Memoria de Labores 2009

Page 1

Memoria de labores 2009

Fundacion

PROESA


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

CONTENIDO Mensaje del Presidente Síntesis del Área de Operaciones Territorio de Nahuizalco Territorio de Morazán Territorio Ahuachapán Áreas de trabajo institucional Cooperantes y colaboradores

1


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA FUNDACION PROESA Estimados amigos de la cooperación, Apreciadas comunidades con las que trabaja PROESA y queridos miembros fundadores y activos de nuestra institución, me es grato saludarles y expresarles mis sinceros deseos por su bienestar.

Para la Fundación PROESA es motivo de mucha satisfacción, haber finalizado el año dos mil nueve con resultados positivos en los diferentes proyectos ejecutados en los territorios donde se trabaja. Esos resultados mesurables tanto a la luz de los indicadores, como de la constatación directa de su impacto en la vida de los beneficiarios, representan una contribución al desarrollo de las comunidades y a la disminución de las condiciones de extrema pobreza de las familias que viven en ellas.

Es también motivo de orgullo, que las treinta viviendas de interés social construidas en el municipio de Ataco, departamento de Ahuachapán se hayan terminado en tiempo y que las mismas ya se encuentren habitadas por las familias beneficiarias.

Dentro de nuestra labor resulta importante resaltar los resultados positivos, que en materia preventiva contra el riesgo que representa la violencia para los (as) jóvenes, ha tenido la participación de los (as) mismos (as) en los proyectos productivos y de capacitación que se desarrollan en los territorios, ya que además de involucrar el componente ocupacional, representa la adquisición de destrezas y capacidades, que pueden significar una perspectiva de generación de ingresos para ellos y ellas.

La crisis económica mundial y sus sensibles consecuencias en el ámbito nacional, sumado a los efectos de la política de centralización de los recursos provenientes de la cooperación internacional, que implementa el gobierno del Presidente Funes, representan un contexto complejo para las ONG s dentro de las que se incluye PROESA. Las tendencias en la cooperación descentralizada es a la reducción, tanto por efecto de la crisis en sus países de origen, como por decisiones de apostarle más a la cooperación bilateral y/o también porque hoy en día los niveles de pobreza y de problemas sociales que existen en otras regiones del mundo son tan graves, que se han convertido en prioridades para la cooperación.

Esa inobjetable realidad obliga a redoblar los esfuerzos de gestión y de búsqueda de nuevos cooperantes y espacios, para lograr la captación de recursos que permitan continuar impulsando las estrategias de intervención en los territorios y seguir contribuyendo a la construcción de modelos alternativos de desarrollo rural. Para esto contamos con importantes fortalezas que se convierten en ventajas competitivas para ser tomados en cuenta por la cooperación. Esas fortalezas se expresan sobre todo en los resultados verificables que arrojan los diferentes proyectos que ejecutamos y en las mejoras en la calidad de vida de los (as) beneficiarios (as) por efecto del incremento en sus ingresos familiares, derivados de una mejor inserción competitiva de sus productos al mercado y de más visión empresarial

2


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009 PROESA cuenta además entre sus fortalezas, con una capacidad dirigencial encabezada por la Junta de Directores, con largos años de experiencia, que se complementa con las destrezas y capacidades de las estructuras territoriales y el importante rol que desempeñan las unidades de apoyo institucional (administración, planificación y comunicaciones), todo lo cual hace posible que el desempeño institucional sea eficaz, transparente y eficiente.

El año dos mil diez, plantea grandes retos sobre todo en el campo de la gestión de recursos, que se ha convertido en la principal tarea estratégica para la institución, para poder cumplir con la misión de PROESA. De importancia resulta también para el nuevo año, continuar fortaleciendo la institucionalidad, para ser cada día mejores y más eficientes en el desempeño de nuestros planes.

A nombre de la Fundación PROESA deseo expresar sinceros agradecimientos a todos nuestros cooperantes y expresarles nuestra expectativa por que continuemos trabajando juntos. A los compañeros de la Junta de Directores manifestarles un especial reconocimiento por su dedicación y esfuerzo en pro de la institución. Al Comité Técnico y en general a todos los empleados de la Fundación PROESA felicitarles por su buen desempeño y agradecerles su esfuerzo y apoyo incondicional.

Muchas Gracias

William Antonio Pascacio Presidente de Fundación PROESA

3


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

PROESA EN BREVE MISIÓN Impulsamos modelos alternativos de desarrollo económico territorial con participación autogestionaria de los actores locales, aprovechando sus potencialidades y las oportunidades del entorno para mejorar sus condiciones de vida. Promoviendo para tal fin, procesos de concertación. VISIÓN Fundación PROESA será reconocida como especialista en la promoción de modelos alternativos de desarrollo económico territorial. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL La fundación PROESA, basa su existencia en la búsqueda de que en El Salvador, se construya una sociedad democrática, participativa, autogestionaria, equitativa y en armonía con su entorno natural. Este ideal será posible en la medida que se promueva la formación de una ciudadanía responsable y participativa, privilegiando la relación de trabajo con los sectores marginados del desarrollo y enfatizando la búsqueda de una participación equitativa de las mujeres. OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Contribuir a superar las condiciones de pobreza de la población más vulnerable en los territorios atendidos.

4


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PROESA Este es el organigrama actual de PROESA, como instrumento para operativizar su misión para el período 2010-2014

AUDITORIA EXTERNA

GESTION Y RELACIONES INSTITUCIONALES

JUNTA DIRECTIVA

GERENCIA GENERAL

AUDITORIA INTERNA

COMITE DE TECNICO

ADMINISTRACIÓN

TERRITORIO RUTA DE LAS FLORES

OPERACIONES Y ÁREA TÉCNICA

TERRITORIO CERRO DE GUAZAPA

PLANIFICACION

TERRITORIO NORTE DE MORAZAN

TERRITORIO SUR DE LA UNION

5


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

LAS ZONAS DE TRABAJO DE PROESA (2010-2014) Desde 2007, PROESA, viene ejecutando acciones integrales, mismas que se concentraron en las siguientes zonas geográficas:

6


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

AREA OPERACIONES Durante el año 2009 las acciones de la Fundación PROESA que contribuyeron a mejorar las condiciones de pobreza en los departamentos de Sonsonate, (Nahuizalco), Ahuachapán (Ataco) y Morazán (Torola, Meanguera) beneficiaron directamente a un total de 588 familias y de forma indirecta a 2,622 personas. La mayoría de estas personas se encuentran en situación de pobreza extrema y cuyas carencias principales son: la falta de seguridad alimentaria, desnutrición infantil, acceso limitado al crédito agrícola, bajos ingresos, desempleo, exposición a riegos de desastre, carencia de vivienda digna, agricultura de subsistencia y prácticas agrícolas no sostenibles, entre otros problemas.

Frente a esta realidad los proyectos ejecutados por la Fundación PROESA en el año 2009 se enfocaron en contribuir a superar dichos problemas mediante las acciones siguientes:

En el departamento de Ahuachapán, Municipio de Ataco, se desarrollo proyecto urbanístico con 30 viviendas permanentes en el Cantón Los Tablones para familias pobres expuestas a riegos de desastre.

En el departamento de Morazán, Municipio de Torola se orientaron acciones tendientes a incrementar los rendimientos productivos, mediante el manejo adecuado de suelos en laderas; mejora de las prácticas agrícolas en cultivo de granos básicos, adecuado manejo post cosecha de la producción, establecimiento de módulos de aves de corral y manejo integral , introducción de nuevas actividades productivas como la apicultura, establecimiento de fincas con frutales, implementación de programa de nutrición infantil y personas de la tercera edad, ampliación de infraestructura para el cuido de infantes y la formación , capacitación y acceso a mercados locales de un grupo de mujeres elaboradoras de dulces de frutas.

De igual manera en el Municipio de Meanguera se desarrollaron acciones orientadas a fomentar la producción de hortalizas y plantas ornamentales, la reactivación de la apicultura como fuente de ingresos, el impulso a la reactivación de las artesanías de fibras vegetales, (henequén) y textiles, la creación y enlace del circuito turístico El Mozote – La Laguna – La Guacamaya – Poza Honda con la oferta turística del norte de Morazán. Además se constituyo un comité de desarrollo turístico, se identificaron un grupo de guías y se facilito la elaboración del plan de desarrollo turístico del Municipio de Meanguera con la participación de distintos actores locales.

Particularmente en el caserío La Laguna se construyo el Centro integral de formación de niños y mujeres el cual presta servicios de cuido a infantes y a la vez se utiliza para capacitaciones y eventos comunitarios.

También PROESA ha participado activamente en la construcción del proceso de incidencia en la política pública a nivel municipal, departamental y nacional con el objeto de llevar recursos y compromisos del estado Salvadoreño para mejorar la condición de pobreza del departamento de Morazán.

7


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009 En el departamento de Sonsonate, municipio de Nahuizalco se mejoro la capacidad competitiva de familias artesanas mediante la apertura del centro de formación e innovación artesanal, (centro FIA), el cual mediante programas de capacitación en innovación y diseño artesanal contribuye a darle más valor a los productos artesanales generando de esta manera oportunidades de mayores ingreso y empleo. De igual manera se fortaleció la capacidad comercial y de acceso a mercados mediante la creación del mecanismo asociativo denominado METAPIL, (Hecho en casa), mediante el cual se participa en ferias comerciales, ruedas de negocios, se vincula los productos artesanales con el turismo local y con las tiendas especializadas en artesanías.

Se ha fortalecido la capacidad productiva familiar de las/os artesanos mediante la donación de insumos, equipos y herramientas necesarios para responder a la demanda del mercado local. Cabe destacar la mejora en los niveles de coordinación con el gobierno municipal y otras instituciones públicas vinculadas al tema del sector artesanal y turístico, cuales son la CONAMYPE Y CEDART, entre otros.A continuación presentamos casos de éxito sucedidos durante el año 2009:

Moisés Guevara Ramos: En el caserío las Crucitas del cantón la Guacamaya, municipio de Meanguera, departamento de Morazán, reside el señor Moisés Guevara Ramos, pequeño agricultor quien desde el inicio del proyecto en agosto de 2009 demostró interés por conocer las acciones que el proyecto ejecutaría, se identificó plenamente con PROESA y el proyecto mismo. Fue seleccionado para participar en las iniciativas de apicultura debido a su interés y deseo de convertirse en apicultor. Su alto sentido de responsabilidad, entusiasmo y el apoyo de su familia lo han convertido en el principal referente del grupo de apicultores del cantón La Guacamaya, con el apoyo técnico a incrementado en un 100% su número de colmenas y se prevé que se convertirá en un pequeño apicultor de éxito en el corto plazo.

Esterlina Girao: Doña Esterlina Girao artesana, habitante del Cantón Cusamaluco jurisdicción de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate, trabaja en la elaboración de artesanías desde hace 30 años. Hoy a sus 43 años, participa por primera vez en un programa de capacitación impartido por la Fundación PROESA. Dicho programa tiene como uno de sus principales objetivo, apoyar a las y los artesanos de Nahuizalco en mejorar la calidad y diversificación de sus productos artesanales, promoviendo el acceso a mercados turísticos, con el propósito de que mejoren sus ingresos y su calidad de vida. Doña Esterlina antes vendía petates por los cuales le pagaban de 3 a 4 dólares. Ahora después de la capacitación, vende petates pero con aplicaciones de fibras teñidas y puede venderlos entre 8 y 10 dólares cada uno.

Una síntesis sobre lo actuado en los territorios de Morazán y Nahuizalco, así como en el municipio de Ataco, departamento de Ahuachapán, se presenta a continuación:

8


Nahuizalco


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

EL TERRITORIO DE NAHUIZALCO Nahuizalco es uno de los 16 municipios pertenecientes al Departamento de Sonsonate ubicado en la zona occidental del país. Cuenta con quince cantones y una población hasta el año 2007 de 49,081 habitantes de los cuales 23,696 son hombres y 25,385 son mujeres, según el último censo realizado en el país por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTIC).

Nahuizalco forma parte del circuito turístico conocido con el nombre de: “Ruta de las Flores”, creado con el objetivo de atraer turistas nacionales y extranjeros aprovechando la belleza natural, las prácticas y costumbres locales de esta población, siendo su principal atractivo la elaboración de artesanías en fibras naturales y madera, así como sus tradiciones y costumbres de origen indígena.

Según el mapa de pobreza, Nahuizalco se clasifica como uno de los municipios con pobreza extrema moderada. Los indicadores relativos a Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) muestran en su orden de importancia las siguientes carencias: Servicios sanitarios adecuados, vivienda digna y segura, hacinamiento crítico asociado a las condiciones de las viviendas, bajo nivel de ingresos familiares y la inasistencia escolar de niños y niñas entre 6 y 12 años. La producción agrícola y la producción de artesanías constituyen las principales actividades económicas de la población de Nahuizalco.

La primera

básicamente sirve para la subsistencia familiar, porque no logra generar

excedentes para la

comercialización que produzcan ingresos a los hogares. Esto se debe primordialmente a que los agricultores/as en su mayoría son arrendatarios de la tierra que cultivan, debiendo pagar un promedio de $4 dólares al año por tarea cultivada.

Los ingresos familiares promedio ascienden a la cantidad de $ 92.04 mensuales para la mayoría de hogares, situándose dicha cantidad por abajo del valor del costo de la Canasta Básica Ampliada que es de $207.42

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La elaboración de artesanías en Nahuizalco es una actividad de tradición que trasciende de generación en generación, con un fuerte arraigo cultural y que representa además una fuente de generación de ingresos. Tiene la particular características de que a dicha actividad se dedican predominantemente las mujeres, quienes elaboran productos con fibras naturales, como el tule, el mecate, bambú y la madera, materias primas con las que elaboran petates, lámparas, canastas de bambú, pulseras, bancos, sillas de mecate y de madera.

10


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

Las mujeres artesanas combinan esa actividad productiva con los oficios domésticos y el cuidado de los hijos/as y destinan un aproximado de 2 a 3 horas diarias a la elaboración de petates, produciendo un promedio de tres petates a la semana. Se trata de pequeñas industrias familiares en la que participan los miembros de la familia, por lo general la madre e hijos/as quienes en muchos casos no reciben ninguna remuneración por el trabajo realizado y cuando la obtienen es en especies, sobre todo con alimentos tales como: frijoles, maíz, arroz, aceite, huevos, etc.

La principal materia prima que se utiliza para la elaboración de las artesanías es el Tule, el cual se adquiere en el mismo municipio de Nahuizalco. Esto reduce los costos de transporte, ya que la misma es trasladada hasta sus hogares por los propios artesanos.

Las herramientas que se utilizan para la elaboración de las artesanías son sencillas, por lo que no existen dificultades en conseguirlas. El lugar de trabajo es el patio o el corredor de la vivienda, que generalmente no presta las condiciones mínimas para realizarlo adecuadamente.

Las/los artesanas/nos carecen de formación técnica en cuanto a diseño, innovación, calidad, comercialización, mejoramiento de los diseños existentes, etc., no obstante lo cual consideran que el diseño y la innovación puede agregar valor a sus productos y por lo tanto venderse a un mejor precio en el mercado.

La comercialización de las artesanías, principalmente el petate, se realiza un día a la semana en el mercado de Nahuizalco, para lo cual hay personas que tienen que caminar hasta ocho kilómetros para llegar al casco urbano, ya que el trasporte público (pick up) es escaso y además costoso.

El precio al que se venden las artesanías no es el resultado del análisis y establecimiento de un margen de ganancia sobre el costo de producción, ya que los/as artesanas no llevan ningún tipo de registro, ni control sobre costos de materias primas, cantidad que se utiliza en la fabricación de cada producto, tiempo invertido en la elaboración, otros gastos etc., de manera tal que el precio de los productos es algo antojadizo. Si a lo anterior se agrega que la mayor parte de la producción es adquirida por intermediarios, que imponen los precios a su beneficio, el resultado es una ganancia mínima, no correspondiente con el esfuerzo invertido en la fabricación.

11


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

RESULTADOS Durante el año dos mil nueve la estrategia de trabajo de PROESA en el municipio de Nahuizalco se focalizó hacia el sector artesanal planteándose incidir en tres grandes componentes: 1) Mejorar la competitividad de la producción artesanal; 2) Desarrollar nuevas capacidades técnicas y empresariales y 3) ampliar el acceso a mercados locales de los productos artesanales, a través de los diferentes proyectos. En todo este proceso, una herramienta fundamental viene a ser los procesos de formación vocacional que tienen por finalidad mejorar la calificación técnica de las personas en el área de la producción de artesanías De los tres proyectos implementados uno ya finalizó y los dos restantes están en ejecución, pudiendo identificarse como los principales resultados alcanzados los siguientes: · La producción de 50 diferentes productos artesanales con diseños innovadores, elaborados con fibras naturales, combinadas con bambú, madera, cuero, palma, rafia y otros. Además se produjo una colección de banquetas y de bolsos con altos estándares de calidad destinados a mercados con alto poder adquisitivo.

· Las condiciones para el trabajo de los/as artesanos/as mejoraron sustancialmente después que se realizó el montaje y equipamiento del Centro de Formación e Innovación Artesanal (CFIA) dotado de las herramientas e insumos necesarios para una mejor producción.

· Mejoró considerablemente la presencia en nuevos mercados de los productos artesanales, mediante la vinculación de los/las artesanos/as con tiendas especializadas en comercialización de artesanías y la participación en eventos locales y fuera de Nahuizalco relacionados con la promoción y venta de productos artesanales. En el mismo sentido contribuyo también la participación en diversas acciones comerciales, todo lo cual provocó una mejoría en los ingresos de los/las artesanas.

· Se apertura una sala de ventas para los productos artesanales que se denomino “METAPIL” que significa Hecho en Casa, cuya proyección es convertirse en un instrumento de apoyo a los/as artesanos/as para la comercialización de sus productos innovadores. (20)

· La promoción de las nuevas artesanías cuenta con mayor proyección a partir de que cuenta con un sitio Web propio, donde se pueden encontrar los catálogos que contienen los nuevos diseños.

12


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

13



morazan


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

TERRITORIO DE MORAZAN El departamento de Morazán, está situado en la zona oriental del país. Tiene una extensión superficial de 1,447.4 km2, de la cual el área urbana representa solo el 0.54% (7.79 km2), siendo el resto eminentemente rural. Administrativamente, está compuesto por tres distritos en los que se asientan 26 municipios y 613 caseríos. Su población total es de 174,406 habitantes, de los cuales el 52.7% son mujeres y el 47.3% hombres. El Índice medio de Desarrollo Humano en El Salvador es de 0,742, mientras que el del Departamento de Morazán solo alcanza un 0.634, ocupando la última posición entre los 14 departamentos del país. El departamento también se ubica en la posición 13 en cuanto al IDH rural. El índice de ingreso del departamento es de 0,595, siendo del 0,685 para el área urbana y del 0,527 para el área rural. Torola y Meanguera son dos municipios pertenecientes al Departamento de Morazán. El primero forma parte de los treinta y dos municipios identificados como los más pobres de El Salvador y el segundo está muy cerca de alcanzar esa categoría. Ambos forman parte de las áreas territoriales específicas donde PROESA ha trabajado durante el año 2009. MUNICIPIO DE TOROLA, SITUACIÓN ANTECEDENTE El municipio de Torola está situado a 39,5 kilómetros al norte de San Francisco Gotera, cabecera del Departamento de Morazán. Posee una extensión superficial de 58.26 km2 de los cuales solo el 0.3% son urbanos. Está formado por cuatro cantones y veinticinco caseríos mas el casco urbano. De acuerdo al censo realizado en el año 2007, su población era de 3,042 habitantes de los cuales 1,503 son mujeres y 1,539 hombres. En el área urbana habitan únicamente el 7.2% de la población, mientras que el 92.8% reside en el área rural. La principal concentración de población está en los cantones Agua Zarca (39%), Tijeretas (41%) y El Progreso (13%) (Existen tres caseríos deshabitados). La población del municipio es relativamente baja en relación a la extensión territorial, sin embargo, la cantidad de personas por hogar oscila entre las 4.8 y las 10 personas. La densidad poblacional es de 52 habitantes por kilómetro cuadrado. La actividad económica del municipio gira alrededor de la agricultura para la subsistencia (maíz, frijol y maicillo), la crianza de ganado y aves de corral y la producción en menor escala de artesanías, actividad agroindustrial, extracción de madera y piedra. El acceso al agua potable es inexistente para un 53.58% de la población, que debe solventar el consumo con agua de pozos, manantiales y/o nacimientos. Por otra parte la carencia de redes de aguas negras, provoca un inadecuado manejo de las mismas, con las consiguientes consecuencias en la salud sobre todo de los niños/ñas. Sólo un 30% de la población tiene acceso a la energía eléctrica.

16


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009 En Torola existen 475 viviendas construidas de bahareque, pedazos de árboles secos, madera, lámina, plástico, cartón, etc., que no ofrecen las mínimas condiciones de seguridad, protección y menos comodidad para las 627 familias que viven hacinadas en ellas. La actividad comercial se circunscribe a los mercados de los municipios aledaños a Torola, tanto en Morazán (San Fernando, Jocoaitique, El Rosario, San Isidro), como en el Norte del departamento de San Miguel (Carolina, Ciudad Barrios, Chapeltique, Moncagua). La falta de formación técnica para el manejo del suelo y los cultivos, producen cosechas poco productivas y el mal estado de las vías de comunicación afectan para el transporte de los productos al mercado. Ambas situaciones repercutan negativamente para el desarrollo de una actividad comercial con mejores resultados y mejores efectos en la economía familiar. Torola cuenta con 9 centros educativos, ocho de los cuales cubren únicamente educación primaria y sólo en el casco urbano se atiende hasta bachillerato. Además en el caserío La Joya de Tijeretas existe un centro de cuidado infantil. A nivel nacional, el municipio de Torola presenta uno de los índices más elevados de desnutrición infantil, que en algunos cantones (El Progreso) alcanza, hasta un 69% según el SIBASI de Morazán. La esperanza de vida a nivel nacional es de 71 años, en tanto para la población de Torola es de 66.3 años y se estima que un 12.4% de la misma no sobrevivirá después de los cuarenta años. Torola tiene un IDH de 0.572 y un Índice de pobreza de 29.2, frente a un 0.731 y un 13.4 respectivamente a nivel nacional. El 88.5% de la población del municipio de Torola se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 60.4% vive en extrema pobreza, razones por las cuales está considerado como el municipio más pobre de El Salvador. MUNICIPIO DE MEANGUERA, SITUACIÒN ANTECEDENTE El municipio de Meanguera se encuentra ubicado en la porción central del departamento de Morazán, a 18 Kms. de su cabecera departamental. Tiene una extensión superficial de 47.25 Km2, con un área urbana de 0.15 Km2. y una densidad de población de 165 habitantes por kilómetro cuadrado. Meanguera se subdivide en 4 cantones, 41 caseríos/colonias y 3 barrios (estos últimos en la zona urbana). La población total del municipio asciende a 7,818, habitantes, de los cuales el 47.76% es masculina y el restante 52.24% femenina. Sólo el 19.63% de la población reside en la zona urbana, el resto se encuentra distribuida en el área rural. Existen un total de 1,775 hogares con un promedio por hogar de 4.4 personas. La Guacamaya es uno de los 4 cantones pertenecientes al Municipio de Meanguera y se encuentra ubicado al Este del área urbana. Está integrado por cinco caseríos: La Guacamaya, El Mozote, Los Toriles, Los González y La Laguna. Concentra el 8.34% de los habitantes de Meanguera, lo que equivale a un total de 652 personas, que conforman 134 familias con 5 miembros promedio aproximadamente.

17


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009 El 90% de la población que vive en el Cantón La Guacamaya no excede de los 59 años de edad, de ellas el 36.2% tienen entre 20 y 59 años y el 29.6% oscila entre los 10 y los 19 años, es decir que se trata de una población predominantemente joven. En la Guacamaya el trabajo es escaso, la educación limitada y no existen centros de recreación. El acceso al agua potable es limitado, en el caserío La Laguna un 83% de las familias carecen de agua potable, lo mismo ocurre con el 70% de los hogares en el caserío La Guacamaya y únicamente en el caserío El Mozote se cuenta con una mayor cobertura. En ninguno de los caseríos del Cantón la Guacamaya existen un sistema de cañerías para las aguas negras, aunque un 84.3% de los hogares cuentan con una letrina, que en su mayor parte no reciben un tratamiento adecuado y únicamente en el caserío La Laguna existen letrinas aboneras casi en la totalidad de la viviendas, pero también existen hogares que no cuentan con ningún tipo de letrina La agricultura constituye la base principal de la subsistencia de las familias del cantón La Guacamaya, siendo los principales cultivos: maíz, frijol y maicillo. La

actividad agrícola se ve dificultada por problemas como la degradación de suelos, la nula

tecnificación de los agricultores, la dependencia de insumos inorgánicos con costos elevados, la falta de financiamiento entre otros. Si a esto se agrega que la disponibilidad de empleo agrícola es estacional y muy limitada, resulta que difícilmente una familia puede garantizar ingresos para cubrir sus necesidades básicas durante todo el año. La crianza de ganado y de aves de corral y la actividad turística hacia los caseríos El Mozote y La Guacamaya aunque ambas en menor escala, forman parte de la actividad económica de la población del Cantón La Guacamaya. La vulnerabilidad socio-económica, la inseguridad alimentaria y la insuficiencia de ingresos son identificadas

como los

problemas inmediatos que más aquejan a los pobladores del Cantón La Guacamaya.

18


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

19


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

20


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

RESULTADOS MUNICIPIO DE TOROLA En este municipio la estrategia de intervención de PROESA primordialmente estuvo orientada a tres objetivos: a) incrementar las capacidades familiares para enfrentar la inseguridad alimentaria, b) fortalecer la base productiva familiar para la generación de mayores ingresos de acuerdo a potencialidades locales y c) Promover la nutrición infantil y de adultos mayores. Los principales resultados durante el año 2009 fueron: Atenuada la vulnerabilidad socio-económica de 125 familias del cantón tijeretas · 152 productores/as fueron apoyados/as para el cultivo de 57 manzanas de maíz, obteniendo una producción global de 2,860 quintales, habiendo recibido cada beneficiario insumos para cultivar una extensión de 0.37 manzanas. · Se entregaron 125 silos metálicos a igual número de familias para almacenamiento de la cosecha. · 106 productores cultivaron frijol en un área de 0.18 Mnz cada uno, haciendo un total de 20 manzanas cultivadas de frijol y una cosecha de 484 quintales. · 118 familias fueron apoyadas para cultivar maicillo, obteniéndose una producción de 1200 quintales, cultivados en un área de 30 manzanas. · Se establecieron 12 fincas diversificadas con frutales de ciclo corto, mediano y largo plazo, además 15 iniciativas de apicultura y 15 iniciativas de producción de aves mejoradas. · 52 familias que desarrollaron granjas de gallinas criollas mejoradas, apiarios, fincas diversificadas y un grupo de mujeres productoras de varios productos típicos lograron ser vinculadas a mecanismos de comercialización. · Se entregaron dos paquetes alimenticios a infantes menores de 6 años y a la población infantil que asiste a los centros escolares, siendo los beneficiarios un total de 163 niños y niñas menores de 6 años y 258 niños y niñas que asisten a los 5 centros escolares existentes en el cantón Tijeretas. Además se dio atención a 12 adultos mayores.

Atención a la vulnerabilidad socio-económica de 144 familias de los cantones El Progreso y Tijeretas. · 50 familias fueron apoyadas para el cultivo en total de 12.5 manzanas de maíz, que les produjo un rendimiento promedio de 50 quintales por manzana, siendo la producción total de 625 qq · 50 familias recibieron apoyo para cultivar frijol rojo, cada una de las cuales cultivó en promedio 0.2 Mnz. En total se sembraron 10 manzanas y se obtuvo un rendimiento promedio de 22 quintales por manzana. La producción total fue de 220 quintales. · Para el cultivo de sorgo fueron apoyadas 50 familias que en total cultivaron 12 manzanas, siendo el promedio de producción de 40 quintales por manzana y la producción total de 480 quintales. · Se entregaron 50 silos metálicos con capacidad de 18 quintales a igual número de familias, con lo cual se mejoró el manejo de la cosecha.

21


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009 · Se dio asistencia técnica a un grupo de 24 apicultores, quienes como resultado de la venta de la miel, lograron ingresos que les permitieron invertir en la compra de materiales e insumos para incrementar el número de colmenas de sus apiarios. · Se facilitó asistencia técnica a 12 familias del caserío Tijeretas, para el procesamiento artesanal de alimentos, resultado de lo cual se han desarrollado cinco productos que se comercializan en los mercados locales del Departamento de Morazán y que proveen a cada integrante del grupo un ingreso promedio mensual de cuarenta dólares. · Se entregaron paquetes nutricionales a 276 personas, entre ellas: madres de familia de niños/as menores de 5 años, maestros/as y directivas de padres de familia de la escuela del cantón El Progreso, del Centro de Bienestar Infantil de Tijeretas y de la Escuela del caserío Sicahuite. También fueron incluidos 28 adultos mayores. · Se superaron los casos graves de desnutrición infantil. Actualmente no se reporta ningún caso con esas características

. Fortalecimiento del centro de bienestar infantil del caserío la joya, cantón tijeretas. · Se fortalecieron las capacidades y la calidad de atención que brinda el Centro de Bienestar Infantil, con especial énfasis en lo que respecta al mejoramiento de la alimentación de los niños y las niñas. · Se fortaleció la gestión y administración del Centro. · Se mejoró el equipamiento del CBI con mobiliario para almacenar utensilios y además con juguetes educativos y material didáctico para el uso de los infantes. · Se contrató un sicólogo que desarrollo 4 talleres sobre estimulación temprana dirigidos a padres y madres de los alumnos del centro y al equipo de madres cuidadoras. · Se entregaron paquetes de alimentos al CBI para completar el programa de alimentación de los alumnos del Centro. · Se realizaron jornadas de atención médica, para evaluar las condiciones de salud de los niños y niñas alumnos del Centro.

22


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

MUNICIPIO DE MEANGUERA Aprovechado potencial turístico comunitario como alternativa generadora de empleos e ingresos en el cantón la Guacamaya y Cerro pando. Este proyecto está planificado ejecutarlo en el término de tres años. Para finales del año 2009, se encontraba prácticamente en su fase de inicio de manera tal que los principales resultados para ese momento fueron: · Se levantó una línea de base a efecto de la identificación de los y las beneficiarios/as de las iniciativas. · Se seleccionaron 20 iniciativas agropecuarias en los siguientes rubros: apicultura (8), fincas diversificadas (6), producción de aves de corral (5) y producción de plantas ornamentales en viveros (1). · Se realizaron 2 talleres de capacitación sobre producción agropecuaria y valor agregado, con la participación de 40 beneficiarios/as de las comunidades La Laguna, La Guacamaya y Poza Honda. · Se inició el plan de experimentación y validación

de productos, para capacitar a 20 productoras previamente

identificadas. · Se patrocinaron tres eventos realizados en la zona de influencia del proyecto, que fueron: I.

Conmemoración del 20 aniversario del retorno de los refugiados salvadoreños en Colomoncagua, República de Honduras.

II.

Conmemoración del 28 aniversario de la masacre de la comunidad La Guacamaya en el cantón del mismo nombre.

III.

Conmemoración del 28 aniversario de la masacre de la comunidad el Mozote en el Cantón La Guacamaya.

· Se fortaleció la relación de trabajo y mutua colaboración con la municipalidad de Meanguera.

Ampliado el acceso equitativo a oportunidades formativas y productivas para mujeres campesinas de 45 familias del Caserío la Laguna. Se construyó y equipo el Centro Integral infantil y de la mujer en el caserío La Laguna del Cantón La Guacamaya. Esta infraestructura beneficiará a la población del caserío La Laguna para la realización de distintas actividades comunitarias y como espacio de proyección social, especialmente de niños y mujeres de la comunidad.

Varios municipios del departamento de Morazán

Estrategias de desarrollo en zonas del trópico seco de ladera: estudio comparativo de casos de sistemas productivos viables en El Salvador, Honduras y Nicaragua. El principal resultado del proyecto es la producción de un documento que contiene un diagnóstico que caracteriza la problemática para la producción agrícola que enfrentan las familias que residen en zonas de trópico secos de ladera y en consecuencia el impacto negativo que ello representa en sus condiciones de vida. Dicho documento a su vez, sirvió de insumo para el diseño y gestión de un proyecto presentado y aprobado para ser ejecutado durante el año 2010.

23



AhuacHapan


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN - MUNICIPIO DE ATACO Nombre del proyecto Construcción de 30 viviendas permanentes en un inmueble ubicado en el lugar llamado El Tablón, jurisdicción de Concepción de Ataco, departamento de Ahuachapán, para igual número de familias, en condiciones de extrema pobreza. Localización geográfica Cantón Los Tablones, municipio de Concepción de Ataco, departamento de Ahuachapán. Período de ejecución Enero de 2009 – diciembre de 2009. Financiera Caja Duero de España/FEDECREDITO Comunidades de Bélgica /DONACION DEL INMUEBLE Ejecutor Fundación PROESA Monto total del proyecto $ 366,649.66 Ejecutado 2009 $ 356,877.74 Población beneficiaria 183 personas miembros de un total de 30 familias. Resultados El resultado más importante de la ejecución del proyecto se traduce en el mejoramiento de las condiciones de vida de 30 familias que vivían en champas ubicadas en zonas de alto riesgo y que ahora cuentan con una vivienda digna y segura.

26



Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

AREAS DE TRABAJO INSTITUCIONAL Para el cumplimiento de su misión, la Fundación PROESA cuenta con tres Unidades de Apoyo: La unidad de Administración, la unidad de planificación y la unidad de comunicaciones.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

Tiene a su cargo todo lo relacionado al manejo de la contabilidad de los proyectos, el seguimiento de la ejecución presupuestaria de los mismos, la elaboración y entrega en tiempo de los informes financieros de los proyectos y en general la administración de los recursos patrimoniales de PROESA de forma eficaz y transparente. Durante el año 2009, dicha unidad garantizó la entrega en tiempo, calidad y de conformidad a los requerimientos de las financieras de trece informes, habiéndose obtenido la aprobación de los mismos por parte de los cooperantes. Durante el ejercicio 2009 el despacho contable contratado para ejecutar la Auditoría Externa reportó resultados satisfactorios del desempeño de la Unidad de Administración y al finalizar el mismo en el informe del auditor externo no se reportaron hallazgos, ni observaciones.

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

Sobre esta unidad descansa la responsabilidad de la gestión para la identificación de nuevos cooperantes, el continuo seguimiento de las convocatorias de las diferentes financieras, la formulación con calidad de propuestas de proyectos para ser presentadas en tiempo, el seguimiento del curso que siguen las mismas y la sistematización de los proyectos ejecutados para retroalimentación. Durante el año 2009 se constituyeron dos nuevas contrapartes: El Instituto de Estudios Nicaragüenses (IEN) y la Asociación IZAN de España. Con el primero se gestionó un proyecto de investigación en el marco del proyecto general denominado Ciudadanía Activa para Centro América, financiado por Dublin City University (DCU) y con la segunda se gestionaron con éxito dos proyectos ante el Gobierno de Navarra para ser ejecutados uno en el territorio de Morazán y el otro en el de Nahuizalco. La Unidad de Planificación tuvo una respuesta oportuna a las convocatorias que surgieron durante el año y actuó con eficiencia para formular con calidad y en tiempo diecinueve propuestas de proyectos, la mayor parte de las cuales fueron presentadas a diferentes financieras, lográndose la aprobación buena parte de ellas.

28


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

AREAS DE TRABAJO INSTITUCIONAL UNIDAD DE COMUNICACIONES E INFORMATICA

Se encarga de todos los aspectos relacionados con la Imagen institucional, registro histórico de hechos y procesos a través de imágenes (fotografías y videos), así como de apoyar los principales eventos que se desarrollan en los territorios. Esta unidad tiene además a su cargo dar soporte técnico informático a las demás unidades y a los territorios.

Durante el año 2009 se mantuvo actualizada la página Web institucional, se registraron mediante fotografías y videos los actos y hechos más relevantes ocurridos tanto en los territorios como a nivel de la institución, de la misma manera se aseguró el soporte técnico informático a todas las unidades y territorios y se brindó apoyo.

AREA DE GESTION Y RELACIONES INSTITUCIONALES

Es el área encargada de identificar nuevos y potenciales cooperantes a nivel nacional e internacional, estableciendo los contactos o la comunicación para dar a conocer el trabajo que PROESA desarrolla, con miras a encontrar aquellos aspectos coincidentes que permitan

establecer una relación de trabajo que pueda trascender en el tiempo. Se encarga además de

garantizar la participación de la institución en todos aquellos eventos o actividades que promueven las instancias, organizaciones o redes donde participa PROESA y que están vinculadas a la cooperación.

29


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

ESTADOS FINANCIEROS EJERCICIO 2009

30


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

31


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

32


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

33


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

34


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009 Para PROESA es un enorme placer presentar a las personas, instituciones y organismos de cooperación, que colaboraron en la ejecución de los diversos proyectos que la organización realizó durante 2008; así como los/as miembros de esta institución.

COOPERANTES Y COLABORADORES Alianza de Solidaridad Extremeña - España Asociación Izan - España Junta de Extremadura - España Fundación Interamericana – FIA - Estado Unidos Gobierno de Navarra - España Diputación de Cádiz - España Caja Duero - España Irish AID – Fondo de la Sociedad Civil - Irlanda Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores - FEDECREDITO - El Salvador Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador - El Salvador Grupo de Hermanos de Bélgica y otros - Belgica Volens America - Belgica Universidad de El Salvador - El Salvador Dublin City University - DCU - Irlanda Provincia de Amberes - Belgica

MEMBRESIA ACTIVA ? Adolfo Alberto Sánchez Figueroa ? Alba Marisol Galindo ? Ana Sonia Medina Arriola ? Ariel Jared Andrade Galindo ? Daniel Roberto Ríos Pineda ? Héctor Alejandro Delgado Grabí ? Hirwin Stanley Molina Torres ? Ismael Antonio Sánchez Figueroa

? Lodewijk Van De Velde ? Marta Fidelina Domínguez de Chacón ? Mauricio Antonio Lara Alfaro ? Máximo Rolando Cáceres Blandón ? Mercedes del Carmen Letona Pérez ? Pastora Rodríguez Villalta ? Sonia del Carmen Aguiñada Carranza ? William Antonio Pascacio Rodríguez

35


Fundación Promotora de Productores y Empresario Salvadoreños – Fundación PROESA Memoria de Labores 2009

FAMILIA PROESA JUNTA DIRECTIVA Presidente William Pascasio Rodríguez Vicepresidenta Pastora Rodríguez Villalta Tesorera Mercedes Letona Pérez Secretario Héctor Delgado Grabí Director Ejecutivo Mauricio Lara Alfaro GERENTE GENERAL Sonia Aguiñada Carranza COMITÉ TÉCNICO Sonia Aguiñada Carranza, Gerenta General Adolfo Sánchez Figueroa, Operaciones y Área Técnica Ana Sonia Medina Arriola,Servicios de Arquitectura Maritza Reyes de Vallejo, Administración Ariel Andrade Galindo, Planificación

OPERACIONES Y ÁREA TÉCNICA

ADMINISTRACIÓN

? Adolfo Sánchez Figueroa, Encargado del Área ? Marta Domínguez de Chacón, Técnica en Turismo y

? Maritza Esmeralda Reyes de Vallejo, Encargada del Área ? Rosa Pacheco de Guzmán, Contadora General ? Luis Mejía Martínez, Contador de Proyectos ? Mirna Alfaro Carranza, Encargada de Créditos ? Claudia Raquel González, Secretaria/Recepcionista ? Marta Elisa Argueta, Servicios Generales ? José Jovel Hernández, Motorista/Mensajero

Gestión Empresarial ? Raquel Cruz, Gestión Institucional ? Karen González Mayorga, Técnica en Diseño Artesanal ? Blanca Ines de Magaña, Asistente administrativa ? Miguel Flores Vásquez, Promotor Social ? Walter Retana Arana, Técnico Agrónomo ? Alba Marisol Galindo, Coordinadora de Proyectos ? Neidi Guevara Reyes, Técnica en Salud y Nutrición Infantil ? José Orlando Marquez, Paratécnico en Pecuario ? Celina Andino, Tecnica en Diseño Artesanal ? Carlos Nuila, Paratécnico en Apicultura ? Pedro César Martínez, Técnico Agrónomo ? Lilian Pérez Vigil, Asistente Técnica ? Nelson Arquímedes García, Promotor Social ? Carminda Rosibel Diaz, Tecnica en Turismo ? Hansel Ruiz García, Ingeniero en Alimentos

PLANIFICACIÓN E INFORMÁTICA ? Ariel Jared Andrade Galindo, Encargado del Área ? Sandra Rodas Castillo, Técnica de Planificación. ? Walter Pérez Cruz, Técnico en Planificación ? Sebastian Galindo, Técnico en Informática

36


Memoria de labores 2009

Fundacion

PROESA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.