|1
Editorial
AnĂĄlisis, enseĂąanzas y exigencias de una jornada contradictoria
Un cambio de gabinete para salvar el final del gobierno
Compraventa de supermercados, bancos y AFP sin consultar a sus dueĂąos
¿El nuevo rostro de Labbé?
¡Gran cobertura de El Siglo!
No nos equivoquemos. La verdad es que este supuesto nuevo rostro de Labbé es el que ha tenido siempre y quizás, para muchos, logró ocultarlo por un buen tiempo. No nos engañemos: ese es le verdadero Labbé, tal como lo confirman las declaraciones que ha hecho ahora, desde el domingo pasado, cuando perdió la elección de alcalde.
Pocas veces me he sentido tan interpretado como lector de El Siglo, que después de leer el último número, empezando por la grata sorpresa de tenerlo el miércoles, a pocas horas de las elecciones municipales del domingo anterior, y ya con amplias informaciones, interesantes interpretaciones y emotivas crónicas. Todo eso, por cierto, sin dejar de lado los temas y los hechos internacionales, económicos y culturales. Especialmente me aportaron y hasta entusiasmaron artículos como la editorial, el artículo que se refiere a los tres “coroneles”, de Providencia, Santiago y Ñuñoa, y la nota en que se recuerda al inolvidable “flaco” Tohá, asesinado por la dictadura de Pinochet. Muchas felicitaciones a los periodistas de “El Siglo” y creo que después de esta experiencia queda planteado un desafío digno de tenerse en cuenta: ¿No sería adecuado cambiar el día de aparición y adelantarlo al miércoles, en vez del viernes?
Sergio Zurita
El presidente Hugo Chávez llama a estudiar
|2
Cartas
Cuando un presidente como Hugo Chávez convoca a sus ministros a estudiar y a reflexionar, los está llamando a prepararse, tal como lo ha dicho recientemente en su primera reunión de gabinete luego de su victoria electoral. Un dirigente político que no lee, que no investiga, y más aún un dirigente revolucionario que no cumpla con esas exigencias, no puede ni debe ejercer cargo alguno de responsabilidad. El socialismo es esencialmente un proyecto y una construcción cultural de un pueblo y sus dirigentes deben ser la vanguardia ejemplar de esa obra social, política y científica. Recuerdo que en nuestro Chile el presidente Allende nos convocaba a una tarea similar, cuando les decía a los estudiantes y a los trabajadores: “Hay que estudiar más, trabajar más, producir más...”. La tarea era gigantesca: transformar la sociedad, crear un mundo social nuevo. El socialismo no se decreta, no se pregona, se construye. Al triunfo de la Revolución en Cuba, lo primera medida fue alfabetizar. Hoy Cuba, después de 50 años es una potencia cultural y científica en nuestra América. No basta con decirse socialista, no basta decirse comunista, no basta decirse revolucionario y usar esas palabras 10 o más veces por día, o levantar banderas rojas a cada instante. Ser revolucionario es una aspiración ética que nunca concluye. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado
Cristina Faúndez M. Maipú
Interpretación biológica de la alta abstención Fui uno de los cientos de vocales de mesa que tuvieron tiempo para dormir una siesta, aburrirse y elucubrar teorías acerca del voto voluntario y sobre la democracia que tenemos. La desideologización forzada a la que estuvo sometido nuestro país durante los años de dictadura, que se ha prolongado durante los 22 años posteriores de la Concertación y se han profundizado con la Alianza, han terminado por transformar al grueso de nuestra población en una suerte de ameba light e individualista, con ansias de consumo y propensa al sobreendeudamiento. Como muchos invertebrados con sistemas neuronales básicos, esta masa social amorfa desde el punto de vista político responde a estímulos
específicos de manera predecible. Cuando los estímulos son pobres o de baja intensidad, un organismo de este tipo no reacciona. La combinación nefasta entre el descrédito casi total de partidos políticos y la oferta de candidatos insípidos ideológicamente, salvo escasas excepciones, transformó las últimas elecciones municipales en una clara prueba que desde 1990 nos hemos convertido en una nación de invertebrados políticos, incapaces de oponer resistencia racional y coordinada frente a las agresiones de vermes igualmente subdesarrollados enquistados en las esferas de poder. Marcelo Saavedra Pérez Biólogo
Carta de un ciudadano de Providencia Yo celebro por la manera en que se forjó la campaña de Pepa y el logro que se obtuvo, por la dicha de haber podido interpretar lo que la comunidad percibía y deseaba, y por el orgullo por este hermoso proyecto de reescribir ciudadanía en Providencia. Aún tengo en mi memoria aquellos primeros días en que nos juntábamos a imaginar la aventura romántica y la necesidad ciudadana de cambiar a un alcalde con modales latifundistas, cuyas prácticas no dejaban más que la sensación de que tenías que pedir perdón si querías opinar. Aquí la victoria fue clara y no resiste otra lectura, ni la frase de oro de Labbé en que alega haber sido derrotado por el odio… La mentira tiene patas cortas y aquí no ganó la opinión mediática (llega a dar risa solo insinuar que el pueblo sea el dueño de los medios): a Labbé no lo mató su pasado, lo mató su presente de patrón, de actuar como militar, de poner su arrogancia cual bototo encima, de no integrar a nadie, de ningunear al divergente, de rifar áreas verdes sin consulta, de apalear a muchachos de colegio, de construir torres sin pensar en la problemática urbana, de celebrar a condenados por tortura, de mandar al resto a la cocina como buenas dueñas de casa, y luego, con descaro, pintarse de víctima.
Ahora, en el momento de brindar, también es el momento de dialogar ante tales certezas, pensar que esta manera de hacer política ciudadana como la que se hizo para llevar a Pepa funcionó a la perfección y con un respeto que ya no se ve muy seguido en la política chilena actual; y, sobre todo, que la comuna de Providencia fue de las que menos abstención tuvo. Y las razones me parecen evidentes: aquí había un claro contenido y una manera de ver, sentir y verbalizar la ciudadanía de manera distinta Este es un momento clave para tomar la sartén por el mango, llamar las cosas por su nombre y hacer eco de esa voz anhelante del pueblo. Y no hablo desde la voz de quien estuvo en el proyecto de Pepa para la alcaldía, hablo como ciudadano chileno descontento. Es momento de ejercer democracia real, no desde las cúpulas. Es el momento de todos los que no estén de acuerdo con el maldito duopolio; es momento de los que estén dispuestos a optar por la representación de una identidad ciudadana de gobierno, que respete los principios básicos de integración y de pertenencia. Es el momento de escuchar verdaderamente al ciudadano. Hablo de lo que debiera ser una democracia. Es hora de ejercer mi derecho, y exigir mi derecho. El pueblo así lo expresó y la ciudadanía dijo su palabra. Marcelo Munch San Salvador
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl
edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 632 6330
Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
L
Un cambio de gabinete para salvar el final del gobierno
a escena podría ser trágica, si no fuera por los elementos pintorescos y absurdos que la componen. Trágica, porque a los millones de chilenas y chilenos que han sufrido las inclemencias de los últimos decenios y muy en particular de este cuatrienio -“el frío de los gobiernos”, decía la siempre visionaria Violeta Parra- de poco les sirven los cambios y enroques en su gabinete con los que el presidente Piñera espera “salvar” la etapa final de su alicaído gobierno. Entre lo pintoresco y lo absurdo están las insistentes afirmaciones del bloque oficialista que se empeña en mostrar los resultados del domingo 28 como una “llegada estrecha”, en circunstancias que todas las cifras lo muestran en una completa orfandad con su casi 33% de apoyo en concejales. Con el apresurado cambio de gabinete se reafirma el papel determinante que juega la UDI, lo que se grafica con el ascenso de Andrés Chadwick como ministro del Interior. De él se asegura que será todo lo que no fue Hinzpeter: un auténtico jefe, coordinador y operador del gabinete. La poco decorosa salida del hombre de confianza y estrecho colaborador del presidente, enviado a reemplazar a Andrés Allamand en Defensa, es una nueva muestra de la orfandad de “cuadros” en la derecha para secundar a un mandatario cuyo margen de maniobra se revela cada vez más estrecho. La salida de los presidenciables, ante lo evidente de que su permanencia había llegado hasta los extremos de “insubordinación” respecto a su jefe, no hace sino adelantar una carrera presidencial que comenzará a copar todos los espacios del debate político. La abstinencia de algunos ministros que hasta ayer figuraban como seguros candidatos a diputados y senadores, confirma elocuentemente lo que dice el refrán: “que más vale pájaro en mano (un ministerio) que cien (las bancas parlamentarias) volando”. ¿Algún cambio de fondo en las políticas del gobierno? La respuesta es un categórico “no”. Lo único nuevo es que al parecer La Moneda intentará enfatizar un camino “propio” y paralelo al que emprenderán desde hoy mismo los partidos que lo sustentan, en la que será la dura competencia
por llegar cada uno a las presidenciales con su candidato, Allamand por RN y Golborne por la UDI. En el camino ha quedado el todavía ministro Longueira, el mismo que hace poco aseguraba que le bastaría mover un dedo para ser proclamado candidato presidencial por su partido, la Unión Demócrata Independiente. Allí, se podría hablar de un triunfo del “realismo político” al desechar a uno de los actores que “goza” de los más altos niveles de rechazo, como invariablemente lo han mostrado las encuestas, en beneficio de una “carta nueva” que jugará el papel del delfín “apolítico”, un hombre “de la case media”, cuyas experiencias vitales lo acercarían al grueso de la población. Pero, es claro y nadie se engañará al respecto, aquellas “experiencias vitales” de un “hombre cualquiera”, en el caso de Laurence Golborne han sido notoriamente superadas por sus vivencias posteriores, que lo vinculan decididamente a la gestión de grandes empresas y al servicio de concepciones decididamente neoliberales en la conducción del estado. Como diría el viejo y siempre vigente Carlos Marx, “no es la conciencia la que determina el ser social, sino el ser social el que determina la conciencia”. La promoción de la hasta ayer intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, a la cartera que desempeñaba el nuevo ministro del Interior, garantiza una vocería cuya principal tarea seguirá siendo la de “blindar” a un gobierno conciente de que su etapa final estará marcada por un ascenso de las movilizaciones sociales. Para ello, una funcionaria de probada “mano dura”, debería ser muy útil. Otros cambios ya se siguen produciendo, particularmente a nivel de subsecretarías e intendencias, porque la batalla electoral, parlamentaria y presidencial de 2013 está lanzada en las filas de la “Alianza”. Queda por verse cuáles serán las estrategias de los candidatos ya en carrera. A la sombra de qué árbol se arrimarán tanto Golborne como Allamand. Todo hace presumir que no será precisamente al alero de Piñera y su gobierno, pese a que ambos lo sirvieron eficazmente como titulares de carteras ministeriales.
Brújula Política
Cero Tolerancia Eduardo Contreras
Daniel Jadue, nuestro flamante alcalde de Recoleta, estuvo impecable en su comparecencia en TV, Tolerancia Cero, el domingo pasado. Claro, preciso, imperturbable frente a las pachotadas de uno de los cavernícolas de la farándula criolla, al que en verdad no se le puede tomar en serio. Jadue le explicó pacientemente el contenido de nuestra política de alianzas, el tipo de sociedad al que aspiramos, las tareas de hoy y las del mañana socialista, contenidas en nuestra propuesta programática. Sin perder la calma, dejó en su lugar al representante de Labbé que no podía contener su ira al sentir que, una vez más, hacía el ridículo al punto que el conductor del programa
debió llamarlo a la cordura. De paso, Jadue aludió al papel de los medios de prensa en manos de los poderes fácticos adictos al pinochetismo, uno de cuyos representantes forma parte del panel. Es que una cosa es ser tolerante y otra muy distinta es no exponer con transparencia lo que pensamos los comunistas. Con los energúmenos prehistóricos, cero tolerancia. Al día siguiente, el cambio de gabinete y la puesta en carrera de los, por ahora, 2 representantes del pasado: Allamand y Golborne. El primero, político de larga data, furibundo opositor al gobierno de la Unidad Popular y cuyo único aporte ha sido su acertada definición de los poderes fácticos. El segundo, ex gerente del nazi Paulman en empresas que atropellaron la dignidad de los trabajadores. Un inepto sonriente al que no conocería nadie si los mineros no hubieran quedado atrapados,
y que salió del ministerio en medio de las pifias de los trabajadores del MOP. Escribo cuando -tras las votaciones en el antidemocrático sistema indirecto de ese país- ya se conoce los resultados de las presidenciales en Estados Unidos. Repite Obama, pero en estricto rigor no es un dato de la relevancia que se le atribuye, pues bien sabemos que en ese país cualquiera sea el que gane, demócrata o republicano, de todos modos el poder real seguirá como siempre radicado en el pequeño grupo de las familias y clanes más ricos del planeta y en el Pentágono. Es decir, en eso que la derecha denomina “democracia ejemplar” sólo manda la santa alianza de la industria armamentista. El imperialismo insaciable y sangriento será el mismo; si no, miremos las masacres de pueblos enteros que a estas mismas horas se desarrollan en otros países al impulso y financiamiento de la Casa Blanca. Así ha sido siempre, así será. A propósito de “tolerancia”, llama la atención el largo silencio mediático sobre las denuncias del ex inspector
Fernando Ulloa acerca del encubrimiento de una red de narcotráfico protegida por miembros de la PDI, carabineros y “soldados”, lo que hace pensar en una operación de envergadura. Según esa denuncia, 300 kilos de cocaína ingresan mensualmente por el paso de Colina escoltados por funcionarios policiales. Silencio en el alto mando, bajo perfil en la prensa. Quizás la explicación se encuentre recordando que el año 2000 el diario británico The Guardian afirmó que “El ejército y la policía secreta chilenos han pasado más de dos décadas, en secreto, inundando Europa y EEUU con enormes envíos de cocaína. El tráfico comenzó durante la dictadura de 17 años del general Augusto Pinochet y continúa hasta el día de hoy, según ha establecido una investigación de un año de The Observer”. Gravísimo, pero de eso se habla poco o nada. Mucha tolerancia.
|3
Editorial
Guillermo Teillier
“Este gobierno ya terminó su ciclo” El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, en entrevista de Radio Nuevo Mundo y con periodistas en el parlamento, en Valparaíso, se refirió al cambio ministerial y a la situación política del país.
E |4
Politica
l cambio de gabinete está muy ligado, primero, a la derrota que sufrieron el gobierno y la derecha en las municipales. Lo segundo, es que ya era bueno también que estos candidatos presidenciales dejaran de hacer campaña siendo ministros, aprovechándose del erario nacional. El cambio ministerial no mejora en nada el ministerio. Lo único nuevo es la inclusión de la ex intendenta. Es la novedad en el gabinete. Lo demás es un enroque: ministros que debieran haber salido, si la intención hubiera sido mejorar el gabinete, no salieron, como Hinzpeter, que será ahora el titular de Defensa. Lo único valioso es que al fin estos candidatos dejaron de hacer campaña siendo ministros. ¿Y por qué lo hacen ahora, tan rápidamente? Primero, porque ya El Mercurio había dado la línea. Antes de que el presidente tomara una decisión, ya había proclamado a estos dos candi-
“Hay que valorar que Allamand y Golborne hayan salido, porque hace rato no ejercían como ministros sino que trabajaban como candidatos...”
datos y por la vía de los hechos había adelantado la salida del gabinete tanto de Allamand como de Golborne. El presidente no tuvo más que acatar, lo que está diciendo quiénes mandan en el país. Ellos, lo que pretenden es revertir la situación de derrota. Con este gabinete, lo que se hace es prepararse para entregar el gobierno; es decir, ya no tiene mucho que hacer. Ellos creen que adelantando la campaña, con estos ex ministros en terreno, van a revertir lo que sufrieron el día 28. Esa derrota inapelable, por una parte muestra una abstención muy alta –una parte de la cual es protesta contra el sistema- y por otra parte, la derrota de la derecha. Ambas cosas se juntan para decirnos que la ciudadanía quiere transformaciones de fondo, que es evidente que la derecha no pude hacer porque este gobierno no supo dialogar con el movimiento social ni dar respu-
esta a lo que se está exigiendo como demanda social. Intervención electoral
Yo creo que de alguna manera el gobierno va a seguir siendo usado en materia electoral. El propio presidente, realmente, proclamó como candidatos a ambos ex ministros. Esperamos que no se abuse de esto. Vamos a estar atentos en cada ocasión en que sea necesario, para protestar si se producen situaciones de esa naturaleza. Hinzpeter
A este gobierno ya no le interesa hacer un cambio en el sentido de mejorar el gabinete o mostrar una mejor cara. Este gobierno ya terminó su ciclo, eso es lo que nos está diciendo. Ellos se quedan hasta aquí, no quieren gastar más cuadros en fortalecer este gobierno. Eso es lo de fondo: el presidente Piñera ni siquiera manifestó interés en mejorar el gabinete, a no ser que esté muy conforme con su ministerio después de lo ocurrido, y que parte de la derecha –sobre todo la UDI- le eche la culpa al gobierno, a Hinzpeter. Quizás el presidente está conforme con lo que dicen las encuestas respecto a la apreciación sobre su gobierno. Yo veo que ellos piensan que no vale la pena hacer más cambios en el gabinete. Intendencia
Esperamos que no se designe a Pablo Zalaquett intendente de la Región Metropolitana. Sería una bofetada a la opinión pública, a todos aquellos que lo sacaron de la municipalidad de Santiago. Es decir, una persona que fue derrotada precisamente por tener una visión tan obtusa en temas como la educación y otros, indudablemente no podría ser puesto como intendente metropolitano. Primarias
Lo primero es no ponerse nerviosos en la oposición. Hemos salido triunfadores en la elección, es la derecha la que está desesperada, no tenemos por qué seguirle la corriente. Tenemos que hacer las cosas en su tiempo, y hacerlo bien. Lo primero, evidentemente, es tener un programa y creo que teniendo ese programa respecto al cual ya todos los partidos se han ido pronunciando favorablemente. Y teniendo la voluntad de realizar ese programa,
se pensar en hacer primarias y cómo elegir candidatura única. Nosotros hemos dicho que si se acuerda un programa que en realidad nos deje conformes a todos, un programa que debe contener muchas de las demandas del movimiento social, nosotros podríamos participar en una primaria. Ahora, no hemos decidido todavía cómo vamos a participar, si con candidato propio u otro candidato o cómo lo vamos a hacer. Tenemos una reunión del comité central el próximo sábado (10 de noviembre), donde vamos a definir algunas de estas cuestiones que son tan de fondo para el proceso político post elecciones
Rol de la UDI De alguna manera, quizás para acallar las protestas de la UDI que culpaban directamente al presidente de la república y a Hinzpeter, el presidente, para no perder ese apoyo decidió trasladar a Chadwick a Interior. Todo el mundo sabe que quien ha mandado todo este tiempo en el gobierno es la UDI, es la que ha puesto los puntos sobre las íes. Y además, es la UDI la que se estaba equivocando y se sigue equivocando, porque ya anunció que no le darían la pasada a ninguna reforma política a partir del resultado de las elecciones. Yo creo que es peor para ellos, porque precisamente fueron derrotados por eso, por oponerse a realizar reformas, por no cambiar el sistema electoral binominal; y ahora cerraron la puerta absolutamente a cualquier posibilidad de cambio. A esa postura se han sumado parlamentarios de RN, incluso aquellos que eran proclives a esos cambios. Entonces, se ve que quien “la lleva” en el gobierno y en la derecha es la UDI, indudablemente. Lo que vimos fue un cambio de gabinete apresurado, impelido el presidente Sebastián Piñera por la autoproclamación hecha el fin de semana a través de la prensa por Andrés Allamand y Laurence Golborne. El gobierno y la derecha adelantan así la carrera presidencial, pensando que tendrán tiempo para ganar esa elección, lo que ya a estas alturas no es posible por el avance y consolidación de la oposición. Hay que valorar que Allamand y Golborne hayan salido, porque hace rato no ejercían como ministros sino que trabajaban como candidatos, lo que quedó demostrado en sus apariciones en la prensa el recién pasado fin de semana, incluso posando como aspirantes presidenciales cuando todavía eran ministros. El presidente hizo caso al reclamo justificado de la oposición, que pidió la salida de esos dos miembros del gabinete. El cambio de gabinete es, además, un cambalache interno, salvo por la llegada de la intendenta a la vocería. No es un cambio que refuerce al gobierno ni su gestión, porque a un ministro mal evaluado, que tiene que publicar cartas en los diarios para que se reconozcan su labor, como es el caso de Rodrigo Hinzpeter, lo mandan a Defensa. Es claro que se trata también de una respuesta apresurada y nerviosa a la rotunda derrota de la derecha y el gobierno en las elecciones municipales, que le apuró las cosas al oficialismo.
Rebeca Gaete, candidata a presidencia de la Fech 2013:
“Tenemos una oportunidad histórica para cambiar Chile”
E
l próximo lunes 12 y martes 13 de noviembre se realizarán en la Universidad de Chile los comicios para escoger la nueva directiva de la principal organización de estudiantes universitarios del país. Son seis las listas en competencia, cuatro de ellas de izquierda, entre las que destaca la de Rebeca Gaete, militante de las Juventudes Comunistas, que con el apoyo de Camila Vallejo como referente es una de las opciones con mayores posibilidades para dirigir la Fech. Para la joven estudiante de 24 años, que llegó desde Rancagua el 2006 -en plena “Revolución Pingüina”- a estudiar Ingeniería Civil Industrial, en estas elecciones se juega no sólo el devenir de la Universidad de Chile y del movimiento estudiantil, sino el futuro del país.
este modelo, respecto a las demandas sociales que no solo tienen que ver con educación, sino también con salud, recursos naturales, el código laboral y los derechos de los trabajadores, entre otros demandas por democratización. Y mientras nosotros queremos aprovechar esta oportunidad histórica de cambiar Chile, otras listas se concentran en hacer una fuerza propia y un propio partido político en el movimiento estudiantil, y lo hacen de manera encubierta. Debemos recuperar la transversalidad y la masividad que se perdió como producto de decisiones políticas concretas de la Fech de este año”.
Rebeca señala que su apuesta es sumar a todos quienes están en la lucha contra este modelo neoliberal, para consolidar instancias como la Mesa Social, La estudiante de ingeniería que donde participan más de 50 organizaciones |5 como colegios profesionales y organizaciones Politica encabeza la lista D, “A levantar la ambientalistas, entre otros grupos movilizados: Fech, a despertar Chile”, apunta a “Deberíamos consolidar una propuesta, en este de elecciones presidenciales, con todas revitalizar el movimiento estudiantil año estas organizaciones en su conjunto. Este año con la integración de trabajadores terminamos abandonando esos espacios y perdimos el apoyo ciudadano a y movimientos sociales, para lograr aislándonos, nuestras formas de movilización. Eso se revierte cambios estructurales y desplazar al retomando esa articulación y recuperando una Federación que se deba a esas demandas neoliberalismo. nacionales y no a un mezquino interés particular”.
Rebeca, quien cree que éste es el momento de hacer cambios de fondo en la política nacional, se muestra crítica ante la actual conducción de la Fech por el dirigente “autonomista” Gabriel Boric, agrupación estudiantil representada en estas elecciones por la lista A y el candidato Andrés Fielbaum, acusándolos de “segregación y sectarismo”, porque se han negado a articularse con otras organizaciones como la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), el Colegio de Profesores y la CUT, lo que ha aislado al movimiento estudiantil y lo han hecho perder el apoyo ciudadano, lo que se refleja en la desmovilización y el letargo de este año. Conversamos con Rebeca en los jardines de la Facultad de Ingeniería, donde nos explica sus ideas, propuestas y ambiciones.
-¿Qué es lo que se juega la universidad y el país en estas elecciones? “Lo que se juega en esta elección, por la relevancia que tiene la Fech a nivel nacional, es mucho más que el futuro político de la Universidad de Chile, porque será en año de elecciones presidenciales donde se juegue el devenir del movimiento estudiantil. Para eso apostamos a que se abra un verdadero debate a nivel nacional, porque en las presidenciales anteriores no se trataron los temas de fondo. Frei y Piñera no planteaban una crítica profunda al modelo que hoy nos tiene en la precariedad. También queremos que en estas elecciones estudiantiles no traten de elegir a uno u otro rostro, sino que podamos avanzar en las demandas educacionales que ya están bien consolidadas. No necesitamos redefinir posturas, sino que tenemos que preocuparnos no sólo de que el debate de la educación se mantenga, sino de ganar ese debate a nivel nacional”.
-¿Cuáles son los principales lineamientos políticos de tu lista, que la diferencian de las otras y que les permitirían avanzar en esa dirección de integración? “La Federación tiene un rol muy importante que jugar. Nosotros vemos cómo en la política nacional se trata de excluir a los movimientos sociales, porque a quienes conducen las elecciones les conviene que nos mantengamos al margen de la discusión. Lamentablemente, dentro de la universidad hay sectores que actúan de igual manera, que no confían en la fuerza del movimiento para incidir y ganar el debate y lograr cambios estructurales en
-¿Cuál es tu análisis de las elecciones municipales y de la alta abstención? “Como integrantes de las Juventudes Comunistas, estamos muy contentos por el avance que tuvimos a nivel nacional. Planteamos temas de fondo y en distintas comunas logramos desplazar a la derecha, con su proyecto antidemocrático y privatizador. Derrotar a la derecha fue un triunfo que los movimientos sociales están exigiendo, y demuestra que la estrategia de los pactos por omisión fue necesaria y tuvo resultados concretos. La abstención no sería tan alta si en Chile existiera un modelo al que le interese que la ciudadanía se apropie de los debates. Hoy, ni los medios de comunicación ni los partidos políticos fortalecen una conciencia crítica en la sociedad y en ese contexto creo que instalar el voto voluntario fue un error, en la medida en que no ha ido de la mano con una política profunda por incentivar la participación, el debate y la discusión. Hace falta fortalecer movimientos alternativos que sean capaces de convocar, porque es necesario reencantar a la población, sobre todo a los trabajadores”. La joven dirigenta estima que las luchas que se están dando en Chile están enmarcadas en un contexto latinoamericano que busca desplazar al neoliberalismo, pero cree que falta trasladar estas luchas al plano electoral e integrar y dialogar con otras organizaciones estudiantiles y sociales del continente para frenar la influencia colonizadora de Estados Unidos: “Chile es el país que tiene más calado el neoliberalismo, porque fue instalado de forma brutal por la dictadura. Por eso el proceso por extirparlo ha sido más lento. Venezuela, Bolivia, Uruguay, Cuba son ejemplos a seguir. Han dado una disputa desde el plano electoral y en Chile muchos plantean que la lucha hay que darla al margen de la institucionalidad y de las elecciones. Esos países lo lograron también a través de la vía electoral, y en nuestro país los jóvenes hemos demostrado que tenemos la fuerza para hacer cambios profundos e incidir en la política nacional”.
Las elecciones municipales 2012
Análisis, enseñanzas y exigencias de una jornada contradictoria
|6
Nacional
Q
ue la derecha perdió, como se respira tanto en las sedes partidarias de la UDI y Renovación Nacional como en La Moneda, es un hecho indiscutible. Tampoco se puede desconocer que la derecha se asentó en las cifras de concejales -que es aquella elección en la que menos influye lo “personal”, a diferencia de lo que se refiere a alcaldes- en lo que hasta ahora parece ser su “piso”, un 33% coincidente con el apoyo que recibe su presidente Sebastián Piñera en las encuestas. Al frente, un casi 50% de las listas conformadas por los concertacionistas Partido Demócrata Cristiano y Partido Socialista; y los también concertacionistas Partido Radical y Partido por la Democracia, unidos éstos últimos en la lista “Por un Chile Justo” al Partido Comunista. Hay que incorporar a cualquier análisis las votaciones de otras formaciones, Hasta aquí, claramente vencidos y vencedores. Sin embargo, no todo es tan simple. Y es que, más allá de las consecuencias de estas elecciones en los partidos y sus bloques, se instaló con una fuerza impensada un protagonista que hasta ayer planeaba sólo como un amenazante fantasma: la abstención, que se podría proclamar vencedora con casi un 60% si no fuera por algunas “particularidades” de nuestro país. Y es que una primera mirada, crítica
y aun sancionadora, la merece sin dudas el Padrón Electoral, que incluyó a “electores” tan sui generis como personas fallecidas, detenidosdesaparecidos y varios centenares de miles –hay quienes los estiman en un millón- de chilenas y chilenos residentes en el exterior y a los cuales una legislación por lo menos apresurada les reconoce su calidad de electores aunque negándoles el derecho a ejercer esa condición. Casi un “voto censitario”, aunque al revés, porque esos cientos de miles de chilenos habrían debido trasladarse en barcos y aviones para llegar hasta sus comunas de origen ese 28 de octubre.
aseguraban el triunfo de los candidatos de ese sector en comunas como Santiago, Providencia o Ñuñoa, se fueron a la paya o sencillamente se quedaron en sus casas. Y esto último es más inverosímil puesto que desde las primeras horas de la mañana de ese domingo habían comenzado a sonar las alarmas por la baja concurrencia a los lugares de votación. Tampoco se podría aducir la baja “calidad” o “bajo perfil” de algunos candidatos y candidatas, pues no sería ésta la única La ocasión en que ello ¿Qué explica esa manipulación ocurre. tan alta abNi es suficiente de las cifras llega a stención? el argumento extremos tales como una de que la Tal vez, algusostenida campaña de mentiras elección nos se com“estaba de la derecha que intenta evitar, plazcan en decidida” presenpor todos los medios, que el antes intarse como país sepa que su votación para cluso del los triunconcejales –que es la que mide la día de la fadores de votación, la jornada, adhesión por pactos y partidos- pues esto por haber queda no alcanzó ni siquiera el convocado a desmentido la “abstención 33% que a veces marca su por el mismo activa” o lanzapresidente, Piñera, en hecho de que en do la consigna “Yo más de una comuna las encuestas. no presto mi voto”. se hubieran desatado Sería, de ocurrir, una fuertes encontrones entre pretensión de protagonismo exponentes del mismo sector. Esto, rayana en lo ridículo. Sin embargo, particularmente en la derecha, como no se podría honestamente desestiocurrió de manera más visible en mar la influencia de tales corrientes de opinión y activismo anti electoral, Recoleta y en La Reina. Y además, está el hecho de que esta lo que en cualquier caso quedará fuera de la posibilidad de una cuanti- elección no se inserta en el modelo binominal, y que cada fuerza política ficación convincente. tenía el más alto interés en aumenTampoco parece una explicación suficiente el “exceso” de confianza de tar su caudal de votos, absolutos y relativos, y con ello su influencia en algunos electores potenciales de la las 346 comunas en disputa. derecha que, obedeciendo a encuesLos primeros coletazos resonaron tas y pronósticos triunfalistas que
fuertemente en La Moneda y se tradujeron en un cambio de gabinete más apresurado que lo que parecía querer el gobierno. Desatada la pugna entre fechas y métodos -encuestas o primarias- lo cierto es que los pingos ya están en carrera y piafando para conquistar la “pole position”, como diría un aficionado tuerca. Golborne, el de “Los 33”, y Allamand, el de Juan Fernández, ya superaron la etapa del disimulo. Cuesta arriba se la hará a Sebastián Piñera mantener su omnipresencia mediática en medio de una contienda desatada y que promete ser bastante encarnizada. Se vale la UDI de su mejor resultado en estas municipales, así como en el mejor desempeño de su campeón en las encuestas; mientras RN se atrinchera en la mayor experiencia política del suyo y en su condición de “el partido del presidente”. Las bulladas caídas de sus grandes favoritos –Santiago, Ñuñoa, Providencia- así como su derrota en varias comunas “emblemáticas” y las pasadas de cuentas en la derecha consumirán por largo rato anchos espacios en la prensa.
En la oposición
Sin que ello signifique un juicio ya definitivo, pareció confirmarse el pronóstico que hacía, no sólo del pacto para la elección de alcaldes sino también la conformación de dos listas de partidos concertacionistas (en la una, el PDC y el PPS y en la otra el PR con PPD y el no concertacionista PC), una buena jugada táctica, que al parecer a todos, o a casi todos, aprovechó. Confirma la DC su primacía en su bloque político, y aumenta el PC su porcentaje electoral; y más que dobla el número de concejales, junto con reelegir a su alcaldesa en Pedro Aguirre Cerda e irrumpir victoriosamente en Recoleta. Las movidas hacia la presidencial se harán más intensas en el bloque concertacionista, pues lo que hay que dirimir es nada menos que si habrá
primarias. Lo que introduce un factor de al menos molestia en algunos sectores DC que se afirman en la condición de partido mayoritario en su bloque para presentarse con candidato, o candidata, en las primarias. Mientras, el fantasma de la ex primera mandataria planea como una gran incógnita sobre el escenario político, aunque más de una señal pareciera indicar que la tal incógnita no es tal.
¿Qué cambió, si algo cambió?
Esa es la pregunta, y el inevitable “ser o no ser”. ¿Bastarán algunas frases resonantes para “reencantar” al cliente y llevarlo de nuevo a los escaparates de las candidaturas a parlamentarios y presidenciales, para no hablar sino de lo inmediato? ¿Cómo “leerán” las directivas partidarias ese veredicto que habla a las claras de que han errado el camino y que les será muy difícil recuperar confianzas y adhesiones? ¿Serán suficientes el asistencialismo y sobornos de la derecha, y convincente tanta cacareada “vocación de servicio público”? ¿Con qué programa se presentarán los y las candidaturas 2013, ante una ciudadanía que ya no está para tragarse cualquier alimento ideológico y político que hace rato que huele a rancio? Y otra pregunta: ¿es rescatable una democracia si no da señales inequívocas de que ha asimilado que la lección debe llevarla por el camino
La derecha y el gobierno esgrimen un argumento que pretende constituirse en una crítica a la política y los partidos, tratando de enfrentarlos a la creciente movilización social en nuestro país.
de la “despinochetización” de la sociedad? ¿Que para ser creíble hay que devolverle al pueblo la plenitud de sus derechos? ¿Les sonará a algunos como una “extrema radicalización” el que se plantee el fin del Plan Laboral, devolviendo a los trabajadores su libertad de asociación y negociación con las asociaciones empresariales que, como en una caricatura de Fuenteovejuna, actúan siempre “a una”. ¿Dirán que es “un retroceso” volver al Estado Docente y terminar con el lucro y engaños que se apoyan, entre otras falacias, en el aumento de la
matrícula universitaria a sabiendas de que el escándalo de la “Universidad” del Mar no es sino una gota en el océano de la injusticia y la irresponsabilidad, junto con la figura medieval de los “sostenedores”, muchos de los cuales están apenas si alfabetizados? ¿Se escuchará el clamor universal pero que tiene expresiones y razones locales imposibles de eludir, por un medioambiente libre de contaminaciones y del daño irreparable que ocasionan la especulación y el despilfarro irresponsable, como dramáticamente lo muestran los recientes sucesos que afectaron nada menos que a “la capital del mundo”, Nueva York?
¿Qué es el “peligro de izquierdización”?
Se esgrime un supuesto riesgo de izquierdización de parte de la oposición y, naturalmente, se lo amplifica para despertar viejos tics anticomunistas. Pero, cabe preguntarse si es “izquierdizar” el debate proponer el rescate para la nación y el estado chilenos –en última instancia, para su pueblo- de la soberanía sobre nuestras riquezas básicas, en particular los yacimientos de cobre entregados a la voracidad de empresas extranjeras que no dejan sino migajas para la economía nacional, en circunstancias que la Nacionalización del Cobre fue aprobada en el congreso por la unanimidad de sus miembros, lo que incluía naturalmente a la derecha. ¿Se había, de pronto, izquierdizado esa derecha de principios de los 70 del siglo pasado? ¿Cómo se responderá a la urgencia por un sistema de salud pública responsable, sin cargar con la sospecha de “izquierdización”? Son preguntas que surgen de este 28 de octubre. Aunque hay otras. Una de ellas, y que toca frontalmente a los que el dictador llamaba “los señores políticos”, es la institucionalidad: una Constitución Política impresentable a los ojos del mundo y del más mínimo respeto por lo que debe ser una Carta Magna. El fin del sistema electoral binominal, con su escandalosa formación de circunscripciones y distritos a la medida de la derecha empresarial y dictatorial. El fin de los “quórum calificados”, engendro guzmánico que no resiste ningún análisis que se base en el criterio sí democrático del libre juego de mayorías y minorías como expresión de la voluntad del soberano. Y el listado podría seguir: El fin de la omnipotencia de la llamada “Justicia Militar”, pues a lo que aspiran con todo derecho los chilenos es a vivir en un estado democrático y no sometidos a una lógica cuartelera y prusiana. O una preocupación real al agudo problema de la vivienda “social”, con plenas garantías desde el estado para precaverse de los desmanes de empresas inescrupulosas. Y qué decir en el capítulo de la educación…
ALGUNAS CIFRAS DE CONCEJALES (PROVISIONALES) Dados los problemas e irregularidades de todo tipo que, como es sabido, marcaron estas elecciones municipales, nos limitaremos a proporcionar aquí sólo algunos datos significativos de la elección de concejales, las que completaremos no bien se disponga de la información oficial y completa. Lista A PRI 404.183 votos 7.61% PRO 240.371votos 5.52% LISTA F PS-PDC 1.451.974 votos 27.32% LISTA E PPD-PRSD-PC 1.170.453 22.02% LISTA H UDI-RN 1.746.787 32.87% En el Pacto Por un Chile Justo, Lista E, el Partido Comunista de Chile obtuvo 340.696 votos, con un 6.41%. Concejales: 105, en 89 comunas del país, de las cuales 11 son capitales regionales, y varias mayorías comunales.
ALCALDES ELEGIDOS POR EL PARTIDO COMUNISTA: Claudina Núñez, Pedro Aguirre Cerda. Daniel Jadue, Recoleta. Isaías Zavala, Diego de Almagro. Rodrigo Sánchez, La Ligua.
Lo que hay detrás de algunas interpretaciones La derecha y el gobierno esgrimen un argumento que pretende constituirse en una crítica a la política y los partidos, tratando de enfrentarlos a la creciente movilización social en nuestro país. En Providencia y Ñuñoa se intenta explicar los éxitos de Josefina Errázuriz y Maya Fernández Allende como el reflejo de un movimiento apolítico o apartidista, aunque la primera insista hasta el cansancio en el decidido apoyo de la oposición y la presencia de los partidos durante toda su campaña; y la segunda, la nieta del Salvador Allende, tenga clara militancia socialista. La primera ganó su derecho a postular a la candidatura en una consulta abierta, enfrentando incluso a un representante del PS (Insulza) y la segunda, sin primarias. Ambas surgen realmente de organizaciones de base, vecinales o comunales, que ganaron apoyo en la primera línea de las protestas del año pasado, formando parte de las marchas y cacerolazos que conmovieron al país. Las dos se alinean decididamente en la oposición al gobierno, a la derecha y el neoliberalismo. Si bien la institucionalidad política está en entredicho, la verdad es que la única forma de reformarla es a través de los partidos, las leyes y el parlamento. Para ello, el avance del sector más progresista de la Concertación (PPD, PR) con los comunistas, la IC y probablemente el MAS e independientes –como Pepa Errázuriz- es fundamental. Nadie puede analizar seriamente estos resultados separándolos de la intensa actividad política y partidista que se desplegó durante la reciente campaña electoral. La derecha también está tomando posiciones y la UDI enarbola cada vez con mayor decisión la bandera
de Golborne, presumiblemente contando también con su supuesto “apoliticismo” y “apartidismo”. Pero, la verdad es que como representante de una supuesta derecha “moderna”, el ahora ex ministro de Obras Pública rememora la imagen de la reacción más retrógrada, aperturista al capital transnacional y entreguista en mate|7 ria de soberanía nacional. Nacional La UDI se presenta como un “partido popular”, en un marco de expresiones represoras de la movilización social –la llamada ley Hinzpeter- la violencia policial contra el pueblo mapuche, los intentos de dividir al movimiento estudiantil y otras maniobras abiertamente antipopulares. El desprestigio de la política, los ataques a los partidos y esta idea del triunfo de figuras “más allá” de las organizaciones políticas sólo buscan superar el llamado “síndrome del pato cojo”, porque el gobierno de Piñera cumple inexorablemente su ciclo y muy probablemente no dejará muchas huellas. La historia recogerá probablemente dos iniciativas incompletas e ineficaces como el falso término de descuento del 7% a los pensionados, el condicionado postnatal de 6 meses para algunas madres, el controvertido bono por las “bodas de oro”, y pare de contar. Las políticas sociales y el desarrollo nacional se suspendieron en estos últimos tres años, y también son causas de la baja votación de la derecha y el gobierno en las municipales. En tanto, la movilización social, con los partidos y organizaciones políticas en su interior, recuperan fuerza y se preparan para nuevas batallas, incluidas las confrontaciones electorales parlamentarias y la presidencial del próximo año.
“El alcalde todo lo va a resolver con la comunidad”
Al día siguiente de su polémica aparición en el programa “Tolerancia Cero”, conversamos con el nuevo alcalde comunista de Recoleta, Daniel Jadue, quien además de comentar su intervención televisiva, aprovechó de ahondar en sus propuestas, con las que busca transformar Recoleta en una comuna que sea ejemplo de organización popular y ciudadana.
Daniel, ¿qué fue lo que sucedió ayer en “Tolerancia Cero”, esperaba esa actitud de los panelistas?
de la intervención de Jadue en el programa de Chilevisión. Fue un encuentro entre dos duros, “Villegas no la podía creer”, comenta a carcajadas uno de los presentes. Hasta que de pronto baja el volumen de las risas. Entra el “jefe”, y varios compañeros se acercan a felicitarlo.
|8
Editorial
Sobre el anonimato y el poder popular
A
l entrar por avenida Recoleta uno siente que la gente se te viene encima con otros olores, con otros sabores, y por todos lados te rodean impulsos y sensaciones que te despiertan los sentidos y te ponen en guardia: son las seis de la tarde y caminar por la calle se hace difícil. En medio de la vereda, los puestos de comida están repletos, y mujeres de todas las clases sociales, cargadas de bolsas con ropa recién comprada en Patronato, provocan largos tacos que uno debe sortear por la calle. Gritos de un lado a otro, bocinas, campanas de una iglesia allá a lo lejos. Es Recoleta que hierve en la calurosa tarde de Santiago. A las pocas cuadras, baja la intensidad del ruido y el ajetreo callejero, se encuentra el centro cultural “La Chimba”, donde el nuevo alcalde comunista de Recoleta, Daniel Jadue, tiene su comando estratégico. Luego de subir por una escalera de caracol hasta el cuarto piso, entramos a una oficina donde el calor se hace aún más insoportable, y que está repleta de compañeros que comentan la intervención de Daniel en el programa “Tolerancia Cero”. “El jefe está en la oficina dando otra entrevista”, explican. Y es que los teléfonos de “La Chimba” no paran de sonar después
Nos instalamos en una pequeña pieza donde otros días de la semana funciona una escuela para dirigentes sociales y sindicales. Comenzamos a conversar con Daniel, quien luce una barba de varios días y, aunque se muestra algo cansado, habla con palabras claras y precisas.
Con 45 años encima, una hija y una compañera bastante guapa, con la que han levantado una consultora de arquitectura pública, Daniel Jadue es un hombre que ha estudiado para ser alcalde. Completó muy joven las carreras de arquitectura y sociología en la Universidad de Chile, saliendo como especialista en vivienda social. Tiene un magíster en urbanismo de la misma universidad, además de ser consultor acreditado para la implementación del Modelo de Gestión de Calidad para los Servicios Municipales. Se ha especializado en Gestión Comunal, y posee una vasta trayectoria profesional ligada a numerosos planes de Desarrollo Comunal y Planes Reguladores Participativos. El vicepresidente de desarrollo organizacional de la Federación Palestina en Chile, entró a militar al Partido Comunista el año 1993, fue candidato a la presidencia de la Fech, luego a concejal por la comuna de Recoleta, hasta que finalmente este año logró consagrarse como alcalde de la comuna con un 41% de los votos, desplazando a la anterior alcaldesa de la UDI, Sol Letelier.
“Era totalmente esperable. Es más, a las cuatro de la tarde, en un almuerzo que tenía con mis amigos les dije miren, voy a joder a Villegas, le voy a decir que cuando la derecha se queda sin argumentos nos lleva a Cuba, y voy a decirle que no se preocupe que no vamos a poner bases militares de Irán ni de Corea del Norte en Recoleta, y si me pregunta por el proyecto le voy a decir si se leyó el programa del Partido. Y tal cual. Fue tan predecible, además a (Cristián) Bofill y a (Fernando) Villegas los sigo hace tiempo. Bofill nos ha maltratado en tres campañas con sus encuestas en La Tercera, entonces ayer, cuando me llamaron para invitarme, dije: este momento lo vengo esperando hace diez años. Y pasó lo que pasó. Así que ayer salí del anonimato”. Jadue es ambicioso, y trabaja por sus proyectos con una conciencia a largo plazo. De hecho, explica que el resultado de estas elecciones es producto de un proyecto que empezó el año 2001, donde junto a un grupo de compañeros elaboró un “plan estratégico” para llegar a ser alcalde, que justamente se llamaba “Recoleta 2012”. En ese plan estratégico se propusieron la creación del centro cultural “La Chimba”, de tal manera de ir ampliando su trabajo de sustentación y de nivel de conocimiento de la comuna. Así con perseverancia y trabajo en equipo, fueron subiendo en su nivel de apoyo en cada elección de concejales y alcaldes, siempre con la mira puesta en el 2012. Hoy, con el gran objetivo cumplido, apuntan a reconstruir Recoleta con un proyecto hecho por y para las bases. Por ello apuesta a la eficiencia y eficacia, para transformarse en un ejemplo de gobierno comunal, y ser vanguardia en el sentido de “asumir el desafío de ser los mejores”, y en hacer las cosas de forma tan diferente que sean noticia siempre. “Para eso”, dice Daniel, “he demostrado ayer en televisión que los recoletanos tienen un alcalde que se las trae”.
-¿Se pueden generar todos estos cambios tan ambiciosos que propone desde la municipalidad?
“La gracia es que el gobierno local da la flexibilidad para que la voluntad política de la autoridad unipersonal que es el alcalde, permita intentar modelos alternativos de desarrollo… Ahora, hay una desvinculación del mundo político con el movimiento social, y por eso nosotros estamos
proponiendo armar congresos comunales, de adultos mayores, de jóvenes, de deportistas, de actores de la cultura, y de juntas de vecinos, para armar uniones comunales, para entregarles recursos, para que ellos se activen, de tal manera de que sea la gente la que resuelva sus problemas, con organización y con un municipio que es capaz de entregar infraestructura, recursos, atribuciones, responsabilidades. Yo se que estamos corriendo un riesgo grande, pero efectivamente va a haber un proceso de aprendizaje, de incorporación de la gente, a la toma de decisiones y a las deliberaciones, entonces uno puede decir, mira, si bien los gobiernos locales se mueven en un marco normativo en donde efectivamente no pueden cambiar el modelo, si son capaces de generar una contribución fundamental al cambio del factor subjetivo, no del factor objetivo. El PC debe poner bien firme su bandera, apostando a quedarse varios años en el cargo, para transformar esas comunas en territorios liberados”.
-¿Cómo instalar en la gente, más allá de las condiciones materiales, la conciencia de que las cosas tienen que cambiar? “Es que las crisis y las revoluciones surgen de la mixtura de los factores objetivos, que los dan las crisis internacionales con los factores subjetivos, y el tema es que como los factores subjetivos están tan a maltraer en la sociedad actual, pasan y pasan crisis y las desperdiciamos… Nosotros lo que vamos a llegar a hacer es cambiar la forma de organización de la sociedad de Recoleta para la resolución de sus conflictos y para la reproducción de su existencia, tanto física como inmaterial. Cuando cambias la forma de organización, derivan nuevas formas de relaciones de producción, de producción de cultura, de todo, a
nivel de la estructura de gobierno comunal, en la toma de decisiones, en la participación ciudadana, y eso es un camino sin retorno. O sea hoy día un alcalde tiene atribuciones para decidir casi solo una serie de materias, si por voluntad política dices que nada lo vas a decidir de manera autoritaria y unipersonal, que todo lo vas a resolver en la comunidad, que vas a establecer mecanismos de consulta permanente y sistemática, vas a cambiar la estructura”.
-¿Y cuál sería la principal de estas generalidades? “Es la desafección de una crisis de representatividad de un modelo político, que no permite que la gente vea traducida en decisiones operativas las voluntades mayoritarias. O sea aquí hay una voluntad mayoritaria que exige educación gratuita y de calidad, con un Estado que tiene las lucas, pero eso no se expresa porque no hay ni en el Parlamento ni en ninguna parte verdaderos representantes… en el Parlamente no tienes el 75% necesario, no es representativo, entonces la sensación de las mayorías nacionales es que se terminan entendiendo a sí mismas como impotentes. Podemos salir un millón de personas a la calle todos los días, una vez cada quince días todo el año, ¿y en qué se traduce? Entonces ahí surge también esa necesidad de una incorporación más plena”.
Cuando cambias la forma de En ese sentido, organización, derivan Jadue explica la alta abnuevas formas de stención que relaciones de producción, resultó de esde producción de tas elecciones, como una cricultura, de todo, a nivel sis de represende la estructura tatividad, y de una impotencia de gobierno que siente la gente comunal al no ver escuchaSobre el combate contra la impotencia
das sus demandas: “En esta comuna no es la juventud la que se abstuvo, aquí fueron los adultos mayores. Se incorpora una parte importante de la juventud que vota por el PC, y se resta una parte importante de adultos mayores que ya están agotados por este modelo de clientelismo, que los hace pasear dos veces al año, que les entrega un par de cajitas de ayuda y nada más. Pero no les da salud, ni ninguna otra oportunidad de desarrollo. Entonces el tema de la abstención es un tema que, si bien existen fenómenos generales, que uno puede explicar desde una perspectiva general a lo largo de todo el país, existen particularidades comunales que lo hacen en cada parte distinto”.
A los jóvenes, dice Jadue, les falta disciplina:“El movimiento estudiantil, para mi, tiene un pecado capital permanente, siempre piensa que parte con los dirigentes del año, no se asumen como un continuo, y esto pasa con el movimiento estudiantil desde el año 80, entonces todos piensan que son los revolucionarios que van a decidir la revolución desde hoy día, pero por favor… entonces cuando uno piensa que todo parte por uno no es capaz de mirar el desarrollo, no es capaz de entender el cambio en la correlación de fuerzas,
no es capaz de entender la acumulación de fuerzas, y no es capaz de entender el rol que uno debe jugar en ese minuto en este proceso”.
Entre otras medidas que pondrán a Recoleta en la vanguardia política, Jadue plantea incentivar a los jóvenes a participar en las decisiones, algunas que incluso van más allá de lo que ha planteado el movimiento estudiantil: “Los directores de los colegios, cuando yo asuma, tienen seis meses para llamar a elecciones de profesores, a elecciones de padres y apoderados, y a elecciones de alumnos, para constituir un Directorio Colegiado, que hable efectivamente de tu gobierno y de construcción de comunidad educativa. Incluso estamos más adelante que el movimiento estudiantil, que ni siquiera están planteando algo así.”
-Esa preocupación por los jóvenes también quedó de manifiesto en “Tolerancia Cero”, cuando Bofill le pregunta por el combate contra las drogas. Su respuesta los incomodó bastante.
“Claro, es que yo lo que le peleaba ayer a Bofill, era que si ellos no hubieran instalado en los medios que Camilo (Ballesteros) no tenía ninguna posibilidad, los 500 votos que nos faltaron los damos vuelta, convencemos a 800 personas de que vayan a votar y les ganamos, porque si yo salgo hoy día a Estación Central y le pregunto a la gente me van a decir es que pensé que no teníamos ninguna posibilidad. Y cuando me preguntaron anoche cómo vamos a combatir el narcotráfico yo les decía |9 quitándoles el mercado, si los cabros Entrevista tienen actividades que los maravillen, que los involucren, que les den un sueño en la vida, no van a entrar en la droga, y se van a comprometer, y van a asumir responsabilidades. Hay que trabajar desde todos los ámbitos, desde la revolución material e inmaterial de la cultura”.
Balance de jóvenes comunistas
Hoy vamos bien, mañana mejor... Tras los positivos resultados de las recientes comicios municipales, en la que obtuvieron siete concejales y una alta votación, la directiva de la Jota no sólo celebró el éxito obtenido sino que presentó su lista a las próximas elecciones a la FECH y ratificó su decisión de competir en las contiendas parlamentarias del próximo año.
|10
Nacional
C
on un festivo champañazo a los periodistas que cubren sus actividades, las Juventudes Comunistas evaluaron los resultados de la jornada electoral municipal y destacaron que 7 candidatos a concejal de sus filas resultaron electos. Al mismo tiempo, celebraron la votación obtenida por el ex dirigente estudiantil Camilo Ballesteros, pese a que no fuera suficiente para derrotar al alcalde UDI en Estación Central; presentaron su lista a la FECH y anunciaron su propósito de postular a sus representantes en las parlamentarias de 2913. Karol Cariola, secretaria general de la JJCC, destacó: “Queremos dar
cuenta de la situación política y cómo nosotros leemos este proceso electoral que acaba de terminar y donde somos parte activa en esta disputa política que hemos dado este año y que es consecuencia del proceso anterior de construcción del movimiento social. Somos parte de la juventud consciente que participó en las elecciones, no solamente votando, ya que el voto es un derecho que los ciudadanos nos hemos ganado, sino potenciando candidaturas a concejales y alcaldes. Llevamos 50 candidatos a concejales a nivel nacional y un candidato a alcalde en la comuna de Estación Central”. La dirigenta hizo un balance positivo: “El 2008 no tuvimos ningún compañero electo, y ahora logramos 7 a nivel nacional, lo que significa un avance tremendo. Aquí están: Ariel Ramos, concejal electo de la comuna de Maipú; Juan Urra, quien es concejal de Peñalolén; Gustavo “Lulo” Arias, concejal electo en San Joaquín. Además, en Paillaco, el compañero Javier Callis; en Valdivia, Rodrigo Cósimo; en Los Lagos, Aldo Retamal y en Macul, la compañera Camila Donato. Estamos muy orgullosos de
esta participación, porque demostramos que los jóvenes podemos llevar adelante procesos, ser parte de una construcción electoral, levantar un proyecto comunal. Estos compañeros y compañeras son dirigentes sociales, vecinales y estudiantiles en su mayoría”.
La lección de Estación Central Karol Cariola destacó el caso de Estación Central: “Creemos que en Estación Central dimos una lección, demostramos que pudimos hacernos cargo de una representación comunal tan importante como es una alcaldía y mucha gente creyó en nuestro proyecto, en Camilo Ballesteros y en lo que proyectamos cada vez que salíamos a las calles a mostrarles que la política podía ser distinta. Dimos una estrecha batalla contra una tremenda maquinaria electoral de la UDI, con recursos muy superiores y un periodo anterior en la alcaldía, lo que trae ventajas. La diferencia fue muy poco significativa, 650 votos, con dos situaciones que hemos demandado al Colegio Electoral: el colegio donde mayor votación tuvimos fue cerrado durante dos horas porque había propaganda del candidato adversario al interior del gimnasio, y también aparecían personas fallecidas inscritas en
los padrones electorales, como el caso de Salvador Allende Gossen, que figuraba registrado en una de las mesas. Al margen de lo que se decida, lo importante es que estuvimos a punto de elegir un alcalde en una de las principales comunas de Santiago y eso significa que estamos creciendo y construyendo un proyecto nacional”. La dirigenta de la Jota puntualizó: “Aquí están presentes también algunos dirigentes nacionales, que son parte importante del movimiento social en Chile, en la construcción de un movimiento estudiantil, como es nuestra compañera Camila Vallejo, y quien hoy día disputa la presidencia de la FECH, la compañera Rebeca Gaete, que encabeza un proyecto
unitario de estudiantes de izquierda en conjunto con las fuerzas socialistas en la Universidad de Chile, en una elección que enfrentaremos con la unidad y convicción que nos caracteriza como JJCC”. Cariola analizó también el momento político: “Nos sentimos parte del proyecto que ha hecho la oposición. Creemos que, de hecho, representamos un alto porcentaje de la participación en general. Creemos que la abstención registrada en estos comicios se debe a tres razones principales y que deben ser corregidas con urgencia: la falta de educación cívica en los colegios, la falta de voluntad que tuvo el gobierno para garantizar mayores mecanismos de acceso para que la ciudadanía pudiera participar. Nosotros hicimos una solicitud explícita de que el transporte público fuera gratuito y que se aumentara la cantidad de horas que los trabajadores dispusieran para votar. Creemos que existe un descontento ciudadano profundo, producto de que la política en nuestro país debe cambiar, debe re escenificarse, y nosotros estamos dispuestos también dar pasos en esa dirección”.
Opinión de Camila Vallejo La líder estudiantil Camila Vallejo citó las causas de la alta abstención: “La baja participación o la alta omisión de chilenos y chilenas en el proceso de elecciones se debe a distintas razones. Una de ellas es el cuestionamiento a nuestro sistema político, que involucra tanto la Constitución Política, como sistema de elecciones y la representación que pueden ejercer los partidos. Ante eso, creemos que hay que plantear una solución. No solamente omitirnos y quedarnos en el descontento, sino que elaborar propuestas para combatir estas imperfecciones de nuestra democracia, ya que hay una democracia débil que tenemos que fortalecer y para eso el sistema binominal es un instrumento clave que hay que derrumbar. Hay que cambiar el sistema de elecciones, cómo se financian las campañas, por ejemplo, que es una deuda pendiente que tiene sobre todo la izquierda y especialmente los sectores que estamos descontentos con este sistema”. Vallejo aseguró: “No podemos simplemente irnos para la casa. Tenemos que proponer una solución a esta deslegitimación de nuestra institucionalidad. Por lo mismo, el rol que juguemos dentro de los municipios, en el parlamento, en el debate a nivel de las presidenciales y desde los movimientos sociales en la federación estudiantil, no solamente en la FECH, tiene que estar dentro del debate. El cambio del sistema binominal, incluso cómo avanza-
mos hacia una nueva Constitución Política, hacia un sistema de asamblea constituyente”. La dirigenta propuso: “Nosotros hacemos definiciones colectivas en función de la coyuntura, más que una opinión personal. Hemos elaborado una postura y estamos dispuestos 100% a disputar todos los frentes, y eso implica juntas vecinales, municipalidades, consejos municipales, el parlamento e incluso llegar al gobierno, como lo hicimos con Salvador Allende. Nuestra juventud política va a estar disponible, independientemente de quien la encabece. Estamos totalmente abiertos, el debate se está dando hoy día dentro del partido. Ojalá no seamos solamente las JJCC las que demos ese paso, sino que muchas otras fuerzas de izquierda se den a la tarea de disputar el parlamento y todos los frentes que sean necesarios para construir una alternativa. Hay que avanzar en una plataforma político social que se plantee como alternativa a nuestro sistema político y a nuestro modelo de desarrollo. En eso estamos avanzando y vamos a seguir avanzando”.
Balance de Camilo Ballesteros El candidato a alcalde por Estación Central, Camilo Ballesteros, también se pronunció: “Nosotros, como jóvenes comunistas, estamos muy contentos. Creemos que hemos tenido un crecimiento, tanto cualitativo como cuantitativo, pero al mismo tiempo hemos demostrado, y creo que hemos sido parte de ello, que los jóvenes hoy día somos alternativa, que queremos participar y que todos los procesos han tenido continuidad. Los jóvenes, el año 2010 levantamos un país completo después del terremoto; el año 2011 salimos a la calle a exigir una educación diferente y el año 2012 fuimos
candidatos, votamos y creemos que Chile hoy día necesita un cambio y hoy queremos ser parte y protagonistas de ese cambio”. El líder estudiantil subrayó un balance favorable: “Creo que hubo grandes avances. Pero sobre todo nosotros, a diferencia de otros, creemos en el trabajo colectivo y en los proyectos colectivos y es por eso que estamos muy alegres de los resultados que tuvimos, donde la oposición se instala con mucha fuerza, pasa a ser la primera fuerza política del país, y sobre todo la derecha tiene un gran retroceso. Eso nos demuestra que Piñera no ha hecho bien las cosas, y hay un retroceso que termina afectando a todo un conglomerado, donde muchas veces aparecen figuras parecidas a un camaleón, que tratan de ocultar cuáles son sus orígenes, cuáles son sus colores”. Ballesteros trazó las tareas del futuro: “Nosotros, como Juventudes Comunistas, vamos a seguir disputando los espacios, tal cual como lo haremos con la FECH en las próximas elecciones. También estaremos en las elecciones parlamentarias, porque tenemos una convicción y es que participando se hacen los cambios. Que esa participación es votando, es marchando y es estando en cada una de las candidaturas que vamos a levantar y que vamos a seguir presentando en todo el territorio nacional”. El ex candidato por Estación Central subrayó la importancia de un pro|11 grama que interprete a la mayoría: Editorial “Nosotros tenemos mucha claridad respecto a lo que se aprecia hoy en día en nuestro país. En la ciudadanía se puede percibir un descontento generalizado con el sistema. Lo que ocurre es que tenemos un modelo democrático de baja intensidad que necesitamos cambiar, y por eso es tan importante conformar un programa que refleje las necesidades de la ciudadanía y que se transforme en la bandera de lucha de toda la oposición en las próximas elecciones, para que podamos desarrollar y concretar nuestra demandas. Un programa que sea la alternativa de un Chile más justo”.
XX Encuentro de Solidaridad con Cuba
Abrazo de dos pueblos hermanos Al cumplirse veinte años del Movimiento Chileno de Solidaridad con Cuba Socialista, se realizará en Valparaiso, el 16 y 17 de noviembre próximo, el vigésimo Encuentro de los chilenos que apoyan a la Revolución Cubana.
C |12
Nacional
on la asistencia de una nutrida delegación y representantes del Movimiento de Solidaridad con Cuba con delegados de todo el país, se efectuará en Valparaíso, el miércoles y jueves de la próxima semana, el vigésimo encuentro de la organización chilena que apoya al pueblo cubano. La cita será en el primer puerto de la república, ciudad en que el año 1932 se produce el levantamiento de la escuadra al mando de Marmaduque Grove y se declara la República Socialista de Chile. En esta región también nació Salvador Allende Gossens, quien estudiara en el Liceo Eduardo de la Barra. Valparaiso se ha destacado por su esfuerzo constante y sistemático en la solidaridad con el pueblo cubano y su revolución, siendo una de las cunas del Movimiento de Solidaridad con Cuba. Especial apoyo tuvo en la región la campaña por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y Cuba, objetivo que finalmente se logró, tras intensas movilizaciones, el 7 de abril de 1995. Este encuentro celebra sus 20 años de vida activa y estructurada hacia la hermana República de Cuba. En esta ocasión su inauguración será en el Salón de Honor del Congreso Nacional, lo cual realza y destaca la gran importancia del movimiento de solidaridad chilena con Cuba. Realzando esta cita, tendremos con nosotros una amplia delegación cubana, compuesta por Joaquín Infante, vicepresidente de la asociación de
economistas de Cuba (ANEC); Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, uno de los 5 prisioneros del imperio; Iván Ferrer, funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX); Rafael Hernández, director de la revista Temas; Armando Guerra, del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP); una delegación de la embajada de Cuba encabezada por la embajadora Ileana Díaz Argúelles y la destacada periodista y escritora cubana Katiuska Blanco, autora de los libros “Todo el tiempo de los cedros” y “El guerrillero del tiempo”. El Encuentro cobra especial importancia en vísperas de celebrarse en Chile la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la cual Cuba recibirá la presidencia pro tempore de ese organismo regional, lo que exige redoblar el compromiso de participación en el XX encuentro de Solidaridad con Cuba para aunar criterios sobre la mejor forma de apoyar a la isla y el reforzamiento de la integración latinoamericana. Para los participantes, es fundamental ubicar las tareas concretas y específicas de la solidaridad con Cuba dentro de una perspectiva global, tal como planteaba el Che Guevara: “Sean capaces de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario”.
Comisiones de trabajo El Encuentro de Valparaiso se articulará en función de diversos ejes temáticos, que darán vida a las distintas comisiones de trabajo en las que se dividirán los participantes. COMISIÓN N°1: Estructura Orgánica del Movimiento a nivel nacional (zonal, interzonal). Revisión y evaluación de las actividades efectuadas por los distintos comités, casas, colectivos, zonales e Interzonal. Evaluación de trabajo de brigadas. Efectividad y proyección del portal oficial del movimiento. (www.siporcuba.cl) Comisión N°2: Bloqueo comercial, económico y financiero y campaña mediática. Información actualizada sobre el bloqueo, entregada por el economista Joaquín Infante, vicepresidente de la asociación de economistas de Cuba (ANEC) y Rafael Hernández, director de la revista Temas. Socializar y evaluar las diferentes
experiencias realizadas durante el año por comités y colectivos. Uso de medios de comunicación convencionales y alternativos para incorporar el tema en la agenda informativa chilena. Calendarización de los acuerdos a lograr. Comisión N°3: Liberación de los 5 héroes prisioneros del imperio y uso de redes sociales. Participación y entrega de nuevos antecedentes sobre su situación por parte de Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero. Exigencia por su libertad a través de todas las redes sociales, intensificar campaña de 5 por los 5. Situación del acuerdo anterior en relación al viaje a EE.UU. de dos parlamentarios y de los recursos acopiados. Evaluación y futuras propuestas. Comisión N°4: Movimiento de solidaridad en el contexto latinoamericano (ALBA-CELAC). Entrega de antecedentes sobre situación del ALBA y CELAC por Iván Ferrer, funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX). Incidencia del Movimiento de Solidaridad
Chileno en el contexto latinoamericano. Aportes posibles del Movimiento de Solidaridad Chileno en participación de Cuba y venida de altas autoridades a la Cumbre de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Para la adecuada marcha del evento, es imprescindible que todos los comités y organizaciones envíen por escrito, lo antes posible, en forma sucinta, un resumen de las actividades realizadas durante el año. Ello permitirá incorporar ese material a las carpetas para que aprendamos de las diversas experiencias, teniendo claro que las realidades locales son distintas. Además, es preciso enviar con tiempo el potencial de delegados en las distintas comisiones para tener en cuenta el tema logístico de alimentación y alojamiento. Para esta ocasión se han mantenido los valores de acreditación en $10.000. Para cualquier contacto, es necesario comunicarse a Correo: jose.marti@gmail.com, irmita_valpo@hotmail.com. Teléfonos: 32-2493332 y 74177429.
Meningitis y autoridades de salud
Brote de ineficiencia
Sergio Reyes
L
as cifras son rotundas: hasta el cierre de esta edición se han confirmado 96 casos de meningitis por la bacteria meningocócica, 43 de los cuales corresponden a la cepa nueva W135, con 19 fallecimientos. Treinta y cuatro de los casos con esa cepa pertenecen a la Región Metropolitana y el resto a las regiones de Parinacota, Antofagasta, Valparaíso y Los Lagos. Frente a ese panorama, el ministro de Salud Jaime Mañalich, y el subsecretario, Jorge Díaz, han insistido que no existía ningún brote de meningitis, aseguraron que todo estaba controlado y exhibieron estadísticas que demostraban la normalidad de la situación. Es decir, las autoridades de salud ratificaron dos de las características centrales del gobierno derechista de Piñera: ineficiencia y tacañería en el gasto público.
Después de bajarle el perfil a la situación y posponer durante semanas la vacunación masiva, el ministro Jaime Mañalich y sus asesores han tenido que tomar medidas ante la alarma pública invierno”. La gota que causa el aumento de Ante esta que rebalsó contagios y de casos irresponel vaso de la sabilidad, los fatales. alarma pública fue la muerte de una estudiante de 15 años de Puente Alto, y de una profesora de La Florida, lo que obligó a decretar una campaña masiva de vacunación contra la meningitis meningocócica en toda la Región Metropolitana para los niños entre los nueve meses y cuatro años, según lo anunció el subsecretario Jorge Díaz, lo que empezaba a cumplirse recién este viernes, mientras el ministro Mañalich insistía con su monserga: “No estamos en presencia de un brote grave, lo que estamos haciendo es prevenir la diseminación de esta bacteria para que no sea el microbio predominante para el próximo
parlamentarios de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados salieron al paso y denunciaron que el gobierno una vez más estaba actuando de una forma tardía e inoperante. El diputado Víctor Torres denunció: “El ministerio de Salud ha respondido con lentitud y el propio ministro dijo que se implementaría un tratamiento sólo con medidas generales. Luego se avanzó en vacunar a la población en algunas comunas focalizadas y ahora se decide la vacunación en la totalidad del país”. Por su parte, el diputado Marco Antonio Núñez dijo a El Siglo: “Nos parece muy irresponsable la actitud del min-
|13
Editorial
istro Mañalich cuando afirmó que con la vacunación en Peñalolén el tema estaba solucionado. Eso fue un engaño, y se lo hicimos ver en su oportunidad. Existió desde el principio un déficit de vacunas, y ahora sobre la marcha tenemos esta reacción tardía donde se anuncia la vacunación masiva”. El médico internista del Hospital del Profesor, Mauricio González, aseguró que la gente perdió la confianza de sus autoridades, y esto ha provocado pánico en la población: “Me han tocado muchos casos en que llega la madre desesperada pidiendo que su hijo sea vacunado. Es cierto que en este momento no podemos hablar de una epidemia, pero podríamos estar ad portas de ella. Es una situación delicada, y se debe estar atento y vigilante, y para ello existe un programa que obliga a cada médico del país a reportar a las autoridades cada caso que tenga que atender”.
Justicia tarda, pero llega...
Diputado Cardemil debe declarar por crímenes de lesa humanidad Organizaciones humanitarias y víctimas de la dictadura exigen que el diputado Alberto Cardemil sea interrogado en calidad de inculpado por su vinculación con la CNI que posibilitó violaciones a los Derechos Humanos. Sergio Reyes
|14
Nacional
L
a Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) solicitó al juez Mario Carroza interrogar en calidad de inculpado al diputado ultraderechista Alberto Cardemil, para que responda ante la justicia por la información que él manejó como subsecretario del Interior sobre crímenes cometidos en dictadura. La presidenta de la AFEP, Alicia Lira, enfatizó que se solicitará investigar al parlamentario sobre sucesos acaecidos desde 1984 hasta 1988, a raíz de la publicación del libro “Asociación Ilícita, los Archivos Secretos de la Dictadura”, de los periodistas Mauricio Weibel y Carlos Dorat: “Queda claro que Cardemil debe responder por los crímenes que se cometieron entre los años 1984 y 1988. Creemos que tras los documentos desclasificados queda claro que hubo civiles que constituyeron asociaciones ilícitas o participaron de ellas, como el caso del diputado Cardemil, que debe responder por su contacto directo con la CNI, a la que le entregaba antecedentes de los opositores a la dictadura”. Ante la presentación de los antecedentes periodísticos que avalan la calidad de involucrado en los crímenes de lesa humanidad del parlamentario, y los fundamentos que esgrime la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos en contra de
Cardemil, el diputado RN Cristián Monckeberg, manifestó: “Son versiones de prensa un tanto antojadizas. El diputado Cardemil va a enfrentar las situaciones como corresponde, dando cuenta de lo que ocurrió y siendo muy transparente. Él nos ha dicho que está muy tranquilo, no hay mayores problemas en eso”. A su vez, el presidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales, periodista Mauricio Weibel, insistió en sus denuncias “Aquí no se trata de que las personas nieguen su participación en los crímenes de lesa humanidad, ya que los archivos están ahí y no se pueden desmentir los antecedentes y documentos que hemos entregado. Hasta el día de hoy nunca ha habido una querella en contra nuestra, ya que todo el libro se basa en fuentes abiertas, en oficios o memorándum. No hay ninguna fuente off de record o anónima, todas son fuentes abiertas y documentos oficiales”. El requerimiento presentado por la AFEP y realizado por el abogado Eduardo Contreras, solicita que el diputado Alberto Cardemil responda ante la justicia por las pruebas entregadas en la investigación, que garantizarían que Cardemil manejó las fichas elaboradas por la CNI en contra de los opositores a la dictadura. El abogado Contreras también solicitó interrogar en calidad de inculpado al ex ministro del Interior Sergio Fernández, quien dirigió la cartera entre los años 1978-1982 y 1987-1988, sobre la información que él manejaba respecto de personas detenidas y luego desaparecidas en Argentina, Bolivia y Paraguay en el marco de la “Operación Cóndor”.
Escándalo Johnson´s
L
Trabajadores de Impuestos Internos exigen salida del director general
os trabajadores del Servicio de Impuestos Internos decidieron convocar a una consulta a todos los funcionarios del país para exigir la renuncia inmediata de las dos principales autoridades de la repartición pública, quienes ejecutaron la mayor operación de blanqueo de impuestos a una empresa en la historia del país. El director del servicio, Julio Pereira, y el jefe del departamento jurídico, Mario Vila, primero involucraron a funcionarios de alto rango de la operación pero más tarde debieron reconocer su responsabilidad. Pero la deshonra provocada al servicio y a los trabajadores no es aceptada por los funcionarios, quienes convocaron a una consulta, la que no estuvo exenta de persecución y destrozo de material de difusión por parte de la dirección. Es así que el martes recién pasado se llevó a cabo la consulta nacional, y el miércoles, tras el conteo de los sufragios, se conoció que el 92% de los trabajadores exigieron la renuncia inmediata de Julio Pereira y de Mario Vila. Carlos Insunza, presidente de la Asociación de Funcionarios del SII, dijo que los funcionarios declaraban mediante este acto la expulsión de Pereira y Vila: “Desde Arica a Magallanes los funcionarios, en una votación secreta, expresamos nuestra opinión respecto al perdonazo a Johnson´s y el escándalo que esto significó en la ciudadanía. Los funcionarios se han
expresado respecto de la continuidad de Pereira y de Vila y han superado la presión de las jefaturas para impedir este acto democrático. Agresiones y prácticas anti sindicales no tuvieron resultados, porque votaron más de 2.500 trabajadores y el 92% de ellos expresó que ambos directivos deben renunciar”. Carlos Insunza emplazó también al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para que asuma su responsabilidad en la materia, ya que ese ministerio vela por el buen funcionamiento del Servicio de Impuestos Internos, y los trabajadores desean que la institución vuelva a la normalidad: “Ambos funcionarios vienen de la empresa Price Water House, e intervinieron en este caso para beneficiar directamente a la empresa. Si Impuestos Internos no da garantías a la ciudadanía y no recupera el prestigio ganado por los funcionarios de carrera, difícilmente podremos cumplir nuestra labor con una administración tributaria desacreditada, en la que los ciudadanos y contribuyentes no confían”. El dirigente máximo de los funcionarios del SII aseguró que si Larraín continúa con su silencio cómplice, está avalando la inoperancia de los servicios que dependen de su ministerio: “El ministro se ha encargado de relativizar hechos que son evidentes y él debe asumir su responsabilidad, que es proteger a la institución y no seguir protegiendo a esas personas que tienen conflictos de interés”.
Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos se movilizan y mediante consulta nacional exigen la salida del director, Julio Pereira, y del jefe del Departamento Jurídico, Mario Vila, responsables del perdonazo a la empresa Johnsons`s.
Primer aniversario de su muerte
Comunistas curicanos recuerdan a Arístides Rojas Para los comunistas de la ciudad de las tortas, el primero de noviembre no es solamente el Día de Todos los Santos, sino el aniversario del fallecimiento de un patriarca del partido.
Desde Curicó, Juan Atalíbar Gallegos.
P
ara los comunistas curicanos, encabezados por los dirigentes del comité comunal de la colectividad, el pasado 1 de noviembre fue una fecha de emotivo recuerdo, ya que se cumplió el primer aniversario de la muerte de don Arístides, como le decíamos con respeto y cariño en el partido. “Toto” Rojas, el deportista, campeón regional de tenis por muchos años, nos dejó después de vivir 94 años, personaje querido y respetado transversalmente por toda la sociedad curicana. Había nacido en Curepto. Estudió en el Liceo de Curicó y en las Escuelas Normales José Abelardo Núñez y en la de Chillán. En ambas instituciones fue presidente de sus centros de alumnos. También fue presidente nacional de los normalistas de Chile, al dirigir la FENCH. Como profesor normalista, se inició en una escuela de Villa Alegre, donde conoció a la que sería su esposa, la doctora Nina Soto. Tuvieron tres hijos, de los cuales le sobreviven dos: Nina y Ximena, ambas doctoras como su madre. Trasladado a Curicó, ejerció en la Escuela Industrial “Juan Terrier”, hasta el momento de su jubilación. Su vida política continúa después de recibir su título de profesor normalista. Ingresó al Partido Socialista. Formó parte del grupo “Los Inconformistas” y junto a otros militantes socialistas, llamados también “Los Impacientes”, entre los que se destacaron dos profesores normalistas curicanos, los diputados César Godoy Urrutia y Carlos Rosales, formaron el Partido Socialista de los Trabajadores, que a comienzos de 1940 se disolvió, ingresando en masa al Partido Comunista de Chile. Don Arístides fue uno de los dirigentes máximos del Partido Comunista de Curicó. Hasta el 11 de septiembre de 1973 fue Habilitado del partido, ocupando esta responsabilidad por muchos años. Militó sin interrupción por casi 70 años, recibiendo hace dos años un homenaje especial de todos los militantes por su fidelidad al partido y a la causa del socialismo. Su casa habitación de Villota 60 fue la casa de hombres ilustres de nuestra patria. Ahí llegaron a compartir la mesa familiar, junto a su esposa Nina, los compañeros y amigos Carlos Contreras Labarca, Elías Lafertte, Pablo Neruda, Alejandro Lipschutz, Volodia Teitelboim, Salvador Allende y muchos camaradas más. El propio presidente Allende alojó en su casa todas las veces que visitó Curicó, desde 1952. Don Arístides jamás usó su amistad personal para obtener favores. Pudo haber sido intendente de Curicó, ya que el propio presidente lo quería, o embajador. Pero él no estaba en el partido para eso. Era un mili-
tante disciplinado y como tal asumió durante toda la Unidad Popular la Presidencia del Instituto Chileno Soviético de Cultura de Curicó. Sufrió, como miles de chilenos, la represión fascista, la tortura y la cárcel, Fue acusado de “terrorista” el hombre más pacífico de Curicó. Su “delito” fue haber acogido en su casa varias veces al presidente Allende y demás “terroristas”. A pesar de sus dolores –la muerte
compromiso con las ideas políticas permitieron que su casa fuera el lugar de acogida de importantes ciudadanos de la vida nacional como Pablo Neruda, Volodia Teitelboim, el sabio Alejandro Lipschutz, Salvador Allende, César Godoy Urrutia, Elías Lafertte Gaviño y muchos otros. Toto: es imposible separar la paz de la libertad, puesto que nadie puede estar
en paz consigo mismo si no es libre. Tú estás libre y en paz, despojado de tu frágil vestidura carnal para vivir eternamente tu sueño. Con sana envidia admiro tu solemne vuelo hacia el más allá, donde, en la plenitud del universo, estarás esperándonos”.
El propio presidente Allende alojó en su casa todas las veces que visitó Curicó, desde 1952.
trágica de su hijo Francisco y las consecuencias físicas a raíz de las torturas– fue un hombre feliz, con sus tres pasiones: su familia, el tenis y el partido. Con una memoria envidiable, era capaz de recitar de memoria más de 150 poemas, como lo demostró en cada acto partidario. Se fue en paz, acompañado de sus hijas Nina y Ximena, al mundo mejor por el que luchó toda su vida. A un año de su muerte, cabe recordar parte de las palabras de Hermógenes Cruz Ramírez, en el cementerio, en nombre del Comité Comunal: “Nos conocimos tarde en la vida, y en los últimos 15 años entrelazamos una profunda y hermosa amistad. Nos unieron diversos elementos vitales: la coterraneidad cureptana, la vocación docente, la concepción del mundo y la sociedad, el análisis diario de las noticias en desarrollo, el aprovechamiento del ocio en inolvidables paseos hacia lo profundo de nuestras tierras, las tertulias del buen café, el éxtasis ante la presencia de la naturaleza y la belleza de las flores”. “Yo sabía prácticamente todo de él, menos algunos temas tabúes de los cuales nunca me habló, como la muerte de su hijo Pancho y las tribulaciones que pasó como preso político por sus ideas comunistas. De esto último me informé leyendo una tesis de estudiantes universitarios sobre Prisión y Tortura en Curicó, donde relata los días que Toto pasó en el regimiento, el traslado al centro de la DINA-CNI en la Piscicultura, el posterior envío a Cuatro Alamos en un camión de la basura y la vuelta a Curicó, donde una radiografía señaló que tenía nueve costillas quebradas”. “Su alto vuelo intelectual y su
|15
Editorial
Huelga de El Mercurio de Valparaiso
Algunas lecciones de un conflicto que deja huellas
|16
Laboral
L
a gerencia de El Mercurio de Valparaiso, el diario más antiguo de habla castellana, fundado en 1840, se puede ufanar de un triunfo sobre la huelga que realizaron meses atrás los trabajadores, la primera en 182 años de historia del periódico, ya que no consiguió los objetivos esperados, pero si se analizan los pormenores del conflicto, más parece una clásica victoria a lo Pirro. Así quedó demostrado, unas semanas atrás, en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para quienes asistieron a una exposición que tuvo como protagonistas a la Mesa Directiva del Sindicato número 2 de trabajadores (Periodistas, Reporteros Gráficos y Diseñadores de Crónicas) de la empresa El Mercurio de Valparaíso, el decano de los diarios de habla hispana, según dice el mito. La convocatoria nació del análisis de la primera huelga legalmente establecida en 182 años de historia del tabloide y fue un intento de los trabajadores por ser escuchados, si no por sus propios colegas, al menos por los estudiantes de Periodismo, que se preparan en la Universidad Católica del puerto para desempeñar el oficio. Miguel Campos, Juan Carlos Moreno y Priscila Barrera expusieron alternadamente los detalles del proceso de negociación colectiva que se llevó a cabo bajo el alero y respaldo de las leyes laborales que así se lo permiten a los trabajadores cada dos años, y que terminó en la huelga por la indignante propuesta de contrato colectivo en la que no sólo no se mejoraban las condiciones laborales de los trabajadores, sino que se les quitaban beneficios. Por supuesto, se escudaban en la “crisis”, ese argumento tras el que tantos empresarios especuladores se esconden para aprovechar de incrementar los beneficios de sus negocios en épocas turbulentas. Por cierto, el “Diario de Agustín” no es un hueso fácil de roer y no repara en recursos poco éticos, tal como les quedó en evidencia a periodistas y trabajadores porteños, que sufrieron en carne propia las arbitrariedades que acostunbra utilizar la empresa de Agustín Edwards cada vez que estima que sus intereses se encuentran amenazados.
Pese a que la huelga de los trabajadores de El Mercurio de Valparaiso, la primera de su historia, no logró su objetivo de mejorar las remuneraciones de los empleados, sentó un precedente positivo respecto a los niveles de organización y toma de conciencia de administrativos y periodistas.
El Mercurio contraataca
Los ejecutivos de El Mercurio de Valparaíso no se quedaron con las manos cruzadas y rápidamente dieron curso a la guerra sucia. Al ver cómo sus trabajadores se unían tras sus derechos, cómo lograban una histórica organización sindical que no tenía precedentes en la historia del diario, comenzaron las presiones indebidas. La más desvergonzada, incluso mucho antes que se materializara la huelga, la protagonizó su director, Juan Pablo Toro, quien fue fotografiado saliendo por el balcón del antiguo edificio mercurial para sacar fotos a los trabajadores del diario que estaban participando en la marcha del 1 de mayo pasado, convocada por la CUT, en un acto de terrorismo laboral pocas veces tan explicitado públicamente. Todo este denso y turbio clima de trabajo, que desembocó en la huelga, tuvo su contraparte en la ejemplar organización de los trabajadores de ambos sindicatos. Lamentablemente y por razones hasta ahora desconocidas, esta unión se quebró sólo a tres días de comenzada la huelga, ya que los directivos mercuriales aplicaron con éxito la vieja fórmula de dividir para reinar.
Inexplicablemente, el presidente de la Mesa Ejecutiva del Sindicato Número 1 (administrativos), quitó el respaldo al sindicato 2 en medio de una ronda de negociaciones, en frente y en las propias oficinas de los ejecutivos de la empresa de Agustín Edwards, liquidando como era de esperar toda posibilidad de negociar de los trabajadores y conformándose con mantener sus condiciones laborales tal como venían de la anterior negociación colectiva. Es decir, a esperar dos años más para alguna mejoría. Sin embargo, pese a que en concreto la huelga no logró el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los empleados, se sentó un precedente de organización y una voluntad de cambiar las cosas, dejando además una buena cantidad de interrogantes y planteamientos sobre el rol del periodista contemporáneo.
Defensa de los intereses del sistema
Las repercusiones de la huelga trascendieron a los propios periodistas, más allá de la preocupación de quienes supuestamente ejercen la profesión, sino que involucraron a la sociedad entera, esa misma que muchas veces los cuestiona pero que constantemente da crédito a las informaciones y comentarios que éstos le proponen a través de la gran industria en que ha convertido el periodismo en el sistema capitalista que nos rige. Lo primero que aparece es el evidente pacto implícito de las empresas periodísticas de no publicar eventos que las sacudan y pongan en riesgo su credibilidad. Nadie podría siquiera poner en duda que la primera huelga de trabajadores en El Mercurio de Valparaíso en casi dos siglos de historia, es noticia. Sin embargo, con la única y notable excepción de UCV Televisión del puerto y algunos medios independientes capitalinos, como El Siglo, ningún medio masivo cubrió el hecho. Más claro que nunca está que el periodista contemporáneo es un empleado más de la industria, tal como lo es aquel que fabrica zapatos o empaqueta fideos. Debe seguir las órdenes de su empleador ante todo, y no tiene posibilidades de hacer nada para cambiar esa situación ya que está en juego la propia subsistencia de los trabajadores y de su núcleo familiar, por lo que no tienen otra alternativa que obedecer. ¿No nos deberíamos cuestionar, entonces, la forma en que nos informamos? ¿Podemos, en efecto, creer a ciegas en la información que nos entregan verdaderas máquinas generadoras de noticias desprovistas de toda capacidad de raciocinio y con un discurso de la objetividad que no es otra cosa que mantener el estado de cosas y de paso favorecer a aquellos pocos que se benefician con que todo siga igual en nuestra sociedad? La huelga de los trabajadores de El Mercurio de Valparaíso no logró su objetivo último, que era mejorar sus condiciones de trabajo. Pero los alcances de su capacidad de organizarse y manifestarse dejaron en evidencia que los periodistas, al igual que todos los trabajadores del mundo, deben velar con valentía por sus derechos. También es evidente que la manipulación mediática, agravada en Chile por la concentración de la propiedad de los medios, también pone en tela de juicio la realidad que esos medios masivos construyen para nosotros, lo que no responde a otra cosa que no sea preservar sus intereses y de paso vender su producto.
Raúl de la Puente:
Luchar con la contraparte patronal no me desgasta: me fortalece
Roberto Nieri
R
aúl de la Puente tiene una reconocida trayectoria como dirigente sindical, encabezando desde 1996 la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, desde donde año a año ha jugado un rol central en la negociación del reajuste para los trabajadores del estado. Pese a ello, no muchos lo conocen, por lo que en esta ocasión, cuando nos acercamos a preguntarle sobre las negociaciones por el reajuste que se llevan a cabo con el gobierno, aprovechamos de adentrarnos un poco más en su vida y en sus motivaciones para continuar después de tantos años luchando por los derechos de los trabajadores.
-¿Cómo hace para continuar en este trabajo con la misma fuerza y convicción después de tantos años? “Yo practicaba un deporte de lucha, el rugby, un deporte de roce, en el cual te botan, te taclean, y si caes tienes que volver a pararte y seguir luchando hasta el pitazo final. Ahí aprendí a tener una especial capacidad o voluntad de lucha. En segundo lugar, ese deporte me enseñó a trabajar en equipo, que las cosas siempre hay que hacerlas con otras personas. Y también me enseñó el fair play, el juego limpio, pues los mejores negocios o acuerdos son aquellos en que hay confianza y credibilidad”. Aunque señala que ahora cambió la “ovalada por la esférica”, Raúl de la Puente sigue vinculado al deporte. Todos los fines de semana participa en el club de fútbol Universitario, de la liga de La Reina, donde, no es de extrañar, oficia de “defensa”. Pese a que fue operado recientemente del corazón, este hincha de la U de Chile trota cada mañana tres kilómetros antes de ir a las oficinas de la ANEF a reiniciar su trabajo como sindicalista comprometido. “Me mantengo en buen estado, me gusta el deporte, me hace bien. Salir a la cancha y correr detrás de la
pelota es mi terapia”, dice el dirigente, aunque aclara que negociar con el gobierno o luchar con la contraparte patronal no lo desgasta sino que, al revés, lo fortalece, y aclara que muchas veces son las luchas internas las que lo desmotivan, cuando se ponen intereses personales o partidarios sobre intereses sindicales. “A pesar de no haber avanzado en muchas cosas con este gobierno, fíjate que ahora vengo de hablar con un compañero de Gendarmería que estaba en huelga de hambre hace 30 días en Coyhaique y hemos logrado solucionar su problema. Y ayer habían despedido a un compañero de la comisión de riego, dimos la pelea en tribunales y lo hemos restituido. Ese tipo de cosas, que son concretas, de personas con rostro, el hecho de poder hacer justicia con ellos y ver sus caras de alegría y emoción son una gran satisfacción que me permiten seguir adelante”.
-¿Y cómo estamos con la negociación por el reajuste de este año? “Primero tuvimos una reunión entre los 14 gremios del sector público coordinados en la CUT para ponernos de acuerdo, y ese acuerdo consiste en un petitorio compuesto en primer lugar por demandas en donde estamos planteando un reajuste de 8,5%. Pero para aquellos sectores vulnerables de menores rentas pedimos un 30% de reajuste adicional sobre el porcentaje general que se obtenga, porque entendemos que hay que ser solidarios con los que tienen remuneraciones más bajas. No es lo mismo un reajuste de 7 u 8% para alguien que gana 300.000 pesos que para uno que gana 1 millón de pesos. Segundo, tenemos demandas que tienen que ver con empleo estable para la gran cantidad a contrata y honorarios, para que tengan estabilidad. No olvidemos que el gobierno despidió más de 10.000 personas del gobierno central de estas categorías. Queremos que las contratas bien calificadas se renueven automáticamente, y que ambos sistemas tengan seguros de cesantía.
En tercer lugar, que exista un nuevo sistema provisional solidario. Lo de las AFP es muy importante en estas negociaciones, porque se está planteando ya un programa de gobierno para el próximo periodo presidencial, y por lo tanto debemos dejar instaladas nuestras aspiraciones estructurales en materias de estabilidad laboral y trabajo decente. El problema de la previsión es crítico, porque hoy está fundado en el lucro. No es un sistema de seguridad social, sino de seguridad personal; un sistema de
“Como siempre, intentarán bajar nuestras expectativas, diciendo que la inflación no es tan alta, el crecimiento no es tan alto y el próximo año va a ser menor.” capitalización individual que además permite el lucro para que usufructúen de nuestras pensiones. Y mientras ese cambio no ocurra, queremos que la gente tenga incentivos de retiro para que tengan beneficios que le permitan subsistir su última etapa de vida, y que eso se produzca dentro de este año. Un cuarto punto tiene que ver con los derechos sindicales del sector público, porque dentro de la organización sindical tenemos prohibiciones. Por ejemplo, no podemos negociar colectivamente, pues lo prohíbe el Código del Trabajo, o no podemos hacer huelga, porque lo prohíbe la constitución política de Pinochet”.
-¿Cómo han sido las reuniones con el gobierno, hasta ahora? “Le presentamos nuestras demandas hace 10 días. Lo recibió la mesa negociadora, formada por el ministerio de Hacienda y Trabajo. Sin embargo, a esa primero reunión no se presentó
la ministra Matthei. Tuvimos una segunda reunión, en la cual esperábamos una respuesta, lo que no llegó. De manera que consideramos que el discurso del presidente de la república en el cambio de gabinete, donde dice que ésta va a ser una etapa más dialogante, que se va a buscar la cercanía con la ciudadanía, en Hacienda aún no lo comprenden. Sólo hubo aclaraciones, una presentación de lo que ocurría internacionalmente, de la crisis en Europa y solo faltó que nos achacaran el |17 huracán Sandy en Estados Unidos. Laboral Además, explicaron que en Chile los empleados públicos ganamos más que los del sector privado. Si comparan con algunas pymes, es posible que tengamos mejores sueldos, pero tienen que compararnos con empresas de similar categoría. Lo único que logramos es programar una reunión, en la que esperamos una respuesta”. -Con su experiencia en estas materias, ¿cómo proyecta las negociaciones de acuerdo a la actitud del gobierno? “Como siempre, intentarán bajar nuestras expectativas, diciendo que la inflación no es tan alta, el crecimiento no es tan alto y el próximo año va a ser menor. Pero el mismo presidente ha dicho que somos campeones en crecimiento a nivel mundial, tenemos el 2,9% de inflación en estos últimos doce meses, la inflación de los alimentos es lo que más ha subido, más del 9% en IPC de los alimentos, el precio del cobre está muy bien, el crecimiento de agosto fue de un 6,2%, y el de septiembre de un 4,6% a pesar de la semana de festividades en que no se trabajó. El gobierno tratará de atacarnos por ese lado, así es que dependiendo de lo que nos digan evaluaremos si realizamos movilizaciones, porque aquí nadie regala nada y si no luchamos por nuestras reivindicaciones este gobierno empresarial no nos va a escuchar. Por lo tanto, nuestra organización está preparada para una movilización y una batalla como la que hemos dado tantas veces, y esta vez estamos preparados para ganarla”.
Conductores del Transantiago
T
Parte mesa de negociación
ras varios días de movilizaciones, los conductores en huelga de la empresa RedBus, y gracias a las gestiones de la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, han conseguido instalar una mesa de negociación tripartita, en conjunto a sus empleadores y el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, que busca resolver lo más pronto posible el conflicto, que ha tenido como resultado el despido de 280 trabajadores, así como la molestia de miles de pasajeros, que han debido soportar la falta de micros. Si bien el ministro se había comprometido a participar el día martes como mediador en la primera reunión entre los trabajadores del sindicato nº 5 y los empleadores,
no se presentó a la cita y sólo se reunió con los otros sindicatos de la empresa –aduciendo que la huelga es ilegal, ya que los otros sindicatos se encontraban en negociación colectiva-, lo que motivó una protesta espontánea por parte de los huelguistas, que se dirigieron al edificio del ministerio para emplazar a Errázuriz a que se comprometiera a resolver de una vez el conflicto.
La presidenta de la CUT emplazó directamente a las máximas autoridades de los ministerios de Trabajo y Transporte para darle algún tipo de salida a este conflicto: “Hemos hecho esfuerzos y presionado al gobierno para que se haga cargo de esta situación y de otras que han ocurrido en los últimos días. No puede ser que en Chile aún no se respete el legítimo derecho a huelga, además veo poco probable que los despidos que ya estaban cursados se concreten pues presionaremos de manera contundente y enérgica para que aquello no ocurra”.
El ministro, que bajó a conversar con los trabajadores, señaló que durante la mañana conversó con la ministra Evelyn Matthei para formar una mesa integral que aborde los problemas particulares, pero sobre todo, aborde grandes problemas y desafíos que tiene el mundo de los conductores. Pedro Monsalve, presidente de la Confederación de Trabajadores del
Transporte (Conatrach), indicó que este problema es “urgente de resolver”, ya que si la tarifa que entrega el Estado por concepto de subsidio es igual para todas las empresas del Transantiago, no existe ninguna razón para que los sueldos y las condiciones sean desiguales entre una y otra”, señalando que el 28 de agosto le entregaron una petición formal a la ministra Matthei para que fiscalizara a las compañías.
El dirigente sindical señaló:“no hay ninguna justificación para que el Estado no pueda hacer exigible una remuneración uniforme para todos. Aquí la autoridad ha permitido conductores de medio tiempo y jornada completa, pero eso no está dentro del artículo 26 del Código Laboral y cuando se acuerdan los trabajos por turnos no pueden haber part time y full time. Hay un abuso en la contratación y tienen justificación todos los movimientos que se puedan hacer en el futuro”.
|18
Laboral
Huelga de pescadores artesanales
POR UNA LEY JUSTA Y SIN PRIVILEGIOS
E
n “huelga indefinida” se declararon desde el lunes los más de 50 mil pescadores artesanales agrupados en el Condepp –Consejo Nacional de Defensa de la Pesca-, ante la inminente votación de la nueva “ley de Pesca”, después de que el gobierno le otorgara carácter de “suma urgencia” a la votación en el Congreso, aun cuando existen más de 700 indicaciones sin revisar.
Esta “urgencia”, acusan los pescadores y algunos parlamentarios de oposición, correspondería a un mero “capricho” del Ministro de Economía, Pablo Longueira, principal promotor de la iniciativa, que estaría apurado por aprobar la ley antes de su salida del gabinete.
La ley “maldita” o ley “Longueira”, como han denominado los trabajadores pesqueros a este proyecto, que busca modificar aspectos relacionados con la sustentabilidad de los recursos marinos, el acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal, además de regular la investigación y fiscalización en este sector, ha sido cataloga por el diputado Guillermo Teillier como un “texto legal pésimo que perjudica a 120 mil pescadores y sus familias y que sólo apunta a beneficiar aún más a los cuatro grandes consorcios de la industria pesquera en Chile: esas cuatro empresas, que controlan el 80 por ciento de la producción de jurel, representan a las siete familias más poderosas en el rubro: Angelini, Sarquis, Lecaros, Izquierdo, FernándezCifuentes, Stengel y el grupo Yaconi Santa Cruz”.
ninguna otra opción que salir a la calle a luchar por nuestros derechos, esperábamos una ley justa, y no este proyecto que mata a la pesca artesanal y regala la pesca a siete familias de la industria pesquera, Este es un movimiento de quienes viven de los recursos del mar, y hacen su vida, un pueblo, una cultura, una forma de vida. Nosotros no estamos pidiendo nada irreal, no podemos permitir que todos los recursos de los chilenos queden en manos de unas pocas familias a nivel nacional y a perpetuidad. No es la primera movilización, de ahora en adelante empiezan todas las protestas en todas las regiones.” Estrada, que anteriormente, a través del presidente del senado Camilo Escalona, había pedido la inhabilitación de algunos parlamentarios por los notables “conflictos de interés” que estos presentaban –refiriéndose a los senadores UDI, Carlos Larraín, Alejandro García Huidobro, Jovino Novoa y el DC, Andrés Zaldívar, por sus vínculos e inversiones con empresas relacionados con el giro pesquero- aseguró que las protestas se extenderán hasta que los senadores “pongan orden y muestren con hechos que son capaces de jugárselas por nosotros y un mercado pesquero sin privilegios para los mismos de siempre”.
El presidente del Condepp, Pese a todos estos reparos, para el Nelson Estrada, señaló: “El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, Gobierno no nos ha dejado la cuestión está zanjada, ya que la ley
recogió las indicaciones de todos los sectores involucrados, tanto de los trabajadores del rubro, de grupos ambientalistas y pueblos indígenas afectados, lo que resulta paradójico en vista de la masividad de la actual movilización: en Coronel, Puerto Montt, Valparaíso, Talcahuano, San Vicente y Tumbes, son miles los pescadores que durante toda la semana han cortado el tránsito y se han enfrenado a Carabineros reiteradas veces.
En el mismo sentido, los pueblos originarios han mostrado su rechazo a la ley, como los Kawéscar de Puerto Edén, quienes a través de un comunicado han señalado que “dicho texto legal no contempla ni protege los derechos indígenas, consuetudinarios y de debida consulta previa, libre e informada de este pueblo originario, cuyo sustento sociocultural y ancestral se encuentra en el territorio marítimo y en su calidad de pescadores originarios; figura muy diferente a la de pescador artesanal y que tampoco está contemplada en la Ley 20.249 de Espacio Marino de los Pueblos Originarios (conocida como Ley Lafkenche de 2008)”.
Se profundiza la internacionalización de la economía chilena
Compraventa de supermercados, bancos y AFP sin consultar a sus dueños
L
a adquisición por el consorcio financiero norteamericano Principal Financial Group, de la Administradora de Fondos de Pensiones Cuprum, al grupo económico Penta en un monto estimado de US$1.500 millones, acentuó aún más la profunda modificación producida en la propiedad de las AFP, en gran medida a consecuencia de hechos externos y, particularmente, de la crisis financiera internacional. Este hecho constituye una nueva demostración de cómo decisiones tomadas en el exterior repercuten en la economía interna, con el agravante en este caso de que se decide la administración de un mecanismo de ahorro forzoso de un elevado porcentaje de la población, sin que se le consulte su opinión. Desde luego que los dueños de los fondos manejados –los trabajadores, que son los imponentes del sistemahan sido solamente espectadores de estos cambios de propiedad en que se traspasan miles de millones de dólares que les pertenecen, sin que ellos tengan la posibilidad ni los canales de dar su parecer. Cuando se produzca el traspaso de Provida, la mayor de todas las AFP, que en estos momentos está impulsando su controlador, el grupo ban-
En octubre se adquirieron importantes empresas desde y hacia Chile, demostrando nuevamente la magnitud de los procesos de internacionalización de la economía nacional y de otros países latinoamericanos. La transacción de empresas chilenas se efectúa. En muchos casos, en el exterior, lo que es muy grave porque se transa la propiedad de recursos pertenecientes a los imponentes chilenos, por cierto sin reconsultarlos, como el acuerdo sobre la cario suelAFP Cuprum entre el grupo Penta estos y el consorcio estadounidense pañol desde BBVA, un luego en el Principal Financial 96,7% de exterior. Group. los activos bajo Transcurrieron administración, de acuerdo a cifras de septiembre habrá cambiado de controlador en muy pocos años. Son expresiones también del crecimiento que reviste el proceso de internacionalización de la economía chilena. El proceso de traspasos de AFP ya se manifestó en julio del año 2007 cuando el grupo financiero holandés ING compró la totalidad de los activos previsionales del Banco Santander en América Latina, radicados, además de Chile, en México, Colombia y Uruguay, en US$1.300 millones. En el país, el traspaso fue de la AFP Bansander en US$654 millones, dando origen a la AFP Capital. Era el año del comienzo de la crisis financiera internacional que subsiste hasta el día de hoy, factor explicativo de no pocos cambios de controlador,
solo cuatro años, cuando ING, en cumplimiento de las condiciones que le estableció el gobierno holandés para su rescate en el momento más grave de la crisis global, vendió las filiales en cinco países -Perú se había sumado al listado anterior- por un monto de US$3.760 millones al grupo de origen colombiano Inversiones Suramericana (SURA), mostrando así el proceso creciente de inserción de capitales latinoamericanos en diferentes países de la región. Un año antes, durante el primer cuatrimestre de 2010, el consorcio financiero norteamericano Citigroup, fuertemente golpeado por la crisis financiera internacional, concordó con la Cámara Chilena de la Construcción traspasarle el 50% de los títulos de la AFP Habitat que tenía en su poder por un equivalente cercano
La evolución de estos cambios en la propiedad de las AFP se puede apreciar en el cuadro siguiente:
a los US$300 millones. Como se puede apreciar, en estos casos los cambios de propiedad no se originan en factores internos, sino externos, por dificultades o proceso de expansión de grupos financieros internacionales.
Administradoras de Fondos de Pensiones al mejor postor Desde 1981, cuando se inició el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), los cambios en la estructura de propiedad han sido muy grandes. Inicialmente sus controladores fueron los mayores grupos económicos a esa fecha, Angelini, Matte, Cruzat y Vial, pero |19 estos dos últimos se derrumbaron al Economia registrarse la crisis de ellos y de los bancos que controlaban, los cuales tenían colocados muchos recursos en sus propias empresas. Después se produce una fuerte inserción de instituciones financieras extranjeras, entre ellas los bancos españoles Santander y BBVA, varios de los cuales fueron golpeados por la crisis iniciada a mediados del año 2007.
E
rich Honecker nació en el seno de una familia obrera y de tradición comunista. Vinculado desde muy joven a la Juventud Comunista de Alemania, obtendría formación en la Escuela Internacional Lenin y volvería a Alemania con la llegada del nazismo en 1931 para iniciar la lucha antifascista como secretario general de la Juventud Comunista de Alemania. Detenido en 1935, pasará diez años en prisión hasta ser liberado por el Ejército Rojo. Será su primera experiencia como preso del régimen de la burguesía alemana, aunque no la última. La conformación del estado socialista de obreros y campesinos de la RDA se sentó sobre la base de una unidad popular democrática y antifascista, lo que se tradujo en la organización de la clase obrera y el campesinado en torno a distintos organismos populares. Con este objetivo, tras el fin de la guerra Honecker se vuelca en el proceso de conformación de la Juventud Libre Alemana (Freie Deutsche Jugend, FDJ), cuyo germen es la Juventud Comunista, que dirigirá durante 10 años. Durante esta época, la Juventud Libre Alemana jugará un papel muy importante en la reconstrucción de la Alemania de postguerra, centrándose principalmente en las campañas a favor de la paz y la desmilitarización. En la RFA, la FDJ combatirá el rearme y la militarización del ejército federal, que finalmente acabaría integrándose en la OTAN en 1955, convirtiéndose en cabeza de puente del imperialismo. En este contexto y por el auge de la política anticomunista en la RFA, la Juventud Libre Alemana será ilegalizada en 1951 (el Partido Comunista de Alemania lo será en 1956). Muchos jóvenes comunistas y antifascistas fueron arrestados, y asesinados algunos de ellos, como Phillip Müller. Paralelamente, en la RFA se completaba la integración total de los dirigentes nazis, como es el caso de Hans Martin Schelyer como presidente de la patronal alemana, responsabilidad a la que accede desde su condición de directivo de Mercedes Benz y con el “mérito” de haber sido el último comandante de las SS en Praga.
En cambio, en la RDA, la Juventud Libre Alemana contaría con gran apoyo institucional y popular, y en el proceso de construcción del socialismo se convertiría en una organización de masas que agruparía a gran parte de los jóvenes alemanes, convirtiéndose en organización miembro del Frente Nacional y en 1948 en miembro de la Federación Mundial de la Juventud Democrática. Entre sus actividades encontramos la creación y dirección de centros culturales, clubes juveniles o discotecas; así como la organización de viajes y excursiones para la juventud a través de la agencia “Jugendtourist” y la actividad política dentro del Frente Nacional, además de prestar ayuda en diferentes campañas de construcción y de seguridad.
Nace la RDA
La República Democrática Alemana se constituiría en 1949 como un estado socialista y antifascista “de obreros y campesinos”, tal como lo recoge su constitución. Con el objetivo primordial de la reconstrucción del país mediante la alianza democrática de cinco partidos políticos (Partido Socialista Unificado de Alemania, Partido Campesino Demócrata de Alemania, Unión Cristiano-Demócrata de Alemania, Partido Liberal Demócrata de Alemania y Partido Nacional Demócrata de Alemania) cinco organizaciones de masas (Confederación de Sindicatos Libres Alemanes, Unión Democrática de Mujeres de Alemania, Juventud Libre Alemana, Unión Cultural de la RDA y Unión de Ayuda Mutua Campesina) se conforma el Frente Nacional de la Alemania Democrática. El Frente Nacional se convierte en instrumento encaminado a incrementar e incentivar la actividad política de todos los ciudadanos de la RDA, con la guía del partido obrero, de vanguardia y con más militantes en el país: el PSUA (SED), unión del Partido Comunista Alemán y del Partido Socialdemócrata de Alemania. Honecker sería nombrado en 1958 secretario del Comité Central del PSUA (SED), cargo que mantuvo al ser nombrado en 1960 secretario del Consejo de la Defensa Nacional. Desde ese cargo acometió la construcción del Muro de protección antiimperialista en 1961, construido
a raíz de las crecientes tensiones ente la RDA y la RFA. El contexto que lleva a la construcción del muro de la defensa es una creciente militarización de la RFA, su entrada en la OTAN en 1955, su financiación de actividades contrarrevolucionarias (con más de 90 grupos de espionaje y acción). La RFA proclama repetidamente su intención de anexarse la RDA. En ese tiempo, en Berlín se vivía, en ambos lados de la misma calle, la contradicción antagónica entre el bloque capitalista-imperialista y el socialismo y la propia reivindicación de soberanía de la RDA. Con unas infraestructuras prácticamente arrasadas por la guerra y en mayor grado que las de la RFA, la RDA vivió un periodo de expropiación y colectivización de tierras de latifundistas y criminales de guerra nazis iniciado tras la liberación y que continuaría tras la fundación del estado. Durante el secretariado general en el PSUA (SED) de Wilheim Pieck (1946-1950) primero, y Walter Ulbricht (1950-1971) después, la RDA vivió un periodo de reconstrucción e industrialización, centrado en el desarrollo en la extracción de carbón, la generación de energía y la industria química; la creación de cooperativas agrícolas; creación y reparación de barrios destruidos por la guerra, como es el caso del bulevar Stalinalle; la renovación cultural de la mano de profesores y artistas como Bertolt Brecht, Willi Bredel, Anna Seghers… En definitiva, medidas centradas en la creación de un estado socialista avanzado. En este contexto, Honecker es elegido secretario general del PSUA en 1971 y posteriormente presidente del Consejo de Estado en 1976. Su política, centrada en la unidad de la política económica y la política social, repercute en un mejoramiento del nivel de vida (aumento de salarios y pensiones) de los habitantes de la RDA.
Maciza tarea de Honecker
Entre los logros sociales que se alcanzan en la RDA destacan: la ausencia de paro, la utilización de los servicios médicos y adquisición de
medicamentos gratuitamente, el acceso a una vivienda, las campañas de modernización y reconstrucción de viviendas sin coste para los inquilinos, el avance en la socialización de las tareas domésticas como pilar fundamental de avance en los derechos de las mujeres, la educación gratuita y de calidad, una seguridad social que asegura una pensión digna, los programas como el “Volkssolidaritát” (Solidaridad del Pueblo), la estabilidad de los precios sobre productos de primera necesidad y alquileres, los derechos del colectivo LGBT (la homosexualidad se despenaliza en 1968, en la RFA habrá que esperar hasta 1994.) Junto a un mejoramiento de los equipamientos industriales llevado a cabo a partir de 1971, creación de una industria puntera, como es el caso de la industria petroquímica; así como el mejoramiento de ciudades y barrios: construcción de piscinas públicas, parques. Todos estos logros llevan a la RDA a ser uno de los estados socialistas más desarrollados, junto a Checoslovaquia, y ser reconocido como uno de los estados mejor situados económicamente a nivel internacional. Las empresas y cooperativas agrícolas se configuran como base del poder obrero y campesino en la RDA, desarrollándose la gestión de las mismas por parte de los trabajadores, mediante las estructuras sindicales y sus delegados. Destinaban parte de sus beneficios a la construcción de centros de vacaciones para los trabajadores, la realización de cursos de formación gratuitos para éstos; la realización de contratos de aprendizaje durante 6 meses para los estudiantes, con remuneración mensual, sin olvidar la reinversión de los beneficios para mejorar la calidad de las instalaciones. En educación se implantó un sistema de grados con el objetivo de modernizarla, se apuntó a su gratuidad y se crearon centros de estudios para cuadros especializados, junto a la creación de becas y sueldos mensuales para determinados estudiantes, sin depender en ningún momento del nivel adquisitivo de sus padres. Además, se facilitó la integración en el mundo laboral con la creación de contratos de aprendizaje. También se
Centenario del nacimiento de Erick
Reivindicación de u Durante todo este año 2012 se recordará la figura y la importancia del gran estadista alemán Erick Honecker, justo cuando se cumplen cien años de su nacimiento acaecido el 25 de agosto de 1912, en Neunkirchen, Sarre. Aquí incluimos un homenaje del legendario diario Pravda, de Moscú.
k Honecker
priorizó la educación deportiva con la construcción de centros deportivos, pistas de atletismo, piscinas… Todo ello se enmarca en la revolución cultural que vivió la RDA, los murales, las obras arquitectónicas, la creación del instituto cinematográfico DEFA… Los derechos de las mujeres también se incrementaron en la RDA. El nivel de ocupación de las mujeres en edad de trabajar alcanzo el 90%, los salarios eran equitativos a los de los hombres, el derecho al aborto libre durante los tres primeros meses de embarazo, el derecho a una paga en caso de tener uno o más hijos y ser viuda, soltera o divorciada; la posibilidad de pedir 26 semanas de vacaciones pre y postnatales con sueldo completo; la posibilidad de pedir un año de vacaciones a partir del segundo hijo, cobrando un equivalente del 65 hasta el 90% del sueldo; la creación de jardines de infancia totalmente gratuitos y toda una serie de prestaciones sociales que garantizaban el cuidado de los hijos de la clase trabajadora. Por otra parte, la RDA realizó una gran labor de internacionalismo proletario, el apoyo a los exiliados chilenos de la dictadura de Pinochet (que será correspondido acogiendo a Honecker en su exilio), el movimiento de solidaridad con el pueblo coreano, el apoyo a Nicaragua Sandinista, la acogida de españoles exiliados por el franquismo, su papel en el COMECON y en el Pacto de Varsovia.
Noche negra del reformismo
La construcción socialista en la RDA se vería finalmente interrumpida por el avance del reformismo y la articulación de la contrarrevolución en el bloque soviético. Los esfuerzos de oposición frontal de Honecker a las políticas de Gorbachov no impidieron su destitución en 1989 y la entrega de la RDA a la RFA, violando el Acuerdo Básico en el que los dos estados alemanes reconocían mutuamente su soberanía. Honecker, tras pasar una temporada en la embajada chilena en Moscú, será entregado a las autoridades alemanas, que le juzgarían retroactivamente, acabando en prisión por segunda vez, primero con el nazismo y ahora con la “democracia burguesa”, bajo parecidos argumentos; finalmente, debido a su salud, sería liberado y exiliado en Chile, donde moriría en 1994. Tras la anexión de la RDA, las autoridades burguesas se apresuraron a
un luchador
vender las industrias y a desmontar todas las conquistas obreras. La RFA, que tardó décadas en desmontar I. G. Farben (empresa química responsable de la fabricación del gas letal usado en el exterminio nazi) y en juzgar a los criminales de guerra nazis (dejando libres a muchos de ellos) se apresuró en desmontar las industrias de la RDA y en juzgar a sus dirigentes. Mediante la ayuda de “Treuhand”, institución encargada de privatizar las empresas públicas, se vendieron a precios irrisorios las industrias de la Alemania Democrática a la burguesía de la RFA y a la oligarquía internacional, llevando al paro a cientos de miles de ciudadanos de la RDA, que se unirían a los millones de parados de la RFA. La descomposición de la RDA abarcó todos los ámbitos. No solo alcanzó a las industrias y a las políticas sociales; también en el ámbito cultural, el desmantelamiento de monumentos y edificios, entre los que destaca el de la estatua de Lenin, situada en Friedrichshain (Berlín), del artista Nikolái Tomsky; o el del Palacio de la República de Berlín, pese a la resistencia activa de numerosos trabajadores. En definitiva, todas las maniobras de la oligarquía de la RFA por desprestigiar la imagen de la RDA, pintándolo como un estado gris, policial y económicamente incompetente, choca con la realidad de la Alemania Oriental hoy en día, una región con una gran tasa de paro, de emigración, y donde la nostalgia de la RDA cada vez es más patente. Sirva como conclusión el siguiente extracto del alegato que Honecker pronunció como defensa en el juicio anticomunista al que fue sometido, y por el que fue condenado: “Este objetivo del proceso es matar otra vez al socialismo, ya dado por muerto. El capitalismo ha tenido en lo económico una victoria a lo Pirro, como una vez la tuvo Hitler en lo militar. El capitalismo a nivel mundial ha llegado a una situación sin salida. Sólo el socialismo se les presenta a los dominantes de la República Federal Alemana como el peligro más agudo. Por ello este proceso debe tomar medidas profilácticas igual como toda la ofensiva contra el recuerdo de la desaparecida RDA, así como su estigmatización como ´estado antijurídico`. Yo no soy quien ha de hacer el balance de la historia de la RDA. No ha llegado aún el momento de hacerlo. Este balance lo harán otros y en otro momento. Las enseñanzas provenientes de la experiencia de la RDA y de los demás países socialistas serán útiles en su conjunto para los millones de seres que viven en los países socialistas que aún existen y para todo el mundo de mañana”. Hoy, cien años después del nacimiento de Honecker, veinte años después de que el capitalismo diese por finalmente juzgado al socialismo, ha llegado la hora de hacer balance. Ante una crisis estructural que significa la agonía del sistema capitalista, cuando éste revela más nítidos que nunca sus límites históricos, la clase obrera y el pueblo trabajador en su conjunto debemos ser jueces de la historia, tomando como ejemplo la RDA y el resto de experiencias socialistas, construyendo por fin nuestro futuro.
Diálogo del gobierno colombiano con las FARC
El escarpado camino de la paz
|22
Mundo
L
o ocurrido estos días en Colombia demuestra que la paz no caerá del cielo. La porfiada negativa gubernamental a la propuesta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, por decretar un alto del fuego mientras se producen las negociaciones, derivó en dos cruentos enfrentamientos con al menos seis policías y siete guerrilleros muertos. Las operaciones armadas se producen a pocos días del inicio de la discusión sobre agenda, acordada para el desarrollo de los diálogos de paz que se reiniciarán en La Habana el próximo jueves 15 de noviembre tras instalar la mesa de negociación en Oslo, el mes pasado. La delegación gubernamental estará encabezada por el vice presidente colombiano, Humberto de la Calle, y la representación de las FARC será presidida por el jefe negociador, Iván Márquez, alias Luciano Marín. Pese a las acciones armadas, en un encuentro con líderes políticos y población de la localidad de Santa Fe, en el departamento de Antioquia, el presidente José Manuel Santos dijo: “Si llegamos a un acuerdo con las FARC, podremos, ojalá, por fin después de 50 años decirles a los colombianos: hay paz en el país”. A su vez, un comunicado de las FARC dado a conocer en La Habana este fin de semana, señalaba que no tienen “agendas paralelas ni ocultas” para las conversaciones con el gobierno: “La agenda de la Habana es breve pero profunda; sus propósitos no son formales, plantea objetivos de fondo. En el discurso de instalación de las FARC-EP en Oslo, los aspectos tocados están estrictamente enmarcados en ella”. Las FARC pidieron además que los negociadores que elaboraron la agenda de conversaciones les den “una explicación objetiva del documento al conjunto de sus equipos de trabajo. Esto es fundamental para que comencemos con buen entendimiento y para evitar que desde las vocerías de las partes surjan mensajes que generen confusión. Además de la claridad de los voceros respecto a la agenda, se requeriría también que la gran prensa colombiana divulgue sin censura y distorsión los puntos de vista de las FARC”. Las FARC dijeron que la mesa de
conversaciones deberá “abordar el terrorismo de estado como factor causal, esencial, del fenómeno” de la violencia y las víctimas del conflicto colombiano, que se arrastra desde hace medio siglo. Dar respuesta satisfactoria a las miles de víctimas del conflicto y sus familias será uno de los puntos más complejos del proceso de paz, según los expertos. Se estima que el conflicto interno colombiano -en el que han participado diversas guerrillas de izquierda, grupos paramilitares de ultraderecha, narcotraficantes y agentes del Estado- ha dejado al me-
Mientras los delegados del presidente Santos y de las FARC se aprestan para iniciar, a partir del próximo jueves 15 de noviembre en La Habana, las conversaciones para encontrar una salida pacífica al conflicto colombiano que ha durado cincuenta años, con un saldo de seiscientos mil muertos, violentos enfrentamientos provocan la muerte de seis policías y siete guerrilleros ante la tozudez oficialista por convenir un cese del fuego mientras se prolonguen las negociaciones. nos 600.000 muertos, unos 15.000 desaparecidos y 3,7 millones de personas desplazadas por la violencia.
Dudas y esperanzas
El nuevo intento por alcanzar la paz navega entre el escepticismo y la esperanza de los colombianos. Como se
sabe, en los últimos años en cuatro ocasiones los representantes del gobierno frustraron las expectativas, poniendo fin a las negociaciones. Pero, en esta oportunidad, la cautela de las partes ha facilitado hasta ahora el acercamiento. El proceso previo y secreto de contactos se extendió en La Habana durante varios meses, hasta que se reunieron en Oslo, capital de Noruega, para firmar un una agenda y dar a conocer oficialmente el inicio de las negociaciones en La Habana, con puntos concretos e interrelacionados, posponiendo para el final el tema clave de una fórmula de paz que satisfaga a ambas partes. Hasta ahora, todo ha marchado de acuerdo a lo previsto, pese a que el gobierno de Santos se ha negado al planteamiento guerrillero de acordar un cese de las hostilidades mientras se prolonguen las conversaciones de paz. Por su parte, la opinión pública apoya abrumadoramente el proceso de paz, tal como lo afirman las encuestas, que indican que un 78% de los colombianos se pronuncian favorablemente por la continuación de las conversaciones. El expresidente Belisario Betancur, quien en 1984 pactó un alto el fuego temporal con varios grupos guerrilleros, cree que el actual proceso de paz va “bien encaminado” y confía en que será exitoso, tal como lo manifestó en una entrevista en la que subrayó que si Colombia se pacifica “no ganará el presidente Santos ni perderá Álvaro Uribe; ganará el país, ganará América Latina”. Betancur, del Partido Conservador, se refirió de este modo a las críticas que ha vertido el ex presidente Uribe contra este tercer intento formal de paz con las FARC: “Yo creo que el proceso está muy bien encaminado, confío plenamente en él y cruzo los dedos para que sea exitoso. En este camino, lógicamente, habrá dificultades, que se irán superando hasta que brille el resplandor de la paz”. Sobre el principal y primer asunto de la agenda que abrirá las discusiones, que es el problema del injusto reparto de la tierra, el ex presidente vaticinó que será “un debate muy difícil porque hay muchos intereses creados, tras medio siglo de despojo y usurpación en el marco del conflicto armado interno colombiano”.
Aún así, Belisario Betancourt ve que “hay ambiente” para que los actores del conflicto asuman compromisos con la paz, un clima de unión de voluntades que no hubo durante los fallidos esfuerzos de su gobierno, entre 1982 y 1986, cuando se estableció una tregua con las guerrillas de las Farc, el desarmado M-19, la desaparecida Auto Defensa Obrera (ADO) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). Aquel escenario se frustró a partir de 1985, cuando comenzó el aniquilamiento de miles de líderes y militantes de la Unión Patriótica (UP) por paramilitares, fuerzas de seguridad del estado y narcotraficantes, así como la toma del Palacio de Justicia por el M-19. El ex mandatario afirmó: “En los últimos treinta años, los padecimientos han llevado a los colombianos a la convicción de que la paz es más rentable que la guerra, y que la solución a los problemas que originaron el conflicto pasan por sacrificios que valen la pena. Yo me hago muchas ilusiones sobre la paz, será bonito ver cómo Colombia inicia una nueva etapa sin violencia después de haber luchado tanto por ese fin. Los colombianos deben prepararse con los brazos y el corazón abierto de par en par y con la comprensión amplia para entender, responder y perdonar”.
Sigue la violencia
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reportó hoy la baja en las últimas 48 horas de 16 guerrilleros de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con siete muertos, siete desmovilizados y tres prisioneros. El mandatario aseguró que las fuerzas de seguridad mantendrán su acción contra estas guerrillas pese a las perspectivas de poner fin al conflicto interno por la vía del diálogo: “Les decimos a los de las FARC y al ELN: las instrucciones a nuestras fuerzas son claras y contundentes. Aquí no hay ningún tipo de contemplación”. Durante los actos conmemorativos del aniversario 121º de la Policía Nacional, Santos informó que en las últimas 48 horas 6 rebeldes murieron, 7 se desmovilizaron y 3 fueron capturados. El mandatario encabezó la conmemoración en una escuela
policial del sur de Bogotá, con la presencia de sus pares de Costa Rica, Laura Chinchilla, y Honduras, Porfirio Lobo, que viajaron para agradecer la ayuda de esta institución a la seguridad en sus países. En su discurso, el gobernante colombiano notificó a las dos guerrillas activas en Colombia que las fuerzas de seguridad mantendrán e intensificarán sus acciones, a pesar de las perspectivas de poner fin al conflicto interno de casi medio siglo a través del diálogo. El ejecutivo y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pondrán en funciones plenas, el próximo 15 de noviembre en La Habana, una mesa de negociaciones de paz que instalaron el pasado 18 de octubre en Oslo. Pero Santos se ha negado a un cese de las hostilidades: “Les hemos ofrecido a los rebeldes un diálogo sincero y generoso, pero hasta que no lleguemos a un acuerdo, y si hay voluntad yo creo que podemos llegar a un acuerdo pronto, la contundencia de nuestras Fuerzas Armadas continuará”.
Respuesta de las FARC
La negativa de Santos a un cese del fuego sigue llevando muerte y destrucción a la población. El reciente fin de semana, seis policías murieron en una emboscada de la guerrilla, el mayor saldo de víctimas fatales, desde que el gobierno colombiano y las FARFC suscribieron un acuerdo para poner en marcha un proceso de paz. En la emboscada, en el sur del país, además de los seis muertos, otro uniformado resultó herido. Los policías, que patrullaban esa zona en motocicletas, fueron atacados por rebeldes cuando se transportaban entre Padilla y Villa Rica, localidades ubicadas en los límites del departamento del Cauca con el Valle del Cauca. La patrulla estaba encabezada por un subteniente de la llamada Unidad de Intervención y Reacción de la Dirección de Tránsito y Transporte (UNIR), perteneciente a la fuerza de Carabineros. El gobernador del Cauca, el ex mag-
istrado Temístocles Ortega, atribuyó la celada al frente sexto de las FARC, guerrilla que se encuentra en actividad desde 1964 y que, se supone, cuenta actualmente con unos 9.000 combatientes aproximadamente. La emboscada provocó el mayor saldo de víctimas a manos de la guerrilla desde fines de agosto pasado, cuando el gobierno colombiano y las FARC suscribieron en La Habana un acuerdo para la puesta en marcha de un proceso de paz. El 18 de octubre ambas partes formalizaron desde Oslo una mesa de negociaciones que entrará en funciones el 15 de noviembre, en la capital cubana, sede permanente de este diálogo para desarmar a la guerrilla colombiana, el tercero formal entre el ejecutivo y las FARC en los últimos treinta años. El ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón, sostuvo el domingo, ante un auditorio político en Bogotá, que desde que se anunció el proceso de paz fueron abatidos cerca de 50 guerrilleros de
las FARC, otros 60 fueron capturados, se rindieron cerca de 30 y otros 60 se desmovilizaron. En ese sentido, el ejército de Colombia comenzó a ofrecer recompensas, que alcanzan los 2,4 millones de dólares, por informaciones que permitan la captura de diez insurgentes considerados mandos medios de las FARC, que actúan en el centro y el sur del país. Los rostros de esos guerrilleros aparecen en un afiche que difundió la Quinta División del ejército, cuyas tropas operan en los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila. Al tope del afiche está Ninfa Simanca, alias “Victoria”, por cuya captura se ofrecen unos 232 mil dólares. Según la Inteligencia militar, “Victoria” fue una cercana amiga de Guillermo Sáenz, alias “Alfonso Cano”, fallecido en una operación del ejército y la fuerza aérea en noviembre del año pasado, cuando se desempeñaba como máximo jefe de las FARC. “Es
Investigación de la Cámara de Diputados
Alvaro Uribe al banquillo
la encargada del movimiento de masas, dicta charlas de doctrina de la guerrilla y puede estar dentro de los planes de llevarla a la mesa de negociación”, evaluó el general Torres. En el marco del diálogo de paz entablado con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, otra guerrillera, la holandesa Tanja Niejmeijer se trasladó desde Neiva, en el sudoeste de Colombia, a Bogotá para viajar a Cuba, donde se incorporará al grupo de negociadores de las FARC. En una operación relámpago, fuertemente custodiada, Niejmeijer subió a una de las dos avionetas dispuestas por Naciones Unidas que la aguardaban en el aeropuerto. Por su parte, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), segundo mayor grupo guerrillero de Colombia, confirmó que está dispuesto a declarar un cese del fuego y de las hostilidades como paso previo a entablar un diálogo con el gobierno o sumarse al que las autoridades están a punto de iniciar con las FARC. En varias ocasiones, el ELN dijo que deseaba sumarse a ese proceso. “Somos optimistas con la paz porque constatamos que hoy en día millones de compatriotas están reivindicando y luchando decididamente porque ese derecho contemplado en la carta constitucional se convierta en realidad”. A juicio del grupo guerrillero, desarrollar una mesa de diálogo entre la insurgencia y el gobierno colombiano, dentro de un acuerdo de cese del fuego y las hostilidades, “daría más certezas y confianza al proceso”. Además, añadió, “aliviaría a quienes padecen en carne propia los rigores del conflicto social y armado” que sufre Colombia desde hace más de medio siglo. También las FARC pidieron al gobierno un acuerdo para interrumpir las hostilidades, pero Santos rechazó esa posibilidad y advirtió que suspenderá las operaciones militares sólo cuando negociadores en La Habana lleguen a un acuerdo definitivo para poner fin al conflicto. Igual que las FARC, el ELN está activo desde 1964, con unos 2.500 combatientes, según datos del ministerio de Defensa.
La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes de Colombia abrió una investigación formal contra el ex presidente Alvaro Uribe (20022010) por la presunta oferta de prebendas a ex congresistas para que votaran a favor de su reelección. Uribe deberá comparecer ante la comisión el próximo 20 de noviembre para responder a un interrogatorio por parte del representante Yahir Acuña, investigador del caso y quien abrió el proceso. La semana anterior, la ex congresista Yidis Medina confirmó a la comisión el ofrecimiento de cargos oficiales de parte del ex mandatario para que votara en favor de la enmienda constitucional que habilitó su reelección en 2004 y que favoreció a Uribe al permitirle finalmente obtener un segundo mandato. En el pasado, Medina fue acusada de “cohecho” por confesar haber votado en favor de la reelección a cambio de las ofertas burocráticas. Tras cumplir una corta pena por ese delito, la ex congresista fue condenada, en septiembre pasado, a 32 años de cárcel por su participación en un secuestro, según el fallo del juzgado segundo penal de Buracamanga. Este no es el único caso de graves irregularidades en que se ve envuelto el ex mandatario, uno de los principales responsables del terrorismo de estado en Colombia. Uribe tiene otro proceso abierto en la misma comisión por las presuntas interceptaciones telefónicas ilegales desde el servicio secreto a políticos opositores, periodistas, jueces y defensores de derechos humanos.
|23
Mundo
Muerte y violencia en el Mercado de Abastos
La punta de un iceberg social Gustavo Espinoza M., desde Lima
S |24
Mundo
i analizamos los recientes hechos del Mercado Mayorista de La Parada, ocurridos entre el 25 y el 27 de octubre, podemos percibir que ellos constituyen apenas el Iceberg, es decir la punta de un fenómeno altamente explosivo que amenaza gravemente a la sociedad peruana. Los hechos que dejaran finalmente el saldo de 4 muertos, más de un centenar de heridos e inmensas pérdidas materiales y económicas, unidas a escenas de horror lacerantes en el Mercado de Abastos y en el corazón comercial de nuestra capital, han sido percibidos en unos casos como un hecho delictivo, y en otros como un acontecimiento político. Pero pocos han querido verlo como realmente lo es: un fenómeno social que revela el drama de la sociedad peruana en toda su magnitud, por cuanto lo representa en sus más diversos planos: la economía, la política, la descomposición social y la presencia de poderosas mafias que deciden la vida de la gente. ¿En La Parada se amasan fabulosas fortunas muchas veces mal habidas? Claro que sí. Pero ellas conviven con la pobreza extrema, que podemos verificar en ese sector comercial de la ciudad. ¿Hay delincuencia y crimen organizados en esos extramuros? Sí, pero también hay trabajo esforzado, heroico y sacrificado de miles de personas que carecen de oficio pero que tienen familias que mantener y por las que están dispuestas a entregar la vida si fuera necesario. Se trata, muchas veces, de pobladores que habitan en las zonas marginales de la ciudad porque nunca pudieron ingresar a ella sino como visitantes indeseables, por su triple condición de provincianos, migrantes y pobres. ¿Hay allí un caldo de cultivo para las más duras confrontaciones sociales? Ciertamente. Pero también hay condiciones para el despegue de una economía popular basada en el trabajo y en la cooperación solidaria de millones. Y esa es una experiencia recogida por nuestra propia historia, alimentada por constantes muestras de trabajo colectivo en las más diversas esferas de la actividad humana.
Lucha de clases
Algunos analistas políticos prefieren ignorar la lucha de clases, aseguran, incluso, que las clases ya no existen y que aludir a ellas es hablar de un pasado vencido. Optan, entonces, por buscar explicaciones de orden
Los acontecimiensociológico, o tos del Mercado May- rollo y el progreso incluso histórico, del país. Trata orista de La Parada, en para ocultar un de mantener y fenómeno que, perpetuar la pleno corazón comercial sin embargo, dependencia de Lima, que dejaron cuatro que nos ata al nos golpea cada día. muertos, centenares de heri- gran capital Lo ocurrido y bloquear recientemente dos y graves daños materia- a cualquier en el Mercado les, son el rostro visible de precio la menor Mayorista de una lucha de clases que deposibilidad Lima nos muestra desarrollo está vigente. la lucha de clases independiente de en vivo y en directo, en todo su esplendor. Un segmento de la vida nacional que alcanzó preeminencia y poder en el pasado y que ahora se obstina en retener en sus manos los resortes que hicieron posible ese milagro, resiste la fuerza del progreso y la imperiosa necesidad de democratizar el comercio para que beneficie no sólo a pequeñas camarillas, sino a todos. Ocurre, sin embargo, que ellos no sufren los efectos de la represión puesta en marcha por la estructura del estado porque ellos no viven en La Parada, ni en el Cerro El Pino, ni en San Pablo, ni en San Cosme. Ellos viven en lujosas residencias situadas muy lejos de la periferia del accionar policial. Por eso, tampoco sus nombres se asocian a los centenares de detenidos, varios de delincuentes de poca monta y otros simplemente esforzados trabajadores. En otras palabras, también en esta circunstancia la cadena se rompe por el eslabón más débil. Son los pobres los que pagan las consecuencias, no por ser delincuentes, sino simplemente por ser pobres. Es en este escenario en el que actúan con destreza las fuerzas políticas empeñadas en perpetuar en el Perú el “modelo” neoliberal, basado precisamente en “la más amplia libertad del comercio y del mercado”, que es justamente la que permite la existencia de expresiones elefantiásicas como La Parada. Conocedora de esa realidad, la clase dominante busca usar sus elementos para impedir el desar-
nuestra economía y de la vida de los peruanos. Reacciona por eso violentamente ante las nuevas expresiones de la política nacional que surgieron en los dos últimos años.
Proyecciones políticas
En octubre de 2010, recordemos, la derecha perdió el control del municipio de Lima, que fue ganado por Susana Villarán bajo una bandera que la gente identificó con el mensaje socialista. En los hechos, a la reacción no le importa realmente si ese mensaje es socialista, o no. Lo único que le importa es saber que esa fuerza se impuso sobre ella en un reducto clave de la vida nacional, y que generó así una situación que no puede permitirse. Algo similar ocurrió poco más tarde. En junio de 2011, las elecciones presidenciales registraron la derrota de la Mafia y de sus expresiones políticas más ligadas a ella: el fujimorismo y el APRA. Independientemente del accionar el gobierno de Humala en el periodo post electoral, lo que verdaderamente le interesa a la fuerza de la reacción es revertir ese hecho, y demostrarle al pueblo que un derrotero así es imposible. Buscará demostrar que oponerse a sus
designios de clase dominante es utópico e inútil. Que nadie podrá conseguir algo si se enfrenta a ellos, que son los dueños del país. Eso explica su ofensiva de hoy. No es que tengan “agarrado” a Humala ni que se sientan “protegidos” por la política económica del ministro Castilla. De lo que se trata es de demostrar que a ellos nadie los derrota. Por eso la ofensiva creciente por desestabilizar el país, por generar un clima artificial de violencia y caos, por crear condiciones crecientes para el descontento ciudadano; su empeño en subrayar las debilidades del gobierno, las precariedades de su gestión, las inconsecuencias de sus conductores a los que, adicionalmente, busca desacreditar a cualquier precio. Ahora mismo, con la burda complicidad de los grandes medios de comunicación, buscan promover un supuesto “Paro Policial”, con la idea de reeditar -ampliado a toda la capital- el desgobierno del Mercado Mayorista. Eso explica la ofensiva desplegada contra Susana Villarán ahora. Si, hipotéticamente, funcionara la idea y la consulta revocatoria les diera resultado en marzo, en junio estarían exigiendo la revocatoria de Ollanta Humala argumentado su incapacidad para “poner orden” en el país y garantizar la “seguridad ciudadana”. La derecha no da puntada sin nudo. El tema de la “revocatoria” tiene valor simbólico. Colocarse al lado de ella es sumarse a la Mafia y a la reacción en todos sus matices. Y bloquear el intento de demoler a la autoridad municipal capitalina es, por el contrario, sumarse a la fuerza del pueblo que tiene no sólo el deber, sino también la obligación de ganar una vez más la batalla.
A cincuenta años del montaje
La verdadera historia de la Operación Peter Pan Omar Pérez Salomón, La Pupila Insomne.
E
l Miami Dade College, una institución universitaria de esa ciudad estadounidense, inaugurará en los próximos días una escultura del artista cubanoamericano Enrique Martínez Celaya que pretende conmemorar los 50 años del fin de la Operación Peter Pan. Un comunicado de dicha institución asegura que la inauguración de la escultura será el 19 de octubre en un pequeño parque frente a la Torre de la Libertad de Miami, propiedad de ese establecimiento educativo. Según los organizadores, “recordará todas las luchas de las generaciones pasadas, y le dará la bienvenida a nuevas generaciones plenas de esperanza y optimismo”. ¿Será que añoran otra operación basada en la mentira, con la intención de causar daño a la familia cubana? La historia de Cuba que se pretende escribir desde Miami está llena de falsedades y mentiras, muy lejos de la verdad y la ética. Uno de los capítulos más miserables en la incesante
campaña de engaños, calumnias y fechorías contra la Revolución Cubana fue la Operación Peter Pan, una de las acciones de subversión más crueles desarrolladas por la CIA, el Departamento de Estado e instituciones religiosas de Estados Unidos, con el apoyo de organizaciones contrarrevolucionarias dentro de Cuba, donde las principales víctimas serían indefensos niños y padres engañados o confundidos por ilusorios rumores, con propósitos desestabilizadores. El 26 de diciembre de 1960 llegaron a Miami los primeros niños que viajaron por la Operación Peter Pan, ejecutada por el sacerdote de origen irlandés Bryan O. Walsh y financiada por el gobierno de Estados Unidos. La misma se extendió a lo largo de 22 meses y finalizó teóricamente el 22 de octubre de 1962 con la Crisis de Octubre, aunque en realidad se extendió hasta bien entrada la década de 1970, con nuevas variantes, como la de los vuelos de menores de edad a Madrid.
Campaña de mentiras Según escribe Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del parlamento de Cuba, en la introducción al libro Operación Peter Pan, un caso de guerra psicológica contra Cuba, de los autores Ramón Torreiro y José Buajasán: “La burda patraña, según la cual el gobierno revolucionario iba a quitarles los hijos a sus padres,
privándoles de la patria potestad, fue echada a circular por la CIA y la contrarrevolución después que las autoridades revolucionarias llevaban varios meses haciendo, precisamente, lo contrario: la Ley 797 del 20 de mayo de 1960 había facultado al ministerio de Justicia para que, en forma totalmente gratuita, realizara inscripciones y transcripciones de nacimientos y celebrase matrimonios que antes no se habían efectuado legalmente”. Esa ley sirvió de base a lo que se denominó Operación Familia, que benefició a 400 mil uniones extramatrimoniales y a 500 mil niños. Jamás en la historia de Cuba se hizo tanto y en tan breve tiempo para extender y consolidar la patria potestad y fortalecer la institución de la familia: “Quienes diseminaron la mendaz calumnia dentro del país habían contemplado sin chistar una sociedad en la que para una parte sustancial de la población, sumida en la mayor miseria, esa posibilidad jamás existió y habían convivido, en gozosa y pastoral armonía, con gobernantes corruptos que nada hicieron para resolver el drama de muchas familias cubanas”. Muchos de aquellos niños fueron enviados a casas de adopción, orfelinatos, e incluso a establecimientos penitenciarios para delincuentes
juveniles. Muy dura se presentó la vida para estos infantes, debido a la inadecuada alimentación que recibieron, la existencia de pandillas en los centros de recepción y campamentos, el uso de castigos corporales, la obligación de hacer tareas domésticas humillantes y ser explotados por sus tutores y maestros. Entre los Peter Pan hubo quienes se asieron a sus raíces y defendido a su tierra hasta con la vida, como es el caso de Carlos Muñiz Varela, quien fuera fundador de la Brigada “Antonio Maceo” y director de la Agencia Viajes Varadero, que promovía excursiones de la comunidad cubana, de norteamericanos y puertorriqueños a Cuba. Muñiz Varela fue asesinado a balazos el 28 de abril de 1979 por elementos terroristas de la ultraderecha cubano-americana, por el simple hecho de simpatizar con la Revolución y promover vínculos estables con su patria. Otros, como el senador Mel Martínez y el músico Willy Chirino, se han sumado a la agresión de Estados Unidos contra su país natal. Asombrosamente, algunos historiadores de Miami, medios de comunicación capitalistas e instituciones como el Miami Dade College, se refieren a esta operación como una de las más conmovedoras historias de cubanos huyendo del comunismo, y engrandecen el supuesto humanismo de sus ejecutores, pretendiendo ocultar la verdadera historia de la Operación Peter Pan.
Asamblea General ONU vota contra el bloqueo El próximo 13 de noviembre Cuba dará una nueva batalla en la Asamblea General 2012 de Naciones Unidas contra el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, cuando presente su ya clásico proyecto de resolución para abolirlo. El bloqueo comenzó a aplicarse desde el triunfo de la Revolución en 1959, pero a lo largo de 53 años se ha refinado y perfecciona constantemente su crueldad institucionalizada con diferentes leyes y decisiones presidenciales orientadas a hacerlo más férreo y abarcador. Hasta diciembre de 2011, el bloqueo de EEUU afectó a bienes y servicios que no pudieron ingresar a Cuba por un valor calculado en un billón 66 mil millones de dólares (US$1.066.000.000.000), tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, según fuentes cubanas. A precios corrientes, significa 108.000 millones de dólares en una estimación conservadora de fines de 2011. Pese al criminal bloqueo norteamericano, Cuba logra indicadores de progreso social, desarrollo y bienestar únicos en la región, especialmente en salud, medicina, cultura, deportes, arte, derechos de la infancia y de la mujer.
|25
Mundo
Con el “sueño americano” se gana aunque se pierda…
Barack Obama aseguró su reelección
Fernando Barraza
|26
Mundo
H
asta la madrugada del miércoles, el recuento de votos todavía no terminaba en muchos estados, como Virginia y Florida, donde se cree que se puede extender hasta el jueves, pero eso ni siquiera ponía en duda la victoria del candidato demócrata y actual presidente, Barack Obama, que aseguró su triunfo en los cinco estados que aportan mayor cantidad de votos electorales, como es el caso de Colorado, Iowa, Ohio, Wisconsin y Nueva Hampshire. Pese a un virtual empate con algo más de cincuenta millones de sufragios para cada uno, los votos electorales de Obama sumaban 290 contra 201 de Romney. Son las reglas electorales de la democracia norteamericana, que permitieron que ya al filo de la medianoche del martes estallaran las celebraciones en las principales ciudades norteamericanas. Pero el epicentro de la alegría demócrata estuvo en el centro de convenciones de McCormick Place de Chicago, donde la multitud enloqueció cuando Barack Obama hizo su entrada, acompañado de su esposa Michelle y de las dos hijas de la pareja, Sasha y Malia, a quienes abrazó antes de dirigirse a los que celebraban su victoria. El mandatario, que había esperado que su rival republicano, Mitt Romney, reconociera su derrota en Boston y lo llamara por teléfono para felicitarlo, exclamó: “Esta noche, en estas elecciones, ustedes, el pueblo estadounidense, nos recordaron que aunque el camino ha sido duro y nuestro camino largo, nos hemos sobrepuesto, hemos luchado por nuestro retorno y en nuestros corazones sabemos que para Estados Unidos lo mejor está por venir”. El mandatario, quien con la victoria de hoy permanecerá hasta 2016 en la Casa Blanca, subrayó que es hora de dejar de lado la polarización política para centrarse en las tareas que tiene el país ante sí, entre las que priorizó la economía y el sistema migratorio: “Esta noche, ustedes votaron por la acción, no para que la política siga siendo la misma de siempre. Nos
Pese a que hasta el cierre de esta edición la ventaja en votos era mínima a favor del republicano Mitt Romney, no será necesario esperar el conteo final porque el sistema indirecto del modelo electoral norteamericano aseguró la reelección por un segundo período al aceligitual presidente Barack Obama, que eron acumulaba 290 votos electorales para Creemos que contra 201 de su contendor en una nos cuando le bastan 270 para América centregenerosa, mos en sus instalarse en la Casa compasiva y empleos, no Blanca. tolerante. Tamen los nuestros. Y me hayan votado o no, yo les he escuchado. Y he aprendido de ustedes. Y ustedes me han hecho un presidente mejor. Regreso a la Casa Blanca más decidido e inspirado que nunca sobre el trabajo a hacer y el futuro que tenemos por delante”.
Continuidad histórica
Después de abrazarse con su familia, al ritmo de Bruce Springsteen, Obama aludió a los valores que refuerzan el llamado “sueño americano”, elementos que, mitos o realidad, son claves en la proyección imperial de Estados Unidos: “Podemos mantener la promesa que fundó este país: no importa de dónde vienes, si eres hispano, afroamericano o blanco, homosexual... si trabajas duro puedes conseguir tu sueño. Somos más grandes que la suma de nuestras ambiciones individuales”. En la medida que Obama participa y explicita su adhesión a la idea-fuerza de la nación del norte, se explica su liderazgo, que no tiene que ver con el color de su piel, sino con la concepción mesiánica del imperio: “Lo que hace a este país único en el mundo, es la diversidad que nos mantiene unidos y la creencia de que este país sólo funciona cuando aceptamos que tenemos obligaciones como miembros de esta sociedad. No importa que seamos blancos, negros...
bién creemos en una nación de inmigrantes”. El reelegido presidente también agradeció a su compañero de fórmula, Joe Biden: “Ha sido el mejor vicepresidente que he podido tener, gracias”, y centró su mensaje en la legión de voluntarios que participaron en la campaña: “Sois el mejor equipo que podía tener. Sois mi familia, habéis hecho historia conmigo. Gracias por creer en mí”. Después agradeció a su esposa e hijas, pero tuvo la habilidad de ubicar nuevamente a la familia como parte del mito imperial y del “american way of life”: “No sería el hombre que soy hoy sin la mujer que quiso casarse conmigo. Michelle, nunca te he querido más ni me he sentido más orgulloso al ver a todo Estados Unidos enamorarse de ti. La nación se ha movido hacia delante por vosotros. Somos una familia americana y avanzamos juntos como nación. Para los Estados Unidos de América lo mejor está por llegar”. Un camino difícil
Contra el mensaje optimista del presidente, lo que viene ahora no es precisamente un lecho de rosas. Las filudas espinas de la crisis económica, la cesantía, el déficit fiscal, el bajo nivel de crecimiento y el fantasma de la recesión son desafíos que no se podrán salvar solamente aludiendo
a la grandeza imperial y al “sueño americano”. La rápida victoria del jefe de estado sorprendió a los analistas que, en vista de lo ajustados que habían estado todos los sondeos, habían predicho una larga noche de tensas esperas, recuentos e incluso la posibilidad de un inédito empate. Pero la ventaja de Obama se tornó definitiva cuando los medios le otorgaron uno de los estados clave grandes, Ohio, escenario de una de las batallas electorales más duras en los últimos días. Ohio no solamente implicaba 18 preciosos votos electorales, sino que además arrastra la leyenda de ser determinante, ya que nunca un republicano ha logrado llegar a la Casa Blanca sin ganar en ese estado. Por eso, fue una derrota más dura para los republicanos de Romney que la que sufrió en su propio estado, Massachussets, o en el Wisconsin, de donde es oriundo su compañero de fórmula, Paul Ryan. Con un porcentaje de voto nacional menor que en 2008, Obama logra prácticamente repetir el mapa de su primera victoria. Solamente perdió Indiana y Carolina del Norte, que fueron las únicas conquistas que le ha hecho Romney. El próximo camino de Obama se verá dificultado, además, por un Congreso que revalidó en esta elecciónel statu quo en que se encontraba, manteniendo una estructura similar al de las elecciones de 2010, con la Cámara de Representantes bajo dominio republicano y el Senado en manos demócratas al menos por dos años más. Para el resto del mundo, la elección norteamericana tampoco alienta muchas esperanzas. Es cierto que se evitó la mano dura del republicano Romney, que con su alta votación demuestra la adhesión del electorado a la derecha, pero tampoco la administración de Obama deparará cambios positivos respecto a Siria, Irán, Cuba, Venezuela y en general para los pueblos que luchan por zafarse de la dependencia del imperio.
Programas y no palabras
Diez postulados centrales de Obama y Romney
M
ientras para algunos, aplicando un chiste clásico en Estados Unidos, la diferencia de fondo entre el triunfante partido Demócrata y el derrotado Republicano no es mayor que el distinto sabor entre las dos bebidas colas más populares en el país del norte, para otros el reelegido Barack Obama representa una postura mucho más progresista y avanzada que la del opositor Mitt Romney. Por eso, a pocas horas del triunfo de Obama, es útil repasar algunas de las propuestas fundamentales que plantearon ambos postulantes a la Casa Blanca, durante la campaña presidencial previa al desenlace electoral. Al hacer ese ejercicio, podemos constatar que si bien en algunos aspectos hay coincidencias, en otros la diferencia es radical. Podemos decir que el contraste es mayor en los postulados económicos, mientras la diferencia es menos clara en política exterior. Aquí sintetizamos las posiciones programáticas, que fueron vitales para que los norteamericanos le dieran el triunfo a Obama sobre Romney. Desempleo-Impuestos Barack Obama propuso mantener privilegios fiscales para la clase media y aplicar beneficios impositivos para las empresas que creen puestos de trabajo y que tengan un mejor programa de readaptación profesional. Además, pretende iniciar un ambicioso programa de cientos de miles de millones de dólares para mejorar las infraestructuras, lo que generaría puestos de trabajo.
Romney, en cambio, rechaza el uso de los impuestos para crear empleo. Deseaba reducir en general un 20% los impuestos, incluso para los que más ganan, y desregularizar para reforzar el sector privado. También apostaba a disminuir los impuestos a las empresas y al rendimiento del capital. En ese sentido, pensaba que la pérdida de ingresos se podía compensar con la abolición de beneficios fiscales. Este fue un punto central en la contienda electoral, ya que el temor al desempleo, que en las últimas semanas bordeó el 8%, es uno de los fantasmas que más inquietan al ciudadano medio norteamericano.
Aunque todavía es prematuro adelantar interpretaciones de las elecciones norteamericanas, que se definieron este miércoles y que mantiene aldemócrata en la Casa Blanca por otros cuatro años, resulta útil contrastar los programas de los candidatos.
Economía-Déficit fiscal
Obama quiere reducir el alto déficit actual elevando los impuestos para los estadounidenses que ganen más de 250.000 dólares al año. Además, desea combatir los paraísos fiscales y las ventajas que sobre todo benefician a los ricos. Quiere recortar gastos en programas de política interior, pero no en programas sociales como el seguro de salud para ancianos y necesitados. Obama pretende ahorrar también, al menos en teoría, en el gasto militar. Romney, en cambio, era enfático en negarse a propiciar cualquier recorte
Política exterior
en el gasto militar y al aumento de impuestos, pero se pronunciaba por ahorrar en gastos internos y deseaba reformar profundamente programas sociales como el seguro de salud para ancianos y necesitados. Su objetivo era equilibrar el presupuesto en un plazo de ocho a diez años. Política de Immigración Este fue otro punto que diferenció sustantivamente a ambos postulantes a la presidencia, Mientras el jefe de estado planteó claramente la necesidad de abrir una puerta a la ciudadanía a los inmigrantes ilegales que llegaron al país siendo niños, Romney, en cambio, se manifestó rotundamente en contra de toda “amnistía” para los ilegales, a los que niega todo beneficio estatal, incluido el permiso de conducir. Incluso, proponía que los empleadores fueran más controlados para dificultar que les dieran trabajo a inmigrantes ilegales. Salud Este fue otro aspecto muy polémico durante la campaña. Romney quería cancelar toda la reforma sanitaria de Obama, que pretende dar cobertura a casi todos los estadounidenses y que prevé un impuesto de castigo para aquellos que no están asegurados, a pesar que estén en condiciones de hacerlo. El derrotado candidato republicano opinaba que el gobierno central se atribuye demasiado poder y que deberían ser los estados los que pudieran decidir cómo resolver el problema de los no asegurados. Pero Romney estaba dispuesto a conservar la norma de que las aseguradoras no puedan rechazar a solicitantes que tengan antecedentes de enfermedades.
Siria: Obama se manifiesta cauteloso respecto a entregarles armas indiscriminadamente a los supuestos rebeldes de la oposición, ya que teme que caigan en manos de extremistas islámicos. En cambio, Romney tenía una postura más radical contra el actual régimen sirio y se manifestaba a favor de armar a grupos dignos de confianza, aunque promete que no habrá un suministro directo desde los Estados Unidos. Irán: En este punto, los dos líderes coincidían en que un Irán con un arsenal atómico es inaceptable. Aunque Obama no descarta ninguna opción, espera que las sanciones contra el país asiático den frutos y representa un freno para las aspiraciones bélicas israelíes. Romney, por su parte, deseaba reforzar la presencia de la flota estadounidense en la región y deseaba estrechar los lazos diplomáticos y el trabajo conjunto con Israel. Conflicto árabe-israelí: Obama y Romney coinciden, al menos en teoría, por propiciar la existencia de los dos estados, vale decir un estado palestino democrático que coexista en paz junto a Israel. Romney era mucho más radical y amenazaba con recortar la ayuda a los palestinos si persisten en lograr el reconocimiento en Naciones Unidas o si forman un gobierno con los islamistas radicales de Hamas. Incluso, durante la campaña, el candidato republicano viajó hasta Jerusalén, lo que no ha hecho el mandatario. Rusia: El presidente Obama habla de una nueva era de mayor acercamiento y de más flexibilidad en su trato con Rusia, mientras que Romney tenía una postura más intransigente e inamistosa frente al gobierno de Moscú y planteaba la necesidad de confrontar con más fuerza el “comportamiento agresivo y expansionista” de Rusia, apoyando también reformas democráticas.
|27
Mundo
Ecuador en la Feria del Libro
La cultura del país de la mitad del mundo
Más allá de la
designación oficial de “invitado de honor” de la trigésima versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) que se clausura este domingo en la Estación Mapocho, el país del Guayas ha sido la estrella del certamen.
Ronnie Muñoz Martineaux |28
Cultura
S
in duda que la designación de Ecuador como “país invitado de honor” de la Feria Internacional del Libro de Santiago le ha dado relevancia al certamen que se cierra el próximo domingo. La patria de Eloy Alfaro, el “Viejo Luchador” y del gran pintor Guayasamín, ubicada en la mitad del mundo, tiene señeras raíces culturales que se trasuntan en la plástica, las letras, la artesanía y la música. Todo ello ha estado presente en la Feria, empezando por la brillante participación del presidente Rafael Correa, tanto en la inauguración del encuentro, el jueves 25 de octubre, como, al día siguiente, en la presentación de su ensayo político, en que analiza el proceso ecuatoriano en el marco latinoamericano. El stand ecuatoriano, no solamente ha sido el de mayor extensión territorial de la Feria, sino que se transformó en el epicentro de la cultura del Guayas, trayendo hasta Santiago la presencia de Quito, “capital de las nubes y memoria de la piedra” -como la llamara el poeta- que con razón ha sido declarada por la UNERSCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, pues en sus calles se atesora un pasado que está vigente y es orgullo para sus hijos. Para muchos chilenos, como es mi caso, Quito y Ecuador tienen una significación humana y vital de gran trascendencia. Allí estuvimos 17 años, cuando el golpe militar de 1973 arrojó a miles de intelectuales y trabajadores chilenos al desarraigo. Pero la Gran Patria Equinoccial nos abrió sus brazos y nos entregó soli-
daridad, trabajo y afecto. Por eso, con ocasión de este encuentro chileno-ecuatoriano a la vera del Mapocho, agradecemos a la tierra de Rumiñahui y Eloy Alfaro, de Montalvo y de Guayasamín, la mano fraterna que nos tendieron en momentos tan amargos para el pueblo chileno. Nunca olvidaremos que en Quito y Guayaquil tuvimos el pan y la sal, el amor y la esperanza, lo que permitió que muchos nos integráramos para siempre a la cultura ecuatoriana.
Claves para la cultura del Guayas
Sin ánimo pretencioso, consignamos aquí algunos apuntes para aproximarse a la cultura ecuatoriana. Desde los poetas coloniales Antonio Bastidas (1615-1681) y Jacinto Hevia, también del siglo XVII, hasta las nuevas promociones de escritores ecuatorianos, se da una constante rotunda, que es el encendido canto a la tierra, al paisaje y el entorno humano de la patria de Olmedo y Pedro Vera. Por su parte, Eugenio de Santa cruz y Espejo (1747-1795) fue uno de los más notables intelectuales, además de precursor de la independencia ecuatoriana y del periodismo latinoamericano. Tan o más intensa que la presencia de las letras es la tradición plástica ecuatoriana. No puede ser casual el hecho de que en el país de la mitad del mundo se han dado, desde los maravillosos pintores de la Escuela Quiteña, con Caspicara, Goribar y el inigualable Legarda, hasta ahora, con un Guayasamín, un Kigman, un Viteri y un Tábara, artistas que, en cantidad y en calidad, son vanguardia de la plástica latinoamericana. Tal como se ha planteado en los “Diálogos Latinoamericanos” de la FILSA, en que se encuentran diver-
sos escritores jóvenes de la región, debemos estudiar y conocer la pintura y la literatura continental y romper esta especie de insularidad en que vivimos. Debemos conocernos más, intercambiar experiencias, visitarnos, romper ataduras y abrir nuestro corazón a los países hermanos, en una verdadera integración cultural y artística que es tan importante e incluso desencadena la integración política y económica.
Las letras ecuatorianas
Quizás el poeta mas representativo de la etapa republicana del Ecuador sea José Joaquín de Olmedo (1780-1847), cuya poesía y pensamiento tuvo gran influencia en nuestra América. A su vez, la figura más descollante de la novela ecuatoriana del siglo XIX fue Juan León Mera (1832-1894). Nacido en Ambato, Mera destacó también en poesía, al igual que el gran Juan Montalvo, autor de los versos del Himno Nacional del Ecuador. Otro notable novelista de esa época es Luis A. Martínez (1869-1909), talentoso escritor y pintor, que en su novela “A la costa”, da origen al realismo en su país. En el plano del ensayo y del periodismo, la figura más notable es Juan Montalvo (1903-1989). Pluma brillante y acerada, polemista y acérrimo enemigo del dictador García Moreno, como que cuando éste muere afirma: “Mi pluma lo mató...”. Posteriormente viene la Generación del 30, en la que sobresale por su trascendencia histórica el llamado grupo de los “Cinco de Guayaquil” o “Los cinco como un puño”, integrado por Alfredo Pareja Diezcanseco, Demetrio Aguirre Malta, José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert. Hay que destacar que la novela “Las cruces sobre el agua”, de Gallegos Lara, marca un hito decisivo en la literatura continental. Notable es Benjamín Carrión: “Gran señor de la nación pequeña” lo llamó Adum. Especial mención merece Jorhe Icaza
(1906-1978) conocido internacionalmente por su novela “Huasipungo”, una denuncia apasionada contra la explotación de los indios, y posiblemente la obra de mayor dimensión universal que haya alcanzado nunca un autor ecuatoriano. Otro prosista importante es Pedro Jorge Vera (1914-1986) que es el más relevante novelista de su generación y el más traducido de su tiempo. En el plano poético, es famosa la llamada “Generación Decapitada”, que integraron Medardo Angel Silva, Novoa y Camaño, Humberto Fiuerro y Borja. Pero quizás el más grande poeta ecuatoriano es César Dávila Andrade (1918-1967), autor de “Boletín y Elegía de las Mitas” y de “Espacio me has vencido”. Otros destacados vates son Jorge Carrera Andrade, Francisco Tobar García, Alfonso Barrera Valverde y Jorge E. Adum, conocido además por su novela “Entre Marx y una mujer desnuda”. Hoy en día también, como se pudo evidenciar en la Feria del Libro de nuestra capital, se da en Ecuador una intensa vida intelectual. Entre los poetas actuales se puede destacar, entre otros, a Euler Granda, Simón Zavala Guzmán, Napoleón Varela Robalino, Eduardo Muñoz, Rafael Larrea, Diego Oquendo, Federico Ponce, Iván Oñate y Hugo Jaramillo. En la narrativa y el cuento contemporáneo es fundamental mencionar, entre otros, a Iván Vásquez, Abdón Udidia, Raúl Pérez Torres, Marco Antonio Rodríguez Velasco, Eliecer Cárdenas y el autor de “Ciudad Lejana”, Juan Vasconez. Como se puede apreciar, el arte y la cultura son elementos constituyentes, tanto como el paisaje y la naturaleza, de la identidad y la presencia del país de la mitad del mundo, que fue invitado de honor de la Feria de Santiago, que finaliza pasado mañana domingo.
Aniversario del Illapu
Cuarenta años en el corazón del pueblo
C
uando en 1972, en Antofagasta, los hermanos Jaime, dombe para José”, “Sin cero positivo”, “Tres versos para una hisRoberto, Andrés y José Miguel y su primo en segundo toria”, “Canto vivo”, “Las obreras” y “Está naciendo un canto”. grado, Osvaldo Torres, fundaron el grupo Illapu, y poco En 1972 viajan a Santiago y logran una proyección nacional, facildespués ganaron el “Festival del Salitre”, en María Elena, itada por la expansión cultural que promueve el gobierno de Salinterpretando “La Muralla”, del Quilapayún, no imagin- vador Allende y la Unidad Popular. Ese mismo año sale su primer aron que con el tiempo se transformarían disco, titulado “Música Andina”, produen uno de los grupos más emblemáticos Haciendo honor a su nombre, cido bajo la Discoteca del Canto Popular de la Nueva Canción Chilena. (DICAP) y en 1973 participaron por primAhora, celebrarán con su público cuatro el grupo musical chileno ha sido era vez en el Festival de la Canción de décadas de azarosa historia, el próximo un verdadero “relámpago” en Viña del Mar, captando así la atención de viernes 16 de noviembre, a las 21:00 horas, la crítica especializada y la aclamación en el teatro Caupolicán, con un espectála escena artística nacional, del público por su propuesta novedosa en culo que incluirá danza, proyecciones lo estético y lo musical. interpretando con gran multimedia, invitados y un repaso musiSe les llegó a considerar parte del movcal de sus grandes creaciones, además de talento nuestra identidad y imiento de la Nueva Canción Chilena y algunos temas de su nuevo disco. tuvieron la facilidad y los medios para demanteniendo una fidelidad stacarse como artistas en el gobierno de El nombre Illapu viene del idioma quechua y significa “relámpago”, relacionado Salvador Allende, debido a la expansión irrenunciable con las demandas con el “rayo”, una de las tres divinidades cultural de la época. fundamentales de la cultura latinoameriEn 1975 graban su disco “Chungará”, en el populares. cana. La lírica de Illapu se centra tanto que participa el hoy fallecido Eric Maluen lo autóctono y lo folklórico como en lo social y político; cada enda, quien se había incorporado en el año 1974. En 1976, graban álbum tiene como temas el contexto del momento desde la per- su disco “Despedida del pueblo”, con temas tanto de su autoría spectiva popular, resaltando los problemas sociales, proponiendo como del folklore tradicional, algunos de los cuales acompañarían soluciones y a veces hasta siendo premonitorio. Ésta es una de las a Illapu en sus presentaciones durante toda su trayectoria. claves del éxito del conjunto y de su arrastre con la gente de todo El 7 de octubre de 1981, debido a la represión existente bajo la el mundo, y especialmente de América Latina. dictadura de Augusto Pinochet, en su vuelta a Chile de una gira Musicalmente, exploran distintos estilos, basándose en la música por Europa y Estados Unidos un decreto oficial no les permitió andina y el folklore latinoamericano, mezclado con jazz y rock, bajar a la losa del Aeropuerto de Pudahuel, y son forzados al exentre otros. Se caracterizan por los cambios de voces en sus can- ilio. Se les catalogó de “activistas marxistas que participan en la ciones, en donde cada uno de sus integrantes tiene un registro campaña de desprestigio de Chile en el exterior”. |29 característico. Suelen incorporar los “juegos de voces” que van Todos estos episodios de su vida artística y ciudadana, incluyendo Cultura en descenso desde las voces agudas hasta las graves, o en as- su triunfal retorno tras el fin de la dictadura, serán recordados y censo desde las voces más graves hasta las más agudas. Entre compartidos con sus adeptos en el concierto de celebración del sus temas mas famosos figuran “Paloma ausente”, “Vuelvo”, Can- próximo viernes 17 de noviembre en el teatro Caupolicán.
John Dinges
“Los jóvenes chilenos de hoy cuestionan la historia”
El laureado periodista norteamericano, investigador y profesor de la Universidad de Columbia, autor del libro “Asesinato en Washington”, estuvo una vez mas de visita entre nosotros, dando conferencias y cursos y contribuyendo a la formación investigativa de los alumnos de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile .
|30
Cultura
T
estigo privilegiado de la evolución chilena en los últimos cuarenta años, John Dinges llegó por primera vez a Chile, siendo un joven interesado en cubrir lo que ocurría cuando el país llevaba adelante el proceso de transformaciones de la Unidad Popular, poco antes del sangriento golpe militar de 1973. Luego asistió a las violaciones masivas de los derechos humanos, supo de las protestas contra el régimen suscitadas a comienzos de la década del ‘80 y experimentó la posterior transición a la democracia. Y hoy, cuarenta años después, se encuentra con otro Chile, con jóvenes despercudidos ya de los miedos y las injusticias que marcaron las vidas de las generaciones anteriores: “Es normal, más cuando hablamos de personas jóvenes que tienden a relativizar menos acerca de lo que está bien y lo que está mal, acaso porque la misma historia nos enseña que ningún pueblo vivirá por siempre cautivo de sus traumas”. Dinges visita Chile con regularidad,
al punto que ha forjado vínculos con su pueblo y su historia. Pero no por eso este connotado periodista -de dilatada trayectoria en medios como el Global Post, The Washington Post y la National Public Radio- ha perdido la capacidad de asombro ante los cambios que ha experimentado el país en el último tiempo. Cuatro generaciones desde la dictadura El periodista norteamericano, que nos visitó nuevamente la semana antepasada, intenta una hipótesis basada en la experiencia que otorgan cuatro décadas: “La primera generación sufre directamente los abusos de la dictadura. Los hijos de ellos, que han vivido indirectamente el sufrimiento de sus padres, los acompañan en su dolor. La tercera generación vive en la perplejidad, pero comienza a hacerse preguntas. Pero la cuarta generación es distinta. Es más crítica, enjuicia la historia, analiza y reflexiona sin complejos, cuestiona el estado de cosas pues cree que su origen es de legitimidad discutible”. Dinges compara el caso chileno con Alemania: “Pasó igual respecto al Holocausto, aunque claro, no quiero igualar lo sucedido en Chile con el Holocausto judío en la Alemania nazi”, sostiene el profesor titular de Periodismo en la Universidad de Columbia, quien además es un verdadero referente en la investigación periodística vinculada a la acción represiva de las dictaduras sudamer-
icanas, especialmente la chilena, en el marco de Plan Cóndor. Al cabo de cuarenta años se advierten otros cambios. Por de pronto, un cuestionamiento de situaciones que parecían haberse naturalizado con el tiempo: el lucro en la educación, por ejemplo, o bien la legitimidad política de personajes que participaron en organismos como la DINA y la CNI, como el caso del coronel en retiro Cristián Labbé, recientemente derrotado en las elecciones para la alcaldía de Providencia, y que no sufrió anteriormente las objeciones morales a su persona. Hoy la situación es distinta, el contexto social es otro, y eso explica que los fantasmas salgan también del clóset, según Dinges: “Hoy sus detractores hablan mucho de eso. Nadie puede decir que haber trabajado en la DINA no significa necesariamente que tenga responsabilidad en las crímenes que cometió la DINA”. El investigador, director de ArchivoChile y cofundador de la desaparecida revista Apsi, cree que todo individuo que ingresa a un organismo como la DINA debe tener un perfil específico basado en un compromiso ideológico y político con el régimen que sustenta y, por ende, mostrar
un apego total a los procedimientos que esa institución estima necesarios para preservarlo en el poder: “No cualquiera entra a trabajar en una organización de esas características. Los procesos de selección son siempre rigurosos”. Dinges analiza el caso del ex alcalde de Providencia: “Me imagino que estos temas deben ser muy incómodos para personas como Labbé. Por su rango de oficial, y por el destacado papel que cumplió en esos años hasta el día de hoy, de seguro debió desempeñarse en el grupo que diseñó, organizó, implementó y mandó a ejecutar los procedimientos represivos. Es sabido que esos grupos, que ocupaban un lugar destacado en la orgánica, además han evaluado la efectividad de los procedimientos que se empleaban. En algún minuto probaron con varias técnicas de tortura, pero luego dijeron: ‘mira, el submarino seco es menos efectivo que el submarino mojado’. Así las fueron puliendo y se quedaron con un par de técnicas nada más”. El autor de “Asesinato en Washington”, investigación acerca del atenta-
do con bomba que acabó con la vida del ex canciller Orlando Letelier y su secretaria Ronni Moffit, dice estar al tanto de antecedentes que incluso vinculan al ahora diputado Alberto Cardemil -otrora subsecretario del Interior en dictadura- en labores de seguimiento a opositores de la dictadura: “Todos esos antecedentes, los documentos escaneados, los tengo yo en un disco externo”. Lamentable concentración de medios Hay otras cosas en que Chile ha cambiado, según el autor detrás de de “Operación Cóndor: Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur” y “Nuestro hombre en Panamá”: el rápido ascenso y brutal caída de Manuel Noriega”, la grave concentración en la propiedad de los medios: “Chile es el país de América Latina con mayor concentración de medios y con menor diversidad de todo el continente, ya que sólo hay dos compañías, El Mercurio y
Copesa, que tienen el control del 80-85% de los medios impresos en Chile, con un claro sesgo ideológico. Todo intento por crear nuevos diarios ha fracasado. La hegemonía de la derecha es total, porque Pinochet así lo quiso. Por eso cerró y confiscó diarios que no eran de esa tendencia”. Dinges cree que esa concentración no sólo es excesiva, sino que resulta muy lesiva para la salud democrática de un país, aunque no sólo es responsabilidad de Augusto Pinochet: “Me obsesiona el caso del diario El Clarín, que era el más grande de Chile y fue cerrado el mismo día del golpe y le confiscaron sus propiedades, incluso una imprenta recién adquirida por Víctor Pey, su dueño, quien tuvo que asilarse y con los años, ya en democracia, pidió que el estado le pagara una indemnización. Y el gobierno de la Concertación peleó hasta el final para no pagarle y bloquear el surgimiento de otro diario grande. Es muy lamentable”. El profesor se refiere a la demanda que presentó Víctor Pey contra el estado chileno en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI): “Este caso no me lo explico. O sea, puedo especular, todos podemos hacerlo, y algo he escrito acerca de eso. Pero no me lo explico. Me parece una cosa horrorosa para la democracia chilena. ¡Cómo un diario puede ser bloqueado por la misma Concertación!”. También le parece grave el cierre del diario La Nación: “El problema de La Nación no es que sea un diario del estado. El tema es que estos medios tienden a ser afectos al gobierno de turno y no tienen mucha influencia y relevancia pues no hacen un periodismo independiente, aunque debo reconocer que me parecía muy respetable lo que hacía La Nación Domingo. Yo mismo usaba textos de Jorge Escalante y de otros periodistas que trabajaban ahí y me parecían de mucha calidad. Aunque la Concertación ya había decidido cerrar La Nación, la idea era permitir la sobrevivencia del diario Siete, pero al final eso no ocurrió”. Tampoco cree que sea factible finan-
ciar a medios independientes mediante la publicidad gubernamental, pero propone una alternativa: “Distinto es que el estado fomente y subvencione medios diversos y plurales. Me parece lógico que un gobierno difunda sus políticas públicas en medios de alta circulación nacional, pero asimismo debería destinar, por decir una cifra, unos cien millones de dólares a medios plurales y diversos. Eso es mucho más sustentable”. Precisamente por este fenómeno de concentración en la propiedad de los medios es que John Dinges cree necesario fortalecer la faceta investigativa de los periodistas: “Siempre es bueno dedicarse a las noticias del día a día. También debemos informar. Pero en estos tiempos, los periodistas ya hemos perdido el monopolio de entregar información. Por eso recobra importancia la investigación, por el servicio que presta a la sociedad y a la democracia”.
Hablemos de la tele
Informe especial” contra el pueblo mapuche José Luis Córdova
E
n plena dictadura militar, el 7 de junio de 1984, apareció por primera vez el programa Informe Especial, conducido por Juan Guillermo Vivado. Cada capítulo concitó el interés de la teleaudiencia que durante el régimen militar perdió el hábito de los espacios periodísticos y de investigación. Atrás quedó la imagen de periodistas señeros como, entre otros Edwin Harrington, José Gómez López y Augusto Olivares. Con periodistas como Guillermo Muñoz, Alipio Vera, Marcelo Araya, Pamela Jiles y Mirna Schindler, el espacio se fue construyendo un prestigio de cierta apertura y objetividad con hitos importantes como los abusos por el lucro en la salud y la educación. Pero en los años 90, cuando debía asumir un rol de formación y de mantención de la memoria colectiva, inexplicablemente su voz se fue orientando a temas más superficiales o reporteados en el extranjero. Todos recordarán al “héroe” Rafael Cavada y a Santiago Pavlovic “bajo las balas” en Medio Oriente durante el Guerra del Golfo, así como programas “por encargo” de los servicios de inteligencia, incluida una entrevista “exclusiva” a Michael Townley y otras investigaciones a personajes tan oscuros como el “Mamo” Contreras. Sin ir
más lejos, Pamela Jiles renunció al programa por esta causa. El pasado martes 23, Santiago Pavlovic volvió a las suyas y presentó un reportaje titulado “En la zona roja”, con testimonios sobre el llamado “conflicto mapuche”, pero desde la anteojera de los parceleros no mapuches, lo que provocó una indignada “funa” en el frontis de TVN. El espacio no tuvo una palabra sobre la usurpación ilegal y violenta de tierras, ni siquiera sobre el hecho histórico de la sangrienta llamada “Pacificación de la Araucanía, No se habla del negocio de los actuales “propietarios” de estas tierras ancestrales, de la ocupación de lugares de culto arrasados por las empresas forestales, las represas y embalses que los dejaron bajo las aguas. No hay respeto a las costumbres y cultura de los pueblos originarios, la pobreza, la marginalidad y el abandono de las comunidades. Los mapuches aparecen como “delincuentes armados” con imágenes a la distancia, donde Pavlovic habla de supuestos disparos y denunciando hechos que no se muestran en cámara. Los parceleros se auto califican como víctimas de la violencia, pero las grabaciones revelan la brutal represión, vehículos de guerra con carabineros en pie de combate, con helicópteros, que realizan desalojos que dejan heridos a niños, mujeres y ancianos. La impunidad es total y los propietarios reconocen estar dispuestos a vender sus tierras al estado, a la Conadi, a muy buen precio. La indignación por este capítulo de
“Informe Especial” se grafica en algunos comentarios de las redes sociales: “Una vez más TVN ofende a Chile con estos reportajes, ¿qué forma de tergiversar la realidad, y de ocultar el verdadero origen de los problemas en la Araucanía? Nada dijeron del robo de las tierras mapuches y del genocidio realizado a este pueblo. TVN cada día demuestra el derroche de dinero de todos los chilenos para realizar programas basura como Las Argandoña y ahora este reportaje”. Otro ejemplo: “Se muestra el incendio de la escuela de Chekenko, atribuido a los comuneros. Pero Chekenco está en Wente Winkul Mapu, que es donde se han hecho los más feroces asaltos policiales en el último año. Niños heridos por balines, casas asaltadas y personas detenidas, incluyendo menores torturados. Obviamente se trata de otro mensaje para presionar a la Corte Suprema. Ya el presidente Piñera, la semana pasada, acusaba de ´delincuentes condenados` a los jóvenes presos políticos que mantienen una heroica huelga de hambre en Angol”. “Ha quedado en claro la poca objetividad y poco profesionalismo del programa Informe Especial, que sólo mostró un lado de la moneda sin explicar jamás la demanda histórica por la usurpación de tierras a la nación mapuche. ¡Marichiweu, Marichiweu, Marichiweu!” (“Mil veces venceremos”), concluye el comentario de otro representante del pueblo mapuche ante la “investigación” periodística de TVN.
|31
Cultura