1
2
3
De villa a barrio 2012//2015 © Secretaría de Hábitat e Inclusión, SECHI Esta publicación es una herramienta pedagógica y de comunicación de la SECHI, Secretaría de Hábitat e Inclusión. Cuenta parte de los proyectos físicos y sociales realizados en las villas, complejos habitacionales y núcleos habitacionales transitorios de la Ciudad de Buenos Aires. Agradecemos especialmente a los vecinos de estos barrios por su participación y compromiso. Producción: Jefatura de Gabinete SECHI Área de Comunicación Área de Gestión del Conocimiento Centro de Información Estratégica Coordinación General: Bianca Orlandini Jorge Melguizo Textos y fotografías: Andrea Sosa Alfonzo Carolina Maggi Christian Libonatti Inés Reineke Lucila Steinberg Madeleine Wolff María Emilia Mathé María Paz Paniego Mariana Díaz Mercedes Falcón Santiago Tauzin Victoria Palleiro Archivo SECHI Dirección General de Hábitat Diseño y diagramación: Cintia Aranda Juan Ortigueira Este libro es de distribución gratuita en sus versiones impresa y digital. Queremos que sea reproducido total o parcialmente. Agradecemos informar a la SECHI sobre sus usos. Ministerio de Desarrollo Económico Secretaría de Hábitat e Inclusión Social, SECHI http://www.buenosaires.gob.ar/habitat Impreso en Buenos Aires, Argentina // Enero 2016
4
5
6
7
8
9
El sur es el nuevo protagonista de la Ciudad de Buenos Aires. Las grandes inversiones de infraestructura, los mayores desarrollos económicos y los programas especiales de intervención en esta zona nos deben llevar a superar la fragmentación y a lograr que toda la población pueda nutrirse del capital cultural, tecnológico, innovador y dinámico del que hoy goza Buenos Aires.
Buenos Aires mira al Sur
Mudamos la sede del Gobierno de la Ciudad a Parque de los Patricios, extendimos el Metrobús hasta las Comunas 7 y 8; construimos el Centro de Transferencia de Carga; consolidamos el Centro Metropolitano de Diseño en el barrio Barracas; creamos el Instituto Superior de Seguridad Pública y su sede está en el Sur; mejoramos la infraestructura educativa y evidencia de ello es el Polo Educativo de la Villa 20; construimos el Centro de Trasbordo para unificar los sistemas de transporte que convergen en la Plaza Constitución; hicimos 5 plantas de tratamiento y gestión ambiental que nos permiten tratar cerca de 20 toneladas de residuos orgánicos cada día; estamos recuperando el Lago Soldati y transformando su entorno; creamos los Distritos Tecnológicos (Parque los Patricios y Nueva Pompeya), de Diseño (Barracas), de las Artes (La Boca, San Telmo y Barracas, con la Usina del Arte como gran símbolo) y Deportivo (Comuna 8, para potenciar el empleo a partir de las industrias del deporte). Estamos haciendo la Villa Olímpica, construyendo nuevos escenarios deportivos y mejorando los ya existentes, como el Arena Parque Roca, porque el Sur será la sede principal de los Juegos Olímpicos de la Juventud en el 2018. En el 2011 creamos la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI), centrada en la búsqueda de soluciones para los grandes problemas de nuestras villas, asentamientos y complejos habitacionales, con una función articuladora e integradora de las políticas y programas del gobierno en la zona Sur.
MAURICIO MACRI
Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2007 - 2015 Presidente de la República Argentina 2015 - 2019
10
Cuando cambiamos las formas de gestionar lo público podemos realmente encontrar las soluciones para nuestros grandes problemas urbanos y sociales.
11
Es posible transformar nuestras villas con proyectos urbanos integrales, que exigen la máxima articulación de los gobiernos y la máxima integralidad en el propio gobierno de la ciudad.
Articulación e integralidad
Lo más complejo en la tarea gubernamental es lograr esa interacción entre los diferentes ministerios, articular los equipos de trabajo y avanzar sobre metas comunes. La lógica de los gobiernos ha sido casi siempre la contraria: cada área trabaja con sus propios proyectos, de manera independiente. Un Proyecto Urbano Integral exige que las entidades piensen y actúen juntas, en interacción permanente. La Secretaría de Hábitat e Inclusión se ha convertido en una herramienta fundamental para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en su acercamiento a sectores donde existía poca presencia institucional permanente. Una meta clara de los próximos años es consolidar lo que ya se ha realizado y emprender nuevos retos, que nos lleven a lograr que la urbanización de las villas logre ser ejemplar. Para ello trabajaremos desde la nueva Subsecretaría de Hábitat e Inclusión, convencidos que solo podremos lograr mayores resultados avanzando en dos líneas: fortalecimiento institucional y afianzamiento de la nueva ciudadanía.
HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA
Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2015 Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2015 – 2019
12
13
Como Vice Jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsé la creación de la Secretaría de Hábitat e Inclusión y, a partir de diciembre de 2011, esta nueva entidad se ha convertido en la principal estrategia para el desarrollo de proyectos urbanos y sociales en las villas y complejos habitacionales.
Una nueva gestión del hábitat
gabriela michetti
Senadora de la República Argentina 2013 - 2015 Vicepresidenta de la República Argentina 2015 - 2019
14
Como verán ustedes en este libro, se realizaron obras de cloacas, pavimentación de calles, espacios públicos, proyectos de cultura, de mujeres, entre muchas otras. Todo esto ha sido posible porque estamos en los barrios de manera permanente, diseñando y construyendo con los vecinos los proyectos necesarios. Y por sobre todo, generando confianza, que es lo más difícil desde la gestión institucional de un gobierno. Recuperar esa confianza, o construirla a partir de nuevas formas de participación, ha sido uno de los retos de esta nueva Secretaría. Una parte de la sociedad no está de acuerdo con el trabajo que hemos venido haciendo: para algunos, es insuficiente lo que hoy se hace pues se espera que las inversiones y resultados sean mucho mayores. Para otros, está mal que se haga inversión pública en zonas que han sido ocupadas ilegalmente. A los primeros les contamos que estos primeros años de la Secretaría de Hábitat e Inclusión generaron la evidencia necesaria para que en los próximos años se cuente con mayor presupuesto y se logre mayor articulación e integralidad entre las entidades del gobierno, y esa evidencia se convierte ya en la base de un trabajo similar para toda Argentina desde el gobierno nacional. Para los segundos, la respuesta es que la mejor estrategia para lograr la inserción total de la ciudad informal a la ciudad formal es urbanizándola ya que no es posible ni deseable erradicar las villas. Buscamos a través de la urbanización ciudades inclusivas en las que todos los ciudadanos gocen de los mismos derechos y obligaciones.
15
En la zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires, 1 de cada 4 habitantes vive en villas y complejos habitacionales. Transformar esta ecuación es el objetivo central de la Secretaría de Hábitat e Inclusión.
de villa a barrio
Iniciamos nuestro trabajo en diciembre de 2011, desde entonces hemos ejecutado más de 220 obras físicas, con un promedio de una obra cada cinco días. Todas han tenido un contenido y un resultado social. La comunidad participó en sus diseños y en su construcción, y de estos procesos se deriva la mayor apropiación, buen uso y cuidado de cada obra. Desde la SECHI trabajamos con los PUI, Proyectos Urbanos Integrales, para sumar al planeamiento de la transformación del Sur a todas las entidades del gobierno. También trabajamos en Gestión Asociada: sumar a empresas, universidades, ONG y organizaciones comunitarias de base al trabajo diario en los barrios. La cercanía territorial, el conocimiento profundo de los barrios, de la comunidad y de las personas, y las intervenciones urbanas, sociales, educativas y culturales de máxima calidad, son nuestro enfoque para transformar las villas en barrios.
marina klemensiewicz
Secretaria de Hábitat e Inclusión 2011 - 2015 Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaria de Hábitat y desarrollo humano del Gobierno de la República Argentina 2015 - 2019
16
Falta mucho, por supuesto. El reto de mejorar las condiciones de vida de la población que hoy vive en villas, núcleos habitacionales de transición y complejos habitacionales es muy grande. Pero siento que trazamos un camino, que nuestro equipo logró definir una ruta para el trabajo que debe seguir haciéndose, con mayores recursos, con más articulación y con mayor integralidad. Y generamos la evidencia de que es posible realmente romper la historia y lograr pasar de Villa a Barrio.
17
¿Qué es la Secretaría de Hábitat e Inclusión?
18
La Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) es un organismo del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que trabaja por la construcción de una ciudad inclusiva donde todas y todos sus habitantes puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad.
De la Secretaría de Hábitat e Inclusión dependen también orgánicamente tres organismos fuera de nivel: la Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS), el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS).
¿Qué hacemos?
En la SECHI promovemos la urbanización y la inclusión social en villas, núcleos habitacionales transitorios y complejos habitacionales. Para ello diseñamos y coordinamos estrategias de integración urbana y social, con una participación central de la ciudadanía. A través de un abordaje integral, se busca favorecer el desarrollo urbano sostenible y, mediante el diseño de una arquitectura física y social, se trabaja para construir una ciudad inclusiva.
¿para qué lo hacemos?
Para consolidar una ciudad integrada e inclusiva, sin barreras físicas y sociales, donde las personas que habitan las villas, complejos habitacionales y núcleos habitacionales transitorios de la ciudad tengan igual acceso a oportunidades de desarrollo que aquellas que habitan la ciudad formal. Así, se busca promover el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones ciudadanas.
¿cómo lo hacemos?
Desde la Secretaría de Hábitat e Inclusión, trabajamos bajo un nuevo paradigma: la Gestión Social del Hábitat. Este considera a la comunidad como la protagonista de la transformación física y social del territorio. Así, se apunta a generar una relación entre la comunidad y el Estado, creando un vínculo directo que permita el fortalecimiento de las instituciones, la construcción de espacios de participación, convivencia y concertación colectiva.
19
instituto de la vivienda de la ciudad (ivc)
El Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) promueve la reducción del déficit habitacional y el acceso a una vivienda adecuada para todos los habitantes de la Ciudad. Tiene entre sus competencias: la planificación y ejecución de créditos para garantizar el acceso a la vivienda, la construcción y administración de soluciones habitacionales para beneficiarios en proceso de adjudicación y la regularización integral de los complejos habitacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El trabajo del IVC supera la instancia de adjudicación de una unidad funcional, comenzando por la correcta y justa identificación de beneficiarios, la administración de líneas de crédito y el desarrollo e inserción social posterior de aquellas familias que habitan en conjuntos habitacionales, buscando elevar la calidad de vida o reducir el déficit habitacional de la comunidad. http://www.buenosaires.gob.ar/institutodevivienda
20
21
UNIDAD DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL (UGIS)
La UGIS tiene como función formular e implementar programas de asistencia comunitaria y atención a las emergencias en villas y barrios vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como realizar planes integrales de limpieza de veredas, recolección de residuos, retiro de áridos, desinfección, atención y derivación de los servicios de mantenimiento de la red eléctrica, desagote de pozos negros, desobstrucción de sistemas pluvio-cloacales y, excepcionalmente, provisión de agua potable, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. La UGIS ejecuta obras de solución, mejoramiento habitacional y manteniendo del hábitat en situaciones críticas que se dan en la cotidianeidad de los barrios. Las obras tienen carácter paliativo mientras la urbanización se consolida en cada uno de los territorios. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/produccion/ugis
22
23
PROSUR HÁBITAT
ProSur Hábitat es el Programa de Regularización y Ordenamiento del Suelo Urbano que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementa a través de la Corporación Buenos Aires Sur. ProSur está diseñado para mejorar el medio ambiente y fortalecer la economía de los asentamientos informales mediante la participación directa de todos los hogares. Así, busca promover la regularización de la tenencia de la tierra, y con ello la integración física y social de los asentamientos informales a la trama de la ciudad formal. www.buenosaires.gob.ar/corporacionsur
24
25
COMISIÓN PARA LA PLENA PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(copidis)
COPIDIS tiene como objetivo primordial la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de la Ciudad. Es una herramienta para hacer efectivo el cumplimiento de estos derechos, fomentando la participación ciudadana, la equiparación de oportunidades, el acceso a la salud, la justicia y la vida independiente, trabajando por la inclusión educativa, cultural, deportiva, laboral, turística y social de las personas con discapacidad. COPIDIS, comunica, informa y articula transversalmente en cooperación con todas las reparticiones del gobierno, con el fin de garantizar el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Naciones Unidas en el año 2006 y ratificada por la Nación Argentina en 2008 con la Ley 26.378. http://www.buenosaires.gob.ar/copidis
26
27
desafíos
28
fragmentación de la ciudad
desigual acceso a servicios públicos
política de estado atomizada
interconectividad urbana
infraestructura +
gestión pública integral
informalidad en la tenencia del suelo
mercado inmobiliario informal
regularizaciĂłn dominial
falta de identidad ciudadana
segregaciĂłn
ciudadanĂa y convivencia
programas inclusivos
29
¿Podemos superar la fragmentación de la Ciudad? La brecha social de las ciudades tiene su máxima evidencia en la fragmentación territorial: en la Ciudad de Buenos Aires, estas diferencias sociales y urbanas son más que evidentes en la zona sur, donde se concentran la mayor parte de asentamientos, villas, complejos habitacionales y núcleos habitacionales transitorios. Desde hace más de 70 años existen muchas de estas villas. Algunos de los complejos habitacionales, construidos hace más de 40 años para ofrecer soluciones de vivienda a muchas de las familias que vivían en villas, se convirtieron en nuevas villa verticales. La compleja situación social de muchas familias argentinas y de familias provenientes de los países vecinos, especialmente de Perú, Bolivia y Paraguay, ha convertido a las villas en la opción principal para asentarse, en
30
medio de todas las informalidades y de todas las precariedades. El resultado es una trama urbana desordenada, una desconexión entre barrios formales e informales, una falta de cohesión social, una estigmatización a quienes habitan villas y complejos, y una ciudad que son dos, la del norte y la del sur. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, buscando nuevas estrategias de gestión pública que permitan enfrentar esas duras realidades y producir verdaderos resultados de integración, creó las UTIU, Unidades Territoriales de Inclusión Urbana, que abarcan villas, complejos habitacionales y barrios formales de varias comunas y que se asumen como zonas en las cuales se hace prioritario concentrar y potenciar la presencia del Estado, con inversiones articuladas e integrales.
31
32
UNIDADES TERRITORIALES DE INCLUSIÓN URBANA, UTIU
NUEVA LÓGICA DE ABORDAJE 33
unidades territoriales de inclusión urbana utiu UNA NUEVA LÓGICA DE ABORDAJE
miento endogámico del proceso
Las UTIU son una forma innova-
cundante a cada una de las estruc-
dora de entender el territorio y las estrategias de inclusión social. Buscan romper la caracterización de la ciudad fragmentada concibiendo la política pública dentro de una unidad territorial que excede los límites de las villas, para así fortalecer los vínculos de integración con la ciudad formal. Esta concepción reemplaza los modelos tradicionales que han implementado políticas focalizadas, desarticuladas y fragmentadas, reemplázandola por una mirada dirigida hacia la integración e inclusión social de los territorios a la ciudad. La creación de las UTIU responde a la necesidad de entender la problemática del hábitat desde una perspectiva integral y multidisciplinar, que tome en cuenta la dimensión física, social, institucional y comunitaria de cada uno de los territorios. A través de este abordaje, se pretende superar el trata-
34
de urbanización, incorporando el
ARGENTINA
entorno y tejido urbano formal cirturas habitacionales, con el objetivo de romper las barreras físicas y sociales de exclusión. La delimitación geográfica de las UTIU se realizó con el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, considerando tanto aspectos físicos como sociales, y propone áreas de oportunidad a potenciar y áreas de conflicto a mejorar. Se conformaron teniendo en cuenta las mayores estructuras habitacionales y sus zonas circundantes para, en función de la proximidad, definir áreas susceptibles de ser integradas. Así, se han determinado 7 UTIU colindantes todas ellas, con excepción de la UTIU que comprende las Comunas 1 y 2 y la UTIU que comprende la Comuna 4.
buenos aires
UTIU COMUNAs 1Y2
UTIU COMUNA 4
UTIU COMUNA 7
UTIU COMUNA 8 norte
UTIU COMUNA 8 sur
UTIU COMUNAs 8 y 9 este
UTIU COMUNAs 8 y 9 oeste
35
UTIU Comuna 1-2
utiu comunaS 1 Y 2
facultad de derecho
estación de retiro
VILLA 31 VILLA 31 BIS
36
Esta utiu se encuentra entorno al barrio Retiro, delimitada al norte por la avenida Ramón Castillo, al sur por las calles 4 y 6, al este por la avenida Gendarmería Nacional y al oeste por la calle Padre Carlos Mugica
37
UTIU Comuna 4
utiu comuna 4
cancha de huracán
ch espora
VILLA 21-24 COMPLEJO HABITACIONAL ESPORA NúCLEO HABITACIONAL TRANSITORIO ZAVALETA
38
eSTA UTIU, UBICADA EN TORNO A LOS BARRIOS DE NUEVA POMPEYA Y BARRACAS, ESTÁ DELIMITADa AL NORTE POR LA AVENIDA AMANCIO ALCORTA, AL SUR POR EL RIACHUELO, AL ESTE POR LA CALLE AGUSTÍN MAGALDI Y AL OESTE POR LA CALLE PEPIRÍ.
39
UTIU Comuna 7
utiu comuna 7
juan xxiii rivadavia i
cementerio de flores
rivadavia ii
ch illia
villa 1-11-14
club san lorenzo club italiano barrio charrúa
villa 1-11-14 barrio charrúa (gral. san martín) COMPLEJOs HABITACIONALes rivadavia i rivadavia ii illia JUAN XXIII
40
Está ubicada en torno a los barrios de Flores, Parque Chacabuco, Nueva Pompeya y Villa Soldati. La delimitación de esta unidad territorial está dada al norte por la avenida Castañares, al sur por la avenida Fernández de la Cruz, al este por la avenida del Barco Centenera, y al oeste por la avenida La Fuente.
41
UTIU Comuna 8 Norte
utiu comuna 8 norte
san francisco
carrillo
fรกtima lago soldati
piletones parque indoamericano
BARRIO PILETONES BARRIO Fร TIMA CALAZA CALACITA BARRIO CARRILLO COMPLEJOs HABITACIONALes: SOLDATI LACARRA CRUZ Y LACARRA SAN FRANCISCO ASENTAMIENTOS: LOS PINOS LA ESPERANZA LA PALOMA AU7
42
soldati
ciudad rock
parque roca
Esta UTIU, ubicada en torno al barrio de Villa Soldati, está delimitada al norte por la avenida Castañares, al sur por la avenida 27 de febrero en intersección con la avenida Escalada, al este está dada por la calle Lafuente y San Benito y al oeste por Escalada en intersección con la avenida Castañares y la limitación.
43
UTIU Comuna 8 Sur
utiu comuna 8 sur
villa 20
parque de las victorias
barrio savio
VILLA 16 VILLA 20 COMPLEJOs HABITACIONALes: SAVIO I, II Y III PARQUE DE LAS VICTORIAS
44
El entorno en el que se encuentra esta UTIU es Villa Lugano. Está delimitada al norte por la avenida Dellepiane intersección con la avenida Escalada, al sur por la avenida Gral. Roca en intersección con la calle Guaminí, al este las avenidas Escalada y Gral. Roca y al oeste por la calle Guaminí y avenida Dellepiane.
45
UTIU Comuna 8-9 Este
utiu comunas 8 y 9 este barrio cildáñez
ch nágera ch castro
ch copello
BARRIO CILDÁÑEZ COMPLEJOs HABITACIONALes NÁGERA SAMORÉ CASTRO COPELLO
46
ch samoré
Está ubicada en torno a los barrios Parque Avellaneda y Villa Lugano, delimitada al sur por la avenida Castañares, al norte por avenida Eva Perón, al este por San J.B de la Salle y al oeste por la calle Murguiondo.
47
UTIU Comuna 8-9 Oeste
utiu comunas 8 y 9 oeste ch m. dorrego
villa 15 (ciudad oculta)
VILLA 15 (CIUDAD OCULTA) BARRIO PIRELLI BARRIO INTA ch piedrabuena
COMPLEJOs HABITACIONALes: PIEDRABUENA PADRE MUGICA M. DORREGO ch padre mugica
NúCLEO HABITACIONAL TRANSITORIO DEL TRABAJO ASENTAMIENTOS: SCAPINO BERMEJO SAN PABLO BARRIO OBRERO MARÍA AUXILIADORA
48
barrio inta
Esta UTIU, ubicada en torno a los barrios Villa Lugano y Mataderos, estรก delimitada por las avenidas Directorio y Murguiondo, al sur por la avenida Dellepiane en intersecciรณn con la avenida Gral. Paz, al este la avenida Murguiondo y al oeste la avenida Gral. Paz.
49
¿cómo lo hacemos? la gestión social del hábitat En la Secretaría de Hábitat e Inclusión trabajamos bajo un nuevo paradigma: la Gestión Social del Hábitat, que considera a la comunidad como la protagonista de la transformación física y social del territorio. Así, se apunta a generar una relación entre la comunidad y el Estado, creando un vínculo directo que permita el fortalecimiento de las instituciones, la construcción de espacios de participación, convivencia y concertación colectiva. La Gestión Social del Hábitat se concreta en tres ejes:
1 - URBANISMO SOCIAL 2 - PRESENCIA TERRITORIAL 3 - Inclusión desde la perspectiva del hábitat
50
51
El Urbanismo Social es el resultado de la relación que existe entre la planificación urbana y los aspectos que configuran la esfera social. Es un modelo de intervención del territorio que comprende simultáneamente la transformación física, la intervención social, la gestión institucional, la gestión asociada y la participación comunitaria, y que privilegia la acción del Estado en las zonas periféricas de la ciudad, aquellas con menores índices de desarrollo humano y de calidad de vida.
Urbanismo Social
El Urbanismo Social se estructura con cuatro elementos claves: > Inclusión socio-espacial > Arquitectura social > Creación de espacios públicos y de símbolos colectivos. > Generación de interconectividad urbana a través de ejes integrales. Los espacios públicos y comunes cobran una gran importancia en el marco del urbanismo social, porque se constituyen como los principales ámbitos de socialización e inclusión de la comunidad en un territorio. La SECHI trabaja en la recuperación y fortalecimiento de los espacios públicos a partir de un planeamiento urbano participativo que incluye la perspectiva de género. Buscamos la generación de espacios de encuentro, que fomenten una mayor relación de convivencia entre vecinos.
52
Toda obra fĂsica debe tener un contenido y un resultado social. 53
La participación activa y directa de la comunidad, el fortalecimiento de los vínculos con el gobierno y el afianzamiento de las redes inter barriales permiten un mejor diseño y una mejor ejecución de las políticas y programas públicos, lo que fortalece los procesos de transformación urbana y social. Este trabajo se hace posible a través de nuevas estrategias claves en el modelo de gestión de la SECHI:
Presencia territorial
> La creación de Gerencias Territoriales para atender cada Unidad Territorial de Inclusión Urbana (UTIU). Estas gerencias asumen directamente las tareas de gestión territorial, hábitat e inclusión social. Están conformadas por grupos interdisciplinarios que incluyen a vecinos y vecinas de los barrios donde se trabaja. > La instalación de Portales Inclusivos, oficinas de gobierno emplazadas en los territorios, donde los equipos trabajan de manera permanente en los barrios, generan cercanía y confianza con vecinos y organizaciones, y sirven de punto de enlace del gobierno con toda la comunidad, sin intermediarios de ningún tipo. > El funcionamiento de Núcleos de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO), que cuentan con equipamiento de calidad para realizar actividades comunitarias y talleres, que se programan en una combinación de demandas de la comunidad y ofertas de alta calidad de entidades del gobierno y ONG.
54
portales inclusivos nido sede central sechi
Para cambiar los resultados de lo que hacemos es necesario cambiar la forma de hacerlo 55
Portal Inclusivo Av. Varela - Villa 1-11-14 - COMUNA 7
Portal Inclusivo - Villa 21-24 - COMUNA 4
56
Portal Inclusivo Piletones - COMUNA 8 NORTE
Portal Inclusivo Carrillo - Carrillo - Comuna 8 Norte
57
Portal NIDO - CH Soldati - COMUNA 8 NORTE
Portal Inclusivo Villa 15 - COMUNA 8 Y 9 OESTE
58
Con la presencia territorial permanente se logra el conocimiento de la geografía física, de la geografía social y de la geografía humana de cada barrio, lo que permite tener mejores diagnósticos, reconocer los ejes de conflicto y los ejes de oportunidades, conocer y potenciar los usos e historias de los espacios comunitarios y generar mayores opciones de sostenibilidad en el tiempo de cada uno de los proyectos desarrollados. 59
Al Urbanismo Social y a la Presencia Territorial, la SECHI suma un tercer criterio de trabajo: la Inclusión como clave de la integración y la cohesión social.
Inclusión PARA LA INTEGRACIÓN
A través de intervenciones culturales, deportivas, de convivencia, de mujer y hábitat, y de fortalecimiento de organizaciones comunitarias, y cuidando en todas ellas que esté presente la perspectiva de género, la SECHI busca que, al mismo tiempo que se realizan las obras físicas, se avance en cambios sociales y culturales. Es por ello que las obras físicas tienen todas un componente social, que permite que su ejecución dé como resultado un cambio social. Los programas de inclusión son estrategias para crear y fortalecer vínculos entre el gobierno y la comunidad, así se ha logrado entrar y recuperar la confianza. En algunos barrios fue a través de proyectos de murales públicos que involucran a la juventud; en otros barrios, el vínculo se ha dado mediante el deporte inclusivo; en algunos barrios han sido claves para esta generación de confianza los proyectos con mujeres que han logrado romper las barreras físicas y simbólicas entre comunidades provenientes de países diferentes. Todo esto, junto con las mesas participativas, la construcción de pactos ciudadanos son herramientas para la generación de entendimiento y convivencia entre grupos diferentes (y con frecuencia, enfrentados) de los barrios. Con el fortalecimiento de organizaciones comunitarias se ha logrado la formación de capital social y tener mejores agrupaciones con mejores liderazgos. Esto contribuye a generar vínculos con la comunidad y allanar el camino para la urbanización de las villas de la ciudad.
60
La transformaciรณn de toda ciudad pasa por el cambio cultural, por la transformaciรณn de su sociedad. 61
Nuevos desafíos de la ciudad: de la gobernabilidad a la gobernanza.
Los nuevos desafíos de la ciudadanía se relacionan
efectivos si el gobierno local es capaz de combi-
con la reorientación de la gobernabilidad hacia
nar la descentralización con la participación de
modelos de “gobernanza de desarrollo humano”.
la ciudadanía.
Una perspectiva concertada y solidaria de la gobernanza permite abordar la transición de la política
La ciudad de Buenos Aires no es ajena a los pro-
preexistente a otra forma de hacer política, UNA QUE
blemas que enfrentan las grandes Metrópolis,
facilitE LOS instrumentos para la aplicación de prin-
que se traducen en un mayor nivel de complejidad
cipios como integración, Inclusión, cooperación y
en el acceso universal a servicios y bienes públi-
consenso, prevención, balance social, flexibilidad,
cos de calidad, y en la propia complejidad de la
subsidiariedad y sustentabilidad, entre otros.
democracia. Se requiere correlacionar política y territorio, entendiendo este último no sólo en
62
La vertiente operativa de la gobernanza requiere
su dimensión física, sino también con sociedades
dotar de un mayor protagonismo a los entes loca-
incorporadas con igualdad de oportunidades, re-
les y movimientos sociales, que solo podrán ser
solviendo inequidades sociales y exclusión en el
espacio urbano, incorporando esta temática a las
El derecho de acceso a bienes y servicios, a una
agendas políticas, económicas y sociales
ciudad sustentable, a la inclusión, a la transparencia y control de gestión, al acceso a la infor-
Aún cuando en esta ciudad se advierte un incremen-
mación, entre otros, se constituyen en insumo
to en la disponibilidad de respuestas que desde la
principal de un debate profundo y sincero que aún
inversión pública y la protección social permiten
nos debemos.
disminuir parcialmente el impacto de los vaivenes socioeconómicos, en los sectores de menores ingresos, el sistema de protección social y las po-
Olga Wainstein-Krasuk
líticas urbanas (en particular, las de producción
Directora Ejecutiva, CE-
de hábitat y vivienda) todavía muestran vacíos que
HyV-FADU-UBA y Coordina-
reproducen la vulnerabilidad y la estratificación
dora General de Proyec-
en el acceso al derecho a la ciudad.
tos de Cooperación.
63
MODOS DE ACTUACIÓN DE LA SECHI
La Gestión Social del Hábitat contempla tres modos de actuación en distintos planos: la gestión comunitaria, la gestión pública integral y la gestión asociada.
Gestión Comunitaria La gestión comunitaria implica la creación de nuevas formas de vínculos directos entre el Estado y la comunidad, diseñando espacios renovadores de participación comunitaria, generadores de convivencia y posibilitadores de concertaciones colectivas. Así, se favorece la participación de la ciudadanía en los procesos de planificación e implementación de políticas públicas, trabajando por una gestión transparente y una gobernanza democrática, fundamentales para el desarrollo urbano sostenible.
Gestión Pública Integral Uno de los mayores desafíos de la SECHI es la consolidación de un nuevo modelo de gestión pública, que permita un abordaje integral e interdisciplinario a través de intervenciones de urbanismo e inclusión. Este abordaje sólo es posible mediante la articulación y coordinación de diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aunando esfuerzos y recursos para ampliar la oferta institucional en estos territorios y para que las intervenciones sean direccionadas de manera eficiente.
Gestión Asociada Como principio básico para la sostenibilidad de las intervenciones, la SECHI fomenta la participación de las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado, de las universidades y de la comunidad en la elaboración e implementación de las estrategias de mejoramiento del hábitat. Las alianzas público-privadas buscan hacer sinergia en los proyectos de transformación física y social de la ciudad, reconociendo las experiencias y posibilidades de cada uno de los sectores para así construir nuevas formas de actuación colectiva y sostener la transformación en el tiempo.
64
65
Índice de Sustentabilidad de inclusión Urbana El Índice de Sustentabilidad Urbana (ISU), construido por el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es una medida que evalúa distintas dimensiones urbanas de la ciudad, indicando el grado de sustentabilidad de un territorio, según una serie de características estandarizadas. Este índice es tomado por la SECHI como guía y orientación para la dirección de las políticas públicas, constituyendo un parámetro objetivo de los distintos componentes del desarrollo urbano y social en las 7 UTIU y sirve como base para medir en el tiempo los avances en la superación de la fragmentación.
El índice está compuesto por seis grandes subgrupos de indicadores:
HÁBITAT
ESPACIO PÚBLICO
20%
25%
PATRIMONIO URBANO
5%
CENTRALIDADES
10%
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
25%
PRODUCCIÓN
15%
La SECHI aplica la medición del ISU en cada una de las UTIU para obtener la dimensión real de las vulnerabilidades de cada territorio y poder así diseñar e implementar políticas pertinentes a cada entorno. El resultado de las mediciones pone una vez más en evidencia las brechas de desarrollo urbano y social que existen entre las UTIU y la ciudad formal, confirmando la necesidad de una intervención integral. http://www.buenosaires.gob.ar/habitat/documentos/isiu
66
isu en la ciudad autรณnoma de buenos aires
0,68
isu promedio en las 7 utius, unidades territoriales de inclusiรณn urbana
0,37 UTIU COMUNAs 1Y2
UTIU COMUNA 4
UTIU COMUNA 7
UTIU COMUNA 8 norte
UTIU COMUNA 8 sur
UTIU COMUNAs 8 y 9 este
UTIU COMUNAs 8 y 9 oeste
0,26
0,29
0,34
0,49
0,38
0,43
0,40
67
Los lineamientos estratégicos de la SECHI son: 1.
Integrar las UTIU al entramado urbano.
2.
Incrementar la participación comunitaria y la construcción de lazos de confianza.
3.
4.
5.
6.
Promover la educación ambiental, promover la realización de obras de infraestructura y sanidad ambiental
7.
Gestionar espacios urbanos inclusivos, sustentables y comunitarios.
Promover los derechos y obligaciones ciudadanas y garantizar el derecho a la ciudad
Integrar la perspectiva de género en el diseño y la gestión urbana.
Fortalecer y potenciar las organizaciones de base y redes comunitarias.
68
se llevan a cabo mediante los SIGUIENTES programas:
INCLUSIÓN Ciudadanía y convivencia
mujer y hábitat
deporte inclusivo
EJES INTEGRALES
INFRAESTRUCTURA Y SANIDAD AMBIENTAL
cultura viva comunitaria
fortalecimiento a las organizaciones de base
HÁBITAT ACUPUNTURA URBANA
69
TRANSFORMARNOS COMO SOCIEDAD, NO SOLO COMO CIUDAD EQUIDAD, CONVIVENCIA
70
71
72
73
74
75
¿Cómo lograr una mayor y mejor participación de la comunidad en los proyectos físicos y sociales de sus barrios, para lograr que la convivencia sea el resultado principal? El Programa Ciudadanía y Convivencia impulsa la creación y el fortalecimiento de canales de diálogo entre la comunidad y el Estado. El espacio público es el campo privilegiado para trabajar aprendizajes sobre la participación comunitaria, el respeto al otro y la construcción de normas de convivencia. Cuando los espacios públicos se piensan para y con la comunidad estas posibilidades se potencian. Para la Secretaría de Hábitat e Inclusión, el resultado de todos sus proyectos físicos y sociales debe ser la generación de una mayor convivencia y de una mejor ciudadanía.
70.300
VECINOS PARTICIPARON DEL PROGRAMA desde 2012 A noviembre DE 2015
76
proyectos de CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA en la Secretaría de Hábitat e Inclusión: Ciudadanía en Acción
Identidad Barrial
Sensibilización Ambiental
Pintando Buenos Aires
77
CIUDADANÍA EN ACCIÓN
¿Cómo darle voz a la comunidad para que decida sobre las intervenciones que realiza el Estado en sus barrios? La visión de las y los vecinos es fundamental en el diseño de todos los proyectos físicos y sociales, ya que son quienes mejor conocen el barrio, su cotidianidad y el uso que se le da a cada espacio. Sus miradas, sumadas a las del equipo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión, logran que las obras tengan identidad y sean pensadas para el barrio, desde el barrio y con el barrio. Los procesos participativos incluyen reuniones y recorridos con vecinos y vecinas en todas las etapas de los proyectos, y al final de los mismos los vecinos son los que definen el nombre de los nuevos espacios. En estos encuentros el protagonismo y la voz de la comunidad generan un ámbito de intercambio y diálogo horizontal. La apropiación, cuidado y buen uso de todas las obras deben ser también resultado de la alta participación comunitaria.
Mesa participativa en Villa 20
78
Firma de Pacto Ciudadano
“Es nuestro sueĂąo, una villa transformada en un barrio. Con este tipo de reuniones nosotros hacemos conocer nuestras inquietudes, nuestro pensamiento, la forma de cambiar el barrio y la forma de mejorar la calidad de vida de todos los vecinosâ€? Mario Franco, vecino de la Villa 1.11.14
79
¿cómo sería una ciudad, un barrio, pensado para y por los niños? La creatividad, la imaginación y lo lúdico son cuestiones inherentes a la niñez y que a menudo pierden frescura en la adultez, es por ello que la participación de los más pequeños es siempre constructiva. Para ello, es necesario crear espacios para el aprendizaje de la participación como un derecho ciudadano, para que sean parte del diseño de la ciudad. Las necesidades, miradas, deseos y sueños de niños y niñas ayudan a mejorar los diseños y los usos de plazas, calles, transportes, escuelas y muchos otros lugares de acceso público. Se participa activamente en el Consejo de los Niños y las Niñas, el cual es parte del programa Buenos Aires Ciudad Amiga de los niños.
80
81
Procesos participativos ¿Sabías que detrás de cada obra realizada por la Secretaría de Hábitat e Inclusión hay procesos participativos? Los procesos participativos son reuniones con vecinos, previas a la obra que se realizará. En estos encuentros la comunidad es la protagonista y puede expresar sus dudas, comentarios y observaciones. La visión de los vecinos es fundamental en el diseño de las obras, ya que son ellos quienes conocen el barrio y su cotidianeidad. Su mirada, sumada al conocimiento del equipo de la SECHI, hace que las obras tengan identidad y sean pensadas para el barrio, desde el barrio y con el barrio.
CONVOCAMOS
82
SOÑAMOS Y COMPARTIMOS
INTERCAMBIAMOS
CONSENSUAMOS Y APROBAMOS
elegimos firmamos pacto de convivencia
celebramos inauguramos el espacio con la comunidad
83
PIEDRA LIBRE A LA PARTICIPACIÓN Consejeros en acción transformando la Ciudad. ¿Qué es la ciudad de los Niños? El Programa “Buenos Aires Ciudad Amiga de los Niños” se basa en el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos plenos de derechos y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, reconoce nuevas obligaciones para el Estado, como ser el garante de la participación activa de todos los niños en la sociedad.
¿Qué son los Consejos de Niños y Niñas? Los Consejos son espacios que tienen como eje principal de sus acciones que todos los niños y niñas ejerzan su derecho a participar y ser escuchados, fomentando su intervención en la construcción de la ciudad a través de políticas públicas. Se convoca a niños y niñas de distintos barrios a participar de espacios de mutuo conocimiento, escucha y participación a través de dinámicas lúdicas y artísticas.
¿Cómo se trabaja? Los Promotores de Participación Infantil (talleristas) trabajan bajo guías metodológicas a través de las cuales plantean propuestas para la Ciudad que luego se presentan a los funcionarios correspondientes. También participan de salidas al barrio, visitas a distintos puntos de la Ciudad y de encuentros realizados junto a niños y niñas de otros Consejos.
¿Quiénes están involucrados? Consejo de los Derechos de Niñas, Niños Adolescentes, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Hábitat e Inclusión. Actualmente en la Ciudad de Buenos Aires hay 14 Consejos de los cuales 5 se desarrollan en los barrios donde la Secretaria de Hábitat e Inclusión trabaja: Villa 20, Villa 1.11.14, Barrio Cildáñez, Villa Soldati y Villa 21-24.
84
“Los chicos aprenden muchas cosas y ellos dicen cómo les gustaría que fuera esta villa. Ellos siempre hablan de las cosas que cambiarían, de los pasillos, de la luz y de que como vecinos podemos tener linda nuestra casita. Cada vez que llega el día y la hora del taller, los chicos están parados en la puerta esperando a los profesores” Olga María Marquez, vecina 1.11.14
85
IDENTIDAD BARRIAL
¿Cómo revalorizamos los saberes y las culturas que hay en nuestros barrios para transformarnos? Las villas y complejos habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires tienen una larga y compleja historia. Una de sus características es la diversidad cultural de la población: peruanos, bolivianos, paraguayos y argentinos, principalmente, forman la comunidad de estos barrios. Conocer bien esas historias nos ayuda a transformar las realidades y a construir un futuro mejor. Identidad Barrial es un proyecto que a través de formación en fotografía y audiovisual, trabaja con los jóvenes para contar las historias del barrio, reconociendo el colectivo social y construyendo comunidad.
producción de dos programas transmitidos por el canal de la ciudad: la película de mi barrio fútbol a la calle Muestra Taller “Desde Tu Mirada”
86
Taller de “Identidad Barrial” - Lacarra
Práctica de uso de cámara - Taller de “Identidad Barrial”
La Hermandad del Reggaeton - Villa 20
87
“En el taller de fotografía salimos a caminar por el barrio y elegimos lo más interesante, lo que nos llama la atención. Antes no sabíamos sacar fotos, ahora aprendimos a encontrar un marco y enfoque. Sacamos fotos artísticas de lugares, objetos y personas y jugamos con las luces, sombras y el movimiento. También hicimos retratos de la gente y foto reportajes donde entrevistamos a un personaje del barrio y contamos su historia a través de la fotografía” grupo de taller de fotografía de Villa 20
88
89
Taller de Identidad Barrial - Villa 21-24
Cierre Taller “Desde Tu Mirada” - Centro Cultural Julián Centeya
90
Taller de “Identidad Barrial” - Villa 21-24
91
Sensibilización Ambiental
¿Cómo podemos mejorar las condiciones ambientales de nuestros barrios? Mejorar nuestra calidad de vida implica cambiar nuestra relación con el entorno, abordando los principales problemas ambientales que afectan a nuestros barrios: mal manejo de residuos, uso inadecuado de la red cloacal y pluvial, ausencia de zonas verdes y descuido de los espacios públicos. El Proyecto de Sensibilización Ambiental promueve la incorporación de cambios de actitudes y comportamientos por parte de toda la comunidad, mediante plantadas comunitarias, talleres de reciclado, jardines verticales, arbolado, elaboración de compost, huertas comunitarias, viveros, señalización de los lugares críticos de arrojo de residuos, cuidado de los recursos naturales y concientización sobre el buen uso de la red cloacal y pluvial.
Concientización sobre el buen uso de cloacas - Zavaleta
92
Huerta en el Jardín “San Lorenzo” - Bajo Flores
93
Plantada con los chicos de 4to. grado en Juan XXIII
94
“Plantar un árbol simboliza esperanza, crecimiento, solidaridad, amor, inclusión, trabajar con otros vecinos” Maria Laura Ruíz Díaz, vecina de Juan XXIII
Taller de reciclado - Piletones
Julio, vecino, cuida la huerta comunitaria - Barrio Illia
95
Pintando Buenos Aires
¿Qué significa arreglar nuestras fachadas y darle color a nuestros barrios? Pintando Buenos Aires es una forma de iniciar vínculos con la comunidad, como una estrategia de acercamiento y conocimiento mutuo, que permite generar nuevos proyectos de transformación del barrio. Es una estrategia de intervención comunitaria que, mediante el auto-revoque, la pintada de las casas y acciones pedagógicas, potencia el tejido social, motiva el trabajo entre vecinos y vecinas y genera vínculos de confianza entre la comunidad y el Estado. Pintando Buenos Aires incluye campañas casa por casa, talleres para la selección de los colores de cada vivienda, formación para aprender a revocar y pintar, planeación del trabajo conjunto y jornadas de pintadas comunitarias que terminan siempre con festejos barriales.
Pasaje Zuviría - Ciudad Oculta
96
Antes
Después
NHT. Zavaleta
Autorevoque Pasaje Zuviría - Ciudad Oculta
97
98
Taller de elección de color - Mariano Acosta - Villa Soldati
“Había vecinos que fueron a trabajar temprano y a la tarde cuando volvieron a su casa desconocían su propia casa, que llegue el color al barrio es espectacular” Diego, vecino de Fátima Pintada comunitaria en Zavaleta
99
Gestión asociada La Secretaría de Hábitat e Inclusión ha trabajado el Programa de Convivencia y Ciudadanía en gestión asociada con:
Organizaciones de la Sociedad Civil Asociación Civil ICMus, Fundación SUMA, Cruz Roja Argentina, Comedor Comunitario Esperanza que crece, Asociación Civil Conciencia, Organización Argentina de Jóvenes por las Naciones Unidas OAJNU, Asociación Civil Sumando Iniciativas de Cambio, Asociación Civil Alerta Vial, Asociación Civil Diseño Comunitario
Identidad barrial Fundación KINE, Centro Comunitario CONVIVEN
Sensibilización ambiental Feriado Amor al Reciclado, Mil por Diez, Asociación Civil Amartya Promoviendo Sustentabilidad, IMD – Instituto Multimedia DerHumALC (Historietas y Animación), Asociación Civil Movimiento Agua y Juventud Argentina, Cascos verdes, Ecoeducarte, Un árbol para mi vereda, Asociación Civil
100
Conciencia Ambiental, Asociación Civil Ecomanía Conciencia Ambiental, Feriado amor al Reciclado
Pintando BA Asociación Civil Más Color
Organismos Gubernamentales Ministerio de Ambiente y Espacio Público – MAYEP, Agencia de Protección Ambiental – AprA, Gerencia Operativa de Sanidad y Protección Animal, Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ministerio de Desarrollo Urbano Subsecretaría de Planeamiento, Ministerio de Educación, Ministerio Público Fiscal y Dirección General de Seguridad Vial
Otros Universidad Abierta Interamericana, Fundación Universidad del Cine
¿Cómo podemos generar mayor y mejor participación para transformar nuestra propia realidad?
Convertir la inmigración en una gran oportunidad y no verla como un problema es parte del trabajo de construir una mejor sociedad, más inclusiva. Los cambios efectivos dependen tanto de una eficaz gestión estatal como de la participación y compromiso de la comunidad. Una ciudad pensada por y para los niños es una ciudad más incluyente, más accesible, más humana.
101
102
103
¿Por qué trabajar con perspectiva de género? Incorporar la perspectiva de género es reconocer y generar conocimiento sobre la mujer y su relación con el hábitat para potenciar su rol dentro de la comunidad. La SECHI a través del Programa Mujer y Hábitat, trabaja para incluir e integrar a las mujeres de las zonas más vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires como miembros activos y transformadores de su vida cotidiana. En este proceso, se fortalecen los vínculos de confianza promoviendo la conformación de redes de colaboración y cooperación. Mujer y Hábitat surge también de las recomendaciones del COPE, Consejo de Planeación Estratégica de la Ciudad de Buenos Aires, que en sus principios contempla el protagonismo de las mujeres en los procesos de saneamiento y urbanización de los barrios vulnerables. Es necesario incorporar la perspectiva de género de forma transversal en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
Mapeo de la vida cotidiana - Barrio Cildáñez - 2013
104
7.000*
VECINAS PARTICIPARON DEL PROGRAMA *datos actualizados a noviembre DE 2015
Esta tarea la realizamos con 4 proyectos Mujeres por el barrio
Manos de Mujer
Sabores sin Fronteras
Tejiendo nuestro espacio
105
MUJERES POR EL BARRIO
¿Cómo potenciar la participación y el protagonismo de las mujeres en sus barrios? ¿Serían distintos nuestros barrios si las mujeres fuéramos quienes los planeáramos, quienes definiéramos sus calles y veredas y espacios públicos? Mujeres por el barrio propicia encuentros de vecinas que se interesan en la búsqueda de soluciones a los problemas de sus barrios, buscando que todos los proyectos físicos y sociales tengan perspectiva de género a partir del análisis de sus rutinas y sus hábitos cotidianos.
http://www.buenosaires.gob.ar/ habitat/documentos/ espacios-para-la-vida-cotidiana
Implementamos, con apoyo del Col-lectiu Punt 6, organización catalana, los talleres de “Reconocimiento urbano con perspectiva de género”. Los resultados nos confirman que nuestros barrios mejorarán cuando más mujeres participen del diseño de sus entornos, contribuyendo con sus experiencias y conocimientos cotidianos.
Mapeos de la vida cotidiana encuentros participativos taller construyendo con seguridad taller de reciclado acciones comunitarias eventos salidas campañas de concientización ambiental seguridad vial promotoras y cuidadoras comunitarias Mapeo de la vida cotidiana - CH Soldati
106
CampaĂąa de Seguridad Vial - CH Soldati - 2014
Taller de reciclado - INTA - 2013
107
“En las reuniones de Mujeres por el Barrio nos comunicamos entre nosotras, nos conocemos, discutimos cosas y soñamos juntas. Siento mucho orgullo de poder abrirme, de sentirme partícipe de esto y de demostrarles a los jóvenes que uno tiene que participar y accionar por lo que desea. Sueño con la unión de todos los vecinos, que luchemos por los ideales del barrio porque hay mucho por hacer. Una se siente como una niña otra vez y de a poquito las Mujeres por el Barrio nos vamos a hacer ver” BERTA PINTOS, VECINA DE SOLDATI
108
109
Mateadas para vivir mejor
110
Manos de Mujer - Radio Pachandina - CildĂĄĂąez - 2014
Taller de Promotoras y Ciudadoras Comunitarias junto con Cruz Roja - Villa 1.11.14 - 2015
111
MANOS DE MUJER
¿Cómo lograr una real apropiación de la comunidad hacia sus espacios y edificios públicos, que garantice su cuidado y sostenibilidad? Manos de Mujer se centra en la capacitación de grupos de mujeres en el manejo de residuos, reparaciones y jardinería, para que las propias vecinas ayuden en el mejoramiento ambiental y en el cuidado de su entorno. Se realizan jornadas comunitarias y campañas de sensibilización.
Plaza de la Integración Latinoamericana Villa 1-11-14
Villa 20 Barrio Fátima Villa 1.11.14 Villa 21.24 Ciudad Oculta / villa 15
112
Capacitacion en oficios - Villa 20
Espacioasdaskldjaskljdklasjkdjaskjdljaskldas Facundo Correa - Villa 21-24
Espacio Facundo Correa - Villa 21-24
“Nuestro sueño es que esto continúe en el tiempo así concientizamos a la gente para que vea bien a su barrio y quiera verlo lindo y limpio” Soledad, Micaela, Mayra y Marlene, vecinas de Soldati y de Fátima
Taller de Construcción junto a UOCRA
113
¿Qué puede salir del encuentro de mujeres peruanas, bolivianas, paraguayas y argentinas? ¿Qué puede salir del compartir nuestros saberes y sabores? Hábiles cocineras comparten la elaboración de una receta típica de su país de origen, creando así, un espacio de intercambio cultural que permite superar la fragmentación y la discriminación en el contexto de la vulnerabilidad social.
podés encontrar el libro de recetas de Sabores Sin fronteras en nuestra web: www.buenosaires.gob.ar/ habitat/documentos
Sabores sin Fronteras es una estrategia de inclusión que favorece el encuentro y la convivencia de las mujeres de las colectividades de la zona Sur de nuestra ciudad. Un proyecto creado por y para las mujeres como espacio revalorizador de sus trayectorias y experiencias de vida.
1.600
MUJERES PARTICIPARON DE LOS TALLERES A LO LARGO DE
140
ENCUENTROS Grupo de Sabores Sin Fronteras - Villa 21.24 - 2015
114
Grupo de mujeres de Sabores Sin Fronteras - Villa 1.11.14 - 2013
Interbarrial de Sabores Sin Fronteras - Villa 15
115
“Se logró la integración de diferentes colectividades a través de la comida, luego de varios encuentros pasó a ser un grupo unido. Se logró socializar con otros grupos de diferentes barrios. Se logró formar una red” Susana Chávez, VECINA de la villa 1.11.14
116
117
Encuentro en Villa 20
118
Sopa de manĂ
asdaskldjaskljdklasjkdjaskjdljaskldas
Encuentro en la Villa 1-11-14
asdaskldjaskljdklasjkdjaskjdljaskldas Feria de platos - Villa 21-24
119
tejiendo nuestro espacio
encuentros semanales en los barrios de: Piletones, Villa 20, inta, cildáñez, lacarra, ch soldati, villa 21.24, villa 1.11.14 y zavaleta.
120
¿Cómo lograr que seamos un barrio más unido, con proyectos comunes entre vecinos y vecinas? Tejiendo Nuestro Espacio recupera y valora el tejido artesanal de muchos lugares, como herramienta para lograr nuevos encuentros entre las mujeres. Entre punto y punto se afianzan los vínculos revalorizando sus saberes tradicionales y capacitándolas en diseño, producción y comercialización de los productos.
Taller de tejido en NIDO Perito Moreno
Tejiendo nuestro espacio
Taller de tejido
Taller de Telar - Villa 20
121
“Estos espacios son un lugar de contención para todos los vecinos que participan. Hemos recibido un gran apoyo por parte de fortalecimiento y los chicos de la nido sede soldati; recibimos continuamente herramientas necesarias para potenciar nuestras actividades. Nos impulsan y motivan a pensar en cosas más grandes” Arnaldo Ricardo, tallerista de TELAR en Villa Soldati y en Villa 20
122
123
124
125
Gestión asociada La Secretaría de Hábitat e Inclusión ha trabajado el Programa de Mujer y Hábitat en gestión asociada con:
Organizaciones de la Sociedad Civil Fundación UOCRA, para la educación de los trabajadores, Asociación Civil Conciencia Solidaria- Feriado Amor al Reciclado, Asociación Civil Sumando iniciativas de cambio, Cruz Roja, Asociación Civil por la responsabilidad social AMARTYA, Acción del consumidor, ADELCO, Asociación Civil Paz a Favor Arte e Inclusión Social- PaZafavor, Asociación Civil El Otro – Matriarcado. Asociación Civil Comedor Comunitario Esperanza que Crece - Tejiendo comunidad- telares artesanales, Asociación Civil Club Atlético Madre del Pueblo- Saberes y Sabores, Cooperativa de Trabajo 14 de Junio Limitada, Cooperativa de Trabajo de Mantenimiento y Construcción Todos por el Barrio Limitada, Asociación Civil Manos a la Obra Flores y P. Chacabuco.Bartolina Sisa, Cooperativa de Trabajo Banderas Unidas Limitada- Cultura y Artesanías para Mujeres.
126
127
128
129
¿Por qué consideramos al Deporte Inclusivo como UNA estrategia de inclusión y de integración comunitaria? El Deporte Inclusivo es una de las estrategias claves del trabajo de inclusión en las villas y complejos habitacionales de Buenos Aires, porque convoca y promueve la participación, especialmente entre los y las jóvenes, y da a los participantes la posibilidad de pertenecer a un grupo, fortaleciendo el capital social de las comunidades. Con el deporte se favorece el desarrollo saludable de las personas, se contribuye a la prevención de adicciones y se propicia el ejercicio de valores positivos en la comunidad con la ocupación sana de los espacios públicos. El Programa de Deporte Inclusivo habilita espacios de encuentro dentro de cada barrio y entre distintos barrios y regiones, fortaleciendo el sentido de pertenencia comunitario y la integración a la ciudad.
36.000*
VECINOS PARTICIPARON DEL PROGRAMA *datos actualizados a noviembre DE 2015
Clases de skate y patín - Piletones
130
Esta tarea la realizamos con 3 proyectos Deporte como Escuela de Vida
Encuentros Barriales
ClĂnicas Deportivas
131
Deporte como Escuela de Vida
¿Qué efectos tiene en la vida de una persona y del barrio la práctica de un deporte? El Deporte como Escuela de Vida permite intervenir pedagógicamente el tiempo libre de los niños, niñas, jóvenes y adultos, generando estilos de vida saludables. La detección y capacitación de líderes barriales permite que éstos se conviertan en gestores de proyectos comunitarios, en facilitadores de diferentes deportes y en promotores de los espacios deportivos del barrio.
fútbol inclusivo fútbol femenino rugby hockey tenis actividades para la 3° edad ajedrez Vóley básquet handball baseball softball zumba danzas taekwondo aeróbico y flexibilidad gimnasia artística yoga skate atletismo artes marciales escuela de deportes cruyff
132
La realización de un tercer tiempo luego de todas las prácticas deportivas, invita a un espacio de reflexión sobre los equipos o sobre los barrios, promoviendo valores de la vida cotidiana, como el compartir y el diálogo.
“La mediación” 3er. tiempo luego de una práctica de fútbol inclusivo - CH Soldati
Actividad de iniciación al rugby - Villa 31
Iniciación al atletismo junto a la Subsecretaría de Deportes - Parque Sarmiento
Clases de tenis junto a la Asociación Argentina de Tenis - Villa 20
133
“lo que más me gusta es que los chicos aprendan algo para el día de mañana ser buenas personas. El taekwondo enseña muchos valores que llevan a que uno sea una persona íntegra sin que los demás te pasen por encima: integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu indomable” iván Vich,VECINO Y PROFESOR DE TAEKWONDO DEL BARRIO, EN NIDO SEDE SOLDATI.
3° tiempo de fútbol inclusivo, debatiendo y dialogando sobre el partido - Cildáñez
134
135
Entrenamiento de rugby - Villa 31
Clases de patĂn - Villa 21-24
136
Entrando en calor antes de un partido de fútbol mixto - Cildáñez
137
Encuentros Barriales
¿Cómo lograr que el deporte sea puente para el encuentro y la convivencia? Los eventos deportivos dentro y fuera del barrio fortalecen los lazos de convivencia y fomentan la socialización con personas de otros barrios. En estos encuentros el intercambio de experiencias es la base para el desarrollo de la tolerancia y el respeto por la diversidad. Niños, niñas y jóvenes comparten con personas de otros lugares en sus mismos barrios y también en eventos nacionales e internacionales, lo que les genera un enorme crecimiento cultural y les permite entender el mundo más allá de su propio barrio, de su propia realidad.
350
encuentros barriales de fútbol rugby y hockey ajedrez patín tenis básquet
138
Interbarrial de fútbol inclusivo - Parque Roca
Interbarrial de Rugby, Cancha del Fondo - Villa 15
Encuentro de Hockey - Carrillo
Interbarrial de Ajedrez, Parroquia Madre del Pueblo - Villa 1-11-14
139
140
Encuentro de bĂŠisbol - Juan XXIII
141
142
“El deporte para mí es una gran ayuda al barrio, saca a muchos pibes de la calle. Al enfocarse en algún deporte los chicos vienen puntuales, esperan la hora de fútbol, vóley o handball, y si les gustó vuelven. Y está bueno porque es un momento donde ellos aprenden y además hacen algo que les gusta. Mi sueño es trabajar en el barrio, quiero ayudar, quiero que se mejore y creo que se puede” Karina Canteros, de la Villa 21-24, participó del Mundial de Fútbol Callejero en Brasil. Actualmente es profesora en el barrio.
143
Clínicas Deportivas
¿Cómo incentivar la diversidad de propuestas en el acceso al deporte? Garantizar el acceso al deporte con una amplia gama de opciones es el principal objetivo de las Clínicas Deportivas. Para ello se hacen demostraciones o prácticas llevadas a cabo por deportistas reconocidos y/o profesionales, potenciando el interés por descubrir y practicar nuevas disciplinas. Las Clínicas Deportivas generan oportunidades para lograr articulaciones con clubes, federaciones y otras instituciones, para continuar el aprendizaje de nuevos deportes.
rafael nadal, tenis roger federer, tenis david nalbandian, tenis serena y venus williams, tenis tony hawk, skate usain bolt, atletismo luis scola, básquet carlos delfino, básquet vaselin topalov, ajedrez seleccionado argentino de básquet jugadores de la urba: pumas y pumitas all blacks, rugby sebastián bataglia, fútbol ex jugadores del seleccionado argentino de fútbol entre otros...
144
Clínica de skate junto a Tony Hawk en el KDT
Clínica de tenis junto a Rafael Nadal para los chicos de la Villa 1.11.14 y Soldati. Club Atlético San Lorenzo de Almagro.
Clínica de atletismo junto a Usain Bolt - Piletones
145
“Quiero que mi club crezca, que seamos más. Queremos salir campeones con Los Lobos y jugar con Los Pumas. Es un buen grupo, hay mucho compañerismo, buena amistad, y de a poco vamos a seguir sumando” Nahuel Rosas, 18 años, integrante deL CLUB DE RUGBY los Lobos de Carrillo en el Club Atlético Virgen Inmaculada.
146
ClĂnica de Basquet junto a Luis Scola y Carlos Delfino, cancha San Juan Bautista, Villa 20
147
Clínica de rugby junto a los All Blacks - Parque Tres de Febrero
Clínica de beisbol junto al equipo del Club Daom
148
Clínica de tenis junto a la Legión Argentina para chicos de Carrillo, Piletones y la Villa 31 - Parque Roca
Clínica de tenis junto a las hermanas Williams - Cildáñez
149
COPA AMÉRICA Buenos Aires fue la sede en 2015 de la Copa América de Fútbol Callejero, a la que asistieron equipos de 14 países, y un equipo integrado por jóvenes de varias villas de la que Ciudad participó en el Mundial de Fútbol Callejero que se hizo en San Pablo, Brasil, en 2014, paralelo al Mundial de Fútbol.
Delagaciones que participaron en la Copa América 2015
14
países
220
participantes
150
Seleccionado de la Ciudad en el Mundial de Fútbol Callejero. San Pablo, Brasil.
ReglaS DEL FÚTBOL CALLEJERO Se juega EN calles y espacios públicos. equipos Mixtos: Hombres y mujeres juntos No participan árbitros LOS PARTIDOS SE DIVIDEN EN 3 TIEMPOS
Se ganan puntos tanto por goles como por respeto de esas reglas, por lo que no necesariamente gana el partido el equipo que más goles haya marcado.
Parque Chacabuco, 1° Fase.
151
Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 La Ciudad de Buenos Aires es sede de los III Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 y ya se está preparando para recibir a 3000 jóvenes atletas de todo el mundo. El Sur de la Ciudad será centro y protagonista de estos juegos: la Villa Olímpica y los escenarios para la mayoría de las competencias estarán en la Comuna 8, Soldati, con una gran transformación física y social. Buenos Aires ya se prepara para los Juegos Olímpicos de la Juventud, con actividades deportivas, culturales y recreativas que se enmarcan en tres grandes valores: Amistad, Respeto y Excelencia. El objetivo central de la Ciudad de Buenos Aires con la realización de estos Juegos Olímpicos de la Juventud es inspirar a los jóvenes a través de la cultura, el deporte y la educación, promoviendo el Olimpismo y sus valores como un estilo de vida.
152
Gestión asociada La Secretaría de Hábitat e Inclusión ha trabajado el Programa de Deporte Inclusivo en gestión asociada con:
Organizaciones de la Sociedad Civil AAT: Asociación Argentina de Tenis, Fu.De: Fundación Fútbol para el Desarrollo, Asociación Civil Botines Solidarios, Fundación Defensores del Chaco, Fundación DAD: Desarrollo a través del Deporte, Asociación Civil Valores y Deportes, Círculo de Ajedrez de Villa Martelli, Fundación PUPI por un piberío integrado, AFFAR: Asociación Femenina de Fútbol Argentina, Asociación Civil Salvemos al Fútbol, Asociación Civil Contribuir al Desarrollo Local – Dibago, El deporte es un derecho, Rescata tu vida, Fundación Nuestra Señora de la Paz, Asociación Civil IPA - por el Derecho del Niño a Jugar - Rugby Tots. Agrupación Vecinos Unidos Barrio Pirelli, Club Torino, Nueva Soldati, Centro Recreativo y Deportivo Villa 15, Asociación Civil Comedor Comunitario Esperanza que Crece, Asociación Civil 26 de Septiembre, Asociación Civil Club Atlético Madre del Pueblo, Aguante 25.
parroquias Madre de Pueblo Villa 1.11.14, Virgen del Carmen (Ciudad Oculta), Virgen Inmaculada (Carrillo), Nuestra Señora de Fátima (Piletones), Nuestra Señora de Caacupé (Villa 2124), Cristo Obrero (Villa 31-31 bis), Nuestra Señora de la Esperanza (Villa 20), Cristo Resucitado (Cildáñez - INTA).
153
154
155
¿Sabías que la cultura es una herramienta clave para la inclusión? Fortalecer el tejido social y la identidad barrial son los objetivos del Programa Cultura Viva Comunitaria porque asumimos la cultura como punto de encuentro comunitario y como estrategia para la transformación creativa de la realidad. Identificar, potenciar y visibilizar las manifestaciones artísticas y los saberes populares presentes en los barrios, son acciones claves para garantizar intercambios y para lograr una integración mayor entre la ciudad informal y la ciudad formal.
40.000*
VECINOS PARTICIPARON DEL PROGRAMA *datos actualizados a noviembre DE 2015
Vecina aprendiendo a tocar el violín en la Escuela de Bandonéon y Orquesta típica de Tango en NIDO Soldati - 2014
156
Esta tarea la realizamos con 3 proyectos PUNTOS DE CULTURA
INTERVENCIONES ARTĂ?STICas COMUNITARIAS
espacios de encuentro cultural comunitario
red nido
157
PUNTOS DE CULTURA
¿Cómo potenciar las múltiples expresiones culturales que ya existen en los barrios? Conocer, reconocer, valorar y potenciar a todas las expresiones culturales de nuestros barrios es una tarea necesaria en la transformación de nuestra sociedad. Los Puntos de Cultura son proyectos culturales barriales donde conversan, articulan y trabajan de manera conjunta las organizaciones sociales de base, las organizaciones de la sociedad civil y el Estado.
135
El programa ofrece a los Puntos de Cultura de los barrios donde trabaja la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, formación técnica y artística para la elaboración de mejores proyectos, acompañamiento directo, estímulos económicos, difusión de convocatorias tales como la del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, muestras en espacios reconocidos y encuentros culturales.
proyectos presentados al fondo metropolitano de las ciencias y las artes DEL MINISTERIO DE CULTURA GCBA
56
proyectos aprobados HASTA EL 2014 (2015 EN PROCESO)
20
PROYECTOS de base fortalecidos POR SECHI DURANTE 2015 Grupos Tinkus, Festival NIDO - Villa 1.11.14
158
Procesión Señor Laguna, junto a la comunidad boliviana. Festival Cultura Viva Comunitaria - Villa 20
Agrupación de danza folclorica Chura Tarija. Festival Cultura Viva Comunitaria en Rivadavia I - Villa 1-11-14
159
“Wara Wara se siente más sólido, porque no estamos solos. No solamente bailamos para los vecinos, sino que estamos siendo vistos por gente que sí cree que esto puede servir para seguir creciendo junto al barrio o para que el barrio vaya armando sus propias herramientas” Laura R. GutiÉrrez Medrano, CREADORA DE WARA WARA Y VECINA DEL BARRIO DE CILDÁÑEZ.
160
161
NiĂąas de la AgrupaciĂłn San Martin de Porres en el Festival de Cultura Viva Comunitaria en Fatima
162
Escuela de BandonĂŠon y Orquesta tĂpica de Tango liderada por Carla Algeri - Complejo Habitacional Soldati
163
puntos de cultura Los Puntos de Cultura son todas las personas y grupos barriales que transforman su realidad desde y con la cultura. Las acciones que llevan adelante no son sólo estéticas o de entretenimiento, sino que se realizan con el objetivo de contribuir a cambiar su comunidad y su barrio. La Cultura Viva Comunitaria es el nombre de un desafío esperanzador.
USTED ESTÁ AQUÍ
Argentina
Provincia de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires 164
Organización formal Organización informal fondo metropolitano de las artes espacio de encuentro comunitario actividades secretaría de hábitat e inclusión
165
Cultura Viva Comunitaria en Latinoamérica Cultura Viva Comunitaria es un gran movimiento en Latinoamérica: se calcula que existen más de 120 mil colectivos culturales en barrios y zonas rurales que desde todas las expresiones culturales contribuyen a la memoria, a la convivencia y a la transformación de sus realidades. En 2010 se creó Plataforma Puente, una estrategia conjunta para impulsar nuevas y mejores políticas públicas que permitan el reconocimiento y fortalecimiento de estos Puntos de Cultura. Para más información: http://plataformapuente.redelivre.org.br/ La Secretaría de Hábitat e Inclusión creó el Programa de Cultura Viva Comunitaria en 2012 como parte de su eje de Inclusión. Ha participado en el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (Bolivia, 2013), en el Congreso Iberoamericano de Cultura 2014, centrado en Cultura Viva Comunitaria (Costa Rica) y en el Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria (Córdoba, 2014), y en el 2do Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (El Salvador, 2015).
Bailando, en el Festival de Cultura Viva Comunitaria en Parque de Las Victorias, Lugano, 2013
166
MĂşsica, en el Festival de Cultura Viva Comunitaria en Parque de Las Victorias, Lugano, 2013
Saya Negritos Huanuni de Villa 20, en el Festival de Cultura Viva Comunitaria en Parque de Las Victorias, Lugano, 2013
Festival Colectividades Sin Fronteras, Villa 1-11-14, 2015
167
Festival de las Colectividades - Villa 1-11-14
168
169
RED NIDO
¿CÓMO SE PUEDE GENERAR CONVIVENCIA? ¿CÓMO POTENCIAR LAS CAPACIDADES DE LOS VECINOS? Los Núcleos de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades, NIDO, son una propuesta innovadora en política pública social. Son gestionados directamente por el Gobierno de la Ciudad y se centran en ofrecer oportunidades para personas de todas las edades en Participación Ciudadana, Construcción de Convivencia y en Formación y Capacitación en cultura, empleo y deporte. La Red NIDO está conformada hoy por tres espacios: Soldati, Villa 1-1114 y barrio Inta, desde donde se potencian ideas y proyectos para el desarrollo de una ciudadanía plena y la equiparación de oportunidades, orientando su oferta programática al abordaje de las problemáticas sociales específicas de cada comunidad.
135
proyectos presentados al fondo metropolitano de las ciencias y las artes DEL MINISTERIO DE CULTURA GCBA
56
proyectos aprobados HASTA EL 2014 (2015 EN PROCESO)
20
PROYECTOS de base fortalecidos POR SECHI DURANTE 2015 NIDO Soldati, 2014
170
NIDO INTA, 2015
NIDO Perito Moreno, 2015
171
Intervenciones artísticAScomunitarias
¿Cómo contribuir a la gestión social del hábitat desde el Arte? ¿Cómo promover la apropiación del espacio público comunitario? Festivales barriales, salidas al circuito cultural de la ciudad como forma de apropiarse de ella, pintadas de murales, programación cultural variada, y talleres “Historias de Barrio” y “Desde tu Mirada”, donde los propios vecinos cuentan sus barrios a través de la fotografía y los audiovisuales, son intervenciones urbanas donde el arte se convierte en herramienta de inclusión social. El objetivo es revalorizar y lograr la apropiación de los espacios públicos, fomentando el protagonismo de los habitantes en la transformación de sus barrios. Los murales comunitarios, especialmente, son claves no sólo por su función estética sino también por el proceso que conllevan porque son estrategia de generación de vínculos y se hacen con participación de la comunidad: el trabajo colectivo en la selección de los temas y en la elaboración de los murales fomenta el sentido de pertenencia y el compromiso con el cambio de su entorno.
200
encuentros culturales en espacios públicos
31
festivales
92
murales
172
Mural con alumnos de la Escuela n°17 en Complejo Habitacional Soldati, 2014
Mural Comunitario en la Villa 31
Mural con jóvenes en Villa 20, 2014
Tocando elExposición bandoneón“Desde en Cildañez tu mirada” en el Centro Cultural Recoleta, 2014
173
“el arte puede ser transformador, al darle color a un espacio cambia la percepción que tenemos del lugar. el hecho de renovar y transformar genera un montón de cosas alrededor: la unión entre la gente, la posibilidad de hacer algo participativo, algo colectivo que suma a la individualidad” nacho ávalos, artista
174
Mural en el CESAC N°20 en la Villa 1-11-14, 2014
175
Mural con alumnos de la Escuela N°8, Reino de Thailandia, en la Plaza del Arroyo - Cildáñez
Salida cultural al Planetario de la Ciudad de Buenos Aires con vecinos de Soldati
176
Vecinos pintando Mural - Ciudad Oculta
177
ESPACIOS DE ENCUENTRO CULTURAL COMUNITARIO
¿Cómo ampliamos la oferta cultural que ya existe en nuestros barrios? ¿Cómo convertimos la cultura en un espacio de crecimiento personal y colectivo? Las Escuelas y Talleres Artísticos y Culturales son una estrategia para formar a personas y grupos que desde y con la cultura amplían las oportunidades y mejoran la convivencia. Son estrategias para construir proyectos de vida, para ampliar los horizontes, para interactuar con otras personas, para conformar grupos y, para encontrar los propios talentos y habilidades. Graffiti, percusión, música, danza, teatro, circo, acrobacia, muralismo, folklore, artes plásticas, murga, tango, hip-hop, escultura, dibujo y pintura, radio, clown, telar, biodanza, serigrafía, canto y guitarra, iniciación al violín y al bandoneón, rap, musicoterapia, costura, técnica de venecitas, magia, máscaras, maquillaje artístico, producción gráfica, escuela orquesta musical, arte y reciclado, son las ofertas de formación que, en coordinación con el Ministerio de Cultura de la Ciudad, se ofrecen en las villas y complejos habitacionales.
33
“Sabores Sin Fronteras” y “Tejiendo Nuestro Espacio”, son proyectos del Programa Mujer y Hábitat que parten de la interculturalidad para construir una nueva diversidad cultural con el fin de favorecer el encuentro y la convivencia de las mujeres de las colectividades de la zona Sur de nuestra Ciudad.
disciplinas artísticas culturales
76
talleres culturales semanales
80
salidas culturales por la ciudad
178
Taller de Musicoterapia - Soldati
Escuela de Bandonéon y Orquesta típica de Tango de Cildañez y Complejo Habitacional Soldati a cargo de Carla Algeri (Directora de Polo Bandoneón)
Taller de Tango - Sede NIDO Villa 1-11-14
179
Taller de iniciaciรณn a la danza - NIDO Sede Soldati
180
“Lo que más me gustó del taller fue el compañerismo, las ganas de salir adelante que teníamos todos, y la predisposición de todos para ayudarnos cuando algo no salía. Poder estar en un escenario y ver al público es genial, es una alegría que no me va a sacar nadie” pablo vera, vecino de lugano i Escuela de Bandoneón - Cildáñez
181
Gestión asociada La Secretaría de Hábitat e Inclusión ha trabajado el Programa de Cultura Viva Comunitaria en gestión asociada con:
Organizaciones de la Sociedad Civil Fundación Actuar Hoy, Asociación Civil Sumando Iniciativas al Cambio, Amontonados por Azar/Cooperativa de Trabajo Circo al Frente Limitada, Asociación Civil Fray Mocho – Teatro el Fino, Fundación Grano de Mostaza, Fundación Crear Vale la Pena, Asociación Civil REDAR, Asociación Civil Circo Social del Sur, Asociación Circuito Cultural Barracas, Asociación Civil Fundación Humor y Circo Argentino para el Mundo- Circo Delfines, Amplitud Solidaria, Asociación Civil de Estudios Superiores (ACES), Fundación La Salle- Km 29, Fundación Apertura Transformación para la Nueva Argentina
182
Organizaciones de Base Asociación Civil Zavaleteros para la Inserción Social de Sectores Desfavorecidos, Asociación Civil Comedor Comunitario Esperanza que Crece, Asociación Civil 26 de Septiembre, Asociación Civil Espacio Creativo Musical Eustaquio, Asociación Civil Club Atlético Madre del Pueblo, Wara Wara, Grupo de Diablada “Chiru Chiru”, Revolucionando Ciudad Oculta, El Semillero del Tango, “Centro Comunitario Niños Felices”, Danzas Latinoamericanas, Agrupación 6 “La unión hace la fuerza”, Centro de Jubilados Sabina Olmos
183
Pensar la ciudad que queremos con y para la ciudadanía Las ciudades están inmersas en un proceso de transformación continuo y dinámico. Todas las ciudades se transforman. En CIDEU venimos afirmando que las ciudades que no piensan su futuro condenan a su ciudadanía a padecerlo. Por ello promovemos el pensamiento estratégico: pensar y planear la ciudad es un buen comienzo para alcanzar lo que queremos. Y lo que queremos es construir Ciudades para la vida, capaces de facilitar el buen vivir de la ciudadanía; y sabemos que eso no depende sólo de las infraestructuras, de los equipamientos, del urbanismo o de la estructura de servicios básicos de que se disponga, sino también de un conjunto de factores intangibles, que relacionamos con el alma urbana: los valores que cada ciudad promueve y comparte, la manera en que la ciudad crea y reparte las oportunidades, su capacidad de inclusión y su grado de equidad. Los proyectos de urbanismo inclusivo que adelanta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde la SECHI, son ya un gran referente internacional por su forma participada y pedagógica de pensar el espacio urbano con y para la ciudadanía, de diseñar lo urbano contando con el prisma y la visión requerida por las distintas miradas de la ciudad y por su esencia de promover el cambio cultural que lo haga posible. Maravillas Rojo Secretaria General del CIDEU Centro Iberoamericano de Desarrollo Urbano Estratégico www.cideu.org
184
185
186
187
¿POR QUÉ FORTALECEMOS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE? La Secretaría de Hábitat e Inclusión fortalece el capital social de la comunidad y empodera a las organizaciones sociales de base para mejorar la participación de quienes buscan dar respuesta a los problemas de inclusión social. El trabajo se realiza mediante la gestión asociada con otras Organizaciones de la Sociedad Civil, con el fin de incrementar la oferta de proyectos, acciones y actividades para quienes viven en los barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.
113*
organizaciones sociales de base fortalecidas *datos actualizados a noviembre DE 2015
188
El mejoramiento de nuestras sociedades exige el fortalecimiento institucional y el afianzamiento de la ciudadanĂa. Fortalecer organizaciones es construir una gran capacidad instalada para enfrentar los grandes retos de nuestra sociedad. 189
¿Qué entendemos por fortalecer? Fortalecer es ayudar a que las Organizaciones Sociales de Base puedan crecer en impacto a través de la incorporación de nuevos conocimientos, de mejores herramientas y metodologías de trabajo que les permitan delimitar y proyectar sus objetivos. Fortalecer implica también planificar estratégicamente las acciones hacia esos objetivos y encontrar la forma de gestionarse de manera autónoma y sustentable. El fortalecimiento comprende capacitación y acompañamiento directo y personalizado desde el proceso de elaboración de un proyecto hasta su ejecución, incluyendo la asesoría para hacer mejores evaluaciones y rendiciones de cuentas ante los organismos que son fuente de financiamiento. También se brindan herramientas de gestión, administración, formalización de la organización, financiación de proyectos y expansión de su capital social, y se hace tutoría a quienes lideran las organizaciones para ayudarlos a conformar y fortalecer sus equipos de trabajo.
¿Por qué fortalecer organizaciones de base? Las organizaciones sociales de base nacen y crecen desde la fuerza de sus impulsores, quienes cumplen un papel vital en la dinámica y en el mejoramiento de sus comunidades. Al gestarse dentro del propio barrio, tienen un gran conocimiento del territorio y, casi siempre, la confianza de sus vecinos y vecinas, lo que les permite la realización de diferentes proyectos. Pero estas organizaciones necesitan también contar con nuevos conceptos y metodologías que les permitan avanzar, crecer, tener mayor incidencia en sus barrios, y que les ayuden a iniciar o fortalecer los vínculos que potencian un trabajo en red con otras organizaciones del barrio, de la ciudad y de cualquier lugar.
190
¿En qué temas se centra el trabajo de fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base? > Identificación de Estrategias,
> Liderazgo.
> Pensamiento estratégico.
> Comunicación.
> Elaboración de presupuestos.
> Definición de roles y funciones.
> Manejo de conflictos.
> Presentación de proyectos.
> Trabajo en equipo.
> Planificación.
> Trabajo en red.
Objetivos y Resultados.
Guía de Organizaciones Sociales La Secretaría de Hábitat e Inclusión hizo un inventario de las Organizaciones Sociales que brindan servicios en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Se realizó una Guía Virtual de Organizaciones Sociales, que abarca las villas y complejos habitacionales en los que trabaja la Secretaría. En esta Guía se identifican y caracterizan colectivos, agrupaciones y organizaciones de todo tipo, que desde múltiples acciones participan en la transformación social de estos barrios. Puede consultarse en Internet: http://www.buenosaires.gob.ar/habitat/servicios-y-organizaciones-sociales-en-villas-de-la-ciudad
191
192
193
194
195
UTIU Comuna 1 Y 2 En un barrio formal las calles están pavimentadas e iluminadas, no hay feos olores, hay espacios para la recreación de sus vecinos, los niños pueden jugar en las calles y hay espacios verdes. Esto parecía un privilegio inaccesible para los vecinos de las Villas 31 y 31 Bis; para revertir esta situación, en el 2010 se dictó el Decreto 495 del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires que estipula la progresiva urbanización e integración a la ciudad formal.
infraestructura (cloaca, agua, pluvial)
9
espacios públicos de encuentro
Las Villas 31 y 31 bis son un emblema en la ciudad siendo una de las primeras villas y las más conocidas del país, tanto por su ubicación como por su historia. Están en el barrio de Retiro, delimitadas por las vías del ferrocarril, la autopista Dr. Arturo Illia y la zona portuaria, otorgándole su forma longitudinal. Estas fronteras las aíslan aún más de la ciudad formal, reforzando el gran contraste que existe con los barrios aledaños.
1
Las Villas 31 y 31 bis se construyeron en terrenos que son propiedad de la Nación, y eso suma una dificultad adicional al Programa de Mejoras, que es de la órbita de la Ciudad de Buenos Aires.
patios de juegos instalados
Las y los vecinos están representados políticamente por concejeros, con los cuales la Secretaría de Hábitat e Inclusión coordina y concerta la planificación y ejecución de las obras, de forma tal que haya al menos una obra por cada sector y así no generar conflictos entre los vecinos. La presencia permanente desde 2012 de un equipo de trabajo del Gobierno de la Ciudad en estas dos villas permite generar vínculos de confianza con la comunidad e identificar y comprender la forma de vivir y la cultura del lugar. De este modo, los proyectos de transformación de la villa en barrio se llevan adelante sin desconocer las particularidades de sus habitantes. En este proceso se observa cómo la falta de espacios públicos que hay en la villa repercute en la necesidad de los vecinos de usar calles y pasillos como propios. Así se ve cómo los vecinos usan estos espacios para reunirse, incluso en verano, los pasillos se ven invadidos por las pelopinchos. Esto habla de la
196
11.000 ml
Portal INCLUSIVO
5 6
canchas
2
obras de interconectividad
EN
ER
OS
AC PO TIVI RT DA UA D RI A
AC
TIV
ID
PO
RT
AD
UA
RIA
AC
FERROCARRILES ID
TIV RT
DE
PO
NA ZO
AD
A
RI
UA
cha 9
FIC
IO
Ma
nz
tro
nz
a1
4
an
a2
an
TR
a2
6
Ca
lle
DOS
Nº
na
nz
14
Ma
M
nz
Ma
1
nz
an
FON
DOS
OCU
PAD
an
a2
lle
Nº
EV
RE DO S CO DO RE
e
Ma
nz
an
20
10
le
Ca St
an
Man
06
na
an
Cal
le
Ma
an
nz
a5
Ma
5
le
0
Ma
nz
olito
Irigo
ye
nz
gu
el
Ro
an
n
a5
Ma Ca
Ma
Ma
nz
dri
lle
nz
an
Ev
a4
ita
ge
a1
z
an
a3
an
a1
0
n
yó
la lP
02
Ma Ca
nz
lle
14
an
a1
02
Ga
lpo
n
Cal
le
Nº
H.
an
a2
de
a1
EL
OS
Ga
an
lle
an
CA
Ca
an a1 0 a1 5 05
an
nz
Hip
a1
Mi
nz
nz
nz
Ma
ta
a8
Ma
an
Evi
an
Cal
a1
nz
05
10
lle
lle
Ma
a1
za
a1
E
CI ON
an
nz
Ca
Ma
Ca
s
nz
nz
nz
a9
0
na
9 Ma
Ma
an
a1
lvi
06
Ma
ye
n
nz
9
Iri
go
Ma
a9
a9
a1
po
lito
Ma
a7
Ma
an
Hi
TT
RL
an
lle
nz
an
lle
lle
8
RE
a
an
Ca Nº
.
AR
un
nz
a2
a s
nz
8
Nº
Ma
an
PE
na
nz
Ca
an
nz
8
Ca
Ma
a
a6
un
nz
P.I
M
an
lvi
aW
PL
Ca
S
nz
Ma
Nº
lle
ch
Ga
Ma ni tor
lle
Can
8
a es
A
AY
8 Nº
sin
T LE
RQ
TH
lle
Ma
Ca
01
ilm
Ma
Nº Ca
on
a1
03
Ma
UE
lle
Ca
Alf
an
a1
Ca
.
pr.
5
nz
a
lle
ta
an
Ma
un
4
ar
M
06
Nº
lle
a1
5
E
US
lle
a.
a1
3
C.S
Em
LL
Ca lle 8 Ga
Ca
an
a1
St
an
nz
nz
CA
rni
Ca
C al le
nz
Ma
Ma
a
2
Sto
a1
Ma
ta
ar
M
an
1
a1
lle
nz
a.
º2
ina
an
an
Ca
Ma
lle
nN
nz
ta
lpo
Ma
Cal
N°8
9
8
ta
le
a1
ar
Cal
an
nz
M
nz
nz
Alfo
Ga
un
Ma ns
Ma
St a.
Ma
en
ar
s
oy
8 M
yo
Irig
a1
St a.
ua
an
le
ag
pista auto
Ga
00
nz
a1
lle
le
to
an
Ca
7 Cal
Hip
oli
Ma
e bajo
Par
a1
Cal
5
cruc Calle
los
6
Nº
lle
Ma
nz
a1
le
bre)
Nom
a de
an
Ca
a3
an
Cal
(s/
an
ch
a1
e Nº
nz
e
Can
01
nz
Ma
Call
nz
a
Ma
Call
ol futb de y lico cha pub Can acio Esp
O
Ma
PA
Ga
bre)
an
na
Nom
nz
S
5
Ca
(s/
Ma
vina
Ma
2
Calle
5
a3
a1
Mal
a3
an
º1
an
za
AU
nz
le
nz
an
AR
Can y E ch sp a G ac io uem Púb es lic o
nz 20 ana
an
e bajo
Ma nN
Ma
10
AD
IT
BU
un
nz
Cal
Nº
a3
lle
Ma
bis
lpo
le
Cal
an
Cruc
a3
za
nz
e
6
M
uc
a3
an
Pla
Ma Ma
tro.
HA
2
.
Cr
a4
o Prov
de
nz
an
. Man
4
lle
00
Ga
CO RE
S
a1
E
ILLIA
IO
o Cen
an
LL
9
URO
a3
VAC . Man
CA
ART
ART
ILLIA
nz
MIENT
LE
Y
te
iden
URO
Nº
iden
an
Pres
te
lle
Ca
TA.
Ma
Ca
2
CA LL E
nz
OPIS
an
a3
Pres
TR
l)
bre)
O
TA.
ON
cia
Ma
an
OPIS
CA
ofi
Nom
AUT
AUT
a6
nz
ID
IL
L4
OM NI BU S
(s/
an
Ma
TIV
M
EC
bre
Calle
a5
FL
om
AU
an
2
s/n
e bajo
nz
all e
Cruc
Ma
Ma
(c
e
Cruc
nz
pr.
RIA
de
Ma
1
Em
a2
ad ulto s
Calle
DE
an
TE RM IN AL DE
ol futb de y lico pub acio
Esp
IO
bis
AC
a2
cha
nz
VAC
00
an
Can
a1
FE
bre)
an
Ma
nz
Ma
sy
Nom
3
la
(s/
a3
niño
Calle
3
2
de
AU
nz
ES
a2
os
e bajo
Cruc
an
Co me dor: de M. Belen Estre 22 lla
a3
E
e
Cruc
Ma
an
CA LL
de
nz
E
Calle
Ma
9
jueg
Nº
a de
lle
plaz
Ca
4
3
nz
Ca Tu ncha cu ma de no los s
CO
RT
a3
.
TA
an
tro
an
a8
AN
Cruc
nz
.
S
Ma
rov
de
oP
VAC IO
en
pr.
PIT
NE
NTE
an
oC
.
Em
CA
YA
.M
an
CIONA
A
PLA
IA
.M
a7
Calle
nz
ESTA
AZ
NE
NTE CO
Ma
Ma
C.
PL
2
Ma
CH
IA
YA
ILL
an
.A
AN
a2
nz
C.
OC
an
ol futb de y lico pub acio
ILL
Esp
RO
P.N
M
cha
nz
RO
Can
RO
ce
TU
TU
IA
Ma
PLA
Cru
AR
nz
AR
de
TE
Ma e
a7
a9
TE
3 Call
an
an
a2
EN
EN
e
SID
Cruc
RE
9
de
nz
SID
pr.
Calle
Ma
2
RE
an
Em Nº
Ma
FA
.S
TE
lico
.P
.P
a1
lle
nz
AU AU
Ca
Ma
nz
CS
GIN
ol
pub
1
nz
RE
Em
LO
futb
a1
Ma
MU DE CE NICI EX NT PAL PO RO SI CI ON ES
DE
y
R
an
Calle Avellaneda
an
O
pr.
3
IO
nz
NU
7
a2
VAC
Ma
TO
Ca
4
acio
jan
A
ER
de
nz
a Lu
ES
PU
5
Esp
Ma
ch
PR
a2
cha
Can
EM
DO
RA
an
Can
OS
eda
OR
TA
Ma
OS
IO
icho a nenza s n
SP
7
PAD
a1
Avellan
lle
OCU
VAC
Lo
sP
Calle
AN
Ca
7
FON
za
za
7
an
3
M
Pla
a2
nz
Ma
.
8
en
an
Ma
ES
9
E
a2
.
K
LL
an
rov
A
RS
CA LL
an
oP
AE
is
CA
nz
an
oC
ES
M
5b
8
Ma
.M
an
a2
Nº
IA
.M
9
lle
nz
ILL
IA
ha
Ca
RO
ILL
nc
ita
RO
Ca
8
Ev
TU
a2
PR
lle
TU
AR
an
EM
10
TE
Ma
2
EN
AR
Nº 1
TE
Ca lle
EN
an
ha 9
SID
SID
nz
canc
nz
RE
RE
Ma
Calle
Ma
.P
.P
Proy. 46 T5
AU AU
AC PO TIVI RT DA UA D RI A
Calle can
EDI
7
E
Nº
4
LL
8
Nº 12
a2
9
Calle
lle
EO
a2
a1
Ca
RR
an
an
CO
nz
EX
an
ED EX IFIC CO IO RR EO
Ma
nz
nz
ZONA PORTUARIA
AU ILLIA
Ma
Ma
)
PTE. (3253
CA
SALIDA PUERTO
RAMON S.
Ca
CASTILLO
41
197
02
m
PO
RT
AL
importancia de la función social que cumplen los espacios públicos para los vecinos. Parte de la transición de villa a barrio pasa por recuperar las plazas y espacios deportivos, garantizando lugares seguros, con juegos inclusivos para que los niños puedan divertirse y vivir su infancia. También se realizan actividades deportivas y culturales que fomentan el encuentro con el vecino en el espacio público. Asimismo, gracias a las obras de pavimentación, las calles pueden transitarse con autos y bicicletas, incluso se puede ver a los niños andar en patineta, algo nuevo para la realidad de una villa acostumbrada a vivir en calles de tierra. Junto a los beneficios de la pavimentación, también se observó un incremento en la velocidad de autos y motos, los cuales, ante la falta de espacio, deben compartir la senda con los peatones generando situaciones de peligro. Por eso, el Programa de Mejoras construyó lomas de burro para disminuir la velocidad e instaló el primer semáforo en la villa. Estos pequeños cambios son los que nos hacen dar cuenta de cómo la villa se puede transformar en un barrio. El Programa de Mejoras de las Villas 31 y 31 bis realizó 8,4 km de infraestructura incluyendo: conexiones de agua, cámaras pluviales, conexiones cloacales, entre otras. Se está trabajando para realizar la primer conexión de algunas de las cloacas a la red formal de la ciudad para que se traten los residuos antes de ir al río, y no se desechen directamente como viene sucediendo hasta ahora. El Programa de Mejoras trabaja con ideas innovadoras para tratar problemáticas complejas. La Eco Curva surge como respuesta a un reclamo de los vecinos frente a la
198
inseguridad que vivían por los objetos que se arrojaban desde la autopista. Frente a este reclamo, la respuesta más fácil era crear un techo entre las dos autopistas por donde caen los objetos, pero esto significaría tapar la poca luz y aire que tienen las familias. Es por ello que se pensó una instalación de cables de acero que forman una red triangular con canteros y plantas con riego automático, que desarrolla un pulmón verde en medio del cemento y contiene a los objetos que caen de la autopista permitiendo la entrada de luz y ventilación. Cloacas, calles, redes de agua, pluviales, plazas, son algunas de las muchísimas acciones que se vienen realizando, todas en pos de conectar, integrar y avanzar hacia la transformación de villa a barrio. Sabemos que todavía falta mucho, pero tenemos la convicción que estamos haciendo lo necesario para forjar ese camino.
199
manzana 11
Antes
DespuĂŠs
manzana 99
Antes
200
DespuĂŠs
calle 9
Antes
DespuĂŠs
201
calle plaza
Antes
202
DespuĂŠs
203
plaza triรกngulo
204
cancha calle 7
Antes
Después
“ÉSTA ES OTRA ÉPOCA, PLAZAS, CALLES Y ESTÁ MÁS ILUMINADO EL BARRIO. DE A POCO ESTAMOS MEJORANDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA PARA VIVIR MEJOR” María Martínez, CONSEJERA DEL SECTOR GÜEMES.
205
ecocurva
Antes
206
DespuĂŠs
207
cruz de tau
Durante
208
La Cruz de Tau es un antiguo pilote de hormigón en forma de T, que había sido instalado como la base de una autopista que nunca se construyó. La imagen franciscana de una Cruz de Tau es un homenaje al Papa Francisco y lo que su mensaje representa para los vecinos y vecinas de la Ciudad: el valor y la virtud de la humildad.
Después
209
UTIU Comuna 4 En la Unidad Territorial de Inclusión Urbana de la Comuna 4 está la villa más poblada de la Ciudad de Buenos
4
1.600 ml
EJE IRIARTE 1. PLAZA LOS PIBES DE ZAVALETA 2. CLOACAS ZAVALETA 3. RANCHO 4. CANCHA Y PORTAL 5. MANZANA 18 6. PLAZA KEVIN
10
EJE OSVALDO CRUZ 7. PLAZA COPACABANA 8. PORTAL inclusivo 9. PLAZA TRIÁNGULO 10. PLAZA MANZANA 52
EJES
Aires: la 21-24. Y está el barrio que, según algunos, concentra el mayor microtráfico de drogas: Zavaleta. Abordar este territorio tenía, entonces, una mayor complejidad. La estrategia urbana fue de la mano de la estrategia social: se entró por el corazón físico del barrio y fuimos trabajando sobre los ejes viales que deben conectar a la 21-24 con el resto de la ciudad: Luna, Daniel de la Sierra, Osvaldo Cruz e Iguazú. La Plaza San Blas, al frente del CESAC, era el símbolo de la dureza del territorio: abandono total. La basura era impresionante, había montones de autos abandonados y los habitantes en situación de calle, la mayoría consumidores de drogas, eran su población permanente. Las calles aledañas eran cloacas a cielo abierto. El olor era una evidencia más. Y ahí nos instalamos, al frente de la Plaza San Blas, al lado del CESAC, pusimos el Portal Inclusivo, nuestra oficina para estar cerca de la comunidad y para ganar confianza. Y al Portal se sumó un parque de juegos para niños y niñas y una cancha de fútbol. Fuimos ganando el espacio público, que solo es público cuando la gente lo usa, lo cuida, se lo apropia, y de allí la importancia de consensuar con la gente los proyectos de mejoramiento. Hoy este corazón de la 21-24 es muy diferente a lo que era en 2012. La plaza se organizó como espacio público con
210
infraestructura (cloaca, agua, pluvial)
espacios públicos de encuentro
2
espacios comunitarios (2 Portales INCLUSIVOS)
12
patios de juegos instalados
4
canchas
1
obra de interconectividad
EJE DANIEL DE LA SIERRA 11. espacio facundo correa 12. PATIO DE JUEGOS ESC. Nº 10 EJE ZAVALETA 13. PLAZA SAN BLAS 14. PAVIMENTO ALEGRE
eje daniel de la sierra
eje iriarte
eje osvaldo cruz
eje zavaleta
211
un parque infantil y escenarios deportivos, se controló la
de autos hoy son estacionamientos formales, se organizó
basura, las calles se volvieron transitables, hay plantas,
el espacio público, se priorizó el uso peatonal. Hay arte en
hay árboles, hay mobiliario urbano. Para la propia comuni-
las fachadas de las casas, intervenidas por la propia comu-
dad el cambio parecía imposible: había que hacer visible
nidad. Potenciamos tres áreas diferentes de deportes, dos
lo invisible, había que generar evidencias de que la trans-
canchas de uso múltiple y una de fútbol, hockey y rugby.
formación es posible, y que los cambios estructurales em-
Hay áreas de descanso y los espacios son para personas
piezan por los pequeños cambios.
de todas las edades.
Nos fuimos metiendo, de la mano de la comunidad que
Se logró lo que algunos decían que era imposible: trabajar
cada vez confiaba más y más en nosotros, a los ejes viales
juntos gobiernos de Nación, Provincia y Ciudad. Iniciamos
claves de la 21-24: el eje Daniel de la Sierra nos permitió
la apertura de 35 metros de pavimentación desde el Ria-
atravesar la barrera social. Eliminamos las cloacas a cielo
chuelo, para avanzar en la recuperación del Camino de
abierto, los desagües estaban sobre la vereda, la gente
Sirga. Dejamos listo el relevamiento y el diseño de todas
caminaba sobre esos desagües de sus casas; hicimos las
las cloacas que deben hacerse.
redes de agua y las redes pluviales; los pasillos eran oscuros, no había revoques, hoy las casas están revocadas
Los cambios físicos generan una mayor autoestima y una
y pintadas, y hay luminarias públicas. No mojarse los pies
mayor apropiación del barrio. Pasar de la informalidad a la
al caminar por las veredas o ver las casas pintadas, contri-
formalidad es la clave para urbanizar las villas y convertirlas
buyen a que hoy en día sea más sencillo transitar el barrio.
en barrios. Romper las barreras físicas nos permite romper
Hoy se puede atravesar el pasillo tranquilamente, ya no es
también las barreras sociales.
más un pasillo de villa, ahora es un pasaje urbano. La mayoría de la gente ya no tira la basura al pasaje. Hay plantas
En Zavaleta el vínculo con la comunidad y la construcción
que generan otros aromas, otras sensaciones.
de confianza la logramos con proyectos de Deporte Inclusivo, que derivaron en la construcción de una cancha, de
Llegamos hasta el Espacio Facundo Correa, que era un
una plaza de juegos y de encuentro, de las cloacas (todo
lugar sobrante de lo que no se había construido. No era
el barrio tenía desde hace más de 40 años cloacas a cielo
espacio público, no era espacio para el uso común. Ahí
abierto) y de los pasajes, con plena accesibilidad. Poder tra-
quedó la mejor cancha de fútbol y la mejor plaza, y la sa-
bajar adentro de este barrio, sin policía, y con amplia partici-
lida hasta la calle Luna. La salida era inaccesible, era un
pación de la comunidad, es el mayor logro. Haber sumado a
barrial, un pozo, el espacio público estaba ocupado por
Coca-Cola FEMSA Argentina y Fundación FEMSA, en una
autos abandonados. No había árboles, no había sombra.
gestión asociada entre el Gobierno, la empresa privada y la
Hoy hay verde, árboles y plantas, y una palmera centena-
comunidad, es indicador de que realmente es posible lograr
ria es ahora como el Obelisco de la 21-24. Hay mobiliario
la transformación.
urbano de calidad. Hay luminarias. Los antiguos depósitos
212
Calle Osvaldo Cruz - Villa 21-24
213
eje iriarte
1. plaza “los pibes de zavaleta�
Antes
214
DespuĂŠs
215
eje iriarte
2. cloacas zavaleta
Antes
216
DespuĂŠs
217
ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA “Los chicos tienen muchos problemas de piel, las cloacas a cielo abierto los enferman todo el tiempo”, nos contó una mañana la directora del CESAC en la entrada de Zavaleta, a pocas cuadras de nuestra planta de Pompeya. Pensábamos donar bebidas, ayudar con algún juego o con equipos de frío para las vacunas, pero ¿cómo podíamos hacer cloacas? Somos una empresa de bebidas, con más de 20 años de trayectoria en el país. Nacimos en México y trabajar en 9 países de América Latina ha ido fortaleciendo nuestro compromiso con el desarrollo de las comunidades. Estamos convencidos de que nuestra misión es crear valor económico, social y ambiental de manera simultánea y siempre estamos buscando los mejores caminos. Pero… ¿cómo se construyen cloacas? La fuerza del encuentro lo hizo posible. Confiar en el otro, buscar soluciones, meter los pies en el barro. Juntos. “Ustedes ponen los materiales, los vecinos construyen con su cooperativa y nosotros planificamos y organizamos todo”, nos propuso el equipo de la SECHI. Así de simple, así de claro. Comenzamos a sumarnos: la SECHI y su trabajo en el barrio, la Fundación FEMSA desde México con su experiencia y compromiso global con el agua, Coca-Cola FEMSA como factor de cambio en la comunidad, y los vecinos de Zavaleta, protagonistas de esta historia. Las cloacas no eran todo. Sumamos los pluviales y la conexión a la red de agua potable de AySA. Pero comunidad se construye cuando hay espacio compartido. Por eso, gracias al liderazgo de la SECHI y del barrio, convertimos un baldío en plaza; un potrero en cancha de fútbol con césped sintético y una barranca difícil de escalar, en rampas y escaleras que son puerta de acceso al barrio. Falta mucho. No podemos quedarnos quietos. Pero aprendimos algo importante: el encuentro y la confianza producen pequeños milagros, y cambian nuestras vidas y las de nuestras comunidades. Los invito a animarse y a dar el paso para transformar. Vale la pena. Guillermo Casanova VP Coca-Cola FEMSA Argentina 218
219
eje iriarte
3. RANCHO
Antes
220
DespuĂŠs
221
eje osvaldo cruz
8 - portal inclusivo
Antes
222
DespuĂŠs
223
eje daniel de la sierra
11. espacio facundo correa
Antes
Antes
224
DespuĂŠs
225
eje zavaleta
13. plaza san blas
Antes
226
DespuĂŠs
227
utiu Comuna 7 La Unidad Territorial de la Comuna 7 tiene como centro de nuestro trabajo la Villa 1-11-14, una de las más densas internamente. Hay sectores donde en 300 metros no hay una calle, solo pasajes estrechísimos. En su interior, hay una casi total inexistencia de espacios públicos y los pocos que existen no son propiamente de uso común. La ausencia de una trama urbana genera otras tramas sociales, complejas, siendo esta la más laberíntica de todas las villas. Esta conjunción de elementos genera espacios propicios para la criminalidad, razón que la hace una de las villas más mediáticas. Paradójicamente, aunque está rodeada de importantes ejes urbanos, puede llegar a considerarse la peor conectada con el resto de la ciudad. Además, es la villa con más fronteras internas, posiblemente tenga la mayor convergencia de personas de diferentes nacionalidades: peruanas, bolivianas, paraguayas y argentinas. Por eso han sido tan importantes programas como Sabores sin Fronteras y los Festivales anuales de Colectividades, que nos permiten construir comunidad.
De la periferia hacia el centro Nuestro trabajo inicial tuvo acá dos ejes: los conjuntos habitacionales vecinos (Rivadavia I y II, y Juan XXIII) y las vías que delimitan la Villa 1-11-14: Perito Moreno, Varela, Riestra y Castañares. Es decir, nuestro abordaje fue de la periferia hacia el centro, y aunque aún falta mucho por lograr debido a la
228
3
EJES
750 ml
infraestructura (cloaca, agua, pluvial)
17
espacios públicos de encuentro
5
espacios comunitarios (2 Portales)
22
patios de juegos instalados
8
canchas
2
obras de interconectividad
EJE varela 1. Patio de juegos club daom 2. portal inclusivo 3. dársenas sobre av. varela EJE perito moreno 4. cancha av. varela y av. p. moreno 5. plaza de la integración latinoamericana 6. PLAZA chapatín 7. PLAZA MANZANA 7 8. cancha manzana 7 9. infraestructura mzas. 4, 5y6 10. cancha madre del pueblo 11. portal inclusivo y nido 12. plaza ricciardelli EJE riestra 13. plaza pirilo 14. plaza cesac. Nº 20 15. polideportivo rivadavia ii 16. portal juan xxiii 17. patio de juegos otras obras 18. plaza de la paz 19. cra nº 6 20. plaza rivadavia i 21. boulevard riestra 22. boulevard janer 23. plaza “los derechos del niño” 24. patio de juegos
229
violencia permanente, se puede decir que hoy que se trabaja cada día en más sectores El comienzo consistió en recoger la enorme cantidad de autos abandonados en los ejes viales. Se eliminaron los sitios de arrojo de escombros y basuras. Se destaparon las cañerías, que generaban inundaciones en muchos sectores. Se mejoró la iluminación y, junto con la comunidad, se fue cicatrizando el área: arborización, paisajismo, revoque y pintura de fachadas. La transformación de estos espacios genera evidencia inmediata y manda un mensaje claro a toda la comunidad: se puede. En los entornos de los complejos habitacionales Juan XXIII y Rivadavia I y II se lograron intervenciones de espacios de recreación, en lotes que se habían convertido en lugares de riesgo para nuevas tomas irregulares. Estos proyectos evitan que esos espacios sean tomados, porque ya la comunidad evidencia que el mejoramiento permite su uso y disfrute. Poner espacios públicos es frenar el avance horizontal de la villa, y es generar los espacios de intersección entre la villa y los barrios vecinos, lo que ayuda al propósito de ir rompiendo la fragmentación física y social. En los ejes viales se encontró la gran oportunidad para generar espacios públicos de calidad. En la Avenida Perito Moreno creamos con la comunidad dos plazas en espacios que eran usados para tirar basura y escombros: el patio de juegos nombrado por la comunidad como Plaza de la Integración Latinoamericana en cruce con Riestra, La Plaza Ricciardelli, en cruce con Fernádez de la Cruz, donde además quedó una de las nuevas estaciones de Metrobús. De este modo, se logra
230
un doble propósito: nuevos espacios de disfrute públicos y una mejor conexión de la ciudad con el mejoramiento de la movilidad. El eje Perito Moreno se convirtió en el Corredor Saludable: bicisenda, canchas, juegos infantiles, murales artísticos, un Portal Inclusivo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión y un módulo temporal del Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades -NIDO-, en la que se ofrece capacitación, cultura, deporte y recreación todos los días, mientras se construye el gran proyecto de NIDO al lado del estadio del Club San Lorenzo. Perito Moreno pasó entonces de ser un lugar de paso a ser un lugar de encuentro, de uso, de esparcimiento y de aprendizaje.
Las avenidas que rodean la Villa 1-11-14 en LUGAR de conectar se habían convertido en murallas: una comunidad amurallada, encerrada. Ganándonos el borde de esa muralla rompemos el gueto, que es uno de los desafíos en el mejoramiento de las villas. En los nuevos espacios públicos es clave la participación de la comunidad desde el inicio para generar apropiación, involucrar a personas de todas las edades en las diferentes etapas, poner mobiliario de calidad, que permita usos varios (mesas con ajedrez, pérgolas, juegos inclusivos), accesibilidad, arborización, plantada con aromáticas, paisajismo. Intervinimos los pasillos de cuatro manzanas: cloacas y formación para su uso adecuado. Esto genera mejoras en la cotidianeidad de los vecinos.
Un gran reto en villas como la 1-11-14 es bajar la densificación y para esto se debe avanzar con la regularización dominial y con la apertura de calles. Nuestras intervenciones son solo la manera de iniciar el real proceso de urbanización. Se está llegando con el Estado a lugares
donde se conformaron estados paralelos durante 70 años. Tienen sus propias instituciones, sus organismos de control. El desafío es desarticular esos estados paralelos con proyectos de hábitat e inclusión.
231
eje varela
2. portal inclusivo
232
233
eje perito moreno
5. plaza de la integraciรณn latinoamericana
Antes
234
DespuĂŠs
235
eje perito moreno
9. infraestructura manzanas 4, 5 y 6
Antes
236
DespuĂŠs
Antes
DespuĂŠs
237
eje perito moreno
10. cancha madre del pueblo
238
239
eje perito moreno
11. portal y nido
Antes
240
DespuĂŠs
241
“nido es como el lugar de donde salimos todos, algo que quiere crecer� carlos rotela, profesor de danzas afro-peruanas. Villa 1-11-14
242
243
eje perito moreno
12. plaza ricciardelli
Antes
DespuĂŠs
244
otras obras
22. boulevard janer
Antes
DespuĂŠs
245
otras obras
23 / 24. plaza y patio de juegos“los derechos del niño”
Antes
246
DespuĂŠs
247
utiu Comuna 8 norte La presencia territorial directa y la cercanía del gobierno con la comunidad han sido una de las prioridades de la SECHI y en esta zona de la ciudad era aún más necesaria, por su extensión y por su complejidad. Hoy se tienen seis nuevas sedes del gobierno en la Unidad Territorial de Inclusión Urbana 8 Norte: los Portales Inclusivos de Carrillo, Piletones y Complejo Habitacional Soldati, el Portal Veterinario en el CH Soldati, el Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades - NIDO - de Soldati y el Portal Olímpico (para socialización de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018), ubicado en Lacarra. Una de las intervenciones estructurales es la refuncionalización del Lago Soldati, lo que implica regular los caudales pluviales, evitando así las inundaciones en Piletones y Nueva Esperanza. También se está mejorando la red cloacal y la provisión de agua potable. Esta obra ha sido acompañada con un proyecto de saneamiento integral de la zona, con un plan de recolección de residuos, desmalezamiento y desratización, y con una gran intervención de espacio público en su entorno. Desde la gestión social del hábitat se impulsa también la generación de mayor conciencia sobre el cuidado integral del medio ambiente. Los contrastes en la Ciudad de Buenos Aires son reales y se encuentran evidenciados en los indicadores de sustentabilidad urbana. La UTIU 8 Norte presenta un índice del 0,48 mientras que el promedio de la ciudad
248
3
EJES
750 ml
infraestructura (cloaca, agua, pluvial)
22
espacios públicos de encuentro
5
espacios comunitarios (3 Portales y 2 nido)
23
patios de juegos instalados
15
canchas
4
obras de interconectividad
EJE mariano acosta 1. plaza seca 2. plaza gauchito gil 3. plaza carrillo y cancha cruyff 4. portal inclusivo 5. pasaje k 6. pasaje i 7. plaza fátima 8. oficinas eje lacarra 9. bajo puente castañares 10. lacarra y castañares 11. corredor somellera 12. lacarra y somellera 13. plaza la jaulita 14. plaza mondonguito barrio soldati 15. sede soldati 16. centro cívico soldati y cancha messi 17. plaza cesac 18. espacio público soldati barrio piletones 19. centro policultural 20. plaza ch. piletones 21. portal inclusivo 22. paseo perilago barrio fátima 23. manzana 5 ch. san francisco 24. espacio público 25. eje riestra 26. eje janer
EJE riestra
EJE mariano acosta
EJE janer EJE lacarra
249
de Buenos Aires es de 0,68. Dentro de los criterios que componen dicho indicador se toma en cuenta la existencia y accesibilidad a los espacios verdes públicos. La Secretaría de Hábitat e Inclusión enfatizó su trabajo en la recuperación y creación de nuevos espacio públicos en esta zona: 13 espacios deportivos donde se practican deportes tales como handball, básquet, fútbol, rugby y skate, entre otros y 24 patios de juegos inclusivos. El Complejo Habitacional Soldati ha sido una de las prioridades desde 2012 pues este barrio se había convertido en una villa en vertical: con el IVC, Instituto de Vivienda de la Ciudad, se ha avanzado en su recuperación física y social, lo que se ha convertido en la mejor estrategia para mejorar su seguridad y convivencia. Los mapeos cotidianos para diseñar un urbanismo con perspectiva de género, los proyectos culturales y deportivos y el reconocimiento a los procesos sociales que ya existen y que son protagonistas de nuevas transformaciones, son fundamentales en el trabajo de la SECHI en estos barrios.
250
251
eje mariano acosta
1. plaza seca
Antes
252
DespuĂŠs
253
eje mariano acosta
3. plaza carrillo y cancha cruyff
Antes
Antes
254
DespuĂŠs
255
eje mariano acosta
4. portal inclusivo
256
EJE MARIANO ACOSTA
5. pasaje k
Antes
Después
257
eje mariano acosta
6. pasaje i
Antes
258
DespuĂŠs
259
eje mariano acosta
8. oficinas
260
Los espacios hablan de las personas que los habitan, es por ello que en la sede de Fatima, el equipo de la SECHI diseñó y pintó murales que reflejan la cotidianeidad del trabajo en las UTIUS
261
eje lacarra
9. bajo puente castaĂąares
Antes
DespuĂŠs
262
EJE lacarra
10. lacarra y castañares
Antes
Después
263
eje lacarra
12. lacarra y somellera
Antes
264
DespuĂŠs
265
eje lacarra
13. plaza la jaulita
Antes
DespuĂŠs
266
EJE lacarra
14. plaza mondonguito
Antes
DespuĂŠs
267
barrio soldati
15. sede social
Antes
DespuĂŠs
268
DespuĂŠs
269
270
271
barrio soldati
16. centro cĂvico soldati y cancha messi
Antes
DespuĂŠs
272
barrio soldati
18. espacio pĂşblico soldati
Antes
DespuĂŠs
273
barrio piletones
19. centro policultural
274
DespuĂŠs
275
barrio piletones
21. portal inclusivo
DespuĂŠs
276
barrio piletones
22. paseo perilago
Antes
DespuĂŠs
277
ch. san francisco
24. espacio pĂşblico
Antes
278
DespuĂŠs
279
UTIU COMUNA 8 SUR La Unidad Territorial de Inclusión Urbana 8 Sur está compuesta por Villa 16, Villa 20, Complejo Habitacional Savio I, II y Complejo Habitacional Parque de las Victorias. Nuestra zona de mayor intervención ha sido la Villa 20 y allí, desde Septiembre del 2012, funciona nuestra oficina territorial. Los vecinos de las villas han tenido que acostumbrarse a una realidad que no es la de todos. En un barrio formal no hay entradas ni salidas, las personas no entran o salen del barrio, los límites son solo figurativos. En cambio, en villas como la 20, la gente tiene que pensar su vida en función de los accesos a su casa, los cuales son malos y escasos. ¿Quién puede entender que para ir a tomar un colectivo haya que escalar hacia la calle principal? ¿Cómo se puede entender que un día de lluvia no se pueda entrar a tu barrio? ¿Por qué una persona con movilidad reducida tiene que desviarse más de doce cuadras para salir o entrar a su casa? Todo esto pasaba en Villa 20, la cual tenía solo dos entradas al barrio, una de ellas era intransitable, un barranco de tierra y piedras y generalmente embarrado, que imposibilitaba a los vecinos llegar a sus casas. Ante esta problemática la Secretaría de Hábitat e Inclusión buscó, junto con la comunidad, generar una solución a través de un proceso participativo. El resultado fue la construcción de un terraplén de acceso con escaleras y rampas habilitadas por COPIDIS como espacios inclu
280
2
EJES
537 ml
infraestructura (cloaca, agua, pluvial)
6
espacios públicos de encuentro
4
espacios comunitarios (1 Portal y 1 nido)
7
patios de juegos instalados
4
canchas
2
obras de interconectividad
EJE CELEDONIO ESCALADA 1. pintando buenos aires 2. corredor c. escalada 3. plaza niño jesús EJE chilavert 4. portal inclusivo 5. cancha san juan bautista 6. cancha chilavert 7. cancha lorenza 8. comedor de lorenza 9. manzana 30 / plaza de las risas 10. vereda escalada
EJE CELEDONIO ESCALADA
EJE chilavert
281
sivos por la accesibilidad, dos canchas de fútbol y voley y un patio de juegos inclusivos, donde actualmente hay actividades deportivas para la comunidad. Asimismo, se mejoraron las veredas de la avenida Escalada de modo que los vecinos puedan acceder desde el terraplén hasta el Metrobús que corre por la avenida General Francisco de la Cruz, facilitando así la conexión con el resto de la ciudad. La activa participación de los vecinos se vio reflejada también en los dos murales comunitarios de la manzana. Si caminamos hacia el interior de la villa por la calle Celedonio Escalada, se podrá observar un nuevo patio de juegos para la comunidad, llamado Plaza Niño Jesús. Se construyó un talud adyacente a las vías del ferrocarril, con el propósito de resguardar el espacio público y así evitar que se construyan nuevas viviendas en un terreno peligroso por su cercanía al tren. El talud impidió que los vecinos circulen por las vías y ayudó a que estos utilicen los cruces peatonales. En el afán de mejorar las fachadas de algunas casas y reforzar el sentimiento de pertenencia de los vecinos de la Villa 20 se realizaron jornadas de revoque y pintura, en donde los vecinos se ayudaron mutuamente. Otros de los ejes principales de Villa 20 es Chilavert, donde se han construido tres canchas de usos múltiples que funcionan como espacios de recreación para toda la comunidad. Frente a una de ellas hay un lugar de suma importancia para la comunidad: el Comedor de Lorenza, que debió ser reconstruido por estar en pésimas condiciones.
282
Más allá de todas las obras que ha hecho la SECHI, la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 1770, que ordena la urbanización de la Villa 20. El Gobierno de la Ciudad ha establecido que el proceso de urbanización se lleve a cabo en diferentes etapas, trabajando articuladamente con otros organismos públicos. Desde 2015 se realiza la primera etapa de remediación ambiental en aquellos terrenos donde se han encontrados altos niveles de contaminación por la existencia anterior de un cementerio de autos. Una vez finalizada la remediación, se procederá a las siguientes etapas en el camino hacia la urbanización de la Villa 20.
Pequeñas obras que hacen grandes diferencias en la cotidianeidad de los vecinos
283
eje celedonio escalada
1. pintando buenos aires
Antes
DespuĂŠs
284
eje celedonio escalada
2. corredor c. escalada
Antes
DespuĂŠs
285
eje celedonio escalada
3. plaza niĂąo jesĂşs
Antes
286
Después
Después
287
288
289
eje chilavert
4. portal inclusivo
290
eje chilavert
5. cancha san juan bautista
Antes
DespuĂŠs
291
eje chilavert
7. cancha de lorenza
Antes
DespuĂŠs
292
eje chilavert
8. comedor de lorenza
Antes
DespuĂŠs
293
eje chilavert
9. manzana 30 / plaza de las risas La intervención realizada surge como respuesta a una problemática de accesibilidad entre la avenida Escalada (el nivel más elevado respecto al barrio) y la calle Coronel M. Chilavert (el nivel más bajo). El acceso peatonal desde el barrio hacia la avenida Escalada y viceversa se encontraba desfavorecido por esta diferencia de nivel de 7,35 metros desde una calle hacia otra. La conexión de calles se realizaba a través de una escalera que se encontraba en muy mal estado, producto de un choque vehicular, y una subida de tierra marcada por la huella que dejaron los propios vecinos luego de tanto transitar el barranco. A raíz del análisis de esta problemática y de la comprensión de que dichas calles son vitales para la vinculación del barrio con el resto de la ciudad, por ser ésta la única salida hacia la calle Fernández de la Cruz en 700 metros, se decidió con la comunidad realizar una intervención que vincule de manera directa al barrio con Escalada y que, además, contemple las normas de accesibilidad que dictamina la Ley 962. La obra permite conectar el barrio con el hipermercado ubicado en Escalada y Fernández de la Cruz, con las paradas de metrobús y del premetro, y con las paradas de colectivos. En un futuro cercano (2018), esta intervención permitirá conectar con los diversos equipamientos públicos que se generarán para la Villa Olímpica. Arquitectónicamente, la intervención posee dos grandes sectores bien diferenciados: por un lado, existe la rampa y su comunicación con diversas escaleras, que permiten la elección de distintos recorridos, haciendo dinámico el trayecto de subida y bajada del terraplén. Dicho sector se potenció con una intervención paisajística que sigue las líneas y el recorrido, acompañando la rampa y las conexiones con las escaleras. Asimismo, en uno de los laterales del sector se realizaron gradas conformadas por durmientes y diversos materiales que le dan al área un aspecto más orgánico y de cierta naturalidad. Se buscó un equilibrio entre las partes de materiales más rígidos como el hormigón y las partes más blandas y orgánicas como la barranca de tierra existente. Por otro lado, la intervención contempló la construcción de dos canchas, una de fútbol y otra de vóley, lugares de descanso y un gran patio de juegos para niños. Se pudieron conformar estos sectores claramente delimitados pero a su vez articulados por una vereda lateral que vincula dichos espacios y cierra la intervención, dejando prevista la realización de una futura capilla para poder brindar misas al aire libre. La extensa tarea de la Secretaría de Hábitat e Inclusión permitió conformar un proyecto de una fuerza y un carácter integral que superó las expectativas inicialmente planteadas por los y las vecinas.
294
Antes
Antes
295
296
DespuĂŠs
297
Antes
298
DespuĂŠs
299
UTIU COMUNAs 8 y 9 este La Unidad Territorial de Inclusión Urbana 8 y 9 Este está compuesta por Cildáñez, Nágera, Cardenal Copello, Juan José Castro y Cardenal Samoré. Nuestra zona de mayor intervención ha sido en Cildáñez, ex villa 6, conformada por ocho manzanas que se encuentran en estado avanzado de urbanización, con todas las calles pavimentadas. Sin embargo, en el interior aún existen pasillos que mantienen la fisonomía particular de un asentamiento informal, por su estrechez y acceso limitado.
3
Los primeros vínculos con la comunidad se hicieron desde la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad -COPIDIS-, interviniendo algunos pasajes y veredas para lograr su accesibilidad, y luego con el trabajo de refacción y pintura de las fachadas de más de 100 viviendas, estrategia de la SECHI para movilizar la participación y apropiación de la comunidad. En las manzanas B y C se realizaron conexiones cloacales, cámaras pluviales y conexiones a la red de agua y veredas, favoreciendo la integración de estas manzanas a la trama urbana.
espacios comunitarios (1 Portal)
Un factor clave para lograr mayor vinculación con los vecinos fue trabajar con las instituciones existentes en el barrio, como la Escuela Reino de Tailandia, el Centro de Primera Infancia y las parroquias de la zona.
300
EJES
1.300 ml
infraestructura (cloaca, agua, pluvial)
8
espacios públicos de encuentro
6
11
patios de juegos instalados
6
canchas
1
obra de interconectividad
EJE la salle 1. canchas 2. patio de juegos 3. portal EJE zuvuría 4. infraestructura y pintando buenos aires 5. infraestructura y pintando buenos aires 6. capilla inm. concepción 7. club torino eje escalada 8. anfitetaro 9. patio de juegos + salón olmos otras obras 10. patio de juegos 11. patio de juegos 12. patio de juegos 13. patio de juegos 14. patio de juegos 15. patio de juegos 16. patio de juegos 17. patio de juegos 18. patio de juegos
EJE la salle
EJE escalada EJE zuvirĂa
301
En la tarea de integrar la villa con sus barrios formales vecinos, se eligió como uno de los puntos principales de intervención el Boulevard Lasalle, que había sido frontera entre Cidáñez y Avellaneda, donde se emplazó el Portal Inclusivo de la SECHI, se construyeron 5 canchas de fútbol y un patio de juegos, creando un lugar de encuentro y de convivencia. Buscando reforzar los espacios de reunión de la comunidad, se pusieron en valor el Club Torino y el Salón Olmos, ubicados en la periferia de Cildáñez. Producto de todo el trabajo realizado en la UTIU, y luego de haber sido solicitado por los vecinos y vecinas, se hace un proceso de autogestión en la cancha de voley y uno de los pasillos de la Manzana D5 para replicar las obras realizadas en las manzanas A, B y C. Los resultados esperados son tanto físicos como sociales. A través de estos proyectos se busca favorecer los lazos de cooperación y fortalecer la capacidad de movilización de todos los vecinos para que se apropien del cambio y podamos en conjunto transformar la villa en barrio.
302
303
eje la salle
1. canchas bv. la salle
Antes
304
DespuĂŠs
305
306
307
eje la salle
2. patio de juegos bv. la salle
Antes
308
DespuĂŠs
309
eje la salle
3. portal inclusivo
310
311
eje zuvirĂa
4 / 5. infraestructura y pintando buenos aires
Antes
312
DespuĂŠs
313
eje escalada
8. anfiteatro
Antes
Durante
314
DespuĂŠs
315
UTIU COMUNAs 8 y 9 oeste La UTIU 8 y 9 Oeste está compuesta por Villa 15, Barrio Inta (ex Villa 19), Cte. Luis Piedrabuena y Manuel Dorrego. Nuestra zona de mayor intervención es Villa 15 y Barrio Inta, ya que son los territorios en donde tenemos presencia territorial, posibilitando un contacto directo con los vecinos. La Villa 15, es también llamada Ciudad Oculta, como metáfora de la exclusión de la ciudad formal que padecieron los vecinos durante la última dictadura militar, cuando se levantó un muro para ocultar la villa a los extranjeros durante el mundial de fútbol de 1978. Un símbolo de este territorio, es el “Elefante Blanco”, que había sido concebido para ser el hospital más grande de América Latina para la lucha contra la tuberculosis, pero nunca se concluyó. Hoy en día no es más que una foto patente de una historia de postergación que ha sido usurpado por más de 200 familias. Cuando comenzamos a trabajar en la Villa 15, no fue el ingreso al barrio lo más difícil, pero si lograr que los vecinos vuelvan a confiar en el Estado. Allí es donde comenzó la intensa labor del equipo territorial. A veces no son necesarias grandes obras, sino con pequeñas acciones, con un trabajo persistente y, animándose a pensar nuevas estrategias de intervención, es posible generar un cambio. Una de las primeras obras de la SECHI fue el patio de juegos inclusivos en la manzana tres que, si bien es pequeño, nos ayudó a acercarnos a la comunidad.
316
3
EJE radial 1. minnie y mickey 2. cancha mate
860 ml
EJE zuviría 3. pasaje herrera 4. cancha del fondo 5. autogestión pasaje zuviría 6. PLAZOLETA SAN FRANCISCO 7. cancha benajamín soria
EJES
infraestructura (cloaca, agua, pluvial)
7
espacios públicos de encuentro
3
espacios comunitarios (1 Portal y 1 nido)
6
patios de juegos instalados
7
canchas
2
obras de interconectividad
eje piedrabuena 8. portal 9. plaza de los niños inta 10. pintando buenos aires 11. NIDO 12. corredor dellepiane otras obras 12. patio de juegos 13. patio de juegos
EJE zuvirĂa
EJE radial
EJE piedrabuena
317
A través del arte logramos vincularnos con grupos de vecinos, con los cuales no habíamos podido relacionarnos, permitiéndonos de esta forma, acceder a territorios donde el Estado había estado ausente. Así fue como llegamos a la Cancha del Fondo, un espacio único por su tamaño y por operar como pulmón de la villa. Los vecinos valoraban este espacio a tal punto que habían logrado preservarlo y evitar que lo usurpen. Por todas estas razones, la SECHI decidió que era una oportunidad para restaurar ese lugar y brindarles a los vecinos un verdadero espacio deportivo, donde hoy en día se realizan actividades tales como hockey, fútbol, tenis, entre otros. A raíz de esta obra, surgió la iniciativa de intervenir artísticamente los alrededores de la cancha, tanto con murales como revocando y pintando los frentes aledaños. Si bien la Cancha del Fondo ha sido la obra de mayor impacto, también se han recuperados otros espacios deportivos como la Cancha Machete, Mate y Benjamín Soria en Pirelli. Otra de las obras que se realizó fue la puesta en valor del Pasaje Herrera y Pasaje Zuviría favoreciendo la interconectividad dentro de la villa y posibilitando el acceso de vehículos. Lo particular de la obra en Zuviría es que ha sido realizada en conjunto con los vecinos, quienes aportaron su experiencia y compromiso, mientras que el Estado proveyó materiales y dirección técnica. Como resultado tenemos una obra de nivelación y pavimentación de la calle, la reparación de la red cloacal y, a su vez, el fortalecimiento de las redes de cooperativas y los lazos de confianza con el Estado.
318
319
eje radial
1. plaza minnie y mickey
Antes
DespuĂŠs
320
eje radial
3. pasaje herrera
Antes
DespuĂŠs
321
eje zuviría
4. cancha del fondo Este proyecto se caracteriza por haber empleado las intervenciones artísticas y la presencia territorial para generar confianza y lograr recuperar vínculos vulnerados entre la comunidad y el Estado. El principal éxito del proceso de la Cancha del Fondo responde a la articulación de esfuerzos dentro del equipo de trabajo y en el animarse a desarrollar nuevas vías de intervención social. El fracaso de las anteriores intervenciones en el espacio de la Cancha del Fondo están asociadas a no haber considerado que la puesta en marcha de una obra física debe estar englobada en un trabajo de arquitectura social que legitime, sostenga y acompañe el proceso. Es necesario volver a construir confianza y generar poco a poco lazos de cooperación que involucren a los vecinos en los procesos de cambio. Cuando se comenzó a trabajar en la Villa 15 y sus zonas de influencia, nunca se imaginó que tan pronto se estaría encarando un proyecto con la potencia y relevancia para el barrio como el de la Cancha del Fondo. El trabajo previo de legitimación dentro del barrio fue el tiempo de sembrar: confianza, esperanza, vínculos, afectos. Hoy esos tiempos invertidos dieron sus frutos y se traducen en las redes tejidas con el barrio, los espacios conquistados y el comienzo de una obra que es el primer paso para empezar a contar una nueva historia.
322
Antes
DespuĂŠs
323
Antes
DespuĂŠs
324
DespuĂŠs
325
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO La evaluación de programas o intervenciones
mente, la evaluación realizada en Villa 15 sirve
nos permiten medir la efectividad de un proyec-
como referente para la realización de proyec-
to, si se están cumpliendo los objetivos plan-
tos similares en otras comunidades.
teados o si se necesitan realizar ajustes para
326
cumplir los mismos. Específicamente, en el tra-
El trabajo que el Instituto McSilver de la Univer-
bajo que se realizó con la SECHI en Villa 15; la
sidad de Nueva York realizó en conjunto con la
evaluación nos ayudó a entender cómo la comu-
SECHI, fue un proyecto innovador que permitió
nidad estaba usando el espacio antes y después
generar un modelo de trabajo colaborativo, de
de la renovación, cuáles eran sus percepciones
mutuo aprendizaje e interdisciplinario, en el cual
en relación a la importancia de la renovación y,
todas las partes fueron entes activos en el desa-
en general, nos permitió crear un perfil de uso
rrollo del proyecto. El mismo, contó con la par-
y del usuario que sirve como base para la pla-
ticipación de los equipos de trabajo de Villa 15 y
nificación de futuras intervenciones. Adicional-
de diversos departamentos de la SECHI; investiga-
dores del Instituto McSilver y estudiantes de la
el trabajo que se lleva a cabo en un país desde
Maestría en Trabajo Social de la Universidad de
adentro; tener exposición a los engranajes más
New York, quienes lograron tener una experien-
importantes de una institución, entender cómo se
cia de aprendizaje única al verse inmersos en tra-
articulan las políticas y luego cómo se trans-
bajo comunitario en un contexto internacional.
forman en resultados tangibles, en un proceso sumamente enriquecedor tanto para el individuo
Para cualquier institución académica poder
como para la sociedad.
crear un nexo de colaboración con un ente estatal representa una oportunidad de aprendizaje
Gisselle Pardo, LCSW, MPH, Coordinadora Prin-
práctico e invaluable. La creación de vínculos
cipal de Investigación y Profesor adjunto
Universidad-Estado abren una ventana de acce-
Elene Garay, MSW, Investigadora Científica
so en la cual las futuras generaciones de trabajadores (estudiantes) logran experimentar
327
Antes
Durante
328
DespuĂŠs
329
eje zuvirĂa
5. autogestiĂłn pasaje zuvirĂa
330
eje ZUVIRÍA
6. PLAZOLETA SAN FRANCISCO
Antes
Después
331
eje zuviría
7. cancha benjamín soria
Antes
Después
332
eje piedrabuena
8. portal inclusivo
Antes
DespuĂŠs
333
eje PIEDRABUENA
9. PLAZA DE LOS NIÑOS
Antes
Después
334
DespuĂŠs
335
INTA
10. PINTANDO BUENOS AIRES
336
INTA
11. NIDO
Antes
Después
337
gestión asociada Lo público no debiera ser asunto exclusivo del Estado, el trabajo intersectorial genera y promueve sinergia en pos de la transformación urbana y social de las villas, complejos habitacionales y núcleos habitacionales transitorios de la Ciudad. Ser abiertos a nuevas formas de actuación colectiva promueven el trabajo conjunto para la construcción de una ciudad inclusiva.
85 29 13
empresas y
6
cámaras empresariales
organizaciones sin fines de lucro
universidades y otras entidades académicas 10 locales y 3 internacionaes
1400
Más de voluntarios participaron en acciones comunitarias junto a vecinos y miembros de SECHI
Inauguración Plaza “Los Pibes de Zavaleta”, realizada con la colaboración de Coca-Cola FEMSA de Argentina
338
Tipos de proyectos Apoyo a proyectos de urbanizaci贸n para el fortalecimiento de espacios comunitarios
implementaci贸n de programas de Responsabilidad Social Empresaria
Realizaci贸n de acciones Donaciones para el desacomunitarias con el apo- rrollo de programas de yo de voluntariado inclusi贸n
339
Apoyo a proyectos de urbanización para el fortalecimiento de espacios comunitarios Cancha “Los Pibes de Zavaleta”, realizada con la colaboración de Coca-Cola FEMSA de Argentina
Espacio “Facundo Correa”. Obra realizada con la colaboración de DirecTV
340
implementación de programas de Responsabilidad Social Empresaria
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) llevó adelante capacitaciones en Telemarketing, Atención y Venta al público, y Emprendedurismo en los NIDO.
Accenture brindó capacitaciones de Microsoft Office, Operador de PC y Manejo general de internet para jóvenes.
341
realizaciĂłn de acciones comunitarias con el apoyo de voluntariado
Junto con Banco Galicia, Santander Rio y Axion Energy realizamos plantaciones comunitarias.
En conjunto con L’Oreal se realizaron actividades de Belleza y la puesta en valor de diferentes espacios comunitarios.
342
donaciones para el desarrollo de programas de inclusión
“El trabajo realizado por la CAME en los Núcleos de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) Ha sido una experiencia humana y solidaria en su sentido más puro. de nuestra parte solo agradecer la posibilidad que generan en entornos vulnerables en muchos sentidos y permitirnos ser parte de este proyecto” María Cornide, Secretaría de Responsabilidad Social de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
343
colaboraron con nosotros empresas
344
345
intercambio local e internacional > Miembro de 5 redes de ciudades > Participación en 31 eventos internacionales > Participación en 9 eventos locales, 4 de los cuales la Secretaría de Hábitat e Inclusión fue anfitrión junto a otros organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires > 5 Reconocimientos internacionales > 3 reconocimientos locales
Algunos de los eventos internacionales con participación de SECHI > Seminario Internacional sobre Pobreza Urbana, Monterrey, 2015 > Encuentro internacional Las Mujeres en el Poder y en la Toma de Decisiones organizado por ONU Mujeres en Santiago de Chile, 2015 > VI y VII Foro Urbano Mundial de ONU Hábitat en 2012 en Nápoles, Italia y en 2014 en Medellín, Colombia > Encuentro Anual de Metrópolis en Johannesburgo, 2013 e Hyderabad, 2014 > Encuentro Anual de CIDEU en Cuenca 2012, Medellín, 2013 y Subred Conosur en Pudahuel, 2014 > Congreso de Ciudades Creativas alojado por la Fundación Kreanta en Medellín, 2012 y Monterrey,2014 > Jornadas de Urbanismo Cotidiano - Transformaciones urbanas con perspectiva de género, organizado por Colectiu Punt 6 en 2013, Barcelona. > Primera Conferencia sobre Cultura y Convivencia en las ciudades de América Latina, Montevideo, 2013
eventos locales auspiciados por sechi > VI Jornadas Internacionales de Ciudades Creativas de la Fundación Kreanta en 2013 > Encuentro Anual del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano - CIDEU “Urbanismo Inclusivo” en 2015 > Encuentro Anual de Metrópolis “Vivir la Ciudad”, 2015 > Copa América de Fútbol Callejero 2015
346
reconocimientos al trabajo de sechi internacionales
nacionales
> La Gestión Social del Hábitat ha sido seleccionado como una Iniciativa Metrópolis para el período 20152017, a partir de lo cual cuenta con el apoyo de la Red Metrópolis.
> El proyecto Gol por la inclusión que se enmarca en el Programa Deporte Inclusivo fue elegido por la Embajada de los Estados Unidos en Argentina en el Alumni Small Grants Competition en 2014.
> La Intervención Zavaleta en Barracas, proyecto llevado adelante junto a Coca Cola FEMSA Argentina y Fundación FEMSA de México ha recibido el Premio a las Mejores prácticas en Responsabilidad Social Empresarial otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía, en 2014.
> La Gestión Social del Hábitat, fue seleccionada por el Gobierno de Dubai - Emiratos Árabes Unidos y ONU Hábitat como una de las Mejores Prácticas, en el marco del Premio Internacional de Dubai
> La Intervención Zavaleta fue reconocida en 2014 con el 2º premio del Premio de Liderazgo Sostenible de la Cámara de Comercio Argentina-Británica.
> La Intervención Zavaleta recibió el Premio Eikon en la categoría de Relaciones con la Comunidad en 2015, a través de la postulación de Coca Cola FEMSA, empresa aliada en este proyecto.
> El proyecto innovación social NIDO (Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades) fue seleccionado como finalista en la categoría Iniciativa Innovadora de los World Smart Cities Awards de 2014.
> La iniciativa “Sabores Sin Fronteras” fue seleccionada por la organización Cities Alliance, para recibir el “Fondo Catalizador” con el objetivo de promover el proyecto durante 2016 – 2017.
347
Actuar en el presente para construir el futuro Todas las ciudades del mundo conocen disparidades importantes del desarrollo de sus territorios. Estas desigualdades geográficas concuerdan con frecuencia con las desigualdades económicas y sociales. Son el fruto de la historia de cada ciudad. Buenos Aires no escapa a esta realidad. Estoy muy impresionado por el trabajo realizado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Secretaría de Hábitat e Inclusión. Los enfoques participativos permiten a la gente ser actores en la transformación de sus barrios y conducir conjuntamente el cambio. La sinergia entre el uso del suelo, los proyectos sociales, culturales y educativos, y la preocupación compartida por el medio ambiente, proporciona una excepcional dinámica de trabajo que la SECHI ha sido capaz de inculcar y mantener en todas las actividades. Este es un ejemplo a seguir y a promover internacionalmente. METRóPOLIS se complace en compartir este éxito de LA SECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN y nos enorgullece SER parte del esfuerzo por compartir los resultados de sus proyectos con nuestros miembros a nivel mundial. Alain Lesaux Presidente Asociación Mundial de Grandes Metrópolis www.metropolis.org
348
Alianza para la cooperación Iberoamericana Construir espacios para compartir aprendizajes es la filosofía de la Fundación Kreanta que, desde Barcelona, fortalece cada año su trabajo con organizaciones de América Latina. Desde 2012 trabajamos con la SECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN en una agenda que inició en Medellín con la presentación de su excelente trabajo en las villas de Buenos Aires en las V Jornadas de Ciudades Creativas y continuó con la realización de estas jornadas en 2013 en Buenos Aires. Los encuentros siguieron en distintos lugares tales como, Sudáfrica en el encuentro de la Asociación Mundial de Grandes Metrópolis (2013), en España con una intensa agenda de trabajo visitando proyectos de hábitat e inclusión, en Monterrey en las VIII Jornadas de Ciudades Creativas (2014), en Buenos Aires, en EL encuentro de la Red Metrópolis (2015) y la realización conjunta del proyecto deporte como Inclusión Social para Jóvenes, que une a tres ciudades: Buenos Aires, Medellín y Barcelona (2015 – 2017). Nuestro trabajo con la SECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN es una evidencia de la nueva gobernanza global que se está construyendo sobre la base del reconocimiento del valor que cada actor puede aportar, más allá de su dimensión, al necesario trabajo colaborativo y cooperativo entre ciudades basado en la transferencia de conocimiento y en los intercambios de sus profesionales y ciudadanos. Félix Manito Presidente Fundación Kreanta www.kreanta.org
349
comunicación La Secretaría de Hábitat e Inclusión busca tener una estrategia de comunicación pedagógica: ayuda a entender y ayuda a construir.
Una de las formas de comunicación que tenemos de forma directa con nuestros vecinos es a través de la difusión de las oportunidades, actividades y nuevas obras que llegan al barrio para que estén al alcance de todos, y todos sean parte.
350
El “ser parte”, fomentar la inclusión e invitar a todos a participar, son los objetivos que buscamos y que logramos al realizar nuestras ediciones del periódico De Villa a Barrio. En estos materiales se cuentan las historias de vida, las hisTorias de los barrios, los avances de obras, las transformaciones de los espacios, los logros de las organizaciones y la idiosincraSia de cada uno de los barrios y sus comunidades. El periódico tiene distribución en varias de las comunas y muestra las realidades de los territorios donde trabajamos.
351
A través de la comunicación 2.0, llegamos con nuestros mensajes a una comunidad más amplia, a través de nuestras cuentas de Facebook, Twitter y YouTube. Allí, compartimos nuestros contenidos diarios y las realizaciones audiovisuales que evidencian algunas de nuestras intervenciones exitosas.
352
Los fundamentos del por qué, del cómo, y del para qué trabajamos con la metodología de la Gestión Social del Hábitat se encuentran de forma detallada en piezas comunicacionales como este libro, “De Villa a Barrio” y en sus versiones resumidas en cuadernillos específicos por programas.
CONSULTÁ TODOS NUESTROS DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES INGRESANDO A: www.buenosaires.gob.ar/habitat/documentos
353
Además, mantenemos una comunicación interna, externa e internacional con referentes académicos, organizaciones, gobiernos internacionales, y especialistas en cuestiones de urbanismo e inclusión social a través de nuestros newsletters que se envían de forma bimensual por e-mail.
354
LA CERCANÍA TERRITORIAL, EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LOS BARRIOS, DE LA SOCIEDAD, DE LAS PERSONAS, Y LAS INTERVENCIONES URBANAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y CULTURALES DE MÁXIMA CALIDAD SON NUESTRO ENFOQUE PARA TRANSFORMAR LAS VILLAS EN BARRIOS.
355
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA LO CONTRARIO DE LA INSEGURIDAD NO ES LA SEGURIDAD SINO LA CONVIVENCIA. Y LA CONVIVENCIA SE CONSTRUYE CON PROYECTOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y CULTURALES. UNA SOCIEDAD CON MAYOR EQUIDAD, CON MAYOR INCLUSIÓN Y CON MAYORES OPORTUNIDADES SERÁ UNA SOCIEDAD CON MENOS INSEGURIDAD. EN MEDELLÍN, COLOMBIA, ENTENDIMOS HACE MUY POCO LO ANTERIOR: PERDIMOS AÑOS, ENVUELTOS EN LAS PEORES VIOLENCIAS DE TODO TIPO, ENFRENTANDO LA INSEGURIDAD CASI EXCLUSIVAMENTE CON MEDIDAS DE SEGURIDAD PURA Y DURA: MÁS POLICÍAS, MÁS CÁMARAS, MÁS INFRAESTRUCTURA DE CONTROL. Y LOS RESULTADOS NO SE CORRESPONDÍAN CON LAS INVERSIONES REALIZADAS. OBTuvimos MEJORES RESULTADOS CUANDO CAMBIAMOS LOS PARADIGMAS Y CUANDO DESDE TODA LA SOCIEDAD EMPEZAMOS A HACER DEL FRACASO COLECTIVO UN RETO COLECTIVO: ALIANZAS PÚBLICO – PRIVADAS – COMUNITARIAS PARA PONER LOS ÉNFASIS POLÍTICOS, PRESUPUESTALES Y PROGRAMÁTICOS EN EDUCACIÓN Y CULTURA, EN DESARROLLO SOCIAL, EN GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES. CAMBIAMOS LO QUE HACÍAMOS Y CAMBIAMOS TAMBIÉN LA MANERA DE HACERLO: CREAMOS LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES (PUI), COMO UNA HERRAMIENTA PARA LOGRAR LO QUE PARECE IMPOSIBLE EN LA GESTIÓN PÚBLICA: ARTICULACIÓN E INTEGRALIDAD ENTRE LAS DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO Y DE ÉSTAS CON TODA LA SOCIEDAD. LA EXPERIENCIA RECIENTE DE MEDELLÍN, QUE PASÓ DE SER LA CIUDAD CON MAYOR ÍNDICES DE VIOLENCIA EN EL MUNDO A SER EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN URBANA Y SOCIAL, CON UN ENORME TRABAJO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN SUS VILLAS, HA SERVIDO DE REFERENCIA PARA EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DESDE SU SECRETARÍA DE HÁBITAT E INCLUSIÓN. ES UN ORGULLO VER LO MUCHO QUE SE HA LOGRADO EN POCO TIEMPO. JORGE MELGUIZO EX SECRETARIO DE CULTURA CIUDADANA Y EX SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DE MEDELLÍN twitter: @jorgemelguizo
356
357
358
359
360