Diagnostico participativo en materia de educacion

Page 1

Diagn贸stico Participativo en Materia de Educaci贸n en los caser铆os Tatalpa y Santa Isabel, Cant贸n Anal Abajo. Nahuizalco


Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2225-1080 y (503) 2226-5280 Apartado postal 2962, 1493 Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: Fundacionproesa@fundacionproesa.org Fundacionproesa@integra.com.sv WEB: www.fundacionproesa.org Directora Presidente: Sonia Aguiñada Carranza Gerente de Operaciones: Adolfo Alberto Sánchez Investigación y comite editorial Marta Domínguez de Chacón Begoña Borges Adolfo Alberto Sánchez Raúl Cruz Cubías Sandra Rodas Sebastián Galindo Miguel Flores Diseño y Diagramación Sebastián Galindo Fotografías Archivo Fotográfico Fundación PROESA El Salvador, Enero de 2007

El Estudio fue realizado gracias al financiamiento de la Fundación el Monte y apoyado por Educación sin Fronteras


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

Indice Presentación Aspectos metodológicos

1 2

Origen de las comunidades en estudio

3

Condición educativa en el Municipio de Nahuizalco Diagnóstico de la condición educativa de la población de Tatalpa y Santa Isabel Características de la población local

6

Contexto de Acceso a Educación para la población en edad escolar

10

9 9

Infraestructura local para la educación

10

Características de la demanda educativa local

12

Características de la oferta educativa local

13

Género y educación a nivel local

14

Características de educación de la población adulta

15

Niveles de analfabetismo y escolaridad adulta

16

Género y educación de la población adulta

16

Oferta y demanda de habilidades de la población adulta

17

Datos de oficios y ocupación de la población

17

Temas de formación técnica con mayor demanda

17

Conclusiones

19


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

Presentación

E

l documento denominado “Diagnóstico participativo en materia de educación, de comunidades rurales del Municipio de Nahuizalco, Sonsonate” presentado por PROESA, ha sido realizado en el marco del proyecto “Mejoradas las condiciones educativas, formativas y productivas de 100 familias de cuatro comunidades rurales del municipio de Nahuizalco”; ejecutado por PROESA en alianza con la ONGD española Educación Sin Fronteras, con financiamiento de la Fundación El Monte de España. El proyecto, ejecutado desde julio de 2006 a la fecha, persigue el alcance de tres grandes Resultados: el Impulso de un proceso de fortalecimiento educativo de jóvenes y adultos/as, la realización de un programa de formación vocacional dirigido a pequeño/as productores/as, y la implementación de un programa de asistencia técnica en producción y comercialización de productos locales. El estudio, realizado durante los meses de mayo y junio de 2007, tiene como objetivo “Conocer la situación actual en materia de educación formal en las comunidades intervenidas con el proyecto”, siendo estos los caseríos Tatalpa y Santa Isabel del cantón Anal Abajo en Nahuizalco. Así mismo, pretende identificar las potencialidades de la población local a partir de sus capacidades vocacionales y la identificación de nuevas necesidades de formación técnica. En resumen, los resultados obtenidos con el estudio, indican la existencia de un marcado déficit en materia educativa por parte de la población de las comunidades en estudio, con indicadores de aproximadamente un 32% de analfabetismo adulto y un déficit de 70% en cuanto al acceso a educación por parte de la población en edad escolar; caracterizados ambos indicadores, por un déficit mucho mayor para el caso de las mujeres y niñas.

1


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

Aspectos Metodológicos de la Investigación

M

etodológicamente para la realización de la investigación se llevó a cabo un proceso de identificación de los distintos actores con información clave, siendo estos: en el ámbito local, los/as docentes de los centros escolares de los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, la Asociación Comunidad Escuela (ACEs), estudiantes y Padres de familia; a nivel del casco urbano, las autoridades escolares de los centros de estudios existentes y la Directora de la Casa de la Cultura de Nahuizalco. La recolección de los datos en campo incluyó la realización de entrevistas con autoridades de seis centros escolares, dos en la zona rural y cuatro en el casco urbano; entrevistas con estudiantes, docentes y con la Directora de la casa de la Cultura. Adicionalmente, se llevó a cabo la realización de un total de 200 encuestas a nivel de los hogares de los caseríos cubiertos con el estudio, representando estas, una muestra del 32% de la población local. Una vez recogida la información, la siguiente fase consistió en la tabulación de los datos y la posterior redacción del informe diagnóstico. .

2


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

Origen de las Comunidades en Estudio

E

l Municipio de Nahuizalco está ubicado a 6.5 kilómetros al norte de la cabecera del departamento de Sonsonate y a 72 kilómetros de San Salvador (capital nacional). La extensión del municipio es de 34,32 km2, de los cuales, 035 kmm2 corresponden al área urbana, y 34 mk2 al área rural . Según los datos de la Unidad de Salud del Municipio, la población total es de 44,323 habitantes, siendo la población urbana de 19,829 personas, y la población rural de 24,494 personas. Su organización político administrativa es de 15 cantones, muchos de los cuales aun conservan su nombre de origen en la lengua Náhuatl: Tajcuilujlan, Sisimitepet, Cusamaluco, Pushtan, Anal Abajo, Anal Arriba, La Guacamaya, El Canelo, El Carrizal, San Juan Abajo, San Juan Arriba, Los Arenales, El Cerrito, El Chaparrón y Sabana Grande. Nahuizalco es reconocido con uno de los principales centros Vista aérea de la población de Nahuizalco artesanales del país por la elaboración de productos de mimbre, caña, tule, palma, junco y madera. Tradicionalmente estas materias primas eran elaboradas por sus habitantes desde tiempos ancestrales, quienes se dedicaban a elaborar petates, canastos, tumbillas, y otros enseres de uso doméstico, constituyendo ello el más importante patrimonio cultural. En la organización económica. Productiva de los pueblos precolombinos del llamado Reino de Cuscatlán, Nahuizalco ocupaba un destacado sitio por las habilidades de sus habitantes para la cestería en general, ya que eran los recipientes en los que se recolectaba, trasladaban y almacenaban las cosechas. A partir de la conquista de los españoles, hecho que tuvo tan variadas y trágicas consecuencias para la vida de los pueblos autóctonos en El Salvador, y Nahuizalco en particular; la fabricación de artesanías de fibras naturales de Nahuizalco tuvo incluso mayor demanda en el marco de la explotación económica de los nuevos territorios. Durante el periodo colonial la población de Nahuizalco continuo desarrollando su actividad artesanal, incluso con el desarrollo de nuevos productos como el “acapetate” y los muebles de bejucos, cuya creación estuvo influenciada por las costumbres de vida españolas.

3


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco La población del municipio de Nahuizalco es de carácter mestizo, esta población manifiesta costumbres indígenas muy arraigadas, lo cual se explica porque casi el 80% de sus habitantes posee sangre de las etnias Nauta-Pipiles y se consideran de origen indígena. Actualmente la población es calificada como ladina. En este municipio la diferencia racial aun es muy marcada, observándose dos sectores claramente definidos: el de origen indígena y el de origen ladino. Basta con mencionar que en El Salvador, en la década de los 40 del siglo recién pasado, aun se registraba el origen racial de las personas cuando eran inscritas en el registro civil y en las partidas de nacimiento de apuntaba si el recién nacido era de origen ladino o “natural” como se les llamaba a los indígenas. En Nahuizalco las huellas de esta segregación racial se Anciana habitante de Nahuizalco vistiendo el traje encuentran hoy en día reflejadas en que las familias de origen tradicional de la zona español o ladinas, habitan en el centro urbano de la ciudad y son propietarios de terrenos, establecimientos comerciales, talleres, etc. Y desde la conquista han asumido las posiciones de autoridad y ejercen el gobierno local. Durante el período colonial existió una especie de Consejo Municipal integrado por indígenas, aunque en la realidad era más bien un canal de comunicación que una autoridad real. El arraigo de la cultura nativa en Nahuizalco es tan profunda que a finales del siglo IXX, después de cuatro siglos de hechos tan transformadores como la conquista, la colonia, y la independencia, las aldeas indígenas mostraban aun el modo de vida de los pueblo nahuas, manteniendo su lengua madre, sus trajes, su modo de producción, sus creencias espirituales y religiosas, en resumen una fuerte identidad cultural. Sin embargo hay que señalar también que desde la conquista, la población indígena de Nahuizalco, como el resto de los pueblos aborígenes americanos, al ser sometidos y perder el poder sobre sus territorios; fueron perdiendo paulatinamente su libertad, su patrimonio, sus tierras, incluyendo la identidad cultural. Basta señalar que la lengua Náhuatl, que es en realidad su lengua madre, está casi extinta y es hablada por unas pocas personas indígenas mayores en el ámbito familiar y de forma casi imperceptible. Un hecho histórico que implicó grandes consecuencias sobre la población indígena como la perdida del la lengua Náhuatl y el desuso del traje autóctono, sucedió como consecuencia de la gran masacre de indígenas perpetrada en 1932 por el gobierno del dictador Maximiliano Hernández Martínez; episodio histórico que se presentó en el contexto del alzamiento de los pueblos indígenas de la zona occidental del país, quienes se habían levantado exigiendo la devolución de las ultimas tierras ejidales que les habían sido expropiadas por el gobierno para entregárselas a los terratenientes para el cultivo de café.

4


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco El levantamiento fue cruelmente reprimido y la población indígena fue diezmada de forma impactante, ya que fueron ejecutados por miles, especialmente los hombres. Según los registros de la población de Nahuizalco, para el año 1930 esta era de 15,93, misma que para el año de 1950 se había reducido a 14227 habitantes, diferencia totalmente incongruente dada la tasa de crecimiento poblacional del país y que muestra claramente la cantidad de personas que pudieron haber sido asesinadas (de 25,000 a 30,000 personas según distintas fuentes).

Niños residentes del canton Tatalpa

Si bien los hechos de hace unos 80 años desgastaron la identidad cultural de los habitantes indígenas de Nahuizalco, la tradición artesanal se mantuvo en las manos y la memoria histórica de los que sobrevivieron, en su mayoría mujeres, niñas y niños. Actualmente las familias de origen indígena habitan generalmente en las afueras de Nahuizalco, aunque existe un núcleo muy importante en el barrio San Juan. Con algunas raras excepciones, la población indígena vive en los tradicionales ranchos, construidos con paredes de bahareque y adobe, con piso de tierra, generalmente sin ventanas y que constan de una sola habitación en la que se realizan todas las actividades de la familia como trabajar, cocinar, recibir visitas, dormir, albergar animales domésticos, etc.

Mujer Nahuizalqueña elabora un petate en la sala de su casa

La economía moderna de las familias de origen indígena de Nahuizalco se basan principalmente en el trabajo agrícola como jornaleros en las fincas de café de los alrededores y en la siembra de cultivos tradicionales parta la subsistencia familiar: maíz y frijoles; se mantiene como actividad productiva complementaria la elaboración de productos artesanales en sus casa con materiales como mimbre, junco, caña, etc. Según parece el cultivo de estas fibras naturales como materia prima, ha bajado en niveles impresionantes en los últimos años, de tal manera que las familias se ven obligadas a comprarla a acaparadores que las compran en otras zonas del país e incluso en Guatemala y Honduras.

5


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

Condición educativa del Municipio de Nahuizalco

E

n el municipio de Nahuizalco, la situación educativa actual es el resultado de una política nacional, marginal, concentrada y sesgada en lo que a la educación se refiere. Los criterios economicistas han prevalecido, implicando ello una educación totalmente correspondiente a las exigencias de la política económica del país; y no precisamente sobre criterios humanistas. Es decir, antes de la guerra, un país cuya economía giraba en torno a la agro-exportación, no necesitaba de gente formada en su sentido más amplio, por lo que la educación para todos y todas no era una necesidad estratégica del país. Superada la etapa del conflicto armado y con la firma de los Acuerdos de Paz, se pone en marcha una reforma educativa con el objetivo de hacer frente a las graves deficiencias en el sistema, tanto en cobertura como en calidad. Sin embargo, diez años después de haberse puesto en marcha la reforma y, aunque han habido avances, la situación sigue siendo deficiente debido a que la Reforma Educativa del Plan Decenal 1995 – 2005, se caracterizó por mantener una visión sesgada, no incluyente ni universal de la educación y por dirigir al desarrollo del Plan, una inversión financiera marginal y muy concentrada en la educación básica. Los datos, a diez años de la puesta en marcha del mismo Plan, revelan la permanencia de grandes carencias en materia de cobertura y de calidad educativa, manteniéndose altas tasas de analfabetismo, índices muy bajos de escolaridad y de matriculación y una limitada oferta educativa parvularia y media. La nueva Reforma Educativa, denominada Plan 2021, tampoco ofrece mayores perspectivas de superación de la situación actual. Aunque el Plan se ha puesto en marcha recientemente, por lo que no pueden hacerse juicios de valor definitivos, se puede decir que este aglutina una serie de elementos que nos permiten hacer al menos algunas valoraciones previas sobre el impacto que tendrá sobre la mejora de la educación para todos y todas. Estos elementos tienen que ver con la priorización en materia educativa de aquellos segmentos orientados a la formación de capital humano, al servicio de las necesidades productivas y competitivas del país y con las tendencias de privatización, que suponen un mayor obstáculo al acceso equitativo a la educación. A lo anterior hay que añadir, que la población originaria de Nahuizalco, al igual que otros municipios que albergan población de origen étnico, ha sufrido una exclusión histórica motivada por su origen y por su relación con las fuerzas productivas; situación que ha contribuido a obstaculizar aún más su acceso a la educación formal. En el municipio de Nahuizalco, los datos de distintos estudios muestran una situación muy comprometida con la educación: En primer lugar, los bajos niveles educativos formales de la población debido a la escasa cobertura y calidad educativa.

6


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco Datos recientes sobre esta situación como son los recogidos por los informes del PNUD estiman que en Nahuizalco existe una tasa de analfabetismo de las personas mayores de 15 años, de 32.2%, con una importante brecha diferencial entre el área urbana y el área rural. La brecha de analfabetismo también es considerable en las relaciones de género, ya que las mujeres soportan el 40.8% de analfabetismo local frente al 22.8% de los hombres. En cuanto a la tasa de matriculación en educación primaria, el Informe 262 “Indicadores Municipales Sobre Desarrollo Humano y ODM”, del PNUD, considera que existe un déficit de 22%, es decir que de cada 100 niños y niñas, 22 de ello/as no están siendo matriculados. Esta situación se diferencia entre la zona urbana y rural con un 17.6 para la urbana, y un 25.7% para la rural. Así mismo se observa una diferencia de casi diez puntos porcentuales en la matriculación de niños y de niñas, con una mayor participación de los primeros. elaborando canostos y Según el mismo informe, la tasa bruta de escolaridad, que revela el Niño de Nahuizalco trabaja tumbillas numero de estudiantes matriculados en determinado nivel en relación a la población en edad escolar para ese mismo, indica para el nivel de educación básica (niños/as de 7 a 15 años) un 84.5% de matriculación, con un 89.1% para los niños y un 79.6% para las niñas. A nivel general, el promedio de escolaridad básica y media en el municipio es de 5.3 años, reduciéndose en el área rural al 3.2% y ascendiendo al área urbana al 6.7%. Además de las deficiencias en la oferta del sistema educativo nacional, las posibilidades de acceso a la educación también están profundamente relacionadas con lo que se denomina como la crisis estructural de la ruralidad. Históricamente, la visión de desarrollo productivo en la zona se focalizó sobre tres componentes, que de acuerdo a las características que presentan y la crisis que atraviesan, no han hecho sino reproducir o mantener patrones productivos de subsistencia para la población, dada también la incapacidad que se ha tenido de levantar estrategias de transformación productiva sostenibles y efectivas. Estos tres componentes son: la producción de café, la producción de granos básicos y especies menores, y la producción artesanal. La población del municipio ha vivido tradicionalmente del trabajo como jornalero/a generado del cultivo de café, complementando con el cultivo de granos básicos, especialmente el maíz y la producción y comercio de artesanías.

7


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco Aunque estas relaciones de producción no han hecho sino reproducir patrones de subsistencia entre la población, la situación hoy se ha vuelto más crítica, motivada por las siguientes causas. Por un lado, en cuanto a la producción agrícola, el principal rubro en la zona, el café, ha sido azotado por la grave crisis provocada por la caída del precio internacional del café, ocasionando un serio problema de empleo y ocupación en la zona. Ante esta situación no se han adoptado medidas de choque o Cultivo de carrizo medidas alternativas que contribuyan a reubicar a una gran cantidad de personas que tradicionalmente han vivido del mantenimiento y recolección de las fincas de café. Por otro lado, se mantiene la producción de granos básicos, que ha sido un rubro complementario, que presenta las características de pequeñas parcelas alquiladas, con suelos agotados por prácticas extensivas, bajo rendimiento productivo y mínimas utilidades. Por último, la producción de artesanías, ha sido una actividad residual que en los últimos años se ha caracterizado por la persistencia de obstáculos en el aprovisionamiento de materia prima, la débil tecnificación que se traduce en productos de mínima funcionalidad (el desarrollo de nuevos productos es marginal), en altos costos de producción y en dificultades de acceder al mercado mediante canales directos.

Cultivo de maíz

8


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

Diagnóstico de la condición educativa de la población de Tatalpa y Santa Isabel en Nahuizalco. A. Características de la población local.

L

os caseríos Tatalpa y Santa Isabel pertenecen al cantón Anal Abajo, ubicado a escasos 5 Km. del centro urbano de Nahuizalco. Son dos caseríos aledaños, separados únicamente por la calle principal que atraviesa el cantón. Según datos de la Unidad de Salud, en estos caseríos habita un total de 597 familias que conforman una población de 2,390 personas: 1140 hombres y 1250 mujeres. Al igual que la mayor parte de la población rural de Nahuizalco, las familias de estos caseríos son de origen Fotografia del tipo de casa encontrada en la zona de Nahuizalco indígena y se dedican al trabajo agrícola como jornaleros en las fincas de café de los alrededores, el cultivo de granos básicos en pequeñas parcelas alquiladas, la crianza de especies menores en los pequeños patios de las viviendas y la elaboración de productos artesanales en sus casas con materiales de mimbre, junco o caña; artesanías que venden ya sea en la plaza municipal, en ferias locales o a los comerciantes del casco urbano. La propiedad sobre la tierra es una de las debilidades locales, las familias viven en pequeñas áreas entre 500 y 600 metros cuadrados que adquirieron en fincas de café donde antes trabajaban como colonos. Solo el 62% de las familias es propietaria de la parcela donde está ubicada la vivienda, el resto no tiene escritura de propiedad, está cuidando los terrenos o están ubicadas en terrenos abandonados o en situación de riesgo. Los materiales de construcción de las viviendas dependen de la disponibilidad de ingresos familiares, a diferencia del área urbana, en estos caseríos la mayor parte de las viviendas están construidas con materiales combinados de madera, lámina, plásticos, adobe y vara carrizo. Los bajos ingresos familiares (entre $50 y $100 mensuales) no permiten a la población local cubrir ni el 50% de la canasta básica, mucho menos la canasta básica ampliada. La problemática anterior, sumado a que estas familias no cuentan con garantías apropiadas, no permite a éstas tener acceso al crédito del sistema financiero nacional ni a organismos privados. La pobreza imperante ni siquiera les permite considerar la migración como alternativa, debido a que incluso esta salida representa costos que son incapaces de cubrir. Ello explica el hecho de que este municipio sea uno de los menos receptores de remesas a nivel nacional, con un 4.3% de hogares receptores de este tipo de ingresos.

9


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco Según el informe del PNUD el porcentaje de población por debajo de la línea nacional de pobreza en Nahuizalco es del 59.3%. La realidad de insuficiencia de ingresos económicos se presenta como una problemática fundamental, y ésta a su vez está influenciada por varios factores: no se observan actividades económicas permanentes, dependencia de la oferta de empleo en las fincas de café el cual se ha reducido pronunciadamente, la siembra de maíz y frijol es cada vez más difícil por el encarecimiento de los costos de producción y el decrecimiento sostenido de los rendimientos, etc. Por otro lado, se observa una débil organización local, altos índices de delincuencia y de alcoholismo, especialmente en jóvenes. En cuanto a las condiciones de salud, se presentan altos niveles de desnutrición y enfermedades gastrointestinales.

B. Contexto de Acceso a Educación para la población en edad escolar Los caseríos Tatalpa y Santa Isabel que conforman el cantón Anal Abajo, cuentan con dos centros escolares, ambos nacionales; el centro escolar de Tatalpa fundado en 1996, y el de Santa Isabel fundado en el año 2000. Hasta la fundación de ambos centros de estudio, los/as jóvenes que tenían posibilidades de estudiar debían asistir a cualquiera de los cuatro centros escolares del casco urbano los cuales tampoco alcanzaban a atender toda la demanda escolar por lo que muchos/as se quedaban sin estudiar.

1- Infraestructura local para la educación. A nivel de infraestructura, el centro escolar del Caserío Tatalpa fue fundado hace unos 10 años en un terreno donado por la municipalidad, actualmente en proceso de escrituración. Este cuenta con instalaciones bastante amplias y con capacidad para recibir a un número mayor de estudiantes de los que actualmente recibe. La escuela cuenta con 5 salones de clase en los que se Escuela de Tatalpa imparte desde parvularia hasta octavo grado en dos turnos durante el día. Además cuenta con una sala para la Dirección, una cocina, una bodega, áreas de recreación, cuatro baños lavables (dos para las niñas dos para los niños). La escuela esta habilitada con los servicios básicos de agua y energía eléctrica de forma permanente, ambos pagados por el MINED.

10


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco Por otra parte, el centro escolar del caserío Santa Isabel presenta condiciones de infraestructura menos favorables que el de Tatalpa; en primer lugar, éste se encuentra ubicado en un terreno aun sin legalizar debido a la muerte del dueño de la lotificación. En opinión de los padres y madres de familia, así como los/as docentes, esta situación obstaculiza la introducción de alguna mejora a la infraestructura, ya sea esta por parte de la comunidad o del MINED, debido a la incertidumbre que provoca el no contar con la escrituración del terreno.

Los niveles de 4° y 5° grado reciben clases de forma fusionada por la falta de espacios, observándose hacinamiento entre los/as niñas

A la falta de legalización del terreno se suma el hecho de ser un espacio demasiado reducido y sin las condiciones necesarias para funcionar como centro de estudios. La escuela está constituida básicamente por tres salones de clase, con un techo de lámina bastante sencilla que provoca altas temperaturas al interior de los mismos. En estos salones se imparten los niveles desde parvularia hasta quinto grado en turnos de mañana y tarde. Los salones de clase son pequeños espacios separados únicamente por divisiones de cartón en muy mal estado, por lo que solamente se reciben a 30 estudiantes por grado. Debido a estas mismas condiciones de espacio, actualmente se imparten clases de forma fusionada para los 2 grupos de parvularia y de 4°- 5° grados. la escuela cuenta con un número reducido de pupitres que por lo general deben ser compartidos por los estudiantes, observándose un gran hacinamiento en las aulas de clase. En cuanto a servicios básicos, la escuela cuenta con los servicios de agua potable y electricidad, el primero pagado por la Asociación de Desarrollo Comunitario (ADESCO), y el segundo pagado por la comunidad escolar. En la escuela se encuentran habilitados 2 baños de fosa, uno para niñas y otro para niños. Un pasillo de aproximadamente 2 mts. de ancho y unos 12 de largo es el único espacio disponible para la recreación de los/as estudiantes

No hay un espacio para la Dirección; tampoco existen espacios de recreación, durante los recreos lo niños/as deben jugar en un pasillo de aproximadamente 2 metros de ancho que atraviesa la escuela o deben salir a jugar a la calle, lo cual se convierte en un peligro debido a los altos índices de delincuencia y pandillas existentes en la zona.

11


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

2- Características de la demanda educativa local Según datos de población de la Unidad de Salud de Nahuizalco, la población en edad escolar de los caseríos en estudio, es decir aquella entre los 5 y los 18 años, es un total de 1,125 niños y niñas; este grupo etareo representa el 48% de la población total de las comunidades, tal como se observa en la siguiente gráfica: De las personas clasificadas en este grupo (es decir aquellas aptas para los niveles de parvularia de 4 -6 años, básica de 7 – 15 años, y media de 16 – 18 años); encontramos que 587 son mujeres, y el resto, 538 son hombres; superando las mujeres a los hombres por un 2%.

Gráfico #1

Según la información recogida en campo, del total de población en edad escolar solamente asiste a las escuelas de la zona un total de 307 jóvenes, cifra que representa solamente un 27.28% de la población clasificada en esta categoría. En la siguiente tabla se observan estos datos según el nivel de escolaridad al que asisten (Ver Tabla) El resto de jóvenes asiste en un pequeño porcentaje, un 8% aproximadamente, a los centros de estudios ubicados en el 1 casco urbano . Sin embargo la gran mayoría no asiste a la escuela en su totalidad debido en primer lugar a la escasez de recursos económicos al interior de las familias, debiendo estos/as dejar la escuela para dedicarse a trabajar junto a sus padres. Lo anterior explica el que en los datos recogidos sobre la asistencia por nivel educativo se observe un alto nivel de participación en los primeros años de estudio: parvularia, primero y segundo; reduciéndose el número de estudiantes en los años siguientes en un aproximado de 90% en comparación con el año en que se registra mayor numero de estudiantes que es 1° grado. 1.Dato estimativo aportado por Directora del Centro escolar de Tatalpa

12


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco En la siguiente gráfica se observa una reducción bastante significativa de 80 estudiantes en primer grado, a solamente 8 en octavo grado que es el nivel más alto que se imparte en las escuelas de la zona. En esta situación se debe decir que aunque oficialmente en El Salvador, la educación es gratuita en los centros de estudio del Estado, continúan existiendo ciertas condiciones que las familias tampoco son capaces de cubrir debido a sus condiciones de pobreza extrema, estos son: la compra de uniformes, la compra de los útiles escolares, etc.

Gráfico #2

A lo anterior se suma, aunque en menor porcentaje los casos de padres que prefieren no mandar a sus hijas a la escuela por temor a que estas sean violadas dados los altos niveles de delincuencia en la zona; o por otra parte, el retiro de las jóvenes que enfrentan embarazos adolescentes lo cual también es muy frecuente en la comunidad debido a la deficiencia en materia de educación sexual tanto en la escuela como en la familia.

3- Características de la oferta educativa local Durante la investigación realizada se recogieron datos relacionados con las capacidades de la planta docente al interior de los centros educativos de los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, así como también se recogieron opiniones de los docentes acerca de lo que ellos consideran las fortalezas y debilidades de los centros escolares, en los niveles administrativo, pedagógico y organizativo. En cuanto a la disponibilidad de docentes, se obtuvo que el centro escolar del caserío Tatalpa cuenta con 6 docentes, entre estos, 4 mujeres. Dado que la escuela atiende desde el nivel de parvularia hasta octavo grado, en 5 salones habilitados para clases, la disponibilidad de maestros implica que 4 de ellos deben hacer doble turno para atender a todos los grados. Por otra parte el centro escolar del caserío Santa Isabel cuenta con igual número de docentes, en este caso todos hombres. Este grupo de maestros atiende a un total de 151 estudiantes en los niveles de parvularia hasta 5 ° grado, en 4 salones disponibles para clase; dos maestros hacen doble turno (mañana y tarde). Dadas las condiciones reducidas de la escuela, actualmente se imparten clases a grupos fusionados juntando los dos niveles de parvularia en una sola aula, así como también al 4° y 5° grado.

13


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco En cuanto a las fortalezas y debilidades que presentan los centros escolares, los/as docentes plantearon, las siguientes opiniones:

4- Género y educación Tal como se mencionó en párrafos anteriores, la población en edad escolar en estas comunidades demuestra un mayor número de niñas sobre los niños en un 2%, lo que significa, en teoría, que la población escolar debería observar la misma tendencia, o al menos una tendencia cercana. Sin embargo los datos recogidos en ambas escuelas sobre la asistencia escolar, indican que del total de estudiantes atendidos en estos, solamente un 42.7% son niñas. Lo anterior demuestra a simple vista como se sigue manteniendo el patrón cultural prevaleciente en las zonas rurales del país, de priorizar la educación de los niños sobre la de las niñas.

Gráfico #3

Sobre este mismo punto, al hacer una relación comparativa entre la participación de niños y niñas que asisten a estas escuelas, con los datos recogidos de los centros escolares del casco urbano indican una tendencia totalmente diferente, tal como se puede observar en el gráfico 3.

14


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco Los datos representados en la gráfica reflejan a nivel del casco urbano una participación escolar de un 53% de niñas por sobre 47% de los niños, dato que es totalmente consecuente con la proporción poblacional en que la población femenina supera a la masculina en un 2% aproximadamente. Por el contrario, en la zona rural la diferencia es inversa con una mayor participación 57% de niños, sobre el 43% de las niñas. Por otra parte, en cuanto a los niveles de deserción escolar, los datos obtenidos en los centros escolares Gráfico #4 reflejan un mayor nivel de deserción para las niñas. Haciendo una comparación entre el grupo de niñas que asisten en primer grado con las de octavo grado, se puede decir que de de 31 niñas que inician, solamente un aproximado de 2 de ellas logran llegar al octavo grado, dando como resultado una deserción aproximada de 93.5% de las estudiantes, indicador que para los niños se da en un 88%. Lo anterior puede observarse en el grafico 4. La problemática de deserción escolar como se dijo anteriormente tiene a su base los altos índices de pobreza predominantes en la zona, que obligan a las familias dejar de lado la educación de los/as hijos/as para incorporarlos en la realización de alguna actividad productiva para el sustento familiar.

C. Características de educación de la población adulta Tal como se mencionó en párrafos anteriores, a nivel del municipio de Nahuizalco existe, según estudios del PNUD, un nivel de analfabetismo de 32.2%. Adicionalmente, se considera que el promedio de grados cursados por la población adulta es de 3.5 niveles, indicador que es más alto y más bajo entre la zona urbana y rural respectivamente. La investigación realizada en los caseríos Tatalpa y Anal Abajo, incluyo la realización de 200 encuestas a un mismo número de familias, con el objetivo de identificar los niveles de educación formal de la población adulta (19 años en adelante); así como también, determinar las capacidades técnicas u oficios desempeñados por la población y las necesidades de formación técnica que esta demanda. La muestra tomada en esta fase se considera bastante significativa, siendo esta del 35.5% de la población total de los caseríos, que es de 2390 personas según los datos de la Unidad de Salud local.

15


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

1- Niveles de analfabetismo y escolaridad adulta Según los datos recogidos, en los 200 hogares encuestados habita un total de 464 personas adultas, de las cuales 410 son personas en edad de trabajar y el restante 54 personas son personas de la tercera edad (Población Económicamente dependiente). La información recogida indica que a nivel local existe un nivel de analfabetismo adulto de 32.5%, dato que coherente con los indicadores arrojados por otros estudios a nivel del municipio. En cuanto a los niveles de escolaridad formal, en el Gráfico #5 gráfico 5 se presentan los porcentajes de personas que alcanzaron algún grado escolar. En cifras totales la gráfica anterior indica que de 464 personas adultas, 151 de ellas nunca fueron a la escuela (32.5%), solamente 9 alcanzaron al nivel universitario, 41 alcanzaron el bachillerato, 41 el noveno grado, 21 el octavo, 13 el séptimo, 40 el sexto, 23 el quinto, 24 el cuarto, 39 y 40 el tercero y segundo, y 21 personas solamente alcanzaron el primer grado. En cuanto a los promedios de escolaridad se obtuvo que este indicador es de un aproximado de 4 años o cuarto grado, un 0.5 arriba del promedio municipal arrojado por los estudios del PNUD. Sin embargo al hacer la separación entre la población adulta mayor (60 años y más) con la población adulta o en edad de trabajar (19 – 59 años) se obtiene que el promedio de escolaridad para el primer grupo es de 0.8 grados, y de un 4.4 grados para el segundo grupo etareo.

2- Género y educación de la población adulta El análisis de los datos recogidos en la investigación refleja la existencia de una brecha bastante marcada en cuanto a los niveles de escolaridad entre mujeres y hombres adultos/as. En cuanto al promedio de años cursados se observa que para los hombres este indicador es de 5 grados, mientras que para las mujeres este es de 3.3 grados. Lo anterior indica que además de que los hombres llegaron a niveles de escolaridad más altos que las mujeres, son ellos los que presentan menores índices de analfabetismo. En el gráfico 6 se pueden apreciar los datos comparativos entre mujeres y hombres según el número de personas que alcanzaron determinado nivel escolar.

16

Gráfico #6


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco Las cifras absolutas representadas en la gráfica indican que de un universo de 464 personas (262 mujeres y 202 hombres), 46 hombres no asistieron a la escuela en absoluto, al igual que 105 mujeres (más del doble que los hombres).

D. Oferta y demanda de habilidades 2- Datos de oficios y ocupación de la población Los bajos niveles de educación que caracterizan a la población de las comunidades en estudio, están estrechamente ligados a las oportunidades de ocupación y las distintas formas de trabajo que las personas realizan para la generación de ingresos familiares. Para el caso del presente estudio, se identificó que en su mayoría las personas no cuentan con empleos formales, sino más bien estas generan los ingresos para el sostenimiento familiar por medio del desempeño de algún oficio que aprendieron de manera informal, como el caso de los/as artesanos/as cuyo oficio lo aprendieron de sus antecesores o en algunos casos, en talleres artesanales como aprendices. Los oficios mayormente desempeñados por la población local son la elaboración de artesanías en un 26.4%, dulcería en un 13.9%, comercio, en un 17.6%, albañilería Gráfico #7 con 9.5%, empleos domésticos con un 16.9%; el resto desempeña oficios tales como mecánica, costurera, panadería, aserrador, transportista, vigilante; solamente el 0.7% (1 persona) se desempeña como profesora y un 1.4% (dos familias) obtiene sus ingresos por la vía de remesas familiares. Del total de población, solamente un reducido grupo de personas mencionaron haber recibido una capacitación formal, como el caso de 3 mecánicos que mencionaron haber sido capacitados por AGAPE, y 23 personas que mencionaron hacerse capacitado con PROESA en la actividad de dulcería.

2- Temas de formación técnica con mayor demanda Respecto a los temas de formación mayormente demandados por la población adulta, encontramos que el interés se centra en 6 actividades principales como son el de artesanías en un 29%, con variantes de bisutería y carpintería; el de sastrería y costura con un 20%, la actividad de dulcería con un 13%, cosmetología con un 11%, panadería con 11%; y el resto en actividades diversas como albañilería, tapicería, floristería, electricidad y mecánica.

17


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco Dentro de las respuestas obtenidas se identificó que un 4% de la población prefiere la formación en alguna especialidad técnica entre las que se encuentran temas como: comercio, computación, ingeniería y profesorado. Las opiniones reflejadas en la gráfica anterior, indican claramente una preferencia de las personas por los temas de formación que les permitan la realización de oficios bastante comunes a nivel local y que además no demanden altos costos de inversión. Se debe decir que en cuanto a las demanda de Gráfico #8 formación en materia de artesanías y de la actividad de elaboración de dulces y conservas (dulcería), la demanda está siendo cubierta por dos proyectos que actualmente ejecuta PROESA dentro de estas comunidades. En cuanto a los otros temas de formación, se conoció a través de la Directora de la Casa de la Cultura de Nahuizalco, que existen instituciones como AGAPE e INSAFORP, que llevan a cabo la realización de cursos en temas como costura, mecánica y cocina, aproximadamente una ves por año; sin embargo estos no alcanzan a cubrir toda la demanda a nivel del municipio. A ello se suma el hecho de que la difusión de estas oportunidades no alcanza a llegar a las zonas rurales donde se encuentra el mayor número de personas que demandan este tipo de oportunidades formativas.

18


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

Conclusiones El bajo índice de asistencia escolar en los caseríos cubiertos con la investigación, es ciertamente uno de los problemas más preocupantes para la comunidad educativa local. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que éste, al igual que otros problemas en la zona de estudio, están estrechamente vinculados a una problemática más profunda de pobreza y exclusión social, por lo que cualquier estrategia de intervención debe conllevar propuestas integrales dirigidas hacia las causas que la generan: la falta de empleo e ingresos. Por otra parte, frente al contexto deficitario en materia educativa, es importante retomar la reflexión sobre la importancia de la educación popular y su contribución al fortalecimiento de procesos que bajo los paradigmas del cambio y de la transformación, sean capaces de contribuir al desarrollo de este tipo de poblaciones. De acuerdo a la coyuntura y el contexto actual, consideramos de máxima importancia desarrollar una serie de acciones, bajo el paradigma de la educación popular, que ayuden a construir un nuevo sujeto, consciente y responsable de sus potencialidades, oportunidades y compromisos individuales y comunitarios. Este proceso debe integrar los siguientes elementos básicos: Primero, la alfabetización y la nivelación de las personas más rezagadas a nivel formativo, como instrumentos y herramientas necesarios de acercamiento al conocimiento, a la información, a la reflexión y a la proposición crítica. Ello a través de acciones a mediano y largo plazo, que tiendan a cubrir las demandas reales tanto de la educación parvularia, básica y media, en cuanto a cobertura y a calidad. Segundo, la formación vocacional u ocupacional, orientada a la preparación técnica. Ello responde a una necesidad apremiante de búsqueda de canales sostenibles para la generación de empleo e ingresos familiares, vinculando en este caso la formación vocacional con el desarrollo de una actividad productiva tradicional en el municipio y rescatable bajo una visión productiva y empresarial sobre la base de las habilidades y los recursos disponibles.

19


Diagnóstico Participativo en Materia de Educación en los caseríos Tatalpa y Santa Isabel, Cantón Anal Abajo. Nahuizalco

En otro ámbito, como el caso de la administración de los centros escolares o el desarrollo del personal docente, se plantean principalmente necesidades y proyecciones de capacitación, incluso el personal docente plantea su compromiso por la auto formación; sin embargo ello es contradictorio con el escaso tiempo que dicen disponer debido a la saturación de responsabilidades en los centros educativos. Las proyecciones en cuanto a la sensibilización en género, se observan escasas. La evidente diferencia en la asistencia escolar entre niños y niñas apenas es percibido por las autoridades escolares, por lo que no se tiene claridad de la necesidad de implementar acciones en este ámbito. Ante ello es evidente la necesidad de sensibilizar tanto a la comunidad educativa como a padres y madres de familia, en la identificación de los problemas en las relaciones de género y plantear soluciones adecuadas para mejorar las oportunidades de acceso a la educación para los niños y niñas. Por ultimo, se plantea la importancia de fortalecer la capacidad de análisis y generación de propuestas de la comunidad educativa y de los padres y madres de familia como principales actores implicados en la búsqueda de alternativas a los problemas planteados.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.