NOVEDADES FEBRERO 2019 BIBLIOTECA SEDE AMALFI
sedeamalfi@udea.edu.co TEL: 830 1600
A propósito del conflicto armado en Colombia. Los casos del servicio militar obligatorio y del principio de inversión de la carga de la prueba en desplazamiento forzado Vanezza C. Escobar Behar & Leidy Johana Dávila Cano. (2017) Signatura: 303.62E 7 4p “Reúne dos tesis meritorias, cuya autoría corresponde a estudiantes del pregrado en derecho de la Universidad de Antioquia. Conforman un libro por tener como elemento articulador, el hecho de que ambas constituyen reflexiones sobre nuestro conflicto armado y, en particular, sobre las funciones que el derecho del Estado ha cumplido y cumple en el marco de este contexto”.
La muerte y sus símbolos. Muerte, tecnocracia y posmodernidad. 4 ed. Orlando Mejía Rivera. (2018). Signatura: 306.9/M516mu “Llega a todas las personas en cuanto seres vivos y miembros de la cultura, pues, según el autor, es la concepción de la muerte la que configura nuestras relaciones con la vida y con el mundo. Bajo este presupuesto, y conjugando la mirada médica y la humanista, el ensayo analiza aspectos como la tecnificación y la medicalización de la vida, la clonación y el sueño de la vida infinita, la segregación de los ancianos y la soledad de los moribundos, todas ellas manifestaciones de la idea de muerte que tiene nuestra sociedad”.
Glosas de ver pasar Eduardo López Jaramillo. (2017). Signatura: C864/L925g La obra de Eduardo López Jaramillo, presentada en esta convocatoria, “constituye un importante aporte al ensayismo y crítica literaria de la región. Todos los ensayos presentan una intención de estilo propia del género en el que se inscriben, las conjeturas son lúcidas y sugestivas, el diálogo con la cultura y tradición literaria es permanente, abundante y riguroso. Si se debe definir estos ensayos de forma brevísima habría que decir que la gracia en el estilo y la reposada erudición son su marca de origen. En esta obra se cruzan los autores clásicos y contemporáneos, se condensa armoniosamente lo universal y lo regional”.
De garras y guerras Juan Camilo Rúa Serna. (2017). Signatura: 636.083/R111 El autor presenta argumentos jurídicos y filosóficos, producto de su investigación, que buscan comprender nuestra propia animalidad y generar equilibrios que permitan establecer relaciones de convivencia respetuosa con las otras especies. "El reconocimiento de otro, de una especie que no es igual a la humana, es más complejo que el reconocimiento de los de la misma especie (la de los animales humanos), cuando el primero se logra estamos preparados (los animales humanos) para hacer aportes a la erradicación de las violencias insertas en el tejido social, aspiración de cualquier grupo social que tiene en su horizonte la convivencia pacífica".
Prisionero del agua Alexis Díaz Pimienta. (1998). Literatura/Novela. Signatura: Cu863/D277 “Prisionero del agua pertenece al subgénero de la literatura de los balseros, producto de un momento en la historia de Cuba y, a su vez, resultado de unas condiciones sociopolíticas definidas. La revolución había sobrevivido al bloqueo norteamericano, gracias a la protección de la Unión Soviética, como un elemento más de la guerra fría; pero después de la Perestroika sufre el revés que da ocasión al llamado “período especial” de comienzos de los años noventa, cuyas consecuencias: desocupación, hambre y cambios radicales en la noción del mundo y los modos de pensar y de comportarse de las gentes, constituyen un despertar del sueño de la patria revolucionaria al desorden de la vida sin recursos, es decir, al rebusque la desprofesionalización, la prostitución y la emigrasión masiva”.
Maneras de renunciar. Elogio de mudos, rudos, ausentes y cansados César David Salazar Jiménez. (2017). Signatura: C864/S161m “Estos textos fueron escritos en momentos distintos, por motivos diversos, y en general son fiel reflejo del diletantismo crónico de quien los firma: pasan olímpicamente de la literatura al punk, del teatro al ciclismo, de la política a los recuerdos familiares. El único deseo del autor es que, en todo caso, el lector los encuentre amenos, provocadores, o bien lo suficientemente enervantes como para leerlos con desdén y desconcierto hasta el final, y que no renuncie demasiado pronto a su lectura”.
Loveland. Un caso de Mario Cifuentes Luis Alfonso Salazar Berrío.(2017). Signatura: C863S/161L “El detective Mario Cifuentes recibe en su oficina del Edificio Braulio Londoño a un extraño y desesperado hombre que busca a su joven hija desaparecida. Lo único que aquel padre atormentado sabe sobre el paradero de la chica es que ha ido a un misterioso lugar llamado Loveland. Durante la investigación, Cifuentes descubre algunos detalles sobre la muerte de su padre ocurrida hace más de veinte años. ¿Quién era en realidad? ¿Qué es ese lugar llamado Loveland? ¿Qué esconde el pasado de Mario Cifuentes?”.
La vida como era Manuela Gómez & Sara Quijano (2017). Signatura: C861/G569 “El libro comienza con esta cita: “Ciertos momentos de mi vida los he vivido dos veces: primero, viéndolos, y, enseguida, al escribirlos. Sin duda los he vivido más profundamente al escribirlos”. Es así como el lector puede encontrar poesía en la que se diga con un lenguaje claro lo más profundo y lo más doloroso”.
El trabajo. Cuentos Y semblanzas Elkin Obregón S. (2016). Signatura: C863.09/013 “Este libro es el primero de la colección de lecturas cortas, seleccionadas de tal manera que faciliten el elemental goce de leer. Pero sería mentir si no confesamos que hay más esperanzas puestas en la lectura, en las poderosas fuerzas que encierra”. Algunos de los cuentos son: un palacio, noche adentro, la lavandera, el pequeño escribiente florentino, el secreto del patrón Cornille, los duendes.
Fronteras invisibles. Poder, territorio y resistencia en Medellín Jaime Rafael Nieto López. (2018). Signatura: 303.6/N677f El estudio intenta responder preguntas centrales como. ¿Qué lógicas de poder territorial y social encierran las “fronteras invisibles”? ¿Qué y cómo entender las fronteras invisibles en el marco de la fase actual de la confrontación armada en Medellín? ¿Qué función cumplen en la disputa violenta por el territorio y la población? ¿En qué sentido y cómo entenderlas en términos de dispositivos de control y de poder por parte de los actores armados ilegales? ¿Qué respuestas en términos de resistencia articulan las comunidades frente a estas demarcaciones autoritarias del territorio?
Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la educación física. Un campo en construcción.
Beatriz Elena Chaverra Fernández & Iván Darío Uribe Pareja. (2007). Signatura: 796.07/A654 “Producto de las reflexiones de un colectivo de profesores e investigadores de Ibero América convocados por el Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia a un debate académico disciplinar y profesional. En la línea de Epistemología Y Fundamentos Teóricos de la Educación Física se presenta el debate sobre las relaciones entre Educación Física y ciencia. Además, se presentan tesis de estudios históricos descriptivos y hermenéuticos de corte teórico documental que están fundamentados en el pensamiento de los autores que han contribuido al desarrollo de los discursos y las prácticas de la Educación Física en Colombia y gran parte de
Educación Física y Discapacidad: Prácticas corporales inclusivas Edgar Danilo Eusse Castro. (2007). Signatura: 672.86/E24ed “A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia consagra la equidad y la participación como base del Estado Social de Derecho, demanda de todos los ciudadanos y sus gobernantes la no discriminación de ninguna persona a causa de su condición económica, física o mental (Art. 13) y sienta las bases de una política orientada a garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos”
Educación corporal y salud: Gestación, infancia y adolescencia Diana del Pilar Cevallos Lugo & Nery Cecilia Molina Restrepo. (2007). Signatura: 613.71/E24 “Este texto se presenta bajo la mirada del pensamiento complejo que comprende al ser humano, que trasciende en lo relacional y crea diversas dimensiones del conocimiento. Por ello nos preguntamos sobre el cuerpo real, desplazando al cuerpo objeto del dualismo y la visión mecanicista. Nos hacemos la pregunta por la salud desde una visión del cuerpo que cuestiona el modo de ser en el mundo y abre las posibilidades de pensar al ser desde la vivencia, desde la concepción del cuerpo vivido, lo que permite ver al hombre como un ser de situación y distinguir la corporalidad como un factor esencial de la realidad humana”.
Análisis del discurso: Los casos de la nueva izquierda en Colombia en los editoriales de la revista Cultura & Trabajo (1984- 2010) y del presidente Álvaro Uribe Vélez entre 2006 – 2010 sobre el enemigo Bacrim Raúl Humberto París Ángel & Juliana Rendón Giraldo. (2017) Signatura: 324.07/P266a “Estos trabajos fueron realizados por dos egresados del programa de Ciencia Política y su publicación fue recomendada por los jurados que los calificaron como trabajo de grado. A partir de la temática específica de cada uno de ellos, los trabajos resaltan la importancia del análisis del discurso como herramienta importante para la comprensión de las batallas políticas. Haciendo eco de la afirmación de Michel Foucault, de que el discurso no simplemente traduce las luchas, sino que es el objeto de las luchas”.
Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior María Luisa Eschenhagen, Gabriel Vélez Cuartas, Carlos Maldonado & Germán Guerrero Pino. (2018). Signatura: 300.72/C758 “Inspiración para entrar en el mundo de la problematización desde la construcción del problema y sus aspectos generales. Inspiración para entrar en el mundo de la construcción teórico-metodológica desde la rigurosidad de las diferentes estrategias para el desarrollo de mapas cognitivos generales, y para introducirnos al mundo de los condicionamientos de la política científica en la orientación del problema como programa de investigación o desarrollo de productos comunicativos de calidad para el mundo disciplinar”.
De lo que soy Andrés Galeano Rodríguez. (2017). Signatura: C861/G152d “Una dosis descollante de intertextualidad e hipertextualidad críticas, es el rasgo más definitivo de este libro. /Desde allí, la ironía, la parodia, la autoironía y por supuesto, la irreverencia. El humor como rasgo estilístico y la sobriedad de los poemas en sí mismos en cuanto a sus asuntos, desembocan en una sencillez fluida que le hace el quite al acartonamiento. El jurado cree y afirma con el poeta ganador que, aun hoy, “poetizar es echarse a perder/ irse de bruces contra el mundo/ mentir de verdad”.
La Musa asesinada- Conversación en la
Catedral, de Vargas Llosa: novela marxista. Santiago Andrés Gómez Sánchez. (2018). Signatura: Pe863/G569 “Es una crítica marxista, literariamente hablando, de la sociedad peruana de mediados de siglo XX. Critica inteligente, sarcástica y demoledora a esos procesos que han llevado a los países de América latina a convertirse, hoy lo percibimos con mayor seguridad, en los centros mismos de corrupción política y humana. Los análisis se hacen teniendo en cuenta, en parte, la evolución intelectual y vivencial de Vargas Llosa con respecto al conocimiento que él mantuvo de la obra y figura pública de Jean-Paul Sartre”.
“Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida”. William Somerset Maugham
*En el sistema OPAC encontramos información de los libros, su ubicación en la biblioteca y las sedes donde se encuentran: http://opac.udea.edu.co *Si queremos solicitar compra de un libro para la Biblioteca UdeA Sede Amalfi, podemos hacerlo a través del enlace: http://cirene.udea.edu.co/seleccion/#/consultarSolicitud
Cordialmente, Dorian Albanés P. Paula Mariaca F. Auxiliares Biblioteca UdeA Sede Amalfi