Mínima reseña de un gran acontecimiento

Page 1

CRONOLOGÍA

Mínima reseña de un gran acontecimiento El 27 de junio de 1973 guarda para los más viejos un aire trágico, de ruptura simbólica. Y a la vez un aire noble, de valentía colectiva, de altivez: ese día, al mismo tiempo que el golpe, una huelga general de trabajadores asumió el liderazgo que no asumieron los partidos políticos en la lucha contra la dictadura. Para que aquellos que lo vivieron rememoren y discutan cuando los recuerdos no coinciden; para que quienes no lo vivieron se aproximen a un acontecimiento inédito en la historia latinoamericana, una brevísima agenda de esos quince días que conmovieron a Uruguay. Ivonne Trías

Junio de 1973 Miércoles 27 En la mañana, apenas conocido el decreto que declaraba la disolución de las cámaras de Senadores y de Representantes, las principales fábricas del país fueron ocupadas por los trabajadores, tal como había previsto la CNT años atrás y reafirmado en febrero. En pocas horas fueron ocupados los organismos públicos y la Universidad de la República. El coronel Luis Vicente Queirolo rodea con tanques el Palacio Legislativo y las tropas al mando de los generales Esteban Cristi y Gregorio Álvarez irrumpen en el Salón de los Pasos Perdidos. A la hora de apicar la medida de mayor envergadura en la historia sindical del país la unidad era esencial. La dirección nombrada por la CNT para conducir la huelga invita al sindicato de FUNSA –autoexcluido de la dirección desde el último congreso en solidaridad con los trabajadores azucareros de Artigas (UTAA)– a reintegrarse. El sindicato acepta y León Duarte, su principal dirigente, se incorpora. Los comandos quedaron pues conformados por Gerardo Cuesta, José D’Elía, Félix Díaz, Ignacio Huguet y Wladimir Turianski; León Duarte, Hugo Carrión y Luis Iguini. Cientos de detenciones se efectúan a lo largo del día. Los militares ingresan al sindicato de la Federación Obrera del Transporte y detienen a varios sindicalistas. Primer escollo en la táctica huelguística: el paro del transporte se adelanta y deja sin locomoción a los trabajadores que aún no habían concurrido a sus lugares de trabajo para la ocupación. Por la tarde, el ministro del Interior Néstor Bolentini inicia contactos tendentes a negociar el fin de la huelga. Convoca a una reunión a la que concurren por la CNT José D’Elía, Gerardo Cuesta e Ignacio Huguet. La Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) decide ocupar los centros de estudio. En un balcón de la calle 26 de Marzo, un marino uniformado y armado cuelga un cartel que reza: “Soy el capitán de navío Óscar Lebel. Abajo la dictadura”.

Jueves 28 Bolentini se reúne por segunda vez con la CNT y le exige el cese inmediato de la huelga y de la ocupación. Si se acepta esta propuesta habrá aumentos de salarios, participación de los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.