3 minute read

en la Zona Fronteriza

Next Article
Comunidad

Comunidad

En Sucumbíos, la campaña tiene su lanzamiento el 2 de mayo, en la Unidad Educativa Consejo Provincial de Napo, la campaña que inicia el mismo 2 de mayo hasta el 9 de julio.

adquisición de vacunas lo que asegura la oferta a la población de forma gratuita, segura y eficaz.

Advertisement

En Sucumbíos el lanzamiento será el 2 de mayo

Redacción SUCUMBÍOS

En el marco de la Semana de Vacunación en las Américas se desarrolló la II Jornada Binacional de Vacunación en la zona fronteriza Ecuador - Colombia con el slogan “Vacunarse Salva Vidas”. El evento se realizó el sábado 22 de abril de 2023 en la ciudad de Puerto Asís, Putumayo - Colombia.

Gabriela Aguinaga, viceministra de Gobernanza del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador participó de este encuentro. Mencionó la importancia de implementar estrategias de vacunación que permitan prevenir y salvar vidas. “Con Colombia hemos llegado a una negociación para extender nuestras brigadas de vacunación y cubrir todos los puntos fronterizos, estamos en la capacidad de hacerlo” mencionó.

Adicionalmente, resaltó que Ecuador desarrolla la Campaña de Vacunación por un “Ecuador libre de poliomielitis, sarampión y rubeola”, impulsada por el MSP, la misma que se desarrollará desde el 2 de mayo al 9 de julio del presente año donde se vacunará contra estas enfermedades a la población de 1 a 12 años de edad.

Por su parte, Jaime Urrego, viceministro de Salud Pública y

Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, dijo que “este es un esfuerzo conjunto, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Colombia y Ecuador para avanzar en la recuperación, ampliación, fortalecimiento de las coberturas de vacunación en nuestros países y particularmente en las zonas de frontera”.

Esta jornada de inmunizaciones garantizará un mecanismo de vacunación de manera segura, eficaz, gratuita y sin barreras, brindando oportunidades para iniciar, completar o reforzar los esquemas, para colombianos y ecuatorianos que habitan en las zonas fronterizas de ambos países.

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador garantiza el bienestar de la población, a través del esquema de vacunación en todos los ciclos de vida, cuenta con 18 tipos vacunas que protegen más de 26 enfermedades como: la poliomielitis, sarampión, rubeola, varicela, fiebre amarilla, hepatitis, rotavirus, entre otras, las cuales se aplican en todos los establecimientos de salud a nivel nacional.

El Gobierno del Ecuador realiza una inversión anual de más de 100 millones de dólares para

Es lo que explicó el doctor Ramiro Zumárraga, director distrital de Salud, en rueda de prensa, el martes 25 de abril. Corroboró que la campaña de vacunación en la provincia será desde el 2 de mayo hasta el 9 de julio, en una población comprendida entre el primer año de edad hasta los 12 años. Básicamente las vacunas serán para prevenir enfermedades como poliomielitis, sarampión y rubeola. El lanzamiento de la campaña será el martes 2 de mayo, en la Unidad Educativa Consejo Provincial de Napo, de Nueva Loja.

Lo importante según dijo Zumárraga, es coordinar el trabajo con el Ministerio de Educación, porque en los centros educativos será mayor el trabajo donde se administrarán estas vacunas.

De modo que con escuelas y colegios se organiza para facilitar la vacunación de niños y niñas. Aparte de los 29 centros de Salud que están en el Distrito y el que está en el CEBAF, como también en Nueva Loja, con un total de 31 centros para atender a la población de niños y niñas, en este caso.

A su vez, Edwin Moreno, del área epidemiológica, comentó que este tipo de campañas, contra dichas enfermedades no se había efectuado desde el año 2012. No obstante, dijo que en la situación actual, “el país está en alto riesgo que ingresen estas enfermedades. El año pasado, por ejemplo, Ecuador tuvo un caso de sarampión, notificado”

Por ello, el objetivo de esta campaña es alcanzar un 95% de cobertura, en relación a estas tres enfermedades mencionadas. Las metas a alcanzar es de 3'754.570 niños y niñas de 1 a 12 años de edad, mencionó Edwin Moreno.

DATOS A TENER EN CUENTA:

Para niños y niñas de 1 año, solo se administrará una sola dosis para poliomielitis, por vía oral.

De 2 a 5 años, con dos dosis; una para el sarampión y rubiola y la otra de poliomielitis

De 6 a 7 años de edad, tres dosis: sarampión, rubiola, poliomielitis. La poliomielitis vía oral y otra vía inyectable

De 8 a 12 años: una dosis de refuerzo de sarampión y rubiola.

This article is from: