CARTAS 2
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
AquíOpinaElLector Consuelo de muchos, vocación de pocos
Tengo 16 años, soy estudiante de tercero medio, quiero ser profesora y creo que los cambios empiezan desde adentro. Si queremos mejorar la educación comencemos por ser un aporte para ello. Mi problema se centra en que en época de marchas y protestas de parte de estudiantes, que exigían hacer valer sus derechos, surge la llamada “beca vocación de profesor”. Esta beca constituye un mal, ya que si los estudiantes no tienen la posibilidad de entrar a la carrera que ellos desean, por un tema económico, y cuentan con un puntaje mayor a 600 puntos, ven la pedagogía como salida para obtener un título. Dicho de otra manera, esta beca creará pedagogos sin vocación ya que será la única manera de que ellos obtengan un “cartón”. El objetivo
es crear profesionales apasionados por la pedagogía, pero esta beca creará profesionales agotados de ejercer algo que no desean, formando personas desconformes y otorgando una mala educación a los estudiantes. Por tanto, puedo decir con toda convicción que no está persiguiendo el objetivo inicial, sólo es una manera hacer parecer a una sociedad desconforme que se están haciendo cambios a su favor. Si queremos educación de calidad, ¿por qué no partimos por educadores de calidad? Maira Tamara Baeza Méndez
Saludos de un francés agradecido
Me llamo Tristán y soy francés. Tengo la suerte de haber nacido en un país donde la educación, como la salud, son considerados derechos humanos. Hace un año, tenía la ingenuidad de
creer que era así en todo el mundo. Claro que sabía que en los Estados Unidos educación y salud eran considerados como mercancías, pero pensaba que una locura propia del capitalismo salvaje, que consiste en pensar que todo se puede vender, aun los derechos humanos, aun el agua, las semillas... Cuando llegué a Chile hace un año, me di cuenta que esta triste realidad no era un caso aislado. Me acuerdo de la cara de mis compañeros chilenos cuando me preguntaban: “Y ustedes, en Francia, ¿cuánto pagan por la U?” Y yo contestaba: “Nada, es gratis para todos y para siempre”. Y me asombraba cuando ellos me decían cuánto pagaban para un año de estudio. En Francia, me considero como una persona que tiene la suerte de vivir en un país donde la educación y la salud son gratis, pero no debería tener esta sensación de suerte, debería ser un derecho para todos los seres humanos. Hay muchas cosas sobre las cuales podemos cuestionar su legitimidad, debatir su razón de ser, preguntarse si no sería una locura de socialista, o peor, ¡de comunistas!... Pero educación y salud no son cosas cuestionables, son derechos que nos entregamos nosotros, seres humanos, a nosotros mismos. Aquí en Chile descubrí que se puede vender lo invendible... Debería deprimirme, pero no, estoy muy optimista, gracias a los estudiantes chilenos. En efecto, de la misma manera que descubrí un sistema no igualitario e injusto (lejos de mí la idea que el sistema francés sea perfecto, sólo un poco más igualitario), descubrí la juventud
y la generación de estudiantes más valiente, optimista, consciente y fuerte que nunca he visto. Yo tengo mucho respeto y admiración por ustedes que no se resignan, que han logrado despertarse y oponerse a un sistema ya establecido, que saben que no dejarán de luchar hasta que llegue el cambio. Todos saben que esta lucha logrará un cambio, no importa el tiempo que tomará, pero seguirán hasta que la educación sea un derecho humano en Chile. Se acaba mi año de intercambio y volveré a Francia dentro de poco; pero me voy confiado y guardaré toda mi vida en mi mente su ejemplo de optimismo y sé que serán la prueba viva que la juventud es la llave del cambio. Me siento orgulloso de haberles conocido, porque ustedes nos muestran que aun queda esperanza en este mundo y que nosotros, los jóvenes, tenemos el poder de mejorarlo. ¡Gracias y buena suerte! Tristán Urtizberea Estudiante de Intercambio
Defensa de los exonerados
Me sumo emocionadamente a las múltiples demostraciones de apoyo a los injustos ataques de la derecha y del gobierno a los exonerados chilenos, que se han vertido en numerosas cartas de los lectores de El Siglo y en contundentes artículos, reportajes, titulares y columnas del semanario en sus últimos números. La campaña vil de la derecha ha dejado al desnudo a sus autores, los representantes del fascismo de las posiciones más reaccionarias. No satisfechos con haber perseguido y violentado a cientos de miles de chilenos por el “delito” de pensar distinto, ahora, cuarenta años después de la sangrienta dictadura
escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com
pinochetista, hacen escarnio de su situación y pisotean su dignidad, sin reparar que en su inmensa mayoría se trata de personas de adultos mayores que sobreviven precariamente con una pensión miserable. Demostremos en las urnas en noviembre próximo nuestro repudio a la derecha pinochetista, inhumana y cavernaria. Mercedes Fredes L. Concepción
La historia se repite
Creo que a los dichos discriminadores de Pablo Longueira (qué más se puede esperar del candidato presidencial de la UDI y del pinochetismo) contra los extranjeros y los hermanos latinoamericanos que llegan a Chile, lo mejor es responderle citando palabras del entonces diputado Antonio Varas, en 1855, cuando un parlamentario exigía restricciones a los extranjeros que trabajaban en Chile: “Lamento que ante la Cámara se hayan pronunciado las palabras de exclusión al extranjero que se acaban de oír, tanto más cuando por el curso en que va la humanidad, todos los países del mundo han de venir algún día no lejano a ser los miembros de una gran familia en que la palabra Extranjero
ha de ser borrada de la fraternidad universal. Siento que haya vertido un sujeto ilustrado como el señor diputado esas palabras de mezquindad contra el extranjero que sólo se oyen actualmente entre los pueblos salvajes. Se dice que los extranjeros desprecian el hacerse ciudadanos de Chile, porque conservan el ánimo de volver a su patria. ¿Cuál es el hombre, cuál es el chileno que por mucho tiempo que resida lejos de su patria, deje de suspirar por volver a ella aunque se halle disfrutando de una fortuna envidiable en el país que le da hospitalidad? ¿No hace ya bastante el extranjero con traernos su industria, su inteligencia, su laboriosidad, a los cuales debemos no pocos bienes? Sepamos tener más reconocimiento, hacer más justicia a los extranjeros. No creo que estas palabras que se acaban de oír sean el eco del país, sino el eco aislado del señor diputado. Protesto, señor, contra ese espíritu de malevolencia contra el extranjero, ese espíritu estrecho y malentendido de nacionalidad, contra el cual protesta también la civilización, que procura hacer de la humanidad una sola familia”. Omar Saavedra Santis
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 2 - 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Brújula Política
El “Peso de la Ley” ¿Qué peso tiene realmente la ley en Chile? Depende, no hay respuesta única, aunque se sorprenda más de alguien. Lo cierto es que esta relatividad que hace que no sea cierto aquello de que “la ley es pareja para todos”, sucede en toda sociedad dividida en clases; pero muchísimo más cuando se trata de países, como Chile, con tales brutales diferencias entre las grandes mayorías a las que no se les permite acceso alguno a las monstruosas ganancias del 0,1% de la población, esa minoría privilegiada que creció desorbitadamente al amparo de la dictadura militar y al costo de la desaparición, asesinato o torturas horrorosas a miles y miles de chilenas y chilenos. Aquellos enunciados de igualdad ante la ley, derecho al trabajo, libertad de expresión, de enseñanza y otros, son letra muerta en la realidad. Del mismo modo que, salvo muy escasas y honrosísimas excepciones, lo usual sigue siendo que en los tribunales pese más el poder e influencia de un litigante que las razones de hecho y de derecho del otro contendor. Los poderes fácticos de que alguna vez habló Allamand siguen vivos y actuantes. Sólo así se puede entender la reciente canallada mediante la que se concedió salida dominical al coronel (r) Guillermo González Betancourt y al sargento (r) José Fuentes Castro, sentenciados a presidio perpetuo por el secuestro y posterior degollamiento de los inolvidables José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, en 1985. Lo hizo el gobierno a través de Gendarmería, y lo santificó la Corte Suprema. No es un caso único. Otros condenados por graves violaciones a los derechos humanos fueron igualmente agraciados en su oportunidad, como Otto Trujillo Miranda, condenado por el secuestro calificado seguido de homicidio de David Urrutia Galaz, o el mayor de Ejército y agente de la CNI Emilio Neira, condenado como autor de los
Eduardo Contreras
homicidios calificados de Recaredo Ignacio Valenzuela Pohorecky y José Joaquín Valenzuela Levi. Igual concesión se tuvo para con César Palma Ramírez, ex agente del Comando Conjunto y autor de varios crímenes. Con razón, Manuel Guerrero, hijo, afirmó: “El Estado primero nos arrebata, a través de sus funcionarios, a nuestros familiares, y ahora el propio Estado borra la sentencia y empieza a darles beneficios. Esto es volver a abrir todo, volver a fojas cero”. ¿Por qué no se dio una reacción masiva ante este nuevo atentado a la dignidad humana? ¿Es que el “tanto tienes tanto vales” persiste como algo natural en un país que la dictadura transformó – dicho por cierto sólo de un modo general- de un país amable, alegre, solidario, que éramos, en una nación de consumistas enajenados, adoradores de cuanto espantoso “mall” se construye hasta en nuestros más bellos lugares y parajes, esclavos de modernos aparatejos que no sueltan ni en reuniones de trabajo, ni en clases, ni en la intimidad del hogar, a ratos más interesados en la TV que da cuenta del último amante de la más espantosa farandulera o de la última pareja del más bobo comentarista? Todo, planificado para una idiotización generalizada con apoyo de los grandes medios de comunicación para levantar un país de los que “no están ni ahí” con nada de fondo. Pero les ha fallado el cálculo, erraron el tiro. Porque desde los más diversos lugares de trabajo, desde las aulas de los estudiantes, vuelven a las calles los que sí están ahí, donde hay que estar, en la defensa de los derechos del pueblo, en la exigencia de verdad y justicia por los crímenes de la dictadura, en el clamor por el cambio del sistema económico, social y político. Lindo ejemplo la movilización de las compañeras de la AFEP y de otras organizaciones el pasado fin de semana contra el enclave yanqui en fuerte Aguayo de Concón. Hay que recuperar el peso de la ley, igual para todos, con la fuerza de las masas.
+
Los pies en la calle o las manos en la masa
Pone el grito en el cielo nuestra encantadora derecha política, porque “sospecha” que si el Partido Comunista llega a formar parte del próximo gobierno o al menos lo apoya luego de haber contribuido a su elección, tendrá “un pie en la calle”, apoyando –o, en su lenguaje, “azuzando”- las movilizaciones por demandas sociales que infaltablemente continuarán recorriendo el país en tanto no se hagan realidad las legítimas aspiraciones de sectores tan variados, aunque unidos por una causa común y superior, como los movimientos por la educación, por derechos de los trabajadores, los reclamos de género, las urgencias mediodioambientales, las reformas políticas, las necesidades de las regiones, las reivindicaciones de los usuarios de la salud y los prisioneros del sistema previsional, el programa de vastos sectores por un rescate de las riquezas nacionales entregadas a la voracidad del gran capital, particularmente extranjero, etc. Y acusan un “doble estándar”. Que no se puede, vociferan, estar con un pie dentro del gobierno y el otro en… la calle. Acostumbrados como están a hacer caso omiso de las opciones mayoritarias de la población, les parece natural y lógico que al asumir el poder se establezcan prioridades totalmente de espalda a los compromisos asumidos en las campañas electorales. Y, como se sabe, si alguien es ducho en ofertones es precisamente la derecha. Quisieran hacer pagar a los partidos de izquierda, como precio por participar de una u otra forma del poder político, el que abandone sus principios y lo que los ha caracterizado a lo largo de su existencia. Para ellos, el estatus de “respetable” sólo se obtiene dando pruebas de un “realismo político” consistente en el olvido de sus convicciones y la consiguiente traición a sus propios postulados, su composición social e ideario político. Por eso, en cuanto a la derecha ¿cómo andamos por casa? Llega al poder la derecha política –el último ejemplo es el de la coalición piñerista-y gobierna desde La Moneda. Es su “pie republicano”. Pero, ¿y qué pasa con su otra pata, la empresarial? ¿Deja esa derecha, sus partidos, sus ministros y altos funcionarios, incluso el propio jefe de Estado, de moverse en lo más hondo de los directorios de las grandes empresas que monopolizan vastos sectores de la producción, las finanzas y el comercio? ¿O los vemos, más bien, compartiendo un elaborado libreto, apoyándose, aconsejando o imponiendo todo cuanto vaya en la lógica de sus intereses? ¿No será la hora de preguntarles por su “otro pie” o, más bien, por “sus manos en la masa”? Pero, es claro y habrá que reconocerlo, en su particular ideología, los señorones –y señoronas- de la derecha tienen como algo natural el que así sea: ¿qué tendría eso de malo, puesto que -“como se sabe”- los intereses de la inmensa mayoría de chilenos y chilenas dependen estrechamente de cómo les vaya, de bien, a ese 10 ó 1 por ciento de privilegiados… “Lo que es bueno para la Ford, es bueno para los Estados Unidos”, reza una sentencia empresarial que estuvo muy en boga y todavía no pierde vigencia en “el gran país del norte. Su autor se llamaba Henry y casualmente su apellido era Ford. ¿No es, acaso, lo mismo entre nosotros? Y es esa perversión la que aventará la Nueva Mayoría que, partiendo por las primarias de este domingo, expulsará a los mercaderes del Templo, el que no es casualidad –como en el caso de Míster Ford- se llama “La Moneda”.
Homenaje a Luis Emilio Recabarren El Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren (CEILER) invita a un acto en conmemoración del 137º aniversario del natalicio de Luis Emilio Recabarren Serrano, Fundador del Partido Comunista y Padre del Movimiento Obrero Chileno, a realizarse el día sábado 6 de julio de 2013 a las 11.30 horas, en la Plaza Almagro de Santiago. Max Berrú - Presidente
3
+
NACIONAL 4
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Recoleta cierra campaña de Primarias
C
on centenares de banderas y lienzos de los partidos que integran la Nueva Mayoría, trabajadores, mujeres y jóvenes llegaron hasta el populoso sector de avenida Zapadores con Guanaco, comuna de Recoleta, para asistir con entusiasmo y convicción al cierre de la campaña en la zona norte de la Región Metropolitana de de Michelle Bachelet
para las elecciones primarias de este domingo. Calentó el ambiente el ritmo de la Sonora de Tommy Rey y, posteriormente, el alcalde Daniel Jadue, en breve intervención, recordó: “Estamos cumpliendo una promesa cuando hicimos la fiesta popular que celebraba el triunfo que obtuvimos en esta comuna sobre la derecha. Les prometimos que íbamos a volver aquí
y hoy no tenemos mejor manera de recordarlo que viniendo también a presagiar el gran triunfo que vamos a tener, primero, este 30 de junio y después el 17 de noviembre, con la presidenta Michelle Bachelet. Hace muchos años que estamos construyendo una sociedad mejor. Necesitamos seguir mejorando nuestro país y en ese proyecto estamos convencidos que hay una sola persona
que puede aunar detrás de un proyecto transformador a las grandes mayorías que necesitamos para doblar la mano a la derecha en este distrito y avanzar hacia el país que queremos. Esta es la mejor demostración de la Nueva Mayoría que este país demanda, que este país necesita, pero que sin ustedes no es posible llevarlo a cabo. Tenemos que llegar al 30 de junio no sólo a ganar, tenemos que llegar a
Michelle Bachelet
“Queremos un Chile más justo y solidario”
T
al como decía el alcalde Daniel Jadue, esta presencia masiva en Recoleta tiene que transformarse en la energía para que el 30 de junio se escuche la voz de la gente. ¿Cuál es el Chile en que queremos vivir? Es ese Chile más justo, más solidario. El 30 de junio debemos que tener una amplia participación; mostrar que somos muchas y muchos, que somos una gran fuerza política y social. Las transformaciones que estamos planteando son en serio, porque si a este país le ha ido bien debe dar mucho más a todos para que podamos vivir de una manera más justa, más digna, donde se nos respete completamente. No queremos más abusos, no más letra chica; queremos derechos que se puedan asegurar. Chile entró en un nuevo ciclo político y social. Algo cambió y es bueno que así sea. Tenemos una democracia sólida, madura, con deficiencias -sin duda- y eso hay que cambiarlo, hay que fortalecerla. Pero tenemos una democracia con ciudadanos que saben lo que quieren, que están dispuestos a comprometerse y a trabajar por sus derechos, por un futuro mejor. Ciudadanos que exigen pero también se comprometen. Consumidores que defienden sus derechos, trabajadores que saben muy bien que la precariedad laboral no puede continuar, mujeres que están cansadas de que a estas alturas del siglo XXI no les paguen como nos merecemos todos.
Frecuentemente interrogada por la numerosa y “participativa” concurrencia en la mañana del domingo, y respondiendo prontamente a sus “aportes”, la candidata de la Nueva Mayoría desplegó parte de su programa de gobierno y dio una nuestra cabal de sus aptitudes y compromiso con su pueblo. Aquí, parte de su intervención seguida con entusiasmo por los asistentes.
Cómo no hablar también del movimiento que han generado los estudiantes. Los han visto, los conocen, son sus hijos, sus sobrinos, sus hermanos, sus nietos y muchos están aquí hoy también. Para ellos y para los que vendrán en el futuro, vamos a cambiar la educación para siempre. Hoy el que tiene más, paga y puede acceder a una educación de mayor calidad. Eso tiene que terminar, la educación es y debe ser un derecho social para cada hija o hijo de nuestra patria, desde los preescolares. No nos podemos perder ni un solo talento. Si en mi gobierno hicimos 3.500 salas cunas, en el próximo haremos 4.500 y 1.600 jardines infantiles. Vamos a acabar con el lucro en la educación y el financiamiento compartido; vamos a fortalecer la educación pública, a devolverle el lugar de privilegio que siempre tuvo en nuestro país. Yo, como hija de la educación pública, no quiero que siga pasando lo que hoy con liceos tan emblemáticos como el Valentín Letelier, que han ido perdiendo matrículas. Vamos a terminar gradualmente
con el financiamiento compartido, pero eso no significa que vayamos a cerrar los colegios subvencionados particulares. Vamos a aumentar la subvención, mejorar las condiciones de trabajo en las salas, para los alumnos y los profesores. Vamos a hacer la reforma con los profesores y con los asistentes de la educación, vamos a dar incentivos económicos y aumentar el número de horas no lectivas, lo que quiere decir que los profesores tendrán más tiempo para preparar las clases, para corregir las pruebas, porque eso va ayudar a una educación de mayor calidad. Pero por sobre todo, vamos a velar para que cada peso de los recursos públicos se invierta en mejorar la educación de todas las niñas y niños de nuestro país. Debemos asegurarnos de que la educación superior esté al alcance de todas las familias, que no pase como hoy en que muchas familias no puedan tener a sus hijos en la educación superior porque no les alcanza el salario o la pensión. O lo que muchas veces le pasa a la gente de la clase media, que terminan endeudados por
muchos años para darles a sus hijos algo mejor. Es por eso que hemos dicho: asegurar que la educación técnica, profesional y universitaria sea gratuita para todos los hijos e hijas de nuestra patria, que no dependa de la capacidad de pago, para que efectivamente sea un derecho social. Sé lo que demoran los proyectos de ley en el parlamento, por eso esperamos mandar dentro de los primeros cien días el proyecto de ley de reforma a la educación y el de reforma tributaria que va a permitir financiarla. Y por eso vamos a hacer una reforma tributaria que recaude más recursos, que incluya equidad; es decir, que quienes tengan más pongan más para que todos puedan vivir mejor. En mi gobierno, probablemente en el 2015, espero que estén aprobados ambos proyectos, para empezar a implementarlos y eso va a ser gradual. Espero que al menos el 70% de los estudiantes de menores recursos pueda estudiar gratuitamente, y esto se incluye en el proyecto de ley que vamos a enviar. Y porque no queremos que después otro gobierno cambie las reglas del juego, en el proyecto estará incluida toda la globalidad hasta el 100%, para que nadie cambie los criterios. Para que esto sea posible tenemos que seguir sumando, porque necesitamos cambiar cosas muy importantes, para que noviembre sea la última elección bajo el sistema binominal; para que tengamos una nueva Constitución, construida en democracia y que
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
ganar con una amplia mayoría porque no podemos regalar ni un voto, ningún espacio. Estamos a punto de llegar a un nuevo ciclo político que va a ser encabezado por esta gran mujer y además -quiero decirlo con mucho respeto- hija de una familia notable, de un militar profundamente democrático que fue parte del gobierno de Salvador Allende, uno de los pocos que jamás traicionó al presidente Allende, y de una madre tremendamente comprometida con la defensa de los DDHH. Y es también una doctora que ha dedicado toda su vida al servicio público, además de su tremenda trayectoria nacional. Hoy día estamos todos detrás de Michelle y yo estoy cierto que en este distrito, además, vamos a doblar y vamos a desplazar a la derecha, porque no nos merecemos más este tipo de autoridades”. Entre los asistentes al acto se encontraban los alcaldes de la zona norte Gonzalo Durán, de Independencia; Juan Carrasco, de Quilicura; Carlos Sotolicchio, de Conchalí; Carolina Tohá, de Santiago; Carlos Cuadrado, de Huechuraba y el senador PPD Guido Girardi, los diputados Marcelo Díaz (PS), Patricio Hales (PPD) y Lautaro Carmona(PC) y los candidatos a la Cámara Baja Karol
Cariola, Oscar Santelices, Francisco Díaz, Daniel Farkas y los concejales de todas las comunas (entre ellos Juan Pastén, Ricardo Montero y Tamara Homel (PC).
nos represente a todos; para que terminemos con los cerrojos actuales que nos impiden avanzar. Tenemos que recuperar los barrios y las poblaciones para los vecinos, los jóvenes, los adultos mayores. Los que ofrecieron mano dura con la delincuencia, lamentablemente siguen en deuda, porque la represión no soluciona nada. Lo único que sirve para derrotar a la delincuencia es la combinación inteligente de capacidad y fuerza policial, con el protagonismo de los vecinos y de todas las autoridades. Podemos derrotar a los grupos delictuales, pero un gobierno no lo puede hacer solo, necesita de ustedes, los vecinos, de las organizaciones sociales, los deportistas, los centros culturales y juveniles, clubes de adulto mayor. Se necesita más empleo, más oportunidades, más educación, más derechos. Yo, como pediatra, puedo asegurar: nadie nace delincuente. Las mujeres hemos avanzado mucho. Yo no me quiero tirar flores, pero en mi gobierno dimos un gran paso en acercar la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres, y lo hicimos con ustedes gracias a la fuerza y el empuje, pero todavía hay mucho que avanzar. Sabemos que a las mujeres nos cuesta más que nos contraten. Nos pagan menos y a veces por cuidar a los hijos tenemos una vida laboral interrumpida porque tenemos que dejar de trabajar pues no tenemos quienes se hagan cargo de ellos, y por eso pondremos especial énfasis en apoyar a las mujeres que quieren trabajar o reintegrarse al trabajo, con programas de capacitación hacia los grupos que tienen mayores niveles de desempleo, mujeres y jóvenes. Cuando a las mujeres les va bien, a la sociedad le va bien, a Chile le va bien, a todos nos va bien.
5
Lautaro Carmona
El diputado Lautaro Carmona señaló “Se trata de convocar no sólo a la zona de Recoleta, sino a todo el país a votar masivamente. Necesitamos que la concurrencia que vaya a votar por Nueva Mayoría sea mucho más grande que la que convoque la alianza de derecha. Queremos que Michelle Bachelet sea elegida en esta primaria como la candidata presidencial de toda la oposición, que hoy se constituye a través de Nueva Mayoría, para ganar en noviembre en primera vuelta. Cada uno de los que van a votar en estas primarias serán activistas con vistas a noviembre. Los cambios trascendentales, profundos, las reformas anunciadas, requieren el respaldo de la inmensa mayoría”.
Karol Cariola
Por su parte, la candidata a diputada en el distrito 19 (Independencia y
Recoleta), Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile, afirmó: “Es muy importante para nosotros estar presentes en el acto de cierre de un proyecto que hoy está representado en la candidatura de Michelle Bachelet, de la cual el PC ha sido parte en la concepción programática. Una apuesta nueva para nuestro país que es la Nueva Mayoría político-social. Que hoy se haga el cierre en una comuna tan importante como Recoleta, donde la UDI estuvo más de doce años gobernando el municipio, y que hoy logremos darle la mano con la
presencia de un alcalde comunista; que se hayan generado avances emblemáticos en la comuna, desde el punto de vista político, social, nos parece fundamental y es un gesto muy importante de la ex presidenta venir a uno de los sectores más populares de Recoleta a terminar su campaña antes de las primarias. El llamado es a participar, no darnos por seguros. Aquí lo peor es quedarse en la casa el día 30. El proyecto que ella está encabezando va más allá de un solo partido o de una persona en particular: es de una sociedad que necesita cambios estructurales”.
Vemos en la televisión que vamos a llegar a los 20.000 dólares per cápita, que este es un país que progresa… Pero no queremos ver eso en la TV, queremos que ese progreso entre a las casas de las personas. Si el país está bien y hay recursos, queremos que esos recursos vayan a mejorar la vida de las personas. En materia de salud haremos un Plan Nacional de Medicamentos que mejore su acceso y la calidad. Vamos a aumentar los especialistas. Más allá de que terminemos de construir una cantidad enorme de hospitales, queremos hacernos cargo de un problema, en particular con los alcaldes. Como médico sé que la atención primaria puede resolver el 70% de las enfermedades si está bien capacitada, tiene los recursos suficientes, y por lo tanto más que muchos hospitales -que son muy necesarios- es que la atención primaria pueda resolver las cosas, porque eso significa más cercanía de los vecinos, sin tener que estar trasladándose a todas partes. Y porque además
tenemos el problema de las urgencias, queremos hacer los SAPU de Alta Resolutividad, que funcionen toda la noche, cada 30.000 personas un SAPU, que tengan radiografía de hueso y de pulmón, para que no tengan que mandarlos a los hospitales. ¿Qué queremos al final?: salud en mayor medida, que significa más dignidad y derechos para cada uno. Estuve mirando la enorme deuda hospitalaria que tienen todos los hospitales, y que no tienen medicamentos por esa enorme deuda. Eso tenemos que corregirlo. Ya me tocó hacerlo como ministra de Salud, así es que conozco el tema. Podríamos seguir hablando: de las personas con discapacidades, nuestros adultos mayores, tantas temáticas que tendríamos que tratar, pero primero que nada tenemos que ganar y para esto los necesito el 30 de junio, para esto los necesito el 17 de noviembre y sobre todo los voy a necesitar a partir del 11 de marzo de 2014. Porque la tarea en verdad comienza cuando lleguemos a La Moneda.
Los voy a necesitar a todos y cuando digo a todos estoy diciendo exactamente eso: a todos y todas, porque Chile es diverso y ésa es una de nuestras grandes riquezas, y nuestro deber es reconocer y valorar esa diversidad. Por eso hoy quiero hacer llegar un saludo a nuestros hermanos indígenas que el 20 y 21 celebramos el año nuevo, el Wen tripantu, y esa fiesta nos recuerda que todos somos hijos o hijas de nuestros pueblos originarios y de aquellos que llegaron del otro lado del océano, y todas esas corrientes confluyen en el Chile de hoy. Así es que, amigas y amigos, votemos este 30 de junio, movilicemos a nuestros amigos y vecinos. ¡A no dar por sentado nada, a convencer! Porque ir a votar el 30 de junio es dar el primer paso para conformar esa fuerza y la legitimidad de la gran mayoría en Chile que quiere para que Chile sea un mejor Chile para todas y todos. Yo me comprometo, por mi parte, y les pido ustedes: comprométanse también.
+
+
NACIONAL 6
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
A confesión de partes relevo de pruebas...
José Luis Córdova
P
robablemente ocurría a menudo cuando eran pequeños en su casa paterna, el hermano mayor –Pepereprendía al Seba -el menorpero resulta que ahora se trata nada menos que de una diferencia pública entre el malhadado creador del sistema privado de pensiones durante la dictadura y el actual presidente de la república. El ideólogo del sistema previsional privado, José Piñera, enrostró por redes sociales a su hermano Sebastián Piñera por confundir a los chilenos tras realizar un tímido anuncio de reforma a las justamente vilipendiadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El jefe de Estado comentó que el actual sistema no estaba cumpliendo con lo que fue su promesa original: “Cuando se diseñó este sistema de pensiones, lo que se buscaba era que las personas pudieran jubilar con una pensión que fuera el 70% del sueldo de los últimos cinco años y eso no está ocurriendo”, expresó el mandatario. Su hermano, ministro del Trabajo durante la dictadura de Pinochet, respondió que el mandatario “incurrió en un error garrafal de comprensión de las AFP y en un error grave de cifras que me veo obligado a rectificar. Sebastián Piñera no entiende que las AFP no prometen un nivel de pensión, sino crean buen mecanismo para acumular ahorro”. “Dichos de que las AFP no cumplen ´promesa original` de pensión 70% de 5 últimos sueldos es 100% falsa. No existe tal promesa”, agregó. El economista posteó que Piñera presidente, al inventar una supuesta “promesa original”, confunde a los trabajadores chilenos “e instala de nuevo la lógica del reparto”.
¿Quién le teme a Michelle? «Digamos las cosas como son: ganarle a Michelle Bachelet sería, entre comillas, una sorpresa». Así de sincero se mostró el ex ministro Joaquín Lavín al
referirse a la contienda presidencial de noviembre, donde a su juicio es más competitivo Pablo Longueira. El jefe de campaña de la carta de la UDI afirmó que «si tú quieres dar una sorpresa, la sorpresa la puede dar Pablo Longueira. Es muy difícil que la dé Andrés Allamand porque es más bien un representante de la derecha tradicional». Además, el ex secretario de Estado criticó la aprobación del proyecto que establece una franja electoral televisada para primarias y aseguró que esa iniciativa terminará impactando negativamente las elecciones futuras. «Me parece que si institucionalizas franjas de primaria, vas a determinar una elección presidencial de tres vueltas. Una primaria donde van a estar todos, una primera vuelta donde va a haber muchos y una segunda vuelta en que va a haber dos, y van a terminar eligiendo al presidente de Chile en tres vueltas, en tres elecciones. Me parece que eso es exagerado», sostuvo. «Estamos cambiando muchas cosas y a veces me da la sensación de que estamos improvisando un poquito. Aquí hay una revolución política en marcha y no le hemos tomado el peso», agregó Lavín.
Allamand seguro
El candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, respondió a los dichos de Joaquín Lavín, jefe de campaña del abanderado de la UDI, y aseguró que desde su comando existe el convencimiento de que podrán derrotar a la ex mandataria Michelle Bachelet en las elecciones de noviembre. Allamand comentó que “ha surgido la primera gran diferencia entre mi candidatura y la de Pablo Longueira. Que el jefe de campaña de Longueira haya dicho que sería una sorpresa ganarle a Bachelet en noviembre es algo que nosotros no compartimos”. “Yo no tengo esa visión pesimista, todo lo contrario. Estoy convencido que con la fuerza de nuestro trabajo y sobre todo
con la fuerza de nuestras convicciones y argumentos sí podemos ganar la elección presidencial en noviembre, y es por eso que estoy convocando a una amplia mayoría de chilenos para que me apoye el 30 de junio”, agregó. El abanderado de RN reafirmó que “nosotros sí creemos que se le puede ganar a Bachelet en noviembre y por eso es que estamos pidiendo el apoyo en las primarias del 30 de junio”. En este contexto, Allamand agregó que “tener una actitud pesimista y derrotista cuando estamos en la tierra derecha de una campaña presidencial, no es lo que se necesita. Al revés, lo que se necesita es fuerza y convencimiento”.
Aparece Ossandón
El vicepresidente de RN, Manuel José Ossandón, respondió también a los dichos de Joaquín Lavín sobre las posibilidades de los candidatos de la Alianza de derrotar a Michelle Bachelet en las elecciones presidenciales. Al respecto, aseveró que “Longueira y Lavín son de la derecha colonial”, y que ello puede ser un factor en sus dudas sobre el triunfo de la carta oficialista. Asimismo, expresó: “yo creo que hay personas que no quieren, hay sectores de la UDI que se oponen a cualquier modificación” y que “tanto se han afirmado en no tocar el sistema binominal que vamos a terminar con una asamblea constituyente”. “Si hay alguien que tenga capacidad de negociar y de ser transversal, de anticiparse a los problemas del futuro es Allamand, por lo tanto el de derecha tradicional, como dice Lavín, no es exactamente (Allamand)”, sentenció.
Sobre reacción
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosín, sostiene que “hay una sobre reacción del empresariado (ante la propuesta de reforma tributaria de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet), lo cual es explicable porque a los empresarios no les gusta pagar impuestos… Ya reclamaron cuando el presidente Piñera les subió de 17% a 20% el impuesto a las empresas,
primero de manera transitoria y luego permanente, pero no veo que la inversión bajó por eso”. El economista precisa que no es “tan fácil calcular el impacto real que esto va a tener, faltan más antecedentes”.
Menciones y/o vocerías
A pocos días de las primarias presidenciales del 30 de junio, un estudio de Conecta calculó el porcentaje acumulado de apariciones y vocerías de los candidatos en medios escritos y canales de televisión durante los meses de abril y mayo. El estudio comparó el porcentaje de apariciones y menciones, versus las cuñas o vocerías de los candidatos a La Moneda. Es decir, las veces que se habla de un candidato en relación a las veces que se muestra al propio abanderado mostrando sus puntos de vista. De acuerdo a Conecta, la candidata que muestra una mayor brecha entre las apariciones/menciones versus las cuñas/vocerías es Michelle Bachelet. Del total de apariciones, un 40% corresponde a las primeras y sólo un 23% corresponden a cuñas. Es decir, es más lo que se habla de la candidata que lo que la propia ex mandataria refiere. En el resto de los candidatos de la oposición, la situación es a la inversa: sus apariciones corresponden mayoritariamente a cuñas o vocerías. En la primaria oficialista, el RN Andrés Allamand registra un 17% de menciones, y un 23% de sus apariciones en TV y medios escritos corresponden a cuñas o vocerías. A la inversa, del abanderado UDI Pablo Longueira un son 15% menciones y un 12% de sus apariciones corresponden a cuñas. Eso sí, durante parte del periodo medido por Conecta, Longueira se desempeñaba como ministro de Economía y aún no asumía como candidato del gremialismo. El estudio también midió a los candidatos que llegarán directamente a la papeleta del 17 de noviembre. Por ejemplo, en el caso del abanderado del PRO y el Partido Liberal, Marco Enríquez-Ominami, un 11% de sus apariciones corresponden a cuñas o vocerías y un 7% a menciones.
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Kast y degollados
“Cuando la derecha chilena se saca el antifaz, hay que ponerse a temblar. Así lo demuestran los últimos hechos en que en forma pública y desembozadamente han expresado su real pensamiento, su desprecio por las minorías, la falta de respeto por la democracia y la ninguna sensibilidad social”, señala en declaración pública la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). “Por una parte, uno de sus candidatos presidenciales no tiene empacho en reconocer xenofobia; otra, ministra ella, no duda en acusar a las políticas de reparación como creadas para “hacer negocio”, olvidando por completo los orígenes de las mismas. Ni qué hablar de lo que exponen cuando de temas valóricos se trata. “El extremo se ha dado esta semana, en que el candidato a senador por Santiago Oriente el UDI, José Antonio Kast, en entrevista a un semanario hace gala de un increíble nivel de mal intencionada distorsión histórica. Desconoce por completo los dictámenes de la Justicia, que concluyó que en el llamado Caso Degollados no sólo actuó institucionalmente Carabineros de Chile, sino que ese actuar significó la salida de la Junta de Gobierno del general César Mendoza. Sostuvo que el asesinato de tres profesionales comunistas correspondería a una acción de ´compañeros de armas` que tomaron venganza por el atentado a Pinochet. Sostener lo anterior sólo se entiende por sus ansias de justificar y negar el genocidio implementado por la dictadura, olvidando que Parada, Guerrero y Nattino fueron asesinados un año antes (marzo 1985) que el atentado a Pinochet (septiembre 1986). Afirmar como él lo hace que ´algunos dirigentes, incluso por protección, los detuvieron`, es una ofensa gravísima para con las víctimas y sus familiares. Un candidato a lo que sea, no puede manifestarse así, porque no sólo demuestra desconocimiento de la realidad nacional, sino también un desequilibrio en el juicio que lo inhabilita para ejercer cargos públicos. La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, solidariza con el dolor causado a las familias de Parada, Guerrero y Nattino y con todas y todos los chilenos que sufrieron en carne propia el genocidio instalado en Chile en los 17 años de dictadura y que hoy el candidato José Antonio Kast asume con total liviandad”. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira Matus, también aseguró que los dichos del diputado y secretario general de la Unión Demócrata Independiente (UDI), José Antonio Kast, respecto del caso degollados y su relación con el atentado a Augusto Pinochet, corresponden a una “ignorancia terrible” y constituyen una “apología al terrorismo”, ante lo cual no descartan entablar acciones legales. Al respecto, la presidenta de la AFEP dijo que “no me extraña la actitud de los fascistas hoy día, de alguien que
reivindica crímenes tan horrorosos condenados universalmente. José Antonio Kast dice que no fueron agentes del Estado los que degollaron a José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino. Cuando se ocupan helicópteros de la fuerza policial de Carabineros, se usa toda la infraestructura para secuestrar a tres personas, para llevarlas a un recinto que ellos mantenían y degollarlas, es parte del instrumento y de la política que existía en esos años de terrorismo de Estado”. Lira Matus agregó que “en su odio, en su ADN de complicidad en los crímenes de la dictadura, habla con una ignorancia terrible, porque el caso de los degollados fue en 1985 y el caso del ‘tiranicidio’ hacia el dictador Pinochet fue en 1986″. Respecto del atentado Pinochet, la presidenta de la AFEP manifestó que “personalmente me consta, porque a las 19:00 horas de la tarde se produce el ‘tiranicidio’ (7 de septiembre de 1986), y a las 02:00 horas de la madrugada del 8 de septiembre llegan a mi hogar fuerzas policiales, militares y carabineros, asaltan mi casa secuestran a mi esposo, se lo llevan, lo asesinan y lo botan en la calle”. “Esos crímenes, tanto del ’85 como del ’86 y todo lo sucedido desde 1973 para adelante, fue una política de exterminio del Estado. Una política de terrorismo, porque ellos eran dueños de nuestras vidas y del país”, dijo. Para Alicia Lira, las declaraciones de Kast “realmente son inaceptables. No sabes la impotencia que me da leer esas palabras, de cómo personas que se dicen honorables, que están hoy día en esta democracia, que los que lucharon se la regalaron (…) cuando están los procesos y las condenas, incluso estos victimarios muchos de ellos están en prisión, entre comillas”, expresó. “Eso retrata que aquella gente, sobre todo de la UDI, no se ha despegado del ADN del terrorismo de Estado en este país, ni del legado que dejó Pinochet y todos los civiles cómplices que hoy están en la impunidad, y eso les da derecho y avala las palabras de este hombre que realmente no sé cómo mencionarlo”, declara la dirigente.
Más reacciones
La Bancada de Diputados del PPD, encabezada por Marco Antonio Núñez, rechazó tajantemente los dichos del diputado de la UDI José Antonio Kast, en The Clinic, donde niega que las muertes del caso degollados hayan sido organizadas por el Estado. “Este tipo de declaraciones revelan el verdadero pensamiento de muchos representantes de la UDI, que menosprecian y ponen en duda las violaciones a los DDHH durante la dictadura. Con este tipo de declaraciones lo único que se intenta es confundir a la ciudadanía, utilizando información errada y lejana a la verdad histórica de nuestro país”, afirmó Núñez. “Emplazamos al presidente de la UDI y a su candidato Pablo Longueira a decir
7
José Antonio Kast.
si apoyan o rechazan las palabras del diputado Kast, o por el contrario están a favor de la defensa de los DDHH y la verdad de lo ocurrido durante la dictadura de Pinochet”, indicó el jefe de la Bancada. Por su parte, el diputado Enrique Accorsi indicó que “es difícil pensar que alguien con fuertes convicciones religiosas pueda plantear una tesis tan falseada con respecto a un crimen repudiado por todos los sectores de nuestra sociedad. Se trata de una provocación a las familias de las víctimas y a los defensores de los DDHH, que merece todo nuestro repudio. Hay procesos judiciales que avalan que el caso degollados fue orquestado por agentes del Estado. Esperamos que estas declaraciones no sean otra línea dentro del oficialismo para atacar y poner en duda a las víctimas de DDHH, como ya ocurrió con el caso de los exonerados”, concluyó Accorsi. El diputado PPD Tucapel Jiménez solicitará a la Comisión de DDHH reactivar la discusión del proyecto de ley de su autoría que busca sancionar a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad cometidos en Chile. Lo anterior, debido a los dichos del diputado UDI José Antonio Kast, en The Clinic, donde niega que las muertes del caso degollados hayan sido
organizadas por el Estado. “Si tuviéramos esta ley vigente como en Europa, donde se castiga a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los horrores del Holocausto, el diputado Kast tendría que responder ante la justicia por sus palabras. También tendrían que hacerlo los candidatos presidenciales de la Alianza, Pablo Longueira y Andrés Allamand, quienes durante el debate negaron que en nuestro país hubo una dictadura y la calificaron como gobierno militar”, afirmó Jiménez. El parlamentario agregó que “es realmente repudiable que cada cierto tiempo personeros de derecha salgan con este tipo de declaraciones que lo único que hacen es provocar más divisiones y reabrir heridas. No podemos seguir permitiendo que se sigan riendo del dolor de las víctimas y de los familiares que vivieron en carne propia los asesinatos y torturas ocurridos en este país hace 40 años. La Comisión de DDHH había comenzado a discutir esta iniciativa, e incluso habían sido invitados abogados constitucionalistas a dar su opinión sobre el proyecto. Creemos que ahora más que nunca es necesario tener las herramientas legales para evitar que se siga confundiendo a la ciudadanía, utilizando información errada y lejana a la verdad histórica de nuestro país”, concluyó Jiménez.
+
NACIONAL 8
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Presidenciales del domingo
E
Todo lo que tiene que saber sobre las primarias
mpecemos aclarando que si bien se trata de cumplir con un deber cívico, la participación en las elecciones primarias es voluntaria para todos los ciudadanos. Lo importante es que el postulante que gane la primaria, obligatoriamente, será el candidato de su conglomerado para el cargo que corresponda en la elección presidencial definitiva del 17 de noviembre. Este es el caso, tanto para la Alianza por Chile como para el Pacto Nueva Mayoría. Por los partidos de la derecha postulan Andrés Allamand, de Renovación Nacional, y Pablo Longueira, de la UDI. En la oposición participan Michelle Bachelet (PS, PPD, PC, MAS e IC), Claudio Orrego (PDC), José Antonio Gómez (PRSD) y el independiente Andrés Velasco. En las elecciones primarias se vota igual que en una elección cualquiera, con el carnet de identidad (RUT) o pasaporte vigente y aquellos no vigentes que hayan caducado no más de un año a la fecha de la votación Como cada mesa (algunas fusionadas) deberá atender a un grupo de electores de hasta 450 personas, es indispensable que se mantenga el orden de los votantes impidiendo que se acerquen grupos. Las fuerzas armadas y de orden estarán a cargo del lugar de votación con todas las prerrogativas que les confiere la Ley de Elecciones. Los electores votan por orden de llegada y se utilizarán dos cámaras secretas simultáneamente. Deberá cuidarse que se mantenga un espacio lo suficientemente despejado entre los electores que esperan votar y la mesa.
El voto
Habrá tres clases de votos por cargo a elegir: Un voto del pacto Nueva Mayoría sólo para los militantes del Partido Socialista, Partido Por la Democracia, Democracia Cristiana, Partido Radical Social Demócrata, Partido Comunista, Partido Izquierda Ciudadana y Movimiento Al Socialismo. Un voto del pacto Alianza (RN, UDI) sólo para esos militantes. Un voto para los independientes no inscritos en ningún partido político. No pueden votar en las primarias del domingo 30 los ciudadanos inscritos en los siguientes partidos políticos: Partido Regionalista de los Independientes, Partido Humanista, Partido Ecologista Verde, Partido Progresista, Partido Igualdad, Partido Liberal de Chile, Partido Ecologista Verde del Norte, Partido Fuerza del
Este domingo se realizarán elecciones primarias legales, organizadas por primera vez por el Estado de Chile, en que los partidos políticos o pactos electorales convocan a la ciudadanía para definir a sus candidatos para la elección de presidente de la república del 17 de noviembre próximo. Aquí, un completo instructivo sobre el acto electoral.
Norte, Fuerza Solidaria e Izquierda Unida. Las papeletas serán exactamente iguales en su aspecto exterior, de tal manera que el votante será el único que sabrá por quién sufragó.
Cómo se vota
Una vez que se ubica la mesa en que le corresponde votar, se debe seguir los siguientes pasos: 1. Reciba el o los votos y el sello autoadhesivo que le entrega el vocal de la mesa. 2. Entre a la cámara secreta a votar. Se entra solo, a no ser que tenga alguna discapacidad física que le impida votar por sí mismo, pudiendo entrar con alguien de su confianza. 3. Vote marcando una sola preferencia. No se puede votar por dos personas en una misma papeleta, aunque sean de partidos o pactos distintos. 4. Doble y cierre cada voto y pegue el sello autoadhesivo que le entregaron. 5. Introduzca el voto en la urna correspondiente. 6. Firme y ponga su huella digital en el cuaderno de votación de la mesa correspondiente.
Recomendaciones a los apoderados
Son válidas y se escrutarán todas las cédulas que contengan sólo una
preferencia. También se escrutarán como válidas las cédulas en que se haya señalado una sola preferencia, pero que la mesa estime “Objetadas” (marcadas) por tener, además de la preferencia, rayas, palabras, firmas, dibujos, etc. Deberá dejarse constancia en el Acta de Escrutinio de los accidentes que la mesa estimó como marcas y del candidato que en cada una de esas cédulas marcadas aparece con la preferencia (Artículo 71 Nº5 Ley 18.700). Si ocurre que el elector dobló la cédula en forma incorrecta, esto no invalida el voto; por el contrario, se le considerará válido, marcado, nulo o en blanco según corresponda y deben ser escrutadas (Artículo 71 Nº5 Ley 18.700). El apoderado(a) del candidato reclamará y dejará constancia que un voto marcado con clara preferencia para éste no le fue sumado en el escrutinio como correspondía hacerlo, aún cuando la mesa, por mayoría, resolviera que el voto marcaba preferencia a favor del candidato. El apoderado(a) del candidato reclamará y dejará constancia que un voto marcado con una clara preferencia para éste, fue declarado nulo por la mesa, omitiendo su escrutinio y suma en la votación del candidato, de conformidad a la ley. El equipo digital del Comando de Michelle Bachelet ha desarrollado una aplicación web que permite encontrar
dónde votar el próximo domingo 30 de junio en las elecciones primarias presidenciales. Ingrese al portal web: primarias. michelle.cl para buscar su local de votación y ver su ubicación en el mapa. El sistema también le permite incluir esta información en su calendario para recibir un recordatorio del día y lugar de votación. La Concertación en todas sus elecciones presidenciales ha designado un candidato oficial único, el cual ha sido elegido mediante elecciones primarias (salvo en la elección de 1989, cuando Patricio Aylwin fue elegido por consenso). En las elecciones anteriores, los candidatos a primarias fueron: Primarias de 1993: Eduardo Frei RuizTagle (PDC, 64%). Ricardo Lagos Escobar (PS-PPD, 36%). Primarias de 1999: Andrés Zaldívar (PDC, 28,7%). Ricardo Lagos Escobar (PS-PPD-PRSD, 71,3%). Primarias de 2005: Soledad Alvear (PDC, retirada). Michelle Bachelet (PS-PPD-PRSD). Primarias de 2009: Eduardo Frei RuizTagle (PDC-PPD-PS, 64,9%). José Antonio Gómez Urrutia (PRSD, 35,1%). A las primarias de 2013 se presentan: Michelle Bachelet (PS, PPD, PC, MAS, IC), Claudio Orrego (PDC), José Antonio Gómez (PRSD) y Andrés Velasco (independiente).
+
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
9
“A 40 AÑOS DEL GOLPE, MÁS PARLAMENTARIOS COMUNISTAS”
CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2013 A DÍAS DEL SEGUNDO BALANCE…
En medio de la lucha y las movilizaciones del pueblo chileno, avanza la Campaña Nacional de Finanzas de este año. Muestra de ello es que el segundo balance se realizará el sábado 6 de julio, entre dos importantes fechas, la primera, el domingo 30 de junio, día de la elección primaria presidencial, que debe constituirse en una primera gran derrota electoral para la derecha, y la segunda, el Paro Nacional de actividades convocado por la CUT para el día jueves 11 de julio. Saludamos la experiencia de nuestros compañeros de Toronto, que desde tan lejos, en torno a la celebración de los 101 años del Partido, realizan sus actividades de solidaridad. Este año nuestra campaña coincide con la Campaña Nacional de Finanzas de las Juventudes Comunistas, que también se encuentran empeñadas en reunir recursos para financiar la campaña parlamentaria en que nos encontramos todos los comunistas. Invitamos por tanto a todos, de diversas edades, a participar de estas campañas, a llegar al segundo balance con mayores experiencias, a desarrollar una sana emulación, a cumplir y superar las metas. Comisión Nacional de Finanzas - Partido Comunista de Chile
Porque todos queremos más parlamentarios comunistas, también se puede aportar depositando en la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre del Partido Comunista de Chile.
“La Rumba por Karol”. Comunal Independencia, 31 de mayo.
Apoderados: a defender cada voto en Primarias
C
omo se indica en esta misma edición (página 4) la defensa del voto por la Nueva Mayoría en las Primarias de este domingo es una tarea de la mayor importancia. Junto con las instrucciones que allí se señalan, es imperativo tener conciencia de que las viejas prácticas de la derecha constituyen un peligro al que hay que estar atentos, a la hora tanto del escrutinio en cada mesa como en la vigilancia respecto a la legalidad de la totalidad del acto electoral. Se reitera, por lo tanto, el llamado a inscribirse como Apoderado/a de Mesa en las sedes partidarias y comandos de la Nueva Mayoría, para garantizar la limpieza del acto electoral y que sus resultados
oficiales sean un fiel reflejo de la voluntad de cambio de las fuerzas que se oponen al continuismo derechista. El apoderado(a) del candidato reclamará y dejará constancia que un voto marcado con clara preferencia para éste no le fue sumado en el escrutinio como correspondía hacerlo, aún cuando la mesa, por mayoría, resolviera que el voto marcaba preferencia a favor del candidato. El apoderado(a) del candidato reclamará y dejará constancia que un voto marcado con una clara preferencia para éste, fue declarado nulo por la mesa, omitiendo su escrutinio y suma en la votación del candidato, de conformidad a la ley.
De los “militantes”
Habrá tres clases de votos por cargo a elegir. Una de ellas es “un voto para los independientes no inscritos en ningún partido político”. La condición de “militante” está dada por la inscripción del ciudadano en los registros del Servicio Electoral. Ello es distinto de la condición de “militante” en las orgánicas o registros de cada partido político, dado que la ley exige un mínimo de adherentes. Así, puede ocurrir que al ser preguntado el elector o electora si es militante de un partido político, responda de buena fe y con toda razón que sí lo es, pero ello puede ser válido sólo internamente. Aquel
elector o electora que no figure, pues, en el Servicio Electoral como “militante” de un partido, debe votar como “independiente”.
+
NACIONAL
10
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Roberto Nieri
E
l 6 de junio se presentó en La Moneda el proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad cultural, con el cual el gobierno pretende unir el Consejo Nacional de la Cultura con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y el Consejo de Monumentos Nacionales, con el fin de coordinar desde un solo estamento las políticas públicas dirigidas al desarrollo de la cultura y la protección del patrimonio. El proyecto de ley, que actualmente está en manos de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, presidida por Víctor Torres (DC), ha sido sometido a diversos cuestionamientos por parte de los funcionarios de las instituciones comprometidas, principalmente por la forma hermética en que se ha desarrollado; o sea, sin consultar la opinión de los trabajadores afectados, así como por la ideología neoliberal que lo sustenta, en el sentido de que el nuevo ministerio no tiene como prioridad fomentar la participación del Estado en el quehacer cultural, sino que, como sostienen los trabajadores, deja este rol entregado a la mano del mercado. Así por lo menos lo entiende José Cortés, secretario general de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dibam, quien ha seguido de cerca el proceso de gestación del proyecto, luego de que el año 2011 se les comunicara a los trabajadores de la Dibam que el gobierno tenía la intención de crear un ministerio de Cultura, lo que despertó la preocupación inmediata de los funcionarios, quienes comprenden los verdaderos intereses que ocultan las reformas impulsadas por la derecha, sobre todo en un área crucial como es el desarrollo cultural y artístico de la nación. “Nosotros estamos de acuerdo en que exista este ministerio, porque hay que reformular y repotenciar la institucionalidad cultural y patrimonial, sin embargo siempre se trató de marginarnos en la formulación del proyecto de ley. Pusimos nuestras condiciones, por ejemplo que exista participación activa del conjunto de trabajadores, que no se desmembrara la institucionalidad patrimonial y cultural y que existiese un proyecto de ley, estudiado y consensuado, de mejora de remuneraciones y estabilidad laboral. Pero, definitivamente no se nos ha escuchado”. Aparte de la exclusión de la que han sido víctimas, Cortés explica que las críticas de
Funcionarios de la Dibam critican nuevo ministerio
La ley de amarre que privatiza la cultura
Trabajadores rechazan proyecto de ley que crea el ministerio de Cultura, señalando que sus propuestas no han sido consideradas en la elaboración del documento que se encuentra en el congreso. Sus demandas apuntan en dos frentes: la precarización del empleo que implica la iniciativa y la dirección ideológica que adoptará el ministerio, privilegiando la inversión privada y las donaciones de las empresas antes que el financiamiento y la gestión estatal, lo que influiría en la política de las instituciones culturales y patrimoniales.
los trabajadores al proyecto apuntan en dos direcciones. En primer lugar, denuncian la falta de una ley de planta que proteja a los actuales funcionarios de las instituciones patrimoniales y culturales, situación que se repite en otros ministerios que este gobierno de derecha está reformando, como Mideplan, Telecomunicaciones, Sename y Deportes, donde se faculta al presidente de la república para que mediante un DFL traspase y encasille a los funcionarios en las mismas condiciones a las nuevas instituciones, sin mejoras salariales ni de estabilidad laboral. “Una cosa es que exista una ley de planta, que se discuta y apruebe en el congreso, y otra es entregarle la facultad al presidente para que disponga del personal. Eso último es lo que está pasando, no solo en cultura. Es el caso de Chiledeportes, de lo que fue el ministerio de Desarrollo Social, lo que está pasando en el Sename. Entonces, esto está enmarcado en un conjunto de leyes que nosotros hemos dicho que son “leyes de amarre” de un gobierno de derecha, como sucedió el año 89 y 90. Lo mismo están haciendo para reformular el Estado en beneficio de los privados”, señala Cortés. En ese sentido, el dirigente explica que en la Dibam existe una planta de 500 personas de un total de 1.200, donde los otros 700 están en una situación precaria, por ejemplo con contratas anuales que terminan el 31 de diciembre, donde el empleador, en este caso el Estado, los puede despedir sin problemas. “El tema del personal es una catástrofe. Son grandes reformas las que ahora se están planteando en perjuicio de los trabajadores, salvo el caso del ministerio de Defensa, cuyo proyecto de ley se
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
José Cortés, secretario general de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dibam.
está tramitando y al parecer respeta los derechos de los trabajadores, casualmente, tal como pasó con las AFP. Ahí muchos trabajadores están saliendo beneficiados, y eso es muy bueno pero debería ser la vara que todos tenemos que tener, con estabilidad, ley de planta, mejoras en las remuneraciones, porque acá hay compañeros nuestros que son auxiliares, con 30 ó 40 años trabajando, y son grados bajísimos, con sueldos que bordean los 300 mil pesos”.
Privatización de la cultura
La Dibam es un organismo público que existe desde el año 1929, creada como una medida visionaria para coordinar las instituciones fundacionales de la época, como la Biblioteca Nacional y los grandes museos, como el Museo de Historia Natural, ambas cunas de los más destacados literatos y científicos de nuestro país. Por su parte, el Consejo de Cultura se crea en 2003, encargándose de establecer
e implementar las políticas públicas en el ámbito cultural; antes, misión del ministerio de Educación y de divisiones menores de otros ministerios. Ambas instituciones tienen como objetivo desarrollar la cultura nacional en sus dos principales aspectos: en primer lugar, fomentando y difundiendo la creación artística; y segundo, conservando, promocionando y protegiendo el patrimonio cultural, que son todos los bienes, materiales y no materiales, que conforman el acervo cultural de un pueblo. “En definitiva”, señala Cortés, “son las instituciones encargadas de concretar el derecho humano de acceder al patrimonio cultural de todos los hijos de un pueblo”. Para el dirigente, con la nueva legislación esa responsabilidad sería abandonada por el Estado, ya que se externalizaría la política cultural y de patrimonio, traspasando esta obligación a manos privadas. “Lo fundamental de un ministerio de esta especie debe ser dictar políticas públicas hacia el patrimonio, y éstas deben estar dictadas por la gran mayoría del país, no por unos pocos, como es el otro modelo donde depende de las donaciones, los mecenazgos, de aquellos que concentran las riquezas, y son ellos los que determinan la dirección que debe tener la cultura”, dice Cortés. “Siempre se ha tratado de reformar la Dibam desde el punto de vista neoliberal, para que el sector privado pueda dirigir la política de patrimonio
Iniciativa de la Jota
Diversidad sexual y de género Sergio Reyes
D
irigentes de las Juventudes Comunistas explicaron a El Siglo los principales objetivos de la Comisión de Género y Diversidad Sexual de la entidad, iniciativa que nació en el último congreso de la organización política en el año 2011. El comité está conformado por integrantes de la Juventudes Comunistas de todo Chile, quienes trabajan conjuntamente con las diversas organizaciones sociales y políticas sobre diversidad sexual, a fin de elaborar e impulsar nuevas propuestas en esta materia. El integrante del Comité Central de las Juventudes Comunistas y encargado nacional de la Comisión de Género y Diversidad Sexual, Aldo García, explicó cómo surgió este consejo político juvenil: “La necesidad de ampliar las visiones y trabajos de la comisión de mujeres de la Jota y de la comisión a nivel nacional que ya había realizado algún trabajo en el área de la diversidad sexual y género, nos llevaron a ampliar todo lo que se había hecho hasta ese momento. La comisión está trabajando arduamente y hace un mes hemos tenido algunas reuniones muy importantes, sobre todo para resolver la forma de operar y laborar con las propuestas programáticas que ya teníamos”.
La Comisión de Género y Diversidad Sexual de las Juventudes Comunistas, es la única organización política juvenil con representación en todo el país que aborda la Ley Antidiscriminación, el matrimonio igualitario y la ley de igualdad de género, y presenta sus ideas en torno a estos relevantes temas.
En esa línea, el dirigente explicó los principales ejes abordados por el comité: la Ley Antidiscriminación, el matrimonio igualitario y la ley de igualdad de género: “Consideramos que la Ley Zamudio o Ley Antidiscriminación no beneficia a las diversidades, más bien es testimonial. En cuanto a la igualdad de género, en un principio señalamos que se debía crear un servicio público, una especie de Sernam. Pero al cabo del tiempo, tras debates de ideas y análisis llevados a cabo por nuestro partido,
llegamos a la conclusión de que para tener resultados concretos en estas materias se debía crear un ministerio de Género y de Mujer para desde allí elaborar y empujar con fuerza cada propuesta al poder legislativo”. Por su parte, el encargado regional de la comisión de Género y Diversidad Sexual, Sebastián Varas, agregó que la discusión
11
cultural. En ese sentido, no es malo que una persona privada esté a cargo de un museo, pero cuando esa persona está dirigida por mineras, o financiada por grandes industrias o empresas que tratan de lavar de forma tributaria su activo, eso claramente va en detrimento de las políticas culturales. Nosotros tenemos que propender a que las instituciones públicas del patrimonio estén destinadas al público, a la ciudadanía, al pueblo en general, y no determinados por algún mecenas. En la actualidad existen colecciones privadas de obras y bienes patrimoniales a las que no tiene acceso la gente. Algunos coleccionistas sí las abren al público como un gesto de solidaridad, pero ese acceso no puede quedar al arbitrio de los propietarios”, expresa el dirigente. Cortés concluye que no es casualidad que hace poco se haya dictado la nueva Ley de Donaciones Culturales, en la cual la Dibam pasa a ser beneficiaria de esas donaciones que a las grandes empresas les permiten descontar impuestos. “Ahora se permite que pueda venir una empresa grande y decir ‘aquí tienen donaciones, y nosotros rebajamos impuestos’. Claro que uno ve la cantidad de impuestos que rebajan y es un porcentaje mínimo, pero para una trasnacional que tributa millones, o que tiene millones de dólares de activo, van a ser grandes rebajas. El problema es que las instituciones que reciban estas donaciones se van a dejar influir por las políticas de esos grupos privados”.
+
también pretende ser un aporte para el Partido Comunista y un articulador del movimiento social y político de Lesbianas, Gay, Bisexuales, y Transgénero (LGBT), sobre los derechos de la diversidad sexual. Varas explica: “Los principales ejes de la comunidad LGTB en Chile son una ley de identidad de género de las compañeras y compañeros transexuales, la ley de matrimonio igualitario en que va incluida la adopción, y el respeto, sobre todo a la mujer y a su facultad de decidir de qué manera lleva su vida sexual. También plateamos seriamente y con mucha fuerza la educación sexual que se debe dar desde una perspectiva liberadora y laica en todos los colegios del país”. Finalmente, Sebastián Varas destacó que la Comisión de Género y Diversidad Sexual de las Juventudes Comunistas es la única organización a nivel nacional que se ocupa de estas temáticas: “Somos la única juventud en sí que tiene una comisión a nivel nacional y que se está preocupando de las temáticas de este nuevo Chile y de esta nueva sociedad que está emergiendo. Por tanto, creemos que es muy importante y relevante dar a conocer a las compañeras y compañeros las materias antes mencionadas. Es un aporte para el Partido Comunista, para las juventudes y para los mismos trabajadores y trabajadoras de nuestro país”. Los integrantes de las Juventudes Comunistas destacaron la labor promovida por la Comisión de Género y Diversidad Sexual, integrada por sus militantes a lo largo de todo el país, sobre derechos de género y derechos de la diversidad sexual.
+
NACIONAL 12
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Preocupación por impacto en humedales
Proyecto minero amenaza dunas de Putú
U
Roberto Nieri
na gran inquietud se ha apoderado de los vecinos de Putú, pueblo ubicado aproximadamente a 350 kilómetros de Santiago, en las costas de la provincia de Talca, región del Maule. Esto, luego del arribo a la localidad de una empresa transnacional minera, South American Iron and Steel, compañía que pretende extraer desde las extensas dunas que bordean la playa, fierro, titanio y vanadio, a través de la remoción de 823 millones toneladas de arena, lo que provocaría graves daños al ecosistema, a la calidad de vida y las condiciones de salud de los putuganos, según denuncian organizaciones ciudadanas que se oponen al proyecto. Las dunas de Putú son una de las más extensas de Chile, extendiéndose por 30 kilómetros, desde las riberas del río Maule hasta la playa La Trinchera, albergando entre sus solitarias colinas varios humedales, hábitat de numerosas especies de aves acuáticas, como garzas, cisnes de cuello negro, patos liles, entre otras. La Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito (Adema) ha manifestado su rechazo a este proyecto minero, por lo menos mientras no se realicen los estudios de impacto ambiental necesarios para determinar las consecuencias que estas faenas tendrán en los humedales y en la geografía del lugar, ya que aseguran que “en dicho hábitat existe un valor ecológico tremendamente relevante para la mantención de los equilibrios naturales de la zona, además de considerarse ésta como patrimonio natural no sólo de la región sino del país”. En ese sentido es que realizaron el pasado 22 de junio una movilización ciudadana, marchando por las principales calles del pequeño poblado, para exigir a la empresa que cumpla con los trámites necesarios ante el Servicio de Evaluación Ambiental antes de comenzar sus operaciones. Esto resulta urgente ya que, como denuncia Patricia Valenzuela, secretaria de Adema, estos trabajos ya habrían comenzado sin la debida autorización legal: “El 26 de mayo descubrimos que en el sector norte del complejo humedal Las Hurras, ellos hicieron un canal, que pensamos era un canal de drenaje. En primera instancia fue aproximadamente un kilómetro, pero al 31 de mayo ya era un canal donde cabía un camión tolva y llegaba casi a la rompiente de la ola, lo que genera que se filtra agua de mar hasta el humedal. Nosotros denunciamos todo esto, fuimos con efectivo policial allá, se hicieron las denuncias correspondientes y este martes fuimos a ver en qué avances seguían en el canal. Un poco más abajo
nos encontramos con que había trabajos en las laderas y desde el borde costero se ve un movimiento de tierra grande con acopio”, denuncia la dirigente. Además, los pobladores temen por su propia salud, ya que es sabido que la elaboración de concentrados implica la generación de relaves o desechos mineros que pueden causar peligro de contaminación de tierras y aguas, que tienen como destino uso agrícola, forestal y consumo humano. Otro motivo de preocupación para la comunidad es que estas dunas fueron las barreras naturales que impidieron el paso del agua en el tsunami de 2010, como lo explica Juan Manuel Hernández, consejero regional, quien indicó que “la gente teme que las dunas
de Putú, si sean extraídas en un 55 o un 60%, puedan desaparecer, y eso sería muy grave si se considera que actualmente son un centro de impacto para un tsunami. Fueron esas dunas las que impidieron que pudieran pasar las aguas en Putú”. Recogiendo estas demandas, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo que pide al Ejecutivo proteger los humedales de Putú, declarándolos “santuario de la naturaleza” y así detener el proceso de extracción. La propuesta fue presentada por los diputados de la UDI Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Iván Norambuena, Sergio Bobadilla, Nino Baltolu y Enrique Estay, quienes sostienen que “a nuestro juicio, estas futuras extracciones generarán consecuencias graves para la localidad de Putú. A modo de ejemplo, una de las ventajas naturales de estos humedales se evidenció para el terremoto del año
Organizaciones ciudadanas de este pueblo costero denuncian el grave impacto ambiental que provocaría la llegada de una transnacional minera que pretende extraer fierro y otros metales de las populares dunas.
2010, cuando actuaron como barrera de protección frente al tsunami destructivo que arrasó con la comuna de Constitución”. Si bien algunos vecinos han manifestado su apoyo al proyecto, argumentando las posibles fuentes de trabajo que traerá a la localidad, son los mismos parlamentarios quienes afirman que “no tenemos ninguna certeza de los beneficios que dicha explotación aportará a los habitantes de la comuna”.
+
101 años del PC
“Causeo Colorao” en Linares
E
n el marco de un nuevo aniversario del partido, que cumplió 101 años el 4 de junio pasado, el comunal Linares de la colectividad fundada por Luis Emilio Recabarren realizó su tradicional “Causeo Colorao”, que ya es parte de la cultura local de la ciudad sureña. A la actividad concurrió más de un centenar de personas, no sólo militantes y sus familiares, sino también amigos del partido y representantes de otras colectividades cercanas. El concurrido encuentro dio lugar a una cálida y entusiasta celebración, en que los participantes compartieron la mesa, y las autoridades del comunal recibieron el saludo de los dirigentes provinciales y comunales del Partido Socialista y del Partido Por la Democracia. Un significativo y emotivo momento se vivió con el homenaje que el partido rindió a la profesora Delia Santis Contreras, que no es militante, presidenta actual del comunal Longaví del Colegio de Profesores y que se ha destacado por su trabajo con la comunidad y a nivel político junto al Partido Comunista de Linares. En su agradecimiento, la profesora Santis Contreras señaló: “No sé por qué no soy militante, pero toda mi vida ha sido
hecha y terminará junto a ustedes, junto a nuestro Partido Comunista”. Si bien es cierto que la actividad se realiza en el contexto del aniversario del partido, se tomó la determinación de que todos los fondos recaudados vayan para la campaña de finanzas 2013.
+
ENDEBATE ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
El próspero negocio del gas lacrimógeno
La industria del gas lacrimógeno es cada día más próspera. Desde la Primavera Árabe, el mercado de seguridad interna en el Medio Oriente tuvo un incremento del 18% en su valor, rozando los 6.000 millones de euros en 2012. El gas lacrimógeno ha sido una herramienta central en el desalojo del Parque Gezi en Estambul y en la represión a las protestas en Río de Janeiro y otras ciudades brasileñas. Egipto y Túnez están aumentando sus compras de material antidisturbios en momentos en que negocian préstamos con el Fondo Monetario Internacional para cubrir sus baches presupuestarios. A su vez, el presupuesto del gobierno español de Mariano Rajoy contempla recortes en todas las áreas, menos en material antidisturbios, en que el gasto se eleva de unos 173.000 euros en 2012 a más de tres millones en 2013. ¿Cuánto estará gastando en este rubro el gobierno de Sebastián Piñera?
Asesinos con salida dominical
Tenga cuidado: desde esta semana usted se podría encontrar en la calle, en una plaza o en un restaurant con Guillermo González Betancourt o José Fuentes, los principales condenados por el asesinato y degollamiento de los tres profesionales comunistas Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino, quienes gozan del beneficio de salida dominical. Tan aberrante resolución fue confirmada la semana pasada por la Corte Suprema, lo que fue rechazado categóricamente por sus familiares. El jueves 20, Javiera Parada y Manuel Guerrero, hijos de las víctimas, acompañados de Estela Ortiz, viuda de Parada, y un numeroso grupo de amigos, entre ellos, Francisco Reyes, Adela Secall, Maya Fernández, Sergio Aguiló, Lautaro Carmona, Fanny Pollarolo, Karol Cariola y Eduardo Contreras, llegaron hasta los tribunales, para protestar por el fallo que favorece a los autores del horrible crimen perpetrado en 1985. Los familiares anunciaron que presentarán el caso ante los organismos internacionales de Derechos Humanos, para que se revierta la increíble decisión judicial que deja en la impunidad a los autores de uno de los actos más abominables de la dictadura de Pinochet.
Voto simbólico de chilenos en el exterior
Este domingo, los chilenos que viven en el exterior se reunirán en diferentes ciudades del mundo para votar en las primarias, lo que repetirán el 17 de noviembre en las presidenciales. Aunque su voto no tendrá validez legal, servirá para denunciar ante la comunidad internacional que Chile no es un país totalmente democrático, ya que 900.000 ciudadanos no pueden participar en las elecciones. En Madrid, por ejemplo, los chilenos se reunirán al mediodía frente al Museo Reina Sofía, en pleno centro de la capital española, con su carnet o su pasaporte en la mano para participar en la votación. Todos llevarán además un avioncito tricolor, como un signo de su cercanía con la patria.
13
¿Héroe o villano?
La Casa Blanca manifestó su disconformidad este lunes con el gobierno de Hong Kong y de Rusia, por negarse a entregar a Edgard Snowden. El ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) es buscado por haber filtrado a la prensa la existencia de programas de los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña para vigilar el tráfico de internet y las llamadas telefónicas. Snowden, de 30 años, abandonó Hong Kong el pasado domingo en un vuelo comercial a Moscú, donde pidió asilo al gobierno de Ecuador. Se cree que podría viajar a La Habana y de ahí a Quito, si el gobierno de Rafael Correa acoge su petición de asilo. Mientras tanto, una petición con cien mil firmas se presentó ante la Casa Blanca, pidiendo que el joven ex agente, de treinta años, sea absuelto de todos los cargos presentados contra él. El texto dice: “Edward Snowden es un héroe nacional y debería recibir inmediatamente un perdón completo y absoluto de cualquier crimen que haya cometido o pueda haber cometido relacionado con la liberación de información relacionada a los programas de vigilancia de la NSA”.
Inmobiliarias amenazan patrimonio de la humanidad
El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que se realizó el domingo 16 de junio en Camboya, analizó los dos proyectos que han generado polémica en el último tiempo en nuestro país: el Mall de Castro y el Mall Barón, que se proyecta en Valparaíso. Los proyectos fueron revisados porque ambos se ubican en las cercanías o en las mismas zonas protegidas por la organización internacional. Respecto a Valparaiso, el organismo internacional acordó enviar una delegación de expertos inspectores y ordenó “detener cualquier intervención irreversible, en el sector Puerto Barón, a la espera de inspección de los enviados de Unesco”. Otra comisión viajará a Castro, donde evaluará la definición de las características del entorno de las iglesias patrimoniales, revisará las zonas de amortización, junto con el mejoramiento del marco legal para protegerlas, y abordará las medidas para amortiguar el impacto visual del mal de Castro”.
Pinochetistas de tomo y lomo
Tanto Pablo Longueira como Andrés Allamand, candidatos presidenciales de la derecha, tienen nutrida e indesmentible hoja de ruta pinochetista, tal como quedó demostrado en su último debate televisivo, previo a las primarias del próximo domingo. El discípulo de Jaime Guzmán se manifestó absolutamente opuesto a cambiarle el nombre a la avenida 11 de septiembre, ya que “es una fecha que merece respeto de los chilenos”. Allamand declinó pronunciarse, argumentando que él no era vecino de Providencia…
NACIONAL 14
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
A
las adhesiones de la ANEF, Asemuch y CONFECH, se sumaron esta semana el Sindicato de Correos de Chile, sindicatos de puertos y del retail, asistentes de la educación, todos los gremios de la salud- Cotrasam, Fentess, Fenpruss, Confusam, Fenats Nacional, Fenats Unitaria, Fenfusap- Colegios de Enfermeras y de Matronas; asamblea nacional del Colegio de Profesores, que reafirmó en un 99% la adhesión al paro. Respecto a los gremios que ya se han plegado al paro nacional, Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, manifestó que se está trabajando en el cronograma de actividades para esa jornada: “Ya tenemos ratificada la convocatoria a paro en la ANEF, en Asemuch, en el Colegio de Profesores, los sectores de la salud, con lo cual ya tenemos casi el 80% del sector público. En el ámbito privado, ya tenemos las intenciones de la Federación de Trabajadores del Cobre, la Federación Minera, ENAP, además de conversaciones con organizaciones de la Unión Portuaria. Algunos de ellos
ya han convocado además al paro del 26 de este mes, los que se sumarán el día 11, al igual que los estudiantes de la Confech, quienes ya reafirmaron la convocatoria para el 26 como una antesala para el paro nacional. Por lo tanto, hay una expectativa bastante grande”. En tanto, la presidenta de la Fenpruss, Gabriela Farías, aseguró que el llamado es en contra de que se permita “la compra de servicios a privados. Se va a permitir todo tipo de transacciones que tengan que ver con servicios que sean directamente clínicos o de apoyo clínico, por la vía de generación de
convenios con sociedades con o sin fines de lucro”. Farías insistió en que “eso es una puerta a la privatización del sistema, que ya está destinando de parte del sistema público un presupuesto importante que se desvía hacia el área privada, lo que esta se estaría legitimando, lo cual consideramos peligroso pues además se está pensando en la creación de nuevos hospitales y la intención del gobierno es que tengan también este modelo de gestión”. Finalmente, informó que “este es un llamado a nuestros colegas a sumarse al paro del día 11 de julio, pues decimos
11 de julio
Paro Nacional de trabajadores avanza con fuerza
con fuerza que el Estado no está cumpliendo lo que corresponde, los sostenedores están haciendo lo que quieren, y también nos sumaremos con esta demanda”. Asimismo, Arturo Escárez, presidente de los Asistentes de la Educación, informó que “el 11 de julio, como organización afiliada a la CUT, hacemos un llamado público a todos los asistentes de la educación del país, que son más de 111.000”. En tanto, Guillermo Flores, presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Correos de Chile, agregó que “apoyamos a la CUT en los tres grandes temas que está peleando hoy. Somos parte del proceso de la CUT, creemos que hay que cambiar la institucionalidad laboral, que hay que hacer una reforma tributaria y hay que cambiar el sistema previsional”. Destacó Flores que “como federación adherimos al paro, somos parte del Consejo Directivo Nacional que lo decidió y por eso vamos a trabajar por el 11 de julio”.
Segunda etapa de campaña al Paro Nacional Centrada en los contenidos que convocan al Paro Nacional del 11 de julio, la CUT difundió este viernes 4 afiches y videos explicativos de las demandas centrales para parar: reforma tributaria, nueva institucionalidad laboral, fin de las AFP y salario mínimo digno.
+
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
15
Programa Legislativo del Instituto Libertad y Desarrollo, Daniel Montalva Armanet. A Jorge Ulloa, diputado UDI por la región pesquera del Bío-Bío, se le asocia el nombre de Luis Felipe Moncada, gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (ASIPES), que representa a las mayores empresas productoras de congelados y harina y aceite de pescado, como Pesquera Camanchaca, Blumar, Seafoods, Congelados del Pacífico, Alimar, Landes y Food Corp, entre otras.
Hay que derogar la ley
Ley Longueira
Una buena pesca para los dueños de Chile
Nuevas evidencias de corrupción y falta de transparencia quedan al descubierto en la controvertida Ley de Pesca impulsada por el entonces ministro de Economía y hoy candidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira. Al lobby y la denuncia de soborno a parlamentarios, se suman más antecedentes: gerentes de empresas pesqueras son asesores de legisladores derechistas.
Sergio Reyes
N
uevas irregularidades en la tramitación y aprobación exprés de la cuestionada ley de pesca, conocida popularmente como “Ley Longueira”, denunció Ecocéanos, una organización ciudadana independiente cuyo objetivo es la conservación y el manejo sostenible de los recursos y ecosistemas costeros: tres gerentes de los principales conglomerados pesqueros oficiaron como “asesores” directos de parlamentarios de gobierno durante el proceso de negociación de la ley que regula el mar chileno. En el boletín Nº8.091-21 de la Comisión Mixta conformada por senadores y diputados para superar las discrepancias producidas entre la cámara de diputados y el senado, se señala que en reuniones realizadas el 11 y 12 de diciembre de 2012 en Valparaíso participaron los senadores Alejandro García-Huidobro (UDI), Antonio Horvath (RN), Víctor Pérez (UDI), Fulvio Rossi (PS) y Hosain Sabag (DC), y los diputados Adriana Muñoz (PPD), Nino Baltolu (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Jorge Ulloa (UDI) y Matías Walker (DC). Sin embargo, resulta extraño que aparezcan participando en forma
camuflada en este proceso de negociación de la Comisión Mixta, bajo la denominación de “asesores parlamentarios”, tres gerentes generales de los principales grupos pesqueros y principales beneficiados de la nueva ley de pesca En esta categoría está Valeria Carvajal como asesora del senador de Renovación Nacional Antonio Horvath, presidente entonces de la Comisión de Pesca del senado. Carvajal es gerenta general de FIPES Ltda., asociación que reúne a las principales empresas transnacionales y una chilena que controlan las actividades de pesca en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Entre sus principales producciones y exportaciones se encuentran las merluzas austral, de cola y de tres aletas y el congrio dorado. Entre las empresas agrupadas en FIPES se encuentran Endepes, filial de la transnacional japonesa Nippon Suisan Kaisha (Nissui); Pesca Chile, filial de la transnacional española PescaNova, actualmente en proceso de quiebra, y Frío Sur, propiedad de la familia Del Río en alianza con Sealord Group Ltd (Nueva Zelanda) y Nissui (Japón). Carvajal anteriormente había trabajado en la subsecretaría de Pesca. También figura como “asesor
parlamentario” Luis Felipe Moncada, gerente general de la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (ASIPES), que representa a las mayores empresas productoras de congelados y harina y aceite de pescado en Chile, tales como Pesquera Camanchaca, Blumar, Seafoods, Congelados del Pacífico, Alimar, Landes y Food Corp, entre otras. A su vez, Héctor Bacigalupo es gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), la mano política de las industrias pesqueras de Chile. Sumándose a la lista, aparece Michel Campillay, presidente de los oficiales de pesca vinculados a la flota de Corpesca S.A., propiedad de la familia Angelini, como “asesor parlamentario” de Nino Baltolu, diputado de la zona norte. Anteriormente, Campillay junto a Ramón Pino, gerente de desarrollo y gestión de Corpesca S.A., la principal empresa pesquera industrial en Chile, habían entrado como asesores de la diputada Marta Isasi a la sesión especial del parlamento del 17 de julio de 2012 para la discusión de la ley de pesca. También en las sesiones de la Comisión Mixta estuvieron presentes el coordinador del Programa Legislativo del Instituto Igualdad, Gabriel de la Fuente Acuña, y el abogado del
Para el director de Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, ésta es una nueva evidencia del irregular proceso de aprobación de la ley de pesca: “Los grandes beneficiados con esta ley son los grupos económicos Angelini y Sarkis, quienes compran autoridades regionales y parlamentarios. No debemos olvidar que quien impuso la ley, con pistola al pecho y mecanismos de discusión inmediata, es el candidato de la extrema derecha, Pablo Longueira. Hoy nos preguntamos de dónde provienen los dineros de su campaña, ya que la ley de pesca les transfirió a las empresas pesqueras más de 740 millones de dólares al año. El médico veterinario explicó que esta denuncia ya fue puesta en conocimiento de la Comisión de Ética y Transparencia de la cámara, pero que sólo la movilización social podrá presionar para que la ley de pesca se derogue: “La movilización social, los pescadores artesanales, la población toda tienen que detener este saqueo. Sólo la lucha en las calles nos dará lo que esta ley nos está negando y robando. El parlamento está desprestigiado y cuestionado por la ciudadanía y continúa haciendo leyes en beneficio de los dueños del gran capital. El sistema está corrupto: donde usted apriete, sale pus”. Los pescadores artesanales sostuvieron que ellos conocían la situación de estos “asesores parlamentarios”, tal como explica Nelson Estrada, dirigente de la Comisión Nacional de Defensa de los Derechos Pesqueros Artesanales: “Nosotros lo denunciamos en muchas ocasiones. El señor Felipe Moncada, el señor Mujica de Corpesca, entraban como Pedro por su casa en el senado. Veíamos cómo ellos entraban con bolsos y maletines y pasaban a las oficinas. A nosotros se nos requisaba todo y ellos tenían inmunidad total”. El dirigente pesquero llamó a investigar a los parlamentarios y a la subsecretaría de Pesca: Lo que se debe hacer es limpiar la subsecretaría de Pesca, porque la industria pesquera infiltró a la subsecretaría y al senado. Los senadores hicieron la ley a su medida. La industria ahora tiene la ley y tiene el poder. Ellos son dueños del senado, de los tribunales, son dueños del país. Juan Carlos Cárdenas y Nelson Estrada sostuvieron que lo correcto es derogar la ley de pesca, iniciativa que comparten los parlamentarios comunistas.
+
NACIONAL 16
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Roberto Nieri
L
as recientes declaraciones del postulante presidencial de la UDI, Pablo Longueira, en su gira por Atacama, en que criticó a los inmigrantes ilegales, puso el tema sobre la mesa, resucitando los impulsos xenofóbicos propios del fascismo. La otra cara del problema, que tiene que ver con la trata de personas, quedó en evidencia con un dramático caso detectado en un elegante restaurant de comida hindú. Día 22 del mes de mayo, diez de la noche. Tres ciudadanos indios llegan hasta un cuartel de la PDI en Las Condes para denunciar que, junto a otros nueve compañeros, viven desde 2011 en miserables condiciones en el segundo piso del restaurante Jewell of India, en la comuna de Providencia. Detectives de la Unidad de Extranjería y el Laboratorio de Criminalística de la PDI allanan el restaurante por presunto tráfico de personas. La televisión echa una mirada fugaz al episodio. Son 12 en total los sujetos, quienes explican con dificultad que viajaron hasta Chile engañados por el dueño del local para trabajar en su cocina, por 250.000 pesos al mes, alojamiento y jornadas regulares de trabajo. Sin embargo, más de dos años permanecieron retenidos en el recinto, sin hablar español, con sus pasaportes retenidos y trabajando por más de 12 horas diarias. La misma Inés Viñuela, jefa de la Dirección del Trabajo que se hizo presente en el lugar, reconoció que “vivían en condiciones inhumanas, hacinados, sin ventilación, sin casilleros para guardar la ropa, sin evacuación; tienen colchones pero prácticamente duermen en el suelo”. Con algo de ingenuidad, un cuidador de autos confiesa a la prensa que, a pesar de todo, un día el jefe se tomó la molestia de llevarlos a conocer la nieve, y que incluso a veces salían a comprar cigarros. Si bien esta historia parece representar una situación límite respecto a la condición en que viven los migrantes en Chile, en realidad es una imagen que da cuenta de un fenómeno que se incrementa año tras año, que es la vulnerabilidad a la que se ven expuestos los hombres y mujeres que llegan a nuestro país en busca de un mejor futuro. Sobre todo estos últimos meses, cientos de personas han cruzado la cordillera buscando mejores horizontes, trabajadores llenos de esperanza que de pronto se hallan en la más completa indefensión, regidos por una ley de migración y extranjería creada en dictadura, concebida bajo la lógica de la seguridad interior del Estado, e inmersos en una sociedad que no puede ocultar sus prejuicios raciales. La promesa del país desarrollado, la “tierra de las oportunidades” que se vende hacia el extranjero, se viene abajo de inmediato. Los sueños se evaporan rápidamente, como un cigarrillo de media mañana.
La extrema derecha repite su estrategia
Luz verde a la xenofobia
Hoy en Chile asistimos a un alza explosiva de migrantes, pasando del 0,79% de la población total en el censo 1992, al 1,22% en 2002, y a un 2,04% en el de 2012, lo que representa cerca de 350 mil extranjeros, encabezados por los peruanos (30,52%), argentinos (16,7%), colombianos (8,07%) y bolivianos (7,41%). Ante esto, Pablo Longueira desempolvó los peores argumentos de la derecha: “Estos inmigrantes ilegales están perjudicando a los chilenos, obteniendo fuentes de trabajo y usando infraestructura de salud y educación”. La propuesta del candidato de la UDI: “Endureceré la ley migratoria para evitar que inmigrantes ilegales quiten puestos de trabajo a los chilenos, y para que el desarrollo económico lo disfruten estos últimos”. Longueira no sabía que Sebastián Piñera envió al Congreso un proyecto que reforma la ley de Migración y Extranjería y ayuda a los empresarios para que dispongan de mano de obra barata.
En Chile la ley impone diversas exigencias a los inmigrantes a la hora de regularizar su situación. La visa de trabajo la entregan sólo una vez que un extranjero tiene un contrato laboral, privilegio al que ni siquiera tienen acceso los propios compatriotas, existiendo un mercado del trabajo donde prevalece el subcontrato, sistema que deja a los trabajadores al total arbitrio del empleador. El migrante, en este estado de cosas, es doblemente vulnerable: no tiene derecho al salario mínimo, ni mucho menos sistema de pensión y salud. De ahí que los indocumentados suelan vivir en las peores condiciones de vivienda; muchos, alojando por meses en colchonetas, hacinados y solitarios al mismo tiempo, abrazándose a la primera oportunidad que alguien les ofrezca.
Reacción de la derecha
La derecha tiene un amplio repertorio de epítetos discriminatorios para denominar a los emigrantes: ilegales, clandestinos, criminales, semejantes a los narcotraficantes, prostitutas y ladrones. Es el lenguaje de la
estigmatización y la xenofobia que vuelve a salir a flote, el lenguaje del chovinismo y el fascismo que ya se ha visto emanar en el pasado de la boca de un sector de chilenos racistas, a esos mismos chilenos que hoy, tiempo de campañas y promesas, les habla Pablo Longueira. Poniendo en práctica los postulados de la ultraderecha europea, el candidato de la UDI, en su reciente gira por la región de Atacama, señaló que en caso de liderar un segundo gobierno de la derecha endurecería la ley migratoria para evitar que “inmigrantes ilegales” quiten puestos de trabajo a los chilenos, y para que “el desarrollo económico lo disfruten primero estos últimos”. “La inmigración ilegal que estamos teniendo está afectando a todas las regiones del norte del país”, manifestó el ex ministro de Economía, agregando que “muchos de estos inmigrantes ilegales que están ingresando a Chile lo hacen perjudicando a los chilenos. Están muchos de ellos obteniendo fuentes de trabajo que podrían tener mujeres chilenas, están usando infraestructura de la salud y la educación”.
Este es un argumento que tiene bastante eco en las capas más necesitadas de la población, quienes están más propensos a la cesantía y a los bajos salarios, fenómeno sistémico del neoliberalismo que nada tiene que ver con los procesos migratorios, como lo demuestra el único estudio realizado en Chile al respecto, por D. Contreras, J. Ruiz-Tagle y P. Sepúlveda, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, que demuestra que la concentración de migrantes en determinados sectores y empleos no sólo no reduce el salario de los chilenos sino lo incrementa. “La evidencia internacional indica que el fenómeno migratorio no tiene impacto sobre los salarios ni el desempleo, sino hasta que la proporción de migrantes supera el 10% en una región o sector industrial”, puntualiza el mencionado estudio. Concluye el informe señalando que en promedio los migrantes “son el 1% de los distintos sectores económicos, con un máximo de 3% en un par de ellos. El efecto en el mercado laboral es prácticamente nulo. Además, reciben en promedio un 27% más de salario”. En realidad, no sorprenden tanto los
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
argumentos de Longueira, ni por su contenido falaz ni por su lenguaje, como por el hecho de que una de sus principales propuestas ya haya sido promovida por su propia coalición de gobierno –actualmente se encuentra en el Congreso un proyecto de ley enviado por Sebastián Piñera sobre migración y extranjería– cuestión que el candidato presidencial parece ignorar. Muchos otros datos ignora Longueira, si es que se ha basado en las estadísticas emanadas del último censo, el que, como se sabe, ha sido cuestionado por su metodología y por los resultados erróneos entregados por el INE. Aún así, miremos el censo, pues no existe en esta materia otra alternativa. Según el censo 2012, la proporción de extranjeros en Chile mantiene su tendencia en alza, como ha sucedido desde los años 70. Hoy tenemos en torno a 2,04% de migrantes en el país, nada comparado con el 3,1% promedio mundial, ni con el 4,4% que tuvimos en 1907. Como han señalado algunos especialistas, estamos impresionados por la cantidad de extranjeros que vemos en nuestras ciudades, pero, cuando mucho, nos estamos acercando a ser un país “normal”. Cabe recordar que en los últimos años hemos experimentado un alza constante en el flujo de migrantes, pasando del 0,79% de la población total en el censo 1992, al 1,22% en 2002, y a un 2,04% en el cuestionado censo 2012, porcentaje que representa un número de 339.536 extranjeros. Entre estos destacan los nacidos en Perú (30,52%), Argentina (16,7%), Colombia (8,07%) y Bolivia (7,41%), países a los que siguen Ecuador, España, Estados
Unidos y Brasil. Principalmente, estos inmigrantes se concentrarían en la Región Metropolitana (61%), y en la zona norte del país, sobre todo en la primera región de Tarapacá, que pese a tener un 6,5% de inmigrantes a nivel nacional es la que tiene el mayor porcentaje de extranjeros a nivel regional con un 7,39%. El censo además indica que la tradicional llegada de trabajadores peruanos ha sido reemplazada por el arribo de migrantes de países como Colombia, grupo que pasó de tener 4.000 personas en el censo 2002 a 27.000 en la encuesta del año pasado.
Importar temporeros, una solución empresarial
Pero donde unos ven un problema, otros ven una oportunidad (de negocios, por supuesto). De ahí que las propuestas de Longueira y de Piñera no deben entenderse como un gesto filantrópico para mejorar las condiciones de vida de los hermanos latinoamericanos que nos visitan, sino más bien como una estrategia de negocios destinada a flexibilizar el mercado laboral, permitiendo la llegada de mano de obra barata para llenar los cupos que los chilenos, cada vez más conscientes de la lógica de explotación que subyace en el capitalismo, se niegan a ocupar, como sucede en las faenas agrícolas con la falta de temporeros. Fiel al estilo empresarial que ha caracterizado a este gobierno, ambos políticos expresan sus ideas en términos meramente económicos, sin considerar la situación de desprotección legal que tienen estas personas, y sin hablar en lo absoluto de sus derechos.
Así, el proyecto de Ley de Migración y Extranjería que acaba de ser enviada al Congreso, que pretende reemplazar y modernizar la normativa vigente, que data del año 1975, se convierte en un instrumento para el reclutamiento en el extranjero de mano de obra barata y con precarias garantías en cuanto a los derechos de los trabajadores, ya que facilita la entrada de extranjeros pero con un foco utilitario de la migración para la economía nacional. Por ejemplo, una de las grandes reformas establecidas en el documento es la creación de un nuevo estatus migratorio temporal, que contempla a extranjeros que podrán venir al país para hacer “trabajos de temporada” por períodos únicos o interanuales y que no podrán aplicar a una residencia definitiva. Esto pasa por alto cualquier vínculo que puedan entablar en nuestro país durante su estadía, legalizando de esta forma una suerte de importación temporal de mano de obra de bajo costo y fácil devolución. Según un informe sobre la materia preparado por la organización Ciudadano Global del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados, la nueva legislación supone una doble trampa: “No sólo aplica una visión productiva y empresarial a un fenómeno social, sino que también supone una forma de dar la espalda a los problemas de un determinado sector productivo: en lugar de mejorar las condiciones laborales, el Estado prefiere abrir las puertas a mano de obra extranjera de bajo costo con la condición de que sea temporal”, cuestión que está explícita en el proyecto, donde se prohíbe expresamente que un migrante bajo esta condición pueda optar a otro tipo de visa en nuestro país y sólo podría reingresar a trabajar, de nuevo de forma temporal, un año después de su última salida. “La segunda gran modificación que incluye el proyecto tiene que ver con el lugar y el organismo ante el cual un migrante que quiera establecerse en Chile debe realizar sus trámites. Hasta hoy, un extranjero que llega al país como turista puede tramitar en las
17
oficinas de Extranjería una visa bajo otras condiciones (estudiante, sujeto a contrato, temporario, etc.), algo que la nueva ley elimina en parte, trasladando las solicitudes que apuntan a establecerse en el país en su mayoría a las delegaciones chilenas en el extranjero”. Este cambio, explica la organización jesuita, podría dificultar la permanencia regular de un migrante que llegó al país como turista y estableció redes o encontró en Chile un buen lugar para desarrollarse, abriendo la puerta a una potencial situación irregular, ya que “es fácil pensar que el trámite adicional, con los costos que implica, haría que algunas personas opten por quedarse en el país de manera irregular, expuestos a posibles abusos que su situación les dificultaría denunciar”. Por otra parte, se denuncia el rol que jugó en este proyecto el ministerio de Agricultura, cuyo ministro Luis Mayol ha señalado reiteradas veces que la solución para el déficit de mano de obra en el sector agrícola se soluciona importando “temporeros”. Otras problemáticas descubiertas en el documento que hoy manejan los parlamentarios, es que se flexibiliza el límite de un 15% máximo que tienen las empresas para la contratación de extranjeros, ante la demanda en la mano de obra; así como deja totalmente fuera temas como la participación ciudadana, o cómo se van a operacionalizar los temas de salud, como el Plan Auge; o en materia de educación, la homologación de los títulos y grados. Diego Carrasco, presidente del directorio del Observatorio Internacional para las Migraciones (OCIM), señaló al respecto: “Más parece un proyecto puntual que pretende regular trabajo migratorio, ingreso y salida de personas, cuando en realidad debiera ser abordado con una lógica algo más integral, siguiendo las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas”. “Esto se puede apreciar”, concluyó el especialista, “en que el control sigue radicado en el ministerio del Interior y no en una Dirección Nacional, como suele suceder en otros países”.
+
NACIONAL 18
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Frente Indígena de Partidos de la Oposición
Mapuches avanzan en sus demandas políticas
Sergio Reyes
E
l Frente Indígena de Partidos de Oposición, en el marco de la celebración del día nacional de los pueblos originarios presentó en el senado, en Santiago, el “Programa de los Pueblos Indígenas para el futuro Gobierno de Oposición”, documento que engloba las posturas del mundo indígena nacional con miras a la inclusión de sus demandas al debate presidencialista. El conglomerado político de los pueblos originarios expresó su molestia ante las intenciones del gobierno de buscar una orgánica que le entregue cierta legitimidad ante el mundo indígena, pero sin representación real de los pueblos autóctonos. Domingo Marileo, integrante del frente indígena y del Partido Comunista, destacó que la unión de los diferentes militantes mapuches de los partidos de oposición es algo nunca antes visto, y que responde a la necesidad de que los pueblos originarios sean parte de un país que los escuche, en que nadie les diga lo que necesitan. Marileo sostiene: “Tenemos una profunda discusión sobre el estado que queremos construir y el rol que nos corresponde, y no permitiremos que se nos diga ´esto es lo que ustedes necesitan`. Nosotros exigimos nuestros derechos y somos parte de un proceso y de establecer un país en donde los mapuches sean escuchados. Este frente es un avance desde los partidos políticos para construir un país con más justicia social y que refleje la realidad en términos constitucionales”. En tanto, el representante mapuche del Partido por la Democracia, Fermín Levio, aclaró que es sólo un esbozo y que requiere la revisión del resto de la población indígena no mapuche: “Este
Indígenas de todo el país, militantes activos de partidos políticos de la oposición, presentan sus propuestas ante un eventual gobierno de su sector y denuncian que el gobierno de Piñera busca una ley de amarre que perjudique a las nuevas generaciones que integran los pueblos autóctonos. trabajo no se puede dar sin reconocer la coyuntura en que estamos. Nuestra apuesta e iniciativa está enfocada a cuatro y ocho años, para que se plasme la demanda de los pueblos originarios”. Daniel Neculpán, del Frente Indígena Socialista, explicó los cuatro ejes temáticos fundamentales del documento: una nueva constitución, que contemple un estado plurinacional; reformas institucionales que permitan la instalación de un ministerio indígena; el fin de la ley antiterrorista, el reconocimiento a las lenguas nativas, derechos políticos y participación de los pueblos indígenas, donde lo más importante es la restitución de las tierras.
Rechazo a la Mesa de Consenso
El Frente Amplio Indígena de Partidos de Oposición manifestó su total rechazo a la Mesa de Consenso Nacional Indígena, iniciativa implementada por el gobierno, debido a su falta de legitimidad y representatividad. Cabe señalar que esta consulta fue gestada con el propósito de llevar a cabo la implementación del convenio 169 de la OIT, procedimiento que se debilitó porque no incluyó la participación adecuada de los dirigentes de las comunidades, quienes se fueron restando de este mecanismo por su falta de representación general. Dirigentes del Frente Amplio de Indígenas afirmaron que el gobierno de Sebastián Piñera demostró su total
desconocimiento en temas referidos a los pueblos originarios y sobre la implementación de sus acuerdos, pasando por encima de los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT. Así lo explicó la autoridad mapuche Miguel Guaracán, militante demócrata cristiano e integrante del Frente: “Esa mesa hoy no tiene ningún representante legítimo de los pueblos indígenas. Creemos que es una mesa de conversaciones que carece del real carácter que se debe exigir para entablar alguna conversación y llegar a un acuerdo. El Convenio 169 de la OIT es bastante claro en expresar cada uno de los procedimientos y acciones competentes que vinculan a los actores sociales, y las medidas que puedan afectar a los integrantes de los pueblos indígenas”. Considerando estos antecedentes, Guaracán señaló que no es posible definir un proceso de consulta sin la real participación de los pueblos indígenas, y sin considerar los estándares y recomendaciones de los diversos organismos internacionales. Guaracán sostuvo que el mecanismo implementado por el gobierno no puede seguir operando y que ningún tipo de vinculación se puede tejer ahora con los pueblos indígenas: “Ya han pasado los cuatro años de este gobierno y podemos decir que cada paso que dio lo dio en falso, ya que no consiguió acercamientos ni acuerdos con los pueblos indígenas. Su Estado es un fracaso y sobre todo esta mesa de consenso que no llegó a ningún lado”. Sumado a ello, el Frente acusó al
gobierno de dilatar el desarrollo de la consulta, no obstante lo cual, finalizado su mandato pretende instalar un reglamento que desconoce los estándares recomendados por los organismos internacionales. Sobre estas materias, el vocero mapuche Daniel Neculpán, militante del Partido Socialista, añadió que ésta es una demostración de que el gobierno no tiene interés en incluir a los representantes de los pueblos originarios, realizando definiciones y procedimientos a puerta cerrada. “El gobierno de Piñera ha estado desarrollando cada actividad a espaldas de las organizaciones indígenas. Con esta mesa de consenso pretendía implementar nuevas prácticas que iban en claro desmedro de las comunidades indígenas del país. El tratado internacional dice claramente que para que exista un procedimiento y acuerdo debe haber participación y conocimiento del proceso que se quiere llevar adelante. Insisto, ése jamás ha sido el espíritu del gobierno, que nos deja de lado para que ellos ante su propia autoridad puedan implementar todo tipo de políticas públicas que jamás han sido consultadas”. De esa forma, Neculpán concluyó que la mesa de consenso gestada por el gobierno no cumple con la consulta ni la participación de las organizaciones y vocerías de los pueblos originarios. “El artículo 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT deja claramente establecido que para definir un proceso de consulta tiene que existir la buena fe del gobierno que busca instalar un procedimiento. Cuando no se conoce el texto, obviamente la buena fe queda en duda, y claramente aquí no ha existido la participación suficiente de las organizaciones y es el motivo principal del porqué se han retirado de la mesa convocada por el gobierno El Frente Amplio Indígena de Partidos de Oposición denunció la falta de legitimidad de la mal llamada “Mesa de Consenso”, instancia que ha provocado que tanto los consejeros de Conadi como representantes del pueblo mapuche expresaran públicamente su rechazo. Por ello, los dirigentes instaron al gobierno a no continuar con este ilegítimo proceso de consulta indígena.
+
LABORAL ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
19
La mala salud Trabajadores les “prestan ropa” a los estudiantes del hospital de ste miércoles 26 de junio se Profesores, Silvia Valdivia, confirmó previo al paro nacional: “La educación realizó una amplia movilización la paralización de los docentes en gratuita, universal e igual para todos La Serena estudiantil que contó con el es la aspiración más sentida de los apoyo a los jóvenes, y la Unión
E
U
n paro de advertencia, motivado especialmente por falta de personal y problemas de infraestructura, es el que concretaron el miércoles pasado los funcionarios de la salud pública en la región de Coquimbo, agrupados en la Fenpruss, Fenats y el Colegio Médico. Según los dirigentes gremiales, la situación de la salud pública en el hospital de La Serena no da para más, particularmente por lo que acusan como un déficit de funcionarios: de acuerdo a la información oficial que habían recibido los gremios, este año se esperaba la llegada de 95 nuevos funcionarios, sin embargo de estos sólo han llegado 11, restando la contratación de otros 84, sólo con el objetivo de paliar en un tercio la falta de personal. El doctor Sergio Soler, presente en la movilización, señaló que la situación del hospital es crítica, “no sólo por la falta de funcionarios sino porque tenemos un déficit estructural: faltan camas, faltan implementos. Lamentablemente, la región ha crecido en forma desigual, al hospital de Coquimbo se han enfocado los recursos y en el hospital de La Serena durante los últimos veinte años no se ha hecho absolutamente nada. Nuestra intención es que haya diálogo y algunas instancias donde se pueda tomar decisiones, y que la autoridad entienda que se debe meter las manos al bolsillo”. La presidenta regional de la Fenats, Silvia Venegas, precisó algunas de las falencias del hospital de La Serena, muchas de las cuales se repiten constantemente en otros hospitales públicos a lo largo y ancho del país. “En el servicio de imagenología la atención sólo se hace los sábados y domingos, sin que haya un profesional a cargo. En el banco de sangre no hay profesionales los sábados y domingos. En Cediles (Centros Dietéticos de Leche) se trabaja con la mitad del personal. Eso es imposible seguir tolerándolo, por eso realizamos este paro de advertencia. Vamos a involucrar a las juntas de vecinos en nuestro movimiento porque ésta es una pelea para ellos, no es para nosotros. Aquí se está debilitando al sector público y subsidiando al sector privado, y eso para nosotros es grave”, concluyó la dirigente.
respaldo de organizaciones del mundo social y sindical, entre ellas la Mesa Social por un Nuevo Chile, conformada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); la ANEF, colegios profesionales los pequeños y medianos empresarios de CONUPIA, la Coordinadora de Padres y Apoderados (CORPADE), la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Unión Portuaria de Chile. Antes de la marcha, Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, expresó la adhesión de la multisindical al paro estudiantil, ya que es parte del itinerario de movilizaciones que conducirá al paro nacional del 11 de julio. Por su parte, el presidente de la CTC, Cristián Cuevas, señaló que la Confederación se sumó a la movilización estudiantil como paso
trabajadores y nuestros hijos, una necesidad vital para un proyecto de desarrollo nacional que privilegie la calidad de vida de sus ciudadanos, lo que se puede financiar recuperando más del 70% del cobre que ha sido desnacionalizado”. La dirigente del Colegio de
Portuaria de Chile hizo un llamado a la unidad social: “La conquista de cambios estructurales requiere de la movilización de la sociedad para terminar con la institucionalidad heredada de la dictadura y el modelo económico que ha privatizado los derechos sociales”.
¡Todos a parar este 11 de julio! “El modelo social y económico impuesto por la dictadura y profundizado en los años posteriores es cuestionado por una amplia mayoría de los chilenos, que exigen un nuevo sistema de pensiones solidario, una nueva institucionalidad laboral que entregue a los trabajadores herramientas para negociar condiciones de trabajo dignas, una reforma tributaria que avance en una más justa distribución de la riqueza, educación gratuita y de calidad como un derecho universal. Y todo ello, enmarcado en una Constitución generada democráticamente”, expresó Cristián Cuevas, resumiendo
las demandas que justifican el gran paro nacional al que ha convocado la CUT para este 11 de julio. A pocas semanas de esa fecha, y en un contexto de extrema agitación social, son numerosas las organizaciones que han adherido a ese llamado, entre ellas los gremios y colegios profesionales de la salud, como la Confusam, Fentess, Fenpruss, Confenats, Femfusap, Fenats Unitaria, Fenats Nacional, el Colegio de Matronas y el Colegio de Enfermeras, cuyos dirigentes se reunieron esta semana con los representantes de la CUT para entregar su respaldo a la movilización nacional del
próximo mes. En ese encuentro, Bárbara Figueroa señaló: “Nos sentamos de manera unitaria para decir que hoy se requieren grandes y profundas transformaciones, no sólo en el área de la educación –con la cual estamos todos absolutamente comprometidos- sino también para atender la crisis del sistema público de salud. No podemos seguir teniendo una salud a costa de los usuarios, de los cotizantes, y con el desprendimiento del Estado, pues es éste el que debe tener un rol garante de la salud pública, para que los chilenos puedan acceder a un servicio digno”.
Contratistas de Movistar en huelga
M
Sumándose a esta convocatoria, la secretaria general de las JJCC y candidata a diputada por Recoleta-Independencia, Karol Cariola, hizo un llamado a participar en el paro productivo del 11 de julio, señalando que “un Código Laboral justo y una institución que proteja sus derechos y no los vulnere, es una tarea de todos los chilenos que ya son o serán trabajadores, por lo que este paro debe ser un hito en el desarrollo de la política de la participación ciudadana en todos sus frentes, y por eso también nos hacemos parte de la convocatoria como Juventudes Comunistas”.
ás de 25 días en huelga han soportado los definitivamente con Movistar, ofreciendo ya no sólo trabajadores de Promolinks, empresa subcontratista telefonía fija sino también servicios móviles, banda ancha que presta servicios a la transnacional española y TV. Movistar. Los 150 trabajadores del sindicato movilizado denuncian ser parte de la precariedad miserable que significa la subcontratación, la flexibilidad e inestabilidad laboral, sumados a la vulnerabilidad que implica negociar con la empresa que presta servicios y no con la mandante directa; en este caso, Movistar. Las principales peticiones de los huelguistas se refieren a aumentos salariales, bonos de locomoción y de alimentación, un reajuste de sus gratificaciones, más un bono de término de conflicto, ninguna de las cuales ha sido recogida por la empresa, por lo que varios trabajadores incluso han manifestado su voluntad de emprender una huelga de hambre. Recordemos que Movistar tiene sus orígenes en la antigua CTC (Compañía de Teléfonos de Chile), empresa que fue privatizada en dictadura con el nombre de Telefónica de Chile y que luego, durante el año 2009, se fusionó
ECONOMIA 20
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Grecia
Hugo Fazio
T
he Wall Street Journal (TWSJ) divulgó un documento interno del FMI, calificado de “estrictamente confidencial”, en el cual se analiza críticamente los rescates de Grecia, en los cuales el organismo internacional participó concediendo préstamos por un total de US$47.000 millones, el mayor financiamiento otorgado en relación a un país del tamaño de la economía helénica. Al trascender el estudio, el FMI procedió inmediatamente a hacerlo público con algunas correcciones al divulgado por la publicación norteamericana, que tenía aún un tono más crítico. El documento efectúa un balance de los rescates y las políticas “recomendadas” a aplicar. El primero de los rescates fue otorgado sin atenerse a las exigencias establecidas por el propio organismo para concederlos, al no cumplir tres de las cuatro condiciones impuestas con este fin. En los tres años transcurridos desde el primer rescate, altos directivos del Fondo sostuvieron reiteradamente que la deuda fiscal del país era “sostenible” y se cancelaría completamente en el tiempo previsto. Sin embargo, el informe dado a conocer califica la incertidumbre existente en torno al rescate de “tan considerable que su personal no podía garantizar que la deuda pública fuese sostenible con una alta probabilidad”. Dos ex altos funcionarios dijeron que el consejero general, Sean Hagen – detalla TWSJ- advirtió en repetidas ocasiones a mediados de 2010 que el programa de rescate griego bordeaba el incumplimiento de las normas. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, justificó la participación manifestando que, a pesar de no cumplirse con las normativas del organismo, “había una necesidad apremiante de hacerlo al momento del respaldo”. Si el Fondo no hubiese modificado sus reglas –añadió“probablemente habría significado un apoyo nulo” del organismo internacional, añadiendo que el informe divulgado “probablemente nos llevaría a reevaluar las excepciones a los criterios de acceso excepcional” a fondos. En el balance efectuado se afirmó que con el primer rescate, en el año 2010, se habría conseguido evitar la quiebra de la economía griega y contener el contagio. Los hechos, al mismo tiempo, muestran que con las políticas impuestas que lo acompañaron se hundió a Atenas en una depresión, con
El informe “estrictamente confidencial” del FMI
caídas en las actividades económicas que se prolongan por seis años y elevadísimas tasas de desempleo, aún más altas en la juventud. Su previsión al momento de ponerse en marcha el primer rescate fue que entre los años 2009 y 2010 el producto sólo caería en un 5,5% y la tasa de desempleo llegaría a un 15% de la población activa. Las consecuencias negativas fueron extraordinariamente más graves
y el contagio a otros países se produjo conduciendo a nuevos rescates. El documento constata nuevamente que se subestimó las consecuencias adversas de las políticas de austeridad impuestas dogmáticamente desde Berlín y Bruselas, avaladas por el Fondo. Esta conclusión ya resultó indiscutible cuando durante su asamblea semestral de otoño 2012 se hizo público el informe, que contó con
El Fondo Monetario Internacional analizó la forma como se ha enfrentado por el Eurogrupo la crisis de la eurozona. El año pasado subrayó que los efectos de las políticas de austeridad fueron superiores a los previstos y subestimaron la magnitud de los multiplicadores fiscales. Ahora critica los rescates de Grecia el 2010 y 2012, por sus consecuencias negativas de la economía helénica y su población: la economía entró en una depresión de larga duración y los niveles de desempleo alcanzaron niveles estratosféricos, especialmente en la juventud. También la demora en la reducción de las acreencias privadas que permitió que los bancos e instituciones financieras redujeran su exposición, trasladando el riesgo a los contribuyentes de los países de la eurozona y al propio Fondo. Las exigencias para los griegos son irreales y exigen nuevos sacrificios, y los objetivos funcionales del FMI pretenden “contribuir a un nivel elevado de empleo y reducir la pobreza”, aunque sus propuestas van en dirección contraria. Sería positivo que su análisis crítico lo lleve a la práctica y no impulse las mismas políticas, que provocan el descontento ciudadano, como se expresaen Grecia en estos días luego del cierre de la televisión y radioemisoras estatales.
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
la activa participación de su economista jefe, Olivier Blanchard, en el cual se recalculó el efecto multiplicador de las políticas fiscales contractivas sobre la demanda, y por lo tanto del producto, impuestas como condición para los rescates y difundidas como opción de política para el conjunto de los países de la Unión Europea. Sin embargo, se acentuó las políticas regresivas. “Los objetivos fiscales –constató el informe- se volvieron incluso más ambiciosos, una vez que la recesión sobrepasó todas las expectativas”. Durante 2013 se “flexibilizó” el proceso de reducción de los déficits fiscales en varios países, cuando era evidente su no cumplimiento por la trampa presupuestaria que se produce cuando se busca disminuirlos reduciendo el gasto público y aumentando impuestos al caer la actividad económica, y en consecuencia los ingresos presupuestarios, junto con actuar los estabilizadores fiscales automáticos. Sin embargo, se mantienen plenamente vigentes los objetivos de reducción de los déficits y de la deuda pública establecidos en el Pacto Fiscal acordado por la Unión Europea, a propuesta ante todo de Alemania. El documento es también una protesta – escribió Wolfgang Münchau, analista de Financial Times- contra la política europea del consenso. Es la primera vez que una institución oficial se suma”.
Contradicciones del FMI
El informe igualmente criticó la demora en adoptar acuerdos de reducción en las acreencias privadas de la deuda soberana helénica, explicitando que no se logró hacerlo por la abierta oposición en la eurozona a ponerlo en práctica cuando su necesidad era ya evidente. “Una reestructuración de la deuda pública desde el principio –constató el documento del FMI- hubiese sido mejor para Grecia, aunque no era aceptable para los socios europeos. El retraso permitió a muchos inversores
De todos los desatinos del FMI, el más grave es su falta de sensibilidad ante los grandes contextos sociales, lo que es muy contradictorio para un organismo cuyo objetivo fundamental es contribuir a un nivel elevado de empleo y a la reducción de la pobreza.
privados reducir su exposición, y trasladar la deuda a inversores públicos. Esta transferencia fue relevante y limitó la quita a acreedores privados en 2012, durante el segundo rescate”. Así cambió la composición porcentual de los acreedores desde bancos y otras instituciones financieras, dejando con la mayor parte de la obligación en caso de no cumplimiento a los contribuyentes de la eurozona y al propio Fondo. El documento puntualiza que la resistencia a actuar antes provino principalmente desde los bancos, ante todo alemanes y franceses, que tenían en su poder elevada deuda emitida por Atenas, así como de otros países o sistemas bancarios que enfrentan grandes dificultades. El FMI, manifestó el académico de la Universidad de Heidelberg, Axel Dreher, “ha estado claramente permeado por el lobby de la industria financiera, la que incluso es sabido que ha influido los paquetes de salvatajes bancarios”.
El año 2009, la deuda pública griega no alcanzaba al 130% de su PIB. En 2011, luego del primer rescate, había aumentado a 170% de su producto y después siguió creciendo. El objetivo actual es reducirla hacia el año 2020 a un 124% del PIB y llevarla “sustancialmente por debajo de 110% del producto en el año 2022”. En ese momento habrán transcurrido doce años desde el primer rescate. El fracaso de las políticas impuestas es demasiado elocuente. Por lo demás, como señaló también Münchau, “la meta de 124% del PIB es arbitraria, porque no hay una razón económica para esta cifra; e ilusoria, porque los inversionistas ya no consideran la deuda griega como soberana”. El FMI propone que los acreedores europeos –que ahora son prioritariamente los gobiernos de la eurozona- deberían considerar acelerar el alivio de la deuda soberana griega. Desde luego, nada dice de cuál podría ser la contribución del propio Fondo. Su conclusión es que la Comisión Europea ha tenido “un éxito muy limitado en desarrollar reformas estructurales y no tiene experiencia en la gestión de crisis”. Olvida que las políticas resueltas son propiciadas por la “troika” compuesta por el Eurogrupo, el Banco Central Europeo y el FMI, y que ese mismo esquema este año funcionó, en lo fundamental, en el rescate de Chipre. La Comisión Europea (CE) se apresuró en rechazar las críticas, explicitando que “no está de acuerdo con algunas de las conclusiones del informe”, y sobre las carencias en materia de reformas estructurales expresó que el FMI está “simplemente equivocado y no tiene fundamento”, agregando, en oposición a los hechos, que la CE “ha sido una gran impulsora tras la parte de reformas estructurales del programa. Hoy –añadió- el programa está en buen camino y hay claros signos de estabilización y de confianza en Grecia”. El portavoz del FMI en Nueva York, Gerry Rice, buscando evitar un enfrentamiento con la CE, consultado sobre su opinión respecto al documento del Fondo manifestó que “cada institución debe hacer su propio análisis”, valorando el trabajo conjunto efectuado en la “troika”, fuertemente cuestionada en los países en donde se cumple con sus “recomendaciones”. “La cuestión –escribió Joaquín Estefanía- es qué tipo de responsabilidades adquieren los políticos, los tecnócratas y los científicos sociales que les acompañan intelectualmente en sus decisiones, cuando sus equivocaciones generan tanto sufrimiento a la gente. Este es el asunto central –concluyó, con razónque se desprende del documento del Fondo Monetario Internacional sobre la intervención de la troika en Grecia desde el año 2010”. Ya lo había señalado Joseph Stiglitz en 2002: “De todos los desatinos del FMI, los que han sido objeto de más atención han sido los relativos a las
21
secuencias y los ritmos, y su falta de sensibilidad ante los grandes contextos sociales”. Lo que es muy grave para un organismo cuyo objetivo, entre otros, es “contribuir a un nivel elevado de empleo y reducir la pobreza”. Las protestas masivas en Grecia en contra de las políticas impuestas por la “troika” volvieron a registrarse al cerrarse sorpresivamente por el gobierno la radio televisión pública ERT (por su sigla en griego). El cierre afectó a cuatro canales de televisión y 29 radios. Las dos principales organizaciones sindicales efectuaron el día 13 un paro de 24 horas, el tercero en lo que va transcurrido de 2013. Los trabajadores de ERT se atrincheraron al interior de sus instalaciones y transmitieron a través de internet. La CE cuestionó los cierres dispuestos, dado que su financiamiento no se efectúa con cargo al gasto público sino de los consumidores. El presidente de la Unión Europea de Radiodifusión, Jean-Paul Philippot, viajó a Atenas demandando al gobierno de Samarás “que dé marcha atrás en su decisión, reestableciendo la señal”. La política privatizadora y la fuerza de las protestas se expresaron al interior de la coalición de gobierno. Pasok e Izquierda Democrática están en desacuerdo con la medida de clausura adoptada por el primer ministro. Para el máximo dirigente de Syriza, Alexis Tzipras, la determinación constituye “un golpe para la democracia”. En verdad, otro más. Ante las protestas generalizadas, Samarás propuso reabrir parcialmente la televisión pública, con un pequeño número de trabajadores y transitoriamente hasta la constitución de un nuevo ente público. Sus dos partidos aliados en la coalición gubernamental, Pasok e Izquierda Democrática, consideraron la propuesta del primer ministro insatisfactoria, pronunciándose a favor de “una reestructuración de ERT”, pero con la radio televisión funcionando.
+
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Giovanna Fores Medina. Consultora en temas de derecho humanitario y seguridad alimentaria, miembro de la Asociación Chilena de Especialistas Internacionales. (Editado por El Siglo)
C
on la muerte de Giulio Andreotti el pasado 6 de mayo, no sólo se cierra un ciclo de la política italiana, sino también una parte de la historia de la Democracia Cristiana internacional. Si durante cuatro décadas la DC itálica logró ser el único partido que gobernó ininterrumpidamente en toda Europa entre 1948 y 1993, las glorias y miserias de ese paradigma se encarnan en Andreotti, ya que la suya es una larga vida de culto al poder, de maestría en la realpolitik, que lo erigieron en el símbolo de la primera república. Siete veces presidente del consejo de ministros, jugó como ningún otro el rol de El Príncipe. “Al lado de Dio e con il Diavolo por consejero”, como gustaba ironizar, sus sospechosas amistades le situaron bajo la sombra de cierta criminalidad: el Vaticano, la masonería de derechas, Kissinger, los dictadores latinoamericanos, los árabes y la mafia. Sin embargo, es su estrepitosa caída la que mayor significado tiene como síntoma de la decadencia del sistema político de Italia. Un largo proceso de descrédito y fragmentación que empezó hace 35 años. Fue el 9 de mayo
de 1978, cuando aparece muerto su camarada Aldo Moro, que se abre una herida en el corazón del Estado. Su ejecución por las Brigadas Rojas es una manifiesta advertencia contra la tesis del Compromesso Storico y el primer intento de un gobierno de coalición entre la DC y los eurocomunistas. Entonces, Moro y Andreotti se vieron finalmente enfrentados. Cada uno representó las dos formas opuestas que conflictúan a la DC hasta nuestros días. Sin preverlo, el paradigma andreottiano cimentó el camino de su destrucción. Su consecuencia más grave fue abrir las puertas al vendaval del neoliberalismo y su mirada de la política al servicio del mundo de los negocios y la concentración de la riqueza. El máximo representante de esta nueva realpolitik es Silvio Berlusconi y la videocracia.
Giulio, el culto al poder, versus el peso moral de ‘Il caro’ Aldo
Tras el referéndum que termina con la monarquía en Italia, la DC se consolida como la mayor fuerza política y el discurso de la justicia social pasa al centro de la coyuntura pública. En ese escenario, de posguerra, las figuras de Moro y Andreotti derivaron en distintos modelos del control político, lo que inevitablemente se exportó a América. Moro, abogado y editor de prensa escrita, ejerció el rol de un estratega progresista de largo aliento. Ya en la
década del 40 defendía la incipiente constitucionalización de los derechos fundamentales, la urgencia de una reforma agraria del sur del país y una nueva política penal contra la mafia. Con los años, sus posiciones fueron combatidas por los ímpetus derechistas de la corriente andreottiana, cuya predilección por el diálogo pro EE.UU, la curia vaticana y la mafia al servicio del anticomunismo se consolidará sin pudor. Lo irreconciliable de las posiciones de ambos líderes sería evidente en la década del 70, cuando las calles de Roma, Milán, Padua y Turín conocieron de los atentados terroristas. Entonces, la ciudadanía estaba convulsionada por la emergencia de la lucha armada de las Brigadas Rojas (ultraizquierda) y la acción paramilitar de Propaganda Due, una selecta logia masónica de extrema derecha que propugnaba la “transformación autoritaria del Estado”, tan cercana a la CIA como a los golpistas latinoamericanos de la época. En esa coyuntura, Moro, jefe de gobierno en 1963 y nuevamente electo en 1976, se opuso a cualquier acercamiento con la derecha. En su diseño estratégico, conciliar con esas fuerzas y mantenerse en el centro implicaba un retroceso que contrariaba los principios ideológicos de justicia social de la DC y alejaría al electorado. Lo importante era potenciar el vínculo con esa masa crítica en ciernes, sin caer en una guerra civil. Esto, ya que la grave experiencia del golpe militar de 1973 en Chile y su desenlace fatal de represión debía ser evitado en
Italia, cerrando la vía violentista y más ultraderecha. En materia internacional, Moro, fue un crítico de las intervenciones de EE.UU., ante cualquier peligro inminente de comunismo, especialmente bajo la influencia de Kissinger. El controvertido premio Nobel de la Paz recuerda en sus memorias que Moro siempre le ofreció nula amistad, siendo tan diferente a Andreotti, al que sí califica como un estrecho colaborador. Resulta así innegable que Il caro Aldo, en aquel tiempo, fue un nexo público con la resistencia demócrata cristiana e izquierda latinoamericana. En tanto, Andreotti trataba el tema directamente con parte de la curia vaticana más ultraderechista o con otros amigos de los gobernantes, siempre fiel a su lema “el poder se ejerce sin dejar huellas”.
La ejecución de Moro, la advertencia contra el compromesso storico y Chile
El revuelo mundial provocado por la ejecución de Moro es la mayor sombra que pesa sobre Andreotti. A partir de ese 9 de mayo de 1978, queda de manifiesto el rechazo y la advertencia internacional contra cualquier propuesta programática en la DC que incluyera las fuerzas de izquierda. En efecto, Moro fue el precursor junto a Enrico Berlinguer, fundador del eurocomunismo itálico, de un pacto de gobierno conocido como el compromesso storico. Un estatuto de garantías mutuas de gobernabilidad que legitimaría el paso hacia reformas sociales más definidas, un consejo de ministros integrado por algunos líderes comunistas y el viraje hacia la centroizquierda aseguraría un partido con mayor rendimiento electoral y legitimaría las reformas sociales ante
Paralelo entre Italia y Chile
Andreotti, Moro y la “realpolitik” democratacristiana
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
los sectores más centristas. Moro fue capturado el 16 de marzo de ese año, justo la mañana en que se votaba en el parlamento la moción de confianza para dar paso al gobierno DCcomunistas. Su auto fue interceptado, muriendo su chofer y 4 escoltas. Nunca llegó a la votación. Pasaría 55 días en manos de las Brigadas Rojas, las que lo sometieron a un proceso revolucionario y finalmente lo condenaron a la ejecución. En ese tiempo se conoció, a través de sus cartas, la pugna de poder al interior de la DC. Ello, pues Andreotti y Francesco Cossiga rechazaron negociar con los captores, ya que implicaba una señal de debilidad ante los grupos anti-Estado. Hasta Yasser Arafat, de la OLP, se ofreció como intermediario e incluso gobiernos nórdicos le aseguraban asilo y protección al democristiano una vez que fuera liberado. Pero nada aplacó la negativa del partido y abandonaron la vía conciliadora, afirmando que debían someterse al derecho y liberarlo. Ni siquiera la carta de Pablo VI, el pontífice amigo de la elite DC, cuya desesperación lo llevó a proponer a los captores su persona en canje por la vida de su amigo, logró cambiar esa fatalidad. Una vez que avizoró su condena, Moro optó por transparentar su crítica hacia los liderazgos del partido, anticipando la traición de sus antiguos camaradas y la destrucción de la DC. En su penúltima carta escribe sobre Andreotti: “No es mi intención volver sobre su gris carrera. Esto no es un fallo, pero se puede ser gris y honesto, se puede ser bueno y gris, pero lleno de fervor. Y bien. Es esto lo que precisamente le falta a Andreotti, el fervor humano. Le falta ese conjunto de bondad, sabiduría, flexibilidad y claridad que tienen, sin reservas, los pocos demócratas cristianos que hay en el mundo. Él no es de éstos. Durará un poco más o un poco menos, pero pasará sin dejar rastro”. Por ello solicitó que sus funerales fueran privados y que no participara miembro alguno de la cúpula partidaria. Así fue. Le despidieron en dos ceremonias, una de Estado atiborrada con la socialité italiana pero con un féretro sin cuerpo, y otra en privado con su familia y amistades, quienes nunca más se vincularon a la DC. En Chile, el caso era seguido con atención. Aunque los hechores fueron condenados y luego absueltos, las incongruencias de sus testimonios así como la precariedad de sus medios, reflejaban que no eran los únicos autores. Las filtraciones de las indagatorias indican que la red operativa incluía agentes de las dictaduras militares de Videla y Pinochet, como Michael Twonley, y otros también pertenecientes a la CIA. Los mismos criminales que atentaron contra la vida de Bernardo Leighton y en Chile exterminaron a la dirección del Partido Comunista. Los ataques al centrismo de Andreotti significaron un punto de inflexión en la dirigencia de la DC chilena, optando por asumir resueltamente la lucha contra la dictadura. Si bien en los primeros años de régimen militar parte de la
23
cúpula del partido apoyó el golpe y la junta de gobierno, esto ya resultaba inconcebible. Luego, el manifiesto “Una Patria para Todos”, lanzado en 1977, adquirió mayor fuerza tras la muerte de Moro. Ahora, de la defensa de la vía electoral contra la dictadura y la acción concertada con la izquierda, adquirían el consenso. Después vendrían los tristes acontecimientos de relegaciones, atentados, desapariciones forzadas, y los homicidios selectivos, como el degollamiento del sindicalista Tucapel Jiménez o el envenenamiento del ex presidente Eduardo Frei Montalva.
El fin de la era andreottiana y el proceso Manos Limpias
Hacia 1992 comienza un periodo de sucesivos procesos judiciales en contra de renombrados políticos de la DC y del PS, relativos a redes de corrupción y negociaciones incompatibles de gran envergadura. Ese año, Andreotti estuvo a punto de llegar al Quirinal, pero su ascenso fue truncado. El proceso de Palermo y Peruggia en su contra y la operación “Manos Limpias” contra líderes socialistas, provocaría no sólo la desintegración de su poder, sino la del partido y, con ello, parte esencial de las bases del sistema partidario de la primera república. Muchos especulan que en cada conspiración que agitó a Italia post 1978 la mano negra fue la de Andreotti. La sucesión de homicidios, extraños suicidios y atentados incendiarios, en los cuales terminó implicado, lo situaban como mandante, facilitador, cómplice o encubridor. A contar de 1992 compareció simultáneamente ante los tribunales de Roma, Palermo y Peruggia, siempre por “concurso exterior en delito de asociación mafiosa”. En unos y en otros casos los mafiosos de la Cosa Nostra Gaetano Badalamenti y Gino ‘Totó Rina’ se repiten como autores intelectuales o instigadores y Andreotti era un aliado que habría pactado con ellos. Sin embargo, cuando eso se hizo público, en una astuta jugada moralista, Il divo consiguió ser recibido por Juan Pablo II. Aunque de todos los procesos resultó absuelto, llama la atención que tales fallos efectivamente reconocieran su responsabilidad en el delito asociativo como una concreta colaboración con la mafia y su protección “paralegal”. Andreotti conoció entonces el rechazo social y el declive del poder que detentó por 45 años. Con la caída de Andreotti y de Craxi se agota la Primera República e Italia ingresa a una etapa histórica de desorientación, pérdida de la identidad política en su proyecto país y deslegitimidad de la estructura institucional vigente. El soporte que brindaban los tres grandes partidos -DC, PS y PC- se desintegró y el mayor perjudicado resultó ser el partido de Il divo. Las propuestas de socialdemocracia, humanismo cristiano y justicia social fueron reemplazadas
por las “caras nuevas” y la apolítica, dando paso a la Segunda República.
La Segunda República: videocracia y nueva realpolitik
Acaso una de las expresiones más frívolas de la política actual italiana sea la videocracia. En 1993 llega al gobierno el empresario Silvio Berlusconi, “Il cavaliere”. Un millonario Forbes, amigo de la corriente andreottiana, que aprovecha el vacío de poder y se instala en el Palacio Chigui. Quizás lo que más le importe sea la consolidación de su imperio financiero, que controla la prensa escrita, la televisión, el cine, la banca y las inmobiliarias. Berlusconi es la figura política más importante de este periodo y su aporte, la videocracia. La banalidad, la desideologización, la sobre exposición de su vida privada y sus conflictos de interés se entremezclan en sus partidos Fuerza Italia y el Pueblo de la Libertad. El marketing lo erigió en el símbolo de la meritocracia de derechas y su nueva realpolitik: resulta electo, una y otra vez. Ya sea vistiendo de obrero de la construcción, de campesino o de él mismo, es simplemente un rockstar. Cuatro veces jefe de gobierno, es el responsable de la deficitaria balanza de pagos que mantiene a Italia presa de las imposiciones de la troika en la eurozona. Sus infalibles conexiones le permiten, a pesar de haber sido destituido del gobierno en el año 2011, ser elegido senador este 2013. Tras el fin anticipado del gobierno de Il cavaliere, asumió el tecnócrata Mario Monti, cuyas medidas de restricción al gasto social desencadenaron un choque entre la ciudadanía movilizada y la lógica operativa de los partidos. Así, al tiempo que las reivindicaciones de justicia social eran las mismas que hace 60 años, las últimas elecciones parlamentarias de Italia atomizaron aún más las ya reducidas fuerzas partidarias. Muchos se preguntan si éste es tiempo de dar inicio a una tercera república, a un nuevo pacto social que permita restablecer los equilibrios democráticos, la responsabilidad de las autoridades y la confianza del electorado. La irrupción del movimiento 5 Estrellas, de Beppe
Grillo, que es contrario a todos los políticos, y la exitosa reelección de Berlusconi, ponen de manifiesto que la inercia política continúa. En tanto, Monti y los herederos de la DC no fueron exitosos, y tras abandonar el discurso de “el centro del centro” optaron por una centroizquierda repleta de neoliberales. La contrapartida la ofrece la derecha popular que se apropia del discurso de la justicia social y la reforma propugnadas por las anteriores fuerzas democristiana, socialista y comunista. Lo mismo ocurre en Chile. Ahora que por años estuvo desdeñada la acción política, hoy la derecha popular, émula de Berlusconi, tiene a su candidato Pablo Longueira proclamando con total desparpajo su apuesta “Por una patria más justa para todos”. Una verdadera impostura ideológica, cuando ha sido su estrategia neoliberal de desarrollo la que ha contribuido a concentrar la riqueza en unas pocas familias y a mercantilizar derechos como el de educación y salud, ungiendo a la precariedad laboral y el abuso de autoridad, ya en los mercados, ya en el aparato público, en la base de su poder. Tanto reclamó ante la carencia de un relato político en la derecha, que ahora se apropia de la ideología y la desprovee de su esencia. Es sólo el envase, la carcasa. Ciertamente, desde Italia, Andreotti y Moro marcaron a fuego a los partidos de inspiración cristiana, entregando las claves del ejercicio del poder. Mientras Moro es la figura heroica para las masas y un líder desdeñado por sus contendores debido a su ética política, la realpolitik de Andreotti es el paradigma del culto al poder. Andreotti no dejó herederos, sólo imitadores. Su premisa de “el poder sólo desgasta a quien no lo tiene”, es capaz de deshumanizar cualquier intento por conciliar con su conducción del partido. Ahora el joven Enrico Letta, vicepresidente del Partido Democrático, fundado en el 2007 con bases democristianas, socialistas y comunistas, tras días de negociaciones fue elegido Primer Ministro. En sus primeras declaraciones ha prometido la restauración de la república y un nuevo pacto fundacional que erradique los feudos de la videocracia. Tras algunos días sin Andreotti y 35 años sin Moro, la crisis ante el vacío de poder y el averno nuevamente está en manos de un democristiano.
+
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Ejemplo de Ecuador
¡A democratizar las comunicaciones! Argenpress (Editado por El Siglo)
E
n un ambiente de movilizaciones sociales festivas, este 14 de junio la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación, mandatada por la Constitución de 2008, que ha demorado más de cuatro años para entrar en vigencia. La ley se inscribe en el nuevo rumbo democratizador de las comunicaciones, que se viene impulsando en América Latina, cuyo antecedente más significativo es la Ley de Medios Audiovisuales de Argentina. Para los sectores y movimientos que vienen defendiendo esta línea, constituye no sólo un logro importante para el país, sino un antecedente significativo para el continente. En el caso chileno, bajo una supuesta libertad de información asistimos a un escenario en que los grandes grupos económicos mantienen el monopolio de las comunicaciones y concentran la publicidad, tergiversando la actualidad y manipulando las noticias en defensa del modelo neoliberal y de una institucionalidad que no responde a los derechos de las grandes mayorías. Al someter la ley a votación en el
La nueva Ley de Medios que aprobó este mes la Asamblea Nacional del país del Guayas, reconoce la información como un derecho ciudadano y no como una mercancía sujeta a las leyes del mercado, en poder de los grandes intereses económicos, que es lo que sucede actualmente en la sociedad chilena.
congreso ecuatoriano, el proponente Mauro Andino -asambleísta del Movimiento PAIS- invocó el espíritu bajo el cual se elaboró la ley, que implica “reconocer el enorme valor y la importancia de la libertad de expresarse formulada en los instrumentos internacionales de derechos humanos”, pero también –dijo- añadir “una serie de oportunidades y servicios para que tal libertad realmente esté al alcance de todas y de todos, para que deje de ser un privilegio del cual sólo disfrutan los mejor situados en nuestra sociedad”.
Comunicación social como servicio público
Entre los cambios centrales que introduce esta ley, Andino destacó la definición de la comunicación social como un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad; la no censura previa pero sí responsabilidad ulterior de lo que publican los medios de comunicación; la defensa de los derechos de los trabajadores de la prensa en condiciones de no precarización laboral; la redistribución de las frecuencias radiofónicas,
con un 33% para medios privados, 33% para medios públicos y 34% para medios comunitarios (que se aplicará en forma gradual) y la eliminación de monopolios en los medios audiovisuales (no más de una concesión de frecuencia para matriz de radio en AM, una en FM y una para matriz de televisión, a una misma persona natural o jurídica). Además, en conformidad con los resultados de la Auditoría de Frecuencias, que se realizó hace tres años, se revertirán al Estado las frecuencias mal habidas o que han incumplido con sus obligaciones legales, lo cual liberará frecuencias para los otros sectores. Estas cláusulas recogen las propuestas centrales que los sectores defensores de la democratización de la comunicación han venido planteando, entre ellas las destinadas a fomentar la producción cultural, como la obligación de destinar un 60% de la programación diaria en horario apto para todo público, y la difusión de contenidos de producción nacional (del cual al menos un 10% debe ser de producción independiente); y la cuota mínima del 50% de los contenidos de programas musicales
que sean producidos, compuestos o ejecutados en Ecuador, con el pago de los derechos de autor. Entre las innovaciones introducidas en esta última versión de la ley se incluye la obligación para los anunciantes privados de destinar al menos un 10% de su presupuesto anual de publicidad a medios de comunicación de cobertura local o regional, para garantizar que los medios de menor cobertura o tiraje, así como los domiciliados en sectores rurales, participen de la publicidad. En materia de derechos laborales, el nuevo cuerpo legal estipula que la nómina de trabajadores de los medios de carácter nacional debe conformarse “con criterios de equidad y paridad entre hombres y mujeres, interculturalidad, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional”. Y como garantía de la calidad de la información, a la vez que reconoce que “todas las personas ejercerán libremente los derechos a la comunicación”, establece que las actividades periodísticas de carácter permanente deberán ser desempeñadas por profesionales en
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
periodismo o comunicación (con excepción de los espacios de opinión, columnas especializadas y programas periodísticos en las lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas). Además, obliga a los medios a proveer a sus empleados los recursos económicos, técnicos y materiales para el adecuado ejercicio de sus tareas periodísticas. Otra innovación es la prohibición del “linchamiento mediático”, entendido como “la difusión de información concertada y reiterativa destinada a
desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública”. Un aspecto central, por su potencial democratizador de las frecuencias, es el de las frecuencias digitales, que de hecho ya se están introduciendo en el país antes de que se hayan establecido políticas claras y un marco legal adecuado. El nuevo cuerpo legal contempla que debe haber una “distribución equitativa de frecuencias y señales que permitirá la digitalización de los sistemas de transmisión de
radio y televisión”; y además, que “el número de nuevas frecuencias y señales de radio y televisión que se obtengan de la transición de la tecnología analógica a la digital será administrado por el Estado”. Sigue predominando el criterio de que es sólo una cuestión “técnica” y, por tanto, que corresponderá tratarlo en la Ley de Telecomunicaciones, que está en preparación. La ley instala un marco institucional que contempla la creación de un Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, como ente regulador (compuesto de representantes de la Función Ejecutiva, de los consejos nacionales de igualdad, del consejo de participación ciudadana y control social, de los gobiernos autónomos descentralizados y del Defensor del Pueblo), una superintendencia de la Información y Comunicación (cuyo titular será nombrado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de una terna enviada por la presidencia), con poderes sancionadores, y un Consejo Consultivo ciudadano. La aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación ya no dejaba duda, desde que en mayo asumió la nueva Asamblea Nacional con una amplia mayoría del Movimiento PAIS. No obstante, llegar a ese punto ha sido
25
un proceso complejo y accidentado. Hace tres años, cuando se presentaron tres proyectos de ley, uno de las cuales era formulado por el Foro de la Comunicación, donde participaban redes de comunicación y organizaciones sociales e indígenas, las tesis centrales democratizadoras no eran asumidas ni por la mayoría de asambleístas. Y posteriormente, durante los últimos 14 meses, la ley quedó congelada por falta de mayoría en la asamblea. Sin embargo, muchas organizaciones sociales se movilizaron a su favor, y poco a poco estas tesis fueron adquiriendo legitimidad en la sociedad, a tal punto que ahora ni siquiera los sectores de derecha y los grandes medios se atreven a desconocer abiertamente la justeza del reparto equitativo de las frecuencias. La aprobación de la ley, sin duda no representa la culminación del proceso, sino más bien un punto de partida, pues más allá de la ofensiva opositora que ya se ha anunciado en el plano nacional e internacional por parte de la gran industria mediática, que lo sigue calificando de “ley mordaza” y de eventuales impugnaciones en las instancias jurídicas, la democratización sólo podrá hacerse realidad en la medida en que sea apropiada por la ciudadanía, y en particular por los sectores populares al ejercer su derecho a la expresión.
+
A seis décadas del crimen de los Rosenberg Manuel E. Yepe, Cubainformación.
H
ace 60 años fueron asesinados en silla eléctrica los esposos Ethel y Julius Rosenberg. Fue aquella la primera ejecución de civiles acusados de espionaje en la historia de Estados Unidos. Fueron culpados de indagar y transferir información sobre el desarrollo nuclear estadounidense a la Unión Soviética, una clara manipulación típica del contexto macartista de aquella época en Estados Unidos. La influencia de la izquierda había crecido en los difíciles tiempos de la crisis económica de los años 30 y durante la guerra contra el fascismo. Concluida la II Guerra Mundial, el establishment (o sea, el sistema estadounidense) se esforzaba por hacer más fuerte y seguro al capitalismo en el país y construir un consenso de apoyo para que Estados Unidos, que emergía como la potencia menos afectada económicamente por el conflicto bélico y con las mejores condiciones para el desarrollo imperialista, asumiera la hegemonía efectiva en el planeta. Para ello trataba de debilitar a la izquierda y aislarla, tanto globalmente como en lo interno. Aunque los militantes del Partido Comunista probablemente eran menos de cien mil en los Estados Unidos, esa organización política constituía una fuerza poderosa en los sindicatos -que entonces reunían millones de miembros- así como entre los artistas y la intelectualidad en general. Un
Bajo el pretexto de combatir el terrorismo, el gobierno de Estados Unidos se permite escudriñar en la intimidad de los ciudadanos del mundo, usando sofisticados recursos tecnológicos, tal como lo denunció el informante de la CIA Edward Snowden. ¿Se podrá seguir hablando de democracia ejemplar y del nuevo estilo de Barack Obama? El apoyo al mandatario norteamericano bajó al 45%, el mayor en el último año y medio. crecido número de ciudadanos afectados por el fracaso del sistema capitalista había asumido una actitud favorable al comunismo y el socialismo. Al fuerte ambiente anticomunista y el miedo a un inminente enfrentamiento con la Unión Soviética, estimulado por el macartismo en la sociedad estadounidense, se unieron imputaciones tales como de responsabilidad por el crecido número de bajas sufridas por Estados Unidos en la guerra que Washington libraba contra Corea. Se fabricaron por la Fiscalía testimonios y pruebas obtenidas de personas acosadas por sus creencias políticas o asociaciones, y no por presuntas actividades ilegales, a cambio de rebajarles sus condenas u otras concesiones. Julius Rosenberg había sido activista de la Liga de Jóvenes Comunistas y éste fue el principal pretexto para vincularlo con la Unión Soviética. Hoy se conoce que Ethel fue apresada sólo porque se negó a cooperar con la fiscalía testificando contra
Julius, a sabiendas de que ella no había participado activamente en los supuestos actos de espionaje de que era acusado su esposo. Entre las muchas irregularidades del juicio estuvo que la condena a pena de muerte que les fue impuesta era la prevista en el Acta de Espionaje de 1917 para tiempo de guerra, pese a que al momento del supuesto espionaje Estados Unidos no estaba en guerra con la Unión Soviética ni con ninguna otra nación. El mito de la supuesta “clave secreta de la bomba atómica” que Julius habría obtenido y facilitado a la Unión Soviética, era una falacia total creada por la Fiscalía como estrategia para justificar la pena de muerte. En la noche del viernes 19 de junio de 1953, en la sala de ejecución del penal de Sing Sing, el FBI mantuvo abierta una línea telefónica con Washington con la pretensión de que el matrimonio prefiriera confesar actividades de espionaje a ser ejecutados. Pero Julius y Ethel optaron por ratificar su inocencia, aunque tuviera que ser al
costo de la silla eléctrica que segó sus vidas. La campaña mundial de protesta contra la condena incluyó a personalidades como Albert Einstein, Jean-Paul Sartre, Pablo Picasso, entre otros de gran prestigio mundial que llamaron a los presidentes Truman y Eisenhower a evitar el crimen, pero todas las apelaciones fueron rechazadas. En el último momento, un juez concedió un aplazamiento de la ejecución. Pero enseguida otra instancia superior canceló ese acto y ordenó el envío de aviones especiales para traer de regreso a Washington a los jueces desde diversas partes del país donde vacacionaban, a fin de que la ejecución se realizara el 19 de junio de 1953. Fue un acto terrorista de Estado porque si bien en medio de la campaña anticomunista imperante no eran muchos los que se identificaban con el matrimonio Rosenberg, la ciudadanía sabría a qué tendrían que atenerse aquellos que el gobierno considerara “traidores” en la Guerra Fría. Poco antes de ser electrocutada, Ethel declaró: “No estoy sola y muero con honor y dignidad, sabiendo que mi esposo y yo seremos reivindicados por la historia”. Sus dos pequeños hijos, de 6 y 9 años, blancos del odio del macartista, fueron amenazados y expulsados de sus escuelas. Hoy ambos luchan contra la pena de muerte y por los derechos humanos en su país. Los esposos Rosenberg serán por siempre héroes de la humanidad.
+
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Objetivo del imperialismo y la derecha venezolanas
“Salir de Chávez” Oscar Rotundo, de Barómetro Internacional.
L
as acciones y la estrategia del imperialismo y de la oposición venezolana indican que hay un plan en marcha para terminar con la Revolución Bolivariana. Esto no comprende solamente la caída del gobierno de Nicolás Maduro, sino también una estrategia que permita arrasar con cualquier referencia simbólica que alimente la posibilidad de estructurar una resistencia popular. La consigna que se repite en las filas opositoras es “Salir de Chávez”. Esto es mucho más que un deseo, pues la oposición interna y el enemigo multinacional han verificado que “El Comandante” sigue vivo en su obra y su impronta política, y especialmente en el corazón del pueblo. Por eso, “Salir de Chávez” tiene un significado de gran alcance. Lo que se pretende es quebrar un fenómeno sociohistórico apuntalado por la relación líder-masa más extraordinaria que haya conocido la historia de Venezuela. Lo que se busca es aniquilar una política
La fuerza del líder y arquitecto de la Revolución Bolivariana, aun más allá de su desaparecimiento, les demuestra a la Casa Blanca y a la burguesía interna que no basta con desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro, sino que la tarea es más compleja: hay que arrasar hasta con la memoria de Chávez.
nacional e internacional que cambió los paradigmas previstos desde los centros de poder para una nación latinoamericana portadora de uno de los recursos naturales indispensables para la reproducción del capitalismo, como es el petróleo. No es antojadiza la hipótesis de la confrontación violenta por parte de la oposición fascista, representantes de los intereses imperialistas multinacionales, pues desde el inicio del proceso revolucionario la Revolución Bolivariana ha sido puesta a prueba y la violencia opositora se ha materializado con su saldo de heridos y muertos.
La oposición, los paramilitares y las elecciones
En varias oportunidades en lo que va del año, las fuerzas de seguridad venezolanas han capturado a grupos paramilitares dentro del territorio nacional de Venezuela. Esta no es una circunstancia casual, como plantea el inefable Capriles Radonski, quien señaló la semana pasada: “Forman parte de las locuras con las que tenemos que lidiar quienes queremos un cambio en el país, son los típicos trapos rojos, las típicas cortinas de humo”. Lo que Capriles soslaya es su propia participación en el golpe de Estado de abril de 2002 y la actuación de los francotiradores apostados en el Hotel Edén, montados por sus “compañeritos de causa”, que eran paramilitares colombianos. Hay que recordar que en los 14 años de revolución esta simbiosis
“oposición venezolana-para militaresoligarquía colombiana” no es extraña, como tampoco que siempre aparezca el gobierno de Estados Unidos involucrado en este intento perverso de querer borrar del mapa a la Revolución Bolivariana. Cada año los sectores violentos modifican y perfeccionan su accionar y aparecen tácticas y herramientas diferenciadas en su afán desestabilizador. Venezuela es sin lugar a duda un laboratorio de la teoría de la GBI (Guerra de Baja Intensidad), en el cual se desarrollan diferentes estrategias conspirativas, como nos ilustra el profesor Pavel Rondón, en su muy buen artículo “Guerra de III y IV Generación”, publicado en el Correo del Orinoco el miércoles 17 de abril, en el que nos dice: “La guarimba se modifica, combinando elementos de guerras de III y IV generación. Así fue después del acto electoral de diciembre, cuando actuaron en todo el país, atacando sedes del PSUV, CDI y otros”. A juicio de Rondón, se trata de una estrategia bien organizada: “Eso supone una organización previa, como: determinar los objetivos; conocer vías de acceso, si tienen protección; entrenar en manejo de armas y de bombas incendiarias y fragmentarias; camuflajes y otras previsiones. Esas son técnicas de formas de guerra irregular, de III generación”.
Alguien financia, entrena y recluta
En este marco, ¿cómo se ubica y cómo encaja la participación electoral de la oposición fascista? Actúa como un parapeto, como una caja de resonancias mediática que se dedica a desprestigiar a las instituciones de la nación y generar una imagen distorsionada de la realidad con discursos demagógicos e insidiosos que contribuyan a minar la fuerza que tiene la revolución en las masas populares. Es una herramienta para generar una correlación de fuerzas que cubra con un manto de “legitimidad” su accionar violento. Esa fue la manera de actuar, tras la derrota de Capriles, el 14 de abril. Ahora, después de una férrea campaña de desprestigio al CNE (Consejo Nacional Electoral), tanto a nivel nacional como internacional; como también de la investidura del presidente Nicolás Maduro, al que catalogan de “ilegítimo e ilegal” ya que afirman que su designación es producto de un “fraude electoral” realizado en
las pasadas elecciones del 14 de abril, la oposición venezolana se apresta a participar en las elecciones municipales que se realizarán el 8 de diciembre en todo el país. ¿Qué motivación puede tener la oposición para participar de las elecciones si juran y perjuran que son fraudulentas? Obviamente, tendrán una respuesta elaborada desde su retórica democratista, pero nada tendrá que ver con sus verdaderas y veladas intenciones, que son las que se manifiestan en la vida cotidiana fuera del escenario electoral. Vemos con el correr de los meses cómo aparecen nuevos elementos de “lucha de calle”, instigados por la oposición, tal como explica el gobernador del estado Anzoátegui y ex ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, cuando al hablar del paro universitario plantea: “Los métodos de lucha tienen que ver con estrategias de la oposición, lo primero que tienen que hacer los dirigentes es mantener su planteamiento en el plano reivindicativo. En la medida que eso se vincule como un elemento desestabilizador dentro de los planes de la oposición, el conflicto no va a encontrar salida”. En este contexto, el dirigente de Voluntad Popular Leopoldo López manifiesta: “El CNE formalmente convocó a las elecciones el 8 de diciembre, nosotros ratificamos que ése es un camino que hay que recorrer. Vamos a las elecciones, pero debemos dejar muy claro que aunque hay que transitar este camino, eso no es suficiente, porque la crisis que está planteada hoy en Venezuela requiere que nos activemos en todos los terrenos”. Estas declaraciones se pueden interpretar como un mensaje subliminal y hacen pensar que los hechos violentos ocurridos después de las elecciones del 14 de abril y que generaran más de diez muertos, heridos y una situación de caos momentáneo, pueden haber sido un ensayo de un plan desestabilizador más ambicioso. ¿Qué ocurriría si en las elecciones del próximo 8 de diciembre, la oposición que tiene resultados a su favor del 14 de abril pasado en muchas partes del país, especialmente en algunos estados como Mérida, Táchira, Zulia, Carabobo, Falcón o Nueva Esparta, perdiera a manos del oficialismo? ¿Se repetirían a gran escala los sucesos violentos de abril con el pretexto del fraude? Y si ganaran en la mayoría de las capitales de los estados, ¿eso no significaría una escalada mayor de violencia dentro de sus planes desestabilizadores? La oposición está dirigida por sectores fascistas y hasta el momento el resto le han servido de comparsa. Las últimas novedades sobre las detenciones de paramilitares, el nuevo incidente con Colombia y la denuncia transmitida por el periodista José Vicente Rangel sobre una presunta compra de aviones de guerra a Estados Unidos por la oposición venezolana, configuran un cuadro preocupante que no debe ser menospreciado en los posibles escenarios en la vida política de Venezuela.
+
N
o es fácil determinar que es lo mas sorprendente del fenómeno que vive Brasil desde hace dos semanas: si la magnitud de las manifestaciones sociales que demuestran que el pueblo brasileño se rebela a someterse al opio futbolístico, o la conducta de la presidenta Dilma Rousseff, que está dispuesta a escuchar las demandas populares, conducta muy diferente a la sordera del gobierno de Piñera en el caso de las protestas masivas de los chilenos. Lo que partió hace quince días como una protesta por el alza del pasaje del transporte público (el más caro de América Latina) fue el detonante para gigantescas manifestaciones de protesta que se extendieron rápidamente por más de cincuenta ciudades. Lo más insólito: los brasileños, habitualmente fanáticos del fútbol, manifestaban su descontento por la enorme inversión en estadios, en desmedro del pésimo estado de la salud, la educación, el transporte y la vivienda, además de la corrupción generalizada. En estos mismos días se está disputando la Copa de las Confederaciones, el próximo año el mundial de fútbol y en 2016 los Juegos Olímpicos. Como si eso fuera poco, para el mes de julio está programada la visita del Papa. El problema de fondo es la profunda desigualdad de la sociedad brasileña y el fracaso del sistema capitalista. La sexta economía del mundo, y mayor de la región, integrante del BRIC (que agrupa a Brasil, Rusia, India y China) no ha podido, pese a los esfuerzos del presidente Lula, líder del Partido de los Trabajadores (PT) y su correligionaria la actual mandataria, responder a las justas demandas del pueblo.
Dilma Rousseff escucha clamor popular
Desde el comienzo de las protestas, la presidenta Dilma Rousseff se manifestó dispuesta a escuchar y afirmó que estaba orgullosa del despertar del pueblo brasileño. Pero este martes rompió todos los esquemas con su propuesta, formalizada en una reunión con gobernadores y alcaldes en el palacio presidencial de Planalto, en Brasilia. La presidenta brasileña, que aspira a la reelección por un nuevo período, propuso la realización de un plebiscito para llevar a cabo una reforma política, en respuesta a la ola de protestas que ha sacudido Brasil en las últimas dos semanas. Dilma Rousseff propuso organizar un plebiscito en el marco de un gran pacto nacional para reformar el sistema político, la salud, la educación y el transporte. “El plebiscito debe dar paso a un proceso constituyente específico para la reforma política”, explicó Rousseff, que propuso cinco grandes “pactos” a los 27 gobernadores y 26 alcaldes que asistieron al encuentro. Uno referido a la necesidad de mantener la “responsabilidad fiscal para garantizar la estabilidad económica y el control de la inflación, una dimensión especialmente importante en el
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
27
Declaración del Partido Comunista de Brasil (PCdoB)
La lucha contra las tarifas de transportes urbanos y el descontento contra las elevadas inversiones en la construcción de los estadios de fútbol en Sao Paulo, son manifestaciones agudas de las grandes tensiones vividas por la mayoría de la población de los grandes centros urbanos de Brasil. El estallido de los acontecimientos es una alerta sobre las reales condiciones de vida. Los gobiernos realmente democráticos y comprometidos con garantizar el ascenso social tienen el deber de buscar salidas para resolver los graves problemas urbanos. Una solución de fondo que se impone, defendida por el programa del PCdoB, es la concretización de una reforma urbana que pueda establecer un plan integrado para el desarrollo, renovación y humanización de las ciudades. Medidas para enfrentar el urgente problema habitacional ya fueron desplegados por la presidenta Dilma Rousseff por medio de un programa de grandes dimensiones, “Mi casa, Mi vida”, que viene cumpliendo un significativo papel en el financiamiento de moradas populares. Se impone una respuesta para la edificación de un sistema de financiamiento del transporte de masas de calidad en nuestros centros urbanos, que permita el transporte de sus habitantes sin necesidad del automóvil. EL PCdoB se empeñará –por medio de su influencia en el movimiento social y de su participación y su relación con los gobiernos democráticos- en la búsqueda urgente de medidas que signifiquen soluciones para reducir las tarifas de los transportes urbanos y una mayor eficacia en las redes del transporte colectivo. En este momento es necesario un esfuerzo conjunto que reúna a los gobiernos federal, estadual y municipal para encontrar una respuesta a esos sentidos anhelos. Renato Rabelo - Presidente nacional del Partido Comunista de Brasil (PCdoB)
momento actual, en que la prologada crisis castiga a todas las naciones”. El segundo pacto lo centró en la “construcción de una amplia reforma política que amplíe los horizontes de la ciudadanía”. Para superar esa parálisis, propuso un plebiscito que autorice un proceso constituyente específico para la reforma política, “pues Brasil está maduro para avanzar en esa dirección.” En ese marco, aseguró que debe darse una prioridad especial al combate a la corrupción y establecer penas más A dos semanas de las severas para la malversación de dinero manifestaciones populares en público. las grandes ciudades brasileñas, El tercer “pacto” se refiere a la salud, área la presidenta Dilma en la que pidió “acelerar las inversiones” Rousseff propuso previstas y contratar médicos extranjeros este martes un para las ciudades y regiones “que más plebiscito que precisan mejorar la atención”. Rousseff permita un proceso admitió que enfrentará “un debate constituyente para democrático”, en alusión a la resistencia los colegios profesionales a esa una gran reforma de iniciativa. al sistema político. Respecto al transporte público, detonante A diferencia de de las protestas debido a un alza en el lo que sucede valor del billete en Sao Paulo, reconoció en Chile, la que pese a fuertes inversiones en últimos mandataria no años aún carece de la calidad que exige la puso oídos sordos ciudadanía. a las demandas Por eso, en el cuarto punto del “gran populares. pacto nacional”, propuso “avanzar más rápido” en la construcción de metros, trenes y otros medios de transporte público e invitó a alcaldes y gobernadores a estudiar nuevas desgravaciones de impuestos, similares a
las que ya ha establecido el gobierno federal en esa área.También anunció su disposición a eliminar los tributos federales al diesel utilizado por autobuses y a la electricidad que consumen trenes y metros. El quinto punto del “pacto” lo centró en la educación, un área en la que reiteró que su gobierno pretende mejorar los presupuestos mediante una propuesta que tramita en el parlamento. Esa propuesta plantea que el 100% de las regalías que generen las riquezas petroleras atesoradas en aguas profundas del Atlántico se destinen a la educación. En ese sentido, dijo confiar en que “los señores congresistas aprobarán eso con la debida urgencia”. Como hizo la semana pasada en las otras dos ocasiones en que se pronunció sobre las manifestaciones que recorren el país, Rousseff condenó los episodios de violencia que hubo en algunas de ellas y que ya dejan cuatro muertos. En ese sentido, subrayó su compromiso con “la ley y el orden” y ofreció ayuda a alcaldes y gobernadores para “garantizar la paz”, pero enfatizó que se debe escuchar “la voz democrática que viene de las calles”. Según Rousseff: “Las protestas dicen que el pueblo quiere ciudadanía plena y exige servicios públicos de calidad, mecanismos más eficientes contra la corrupción y una representación política más permeable a sus demandas”.
+
Protestas masivas en Brasil
Escuchar la voz del pueblo
CULTURA 28
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Mientras Estados Unidos mantiene su brutal bloqueo, Cuba, en otro ejemplo de solidaridad, entrega al pueblo norteamericano valiosos documentos del gran novelista Ernest Hemingway, quien vivió en la isla hasta su muerte en 1961 y consideró siempre como su segunda patria a la nación caribeña.
Ernest Hemingway
L
Las dos patrias del gran escritor
a presencia en Cuba del Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway, es parte fundamental en la vida del gran escritor norteamericano, que amó entrañablemente al pueblo cubano y defendió como propias la dignidad y el proceso de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas de la Revolución Cubana. La unión en tre las dos patrias de Hemingway, la natal y la adoptiva, ha quedado subrayada con la reciente entrega de dos mil copias digitalizadas de documentos entregados por Cuba a Estados Unidos y que permitirán a estudiosos y público en general una visión más completa de la vida del novelista Ernest Hemingway. La Fundación Finca Vigía, creada en 2004 por Jenny Phillips, nieta del editor de Hemingway, Maxwell Perkins, trabaja activamente con Cuba en la preservación de documentos, libros y otras pertenencias del gran escritor conservadas en lo que fuera su hogar cubano hasta su muerte, en 1961. Los turistas y visitantes que llegan por primera vez a Cuba, especialmente los norteamericanos, se sorprenden por la popularidad de Ernest Hemingway en la isla y el cariño y admiración que sienten los cubanos por el escritor, que se manifiesta en la frecuente visita a muchos de los lugares donde el artista vivió o que frecuentaba a menudo, como es el caso del Hotel Ambos Mundos, y de los populares bares La Bodeguita del Medio y el Floridita, todos verdaderos sitios de culto para los habaneros en la famosa y tradicional Habana Vieja.
En 2011, la Oficina de Intereses de Cuba en Washington D.C. inauguró en su sede en Estados Unidos un bar que lleva el nombre del escritor. En esa ocasión, el jefe de la representación cubana, embajador Jorge Bolaños, explicó que el homenaje respondía a lo poco que se conoce en Estados Unidos sobre la estrecha relación con Cuba de esta figura cumbre de las letras estadounidenses. Hemingway vivió en Cuba una cuarta parte de su vida, cuando su obra literaria disfrutaba de mayor esplendor. Fue durante este periodo que obtuvo el Premio Nobel de Literatura por su clásica novela “El viejo y el mar”, cuya trama trascurre en el mar Caribe, en las costas cubanas. El novelista estuvo en Cuba por primera vez en 1928. Venía de Francia en camino a Cayo Hueso, Florida, y pasó algunas horas en La Habana, que le bastaron para enamorarse de Cuba y de la personalidad de los cubanos. Años más tarde volvió a Cuba a bordo del yate de un amigo para pescar; capturó diecinueve agujas y aquello lo convirtió por el resto de su vida en aficionado a ese tipo de pesca. En Cuba estuvo desde abril hasta junio de 1932, cuando conoció nuevos sabores tropicales (mango, guayaba, aguacate, piña). Sobre ellos escribió en un artículo titulado “Agujas frente al Morro”, publicado en la revista Esquire. Regresó en 1933 para escribir dos de sus mejores relatos y constató que el clima cubano y las actividades deportivas que practicaba le aportaban gran energía creativa. También
descubrió el Hotel Ambos Mundos, donde se alojó durante los siguientes diez años en una habitación desde la cual observaba la bahía, el mar y las pequeñas embarcaciones de humildes pescadores. Entonces se acostumbró a visitar asiduamente lugares emblemáticos de La Habana Vieja, donde disfrutaba sus bebidas favoritas. “Mi mojito en La Bodeguita del Medio y mi daiquirí en El Floridita”, recomendaba a sus amigos. En 1933 capturó una aguja azul de 750 libras, que lo mantuvo luchando por más de una hora y media y finalmente rompió su vara. En agosto ese año, con la tiranía de Gerardo Machado próxima a sucumbir, antes de partir hacia España reveló a sus amigos que él apoyaba la causa de los cubanos, y que deseaba el pronto derrocamiento del “tirano miserable”. En la nave que lo transportaba a Santander, conoció por radio del derrocamiento de Machado.
Cuba y las obras literarias del escritor
Los sucesos en Cuba en la década de 1930 -la dictadura, la revolución, el golpe militar y la frustración que causó- se reflejaron en su obra literaria. En su novela “Tener o no tener”, de 1937, un joven cubano le dice al protagonista: “…somos el único partido verdaderamente revolucionario. Queremos acabar con los viejos políticos y la esclavitud de los guajiros y distribuir las grandes haciendas cañeras entre quienes las trabajan. Adoro a mi pobre país y haría cualquier cosa para liberarlo de esta tiranía”.
Hemingway se instaló definitivamente en Cuba en 1939, cuando adquirió, con su esposa Martha Gellhorn, la Finca Vigía, en el noreste de La Habana. Allí escribió su gran obra “Por quién doblan las campanas”. En Cojímar, un pueblo de pescadores, conoció a Gregorio Fuentes, quien sería el capitán de su yate Pilar e inspiración para su obra maestra, “El viejo y el mar”. Al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1954, Hemingway declaró: “Este premio pertenece a Cuba, porque mis obras fueron creadas y concebidas en Cuba, en mi pueblo de Cojímar, del que soy ciudadano”. No sólo eso, Hemingway donó la medalla del Premio Nobel a la Virgen de la Caridad del Cobre, la Santa Patrona de Cuba, su “nación adoptiva”. Se dice que en 1960 Fidel Castro confesó a Hemingway que “Por quién doblan las campanas”, que leyó siendo estudiante, le había inspirado tácticas para la lucha contra el ejército de Batista. Su biógrafo Robert Baker relata un episodio en que, al ser preguntado en una ocasión por la fría actitud de Estados Unidos hacia la revolución cubana, Hemingway respondió que él deploraba tal actitud y que, luego de veinte años de vivir en Cuba, él se consideraba cubano. Al decir esto, tomó el borde de una bandera cubana y la besó. En 1960 regresó a los Estados Unidos para ser hospitalizado en la Clínica Mayo. Allí, cuando fue abordado por los periodistas y le preguntaron sobre Cuba, respondió: “Nosotros, las personas de honor, creemos en la revolución”. Para los cubanos, ésa fue la despedida de Hemingway.
+
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
29
Hablemos de la tele José Luis Córdova
¿Igualdad y pluralismo en el CNTV?
U
n mal chiste lanzó el presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Herman Chadwick Piñera, primo del actual mandatario y hermano del ministro del Interior, al recordar “el problema de la igualdad ante la ley”, respecto a la aprobación de la franja electoral para las próximas primarias. Mal chiste, porque agregó que “eso lo tiene que resolver el congreso, el ejecutivo y finalmente el Tribunal Constitucional”, en circunstancias que el tema de la inequidad rebasa con creces la televisión y la vida social, cultural, política y económica mucho más allá del ámbito del negocio televisivo. ¿Quién es Chadwick? Es abogado, dirigente gremialista y político de derecha, ex alcalde de la comuna de Providencia, ex concejal de Santiago, ex presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública, (Copsa, encargada de autopistas y carreteras) y actualmente presidente de la Junta Directiva de la Universidad de Las Américas. Es natural que los pre candidatos presidenciales Marco EnríquezOminami, Marcel Claude, Tomás Jocelyn Holt, Alfredo Sfeir, Roxana Miranda, Gustavo Ruz y Franco Parisi hayan puesto el grito en el cielo cuando el parlamento aprobó la franja electoral “binominal”; es decir, propaganda televisiva sólo para los candidatos de los dos bloques, Alianza y Nueva Mayoría, antes de las primarias, sin considerar a los independientes ni a otros partidos políticos. Una historia que vemos desde el desplazamiento de la dictadura y que vivieron por casi dos décadas en carne propia el PC, PH, PRI, MAS, Izquierda Ciudadana (Cristiana), Partido del Norte, ecologistas y ahora Igualdad, entre otros partidos en formación. La igualdad ante la ley es una utopía largamente acariciada por pobladores, jóvenes, desempleados, dueñas de casa, la diversidad sexual, pueblos originarios y vastos sectores claramente perjudicados por el modelo neoliberal que se basa, precisamente, en la desigualdad. La televisión no parece ser el instrumento más aconsejable para reducir este fenómeno, sino más bien apto para adormecer las conciencias, engañar con un “mercado” de ideas y relatos “igualitarios” y, en el mejor de los casos, condescendiente y misericordioso con los que hoy se
llama “vulnerables”; en el pasado, simplemente los pobres. La indigencia es tratada por la TV con conmiseración y piedad, manejada con caridad sacrosanta hasta que no amenace a la clase media, sector difícilmente medible y a la que adscribe la inmensa mayoría de los chilenos que no son parte de los “poderosos de siempre” -un centenar de familias- ni les gusta aparecer como lo que son: desposeídos, es decir, pobres. Las tarjetas de crédito, los préstamos de consumo y el retail bancario permiten que cualquiera –incluso estudiantes ya endeudados- pueda contar con adelantos en dinero ofertados con generosidad en las tandas comerciales de la pantalla chica. La ilusión de acceder a un automóvil cero kilómetro y a otros productos, incluidos suntuarios, se hace aparecer como expedito y a bajo costo, gracias a la propaganda engañosa, subliminal, que cautiva principalmente a los niños para arrastrar a las familias al endeudamiento consuetudinario. La igualdad de acceso al mercado provoca inmensos dramas en los hogares chilenos, que se debaten entre la oferta y la demanda con un frenesí de consumismo inagotable y tan perjudicial como provocador de más profundas desigualdades. Costosas producciones televisivas, llamativos spots publicitarios (el consabido: “¡Llame ya!”), la farándula invasora de privacidad de protagonistas y televidentes desatan falsos intereses y necesidades, metas a veces inalcanzables y sueños irrealizables
como si fueran objetivos comunes y corrientes. El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) está compuesto por 11 miembros, uno de los cuales -nombrado por el presidente de la república- es quien preside el Consejo (Chadwick). El resto, entre ellos los abogados Roberto Guerrero Valenzuela, Hernán Viguera Figueroa y el periodista Rodolfo Baier Esteban (PR), junto a Genaro Arriagada (DC), José Joaquín Brunner (PPD) y Marcia Scantlebury (PS) deben garantizar el funcionamiento pluralista del organismo. Recientemente, el gobierno rechazó la propuesta de la actriz María Esperanza Silva para integrarlo, formulada por sus pares actores. Alfredo Castro, Claudia di Girólamo, Alejandro Sieveking, Catalina Saavedra, Jaime Vadell, Jorge Gajardo, Fernando Farías, Edgardo Bruna, José Soza, Ana María Gazmuri y Remigio Remedi son solo algunos de los actores que rechazaron el veto impuesto por el gobierno al nombre de la hija del recordado locutor y hombre de radio Sergio Silva como miembro del Consejo Nacional de Televisión. El nombre de la actriz, presidenta de ChileActores, fue entregado por los miembros de la oposición para formar parte del organismo, pero no fue aceptado por el presidente Sebastián Piñera. La actriz Claudia di Girólamo señaló que “como miembros de ChileActores, nosotros estamos tremendamente orgullosos de la valentía de Esperanza
Silva, del trabajo que ha hecho durante todos estos años, por nosotros, por nuestros intereses, haciendo justicia en los canales”. “Creemos que sería un gran aporte para todos los que queremos una mejor televisión, en cuanto a contenido, a funcionamiento, a calidad. Esperanza Silva es una garantía para que eso ocurra dentro del Consejo, es una voz importante, es una voz inteligente, es una voz sensible y lo haría extraordinariamente bien”. La afectada, la actriz Esperanza Silva, aseguró: “Creo que soy de las pocas personas que no ha perdido las esperanzas de tener una televisión de calidad. Creo que la televisión en estos momentos está perdiendo horas para tener programas con contenidos. “Recibo constantemente el feedback de la gente en la calle, porque me reconoce como una figura de televisión, me preguntan por qué no estoy en la televisión. Me quedo callada y ellos mismos se responden: ´¡Ah, porque la televisión está muy mala’!”. El jefe de bancada de senadores del PS, Fulvio Rossi, advirtió que “nosotros no vamos a aprobar como oposición ningún nombre que envíe el presidente porque él sabe que hoy día le corresponde a la oposición establecer uno, justamente para lograr equilibrio, para que sea diverso el Consejo Nacional de Televisión”. El rechazo a Esperanza Silva demuestra que el CNTV está muy lejos de ser pluralista y defender la igualdad.
+
CULTURA 30
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
Nuevos artistas de Sello Azul
Futuro de la música popular chilena
Los doce músicos emergentes, que ganaron la séptima versión el concurso de Sello Azul, se presentaron el miércoles de la semana pasada en la Plaza Italia, filmando los video clips que respaldarán sus singles, mientras se preparan para sus primeros conciertos en el escenario de la Sala Bellavista de la SCD, en las dos últimas semanas de julio.
Fernando Barraza
A
l mediodía del miércoles de la semana pasada, Plaza Italia era una fiesta. Cuarenta cámaras, 6 directores y más de 250 extras sorprendieron a los transeúntes con un espectáculo sin precedentes para la música chilena, con el que Sello Azul lanzó a los 12 artistas que conforman su catálogo 2013. Cientos de personas abordaron la explanada de Plaza Italia desde todos los puntos con coloridos atuendos y motivos, con el fin de representar los diversos estilos de los nuevos artistas Sello Azul. El evento captó espontáneamente la atención de decenas de transeúntes que pasaban por uno de los sectores más concurridos de la capital y que pudieron presenciar un gran espectáculo con pantallas gigantes, actores, bailarines y diversas personalidades del mundo artístico. El lanzamiento reunió –en un gran despliegue técnico- la filmación de los finales de los 12 video clips que promocionarán los primeros singles de estos artistas, sumando 40 cámaras, 6 directores y cientos de extras entre los que se encontraban los propios transeúntes. En esta séptima versión del concurso que se realiza cada dos años y que busca la promoción de música independiente, Sello Azul –un proyecto de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) gestionado a través de Fundación Música de Chile- presenta a bandas y solistas de variados estilos como rock, tropical, reggae, pop, funk, cueca, infantil y canciones de raíz folclórica, entre otros. Alejandro Guarello, presidente de la SCD y de la Fundación Música de Chile, explicó: “Esta nueva promoción continúa con uno de los objetivos centrales del proyecto Sello Azul, que es promover la diversidad de la música chilena. Es parte además de nuestra
misión como SCD y Fundación Música de Chile, el difundir esta amplitud de estilos y evidenciar que en nuestro repertorio existen exponentes para todos los gustos, además de dar espacio a músicos independientes a través de un concurso totalmente abierto”. Los artistas recién lanzados de Sello Azul fueron beneficiados con la publicación de un disco y un período de promoción, marketing y venta de al menos 12 meses a partir de hoy. Esta iniciativa de promoción de los jóvenes artistas chilenos es patrocinada por la SCD, una asociación de músicos fundada en 1987, bajo el alero de la Universidad de Chile. A partir de 1992, la SCD se constituyó en una entidad autónoma de gestión colectiva, que representa a más de 7.000 afiliados (autores e intérpretes) en Chile, además de la gran mayoría de las sociedades de autor musicales del extranjero, con lo cual administra un repertorio mundial de millones de obras musicales. La SCD ha trabajado permanentemente
durante 25 años con el propósito fundamental de administrar los derechos de ejecución pública y de reproducción de las obras musicales de sus asociados, lo cual implica el otorgamiento de una licencia de autorización a los usuarios, toda vez que la música es comunicada al público o grabada en soportes sonoros o audiovisuales, y la recaudación de los derechos generados por dicho concepto y la distribución de estos derechos a sus respectivos titulares.
Versión 2013 de Sello Azul
Fundada en 2003, dependiendo de la SCD y de la Fundación Música de Chile, Sello Azul es una compañía discográfica sin fines de lucro que se preocupa de dar a conocer a nivel masivo el producto musical -exclusivamente chileno- de artistas que tienen el talento y la calidad suficientes para triunfar, pero no lo han logrado plenamente porque desarrollan su trabajo de manera independiente.
Entre los artistas más destacados que han desfilado por su catálogo destacan Golem, Sinergia, Cholomandinga, Los Mismos, Fahrenheit, La Mano Ajena, Las Capitalinas, Juana Fe y Camila Moreno, entre muchos otros, con un total de más de 50 producciones que han proporcionado un soplo de aire fresco a la escena musical de Chile. En el año 2005, Sello Azul se hizo acreedor al Premio a la Música Presidente de la República, como un justiciero reconocimiento a la que ha significado su tarea y su aporte a la cultura, la música y la identidad nacionales. Estos 12 artistas jóvenes apadrinados por Sello Azul representan lo mejor de la música chilena emergente, tal como afirmó el director general de SDC, Juan Antonio Durán, cuando les dio a conocer los resultados a los ganadores del concurso, en una ceremonia en la Sala Bellavista en abril pasado: “Ustedes fueron seleccionados entre muchos postulantes. Estamos convencidos de su potencial y
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
El Gestor, la Patente de Corso y el Lobby Fernando Quilodrán
queremos trabajar con ustedes”. Luego de un largo y difícil proceso que comenzó en octubre de 2012 y en el que participaron nada menos que 339 músicos y bandas, el jurado del certamen -compuesto por destacados actores de la industria musical chilenaseleccionó 12 proyectos musicales. Los escogidos fueron: Elvira López, Fernando Flamenco, Francia Valdés, Las Primas, Los Plumabits, Patricio Cáceres, Raúl de Jesús, Rufián Fuego, Tréboles y Zambrano. A ellos se suman las bandas Seidú y Amanitas, ganadores, respectivamente, de Peugeot Music y Convocatoria de la Escuela de Música & Sonido UNIACC. Los nuevos ganadores de este concurso -realizado cada dos años, con el objetivo de promover el trabajo de músicos emergentes- serán beneficiados con la publicación de un disco y un período de promoción, marketing y ventas de 12 meses, que detalla Juan Antonio Durán: “Este es un ciclo completo. Juntos vamos a masterizar y presentar discos, diseñar carátulas, programar entrevistas y conciertos, preparar material de difusión y hacer todo lo posible para que les vaya bien durante este año”. En 11 años de trabajo constante, Sello Azul ha presentado a más de 70 artistas que se han convertido en importantes nombres de la escena local. Su catálogo incluye a nombres tan importantes como Camila Moreno, Sinergia, Teleradio Donoso y Pata E Cumbia, entre otros. Además, cuenta con hitos como tener más de 200 singles rotando en las radios y más de 15 nominaciones a premios como Altazor, Apes y Grammy Latino. El lanzamiento del miércoles 19 de junio en Plaza Baquedano fue el comienzo de la programación de apoyo a los 12 artistas. Ese día debutaron en sociedad, entregaron su primer single y grabaron el video clip de promoción. Ahora los 12 artistas de Sello Azul
se preparan para presentar el primer ciclo musical, que se realizará en la sala SCD de Bellavista durante las dos últimas semanas de julio, bajo el nombre de “Descúbrelos”. En el segmento se presentarán en parejas, donde compartirán el escenario para exponer de forma íntegra sus nuevos trabajos musicales. Las encargadas de abrir el ciclo el próximo 21 de julio serán La Guacha y María Colores, ambas presentando sus primeros discos “Virgen” y “Llamadas Perdidas”, respectivamente. El 22 de julio será el turno de Elena Venechi y Carolina Nissen, estrenando sus discos homónimos. Y el 23 de julio cierran el ciclo de mujeres Evelyn Cornejo y Natalia Contesse, que deleitarán al público con sus discos “Evelyn Cornejo” y “Puñado de Tierra”. El ciclo de los hombres, que comienza el 28 de julio, se abre con Los Pata e` Cumbia y El Enganche; los primeros vuelven a los escenarios luego de su gira por Europa para presentar “La Lucha Continúa”, mientras que los segundos llegan con sus payas y cuecas para hacer bailar al público. El 29 de julio es el turno de Portugal y su disco “Viajes de Memoria”, y Diego Álvarez, ex Mecánica Popular, que mostrará en vivo su trabajo solista “Humo Blanco”. Para cerrar, Altazores y Gabriel Betancur mostrarán sus discos “Secreto detrás del caos” y “Gabriel Betancur”, en la sala SCD de Bellavista. Todos los show comenzarán a las 21:00 horas en la Sala Bellavista de la SCD y los show de las mujeres serán apoyados por radio Paula FM, mientras que los hombres tendrán el apoyo de radio Horizonte.
+
31
Corría el año 1952 y coincidían en el senado el abogado radical Raúl Rettig y el médico socialista Salvador Allende. Se enfrentan en una aguda controversia y le dice el abogado (disculpen, amigos lectores, cito de memoria): “Su señoría ha matado a varias personas en el ejercicio de su profesión”. A ello responde Allende: “Prefiero ser mal médico que abogado gestor”. Conclusión: se baten a duelo y, afortunadamente y como suele ocurrir en episodios de este jaez, la sangre no llega al río. Con el tiempo, el “mal médico” es acosado hasta su muerte en La Moneda, y el “abogado gestor” da su nombre a una Comisión dedicada a investigar las violaciones a los derechos humanos desencadenadas tras la muerte del presidente constitucional en La Moneda el 11 de septiembre de 1973. ¿Por qué esa reacción del destacado político radical al ser tildado de “abogado gestor”? Veamos: Nos dice la Real Academia de la Lengua Española sobre “gestor”: “Persona que se dedica profesionalmente a promover y activar en las oficinas públicas asuntos particulares o de sociedades”. Otra versión: “Que hace las gestiones necesarias para conseguir una cosa”. Otra versión: “Persona que realiza la gestión de una empresa o negocio o que se encarga de solucionar los asuntos de otra persona”. Según lo visto hasta ahora, no le faltaban motivos al abogado radical para sentirse mortalmente ofendido. Dijimos “Patente de Corso”. ¿De qué se trata? Veamos: del latín “cursus” (carrera), era un documento entregado por los gobiernos por el cual el propietario de un navío tenía autorización para atacar barcos y poblaciones enemigas. Por extensión, se dice en nuestros días de todo aquel que tiene “patente” para delinquir en materias económicas o comerciales. Se habla hoy de “Lobby”. ¿De qué se trata? Veamos algunas definiciones: del inglés (vestíbulo, antesala), “colectivo que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de un sector concreto de la sociedad”. Nadie en su sano juicio se asumiría hoy como alguien provisto de “Patente de Corso”, tampoco aceptaría el calificativo de “gestor” en la acepción que hemos citado. Sin embargo, al parecer la de “lobbista” es una profesión en extremo honorable y bien remunerada; y lo que es más, indiscutiblemente necesaria en el mundo moderno. Lobbista es hoy aquel que colma los “vestíbulos” del parlamento y los municipios, las antesalas de ministros y altos funcionarios de gobierno, incluso –y por qué no- de los tribunales de justicia. Cualquiera en su sano juicio trataría de legislar en el sentido de prohibir, o al menos impedir la proliferación y el contagio de tal profesión deformadora de una sana labor legislativa y administrativa. Pero… Pero, al contrario, lo que vemos es un apresurado correr de gobierno y parte importante del parlamento “nuestros” por reglamentar el ejercicio de esa profesión. Y, así, se habla de un “registro de lobbistas” y de las normas éticas (¿) a que deberían someterse. ¿Registro de gestores –en la vieja acepción del término- y de corsarios? ¿Normas éticas para su funcionamiento? Bueno, en todo caso, no deja de ser digno de reconocimiento -y por qué no al fin de cuentas, de gratitud- el que se “transparente” hasta ese extremo una de las prácticas más comunes en el mundo desvergonzadamente mercantil de hoy. ¿Para cuándo un “registro” voluntario de cogoteros y mecheros, estafadores sin currículo o desfalcadores del Fisco? ¡Ah!, querido e inmortal Discepolín, cuánta razón tenías al decir: “Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé. En el quinientos seis y en el dos mil también”.
+
ECONOMIA 32
ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013
S
e equivocó el presidente Allende, cuando bromeando con su interlocutor le decía: “Toque aquí, ésta es carne de estatua”. Ahí está, inmortalizado en bronce en cien plazas, avenidas y lugares del mundo. Pero no es una figura solemne, distante, arriba de un pedestal. El mito nunca sepultó al hombre: Allende está vivo, cercano, casi familiar, más vigente que nunca en los anhelos y las esperanzas del pueblo. Hoy en Chile sería el candidato ideal, arrasaría en las urnas, interpretaría a la izquierda partidaria y a los movimientos sociales, enarbolaría el programa que todos anhelamos: socialismo democrático, nacionalización del cobre y las riquezas básicas, educación pública gratuita, de calidad e igual para todos, pensiones solidarias, salud sin discriminaciones, un Estado protagonista; dignidad, soberanía e identidad cultural; integración latinoamericana, una sociedad que no esté regida por las leyes frías y crueles del mercado.
Su ejemplo y su propuesta, adelantada cuatro décadas a la historia, impulsa y anima hoy a los procesos de la segunda y definitiva independencia que despuntan en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua y que se consolidan en la heroica isla de Cuba. Su nombre, como el del Che, Martí, Sandino y Chávez, es bandera de lucha para los jóvenes que sueñan con un mundo mejor. Convincente, confiable, entallado, elocuente, consistente, Salvador Allende llenó cuatro décadas de la historia de Chile, desde joven ministro de Salud de Pedro Aguirre Cerda en 1939, hasta su holocausto sublime en la Moneda, el 11 de septiembre de 1973; desde que recibió en Valparaíso a los republicanos españoles del Winnipeg, hasta que, como presidente del senado, acompañó en un avión a La Habana a los guerrilleros argentinos que lograron huir de la muerte. Este año es clave en el recuerdo del Compañero Allende. El pasado miércoles 26 de junio se cumplieron 105 años de su nacimiento en Valparaíso. El 11 de septiembre próximo habrán transcurridos 40 años desde que entró para siempre en la historia y en el corazón del pueblo. Por igual los que tuvimos el privilegio de conocerlo y los jóvenes que hoy luchan en las calles e invocan su nombre, tenemos su legado como una tarea pendiente: “Abrir las anchas alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. Fernando Barraza