1 minute read
ALIMÉNTATE SANO, RICO Y CON PRODUCTOS LOCALES
Hoy existe una corriente de alimentación sustentable que plantea la importancia de alimentarse con productos cultivados y hechos localmente. Además de apoyar el crecimiento de los emprendedores, existen otros beneficios que mejoran tu salud. Te contamos cuáles son.
S alud p l a netari a
La alimentación local es un modelo de consumo responsable y consciente, que busca promover prácticas coherentes con criterios sociales y ambientales frente a las decisiones de alimentación.
Esta filosofía propone que entre el 85 y 90% de nuestro plan de alimentación sea de origen local. También es conocido como fomento del consumo local o proximidad cero kilómetros, por ejemplo, al comprar en mercados locales o a emprendedores que produzcan de manera sostenible.
Estos son los beneficios principales del consumo local
• Mejora la salud y el bienestar: al consumir estos alimentos, el aprovechamiento biológico es mejor porque cuenta con mejores vitaminas, antioxidantes y nutrientes.
• Alimentos más frescos: ya que hay menos pérdidas de nutrientes al venir de terrenos menos sobreproducidos y más fértiles. Además, se reduce el desperdicio de comida al tener una mayor calidad.
• Explorar nuevos alimentos: nos permite abrir la mente a muchos alimentos que no sabemos que existen; por ejemplo, la uchuva, el mortiño o la gulupa, una fruta que en Colombia se cultiva en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila. Esta diversidad es considerada una mejor práctica nutricional.
• Bajo costo: hay mayor accesibilidad para la compra, dado que hay menos costos y esfuerzos asociados en la cadena de producción.
• Genera riqueza en la comunidad: da empleo y origina movimiento de dinero en el sector de mercados locales, emprendedores y campesinos. Se da más progreso sociocultural.
• Tejido comercial más rico: incrementa la variedad de productos.
La filosofía del consumo local tiene en cuenta:
• La cultura local.
• Las prácticas culinarias.
• Los conocimientos ancestrales.
• Los patrones de consumo.
• La reducción del uso de plástico.
• La conciencia ambiental.
• La reducción de la huella de carbono.
La alimentación local, contrario al imaginario, no es costosa. Realmente hay reducción del sobrecosto porque se reducen los intermediarios, el transporte, el almacenamiento de alimentos, la refrigeración y la energía. Entonces, el costo final de atención al consumidor será más bajo. Este tipo de alimentos y productos se pueden conseguir en puntos de acopio en zonas rurales aledañas a la ciudad. Muchos de ellos envían los alimentos a su domicilio. También en ferias de mercados campesinos, donde los productores ofrecen sus productos. Las plazas de mercado en las ciudades también aplican la economía local. Otra alternativa son las cooperativas alimentarias que promueven huertas caseras o estrategias de seguridad alimentaria.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).