Informe sobre relevamiento UTIU 7

Page 1

INFORME DESCRIPTIVO DE LA DINÁMICA ECONÓMICA Y CULTURAL DEL BARRIO UTIU Comuna N° 7 (Barrio Flores)

Diciembre 2013


Informe descriptivo de la dinámica económica y cultural del barrio UTIU Comuna N° 7 (Barrio Flores)

Elaborado por: Hernán Basso Soledad Chimondeguy Mariana Díaz Ezequiel Ferrari Carmen Gandulia Tomás Gershanik Luciano López Michele Pennella Sol Sardin Silvina Schiavi Laura Siso

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Introducción La Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) promueve la urbanización y la inclusión social en villas, núcleos habitacionales transitorios y complejos habitacionales. Para ello diseña y coordina estrategias de integración urbana y social, con la participación central de la ciudadanía. A través de un abordaje integral, favorece el desarrollo urbano sustentable para, mediante el diseño de arquitectura física y social, construir una ciudad inclusiva. Se aspira a consolidar una ciudad, sin barreras físicas o sociales, donde todos los ciudadanos vivan en condiciones de habitabilidad adecuadas y tengan igual acceso a oportunidades de desarrollo que aquellos que habitan la ciudad formal. La SECHI denomina a sus áreas de abordaje Unidades Territoriales de Inclusión Urbana (UTIU), siendo éstas una forma innovadora de entender el territorio. Las estrategias de inclusión social responden a la necesidad de entender la problemática del hábitat desde una perspectiva integral, multidisciplinar y compleja, que tome en cuenta la dimensión física, social, institucional y comunitaria de cada uno de los territorios. La UTIU Comuna N° 7 contempla la Villa 1-11-14, los C.H. Rivadavia I, C.H. Rivadavia II, C.H. Illia, la Villa 13 bis y el Barrio Charrúa (Bº Gral. San Martin). Sus límites son: Av. Varela, Av. Perito Moreno, Agustín de Vedia, José Barros Pazos, Pres Torres y Tenorio, Av. Corea, Av. Riestra y Av. Bonorino. El entorno se caracteriza por la presencia de varios clubes hacia el Oeste, la presencia de la cancha de San Lorenzo, depósitos y conjuntos habitacionales de vivienda social y está muy próximo al barrio Coreano. La población en la UTIU Comuna N° 71 se estima en 104.886 habitantes y se compone mayoritariamente de argentinos, bolivianos, peruanos y paraguayos. Con el objetivo de aportar información respecto a la dinámica barrial de la UTIU Comuna N° 7, lugar donde funcionara el Centro de Innovación Social, y considerando la importancia que reviste la conformación de contenidos que pueda llegar a ofrecer este espacio, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y charlas informales con informantes claves de la Villa 1 11 14 y su entorno. Los ejes abordados para la investigación fueron el eje cultural y el eje económico, de los cuales se obtuvo información sobre los siguientes aspectos:

1

Estimaciones SECHI Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Listado de productos que se elaboran y/o comercializan dentro del barrio

Espacios comerciales y culturales de encuentro comunitario

Calendario de festividades celebradas por las distintas comunidad

Oferta de actividades culturales

Posibles emprendedores

Habilidades y debilidades de la población

Principales necesidades de las Organizaciones e Instituciones

Posibles amenazas para el CIS

Información y actividades de instituciones y organizaciones.

Entrevistas Para el desarrollo de este informe se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 20 referentes de las distintas colectividades presentes en la UTIU, a 13 referentes de organizaciones barriales e instituciones eclesiales y 8 referentes jóvenes. Adicionalmente se realizaron entrevistas a la Gerencia Operativa del Área Educación y Trabajo del Gobierno de la Ciudad, el director del CFP N° 24 que se ubica fuera del parámetro de la UTIU y con la Dirección General de Colectividades, totalizando 44 consultas. Las colectividades representadas por los referentes son la comunidad argentina, la comunidad boliviana, la comunidad paraguaya, la comunidad peruana y la comunidad chilena. Se destaca la ascendencia coreana y china de algunos entrevistados. Todos los barrios que componen la UTIU Comuna N° 7 están representados, a excepción de la Villa 13 Bis cuya población total no supera los 1500 habitantes2. Considerando la totalidad de entrevistados, veintidós (22) se ubican en la Villa 1-11-14, siete (7) en el C.H. Rivadavia I, cinco (5) en el C.H. Rivadavia II, cuatro (4) en el Bo Illia y tres (3) en el Bo Charrúa. De los referentes de colectividades y jóvenes, 16 son mujeres (57%) y 12 hombres (43%). El más joven tiene 17 años y la mayor 63 años.

2

Estimaciones SECHI Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Cuadro N° 1 – Edad de los referentes por colectividad y jóvenes entrevistados

Edades 17 a 21 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 65 años Total

Frecuencia 2 9 5 4 8 28

Porcentaje (%) 7,15 32,14 17,85 14,29 28,57 100

El promedio de tiempo viviendo en el barrio de los entrevistados es de 20 años La persona entrevistada que más tiempo lleva viviendo en el barrio, reside hace 53 años. Esto considerando que la Villa 1-11-14 tiene 56 años de existencia. Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Estructura Política del barrio Es uno de las variables a tomar en cuenta en el momento de planificación y ejecución de actividades y programas en el territorio. La estructuración política del barrio se organiza en torno a un Cuerpo de Delegados por manzana. Los delegados, para llevar adelante sus acciones comunitarias conforman las siguientes comisiones: 

Representantes del Cuerpo de Delegados: representan al cuerpo de delegados ante las autoridades pertinentes.

Asuntos Administrativos: llevan adelante la administración interna.

Asuntos Vecinales: tratan internamente las distintas temáticas del barrio.

Junta Electoral: llevan adelante el proceso electoral.

Eje Económico Los referentes barriales y las organizaciones sociales entrevistadas refieren que la UTIU Comuna 7 se caracteriza por una amplia variedad de actividades económicas. La mayor parte de estas actividades se realizan dentro del marco de la informalidad. Hay una gran producción en textiles, accesorios y alimentos que se venden en las ferias del barrio, de modo ambulante, en comercios y ferias ubicadas fuera del barrio como La Salada. Otro aspecto importante que han reseñado los entrevistados es la reventa de productos adquiridos tanto en los países y provincias de origen de quienes no nacieron en la Ciudad como en las grandes ferias cercanas al barrio. Asimismo señalan otras actividades económicas como la construcción, el servicio doméstico, emprendimientos ligados a talleres mecánicos, lavaderos de autos y remiserías. También se destaca la producción textil para festividades regionales y la elaboración de comidas típicas, actividades reconocidas además como un intento de preservar y trasmitir las tradiciones de los países de origen. Es importante resaltar que muchos insumos son importados, como por ejemplo productos de la medicina peruana tradicional, yuyos, yerbas, granos, alimentos elaborados, telas y adornos, entre otros. Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Los entrevistados refirieron que las mayores dificultades que afrontan en su vida económica, independientemente de la rama de actividad, son: la atomización de la producción y la falta de redes entre los distintos productores a fin de poder competir con quienes tienen una mayor escala de producción, la falta de espacio físico o mala infraestructura, falta de inversión en el barrio, falta de incentivos, nulo o escaso acceso al crédito, problemas de higiene en la producción, altos costos de alquiler, inestabilidad en los tiempos de alquileres por falta de contratos formales y altos costos para vender fuera del barrio lo que se traduce en una demanda muy limitada.

La mayor parte de la economía se realiza de modo informal, es decir, no se adscribe a las normativas generales de funcionamiento. De las personas entrevistadas se detectó que la mayoría trabaja por cuenta propia. Las actividades que se realizan en el barrio se han clasificado en producción, comercialización y servicios. Respecto a la producción las grandes áreas referidas fueron la textil y la gastronómica. La producción de textiles emplea una gran cantidad de personas. Tomando en cuenta el componente multicultural del territorio, se mencionó la voluntad de producir trajes típicos para las fiestas patronales de las colectividades, que actualmente son traídos desde los países de origen. En el área gastronómica existe una variedad de productos argentinos, bolivianos, peruanos y paraguayos. La comunidad argentina elabora manufacturas de souvenirs y bijouterie, tejidos y artesanías. Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


La comercialización se realiza en ferias, negocios en las unidades domésticas (kioscos, almacenes y verdulerías principalmente) y a través de ventas ambulantes. La mercadería que se comercializa es de producción propia y reventa. El aspecto multicultural se capta en la venta de yuyos y remedios (sobre todo los paraguayos), postres (peruanos) y condimentos (bolivianos).

Entre los servicios que realizan han señalado: servicio doméstico, construcción, cerrajería, peluquería, remisería, alquiler de salones de fiestas, gomerías, lavaderos de ropa, ayudantes de cocina, repostería, herrería, talleres mecánicos y lavaderos de autos, entre otros. El mercado inmobiliario y la construcción, tienen “El mercado inmobiliario y la un gran impacto en el barrio y revisten el mismo construcción son dos grado de informalidad que el resto de la economía. aspectos que comportan Se caracterizan por la construcción de habitaciones para ser alquiladas como viviendas, gran importancia en el esto da lugar a las condiciones de hacinamiento barrio y revisten el mismo que caracterizan al barrio. Como dato adicional grado de informalidad que el expresaron que el costo del alquiler de una pieza es resto de la economía.” alrededor de $1200. Por otro lado, el alquiler de un local comercial oscila entre $3000 y $5000 en las calles comerciales como los pasajes San Juan y Bolívar, ubicados en el corazón de la Villa Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


1-11-14. Muchas de las viviendas no cuentan con cocina, lo que obliga a las familias a comprar alimentos ya elaborados. La informalidad se detecta también en los talleres textiles, una de las principales actividades realizadas. Los entrevistados refieren a las condiciones precarias y a la existencia de casos de explotación. En relación a esto, es preciso mencionar la situación que transcurre en Cobo y Curapaligüe, esquina en donde todas las mañanas se concentran los vecinos desempleados y se instala un mercado informal de trabajo. Como dato adicional a esta situación de trabajo, se hizo mención que una posible jornada de entre 12 y 16 horas diarias, tiene un ingreso de $4000 por mes.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Como parte de las observaciones profesionales mencionamos los posibles circuitos económicos existentes entre la UTIU, la feria de La Salada y la zona comercial de Avellaneda, entre otras. El mapa n° 3 muestra la ubicación geográfica de la producción textil en los talleres existentes en la UTIU (punto A), que luego es vendida en la Feria de La Salada (punto B). Una particularidad es que muchos comerciantes del barrio producen a su vez un mecanismo inverso, adquiriendo productos en La Salada para la reventa en las ferias del barrio. De esta manera hay un mecanismo de producción, comercialización, venta y reventa.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


De la misma manera se infiere el mecanismo comercial entre la UTIU Comuna N° 7 y el barrio de Avellaneda, referenciados en el Mapa N° 4. A diferencia de la relación con la feria “La Salada”, los entrevistados indicaron este circuito como un intercambio formal.

“Existen circuitos económicos entre la UTIU y ferias externas desarrollando un mecanismo de producción, comercialización, venta y reventa de productos.”

Los referentes expresaron la voluntad y deseo de poder elaborar los trajes típicos para las festividades. Sin embargo, esta producción es prácticamente inexistente, esto se debe a que el mecanismo de producción es en cadena y tiene altos costos relacionados con la calidad y cantidad de materiales, es decir, quienes confeccionan indumentaria tradicional para las festividades no suelen poder hacerlo todo ya que hay especificidades que deben ser cubiertas por varios actores en el proceso.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Gran parte del abastecimiento de insumos “La confección de necesarios para la vida cotidiana se realiza en las indumentaria tradicional ferias que se encuentran en el barrio. Las ferias para las festividades barriales son seis. La más grande e importante se implica un proceso en el realiza los domingos en la Av. Bonorino entre que intervienen distintas personas, que atienden a Castañares y Av. Riestra, en ella se vende comida, la elaboración las indumentaria, artesanías y electrodomésticos, especificidades propias de entre otros. El Barrio Rivadavia I realiza su feria en la vestimenta.” una plaza ubicada sobre la Av. Pres. Torres y Tenorio, donde se comercializa sobre todo ropa y objetos usados. Entre el Barrio Rivadavia I y el Barrio Rivadavia II se realiza la Feria “8 de Marzo” y el Barrio Illia tiene su feria en la calle Ana Maria Janner. Por último, la feria dentro del barrio se realiza en el Pasaje San Juan durante la noche.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


La feria de Centenera y Riestra se ubica en la periferia de los barrios que componen la UTIU Comuna 7. Es utilizada por los alumnos de la Escuela Media N° 3, que concurren esporádicamente para la venta de los productos que surgen de cursos en la institución. Las ferias generalmente funcionan entre los días martes y domingo.

“La mercadería que se comercializa en muchos casos evoca las raíces de los migrantes lo que da cuenta de un consumo cultural alimentario y en indumentaria.”

Cabe aclarar que generalmente los compradores y vendedores que participan en las ferias viven en la UTIU, exceptuando la Feria de Av. Bonorino. La mercadería que se comercializa en muchos casos evoca las raíces de los migrantes lo que da cuenta de un consumo cultural alimentario y en indumentaria. Esta mercadería la adquieren, en La Salada, en el Mercado Central o en Liniers, y muchas veces se comercializa también en Constitución.

Las principales zonas comerciales son el Pasaje San Juan (nombre no oficial) y el Pasaje Bolívar (nombre no oficial), las Av. Varela y Av. Perito Moreno (mayormente puestos de comida, verdulerías y almacenes) y la Av. Riestra. En el barrio Rivadavia I se mencionó la existencia de comercios de electrodomésticos, venta de repuestos de automóviles, Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


librerías, artículos de limpieza, servicio técnico de celulares, remiserías, venta de comida, ferretería, peluquerías y vidrierías. Dentro de la Villa 1-11-14, las manzanas reconocidas con mayor actividad comercial son la Mz. 13, Mz. 17, Mz. 18, Mz. 19 y Mz. 21. Los talleres mecánicos, lavaderos y remiserías, “Principales zonas generalmente carecen de espacio físico para su comerciales: Pasaje San Juan, Pasaje Bolívar, Av. desarrollo, encontrándose directamente sobre calles Varela, Av. Perito Moreno, y veredas. En algunos casos el espacio público que Av. Riestra. Dentro de la ocupan es a su vez alquilado. Es frecuente y Villa 1-11-14, las manzanas observable en todos los barrios que componen la reconocidas con mayor actividad comercial son la UTIU Comuna 7, la presencia de estos Mz. 13, Mz. 17, Mz. 18, Mz. emprendimientos ocasiona problemas en el 19 y Mz. 21” ordenamiento del tránsito. Es por ello que en esta línea de trabajo se toma la decisión de implementar un Centro de Formación Profesional en el Barrio tal como refiere la G.O de Educación y trabajo, que reforzara los cursos que ya están ofreciendo en el entorno con el dictado de un curso de mecánica. En las entrevistas realizadas a referentes jóvenes mostraron interés por capacitarse en las siguientes temáticas: formas de trabajo cooperativista, AutoCAD, diseño, base de datos (data entry), edición de videos de manera profesional, fotografía y trabajo social. Sobre las limitaciones percibidas para continuar con los estudios enuncian la falta de guarderías para niños, los tiempos extensos del trabajo, el costo de los viáticos, las pocas opciones de transporte público que pasan cerca del barrio, la dificultad para integrarse, la vergüenza y la falta de validación a los extranjeros de los títulos secundarios obtenido en sus países de origen. Sus demandas son talleres con salida laboral, estímulos para continuar estudiando, incentivos económicos para iniciar proyectos, becas para viáticos y materiales y talleres con certificados que respalden su conocimiento. Los entrevistados relacionados con capacitaciones de salida laboral, CooPA y el CFP24, buscan fomentar la

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

“Limitaciones percibidas para continuar con los estudios: falta de guarderías para niños, tiempos extensos del trabajo, el costo de los viáticos, pocas opciones de transporte público que pasan cerca del barrio, la dificultad para integrarse, la vergüenza y la falta de validación a los extranjeros de los títulos secundarios obtenido en sus países de origen”


economía asociativa, caracterizada por el trabajo colaborativo, y de esta manera es posible destacar las aptitudes y capacidades de las personas del barrio para concretar emprendimientos e inserción laboral, sin embargo durante la etapa de relevamiento mencionaron que no hay espacios físicos para realizar las actividades de capacitación en forma continua. Las capacitaciones han sido uno de los elementos más abordados por las organizaciones de base comunitaria. En el cuadro n° 2, se muestra la oferta de capacitaciones ofrecidas por organizaciones e instituciones del barrio entrevistadas. Cuadro N° 2 - Capacitaciones ofrecidas por las instituciones barriales y actividades productivas que identifican dentro en la comunidad.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Institución

Área Productiva Actividades económicas reconocidas dentro del barrio Taller de chocolateria, producción de mermelada, taller de telar, alcohol en gel, elaboracion de tortas. Quieren Emem 3 Talleres mecánicos dictar cerámica, taller de reciclado y fotografía artistica. Necesitan reparar el horno. Talleres textiles clandestinos, empleadas domésticas, Coopa Ofrece Capacitaciones en: Diseño grafico, herreria, venta de ropa, comida en las ferias o en las propias mecánica, construcción, electricidad y construcción. viviendas familiares. La comercialización de distintas mercaderías en las Sol Naciente Talleres de pandería y panificados ferias CPI Pamperito Taller de cerámica Talleres textiles Elaboración de comida para la venta, talleres textiles CPI La hormiguita viajera clandestinos Identidfica a la produccion comida y bailes tradicionales Hogar de Cristo como factores de integración Amplia oferta en capacitación en talleres y oficios para CFP 24 la inserción laboral Los emprendimientos se caractrizan por ser cuentapropistas. Todos son trabajo en negro: talleres Escuela N12 textiles, venta de comida en las veredas, talleres mecánicos, alquiler de habitaciones, venta de librería/ropa Ayudan a la confeccion de CVs, para que el vecino pueda Gomerías, lavaderos de autos, producción y venta de Cesac 20 encontrar empleo alimentos, talleres textiles Cesac 19 Comedor Ninios felices Taller de peluquería, de computación y electricidad Peluquería, textil, venta de comidas Iglesia Copacabana Casa del niño, niña y adolescente Elaboración de comida para la venta, trabajadoras domésticas, venta de ropa en La Salada (miércoles y CAF N°3 fines de semana). Negocio inmobiliario: alquiler de habitaciones, construcción, abañilería. Servicio: peluquería Iglesia Itatí Telar Iglesia San Antonio de Padua Artesanía

Comedor Mujeres Creando Centro Padre Vernazza

Artesanías Telar Computación Peluquería Reparación de Computadoras

Limitaciones para el desarrollo de los emprendimientos Las personas que producen indumentaria, bordados, comidas, sabanas y artesanías, entre otras, se sostienen a partir de las capacidades y aptitudes que traen de sus lugares de origen, a la vez que tratan de preservar su identidad cultural. Los referentes plantearon cinco categorías sobre las limitaciones para el desarrollo de estos emprendimientos: falta Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


de espacios, poca oferta de capacitaciones, altos costos de producción, poca posibilidad de financiamiento y falta de redes para potenciar la cadena de producción. Como se mencionó, uno de los principales problemas detectados por los encuestados fue la falta de acceso al crédito, la exclusión del sistema bancario y financiero, la lejanía de cajeros automáticos para realizar operaciones bancarias y las dificultades que conlleva que la mayoría de las transacciones se hagan efectivos. La posibilidad de colocar un cajero electrónico o una sucursal bancaria en el Centro de Innovación social sería el comienzo de un proceso de inclusión bancaria.

“Limitaciones para el desarrollo de emprendimientos: falta de espacios, poca oferta de capacitaciones, altos costos de producción, poca posibilidad de financiamiento y falta de redes para potenciar la cadena de producción.” “La posibilidad de colocar un cajero electrónico o una sucursal bancaria en el Centro de Innovación social sería el comienzo de un proceso de inclusión bancaria.”

En el Mapa N° 6 se observa que la mayoría de los habitantes de los barrios que componen la UTIU Comuna 7 deben recorrer varias cuadras para acceder a los servicios que ofrece un cajero automático. Si se instalará un cajero automático en el Centro de Innovación Social, la totalidad de la población para quienes ese cajero se constituiría en el más cercano es de alrededor de 105.000 habitantes, lo que representa al 3,4% de la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Eje Cultural La población de la UTIU Comuna 7 se caracteriza por la riqueza cultural de los países de origen, tanto de la colectividad boliviana (principal población existente), como la de la peruana y paraguaya. Los habitantes argentinos señalaron la ausencia de grandes expresiones culturales propias, si bien identificaron la existencia de conjuntos de folklore, cumbia y bailanta, y puestos de comida norteña. Las actividades culturales más destacadas corresponden a la Colectividad boliviana. Entre éstas se encuentra la Fiesta de las Alasitas (24 de enero), para la cual muchos bolivianos del barrio producen miniaturas que luego venden en el Parque Indoamericano o en el Parque Roca, la fiesta de la Virgen de Copacabana - festejada en el B. Charrúa - y el día de los Difuntos, donde se los homenajea con una gran producción de arreglos florales, miniaturas hechas con pan y comidas.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Las otras fiestas relevantes son la vigilia al Día de la Virgen (8 de Diciembre) celebrado sobre todo por los paraguayos, y Santa Rosa de Lima (23 de Agosto) y San Martín de Porres (3 de Noviembre) más festejados por la comunidad peruana. Todas las celebraciones suelen constituirse en espacios de encuentro inter-comunitario, ya que se realizan procesiones y bailes típicos de todos los países. Surge alrededor de esto un mercado vinculado a la venta de la ropa y souvenires. La Iglesia Católica cumple un rol central en la organización desde las distintas sedes que tiene en los barrios (Parroquia Madre “Todas las celebraciones suelen constituirse en espacios del Pueblo, Capilla Itatí, Iglesia San Antonio de de encuentro interPadua, Iglesia San Juan Bautista e Iglesia Virgen de comunitario, ya que se realizan Copacabana). procesiones y bailes típicos de todos los países. Surge alrededor de esto un mercado vinculado a la venta de la ropa y souvenires.”

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


En la siguiente tabla se muestran las celebraciones que se llevan a cabo a lo largo del año en la UTIU Comuna 7 y a cuál colectividad está mayormente asociada:

Cuadro N° 3 – Calendario de Celebraciones por Comunidad

Calendario de Celebraciones por Comunidad Fecha Festividad 24 de Enero Fiesta de las Alasitas Febrero Carnaval 25 de Mayo Fiesta del Gran Poder 24 de Junio San Juan Bautista 15 de Agosto Virgen de Corpiña 23 de Agosto Santa Rosa de Lima 14 de Septiembre Cristo Salvación 1er y 2do fin de semana de Virgen de Copacabana Octubre 18 de Octubre El Señor de los Milagros 2 de Noviembre Día de los Difuntos 3 de Noviembre San Martín de Porres 8 de Diciembre Día de la Virgen

Comunidad Boliviana General Boliviana General Boliviana Peruana Boliviana Boliviana Peruana Boliviana Peruana Paraguaya

Los producidos artísticos se desarrollan en muchas ocasiones por fuera de organizaciones formales. Mientras que las colectividades bolivianas y peruanas sostienen con mayor fuerza sus tradiciones, visibles por ejemplo en los grupos de bailes afroperuanos y los conjuntos de bailes bolivianos (morenada, caporal, llamarada, huayno y tinku), las comunidades paraguayas y argentinas lo hacen en menor medida.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


En el caso de los paraguayos se identificó la existencia de un grupo baile (polka) y se destacó la trasmisión de la cultura por medio de la comida, pero se señaló la falta de organización comunitaria y de espacios para la reproducción de los bailes y el idioma. Los peruanos destacan la habilidad gastronómica de su población y el movimiento asociativo que generan las fiestas patronales, donde se baila marinera, afroperuano, huaynos y los bailes de la selva, pero señalan que por fuera de esos espacios no logran sostener el trabajo comunitario para la preservación de la cultura. El caso boliviano es totalmente distinto ya que siendo la mayor comunidad existente, han podido conservar su comida, sus fiestas y su música. Los argentinos, en cambio, han señalado la falta de expresiones artísticas folklóricas y solo señalaron a algunos salteños como quienes continúan con las costumbres típicas. Sin embargo, identificaron el deporte como una expresión cultural fuerte, así como la cumbia y la bailanta.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


La Dirección General de Colectividades remitió el listado de eventos en los que participaron las comunidades peruanas, paraguayas y bolivianas a lo largo del año, destacando la alta participación y las dinámicas constructivas y de revalorización de la cultura del inmigrante:      

Buenos Aires Celebra Patio Gastronómico Las colectividades celebran la patria Festival de las Colectividades Paseo Porteño de las Colectividades Mixturas

Una de las mayores demandas concebidas por los referentes de todas las comunidades como un limitante para el desarrollo cultural tiene que ver con la falta de espacios de “Una de las mayores demandas encuentro. concebidas por los referentes de todas las comunidades como un limitante para el desarrollo cultural tiene que ver con la falta de espacios de encuentro.”

Los espacios públicos existentes fueron asociados con aspectos negativos como la inseguridad, la basura y la concentración de jóvenes con propensión al consumo, es decir, lugares no aptos para el disfrute familiar y vecinal. Algunos entrevistados señalaron la intervención de la SECHI con un trabajo de recuperación del espacio público y la expectativa de que en el mediano plazo se logre pueda darse la apropiación vecinal de las obras ya finalizadas o que están actualmente en construcción, como fue el caso de la Plaza Ricciardelli. Señalaron que la puesta en valor de algunos lugares para el disfrute colectivo es indispensable para el bienestar. La UTIU Comuna 7 cuenta con seis (6) canchas de fútbol, dos (2) espacios polideportivos, ocho (8) plazas y dos (2) espacios públicos utilizados por los vecinos como espacios de recreación si bien su funcionalidad no es esa.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


De los espacios existente, solo la Plaza del B. Rivadavia I y en forma limitada la Cancha de los Paraguayos (ocupación del espacio por parte de autos) y el Polideportivo del Barrio Rivadavia II (acceso limitado a los habitantes del Complejo Habitacional) pueden ser identificados como zonas de encuentro comunitario. Los entrevistados consideran los parques fuera del barrio como lugares de encuentro por la propuesta cultural ofrecida, muchas veces asociada a las raíces culturales, el folklore, la comida. Entre ellos señalaron el Parque Chacabuco, Parque Avellaneda, Parque Roca, Predio 6 de Agosto y el Parque de la Ciudad. Además, por fuera del barrio la comunidad peruana señaló el consulado y la Basílica de Flores como un espacio de encuentro. Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


En la UTIU Comuna 7 se relevaron diecinueve (19) comedores activos, seis (6) Iglesias y ocho (8) organizaciones que trabajan otras temáticas: capacitación laboral, recuperación de personas con problemas de drogadicción, deporte y radio comunitaria. En la mayoría de ellas se realiza más de una actividad y son lugares por los cuales transitan muchos vecinos.

“Los comedores son asociados a un trabajo unipersonal, en cuanto a la administración, y por ello pueden ser percibidos como inestables, a diferencia de instituciones como la Parroquia Madre del Pueblo, CooPA, EMEM N° 3 cuya estabilidad está dada por otro estilo de estructura organizacional.”

Sin embargo, es notable que dada la cantidad de comedores existentes en el barrio, estos espacios no son percibidos como lugar de encuentro comunitario. Mientras que las Iglesias y los espacios que trabajan otras temáticas fueron nombrados como lugares de integración barrial, solamente el comedor Niños Felices fue señalado como parte de ese grupo. Como observaciones profesionales se agrega que los comedores son principalmente asociados a un trabajo en forma unipersonal (en cuanto a la administración) y por ello pueden ser percibidos como inestables, a diferencia de instituciones como la Parroquia Madre del Pueblo, CooPA, EMEM 3, entre otras, cuya estabilidad está dada por otro estilo de estructura organizacional, lo cual les ha permitido brindar una cantidad muy amplia y variada de actividades culturales.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Los organismos públicos tampoco han logrado constituirse como puntos de encuentros comunitarios. Existen nueve escuelas en la zona, cinco CeSACs, cinco espacios que ofrecen actividades para niños y adolescentes, una Biblioteca y el Portal Inclusivo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión dependientes del Gobierno de la Ciudad. A su vez existen tres oficinas descentralizadas del Gobierno Nacional. A excepción de la Escuela Media N° 3 ningún otro fue mencionado como un punto de encuentro comunitario. Aún espacios como el CAF N° 3 - donde se dictan talleres artísticos (plástica, música, hip hop, teatro, danza árabe, salsa y artes integradas) a contra-turno en el Centro Cultural Rivadavia I - no fueron reconocidos como tales.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Es por todo esto que la lista de espacios de encuentro comunitarios resulta bastante heterogénea. Los lugares de encuentro se caracterizan por ser son espacios netamente culturales, por ser espacios únicamente para la práctica del deporte y de actividades de esparcimiento, o por ser espacios vinculados a lo económico. Esta multiplicidad de lugares de encuentro termina segmentando e impidiendo un espacio de real integración comunitaria, impidiendo la confluencia de las dimensiones económicas y culturales de la población. Cuadro N° 4 – Lugares de Encuentro señalados por los entrevistados

Espacios Internos Cancha de los Paraguayos Comedor Niños Felices Escuela Media N° 3 Festividades Frente de San Lorenzo Iglesia Itatí Parroquia Madre del Pueblo Plaza Rivadavia I Polideportivo Rivadavia II

Lugares de Encuentro Espacios fuera de la UTIU Basílica de Flores Consulado de Perú Parque Avellaneda Parque Chacabuco Parque Indoamericano Predio 6 de Agosto

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Espacios económicos Constitución Feria de Av. Bonorino Feria de B. Illia La Salada Liniers Pasaje San Juan


Muchas organizaciones barriales así como organismos estatales brindan actividades culturales. Es el caso de la Escuela Media N° 3 donde se desarrollan espacios de cinecomunitario, de radio, talleres de música y se elabora la revista digital Miradas del Sur de Bajo Flores. El CPI La Hormiguita Viajera dicta talleres de violencia de género, la Escuela Primaria N° 12 es la sede da la orquesta infanto-juvenil y el CeSAC N° 20 hizo cine-debate. Los jóvenes entrevistados nombraron como motivaciones todo lo vinculado a las danzas y a la música, la posibilidad de tener un proyecto propio y/o de formar parte de cooperativas reales, las capacitaciones con salida laboral inmediata y los talleres con contenido social. Además, creen que es necesario obtener certificados que validen el conocimiento que muchas veces ya tienen por la práctica. Una referente manifestó que en el barrio no hay gran cantidad de jóvenes que ni trabajen ni estudien. El componente de identidad sobre sus orígenes es fuertemente marcado y considerado valioso para preservar su tradición. Además, les gustaría poder transmitir sus bailes típicos, la música con instrumentos de su país de origen, el folklore y la comida.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Es preciso destacar la existencia de grupos musicales y de bailes típicos, de expresiones culturales ligadas a la gastronomía, de espacios de enseñanza de artes plásticas, de murgas, de orquestas musicales, etc. Muchos de esos espacios buscan convertirse en sustentables a través de la participación en concursos culturales o de una mayor vinculación con el área productiva. Por parte de los jóvenes existe un conocimiento limitado respecto a las tecnologías, pero al mismo tiempo un gran interés de formarse en la temática, ya que lo consideran una oportunidad para encontrar trabajo.

Limitaciones para el desarrollo de los emprendimientos

La falta de espacios para usos múltiples, recreación, cultural, resulta ser una problemática. En general tanto las instituciones como los referentes barriales, hacen mención a la carencia de los mismos, tanto para la juventud como para los abuelos del barrio. No hay muchos espacios que inviten a la recreación, contención y disfrute colectivo. Sobre este tema se mencionó la falta de salas de grabación y ensayo, y las limitaciones en la logística para quienes tienen producidos artísticos y en la difusión. Se nombró la falta de “oportunidades para mostrarse”.

Instituciones barriales y trabajo en Red Las principales necesidades a las que hicieron mención las organizaciones barriales e instituciones consultadas fueron:       

Ampliación de talleres en telares, cerámicas, confección de souvenir, porcelana fría, manualidades. Ampliación de talleres en reciclado y fotografía Necesidad de estímulos o becas de estudio Contemplar el turno nocturno para crear un lugar de cuidado de chicos Necesidad de oficios en costura, comida, enfermería, mecánica y textil Necesidad de espacios dentro del barrio para la juventud y los abuelos, por ejemplo una sala de cine Necesidad de información sobre temas laborales, sobre todo vinculados a la inserción laboral de los jóvenes Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


        

Programas de trabajo para jóvenes que finalizaron el tratamiento de consumo de drogas. Capacitaciones que permitan el acceso al mercado laboral, por ejemplo: coser cuero, gastronomía, cerámica, pintura, mecánica, plomería, tecnologías, herramientas de computación. Generar espacios de socialización. Asesoría legal y acompañamiento para la obtención de la documentación requerida para formalizar los emprendimientos Difusión de las capacitaciones y actividades culturales en zonas aledañas al barrio Proponer más salidas a otros espacios en la ciudad: teatro, salida para adultos, Propiciar políticas de microcréditos que permitan el acceso a los insumos para la elaboración de distintos productos Acompañamiento y asesoría para distribuir y comercializar los productos. Incentivo y promoción al trabajo en blanco.

El último eje abordado en las entrevistas a referentes institucionales tuvo que ver con el trabajo en asociativo entre organizaciones. A partir de lo señalado sumado a lo detectado por el trabajo territorial de la SECHI pudimos detectar algunas redes. Si bien algunas organizaciones se auto-referenciaron como parte de una red, en la práctica no se encuentran lo suficientemente consolidadas. Una de ellas es el Proyecto Adolescente Bajo Flores, el cual realiza talleres en forma conjunta con CooPA, el Comedor Niños Felices, EMEN Nº3, Capilla Itatí, entre otras organizaciones, o la asociación En defensa de nuestros Derechos, que engloba bajo su personería jurídica al Comedor Santa Rita, Esperanza y Mis Nietos. Otro ejemplo es la Parroquia Madre del Pueblo, institución que impulsa numerosas iniciativas, proyectos y programas en el barrio.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Comentarios Finales Las apreciaciones profesionales que surgen de un primer análisis sobre aquellos temas que se consideraron como puntos focales en la investigación, se han ido desarrollando a lo largo del informe. Resta comentar nuestras sugerencias, en tanto a tener en cuenta la dinámica presentada a la hora de plantear el contenido de las líneas de acción definidas. Entendemos que los programas y proyectos que se implementen, además de su carácter estratégico y participativo, tienen que estar planificados en función al Desarrollo Local. De ello se desprende que hay que partir de lo preexistente en lo que respecta a las capacidades productivas y asociativas para incorporarlo en las futuras cadenas productivas. Bajo esta perspectiva el trabajo vinculado a lógicas colectivas se hace también necesario para poder desarrollar proyectos asociados. Por otra parte, se hace indispensable emplear las capacidades de los dispositivos barriales que se encuentran funcionando actualmente y generar una sinergia entre actores, para no crear rivalidades, no correrlos de sus funciones y dimensiones actuales, ni desalentar los procesos comunitarios que se han ido desarrollando en los barrios. En el marco de la lógica de la multiculturalidad, hay saberes de las colectividades en cuanto a las técnicas de producción que sería interesante tomar en cuenta tanto para el eje económico y para el eje cultural. Los recursos financieros que se destinen a la promoción de determinadas actividades en el barrio, deben adaptarse al contexto y dinámicas del mismo.

El diseño del contenido en el Centro de Innovación Social, debe tener una estructura de incentivos lo suficientemente atractivos como para impulsar la formalidad en todas las actividades que busque fomentar.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Las manifestaciones culturales que generalmente se reflejan en las fiestas son un gran potencial de promoción y difusión de lo existente en el barrio y pueden ser aprovechados para proyectos productivos en los cuales además se logra la asociación con el sostenimiento de la cultura. Los aspectos de solidaridad y cooperación existentes en algunos espacios del barrio son otro insumo capitalizable para el desarrollo de lo localidad. Es importante conocer los mercados externos al barrio donde se puedan promocionar las actividades del centro para superar la limitación que produce un mercado reducido para la comercialización.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Anexo 1 - Posibles amenazas para el CIS Temáticas Ambientales La falta de ordenamiento de tránsito en la Av. Riestra, ocasionada por la falta de semáforos, el estacionamiento irregular y la ocupación de las veredas por la ampliación de viviendas y por emprendimientos productivos informales, no permite la reubicación de los contenedores ubicados en la rotonda de la intersección de Av. Riestra y Av. Perito Moreno. Ocurre una situación similar en la Av. Perito Moreno. La insuficiente recolección de basura, la falta de contenedores, la quema o el desorden provocado por la revuelta de basura por parte de cirujas, la contaminación ambiental y la presencia de roedores provoca la negativa de los vecinos para la colocación de los contenedores en las veredas. En la Av. Perito Moreno, sobre todo en su intersección con la Av. Riestra, las bocas de registro de AySA se desbordan rápidamente ante precipitaciones. La zona más afectada es la del Centro de Innovación Social, donde se producen anegamientos, siendo Av. Perito Moreno parte de la Red de Tránsito Pesado. Cancha de San Lorenzo El Centro de Innovación Social se ubica junto a las puertas de ingreso al estadio de San Lorenzo. Existe la posibilidad de actos de vandalismo los días de partido por el ingreso de las hinchadas, además del deterioro del espacio por el estacionamiento de los autos sobre la vereda. Esto puede también provocar la necesidad de cerrar el espacio ya que el acceso de las personas queda restringido por los controles de seguridad. Accesibilidad del Centro de Innovación Social Existen varios factores que pueden afectar el acceso al Centro de Innovación Social. El cruce de la Av. Perito Moreno es peligroso debido a la ausencia de semáforos y de cruces peatonales en una avenida que forma parte de la Red de Tránsito Pesado, sobre todo para personas con algún tipo de discapacidad.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Las luminarias de la zona no son suficientes y en muchos casos no funcionan, lo que afecta a la seguridad de las personas que quieran acudir al Centro de Innovación Social y aumenta los riesgos del cruce peatonal. Las veredas de la zona son utilizadas como estacionamiento todos los días por los vecinos, se sugiere que se construya un estacionamiento. La seguridad es también un requisito esencial para que las personas que acudan al espacio puedan acceder. La presencia de organismos de seguridad es fundamental, sobre todo dada la posibilidad de la construcción de una sede del Banco Ciudad. Informalidad de las actividades económicas Casi la totalidad de las actividades productivas que se desarrollan en el barrio son de carácter informal. La iniciativa de generar emprendimientos productivos en el Centro de Innovación Social puede generar conflictos de intereses por quienes se benefician actualmente de irregularidades en las contrataciones, la informalidad impositiva, las normas de calidad en la producción y las formas de comercialización.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Anexo 2 – Información General de las Instituciones Relevadas Cooperativa de Producción y Aprendizaje - CooPA Objetivos: Proporcionar formación profesional en diferentes especialidades incorporando la producción al aprendizaje y desarrollando las formas de organización cooperativa como salida laboral. Mediante este proyecto se estimula la capacitación en oficios, la vuelta a la educación formal y la incorporación al mercado laboral. Los ejes "educación - trabajo - producción" guían al servicio en todas sus instancias. Se realizan: 

     

Cursos de duración entre 1 y 2 años con acreditación oficial en electricidad, construcción, herrería, mecánica automotriz y serigrafía. Taller de cooperativismo y orientación productiva. Taller de lectoescritura Desayuno, almuerzo y merienda Talleres de intercambio (espacios de reflexión para los adolescentes con orientación profesional) Jornadas de trabajo comunitario y consolidación de redes entre las distintas organizaciones barriales Publicación de la Revista Mundo Aparte. Apoyo psicológico, tanto en asistencia individual, grupal y familiar en el caso que sea necesario

Dirección: Av. Cobo y Curapaligüe Centro de Acción Familiar Conforman espacios institucionales de promoción comunitaria en los barrios más pobres y colaboran en el desarrollo pleno e integral de niñas, niños y adolescentes reconociendo la responsabilidad prioritaria de los padres y/o de los miembros del grupo familiar en la crianza y el cuidado de los niños y niñas.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Objetivos: Proporcionar atención integral diurna a niños y niñas desde los 45 días a los 4 años de edad. Brindar actividades educativas, recreativas y deportivas en contra turno escolar a niños y niñas desde los 5 a los 12 años. Ofrecer actividades comunitarias para adolescentes y adultos. Dirección. CAF N° 3: Av. Cobo y Curapaligüe, Barrio Rivadavia, Bajo Flores. Casa de los Niños y del Adolescente Son espacios para niñas, niños y adolescentes en distintos barrios de la ciudad para el ejercicio y promoción de sus derechos. Objetivos: Crear espacios significativos para niños, niñas y adolescentes fortaleciendo el ejercicio y la promoción de sus derechos. Brindar diferentes modalidades de talleres y proyectos participativos para niños, niñas y adolescentes en contra turno escolar. Gestionar la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en las políticas sociales básicas. Dirección: Janner, A.M. y Agustín de Vedia 1500

Gerencia Operativa de Educación y Trabajo (GOET) La Gerencia Operativa de Educación y Trabajo, pertenece al Ministerio de Educación se propone desarrollar los saberes y competencias necesarias para que las personas logren, equitativamente, obtener y mantener un trabajo digno. Objetivos:  Incrementar las posibilidades de empleabilidad de la persona, a través del desarrollo de saberes y competencias laborales.  Desarrollar instancias para la integración de las personas a la sociedad.  Integrar enseñanzas académicas con conocimientos del trabajo y la producción.  Mejorar las condiciones de inserción laboral y la inclusión educativa de los jóvenes.  Asesorar al Ministerio de Educación en materia de políticas relativas a la educación y el trabajo, a través de la articulación y coordinación de acciones con otros organismos e instituciones. Para lograr los objetivos que se propone la GOET lleva adelante 4 programas:  Formación Profesional (FP)  Educación No Formal (ENOF) Programas Especiales: que comprende:  Estrategia Joven  Aprender Trabajando Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Dirección: Esmeralda 55, Piso 7 Frente Formación Profesional CFP 24 La Gerencia Operativa de Educación y Trabajo, dependiente del Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Formación Profesional se propone incrementar las posibilidades de empleabilidad de la persona, a través del desarrollo de competencias laborales, que respondan a las demandas del mundo laboral. En los distintos Centros de Formación Profesional (CFP) se brindan cursos de formación, especialización y actualización con certificación oficial del GCABA.  Cursos en oficios: construcción, automotores, energía, gráficos, plásticos, textil e indumentaria, etc.  Cursos relativos a servicios: administración y gestión, informática, estética, gastronomía, hotelería, turismo, idiomas y medios de comunicación.  Cursos focalizados en inclusión social, destinada principalmente a personas en condiciones de vulnerabilidad: alfabetización digital, artesanías y construcciones. Dirección: Morón 2538, Flores,

CENTROS DE PRIMERA INFANCIA El Programa Centros de Primera Infancia tiene como objetivo principal garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas de 45 días a 4 años de edad en situación de vulnerabilidad social en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en pos de favorecer la promoción y protección de sus derechos. Objetivos:  Brindar los elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización para el sano desarrollo de los niños, niñas y su entorno.  Crear un espacio propicio para la estimulación temprana con niños y niñas de 45 días a 2 años inclusive, y la formación y adquisición de hábitos con niños y niñas de 3 a 4 años.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


 Brindar contención y asistencia a las familias para felicitar el proceso de crianza y desarrollo de los niños/as, creando condiciones de participación activa que fortalezcan los vínculos intrafamiliares.  Brindar información y contención a las embarazadas en situación de vulnerabilidad social, sobre aspectos fundamentales de cuidado del embarazo, el parto y los primeros meses de cuidado de su hijo, con miras a fortalecer los vínculos entre madre e hijo. Los relevados están ubicados en: CPI Pamperito: Riestra y Camilo Torres CPI La Hormiguita Viajera: Camilo Torres y Ana María Janner CeSAC N° 19 Tipo: Atención Primaria - Centro de salud. VIH-sida - CEPAD. Especialidades: Salud Comunitaria y Actividades Intersectoriales, Salud Escolar, Inmunizaciones en terreno Escuelas y Comedores, Procreación Responsable Madres adolescentes y Ed. Sexual, Control de Embarazadas, Psicoprofilaxis del Embarazo, Parto y Puerperio, Control. Programas: Demanda Programada y Espontánea por Especialidad, Clínica Médica, Pediatría, Tocoginecología, Psicología, Fonoaudiología, Psicopedagogía, Trabajo Social, Obstetricia, Enfermería. Dirección: Curapaligüe 1905 CeSAC N°20 Tipo: Atención Primaria - Centro de salud. VIH-sida - CEPAD. Especialidades: Demanda Programada y Espontánea por Especialidad, Clínica Médica, Pediatría, Obstetricia, Psicología, Trabajo Social.

Programas: Salud Comunitaria y Actividades Intersectoriales, Inmunizaciones en Escuelas y Comedores Escolares, Educación para la Salud, Control del Niño Sano, Control del Niño Desnutrido Embarazadas Gerontes y Familias de riesgo, Dación de Leche, Psicoprofilaxis. Dirección: Ana María Janner y Charrúa Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


EMEM 3 La escuela de educación media "Carlos Geniso" es un bachillerato con orientación en comunicación social y comercial del G.C.B.A. Como parte de la programación se dictan talleres de: chocolatería, elaboración de mermeladas, telares, repostería, alcohol en gel. Escuela Nº 12 D.E. 19 "José Enrique Rodó" Institución Educativa Primaria Común, Tipo de establecimiento: Escuelas de Jornada Simple Las escuelas primarias de turno mañana funcionan entre las 8 y las 12,15 hs. y las de turno tarde, en el horario de 13 a 17.15 hs. Dirección: Avda. Cobo y Curapaligüe s/n Sol Naciente: La pretensión de Sol Naciente es intervenir en alguna medida dentro de la realidad social en que se ve inmerso el Bajo Flores. La asociación pretende cubrir algunas de las grandes deficiencias e inexistencias de los servicios sociales de la Ciudad de Buenos Aires, trata de paliar en la medida de lo posible la situación de exclusión social que sufre el colectivo establecido en la Villa 1-11-14 y sus alrededores. Su visión implica una atención desde más allá del asistencialismo, busca atender las necesidades sanitarias, psicológicas, sociales, educativas y jurídicas, en un verdadera intervención integral a la población Hogar de Cristo “Detrás de la mayoría de los jóvenes adictos de nuestro barrio, hay una familia marginada que nos pone frente al problema en su verdadera dimensión: generaciones vapuleadas, alcoholismo, ausencias, codependencia, falta de acceso a la educación, pobreza, violencia, falta de salud, de trabajo, etc.” El centro barrial busca acompañar toda la vida del joven poniendo el acento en sacar de la marginalidad, y no solo en que salga de su adicción. Acompañar a su familia, a sus hijos, su salud, su trabajo, su vivienda, su proyecto de vida. Un acompañamiento personalizado, sin tiempo de término en donde se va tejiendo una recuperación única e irrepetible, como un saco hecho a medida.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Capilla de Copacabana Copacabana en una de las capillas de la parroquia Madre del Pueblo, de la villa 1-11-14, en el Bajo Flores. Llega a cabo actividades que promueven la integración cultural. Comedor Niños Felices Sirve desayuno para 440 personas y Almuerzos para 480 Es un espacio multiuso, con una gran oferta de actividades Atiende distintos rangos etarios. Actividades: Formación profesional en oficios desarrollando las formas de organización cooperativa como salida laboral Capacitación y talleres de peluquería computación y electricidad. Dirección: Riestra 2300 http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/establecimientos/popup_programas.php?est=1 62

Talleres para adolescentes del Bajo Flores Se propone la promoción integral de derechos de los/as adolescentes y jóvenes del Bajo Flores y alrededores a través del arte, la cultura, la educación, el trabajo, el deporte y diversas instancias comunitarias. Se promueve la retención y/o reinserción en el sistema educativo formal, como así también el ingreso al mundo del trabajo.

Objetivos del programa: Brindar formación profesional, capacitación artística, apoyo educativo y espacios deportivos a adolescentes y jóvenes residentes en la zona del Bajo Flores. Promover el desarrollo de proyectos sociocomunitarios, favoreciendo la organización grupal con eje en los y las adolescentes.

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Servicios:  CooPA: Fotografía, música, herrería, deportes y recreación, comunicación, orientación y acompañamiento social, proyecto "los jóvenes del bajo no se rinden".  Capilla Itatí: Guitarra y sostenimiento escolar, artesanías.  EMEN 3: aprendizaje, apoyo escolar, diseño gráfico, reparación de pc, proyecto Repiola, deportes, recreación y coordinación de grupos.  Comedor Angelelli: apoyo escolar, juegoteca.  Comedor Niños Felices: computación, expresiones, artesanías.  FM Bajo Flores: radio.  Casa de cultura y oficios: música, imprenta Tinta Roja, Serigrafía. La otra base de encuentro: diseño y reparación de pc.  Orientación: Piedras 1281 1º piso tel. 4300-0533 de 10 a 17 hs.  Agustín de Vedia 2519, tel. 4919-0677 de 9 a 17 hs. (Escuela Media Nº 3)  CooPA Barrio Rivadavia.  Capilla Itatí: Perito Moreno y Varela.  Comedor Angelelli: Camilo Torres y Riestra  FM Bajo Flores: Camilo Torres y Riestra  Comedor Niños Felices: Villa 1-11-14 Manzana 9 Casa 80  EMEN 3: Agustín de Vedia 2519. La Otra Base de Encuentro: Camilo Torres y Somellera. Casa de Cultura y Oficios: Andrés Ferreyra 3555

Secretaría de Hábitat e Inclusión Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.