LÍNEA DE BASE
PROYECTO: “GENERADO EMPLEO DIGNO É INCREMENTADOS LOS INGRESOS DE 20 FAMILIAS DEL CANTÓN TIJERETAS, MUNICIPIO DE TOROLA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN”
NOVIEMBRE 2007 1
Índice Pág. Presentación………………………………………………………………………….5 El Salvador …………………………………………………………………………...5 Departamento de Morazán…………………………………………………………..6 Municipio de Torola…………………………………………………………………...8 Antecedentes ………………………………………………………………………..44 Fundación Proesa…………………………………………………………….44 Visión…………………………..……………………………………………..44 Misión………………………………………………………………………...44 Objetivos estratégicos……………………………………………………….45 Principios rectores de Fundación Proesa……………………………………..46 Trabajo con ASE……………………………………………………………..47 Datos del Proyecto…………………………………………………………..48 Resultados del proceso de investigación…………………………………………..50 1. Introducción…………………………………………………………...….50 2. Aspectos metodológicos……………………………………………...….50 3. Análisis de los resultados………………………………………………...51 Aspectos Sociales……………………………………………………….51 Aspectos económicos……………………………………………....…….56 4. Conclusiones……………………………………………………………...59
2
Índice de gráficos Pág. Gráfico # 1: Porcentaje por genero……………………………………………...….…13 Gráfico # 2: No. de miembros por familia………………………………………….….14 Gráfico # 3: Distribución por edades………………………………...………………...15 Gráfico # 4: Cabezas de familia…………………………...………………………….15 Gráfico # 5: Tasa de Alfabetismo…………………………………………………...…16 Gráfico # 6: Nivel Educativo……………………………………........................................16 Gráfico # 7: Ingreso mensual por familia………………………………………………19 Gráfico # 8: Migración…………………………………………………………………20 Gráfico # 9: Remesas…………………………………………………………………..20 Gráfico # 10: Disponibilidad de servicios básicos………………………..........................21 Gráfico # 11: Enfermedades comunes………………………………………………….22 Gráfico # 12: Lugares de consulta………………………………………………….......23 Gráfico # 13: Frecuencia de consultas………………………………………………….23 Gráfico # 14: Adquisición de medicamentos............................................................................23 Gráfico # 15: Familias con lisiados……………………………………………..……....24 Gráfico # 16: Porcentaje de lisiados por genero……………………………………....24 Gráfico # 17: Servicios públicos municipales…………………………………….……..25 Gráfico # 18: Tiempo de recreación………………………………………………........26 Gráfico # 19: Lugar de esparcimiento…………………………….....................................26 Gráfico # 20: Problemas más relevantes…………………………………………….....27 Gráfico # 21: Disponibilidad de vivienda……………………………………………...28 Gráfico # 22: Materiales de construcción…………………………………………..…..29 Gráfico # 23: Acceso a medios de comunicación…………………………………...….30 Gráfico # 24: Programas sintonizados……………………………………………...…30 Gráfico # 25: Ocupación en general…………………………………………………..31 Gráfico # 26: Ocupación por genero………………………………………………….31 Grafico #27: Ocupación masculina…………………………………………………….32 Grafico #28: Ocupación femenina……………………………………………………..32 Grafico #29: Posesión de la tierra……………………………………………………..32 Grafico #30: Propietarios que utilizan la tierra………………………………………..32 Grafica #31: Extensión cultivada……………………………………………………….33 Grafica #32: Tipo de cultivo…………………………………………………………....35
3
Grafica #33: Época de cultivo………………………………………………………….35 Grafica #34: Problemas para producir………………………………………………...35 Grafica #35: Familias con crianza de animales……………………………………...…36 Grafica #36: Destino de la crianza…………………………………………………….36 Grafica #37: Especies animales……………………………………………………...…36 Grafica #38: Principales problemas para la crianza de animales……………………..36 Grafica #39: Lugar de comercio …………………………………………………….....37 Grafica #40: Practica Religiosa…………………………………………………….….38 Grafica #41: Iglesias existentes………………………………………………………..38 Grafica #42: Organización a la que ha pertenecido………………………….………39 Grafica #43: Participación en plan de desarrollo…………………………………..…39 Grafica #44: Beneficios obtenidos……………………………………………………..39 Grafica #45: Miembros de cooperativas………………………………………………39 Grafica #46: Aspectos medio ambientales……………………………………………..40 Grafica #47: Problemas originados por la tala………………………………………..41 Grafica #48: Victimas de fenómenos…………………………………………………...42 Grafica #49: Tipo de fenómenos………………………………………………………42 Grafica #50: Disposición final de la basura……………………………………………43
4
PRESENTACIÓN El Salvador El Salvador es una república situada en el suroeste del Istmo Centroamericano, sobre el litoral del Océano Pacifico, y es el único país de la región que no tiene costas sobre el Mar Caribe. Está situado en el hemisferio Norte por latitud geográfica y en el hemisferio Occidental por longitud geográfica. El Salvador se ubica en la zona tórrida, al norte del Ecuador terrestre, entre los 13°09’LN (islote del Bajón, bahía de Jiqüilisco) y los 14°27’LN (curso superior del río Frío, Negro, Brujo ó Anguiatú, Departamento de Santa Ana); los 87°41’ LWG (isla Meangüerita o Pirigallo) a los 90°08’ LWG (desembocadura del río Paz). Limita al norte y al este con Honduras, desde el Cerro Trifinio, hasta la desembocadura del río Goascorán, con una línea fronteriza de 405 Km. Al oeste, limita con Guatemala, con una línea fronteriza de 203 Km, desde el Cerro Trifinio hasta la desembocadura del río Paz. Al sur, limita con el Océano Pacífico, con una extensión de 321 Km y al sureste con el Golfo de Fonseca que lo separa de Nicaragua. El país está dividido en 14 departamentos y éstos a su vez en 262 municipios. Los departamentos se subdividen en distritos compuestos por algunos municipios, aunque esta división administrativa pierde vigencia en la práctica. Los municipios están constituidos por cantones y éstos por caseríos, estando estos últimos en algunos casos, compuestos por diversas comunidades. El principal recurso natural del país son las costas y el mar territorial, que por ubicarse en una zona tropical proveen una gran cantidad de especies marinas. En segundo lugar, se encuentran las tierras para labores agrícolas, que permiten el desarrollo de diversas actividades agrícolas explotadas por diferentes grupos sociales: cafetaleros (grandes extensiones de tierra), cooperativas de producción (caña de azúcar), y la mayoría de pequeños/as campesinos/as (granos básicos). Otro recurso natural importante, aunque en franco proceso de degradación, son los bosques (principalmente cafetaleros) que a pesar de no ser nativos, proveen de espacio para la reproducción de especies menores y mayores. Adicionalmente, se pueden considerar las fuentes de agua, principalmente la cuenca del río Lempa que abarca casi el 60% del territorio nacional. Dicho recurso se encuentra en un débil equilibrio debido
5
fundamentalmente al algo grado de deforestación que sufre el país. Por otro lado, el potencial geotérmico se presenta como un recurso no explotado profundamente. Para el año 2002, la población estimada del país era de 6.517.800 personas, con una tasa media de crecimiento del 2,01% entre 1995 y 2002 (cuya tendencia en los últimos tres años ha sido menor a la media). La densidad poblacional es 309,8 habitantes/Km2, una de las más altas del mundo. Se estima que de la población total, la población rural representa el 41,2% con una tendencia muy clara de disminución, ya que el crecimiento promedio entre 1995 y 2002 fue de 1,24% (muy por debajo de la tasa media nacional). El porcentaje de población femenina es aproximadamente 50,88%, aunque también muestra un crecimiento más lento que la media nacional. La estructura de la población refleja, por un lado, que es un país con una población eminentemente joven, concentrándose en los/as menores de 15 años alrededor del 35,03% de la población total, y por otro lado, que la población de edad avanzada, de 64 años o más, sólo representa el 5,06%, aunque este último segmento es el que ha mostrado la mayor tendencia de crecimiento en el país durante los últimos siete años (3,39%).
El Departamento de Morazán Está situado en la zona oriental del país y cuenta con un territorio de 1.439,64 km2. El área urbana representa apenas el 0.54% (7,79 km2), lo cual reafirma la condición eminentemente rural del departamento. Administrativamente, está compuesto por tres distritos divididos en 26 municipios. Se han contabilizado un total de 613 caseríos. La población estimada por la DIGESTYC para el 2005 es de 178.897 personas, siendo aproximadamente el 53.18% mujeres y los hombres el 46.82%. La mayoría de la población caracteriza por ser rural. El departamento de Morazán tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0,646 sobre un índice medio nacional de 0,726, ocupando la penúltima posición entre los 14 departamentos del país. El departamento también se ubica en la posición 13 en cuanto al IDH rural. El índice de ingreso del departamento es de 0,595, siendo del 0,685 para el área urbana y del 0,527 para el área rural.
6
En términos físicos, el departamento es parte de las cuencas hidrográficas más importantes del país (río Lempa y río Grande). Se presentan cuatro ríos principales: Negro, Torola, Seco y Sapo, los cuales abastecen a la zona. En cuanto a orografía, en el departamento de encuentran algunas de la cimas más altas del país, merced de las dos cordilleras que lo atraviesan (Nahuaterique y Corobán) La situación orográfica define el componente climático en la zona, del cual se presentan dos tipos: en la zona norte es clima templado, propio de bosques muy húmedos tropicales y sub-tropicales, y en la zona central y sur el clima es más caliente, propio de bosques húmedos tropicales y sabanas. En general, las precipitaciones pluviales en la zona oscilan entre 1.800 y 2.900 mm anuales. Las actividades económicas principales del departamento se centran en la producción agropecuaria y en el comercio. Así, los productos agrícolas más cultivados son granos básicos, café y henequén. Hay que señalar que la producción de granos básicos es de auto-subsistencia, manteniendo economías familiares basadas en la producción de maíz, maicillo y fríjol. Respecto a las actividades pecuarias destaca la ganadería que es muy reconocida en el país y la crianza de aves de corral. Además destaca como actividad productiva importante la producción de artesanías, tanto cerámica (zona de Guatajiagüa muy reconocida en el país) como de Jarcia (fibras vegetales como Henequén y Tule). También la producción de Moliendas (procesamiento artesanal de Caña de Azúcar) es tradicional del departamento. En el pasado Morazán fue una zona muy activa en la producción de Añil, pero el decaimiento del mismo dio paso al monocultivo de Café, el cual también se ha enfrentado en la actualidad a la crisis internacional de los precios de este producto, por lo que la producción agropecuaria se ha convertido en el generador de ingresos adicionales para los agricultores del departamento. Sin embargo, aunque la producción agropecuaria sea culturalmente la actividad económica por excelencia, ésta viene sufriendo una grave crisis, agudizada por la incidencia de fenómenos naturales recurrentes y una falta de políticas gubernamentales dirigidas
a
la
reactivación
del
agro.
Además
existen
graves
problemas
medioambientales (deforestación acelerada provocada por la presión sobre los recursos). 7
La tasa de analfabetismo entre las personas adultas en el departamento asciende a un 34,2%. A nivel urbano dicha tasa es del 20,4% y en el área rural asciende al 41,3%. El analfabetismo es mucho mayor entre las mujeres con una tasa del 35,8% frente al 32,1% de los hombres. La atención a través de los centros educativos es insuficiente, especialmente en el área rural.
Municipio De Torola Contexto Histórico Social del Municipio de Torola La población oriental de Torola, es de origen precolombino y fue fundada y habitado por indígenas Lencas. Según anales históricos del período Colonial esta población ha discurrido su historia formando parte del departamento de Morazán, luego San Miguel y de nuevo Morazán hasta la fecha. El nombre de este municipio proviene del dialecto Lenca-Potón y se ha interpretado de dos formas: “Lugar de las tres cabezas” y el otro “algo que da muchas vueltas” Las fiestas patronales las celebran del 20 al 24 de enero en honor a San Sebastián, del 24 al 25 de julio en honor al apóstol Santiago y el 18 de octubre en honor a San Lucas. Aspectos Físicos El municipio de Torola se encuentra situado entre las coordenadas 13°57'17" LN y 88°10'56" LWG, a aproximadamente 230 kms. de la ciudad capital (San Salvador); y a 39,5 kilómetros al norte de la cabecera del departamento de Morazán (San Francisco –Gotera-). Es un pueblo fronterizo con la república de Honduras. Tiene una elevación de 730 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 30 grados centígrados. Esta limitado al Norte por la Republica de Honduras y el municipio de San Fernando; al Este por el municipio de Jocoaitique; al Sur por los municipios de el Rosario y San Isidro; y al Oeste por la Republica de Honduras y el municipio de San
8
Antonio, departamento de San Miguel. Su precipitación pluvial se encuentra entre 2.200 y 2.900 mm. La topografía del municipio es irregular pues comprende muchos cerros (Alguacil, Picacho, Ocotillo, Volcán de Torola, Cuchilla, Muerto y Pedrero). La zona es regada por varios ríos entre ellos el Torola, Cañaverales y Araute; por las quebradas Agua Zarca, El Burro o Tortolico, Maragua, El Toque, Las Anonas, Los Jobos y las Marías. Sin embargo, no se puede afirmar abundancia de este recurso ya que la topografía es sumamente quebrada. Los suelos en su mayoría se presentan del tipo latosoles arcillo-rojizos y en menor medida litosoles alfisoles. Existen algunas tierras fértiles, pero en general su vocación es más forestal. La vegetación esta constituida por bosques de tipo húmedo tropical y subtropical, y por bosque muy húmedo subtropical. Las especies arbóreas más comunes son Cedro, Ceiba, Copinol, Cortés Negro, Ojushte, Ciprés, Quebracho, Laurel, Caoba, Jiote, Castaño, Conacaste, Caulote, Capulín, Níspero, Pepeto, Nance, Mango, Aguacate y Manzana Rosa. La mayor parte de los suelos se utilizan para la siembras de granos básicos (maíz, frijol, maicillo), caña de azúcar, café, hortalizas, frutas y algunas fibras vegetales. También existen pastizales y crianza de ganado vacuno, porcino y caballar. También en la zona se elaboran dulces de panela (molienda), artículos de loza (cerámica) y jarcia. En general la comercialización de estos productos se da en los mercados locales (San Fernando, Jocoaitique, El Rosario, Carolina, San Isidro y Colomoncagua en Honduras). En términos de conectividad, Torola siendo parte de la micro-región norte del departamento de Morazán formada por ocho municipios, entre los que además se encuentran San Fernando, Arambála, Perquín, Joatéca, Jocoaitique, Meanguera y El Rosario; se comunica con el resto de los municipios por dos calles de tierra y por una red de caminos vecinales, que entre otras razones constituye una de las principales barreras para impulsar procesos de desarrollo local. Para conectarse con el resto del departamento y del país, Torola sólo cuenta con un acceso, siendo la carretera CA-4 la cual es asfaltada hasta el municipio de San Fernando. Para trasladarse de Torola a la cabecera departamental de Morazán (Gotera) hay que tomar un autobús que tarda 2horas y 30 minutos en llegar y un viaje a la capital (San Salvador) implica 8 horas de traslado en el trasporte público.
9
El municipio de Torola fue una de las zonas más castigadas durante el conflicto armado que vivió el país en la década de los ochenta y principios de los noventa, la infraestructura del pueblo es nueva y fue reconstruida en su totalidad debido a que durante el período de la guerra sufrió severos daños. Las cifras poblacionales también han tenido variaciones importantes desde los años setenta; por ejemplo con el agravamiento de la situación político- social en todo el país y principalmente en la zona norte del departamento de Morazán produjeron una ola de migraciones masivas de los habitantes de Torola y de otros municipios cercanos hacia diversos lugares, pero principalmente hacia la República de Honduras.
La
situación migratoria de los salvadoreños en el vecino país no resulto beneficiosa para ellos, pues fueron ubicados en “campos de refugiados” en los que recibían asistencia alimentaria y médica por parte de ACNUR. Sin embargo la población refugiada considera que los refugios funcionaban como campos de concentración debido al aislamiento, marginación social y constante maltrato recibido por parte del ejercito Hondureño. Esta población cansada del exilio decidió volver a suelo salvadoreño, pero no a sus caseríos y cantones de origen sino a nuevos asentamientos que se conocen hoy en día como la comunidad Segundo Montes, ubicados en cantones de dos municipios del departamento de Morazán, El fenómeno del desplazamiento por la guerra y la repoblación como ya se menciono, ha producido grandes variantes en los resultados de las cifras poblacionales de Torola y en general del departamento de Morazán. Según diversos estudios, lógicamente, también se han producido cambios en cuanto a la densidad poblacional, la cual ha decrecido a partir de los años 70’s; situación muy importante por tratarse de un territorio grande en comparación a otros municipios del país. La mencionada situación queda evidenciada en los siguientes datos: En 1971, la población total era de 5.772 personas (densidad poblacional: 99 personas/km2), siendo 2.941 hombres y 2.831 mujeres. El 13.63% se ubicaba en el casco urbano del municipio y el resto en la zona rural (86.37%). En 1992, la población total era de 1.087 personas (DP: 19 personas/km2), siendo 543 hombres y 544 mujeres. En ese año, el 25.85% se ubicaba en el casco urbano del municipio y el resto en el área rural (74.15%).
10
En 2005, la población total estimada es de 2,764 personas (DP: 47 personas/km2), siendo 1.338 mujeres y 1.426 hombres. Aproximadamente el 13.84% se ubicaba en el casco urbano del municipio y el resto en el área rural (86.16%). El municipio de Torola tiene una dimensión total de 58,26 km2 de los cuales sólo 0.18 kilómetros son urbanos. Está compuesto por cuatro cantones y 19 caseríos, hasta antes del conflicto armado existían 33 caseríos, que aun conservan sus nombres, sin embargo, en la actualidad solo 19 están habitados. La principal concentración de personas esta en los cantones Agua Zarca, Tijeretas y El Progreso.
El siguiente cuadro muestra los cantones y caseríos, junto con su población.
POBLACIÓN POR CANTÓN Comunidad o Caserío Habitantes Casco Urbano 501 CANTÓN TIJERETAS Las Anonas 201 La Joya 189 San José 185 Maragua 139 El Limón 130 El Picacho 91 El Portillo 70 Población total cantón Tijeretas 1005 CANTON AGUA ZARCA Agua Zarca 233 La Ceiba 165 Ojos de Agua 108 El Volcán 93 Los Amates 52 El Moscarrón o La Loma 48 Las Raíces 42 El Tortolico 39 Población total cantón Agua Zarca 780 CANTON EL PROGRESO El Progreso 187 El Trueno 99 Población total cantón El Progreso 286 CANTON CERRITOS El Jicaro 130 La joya del Chongue 62 Población total cantón Cerritos 192 POBLACIÓN TOTAL DE TOROLA
2,764
11
Industria y Comercio En tiempos anteriores en el municipio de Torola se mantenía como patrimonio la elaboración de artesanías en barro, así como también el cultivo del henequén y la elaboración de artesanías con esta fibra natural; en la actualidad estas actividades tradicionales se han minimizado hasta el punto de estar casi extinguidas debido al aparecimiento de la industria de las fibras sintéticas que le han quitado mercado, otra razón de peso para su disminución fue que una gran parte de la población dedicada a ello, emigro de la zona por causa de la guerra y fue obligada a depender de otras ocupaciones para poder subsistir, dejando las plantaciones de henequén y la transformación de sus fibras en el abandono.
En la actualidad la mayor parte de los pobladores de Torola dedica su tiempo al cultivo de granos básicos (maíz, maicillo y en algunas ocasiones fríjol), en poca proporción se realiza el cultivo de caña de azúcar y la transformación artesanal de esta materia prima en productos tradicionales como batidos y dulce de atado.
En general las condiciones socio-económicas del municipio son difíciles, al grado de ser identificado como el municipio más pobre del país, según el mapa de pobreza del FISDL. La limitada generación de empleo local, ha disminuido el precio del jornal a niveles irrisorios en comparación a otras zonas del país (en Torola $1.50 a $3.00 por una jornada de 6 horas, que en otras zonas de oriente es pagada a $4 y hasta $5), lo cual evidentemente impacta en la condición económica local. Demografía y Salud Los datos que reporta la Unidad de salud de Torola, cuya fuente son las consultas medicas y controles de salud de los pobladores recogidos a través de los promotores de salud en sus visitas a los caseríos y cantones que conforman este municipio; Torola cuenta con una población aproximada de 2,764 habitantes, estas cifras poblacionales fueron además comparadas con las de diversas fuentes, entre ellas la dirección general de estadísticas y censos DIGESTYC, el informe 262 del PNUD, el mapa de pobreza del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FISDL y los datos del sistema básico de salud integral SIBASI.
12
Respecto a la población local, el presente estudio se focalizo en una población de 1,056 habitantes que representa al 38.20% de la población total de Torola. La población de Torola esta compuesta en su mayoría por hombres 1,426 en total que representan al 51.60% de los habitantes, mientras que población femenina esta constituida por 1,338 mujeres que equivalen al 48.40% de los habitantes (ver grafica numero 1). Grafica 1 Porcentaje por Genero
Mujeres Hombres
51.60%
48.40%
La composición de las familias de la zona es muy variada, aproximadamente existen unas 498 familias en todo el municipio (según las estimaciones del PNUD y el FISDL el total de familias de Torola es de 342, así como las estimaciones para la población son de 1,801 habitantes, si comparamos estos datos con los de la unidad de salud notaremos una gran diferencia), pero es importante destacar que las familias de Torola en comparación con las de otros municipios del país tienden a ser menos numerosas, pues en este caso el 53% están integradas por 3 y 5 miembros; este hecho según información recabada al respecto se debe a que se ha trabajado de manera constante en la concientización de las personas en cuanto a la planificación familiar; el 14% de las familias esta integrada por 6 miembros; el 9% por 7 miembros y solo el 1.02% de las familias están compuestas por mas de 13 miembros, en otras palabras puede decirse que el promedio de miembros por familia es de cinco personas (ver grafica numero 2).
13
Grafica numero 2 Numero de miembros pos familia 34 36 34
27
18
No. de miembros 3
15
11
4
8 4
2
1
4 2
1 3
5
7
9
11
No. de familias 34
13 o mas
36
5
34 total
12
53.06%
La distribución etarea es muy importante para poder saber si se cuenta con una población joven y así poder explorar el potencial productivo y laboral de un área geográfica en particular. En Torola el 27.75% de la población se concentra en la categoría de los 10 a los 19 años, que significaría que es la que concentra a la mayor parte de la población, por lo tanto la mas abundante; el 26.23% de la población se concentra en la categoría de los 0 a los 9 años; el 14.87% en la categoría de mas de 50 años; el 14.58% en la de los 20 a los 29 años; el 9.85% en la categoría de los 30 a los 39 años y el 6.73% en la categoría de los 40 a los 49 años, que seria la población mas reducida, este fenómeno puede estar estrechamente relacionado a que esta es la generación que participo activamente en la guerra, también a la posible migración interna aunque en pequeña escala (Gráfica numero 3: en esta grafica puede verse que el 53.98% de la población se concentra en la categoría de los 0 a los 19 años, el 31.05% se concentra en las edades de los 20 a los 49 años y el 14.87% restante en la población de mas de 50 años). Otro dato arrojado es que casi en el 74% de los hogares es el padre quien figura como cabeza de familia y por lo general es el que se encarga de generar los ingresos para el sustento; en el 14% de los casos es la madre la encargada de generarlos, en el estudio del PNUD el 26.32% de los hogares es dirigido por mujeres; en el 6% de los casos son los dos los quienes los generan y los que dirigen el hogar con responsabilidades compartidas; en un 6% de los casos son otras personas como el hermano mayor o algún familiar quien desempeña la función de jefe o cabeza de familia (grafica numero 4).
14
Grafica 3
Grafica 4 Cabeza de Fam ilia
Distribución etarea 26.23%
73.97%
27.65%
14.68% 14.87%
9.84% 6.73%
13.77% 0 a los 9
6.13% 10 a los 19
20 a los 29
30 a los 39
40 a los mas de 50 49
El Padre
La Madre
Los dos
6.13%
Otros
Un dato que contrasta un poco con las cifras de este estudio es el que aporta el informe 262 del PNUD en el que el índice de masculinidad existente en Torola es de 0.91; este se obtiene al comparar la cantidad de hombres existentes por cada cien mujeres, lo que significaría que hay mas mujeres que hombres, cuando según este estudio el 50.61% de la población esta constituida por el sexo masculino.
2.1.2. Educación La taza de alfabetismo de Torola indica que el 57% de las personas encuestadas sabe leer y escribir, el 0.18% de las personas solo sabe leer (se cree que una persona posee cierto grado de alfabetismo cuando sabe leer de corrido un texto sencillo); el 42.32% no saben leer ni escribir y el 0.50% no contesto a la pregunta (grafica 5). La taza de escolaridad indica que el 36.25% de la población en edad escolar se encuentra en los niveles de 1º y 3º grado; el 28.57% se encuentra entre el 4º y el 6º grado; el 15.81% entre el 7º y el 9º grado; el 13% en parvularia; el 6.12% en bachillerato y solo el 0.25% cursa estudios a nivel universitario o a nivel técnico (grafica 6). Sin embargo, la importancia de todas estas estimaciones radica en el hecho de que los hogares y las personas que los conforman y que además poseen un bajo grado de escolaridad, son más vulnerables a las crisis económicas que las familias que poseen un mayor grado de escolaridad, esta situación esta estrechamente relacionada a que las personas que tienen menor grado de escolaridad en la mayor parte de los casos dedican su tiempo a actividades agrícolas y a otras actividades poco rentables, ya sea que trabajen en sus propias tierras o como jornaleros; en el caso particular de Torola el jornal ha alcanzado niveles tan bajos que se paga entre $1.50; $2.50 y $3.00 el jornal diario. Por lo tanto los jefes de hogar con bajos niveles educativos tendrán serias dificultades para asegurarles a sus hijos mejores condiciones de vida y de
15
salud, de seguridad alimentaria y mejores niveles de educación, lo que supondrá una prolongación del circulo de pobreza. Grafica 5
Grafica 6
Taza de Alfabetism o 57.00% 42.32%
0.50%
0.18% Saben leer y
Solo saben
escribir
leer
No saben leer No contesta ni escribir
De toda la población en edad escolar un 3.06% argumento no estar estudiando por falta de recursos económicos (ya que necesita trabajar para llevar el sustento a su familia). Las ausencias escolares se han visto reducidas en gran medida debido a que el gobierno ha impulsado un programa de apoyo a las familias pobres de Torola. El programa se llama Red Solidaria, este es un proyecto impulsado por la presidencia de la república y mediante el cual se entregara un fondo mensual entre US $15 y US $20 dólares a familias seleccionadas en condiciones de extrema pobreza, para que lo utilicen como paliativo (asistencia social). La contrapartida que ofrecerán las familias, será enviar sus hijos a las escuelas y que pasen controles de vacunación periódicos.
Según el mapa de pobreza elaborado por el gobierno, Torola es el más pobre pues en el 88.5% de las familias persisten debajo de la línea de pobreza y el 60.4% en extrema pobreza, existe una deserción escolar superior al 66%, también el mismo estudio establece una escolaridad promedio de 2.85 años. Por su parte la municipalidad ha trabajado en la construcción de infraestructura para escuelas. En las visitas a la zona de estudio pudo observarse que la mayoría de cantones y caseríos cuentan con una escuela que atiende los niveles de parvularia al séptimo grado, en 15 de los 19 caseríos existe una escuela; el casco urbano es el único lugar en el que su centro educativo atiende hasta primer año de bachillerato, los alumnos que pueden costearse los estudios y quieren seguir estudiando en el nivel de educación media, deben viajar grandes distancias para llegar a los centros de estudios ubicados ya sea en Perquin, la comunidad Segundo Montes o Jocoaitique.
16
El mapa de pobreza realizado por el gobierno, proporciona también una serie de datos con respecto a la población con acceso o sin él a educación (año 2001- 2004), También se plantea en el documento gubernamental un índice de alfabetismo adulto del 58.5 %, mientras que la tasa de analfabetismo adulto es de 41.5%. El citado documento ubica al municipio de Torola en la posición numero cuatro dentro de los cincuenta municipios con las tasas mas bajas de alfabetización de los jóvenes entre los quince y los veinticuatro años con una tasa total del 74.4, en la que el índice masculino es de 86.6% y el femenino del 62.3.
Ingresos, Migración y Remesas. La situación económica y laboral del Municipio de Torola se plantea con serias dificultades; razón por la cual ha sido calificado como el municipio más pobre de El Salvador. La razón básica de esta situación es la escasez de actividades productivas existente en la zona, lo cual provoca que las oportunidades de empleo remunerado sean realmente mínimas y evidentemente insuficientes; por lo tanto, la mayor parte de los habitantes del municipio se dedican a trabajan la tierra en época de invierno en extensiones que solo cubren las necesidades de subsistencia. El resto del año las personas buscan otras oportunidades, generalmente fuera de Torola, emigran en busca de empleo temporal a los pueblos vecinos y hasta zonas mucho mas distantes del país mientras llega nuevamente la época en que pueden cultivar la tierra de su propiedad o en muchos casos tierra alquilada. Fuera de su municipio de origen son empleados como jornaleros en fincas y haciendas, en plantaciones de caña de azúcar durante la temporada de la zafra, en instituciones de obras de infraestructura vial (como el FOVIAL) y en otras actividades. Aun cuando puedan conseguir trabajo acomodados como jornaleros por alguna persona en Torola y esto les ahorre la dificultad de viajar a otros municipios en busca de empleo, la situación de los campesinos sigue siendo desfavorable ya que el jornal que se paga en esa zona es demasiado bajo; muchos de los trabajadores entrevistados coincidieron en que el valor de un jornal de seis horas en Torola esta entre $ 1.50 y $ 3.00 dólares, cuando en otros lugares el valor de este mismo llega a alcanzar hasta los seis dólares por el mismo tiempo de trabajo. El municipio de Torola se encuentra en la posición numero uno de los cincuenta municipios
con las tasas mas altas de extrema pobreza, según el informe 262
17
Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio (San Salvador 2005) del PNUD, dicho informe hace dos distinciones; una ubica a los hogares y otra a las personas en condiciones de extrema pobreza; el informe estima que el 60.5% de los hogares del municipio de Torola viven en condiciones de extrema pobreza ( hogares en que ni siquiera se alcanza a cubrir el costo de la canasta básica) y el 28.1% de los hogares viven en pobreza relativa ( hogares en que sus ingresos alcanzan para cubrir el costo de la canasta básica, pero no pueden cubrir otras necesidades también básicas), estos datos calculan una pobreza total de 88.6%, el 11.4% de los hogares son clasificados como no pobres. En cuanto a las personas residentes en el municipio de Torola, el 64.5% viven en condiciones de pobreza extrema; el 23.6% viven en condiciones de pobreza relativa, solo el 11% de las personas son no pobres. La tasa de empleo de la población entre los quince y los veinticuatro años registrada en Torola tiene un total del 15.2%, pero haciendo la distinción por genero los valores para el sexo masculino son del 16.4%, mientras que para las mujeres es de 13.8%. En cuanto a la población en edad de trabajar PET (grupo poblacional integrado por las personas de 10 años y más que, de acuerdo con la realidad socioeconómica del país, se encuentran aptos para trabajar), se estima que más del 70% de la población de Torola se encuentra dentro de esta categoría y más concretamente al 34.5% de los hombres y el 37.6% de las mujeres. La población económicamente activa PEA suma un total de 30.5% de la población y se encuentran constituida por el 23.7% de la población masculina y por el 6.8% de la población femenina (la población económicamente activa es un grupo poblacional constituido por las personas que estando en edad de trabajar efectivamente forman parte de la fuerza de trabajo, al mantenerse en una ocupación o buscarla activamente). Por los motivos anteriormente expuestos se consideró importante indagar mas acerca del ingreso con el que cuentan mensualmente las familias de Torola, sabiendo que una gran parte de la población de este municipio se dedica a la agricultura y que vive en condiciones similares de pobreza. A través de la investigación realizada por PROESA se pudo establecer el promedio de ingreso mensual por familia, de la siguiente manera: el 48.97% de los habitantes obtienen un ingreso mensual menor a los 30 dólares; un 21.93% obtiene ingresos entre los 30 y los 50 dólares; un 6.69% obtiene 18
ingresos entre los 50 y los 70 dólares; el 2.55% cuenta con ingresos mensuales entre los 70 y los 90 dólares, solo el 1.02% obtiene ingresos de más de 250 dólares mensuales (ver grafica 7). Dicho en otras palabras, más del 80% de la población de Torola obtiene ingresos menores a los cien dólares por mes y solo una mínima parte de la población obtiene ingresos mas altos; situación que contrasta en gran medida con los estudios del PNUD respecto a dicho municipio, los cuales atribuyen un promedio de ingreso familiar mensual de $127.9 dólares, también sacado del mismo estudio, se fija el monto total de ingresos familiares mensuales en todo el municipio con una cantidad de $43,750.0 dólares, además estiman un ingreso per cápita para el mismo periodo de $24.3. Grafica 7 Ingreso m ensual por fam ilia No contesta
7.65%
Mas de $ 250
1.02%
$220- $ 250
0.51%
$200 ~$220
1.53%
$180 ~ $200
1.05%
$140 ~ $160 $120 ~ $140 $90 ~ $120 $70 ~ $ 90 $50 ~ $70 $30 ~ $50
1.53% 1.53% 2.04% 2.55% 9.69% 21.93%
48.97%
Menos de $30
Por otro lado, el fenómeno migratorio existente en Torola, es comparativamente menor a otros pueblos de la zona oriental, en el que el flujo de remesas y personas que emigran es mucho mas abundante, por lo tanto dicho fenómeno no presenta gran relevancia ya que según la investigación realizada por PROESA el 90.81% de las hogares no tiene familiares que hayan emigrado hacia otro país, solo un 3.06% de los hogares tiene por lo menos un miembro de su familia en el extranjero, el 1.02% tiene entre 3 y 5 miembros de su familia que han emigrado, solo un 0.51% respondió que tiene mas de cinco familiares en el extranjero; estos hogares con familias en el exterior suman un total de 4.59% de los hogares del municipio en estudio ( grafica numero 8), los que a la vez aseguraron recibir un promedio de 164 dólares cada mes, en concepto de remesas provenientes de sus familiares; el resto de la muestra no respondió a la pregunta (gráfica número 9).
19
El informe 262 del PNUD ubica a Torola en la posición numero 37 entre los cincuenta municipios con menores porcentajes de hogares receptores de remesas, según este informe es un 10% de hogares los que reciben estos ingresos; otro dato aportado por el documento es que el flujo de ingresos por remesas es un aproximado de $3,364 dólares y el promedio de remesas mensuales por hogar es de $98.9 dólares. Grafica 8
0.51% 0.51%
Grafica 9
Migración
Rem esas Fam iliares 95.40%
0.51% 4.60%
3.06%
2.03% 90.81% Ninguno 5
1 Mas de 5
3 No contesta
No recibe
2.57% Recibe cada mes
cada dos meses
Servicios Básicos. En cuanto a la disposición de servicios básicos y condiciones de sanidad, se puede apreciar que el municipio completo carece de servicio de recolección de basura; el 39.28% de la población no dispone de servicios sanitarios, estas son comunidades y caseríos ubicados en la zona rural, donde algunas instituciones han realizado proyectos como el de las letrinas aboneras; no obstante, estos proyectos no han tenido éxito debido a cuestiones de tipo cultural en la población. El 60.71% dispone de un lugar para depositar los desechos sólidos humanos, de los cuales el 58.16% lo hace a través de una fosa para depositar los desechos, que es la forma más utilizada en la zona rural y solo un 2.55% de los hogares posee servicio de aguas negras, este porcentaje esta ubicado en la zona urbana de Torola, el estudio de el PNUD estima para Torola una población del 30.5% sin disponibilidad de servicio sanitario. El 46.42% de los habitantes de la muestra no cuenta con servicio de agua potable, si bien es cierto que en el momento de levantar la información se llevaba a cabo un proyecto de instalación de cañerías para agua potable en algunos de los cantones, este proyecto no dará cobertura al cien por ciento de las comunidades del área rural ; un 36.73% dispone de este servicio vital (de los hogares que cuentan con el servicio de agua por cañería, el 16.83% lo obtiene de forma discontinua), en el informe 262 del PNUD se estima que el 56% de la población de Torola no cuenta con el servicio 20
de agua por cañería, también que las familias pobres dedican el 14% de su tiempo a las tareas de búsqueda y recolección de agua, tiempo que podría ser ocupado en actividades productivas. El 69.38% de los hogares no dispone de energía eléctrica, al momento del levantamiento de la información, se llevaba a cabo la instalación de postes y líneas para este servicio, sin embargo, ni los habitantes de las comunidades ni las autoridades municipales dieron con certeza información sobre la cobertura de este proyecto. Un 14.79% de la población cuenta con servicio de transporte público de los que el 8.67% lo obtiene de forma discontinua debido al mal estado de las vías de acceso que conducen hacia el área rural, donde por supuesto la cobertura no es total, sino solo a los caseríos mas próximos. El 10.20% de la población dispone de telefonía celular; el 5.61% de la población dispone de telefonía fija; el 5.61% posee vehiculo propio; lo anterior se puede apreciar en la siguiente grafica (10). Grafica 10 Disponibilidad de Servicios Basicos
Servicios Sanitarios Agua Potable Energía Eléctrica Transporte Publico Telefonia Celular Transporte Privado Telefonía fija Alumbrado Publico
41.83% 46.42% 69.38% 76.53% 89.79% 94.38% 94.38% 96.42% 100%
2.55%
58.16%
16.83%
36.73% 30.10% 14.79%
0.51% 8.67% 10.20% 5.61% 5.61% 3.57%
Recoleccion de basura
El tema de la salud es una de las preocupaciones fundamentales de la población en general, en el municipio de Torola esta problemática no es la excepción, ya que las costumbres y los hábitos higiénicos muchas veces contribuyen en el padecimiento de enfermedades como las gastrointestinales, las respiratorias o las enfermedades por parásitos, por decir algunas. En Torola existe una unidad de salud que brinda consultas para las personas que lo necesitan, solo hay un medico de turno y brinda desde asistencia en caso de urgencias por lesiones, o enfermedades, hasta emergencias por partos, los que son atendidos en su mayoría dentro de las instalaciones del centro de salud. La unidad de salud tiene un plan de trabajo que es desarrollado en base al comportamiento de las enfermedades y cambia mes a mes, cuenta con el apoyo de tres
21
promotores del ministerio de salud, que residen en diferentes comunidades y que son los encargados de hacer el trabajo de concientización en la población, quienes además recorren todas las comunidades de Torola, pero es evidente que como personal no son suficientes. Las enfermedades más comunes que registra la unidad de salud en el momento de recolectar la información para el presente documento y que en los últimos meses han tenido un comportamiento similar son las IRAS o enfermedades respiratorias agudas que en los últimos meses se reporta el 55.05% de los padecimientos entre los que el 36.45% lo ocupa la gripe. El 14.25% padece de dolores de cabeza, provocados por estrés, o por otras causas como problemas en la visión; el 10.80% tiene padecimientos de dolores en los huesos por artritis; y el 8.06% padece de malestares a causa de parásitos. Grafica 11 Enfermedades mas comunes 36.45%
18.60% 14.25%
10.80%
8.60%
7.30% 4.00%
Gripe
Otras respiratorias
Dolor de cabeza
huesos y Artritis
Parasitos
Fiebre
Otros
Para tratarse las enfermedades (grafica numero 12) las personas acuden en primer lugar a la unidad de salud de Torola en un 76.44% de las veces, a la unidad de salud de San Fernando con un 14% de las veces y sobretodo son las familias que viven en el cantón Agua Zarca, otros lugares como Villa el Rosario, Jocoaitique y San Diego con un 4.80%; un 3.36% asiste a la unidad de salud de Perquin y un 1.45% que respondió no acudir en busca de tratamiento por consultas. La frecuencia en que los adultos acuden en busca de asistencia medica es como en todo el país, el 69.38% de las veces acuden a consulta solo cuando se enferma, los niños son por lo general los que asisten en un 28.57% a consultas por controles, aunque últimamente a aumentado la asistencia de niños debido a que se los exige a los padres el programa red solidaria como ya se menciono antes, algunas mujeres acuden a controles de natalidad, sin embargo existe una gran cantidad de mujeres que no están en controles a pesar de estar embarazadas, según el SIBASI; solo un 0.51% de los adultos acude por controles (Grafica 13). 22
Grafica 12
Grafica 13 Frecuencia en las consultas
Lugar de la consulta NINGUNO Otos lugares Perquin San Fernando
69.38%
1.45% 4.80%
28.57%
3.36%
0.51%
13.95% 76.44%
1.54%
Nunca 1 vez al Por Solo mes controles cuando se enferma
Torola
Los medicamentos en la mayor parte de las ocasiones, específicamente el 79.38%, son adquiridos de forma gratuita o por colaboración voluntaria en la unidad de salud; un 18% los compra en las farmacias, algunos los obtienen siempre de esta forma y otra pequeña parte de la población lo hacen cuando no hay existencia en la unidad de salud publica; un 1.75% no los adquiere como consecuencia de la falta de dinero, en caso de que no se los proporcionen en la unidad de salud y un 0.87% que prefiere la medicina natural (grafica 14). En ninguno de los caseríos existe un dispensario medico.
Grafica 14 Adquisicion de medicamentos
0.87%
Medicina Natural o Alternativa
1.75%
No los adquiere
70.17%
Farm acia Gratuita
9.21%
Farm acia colaboracion
18.00%
Farm acia Com prados
Otro de los problemas existentes, es que Torola posee una de las tasas más altas de desnutrición infantil y según el informe 262 del PNUD el 46% de los niños de cero a los cinco años no asisten a control de niño sano y vacunación, también que el 37.1% de los niños matriculados en primaria, presentan retardo en la talla y en el peso (censo de peso y talla 2001); según el SIBASI de Morazán, es tan alta la cifra que alcanza en ocasiones como en el caso del cantón El Progreso un porcentaje del 69% de
23
los niños. La esperanza de vida para la población de Torola es de 66.3 años; se estima que el 12.4% de la población no sobrevivirá hasta los cuarenta años.
En Torola se ha trabajado mucho con respecto a la planificación familiar, el trabajo ha sido desarrollado en gran medida por la unidad de salud, con ayuda de organizaciones no gubernamentales dedicadas al área de la salud, según el informe 262 del PNUD la población de Torola que usa todos los anticonceptivos con relación a la población total del país es de 8.3%. En el 27.56% de las familias encuestadas por lo menos una persona resulto lisiada a causa de la guerra, la distribución por género indica que el 24.48% de las victimas son hombres y el 3.08% son mujeres que resultaron con lesiones durante y después del conflicto armado, como puede apreciarse en las siguientes graficas
Grafica 15
Grafica 16
Fam ilias con Lisiados
Porcentaje por Genero
27.56% 3.08%
SI Mujer
24.48%
72.44% No
Hombre
Servicios Públicos Municipales Los servicios que brinda la Alcaldía Municipal están muy limitados por razones de tipo presupuestario, ya que el FODES que recibe es de 193,561 dólares anuales (mapa de pobreza 2004, FISDL), por lo tanto, el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan participativo de desarrollo municipal (PPDM) presentan también serias dificultades, sobretodo en los aspectos de inversión en infraestructura para obras comunitarias. Los actuales servicios que brinda la municipalidad son: el registro familiar, aunque se estima que una gran cantidad de salvadoreños viven en status de inexistencia legal, al no ser registrados de forma oportuna en las alcaldías municipales; cementerio publico, que aunque este retirado de muchos cantones es el único lugar donde se depositan los restos mortales de la población; el mercado municipal, que su infraestructura es insuficiente para poder albergar a todas las personas que quieran 24
ofrecer sus productos; también en algunos lugares existe un chorro público que brinda cobertura al 7.60% de la población; únicamente el 3.57% de la población dispone de alumbrado publico, ya que la cobertura de este servicio es sumamente deficiente, así que solo la reciben algunos sectores del casco urbano y para ser mas exactos solo existen tres lámparas que brindan este servicio, en el área rural no se cuenta con alumbrado público, aunque esta era la realidad existente durante el tiempo en que se visito la zona para el levantamiento de la información de este documento. La alcaldía realiza una inversión constante en la reparación de las vías de acceso, en general se encuentran en pésimo estado, y durante el período invernal se vuelve mucho más complicado su mantenimiento debido a la intensidad con la que llega esta estación. La limpieza de las calles no se realiza de forma constante, sin embargo, algunos habitantes del casco urbano la mencionan como uno de los servicios que brinda la municipalidad (ver grafica 17). Grafica 17 Servicios publicos m unicipales 3.57% 7.60% Alumbrado Publico Chorro Publico
0.34% 30.27%
Mercado Municipal 27.95%
Registro Familiar Cementerio Publico Limpieza de Calles
30.27%
Torola no cuenta con parques para la recreación y el sano esparcimiento de la población, solo cuenta con una cancha de basketbol y una de fútbol en el casco urbano y algunos caseríos cuentan con canchas de fútbol, las cuales se encuentran en muy mal estado, sirven de recreación para los escolares y para la población en general; esta constituye la única manera de recreación del municipio, la ausencia de los lugares y espacios de recreación produce un efecto negativo en la juventud, pues crece la tendencia a la vagancia o a las actividades delictivas. Aun con la ausencia de lugares de esparcimiento, el 38.26% de la población dedica tiempo para desarrollar actividades recreativas, los lugares preferidos son las canchas de fútbol, los parques municipales de otras localidades como el de Perquin y Gotera, aunque algunos prefieren los centros turísticos no obstante es una mínima parte de la población (graficas 18 y 19).
25
Grafica 18
Grafica 19
Tiempo para Recreación
Lugares de esparcim iento 19.89%
16.84%
61.74% 38.26% Centros deportivos
NO
1.02%
0.51% Centros turisticos
Parques municipales
Otros
SI
Principales Problemas de la Población Los problemas que enfrenta la población de Torola son bastante comunes en la mayoría de sus comunidades, en general, el 55.49% de la población relaciona los aspectos económicos como la principal problemática que los afecta, dentro de estos aspectos el 29.31% de los encuestados respondió que el principal problema es la falta de empleo, otro segmento de la población identifico a los problemas económicos (la pobreza, que sumada a la falta de empleo nos da el 55.49% que se menciona anteriormente) con un 26.18%; en tercer lugar se identifico como otra problemática lo relacionado con el acceso al lugar de residencia, el 17.37% de las respuestas coinciden en que el mal estado de las calles es un factor urgente a ser mejorado, porque debido a ello muchos caseríos no tienen acceso a transporte público, o cuando se enferma alguna persona es difícil trasladarla hacia los centros asistenciales, de igual forma se les dificulta a los niños trasladarse a la escuela; dicha problemática es mas sentida en los caseríos de Las Anonas, La Caída, El Portillo, San José Cureña, El Progreso, Las Raíces, El picacho, El Tortolico y La Joya del Chongue, donde el acceso a las comunidades se hace a través de veredas. También fue mencionado como un grave problema, no tener acceso a servicios básicos como agua y energía eléctrica, situación en la que coincidió el 14.56% de las respuestas. Los problemas menos identificados por la población, son la delincuencia con un 0.38% y los problemas de educación con un 0.29%, pues la población siente que con el programa red solidaria, se ha solucionado una gran parte de la problemática de la deserción escolar causada por la falta de recursos económicos (grafica 20).
26
Grafica 20
En el siguiente cuadro se presentan con mayor claridad los principales problemas de cada una de las comunidades, identificados por sus propios residentes, aunque el orden de prioridad en algunas comunidades difiera de la mayoría, hay que hacer notar que son las mismas problemáticas; si bien es cierto en todos los caseríos hay prioridades a resolver, en este cuadro se ilustra la situación mas concreta de los caseríos El Tortolico, Las Raíces, La Joya del Chongue y El Picacho, en los que la población vive en una 1- Casco Urbano
problemas económicos, desempleo, servicios básicos, otros
2- Agua Zarca
desempleo, problemas económicos, acceso al lugar, servicios básicos
3- Las Anonas
desempleo, problemas económicos, servicios básicos, acceso al lugar
4- La Joya
desempleo, problemas económicos, servicios básicos, acceso al lugar
5- El Progreso
problemas económicos, desempleo, acceso al lugar, servicios básicos
6- San José
desempleo, problemas económicos, servicios básicos, acceso al lugar
7- La Ceiba
acceso al lugar, problemas económicos, desempleo, servicios básicos
8- Marahua
desempleo, problemas económicos, servicios básicos, acceso al lugar
9- El Limón
problemas económicos, desempleo, servicios básicos, acceso al lugar
10- El Jicaro
desempleo, problemas económicos, acceso al lugar, servicios básicos
11- Ojos de Agua
desempleo, problemas económicos, servicios básicos, acceso al lugar
12- El Trueno
problemas económicos, desempleo, servicios básicos, acceso al lugar
13- El Volcán
desempleo, problemas económicos, servicios básicos, salud
14- El Picacho
problemas económicos, acceso al lugar, servicios básicos, desempleo
15- El Portillo
desempleo, problemas económicos, servicios básicos, acceso al lugar
16- La Joya del Chongue
acceso al lugar, desempleo, problemas económicos, servicios básicos
17- Los Amates
desempleo, acceso al lugar, problemas económicos, problemas salud
18- El Moscarrón o La Loma
acceso al lugar, servicios básicos, delincuencia
19- Las Raíces
acceso al lugar, servicios básicos, problemas de salud, económicos
20- El Tortolico
Acceso al lugar, problemas económicos, desempleo, servicios básicos.
precaria condición de pobreza, no obstante, sus habitantes creen que mejorando las vías de acceso a sus lugares de residencia su situación puede cambiar( las vías de acceso a estos lugares en particular, no existen con claridad sino que hay que hacerlo a través de la maleza y en terrenos altamente accidentados).
27
Acceso a Vivienda En Torola, la propiedad de la vivienda es un aspecto que resulto tener un amplio margen de acceso, pues el 81.12% de la población es propietaria de la vivienda que habita, una gran parte de las viviendas, en especial las del área rural presentan deficiencias en la infraestructura. De el anterior número de propietarios, el 55.61% aseguro tener escrituras que lo acreditan como tal y el 25.51% restante aunque son propietarios de sus viviendas no poseen escrituras de propiedad debido a algún problema en el registro o porque no cree necesario obtenerlas y creen además no tener problema por ello en el futuro. El 18.88% expreso no ser propietario de la vivienda que habita; estos últimos argumentaron diversos motivos, por ejemplo, un 6.63% expuso razones como vivir con un familiar, otro 6.63% no posee terreno para construir su vivienda o no tiene dinero para adquirir ambos (vivienda y terreno), un 1.53% alquila la vivienda que habita, otro 1.53% no paga alquiler porque están en calidad de cuidanderos y la población que expreso otros motivos alcanzó el 2.56% (ver grafica numero 21). Grafica 21
Los materiales con que se construyen las viviendas son diversos, el 37.75% de ellas esta construida con materiales como cemento y teja de barro o con lamina de asbesto, estas construcciones son mas comunes en el área urbana que en el área rural, sin embargo, fueron implementadas en muchas de las comunidades rurales por algunas instituciones que
ejecutaron proyectos con fondos procedentes de la cooperación
internacional para la reconstrucción post terremotos, a pesar de ello y de que este tipo de viviendas ofrecen materiales mas resistentes y mejores condiciones de estancia, en muchos casos no están siendo habitadas por las personas, sino ocupadas como bodegas o como el lugar donde se guardan los animales de crianza (la razón aparente es de carácter cultural, ya que las familias valoran mas la seguridad de sus animales de crianza como posesiones materiales con respecto a la protección que estas construcciones
28
ofrecen de la delincuencia, que el bienestar y el aparente mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros que conforman el grupo familiar); un 32.65% de las viviendas están construidas con adobe y teja de barro, ya que esta es la infraestructura mas común de las viviendas campesinas salvadoreñas; un 18.36% están construidas con madera (la mayor parte con bambú), este tipo de vivienda es la que predomina en los caseríos en los que las condiciones de pobreza son mas precarias, además de que no brinda la protección necesaria contra las condiciones climáticas como la lluvia, el viento o el frío, no protege tampoco contra el ataque de insectos o de otros animales; un 9.69% esta construido con materiales combinados como madera, adobe, teja y plásticos (ver grafica 22). Grafica 22 Materiales de construcción 32.65%
37.75%
9.69%
9.18%
9.18% 1.55%
Adobe
Madera
Mixta
Combinada
Lamina
Otros
Acceso a Medios de Comunicación En relación a los medios de comunicación, se considero que son importantes para medir el grado de contacto que la población tiene con la realidad nacional, sobre todo en aquellos lugares como en el caso de Torola el aislamiento geográfico provoca cierta dificultad para acceder a medios de información masivos como la prensa escrita o la televisión, por considerar que muchos hogares no tienen energía eléctrica, o los recursos económicos no son suficientes para tener al alcance dichos medios. Sin embargo, el 74.91% de la población expreso tener acceso a los diferentes medios de comunicación, de los que el 50% solo tiene acceso a radio nacional; 16.32% tiene acceso a radio y televisión, el 1.53% tiene acceso solo a radios Hondureñas, el 0.47% tiene acceso a prensa escrita y el 22.95% restante no tiene acceso a medios de comunicación, por encontrarse en situación de pobreza extrema y de aislamiento total, lo que no les permite tampoco enterarse de los acontecimientos importantes y no tener conciencia de la realidad y de los hechos que afectan su forma cotidiana de vida (grafica 23).
29
Grafica 23 Acceso a m edios de com unicacion Nacionales Radio Honduras
1.29%
No contesta
1.29% 23.80%
No tiene acceso Radio
15.15%
Television Prensa escrita
58.00%
0.47%
La programación de los medios de comunicación es muy variada, como lo es también la preferencia de las personas, sin embargo, el 40.44% que significaría la mayor proporción de la población y de las respuestas,
prefiere sintonizar los
programas noticiosos para enterarse de la realidad nacional, con un 20.96% la siguen los programas musicales y de entretenimiento, el 16.12% de la población prefiere sintonizar también los programas deportivos, los programas religiosos obtuvieron un 12.77%, el 9.66% restante también sintonizan programas infantiles, de opinión publica y otros (ver grafica 24); por las características geográficas del lugar y por su cercanía con Honduras algunas de las comunidades mas próximas al vecino país solo pueden sintonizar emisoras hondureñas y muy pocas nacionales, una de las mas sintonizadas es la Radio Segundo Montes, la que goza de una gran simpatía . Grafica 24 Program as sintonizados
12.77%
2.85%
Deportes
40.44%
2.10%
Noticias
Programas Infantiles Programas Musicales Programa de op. Pub. y analisis de la realidad Nac. Programas religiosos
20.96%
Otras
4.71%
16.12%
Aspectos Económicos y Productivos Como ya se menciono en apartados anteriores de este documento, las actividades productivas en el municipio de Torola son muy escasas, por lo tanto, la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, la cual se destaca como la actividad principal, pero no por el volumen de producción, sino porque es la que
30
proporciona el sustento de las familias; las personas que se dedican a ella lo hacen bajo practicas de subsistencia, en ella trabajan un 84.69% de los habitantes de esta población. Otra de las actividades de mayor importancia, son los pequeños negocios como tiendas, o las personas que trabajan desempeñando un servicio a través de un oficio en pequeños talleres artesanales de costura, como motoristas, como albañiles, como carpinteros y otros; la ganadería es una actividad muy escasa y solo se observa en pequeña escala, para ser mas precisos solo es una practica de carácter familiar (ver grafica 25). En la grafica 26 ilustra la proporción de hombres y mujeres que desempeñan una ocupación o actividad productiva, puede apreciarse que solo el 26.50% de las mujeres realizan actividades productivas. Grafica 25
Ocupacion en general
Grafica 26 Agricultura
Ocupacion por Genero Hombres
3.45% 5.00%
2.33%
1.81%
1.55% 1.17%
84.69%
Servicios domestico Otros Negocio Propio Pens. de Guerra Comercio informal Ganaderia
Mujeres 26.50%
73.50%
En las graficas siguientes puede distinguirse con mas claridad las principales ocupaciones por separado, tanto de las mujeres como las de los hombres (ver graficas número 27 y número 28). Para la mayoría de las mujeres de Torola, específicamente para el 73.50% de ellas, los oficios domésticos representan su ocupación principal, sin embargo, como es sabido a pesar de su esfuerzo y dedicación no reciben el debido reconocimiento en términos económicos, por tal razón, un 26.50% realiza otras actividades, pero sin descuidar el trabajo del hogar como, tal es el caso del 8.95% de las mujeres que forman parte activa en la agricultura; también un 7.67% de las mujeres poseen un negocio propio. En el caso de los hombres y debido a la creencia errónea de que son los únicos que deben trabajar para llevar el sustento al hogar, presentan una tasa más alta de ocupación, en este caso el 70.35% de ellos se dedica a la agricultura; una proporción del 10.26% son pensionados de guerra y algunos de ellos ya no trabajan; un 8.80% tiene negocio propio (por las condiciones de pobreza imperantes en varios de los municipios de la zona norte de Morazán, los negocios generalmente son pequeñas tiendas; este es el tipo de negocio mas prevaleciente del lugar); el 5.96% se dedica a la ganadería (esta practica se realiza en pequeña escala, 31
ya que una de las principales limitantes que tiene el territorio para desarrollar esta actividad, es la escasez de agua y de tierras aptas para ello). Grafica 27
grafica 28 Ocupación Masculina
Ocupación Femenina 3.25% 1.80%
7.67% 4.83%
70.35%
10.26%
8.95%
8.80% 4.63%
73.50%
5.96%
Ganaderia
Comercio informal
Ganaderia
Comercio informal
Negocio Propio
Pensionado de guerra
Negocio Propio
Pensionado de guerra
Agricultura
Servicios domestico
Agricultura
Con respecto a la agricultura como la principal actividad económica de Torola; la tenencia y uso de la tierra como parte fundamental de esta, es uno de los aspectos que no se debe dejar atrás para entender la situación productiva y social actual de los habitantes de dicha localidad. Para comenzar, solo el 36.73% de las personas que se dedican a la agricultura poseen tierra propia, el 46.93% de los agricultores trabaja en tierras alquiladas a un costo aproximado entre los 20 y los 35 dólares anuales por manzana (grafica numero 29). Se entiende como un año productivo los dos ciclos para cultivar, uno durante la estación lluviosa y el otro durante la estación seca, no obstante, el costo de la tierra varía según las condiciones del terreno, es decir la clase y la ubicación. Existe un 1.03% de propietarios que mantienen sus tierras en estado de ocio (Grafica numero 30). Grafica 29
Grafica 30
Poseción de la Tierra
Propietarios que utilizan la tierra 36.73%
37.76%
1.03%
46.93% Alquila
Propia
La utiliza
No la Utiliza
Es preciso mencionar que en el periodo posterior a los acuerdos de paz del año 92, muchas de las personas que tomaron parte activa en el conflicto armado fueron beneficiados con un programa de transferencia de tierras (PTT), en el que recibieron un aproximado de seis manzanas, que aumentaba o disminuía la extensión de la
32
propiedad dependiendo de la calidad de los suelos (si los suelos eran de menor calidad se le daba una extensión mayor). Muchos de los propietarios al cabo de algunos años y al encontrarse en una precaria situación económica producida por un no muy acertado proceso de reinserción, vendieron sus propiedades a terceros, quedándose sin el medio con el cual concretaban el sustento diario. El resultado de la investigación de PROESA al respecto, también enfoca sobre la extensión de las tierras cultivadas de lo que se puede decir que el 30.61% de los agricultores (11.73% de los que poseen tierra propia, 18.87% de los que alquilan la tierra) trabajan extensiones de 1 manzana; el 18.36% (compuesto por 6.63% de agricultores con tierra propia y el 11.73% de los que la alquilan) trabajan alrededor de 8 tareas; un 6.63% (compuesto por un 2.04% de agricultores propietarios y un 4.59% de agricultores que alquilan la tierra) trabajan 1.1/2 Manzanas; un 5.61% (compuesto por el 4.08% agricultores propietarios y 1.53% de agricultores sin tierra, que alquilan) trabajan alrededor de 3 manzanas; un 5.10% ( 4.59% propietarios, 0.51% que alquilan) trabajan 4 manzanas, en otras palabras casi un 67% de los agricultores en general cultivan una extensión entre las ocho tareas y las cuatro manzanas de tierra; únicamente el 1.53% son grandes agricultores que trabajan entre las 16 y 24 manzanas ; el 9.69% restante de los agricultores trabajan menos de 6 tareas (ver grafica 31). Grafica 31
Extension cultivada
5.10%
9.69%
5.61%
Menos de 6 tareas 1.53%
6.63%
8 tareas 1 Manzana
18.36%
1 1/2 Manzana 3 Manzanas 4 Manzanas Mas de 10 Manzanas
30.61%
De el 84.69% que se dedica a la agricultura, el 78.06% de los agricultores realiza la actividad productiva financiada con fondos propios; un 2.04% de la población no expresa con sinceridad su situación, mientras que un 4.59% recibe financiamiento de alguna institución como el Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel (PADECOMNS), que otorga montos entre los 80 y los 230 dólares; el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) que les brinda asesoría
33
técnica; el Proyecto de Desarrollo Rural para las Poblaciones del Nor-Oriente de El Salvador (PRODERNOR) les brinda ayuda al proveerles con semilla y algunas veces de otros insumos para los cultivos; y la Federación de Cooperativas Agrícolas del Norte de Morazán (FECANM), quien les otorga fondos de mas o menos 200 dólares, en concepto de créditos. De lo que no cabe duda es que el acceso que tienen los habitantes de Torola a los créditos y a los beneficios en general, es sumamente limitado. Esta entre otras razones contribuye a que la actividad agrícola no se realice con el propósito de generar excedentes, también se le suman el hecho de que la agricultura no esta diversificada y de que el agua para la siembras es escasa. La actividad agrícola se realiza en su mayor parte de forma temporal, destacándose la época lluviosa como la mas propicia para las siembras (como ya se menciono en muchos lugares de Torola hay escasez de agua), por tal razón el 64.79% de los agricultores inicia sus actividades con ella, por esto tampoco acostumbran a realizar labores de riego; el 0.51% realiza esta actividad en verano obteniendo el agua necesaria para sus cultivos de alguna quebrada, pozo o río, algunos la hacen llegar con mangueras por acción de la gravedad, pero la gran mayoría la transporta por medio de cantaros. El 87% de los cultivos producidos en la zona de estudio, corresponde a granos básicos como el maíz, maicillo y fríjol; cultivos tradicionales que por años han sido cosechados y que constituyen la dieta básica de la población; apenas un 3.38% se dedica a cosechar hortalizas, específicamente se cultivan en el caserío la Joya del Chongue (cantón Cerritos) y en el caserío La Ceiba (cantón Agua Zarca); el cultivo de café solo se practica en las zonas mas altas, y las plantaciones son muy escasas; un grupo bastante reducido de agricultores siembra caña de azúcar y su actividad esta estrechamente relacionada con la transformación de esta en productos artesanales de moliendas como el dulce de atado y batidos, productos que a la vez tiene poca demanda y solo son consumidos por las personas que se dedican a producir alcohol de forma artesanal; otro pequeño grupo de agricultores ha querido diversificar sus cosechas apoyados por proyectos ejecutados por algunas instituciones que promocionan la siembra de achiote o de cítricos; el resto tiene cultivos caseros de frutas como piñas y otros cultivos que ya quedan en el abandono como las plantaciones de henequén.
34
Grafica 32
Grafica 33
Tipos de Cultivo No contesta Otros Café Caña de azucar Hortalizas Frutales
Epoca de Cultivo
1.69% 2.25% 1.12% 1.12% 3.38% 3.38%
Verano Invierno
1.03 % 64.79 %
87%
Granos Basicos
Los principales problemas que enfrentan los agricultores para producir, son diversos, sin embargo el 40.47% de los agricultores respondió que el principal de los problemas con los que se enfrentan diariamente es el costo de los insumos; un 14.20% respondió que otro problema ya tratado en el apartado anterior, es
la falta de
financiamiento (relacionado con el costo de los insumos para producir); un 14.40% identifico la existencia de suelos poco fértiles como uno de los problemas que mas les afecta; un 13.70% de los agricultores considera que la falta de agua es de gran importancia y otro porcentaje menor considera que otro factor es la falta de asesoría técnica y otros (ver grafica 34). Grafica 34 Principal problem a para Producir 1.50%
5.35%
6.54%
1.78% 1.48%
13.70%
14.90% 14.28%
40.47% Suelos pobres Costo de insumos Poco mercado Eventos naturales No contesta
Falta de f inanciam. Falta de agua Falta de ases. Tec. Otros especif ique
Dentro de la producción en general, la actividad pecuaria es de suma importancia, el 50.5% de la cría de animales, al igual que la agricultura en el caso de Torola se destina al consumo del hogar y el 25.5% restante a la comercialización (en pequeña escala). Un 76% de las familias se dedica a la crianza de aves de corral, pero las otras especies se crían conjuntamente con esta, por lo que el 23.46% de las familias también cría cerdos y el 11.73% cría ganado, lo importante es que en los
35
hogares donde se crían animales se esta haciendo buen uso del espacio físico de los patios (Grafica 35,36 y 37), también contribuye a la comercialización en pequeña escala el mal estado de las vías de acceso que no les permite sacar el producto hacia otros mercados. Grafica 35
Grafica 36 Destino de la Crianza
Fam ilias con Crianza de Anim ales 23.97 %
Grafica 37 Especies de Animales 11.73%
25.52%
23.46 % 50.51%
No 76.03 %
Aves de corral
Si
Consumo
Venta
76.03 % Cerdos
Ganado
La actividad pecuaria de Torola se enfrenta a muchos problemas que no le permiten convertirse en una actividad rentable, porque en términos generales existe por un lado el factor de aislamiento geográfico y por el otro los problemas propios de la actividad; sin embargo, se le suma un aspecto clave que es el del conocimiento técnico y que contribuye a que en las personas no surja una visión empresarial. Según el criterio de los habitantes de Torola, el principal problema que enfrentan las personas que se dedican a la crianza de animales son las enfermedades que los atacan, el 55.60% de la población que tiene crianza de animales cree que este es uno de los factores que mas les afecta por el hecho de que no tienen el dinero ni el conocimiento necesarios para poder comprar las vacunas y tratarle el padecimiento a los animales, otras personas no están concientes de la importancia del conocimiento técnico y creen que el problema esencial es el alto precio en el mercado que tienen las vacunas, el forraje y las vitaminas. Grafica 38 Principal problema para la crianza de animales
otros No contesta
11.22% 4.08%
44.38%
Enfermedades falta de financiam. falta de ases. Tecn. No posee terreno Costo elev. De prod.
4.60% 4.08% 7.67% 23.97%
36
El principal centro de abastecimiento de insumos para la producción agrícola y pecuaria cambia según la ubicación geográfica de los caseríos y cantones; en consecuencia, el casco urbano de Torola es donde la mayoría de los agricultores se abastecen de los insumos necesarios para la siembra, otros prefieren comprarlos en Perquin; un grupo mucho mas reducido se traslada hasta Gotera y San Miguel ya que en los otros lugares es común que no encuentren variedad de productos. Los insumos requeridos son, en orden de demanda: en primer lugar el abono (Sulfato, Formula); algunos tipos de venenos (es el nombre con que reconocen a los insecticidas y herbicidas); otros se abastecen con vitaminas para sus animales; también adquieren semillas y desparasitantes para animales sobre todo para ganado bovino. Grafica 39 Lugar de comercio de los Productos No contesta Colomoncagua Perquin
4.05% 0.68% 1.25%
San Isidro
0.68%
San Fernando
1.26%
Torola
20.03%
No vende
72.05%
Como puede observarse en la grafica anterior, el 72.05% de los agricultores destina su producción únicamente al consumo familiar, debido a que el volumen de producción es pequeño solo un 20% de ellos vende una pequeña parte de su trabajo, pues lo demás lo almacena durante todo el año. También existe el agravante de que el manejo poscosecha se practica en condiciones que no son propicias como por ejemplo: que la producción se guarda con ciertos grados de humedad, o no se deposita en recipientes (silos) especiales para su conservación y muchas veces sin los insumos necesarios para defenderla de las plagas, la consecuencia lógica de este mal manejo es que una gran parte de la cosecha se pierde. Aun así el pequeño excedente se vende en Torola, San Fernando, Perquín y la Villa El Rosario.
Aspectos Culturales. Los orígenes del pueblo de Torola son los asentamientos lencas del periodo precolombino, que posteriormente fueron sometidos bajo las costumbres de los conquistadores españoles; entre la costumbres inculcadas se encuentran las creencias 37
religiosas cristianas, particularmente de la religión católica; dicho esto es entendible que el 76.53% de la población de Torola es católica, es curioso además que a diferencia de otros pueblos en Torola se celebran tres fiestas patronales, una a finales del mes de enero, otra a finales de julio y la tercera a mediados de octubre. Existe un 15.81% de los habitantes que pertenecen a iglesias no católicas como las Asambleas de Dios, los Testigos de Jehová, la Luz del Mundo y otras; a pesar de esto también un grupo considerable de personas que expresaron no pertenecer a ninguna religión, aproximadamente el 7.65%. Grafica 40
Grafica 41
Practicas Religiosas
1.02%
7.65%
7.14% NO
Iglesias Existentes 7.14%
Catolica Testigos de Jehova
SI
Asambleas de Dios
0.51%
La luz del mundo
92.35%
76.53%
Otras
Desarrollo y Participación Ciudadana. La participación de la ciudadanía de Torola y el nivel de asociatividad son muy diferentes a la de otros pueblos del país, este fenómeno se debe a que muchas de las personas que habitan el municipio pertenecieron a estructuras armadas durante el conflicto que vivió en El Salvador, seguramente esto los hizo tomar conciencia de que solo a través de la organización se pueden mejorar las condiciones de vida de sus familias y el de la comunidad entera. En las visitas llevadas a cabo a Torola con el fin de realizar este documento, se pudo observar que los habitantes de las comunidades mantienen una fuerte relación de cooperación entre sí, que es algo que los hace sobrellevar las duras condiciones de vida en la que se encuentran. Más del 80% de la población sabe que en su comunidad o caserío existe una Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO). Un 49.49% de las personas aseguró pertenecer o haber pertenecido en algún momento a alguna asociación de desarrollo, entre las que se encuentran las ADESCO, la directiva de la comunidad, una pequeña porción de la población pertenece al Consejo Ciudadano de Consulta Social, que es una entidad que reúne a los representantes de todas los caseríos y cantones de Torola; por medio de dicho consejo se canalizan todos los problemas e inquietudes de la población hacia la
38
municipalidad y viceversa. A pesar de lo anterior, el 55.62% de la población dice no haber participado en la formulación de un plan de desarrollo o en algún cabildo abierto (ver graficas 42 y 43). Grafica 42
Grafica 43
Organizaciones a las que han pertenecido
Participación en plan de Desarrollo
ADESCO
42.35%
55.62%
DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD
1.53%
Consejo Ciudadano de Consulta Social
Si
ALCALDIA
No
NO CONTESTA
4.59%
44.38% OTROS
0.51%
0.51%
El municipio de Torola como se menciona al principio de este documento fue una de las zonas mas impactadas por el conflicto armado, por lo tanto la población sufrió y sigue sufriendo de dificultades (sobre todo social, con respecto a sus condiciones de vida y en lo económico), con los acuerdos de paz del año 92 y considerando la situación de las familias, se impulso un proyecto cooperativista, el cual tenía por objeto brindarles a los campesinos un medio con el cual pudieran aliviar las necesidades a través de la ayuda colectiva, pero únicamente un 12.75% de los agricultores actualmente aseguro pertenecer a una asociación cooperativa, de la que ha obtenido beneficios siguientes: asistencia técnica, abastecimiento de insumos (semillas, fertilizantes y demás insumos para los cultivos), también tierras para trabajar (ver graficas 44 y 45). Grafica 44
Grafica 45
Beneficios Obtenidos 3.06%
Asistencia tecnica
0.51% 7.65%
Miembros de cooperativas
1.53%
Otros Tierras para cultivar abastes. Insumos
12.75% abastes. Insumos
NO Tierras para cultivar Otros
SI 87.25%
Asistencia tecnica
Aspectos Medio Ambientales. Durante los últimos años, la temática ambiental ha adquirido gran importancia a nivel mundial, debido a la repercusión que los fenómenos atmosféricos han producido
39
sobre todas las sociedades; así que, El salvador y especialmente el municipio de Torola no se encuentran aislados de tal situación. Durante las visitas a la zona pudo observarse que concretamente la zona sur-oeste del municipio de Torola presenta un avanzado deterioro en su vegetación, producido por la tala masiva de árboles que la población utiliza como única fuente de combustible, junto a esto se da un fenómeno muy particular, que es el arrendamiento de terrenos por parte de personas que no los trabajan hacia agricultores que no tiene tierra propia para cultivar; pero el desgaste natural y el mal uso que se da a los suelos unido a la escasez de agua, han vuelto a las tierras mucho menos productivas y por lo tanto mas demandantes de insumos agrícolas; a la par, este proceso alimenta la necesidad de cultivar en suelos menos erosionados y dañados, por consiguiente la tala también se produce para ampliar la frontera agrícola; en conjunto este panorama lógicamente desalentador ha debilitado los matos acuíferos o las zonas de recarga de las principales fuentes de abastecimiento, lo que a su vez imposibilita la diversificación de la producción y afecta el rendimiento de las cosechas. Es notoria por otra parte la elevada temperatura de la región sur-oeste en comparación con la zona norte que esta ubicada a mayor altura, en la que además el nivel de vegetación es mas abundante y el clima se presenta fresco y agradable; no obstante, la población que habita en esas zonas, a la par de realizar cultivos de subsistencia y también por la poca oferta de empleo recurre a su principal fuente de vida, los ingresos provenientes de la venta de madera que es extraída de las ya gastadas reservas forestales que han soportado por años la carga de las necesidades de la población. Es obvio que la percepción de las personas en general (mas del 60%, ver grafica 46) coincida con que la tala de árboles que se esta realizando causa un tremendo daño a los recursos naturales, sin embargo, tienen que hacer a un lado sus propios prejuicios ya que no poseen alternativa alguna que pueda paliar su precaria situación y condición de vida. Grafica 46 Tala de Arboles
33.50%
29.42%
19.90% 9.50% 6.33% 1.35%
NO
venta
consumo por cultiv. urbanizar No sabe
40
Por otro lado mas del 95% de las personas sabe que la tala de árboles provoca cambios en el entorno donde habitan; aunque su lenguaje sea sencillo, su percepción es atinada, que a lo que se están refiriendo es que tal acción produce erosión en los suelos, cambio en el comportamiento climático y en la temperatura, perdida de especies animales y vegetales, escasez de agua, derrumbes y deslaves (ver grafica siguiente).
Grafica 47
Problemas originados por la tala 38.90% 16.66% 20.83% 10.20% 5.55% 7.40%
No contesta
Otros
No sabe
Deslaves
Perd. esp.
Cambio C.
Erosión
0.46%
Con el panorama anterior es muy comprensible que los fenómenos climáticos estén presentes para incidir de forma directa en las vidas de la población salvadoreña, como es el caso de las inundaciones de las zonas bajas o aledañas a ríos y quebradas, las sequías de algunas zonas (como es el caso de la parte sur-oeste del municipio de Torola) producto de los desequilibrios climáticos, o el repentino aparecimiento de fenómenos violentos como los terremotos (especialmente los del 2001) que son casos ya muy comunes en nuestro país (debido a la ubicación de este en la unión de las placas continentales que forman la tierra). Según la investigación llevada a cabo por PROESA 36.75% de la población del municipio de Torola ha sido victima de diversos fenómenos naturales, entre ellos: los terremotos (estos fenómenos fueron muy sentidos por la población en general, pero no todos se vieron afectados en la misma proporción ya que una parte de la población además del daño emocional también se vio afectada en sus posesiones materiales, como en el caso de las viviendas dañadas por estos fenómenos), las inundaciones de las comunidades ubicadas a orillas de los ríos y quebradas, las sequías que sufren las zonas deforestadas, o el peligro constante de derrumbes y
41
deslaves con el que viven las comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo durante el invierno (graficas 48 y 49). Grafica 48
Grafica 49
Victim as de Fenom enos
Tipos de Fenom enos 2.55% 8.67%
36.75%
63.25%
11.73%
13.77%
NO SI
Sequias
Inundaciones
Terremotos
Derrumbes
Otra problemática de gran importancia estrechamente relacionada con la conservación del medio ambiente, que al igual que los aspectos antes mencionados cada día acresenta su peligrosidad y la necesidad de evitar su expansión, es la acumulación de la basura y el tratamiento de esta. El municipio de Torola no cuenta con un sistema de recolección de basura y mucho menos con un terreno donde depositarla para su posterior tratamiento, así es que en cada uno de los hogares las personas se las arreglan por su propia cuenta y realizan todo tipo de practicas para eliminar los desechos, lo importante para ellas es solucionar su problema inmediato de acumulación de
basura; entre las practicas mas comunes se puede mencionar que una porción
importante de la población acostumbra enterrarla, otros prefieren tirarla a algún terreno o barranco, sin embargo, la mayoría acostumbra quemar los desechos inorgánicos pese a su alto grado de toxicidad, lo que seguramente influye en la salud de la población en general y específicamente en el padecimiento de las enfermedades respiratorias que son la primera causa de padecimientos según se vio en el apartado de la salud, esto sucede por que cada día que se realiza esta actividad la calidad del aire disminuye, volviéndose el ambiente mas propicio para desencadenar efectos negativos en la salud de las personas; mientras que los desechos orgánicos son acumulados muchas veces para utilizarlos como fertilizantes naturales (este último proceso es el reflejo del trabajo de las instituciones que han intervenido en Torola, así como de sus diferentes propuestas, otro ejemplo, pero esta vez fallido es el de las letrinas aboneras que no tuvo éxito gracias a la idiosincrasia de la población).
42
Grafica 50
Disposicion final de la Basura 4.44% 21.37% 14.11% La entierra La quema La botan en un barranco La tirran al cafetal 60.08%
En la grafica anterior, puede observarse que ninguna de las pr谩cticas realizadas por la poblaci贸n para eliminar el problema de la basura resulta beneficiosa para el medio ambiente y en general para la salud de la poblaci贸n, sin embargo, esta es la realidad vivida a diario no solo por los habitantes de Torola sino en la totalidad de las comunidades del pa铆s.
43
ANTECEDENTES La Fundación PROESA La Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños “Fundación PROESA” o simplemente PROESA, fue creada en 1992 por un grupo de personas interesadas en apoyar soluciones a los problemas económicos y sociales de El Salvador. Es una asociación de nacionalidad salvadoreña siendo su domicilio en San Salvador. Su máximo órgano de dirección es la Asamblea General de Socios que se reúne regularmente una vez al año y está formada por todos/as los/as miembros activos. El órgano encargado de la dirección y administración de la asociación, es la Junta Directiva que es elegida para un período de 2 años, la cual está conformada por un/a Presidente/a, un/a Vicepresidente/a, un/a Secretario/a, un/a Tesorero/a y un/a vocal. El Presidente/a tiene la representación judicial y extrajudicial de la asociación. En la actualidad dicho cargo recae sobre la Licenciada Sonia del Carmen Aguiñada Carranza. Desde su nacimiento en 1992, la Fundación PROESA ha estado orientada a apoyar a sectores que cuentan con menos posibilidades de apoyo, promoviendo entre la población objetivo, productores y/o empresarios rurales y urbanos, el fortalecimiento asociativo como oportunidad de desarrollo participativo y producción para lograr un mayor desarrollo económico y social. De manera especial desde 1999, la asociación ha tratado de lograr una intervención de trabajo mucho más completa e integral en las regiones en las que trabaja. Visión Contribuir al desarrollo económico y social del país, apoyando la creación y el sostenimiento de mecanismos puntuales, participativos y equitativos mediante la implementación de estrategias y programas integrales focalizados, para impulsar la cooperación innovadora y el desarrollo local entre la sociedad civil, los sectores públicos y privados. Misión Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población salvadoreña mediante un proceso de cambio social y económico participativo.
44
Objetivos Estratégicos La estrategia de consecución de los objetivos estratégicos implica trasladar dicha responsabilidad a un programa institucional, con lo cual, cada objetivo estratégico se debe entender como un programa institucional.
1. Contribuir al fortalecimiento empresarial del sector artesanal y de servicios turísticos Este objetivo estratégico ha sido responsabilidad del programa de Fortalecimiento y Desarrollo de la Microempresa Turística y Artesanal, el cual ha perseguido desarrollar las capacidades empresariales de los/as microempresarios/as y la competitividad de sus empresas, mediante la generación del excedente, el crecimiento de capitales de trabajo y de activos fijos, la introducción de tecnología para la reducción de costos y la sustentabilidad ecológica, y el establecimiento de alianzas empresariales horizontales y verticales. El objetivo concreto ha sido fortalecer su capacidad gerencial y el desarrollo de habilidades para lograr un mejor manejo de negocios, la generación de más empleo y mejoras en la condición de trabajo.
2. Desarrollar alternativas agropecuarias no tradicionales con MYPES del sector El programa de Desarrollo Agrícola Empresarial No Tradicional ha sido el encargado de este objetivo estratégico. Este programa persigue incrementar los ingresos de MYPES mediante la implementación de actividades agropecuarias diversificadas orientadas a la demanda del mercado, sostenibles ambientalmente, que faciliten alianzas para reducir costos y facilitar la comercialización entre ellas. El programa tiene tres áreas de trabajo, sobre las que se impulsan las acciones específicas: Asistencia Técnica y Capacitación, Crédito y Comercialización. 3. Promover la protección y promoción de la recuperación ambiental del país El programa Medio Ambiente de PROESA pretende impulsar la concienciación de los/as productores/as y empresarios/as, mediante la realización de actividades orientadas a la conservación y uso racional de los recursos biológicos para minimizar el impacto negativo de sus actividades en el entorno ambiental. Dada su importancia, este objetivo estratégico se ha considerado tanto una temática específica como un tema 45
transversal en la ejecución de los otros programas que ejecuta PROESA. En términos específicos, se ha trabajado en la conservación de suelos, la protección de fuentes de agua, la disminución del uso de químicos inorgánicos en la agricultura, la reforestación con fines ecológicos y económicos, la gestión de desechos sólidos. Así mismo, se han desarrollado programas de educación ambiental para formar hombres y mujeres concientes de los problemas ambientales incorporando en su que hacer prácticas agrícolas adecuadas. 4. Fomentar y promover la orientación de mecanismos participativos y de recursos hacia el desarrollo local Este objetivo estratégico se impulsó a través del programa de Desarrollo Local y Gestión Social, el cual persigue contribuir a la creación de mecanismos y alianzas que permitan la identificación de estrategias y soluciones locales orientadas a la sensibilización de los/as dirigentes y pobladores de las comunidades respecto a la autogestión y la participación. Por medio de este programa, se promueven las alianzas locales y otras formas de colaboración innovadoras entre la sociedad civil y los sectores públicos y privados que conduzcan al desarrollo local, además de la definición de estrategias para la movilización de recursos de diferente índole. Entre los problemas que se abordan están aquellos específicos del desarrollo en áreas tales como salud, educación, saneamiento, género, infraestructura social y la organización de los pobladores en estructuras de carácter comunal (ADESCOs) u otras formas organizativas de base.
PRINCIPIOS RECTORES DE PROESA Los principios fundamentales sobre los que se origina la visión de PROESA, son: 1. Humanismo PROESA se debe a las personas humanas, sin distingo de raza, edad, género, condición física, credo o ideología política. Creemos en la dignidad y en la libertad como derechos inalienables de todas las personas, hombres y mujeres. 2. Solidaridad Creemos que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes básicos, y que en el estado actual de las cosas, debemos trabajar en pos de aquellos que no 46
puedan ejercerlos libremente. Declaramos nuestro compromiso inapelable con la sociedad salvadoreña y con la transformación del país en beneficio de todos/as. Pensamos que la colaboración es el mejor instrumento para alcanzar la paz social. 3. Justicia Social Aspiramos al bienestar de todas y cada una de las personas en nuestro país. No aceptamos la inequidad como la condición natural. Creemos que todas las personas, hombres y mujeres, son capaces de auto-realizarse si cuentan con las condiciones y medios necesarios para hacerlo. Trabajamos por el bienestar social combatiendo las causas de la pobreza económica y social, facilitando a las personas las condiciones mínimas para que participen como sujetos en su propio desarrollo. Asimismo, entendemos el desarrollo humano como un proceso que debe nacer desde la base y ser acompañado por diversos actores, incluyendo al Estado. 4. Sostenibilidad Estamos comprometidos con nuestro pasado como país y con el bienestar de las futuras generaciones. Creemos en preservar las bondades de la naturaleza y nuestra cultura, y en fomentar la participación de todas las personas, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, en esa labor. 5. Responsabilidad Nuestra conducta se rige por el compromiso de cumplir nuestras obligaciones en el tiempo y calidad definida, pues de ello depende lograr nuestra visión. TRABAJO CONJUNTO CON LA ASOCIACIÓN DE SOLIDARIDAD EXTREMEÑA La relación institucional entre la Fundación PROESA y la Asociación de Solidaridad Extremeña inició a finales del año 2006. Las primeras reuniones para analizar la filosofía y las políticas institucionales se celebraron en la ciudad de San Salvador, lugar en donde tiene establecida su sede la representante en El Salvador, Rocío García de las Heras. Durante las primeras reuniones se analizó la filosofía y las políticas institucionales de ambas organizaciones con el propósito de establecer prioridades estratégicas y sectoriales de intervención en el campo del desarrollo local.
47
Una vez concretados los objetivos de colaboración y cooperación entre las instituciones, comenzó un proceso conjunto para identificar territorios en el país que fueran de interés muto para la implementación de acciones de desarrollo. En el presente año, se ha estrechado la relación entre ambas instituciones y se han trabajado conjuntamente propuestas para dar respuestas a las problemáticas identificadas en el departamento de Morazán. Siendo de interés compartido de ambas instituciones trabajar en este territorio que muestra indicadores altos de pobreza en varios de sus municipios; principalmente en Torola, Meanguera, Jocoaitique, Arambala. Es en el marco anterior, que la participación de la Fundación PROESA en el proceso de identificación y formulación del presente proyecto ha sido total, pues el mismo enlaza con un proceso ya iniciado en la zona y en el cual han participado ambas organizaciones (Asociación de Solidaridad Extremeña y Fundación PROESA). Asimismo, señalar que tanto las comunidades objeto de la presente intervención, como la Fundación PROESA y la Asociación de Solidaridad Extremeña han hecho un esfuerzo significativo por alentar procesos participativos en todas las etapas de identificación y formulación, tal y como queda reflejado en las visitas a terreno, diagnósticos levantados y reuniones con los/as líderes/as comunales. DATOS DEL PROYECTO Objetivo de Desarrollo La reactivación económica del municipio de Torola facilita mejores condiciones de vida para familias en exclusión en el departamento de Morazán.
Objetivo específico Generado empleo digno é incrementados los ingresos de 20 familias del cantón Tijeretas, municipio de Torola, departamento de Morazán Resultados esperados Resultado 1: Implementadas nuevas actividades agrícolas y pecuarias con 20 familias del cantón Tijeretas.
48
Resultado 2: Apoyada la agregación de valor a productos agrícolas y pecuarios de 20 familias del cantón Tijeretas. Resultado 3: Facilitado el acceso directo de 20 familias productoras a mercados aledaños al cantón Tijeretas.
49
Resultados del proceso de investigación 1. Introducción El presente documento contiene los resultados del proceso de investigación realizado conjuntamente entre Fundación PROESA y la Asociación de Solidaridad Extremeña para elaborar la línea de base del proyecto: “Generado empleo digno é incrementados los ingresos de 20 familias del cantón Tijeretas, municipio de Torola, departamento de Morazán” realizada a pobladores del caserío La Joya de Tijeretas con el fin de obtener un panorama actual de las condiciones de vida de las diez familias beneficiarias al iniciar el proyecto. La línea de base permite observar, a través del monitoreo y seguimiento, los progresos alcanzados en el tiempo. En el estudio, se tomaron en cuenta diversos aspectos que permitieran conocer la situación socio-económica y productiva de los beneficiarios al iniciar las actividades y compararla con los resultados obtenidos al finalizar el proyecto. El primer objetivo es que al finalizar el proyecto se pueda medir el impacto de éste al comparar los datos iniciales obtenidos en esta línea de base con los resultados finales. El documento esta estructurado en una primera parte con datos demográficos, en una segunda se hace énfasis en datos económicos, en una tercera parte, sobre aspectos productivos, seguidamente, se presentan las conclusiones. 2. Aspectos Metodológicos
La metodología utilizada para la elaboración del presente documento ha incluido diferentes procesos de diseño e investigación, especialmente a través de la entrevista domiciliar con la que se recogen los elementos de análisis del entorno en el cual los beneficiarios del proyecto realizan sus actividades productivas diarias. El proceso antes mencionado se efectuó en cuatro momentos: a) La delimitación de variables de variables a investigar. b) La elaboración del instrumento a utilizar para la recolección de datos
50
c) Investigación bibliográfica de estudios y diagnósticos sobre el municipio de Torola. d) La recolección de datos a través de una encuesta. e) La sistematización de la información para su posterior análisis e interpretación. Para la preparación del instrumento utilizado en la recolección de la información, se tomaron en consideración aspectos como los siguientes: demografía, asuntos económicos y sociales, especialmente, composición de las familias, ocupación, migración y remesas familiares y aspectos productivos. Es de suma importancia aclarar que el entorno de este pequeño núcleo de familias del caserío La Joya del cantón Tijeretas, se enmarca en las condiciones del municipio de Torola, así como en la situación del departamento de Morazán. Por lo que se consideró necesario incluir de forma amplia los elementos de la investigación socioeconómica realizada por la Fundación PROESA en el municipio de Torola en el año 2006; siendo la línea de base de estas diez familias una especie de comprobación de cómo los resultados de la investigación mencionada se encarnan en la realidad cotidiana de estas diez familias, convirtiéndose en una especie de estudio de caso.
3. Análisis de los resultados Aspectos Sociales Situación de diez familias beneficiarias del proyecto Población El caserío La Joya de Tijeretas esta ubicado a 5 kilómetros del casco urbano de Torola; tiene una población aproximada de 189 personas, de las cuales diez familias que totalizan 57 personas son las beneficiarias directas del proyecto, las cuales equivalen un 30.16% de la población total del caserío. La distribución etarea de las personas que integran las familias beneficiarias está concentrada en las edades de entre los 10 y 19 años (gráfica 1); y son mayoritariamente hombres, ya que del total de beneficiarios el 65% lo constituyen hombres y el 35% mujeres (gráfica 2)
51
Grafica 1
Grafica 2
Grupo Etareo
Distribucion por Genero Femenino 35%
12 10 8 Genero
6 4 2 0
Masculino
0-9
10-19
Femenino
20-29
30-39
Edad
40-49
Mas 50 años
Masculino
Masculino 65%
Femenino
Educación Cuentan con una Escuela que cubre hasta el 6º. Grado, así como una Guardería; haciendo la salvedad de que la escuela en mención solo cuenta con tres aulas y tres maestros que atienden por turnos en la mañana y la tarde a los educandos, para poder cubrir los seis grados, a pesar que la población escolar que atienden abarca a otros caseríos vecinos. La guardería hace una función de centro de cuido diario de niñas y niños hasta de 7 años y la principal función que cumple en la comunidad es la de brindar dos tiempos de comida, desayuno y almuerzo, con una calidad nutricional mejor que la que le pueden brindar sus propias familias. Es relevante mencionar que la infraestructura de la guarderia se encuentra en total deterioro, especialmente el techo, pues fue construida hace doce años y nunca ha recibido presupuesto para mantenimiento; ambos centros carecen de energía eléctrica porque no han contado con los recursos para la instalación de la misma. Es así como se entiende que la calidad de la educación a la que tienen acceso esta comunidad es muy deficiente y existe una tasa elevada de analfabetismo en los adultos. De las 10 familias beneficiarias los 20 adultos cabeza de familia,
el 65% no saben leer y escribir mientras un 35% si sabe,
comprobando que concuerdan con las tasas de analfabetismo del municipio. Conectividad Las vías de acceso al lugar son muy precarias aun para vehículos de doble tracción, pues del casco urbano de Torola hay aproximadamente 5 kilómetros hasta el caserío los cuales son sumamente tortuosos por lo estrecho y la gran pendiente del terreno dificultándose el acceso en los meses más copiosos del invierno. A esto hay que agregar que la mayoría de las casas no se encuentra a la orilla de esta mencionada calle, sino que para llegar a las viviendas que están dispersas solamente existen veredas de muy difícil acceso, siendo imposible trasladar carga en vehículo por lo que debe hacerse a
52
pura fuerza humana haciendo mucho más difícil la vida de estas personas. A esto debe sumarse que este caserío igual que el resto del municipio únicamente cuenta con una vía de comunicación para conectarse con el resto del departamento y del país. Como ejemplo baste mencionar que para viajar a la capital del país estas personas deben invertir unas 8 horas. El aislamiento y falta de conectividad se incrementa si se toma en cuenta que este cantón solo cuenta con el servicio de transporte de un solo bus del transporte colectivo, el cual hace un viaje hacia Gotera (cabecera departamental de Morazán) temprano por la mañana y regresa por la tarde, siendo el valor del pasaje de ida y vuelta $5, dato que al compararse con ingresos mensuales de las familias que rondan los 30 dólares demuestra claramente el nivel de aislamiento en que vive esta comunidad. Energía Eléctrica y Agua potable: Recién el año pasado se introdujo el tendido de energía eléctrica al cantón Tijeretas como parte del proyecto del gobierno central llamado “Red Solidaria”; sin embargo son pocas las familias que gozan del servicio eléctrico domiciliar, esto debido en parte al costo elevado de la instalación eléctrica y por otra a la falta de recursos monetarios de las familias para pagar la tarifa mensual. La tarifa mensual promedio podría significar unos 4 dólares mensuales, pero dado el promedio de ingresos de estas familias se convierte en algo prohibitivo para su nivel de vida. Así que del total de 10 familias beneficiarias del proyecto sólo 3 cuentan con servicio energía eléctrica domiciliar, lo cual significa solamente el 30% (grafica 3) El agua potable fue introducida por la Alcaldía Municipal recientemente, la mayor parte de las familias reciben el servicio a través de un tanque comunal y cantareras que han sido construidas cerca de los agrupamientos de viviendas; de estas cantareras las familias acarrean el agua hacia sus casas, ya sea en cántaros ó por medio de mangueras que llegan hasta las viviendas. De las diez familias beneficiarias del proyecto solamente 3 tienen servicio de agua potable domiciliar. En resumen de las diez familias beneficiarias del proyecto solamente el 30% tienen agua potable domiciliar, el 60% a través de cantareras y tanque comunal y el 10% tiene un pozo de agua no potable.
53
Grafica 3
Grafica 4
Acceso a la energia electrica domiciliar
Tipo de servicio de agua
10% 30%
30%
70% Servicio domiciliar
Poso no potable Cantarera potable
60%
domiciliar potable
No tienen
Servicios de Salud Los servicios de salud más cercanos se encuentran en la población de Torola; así mismo el cantón Tijeretas cuenta con la atención de un promotor de salud que realiza visitas domiciliares. Sin embargo este programa de visitas está principalmente enfocado al control sanitario de niñas y niños entre 0 a 7 años, considerando la población que el resto de los miembros de la familia queda bastante desprotegido; ya que para asistir a la consulta de la Unidad de Salud de Torola las personas deben invertir toda una media jornada del día y caminar durante 3 horas entre ir al casco del pueblo y regresar a su caserío. Actualmente las familias reportan que padecen de enfermedades comunes como gripes, enfermedades gastrointestinales, también se presenta el cuadro de personas que empiezan a mostrar enfermedades relacionadas con la edad, como problemas visuales y dolores de cabeza y huesos. Otro dato relevante en cuanto a temas de salud es que, en 4 de las familias beneficiarias hay alguna persona con discapacidades (falta de capacidad auditiva, retardo mental, lisiados por poliomielitis y sordomudez), significando al menos un 40% de las familias. Saneamiento ambiental: manejo de basura y excretas Como ya se ha indicado en la parte del contexto socio-económico del municipio de Torola, éste no cuenta con un servicio de recolección y disposición final de los desechos sólidos de estas comunidades. Así que es plenamente comprensible que el cantón Tijeretas y el caserío La Joya no cuenten con un sistema adecuado de manejo de sus desechos sólidos; pues la mayor parte de las personas de esta comunidad no la tratan adecuadamente y además se percibe que no ha existido programas de educación ambiental. De las 10 familias beneficiarias el 70% la quema y un 30% la tira en el patio de la casa, destacando la basura inorgánica. (Grafica 5)
54
Grafica #5 Destino de los Desechos Solidos
30% Queman Bota 70%
Del total de las familias beneficiarias sólo un 20% afirma que no tiene letrina, mientras que un 80% si cuenta en su casa con una letrina, aunque todas son de las conocidas como de hoyo seco ó fosa; esto explica en buena parte la existencia frecuente de enfermedades gastrointestinales y parasitósis en los habitantes de la comunidad, pues este tipo de letrina genera la proliferación de moscas y otros vectores. Participación en instancias organizativas En cuanto al acceso a las instancias de participación el 100% de los beneficiarios dijo estar en al menos uno (educativos, religiosos, recreación, políticos etc.), siendo mayoritariamente en grupos religiosos y en partidos políticos. Hay que destacar que esta comunidad se caracteriza porque la mayor parte de sus miembros son familiares en distintos grados, evidenciando su origen y desarrollo de un tronco común de tres o cuatro familias que residían en el caserío hace unos 80 años. Así mismo es de importancia mencionar que la comunidad muestra un alto grado de polarización política, pues una mitad pertenece al partido de izquierda y la otra mitad al partido de derecha; esta polarización se percibe como una fuerte amenaza al desarrollo comunitario pues inhibe la colaboración y cooperación que se requiere para sacar adelante esta comunidad tan pobre y vulnerable. Situación de vivienda El 100% de los beneficiarios tiene casa propia, de ellos el 40% fueron beneficiados con viviendas permanentes construidas por una ONG local. Sin embargo el 60% restante cuenta con viviendas en muy malas condiciones, construidas con diversos materiales locales como bahareque, adobe y madera, pero que presentan un alto grado de vulnerabilidad ante las amenazas de eventos catastróficos y también al ataque de
55
insectos y alimañas diversas. En resumen se puede decir que el entorno de vivienda de esta comunidad es de mala calidad, insalubre é inseguro.
Aspectos económicos El caserío La Joya y el cantón Tijeretas se caracterizan por presentar suelos clase VII y VIII, que presentan una fuerte pendiente; por lo cual son suelos muy poco aptos para la producción agrícola y siendo mucho mas adecuados para la producción forestal y en algunos casos más que todo deberían dedicarse a reforestación. Este tipo de características de los suelos y la situación climática que presentan ha sido clasificada por los especialistas en desarrollo como una zona de “TRÓPICO SECO DE LADERAS” la cual presenta en todas las zonas en donde ocurre, ya sea América ó Africa) una problemática similar en cuanto a condiciones productivas y como consecuencia cuadros de pobreza extrema y marginación social. La situación productiva de esta comunidad está en gran medida determinada por su ubicación en una zona de TRÓPICO SECO DE LADERA, lo cual lleva a sus habitantes a tener casi solo la opción de una economía agrícola de subsistencia, cuyo principal rubro de producción lo constituye el cultivo de maíz y fríjol para el consumo familiar, del cual obtienen dos cosechas al año y del cual dedican a la venta los excedentes de estos productos en cantidades menores, ya que para estas familias la seguridad alimentaria es su prioridad ante la cosecha de granos básicos. La economía familiar es reforzada con la crianza de cerdos y aves de corral de forma muy rústica ya que los animales andan sueltos y conviven en el patio y vivienda con sus propietarios, sin que estos animales tengan una dieta adecuada y una atención profiláctica. La mayoría de familias beneficiarias del proyecto declaró que de su producción anual de maíz le permite realizar una venta que oscila entre 2 quintales y 16 quintales durante la cosecha. En la época que no hay cultivo de granos básicos, los hombres buscan trabajo en labores agrícolas temporales, con la finalidad de proporcionar ingresos a la precaria economía familiar (jornaleros en la zafra y cosecha de café). De las diez familias beneficiarios del Proyecto, siete de ellas poseen tierra para cultivar, significando un 70%; no así un 30% que alquila la tierra de cultivo. El precio de alquiler anual de una manzana de tierra oscila entre 20 y 40 dólares anuales. 56
Al preguntar sobre la extensión de tierra que cultivan estas familias, las respuestas fueron desde ½ manzana y la familia que cultiva más, reportó 4 manzanas. Hay que tomar en cuenta que por la clase de suelos y el clima de esta comunidad los rendimientos por manzana en la producción de maíz son extremadamente bajos, siendo un promedio 40 quintales por manzana. Como dato de valoración hay que aclarar que el consumo promedio diario de maíz para una persona adulta es al menos una libra y media libra para niños menores de 10 años. Personas que generan ingresos dentro del grupo familiar La generación de ingresos ó de flujo de efectivo es para estas familias su principal problema; en su mayor parte los miembros de estos grupos familiares trabajan arduamente todos los días, incluyendo niñas y niños, pero la gran tragedia es que estos esfuerzos no se convierten en efectivo. De aquí que el tamaño de la economía de estas comunidades sea tan débil y casi sin ningún dinamismo, por lo que hay ausencia de puestos de trabajo remunerado y de circulación de efectivo. Del grupo de familias investigadas, el 50% de las familias reportan una persona que genera los ingresos en efectivo, y el 20% de las familias destinan dos personas y finalmente solamente un 30% dicen que destinan 3 personas de la familia a generar ingresos. Lo cual significa que estas personas buscan ganar algún jornal trabajando para otros y fuera de la comunidad. Migración y remesas A diferencia de otras zonas del país y del oriente de El Salvador, esta zona no refleja el fenómeno de la migración a Estados Unidos, el cual ha dado a muchos municipios de El Salvador un perfil muy distinto en cuanto a circulación de efectivo y capacidad de consumo de sus habitantes. Torola se caracteriza por no contar con un significativo número de sus originarios que hayan migrado en busca del llamado “Sueño Americano”; tal vez en gran medida porque las familias son tan pobres que no encuentran la manera de acceder a los 5 mil dólares que en promedio es lo que pagan a un “coyote” (tratante de personas) .
57
En el grupo de las diez familias beneficiarias del proyecto, el 90% de familias (9 familias) dijo no tener familiares en Estados Unidos, solamente el 10% (1 familia) dijo tener un pariente fuera del país, pero que no recibe remesas. De tal forma que el total de los beneficiarios de este proyecto no cuenta con el apoyo económico de algún familiar que le envíe remesa. Ingresos familiares Como ya ha sido mencionado el problema principal de esta comunidad es la falta de circulación de efectivo en la economía local; a continuación se presentan los ingresos que perciben las familias beneficiarias de este proyecto. Del total de las diez familias una familia declaró que percibe entre 50 y 70 dólares mensuales, lo cual significa el 10%; dos familias manifestaron que perciben ingresos de entre 30 y 50 dólares, representando el 20%; 6 familias manifestaron que perciben ingresos por menos de 30 dólares mensuales, lo cual representa el 60%; siendo solamente una familia que no supo valorar cuanto dinero mensual percibía por su actividad económica. Es bueno mencionar que en la dinámica económica de las familias Salvadoreñas en cuanto al ingreso de efectivo, se presenta el caso de que cuando venden sus cosechas es cuando pueden recibir un ingreso significativo; sin embargo esto no sucede porque el 60% de las familias del municipio, es decir la mayoría, cultiva sólo una manzana ó menos lo cual no les permite destinar producto a la comercialización sino que todo lo almacenan para consumo de su familia y aún así en algunos casos no les alcanza para las necesidades alimentarias de todo el año. Y sólo el 20% de los agricultores de Torola ha reportado que cultiva granos básicos para vender. Gráfica: Ingresos mensuales
Promedio de ingresos familiares
10%
10%
20%
No sabe menos de 30
60%
30 y 50 50 y 70
58
CONCLUSIONES Los datos recolectados de estas diez familias del caserío La Joya, cantón Tijeretas del municipio de Torola, confirman las razones por las cuales Torola ha sido determinado como el municipio mas pobre de El Salvador, pues sus indicadores sociales y económicos muestran las absolutas condiciones de marginación en que viven estas familias Salvadoreñas. El Programa “Red Solidaria”, que desarrolla el gobierno central desde hace dos años, ciertamente es beneficioso porque en algunos casos representa el único efectivo que estas familias perciben en algunos meses del año; sin embargo también se puede afirmar que este tipo de subsidio no genera en el corto plazo un proceso de desarrollo y superación de la condición de extrema pobreza severa en que vive esta comunidad. La comunidad del cantón Tijeretas necesita de programas de asistencia social que permitan impulsar el alcance de los Objetivos del Milenio
.
59