Plan Estrategico Institucional

Page 1

Plan Estratégico Institucional 2007 2011 Fomentando Modelos Alternativos para el Desarrollo de la Economía Rural


Fundación

PROESA Esta es una publicación de la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños Colonia y calle Centroamérica casa No 226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2225-1080 y (503) 2226-5280 San Salvador, El Salvador, C.A. Correo Electrónico: fundacionproesa@integra.com.sv proesa@fundacionproesa.org Web: www.fundacionproesa.org

Directora Presidente: Sonia Agüiñada Carranza Director Vicepresidente: Adolfo Alberto Sánchez Revisión y Edición: Ariel Andrade Facilitador: Daniel Ríos Pineda Diagramación y diseño Jasmine Costte Fotografías: Archivos PROESA y Comunicaciones


Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA)

Plan Estratégico Institucional 2007 2011

San Salvador, abril 2007



Contenido Página Presentación 1 Evaluación cualitativa de la gestión institucional (2001 2006) 3 1. El plan estratégico de PROESA (2001-2006) 3 A. Visión 3 B. Misión 3 C. Objetivos estratégicos 3 2. Las zonas de trabajo de PROESA (2001-2006) 5 3. Los ejes transversales en las acciones de PROESA (2001-2006) 7 A. Equidad y género 7 B. Conservación de la biodiversidad 7 C. Gestión de riesgos 8 D. Desarrollo local a través de la gestión social 8 4. Análisis de la experiencia de trabajo de PROESA (2001-2006) 9 A. OE01) Contribuir al fortalecimiento empresarial del sector artesanal y de servicios turísticos 9 B. OE02) Desarrollar alternativas agropecuarias no tradicionales con MYPES del sector 11 C. OE03) Participar en y promover la protección y promoción de la recuperación ambiental del país 13 D. OE04) Fomentar y promover la orientación de mecanismos participativos y de recursos hacia el desarrollo local 14 5. Conclusiones y lecciones aprendidas del trabajo de PROESA (2001-2006) 17 A. Conclusiones 17 B. Lecciones aprendidas preliminares 18 C. Sobre las comunidades pobres donde trabajamos 19 D. Sobre nuestros cooperantes y donantes 21 E. Sobre nuestro personal 21 F. Sobre nuestros/as socios/as 22 PLAN ESTRATÉGICO DE PROESA 2007-2011 23 1. Declaración de visión y misión institucional 23 A. Nuestra visión 23 B. Nuestra misión 23 2. Valores institucionales 23 3. Organigrama institucional 24 4. Objetivo estratégico 25

i

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


ii

Fundaci贸n PROESA


Presentación

D

esde su nacimiento en 1992, la Fundación PROESA ha estado orientada a apoyar a sectores que cuentan con menos posi­ bilidades de apoyo, promoviendo entre la población objetivo, productores y/o empresarios rurales y urbanos, el fortalecimiento asociativo como oportunidad de desarrollo productivo y participación para lograr un mayor desarrollo económico y social. De manera especial desde 1999, la Fundación ha tratado de lograr una intervención de trabajo mucho más completa e integral en las regiones en las que trabaja. Los grupos de beneficiarios de la Fundación PROESA han cambiado con el tiem­ po, de acuerdo a los cambios que ha observado la misión institucional y a la finalización de procesos de atención. En ese campo se ubican los diversos grupos de excombatientes del conflicto armado de la década de los 80, que fueron atendidos con mayor énfasis durante los primeros años de existencia de la Fundación. Actualmente, los grupos-meta de la Fundación PROESA son pequeños productores y empresarios, relacionados con actividades agrícolas, turísticas y artesanales, ubicados indistintamente en zonas rurales, semi-urbanas o urbanas, que muestren interés y compromiso

por impulsar acciones de organización asocia­ tiva, de mejoramiento productivo, de participación competitiva en los mercados, etc. Partiendo de la experiencia práctica, en la Fundación PROESA trabajamos por generar procesos de reflexión sobre los procesos de desarrollo que impulsamos, procurando generar e incorporar lecciones aprendidas al diseño de nuevas estrategias de intervención, las cuales ahora concentramos en regiones geográficas adyacentes para dar una mayor integralidad, un mejor seguimiento y lograr articular esfuer­ zos con otros actores de desarrollo presentes en esos territorios, en la idea de generar diná­ micas endógenas de desarrollo local. Por ello, en esta ocasión estamos pre­ sentando el resultado de un proceso de reflexión iniciado en 2005 y el cual nos ha permitido trazarnos el rumbo a seguir en los próximos cinco años. El documento esta compuesto en primer lugar por un análisis de la gestión insti­ tucional entre 2001 y 2006, a la luz del plan estratégico institucional vigente en dicho perio­ do.

Sonia del Carmen Aguiñada Carranza Directora Presidenta

1

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


2

Fundaci贸n PROESA


Evaluación cualitativa de la gestión institucional (2001 2006) 1. El plan estratégico de PROESA (2001-2006) La gestión institucional entre 2001 y 2006, fue regida por el Plan Estratégico de PROESA para ese periodo y el cual contem­ plaba la siguiente visión, misión y objetivos estratégicos: A. Visión: Contribuir al desarrollo económico y social del país, apoyando la creación y el sostenimiento de mecanismos puntuales, participativos y equitativos mediante la implementación de estra­ tegias y programas integrales focalizados, para impulsar la cooperación innovadora y el desarrollo local entre la sociedad civil, los sectores públicos y privados. B. Misión: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población salvadoreña mediante un proceso de cambio social y económico participativo. C. Objetivos estratégicos (OE): La estrategia de consecución de los OE implicaba trasladar dicha responsabilidad a un programa institucional, con lo cual, cada OE se debe entender como un programa institucional. OE01) Contribuir al fortalecimiento empresarial del sector artesanal y de servicios turísticos Este OE ha sido responsabilidad del Programa de Fortale­ cimiento y Desarrollo de la Microempresa Turística y Artesanal, el cual ha perseguido desarrollar las capacidades empresariales de los/as microempresarios/as y la competitividad de sus empresas, mediante la generación de excedentes, el crecimiento de los capitales de trabajo y de activos fijos, la introducción de tecnología para la reducción de costos y la sustentabilidad ecológica, y el establecimiento de alianzas empresariales horizontales y verticales. El objetivo concreto ha sido fortalecer su capacidad gerencial y el desarrollo de habilidades para lograr un mejor manejo de los negocios, la generación de más empleo y mejoras en la condición de trabajo.

3

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


OE02) Desarrollar alternativas agropecuarias no tradicionales con MYPES del sector. El programa Desarrollo Agrícola Empre­ sarial No Tradicional ha sido el encargado de este OE. Este programa persigue incrementar los ingresos de MYPES mediante la implementación de actividades agropecuarias diversificadas orientadas a la demanda de mercado, sostenibles ambientalmente, que faciliten alianzas para reducir costos y facilitar la comercialización entre ellas. El programa tiene tres áreas de trabajo, sobre las que se impulsan las acciones espe­ cíficas: Asistencia Técnica y Capacitación, Crédito y Comercialización. OE03) Participar en y promover la protección y promoción de la recuperación ambien­ tal del país. El programa Medio Ambiente de PROESA pretende impulsar la concienciación de los/as productores/as y empresarios/as, mediante la realización de actividades orienta­ das a la conservación y uso racional de los recursos biológicos para minimizar el impacto negativo de sus actividades en el entorno am­ biental. Dada su importancia, este OE se ha considerado tanto una temática específica como un tema transversal en la ejecución de los otros programas que ejecuta PROESA. En términos específicos se ha trabajado en la conservación de suelos, la protección de fuentes de agua, la disminución del uso de químicos inorgánicos en la agricultura, la reforestación con fines ecológicos y económicos, la gestión de desechos

sólidos. Así mismo, se han desarrollado progra­ mas de educación ambiental para formar hom­ bres y mujeres conscientes de los problemas ambientales incorporando en su que hacer practicas agrícolas adecuadas. OE04) Fomentar y promover la orientación de mecanismos participativos y de recur­ sos hacia el desarrollo local. Este OE se impulsó a través del progra­ ma de Desarrollo Local y Gestión Social, el cual persigue contribuir a la creación de mecanismos y alianzas que permitan la identificación de estrategias y soluciones locales orientadas a la sensibilización de los/as dirigentes y pobla­ dores de las comunidades respecto a la autogestión y la participación. Por medio de este programa se promueven las alianzas loca­ les y otras formas de colaboración innovadoras entre la sociedad civil y los sectores públicos y privados que conduzcan al desarrollo local, además de la definición de estrategias para la movilización de recursos de diferente índole. Entre los problemas que se abordan están aquellos específicos del desarrollo en áreas tales como salud, educación, saneamiento, género, infraestructura social y la organización de los pobladores en estructuras de carácter comunal (ADESCOs) u otras formas organiza­ tivas de base.

4

Fundación PROESA


2.

Las zonas de trabajo de PROESA (2001-2006)

En el periodo 2001 a 2006, a partir de las reflexiones que conllevaron a la planificación estratégica de ese periodo, se profundizo la estrategia de enfilar esfuerzos de trabajo a zonas geográficas definidas, seleccionadas a partir de criterios como la pobreza local, la integración territorial (regiones), las necesidades respecto a los temas de trabajo de PROESA y la viabilidad de trabajo con actores locales y otros agentes de desarrollo, procurando fomentar con todo ello intervenciones integrales de trabajo apegadas a procesos de desarrollo local. Sin embargo, también en estos cinco años se realizaron acciones específicas en diferentes lugares del país orientadas a solventar necesidades concretas a partir de la experiencia de PROESA y a solicitud de actores locales u otros agentes de desarrollo. En este periodo las acciones integrales de PROESA se concentraron en cuatro zonas geográficas: los municipios que conforman La Ruta de las Flores (Nahuizalco, Salcoatitán y Juayúa en Sonsonate y Concepción de Ataco y Apaneca en Ahuachapán), los municipios en torno al Cerro de Guazapa (Guazapa en San Salvador y Suchitoto en Cuscatlán), los municipios al norte del departamento de Chalatenango (La Palma y San Ignacio) y los municipios en la zona sur del departamento de La Unión (La Unión y Conchagua). Las acciones específicas desarrolladas por PROESA entre 2001 y 2006, a solicitud de actores locales o por la experiencia particular de la institución (servicios profesionales), se implementaron en los municipios de Ilobasco en Cabañas, San Sebastián en San Vicente, Meanguera en Morazán, San Agustín y Jiquilisco en Usulután. Adicionalmente se abordaron en regiones mancomunadas como la zona de los Nonualcos, que comprende 15 municipios con una notable interrelación histórica: Zacatecoluca, San Luís La Herradura, Olocuilta, El Rosario, San Juan Talpa, Tapalhuaca, San Juan Nonualco, San Luís Talpa, Cuyultitán, San Rafael Obrajuelo, San Pedro Masahuat, San Antonio Masahuat, Santiago Nonualco, y San Pedro Nonualco del departamento de La Paz, y Tecoluca, del departamento de San Vicente; o la zona del complejo Los Volcanes, que incluye los municipios ubicados entre los volcanes Ilamatepec, Izalco y Cerro Verde.

5

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


También se atendieron esfuerzos regio­ nales como la Mesa de Turismo de Oriente que incluye a representantes de Morazán, La Unión, San Miguel y Usulután. Finalmente, se atendieron solicitudes con alcance nacional o regional de agentes específicos como el Proyecto Fomento al De­ sarrollo Sostenible mediante el Turismo en Centroamérica FODESTUR- financiado por GTZ, la Corporación Salvadoreña de Turismo

CORSATUR-, Cámara Salvadoreña de Turismo CASATUR-, Fundación para la Educación Integral Salvadoreña FEDISAL-, Cámara Na­ cional de la Micro y Pequeña Empresa CO­ NAMYPE-, Instituto Salvadoreño de Transfe­ rencia Agraria ISTA-, Agencia de Cooperación del Gran Ducado de Luxemburgo -LUX DE­ VELOPMENT-, Informes y Proyectos SA Y­ NIPSA-, Instituto Libertad y Progreso ILP-, etc.

6

Fundación PROESA


3.

Los ejes transversales en las acciones de PROESA (2001-2006)

Durante este periodo analizado, y en virtud de una concepción madura acerca del desarrollo como un fenómeno multidimensional, las actividades consideraron varios ejes transversales, entendidos como elementos que inciden en diversos grados en todo proceso de desarrollo y que por tal deben hacerse consideraciones ó acciones puntuales para dar respuestas a las necesidades que sobre ellos se susciten, sin que sean esos los temas focales de los proyectos o de las actividad institucional. A. Equidad y género Este consistió en desarrollar actividades para generar conciencia e incorporar activamente a las mujeres y jóvenes en los programas de desarrollo local, privilegiando la equidad en la participación de planificación y realización de tareas, la distribución de beneficios y en procesos de toma de decisiones, así como en el control de recursos. La participación no implica una sobrecarga de actividades para uno u otro género ó segmento etario, y por ello, se aspira a una mejor distribución de las responsabilidades y derechos en el ámbito familiar, económico-productivo, comunitario y de autorrealización. B. Conservación de la biodiversidad Son estrategias que posibiliten el desarrollo de las comunidades atendidas y que tengan impacto positivo directo en la conservación, el uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso económico de los recursos de biodiversidad local, mediante acciones que conciencien y eduquen sobre la problemática ambiental, la generación y aprove­ chamiento de servicios ambientales, y sobre la incorporación de prácticas ecológicas a la actividad productiva local.

7

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


C. Gestión de riesgos Se consideran medidas tendientes a in­ cluir en el análisis de la problemática local, la identificación y prevención de amenazas y vulnerabilidades locales generando los meca­ nismos locales participativos que permitan implementar las soluciones adecuadas desde una perspectiva técnica y social, para reducir la exposición de la comunidad a riesgos. Se entiende acá la gestión de riesgos en concepto más amplio de la visión tradicional de amenazas de origen ambiental, a entender el riesgo como una condición originada en la vulnerabilidad humana frente a amenazas de distinto orden: ambientales, sociales, económicas, culturales, etc. D. Desarrollo local a través de la gestión social Son acciones que faciliten la generación de mecanismos participativos para el abordaje de problemáticas locales, la colaboración entre

sociedad civil y sectores público y privado, el mejoramiento de la calidad de vida de los gru­ pos de bajos ingresos, y la sensibilización res­ pecto a la autogestión. Este es uno de los ejes de mayor impor­ tancia pues orienta un estilo y un enfoque de trabajo, orientado a promover la participación y el empoderamiento de los distintos actores locales y de agentes de desarrollo, todos los cuales en un marco de cooperación y susten­ tados en una misión común, pueden potenciar los esfuerzos de desarrollo local. La intención es lograr que sean las comunidades las princi­ pales impulsoras de su propio desarrollo, redu­ ciendo la incidencia de las ONG como agentes externos y transfiriendo las responsabilidades de actuar como canalizadores del desarrollo local a los agentes estatales que por ley tienen esas competencias (alcaldías, etc.)

8

Fundación PROESA


4.

Análisis de la experiencia de trabajo de PROESA (2001-2006)

Los logros alcanzados a través de las diversas acciones realizadas durante estos cinco años de trabajo, pueden sistematizarse de acuerdo a cada uno de los objetivos estratégicos trazados para el periodo. A. OE01) Contribuir al fortalecimiento empresarial del sector artesanal y de servicios turísticos.

l En términos generales, las acciones de PROESA se han concretizado en tres aspectos: La asistencia técnica y capacitación a MYPES del sector turístico y artesanal, la articulación de grupos asociativos de MYPES y de comités de desarrollo turístico, y la elaboración y posterior acompañamiento en la ejecución de planes maestros de desarrollo turístico.

l El éxito de la labor de PROESA en este tema, puede observarse en el hecho que actualmente en El Salvador, el turismo se ha posicionado como un importante componente de las estrategias de desarrollo local y nacional. Cuando PROESA empezó a impulsar este tema, nadie le prestaba interés al mismo. Así, el conocimiento y dominio institucional sobre el turismo como una estrategia para el desarrollo local, es una fortaleza institucional, pues supera la visión tradicionalista del turismo que impera en la mayoría de organizaciones no gubernamentales y el Estado.

l PROESA enfoca su trabajo a ubicaciones geográficas específicas municipios-, y ha extendido su atención incluso a otros países de la región centroamericana.

l Se ha trabajado con una gama amplia de empresarios/as -desde microempresas de

subsistencia hasta pequeña empresa- que ha permitido desarrollar a nivel local encadena­ mientos entre empresas.

l Se ha validado un modelo de turismo local que ha posicionado una nueva imagen como

destinos turísticos, contribuyendo a la diversificación de las actividades económicas de los municipios.

9

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


l El modelo de turismo impulsado no se ha limitado a los empresarios turísticos, sino que ha involucrado a otros sectores de las economías locales: Artesanías, Procesamien­ to artesanal de alimentos, Producción agropecuaria, etc.

l La especialización del programa se resume en dos aspectos: Por un lado, haber contri­ buido al desarrollo de habilidades de com­ petitividad de micro y pequeñas empresas (MYPES) en asociatividad empresarial a través del fortalecimiento empresarial ca­ pacitaciones y asistencia técnica- y por otro lado, apoyar las articulaciones a nivel local -comités de desarrollo turístico- e integración horizontal de la oferta turística local, nacional y regional, con el fin de impulsar las locali­ dades como destinos turísticos.

como una estrategia para promover el desa­ rrollo económico local, se ve afectada por fenómenos como la delincuencia, la imagen internacional, actitudes socio-culturales, limitada infraestructura, etc., todos los cuales sólo pueden superarse a través de esfuerzos integrales.

l En la actualidad y orientándose al futuro,

la atención a microempresarios turísticos y artesanales se está proyectando a las zonas de interés de PROESA: La Ruta de Las Flores (Apaneca, Concepción de Ataco, Juayúa, Salcoatitán y Nahuizalco), El entor­ no del Cerro de Guazapa (Guazapa, Aguila­ res, Suchitoto, San José Guayabal y Tonacatepeque), la Zona norte de Morazán (Torola, San Fernando, Perquín, Arambala, Villa El Rosario y Meanguera) y la Zona Sur de La Unión (Conchagua y La Unión).

l La estrategia de trabajo del programa ha

sido bajo un enfoque de proyectos -acciones puntuales- debido a las necesidades de la cooperación. No obstante, al lograr mayor madurez en la visión y el modelo turístico, se requiere impulsar procesos más extensos.

l El reto actual es impulsar una visión integral de desarrollo local que genere sinergias entre diferentes sectores productivos servicios turísticos, agricultores, pequeña industria, servicios- y actores locales -ONGs, municipalidades, Gobierno Central-. Para ello es necesario articular el accionar insti­ tucional en una visión común y en acciones integradas, enlazada a los esfuerzos que otras organizaciones realizan en función del desarrollo local: salud, educación, infraes­ tructura, etc.

l En virtud de todo lo anterior, se puede decir que la actual visión del programa ha superado lo expresado en este objetivo es­ tratégico y ahora es necesario recoger una mayor amplitud en cuanto a las acciones y los actores que se involucran. El turismo

10

Fundación PROESA


B. OE02) Desarrollar alternativas agropecuarias no tradicionales con MYPES del sector.

l La atención a las problemáticas agropecuarias,

ha sido desde el nacimiento de PROESA, una de las principales líneas de trabajo. Entre 2001 y 2005, eso ha continuado siendo así, impulsándose diferentes esfuerzos orien­ tados siempre sobre la línea de la diversificación productiva, con cultivos ó practicas productiva no tradicionales, con la incorporación de actividades pecuarias de especies, el concepto de finca integral como eje rector, pero también haciendo énfasis en varios aspectos que inciden en la actividad agropecuaria: el financiamiento, el acceso a los mercados, la agregación de valor, la generación de ingresos de ciclo corto, etc.

l De todas las acciones implementadas en este programa, PROESA ha identificado dos premisas:

v Así como el desarrollo de base es la base

del desarrollo, no existen territorios sin potencial de desarrollo, sino territorios sin planes de desarrollo. Ello significa innovar en las estrategias de desarrollo productivo considerando los recursos locales dispo­ nibles, siendo el más importante, las per­ sonas mismas.

v La agricultura debe ser rentable para

que sea dignificada y para que sea viable. Esto implica promover un enfoque agrícola empresarial.

l PROESA trabaja el tema de diversificación

productiva desde 1994. En principio fueron cultivos no tradicionales (Café orgánico, Ajonjolí orgánico, Cacao orgánico). Luego se incluyeron otros cultivos como Ocra, Soya y Melón de exportación. Sin embargo, en la medida que estos productos están condicio­ nados al comportamiento de los mercados internacionales, se dejaron de promover.

l Particularmente sobre la producción orgánica,

el país como tal tiene condiciones muy limi­ tadas para lograr extensiones de terreno que adopten esta forma de producción. Para lograr una certificación en la materia se requiere de un entorno homogéneo, no se puede considerar agricultura orgánica si los otros productores colindantes usan químicos inorgánicos. Esta realidad motivó que la institución promoviera los cultivos frutales.

l El Salvador es un país importador por

excelencia de las frutas que proceden de los países vecinos pero ahora incluso se puede adquirir en el mercado local productos pro­ ducidos en México, Canadá, Estados Unidos, y últimamente hasta de Chile.

11

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


l PROESA considera que no es suficiente la l Un ejemplo de porque es difícil hacer coincidir producción de frutas debido a su estacio­ nalidad- y por ello deben incorporarse pro­ cesos de agroindustria.

l De esa reflexión, se llega a integrar verticalmente el concepto de finca diversificada que dotaría de materia prima a los procesos de transformación agro-industrial de la fruta con la finalidad de agregar mayor valor a los productos y lo cual se convierte en uno de los principales desafíos de la institución, pues a la vez que responde a problemas técnicos concretos (estacionalidad, vida útil de productos, etc.), se puede constituir una buena alternativa a reducir los índices de pobreza rural mejorando los ingresos de las familias.

l Sin embargo un reto clave es el desarrollo

de iniciativas de diversificación agropecuaria con enfoque asociativo, pues las caracterís­ ticas predominantes del agro salvadoreño respecto a la propiedad de la tierra (minifundios 1 ) hacen muy difícil la implementación de iniciativas individuales, considerando que buena parte de las propie­ dades se destinan al cultivo de granos bási­ cos maíz en asocio con frijol- (acción orien­ tada a la seguridad alimentaria y por un fuerte trasfondo cultural) y para los/as pro­ pietarios/as, un cambio de cultivos debe justificarse en la generación de ingresos inmediatos.

todos estos aspectos, es por ejemplo que cultivos frutales como el mango necesita de 64 metros2 de área para desarrollarse por sí solo, pero tomará cuatro años antes que alcance un nivel de producción comercial. Aun más, una producción para que sea co­ mercialmente viable y financieramente ren­ table, requerirá bases productivas de gran producción (más de 4 manzanas por finca) Además deberá sincronizar sus actividades de acuerdo a los ciclos productivos de los cultivos (ver diagrama en página siguiente)

l En este periodo se ha implementado el

proyecto piloto, que ha permitido avanzar en el concepto de agricultura a través de fincas diversificadas, el cual se desarrolla en la zona de Guazapa, San Salvador. Sin embar­ go, debe decirse que en agricultura no se pueden medir resultados consistentes en iniciativas productivas menores a los cuatro años.

1Se refiere a propiedades con extensiones menores a 1 manzana 7,000 metros cuadrados- y que sea propietario de la tierra. Cuando se arrienda la propiedad, el comportamiento cultural del agricultor es aprovechar las cosechas de corto plazo y no tiene interés tampoco en conservar el suelo porque para el siguiente ciclo productivo puede conseguir una nueva extensión.

12

Fundación PROESA


l Adicionalmente, se han establecido 28 fincas l Finalmente indicar que tres son los temas en la zona de Guazapa, las cuales han am­ pliado el impacto del plan piloto al haber establecido una pequeña fábrica de elaboración de dulces de frutas. Se han ca­ pacitado 60 personas, 15 laboran permanen­ temente, el resto en sus casas. Se han gene­ rado microempresas familiares que se dedican a esa actividad debido a su nivel de rentabilidad. Los dulces de mayor demanda durante todo el año- son coco rayado, con­ serva de coco blanca, conserva de coco ne­ gra, dulce de nance, dulce de tamarindo, dulce de papaya, dulce de leche. Han posi­ cionado una marca de dulces que se deno­ mina Dulces del Cerro de Guazapa .

que se presentan como grandes retos para el futuro en este modelo: El financiamiento de las diferentes actividades que conlleva el establecimiento del modelo. El desarrollo de nuevas modalidades asociativas para abordar la problemática de los niveles de producción (empresas sociales) El acceso a mercados de la producción y el desarrollo de habilidades comercializadoras de la población beneficiaria.

C. OE03) Participar en y promover la protección y promoción de la recuperación ambiental del país. l Los aspectos ambientales han sido abordados l En este tema, PROESA ha trabajado desde dos enfoques entre 2001 y 2005. Por un principalmente en la conservación de suelos, lado se han implementado acciones especificas la protección de fuentes de agua, la disminución orientadas ya sea a la recuperación ambiental del uso de químicos inorgánicos en las activi­ (reforestación, manejo de suelos, etc.) como a dades agrícolas, la reforestación con fines conservación (diagnósticos ambientales, planes ecológicos y económicos, la resolución de pro­ de manejo, etc.) Por otro lado, se han imple­ blemáticas relacionadas con una inadecuada mentado acciones de carácter transversal en gestión de los desechos sólidos, específicamen­ todos los proyectos impulsados por PROESA te, deficiencias en los sistemas de recolección (temas como certificación ambiental turística, de basura permitiendo a los beneficiarios que producción más limpia, agricultura semi- aprovechen sus desechos domésticos y agríco­ orgánica, fincas diversificadas sostenibles, etc.) las para la producción de compost como alter­ nativa para reducir la contaminación provocada por la disposición inadecuada de desechos.

13

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


l También PROESA ha desarrollado programas

de concienciación y educación ambiental para formar hombres y mujeres conscientes de los problemas ambientales incorporando en su que hacer el impulso de practicas agrícolas adecuadas.

l Un reto particular sobre este tema, es que

las fuentes de financiamiento que trabajan directamente temas ambientales son cada vez menores y se orientan a organizaciones especializadas en temas conservacionistas. En el caso de PROESA, esto significa avan­ zar al establecimiento de un concepto de desarrollo que integre de manera transversal los conceptos de conservación con los as­ pectos de reactivación productiva y

generación de ingresos que son al final, las razones que motivan a nuestra organización y a la población atendida.

l Los aspectos ambientales asumen un rol

fundamental en el trabajo de PROESA, ya que se pretende impulsar la concienciación de los/as productores/as y empresarios/as atendidos/as, traducida en la realización de actividades orientadas a la conservación y uso racional de los recursos biológicos para minimizar el impacto negativo de sus activi­ dades en el entorno ambiental. Así, se esta transitando de un concepto meramente am­ biental al concepto de biodiversidad, como aspecto crucial en la determinación de las estrategias de desarrollo económico local.

D. OE04) Fomentar y promover la orientación de mecanismos participativos y de recursos hacia el desarrollo local.

l Este objetivo ha sido uno de los que mas l La práctica institucional2 ha posibilitado se han desarrollado de manera transversal durante el periodo, pues ha definido una metodología de abordaje de los diferentes proyectos desde una óptica integradora a escala local y persiguiendo que fuesen los/as beneficiarios/as quienes se apropiaran de las iniciativas impulsadas y garantizaren su sostenibilidad luego de finalizados los pro­ yectos.

que no se aborde esta temática con acciones independientes la ejecución de proyectossino de manera integrada en el fortalecimien­ to de los procesos de desarrollo comunitario, confirmándose así que es una importante herramienta para contribuir a esos procesos.

2Se abordan temáticas específicas del desarrollo tales como: salud, educación, saneamiento, género, infraestructura social y la organización de los pobladores en estructuras comunales ADES­ COs- y cualquiera otra que quieran adoptar conforme a la legislación salvadoreña.

14

Fundación PROESA


l En tal sentido, el acercamiento institucional

hacia los gobiernos locales contribuye en la construcción de una visión de desarrollo económico local integral y de largo plazo debido a que en algunos casos es inexistente y cuando se tiene, no articulan la participación de las ONGs. El desarrollo es un proceso participativo que debe ser liderado por las comunidades y sus gobiernos locales.

l Uno de los principales aprendizajes del periodo, ha sido que con una débil organización ciudadana local, los procesos de desarrollo no son sostenibles. En tal sen­ tido, el desarrollo local involucra procesos participativos de las fuerzas vivas que requie­ ren de esfuerzos que superen el corto plazo.

l En tal sentido, el fomento de la asociatividad

comunitaria en combinación con la educación para el desarrollo son piezas claves para generar dinámicas sostenibles de desarrollo local. Ello ha quedado evidenciado en expe­ riencias como la de Guazapa fincas diversi­ ficadas- donde la articulación entre actores ha facilitado ciertas condiciones necesarias para promover el desarrollo económico local.

l En resumen, la creación de mecanismos de

colaboración y alianzas entre actores de la sociedad civil, sector público e iniciativas económicas privadas que permitan la identificación de estrategias y soluciones locales a las problemáticas del desarrollo, requieren la participación basada en acciones de sensibilización de líderes y pobladores de las comunidades respecto a la autogestión y la participación, así como la definición de estrategias para la movilización de recursos de diferente índole.

15

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


16

Fundaci贸n PROESA


5.

Conclusiones y lecciones aprendidas del trabajo de proesa (2001-2006)

A. Conclusiones Varias son las conclusiones sobre el desempeño institucional en el periodo 2001-2006, las cuales revisten una relevancia mayúscula, pues de ellas nace la estrategia para el periodo 2007-2011:

l En la práctica, los esfuerzos de PROESA se orientan a promover el desarrollo local fomentando mecanismos que lo potencien -participación ciudadana, alianzas, etc.- y facilitando procesos específicos en temas de desarrollo económico local -servicios turísticos, producción artesanal, producción agrícola, procesamiento agro-industrial, seguridad alimentaria, etc.-

l Entre ambos se ha generado un círculo virtuoso pues la articulación de diferentes actores

ha facilitado el acceso a mercados y esto a su vez permite promover el desarrollo económico local, no sólo a los sectores que lo han motivado sino también a otros, producto de los encadenamientos productivos.

l Sin embargo este modelo de desarrollo local adolece de carencias: vEl rol de las alcaldías en nuestra visión del desarrollo local es fundamental y en tal sentido no hemos promovido el fortalecimiento de los gobiernos municipales -alcaldías débiles no potencian el desarrollo económico local-.

vLas infraestructura básica familiar viviendas-, comunitarias y las que tienen orientación productiva son fundamentales en los procesos de desarrollo local y aún no hemos articulado un programa integral articulado a nuestras iniciativas de desarrollo local (solo vivienda digna y de emergencia).

17

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


vLa organización comunitaria y la participación l El desarrollo local sólo puede ser sostenible ciudadana se han identificado como pila­ res fundamentales en un proceso de de­ sarrollo local sostenible, y deben ser esti­ mulados no sólo cuando se realicen elecciones, sino de los derechos, deberes y auto-determinación (aspectos de concertación local). En tal sentido es ne­ cesario trabajar de manera sistemática el tema de educación para el desarrollo (educación orientada al desarrollo local sobre la base de las potencialidades loca­ les).

vLas poblaciones con las que trabajamos

muestran diferentes condiciones económicas y en tal sentido demandan diferentes formas de financiamiento, que van más allá de sólo créditos y sólo donación.

vLos procesos de desarrollo son procesos

altamente volátiles e irregulares y en esa línea requieren de un continuo monitoreo y de una conducción estratégica flexible. Para ello es necesario que nuestras accio­ nes sean procesos de continuo aprendizaje basados en la reflexión y por tanto en sistemas de monitoreo y seguimiento proactivos.

si parte de las potenciales locales y ello pasa por revaluar y recuperar el patrimonio sociocultural de los territorios en los que trabaja­ mos, incluyendo el dignificar al campesinado.

l El principal aprendizaje del periodo es que

el desarrollo es un proceso de retroalimentación donde el desarrollo de base contribuye al desarrollo local y este al nacional y viceversa. Ello implica que se necesita incidir a nivel central sobre todo en su responsabilidad de cara a apoyar los procesos de desarrollo local.

B. Lecciones Aprendidas Preliminares A raíz del proceso de reflexión organiza­ cional llevado como resultado de la evaluación del trabajo, se ha procurado establecer un conjunto de aprendizajes institucionales que resumen no sólo estos cinco años de trabajo sino los años previos, y determinan como de­ bemos conducir a PROESA en el futuro.

l Las creencias institucionales de PROESA

están concebidas para encauzar el accionar organizacional en términos de posibilitar la sostenibilidad institucional (SI), entendida esta como la capacidad de la organización para realizar su misión institucional en el largo plazo.

18

Fundación PROESA


l El eje central de la SI es precisamente la

misión institucional, la cual para realizarse, implica considerar tres componentes: La dimensión social que provee la demanda de servicios y que es el fin último de la institución; la dimensión política que provee los espacios necesarios para resolver las demandas con los recursos disponibles; y, la dimensión financiera que provee capaci­ dades en términos de recursos.

l Por ello es necesario, articular planteamientos

generales que guíen las acciones que se realicen en las diferentes estructuras de la organización asumiendo un rol particular en función de la SI. En ese sentido, se debe concebir a PROESA como el instrumento para lograr la misión institucional y en tal sentido, es responsabilidad de su personal, de su dirección y de sus socios, el garantizar la sostenibilidad del instrumento.

l Se asume que los recursos provenientes

de la cooperación y del mercado de servicios de desarrollo empresarial, son cada vez más competidos y que por ello, es prioridad es­ tratégica institucional transitar hacia una mayor diversificación de las fuentes de in­ gresos y hacia una mayor eficiencia y auto­ nomía financiera.

l Los/as beneficiarios/as son vistos/as como

sujetos/as de su propio desarrollo y como tales los consideramos socios/as en nuestra participación local.

l Entendemos que el desarrollo sostenible es un proceso de largo plazo, multidimensio­ nal y multifactorial, por ello nuestra participación procurará ser integral, cuando nuestra actuación sea la única o en comple­ mentariedad con otros agentes de desarrollo.

C. Sobre las comunidades pobres donde traba­ jamos l Por participación entenderemos toda intervención institucional que estimula la facilitación de procesos de desarrollo en las comunidades pobres con potencial produc­ tivo.

l Respetamos y promovemos la autonomía y

l En la búsqueda del desarrollo local en

que los/as productores/as ganen competiti­ vidad y posicionamiento en el mercado, a través del fomento de una visión empresarial de la actividad productiva y a través de me­ canismos de asociatividad empresarial.

ningún momento deberá prevalecer el interés institucional al local.

l Deberemos siempre identificar y aprovechar

voluntad de las personas como acto­ res/actrices de su propio desarrollo. Es nues­ tra aspiración que la población beneficiaria logre mayores niveles de proactividad en la gestión de su propio desarrollo.

l Debemos promover acciones orientadas a

oportunidades locales que puedan contribuir al desarrollo sostenible de las mismas.

19

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


l En nuestra participación deberemos contribuir l El éxito de nuestra participación en las a preservar la biodiversidad, a fomentar la equidad reconociendo las diferencias entre las personas, la participación y conciencia ciudadana.

l La concertación será promovida para mantener

relaciones de cooperación con todos los ac­ tores del desarrollo local (Cooperantes, ONGs, Universidades, Centros de Investigación, Municipalidades, Partidos Políticos, Instituciones Gubernamentales, Empresas Privadas), que permita resolver por diferentes vías las necesidades estraté­ gicas de las comunidades que atendemos y la sostenibilidad financiera institucional en el largo plazo.

l Debemos procurar que nuestra participación sea focalizada a un territorio y hacia población determinada.

comunidades radica en la constante evaluación del accionar institucional con la finalidad de medir su impacto a través de información objetiva y mensurable que se pueda verificar, mejorar procesos e incorporar las lecciones aprendidas.

l Promoveremos la participación activa de

los/as beneficiarios/as y otros actores, en la evaluación y medición del impacto de nues­ tros servicios y/o proyectos, cuyo éxito será mensurable en términos de la satisfacción expresada por los/as mismos/as, su participación en las actividades impulsadas y por los cambios provocados en su calidad de vida. Además, estimularemos su participación en la evaluación del desempeño de los técnicos y en el diseño de los procesos de desarrollo.

l Nuestra participación debe estar basada en el compromiso de superación de su rea­ lidad manifestado explícitamente por los/as beneficiarios/as. Deberemos preocuparnos por conocer sus condiciones socioeconómicas y culturales.

l Los/as beneficiarios/as deben participar

en los procesos de diagnóstico y diseño del papel de la institución que siempre dará inicio con un programa de sensibilización en educación para el desarrollo (ej.: ¿Qué son? y ¿qué no son las ONG´s?, derechos y de­ beres básicos de beneficiarios/as, información de PROESA y otros).

l Entre los/as beneficiarios/as privilegiaremos el intercambio de experiencias con fines motivacionales y educativos.

20

Fundación PROESA


l Debemos trasladar procesos y tecnologías E. Sobre nuestro personal validadas por la institución u otros entes- l Estimularemos el compromiso hacia la visión, y que las mismas sean apropiadas a la rea­ lidad de los/as beneficiarios/as.

misión y los valores institucionales, además de la trayectoria y perfil institucional.

D. Sobre nuestros cooperantes y donantes l Basaremos nuestras relaciones en el respeto mutuo, la autonomía de trabajo, la confianza, solidaridad y en un espíritu de beneficio común en la búsqueda de la superación de la pobreza a través del desarrollo local sos­ tenible.

l En la satisfacción de las necesidades de

l Buscaremos relaciones de largo plazo con

Agencias Cooperantes que compartan la visión, misión y valores o que manifiesten interés en una zona geográfica donde traba­ jamos en el combate de la pobreza.

l Hacia las fuentes de financiamiento del país, buscaremos y mantendremos las certi­ ficaciones de calidad.

nuestros beneficiarios/as todo lo que hace­ mos debe ser con esmero y alta calidad.

l Entendemos por CALIDAD: consistentemente

satisfacer o exceder las necesidades y ex­ pectativas de nuestros beneficiarios/as al menor costo posible para la Institución y estamos comprometidos con ella.

l Entre los empleados debemos sentirnos

libres de plantear sugerencias y quejas en la búsqueda de un mejor desempeño insti­ tucional, pero una vez tomada una decisión se espera que cada uno nos esforcemos al máximo para no defraudar a nuestros bene­ ficiarios/as.

l Procuraremos la construcción de alianzas l Entre nosotros debemos respetar la dignidad y mecanismos de gestión directa en todos aquellos países que destinen recursos para El Salvador y Centroamérica.

y reconocer los méritos obtenidos por cada uno en el esfuerzo de superación, el desempeño de nuestras responsabilidades y desarrollo de nuestra vida profesional. La institución promoverá beneficios y oportuni­ dades de superación, provenientes de los aportes de empresas privadas, organizacio­ nes sociales y el Estado.

l La remuneración estará basada en el

desempeño, la cual deberá ser justa y ade­ cuada.

21

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


l Anualmente se evaluará el desempeño, se F. Sobre nuestros/as socios/as revisará y/o actualizarán los salarios según l Nuestra responsabilidad final es para nuestros el mercado laboral y/o las agencias donantes.

socios/as.

l Comprendemos que el financiamiento l La institución en todos los proyectos que institucional proviene de proyectos y de fon­ dos propios en menor proporción-. Por ello hemos de esforzarnos en reducir nuestros costos para mantener los servicios especia­ lizados en las comunidades donde trabaja­ mos.

l Hemos de mantener en buen estado los

recursos que tenemos el privilegio de usar, protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales.

l Para quienes están cualificados debe existir

igualdad de oportunidad de empleo, desa­ rrollo y promoción en concordancia con la capacidad financiera institucional.

ejecute y/o servicios que preste debe lograr buenos resultados para: los beneficiarios/as, las comunidades donde se combate a la pobreza, nuestros cooperantes, nuestro per­ sonal y los socios/as. l Hemos de impulsar la investigación, desarrollar programas y/o proyectos innovadores y re­ conocer los errores propios cometidos en su desarrollo.

l Daremos preferencia a nuestros socios/as

como proveedores de servicios y/o productos cuando este sea igual o superior al de otro proveedor y que sea consecuente con las actividades institucionales y con su sosteni­ bilidad.

l Sabemos que la institución procura que l De los beneficios que se obtengan, por ser las plazas sean de carácter permanente, pero también son de carácter temporal debi­ do a la naturaleza y especialidad de la plaza, necesidades institucionales y disponibilidad de recursos.

l Mantendremos mecanismos institucionales

para organizar actividades periódicas de socialización e intercambio de información entre las diferentes áreas de trabajo para mejorar el desempeño institucional hacia las comunidades donde trabajamos.

una entidad sin fines de lucro, hemos de crear reservas para salvar tiempos adversos o ampliar el patrimonio institucional.

l Hemos de impulsar intercambios a través

de diferentes actividades para que interactúan todos los involucrados en el qué hacer institucional.

l Nuestro compromiso es por una mejora

continua de nuestra responsabilidad y pro­ ceder.

l La conducción debe ser competente y su actuación justa y ética.

22

Fundación PROESA


Plan Estratégico de PROESA 2007-2011 Partiendo del aprendizaje acumulado en los últimos años y del análisis detallado de las condiciones actuales del entorno de PROESA, se concluyo en la necesidad de actualizar la declaración de misión y visión institucional persiguiendo una mayor coherencia con las aspira­ ciones de nuestros socios y socias, y con las demandas reales del trabajo institucional.

1. Declaración de visión y misión institucional

A. Nuestra Visión Facilitamos procesos de desarro­ llo territorial con participación activa de los actores locales, aprovechando sus potenciales y las oportunidades del en­ torno para mejorar sus condiciones de vida.

B. Nuestra Misión Fundación PROESA será reconocida como especialista en el desarrollo terri­ torial, para contribuir a que la ciudadanía construya una sociedad democrática, solidaria, equitativa y en armonía con su entorno natural.

2. Valores institucionales.

Los valores fundamentales sobre los que se ha actualizado la visión estratégica y la misión institucional de PROESA, son:

l Democracia l Solidaridad l Equidad l Respeto a la Naturaleza l Innovación l Compromiso social l Autogestión Estos valores, compartidos por quienes conformamos la Fundación PROESA, rigen nuestra actividad diaria así como nuestra interacción con nuestra población atendida, con nuestros socios y socias, con nuestro personal empleado y con nuestras contrapartes.

23

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


3. Organigrama institucional Valorando los retos que supone una misión institucional actualizada, se ha definido una nueva organización interna, orientada a lograr un funcionamiento más eficiente y una dirección más colectiva enfocada al trabajo en los territorios de interés institucional:

Asamblea General de Socios y Socias

Auditoría Externa

Junta Directiva

Comité Ejecutivo

Sostenibilidad

Ruta de las Flores

Administración

Operaciones y Área Técnica

Cerro de Guazapa

Auditoría Interna

Planificación y Seguimiento

Zona Norte de Morazán

Gestión y Relaciones Institucionales

Zona Sur de La Unión

24

Fundación PROESA


4. Objetivo estratégico En virtud del análisis desarrollado durante la elaboración del Plan Estratégico 20072011, se concluyo en la necesidad de establecer un único objetivo estratégico para el periodo, el cual será desarrollado mediante objetivos específicos que se establecerán anualmente en planes de acción que responderán a las condiciones externas e internas en dichos momentos. El OE establecido es el siguiente: Impulsar procesos de desarrollo territorial, que en lo económico impliquen aprovechar sus potencialidades de forma responsable, rentable y solidaria; y que en lo sociopolítico les doten de ciudadanías concientes y de organizaciones de base integradoras y con capacidad de gestión que trabajen de manera articulada con los demás actores locales.

25

Plan Estratégico 2007-2010 PROESA


Proesa en breve La Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños, que se abrevia PROESA, nace en 1992 como una institución para ejecutar acciones exitosas que contribuyan a la solución de los distintos problemas económicos y sociales de El Salvador. Está orientada a apoyar a sectores desprovistos de oportunidades y con menores posibilidades de apoyo; promoviendo entre la población atendida, la satisfacción de sus necesidades básicas; el fortalecimiento de sus capacidades productivas; una visión empresarial y asociativa que les permita el acceso competitivo a los mercados; y en general, el desarrollo integral de sus comunidades. PROESA trabaja con pequeños emprendedores/as, relacionados con activi­ dades agropecuarias, turísticas y artesanales; ubicados principalmente en zonas rurales y que muestran un fuerte interés y compromiso en promover su propio desarrollo. Obtuvo su personería jurídica por el Decreto Ejecutivo Nº 58, publicado en el Diario Oficial del 28 de julio de 1995, en el Tomo No 328, del folio 50 al 56. Está inscrita en el Registro de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación con el Número 7, Folios 61 a 62 en el Libro No. 3 con fecha 21 de octubre de 1998. Su máximo órgano de dirección es la Asamblea General de Socios que se reúne regularmente una vez al año y esta formada por todos/as los/as miembros fundadores y activos. El órgano encargado de la dirección y administración de la fundación, es la Junta Directiva que es elegida para un período de 3 años y la cual está conformada por un/a Presidente/a, un/a Vicepresidente/a, un/a Secretario/a, un/a Tesorero/a y un/a Vocal. El Presidente tiene la representación judicial y extrajudicial de la fundación. En la actualidad dicho cargo recae sobre la Licda. Sonia del Carmen Aguiñada Carranza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.