AQUIOPINAELLECTOR 2
envie sus cartas a: edicionelsiglo@gmail.com
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Campaña contra Cuba Aunque las cumbres ya finalizaron, en el caso de la CELAC, confirmando la relevancia y la presencia de Cuba, igual debemos mencionar y repudiar la violenta y enconada burda y campaña mediática de la UDI contra la Revolución Cubana y el presidente Raúl Castro, que bien denunciara el presidente del PC, Guillermo Teillier, y que analizaran atinadamente en El Siglo, tanto la editorial del número pasado, como la columna del compañero Fernando Barraza. El caso de Jaime Guzmán fue un burdo pretexto de la UDI, que incluso le creó problemas al propio presidente Piñera, para atacar a Cuba y a su presidente, con el apoyo concertado de algunos políticos chilenos anticubanos y de la colonia gusana en Santiago, lamentable sucursal de Miami. No consiguieron sus objetivos, porque el pueblo chileno tiene muy clara su película respecto a lo que significó la Revolución Cubana para América Latina y siempre apoyará y defenderá el proceso revolucionario de la isla caribeña. Beatriz Asenjo B. La Reina
La tierra es la patria Con certeza histórica el hombre de lo primero que se hizo dueño fue de la tierra. Recuerdo ahora... ese pasaje del discurso del Quijote a los cabreros: “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, no porque en ellos el oro (...) se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían, ignoraban estas dos palabras de ´tuyo` y ´mío`. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes...”. El discurso del andante caballero sigue, y muy saludable sería que en nuestras escuelas muchos lo aprendieran. En aquellos tiempos...”a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano, y alcanzarle de las robustas encinas que libremente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto”.
El honorable manchego amigo de tertulias, decía en ese mismo entonces refiriéndose a la dorada época: “Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia”. ¿Qué pasó con ese tiempo, cómo se extravió esa conducta en la turbulenta historia humana? ¿Habrá sido aquella forma tan humana de vivir algo así como lo que se ha llamado comunismo original o primitivo? No se hablaba de dinero porque no existía, entonces tampoco la avaricia. Menos existían los bancos, ni las fronteras geográficas. La tierra era la patria. Hoy... los afanes territoriales son desmedidos. Millones de seres humanos han vivido el éxodo obligados por la violencia de los poderes financieros, militares y religiosos. Esos poderes han destruido culturas, lenguas y etnias, también la Tierra, la gran patria de todos. Con certeza, los usurpadores, tan religiosos algunos, no alcanzarán el reino de los cielos... Nuestra Violeta Parra canta un verso que dice “por un puñado de tierra no quiero guerra”. El mundo humano está fragmentado en una autodestrucción sin fin que no es sólo de tierras. El egoísmo, lo abusivo, la crueldad, la injusticia, la ignorancia, la discriminación, el racismo son las formas actuales más agudas de violencia. Hoy es más brutal en el mundo el tanto tienes tanto vales. Todo tiene precio, hasta la amistad y el amor. Todo carece de valor esencial.
Hay que eliminar del vocabulario desde la primera infancia aquellas violentas palabras de “tuyo” y “mío”. Por algo hay que empezar... Carlos Poblete Avila Profesor de Estado
Ira justificada Para nosotros, los jubilados, es muy doloroso y motivo de indignación que mientras nos siguen descontando el 7% de salud de nuestras escuálidas pensiones y jubilaciones, las autoridades de gobierno, del presidente Piñera para abajo, no pierdan oportunidad de vanagloriarse y afirmar que un logro de su gobierno es haber terminado con el descuento de salud para la tercera edad. Que todos sepan que ésta es otra mentira de la derecha, lo grave es que sea a costa de nosotros, los aporreados viejos. Salomón Candia Peñalolén
Plaza de amor y lucha Vivimos un momento interesante, en la Cumbre de los pueblos, el viernes pasado, cuando la marcha llegó a la Plaza de Armas. No fue un acto como cualquier otro. El colorido y diversidad de esa tarde festiva de jóvenes, estuvo a punto de ser arruinado por la clásica afluencia de una docena de auto invitados que llegaron con sus capuchas sólo a enfrentarse a los pacos, los cuales no vacilaron, en respuesta, en reprimir al conjunto de la asistencia y al propio escenario central. Lo interesante, que no todos cuentan (esto ocurrió alrededor de las 19:30 horas), es que la gente aguantó a pie firme, mientras la presidenta de la CUT daba órdenes a los pacos de no desalojar la plaza, desde el escenario, llamándolos por su nombre y apellido (al oficial a cargo, por ejemplo, el mayor González), y alentando a la gente a resistir. Y llegaron los tinkus y las orquestas y
murgas y batucadas juveniles, con más música y color, y los pacos y los encapuchados tuvieron que volver a liberar el espacio para que el acto prosiguiera. Podemos leer algo fuertemente simbólico y muy nuevo en esa situación. Aunque los medios sólo rescatan que tres horas después (ya había terminado todo), volvió a haber enfrentamientos entre los mismos diez encapuchados y ciento cincuenta pacos, lo cierto es que lo ocurrido en la tarde fue histórico. Un par de miles de personas resistiendo las provocaciones de ambos extremos para sostener el espacio de encuentro de la diversidad ciudadana y de su expresión unitaria y sin censura, es altamente significativo. El país está ad portas de grandes cambios. Los cambios constitucionales siempre fueron cambios revolucionarios. Y siempre estuvieron los militares mezclados a ellos. Pero, esta vez, va a haber (aún no sabemos cómo) un cambio revolucionario constitucional protagonizado por los civiles, con la misma determinación y creatividad con que se actuó ayer en Plaza de Armas. Esa no repetición del pasado es la tónica de estos tiempos. Wilfredo Aliana San Miguel
Primarias 2013 Muchos aplauden el ejercicio de ls primarias y remarcan lo positivo que este mecanismo es para una democracia como la nuestra. Si convenimos que este método puede ser muy adecuado para dirimir al interior de un partido a su abanderado ante un torneo eleccionario, también hay que reconocer que esto es producto de la existencia previa de un sustento ideológico común que comparten los militantes de cada partido y sobre todo los precandidatos que se someten a este ejercicio democrático. Asegurando así que el legítimo ganador contará con el respaldo de por lo menos los militantes más disciplinados, aunque hayan apoyado a su contendor. Distinto es el ejercicio de primarias de junio próximo. No por su resultado, cada grupo elegirá un ganador, sino por la gran incertidumbre que tendrán los triunfadores de contar con el apoyo de votantes que ideológicamente transitan por veredas opuestas. Resulta además irritante pensar que dichas primarias serán financiadas con los impuestos de todos los chilenos. Nuestra institucionalidad electoral tiene un proceso de primarias que llama primera vuelta. Somos un país subdesarrollado con arribismo endémico, que nos gusta despilfarrar recursos escasos que poco y nada ayudan a avanzar hacia la modernización del sistema político. Marcelo Saavedra Pérez
EDITORIAL 8 DE FEBRERO DE 2013
40 Años ¿fin de un sueño?
J
3
“Agua que no has de beber”
Brújula Política
usto horas antes del comienzo de la cumbre de CELAC, el gobierno de Piñera difundió una sorpresiva noticia: la cesantía en el país alcanzaba su nivel más bajo y regresaba a las cifras de hace 40 años. Claro, no agregó que el hecho estaba marcado por la llamada “flexibilidad laboral”, es decir trabajo precario, sin cotizaciones, burlando derechos. Pero, además, al referirse a “desde hace 40 años” no agregó quién estaba en La Moneda hace 40 años cuando efectivamente la cesantía llegó a su más bajo nivel histórico. Es que hace 40 años gobernaba la Unidad Popular, era el pueblo en el gobierno. No en el poder, lamentablemente, pero sí en el gobierno. Bajo la conducción de un demócrata verdadero y de un revolucionario consecuente, el presidente Salvador Allende, el gobierno popular cumplía el programa comprometido con el pueblo. Claro, “cumplir el programa” suena tan normal, tan lógico, tan elemental. Así es como debiera ser. Lamentablemente, ha sido excepcional en la historia del país. Si alguien duda, piense en el programa de la Concertación: se prometió, por ejemplo, fin a las privatizaciones, revisión y anulación de las realizadas por la dictadura, etc., etc. No vale la pena continuar, todos sabemos que no se cumplió el programa. En el caso propuesto, no sólo no se revisaron ni se anularon las privatizaciones de la dictadura, sino que se profundizaron más allá de lo que se proponía el propio dictador. El neoliberalismo a ultranza no es sólo obra de Pinochet. El pueblo en el gobierno, en cambio, sí comenzó a hacer realidad el viejo sueño de un país justo, de una nación en que exista igualdad de oportunidades para todos, con un estado que garantice educación, salud, trabajo, vivienda, previsión social, a todas las chilenas y chilenos; un régimen, en fin, que termine con las terribles desigualdades del capitalismo. Ese sueño no ha muerto. No nos lo mataron ni con la metralla ni con el vil soldado, como dice Silvio. Vive en los trabajadores, en los estudiantes, en el pueblo mapuche, en
ELSIGLO
Eduardo Contreras las organizaciones sociales, entre los artistas e intelectuales, en las fuerzas de izquierda. Allende recibió un país con cifras muy duras. El Banco Central señaló, por ejemplo, que entre 1960 y 1969 ingresaron al país por concepto de inversiones directas 900 millones de dólares, pero salieron del país 839 millones de dólares por concepto de utilidades, más 873 millones de dólares por concepto de depreciaciones; es decir, el empobrecido país contribuyó con 800 millones de dólares al enriquecimiento de las empresas extranjeras, mayoritariamente norteamericanas. Otra cifra, esta vez derivada del control tecnológico: sólo por concepto de uso de sus patentes, Chile pagaba anualmente 17 millones de dólares a empresas yanquis. El imperio controlaba absolutamente nuestra economía en las más diversas áreas, no sólo el cobre. El saqueo, dicho sea de paso, aumentó entre 1965 y 1970. La Unidad Popular puso fin a la expoliación, logró la recuperación de nuestras riquezas básicas, la estatización de la banca, del comercio exterior, la creación del área social de la economía, la cesantía llegó a su punto histórico más bajo y puso fin al déficit habitacional que se arrastraba por años, impulsando además la construcción de hospitales y escuelas y logrando que los trabajadores aumentaran su participación en el ingreso nacional al 69%. Todo acabó con la dictadura y el modelo impuesto que rige hasta nuestros días. Pero hoy Chile despierta del letargo y los sueños vuelven a tornarse exigencias, tanto para recuperar las mismas conquistas logradas en los setenta y perdidas después, como para materializar las nuevas demandas de nuestra época. No bastan hoy las medias tintas, ni gobiernos supeditados a la derecha. Se requiere nuevas mayorías para transformaciones de fondo, reales, que nos regresen la alegría de vivir robada por tantos años y podamos caminar en tiempos de justicia, ¡como hace 40 años!
M
otivo de inspiración para artistas de las más variadas disciplinas, el agua como “tema” forma parte del más selecto repertorio tanto en la poesía como en la novela, la música en sus diversas expresiones, la plástica, la danza… “Agua que no has de beber, déjala correr”, reza un antiguo refrán. Y si en verdad a lo que allí se alude es a la conveniencia de no mezclarse en problemas o asuntos en los que no se podría influir ni, mucho menos, decidir, no estaría demás volver al refrancillo por cuanto cada vez se acerca más la posibilidad de que se haga dura realidad aquello de “que no has de beber”. El agua -“líquido elemento”, “oro azul”- ha acompañado al hombre desde sus primeros pasos en la Tierra. Pero no sólo por el espectáculo majestuoso de sus mares, ríos y lagos, o el más íntimo de sus fuentes, esteros y arroyuelos, sino por el contundente dato de que sin ella la vida misma no sería ya no sólo posible sino, lo que es mucho más, concebible. De muchas cosas puede prescindir la humanidad, pero entre ellas no está el agua. Podrán extinguirse las fuentes de energía – y hacia allá vamos- algunos metales duros, automóviles y sus correspondientes carreteras, pero sin agua y sin aire simplemente no viviríamos. Pareciera la lucha por el agua un motivo de activismo para cierta gente un tanto ociosa que, bajo el rótulo de “ambientalistas”, se ocupara de ella casi a título estético. Y, sin embargo, la cosa es mucho más seria y mucho más respetables y dignos de ser escuchados y seguidos de lo que a algunos podría parecerle, esos defensores del medioambiente. En verdad, el “tema” del agua ha ocupado más de una conferencia internacional, foros, estudios especializados. Pero aun no se toma conciencia de su gravedad y de su urgencia. Y es que en ciertas materias, y ésta es una de ellas, los poderosos intereses que controlan los grandes medios informativos se las ingenian para acallar y deformar; o, en el mejor de los casos, para recluir ciertos asuntos en la esfera de las cuestiones “teóricas”, objetos de estudios y seminarios altamente especializados, algo así como en la esfera de la ciencia ficción o alguna suerte de futurología. Todo esto, es claro, hasta que a la gente le cae la dura realidad sobre la cabeza, o bajo los pies, y sufre tanto de inundaciones como de racionamientos, o más duramente aun de cortes más o menos prolongados de suministro. Como nos ha ocurrido a los chilenos, particularmente a los santiaguinos, en estas semanas. Sin olvidar el drama de poblados enteros que a lo largo del país, como está documentado en las páginas de esta edición, sufren de sequías y de insalubridad. Y la culpa no es del H2O. Es evidente que si sobreviene la gran catástrofe, resultaría absurdo y hasta ridículo decir que la responsabilidad del desastre la tuvo “el binominal”. Sin embargo, tampoco sería muy “racional” y coherente dejar la discusión simplemente en el terreno de los datos “duros” de la ciencia y estadística, porque en última instancia las decisiones que pudieran paliar los daños y evitar los colapsos las adoptan grupos humanos, instituciones, que ostentan grados de poder y pueden, por lo tanto, influir y decidir. Dicho en otras palabras, la lucha es, también y aun esencialmente, política. Como corolario, ¿qué tal si en lugar del “agua que no has de beber” decimos, cantamos y gritamos “agua que has de defender”?
NACIONAL 4
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Cajón del Maipo
Lecciones del aluvión Los derrumbes que afectaron al Cajón del Maipo la semana pasada y que provocaron el corte de agua para un millón de capitalinos, unidos a la ruptura de una matriz en Puente Alto, no son simples fenómenos naturales o ineficiencia de Aguas Andinas. Se trata de un tema de fondo, que debiera debatirse en la próxima elección presidencial: ¿Es conveniente que los servicios básicos sean controlados por transnacionales que se mueven por sus intereses globales y en desmedro de los derechos de los usuarios?
Hugo Fazio
E
l aluvión del 21 de enero en el Cajón del Maipo llevó a la mayor empresa sanitaria del país, Aguas Andinas (AA), a cerrar tres de sus plantas que se nutren del caudal del río Maipo y que abastecen en un alto porcentaje a la población de Santiago, afectando a 21 municipios y cerca de 600.000 clientes. Constituyó la mayor emergencia sufrida por la Región Metropolitana desde el 27F. Para el presidente del directorio de la empresa, controlada por el consorcio franco-belga GDF Suez, Felipe Larraín, se debió a un acontecimiento “excepcional” de la naturaleza “que nunca había visto en mis trece años en la empresa”, sosteniendo que se adoptaron “todas la medidas” necesarias. Los hechos mostraban la vulnerabilidad de un servicio básico, tema que ya había sido planteado
con anterioridad. No constituyó un hecho sin precedentes. En mayo de 2008 violentas lluvias enturbiaron el río Maipo y fue afectada la planta Las Vizcachas, registrándose cortes del servicio en Santiago durante tres días. En 2009, AA anunció proyectos de infraestructura para enfrentar situaciones similares. Uno de sus compromisos, un acueducto en el sector de El Yeso, comenzó a ejecutarlo recién tres semanas antes de la nueva emergencia, en circunstancias que Conama aprobó el proyecto en septiembre de 2010. Desde luego, son inversiones efectuadas con cargo a los usuarios. Para la superintendente de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa: “No hay ninguna posibilidad de tener otra fuente alternativa que no sea el río Maipo. Tenemos que pensar si vamos a permitir que se construya una obra faraónica para evitar un corte de 12 a 18 horas. Este es el análisis que se tiene que hacer, pero es de alto costo”. El problema de fondo es otro: ¿Es conveniente que un consorcio privado, cuyo objetivo es la rentabilidad, pueda estar a cargo de un servicio fundamental para la población y el desarrollo normal de múltiples actividades? La explotación de un
servicio esencial, como el sanitario, ¿debe entregarse a intereses privados? No se puede olvidar que el sistema fue privatizado durante los gobiernos de la Concertación, con los votos favorables de quienes conforman la coalición actual de gobierno.
Pormenores de un racionamiento
En el caso concreto del reciente racionamiento, como señaló el intendente Juan Antonio Peribonio, tuvimos un procedimiento “deplorable” de la empresa para advertir a las autoridades y a la población de la “emergencia”, añadiendo que “con el agua potable y la salud pública no se juega”. Un fenómeno producido al mediodía dio lugar a un primer comunicado a las 21,44 horas de ese día, informando el cierre de tres plantas (Las Vizcachas, La Florida y Padre Hurtado), advirtiendo que los clientes verían una merma de la presión del agua. Recién a medianoche comunicó que se produciría un corte total, que afectaría a 320.000 clientes de solo trece comunas. “La información –criticó Peribonio- fue escasa, incompleta e inoportuna”.
En verdad, los lugares y el número de los clientes afectados fueron muy superiores. No se cumplió tampoco con el dictamen vigente de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSS), que de afectarse la continuidad de los servicios “por causa mayor, éstos deberán ser comunicados oportunamente a los usuarios y esta superintendencia”. Tampoco la empresa contaba, como establece la SSS, “con un procedimiento especial que permita atender las emergencias”. “En el plan de emergencia la concesionaria –detalló Magaly Espinosa- se debe dar aviso a Onemi Regional, Intendencia, Seremi de Salud, SSS y ministerio de Obras Públicas. Lo importante es que la empresa debe hacerlo y, es de su responsabilidad usar el canal más efectivo”. Las normativas existentes son extraordinariamente débiles en exigir mecanismos de regulación; y en el papel concreto a desempeñar por las instancias públicas, se limitan a establecer la necesidad de que se les informe y suponer que las empresas decidirán acertadamente la forma de actuar. Estamos hablando de un servicio público de primera necesidad. “Hay aspectos de este episodio – u
8 DE FEBRERO DE 2013
escribió Pablo Osses, geógrafo de la Universidad Católica –que necesitan una revisión urgente. Por ejemplo, la forma como las empresas, en este caso Aguas Andinas, asumen la dinámica natural de los ríos asociada a la meteorología local. Esta compañía no tiene un stock de agua pensando en las contingencias como aluviones, lluvias cálidas de invierno, terremotos u otros eventos naturales. Estamos hablando de la capital del país, y donde se produce o gestiona más de la mitad del producto interno de la nación. Todo este episodio deja una enorme sensación de fragilidad de nuestro sistema de abastecimiento de agua”. Considerando la vulnerabilidad del sistema, pasa a primer plano inmediatamente otro gran asunto: si en ese mismo lugar puede llevarse adelante una central eléctrica como la que promueve AES Gener, que necesariamente agrava en la zona los efectos negativos. Este tema va mucho más allá de la cuantía en que esas obras incidieron o no en la dimensión de la emergencia producida, dado que es una problemática vigente más allá de ella. En junio de 2011 se suscribió un
acuerdo, según dio a conocer AES Gener a la Superintendencia de Valores y Seguros, para la utilización en el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) de los “recursos hídricos de la Laguna Negra y Laguna Lo Encañado”, estableciendo la forma en que ambas empresas ejercerán sus respectivos derechos de aprovechamiento de agua con motivo de la “construcción, operación y mantenimiento” por parte de AA de la construcción de un acueducto que conducirá caudales de aguas provenientes del Embalse El Yeso hasta el Acueducto Laguna Negra en casos de alta turbiedad, contaminación y excedentes”. Al mismo tiempo, AA se obligó a entregar aguas a Gener para su uso no consuntivo en generación eléctrica. La directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, criticó el contrato por “poner en riesgo el agua potable” de la población de la Región Metropolitana “para mejorar la rentabilidad de un negocio eléctrico”. El consorcio franco-belga GDF Suez tiene en sus manos servicios esenciales para el país, ya que además de controlar AA, a través de su filial Aguas de Barcelona
(Agbar), genera más de la mitad de la electricidad del sistema eléctrico del Norte Grande, por intermedio de su filial E-CL, cuyo control se le entregó al finalizar el gobierno de Michelle Bachelet al decidirse la fusión comercial y financiera de Suez y Codelco en Edelnor, Electroandina y el gasoducto NorAndina, sumándoles las centrales térmicas en esa fecha en construcción del consorcio franco/ belga en Andina y Hornitos. En la sociedad conformada, Suez Energy Latinoamérica quedó con una participación mayoritaria. En diciembre de 2012 E-CL proporcionó en el Sistema Interconectado del Norte Grande 1.480,2 GWh, el 53,7% del total. Se trata de un sector fuertemente concentrado, ya que otro 38,1% fue entregado por AES Gener, la transnacional norteamericana con la cual también “coincide” en el Cajón del Maipo. ¿Pueden quedar entregados dos servicios tan esenciales a la posición dominante de ambos consorcios? En nuestra opinión, rotundamente no.
Tentáculos de una trasnacional
Suez actúa directamente en el sector sanitario a nivel mundial. Este Consorcio nació de la unión entre InterGaz de France con Suez, cuyo nombre se origina en la construcción del canal del mismo nombre en el siglo XIX. Tiene presencia en Europa, América del Norte, Asia y Oceanía. No acontece lo mismo en América Latina, de la cual se retirarán después de enfrentar conflictos muy agudos por las tarifas que cobraban. “Ese continente –señaló su director general de 2009- se lo dejamos a Agbar. Ellos tienen un idioma y una cultura más apropiada”. En el sector eléctrico actúa en la región, directamente. Posee importante presencia en Brasil, Chile y Perú y tiene operaciones también en Argentina, Panamá y Costa Rica. “América Latina –explica su máximo ejecutivo mundial, Gérard Mestrallet-
ELSIGLO
5
se ha convertido en estas dos últimas décadas en un importante campo de actividad para nuestro grupo, siendo nuestro primer mercado fuera de Europa. Un tercio de nuestra capacidad de potencia en construcción está en América Latina”. En Chile cuenta con 2.000 MW de capacidad instalada. La historia de AA en la Región Metropolitana registra conflictos de magnitud. En 2004 se produjo una invasión de malos olores causados por la planta purificadora de agua La Farfana, ubicada en Maipú. Su función fue procesar el 50% de las aguas servidas generadas en Santiago, efectuando una inversión de US$350 millones, recuperados posteriormente con cargo a los usuarios. Otro fue la protesta generalizada que levantó su proyecto Barrancones, que finalmente se abandonó después de una intempestiva llamada telefónica de Sebastián Piñera a Gérard Mestrallet. La privatización de la empresa sanitaria metropolitana, EMOS, se materializó en 1999, en el periodo final del gobierno de Eduardo Frei. Poco antes de la segunda vuelta de la elección presidencial, donde triunfó Sebastián Piñera, la presidenta Michelle Bachelet presentó un proyecto de ley para reformar el artículo 19 de la Constitución referido al régimen jurídico de las Aguas en Chile. “Y lo hacemos –enfatizó- a partir de la convicción muy profunda acerca del rol del estado y el rol de las ciudadanos respecto de los bienes públicos que todo estado debe garantizar”. El artículo quinto del Código de Aguas establece precisamente que las aguas son bienes nacionales de uso público. Sin embargo, ello no se cumple al establecer que sus derechos sean concesionables y limitar el papel del estado a asignar los derechos para su aprovechamiento y destino. Como era previsible, el proyecto de ley presentado quedó en el olvido durante la actual administración. Es hora de retomar el temal
NACIONAL 6
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Disputa por el agua
La guerra de los sedientos Los problemas de suministro de agua en Santiago demostraron que el acceso al líquido elemento no está garantizado. Las empresas privadas, con el lucro entre cejas, solo velan por sus intereses y la gente no reacciona de la mejor manera. Algunos de los que no sufrieron corte, compartían el agua con el vecino. Otros, se la vendían. Es el espíritu de un país que rema en distintas direcciones y que se acerca, con la fuerza de la crecida de un río, a un choque inevitable.
Roberto Nieri
L
os problemas locales que gobiernos, empresarios y medios de comunicación intentan hacer pasar como casos aislados, son partes de un tramado global, ya que la escasez de agua es uno de los desafíos más urgentes que debemos solucionar, sobre todo pensando en las condiciones futuras a las que nos está arrastrando el calentamiento del planeta. Esta es una situación crítica que ha generado que incluso algunos científicos al agua la llamen “el oro azul”, señalando que en un tiempo más será tan escasa y cara como el oro. De hecho, según cifras de la OMS, para el año 2025 unas 2.000 millones de personas vivirán en países donde la escasez de agua será absoluta.
En Chile, como en todo el mundo, la guerra del agua está desatada. El recurso escasea en gran parte del país, generándose regularmente problemas de abastecimiento, tanto así que a fines del año pasado más de 100 comunas fueron declaradas en estado de emergencia por sequía. El panorama es aún más negro si se considera el crecimiento de la población, el desarrollo económico e industrial y el progresivo aumento de las temperaturas, que según las estimaciones de la Cepal, podría subir en un grado Celsius en los próximos 30 años, y que para 2070 puede llegar sobre los dos grados, viéndose afectados principalmente ventisqueros y glaciares, los que cumplen una función esencial en la reserva estratégica de recursos hídricos. En la actualidad, son los valles nortinos los que se han visto mas afectados. Los habitantes de localidades como La Higuera, Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado, Combarbalá, Salamanca, Illapel, Canela, La Serena,
Coquimbo, Vicuña, Paihuano, Los Vilos, Petorca, entre otras, sufren cada día la falta de agua, incluso para realizar sus funciones domésticas más básicas: si no se puede ir ni al baño tranquilo, la rabia se acumula en alguna napa subterránea de la conciencia.
Mineras sedientas se toman el agua
En este árido panorama, si bien influye la sequía, que azota estas regiones desde hace más de una década, no es desconocido para nadie el papel que tienen las mineras, sobre todos las gigantescas transnacionales que se apoderan del agua para realizar sus procesos industriales, así como el rol de una industria agrícola y forestal no sustentable, que cultiva productos para exportación compitiendo y perjudicando a las pequeñas comunidades agrícolas. Valles como el de Copiapó, de Aconcagua, y del Choapa se han ido secando al mismo tiempo que se multiplican entre sus cerros los
relaves de las mineras. Las aguas del Valle del Elqui solo riegan uvas criadas para vinos de exportación. E incluso en el sur de Chile, una de las principales reservas de agua dulce del mundo, hay sectores que se están quedando sin agua por la incidencia de las forestales, cuyos eucaliptus y pinos secan las napas subterráneas y matan a los bosques nativos. Entre todas estas localidades, una de las más perjudicadas es el Valle del Huasco, primero por la presencia de la Barrick Gold, transnacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo, con su proyecto Pascua Lama, que ha perforado y dañado irreversiblemente el ventisquero que nutre a todo el Valle del Huasco. En la misma línea también nos encontramos con lo sucedido en Freirina, donde los vecinos han debido soportar el hedor de la caca de los cerdos de Agrosuper y la contaminación de sus aguas. En ambos casos, han sido los ciudadanos organizados los que han logrado denunciar y visibilizar esta crisis, ya que el gobierno, cumpliendo u
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
7
con su faceta mercantilista, solo ha promovido y avalado el accionar de las empresas. En este sentido se han formado numerosas organizaciones para defender el Valle de Huasco, entre ellas la Junta de Vigilancia del Valle del Huasco, que denunciaban ante la Dirección General de Aguas (DGA) el robo de aguas del río El Estrecho por parte de Pascua Lama.
Legislación obsoleta
Otra situación crítica se vive en Petorca, donde los vecinos se han visto afectados por la escasez hídrica desde hace años, señalando como uno de los principales responsables al ex ministro y empresario Edmundo Pérez Yoma, acusándolo de estar usurpando las aguas a través de piscinas recolectoras y drenes subterráneos que desvían el agua, sacándola de sus cursos naturales, de ríos y napas subterráneas, para enviarlas a depósitos privados. Rodrigo Mundaca, dirigente del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, Modatima, ha guiado estas denuncias y ha debido enfrentar recientemente un juicio del político democratacristiano, quien lo acusó de supuestas injurias y calumnias. Mundaca ha utilizado este caso para señalar a la prensa el problema estructural de la propiedad del agua en el país, acusando la visión privatizadora que han tenido este gobierno y los de la Concertación, a partir de la mantención de un Código de Aguas instaurado por la dictadura el año 1981. “A partir de la formulación del código de aguas, se le entrega al estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas a privados, de forma gratuita y a perpetuidad, privados que pueden concurrir al mercado a vender, comprar o arrendar las aguas otorgadas por el estado”, explica el ingeniero agrónomo, experto en la materia, agregando que “el código de aguas separó la propiedad del agua del dominio de la tierra, y la dicotomía actual se expresa en que existen propietarios de tierra sin agua, y viceversa, es decir propietarios de agua sin tierra”. Además, Mundaca explica que el código de aguas estableció dos categorías de derechos de aprovechamiento de aguas: aguas consuntivas y aguas no consuntivas, las que se diferencian por la obligatoriedad de devolver o no devolver un caudal al río: “En Chile el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos (no devuelven un caudal al río) se concentran en el sector agrícola y minero, y en el caso de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río), más del 90% de estos derechos se concentran en manos del sector eléctrico”. Modatima ha señalado constantemente que el estado de Chile no está garantizando el acceso
de la población a un servicio tan básico como el agua, luego de que se privatizaran las empresas sanitarias responsables de proveer agua potable a la población urbana. Además, en las zonas rurales este marco jurídico ha provocado enormes desigualdades, pues los campesinos e indígenas no pueden acceder al agua de riego ya que aparte de las aguas concedidas por el estado los empresarios inescrupulosos construyen obras irregulares, comprometiendo no solo la provisión de agua de riego sino también el agua destinada al consumo humano. “El agua es el recurso estratégico más importante, más aún, del agua depende la vida de las personas, lo que en rigor no es una frase más: el 70% de la composición humana es agua, del agua dependen las funciones fisiológicas del cuerpo humano. Se puede vivir sin electricidad, sin embargo, nosotros, hombres y mujeres, no podemos vivir más de 7 días sin agua”, concluye Mundaca. Queda claro que de continuar encausando nuestras aguas bajo estas leyes y este modelo neoliberal, llegará algún día en que el enfrentamiento directo por este recurso será inevitable. Pero la guerra de los sedientos se puede evitar, si el estado reconoce que vivimos una crisis y se propone enfrentarla. Por ahora, no ha sido así. Todos los intentos por reformar el Código de Aguas han sido insuficientes, por lo que se vuelve imprescindible que las leyes las dicten de una vez los afectados y no los promotores de esta crisis. Es la idea de los movimientos sociales, que se reunieron recientemente en la Cumbre de los Pueblos, donde propusieron un cambio en la constitución para que se modifique el artículo 19, se establezca el agua como un bien nacional de uso público, y como un derecho humano inalienable. De este modo, se evitaría la mercantilización del recurso, por lo que el estado debiera ser el encargado de velar por su protección ambiental y su uso sostenible. El senador Alejandro Navarro ha
recogido estas inquietudes: “Chile vendió su agua y hoy entre Endesa y los italianos poseen más del 90% del recurso. Somos la segunda reserva de agua dulce del planeta, sin embargo no hay propiedad sobre el recurso. Las leyes se deshacen como se hacen, y la ley que permitió la venta del agua debe comenzar un proceso de nacionalización, cancelando derechos sobre quienes no han hecho un uso productivo sino más bien especulativo de ella”.
Modelo perverso
Lo dijo muy bien Pepe Mujica, presidente de Uruguay, en su famoso discurso de la cumbre de Río de Janeiro: “Tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medioambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir”. Se hace urgente y necesario tomar una postura sobre el conflicto del agua. El despojo de los recursos naturales por manos extranjeras no puede volverse natural. Otros pueblos hermanos han demostrado que la unidad y la lucha de los pueblos pesan más que la codicia y el poder de mercaderes y especuladores. Es el caso reciente de Uruguay, único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi universal de acceso a agua potable segura y donde se reconoce constitucionalmente el agua como un bien público no comercializable. Y en otros países del continente, como Bolivia, donde se logró expulsar a las transnacionales que distribuían el agua de Cochabamba; o Ecuador y Colombia, que están generando leyes que apuntan en la misma línea, nacidos todos estos procesos de las bases populares. Y en Europa está el caso de Italia, donde a través de un plebiscito, en el que participó el 57% de los inscritos, la ciudadanía decidió que el agua fuera de control público estatal, rechazando por amplia mayoría
la privatización impulsada por Berlusconi, experiencia que algunos dirigentes italianos compartieron con las organizaciones chilenas en la Cumbre de los Pueblos. Por eso hoy, entre nosotros, diversas organizaciones sociales y medioambientales convocan a una gran movilización nacional para el día 22 de abril próximo, Día Internacional de la Tierra, para interpelar al gobierno y sumar gente en esta causa que no solo representa respeto a la naturaleza, sino que concibe al hombre como una parte integral del mundo, donde nuestra existencia debe ser consciente y responsable de este equilibrio. De lo contrario, tendremos que enfrentar las consecuencias, no solo porque las condiciones climáticas serán más adversas, sino porque se desatará la lucha fraticida por el agua y por la sobrevivencia. Como gritaban en 2000 los bolivianos de Cochabamba: “La guerra de hoy es la paz de mañana”l
NACIONAL 8
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Racionamiento y cortes
Agua turbia para la capital
Roberto Nieri
E
sta seguidilla de “accidentes” que han afectado a la población capitalina, ha reabierto la discusión sobre la gestión privada de recursos naturales básicos como el agua y ha despertado numerosas dudas respecto a las repercusiones que podrían tener en la vida de los santiaguinos los proyectos mineros e hidroeléctricos que se desarrollan en el Alto Maipo, lo que se hace extensible a otras regiones a lo largo y ancho del país. El evento del día miércoles pasado en la población Santa Mónica de Puente Alto, alcanzó proyecciones sorprendentes. En la intersección de las avenidas Gabriela con Los Cipreses, a eso de las 5 de la mañana, un chorro de agua irrumpió en medio de la calle violentamente, abriendo un enorme forado en el pavimento e incluso derribando un semáforo. El incidente generó que las calles y casas del sector se inundaran completamente, afectando a 26 familias que despertaron, literalmente, con el agua hasta el cuello. De paso, el corte del servicio decretado por la empresa, a causa de las reparaciones de la matriz dañada, afectó a más de 7.000 clientes. Si bien la empresa asegura que compensará a los afectados, ya sea con la reparación de sus inmuebles o con dinero en efectivo, estos han manifestado su preocupación y escepticismo respecto a estas medidas de compensación. La Superintendencia de Servicios Sanitarios anunció que comenzará un
Aunque suene poco coherente, la semana pasada a la empresa Aguas Andinas le llovió sobre mojado. Primero, un alud en el Cajón del Maipo provocó un polémico racionamiento en 21 comunas. Después, la ruptura de una matriz inundó un barrio de Puente Alto. Como las desgracias nunca vienen solas, el pasado viernes se produjo una nueva fuga en Las Condes, que colmó la sumario agua y la investigativo derogación paciencia de los usuarios y de las contra Aguas del artículo autoridades, cansadas de Andinas, donde que hace posible tanta ineficiencia. se revisará, su mercantilización, entre otras cosas, la correcta operación y mantención de las instalaciones, ya que la matriz dañada no tenía más de 25 años, cuando su vida útil es más del doble, y si se comprueba que la falla corresponde a una negligencia de la empresa podría conllevar multas de hasta mil UF, equivalentes a 480 millones de pesos. También se investigarán las razones de la tardía reacción de la administración de Aguas Andinas, cuestión que fue denunciada por los usuarios que sufrieron el corte del servicio la semana pasada. En aquella oportunidad, la razón aducida por la empresa para el corte fue que un desplazamiento de tierra en el estero San Alfonso enturbió las aguas del río Maipo con una gran cantidad de lodo y piedras, de tal forma que obligó a los operarios de las plantas de procesamiento a suspender el suministro de agua potable como una medida preventiva para no dañar los filtros. Este episodio demostró, como han señalado varios alcaldes de las comunas afectadas, que Aguas Andinas presenta graves falencias administrativas, como la falta de protocolos de emergencia ante situaciones tan previsibles como los desplazamientos de tierra, así como la falta de mecanismos para informar oportunamente a los usuarios. Por estas razones, los alcaldes de Maipú, Christian Vittori; Independencia, Gonzalo Durán; Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, entre otros, demandaron la nacionalización del
señalando la necesidad de que se declare el agua como un bien público y que sea el estado el encargado de velar por su protección ambiental y su uso sostenible. El alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, pidió revisar la forma en que se entregaron derechos de agua de los municipios al mundo privado: “A través de los derechos de agua se podrían resolver cuestiones tan significativas como políticas de riego que garanticen que nuestras comunas tengan áreas verdes y parques igual que otras comunas que hoy poseen sus derechos de agua o tienen los recursos para pagar. Estamos aludiendo a un derecho que tuvieron las comunas y que hoy se hace urgente y necesario restablecer”.
Un alud sospechoso
Respecto al alud que enturbió el río Maipo, organizaciones medioambientalistas han cuestionado que se haya ocasionado por las lluvias que afectaron a la localidad durante los días previos, como se excusó la empresa. En ese sentido, la Coordinadora Ciudadana Ríos de Maipo ha denunciado que es muy probable que aparte de las condiciones climatológicas haya influido el inicio de las obras de construcción de la Central Hidroeléctrica de Alto Maipo, de AES Gener, que ha implicado el dinamitado de cerros, el desvío de cursos naturales de agua, faenas que no son monitoreadas por ninguna
organización pública y que afectan no solo el frágil ecosistema del valle del Maipo sino a toda la región metropolitana. Marcela Melo, vocera de la organización, denunció: “La cuenca del río Maipo es la principal fuente de agua potable y de riego de la Región Metropolitana, zona sísmica y volcánica, con un enorme embalse -El Yeso- aguas arriba cada vez más inestable a causa de eventos anómalos causados por el cambio climático y actividades humanas, hoy gravemente amenazada por el descabellado proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo que le mermaría las aguas a 70 kms. del Cajón del Maipo, con una capacidad proyectada de 530 MW de potencia”. Su cuestionamiento apunta principalmente a que se está poniendo en juego el abastecimiento de agua potable para la capital, a través de un contrato secreto que firmó Aguas Andinas con Aes Gener, donde se compromete parte del agua más limpia que posee Santiago para la generación eléctrica de estas centrales. Queda demostrado que las empresas privadas, centradas en el lucro, no son eficientes en su gestión y eficiencia, argumento que se usó para privatizar todos los recursos naturales. Del mismo modo, estas situaciones límites abren una posibilidad para que los habitantes del Gran Santiago conozcan la magnitud del proyecto que se está impulsando en el Alto Maipo, y adopten un compromiso de lucha para defender la tierra y el agua como derechos humanos inalienables, que deben ser administrados y asegurados por el estado con suficiente transparencial
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
9
Lautaro Carmona
Bancada comunista votó en contra del proyecto de concesiones eléctricas
Héctor Morales H.
D
iputado integrante de la Comisión de Minería y Energía, Lautaro Carmona, lamentó la negativa del ejecutivo de regular el tiempo por el que se otorgarán estas concesiones eléctricas, ya que se insistió en entregarlas a perpetuidad. Sin embargo, valoró la disposición del gobierno de avanzar en un proyecto de esta envergadura. Además, el diputado insistió en que se debe garantizar la consulta previa a los pueblos originarios, de acuerdo al convenio 169 de la OIT. El parlamentario comunista, que presentó 34 indicaciones al proyecto de ley- lamentó que el debate sólo incluyera una parte de las políticas energéticas del país y dejara fuera, por ejemplo, el proyecto de ley 2020 que habla de las energías renovables.
“Espero que haya consistencia y perseverancia en este parlamento y que pronto podamos contar con una legislación que aborde estos temas tan vitales, y lo mismo vinculado con la carretera eléctrica”, precisó. Para Carmona, al discutir sobre concesiones eléctricas “puede dar la impresión que avanzamos en ciertos aspectos, pero si no se contextualiza y no hay coherencia respecto a los otros temas, finalmente no se aborda lo de fondo, que es la política energética”. El diputado valoró el intercambio previo y la disposición de todos los sectores a trabajar seriamente, pero señaló que hay temas sensibles que se están dejando fuera, como por ejemplo el resguardo de las normativas ya existentes como la protección de las áreas silvestres por donde pasará este trazado. “La legislación ambiental existe para que no tengamos que lamentar situaciones como en Puchuncaví, en el Río Cruces o en el borde costero. Es un hecho público y notorio que tales problemas no son resultado
del azar, sino de una política depredadora y centrada en la obtención de utilidades para unos pocos”, enfatizó Carmona. Para el secretario general del Partido Comunista, un aspecto vital y que sustenta el voto en contra de su bancada tiene que ver con la entrega de estas concesiones de manera indefinida. “Nadie podría estar por no legislar a todo lo que contribuya a resolver el derecho de acceso a la energía, pero con una concesión indefinida el interés público queda en manos de privados, y en una actividad tan sensible y estratégica no nos parece apropiado que ella dependa de lo que los privados quieran o puedan desarrollar. Este hecho contribuye a crear obstáculos en esta discusión por cuanto la falta de liderazgo del propio estado, que cede la iniciativa en esta materia de interés público, hace que el único criterio que importa sea la obtención de utilidades que les signifique a las empresas participantes en el negocio, y no necesariamente los intereses
nacionales. Disponerse a entregar per se a quien adquiera esa concesión sin límite en una zona que es estratégica, me parece que es un autoatentado a lo que son los deberes del estado y por ello hemos planteado que eso se modificara mediante una indicación al proyecto, pero no fue acogido. Es más, el ministro Longueira afirmó que se podía avanzar en otros temas, pero las concesiones indefinidas eran intocables, y eso atenta contra la obligación del estado”. El representante de Atacama hizo hincapié en la aplicación y cumplimiento del convenio 169 de la OIT. “Afirmamos una vez más nuestra convicción en torno a que este convenio no sea una normativa vegetativa, sino una fuente real y concreta de integración y respeto”, e insistió en que el gobierno y los privados deben allanarse a abordar este tema con más de un representante de los pueblos originarios, ya que así es la organización y estructura que los rige.l
Diputado H. Gutiérrez pide retiro de buses de dos pisos del transporte interurbano
E
l diputado Hugo Gutiérrez (PC) concurrió al ministerio de Transportes para solicitar la suspensión del servicio de buses de dos pisos en los viajes interurbanos, ante la alta accidentabilidad de este tipo de vehículos. “En el día de hoy concurrí al ministerio de Transportes a entregar una solicitud dirigida al señor ministro a fin de que se suspenda el uso de estos vehículos o buses de transporte de pasajeros de dos pisos en sus viajes interurbanos –indicó Gutiérrezporque hay una serie de expertos que señalan que estos buses son fuente permanente de accidentes. Por ejemplo, el ingeniero del Centro Integral de asesorías criminalísticas Julio Ortiz, aseguró que estos buses
de dos pisos, al tener el centro de gravedad más elevado que los vehículos pesados usuales, están más expuestos a accidentes por ´rollover`, que es una pérdida de estabilidad por desplazamiento del centro de gravedad del vehículo. Se encuentra probada esta circunstancia y es tan así que en Europa, a partir del año 2000, están prohibidos. Es decir, estos buses, en un continente donde las medidas de seguridad son estrictas, están prohibidos porque pierden el centro de gravedad y se desestabilizan con mucha facilidad cuando alcanzan una velocidad superior a cien kilómetros por hora, y en curvas son prácticamente mortales. Creo que ya llegó el momento de suspender estos vehículos. Yo sé que esto es muy rentable para las empresas de buses que transportan más pasajeros en un mismo bus, pero ya
hemos visto numerosos accidentes donde están comprometidos este tipo de buses y en consecuencia ya llegó la hora de estudiar si efectivamente son o no peligrosos para la vida humana y, en el caso que así lo sea, prohibirlos en su ingreso a Chile, tal cual están prohibidos en Europa. Estos buses han ingresado fuertemente en el último tiempo a Chile. Ya, creo, un tercio de los buses que hacen recorridos urbanos son de dos pisos. Por supuesto, para los gerentes, los dueños de estas empresas de buses son sumamente rentables ya que el gasto es igual que otros buses y les permite trasladar más pasajeros. Creo que ellos están pensando solamente en su rentabilidad y no piensan que acá hay un problema técnico que es más grave: que estos buses se desestabilizan. Me sorprendí el otro día cuando escu-
ché a un ingeniero vial que señalaba justamente que si uno en el segundo piso se movía un poco arriba, uno podía orientar incluso el movimiento del vehículo. Si a uno en el segundo piso se le ocurría, por ejemplo, ir al baño, en ese solo movimiento de traslado uno podría mover el bus de un lado a otro. Entonces, yo creo que acá hay algo que no está bien de parte del ministerio de Transportes, mucha ceguera y creo que lo que me corresponde a mí -como fiscalizador- es advertir esto ante el ministerio. Y ante el evento de que el día de mañana se produzca otro accidente, como muchos que han existido en el último año, que Transportes o quien esté a cargo de las políticas públicas en este ámbito sepa que hay una responsabilidad de parte de ellos al no acoger lo que uno les está planteando”, indicó Hugo Gutiérrezl
NACIONAL 10
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Se impone la voz de los vecinos
Nuevos vientos soplan en Providencia El fallo definitivo de la Corte Suprema que prohíbe el proyecto inmobiliario que se pretendía construir en el Parque Inés de Suárez y la decisión alcaldicia de cambiar el nombre de la Avenida 11 de Septiembre, marcan el futuro de la comuna del Barrio Alto.
L
a noche negra del Coronel Labbé, que dirigió Providencia como patrón de fundo, queda atrás. Ahora, el nuevo equipo municipal, que lidera la alcaldesa Josefa Errázuriz, escucha la voz de los vecinos y abre una nueva etapa en la gestión comunal. El recurso judicial para impedir que se ahogaran en cemento las casi ocho hectáreas del parque Inés de Suárez fue acogido por la Corte Suprema, lo que clausura el proyecto inmobiliario de la empresa Aguas Andina que pretendía construir diez torres de doce pisos cada una, en el terreno ubicado en Pocuro entre Pedro de Valdivia y Antonio Varas, asegurando la condición de esa superficie como área verde y su función de pulmón de Providencia. Los vecinos y la alcaldesa se mostraron felices al conocer el fallo del máximo tribunal del país, tal como lo indicó la primera autoridad comunal: “Este proyecto era una aberración y atentaba contra los derechos ambientales y de esparcimiento de los habitantes del sector. Por lo demás, se supone que la empresa Aguas Andinas tiene como función preservar y distribuir el líquido elemento y no transformarse en una empresa inmobiliaria”. Paralelamente, Errázuriz anunció que, en uso de sus atribuciones y con la anuencia del Consejo Municipal y el Concejo de la Sociedad Civil, repondrá el nombre de Nueva Providencia a la actual Avenida 11 de Septiembre: “Así se hace comuna, restaurando la tradición histórica y de paso terminamos con un motivo de división, no sólo para los habitantes de la comuna sino para todos los chilenos”.
Última derrota del coronel Labbé La Corte Suprema revocó la semana pasada la decisión que el 10 de octubre pasado tomó la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, cuando rechazó un recurso de protección presentado por la Municipalidad de Providencia y daba vía libre a la urbanización de un terreno de 7,7 hectáreas que hasta entonces era parte del Parque Intercomunal Inés de Suárez. Ahora, gracias a la decisión de la Suprema, el paño seguirá siendo considerado como un área verde. La historia se remonta al año 2002, cuando el coronel Cristián Labbé llegó hasta el concejo de la comuna a presentar un proyecto impulsado por la empresa Aguas Andinas para el terreno ubicado en Pocuro entre Pedro de Valdivia y Antonio Varas. La idea, explicó Labbé con planos y maquetas según cuentan concejales de la época, era levantar diez torres de doce pisos en el paño, principal pulmón de Providencia y declarado como área verde en el Plan Regulador Metropolitano de 1997. Por eso Labbé, en compañía de representantes de la empresa, planteó que era necesario modificar el plan regulador para poder utilizar el terreno y permitir el desarrollo del proyecto inmobiliario. El sitio, adquirido por Aguas Andinas como parte del paquete total que la empresa española Suez Lyonnaise y su filial Aguas Barcelona se adjudicaron durante la privatización de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias por 964 millones de dólares, había sido declarado área verde como parte del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana. En éste funcionan tres tanques de agua que
la empresa emplea como centro de acopio para redistribuir agua a la comuna desde Las Vizcachas. Durante esa gestión el Concejo municipal era dominado por la derecha, por lo que el coronel tenía prácticamente despejado el camino. Sin embargo, los concejales Rodrigo García Márquez (PPD) y Carolina Leitao (DC) lograron convencer a sus pares de RN María Eugenia Amunátegui (RN), Gonzalo Chamorro (RN) y Alfredo Alcaíno (RN) para alcanzar una nueva mayoría que frenó los planes de Aguas Andinas que el entonces alcalde veía con buenos ojos. La nueva alcaldesa apoyó entusiastamente la mantención del parque, y la semana pasada la Corte Suprema resolvió: “El paño tiene la condición de Area Verde en conformidad al Plan Regulador Comunal de la comuna de Providencia, no estando afecto a lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Además el Area Verde está destinada a la producción y distribución de agua potable, así como a la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, pues con tal finalidad se le entregaron los inmuebles a los antecesores de la empresa Aguas Andinas, de manera que ésta no puede disponer de ellos a su arbitrio ya que su explotación está determinada por el carácter de servicio público a la que fueron destinados”. Tras el fallo, la alcaldesa Josefa Errázuriz explicó: “Esto impide definitivamente el proyecto de Aguas Andinas. Nuestra iniciativa ahora es permitir el acceso público a este parque, que todavía es privado, para lo que nos reuniremos próximamente con las representantes de esa empresa para tratar de llegar a un acuerdo en beneficio de todos los vecinos y sus familias”.
Anhelado cambio de nombre No fue la única buena nueva para Providencia. La alcaldesa, Josefa Errázuriz, anunció la semana pasada que cambiará el nombre de la avenida 11 de Septiembre, en medio de la presentación de lo que será su gestión a cargo de la comuna. Durante un acto en el hall del Palacio Falabella, la máxima autoridad comunal se comprometió además a tener una nueva forma de relación con los vecinos y con los medios de comunicación, con absoluta transparencia y una permanente revisión de las tareas pendientes. Sobre el cambio de nombre de la emblemática avenida, la alcaldesa señaló que si bien aún no se ha fijado una fecha para concretarlo, ella tiene la facultad de hacerlo: “La primera idea ahí es volver al nombre tradicional, Nueva Providencia, porque eso fue un concepto de comuna creado a raíz de la intervención de la Línea 1 del Metro, que sigue vigente y nos parece una manera de cómo se hace comuna”. Josefa Errázuriz manifestó: “El cambio de nombre de esa avenida es una facultad que tiene la alcaldesa, previa consulta al Concejo de la Sociedad Civil, porque no es vinculante, y por supuesto, con la aprobación del Concejo Municipal. Terminaremos así con una situación que divide a los chilenos y que fue impuesta mediante un decreto municipal, sin consulta alguna a la ciudadanía”. La resolución alcaldicia hace justicia a la verdad histórica, ya que mantener ese nombre a la importante avenida del Barrio Alto era una bofetada en la cara a las numerosas víctimas del golpe de estado que se impuso en esa fatídica fechal
8 DE FEBRERO DE 2013
Caso de Víctor Jara
Justicia norteamericana debe enviar al asesino Cuando se cumplen ya cuarenta años del vil asesinato, la Corte Suprema ratificó la solicitud de extradición de Pedro Pablo Barrientos Núñez, quien reside en Estados Unidos, autor material del crimen del cantautor.
D
e forma unánime, la Sala Penal de la Corte Suprema de Chile autorizó el pedido de extradición del ministro en visita Miguel Vásquez para que la justicia norteamericana detenga y envíe a Chile al ex oficial de ejército Pedro Pablo Barrientos Núñez, apodado “El Príncipe”, en calidad de autor material del asesinato de Víctor Jara, acaecido el 16 de septiembre de 1973. El presidente de la sala, Carlos Künsemüller, confirmó la resolución del máximo tribunal: “Hay un tratado del año 1900 y ambos países adscribieron en su momento a la Convención de Montevideo sobre extradición, que es un instrumento jurídico que juega un papel importante acá. En el auto de procesamiento uno de sus requisitos es que existan presunciones fundadas de la participación del inculpado, y eso es lo que dice el ministro Vásquez”. Ahora le corresponde a la justicia norteamericana ubicar a Barrientos en el estado de Florida, donde tiene fijado su último domicilio conocido, para luego trasladarlo a nuestro país. Como se sabe, en este caso ya están siendo procesados los ex militares Hugo Sánchez Marmonti, imputado como el otro presunto autor material del crimen; Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf, Jorge Smith Gumucio y Roberto Souper Onfray, participante activo en el “tanquetazo” contra el gobierno de Salvador Allende, el 29 de junio de 1973.
El ministro en visita Miguel Vásquez dictó su resolución luego que careó por más de tres horas a seis de los ocho ex oficiales procesados por el homicidio del artista con ocho ex conscriptos que estuvieron destinados en el Estadio Chile en septiembre de 1973 y que pertenecían al regimiento Tejas Verdes, de Llolleo, en esa fecha al mando del entonces coronel Manuel “Mamo” Contreras, condenado a numerosas cadenas perpetuas por crímenes de lesa humanidad. La diligencia se desarrolló para despejar declaraciones encontradas entre las versiones de los reos en la causa y los relatos de los testigos que han declarado en el proceso. Al concluir los careos, el ministro Vásquez señaló: “Se aclararon algunas contradicciones, otras no, pero ahora debo analizar todo lo aportado hoy, junto con otros antecedentes, para determinar si decreto nuevas diligencias”. Al careo concurrieron seis de los ocho ex oficiales de ejército procesados: el supuesto autor material del homicidio calificado, Hugo Sánchez Marmonti, y los cómplices Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Smith Gumucio. No asistieron Roberto Souper Onfray, quien se internó en el Hospital Militar apenas fue procesado, y Pedro Pablo Barrientos, residente hasta ahora en el estado de La Florida, en Estados Unidosl
ELSIGLO
11
Testimonio impactante
Relato de Danilo Bartulín, médico personal del presidente Allende “El 10 de septiembre de 1973 recibí una invitación para la exposición ´Por la vida. Contra el fascismo`, que se inauguraría al día siguiente en la Universidad Técnica, donde iba a intervenir Salvador Allende y a cantar Víctor Jara. En el afiche de la exposición, una madre amamantaba a su criatura y la sombra de ambos estaba bañada de sangre. Era un llamamiento a defender la vida contra el fascismo. Pero el 11 de septiembre la exposición no se inauguró. Salvador Allende hizo su último llamamiento al pueblo, no en el Foro Griego de la Universidad, sino en el palacio de La Moneda, rodeado por los golpistas. Víctor estuvo en la Universidad, pero no cantó desde el escenario, paseaba con la guitarra, animando a los estudiantes, mientras afuera el aire se estremecía con las ráfagas de ametralladora. Cecilia Coll, dirigente de la sección artística del Departamento de Cultura e Información de la Universidad Técnica, recuerda: “Víctor alcanzó a llegar a la Universidad cuando los militares golpistas ocupaban las posiciones claves en la capital y la situación todavía era confusa. Pasó por mi oficina y preguntó: -¿Qué debo hacer? -Quedarte aquí. Animar con tus canciones a los estudiantes, académicos y trabajadores”, se lamenta hasta hoy Cecilia Coll. En espera del posible ataque se decidió trasladar a los estudiantes y trabajadores de la Universidad a la Escuela de Artes y Oficios, que tenía paredes más resistentes”. Sigue el testimonio de Bartulin: “Por la noche la Universidad fue rodeada por soldados en carros blindados, como si tuvieran delante una fortaleza militar. Después del intenso cañoneo, irrumpieron en el edificio y emprendieron a culatazos con los estudiantes. A ellos, al igual que a Víctor, los obligaron a tenderse en el suelo boca abajo. Al que se mueva le vuelo la cabeza, gritaban los oficiales. Durante varias horas los soldados pisoteaban con sus botas a la gente tendida, hasta que llegó la orden de trasladar a los ´prisioneros` de la Universidad Técnica al Estadio Chile. Casi tres días estuvimos juntos con Víctor en el Estadio de Chile, tenía la cara llena de moretones y un ojo cerrado por la hinchazón, pensaba que no saldría de allí. Aunque presentía su próxima muerte, seguía siendo el de siempre, valeroso y digno, frente a sus torturadores... El estadio estaba repleto, con cinco mil personas. Para dominar a los prisioneros, por la noche cegaban con potentes reflectores y ametralladoras pesadas sobre trípodes apuntaban a las graderías. Pronto empezaron a trasladar a los prisioneros al Estadio Nacional. De pronto apareció el comandante Manrique y ordenó salir a Víctor Jara, Litré Quiroga, conocido jurista comunista, y a mí. Llévenlos abajo -dijo. Abajo nos metieron a Víctor y a mí en un mismo baño y en otro a Litré Quiroga. Víctor y yo comprendimos que no teníamos salvación: éramos los últimos prisioneros del Estadio de Chile. Pero inesperadamente se dio la orden de que yo saliera. Víctor y yo nos despedimos en silencio, con una sola mirada. Me llevaron a un camión blindado con el motor en marcha, lleno de prisioneros. Así fui a parar al Estadio Nacional. Luego supe que el cuerpo de Víctor fue descubierto cerca del cementerio Metropolitano y el cadáver de Litré Quiroga, en una calle de Santiago. Naturalmente, los militares mataron aquella misma noche a los dos prisioneros que quedaban en el Estadio de Chile y luego arrojaron sus cuerpos en la ciudad para que pareciera que habían muerto en un tiroteo callejero...”l
NACIONAL 12
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Discotecas chilenas
¡Ojo con la seguridad! La terrible tragedia ocurrida en Brasil por el incendio de una discoteca, que cobró la vida de 235 jóvenes, abrió debate sobre las febles normas de seguridad y el bajo nivel de fiscalización de esos locales en Chile.
F
rente al fatídico incendio de la discoteca Kiss de Santa María, en Rio Grande do Sul, en Brasil, las autoridades chilenas se han preocupado del tema. A partir de ahora se exigirá a todas las salas de evento la exhibición de un video para socializar las medidas preventivas, y la instalación de detectores de humo y rociadores, mientras se anuncian cambios a Ley General de Urbanismo y Construcción. La comuna de Santiago cuenta con 56 discotecas y 30 lugares autorizados donde se puede escuchar música en vivo, y según la municipalidad todos éstos cumplen con las medidas exigidas y se realizan fiscalizaciones periódicas para evitar accidentes. Los expertos recomiendan, por ejemplo, varias salidas de emergencia y que las mismas estén a la vista del público, sin cerrojos ni mayores impedimentos para una expedita evacuación masiva en casos de una emergencia.
En 2012 el alcalde de Maipú, Christian Vittori, realizó un catastro de seguridad en esa comuna que dejó como conclusión que el 47% de los locales no cumple con las medidas de seguridad. A su vez, el intendente de la región Metropolitana, Juan Antonio Peribonio, señaló que el gobierno buscará aumentar el nivel de exigencia a las 460 discotecas existentes en el país, según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios Nocturnos y de Turismo (Anetur). El gerente general de Las Urracas, Juan Pablo Figueroa, apoyó las medidas, sin embargo cuestionó las fiscalizaciones ya que aseguró que son deficientes. El administrador de la discoteca Sala Murano, Claudio Campos, aseguró que la Municipalidad de Las Condes los fiscaliza habitualmente: “Somos fiscalizados una o dos veces al mes, por inspectores municipales. Carabineros también nos hace revisiones, a fin de año por lo general. Bomberos
de la 19ª compañía también nos hacen fiscalizaciones de que estén las vías libres, extintores funcionando, y cada guardia de nosotros sabe a qué puerta de seguridad tiene que ir si algo sucede”. Según el gobierno, en 2012 la Seremi de Salud realizó más de 100 fiscalizaciones, detectando como faltas más comunes los problemas de higiene y exceso de personas. Las multas por fallas a las medidas de seguridad pueden llegar a las 1.000 UTM (40 millones de pesos) y las sanciones por reincidencia contemplan hasta el cierre del local. Pedro Berríos, presidente de Red Nacional de Emergencia, una corporación destinada a informar a la población, considera que no existen los recursos ni la cantidad de fiscalizadores para chequear el alto número de locales nocturnos de algunas comunas: “No hay una ley clara respecto a lo que se les puede exigir. En muchos
casos los locales se preparan para estas revisiones e incluso arriendan los extintores y otros elementos que sean exigidos. Los locatarios deben preocuparse por la seguridad. La responsabilidad recae en los dueños de los locales”. En la Red Nacional de Emergencia aseguraron que no se debe dejar el trabajo a las autoridades comunales, sino que todos pueden fiscalizar. Berríos llamó a quienes detecten alguna falla en un local nocturno, como que las salidas de emergencia estén cerradas con candado, saquen una foto y hagan la denuncia: “La gente nos puede hacer llegar esta situación y nosotros vamos a servir de nexo entre la comunidad y los organismos fiscalizadores”. En caso de que un local no cumpla con los estándares exigidos, la municipalidad donde se encuentra puede generar un decreto que prohíba su funcionamientol
Unión Nacional de Artista (UNA) denuncia
“Ministro Cruz-Coke no tiene peso político” Indignación de los artistas chilenos por vuelco en proyecto de ley sobre donaciones culturales.
L
a organización que agrupa a los artistas de Chile, UNA, denunció la incapacidad política del ministro de Cultura, quien la semana pasada fue obligado a retirar parte importante de un proyecto de ley que venía trabajando hace dos años. La medida que se eliminó permitía que las pymes culturales presentaran proyectos para acceder a donaciones culturales. “El ministro nos pidió expresamente apoyo y trabajamos en conjunto para que este proyecto se aprobara porque iba significar un avance para el desarrollo de la cultura. Sin ningún tipo de aviso y por razones que desconoc-
emos, eliminó parte importante de la propuesta de ley y debimos enterarnos por la prensa”, explicó Edgardo Bruna. El dirigente insistió en que el problema de fondo no es sólo que se haya retirado una medida que consideraban importante, sino que haya quedado en evidencia el nulo respeto que el gobierno le tiene a su propio ministro y además la incapacidad de Cruz-Coke de lograr cualquier avance. “Acá el hecho político es lo más grave. Primero, el gobierno en dos días da vuelta el trabajo de dos años de su ministro, por razones que no conocemos. Segundo, el ministro no es
capaz de defender su proyecto ni de dar la cara por su decisión. Le hemos pedido que nos reciba para saber qué pasó, pero no ha querido”, dijo el dirigente. “Esto demuestra lo poco que le interesa a este gobierno la cultura. ¿Para que tienen un ministro de Cultura si no lo apoyan? Visto desde otra perspectiva, ¿para qué un ministro nombrado por este gobierno y que conoce como se mueven los poderes e intereses, presenta un proyecto de ley que sabe que no será capaz de defender? ¡Ya basta, ministro: no nos venda más ´pomadas’!” concluyó el presidente de UNA.
La organización agrupa a las siguentes instituciones: Arte Contemporáneo Asociado (ACA), Asociación de Directores y Guionistas (ADG), Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC), Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH), Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN), Corporación de Actores de Chile (CHILEACTORES), Sociedad de Creadores de Imagen Fija de Chile (Creaimagen), Sociedad de Derechos Literarios (SADEL), Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), Sociedad Chilena de Interpretes (SCI), Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Sindicato de Actores de Chile (SIDARTE), Sindicato de Folkloristas de Chile, Sindicato de Artistas de Variedades (SINAV), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música y el Espectáculo de Chile (SITMUCH), Colegio de Profesionales de la Danza de Chile (PRODANZA).
ENDEBATE
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
13
Monarquía española de capa caída La corona española vive momentos difíciles. Una reciente encuesta revela que sólo la apoya el 52% de sus súbditos, la cifra más baja de la historia estadística. La aceptación del rey Juan Carlos bajó un 26% y el 50% de los españoles le pide que abdique en favor de su hijo Felipe, el Príncipe de Asturias, que tiene 45 años y cuyo apoyo cayó en 7%. No es todo: tratando de capear el temporal, la monarquía eliminó de la familia al Duque de Palma, Iñaqui Urdangarín, esposo de la Infanta Cristina, por sus escándalos financieros. La guinda de la torta: el Ayuntamiento de Palmas de Mallorca le cambió el nombre a la calle Duque de Palma y le restituyó el antiguo de La Rambla.
Justificando lo injustificable El ministro del Interior, Andrés Chadwick, le bajó el perfil a la pelea a garabato limpio entre la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, y la diputada derechista por Iquique, Marta Isasi: “Las dos son mujeres de carácter fuerte y por eso se acaloran, pero después pasa todo y queda superado”. Escuchando las declaraciones de la parlamentaria (“No acepto las roterías”) y de la secretaria de estado (“No me arrepiento de nada de lo que le dije”), parece que Chadwick se apuró demasiado. El problema es que el carácter “fuerte” de la ministra se manifiesta con demasiada frecuencia...
“Líder” en los abusos sindicales La derecha y Colonia Dignidad Aunque en la actualidad tratan de omitirlo, la estrecha relación entre los jerarcas de Colonia Dignidad con connotados representantes derechistas es un dato de la causa. Dirigentes como el ex ministro Onofre Jarpa o el hoy senador de la UDI Hernán Larraín, incluso pasaron temporadas en el enclave nazi de Parral, y cuando se destapó el escándalo de los abusos homosexuales la derecha chilena montó redes de protección que retardaron la impunidad de Paul Schaefer y sus secuaces. Ahora que finalmente la justicia condenó a los dirigentes de la Colonia, el diputado UDI Ignacio Urrutia, de triste prontuario, fue fiel a esa tradición y saltó a la palestra en defensa de los condenados por violaciones y abusos sexuales: “Lo triste de este fallo es que los condenados son todos mayores de 80 años y algunos, incluso, tienen 90. La verdad es que esa gente va a terminar muriendo dentro de la cárcel, por lo que esas personas pudieran cumplir sus penas en sus domicilios”. ¿Urrutia sintió piedad alguna vez por los miles de ancianos que fueron torturados y asesinados por los agentes de la dictadura pinochetista?
En un hecho impresentable, la transnacional Walmart despidió a una trabajadora por negarse a renunciar al Sindicato Interempresa Líder, al cual estaba afiliada desde hace cuatro años. La jefa de Servicio al Cliente, Angélica Pino, trabajadora del local Líder Express de Consistorial, comuna de Peñalolén, fue despedida por el administrador Alejandro Solar, quien le exigió retirarse del sindicato para mantener su puesto de trabajo. Mientras tramitaba un recurso de protección ante la Inspección del Trabajo, el presidente del Sindicato Líder, Juan Moreno, denunció: “Este es un hecho gravísimo, que atenta contra los derechos fundamentales de los ciudadanos, señalados en nuestra Constitución, el Código del Trabajo, los convenios suscritos por nuestro país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).”
Mandatario ajeno al protocolo
Desgracias no vienen solas En el plano internacional, la última semana se repitieron las tragedias. Primero, en Brasil, en Río Grande do Sul, casi trescientas víctimas cayeron en el incendio de una discoteca, lo que obligó a la presidenta Wilma Rousseff a abandonar la Cumbre de Jefes de Estado y regresar apresuradamente a su país. Todavía no se apagaban los ecos del desastre, y una refinería de petróleo de Pelmex estalló en México, provocando más de noventa muertos y cientos de heridos. Los que sienten respeto por la sabiduría popular, que sostiene que las desgracias siempre vienen de a tres, esperan que ésta sea una excepción a la regla...
El presidente de Uruguay, José Mujica, practica un estilo humilde y cotidiano, poco compatible con los aspavientos y homenajes de la diplomacia. En su reciente estadía en Santiago, en la Cumbre de jefes de Estado, lució su tenida informal, incluyendo camisa sin corbata. Lo más insólito sucedió a su arribo a Pudahuel: llegó en un vuelo comercial, como cualquier pasajero común y corriente, y cruzó hasta el terminal en un bus de la aerolínea, de pie y sin ningún distintivo. En el intertanto, los funcionarios de la cancillería chilena no sabían dónde colocar la alfombra, y el destacamento militar, desorientado, no sabía dónde rendirle los honores de reglamento. Ex integrante de los Tupamaros, preso político por muchos años, hoy vive modestamente, cultiva su huerto personal con su esposa y también ejerce como presidente del Uruguay...
TENACES 14
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Oscar Dante Conejeros
“Cristina Carreño me entregó el carnet de la Jota en Villa Frei” Hijo de comunistas, ayudaba a la Jota a los 13 años en la campaña de Salvador Allende. Desde niño vendía El Siglo en el cerro Chena. Después del golpe, trabaja en la clandestinidad, hasta que en 1981 debe partir al exilio, a Suiza, donde prosigue su labor de solidaridad. Hace nueve años regresa a Chile, con su esposa, y se reintegra al trabajo político, en la célula La Florida del comunal Salvador Allende, apoyando a la Revolución Bolivariana.
Sergio Astudillo
U
sted inicia su trabajo político muy tempranamente...
Soy hijo de comunistas. En el año 1964, a la edad de trece años, en una base de la juventud Comunista, en la Villa San Bernardo, hacíamos propaganda para la candidatura de Salvador Allende. Yo lo hacía como ayudista pues aun no era militante. También concurríamos al Cerro Chena a vender El Siglo con una consigna inventada por nosotros: “Contra el hambre y la miseria,
En Ginebra se destacaron numerosos comunistas chilenos, que hicieron un trabajo gigantesco en la solidaridad con Chile y la lucha contra la dictadura. Ellos merecen el reconocimiento y un homenaje del Partido Comunista.
compre El Siglo”. El año setenta me incorporé oficialmente en la Villa Frei a una base que se llamaba Santa María de Iquique y tuve el honor de conocer a Cristina Carreño que me entregó, junto a mi madre, el carnet de las Juventudes Comunistas de Chile. Me incorporé a esa base y de ahí milité en el Comunal Ñuñoa Centro, donde ella fue secretaria.
-¿Y sus estudios?
Después me trasladé a estudiar a la Universidad Técnica de Copiapó. Allí me incorporé al Regional Atacama y por casi dos años desarrollé mi militancia hasta que en agosto de 1973 regresé a la capital, con mis cosas, en un camión de un compañero socialista que venía a Santiago a buscar alimentos para luchar contra el desabastecimiento, con el temor de
que nos asaltaran en el trayecto.
-¿Y qué pasó con el golpe?
Los que militábamos en la Jota en Ñuñoa nos organizamos y empezamos a hacer resistencia en poblaciones cercanas al Estadio Nacional. Estuvimos como quince días fondeados, sentíamos a los milicos y los disparos. Después empezamos a reagrupar a las Juventudes Comunistas y a reorganizarnos nuevamente. A mí me tocó ser el encargado orgánico y de propaganda en el Regional Cordillera. Entre esos trabajos repartíamos la Unidad Antifascista, una hoja que llevábamos a los distintos locales. Así siguieron los trabajos de la clandestinidad, hasta que en 1981, motivado por la persecución y vigilancia que arreciaba, nos vimos obligados con mi compañera y mis hijos a irnos al exilio.
-¿Cómo sucedió eso?
Anteriormente habían salido mis padres, que eran militantes en Ñuñoa. Mi madre fue una de las primeras que se incorporó a la Vicaría de la Solidaridad junto a la compañera Fanny Pollarolo. Ella conoció muy de cerca lo que les sucedió a los compañeros de Paine y de Lonquén. Entretanto, empezó a cerrarse el cerco hacia la familia y también habían desaparecido compañeros nuestros como Jaime Donato. Entonces, mis padres se vieron obligados a salir al exilio y después los seguimos nosotros, mi familia.
-¿A qué país fue y cuál era su trabajo en la solidaridad con Chile? Fui a Suiza. Allí me incorporé al coordinador, donde hicimos un trabajo político unitario hacia el movimiento sindical chileno.
Constituimos un Comité Exterior de la CUT a nivel de los diferentes Cantones Suizos, constituyendo organizaciones de chilenos con un trabajo hacia la solidaridad de Suiza para nuestro país. Fuimos promotores de ese gran movimiento solidario que se hizo con Chile, uno de los más importantes a nivel mundial, un trabajo importante el exilio desarrolló en todos los países. En Ginebra se destacaron numerosos comunistas chilenos, que hicieron un trabajo gigantesco en la solidaridad con Chile y la lucha contra la dictadura. Ellos merecen el reconocimiento y un homenaje del partido.
-¿Cuándo fue el retorno y cómo se integraron?
Mi exilio se prolongó hasta el año 2004. Ese año decidimos con mi familia volver a Chile, dejando nuestros hijos en Suiza. Eso sucedió con la mayoría de nosotros: las familias se dividieron. Decidimos volver a Chile cuando ya pudimos hacerlo. Aquí nos
incorporamos al trabajo político en una célula de La Florida, en el Comunal Salvador Allende. Nos volcamos a un trabajo en relaciones internacionales, y junto a otros compañeros conformamos una célula para apoyar a Venezuela, en la Operación Milagro que los compañeros bolivarianos y los compañeros cubanos llevan a cabo por toda América Latina y el Caribe. Ahí trabajamos apoyados por el compañero Luis Barría, ya fallecido, el compañero Iván Muñoz, Máximo Gallegos que también nos dejó hace poco. Es un trabajo del cual me siento orgulloso.
-¿Qué opina del compañero Hugo Chávez?
Tengo una preocupación por su salud. Creo que el compañero Chávez es fundamental dentro del movimiento revolucionario mundial. El abrió grandes esperanzas y nos dio nuevos bríos para el socialismo. No se si llamarlo “Socialismo del Siglo XXI”, pero el rol que ha jugado en la solidaridad con Cuba es fundamental. La Revolución Cubana ha podido durante estos cincuenta años mantenerse a flote, siempre dignamente y con solidaridad hacia otros países. Con todas sus dificultades, ha ayudado al resto de los países de América Latina y a los movimientos de liberación en África. Chávez, junto con la Revolución Bolivariana, ayuda a la Revolución Cubana, que a su vez ha podido aportar 42.000 profesionales. Chávez les abre las puertas a Bolivia, Ecuador y otros países de América Latinal
NACIONAL 8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
15
Fallo contra jerarcas de Colonia Dignidad
Más vale tarde que nunca
Tras seis décadas de abusos y delitos, especialmente atentados sexuales contra los niños, que culminaron con su apoyo al golpe fascista y su utilización como centro de torturas y exterminio, la Corte Suprema condenó a prisión a seis ex jerarcas de Colonia Dignidad, que eran parte del “círculo de hierro” de Paul Schäfer, acusados por abusos sexuales, violación y secuestro.
M
ás de medio siglo se demoró el brazo largo de la justicia en caer sobre la Colonia Dignidad, enclave nazi fundado en Chile en la década de los 60, amparado siempre por dirigentes y parlamentarios derechistas, donde su máximo líder, Paul Schäfer, y sus secuaces cometían todo tipo de abusos sexuales contra los niños. La Colonia Dignidad, un terreno de 17.000 hectáreas, fue fundada en 1961 por el ex piloto nazi Paul Schäfer, quien formó un “estado dentro del estado”, como admitió en 1991 el presidente chileno Patricio Aylwin. Con redes protectoras de empresarios y políticos derechistas y el apoyo de la dictadura de Augusto Pinochet, Colonia Dignidad operó como campo de torturas y centro de fabricación de armas químicas. Contaba con aeropuerto, hospital y escuelas propias. En la dictadura de Pinochet, la Colonia se transformó en un siniestro centro de torturas y exterminio contra los militantes de izquierda y partidarios de la Unidad Popular. La semana pasada, la Sala Penal de la Corte Suprema, integrada por los ministros Milton Juica, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito y el abogado integrante Jorge Lagos, adoptó la decisión de carácter definitiva e inapelable en forma unánime, tras 19 meses de estudio. El texto de la resolución del máximo tribunal afirma: “De la prueba puede
concluirse que Hopp, Seewald, Schnellenkamp, Alvear y Mücke eran los directivos de Villa Baviera y que, como tales, constituyeron una especie de instituto que Paul Schäfer denominó ‘internado intensivo`, al cual asistían niños de localidades vecinas. Tal organismo permitió a Paul Schäfer violar a algunos de ellos y a otros abusarlos sexualmente”.
Pormenores de los delitos La sentencia se produjo luego de 19 meses de estudio de las causas judiciales por los abusos dentro de la comunidad alemana ubicada en Linares, en la Región del Mauleentre los años 1993 y 1997. Los fallos anteriores en el caso habían considerado que Schäfer -quien murió en marzo de 2010 en el Hospital Penitenciario- había incurrido en abusos deshonestos, pero la Corte Suprema resolvió que el alemán cometió violaciones y abusos sexuales reiterados. La resolución adoptada por el tribunal determinó que los 16 imputados recibieran atenuantes por su irreprochable conducta anterior. El fallo considera que actuaron como cómplices en cuatro delitos de violación el chileno Dennys Alvear y los alemanes Gerd Seewald, Gerard Mücke, Gunter Schaffrick, Kurt Herbert, Schnellenkamp Nelaimisckies y Harmut Hopp. Este último se encuentra prófugo en Alemania desde mayo de 2011, cuando escapó de Chile. El país europeo ha negado su extradición. Entre estos seis imputados, las penas más duras fueron para Schaffrick, Mücke y Seewald, quienes resultaron condenados a 11 años de prisión. En tanto, Uwe Cöllen fue considerado cómplice de un delito de violación
-por el que fue condenado a tres años y un día de prisión- y tres de abuso sexual, por los que recibió tres condenas de 61 días. Se le concedió el beneficio de libertad vigilada. Por su parte, Friedhelm Zeitner, Mathias Gerlach, Renate Freitag y Peter Schmidt Spinti fueron condenados como encubridores de los crímenes de Schäfer. El tribunal consideró que facilitaron el ocultamiento del ex líder de Colonia Dignidad, así como su fuga del país. Todos ellos recibieron el beneficio de libertad vigilada. El delito de secuestro se configura, según el fallo, a raíz del caso de un menor víctima de Paul Schäfer, quien fue ocultado por los líderes del asentamiento germano entre 1997 y 1999, “con el objeto de alejarlo y esconderlo de la policía que lo buscaba por orden del tribunal, habiéndose demostrado, además, que fue llevado a diferentes ciudades del país por un grupo integrado por varias personas -dirigidas por un miembro de la ex Colonia Dignidad- que dispusieron de su vida por un tiempo aproximado de dos años”. El padre de este menor “fue reclutado por miembros de Villa Baviera, para lo cual lo fueron a buscar a Santiago donde residía, ofreciéndole un pago mensual de $200.000, para lo que simularon un contrato laboral”, indica el fallo. Por lo anterior, el hombre identificado como Pedro Salvo Bahamondez fue condenado, aunque con el beneficio de libertad vigilada por 4 años. Por otro lado, la decisión judicial incluye una condena a la sociedad comercial que reemplazó a la Sociedad Benefactora Colonia Dignidad, para que pague indemnizaciones a las víctimas de los
crímenes del fallecido Paul Schäfer, de 50 millones de pesos para cada uno. El máximo tribunal del país habría evitado dar a conocer la noticia el pasado viernes a horas del inicio de la cumbre Celac-UE, donde estaba presente la canciller alemana Angela Merkel, presuntamente para evitar que la mandataria enfrentara algún emplazamiento por la fuga de Harmuth Hopp, quien huyó del país en mayo de 2011. El abogado de las víctimas, Hernán Fernández, que tardó catorce años en obtener la sentencia, denunció: “Las víctimas han tenido que sobrevivir solas, era impresentable que esta gente siguiera viviendo con ellos libres. Los condenados deberán cumplir reclusión efectiva una vez que llegue la orden a la ciudad de Talca. Estos criminales seguían teniendo privilegios al interior de Colonia Dignidad”. Hopp, uno de los principales jerarcas, está prófugo en Alemania, desde donde no puede ser extraditado, aunque sí juzgado por homicidio como intentan abogados. El abogado Fernández criticó la actitud de Alemania ante los crímenes que afectaron a cientos de sus ciudadanos, pues la Colonia Dignidad, que llegó a tener 400 habitantes, estaba integrada casi por completo por alemanes que tras décadas en Chile ni siquiera hablaban español. Fernández recordó que otros dos jerarcas de la secta, Albert Schreiber y Alfred Mathussen, huyeron y murieron impunes en Alemania. El cierre de este y otros juicios ligados a la secta obligará además a la Justicia chilena a hacer públicos los 40.000 archivos secretos que el juez del caso, Jorge Zepeda, encontró en los subterráneos del recintol
NACIONAL 16
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Alex Lemún
Asesinato de niño mapuche en justicia internacional Repercusión internacional por uno de los casos más dramáticos de la agresión contra los mapuches, que será revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante la impunidad de los tribunales de la justicia militar de nuestro país..
L
a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el caso de Alex Lemún, contra Chile. La presentación denuncia la ejecución extrajudicial del niño Lemún por parte de Carabineros y la impunidad en que quedó el caso como consecuencia de su radicación en la jurisdicción militar. La notificación
fue recibida el pasado viernes 25 de enero por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), representante de la familia Lemún ante la CIDH. El caso –presentado a la CIDH el 25 de abril de 2006– denuncia la ejecución del niño Lemún como resultado del uso excesivo de fuerza durante una manifestación en favor del reclamo por los derechos del pueblo mapuche en la IX Región, así como la incompatibilidad de la jurisdicción militar vigente en Chile con los estándares del derecho internacional de los derechos humanos. La CIDH admitió el caso que evidencia una posible violación de los derechos a la vida, a la integridad personal, la protección especial a la niñez, la igualdad ante la ley, las garantías judiciales y la protección judicial. A partir de esta notificación, se inicia un plazo de tres meses para que la
familia de la víctima presente sus argumentos de fondo, los que serán transmitidos al estado chileno para que, en un plazo similar, presente su defensa sobre las violaciones de derechos humanos denunciadas. Viviana Krsticevic, Directora Ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), advirtió que “este caso actualiza la deuda del estado chileno con la adecuación de la justicia militar a las obligaciones establecidas en el derecho internacional de los derechos humanos”. Krsticevic recordó que en su Resolución de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia dictada el 1 de julio de 2011 en el caso Palamara, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reiteró al estado de Chile su obligación de adecuar “el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción militar, de forma tal que
en caso de que considere necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de función”. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. Su objetivo principal es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro, con estatus consultivo ante la OEA y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanosl
Una fiesta social, política y familiar
Fiesta de los Abrazos de La Ligua Dolores Cautivo
E
l pasado domingo 3 de febrero se vivió la nueva versión de las Fiesta de los Abrazos de La Ligua. La clásica celebración de los comunistas contó con la presencia de diversas organizaciones sindicales, sociales, vecinales, representantes de partidos políticos, destacando la participación de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) a través de la Federación de Sindicatos Mineros de la Provincia de Petorca (FESIM). Como es de costumbre, la fiesta contó con la amabilidad y la impecable organización de los liguanos, quienes agasajaron a los invitados con comidas y tragos típicos, como el clásico melón con vino, empanadas y dulces, además de un sabroso almuerzo casero. La fiesta integró expresiones de danza contemporánea y música, con la presencia de los grupos Intimapu, Chikillanes, Lágrima Negra y, para cerrar, nada más y nada menos que el cantautor nacional Manuel García, quien casi al atardecer se dio el tiempo para entonar media
docena de sus hermosas canciones donde por supuesto incluyo “El viejo comunista”, coreadas con emoción por los presentes. La Confederación del Cobre aportó al evento una exposición fotográfica que relata las luchas sociales y sindicales de los últimos años, además de participar en el debate central con la presencia del presidente de la CTC, Cristián Cuevas, la presidenta del
Manuel García
Colegio Provincial de Profesores, María Cristiana Cataldo, el concejal Oscar Belmar Sánchez y la dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Tifanny Cataldo, sobre las luchas políticas y sociales que abrirán paso a mayores derechos y democratización de Chile. El foro fue moderado por el secretario
político del comunal La Ligua, Director Nacional de la CTC y consejero nacional de la CUT, Edward Gallardo Basay. A la fiesta también llegaron cerca de ochenta jóvenes comunistas desde la escuela de formación política de verano de las JJ.CC, para estar en la clásica celebración de los liguanosl
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
17
Curepto recuerda a Gladys Marín
“La cureptana más grande de la historia
Los vecinos de la patria chica de Gladys Marín conmemoran en estos en estos días a una de los la mas conspicuas de sus conciudadanas.
“
Festival Gladys Marín” es el nombre con que se bautizó el evento realizado por primera vez el pasado sábado 19 de enero en Curepto, con una masiva concurrencia que, entre banderas rojas y pancartas, participó activamente de una jornada de más de cinco horas de tributo musical dedicadas a la figura de Gladys Marín. El encuentro, que se realizó en la
Medialuna de la localidad, se extendió por más de cinco horas, en las que el público de Curepto y de comunas aledañas a la cuenca del Mataquito participó activamente del tributo musical a “la cureptana más grande de la historia”. El acto contó con la presencia del alcalde cureptano, René Concha; Rodrigo Muñoz Marín, hijo de Gladys; Karol Cariola, secretaria general de
las JJ.CC.; Edgardo Cáceres, secretario regional del PC, entre otros invitados. La actual secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola, quien participó representando además a la fundación que lleva el nombre de la recordada dirigente comunista, manifestó la importancia de este reconocimiento y destacó la férrea participación de la juventud de la zona. “Lo más importante de este encuentro es que la comunidad reconoce el legado de una dirigente nacional del Partido Comunista, que hizo mucho por este país, que fue diputada, candidata a senadora y candidata presidencial, sin olvidar que fue despedida masivamente por miles de personas que quisieron estar presentes el día que nos dejó”, comentó Cariola. Cariola, también candidata a diputada por el Distrito 19 de la Región Metropolitana, rescató el papel de Gladys
Marín como “una mujer luchadora, una mujer de pueblo, una mujer de origen humilde. Gladys Marín salió de un pueblo como Curepto, donde quizás las oportunidades que se presentaban en ese momento eran adversas, pero que sin embargo logró transformarse en líder nacional sencillamente por creer en una causa, en un país más justo, en un país democrático, y creer que la justicia algún día iba a llegar. Así, luchó incansablemente hasta los últimos días de su vida”. Por su parte, el alcalde René Concha manifestó la intensión de mantener y mejorar esta actividad en una próxima versión, aunando el compromiso de los diversos actores que hicieron posible la actividad política y cultural. El evento contó con la participación de las bandas nacionales Santo Barrio, Difuntos Correa, Tiro de Gracia, BSV, AllJazzera y Marcelo Varasl
este último a la sazón Secretario del Colegio de Abogados de Magallanes. Un hecho dramático sucedió cuando el abogado Antonio Mihovilovic Sekolovic a escasos minutos de iniciar su defensa fue violentamente interrumpido por el presidente del consejo de guerra, capitán de navío Sergio Cid, quien le espetó: “Abogado Mihovilovic, usted está incurriendo en desacato contra este honorable consejo de guerra y le conmino a tener un comportamiento respetuoso, de lo contrario ordenaré su arresto”. El abogado Mihovilovic le respondió: “Señor presidente, he terminado mi defensa”. ¿Que otra cosa podía decir y hacer el jurista? Nómina de los “jueces” del consejo de guerra : Capitán de navío Sergio Cid. Capitán de corbeta Carlos Parra. Capitán de corbeta Arturo de la Barrera. Capitán de fragata (judicial) Walter Radic Prado (militante del PDC). Teniente coronel ejército Roberto Guillard. Mayor ejército Jorge Aránguiz. Comandante escuadrilla Fach Nathan Nazuc.
Teniente coronel carabineros Marcelo Salas. Walter Radic Prado se desempeñó también a partir de 1975 como Seremi de Justicia y Super Alcaide del presidio de Punta Arenas. En ese recinto permanecieron, a contar del mes de septiembre de 1974, un centenar de presos políticos. En 1975 Radic dirigió un vasto operativo de “secuestro” del presidio de Punta Arenas por parte de la DINA, cuyos esbirros torturaron allí a los presos políticos y varios de ellos quedaron durante días confinados en celdas de castigo sin alimentación ni agua. Debido a la intervención del Obispo de Punta Arenas, Tomás González Morales, ante el intendente general Washington Carrasco, terminó la “labor” de la DINA y los presos políticos dejaron sus celdas de castigo. Walter Radic Prado recibió el grado de contralmirante y el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle le hizo entrega de una condecoración de la Armada, en la Plaza Sotomayor, ceremonia coincidente con las celebraciones del 21 de Mayol
SIEMPRE PRESENTES
Jaime Arizaga Cristóbal
L
amento comunicar el fallecimiento de nuestro querido compañero Jaime Arizaga Cristóbal, quien nos dejó el 27 de diciembre recién pasado en la ciudad de Vancouver, Canadá, después de una larga y penosa lucha contra el cáncer. Para los que pasamos junto a Jaime los días terribles cuando recién se asentaba el poder de la dictadura militar, cuando nos apoyábamos y hermanábamos en el dolor de las torturas compartidas y después en los infames campos de concentración y cárceles donde también compartimos hasta las miserias, aprendimos el real valor del término “compañero” y Jaime era indudablemente uno de los nuestros en el Campo de Concentración Río Chico de Isla Dawson. Un saludo fraterno Héctor Avilés Venegas
Quién era Jaime, al 11 de septiembre de 1973, era Administrador del Puerto de Punta Arenas. Fue cabeza del Consejo de Guerra Rol 23-73 celebrado en Punta Arenas los días 18 y 19 de marzo de 1974 contra 27 militantes del Partido Comunista. El Consejo de Guerra se hizo en el Regimiento Pudeto, en una dependencia que fue anteriormente capilla católica.
Jaime, junto a otros compañeros, recibió una condena de 20 años de prisión. Los demás fueron condenados también a penas muy altas. Los juristas de la Vicaría de la Solidaridad de la Iglesia Católica comentaron este consejo de guerra en el tomo II del libro “Jurisprudencia” y destacan sus arbitrariedades y extravagancias. De éstas, la más importante fue que el comandante en jefe de la V división de ejército -general Raúl Benavides- sin fundamento alguno elevó casi todas las penas. Además del campo de concentración de Río Chico de Isla Dawson, Jaime previamente estuvo en el campo de concentración del Estadio Fiscal de Punta Arenas (en construcción). Allí, un domingo de enero de 1974 fue brutalmente torturado por varios oficiales borrachos de la Fuerza Aérea, encabezados por los tenientes Peralta y Allende. Después de horas de ensañamiento arrojaron su cuerpo ensangrentado en el calabozo denominado “whisky”. Fue un suboficial el que impidió su asesinato. Jaime permaneció allí postrado durante varios días, sin atención médica. El Consejo de Guerra se desarrolló en un ambiente de gran tensión, sin un mínimo de garantías para la decena de abogados defensores. El equipo jurídico estuvo encabezado por Alfio Vezani y Héctor Calvo Garrido,
LABORAL 18
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Oscar Riveros, presidente FENATS Nacional:
“Para el gobierno somos como Atila” de otros sectores acá se trabaja con la vida de las personas en un sistema de turnos de 24 horas, que genera un desgaste permanente tanto en la salud del trabajador como en sus relaciones familiares”. Riveros señala que un estudio reciente demuestra que las mayores tasas de separaciones matrimoniales están en el área de la salud, sobre todo si ambos cónyuges están comprometidos por la distancia que se genera con los hijos y la pareja.
-Usted decía que es urgente que la gente se movilice, pero también advierte que se han acostumbrado a tener un mal sistema de salud: ¿cuál es el plan para enfrentar este desafío?
Roberto Nieri
L
a semana pasada concluyó el proceso eleccionario en que se definió la nueva directiva de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (FENATS), siendo reelegido como presidente el militante del PC Oscar Riveros, resultado que valida su labor como dirigente a la cabeza de una de las organizaciones sindicales más críticas al actual sistema de salud y al rol del estado en esta materia. Esta posición política centrada en la defensa de la salud pública, les ha costado la persecución permanente de parte de las autoridades. De hecho, la organización fue clausurada el año 2010 por la Dirección del Trabajo, a través de la manipulación malintencionada de ciertos resquicios legales, pero hoy, tras un largo proceso de rearticulación en la “clandestinidad”, vuelven a la batalla por el derecho a una salud pública, gratuita y de calidad para todos. Inaugurando su sede en el barrio Franklin, Riveros nos recibe para conversar sobre las fortalezas y los desafíos que enfrentarán la FENATS y los trabajadores de la salud en esta nueva etapa que comienza: “Nos caducaron, pero nos volvimos a levantar demostrando fortaleza”, dice, señalando entre las causas que “somos la única organización dentro del sector público que ha sido clausurada, porque tenemos valores y principios inclaudicables, porque nos oponemos a la privatización de la salud pública y porque exigimos una atención gratuita y de calidad, de la que se haga cargo el estado”. Oscar, quien lleva 18 años vinculado al área de la salud y más de 14 como dirigente de base, cuenta que su visión sindical orientada a la defensa de los trabajadores y de la salud pública está
inspirada en los planteamientos de Salvador Allende, concibiendo la salud como un derecho humano, “mejor dicho como un bien social integral, que depende de otros bienes como el trabajo, la educación y la vivienda”.
-Es sabido por todos que la salud pública está en estado crítico: en su opinión, ¿cuál sería el diagnóstico?
“El problema de la salud en Chile es que, tal como la educación, sufre de una enfermedad llamada ´lucro`. Es claro que aquí hay más réditos, por lo tanto también hay más desviación de plata pública. Pero lo principal es que se está consolidando el sistema neoliberal en la salud. Por ejemplo, el gobierno está instalando un sistema de concesión de hospitales privados, similar a lo que sucede con las cárceles, donde se paga por el número de internos. Se está configurando toda una red de lucro con la salud, porque, si te fijas, cuando faltan medicamentos en los consultorios y hospitales públicos uno debe recurrir a las farmacias. Y las farmacias están coludidas con los laboratorios, y súmale las inmobiliarias, las clínicas privadas y las isapres, todas en manos de un holding de pocas familias. O sea, como dicen los jóvenes hoy día, todo calza pollo”.
-¿A qué se refiere cuando dice que se están desviando fondos públicos?
“Claro: a través del Plan Auge, creado por Lagos en 2004, se desvían fondos a la salud privada. El Auge tiene una canasta de enfermedades que aumenta progresivamente, y como la salud pública cada vez está más perjudicada, con menos personal y menos recursos, los pacientes tienen que ser derivados a clínicas privadas donde las camas son mucho más caras, y de esta diferencia se hace cargo el estado. O sea, es todo un engranaje que denigra a la salud pública”.
-¿Cómo se revierte, a su parecer, esta situación?
“Debe haber reformas estructurales: lo primero es aumentar la destinación del PIB a salud, porque hoy está en el orden de un 7%, incluyendo a la salud privada, donde la salud pública obtiene alrededor de un 3,6%. Eso es algo crítico, pero, como en todo, la gente se acostumbra, por eso la importancia de meter harto ruido para que se involucre y exija un cambio profundo”. La participación ciudadana, como señala Riveros, es una preocupación central para la FENATS. Esta organización, que agrupa sindicatos de cinco regiones, y cuenta con alrededor de 14.000 afiliados, entre auxiliares, técnicos y profesionales, asume como principal desafío convencer a la gente de la importancia de luchar por sus derechos. Por ello apuestan a mantener una visión política clara y coherente, a diferencia de otras organizaciones del área que, según Riveros, han sido manipuladas por los gobiernos. “Para el aparato de la salud pública, sobre todo para Mañalich, somos como Atila, y nosotros pensamos lo mismo de él. Nosotros tenemos una línea política sólida, donde decimos constantemente que deben mejorar las condiciones laborales y económicas de los trabajadores porque hay mucho maltrato, sobre todo con esta última administración de patrones de fundo que llegaron con el rebenque en la mano”.
-¿Es muy difícil trabajar en el sistema público de salud?
“Por supuesto. Dentro del sector público, los trabajadores de la salud son los peores pagados, con una carrera funcionaria estática en que deben pasar entre 12 y 17 años para que te suban un grado. Además, hay una pésima calidad de vida, ya que es un sistema agobiante, pues a diferencia
“Nosotros hablamos de la salud como un derecho humano y, por lo tanto, creemos que debe darse una gran movilización en que los usuarios se organicen con los funcionarios exigiendo sus derechos”. Riveros pone como ejemplo lo que sucedió en la zona sur el año 2010, cuando la ciudadanía y los trabajadores se opusieron a la concesión del complejo hospitalario Barros Luco-Exequiel González Cortés y lograron que se administrara con fondos públicos. “Por eso somos parte de la Mesa Social de la Salud, donde junto a otras organizaciones como la CONFUSAM, la FENPRUSS, junto a los estudiantes y a los usuarios pretendemos crear una plataforma de lucha para interpelar a los candidatos presidenciales y lograr que manifiesten una postura clara respecto a la salud pública”l
Samuel Quilodrán Al cumplirse un año de su fallecimiento, sus familiares y compañeros del comunal La Florida del Partido Comunista recordarán al querido compañero Samuel Quilodrán el sábado 9 de febrero a las 10:00 en el Cementerio Parque del Recuerdo, de La Florida. Samuel Quilodrán, dirigente del gremio de la construcción, pertenecía a la célula Luis Meyer, del comunal Gladys Marín de la Florida, y fue durante toda su vida un activo y destacado militante.
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
19
La CUT al día con los trabajadores
P
or estos días, Bárbara Figueroa no ha tenido descanso. Concretando las promesas que la llevaron a la presidencia de la central, Figueroa ha desarrollado un intenso trabajo de vinculación con las organizaciones de trabajadores de todo el país, para crecer en unidad y transformar el movimiento sindical en un actor incidente en las políticas nacionales. En ese sentido, la semana pasada se reunió se con la asamblea Residentes de Chile, organización compuesta por internos de Medicina, médicos generales con intención de especializarse y residentes en proceso de especialización (de diferentes especialidades, universidades y programas de especialidad), quienes luchan por el respeto de sus derechos laborales y de la salud pública. Gabriel Gatica, encargado de comunicaciones de los Residentes, comentó que la idea de la cita fue “dar a conocer a la CUT las violaciones a los derechos laborales de los médicos internistas, ya que estamos en precariedad de derechos. La situación de los médicos especialistas en el sistema público es precaria, pese a lo que se pueda pensar, y es por eso que creemos en la necesidad de construir un plan centralizado a nivel estatal para que esos médicos se queden en el sistema”. El día viernes, Figueroa recibió a la directiva de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Salud (APRUS), del Hospital San José, quienes denunciaron un intento de privatización de varios servicios, algunos tan importantes como la alimentación de los pacientes. Cristián Gálvez, quien encabezó la delegación de la APRUS, además de valorar el encuentro con la presidenta
de la central y solicitar todo su apoyo, insistió en que desde que se mejoró la infraestructura del hospital hace 10 años, nunca se ha vuelto a realizar una inversión mayor para mejorar estos servicios que hoy se pretende externalizar, en concordancia con una política orientada a la privatización del ámbito público. Ese mismo día, llegaron hasta la central los dirigentes de la CONFECH, Andrés Fielbaum, presidente FECH; Diego Vela, presidente FEUC y Mario Domínguez, presidente FEUV, reunión donde se trabajó la idea de retomar los vínculos de unidad y coordinación de los actores sociales, como se dio años anteriores al calor del movimiento por la educación pública. En la cita los dirigentes sindicales y estudiantiles expresaron sus expectativas y proyecciones para el año 2013, que al ser electoral presidencial reviste mayor importancia a la hora de exponer propuestas y plataformas en conjunto.
Delta Airlines continúa en la batalla Como hemos informado en ocasiones anteriores, los trabajadores del callcenter de la aerolínea Delta Airlines están llevando adelante una huelga épica, que cumple esta semana más de 50 días. Recordemos que son 57 de los 120 trabajadores que la compañía tiene en nuestro país, agrupados en el único sindicato de la empresa, los que votaron la huelga legal en demanda de mejores condiciones laborales y el fin a abusos y presiones indebidas que Delta aduce como parte de la “filosofía” de la empresa. La directiva del sindicato, encabezada por Andrea Neira, llegó hasta la sede de la CUT para reunirse con una delegación de consejeros de la central, encabezados por Bárbara Figueroa. La presidenta de la central afirmó que “lo que acá tenemos es un escenario en donde el empleador no ha querido abrirse a ninguna posibilidad de negociación y se ha cerrado absolutamente en su postura,
y además donde lamentablemente hemos visto a una Inspección del Trabajo que, teniendo la obligación de cumplir un rol, ya no de mediación, sino de fiscalización y de multas, porque acá estamos ante prácticas desleales por parte de la empresa, sólo se ha remitido a denunciar a la empresa y dejar que sean los tribunales ordinarios los que procedan, lo cual es un abandono de deberes por parte de un organismo dependiente de un poder del estado”. Figueroa agregó que como central respaldarán todas las acciones que lleve a cabo el sindicato, los acompañarán en todas las medidas y acciones que se desarrollen de aquí en adelante. Los trabajadores denuncian que la empresa ha contratado personal de reemplazo, pero de manera ilegal, lo cual constituye un motivo más que suficiente para que las autoridades de la Inspección del Trabajo, fiscalicen, multen y ejerzan mecanismos para obligar a la empresa a solucionar el conflicto y sin embargo no lo han hecho aduciendo que al ser este un conflicto de una empresa privada es materia de los tribunales de justicia interceder y dirimir.
La inseguridad laboral en “Bice Muerte” Este lunes comenzó la huelga legal de los trabajadores de la aseguradora Bice Vida y de Bice hipotecaria, empresa del grupo Matte. Esta medida se tomó después que la gerencia propusiera una oferta inaceptable para el sindicato, donde se ofrecía un bono de término de conflicto de 200.000 pesos, lo que los trabajadores consideraron miserable comparado con la rentabilidad de la empresa, que durante 2012 tuvo ganancias que llegaron a la increíble cifra de $18.757.000.000. A través de un comunicado público, los trabajadores denunciaron que “la avaricia de los dueños y gerentes del grupo Matte no conoce limites. De hecho, han incurrido en todo tipo de prácticas antisindicales para mantener
a los trabajadores atemorizados y de esta manera seguir con una explotación extrema, manteniendo los salarios lo más bajo posible”, agregando que “como siempre, la ambición empresarial esta por sobre las necesidades de sus trabajadores”. Continuando con esta crítica, los huelguistas denunciaban en sus carteles y pancartas pegadas afuera de la empresa en Providencia con La Concepción, comuna de Providencia, que en vez de llamarse “Bice Vida” la aseguradora debiera llamarse “Bice Muerte”, por el maltrato a sus trabajadores, el abuso patronal y las prácticas antisindicales, por lo que necesitan el máximo de solidaridad para terminar con un régimen laboral que los esclaviza día a día.
Movistar del sur al borde de la huelga Al cierre de esta edición, alrededor de 30 trabajadores sindicalizados de Movistar Chile de Puerto Montt, Castro y Temuco evaluaban la posibilidad, bastante cercana, de iniciar una huelga legal si la empresa no mejora sus condiciones laborales. Hay que precisar que Movistar es una de las principales empresas de telecomunicaciones del mundo, compañía que el año 2009 concentró los servicios de telefonía móvil y domiciliaria en Chile para transformarse en líder a nivel mundial. Según lo indicado por María Elena Antiñanco, presidenta del sindicato, los trabajadores no reciben gratificaciones, bonos de locomoción, colación, no se les cancela por semana corrida, no reciben aguinaldos en festividades, no se les hace entrega de uniformes de trabajo ni equipos telefónicos para desempeñar sus funciones en terreno, entre otras irregularidades. Todas estas situaciones se negociaron con la empresa durante dos meses, pero las conversaciones fueron infructuosas, por lo que el sindicato levantó un acta de votación para la huelga legal, que según los plazos legales se concretaría este jueves. A juicio del presidente de la CUT de la provincia de Llanquihue, José Pacheco, esta situación va más allá de esta empresa en específico y refleja la realidad de todos aquellos trabajadores que laboran bajo el sistema de subcontratación, haciendo un llamado a la unidad de los empleados para evitar abusos como los denunciados en esta ocasiónl
INTERNACIONAL 20
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Correa, Chávez y Morales
Tres mosqueteros del Socialismo del Siglo XXI La historia y los procesos revolucionarios los escriben los pueblos, pero sus líderes y conductores son claves, como lo demuestran Rafael Correa en Ecuador, Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, encabezando profundas transformaciones económicas, políticas y sociales, pese a la hostilidad norteamericana y a las campañas de terrorismo mediático de las cadenas informativas internacionales.
Vicky Peláez (RIA NOVOSTI)
E
n los últimos años, el destino de América Latina ha sido influenciado fuertemente por tres de sus más visionarios y decididos líderes: Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales. Ellos se han atrevido a enfrentarse al poder globalizado neoliberal, promoviendo un proyecto político legitimado en las urnas y en la confianza popular en abierto desafío a toda la presión económica, política y mediática orquestada por los ricos y poderosos del planeta. Su mensaje de producir cambios en cada uno de sus países y en toda América Latina, para, como dijo Rafael Correa, “tener Patria para siempre”, fue entendido por la mayoría de su población y en especial por los desposeídos y marginados. Las últimas elecciones presidenciales en Venezuela, en que la gran mayoría de la población ratificó el Socialismo del Siglo XXI del presidente Hugo Chávez, y el apoyo incondicional que le han otorgado a su líder en su enfermedad, demuestran una convincente voluntad popular de apoyar el proyecto del gobierno para terminar con la desigualdad social y la injusticia y construir un país nuevo, justo, solidario y soberano. Ahora le toca el turno al Ecuador para decidir en las próximas elecciones presidenciales, que tendrán lugar este 17 de febrero. El dilema es reelegir al actual presidente Rafael Correa, también partidario del Socialismo del Siglo XXI que ha estado implementando cautelosamente en su país durante los seis años de su mandato que comenzó en 2006 o retornar a la política neoliberal de sus predecesores. No han sido fáciles estos seis años para el presidente Correa. Ha tenido que enfrentar diariamente a la oposición interna de los oligarcas, para los cuales el estado había sido
siempre la fuente de enriquecimiento y de la protección de su elite que identificó sus intereses con la de sus amos norteamericanos. Para muestra un botón: bajo la presión de los banqueros nacionales, que formaron sus “bandas bancarias”, el ex presidente Jamil Mahuad decretó la muerte de la moneda nacional, el sucre, en 2002 y dolarizó la economía, siguiendo las pautas del Consenso de Washington. A juicio del economista ecuatoriano Pedro Páez Pérez: “Ecuador viene de una matriz dependiente, de una inserción internacional que parte del hecho colonial, la que rompió la coherencia entre producción y consumo y estableció una dependencia comercial que se reprodujo en el plano tecnológico y cognitivo”. La dolarización se convirtió en una trampa para cambiar el país estructuralmente y para elaborar una política monetaria nacional. Sin embargo, el gobierno de Rafael Correa optó por mantener la dolarización, pero aplicando una política de liquidez y de cambio real. Estas medidas han tenido un alto nivel de apoyo de la población y han permitido un crecimiento económico de 6.5% en 2011 y de un 4% en 2012. También Correa ha puesto fin a la intromisión de la embajada norteamericana en los asuntos internos y externos del país, el nombramiento de ministros y la elaboración de su política exterior. Su primer gobierno recibió a unas Fuerzas Armadas estrechamente ligada a Estados Unidos debido a la existencia de la base militar norteamericana de Manta, pero en 2009 fue desmantela, proclamándose Ecuador en 2010 “territorio libre de bases militares extranjeras”. Correa descubrió entonces que los servicios de inteligencia estaban proporcionando información a la embajada norteamericana, como quedó demostrado en marzo de 2008 cuando las Fuerzas Armadas colombianas bombardearon un campo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los militares colombianos informaron a sus homólogos ecuatorianos sobre el bombardeo y la actuación
de un destacamento de sus fuerzas especiales en el territorio ecuatoriano. Paradojalmente, el presidente Correa se enteró de la incursión de los militares colombianos en el territorio nacional por los periódicos, mientras que su servicio militar ocultó este hecho a su propio comandante en jefe.
Manipulación informativa
Promover una variante latinoamericana del socialismo ha sido una tarea muy difícil para Correa, que ha debido enfrentar una descarada y cínica guerra mediática nacional e internacional. En septiembre de 2010 tuvo que enfrentar un intento de golpe de estado que causó 8 muertos y 275 heridos. Sin embargo, gracias a su persistencia, el apoyo popular, su pragmatismo y prudencia, acabó con “la noche neoliberal” que duró 30 años y buscó un nuevo destino para sus 14 millones de habitantes, imponiendo la supremacía del ser humano sobre el capital al volcar todos los esfuerzos de su gobierno en favor de los sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana, en especial mejorando la educación y la salud pública. El índice de la pobreza bajó en los seis años del 56 al 28.6% y el desempleo es alrededor del 5%, pero el subempleo es todavía de 44.2% y su reducción constituye una de las metas del gobierno. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) anunció recientemente que en 2012 se crearon 130.000 empleos más que en 2011. El sueldo mínimo se incrementó y actualmente es de 350 dólares al mes. También fueron creados varios bonos para ayudar a los más necesitados. Según Rafael Correa, “se han eliminado muchas formas de explotación, como la tercerización y los contratos por horas y ha crecido la afiliación a la seguridad social”. El servicio de la deuda externa bajó del 24% del presupuesto del estado en 2006 al 4% en 2012. El escritor y filósofo brasileño Emir Sader afirma en su libro “El Nuevo Topo”: “Ecuador y Bolivia tienen procesos más orgánicos, más equilibrados entre la transformación social y la del estado”. Las clases media y popular están en
mejores condiciones pero los ricos también están mucho mejor, tal como reconoce Rafael Correa: “Uno de nuestros defectos ha sido que el modelo de la acumulación no lo hemos podido cambiar drásticamente. Básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí tener una sociedad más justa y equitativa”. Este intento de mejorar y democratizar la sociedad produce el rechazo de la oligarquía nacional, que controla un 90% de los medios de comunicación, con los que ha desatado una abierta guerra mediática contra Rafael Correa, acusándolo de comunista, antinorteamericano, dictador y chavista. Correa se ha ganado el apoyo de su pueblo y el respeto internacional, especialmente después de conceder el asilo diplomático al fundador de WikiLeaks, Juan Assange, en la embajada ecuatoriana en Londres. Fue el único líder latinoamericano que desde la preparación de la última Cumbre de las Américas tuvo el valor de declarar que no asistiría el evento si Cuba no era invitada, y cumplió su palabra. Correa es conciso y drástico en sus conclusiones y planteamientos, y según las últimas encuestas tiene el 60% de apoyo y podría ganar las elecciones presidenciales el 17 de febrero próximo en la primera vuelta. Rafael Correa es realista y asegura que “yo estoy de paso, el poder es de ustedes, pueblo digno que se ha hecho merecedor de días mejores”. También es consciente que su vida corre peligro. El pasado 6 de enero, cuando la agencia francesa AFP informó que la CIA podría estar tramando un atentado en su contra, él señaló: “Son cosas creíbles, porque ya han sucedido en América Latina”. Eso no impide que Correa piense que tanto Hugo Chávez como Evo Morales y él mismo son necesarios para América Latina, pero “no somos imprescindibles y el proceso revolucionario en nuestra América Latina debe seguir”. Ahora le toca al pueblo ecuatoriano dar su veredicto el próximo 17 de febrerol
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
21
Foto falsa del presidente Hugo Chávez
La apuesta perdida de El País Desde que en Venezuela comenzó la transformación del mapa político en América Latina, se libra una guerra sin cuartel en el campo comunicacional, comandada por el otrora prestigioso periódico español.
Luis Cuello, abogado Autor de “Otra Prensa”.
L
a publicación en el diario El País de una falsa foto de Hugo Chávez, entubado en una camilla, sigue dando lugar a una amplia discusión. Ante un protagonismo tan vergonzante, el periódico español intenta convertir su forzosa retractación en una virtud. En ese esfuerzo por redimirse de un ridículo que será recordado por mucho tiempo, el principal medio del Grupo Prisa no encontró nada mejor que culpar a los gobiernos de Venezuela y Cuba por las supuestas restricciones informativas en torno al real estado del presidente Chávez. Esto lo vienen sosteniendo tanto en la frustrada noticia con la imagen falsa, como en sucesivos mea culpa posteriores. Suponiendo la veracidad de la foto, el único argumento que invoca para justificar la difusión de la imagen de un enfermo, casi moribundo, radica en la carencia de información -según
El País- sobre el estado de salud del presidente venezolano. Acá encontramos una primera debilidad. La fotografía, en la hipótesis de que realmente hubiera sido Chávez, no aporta ninguna información novedosa. Se ha explicado que padece un cáncer en la zona pélvica, que fue sometido a intervenciones quirúrgicas, que sufre una infección respiratoria. Con estos datos, el paso por una sala de operaciones es un escenario obvio. La nota “El secreto de la enfermedad de Chávez” no descubre absolutamente nada. Con este antecedente, se desprende claramente que el afán del diario de Prisa no era, ni de lejos, satisfacer una necesidad de información o de transparencia: el objetivo era asestar un golpe definitivo al presidente bolivariano, fijar para la historia la imagen del vencido. ¿Fue realmente un error de El País? En el relato publicado el pasado sábado 26 de enero, por el que el diario explica cómo se llegó a la fallida portada, hay apreciaciones contradictorias sobre la certeza de la identidad del fotografiado. “Tenemos una foto de una persona que parece Hugo Chávez”, dice uno; “Nadie pone en duda que sea Chávez”, afirma otro más adelante. Más allá de esto, el texto que acompa-
ñó la foto es revelador, pues reconoce que el diario “no ha podido verificar de forma independiente las circunstancias en que fue tomada la imagen, ni el momento preciso ni el lugar”. Públicamente, toman el riesgo de que la imagen fuera falsa. Bastaba con publicar la foto y asociarla a Chávez. El verdadero error, entonces, consistió en pensar que nadie podría desmontar este “golpe periodístico”, tal como ocurrió. No es ésta la primera vez que se publica información falsa sobre Venezuela, pero sí es inédito que una operación mediática contra el gobierno de ese país se desplome tan estrepitosamente. Sólo en el último año, los principales medios españoles encabezaron una intensa campaña a escala global que buscó incidir en las elecciones presidenciales de octubre, primero dando por seguro el triunfo del candidato de la derecha, Henrique Capriles, para luego especular con la posibilidad de un fraude electoral por parte del gobierno. La propaganda negra incorporó también la tesis de la preparación de grupos paramilitares afines a Chávez, que se harían del poder por la fuerza en caso de una derrota. Esta última pieza, ampliamente difundida por la prensa chilena como una verdad
revelada, fue publicada por el diario español ABC a partir de un “reportaje” de su corresponsal... en Washington. Algunos medios pretenden limitar el escándalo provocado por El País únicamente a la dimensión ética. Pero, evidentemente, toda esta secuencia debe comprenderse en un contexto político en el que los grandes medios de comunicación ocupan un lugar privilegiado en el orden de batalla. Desde que en Venezuela comenzó la transformación del mapa político en América Latina, se libra una guerra sin cuartel en el campo comunicacional. Con toda razón, el breve derrocamiento de Chávez en 2002 ha sido llamado el “primer golpe mediático de la historia” a partir de la decisiva intervención de los canales de televisión privados venezolanos. El paso en falso del Grupo Prisa no sólo daña su propia credibilidad, sino que compromete la efectividad futura de la campaña contra el gobierno del presidente Hugo Chávez. Se trata, en definitiva, de un serio fracaso político para una derecha que ve en la acción de los conglomerados de multimedios su más alta esperanza para torcer la voluntad de las mayorías nacionales. Y, para peor, es una derrota autoinflingidal
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Elecciones en Cuba
Una dictadura muy particular….
Más de ocho millones de cubanos acudieron el domingo pasado a las urnas, para elegir 612 diputados y 1.269 delegados a las Asambleas Provinciales. La sorpresa la dio Fidel Castro, candidato por Santiago de Cuba, quien acudió personalmente a votar y alternó con sus conciudadanos.
Fernando Barraza
T
odo transcurría apaciblemente en la calurosa tarde del pasado domingo, en La Habana, con gran movimiento de los electores, que es normal en las elecciones cubanas. Hasta que cerca de las cinco de la tarde, en medio de la sorpresa de todos, el líder cubano Fidel Castro, de 86 años, acudió personalmente a emitir su voto en un colegio electoral de La Habana por primera vez desde que enfermó en 2006 y delegó el poder a su hermano, el presidente Raúl Castro. Un testigo de la situación, explicó: “Al filo de las cinco de la tarde llegó Fidel al colegio electoral número uno, del municipio habanero de Plaza de la Revolución, en el barrio de El Vedado, y donde ha votado siempre, hasta que se enfermó, el 2006”. Efectivamente, desde que se enfermó gravemente en julio de 2006, Fidel emitía su voto en su hogar, ubicado en el barrio de Miramar, como sucedió en los comicios municipales de octubre pasado, y dejó de asistir a las sesiones ordinarias del parlamento. Fidel se vio animoso y locuaz y conversó extensamente con sus conciudadanos. La anécdota corrió rápidamente por La Habana y se constituyó en la principal noticia de las elecciones parlamentarias
y de delegados a las Asambleas Provinciales, en que participaron ocho millones de cubanos. Esto lo tendrían que explicar los enemigos de la Revolución Cubana, incluyendo a muchos políticos chilenos que sostienen, muy sueltos de cuerpo, que Cuba es una dictadura. Lo que es difícil de entender es cómo se las arregla un régimen dictatorial para “obligar” a ocho millones de personas a acudir a las urnas. La aparición de Fidel marcó la clara recuperación de su salud. Tras caer enfermo y ceder el mando a su hermano Raúl en junio de 2006, el líder histórico de la revolución cubana se dedicó a escribir artículos en la prensa local -unos 400 hasta que dejó de publicar el pasado 19 de junio- así como libros sobre su lucha en la Sierra Maestra, y a recibir a personalidades internacionales en su residencia como el caso del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo visitó el jueves pasado. El presidente Raúl Castro, a su vez, sufragó en el poblado de Mayarí Arriba, en la provincia de Santiago de Cuba, a 900 kms. al este de La Habana. Esta zona estaba siendo recorrida por el presidente cubano desde el sábado para “evaluar la marcha de la recuperación tras el paso devastador del huracán Sandy”, que asoló la isla y especialmente las provincias del Oriente, en octubre del año pasado. Unos 8,5 millones de cubanos fueron convocados para elegir, por voto directo y secreto, a los 612 miembros del parlamento, entre ellos Fidel y
Raúl Castro, y los 1.269 miembros de las 15 asambleas provinciales, en un proceso que se inicia meses antes con el debate en que participan todos los cubanos y cualquiera de ellos puede proponer candidatos. Al igual que Fidel, que fue postulado a diputado por Santiago de Cuba, otros candidatos al parlamento o a las Asambleas Nacionales son elegidos por sus pares. Deportistas, cantantes, médicos de barrio, obreros, dueñas de casa y cubanos de las más diversas actividades u oficios, son presentados como candidatos. Como se puede apreciar, una situación bastante distinta que en Chile, donde, salvo excepciones, los candidatos a los cargos públicos son designados por cúpulas políticas cerradas, sin participación popular, lo que recién ahora se empieza a paliar con la materialización de primarias.
Ejercicio democrático
Un total de 30.000 colegios fueron habilitados el domingo por las autoridades electorales de Cuba, para elegir a los diputados al parlamento nacional y a las quince asambleas provinciales del país. Como es habitual, se logró una participación masiva a las urnas. Con estos comicios que tuvieron lugar el domingo se cumple la segunda fase de las elecciones generales del país, que comenzaron en octubre con la designación de los integrantes de las asambleas municipales. El acto electoral es el más rotundo
desmentido a las acusaciones contra Cuba y demuestra la participación masiva de los ciudadanos en los asuntos del país. El punto es que la democracia no consiste solamente en votar cada cierto tiempo, sino que tiene que ver con los derechos humanos económicos y sociales, como la educación y la salud, entre otros, que son rigurosamente observados por la Revolución Cubana. El presidente Raúl Castro, de 81 años, concurre como candidato a diputado nacional por el municipio Segundo Frente de la provincia oriental de Santiago de Cuba. Tras la votación de este domingo se abrirá un plazo de 45 días para constituir la Asamblea Nacional del Poder Popular, que a su vez elegirá a los 31 miembros del Consejo de Estado, órgano que tendrá que elegir al presidente de la nación, cargo para el que es muy posible que se confirme a Raúl Castro para un segundo periodo. Este podría ser el último mandato de Raúl Castro, ya que el gobernante cubano planteó la necesidad de limitar a un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años los cargos políticos del país, incluido el de presidente, una propuesta que lanzó en el VI Congreso del Partido Comunista en 2011. Como se sabe, Raúl Castro acaba de asumir la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), en la Cumbre que se realizó hace dos semanas en Santiagol
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
23
Invasión francesa a Malí
Como en los viejos tiempos del colonialismo Tres semanas se cumplen ya desde que las tropas francesas iniciaron su invasión armada a Malí, las que el fin de semana pasada fueron visitadas por el presidente galo, el “socialista” François Holland. El país africano, explotado por las potencias colonialistas, está sumido en la pobreza y la destrucción, con un ingreso bruto por habitante de no más de 380 dólares.
Si a eso se suma que Malí se considera zona de influencia gala, todo ello incide en la política exterior de la Casa Blanca, en este caso aliada incondicional de Holland.
A
unque la situación de Malí se arrastra desde hace más de un año, los acontecimientos se precipitaron hace pocas semanas. Francia, temiendo que el norte de Malí, que está situado en el centro de su esfera de influencia en África, se convirtiera en un santuario de grupos terroristas, decidió intervenir militarmente y el viernes 11 de enero desplegó aviones Mirage y helicópteros de combate para detener una columna de combatientes que avanzaba hacia el sur. El pretexto del primer ministro francés Jean-Marc Ayrault fue “detener la amenaza terrorista”. La intervención en Malí se inició después de que el 20 de diciembre Francia presionara para que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptara la resolución 2085. Con todo, ninguna resolución de la ONU autoriza la intervención francesa. Al margen de la confirmación de la presencia de Al Qaeda, no hay que olvidar que los intereses de Francia también residen en los recursos en uranio de los que dependen sus centrales nucleares, situados fundamentalmente en Níger. Eso explica que las tropas francesas remonten hasta Tombuctú, una ciudad situada en el norte de Malí y controlada por los rebeldes islamistas. Se trata de una típica acción colonialista, que cuenta con el apoyo del imperialismo norteamericano y sus aliados europeos. No hay que olvidar que Francia colaboró activamente en la invasión norteamericana a Libia y apoya a las tropas mercenarias en Siria.
Una historia de explotación Malí es un caso emblemático de las consecuencias dramáticas del colonialismo. El país africano logró la independencia el 22 de septiembre de 1960. Con 14.517.176 habitantes, la población maliense está constituida por etnias diferentes. Con una economía que todavía es esencialmente rural, Malí, país enclavado, forma parte de los 49 países menos avanzados (PMA). El nombre de la República de Malí proviene del antiguo Imperio de Malí fundado por Soundiata Keïta en el siglo XIII y que tuvo su apogeo en el siglo XIX. Con sus 1.241.238 kilómetros cuadrados Malí es el país más vasto de África después de Níger. Malí es un país en desarrollo y el 65% de su territorio es desértico o semidesértico. La actividad económica está limitada sobre todo a los alrededores de la región fluvial irrigada por el río Níger. Entre 1996 y 1998 varias empresas multinacionales llevaron a cabo operaciones de prospección de oro y el gobierno prevé que Malí se convierta en un importante exportador de oro en la región subsahariana. Además del algodón (en 2004 fue el duodécimo productor mundial) y de sus derivados (grano de algodón), Malí es un importante productor de mangos (200.000 toneladas). En 2005 el producto interior bruto por habitante se calculaba en 380 dólares (según la base de datos Indicadores de Desarrollo Mundial de World Development Indicators). Un porcentaje importante de la
población, es decir, un 36,1%, vive por debajo del umbral de pobreza (2005) con una tasa de paro muy elevada, un 30%. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) era de 0,371 en 2007. El Indicador de Pobreza Humana sitúa a Malí en el puesto 107 de 177. Malí posee una de las tasas de fecundidad más altas del mundo, con 6,54 niños por mujer. La tasa de alfabetización se sitúa entre un 23 y un 46% según las fuentes. Por consiguiente, Malí no es El Dorado, aunque se hable de descubrimientos de hidrocarburos y de un yacimiento de hidrógeno único en el mundo. Sin embargo, Francia pretende “salvarlo”, a pesar de él, de sus demonios islamistas. Curiosamente, la líder de extrema derecha, Marianne Le Pen, señaló la paradoja de la invasión francesa contra los islamitas en Malí: “Los gobiernos franceses han contribuido a abonar el terreno a los islamitas en Libia y Siria, aportando ayuda, asistencia y armas a los fundamentalistas de esos países, que hoy se utilizan para atacar a un aliado histórico de Francia.” El verdadero problema del país africano no son los islamitas, sino la pobreza y el insuficiente desarrollo, que mantiene en condiciones sub humanas a su población. Carentes de esperanza en un mejor futuro material, no es raro que los malienses se refugien en creencias religiosas y tribales.
Antecedentes de una invasión Todo parte el 30 de marzo de 2012, cuando los grupos islamistas armados vinculados a Al Qaeda toman el control de las capitales de las tres regiones del norte de Mali: Kidal, Gao y después Tombuctú. El 1 de abril un golpe de estado militar en Bamako había derrocado el régimen del
presidente Amadu Toumani Touré; la junta mencionó el fracaso del régimen contra la rebelión. El 13 de abril Dioncounda Traoré es investido presidente en funciones en virtud de un acuerdo entre la junta y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, que prevé la vuelta al poder de los civiles. Traoré amenaza a los rebeldes tuareg y a los grupos islamistas del Norte con una “guerra total e implacable”. El 27 de junio, los aliados del Movimiento para la Unicidad de la Yihad en África aplastan a los rebeldes del Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad y después les expulsan de Tombuctú y alrededores. Desde el día siguiente, 28 de junio, los islamistas armados, que se habían convertido en amos absolutos del norte, emprenden la destrucción de los mausoleos de santos musulmanes de Tombuctú. El 12 de octubre la ONU adopta una resolución que prepara el despliegue de una fuerza militar y da 45 días a los países que constituirán la parte central de esta, los de África Occidental, para precisar sus planes. El 11 de noviembre varios dirigentes de otros países africanos deciden enviar 3.300 militares durante un año para ayudar al ejército maliense a expulsar del norte a los grupos islamistas. El 11 de diciembre se obliga a dimitir a Cheick Modibo Diarra de su puesto de primer ministro. Al día siguiente se nombra a su sucesor, Diango Cissoko. El 20 de diciembre el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el despliegue de una fuerza internacional en Malí sin fijar un calendario preciso. El 10 de enero de 2013 los islamistas se adueñan de la localidad de Konna, a 70 kilómetros de Mopti. El 11 de enero, al final de la tarde, François Hollande confirma el compromiso de las fuerzas armadas francesas en Malí “el tiempo que sea necesario”l
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Cumbre CELAC-UE
No todo lo que brilla…
C
on la perspectiva que da el tiempo, todo indica que la Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC y la UE es digna de un análisis más profundo, que implica reconocer posturas encontradas en algunos temas de interés común para América Latina y El Caribe y la Vieja Europa. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, por ejemplo, ya de regreso en la isla, afirmó que la cumbre tuvo virtudes por una parte, pero por la otra decepcionó. El ministro de Relaciones Exteriores precisó que la Cumbre abordó de manera importante dos aspectos esenciales. El primero de ellos fue el tema del cambio climático, en el que las naciones de Europa aceptaron el compromiso de transferir recursos financieros y materiales para asistir a los países latinoamericanos, y especialmente a los caribeños, en materia de adaptación y de mitigación. Y el segundo, la condena a la Ley Helms-Burton, al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, y a su aplicación extraterritorial. “Incluso la Declaración de Santiago tiene un párrafo que menciona y condena a la Ley Helms-Burton por su nombre”, señaló Bruno Rodríguez. Sin embargo, el canciller cubano aseguró que la cumbre fue decepcionante: “El gobierno chileno ha hablado, por ejemplo, de una alianza estratégica. Ustedes recuerdan que yo comenté que en el 99 hablaban de asociación estratégica. Moderadamente, algunos gobiernos, de los más optimistas, habían hablado de una alianza estratégica para el desarrollo”. De acuerdo con el jefe de la
A dos semanas de la Cumbre de Jefes de Estado y de la Declaración de Santiago, las repercusiones de la cita, muchas de ellas polémicas, denotan distintos enfoques del encuentro entre la Comunidad de que refleja Estados Latinoamericanos y del voluntades Caribe y la Unión Europea. comunes, Los encuentros de la CELAC y de un espacio los Pueblos, en cambio, concitan común, diverso alcances y opiniones mucho pero unitario. Va a tratar temas más auspiciosos.
diplomacia cubana, esa alianza de la que se habló en los discursos, y que aparece en los documentos, solamente está en los sueños, no en la realidad: “No somos lo mismo, somos de naturaleza diferente, tenemos grandes diferencias, tenemos intereses opuestos en muchos terrenos, como por ejemplo en el terreno de los inmigrantes”. Rodríguez dijo sentirse pesimista sobre la posibilidad o el milagro de que haya una asociación estratégica, o se eliminen las barreras al desarrollo en América Latina, que significan las políticas económicas de la UE: “Dejo a la Unión Europea el beneficio de la duda, de que saque de esta cumbre la impresión de que si empieza a mirar a América Latina y el Caribe como necesita mirarla por la crisis del euro y la crisis de la zona económica europea, con una mirada respetuosa, de iguales, y no como viejas colonias, habrá una oportunidad”. El ministro cubano se refirió también a la falta de acceso de los medios de comunicación a lo que ocurría en las sesiones de la cumbre, ya que solo fueron transmitidas tres intervenciones: “Lo único que se sabe es lo que dijeron el presidente del Consejo Europeo, el presidente de la Comisión Europea y el presidente de la República de Chile, en la apertura y en la clausura. Todo lo demás que se sabe son versiones que han dado diplomáticos, etcétera, porque ha sido una cumbre realizada casi en secreto”. El ministro cubano también habló de la Cumbre de la Celac, en la que la isla recibió de manos de Chile la presidencia pro témpore del mecanismo integrador: “Esta sí es una cumbre unitaria, esta sí es una cumbre
muy importantes. Estoy satisfecho con los borradores de los documentos que deberán aprobar los presidentes, y creo que se está avanzando y entrando en una etapa promisoria de consolidación de la organización. Esta cumbre es una cumbre democrática, las cámaras podrán estar en el debate de los presidentes”.
Se repite la historia
Para muchos analistas, la preocupación principal de muchos gobernantes fue ponerse de acuerdo en cómo continuar acumulando capital a escala global para distribuirlo entre sus grandes empresas financieras. Ello se explica porque Europa está en medio de una crisis económica que amenaza con acabar con los sueños que idearon la Unión Europea hace 60 años. Alemania y Francia –el eje principal de la Unión– están a punto de sucumbir ante su incapacidad para continuar acumulando riquezas al ritmo exigido por las demandas capitalistas insaciables. La gran debilidad europea es su falta de liderazgo e imaginación en estos momentos de crisis. Un periodista panameño aseguró: “Los europeos llegaron a Santiago de Chile como la flota española de hace 500 años, con sus velas desplegadas. A la vez, exigieron a los gobiernos latinoamericanos que abrieran sus economías para recibir inversiones y permitir la explotación de los recursos de la región. Casi la mitad de los gobiernos de la región les dijo a los
europeos que no negociarían bajo esos términos. Un sector, sin embargo, dijo que estaban “abiertos para hacer negocios”. En otras palabras, que sus expertos le redactaran los tratados de “libre comercio”. Distinto fue el caso del encuentro paralelo de representantes de todos los pueblos de América latina y Europa. Los reunidos emitieron una Declaración Cumbre de los Pueblos donde subrayaron “la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme los pueblos de ambos lados del Atlántico y nos den la esperanza de que otro mundo es posible”. La declaración acusa a los gobernantes europeos de haber dado “un golpe de estado contra los derechos de los pueblos. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga a los estados a endeudarse para salvar a los bancos... Asimismo, para que los pueblos paguen la crisis” provocada por los especuladores. La Cumbre de los Pueblos propuso diez políticas para detener el despojo y recuperar las riquezas que les han sido arrebatadas. La declaración saludó con optimismo el diálogo por la paz en Colombia, condenó el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, reconoció el derecho argentino a reunirse con las islas Malvinas, la necesidad de ofrecerle a Bolivia una salida al Pacífico y exigió que se respetaran los derechos del pueblonación mapuche en Chile. La Cumbre incluyó en su declaración un saludo al pueblo palestino que lucha por la consolidación de su estado soberano. Los europeos están aprendiendo de América Latina. Sólo les falta asumir la dirección de sus gobiernos y aplicar políticas más de acuerdo con las demandas populares. Necesitan políticas de estímulo que generen más empleo y bienestarl
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
25
Colombia
Pese a todo, hay luz verde para la paz Mientras en La Habana se iniciaba la cuarta ronda en el ciclo de las conversaciones de paz entre los representantes del gobierno de José Manuel Santos y las FARC, en procura de una salida pacífica para el conflicto colombiano, violentos enfrentamientos dejaban un saldo de decenas de muertos y heridos.
L
as Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARCEP) y el gobierno de ese país continuaron la semana pasada las conversaciones de paz en La Habana, al tiempo que la intensificación de los enfrentamientos armados elevaban la tensión y provocaban decenas de bajas por ambos bandos. Esa realidad bélica hacía que el tema del cese bilateral del fuego se colocara al centro la palestra pública. En las jornadas iniciales del cuarto ciclo de conversaciones, sobresalen los criterios emitidos por ambas partes en torno al cese bilateral de operaciones, de cara a un proceso de diálogos encaminado a poner fin a un conflicto armado con más de medio siglo de existencia. La guerrilla se ha manifestado en varias ocasiones a favor de un alto el fuego, con el propósito de proporcionar un clima de tranquilidad que favorezca los diálogos, en los cuales Cuba y Noruega aparecen como garantes. En un comunicado divulgado por el jefe del equipo negociador de las FARC, Iván Márquez, se plantea: “Los hechos demuestran que cada día se ve más necesario buscar un cese bilateral de fuegos y de hostilidades, o en su defecto convenir un tratado de regulación de la guerra”.
Por su parte, el gobierno de José Manuel Santos ha preferido rechazar esta propuesta, pues considera que el alto el fuego debe ser resultado de los eventuales acuerdos tomados por la mesa de pláticas en La Habana, la cual comenzó a funcionar el 19 de noviembre pasado. Antes de viajar a La Habana para el inicio de esta cuarta ronda, el líder de la delegación gubernamental, Humberto de la Calle, aseveró que el cese de operaciones solo se logrará “si se firma un acuerdo final de paz, como lo dijo el presidente Santos desde el principio de las conversaciones”.
Vuelven los enfrentamientos La tozudez de las autoridades gubernamentales sigue tiñendo de sangre el suelo colombiano. Al cierre de esta edición, se informó que luego de un operativo realizado por el ejército colombiano seis presuntos guerrilleros de las FARC habrían fallecido en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela. El propio presidente, Juan Manuel Santos explicó: “La información que hemos recibido de Arauca, a través del comandante general de las Fuerzas Militares, el general Navas, es que han sido abatidos ya en este combate seis personas. Durante el día de hoy, se ha estado combatiendo a todos los grupos ilegales y los combates continúan, ya que la Fuerza Pública está ahí cumpliendo con su deber, y eso sucederá donde encontremos grupos armados ilegales”. Por su lado, el ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón, que acompañó a Santos en el consejo de seguridad en Ibagué, señaló que en el área de los combates hay helicópteros del ejército y otras “unidades” de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) que apoyan a los hombres en tierra: “En estos mismos momentos, helicópteros del ejército, unidades de la Fuerza
Aérea, ya se encontraban en el área, listos para intervenir”. Estos hechos se suman a la ofensiva bélica de la última semana. Como se sabe, el jueves pasado cuatro soldados murieron y otros dos resultaron heridos en el sur de Colombia. Los combates ocurrieron en el municipio Policarpa, cercano a Ecuador, en la madrugada del jueves 31 de enero, cuando los militares intentaban evitar el ingreso de los guerrilleros al centro poblado. Por otra parte, en esa misma fecha un líder de las FARC cercano al jefe del equipo negociador de la guerrilla en el diálogo de paz en Cuba murió en un bombardeo. El deceso de “Jacobo Arango”, jefe del Quinto Frente de las FARC, se produjo el jueves en el Nudo de Paramillo, una región montañosa y selvática entre los departamentos de Antioquia y Córdoba. Iván Márquez, líder del equipo de negociadores de la guerrilla en el diálogo de paz que se desarrolla en La Habana desde mediados de noviembre, era el comandante inmediato de alias “Jacobo Arango”. El hecho ocurrió en medio de un recrudecimiento del conflicto armado interno, que en la última semana ha dejado cinco militares y tres policías muertos, así como el derribo de torres de energía y los secuestros de dos policías y tres trabajadores petroleros. El atentado más reciente se produjo el viernes en una carretera del departamento de La Guajira, en el noreste del país y fronterizo con Venezuela, donde efectivos de las FARC dispararon ráfagas de fusil contra una patrulla y mataron a los tres policías. En un gesto de buena voluntad, la guerrilla dejó en libertad este fin de semana a los tres contratistas de la empresa petrolera canadiense Gran Tierra, un día después de su retención, pero los dos policías aún siguen en su poder.
Visión positiva del diálogo de paz Contrastado con este escenario bélico, el desarrollo de las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP parecen desarrollarse con vigor y aunque no se conoce el alcance de los posibles acuerdos entre los insurgentes y la delegación del presidente Santos en La Habana, todo indica que al menos en la cuestión agraria existe un punto de encuentro bastante significativo en relación a las formas más improductivas de la gran propiedad rural y la necesidad de su modernización. Eso explicaría la reacción airada del gremio ganadero, principal representante del estamento latifundista del país, que ve amenazados sus privilegios. De la misma forma se explican las demás reacciones adversas a estos diálogos de paz por parte de grupos que interpretan los supuestos avances como una amenaza para sus intereses: políticos agrupados en torno al ex presidente Álvaro Uribe, usurpadores de tierras, militares y militaristas, empresarios de la guerra y los ideólogos a sueldo de la extrema derecha. Para las FARC-EP los resultados hasta el momento resultan bastante alentadores, pues ha conseguido darle un sentido diferente a la agenda pactada. En efecto, en parte por iniciativa de la guerrilla, en parte por la misma dinámica vigorosa de los movimientos sociales, la cuestión de la paz ha ido ganando terreno en el debate público dentro de Colombia, algo que no estaba en los planes del gobierno. Por lo visto, las autoridades deseaban sacar el debate del territorio nacional, reducir al máximo el temario y exigían alcanzar los acuerdos en el menor tiempo posible (el llamado “acuerdo express”)l
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Corrupción en España
La gran estafa de Rajoy Las graves acusaciones de “sobresueldos” contra el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, y toda la cúpula del Partido Popular estallan justo cuando a un año de haber asumido el gobierno.
L
os españoles no saben cuál estafa es mayor: si los sobresueldos cobrados por Mariano Rajoy y sus principales compañeros de partido o las promesas electorales que llevaron al poder al Partido Popular, en diciembre de 2012, y que sabían que nunca podrían cumplir. Este domingo, la última encuesta de opinión pública arrojó la cifra mas baja de apoyo y credibilidad para la gestión del jefe de gobierno y su partido: 26,2%, es decir, tres de cada cuatro españoles rechaza a Rajoy y el PP. El número de parados llegó a cinco millones de españoles, con un alza del 3% desde que la derecha llegó al poder, el producto disminuyó en más del 1%, la deuda externa sube y la bolsa cayó en un 3,48% este martes. La guinda de la torta: las acusaciones de corrupción, que llevaron a miles de españoles a salir a las calles, exigiendo la renuncia de Rajoy, aunque el presidente insistía este martes en negarlas, ahora en Berlín, donde se encontraba en reuniones con la canciller germana, Ángela Merkel, que respalda la política económica española, a pesar de su negativo balance. La bomba estalló la semana pasada, cuando el nombre de Rajoy, presidente del PP desde el 2004, aparece en unos documentos contables manuscritos pertenecientes a dos ex tesoreros del partido según los cuales habrían recibido,
al igual que otros dirigentes del PP, sobresueldos ilegales procedentes de donaciones de origen desconocido. En esos documentos, firmados por Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, el hoy jefe de gobierno habría recibido, entre 1997 y el 2008, “pagos semestrales o trimestrales que sumaban, en cada oportunidad, 25.200 euros”. A las pocas horas, manifestaciones populares brotaban espontáneamente en las principales ciudades del país, y en Madrid la policía debía acordonar las calles cercanas a la sede del PP para impedir que los protestantes se acercaran al edificio. Rajoy, el sábado pasado, en declaraciones emitidas a través de un video negó las acusaciones, pero no compareció ante los periodistas. Este martes, en Berlín, donde mantenía conversaciones con la canciller alemana, Ángela Merkel, reiteró: “Las opiniones son libres, pero como he manifestado el sábado, las cosas que se me imputan son falsas, así lo he dicho y así lo reitero hoy. Todo es mentira, nunca he recibido ni he repartido dinero negro. Tomaremos las decisiones que nosotros pensemos que sean las buenas para defender la honorabilidad de las personas que aparecen citadas en esos papeles”. Aparentado normalidad, Rajoy expresó: “Estoy con las mismas ganas, con el mismo coraje, con la misma determinación que tenía cuando llegué a la presidencia del gobierno hace poco más de un año para superar una de las situaciones más difíciles que ha vivido España en los últimos 30 años”. Por su parte, la canciller alemana dio su apoyo a Rajoy por su gestión
de la maltrecha economía española, que se encuentra en recesión desde el 2011: “Tengo la impresión de que todo el gobierno en España, incluido el presidente, está trabajando para reducir el desempleo, realizar reformas estructurales y devolver a España la fuerza que merece. Estoy convencida de que el gobierno español podrá resolver estos problemas y Alemania los apoyará con toda nuestra fuerza”. Mientras tanto, los mercados han reaccionado con desconfianza a este nuevo frente que se abre en la ya delicada situación económica española. La Bolsa de Madrid perdió un 3,77%, el rendimiento del bono de deuda española a diez años en el mercado secundario subía al 5,438% desde el 5,208% y las filas del paro crecieron en 132.000 personas en enero, en un país donde más del 26% de la población activa está sin empleo. El líder del Partido Socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió la dimisión del presidente del gobierno por el escándalo de corrupción del caso Bárcenas: “El señor Rajoy es un lastre para España, por eso pedimos su dimisión. El presidente ha perdido la credibilidad y no puede hacer frente a los problemas gravísimos que tiene España. En este momento creemos que lo que procede es un cambio en la presidencia del gobierno”.
Se suma la corrupción
Parece culminar así un desastroso primer aniversario del gobierno del Partido Popular. La colectividad derechista, tras una campaña electoral llena de promesas que sabía no iba a cumplir, ha desarrollado
su actuación política mediante la permanente agresión a las capas populares, destruyendo cuestiones tan básicas como sanidad, enseñanza, dependencia, cultura, investigación, seguridad laboral, trabajo y desarrollo. Ahora queda de manifiesto, que además de destruir todo un modesto “Estado del Bienestar” que con la dura lucha de muchos años de las clases explotadas había conquistado el pueblo español, los dirigentes del PP caen bajo el peso de la corrupción. Un alto dirigente de Izquierda Unida, manifestó: “No es necesario esperar a pruebas grafológicas que desmientan las cifras de los documentos de sobresueldos. La presunción de indignidad viene de muy lejos en el tiempo y no prescribe, al igual que una sentencia no decide la honorabilidad de una persona o de un político. La fama de los políticos, y con mayor razón la de los gobernantes, viene de sus decisiones, de su capacidad para convencer y de su apariencia de integridad. Las personas inspiramos o no confianza. La confianza ni se exige ni impone. No basta ser honesto. Como la mujer del César, debe parecerlo...”. Tras cuarenta años de dictadura franquista, cuyos crímenes permanecen en la más absoluta impunidad, el modelo capitalista neoliberal impuesto en las últimas décadas hace agua por todos los costados y, lo que es peor, la integridad ética de los actuales gobernantes suma la corrupción al desastre económico y social en que se debate la sociedad españolal
CULTURA
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
27
Feria del libro usado
La magia del papel impreso A despecho de los pronósticos que presagian el fin de la letra impresa, los bibliófilos, que no renuncian a su pasión por los libros, no sólo por su contenido sino también como objetos, tienen este mes su fiesta de culto, hurgueteando entre textos antiguos esa edición olvidada que es un tesoro largamente buscado.
Fernando Barraza
E
l olor a tinta de los textos nuevos o las anotaciones manuscritas de los anteriores lectores en los volúmenes antiguos, son parte de la atracción insustituible de las obras impresas, que nunca podrán igualar los libros virtuales en el computador. Así lo pueden atestiguar nuevamente los bibliófilos en la vigésima primera versión de la Feria del Libro Usado, que se realiza en el Campus Santo Domingo de la Universidad Mayor desde el jueves pasado hasta el 17 de febrero, con la presencia de sesenta expositores que exhiben sus libros, revistas y colecciones. Carolina Bustos, una ñuñoína de ojos negros, comenta: “Esta es una verdadera fiesta para los amantes de los libros y revistas viejas. Yo junto libros con dedicatorias manuscritas de sus autores, ya tengo más de cien y espero incrementar mi colección en la Feria de este año”. Un setentón de caminar pausado, Rosendo Naranjo, asegura: “Ando buscando ejemplares de El Peneca, la maravillosa revista infantil que yo leía cuando niño, con las espectaculares
ilustraciones de Core. El año pasado encontré cinco números y ahora todavía no pasa nada, pero estoy seguro que con paciencia lo lograré. Es como buscar ágatas en la arena...”. Durante todo el año, los libros y revistas usadas se refugian en los puestos de la calle San Diego, los pasillos del Persa Bío-Bío o algunas ferias libres de los barrios de la capital, pero una vez al año llegan hasta la hermosa y vieja casona de Santo Domingo con Mac Iver, tal como explica Horacio Marín, director de Extensión y vinculación con el medio de la Universidad Mayor, anfitriona de la muestra: “Esta iniciativa surgió en 1992 y este año, además de verdaderas joyas literarias, primeras ediciones de libros y revistas, contamos con una exposición fotográfica. Así esperamos superar los 22 mil visitantes que tuvimos el año pasado”. La exposición es gratuita y se puede visitar todos los días, de diez de la mañana a once de la noche, en Santo Domingo 711, en el Campus Santo Domingo de la universidad privada, en un edificio antiguo, pulcramente restaurado y que es una joya arquitectónica, tan valiosa como algunos de los libros usados de la Feria.
Sueño hecho realidad La Feria del Libro Usado se ha ido transformando en uno de
los panoramas tradicionales de los veranos santiaguinos, ya que convoca no sólo a los amantes de los libros, sino a muchos curiosos y a santiaguinos que pasan las vacaciones en la capital. La iniciativa partió como una simple idea. Un par de conversaciones, sueños y el ímpetu de acercar la lectura a todos los habitantes de manera gratuita fue su germen. Horacio Marín, uno de los soñadores que la hizo posible hace 21 años, recuerda: “Nos reunimos con Luis Rivano, a quien conocí junto con Violeta Parra y Malú Gatica en la Feria de Arte y Artesanía que se realizaba en el Parque Forestal. En aquel entonces, fundamos la Agrupación Nacional de Artistas Independientes (ANAI). Convocamos a distintos libreros, conocedores y amantes de la literatura, muchos de los cuales han permanecido con nosotros por todos estos años y así materializamos nuestro sueño”. Desde 1992, este espacio se ha convertido en una compañía para quienes buscan en Santiago panoramas durante los calurosos días de verano. Este año, además de sesenta expositores, la Feria contará con una exposición fotográfica donde se realizará un recorrido por sus veintiún años de vida. Ahí podremos ver registrada buena parte de su historia, como una forma de homenajear a todos quienes han participado de ella.
Como ya es habitual, en cada una de las versiones del encuentro se ha rendido homenaje a destacadas figuras de la literatura nacional, como José Donoso, Oreste Plath, Delia Domínguez, Armando Uribe, Francisco Coloane, entre otros. Este año se distinguirá a las ex directoras de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), por aportar a la masificación cultural del país, además de la directora de la Revista Educación del Mineduc. Se entregará el “Premio a la Trayectoria” para la primera mujer que desempeñó el cargo de Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos, Marta Cruz-Coke, y a las directoras que la sucedieron en el cargo: Clara Budnick, Nivia Palma y Magdalena Krebs. Además, se distinguirá a la directora de la Revista de Educación, órgano oficial del ministerio de Educación, María Teresa Escoffier del Solar. En la Feria se pueden encontrar miles de libros, incluyendo a los más difundidos de la historia, como son la Biblia, de la que se han editado 3.900 millones de ejemplares en todo el mundo y el Libro Rojo, de Mao Tse-Tung, que suma un total de 820 millones de volúmenes impresos en las últimas cinco décadas. Junto a ellos, una variada muestra no sólo de grandes obras de la literatura universal, sino desde sagas de ciencia ficción y magia hasta libros de auto ayuda, de técnicas de marketing, horóscopos y títulos de new agel
CULTURA 28
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Décimo Encuentro de cultores
Fiesta de los acordeones en Chiloé Desde toda la isla chilota llegaron el sábado pasado hasta la sede social de Tenaún, en Dalcahue, decenas de músicos acordeonistas, cultores del hermoso instrumento que es clave en la música del archipiélago. Se trata no solamente de un acontecimiento artístico, sino del rescate de un valiosísimo patrimonio intangible.
Fernando Barraza
U
na vez más, en Tenaún, el sábado pasado se celebró la X Versión del Encuentro de Cultores del Acordeón, en el que se reunieron decenas de acordeonistas del archipiélago de Chiloé para compartir con la comunidad y con todos aquellos que gusten de la música tradicional de la región y de nuestro país. Este nuevo ciclo se realizó el sábado 2 de febrero en la Sede Social de Tenaún, comuna de Dalcahue, a partir de las 16.00 horas, y reunió a los mejores autóctonos del folclore insular, que son reconocidos como autenticas “leyendas vivientes” de nuestro patrimonio cultural. Como se sabe, el evento contó con el patrocinio del Fondo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, categoría Música, en la línea actividades presenciales, modalidad festivales de excelencia. El propósito de este Encuentro es generar un espacio donde amigos, familiares y adeptos a la música puedan conocer y disfrutar del evento, sin costo alguno, sólo por el placer de reunirse y entretenerse con un espectáculo único en la región
y que cada año intenta mejorar y difundir nuestro patrimonio cultural, trascendiendo fronteras y permaneciendo en el tiempo. La ONG Codet (Corporación para el Desarrollo Social de Tenaún) es la entidad encargada de organizar y realizar este encuentro, convocando cada año a los mejores expositores de esta disciplina artística. En la versión de este año participaron veinte eximios acordeonistas. Entre ellos se destacan: Sergio “Chauquino” Barrientos (Dalcahue), Filomena Barrera (Guardiamó-Quemchi), María Teresa Andrade (Chonchi), Iván Cárcamo (Rilán-Castro), Hermógenes Ulloa (Calen-Castro), Rubén Saldivia (Dalcahue), Florindo Navarro (Dalcahue), Rafael Ñanco (Castro) y Segundo Navarro (Chonchi). Además, participaron del Encuentro la reconocida Gran Orquesta Folk de Chile, “El Ensamble Transatlántico de Folklore Chileno”, dirigida por Ernesto Calderón y que en esta oportunidad reunió alrededor de quince músicos de todas las edades, los cuales interpretaron un sinfín de instrumentos acústicos. A los tradicionales violines, cellos, contrabajos, maderas y bronces, se sumaron acordeones, charangos, cajones, cantantes, e incluso instrumentos como el cémbalom, proveniente de Hungría, y las gaitas gallegas.
Rescatando la identidad Independientemente de la importancia musical y turística del Encuentro hay que destacar su aporte como una instancia para rescatar la identidad cultural de la Isla de Chiloé. Se trata de un espacio de intercambio artístico y de preservación del patrimonio intangible de esa rica zona de Chile.
La condición insular de ese territorio sureño y la prolongación del dominio español, aun después de la independencia de Chile, en 1810, confirieron a Chiloé una especificidad cultural propia, distinta del resto del país. Como se sabe, la condición insular de ese territorio sureño y la prolongación del dominio español, aun después de la independencia de Chile, en 1810, confirieron a Chiloé una especificidad cultural propia, distinta del resto del país. Eso se expresa claramente en sus leyendas y mitos,
gastronomía, costumbres, vestuario, giros de lenguaje, manera de hablar y formas de relacionarse, todo lo cual constituye un riquísimo patrimonio intangible. También se destacan la arquitectura de las ciudades, en que predomina la madera, los palafitos y la condición de navegantes de los chilotes, ya que el mar es la vía de transporte y comunicación entre las miles de islas que conforman el archipiélago. Además, son muy importantes las festividades religiosas populares y las famosas iglesias de Chiloé, que han sido proclamadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, condición que en nuestro país sólo ostentan el casco histórico de Valparaiso y el pueblo de Sewell, donde se extraía el cobre, cerca de Rancagua. En todo este contexto, el Encuentro de Cultores del Acordeón cobra un significado especial y constituye un legado extraordinariamente valioso para nuestra cultura, mucho más allá del propio acontecimiento musical.
Prolongando una tradición En esta décima versión, el Encuentro contó, por segundo año consecutivo, con el registro fotográfico de don Lincoyán Parada, quien obtuvo el Premio Altazor 2007, con su trabajo “El Mapuche con Buenos Ojos”. u
8 DE FEBRERO DE 2013
El registro gráfico que realizó Parada el año pasado para el Encuentro en su IX Versión, está siendo publicado en la web. Como se sabe, este evento es financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional de la Música , el cual permitió asegurar su continuidad por tres años consecutivos, siendo éste el segundo año en que se utilizan estos recursos para potenciar y hacer posibles estas manifestaciones artísticas. Cabe destacar que este aporte económico, además de la realización del Encuentro, permitió también invertir previamente al certamen en la restauración de quince acordeones, instrumentos antiguos especialmente
valiosos, pertenecientes a algunos de los cultores que participaron en este evento. Del mismo modo, se realizó una compilación de seis discos, en el que hay un registro de 47 cultores del archipiélago. Un trabajo que incluye el registro desde 2007 en la IV versión, a la IX versión 2012, que año a año ha ido mejorando la calidad técnica para la obtención del registro sonoro de los encuentros. Esta compilación musical es de trascendental importancia, ya que permite asegurar y prolongar a futuro la permanencia de una de las manifestaciones artísticas de transmisión oral más exquisita, difundida y conservada en Tenaún, con la realización de “Los Encuentros
Religiosidad popular en Cobquecura
E
l Ecomuseo de Cobquecura, en colaboración con el Centro Cultural Curarrehue, de San Pedro de La Paz de Concepción, realizará durante el mes de febrero la exposición “Religiosidad Popular”. “La conmemoración al culto al ancestro, la creencia de los espíritus que vagan entre nosotros y otras manifestaciones extrahumanas, son la base de lo que se ha llamado Religiosidad Popular. En ella se invoca o pide ayuda a los santos con el fin de solucionar problemas puntuales. Esto ha hecho que se transforme en una ´ayuda` a las llamadas clases bajas, gente que necesita afincarse a algo más que lo terrestre para seguir en camino por esta vida”, dice Silvia Fernández, Directora de Ecomuseo Cobquecura. “Históricamente, la Religiosidad Popular en Chile data de la evangelización de nuestro país, allá por el siglo XVII, y debido a la lejanía de los poblados involucrados esta evangelización muchas veces se fue mezclando con rituales indígenas y tradicionales españoles”, reafirma Silvia Fernández. La exposición Religiosidad Popular, del Centro Cultural Curarrehue, nos muestra justamente la fe que practicaban nuestros antepasados en los alejados campos. Los cantos de protección que pasan de forma oral de madre a hija, principalmente; esos que entonaban al caminar nocturnamente por desolados senderos hacia su casa, o las rogativas para que el bebé fallecido llegue, efectivamente, al cielo volando con sus alitas; en fin, prácticas tangibles de favores al santo correspondiente, a la virgen o directamente a Dios. La exposición se realizará en Ecomuseo Cobquecura, Independencia 98 de esa misma ciudad, este viernes 1 de febrero, a las 19:00 hrs. y estará abierta al público durante todo el mes.l
Daniel Fuenzalida Villarroel Administrador Casona La Lobería Cobquecura.
de Cultores del Acordeón”, en la cual acordeonistas provenientes de diversas zonas del archipiélago de Chiloé se reúnen a compartir y festejar por medio de la música. A diferencia de otras iniciativas artísticas, el Encuentro de Cultores de Tenaún no se agota en la cita de ejecutantes, sino que es la cabeza visible de todo un movimiento artístico y musical que le da una verdadera carta de ciudadanía al acordeón en el archipiélago de Chiloé, transformándolo en un aspecto original e importante de la cultura chilena. La materialización de este trabajo ha sido posible gracias al esfuerzo de la ONG Codet, que fue la primera que se interesó por generar año a año este
ELSIGLO
29
espacio de encuentro, donde diversos cultores se reúnen a intercambiar sus experiencias y a deleitarnos con sonidos que nacen de la tradición oral y que se han conservado con el paso de los años en la historia del archipiélago de Chiloé. La materialización y realización del Encuentro constituye también un homenaje a todos aquellos cultores que se han distinguido en la historia musical de Chiloé, que forma parte de la vida cotidiana del archipiélago y de todos quienes de una u otra forma participan en la conservación y difusión del patrimonio insularl
CULTURA 30
ELSIGLO 8 DE FEBRERO DE 2013
Hablemos de la tele
“El patrón del mal” o ¿el mal del patrón?
José Luis Córdo va
Q
ue la historia real de un narcotraficante sádico y criminal concite el interés de los televidentes chilenos tanto como para hacer grandes esfuerzos y mantenerse despiertos después de Meganoticias para ver todos los lunes, martes, miércoles y domingos “Pablo Escobar, el patrón del mal”, provoca algunas reflexiones y exige un recordatorio sobre el personaje en cuestión. Entre 1995 y 1999, el periodista y ex alcalde de Medellín, Alonso Salazar, escribió la biografía “La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico”, que narra la vida del narco más poderoso del mundo. Ese libro inspiró la serie colombiana que exhibe Mega. En 2012, el Canal Caracol arrasó con un rating histórico de sintonía, pero a la familia no le pareció bien la imagen violenta que muestra cada capítulo y demandó, sin suerte, al canal. Las hermanas de Escobar también alegaron que la actriz que personificó a su madre, una figura clave en la vida del jefe del Cartel de Medellín, aparecía “muy mal vestida”, por lo que decidieron hacer llegar a Caracol parte de las prendas que usó hasta su muerte en 2006, y así revertir la situación. Se trata de la serie más ambiciosa que se ha producido en Colombia, dirigida por Carlos Moreno y Laura Mora, con guión de Juan Camilo Ferrand, la producción general de Juana Uribe y las actuaciones de Andrés Parra
(caracterizando a Escobar), Angie Cepeda (una de sus amantes), Nicolás Montero, Vicky Hernández y otros conocidos actores. Merecen también ser destacadas la apropiada música incidental, la escenografía y las locaciones naturales. ¿Por qué se emprende una producción de este tipo? ¿Por qué tiene tanto éxito, no sólo en Colombia sino en otros países, como el nuestro? Esta serie retrata la vida de Pablo Escobar (nacido en Ríonegro el 1.° de diciembre de 1949, muerto en Medellín el 2 de diciembre de 1993) desde sus orígenes como hijo de la profesora de un pueblo cercano a Medellín, pasando por sus inicios como delincuente que robaba lápidas y se dedicaba al contrabando y, finalmente, encontrando en el narcotráfico el camino para convertirse en uno de los hombres más ricos y temidos del mundo. Escobar fue político, empresario y narcotraficante, fundador y líder del cartel de Medellín, con el que llegó a ser el hombre más poderoso de la mafia colombiana. Fue representante a la Cámara, suplente por Antioquia en 1982. La serie intenta, precisamente, humanizarlo y acercarlo a la gente que lo reconoce todavía en Colombia como un héroe popular. Proveniente de tradicionales y distinguidas familias antioqueñas, su abuelo materno, Roberto Gaviria Cobaleda, ya le había precedido en actividades fuera de la ley: fue un renombrado contrabandista de whisky en épocas en que éste era ilegal (principios del siglo XX). El mencionado Roberto Gaviria fue también abuelo del abogado y político José Obdulio Gaviria, asesor del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, quien es por lo tanto primo hermano de Pablo Escobar. Así y todo, Escobar es presentado con un cierto grado de conciencia de clase, apoyando a la gente más humilde e
imponiendo una ética característica de la mafia, con códigos de honor incluidos. Es interesante, en este caso, el episodio cuando uno de sus hombres es sorprendido jalando cocaína y Escobar lo reprime recordándole: “¡Esta mugre es para los gringos, no para nosotros!” Otras escenas controvertidas dicen relación con los supuestos vínculos de este mafioso, primero, con la Revolución Sandinista -pretexto con el cual pretendieron extraditarlo a EEUU- y posteriormente con Cuba, ocasión en que fue revelado el escándalo del comandante Arnaldo Ochoa, fusilado en La Habana en diciembre de 1989 tras un bullado juicio. Hay otras menciones a presuntos contactos con los movimientos guerrilleros M-19 y Farc, en Colombia. La fortuna de Escobar estaba evaluada entre los 9.000 y 15.000 millones de dólares de la época. En 1989, la revista Forbes declaró a Escobar el séptimo hombre más rico del mundo, pero recientes hallazgos han hecho ver que la venta de drogas le trajo beneficios de más de 25.000 millones, entrando así en la lista de las 10 personas más ricas de la historia de la humanidad. Tal era la situación en 1989, que los narcos eran dueños del 20% del país, 160 de los 1009 municipios en ese momento. En medio de la sangrienta guerra que lo enfrentó al estado desde 1984, su organización fue responsable de innumerables actos de terrorismo, entre ellos el estallido de 250 bombas y la comisión de varias decenas de masacres que dejaron un saldo de 1.142 civiles muertos, sin contar las miles de víctimas más que cayeron en el fuego cruzado con las autoridades. Adicionalmente, fue el responsable del asesinato de 657 policías entre 1989 y 1993, y de enfrentamientos con el Cartel de Cali, los paramilitares del Magdalena Medio y finalmente con Los Pepes.
Tras fugarse de la cárcel, en julio de 1992, el gobierno de Colombia destinó unos cuatro mil efectivos e ingentes recursos para conformar el Bloque de Búsqueda y recapturarlo. Tras diecisiete meses de intenso rastreo por parte del mencionado Bloque de Búsqueda, que contaba entonces con respaldo incondicional de grupos de inteligencia norteamericanos como la DEA y el FBI y sobre todo del grupo denominado Los Pepes, fue localizado en un barrio de Medellín, donde fue abatido de tres certeros balazos. Esa es la historia, y traerla de vuelta en estos momentos probablemente con objetivos exclusivamente de marketing, podría significar, por ejemplo, convertir a Escobar en un héroe, una suerte de Robin Hood que -se dicerepartía parte de sus ganancias en los pueblos aledaños donde campeaba. Tanto, que en Medellín todavía hay una población que lleva su nombre. No vaya a ser, como en otros casos, que la violencia implícita, la muerte, la tortura, el secuestro y la represión se transformen en categorías sociales aceptadas como naturales. Niños y jóvenes que vean esta serie, podrían ser influenciados por soluciones de este tipo y terminar como en Estado Unidos, donde cualquier menor se compra un fusil y mata a sus condiscípulos, maestros y hasta a sus propios padres. La vigencia de un testimonio de vida como la de Escobar es irrebatible y si se hace -como en este caso- con buen nivel actoral y de arte audiovisual- atrae la atención pública, pero es evidente que el mensaje debe ser, finalmente, constructivo, humanista y positivo como un ejemplo de experiencia de vida en sana convivencia. Escobar no fue precisamente un modelo a seguir, por muy simpático que aparezca en la serie de TVl
8 DE FEBRERO DE 2013
ELSIGLO
31
Libro “El siglo de los comunistas chilenos”
Una polémica interesante El 21 de diciembre pasado, publicamos un texto de Rolando Álvarez, sobre una obra de la que él es uno de los editores. Ahora, el abogado Pedro Aravena, aunque valora el aporte del libro, quiebra lanzas a favor de algunos historiadores como Hernán Ramírez Necochea, Fernando Ortiz y Julio César Jobet, a su juicio injustamente minimizados en la publicación. El Siglo acoge su opinión, ya que “de la discusión nace la luz”.
Fernando Ortiz
Pedro Aravena
E
n la página 28 de la edición semanal del 21 de diciembre del año pasado, el compañero Rolando Alvarez comentó la publicación de un interesante libro denominado “1912-2012 El siglo de los comunistas chilenos” -del cual él es uno de sus editorestexto que, sin duda, es un aporte para el conocimiento de lo que ha sido la historia de nuestro partido (comunista) en ese período. Es evidente que el libro se inscribe dentro del curso de la nueva historia social y económica, corriente historiográfica que, como lo expresa el compañero Alvarez, ha hecho una valiosa contribución al conocimiento del devenir de los movimientos sociales y políticos y constituye un notorio paso adelante, tanto en lo teórico como en lo metodológico en lo que respecta a la historia de nuestro pueblo. A pesar de ello, no puedo dejar de
Hernán Ramírez Necochea
expresar mi extrañeza por el trato que se ha dado, en ese mismo artículo, a quienes tuvieron la osadía de romper con las tendencias positivistas y conservadoras que campeaban en la historiografía chilena en las décadas previas a los años 60 del siglo pasado, y que plantearon la vigencia de un nuevo sujeto histórico conformado por el proletariado de esa época, separando aguas de un relato que sólo consignaba personalidades de la oligarquía o resaltaba conflictos bélicos, y que formularon una metodología que vinculaba el desarrollo histórico del país a la lucha de clases producto de las contradicciones del capitalismo y la dominación de los imperialismos británico y norteamericano. Historiadores como Ramírez Necochea, Fernando Ortiz, Julio César Jobet y otros, hoy en día nos pueden parecer insuficientes en algunos aspectos de sus obras, pero otra cosa muy distinta es descalificarlos, al extremo de señalar que sus trabajos estaban supeditados a su “carácter militante, colaborando en la tarea de construir un pasado heroico de ´el partido` y sus principales dirigentes” y con ello, ninguneando la importancia de sus textos. En síntesis, el compañero Alvarez
Julio César Jobet
minimiza la obra de los primeros historiadores de la izquierda, al punto de mencionar que la única fuente de que nutrieron sus obras fueron las resoluciones de los congresos partidarios, los discursos de sus dirigentes y de sus grandes personajes, (con esto último, seguramente se refiere a nuestros poetas, compositores, folkloristas, etc.). Me parecen en extremo injustos tales conceptos, por cuanto se les está haciendo una evaluación negativa a partir de un juicio de valor metafísico, pues se les critica no haber elaborado un relato histórico de acuerdo a los parámetros que priman actualmente en la historiografía de las primeras décadas del siglo XXI. Se les está exigiendo un imposible, pues ellos no conocieron el grado inconcebible de transnacionalización del capital financiero impuesto por un integrismo neoliberal, y sus consecuencias más evidentes como el derrumbe del socialismo de orientación soviética y de los estados de bienestar de orientación socialdemócrata, de la atomización del proletariado industrial, del surgimiento de nuevos movimientos sociales y de una creciente revalorización del marxismo
desafectado de su reducción a manuales que imponían verdades absolutas. Bajo esa misma concepción tendríamos que criticar negativamente, por ejemplo, a Lenin por no haber considerado la informática en la planificación de la economía de la ex URSS, o a Recabarren por no haber incorporado la diversidad sexual a la plataforma de la FOCH. En suma, dichos historiadores no sólo realizaron una profunda actividad intelectual de acuerdo al período concreto que les correspondió enfrentar, pues como lo señala Carlos Marx en “El Dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte”, “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”. Y, por consiguiente, lo que aportaron al conocimiento histórico la generación de Ramírez Necochea y demás historiadores fue fruto de la praxis social que a ellos les correspondió asumir y, por tanto, praxis de una clase en las condiciones del capitalismo de esa fase específica de nuestro paísl
Ramona Parra, joven estrella iluminada, Ramona Parra, frágil heroína, Ramona Parra, flor ensangrentada, amiga nuestra, corazón valiente, niña ejemplar, guerrillera dorada: Juramos en tu nombre continuar esta lucha para que así florezca tu sangre derramada. (Fragmento del poema de Pablo Neruda) “¡Asesinos (tales por cuales)… nos matarán a nosotros, pero vendrán muchos más!”. Ese fue el último grito que profirió la joven Ramona Aurelia Parra Alarcón, de 19 años, antes de caer asesinada por una bala de Carabineros en el rostro durante el mitin convocado por la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh), en la Plaza Bulnes de Santiago, el 28 de enero de 1946. Ramona había nacido el 28 de mayo de 1926 y estudiado en las monjas carmelitas, donde estuvo a punto de ingresar a un convento, pero la propia madre superiora le recomendó primero pololear, ir a fiestas y ver después si mantenía su vocación. Luego de estos consejos y escuchando su conciencia social y solidaria, Ramona decidió incorporarse a las Juventudes Comunistas -en 1944- junto con sus hermanas Flor, Olga e Irma. Ingresó después al Instituto Superior de Comercio para estudiar contabilidad y en 1945 entró a trabajar a Laboratorios Recalcine mientras continuaba sus estudios en cursos vespertinos. No se casó ni tuvo hijos. Su hermana Olga la recuerda diciendo: “Quizá algún día me case. Pero, por el momento, tomé ya un compromiso”. En las Juventudes Comunistas trabajó en la comisión de propaganda, mientras que en Recalcine se afilió prontamente al sindicato, que solidarizó con una huelga de trabajadores del salitre El gobierno estaba en ese tiempo en manos de Alfredo Duhalde, un terrateniente radical, por enfermedad del presidente Juan Antonio Ríos. El magnate Osvaldo de Castro, propietario de la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (Cosatan), entraba a La Moneda como Pedro por su casa. Después de cada visita, salían de la casa presidencial nuevas medidas represivas contra los obreros del salitre. El 17 de enero, en un campamento de la Oficina Mapocho, cuando las mujeres llegaron a la pulpería a comprar los alimentos acostumbrados se encontraron con una novedad: todo era más caro. La compañía, provocativamente, estaba violando el acuerdo con el sindicato de vender los alimentos a un precio convenido. Las mujeres y los obreros decidieron, entonces, no comprar en la pulpería de la empresa. El sindicato apoyó los reclamos y pidió una explicación a la compañía. La Cosatan, sin embargo, no quiso explicar nada: mantuvo los precios abusivos y expulsó a varios de los que protestaban. Todos los obreros de las oficinas Mapocho y Humberstone pararon en solidaridad con el campamento afectado. Ese fue el motivo por el que se convocó a la concentración, autorizada por la Intendencia de Santiago, donde Ramona Parra Alarcón encontraría la muerte. A las siete de la tarde la Plaza Bulnes estaba totalmente repleta por una multitud de unas veinte mil personas. El lugar, detrás del monumento al general Manuel Bulnes, se hizo estrecho. La gente empezó a presionar por ocupar el espacio delante del monumento, pero Carabineros no aceptó y atacó a la multitud. Iris Figueroa, quien era entonces regidora del Partido Comunista, se encontraba frente al ministerio de Defensa en medio de la manifestación y al lado de Ramona, recuerda: “Ella levantó la cabeza y empezó a gritar: ´¡Asesinos… tales por cuales… nos matarán a nosotros, pero vendrán muchos detrás!` Y después, veo que le llega una bala. Lo que no recuerdo si en el ojo derecho o izquierdo, pero se lo voló así para afuera un poco. Esas fueron las últimas palabras de Ramona”. Junto a ella, en la Plaza Bulnes, cayeron otras 26 personas, aunque oficialmente se informó de sólo 6 muertos. Quienes la conocieron la describen como una muchacha hermosa, dulce, tierna, agradable, buena amiga, buena compañera. Inquieta y audaz en el cumplimiento de las tareas, brava en la lucha contra el fascismo, de una valentía extraordinaria, expresión de su amor por los más humildes y sus ansias de justicia social. El veterano dirigente comunista Samuel Riquelme, entonces secretario
general de las JJCC afirma: “Yo recuerdo que nuestra organización era en ese entonces pequeña numéricamente. Éramos pocos, no era una gran Juventud Comunista... Sin embargo, nuestra organización movilizaba a grandes sectores juveniles contra el fascismo. Ramona era una muchacha realmente tierna, una joven hermosa, pero a la vez, para emplear los términos de ahora. era una mujer brava. Brava en la lucha contra el fascismo, de una valentía realmente extraordinaria. Con esa pequeña juventud teníamos que salir a la calle a pelear contra el fascismo y los fascistas. Bueno, como siempre. Y en esa época en que ellos estaban obteniendo algunas victorias (en la segunda guerra mundial), estaban insolentes, prepotentes y yo recuerdo que nosotros examinamos este problema en la Dirección de la Juventud. Ellos se habían ganado parte de la calle. Salían a la calle a aterrorizar al pueblo y resolvimos que había que salir a enfrentar al fascismo, que ellos no podían, así no más, ganarse las calles de Santiago. Ramona, a pesar de su juventud, jugó un papel importantísimo en esa lucha contra el fascismo, un gran papel. Recuerdo algunos hechos: los jóvenes fascistas organizaron un acto desde la Universidad de Chile. Entonces, hubo una manifestación callejera preparada por ellos y, a la vez, todas las fuerzas antiimperialistas, antifascistas de esa época organizamos actos de contra manifestación, de modo que hubo grandes combates en el centro de Santiago. Y ahí estaba Ramona, combatiendo. Siempre ella andaba con una carterita, de esas colgantes, pero nunca andaba trayendo vacía esa carterita. La Ramona siempre la andaba trayendo con unas piedras que se usaban entonces para combatir el fascismo, puesto que ellos incluso salían armados a la calle, tenían unos cinturones con unas hebillas inmensas, con la svástica, hebillas inmensas de cobre o de bronce”. El ejemplo de Ramona Parra se convirtió con el tiempo en un modelo para los jóvenes comunistas, que en la década de los 60 crearon las brigadas muralistas que llevan orgullosamente su nombre, las BRP. JLC