UN ARTE VIVO
En el sur del continente los cueros, intestinos y tendones de mamíferos, medianos y pequeños, se usaron para múltiples fines, en especial, los de felinos (yaguareté, puma, gato montés), ciervos o venados, zorros, zorrinos, antas, nutrias, maras, y también, los de aves como el ñandú. Solos o en combinación con otros cueros, eran empleados en la fabricación de viviendas, vestimenta y utensilios. Los cueros de zorrino y nutria eran muy apreciados entre los tehuelches.
Capa de plumas de ñandú - Aoniken - Museo Chileno de Arte Precolombino
| 23
Encuentro de dos mundos En el siglo XV, luego del llamado “descubrimiento de América”, se dio inicio a un profundo proceso de cambio y reestructuración en la gran mayoría de los pueblos originarios. Una gran parte de la población desapareció durante los primeros años de la conquista, mientras que la mayoría de los sobrevivientes fueron absorbidos por el sistema de encomiendas o confinados a los estratos más bajos de las sociedades coloniales. Las acciones bélicas, la escasez de los recursos hasta entonces disponibles, junto con el intercambio comercial y la introducción de nuevos materiales y especies, dieron lugar a transformaciones sociales y políticas que, entre otras cosas, alteraron la producción de las artesanías en cuero.
Cristóbal Colón (detalle) - Theodor de Bry - 1594 - Biblioteca Nacional de Francia