FUNDACIÓN PROMOTORA DE PRODUCTORES Y EMPRESARIOS SALVADOREÑOS - PROESA
DIAGNÓSTICO SOBRE POTENCIALIDADES PARA LA INTRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
“Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el acceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stán, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”. Noviembre de 2007
Contenido
Índice
I) Introducción…………………………………………………………………… II) Objetivo………………………………………………………………………… III) Aspectos Metodológicos…………………………………………………….. IV) Análisis de resultados……………………………………………………….. Propiedad y Tenencia de la Tierra…………………………………………. Características del suelo……………………………………………………. Actividad Agrícola……………………………………………………………. Disponibilidad de patio………………………………………………………. Cultivos no tradicionales…………………………………………………….. Riego…………………………………………………………………………... Producción Post cosecha…………………………………………………… Manejo integrado de plagas………………………………………………… Asistencia técnica……………………………………………………………. Deforestación…………………………………………………………………. Conservación de suelos……………………………………………………... Agro procesamiento…………………………………………………………. Protección de ríos…………………………………………………………… Área pecuaria…………………………………………………………………. V) Potencialidades de la zona………………………………………………….. Recursos humanos…………………………………………………………... Recursos productivos y de mercado……………………………………….. Infraestructura vial y transporte…………………………………………….. VI) Conclusiones………………………………………………………………… VII) Recomendaciones………………………………………………………….. VIII) Identificación de fortalezas, oportunidades y debilidades de la producción……………………………………………………………………. IX) Rubros productivos por cantón…………………………………………….. X) Calendario estacional de frutas producidas en la región de Nahuizalco, Sonsonate……………………………………………………………………………. Anexos Índice de gráficas Gráfica 1: Propiedad y tenencia de la tierra……………………………………… Gráfica 2: Características de los suelos de Nahuizalco………………………… Gráfica 3: Disponibilidad de patio en las viviendas……………………………… Gráfica 4: Agricultores con experiencia en cultivos no tradicionales………….. Gráfica 5: Problemas que afectan a los agricultores y su producción…………
Página 1 2 2 4 4 6 6 7 8 10 11 12 13 13 14 14 15 15 15 15 16 18 20 21 22 23 25 30 4 6 8 9 10
I) INTRODUCCIÓN.
La presente propuesta metodológica está orientada hacia la elaboración de un diagnóstico
de potencialidades agropecuarias en los cantones Anal
Arriba, Anal abajo y Cusamaluco, del municipio Nahuizalco en el departamento de Sonsonate. Tiene como propósito
constituirse en
análisis actualizado, que refleje las posibilidades
un instrumento de
reales de producir rubros
agrícolas o pecuarios en las comunidades de los cantones antes mencionados, ayudando de esta manera a las familias beneficiarias de la presente intervención a mejorar las condiciones que les permitan generar ingresos económicos, al mismo tiempo generar en ellas una visión de producción orientada a obtener beneficios económicos, generar ganancias y de esta manera mejorar las condiciones sociales de cada una de ellas. De igual forma la investigación permitirá identificar aquellos factores de riesgo en la parte productiva, lo permitirá orientar las estrategias y planes de desarrollo en un futuro.
1 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
II) OBJETIVO. • Objetivo general. Identificar y analizar los recursos para producción agropecuaria y cada una de sus potencialidades en los cantones Anal arriba, Anal Abajo y Cusamaluco, en el municipio de Nahuizalco, Sonsonate.
III)
ASPECTOS METODOLÓGICOS.
Para lograr reducir las vulnerabilidades económicas de la población, se estableció como propósito futuro el mejoramiento y la diversificación de la base productiva local. Por lo tanto, se elaboró un instrumento que permitió recoger de manera directa la percepción de los pobladores. La recopilación de la información a través de la encuesta se realizó en el en los cantones de Anal Arriba, Anal Abajo y Cusamaluco, municipio de Nahuizalco. El instrumento de investigación contaba con 26 preguntas abiertas y cerradas. Para determinar la muestra de población objetivo se eligió utilizó
la
fórmula para poblaciones finitas, de las cuales la fórmula determinó que se entrevistaría a 60 personas, distribuidas de la siguiente manera: 24 personas en el cantón Anal Abajo; 21 personas del cantón Anal Arriba y 15 personas del cantón Cusamaluco. Se entrevistó a hombres y mujeres. Formula:
N = n(Z)2 (p) (q) n
(e)2 (Z) 2 (p) (q)
Donde: n = 5205 habitantes p= 1.95 nivel de confianza q = máximo de varianza población e= 0.35 error probable
para 60 personas.
2 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
La encuesta aborda información desde la más general, hasta las que son más específicas en temas como las ocupaciones de los entrevistados, las actividades productivas a las que se dedican y experiencias en temas agropecuarios. La metodología empleada para el levantamiento de la información de campo que sirvió para la elaboración del documento diagnóstico, consto de dos etapas: Durante la primera fase se desarrollaron talleres en los que se logró la participación de los beneficiarios de cada una de las comunidades, logrando la identificación de las potencialidades de la zona,
tanto en aspectos agrícolas,
como en los pecuarios y los ambientales; como producto de esta fase, se elaboró un historial productivo por cada comunidad, que abarca los últimos quince años de la actividad productiva. La segunda fase tuvo como componentes, la realización de visitas domiciliares, entrevistas individuales y la observación directa en parcelas cultivadas y en las áreas de patio de las viviendas, haciendo uso para ello de un guión previamente estructurado en el que se incluyeron aspectos agropecuarios, aspectos ambientales, disponibilidad de recursos y aspectos de formación técnica.
3 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
IV) ANÁLISIS DE RESULTADOS. • Propiedad y Tenencia de la Tierra. La propiedad y tenencia de la tierra es uno de los aspectos más importantes que incluye este estudio. De acuerdo a la investigación llevada a cabo, el 98 por ciento de las personas entrevistadas (58 personas) realizan tareas agrícolas y el denominador común en la mayoría de ellos
es el
arrendamiento de pequeñas parcelas (en las veintidós comunidades que componen los tres cantones de interés), las tierras arrendadas se destinan al cultivo de hortalizas tales como el tomate, chile dulce, pipián, huisquil, rábano, cebollín criollo; también se cultivan muchas yerbas aromáticas, entre las que se encuentran el cilantro, yerba buena, albahaca y otras; este tipo de cultivos se realiza en pequeña escala, las parcelas normalmente no sobrepasan la tarea (437.5 metros2). Propiedad y tenencia de la tierra.
Otras parcelas son destinadas al cultivo de granos básicos como maíz, maicillo o sorgo y frijol, pero estos cultivos al contrario de las hortalizas se
4 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
producen en mayor cantidad y en mayores extensiones de tierra, las áreas de cultivo van desde ¼ de manzana, hasta 1 manzana cultivada. Cabe mencionar que muchas de estas áreas de cultivo anteriormente fueron destinadas al cultivo de café, por lo que los suelos son ricos en materia orgánica y poseen un excelente nivel de fertilidad natural La producción de cereales de la mayoría de estas tierras se mantiene dentro de los rangos normales en cuanto al nivel de cosecha, el maíz por ejemplo, produce entre 50 y 70 quintales por manzana cultivada; el frijol produce entre 15 y 25 quintales por manzana y el cultivo de maicillo entre los 40 y 60 quintales por manzana; sin embargo, estos suelos tienen una creciente pérdida de sus componentes y por lo tanto de su productividad, debido a que están expuestos a una permanente erosión, esto se debe a que ninguno de los productores en los casos investigados realizan obras de conservación de suelos en sus parcelas. La mayoría de los campesinos productores sólo son propietarios de los lotes en los que se encuentra ubicada su vivienda y muy pocos tienen escrituras de propiedad debido a que regularmente los han obtenido mediante procesos sucesorios de herencias, por esta razón predomina entre los campesinos el colonato entre parientes y el colonato patronal en primero o segundo grado de consanguinidad. Los propietarios arrendadores de las parcelas son propietarios de antiguas fincas de café, quienes debido a la crisis del sector y a otros factores como la delincuencia común han optado por sustituir el parque cafetero con otros cultivos o alquilarlas a los campesinos para que las trabajen. El costo de arrendamiento varía de acuerdo al rubro que el pequeño productor va a producir, por ejemplo, si producen maíz, maicillo y frijol el costo 5 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
del alquiler de una manzana es de $100.00, pero si el propósito es producir hortalizas o yerbas aromáticas el costo de alquiler anual por manzana es de $640.00; en otras palabras es costo de la tarea es de $10.00 cada tres meses (437.5 metros2) el alto costo de estas tierras es porque los terrenos tienen acceso a fuentes de agua para riego. • Características del suelo. El estudio realizado acerca de los suelos indica que dicho elemento es de origen volcánico, de textura franca, franco arenosa, franco limoso con buen drenaje interno, con bajos niveles de predregosidad, y con una profundidad efectiva que oscila entre los 20 y los 60 centímetros, este nivel varía de acuerdo al porcentaje de pendiente y al nivel de erosión hídrica presente que los ha afectado. Las pendientes existentes son variables y van desde pequeñas áreas semi planas con pendientes del 10 por ciento, hasta laderas con porcentajes de pendientes superiores al 40 por ciento. Características de los suelos de Nahuizalco.
• Actividad Agrícola. 6 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
La zona es eminentemente agrícola, casi en su totalidad los productores se dedican al cultivo de granos básicos como maíz, maicillo y frijol las, los cuales forman la base de la dieta alimenticia de las familias. De manera aislada pequeños grupos de hombres y mujeres se dedican al cultivo de hortalizas y hierbas aromáticas, que son plantadas en pequeñas áreas de terreno, las parcelas no superan los 437.5 mts2. (una tarea), se encuentran aledañas a los canales de riego existentes en algunas comunidades o en las cercanías de ríos o nacimientos de agua. En las comunidades también existen pequeños espacios de terrenos cultivados con plantas que se relacionan con la actividad artesanal, como el tule, que sirven como materia prima para la elaboración de las artesanías tradicionales del municipio. El cultivo de especies frutales se hace de manera empírica en las comunidades, aun y cuando existen una gama amplia de frutas en la zona, las mismas crecen y se desarrollan de manera natural en asocio con café, gracias a la fertilidad natural del suelo y favorecimiento de las condiciones edáficas y climáticas de la zona. • Disponibilidad de patio. Las familias de las comunidades de Nahuizalco normalmente disponen de espacios reducidos en sus viviendas para desarrollar actividades pecuarias o agrícolas, razón por la cual desarrollan la producción de especies menores como gallinas, patos y en algunos casos conejos. El área de patio oscila entre los 30 y 100 mts2. En la producción de especies menores no se aplican técnicas de manejo que contemplen la aplicación de planes profilácticos y el mejoramiento de las especies. Las visitas domiciliares realizadas durante la fase de investigación confirmaron que casi la mitad de la población ha cultivado en el patio de su 7 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
vivienda a pesar de contar con áreas relativamente pequeñas como ya se explicó previamente. Aunque existe interés por aprovechar el patio para producir,
los
encuestados manifestaron tener muy poco o nulo conocimiento sobre el manejo de especies menores, aunque en la mayor parte de viviendas se crían aves de corral, estas son producidas sin ningún manejo y por consecuencia no tienen ninguna rentabilidad, únicamente sirven para garantizar la seguridad alimentaria de los núcleos familiares que las poseen. La gallina criolla es la principal especie de cría, a parte de ella las innovaciones consisten en la cría de conejos. La producción de otras especies menores como codornices, cerdos, cabras, ovejas peli buey es prácticamente nula y esto se debe a que no existe disponibilidad de pasto, especialmente en la época seca. Disponibilidad de patio en las viviendas.
• Cultivos no tradicionales. Se entiende como cultivos no tradicionales a todos a quellos cultivos permanetes de ciclos medianos y largos como las legumbres y hortalizas, que 8 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
son cultivos que en su mayoría se realizan en áreas pequeñas o en forma estacional. Mas de la mitad de las personas entrevistadas aseguran tener alguna experiencia en el manejo de cultivos no tradicionales y en la produción de hortalizas en pequeñas áreas, destacándose la producción de yerbas aromáticas como el cilantro; de hortalizas de consumo fresco como pepino, tomate y algunas cucurbitáceas como ayote y pipian. Sin embargo, es importante
mencionar
que
un
pequeño
grupo
de
productores
tiene
conocimientos en la producción de frutales, en asocio con cultivos como el café. Tambien existe un pequeño grupo de productores de plantas ornamentales, rubro que tiene potencialidad en la zona, sobre todo en lugares donde se tiene acceso a fuentes de agua para riego, como el caso del cantón Cusamaluco y Anal Abajo, específicamente en el sector de los caserios Los Ortices, Clementes, Aguilares y Mirón. Agricultores con experiencia en cultivos no tradicionales.
Los/as
agricultores/as a pesar de tener vocacion agrícola, enfrentan
perdidas constantes en su producción, situacion que es causada por varios 9 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
factores tales como la falta de capacidad adquisitiva de los insumos, problemas de comercialización, a la presencia de plagas y enfermedades en sus cultivos, a la falta de asistencia técnica y a la falta de acceso a los sistemas de irrigación, lo cual refleja la falta de apoyo mediante programas productivos de parte del gobierno Salvadoreño o de instituciones no gubernamentales. Algunos productores manifiestan que uno de los aspectos más importantes que limitan la producción es el bajo rendimiento de los suelos; no obstante, esta apreciacion no está lo suficientemente fundamentada si se toma en cuenta que los suelos donde cultivan son de origen volcánico y que en el pasado inmediato han estado cultivados por cafeto, en otras palabras, poseen una gran cantidad de materia orgánica. Problemas que afectan a los agricultores y su producción.
• Riego. La disponibilidad de agua para regar los cultivos proviene de nacimientos, quebradas y ríos,
el agua se transporta a través de algunos canales que
cruzan los terrenos y parecelas.
10 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
El 62 por ciento de las personas encuentadas tienen acceso a fuentes de agua para riego, esto se debe a que el agua domiciliar por cañerías no se puede considerar como una fuente primaria ya que esta es tratada con cloro para el consumo humano y la utilizacion con fines de regadio esta limitada por los reglamentos de las juntas de agua. A patir de lo anterior, se determina la factibilidad de instalar más sistemas de riego superficial por medio de aspersion, goteo o riego laminar.
Acequias para riego por inundación.
• Producción Post cosecha. Este apartado trata de indagar los problemas relacionados al volumen de producción obtenido por los agricultores de Nahuizalco, la investigación se realizó para obtener de primera mano las causas del bajo volumen de la producción local. Esta situación genera un circulo vicioso que parte desde la obtención de la semilla; es importante mencionar, que los productores de hortalizas y yerbas aromáticas en pequeña escala utilizan semilla certificada; el problema es más serio con los productores de granos básicos no utilizan semilla certificada para producir, en la mayoria de los casos utilizan semilla
11 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
seleccionada artesanalmente de hibridos que han adquirido en años anteriores, lo cual como es de esperarse al ser semilla vieja no rinde como se espera. Los granos son almacenados en silos metalicos con capacidad de seis quintales; mas de la mitad de la poblacion entrevistada no realiza manejo post cosecha debido a que no tienen los conocimientos básicos para implementarlos y al guardar la cosecha con altos grados de humedad aparecen organismos como hongos, fitopatogenos y plagas que atacan granos, echando a perder grandes cantidades de la producción. Los agricultores que tienen algún conocimiento del tratamiento de la producción, solo realizan controles quimicos mediante la utilizacion de foxtopsin.
(Secadora artesanal de granos básicos).
• Manejo integrado de plagas. Esta actividad no es realizada por los agricultores en forma adecuada, solo se lleva a cabo controles de plagas
en forma curativa, se realiza con los
químicos tradicicionales sin tomar en cuenta las recomendaciones básicas de su manejo y aplicación.
12 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
En este sentido es necesario impulsar con los/as agricoltores/as programas que conlleven una serie de capacitaciones que trasladar los conocimientos necesarios de las nuevas técnicas, a fin de usar metodos más eficientes de control de plagas, para lograr la reducción de la contaminacion y sus daños colaterales, tratando de reducir las muertes por intoxicación. • Asistencia técnica. Con respecto al acceso a asistencia técnica, los beneficiarios
no han
recibido anteriormente asistencia en temas agrícolas o pecuarios en sus comunidades, en algunos casos los
líderes comunales han asistido a
capactaciones puntuales impartidas por el Ministerio de Agricultura y por las distintas organizaciones no gubernamentales en puntos muchas veces lejanos a su lugar de origen.
Asistencia técnica en caserío Los Martinez 1 , Cusamaluco.
• Deforestación. A través de la observación, muchas personas consideran que se ha reducido de forma significativa la densidad de masa boscosa. Esta reducción tiene que ver con la ampliación de la frontera agrícola, que ha provocado el desplazamiento del soto bosque del parque cafetero, sustituyendolo por 13
“Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
cultivos limpios como granos basicos, hortalizas y yerbas aromáticas. También esta reducción d el bosque local se debe al fuerte consumo de leña, seguid o por la tala indiscriminada de árboles maderables para sus diversos usos.
• Conservación de suelos. La casi totalidad de los pequeños agricultores no llevan a cabo obras de conservación de los suelos que trabajan, la falta de conocimientos y de asesoría técnica no les permiten estar concientes de la importancia y de la necesidad de proteger la fertilidad de los suelos, no se observó durante las visitas a las parcelas que en ninguna se hayan establecido barreras vivas o muertas, se observó además un total desconocimiento de la utilidad de las acequias de ladera y de los canales de drenaje. Por lo tanto los suelos estan sujetos a la erosión hídrica, ocacionando en cada estación lluviosa perdidas importantes de suelo fértil, el cual es arrastrado hacia los drenajes naturales ocacionando asolvamientos en las riveras de los causes aguas abajo. • Agroprocesamiento. Es importante mencionar que ninguna de las personas entrevistadas conoce métodos de agroprocesamiento, de transformación o de agregación de valor de frutas y vegetales; en general, la poblacion manifesto su interés en participar de procesos de aprendizaje para poder elaborar este tipo de productos. El interés de las comunidades y la abundancia de frutas, yerbas aromáticas y vegetales frescos en la zona de intervención del convenio vuelve posible el desarrollo de un programa de formación para capacitar a las personas en el tema del agroprocesamiento. 14 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
• Protección de ríos. La población desconoce sobre la existencia de obras de protección de ríos y quebradas, de igual manera nadie se ha tomado el trabajo de censar cuantas viviendas se encuentran cercanas a los bordes de los mismos y de saber el grado de amenaza que presentan con las cresidas o por las amenezadas de deslaves durante la estación lluviosa. • Área pecuaria. La actividad pecuaria en Nahuizalco está relacionada en su totalidad a la cría y manejo de especies menores (gallinas criollas, cerdos y conejos), esta actividad se ve afectada principalmente por motivos tales como la presencia de plagas y
enfermedades y por el alto costo de los insumos (alimentos
concentrados, medicinas, desparasitantes y otros); otros motivos mencionados son los altos niveles de delincuencia rural, que es alentada especialmente por personas que compran los productos para revenderlos con precios más bajos que los que le ponen los productores que han sido victimas de la delincuencia, entre los productos se encuentran la carne, huevos y miel de abeja. Algunas veces los productos solo son canjeados por alcohol y otras drogas.
V)
POTENCIALIDADES DE LA ZONA.
Recursos humanos. Características de las personas que habitan en las comunidades objeto del presente diagnóstico: ¾ Receptividad: esta es una cualidad importante de los beneficiarios de esta intervención, las personas
muestran apertura e
interés por
involucrarse en las diferentes actividades productivas que impulsara el 15
“Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
convenio, especialmente en los rubros que se desarrollan por primera vez. ¾ Disponibilidad de las personas: las personas están atentas a participar de forma activa en todas las actividades del proyecto, tanto de formación técnica, como de organización y sensibilización. ¾ Vocación productiva: el 98 por ciento de las personas que residen en las comunidades de esta investigación se dedican a la actividad agropecuaria, ya que no existen otros medios de producción que les faciliten su desarrollo económico y social. ¾ Iniciativa comercial: los/as pequeños/as productores/as por tradición comercializan sus productos en los mercados locales, lo cual se convierte en una ventaja debido a relación directa que tienen con el consumidor. Recursos productivos y de mercado. ¾ Suelo. Los suelos son de origen volcánico, de texturas francas, con buen drenaje interno, con niveles bajos de predregosidad y buena fertilidad natural, dichas condiciones que los vuelven ideales para establecer una gran variedad de cultivos para la producción, desde hierbas medicinales anuales hasta cultivos con arboles perennes como las especies frutales. ¾ Agua. Este recurso natural está disponible en las comunidades por de medio ríos, nacimientos y quebradas a través de canales para regadillos, que desplazan desde el cantón Cusamaluco hasta las pequeñas planicies bajas de los cantones Anal arriba y Anal abajo, este recurso proporciona las condiciones óptimas para poder establecer proyectos productivos con demanda en los mercados locales en épocas de verano. Esta disponibilidad favorece el cultivo mediante sistemas de riego en pequeñas y medianas áreas de terrenos. 16 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
¾ Factores climáticos. Las temperaturas promedio anuales
en la zona de Nahuizalco se
mantienen alrededor de los 25 grados centígrados, rango en el cual se producen la mayor parte de rubros agrícolas y pecuarios; la ventaja radica en que durante las épocas del año cuando las temperaturas alcanzan los puntos más bajos y los más altos, en la zona se mantienen en puntos en los cuales no dañan la producción. Los vientos no habían afectado la zona, hasta el mes de enero pasado en que dañaron algunos cultivos, fue un fenómeno aislado que provoco además daños a muchas viviendas y provocaron la caída de árboles, pero en todas las comunidades se conserva todavía una masa boscosa importante, y
las
ondulaciones en el relieve permiten reducir la velocidad del mismo. Por su parte, las precipitaciones en la zona son abundantes, alcanzando estas un promedio anual de 1,750 milímetros de lluvia anual, razón por la cual las fuentes naturales de agua para consumo humano y de riego mantienen su disponibilidad en rangos aceptables. ¾ Bosque nativo de frutas tropicales. Debido a las condiciones edáficas y climáticas del municipio de Nahuizalco, en toda el área rural se producen una amplia gama de frutas tropicales, ya sea silvestres o por medio de cultivos establecidos, lo que lo convierte en el principal productor del departamento de Sonsonate. La fruta producida se vende de forma fresca en los mercados locales del municipio y en los municipios aledaños, especialmente Sonsonate. Las principales especies que se producen en la zona objeto de este diagnóstico son: Jocotes, nísperos, zapotes, guanabas,
mangos, guindas, árbol de pan, anonas,
marañón, nacaspilos, paterno, musáceas, mamey, mamoncillo,
aguacates, cítricos, etc.; cada una de ellas representa múltiples variedades. 17 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
¾ Plantas arbustivas
y herbáceas
con propiedades alimenticias,
aromáticas y medicinales. Al igual que las especies frutales, también crecen de forma silvestre y cultivada gran diversidad de especies herbáceas y arbustivas anuales semi perennes y perennes, las que producen raíces, tallos, hojas, flores y frutos que se consumen como alimento, como condimentos, aromatizantes y medicina natural. Entre las que se consumen como alimento se encuentran: el izote, la pacaya, el bambú, el papelillo, la yerba mora, la piñuela y el chipilín; como condimentos y aromatizantes se encuentran el ajo, la cebolla, el cilantro, el alcapate, la yerba buena, el orégano y otras. Las plantas medicinales más comunes son: la ruda, la altamisa, la sábila etc. ¾ Acceso a mercados ya existentes. Geográficamente el municipio de Nahuizalco posee una ventaja competitiva tan importante como es la ubicación que posee, se encuentra a 6 kilómetros de el segundo mercado más importante de occidente, o sea la ciudad de Sonsonate y a menos de 30 kilómetros de todos los municipios que integran la ruta de las flores, como Salcoatitán, Juayúa, Apaneca y Concepción de Ataco, corredor turístico que es visitado mensualmente por al menos 8,000 turistas. Infraestructura vial y transporte. El municipio de Nahuizalco se encuentra conectado a una vía de acceso tan importante como la carretera que de Sonsonate conduce hacia Ahuachapán. Cuenta con buen servicio de transporte colectivo urbano mediante la ruta 53 D y de forma interdepartamental a través de la ruta 249. Los tres cantones en donde se realizo el presente diagnóstico se encuentran ubicados a una distancia que oscila entre los 2 y 12 kilómetros de 18 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
la ciudad de Nahuizalco y son comunicados por caminos vecinales de tierra que pueden ser transitados por vehículos livianos de doble transmisión durante todo el año, situación que favorece la comercialización de los productos.de igual manera existe servicio de transporte colectivo de pasajeros por medio de pick up y autobuses hacia los cantones anal Arriba y Anal abajo, siendo el cantón Cusamaluco el único que dispone solo de servicio colectivo de pick up.
19 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
VI)
CONCLUSIONES.
¾ La sustitución del bosque cafetero para la producción de cultivos limpios de subsistencia y /o seguridad alimentaria (Maíz, Maicillo, Fríjol), vuelve la zona más vulnerable a fenómenos erosivos debido a la falta de prácticas agrícolas para la conservación y protección de los suelos (Quemas de rastrojos, barreras vivas, barreras muertas, deforestación etc.), reduciendo de ésta manera la fertilidad natural y la productividad de los mismos. ¾ Las características físicas del suelo y la disponibilidad de agua para riego, convierten a la zona en un campo propicio para la alta productividad y para impulsar el cultivo de especies frutales, hortícolas y ornamentales a nivel comercial, pero aplicando técnicas eficientes y utilizando tecnología que permita producir durante todo el año. ¾ Es notoria la falta de formación en aspectos técnicos para la producción agrícola, manejo pos cosecha, producción pecuaria, conservación de suelo y agua
y
en la transformación
de frutas y vegetales en
productos agro procesados. ¾ Las condiciones edáficas y climáticas de la zona
ayudan a la
producción de una amplia gama de fruta de estación, hierbas aromáticas, plantas ornamentales, hortalizas, flores, etc. las cuales se producen de manera silvestre y que por lo general se aprovecha limitadamente por medio de la recolección que realizan las familias, quedando la mayor parte de la materia prima desperdiciada y en el mejor de los casos para el consumo de animales domésticos. ¾ La producción de especies menores, está sujeta a la crianza de gallinas criollas, patos comunes y conejos, para lo cual no se emplean técnicas de manejo o sistemas de producción que permitan a las familias tener rentabilidad en la crianza.
20 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
VII)
RECOMENDACIONES.
• Es preciso Impulsar programas y proyectos de protección ambiental a fin de proteger las áreas destinadas a la producción de cultivos limpios y hortalizas que no ofrecen protección al suelo, de esta forma evitar la pérdida de la capa fértil del suelo y fomentar las prácticas de labranza mínima y labranza cero. Estos programas deberán tener implícito un fuerte
componente
de
concientización
para
los
productores
y
productoras. • Promover actividades productivas agrícolas y pecuarias
de corto y
mediano plazo, en rubros que tengan demanda en los mercados locales y que puedan generar rentabilidad a los productores. • Acompañar los procesos productivos con programas de formación y asistencia técnica de calidad, a fin de propiciar cambios en los patrones de producción que actualmente llevan a cabo los productores de los cantones objeto de esta investigación. • Antes de ejecutar actividades productivas deberá considerarse la forma de tenencia de la tierra predominante y los patrones culturales de los beneficiarios. • Tomar en cuenta en cualquier estrategia de desarrollo, la diversidad agrícola, especialmente la relacionada con especies que crecen de forma natural, tales como las frutas, flores comestibles, tallos, rizomas, yerbas aromáticas y plantas con propiedades medicinales.
21 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
VIII) IDENTIFICACION DE FORTALEZAS OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA. FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES La cantidad de personas que
Receptividad y disponibilidad
Facilidad de organización
se aglutinan cuando hay
de las personas.
para la formación técnica.
oportunidad de ejecutar iniciativas productivas.
Diversidad de flora
Posibilidad de ejecutar
Las condiciones higiénicas de
herbácea, arbustiva y
iniciativas productivas,
las comunidades dificultarían
arbórea que crece de
aprovechando el recurso,
ejecutar los procesos de
manera natural.
dando valor agregado.
formación.
Se puede instalar sistemas Disponibilidad de fuentes
de riego y producir en épocas
El costo de la instalación de los
naturales de agua.
de verano, productos de alta
sistemas de riego.
demanda en el mercado. Las texturas predominantes La fertilidad natural del
en la zona permiten la
suelo.
producción de una amplia gama de cultivos. Aprovechar la demanda de
La cercanía a los mercados
los visitantes a la ruta de las
exclusivos.
flores, especialmente en fines de semana.
El suelo en la mayoría de los casos es destinado a actividades poco rentables o cultivos para seguridad alimentaria. Las vías de acceso generalmente se encuentran en mal estado.
22 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
IX) RUBROS PRODUCTIVOS POR CANTON. Cantón
Rubros que se
Rubros que se
Rubros que se
producían hace 15
producen
pueden producir
años
actualmente
Cusamaluco
Café, ganadería,
Rábano, cilantro,
Güisquil, loroco,
Caserío
maíz, fríjol, gallinas,
cebolla, berenjena,
tomate, fríjol de vara,
Los Martínez I.
patos
mora, chipilín, perejil,
cebolla, cilantro y
hierba buena, repollo,
gallinas mejoradas
gallinas criollas. Cusamaluco,
Café, jícama,
Caseríos: Martínez
II,
Fríjol de vara, tomate,
Cilantro, cebolla,
Los ajonjolí, maíz, fríjol,
chile dulce, pepino,
orquídeas, flores,
Los macillo, cilantro,
güisquil, gallinas
plantas ornamentales,
criollas
conejos, cultivo de
Pérez
gallinas criollas
Zepeda, Sánchez,
tilapia, cultivo de
Valencia, Rojas
ranas, pelibuey y gallinas mejoradas.
Anal
Abajo. Café, tule, fríjol de
Caseríos:
Los vara, cilantro,
Pepino, cilantro,
Pelibuey, codorniz,
rábano, gallinas
gallinas mejoradas,
criollas.
pepino, cilantro,
Ortices, Clementes
rábano, pepino,
Aguilares, Mirón.
maíz, fríjol, gallinas
conejos, yuca,
criollas.
güisquil, papaya.
Anal
Abajo Café, Caña de
Caseríos:
Tatalpa. Azúcar, Arroz, fríjol,
La Cubanita, Los
Lirios
maicillo, tomate, y
San gallinas criollas.
Antonio.
Maíz, fríjol, ayote,
Pepino, rábano,
yuca, pepino, camote,
gallinas mejoradas,
arveja, jícama,
cerdos, abejas,
ganado, cerdos, pollos
Codornices,
de engorde, gallinas
ornamentales.
criollas. Anal Arriba.
Café, musáceas,
Maíz, fríjol, maicillo,
Conejos, gallinas
Caseríos :
chile dulce, tomate,
repollo, sandia,
mejoradas, pelibuey,
pepino, papaya, fríjol
papaya, loroco,
de vara, cerdos,
abejas, cerdos,
gallinas, patos.
ornamentales.
Los
Gutiérrez,
El zanahoria, pepino,
Cruzado, El Salámo La
Escuela,
Tempisque
melón negro, tule,
El papa malanga, paste, ñame,
23 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
Los López, El
tecomate, jícaro,
Molino.
granadilla real, gallinas criollas
Observación:
La región posee toda una variedad de frutales nativos de estación.
Jocotes, nísperos, zapotes,
una alta variedad de mangos, grosellas, marañón, nacaspilos,
paterno, mamey, mamoncillo y muchas más que se dan en menor escala. Esto potencia la idea de trabajar en agro procesos a escala artesanal a corto plazo.
24 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
X.
CALENDARIO
ESTACIONAL
DE
SONSONATE, EL SALVADOR. CA.
FRUTAS
PRODUCIDAS
EN
LA
REGION DE
NAHUIZALCO,
ELABORADO POR EL PERSONAL TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN
PROESA, JULIO 11 DE 2007. FRUTAS
Nombres: botánico
Familia
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
/común Mango
Anacardiáceas
(Mangifera indica). Níspero
Sapotáceas
(Manilkara sapota). Anona
Anonáceas
(Anona diversifolia). Nance (Byrsonima
Malpigiáceas
crassifolia).
25 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la
vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
Marañon
Anacardiáceas
(Anacardium sp). Papaya
Caricáceas
(Carica papaya). Mamey
Gutiferae
(Mamea americana).
Mamoncillo
Sapindáceas
(Melicocus bijugatus). Zapote
Sapotáceas
(Pouteria sapota). Piña
Bromeliáceas
(Ananás comosus)
26 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la
vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
Guayaba nativa
Mirtáceas
(Psidium guajava).
Guineo
Musáceas
(Musa sapientum)
Carambola
Oxalidáceas
(Averrhoa carambola) Jocote de verano (Spondias purpura). Jocote invierneño
Anacardiáceas
(Spondias spp)
Aguacate
Lauráceas
(Persea americana).
27 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la
vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
Guinda
Grosulariáceas
(Ribes rubrum). Suncuya ,Sincuya (Anona
Anonáceas
spp).
Flores Comestibles con potencial Loroco
para encurtidos
Apocináceas
(Fernaldia pandurata).
Izote
Liliáceas
(Yuca elephantipes).
Piñuela, Motate, Piñico
Bromeliáceas
(Bromelia pinguin).
Mermelada de frutas con posibilidades de manufacturar
diversas mezclas
de sabores
28 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la
vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
Observaciones: Todas las frutas flores y legumbres que aparecen en Pero en este caso
corresponden a la
“Cuenca Frutícola”
este
documento se producen en la mayoría de regiones de El Salvador.
del municipio de Nahuizalco. Inv. René R. A. julio 11 de 2007.
Establecimiento de vivero comunitario con la siembra de cuatro especies de valor comercial regional; “Bastón del emperador; Phaeomeria magnifica; ginger; Alpinia purpurata; corazón chino; Anthurium scherzerianum; y hortensia, Hydrangea macrophylla”
como una
alternativa para el desarrollo de la economía en pobladores cantón cusamaluco del municipio de Nahuizalco, departamento de Sonsonate.
29 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la
vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
ANEXOS. FOTOGRAFÍAS DE CULTIVOS POTENCIALES.
Frijoles (Phaseolus vulgaris)
Begonia ( Bogonia macrocarpa)
Jícama (Pachyrhizus erosus).
Pepino (Cucumis sativus).
Cilantro (Petroselinum crispum)
Berro (Nastardium officinale).
Hierbas de uso en medicina tradicional.
30 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
Altamisa (Artemisa vulgaris)
Albahaca (Ocimun basiliscus).
Sábila (Aloe vera).
Jengibre (Zingiber officinale)
Hierba Buena (Menta piperita)
Chula Mulata (Cathanthus roseus).
Fotografia1. Asistencia cultivo potencial loroco. Cusamaluco.
31 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”
Mapa de la región.
32 “Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia”