Semanario El Siglo

Page 1


CARTAS 2

escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

AquíOpinaElLector Homenaje a Miguel Lawner

El 24 de julio el GAM se vistió de gala para el lanzamiento del libro de Miguel Lawner “Memorias de un arquitecto obstinado”, de editorial LOM. Auditorio repleto y no sólo de arquitectos, ya que Miguel ha llegado a ser, de consenso entre todos los sectores, una persona admirable de nuestro tiempo. Simbólico el lugar escogido. Cuando Miguel fue director de CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) durante la UP fue que se construyó el edificio para la UNCTAD III, actual Centro Cultural Gabriela Mistral. Si el lector se pregunta acaso es el mismo arquitecto de los dibujos de Isla Dawson: sí, es el mismo. Los dibujos ya pertenecen a todos en el Museo de la Memoria. No obstante, el libro contiene esos y cien veces más de

episodios interesantes y conmovedores. No faltó la música, aspecto importante en la vida de Lawner, con la presencia de Isabel Aldunate (“Yo te nombro Libertad”) y del grupo Aparcoa, en cuya formación participó el propio Miguel. Las Cuecas Bravas se hicieron presentes otorgando color a la presentación. En realidad -al decir de Mónica González, periodista y representante de Ciper Chile, una de las presentadoras –este es un regalo para todos nosotros. Porque la pasión que ha puesto Miguel en esos 65 años de trayectoria desde que ingresó, en 1945 a la Jota y en 1946 a la Escuela de Arquitectura de la U de Chile son un bello testimonio del cómo unió su quehacer a la política y el amor. Se retrata tal cual en todas las etapas de su vida, compartiéndonos sus vivencias sin

mezquindad. Alfredo Rodríguez, representando a la ONG “Sur arquitectos”, lo define como un hacedor de cosas imposibles: “Me llama y me dice ´Mira lo que está pasando y nadie ha hecho nada`. Y Miguel ya salió con declaraciones en algún medio. Asimismo, esa capilla jesuita de Isla Dawson, que para todo el mundo era un vestigio de la colonia perdido, se convierte en patrimonio histórico gracias a él. Nadie más que Miguel pudo hacer algo así”. Según Rodríguez, la vida de Miguel gira en torno a cuatro ejes: el partido (PC), la arquitectura, Anita (su esposa y colega, compañera de trabajo de toda la vida) y la Unidad Popular, período vital para Miguel. Lawner y su grupo (Aldea) siempre presentes en el problema de la vivienda digna para los trabajadores y en los problemas de la ciudad, dándoles un tratamiento dignificante y democrático. Doscientos y tantos proyectos a cargo, donde –entre otros aspectos– se distinguió como arquitecto. Para quienes conocimos a Miguel al regreso de su exilio, su presencia fue como estar junto a una locomotora: a cargo de todo y sin perder un detalle, combatiendo con fuerza desde la arquitectura y los derechos de las personas en todo

momento, resistiendo a la dictadura desde la trinchera profesional y con altura, nos dio la persistencia necesaria para que creyésemos en los cambios y se ganó un gran espacio entre nosotros, convirtiéndose en todo un ejemplo para las generaciones que le siguen. Sobre todo, obstinado como un joven, en el buen sentido. Un libro que no es histórico, porque conlleva su versión de los hechos. Pero que servirá a los historiadores como un estricto testimonio de su época. Un libro necesario, que impulsa a vivir la vida con pasión. Gracias, Miguel. María Eugenia Santis D. Santiago

De Chile en 26... saludos al pueblo de Cuba

A los amigos de Cuba,a su pueblo y a su gobierno, desde la patria de Pablo Neruda y de Salvador Allende, el más ferviente y entrañable saludo con motivo de los 60 años del heroico Asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. El asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes marcaron señeros hitos para Cuba y nuestra Latinoamérica. Luego de aquella temeraria acción de los jóvenes rebeldes de entonces encabezados por Fidel, nada fue igual para nuestros pueblos. La rebelión además de justa

era posible. Finalmente fue victoriosa en enero de 1959. El pueblo de Chile no olvida y agradecerá siempre la inmensa solidaridad de Cuba hacia quienes en los tiempos más aciagos de la persecución del fascismo recibieron el apoyo más entrañable de la revolución socialista. Honor y gloria a sus héroes que combatieron y cayeron en aras de la segunda independencia de la patria de José Martí. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Fernando Castillo Velasco

Quiero expresar mi condolencia por el sensible fallecimiento de Fernando Castillo Velasco, gran arquitecto, rector de la Universidad Católica, alcalde e hijo ilustre de La Reina, intendente de Santiago, un hombre consecuente, inclaudicable en la defensa de sus valores y principios, tal como lo reconocen ustedes en el último número del semanario, en que además recuerdan el episodio de su renuncia a la intendencia. Creo, además, como en el mismo número de El Siglo lo plantea la Brújula, que la vida y el ejemplo del gran hombre público es otro ejemplo de la colaboración y unidad entre cristianos y marxistas en la construcción de una sociedad mejor, más justa y democrática. Roberto Mesa Carrasco La Reina

El numerito de la derecha

La Alianza por Chile ha dado un espectáculo lamentable que demuestra sus métodos gansteriles llevados a la arena política, tal como lo plantea la portada y la crónica política de la última edición. Yo me pregunto, ¿cómo pretenden ser alternativa presidencial para Chile si no dan garantía alguna de gobernabilidad en su

propia coalición? Cuatro candidatos presidenciales en pocos meses, decenas de cambios arbitrarios en las listas parlamentarias, todo a dedo, entre cuatro paredes, sin intervención de la ciudadanía, al estilo UDI, como a ellos les gusta, como fue en dictadura. Imposible una lección más clara y didáctica para todos los chilenos, a sólo tres meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Me imagino que todos habremos tomado debida nota de lo ocurrido con la derecha. Sergio Martínez A. Lo Cañas

Denuncia contra el Líder Soy un vecino de la avenida Bilbao y debo pasar diariamente por la vereda norte de la calle Rancagua, entre Seminario y el Parque Bustamante. A menudo no podemos ocupar la acera, porque enormes camiones se estacionan para descargar mercaderías en el supermercado Líder que está en ese lugar. Como el estacionamiento es muy pequeño, los camiones entran de cola y quedan atravesados en la vereda, impidiendo todo paso de peatones. Esto ocurre todos los días, por largas horas. He reclamado y me han contestado con prepotencia que pase por la calle o cruce de vereda. He llamado a carabineros y no hacen nada, seguramente porque las autoridades protegen a estos grandes empresarios. Es inconcebible que esa empresa, creo que es la cadena norteamericana Wallmart, no invierta dinero en hacer estacionamientos interiores para la descarga de mercaderías y lesione los derechos de los ciudadanos, a vista y paciencia de carabineros, que nada hace por respetar nuestros derechos. Susana Acevedo L.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / Administración - elsiglo.ventas@gmail.com / Prensa 2 - 7295718 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Brújula Política

“Digo que sí, foto que no”

Siempre es 26 En la Plaza Mariana Grajales en Santiago de Cuba se conmemoró el pasado viernes el 60º Aniversario del ataque a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, punto de partida principal de los revolucionarios cubanos en su heroica lucha por derrocar la tiranía de Fulgencio Batista que, lograda, abriría luego un ciclo nuevo en la historia de América al enfrentar durante más de medio siglo al imperialismo norteamericano y sus aliados, superando las agresiones militares y el bloqueo económico. Esos mismos revolucionarios construyeron por vez primera en este continente una república socialista. Que en Cuba “siempre es 26”, bien lo saben los pueblos latinoamericanos y caribeños y en particular quienes en horas aciagas recibimos el abrazo solidario de la Revolución Cubana. Con justa razón, en su discurso de este 26 de julio el general Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recordaba las anticipaciones de Fidel en su magnífico alegato que conocemos como “La historia me absolverá”, cuando predijo que “la política cubana en América sería de estrecha solidaridad con los pueblos democráticos del continente y que los perseguidos políticos de las sangrientas tiranías que oprimen a las naciones hermanas encontrarían en la patria de Martí, no persecución, hambre y traición, sino asilo generoso, hermandad y pan. Cuba debía ser baluarte de libertad y no eslabón vergonzoso de despotismo”. Así ha sido y así lo reconocen los pueblos de todos los continentes, no sólo por que Cuba ha sido refugio contra la opresión sino porque ha sembrado salud y educación por los más apartados rincones de la tierra. Aquellos que actuando como fácil rebaño de la CIA profesan una actitud contraria a la Revolución Cubana, que indiquen un solo país capitalista en el mundo que haya tenido la conducta generosa y solidaria y el elevado humanismo que ha tenido permanentemente la Cuba socialista. La misma que desarrolla su proceso en los marcos de una Constitución democrática aprobada por el 90% de su pueblo en elecciones libres, secretas y democráticas,

3

Eduardo Contreras

en urnas custodiadas por los pioneritos, no por militares. Que digan lo mismo aquellos que en nuestro país vociferan contra Cuba pero que se sienten muy a gusto con la Constitución chilena de hoy, que es la misma impuesta mediante el terror por la dictadura. Hace unos días, conocimos las declaraciones de Wayne Smith, último diplomático estadounidense en ejercer en Cuba con el rango de embajador, quien denunció las calumnias con las que la Casa Blanca ha atacado todos estos años a la Revolución Cubana. Y el hostigamiento imperial continúa implacable, entre otros medios a través de la Oficina para el Control de los Activos Extranjeros (OFAC), que castiga y multa las transferencias desde el exterior que a su juicio violen el bloqueo. Y bien, ¿cómo saludan el pueblo y el Estado cubano este nuevo aniversario? Aportando al mundo sus avances. Desde luego, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha graduado más 2.700 nuevos profesionales de la salud, de los que cerca del millar provienen de la Escuela Latinoamericana de Medicina; es decir, médicos no sólo para Cuba, sino para muchas naciones. Al mismo tiempo, se informó oficialmente de la creación cubana de 4 nuevas vacunas contra diferentes tipos de cáncer, por el Centro de Inmunología Molecular de La Habana. Por esos mismos días, Cuba presentaba una nueva moción por la paz, el desarrollo y la inclusión social en las Naciones Unidas. De estos aportes a la humanidad no hablan los grandes medios de comunicación, pero eso es la Revolución Cubana. Con toda razón, en su saludo a este nuevo 26, Fidel recordó un discurso suyo del año 2000 cuando sostuvo que Revolución “es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.

+

Fue en otros tiempos: un diputado del sur, honorable y de cepa alemana (por eso “foto” por “voto”), se hizo famoso porque en una ocasión en que debía votar un proyecto de ley pronunció la frase que inaugura esta nota: “Digo que sí, foto que no”. Salvaba así tanto la disciplina partidaria como su conciencia. ¿Por qué esta referencia? Porque hace algunos días, y por televisión, la candidata presidencial UDI, Evelyn Mattei, sorprendió a todo el mundo al sostener que en el plebiscito de 1988 ella votó por el “Sí” aunque sus deseos y convicciones más íntimas le hacían preferir el triunfo del “No”. Como aquel diputado de nuestra breve historia, aunque a la inversa: “Digo que no, foto que sí”. De creerle a la ex diputada, ex senadora y ex ministra, dos cosas y muy distintas son para ella las convicciones y los actos. ¿Cuándo es la auténtica Evelyn Mattei la que actúa?: ¿cuando dice que sí y vota que no, o cuando dice que no y vota que sí? Delicada encrucijada, sobre todo si se tiene en cuenta el peligro, aunque remoto, de que sea la próxima presidenta de la república. Para conocer la verdad de sus intenciones y propósitos, ¿habría que recurrir a algún médium, un vidente u otros especialistas en ciencias ocultas? ¿O será que, como en el cacho, cada vez que la señora Mattei diga algo habrá que “pedir por abajo”? No es un detalle el que hayan pasado casi 25 años para que el país conociera las verdades de Evelyn Mattei. ¿Por qué calló tanto tiempo? ¿Por qué esperó que los del Sí la hubieran proclamado su candidata para decirles a los del No que en realidad sólo quería evitar una derrota demasiado abrumadora del dictador? ¿Que su respaldo a la continuidad de Pinochet en La Moneda había sido una inteligente decisión táctica y que, al final de cuentas, había que reconocer que, “gobierno militar” o “dictadura”, por lo menos “democrático no había sido”? ¿Qué debe entenderse de las palabras de la candidata de la derecha cuando habla de los derechos de los trabajadores?: ¿que dice que sí pero vota (y actúa) que no? ¿O viceversa? Y lo mismo vale para los otros “temas” que preocupan y agobian a la mayoría del país. Educación pública y lucro: ¿digo que no pero pienso que sí? Salud pública y privatización: ¿digo que no pero pienso que sí? Y es que el “pienso”, cuando se trata de quien ocuparía la presidenta de la república –por remoto, ya lo dijimos, que sea el riesgo para el país- es algo verdaderamente importante. ¿Ocurre lo mismo cuando la candidata nos regala su desde ahora omnipresente sonrisa?: ¿que sonríe que sí pero piensa que no? ¿Estaríamos ante una lograda expresión de tartufismo, esa suma de la falsedad y de la hipocresía que con tanto esmero nos pintara el viejo Molière? Pienso que sí, y digo que sí.

+


NACIONAL 4

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

José Luis Córdova

H

oras cruciales viven la derecha, el gobierno y Renovación Nacional. El senador Carlos Larraín, presidente de RN, conversando con su homólogo de la UDI, el diputado Patricio Melero, le señaló que no olvidara lo que decía Napoleón: “Las victorias excesivas no son buenas”. Ello, en alusión a los cambios que está haciendo el gremialismo en la plantilla parlamentaria en busca de duplas más competitivas. A estas alturas, las aguas no se aquietan en el oficialismo y, según algunas fuentes, serían tres los posibles escenarios para el Consejo Nacional de RN el día 10: de rechazo a la candidatura presidencial de Evelyn Matthei; que se la nomine de todas formas, “haciendo un sacrificio”, o simplemente que RN no designe a nadie. Entretanto, la candidata desechó a Catalina Parot y designó a Lily Pérez como vocera del comando, y Piñera invitó a los senadores RN a cenar a su casa para asegurarles “plena prescindencia” en la carrera electoral. Una carta al interior de RN –ahora firmada por militantes- conmocionó a RN en vísperas del Consejo Nacional.

La misiva dirigida al timonel de la tienda, Carlos Larraín, expresa su rechazo a la posible proclamación de la ex ministra del Trabajo como presidenciable única de la Alianza. La carta señala que Matthei “es un personaje político destemplado, liberal y abortista”, agregando que “son muchos los militantes y simpatizantes de RN que no aceptan para nuestro sector una candidata única impuesta de manera inconsulta, unilateral y dictatorial por parte de los coroneles de la UDI y de funcionarios UDI del gobierno de Sebastián Piñera”. La epístola está firmada por el abogado Raúl Meza Rodríguez, Luis Poza Henríquez, Martín Quintana Avalos, José Antonio Plaza, entre otros. La misiva se une a otra aparecida la semana pasada, en donde se recuerdan acciones del pasado de la abanderada de la UDI, y que comenzó a circular entre los consejeros de RN con el objetivo de evitar que la colectividad proclame como su candidata a Matthei. “El gran damnificado con todos estos conflictos ha sido el gobierno, que ha tenido que poner a disposición de los partidos siete ministros para enfrentar el desafío presidencial”, reconoció el presidente Piñera analizando la situación política de la derecha. “Primero fueron Golborne y Allamand y la ministra Parot. Después

Las aguas siguen turbias en la derecha

se fueron Cruz-Coke y Lavín, después se fue Pablo Longueira, y finalmente la ex ministra Matthei”, añadió el mandatario.

Sorpresas

El secretario general de RN, Mario Desbordes, alertó que “todos estamos sometidos a una posible sorpresa: la directiva, las candidaturas, los parlamentarios. Son tantas las cosas que pueden estar en entredicho en un Consejo General, que yo preferiría esperar con tranquilidad el Consejo y confiar en el criterio de nuestros militantes”. Si bien la postura de la mesa es cuadrarse con Matthei, está vivo el recuerdo de lo sucedido en 2005, cuando el Consejo levantó la opción de Sebastián Piñera en desmedro de la de Joaquín Lavín, provocando controversia en la Alianza. Ante ese escenario, en RN han optado por poner paños fríos, y asegurar que se buscará que el consejo “dirima en libertad”. Sobre ese mismo punto, Desbordes planteó que “las sorpresas pueden ser tantas: que se apruebe una candidatura, que se rechace una candidatura, que se bote la mesa, que se reafirme la mesa”. Sorpresivamente –una vez más- la candidata presidencial anunció este lunes que la senadora de RN Lily Pérez, será la nueva vocera de su comando en lugar de la ex generalísima de Andrés Allamand, Catalina Parot. Pese a que había mencionado el nombre de la ex ministra de Bienes Nacionales como nueva integrante de su equipo, la abanderada gremialista señaló que ella no podrá asumir ese rol debido a la “incompatibilidad” que


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

5

Conflictos de interés en el Congreso tendría con la campaña que desarrollará para llegar a la Cámara de Diputados en el distrito 38 de la Región del Maule. “Ya tenemos una vocera, que es la senadora Lily Pérez, y estamos realmente encantados de que ella se una a la vocería y naturalmente va a ser parte también de este comité político. Es una mujer muy sensata, con mucha llegada a la gente, así que estamos felices de que ella sea vocera”, dijo Matthei. Sobre la situación de Parot, la ex ministra del Trabajo explicó que “efectivamente habíamos tenido conversaciones con Catalina Parot, estaban sumamente avanzadas pero ella me comentó que había decidido ser candidata a diputada y eso hace incompatible que ella sea vocera”. “Lo lamentamos enormemente, le deseamos lo mejor a ella, habíamos conversado bastante pero finalmente optó por ser candidata a diputada y está en todo su derecho”, agregó Matthei. Matthei dio a conocer la noticia luego de encabezar la primera reunión del comité político estratégico de su campaña, instancia que está integrada por los senadores Jovino Novoa (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Alberto Espina (RN) y el miembro de Evópoli, Jorge SaintJean.

Duplas competitivas

Uno de los desafíos de RN es llegar a un consenso en las duplas parlamentarias, de cara a evitar posibles doblajes del pacto Nueva Mayoría, aún cuando se haya producido cierta molestia por la nominación de Laurence Golborne en Santiago Oriente. Altas fuentes de la colectividad expresaron que en la sede de Antonio Varas no fue recibida con buenos ojos la información, en vista de que el ex abanderado se enfrentará a una de las cartas fuertes de RN, el ex edil de Puente Alto, Manuel José Ossandón. Pese a lo anterior, tras cuestionar la medida de la UDI, Ossandón pidió a Carlos Larraín no objetar la postulación de Golborne, y que sean los comicios los que definan quién llega al senado por Santiago Oriente. Fuentes de RN aducen que a la complejidad de las negociaciones que tuvieron lugar la última semana, que damnificaron la postura del timonel, Carlos Larraín, sumado al episodio de Kast y Golborne -del cual varios dicen haberse enterado por los medioslevantan flancos sobre los cuales se debe trabajar para iniciar la arremetida oficialista de cara a noviembre.

Trapos al sol

A minutos de la renuncia de José Antonio Kast (UDI) a su opción senatorial en favor de Laurence

Golborne, el aspirante a la cámara alta por Santiago Oriente, Manuel José Ossandón (RN), criticó a quien será uno de sus contendores en la circunscripción. “A mí no me pueden sacar ningún trapito al sol”, dijo, en alusión a la polémica que enfrentó el ex ministro por su rol como gerente general de la empresa Cencosud, acusada de alzas unilaterales de las comisiones a los clientes de la tarjeta Jumbo Más en 2006, y las críticas que recibió ante la existencia de cuentas en las Islas Vírgenes. El ex alcalde de Puente Alto desestimó que la decisión de la UDI de posicionar al también ex presidenciable afecte su candidatura, ya que “nunca he planteado campaña pensando en quién tengo al frente. Es un cuarto candidato que me ponen y eso demuestra que ellos apostaron a la dedocracia y tuvieron miedo a la democracia”. “Es una tremenda oportunidad para mostrar las centro-derechas distintas que representamos. La mía tiene una visión totalmente distinta a la de él... y bueno, todos saben por qué lo bajaron de la presidencial. (...) El no dejó la carrera presidencial, a él lo bajaron, pero tiene todo el derecho de participar”, expresó. Respecto a la movida de la UDI de “sacar” a José Antonio Kast, Ossandón planteó que la determinación radicó en los magros resultados que obtenía el secretario general en los sondeos realizados hasta ahora en Santiago Oriente, recalcando que “en los últimos días nos hemos encontrado con gente que se está transformando en un profesional de omitir la verdad”. “La UDI es un partido pragmático. Si alguien tiene posibilidad de ganar o estuviera ganando, no lo sacaría”, planteó, acusando a su ahora ex contendor de haberlo atacado “sin nombrar” durante su campaña. “Él habla de trabajar en equipo y del ‘llanero solitario’. Una persona que ha sido alcalde de Puente Alto, que es el 10% de la Región Metropolitana; que trabajó con casi 5.000 personas y sacó el 70% de los votos. Si eso no es trabajar en equipo, no sé qué es. No los voy a descalificar para nada, si los gano lo haré en la calle y si pierdo, no tengo problema”, añadió. Consultado, por último, sobre la señal que ha entregado la Alianza por Chile al cambiar los nombres de sus candidatos, Ossandón descartó que la “bajada” de Catalina Parot en favor de Andrés Allamand en Santiago Poniente sea similar a lo ocurrido con Kast y Golborne. “No comparto la forma de ese cambio. Hay un trato de la amistad que tienen. No la comparto, pero la señal es distinta, porque como partido hicimos 10 primarias en el país. Me produce contradicción que quienes votaron en pos de una primaria luego la borraron con el codo”, sentenció.

Varias llamadas telefónicas intercambiaron algunos diputados para coordinar lo que será la respuesta institucional de la cámara frente a la serie de denuncias realizadas por un reportaje del programa Contacto, de Canal 13. Una de las medidas será delegar a la Comisión de Etica de la cámara que analice los antecedentes expuestos en el programa, que afirmó que los diputados UDI Ramón Barros, Ignacio Urrutia y Jorge Ulloa defendieron posturas en asuntos legislativos que supuestamente favorecían a empresas propias o de familiares. “De todas maneras vamos a analizar el programa en su totalidad”, dijo la diputada UDI Andrea Molina, integrante de la Comisión de Etica, mientras que el PPD Marco Antonio Núñez, quien también integra esa instancia, dijo que esperan conocer los antecedentes. Paralelamente, las mesas de la cámara y el senado sostendrán una reunión de trabajo para poner en marcha un conjunto de medidas en favor de la probidad y la transparencia. Estas iniciativas, sin embargo, ya venían siendo trabajadas antes del reportaje de Contacto. Entre las medidas figuran dar más atribuciones a las comisiones de Etica

para prevenir casos de conflictos de interés y fortalecer las declaraciones de intereses y patrimonio, para que sean sometidas a un sistema de verificación de datos. El presidente Sebastián Piñera, en tanto, emplazó al congreso a aprobar las leyes de transparencia. “Los ciudadanos tienen derecho a saber qué hacen los políticos que eligen con sus votos y en qué se gastan los recursos públicos que financian con sus impuestos”, dijo. Sin embargo, en el congreso también había molestia por la forma como el programa expuso a los acusados y por haber afirmado -sin haber expuesto pruebas ni individualizar nombres- que 78 parlamentarios omitían información de sociedades comerciales en sus declaraciones de intereses y patrimonio. Esa mera acusación afectaría a casi la mitad de todos los diputados y senadores. En tanto, algunos legisladores, que pidieron permanecer en el anonimato, también expresaban su malestar porque el reportaje no aludió a otros políticos. Por todas estas razones, en la cámara de diputados, algunos evaluaban pedir a Canal 13 todos los antecedentes, para aclarar las denuncias. En caso contrario, la cámara podría presentar una queja o iniciar otras acciones.

El candidato de RN cuestionó la decisión de la UDI de postular a Golborne tras haber desistido que fuera su abanderado presidencial, afirmando que eso demuestra que el partido asigna un “rango ético” distinto dependiendo del cargo. “El tema no es de él. El no se bajó, lo bajaron. El tema es del partido, que tiene un rango ético para un puesto y un rango ético para otro puesto. Yo soy de los que cree que el rango ético es para el presidente de la república idéntico hasta para el más pequeño funcionario público. Los rangos éticos en el servicio público son uno”, subrayó el ex edil. Pese a esto, sostuvo que “yo no voy a descalificar a nadie como persona, porque todos tienen derecho a trabajar y buscar un puesto”. No obstante, afirmó que “cuando la gente vaya a votar, va a mirar la trayectoria, la hoja de vida y los proyectos de futuro (de los candidatos)”. En esa línea, remarcó que “yo tengo una trayectoria de 20 años trabajando con la gente y tengo una hoja de vida intachable. Me han buscado por todos lados y la verdad es que tengo una vida intachable y estoy orgulloso de eso”. Respecto de sus opciones de salir electo al competir ahora con el ex candidato presidencial de la UDI, sostuvo que “Laurence Golborne es mucho, mucho más fuerte que Kast, pero es una persona ganable. Él me puede ganar y yo le puedo ganar”. Añadió que “yo sé cuáles son mis virtudes y mis defectos” y destacó que “tengo una experiencia de calle y una

política completamente distinta a la de él”. “Hay política comos las que se han hecho últimamente, que dan ciertos resultados, pero no producen afecto en la gente”, señaló.

Más sorpresas

El comité electoral de Renovación Nacional (RN) ratificó al ex ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, como candidato a senador por Antofagasta. El vicepresidente de RN, Claudio Eguiluz, señaló que “si Luciano CruzCoke quiere ir por Antofagasta no va a tener ningún problema; la comisión electoral lo va a aprobar sin ningún problema, depende exclusivamente de él. Está la disposición, así que es cosa de que él lo decida y lo proclamamos”. Esta posibilidad generó cuestionamientos del senador independiente Carlos Cantero, quien apunto a que Cruz-Coke es ajeno a la región. “RN, como se ha hecho habitual, se puso creativa e inventó un candidato que nunca ha estado en Antofagasta, que para saber dónde está la plaza de la ciudad necesita el Google Maps. Si quieren traer un afuerino, ajeno absolutamente a esta región, desde ahora les digo que es para competir con un negrito nortino que se enfrentará a los santiaguinos”, manifestó. El comité electoral de Renovación Nacional también estaría evaluando a la Seremi de la Región Metropolitana, la mediática Rosa Oyarce, para postular por la zona de Biobío Cordillera.

+


NACIONAL 6

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Cristián Cuevas se le juega en el distrito 3

E

l candidato a diputado Cristián Cuevas fue respaldado y acompañado en pleno centro de Calama por el diputado y presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, al finalizar la campaña por las primarias del domingo 4 de agosto. Durante parte de su visita a la ciudad, el dirigente del PC destacó la figura del candidato por el distrito 3 y manifestó que Cristián Cuevas es una opción que representa real y verdaderamente los intereses de los loínos. “Es una personalidad reconocida por su defensa hacia los trabajadores y que estoy seguro que lo seguirá haciendo, porque refleja y representa realmente los intereses de los calameños, y de forma muy especial de los calameños que esperan un cambio verdadero”, comentó Teillier. La máximo autoridad del PC destacó además que la figura de Cristián Cuevas es un ejemplo de lo que hoy en Chile no existe, al no haber representante real de los trabajadores en el parlamento. “Hoy en el parlamento no están representados los trabajadores de manera genuina, la Constitución prohíbe que los dirigentes sindicales sean diputados o senadores, pero creo y confío que con Cristián lograremos una representatividad genuina de la fuerza laboral en el Congreso”, dijo. Además, el también diputado agregó que Calama necesita un parlamentario comunista. “Yo creo que a la región le hace falta una autoridad comunista. Además, candidaturas que hemos luchado por la unidad de la mayoría amplia dentro de un programa de transformaciones profundas como a la educación, tributarias, el cambio a la Constitución y una nueva legislación laboral, y creo que Cristián Cuevas tiene esa capacidad”, dijo el presidente del PC. Guillermo Teillier manifestó que la figura de Cristián Cuevas, pese a no ser oriundo de la zona, es la indicada para asumir este desafío: “Hoy hay candidatos afuerinos en la zona, y ellos no representan los intereses locales. Además, él lleva tiempo trabajando por las grandes causas de los trabajadores loínos, y no es un aparecido. Él es un actor relevante y que ha sabido ganarse un lugar en esta tierra”, selló el diputado.

Cristian Cuevas: “Venceremos”

Una invitación a participar, y elegirlo, realizó el candidato comunista por el distrito 3, agregando que el domingo

4 de agosto el que gane las primarias será el pacto de Nueva Mayoría: “Tengo la firme convicción de que la comunidad nos entregará su apoyo y venceremos, asumiendo que los que ganan son el pueblo y la clase trabajadora”. En tanto, su intención de configurar una Bancada de los Movimientos Sociales que comprometería apoyos mutuos, desplegando las ideas que han marcado las demandas por la educación, una nueva Constitución, Asamblea Constituyente y nacionalización de los recursos naturales proclamaron los dirigentes Cristián Cuevas, Camila Vallejo, Gabriel Boric, Francisco Figueroa y el ambientalista Eduardo Guiesen. El dirigente de los mineros Cristián Cuevas señaló la necesidad de llevar al parlamento las ideas que han representado, tanto los trabajadores como los estudiantes, asegurando que es posible concordar, con “las diferencias que tenemos”, la conformación de una nueva Constitución, con una Asamblea Constituyente “donde el pueblo decida lo que requiere”, confirmando que es posible la unidad y los apoyos mutuos para que el mayor número de dirigentes sociales lleguen al parlamento. La líder juvenil Camila Vallejo, candidata a diputada por la Florida, afirmó que se quiere “irrumpir en el parlamento para cambiarlo”, apuntando a las trasformaciones de fondo que están puestas hoy en la agenda. Vallejo adelantó que acompañaría a Cristian Cuevas, quien disputa un proceso de primarias en el distrito 3 de Calama, en apoyo a esta iniciativa.

Protestas en Tocopilla

Totalmente copada por camiones, colectivos y hasta un bus, permaneció la semana pasada la ruta que une Tocopilla con el resto del país, luego de que gremios del transporte, la minería y el mar decidieran tomarse la carretera para llamar la atención sobre sus demandas. Hasta la ruta tomada llegó el dirigente nacional de la CUT, Cristián Cuevas, para brindar su apoyo al movimiento. Los dirigentes fueron enfáticos en destacar la autonomía del movimiento ciudadano frente a las autoridades comunales, regionales y nacionales, demandar que no se utilicen sus demandas con fines espúreos, pidiendo “la unidad de los ciudadanos por encima de cualquiera diferencia en defensa de Tocopilla”.

+

“Tengo la firme

convicción de que la comunidad nos

entregará su apoyo y venceremos,

asumiendo que los

que ganan son el

pueblo y la clase

trabajadora”.

Mujeres de Calama Un grupo importante de mujeres, miembros activos de la Red de Mujeres del Loa de Calama, se manifestó junto a Cristián Cuevas, candidato a diputado por el distrito que comprende las comunas de Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Tocopilla, por la erradicación de la violencia hacia la mujer, ésta entendida no sólo dentro del ámbito del hogar sino también la violencia que se genera en el área laboral. Dentro de las propuestas que el candidato Cristián Cuevas lleva al parlamento, está que las mujeres trabajadoras accedan a los mismos cargos y salarios que los hombres.


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

El triunfo de la Nueva Mayoría en las próximas elecciones presidenciales puede abrir el camino para una mirada refundacional del Nuevo Municipio, en que el énfasis esté puesto en la generación de sujetos sociales, críticos y constructores de su comunidad y su comuna, quienes pueden posibilitar cambios sociales que permitan la participación ciudadana.

7

Auspiciosas perspectivas para el Poder Local

Claudio Rodríguez. Encargado de Área de Desarrollo Local, ICAL.

L

a participación de cerca de tres millones de chilenos y chilenas en las pasadas primarias presidenciales, para muchos fue un hecho inesperado. Ello pudo ser visto por algunos analistas como reflejo del creciente interés por participar en política y las definiciones en juego en un año electoral, en un país con una ciudadanía más movilizada y descontenta, que incide cada vez más en el debate político. Para otros, lo que resta es conquistar como un efectivo potencial electoral al 78% de los ciudadanos que se abstuvieron de ir a votar, lo que implicaría un supuesto descontento con las propuestas que se presentaban a los comicios. Cualquiera sea la interpretación que se pueda dar, lo cierto es que de este escenario emerge una deuda ante la opinión pública sobre el contenido programático más específico de las candidaturas. El debate previo a la primaria dio cuenta de un diagnóstico y de ciertos ejes programáticos que son una buena base para avanzar. Pero, el proceso de campaña que se inicia post primarias debiese ser el espacio donde la discusión programática cobre mayor relevancia. En este plano, los desafíos que enfrenta la Nueva Mayoría, con toda su diversidad, no son menores, y los que se presentan en el plano municipal no son la excepción.

Nueva Mayoría y Nuevo Municipio En ese ámbito, pese a que existe un lenguaje común y transversal respecto a la necesidad de fortalecer a los municipios en Chile, las formas y sentidos son distintas dependiendo de la visión que tenga cada actor político.

Distintos modelos de gestión local

Así, podremos identificar al menos dos modelos en contraposición. Uno, que quiere mejorar la gestión del municipio y la entrega eficiente de servicios para tener a sus ciudadanos/clientes conformes con las prestaciones sociales básicas. Otro, en debate y construcción, habla más bien de la necesidad de entregar mayores competencias y recursos para pasar a un efectivo gobierno local, más participativo, en desmedro de las actuales funciones de administración local que lo caracteriza y limita. A nuestro modo de ver, la realidad de la crisis de financiamiento, de recursos humanos y técnicos y de funcionamiento y competencias y atribuciones, debiese llevarnos a plantear el desafío de iniciar un proceso de Refundación Municipal. Si pensamos este proceso como una mera reforma, probablemente no tendrá los énfasis que hoy se requieren. Porque para la derecha, que ha optado

por el camino propio con la reciente fundación de la AMUCH, tras su ruptura con la Asociación Chilena de Municipios (AChM), primará una lógica neoliberal para tratar de mejorar la gestión en el plano local, y afianzar el municipio como un espacio de entrega eficiente de servicios, cuestión que puede sumar adherentes en sectores más conservadores de la oposición. En cambio, desde una mirada refundacional, el énfasis está en la generación de sujetos sociales críticos y constructores de su comunidad y su comuna. Sujetos que puedan llevar adelante cambios sociales y hacer efectiva la participación ciudadana. Para ello, en un camino refundacional es necesario considerar al menos los siguientes ejes: - Control y deliberación ciudadana de los asuntos públicos locales, como programas y proyectos de desarrollo social, planificaciones y ordenamiento territorial, presupuestos e inversiones. - Democratización del municipio y la comuna con mecanismos que aseguren participación vinculante de los actores locales en las definiciones que atañen al desarrollo de la comuna. - Mayores atribuciones políticas y de fiscalización para los concejales y el COSOC, en contrapeso al escenario actual de profunda alcaldización del municipio.

- Formación de dirigentes y alfabetización política de la comunidad para mejorar la participación local haciendo frente a la cultura clientelar predominante. - Fortalecimiento de organizaciones sociales y el tejido comunitario, con iniciativas que permitan generar espacios de mayor inclusión e identidad territorial. - Nuevas atribuciones, que permitan la dinamización y desarrollo económico territorial y local, con un municipio más activo en materia de empleo y productividad, contando con mayores recursos para dicho desafío. - Mejoramiento de las condiciones laborales y de capacitación de los funcionarios y profesionales municipales, haciendo de esta forma más efectiva la labor desarrollada desde el municipio. Los principales pilares de la Refundación deben ser los siguientes: participación social y comunitaria vinculante, democratización institucional y comunal y un municipio que sea el motor para el desarrollo local. El desafío que se abre actualmente para la Nueva Mayoría implica tener la posibilidad de conducir sus propuestas programáticas hacia un nuevo municipio, donde los actores sociales y políticos y las comunidades sociales puedan tener espacio para el ejercicio de la soberanía desde la perspectiva de lo local.

+


NACIONAL 8

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

“ JLC – FQ

Recoleta e Independencia son comunas que estuvieron gobernadas por muchos años por la derecha y son comunas donde la necesidad de los ciudadanos, de sus vecinos, se siente en cada uno de sus rincones. La necesidad de tener una mejor condición de vida, mayor dignidad en la atención de salud, en la educación pública para nuestros niños ha sido una de las cosas que más me han impactado al recorrer las calles. Allí es donde están sus principales falencias. Se ha deteriorado profundamente la salud pública, no ha habido ninguna prioridad durante todos estos años para fortalecerla,

entregar mejores condiciones de atención oportuna. No se postularon, en muchas ocasiones los consultorios a los proyectos regionales, por ejemplo, para su mejoramiento en infraestructura, en calidad, en dotación. En cuanto a educación en Recoleta, sólo dar el ejemplo de que estaban cerrando ya cinco colegios municipales para abrir mayor espacio a la educación privada. Eso se refleja en el descontento que hay en la ciudadanía, en la falta de credibilidad hacia la política y en las ganas de que haya un cambio de manera urgente. Creo que la elección municipal fue uno de los primeros reflejos de aquello. Tanto en Independencia como en Recoleta ganó la oposición con una buena votación y una alta participación. En la elección primaria presidencial la Nueva Mayoría, en ambas comunas,

sacó un gran porcentaje de votación. En Recoleta cuadruplicamos a la derecha. Hoy día existe una necesidad de transformaciones y cambios y he logrado palparlo con mucha fuerza en el territorio, lo que da aún más sentido a esta opción que estamos levantando que es de recambio, de juventud, de transformación desde el movimiento social poniendo ideas sobre la mesa, que quieren hacer de este país un país más justo y éste un distrito con más oportunidades”.

estructural sino también en las formas de hacer política. Creo que eso ha sido muy bien recibido y eso nos tiene muy contentos. Esperamos salir este domingo con toda la fuerza a disputar esta primaria parlamentaria, donde queremos que quede la mejor dupla con la posibilidad de doblar y desplazar a la derecha en el distrito 19, que tanta falta le hace a nuestro país con el objetivo de cambiar la correlación de fuerzas en el congreso nacional”.

Primarias

Salud

“Nosotros, como PC, siempre nos planteamos la disposición a ir a primarias en los distritos que fuese necesario, y Recoleta-Independencia siempre se vio como una opción de competir en primarias. Por lo tanto, la verdad es que ha sido un proceso interesante, nuevo para nosotros que nunca habíamos participado en una primaria por lo menos en el distrito. Ha sido interesante porque es también un proceso de educación cívica demostrar que existen otros mecanismos democráticos que se están empezando a implementar en nuestro país y de los cuales los ciudadanos pueden ser parte y protagonistas. Si bien yo no estoy confiada, sí tenemos mucha confianza en el trabajo que hemos hecho, y eso ya es un triunfo para nosotros. Estamos muy contentos de la buena recepción, del cariño que han expresado los vecinos y vecinas de Recoleta e Independencia por una candidata joven que les ha demostrado que buscamos no solamente hacer un cambio en lo

Independencia y Recoleta, y la zona metropolitana norte en general, es una zona bastante hospitalaria: ahí está la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la facultad de Odontología, están los hospitales J. J. Aguirre y San José y hay consultorios. Sin embargo, a pesar de la alta presencia hospitalaria sigue habiendo profundas falencias en la calidad y oportunidad de la atención y en el acceso a la salud pública. Recibo permanentemente quejas, constancias de largas listas de espera en el San José, que es el único hospital público en esta zona y que abarca a varias de las comunas de la zona norte no dando abasto para la atención de todos los usuarios. Por lo demás, son dos comunas con alta presencia de adultos mayores, lo que aumenta la demanda y tampoco hay especialidad en geriatría, por ejemplo. Las modificaciones que hay que hacer son bastante importantes. De partida, aumentar la cobertura y en eso hay una demanda concreta de aumentar la cantidad de camas”.

Karol Cariola , Mujer, matrona y dirigente social y política

“Abrir el congreso nacional a la ciudadanía”

Dirigente estudiantil de su universidad, de Concepción, actual secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola enfrenta este fin de semana, en el Distrito 19, que conforman las comunas de Recoleta e Independencia, una de las primarias para decidir la plantilla parlamentaria de la Nueva Mayoría. En esta conversación con El Siglo, da a conocer tanto su historia personal como las aspiraciones que comparte con la mayoría de la juventud chilena.


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Generaciones

“No hay una lucha generacional, lo que hay es un debate de ideas renovadoras de lo que ha sido el congreso nacional durante estos 20 años. Hay una necesidad que se expresa en la opinión política de que el parlamento se relegitime frente a la ciudadanía. Las instituciones en general han perdido credibilidad, no porque no funcionen sino porque funcionan a puertas cerradas, porque no se han abierto a que el pueblo chileno pueda entrar a ellas. El congreso nacional ha sido un espacio cerrado durante muchos años, el binominal lo ha mantenido contenido en dos fuerzas políticas y no representa otras ideas que son de transformación y que han estado presentes durante muchos años en nuestro país. Esto hoy día se va a expresar en la presencia de mayor cantidad de dirigentes sociales y también jóvenes. Hay diputados que llevan 20 años y senadores que ya cumplieron un ciclo. Jugaron un rol en algunos casos positivo y en otros más negativos, pero hoy día necesitamos renovación y la gente lo está pidiendo. Hay jóvenes con capacidades y lo hemos demostrado en las distintas luchas en 2011, en 2010 al enfrentar la crisis del terremoto y creo que le va a hacer bien al congreso nacional que haya más jóvenes y mujeres también y sobre todo que estén allí aquellos dirigentes sociales y políticos que representan ideas renovadoras de transformación que es lo que la ciudadanía y los movimientos sociales han estado pidiendo en estos últimos años”.

Relaciones con la gente

“Nosotros estamos construyendo un proyecto ciudadano de mayoría, de amplitud, que incorpore la mayor cantidad de personas, de vecinas y vecinos posible de nuestras comunas. Hemos dicho que la política se ha hecho al revés durante mucho tiempo. Se toman las decisiones en los espacios institucionales y no se consulta a las grandes mayorías. Eso es lo que hay que empezar a revertir. Estoy en el territorio, caminando todos los días por las calles de Recoleta e Independencia, he tenido reuniones con cientos de organizaciones sociales y políticas de ambas comunas para construir este proyecto de manera colectiva. Acá hay un proyecto que lo encabeza una candidata comunista, pero que está abierto a la ciudadanía y a la construcción de un nuevo bloque que es la Nueva Mayoría. Efectivamente tenemos el objetivo de cambiar estructuralmente y también en las formas, y en eso nosotros estamos incentivando procesos de participación para construir una verdadera democracia participativa y no restrictiva como la que tenemos y nos dejó impuesta la dictadura”.

Candidaturas

“El PC tiene hoy una oportunidad histórica de tener la representación política que nos corresponde en el congreso. Somos un partido con cien años de historia, que ha dado luchas desde la perspectiva de los trabajadores, los pobladores, los estudiantes. Hemos tenido y nos

hemos ganado un espacio en este país y nuestras ideas tienen que verse reflejadas también en el congreso nacional. Tenemos 8 candidaturas a nivel nacional, de las cuales 3 son de las Juventudes Comunistas y eso habla de un partido que está abriendo paso a esta inquietud que los movimientos sociales han estado planteando, que es la necesidad de recambio, la renovación y las transformaciones. Por lo tanto, yo veo con muy buenos ojos que tengamos candidaturas como las de Camila Vallejo o Camilo Ballesteros, como la de Cristián Cuevas y de Daniel Núñez, que son candidaturas nuevas de nuestro partido que se están abriendo paso y que no me cabe dudas que van a ser una gran contribución. Y para qué decir la importancia que tiene la reelección de nuestros tres compañeros diputados, que han hecho una gran labor en el congreso: Guillermo Teillier, quien preside nuestra organización; Lautaro Carmona, secretario general y Hugo Gutiérrez, destacado abogado defensor de los DDHH. Ellos ya han hecho una gran contribución como diputados y van a seguir haciéndola en pos de este objetivo mayor que es un país más justo, democrático, más equitativo e igualitario. Creo que cometimos un error importante como Nueva Mayoría al no haber inscrito las primarias en la fecha legal, que fue el 30 de junio. Me parece que allí hubiésemos tenido una mayor participación, sobre todo con el éxito que tuvo la Nueva Mayoría en este proceso electoral. Sin embargo, los errores se pagan y creo que efectivamente va a haber menos participación que el 30 de junio, es innegable. Hay dispersión y los lugares de votación se conocen recién hace una semana. No va a ser fácil, pero estamos desplegando nuestros mejores esfuerzos porque esta participación sea lo más amplia y democrática posible, además de garantizar que sea un proceso transparente donde esperamos que nuestros partidos aliados también sean muy coherentes con esta propuesta que le estamos haciendo al país, que es transparencia, que es democracia, que es participación, y que lo veamos como una nueva experiencia que nos tiene que dejar grandes enseñanzas”.

Ejes programáticos

“Los ejes principales de transformación para un próximo período son muy concretos, son elementos que ha puesto el movimiento social en la mesa. Para nosotros, en este próximo período presidencial, desde los movimientos sociales, desde el desarrollo político y social de nuestro país, se hace urgente avanzar en la democratización a través –por ejemplo- de un cambio profundo de la Constitución. Necesitamos que este proceso sea participativo, amplio, con la ciudadanía, con nuestro pueblo. Necesitamos una Constitución que la escriba el pueblo de Chile. Necesitamos avanzar en la educación

9

gratuita y afortunadamente ya hay compromisos al respecto por parte de quien asume la candidatura presidencial de la Nueva Mayoría. Necesitamos una reforma tributaria que genere una distribución de los recursos de manera equitativa; necesitamos un nuevo modelo de salud pública equitativo, accesible, de calidad, donde no haya desigualdades como las que tenemos hoy día. Resulta fundamental que frente a todo esto empecemos a avanzar en la construcción de nuevas políticas, por ejemplo, respecto de los derechos sexuales y reproductivos, y allí el aborto terapéutico con una legislación es urgente, al igual que una nueva política frente a las drogas. Las reformas laborales son un pilar fundamental de las transformaciones para entregar mejores condiciones a los trabajadores. Estos son los ejes centrales de cómo nosotros, y yo como diputada, nos vamos a jugar para que sean una realidad más temprano que tarde”.

Mujer, matrona y dirigente social

“Ninguno de estos tres factores es separable de los otros. Lo importante de esta candidatura es la configuración de estos tres elementos. No tendría sentido que yo fuera candidata a diputada del partido y la juventud si no fuera su representante principal, su secretaria general. Sería un aporte menor si no fuera profesional de la salud, matrona y con la formación académica que me entregó la Universidad de Concepción. Mi experiencia como dirigente estudiantil creo que me entregó las herramientas y elementos para entender la configuración social de nuestro país y las necesidades que tiene la ciudadanía, desde la base social, para construir una política institucional. Estos tres elementos son fundamentales para la construcción de un proceso de transformaciones en este distrito, en estas comunas, en este país, y hemos demostrado la importancia que tiene contar con características como éstas en dirigentes políticos que nos representen en espacios como el congreso nacional. En relación a los ejemplos que hemos tenido en la historia de Chile en torno a candidaturas que expresan algo similar a la nuestra, no puedo dejar de mencionar que la presidenta del PC en su momento, Gladys Marín, secretaria general también de las JJCC, fue diputada a la misma edad que yo tengo y en el mismo distrito donde estoy compitiendo. Creo que hay herencias que se van asociando y sería muy bonito poder homenajear a Gladis y también a Eliana Araníbar, ya que ambas fueron mujeres jóvenes de las JJCC y diputadas por esta zona. Ambas dieron una gran lucha y cimentaron un camino para que los frutos que hoy día tenemos sean aun más dulces desde que ellas sembraron en su momento junto a muchos otros compañeros y compañeras en un proceso que empieza a ver sus luces y sus cosechas”.

+


NACIONAL

10

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

¿

Cuál es significado profundo y de carácter permanente, si lo hay, del “caso Pereira”? La renuncia de Julio Pereira es un primer paso para que las investigaciones en curso operen en forma correcta. El Informe de la Contraloría recién conocido da cuenta de que para avanzar tuvo que enfrentar dura resistencia de las autoridades del servicio, pero logró acreditar hechos que no eran conocidos. El informe demuestra que los conflictos de intereses de Pereira y de Mario Vila, que ya había renunciado a su cargo de director jurídico, fueron más amplios que el solo caso Johnson´s. Se ratifica la actuación de JP respecto a una serie de empresas en las que tenía participación accionaria, lo que constituye un hecho nuevo que amplía el caso de conflictos de intereses. Además de eso, hemos planteado e insistiremos en una arista todavía no clara respecto de aquellas empresas para las cuales trabajó mientras estuvo en PriceWaterhouseCoopers. Hasta la fecha, ni Pereira ni Vila reconocen en qué empresas fueron consultores y en cuáles intervinieron cuando estaban en la vereda del frente, y por ello no se sabe cuántas empresas, sus antiguos clientes, pudieron ser beneficiados por ellos. Por eso, el caso Jonhson´s todavía está en curso en Contraloría y en la Fiscalía Oriente por determinación del Ministerio Público. -¿De qué delitos estamos hablando y cuáles serían las penalidades previstas? Delitos denunciados: negociación incompatible y posible fraude al Fisco por la vía de eximir del pago de intereses y multas a empresas. Son figuras que tienen sanciones penales.

Carlos Insunza

“La renuncia de Julio Pereira es un triunfo de los trabajadores” Presidente de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII), miembro de la dirección nacional de la ANEF y consejero nacional de la CUT, Carlos Insunza conversa con El Siglo cuando aún no se calman las turbulencias que afectaron al SII luego del escándalo desatado por el perdonazo a la empresa Johnon´s.

-Vienen, van y vuelven de lo privado a lo público, de lo público a lo privado: ¿es una práctica exclusiva de este gobierno? Este gobierno ha venido a exacerbar el que directivos de nuestra institución intervinieran abiertamente en casos en que tuvieran intereses. La renuncia de JP es un precedente de primera importancia para el futuro de la administración pública de nuestro país. La puerta giratoria entre el mundo público y privado ha sido ampliamente debatida con anterioridad. Los gobiernos de la Concertación no estuvieron exentos de este tipo de prácticas, en que altos directivos públicos pasaban automáticamente a cumplir funciones en las gerencias de grandes consorcios o empresas privados a las que habían fiscalizado anteriormente. Y al revés, también ocurría con gente que venía del mundo privado, quizás con connotaciones menos escandalosas pero con conflictos de intereses similares que probablemente no tuvieron el alcance que alcanzó en estos días el caso Johnson`s. -Ustedes, ¿son partidarios de que los cargos superiores provengan de las carreras funcionarias? Nosotros hemos planteado desde varios años propuestas. Recientemente tuvimos una reunión con el Consejo de Alta Dirección Pública para expresarle nuestros puntos de vista. Para nosotros, los cargos de línea, los que tienen facultades discrecionales asignadas, los directores regionales, los de Grandes Contribuyentes, etc., debieran provenir de líneas de desarrollo de carrera. En otros ámbitos de alta dirección, que son de apoyo técnico, y por cierto en el caso del director nacional, se debe nivelar la cancha. Hoy existen enormes trabas para que funcionarios de carrera puedan postular a estos cargos, pero además hemos planteado que en estos concursos deben implementarse mecanismos de filtro que impidan que personeros con estos conflictos de intereses accedan a estos cargos. -¿Como están la elusión y la evasión? ¿En qué niveles de “aceptabilidad”, de normalidad nos encontramos? Nuestro servicio, durante los 90 tuvo un impulso muy importante que llevó a que pudiera cumplir con estándares de evasión muy notables, a nivel internacional. El año 2006 llegamos a 6% de evasión en IVA. Y desde 2008-09 se ha producido un despotenciamiento, una falta de priorización de parte de las autoridades de turno en los gobiernos respectos de la continuidad del proceso de modernización y fortalecimiento del servicio. Hoy día nuestra institución, particularmente durante este periodo de gobierno, ha sufrido graves consecuencias de un despotenciamiento que creemos intencional. Hemos sufrido recortes presupuestarios con directa implicancia en la fiscalización; en inversión a la informática, en capacitación; en dotación funcionaria, que se ha visto reducida por primera


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

-¿Hay alguna relación del SII con el fenómeno FUT? El FUT es el mecanismo que la mayor parte de los más acaudalados de nuestro país utilizan para eludir sus impuestos. Es parte de la legalidad y -¿Pone usted el acento en la recaudación del IVA o hay otro tipo lo que hacen es esconder las utilidades de tributación que tenga importancia en empresas de papel, que son finalmente fondos de inversión para por sus altos montos? eludir el pago de impuestos. El IVA es el impuesto más fácil de La legislación lo permite en forma fiscalizar y es por eso que se pone el acento en este impuesto. Sin embargo, explícita. No hay delito, no hay forma en que las instituciones fiscalizadoras el despotenciamiento del servicio ha impidan estas prácticas porque la tenido como efecto el que en estos legislación literalmente lo permite. últimos años los niveles de evasión Por eso es indispensable una reforma se hayan incrementado notoriamente. tributaria que ponga el acento en Hoy día estamos hablando del 28%. primer lugar en la equidad de los Las estimaciones de evasión en renta tributos; es decir, que los que más hablan de rangos cercanos al 50%. tienen aporten más para las tareas del Evidentemente, cualquier gobierno que quiera potenciar la inversión social Estado. Un estudio reciente demostró que y sus capacidades de intervención más del 80% de estas franquicias en la realidad, requiere fortalecer tributarias son utilizadas por el 10% el SII y los demás vinculados a la más rico de la población, y si uno va administración tributaria. Nosotros escalando llega a la conclusión de que hemos hablado de incrementar sustantivamente la dotación. Hoy día, el 1% de la población acapara más del 60% de tales franquicias. Estamos el SII tiene 4.400 funcionarios, lo que hablando de 5 puntos producto es una tasa de las más bajas a nivel interno bruto (PIB), lo que es una de mundial. Creemos que se requiere las grandes explicaciones sobre los un aumento de al menos un 30% niveles de inequidad que persisten en de dotación en todos los niveles, de la distribución del ingreso de nuestro todas la capas de profesionales, y una país inversión mayor en formación de los cuadros técnicos. En infraestructura -¿Cuál es la experiencia y la opinión tenemos regionales que no dan de su gremio sobre la tributación de abasto para la atención de público. Es las empresas extranjeras? decir, estamos ante una realidad que La minería de cobre es un ámbito requiere un repotenciamiento de lo que hemos llamado un nuevo impulso bastante particular, donde persisten mecanismos de elusión que modernizador. operan por la vía de los precios de transferencias. Es decir, la venta de los productos a empresas relacionadas vez en los últimos 25 años. Hoy estamos hablando de un servicio que está al límite de sus capacidades para ejercer sus funciones.

a bajos costos para disminuir los niveles de tributación en nuestro país. Esto es un problema de voluntad política. Lo cierto es que el trato privilegiado que tiene la gran minería, ha sido una constante en los últimos 25 a 30 años; y eso requiere una decisión política completamente distinta a la fiscalización y modificación de las reglas del juego para estas grandes mineras, que sin duda va a ser uno de los elementos que tienen que estar en discusión a la hora de debatir una reforma tributaria. -¿Tienen alguna opinión sobre cómo debiera hacerse una reforma tributaria? El año 2012, cuando se discutió en el congreso el ajusto tributario presentado por el gobierno, hicimos con las demás organizaciones sindicales de la administración tributaria –Aduanas, Tesorerías- una serie de esfuerzos en función de abrir un debate más de fondo. Ahora, en el marco del debate presidencial creemos que la necesidad de una reforma tributaria es un tema transversalmente compartido por la sociedad chilena, y por tanto hemos reactivado nuestras propuestas para hacerlas presentes ante los candidatos presidenciales. De hecho, hicimos una presentación ante los miembros del equipo de reforma tributaria del comando de Michelle Bachelet, antes de las primarias; y esperamos ahora que ya está constituido el comando de la Nueva Mayoría acceder nuevamente a esa instancia para expresar la opinión de los trabajadores sobre estas materias y que ésta sea tenida en cuenta.

la renuncia de Julio Pereira, estamos convencidos de que no es un

paso voluntario de su parte: es un triunfo de los trabajadores.

Lo central de este proceso es que las organizaciones sindicales comprendieron desde el inicio

cuál era el rol que tenían que cumplir.

11

La “enseñanza” que deja al país el llamado caso Pereira Sobre la renuncia de Julio Pereira, estamos convencidos de que no es un paso voluntario de su parte: es un triunfo de los trabajadores. Lo central de este proceso es que las organizaciones sindicales comprendieron desde el inicio cuál era el rol que tenían que cumplir. Este es un tipo de sindicalismo público que nos parece que se va abriendo un camino en el periodo que viene: trabajadores (as) del Estado comprometidos no sólo con sus demandas particulares, sino también con rol y la misión de sus instituciones. Si los dirigentes sindicales no salían al paso de este tremendo daño a la imagen de la institución, lo que iba a quedar asentado en la ciudadanía era la sensación de una institución fiscalizadora que no puede cumplir su tarea. El escándalo que generó el perdonazo Johnson`s debe abrir una discusión respecto a los mecanismos de condonación. Nosotros hemos planteado al menos dos propuestas: que las condonaciones debieran ser públicas, es decir, que todos los ciudadanos de nuestro país deben conocer a quién se le condona y por cuánto. La mejor forma de prevenir este tipo de situaciones en las que operan los conflictos de intereses, es que haya el mejor nivel de publicidad, y por que finalmente se trata de una actuación discrecional del Estado por el medio del SII. La segunda que hemos planteado es que se deben ajustar los mecanismos de condonación a lo que la legalidad prescribe. Estamos hablando de condonaciones otorgadas a contribuyentes que pagan sus impuestos, que pudiendo haber cometido un error o una omisión o habiendo tenido algún problema puntual, acceden a mecanismos de condonación con la voluntad de regularizar su situación tributaria para después seguir pagando impuestos de manera correcta y clara.


NACIONAL 12

ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013

CÓMO VOTAR EN PRIMARIAS DE RECOLETA-INDEPENDENCIA

PRIMARIAS PARLAMENTARIAS DISTRITO 19 COMUNA DE RECOLETA Se definieron dos establecimientos educacionales en la comuna. ZONA NORTE Escuela Puerto Rico (D 133) Pedro Donoso 498 (Metro Dorsal) En la Escuela Puerto Rico votarán aquellos que para las pasadas primarias presidenciales del 30 de junio votaron en los siguientes recintos: - Escuela Santa Teresa de Ávila (F-154) - Escuela Puerto Rico (D-133) - Escuela Escritora Marcela Paz (D-131) - Colegio España (D-113) ZONA SUR Escuela República del Paraguay (B-59) Av. Recoleta 480 (costado Clínica Dávila) En la Escuela República del Paraguay votarán

¿Quiénes pueden votar en las primarias parlamentarias del 4 de agosto? Pueden votar todas y todos los independientes y militantes de los partidos que integran la Nueva Mayoría (PC, PR, IC, MAS, DC, PPD, PS) inscritos en las comunas de Recoleta e Independencia. Se utilizará el padrón electoral de las primarias presidenciales 2013.

aquellos que para las pasadas primarias presidenciales del 30 de junio votaron en los siguientes recintos:

- Escuela República del Paraguay (B-59) - Liceo Valentín Letelier (A-11) - Liceo Juanita Fernández (B-39) - Centro Educacional José Miguel Carrera (B-36) - Liceo Paula Jara Quemada (B-6) - Liceo Arturo Pérez Canto (A-34)

COMUNA DE INDEPENDENCIA Sólo se habilitará un recinto educacional para estas primarias. Todo Independencia vota en: Liceo Gabriela Mistral Av. Independencia 1225 (esquina Domingo Santa María) Horario de votación: Desde 09 hrs hasta las 17 hrs. LEVÁNTATE Y VOTA, VOTA 4, VOTA KAROL CARIOLA.

SIEMPRE PRESENTES

Reynaldo Seguel

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2013 Compañeras y compañeros: estamos sólo a un mes del término de la Campaña Nacional de Finanzas 2013. Nuevamente llamamos a todas las células, comités comunales y comités regionales a seguir trabajando para cumplir la meta en un 100% el día 31 de agosto, fecha de término de campaña. Hoy más que nunca necesitamos estos recursos para cumplir nuestro objetivo y que en noviembre logremos obtener muchos más parlamentarios comunistas. Comisión Nacional de Finanzas - Partido Comunista de Chile

La dirección central del Partido Comunista de Chile lamenta informar del fallecimiento del compañero Reynaldo Seguel Garrido, a los 93 años de edad, ocurrido el 20 de julio recién pasado, en la comuna de La Granja, Santiago. El compañero Seguel se incorporó al PC y al movimiento sindical campesino, siendo elegido dirigente de la histórica Confederación Campesina e Indígena Ranquil, jugando un destacado papel en el proceso de Reforma Agraria en nuestro país durante el gobierno del presidente Salvador Allende. Luego del golpe militar, se incorporó al trabajo contra la dictadura reorganizando las federaciones campesinas, y en los últimos años participó en la Comisión Nacional del Adulto Mayor. Tuvo activa participación en diversas organizaciones sociales, donde se destacó como dirigente solidario, fraterno, amistoso y luchador. Será recordado por quienes lucharon y vivieron junto con él y por las nuevas generaciones que hoy levantan banderas para derrotar a la derecha. Entregamos nuestros sentimientos de pesar a su familia y todos los que lo rodearon durante su enfermedad.

COMITÉ CENTRAL PARRTIDO COMUNISTA DE CHILE


ENDEBATE ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Matthei, candidata de tercera selección

Los diputados del pacto Nueva Mayoría, Jorge Tarud (PPD), Juan Luis Castro (PS) y Pablo Lorenzini (DC), se refirieron a la capacidad de gobernabilidad que tiene la Alianza, aludiendo a la rotativa de postulantes a La Moneda de los últimos meses: “Con tantos cambios en las candidaturas, hoy día tienen una candidata presidencial de tercera selección”. Los legisladores criticaron al bloque oficialista por las continuas alteraciones que ha sufrido su opción presidencial y por los roces generados entre RN y la UDI tras la proclamación de Evelyn Matthei a la primera magistratura del país, que llevó al diputado Jorge Tarud a sostener: “Continúa esta teleserie bochornosa que tiene la Alianza, y que demuestra que no son capaces de gobernarse a sí mismos y pretenden gobernar el país. Da pena cómo suben y bajan candidatos, parecen fichas de casino. Matthei es candidata, como dirían los exportadores de fruta, de tercera selección...”. Su colega Juan Luis Castro sostuvo: “Es hora que el gobierno deje de manipular a los partidos políticos de la Alianza para guardarle el asiento al presidente Piñera para el año 2017, porque todo el mundo sabe que él lo que quiere es volver al poder”. A su vez, el diputado Pablo Lorenzini se preguntó: “¿Quién está gobernando el país? El presidente Piñera se está dedicando a la política, es legítimo, pero ¿quién gobierna el país?”.

Nuevos socios beneméritos de la SCD

Este lunes, a las 19:30 horas, en la Sala SCD Bellavista, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor premió a 12 nuevos socios beneméritos, máxima categoría de los asociados a la organización, que reconoce a músicos, autores e intérpretes por su trayectoria y aporte a la cultura chilena. En la oportunidad, se distinguió a los músicos Vittorio Cintolesi, Guillermo Riffo, Germaín de la Fuente, Luis Alberto Martínez, Juan Carlos Gil, Óscar Arriagada, Eduardo Gatti, Roberto Lecaros, Francisco Sazo, Toly Ramírez, Isabel Parra y Horacio Salinas, quienes se suman a los 44 músicos que ya forman este selecto grupo. La ceremonia fue musicalizada por el maestro Valentín Trujillo y contó con la presencia del Consejo Directivo de la SCD.

Atentado a niño palestino

La semana pasada, las fuerzas de ocupación israelíes fueron grabadas mientras detenían a un niño palestino de tan sólo cinco años en Hebrón, después de que supuestamente arrojara una piedra contra un vehículo israelí este martes. El video, filmado por la organización israelí de derechos humanos B’Tselem , muestra a soldados de la Brigada Givati estacionado en la ciudad cisjordana deteniendo a Wa’adi Maswada, de tan sólo cinco años y nueve meses. Se puede escuchar a uno de los soldados preguntándole al niño: “¿Dónde está tu papá?”. Varios residentes locales intentan hablar con los soldados y disuadirlos de continuar con la detención. Uno de los soldados, les dijo en inglés, “Él es un niño, ¿eh? ... No, pero él disparó.” Otro soldado le dice al niño y a la multitud: “Ven aquí, pongamos en marcha”. Un adolescente palestino lleva al niño de la mano e intenta darle explicaciones al jefe de la Brigada Givati, pero el oficial le dice al niño “Sube conmigo”. El niño intenta escapar, aun llorando, mientras que los residentes comienzan a reunirse en torno a ellos, pero el pequeño finalmente es arrastrado hasta el jeep militar israelí.

13

A Golborne le pena su pasado

El Servicio de Impuestos Internos (SII) está investigando al ex candidato presidencial de la UDI y posible postulante senatorial por Santiago Oriente, Laurence Golborne, respondiendo a la petición que hicieron los diputados Gabriel Silber y Gabriel Ascencio el pasado mes de abril, cuando se conoció la situación de las cuentas de Golborne en las Islas Vírgenes, para aclarar si esos dineros pagaron tributos cuando salieron del país. Como se recordará, el ex secretario de Estado omitió en su declaración de bienes a la sociedad Sunford Manangment Corp, donde participaba con el 10% de la propiedad de otra de sus sociedades (Rentas Santa Gabriela Ltda.), por una cifra cercana a los $1.400 millones. “La norma establece que deben ser declaradas las sociedades de primer nivel, aunque a veces yo también he declarado las de segundo nivel”, explicó Golborne, señalando que “son sociedades que he tenido de mucho tiempo para administrar las inversiones que de una u otra manera he manejado durante mi vida”.

General Matthei al banquillo

El abogado Eduardo Contreras solicitó por segunda vez al ministro en visita Mario Carroza el procesamiento del general en retiro Fernando Matthei como presunto autor de las torturas que sufrió el general Alberto Bachelet en la Academia de Guerra Aérea (AGA), en su calidad de director de esa unidad militar. “Con los nuevos antecedentes aportados en el careo del general Matthei con ex oficiales, quedó más que claro que sabía lo que ocurría en la Academia de Guerra Aérea y hasta se dio el tiempo de clasificar a los prisioneros que debían ser interrogados, por lo que, de acuerdo a lo establecido en el Código de Justicia Militar y lo señalado en el Código Penal, él es responsable de lo que le ocurrió al general Bachelet”, dijo el jurista. El general Bachelet murió el 12 de marzo de 1974 en la Cárcel Pública de Santiago, donde cumplía su condena establecida por un Consejo de Guerra como supuesta “traición a la patria”. A principios de julio, por cerca de una hora y en dependencias de la Auditoría General de la Fuerza Aérea, en el edificio de las Fuerzas Armadas en calle Zenteno, se realizó el careo entre el ex comandante en jefe de la institución y tres ex oficiales y una prisionera política en la Academia de Guerra Aérea, los capitanes en retiro Raúl Vergara y Jaime Donoso, el sargento (r) Mario González y Carmen Gloria Díaz, quienes aseguran que el general Matthei supo de los apremios y torturas que sufrió Bachelet.

Conspiración contra Bolivia

El semanario La Época denunció este fin de semana la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Bolivia y los planes para desestabilizar al gobierno del presidente Evo Morales. El reportaje señala que tres organismos estadounidenses y un partido de ultraderecha europeo canalizan ideas y recursos para respaldar a la oposición boliviana. La nota destaca: “Estados Unidos no descansa un minuto en su afán de torcer una vez más la historia de nuestros pueblos, no deja de emplear todos los procedimientos posibles para volver a someter a nuestros países. Uno de los objetivos del programa es enseñar a construir coaliciones políticas, ya que es la única forma de ganar una elección a Evo Morales”. El semanario reseña también la estrategia de IRI (Instituto Internacional de Investigación), NDI (Instituto Nacional Demócrata) y USAID (Agencia para el desarrollo) de no actuar directamente, sino de hacerlo a través de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs).


NACIONAL 14

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Daniel Jadue, alcalde de Recoleta.

Y más indignante resulta que el ministro a cargo del proceso, Joaquín Lavín, se haya retirado del gobierno para asumir la

H

ace pocos días, el gobierno informó a los municipios que para evitar «contaminar» el periodo electoral con los resultados de la nueva Ficha de Protección Social, la entrega de los mismos se paralizaría hasta pasadas las elecciones presidenciales y parlamentarias de fin de año. Como con todas las prestaciones sociales, la ficha es administrada por los municipios a pesar de la nula injerencia que tenemos, tanto en sus definiciones conceptuales como en los resultados que ésta arroja. Sin embargo, somos los que tenemos que recibir el genuino malestar de nuestra gente, ante los reiterados retrasos que son responsabilidad exclusiva del gobierno. Cabe recordar aquí que en el actual diseño institucional heredado de la dictadura, las municipalidades fueron concebidas, como la primera frontera de contención social, con el objeto de blindar al Estado neoliberal consagrado en la Constitución del 80 y hacerlo impermeable a las presiones sociales y políticas que emanaban de la ciudadanía, lo que se logró mediante el traspaso a ellas de una serie de responsabilidades que nunca estuvieron acompañadas de los recursos, las atribuciones, las capacidades y la autonomía necesarias para asumirlas de manera adecuada.

jefatura de campaña del candidato de la derecha, sin siquiera haber dado una explicación al país

Sospechosa postergación

Lavín, las municipalidades y la ficha de protección social

Los casos más emblemáticos fueron la salud primaria y la educación pública, las que fueron traspasadas a los municipios para dejarlas morir lentamente a causa de la falta de inversión y el desfinanciamiento crónico que se les impuso desde el Estado central. No es extraño, en este contexto, que

el malestar social se haya dirigido durante mucho tiempo hacia las municipalidades y, pocas veces, la ciudadanía logró percibir el vínculo entre los problemas que enfrentaba y las políticas provenientes del gobierno. Algo similar pasa hoy con la Ficha de Protección Social, que es un instrumento generado desde el nivel

Apoyo a Cuba

Saludo del Partido Comunista de Chile Raúl Castro Ruz General de Ejército Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Estimado Compañero Raúl Castro Es un honor para el Partido Comunista de Chile saludarlo a usted, a los compañeros del Partido Comunista y del Gobierno de Cuba y al hermano pueblo cubano con motivo de la conmemoración del 60º aniversario del Asalto al Cuartel Moncada. Aquel glorioso 26 de julio de 1953 marca simbólicamente el inicio de la gesta del pueblo cubano, impulsado por el ideario de José Martí, para alcanzar el derrocamiento del tirano Fulgencio Batista y la liberación definitiva del imperialismo norteamericano, que

culminó con el triunfo de la Revolución el 1º de enero de 1959. La solidaridad con Cuba y la defensa de su proceso revolucionario cobró una profunda significación para el pueblo chileno, y muy especialmente para los comunistas en medio de nuestras propias luchas. Para todos los pueblos latinoamericanos, el ejemplo de dignidad y resistencia de la construcción del socialismo en Cuba, ha sido por décadas un faro de esperanza que ha demostrado que los sueños y esperanzas de millones de latinoamericanos son posibles de construir, resistiendo incluso la permanente agresión imperialista. Celebrar estos 60 años de historia es sobre todo reconocer la capacidad del pueblo cubano de conquistar los derechos sociales, políticos

y económicos que han permitido el innegable desarrollo social y humano del país. Hoy, ante las nuevas realidades, Cuba ha decidido profundizar su proceso revolucionario impulsando cambios para mantener y profundizar el socialismo, formando parte del conjunto de países que encabezan la integración de América Latina y El Caribe en un contexto de respeto, dignidad, solidaridad y soberanía de nuestros pueblos. Saludamos con afecto y hermandad al querido pueblo cubano que vocea «¡Siempre es 26!»; al Partido Comunista de Cuba, digna organización revolucionaria heredera del legado de José Martí, Julio Antonio Mella, el Che Guevara y Camilo Cienfuegos, deseándoles más y mayores logros para su país.

Lautaro Carmona Secretario General

Guillermo Teillier Presidente

Carlos Insunza Relaciones Internacionales

central para definir quiénes son sujetos receptores de beneficios sociales y quiénes no, en el marco de un Estado subsidiario y de una sociedad para la cual los derechos sociales de carácter universal simplemente no existen. Por lo mismo, hoy resulta indignante que además de dar la cara cuando alguien se queda sin un beneficio, tengamos que ponerla a diario −y varios cientos de veces al día− por la falta de prolijidad, eficiencia y eficacia de un gobierno que a pesar de la promesa de excelencia y profesionalismo realizada a los cuatro vientos, parece mucho más preocupado de los resultados que obtendrá en las elecciones de fin de año que de atender oportunamente las necesidades de sus ciudadanos. Y más indignante resulta que el ministro a cargo del proceso, Joaquín Lavín, se haya retirado del gobierno para asumir la jefatura de campaña del candidato de la derecha, sin siquiera haber dado una explicación al país por los reiterados atrasos generados en la entrega de los puntajes de la Ficha de Protección Social que miles de chilenos esperan hace ya meses. Ante esto, es mi responsabilidad como alcalde darles a conocer el retraso en la entrega del resultado y a la vez hacer preguntas directas al gobierno sobre ¿qué es lo que arriesga con el resultado de las fichas?, ¿tendrán temor a bajar en las encuestas?, ¿tan malos son los resultados, que postergan su entrega hasta después de las elecciones presidenciales?

+


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

15

Sergio Reyes

L

os televidentes chilenos se preguntan cuál es el verdadero eslogan de Televisión Nacional: ¿el canal de “todos los chilenos” o de “toda la derecha”? La duda se justifica tras la reiterada exposición de los rostros de la UDI y de Renovación Nacional postulantes al parlamento, y luego que TVN ha sido el principal promotor de los cuatro candidatos que ha tenido hasta ahora la derecha para las elecciones presidenciales de noviembre. La opinión pública, el Colegio de Periodistas de Chile y los propios trabajadores del canal, criticaron la discutible utilización del supuesto rol público de TVN, al entregar grandes espacios publicitarios en primer término a Laurence Golborne, después a Pablo Longueira y Andrés Allamand y por último a la operación política de la Moneda y de la UDI para instalar la candidatura de la ex ministra del Trabajo Evelyn Matthei, y de esta forma ejercer manipulación política a favor de la nueva abanderada del pinochetismo y la extrema derecha. Luego de la excesiva tribuna dada a la nueva candidata presidencial de la UDI, el presidente del Sindicato de Trabajadores de TVN, Roberto Reyes, indicó que no es admisible para nadie ver cómo el canal se ha visto vinculado únicamente a la derecha desde tiempos de la dictadura, acentuándose ahora esta atadura durante la presidencia de Sebastián Piñera. Roberto Reyes lamentó que el supuesto canal de todos los chilenos, esté siendo absorbido por el rating, el sensacionalismo y la manipulación política, en desmedro de la objetividad y el pluralismo, siendo este último elemento lo menos destacable desde que se encuentra vinculado netamente a la derecha política. El dirigente de los trabajadores denunció: “Hoy el canal público está vinculado a la política, y de la derecha. Hoy en día este tipo de televisión se ha acentuado, no existe pluralidad y los temas sociales pasan a segunda instancia, mientras se acentúa el sensacionalismo y el morbo, en desmedro de la pluralidad política y social que debe tener un canal como TVN”. El dirigente declaró que tanta es la manipulación mediática de la derecha en el canal que, si en un caso hipotético Pablo Longueira volviese a ser candidato presidencial, influiría en las elecciones gracias a la propaganda y la campaña que le haría Televisión Nacional de Chile, lo que es preocupante luego del tributo que le rindieron a Evelyn Matthei”. En base a esto, Roberto Reyes declaró que TVN ha perdido el rumbo en cuanto a lo que significa ser un canal estatal: “Nos hemos olvidado de la historia, de lo que fue en su momento TVN, y hoy nos obligan a llevar adelante una campaña publicitaria disfrazada de noticiero con una

En las últimas semanas, la estación televisiva estatal, que es financiada por todos los chilenos, se ha transformado en una caja de resonancia de la campaña electoral de la derecha: promueve sus candidatos al parlamento y ha sido el principal gestor de los cuatro postulantes a La Moneda que ya ha tenido hasta ahora la Alianza por Chile.

abanderada instalada por el presidente Piñera. El canal ha perdido el rumbo de lo que significa ser televisión pública, la actual administración de TVN es el reflejo del sistema binominal y no representa los legítimos derechos de cada ciudadano”.

Colegio de Periodistas

En tanto, la vicepresidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, ante la excesiva tribuna dada a Evelyn Matthei en TVN en estas últimas semanas, reiteró que el colegio de la orden ha denunciado hace muchos años las conductas ilegítimas por parte de Televisión Nacional de Chile. La periodista indicó que al ser el directorio del canal designado por el presidente y el senado, responde de la misma forma al sistema binominal, no representando un verdadero interés público sino a una minoría ligada al oficialismo y la mantención de esta forma de legislar. Olivares señaló: “Yo creo que el rol público de TVN está en entredicho hace mucho tiempo. Un canal de vocación pública y estatal no debe regirse por el mercado o por la publicidad, y por ende su parrilla programática obedecer a aquellas reglas del mercado. Por otra parte,

Televisión Nacional

De canal público a árbitro saquero la construcción de su directorio deja bastante que desear, ya que además de ser propuesta por el presidente de la república y ratificada por el senado, y tomando en cuenta que tenemos un sistema binominal, cualquier política editorial del canal responde más bien al punto de vista oficialista. La dirigenta del Colegio de Periodistas indicó que la entidad gremial tiene su propia propuesta programática para cambiar la estructura de TVN, donde destacan medidas como el término del financiamiento mercantil que obliga al canal a estar pendiente del rating; la reestructuración del directorio del canal, donde se incluya a representantes de la sociedad civil y el mundo indígena; y que su política editorial se oriente hacia el arte, la educación y la búsqueda del conocimiento científico. La periodista enfatizó: “Me parece muy importante que distintas organizaciones gremiales, sindicales y sociales, partiendo por el propio Colegio de Periodistas, hayamos denunciado

esta situación. Además, tenemos la propuesta programática que plantea cambiar la estructura de TVN, y que se dote a este canal de un nuevo estatuto que permita cumplir con la finalidad real de ser una televisión pública”. Así, los dirigentes del canal TVN y la vicepresidenta del Colegio de Periodistas se manifestaron muy preocupados ante la notoria preponderancia que tiene la derecha en el canal, lo que se ha hecho notar mediante la tribuna que se le ha dado en horario prime a Laurence Golborne, Andrés Allamand, Pablo Longueira y ahora a Evelyn Matthei, a quien se le rindió una especie de homenaje el fin de semana pasado en el noticiero central del canal. Los dirigentes explicaron que es necesario darle término a la preponderancia del financiamiento comercial de la estación de televisión, que debería correr por cuenta del Estado para impedir la dependencia del rating, como ocurre actualmente.

+


NACIONAL 16

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Sergio Reyes

E

n la reciente encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), que cada cierto tiempo saca al pizarrón a las instituciones chilenas, los profesores les dieron un buen ejemplo a sus alumnos y se sacaron un siete. Así lo destacó jubilosa la directora nacional del Colegio de Profesores Silvia Valdivia, quien señaló: “El último estudio realizado por el CERC, cuyos resultados se acaban de divulgar, constituye un tremendo espaldarazo a la labor y a las exigencias que el magisterio tiene en su agenda, y los números demuestran que los chilenos confían y creen plenamente en sus profesores, lo que nos llena de alegría”. El estudio determinó que los profesores están en el primer lugar de la confianza pública, seguidos desde lejos por carabineros, militares, obispos, jueces y políticos. Además de ello, se destacó en la encuesta que desde el año 2010 los jóvenes mantienen una permanente confianza en los profesores, y ésta se expresa con un notable 65% de apoyo. La dirigenta del Colegio manifestó que ese porcentaje de apoyo ciudadano es una cifra muy importante para el gremio, y significa un aumento de cinco puntos porcentuales respecto de la encuesta anterior: “Los profesores nuevamente estamos al tope de la confianza de la ciudadanía. Para nosotros es muy importante, porque es saber en quién confían los chilenos: ¡en los profesores! En quién creen los chilenos: ¡en los profesores! Lo que no consigue nadie más es sobrepasar el 50%. Los profesores rompen esa barrera y la superan con holgura”. Sobre la destacada cifra de confianza de los jóvenes hacia los docentes, Valdivia señaló que los estudiantes ven como un referente a sus profesores, como la persona en quien creen y confían, lo que está muy relacionado a su entorno social y familiar. La maestra explicó: “Los jóvenes ven en sus profesores la persona con la que pueden contar. Sobre todo en la sociedad en que vivimos, los profesores son una reserva moral, ya que hay muchos estudiantes que tienen una familia disfuncional con padres ausentes, o con madres que salen muy temprano en la mañana a trabajar o muchos niños criados por los abuelos. Entonces, la imagen del profesor es como la imagen del adulto que les da una referencia. Es una alegría grande, pero al mismo tiempo es una tremenda responsabilidad”. En opinión de la dirigenta, este apoyo se debe a que los profesores no sólo están enfocados en entregar los contenidos en el aula, sino que a la vez deben realizar diversas labores que los jóvenes valoran. Así, agregó que muchas veces son los maestros quienes se enteran primero de los pololeos, de los embarazos, del chico que será papá. Y en este sentido, son los profesores quienes deben dar los primeros apoyos

Presidente del Colegio Metropolitano de Profesores, Jorge Abedrapo

los principales objetivos y desafíos que tiene el gremio, entre ellos la ley de profesores a contrata, negociación con el ministerio de Educación sobre la llamada Deuda Histórica, bono de retiro y el

Descongelamiento del Ingreso Mínimo Docente, así como también las próximas movilizaciones.

y consejos, inculcando valores en sus discípulos. Para Silvia Valdivia, los resultados de la encuesta CERC son un rotundo desmentido a la opinión de muchas autoridades de gobierno, quienes por mucho tiempo han denostado la labor docente y han criticado la gestión del Colegio de Profesores, que es la organización más grande que tiene el país: “El actual gobierno insiste en hacer campaña en contra de los profesores. De todo lo que sucede en el sistema educacional, el gobierno de Piñera nos echa la culpa, pero esta encuesta es un verdadero portazo a esa mala intención”.

A trabajar

Los resultados de la encuesta no implican que haya que quedarse dormidos en los laureles, y constituyen un nuevo incentivo para los maestros chilenos. Iniciado el segundo semestre, el presidente del Colegio Metropolitano de Profesores, Jorge Abedrapo, habló sobre los principales objetivos y desafíos que tiene el gremio, entre ellos la ley de profesores a contrata, negociación con el ministerio de Educación sobre la llamada Deuda Histórica, bono de retiro y el Descongelamiento del Ingreso Mínimo Docente, así como también las

próximas movilizaciones. El dirigente metropolitano fue enfático en señalar que se debe otorgar una solución a los profesores a contrata, por la compleja e inestable situación laboral en la que realizan su trabajo docente, y además se debe atender el retiro de quienes están en edad de jubilar y que han dedicado toda su vida a la juventud chilena. Abedrapo aseveró: “En ese contexto, nosotros estamos en una negociación con el gobierno, específicamente con la ministra de Educación, y exigimos una solución para nuestros compañeros de gremio que están a plazo fijo o a contrata. Hay profesores

Los maestros chilenos no podían empezar mejor el segundo semestre del año: la última encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea les entregó la más alta valoración y confianza de la ciudadanía, con un 65% de apoyo, superando holgadamente a carabineros, militares, obispos, jueces y políticos.

Encuesta del CERC

Nota siete para los profesores


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

que llevan 10 ó 15 años a plazo fijo, y nosotros exigimos que esa situación se regularice. Ahora, cuando los profesores están en edad de jubilar, se retiran con una pensión de miseria y eso no estamos dispuesto a seguir aguantándolo”. Jorge Abedrapo enfatizó que el gobierno debe reconocer la existencia de la deuda que el Estado tiene con los profesores, la cual ya fue admitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por la Organización Internacional del

Trabajo, y recordó que el ingreso mínimo docente no ha sido reajustado desde el año 2009: “Esta es una deuda histórica que los gobiernos anteriores y éste no han reconocido, sin embargo a nivel internacional sí la reconocen. La deuda histórica existe, lo que ocurre es que no hay voluntad para arreglar este asunto. Pero en otras materias hemos avanzado”. Por otra parte, el dirigente gremial aseguró que los profesores continuarán las movilizaciones exigiendo que los establecimientos administrados

por las municipalidades pasen de una vez por todas a manos del ministerio de Educación: “Nosotros estamos dispuesto a dar la pelea hasta la última fuerza que nos quede, para que la educación sea gratuita y que las escuelas y liceos que están siendo administradas por las municipalidades pasen definitivamente a ser administradas por el ministerio de Educación. Hemos dicho que deben descentralizarse en sistemas regionales y provinciales. La educación pública debe volver a manos del Estado, debe

17

estar en manos del ministerio de Educación, de donde nunca debió haber salido”. Para concluir, el presidente de Colegio Metropolitano de Profesores informó que este viernes y sábado, 2 y 3 agosto, se realizará la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, donde se debatirán los principales temas gremiales y se calendarizarán las siguientes movilizaciones, que serán su respuesta si el gobierno no cumple con las demandas de los trabajadores docentes.

+

Abusos de las clínicas privadas

Pagarés de la muerte

Organizaciones ciudadanas denunciaron que la nueva modalidad de las clínicas, ante la suspensión del cheque en garantía, es exigir al enfermo que firme un pagaré para ser atendido. Muchas veces la persona requiere atención de urgencia, y si no se somete a la presión del recinto médico corre el riesgo de morir.

L

a ONG Activa y la Asociación Chilena de Municipalidades denunciaron una nueva forma de abuso que se estaría realizando en algunas clínicas del país, en las cuales los pacientes son obligados a firmar pagarés en blanco antes de recibir cualquiera atención, mecanismo que viene a reemplazar al cheque en garantía. La organización calificó este instrumento como abusivo y discriminador, en el cual los pacientes son obligados a firmar y renunciar a sus derechos, incluso, en estado grave. Si bien con la aprobación de la Ley 20.394 se reguló el acceso a atención de urgencia y se prohibió la exigencia de un cheque en garantía, no ocurrió lo mismo con la regulación de otros instrumentos mercantiles usados por las clínicas. La directora de ONG Activa, Gloria Requena, manifestó su preocupación por este nuevo mecanismo que viene a condicionar la atención de salud bajo cláusulas que estimó como abusivas, entre ellas, conceder un mandato irrevocable a la entidad de salud y la fijación arbitraria de intereses. Requena fue enfática en señalar: “Cuando una persona llega a urgencia lo que corresponde es que sea atendida, y su atención no debe ser condicionada al hecho de si firma o no un documento. Las denuncias que hemos recibido apuntan a que previo a que el paciente sea evaluado por un médico se le exige firmar un pagaré en blanco y se le coloca la huella digital

del paciente. Ese pagaré está en blanco y nos llama mucho la atención que dentro de las cláusulas que tiene este pagaré se le exige al paciente renunciar a indagaciones de qué se hizo con ese mandato. Vale decir, yo firmo en blanco y no tengo derecho a saber qué pasó con ese pagaré”. Requena señaló que estos abusos se están generando por la falta de fiscalización de parte de la Superintendencia de Salud, instrumento que está vulnerando los derechos de los pacientes. En ese contexto, la directora de la organización no gubernamental señaló que la regulación sólo garantizó el derecho a pago de las clínicas y no los derechos de los consumidores. La directora de Activa explicó: “Lamentablemente, cuando se legisló sobre el uso del cheque en garantía nada se dijo sobre el pagaré, y tenemos que a falta de regulación se produce el abuso. Las normas en esta materia en el país son muy amplias y prácticamente permiten todo, y eso termina vulnerando los derechos del consumidor. En otros países del mundo, este tipo de instrumento no se permite. Cuando no se reguló el tema del pagaré, lo que sostenían los parlamentarios era garantizar a la clínica que se le pague. La verdad, nosotros sentimos que se debe garantizar el derecho a pago pero es muy distinto el derecho a atención y salud de los chilenos”. Finalmente, Requena llamó a la ciudadanía a realizar sus denuncias en la ONG Activa al email contacto@ ongactiva.cl.: “En lo personal, me tocó vivir la situación y es imposible que uno estando enfermo pueda leer el documento y saber lo que está firmando. O directamente negarse, porque lo que necesita es atención de urgencia”. Finalmente, Gloria Requena solicitó mayor fiscalización a la Superintendencia, señalando que junto a la Asociación Chilena de Municipalidades solicitarán a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que se regule este nuevo mecanismo fraudulento realizado en algunas clínicas del país con la exigencia de firmar pagarés en blanco.

+


LABORAL

18

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Las tramposas cifras en torno al empleo Según la última encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la tasa de desempleo en el Gran Santiago descendió a un 6,2% en junio, frente al 6,7% del mes de marzo, cifra ampliamente celebrada por el oficialismo. Sin embargo, en los análisis de la derecha abundan los vacíos en torno a otras cifras asociadas al empleo, como el salario mínimo, la desigualdad y los derechos básicos de los trabajadores, aspectos en los que en

estos últimos tiempos ha habido nula mejoría. De hecho, el mismo estudio del Centro de Microdatos determinó que la mitad de la población ocupada en el Gran Santiago gana menos de 300.000 pesos. A juicio del economista Marco Kremerman, esta cifra sólo “permite tener una vida mínimamente digna en el Chile de hoy, incluso si en una familia tenemos a dos personas que trabajan”. Analizando el mismo estudio, el economista Gonzalo Durán destaca que “el 1% más rico acumula el 30% de la torta. El salario mínimo, cuya discusión aún está estancada en el parlamento, también tiene que ver con esa discusión, con ver si estos grupos de poder están dispuestos a ceder algo de lo que están acaparando”.

Funcionarios de aduanas anuncian movilizaciones Los trabajadores del Servicio Nacional de Aduanas agrupados en la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), por medio de un comunicado público, informaron que realizarán una serie de movilizaciones que culminarán en un paro nacional en reclamo por incumplimientos del gobierno. De acuerdo a lo informado por los dirigentes, los principales puntos que generan las nuevas desavenencias con las autoridades son, entre otros: el proyecto de ley de Desvinculaciones y Bienios, que fija la reposición

de 11 meses de sueldo a aquellos funcionarios que han perdido parte del beneficio de retiro, y el pago del bono de asignación de antigüedad a todos a aquellos funcionarios a los cuales se les debe este beneficio. Además estaría pendiente el llamado Proyecto Modernizador, ya que a juicio de los dirigentes aduaneros ninguna de las medidas planteadas en la minuta entregada por el ministerio de Hacienda apuntaba a un real fortalecimiento de la aduana chilena; muy por el contrario, “son sólo medidas facilitadoras en beneficio exclusivo de los privados”.

Médicos de APS pierden la paciencia Las condiciones de atención de la población en la Atención Primaria de Salud están en un estado crítico. Así lo denunciaron en un comunicado público los médicos de los consultorios de diversas regiones, quienes aseguran estar “absolutamente sobrepasados”: “En ocasiones, un solo colega ha tenido que ver más de 100 pacientes en una jornada de SAPU, o sea más de 10 pacientes por hora, lo cual no es trabajo ético para el médico, ni atención segura y digna para los pacientes, y además genera una grave repercusión en toda la Red de Atención de Salud”. En el mismo documento los médicos señalan: “Todos los estudios internacionales indican que la Atención Primaria de Salud debe ser la principal apuesta de los gobiernos, dado que es más efectiva, equitativa y genera menores costos en relación con los problemas de salud. Y sin embargo, en Chile se gasta en ella menos de un 30% del presupuesto del sector. Esto se traduce en que en nuestros consultorios escasean los medicamentos, faltan exámenes y acumulamos un déficit de, al menos, 1.500 médicos. Más de 1.100 millones de dólares fueron transferidos al sistema privado de salud durante 2012, para compra de servicios. ¿Por qué no podemos invertir esos recursos en fortalecer nuestro sistema público de salud y nuestros consultorios donde se atiende el 80% de la población del país?”. En ese sentido, los médicos anuncian un proceso de movilizaciones ascendentes, no descartando llegar a un paro nacional, invitando a participar a los usuarios, pues “mejores condiciones de trabajo en los consultorios son también mejores condiciones de atención para nuestros pacientes”.

Final feliz en Pacific Fish Mujeres siguen ganando menos que los hombres Negativa fue la calificación entregada por la Cámara de Diputados respecto a la aplicación de la Ley 20.348, que resguarda el derecho a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres en nuestro país. En el informe se indicó que, pese a que la ley fue puesta en marcha hace cuatro años, las mujeres siguen ganando –en promedio- un tercio menos que sus pares que realizan la misma función. Además, señalan que la cantidad de mujeres que gana menos del sueldo mínimo dobla a sus pares masculinos, situación que se invierte en razón de 3 a 1 en salarios superiores al millón de pesos. Para Viviana Paredes, subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), estas cifras se basan en la ausencia de políticas sectoriales, de capacitaciones y la necesidad de un cambio cultural que empuje la aplicabilidad de la normativa, lo que corrobora Andrea Betancor, directora de Estudios de Comunidad Mujer, cuando señala: “La ley no sirve debido a que sólo es efectiva para empresas con más de 200 personas. Eso es el 15% de las empresas en todo el país y estamos hablando de un universo muy pequeño de trabajadores a los cuales se les aplica esta ley. Para la gran masa, que está entre el 80% y 90% de los trabajadores, esta ley no les compete”.

Luego de mantener durante 12 días tomadas las dependencias de la salmonera Pacific Fish, los ex trabajadores de esta empresa lograron un acuerdo con la junta de acreedores y el síndico de quiebra, comprometiéndose los empresarios al pago de los finiquitos y cotizaciones adeudados desde 2009.

Frente a esto, la vocera de los trabajadores, María Elena Antiñanco, señaló que se les quedó de cancelar la deuda en el mes de agosto, por un monto global de 54 millones de pesos. Luego de este anuncio, los trabajadores depusieron la toma de la planta, ubicada en el kilómetro 12 del camino hacia Los Muermos, en la región de Los Lagos. Antiñanco manifestó que todos se retiraron a sus hogares ya más tranquilos, porque fueron escuchados y obtuvieron una solución a su problema.


Histórica movilización en Walmart Chile Alrededor de 1.500 trabajadores de los supermercados “ACuenta”, calificado como el “pariente pobre” de Walmart Chile, están llevando a cabo una histórica negociación colectiva que hasta ahora no ha tenido ninguna respuesta satisfactoria de la empresa.

En respuesta a esta actitud negativa de los empleadores, los trabajadores, que son parte del Sindicato Interempresa Líder Walmart Chile, que agrupa a más de 14.000 trabajadores en todo el país, han iniciado una serie de protestas a la espera del 30 de julio, día en que

deberán votar la huelga. Los dirigentes han explicado que la empresa sólo está ofreciendo un reajuste de 2% en los sueldos, mientras los trabajadores están solicitando un reajuste del 8% y mejorar las condiciones de trabajo y seguridad, para trabajadores que ganan mayoritariamente el salario mínimo y que laboran en condiciones de gran precariedad. Es por eso que los dirigentes han anunciado la radicalización de sus manifestaciones, hasta que el gigante del retail entregue una respuesta favorable a sus demandas. Es así como el jueves 25 de julio, en un hecho inédito en nuestro país, cerca de 70 dirigentes sindicales y trabajadores de Walmart Chile ocuparon las oficinas corporativas del holding en Ciudad Empresarial, en rechazo a la falta de respuestas y a las graves amenazas a la libertad sindical y a los derechos de los trabajadores que se han dado a lo largo del proceso de negociación.

Las razones del paro de los recolectores de basura

Estos días lunes y martes se desarrolló un paro nacional indefinido por parte de los trabajadores recolectores de basura, en protesta por los bajos salarios a los que son sometidos como consecuencia de las negligentes licitaciones de empresas privadas con las municipalidades del país. La paralización se hizo efectiva con el apoyo de las dos más grandes federaciones, que en su conjunto agrupan al 72% de los trabajadores recolectores de desechos. El presidente de la Federación de Trabajadores de Empresas de Aseo, Jardines y Rellenos Sanitarios (Fenasinaj), Armando Soto, señaló que “los trabajadores nos cansamos de esperar el reconocimiento a nuestro sector, no es posible que después de 15 años seguimos sin respuesta de parte de la autoridad por alcanzar salarios dignos. Tenemos compañeros –algunos de los cuales llevan más de 20 años trabajando- que

ganan menos de $250.000, cuando en el sector público en la misma labor su salario no es menor a 500 mil pesos” señaló el dirigente, esperando que se reconozca al gremio como parte fundamental del buen funcionamiento de las ciudades. Al cierre de esta edición, se esbozaba un principio de acuerdo entre los trabajadores y el gobierno, luego de una reunión sostenida entre los dirigentes del gremio movilizado, el subsecretario de Desarrollo Social, y el presidente de las empresas sanitarias, encuentro mediado por el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat. Pese a que se estableció una mesa de trabajo a 60 días plazo para solucionar el conflicto, en una asamblea posterior las bases habrían desechado el acuerdo, por lo que existe la posibilidad de que en algunas comunas la paralización continúe.

Inminente huelga de Correos de Chile Este 30 y 31 de julio se votaría la huelga legal en Correos de Chile. A través de un comunicado público, del que rescatamos algunos fragmentos, los dirigentes explicaban las razones de su movilización: “La Federación de Trabajadores de la Empresa de Correos de Chile (Fetracortel), cumple con informar que hemos recibido la última oferta presentada por la administración en el contexto de la negociación colectiva que actualmente se desarrolla. Queremos comunicar enfáticamente que rechazamos la actitud mezquina, excluyente y displicente de la administración de Correos de Chile, que ha demostrado nuevamente una falta de empatía

histórica con las legítimas aspiraciones y pretensiones de sus trabajadores. Respecto a nuestra aspiración de reajuste real a los sueldos, la empresa ha presentado una tabla de reajustes insuficiente, excluyente y discriminadora, proponiendo solo incrementos mínimos, confirmando la insostenible brecha remuneracional que actualmente existe entre los trabajadores de Correos de Chile y sus Gerentes y Directivos. Respecto a la vigencia del contrato colectivo, la administración pretende sostener un contrato colectivo de trabajo con vigencia a 4 años, buscando cercenar el derecho de los trabajadores a negociar colectivamente sus

condiciones comunes de trabajo y remuneración. Respecto al bono de término de negociación, la administración ha propuesto una tabla diferenciada por antigüedad, demostrando nuevamente su propósito divisionista y discriminatorio. Adicional a lo anterior, la administración ha propuesto una serie de aspectos menores y accidentales con el solo propósito de maquillar una propuesta insignificante e insuficiente. Rechazamos la precaria última oferta de la empresa. Convocamos a todos los trabajadores a asumir una postura activa en defensa de nuestros derechos laborales, reivindicando las legítimas y postergadas aspiraciones históricas y haciendo valer nuestra acallada voz, en la votación de la huelga que se hace inminente”.

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

19

Trabajadores de peajes demandan reajuste salarial

El pasado jueves 25, un grupo de trabajadores del sindicato de Gesvial –empresa de cobro de peajes de las rutas concesionadas de nuestro país- en conjunto con dirigentes de Constramet y de la CUT, realizaron una ocupación pacífica del edificio institucional de Costanera Norte, la empresa líder de las carreteras privadas del país. La ocupación de la casa matriz se realizó en el marco de la huelga legal que el sindicato Gesvial mantiene desde el lunes 22 con el objetivo de que la empresa mandante atienda las exigencias que los trabajadores sostienen, sobre todo un reajuste salarial digno, y que hasta la fecha han sido totalmente ignoradas por el directorio. Costanera Norte, presidida por Juan Kuster, en vez de escuchar y negociar con los trabajadores afectados, tomó la determinación de cortar el diálogo, ofrecer un 0% de reajuste y presionar a los huelguistas mediante amedrentamientos policiales. En el sector de Chamisero, de la Autopista Norte, los trabajadores han levantado un campamento para manifestarse mientras se mantiene la huelga, lugar en el cual permanecen con vigilancia policial durante las 24 horas del día, según denuncian los dirigentes, ordenada por el ex general de Carabineros y actual jefe de seguridad de la empresa, Nelson Molina.

Conflicto en Forestal San Antonio Los trabajadores de la empresa forestal San Antonio, en la ciudad de Valdivia, llevan más de una semana en huelga luego de haber agotado todas las instancias legales de negociación colectiva entre el sindicato y la empresa, sin llegar a acuerdo. Esta empresa, que presta servicios a Forestal Valdivia (Forval) perteneciente al grupo Angelini, se dedica al área de cosecha forestal y tiene empleados a 140 trabajadores, 89 de los cuales son parte del sindicato y hoy se encuentran en movilizaciones. Como explica Rubén Marileo, presidente del sindicato y tesorero de la federación forestal Fetrafor Sur, el principal conflicto se basa en el sistema de remuneración de la empresa, que consta de un sueldo base al que se agregan bonos de producción, los que resultan absolutamente insuficientes para los trabajadores. Es en este punto donde se centran las demandas de los trabajadores, que exigen un aumento de los bonos dependiendo de la antigüedad en la empresa. Como añade Marileo, “no es un salario para hacernos ricos, tampoco vamos a ser competencia para el gerente, sólo queremos tener un salario digno como trabajadores”.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

E

l rechazo del ministerio de Hacienda, por lo tanto de La Moneda, a la petición de capitalizar Codelco, llevó incluso al presidente ejecutivo de la empresa minera, Thomas Keller, a calificar su esquema de financiamiento de “precario” y “poco apropiado”. Es inadmisible que la mayor empresa cuprífera mundial esté obligada a entregar todos sus excedentes al fisco, para luego tener que solicitar autorización a Hacienda año a año para llevar adelante su necesario plan de inversiones. Es una concepción miope. Su mecanismo de financiamiento debe estar definido en una perspectiva de largo plazo que forme parte de una política nacional para el cobre, la principal riqueza natural del país. Los cambios en su estructura corporativa efectuados a finales de la década pasada, siguiendo los esquemas de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se efectuaron con la concepción de que la acercase, como ha constatado El Mercurio en su sección Temas Económicos, “a los estándares de gestión propios del sector privado”. Ante la petición de capitalización, el diario de los Edwards ha demandado, como es habitual en sus planteamientos, ir más lejos: “No sólo debe parecer una empresa que opera con los estándares privados, sino también serlo”. La solución es completamente la inversa: debe corresponder su financiamiento a los objetivos que debe tener la principal empresa nacional. Lamentablemente, como otros grandes temas, no está presente en los debates producidos en el país con motivo de las próximas elecciones presidenciales. Incluso en las propuestas de Reforma Tributaria presentadas por la candidatura de Michelle Bachelet no se considera el tema del cobre, a pesar de constituir una importante fuente potencial de ingresos para el país, siempre que se supere el saqueo a que lo tiene sometido el capital privado. Por el contrario, con el mecanismo de la depreciación inmediata se establece un procedimiento que seguirá favoreciendo a los grandes consorcios

Piñera quiere privatizar el cobre

La Moneda rechaza la capitalización de Codelco cupríferos que lo explotan. La propuesta de Codelco para el presente año consistió en la capitalización de US$3.032 millones en “utilidades retenidas” obtenidas en la nefasta negociación efectuada por La Moneda y la dirección de Codelco con el consorcio anglosudafricano AngloAmerican, en que se renunció a la opción de compra que se tenía del 49% de Anglo American Sur (AAS), que vive un profundo proceso de ampliación, más US$1.200 millones adicionales provistos por el fisco saldrían en definitiva de los excedentes entregados por la empresa.

Hugo Fazio

En 2012, Codelco obtuvo excedentes por US$7.518 millones. El año pasado su participación en la producción total de cobre fue de 1.646.500 toneladas, sin considerar los porcentajes que le corresponden por su presencia en El Abra, privatizada durante los gobiernos de la Concertación, y en AAS. Esta producción propia se encuentra estancada desde el año 2003, cuando alcanzó a 1.674.000 toneladas métricas. Al rechazar Hacienda la capitalización solicitada, acordando que puede utilizar únicamente US$1.000 millones de las “utilidades retenidas” –que no constituyen recursos frescos- obliga a la empresa estatal a endeudarse o a reducir sus inversiones programadas que ascienden en el año a US$4.500 millones. Las dos alternativas son malas. En un caso se retrasaría el proyecto de inversiones para el quinquenio en curso ascendente a US$27.246 millones para avanzar en cinco proyectos estructurales: Mina Chuquicamata subterránea, Ministro Hales, expansión de Andina, la Nueva Mina El Teniente y la de sulfuros Radomiro Tomic. Esto último es particularmente urgente porque se estima que en 2017 se terminarán los minerales oxidados del yacimiento. De no efectuarse esta inversión, Codelco dejaría de ser la mayor empresa mundial del sector, ya que

El rechazo del gobierno de Piñera de dotar a Codelco de recursos para su capitalización, que permita impulsar sus proyectos estructurales, demuestran la carencia de políticas para el desarrollo de la mayor empresa estatal y decisiva industria del cobre, lo que fue impugnado incluso por los representantes gubernamentales de Codelco. Esto obliga a la cuprífera estatal a endeudarse, a pesar de los elevados fondos soberanos colocados en el exterior en activos financieros, y le coloca en desventaja frente a los consorcios privados del sector. Los trabajadores señalaron que La Moneda avanza hacia la privatización de Codelco, que se enfrenta a grandes desafíos que hacen más condenable la decisión de La Moneda, como el incremento de sus costos, debido a la caída en las leyes de los minerales así como el alto costo de la energía eléctrica.


disminuiría su producción en 300.000 toneladas, pasando a ser superada por Minera Escondida.

Aporte de Codelco

La mina Ministro Hales entrará en explotación a fines del presente año. El Nuevo Nivel Mina de la División El Teniente lo haría en 2017, con una inversión de US$3.500 millones. “Con esta obra –manifestó Alvaro Aliaga, gerente general de la División- El Teniente será la operación subterránea más grande del mundo”. Significa construir una nueva zona de explotación trescientos metros más abajo que la actual, y permitirá producir más de 400.000 toneladas de cobre fino anuales durante medio siglo. Contará con dos túneles paralelos, para acceder al nuevo frente, uno para trasladar a los trabajadores y el segundo tendría una correa transportadora para sacar el mineral a la superficie. Expansión Andina 244 y Radomiro Tomic Sulfuros son los dos proyectos de mayor monto ingresados durante el año a tramitación ambiental. El primero contempla una inversión de USS$6.800 millones y el segundo de US$5.400 millones. Considerando la magnitud de ambas iniciativas, la importancia que tienen para Codelco así como los indiscutibles impactos medioambientales que producen, requieren un análisis muy detenido de sus efectos, con la activa participación de las comunidades y actividades afectadas. Las capitalizaciones autorizadas, permanentemente han sido un porcentaje reducido en comparación a los excedentes entregados. Mientras estos últimos en el lapso 2007-2013 llegaron a cerca de US$38.000 millones, se le ha autorizado utilizar US$3.120 millones, menos del 8%. En enero-mayo de 2012 ya entregó US$690 millones. Es una conducta antinacional. En los 42 años transcurridos desde la nacionalización de la gran minería del cobre, hasta entonces en manos de capitales norteamericanos, Codelco entregó al Estado más de US$107.000 millones. El otro supuesto conduce a endeudarse cuando el país dispone de miles de millones de dólares en el exterior en sus fondos soberanos colocados en activos financieros sometidos a la variabilidad de los mercados. Codelco tiene entre las grandes empresas cupríferas la tasa de endeudamiento más elevada a nivel mundial, en relación a sus activos, de acuerdo a cifras del Centro de Estudios de la Minería (Cesco). Su nivel es de 0,67 cuando la media entre las empresas mineras productoras

Proyectos estructurales de Codelco

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

21

(Fuente: Codelco. En millones de pesos y toneladas)

Proyecto

Inversión Total Inversión 2013 Puesta en marcha Producción

Ministro Hales Nuevo Nivel El Teniente Chuqui Subterránea Andina 244 Sulfuros Radomiro Tomic de metal rojo es 0,20 puntos porcentuales menor. En 2011 llegó a 0,70 pero disminuyó con el porcentaje adquirido en AAS. De otra parte, el costo del financiamiento en el exterior está aumentando, desde niveles extraordinariamente bajos, desde que se incrementó la volatilidad en los mercados financieros luego de los anuncios de la Reserva Federal que, de cumplirse determinadas condiciones, modificaría su política de estímulo monetario. Estimaciones efectuadas por calificadoras de riesgo cifran que el mecanismo de capitalización decidido por el gobierno obligaría a Codelco a endeudarse en US$2.500 millones, llevando su relación deuda/patrimonio aproximadamente de 45% al 50%. El fundamento de la determinación de La Moneda probablemente se debe al magro resultado de la Operación Renta 2013, coherente con el proceso de desaceleración económica. Los impuestos declarados correspondientes al año 2012 se redujeron en un 11% en comparación con el ejercicio precedente. En particular, la retención de primera categoría de las empresas mineras se contrajo en un 44,4% y el denominado royalty lo hizo en 34%, como consecuencia de menores ingresos operacionales. Los inventarios en las bolsas de metales crecieron al finalizar junio en un 35% con relación a los existentes al finalizar 2012, constituyendo un índice de que su tendencia continuará siendo descendente en los meses venideros; ello desde luego influye en el saldo de la balanza comercial, empuja hacia arriba el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, repercute en las cuentas fiscales y en el tipo de cambio.

Perspectivas de la empresa estatal

Codelco se encuentra enfrentado a grandes desafíos productivos, entre ellos el incremento de sus costos totales que en 2012 llegaron a US$2,64 por libra, en momentos que el precio

Costos directos

(Fuente: Codelco. En centavos de dólar la libra)

Año Codelco Principales operaciones nacionales 2009 0,929 0,989 2010 1,044 1,094 2012 1,635 1,680 % var. 2012/2009 76 70

3.083 3.470 4.156 6.772 5.400

1.155 716 417 44 88

del metal rojo se encuentra con una cotización todavía alta, sobre los US$3 la libra, pero en un proceso descendente. Cochilco corrigió a la baja su precio promedio en 2013 a US$3,27 la libra, en circunstancias que al comenzar el año lo cifró en US$3,57. De esta manera, se coloca por debajo del nivel con que se elaboró el presupuesto fiscal del presente año. Para 2014, la estimación es de US$3,15. Este incremento en los costos, además de los asuntos operativos internos a enfrentar, se encuentra vinculado a otros grandes problemas nacionales como el alto precio de la energía eléctrica, la disponibilidad de agua, la carencia de política cambiaria y la reducción de los ingresos fiscales consecuencia, ante todo, de la menor cotización del cobre en los mercados internacionales y la desaceleración experimentada por la economía nacional. En los costos eléctricos, “hoy –señaló Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco- estamos pagando como promedio en la industria en el SIC (Sistema Interconectado Central) y en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) un precio tres veces más alto que en la década de los noventa y tres veces más alto de lo que pagan nuestros competidores”. A pesar de la disminución en la cotización, las utilidades de las grandes empresas cupríferas a nivel mundial siguen siendo elevadas. Patricia Mohr, experta en mercados de commodities del banco canadiense Scotiabank, estima que con un precio de US$3,17 la libra el beneficio promedio mundial es de 33% considerando costos, intereses y depreciación. Su visión, después de visitar China, es que durante cuatro o cinco años se producirá una debilidad en su precio, colocándose por debajo de los US$3 la libra durante dos o tres ejercicios a partir de 2015, para repuntar hacia fines de la década. El ministro de Finanzas de la potencia asiática, Lou Jirei, estimó según dio a conocer la agencia Xinhua que el crecimiento del país durante 2013 “posiblemente” será de 7%, inferior a la proyección dada anteriormente”. Desde luego que la política para el cobre debe construirse con una visión de largo plazo. Entre los factores negativos influye poderosamente el descenso en las leyes de los minerales, que se redujeron en promedio de 0,81% en 2011 a 0,74% en 2012. Este año los costos directos aumentaron, de acuerdo a cifras de Codelco, en 47 centavos de dólar. De ellos, 17,3 centavos se originaron en la reducción de la ley y 7,2 centavos

2013 2017 2018 2021 2016-2017

183.000 434.000 366.000 343.000 343.000

en el mayor costo de la energía. La disminución de la ley exige en el proceso productivo más utilización de equipos, energía y mano de obra para alcanzar la misma producción. Desde luego, la productividad se reduce. El aumento en el costo directo de Codelco no es un fenómeno exclusivo sino que es similar al anotado en las principales explotaciones del país, así como a nivel mundial. En Codelco tienen su expresión más aguda en el yacimiento de El Salvador. Desde luego, también existen problemas de gestión. El ex presidente ejecutivo de la estatal Juan Villarzú señaló que “hay un problema en la forma en que se está relacionando la administración con los dirigentes sindicales y eso ha provocado una mayor tensión”. Ello no se produce sólo con la dirección de la empresa sino también con el Ejecutivo. La Federación de Trabajadores del Cobre criticó la capitalización entregada por La Moneda, señalando que es una resolución orientada a la privatización de Codelco. En 2010, primer año de la administración Piñera, la capitalización de US$300 millones se suspendió con el pretexto del terremoto, a pesar que no se utilizó ni un dólar de los fondos soberanos acumulados en el exterior. En 2011 se acordó destinar a este fin US$376 millones, monto equivalente a la quinta parte de las utilidades del año anterior. En 2012, se capitalizó US$800 millones, el 40% de las utilidades de 2011, a lo que se agregó US$400 millones originados en la antinacional venta al consorcio francés Suez de la participación de Codelco en la empresa eléctrica E-CL. Felipe Larraín defendió la criticada respuesta a la proposición de capitalización, señalando que constituye una determinación “privativa del dueño”, representada por el Estado. El gran problema es que se trata de “un dueño” sin ninguna política para la empresa. “Hacienda –comentó Juan Villarzú- tiene una mirada de corto plazo, siempre ha sido así. Están preocupados de cuadrar la caja, en circunstancias que Codelco tiene que operar con un horizonte de más de 15 años. El problema serio de Codelco –agregóson los proyectos, ésa es la única manera que tiene para mejorar sus cifras, incluso aceptando el alza de los costos en materia energética, que hará que los proyectos sean menos rentables”. Por su parte, la Comisión de Minería del Senado, por unanimidad, envió un oficio al Ejecutivo para que considere entregar a Codelco un mayor financiamiento.

+


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

D

Es sorprendente que en el análisis sobre las causas de las crisis actuales en Europa, se haya soslayado el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse lucha de clases) y solo se haya destacado el factor financiero como causa de la recesión actual. Como bien dijo Marx, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, y las crisis actuales -desde la financiera a la económica, pasando por la social y políticason un claro ejemplo de ello.

urante el periodo post II Guerra Mundial, se mantuvo un pacto entre el capital y el mundo del trabajo que determinó que los salarios, incluyendo el salario social (que se reflejó en el aumento de la protección social mediante el desarrollo de las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar), evolucionaran acorde con el aumento de la productividad. Como consecuencia de ello, las rentas del trabajo aumentaron considerablemente, alcanzando su máximo (a los dos lados del Atlántico Norte) en la década de los setenta (la participación de los salarios, en términos de compensación por empleado, en EEUU fue del 70% del PIB; en los países que serían más tarde la UE-15, este porcentaje era el 72,9%; en Alemania un 70,4%; en Francia un 74,3%; en Italia un 72,2%; en el Reino Unido un 74,3% y en España un 72,4%). Este pacto social se rompió a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, como consecuencia de la rebelión del capital ante los avances del mundo del trabajo. La respuesta del capital fue el desarrollo de una cultura económica nueva basada en el liberalismo, pero con una mayor agresividad, resultado, en aquel momento, de su postura defensiva frente a los avances del mundo del trabajo. Su versión en políticas públicas fue lo que se ha llamado neoliberalismo, que tenía como objetivo recuperar el terreno perdido mediante el debilitamiento del mundo del trabajo. A partir de entonces, el crecimiento de la productividad no se traduciría tanto en el incremento de las rentas del trabajo, sino en el aumento de las rentas del capital. Y esta respuesta, mediante el desarrollo de las políticas neoliberales (que constituían un ataque frontal a la población trabajadora), ha sido muy exitosa. Las rentas del trabajo descendieron en la gran mayoría de países citados anteriormente. En EEUU pasaron a representar en 2012 el 63,6% del PIB; en los países de la UE-15 el 66,5%; en Alemania el 65,2%; en Francia el 68,2%; en Italia el 64,4%; en el Reino Unido el 72,7%; y en España el 58,4%. El descenso de las rentas del trabajo durante el periodo 1981-2012 fue de un 5,5% en EEUU, un 6,9% en la UE-15, un 5,4% en Alemania, un 8,5% en Francia, un 7,1% en Italia, un 1,9% en el Reino Unido y un 14,6% en España, siendo este último país donde tal descenso fue mayor.

Vicenç Navarro. Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona y de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) y profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU). Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales y el Observatorio Social de España.

España

La lucha de clases en la actual crisis económica El contexto político

Tales políticas fueron iniciadas por el presidente Reagan en 1980 y por la primera ministra Margaret Thatcher en 1979 en el Reino Unido. Estas políticas fueron también aceptadas como inevitables y necesarias por el gobierno de François Mitterrand en Francia en 1981, al sostener que su programa de clara orientación keynesiana (con el cual había sido elegido) no podía aplicarse debido a la europeización y globalización de la economía, postura sostenida más tarde por la corriente dominante dentro de la socialdemocracia europea conocida como Tercera Vía. La aplicación de las políticas neoliberales, definidas como socioliberales dentro de esa tradición política, caracterizaron las políticas de los gobiernos socialdemócratas en la UE. Todas ellas tenían como objetivo facilitar la integración de las economías de los países de la UE en el mundo globalizado, aumentando su competitividad a base de estimular las exportaciones a costa de la reducción de la demanda doméstica, reduciendo los salarios. De ahí deriva que una consecuencia de estas políticas fuera que el aumento de la productividad no repercutiera en el aumento salarial, sino en el aumento de las rentas del capital.

Para alcanzar este objetivo, el desempleo fue un componente clave para disciplinar al mundo del trabajo. En todos estos países, el desempleo aumentó enormemente. Pasó de ser un 4,8% en EEUU en 1970 a un 9,6% en 2010. En los países de la UE-15 pasó de un 2,2% a un 9,6%; en Alemania de un 0,6% a un 7,1%; en Francia de un 1,8% a un 9,8%; en Italia de un 4,9% a un 8,4%; en el Reino Unido de un 1,7% a un 7,8% y en España de un 2,4% a un 20,1%, siendo este crecimiento mayor en este último país. Esta polarización de las rentas, con gran crecimiento de las rentas de capital a costa de las rentas del trabajo, fue el origen de las crisis económicas y financieras. La disminución de las rentas del trabajo creó un gran problema de escasez de demanda privada, que pasó desapercibida como consecuencia de varios hechos. Uno de ellos fue la reunificación alemana en 1990 y el enorme gasto público que la acompañó (a fin de incorporar el Este de Alemania al Oeste y facilitar la expansión de la Alemania Occidental en la Oriental), que se financió principalmente a base de aumentar el déficit público de Alemania, pasando de estar en superávit en 1989 (0,1% del PIB) a tener déficit desde ese año, alcanzando un 3,4% en 1996, estando en déficit cada año desde 1989.

Alemania siguió, pues, una política de estímulo, a través del gasto público, que benefició a toda la economía europea. El segundo hecho fue el enorme endeudamiento de la población, endeudamiento que retrasó el impacto que el descenso de las rentas del trabajo tuvo en la reducción de la demanda. Este endeudamiento fue facilitado en Europa con el establecimiento del euro, que tuvo como consecuencia la tendencia a confluir los intereses de los países de la Eurozona hacia los existentes en Alemania. La sustitución del marco alemán y la de todas las otras monedas de la Eurozona por la misma moneda, el euro, tuvo como consecuencia la alemanización de los intereses monetarios. El caso de España es un claro ejemplo. El precio del crédito nunca había sido tan bajo, facilitando el enorme endeudamiento de las familias y empresas españolas, pasando así desapercibida la enorme pérdida de capacidad adquisitiva de la población trabajadora. Por otra parte, la gran acumulación de capital (resultado de que la mayor parte del aumento de riqueza de los países, causado por el aumento de la productividad, aumentara las rentas del capital en lugar de las rentas del trabajo) explica el aumento de las actividades especulativas, incluyendo


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

la aparición de las burbujas, de las cuales las inmobiliarias fueron las más comunes, aunque no las únicas. La rentabilidad era mucho más elevada en el sector especulativo que en el productivo, el cual estaba algo estancado, como resultado de la disminución de la demanda. El crecimiento del capital financiero fue la característica de este periodo a los dos lados del Atlántico Norte, crecimiento resultante del endeudamiento y de las actividades especulativas. Este crecimiento se basaba, en parte, en la necesidad de endeudarse, debido al continuo descenso del crecimiento anual de la compensación salarial en todos estos países, una situación especialmente acentuada en los países de la UE-15. Así, tal crecimiento anual medio en los países de la Eurozona descendió de un 3,5% en el periodo 1991-2000 a un 2,4% en el periodo 2001-2010; en Alemania de un 3,2% a un 1,1% y en España de un 4,9% a un 3,6%.

La explosión de las burbujas

Los establishments financieros y políticos, tanto de la Unión Europea como de la mayoría de países de la Eurozona, creyeron que la crisis financiera estaba creada y originada por el colapso del banco estadounidense Lehman Brothers y se limitaría al sector bancario de EEUU. Thomas Palley cita al que era ministro de Finanzas alemán, el socialista Peer Steinbrück (hoy candidato a la presidencia del partido socialdemócrata) que profetizó que aquello significaría el fin del estatus de EEUU como gran poder financiero, como resultado de las debilidades del sistema financiero estadounidense. Este colapso del dólar, según él, beneficiaría al euro. La gran ironía de estas predicciones es que el que al final salvó a la banca alemana fue el Federal Reserve Board (FRB), el Banco Central de EEUU. El modelo alemán basado en la exportación hizo a la banca alemana enormemente vulnerable a ser contaminada. Los bancos alemanes estaban masivamente intoxicados con los productos especulativos de la banca estadounidense. Grandes bancos alemanes así como las Cajas alemanas entraron en el periodo 2007-2009 en una enorme crisis de solvencia, teniendo que ser todos ellos rescatados con la ayuda del FRB de EEUU. La orientación económica, basada en la exportación (algo típico del modelo liberal), había contagiado profundamente al capital financiero alemán, como resultado de sus inversiones financieras tanto en la banca estadounidense (llena de productos tóxicos) como en los países periféricos llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) y más tarde GIPSI (con la incorporación de Italia), llenas de actividades especulativas de tipo inmobiliario. En realidad, la crisis financiera alemana y europea era incluso peor que la estadounidense y, cuando la enorme burbuja especulativa explotó (al paralizarse la banca alemana), apareció

con toda crudeza el enorme problema del endeudamiento causado por la reducción de la demanda, al cual hice referencia en apartados anteriores.

¿Por qué la crisis financiera es peor en Europa?

Una de las causas de ello es la arquitectura del sistema de gobierno del euro, resultado del dominio del capital financiero. Tal sistema de gobierno es producto de un diseño neoliberal que se basa, en parte, en la diferencia de comportamientos entre el Banco Central Europeo (BCE) y el FRB y, en parte, en el distinto tipo de modelo exportador de EEUU y la Eurozona (multipolar en EEUU y centrado en la propia Eurozona en el caso europeo). El BCE no es un banco central. El FRB sí lo es. El BCE no presta dinero a los estados y no los protege frente a la especulación de los mercados financieros. De ahí que los estados periféricos estén tan desprotegidos, pagando unos intereses claramente abusivos que han dado pie a la enorme burbuja de la deuda pública de estos países. Esto no ocurre en EEUU. El FRB protege al Estado de EEUU. California tiene una deuda pública preocupante como lo es la griega, pero esto no es una situación asfixiante para su economía. Sí lo es en Grecia. A la luz de estos datos es absurdo que se acuse a los países periféricos de haber causado la crisis debido a su falta de disciplina fiscal. España e Irlanda estaban en superávit en sus cuentas del Estado durante todo el periodo 20052007. Eran los discípulos predilectos de la escuela neoliberal, dirigida por la Comisión Europea, siendo el ministro Solbes, que había sido Comisario de Asuntos Económicos de la UE, el arquitecto de tal ortodoxia. En realidad, Alemania, durante el periodo 20022007 tuvo déficits públicos mayores

que la supuestamente indisciplinada España. No fue su inexistente falta de disciplina, sino la falta de un Banco Central que apoyara su deuda pública lo que causó el crecimiento de los intereses de la deuda pública, provista por los bancos alemanes entre otros, que se beneficiaron de la elevada prima de riesgo. El fin primordial de las medidas de recortes del gasto público, incluyendo el gasto público social, es pagar los intereses a la banca alemana, entre otros. El enorme sacrificio de los países GIPSI no tiene nada que ver con la explicación que se da en los medios y otros fórums de difusión del pensamiento neoliberal que atribuyen los recortes a la necesidad de corregir sus excesos, sino a pagar a una banca que controla el BCE que, en lugar de proteger a los estados, los debilita para que tengan que pagar mayores cantidades a la banca. La evidencia de ello es abrumadora. El famoso rescate a la banca española es, en realidad, el rescate a la banca europea, incluyendo la alemana, la cual tiene invertidos más de 200.000 millones de euros en activos financieros españoles.

Una nueva explicación de la crisis

Una variación de esta explicación es el argumento de que el problema de la Eurozona es el grado del diferencial de competitividad, con alta competitividad en el centro –Alemania y Holanda- y baja competitividad en el sur –GIPSI. Este diferencial explica que los primeros tengan balanzas de comercio exterior positivas (exportan más que importan), mientras que los segundos las tienen negativas (es decir, importan más de lo que exportan). De ahí que la solución pase por un mayor crecimiento de la competitividad de los segundos. Y la mejor manera es bajar los salarios (lo que se llama devaluación doméstica). Pero tal explicación tiene serios problemas. En primer lugar, ni Irlanda ni Italia tenían balanzas comerciales negativas cuando la crisis se inició. Es más, el crecimiento del componente negativo de la balanza de pagos en los países GIPSI se debió predominantemente al aumento de las importaciones, resultado del endeudamiento, no del descenso de la productividad o competitividad. Y ahora la mejora de su balanza comercial se debe a su escasa demanda. En ambos casos, poco que ver con cambios en la competitividad. En realidad, la productividad laboral estandarizada por actividad económica no es sustancialmente diferente en

23

España que en Alemania. El problema, pues, no puede explicarse por un diferencial de competitividad, sino por un diferencial de demanda, acentuado a nivel europeo por un problema estructural, resultado del descenso de las rentas del trabajo. El motor de la economía de la Eurozona se basa en el modelo exportador alemán, cuyo éxito se basa en la moderación salarial alemana (con salarios muy por debajo del nivel que les corresponde por el nivel de productividad), en la imposibilidad de los países periféricos de reducir el precio de su moneda (beneficiando a Alemania con ello), en la enorme concentración de euros, la movilidad de capitales de la periferia al centro y el dominio de las estructuras financieras, a través de la enorme influencia sobre el BCE, que no actúa como un Banco Central. Ver la balanza de pagos como resultado de una diferencia de productividad es profundamente erróneo. En realidad, Alemania debería actual como motor estimulante de la economía, no mediante el aumento de sus exportaciones (basadas en bajos salarios), sino en un crecimiento de su demanda doméstica, incrementando sus salarios y su escasa protección social. El trabajador alemán tiene más en común con los trabajadores de los países GIPSI que con su establishment financiero y exportador. Y en los países periféricos deberían seguirse también políticas de estímulo, revirtiendo las políticas de austeridad que están contribuyendo a la recesión, además del malestar de las clases populares, políticas a las que se opondrán los agentes del capital pues éstos verán reducidos sus ingresos. Así de claro. Marx, después de todo, tenía razón.

+


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Fernando Barraza

Esta seguirá siendo la revolución socialista de los humildes, por los humildes y para los humildes”, subrayó el presidente de Cuba, Raúl Castro, en Santiago de Cuba, la misma ciudad en que hace seis décadas participó en el asalto al Cuartel Moncada que dirigió Fidel Castro, quien aunque no estuvo presente en el acto fue voceado reiteradamente por la multitud. El mandatario cubano, que estuvo acompañado de varios presidentes de la región, entre ellos el uruguayo José Mujica y el boliviano Hugo Morales, señaló: “Está en marcha en la isla el proceso de transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones de las principales responsabilidades de dirección del Estado. Parecería un milagro que a 60 años estemos vivos varios de los participantes en aquellos acontecimientos, sobre los cuales se desató la sed de venganza de la dictadura”. Cabe destacar que más del 70% de la población cubana nació después del triunfo de la Revolución, indicó el jefe de Estado, quien calificó al proceso cubano como “una revolución joven”. Raúl Castro afirmó: “Fueron jóvenes los que acompañaron a Fidel Castro aquel 26 de julio de 1953, y las nuevas generaciones de cubanos continuarán defendiendo los ideales revolucionarios”. El Jefe de Estado, en una intervención

que duró cuarenta minutos, calificó de sueños los ideales que impulsaban a Fidel Castro y a sus compañeros, pero recordó que cinco años, cinco meses y cinco días después del frustrado asalto le tocó cumplir la orden del líder de la Revolución de exigir y obtener la rendición del cuartel Moncada. Raúl hizo un recuento histórico del proceso revolucionario cubano que, enfatizó, se ha mantenido firme pese a los intentos de aislar al país y rendirlo por hambre con el bloqueo impuesto por Estados Unidos. La solidaridad con Cuba se expresa al observar cuánto ha cambiado Latinoamérica desde el asalto al cuartel Moncada, apuntó el gobernante, quien tuvo palabras de agradecimiento para los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, de Bolivia, Evo Morales, Nicaragua, Daniel Ortega, y de Uruguay, José Mujica, quienes le acompañaron en el acto. También estaban presentes los jefes de gobierno de Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucía, que comparten con Cuba la condición insular y el proceso de integración en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El presidente Castro sostuvo: “Jamás nos ha faltado el respaldo de los pueblos de todos los continentes, en particular de esta región, que unida en su diversidad avanza en su segunda

independencia. Tuvimos el apoyo de varios países para la reconstrucción de los daños provocados en Santiago de Cuba por el huracán Sandy en octubre del pasado año, cuando no se hizo esperar el mayor de los apoyos recibidos, enviado por el presidente Hugo Chávez, el invicto comandante en jefe de la revolución bolivariana en Venezuela, discípulo aventajado de los próceres de la independencia latinoamericana y caribeña”. Raúl aseguró que el proceso bolivariano tiene la conducción firme del presidente Nicolás Maduro en Venezuela y aseveró que nadie podrá detener la marcha de las profundas transformaciones políticas y sociales que tienen lugar en Bolivia y Ecuador.

Presencia de Fidel Castro

Aunque no estuvo presente físicamente en la celebración del asalto al cuartel Moncada, que él dirigió hace 60 años, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, fue una referencia constante de todos los mandatarios de Latinoamérica y el Caribe que asistieron en Santiago de Cuba al masivo acto conmemorativo. Desde el primer orador de la jornada, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, las menciones a su

persona ocuparon destacado lugar en esta jornada, que reunió a cuatro mandatarios latinoamericanos e igual número de jefes de gobierno del Caribe insular. La mayoría de ellos participan en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que Fidel, como le llaman en Cuba, fundó junto a su compañero de batallas, el desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez, quien también fue reiteradamente recordado por los oradores que participaron en esta conmemoración. El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de quien el mandatario nicaragüense Daniel Ortega dijo que era hijo de Chávez, aseguró que el líder cubano y su pueblo son los responsables de que América Latina esté hoy de pie, de que haya avances en la integración y de las decisivas alianzas que la fomentan y calificó de admirable que 60 años después del ataque al cuartel Moncada, entonces la segunda fortaleza del país bajo la tiranía de Fulgencio Batista, Fidel Castro conserve todavía “el faro de su luz”. El jefe de Estado uruguayo, José Mujica, que se reunió con Fidel Castro en La Habana, coincidió con las palabras de Maduro y dijo

A sesenta años del asalto al Cuartel Moncada

Revolución socialista de los humildes

En Santiago de Cuba, en el mismo escenario en que el 26 de julio de 1954 participó junto a su hermano Fidel en el frustrado asalto al Cuartel Moncada, el presidente Raúl Castro clausuró este fin de semana el acto central por el aniversario de la gesta histórica que fue decisiva en el destino de la Revolución Cubana, en el que participaron varios gobernantes de América Latina y el Caribe.


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

que la Revolución que él condujo “nos sembró sueños y nos llenamos de Quijotes”. José Mujica visitó en la noche del miércoles de la semana pasada al líder histórico de la Revolución Cubana, y durante el emotivo encuentro evocaron momentos de la lucha revolucionaria en ambos países, e intercambiaron ideas sobre los desafíos que afronta la región y el mundo en general, como la seguridad alimentaria, el cambio climático y la preservación de la paz. Al terminar esa reunión en la capital cubana, antes de viajar a Santiago de Cuba, Mujica ya había expresado su agradecimiento a Cuba por lo que calificó como ejemplo de solidaridad y por haber podido compartir con el pueblo cubano el 60 aniversario de la gesta del Moncada. El mandatario uruguayo afirmó: “Fue una conversación demasiado arborescente, hablamos de todo, qué se yo, pero me encontré con un anciano que sigue siendo brillante, siempre promotor de ideas”. Cuando le correspondió participar al presidente boliviano, Evo Morales expresó: “Fidel y Chávez son los comandantes de las fuerzas libertarias del mundo. Gracias a ellos me convencí que el imperialismo y el capitalismo no son la solución para los problemas del mundo. La lucha del pueblo cubano no estaba equivocada, la Revolución de Cuba es la madre de las revoluciones antiimperialistas”. Morales recordó: “Fidel me decía: Evo, hay que compartir lo poco

que tenemos, no la sobra. Y ésa es la verdadera solidaridad, la de Cuba, especialmente con la vida”. El mandatario boliviano exaltó la voluntad del líder cubano y de Chávez para operar gratuitamente de la vista a miles de latinoamericanos necesitados. Refirió que solamente en Bolivia ya suman 700.000 los beneficiados con la llamada Operación Milagro.

La historia me absolverá

A sesenta años de distancia, queda claro que la derrota del Cuartel Moncada abrió las puertas a la definitiva victoria de la Revolución Cubana, ya que tras las acciones contra los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en 1953, se expandieron y movilizaron miles de cubanos, tal como subrayó el excombatiente del Ejercito Rebelde Bruno Zamora: “En ese tiempo surgieron movimientos revolucionarios en diversas partes del país, que crearon las condiciones para nuevas estrategias que condujeran a la victoria. La sangre derramada no fue en vano y ninguna expresión puede ser más ilustrativa que los datos planteados por Fidel Castro en ´La historia me absolverá`”. El histórico documento constituyó el alegato de autodefensa de Fidel ante el juicio que se inició en su contra el 16 de octubre de 1953 (en una pequeña sala de la Escuela de Enfermeras del Hospital Civil de Santiago de Cuba), por los asaltos a las dos fortalezas militares en el oriente del país.

Zamora recordó las palabras de Martha Roja, la periodista que dio cobertura al juicio: “El significado del manuscrito de Fidel, como arma de ideas, es una obra fundadora, aunque nacida en los albores de la segunda mitad del siglo XX. Su medida crece y se proyecta con la reconstrucción del alegato de autodefensa por él mismo. Autodefensa de la causa que lideró y cuyos epicentros fueron los asaltos a los dos cuarteles el 26 de julio de aquel mismo año, en Santiago de Cuba y Bayamo”. La opinión de Roja es categórica: “´La historia me absolverá` se convirtió en el vehículo más efectivo para reagrupar a aquellos jóvenes comprometidos en la organización del movimiento revolucionario, históricamente

Presidente Enrique Peña Nieto

Contradicciones del gobierno mexicano Gerardo Fernández Casanova, para Argenpress.

M

éxico está entrampado en un descomunal círculo vicioso formado, a su vez, por un sinnúmero de otros círculos atados por el proverbial nudo gordiano. La justicia y la inclusión social no existen porque la economía no crece y la economía no crece por la injusticia y la exclusión social que implica la estrechez del mercado. El nuevo gobierno de Peña Nieto no funciona porque no tiene recursos y no los tiene porque no funciona. Según los tecnócratas, el modelo neoliberal no rinde frutos por la falta de las reformas estructurales pendientes las que, por su parte, no se aprueban porque el modelo ha demostrado que no funciona. El gobierno está intervenido por el Banco Mundial, que le impone medidas restrictivas del gasto y la inversión, en tanto que en el gobierno no existe la capacidad política ni la voluntad patriótica para la emancipación. La historia mexicana de las últimas décadas está plena de incongruencias, que se arrastran por lo menos desde la conquista. La cadena de las contradicciones ha sido pródiga en experiencias negativas: la supuesta

25

A pocos meses de su mandato, la gestión del nuevo mandatario mexicano cae en la misma trampa neoliberal de sus antecesores.

acción civilizatoria europea devino en la superposición de una cultura dominante sobre otra esclavizada. La Independencia triunfó a manos de los mismos dominantes y se instituyó el engaño como forma de gobierno. La Reforma Liberal pronto degeneró en simple liberalismo económico capitalista, con su caudal de explotación e injusticia. La Revolución triunfó, en una primera instancia,

más allá de los propósitos de sus convocantes, que sólo aspiraban a una reforma política; en la segunda instancia, quienes se hicieron del poder sólo aceptaron las reivindicaciones de orden social como fórmula de

conocido como de La Generación del Centenario. Otro mérito extraordinario fue el de sumar adeptos para la causa revolucionaria. Su propia edición y distribución clandestina coadyuvó a ello decisivamente”. Zamora enfatizó que cientos de jóvenes interpretaron y lucharon por hacer realidad los sueños de la Generación del Centenario: “Fidel Castro señaló los males de la Cuba de entonces, resumidos en seis problemas fundamentales: la tierra, la industrialización, la vivienda, el desempleo, la educación y el problema de la salud. Fidel pasó de acusado a acusador en el juicio celebrado en Santiago de Cuba y que cerró con las siguientes palabras: “Condenadme, no importa: la historia me absolverá”.

+

pacificación mas no de compromiso. El Proyecto Alternativo de Nación fue el último intento por romper el círculo vicioso mediante instrumentos institucionales, pero el mismo aparato político a corregir se cerró para impedir tal posibilidad, impidiendo hasta ahora que el pueblo asuma su papel histórico como soberano. Las reformas energética y fiscal programadas para el próximo periodo de sesiones del congreso pueden ser la chispa que detone el incendio, ya que no es posible que se acepte la pérdida de la riqueza nacional ni que su costo corra sobre la economía popular por la vía del IVA aumentado y generalizado. Ahora el gobierno lanza un proyecto de reformas en materia de petróleo, ubicado en la más extrema de las posiciones absolutamente privatizadoras, ni los presidentes Fox ni Calderón se atrevieron a tanto. La varita mágica de Peña Nieto hace aparecer un proyecto híbrido privatizador, mediante el cual maquillen las decisiones que ya tienen definidas para seguir confundiendo a la gente. Es momento de responder. La juventud del Yo soy 132, los sindicatos independientes, los maestros agraviados y muchos más que no tienen más expectativa que la de seguir perdiendo tendrán que encontrar las formas de coincidencia para dar respuesta eficaz a este sistema anquilosado y neoliberal.

+


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

E

ste viernes 2 de agosto, los presidentes de Venezuela y Colombia, Nicolás Maduro y José Manuel Santos, volverán a encontrarse y activarán diversas reuniones bilaterales de sus ministros y asesores, para abordar cuestiones relativas a la cooperación energética, transporte fluvial, lucha contra el contrabando, intercambio comercial y otras de interés común. Se realiza, así, el “relanzamiento” de las vinculaciones entre ambos países, como las calificó el mandatario colombiano cuando se reunió con su colega venezolano hace dos semanas en la frontera entre ambos países, con reiteradas invocaciones a la memoria del desaparecido Hugo Chávez. Tras ese primer encuentro en privado desde que el ex canciller venezolano asumió el poder y después de la tormenta que produjo la visita de Henrique Capriles a Casa Nariño, en Bogotá, ambos presidentes insistieron en que trabajarán unidos pese al abismo ideológico que los separa. Maduro habló del inicio de “un buen camino sin descarrilamientos”, y calificó de “una reunión extraordinaria” la sostenida en la amazónica ciudad de Puerto Ayacucho, Venezuela, en la que

sólo estuvieron acompañados por sus ministros de exteriores, Elías Jagua y María Ángela Holguín. “Estamos a sus órdenes para contribuir modestamente en todo lo que podamos para que más temprano que tarde Colombia pueda estar celebrando la paz”, agregó Maduro, en el tono cordial que caracterizó la comparecencia conjunta ante la prensa, dejando atrás los reproches que tanto él como otros dirigentes chavistas dedicaron a Santos cuando recibió a Capriles en Bogotá. Maduro enfatizó: “Nos proponemos recuperar el tiempo perdido, con la mejor voluntad. Me atrevo a hacer un llamado a todo el pueblo de Venezuela y al de Colombia para trabajar por la unión, la paz, la prosperidad de nuestros países. Juntos podemos ser prósperos”.

Colombia y Venezuela

Por su parte, Santos, que necesita que Venezuela se relacione con los empresarios colombianos, amén de impulsar el proceso de paz de La Habana y vender más productos a quien fue uno de sus mejores socios comerciales, apeló a la amistad que selló con el comandante fallecido porque ambos pusieron a un lado las ideas y las descalificaciones. Santos afirmó: “Con Chávez nos sentamos cara a cara y nos enfrentamos desde el punto de vista de dos personas que pueden tener diferencias pero tienen la intención de trabajar conjuntamente. No dejo de agradecerle a Chávez su participación en el proceso que hemos iniciado para buscar la paz, que Maduro como canciller y ahora como presidente también respaldó. Esa relación positiva es la que vamos a tener con el presidente Maduro”.

Una relación compleja

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, admite que actualmente la relación con la vecina Venezuela está “un poco fría” pero que en ningún momento se han roto los diálogos entre los gobiernos de los dos países. “En el último tiempo, la relación ha sido un poco fría, pero estoy segura mejorará con los próximos encuentros”, señaló Holguín durante un balance de las gestiones realizadas hasta el momento por el ministerio de Relaciones Exteriores que ella dirige. Resaltó, sin embargo: “En ningún momento se ha roto el diálogo con Venezuela, que yo creo que es muy importante”. Explicó que durante la pasada Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Guatemala dialogó con su colega venezolano, Elías Jaua, conversaciones en las que se trataron “todos los temas materia de diferendo”, y dijo que cree

Dos caminos diferentes

Naciones limítrofes, unidas por la naturaleza y la hermandad de sus pueblos, los proyectos de sociedad de Venezuela y Colombia avanzan en busca de metas contrarias. Mientras la Revolución Bolivariana, acuñada por Hugo Chávez, busca conquistar la segunda independencia junto al resto de la región, los gobiernos de Uribe y Santos mantienen su dependencia de Estados Unidos y convierten a su país en el Israel de América Latina.


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

que están “ad portas de retomar el camino que hemos tenido en estos dos años y medio”. Las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela han pasado por períodos de altibajos. Durante la presidencia de Hugo Chávez (19992013), Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Colombia por desacuerdos con su colega de entonces, Álvaro Uribe (2002-2010), quien se caracterizó por su incondicionalidad con Estados Unidos y sus belicosas actitudes hacia la Revolución Bolivariana. Algunos analistas llegaron al extremo de plantear que Colombia se estaba convirtiendo en una especie de segundo Israel, por el papel que jugaba en las relaciones del gobierno de Washington con América Latina. Sin embargo, con la llegada del presidente Juan Manuel Santos al poder (2010), las relaciones volvieron a su senda mucho más positiva durante algo más de año y medio. Esos vientos favorables duraron hasta que, en mayo pasado, el líder golpista de la oposición venezolana, Henrique Capriles, viajó a Bogotá y fue recibido en privado por Santos, lo que lógicamente provocó la indignación del gobierno de Maduro y generó nuevas tensiones en la relación entre ambos países. El presidente venezolano Nicolás Maduro incluso amenazó con retirar su apoyo al proceso de paz que adelanta el presidente Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Cuba, lo que posteriormente no ocurrió. Justo esta semana, en La Habana, se inició una nueva ronda de conversaciones entre el gobierno y la guerrilla, a pesar de los graves enfrentamientos armados que hace dos semanas causaron numerosas bajas en el ejército colombiano.

No a los gringos

Paralelamente, el presidente Maduro ha confirmado este sábado que ha dado por terminado el proceso de diálogo

27

Nicolás Maduro. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Nos proponemos recuperar el tiempo perdido, con la mejor

voluntad. Me atrevo a hacer un llamado a todo el pueblo de

Venezuela y al de Colombia para trabajar por la unión, la

paz, la prosperidad de nuestros países. Juntos podemos ser

prósperos”.

con Estados Unidos iniciado el mes pasado y ha remarcado que su política es de “tolerancia cero a las agresiones de los gringos”. “Les digo cuál es mi política como presidente, se lo digo a los Estados Unidos: mi política es tolerancia cero a las agresiones de los gringos contra Venezuela. Tolerancia cero. Yo no voy a aceptar ni una sola agresión a Venezuela”, ha remarcado el jefe de Estado en una ceremonia castrense televisada. Tras recordar que la noche del viernes su gobierno emitió un comunicado sobre el asunto, Maduro ha reiterado que este sábado lo ratificaba. “Yo doy por terminada todas las conversaciones que se iniciaron en Guatemala con el secretario de Estado John Kerry, y rechazo y repudio la agresión de Samantha Power”. El gobernante ha aludido a la futura embajadora estadounidense en la ONU, de quien ha dicho que es “una persona muy cercana” al presidente Barack Obama y quien esta semana ha declarado que luchará en el seno del organismo mundial contra la “represión” a la sociedad civil en la nación sudamericana y en otras. El comunicado venezolano fue emitido en horas de la noche del viernes

después de que el Departamento de Estado apoyara públicamente a su próxima embajadora en la ONU, pese a que Maduro había pedido una rectificación. La Cancillería venezolana ha indicado que con el respaldo dado por el Departamento de Estado a “la agenda injerencista” de Power, “la República Bolivariana de Venezuela da por terminados los procesos iniciados en las conversaciones de Guatemala”. Power se comprometió el miércoles durante su audiencia de confirmación del cargo ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado a “responder a la represión a la sociedad civil que se está produciendo en países como Cuba, Irán, Rusia y Venezuela”. Maduro sostuvo: “Ellos se creen más vivos que nosotros, se creen superiores a nosotros y así actúan y ése es el caso de Power, que se volvió loca, pues comenzó a agredir a Venezuela. A los venezolanos ni nos gusta que nos vean como inferiores, ni somos ni seremos patio trasero de nadie en este mundo, llámese imperio estadounidense o como se llame. Ya con Kerry quedó establecido que las relaciones deben darse “en el marco de la igualdad y del respeto”. El mandatario colombiano enfatizó: “Si nos respetan, los respetamos, pero

ya se acabó el tiempo en que ellos se inmiscuyen en los asuntos internos de nuestros países o nos agreden públicamente. Eso se acabó en general en América Latina y en particular con nosotros. Ustedes allá, imperio, y nosotros acá, patria libre”. Caracas y Washington iniciaron en Guatemala el camino para recuperar las relaciones bilaterales, que se encuentran desde 2010, cuando se quedaron sin embajadores, en uno de sus puntos más bajos. La reunión en Guatemala entre el canciller venezolano, Elías Jaua, y John Kerry permitió a ambos gobiernos trazar un camino con vistas a abrir una agenda con varios puntos, entre ellos la vuelta de los embajadores. Este diálogo vuelve a fracasar por segunda vez en menos de seis meses Ya en marzo, Venezuela cortó también de raíz otro que se había desarrollado en bajo perfil desde finales de 2012. El detonante en aquella ocasión fueron unos comentarios de la secretaria de Estado adjunta de EEUU para Latinoamérica, Roberta Jacobson, sobre “la necesidad de que los comicios que iban a tener lugar en abril debían seguir los altos estándares democráticos del hemisferio”.

+


CULTURA 28

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Roberto Nieri

Libro indaga identidad de la ANEF

Una organización revolucionaria al interior del Estado

La historiadora Azun Candina recorre la tradición de lucha y sacrificio de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), con el objetivo de identificar y caracterizar la identidad combativa del funcionario público tal como la plantearon con el ejemplo sus más emblemáticos dirigentes: Clotario Blest y Tucapel Jiménez.

La juventud de las oficinas públicas debe modelarse en la escuela del sacrificio y el esfuerzo, del estudio y la reflexión. Las asociaciones, los sindicatos y los gremios deben transformarse en escuelas vivas de estas virtudes superiores, pero para ello es necesario que los dirigentes sean, a la vez, espejo de tales virtudes y verdaderos ´apóstoles` en su acción redentora y orientadora”. La cita, del sexto número de la revista de la ANEF, de marzo de 1955, resume el espíritu que la historiadora Azun Candina Polomer trata de rescatar en su libro “Clase media, Estado y sacrificio: La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales en Chile contemporáneo (1943-1983)”, recientemente publicado por Lom Ediciones. La Doctora en Historia de la Universidad de Chile realiza un inteligente esfuerzo por captar la esencia identitaria de los trabajadores del sector público, a partir de los discursos y la práctica de la asociación, en especial su fundador, Clotario Blest Riffo, cuya ideología en defensa de los trabajadores frente a las injusticias del sistema capitalista sigue repercutiendo en las políticas laborales y en mundo sindical de hoy. La obra, que mezcla material documental y testimonial con reflexiones teóricas más elaboradas, no pretende contar la historia de la ANEF a la manera de una crónica o memoria institucional, sino de identificar y caracterizar las condiciones sociales y económicas de los funcionarios estatales, intentando reconstruir sus creencias, intenciones y universo mental, sus necesidades, relaciones e influencias, a partir de las cuales una agrupación como la ANEF hoy goza del reconocimiento de las demás organizaciones gremiales y sindicales, a pesar de la relativa invisibilidad en que la mantuvieron la historia social y las proclamas políticas del siglo XX. “Al estudiar una organización como la ANEF estudiamos una de las expresiones asociativas de las clases medias creadas y crecidas al alero del Estado”, señala la autora, intentando demarcar cómo los funcionarios se definen como una fuerza social inmersa en un contexto contradictorio: por una parte, como asalariados cuyo patrón es el Estado, como ejecutores y encargados de las políticas de Estado, al mismo tiempo que se les denigraba como trabajadores desde la misma promulgación del Código Laboral de 1931, cuando se fija legalmente el derecho a formar sindicatos, y se establece el rol de los empleados del Estado de resolver conflictos entre el patrón y los obreros, donde contradictoriamente estos funcionarios tenían prohibido sindicalizarse, lo que sería una de las principales fuentes de conflicto.

El apostolado del funcionario público

El libro establece cómo la ANEF, fundada en 1943, surge en una época de gran agitación social, en la que el aparato estatal se moderniza vertiginosamente, en que los fenómenos de migración campo-ciudad han desatado la llamada “cuestión social”, generándose dramáticos cordones de pobreza en las principales ciudades, ante lo cual los trabajadores comienzan a organizarse y levantar sus proclamas contra los gobiernos oligárquicos. En ese contexto, la sociedad de la época concibe el empleo fiscal como un “camino de perdedores, refugio de débiles y holgazanes”,

características que, según Candina, historiadores y empresarios consideraban como el principal problema de nuestra raza. A estos prejuicios debe enfrentarse la ANEF, destacando de forma permanente que “el empleado público trabaja duro y se sacrifica por el servicio público pero no recibe ni el salario ni el respeto que se merece”. Para comprender el ideario de defensa de los trabajadores fiscales como clase asalariada y explotada, resulta especialmente interesante el cuarto capítulo del libro, donde se abordan las dos figuras más conspicuas de la ANEF: sus dirigentes Clotario Blest Riffo y Tucapel Jiménez. Estos dos personajes son analizados más que por sus biografías personales, por la permanente referencia que se hacía desde la ANEF a su rol como modelos de vida, como líderes ejemplares para los empleados públicos. Así, se denomina a Blest como el “apóstol”, y a Jiménez como el “mártir”. Resulta preponderante la ideología que Clotario Blest imprimió a la ANEF, siempre en defensa de los trabajadores frente a las injusticias del sistema, buscando la “liberación social y económica de los funcionarios explotados y reprimidos”. A través de anécdotas de su infancia y de su laboriosa vida, se identifican las influencias de una ideología que suma valores cristianos y revolucionarios, destacando los pasajes en que se narra su origen socialmente mestizo, con un padre oficial del ejército y una madre profesora pobre. “Que don Clota no fuera sacerdote”, dice el libro, “se debe a su desprecio por la jerarquía eclesiástica, por su desconfianza a la verticalidad, por lo que nunca militó en ningún partido. Es por esta actitud religiosa que imprimió a la actividad sindical que se le considera un “apóstol”, ya que su lucha contra el capitalismo y la injusticia alcanzó una raigambre casi bíblica”. Para la ANEF, don Clotario estaba “limpio de cualquier sospecha de trabajar para cualquier otro interés u objetivo que no fuera el bienestar, la libertad y los derechos de los trabajadores. Clotario Blest, comprometido, aguerrido, incómodo, austero, sufriente, célibe y pobre, es su más alta cumbre moral”. Este interesante libro culmina analizando la figura del “mártir” Tucapel Jiménez, un dirigente sin educación formal, sin buena capacidad oratoria, pero que se transformó en un personaje importante para nuestro país por “el empeño que le ponía”. De él, concluye la historiadora, queda la imagen de la tolerancia y su capacidad de alcanzar acuerdos, destacándose el carácter sacrificial de ambos dirigentes, el apostolado, el sacrificio, la lucha por el colectivo y no por la individualidad. “La muerte de Tucapel está escrita en el registro de una tragedia: la suya es la historia del que se dirige hacia su destino fatal sin saberlo”, manifiesta la autora, al entregar detalles para la mayoría desconocidos de su muerte, sobre el hallazgo de su cadáver junto al taxi en el que trabajó humildemente después de ser expulsado de sus funciones públicas, y de la condena contra sus asesinos que recién viene a dictarse el año 2003. Así, este documento es una fuente invaluable de información sobre la ANEF, organización que sin duda ha sido decisiva en el devenir del movimiento sindical chileno y de los derechos de los trabajadores, y que hoy sigue demostrando unidad y solidez organizativa a la hora de plantear sus demandas, luchando año a año por mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus afiliados, defendiendo sus legítimos intereses y perfeccionando el sistema administrativo de la nación.

+


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

A

l amparo de la supuesta “libertad de prensa”, que todos sabemos que no existe en Chile, los programas informativos y políticos de la televisión abierta se permiten abordar temas con carácter sensacionalista y morboso que rayan en la falta de ética y el respecto a derechos humanos (que, como también se sabe, no incluyen sólo y exclusivamente el derecho a la vida). Desde hace años, los chilenos estamos hastiados de un verdadero show televisivo en que se han expuesto en pantalla acontecimientos relevantes para el sistema democrático nacional como si fueran incidentes del tipo farandulero. Hace unos meses, Fernando Paulsen denunció en forma imprudente y desinformada que Pablo Longueira no estaba inscrito en los registros electorales para el plebiscito de 1988 Nos parece atingente dar a conocer parte de la declaración del Tribunal Nacional de Etica del Colegio de Periodistas de Chile al respecto: “Diversos errores en informes de organismos estatales sobre cifras del censo, cuestionamientos a la exactitud IPC y encuesta Casen, probables sobornos de empresas pesqueras a parlamentarios para la aprobación de la ley del sector, etcétera, producen un ambiente enrarecido y la sensación de que la política se resuelve a través de la televisión y los medios en general. “En opinión de los teóricos que han abordado este tema, la nueva relación entre las sociedades, sus sistemas políticos y los medios de comunicación es resultado de los veloces cambios sociales, culturales y tecnológicos producidos por el modelo económico global, que han acelerado un proceso conocido como espectacularización o farandulización de la política. “La relevancia que los políticos profesionales otorgan a los medios, en particular a la televisión y la radio, origina un fenómeno que contribuye a consolidar la posición casi hegemónica de los medios (en la sociedad), que les permite determinar la imposición de temas y personajes que se convertirán en el centro del debate de la opinión pública... (Fernando Wainberg, Medios de comunicación y política en Latinoamérica, Fund. F. Ebert, Buenos Aires, 2004) “Obedeciendo a esta lógica de marketing-rating, que parece institucionalizada en el país, se insertan programas confrontacionales, como Tolerancia Cero y otros semejantes. Dado el ambiente previo, en función de su rol en un programa de esquema confrontacional y atendiendo a que tenía a la vista un documento oficial del Servel, para el periodista Paulsen, y cualquier otro colega, era un golpe noticioso y no tenía por qué dudar de la veracidad de dicho documento fidedigno y vigente. En suma, Paulsen no sólo debía, sino que tenía la obligación profesional de preguntar sobre ese tema a su entrevistado. Periodísticamente, era una gran

29

Hablemos de la tele

José Luis Córdova

Asuntos enojosos revelación y tenía un gran valor como noticia y, por ende, de gran impacto público. En conclusión, si se trata de responsabilidades, éstas serían del Servel. “Como periodistas tenemos la obligación de llamar la atención sobre la falta de transparencia en que están incurriendo los organismos públicos y las organizaciones financieras privadas, que violan principios éticos elementales en perjuicio de todos los chilenos y de los profesionales que entregamos nuestro trabajo informativo cotidiano”. Hasta ahí el documento del Colegio de Periodistas. La información “oficial” del Servel estaba equivocada: Longueira sí aparece inscrito en 1988, pero años más tarde trasladó su inscripción a San Bernardo. Fácil y explicable. ¿Un malentendido? ¿Mala fe? ¿Un engaño o un error oficial? La televisión, una vez más muestra su faz engañosa, inexacta y poco rigurosa. Por su parte, polémicas críticas realizó el reconocido documentalista chileno Patricio Guzmán a la TV luego que TVN se negase a transmitir “El Diario de Agustín” de su colega Ignacio Agüero. Declaró, además, que la televisión abierta no se arriesga por miedo a la realidad. Guzmán aseguró que “la televisión que tenemos no juega por el riesgo, tienen miedo a la realidad (...) “no se atreven a tratar los problemas de fondo de la sociedad, pero es así desde hace 20 años. No ha cambiado mucho desde el tiempo de Pinochet”. Entretanto, la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó revocar la sentencia de sobreseimiento definitivo del Cuarto Tribunal de Garantía y ordenó proseguir la tramitación por injurias graves contra los periodistas Emilio Sutherland, Eduardo Fuentes y José Manuel Larraín (propietario del canal La Red), por parte del ex senador Jorge Lavanderos. La resolución, expresa que: “se revoca la Resolución apelada de 10 de Abril de 2013 dictada por el 4° Juzgado de Garantía de Santiago, que sobreseyó definitivamente en la Causa a los querellados Emilio Sutherland, Eduardo Fuentes y José Manuel Larraín y se declara que la Causa deberá continuar tramitándose de acuerdo con la ley, por el juez no inhabilitado que corresponda, esto es, citando a las partes a la audiencia respectiva”.

Cumple destacar que, “si bien se trata de un proceso penal por injurias graves, no es menos cierto que en el origen mismo de los hechos que motivaran el encarcelamiento de Jorge Lavandero, la causa principal es claramente de carácter político y económico”. El periodista Juan Pablo Cárdenas Squella explica: “El senador Lavandero se hizo incómodo a los políticos cooptados por las grandes compañías transnacionales enseñoreadas en nuestros yacimientos metalíferos. “Jorge Lavandero fue acusado ante

la Justicia después de un montaje comunicacional… que reclutó dudosos testigos, supuestas víctimas que atestiguan ahora que fueron, en realidad, sobornados para rendir testimonio falso en su contra”. Como se sabe, se trató de un “juicio abreviado”, en que no se rinden pruebas y el cual, según consta, no fue autorizado ni aceptado por Jorge Lavandero. (Fuente: Diario y Radio U. de Chile). Todo esto, como para pensar en serio adónde va nuestra televisión en materia de informaciones responsables.

+


CULTURA 30

ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

Documental “El otro día”

Chile golpea a la puerta de la casa

Fernando Barraza

E

En la premiada película de Ignacio Agüero, que se acaba de estrenar en Santiago y otras siete ciudades del país, hay un retrato de su propia casa y sus recuerdos, pero también una cruda mirada hacia el Chile actual a través de la gente que golpea su puerta. Premiada y aplaudida en Guadalajara, Buenos Aires, Madrid y Lima, la cinta, que en octubre viajará a Yamagata, en Japón, es un documental puertas adentro, que escudriña la ciudad.

l destacado cineasta chileno Ignacio Agüero dice que está agradecido de los fondos gubernamentales que le permiten filmar su propia casa. Para él, las moradas son las más perfectas locaciones de rodaje, porque ahí se dibuja la vida de cada cual y quedan las huellas de los mejores y los peores momentos de las familias. Ahí está todo. Irónicamente, acota: “Estaba financiado por el Estado de Chile para mirar. Soy un afortunado”. En su más reciente documental, “El otro día”, el director filmó su morada, pero también fue a las casas de otros, a las de quienes tocan el timbre todos los días, por ejemplo. “La casa es muy importante como set cinematográfico. Tengo mucha curiosidad por conocer los interiores de las viviendas y saber cómo lo pasa la gente ahí”, explica sobre la película que hace poco ganó el premio al Mejor Documental en la Competencia Chilena del Festival de Documentales de Santiago (FIDOC). El filme, que se estrenó en julio en Santiago y otras siete ciudades del país, también recibió en marzo el galardón al Mejor Documental Iberoamericano en el Festival de Cine de Guadalajara y logró una buena recepción en el Bafici de Buenos Aires. “Y ahora me acaban de invitar al Festival de Cine de Yamagata, en Japón. Es un encuentro, por lo que veo, bastante exclusivo, donde sólo quedan quince películas de mil”.

Ignacio Agüero es académico del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y coordinador del Magíster de Cine Documental de la misma casa de estudios. En las últimas semanas, el documental se ha difundido en todo Chile y el director y los integrantes del equipo se han desplazado por varias ciudades. El 4 de julio, Agüero presentó la película en el teatro Condell de Valparaiso. Paralelamente, a la misma hora, Matilde, su hija y asistente de dirección del film, estaba en el Cine Club The Oz, en Chillán; Claudio Aguilar, post productor, en la Sala Balmaceda Arte Joven de Concepción y Estibaliz Uzabeaga, personaje del film, en el teatro Estibadores Marítimos de Iquique, con el objetivo de conversar con el público el día del estreno. José Manuel Salhi, productor asociado de “El otro día”, dialogó con los asistentes a las funciones del teatro Centenario de La Serena, el viernes 5 y el miércoles 10 de julio, y el propio Ignacio Agüero estuvo el jueves 25 de julio en el Cine Pavilion de Punta Arenas.

Mirar el mundo desde el living

Parte del filme transcurre al interior de la casa del documentalista, en la calle Valenzuela Castillo, en Providencia, con escenas que reflejan el movimiento de la luz sobre objetos y fotografías, o en su patio, con una voz en off que reflexiona sobre su pasado, su familia y

el espacio que habita. Uno que es invadido por gente que toca a su puerta para entregar cartas, pedir comida, trabajo o, simplemente, permiso para estacionar en la vereda. Es entonces cuando el realizador abandona su casa para conocer cómo vive esta gente que llega periódicamente a su puerta. Así, se configura una mirada sobre la ciudad, donde afloran complejas realidades del Chile de hoy, como la marginalidad o la nula opción a mejores oportunidades. En “El otro día”, Ignacio Agüero, de 61 años, continúa con coherencia el camino dejado en “Aquí se construye” (2000), la cinta donde mostraba cómo un barrio residencial de Providencia era devorado en pocos meses por un proyecto de una empresa inmobiliaria, que terminaba demoliendo la casa donde había transcurrido su infancia. Agüero ha filmado obras como “No olvidar” (1982), sobre los hornos de Lonquén donde se hallaron restos de detenidos desaparecidos; “Cien niños esperando un tren” (1988), acerca del taller de cine para niños de bajos recursos que impartía su profesora Alicia Vega, o la más reciente, “El diario de Agustín” (2008), que TVN compró “para no exhibirla nunca”, como él mismo denuncia. Ahora, Agüero muestra el interior de su propia morada, también en Providencia, y se deleita en mostrar los pájaros que se posan en los árboles, los gatos que corren por la pared y una vieja foto de sus padres pegada en la pared:

“Nunca me hice ningún problema con filmar en mi casa. No es auto referencia. Tampoco me lo pensé mucho, no me preocupo mucho del público, salvo en el caso de ´El diario de Agustín`, que era un documental hecho para denunciar algo específico. Fue una película dura, áspera y difícil. Después de eso necesitaba hacer algo que pudiera disfrutar”. Pero el interior de la casa de Agüero, que es de aquellas viejas construcciones con fachada a la calle y techos tan altos que necesitan varias estufas en invierno, es sólo parte de este trabajo cuya dinámica está en el contraste, ya que el cineasta va con su cámara a la casa de cada uno de los que llaman a la puerta. Ahí se establece la conexión con la ciudad y con Chile, tal como detalla el propio realizador: “Aquí en mi casa, tocan el timbre a cada rato. Tras previo acuerdo llegaba a casa de los que venían y me tocó ir donde un cartero que vivía, por ejemplo, al lado de una fábrica de cemento, con un ruido infernal. O a la población Las Turbinas, en Lo Espejo, que no conocía. O a Valparaíso, donde vivía una chica de nombre Estibaliz Uzabeaga que llegó a mi casa porque me traía un currículum”. Por supuesto que no todas las visitas de Agüero tuvieron un buen resultado: “Muchas no lograron el objetivo. Las que no funcionaron no las puse. Hay algunos que se hicieron los tontos y no me recibieron, otros que me dieron direcciones falsas, pero que vivían por ahí cerca”. Muchas de estas temáticas ya han sido exploradas anteriormente por Ignacio Agüero, como en su alabado documental “Cien niños esperando un tren” (1988), donde un grupo de niños de una población marginal de Santiago aprende cine en medio de la represión de la dictadura; o en “Aquí se construye” (2000), donde observa la ciudad y cómo desaparecen los barrios antiguos. La particularidad que tiene su nuevo


ELSIGLO 2 DE AGOSTO DE 2013

31

Bachelet, Matthei: muy distintas Hugo Guzmán

documental es su relato en primera persona, lo que implica develar nostálgicas reflexiones familiares sobre sus padres, su niñez, su casa y duras reflexiones como aquellas que giran en torno a su hermano gemelo, torturado durante la dictadura militar. Ignacio Agüero es considerado como uno de los cineastas más importantes de Chile y su filmografía incluye la polémica cinta “El diario de Agustín”, que denuncia el rol del diario El Mercurio en la preparación del golpe militar de 1973 y su complicidad con las violaciones de los derechos humanos por la dictadura de Pinochet, y que ha sido premiada y exhibida en todo el mundo, incluyendo países como Japón.

No interesa la historia, sino el modo de hacer cine

En “El otro día”, Chile y la dictadura se cuelan en la historia familiar del cineasta. Partiendo de una foto de los años 50 pegada en un armario en la que una pareja se besa -los padres de Agüero- y que la cámara observa largo rato aprovechando un haz de luz que justo incide sobre el beso, el cineasta cuenta cómo su padre perteneció a la Armada chilena, mientras que, años más tarde, su hermano fue torturado por miembros de la Marina. Con variados testimonios, los lugares donde viven y la relación que estos vecinos circunstanciales -indigentes, servidores públicos, repartidoresAgüero elabora un gran mapa de la ciudad de Santiago en el que descubre, a través de hilos unidos por chinchetas, cómo todos de alguna manera viven relacionados. Agüero opta por dejar la cámara quieta, sin dejar que la narración le interrumpa: “Para mí lo más atractivo de hacer una película es sorprenderme yo mismo con lo que está ocurriendo, y es lo que me interesa del documental; no es poner en imágenes un discurso ya conocido, sino explorar con el aparato del cine”. El cineasta señala: “La narración no se cuenta a través de un mensaje, sino que

se dice con la forma propia en que está haciéndose la película, si ésta transmite la actitud de pensar, de detenerse y mirar el mundo. Me interesa mucho en contraposición a la ficción, que cuenta una historia, el valor de un documental donde lo que interesa no es la historia sino un modo de hacer cine donde lo cinematográfico es el presente, el espacio del presente”. Agüero explica por qué se siente cómodo con las características esenciales del género documental: “Lo que me gusta del documental es que permite jugar con lo que es azaroso, y ese azar construye también parte fundamental de la película, eso para mí es algo muy fascinante; también es cierto que esto es así porque el mío es un cine solitario”. El jurado que en marzo pasado el otorgó el premio al Mejor Documental en el último Festival de Guadalajara, reconoció su pericia: “Destaca la inteligencia y sutileza de su relato y el uso de las herramientas del documental para buscar caminos nuevos, a la vez que reflexiona sobre la ciudad, la memoria y la forma en que estos dos elementos construyen un país”. La obra de Agüero demuestra el auge que en los últimos años ha alcanzado el documental dentro del desarrollo del cine chileno y el interés progresivo que este género audiovisual despierta en los espectadores. El realizador acaba de postular a Corfo para obtener fondos que le permitan financiar en parte sus nuevos proyectos. Entre ellos hay una importante sorpresa, ya que tiene en carpeta su primera película de ficción, aunque por cábala no quiere contar de qué se trata.

+

Parece un reduccionismo intentar establecer analogías o similitudes entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei. Hay sólo tres meramente formales: ambas son candidatas presidenciales, hijas de generales de la Fuerza Aérea y mujeres. En lo sustancial y verdaderamente significativo, las diferencias son abismantes y elocuentes. Michelle Bachelet y Evelyn Matthei no tienen nada que ver. Bachelet fue víctima de la represión de la dictadura, luchó contra ella y votó No en el plebiscito; Matthei fue beneficiada de la dictadura, fue protegida, apoyó a los golpistas y votó Sí en el plebiscito. El padre de Bachelet fue arrestado, torturado y probablemente asesinado por la dictadura y oficiales de la FACH; el padre de Matthei fue ascendido y formó parte de la dictadura, encabezó la FACH y puede ser sometido a proceso por la muerte de Bachelet. Bachelet representa las posturas progresistas y Matthei las conservadoras. La candidata de Nueva Mayoría oscila entre el 70 y el 80% de aprobación ciudadana y Matthei como aspirante de la UDI no pasaría el 20%. Bachelet presenta un perfil de cercanía y amable; Matthei, un carácter confrontacional y agresivo. De lo que se sabe del programa de Michelle Bachelet, éste apunta a reformas que permitirían un nivel de modificación institucional en educación, tributación, salud, sistema electoral, normativas laborales. Los planteamientos de Evelyn Matthei apuntan a mantener la institucionalidad y no entrar a reformas que cambien las condiciones laborales, de tributación, educación, etc. Se produce un simbolismo cuando se cumplirán los 40 años del Golpe de Estado. Las dos principales candidatas presidenciales representan la síntesis de ese episodio de la historia contemporánea. Bachelet, lo que fue el proceso de transformaciones del gobierno de Salvador Allende y el rechazo total a la dictadura, siendo ella misma y su familia víctimas de la represión. Matthei se identifica con los golpistas, con el respaldo a la dictadura, con quienes desconocieron la existencia de ejecutados y desaparecidos. Se enfrentan, entonces, la postura democrática-progresista y la postura dictatorial-autoritaria. Ello hace predecir un holgado triunfo de Michelle Bachelet y una derrota de la derecha. En un cuadro donde las candidatas no tienen nada que ver una con otra.

+


L

a bomba, bautizada como “Little boy” fue arrojada a las 8:15 horas y alcanzó en 55 segundos la altura para su explosión, 600 metros sobre la ciudad de Hiroshima. Debido a fuertes vientos laterales, falló el blanco principal, el puente Aloi, detonando justo encima de la clínica de Shima. La detonación creó una explosión equivalente a 13 kilotones de TNT, lo que elevó instantáneamente la temperatura a un millón de grados centígrados, lo que encendió el aire, con una bola de fuego de 256 metros de diámetro, que en menos de un segundo se expandió a 274 metros. Mientras el avión Enola Gay se alejaba a toda velocidad, el capitán Robert Lewis, copiloto del bombardero, comentó aterrado: “Dios mío, ¿qué hemos hecho?” Bob Caron, artillero de cola del avión, mientras contemplaba el hongo nuclear, describió así la escena: “Una columna de humo asciende rápidamente. Su centro muestra un terrible color rojo. Todo es pura turbulencia, es una masa burbujeante gris violácea, con un núcleo rojo. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen de un enorme lecho de brasas, son demasiados para poder contarlos. Aquí llega la forma de hongo, es como una masa de melaza burbujeante, puede que tenga mil quinientos o quizá tres mil metros de anchura y unos ochocientos de altura. Está casi a nuestro nivel y sigue ascendiendo. Es muy negro, con un tinte violáceo muy extraño. La ciudad debe estar abajo de todo eso. Las llamas y el humo se están hinchando y se arremolinan, las colinas están desapareciendo bajo el humo. Todo cuanto veo ahora de la ciudad es el muelle principal y lo que parece ser un campo de aviación”. Se estima que hacia fines de 1945, la bomba había matado a 150.000 personas en Hiroshima, aunque solo la mitad había fallecido el día del bombardeo, el 6 de agosto de 1945. El resto de las víctimas, civiles inocentes, mujeres, ancianos y niños, murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.

La bomba Little boy fue construida con uranio 235, un raro isótopo del uranio, y el principio operacional consistía en disparar piezas de uranio, unas contra otra, para producir una reacción de fisión en cadena que provocaba la explosión nuclear. La población de Hiroshima era de 381.000 personas antes de la guerra, pero en el momento del ataque se estimaba en 250.000. La fecha del 6 de agosto se eligió porque el cielo estaba despejado. El avión B -29 Enola Gay, piloteado por el coronel Paul Tibbets, despegó desde la base aérea de North Field y voló seis horas hasta Japón, acompañado de otros dos bombarderos B-29. Alrededor de las 7:00 de la mañana, el sistema de radares japoneses de alerta temprana detectó los aviones norteamericanos, por lo que emitió una alerta a varias ciudades, incluyendo Hiroshima. Un avión climatológico sobrevoló la ciudad y al no ver rastro de los bombarderos, los habitantes decidieron continuar sus actividades habituales. Cerca de las 8:00, el radar detectó nuevamente los B-29 norteamericanos acercándose a la ciudad, por lo que las estaciones de radio emitieron las alarmas, pero ya era demasiado tarde, la gente estaba en las calles. La tragedia estaba consumada: la primera bomba atómica se desprendía sobre la ciudad y escribía el capítulo más negro de la historia de la ignominia universal. No había sangre, sino un hongo gigantesco de fuego y muerte: ¡Hiroshima, mi horror...! Fernando Barraza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.