Cartilla Prevencion y Control Incendios Forestales

Page 1

PROYECTO Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza, así como reestablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con la políticas de los organismos públicos competentes en la materia


Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA) Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2225-1080 y (503) 22265280 Apartado postal 1493 Centro de Gobierno,San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: fundacionproesa@integra.com.sv proesa@fundacionproesa.org WEB: www.fundacionproesa.org Directora Presidenta Sonia Aguiñada Carranza Encargado de Operaciones y Area Técnica Adolfo Alberto Sánchez Figueroa.

Equipo Técnico

Walter Adiel Retana Arana Herick Antonio Cruz Orellana Rene Guillermo Ramírez Amador

Coordinación y equipo editorial PROESA Sonia Aguiñada Carranza Adolfo Alberto Sánchez Figueroa Diseño y diagramacion Sebastian Galindo Paz y Desarrollo Laia Serradell Maronda Maria de los Angeles Dueñas Esta publicación ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI y apoyada por la Asociación Paz y Desarrollo y la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA).


Presentación

En el marco del convenio de cooperación en materia de reducción de riesgo y desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán stan, con el objeto de reducir vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza, así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia A través del convenio de cooperación se pretende la reducción de vulnerabilidad económica familiar y de seguridad alimentaría, con el impulso de un programa de fortalecimiento de la actividad económica actual, y el diseño y ejecución de una estrategia de corto y mediano plazo para el mejoramiento en la actividad económica local y diversificación de la base productiva. También dentro de las actividades previstas se espera implementar un programa para mejorar actividades agrícolas y manejo poscosecha con pequeños productores y productoras. Esta actividad consistirá en la ejecución práctica de acciones sencillas encaminadas al buen manejo de los granos almacenados, control de plagas y enfermedades, manejo del suelo y la fertilización. Esperamos que el material impreso sirva como un respaldo para el desarrollo de las capacitaciones durante la ejecución del proyecto; pero sobre todo que los beneficiarios y beneficiarias lo tomen como propio y lo pongan en practica en su trabajo diario.


Introducción Los incendios forestales y las quemas incontroladas son, entre otras, algunos de los factores que contribuyen al empobrecimiento de la tierra, contaminación del aire, profundización de los mantos acuíferos y pérdida de la biodiversidad natural. La agobiante degradación de los recursos naturales obliga a aplicar alternativas de producción, amigables con el medio ambiente, y a desistir de prácticas dañinas e inadecuadas como incendios y quemas sin control. La prevención y control de los incendios y quemas redunda en ganancia para la existencia de todas las especies animales y plantas, incluyendo la del ser humano, razón por la cual debe ser motivo de preocupación evitar estas malas prácticas. La mayoría de incendios forestales se producen por descuido o por mala intención. Una colilla de cigarrillo, restos de fuego donde se calentaron los alimentos y los fuegos provocados a propósito son, entre otras, las principales causas. Las quemas normalmente ocurren en parcelas agrícolas y en plantaciones forestales, a consecuencia de la poca conciencia humana para eliminar rastrojos, la vegetación existente y para habilitar tierra para cultivos. En el presente documento se detallan algunas ideas básicas a fin de evitar y controlar los incendios forestales y los hemos subdividido en los capítulos siguientes:

Modulo Uno

Modulo Dos

Factores

Causas

Modulo Tres

Modulo Cuatro

Consecuencias

Prevención y Control

Quedan invitadas e invitados a estudiarlos y usarlos en su esfuerzo por desarrollar agricultura amigable con el medio ambiente.


MODULO 1

Factores

Factores que influyen en los incendios Los principales factores que inciden en el desarrollo y magnitud de los incendios son: La topografía o inclinación del terreno, La velocidad del viento, el exceso de material combustible y el triángulo del fuego. A continuación se menciona como influye cada factor en el desarrollo de los incendios.

hacia las partes más altas. En terrenos con topografía plana o semi-plana la propagación de los incendios es mas lenta y depende principalmente de los factores que se describen a continuación.

Topografía La inclinación de los terrenos juega un papel importante en la dimensión de los incendios forestales; en los terrenos con altas pendientes la propagación del fuego es más rápida más difícil su control; especialmente cuando el fuego se origina en la parte baja del terreno y se extiende

3


Viento El viento es otro factor de gran importancia, ya que dependiendo de la velocidad con que sople al momento del incendio, así mismo será la rapidez con que el fuego consuma la vegetación. Cuando la velocidad es fuerte y en época seca la dificultad de sofocar el fuego se convierte en una tarea casi imposible.

Material

combustible

Material combustible se denomina a todos los desechos orgánicos, tales como troncos de árboles, ramas, hojarasca, rastrojos y maleza seca que facilitan el inicio y la propagación del fuego. Al sofocarlo se deben apagar completamente los restos humeantes que pueda reiniciar el incendio y propagarlo hacia otras áreas de terreno.

Triángulo del fuego El triángulo del fuego esta formado por 3 elementos: el calor, el oxígeno y los materiales combustibles, que al combinarse en condiciones favorables con la mano destructora del ser humano puede formar incendios capaces de destruir grandes áreas de bosques y tierra productiva. Cuando se queman los bosques, se pierde la riqueza natural del suelo, los mantos acuíferos se profundizan, las especies animales mueren o emigran hacia otro lugar.

4


MODULO 2

Causas Causas de los incendios Las causas de los incendios, casi siempre, tienen su origen en la irresponsabilidad del ser humano; aunque algunas veces las causas son naturales; esto ocurre en época lluviosa por medio de rayos; sus consecuencias son menos destructivas, ya que el material combustible, ramas, hojarasca y troncos de árboles, están húmedos. Las principales causas de los incendios se describen a continuación:

Quemas sin control Tradicionalmente muchos agricultores practican la quema de los rastrojos, cuando preparan el terreno para la siembra de sus cultivos; sin tener cuidado de evitar la propagación del fuego a plantaciones vecinas.

Utilización de Motosierras Cuando se utiliza motosierras para talar árboles o cortar leña, la fricción de la sierra puede generar chispas de fuego que al entrar en contacto con la hojarasca puede originar incendios

5


Restos de fogatas Tradicionalmente las personas en el área rural producen fuego para preparar sus alimentos al medio día; algunas veces los restos de las fogatas no son apagados, después de ser utilizados, y se convierten en el inicio de importantes incendios.

Los cigarrillos La irresponsabilidad de las personas que fuman al tirar la colilla de un cigarrillo encendido en sitios cubiertos de hojarasca o maleza; esto es suficiente para generar incendios capaces de consumir cientos de manzanas de plantaciones forestales.

Casería de animales silvestres Las prácticas poco consientes de casería indiscriminada de animales silvestres, es otra de las causas que dan origen a incendios, ya que en su afán por arrinconarlos, dan fuego a matorrales, cuevas y troncos de árboles. Esta causa es a menudo el inicio de la pérdida de grandes cantidades de terreno cubiertos de vegetación ocasionando la muerte de otras especies animales, incluyendo insectos benéficos y toda vegetación existente en el lugar. Todas estas causas de incendios forestales mencionadas, obedecen a la poca conciencia del ser humano para conservar la naturaleza y al escaso interés por garantizar la existencia de los recursos naturales para las generaciones futuras.

6


MODULO 3

Consecuencias

Consecuencias de los incendios

Las consecuencias de los incendios siempre son muy graves y afectan directamente la productividad de la tierra; cada año se deforestan importantes cantidades de terreno debido a los incendios forestales; de igual manera las y los agricultores, en su afán de preparar la tierra para los cultivos de la época lluviosa, optan por dar fuego al rastrojo dejando los terrenos desprotegidos y expuestos a la erosión. Algunas de las consecuencias de los incendios son: q Muerte de la riqueza natural del suelo q Desprotección del suelo q Escasez de agua y alimentos q Aumento de la temperatura.

7


MODULO 4

Prevención y Control

Prevención de incendios La prevención tiene como propósito principal, promover procesos y actividades que eviten la destrucción de los bosques y evitar cualquier acción que conlleve a la destrucción de la biomasa forestal. La forma más eficiente de mantener la productividad de la tierra y de conservar los recursos naturales es evitando que se originen incendios. Dentro de las actividades que deben realizarse para prevenir incendios se describen las siguientes:

8


1- Educación Ambiental: Las actividades de educación ambiental deben ser permanentes y debe involucrar a toda la población; hombres, mujeres, niños y niñas a fin de alcanzar la concientización y la protección del bosque mismo. 2- Rondas corta fuego: Se realizan preferentemente al alrededor de las plantaciones, limpiando toda la maleza y restos vegetales, el ancho de la ronda debe tener al menos 2 metros; en terrenos inclinados se deben hacer rondas a intervalos menores de 200 metros. Las rondas facilitan el control de incendios y sirven como rutas de escape.

3- Vigilancia: La vigilancia debe ser permanente, especialmente en la época seca, si se observa el inicio de un incendio, se debe dar aviso de inmediato a todos los vecinos de la comunidad.

9


Control de incendios Para el control o extinción de incendios es necesario tomar en cuenta los pasos siguientes: 1. Sofocación: Al momento de presentarse un incendio es necesario sofocar el fuego con agua, ramas o tierra a fin de disminuir su intensidad. Además se debe rociar agua a la hojarasca que todavía no ha sido alcanzada por el fuego; apagando las llamas con ramas provistas de hojas verdes o tirando tierra suelta sobre las llamas o troncos encendidos. 2. Aislamiento: Sofocado el fuego, se hacen brechas a fin de separar maleza, rastrojos y cualquier material para evitar la propagación del fuego. Las brechas deben tener al menos 5 metros de ancho y la maleza debe cortarse al ras del suelo para evitar la propagación.

10

3.

Enfriamiento: Consiste en asegurarsede apagar completamente todo residuo con fuego, esta actividad puede realizarse con agua o tierra.

Quemas controladas No siempre el fuego es un agente destructivo, algunas veces, se puede justificar su uso. Las quemas controladas se pueden efectuar sólo en casos especiales tales como: Cuando se compruebe una alta población de garrapatas en un pastizal la cual sea difícil de controlar con otros métodos Cuando en el campo de cultivo se tenga exceso de maleza de difícil descomposición y que puedan poner en riesgo el trabajo de los productores, como el caso de algunos arbustos espinosos.


Siempre que se realiza una quema controlada se deben tomar en cuenta las siguientes condiciones: ¸ Temperatura: Preferentemente debe realizarse cuando el sol haya bajado su fuerza. ¸ Viento: Debe realizarse en sentido contrario a la dirección del viento y cuando la velocidad del viento sea débil. ¸ Hora: Preferentemente esta actividad debe realizarse antes de las 6.00 A..M. y después de las 6.00 P.M ¸ Ayudantes: Siempre debe contarse con ayudantes a fin de mantener controlado el fuego y evitar cualquier riesgo de propagación. ¸ Preparación del sitio: Deben prepararse los montones y las fajas cortafuego con anticipación. ¸ Humedad relativa: La humedad relativa es alta en horas de la madrugada, siendo este el momento apropiado para realizar la quema controlada.

11


Puntos Principales para Recordar

12

1.

Los incendios forestales provocan el empobrecimiento de los suelos y la perdida de la biodiversidad.

2.

Las causas de los incendios son consecuencia de la irresponsabilidad y poca conciencia del hombre hacia la protecci贸n del medioambiente.

3.

Los factores que influyen en la magnitud y desarrollo de los incendios son: la topograf铆a o inclinaci贸n, la velocidad del viento y el exceso de material combustible.

4.

Las quemas controladas se puede efectuar, solo si se justifican como ultimo recurso, y si se toma en cuenta las condiciones mencionadas.

5.

La forma mas eficiente de mantener la productividad de la tierra es evitando los incendios.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.