2
escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
AquíOpinaElLector Desde La Serena, “recuerdan” a Cheyre
fallecida), fueron el Comandante del Regimiento, Ariosto Lapostol y su ayudante Juan Emilio Cheyre. Lo siniestro de esta actuación surge al saber que el crimen de los esposos Lejderman ocurrió el 8 de Diciembre. Otro ex preso,Oscar Carvajal, que fuera salvajemente torturado, recuerda que estando fuera de la sala de interrogatorio, pudo ver al oficial Cheyre, que le dirigió algunas palabras y sin motivo, le dio “un combo en las costillas”. Por su parte, Victor Hugo Rojas, ex Gobernador de Vallenar quien estuvo condenado a muerte por la dictadura, recuerda que cuando estaba en un interrogatorio “normal”, en la oficina del Fiscal Casanga, entró “con la prepotencia que lo caracterizaba”, el teniente Cheyre y al ver al abogado Raúl Salamanca, lo increpó duramente: “!Hasta cuando viene a hueviar aquí¡ ¿quiere que lo traigamos a usted también?. Sin intimidarse, el abogado le respondió: “Oficial, seguiré viniendo mientras haya personas inocentes detenidas en este cuartel”
Nuevas y siniestras actuaciones del recientemente nombrado Presidente del Servicio Electoral, Juan Emilio Cheyre, siguen surgiendo luego que El Siglo, diera a conocer los “méritos” del nuevo Guardián de la Democracia. En La Serena, ciudad en la que Cheyre se desempeño en los primeros años de la Dictadura, su “recuerdo” permanece indeleble en el recuerdo popular. Las “siniestras actuaciones” del ex Comandante en Jefe del Ejército, está registrado en las declaraciones que hiciera ante el Ministro de la Corte, Jorge Cepeda, el ex prisionero político Eliseo González, quien relató al ministro que según supo de parte de una de las monjas del convento “Casa de la Providencia” de La Serena, el 1 de Diciembre de 1973, les había consultado “si tendrían plaza para recibir un niñito huérfano cuyos padres terroristas, habían perecido manipulando explosivos”. Según el relato de Eliseo González, quienes hicieron la consulta a la monja María Cristina, (hoy José Cardó, La Serena
Mapuches con Chávez
Lamentamos la muerte del compañero comandante Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y entregamos nuestras condolencias al pueblo venezolano a su gobierno y a su familia. El compañero Presidente Chávez fue un luchador de la justicia social por la paz y por la unidad latinoamericana. Su legado ya es parte del pueblo de América la que serán aplicada por esta generación, como ha sido los ideales del Tokí Leftraru, Guacolda, Pelantaru, Salvador Allende, Gladys Marin entre tantos que dedicaron su vida por la dignidad del pueblo El dolor del pueblo de Venezuela es también de nuestro pueblo que lucha por su libertad, Territorio y Autonomía ¡Gloria eterna al compañero Hugo Chávez Frías! ¡Viva Bolívar! ¡Viva el Pueblo Mapuche y todos los pueblos Originarios¡ ¡Mari Chiweu! Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda
Chávez y la izquierda latinoamericana
“Hasta siempre……. Compañero Hugo Chávez”, es la consigna del mundo político de izquierda ante el fallecimiento del mandatario venezolano quien supo encarnar el nuevo proyecto histórico socialismo del siglo XXI. Hugo Chávez incansablemente luchó por la integración latinoamericana, siendo precursor en la creación de diversos organismos regionales como el UNASUR, ALBA y CELAC que intentan plasmar los principios fundacionales de los Partidos y Movimientos de izquierdas latinoamericanas que siguen apostando a la creación de una economía más justa y solidaria.
De igual manera, el Presidente Chávez impulsó la democratización de los medios de comunicación en América Latina ligados a los oligopolios nacionales y compañías transnacionales extranjeras, de hecho Venezuela es un ejemplo valioso en las temáticas de comunicación. Actualmente, el gobierno del Ecuador busca aprobar en el Parlamento una Ley de comunicación que busca la equidad en el tratamiento de la información. Argentina y Bolivia hace rato que goza de una mayor pluralidad de sus medios de comunicación. Siendo esto una vieja aspiración de la izquierda latina que por años ha denunciado la censura comunicativa. Hoy la Izquierda lamenta la pérdida física del Líder venezolano, sin embargo, sus postulados del Socialismo del Siglo XXI seguirán siendo una inspiración para los movimientos sociales y partidos políticos que buscan abrazar y acariciar los destinos de América Latina. El Presidente Hugo Chávez así lo demostró. Miguel Ángel Soto
Celebración y no llanto
Comandante Chavez, hoy renaces como un líder americano. Venezuela no te llora, te celebra comandante, tu no te vas, te quedas con tu limpieza, con tu alegría, con tu consecuencia, que es ejemplo
libertario en la senda de Bolivar, hoy miles de revolucionarios sentiremos tu partida, para seguir tu ejemplo. Y estaremos atentos a rendirte un homenaje. Hasta siempre Comandante Mauricio Aguilar
Hugo Chávez contra la muerte
Difícilmente existan personas en nuestra América y en otras latitudes, que sean indiferentes a la personalidad y la obra del Presidente venezolano Hugo Chávez Frías. Todo ser humano bien nacido ama la vida y respeta la muerte. Hoy toca soportar el duro golpe moral al saber que el Presidente que rindió batalla hasta el último segundo de su existencia, ha fallecido físicamente. Su vida de luchador y su mandato como gobernante cambiaron la historia de Venezuela y de América Latina. Legó una tarea que se debe seguir y concluir como pueblos, con el ideario de la unidad más férrea que él mismo abrazara, porque es el único camino que tienen las comunidades nacionales frente a los poderes de los imperios. Chávez asumió la herencia de Bolívar,de Martí y de los próceres que antes que todos dijeron independencia y dignidad. Un líder como él no muere porque su ejemplo no perece. Quedan para siempre su sentido alegre de la vida, su optimismo, su valentía, la generosidad que siempre tuvo, su cultura y su preclara inteligencia. Sólo
quienes se ofenden con la democracia no reconocen su obra y no respetan su muerte. Ganó todas las elecciones, creó conciencia, dio ejemplo de lucha y dignidad. Aferrado a su Dios construyó justicia para los más humildes de su patria, recuperó y defendió el patrimonio de todos los venezolanos. Intentó una nueva revolución, una simbiosis de ideas, una fusión dialéctica por vía de la concurrencia de las más diversas vertientes doctrinarias en aras de las grandes transformaciones, fue un creador. Su nombre será eterna bandera victoriosa de los pueblos que luchan. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado
Hagamos vivir a Chávez en la lucha cotidiana
La muerte física del gran Compañero Chávez lo suma a la legión de la lucha por la independencia, que se inició con Bolívar, Martí y Sandino, que siguió con el Ché Guevara y Salvador Allende, que se perpetúa en la sangre de miles de héroes anónimos, que han dado su vida por la causa. El ejemplo está claro, unidad y lucha, cada uno en su lugar y cumpliendo su destino. No es hora de abatimiento ni desesperanza. No hay que bajar la guardia, a levantar la cabeza, apretar los puños y con el Comandante Chávez, profundizar la batalla por la segunda y definitiva independencia. ¡ Hasta la victoria final ¡ Beatriz Carrasco C La Reina
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 2 - 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Un programa que enfrente al continuismo
Brújula Política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Operación Cóndor Hace unos días se inició en Argentina una investigación judicial por el caso denominado “Operación Cóndor” que como se sabe tuvo como autores mediatos de crímenes brutales a las autoridades norteamericanas de la época, a los mandos de las Fuerzas Armadas de las dictaduras del cono sur y a los políticos civiles a su servicio. Bajo la inspiración yanqui, la reunión constitutiva se efectuó en Santiago, por invitación de Pinochet en nota suscrita por el entonces director de la DINA, hoy condenado a presidio perpetuo, Manuel Contreras Sepúlveda. Su denominación de “cóndor”, se dijo entonces, tendría relación con el ave de nuestro escudo ante la vergonzosa circunstancia de que era desde Chile donde surgía este siniestro plan elaborado por ese selecto grupo de asesinos. En esencia, era la coordinación para la captura y el intercambio de prisioneros, vivos o muertos, según las conveniencias de cada dictadura. Por cierto, la noticia del inicio de un proceso en Buenos Aires es una excelente noticia. Sin embargo, no se puede silenciar la sorpresa que produjo la forma de informar de este hecho en nuestro país incluso en sectores de la prensa, radio y TV perfectamente informados de la realidad judicial chilena. Porque se llegó a afirmar que era primera vez que por fin un país se decidía a investigar Operación Cóndor, la que sería una deuda de la justicia chilena. Eso sencillamente no es así. Refresquemos la memoria. Hace 15 años que se inició en Chile el proceso por la llamada Operación Cóndor y, además en expediente especial, la llamada Operación Colombo – caso de los 119 – que en rigor es parte de la misma ofensiva represiva internacional. De hecho, primero fue la querella del P.C. de enero de 1998, que aunque hacía referencia al caso Calle Conferencia, que le dio nombre al expediente, se refería en verdad a todos los crímenes de la dictadura y luego con una diferencia de no más de un par de meses, el mismo 98 se presentaron las querellas por Caravana de la Muerte y Operación Cóndor. Tanto que todas esas y muchas más llevan
Eduardo Contreras
el mismo número de rol, el 2182 – 1998. El primer juez en llevar adelante estos procesos fue don Juan Guzman Tapia que se granjeó el odio de los sectores de la Corte Suprema vinculados a la dictadura cuando decretó el desafuero y procesamiento de Pinochet y otros oficiales específicamente por este caso el año 2004. Nada debe ser olvidado. Porque el 15 de diciembre de ese año, el general Cheyre, hoy flamante alto funcionario del gobierno de Piñera, protestaba por la decisión judicial y exigía “respeto” por “el rango y la edad” del dictador. Flor de demócrata este general. Al año siguiente, la inefable Corte Suprema salvaba a Pinochet por este crimen. Tal vez respetó su rango……. Años más tarde, el 2008, el lamentablemente fallecido juez Victor Montiglio procesó a cerca de 200 miembros de las FFAA, Carabineros e Investigaciones, de los cuales el 90% corresponde a los casos Cóndor, Conferencia y Colombo. Muchos de ellos están encarcelados desde hace años por decisiones de los magistrados ya mencionados y de otros jueces justos apegados al Derecho. Fueron aclarados diversos crímenes de ciudadanos chilenos y de otras nacionalidades y, aunque falta mucho, ha sido en este país donde se ha podido caminar en busca de verdad y justicia en este cruel episodio. Nada ha sido fácil, se ha nadado contra la corriente. Buena parte del poder judicial y sin excepción todos los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura se empeñaron en “dar vuelta la página y pensar en el futuro” llegando a límites vergonzosos de presiones a tribunales y excesos en busca de no tocar a las FFAA ni con el pétalo de una rosa. Así pues, no parece justo ignorar, olvidar o simplemente no tener presente y recordarlo al momento de informar a la opinión pública, los avances logrados en materia judicial en Chile a pesar de las grandes dificultades y gracias sobre todo al tesón y valentía de las agrupaciones de familiares de las víctimas.
Crece la preocupación del gobierno al iniciar su último año y en un esfuerzo por subir en las encuestas acude una vez más a lo que mejor sabe hacer: el clientelismo y el asistencialismo. De esta manera, al cumplir su tercer año en La Moneda, Piñera accedió a conceder un bono de 40 mil pesos para los sectores “vulnerables” –léase inscritos en la Ficha de Protección Social- y, además, envió un proyecto al parlamento para aumentar el salario mínimo hasta los $200 mil pesos. En el fondo, la derecha adelanta el proyecto respectivo para evitar la discusión en plena campaña electoral, en julio próximo. Pese a las críticas reiteradas de la derecha contra esta política de entregar bonos, recurren al mismo expediente y, aunque en junio pasado el gobierno se negó terminantemente al monto planteado por la CUT de un salario mínimo de $204 mil pesos, ahora accede tal vez con miras capitalizar a favor de sus precandidatos presidenciales. En vísperas del inicio de la campaña, mientras la oposición se mantiene coordinada en busca de importantes puntos convergentes, la derecha se debate entre declaraciones contradictorias y enfrentamientos de sus postulantes –a La Moneda y el Congreso- que no trasuntan sus verdaderas intenciones ni diferencias. La unidad de la izquierda y el progresismo es la clave para desplazar a la derecha del poder. Unidad que debe basarse en el respeto a concepciones ideológicas diferentes, pero que se coordinan a través de objetivos comunes tan caros como consolidar una institucionalidad democrática, reformas políticas y fin al binominalismo, así como recuperación de los derechos sociales, labores y la defensa de nuestros recursos naturales con soberanía popular.
Cualquier acuerdo en materia de lista parlamentaria u opción presidencial estará supeditado a ejes programáticos que deben quedar claramente definidos y que compartan la oposición en su conjunto. El tema no es necesariamente el nombre del candidato o candidata presidencial. Lo fundamental es un acuerdo programático serio, responsable, por el cual todas las fuerzas agoten su práctica política y social en foros, en las calles, en los casa a casa y en los medios de comunicación de masas. Junto a ello, se está conformando ya una lista única de precandidatos a la cámara baja y al Senado, aunque todavía falta el concurso indispensable de independientes y representantes del movimiento social. Las primarias o acuerdos específicos sobre uno o dos cupos para diferentes distritos o circunscripciones deben aquilatarse sobre todo considerando las posibilidades reales de doblar con los nombres propuestos y evitar el desgaste en enfrentamientos que dificulten la derrota de la derecha y la rebaja de su sobre representación en el poder legislativo. Las primarias no garantizan necesariamente más democracia, ya que se realizan en el marco del actual sistema electoral binominal, dificultando la competitividad de sectores emergentes, independientes o de nuevas figuras partidarias que corren riesgos de enfrentarse en un cuadro donde el marketing político se impone a través de la publicidad y los medios de comunicación. Mientras la derecha ofrece más de lo mismo que hemos visto en estos últimos tres años, la oposición tiene la oportunidad de brindar finalmente una salida al modelo social, político, económico y cultural que ha mostrado con creces que ha resultado perjudicial para las amplias mayorías desde hace ya cuatro décadas.
3
NACIONAL 4
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Negocio de las tarjetas de crédito
Un robo en cómodas cuotas Hace tiempo que los billetes se baten en retirada, desplazados por el dinero plástico. ¿Cómo funciona este sistema, tan alabado por los bancos y los defensores del neoliberalismo? ¿Se trata de una ayuda a los consumidores, o de una forma más eficiente de lucrar?
ROBERTO NIERI
L
as tarjetas de crédito y débito son actualmente el sistema de pago más utilizado en Chile, llegando a desplazar en pocas décadas el pago al contado y con cheques. La mercadería, la bencina y la patente del auto, los útiles escolares y hasta frutas y verduras en algunos puestos de la Vega, todo se puede pagar con tarjeta de crédito, en cuotas que se descuentan automáticamente cada mes o se cancelan en las instituciones bancarias. Según cifras entregadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, el año 2000 el número de transacciones que se realizaban con tarjetas de débito era de alrededor de 2 millones y en el año 2010 se realizaron casi 184 millones de transacciones con este tipo de tarjetas. Es decir, aumentó en más de un 8 mil por ciento. El 2011 esta cifra se triplicó, llegando a las 365 millones de transacciones, y se pronostica que a 2015 lleguemos a los 900 millones de transacciones. El funcionamiento de este mecanismo es relativamente desconocido por gran parte de los usuarios, una ignorancia promovida y avalada por los bancos y las instituciones que las emiten y administran. Sin embargo, este último tiempo han aparecido algunas luces que develan algunos de los malabares que los bancos implementan para transformar las “inocentes” tarjetas de plástico en herramientas para lucrar más y mejor.
Algunos parlamentarios denunciaron a mediados de 2011 la existencia de un monopolio dirigido por la empresa Transbank, lo que derivó en una investigación a cargo de la Fiscalía Nacional Económica, la que ya está dando algunos resultados que corroboran estas sospechas. La más importante de estas conclusiones apunta a un sistema de doble cobro que utilizarían los bancos a través de Transbank, empresa encargada de administrar las tarjetas de crédito y débito bancarias en Chile. Esta empresa trabaja en forma conjunta con las empresas Nexus y Redbanc: la primera es quien realiza las autorizaciones de transacciones, entrega de estados de cuenta, emisión de plásticos entre otros servicios; y la segunda se encuentra a cargo de la red de comunicación de los cajeros automáticos presentes en el país. Como se ha comprobado, tanto Redbanc como Transbank constituyen un monopolio efectivo, con todos los problemas que se asocian a los monopolios, como el aumento del costo de los servicios y la falta de información que genera para los usuarios. Pero además, este sistema tiene una característica que lo hace más especial: ambas empresas son de propiedad de los mismos bancos a los cuales supuestamente prestan servicios. Es decir, el mismo banco que otorga las tarjetas de crédito o débito es, a la vez, dueño de los sistemas que permiten que dichas tarjetas se puedan utilizar. Como dijo el diputado UDI Gonzalo Arenas, quien encabezó esta denuncia: “El mismo dueño le cobra a usted por entregarle una tarjeta, después le cobra
por usarla en el cajero automático y después le cobra al comercio por pagar con ella. Tres cobros que llegan al mismo bolsillo, para una misma operación: el uso de una tarjeta de crédito o débito”. ¿Cómo se hace para ocultar estas operaciones? En el caso de la empresa Redbanc, ésta no les cobra directamente a los usuarios los servicios que utilizan a través de sus cajeros, sino que se los cobra, bajo tres conceptos, directamente al banco emisor de la tarjeta: primero exige una cuota fija, luego un cobro variable por número de tarjetas del emisor, y tercero un cobro por servicio de operatoria del sistema por número de transacciones de las tarjetas del emisor. El banco, posteriormente, se la descuenta a cada uno de los usuarios en un concepto llamado “Comisión Anual Tarjeta Redbanc”, comisión que es muy poco conocida y transparente, puesto que no permite a los usuarios verificar que dicho cobro corresponda
realmente a los gastos por la utilización de Redbanc. En el caso de Transbank, tampoco se cobra directamente al usuario, sino que sus cobros se dirigen al comercio asociado, los que deben pagar una “Tasa de Comisión Máxima” que aplican cada vez que una persona paga con una tarjeta de crédito y que corresponde a 2,95% o 2,50% si es una tarjeta de débito, tasa que afecta en mayor medida a los pequeños comerciantes. Es importante destacar que el cobro es casi igual si es tarjeta de crédito o débito, a pesar de que en el segundo caso es dinero propio que el usuario acumula en su cuenta, por lo tanto no hay crédito ni tampoco riesgo alguno para el banco. Es decir, se construye la sensación de que utilizar las tarjetas es
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
gratis, cuando en realidad cada operación que usted realiza va sumando unos pesos al gran fondo que luego se distribuirán los bancos integrantes de este consorcio. A lo anterior debemos agregar que la Fiscalía Nacional Económica investiga también el monopolio que ejercería Transbank en los sistemas de pago on line, a través de su plataforma “Webpay”, sobre lo que aún no existen resoluciones.
Tráfico de necesidades La historia de las tarjetas de crédito en Chile es bastante especial, sobre todo porque involucra al actual presidente de Chile, el empresario Sebastián Piñera, quien tiene una habilidad excepcional por figurar en cada caso donde se den este tipo de irregularidades. Piñera fue en un comienzo accionista minoritario de Bancard, una de las empresas que trajeron el negocio de las tarjetas de crédito a Chile. Piñera poseía inicialmente el 2,94% de las acciones, y para mediados de la década de 1980 ya se había hecho del control de la empresa. Después de la crisis de 1982, coincidentemente, Bancard comenzó un fuerte periodo de expansión, llegando en 1987 a controlar el 87% del mercado, que llegaba a casi medio millón de tarjetas. En 1987 Piñera crea Fincard, que llegaría a ser la mayor emisora de tarjetas de crédito de Chile. Fincard lanzó al mercado Magna, una tarjeta orientada a los segmentos de más pobres que el que abarcaban las tarjetas tradicionales. Paralelamente, en 1986 se realizó la privatización de la banca chilena, modificándose la ley de bancos para que pudieran ser emisores de tarjetas de crédito, lo que hizo al mercado mucho más competitivo. Por eso, en 1989 Piñera vende Bancard a Transbank, empresa creada aquel mismo año por siete bancos, en unos US$40 millones, y luego en 1993 vende Fincard al Banco Santander en US$60 millones. Desde ese minuto, Transbank se consolida como la única empresa en Chile que se dedica a la emisión y administración de las tarjetas de crédito, quedándose con los millonarios beneficios económicos. En la actualidad, los dueños de Transbank son: Banco Santander 32,7%, Banco Chile 26,2%, BCI 8,7%, Banco Estado 8,7%, Scotiabank 8,7%, Corpbanca 8,7% y el banco BBVA con el 6,3%. A su vez, los propietarios de Redbank son: Banco Chile 38,1%, Banco Santander 33,4%, BCI 12,7% y Corpbanca 2,5%. Como decíamos en un principio, el mercado de las tarjetas de crédito ha crecido exponencialmente. Los bancos han triplicado sus clientes de crédito en los últimos veinte años, y tan sólo en 2011 tuvieron 1.500 millones de dólares de ganancia por este concepto. Sin embargo, el escándalo que se desató tras el caso La Polar en 2011 sembró muchas dudas en la población respecto al funcionamiento supuestamente legal del mercado de los créditos.
El testimonio transmitido por televisión de algunos “captadores”, aquellas personas que se colocan en las puertas de las grandes tiendas para ofrecer las tarjetas, quienes señalaban cómo se les adiestraba para “primero vender necesidades y sueños y luego vender el dinero para conseguirlos”, no dejó a nadie impasible. Estas mismas personas denunciaron cómo La Polar permitía sacar tarjeta de crédito sólo con la firma del usuario, sin que fuera necesario ni siquiera tener un sueldo. Los expertos hacían sus análisis, explicando cómo las empresas ganan dinero en la medida que rebajan los precios de los productos si se compran a crédito, ya que los intereses de las cuotas están exentos de pago de IVA, razón por la cual es más rentable que la gente pague un poco menos pero en cuotas. Lamentablemente, a las pocas semanas el tema del crédito y el endeudamiento asociado desapareció de las pantallas, y todo siguió como antes, en la vertiginosa e imprudente carrera del consumo. El sociólogo e investigador del área laboral del ICAL, Felipe Valenzuela, ha expresado varias veces que lo que se
El sistema de las tarjetas de crédito, además de ser un monopolio, tiene una característica muy especial: las empresas que administran el mecanismo son de propiedad de los mismos bancos a los cuales supuestamente prestan servicios. Es decir, el mismo banco que otorga las tarjetas de crédito o débito es, a la vez, dueño de los sistemas que permiten que dichas tarjetas se puedan utilizar.
esconde tras el auge de los créditos no es un “consumismo enfermizo” que tendríamos los chilenos en nuestro ADN cultural, sino que es un problema derivado de la precaria legislación laboral y de los malos sueldos que perciben los chilenos, lo que no les alcanza para adquirir los productos necesarios para su vida. Valenzuela cuestiona así que mientras las ganancias de los bancos van en aumento, los bolsillos de los trabajadores se ven cada día más perjudicados. “La Superintendencia de Bancos informa que las utilidades de los bancos han logrado un incremento en el año 2011 del 3,77%. Estas ganancias corresponden a 3.493 millones de dólares, que para una mejor comprensión son equivalentes a unos 145.000 millones de pesos mensuales”, señala el investigador, contrastando estos datos con otras cifras que indican que “el endeudamiento de los hogares chilenos casi se duplicó en la última década, al pasar del 22,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2000, a 39,1% en 2009, unos USD 62.500 millones, siendo los créditos de consumo los que más crecieron”. El sociólogo del ICAL concluye: “Por un lado están las desigualdades que obligan a grandes sectores a endeudarse para cubrir los costos de sus vidas y la falta de una democracia que permita la participación de los representantes del pueblo en la toma de decisiones que afectan la vida de los chilenos, lo que tiene mucho que ver con las enormes utilidades que la banca exhibe orgullosa de cara al mundo”. Lamentablemente, el sistema de créditos se ha arraigado en la vida cotidiana del chileno, generando un verdadero “sobre endeudamiento”. Esto significa que cada día son más las personas que incluso deben pedir créditos para pagar las deudas de créditos anteriores. De ahí que parezca por lo menos sospechoso que sean empresarios y parlamentarios de la derecha quienes estén cuestionando estas operaciones monopólicas. Da para pensar que la verdadera intención no es terminar con el endeudamiento que el crédito genera
5
en la ciudadanía, sino más bien quedarse con una tajada de esa inmensa torta. Por ejemplo, uno de los empresarios que ha participado en esta ofensiva contra Transbank es Javier Etcheberry, quien ha demandado ante el Tribunal de la Libre Competencia a BancoEstado financiera estatal de la que fue presidente en tiempos de Ricardo lagospor posición monopólica en el mercado del producto “CuentaRut”. Etcheberry es propietario de las empresas Multicaja y Multitarjeta, con las que, en sus propias palabras, pretende extender el negocio de las tarjetas al segmento socioeconómico más bajo, que se caracteriza por tener una baja bancarización. Etcheverry explica: “Para atender dicho segmento, es esencial e indispensable que BancoEstado contrate con Multitarjeta la operación de tarjetas CuentaRut emitidas por dicho banco, habilitando así en nuestra red las transacciones realizadas con dichas tarjetas de débito. Por eso, que la demandada se haya negado a contratar a Multitarjeta para que ésta opere las tarjetas asociadas a la CuentaRut tiene el efecto directo de cerrar completamente el acceso de nuestras empresas a prestar sus servicios como operador en ese segmento”. El mismo diputado UDI Gonzalo Arenas ha elogiado el sistema de transacciones electrónicas y ha respaldado la iniciativa de Etcheberry, diciendo: «Como los bancos son los dueños de este medio de pago, el sistema de multicajas podría permitir que se expandan a las comunas periféricas, porque Transbank no se mete ahí.” El diputado de la Comisión de Economía del Parlamento sostiene: “El ideal es que este sistema de las tarjetas se extienda mayormente en las ferias libres. Eso es algo alcanzable con el nuevo proyecto de ley que tenemos presentado. Sería un gran logro y esperamos que así sea. Así las ferias no perderían a esos potenciales clientes, implementarían a través de terceros y buscarían un mecanismo donde se llegue a ese nicho».
NACIONAL 6
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Legado de Gladys Marín
“Mil veces venceremos” El diputado Guillermo Teillier, encabezó el sábado pasado, en el Cementerio General, en un nuevo aniversario de su muerte. la romería y homenaje a Gladys Marín Millie, quien fuera diputada, presidente del partido Comunista y secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJCC).
G
uillermo Teillier destacó la trayectoria de la dirigente que murió el 6 de marzo del 2005 y recordó el multitudinario homenaje y funeral que se realizó en esos días, como muestra del cariño y el reconocimiento del pueblo chileno a la líder comunista. El diputado indicó que en un año como este, en que se está trabajando por un programa unitario y transformador, por una lista unitaria de la oposición para la elección parlamentaria y ojalá por una o un candidato único a la Presidencia de la República, está vivo el ejemplo de la tenacidad y la voluntad de Gladys Marín. Teillier manifestó que hoy los comunistas tienen nuevas generaciones asumiendo roles de liderazgo en el movimiento social, estudiantil y político, y llamó a los jóvenes y a todos los militantes y luchadores a seguir el ejemplo de quien fuera líder del Partido
Comunista y una destacada dirigente del pueblo chileno. El presidente del PC también rindió un homenaje al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recientemente fallecido, y resaltó la masiva despedida que le brindó el pueblo venezolano a su líder y dijo que de la misma manera, guardando las proporciones, el pueblo chileno salió a las calles hace ocho años a despedir los restos de Gladys Marín en una muestra de profundo y amplio cariño y reconocimiento. Destacó el legado de valentía de Gladys, su pensamiento, su compromiso con la lucha por los derechos humanos y por reconquistar la democracia en el país, luchando contra la dictadura. En el homenaje a Gladys Marín participaron cerca de 300 personas que llegaron hasta el Cementerio General y muchas de ellas dejaron flores en la tumba de la antigua presidenta del PC. Estuvieron presentes Álvaro Muñoz, hijo de
Gladys y sus hermanas Nancy, Silvia y Sonia, entre otros familiares. También el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, el escritor Pedro Lemebel, la secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola; Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, Claudina Núñez, Alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda; Marcos Sánchez, Director del Cementerio General, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, Paz Carmona, subsecretaria general de las JJCC, dirigentes del PC, concejales y concejalas de varias comunas, dirigentes del Colegio de Profesores y representantes del Instituto ChilenoCubano de Cultura. El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, dijo que era un
orgullo estar presentes en el acto de homenaje a Gladys Marín e indicó: “Este cementerio estará abierto para los homenajes, para la sociedad civil y para todas y todos que vengan a rendir homenaje nuestras compañeras y compañeros. Por eso, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad ser convocante de esta actividad. Quiero aprovechar la oportunidad para rendir un homenaje a todas las mujeres que han jugado un rol histórico en nuestro país, por lo que fueron y son para nuestra historia, entre ellas Gladys Marín”. Jadue manifestó: “Gladys Marín fue diputada por esta comuna, fue una de las diputadas más jóvenes del país, la primera secretaria general de las JJCC en ser diputada y ahora estamos seguros que habrá una segunda secretaria general de las Juventudes Comunistas que será diputada por esta zona, la compañera Karol Cariola, quien será la diputada más joven del Parlamento, y ese será el mejor homenaje a Gladys Marín.”
LABORAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
E
l portal de Internet publimetro.cl — propiedad del diario de distribución gratuita del mismo nombre — publicó el viernes 8 una fotografía de una joven encapuchada durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer, atribuyendo su identidad a la secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile, Karol Cariola, El reportero gráfico José Francisco Zúñiga Urbina, de AgenciaUno aclaró expresamente: “Yo soy el autor de la fotografía y niego rotundamente esta información, ya que en ningún momento salió de parte de nosotros que fuera Karol Cariola, ya que los textos de la imagen en nuestra página (AgenciaUno) los escribe el mismo fotógrafo donde, por ende, nunca puse esa errónea información”, aclara el profesional. “Es más, tengo hasta la imagen cuando le sacan la capucha y se la llevan detenida, para desmentir este hecho. Esto pasa cuando los periodistas «reportean» desde un escritorio y no en terreno con la gente. así que me desvinculo de esta información errónea”, agrega indicando que “por estos hechos, es que a nosotros nos apedrean en la calle, y no al periodista que escribe falsedades”, concluye. El Partido Comunista de Chile reaccionó de inmediato rechazando esta información tendenciosa y, en conferencia de prensa, el día domingo 10, se reservó el derecho a interponer acciones legales contra el medio de comunicación que publicó la fotografía. “La imagen trata de inducir o hacer creer que nuestra compañera Karol Cariola, candidata a diputado, habría participado en la marcha embozada con un pañuelo rojo y habría que –poco menos- agredido a carabineros”, expresó el diputado Guillermo Teillier, presidente del PC. “Esto es grave porque ese mismo día había sido herido un oficial por los manifestantes y había que relacionar esto. Esto aparece sin un periodista responsable de la nota, sin editor ni fotógrafo y nosotros lo consideramos un hecho muy grave”, agregó el dirigente. “No es la primera vez que se falta contra la honra de las personas o se trata de hacer creer que ellos están actuando con medio ilícitos. En este caso nosotros estamos absolutamente seguros porque tenemos otra forma de actuar y además, Karol Cariola estaba en otro lugar”, añadió. En la conferencia de prensa, junto a Karol Cariola se encontraban, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue –con quien la dirigente juvenil se encontraba en una actividad precisamente el día y la hora de la supuesta fotografía y Camila Vallejo, quien solidarizó con la dirigente. “No sabemos por qué aparece esta fotografía –continuó Teillier- ¿Es un error? Nos parece difícil porque si se quiere implicar a una persona que tiene notoriedad pública, debiera comprobarse fehacientemente por el medio. ¿Hay aquí mala intención? Nosotros nos reservamos el derecho a levantar querella, hacer uso del derecho a reparación y todo lo que la ley permita”,
7
Burdo ataque mediático a Karol Cariola
manifestó el dirigente. Karol Cariola expresó: “Nos parece muy lamentable que se den situaciones de este tipo. Creemos que esto habla de la falta de seriedad del periodismo muchas veces lamentablemente, no queremos meter a
todos en el mismo saco pero aquí se cometió una irresponsabilidad muy grave que, incluso aunque se hagan algunas disculpas públicas, aunque nos den el espacio para entregar nuestra propia versión, hay un daño que es
irreparable porque no toda la gente que vio la primera publicación necesariamente va a ver la réplica”. “El titular era muy explícito –añadióme acusaba de una situación: de haber estado encapuchada en una marcha, cuestión que claramente no era así, no sólo porque estaba en otro lugar sino que porque nosotros como Juventudes Comunistas hemos dado muestras de que no tenemos necesidad de tapar nuestro rostro cada vez que nos manifestamos. Siempre que lo hacemos –y lo vamos a seguir haciendo- lo hacemos a cara descubierta. Yo no tengo ningún problema en reconocer que he sido parte de las movilizaciones y el movimiento social en Chile, habiendo sido dirigente estudiantil de la Universidad de Concepción y hoy siendo secretaria general de las JJCC y voy a seguir participando en marchas”. “Nos preocupa profundamente que este tipo de prácticas se naturalice a través de los medios de comunicación, que no tengan ninguna repercusión y por eso queremos decir que no vamos a permitir que ni conmigo ni con ningún otro joven –de los que son candidatos al parlamento, como es el caso de Camila Vallejo, Camilo Ballesteros, Giorgio Jackson y otros- que hoy día estamos dando un vuelco a la forma de hacer política en Chile, los jóvenes que salen a movilizarse por el derecho a la educación, por los derechos del pueblo mapuche y otros se vean expuestos llegue y publique irresponsablemente, sin tener siquiera la seguridad de lo que están haciendo algunas aseveraciones como lo que hicieron conmigo”, agregó Karol Cariola. “Nos guardamos el derecho a la duda sobre la intencionalidad que hay tras esto, tendrá que hacerse la investigación suficiente. Afortunadamente también hubo una reacción de parte de las redes sociales lo que da cuenta que tenemos una ciudadanía mucho más atenta y desconfiada”, indicó la dirigente. La abogado Julia Urquieta dijo que se han hecho “los estudios correspondientes y, en primer lugar, vamos a exigir el derecho a rectificación que la Ley de Prensa considera, en el mismo espacio, en las mismas condiciones porque claramente lo que apareció aclarando no es suficiente para la gravedad de lo que ocurrió”. “En segundo lugar, evaluaremos la posibilidad de acciones legales que la Ley de Prensa contempla, tanto desde el punto de vista de las acciones penales como también civiles para exigir una reparación del daño moral causado. Claramente el daño ya está hecho, a la imagen de ella como candidata a parlamentaria y eso tiene que ser reparado”, señaló finalmente la jurista.
NACIONAL 8
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Daniel Núñez es el candidato del Partido Comunista por el Distrito N°9, de la IV Región que contempla siete comunas de dos Provincias, la del Choapa y de Limarí, que son Illapel, Los Vilos, Salamanca, Canela, Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui. Allí pretende doblar con el candidato de la oposición y mantener desplazada a la derecha en la zona. Es el menos conocido públicamente de todos los candidatos nuevos que lleva el Partido a la elección parlamentaria -a realizarse en noviembre de este año-, entre los que figura Camila Vallejos, Karol Cariola, Cristián Cuevas y Camilo Ballesteros. YANI AGUILAR PAULSEN
P
ertenece a la nueva generación de líderes comunistas, y a sus 42 años de edad tiene una larga trayectoria política, social y profesional. Entró a la Jota a los 14 años. Fue dirigente estudiantil de los secundarios y presidente de la FECES en los ‘80. Estudió la carrera de sociología en la Universidad de Chile y también fue dirigente estudiantil en la FECH. Como profesional dirigió el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschtuz, ICAL, centro de pensamiento (think tank) del PC y luego asumió como Secretario General de la Universidad Arcis, cargo que ejerce simultáneamente con sus cátedras de Sociología del Trabajo y Sociología de los Movimientos Sociales. Estando a la cabeza del ICAL hasta el 2011, desarrolló proyectos de educación popular con organizaciones comunitarias, juntas de vecinos y sindicatos. Fue precisamente en ese contacto con dirigentes sindicales que nació su primer vínculo con el Distrito 9, por el que ahora es candidato a diputado. Allí trabajó con las comunidades campesinas de la comuna de Canela en proyectos contra la desertificación. También, con los sindicatos campesinos de empresas agrícolas de la comuna de Combarbalá, y contribuyó a la formación de sindicatos de trabajadores temporeros en las comuna de Ovalle y Monte Patria. Y sin mucha figuración mediática, también desplegó su capacidad negociadora en la última campaña presidencial del 2009, cuando recién se inauguraban las conversaciones sobre acuerdos de programa electoral con la Concertación. -Desde el ICAL enfrentaste uno de los primeros acercamientos con el think tank de la Concertación Océanos Azules, que dirigía la candidatura presidencial de Eduardo Frei Ruiz Tagle. Cuando yo estaba en ICAL me tocó participar en algunos foros abiertos que hicimos con el quipo programático de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Justamente, lo que se busco era definir cuáles eran los grandes temas que unían a la oposición para tratar de enfrentar a la derecha que arremetía en ese entonces con el candidato Sebastián Piñera. Fue un trabajo interesante porque nos entendimos con actores que eran de otros colores políticos con los cuales no había una experiencia de trabajo conjunto en los años 90. Yo creo que avanzamos, porque instalamos algunos temas que hoy día están cobrando plena vigencia, como exigir una nueva Constitución. En ese periodo, Frei se comprometió a introducirle transformaciones democráticas a la Carta Fundamental si es que era electo
Daniel Nuñez, candidato por Choapa y Limari:
“El derecho al agua es vital en mi distrito” presidente. También, surgieron los temas de la negociación colectiva inter empresa, para asegurar el derecho a negociación colectiva y huelga para los trabajadores que hoy día no tienen esa posibilidad. -Hoy día tú integras la comisión del Partido Comunista para el tema programático. Así es, junto con los compañeros Patricio Palma y Marcos Barraza somos parte del equipo que el partido ha designado en la tarea de elaborar una propuesta programática para este proceso de convergencia de la oposición. Ahí se ha avanzado en forma significativa. Hay un documento que ya es público donde se establecen cerca de
7 ejes temáticos que deben ser la base de las transformaciones democráticas de un futuro gobierno de la oposición. El documento contiene demandas como la nueva Constitución; fin al sistema binominal; un nuevo Código del Trabajo; un proceso de regionalización que supere el centralismo; el papel regulador del Estado y su capacidad de intervención en la vida económica del país, particularmente en la creación de empresas productivas; las demandas de educación pública, gratuita y de calidad, y acceso a la salud, entre los puntos más destacados. -Desde Océanos Azules hasta hora, ¿dirías que en la Concertación ha habido una evolución, un avance, en el
planteamiento de las reformas y de los temas programáticos? Hay un avance interesante en la oposición donde hay más apertura y una voluntad de tomar más compromiso. Recordemos que la oposición ya suscribió un acuerdo de reforma tributaria y también de transformación de la educación, y parte de este documento de la oposición ya está firmado. Pero este es un proceso mixto, porque esa voluntad de la Concertación responde a un despertar ciudadano o a un estado de ánimo que cruza la sociedad chilena, un malestar social que se ha expresado en protestas muy significativas y en organizaciones que han emergido con mucha fuerza que exige cambios democráticos y que el
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
mundo político de la oposición, particularmente de la Concertación, se han visto obligado a asumir. Esto ha facilitado también una autocrítica respecto a los errores que se cometieron en los anteriores gobiernos. Pero es un proceso que tiene sus contradicciones dentro de la Concertación, porque hay diferencias entre un partido y otro que genera controversia dentro de ella. -Y el Partido Comunista, ¿en qué ha evolucionado para esta nueva etapa? Lo que el PC ha establecido como principio la idea de que es fundamental inaugurar un nuevo ciclo político. Es decir, dejar atrás los gobiernos que han avalado en forma velada o abierta políticas neoliberales, de predominio del mercado, que han creado una enorme desigualdad; y avanzar en políticas que permitan un rol interventor, regulador, del Estado, que aseguren mayores grados de justicia social. Poniendo ese objetivo al centro, el PC ha buscado la unidad de la oposición, y sobre esa base nos ha parecido indispensable para que esta convergencia dé frutos establecer compromisos programáticos irrenunciables. Lo que se avizora para el PC no es un quinto gobierno de la Concertación, sino que un gobierno de convergencia democrática en que el conjunto de las fuerzas políticas, y ojala también sociales, se abren a impulsar los cambios que desde 1990, cuando empezaron los gobiernos democráticos, estaban en sus programas pero nunca fueron realizados. -Los temas que se han planteado en esta comisión de programa ¿coinciden con lo que está diciendo, por ejemplo, el senador del PS Camilo Escalona? Dentro de la oposición hay distintas opciones y decisiones políticas. Uno puede encontrar, por ejemplo, posiciones como las que representa la candidatura de Andrés Velasco que quiere un continuismo en las políticas de libre mercado. Si Velasco llegara a ser el ganador de las primarias, sin lugar a dudas no va a suscribir el acuerdo programático de la oposición. Por lo tanto un candidato como Andrés Velasco hace inviable la unidad de la oposición porque habría diferencias de fondo; él rechaza el rol más activo del Estado en salud, educación incluso en actividades productivas. Esa es una realidad en la oposición, en que tiene no poca fuerza partidos como el PPD, donde están José Joaquín Brunner, Pilar Armanet apoyando la candidatura del ex ministro de Hacienda. Dentro de los partidos más orgánicos, tenemos a Claudio Orrego de la DC, que sintoniza bastante con la visión de Velasco. En otro lado, José Antonio Gómez representa una visión autocrítica y que se abre a una perspectiva democratizadora. Y Camilo Escalona, que en sus intervenciones públicas refleja una corriente que teniendo conciencia de los problemas en Chile más bien le pone límites. Entonces habla de reformas parciales, limitadas. Es interesante que por una parte Camilo Escalona asuma que las cosas no puedan continuar igual y se abra a acordar demandas sociales, pero él
pone por delante la gobernabilidad y la preocupación por la estabilidad y equilibrio de un futuro gobierno, y esa preocupación por la estabilidad puede llevarlo a tener actitudes que implique postergar los avances de los cambios democráticos. -Si Bachelet encabezara un gobierno de la oposición, ¿qué tipo de apoyo le tendría que dar el Partido Comunista? Si Bachelet fuese la candidata de la oposición, u otro nombre al que se llegara a acuerdo, se tendrían que asumir los compromisos por cambios democráticos que se han enumerado en este documento de acuerdo de la oposición. Lo fundamental para darle apoyo a cualquier figura es el compromiso que debe tener en impulsar los cambios que hoy día son más urgentes y en los cuales hay una correlación de fuerzas posible de alcanzar para impulsarlos. Esa es la condicionante que nos permitiría políticamente avanzar y darle el apoyo a cualquier candidato de la oposición. -Pero, durante el gobierno de Bachelet el movimiento social no apoyó las reformas a la Educación. Una reforma que tiene un alcance tan parcial, tan acotado que no transforma los mecanismos de mercado que reproducen la desigualdad en educación, la verdad es que no merece llamarse reforma. La pregunta es ¿reforma para consolidar el sistema desigual en la educación o reformas para comenzar un proceso de fortalecimiento de la educación pública? Si las reformas que propone un futuro gobierno van en la línea de producir la democratización, sin lugar a dudas deberíamos contar con el apoyo del movimiento social tanto a las propuestas del gobierno como en la calle, en la movilización. Porque cualquier reforma democrática real en Chile va a contar con una oposición muy fuerte y muy agresiva de parte de la derecha y de sectores económicos del gran capital dominante en el país. Yo creo que la disyuntiva de que el Partido Comunista u otro tendrían un pie en la calle y un pie en el gobierno es una falsa disyuntiva. Nosotros en la medida que acordamos un programa
vamos a tener los dos pies para impulsarlo desde un gobierno y los dos pies para desde la calle defender e impulsar que esas transformaciones se lleven adelante. -¿Es verdad que eres calladito?, ¿cuál será tu estilo de campaña? Primero, escuchar a la gente, acompañarla en sus lugares donde desarrollan su actividad cotidiana. En el caso del Distrito 9, una buena parte vive en zonas rurales, con acceso bastante difícil, con falta de locomoción colectiva y mal estado de los caminos, por lo tanto una prioridad será estar con la gente y escucharla. Creo que en Chile hay una gran sensación de que la opinión de la gente no es tomada en cuenta. Así es que, si estar callado sirve para escuchar, bienvenido sea. Pero, junto con escuchar me interesa trazar líneas de propuestas viables de alcanzar en cuatro años pero que también tengan perspectivas. Para eso me voy a apoyar con equipos profesionales que me permita abordar problemas tan dramáticos como la sequía, los problemas de conectividad que hoy día están afectando a esta zona. Nuestra actitud va a ser esa, y cuando haya que ser activos también seremos muy activos, incluso recurriendo a la movilización. Porque hay problemas que la autoridad central hasta ahora no tiene interés en solucionar si es que no hay una presión muy fuerte de la ciudadanía. -Tú ya empezaste la campaña. ¿Con qué te encontraste en los lugares que has visitado? Ya he visitado las siete comunas que componen el distrito. En cada una de ellas hay realidades particulares. He recorrido los pueblos, las capitales y las localidades rurales. Por ejemplo, en Guangualí compartí con los productores de miel y me comentaban que la sequía ha implicado que la capacidad productiva que ellos tenían ha bajado en forma significativa y como eso ha mermado sus ingresos. Estuve en Combarbalá, donde está muy activo el drama de la sequía, que ha generado perdida de la producción agrícola, y también en la zona de Cuncumén en Salamanca viendo como genera ahí un impacto dramático la minera Pelambres que tiene ahí su tranque de relave amenazando un valle con actividad agrícola importante.
9
-¿Cuál es tu tema central de campaña? El tema que une a estas comunidades es el acceso al agua. La propuesta nuestra es avanzar en la nacionalización del agua a partir de reconocer que el acceso al agua hoy día es el tema más grave en este distrito. Me atrevería a decir que no solo ahí, ya que es un drama que cubre el resto de la Región de Coquimbo, la de Atacama y gran parte de la Región de Valparaíso. Por tanto, es un tema nacional de debate, pero que en esta zona es más dramático por la escasez hídrica y sus efectos; que es un fenómeno estructural no coyuntural vinculado al cambio climático, y al hecho de entregar derechos de explotación de aguas mucho mayores que las capacidades hídricas disponibles. Tú ves que en algunas localidades no hay agua, pero 10 o 20 kilómetros más allá ves una plantación de un grupo económico, como ocurre en Salamanca con el grupo Penta que tiene plantado en los cerros 4 a 20 hectáreas. Entonces, un pequeño campesino no tiene agua para cubrir su demanda de media hectárea, pero más allá hay una plantación grande que está ocupando toda el agua disponible. Porque el agua se tranza como una mercancía y el que tiene más dinero tiene más derechos de agua. -¿Cuáles fueron las promesas de campaña de quienes ahora no serán candidatos y que dejaron olvidadas en el camino? Uno de los compromisos incumplidos fue tomar medidas para asegurar que las inversiones que hicieran grandes empresas de la minería del cobre o del oro tuvieran compensaciones medioambientales e implicara asegurar la sustentabilidad del medioambiente en toda esa zona. Es una promesa vigente y es una deuda que se le plantea al mundo político. También, apoyar a los pequeños y medianos productores, tanto del mundo agrícola como la minería, que hoy día ven con dificultad cumplir con todas las exigencias que les pone la ley. Hay una demanda pendiente y hubo un compromiso de autoridades parlamentarias y regionales de resolver el déficit que tiene la salud pública, mejorando la calidad de la atención y poniendo especialidades e invirtiendo en equipamiento en algunos de los hospitales. Respecto de esos compromisos pendientes nosotros queremos hacer una gestión diferente en el distrito. -¿Se vienen movilizaciones en la zona? El 22 de marzo viene una primera convocatoria de debate en torno al agua, porque es el Día Mundial del Agua y es una fecha que varios actores locales van a ocupar para instalar sus problemáticas. Y, por la sequía que existe, la que se ve difícil revertir aún con lluvias, está planteada para el 22 de abril una marcha nacional por el agua y que puede tener expresiones en regiones y en Santiago inclusive. Tengo la impresión que los impactos que la sequía está produciendo, puede ser que las comunidades espontáneamente generen iniciativas en esa fecha y como candidato voy a estar ahí acompañando.
NACIONAL 10
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Descubren arsénico en el agua
Vecinos del Norte Grande en peligro Los vecinos de la región de Tarapacá están preocupados por los niveles de arsénico que tiene el agua potable que consumen, luego que la superintendencia de servicios sanitarios revelará que el elemento tóxico supera tres veces la norma permitida. La empresa Aguas del Altiplano y las autoridades locales sostienen que hay plazo hasta el 2017 para arreglar la situación. SERGIO REYES
L
a presencia de altos índices de arsénico en el agua potable, recientemente denunciado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Tarapacá, inquieta a los vecinos de Iquique, Pisagua y Alto Hospicio, ya que el informe oficial indica que el contenido de este elemento tóxico es superior tres veces a la norma internacional. La empresa Aguas del Altiplano tiene en la zona una planta de reducción de arsénico, sostiene que están en la norma permitida y que no variarán sus condiciones de funcionamiento, lo que no aceptan los habitantes de las zonas, quienes están organizando movilizaciones, mas aun cuando la intendenta Luz Ebensperger, quien no ha reconocido ningún peligro a pesar de las denuncias de la propia Superintendencia.
Arturo Neira, presidente del Comité de Defensa de la Madre Tierra de Tarapacá Codemat, manifestó; “No hay respuestas claras y concretas de parte de la intendenta. Incluso se ha hablado de sanciones en contra de la empresa, pero el gobierno protege el accionar del empresariado a pesar de la seriedad de la denuncia” Estudios del Centro de toxicología de la Universidad Católica aseguran que el consumo reiterado de arsénico produce problemas a la piel, alteraciones pulmonares, aborto y cáncer, por lo cual la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda limitar esta sustancia a un máximo de 0.05 a 0.01 miligramo por litro de agua. Con esta medida se reducen los casos de cáncer de 260 a 6 por cada diez mil personas. En el norte de Chile las cifras triplican el consumo de arsénico a través del agua. Arturo Neira denuncua; “Los ejecutivos de la empresa de Aguas del Altiplano sostienen que las autoridades les ha dado plazo hasta el año 2017 para
seguir operando en las actuales condiciones y que ese año cambiaría la norma y la cantidad de arsénico en el agua. Esas son las facilidades que este gobierno entrega, por lo que llamamos a los parlamentarias a que fiscalicen los contratos con la empresa, para que se pueda revertir la situación y exijan que se nos entregue un agua de calidad que permita vivir y no que conduzca a la muerte. Es por esto que estamos llamando a movilizaciones ya que podemos esperar hasta el año 2017 para que la empresa entregue un agua saludable”. El alcalde de Arica y médico, Salvador Urrutia, indicó que
una forma de mitigar el efecto del arsénico en la salud de las personas, es consumir agua embotellada, propuesta que a juicio de Arturo Neira no entrega ninguna seguridad porque las empresas de agua potable están ligadas, tanto de la producción como de la distribución; “No sabemos si a las empresas embotelladoras se les está evaluando y analizando los contenidos de los envases. Creemos que esta puede estar contaminada. Sabemos que lo único que se observa es la presencia de coliforme y ciertos tipos de bacterias. Hoy estamos al sálvense quien pueda, lo que es sumamente grave”.
Villa Bicentenario
U
Mapuches de Cerro Navia logran sus objetivos
n total de148 casas para familias mapuches fueron entregadas en la comuna de Cerro Navia, en lo que se conoce como Villa Bicentenario. El conjunto habitacional beneficiará al comité de allegados «Newen Ruka Mapu», y tiene equipamiento comunitario que pretende respetar y promover la cultura indígena, a través de la instalación de una cancha de palín y de una sede social con diseño inspirado en una ruca. Las viviendas tienen 41 metros cuadrados, son de material sólido y buscan evitar catástrofes, como el incendio de febrero pasado que cobró la vida de una mujer y sus tres hijos en dicha comuna, según destacó la concejala por Cerro Navia Judith Rodríguez, quien junto a distintas organizaciones mapuches y vecinos, lograron este importante avance en materias de vivienda y calidad de vida. El conjunto habitacional, está ubicado en el pasaje Matías Catrileo de Cerro Navia y responde a un trabajo que la comunidad mapuche en conjunto con la autoridad comunal lleva adelante hace 6 años. Además el proyecto contempla una
Gracias a sus constantes exigencias, vecinos mapuches de la comuna, consiguieron un conjunto habitacional de 148 viviendas para pobladores de la etnia originaria. serie de medidas que apuntan a la interculturalidad en la comuna, tal como explicó la concejala Rodríguez; “Son casas pareadas, que cuentan con dos dormitorios, lavadero y posibilidades de ampliación. Las familias mapuches están conformes con las vviendas y harán los arreglos interiores.” La concejala dijo que desde hace ya un tiempo importante se está omsostoendo en el tema de la interculturalidad, y en los consultorios se está trabajando en medicina mapuche: “Esto es el resultado de las comunidades que han trabajado y exigido el respeto para cada poblador. Sin las exigencias correspondientes nada de esto hubiera sido posible”.
Paula Colla, vecina mapuche beneficiada con la entrega de su vivienda, dijo que a pesar que las casas son pequeñas, es una vivienda digna para la gente pobre: “Hay cosas que se entregaron como una ruca para funcionar como una unidad vecinal y una cancha de palín. Así como lo ha mencionado la
concejala, acá en la comuna se trabaja en torno a profundizar la interculturalidad. En cuanto a las viviendas algo se ha avanzado, no lo que realmente quisiéramos, pero es un avance respecto a nuestras demandas, se avanza en interculturalidad, falta aún, pero por algo se empieza.” S. R.
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
ROBERTO NIERI
L
a revista norteamericana Forbes acaba de dar a conocer el tradicional listado que enumera a las personas más ricas del mundo. El ranking de este año, liderado por el mexicano Carlos Slim, controlador de Telmex, y por Bill Gates, dueño de Microsoft, incluye a 14 multimillonarios chilenos. Esa lista la encabeza Iris Fontbona, viuda de AndrónikoLuksic, en el número 35 a nivel mundial, con una fortuna estimada en 17.4 mil millones de dólares. Más abajo, en el número 114 de la lista, aparece el empresario Horst Paulmann y su familia, dueños de Cencosud, con una fortuna de 9.7 mil millones de dólares, seguidos por la familia Matte, con un patrimonio de 3.5 mil millones de dólares. Por supuesto, no podía estar ausente Sebastián Piñera, quien figura en el séptimo lugar entre los hombres más ricos de Chile, con un saldo de 2.5 mil millones de dólares. Otros nombres que aparecen en el listado son las hermanas Solari Falabella, Alvaro Saieh, Luis Enrique Yarur y la familia Angelini. (Es importante señalar que el aumento de millonarios chilenos en este listado en comparación con el año anterior, donde solo figuraban cinco nombres, se debe a que esta vez se consideraron de forma independiente a los miembros de cada familia, individualizándose la fortuna de los Matte, los Angelini y los Solari según el número de hermanos o integrantes del grupo económico). Sin duda, estas cifras millonarias resultan inconmensurables para el chileno común, que cada mes se esfuerza de sobre manera para satisfacer las necesidades básicas de su familia. Por ejemplo, cómo explicar al 76% de trabajadores que vive con un salario inferior a 350 mil pesos, o al 50% que recibe menos de 220 mil pesos al mes, que solo el 2012 la fortuna de estos 14 empresarios ¡creció de 40 a 51 mil millones de dólares, es decir en un 26%! Y no se trata solo de la dificultad matemática para comprender una cifra de 11 dígitos, sino que nos referimos a lo extremadamente difícil que es imaginar cómo se vive cuando se tiene una fortuna de este tamaño. En ese sentido, el mundo de la extrema riqueza en Chile se ha transformado en un tabú social, en una burbuja oscura e impenetrable para las grandes mayorías, quienes de vez en cuando oyen a través de los medios de la extrema desigualdad que impera en nuestro país, pero que difícilmente pueden concebir la verdadera magnitud de la opulencia en la que viven los principales grupos económicos, los directores de las empresas, los altos ejecutivos, que en la práctica se han transformado, como dijo hace muchos años el empresario Eduardo Matte, en “los dueños de Chile”. Es decir, ni siquiera conocemos las cifras reales de esta desigualdad, ya
11
El último listado de la revista Forbes, con los hombres más ricos del planeta, permite plantear con cifras concretas la magnitud de la concentración de las riquezas y la desigualdad que impera en nuestro país.
que la encuesta Casen, que se supone debe medir estos índices, no incluye realmente en su metodología al 1% más rico de la población, falseando de ahí en adelante todos los análisis de los que presume el gobierno, respecto a la reducción de la pobreza y la indigencia. Esta encuesta, por ejemplo, señala que el ingreso mensual promedio del percentil 100, o sea el 1% de hogares más ricos, es de $7.843.061, cifra que contrasta enormemente con las fortunas que revela el ranking Forbes. La misma encuesta señala, “en una ofensa a la inteligencia”, como ha expresado el economista Marcel Claude, que 150 mil chilenos han dejado de ser indigentes, gracias a que superaron la barrera de los 36 mil pesos mensuales, y ahora oscilan entre esa cifra y los 72 mil pesos, con lo que les debería alcanzar para comer, vestirse, educarse, transportarse, etcétera. “¿Es necedad o crueldad? ¿Hay que alegrarse por ello?”, se pregunta el economista. La encuesta, utilizando una metodología completamente obsoleta, también señala que la pobreza se ha reducido, por lo que hoy solo existe un 14,4% de personas por debajo de 72 mil pesos mensuales, cifra que
supuestamente consiste en una cantidad de ingresos que permitirían satisfacer las necesidades de las personas. Simplemente, se estima cuánto cuestan en su valor mínimo las dos mil calorías diarias que necesita una persona para vivir, lo que según la Casen hoy es de 36 mil pesos, que de no tenerlos se es indigente. Después de saber ese costo, se aplica el supuesto de que las personas gastan la mitad de su ingreso en alimentación y de allí, el costo de las dos mil calorías diarias al mes se multiplica por dos, valor con el que se estima la línea de pobreza. El mismo Marcel Claude explicaba hace unos años que si utilizáramos la metodología de Estados Unidos, la pobreza en Chile sería de 5,9 millones de personas, y si aplicáramos la fórmula europea, el número llegaría a 7,6 millones de personas, cifras muy distintas al 5,6% que celebra el gobierno: “Para medir efectivamente la desigualdad, en primer lugar hay que incorporar los ingresos de los muy ricos en Chile, lo cual no es difícil pues son pocos y hasta los gringos saben cuánto ganan. Por otra parte, es necesario comparar el ingreso del 1% de ricos con
el 10% de pobres. Si hacemos eso, los resultados serían escandalosos”. Así, ocultándose en las encuestas, la desigualdad en nuestro país llega a superar los límites de la imaginación, avalada por un sistema que entrega a esta pequeña elite de multimillonarios todas las herramientas para expandir su fortuna, con un sistema tributario que les exige pagar ínfimos impuestos, con un marco regulatorio que les permite explotar a los trabajadores a su antojo, privándoles por ejemplo del derecho a negociar colectivamente, así como les entrega la facilidad casi absoluta para saquear los recursos naturales que nos pertenecen a todos. Es el sistema mismo el que fomenta la concentración de la riqueza, no hay duda de ello, y sus administradores están lejos de ponerle fin a este círculo vicioso que gira y gira tras el velo del poder. Las cifras del saqueo están sobre la mesa, sobre la misma mesa donde el pan escasea. Entonces, ¿qué nos falta para que de una vez por todas, nos levantemos y digamos basta a esta cadena de explotación que alimenta a los empresarios y los eleva año a año en la ya mencionada lista del oprobio?
Multimillonarios chilenos
Los dueños de Chile y su contribución a la miseria
NACIONAL 12
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Tres y Cuatro Álamos
Murales para el recuerdo
L
os pinceles, los colores, la creatividad y el entusiasmo de decenas de jóvenes muralistas, dirigidos artísticamente por Alejandro Mono González, reemplazaron al dolor, la tortura y la muerte, que durante varios años, a partir del Golpe de Estado de 1973, se enseñorearon día y noche en los campos de concentración de Tres y Cuatro Álamos, instaurados por la dictadura, por donde pasaron miles de chilenos, cuyo “delito” era haber apoyado el proceso de cambios de la Unidad Popular y del Compañero Presidente, Salvador Allende, Una jornada muralista, que se realizó los días 2 y 3 de marzo, para conmemorar los cuarenta años del Golpe M ilitar, organizada por la Corporación de ex presos políticos de Tres y Cuatro Álamos, con el apoyo de la Corporación Cultural de San Jaquín que dirige Jhony Labra, se tradujo en un gigantesco mural, de sesena metros de largo por cuatro de alto en homenaje a Víctor Jara. La obra plástica se pintó en los muros de lo que fue ese campo de concentración, donde hoy funciona un Centro de Detención para menores, ubicado en las calles Canadá esquina de Llico, en la comuna de San Joaquin. Un aspecto relevante de esta jornada fue la participación de la decana y cinco catedráticos de la carrera de Muralismo de la Universidad de la Plata de Argentina, quienes viajaron a Chile gracias a los lazos de vinculación artística estrechados por el compañero Alejandro Mono González, que además ofició de director de arte de este mural. La jornada fue organizada por la Corporación Tres y Cuatro Álamos, con la coordinación artística de la Brigadas Chacón, y la participación de decenas de entusiastas artistas urbanos del museo de Cielos Abiertos de la Pincoya, de las Juventudes Comunistas y la
La Corporación Tres y Cuatro Álamos, que agrupa a los ex Presos Políticos detenidos en esos campos de concentración de la dictadura, conmemoró las cuatro décadas del Golpe de Estado, que se cumple este año, con una jornada muralista los días 2 y 3 de marzo. La iniciativa fructificó en un hermoso mural, de sesenta metros de largo por cuatro de alto, en homenaje a Víctor Jara, en la comuna de San Joaquín.
agrupación de ex alumnos de la Universidad Técnica del Estado, quienes además de pintar colaboraron con refrescos y meriendas. Para el éxito de la iniciativa fue clave el aporte de la Corporación Cultural de la Municipalidad de San Joaquin, donde se encuentra ubicado el recinto donde se pintó el mural. La organización comunal colaboró con materiales, andamios, y toldos para cubrirse del sol de ese dia veraniego. La municipalidad aportó también un bus para trasladar a los muralistas y organizó un tour de la memoria, periplo que se hace en San Joaquin por los lugares mas emblemáticos de la comuna, como la Población La Legua, el monumento a Salvador Allende, los ex Campamentois Tres y Cuatro Álamos, la casa de la compañera Ana González Recabarren y otros lugares muy significativos de esa zona de la capital. Las exitosa jornada culminó con la finalización del inmenso mural y la entrega de diplomas firmados por la decana de la Universidad de la Plata , el Mono Gonzalez y el director de la Corporación Tres y Cuatro Álamos, gracias a la cual, la noche negra de la dictadura y la represión fue reemplazada por el colorido y la alegría de los artistas urbanos.
ENDEBATE ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
¿Bono o intervención electoral?
La desesperación derechista por el lento despegue de sus precandidatos presidenciales, llevó al presidente Piñera a disponer la entrega de un bono de cuarenta mil pesos en abril y adelantar el salario mínimo, fijándolo en 200 mil pesos. La respuesta de la presidenta bde la CUT, Bárbara Figueroa, fue inmediata: “Nos sorprende la propuesta del gobierno porque es un debate que se hace sin la participación de los actores y además, en el marco de un año electoral, lo que enturbiando el debate político. Nosotros lo sostuvimos el año pasado: $250.000 era nuestro piso de salario mínimo, sin embargo en ese momento la autoridad, incluso contraviniendo a sus propios parlamentarios de RN, dijo que ni
13
siquiera se podía avanzar a los $200.000. Ocho meses después estamos viendo que ese debate si se podía hacer, que había más plata, que teníamos razón y que era posible llegar a los $200.000.” La dirigente explicó: “Nosotros esperamos que el proyecto, antes que se envíe al parlamento se debata con los actores y se nos convoque a alguna reunión, pero no que se nos avise por la prensa .Si a mí me apuran en términos técnicos, creemos que hay elementos que son básicos a considerar como el IPC de alimentos acumulados, por lo tanto también indica que debiéramos avanzar en un sueldo mínimo sobre los $200.000 a $217.000 como margen de debate. Nosotros esperamos reunirnos con la autoridad para debatir sobre estos puntos”.
Más robo que deuda habitacional
La deuda previsional que mantienen distintas empresas con las AFPs, y que no es otra cosa que el dinero que se descuenta mensualmente del salario de los trabajadores para el pago de sus cotizaciones, ha tenido un aumento de 445 millones de dólares el año 2012 respecto al año 2011. Estos son recursos que las empresas descuentan mes a mes a sus empleados y que finalmente no son pagados a las Administradoras de Fondos de Pensiones. Algunas empresas prefieren hacer uso de estos fondos que tienen a mano en vez de recurrir al mercado financiero, lo que les significa ahorrarse intereses por préstamos bancarios. Lamentablemente las AFP no toman las medidas correspondientes para cobrar, dejando acumular altos montos sin tomar iniciativas judiciales. La deuda de las empresas con sus trabajadores no es solo por pensiones, es una deuda que incluye todos los descuentos de la seguridad social, incluso a las cajas de compensación y muchas veces hasta las cuotas sindicales y puede alcanzar hasta diez veces la deuda previsional. Quedarse con los recursos previsionales y de seguridad social de los trabajadores no es solo una falta a la ley laboral y previsional es una “apropiación indebida” y debe ser tratado y sancionado como tal y el afectado debe ser reparado.
Las mentiras del ABC de España
Si no fuera por lo trágico de la muerte del Comandante Hugo Chávez, las ridículas afirmaciones del matutino madrileño serían más bien risibles. Incentivando su terrorismo mediático contra la Revolución Bolivariana, que no se detuvo ni siquiera con el deceso del líder venezolano, ABC aseguró que Chávez había muerto en La Habana y no en Caracas, afirmación que los propios hechos se encargaron de desmentir. Entonces, la afiebrada mente de los ideólogos del diario franquista fraguaron una versión que linda en lo patológico: el cajón en que los restos de Chávez fueron transportados por las calles de Caracas, desde el Hospital Militar hasta el velatorio, estaba vacío…
o ideas?
en ¿Intereses as o intereses parec al dente Piñera, ide esi pr el ra Pa to: refiriéndose can al s ba ue Pr r sus os. conceptos sinónim “Admiro la fuerza con que luchó po sostuvo ensa al día presidente Chávez, ón oficial, que se publicó por la pr rza con versi no: “Admiro la fue intereses.” En la sores metieron ma siguiente, sus ase ideas.” s su r po hó a que luc der que un estadist Piñera cuesta enten e las asimile a rio esa pr em el qu í Para ah de y as ide s se la juegue por su diferencia es evidente… intereses, pero la
Firmas para la Ley Emilia
Los padres de Emilia Silva, menor fallecida trágicamente por acción de un conductor que manejaba en estado de ebriedad, entregaron este martes a los autores del proyecto “Ley Emilia” más de 40 mil firmas reunidas para solicitar transversalmente a los parlamentarios su voto favorable para lograr la aprobación de esta Ley. Los papás de Emilia fueron acompañados por los Twitteros solidarios y dirigentes universitarios, quienes han tenido una activa participación en la recolección de firmas y en la difusión en las redes sociales de esta importante ley.
Hay que pagar por visitar la tumba de Neruda
El Presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, envió un oficio al Ministro de Educación, pidiendo que se informe si está en el marco de la legalidad el cobro que la Fundación Pablo Neruda realiza al público interesado en visitar la tumba del Premio Nobel de la Paz, cuyos restos descansan en Isla Negra. Teillier afirmó:“No es posible que se cobre por visitar su tumba, pues si bien está dentro del recinto de la Fundación Pablo Neruda, la voluntad del poeta hubiera sido otra. Es la única tumba en el país que no es de libre acceso, aún con la relevancia internacional que tiene y las miles de personas interesadas en acercarse a él a través de la visita a sus restos”. En su página, la Fundación Pablo Neruda publica los valores de ingreso y los establece en $4.000 entrada general y $1500 estudiantes.
TENACES 14
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Carmen Lidia Ampuero
“Debemos rescatar una educación pública de calidad”
C
SERGIO ASTUDILLO uénteme de su vida Nací en Ancud y siempre he llevado el mar en mi corazón. Fui la última de siete hermanas, hoy la única sobreviviente. Mi padre, Genaro Ampuero Barría, era un pequeño agricultor de Ancud y mi madre, Margarita, dueña de casa. Soy casada con el múaico Miguel Moya Muñoz y no tuvimos hijos. Soy una Profesora Normalista Jubilada, estudié en la Escuela Normal de Ancud, donde empecé a trabajar y después de dos años me trasladaron a Santiago. ¿Fue un cambio muy grande? Cuando llegué, echaba de menos es el mar, pero era una escuela muy bonita, con acogedora convivencia, en San Miguel. Empecé a trabajar ahí en Ancud y después de un par de años me trasladaron a Santiago, a San Miguel, a una Escuela muy bonita, muy buen ambiente. Después me trasladaron a Conchalí, donde ingresé al Partido en el 1963, a la Célula Leoncio Medel. Mis alumnos me querían mucho, lo mismo sus apoderados, nos conocíamos bien y tenía muchos agradecimientos de parte de ellos.Siempre sentí mucha alegría por mi labor de educadora. En ese tiempo, los niños eran más dúctiles, más fáciles de dominar, más respetuosos. Tengo muy buenos recuerdos de mi trabajo; no así del sistema imperante durante la dictadura pues me vi obligada a jubilar, como muchos otros, anticipadamente bajo amenaza de ser despedidos sin beneficio alguno. Sistema que se sigue repitiendo en esta mal llamada democracia, a través de las AFP, que acumulan los fondos de pensiones. ¿Y como llegó a obtener su vivienda? Llegué aquí cuando los sitios eran derivaciones de una parcela que aquí había y muchas personas habían comprado sitios, entre ellos empleados del Hospital José Joaquín Aguirre, y de otras diferentes partes. Nos organizamos bien y estuvimos a punto de recibir las escrituras, pero el dueño que nos había vendido los terrenos, se murió, dejando en espera la entrega de escrituras. Había nombrado un Albacea y tuvimos que entrevistarnos con él, buscar abogados para recuperar nuestros sitios pues estaban en el aire. Ahí me incorporé a la Directiva de la Junta de Vecinos y con tesón y lucha, logramos solucionar el problema. Ese es un episodio importante en su vida... Si, la Población San Rafaél de Conchalí, que después pasó a Recoleta,
A los ochenta años, maestra normalista jubilada, militante desde 1963 en el partido Comunista, esta chilota, tenaz luchadora por sus principios, es una de las forjadoras de la población San Rafael de Conchalí. me dio muchas satisfacciones. Entregamos las escrituras, construimos una sede social, era grande, como un teatro, con un escenario y trabajábamos con los jóvenes, formamos centros culturales. Teníamos una buena organización, la gente cooperaba, se comprometía y cumplía. Se hacían fiestas, celebrábamos el 18. Era muy bonito. Se formaron grupos musicales. Presentaban los niños obras de teatro. También creamos una biblioteca. Teníamos bien bonito nuestro local; pero llegó el golpe militar y nos quitaron la sede para siempre. Había un Cuidador que vivía acá como arrendatario y que el presidente de la Junta de Vecinos lo llevó para que cuidara un poco; después ese cuidador terminó demandándonos y como se impusieron dirigentes vecinales adictos al régimen militar, lo favorecieron. De esta forma, muchos se apoderaron de casas ajenas. Hicimos bastantes trámites; pero ese hombre ya había ido a Bienes Nacionales, pidió que se le diera el terreno y el local arguyendo que él había vivido ahí muchos años. Nosotros por más que fuimos a reclamar al Ministerio de Bienes Nacionales, no nos hicieron caso. Eso se constituyó en un grave problema para nosotros pues teníamos que hacer nuestras reuniones en la calle. Y para entregar juguetes a los niños en Navidad y celebrar el Dieciocho como lo hacíamos antes, lo mismo. En esa situación estamos ahora. La directiva, de la que yo era secretaria, tuvo que quedar en receso pues como nos reuníamos en la calle fue llegando cada vez menos gente y hoy estamos sin dirigentes casi por la poca
cooperación de la gente. A mi me gustaría, por lo menos, que se vuelva a organizar la población y que se hicieran las actividades que se hacían antes. ¿Podría contarnos un recuerdo grato que la haya marcado? Cuando fueron entregadas las primeras escrituras, en 1964 y 1965. Eso fue algo muy bonito que celebramos con un Acto y una convivencia con artistas y toda la gente estuvo muy feliz. Eso lo recuerdo con mucha nostalgia, hoy no queda ni un indicio de la Sede, transformada en un galpón donde se acumula chatarra y compra venta de fierro. De esos tiempos vamos quedando muy pocos vecinos, muchos fallecidos ya; pero seguimos manteniendo entre nosotros esos lazos de amistad y compañerismo. Otra cosa importante es que todos los nombres de las calles de esta población los pusimos nosotros: Arturo Rodríguez es el nombre de una de ellas y es quién nos vendió los sitios. Después 4 de Octubre, Spunnic, 9 de Abril, Reino Huelen, Elena Puelma y Emiliano Zapata, todos nombres relacionados con la Izquierda. También formamos parte de la Unión Comunal donde estaban otras poblaciones del sector como la 7 de Febrero y la Arturo Zamorano.. ¿Y que otros trabajos realizaron? A través de esta Unión Comunal, recuperamos otros terrenos que habían en el Sector, como un tranque y un humedal en beneficio de otros pobladores sin casa, donde también se construyó una Escuela Industrial que existe hasta ahora , pero entregada a
particulares después del Golpe Militar. También en este sector había algunos establos insertos en algunas parcelas y cuyos terrenos también fueron tomados por pobladores sin casa. Toma de terrenos que contaron con el apoyo de organizaciones de izquierda y por cierto el Partido en primera línea. Sus dirigentes venían a apoyar a los pobladores en toma,. me acuerdo haber visto a Gladys Marín y a José Cademartori, brindando su apoyo vital como Parlamentarios. Cómo estima que está la Educación Municipal? Me parece que mala, pues abundan las escuelas particulares con un subido costo para los que estudian ahí, donde se cobra por todo. Incluso, en periodos anteriores se llegó a cerrar escuelas públicas, como en la 7 de febrero, en beneficio de Escuelas Particulares y que además son subvencionadas. En esa Escuela también teníamos la posibilidad de reunirnos como Unión Comunal, pero a raíz de su cierre como Escuela Pública no pudimos hacerlo más. Todo esto sucede en el país y debemos hacer el esfuerzo de rescatar la Educación Pública de calidad, tanto primaria como secundaria.¿Cree se ha perdido el concepto de vecindad? Desde el tiempo de la dictadura vino ese fenómeno. Hoy, muchas veces, ni los vecinos se conocen. No hay lugares donde reunirse. Hacen falta locales y sedes sociales que sean ocupadas por la juventud en riesgo. Tenemos que luchar para organizarnos y apoyar especialmente a la juventud.
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
15
Acto por el Día Internacional de la Mujer
La sublevación femenina recién comienza Conmemorando un año más de la muerte de más de 100 obreras que protestaban por mejores condiciones laborales a principios de siglo en Nueva York, el viernes pasado las mujeres chilenas salieron a la calle para continuar luchando por sus derechos.
ROBERTO NIERI
M
arcando distancia de las pretensiones comerciales que han convertido el día 8 de marzo en una jornada de consumo y propaganda de superficiales artículos femeninos, el viernes pasado miles de mujeres marcharon por la capital para decir basta al machismo, la discriminación y a la desigualdad que les impone la lógica capitalista. La actividad, convocada por la Coordinadora 8 de marzo, la Central Unitaria de Trabajadores y otras organizaciones de mujeres, tuvo como eje principal las demandas por terminar con la desigualdad salarial, la violencia doméstica contra la mujer, y el control sobre la sexualidad femenina y los derechos reproductivos. La marcha comenzó en Plaza Italia, avanzó por la Alameda y culminó en un acto cultural en Paseo Bulnes, frente a La Moneda. Contrariamente a lo que informaron los medios, fue una actividad de un carácter extraordinario comparada con otras manifestaciones de este tipo, por la diversidad de personas y organizaciones que
participaron, por la fuerza y la belleza de sus cantos, y por la forma pacífica en que se desarrolló durante la mayor parte del recorrido. En el acto final, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, envió un mensaje a las mujeres de Chile, invitándolas a superar el mero simbolismo de esta celebración y a participar del debate político que se abre en este año de elecciones parlamentarias y de candidaturas presidenciales, señalando: “Esta no solo es una movilización de las mujeres, sino que es de un pueblo que se levanta porque quiere cambios y justicia social, construida entre todos, porque solo así las demandas de las mujeres, los trabajadores y los estudiantes saldrán adelante”. Además, denunciando la desigualdad, discriminación y exclusión que sufren las mujeres en todos los espacios, sobre todo en el mundo laboral, Figueroa llamó a avanzar en una amplia convergencia del mundo social y sindical, para que se reconozca que existe una “deuda histórica” con las mujeres de este país. Por ejemplo, en materia laboral, esta deuda se expresa, según datos de la Fundación Sol, en que un 17% de las mujeres tienen un trabajo “tercerizado” o “subcontratado”; el 50 % de las mujeres chilenas que trabajan y reciben remuneración gana menos de $201.354; y que por el mismo trabajo ganan un 32% menos que los hombres.
En el mismo sentido, Ángela Riffo, vicepresidenta de la Mujer de la CUT, se manifestó contra la exclusión, la desigualdad y el machismo patriarcal, que según ella son características innatas del sistema capitalista, interpelando a los candidatos, hombres o mujeres, a que en estas elecciones tomen una postura clara sobre estos temas tan importantes: “Creemos que falta mucho por avanzar, muchas demandas que no se han cumplido durante todos estos años, por lo que esperamos que los candidatos se hagan cargo de las demandas históricas de las mujeres en sus programas, y que tengan un compromiso formal y lo cumplan”. María Eugenia Puelma, encargada de Derechos Humanos de la CUT, que también participó de la actividad, expresó: “Las mujeres tenemos un doble compromiso de lucha, como trabajadores y como mujeres, y debe ser el Estado quien se encargue de proteger sus derechos, garantizándolos no solo por la vía legislativa, sino que debe inducir conductas en nuestra sociedad, a través de la cultura, la educación y los medios de comunicación, apuntando a recuperar valores esenciales de respeto hacia la mujer”. Sobre el escenario, también estuvo Rosita Ferrada, del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer (Memch), quien señaló: “En los años 30 logramos el derecho a voto y el reconocimiento de algunos derechos fundamentales,
sin embargo muchas de las demandas de aquel entonces son las demandas de ahora, lo que demuestra la deuda histórica con las mujeres que se mantiene en Chile, la sublevación femenina como única forma de cambiar esta situación. El cuerpo insumiso es bandera de lucha, la que no cesará hasta que ninguna niña, joven o mujer de cualquier edad sienta la amenaza constante de la violencia en su vida” Junto a ella estuvo Gloria Maira, de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, quien fue más allá: “Las mujeres hoy se movilizan por cambios estructurales de fondo, somos parte del movimiento para terminar con el lucro en la educación, somos parte de las protestas regionales, por el respeto al medio ambiente y por el cambio de la constitución, ya que todas las demandas de género no tienen cabida en la constitución ilegítima de Pinochet. Pero no aceptaremos que esa nueva constitución se redacte entre cuatro paredes, exigimos una asamblea constituyente, donde se exprese la misma diversidad que se hay en esta marcha y en todo el territorio nacional”. No quiso estar ausente la ex dirigente estudiantil y hoy candidata al parlamento, Camila Vallejos, quien expresó su compromiso con las mujeres señalando que como mujer y luchadora social, asume el legado de tantas otras mujeres que a lo largo de la historia han dado la vida por sus derechos: “La mujer tiene una sensibilidad especial con la injusticia, lo que no es una debilidad sino una fortaleza, y creo que lo demostramos luchando en distintos frentes, no solo en el sindical, por equiparar el sueldo con el de los hombres, y mejorar sus condiciones laborales, sino también en el ámbito territorial, como las mujeres del pueblo mapuche, o las mujeres que luchan por la educación, salud, trabajo, muchas mujeres han recogido ese legado y están peleando hoy día”. Camila envió un mensaje a todas las mujeres del país, para que se atrevan a salir a la calle, se informen, se organicen y participen activamente de este proceso de cambio social que estamos viviendo: “Las mujeres muchas veces nos quedamos encerradas en la casa escuchando lo que nos dice la televisión, pero hay que salir, hablar con los vecinos, hay que ir a las organizaciones, atreverse a plantear problemáticas y soluciones, hagámonos parte de la movilización, para que el programa que podamos implementar en un futuro gobierno sea construido por todos y por todas”.
NACIONAL 16
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Subsecretaría de Derechos Humanos
Nada nuevo bajo el sol Agrupaciones de Familiares y expertos en el tema, rechazan la creación del organismo, porque no tendrá la autonomía suficiente y sólo para coordinar exigencias internacionales sin participación de la ciudadanía. SERGIO REYES
P
or unanimidad el Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos, con 34 votos a favor, sin oposición y ninguna abstención, lo que motivó la satisfacción de la ministra de Justicia Patricia Pérez: “Esta iniciativa busca crear, dentro del aparato del Estado, un espacio para poder coordinar de mejor manera los esfuerzos que el propio Estado tiene que hacer sobre los DDHH y para generar una cultura que los proteja y promueva:” Pero laa Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, discrepa: “La Subsecretaría de Derechos Humanos sólo pretende mejorar la imagen de Chile en esta materia, la que está cuestionada no sólo en el país, sino también fuera de el, y por organismos internacionales que en muchas ocasiones han llamado la atención al Estado por sus reiteradas violaciones a los Derechos Humanos, y en especial, en contra de los pueblos originarios.”
La presidenta de AFEP, dijo que esto no significa un avance para los crímenes de la dictadura t denunció la falta de una política integral que permita la reparación, memoria, verdad y justicia a los delitos del periodo militar, y que las garantías constitucionales no sean vulneradas reiteradamente como ocurre en la actualidad: “Nunca ha habido voluntad política en los temas de Derechos Humano, ni en la dictadura, ni hoy. Existe escasa reparación y escasa justicia por algunos destacados jueces. No hay una política integral y estos temas fundamentales no son tomados en cuenta por la autoridad. Entonces instituciones más o menos, sin una política clara de defensa irrestricta a los derechos fundamentales, son slo voladores de luces para confundir a la población en estas materias”. Alicia Lira ve una contradicción en el gobierno entre la creación de la subsecretaría de derechos humanos, y la implementación de proyectos de ley que criminalizan a los movimientos sociales: “Hay políticas para cortar de raíz las movilizaciones sociales y extirpar toda interpretación que beneficie a las
mayorías democráticas, entonces el gobierno busca confundir con una institución que no tendrá la libertad para denunciar los horrores que pueda cometer desde algún gobierno autoritario”. Por su parte, el coordinador del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Temuco, Víctor Maturana, aseguró que la subsecretaría no es suficiente, ya que la entidad no cuenta con la autonomía e independencia suficientes que den garantía a las personas: “Es un avance relativo, ya que no tendrá ni la autonomía ni independencia para velar por los cumplimientos de sus
Caso Neruda
Exhumarán los restos del poeta SERGIO REYES
E
l abogado querellante del caso, Eduardo Contreras, que representa en esta causa al Partido Comunista, explicó que en primera instancia se realizará la comprobación técnica de la identidad del cuerpo, de quien fuera senador y miembro de Comité Central del Partido Comunista y posteriormente se realizarán exámenes genéticos para determinar la presencia de toxinas y concluir la causa de muerte del Premio Nobel 1971, que falleció el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de estado y en vísperas de un viaje que le llevaría exiliado a México. Contreras, enfatizó que el fallecimiento de Neruda fue a causa de una inyección letal mientras estuvo hospitalizado en la clínica Santa María de Santiago: “Esta es una diligencia de la mayor importancia porque permitirá arrojar luz definitiva en el caso Neruda porque existe fuerte evidencia que Pablo no murió de muerte natural, al
El ministro Mario Carroza, quien lleva la causa de la muerte del vate, ratificó la exhumación del Premio Nobel, para el próximo ocho de abril. menos no murió de cáncer como dice el certificado de defunción y el informe del Servicio Médico Legal de la época. Creemos que él murió de un infarto que le fue provocado por una inyección que le suministraron. En la clínica se afirmó que se le aplicó dipirona para calmar los dolores pero las revelaciones apuntan a que esto no fue efectivo”. Eduardo Contreras manifestó que Pablo Neruda fue una de las figuras más importante de la historia de Chile, quien no sólo se destacó por su poesía, sino por su rol en la política: “Estamos interesados en saber la verdad de no de los dos premios Nobel del país. Una gran figura de la cultura chilena, latinoamericana y mundial. Un gran
poeta pero a la vez un gran revolucionario. Un hombre que unió su destino a la suerte de los pobres. Gran amigo de Salvador Allende, senador de la república, precandidato presidencial. Es decir
obligaciones. De manera que desde este punto de vista, de un avance, es muy escaso y muy relativo. Pensamos que instancias autónomos son la necesidad de estos tiempos, de manera que tengan amplias facultades para ejercer su labor de fiscalizar y denunciar los atentados a los Derechos Humanos”. Maturana insistió en la implementación del Ombudsman o defensor del pueblo: “Sería muy importante la creación del Ombudsman, que existe en muchos países del mundo, y que es autónomo de los gobiernos de turno, enn cambio la Subsecretaría depende del ministerio de Justicia y no tendrá voz propia ni independencia.”. estamos hablando de una figura de nivel mundial. Por eso es muy importante determinar si se le asesinó.” Recordemos que la investigación judicial se abrió motivo de una querella presentada por el Partido Comunista, a mediados del año 2011, después de que su chófer, Manuel Araya, denunciara que el poeta fue asesinado mediante una inyección letal por orden de la dictadura, el 23 de Septiembre de 1973.
LABORAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
17
Triunfo para trabajadores del Ministerio Público
L
a Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio Público, que se había declarado en huelga indefinida la semana pasada, ha anunciado que tras cuatro días de movilizaciones finalmente lograron que se les pague el bono institucional y consiguieron la reformulación del sistema que mide el cumplimiento de la gestión de este ministerio. Este beneficio lo consiguieron solo después de una intensa movilización, en la que la presidenta de la Federación Nacional de Funcionarios del Ministerio Público, Natalia Cesped, aprovechó de denunciar que el pago del bono institucional depende del cumplimiento de metas, objetivos que son cada día más exigentes y que deben cumplir con mil funcionarios y fiscales menos que los que debería tener el organismo. Cesped denunció además
que las metas propuestas a los funcionarios intervienen con su correcta labor y vulneran su autonomía. En este contexto, la dirigente llamó con insistencia al Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y al Presidente Piñera a cambiar la legislación que obliga a los funcionarios al cumplimiento de estas metas pese al déficit de personal. Por otra parte, a la manifestación de los funcionarios realizada en el frontis del Centro de Justicia, llegó la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, quien demostró su apoyo a la causa de los trabajadores del Ministerio Público. Figueroa denunció que “a los trabajadores del ministerio público se les incentiva y obliga a realizar funciones que no les corresponden, y son a ellos los que les atribuye negligencias que son responsabilidad directa de la fiscalía”.
Campaña de solidaridad con familia de Juan Pablo Jiménez Los compañeros del sindicato de la empresa Azeta, donde trabajaba el dirigente sindical Juan Pablo Jiménez antes de ser asesinado, han iniciado una campaña para ayudar económicamente a la viuda del joven trabajador, por lo que han hecho pública una cuenta del BancoEstado donde pueden hacer sus aportes quienes deseen colaborar (N°: 13772273-9, Titular: Ximena Acevedo Herrera). Además, al cierre de esta edición los trabajadores habían convocado a una marcha para el jueves 14 de marzo, en la Plaza Los Héroes en Santiago, para seguir exigiendo verdad y castigo por el crimen de Juan Pablo, cuya investigación policial aún no arroja resultados, y para continuar difundiendo su ideal de lucha entre la población. “Juan Pablo comprendió desde temprano que vivimos en un sistema capitalista que se basa en
la explotación del hombre por el hombre. Comprendió que la patronal se apropia -con métodos criminalesde la riqueza producida por la clase obrera para disfrutarla en beneficio de las minorías privilegiadas de esta injusta sociedad”, señalaron los compañeros en su funeral. “Juan Pablo no tenía enemigos personales y no odiaba a persona alguna. Sólo odiaba este sistema injusto que somete a los trabajadores a la esclavitud del endeudamiento, del consumismo, de la sobrecarga de trabajo y que embrutece a sus mejores hombres con farándula y estupidez alimentada por los medios de comunicación. Con fuerza y con total honestidad se unió a la lucha contra el capital, contra la subcontratación, la desocupación y por la igualdad de trato entre hombres y mujeres, entre trabajadores nacionales y extranjeros”.
Denuncia contra el Ministerio de Educación Trabajadores astronómicos se reúnen con Matthei Gracias a las gestiones realizadas por la presidencia de la CUT, la Ministra del Trabajo, Evelyn Mathei, recibió a directivos de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Observatorios Astronómicos de Chile (FOACH), donde los trabajadores informaron a la autoridad acerca de los problemas específicos que afectan a los trabajadores de ALMA, el mayor observatorio astronómico del mundo instalado en el norte grande, y que principalmente tienen relación con la inseguridad, con respecto a que marco legal cubre las relaciones contractuales con el empleador. Esto debido a que, a pesar de que en la práctica la empresa ha funcionado respetando la ley laboral, la Inspección del Trabajo no se le ha permitido el acceso a las dependencias del empleador, porque éste gozaría de inmunidad jurisdiccional. Para clarificar lo
anterior, el Ministerio del Trabajo, ha solicitado a la Cancillería, aclarar cuál es la situación del empleador. Lamentablemente hasta esta fecha, el Ministerio de Relaciones no ha dado respuesta al oficio. Así mismo en la reunión se conversó, sobre cómo esta misma situación afecta a los demás centros astronómicos instalados en Chile, que se hayan acogido a los beneficios que otorga la ley 15.172 del Ministerio de Hacienda, y que al día de hoy cubre a más de 10 instituciones. La ministra expresó que entiende lo inaceptable de la situación de los trabajadores de ALMA, en el sentido de no tener claridad sobre que normas le aplican, por lo que se comprometió a tratar de abordar el tema directamente con el Canciller. Así mismo se mostró sorprendida sobre el alcance de las inmunidades de jurisdicción que posiblemente esté otorgando el Estado.
Son 50 los trabajadores sociales que han denunciado públicamente al Ministerio de Educación y en específico a la División de Educación Superior, acusando el incumplimiento de contratos y el no pago de los sueldos, considerándose incluso que ésta podría ser una “estafa” del gobierno. Los profesionales señalan que ellos fueron contratados por esa institución para implementar mesas de ayuda en universidades, institutos profesionales, y centros de formación técnica a lo largo del país, durante el mes de enero, para acreditar socioeconómicamente a los estudiantes que postulaban a becas del Estado. “El contrato”, explica Cristian Cortés, vocero del grupo de profesionales afectados, “indicaba que se nos cancelaría el mes de febrero, pero hace unas semanas se nos comunicó que el pago se ha aplazado para mayo, lo
que consideramos una burla sumamente injusta”. Los trabajadores sociales denuncian que incluso algunos de ellos debieron endeudarse para costear la estadía en las distintas ciudades donde desempeñaron el catastro, en vista de que el viático prometido nunca se pagó. “Lo más sorprendente, casi para la risa”, dice Cristian, “es la respuesta que no dio el encargado, Jorge Romero, quien dijo que no es un problema de plata, que la plata ya está asignada, sino que aún no consiguen las firmas del Mineduc y la Contraloría que autorizan los pagos”, lo que a su juicio demuestra la excesiva e irrisoria burocracia y la negligencia que rige en el organismo estatal. Los trabajadores esperan que a través de esta declaración, puedan conseguir una respuesta más satisfactoria de parte de las autoridades de gobierno, quienes hasta ahora no se han manifestado.
ECONOMIA 18
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Guerra Cambiaria
G 20 se tapa los ojos Desde que bancos centrales de países desarrollados comenzaron a incrementar sus masas monetarias, se desató una guerra cambiaria buscando incrementar el proteccionismo frente al ingreso de productos importados, lo que repercute en las monedas de países emergentes, muchos de los cuales han adoptado medidas para contrarrestarla. Este fue un tema clave en la reunión del G-20 en Moscú, pero la cita el curso cambiario global a merced de lo que resuelva cada país, por lo que la confrontación cambiaria continua, sin que Chile adopte medidas adecuadas para revertir el curso de los hechos. HUGO FAZIO
L
a reunión del G-20, efectuada a mediados de febrero en Moscú, tuvo como centro de sus preocupaciones la evolución cambiaria global. El comunicado dado a conocer luego de la reunión por los ministros de Finanzas se pronunció en contra de la excesiva volatilidad de las divisas y el desorden cambiario, lo cual tiene, afirmó, “consecuencias negativas para la estabilidad económica y financiera”. Sin embargo, se negó a hablar de la existencia de una guerra cambiaria. Los hechos son muy elocuentes. El relajamiento cuantitativo de la Fed
contribuyó a que en 2012, por segundo año consecutivo, EE.UU. experimentase un crecimiento récord de sus exportaciones, al alcanzar a US$2,2 billones. Desde 2009 hasta la reunión de Moscú la Reserva Federal inyectó US$3,4 billones en el mercado. Otro tanto hicieron el Banco de Japón y el del Reino Unido. Christine Lagarde, directora gerente del FMI, valoró el comunicado: “Saludo el compromiso de abstenerse de la devaluación competitiva, de resistir al proteccionismo en todas sus formas y de mantener los mercados abiertos. Pensamos que hablar de guerra de divisas es exagerado. De lo que sí se ha hablado es de las inquietudes respecto a las divisas. Celebro el compromiso de avanzar más rápidamente hacia sistemas de cambios más determinados por el
mercado y hacia la flexibilidad de los tipos.” Fueron afirmaciones alejadas de la vida real. Nadie se abstuvo de la “devaluación competitiva”. La Fed reiteró el relajamiento cuantitativo y Japón busca abiertamente devaluar el yen. Devaluar es el principal instrumento utilizado en esta guerra y, por tanto, los países cuyas monedas se han apreciado violentamente como Chile están siendo perjudicados. No hay que intentar desconocer los hechos. Es una ilusión suponer la existencia de un “compromiso” para que la paridad se resuelva por mecanismos de “mercado”, cuando grandes países intervienen abiertamente. Por lo demás el FMI con estas apreciaciones reniega de sus orígenes, ya que una de las funciones asumidas desde su
nacimiento fue tratar de evitar los desequilibrios cambiarios.
Consecuencias de la guerra cambiaria La reunión no modificó ni en un ápice la confrontación desatada, solo que se intentó no se hablase de ello. Una vez más, el G-20 no enfrentó los hechos y, por tanto, no propuso políticas para distender la situación. Todo quedó a merced de los que resuelva cada país, los cuales o actúan abiertamente para que sus paridades cambiarias le hagan ganar competitividad o tratan de evitar sus consecuencias negativas. Previo a la reunión del G-20 ya “los lideres financieros globales buscaban minimizar el temor de una guerra de divisas –comentó Financial Timesenviando una fuerte señal de que no interferirían en los planes de Japón de estimular su lenta economía.” Christine Lagarde afirmó que la apreciación del euro y la depreciación del yen “es el resultado de buenas políticas en la zona euro y una política más flexible en Japón. El sistema financiero internacional –recalcó- puede funcionar si cada uno de sus miembros se atiene a las políticas adecuadas para su economía”. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, por su parte, aseveró: “Estados Unidos está usando herramientas de política doméstica para
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
favorecer objetivos domésticos.” Se hacían declaraciones como si no existiese un mercado de divisas global y las medidas que adopte cada país no tuviesen repercusiones fuera de sus fronteras. Con anterioridad a la cita, el G-7 emitió una declaración abiertamente contradictoria, al pronunciarse porque los bancos centrales no deberían actuar sobre sus tipos de cambio, pero sosteniendo que el relajamiento cuantitativo estaba permitido aunque claramente causa el debilitamiento de las monedas cuya cantidad crece. Decisión fácilmente entendible si se tiene presente que varios institutos emisores de sus países miembros – EE.UU., Japón y el Reino Unido- lo usaban abiertamente y el BCE también ha adoptado políticas de crecimiento en la masa monetaria. El presidente de este último, Mario Draghi, calificó de “desubicada” cualquier presión políticas que se quisiese efectuar en la cita de la capital rusa. En definitiva, debe respetarse la “autonomía” de los bancos centrales, que no actuarían pensando en el mercado global, cuando se busca claramente ganar competitividad en su comercio exterior. Necesariamente las modificaciones efectuadas en la cantidad de dinero en un mercado de capitales globalizado inciden en las relaciones entre las monedas. Verlo como un asunto interno, por lo tanto, es negar un hecho evidente. “Las agresivas medidas de estímulo –constató el Instituto de Finanzas Internacionales en los días de la reunión del G-20- están contribuyendo a movimientos sustanciales de los tipos de cambio. La debilidad del yen está beneficiando a la economía japonesa, pero está provocando problemas crecientes para pequeñas economías emergentes.” En verdad su impacto –como todas las medidas similares adoptadas- no inciden solo en “pequeñas economías emergentes”, sino también en las grandes y en las divisas de los países industrializados.
Diversas posturas en la Eurozona Al interior de la eurozona existen diferencias en cuanto a cómo actuar. Francia desea una política cambiaria que incida en la monetaria, teniendo en cuenta los objetivos generales. En cambio, Alemania privilegia los objetivos internos, considerándolo un factor determinante en la evolución del euro. Por ello, París se alarma por la apreciación experimentada por la moneda comunitaria con relación al dólar, en cambio Berlín insistió en que durante la coyuntura de inicios del 2013 no está sobrevalorado, dando como ejemplo que su paridad distaba mucho de los US$1,55 de la primavera europea del 2008. Arnaud Montebourg, ministro de Recuperación Productiva francés, criticó públicamente que “el BCE no se ocupa del crecimiento, no se ocupa de los parados, no se ocupa de la población europea. Si queremos
crecimiento hace falta bajar el precio del euro. Mario Draghi debe empezar a decir que el euro está sobrevaluado que tenemos necesidad de una moneda más débil. Tenemos que darnos armas para luchar contra la globalización desleal. Los europeos no podemos ser los ingenuos, los santos de la aldea global”. Montebourg también valoró los comicios italianos, destacando que los votantes “han castigado las políticas económicas impuestas por los mercados” e insistiendo en que la canciller germana “dicta la tasa de cambio del euro”. En cambio, durante el acto conmemorativo del 50 aniversario de los cinco sabios que asesoran al gobierno alemán realizado días después de la reunión del G-20, Angela Merkel insistió en que un euro entre los US$1,30 y los US$1,40 es “normal” desde una perspectiva histórica, recalcando que en la cita de jefes de Estado y de gobierno de septiembre del G-20 se comprobará si todos sus miembros han cumplido con que las paridades cambiarias sean determinadas por los mercados como lo acordó la reunión de febrero. El documento de Moscú es muy similar a los anteriores. Llamó a “aplicar esfuerzos consecuentes para fortalecer la unión económica y monetaria de la eurozona”, a “eliminar la incertidumbre relativa a la situación fiscal de Estados Unidos y Japón e incrementar las fuerzas internas de demanda en los países con superávit en sus cuentas corrientes”. En particular, no hubo acuerdo en lo relativo a los niveles de deuda pública y déficit fiscales. “No se ha alcanzado por ahora –señaló el ministro de Finanzas ruso, Antóne Situánov- una decisión aceptable para todos en lo que respecta a la elaboración de objetivos de referencia a medio plazo sobre los niveles de déficit público y deuda estatal.” Las políticas de austeridad seguirán siendo un objetivo ante todo de la eurozona, a pesar de sus evidentes consecuencias negativas. Es la orientación que aprobó, por lo demás, el G-20 en su reunión de Toronto en junio de 2010.
Evasión fiscal Otro tema central fue la evasión fiscal efectuada por grandes empresas, Alemania, Francia y el Reino Unido pidieron a la OCDE que busque en la legislación internacional medidas para enfrentar un tema que requiere “una actuación conjunta”, ya que de no ser así las transnacionales se orientarán hacia aquellos países que tengan regímenes impositivos más bajos. La cita del G-20 habló de una recuperación económica muy frágil y que avanza lentamente, en la cual el empleo va muy por detrás del crecimiento económico. Eso resume el panorama que visualiza para 2013. Pero, no consideró las implicancias a nivel global que tenía la volatilidad cambiaria, motivo muy presente en la reunión. El tema siguió presente al igual que antes de la reunión. Numerosos bancos centrales anunciaron nuevas medidas
en defensa de sus monedas. El presidente del instituto emisor de Corea del Sur hizo público que las operaciones especulativas en el mercado de la divisas “deberían ser frenadas por cualquier medio”. El de Filipina advirtió que consideran “medidas macroprudenciales como sea apropiado”. El gobierno peruano reiteró que continuarán la compra de dólares para debilitar el sol. Las autoridades de Taiwán expresaron que intervendrán en el mercado si “factores irregulares”, como grandes flujos de dinero, provocan un exceso de volatilidad. “Cuando el dólar neozelandés está bajo una presión al alza –manifestó Graeme Wheeler, presidente del Banco de Reserva de Nueva Zelandia, queremos que los inversionistas sepan que el kiwi (denominación dada a su divisa) no es una apuesta de una dirección.” Desde fines de 2008, el dólar neozelandés se apreció un 45% con relación al norteamericano, afectando sus exportaciones que explican un 30% de su producto. Los pronunciamientos no hicieron referencia a “guerra cambiaria”, para no entrar abiertamente en contradicción con el G-20, pero sin duda constituían reacciones frente a ella. El ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, reivindicó esta forma de actuar, “Tenemos todo el derecho de intervenir en el mercado acumulando reservas internacionales en las magnitudes que consideremos necesario. Lo que estamos viendo ahora es un tsunami de liquidez desde el exterior. Tenemos el soberano derecho de construir murallas”. Perú y Brasil también han modificado sus tasas de interés de referencia. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reiteró al finalizar febrero que continuarían con la política de relajamiento cuantitativo.
Coletazos en Chile En el país, Felipe Larraín también constató la magnitud del problema: “La discusión en Davos era qué pasaba con el resto de los países desarrollados con el relajamiento cuantitativo de Japón, que iba a pasar con el euro, el yen y el dólar. Yo planteé que habíamos más comensales en la mesa. Nuestras monedas –se ven cazadas entre dos fuerzas: el relajamiento cuantitativo de los desarrollados y el hecho de que la principal moneda emergente, el yuan chino, no se mueve de acuerdo a las fuerzas del mercado. Hay dos líneas de argumentación. La primera es si el relajamiento cuantitativo va a generar efectos positivos en las economías desarrolladas. La segunda es qué herramientas tenemos los emergentes para hacerle frente.” Luego afirmó que el gobierno mantiene una “política fiscal responsable con un alza moderada del gasto público”, que está en el ADN de las políticas macroeconómicas de la administración Piñera, y por lo cual no fue diseñada con propósitos cambiarios, aunque en su opinión “genera un espacio para contener presiones de apreciación”, sin indicar
19
en que consistirían esos “espacios”, dado que los efectos son múltiples y no todos en la misma dirección, además de tener muy variadas repercusiones. Y también a emitir “deuda en pesos para evitar las ventas de dólares”, que efectivamente tiene un impacto positivo para no provocar más apreciación. Informando además “que estamos estudiando algunas medidas macroprudenciales ante el riesgo que hay para el dólar que no hemos considerado del caso aplicar”. Determinación que es claramente contradictoria con el alegato que efectuó en Davos, cuando se refirió a herramientas destinadas a enfrentar la apreciación. Larraín reiteró una vez más su oposición a los controles de capitales, aunque incluso el FMI lo recomienda de ser necesario. Definitivamente es más papista que el Papa: “Hay hay un área que no corresponde al Ejecutivo: el BC puede en algún momento definir la intervención. Si el BC interviniera nosotros apoyaríamos la intervención. Pero es una decisión que debe tomar el BC”. Es decir, lo considera necesario, pero no es tema en que le competa actuar, conducta impropia de un ministro de Hacienda. Ello conduce a otro de fondo: la “autonomía” del instituto emisor cada vez más cuestionada a nivel mundial y que en Chile perdura como un asunto considerado intocable. Un estudio efectuado por CorpReserch concluyó en que cualquier medida monetaria a adoptar en el escenario existente debe pasar por: no elevar la tasa de política monetaria, pues favorecería una mayor entrada de capitales; la implementación de una compra esterilizada de reservas internacionales; y la implementación de trabas a la entrada de capitales.” Medidas en lo fundamental apropiadas, aunque con la tasa de interés debe irse más lejos, como por ejemplo el paso dado desde junio de 2012 por el Banco de la República de Colombia, que la redujo a la fecha ya en seis oportunidades, disminuyéndola a 3,75%. El Banco Central chileno es, entre los países emergentes, el que ha mantenido la tasa de interés de referencia sin movimiento por un período más prolongado, desde enero de 2012. ¡Es necesario actuar ahora! Hay que asumir, por fin, la gravedad de la situación. Larraín llegó al punto de constatarla. Pero no basta. “Con urgencia se requiere –escribió Sebastián Edwards- una estrategia general y consistente para defender a nuestro sector exportador. Una estrategia inteligente que entienda que las políticas públicas juegan un rol fundamental para resolver este problema”. Tiene, en nuestra opinión, toda la razón, con la observación no menor de que el problema no reside únicamente en el sector exportador, sino también en los productores internos del sector transable, muchos medianos y pequeños empresarios y a los trabajadores de esas empresas, que compiten con importaciones en condiciones muy desventajosas.
INTERNACIONAL 20
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
E
n abril de 2012, el accidente del rey Juan Carlos puso en evidencia que mientras la tasa de desempleo llegaba al 25% y a cerca del 50% para los jóvenes en edad laboral, el monarca se encontraba en un safari para cazar elefantes en Botswana y el costo de dicha diversión era superior al salario que percibe durante todo un año la mayoría de los españoles y el doble del salario promedio anual. Esta situación llevó a Tomás Gómez, secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM) a decir: «Ha llegado el momento de que la Casa Real se plantee que el rey tiene que elegir entre las obligaciones y las servidumbres de las responsabilidades públicas o una abdicación que le permita disfrutar de una vida diferente». Tal opinión ha sido refrendada por el primer secretario del Partido Socialista de Cataluña Pere Navarro, quien pidió que Juan Carlos abdique y que su hijo, el príncipe Felipe encabece una “segunda transición” política en España. Como que eso fuera poco, el ambiente se complica con el escándalo del yerno del rey, Iñaki Urdangarin, duque de Palma, quien utilizando su condición de miembro de la monarquía, se aprovechó para desviar millones de euros de fondos públicos al Instituto Nóos que presidía. Por esta causa, la Fiscalía está indaga su participación en delitos de falsedad documental, prevaricación, fraude y malversación de caudales públicos. La investigación trata de descubrir si hubo conocimiento o vínculo de la monarquía con tales delitos. A pesar que el propio Urdangarin ha negado tal relación, la prensa española ha divulgado correos electrónicos en los que se liga al esposo de la hija de la Infanta Cristina en negocios con Corinna SaynWittgenstein, quien sería a amante de Juan Carlos y lo acompañaba en su tour de cacería en Botswana. Como señala el periódico El Mundo de Madrid de 18 de febrero pasado “En la mayoría de estos correos, tanto Urdangarin, como Corinna hacen referencia a que Juan Carlos estaba al corriente. .Incluso, en otros correos aportados por Urdangarin a la justicia, el yerno real cuenta que su suegro prometió “toda su ayuda para encontrar ayuda financiera.” En otro ámbito, mientras una marea ciudadana protestaba en varias ciudades contra la corrupción y las medidas restrictivas en materia social, – en un país minado por la recesión y por un desempleo que alcanza ya los 6 millones de parados — el PP y el PSOE se trenzaron en un absurdo debate para demostrar cuál de los dos es más culpable de la crisis. En su comparecencia ante el Congreso de los Diputados con motivo de su informe anual sobre el estado de la nación el presidente Mariano Rajoy señaló que “ya pasó lo peor” y vaticinó una inminente salida de la crisis. Con total hipocresía dijo que a pesar de todo “el barco no se ha hundido”. Ante el estupor de los españoles obvió decir que en su año de gobierno la paupérrima situación económica heredada de los socialistas ha empeorado. La tasa de
La monarquía es ampliamente cuestionada por sus actuaciones públicas y por la conducta de varios de sus representantes en hechos de corrupción o de dudoso comportamiento moral. Aunque desde hace un tiempo sus acciones poco éticas son de dominio de la opinión pública española, desde el año pasado la corrupción ha adquirido notoriedad a nivel global, envolviendo además a los dos principales partidos políticos.
información y turismo, de gobernación y vicepresidente durante la dictadura, creó en 1976 la Alianza Popular uniendo diversas fuerzas de la ultra derecha conservadora y fascista. En 1989, Fraga y otros líderes franquistas la transforman en el actual Partido Popular de España. De esta manera, dictadura franquista, monarquía y Partido Popular configuran diferentes expresiones del mismo poder político que se estableció a partir de un origen común y un desarrollo paralelo. La novedad ha sido la tibia política social demócrata del Partido Socialista desempleo ha alcanzado el 25,4%, en los Fracaso del capitalismo Obrero Español, PSOE) que gobernó ya últimos 14 meses se han eliminado 900 A través de la historia, España no se en democracia y bajo el liderazgo de mil empleos a razón de 8 mil 500 por día, puede vanagloriar de una clase Felipe González. debido a una reforma laboral que gobernante que haya estado a la altura de González lideró al PSOE durante 22 favoreció a los empresarios. En ese las necesidades de su desarrollo y años y fue presidente del Estado mismo período más de 400 mil familias español durante 14, desde 1982 hasta españolas han perdido sus viviendas y crecimiento como nación autónoma. Su presencia en el escenario global siempre 1996. En ese período, aplicando un 12 personas se han suicidado por tal ha ido de la mano de su subordinación y modelo económico neoliberal, motivo. dependencia de otros actores aparentemente logró sacar a España del El gobernante de derecha informó internacionales. marasmo al que estuvo sometida por que el déficit público cerró por debajo Desde hace varias centurias, siglos, a cambio de una nueva del 7%, inferior al 9% del año anterior. puntualmente a partir de 1700 la familia subordinación de la Unión Europea (UE). Evitó decir que no alcanzó la meta Borbón (proveniente de Francia) ha Para ello, incurrió en una gigantesca propuesta de 6,3% con la que se “conducido” los destinos del Estado deuda pública, en la solicitud de comprometió con la Unión Europea, ni español con sólo dos breves concesión a España de la mitad de los se refirió a los escándalos de interrupciones en 1808 y 1868 y un recursos financieros de la UE corrupción que afectan a su partido y disponibles en los Fondos de sostuvo que el PP no ha sido sometido interregno mayor en el siglo XX período en el cual desde 1936 hasta 1975 estuvo Desarrollo, así como de importantes a juicio, a diferencia del PSOE. en el poder Francisco Franco quien recursos provenientes de los Fondos de Las tibias intervenciones del líder instauró una dictadura fascista, Cohesión y de la Política Agrícola del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba – Común de la UE. quien acusó a Rajoy de demagogo y de caracterizada por la represión contra el movimiento popular y su apoyo a la Así se creó una falsa sensación de no tener credibilidad —, pusieron el Alemania nazi. Al finalizar la segunda prosperidad y la suposición de que acento en la corrupción del PP, guerra mundial con la derrota de Alemania España lograría una fortaleza económica eludiendo el hecho de que ninguno de y sus aliados, España estuvo sometida al equivalente a las grandes potencias, los dos partidos es garantía para salir aislamiento internacional sin que su espejismo que se derrumba con la actual de la crisis, por lo menos en economía pudiera despegar durante crisis, que se mantiene desde el 2008. A condiciones de que la mayoría de los décadas. Un alto dirigente franquista, ello se suma el desprestigio de la españoles puedan retomar estándares Manuel Fraga quien fue titular de monarquía y la generalizada corrupción. aceptables de vida.
España toca fondo
Entre la crisis económica y la corrupción
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
21
E
n la Asamblea Nacional del Poder Popular, el reelecto presidente de la nación afirmó el pasado 24 de febrero: “A mí no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba, ni para entregar la revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”. Cuando crece el interés en América Latina hacia el modelo del Socialismo del Siglo XXI, que los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia están promoviendo, hubiera sido absurdo para los cubanos iniciar su retorno al capitalismo que actualmente no solamente está atravesando una severa crisis económica sino también en lo militar y la política. Tampoco existe un “Gorbachev cubano” para despedir al socialismo en la isla y, la reciente visita del primer ministro ruso, Dimitri Medvedev a la Habana ratificó el interés de este país en apoyar al actual gobierno cubano. A la vez el pueblo cubano, a excepción de un reducido grupo de los disidentes generosamente remunerados por Estados Unidos y Europa, no está luchando contra el sistema sino está tratando de mejorarlo y hacerlo más efectivo. En resumidas cuentas, no existe en la isla condiciones objetivas ni subjetivas para una contrarrevolución. Lo que están iniciando los cubanos es el proceso de rearticulación de sus conceptos, estructuras e instituciones para adaptarlos a los cambios que se están produciendo en el Sistema Económico Mundial y así rectificar errores cometidos en el transcurso de su revolución. Por supuesto, no se trata de ningún desmantelamiento del sistema socialista con lo que han estado soñando durante más de 50 años sus detractores. En 2009 fue convocada la consulta nacional para que el pueblo cubano expresara sus ideas sobre el futuro del país. Más de cinco millones del total de 11 millones de los habitantes participaron en la consulta presentando más de 3 millones de comentarios y sugerencias, relacionados en su mayoría a la distribución de alimentos, la corrupción, deterioro de las infraestructuras médicas y educacionales. Ya en 2011 en el VI Congreso del Partido Comunista tomó la decisión, después de elegir frente al partido a Raúl Castro, para definir nuevos lineamientos del modelo de gestión económica. En el documento del congreso afirmaron: “El socialismo significa igualdad de derechos e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, no igualitarismo. El sistema económico que prevalecerá, continuará basándose en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios vitales de producción, donde debería regir el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”. El mayor énfasis ha sido dado al desarrollo de la agricultura, para lo que el gobierno decidió promover las
Oposición cubana en Miami
Querer no es poder… Todos los rumores, suposiciones y esperanzas de la oposición en Miami, financiada desde hace más de 50 años por Washington, sobre el final del socialismo en Cuba fueron desmentidos por el presidente Raúl Castro en la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. cooperativas agrícolas privadas pero dentro del sistema socialista. Se supone que la propiedad privada llevará a la creación de la pequeña burguesía porque el capitalismo surge, de acuerdo al tratado de Lenin “Acerca del Revolucionarismo del Pequeño Burgués”, de la pequeña producción, de pequeños propietarios, de pequeña burguesía. Sin embargo, el líder y fundador del movimiento moderno cooperativista socialista, Grady Ross Daugherty considera que “si los trabajadores son dueños de los medios de producción dentro del sistema socialista, ellos no van a necesitar el capitalismo”. Hacia donde llevará a Cuba este experimento con el cooperativismo, como la creación del trabajo por su cuenta para 181 ocupaciones como taxistas, peluqueros, zapateros, guías de turismo etc., y la distribución de 1,2 millones de hectáreas de tierra por 10 años a 132.000 propietarios, nadie puede predecir.
Renovación generacional Los cambios estructurales e institucionales en Cuba también han sido acompañados por los cambios generacionales en el liderazgo del país, anunciados por el reelecto presidente Raúl Castro. Los que hicieron la revolución en Cuba hace 53 años están
entregando la batuta del poder a los que nacieron en Cuba socialista y no conocieron al sistema capitalista. El promedio de edad de los miembros de la Asamblea Nacional es de 48 años y de ellos las mujeres constituyen el 48.8 por ciento y los negros y mestizos, 37.9 por ciento. En el Consejo de Ministros el promedio de edad es de 52 años y de los 31 miembros 41.9 por ciento son mujeres y 38.6 por ciento son negros y mestizos. En 10 de las 15 Asambleas Provinciales las mujeres ocupan la presidencia y el promedio de edad de los asambleístas es de 47 años. Para facilitar una transición generacional paulatina y bien concebida sin que interrumpa de ningún tipo la continuidad y estabilidad de la nación, Raúl Castro anunció su retiro en 2018 y el nombramiento de Miguel Díaz-Canel, de 52 años de edad y de profesión ingeniero y profesor universitario de amplia cultura, al cargo de Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de los Ministros. El énfasis en el nuevo gobierno es orientado a la capacidad administrativa de los nuevos líderes para desafiar las dificultades económicas que está presentando el Sistema Económico Globalizado Mundial A pesar de los cambios en la isla, los Estados Unidos no planifica dejar en paz a Cuba y poner el fin al embargo económico, comercial y financiero en
contra del país que está manteniendo desde 1960. Ni siquiera el presidente Barack Obama está dispuesto a retirar Cuba de la lista de los Estados auspiciadores del terrorismo donde está permanece desde 1982. Y esto se llama democracia que los norteamericanos quieren implantar en Cuba, utilizando no solamente a sus servicios secretos y los de sus seguros servidores europeos sino a los opositores cubanos a quienes cultivan con esmero, paciencia y buena remuneración. La bloguera cubana Yoani Sánchez, que permanentemente está clamando ser la voz del pueblo cubano, es una del grupo a sueldo del Departamento de Estado, que goza del lujo de hacer una gira durante 80 días por el mundo enlodando su país y llamando a la insurrección en Cuba. Los programas de alfabetización de Cuba se aplican en numerosos países en desarrollo y recientemente el gobierno de Nicaragua solicitó su ayuda para mejorar su sistema educativo. Los médicos cubanos prestan sus servicios en los lugares más remotos del mundo y los logros en biomedicina son celebrados por los especialistas en los países más desarrollados del mundo. China y Rusia compiten para ser sus aliados. Entonces su futuro depende de la voluntad de su pueblo y de la disposición de su gobierno para cumplir con el mandato popular.
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Elecciones presidenciales el 14 de abril
El pueblo venezolano decide
C
on promesas de empujar la revolución socialista del fallecido Hugo Chávez, el presidente interino de Venezuela, Nicolás Maduro, se registró el lunes pasado como candidato para las elecciones de abril en un multitudinario acto que agitó la nueva campaña electoral.. Su rival, el gobernador Henrique Capriles, optó por enviar un grupo de delegados para la inscripción ante la autoridad electoral, a fin de evitar que la oposición se encontrara con una multitudinaria marcha que acompañó al candidato oficialista. Maduro, un ex chofer de autobús de 50 años que buscará mantener al chavismo en el poder por primera vez sin su fundador, habló y hasta cantó durante más de dos horas frente a la sede de la autoridad electoral, con un estilo similar al de su mentor político. «No soy Chávez, pero soy su hijo y todos juntos somos Chávez», dijo Maduro, enfundado en una chaqueta deportiva con los colores de la bandera de Venezuela, antes de que sonara por los altavoces el himno nacional cantado por el fallecido mandatario. Miles de personas se reunieron para apoyar al ex canciller y ex vicepresidente, designado por el líder socialista como su heredero político, en una vertiginosa carrera hacia los comicios del 14 de abril. Maduro llegó y se fue del acto
Mientras todavía se prolonga el pesar por la muerte del presidente Hugo Chávez, todo está ya listo y dispuesto para los comicios presidenciales del 14 de abril en Venezuela, donde se decidirá el destino de la patria bolivariana, entre Nicolás Maduro, el heredero político y humano del Comandante Hugo Chávez y el candidato de la oposición, Henrique Carriles, que ya fue derrotado el pasado 7 de octubre conduciendo un autobús, mostrando orgullo por el empleo que tenía antes de iniciar una rápida carrera política, que se caracterizó por su lealtad al presidente Hugo Chávez. Mientras Maduro llega a la contienda arropado en el carisma de su mentor socialista y apoyado por los sentimientos que afloraron con su muerte el martes pasado, Capriles busca desnudar las supuestas deficiencias que encara el Gobierno interino, criticando la inflación, las fallas en los servicios públicos y la inseguridad como el principal temor de los venezolanos.
El duelo oficial terminó el martes Las primeras encuestas pronostican que Maduro ganaría con comodidad, aunque Capriles cuenta con el capital político de la reelección como
gobernador que logró en diciembre pasado, en el estratégico estado Miranda. Aunque la breve campaña comienza oficialmente a principios de abril, los contendientes de la segunda votación presidencial en Venezuela en seis meses ya empezaron a lanzarse munición gruesa. Representando a una treintena de partidos, Capriles perdió las elecciones presidenciales de octubre pasado frente al fallecido mandatario socialista, pero hizo la mejor elección de la oposición bajo la era Chávez. Capriles, de 40 años, dijo el lunes por la noche que pese a los ataques y a las ventajas de que dispone la maquinaria política oficial para la campaña electoral, «tenemos que luchar, esa es la decisión que hemos tomado. Nicolás es el portavoz de la mentira, cada vez que usted lo vea en televisión lo ve contándole mentiras a la gente.”.
Ajeno a la lucha política, este martes el país intentaba tomar un breve respiro. Las escuelas retomaron actividades y reabrieron algunos negocios que cerraron sus puertas por los días de duelo, que oficialmente terminaron el martes. Sin embargo, el Gobierno extendió la prohibición de vender alcohol y portar armas hasta el 16 de marzo. En la Academia Militar de Caracas miles de personas permanecían en las kilométricas filas que llevan hasta el féretro del que fue su mandatario. Maduro afirmó que los restos embalsamados del presidente serán trasladados este viernes al que será el Museo de la Revolución, enclavado en un bastión chavista en la capital venezolana. Luego reposarán en el Panteón Nacional junto a su admirado héroe de la independencia Simón Bolívar.
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Partido Comunista de Venezuela
Proclamación de Nicolás Maduro En su décima tercera Conferencia Nacional, por unanimidad de todos los delegados, el domingo pasado, el partido Comunista de Venezuela proclamó a Nicolás Maduro como candidato a la presidencia de la República Bolivariana, en las elecciones del próximo 14 de abril El domingo 10 de marzo de 2013, se celebró, de conformidad con lo establecido en el Artículo 53 de los Estatutos del Partido Comunista de Venezuela (PCV), la 12ª Conferencia Nacional del PCV, con la asistencia de las y los delegados de todo el país elegidos a los efectos de esta Conferencia, y con la presencia de delegaciones de Partidos Comunistas y Obreros de otros países en calidad de observadores fraternos. La 12ª Conferencia Nacional del PCV recibió al compatriota NICOLÁS MADURO MOROS, Presidente Encargado de la República Bolivariana de Venezuela, y conoció y discutió el Informe al efecto presentado por el camarada OSCAR FIGUERA GONZÁLEZ, Secretario General del Comité Central del PCV, a nombre de dicho Comité Central. Esta 12ª Conferencia Nacional del PCV, en concordancia con lo establecido en el propio Artículo 53 de los Estatutos vigentes, que la faculta para escoger candidato o candidata para las elecciones a la Presidencia de la República, y con el Artículo 67 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece los procedimientos para la selección de candidatas o candidatos por los partidos y organizaciones políticas, decidió respaldar la candidatura presidencial de Nicolás Maduro. Entre los considerandos, el PC venezolano recuerda que el hoy Presidente Encargado NICOLÁS MADURO MOROS fue por más de seis años un miembro destacado del equipo de gobierno del Presidente Chávez, ocupando el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, cargo desde el cual contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la política internacional antiimperialista y a los esfuerzos por la unidad de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña, que han sido elementos centrales de la acción de gobierno del Presidente Chávez y que coinciden con las
concepciones y políticas del Partido en cuanto a la necesidad de promover la construcción de una nueva correlación de fuerzas internacionales más favorable a la afirmación de la soberanía nacional de los pueblos hoy sojuzgados por el imperialismo, particularmente el estadounidense; También destaca que el Presidente Encargado NICOLÁS MADURO MOROS proviene del seno de la clase trabajadora, y ha militado desde su juventud en organizaciones políticas y sociales de avanzada, y en particular en las filas del movimiento obrero-sindical comprometido con la organización y defensa de los derechos de la clase trabajadora, sujeto histórico principal de las transformaciones profundas de la sociedad en la vía hacia la construcción del socialismo. El Partido Comunista de Venezuela propugna e impulsa desde hace décadas una política de amplia unidad patriótica antiimperialista dirigida a romper definitivamente los lazos de la dependencia del imperialismo, particularmente del estadounidense y, a la vez, avanzar en un proceso de acumulación de fuerza popular revolucionaria, con la clase trabajadora en la vanguardia, para abrirle reales perspectivas a la construcción del socialismo, fase inicial de la formación económicosocial comunista; También el PC plantea que para la Patria de Bolívar y para los pueblos del mundo es una necesidad política garantizar la continuidad del proceso de cambios iniciado en Venezuela a partir de la victoria popular del Presidente Chávez en las elecciones presidenciales de 1998, proceso del cual el Partido Comunista de Venezuela ha sido siempre parte integrante Por otra parte subraya que el desarrollo de la lucha de clases en la escena internacional nos depara retos, tareas y amenazas que ponen cada día más en evidencia la necesidad de construir a escala mundial instrumentos de
articulación, coordinación y unidad de las fuerzas patrióticas, populares y revolucionarias en todos los niveles y escenarios en los que se desarrollan los combates de clase; El PC estima que para dar continuidad y profundizar el carácter democrático, participativo y progresista del proceso de cambios iniciado en 1998 en Venezuela es necesario que mantengamos y desarrollemos la alianza de diversos factores políticos y sociales gracias a la cual se le han propinado importantes derrotas a la reacción venezolana y a sus aliados internacionales; Considera además que la continuidad del proceso de cambios iniciado en 1998 es una garantía para que se mantengan, desarrollen y profundicen los lazos y mecanismos de solidaridad, ayuda mutua, colaboración y complementariedad que se vienen implementando en el marco de ALBA y CELAC, y muy especialmente la que se desarrolla estrechamente con el hermano pueblo y gobierno revolucionario de Cuba, lo que es sobremanera apreciado por nuestra militancia; El PC cree que el pueblo venezolano, particularmente sus amplios sectores populares y la clase trabajadora, al igual que el movimiento progresista mundial, merecen que las fuerzas populares, revolucionarias y genuinamente democráticas de la sociedad venezolana expresemos oportunamente, con claridad y firmeza, la disposición y decisión a continuar transitando y fortaleciendo caminos de unidad popular revolucionaria, que en esta oportunidad debe expresarse en una decisión de carácter estratégico que garantice una nueva victoria popular antiimperialista en las elecciones presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela a realizarse en el mes de abril de este año, y la trascienda; y, que el propio Presidente Chávez, en su última alocución del pasado 8 de diciembre de 2012, expresó su rotunda opinión favorable a la candidatura del hoy Presidente Encargado NICOLÁS MADURO MOROS en el supuesto de que se produjeran las circunstancias que lamentablemente han ocurrido; Tras todas esas consideraciones, el PC resuelve aprobar el apoyo del Partido Comunista de Venezuela a la candidatura del compatriota NICOLÁS MADURO MOROS para las elecciones a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela que se realizarán el 14 de abril de este año 2013. Además, se comprometer a impulsar esta política en los movimientos de masas en los que el PCV desarrolla su accionar revolucionario, a concentrar todos los esfuerzos y capacidades de que disponemos, para aportar a la contundente y gran victoria popular y revolucionaria de la candidatura del compatriota NICOLÁS MADURO MOROS en las elecciones presidenciales del 14 de abril próximo.
23
Columna de Fidel Castro
Recuerdo y homenaje a Hugo Chávez El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza. Recordaba las veces que bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo. Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo. “Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo.”, proclamó el Héroe Nacional y Apóstol de nuestra independencia, José Martí, un viajero que sin limpiarse el polvo del camino, preguntó donde estaba la estatua de Bolívar. Martí conoció el monstruo porque vivió en sus entrañas. ¿Es posible ignorar las profundas palabras que vertió en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado víspera de su caída en combate?: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas…”. Habían transcurrido entonces 66 años desde que el Libertador Simón Bolívar escribió: “…los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad”. El 23 de enero de 1959, 22 días después del triunfo revolucionario en Cuba, visité Venezuela para agradecer a su pueblo, y al gobierno que asumió el poder tras la dictadura de Pérez Jiménez, el envío de 150 fusiles a fines de 1958. Dije entonces: “…Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela. “He hablado de estas ideas no porque me mueva ninguna ambición de tipo personal, ni siquiera ambición de gloria, porque, al fin y al cabo, la ambición de gloria no deja de ser una vanidad, y como dijo Martí: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.’” “Así que, por tanto, al venir a hablarle así al pueblo de Venezuela, lo hago pensando honradamente y hondamente, que si queremos salvar a la América, si queremos salvar la libertad de cada una de nuestras sociedades, que, al fin y al cabo, son parte de una gran sociedad, que es la sociedad de Latinoamérica; si es que queremos salvar la revolución de Cuba, la revolución de Venezuela y la revolución de todos los países de nuestro continente, tenemos que acercarnos y tenemos que respaldarnos sólidamente, porque solos y divididos fracasamos.” ¡Eso dije aquel día y hoy, 54 años después, lo ratifico! Debo solo incluir en aquella lista a los demás pueblos del mundo que durante más de medio siglo han sido víctimas de la explotación y el saqueo. Esa fue la lucha de Hugo Chávez. Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era. ¡Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo!
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
E
ste político, ex-líder sindical y diplomático venezolano, de apenas 50 años, es el actual presidente encargado de Venezuela tras la muerte de Hugo Chávez, el de 5 de marzo de 2013, siendo investido en sesión especial de la Asamblea Nacional, el pasado 8 de marzo. Maduro participó en la redacción de la nueva constitución venezolana, redactada por una Asamblea Constituyente entre agosto de 1999 y agosto del 2000. Diputado desde el 2000 y luego Presidente de la Asamblea Nacional venezolana desde 2005 hasta 2006, participó en el intenso proceso de redacción de leyes y medidas revolucionarias impulsadas por el gobierno de Hugo Chávez. Durante casi 7 años (2006-2013) ejerció como Ministro de Relaciones Exteriores, siendo decisiva su labor en el reimpulso de las relaciones internacionales de Venezuela, en el ingreso de la nación en el MERCOSUR y en la fundación y promoción de importantes espacios regionales como UNASUR y CELAC. El 10 de octubre de 2012, el presidente Chávez lo designó vicepresidente en sustitución de Elías Jaua. Posteriormente, el 8 de diciembre, durante una intervención radio-televisiva en la que Chávez anunció una nueva intervención quirúrgica en Cuba, pidió que en caso de falta absoluta se eligiera a Maduro como su sucesor al frente de la presidencia de Venezuela.
Síntesis biográfica Maduro nació el 23 de noviembre de 1962 en Caracas. Terminó la escuela secundaria en el Liceo Avalos, al oeste de Caracas durante la década de 1980. Fue militante de la Liga Socialista y trabajó desde joven como chofer de autobuses en el Metro de Caracas, llegando a ser un destacado líder sindical en 1990. Conoció a Hugo Chávez mientras éste cumplía condena en prisión por su fallido golpe de Estado, en febrero de 1992, debido a que su actual esposa, Cilia Flores, procuradora general de la República y ex diputada por el Distrito Capital, fue una de las encargadas de luchar por su liberación. Luego de la salida de Maduro de la Asamblea Nacional en agosto del 2006 para ocupar el cargo ministerial, Flores fue electa en la votación interna parlamentaria como presidenta de la Asamblea Nacional, siendo la primera mujer venezolana en alcanzar ese cargo Maduro formó parte de las filas del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR- 200) partido con el que participa en la campaña presidencial de 1998, en la que Hugo Chávez es electo Presidente de Venezuela. Asamblea Nacional de Venezuela Desde el mes agosto de 1999 hasta enero del 2000 fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, en la que fue Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana e Integrante de la Comisión de lo Económico y Social. Fue elegido diputado para la Asamblea
¿Quién es este dirigente sindical y político joven para quien el Comandante Hugo Chávez, pidió el apoyo del pueblo si él faltara?
Nicolás Maduro Moros
De chofer de bus a presidente Nacional de Venezuela en 2000, cargo en el que fue reelecto en las elecciones legislativas de 2005, siendo designado presidente del parlamento. Durante el año 2000 fue presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, miembro de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional, miembro de la Comisión Especial encargada de elaborar el Proyecto de Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, formó parte de la Comisión Mixta que estudió el Proyecto de Ley que Autorizaría al Presidente de la República para dictar decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se delegan. En el 2001 fue presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral y de la Comisión Mixta que estudió las Iniciativas Legislativas para el Fomento del Empleo, miembro del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela-Argentina, del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela – Siria y miembro del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela - República Árabe Saharaui Democrática. Para el año 2002 y 2003 desarrolló importantes labores legislativas y miembro de la Comisión de Finanzas en el 2004. Elegido presidente de la Asamblea Nacional en el año 2005, el 18 de mayo formó parte de la Comisión Especial para Investigar un Nuevo Golpe de Estado contra el Gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, con participación de Paramilitares Colombianos.
Fue ratificado en el cargo de Presidente de la Asamblea Nacional de enero hasta agosto de 2006, integrante de la Comisión Permanente de Finanzas, miembro de la Subcomisión Permanente de Política Financiera, Banca, Seguros y Coordinación Financiera, miembro de la Comisión Especial para revisar y presentar propuesta de Reforma del Reglamento Interior y de Debate de la Asamblea Nacional y miembro del Grupo Parlamentario de Amistad Venezuela - China.
“nueva forma de hacer diplomacia”. Su capacidad para tejer consensos y vencer divisiones ha sido vital en los procesos de integración de América Latina. Baluarte del gobierno para manejar situaciones difíciles como rupturas de relaciones con Colombia o la relación con Estados Unidos. El 10 de octubre de 2012 Chávez lo nombra Vicepresidente Ejecutivo de Venezuela en sustitución de Elías Jaua, quien tuvo que separarse de su cargo para aspirar a la gobernación de Miranda.
Gobierno de Hugo Chávez
Presidencia
En el año 2006 deja el cargo de presidente de la Asamblea Nacional y el 9 de agosto es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el gabinete ministerial de Hugo Chávez en el Ministerio del Poder Popular para los Asuntos Exteriores. Como jefe de la diplomacia, fue clave en la firma de acuerdos bilaterales con China, Rusia, Bielorrusia e Irán, al tiempo que criticó la política del gobierno de Estados Unidos, sobre la que en la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena señaló: «Obama ignora la realidad de nuestro país, actúa con un gran cinismo, una gran perversión. Ha heredado, lamentablemente, después de haber pasado tres años en el Gobierno, el cinismo y la perversión de su antecesor, George W. Bush» En los círculos diplomáticos se le atribuye ser el practicante de una
El 5 de marzo de 2013, al fallecer el presidente venezolano Hugo Chávez, pasó a ser el Presidente Interino de Venezuela de forma automática según expresa el artículo 233 de la Constitución venezolana, la cual reafirma al vicepresidente de la nación como Presidente Interino en caso de desaparecer físicamente el mandatario venezolano. Por la situación creada y de acuerdo a la Carta Magna, se juramentó como Presidente encargado de Venezuela el 8 de marzo de 2013 para hacer el llamado a elecciones en los siguientes 30 días. La juramentación se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Academia Militar de la Guardia Nacional en una sesión especial. La semana pasada, acatando el testamento político del presidente Hugo Chávez, se inscribió como candidato presidencial del chavismo para las elecciones del 15 de abril.
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
25
Chávez, el misterio PEDRO HERNÁNDEZ SOTO, CAFÉ MEZCLADO, DESDE CUBA
E
sos hombres, los que se hacen imprescindibles, pasan por la vida como un relámpago. No importa cuánto dure su existencia, siempre se van demasiado pronto. A la inmensa mayoría nos sorprende su aparición; su luminosidad deslumbra a todos y su tronar atemoriza a timoratos y asustadizos. Comenzó un sábado negro. Apareció en pantalla el amigo de Cuba, el comandante presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, para anunciar que debía trasladarse con urgencia a La Habana para someterse a una cuarta operación contra el cáncer. Ustedes conocen la historia: después de casi dos meses, regresó a Caracas. No se logró resolver una infección pulmonar presentada desde recién efectuada la intervención quirúrgica y murió el pasado 5 de marzo. Sus funerales fueron, mejor dicho, son aún hoy, una inmensa muestra de dolor y luto. Más de cincuenta delegaciones gubernamentales, de gobiernos y organizaciones mundiales y regionales, encabezadas por algo más de treinta primeras figuras, acudieron a la Academia Militar de Venezuela. Decenas de miles de venezolanos y latinoamericanos desfilan ante su féretro. Millones de personas le rindiero homenajes en capitales, ciudades, villorrios y aldeas. Los medios informativos de España, Francia, Alemania y Estados Unidos mantenían de forma sistemática e in crescendo, las acusaciones al soldado-comandante de Barinas de ser un dictador, un factor de desestabilización en la región, de tener conexiones con el terrorismo internacional, de haber polarizado políticamente el país, de terminar con la democracia en Venezuela. El colmo fue que la televisión de Miami, reproducía imágenes de fiestas y celebraciones. Algunos de los principales enemigos a muerte de Hugo Rafael Chávez Frías están exactamente identificados. Muchos de ellos hablaron en público y ante de los medios de comunicación sobre su desaparición física. Aprecien una
muestra de esa fauna: Guillermo Zuluaga, presidente de la televisora privada Globovisión, Patricia Poleo, Connie Mack, Ileana Ros-Lehtinen, Otto Reich, Roger Noriega, las organizaciones encubiertas de la CIA: Independent Venezuelan American Citizens (IVAC) y los Venezolanos Presos Políticos en el Exilio (Veppex). ¿Cuál es el misterio, el enigma, las causas de comportamientos tan diferentes? Radican en la misma raíz: sus ideas, su comportamiento, haber sido en su corta existencia, hasta sus últimas consecuencias, incluso a riesgo en múltiples ocasiones de su propia vida, un ejemplo de valor personal en defensa de la Revolución y la justicia social. Recordemos algunas de sus principales acciones y logros: * En 1992, Chávez y sus compañeros se levantaron en armas contra el régimen imperante. La asonada fracasó, asumió la responsabilidad y fue a prisión. * En 1998 triunfó en las elecciones presidenciales y a partir de entonces ganó durante otros catorce años consecutivos hasta la última, el pasado 7 de octubre. En este lapso de tiempo derrotó, sustentado en su coraje e inteligencia y la movilización popular, un intento de golpe de Estado, varias conspiraciones, un paro petrolero e intentonas de desabastecimiento alimenticio. * Recompuso el escenario económico patrio. Articuló la recuperación para los intereses nacionales de importantes productos y recursos naturales como el petróleo, el hierro y muchos más, interviniéndolos a las transnacionales explotadoras. * Redistribuyó la renta petrolera e incrementó el salario mínimo y logró detener y revertir el éxodo campesino y su condena a vivir en la miseria, en insalubres cinturones de pobreza alrededor de las ciudades. * A partir de entonces la economía de Venezuela comenzó a crecer con una tasa anual cercana al 10%, disminuyó en una década y media, el desempleo del 15 al 7 por ciento y la pobreza extrema del 26 al 7 por ciento. La informalidad laboral descendió del 54 al 43 por ciento y creó nuevas de
leyes de protección laboral para los trabajadores formales. * Erradicó el analfabetismo, elevó los nivele de la instrucción de la población y desarrolló múltiples programas de salud, lo que permitió a los desposeídos resolver problemas quirúrgicos, atención médica asistencial y disminuir sus afectaciones por epidemias y plagas, elevando condiserablemente los índices de sanidad popular. * Creó la gran Misión Vivienda Venezuela, con el Plan Remate, para terminar a fines de 2012, 80 mil viviendas más y así superar las 200 mil previstas para ese año. La GMVV construía 400 mil viviendas en ese momento. * Desde finales del año 2007 implantó, como filial de PDVSA, la PDVAL (Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos) con el objetivo de garantizar el abastecimiento de los alimentos de la cesta básica e insumos para el hogar, a precios regulados, en diferentes puntos de venta a lo largo y ancho del país. * Reconoció socialmente a las mujeres, los afroamericanos y los indios, abriéndoles sus respectivos espacios en la sociedad. * Combatió con denuedo el delito, la corrupción, el agio, la especulación, falsos desabastecimientos alimentarios y el burocratismo. * Robusteció las organizaciones petroleras de los países y las llevó a superar a las transnacionales, desarrollando un fuerte proyecto energético regional.
* Creó PetroCaribe, empresa actora principal de un proyecto integrador y solidario para beneficiar al menos a unos 14 países del continente, con un volumen de ejecución de unos 7 mil millones de USD durante 2011. * Alteró y organizó el escenario político, económico y militar de la región. Tanto el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, como las FARC y el EP, reconocieron el protagonismo del comandante bolivariano en el logro de las actuales conversaciones de paz. * Todos los latinoamericanos reconocen su decisión e infatigable trabajo por materializar el programa social del Libertador Simón Bolívar, la unidad de nuestros pueblos, la dignidad latinoamericana, la seguridad en el logro de nuestra plena soberanía y el alcance de la libertad. * Participó, de modo decisivo, en la creación y apoyo de organismos regionales de tanta importancia – presente y futuras - tales como el ALBA, la CELAC, el MERCOSUR, EL BANCO DEL SUR y UNASUR y se empeño en la instauración del SUCRE como moneda suramericana para las finanzas y el comercio continental. He ahí la piedra angular de provocar, a la vez, tan mayúsculos reconocimientos y conductas tan reprochables. ¡Acaba de morir quien alentó la integración regional y la multipolaridad, el gigante político que revivió el Socialismo en América y el mundo! ¡Chávez vive, la lucha sigue!
INTERNACONAL 26
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
KATU ARKONADA, DESDE BOLIVIA
T
anto en Venezuela como en Ecuador se han construido nuevas identidades políticas, que han transformado las relaciones de poder en favor de las clases populares. También parece bastante claro que estas nuevas identidades políticas van más allá de las personas, siendo reflejo de un proyecto político construido desde y para las mayorías sociales, lo que a su ve posibilita que dichos proyectos ganen de manera amplia y mayoritaria en las urnas.
Los triunfos electorales en Venezuela y en Ecuador han consolidado los procesos de cambio que se viven en América Latina. El próximo año, Bolivia debe hacer su tarea, reeligiendo al compañero Evo Morales
Bolivia 2014 Pasada la resaca de los triunfos electorales en la región, es tiempo de pensar en las próximas elecciones presidenciales en Bolivia donde los movimientos sociales y la izquierda en general, no ya de Bolivia sino de todo el subcontinente latinoamericano, tenemos que lograr la reelección de Evo Morales como timonel de un proceso de cambio que es mucho más que una simple transformación económica, que es una revolución política y descolonizadora hecha desde y por los sectores populares, las clases subalternas que pasaron de la resistencia a la toma del poder, primero derrotando al neoliberalismo, y después construyendo un proyecto político nacional-popular que ha transformado el modelo de Estado y se encuentra en proceso de transformación del modelo económico. Asumiendo que al pasado no vamos a regresar jamás, y que las mayorías sociales en Bolivia apoyan al instrumento político creado por esas mismas mayorías, campesinas, indígenas, obreras, estudiantiles, etc., será necesario también el apoyo de los movimientos sociales internacionales y de la izquierda latinoamericana para blindar un proceso de cambio que va a sufrir numerosos ataques desde hoy y hasta las próximas elecciones presidenciales a finales de 2014. Un proceso que va a ver como la oposición política y mediática se ve fortalecida, como los conflictos sociales se refuerzan sospechosamente, y como se amplía la imagen mediática de supuestos aspirantes a Presidente que hablarán en nombre del pueblo pero no contarán con su respaldo.
Que hacer Si bien América Latina vive una transición hacia un escenario post neoliberal gracias a los procesos de cambio que con sus avances, y a pesar de las contradicciones inherentes a la gestión de un Estado, van conquistando demandas históricamente postergadas, los peligros están ahí. El imperialismo no descansa y va a tratar de golpear a uno de los pilares de los procesos de cambio como forma de debilitar los procesos de integración regionales y la construcción de alternativas a un sistema en crisis que se demuestra inviable salvo para asegurar la reproducción de las elites
abajo por los movimientos. Estamos en un momento crucial para el continente, porque sin obviar la convocatoria de elecciones en Venezuela que avalará el legado político de Chávez en la figura de un Nicolás Maduro continuador del chavismo como proyecto político, la figura de Hugo Chávez, al igual que lo fue la figura de Fidel Castro, era insustituible en cuanto a estratega que mira más allá de su propio país. Chávez y Castro han sido los Bolívar, San Martin, Artigas, Sucre o Martí de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI, los arquitectos de un proyecto político para construir de nuevo la Patria Grande que los antiguos libertadores soñaron. Y en ese proyecto el compañero Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales ha sido un alumno aventajado. Porque ni Fidel ni Chávez van a volver a ser protagonistas principales de un proyecto de integración y emancipación continental. Nos han dejado el horizonte trazado, y son ahora otros los que deben recoger el testigo y levantar la bandera de la emancipación para continuar haciendo historia. Y en este momento le corresponde dar un paso al frente al compañero Evo. Incluso desde el punto de vista de la condición de clase es Evo, aymara de nacimiento y sindicalista de formación política, miembro de la Vía Campesina y de las redes que articularon la resistencia a la celebración en 1992 de los 500 años de colonización, quien está llamado a tener un mayor protagonismo en el escenario regional. Precisamente porque los movimientos sociales internacionales necesitan de una retaguardia, de gobiernos aliados que apoyen las procesos y luchas en todo el continente, porque necesitamos trabajar conjuntamente problemáticas como la lucha contra la militarización, las bases militares, la criminalización de la protesta social y las agresiones del Imperio; la batalla contra las transnacionales, las privatizaciones y la desnacionalización; la crisis climática y los derechos de la Madre Tierra; la solidaridad internacionalista e integración entre pueblos hermanos, es que necesitamos tener compañeros presidentes que desde los gobiernos acompañen las luchas populares en la construcción de una alternativa al sistema capitalista, alternativa que en Bolivia el Presidente Evo ha plasmado recientemente en el Manifiesto de la Isla del Sol y en la Agenda Patriótica 2025. Ahora es cuando Porque esa alternativa no se inventa, sino que se construye día a día desde los Pero la rearticulación entre el pueblos, en un dialogo permanente entre gobierno boliviano y los movimientos los gobiernos aliados y los movimientos sociales internacionales no tiene que sociales que tienen que empujar desde darse exclusivamente con la finalidad de abajo y desde la izquierda. Solo así blindar un proceso de cambio que debe podremos ofrecer propuestas reales que ser ratificado por el pueblo boliviano en se traduzcan en políticas públicas que las urnas, sino que debe tener una favorezcan a las mayorías sociales, solo finalidad más estratégica que táctica. así podremos blindar los procesos de No es solo el proceso de cambio en cambio para que sigan construyendo Bolivia quien necesita el apoyo de los alternativas a un sistema capitalista movimientos sociales y la izquierda depredador del ser humano y la latinoamericana, sino que a su vez las naturaleza. Hay momentos en los que hay luchas populares en América Latina que abrazar la responsabilidad histórica necesitan gobiernos aliados que, a que se nos presenta para la modo de retaguardia, fortalezcan consolidación de la Patria Grande. también los procesos impulsados desde Ahora es cuando compañero Evo.
Elecciones presidenciales en Bolivia
Ahora es cuando compañero Evo económicas y políticas. En ese escenario, es importante fortalecer los vínculos y las relaciones existentes entre el gobierno boliviano y los movimientos sociales y redes internacionales, mantener una comunicación permanente y fluida, dotándose de mecanismos de intercambio de análisis y propuestas para la construcción de una agenda común. Todo ello con el objetivo de reforzar el camino conjunto iniciado durante las luchas continentales frente al ALCA y consolidado en Tiquipaya durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
27
Hablemos de la tele JOSÉ LUIS CÓRDOVA
A
propósito de la siguiente carta del lector Juan Morales V de Santiago: “Soy un lector de su columna sobre televisión, y quiero pedirle que se ocupe de esta denuncia que quiero hacer en nombre de muchos televidentes. En varios programas el locutor o conductor dice “Una pausa y volvemos con este programa”. Pero después de hacernos tragar varios minutos de publicidad pagada se despide diciendo que el programa ha terminado. ¿Si eso no es “publicidad engañosa, qué es? Agradecido de que reciba esta denuncia”. Juan Morales V. Santiago. La publicidad es indiscutiblemente el sine qua non de la actual televisión en nuestro país y, además del justo reclamo del lector –al que adherimos incondicionalmente, quisiéramos abordar la plaga de publicidad engañosa, largas “tandas· comerciales que cortan el ritmo y continuidad de los programas y la utilización de “rostros” para campañas propagandísticas de dudosa procedencia y objetivos. Incluso, en muchas oportunidades, los contratos publicitarios amarran a los protagonistas de los spots televisivos, Uno de los problemas que tiene el futbolista Alexis Sánchez para terminar su contrato con el Barcelona es la cantidad de contratos comerciales pendientes para la publicidad en España antes de poder emigrar a Italia. Algo parecido lo ocurre a Neymar en Brasil, si es que quiere trasladarse a jugar en tierras catalanas. Otro astro futbolístico brasileño, el popular Ronaldinho, cayó en sus propias redes y perdió un suculento contrato de 750 mil dólares anuales por aparecer única y exclusivamente bebiendo Coca Cola en cualquier imagen pública pero, en el acto de firma de contrato con el club Mineiro -¡oh, desgracia!- había una desaprensiva botella de Pepsi Cola en la mesa oficial. Un faux pas del que todavía se lamenta el deportista. El futbolista nacional Iván “Bam Bam” Zamorano inició la saga criolla en este género de negocios extra deportivos cuando se atrevió a convertirse en rostro de la campaña publicitaria del Transantiago, el fracasado sistema de transporte público de nuestra capital. El ídolo ahora todavía se arrepiente de haber tomado el guante en ese verdadero drama que aún castiga a los santiaguinos. Los únicos afectados no son los futbolistas. El galán de teleseries Jorge Zabaleta recurrió al mismo expediente para ganar unos ingresos extras, transformándose en figura de la
Por un puñado de dólares…
campaña de la multitienda La Polar antes del estallido del escándalo de las inescrupulosas repactaciones unilaterales. Ahora repite con los notebooks Acer y también con mayonesa Hellman. Al parecer, el actor no tiene remedio en lo de acaparar recursos financieros de la empresa privada. Más discutibles han sido las apariciones de las reconocidas actrices como Gloria Munchmayer en las peores causas de las AFP, al igual que el DT Manuel Pellegrini con Cuprum. En fin, el novel actor Fernando Godoy se luce publicitando beber leche y “vivir sano”, con la misma Gloria. La buenamoza actriz Francisca Imboden insiste también con su imagen para la poderosa cadena de Farmacias
Ahumada, con colusión comprobada, al igual que su colega María José Prieto con Salco Brand. La periodista Macarena Pizarro va aún más lejos y deja de lado el Código de ética de estos profesionales para prestar su figura para la multitienda Ripley, junto a la actriz Leonor Varela, Diana Bolocco y Javiera Díaz de Valdés. Pero les salió “Nicole” al camino, la novel Josefina Montané (de “Soltera otra vez”) reemplaza cada vez más al manido cuarteto en Ripley. A su vez, la actriz Luz Valdivieso luce su hermosa cabellera por el shampoo Head & Shoulders y Karla Constant se ufana de su tarjeta Presto. Don Francisco – alma mater de la Teletón — no es extraño en estas lides y, sin embargo, se hace de rogar pero,
tal como la ex Miss Universo Cecilia Bolocco, sucumbió a los “encantos” de la empresa Claro. Ambos intentan emular a la espectacular modelo inglesa Kate Moss y a la argentina Valeria Mazza, como símbolos de marcas comerciales “de prestigio”. Hasta la pianista rapanui Mahaní Teave, discípula del maestro Roberto Bravo, cayó en la trampa tendida por el sistema comunicacional y publicitario. La 100% natural Tonka Tomicic es fiel ficha de Almacenes Paris ya desde hace varias temporadas, si de liquidaciones y ofertas hablamos. Lo mismo que la mismísima Julia Roberts para la última colección de blusas de Falabella Tal vez los deportistas de alto rendimiento Tomás González y “Chaleco” López, entre otros, se involucran con la publicidad televisiva. La idea es que los seguidores de estas figuras estimen que lo que hace, dice o muestra su ídolo es verdadero, conveniente, positivo o satisfactorio. La ya reiterada figura y voz de la gerente de marketing de Líder, Josefina Correa trata de convencernos de que en ese retail no hay “ofertas, sino precios bajos todos los días” ¿Alguien en su sano juicio puede creer en eso? Las dueñas de casa que cotidianamente acuden a esos grandes almacenes saben que no es cierto, pero el mensaje machacado incansablemente por la televisión, algún efecto produce. Si no, no habría largas colas en las cajas, ni carros llenos de productos minuto a minuto en las tiendas Líder de todo el país. Nos parece que si los personajes que hemos citado reflexionaran un tanto en el poder de la comunicación y los aditivos que tiene la presencia de sus imágenes a través de la pantalla en millones de hogares, dudarían un poco más antes de asumir esta responsabilidad que trasciende límites éticos y meramente publicitarios. ¿O, sencillamente, no hay que creerle a nadie? “Por un puñado de dólares”, es un viejo “spaghetti western” del cineasta italiano Sergio Leone que podría ser fácilmente aplicable en estos casos.
CULTURA 28
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
El viernes pasado, en la casa de su hija Javiera, en Providencia, donde pasa sus veranos chilenos, vital y joven, repasando guitarra en mano, las canciones de su próximo concierto del sábado 23 de marzo, Ángel recordó viejas emociones, no eludió ningún tema y conversó largamente con El Siglo. Contestatario de la supuesta prosperidad del modelo chileno, disparó: “Con la dictadura nos cambiaron a Chile, para mal, nos transformaron en un mall, consumista y superficial, tenemos que luchar para volver a ser un país”
Angel Parra público e íntimo
Del hijo de la Violeta al abuelo de Gael... FERNANDO BARRAZA
P
ara Ángel Parra, la Violeta no se fue a los cielos, como afirma el título de su libro, que sirvió de guión a la exitosa película del mismo nombre: “Violeta está viva, me acompaña siempre, la otra noche soñé con ella y me cantó una canción que yo buscaba hace años. Al día siguiente, la recordé y la anoté completa en el pentagrama.” Pero resultará complejo ser hijo de una leyenda, en el mejor sentido de la palabra... “Es que ni maná siempre fue mi ganzúa, desde niño, cuando me enseñó a leer sin haber ido a la escuela. Ahora es la llave que me abre todas las puertas, París, el Louvre, el mundo, los crepúsculos, el cariño de la gente.” Pero esto de ser Parra, Nicanor el gran poeta, tu hermana Isabel, las cuecas choras del tío Roberto, el tío Lalo,,, “Cada miembro de la familia mantiene su independencia, su
individualidad, aunque nos envuelva la identidad de la familia y el apellido. Nos vemos poco, cada uno está ocupado de sus tareas. Lo que si, no somos un clan, como le gusta decir a algunos periodistas, eso huele a un conjunto de delincuentes, nosotros no formamos parte de ningún grupo de mafiosos.”
Entonces, el apellido Parra no te marca, no te pesa... “Es que tú olvidas otra cosa. Para muchos otros, tanto o mas que el hijo de la Violeta, soy el papá de Angélico y de la Javiera, los Tres, los Imposibles, el grupo de jazz de Angelito, que es un virtuoso en la guitarra. Había unas cuecas de la Violeta, cuya música nunca pude desentrañar, mi hijo las pudo tocar sin problemas.” Y claro, el apellido Parra funciona hacia adelante y hacia atrás. Ángel es abuelo, tiene dos nietas mas grandes, ya veinteañeras, Emiliana y Valentina, hijas de Angelito, y un pequeño de seis, que es hijo de Javiera y le sorbe el seso:
“Gael entró en estos días al Colegio Suizo y vieras como toca la trutruca, con fuerza, hincha los cachetes, tiene la impronta musical y artística de los Parra. Ya sabe de la Violeta, Tata, me dice, donde están mis abuelas, porque sabe que no están la Violeta ni la Marta Orrego.” Ángel cumplirá setenta años el 27 de julio próximo, pero no los celebrará en Valparaiso, donde nació, sino en París, donde reside desde hace 35 años junto a Ruth, su esposa periodista. Elude los inviernos y pasa un verano junto al Sena y otro junto al Mapocho, de hecho a fin de marzo, después de su próximo concierto, el sábado 23 de enero, en el Teatro Nescafé de las Artes, regresa a Francia: “En Europa tengo una agenda muy nutrida, no hay fechas libres, porque este año se cumplen cuarenta años del Golpe y me requieren de todas partes, ya no volveré hasta septiembre, cuando espero que se pueda inaugurar el Museo dedicado a la Violeta. Es una paradoja algo curiosa, los europeos cultivan el recuerdo y nosotros acá en Chile cultivamos el olvido...”
Ángel y Ruts se adaptan de inmediato en Europa y en Chile: “Vivimos intensamente, nuestro barrio parisino, las calles, las comidas, las costumbres, las plazas, la cultura y el arte, yo tengo incluso la nacionalidad francesa, nos empapamos rápidamente de la cotidianeidad y la manera de ser de los franceses y los chilenos. Imagínate, allá también está Violeta, París, el Louvre, Ginebra, Gilbert Favré, la película de Violeta ha contribuido, porque ha causado gran impacto allá en Europa, en todas partes me reciben entusiasmados, no se pierden mis recitales, es emocionante,”
Compromiso con el pueblo Ángel no solamente heredó el talento artístico de la Violeta, sino su compromiso con la causa popular: “Ahora, cuarenta años después, está claro para todos cual fue la causa profunda del Golpe de Estado y de la dictadura. Nos derrotaron y nos cambiaron a Chile, nos transformaron en
NACIONAL ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
“Los jóvenes y los estudiantes, en su lucha por una educación gratuita, de calidad e igual para todos, nos trazan el camino. Yo espero un gobierno distinto, encabezado por Michelle Bachelet, con un programa impulsado por la izquierda. Yo soy fiel a las ideas de la Violeta y de mi padre, Luis Cereceda, un maquinista de tren, dirigente comunista de los trabajadores ferroviarios.” un mall, consumista y superficial, tenemos que luchar para volver a ser un país.”
Tienes esperanzas de un cambio... “Los jóvenes y los estudiantes, en su lucha por una educación gratuita, de calidad e igual para todos, nos trazan el camino. Yo espero un gobierno distinto, encabezado por Michelle Bachelet, con un programa impulsado por la izquierda. Yo soy fiel a las ideas de la Violeta y de mi padre, Luis Cereceda, un maquinista de tren, dirigente comunista de los trabajadores ferroviarios.” Como se sabe, debido a sus ideas políticas de izquierda y a su vinculación con la Unidad Popular de Salvador Allende, en 1973, tras el Golpe de Estado de Augusto Pinochet, Ángel Parra es detenido en el Estadio nacional y posteriormente trasladado al Campo de Concentración de Chacabuco, en la Pampa nortina. El artista se destaca por su entereza y reconforta a sus compañeros cantando cuecas y organizando actos culturales. En ese período también escribe «La pasión según San Juan, Oratorio de Navidad» que graba y publica en Europa apenas es liberado bajo el nombre de “Passion selon Sainy Jean”. Liberado por la presión internacional, Ángel parte al exilio, residiendo en México y Francia, dedicado esencialmente a denunciar por el mundo la dolorosa situación chilena. La producción discográfica no descansa, destacando de ese período el LP de Guitarra Popular Chilena, “La prochaine fois” y el último disco grabado con su hermana Isabel en 1981. Recordando esos tiempos, Ángel afirma: “Siento que he vivido muchas
vidas, al menor dos o tres. Tuve mucha suerte, porque estoy vivo y puedo seguir luchando por mis ideales. Lo que ocurrió fue terrible y no podemos olvidarlo, ni aceptar la impunidad.” El artista puede volver a Chile en 1989, al final de la dictadura. Ese año se reencuentra con su pueblo, en una extensa gira, dando paso después a un
período de constantes venidas al país aunque residiendo en Francia, lo que se mantiene hasta ahora. En la década de 1990 su producción es aún más abundante, incluyendo un disco sobre los 500 años del descubrimiento de América (con letras de Ramón Chao), el 50º aniversario de la muerte de Gabrriela Mistral, cuecas choras y homenajes a
“Ahora desde fines de marzo, en Europa tengo una agenda muy nutrida, no hay fechas libres, porque este año se cumplen cuarenta años del Golpe y me requieren de todas partes, es una paradoja algo curiosa, los europeos cultivan el recuerdo y nosotros acá en Chile cultivamos el olvido...”
Concierto de Antología
A
compañado de su voz y guitarra, Ángel Parra, uno de los referentes fundamentales de la música popular chilena repasará lo mejor de su prolífica y versátil discografía en un concierto excepcional, en el Teatro Nescafé de las Artes, el sábado 23 de marzo, a las 21 horas. El artista repasará lo mejor de sus más de 70 discos – 50 solo como solista —, los cuales recuperan la música folclórica tradicional chilena fusionada con ritmos latinoamericanos de claro contenido social y político con canciones como “Valparaíso en la noche”, “Preguntitas sobre Dios y “Arauco tiene una pena”, entre otras.
Hijo de la icónica folclorista Violeta Parra y el maquinista ferrocarril Luis Cereceda, Ángel Parra desde niño heredó el interés por las artes al recorrer Europa en 1961 junto a su madre y su hermana Isabel para difundir la música chilena; que de regreso al país, en 1965, consolida con la famosa “La peña de los Parra” – epicentro de la Nueva Canción Chilena – , su debut con el disco “Ángel Parra y su guitarra” y la colaboración con grupos tan distintos entre sí como Los Blops y Quilapayún. Desde entonces el cantautor ha desarrollado su prolífica y versátil discografía en Francia, al tiempo que ha compartido con grandes de la canción latinoamericana como
29
Violeta Parra. Además, se han reeditado en compacto parte de su producción de los años ‘60. A fines del 2004, recibió junto a su hermana Isabel, la distinción de «Figuras fundamentales de la música chilena». Hasta ahora, Ángel Parra mantiene el contacto con los sectores populares y trata de ayudar a los artistas jóvenes: “Permanente actúo en La Pintana, La Granja, San Ramón, buscando conocer a los jóvenes inquietos por el arte. También me emociona ver como se acrecienta el verdadero culto por Violeta Parra. En ese sentido, siempre estoy disponible para mostrar y contar todo lo relacionado con mi mamá. Ella está viva en el corazón del pueblo, porque fue auténtica y su muerte fue coherente con su vida. Siempre, cuando éramos niños con Isabel, la Violeta nos decia: no lo olviden nunca, todo lo que yo hago, lo hago por y para mi pueblo.”
Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés y Víctor Jara y musicalizado versos de Pablo Neruda, Federico García Lorca y Gabriela Mistral, trayectoria que lo convierte en uno de los artistas fundamentales de la música popular chilena. Ell sábado 23 de marzo, en su único concierto, Ángel Parra, quien repasará lo mejor de su discografía, que incluye 50 discos solo como solista y que reflejan su versatilidad al musicalizar versos de Neruda, Garcia Lorca; componer música erótica junto a la escritora y cineasta francesa Régine Deforgues, al tiempo que compartir escenario con Atahualpa Yupanqui y Pablo Milanés, entre otros famosos artistas. Además, aunque no se ha confirmado oficialmente, es muy posible que en algún momento suban al escenario sus hijos Ángélico y Javiera, valiosos exponentes del rock el jazz y el pop chilenos.
CULTURA 30
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
Americanía para un Silencio (Al Cdte. Hugo Chávez Frías) PATRICIO HERMOSILLA
Hoy no astilla el frío puelche su alta lanza en la aurora vegetal de la araucaria, ni serpiente de agua y hojas centenarias valle abajo entre las rukas se desguaza, ni se abre en el llamado de la raza que germina en el latido del kultrún; enmudecen las püfilkas y el purrún a los pies del ojo azul del universo, y en la sal de los confines calla el verso que la mar bate espumada en su kantún. Y no trepa el grito arisco del hachero por la herida savia del jacarandá, ni en el eco enmarañado del guayrá se desgaja el Iguazú camalotero, ni florece en su silbido el jangadero mientras tuerce luna adentro el espinel; desalado en las cenizas del rapé yace el vuelo al alma verde guaraní, como yace desalado el yerutí cuando muerde la espesura el yacaré.
Y aunque amante baje el sol al lento sueño de la tierra seminal en Tiawanaku, no ha de arder el rojo afán del sirviñaku en el dulce y grave hechizo del mozeño, ni en el canto del flamenco ribereño que va al lecho totoral enamorado; cierra el gran cuerno del ande, sepultado por la noche silenciosa y elevada, sus gargantas insondables, congeladas, hoy también al blanco trueno del rodado. Y así calla el garzón macho de los llanos y en la caña el tintinear de los machetes, así el son del carretero y el ariete colosal del huracán afroantillano, y el arrollo de la sierra y el hermano rojinegro corazón del combatiente; enmudece el proletario continente bajo el rayo con que siembras tu partida, que en los tuyos comandante, florecida, ya es arenga emocionada de presente.
NACIONAL Antonio Montero
Calidad humana de un gran escritor Los funerales del escritor Antonio Montero (1921 -2013) se realizaron al mediodía del miércoles 6 de mayo, luego de un sentido homenaje en la sede de la Sociedad de Escritores de Chile, donde fue velado, para después partir al cinerario del Parque del Recuerdo.
A
ntonio Montero Abt falleció a la edad de 91 años en la tarde del lunes 4 de mayo, producto de un cáncer fulminante que le diagnosticaran sorpresivamente hace menos de una semana. Su partida fue tranquila, en su casa y junto a su compañera María Eugenia, hijos y familia. Montero, nacido en Valdivia e Ingeniero Civil de la Universidad Católica, se dedicó de lleno a la Literatura. Como socio activo de la Sociedad de Escritores de Chile, apoyó y realizó diversas acciones en
beneficio del gremio,de los escritores y la defensa de los derechos humanos. Publicó sus primeros libros bajo el seudónimo de Antonio Montagne, integrando la generación clásica de las letras fantásticas chilenas. Las novelas Hombres en clave (1965), Asunto de Familia (1979), Triángulo para una sola Cuerda (1985),Tres Réquiem para Carmela (1987), Baracaldo o el Tercer Pabellón (1991);y los volúmenes de cuentos Nos vemos en Santiago, El Círculo Dramático, El tipo sabe (antologado en Cuentos en
Dictadura)e Historias para no contar. El 2011 en edición privada publica El Caliz y luego el 2012, El Caliz, Thule y los Dioses. Entre otras distinciones, obtuvo el Premio Municipal de Santiago en 1979 por el libro de cuentos Nos vemos en Santiago y, en 1982, por el volumen de relatos El Círculo Dramático. El desaparecido escritor cultivó la ciencia ficción tanto en cuento como en novela, destacando sus obras Los superhomos (1963) y Acá del tiempo (1969), y el volumen de relatos No morir (1972).
Su colega, Ángel Pizarro, hizo estos emocionados recuerdos de Antonio Montero: “Ha muerto un gran escritor, un gran militante de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh), un gran amigo del Colectivo de Escritores Comunistas Luis Enrique Délano, un gran compañero: Antonio Montero Abt. Fue autor de «Tres Réquiem para Carmela» (1987), que lo enorgullecía por constituir su declaración de principios antidictatorial; «Baracaldo o el Tercer Pabellón» (1991), cúlmine de su literatura de Ciencia Ficción. Entre sus obras se contaban, además, «Los superhomos»(1963), «Hombres en clave» (1965), «Acá del tiempo (1969), «Asunto de familia» (1979), «Triángulo para una sola cuerda» (1985) y numerosos libros de cuentos. Pero lo que distinguía a Antonio Montero Abt, además de su depurada escritura, fuera en temas realistas o de ciencia ficción, era su calidad humana, su bonhomía, su delicadeza,
su prudencia y mesura y, más íntimamente, su valentía y definición política, sin ostentación. No faltó a la SECh mientras estuvo en Santiago. Fue un militante, aunque silencioso y discreto. Lo recuerdo, cuando yo estaba recién vuelto del exilio, entrar silenciosamente a las sesiones del Directorio para testimoniar con su presencia, con su voz y con su obra su compromiso con la democracia y con la lucha antidictatorial de la institución contra el gobierno espúreo encabezado por Augusto Pinochet Ugarte. Felizmente, pudo estar en los momentos en que el dictador era expulsado de gobierno, aunque no de la vida de los chilenos, y continuar con nosotros los esfuerzos por hacer de Chile un país digno. Nos acompañará siempre su obra y el recuerdo de su fraternal amistad.”
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
ELSIGLO 15 DE MARZO DE 2013
31
La misma derecha de siempre JOSE LUIS CORDOVA Hay quienes se resisten a creer que el concepto de “derecha” o “izquierda” sigue absolutamente vigente. Tal vez sean los mismos que insistieron en el “fin de la historia”, que negaron la lucha de clases y que pregonaron la desaparición de la clase obrera. Los chilenos sabemos muy bien lo que es la derecha, lo que representa y lo que defiende desde los inicios de nuestra República. Fue la que obligó a abdicar a Bernardo O´Higgins, la que impulsó la “pacificación de La Araucanía”, la que mató a Diego Portales, la que llevó al suicidio a José Manuel Balmaceda, la que se resistió con la violencia a la reforma agraria en defensa del latifundio, la que mató al general constitucionalista René Schneider, asesinó a Salvador Allende y la que perpetró el golpe de estado de 1973. La derecha chilena puede disfrazarse de “moderna”, de “civilizada” y hasta de “progresista”, pero es la misma que conocemos con diferente ropaje. Hoy está en La Moneda con su faz de “excelencia”, aunque lo que se ve es un gobierno de gerentes que defienden sus intereses contra las mayorías y en perjuicio de la soberanía popular. Esta ideología y práctica política pretende mantenerse por otros cuatro años en el poder y para ello recurrió a dos precandidatos presidenciales que están desplegando intensa actividad en todo el país. El primero es un conocido de tiempos de dictadura durante la cual, como dirigente estudiantil y juvenil, apoyó decididamente a la tiranía de Pinochet e hizo todo lo posible por darle cierta “institucionalidad” al régimen intentando crear un movimiento o partido político afín al dictador. Tras su paso por el ministerio de Defensa donde lo más destacado que hizo fue su participación en la “búsqueda” de los restos de las víctimas del accidente aéreo en Juan Fernández. Aún no se encuentra a los efectivos de la Fach, al camarógrafo de TVN ni a las funcionarias del Consejo Nacional de la Cultura, cuyos cuerpos no han sido recuperados. En la secretaría de Defensa fue responsable del retraso de la reforma al sistema previsional privilegiado que mantienen las fuerzas armadas y dificultó ostensiblemente la entrega de informaciones sobre casos de violaciones a los derechos humanos perpetrados por personeros uniformados en dictadura. Otra cara de esta derecha es la que muestra el precandidato que en su currículo aparece como alto ejecutivo del negocio del retail, ex empleado del poderoso propietario de la cadena Jumbo, Horst Paulmann, y de un “imperio” comercial. Sebastián Piñera lo designó al comienzo de su mandato como ministro de Minería. En esa condición coordinó el publicitado operativo del rescate de los 33 mineros accidentados en Atacama que logró impacto internacional por su espectacularidad. ¿El rol del secretario de estado? Una suerte de vocero de las actividades de los técnicos que consiguieron el salvataje. La ultraderecha lo acoge encantado con el rótulo de “independiente”. ¿Alguien podría pensar que son suficientes méritos para llegar a la primera magistratura de la nación? En este caso, la derecha se cubre en el manto del supuesto “emprendimiento” de un personaje, hijo de un ferretero de Maipú, elevado a las alturas del poder social y económico por sus contactos y afanes con el desconocimiento generalizado de la ciudadanía de sus reales merecimientos como gestor, administrador y posible gobernante. El primero acusa al segundo de “poca experiencia política” y éste arguye que hay que “cambiar la política y a los políticos”. Pero, detrás de sus “propuestas” está la derecha de siempre, la que mantiene sus privilegios, que se resiste a los cambios estructurales, la que defiende la Constitución de Pinochet, la que se parapetó en el modelo neoliberal que cada vez más chilenos quieren superar.
A
la pregunta por este Volodia, formulada por alguna joven persona que se encontrara con su nombre, habría que asegurarle que son la misma persona el escritor y el político, el político y el escritor. Una sola unidad, una misma pasión, una igual dedicación rigurosa. No es éste el lugar ni el momento para enumerar su prodigiosa obra en los terrenos de la novela, la poesía, el ensayo, la biografía literaria, las memorias, los artículos, discursos y conferencias prodigados a lo largo de su vida, así como su determinante presencia en revistas como Aurora y, ya en el exilio, Araucaria. Sin olvidar su temprana, en verdad inmediata, creación del programa “Escucha, Chile” en Radio Moscú. Como, tampoco, las innumerables distinciones merecidamente recibidas y que culminaran con el Premio Nacional de Literatura conferido el año 2002. Abogado de la Universidad de Chile, en cuya Facultad de Derecho ocupa la presidencia de la Federación de Estudiantes y en la que obtiene su título con una magistral memoria titulada “El amanecer del capitalismo en la conquista de América”, ingresa tempranamente al Partido Comunista, en cuyo comité central participó activamente hasta sus últimos días y fue durante muchos años integrante de su comisión política. Aun se recuerda en las filas partidarias su urgente llamado –conminación, habría tal vez que decir- a “romper los candados de la dictadura”, consigna que se hace carne en las masivas manifestaciones que en estos años copan calles y plazas de Chile. En tiempos difíciles para su partido y el conjunto de la izquierda chilena, se desempeña entre 1990 y 1994 como secretario general de su partido. Su trayectoria parlamentaria se inicia como diputado por Valparaíso y Quillota entre 1961 y 1965. En 1965 es elegido senador por Santiago por el período 1965-1973, y es reelegido por la misma agrupación provincial en marzo de 1973, con la primera mayoría. Una parte sustancial de su obra literaria tiene como domicilio un largo exilio, sin embargo interrumpido por audaces retornos al territorio patrio para incorporarse a la por ese entonces llamada “Dirección Interior” de su partido. Volodia Teitelboim forma parte de la llamada Generación del 38, año del Frente Popular, no lo olvidemos, y de la solidaridad activa y apasionada con los republicanos españoles. Con estos poderosos filósofos y políticos ingresan al espacio hasta allí reservado para personajes de alto coturno, el proletario, el campesino de sudor en la frente, el hombre común. Junto a González Vera, Luis Merino Reyes, Sepúlveda Leyton, Nicomedes Guzmán, Alberto Romero, Juan Godoy, y otros, Volodia Teitelboim renueva la narrativa chilena. Y ello no es casual. Ya decía Arnold Hauser: «Por la mera representación y el reconocimiento tácito de la escala de valores morales y estéticos de un estrato social, el arte fomenta los intereses de ese mismo estrato social». Porque de esta afirmación se desprende que los hombres de la Generación del 38 fueron altos servidores de ese “estrato social» que estaba constituido esencialmente por quienes producen las riquezas y alimentan con su trabajo todos los valores. Su erudición literaria es deslumbrante. Pero no constituye su objetivo: no tiene nuestro autor propósito alguno de provocar admiraciones ni reconocimientos en ese terreno. Más bien es un convidador, un gran pedagogo, que nos va contando. Y uno se pregunta: ¿Pero a qué hora, cuándo, ha leído tanto y comprendido tanto este senador de la república, este dirigente político llegado a cumplir las mayores responsabilidades en un partido que no exige poco de sus más altos exponentes? Leo una frase con la que responde a una entrevista: «Lo más tremendo para mí, los más peligrosos, son los iluminados. Aquellos poseedores de la verdad absoluta, y que discrepan porque la diferencia consiste, digamos, en uno dentro de cien. Los noventa y nueve puntos de convergencia no les interesan, les interesa uno... Y ahí, reventar todo: en nombre de la pureza, en nombre de la fidelidad a la doctrina, en nombre de la ´firmeza`». Sus últimos años, atravesados por intensos “dolores del alma”, transcurrieron en una modesta casa de Ñuñoa, rodeado por sus libros y ávido de recibir las visitas de sus amigos de siempre, particularmente de los jóvenes, que habían aprendido a comprenderlo y a quererlo. Memorables fueron sus últimas apariciones durante las Fiestas de los Abrazos, al que su partido invita a comienzos de cada enero en el Parque O´Higgins de Santiago. Invitaba a tomar un té fraternal en su último refugio, revolvía sus libros y papeles, repartía sus recuerdos. Era como un gran padre o un hermano mayor, seguro en sus convicciones pero ávido de hallar las sendas del futuro para que retomaran los suyos, su pueblo, los antiguos senderos que tantas veces recorriera junto a Elías Lafertte, Pablo Neruda, Luis Corvalán y, en los últimos tiempos, Gladys Marín y muchos otras y otros anónimos combatientes que sin embargo para él nunca dejaron de tener nombre y rostro, familia y circunstancias, pasiones y olvidos. No fue “Volodia” su nombre bautismal. En verdad, se llamaba Valentín y por eso al buscarlo la policía del traidor González Videla no lo encontraron y, así, no fue Valentín Teitelboim Volosky borrado de los registros electorales de su época. Lo que sí pudo hacer Pinochet, quien lo “despojó” de su nacionalidad –como lo había hecho, entre otros, con Orlando Letelier. En una tarde moscovita, es anunciado ante un público joven que al oírlo nombrar como “Volodia” –diminutivo de Vladimir- esperaba a un joven como ellos y larga fue la más que risueña sonrisa con que lo recibieron. Hasta que oyeron su palabra sin tiempo, y le prodigaron todo su afecto solidario y admirativo. Porque él fue, como alguien lo llamara, un “artista de la palabra”. De él se dijo que “escribe como habla”, aunque alguno pudiera corregir: “habla como escribe”. En cualquier caso, lo indudable es que Volodia Teitelboim, el maestro entrañable, vivió como escribía y como hablaba. Su obra escrita y el magisterio de su palabra no fueron otra cosa que el espejo de su profunda humanidad. Y es por eso que hoy, a 97 años de su partida, recordarlo es faena gozosa e indispensable. F.Q.