Semanario El Siglo

Page 1


CARTAS 2

escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

AquíOpinaElLector ¿Snowden espía?

La manipulación de la información y la tergiversación de las palabras y de la realidad supera todos los límites. En estos días, en la gran mayoría de los medios escritos chilenos y en los noticiarios de la televisión se menciona al ex agente de la CIA, al norteamericano Edward Snowden, como el “espía” perseguido por Estados Unidos. Esto es absolutamente falso, pues lo que ha hecho el joven técnico, aun arriesgando su vida, es denunciar el espionaje en gran escala que el gobierno de Estados Unidos ejerce sobre todo el mundo. Entonces, es evidente que los espías son los norteamericanos y que Snowden no solamente no es un espía sino que ha denunciado el espionaje de la CIA. Por cierto, éstos no son simples errores, sino que responden a la forma en que muchos periodistas se hacen cómplices del

imperialismo y obedecen las órdenes del amo de Washington. Carlos Arriagada S. San Joaquín

Alimentarse es asunto científico

En estos últimos 30 años el hombre ha generado más conocimiento que en los dos siglos pasados, pero si el conocimiento fuera esencialmente para el bien de la humanidad sería mejor. Recién, el gobierno de Perú ha aprobado una ley sobre alimentación sana desde la infancia, lo que parece una decisión política de gran trascendencia social. Que en general la humanidad come o consume pero no sabe alimentarse, es una certeza, obviamente salvo excepciones. Sobre la legislación peruana cabe señalar que el tema de la alimentación de los pueblos es una responsabilidad y

decisión política, como lo es toda determinación esencial que afecte a los ciudadanos de un país. Supervisar lo que se ofrece en el mercado como productos alimentarios debe estar bajo estricto control de la autoridad y principalmente de la comunidad organizada, que es la que paga y consume. Pero el tema es más de fondo todavía. Le corresponde también a los estados a través de sus instituciones fijar políticas y normas respecto a la producción de toda clase de alimentos que deba consumir la población. Qué producir y en qué condiciones en materia de alimentos no puede ser tierra de nadie, tampoco ser decisión única del mercado. La alimentación a nivel mundial se ha transformado en un asunto de poder. También existe una verdadera anarquía en materia de producción, consumo alimentario y precios. El tema es aún más complejo, porque hoy los grandes poderes financieros en su pugna por el control planetario han intervenido genéticamente casi todo el patrimonio universal de semillas. Las comunidades autóctonas dan batalla por preservar algo de ese patrimonio. Cito al pasar lo dicho por una mujer de India, una autoridad mundial sobre el problema, ella afirma que quien controle en

el futuro la alimentación tendrá bajo su poder a la humanidad. Mientras tanto, la indolencia de nuestra parte como país nos hace fácil presa de la voracidad sin límites de aquellos poderes que “alimentan” a los ciudadanos. Nuestros niños y jóvenes siguen consumiendo productos sin ningún beneficio alimentario para ellos, y la población carece de la información científica básica sobre qué consumir para una dieta sana y provechosa. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Orgullo para Chile

Después de leer el interesante artículo que ustedes publican sobre Roberto Bravo, me he sentido muy orgulloso de ser chileno. El gran maestro no es solamente un eximio pianista, sino una persona de gran sensibilidad social, que demuestra su concepción del arte y la cultura no como algo elitista que pueden pagar los poderosos, sino como un rico e insustituible alimento para el espíritu, un derecho de todos los seres humanos. ¡Felicitaciones al gran pianista, no tan sólo por su ejemplar trayectoria artística, sino porque es capaz de poner su arte al servicio del pueblo! María Angélica Órdenes Valparaíso

Matanza de Ranquil y clases de historia

Soy una joven estudiante chilena y confieso con algo de vergüenza que no sabía nada acerca de la matanza de Ranquil, que ustedes recuerdan en la contraportada del último número. Me pregunto qué historia nos enseñan en el colegio. Ese dramático episodio no aparece en mis textos, ni me lo pasan los profesores. Tampoco aparecen Luis Emilio Recabarren ni Clotario Blest. Claro, sólo importa el lucro y que las nuevas generaciones desconozcan estos episodios de violencia extrema. Los medios de comunicación hacen mucho alarde por un semáforo roto, unos vidrios quebrados o un bus incendiado en las marchas de los estudiantes o los trabajadores. Pero eso no es nada al lado de los quinientos campesinos masacrados por el Estado en Ranquil. Susana Carrillo Naranjo La Serena

Solidaridad con Evo Morales

La verdad es que lo ocurrido con el presidente de Bolivia, Evo Morales, es una verdadera afrenta a todos los latinoamericanos y demuestra el desprecio

de Estados Unidos por las leyes internacionales, y la postura sumisa e incondicional de los gobiernos europeos frente a la Casa Blanca y su política exterior en defensa de sus intereses. Es lamentable que países como Francia, Italia, España y Portugal, en el pasado grandes imperios y todos de enorme importancia histórica, hoy sean unos lacayos del imperialismo norteamericano y hagan todo lo que el amo les indica. Como bien les dijo el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, Europa es hoy el patio trasero de Estados Unidos, ellos son las nuevas colonias de Washington y están prestos a realizar todo lo que su amo, Barack Obama, les indique. Desgraciadamente, acá en Chile también hay vende patrias. Contrasta la actitud tibia del gobierno derechista de Piñera con la actitud altiva de las otras naciones latinoamericanas. Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay han sabido poner a Estados Unidos y sus socios europeos en su lugar y solidarizar con el presidente Morales. A los chilenos nos da envidia… que nuestro gobierno traicione la hermandad continental. Menos mal que les queda poco. Inés Basualto R. Concepción

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 2 - 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Brújula Política

Neruda, 40 años

En nombre de una supuesta reconciliación nacional, imposible por esencia y naturaleza, algunos tribunales han venido aplicando la martingala de la “media prescripción” para rebajar al mínimo las condenas a agentes de la dictadura militar violadores de derechos humanos, que en estricto rigor debieran haber sido condenados a presidio perpetuo o al menos a altas penas de cárcel. Esa tinterillada urdida por pseudo juristas y algunos jueces complacientes, bajo la atenta mirada de los poderes fácticos ha significado, impunidad para los criminales y la burla de la legislación chilena y del Derecho Internacional en cuanto a que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles. Porque si son imprescriptibles, si no hay prescripción posible, ¿cómo se justifica que sí haya “media prescripción”? En materia jurídica las instituciones existen o no existen, pero no pueden existir a medias. No es el único método empleado para congraciarse con los institutos armados. También se usa y abusa de los llamados “beneficios carcelarios”, prueba de lo cual es la libertad de salida a los degolladores de nuestros inolvidables compañeros Parada, Guerrero y Nattino. Ahora ha sido la Corte de Apelaciones de Chillán la que ha dado la nota alta al autorizar, el 18 de junio, la salida del país al oficial de Carabineros Patricio Jeldrez Rodríguez, mediante decisión contra la cual, según informa Mapocho Press, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Ñuble ha protestado ante la Corte Suprema. Es un brutal atropello a la justicia y a la dignidad humana. Jeldrez está condenado como autor del secuestro de Gilberto Pino Baeza y Sergio Cádiz Cortés, dirigentes campesinos de la localidad de Cato, en octubre de1973, acusado del secuestro del dirigente poblacional Luis Ibarra Durán, e inculpado en el secuestro y homicidio de otros opositores políticos tras el golpe del 73. Entre ellos, el asesinato del ex alcalde de Chillán Ricardo Lagos Reyes, su esposa Sonia Ojeda, con un embarazo de 8 meses, y su hijo Carlos, todos fusilados en la puerta de su casa. Pese a ello, Jeldrez obtuvo autorización de la Corte para

Eduardo Contreras

salir del país por un mes completo de vacaciones con su familia a Europa. En ese contexto es que el comandante en jefe del ejército, Juan Miguel Fuente-Alba pide “una mirada humanitaria” para sus compañeros de armas, los asesinos encarcelados por crímenes estremecedores, y dice que le entristece ver personas encarceladas a causa de una situación ocurrida hace 40 años. Se conduele por ellos y sus familiares. ¿Alguna vez este señor ha dicho una palabra o ha tenido una “mirada humanitaria” acerca del horror que ellos mismos provocaron por orden de quien todos sabemos? ¿Por qué no se conduele del dolor de los familiares de las víctimas? ¿Por qué no se indigna de que pasados precisamente esos 40 años todavía no haya plena verdad ni menos plena justicia? Con un leve barniz de decoro, con respeto al legado de los padres de la patria, debiera arrepentirse de sus dichos y abdicar del cargo. Con razón, así lo exigen las máximas dirigencias de las agrupaciones nacionales de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos, que denuncian que “la institucionalidad que consagra la impunidad permite que Fuente-Alba pueda deliberar sobre cuestiones políticas, que Oscar Izurieta ejerza como subsecretario de Defensa o Juan Emilio Cheyre sea director del Servel”. Lo sucedido reafirma la necesidad de fortalecer la lucha por verdad y justicia. Se trata no sólo de una tarea éticamente profunda sino además de una contribución decisiva al fortalecimiento de la democracia. El “nunca más” sólo podría ser posible si se castigara ejemplarmente a los autores, instigadores, cómplices y encubridores del golpe del 73 y los crímenes consiguientes. Esa lucha larga, dura, paciente, da frutos y provoca avances. En medio de las bochornosas palabras del jefe militar, por esos mismos días se ingresó querella por el crimen de Rodrigo Rojas De Negri y otra Corte confirmaba el fallo del juez Leopoldo Llanos que condenó a 6 agentes DINA por el asesinato de los jóvenes miristas Alejandro de la Barra y Ana María Puga. Se puede.

Y no es que sea ciega…

3

Bajo este pretencioso título, queremos, de manera sin embargo sencilla, considerar lo que bien podría ser el fondo de los debates que se han instalado con fuerza en nuestro país: la relación de la política con la sociedad. En otras palabras, cómo a través de la política la sociedad se expresa y dispone de los mecanismos para hacer oír su voz y pesar en las grandes decisiones. Es claro que, así como habría que denunciar la ridícula pretensión hegemónica y excluyente de quienes se consideran integrantes de una “clase política”, habría que inclinarse hacia lo que debiera entenderse por “sociedad”. Lo que tratamos de exponer es qué es, cómo se compone y cómo se comporta esa “sociedad”. Y a este respecto, lo primero que habría que superar es una concepción que hiciera de ella un conjunto homogéneo, en el que todas las partes fueran iguales y comunes sus objetivos. En toda sociedad capitalista –o burguesa, si se prefiere- está en su naturaleza el que la tal sociedad no sea sino el conjunto de sus componentes: esto es, de sus clases sociales. Y es natural que las aspiraciones, surgidas de su ser mismo y de su realidad vivida diariamente, sean distintas según sea el sector social al que cada uno, individualmente y en conjunto, pertenezca. Al estado de permanente conflicto que deriva de la realidad de intereses contrapuestos en el ámbito de la producción, se suman otros factores que van desde la naturaleza de las instituciones del Estado, hasta las formas que adopta la disputa ideológica; esto es, la batalla por las conciencias, que se libra de mil maneras y privilegiadamente en las aulas y en los medios de comunicación. Que los trabajadores, entendidos éstos en un sentido amplio que implica tanto el cuello y corbata como el overol y la herramienta, sean una mayoría en la población (otra forma de hablar de “sociedad”), es algo que nadie discute. Pero aquí aparecen las argucias de quienes postulan que a partir de cierto nivel de ingresos o de aprendizaje escolar o superior, se produciría una fractura que haría de unos “el pueblo” y de los otros una cierta “clase media”. Es evidente que las “aspiraciones” de unos y otros se identifican, aunque en grados muchas veces diversos, en las necesidades básicas de salud, educación, vivienda, previsión. Por otro lado, la “clase empresarial” dista mucho de conformar una unidad, pues quién podría seriamente alinear en una misma categoría a los empresarios pequeños y medianos con los propietarios e incluso los gestores de los grandes conglomerados que se han conformado sobre la base de compras, fusiones o propiedad compartida para controlar el mercado. Para ser justos, habría que tener por “natural”, o al menos comprensible, el que quienes pertenecen a la minoría privilegiada reclamen derechos que al buen sentido sólo les parecerían propios de las mayorías. Y que esos mismos sectores minoritarios se arroguen la representación del conjunto de la sociedad, de la que apenas si forman parte, tan alejados del común de la gente están su realidad e intereses. Parecería en extremo fácil acudir para resolver contradicciones y conflictos, introducir la noción de “representatividad”, dando por hecho que cualquiera sea su forma ella es “el pilar” de la democracia. Y aquí es donde asoma “la madre del cordero” y la relación entre política y sociedad con que abrimos está página. Pues se trata ni más ni menos de eso: de cómo la política sirve a la sociedad como un espejo a la vez que un camino. Ante la evidencia de cuánto tiene de irracional la institucionalidad política instaurada en Chile a sangre fuego en circunstancias de todos conocida, surgen propuestas que intentan, algunas abrir paso a cambios de fondo y, otras, a proponer algunas concesiones que bajen la presión y permitan que en su esencia todo siga igual. Y allí radica el fondo del debate, y por eso es de tanta trascendencia el que nuestro pueblo –trabajadores, estudiantes, pueblos originarios, minorías discriminadas o postergadas- se constituyan en esa “Nueva Mayoría” que se prepara para poner el timón rumbo a la democracia; es decir, a un sistema político en el que impere una racionalidad que de ninguna manera dejará de tener muy en cuenta la necesidad de los grandes acuerdos y el consiguiente respeto y consideración hacia todos cuantos no compartan la totalidad de sus idearios.

+


NACIONAL 4

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

PC conforme con el acuerdo electoral parlamentario

Jose Luis Cordoba

A

l evaluar el acuerdo logrado por los partidos de la Nueva Mayoría que concordaron una lista parlamentaria única para diputadas y diputados, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, indicó: “Quedamos conformes con la negociación, era lo que aspirábamos. Podríamos haber aspirado a más de acuerdo al porcentaje de cupos que nos daba la votación de concejales, pero preferimos poner candidatos competitivos y reconocidos por la ciudadanía”. El PC enfrentará elecciones primarias en Calama, con Cristián Cuevas, dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, y en Independencia-Recoleta con Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.). Teillier destacó que “la batalla más dura será en Recoleta-Independencia, donde competimos cuatro partidos” por los dos cupos para la Cámara de Diputados. Consultado por la prensa sobre el costo que habría pagado el PC, Teillier precisó que “tuvimos que pedirle a un candidato -Daniel Núñez- que se cambiara del distrito 9 al 8, pero quedó dentro de la misma región, en Coquimbo, que él conoce muy bien, sabe de los problemas que hay allí, así es que queda bien ubicado”. Recordó que falta definir candidaturas

de los comunistas en Estación Central y Valparaíso; en el caso de la primera comuna, se está analizando la situación de Camilo Ballesteros porque integra actualmente el Comando de Michelle Bachelet. Los periodistas preguntaron por el proceso en torno a Camila Vallejo, ya confirmada como candidata a diputada por La Florida. El presidente del PC manifestó: “Nosotros nunca pedimos que Camila Vallejo no fuera a primarias. Nunca pedimos un trato especial para ella. Lo que pasó es que cuando se comenzó a discutir las candidaturas, y Camila apareció para ir por La Florida, estábamos todos para primarias, pero con el énfasis de que habría negociación y donde no fuera posible llegar a acuerdo habría primaria. En el transcurso de eso, la Democracia Cristiana dijo públicamente que le abría el cupo a Camila Vallejo en La Florida. En ese momento se acabó lo de las primarias en La Florida, nadie siguió trabajando por primarias. Lo que pasó es que después los partidos cambiaron de opinión, dieron otras versiones, y nosotros dijimos que se tenía que respetar la palabra dicha. Finalmente todo se dio como debía darse y como los partidos se habían comprometido”. Teillier respondió respecto a encuentros o gestos de Camila hacia Michelle Bachelet y sostuvo que la ex presidenta

de la FECH “fue a la proclamación de la candidata en La Pintana, después fue al cierre de campaña en San Miguel, expresó el respaldo nuestro a la candidata presidencial de Nueva Mayoría”. Ante la pregunta de si Camila Vallejo estaría en el Comando, el presidente del PC dijo que “no va a estar en el Comando porque ahí no hay candidatas ni candidatos, lo que creo que es mejor para el trabajo que hay que hacer”. En cuanto a señales dadas por Michelle Bachelet, Teillier manifestó que “fue claro el mensaje en el sentido de que necesitamos en la lista candidatos con liderazgo, ojalá mujeres, ojalá jóvenes, y era claro respecto a personas como Camila. Por ejemplo, creo que fue un gran gesto del PPD abrirle paso a Giorgio Jackson en Santiago. Cualquiera sea la reacción de él, porque es dueño de aceptar o no, me parece una actitud bastante buena”. Se le consultó sobre propuestas hechas por el Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami y Carlos Ominami para acordar una lista parlamentaria común. El presidente del Partido Comunista contestó que “yo hubiera preferido ampliar las fuerzas de esta lista. Nosotros propusimos hace bastante tiempo, cuando comenzó todo esto, llegar a acuerdos con otros sectores. Hablamos con el Partido Progresista, y no quisieron en su

CANDIDATOS PC:

La Florida Camila Vallejo (PC) + Candidato DC. Estación Central Pepe Auth (PPD) + Candidato PC. Recoleta-Independencia Primarias entre Karol Cariola (PC), Francisco Díaz (PS), Francisca Zaldívar (DC) y Oscar Santelices (PPD). Iquique Hugo Gutiérrez (PC) + candidato que se defina en primarias entre representante del sorismo y el PS. Copiapó Lautaro Carmona (PC) + Candidato PS. San Miguel Guillermo Teillier (PC) + Candidato PPD. Valparaíso (DC) + (PC). Coquimbo Matías Walker (DC) o Daniel Manoucheri (PS) + Daniel Núñez (PC). Calama Marcos Espinoza (PRSD) + Candidato que se defina en primarias entre Cristián Cuevas (PC), Arturo Molina (DC) y un candidato PS.


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

momento. El PRO ahora está hablando de una propuesta, pero ya es tarde”. Al cierre de esta edición, las direcciones de los partidos de la Nueva Mayoría finiquitaban el acuerdo a nivel de candidatos a senadores. Visita de un golpista Consultado Guillermo Teillier, presidente del PC, sobre la visita del dirigente opositor venezolano Henrique Capriles a Chile, comentó: “No sé si la gente sabe bien quién es Capriles, que vive fundamentalmente en los EE.UU. y que postuló a la presidencia de Venezuela en un proceso democrático, abierto, en que todo el mundo pudo conocer los resultados, con un sistema electoral que es infalible porque es absolutamente automatizado, probado en varias elecciones. Organizaciones internacionales han declarado que es uno de los mejores sistemas que existen. Capriles perdió la votación, es verdad que por pocos votos, pero no ha querido reconocer el triunfo del presidente Nicolás Maduro e incluso al

comienzo incitó a un golpe de estado, fue un golpista contra Chávez, acudió a la embajada norteamericana y ahora algo quiso plantear que había que subvertir el orden en Venezuela, llamó a varios desórdenes que tuvieron como resultado la muerte de 11 ciudadanos venezolanos por no querer reconocer el triunfo de Maduro. Ahora anda divulgando esa receta por toda América Latina, pero le ha ido mal: no lo recibieron en Argentina, en Uruguay, en Brasil ni en México, donde creía que tenía amigos de confianza y los presidentes le dijeron que no. En Colombia lo recibió el presidente Santos, pero después tuvo que dar explicaciones a Venezuela. Pretende que lo reconozcan como presidente legítimo, EE.UU. no reconoce todavía el triunfo de Maduro y ahí está clara la ligazón entre Capriles y EEUU. Qué bueno que el comando de Michelle Bachelet no lo va a recibir, y el presidente Piñera tendrá que decidir, pero el gobierno ya reconoció el triunfo de Maduro. Entonces, ¿en qué calidad lo recibiría? Nosotros estamos contra

toda intervención en los procesos en otros países, estamos por la libre determinación de los pueblos y no nos gustaría que vinieran personeros del gobierno venezolano a decirnos cómo hacer las cosas en Chile y creo que a la derecha no le gustaría para nada, y tampoco a la DC”, concluyó Teillier. Reformas políticas Comentando la última propuesta para terminar con el binominal, Teillier expresó: “Es un proyecto que nace a última hora, en las postrimerías de este gobierno. Me parece que es para dar respuesta a las demandas sociales, porque en las primarias una gran mayoría votó a favor del cambio del sistema electoral binominal. Al gobierno no le quedaba otro camino. Yo dudo que en lo que queda de este gobierno se pueda aprobar un proyecto de reforma al sistema electoral binominal. Ello, por la discusión ´a fondo` que habría que dar y por posturas como las existentes en colectividades como la UDI, opuesta a una reforma en el sistema electoral”.

5

Teillier añadió que “tenemos que avanzar mucho más todavía para que nosotros le demos nuestra aprobación”. En esa línea, planteó que “si se entra a conversar sobre estas propuestas, lo primero que vamos a plantear es que se aplique en el Senado la misma fórmula de la Cámara de Diputados”. Teillier precisó que “la ciudadanía está pidiendo otra cosa, que es el sistema proporcional. Además que no basta la reforma al binominal, sino también hay que cambiar los quórum calificados en el parlamento. Sería improductivo generar una mayoría en el congreso si son las minorías las que se van a imponer”. Indicó que “hay que decir que de producirse un cambio en el sistema electoral, éste comenzará a regir a partir de 2018 y no sé si la gente quiere esperar tanto. Por eso, yo plantearía que si se aprueba un nuevo sistema electoral, se disuelva el parlamento y se llame a elecciones en base al nuevo sistema”.

RN apostaría sus fichas a cuatro años más Jose Luis Cordoba

A

l parecer, el presidente de RN, Carlos Larraín, intentó ponerle una lápida a su relación personal con el presidente de la república, puso en riesgo la alianza con la UDI y también la candidatura presidencial de Pablo Longueira, y todo por su defensa irrestricta del proyecto de ley para reformar el sistema electoral binominal, en acuerdo con parlamentarios de la Concertación. Piñera y la UDI contrarrestaron con otra iniciativa al respecto, que ingresaba al congreso a comienzos de la semana. “Creo que el futuro político está letal en Chile”, aseveró el senador designado. “La izquierda está preparando una chupilca del diablo, (la misma) que se tomaron cuando asaltaron el Morro de Arica. Va a venir un chupinazo y nos van a volar la sesera”, comentó. “La Democracia Cristiana está enfrentada a un dilema: si el gobierno de Bachelet se izquierdiza, la DC va a ver burros verdes”, afirmó Carlos Larraín. El parlamentario RN tuvo conceptuosas palabras para el actual candidato a senador por Santiago Oriente, Manuel José Ossandón, severo y constante crítico de las actuaciones de la derecha y del gobierno de Piñera, quien se perfilaría como candidato a La Moneda en el 2017.

Catalina al sacrificio En tanto, en una nueva muestra de inhumanidad de la derecha, la ex candidata a senadora de RN por

Santiago Poniente, Catalina Parot, se enteró a través de El Mercurio de que el ex precandidato presidencial de la tienda, Andrés Allamand, ocuparía su cupo al congreso, enfrentando a Pablo Zalaquett (UDI). «Vi el diario muy temprano y leí que él

(Allamand) estaba evaluando esta candidatura por la circunscripción poniente. Como a las diez y media de la mañana me llegó un mensaje de él», sostuvo. «A pesar de que era doloroso, estas cosas no son personales «, concluyó Parot.

El ex alcalde Zalaquett alegó que Allamand «minimizó» a la ex ministra Parot. «En Santiago Poniente nunca ha habido riesgos, entonces esa es la parte que no comparto» dijo el candidato UDI. «Yo creo que él estaba minimizando a Catalina y me parece un poco injusto


NACIONAL 6

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

porque se trata de una mujer de esfuerzo, que ha dado todo y es un ejemplo para muchos chilenos, que dio un gran gesto saliendo del ministerio para ser vocera de la campaña de Allamand y que ahora se le minimice», añadió Zalaquett.

¿Adiós al binominal? Según el diputado UDI Iván Moreira, la ciudadanía no espera que se aumente el número de diputados y senadores –

comentando el proyecto para terminar con el binominal- y afirmó que el presidente de RN, Carlos Larraín, “es un profesional en destruir la Alianza que necesita legitimarse con el mundo ciudadano”. “Yo era de los que decía hace un tiempo que ni a palos había que cambiar el sistema, pero a partir de la elección municipal entendí que había que modificarlo por un sistema mayoritario; pero jamás pensé que la propuesta fuera aumentar los diputados y los senadores”, dijo el diputado.

Moreira agregó que cuando uno va a representar una región, “es el traje a la medida de los partidos políticos y precisamente lo contrario de lo que la ciudadanía espera de nosotros. La ciudadanía no espera más diputados ni senadores, la ciudadanía nos demanda que nosotros demos soluciones a los problemas”, precisó. Tras eso, el parlamentario mostró una foto publicada en un diario en la que aparecen los senadores que presentaron la reforma al sistema

y comentó que “parece que estos caballeros no han entendido nada de nada de lo que quiere el país. Sí a una reforma al sistema binominal por uno mayoritario, pero no al aumento de diputados y senadores”. Agregó que este tipo de legislación, “no se puede hacer corriendo como siempre cuando tenemos las elecciones en los próximos meses. Esto hay que hacerlo, hay que debatirlo, el primer mes o el segundo mes del próximo gobierno”, afirmó Moreira.

El general de la impunidad

E

n entrevista para El Mercurio, el comandante en jefe del Ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, destacó la actual relación del Ejército con la sociedad, aunque sostuvo sorpresivamente: “Lo único que nos apena es la situación por la cual atraviesan algunas personas que, habiendo pertenecido a las filas del Ejército y que hoy tienen avanzada edad o situaciones médicas complejas, uno podría darles una mirada en términos humanitarios”. Fuente-Alba sostuvo que “no se trata de no aprender y absolutamente olvidar las cosas del pasado. Se trata de dar un sentido humanitario, de un sentido de una comunidad organizada, de una comunidad que tiene fines comunes y de efectivamente mirar a quienes hoy aún siguen encadenados a una situación de hace 40 años”. Pero los porfiados hechos desmienten al general. Por ejemplo, en un caso denunciado por las agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos de la Provincia de Ñuble, la Corte de Apelaciones de Chillán “muestra poca o casi nula consideración con la tramitación de las causas por violaciones a los derechos humanos”, al dictar una resolución que autoriza la salida del país del condenado Patricio Jeldrez Rodríguez. Esto ocurre justo en momentos en que se ventila en la Corte Suprema de Justicia un recurso de casación en el fondo que puede confirmar la sentencia condenatoria que esa misma Corte de Apelaciones dictó en un proceso por violación a los derechos humanos. Jeldrez Rodríguez fue condenado como autor del secuestro de Gilberto Pino Baeza y Sergio Cádiz Cortés, dos dirigentes campesinos de la localidad de Cato, provincia de Ñuble, hecho ocurrido en octubre de 1973. “Además está acusado del secuestro del dirigente poblacional Luis Ibarra Durán, e inculpado en el secuestro u homicidio de otros opositores políticos tras el golpe de Estado de 1973. El fundamento de su solicitud para salir del país es ir de vacaciones con su familia por alrededor de un mes y medio a Europa”, señalan las

+

agrupaciones de DDHH. “Nos parece inaceptable que un tribunal de la república dicte una resolución de esa envergadura, violentando con ello todo criterio de justicia y equidad que debe imperar en la tramitación de un proceso criminal. Se trata de una persona que tiene la calidad de convicto, porque tiene procesos criminales pendientes como autor y/o partícipe en la desaparición o muerte de nuestros familiares”, señalan las agrupaciones de DDHH. Teillier “Ha habido varios intentos por darles beneficios a los violadores de derechos humanos”, recordó al respecto el diputado Guillermo Teillier, presidente del PC. “Cuando se están cumpliendo 40 años del golpe y recordamos a tanta gente

que sufrió de los crímenes de lesa humanidad, asesinados o desaparecidos –de muchos de los cuales no se sabe nada sobre su paradero- ejecutados, miles de torturados, exiliados, exonerados, pasan nuevamente por la mente de todos nosotros en estos días y tenemos presentes los casos de Salvador Allende, Neruda, Víctor Jara y tantos otros”. “Hubo un intento de aprobar una ley en el parlamento –agregó Teillierpara flexibilizar las penas respecto de todos los que cometieron crímenes de lesa humanidad. Entre paréntesis, muchos han salido ya en libertad. La Corte de Chillán le permitió a uno de estos condenados por crímenes de lesa humanidad salir de vacaciones a Europa. Sabemos que se trata con mano de seda a los que están en Punta Peuco, los beneficios que tienen. En el parlamento ya fue rechazada la

iniciativa por inconstitucionalidad, precisamente porque estos crímenes no prescriben. No encontrarnos ahora con el comandante en jefe del Ejército -que va a dejar pronto sus funcionespidiendo también esta mano suave, pero tiene que asumir esa responsabilidad establecida en los tratados internacionales porque en ninguna parte del mundo prescriben estos crímenes. No es que no tengamos consideraciones humanitarias, pero ellos cometieron crímenes muy horribles de los cuales no han querido responder. Ni siquiera han dado la cara ni reconocieron los hechos. No lo han hecho nunca. Creo que la respuesta que dieron las organizaciones de DDHH al comandante el jefe del Ejército fue la correcta”, concluyó Teillier. JLC

+


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Pablo Neruda Presente

E

l domingo 14 de julio se celebró un año más del nacimiento de Pablo Neruda. Al acto convocado por el Partido Comunista de Chile asistieron más de 2.000 personas, que compartieron un día de sol y alegría. Como siempre, al mediodía se realizó el acto en la tumba del poeta y su compañera Matilde Urrutia, en la Casa Museo frente al mar, con la participación de Carolina Rivas, directora de la Casa Museo, quien entregó un saludo de bienvenida con la cordialidad y elocuencia de siempre y su valioso compromiso con la memoria del poeta. El secretario regional del Partido Comunista, Hernán Pacheco, agradeció a los municipios de San Antonio, el Quisco y Casablanca por su gran colaboración que facilitó la realización del acto. En el intermedio actuó el destacado artista chileno-ecuatoriano Max Berrú, interpretando creaciones de Víctor Jara, canciones mexicanas y tangos, y leyó sus textos el poeta Rubén Meza. Para finalizar, se escuchó la intervención del integrante del comité

central del PC y presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien se refirió al juicio entablado por su partido, con el patrocinio del destacado abogado de DDHH Eduardo Contreras, para aclarar la muerte de Neruda, hecho ocurrido hace casi cuarenta años. Gajardo destacó la trayectoria política del Premio Nacional y Nobel de Literatura, quien fuera un destacado senador y candidato a la presidencia de la república en 1970. Gajardo se refirió al momento político, valorando los acuerdos suscritos para avanzar hacia una nueva mayoría que permita hacer los cambios que nuestro país necesita. Una vez terminado el homenaje, se cerró el acto entonando La Internacional. Más tarde y hasta las 18.00 horas, se celebró un encuentro en la playa con numerosos artistas de Valparaíso, Casablanca y San Antonio. Entre quienes protagonizaron esa fiesta popular, cabe una especial mención a la agrupación cultural El Arado, de Casablanca, que tuvo una destacada participación en la organización del evento.

+

7


NACIONAL 8

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Bárbara Figueroa

“Ha llegado el tiempo de los trabajadores de Chile”

Danae Prado - Roberto Nieri

F

ueron cientos las organizaciones sociales y sindicales que se plegaron a la histórica jornada de movilización nacional convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que se realizó este 11 de julio para demandar al gobierno y los candidatos presidenciales la creación de una nueva institucionalidad laboral, el fin de las AFP y una reforma tributaria, temas que esta administración de la CUT ha venido planteando insistentemente con el afán de posicionar al mundo de los trabajadores en una perspectiva nacional y transversal, más allá de los temas meramente laborales y sindicales. En ese sentido se explica la alta convocatoria que tuvieron las marchas y actividades a lo largo y ancho del país –más de 500.000 personas se estima que cesaron sus actividades laborales para adherir a las demandas que la CUT ha levantado, destacando el 90% de paralización alcanzado en el sector público, así como la inmensa cantidad de trabajadores de empresas privadas, organizaciones sociales y estudiantiles que se sumaron a las marchas, alcanzando la de Santiago la cifra histórica de 200.000 personas, aún cuando un miope ministro Chadwick hablara de sólo 30.000 manifestantes. En el acto central la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, hizo un positivo balance de la jornada,

La presidenta de la CUT hizo una positiva evaluación del paro del 11 de julio, primero en el discurso central en la multitudinaria marcha de Santiago, y luego junto a una diversa mesa de dirigentes sindicales y sociales, donde destacó el carácter histórico de este paro y la responsabilidad de los trabajadores con el futuro de Chile. recalcando las razones que motivaron a todo un país a salir a la calle para poner fin a la lógica de mercado que rige nuestra sociedad desde la dictadura militar. Reproducimos a continuación algunos de los principales fragmentos de este discurso, donde se exponen resumidamente los problemas que la CUT identifica como los sostenes de la desigualdad, sello identitario del Chile del siglo XXI. “Lo dijimos el 1º de Mayo: ha llegado el tiempo de los trabajadores y las trabajadoras, y ése no es un slogan. Hemos estado disponibles al debate, hemos dicho a las autoridades ´escuchen nuestra voz, escuchen nuestras propuestas, el mundo sindical clama por cambios profundos`, pero nos hemos encontrado con una posición indolente, autoritaria y displicente por parte de las autoridades”, comenzó diciendo Figueroa, en medio de la efervescencia callejera que se daba a esas horas en el Parque Forestal, a orillas del río Mapocho. Esta actitud la ha demostrado la

Intendencia. No nos creyó cuando le dijimos que íbamos a haber cientos de miles en las calles, creyó que estábamos mintiendo, que los trabajadores no íbamos a ser capaces, y aquí estamos. Yo demando que el intendente responda hoy por no habernos permitido un acto con todas las garantías a los trabajadores de Chile”, continuó, aludiendo a la sesgada actitud del gobierno que estuvo a punto de no autorizar la marcha en Santiago, lo que hubiera sin duda causado una debacle a niveles de confrontación y violencia callejera, como ha sucedido en ocasiones anteriores en que se ha prohibido a las grandes masas ocupar las calles para reclamar por sus derechos. “No sólo tenemos un intendente incapaz, también tenemos un gobierno que no ha querido entenderse con las organizaciones. Hemos retrocedido años luz en este gobierno, no hemos avanzado nada, no han cumplido ni siquiera las promesas de campaña. Pero, además, lo peor de todo es

que se ha cerrado el diálogo con las organizaciones. No se ha querido escuchar a los trabajadores en la justa y legítima demanda no inferior a $250.000 de salario mínimo que hemos puesto en la calle y sin embargo. Pero hoy se marca un nuevo momento. Iniciamos una nueva etapa. Los trabajadores lo dijimos: ´vamos a expresarnos con fuerza`, porque no vamos a aceptar que la única presión que se enfrente no sólo al gobierno de hoy sino también el de mañana, sea la presión del empresariado y los grandes poderes económicos. Nosotros también vamos a presionar y lo vamos a hacer en la calle, vamos a estar en cada espacio demandando; no les vamos a dar un milímetro a los que pretendan mantener las políticas de mercado y el abuso contra los trabajadores. Chile no resiste más, quiere cambios profundos. Se inicia un nuevo ciclo lleno de oportunidades y nosotros vamos a ser actores protagónicos en eso. Vamos a seguir exigiendo en las calles, en el parlamento, una nueva institucionalidad laboral para los trabajadores del mundo público y privado, un derecho a negociación colectiva real, con derecho a huelga, devolverles el poder a los trabajadores, que se nos devuelva el poder de negociar. No estamos pidiendo ningún regalo, no estamos pidiendo ningún bono, sino que se nos devuelvan nuestras legítimas herramientas para negociar y demandar lo justo. No es posible que Chile siga creciendo a costa de los trabajadores. Es indignante ver que algunos piensen, como el gobierno, que Chile sólo puede crecer a costa de la explotación nuestra, si somos nosotros los que estamos produciendo la riqueza del país. No podemos seguir permitiendo estos abusos. El 25% de los trabajadores no gana más de $199.000 y el 50% no recibe más de $307.000. Para superar la desigualdad, sin duda necesitamos muchas reformas en materia social. Necesitamos mejor educación y mejor salud, pero también una vida de trabajo digna. Cuarenta años en el servicio, oficio y profesión no pueden ser compensados con estos sueldos de miseria. Porque creemos que es posible y que Chile tiene una oportunidad, es que estamos a disposición para esos cambios. Esta es una convocatoria del movimiento sindical y del movimiento social, y agradezco a todos los actores que se han querido sumar. Vendrán tiempos duros, porque los poderes económicos no van a permitir que los cambios avancen como nosotros queremos y por eso hay que fortalecer esta unidad. Hoy tenemos la oportunidad de


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

permitirle a nuestro país el ser un país más justo, donde todos podamos desarrollarnos, y en eso no vamos a ser actores ausentes. El movimiento sindical va a incidir, desde su trinchera, para lograr esos cambios profundos. Ese es el compromiso de la CUT, de las organizaciones que estamos acá y vamos a luchar por eso, hoy, mañana y siempre. Tengan esa certeza”, concluyó la presidenta de la multisindical, cuya gestión y su alta capacidad de convocatoria fue destacada por distintos medios, quienes calificaron la movilización como “el primer gallito de Figueroa”, del que habría salido victoriosa. Una evaluación más reposada Tranquilizados los ánimos, luego de una jornada extensa que terminó con incidentes aislados en distintos sectores de la capital, expresiones espontáneas del descontento social que emana desde las vísceras del pueblo, en la CUT se reunieron dirigentes sociales y sindicales para realizar una evaluación más reposada de la histórica jornada de movilización del 11 de julio. En esa oportunidad, Figueroa pudo, evaluar con cifras concretas en mano, el alto nivel de convocatoria alcanzado en Santiago y en regiones, destacando que fue un paro histórico, donde lograron converger los actores sociales junto al mundo del trabajo. Figueroa señaló: “Según nuestro balance, hemos vivido una movilización que en la Región Metropolitana bordeó los 200.000 trabajadores, jóvenes y movimientos social movilizados, y a un nivel de medio millón de personas se movilizaron en puntos tan pequeños como Chile Chico, Lebu y en cada una de las comunas. Tuvimos movilizaciones emblemáticas, como en la VIII y V regiones, donde paralizaron los portuarios, con una adhesión sobre el 90% del sector público, con una ocupación del aeropuerto por parte del sindicato, o el paro casi total de correos. Hemos vivido una jornada histórica, donde las demandas fueron lo que se puso en el centro. Hoy, con firmeza podemos decir que este medio millón

de movilizados demanda profundos cambios en grandes áreas: nueva constitución, defensa de los recursos naturales, reforma tributaria, reforma educacional. Pero por cierto que hoy se instala la necesidad de un nuevo trato con los trabajadores y las trabajadoras en Chile, que garantice derechos básicos como la negociación colectiva, que valore a la organización sindical y devuelva el derecho a huelga a los trabajadores, no solamente en el sector privado con un nuevo código del trabajo, sino también en el sector público, con carrera docente en el caso de los maestros o una carrera funcionaria y estatuto administrativo para los trabajadores de la administración centralizada y descentralizada del Estado”. Figueroa destacó la urgencia y transversalidad que ha adquirido la demanda por poner fin al sistema de AFP, calificándolo como un sistema de “perversión y explotación de nuestros recursos, de nuestras cotizaciones, que hoy nos tiene con pensiones de miseria y que ya no resiste más. Hay una fuerte convicción del movimiento sindical, para que esta demanda se transforme también en un eje de debate, no sólo en materia de reformas, sino también abriéndose a la alternativa de construir un modelo distinto al actual, que termine con las AFP. Cierto también es que ha quedado claro que la reforma tributaria debe garantizar todos los recursos necesarios para implementar las profundas

reformas en materia educacional, pero también en ir al rescate del sistema de salud pública, hoy abandonado por el Estado, y también las condiciones de vivienda digna. Queremos saludar el carácter de la jornada. Saludamos en primer lugar a todas las organizaciones estudiantiles, sociales, territoriales, que asumieron esta convocatoria, que la hicieron propia, pero por cierto que nos corresponde hacer un especial reconocimiento a todo el movimiento sindical. Hoy nos expresamos con fuerza los trabajadores y las trabajadoras en la calle, y eso tiene un color fundamental: cuando los trabajadores se movilizan, la tierra tiembla. Chile entero se puede movilizar más y mejor por las demandas. Esto explica el temor que le generaba al gobierno, en especial a la Intendencia Metropolitana, la masividad de esta jornada. Los 200.000 en las calles de Santiago y 300.000 más en el resto de Chile, son prueba de que teníamos la razón, que no mentimos cuando le dijimos a la Intendencia que iban a ser cientos de miles los que nos íbamos a manifestar y por eso lo mejor era llegar un acuerdo. Tuvimos que esperar hasta las nueve y media de la mañana para que, tras la ineficiencia del intendente, finalmente tuviera que ser el ministro del Interior y otras autoridades las que tuvieron que hacerse cargo y darse cuenta de la necesidad de permitirnos el legítimo derecho a marchar. Sabemos que eso también tenía un objetivo, que era generar un clima de caos social, de tensión, y que fueran los hechos de violencia aislados los que finalmente primaran en la retina de la ciudadanía, y no las demandas. Pudimos doblarle la mano a la Intendencia y no sólo respecto de los recorridos sino también de aquello que se va a sentar como precedente de esta movilización”. Respecto a la brutal represión que se deja ver de parte de la policía en cada marcha y que en este caso no fue una excepción, Figueroa expresó: “Aquí la violencia desde el gobierno sigue siendo inaceptable, no la vamos a permitir, no vamos a descartar acciones legales para defender a nuestros dirigentes y a todos aquellos que se hayan visto afectados por la represión.

9

Esa no es la única señal de que el gobierno no sabe entenderse con los actores sociales. También lo hemos visto en materia de salario mínimo, cuando el 2 de julio el gobierno envía un proyecto de ley, sin consulta, sin debate con los actores sindicales, pese a la disposición que la CUT expresó de avanzar en un camino de debate. La batalla contra la desigualdad se da en muchos frentes, pero sin duda que hay un origen nítido y ése está en el mundo del trabajo; está en los abusos, en las prácticas anti sindicales, en creer que Chile sólo puede crecer a costa de la explotación de los trabajadores, en creer que los promedios son la realidad de un país, donde el 25% de los trabajadores no gana más de $199.000, mientras un número muy menor, inferior al 10%, recibe rentas suculentas que no se condicen con la realidad del conjunto. En este marco, el desafío se mantiene. Esta gran movilización marca un antes y un después e impone un desafío al movimiento social y a las organizaciones sindicales: seguir construyendo en unidad, seguir construyendo convergencia, seguir poniendo nuestras propuestas sobre la mesa. Porque aquí no sólo marchamos, nos manifestamos en las calles, sino también hemos hecho propuestas y el problema no es que nosotros no queramos debatir: el problema es que el gobierno no quiere escuchar a ningún actor social, ni a los estudiantes ni al movimiento sindical organizado. Sabemos que esta batalla recién comienza, que aquí se inaugura un nuevo ciclo. Lo dijimos al calor del 1º de mayo y lo repetimos hoy: ha llegado el tiempo de los trabajadores y las trabajadoras y no vamos a claudicar hasta efectivamente lograr que las grandes, profundas y estructurales reformas en materia laboral se impongan como un debate para el país. Saludo a todos aquellos que a lo largo y ancho de este país se han movilizado, que han asumido la convocatoria. Ha quedado algo claro: nadie puede obviar hoy que los trabajadores estamos organizados, que avanzamos en unidad sindical y social, y que nuestras demandas también deben estar puestas sobre la mesa: Nuevo Código del Trabajo, estabilidad para los trabajadores del sector público, como primer gran paso para seguir construyendo ese Chile justo que tantos anhelamos y por el cual cada uno de nosotros hoy se moviliza. Asumimos con mucha fuerza que precisamente por las injusticias que hemos vivido con este gobierno de derecha, con más fuerza hay que decir mañana que los temas laborales se tienen que poner sobre la mesa. Ese es el gran llamado que hacemos, no sólo a los candidatos presidenciales sino también al parlamento, a que asuma la tarea de entender que las demandas del mundo del trabajo son demandas contra la desigualdad que le permitan a Chile ser un país más democrático y más justo.

+


NACIONAL

10

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Sorpresiva bajada de Longueira de la candidatura presidencial de la derecha

E

l candidato presidencial de la Alianza, Pablo Longueira (UDI), decidió sorpresivamente declinar su opción, a dos semanas de haberle ganado la primaria del sector a Andrés Allamand (RN). “Nuestro padre se encuentra enfermo”, reveló públicamente su hijo mayor, Juan Pablo, al comunicar la información. “Con posterioridad al triunfo de la elección primaria de la Alianza, durante unos días de descanso, su salud se fue deteriorando

CAMPAÑA DE FINANZAS 2013 Hacemos un llamado a todos los comités regionales y comunales y a células a seguir trabajando con el máximo esfuerzo en la Campaña Nacional de Finanzas 2013, para que el día 31 de agosto logremos llegar con el 100% de la cuota asumida. Comisión Nacional de Finanzas Partido Comunista de Chile

producto de un cuadro de depresión médicamente diagnosticado. Hemos sido testigos del enorme y doloroso esfuerzo que ha realizado para superar esta situación y responder en plenitud al desafío presidencial”, afirmó Juan Pablo Longueira. “Ha tenido toda la atención médica necesaria y oportuna, pero hay momentos en la vida en que el hombre propone y Dios dispone. Frente a ello, hay que tener la humildad de corazón para reconocer que hay dificultades que superan nuestras fuerzas, y la responsabilidad y generosidad con el país para entender que, sobre las personas, deben estar los ideales a los cuales queremos servir”, añadió. A continuación, sostuvo que su padre “siempre ha actuado así en la vida y eso es lo que hemos aprendido como familia. De esta forma, nos vemos enfrentados a este doloroso e ineludible momento. Por su responsabilidad con Chile, con su alianza política y su partido político, nuestro padre ha presentado hoy su renuncia a su candidatura presidencial”. Joaquín Lavín, jefe de campaña del candidato de la Alianza le informó de la decisión de Pablo Longueira al presidente de la república, al presidente de la UDI y al presidente de Renovación Nacional, “manifestándoles al mismo tiempo, a nombre de Pablo Longueira, su profundo agradecimiento por todo el apoyo que recibió y su decisión de dejarlos en libertad de acción”. Lavín añadió que para quienes han trabajado con él durante los últimos meses, “éste es un momento especialmente triste”. “Sabemos

Reunión de chilenos refugiados políticos en Holanda Para dar a conocer el estado de avance de las actividades que desde el 30 de agosto se realizarán en Santiago en homenaje y reconocimiento a la gran solidaridad del pueblo, gobierno e instituciones holandesas con el pueblo de Chile, se realizará una reunión, a la que todos estamos invitados y en la que analizaremos las tareas que cada una y cada uno puedan asumir. La

fecha es el sábado 27 de julio, a las 11:00 horas, en la sede de Juventud Providencia, de la Municipalidad de esa comuna, calle Manuel Montt 101. (Esquina con Nueva Providencia, Metro Manuel Montt.). Esperando contar con una masiva y entusiasta participación, los saludamos fraternalmente. Por el equipo coordinador Fernando Quilodrán y Boris Vildósola

que se va a recuperar pero para eso necesita tiempo y tranquilidad. (...) Hay momentos en la vida en que el hombre propone pero dios dispone”, agregó. “En nombre de todos los que trabajamos en su campaña queremos decirle a Pablo, la Chichi y a sus hijos que apreciamos todo el esfuerzo familiar que han hecho estos meses y en estos días tan duros que les ha tocado vivir”, concluyó Lavín. Tanto dirigentes de la UDI como de RN han manifestado ya que se encuentran en libertad de acción para reemplazar a Longueira. Según el artículo 39 de la ley de primarias -aunque son vinculantes- faculta a los partidos a designar un suplente en caso de renuncia del titular

ganador y no obliga a nombrar a Andrés Allamand, quien perdió por cerca de 20.000 votos. Consultado el diputado Guillermo Teillier, presidente del PC, comentó: “No sabría decirle qué actitud va a tomar la derecha. Como estaba de candidato presidencial Laurence Golborne también, no sé si han sacado la calculadora y habrán visto que no tenían posibilidades, no lo sabemos. Yo no podría adelantar nada porque esto nos pilla de sorpresa”. Al cierre de esta edición, se convocaba a las comisiones políticas de ambos partidos de la derecha para resolver el grave problema suscitado por la renuncia de Longueira.


Fernando Matthei ante la Justicia

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

11

La sospechosa muerte del general Bachelet

A casi cuarenta años del fallecimiento del general Alberto Bachelet en la Cárcel Pública de Santiago, tras las torturas de sus colegas de armas en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea, la culpabilidad persigue al ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea y ex miembro de la Junta Militar de la dictadura de Pinochet, Fernando Matthei, quien vive una compleja situación judicial.

L

os fantasmas del pasado persiguen al ex general del jefe de la Fuerza Aérea y ex miembro de la Junta Militar de Pinochet, Fernando Matthei, quien fue careado la semana pasada con tres ex prisioneros políticos de la Academia de Guerra Aérea de Chile (AGA) en un proceso que busca determinar a los responsables de la muerte del general Alberto Bachelet, acontecida en 1974 en la Cárcel Pública de Santiago. El general Bachelet es el padre de la ex mandataria y actual candidata presidencial de la centroizquierda, Michelle Bachelet. La diligencia fue decretada por el ministro en visita Mario Carroza, quien en junio pasado decidió reabrir el proceso del denominado “Caso Bachelet”, para determinar así los eventuales responsables de las reiteradas torturas y apremios sicológicos que recibió el alto oficial. Bachelet, colaborador del presidente Allende durante ala Unidad Popular, murió de un paro cardíaco en la Cárcel Pública de Santiago tras su paso por la Academia de Guerra Aérea, donde sus derechos fundamentales fueron sistemáticamente vulnerados y sufrió un trato altamente vejatorio por parte de sus ex subalternos. Durante cerca de una hora, Matthei tuvo un careo con los oficiales Mario González y Jaime Donoso y con la ex prisionera política Carmen Gloria Díaz, mientras que el ex subsecretario de Aviación Raúl Vergara, también torturado en la AGA, no asistió a la diligencia por encontrarse fuera del país.

Todos insistieron en la responsabilidad del alto uniformado, dada su condición de director de la Academia de Guerra Aérea desde fines de 1973 al primer semestre de 1974, período en el que precisamente Bachelet sufrió las torturas que le llevaron a la muerte. Por su parte, Matthei, como ha sido habitual en todas sus declaraciones, desestimó las imputaciones, tal como dio a conocer su abogado, Jorge Balmaceda, quien señaló: “El general Matthei negó su participación absolutamente. Fue designado como director de la Academia de Guerra, pero no pudo cumplir sus funciones porque la Academia estuvo ocupada por tribunales militares”, aludiendo a la judicatura uniformada que, efectivamente, funcionó en el recinto y llevó a cabo consejos de guerra contra de oficiales y civiles recluidos acusados de “traición a la patria”. Balmaceda aseguró: “El general Matthei no tuvo responsabilidad ni en calidad de cómplice ni encubridor en las torturas aplicadas al padre de Michelle Bachelet, debido a que no estaba destinado a cumplir funciones en la Academia de Guerra en aquella época”. Por su parte, el abogado querellante, Eduardo Contreras, en representación de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, rebatió estos argumentos, destacando la responsabilidad jerárquica del ex uniformado, quien luego pasó a integrar la Junta Militar de Gobierno encabezada por Augusto Pinochet, desempeñándose en este cargo entre 1978 y 1990. El abogado Contreras explicó: “Matthei ha dicho que sí sabía lo que allí ocurría. Ha reconocido que ha almorzado

con algunos torturadores y haber estado en la sala Independencia de la Academia. Creo que la declaración de tres personas muy importantes en lo judicial, muestran fehacientemente que estamos en presencia de un hombre que ante la ley chilena no puede eludir su responsabilidad”. La diligencia decretada por el ministro Carroza se convierte en una arista esencial del proceso, luego que se conociera en junio del año pasado el informe del Servicio Médico Legal (SML) sobre el deceso del general Bachelet. El documento establece que el alto uniformado había muerto producto de las torturas sufridas en la AGA, precisando que los interrogatorios a los que fue sometido terminaron agravando su situación coronaria y motivaron su fallecimiento posterior en la Cárcel Pública. Así, el futuro judicial del general en retiro se torna muy complejo, sobre todo considerando que quedan pocas diligencias relevantes para cerrar el caso, según reveló el magistrado Carroza. De esta manera, es probable que Matthei sea procesado y se sume a los coroneles retirados de Aviación Edgard Ceballos Jones y Ramón Cáceres Jorquera. En tanto, la candidata presidencial por la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se refirió recientemente a la reapertura del caso, destacando que la gestión judicial no se originó a partir de una solicitud personal, sino que fue solicitada por una agrupación de personas que estuvo en la misma situación que su padre. La abanderada de oposición reiteró su llamado a que la justicia esclarezca el

caso: “Lo único que nosotros hemos pedido siempre es conocer la verdad de lo sucedido a mi padre”. La primera resolución de la justicia militar en la Academia de Guerra Aérea fue el proceso conocido como Aviación contra Bachelet y otros, dirigido a condenar a ex oficiales de la Fuerza Aérea que se negaron a apoyar el golpe militar de 1973 y que derivó en penas de muerte, cadenas perpetuas y reclusiones en los más altos grados de la legislación chilena. Posteriormente, se inició otra causa titulada como Bachelet II, en contra de la población civil opositora a Pinochet, en particular los miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Partido Comunista. Cabe destacar que el Informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura de Chile (Comisión Valech, 2004) da cuenta del horror vivido por los prisioneros políticos de la AGA: “Los detenidos permanecían siempre vendados, encapuchados, de pie contra el muro sin moverse o sentados en una silla por largos períodos, sin alimento ni agua. La mayoría debía dormir en esa posición. Algunos testimonios indican que eran esposados a un catre donde se les dejaba expuestos a música estridente y con alto volumen durante largos períodos. Los ex prisioneros han señalado haber sido drogados frecuentemente con pentotal, soportado golpes, aplicación de electricidad y vejaciones sexuales, incluso mujeres embarazadas fueron sometidas a más de una violación sexual”.


NACIONAL 12

ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013

Se acabó el “perdonazo” para Julio Pereira

Obligado por el lapidario informe de Contraloría, que deja en dudas la probidad del director de Impuestos Internos, el gobierno se vio obligado a pedir la renuncia al personero oficialista, enredado en los conflictos de intereses que han caracterizado a la actual administración.

Sergio Reyes

L

a Contraloría General de la República determinó que el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, tenía intereses en empresas a las que se les condonaron millonarias multas e intereses. En el informe de auditoría a la condonación de intereses y multas por deudas tributarias y al término de giro, la Contraloría ratificó que Pereira omitió informar en sus declaraciones de patrimonio al ingresar al SII la participación que posee su cónyuge en algunas sociedades. Se detectó que Pereira autorizó a través de correos electrónicos de su asesora de gabinete, Pilar Ruiz García, que se condonaran intereses y multas a Banco de Chile, Colbún, Corpbanca, Enersis, Comercial Eccsa (vinculada a Ripley), Cencosud, Banco Santander, AES Gener y LAN. Ante este cúmulo de irregularidades y faltas a la probidad, Pereira debió renunciar a su cargo de absoluta confianza del presidente de la república, quien simplemente agradeció su “notable labor” y anunció que Alejandro Burr Ortúzar asumirá como director suplente del SII. Ante esta renuncia, el presidente de la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos, Juan Apablaza, dijo a El Siglo que como trabajadores habían denunciado hace mucho tiempo que tanto Julio Pereira como Mario Vila, subdirector jurídico, tenían graves conflictos de intereses. Esto, pues antes de llegar al servicio público, ambos tenían un pasado común en Price Waterhouse, empresa auditora que por años asesoró a Johnson’s, multitienda a la que más tarde le fueron condonados 125 millones de dólares, cerca de $60.000 millones.

El dirigente indicó que si el gobierno hubiera designado a un funcionario de carrera como director del SII, escándalos como la condonación a Johnson’s, jamás habrían ocurrido. Apablaza señaló: “Nunca nos habíamos enfrentado a este tipo de situaciones, aún con directores con los que tuvimos algunos problemas, pero con los que podíamos conversar y llegar a algunos acuerdos importantes. Nunca, en la historia del servicio hemos visto condonación de deudas tan inmensas en montos como los que se han ejecutado últimamente. Nuestra denuncia se asienta sobre bases concretas: Pereira tenía responsabilidades y conflicto de intereses al momento de perdonar a una decena de empresas sus impuestos. El director y el subdirector del SII debieron inhabilitarse cuando ejecutaron los procedimientos correspondientes”. El dirigente reveló que Pereira y Vila echaron a la calle a cada funcionario de carrera que les decían que estaban obrando fuera de los márgenes correspondientes: “Prueba de ello es que en el departamento de grandes contribuyentes se sacó a todos quienes les exigían probidad, como es el caso de la señora Mirta Barra”. El presidente de la asociación sostuvo que además de las irregularidades del caso Johnson’s detectadas por la Contraloría General de la República, tanto Pereira como Vila pasaron a llevar de forma grave la institucionalidad del organismo. Apablaza sostuvo que el caso del SII deja en evidencia el daño que puede provocar a una institución el que sus máximas autoridades tengan conflictos de interés: “En este caso, el gobierno avaló una situación

que era insostenible dentro de una institución que es sensible y estratégica, ya que recaudar impuestos no es fácil en este país, y cuando se dio esta situación la gente reaccionó agresivamente en contra de los fiscalizadores y los funcionarios. Cuando dimos a conocer todos los antecedentes y aparecimos en la prensa, la gente recién tomó conocimiento de la verdad de las cosas. Los contribuyentes comprendieron que la responsabilidad radicaba mucho más allá de un funcionario que va a fiscalizar un negocio. Esto debe sentar un precedente del daño que produce el conflicto de interés, para que nunca más se designe a un sujeto que venga del mundo privado y que tenga conflicto de interés”. El dirigente recalcó que será muy difícil borrar la mancha que ha dejado este gobierno al SII, ya que en sus 122 años de vida jamás se había presentado tal irregularidad. Gobierno para los ricos Apablaza reconoce la necesidad de una Reforma Tributaria que apunte a bajar la evasión de las grandes empresas: “Cada punto de evasión significa 340 millones de dólares de pérdida para el país. Es decir, con 10 puntos que se baje la evasión prácticamente se podría financiar una reforma estructural a la educación. Por eso es muy importante una reforma tributaria moderna y democrática, de forma de recaudar lo suficiente y cerrar estos baches de omisión o elusión de impuestos que permiten que grandes transnacionales planifiquen tributariamente y se lleven la plata para afuera, a los paraísos fiscales, sin pagar ningún peso al Fisco”. El dirigente denunció que desde 2006 a la fecha no se ha pagado

ningún peso de Impuesto Global Complementario: “Es decir, la empresa paga impuestos de Primera Categoría, un 20%. De lo que queda de las utilidades, el socio retira dinero, y por ello le cobran el Impuesto Final o Global Complementario, o Impuesto Adicional si es extranjero sin domicilio o residencia en Chile. Desde el año 2006 se registra cero impuesto neto. Si sumamos todas las empresas en Chile, nadie ha pagado su impuesto global. Las cifras de las estadísticas del SII están entre paréntesis… ¿Qué significa eso?: que además de no pagar el impuesto final, el Fisco les devuelve dinero del impuesto que pagó la empresa. Los datos están a la vista en la página web del servicio”. Juan Apablaza dijo que el terror que pretenden echar sobre la población algunos altos funcionarios del gobierno cuando se habla del término del Fondo de Utilidad Tributaria (FUT), es simplemente una mentira. Agregó que la reinversión en el país corre por cuenta de las pequeñas empresas, porque éstas deben invertir nuevamente en mercaderías, “pero las grandes empresas no lo hacen. Recordemos que en el FUT se registran las utilidades de la empresa, y en éstas existen 247.000 millones de dólares acumulados, utilidades no retiradas y, por tanto, no tributadas. El 52% de esas utilidades están en sociedades de inversión, las que no generan empleos y que tienen esa plata ahorrada en bonos, en acciones. Por tanto, no es inversión: es un ahorro que les sirve para postergar el impuesto final. Por eso se debe hacer la reforma tributaria”.

Luis Corvalán

El Centro de Extensión e Investigación Luís Emilio Recabarren (Ceiler), y la Ilustre Municipalidad de Recoleta rinden homenaje al gran dirigente comunista Luis Corvalán Lépez, al cumplirse tres años de su fallecimiento. Con este motivo, se realizará una romería el día domingo 21 de julio de 2013, a las 12.00 horas, desde la entrada principal del Cementerio General, por Avenida La Paz. El Ceiler junto a la Municipalidad de Recoleta invitan a usted a acompañarnos en este homenaje al compañero Corvalán. Daniel Jadue Alcalde

Max Berrú Presidente


ENDEBATE ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Detención “preventiva”

El presidente Piñera anunció la semana pasada, con bombos y platillos, el envío al congreso de un proyecto de ley que reedita la derogada detención por sospecha, ahora rebautizada como detención “preventiva”. Por lo demás, el mandatario no está proponiendo nada nuevo, ya que hace mucho tiempo que carabineros revisa mochilas antes de ingresar al estadio. Lo grave es que se detenga a una persona sin existir delito flagrante, ya que se estaría violando el derecho a la libertad colectiva, de asociación, de reunión pacífica y principalmente el derecho a la manifestación, lo que sin duda aumentará la detención ilegal. Una ley de este tipo sólo distrae recursos del Estado y no cumple con lo que es esencial: se debe investigar para detener y no detener para investigar. El gobierno, en su desesperación por el fracaso en la lucha en contra de la delincuencia, quiere reactivar la antigua ley de detención por sospecha, bajo un subterfugio como la identificación preventiva en caso de desórdenes públicos o marchas masivas.

13

Aunque nadie es inmortal...

El décimo aniversario de la muerte del escritor chileno Roberto Bolaño fue recordado este domingo con actos en Chile, debates en las calles mexicanas que forjaron su mundo literario y exposiciones en Barcelona, la ciudad donde vivió su madurez narrativa. Como sus propias novelas, transcurridas en tiempos y latitudes dispersas e imposibles, los homenajes a Bolaño desbordan países, estéticas y formatos, desde el cine hasta el folleto académico. Hijo de un boxeador y de una profesora, Bolaño, autor de “2666” y “Los detectives salvajes”, abarcó en su obra un variado repertorio existencial: asesinos que defecan en iglesias, escritores de pasado nazi, académicos temerosos, putas asesinas y narcotraficantes mexicanos. Su escritura estuvo siempre al borde del abismo, alzando una anti ética liderada por su alter ego, Arturo Belano. En los bordes de su creación, todo es muerte y locura, en una humanidad que como una cárcel devora los rastros de su propia cultura. “La inmortalidad no existe, Shakespeare será olvidado”, dijo alguna vez.

Sospechosa conducta policial

Rubén Jerez, el abogado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) intentó impedir el jueves pasado, tras la marcha de la CUT, que un grupo de individuos agredieran a un guardia y funcionarios que estaban en el interior de la sede del banco BBVA situada en calle Esmeralda, en el centro de la capital. En ese esfuerzo, Jeréz salió lastimado por una piedra que le impactó en pleno rostro. El abogado denunció: “Un piquete de entre 40 y 50 carabineros que se encontraba a no más de 50 metros de distancia, no intervinieron para controlar los disturbios y permanecieron impasibles”. El profesional dijo que efectivos de carabineros habrían revelado anteriormente que sus oficiales no les permiten intervenir para evitar desmanes: “La información que tiene la CUT es que los carabineros no pueden actuar porque los oficiales se lo impiden. Ellos dejan que esto pase, que la situación se ponga muy difícil, hasta que llegue la prensa y capte los incidentes. Los oficiales les señalan que no tienen que reprimir a estos encapuchados y que al final se interviene, cuando llegan los medios”.

Centro Cultural Estravagario en La Chascona

Este fin de semana, al cumplirse 109 años de la muerte del gran poeta chileno, la Fundación Pablo Neruda inauguró en La Chascona el centro cultural Estravagario, colindante con los jardines de la Casa Museo del cerro San Cristóbal. El director ejecutivo, Fernando Sáez, explicó: “Este recinto servirá para recitales poéticos, presentaciones de libros y todo lo que tenga que ver con la extensión cultural. Hace un par años quedó libre esta otra casa y se puso a la venta. Nos servirá para despejar definitivamente la Casa Museo y para instalar un centro cultural que nosotros no teníamos, como hay en Isla Negra o Valparaíso, en las otras dos casas del vate. La gracia de esta nueva casa es que tiene una estructura de gran altura porque perteneció a Marta Colvin, que es una famosa escultora chilena. Ella vivía en Francia y tenía aquí este taller cuando venía a Chile”. El nombre de “Estravagario” es una palabra de Neruda, que viene de extravagante, una poesía rupturista y muy moderna, que corresponde al título de una antología que Neruda publicó en 1958. El programa de la inauguración incluyó música popular chilena, con compositores como Enrique Soro o Pedro Humberto Allende, poemas de Neruda y algunos videos sobre la casa.

Red de prostitución en el propio Sename Turistas chilenos prefieren Cuba

El flujo de turistas chilenos hacia Cuba en lo que va de año evoluciona favorablemente con 134,03% de incremento en igual período de 2012 y del 141,05% respecto a 2011, reflejan las más recientes estadísticas. Hasta el 26 de junio último, viajaron a destinos cubanos 19.501 chilenos, cuatro 4.951 más que en similar período el año pasado, lo cual es un resultado alentador en la creciente aceptación de las ofertas de la isla en ese país, señaló Luis Aguilera, consejero de turismo en la embajada de Cuba en Argentina. De hecho, Chile hoy se ubica en el lugar 11 entre los mercados emisores de vacacionistas a Cuba, ahondó el diplomático, quien desde Buenos Aires se encarga del programa de promoción de viajes turísticos Auténtica Cuba en países del Cono Sur del continente.

Tras las denuncias sobre abusos y delitos en centros de acogida del Servicio Nacional de Menores (Sename), la directora de la ONG Activa Gloria Requena, pidió la destitución de la ministra de Justicia, Patricia Pérez, y del titular del servicio, Rolando Melo: “Las autoridades son responsables de cada violación de estas menores, por conocer la situación y no tomar las medidas para evitarlas, por lo que solicitamos al gobierno separe de sus cargos tanto al director de Sename como a la ministra Patricia Pérez por el riesgo que representan para la integridad de los menores”. Asimismo, Requena manifestó que desde 2011 la secretaria de Estado encabezó una mesa de trabajo que culminó con el anuncio de 11 medidas de reinserción juvenil, a través de la aplicación de encuestas a jóvenes de los centros de todo el país. Y a partir de éstas se realizarían los cambios urgentes y necesarios. Cómo es posible que las autoridades no supieran entonces de esta red de prostitución al interior del Sename y que estas mismas autoridades no conocieran la situación de vulnerabilidad en la que estaban estas menores de 15 años.


TENACES 14

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

¿

Sergio Astudillo

Cuándo y dónde se inicia su trayectoria política? Ingresé a las Juventudes Comunistas poco tiempo después que se produjo mi primer trabajo formal como dibujante técnico en la Compañía Estándar Electric, en el paradero 5 de Vicuña Mackenna, lo que coincidió con el triunfo de la Unidad Popular. Tomaba micro en San Francisco con San Joaquín. En ese sector funcionaba el Regional San Miguel del Partido Comunista y ahí tomé contacto con la Jota. Con el triunfo del 4 de septiembre, el partido empezó a tener presencia en las organizaciones sindicales de la Compañía Estándar Electric y la Jota plantea la necesidad de organizarse y construir la base Estándar Electric. De 5 militantes iniciales, empezamos a crecer y llegamos a ser 82 para el congreso de febrero de 1972. -¿Cómo fue la lucha en ese tiempo? Nos enfocamos a las tareas que programaron la Unidad Popular y el partido. Y cuando las cosas se pusieron duras, hicimos un intenso

trabajo voluntario, junto con otras organizaciones sociales del CUP (Comité de la Unidad Popular). Y para el 29 de junio del 73 con el Tanquetazo, la Jota tuvo una importante participación, tomándose la empresa que era del área privada. Después continúan nuestros trabajos muy de la mano con la UTE del rector Enrique Kirberg, ingresando a talleres de capacitación que se hacían a través del Tecnológico. -Después viene el golpe... Ese 11 de septiembre estuvimos en la empresa todo el día y toda esa noche. Como a las 8 de la mañana del día 12, se me comisiona para hacer contacto con la Textil Progreso, que después fue allanada, y nos llevan al Estadio Chile. Ahí me tocó presenciar el asesinato por la espalda de Enrique Masa Carvajal, un estudiante venezolano de la Universidad de Chile y uno de los primeros fusilados por la dictadura. Posteriormente nos trasladan al Estadio Nacional, desde donde soy puesto en libertad el 9 de octubre. Pero soy detenido nuevamente por Investigaciones el 14 de diciembre y trasladado nuevamente al Estadio Chile, que ya no era un lugar de torturas, sino de tránsito; y el 10 de enero de 1974, trasladado a la oficina salitrera Chacabuco, abandonada, que había sido transformada en un campo de

concentración. La segunda detención fue por haber sido sindicado por el gerente de producción de la empresa como uno de los cabecillas de la agitación y ser comunista. -Y actualmente... Pertenezco a la célula Ángel Veas, de Cerrillos y formo parte de la directiva de la ONG Agrupación Campo de Concentración de Prisioneros de Chacabuco. Hoy estamos en la gran parada de organizar a cuarenta años del golpe una gran jornada en el sitio mismo junto a otras organizaciones que forman parte de la memoria colectiva. -¿Cómo funciona esa organización? Tenemos una directiva de seis ex prisioneros, pero quisiera hacer un recuerdo de aquellos que ya no están con nosotros, como Virgilio Figueroa y Hugo Salvatierra, que nos convocó por primera vez. Ellos nos señalaron el camino. -¿Tienen algunos objetivos concretos? Hoy, uno de nuestros dirigentes tiene como objetivo editar todo lo que se ha escrito por parte de autores chacabucanos, empezando por Alberto Gamboa, Virgilio Figueroa, los doctores Álvarez y Chenquiz. También, reunir más tallados y otras obras artesanales, además de cartas intercambiadas entre prisioneros y familiares, para formar un Museo Virtual, c como complemento del Museo de la Memoria. -¿Esta organización es una prolongación de la que se dio en el campo de concentración? Podríamos decir que sí. Surgió la necesidad de organizarnos en lo que llamamos el Consejo de Ancianos,

Guillermo Orrego

“En Chacabuco funcionábamos como célula y hasta dimos un carné”

Comunista de toda su vida, actual militante de la célula Ángel Veas de Cerrillos y dirigente de la ONG Grupos de Memoria, el Memo, como es conocido por todos, está empeñado en organizar, a cuarenta años del golpe, una jornada en el ex Campo de Concentración de Chacabuco, a cien kilómetros de Antofagasta, donde él también estuvo prisionero.

teniendo como ejemplo lo que se practicaba en nuestras etnias. Se nos había distribuido en pabellones con determinados números de casas, y cada una debía nombrar un jefe y ellos debían nombrar un jefe de pabellón que lo representaba en las formaciones diarias en la cancha de fútbol, a las ocho de la mañana, para la revisión de los carceleros, izar el pabellón y cantar la canción nacional. -¿Cómo funcionaba ese sistema? Los Jefes de Pabellón nos reuníamos con el Consejo de Ancianos para dar cuenta de las necesidades de cada pabellón, si había enfermos, etc. El presidente del Consejo de Ancianos representaba al campamento de prisioneros ante el oficial que diariamente concurría a dar las instrucciones para el día. Fue así como empezamos a organizarnos y pudimos conseguir algunas franquicias, como recibir cartas y paquetes de nuestros familiares; organizar un hospital de campaña, formar escuadras de aseo, organizar una biblioteca, crear una universidad, organizar un grupo folclórico a cargo de Ángel Parra, crear un concurso de cuento y poesía, organizar exposiciones de dibujos enviados por nuestros hijos y un show dominical de artistas aficionados, prisioneros de esa guerra inventada. Asimismo, conseguimos la instalación de un aparato de televisión. A pesar de todo eso, la incertidumbre era grande y nadie podía adivinar su destino. Éramos prisioneros de una guerra inventada para derrocar a nuestro mártir presidente, doctor Salvador Allende. Por las noches, nos ingeniábamos para sintonizar el programa “Escucha Chile”, de Radio Moscú. Dentro del campo de seguimos funcionando como célula, donde analizábamos la situación. Estábamos al tanto de lo que sucedía con el partido y la persecución a sus militantes. Incluso, hicimos la entrega de un carné. -¿Últimamente ha habido algunas visitas al otrora campo de concentración? Últimamente el campo ha estado muy de moda, hay filmaciones e iniciativas en marcha. Sin embargo, todos esos proyectos están orientados a rescatar la Oficina Salitrera. -¿Y cuál sería la propuesta de ustedes? Nuestra propuesta es fundamentalmente que Chacabuco es y fue un campo de concentración de prisioneros políticos, y no mostrarlo a solamente como oficina salitrera. Hoy todas las casas han sufrido un desmantelamiento increíble. Se robaron todo: zinc, puertas, ventanas, pilares de pino oregón, cañerías de fierro… y todas prácticamente se han derrumbado. La idea es que Chacabuco no deje de estar jamás en nuestra memoria colectiva como una oficina en la que funcionó un campo de concentración y en la que también se filmó la película “Caliche Sangriento”, como demostración de la explotación del obrero salitrero.

+


NACIONAL ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

15

Enorme déficit hospitalario.

Grave crisis en la salud pública

El habitual aumento de la demanda hospitalaria que se genera en los meses invernales, acentúa la insuficiente respuesta de las autoridades, que no demuestran interés en implementar medidas que reviertan la falta de especialistas y la escasez de insumos en consultorios y hospitales.

A

l igual que la educación, la salud pública se ha visto fuertemente deteriorada en el gobierno de Piñera, que la considera un bien de consumo regido por las leyes del mercado, y no como un derecho de los ciudadanos, especialmente los de menos recursos. En los últimos meses, los consultorios han experimentado una considerable falta de recursos, insumos y profesionales. Los usuarios han denunciado que los centros hospitalarios carecen de soluciones concreta para la atención de los pacientes. Esto ha provocado que en algunos de los centros de salud la situación colapsara. Son los pacientes y sus familiares quienes se han manifestado de distintas formas para poner en alerta a la comunidad y denunciar que los consultorios y hospitales de sus zonas están cada día peor. Ante estos desastres, cuya responsabilidad recae en el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dirigentes sociales y autoridades políticas llamaron la atención sobre el desmantelamiento de la salud pública en época invernal. Difícil situación de la atención primaria

El diputado Enrique Accorsi y el presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, Dr. Camilo Bass, explicaron la El Siglo los déficits de los centros hospitalarios, señalando que los consultorios de atención primaria se ven abrumados ante la demanda en temporadas de otoño-invierno. El doctor Bass acusó que desde principios del actual gobierno le vienen planteando a Mañalich un déficit de 1.500 médicos en el área de atención primaria. El dirigente explicó “El ministerio otra vez nos ha cerrado la puerta para mejorar las condiciones de los médicos y exponer cuál es la cantidad de médicos para que la gente se pueda atender en las urgencias. En mayo de 2010 nos juntamos con el ministro y le planteamos el déficit de en los consultorios, pero éste se ha negado a escuchar, a pesar que existen las herramientas para asegurar la

disponibilidad y permanencia de los médicos en el sistema. Simplemente, no fuimos escuchados”. El doctor Bass denunció que un tercio de los médicos que llegan a trabajar en los consultorios, al poco tiempo abandonan sus funciones ya que sufren la frustración de no poseer los implementos para dar una atención digna y deben poner la cara cuando no está en ellos la solución. El doctor Bass enfatizó: “De los médicos que llegan a trabajar a los consultorios, un tercio se va. Y esto ocurre porque no tenemos medicamentos, insumos ni exámenes y no podemos brindar el tiempo necesario para una atención de calidad. Queremos decirle al ministerio que la gente que se atiende en el sistema público, la gran mayoría de la población, no tiene por qué estar sometida a esta indolencia de la autoridad. Denunciamos que el ministerio no quiere avanzar en mejorar el sistema”. En diputado Accorsi indicó que la solución radica en que el sistema de consultorios sea resolutivo, con una cantidad adecuada de equipamiento, médicos y medicamentos; recursos que de ser provistos, el 80% de las patologías podrían resolverse en los consultorios. El parlamentario añadió que la mayoría de quienes se atiende en consultorios vive con el sueldo mínimo o son indigentes, por lo que debe existir una política de Estado que les garantice los medicamentos que necesiten: “Si tuviéramos resuelto lo denunciado anteriormente, el 80% de las patologías podrían ser resueltas en los consultorios. Uno de los problemas más graves hasta el día de hoy es el de los medicamentos. La gente que se atiende en los consultorios en la población está en A y B de Fonasa. Es decir, estamos hablando de indigentes y de quienes tienen el sueldo mínimo. Debemos tener la capacidad como Estado de entregarles todos los medicamentos que necesiten”. Por este motivo, el diputado llamó al ministerio de Salud a trabajar el problema de forma unitaria, ya que es la única forma de garantizar una atención médica de calidad para los millones más pobres del país, y así transformar la atención primaria en

“la estrella” del sistema de salud. El diputado Accorsi y el Dr. Bass llamaron al gobierno a tomar en cuenta las propuestas que desde el Colegio Médico y el parlamento se

están presentando para mejorar el sistema de atención primaria, que presenta graves deficiencias y podría hacer colapsar a los hospitales y servicios de urgencia del país.

SIEMPRE PRESENTES

Carlos Guillermo Romero Herrera La Dirección Central del Partido Comunista de Chile expresa su profundo pesar y lamenta informar del fallecimiento del compañero Carlos Guillermo Romero Herrera, ocurrido el día 10 de julio en la ciudad de Quilpué. El camarada Carlos Romero fue un militante de larga trayectoria en el Partido Comunista, hijo de familia comunista, del ex alcalde de El Quisco, compañero Raúl Romero (ya fallecido). El compañero Carlos Romero fue concejal de El Quisco y por ese distrito candidato a diputado del partido. Durante su exilio en Suecia, el compañero Carlos fue un activo miembro de la Asociación Nacional Víctor Jara. Lamentamos que su deceso, a los 59 años de edad, se deba a las insuficiencias estructurales en salud de las que son víctimas los trabajadores modestos en nuestro país. Hacemos llegar las condolencias del Comité Central de nuestro partido a la familia del compañero Romero, a sus amigos y a los militantes que compartían tareas partidarias con él. A los compañeros exiliados en Suecia, que compartieron años de militancia y amistad con el compañero Romero, nuestras condolencias por la partida temprana de este camarada cuyo nombre y recuerdo nos acompañarán a todos en nuestras luchas de hoy y de mañana. Comité Central Partido Comunista de Chile

Manuel Iván Córdova Aqueveque La Dirección Central del Partido Comunista de Chile lamenta informar del fallecimiento del compañero Manuel Iván Córdova Aqueveque, el “Chico Raúl”, producto de una prolongada enfermedad. Militante del Partido Comunista de Chile, ingresó a las JJCC en el año 1978 durante la dictadura militar, con una activa participación en este período ocupando responsabilidades como miembro de la dirección del Comité Regional Luis Emilio Recabarren. Detenido en un par de oportunidades, fue relegado al norte del país en el año 84. Durante el 86 pasó a la clandestinidad. En 1988 viajó a Cuba, donde se incorporó a las tareas propias del PC chileno, dando paso entre los años 95 al 99 a su formación profesional, al estudiar Medicina Veterinaria en la Universidad Agraria de la Habana. Después de su graduación, trabajó por 5 años en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología. Durante su último año en Cuba ocupa a solicitud del partido en la Habana la responsabilidad de administrador de la Casa Memorial Salvador Allende, además de ser miembro de la dirección del Coordinador de La Habana. A su regreso a Chile se incorpora a militar en el comunal de Estación Central. Lamentamos profundamente el deceso del compañero Córdova. La vida y trayectoria de nuestro querido compañero seguirán acompañándonos en nuestras luchas presentes y futuras. Entregamos nuestro pésame a su familiares, al comunal de Estación Central, a los militantes de su célula, a los miembros del Coordinador de Solidaridad con CUBA, de la Casa Memorial Salvador Allende. Comité Central Partido Comunista de Chile


NACIONAL 16

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Qué es y a quién le sirve el FUT

Un sistema desvergonzado que juega sus descuentos Uno de los frentes más debatidos entre los candidatos presidenciales ha sido la reforma tributaria planteada por Michelle Bachelet, sobre todo la eliminación del Fondo de Unidades Tributables (FUT), oscura figura que la derecha y el empresariado han defendido tenazmente como el motor del crecimiento económico, y que para otros es una herramienta de elusión tributaria que está en la raíz de la desigualdad de nuestra sociedad. Roberto Nieri

Hace un par de semanas, la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, entregó los detalles de su propuesta de reforma tributaria, con la que espera recaudar 8.200 millones de dólares, equivalentes al 3,01% del Producto Interno Bruto (PIB), nuevos fondos con los que se espera financiar las urgentes políticas sociales que Chile requiere, principalmente en materia de educación y salud públicas. Uno de los puntos claves de esta reforma es la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), un tema tan importante como confuso, que si bien es prácticamente desconocido para la mayoría de los chilenos, entre los entendidos ha generado un encendido debate, existiendo visiones contrapuestas respecto a los efectos que esta medida puede tener para la economía. Sin embargo, la necesidad de una reforma tributaria no está bajo cuestionamiento. El economista Hugo Fazio calificaba, en un ensayo sobre la materia del año 2010, al sistema tributario chileno como “profundamente regresivo”, explicando que “el 10% más rico de la población –señaló en 1998 el Centro de Economía Aplicada de la

Universidad de Chile- sólo tributa un 11,8% de sus ingresos, mientras el 10% más pobre paga el 14,4% de los suyos en impuestos. Esta situación, en lo fundamental, no se ha modificado”. “En Chile, los impuestos indirectos, o sea aquellos que cancela el conjunto de la población, son lejos los predominantes, representando más de un 75% de los ingresos tributarios totales. La regresión extrema en esta materia se produjo en los años de dictadura, a causa de las reformas tributarias de 1974 y 1984, que privilegiaron el pago de impuestos sobre el consumo… En los gobiernos de la Concertación esta situación mejoró, pero en niveles absolutamente insuficientes”, señalaba el economista. En el anuncio de Michelle Bachelet, sin embargo, queda claro que esta reforma será mucho más ambiciosa que la de los gobiernos anteriores, incluido el ajuste realizado en septiembre pasado por la administración de Sebastián Piñera. De esta forma, la candidata detalló que los objetivos de la reforma son aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos de la reforma educacional que se propone, además de otras

políticas del ámbito de la protección social, así como financiar el déficit estructural en las cuentas fiscales que heredaría del actual gobierno. Además, sostuvo que se busca avanzar en equidad tributaria, haciendo que los que ganan más hagan un mayor aporte, buscar que los ingresos del trabajo y del capital tengan un tratamiento similar, además de introducir nuevos mecanismos de incentivos al ahorro e inversión y avanzar en medidas que disminuyan la evasión y la elusión. En ese sentido, destaca el aumento de los impuestos a las empresas de un 20 a un 25%, así como la eliminación del Fondo de Unidades Tributables (FUT), medida que ha sido calificada como “lo más radical de su propuesta tributaria”. La candidata señaló al respecto: “El FUT fue un instrumento instaurado por el ministro Hernán Büchi con una situación en el país muy distinta a la que vivimos hoy. El FUT es un mecanismo que no existe en ninguna parte del mundo y su creación obedeció principalmente a un momento histórico preciso donde había restricciones financieras que las empresas enfrentaban en los años 80. Hoy, 30 años más tarde,

las condiciones institucionales y financieras nos permiten eliminar ese mecanismo por otros más modernos que incentiven la inversión y no la elusión”. De ahí que se plantee reemplazar al FUT por un mecanismo de depreciación inmediata, esto es, que los dueños de las empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades y no sólo sobre las utilidades retiradas, como sucede actualmente. ¿Qué es el FUT?

Definido por el Servicio de Impuestos Internos (SII) el FUT es un libro de registro en el cual se anotan las utilidades o pérdidas de los negocios generados por las empresas que declaran impuesto a la renta de primera categoría (actividades industriales, comerciales, agrícolas, prestaciones de servicios, extractivas, entre otras), por la renta efectiva que demuestren, según contabilidad completa. Su reglamentación está contenida muy escuetamente en el Art. 14, letra A) Nº3 de la Ley de Impuesto a la Renta. Como señalaba la candidata, dicha Ley de Impuesto a la Renta fue concebida el año 84 por

+


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

el entonces ministro de Hacienda, Hernán Büchi. A partir de esa fecha, (mediante la Ley 18.293) nace un nuevo sistema que consiste en que los propietarios de las sociedades de personas y empresarios individuales deben empezar a declarar impuesto global complementario sólo por los retiros que efectúen desde sus empresas (esto es lo que se denomina tributación sobre base percibida). En consecuencia, se hace necesario llevar un control de estos retiros, razón por la cual el SII en el año 1985 crea el registro de renta líquida imponible y de las utilidades tributables. Posteriormente, la ley 18.985 de 1990 reconoce la existencia del FUT. Con este nuevo sistema, si bien las empresas de primera categoría deben declarar impuestos por la renta efectiva que se haya devengado (tributación sobre base devengada), demostrada según contabilidad completa, en la medida que los dueños de la empresa no retiren utilidades no deben pagar impuesto global complementario o adicional. Por otra parte, el Impuesto de Primera Categoría que paga la empresa (con tasa 20% año comercial 2011, que corresponde al año tributario 2012) no se pierde a favor del Fisco, pues este tributo les sirve a los dueños de las empresas para pagar su impuesto Global Complementario o adicional; es decir es un crédito, el cual incluso se puede devolver. El punto es que junto con cumplir su meta original, se comenzaron a generar una serie de vicios como la creación de sociedades y fondos de inversión cuyo único objetivo era registrar las utilidades como reinversión y evitar que pagaran el impuesto a las personas. Además, las remesas que quedaban en el FUT podían ser reinvertidas en negocios en el exterior, sin necesidad de remesar hacia Chile, con lo que el SII perdía facultad fiscalizadora. Según cifras del SII, a la fecha hay unos US$247.000 millones acumulados en el FUT. Este monto implica impuestos pendientes de pago (crédito a dueños de empresas) por unos US$50.000 millones. Para Michel Jorrat, asesor en materia tributaria de Michelle Bachelet, las utilidades acumuladas en el FUT estarían en torno a $64.732.070 millones (equivalentes a US$138.257,3 millones).

Resistencia empresarial Revisando los medios, nos encontramos con que este último tiempo se ha dado una cobertura extremadamente parcial en torno al tema. En El Mercurio, por ejemplo, se ha publicado de forma sucesiva la opinión de los empresarios, cuyo rechazo a la reforma ha sido unánime, siendo el principal argumento que cualquiera modificación al FUT tendrá un impacto negativo en la inversión. En una carta al mismo diario, el martes 11 de junio de 2013, Julio Dittborn, ex presidente de la UDI y reemplazante temporal del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, daba su opinión sobre el FUT, respondiendo a las propuestas de los candidatos de la Concertación, “exceptuando a Velasco”, quienes proponen que las empresas y personas tributen sobre base devengada (o percibida): “Lo interesante del sistema actual -que sólo cobra impuestos a los socios de las empresas cuando se retiran o distribuyen utilidades- es que existe un poderoso incentivo para no retirarlas, es decir, para reinvertirlas, lo que sin duda ha contribuido al crecimiento del país”. El economista Sebastián Edwards afirmó que “es una ingenuidad pensar que si se suben los impuestos no va a cambiar la inversión. Obvio que va a caer, porque está gobernada por la tasa de retorno al capital neto de impuestos, y si éstos suben va a haber menos inversión. Ahora, lo que no sabemos es de cuánto va a ser esa caída. Yo creo que no sería demasiado importante, pero obviamente que va a caer”. En el mismo tono, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que el alza de impuestos tendrá un impacto negativo en la inversión y defendió el FUT: “El FUT es un mecanismo que ha estimulado de forma importante la inversión en Chile. El término de éste sin duda que afectaría la inversión”. Sin embargo, algunas voces disidentes han aparecido respaldando la moción de Bachelet. Por ejemplo, el miembro del Comité Central del Partido Comunista e integrante del equipo programático de la Nueva Mayoría, Patricio Palma, al recibir la propuesta de la candidata expresó: “Hemos recibido con mucho placer los anuncios que

hizo la ex presidenta en cuanto al monto total de recursos que son necesarios de obtener para llevar adelante su visión programática. Estamos hablando de una suma cercana a los 9.000 millones de dólares, que se corresponde con la cifra que nosotros hemos previsto que sería la necesaria para abordar este conjunto de tareas que están planteadas para el corto plazo”. “La ex presidenta ha planteado que subirá el impuesto a la renta de primera categoría para las empresas de 20 a 25%, cuestión que nos parece perfectamente posible. Estamos hablando de una elevación de la recaudación tributaria que signifique alrededor de 3 puntos del Producto Interno Bruto. Eso se corresponde con el examen que hizo el conjunto de los partidos de la oposición respecto a reforma tributaria a fines del año 2011, donde se concluía que una cifra del orden de 3 puntos del PIB era suficiente para abordar las tareas principales”. “Nosotros estamos de acuerdo con esa propuesta, que descansa sobre un criterio fundamental: que en Chile actualmente no pagan más impuestos los que más ganan proporcionalmente. Nosotros tenemos que invertir esa relación de manera tal que la igualdad sea mejor después de impuestos que antes de impuestos, como ocurre en Chile”. “Para hacer eso está previsto terminar con algunos mecanismos del sistema tributario que son fuente de esta generación de desigualdad, y el criterio más importante es que las empresas tributen sobre la totalidad de sus utilidades y que quienes obtienen ingresos a partir de las ganancias de las empresas tributen también sobre la totalidad de los ingresos que las empresas les generan. Es decir, que termine el mecanismo del Fondo Único Tributario (FUT), que es fuente de una fuga de recursos de una extraordinaria magnitud para este país”. “Terminando con el FUT y adoptando medidas para elevar un poco la tributación de las empresas, sumado a la reducción de los mecanismos de evasión y elusión tributaria se puede alcanzar a esta suma cercana a los 9.000 millones de dólares, necesaria para que las transformaciones que están planteadas a corto plazo puedan realizarse. Estamos hablando de cómo se financia la reforma

17

educacional y cómo se financia una reforma al sistema de salud y otras”. “En materia de reforma tributaria no hay ninguna razón para que los pequeños o medianos empresarios tengan algo que temer, las franquicias y beneficios del actual sistema favorecen exclusivamente a las grandes empresas”, expresó Palma. También el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón, aprovechó su tribuna mediática para apoyar las medidas anunciadas por Bachelet, diciendo que el gobierno actual logro la aprobación de lo que llamó reforma tributaria aunque sólo fue un ajuste tributario menor, “ya que no tocó el controvertido FUT creado por Büchi, fondo que se estima tiene acumulados más de 200.000 millones de dólares, de los cuales hay a lo menos 40.000 millones de dólares en impuestos no pagados. Por esto, es necesario que las empresas paguen impuesto por las utilidades devengadas y no por las retiradas, ya que las utilidades no retiradas no pagan impuesto y se registran en el FUT (Fondo de Utilidades Tributables)”. “El FUT es el principal mecanismo de elusión de impuestos que utilizan las grandes empresas y el 5% más rico de la población, quienes utilizan este mecanismo para postergar indefinidamente el pago de impuestos a las utilidades. Más aún, son muchas las ocasiones en que han utilizado mañosamente las llamadas empresas zombi, que compran porque tienen pérdidas, para así disponer de utilidades no retiradas en el FUT. Así, estas empresas con pérdidas terminan fusionadas con otras de grandes utilidades que utilizan esas pérdidas como créditos tributarios. Por esto, expertos tributarios consideran que la eliminación del FUT es necesaria, aunque deba ser gradual para no provocar desajustes en la economía”. “El caso de las PYMES es distinto. Por regla general no utilizan el FUT, ya que retiran todas las utilidades devengadas anualmente. En cambio el FUT les permite a las grandes empresas ajustar sus retiros y no incrementar su pago de impuesto con respecto al año anterior, que ahora subió del 17% al 20%”.


NACIONAL 18

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Sergio Reyes

La polémica por el aborto subió de temperatura tras conocerse la semana pasada dos casos de niñas menores de 11 años que han quedado embarazadas luego de ser violadas por los convivientes de sus madres. En el debate, causaron sorpresa y malestar las desafortunadas declaraciones del integrante de la Comisión de Familia, el diputado designado UDI Issa Kort, quien afirmó que una niña de 11 años embarazada a causa de las reiteradas violaciones de su padrastro estaba preparada para ser madre. A estas sorprendentes declaraciones se suman las del propio presidente de la república, Sebastián Piñera, quien aseguró que la menor de edad había demostrado su deseo de tener a su hijo, lo que calificó como una reacción muy profunda y que demostraba su madurez. Las posturas de la derecha son particularmente discutibles y demuestran su doble estándar. Los personeros de la UDI y también algunos de RN hablan de que ellos defienden la vida en cualquiera circunstancia. Lo curioso es que esa presunta defensa de la vida nunca fue planteada por ellos en la dictadura de Pinochet, a quien apoyaron, en los casos reiterados de tortura, violaciones, asesinatos y detenidos desaparecidos. Respecto a los actuales casos de violaciones y embarazos de menores de edad, la Secretaria general de las juventudes Comunistas, Karol Cariola, quien además es matrona, cuestionó la actitud que ha tomado la derecha en esta materia, asegurando que es completamente inhumana. La dirigenta dijo que hay muchas niñas que quedan embarazadas a tan corta edad y no están preparadas ni física ni sicológicamente, por eso las declaraciones de personeros de la derecha responden a un desconocimiento de la materia y a consideraciones más bien religiosos que nada tienen que ver con la realidad que vive la niña. La candidata a diputado por Recoleta aseguró: “No entiendo qué es lo que está pensando esta gente con respecto a la vida de esta niña de 11 años, que es Belén, y otras que quedan embarazadas a tan corta edad. A ella la han expuesto inútilmente por incapacidad de discutir políticas públicas que aborden este tipo de situaciones. Yo creo que nuestro país no puede seguir resistiendo casos como éste en la impunidad. Recordemos que el otro día habló María, que tiene 13 años y su hijo está en la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN) porque no estaba capacitada para ser madre a su edad, y creo que las posibilidades que tiene Belén no son muy distintas. A mí me duele profundamente, no sólo como mujer, sino también como profesional de la salud”. Cariola agregó ante el nulo interés de un sector de la sociedad para debatir sobre políticas públicas tan importantes como el aborto terapéutico, el que

Embarazos de menores de edad

Necesidad de despenalizar el aborto El embarazo precoz de dos niñas de menos de 11 años, violadas por los convivientes de sus madres, pone de nuevo sobre el tapete la necesidad de legislar sobre el aborto, no sólo en esos casos sino también cuando existe una malconformación congénita del feto o peligro de muerte de la madre.

se reponga la despenalización es una urgencia: “Me queda condenar con mucha fuerza la falta de valoración y falsa concepción que ellos, el presidente y aquel diputado, tienen de la vida; y que cada día dejan en evidencia, no sólo con la impunidad de las violaciones a los derechos humanos que hicieron en el pasado, sino más aún hoy en que exponen a una niña violada a tener que dar explicaciones a todo un país, y tratan de responsabilizarla a ella. Hay pedofilia y hay responsabilidades políticas, pero además hay responsabilidades concretas que deben tener su propio juicio legal”.

menores: “La niña tendrá la guagua, pasará el efecto de los medios de comunicación, y más adelante ¿quién se hará cargo de la manutención de ella y de su hijo? Ese niño seguirá sufriendo lo mismo que ha sufrido la madre. Este caso debe permitirnos sacar una lección”. La dirigenta del Colegio de Matronas dijo que en este año de elecciones se debe actuar de conjunto para tener un gobierno que tenga propuestas concretas al respecto. Dijo que el actual gobierno no ha tenido ninguna política pública en salud mental, en salud social

Colegio de Matronas Por su parte, la presidenta del Colegio de Matronas, Anita Román, manifestó a El Siglo que pese a ser anti aborto considera fundamental que el país cuente con una ley que permita el aborto terapéutico, asegurando que con dicha normativa se puede resguardar la vida de mujeres, sobre todo de las menores de edad. La dirigenta manifestó: “Lamentable la opinión del diputado, porque con ese conformismo vamos a seguir teniendo niñas y niños violados. Niñas a las que les cercenan su vida y que podrían seguir estudiando más fácilmente que siendo madres, niñas que por la misma ley no tienen poder de discernimiento. Entonces, que el presidente y el diputado disciernan por ellas, me parece aberrante. Además, hoy todo Chile decide por ella... Ellos tienen una opinión re cómoda. Hay que legislar sobre el aborto terapéutico, los casos de violación, los embarazos que no son viables. Pero, además, este caso pone en evidencia que no hay ninguna política de educación sexual y de prevención hacia los niños. Los mayores responsables son los ministerios de Educación y de Salud; es decir, el gobierno”. Asimismo, Anita Román expresó que es el Sename quien debe hacerse cargo de Belén y de todos los otros casos de menores que se encuentren en dicha situación, debido a la falta de políticas claras que vayan en ayuda de estas

+

de la población, y la gente debe pensar a quién elegirá en el mes de noviembre. Cabe recordar que el Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, sostuvo que la coacción a una niña para que lleve a término un embarazo producto de una violación constituye un trato cruel, inhumano y degradante, siendo particularmente importante la protección puesto que desde un punto de vista médico un embarazo de una niña es siempre de alto riesgo.


LABORAL ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

19

Fundación Sol cuestiona ubicación de Chile entre “países de altos ingresos”

A

través del documento “¿Por qué paran los trabajadores en un país de ingresos altos?”, Gonzalo Durán y Marco Kremerman, economistas de la Fundación Sol, respondieron al anuncio del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, quien señaló que a partir de julio Chile ha pasado a formar parte de los países de ingresos altos, alcanzando un PIB por habitante de US$22.655, integrándose al mismo grupo que Noruega, Finlandia o Alemania. Los expertos explican que la realidad que se observa en los centros de trabajo, y la precariedad de la

legislación laboral, indican todo lo contrario y cuestionan el sueldo mínimo vigente en Chile, señalando que no permite satisfacer las necesidades básicas del trabajador y su grupo familiar, ni siquiera cumple su objetivo y está totalmente desalineado con el tamaño de nuestra economía. Cuando los países de la OECD tenían el mismo nivel de ingresos que hoy tiene Chile, su salario mínimo era 2,2 veces mayor al valor chileno. Los especialistas de Fundación Sol cuestionan el Código Laboral impuesto por la dictadura (1979), que estableció que la negociación colectiva no debería ser una herramienta para distribuir riqueza, contraviniendo los principios de la OIT y la evidencia internacional. Por ello no es de extrañar que hoy sólo el 8% de los trabajadores chilenos

negocie colectivamente con derecho a huelga (pero con reemplazo). Los economistas denuncian que según los datos de la última encuesta Casen, el 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $251.620 y casi 500.000 trabajadores son pobres (los cuales superan el millón si se actualiza la línea de la pobreza). Además, en los últimos 3 años la subcontratación de trabajadores ha aumentado considerablemente y ya representa el 16,4% del total de asalariados. Los analistas manifiestan: “Lamentablemente, en Chile se impuso la tesis de que ´cualquier trabajo es mejor que nada` y que, sin importar condiciones ni

proyecciones, todo lo que sume para bajar las cifras de desempleo sirve. Bajos salarios, mini-salario mínimo, brechas salariales que pueden llegar a más de 100 veces entre el sueldo mínimo y máximo en una empresa, inestabilidad, derechos colectivos atrofiados y endeudamiento son parte central del mundo del trabajo made in Chile. El elevado margen de ganancias de las grandes empresas impone duras condiciones a las de menor tamaño que son sus proveedoras, contratistas o competidoras. Una cadena de precariedad, cuyo damnificado final es quien debe vender su fuerza de trabajo para vivir”.

+

Trabajadores se toman empresa Pacific Fish en región de Los Lagos Más de una semana movilizados han cumplido 80 trabajadores de la pesquera Pacific Fish, en la comuna de Los Muermos, región de Los Lagos, luego de que la empresa se declarara en quiebra el año 2009, dejando pendiente el pago de sus remuneraciones a los empleados por un monto aproximado de 100 millones de pesos. Además, los trabajadores aseguran que se les adeudan diez meses de imposiciones, el pago de sala cuna y el bono por años de servicio, lo que los ha obligado a tomarse las instalaciones de la empresa y a pedir ayuda en la carretera para satisfacer sus necesidades básicas. Maria Antiñanco, vocera de los trabajadores de Pacific Fish, señaló que han pedido en numerosas oportunidades el apoyo del alcalde de Los Muermos, Emilio González, debido a que el 80% de las personas afectadas pertenecen a esa comuna, reclamando además por la falta de explicaciones del síndico de quiebra, José Felizardo Barrueco, quien no se ha manifestado públicamente por la situación en que se encuentran. Antiñanco adelantó que mantendrán la ocupación de la empresa por lo menos hasta el próximo 22 de julio, cuando se realizará una junta de acreedores en Santiago para definir el futuro de los trabajadores, es decir si habrá o no pago de lo adeudado. En caso de que la moción resulte negativa, la dirigente sostuvo que continuarán con la toma, solicitando el apoyo de otros sindicatos de la zona.

Empleadas de casa particular se hacen presentes en el Senado Dirigentes sindicales de Anecap, Sinducap y Sintracap, organizaciones que representan a las trabajadores de casa particular, más conocidas como “nanas”, visitaron el pasado miércoles la Comisión del Trabajo del Senado para presentar sus indicaciones al proyecto de ley enviado por el Ejecutivo para regular su situación laboral. Las indicaciones se refieren a cuatro puntos: que se igualen las jornadas de las trabajadoras puertas adentro con las de puertas afuera; que se especifique la naturaleza y características del trabajo en el contrato; que se permita una fiscalización en las casas particulares y la ratificación del Convenio 189 de la OIT, que regula y garantiza los derechos y deberes de estas trabajadoras.

Funcionarios de ex Posta Central mantienen paro por malos tratos Desde el pasado jueves se sostiene la paralización parcial de la ex Posta Central, movilización de los funcionarios agrupados en la Federación de los Trabajadores de la Salud (Fenats). Carlos García, presidente de la organización sindical, explicó que mantendrán el paro indefinido mientras no tengan una respuesta formal de las autoridades, a quienes exigen la salida de Héctor Araya, enfermero clínico de la Unidad de Intermedio de Pacientes Críticos, a quien acusan de propinar “maltrato psicológico permanente” a los trabajadores. García precisó que “no estamos pidiendo que lo echen, sino que sea trasladado a otro centro asistencial u otra unidad de este hospital”.

Comisión del Senado propone sistema alternativo a las AFP Tras siete meses de análisis, la comisión del Senado que estudia cambios al sistema de AFP, encabezada por el senador PPD Eugenio Tuma, dio a conocer sus conclusiones para mejorar el sistema previsional, que de ser votadas favorablemente por la comisión se discutirán en la sala de la Cámara Alta. El documento indica que existe consenso respecto de que el sistema “no ha cumplido con las expectativas generadas al momento de su implementación, particularmente de lograr una tasa de reemplazo del 70% respecto al promedio de las remuneraciones de los últimos cinco años”. Entre las cinco propuestas que se someterán a votación destaca la que busca consolidar un sistema de seguridad social con estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que propone “dotar a Chile de un sistema de pensiones alternativo, de carácter universal, solidario y público, que consagre el derecho de los trabajadores a elegir el sistema de administración que desean utilizar para la administración de sus fondos de pensiones”.

Se apronta Estatuto Laboral de Trabajadores de Call Center La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, anunció el proyecto de ley del Estatuto Laboral de los Trabajadores de Call Center, que “aumentará de forma considerable los montos de las multas que deberán pagar aquellos que no cumplen con los derechos de los trabajadores”. Este proyecto adquiere relevancia si se considera que este sector creció a una tasa del 25% y que suma más de 60 empresas con unos 30.000 trabajadores, detectándose una alta rotación laboral y escasa calificación. Entre 2009 y abril de 2013 la DT ha recibido 3.600 denuncias, aplicando 586 multas por un monto de $1.102. 296.131. La nueva moción crea un contrato especial de teleoperador; contiene una regla especial de transformación de contrato por obra a contrato indefinido -240 días en un período de 12 meses; regula el sistema de turnos y de descansos y obliga a las empresas a respetar las condiciones ambientales del lugar de trabajo (iluminación, temperatura, humedad, espacio mínimo individual y ruido del lugar de trabajo), además de permitir libre acceso a servicios higiénicos y practicar exámenes médicos cada 6 meses a los teleoperadores.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Hugo Fazio

En los últimos días de junio el Banco Internacional de Pagos (BIP), donde se coordinan los principales bancos centrales del mundo, dio a conocer su memoria anual, sosteniendo que “está quedando cada vez más claro que los bancos centrales no pueden hacer ‘todo lo que haga falta’ para devolver a las aún débiles economías a un crecimiento fuerte y sostenido”. Es decir, dio a entender que prematuramente podía ponerse fin a las políticas de estimulo cuando aún en las grandes economías persisten tasas de desempleo extraordinariamente elevadas. El resto del texto se refiere a cómo efectuar el repliegue: “Los bancos centrales –indicó el BIP- tienen muy presente que la dimensión y el alcance del inevitable repliegue futuro no tiene precedentes. Esto magnifica la incertidumbre que comportan la salida y el riesgo de que ésta no está exenta de contratiempos”. La responsabilidad de los pasos a dar

se la deja a los respectivos bancos centrales. La Reserva Federal, el BCE, el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra “tienen algo muy delicado de sopesar: los riesgos de un repliegue prematuro y los riesgos de seguir demorándolo”, aconsejando que la determinación se efectúe en forma planificada y “asentado en una recuperación sólida”, que claramente aún no se produce.

“La historia muestra -concluyó el BIP- que las decisiones de política monetaria resultan más acertadas cuando se ignoran aspectos de conveniencia política cortoplacistas”. Visto en la perspectiva de la situación actual, las políticas de estímulo monetaria deberían mantenerse, aunque ellas resultarán siempre limitadas en una situación contractiva o de bajo crecimiento si

no van unidas a medidas fiscales en la misma dirección”. “En pocas palabras -resumió la formulación del BIP Martín Wolf en Financial Times- sugiere que el sector privado debe incurrir en grandes excedentes financieros, mientras los agentes fuertemente endeudados pagan la deuda y mientras los gobiernos deben tener déficit más pequeños. Se trata de

En junio, los mercados financieros en todo el mundo, incluido Chile, incrementaron su inestabilidad luego que la Reserva Federal norteamericana anunciara que reduciría su política de estímulo monetario y la termino en 2014. Esta medida coincidio con una desacertada memoria anual del Banco Internacional de Pagos, que coordina los principales bancos centrales, señalando que los institutos emisores y deben considerar el “inevitable” repliegue futuro. Martin Wolf, en Financial Times sostuvo que era un plan para empujar a las grandes economías a la depresión. ¿Cómo explicarse el viraje en sus conductas, particularmente el de la Fed? Para el Premio Nobel Paul Krugman, esto responde a presiones políticas, cuando la economía norteamericana enfrenta una “depresión de baja intensidad”.

Política de grandes bancos centrales

Un viraje equivocado


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

un plan para una depresión. En efecto, todas sus propuestas son contractivas, cuando el gran problema de los países industrializados es que la demanda agregada sigue siendo baja y la tasa de desempleo continúa siendo muy elevada. En la eurozona, según las últimas cifras oficiales correspondientes a mayo, sigue creciendo. En el caso de EE.UU., como recalcó Stephen S. Roach, “durante 21 trimestres desde principios de 2008, el consumo personal real (ajustado por la inflación) ha aumentado a una tasa anual promedio de tan solo 0,9%. Este es lejos -subrayó- el período más prolongado de debilidad en la demanda real de consumo estadounidense desde fines de la Segunda Guerra Mundial y una tremenda desaceleración respecto del ritmo de crecimiento del consumo anual real precrisis, del 3,6% entre 1996 y 2007”. “Como el consumo de los hogares estadounidenses –añadió Roachrepresenta aproximadamente el 70% de la economía, esa brecha de 2,7 puntos porcentuales entre las tendencias pre crisis y post crisis es de 1,9 puntos porcentuales. Si están buscando la causa del desempleo estadounidense inaceptablemente elevado – concluyó- no busquen más”. Óptica equivocada

El análisis del BIP comete adicionalmente el error de no considerar el cuadro fiscal existente en la eurozona y EE.UU. En la primera sigue predominando la suicida política de austeridad que mantiene a su economía en una larga recesión, mientras que EE.UU. desde marzo está sometido al “secuestro”, es decir a una constante reducción del gasto público que se suma al incremento en los gravámenes a las familias desde comienzos de año. En esas condiciones, apresurar el retiro de los estímulos monetarios, por temor a una supuesta inflación futura, resulta absolutamente errado. La repercusión en los mercados financieros no se produjo a partir de la memoria anual del BIP; ya venía de antes, pero se intensificó fuertemente al producirse la declaración de la Reserva Federal de que hacia fines de año podría reducir su política de relajamiento cuantitativo, de US$85.000 millones mensuales que a la fecha sigue sin modificarse, de cumplirse una serie de condiciones: que el desempleo baje y la inflación se acerque a la meta del 2% anual, alejándose el peligro de tasas de deflación o de incrementos en el IPC muy reducidos que lleve a reproducirse el largo período de estancamiento experimentado por la economía nipona.

“La compra de activos –puntualizóvariará conforme a la marcha de la economía”. Las estimaciones revisadas de evolución económica en la reunión de la Reserva Federal de los días 18 y 19 de junio fueron que el crecimiento de 2013 se moverá en un rango de 2,3% a 2,8%, la tasa de desempleo bajará del 7,3%/7,5% de la fuerza laboral cifrado en su reunión de marzo a 7,2%/7,3%, para descender el año próximo a 6,5%/6,8%, siendo la primera de estas dos cifras la tasa de desempleo que se propone como objetivo. Destacó, además, que la economía muestra resilencia a los recortes del gasto público, en la medida que los consumidores impulsan el suyo. Estimaciones que fueron cuestionadas rápidamente cuando el tercer y último cálculo del producto en el primer trimestre efectuada por el Departamento de Comercio cifró su crecimiento en solo 1,8%, cuando antes lo había calculado en 0,6 puntos porcentuales más. Esta reducción la fundamentó en un fuerte menor crecimiento del consumo, la disminución de las exportaciones y un bajo aumento de la inversión empresarial, en circunstancias que las sociedades no financieras disponen de US$1,8 billones en efectivo y activos líquidos. Martín Wolf calificó este anuncio como un ajuste monetario “prematuro”. “Si la Fed hubiera sido más cuidadosa –escribió- esta restricción monetaria prematura no habría provocado la caída de los precios de los instrumentos financieros más importantes del mundo”, perjudicando “gravemente” el proceso de recuperación. “La manera correcta de proceder – subrayó el economista de Financial Times- es destacar las condiciones no los cronogramas”, así como la necesidad de efectuar una “gestión adecuada de las expectativas”. Críticas a la Fed

Paul Krugman, luego de valorar los esfuerzos de la Fed en el período precedente por impulsar la economía y no olvidarse del crucial tema del desempleo, criticó el cambio en su discurso cuando el “estado de la economía” estadounidense “equivale a una depresión de baja intensidad, y los desacertados mensajes de la Reserva reducen la posibilidad de que esa depresión sea breve”. ¿Por qué este cambio?: “Yo supongo –se respondió- que lo que realmente está pasando, conscientemente o no, es que están respondiendo a las presiones políticas. Es triste y deprimente. La razón fundamental por qué la economía sigue deprimida, es que muchos responsables políticos han olvidado que la creación de empleo era su misión más importante. Hasta el momento, la Reserva era una

excepción, pero ahora parece que se une al grupo”. En la Unión Europea, para citar un ejemplo extremo, en mayo en doce meses los desempleados aumentaron en cifras interanuales en 1.324.000 y en la eurozona en 1.344.000. Los mayores incrementos se produjeron en Chipre de 11,4% a 16,3% y Grecia, en este caso a marzo, de 22,2% a 26,8%. En EE.UU., en junio había 11,8 millones de personas sin trabajo y la tasa de participación laboral fue de 63,5%, una décima superior a mayo, continuando en niveles mínimos en tres décadas. La tasa de desempleo se mantuvo en 7,6%. “Los principales bancos centrales del mundo –comentó, por su parte, Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI- siguen expresando su preocupación por las repercusiones que puede generar su lucha contra la recesión. Es un error. Comparado con los riesgos políticos, sociales y económicos que conlleva la persistencia del lento crecimiento económico tras una crisis financiera de las que ocurren una vez cada cien años –argumentó- un arranque sostenido de inflación moderada no es algo por lo que preocuparse”. “En Estados Unidos –añadió- la Reserva Federal ha puesto nerviosos a los mercados de bonos al indicar que la relajación cuantitativa ha llegado a su fin. La salida propuesta –reflexionó- parece reflejar una tregua entre los halcones y las palomas de la Fed. Los halcones obtuvieron liquidez masiva –detallapero ahora que la economía está fortaleciéndose, los halcones insisten en abandonar los estímulos. Esta es una variante moderna de la receta clásica que consiste en comenzar a ajustar antes de que la inflación cale profundamente, aun cuando el empleo no se haya recuperado completamente”. El temor a una inflación que en la actual coyuntura no está presente, demuestra la experiencia histórica a revertir o detener los procesos de recuperación“. Y sería una catástrofe –concluyó Rogoff- si la recuperación descarrilara por una excesiva devoción a los dogmas antiinflacionarios, igual que cuando algunos bancos centrales eran excesivamente devotos del patrón oro durante las décadas de 1920 y 1930”. Ni en EE.UU. ni la eurozona existe inflación, mientras que Japón hace esfuerzos desesperados por revertir el cuadro deflacionario que durante largos años ha golpeado a su economía. El Banco Central Europeo (BCE), a través de su presidente, Mario Draghi, efectuó una declaración en que comunicó el acuerdo aprobado por unanimidad, es decir con el voto también del Bundesbank, de mantener su actual mínimo histórico de tasa de interés, de 0,5% nominal anual, “por un período de tiempo prolongado”. Agregando que hacen “lo posible para reaccionar ante la volatilidad en los mercados, a su

21

vez consecuencia de sucesos que tuvieron lugar fuera” de Europa. En su texto, el BCE constató la improbabilidad de que en las actuales circunstancias la inflación supere su meta de 2% en el mediano plazo a causa “de las debilidades generales de la economía”. Casi simultáneamente, el Banco de Inglaterra se pronunció en la misma dirección cuando Mark Carney, su nuevo gobernador –el primer extranjero en sus 319 años de existencia- llevaba sólo cuatro días en el cargo. En su comunicado estableció que sus tasas de interés permanecerán más tiempo en sus mínimos históricos y confirmando su programa de emisión monetaria por la vía de compra de activos. La inestabilidad financiera creada por la posición adoptada por la Fed acentuó la salida de inversiones efectuadas a los mercados emergentes. Durante junio, a ello se sumaron las noticias provenientes de China poniendo en duda su nivel de crecimiento, que el director del Centro de Estudios Económica de la Universidad de Fudau (Shangai), estima que en 2013 crecerá “en torno al 7% por los próximos años, que sigue siendo una buena tasa de expansión”. En las últimas cinco semanas completadas al cierre de junio, “los inversionistas han retirado –informó The Wall Street Journal- US$1.200 millones de los US$100.000 millones en activos de fondos mutuos dedicados a los bonos de los mercados emergentes, la mayor salida ininterrumpida de capitales desde 2009. Los ingresos de capitales privados a los mercados emergentes –añadióascendieron a US$4,2 billones entre 2009 y 2012”. Es un flujo de recursos que, sin duda, tiene un impacto no menor, aunque todavía es muy inferior a los producidos en la crisis mexicana de 1994 o la asiática iniciada a mediados de 2007.

+


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

L

a serie de mensajes de texto publicados este domingo en el diario El Mundo, intercambiados entre el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, y el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su esposa, Rosalía Iglesias, de 2011 al 2013, precipitan la crisis política española. Uno de los intercambios de mensajes se produjo en enero de 2013, el día en que El Mundo publicó que Bárcenas pagó durante años sobresueldos en negro a parte de la cúpula del Partido Popular de Rajoy, y 48 horas después de que se conociesen las cuentas suizas del ex tesorero. En un SMS de Bárcenas a Rajoy, el ex tesorero le asegura que no emitirá un comunicado para contrarrestar la información publicada por el diario, pues considera que el partido le ha quitado credibilidad. Aun así, le sigue expresando su fidelidad y agradecimiento personal. “Luis. Lo entiendo. Sé fuerte. Mañana te llamaré. Un abrazo”, contestó Rajoy a dicho mensaje, según El Mundo. En otro de los SMS, enviado por Rajoy en febrero de 2012, el presidente del gobierno intentaría calmar a Bárcenas: “Esto no es fácil. No hay que equivocarse. Tranquilidad... Es lo único que no se puede perder. Un abrazo”. El Mundo asegura que Bárcenas tiene “especial interés” en la difusión de estos mensajes. El ex tesorero comparece esta semana ante el juez que investiga la contabilidad paralela que el partido habría llevado al menos durante 20 años. Las reacciones no se han dejado esperar. Tanto el secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Luis Perez Rubalcaba, como el portavoz de Izquierda Unida (IU), José Luis Centella, han pedido la dimisión del presidente del gobierno y que disuelva las cortes (parlamento) esta misma semana y convoque a elecciones anticipadas.

“Así no se puede gobernar. Tenemos un presidente pendiente de lo que dice Bárcenas”, ha asegurado Centella. Para el dirigente de IU, existen “datos muy evidentes” de la vinculación de Bárcenas con el PP y de la financiación ilegal del partido. La bomba de Bárcenas

Todo el mundo en el PP sabía que Luis Bárcenas se convertiría en una bomba cuando entrara en prisión. Lo había avisado, lanzó todo tipo de mensajes a la cúpula, directamente y a través de intermediarios. Pero ahora El Mundo publicó una parte de los originales de esos documentos, y contó que se los entregó el propio Bárcenas, un gesto claro que demuestra que ha decidido iniciar una dura ofensiva que afecta directamente al presidente del gobierno. El mensaje es muy claro: ha cambiado, está dispuesto a hablar y a refrendar ante el juez que esos papeles son reales y corresponden a pagos que se hicieron a la cúpula del PP, entre ellos a Rajoy, incluso siendo ministro, algo prohibido por la Ley de Incompatibilidades. Y eso sí sería un giro de imprevisibles consecuencias judiciales y políticas. Bárcenas puede hablar ante el juez y nadie tiene más información que él sobre cómo se ha gestionado el dinero del PP durante 20 años. “Bárcenas ha ratificado todas las acusaciones y tiene suficiente información para hacer caer al gobierno. En la cárcel, está entristecido, cabreado, pero no deprimido. Se siente maltratado por su gente”, explicó uno de sus allegados. En cualquier caso, según el análisis más extendido el ex tesorero parece estar esperando la resolución de su recurso ante la sala contra su encarcelamiento. Si se lo rechazan, como parece probable, él empezaría a poner el ventilador a toda

velocidad. Por si estos frentes fueran pocos, a Rajoy se le abre también de nuevo el interno. Esperanza Aguirre, presidenta del PP de Madrid, fue durísima este lunes en una intervención ante la cúpula regional del partido en la calle Génova, en el mismo edificio en que está la sede nacional, donde exigió a Rajoy que depure ya las responsabilidades por este escándalo y que no espere a la justicia. Aguirre sostuvo: “España y los españoles necesitan que nuestro partido esté limpio, que lo diga y que lo demuestre. Y si ha habido corruptos, tenemos que descubrirlos y denunciarlos con más fuerza de la que pueda emplear la Justicia. Si ha habido irregularidades en la financiación, hay que reconocerlas. No podemos mirar hacia otro lado. No puede ser que nuestros militantes pasen vergüenza por ser parte del PP”. Otros dirigentes, sobre todo autonómicos, que no se animan a ser tan abiertamente críticos como Aguirre y que están muy alejados de ella, sí creen que el caso no se está gestionando bien desde el punto de vista político y que con el silencio y la estrategia típica de Rajoy de esperar y ver ha dejado todo el espacio para que Bárcenas tenga la sartén por el mango. Lo que es evidente, y así quedó confirmado en la reunión del Comité Ejecutivo del PP de Madrid, es que la colectividad derechista sufre una división interna, tal como lo demuestran las palabras de Esperanza Aguirre: “Si ha habido irregularidades en la financiación, tendremos que reconocerlo. No vale con decir que los demás partidos también se han financiado de forma irregular. Es muy importante que nos adelantemos a la justicia”. Casa real

La crisis económica que vive España se ve empañada ahora por la corrupción, que envuelve también a la monarquía. Este lunes trascendió que mientras muchos ciudadanos seguirán viendo cómo se reduce su sueldo durante este año,

los miembros de la familia real no estarán entre ellos. Tanto Juan Carlos como Felipe volverán a ganar este año lo mismo que en 2011, al recuperar ese porcentaje que habían reducido el año pasado. En concreto, el rey percibirá 292.752 euros brutos al año y el príncipe exactamente la mitad, según ha informado el Palacio de la Zarzuela. Aunque el presupuesto de la familia real para este año se reduce un 7,29%, hasta un total de 699.128 euros, los ingresos del monarca aumentarán en 21.000 euros, y 10.000 euros en el caso del heredero de la corona. El recorte, por tanto, se producirá en las partidas presupuestarias para gastos de la reina, la princesa y la infanta Elena, que bajarán en 55.000 euros. Casi la mitad del montante total que percibirá la institución de los Presupuestos Generales del Estado en 2013 (7,93 millones de euros) sufraga los gastos de personal, mientras que un 8,81% retribuye directamente a los miembros de la familia real que participan en actividades oficiales, lo que hoy por hoy excluye a los duques de Palma. Por otra parte, trascendió que el rey acaba de renunciar a dos Ferrari regalados a él y al príncipe Felipe por el vicepresidente de Emiratos Árabes y el jeque de Dubai, Mohamed bin Rashid al Maktoum, en noviembre de 2011. Zarzuela ha confirmado que, como ya hizo con el yate Fortuna, uno de ellos será transferido al gobierno y el otro a la Guardia Real. Ambos coches formaban parte de una campaña de obsequios a mandatarios y personalidades importantes de todo el mundo, que el gobierno emiratí llevó a cabo con motivo de la apertura del parque temático Ferrari World a finales de 2010 en Abu Dabi. El regalo se hizo cuando el rey viajo a Emiratos Árabes a presenciar un circuito de Fórmula 1 Los automóviles llegaron a España vía área y quedaron adscritos a Patrimonio Nacional. Inventariados y catalogados, quedaron depositados en uno de los tres garajes de los que dispone Patrimonio. Desde entonces, no se les ha dado ningún uso.

+

Corrupción en España

Rajoy en la cuerda floja Líderes opositores exigen la renuncia del presidente del gobierno, por su connivencia con el ex tesorero de su partido, Luis Bárcenas, en prisión preventiva desde junio acusado de varios delitos, como lo revelan varios mensajes cortos de móvil (SMS) publicados este domingo. Los sobresueldos a los jerarcas del derechista Partido Popular se suman al creciente desprestigio del rey y su familia.


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

23

Todavía se suman las protestas y el rechazo a la negación de permisos de vuelo y operaciones al avión presidencial de Bolivia por los gobiernos de varias naciones europeas, transformadas en el nuevo “patio trasero” de Estados Unidos. A la solidaridad de Unasur, mediante la Declaración de Cochabamba, se agrega ahora el apoyo de la Organización de Estados Americanos.

Coletazos del caso Snowden

Evo Morales y el servilismo europeo

Héctor Miranda, Prensa Latina.

La aeronave de Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, había abandonado Rusia y regresaba a Suramérica cuando los gobiernos de Italia, Portugal, España y Francia denegaron el permiso de sobrevuelo, otorgado con anterioridad, por lo que el aparato tuvo que buscar un aeropuerto alternativo, dada su limitada autonomía de vuelo que lo obligaba a cargar combustible. El avión realizó, entonces, un aterrizaje de emergencia en Viena, Austria, donde permaneció el jefe de Estado por 14 horas, en espera de una nueva autorización para volver al país, tiempo en el que se produjeron hechos que no pueden pasarse por alto. Según el propio presidente Morales, durante su estancia en Viena se acercó varias veces el embajador español en aquel país, Alberto Carnero, con el objetivo de que el mandatario accediera a una requisa de su avión como condición para que el país ibérico diera un nuevo permiso de sobrevuelo. Carnero necesitaba comprobar si el ex agente estadounidense Edward Snowden, buscado por Washington y que se encontraba en Moscú, era uno de los pasajeros a bordo del aparato o no, aunque no lo dijo abiertamente. Desde que los referidos países negaron el paso del avión presidencial, autoridades bolivianas acusaron a Estados Unidos de estar detrás de las referidas acciones. Incluso, el vicepresidente, Alvaro García Linera, aseguró que esas naciones eran las nuevas colonias del país del norte. España, que llevó la voz cantante por su cercanía con la región, rechazó que Estados Unidos estuviera detrás de los hechos; incluso, en algún momento negó que se hubiera retirado el permiso de vuelo, en una franca contradicción con lo expresado por el canciller Juan Manuel GarcíaMargallo, quien confesó abiertamente que se buscaba a Snowden.

García-Margallo confesó que su gobierno recibió información confidencial de que Snowden iba a bordo de la aeronave, lo cual reafirma las sospechas de que la persecución al ex agente fue la verdadera causa por la que se le negó el permiso de vuelo a Morales, además de despejar todas las dudas sobre la influencia del gobierno de Washington detrás del confuso incidente. “Trabajamos con información que nos llega y una de esas notas de inteligencia decía que Snowden iba a bordo”, confesó el canciller español, en declaraciones que confirman las verdaderas motivaciones de los gobiernos europeos implicados en el vergonzoso hecho. Repudio en Bolivia, solidaridad en la región

La posición de los cuatro países encontró rápida respuesta en Bolivia, y mientras el canciller Choquehuanca y Alvaro García Linera condenaban las acciones y llamaban a la solidaridad de la comunidad internacional, organizaciones sociales se declararon en vigilia en respaldo al presidente altiplánico. La embajada de Francia fue sede de una vigilia que duró 24 horas, hasta que la aeronave tocó tierra en el aeropuerto de la ciudad de El Alto, mientras los campesinos y organizaciones manifestaban su respaldo incondicional al jefe de Estado. Sobre los hechos, el senador René Martínez declaró que la posición de Europa constituye un hecho condenable y sienta un mal precedente, con consecuencias penales: “Lo ocurrido es un hecho condenable. Un mal precedente que, además, tiene trazas evidentes de criminalidad. Si el avión presidencial hubiese estado con limitaciones de combustible, esto podría haber generado un riesgo de consecuencias funestas en la vida de nuestro presidente, Evo Morales”.

Martínez insistió también en la gravedad de la prohibición al avión presidencial de sobrevolar el espacio aéreo de varios países europeos y realizar las operaciones normales de una aeronave: “Esto constituye una violación flagrante a las normas de la diplomacia internacional, como son la Convención de Chicago y la Convención de Viena. Creo que no puede ponerse en riesgo la vida de un presidente sólo por un comentario que a estas alturas resulta ser una mentira de justificación, que tiene nombre y apellido y es responsabilidad del gobierno estadounidense, lamentablemente con la complicidad de Portugal, España, Italia y Francia”. El senador criticó la posición de los gobiernos de los referidos países y aseguró: “Lamentablemente, los colonizadores de ayer son los colonizados hoy, obedeciendo y subordinados a los intereses norteamericanos, lo que ha permitido esta flagrante violación de normativas internacionales. Todo esto va a tener un alto costo político, porque a estas alturas es un hecho criminal el negar el uso del espacio aéreo a una misión oficial que, con absoluta normalidad y en el derecho que nos asiste a todos los ciudadanos en el mundo, se trasladaba de un evento internacional hacia su propio país”. A la campaña internacional de respaldo a Evo Morales se sumó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que realizó una cumbre en Cochabamba con la participación de cinco jefes de Estado del bloque, sin contar al boliviano. Tres de los presidentes, el ecuatoriano Rafael Correa, el venezolano Nicolás Maduro y la argentina Cristina Fernández participaron en un acto de desagravio a Morales, celebrado en el coliseo de La Coronilla, en la referida ciudad. La cumbre aprobó la llamada Declaración de Cochabamba, la cual denunció ante la comunidad

internacional y los diferentes organismos internacionales y multilaterales “la flagrante violación de los Tratados Internacionales que rigen la convivencia pacífica, solidaridad y cooperación entre nuestros Estados”. Firmada por los presidentes de Bolivia, Argentina, Uruguay, Venezuela, Ecuador y Suriname (Desiré Bouterse), la declaración condena “el atropello y las prácticas neocoloniales que aún subsisten en nuestro planeta en pleno siglo XXI”. También resaltó “la falta de transparencia sobre las motivaciones de las decisiones políticas que impidieron el tránsito aéreo de la nave presidencial boliviana y su presidente”. Al mismo tiempo, denunció “el agravio sufrido por el presidente Evo Morales, que ofende no solamente al pueblo boliviano, sino a todas nuestras naciones, y las prácticas ilegales de espionaje que ponen en riesgo los derechos ciudadanos y la convivencia amistosa entre las naciones”. Por otra parte, el documento declara “que la inaceptable restricción a la libertad del presidente Evo Morales, convirtiéndolo virtualmente en un rehén, constituye una violación de derechos no solo al pueblo boliviano, sino a todos los países y pueblos de Latinoamérica y sienta un peligroso precedente”. El texto rechaza las actuaciones claramente violatorias de normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los jefes de Estado, en tanto exige a los gobiernos de los países mencionados explicar las razones de su decisión. En el mismo sentido se pronunció la semana pasada la Organización de Estados Americanos, que preside el chileno José Miguel Insulza, y que declaró su solidaridad con el presidente Morales y su pueblo.

+


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Ante el inminente desaparecimiento físico del gran líder africano, es necesario recordar el apoyo de Estados Unidos y los países europeos al régimen racista del apartheid, que ayudó a la explotación del pueblo negro por tres siglos. También es útil señalar el rol decisivo que jugaron en la lucha el pueblo cubano y sus Fuerzas Armadas, que derrotaron la superioridad militar y la soberbia del imperialismo.

A propósito de Nelson Mandela

El componente militar en la liberación de Sudáfrica Leonardo Fonseca

Miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Chile.

Cuando se lean estas notas es posible que Nelson Mandela, Madiba, ya haya fallecido o viva los últimos días de su gloriosa existencia. Se rememorará en la prensa su lucha en contra de la brutal segregación racial y explotación impuesta al pueblo negro, los originarios de Sudáfrica, por parte de una minoría blanca, colonialista, que manejó el país por más de 300 años. Dicha minoría dictó un conjunto de leyes racistas conocidas como Apartheid. Los mandantes principales no eran sólo los capitalistas locales sino también las empresas transnacionales, principalmente norteamericanas y europeas. Durante decenios, EEUU y los países europeos apoyaron directa o indirectamente al régimen racista y la explotación de los pueblos negros. Mandela, encarcelado durante 27 años, fue el símbolo de la rebeldía, de la intransigencia en los principios de su pueblo, sostenidos tanto por el Partido del Congreso Africano (ANC),

la organización de Mandela, como de su partido aliado, el Comunista de Sudáfrica. Miles y miles de militantes fueron asesinados en ese estado terrorista sólo comparable con el régimen nazi. La liberación de Mandela y el fin del las leyes racistas, la obtención de derecho a sufragio de los negros y el derrumbe del régimen fue producto en gran medida de una enorme lucha popular, utilizando en su etapa final todas las formas de lucha, al mismo tiempo que se desarrollaba una gigantesca campaña internacional de boicot y rechazo a los racistas blancos por casi todos los habitantes progresistas del mundo. Los injustificables olvidos Sin embargo, se tiende a olvidar que uno de los factores del derrumbe del sistema de dominación blanca fue también de carácter militar. Y en ese proceso jugaron un papel decisivo el pueblo cubano y sus fuerzas armadas, que derrotaron a las fuerzas sudafricanas, de enormes recursos técnicos y de una soberbia racial

implacable. También en este proceso, Cuba y otros países del entonces campo socialista formaron a miles de combatientes que en la etapa decisiva de la lucha desarrollaron una efectiva guerrilla urbana y rural tanto en Sudáfrica como en la Namibia ocupada por los racistas. Un analista sudafricano, Iko Carreira, observaba en febrero de 1976: “En Angola, soldados negros -cubanos y angolanos- derrotaron a las tropas blancas en combate. Se está desvaneciendo -agrega- esa ventaja psicológica, esa ventaja que el hombre blanco ha disfrutado y explotado durante más de 300 años de colonialismo e imperio. El elitismo blanco ha recibido un golpe irreversible en Angola, y los que estuvieron allí lo saben”. Hoy existe una clara tendencia en los medios a olvidar que estas tropas jugaron ese papel decisivo en el desgaste y derrota militar de los racistas, lo cual ayudó a abrir paso a la liberación tanto de Sudáfrica como de Namibia. Miles de cubanos entregaron su vida en esta epopeya notable del internacionalismo, cayendo lejos de su patria para conquistar la libertad de los

pueblos africanos. Los portugueses sufren derrotas en sus colonias africanas Antes, hasta mediados de los 70, Angola, Mozambique, y Guinea Bissau eran colonias de Portugal. Allí se desarrollaba una lucha guerrillera para poner fin al colonialismo, que constituyó un factor de desgaste para el decadente “imperio” portugués. El ejército se sublevó en Lisboa, detonando la “Revolución de los claveles” que puso fin al sistema colonialista de varios siglos y, de paso, dio al traste con la dictadura que oprimía al propio pueblo portugués. Cuando se retiraban los portugueses de Angola, en noviembre de 1975, entregando el poder al Movimiento Por la Liberación de Angola (MPLA), los sudafricanos y grupos de angolanos afines a ellos, UNITA y FNLA, con el apoyo de EEUU, iniciaron una ofensiva desde el sur para aplastar al nuevo gobierno con el fin de imponer regímenes afines a ellos. Estas tropas estaban ad portas de Luanda, la capital, habiendo conquistado la mayor parte del


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

territorio del sur del país y las principales ciudades. Se encontraban listas para aplastar a las fuerzas progresistas del nuevo gobierno. Los cubanos entran en acción Entonces, todos los aviones de Cubana de Aviación trasladaron desde Cuba a las tropas de elite del ministerio del Interior (MININT), mientras contingentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) viajaban a toda máquina en barcos cargueros. En cuanto arribaron, partieron directamente al frente de combate. Ellos y los angolanos frenaron, derrotaron e hicieron retroceder a los sudafricanos y sus títeres, que ya celebraban la caída de la capital y del gobierno progresista. Por primera vez, los sudafricanos blancos se encontraron no con una guerrilla local sino con un ejército que manejaba eficientemente los medios técnicos y, sobre todo, contaban con una moral de combate producto de su formación revolucionaria internacionalista. Un hito en esta guerra fue la frenada a los blindados sudafricanos en la batalla del río Ebo. El ministro de Defensa angolano Iko Carreira señaló entonces que “fue un momento decisivo para Angola y la victoria de debió, sobre todo, al comandante Raúl Díaz Argüelles, quien pasó a ser una leyenda en la historia moderna de Angola”. (El militar cubano cayó luchando heroicamente en Angola en contra de los blindados sudafricanos el 11 de diciembre de 1975, a la edad de 39 años.) Los cubanos y angolanos avanzaron hacia el sur, recuperando el territorio que habían conquistado los soldados sudafricanos, los mercenarios blancos de Europa y sus socios negros de la UNITA. Las tropas racistas abandonaron Angola, retirándose a Namibia, territorio al norte de Sudáfrica que estaba ocupada por ellos, sin embargo dejaron en el sur de Angola a miles de guerrilleros de UNITA y mercenarios blancos contratados y armados por Sudáfrica y EEUU, iniciándose un proceso de enfrentamientos permanentes destinado a debilitar y desangrar a la naciente nación angolana. A los EEUU les interesaba, además, derrotar a las tropas cubanas de cualquier manera. Cuba siguió aportando tropas, llegando a un total de 50.000 en 1988 para la batalla decisiva, disponiendo de armamento y técnica suministrados por la Unión Soviética, aunque en un inicio trajeron sus propias armas para parar el primer golpe. La lucha duró trece años más Esta lucha duró muchos años, con diferentes situaciones. En primer lugar, Angola se convirtió en un centro de entrenamiento para la SWAPO,

organización para la liberación de la Namibia ocupada; además, miles de namibios se internaron en el sur de Angola como refugiados de la represión racista. Fue un combate permanente, debido a las incursiones sudafricanas sobre territorio angolano, especialmente aéreas. En segundo lugar, las tropas cubanas se mantuvieron en una línea de defensa a 270 kms. de la frontera donde estaban las fuerzas racistas y en un ancho de 600 kms. En tercer lugar, en todo el territorio se desarrolló una guerra irregular con fuerzas de los grupos UNITA y FNLA, con el objetivo de, como señalamos, desmoralizar y desangrar a los combatientes angolanos y cubanos para derrotarlos posteriormente con una invasión militar masiva del ejército sudafricano. En cuarto lugar, impedir el trabajo de los colaboradores civiles cubanos que entre 1976 y 1991, en una cifra de 42.000, cumplieron misiones médicas, educativas y técnicas. Para los racistas, el desarrollo económico, la educación y la salud eran actividades antagónicas a sus principios.

El 22 de diciembre de 1988 se firmó, en la sede de las NNUU en Nueva York, por parte de los gobiernos de Angola, Cuba y Sudáfrica el acuerdo que establecía la independencia de Namibia con la retirada de Sudáfrica y sus tropas; elecciones libres en ese país, que ganó la SWAPO, y la retirada del contingente cubano en un plazo de 27 meses. La derrota militar sudafricana representó una sangría inesperada de miles de militares de raza blanca muertos y heridos, la mayoría hijos del sector dominante, además de los mercenarios europeos que los acompañaron. Esto conmocionó al país. Al mismo tiempo, la guerra agudizó los problemas de la economía, afectando los intereses de los empresarios que también sentían el bloqueo que

25

tímidamente aplicaban los países europeos y EEUU. Mientras, se desarrollaba en forma creciente la lucha de los negros sudafricanos quienes, además, eran estimulados por la derrota los racistas a manos de las tropas cubanas y angolanas. El comandante cubano Jorge Risquet, en su libro “Misiones en Conflicto”, quien participó activamente en todo este proceso hasta la firma de los acuerdos, señaló: “La victoria de Angola frente a la invasión extranjera; la permanencia de las tropas cubanas en el país y la activa colaboración de Cuba y la República Popular de Angola con los patriotas namibios, zimbaweanos y sudafricanos repercutió favorablemente en la solución futura de Rodhesia, más tarde de Namibia y, por último, de África del Sur”.

+

Puerto Rico

El preso político más antiguo de América Latina Ángel Guerra Cabrera

La batalla final En julio de 1987, en forma abierta las tropas sudafricanas invadieron el sur de Angola. Su objetivo era destruir las fuerzas de elite de los angolanos estacionadas cerca de la frontera sur, desarrollar negociaciones bajo presión militar con la mediación de EEUU, exigiendo el cese de la ayuda a los luchadores de Namibia, obligar al gobierno angolano a la reconciliación con la UNITA, y la retirada de las tropas cubanas. Para ello habían creado una gran agrupación de fuerzas y medios. Las tropas de elite angolanas se reagruparon en Cuito Cuanavale, pasando a la defensiva y resistiendo los embates de la artillería y la aviación. En estas condiciones, el gobierno de Angola solicitó apoyo a los cubanos. Fidel señaló que lo que allí se requería era dar un golpe decisivo a los racistas, con nuevas fuerzas y medios que se enviaron con la mayor rapidez posible. Entre otros, Cuba envió a sus pilotos más experimentados. La batalla más intensa se desarrolló entre enero y marzo de 1988, en que las pérdidas sudafricanas fueron cuantiosas en hombres y medios siendo derrotados en forma aplastante. El golpe de gracia lo dieron los cubanos a mediados de 1988, al destruir un reintento de los racistas por lograr posiciones favorables dentro de Angola. Las negociaciones Hasta antes de la derrota militar, las exigencias Sudáfrica-EEUU pasaban por la retirada de las tropas cubanas y la creación de un gobierno con UNITA, los aliados de los racistas, pero después de la debacle militar fueron más cautos.

Estados Unidos ocupó Puerto Rico contra la voluntad de su pueblo, en 1898, y hasta hoy lo mantiene en condición colonial. Ha hecho cuanto ha podido por despojarlo de sus raíces culturales, su idioma, su sentimiento nacional y su autoestima, y por reprimir a quienes reivindican estos derechos. Sin embargo, de tanto en tanto la identidad puertorriqueña estalla en rebeldía. Entonces, a Puerto Rico lo une una causa común que desafía al opresor y no hay fuerza en el mundo capaz de quebrarlo. Así ocurre hoy con el reclamo por la libertad del también militante por la independencia puertorriqueña Óscar López Rivera, el preso político más antiguo de América Latina. El 29 de mayo, Óscar cumplió 32 años tras los barrotes de las cárceles de Estados Unidos, y cientos de personalidades en San Juan y otras ciudades de Puerto Rico se encerraron simbólicamente en celdas diseñadas por el pintor Nick Quijano, iguales en sus diminutas dimensiones a la que ocupa Óscar. Participaron representantes de todas las tendencias políticas, miembros de Calle 13, relevantes artistas e intelectuales, periodistas, abogados, peloteros de grandes ligas, universitarios, obispos y líderes de todas las iglesias, diputados, senadores, empresarios, eminentes médicos y abogados. El cantante Ricky Martin envió un mensaje de solidaridad desde Australia y el gobernador Alejandro García Padilla expresó que su excarcelación es un asunto de justicia social, humanidad y compasión, y por eso la había reclamando al presidente Barack Obama. Nacido en el pueblo de San Sebastián, los padres de Óscar lo llevaron a vivir a Chicago intentando huir de la pobreza. Combatiente de Vietnam, allí comenzó su toma de conciencia anticolonial. Al regreso de la guerra devino un dinámico activista por la cultura puertorriqueña, contra la discriminación racial y por la independencia de su patria. Acusado de pertenecer a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, la fiscalía norteamericana lo acusó de conspiración sediciosa. El Premio Nobel Desmun Tutu ha dicho que ese cargo quiere decir conspirar para liberar a su pueblo de la justicia imperial. Óscar se declaró prisionero de guerra en una lucha anticolonial y rehusó cooperar con el proceso. Aunque no pudieron probarle ninguna acusación y su conducta ha sido ejemplar, la sentencia impuesta expiraría en 2023. Mantenido en confinamiento solitario 12 años, no salió de su celda más que unas pocas horas a la semana, nunca vio la luz natural y se le impidieron las visitas. Ha sufrido tratos inhumanos y degradantes, incluyendo negativa de asistencia médica. La ONU ha pedido su liberación. Hombre de gran sensibilidad, ha hecho una notable obra pictórica y epistolar en prisión. “Nací boricua, seguiré siendo boricua y moriré boricua”, ha dicho.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Emilio Marín

Los islámicos son mayoría entre los 84 millones de egipcios y su organización más reconocida es la Hermandad Musulmana, de la rama sunnita, muy perseguida por el gobierno dictatorial de Hosni Mubarak. Con la caída del mandatario, afín a Estados Unidos y sus aliados europeos, en febrero de 2011 tras imponentes movilizaciones en la plaza Tahrir, la Hermandad intervino en política por medio del Partido Justicia y Libertad (PJL). Alcanzó con aliados salafistas de Al Nur, también sunnitas, el 65% de las bancas del congreso y en junio de 2012 Mohamed Mursi ganó las presidenciales con el 51,7% de los votos. Mursi superó a los candidatos afines a Washington y la Unión Europea, como el ex canciller Amr Moussa y el ex titular de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mohammed El Baradei. Era evidente que los graves problemas sociales, económicos y políticos contra los que había explotado en 2011 la “Primavera Arabe” no iban a desaparecer como por arte de magia. Menos, en este país clave, el más poblado del mundo árabe. Apenas asumido, Mursi tuvo su primer choque con los militares. El Consejo Supremo Militar había disuelto el parlamento, basándose en una sentencia de la Corte Constitucional. Por eso, el 30 de junio del año pasado, el juramento del primer mandatario tuvo que ser ante la Corte Constitucional y no ante el congreso. Las relaciones del flamante jefe de Estado y la oligárquica institución castrense empezaron mal, pese a que Mursi había hecho dos concesiones importantes a la alta oficialidad: no habría juicios por los crímenes cometidos en 2011 en medio de las protestas contra Mubarak, ni los anteriores. Y el presupuesto militar quedaría al margen de la fiscalización del presupuesto general de la nación, lo que implicaba ingresos legales y de los otros para aquella oficialidad. Su estilo de vida tan acomodado, como un cuerpo de elite, con sus privilegios, no corría ningún riesgo. Golpe en puerta

De todas maneras, los militares (450.000 efectivos) se dieron a la tarea de limar el poder de Mursi, temerosos de que la Hermandad Musulmana tuviera amistad con Siria, algo que disgustaba a EEUU y las potencias europeas que motorizan las acciones armadas contra el presidente Bashar Al Assad. Que Mursi pudiera evolucionar hacia una postura solidaria con los palestinos de Hamas, que gobiernan Gaza, y que incluso pudiera mejorar relaciones con el demonizado Irán, chiíta, eran posibilidades que acicateaban los espíritus golpistas en los cuarteles.

Egipto

El enorme poder de los militares

Egipto concita la atención del mundo, provocada por la trascendencia y la repercusión mundial que suscitó el golpe de Estado que derrocó a Mohamed Mursi. Los seguidores del presidente, que permanece detenido, han sido reprimidos y hay cientos de muertos y heridos, mientras Washington hace guiños a los militares golpistas.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y ministro de Defensa, general Abdel Fattah al Sisi, fue preparando el golpe de Estado, y el Pentágono lo dejó hacer. Por supuesto, no estuvo solo, porque al cumplirse el año de las elecciones, el pasado 30 de junio, movilizaciones masivas habían reclamado la salida de Mursi. Lo acusaban de los malos resultados económicos, y supuestamente su condición de islámico había recortado las libertades para mujeres y otros sectores de la población. Políticos como El Baradei y movimientos civiles como Tamarrod, con mucha participación juvenil de clases medias y altas, organizaron esas protestas y reunieron millones de firmas exigiendo que el presidente llamara a elecciones urgentes, o sea que renunciara, teniendo en cuenta que su mandato recién había cumplido un año. En los choques entre destituyentes y defensores del mandatario hubo unos veinte muertos. El 1 de julio, aprovechando ese momento de crisis, el general Al Sisi dio un ultimátum a Mursi para que en 48 horas atendiera aquellos reclamos. Una forma poco elegante de decirle que abandonara el cargo. Y como éste no lo hizo, el 3 de julio el general dio el golpe, puntual según el úkase militar, y al día siguiente

fue nominado presidente interino el titular del Tribunal Constitucional Supremo, Adli Mansour. La Constitución quedó suspendida y cerrado el parlamento. Mursi fue arrestado y aún su lugar de detención no fue blanqueado, pero varias manifestaciones fueron a hacer “sentadas” frente al cuartel de la Guardia Republicana, presumiendo que allí lo tienen prisionero. Y esta semana hubo una represión de los militares golpistas contra los manifestantes musulmanes, que provocó unos 70 muertos y 1.200 heridos, cifras que el ministro de Salud redujo significativamente. Para el Ejército, se trató de “un ataque terrorista a un objeto militar”. La máxima autoridad islámica, Mohamed Badia, fue detenido y luego liberado, tras lo cual convirtió a su mezquita Rabaa al Adawiya en centro organizativo de las protestas. El que sí fue apresado fue el número 2 de la Hermandad, Jairat al Shater. Además, se emitieron órdenes de arresto contra el vice presidente del Partido Justicia y Libertad, Esam el Arian, otro dirigente de la agrupación, Mohamed el Beltagui, y el clérigo Safwat Higazi. Mursi sigue secuestrado y detenido por orden del general Al Sisi. Coherente con esa represión, fueron cerrados tres canales de TV de la Hermandad, más Al Jazeera (los

sunnitas de Mursi son cercanos a Qatar), radios y periódicos de la organización. Esas medidas, pero sobre todo la represión militar que dejó 70 muertos, motivó que los musulmanes llamaran a una “Intifada” o rebelión hasta que el presidente sea liberado. Frente a la mezquita Rabaa al Adawiya, en Nasr City, estos sectores realizaron un gigantesco acto como parte de un “viernes de ira”. El supremo guía islámico, Badia, proclamó que “permaneceremos en todas las plazas hasta sacar a nuestro presidente y recuperar el poder pacíficamente”. Influencia de Estados Unidos

El golpe de Estado contó con un eje cívico en los líderes pro-occidentales, como los mencionados El Baradei y Moussa. Para formar una supuesta mayoría en contra de Mursi también habían atraído, inicialmente, al partido salafista, Al Nur, que no estaba de acuerdo con que se designara primer ministro al Nobel de la Paz El Baradei, de Al Dustur. A raíz de esta última intención, dada a conocer por Mansour (luego retrocedió), los salafistas anunciaron el abandono de las conversaciones en la coalición golpista. Y lo que terminó por alejarlos de esa formación fue la matanza en el


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Cuartel de la Guardia Republicana. Si mantienen el vacío al presidente ilegal, los salafistas estarán ubicando a todo el espectro musulmán en la vereda de enfrente del golpe. Como esa rama sunnita es cercana a Arabia Saudita, su alejamiento sería significativo. El general Al Sisi, factótum del putsch, y el presidente Mansour tienen grandes dificultades políticas. Quien sí les ha dado “luz verde” es Barack Obama, cuidándose de pronunciar la palabra “golpe de Estado” para referirse a los lamentables sucesos. Es que una definición de ese tipo conllevaría, según la propia legislación norteamericana, a interrumpir la ayuda militar de 1.300 millones de dólares anuales que entrega a Egipto. Tal remuneración es el fruto podrido con que se lo premió por su participación en el Tratado de Paz por separado con Israel en 1978, cuando rompió con la mayoría de los países árabes que se negaban a ese reconocimiento, estando de por medio la situación de Jerusalén oriental, Gaza, Cisjordania, Alturas del Golán y Franja de Seguridad en El Líbano. Para El Cairo, los millones de dólares anuales y la devolución del desierto del Sinaí, fueron un buen precio.

27

En julio de 2012 Hillary Clinton, por entonces secretaria de Estado, visitó la capital egipcia y en septiembre Mursi fue invitado a la Casa Blanca por Obama. Si buscaban llevarse bien con un gobierno con el que no comulgaban demasiado, va de suyo que con los golpistas generales y políticos afines ya se empiezan a llevar mucho mejor. El primer paso en esa dirección es que, como en Honduras en junio de 2009, cuando fue derrocado Manuel Zelaya, tampoco ahora -refiriéndose a El Cairo- las autoridades estadounidenses hablan de “golpe de Estado”. Pero hay un aspecto fundamental en la postura de la Casa Blanca respecto a Egipto, tal como lo resume un experto del American Enterprise Institute, Michael Rubin, que alude al punto nodal de la conveniencia militar estadounidense: “El canal de Suez es muy importante, porque todos los barcos de nuestra costa este pasan por el canal de Suez para llegar al Golfo Pérsico, vía Mediterráneo”. Si fuera por la Casa Blanca y en buena medida Israel, habría golpe para rato en El Cairo, pero por la oposición en aumento de un amplio sector de esa población tal estabilidad es muy improbable.

Elecciones en México

Victoria de la desesperanza Desinterés, incertidumbre, violencia y acusaciones de fraude fueron los principales ganadores en los comicios del domingo 7 de julio, que renovaron un gobernador (en Baja California) y más de 1.300 alcaldes y legisladores locales en 15 de los 31 estados de México, mientras aumenta la desaprobación al gobierno de Peña Nieto.

L

a autoridad electoral del estado mexicano Baja California anunció que no serán válidos los conteos preliminares de las elecciones locales realizadas dos domingos atrás, que dan ganador al candidato de la coalición opositora, al considerar que hubo “errores” en el sistema, y remarcó que sólo tomará el cómputo definitivo que se inició el miércoles pasado. De acuerdo con el conteo preliminar, el candidato de la coalición de oposición que encabezan el conservador Partido Acción Nacional (PAN) y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), Francisco Vega, se ubica primero con 47% de los votos. Detrás marcha el aspirante del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fernando Castro, con 44%. Los responsables del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) admitieron que el sistema presenta fallos porcentuales, por lo que el PRI pidió que se haga una revisión minuciosa de los sufragios y dijo que esperará los resultados del conteo oficial y que apelará los resultados de ser necesario. En tanto, el presidente Enrique Peña Nieto pidió a los partidos políticos que acaten los resultados de las elecciones. En un acto oficial en la residencia presidencial de Los Pinos, el mandatario afirmó: “El gobierno mantiene su invariable disposición para continuar el diálogo con las fuerzas políticas a fin de concretar las reformas que permitan acelerar el desarrollo y el progreso de México. En toda democracia hay ganadores y quienes no se ven favorecidos por la decisión de la mayoría. México espera que entre los contendientes y sus seguidores prevalezca la civilidad y el reconocimiento de los resultados”, consignaron las agencias Notimex, EFE y Prensa Latina.

Los principales partidos cruzaron acusaciones mutuas sobre irregularidades en el proceso de votación, a la que estaba convocada la tercera parte de los mexicanos con derecho a voto. Durante los comicios se denunció la muerte de un hombre por un ataque a balazos a un comité, robo de boletas, el impedimento a un líder partidario para ejercer el voto y el hallazgo de un coche con bombas molotov, entre otros incidentes. La nueva administración de Peña Nieto ya cumplió seis meses y parece bastante desgastada. Lo que comenzó con bombos y platillos se ha venido desdibujando, en tanto que el desánimo y el desconcierto se extienden. El fantasma represor se mantiene vigente, en tanto que la sociedad, principalmente la juventud, ya no cree en el discurso atractivo, que pronto cayó en la contradicción y la ineficacia. La llamada reforma educativa, celebrada con fanfarrias, resultó ser un intento frustrado que intentó normar la relación entre el gobierno y el magisterio, merecedor del rotundo rechazo de maestros y padres de familia. Por su parte, la de telecomunicaciones se limitó a establecer las condiciones de la competencia, sin abrir un mínimo resquicio para que la sociedad participe y ejerza sus derechos de expresión y de información. La Cruzada contra el Hambre, presentada como el gran proyecto de justicia social, pronto mostró su real dimensión como instrumento de control electoral carente de contenidos programáticos. La economía decae vertiginosamente, con aumento del desempleo y carestía de alimentos. El modelo y la receta neoliberal se mantienen sin variaciones y en la ciudadanía cunde el desánimo, como lo demostró la alta tasa de abstención en las recientes elecciones

+


CULTURA 28

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Fernando Barraza

El año 2000, mientras realizaba sus estudios de doctorado en el MIT, en Estados Unidos, la joven estudiante Eden Medina se encontró con un libro que hablaba de Synco, un proyecto tecnológico que un grupo de ingenieros chilenos e ingleses desarrolló entre 1971 y 1973 para ayudar al gobierno a gerenciar las empresas del sector estatal. Se trataba de la obra “Communicattion and Information Technologies Freedon of Choice for Latin América”, de Armand Mattelart y Héctor Schmucler. Eden Medina recuerda así el hecho: “Como estudiante de doctorado, quería aprender más de la historia de la computación en Latinoamérica. En realidad, la información era exigua: solo había dos párrafos y una nota a pie de página. Y para describir el proyecto, el libro utilizaba frases como ´política cibernética`, ´diseño computacional descentralizado` y ´red de telex que opera en tiempo real`. El sistema se construyó en Chile y reunió en un solo proyecto a líderes políticos, sindicalistas y técnicos. Es posible que la historia me haya cautivado por la claridad incomparable con que conjugaba los aspectos sociales, políticos y tecnológicos de la computación en el contexto latinoamericano”. Once años más tarde de este episodio, Eden Medina publicaba “Cybernetic Revolutionaries”, el primer análisis histórico en profundidad sobre el original y precursor proyecto, cuya versión chilena, en traducción de José Miguel Neira, publica ahora Lom Ediciones bajo el título de “Revolucionarios Cibernéticos, Tecnología y Política en el Chile de Salvador Allende” (358 páginas, colección Ciencia y Tecnología). Se trata de un notable estudio de Eden Medina, quien, a partir de documentos de archivo obtenidos en tres continentes y más de cincuenta entrevistas, reconstruye magistralmente no sólo una de las aplicaciones más ambiciosas de las ideas cibernéticas en la historia, sino también el contexto que la hizo posible: el experimento socialista de la Unidad Popular. Además, la obra es una oportunidad única para calibrar el alcance de las transformaciones que, hace cuarenta años, los chilenos nos arriesgamos a implementar, en un plano casi desconocido del proceso revolucionario que encabezó el presidente Salvador Allende y que todavía no está suficientemente estudiado en toda su amplitud y significado. Actualmente, Eden Medina es profesora asociada de Informática y Computación, profesora asociada adjunta de Historia y directora del Centro Rob Kling de Informática Social de la Universidad de Indiana, Bloomington, y también posee el título de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Princeton. Su libro recibió en 2012 el Premio Edelstein al libro más destacado en el ámbito de la Tecnología y el premio

Synco

Visionario proyecto tecnológico de la Unidad Popular

del Museo Histórico de Ordenadores de Mountain View, California, a la obra más destacada en el ámbito de la historia de la computación. Un proyecto pionero

Synco es una iniciativa adelantada a su tiempo, en que sus creadores diseñaron un sistema que desafiaba los límites de lo que era posible y enfrentaba complejos problemas de ingeniería, como el control en tiempo real, la modelación del comportamiento de sistemas dinámicos y la creación de redes computacionales. El equipo de especialistas chilenos y británicos abordó estos desafíos utilizando los limitados recursos tecnológicos que poseía Chile, y en el proceso propuso soluciones distintas de las que habían explorado otros países más industrializados. Es importante consignar, por ejemplo, que en 1970, cuando se inicia el gobierno de la Unidad Popular, Chile contaba aproximadamente con 50 computadores, sumando los del sector público y privado, la mayoría de ellos obsoletos, en momentos en que Estados Unidos tenía 48.000 computadores. Los especialistas involucrados en el proyecto Synco creían que la cibernética, esa ciencia interdisciplinaria de la postguerra relacionada con la comunicación y el control, les permitiría crear un sistema vanguardista utilizando los recursos tecnológicos que existían en Chile. El libro de Eden Medina busca explicar de qué manera la tecnología y la política convergieron en Latinoamérica durante una época de cambios estructurales y por qué quienes participaron de la creación del proyecto Synco recurrieron a las tecnologías de la comunicación y la computación para llevar a cabo estos cambios. La autora señala: “A medida que escribía este libro me quedó claro que se trataba de un estudio empírico acerca de la compleja relación entre la tecnología y la política y acerca de la historia de cómo un gobierno utilizó la tecnología de maneras innovadoras para intentar alcanzar sus objetivos. En 1970, Chile dio sus primeros pasos en un ambicioso camino cuya meta era el cambio socialista a través de medios pacíficos y democráticos. Cuando el socialista Salvador Allende se convirtió en presidente, en noviembre de 1970, aceleró los cambios y los hizo aún más profundos, estableció que el Estado debía controlar las industrias más importantes del país y desarrolló políticas para redistribuir la riqueza. Además, hizo hincapié en que el

cambio socialista ocurriría dentro del marco que establecían las instituciones democráticas de Chile”. Eden Medina consigna: “El proyecto Synco no era un sistema tecnológico cualquiera. Se concibió como un sistema en tiempo real que era capaz de obtener datos económicos desde cualquier sector del país, trasmitirlos al gobierno y combinarlos de modo que ayudara a tomar decisiones. En ese tiempo, Arpanet, el antecesor de Internet, aun estaba en pañales y los países que poseían un mayor avance tecnológico dentro del mundo desarrollado intentaban construir sistemas de control en tiempo real a gran escala. De hecho, la Unión Soviética ya había intentado sin éxito construir un sistema de computadores a nivel nacional para gerenciar una economía planificada”. El innovador proyecto chileno fue de gran utilidad para contrarrestar el sedicioso paro de los camioneros, y el 30 de diciembre de 1972 el presidente Allende visitó la sala de operaciones de Synco, que guardaba

más similitudes con la escenografía de una película de Stanley Kubrick que con el centro de comando de un gobierno sudamericano en medio de una guerra económica. La sala de operaciones se creó para ayudar a Allende a implementar su visión del cambio socialista y para que los más importantes miembros del gobierno la utilizaran para tomar decisiones rápidas con datos en tiempo real y en una visión macro de la economía nacional. Eden Medina reflexiona: “El presidente Allende siempre les dijo a los ingenieros que siguieran trabajando, y así lo hicieron hasta el final. Tanto la sala de operaciones como la vía chilena al socialismo fueron sueños utópicos de una nueva forma de gobernar. Ninguno de estos sueños logró materializarse de la manera en que sus diseñadores los habían imaginado”. Pero el desafío está ahí, para cuando más temprano que tarde se abran las anchas alamedas...

+


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Una seguidilla de impactantes muestras de insensibilidad ha desatado justas críticas a la televisión, sobre todo por los casos del cerro Manquehue y también por la última exitosa protesta de los trabajadores en nuestro país. El Consejo Nacional de Televisión deberá responder ante más de 120 reclamos de televidentes que se sintieron desagradablemente remecidos por la emisión del miércoles 9 en los matinales de Canal 13 y TVN del trágico caso del accidente que le costó la vida a un joven en el cerro Manquehue, transmitido en directo. La forma de abordar la historia no tardó en ser foco de críticas a través de las redes sociales, sobre todo cuando los canales captaron en vivo el momento en que el comandante de Carabineros, Edwin Valdés, informó de la muerte del joven a su padre, quien abrazó al efectivo de la policía al recibir la noticia. “Tenemos más de 120 denuncias. 70 contra ‘Bienvenidos’, 28 contra ‘Buenos días a todos’, tres contra Chilevisión, 11 contra noticieros de la tarde”, manifestó Hermann Chadwick, presidente del organismo. “Aquí hay un movimiento social, ciudadano, de los telespectadores que felizmente cuando ve escenas como la que vimos en el cerro Manquehue reacciona y eso es bueno”, sostuvo . Chadwick aseguró que durante los últimos años los matinales han cambiado de género, pasando de ser programas de entretención y livianos para la dueña de casa a mostrar contenido que muchas veces no es apto para el horario en el cual se emite, que está destinado para todo espectador. “Por eso hemos tenido que multar y sancionar a los canales”, reconoció. Agregó que los canales de televisión deberían tener una línea editorial donde se les informe a los camarógrafos “qué se debe hacer y qué no se debe hacer” en momentos álgidos como el ocurrido. “El problema es que los camarógrafos tienen dos roles: uno cuando filman y después editan y otro cuando están filmando en vivo”, reconoció. En ese caso, para Chadwick la responsabilidad recae en los editores, quienes muchas veces por alcanzar más rating caen en algunos excesos. “Algunos excesos que pueden ser infracciones a la ley”, apuntó. Probablemente se trata una de las imágenes de mayor morbo y sensacionalismo que ha exhibido la televisión chilena en toda su historia. El comandante de Carabineros, Edwin Valdés, se limitó a lamentar la situación. “La prensa estaba encima, nos rodearon por completo. No había otro lugar, la prensa se abalanzó, el padre estaba dando entrevistas. Cuando llego al lugar, se me acerca y frente a esa situación, con todos los medios de prensa, obviamente tengo que decirle lo que pasó. Y en un signo

29

Hablemos de la tele José Luis Córdova

Morbo y encapuchados compiten por el rating

de humanidad le doy un abrazo. Lo hice con un sentimiento de padre”. Pese a las críticas, la emisión en vivo “rindió sus frutos”: “Bienvenidos” ganó promediando 8,4 puntos de rating online durante este miércoles, con varios peak de 13 unidades entre las 10.28 y las 11.15 de la mañana. TVN, en tanto, promedió 5,9 unidades entre las 08:00 y 10:50, con un peak de 10 unidades pasadas las 9.00 horas. Minutos después de la escena, los propios animadores intentaron minimizar la difusión de la noticia. “Podríamos haber apartado la cámara de los padres del joven para darles un momento de intimidad”, comentó cariacontecida Tonka Tomicic, animadora del “Bienvenidos”. El suceso provocó fuertes declaraciones del presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, quien recordó el Código de Ética de la Orden que impide el abuso de intromisión en la intimidad de protagonistas o víctimas de hechos noticiosos. Asimismo, recordó un episodio similar ocurrido cuando Gendarmería entregó la lista de los fallecidos en el incendio de la cárcel de San Miguel a sus familiares, también en una suerte de show mediático. Los medios de prensa –sobre todo sus editores y directores- aparecen como responsables de este hecho y también, en cierta forma, el oficial de

Carabineros que dirigía la operación de rescate y no aisló el lugar como se hace regularmente en estos casos. En otra arista de las “informaciones” de los matinales, Tomicic y su colega de “Buenos días a todos”, Julián Efelbeim, compitieron el jueves 11 condenando de antemano a los participantes en las movilizaciones de ese día convocadas por la CUT. Ambos advertían majaderamente contra los “encapuchados” que entorpecerían la marcha y llegaron a pedir a los televidentes que no se trasladaran al centro de la capital, amenazando con ataques y disturbios descontrolados que sobrevendrían en los próximos minutos. Por su parte, en el Mega, Kathy Salosny y Rafael Cavada recibieron hasta con honores a la abogado Mónica Araya, la llamada “abuelita anti encapuchados”, que explicó en detalles su posición a favor de las protestas y contra las agresiones policiales y ataques insensatos de exaltados. La profesional destacó que la última convocatoria no era sólo de estudiantes –que estaban de vacaciones de invierno- sino de trabajadores, de la CUT, los contratistas del cobre, la salud, la administración pública y también de la educación por sus justas demandas, y llamó a Carabineros a prevenir y controlar

a los “encapuchados, que las autoridades policiales conocen muy bien y algunos de los cuales presumiblemente son infiltrados”. Dio los casos de un “encapuchado” que, en una de las primeras marchas del año 2011, fue seguido por las cámaras después de destruir señalética hasta un restaurante donde se sirvió tranquilamente un completo a vista y paciencia de los periodistas y sin la intervención policial. Posteriormente, ha circulado profusamente por la red un video policial donde aparece una joven que, tras participar en una marcha, se aleja del lugar y se cambia de ropaje en plena calle y hay otras imágenes de un joven en las afueras de la casa central de la Universidad de Chile que aparece con una molotov en la mano. Curiosamente, ninguna de estas personas ha sido detenida y, al parecer, pueden actuar impunemente incluso ante las cámaras. Los servicios informativos de los canales tienen claramente todas estas imágenes, que pueden ser investigadas judicialmente. Una cara muy distinta para mostrar la realidad. Por un lado, el ataque artero a todos los manifestantes por parte de ciertos animadores, y por otro la posibilidad de tribuna para abrirse al diálogo y, al menos, escuchar y conocer las reivindicaciones que la gente reclama en las calles sin prejuicios ni odio preconcebido.

+


CULTURA 30

ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

Las Suplicantes

Tragedia griega aterriza en Chile

P

ara la Grecia del siglo V a. c., el problema filosófico central es la reflexión en torno al recto gobierno de la ciudad. Sobre eso, precisamente, trata la tragedia, y de un modo magistral entre los trágicos lo hace Eurípides. Su obra se funda en afirmar la responsabilidad de cada individuo en la construcción de una sociedad donde ya no se puede culpar a los dioses de los conflictos entre los hombres. La suya, es una obra que discurre acerca

de la justicia y también de la nobleza, de aquello que nos hace a los humanos verdadera y profundamente humanos. Para el mundo griego, el buen ciudadano se interesa activamente por los temas de su entorno, no se aparta egoístamente al cultivo de sus intereses individuales, sino que piensa en el bien del colectivo antes que en el suyo propio como modo de construir una paz duradera para la ciudad. Traducida directamente del griego por Pedro Ignacio Vicuña, esta obra

se estrena por primera vez en nuestro país. Su texto, en el año en que se conmemoran los 40 años del golpe de Estado que cambió la historia de Chile, resulta conmovedor e imprescindible. Con un gran elenco de actores, Las Suplicantes es una obra imperdible para quien quiera conocer un clásico y entender por qué los clásicos son eternos; imperdible también para quien quiera conocer desde un nuevo punto de vista la historia de nuestro país; imperdible para quien considere que la

La obra clásica de Eurípides, que rescata el tema de la memoria en la tradición helénica y en la construcción de la polis, llega por primera vez a Recoleta, con la traducción de Pedro Ignacio Vicuña, producción de Natalia Roa Vial y música de Andreas Bodenhofer.

ética debe ser la forma de construir la sociedad. El elenco contará con Maricármen Arrigorriaga, Marcela Medel, Hugo Medina, Sandro Larenas, José Secall, Marcela Osorio, Heindrun Breier, Sergio Schmied, Francisca Olivares y Pedro Vicuña. La obra, que cuenta con utilería de Rodrigo Vega e iluminación de Elías Sepúlveda se presentará en la municipalidad de Recoleta en el Cementerio General.

Argumento vigente

Las madres y esposas de los soldados y generales caídos en la guerra de Tebas acuden al rey de Atenas, Teseo, para pedirle que las ayude a recuperar los cuerpos ya sin vida de sus seres queridos. Creonte, que ha quedado como rey de Tebas después de la muerte de los dos hijos de Edipo, se niega a devolver los restos de los caídos en la Guerra de Tebas, argumentando que sólo la maldad les condujo a atacar la ciudad, razón por la cual no merecen sepultura ni ritual mortuorio alguno. Creonte sólo espera que sean pasto de las aves carroñeras y de las bestias. Antes de que Teseo pueda enviar un mensajero a Creonte pidiéndole que devuelva los cadáveres de los muertos en la batalla y respete las leyes que toda Grecia honra y observa, aparece un enviado de Tebas a exigir que las mujeres suplicantes y su rey Adrasto, abandonen la ciudad de Atenas antes de la puesta del sol. Se produce un tenso diálogo entre Teseo y el Heraldo de Creonte, sobre lo que debe ser un recto gobierno. Acto seguido, Teseo conduce a su ejército a Tebas y recupera los cuerpos que Creonte ha querido castigar negándoles la sepultura. La obra se mueve entre la intensa súplica de las mujeres que buscan tener por última vez entre sus brazos a sus seres queridos, antes de entregarlos a las moradas del Hades y la reflexión sobre la dimensión de lo que es el recto gobierno en términos del respeto a la vida de los ciudadanos.

+


ELSIGLO 19 DE JULIO DE 2013

31

Muerte de Percy Eaglehurst

Se va el padre de Pepe Antártico

Tras dibujar durante seis décadas las hilarantes aventuras de Pepe Antártico, un ícono de la historia de la caricatura y el dibujo humorístico, murió la semana pasada el creador de uno de los personajes más populares de la historieta nacional.

S

i figuras como Pepo y Themo Lobos ya habían dejado un vacío enorme en la ilustración local con sus partidas, ahora ese espacio adquiere dimensiones aún mayores, luego del deceso de otra figura mayor en esa disciplina: Percy Eaglehurst, quien murió la semana pasada en Santiago. Conocido simplemente como Percy, Percival Eaglehurst Ramos falleció el jueves ante pasado a los 92 años, tras un período de enfermedad que se había agravado en el último tiempo, y que desde hace algunos meses le impedía asistir a actividades a las cuales aún era invitado, como las recientes ferias del libro. Eaglehurst dejó su huella en la ilustración local gracias a diversas tiras cómicas, aunque una de ellas trepó hasta lo más alto en el escalafón de la disciplina: Pepe Antártico, que hasta hoy publicaba regularmente en diarios. Desde el despacho del último de ellos, La Cuarta, fue que se comunicó la noticia sobre su deceso. Pepe Antártico ha tenido una trayectoria ininterrumpida desde hace más de seis décadas, cuando apareció en la cabeza de un Percy de 25 años como un proyecto de seductor de nariz prominente y humor pícaro. Sobre todo, muy chileno. El personaje llegó a tener su propia revista, publicada entre fines de los 60 y hasta entrados los 70. Luego, su vida se extendió en diarios, e incluso en televisión, cuando el programa “El Jappening con Ja” le dedicó un gac especial en

los años 80, protagonizado por el actor Patricio Torres. Según la última entrevista dada por Percy a La Cuarta, hasta hoy el dibujante tomaba lápiz y papel y daba vida a su más reconocido retoño. Sin embargo, ya veía de cerca a la muerte, y manifestaba preocupación por su destino una vez que él ya no estuviera. “No sé, mi hijo Alan dibuja, pero con otras características. Él podría, pero no quiere, no le atrae. Tengo amigos que se me han acercado, pero nunca en una tira ha metido mano otro dibujante”, dijo entonces. A fines de 2012, Percy y Pepe Antártico recibieron uno de sus más completos reconocimientos, cuando la diseñadora Francisca Toral publicó el libro “Pepe Antártico, vida y obra de Percy Eaglehurst” (Ediciones B), donde recopiló las mejores viñetas sobre el personaje, de la que se confesó “enamorada” después de conocerlo. El volumen muestra todas las caras que tuvo ese chileno medio conquistador, y da cuenta de que lo suyo no sólo se trató de picardía, sino también de un humor al borde de lo psicodélico. Los restos de Percy Eaglehurst fueron velados en la Parroquia Nuestra Señora de La Paz, donde el sábado pasado se realizó una misa y, luego, sus funerales se efectuaron en el Cementerio General, donde recibió el cariño de sus familiares, colegas y los fieles seguidores de su tira cómica.

Sordo como una tapia Fernando Barraza

“Don Filiberto es sordo como una tapia”, decían mis tías viejas serenenses. Y mi papá agregaba: “Pero a veces escucha, depende lo que le conviene”. Digresiones de la milenaria sabiduría popular, consagrada en los Evangelios: “No hay peor sordo que el que no quiere oír”. Todo esto viene a cuento con el actual gobierno de la Alianza y explica los desastrosos resultados que le arrojan las encuestas. No es problema de “relato”, lo que pasa es que Piñera es sordo como una tapia. El 70% de los chilenos apoya a los estudiantes y abomina del lucro en la educación, pero él insiste en que se trata de un bien de consumo. El movimiento social crece como la espuma y el gobierno opta por la detención por sospecha, las Fuerzas Especiales y la ley Hinzpeter. En todos los confines apoyan los derechos del pueblo mapuche, y las autoridades responden con la ley antiterrorista. Hace dos años que la opinión pública y los trabajadores de Impuestos Internos tenían claro que Julio Pereira no podía seguir al mando de ese servicio, y sólo lo sacaron cuando la fruta de la corrupción se caía de madura. Andrés Chadwick, ministro del Interior y primo de Piñera, demostró la semana pasada frente al paro de la CUT que, además de sordo, es ciego. Contabilizó treinta mil personas, cuando todos apreciamos que una multitud de capitalinos repletó las calles y aseguró que sólo el 5% de los trabajadores fiscales acataron la paralización, cuando era claro que en postas, municipalidades, consultorios y servicios públicos penaban las ánimas. Los personeros de este gobierno son ciegos que no quieren ver, como Joaquín Lavín cuando contó a los pobres en la encuesta Casen, o Pablo Longueira cuando confirmó las cifras del Censo o declara su orgullo por el “éxito” del gobierno de la Alianza. Es raro, porque se declaran reiteradamente católicos, van a misa y se supone que escuchan atentamente la palabra de Dios, pero son un buen ejemplo de los “sordos del Evangelio”. Seguramente escuchan sólo lo que les conviene, como don Filiberto, el serenense amigo de mi padre... La derecha siempre se las ha arreglado para no escuchar el clamor del pueblo ni ver las inequidades de nuestra sociedad. En vez de eso, prefiere practicar la más elemental caridad, regalando limosnas para tranquilizar su conciencia. Al igual que don Filiberto, sólo escuchan lo que les conviene. Aparentando una fe religiosa consistente, le rezan al padre Hurtado, pero omiten de su recuerdo las citas que no les acomodan, como “La caridad comienza donde termina la justicia”. Dicen que defienden la vida, pero fueron cómplices del terrorismo de Estado de Pinochet, y nunca condenaron la tortura, el asesinato y los miles de detenidos desaparecidos. Se las arreglan, incluso, para que la moral sólo tenga que ver con los pecados de la carne, pero no les complica practicar la usura en sus bancos, explotar a los trabajadores, eludir los impuestos y coludirse para subir los precios de los remedios o tardar cuatro meses en pagarles a los proveedores modestos de sus empresas. Ciegos y sordos, han borrado de sus diccionarios palabras como justicia y solidaridad y tienen sepultada en los sótanos más profundos de su conciencia la máxima evangélica que los espera al final del camino: “Primero pasará un camello por el ojo de una aguja antes que un rico entre al reino de los cielos”. En ese último caso, su sordera es explícita: “No se oye padre”, exclaman, confundidos y haciéndose los lesos…

+


Otro crimen impune Carmelo Soria Una simple placa recordatoria en la sede en Santiago de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es mudo testigo del paso por ese organismo internacional del destacado economista español Carmelo Luis Soria Espinoza (1921-1976), asesinado por la dictadura de Pinochet. El 15 de julio de 1976, cuando regresaba a su casa desde su oficina en la CEPAL, fue secuestrado por agentes de la Brigada Mulchén de la Dirección de Inteligencia Nacional y torturado en Villa Grimaldi. La DINA sospechaba que Soria pertenecía al Partido Comunista (PC). De ahí la decisión de secuestrarlo. Su automóvil fue arrojado por agentes de seguridad del régimen al canal El Carmen, en el sector de La Pirámide, con las llaves en el contacto, sus puertas cerradas, algunos vidrios quebrados, sin la radio ni los asientos, salvo el del conductor, y una botella de pisco para simular un accidente. En el mismo canal fue arrojado el cadáver, el cual fue hallado el día 17 a un kilómetro del lugar en que se encontró el auto.

Soria fue miembro del Partido Comunista de España y se exilió en Chile tras el fin de la República Española. Se casó con una hija del escritor José Santos González Vera y entre 1971 y 1973 se convierte en asesor del gobierno de Salvador Allende. Después del golpe de Estado de Pinochet, utilizó su inmunidad diplomática para ayudar a varias personas a asilarse en embajadas. En 1996 la Corte Suprema sobreseyó definitivamente el proceso y amnistió el caso. Los restos del diplomático fueron exhumados recién el 1 de mayo de 2002 para verificar su identidad, a solicitud de la familia. “A mi padre le fracturaron casi todas las costillas, tiene fracturadas manos, pies y finalmente lo matan jalando su cabeza, que la ponen entremedio de dos peldaños de una escalera y la jalan”, reveló entonces a la prensa la hija del diplomático, Carmen Soria. En 1997 Carmen Soria denunció al Estado de Chile ante la CIDH por “denegación de justicia” y la entidad recomendó a Chile diligencias para reabrir el proceso; entre ellas, realizar lo que corresponda para indemnizar económicamente a la familia Soria. El último secreto del crimen

Luego de casi 13 años, el secreto mejor guardado del proceso llegó a su fin. El principal articulador de la verdad fue el ministro Alejandro Madrid, quien sustanció la causa por el secuestro y homicidio del químico de la DINA Eugenio Berríos, que permitió develar una trama para falsear pruebas y testimonios decisivos para el cierre del caso Soria en 1996. El magistrado estableció que el principal testigo confeso de haber participado en el crimen de Soria, el suboficial mayor (R) José Remigio Ríos San Martín, fue seguido y detenido en 1993 por agentes del Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE) para que modificara la declaración que había prestado ante Investigaciones. Madrid aclaró que la orden provino del entonces secretario general del Ejército, brigadier (R) Jaime Lepe, quien precisamente era el imputado activo con mayor preponderancia en el caso. Este último fue vetado para ascender a general por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle en 1997, tras las protestas de Carmen Soria, hija del asesinado diplomático español. Pero Lepe participó además en una reunión secreta junto al comandante (R) Patricio Quilhot -otro de los imputados de este proceso- en el restaurante La Casa Vieja de calle Chile-España, donde se tejió la conspiración en contra de Ríos San Martín y la acción de la justicia, cuyos detalles los entregó el propio equipo operativo del BIE encargado de montar el anillo de seguridad para el encuentro. El ex DINA, suboficial (R) Manuel Carreño Arriaza, testimonió que los miembros de la Brigada Mulchén estaban dirigidos por el entonces capitán Guillermo Salinas Torre. Este último ordenó a los oficiales del Ejército Jaime Lepe Orellana, Pablo Belmar Labbé, Juan Delmás Ramírez y el suboficial Pedro Aqueveque que se disfrazaran de carabineros para interceptar el auto volkswagen en el que viajaba Soria la tarde del 14 de julio de 1976. Una vez en la casa de Vía Naranja en el sector de Lo Curro (la misma de Townley), fue torturado y, como nunca entregó información, le aplicaron gas Sarín. Luego, lo “destestuzaron”, confesó Ríos San Martín, haciendo palanca contra un escaño por medio de la torsión de la cerviz. Carmen Soria anunció que recurrirá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la negativa de la Justicia a reabrir el caso. “Voy a recurrir a los tribunales internacionales. No confío en la Justicia chilena”, declaró. Los culpables del crimen siguen impunes y en libertad. J.L.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.