Revista Sede nº 47 - Trabajo en equipo

Page 1



SEDE son: Carlos Fernández Luz González Pilar Gutiérrez Pedro Ruiloba Recaredo Ruiz Silvia Saiz Juan Villegas Adrián Alcorta

Diseño y Maquetación Adrián Alcorta Diseño de Portada Rebeca Gruber

Es un hecho que las ideas y pretensiones del movimiento 15-M son compartidas por la mayoría de los ciudadanos. Porque sus reivindicaciones nos competen, nos afectan, nos benefician a todos. A pesar de ello, el gobierno está lejos de oírlas. Éste tiene otros interlocutores más próximos a sus intereses: las grandes empresas, los lobbys, los que manejan.

Edita Asociación Cultural SEDE Complejo Deportivo Oscar Freire 39300 Torrelavega CANTABRIA Tel. 616 17 09 16 teatrosede@gmail.com

Editorial rante 6 días, no hubo un solo muerto en las carreteras españolas. Este hecho hubiera bastado para mantener la medida. Sin embargo, en un alarde de clarividencia, nuestro Gobierno previó una bajada importante en el precio de la gasolina, lo que le llevó a tomar la determinación de volver a los 120 km/h.

La prueba la tenemos en las declaraciones que, tras la decisión del ejecutivo de volver a implantar la velocidad de 120 km/h en autopistas y autovías, realizó el señor Rubalcaba durante una rueda de prensa. En principio basó la decisión de rebajarla a 110 km/h en el ahorro de un 3% de energía. Efectivamente, se demostró ese ahorro. Pero la medida también evidenció un notable descenso Una vez más, las grandes empresas petroleras seguirán aumentando sus ingresos a costa de vidas en la pérdida de vidas humanas. En este periodo de reducción de la velocidad, du humanas. Quizás tanto guiño mitinero hacia el 15-M ha hecho que el Gobierno pierda de vista las verdaderas reivindicaciones del PUEBLO.

SEDE

Las secciones que componen este número no tienen por qué tener continuidad en próximas ediciones. La asociación no se hace cargo de las ideas que los colaboradores expresen en sus secciones. Las personas que estén interesadas en publicar algún artículo que esté relacionado con el contenido cultural de esta revista, pueden ponerse en contacto con nosotros en nuestra dirección (Asociación SEDE, Complejo Deportivo Oscar Freire) o llamando al teléfono 616 17 09 16. teatrosede@gmail.com Encuéntranos como “Sede Asociación”


C

ooperación es un término que recientemente se ha incorporado a la educación. Con este término me refiero no sólo a la enseñanza a los alumnos sino también en la formación de los profesores y la transformación de la institución. Empecemos por los profesores parte activa, o así se pretende, y fundamental para la innovación y el cambio. El claustro de profesores, si nos referimos a su ámbito más amplio, o los distintos departamentos, si aludimos a la organización más pequeña, necesitan coordinación y trabajo en equipo para que las distintas innovaciones que se produz-

can en el aula se lleven a la práctica y sean eficientes. La vida y sus problemas no están divididos en asignaturas estancos donde se solucionan por separado sino que necesitas interrelacionar cada uno de los saberes para llegar a ser competente. Por lo tanto, cómo queremos que los alumnos aprendan de una manera coherente, si les obligamos a que olviden lo aprendido en la hora anterior y se centren en lo que nosotros les enseñamos. Sólo porque consideramos que es más importante que la previa. Lo ideal sería que todos los profesores estuviéramos perfectamente coordinados, no sólo para no enseñar dos veces la misma cosa (algo que ocurre a menudo) sino para enseñar mejor.


Artículo SedeRevista.com

Sabemos que nuestros alumnos no viven la vida como la vivimos nosotros a su edad. En muy poco tiempo, el cambio tecnológico ha sido tal que la brecha que se abre entre nuestros estudiantes y los docentes es mayor que nunca. Eso implica que nos ha tocado a nosotros adaptarnos a esa nueva realidad para que lo que les enseñamos resulte útil. El trabajo en equipo (aparte de otras herramientas) nos ayuda en la tarea.

Empero, cómo les auxilia a ellos, en qué medida puede serles útil. Para empezar, es un instrumento de primer orden en la atención a la diversidad. El trabajo en equipo consigue que los distintos alumnos colaboren para llevar a cabo, con éxito, los trabajos que se les encomienda en el aula. Para ello, las distintas actividades deben ser preparadas de tal modo que todos los alumnos tengan su tarea perfectamente delimitada y que el trabajo en equipo no se convierta en el lucimiento de unos pocos. En mi opinión, las actividades se pueden realizar de mejor manera si todos reman en la misma dirección con un objetivo claro en que exista motivación para la colaboración. Además, les ayuda a gestionar mejor sus emociones, estamos hablando de desarrollar la inteligencia emocional. Un término que no vamos a analizar aquí pero que se está convirtiendo en elemento clave de la educación. Sólo decir que muchos de los conflictos que surgen en el aula se evitarían o solucionarían con una adecuada gestión emocional. No sólo eso, también nos ayuda a afrontar las distintas situaciones que se nos plantean en todos los ámbitos en que nos movemos a diario. Colaboremos porque sólo así, no sólo conseguiremos ser más competentes sino que trabajaremos pensando en los demás lo que implica unas mejores relaciones sociales y, sin lugar a duda, unas personas más felices.


La democracia en

crisis generacional y superació

E

n España hay una “historia oficial de la democracia”, en la que se exalta (con razón) el gran paso que supuso la superación de la dictadura y el inicio para el país de un proceso democrático. En esta historia oficial, como siempre, hay héroes y villanos, grandes gestas y hechos heroicos. Los jóvenes de hoy en día escuchan desde la niñez todas estas historias de Suárez, Carrillo y su peluca, la transición, el 23-F y el papel del Rey en la defensa de la democracia, todo amenizado con canciones de Jarcha como música de fondo. A estos jóvenes se les dice que viven en un sistema maravillosamente democrático, y que toda la libertad que pueden disfrutar se la deben a grandes hombres de la transición que lo hicieron posible. Entonces estos jóvenes se miran en reflejo de esos grandes hombres, y naturalmente comparan.Y ahí comienzan los problemas.

por javier bl

ven a viejos con mucha menos formación que ellos, que llegaron a donde están sencillamente porque antes no estudiaba nadie. Un ejemplo patético lo dan el actual presidente de España y el líder de la oposición. Ambos con una licenciatura en derecho y con conocimientos rudimentarios de inglés ¿Cómo esperan que la generación actual les respete? Un político debe servir de estímulo e inspiración, pero la generación de los mayores de 50 años, que son los que tienen las riendas del país, tienen una formación muy inferior a los menores de 35, de manera que los jóvenes se miran en otros espejos, a menudo fuera de las fronteras. La presencia en los gobiernos de ministros que tienen “estudios de derecho por la UNED” (es decir, se matriculó y no terminó la carrera), como el actual ministro de Fomento José Blanco, ahondan aún más en el distanciamiento de la juventud con la clase política. El joven piensa: En los años 70, se consideraba a una persona -yo tengo dos carreras, hablo tres idiomas y he estado como formada si tenía una carrera universitaria, trabajando en EEUU y no tengo trabajo, y uno con que normalmente era derecho, periodismo o filo- bachiller es ministro de fomento-. sofía y letras. Hoy en día eso es, dicho de manera vulgar, una mierda pinchada en un palo. El joven Otro tema es la concepción de la democracia, actual con una formación superior tiene una o o la pregunta: ¿qué es un sistema democrátidos carreras, sabe idiomas, ha estado en el extran- co? En los medios (ultra)conservadores se critica jero, ha recorrido mundo. ¿Y a estos jóvenes se a movimientos actuales como el 15M y Democrales siguen contando las batallitas de Tejero? cia Real Ya como grupúsculos comunistas y radiEstos jóvenes miran a la generación anterior, y en cales, cuando la realidad es bien distinta. (Casi) navez de ver a maestros de los que tomar ejemplo, die quiere un sistema comunista o una revolución


España en el S XXI:

ón del modelo de la transición

lanco obeso completa del sistema. Nos hemos dado cuenta de que la democracia social de mercado, si se aplica bien, es un sistema que trae libertad y alto nivel de vida para todo el mundo... si se aplica bien... El problema es que en estos momentos existe una contradicción entre la teoría y la práctica del sistema. Teóricamente vivimos en un sistema que premia a los que se esfuerzan y castiga a los vagos y a los que fracasan. Entonces el ciudadano debe leer en el mismo día estas dos noticias:

1 Una cajera alemana es despedida por usar bonos de un cliente que se los dejó olvidados por valor de 1,50€.

2 Los ejecutivos de la empresa X que se fue a la ruina se suben el sueldo en 50 millones al año, después de haber sido salvados con dinero público Actualmente hay diferentes varas de medir, algo más propio de la Edad Media que de un sistema democrático en el que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Teóricamente la democracia es “social”, es decir, no deja a los débiles a su suerte. En la práctica: recortes sociales a tutiplén mientras se siguen gastando miles de millones en rescates a bancos. Se supone también que vivimos en un sistema democrático (demos=pueblo,

kratos=poder), sin embargo los ciudadanos ven como las decisiones las toman cada vez menos los políticos a los que han votado, y cada vez más organismos internacionales como el Banco Mundial o el FMI, a los que nadie ha elegido.Y en ese sentido todo puede ir a peor, ya que al FMI se le puede criticar, pero en estos momentos fondos de riesgo y especuladores anónimos están tomando indirectamente el control del sistema. El mejor ejemplo de esto lo podemos ver en el hecho de que las políticas económicas de partidos de derechas y de izquierdas son prácticamente las mismas. Sencillamente no tienen margen de maniobra: los mercados internacionales les dictan las políticas a seguir si quieren crecer y mantener el desempleo bajo. Todos estos puntos muestran las profundas contradicciones de una democracia social de mercado que es cada vez menos democracia, menos social y más mercado. En resumen, el sistema democrático que surgió tras la transición en España está, para la juventud actual, superado y desbordado ante los desafíos económicos y geopolíticos del S XXI. Esta generación, preparada, informada y con poderosas herramientas de comunicación en sus manos, pide un sistema democrático de verdad, tal y como leen en los libros, y no como ven en la realidad. No quieren destruir el sistema, quieren cambiarlo.



Artículo SedeRevista.com

TRABAJO EN EQUIPO por Myriam Martínez Muñoz

C

ada vez supone una realidad más frecuente, el hablar del trabajo en equipo en diferentes áreas como en la educación, la salud o el deporte; pero ha cobrado una especial importancia en la gestión del trabajo en las organizaciones empresariales. Actualmente se empieza a diferenciar entre los conceptos de grupo y equipo, que en un primer momento pueden parecer sinónimos. El término “grupo” haría referencia a un conjunto de personas en interacción, mientras que con la palabra “equipo” se va un paso más allá, y se entiende que debe darse la condición de que esas personas en interacción, tengan unas metas comunes y se dirijan hacía unos objetivos concretos. Pero en la práctica se tiende a hablar indistintamente de uno u otro concepto.

Según J.C. Sánchez, en su libro Psicología de los Grupos, la consideración de los grupos como entidades sociales que desempeñan un papel crítico y fundamental en las organizaciones, en cuanto que pueden influir de muy diversas maneras sobre su eficacia y su productividad, ha sido aceptada y reconocida ampliamente. En la actualidad, predomina el acuerdo unánime de que los grupos son la piedra angular de las modernas organizaciones (Salanova, Prieto y Peiró, 1997; West, 1996; Guzzo y Dickson, 1996). A la hora de profundizar en el conocimiento del trabajo en equipo han sido varias las perspectivas de los estudios que se han desarrollado al respecto y que pueden aglutinarse en dos categorías diferenciadas, que dan respuesta al por qué del trabajo en equipo. La primera de ellas es la tendencia funcional que hace hincapié en que se tiende


a trabajar en equipo porque se consiguen objetivos que posiblemente de forma individual sería más costoso o en ocasiones imposible. La segunda perspectiva se refiere al carácter interpersonal de los grupos, en donde se prioriza la satisfacción de nuestras necesidades sociales. Ambas tendencias, a la hora de entender la esencia del trabajo en equipo, son complementarias e igual de importantes, ya que no podemos olvidar que las organizaciones empresariales están formadas por personas que suponen el capital intelectual, y que precisamente este potencial humano es uno de los factores diferenciales entre empresas.

fluye en el desarrollo de la tarea o de las relaciones interpersonales. Así mismo, desde algunas ciencias, entre ellas la psicología, se ha estudiado de forma pormenorizada la formación de los grupos, los elementos que lo conforman así como la estructura, los diferentes procesos y las etapas que se dan dentro de la vida del propio grupo. Es importante destacar aquí el concepto de rol, entendido como la conducta asociada con una posición particular en un sistema social (Diccionario de Psicología Social y de la Personalidad, 1992). En el trabajo en equipo, cada miembro tiene asignado un rol determinado de forma externa (organización, gestión, jefaturas, mandos intermedios, apoyo a otro rol concreto, etc.), pero son igualmente importantes los roles que surgen de forma implícita, de la relación directa entre personas (una persona puede responder al calificativo de gracioso, otra puede ser la responsable, el sumiso, el líder o el dominador, el que armoniza o el que coordina, entre otros muchos posibles roles).

Es una realidad, que el trabajo en equipo aporta una serie de beneficios tanto para la entidad que apuesta por ello, como para las personas que la forman, ya que supone un espacio de intercambio, de apoyo y a su vez permite obtener recompensas sociales como la amistad, el fortalecimiento de la autoestima, el aumento de la sensación de valía personal... Pero por otro lado el trabajar dentro de un grupo con otras personas puede acarrear también unos costos, como pueden ser la incidencia de conflictos interpersonales o la dilación excesiva Como vemos, desde cualquier ámbito en el para la toma de decisiones. Por ello es la propia que se formen equipos de trabajo, y concretamenorganización la que tendrá que realizar una ges- te desde el mundo organizacional, hoy en día es tión eficaz de estos equipos que suponga inclinar imposible no atender al aspecto humano. la balanza hacía los aspectos positivos y mediar en aquello que resulte perjudicial para el grupo. En el abordaje de la psicología de los grupos en general, y del trabajo en equipo en particular, han sido innumerables las tendencias teóricas que han aportado su punto de vista al respecto, y resulta difícil hacer un recorrido sobre ellas, en tan pocas líneas. Es por ello por lo que me gustaría profundizar sobre la orientación sistémica de forma concreta, ya que en el momento actual supone un posicionamiento, a mi juicio, ampliamente válido y muy utilizado en la práctica. Esta orientación, que es extrapolable a cualquier ámbito en el que interactuamos las personas, considera el grupo como un sistema abierto que existe en el contexto de otros sistemas sociales y de su entorno y está en constante desarrollo a través de su propia actividad. Se considera que el grupo como subsistema de sistemas más amplios, sin olvidar el entorno social y cultural en que se desenvuelve, también in-




Zamora -

-

contada en un hora

por luz gonzalez fernandez


E

s ahora momento de viajar. ¿Por qué no se tes de Viriato para que traicionaran a su jefe y lo dan un paseo conmigo por las calles e his- asesinaran. Tras cumplir el encargo, los traidores se dirigieron al campamento romano y, una vez toria de Zamora? allí, fueron ajusticiados porque, según se cuenta, Es Zamora tema de Romance, sus calles se cuen- “Roma no paga a los traidores”. Incluso, la bantan en octosílabos, rima asonante y castellano an- dera de Zamora está relacionada con el héroe. La tiguo. En sus piedras reposan traiciones, amores y enseña está dividida en 9 franjas que representan desengaños. Sus puertas están abiertas al visitante la confección original en tiras. Tenemos una franja y cerradas a la ignominia. Zamora no se ganó en verde y ocho de color rojo. La primera representa una hora pero es el tiempo del que disponemos el apoyo de los zamoranos a Isabel I en su guerra contra Juana La Beltraneja y las rojas aluden para glosarla. a las batallas que ganó Viriato a los romanos. El Zamora, del Duero, dominadora. Asentada so- caudillo tenía la costumbre de arrancar jirones de bre el río para facilitar la defensa. Imponente sobre su capa roja y colgarlas en su lanza cada vez que el campo castellano que la vio nacer hace muchí- triunfaba en un enfrentamiento bélico. Avanzando simo tiempo. En sus orígenes, su historia, quizás, el tiempo, y ya asentados los visigodos, tenemos se mezcle con Viriato. Hablamos de un caudillo referencias de la ciudad en monedas y actas de lusitano, hoy protagonista de una serie de mucha concilio con el nombre de Semure. En los siglos audiencia, que se enfrentó al poderosísimo impe- que pueblan la Edad Media asistimos a momenrio romano cuando éste intentó conquistar lo que tos de inestabilidad. Por un lado los musulmanes la después se llamaría Hispania. No podemos afirmar invaden para asegurarse el control de la zona. Más que fuera esta tierra la que le vio nacer pero sí, tarde, los cristianos intentan recuperarla para evisumergiéndonos en la leyenda, aludiremos a una tar el avance de sus enemigos y lograr extender la de las traiciones que contaremos en el relato. Se frontera un poco más allá. Alfonso II de Asturias, dice que, incapacitados para conseguir la victoria el Casto, lo consigue y Alfonso III la repuebla para de otra manera, Roma sobornó a los lugartenien- convertirla, gracias a un incipiente urbanismo, en


Artículo SedeRevista.com a quien bien se me antojara, / a los moros por dinero / y a los cristianos de gracia; / de lo que ganar pudiere, / haré bien por vuestra alma.” El padre contestó: “Callades, hija, callades, / non digades tal palabra, / que mujer que tal decía / merece de ser quemada / Allá en Castilla la Vieja / un rincón se me olvidaba / Zamora había por nombre, / Zamora la bien cercada; / de parte la cerca el Duero / del otra peña tajada, / del otro la Morería; / una cosa es muy preciada. / Quien os la tomare, hija, / la mi maldición le caiga / Todos dijeron amén, / sino Don Sancho que calla”.

la ciudad fortificada más importante de la zona. Sin embargo, no son épocas de paz y continuará sufriendo el asedio musulmán, es verdad que sin éxito, durante mucho tiempo más. De todas formas, estos incesantes ataques provocarán un deterioro de la ciudad hasta Fernando I de Castilla. Sancho, el que calla, pensando que tenía dereEste rey la denominará “la bien cercada” y tendrá cho a todo por ser el primogénito, luchó contra gran interés en su reconstrucción, repoblación y sus hermanos para unificar los territorios. Hizo amurallado. prisionero a Don García y conquistó Galicia, Alfonso, por su parte, tuvo que huir a Toledo y, así, Llegamos a un momento donde la leyenda, la Sancho pudo apropiarse de León. Zamora, sin literatura y la historia se mezclan. Debemos ex- embargo, no le fue tan fácil. Por esta causa surge ponerlo todo para ilustrar el relato. El rey citado, el dicho: “no se ganó Zamora en una hora”. Otra Fernando I, antes de su muerte, repartió su reino vez el romancero nos ayuda a comprender lo que entre sus hijos. Galicia fue concedida a Don Gar- pasó o al menos nos lo relata de manera más intecía, León a Alfonso, Toro a Elvira, el primogénito, resante. Es verdad que Doña Urraca resistió siete Sancho, se queda con Castilla y Urraca con Za- largos meses al asedio pero es el romance el que mora. Se dice en el romancero que la intención nos cuenta por qué Zamora no fue conquistada. del padre es desheredar a esta última pero que se Ahora entra en escena Vellido Dolfos, estamos enfrentó a su padre con estas palabras: hablando de un noble que, seguramente animado por la propia Urraca (incluso se dice que eran “¡y a mí, porque soy mujer, / amantes), salió de la sitiada Zamora para entrevisdejasme desheredada! / tarse con el Rey Sancho. A éste le insinuó que iba Irme he yo de tierra en tierra / a desertar del bando de Doña Urraca y, para decomo una mujer errada; / mostrar sus buenas intenciones, le mostraría una mi lindo cuerpo daría /


puerta de acceso a la ciudad. Una vez en el lugar conocido actualmente como la puerta de “la traición”, aprovechando que el rey descabalgaba para evacuar aguas mayores, lo asesinó por la espalda. El Cid, que se encontraba a pocos metros, no pudo hacer nada por evitarlo. El asesinato provocó que se desistiera de la conquista y Alfonso fuera proclamado rey de Castilla y León. El final del personaje tiene varias interpretaciones, unos dicen que Urraca le agradeció la hazaña y abandonó Zamora para evitar represalias mientras que otros afirman que fue descuartizado, atado a cuatro caballos, por los seguidores de Sancho. Lo que sí podemos leer es el romance que alude a la traición: “Rey Don Sancho, Rey Don Sancho, / no digas que no te aviso, / que del cerco de Zamora / un traidor había salido; / Bellido D’Olfos se llama, / hijo de D’Olfos Bellido, / a quien él mismo matara / y después echó en el río./ (...) / Encomendóle un venablo / a ese malo de Bellido: / dorado era y pequeño, / qu’el Rey lo traía consigo; /

arrojóselo el traidor, / malamente lo ha ferido; / pasóle por las espaldas, / con la tierra lo ha cosido: / vuelve riendas al caballo / a más correr el postigo. Los romances seguirán escribiéndose y narrando hazañas varias, sin embargo, debemos continuar con la historia. Destacamos ahora el Tratado de Zamora, firmado en 1143, por el que se reconoce la independencia de nuestra vecina Portugal. De este mismo siglo es la Catedral de Zamora, símbolo del románico español donde destaca su cúpula gallonada. Mientras la ciudad es lugar de frontera es la protagonista de muchos sucesos pero cuando los límites se trasladan más al sur, Zamora va perdiendo importancia frente a otras ciudades. Incluso, después de la conquista de América, muchos de los habitantes de estos pagos deciden emigrar para, así, aspirar a un futuro mejor. Los años pasan pero eso no significa que no nos acompañen las leyendas. La patrona de Zamora es Nuestra Señora del Tránsito y ella es protagonista de otra curiosa historia. Se dice que, entre los siglos XVI y XVII, Doña Osorio y Don Juan


de Carvajal decidieron donar sus posesiones para que se fundara un convento de monjas descalzas de la Orden de Santa Clara. El siguiente paso, buscar a las moradoras del edificio y se pensó que las mejores candidatas eran las monjas de clausura de Gandía. La priora, después de asentarse, no encontraba la felicidad porque añoraba la imagen de la virgen a la que rezaba en Gandía. Las monjas no tenían dinero para proveerse de una talla por lo que lo único que podían hacer era rezar para que se les concediera. Una mañana, aparecieron por allí unos peregrinos que se dirigían a Compostela. Éstos se ofrecieron a tallar la imagen con una condición; no ser molestados bajo ningún concepto. La priora, deseosa de admirar la escultura, no pudo esperar más y entró en la celda de trabajo. Allí descubrió una hermosísima imagen de la Virgen del Tránsito y ni rastro de los peregrinos. Por lo visto se trataba de ángeles que, sorprendidos, no pudieron acabar la talla a la que le faltan los dedos de un pie. Los siguientes siglos son difíciles para la ciudad, gracias a estos problemas podemos saborear Zamora, casi sin mácula, en su esplendor medieval. Fueron momentos de emigración a otras ciudades de España, sobre todo, País Vasco, Valladolid, Cataluña o Madrid.

UN RECUERDO PARA LA SEMANA SANTA

Ahora bien, actualmente podemos disfrutar de un encuentro satisfactorio entre ese pasado glorioso, representado por su catedral, las iglesias románicas, el castillo, los palacios renacentistas o sus calles estrechas y empedradas y el presente expuesto en sus abiertas plazas y edificios modernos. No quisiera terminar el relato sin aludir a la Semana Santa zamorana. Es aquí en esta ciudad donde tiene una repercusión, incluso, internacional. Destacamos las impresionantes tallas como la del cristo gótico del Santísimo Espíritu Santo, del siglo XV. Subrayamos, además, las cofradías de la Santa Vera Cruz, del XV, o la de Jesús Nazareno, del XVII. No debemos olvidar los momentos más destacados de La Semana: la procesión del Silencio, el Miércoles Santo con la procesión de Las Capas Pardas o la de las cinco de la mañana del Viernes Santo con la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación mientras suena la Marcha Fúnebre de Thalberg, un himno para la ciudad. Un paseo por Zamora es una invitación al sosiego y al recuerdo escrito entre sus piedras. Esperamos, con anhelo, otro romance que narre las peripecias futuras.


a d r a u g o p i u q e l a La lealtad el sabor de los mejores mo

el secreto compartido florece en la

s o d r e u c e r s lo o d n apreta hasta cerrar el cĂ­rculo en el que sobrevive sentimientos conocidos.

ALales LE Javier Per

por m o c t. o p s g lo .b o id ib h o r p r http://lico


Poema SedeRevista.com

a

omentos,

a memoria

en

Dejar a un lado el yo mismo

para abrir paso al nosotros a travĂŠs de caminos ya andados y nuevos tambiĂŠn en los que probar fortuna se presenta como un reto necesario huyendo del hastĂ­o d e los necios y del yugo de la duda.


Tengo tanto frío..., y sin embarg ¿Cuándo me enamoré de ti? Ocurrió la primera vez que m Fue aquel día que nunca ha se vinieron conmigo y te de Fue el día en que despoblé Y sé que tú me odias, pero Olvidé pronto a tu primer h que sólo eran pedacitos qu Fue entonces cuando supe i . Urrest F o n a i r Pero aún no lo sabes. por Ma Desde aquel día te espío, pi ojos de hembra. Tirito de calor sin que lo advie nombre, pero mi cobardía exha Me visto de mentiras sólo para Quiero ser viento para lamer tu p dormir contigo, eco para hablarte Pero aún no lo sabes. Me quedo dormida viendo cómo de amarga cosecha. El recuerdo de tu cuerpo hace temblar mi desvelo tensas mi deseo como las cuer Conservo un álbum de fotografías vacío co Pero aún no lo sabes. Sé que me odias desde aquel primer día, y sé que regalo tuviera, no tengo manos para entregártelo. Sin ti vivo un invierno que jamás será primavera. No tengo aliento porque lo perdí ensayando besarte. Pero aún no lo sabes. Recojo los ecos de tus pasos mientras te e Dibujo sobre el agua tu silueta, pero se me escapa cuando quiero Apreso en un vaso el mar de mi deseo para dártelo a beber un día. Rasgo mi vestido con el hielo de tu ausencia. Pero aún no lo sabes. No sabes que aprendí a leer para comprender el verso de tu adiós. No sabes que aprendí a escribir para firmarte esta carta de amor. No sabes, mujer, que te deseo y que jamás te tendré. No sabes, mujer, que a pesar de todo te amaré eternamente. Porque tú eres la Vida y yo soy la Muerte.

n ú a Pero abes s o l no

Tuya eternamente.


Poema SedeRevista.com

go, debo empezar esta carta de alguna manera.

mis ojos de mujer se enredaron en tu mirada de hembra. as olvidado, cuando tu primer hombre y tu primer hijo ejaron sola. é tu jardín para embellecer el mío ignoras cuánto me excitas tú a mí ombre, y aún más rápido a tu primer hijo. Descubrí ue me recordaban a ti; que era a ti a quien amaba. que yo no puedo ser sin ti.

iso su sombra y admiro tus formas de mujer con mis

ertas, y a veces abro mi boca para pronunciar tu ala sólo silencio. rozarte. pelo, horizonte para llenar tus ojos, pesadilla para e. spiertas. Lleno por ti vasos de lágrimas de mi más

la llama de la vela que caldea mi frío corazón. Y en rdas de un violín. on la esperanza de llenarlo con tus imágenes.

e no puedo acercarme a ti sin hacerte daño. Y aunque un

espío, y con esos retales tejo ilusiones para abrigar mi pasión. o tomarla.


CIEN AÑOS DE PERDÓN por Susana Herrera

C

omo cada mañana, el hombre del traje gris salió de su casa a las nueve. Impecablemente peinado, con el pelo humedecido por la gomina y los zapatos resplandecientes, como siempre. En la mano izquierda llevaba su inseparable maletín de piel color marrón oscuro y en la derecha la tarjeta electrónica de su sobrio Mercedes, también perfectamente pulido y brillante. En el momento de entrar a él, haciendo un gesto rutinario más, se despidió de su esposa con la mano mientras posaba el maletín en el asiento trasero del vehículo. Ella respondió al saludo desde una de las ventanas de su casa, un espectacular chalet de tres plantas en una zona residencial de la ciudad.

lizar varias gestiones laborales y un movimiento de capitales previamente acordado días antes con un gestor de un banco suizo. Nada que no hubiese hecho otras veces, por lo que, aunque era consciente de que se trataba de algo irregular, no le preocupaba demasiado. Cuando uno lleva años realizando impunemente acciones ilegales, llega a perder el miedo a ser descubierto y, lo que es más peligroso, llega a confiarse en exceso dejando de tomar las precauciones extremas que antes le eran imprescindibles.

Sin embargo, y aunque todo aparentemente se correspondía con una mañana cualquiera, pronto iba a descubrir que no lo era en absoluto. Durante el resto de su vida tendría mucho tiempo para Todo se repitió como cada mañana, a la misma pensar en los errores que cometió debido a su exhora y en el mismo lugar. Su intención era rea- ceso de confianza.


Relato SedeRevista.com

La menuda chica rubia salió de su casa también a las nueve de la mañana. Pero ella no lo hizo en un lujoso Mercedes, sino en un Fiat punto pequeñito y discreto, como ella. Las diferencias entre ambos personajes no se limitaban solamente al vehículo que conducían, ni al aspecto físico. La menuda chica rubia no vivía precisamente en un chalet ostentoso de un barrio residencial, sino en un pequeño y viejo piso de un barrio bastante menos selecto. Otra diferencia entre ambos era la conciencia. La de ella estaba tranquila, sin nada que reprocharse. Al menos, hasta ese momento en que conducía su vehículo a cumplir con su parte de trabajo en ese plan preestablecido.

que le costó un poco acercarse lo suficiente para llevar a cabo lo que se disponía a hacer. Tuvo que seguirle durante unos metros, esquivando a otros vehículos, pero al final logró situarse justo detrás y aprovechó la primera ocasión que se le presentó. Cuando el hombre del traje gris detuvo su coche obedeciendo a la señal luminosa de un semáforo en rojo, el Fiat le embistió por detrás. Tras unos instantes de desconcierto, el hombre del traje gris, visiblemente irritado, se bajó del vehículo recriminando a la otra conductora. Ella representó a la perfección su papel de despistada, atolondrada y más tarde histérica. Tardó una eternidad en salir de su coche y, cuando al fin lo hizo, no encontraba por ningún lugar la documentación del Aproximadamente en el punto que habían cal- mismo, ni su carné de conducir ni, por supuesto, culado, vio al Mercedes negro avanzar por la cal- los papeles del seguro. Su intención era perder el zada urbana. Ese día había bastante tráfico, por lo mayor tiempo posible, pero eso era algo que ig-


noraba el conductor del otro coche afectado por el impacto que se desesperaba por momentos. Él sí tenía ya preparada toda la documentación necesaria para realizar las gestiones, mientras que la menuda chica rubia había terminado por echarse a llorar desesperada. Mientras tanto, se empezaba a formar alrededor de los dos coches una nube de curiosos y de otros conductores que se bajaban de sus vehículos ante la imposibilidad de seguir avanzando en el caos de la calzada. Entre ellos estaba el chico pelirrojo, a quien le tocaba entrar en acción aprovechando la confusión del momento. Cuando ella vio que él se acercaba, simuló desmayarse, cayendo sobre el pavimento como lo hubiese hecho una excelente actriz. Era lo último que esperaba el hombre del traje gris, que ese día tenía prisa y sudaba, nervioso y contrariado, mientras trataba de sujetarle, puesto que era quien más cerca estaba de la chica en ese instante. Como era de esperar, se olvidó por unos momentos de la documentación que había posado sobre el techo de su Mercedes. La habilidad del chico pelirrojo para hacerse con su carné de conducir y la póliza del seguro del vehículo fue extraordinaria. Fue una suerte para él que también hubiese posado su teléfono móvil en el suelo, junto a la chica, porque ésa era la parte más complicada de su actuación: darle el cambiazo por otro exactamente igual, de prepago, que habían adquirido días antes. Nadie vio ni notó nada extraño, mientras desaparecía rápidamente mirando su cronómetro. No había tardado más de diez segundos. Bastante menos de lo que habían previsto al elaborar el plan. Cuando dio la vuelta a la esquina, sacó del bolsillo su propio teléfono móvil

para dar la señal acordada al cerebro de la operación. Le confirmó que tenía los documentos en su poder y que acababa de ver llegar a la policía al lugar del siniestro. Su interlocutor le aseguró que según sus cálculos disponían de suficiente tiempo, porque al político trajeado y engominado no le iba a resultar fácil explicar a la guardia civil por qué no tenía a mano la documentación imprescindible para circular con su coche. Además, la chica, según lo acordado, seguiría entorpeciendo las gestiones todo lo posible. Quedaron en reunirse en su centro de operaciones, donde ya esperaba el cerebro con todo el equipo informático. El chico pelirrojo no tardaría más de cinco minutos. Ahora era el turno del cerebro de la operación. Un hacker informático de veintitrés años al que no le había sido muy complicado acceder a las claves del ordenador personal del hombre del traje gris. En realidad, este hacker había iniciado su labor en esta operación hacía bastantes meses. Sistemáticamente había accedido a las contraseñas de correo electrónico de todas las cuentas privadas de este político corrupto que tiempo atrás había hundido el negocio de su padre. No tardó demasiado en acceder también a las claves de seguridad de los bancos con los que trabajaba. Había hecho un seguimiento exhaustivo de su vida dándose cuenta de que el sentido de la ética de su currículum en la política dejaba bastante que desear. El hombre del traje gris, que también había sido un constructor carente de escrúpulos, tenía un amplio historial de sobornos, malversación de fondos y blanqueo de capitales del que siempre había sali-


do impune. La justicia, como sustantivo, no siem- Sacaría todo el dinero en cuanto recibiese la señal. pre merece ese calificativo. Fueron varios los pasos, varias las claves requeIndagando en la vida de ese hombre, el cerebro ridas. La última de ellas, la que confirmaba el trashabía sabido de la existencia de sus compañeros paso del dinero, por seguridad, le fue enviada al en aquel plan. Personas que, como él y su fami- hombre del traje gris a su teléfono móvil, como lia, habían salido gravemente perjudicadas por di- siempre, según lo establecido. Cuando sonó el piversos motivos. Así, se puso en contacto con una tido de aviso de mensaje, el chico pelirrojo le pasó menudita chica rubia que había perdido todos sus el móvil al cerebro con una mirada de compliahorros y la ilusión de tener un piso propio cuan- cidad. Ambos sudaban. Ambos sonreían con una do la constructora del hombre del traje gris se es- mezcla de satisfacción y nerviosismo. Ya quedaba fumó con todo el dinero sin siquiera empezar a poco. construir esa idílica urbanización que anunciaba en bellos dibujos y maquetas.Y conoció también a El cerebro introdujo la clave y confirmó la un chico pelirrojo, vivaracho y avispado, que que- transferencia. Al instante, recibió un mensaje de ría dedicarse a la política como su padre, un hom- conformidad. Estaba hecho. Avisó a su padre para bre honrado que fue desplazado en el partido con que realizase el último paso. Ahora solo quedauna sucia jugada de un militante no tan honrado ba borrar todos los rastros del ordenador. Dejarlo con ansias de poder. El padre del chico pelirrojo limpio. Algo sencillo, después de un arduo trabajo. no pudo soportar la tensión y su corazón le jugó Un perfecto trabajo en equipo entre personas que una mala pasada. Había fallecido repentinamente, hace unos pocos meses ni se conocían. Personas hacía ya casi diez años. que, de cara a posibles investigaciones, nada tenían que ver unas con otras. Aunque también eran Cuando llegó el chico pelirrojo, el cerebro ya conscientes de que era altamente improbable que había iniciado los trámites para realizar la trans- hubiese una denuncia de robo de un dinero que ferencia. Conocía de memoria los pasos a seguir nunca había existido. y las claves que iban a solicitarle. La transferencia se realizaría de una cuenta en Suiza a otra en La recompensa era económica, pero también se Isla Mauricio, como el hombre del traje gris había hacía justicia. Al menos, en parte. ¿La conciencia? acordado con el gestor del banco suizo. La cuenta Bueno... todos sabían lo que obtiene quien roba a en Isla Mauricio había sido abierta por el cerebro un ladrón. a través de Internet a nombre de su padre con una nueva identidad que no le había sido difícil crear meses antes. El hombre estaba ya esperando allí.


0

Algunos apuntes sobre Neoclasicismo El siglo XVIII encuentra su género escénico peculiar en el drama. El desarrollo de la puesta en escena aporta aspectos realistas al teatro, al tiempo que se busca una mayor naturalidad en la interpretación, lo cual exige solidez en los textos, respecto a lo cual, se reconoce que ya no existen los genios del siglo anterior. Por otro lado se buscan modos de representación más populares, que reflejen los problemas de las masas, para hacer que así frecuenten el teatro. En otro aspecto, el actor se convierte en protagonista del hecho escénico.

Francia Adopta las corrientes italianas y sistematiza la estética del teatro. Destaca el dramaturgo y teórico Diderot, que en La paradoja del comediante plantea la necesidad de equilibrio psíquico del actor, para no acabar trastornado por la multitud de papeles que representa. Como dramaturgos, destacan: Marivaux (1688-1763), Beaumarchais (1732-1799) y Voltaire (1694-1778).

Italia El género melodramático gana en esplendor al consolidarse como ópera. El criterio de fidelidad a la razón impulsa la escenografía al realismo. Como dramaturgos, destacan: Metastasio (1698-1782), Carlo

Gozzi (1720-1806), y sobre todo Carlo Goldoni (1707-1793), que se inspira en personajes de la Commedia dell’ Arte.

Inglaterra El puritanismo inglés, que dura hasta 1660, supone un corte nítido entre el teatro isabelino y el neoclásico. El local teatral evoluciona: ahora está completamente cubierto, iluminándose el escenario con velas o candelas. Se utilizan los telones para separar público y actores y se utilizan los decorados pintados. Como autores, destacan: John Dryden (1631-1700), Thomas Otway (1652-1685) y John Gay (1685-1732). Respecto a los actores, David Garrick (17171779).

Alemania Como teórico hemos de señalar a Lessing (1729-1781), con la Dramaturgia de Hamburgo.

España Los dramaturgos españoles viven pendientes del exterior, ya que dentro se vive una etapa de decadencia. Pronto se dibujan dos líneas en torno al teatro del siglo anterior: una de evolución, siguiendo pautas francesas, y otra de mantenimiento de los modos de antaño. Bajo la primera destacan Ignacio de Luzán (1702-1754), Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780), y dentro de los reaccionarios

HISTORIA DEL TEATRO El Romanticismo

por Fernando Sánchez Rebanal


Ensayo SedeRevista.com García de la Huerta (1734-1787). Un hecho destacado es la prohibición de los Autos Sacramentales a partir de 1765 y las comedias de santos desde 1788. Con respecto al siglo anterior, el teatro tuvo aun más aceptación social. Bastantes obras se basaban casi exclusivamente en la tramoya, las llamadas comedias de teatro o comedias de magia, que fueron imponiéndose frente a las comedias sencillas, que eran las habituales. En tres países se dejó sentir con fuerza el movimiento romántico: Alemania, Francia y España. Alemania fue sin duda, adelantada y precursora. Así pues, empezaremos por ella.

I

ALEMANIA

Hagamos un poco de historia. En las provincias alemanas nos encontramos desde muy antiguo, con un intenso cultivo del espectáculo y de las fiestas populares. Su mejor manifestación se encuentra en los carnavales, famosos aún hoy en día, sobre todo los de Colonia Lübeck o Nuremberg. Durante los siglos XVI y XVII el teatro es alentado en Alemania por los jesuitas y las compañías inglesas ambulantes. Los jesuitas cultivaron el teatro en las provincias en las que el catolicismo no fue destronado por los luteranos, convirtiéndose en un instrumento propagandístico católico. Solía representar historias bíblicas, vidas de santos y mártires, pero también piezas latinas y obras costum-

bristas al estilo de la época. Era un teatro en latín, por tanto no en la lengua del pueblo, por lo cual desarrollaron considerablemente los elementos visuales: decorados pintados que cambiaban a la vista del público, vestuarios de auténtico lujo, accesorios de toda especie; incentivaron el papel de la música, en competencia con los luteranos, considerando los llamados interludios musicales como parte integrante y esencial de la tragedia; prodigaron las sorpresas y los toques efectistas: incendios, tempestades con sus truenos, relámpagos y rayos, milagros, apariciones, etc. Pronto empezaron a intercalar frases y escenas en alemán. En lengua alemana tampoco se expresarán las compañías inglesas, que trabajarán en tierras germanas a partir de 1592. Sus obras se basan sobre todo en Marlowe y Shakespeare, abundando los bastonazos, momentos farsescos, bromas y chistes obscenos, peleas... Las escenas de horror y sangre se compensaban así con lo festivo y la risa, que se germanizaron en una figura siempre presente en lo sucesivo: Hanswurst (Juan Salchicha), que recoge la tradición del personaje cómico medieval que aparecía en el teatro germano por farsas y misterios. Su importancia fue tal que a él se sometían las obras y su representación. Así, el sustrato germano que gusta ver mezclados lo vulgar y lo fantástico, lo lírico y lo dramático, la risa y el llanto, constituía un terreno abonado para el inmediato Sturm und Drang, y también para posteriores tendencias: romanticismo, naturalismo, expresionismo...; ese sustrato explica la favorable acogida que tuvieron el teatro isabelino y el de Calderón.


I. 1. Sturm und Drang En 1776, Friedrich M. Klinger (1752-1831), escribió una obra titulada Sturm und Drang (Tempestad y Pasión). Estas palabras se convirtieron en lema del resurgir dramático alemán. El Sturm und Drang propugnaba la libertad absoluta del individuo. De ahí la exaltación del héroe o creador, y de las pasiones como motor de la actividad humana. Rechazaron pues la regla de las tres unidades, propusieron un lenguaje entre lírico y naturalista, escribiendo en prosa cuando lo juzgaban conveniente.

I. 2. Goethe (1749-1832) Hombre de inmensa cultura, interesado por la magia y el ocultismo. Dejándose llevar por su ímpetu poético, escribía obras irrepresentables. Él mismo confesaba que había escrito “contra el escenario”. Su labor más importante fue como empresario y teórico teatral.


I. 3. Schiller (1759-1805)

I. 4. Otros autores

Tras fugarse del ejército en 1782 escribe Don Carlos. Otras obras suyas, escritas en Weimar, acogido por Goethe, son María Estuardo, La doncella de Orleans, La novia de Mesina, Los bandidos y Guillermo Tell. En ellas manifiesta su afición por el líder mítico o histórico inserto en su contexto social. Anuncia claramente las tendencias del drama romántico.

Recordemos a algunos de los inmediatos continuadores, denominados románticos por los historiadores. Franz Grillparzer (17911872), que obtuvo su mejor éxito con una adaptación de La vida es sueño, de Calderón. Henrich von Kleist (1777-1811), espíritu atormentado y romántico, que algunos han considerado como el padre del drama psicológico moderno. Georg Büchner (18131837), compuso dos excelentes obras: La muerte de Danton y Woyzeck. Este autor marca el paso del romanticismo al realismo y naturalismo.


Divide y vencerás por Pablo Torres La recientemente o, con todo el respeto, Liz no fue la única Taylor que pasó a la historia. Con ese mismo apellido existió otro caballero de cuyo nombre quiero acordarme (que no tiene mucha pinta de que fuera ni hidalgo ni manchego, sino de hecho estadounidense) y que, como es lógico, no se llamaba Elizabeth. Este otro Taylor, Frederick Winslow, fue el artífice de toda una revolución en el mundo de la producción industrial. La corriente que fundó, el taylorismo, desde el punto de vista de la eficiencia productiva es un inventazo, de esos que piensas: “¿pero cómo no se me ocurrió esto a mí?” pero verán, resulta que haciendo un análisis desde el punto de vista de la autonomía y la motivación del trabajador… digamos que no mola. A grandes rasgos, es un ejemplo de lo que a menudo ocurre en la vida: lo que es bueno para mí es malo para ti y viceversa; si eres del Madrid no debes alegrarte si el Barcelona gana una copa, si eres del PP no te puedes liar con nadie del PSOE y si eres de Cork no te puedes pedir una Guinness en un bar: te aguantas y te pides una Murphy’s o si no, te vas a Dublín y te la tomas allí tranquilamente, punto pelota. ¡Pero qué vida tan la nuestra! Insisto: En fin, si el Taylorismo sirvió para algo, y dejo para otro día el debate sobre si fue algo bueno o algo malo, fue para formalizar la división del trabajo y esto, en cierto modo y con sus precisiones, viene a ser una aproximación al concepto de trabajo en equipo. Cada uno a lo suyo pero, al mismo tiempo, todos persiguiendo un fin común. Lo que ocurre es que a algunas personas, esto de trabajar en equipo les cuesta… pues eso: les cuesta trabajo. Para que vean que ese no es mi caso, he pedido a mi amigo Fran Querol que tenga a bien ilustrar este artículo para que con su aportación y la mía nazca de aquí y en lo venidero una pequeña, llamémoslo así, simbiosis artística.


ArtĂ­culo SedeRevista.com

Fotos: Fran Querol


Todo esto de la producción, el trabajo en equipo y demás puede parecer un tema de actualidad, pero ya en 1936, la película de Chaplin “Tiempos modernos” hacía su crítica particular a ese frenético mundo industrial del Taylorismo desde una óptica futurista. Me encanta aquella descabellada escena de Charlot, llaves inglesas en mano, escurriéndose por unos enormes engranajes. Haciendo alarde de un sentido del humor quizás hoy ya algo desfasado, pero irónico y perspicaz, Chaplin puso el dedo en la llaga de la esclavitud a la que nos somete el tiempo y la obsesión por incrementar la productividad del trabajo y reducir los costes. También hace referencia a otro tema lamentablemente demasiado actual: el desempleo. Pero dejando atrás los viejos tiempos modernos y volviendo a los modernos tiempos contemporáneos, el cine es uno de esos campos donde la necesidad de trabajar en equipo es más que evidente dada su complejidad. Como en “Tiempos modernos”, el cine es una gran maquinaria repleta de engranajes, de diversas piezas que encajan unas con otras y sin las cuales la cosa no marcha igual de bien. Estoy seguro de que a nadie se le escapa la existencia de todo el entramado de profesionales que participan en una obra cinematográfica. Guionistas, productores y directores hacen posible que actores y actrices (junto con sus correspondientes dobles, si es el caso –ya saben, por si el galán debe realizar escenas arriesgadas o la diva debe enseñar el pompis-) conviertan una historia impresa en papel en una cuasi-realidad con la ayuda de operadores de cámara, técnicos de sonido, de iluminación, profesionales de los efectos especiales, montadores, responsables de vestuario, equipo de postproducción, músicos, decoradores, encargados de la logística, asistentes, extras …etc., etc., etc. Una larga lista de personas cuya aportación, grande en unos casos y pequeña en otros, es necesaria en todos ellos. Por este motivo, y por respeto a su trabajo, me gusta quedarme en el cine a ver pasar los créditos finales hasta que acaban; también por esa razón, detesto que al finalizar las películas que se emiten por televisión corten estos créditos en apenas décimas de segundo. No estoy pidiendo ni mucho menos a los pobres espectadores que tengan que tragarse, sentados en su sofá, la interminable ristra de nombres y apellidos que, como es de esperar, aparecerá en esos créditos; pero sí que quien quiera enterarse (si dispone de un microscopio electrónico) de cómo se llamaban los miembros y miembras del equipo de iluminación, por ejemplo, puedan salir de dudas. Para los que prefieran la fórmula tradicional, sin tanta letra, siempre nos quedará el:

THE END



El testamento político de

Ramón Fernández

Durán

La quiebra del capitalismo global 2000-2030

por Luis González Reyes, miembro de Ecologistas en Acción



El último libro de Ramón Fernández Durán, el que nos deja como testamento político, es ya un texto de amplio debate entre los movimientos sociales. No en vano plantea cuestiones clave a partir de un valiosísimo ejercicio de política-ficción, de la proyección de los próximos lustros. En este artículo se resaltan algunas de estas cuestiones, al tiempo que se resume el libro.

E

l último libro de Ramón Fernández Durán, La quiebra del capitalismo global 2000- 2030, pretende prepararnos para el comienzo del colapso de la Civilización Industrial. Un colapso que va a llegar como consecuencia de la crisis global y multidimensional que vivimos, caracterizada por el caos sistemático, la ruina ecológica y las guerras por los recursos. El inicio del fin de la energía fósil está en el corazón de esta crisis, que acarreará una ruptura histórica total. La quiebra del capitalismo global en el periodo

2000-2030 es el primer paso del largo colapso de la Civilización Industrial, que seguramente durará dos o tres siglos.

Un momento histórico caracterizado por una ruptura total Vivimos una situación nunca antes conocida por la humanidad en términos globales: encontrarnos en un planeta saturado, en el Antropoceno [1]. Es decir un planeta en el que los sumideros y los


basureros están crecientemente sobreexplotados pero, especialmente, varios recursos estratégicos se encuentran en una situación límite. El principal ejemplo de saturación de sumideros es el cambio climático, que tendrá, tiene ya, importantísimas implicaciones para las sociedades humanas y para el resto de los seres vivos. En cuanto a los recursos destacan, por encima de todos los demás, el pico de los distintos combustibles fósiles. Todo esto alentado por la crisis de los cuidados en aumento en las sociedades centrales [2]. La historia del capitalismo se ha caracterizado por el consumo creciente y añadido de las distintas fuentes energéticas. Sin embargo, la llegada del pico del petróleo, al que seguirá a corta distancia el del gas y, a continuación, como muy tarde en 2030, el del carbón, quebrará inevitablemente esta deriva. La conjunción de los tres picos de combustibles fósiles disparará sus precios y cambiará inevitablemente el funcionamiento económico.Ya no van a existir fuentes energéticas baratas, asequibles y con un alto poder calorífico como hasta ahora, y el sistema económico tendrá que vivir con un aporte de energía decreciente [3]. El capitalismo globalizado se sostiene sobre estas fuentes energéticas baratas y abundantes. Sin ellas el comercio mundializado es imposible y el sistema de traspaso de la información a nivel global, también. Es más, sin estas fuentes, el crecimiento económico continuado, sobre el que se basa el capitalismo, no se va a poder sostener [4]. Por ejemplo, sin crecimiento es imposible que se mantenga una economía financiera basada en el crédito, entre otras cosas porque la confianza se derrumbará. Este derrumbe vendrá por la drástica disminución de expectativas de devolución de créditos, pero también por la imposibilidad de mantener el complejo militar de EE UU con cada vez menos energía disponible, complejo que está en la base de su hegemonía mundial. Es decir, que el fin del capitalismo global no va a venir solo, sino que llegará en conjunción con el fin de EE UU como potencia hegemónica y la caída definitiva de la burbuja financiera en la que vivimos. Por todo ello, parece que el elemento clave del fin del capitalismo globalizado no va

a se la contradicción capital-trabajo, sobre la que se han articulado la mayoría de movimientos sociales históricamente, sino los límites ambientales de nuestro planeta. Esto tiene aplicaciones estratégicas de profundo calado. Por ejemplo, a lo mejor será necesario tomar elecciones que supongan el menor mal social implicando el mayor beneficio ambiental, poniendo las cuestiones ambientales en un lugar central de nuestra estrategia. Distintas sociedades humanas ya se han enfrentado a los límites de los recursos de sus territorios. En todos los casos el final ha sido su colapso y este colapso fue alentado por las elites gobernantes que tomaron decisiones que favorecieron la quiebra. En este momento la situación no es distinta. Buen ejemplo de ello es la apuesta por la tecnología para superar la crisis ambiental. Esta es una decisión errónea que está dilapidando los pocos recursos que nos quedan (energéticos, económicos..) en continuar el ritmo creciente de explotación de la naturaleza, profundizando doblemente con ello en la crisis ambiental. Sin duda este es otro tema central de discusión en los movimientos sociales: nuestro posicionamiento respecto al uso de la tecnología y las falsas salidas tecnoirrealistas. Sin embargo, el final del capitalismo global no es lo mismo que el final del capitalismo. El escenario futuro más probable pasa por la emergencia de distintos capitalismos regionales que coincidirían con las áreas de influencia de los principales estados del G- 20. Estos capitalismos se estructurarían de forma crecientemente despótica, como ya estamos viviendo sin salir de la UE. Además, estas potencias regionales, en un entorno de recursos cada vez más escasos, incrementarán las guerras por ellos. En este escenario los organismos internacionales como el FMI, la OMC o la ONU irán teniendo cada vez menos sentido y capacidad de acción. De hecho, es algo que ya le está ocurriendo a la OMC. Y esto dibuja nuevas cuestiones para los movimientos sociales que centramos una parte de nuestros esfuerzos en luchar contra organismos como el FMI. ¿Y después del 2030? Posiblemente tendremos


dos grandes escenarios que convivirán: uno caracterizado por el colapso caótico, brusco y brutal; el otro por un decrecimiento justo. En resumen, pasaremos de un siglo XX caracterizado por la expansión y la complejización, a un siglo marcado inevitablemente por la contracción y la simplificación.

Impotencia de los movimientos sociales El panorama mundial de los movimientos sociales, hasta el año 2030, probablemente esté caracterizado por la incapacidad de crear alternativas reales potentes y de resistir la presión despótica de las elites. Esto se debe, entre otras cosas, a que no existe una estrategia clara ni conjunta de los movimientos, incluyendo los lugares del planeta donde están más fuertes, como América Latina. Una posible excepción, pero débil para el nivel de agresiones socioambientales que estamos sufriendo, es el movimiento por la justicia ambiental. ¿Tendremos capacidad de alterar esta dinámica y de generar un movimiento realmente fuerte?, ¿cuáles son las estrategias para ello? En este contexto intervendrán de forma importante las diferencias generacionales. Quienes están naciendo ahora vivirán desde el principio una limitación cada vez mayor de uso de materia y energía. Quienes están ahora al principio de la edad adulta, “la generación más preparada de la historia”, será la que se lleve la mayor bofetada y tendrá que apañárselas partiendo ya de una situación de precariedad creciente. Posiblemente habrá importantes tensiones, que no ayudarán a la movilización, entre la generación que aún disfruta de la época de mayor despilfarro de la historia y la que tiene que apretarse el cinturón por culpa, en parte, de las decisiones de sus predecesores/as. Todo ello aderezado de potentes corrientes migratorias y de un aumento de las posiciones patriarcales. Estamos en una situación revolucionaria sin sujeto revolucionario, sin capacidad siquiera de resistencia real. Esto dibuja la posibilidad del nacimiento, lo que ya es una realidad, de nuevos fascismos que dificulten aún más el desarrollo de movimientos sociales emancipadores.

las fuerzas, si en el tejido de semillas alternativas, o en el mantenimiento de los espacios mínimamente democráticos, lo que incluiría discutir la necesidad de la defensa del Estado democrático, con todas las contradicciones que ello conlleva. Una decisión que será difícil y que, en cualquier caso, necesitará mantener cierto equilibrio entre ambos aspectos, tal vez potenciando la creación de esas semillas de otros mundos. Dentro de este panorama negro, la situación es especialmente complicada en los espacios centrales del capitalismo global, donde el individualismo ocupa un lugar más central y la crisis ambiental es más profunda. En cambio, los espacios periféricos con menos conexión global serán, son ya, los que más capacidad tienen de articular formatos alternativos. Por ello, de cara al futuro próximo, el conflicto está servido. Un conflicto para el que no estamos preparado@s, pero que requerirá un aumento de la organización y de la cooperación. Así, en el contexto de debilidad en el que estamos, igual una estrategia interesante sería una resistencia nocturna, en la que solo enfrentemos abiertamente al poder cuando tengamos la suficiente fuerza para ello. Algo así como lo que hicieron l@s zapatistas durante 10 años antes de salir a la luz pública. Pero... ¿cómo hacemos esto?

Nuevas posibilidades

Sin embargo, no todo serán dificultades, los escenarios futuros también abren nuevas oportunidades fruto de la descomposición del capitalismo global. Una de ellas tiene mucho que ver con este libro de Ramón: es nuestra capacidad de mirar a la cara al futuro. Las sociedades capitalistas, ante la situación de descomposición evidente, viran su mirada al presente, o, incluso, al pasado. Quienes tengamos la capacidad de proyección y de asunción de lo que está por venir tendremos ventaja para articular mayorías. Por eso es fundamental contemplar de frente este negro futuro, presente casi, que tenemos. Relacionado con este aspecto, en la medida en que porcentajes mayores de la sociedad sean capaces de imaginar la catástrofe, la movilización aumentará. Mirar sin edulcoraciones a un futuro muy complicado, motivará a muchas Ante esto, tendremos que discutir dónde centrar personas a evitar que ocurra.


Por otra parte, la descomposición del capitalismo global traerá asociada una incapacidad creciente de mantener las cotas de privatización que vivimos de espacios, tiempos y recursos. Esto permitirá que se abran camino distintos tipos de socialización que impulsen una reconstrucción social basada en lo colectivo. En este mismo sentido, en un escenario duro, la supervivencia pasará cada vez más por la capacidad de recuperación del nosotr@s frente al yo, pues este es un paso imprescindible para la emergencia de formatos sociales emancipadores.

tiano Ronaldo). La construcción de estos símbolos deberá tener un fuerte anclaje emocional. Y estos dos aspectos, la creación de símbolos y el manejo emocional, no son precisamente los puntos fuertes de los movimientos sociales.

Por último, de lo que se trata en definitiva es de conseguir la masa crítica para que se produzcan cambios hacia sociedades justas y sostenibles, entendiendo que los cambios sociales suelen venir impulsados por sinergias colectivas a partir de esa masa crítica. El legado político, analítico y, sobre todo humano de Ramón, sin duda es ya un elePara hacer posible todo ello será imprescindible mento que conforma esos nuevos símbolos que la creación de símbolos nuevos que destronen a generarán las sinergias que necesitamos. los actualmente reinantes (llámense euro o CrisNotas y referencias

1 Ramón Fernández Durán (2011): El Antropoceno. Virus y Libros en Acción. 2 Marta Pascual Rodríguez (2009): “Las mujeres, protagonistas de la sostenibilidad”. En VV.AA. Claves del Ecologismo Social, Libros en Acción. 3 Ramón Fernández Durán (2008): El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Virus y Libros en Acción. 4 Luis González Reyes (2009): “Decrecimiento: menos para vivir mejor”. En VV.AA.: Claves del ecologismo social. Libros en Acción.


Después de varias tentativas, volvemos a poner en marcha la obra “El montacargas”. Una comedia de suspense en la que 5 personajes se quedan atrapados en el montacargas de un banco.

En el ter reno aud iovisual, h emos par ticip III Festi H La premi val Cine sa, realiza Expr ru Portugale te en me n cortometraje r od nos de 10 horas. Es te a qué?” y e l resultad

www.fceportugalete.com

Y seguimos nuestro segun fase de mont fotogramas e

SEDE


Noticias SedeRevista.com

pado jun to Huella A al colectivo na ress de P lógica en el or dado ínte tugalete . gra año el lem mente en a do lo pod era “¿Por éis ver aq uí

a la luz rá ld sa to n ro p e , porqu hablando de cine quipo”, aún en e n e jo a b a r T “ ndo cortometraje r los primeros e v y n ió c lu o v e su taje. Podéis seguir sociación. A e d e S k o o b e c a F de en nuestra página

Fotos: Alejandro Negueruela


La fotografía en movimiento Fotografías tomadas en el “Espacio Espiral” durante el taller de foto impartido por Raúl Lucio y Pablo Hojas


Foto SedeRevista.com




AYUNTAMIENTO DE TORRELAVEGA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.