Linea de base del canton cusamaluco, municipio de nahuizalco

Page 1

FUNDACIÓN PROMOTORA DE PRODUCTORES Y EMPRESARIOS SALVADOREÑOS

LÍNEA DE BASE DEL CANTÓN CUSAMALUCO, MUNICIPIO DE NAHUIZALCO, DEPARTAMENTO DE SONSONATE

Fomentando modelos alternativos para el desarrollo de la economía rural

ABRIL DE 2009


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

CONTENIDO

Página Agradecimientos…………………………………………………………

3

Introducción……………………………………………………………

4

1. Características de la población………………………………………..

7

1.1. Cantón cusamaluco……………………………………………….

8

2. Pobreza………………………………………………………..…….…

11

2.1. Nbi………………………………………………………..…...

11

2.2. Ingreso………………………………………………..…..…..

18

3. Capacidades……………………………………………………….…..

27

3.1. Índice de desarrollo humano (idh)……………………………...….

27

3.2. Índice de pobreza humana (iph)…………………………………...

30

4. Características de los/las artesanos/as……………………………...

33

4.1. Perfil de los/las artesanos/as…………………………..……..…...

39

Anexos..............................................................................................................................

40

a. Listado de codigos y nombres de jefes de hogar.......................... b. Matriz de marco lógico.........................................................................

41 47

c. Cálculos del idh e iph………………………………….......….

49

d. Boleta censal………………………………………………...

56

Referencias……………………………………………………………….

60

2


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

AGRADECIMIENTOS Esta línea de base es producto de un esfuerzo del trabajo en equipo entre las liderezas y líderes del Cantón Cusamaluco en el municipio de Nahuizalco, un grupo de estudiantes de la Universidad de El Salvador y del personal de la Fundación PROESA.

En primer lugar queremos agradecer a la cooperación del Fondo de la Sociedad Civil de la Cooperación Irlandesa a través de la Secretaria de financiamiento Externo del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador que ha financiado la ejecución del proyecto cuya primera actividad es la realización y presentación de esta línea de base.

Se agradece enormemente al Lic. Rafael Paz Narváez, Director de la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, por permitirnos el acercamiento a los estudiantes de la Licenciatura en Sociología que cursan la cátedra de Procesamiento y Análisis de Datos Cualitativos y Cuantitativos, en el ciclo I — 2009.

Así mismo queremos agradecer el apoyo en el levantamiento de información y en la codificación de las boletas censales a los/as estudiantes de la Licenciatura en Sociología de la cátedra antes mencionada: Félix Arnulfo Ventura Ayala, Fátima Guadalupe Rodríguez Pacas, José Alexander Flores Valle, Manuel Alejandro Martínez y Salvador Elías Mejía.

También queremos agradecer a cada una de las liderezas del cantón Cusamaluco, quienes nos acompañaron durante las visitas de campo, a las señoras Esterlina Guirao, Marta Sánchez y Reyna Rubidia Ventura Zuniga.

Por último al personal de Fundación PROESA que participó durante el proceso de levantamiento de información: Blanca Inés González, Sandra Rodas, Miguel Flores y Walter Pérez.

3


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

INTRODUCCIÓN El establecimiento de la Línea de Base plasmada en este documento se inscribe como un primer paso en la ejecución del proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”, que actualmente ejecuta la Fundación PROESA con financiamiento del Fondo de la Sociedad Civil de la Cooperación Irlandesa a través de la Secretaria de financiamiento Externo del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. El instrumento tiene el propósito de establecer el punto de partida de las condiciones socio — económicas iniciales de las familias del Cantón Cusamaluco y de aquellas que serán beneficiadas por el proyecto, por lo que además servirá, en un evaluación posterior, para evaluar el impacto de la intervención en las variables que se espera modificar con la misma, relacionadas con las condiciones de vida de las familias beneficiarias. Para establecer dicho punto de partida, la investigación implicó el desarrollo de un censo en todo el cantón conformado por un total de 6 caseríos: Los Martínez 1, Los Martínez 2, Los Pérez, Sánchez Liques, Los Zepeda y Los Rojas. El documento de Línea de Base resultante de dicha investigación cuenta con los siguientes apartados: 1. Características de la Población, partiendo del análisis de la estructura poblacional en edad y sexo. 2. Pobreza, la cual fue medida a través de dos indicadores sociales: a) Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI); que identifica como pobres a todas aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes no permite satisfacer alguna necesidad básica, definidas éstas como una canasta de bienes materiales entre los que se encuentran: las condiciones de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la asistencia escolar de los menores, el nivel educativo, la ocupación del jefe del hogar, entre otras. Las personas que pertenecen a un hogar con una necesidad insatisfecha se consideran como pobres, y aquellos con más de una NBI se clasifican en una situación de pobreza extrema. b) Ingreso; que examina el potencial de consumo de las familias a partir de su ingreso. Supone que con el ingreso percibido las familias adquieren una combinación de bienes y servicios, que les permite maximizar su utilidad de acuerdo a sus preferencias. El punto de partida es el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que contempla solamente artículos alimenticios, y una CBA ampliada que es el doble de la CBA y que incluye, además de artículos alimenticios, productos de bienes y servicios. En consecuencia, se considera como pobres a las familias que tienen un nivel de ingreso insuficiente para satisfacer una CBA ampliada y como pobres extremos aquellas familias que no alcanzan a cubrir una CBA.

4


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

3. Capacidades, que define la calidad de vida de una persona en términos de sus capacidades. Una capacidad es la habilidad o potencial para hacer o ser algo, pudiendo ser cosas tan elementales como estar bien nutrido, tener buena salud, etc., o tan complejos como alcanzar la autodignidad o integrarse socialmente. Esta se mide por medio de dos índices: a) Índice de Desarrollo Humano (IDH), que define la pobreza como la denegación de las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y los demás. b) Índice de Pobreza Humana (IPH), que agrega diferentes características de privación de la calidad de vida. Para obtener una medida sobre el grado de pobreza de una comunidad, el IPH se concentra en tres elementos esenciales de la vida humana: la longevidad, relacionada con lo años de supervivencia, la vulnerabilidad ante la muerte a una edad relativamente temprana; los conocimientos, quedar excluido del mundo de la lectura y la comunicación; y el nivel de vida, relacionado con el aprovisionamiento económico, medido por el acceso a salud, servicios públicos y a una nutrición adecuada. 4. Características de los/las Artesanos/as, en este apartado se destacan elementos como: aprendizaje y producción de artesanías, así como la forma de comercialización de sus productos en los mercados locales, concluyendo con un perfil del artesano/a del Cantón Cusamaluco.

METODOLOGÍA. La metodología utilizada para la realización de la investigación consistió en primer lugar en identificar las variables e indicadores a medir, para ello se realizó una reunión con la Coordinadora del Proyecto y el equipo técnico de la oficina regional de Nahuizalco y el equipo de apoyo en San Salvador. Como resultado se obtuvo un primer borrador del instrumento (boleta censal) el cual evaluaría los siguientes aspectos: características familiares, situación económica, características de la vivienda y de acceso a servicios, condiciones de los/las artesanos/as y características de la comercialización de artesanías por parte de los mismos. En un segundo momento se capacitó un grupo de 4 personas de Fundación PROESA y 5 estudiantes de la Universidad de El Salvador que apoyaron en el proceso de levantamiento de información. La capacitación tuvo como objetivo establecer la forma sobre cómo llenar y completar correctamente la boleta censal.

5


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

El siguiente paso fue la realización de una prueba piloto con el objetivo de validar el instrumento; una vez incorporadas las correcciones necesarias se diseñó el instrumento final. El levantamiento de la información se llevó a cabo en el mes de abril de 2009, cubriendo la totalidad de familias del cantón Cusamaluco. Finalizada la fase de levantamiento de información se procedió al procesamiento de la misma, utilizando para ello el programa estadístico SPSS versión 15, en los pasos de codificación de tabulación de las boletas, cálculo de indicadores sociales y análisis de resultados. En la revisión del documento participaron varias personas al interior de PROESA con el objeto de cotejar la información arrojada por la investigación, agregar observaciones, comentarios y sugerencias pertinentes que mejoraran el documento de línea de base. Como paso final se llevó a cabo la divulgación de los resultados en primer lugar al interior de PROESA, específicamente con la coordinadora del proyecto y el equipo técnico de la oficina regional de Sonsonate; en segundo lugar, con todo el personal de Fundación PROESA; y por último a las personas interesadas en conocer las condiciones de vida de los habitantes del Cantón Cusamaluco.

6


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

LÍNEA DE BASE DEL CANTÓN CUSAMALUCO, MUNICIPIO DE NAHUIZALCO, DEPARTAMENTO DE SONSONATE 1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN El Departamento de Sonsonate se encuentra ubicado en la zona occidental de El Salvador, a 65 kilómetros de la capital San Salvador. Cuenta con una población de 438,960 habitantes y una extensión territorial de 1,225.2 kilómetros cuadrados. El Departamento se divide en 16 municipios, tres de los cuales se encuentran clasificados en una condición pobreza extrema severa, dos en pobreza extrema alta, cuatro en pobreza extrema moderada y seis en pobreza extrema baja, según el Mapa de Pobreza elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en coordinación con el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) (ver tabla Nº 1).

TABLA Nº 1 Clasificación de los Municipios según el Mapa de Pobreza Pobreza extrema severa

Pobreza extrema alta

Pobreza extrema moderada

Pobreza extrema baja

Caluco Cuisnahuat Santo Domingo de Guzmán

Santa Isabel Ishuatán Santa Catarina Masahuat

Nahuizalco Izalco Salcoatitán San Julián

Sonsonate Nahuilingo Acajutla San Antonio del Monte Juayúa Armenia Sonzacate

Fuente: Elaboración propia con datos del Mapa de Pobreza elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en coordinación con el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).

Una de las estrategias implementadas para el desarrollo local de estos municipios ha sido la promoción del turismo. Por ello se creó un circuito turístico conocido con el nombre de: “Ruta de las Flores”, con el objetivo de atraer turistas nacionales y extranjeros aprovechando la belleza natural, las prácticas y costumbres locales de esta población.

7


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

Dentro de este circuito turístico se encuentra Nahuizalco, cuyo principal atractivo se encuentra en la elaboración de artesanías en fibras naturales y madera, así como sus tradiciones y costumbres de origen indígena. Nahuizalco administrativamente se divide en 15 cantones y cuenta con un área urbana y 4 barrios. La población para el año 2007 ascendía a 49,081 habitantes, de los cuales 23,696 son hombres y 25,385 son mujeres, según el último censo realizado en el país por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTIC)1. 1.1. Cantón Cusamaluco. La cobertura del censo realizado para el establecimiento de la Línea de Base fue del 89.7% de las viviendas del Cantón Cusamaluco, principal territorio afectado por el proyecto. El total de viviendas es de 283, de las cuales se encuestaron un total de 254. Se encontraron 2 viviendas deshabitadas, 10 donde no se encontró a ninguna persona que proporcionara información y en 17 viviendas los/as habitantes no brindaron la información requerida. Los datos recogidos indican que el total de población del cantón es de 1,194 personas y un total de 282 hogares, lo que arroja un promedio de 4.7 personas hogar. Tomando en cuenta el promedio de miembros por familia y agregando las viviendas donde no se obtuvo información y donde no se encontraba nadie, se tiene un total de personas de aproximadamente 1,321 habitantes en todo el Cantón Cusamaluco. La pirámide de edades (gráfica 1) muestra una alta concentración en el segmento de población joven. Más de la mitad, el 60.9% de la población, no sobrepasa los 25 años de edad, concentrándose un gran segmento de la población entre las edades de los 11 a los 15 años. También existe una amplia concentración de niños y niñas menores a 10 años, los cuales representan el 23.0% de la población. Tan sólo el 7.58% de la población tiene más de 60 años. La amplitud en la base de la pirámide poblacional tiene efectos negativos sobre el ingreso per cápita de las familias, haciendo que la carga económica por persona adulta sea mayor. Por cada jefe de hogar existen aproximadamente 4.6 personas que dependen económicamente de una sola persona. La edad mínima es de cero años y la edad máxima corresponde a 95 años, el promedio de edad del cantón es de aproximadamente 25 años. La pirámide poblacional presenta una estructura progresiva, muestra rangos de edades en los cuales la población es mínima, sobre todo en las edades superiores a los 40 años, esta característica de la estructura poblacional es propia de los países latinoamericanos. 1

VI Censo de Población y V de vivienda 2007. Pág. 33.

8


Proyyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

GR RÁFICA Nº 1 Pirámiide Poblacionnal

Fuente: Elaboración propia co on datos del Censso de población del d Cantón Cusamaluco, Na ahuizalco, Sonson nate. Realizado por Fundación PRO OESA, Abril de 2009.

Niños y niñas de el Caserío Los Ma artínez 2, Cantón Cusamaluco, Na ahuizalco, Sonsonate.

9


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

En el tema t de género, existe una u diferencia considerable entre hombres y mujjeres, siendoo el porcenntaje de lass mujeres superior s al de los hom mbres, el 52 2.7% de la a población lo repressentan las mujeres, m mienntras que el 47.3% correesponde a loos hombres. Ello indica que q el índicce de mascuulinidad del caserío c es dee 0.89, es decir que por cada 100 mujeres m existten 89 hombres. La grrafica Nº 2 muestra m la diferencia d por género del cantón.

GR RAFICA Nº 2 Poblacción por géneero

Fe emenino 52.7%

Masculino M 47.3%

Fuente: Elabora ación propia con datos del Censo de población de el Cantón Cusa amaluco, Nahuiza alco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA A, Abril de 2009.

1 10


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

2. POB BREZA Para medir m la pobreza en estee cantón se utilizarán dos variabless: la mediciónn de pobreza aa travéss de las Neceesidades Bá ásicas Insatiisfechas (NB BI) y a través del Ingresoo. Para el caso de NB BI muestra el e número dee hogares que q no cuenttan con serrvicios consid derados com mo esenciiales para la a vida; mienttras que a través del ingreso, i se miden los inngresos de los hogarees considera ando el costto de la Cannasta Básicca Alimenticia (CBA), pa ara el caso de Cusam maluco la CBA rural. 2.1. NBI Las NBI see refiere a eleementos com mo vivienda inadecuada, i si el piso dee la vivienda es de tierrra; vivienda sin servicioos, si no tienne un inodoroo conectadoo a tuberías;; hacinamiennto críticoo, si el núm mero de personas es mayor de tres por ca ada cuarto; dependenccia económ mica, número de persona as que dependen económ micamente por p cada perssona ocupad da, y si dee la persona ocupada deependen tress o más perssonas y si su s ultimo gra ado de estud dio aproba ado es menoor a tercer grado; y la innasistencia escolar, e se refiere r a los niños/as n enttre 6 y 12 años que noo asisten a un u centro esscolar actualmente.

Vivienda del d Caserío Los Martinez 2, Cusama aluco, Nahuizalco o, onsonate. So

Para el e cálculo de la NBI see evalúan cinnco aspectoos, en este sentido loss hogares que q presenntan una NBI N son considerados como pobrres, mientra as que los hogares que q presenntan más dee una NBI son considerad dos como poobres extrem mos o en extrrema pobrezza.

11


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

En Cusamaluco, los datos arrojados por la investigación indican que el 87.5% de los hogares presentan más de una necesidad básica insatisfecha, es decir que se encuentran en pobreza extrema. Solamente el 12.5% de los hogares presentan una necesidad básica insatisfecha, lo que indica que estas familias son consideradas como pobres. Es importante mencionar que de acuerdo a este indicador, en este cantón, no existe ningún hogar que sea considerado como no pobre. Los resultados se describen a continuación. Para efectos de procesamiento de la información fue necesario codificar el nombre de cada uno de los caseríos, por lo que para tener una mejor lectura de las tablas: M1 se refiere al Caserío Los Martínez 1; M2 es el código que se le asigno al Caserío Los Martínez 2; LP es el código del Caserío Los Pérez; SL es el código asignado al Caserío Sánchez Liques; LZ se refiere al Caserío Los Zepeda; y finalmente LR es el código que se refiere al Caserío Los Rojas. Ejemplo: M130, se debe interpretar como la casa # 30 del Caserío Los Martínez 1. En el anexo A, se encuentran los nombres correspondientes a cada uno de los códigos de la vivienda. La tabla Nº 2 muestra el listado de las familias que presentan una NBI, es decir son el grupo de familias consideradas desde el enfoque del INBI como familias pobres.

TABLA Nº 2 Familias con una NBI Código de la vivienda

NBI

Código de la vivienda

NBI

Código de la vivienda

NBI

Código de la vivienda

NBI

M101 M106 M111 M112 M113 M117 M120

1 1 1 1 1 1 1

M122 M131 M142 M143 M145 M148 M154

1 1 1 1 1 1 1

M211 M221 M224 M242 M249 M253 M262

1 1 1 1 1 1 1

M263 M266 LP21 LP23 SL04 SL07 SL10

1 1 1 1 1 1 1

Código NBI de la vivienda LZ12 LZ16 LR01 LR02 LR27 LR31 LR42

1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

12


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

Vivienda mixta m del Cantón Cusamaluco, donada por USAID.

La siguiente tabla a (Nº 3) mueestra el lista ado de familias cuyas NBI N son igua ales a 2 y 3, lo que significa que son familiass en extrema a pobreza, desde d este enfoque. En este sentid do, entre más NBI preesente una familia, f mayoor es el gradoo de pobreza a extrema. TA ABLA Nº 3 F Familias que presentan 2 y 3 NBI Códiggo de la a vivienda

NBI

Código de la vivienda

NBI

Código de la vivvienda

NB BI

Código de la viviend da

NBI

M10 02 M10 04 M10 07 M10 08 M114 M115 M119 M121 M12 23 M12 26 M12 27 M12 29

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

M240 M243 M245 M246 M248 M251 M254 M256 M259 M267 LP03 LP04

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

LR15 LR18 L LR20 L LR22 L LR26 L LR34 L LR38 L LR40 L LR49 M110 M M124 M M128

2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3

M214 4 M220 0 M222 2 M228 8 M229 9 M2311 M234 4 M238 8 M239 9 M244 4 M2477 M250 0

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Código NB BI de la v vivienda LZ02 LZ03 LZ05 LZ07 LZ08 LZ09 LZ10 LZ11 LZ13 LZ14 LZ15 LZ17

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 13


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

M135 M139 M141 M144 M149 M151 M155 M201 M202 M203 M215 M216 M217 M218 M223 M225 M226 M227 M233 M235 M237

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

LP05 LP07 LP10 LP13 LP14 LP16 LP18 LP20 LP24 LP27 LP28 SL06 SL12 SL13 SL14 LZ04 LZ06 LR03 LR06 LR10 LR14

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

M130 M136 M137 M138 M146 M152 M153 M156 M159 M162 M163 M164 M166 M169 M171 M204 M205 M206 M208 M209 M212

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

M252 M255 M258 M261 M264 LP01 LP02 LP06 LP08 LP09 LP11 LP17 LP19 LP25 LP26 LP29 SL02 SL03 SL11 SL15 SL16

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

LZ19 LR05 LR07 LR08 LR09 LR11 LR12 LR21 LR28 LR29 LR30 LR36 LR41 LR44 LR45 LR48 LR50 LR51 LR52

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

14


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

La tabla Nº 4 muestra el listado de familias cuyas NBI son iguales a 4 y 5, estas familias son las que presentan un mayor grado de pobreza extrema, debido a que sus condiciones de vida y de habitabilidad son precarias. TABLA Nº 4 Familias que presentan 4 y 5 NBI Código de la vivienda M103 M105 M116 M118 M125 M132 M134 M140 M147 M150 M157 M158 M160 M161 M165 M167 M168 M170 M172 M173 M174

NBI 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Código de la vivienda M175 M176 M177 M207 M219 M230 M232 M236 M257 M260 M265 M268 M269 M270 M271 LP12 LP15 LP22 LP30 LP31 LP32

NBI 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Código de la vivienda LP33 SL01 SL05 SL08 SL09 SL17 SL18 SL19 LZ18 LR04 LR13 LR16 LR17 LR23 LR24 LR25 LR32 LR33 LR35 LR37 LR39

NBI 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Código de la vivienda LR46 LR47 LR53 LR54 LR55 LR56 LR57 LR58 LR59 LR60 LR61 M109 M133 M210 M213 M241 LZ01 LR19 LR43

NBI 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

Analizando cada uno de los componentes de la NBI se tiene que la principal carencia que presentan las familias es el tipo de servicio sanitario que utilizan; de 280 familias, 266 de

15


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ellas no cuenca con un inodoro adecuado para deshacerse de las heces y orina, lo que representa el 95% del total de familias . La segunda necesidad que se presenta en las familias es la vivienda considerada como inadecuada; 197 familias habitan en viviendas en las que el piso es de tierra. Además las paredes de estas viviendas están construidas en un 35.9% de ladrillo, un 34.7% son de lamina, el 14.9% están elaboradas de bahareque, el resto son de madera, bambú, adobe, fibrolit y en algunos casos de desechos y materiales de reciclaje que generan poca estabilidad y alta exposición a las condiciones climáticas adversas. El hacinamiento crítico se ubicó como la tercera necesidad con mayor grado de insatisfacción, con el 67.86%. Esta necesidad también está asociada con las condiciones de las viviendas. En el cantón el 73.5% de las viviendas tienen un solo cuarto que se utiliza a su vez como dormitorio y como sala y comedor, la única división que utilizan son cortinas de tela o de plástico. Generalmente la cocina se encuentra en un cuarto aparte elaborado de bahareque y lamina. En lo que respecta al tema de vivienda, algunas instituciones como: USAID, FONAVIPO y la Iglesia Católica han desarrollado proyectos de construcción de viviendas permanentes lo que ha incidido positivamente en la calidad de vida de algunas familias. Debido a los escasos recursos económicos de estas familias, este tipo de proyectos se ejecuta a través de la donación de materiales de construcción y como contraparte la comunidad proporciona la mano de obra. La cuarta carencia es la dependencia económica, el 37.14% de las personas viven en hogares donde el jefe del hogar tiene un nivel de escolaridad inferior a tercer grado, y a su vez cada persona ocupada tiene a su cargo tres personas o más.

16


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

Vivienda carac cterística del Can ntón Cusamaluco o, Nahuizalco, Son nsonate. Abril de 2009.

En quinto lugar se ubica la innasistencia escolar de los niños y niñas n entre los 6 y los 12 años de d edad. Durrante los últtimos años se s ha avanza ado considerrablemente en e promoverr la asisteencia escolarr de los niñoos/as, reduciendo al 10% % la inasisteencia, la cual es mínima en relacióón al total de d niños y niññas que asissten a la esscuela, esta inasistencia a representa aa 37 niñños/as y 28 hogares. h La grrafica Nº 3 muestra a los componentes del d Índice de d Necesida ades Básicas Insatissfechas (INB BI) expresados en porcenntaje. GRAFICA Nº 3 Componentes del Índice de Neecesidades Básicas B Insa atisfechas exxpresados en e porcentajees

17


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ESQUEMA Nº 1 Pobreza en el Cantón Cusamaluco Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. por Fundación PROESA, Abril de 2009. Según el Índice deRealizado Necesidades Básicas Insatisfechas

No Pobres 0%

Línea de pobreza

Pobres 12.5% Una NBI

Pobres Extremos 87.5% Más de una NBI

100% de las familias bajo la línea de pobreza

2.2. INGRESO Para medir los niveles de pobreza a partir de los ingresos, este indicador parte del valor de una Canasta Básica Alimentaria (CBA), en este caso la CBA rural. Para el mes de abril la CBA2 rural en El Salvador tenía un valor de $103.71 dólares, en este sentido la línea de pobreza se mide a partir de este valor. Los hogares que alcanzan a cubrir el costo de una CBA rural se encuentran bajo la línea de pobreza y son considerados como pobres; mientras que los hogares cuyos ingresos están por debajo de lo que cuesta una CBA rural se encuentran bajo la línea de pobreza, en pobreza extrema. Aquellos hogares cuyos ingresos superan el doble de una CBA (Canasta Básica Ampliada), es decir los hogares que superan los $207.42 dólares, son catalogados como no pobres, superando la línea de pobreza de acuerdo a este indicador. Según la DIGESTYC3, el valor de la CBA rural se obtiene del costo de los productos que componen la dieta mínima que una persona de la zona rural necesita consumir diariamente: 402 gramos de tortillas; 39 gramos de arroz; 14 gramos de carne de cerdo, res o de ave; 2 3

Dirección General de Estadísticas y Censos, DIGESTYC. www.digestyc.gob.sv/ Ídem.

18


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

14 gra amos de gra asas que puede ser a través de la utilización de aceitee, margarina a o manteeca; 30 gram mos de huevvo; 31 gram mos de lechee; 16 gramos de frutass variadas; 60 6 gramoos de frijoless; y 65 gram mos de azúccar. Según este e consum mo para el mes m de abril de 2009,, cada familia tendría que q tener coomo mínimo la cantidad de $3.46 dólares d diariios para poder p cubrirr su dieta alimenticia a m mínima, asum miendo comoo válidos: loos precios y la dieta mínima m por persona p propporcionados por la DIGE ESTYC para el e mes de abbril de 2009.

Señora de la tercera edad desgranando ma azorcas de maíz en e su erío Los Rojas, Can ntón Cusamaluco o, Nahuizalco, Son nsonate. vivienda. Case

Los da atos arrojad dos por la investigación i n acerca deel ingreso fa amiliar de loos hogares del d Cantón Cusamalucco indican que q la media de ingresoss en los hoga ares es de $92.04 dólarres q se encueentra por abbajo del valor del costo de d una CBA rural. En esste mensuuales, valor que sentid do la inform mación recollectada indica que el 61.02% de los hogarees del canttón obtienen ingresos menores a $103.71, es decir 155 familias se enncuentran poor debajo de la línea de d pobreza en condicionees de pobreza a extrema. Por ottra parte see identificó que q el 19.70% % de las fam milias obtienen ingresos por arriba del d costo de una CBA A rural, pero que no logra an cubrir el costo c de la Canasta C Bássica Ampliad da, es deccir que sus ingresos noo superan loos $207.42 dólares, estta condiciónn las sitúa en condicciones de pobbreza, ubicánndolas comoo familias pobres. Lo antterior indica que el 80.772% de la pooblación del cantón se encuentra e b bajo la línea de pobrezza, según el índice í de ingresos. Los da atos arrojad dos tambiénn indican quue solamentte el 5.9% de d las familias de la zona supera an los $2077.42 dólaress en ingresos familiaress, es decir que q solamennte 15 familias

1 19


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

tienen ingresos por arriba del costo de una Canasta Básica Ampliada. Estas familias son consideradas como no pobres, de acuerdo al enfoque del ingreso. El resto de familias, es decir el 13.38% no responden, lo que equivale a 34 familias, de las cuales no se obtuvo información; sin embargo, es de mencionar que las características socio — económicas de las familias son similares y por lo tanto extensibles, por lo que no cabe duda que estas familias se encuentren en la media de los ingresos económicos por familia del cantón. La tabla Nº 5 resume el detalle de los ingresos de las familias. TABLA Nº 5 Ingresos familiares expresados en dólares Ingresos

Familias

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Menor a $103.71 Mayor a $103.71 pero menor a $207.42 Mayores a $207.42 No responden Total

155

61.02%

61.02%

50

19.70%

80.72%

15

5.90%

86.62%

34 2544

13.38% 100%

100% --

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

El tipo de ocupación que realiza la población en este cantón tiene una marcada división sexual del trabajo, asignando roles de acuerdo al sexo. Los hombres se dedican a trabajar como agricultores y como jornaleros, y las mujeres trabajan como artesanas elaborando mayoritariamente petates, además de los respectivos oficios domésticos. La agricultura es la principal actividad productiva del cantón, buena parte de la dieta alimenticia de estas familias depende del cultivo del maíz y frijol. Sin embargo, la producción agrícola se caracteriza por ser de subsistencia al no generar ingresos económicos en el hogar por falta de excedentes para la comercialización. La principal causa de esta situación es que la tierra que cultivan en su mayoría es arrendada, pagando los/as agricultores/as un promedio de $4 dólares al año por tarea5 cultivada.

Total de familias que brindaron información. Una tarea equivale aproximadamente a 437.5 m2. Una manzana de tierra (7000 m2) está compuesta por 16 tareas. 4 5

20


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

Los agricultores obtienen algunos ingresos adicionales para el hogar con el trabajo que realizan, de forma esporádica, como jornaleros en las fincas de los alrededores de Nahuizalco y Juayúa en Sonsonate y en algunos casos en Concepción de Ataco en Ahuachapán, por este tipo de trabajo reciben un salario aproximado de $3 dólares diarios, es decir $90 dólares en el mes. Valor que se encuentra por debajo de lo que se necesita para cubrir el costo de una CBA rural, según la DIGESTYC. Otra actividad productiva a la que se dedica buena parte de la población, y con mayor énfasis en de las mujeres del cantón, es la elaboración de petates. Estas artesanas combinan el trabajo del hogar, la crianza y educación de los/as hijos/as con el trabajo artesanal, desarrollando de esta manera una doble jornada de trabajo. El tiempo promedio para elaborar un petate es de dos días y el valor por cada petate en el mercado puede variar dependiendo del tamaño del mismo entre $3 y $5 dólares por cada uno. Esta situación implica que la actividad sea poco rentable, sobre todo porque el rollo6 de tule se compra a un precio entre $40 y $50 dólares, obteniendo aproximadamente un promedio de 20 petates por rollo. Otras ocupaciones a las que se dedica la población de este cantón, aunque en menor frecuencia, son los empleos formales sobre todo en el área de servicios como: vigilancia, domesticas, albañilería, militar y motoristas. Este tipo de empleo formal ha permitido que algunas familias perciban ingresos por arriba del costo de la CBA rural, posibilitando una mejor condición de vida en los hogares y acceso a la seguridad social del país (Instituto Salvadoreño del Seguro Social y Aseguradora de Fondos de Pensiones), a pesar de las condiciones y características que presenta el cantón como: el acceso, distancia con respecto al casco urbano, transporte, desempleo local, delincuencia, etc. La siguiente tabla presenta el listado de las familias que se encuentran en pobreza extrema, las cuales perciben ingresos inferiores a $103.71 dólares.

TABLA Nº 6 Códigos de las familias cuyos ingresos son inferiores al costo de una CBA rural

6

LP02

LR14

LR46

M107

M149

M211

M250

LP03 LP04 LP07 LP09

LR15 LR16 LR17 LR18

LR48 LZ01 LZ02 LZ05

M108 M109 M110 M117

M150 M151 M154 M156

M212 M213 M215 M216

M251 M252 M253 M255

En la zona se le conoce con el nombre de TERCIO.

21


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

LP10 LP13 LP14 LP16 LP17 LP18 LP25 LP26 LP28 LR01 LR02 LR03 LR04 LR10 LR11 LR12 LR13

LR19 LR20 LR22 LR24 LR25 LR26 LR27 LR28 LR29 LR30 LR32 LR33 LR35 LR38 LR42 LR43 LR45

LZ09 LZ10 LZ11 LZ12 LZ13 LZ14 LZ15 LZ16 LZ17 LZ18 LZ19 M101 M102 M103 M104 M105 M106

M121 M122 M123 M125 M126 M127 M129 M132 M133 M135 M140 M141 M143 M145 M146 M147 M148

M157 M158 M159 M160 M161 M162 M168 M170 M173 M202 M203 M205 M206 M207 M208 M209 M210

M217 M218 M220 M221 M224 M227 M229 M230 M231 M236 M237 M239 M241 M245 M247 M248 M249

M256 M258 M259 M261 M263 SL02 SL04 SL05 SL06 SL07 SL08 SL09 SL10 SL11 SL13 SL14 SL15

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

A continuación se presenta la tabla Nº 7, la cual contiene el listado de aquellas familias cuyos ingresos son superiores al costo de una CBA rural, pero inferior al costo de una CBA ampliada. TABLA Nº 7 Códigos de las familias con ingresos superiores al costo de una CBA rural pero inferiores a la CBA ampliada M111 M113 M114 M115 M116 M119 M120 M124 M128 M131

M134 M136 M138 M153 M155 M163 M165 M171 M172 M174

M201 M204 M219 M222 M223 M226 M228 M232 M234 M242

M244 M254 M264 M265 LP08 LP12 LP15 LP19 LP21 LP22

LP24 SL01 LZ03 LZ04 LZ07 LR05 LR07 LR37 LR39 LR49

22


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

El siguiente listado (tabla Nº 8) corresponde a las familias cuyos ingresos económicos superan el costo de una canasta básica ampliada. Tabla Nº 8 Códigos de las familias con ingresos superiores al costo de una CBA ampliada LP01 LP23 LP27 LR09 LR21

LR23 LR44 M118 M137 M139

M144 M152 M233 M262 M266

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

23


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

Es importante mencionar que la disponibilidad de empleo a nivel local es mínima y/o casi nula, por lo que las personas que logran emplearse lo hacen fuera del cantón, tal y como ya se mencionó. Las actividades agrícolas y artesanales dejan mínimas o ninguna ganancia económica para el hogar. Otro aspecto que incide directamente en las condiciones de pobreza de la población de este cantón, es que el promedio de miembros por familia es mayor al promedio nacional de la zona rural, con el cual se calcula el costo diario de la CBA rural, lo que agrava aun más el acceso a los alimentos y por tanto el consumo diario de las calorías necesarias para cada individuo. TABLA Nº 9 Códigos de las familias que no respondieron la pregunta sobre el ingreso M246

LZ17

M257 M260 M267 LP05 LP06 LP11 LP20 SL03 SL12 LZ06 LZ16

LR06 LR08 LR31 LR34 LR36 LR40 LR41 LR44 LR47

M112 M130 M142 M164 M166 M167 M169 M225 M235 M238 M240 M243

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

24


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ESQUEMA Nº 2 Pobreza en el Cantón Cusamaluco, según el Ingreso

No Pobres 5.9% Ingresos superiores a una CBA ampliada Línea de pobreza

Pobres 19.7% Ingresos superiores a una CBA pero inferiores a una CBA Pobres Extremos 61.02%

80.72% De las familias bajo la línea de pobreza

Ingresos inferiores a una CBA

Pobres Extremos 61.02% Ingresos inferiores a una CBA rural

En conclusión los indicadores de NBI y CBA arrojan similares condiciones de vida para los habitantes del Cantón Cusamaluco, lo que deja claro que estas familias habitan en condiciones de pobreza y que económicamente no logran satisfacer su dieta alimenticia familiar. Existe una leve diferencia entre ambos Índices, sobre todo en cuanto a aquellas familias que son consideradas como no pobres, de acuerdo al ingreso hay un grupo de 15 familias que están dentro de esta categoría, mientras que por necesidades básicas insatisfechas no existe ninguna familia en esta categoría. Es importante destacar que ambos indicadores soy muy diferentes en el enfoque y en sus variables, por lo que no se puede establecer una equivalencia. Sin embargo, estas diferencias se convierten en una ventaja en la medida que permiten identificar diferentes características y manifestaciones de la pobreza en esta población.

25


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

TABLA Nº 10 Comparación de la pobreza de acuerdo a las NBI e Ingreso

Familias en pobreza extrema

Familias en pobreza relativa

Número de familias

%

Número de familias

NBI

245

87.5%

Ingreso

155

61.02%

Índice

Familias no pobres

Total de familias7

%

Número de familias

%

35

12.5%

0

0%

280

50

19.70%

15

5.90%

220

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

Es importante mencionar que el proyecto plantea como incidencia, una vez finalizado este, que al menos 40 artesanos hayan aumentado en un 15% sus ingresos familiares anuales a través de la producción artesanal (ver anexo B). Realizando una proyección, de acuerdo a la información obtenida en la presente línea de base, se tiene el siguiente resultado: si el promedio de ingresos por familia es de $92.04 dólares, y este se multiplica por 40 familias, que es el número de familias que se espera que aumenten en un 15% sus ingresos anuales, se tiene un total de $3,681.60 dólares, esto multiplicado por 12 meses da como resultado la cantidad de $44,179.20. De este último valor obtenemos el 15% que es $6,626.88. En un año las 40 familias obtendrán ingresos anuales de $50,806.08 y mensualmente por cada familia artesana un aproximado de $105.84.

7 La diferencia del número de familias entre ambos indicadores socio – económicos, es producto de la información que las personas proporcionaron. En el caso del ingreso algunas personas no brindaron mayores detalles. Por esta razón el número de familias en el indicador Ingreso es menor.

26


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

3. CAPACIDADES A continuación se caracteriza la situación actual de la población del Cantón Cusamaluco a través de los índices de desarrollo y pobreza humana. 3.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) El valor del IDH indica la distancia que ha recorrido el cantón en su camino hacia el nivel de desarrollo máximo, de acuerdo con las tres dimensiones básicas del desarrollo humano: a) Disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de la esperanza de vida al nacer. b) Disponer de educación, medida a través de la tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos terceras partes) y la tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de una tercera parte). c) Disfrutar de un nivel de vida digno, medido a través del PIB per cápita en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses (US$). El IDH para el Cantón Cusamaluco fue 0.47; es decir, el cantón está a 0.53 puntos de alcanzar el IDH máximo que es igual a 1. Mientras que el IDH8 para El Salvador fue de 0.74 en 2007 y en el Departamento de Sonsonate fue 0.72. En cuanto al IDH del municipio de Nahuizalco9 fue de 0.637 respecto al cantón Cusamaluco la diferencia fue de 0.16 puntos. En este sentido, las estrategias territoriales y en consecuencia los proyectos deben orientarse a reducir las insuficiencias que le impiden a los habitantes de Cusamaluco alcanzar un desarrollo humano superior. La siguiente gráfica muestra la comparación del IDH para El Salvador, el Departamento de Sonsonate, el Municipio de Nahuizalco y el Cantón Cusamaluco.

8 Informe sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Pág. 323. 9 Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo, PNUD. “Informe 262”. Pág. 130.

27


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

GRÁFICA Nº 4 Comparación del IDH10 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 IDH

El Salvador

Sonsonate

Nahuizalco

Cusamaluco

0.74

0.72

0.63

0.47

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009 e Informes sobre Desarrollo Humano.

La incidencia que se espera que tenga este proyecto, gira en torno a aumentar los ingresos familiares, con lo que se espera mejorar el IDH del Cantón Cusamaluco. Por esta razón, se ha planteando que al cabo de cinco años después de finalizado el proyecto el IDH de Cusamaluco haya aumentado en un 3% (ver anexo B). De acuerdo al IDH calculado en el Cantón, en la presente línea de base es de 0.47, el 3% corresponde a 0.0141, es decir que al cabo de cinco años el IDH de Cusamaluco sería 0.48.

10 La información utilizada para la construcción de este gráfico, para el caso de El Salvador y el Departamento de Sonsonate fue tomada del Informe sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; mientras que la información del Municipio de Nahuizalco se tomó del Informe 262 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; para el caso del Cantón Cusamaluco son cálculos propios a partir del censo que realizó Fundación PROESA en el mes de abril de 2009 en el Cantón.

28


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

Las personas de Cusamaluco C utilizzan leña para co ocinar, esta práctica es caracterísstica de la zona.

De acuuerdo al esttudio realizado el nivel de d ingresos es e el principa al obstáculoo al desarrollo, siendoo que el índicce de ingresoo (II) sólo lleegó al 0.13. El E ingreso prromedio anual del total de 11 familia as de Cusamaluco es de d US$275,0 004, que dee acuerdo a la CBA rurral ($103.71) el valor debería d ser $316,10 08.08 y parra la CBA Am mpliada ($20 07.42) de $6 632,216.16. Es decir, en términoss porcentuales, para quee la poblacióón de Cusam maluco alcance el costo de BA rural neccesita aumentar sus inggresos percá ápita actualees en el 13.0 01%. En el caso una CB de la CBA ampliada la poblacción necesitta aumentarr sus ingressos percápitta actuales en 56.50 0%. dice de nivel educativo (IINE) fue de 0.53, 0 superior al IDH, lo que indica que q Por suu parte, el índ es un factor amorrtiguador deel bajo aportte del II. Sin embargo, ta ambién se coonvierte en una insuficciencia, en la medida quee el Departam mento de Soonsonate alccanzó para 2007 2 un índice de 0.774. La gráfica a Nº 5 muesstra la compparación enttre los compoonentes del IDH.

El núm mero de familia as que se ha to omado en cuen nta para este cálculo c es del total de familia as censadas en n el cantón que es igual a 254. 11

2 29


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

GRÁFICA Nº 5 Compoonentes del IDH

Fuen nte: Elaboración propia p con datos del Censo de po oblación del Canttón Cusamaluco,, Nahuizalco, Sonsonate. S Realiza ado por Fundació ón PROESA, Abril de 2009.

A HUMANA (IPH) 3..2. ÍNDICE DE POBREZA A como el IDH mide el Así e progreso medio, el IP PH mide lass privacionees en los trres compoonentes básiicos del desa arrollo huma ano que reflejja el IDH. a) Vida larga y sa aludable: la vulnerabilida ad de morir a una edad d relativamennte tempranna, medida a según la probabilidad al a nacer de no n vivir hasta a los 40 añoos (longevida ad). b) Eduucación: exclusión del muundo de la lecctura y las comunicacio c nes, medida según la tasa de ana alfabetismo de adultos. c) Niveel de vida diigno: falta de d acceso a recursos ecconómicos generales, meedido según el promeedio pondera ado de dos indicadores: i el porcenta aje de la población que no utiliza una fuentee de agua meejorada y el porcentaje p d niños con peso insuficciente para su de s edad. En ressumen, el IP PH muestra las privacioones del Canntón Cusam maluco en cuuanto a saluud, educación, nutricióón, servicios públicos, y la l oportunidad de disfruutar una largga vida. Los da atos recogid dos por la invvestigación indican i que el e IPH en el cantón c es dee 0.38, lo que q indica que el 38% de la poblacción se encueentran en coondiciones dee pobreza dee acuerdo a los compoonentes de este indica ador. En coomparación con el IPH municipal de d Nahuizallco 12 (23.8% %) se tienne una diferencia de 14.2 1 puntoss porcentuales, lo que confirma las 12

Progra ama de las Nac ciones Unidas para p El Desarrollo, PNUD. “Inforrme 262”. Pág.. 134.

3 30


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

limitacciones y priivaciones quue los habittantes de Cusamaluco C presentan en cuanto al 13 desarrrollo. Para Sonsonate S e 2007 el IPH fue dee 14.7%, ocuppando el quinto lugar con en c respeccto a los dem más departa amentos del país. A nivel de país el IP PH fue de 13 3.1%.

El E agua potable es e uno de los facttores que ha con ntribuido a que lass personas de Cusamaluco mejjoren sus condicio ones de vida.

El elem mento que más m incide enn la pobreza en e el cantónn, según el IP PH, es el accceso al serviccio de sallud y previsiión social, si s bien tienenn acceso a la salud púbblica (Unidad d de Salud de Nahuizzalco), no assí a la previsión social (IS SSS y AFP) lo que no less garantiza ningún tipo de seguridad social en e el presentte, ni en el fuuturo. Existen solamentte 64 personas en todoo el cantónn que cuenttan con la prestación de Seguro Soocial y por consiguiente c e acceso a las aseguradoras de pensiones. p miento, estee incide en el 45% de las personas En lo que respectta al índicee de conocim mayorres de 15 añños, las cuales tienen un u nivel educcativo menorr a tercer grado. g Las 1775 personnas que se encuentran en esta sittuación, tiennen dificultad des de inserrción laboral y social,, básicamentte por su ba ajo nivel eduucativo, peroo también poor falta de oportunidad o des localess que les peermitan obteener un mejoor empleo, que se traduciría en mayyores ingressos para el e hogar. El Índiice de Condiciones de Vida muestra a que el 42% % de la pobla ación tiene condiciones c de vida desfavorables d s, siendo el acceso al agua a potablle uno de loos aspectos que mejor se ubica en e este índicce. El siguiennte gráfico muestra m los componente c es del IPH.

Inform me sobre Desarrrollo Humano 2007 – 2008 del Programa P de la as Naciones Uniidas para el De esarrollo, PNUD. Pág. 324 4. 13

3 31


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

GRÁFICA Nº 6 Compoonentes del IPH

Fuen nte: Elaboración propia p con datos del Censo de po oblación del Canttón Cusamaluco,, Nahuizalco, Sonsonate. S Realiza ado por Fundació ón PROESA, Abril de 2009.

A manera de coonclusión: ess importantte destacarr que las acciones a a tomar debben orienta arse a aqueellos elementtos esencialees básicos para p la vida humana y que q le permittan a las personas p obbtener una mejor m calidad d y bienestar de vida. Enn este sentiido, uno de los aspecttos a los quue se les debbe dar priorid dad en estee cantón es la generacióón de ingresoos, que mejoren m el pooder adquisitivo sobre todo t en lo que q respecta a a la canasta básica de alimenntos. Se debben promoverr iniciativas productivass que aproveechen los reccursos con los l que see cuenta localmente y los conocim mientos de los habitanttes; se debe promover la mejora a competitivva de la prooducción arttesanal med diante la innnovación y la creación de nuevass líneas de productos p dirigidas, no al a mercado tradicional, t s al merca sino ado turísticoo. En segundo lugarr, las condicciones de habitabilidad de las perrsonas, que si bien es un elemennto claramente estructtural, debe orientarse o a iniciar proccesos de meejoramiento de infraesstructura básica b comoo: construccción de let etrinas con un sistemaa moderno de tratam miento de aguas a servidas que evvite la conttaminación del d medio ambiente; a y la constr trucción de viviendas v , que evite el ha acinamiento y que mejorre la salubrid dad al interior de los hogares.

3 32


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS/LAS ARTESANOS/AS Los datos arrojados por la investigación indican que en el Cantón Cusamaluco, habitan un total de 118 personas dedicadas a la elaboración de artesanías. Buena parte de ellos trabaja elaborando productos con fibras naturales, sobre todo con tule para elaborar petates; también existen artesanos/as que trabajan el mecate, bambú y madera. Las principales artesanías que elaboran son: petates, lámparas, canastas de bambú, pulseras, bancos y sillas de mecate y madera.

TABLA Nº 11 Cantidad de artesanos/as por hogar Códig o

Número de artesan os/as por vivienda

Códi go

Número de artesano s/as por vivienda

Códi go

Número de artesano s/as por vivienda

Códi go

Número de artesano s/as por vivienda

Códi go

Número de artesanos /as por vivienda

LP02

1

LZ19

2

1

M101

1

LP0 6 LP10

1

1

LP13

3

2

2

LP28

1

LR09

1

M111

2

1

LR15

1

M114

2

LR18

1

M115

1

M15 2 M15 3 M15 5

M21 2 M21 6 M21 7 M21 8 M21 9 M22 0

3

LP15

M10 4 M10 5 M10 6 M10 7 M110

M24 0 M24 8 M24 9 M25 2 M25 3 M25 4 M26 0 M26 3 M26 4 SL0 6

1

1

M20 3 M20 5 M20 6 M211

1

LP04

M14 0 M14 3 M14 4 M14 5 M14 8 M14 9 M151

1

1

1 1

1 1 1 1 1 1

1 2

1 1 1

1 2 1 2 1

1 2 2 1 1 1 2 1 1

33


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

LR30

1

M118

1

LR35

2

2

LR42

1

LR45

1

LR46

1

LZ01

2

M12 4 M12 8 M12 9 M13 0 M131

LZ02

1

1

LZ17

2

LZ18

1

M13 4 M13 5 M13 9

1 1 1 1

1 2

M15 9 M16 0 M161

1

M16 5 M16 6 M16 7 M16 8 M17 0 M171

1

1 1

1 1 1 1 1

M22 1 M22 2 M22 4 M22 8 M23 0 M23 2 M23 6 M23 7 M23 8

1

SL10

2

1

SL11

3

2

SL12

1

1

SL14

1

2

SL15

1

Tota l

118

1 1 3 1

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

Generalmente los/las artesanos/as de este cantón aprendieron el oficio porque sus abuelas o madres se los enseñaron. Esta práctica tiene un fuerte arraigo cultural, de tal manera que las actividades laborales tienen una clara división sexual del trabajo muy marcada en todo el cantón. Buena parte de la población que elabora artesanías son mujeres. De las 118 personas que manifiestan ser artesanos/as 92 son mujeres y 26 son hombres, estos últimos básicamente son los que trabajan con madera. Estas familias artesanas no solamente se dedican a la elaboración y venta de artesanías como fuente de generación de ingresos, sino que también realizan otras actividades paralelas como: agricultura, oficios varios, etc., ello indica que no viven solo del trabajo artesanal. En este sentido de los 118 artesanos/as solamente 16 personas afirman que viven de la elaboración y venta de artesanías. Como se mencionó antes, buena parte de las mujeres se dedican a elaborar petates, el tiempo que utilizan para su elaboración varía, sobre todo por el tiempo que les lleva cuidar a sus hijos e hijas, llevar el maíz al molino, cocinar, etc. Esta práctica es una combinación de todos esos factores, lo que ha llevado a que las mujeres tracen su rutina diaria de manera que les permita desarrollar todas esas actividades en su conjunto, de tal manera

34


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

que loss niños/as con c mayor ed dad colabora an con el oficcio de la cassa, las niñass van al molinno, mientrras la madrre dedica enntre 2 a 3 horas en el e día para elaborar peetates, el cuual terminnará en dos o tres díass, si trabaja a con dedica ación y si el tiempo se lo permite. En promeedio buena parte de ellass dedica en la semana aproximadam a mente de 3 a 4 días pa ara elaborrar petates con c una prod ducción de 3 petates seemanales.

Mujer artesana elaborand do un petate en el e corredor de su vivienda. v

Este tipo t de indusstria familiar emplea a los l miembros de la familia, generalm mente madree — hija/o, quienes en muchos cassos no recibben ningún tipo de salarrio por traba ajar realizando a Algunos recibben algún pa ago en especcies, sobre todo t con alimentos com mo: esta actividad. frijoless, maíz, arroz, aceite, huevos, etc. Buena a parte de la a materia prrima para la elaboración de las arteesanías es comprada enn el mismoo municipio (Nahuizalcoo). Esto red duce los costos de tra asporte, generalmente la materria prima es llevada por las mismas personas p ha asta sus hoggares. La principal materia prima es el TULE el e cual se cultiva abunda antemente en e los alrededores de la zona, de ahíí la facilida ad para com mprarlo. El coosto del rolloo de tule aproximadameente ronda entre los $40 0y $50 dólares depenndiendo el grrosor del rolllo y tamaño del rollo o teercio. mación técniica en tema as de diseñño o mejoramiento de los En cuanto al accceso a form diseñoos existentes, comercialización, etc.. se identificcó que para los/as artessanos/as essto es prá ácticamente nulo.

3 35


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

Por otra parte el precio al que venden los productos artesanales es mayormente impuesto por el mercado y no con base al costo de la materia prima y mucho menos al tiempo y trabajo invertido por los y las artesanas. Es de mencionar que a pesar de no haber recibido capacitaciones u otro tipo de asistencia técnica, los/las artesanos/as consideran que el diseño y la innovación puede agregar valor a sus productos y por lo tanto venderse a un mejor precio en el mercado. Una de las grandes dificultades para la obtención de ganancias por parte de los/las artesanos/as, se debe a que cuando colocan sus productos en el mercado estos son comprados por intermediarios, los cuales les imponen el precio, dejándoles ganancias apenas de un $1.00 dólar por unidad, la cual les ha llevado como mínimo dos días de trabajo. El principal lugar donde se comercializa con las artesanías, principalmente el petate, es el mercado de Nahuizalco, el cual se encuentra ubicado en el municipio de Nahuizalco a unos 8 kilómetros de Cusamaluco. Los y las artesanos/as dedican un solo día a la semana para ir a vender sus productos al mercado. Para ello las personas tienen que caminar cerca de una hora (aproximadamente de 6 a 8 kilómetros) para movilizarse hasta el casco urbano de Nahuizalco donde se encuentra el mercado. Si bien existe transporte público (pick up), este es mínimo y su costo ronda los $0.75 centavos de dólar. Debido a que estos/as artesanos/as nunca han recibido capacitaciones sobre: innovación, comercialización, valor agregado, etc. no llevan registro de la cantidad de dinero que invierten para la elaboración de un producto, esto provoca que desconozcan cuanto es lo que invierten y cuanto es lo que ganan en total. Solamente 29 personas de los 118 artesanos/as responden cuando se les pregunta sobre sus ganancias en el mes, generalmente manifiestan que ganan menos de lo que han invertido en materia prima. Como puede verse en la tabla #12, las ventas no superan los $90.00 al mes. Siete de ellos/ellas manifiestan que venden alrededor de $20 dólares al mes.

Tabla #12 Cantidad de dinero en dólares que venden en el mes Cantidad expresada en Dólares

Número de artesanos/as

Porcentaje

9 10

1 2

0,8 1,7

36


Proyyecto “Reactivada la l actividad artesanal local mediante el e acceso a mercadoos de 98 familias artesanas a de Nahuizzalco, Sonsonate”

12 15 16 18 2 20 2 24 2 25 3 30 3 36 5 50 6 60 8 80 9 90 Total N/R Tootal

2 1 1 1 7 2 2 2 1 2 1 2 2 29 89 118

1,7 0,8 0,8 0,8 5,9 1,7 1,7 1,7 0,8 1,7 0,8 1,7 1,7 24.6 75.4 100

Fuente: Elaboración propia p con datos del Censo de població ón del Cantón Cusamaluco, Nahuiizalco, Sonsonate e. Rea alizado por Funda ación PROESA, Ab bril de 2009.

Las herramientas h s que utilizzan son seencillas, porr lo que noo tienen dificultades en consegguirlas. En el e caso de las personas que elaboran petates bá ásicamente lo que utilizzan son doos estacas elaboradas e d árbol de coyol: de c una esstaca llamad da Rajador con c punta biien afilada a para corta ar el tule y la a otra denom minada Aguje jero para reaalizar el entrrelazado de los l petatees cruzadoss. El principa al lugar de trabajo t es el e patio o coorredor de la a vivienda, que q genera almente no presta p las coondiciones mínimas m para a trabajar ad decuadamennte.

Principal herramienta h para la elaboración de d petates. Se le conoce c con n el nombre Rajad dor y se obtiene del d árbol de coyo ol.

3 37


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

En cuanto a los compromisos que implica la realización y ejecución del proyecto del cual esta Línea de Base forma parte, 47 artesanos/as manifiestan asumen los compromisos y 4 expresan que no. La aplicación de nuevas técnicas y diseños a sus productos también es otro factor que ven con buenos ojos la mayoría, 46 de ellos manifiestan que sí están de acuerdo y 2 manifestaron no estar de acuerdo. El resto no respondió. Muchas de los y las artesanos/as manifiestan que movilizarse hasta el casco urbano de Nahuizalco donde se encuentra ubicado el Taller Escuela, se les hace muy difícil por dos razones principalmente: por un lado, por los costos que implica el transporte para movilizarse hasta el Taller Escuela; y el otro, es el número de días a la semana que se requiera su presencia en las capacitaciones. No se debe perder de vista que estas son familias rurales con costumbres culturales bien arraigadas, en las que el hombre es quien toma la mayoría de decisiones por lo que tomando en cuenta que la mayor parte de las personas que elabora artesanías son mujeres, este elemento cultural no se debe pasar por alto para la toma de decisiones. A partir de estas características se plantea un importante reto de logar motivar a los/las artesanos/as para mejorar sus productos y ventas de artesanías, a fin de mejorar los ingresos del hogar.

38


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

4.1. PERFIL DE LOS/LAS ARTESANOS/AS A continuación se presenta una tabla donde se muestra el perfil del artesano/a del cantón Cusamaluco. TABLA #13 Perfil del artesano/a del Cantón Cusamaluco en Nahuizalco

Rango de Edad

Sexo

Escolaridad

Sabe leer y escribir

Cantidad de petates que elabora a la semana

Días a la semana que elabora petates

30 — 80 años 55.17 años aproximada mente 55 años de edad

Días que sale a vender petates

0.89 días aproximada mente 1 día a la semana

Femenino 83.3%

38.9% Sí 1er grado

Masculino 16.7%

Cantidad de dinero que vende en el mes

$21.72 aproximada mente $22 dólares al mes

61.11% No

3.22 petates 3.8 días aproximada aproximada mente 3 mente 4 días petates a la a la semana semana

Cuenta con herramienta s

Espacio para elaborar artesanía

Quién le compra el petate

77.8% Sí

66.7% en el corredor o partió de la vivienda

55.6% intermediario s

11.1% taller en el interior de la vivienda

27.8 consumidor final

16.7% No

Discapacida d

11.1% Sí 88.9% No

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de población del Cantón Cusamaluco, Nahuizalco, Sonsonate. Realizado por Fundación PROESA, Abril de 2009.

39


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ANEXOS A. Listado de códigos y nombres de jefes de hogar B. Matriz de marco lógico C. Cálculos del idh e iph D. Boleta censal

40


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ANEXO A Listado de codigos y nombres de jefes de hogar CASERÍO MARTÍNEZ 1 Código

Nombre del jefe/a de hogar

Código

Nombre del jefe/a de hogar

M101 M101 M102 M102 M103 M103 M104 M105 M105 M106 M107 M108 M109 M110 M110 M111 M111 M112 M112 M113 M113 M114 M114 M115 M116 M116 M117 M118 M118 M119 M119 M120 M120 M121 M122 M123 M123 M124

Juan Francisco Pérez Hernández Adelina Pérez Bran (Hija) Enadio Sambrano Elsa Alicia Tesorero Gilberto Mestizo Candida del Carmen Pérez María González José Mauricio Pérez María Esperanza Pérez Tomasa Martínez Cecilia Martínez Emilio Germán Pérez Juan Antonio Pérez Francisco Martínez Isabel Mejía David Otilio Tesorero Hernández María Magdalena Pérez Marcelo Hernández María de la Paz Cortez José Luis Hernández Amalia Arias José Antonio Martínez María Isabel Martínez Rosa Candida Martínez Fidelina Sion Martínez Samuel Hernández Armando Pérez José Luis Cortez Francisca Tepas Marta Elena Pérez Yaneth Martínez Pérez Julio Alberto Beatriz Gutiérrez Ercidia Isidra Zacapa Alfredo Alberto Zacapa Pérez (viudo Pedro Martínez Margarita Sion Sixto Zacapa

M131 M132 M133 M134 M135 M136 M137 M138 M139 M140 M141 M141 M142 M143 M143 M144 M145 M146 M146 M147 M148 M149 M150 M151 M152 M152 M153 M153 M154 M155 M155 M156 M157 M158 M159 M160 M161 M162

Martha Lidia Hernández Gladys Martínez Juan Alberto Pérez Dagoberto Bran Martínez Isabela Hernández Zoila María de Merché Irma Martínez Delmi Celina Pérez Antonio Merché María Merché María Marta Rojas de Anda José Fermín Hernández Maritza Violeta Martínez Emiliano Mestizo María Berta Sánchez Marta Karina Cruz Eduardo Cruz Martínez Esperanza Martínez García Carlos Aníbal Martínez Sion Ercilia Pérez Rosa Alicia Flores Margarita Pérez Blanca Nohemí Hernández María Lucia Martínez Ana Marina España Noé Aguilar María Susana Isidro Gilberto Cortez María Julia Malía Hernández María Santos Pérez Nelson Javier Hernández Pérez María Ester Morales María Luisa Paiz Milagro Hernández Ana Clementina Cortez María Albertina Pérez Brígida Hernández Rosa Elvira Sánchez

41


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

M124 M125 M125 M126 M126 M127 M127 M128 M128 M128 M129 M129 M130 M130 M131

María Alicia Aguilar Raúl Rojas Rosa Miriam Pérez Juan Antonio Aguilar Mestizo Blanca Esperanza Murio Daniel Aguilar Mestizo Rosa Elvira Sánchez Ricardo E. Isidro María Ángela de Jesús Isidro Francisco Javier Aguilar Nicolás Martínez Catalina Pérez Miguel Antonio Martínez Ana Julia González Rafael Sánchez Lique

M163 M164 M165 M166 M167 M168 M169 M170 M171 M172 M173 M174 M175 M176 M177

Benjamín Alonso Zacapa Blanca Elizabeth Shul María Santos Shul Alicia Mirian Gutiérrez Catalina Hernández Benjamín Aguilar Medardo Antonio Pérez Emilia Martínez Pérez Teodora Hernández Soila Merché Malia Jaime Antonio Gutiérrez Chul David Antonio María Flores Ana Alicia Pérez Fermín Hernández

CASERÍO MARTÍNEZ 2 Código

M201 M202 M202 M203 M203 M204 M205 M205 M206 M206 M207 M207 M208 M208 M209 M210 M210 M211 M211 M212 M212 M213 M214

Nombre del jefe/a de hogar

Lucia Bran Jorge Saúl Liques Julia María Cruz María Santos Rafael Jorge Liques Rosario Galicia Eulalio Méndez Martina Isidro Etelvina Rafael José Walme Carmen Alicia Isidro Florentino Martínez María Edith Pérez José Alberto García Paiz Isabel Tesorero Reina Isabel Lique Rafael Elmer Calderón Germán Liques Florentina Guzmán Aquilino Isidro Marta Hernández Petronila Liques Blanca Lidia Martínez

Código

M237 M238 M239 M239 M240 M241 M242 M242 M243 M244 M245 M245 M246 M247 M248 M248 M249 M249 M250 M251 M251 M252 M252

Nombre del jefe/a de hogar

Francisco Cruz María Tesorero Pedro Cruz Norma Yamileth Malía Juan Francisco Teodora Sanchez Ercidez Eleazar Hernández Nohemí Marisol Natividad de Hernand . Eugenia Sucre Marta Elena Isidro Cristian Alexander Aguilar Ada Beatriz Rivera Hernández Vilma Tesorero Orbelina Alejandra Ventura Candido Amaya Margarita Isidro Justa Hernández María Santos Isidro María Bernarda de Paz Laínez Roger Ernesto Pérez Gutiérrez Zoila Hélida Cruz Bran Raúl Emiliano Hernández Julia Guzmán Tesorero

42


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

M215 M215 M216 M217 M218 M218 M219 M220 M221 M221 M222 M222 M223 M224 M224 M225 M226 M227 M228 M229 M230 M230 M231 M231 M232 M233 M233 M234 M235 M236

Oscar Antonio Paiz Norma Arely Pérez Sánchez Gloria Tesorero Hernández Candida Hernández Luis Lue Ramis Berta Lilian Bran Juan Mate Paye Eustaquia Paiz Pedro Tesorero Hernández Magdalena Isidro Méndez Juan Ortiz María Pilar Cruz Carlos Enrique Aguilar Petronila Isidro Guzmán Rosa Melida Isidro Guzmán Marta Galicia Ángela Gudelia Martínez Rosenda Bran Juliana Mate José Ovidio Gavidia Marta Estela Rivera Víctor Manuel Pérez Juan Antonio Bran Guzmán Silvia Marilú Sánchez María Santos Aguilar Sandra Yanira Pérez Salomón Ortiz José Roberto Juana Daysi Maye Gloria Guzmán

M253 M253 M254 M255 M256 M256 M257 M257 M258 M258 M259 M259 M260 M261 M261 M262 M262 M263 M264 M264 M265 M265 M266 M266 M267 M268 M269 M270 M271

Celedonia Ramos Gustavo Paz Leonarda Cruz Rosa Magdalena Zetino Arcadia Galicia Oscar Antonio Paiz Daniel Paiz Méndez Mirna Elizabeth Pérez Roberto Alfonso Bran Carolina Marisol Mate Fermín Martínez Isidro María Magdalena Pérez María Esperanza Luis Ramos Berta Lilian Edwin Antonio Escobar Angélica Milagro Pérez Marina Zetino Armando Guzmán Tesorero Carmen Bran Martínez Rosalio Bran Martínez Soila Esperanza Félix Cruz Gutiérrez María Elvira Pérez Vicente Ventura No brindo información Rosa Hernández Fermín Rivera Domingo Galicia

CASERÍO LOS PÉREZ Código

LP01 LP02 LP02 LP03 LP04 LP05 LP06 LP07

Nombre del jefe/a de hogar

Bessi Eloisa Pérez José Ilario Sánchez Coralia Ruth Liques Alicia Aguilar María Santos Guirao Rosario Cortez Bernabé Humberto Cortez Delfina Aguilar

Código

LP19 LP20 LP21 LP22 LP22 LP23 LP23 LP24

Nombre del jefe/a de hogar

Irma Elena Sánchez Filomena Tepas Berta Olivia Sion Ventura Wenseslao Hernández Silvia Tepas Blanca Sonia Arévalo Ricardo Antonio Hernández Crescencio Hernández

43


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

LP08 LP09 LP10 LP10 LP11 LP11 LP12 LP13 LP14 LP15 LP16 LP16 LP17 LP18

Walter Antonio Aguilar Oscar Enrique Laínez Bonderli Ubence Maye Esterlina Guirao de Maye Mirian Herrera Concepción Liquez María Alicia Cruz Fidelina Paiz Tomasa Flores Carlos Galicia Cesar Román Esterlinda Mate Demesio Rojas Ramón Paiz

LP24 LP25 LP26 LP26 LP27 LP27 LP28 LP28 LP29 LP30 LP31 LP32 LP33

Catalina Santos Juan Antonio Merché Nicolás Malia Rosa Melida Arias Adán Pérez Marta Gloria Lue Roberto Flores Consuelo Sánchez María Olivia Hernández Galicia Coralia Hernández Francisco Hernández Coralia María Antonia Mate Malia

CASERÍO SANCHEZ LIQUEZ Código

SL01 SL01 SL02 SL03 SL04 SL05 SL05 SL06 SL07 SL07 SL08 SL08

Nombre del jefe/a de hogar

Richard Edgardo Cortez Sonia Maribel Solórzano Leida Guadalupe Solórzano Sánchez Sebastián Sánchez Jesús Maye Arcadio Martínez Elena Cruz Galicia Antonia Cortez José Alfredo Cruz Edith Ester Gutiérrez Jacobo Laínez Ana de Jesús Pérez Aguilar

Código

SL09 SL10 SL11 SL12 SL13 SL14 SL14 SL15 SL16 SL17 SL18 SL19

Nombre del jefe/a de hogar

René Orlando Sánchez Solórzano Gilber Alfredo Hernández Francisco Hernández Marina Guirao Vilma Esperanza Pérez Lucio Maye Barcilia Laínez Juana Tepaz Zepeda de Alpes Lilian Rut Pérez Rubidia Cruz Argumedo Ana Lilian Laínez Domingo Pérez

44


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

CASERÍO LOS ZEPEDA Código

LZ01 LZ01 LZ02 LZ02 LZ03 LZ03 LZ04 LZ05 LZ06 LZ06 LZ07 LZ07 LZ08 LZ09 LZ10 LZ10

Nombre del jefe/a de hogar

Luciano Bran Hernández Victoria Hernández Arístides Mate María del Carmen Hernández Carlos García Ana Alicia Siete José Javier Arias Ana del Carmen Hernández Rubén Hernández Lorena Pérez Irma Marisol Lique de Morales Roxana Martínez Avalos Juana Mate Nohemí Aguilar Hernández Juan Mata Carranza Mirian Hernández Aguilar

Código

LZ11 LZ11 LZ12 LZ12 LZ13 LZ13 LZ14 LZ14 LZ15 LZ15 LZ16 LZ17 LZ18 LZ19 LZ19

Nombre del jefe/a de hogar

Francisco Javier Rojas Aguilar Silvia Verónica Mate Héctor Antonio Ventura Daysi Marlene Ventura Neftalí Aguilar Roxana de los Ángeles Quintanilla Rubén Aguilar Adalia Calderón Santos Ezequiel Hernández Pérez Nancy Yesenia Calzadillo Aguilar Adela Suniga Viuda de Ventura Ricardo Antonio Galicia Erminio Aguilar Orbelina Mata Hernández Douglas Amilcar Malia Liques

CASERÍO LOS ROJAS Código

Nombre del jefe/a de hogar

Código

Nombre del jefe/a de hogar

LR01

Eriberto Antonio Sánchez

LR30

Carlos Humberto Nerio

LR02

Estebana Pérez

LR31

Douglas Ismael Guirao

LR03

Evelia Sánchez

LR31

Ruth Estela Liques

LR04

Enoe Martínez Mayes

LR32

Gabriel Tepas

LR05

Luciano Laínez

LR32

Ana Lilian Maye

LR05

Cristina Liques de Laínez

LR33

Norberto Maye

LR06

Emma Aguilar

LR33

Vicenta Pérez

LR07

Juan Humberto García

LR34

José Eliseo Aguilar

LR08

José Antonio Suniga

LR34

Daysi Marlene Aguilar

LR08

Dalila Luz Aguilar

LR35

Vicente Cruz

LR09

Arnulfo Pérez Carias

LR35

María Santos Liques

LR09

Yeni Elizabeth Díaz de Pérez

LR36

Sonia Elizabeth Cruz Liques

LR10

Maria Fidelina Méndez de Laínez

LR37

Jeovany Adalberto Aguilar

45


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

LR11

Lidia Ramos

LR38

Víctor Manuel Liques

LR11

José Luis Lique

LR39

Maique Nahúm Pérez Rojas

LR12

Mario Girau Valencia

LR40

José Misael

LR12

Gloria Aguilar Pérez

LR40

Ana Gloria Hernández

LR13

Delmi del Rosario Rafael

LR41

Rigoberto Galicia Girau

LR14

Carlos Aurelio

LR41

Alejandra Aguilar

LR14

Amelia Carias

LR42

Lorenzo Paiz

LR15

Gilberto Rojas

LR42

María Inocencia Luz

LR15

Francisca Carles

LR43

Álvaro Cristóbal Laínez

LR16

Rogelio Paula Jacobo

LR43

Maria Nathalia Rojas

LR16

Amalia Pérez de Paula

LR44

Manuel de Jesús Sánchez

LR17

José David Laínez

LR44

Yamileth Rojas

LR17

Marta Lidia Zuniga

LR45

Leoncio Pérez

LR18

María Irav Valencia

LR46

Juan Francisco Pérez

LR19

Adelina Laínez

LR46

Maribel Rojas

LR19

Vilma Laínez

LR47

Israel Laínez

LR20

Rogelio Ramos

LR48

Concepción Maye

LR21

Ercilia Moran de Cortez

LR48

Ana de Jesús Guirau

LR21

Juan Cortez

LR49

Rosalio Cruz Rojas

LR22

Evelyn Elizabeth Aguilar

LR49

Candida Natalia Paíz

LR23

Samuel Mate Guirao

LR50

No dieron información

LR23

Kenia Elizabeth Mate

LR51

No dieron información

LR24

Vidal Laínez

LR52

No se encontraba nadie en la vivienda

LR24

Margarita Mata

LR53

No se encontraba nadie en la vivienda

LR25

Rosario Guirao

LR54

No se encontraba nadie en la vivienda

LR26

Agustina Pérez Aguilar

LR55

No se encontraba nadie en la vivienda

LR27

José Enmanuel Flores

LR56

No se encontraba nadie en la vivienda

LR27

Silvia Esmeralda Guirao

LR57

No se encontraba nadie en la vivienda

LR28

Pablo Rojas

LR58

Deshabitada

LR29

Alfredo Rodas

LR59

Deshabitada

46


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ANEXO B - MATRIZ DE MARCO LÓGICO FONDO DE LA SOCIEDAD CIVIL/ IRISH AID Unidad Ejecutora: Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños - PROESA

Nombre del Proyecto: Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate - 2009 - Plan de Acción I

Vigencia: Abril de 2009 – Septiembre de 2009

Código del Proyecto:

FP-1: MATRIZ DE MARCO LÓGICO Narrativo

Objetivo Global

Objetivo Específico

Lógica de Intervención

Indicadores Objetivamente Verificables

Facilitado el desarrollo territorial de Nahuizalco con la participación activa de actores locales, aprovechando patrimonio productivo-cultural y Mejorado el IDH cantonal en 3%, cinco oportunidades de la micro región de la años después de finalizado el proyecto. Ruta de las Flores, para mejorar calidad de vida en comunidades rurales pobres y excluidas. Al finalizar el proyecto, 98 artesanos/as Reactivada la actividad artesanal local (59 mujeres y 39 hombres) han mediante el acceso competitivo y participado en las actividades del sostenible a mercados locales de 98 proyecto y al menos 40 habrán familias artesanas de cantones Anal aumentado en 15% sus ingresos Arriba y Cusamaluco, municipio de familiares anuales, generados de la Nahuizalco, Sonsonate. producción artesanal.

Fuentes y Medios de Verificación

Presunciones

- Evaluación Ex-post.

- Los ingresos generados son efectivamente destinados al mejoramiento de las condiciones de vida local.

- Análisis comparativo de ingresos familiares respecto a Línea Base. - Informes de seguimiento y final.

- Condiciones naturalesambientales y socioeconómicas permiten sostenibilidad de las actividades y resultados.

Resultado 01. Mejorada competitividad de la producción artesanal de las familias beneficiarias.

Durante el proyecto: - 10 líneas de nuevos diseños artesanales son producidas por beneficiarios/as. - Un programa de innovación productiva impartido a 80 artesanos/as.

- Fichas técnicas de producción artesanal. - Catálogo de nuevos diseños. - Cartillas y listados de capacitación. - Material fotográfico y audio-visual.

- Se mantiene el interés y la participación activa de la población artesana.

Resultado 02. Formadas capacidades gerenciales de las familias beneficiarias.

Durante el proyecto: - Un programa de formación en cultura empresarial y asociatividad, impartido a 80 artesanos/as. - Brindadas asistencias técnicas quincenales a 98 artesanas/os.

- Listados de participantes. - Materiales de capacitación y asistencia técnica. - Material fotográfico y audio-visual.

- Visión cultural local no impone resistencia excesiva a nuevas prácticas empresariales por parte de beneficiarios/as.

Resultados Esperados

47


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

Resultado 03. Ampliado el acceso a mercados locales de artesanías de las familias beneficiarias. Actividad

Durante el proyecto: - Aumentadas en 15% las ventas anuales de 40 artesanos/as. - Realizados 20 eventos de comercialización de artesanías. Medios

- Estadísticas de ventas. - Actualizaciones de sitio web. - Material fotográfico y audio-visual.

- Se mantienen o mejoran los flujos de turistas a la Ruta de las Flores.

Costos

Presunciones

200,000.00 € (Ver Anexo 03. Matriz de Estructura de Presupuesto)

- Se mantiene interés y motivación de beneficiarios/as. - Condiciones naturales y sociales son normales. - Nivel de precios se mantiene estable.

Condiciones Previas

Se dispone de financiación para implementar el proyecto en los plazos considerados.

0.1. Organizar ejecución del proyecto. 1.1. Dotar de equipo y nuevos diseños artesanales a beneficiarios/as. 1.2. Formar en innovación y mejoramiento de la producción artesanal. 1.3. Ampliar taller-escuela de producción artesanal. 2.1. Desarrollar programa de formación en cultura empresarial y asociatividad. Actividades

2.2. Impulsar proceso de fortalecimiento asociativo de familias beneficiarias. 3.1. Desarrollar plan de negocios de corto plazo para comercialización de artesanías en mercados locales.

Equipos; Insumos, Materiales y Suministros; Personal; Viáticos y Alojamientos; Gastos de Funcionamiento y Gastos de Administración. (Ver Anexo 03. Matriz de Estructura de Presupuesto)

3.2. Implementar acciones de promoción y comercialización de artesanías locales. 3.3. Apoyar la organización local y la promoción turística de Nahuizalco. 4.1. Coordinar y dar seguimiento a la ejecución del proyecto.

48


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ANEXO C CÁLCULOS DEL IDH E IPH 1. CAPACIDADES 1.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida grafica del desarrollo humano. Mide el progreso medio conseguido en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: a) Disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de la esperanza de vida al nacer. b) Disponer de educación, medida a través de la tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos terceras partes) y la tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de una tercera parte). c) Disfrutar de un nivel de vida digno, medido a través del PIB per cápita en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses (US$). 1.1.1. Cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) La formula para el cálculo del IDH es la siguiente: IDH = IEV + INE + II 3 Donde: IEV: índice de esperanza de vida INE: índice de nivel educativo II: índice de ingreso Sin embargo, para calcular el IDH, antes se tienen calcular los índices mencionados anteriormente. 1.1.1.1. Calculo del Índice de Esperanza de Vida (IEV) En esta línea de base inicial se tomó como base para el cálculo de este indicador la esperanza de vida para el Departamento de Sonsonate para el año 200714 (71.5 años). La metodología del IDH establece como valor mínimo 25 años y máximo 85 años. Para su cálculo se utiliza la formula siguiente: IEV =

EV – Evmin EV max – EV min

14 Fuente: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD). “Informe sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008”, Pág. 323.

49


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

A partir de estos parámetros se obtiene: IEV =

71.5 – 25 85 – 25

= 46.5 = 0.775 60

IEV = 0.775

1.1.1.2. CALCULO DEL ÍNDICE DE NIVEL EDUCATIVO (INE) Para el cálculo de este índice se debe tomar en cuenta: la tasa de alfabetismo y la tasa de escolaridad. Las cuales se calculan a continuación: a) Calculo de la Tasa de Alfabetismo (TA) TA = Número de persona mayores de 15 años con educación igual o superior a tercer grado Numero de personas mayores de 15 años TA = 351 = 0.549 639

TA = 0.55

b) Calculo de la Tasa de Escolaridad (TE) TE = Número de personas entre 7 y 24 años que asisten a la escuela Número de personas entre 7 y 24 años

TE = 250 = 0.53 471 TE = 0.53

Calculo del Índice de Nivel Educativo (INE)

INE =

2/3 * TA

+

1/3 * TE

50


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

INE =

2/3 * 0.55

INE =

0.36

+

+

1/3 * 0.53

0.176

INE = 0.536

1.1.1.3. Calculo Índice de Ingreso (II) Los parámetros mínimos y máximo de comparación son US$100 y US$40,000 respectivamente. En el estudio se utilizó como variable el monto del ingreso promedio mensual de las personas. II =

log y - log y mínimo log y máximo – log y mínimo

Ingreso total mensual = 22,917 Ingreso total anual = 22,917* 12 = 275,004

Ingreso per cápita =

Ingreso total anual Población total

Ingreso per cápita = 275,004 = 230.32 1,194

II =

log y - log y mínimo log y máximo – log y mínimo

II =

2.36 – 2 4.60 – 2

=

log (230.32) - log (100) log (40,000) – log (100)

= 0.36 2.60

51


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate�

II =

0.138

Entonces el IDH es: IDH = IEV + INE + II 3

IDH = 0.77 + 0.53 + 0.13 = 1.43 = 0.47 3 3

IDH = 0.47

52


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

1.2. ÍNDICE DE POBREZA HUMANA (IPH) Así como el IDH mide el progreso medio, el IPH mide las privaciones en los tres componentes básicos del desarrollo humano que refleja el IDH. a) Vida larga y saludable: la vulnerabilidad de morir a una edad relativamente temprana, medida según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años. (Longevidad) b) Educación: exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones, medida según la tasa de analfabetismo de adultos. c) Nivel de vida digno: falta de acceso a recursos económicos generales, medido según el promedio ponderado de dos indicadores: el porcentaje de la población que no utiliza una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad. La formula para calcular el IPH es: 1/3 IPH =

(IL)3 + (IC)3 + (ICV)3 3

Donde, IL. Índice de longevidad IC. Índice de conocimiento ICV. Índice de condiciones de vida

1.2.1. Calculo del Índice de Conocimiento (IC) IC = Personas mayores de 15 años con educación menor a tercer grado Total de personas mayores de 15 años

IC = 287 639 IC = 0.449

53


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

1.2.2. Calculo del Índice de Condiciones de Vida (ICV) ICV =

TNAA + TNAS + ID 3

Donde: TNAA = Tasa de no acceso a agua potable TNAS = Tasa de no acceso a servicios de salud TD = Tasa de Desnutrición

Tasa de no acceso a agua potable (TNAA) TNAA = 175/1,194 = 0.146

Tasa de no acceso a servicios de salud (TNAS) TNAS = 1,130/1,194 = 0.94

Tasa de Desnutrición (TD) TD15 = 0.173

ICV =

0.146 + 0.94 + 0.173 = 1.259 3 3

ICV = 0.419

1.2.3. Calculo del Índice de Longevidad (IL) En el estudio no se cálculo el índice de longevidad debido a la dificultad para recolectar la información requerida, por lo que se tomó como base el índice de longevidad del Municipio de Nahuizalco16, el cual es de 12.2% para el año 2005. Entonces: IL = 0.12 IC = 0.45 15 16

Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD). “Informe 262”. Pág. 24. Ídem.

54


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ICV = 0.42

Aplicando la formula para el cálculo del IPH, tenemos: 1/3 IPH =

0.123 + 0.453 + 0.423 3 1/3

IPH =

0.055647

IPH = 0.38

55


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

ANEXO D BOLETA CENSAL

Objetivo: realizar levantamiento de información para línea de base del proyecto: “Reactivación de la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate.”

Código: ________________

Encuestador: _________________________________

Fecha de realización del censo: ______________

Jefe/a de hogar: _______________________________

Dirección: ______________________________________

_______________________________

I – CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR 1

2

3

4

5

6 14 años a más

No

1

Nº de Hogar

Parentesco con el jefe/a del hogar 1. Jefe 2. Esposo/a 3. Hijo/a 4. Abuelo/a 5. Otro Pariente 6. No Pariente

Sexo Edad

1. Masculino 2. Femenino

Estado conyugal 1. Casado/a 2. Soltero/a 3. Divorciado/a 4. Viudo/a 5. Acompañado/a 6. Separado/a

7

8

9

10

Ultimo grado aprobado

Tiene alguna discapacidad 1. Sí 2. No

11

12

13

Para 6 años a más

Sabe leer y escribir

Asiste a la escuela

1. Sí 2. No

1. Sí 2. No

Ocupación 1. Artesano 2. Agricultor 3. Ama de casa

4. Estudiante 5. Albañil 6. Carpintero 7. Empleado 8. Comerciante 9. Otro __________

Recibe ayuda del exterior 1. Sí 2. No (pasar a la pregunta Nº 14)

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 II – SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS MIEMBROS DE LA VIVIENDA 14. ¿Cuántas personas de esta vivienda trabajan? HOGAR 1 _______ HOGAR 2 ________

HOGAR 3 _______

56

¿Quien le envía la ayuda del exterior? 1. Esposo/a 2. Hijo/a 3. Padres 4. Tío/a 5. Otro familiar


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

15. ¿Cuál es el ingreso mensual en dólares de esta vivienda? HOGAR 1 $______ HOGAR 2 $______

HOGAR 3 $_____

III – CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS 16. La vivienda ocupada por el hogar es:

17. ¿Cuál es el material predominante de las paredes de la

1. Propia

vivienda?

2. Alquilada

3. De un familiar

4. Colono

1. Bahareque

5. Otra: ________________________

6. Otros __________________________________________

18. ¿Cuál es el material predominante en el piso de la vivienda?

19. ¿Cuál es el material predominante en el techo de la vivienda?

1. Tierra 2. Cemento 3. Ladrillo 4. Otro: __________________

1. Teja

2. Lámina

2. Lamina

3. Ladrillo 4. Madera 5. Desechos

3. Duralita

4. Loza 5. Plástico

6. Otros: ___________________________________________ 20. ¿Qué tipo de alumbrado utilizan principalmente? 1. Eléctrico

2. Kerosene

3. Velas

21. El servicio sanitario que utiliza es: 1. Letrina 2. Letrina abonera 3. Inodoro lavable

4. Otro: __________________________

4. No tiene

5. Otro: ________________ 22. ¿De dónde obtienen el agua para el uso y consumo del hogar? 1. Acueducto 2. Rio/manantial 3. Pozo sin bomba 4. Pozo con bomba

5. Pipa

6. Cantarera

7. Otro: _________________

23. ¿Cuántos de los siguientes cuartos posee la vivienda? 1. Un solo cuarto 2. Sala 3. Comedor 4. Sala – comedor 5. Exclusivos para dormir 6. Para dormir y otros usos

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

24. ¿Ha sido beneficiado/a en los últimos dos años de algún proyecto y qué instituciones u organizaciones los han ejecutado? 1. Sí

2. No (Pase a la pregunta Nº 25) Institución 1. ___________________________________________________

Proyecto _____________________________________________

2. ___________________________________________________

_____________________________________________

3. ___________________________________________________

_____________________________________________

IV - CONDICIONES DE LOS/LAS ARTESANOS/AS 25. ¿Cómo aprendió el oficio de artesano? 1. Practicándolo (enseñado por un familiar) 2. Formación vocacional 3. Capacitación técnica 4. Otro: _____________________________________________

26. Además de elaborar artesanías, ¿desarrolla otra actividad productiva? 1. Sí 2. No (Pase a la pregunta Nº 28) 27. ¿Cuál actividad? __________________________________

28. ¿Cuántos días a la semana elabora artesanías? ___________

29. ¿Cuántos tipos (variedad, modelos, etc.) de artesanía sabe elaborar? __________

30. De las artesanías que elabora, ¿Cuál es la que más vende?

31. De las artesanías que elabora, ¿Cuál es la que menos vende?

_________________________________________________

____________________________________________________

32. ¿En qué lugar compra los insumos necesarios para la elaboración de las artesanías?

33. ¿Cuáles materias primas compra? _____________________

57


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

1. Nahuizalco 2. Sonsonate 3. Santa Ana 4. Santa Tecla 5. San Salvador 6. Otro: __________________________

___________________________________________________ 33. 1. ¿Aplica las técnicas y nuevos diseños que le enseñan en las capacitaciones para elaborar sus productos? 1. Sí 2. No 3. Nunca le han enseñado

V - COMERCIALIZACIÓN 34. ¿Cómo fija el precio de venta? _________________________ _____________________________________________________ 34.1. Para calcular el precio de venta de los productos, ¿Qué elementos toma en cuenta? 1. Costo de materia prima 2. Horas de trabajo dedicas al producto 3. Servicios (energía eléctrica, agua, alquiler, etc.) 4. Transporte (compra y venta de productos) 6. Otro: ______________________________________________ 36. ¿Cuánto gana por unidad vendida? ________________

38. ¿En qué lleva el registro de ventas y compras? 1. Cuaderno 2. Libro de registro 3. Otro: _________________________________________ 40. ¿A dónde lleva sus productos para venderlos? 1. Tienda propia en Nahuizalco 2. Tienda propia en otro municipio 3. Tienda ajena en Nahuizalco 4. Tienda ajena en otro municipio 5. Mercado de Nahuizalco 6. Mercado de Santa Ana 7. Mercado de Santa Tecla 8. Carreteras 9. Ferias 10. Otro: _________________________________________ 45. ¿Quiénes son su competencia? Menciónelos: 1. __________________________________________________

34.2. ¿Considera el diseño como elemento para incrementar el precio de venta? 1. Sí 2. No 34.3. ¿Cual es la ventaja de la innovación? _________________ ____________________________________________________ 35. ¿Obtiene ganancia en la comercialización? 1. Sí 2. No (Pase a la pregunta Nº 37) 37. ¿Lleva registro de ventas y compras? 1. Sí 2. No (Pase a la pregunta Nº 39) 39. ¿Quién le compra el producto? 1. Consumidor final 2. Intermediarios 3. Otro: ____________________________________________ 41. ¿Cuántos días a la semana vende artesanías? ___________ 42. ¿Cuál es la forma de pago de sus productos? 1. Al contado 2. Al crédito 3. Otro: ___________________________________ 43. ¿Cuánto dinero destina al mes para la compra de materiales y gastos de producción de sus productos? $___________ 44. ¿Cuánto es lo que vende en el mes? $____________ 46. ¿Cuántos clientes fijos tiene? ___________

2. __________________________________________________ 47. Los productos que elabora son: 1. Diseños propios 2. Elaborados como se los enseñaron 3. Los hace como los ha visto de otras personas o lugares 4. Otro: ________________________________________ 49. ¿Cuántas unidades elabora semanalmente de cada línea de artesanía? _______________________ _________________________ _______________________

48. ¿Qué línea de artesanía elabora? 1. Decorativas (lámparas, cortinas, floreros, etc.) 2. Utilitarias (sillas, mesa, paneras, fruteros, espejos, etc.) 3. Ocasionales (navidad, día de la madre, amistad, etc.) 4. Otra: _________________________________________ 50. ¿Vive solo de la venta de artesanías? 1. Sí 2. No

_________________________

51. ¿Cuenta con herramientas, maquinaria o equipo propio? 1. Sí 2. No Explique: _____________________________________ 53. ¿A dónde se encuentra ese espacio exclusivo para trabajar? 1. En el corredor o patio de su casa 2. Taller en el interior de la casa 3. En otro lugar fuera de la vivienda

52. ¿Cuenta con un espacio exclusivo para elaborar las artesanías? 1. Sí 2. No (Pase a la pregunta Nº 54) 54. ¿Cuántas personas trabajan con usted? _______________ (Si la respuesta es 0 pase a la pregunta Nº 56)

58


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

4. Otro: _________________________________________ 55. ¿Cómo le paga a las personas que le ayudan? 1. Por día 2. Por semana 3. Por quincena 4. Por mes 5. Por obra 6. No le paga (Pase a la pregunta Nº 56) 56. ¿Es o ha sido miembro de algún grupo asociativo existente en la zona? 1. Sí 2. No ¿Por qué? ____________________________________

55.1. ¿Cuánto le paga a las personas que le ayudan? $________

57. ¿Qué beneficios o servicios ha obtenido de él? ____________________________________________________ ____________________________________________________

(Si la respuesta es “No” pase a la pregunta Nº 58)

58. ¿Estaría dispuesto/a asumir todos los compromisos que implica la realización y ejecución de un proyecto? Como por ejemplo trasladarse al Taller-escuela ubicado en Nahuizalco, etc. 1. Sí 2. No

59. ¿Estaría dispuesto/a a implementar técnicas y diseños aprendidas en las capacitaciones? 1. Sí 2. No

OBSERVACIONES GENERALES

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

59


Proyecto “Reactivada la actividad artesanal local mediante el acceso a mercados de 98 familias artesanas de Nahuizalco, Sonsonate”

REFERENCIAS

1.

Dirección General de Estadísticas y Censos, DIGESTYC. www.digestyc.gob.sv/

2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. “Informe sobre Desarrollo Humano 2007 — 2008”. Págs. 375.

3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. “Informe 262”. Págs. 202.

4. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES. “El Uso de Indicadores Socioeconómicos en la Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales”. Págs. 109.

5. http://www.redsolidaria.gob.sv/content/view/678/47/

6. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), “VI

Censo de Población y V de vivienda 2007”. Págs. 576

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.