Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Hay que denunciar al mundo lo que pasa en Chile Soy militante de las Juventudes Comunistas de Puente Alto. Junto con las protestas que se han visto últimamente, muchos de nuestros compañeros han sufrido detenciones y abuso por parte de los capitalistas que se escudan detrás de las «fuerzas de orden». Me parece que las múltiples denuncias que se han hecho a la voz pública sobre abusivas detenciones y múltiples agresiones no tanto a nuestros compañeros sino también a nuestros amigos, hermanos pobladores, no han sido suficientes para detenerlas Quisiera apelar compañeros, a denuncias internacionales, por parte del partido que es del pueblo... Compañeros, lo que pido es organización y denuncia al mundo, que el sistema capitalista que no provee de justicia no siga dando la espalda al pueblo. Les abrazo en la alegre rebeldía. ¡Viva el proletariado! ¡Vivan los estudiantes en la lucha! Eduardo Salas Figueroa Puente Alto

A parar la ley maldita de Piñera Como muy bien lo informan e investigan ustedes en El Siglo 1582, la dere-

cha, como era de esperar, aplica la única forma que conoce y que la ha caracterizado a través de toda la historia: reprimir, y si es necesario asesinar al pueblo. Está claro que el gobierno de Piñera ya se sacó la careta y ha inventado su propia Ley Maldita, para criminalizar todas las protestas sociales y los movimientos que luchan por justas reivindicaciones para el pueblo. Hay que luchar y resistir. No nos doblarán la mano.

Aquí Opina El Lector

Julia Salcedo Rojas El Bosque

Emocionado recuerdo de Oscar Castro Me llegó a lo más profundo la hermosa crónica de la página 32, donde se recuerda a ese extraordinario poeta chileno que fue Oscar Castro. Su poesía es sencilla y profunda a la vez, refleja la vida simplemente... Me gusta que dediquen la contraportada a personajes tan notables como el gran poeta rancagüino. Mis felicitaciones. Alberto Buendía J. Rancagua

La ayuda del terremoto no llega Mi intención es saber qué puedo hacer en un caso que ya lleva mucho tiempo durmiendo, como es la falta de ayuda de parte de las autoridades para solucionar los graves problemas del terremoto de febrero del año pasado.

Después de casi dos años, en la séptima región no se ha ayudado en nada a la gente. Especialmente me refiero a una pequeña localidad cercana a Licantén, de nombre Docamávida. Este lugar está olvidado, y como la ley del oeste americano, la ayuda, si es que llega, llega es sólo al más rico y la gente que más lo necesita no ve nada, porque no cuenta con la vaquilla o el cordero para regalar al alcalde o concejales de Curepto, pueblo al cual pertenece esta pequeña localidad. En Docamávida, donde vive mi familia, las supuestas mediaguas están en el estadio municipal de Curepto y las otras se las regalaron a gente que cuenta con un millonario patrimonio y las usan para guardar cosas. Es decir, la ayuda llega a gente que posee tanto que ni siquiera la necesita, como es el caso de la población más pobre. Juan Bastías Curepto

Imperialismo y bloqueo a Cuba ¿Para qué sirve Naciones Unidas? Todos los años, la totalidad de las naciones del mundo, con la sola excepción del propio país del norte y su incondicional aliado, Israel, condena el criminal bloqueo de Estados Unidos, una verdadera agresión en contra de la pequeña isla, donde la revolución intenta una sociedad más justa. Pero la resolución de Naciones Unidas de nada sirve, porque estados Unidos no la acata y no recibe sanción alguna. Qué duda cabe que el verdadero terrorismo lo practica la Casa Blanca, que con toda hipocresía habla de terrorismo y dice que lo condena. ¿Hasta cuándo tendremos que soportar esta injusticia que atenta contra los más elementales derechos humanos, lo que impide una adecuada convivencia internacional? Josefa Rosales C. La Reina

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La peligrosa brutalidad de la derecha Es sabido que la derecha política no se caracteriza ni por su cultura ni por su humanismo, de los que carece, sino más bien por su anacronismo, su conservadurismo, su endiosamiento del lucro, su desprecio por los valores del ser humano. Los días que corren muestran en nuestro país la peligrosa brutalidad de la derecha criolla. Desde la anécdota pintoresca hasta la represión a estudiantes y trabajadores en respuesta a sus demandas. Entre las primeras, el país se ha enterado que doña Alicia Romo, ex funcionaria de alto nivel de la dictadura militar y actual rectora y dueña de la Universidad Gabriela Mistral, ha llegado a considerar la posibilidad de cambiar el nombre a su “universidad” al enterarse que la Mistral sería lesbiana. Desde luego, rechaza tener alumnos homosexuales en su negocio educacional y, para cerrar con otra perla, añadió que tenía dudas acerca de la inteligencia de la líder estudiantil Camila Vallejo. No sabemos si la señora Romo es pariente del “guatón” Romo, el fallecido torturador de la DINA, pero parece tan cavernaria como su correligionario. A doña Alicia no le interesa saber que la notable hija del valle del Elqui amaba por igual a hombres, mujeres, niños, a luchadores por la paz, la independencia y la democracia; que amaba a los pueblos que luchan por sus derechos, que organizó campañas internacionales en favor de Sandino y por la libertad de Nicaragua, que visitó en prisión a los líderes independentistas portorriqueños cuya causa defendió siempre. En fin, que suscribió declaraciones públicas denunciando los horrores del fascismo cuando la 2ª guerra mundial. En verdad, las cosas deben ser al revés: es ella la que debe ser desautorizada para usar el

Eduardo Contreras

nombre de Gabriela Mistral. La Premio Nobel está en las antípodas de todo lo que la Romo representa. Otro que bien baila, Jovino Novoa, funcionario también de la dictadura fascista, sacó el habla para denostar a los dirigentes de la movilización social y a quienes les apoyan desde el campo del parlamento y la política. Son los especímenes que a través de los medios alientan la represión. Es su forma de ver la vida y de actuar en ella. La sonrisa de algunos oficiales de la Armada cuando la breve ocupación por los estudiantes del monumento a los héroes de Iquique en Valparaíso, fue bruscamente cambiada por la saña con la que los pacos golpearon a niños y jóvenes justo cuando abandonaban el lugar. Si Arturo Prat viviera habría defendido a los estudiantes. Porque lo que ni la derecha ni los represores saben, o no quieren recordar, es que además de marino Prat fue abogado y desde esa condición defendió las causas justas, incluida la defensa de varios de sus camaradas de armas injustamente sancionados. Afortunadamente, en el país la movilización estudiantil encuentra respaldo político entre las fuerzas democráticas que actúan en el marco de la actual institucionalidad, por más autoritaria e injusta que ésta sea. Y respaldo además entre la intelectualidad y el mundo universitario. Un centenar de académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, por ejemplo, señaló a la opinión pública entre otras cosas que “Sabemos que hay importantes actores que se oponen fuertemente a cualquier cambio pues mermaría su negocio… pero una educación pública de calidad es no sólo razonable, sino factible y necesaria”.

3

La educación ganará la batalla Marchan por centenares de miles y semanas tras semanas chilenas y chilenos de las más variadas condiciones, para hacer pesar su opinión mayoritaria en torno a un problema de tanta trascendencia como la educación deficitaria y discriminatoria que impuso la dictadura. Y la respuesta del gobierno y de los partidos y personeros de la derecha va desde un silencio que denota indiferencia hasta la represión policial, pasando por maniobras, designación de otra “comisión de expertos”, descalificaciones y amenazas. Dice el presidente de la cámara de diputados que el parlamento es el espacio en que se debaten las leyes, y que eso sí es democracia. No importa que ese parlamento sea una rara mezcla de “binominales” y “designados”. Pero menos importa que si algo es característico de una democracia digna de su nombre, es que la opinión mayoritaria sea al menos escuchada y respetada. En las últimas horas se han reproducido las movilizaciones ciudadanas en apoyo a las demandas por cambios sustanciales en la educación pública. Se le pide al estado que se haga cargo de un deber que debiera serle esencial: educar. Y ello es presentado como un atentado a la razón y al derecho. Se espera del estado que haga cumplir una ley que prohíbe expresamente el lucro en la educación, y desde el gobierno se postula como necesidad abrir a ese respecto un debate. Y son los mismos que apelan al “estado de derecho” cuando estudiantes hacen uso del recurso a las tomas de sus establecimientos para hacerse oír y que se cumpla la ley. Es el mismo ministro del Interior que así actúa en el caso de las movilizaciones, el que se aparta del camino del derecho y la institucionalidad para entrometerse en los territorios jurisdiccionales de otro poder del estado y amenazar a los jueces y fiscales con una persecución política de no someter ellos sus juicios y actuaciones a la lógica del gobierno de turno. El debate, las controversias, la confrontación, se hacen cada vez más agudas ante plazos que se acortan y definiciones que las partes deben adoptar. Que la querella de la educación es de la más alta importancia para el presente y futuro de Chile, como lo reconocen incluso desde la derecha y lo demuestra el que esté en el debate diario, es un argumento irrefutable para que la determinación de millones de ciudadanos que se involucran en ella sea, más aun que legítima, altamente deseable. Pero no es así como lo entiende un régimen que cada vez más se arrincona en sus posiciones, con la lógica que corresponde a su condición de minoría, ya adelantada por todas las encuestas. De allí que aun más allá de su importancia y validez específicas, esta aguda controversia que tiene como centro a la educación pública adquiera a la vez la significación de alertar sobre la conducta que es lícito sospechar de los poderes públicos ante otras controversias que ya están instaladas y que, sin duda, conocerán un desarrollo a la par de las movilizaciones del último tiempo. A descalificaciones como las que sugieren, o lo afirman abiertamente, que las propuestas y planteamientos de los estudiantes no les serían propios por su “falta de madurez” y de “juicio”, responde la adhesión mayoritaria que saluda ese pensamiento juvenil, agradeciendo su valentía y poniendo de relieve su validez conceptual. Lo cierto es que las movilizaciones no terminan, que el ancho camino está abierto, que la lucidez y la decisión de tantas y tantos admirables jóvenes que piensan y debaten, marchan y luchan a lo largo del país, ya es un dato irrenunciable; y un hecho a vaticinar con alegría, que la batalla de la educación será ganada por el pueblo.

SUSCRIPCIONES

EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al

96865036


POLITICA 4

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

PC informa debates del IV Pleno del Comité Central

E

l cuarto pleno del Comité Central del Partido Comunista discutió el tema de la educación y acordó seguir apoyando irrestrictamente las plataformas y movilizaciones de estudiantes, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados por el derecho a una educación pública de calidad y gratuita, afirmó el presidente del PC, Guillermo Teillier. En conferencia de prensa, junto al secretario general, diputado Lautaro Carmona, y los miembros de la comisión política Juan Andrés Lagos, Bárbara Figueroa y Oscar Aroca, además de la secretaria de la Juventud, Karol Cariola, el parlamentario recordó que la discusión actualmente está en el parlamento en el marco de la discusión del presupuesto 2012.

“Consideramos que es absolutamente insuficiente lo que el gobierno está destinando a educación porque no alcanza para establecer un nuevo sistema y pensamos que la oposición –al menos, y es lo que estamos buscando- en lo que se pueda avanzar tiene que ser coincidente con las demandas de estudiantes y profesores. Estamos en contra de cualquier acuerdo a espaldas de las organizaciones sociales que están respaldando este movimiento. En ese sentido, solidarizamos con Camila Vallejo, que ha recibido ataques incluso del presidente de la república por referirse a esta misma situación. Lo mejor es alcanzar un acuerdo de la oposición, acorde con los planteamientos del movimiento estudiantil y el profesorado. Eso debe ser lo que defendamos en el parlamento, y no llegar a consensos, porque los con-

sensos en la educación en gobiernos pasados son los que han provocado la crisis. El gobierno ha hecho oídos sordos, no sabemos si por incapacidad, pero nos parece que es por su concepción ideológica de que la educación debe ser una mercancía. Hay que plantearle el gobierno que tiene que terminar con el lucro, que la educación no debe ser un negocio. Por eso ha hecho fracasar todas las conversaciones y posibilidades de diálogo e inicia una campaña de autoritarismo represivo, para crear condiciones para hacer aprobar una ley profundamente represiva que criminaliza la movilización social. Estamos absolutamente en contra de eso y vamos a apelar a los organismos de DDHH nacional e internacionalmente para que no fructifique y que se escuche lo que le ha dicho al gobierno la Comisión Interamericana

de DDHH: que debe bajar el tono de la represión. El presidente del PC informó además que el pleno constató que “lo que resolvió el último Congreso del Partido, de establecer una convergencia política y social amplia, democrática y sin exclusiones para conquistar un gobierno distinto a lo que hemos conocido hasta ahora, con un programa que recoja las demandas que la ciudadanía está exigiendo en las movilizaciones, ha hecho su camino. Son más partidos, movimientos y organizaciones sociales las que están de acuerdo con nuestros planteamientos, aunque naturalmente tenemos matices de diferencias, pero esto se demuestra en que hemos recibido de parte de partidos de la Concertación ofrecimientos de que participemos de conjunto en listas de concejales. Como se sabe, tenemos el acuerdo con partidos opo-

sitores de llevar un solo candidato a alcalde por comuna. Nosotros planteamos que tiene que ser un pacto por omisión. Esperamos que concurra toda la oposición a este acuerdo con un programa que debe reflejar lo que hoy día está exigiendo la ciudadanía. En relación a las listas de concejales, nos han ofrecido incorporarnos a las listas el PPD y el PR por una parte, y el Partido Socialista según una resolución de su pleno. También recibimos la invitación del PRO para conversar”. El presidente del PC comentó que el hecho de que hayan sido casi simultáneas con el pleno estas resoluciones de otros partidos “nos ha impedido tomar un acuerdo definitivo al respecto para determinar en un próximo pleno nuestra decisión final. Por ahora, no rechazamos nada.


CULTURA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Extracto

Informe al IV Pleno I

Hemos considerado relevante señalar que estamos ante la necesidad política de evaluar y proyectar un período, un proceso político extraordinariamente dinámico, de gran intensidad y que tiene alcances y dimensiones históricas. Especialmente porque en él se fundamentan muchas posibilidades de avanzar hacia el futuro. Para seguir avanzando requerimos mirar todo el período y el cuadro general, considerando que estamos a casi dos años de la instalación del gobierno de derecha y a casi un año del XXIV Congreso Nacional del Partido. En nuestro Congreso y pronunciamientos posteriores hemos señalado que la conquista del poder ejecutivo por la derecha vía elecciones, significó un fuerte golpe y una derrota al carácter de una transición pactada que ha tenido como eje de gobernabilidad la autodefinida política de los consensos. Transición que, en definitiva, subordinó y en buena medida aplastó las aspiraciones democráticas y de justicia social que inspiraron en la década de los ´80 la unidad, la convergencia y la lucha del pueblo chileno en su afán para terminar con la dictadura de Pinochet. Transcurridas más de dos décadas de esta llamada “transición” que ha postergado a las mayorías nacionales que excluyó a la izquierda y a los trabajadores y que jugó su principal carta en legitimar un

camino político pactado entre fuerzas que respaldaron a la dictadura de Pinochet y un bloque emergente (la Concertación) que se autoproclamó a su vez como el referente y garante de la única vía posible hacia la democracia. La elección de un gobierno de derecha implicó un punto de inflexión en la política de los consensos entre dos bloques políticos hegemónicos que abrió una nueva fase de agotamiento del modelo de dominación en su conjunto. Dijimos también que el gobierno de derecha traería la agudización de las políticas que han provocado profundas desigualdades, grietas sociales, exclusiones y el descrédito creciente de una institucionalidad política excluyente y no representativa. Y que el pueblo y las mayorías nacionales se verían más afectadas por este tipo de políticas. Al momento de asumir el gobierno de derecha señalamos que nuestra línea política debía seguir abriendo paso a una convergencia socio-política que nos pusiera en el horizonte la derrota de ese gobierno y su base de sustentación ideológica y política y hacer todo lo posible por evitar que se consolidara la posibilidad histórica de un ciclo de gobiernos de derecha. Lo señalamos como un grave peligro para Chile, para su pueblo, y como un riesgo respecto de nuestro objetivo estratégico signado por la Revolución Democrática.

Pero también dijimos que para derrotar a la derecha y su gobierno era necesario terminar con la nefasta política de los consensos y superar el paradigma neoliberal en sus expresiones económicas, políticas, sociales y culturales. En un claro mensaje a la Concertación afirmamos que más de lo mismo podría llevar al riesgoso camino de fortalecer a la derecha y su gobierno. En ese marco, pusimos en el centro de nuestros esfuerzos la movilización, la lucha, la unidad y convergencia social, el protagonismo popular y ciudadano; la construcción en la base social, en los territorios y en los frentes sociales. Porque consideramos que este componente, el nuevo Sujeto Popular, que debería emerger de esta lucha, sería el factor determinante y decisivo respecto de los propósitos que nos trazamos. Señalamos también que la superación del gobierno de derecha y del período histórico marcado por la política de los consensos debería expresarse en un gobierno democrático de nuevo tipo, que se planteara la batalla por una nueva Constitución Política y por establecer en Chile un estatuto de derechos sociales, políticos, económicos y culturales de gestación y contenidos realmente democráticos. En esta dirección hemos orientado los esfuerzos del Partido y de la Juventud en nuestro accionar en este tiempo político. En todos estos

En relación a las candidaturas a alcaldes y concejales del PC, alcanzamos a nominar una treintena de candidatos a alcaldes y otras listas de concejales a lo largo de todo el país. Acordamos que vamos a proclamarlos a todos en la Fiesta de los Abrazos del 7 y 8 de enero de 2012 en el Parque O´Higgins. Fiesta, por lo demás, que va a dar por iniciado el año del Centenario de la fundación del PC”, concluyó el diputado Guillermo Teillier.

Carmona, Gabriel Ascencio y Rodrigo González, en contra de los cuales en un hecho inédito y sin precedentes que rechazamos, se han presentado querellas por Carabineros por los hechos ocurridos con motivo del desalojo de la Cámara de Diputados. Asimismo, rechazamos la política del gobierno de criminalizar la protesta social, que se ha expresado en una brutal represión, en la presentación de acciones judiciales y la aplicación de leyes especiales como la Ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad del Estado”. Al respecto, el diputado Lautaro Carmona comentó: “Lo hemos dicho desde el comienzo: es un hecho absolutamente irregular e insólito. Esto es otra cosa que una orientación del ministerio del Interior, y si uno agrega el planteamiento que hizo el intendente de Valparaíso de un respaldo públi-

co, hay una manera de empujar a Carabineros a participar en una actitud deliberante por cuanto éste es un debate con políticos, con parlamentarios, donde va a haber miradas muy distintas. Y por otra parte es una intromisión descarada por parte del Ejecutivo en trasladar el tema a la justicia; es decir, a otro poder del Estado. Hay una cantidad de anomalías que parten de que por primera vez entran fuerzas especiales a recintos de la Cámara de Diputados en una operación política que trata de desvirtuar el centro de atención, que está puesto en la falta de capacidad del gobierno para atender las demandas de la movilización social y que ese desborde lo resuelve con represión, cambiando el foco hacia estas querellas. Desde el punto de vista individual, tenemos una tranquilidad total por la coherencia y consecuencia de una actuación responsa-

Voto político Bárbara Figueroa, miembro de la comisión política del PC y dirigente nacional del Colegio de Profesores, dio lectura al siguiente voto político aprobado por el IV Pleno del Comité Central: “El Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile expresa su respaldo y solidaridad con los diputados Lautaro

meses el Partido y la Juventud han realizado grandes e intensos esfuerzos en esta dirección; hay muchas experiencias relevantes acumuladas y la concentración de los esfuerzos ha estado centrada en esta dimensión.

II

En el primer año de la derecha en el poder ejecutivo, el gran terremoto y la derrota de la Concertación en las elecciones presidenciales marcaron el estado de ánimo y la subjetividad de las mayorías nacionales. En medio de una intensa actividad mediática, el gobierno se vio favorecido por hechos como el Mundial de Fútbol; la Teletón, la solidaridad social que se expresaba por la tragedia y que la derecha usó para levantar su consigna de “unidad nacional”. No hubo una de este tipo de situaciones que el gobierno no usara intensamente y tal vez la más demostrativa fue la tragedia minera de San José. La hegemonía mediática avanzó más hacia un totalitarismo comunicacional a favor de la derecha y su gobierno. En este contexto, la Concertación intentó mantener en lo esencial la búsqueda de los consensos con el gobierno de la derecha, hacer una oposición que definió como “moderada y constructiva”, reproduciendo sus convicciones y su política estratégica y temiendo que la derecha creciera y avanzara en su influencia hacia el centro político y social.

5

En ese tiempo, la Concertación actuó en este sentido, mirando la política y el país como si lo hiciera desde un espejo retrovisor. Incluso, subjetivamente, no parecía asumir el hecho rotundo de la derrota y de sus causas y dimensiones. Creía estar en los mismos espacios de poder que tuvo antes. La “tregua” social, sin embargo, tuvo límites. Las protestas comenzaron en las zonas en donde el gran terremoto dejó tragedias humanas y materiales; se expresó con fuerza y magnitud la protesta de Magallanes, que demostró la fuerza latente y manifiesta que pueden alcanzar las movilizaciones transversales en regiones y, en este caso, vinculadas a un tema energético y de soberanía. Se produjo la protesta callejera de Punta Choros, el 24 de agosto de 2010, provocando la postergación del proyecto y la intervención directa de Piñera. Los trabajadores del sector público se movilizaron y también lo hicieron los profesores encabezados por su Colegio Nacional. Los 8 de marzo y los Primero de Mayo fueron movilizaciones de masas ascendentes y, a pesar de las tensiones entre los movimientos y sus conducciones, primó la convergencia de convocatoria y de contenidos. Las protestas y huelgas de hambre del pueblo mapuche se incrementaron. El año 2011 comenzó con movilizaciones ascendentes en las zonas más afectadas por el gran terremoto, especialmente en la Octava Región. El 21 de Mayo en Valparaíso y el Primero de Mayo de este año han sido uno de los más masivos en los últimos seis años. Los universitarios comenzaron sus movilizaciones y el 6 de mayo se realiza la primera, masiva y emblemática movilización por “no” a la central de Hidroaysén, que es seguida por varias movilizaciones en Santiago y en todo el país en donde participaron centenares de miles de personas. Estas movilizaciones son principalmente con-

En esa dirección vamos a dar el debate, vamos a presentar nuestros candidatos en la Fiesta de los Secretaria de la Jota Abrazos, y estamos llamando a la conformación de un bloque amLa secretaria general de la plio social desde la perspectiva Juventud Comunista, Karol Ca- juvenil para levantar políticas que riola, informó que: “Estamos ad representen los intereses de los portas de iniciar el tercer pleno jóvenes. del Comité Central de las JuvenEstá claro que nuestros actuatudes Comunistas. El XIII Con- les dirigentes estudiantiles son migreso aprobó levantar candida- litantes de la Jota, son integrantes turas, sobre todo a concejales, la del PC por lo tanto, y como todos que fue una de las resoluciones los integrantes de nuestra organimás importantes. zación estamos en disposición de Vamos a dar un debate en con- asumir algún cargo de representajunto con el Partido y lo que vaya ción donde sea necesario. Eso no a pasar con los dirigentes estudian- significa que sean candidatos a tiles todavía es algo que hoy no priori –no lo he dicho, para que no vamos a comunicar, es incierto, se vaya a desvirtuar- pero ellos pero hemos manifestado nuestra pueden serlo, tal como otros comvoluntad de ponernos a disposi- pañeros de la Juventud posibles ción de un proyecto nacional único candidatos, no solamente a alcalque represente los intereses juve- des y concejales sino también a niles, del pueblo, que vemos que otros espacios de representación muchos políticos actuales no han tanto en las organizaciones sociasabido representar. les como en otros”.

ble en la condición de parlamentario y de dirigente político”.


POLITICA 6

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

vocadas por organizaciones sociales, ONGs, y también hay presencia y vinculación con algunos partidos políticos de la Concertación. Participamos activamente en estas movilizaciones, a pesar de que el sesgo hacia nosotros se hizo notar por algunos de los convocantes que buscaban excluirnos con el pretexto de “no contaminar” lo social con lo político. En este tiempo, el papel de los trabajadores, especialmente el rol de la CUT, se vio retrasado por la incidencia en su interior de posiciones concertacionistas que en el marco de la derrota ante la derecha reflejaban finalmente un bajo estado de ánimo; una distancia a la movilización y proclives a recrear trazos de la política de los consensos. Es importante considerar estos factores puesto que a ellos nos vimos enfrentados para revertirlos. Nuestra dirección de esfuerzo en el campo sindical fue construir un proceso de acumulación por la base, y esto se reflejó entre marzo de 2010 y abril de 2011 en la realización de 8 asambleas nacionales y un congreso nacional. El 12 de mayo, cuando algunos pensaron que tanto por las características del movimiento que rechazaba la central de Hidroaysén como por los rasgos de algunos de los sectores que influyeron más en su conducción, las movilizaciones podían transformarse en episódicas – como lo fueron en los años y gobiernos pasados- irrumpió con más fuerza el movimiento por la educación y se produce una gran marcha que une a estudiantes, profesores, la CUT y el recién formado Consejo de Trabajadores de la Educación. Todavía se requiere profundizar mucho más en el análi-

sis, estudio y caracterización de este particular momento que hemos vivido intensamente y que hemos ayudado a construir con nuestra política y con nuestros esfuerzos; pero sí podemos constatar ahora que lo que se produce de ahí en adelante es una movilización ascendente, nacional, que involucra a centenares de miles si no a millones de estudiantes, rectores, trabajadores, apoderados, ciudadanos en general, con marchas crecientes y tomas, ocupaciones de escuelas, sedes y colegios y que genera varios hechos políticos dinámicos y sucesivos. En esta cadena de movilizaciones, la unidad de los actores de la educación es un factor clave y por eso se ha buscado de múltiples maneras romperla. También ha sido fundamental la unidad en torno a contenidos que en definitiva apuntan correctamente a cambios estructurales en el sistema educativo, tales como el fin al lucro, superación de la municipalización, término de la segmentación y otros. El movimiento de masas ha levantado una plataforma programática de proyección histórica que sin duda ha llegado para quedarse y para abrir las perspectivas de un gobierno democrático de verdad. Todos estos movimientos de masas, muy rápidamente y en tiempo cortos, comienzan a cuestionar la institucionalidad política que no ven que sea un camino para canalizarlas. Pero también se cuestiona la legitimidad de las medidas gubernamentales porque no consideran la opinión ciudadana y porque no tienen representatividad. Surge con rapidez e intensidad, desde los movimientos medio ambientalistas, desde las regiones, desde los actores de la educación, desde la

CUT, la necesidad de plebiscito vinculante, la demanda por una nueva Constitución Política, una crítica frontal y cada vez más generalizada al lucro en la economía y en la vida social, lo que en definitiva es, en esencia, un cuestionamiento a la forma concreta de acumulación del capital financiero, amparado en una forma de política monetarista extrema institucionalizada y vigente desde las dictadura e incluso mejorada en gobiernos de la Concertación. Simultáneamente, el Partido y la Juventud se tensan en una dirección: que el movimiento se amplíe, crezca, involucre a otros actores. En otras palabras, desde los movimientos y en los movimientos, con mayor o menor grado de incidencia en ellos, apostamos a la territorialización y a jugar un papel en los procesos de articulación y convergencia social. Es muy importante considerar la presencia creciente de los llamados sectores medios que hasta este momento se inclinaban por representaciones políticas y sociales vinculadas a la Concertación y la derecha. Amplios sectores de capas medias se han movilizado y adherido a las demandas del movimiento por la educación, pero también han avanzado hacia posiciones que cuestionan aspectos relevantes de la institucionalidad política. Ahora, se requiere dar un gran respaldo al movimiento por educación en esta etapa: lograr que el masivo, transversal y multitudinario apoyo que se ha expresado en las calles y en las encuestas, se manifieste en esta fase decisiva. Este movimiento con alta impronta juvenil se caracteriza por ser genuinamente político, incluso porque es su in-

terior hay un campo en disputa entre diversas expresiones y fuerzas políticas orgánicas. En este contexto, las JJCC han jugado un papel de vanguardia política en disputa incluso con sectores que, negando la incidencia de partidos como el nuestro, buscan hegemonizar en la dirección de los movimientos. Fuera de la importancia de las llamadas redes sociales como instrumentos dinamizadores de la movilización, surgen liderazgos sociales al calor de estos movimientos. Tenemos un gran desafío para ellos: que se sigan potenciando, jueguen un rol creciente en las luchas, y hablamos de militantes del partido y la juventud que adquieren una proyección social de gran magnitud.

III

Nuestra línea política se despliega en los referentes y movimientos sociales. Nuestra táctica incide en los movimientos en lucha, y la crítica al modelo neoliberal se generaliza. Se habla de un nuevo bloque de oposición que supere a la Concertación; hay diferencias y matices respecto de los contenidos y componentes de ese nuevo posible referente; hay debates sobre la profundidad de la autocrítica y respecto de la defensa de lo realizado por la coalición desde el gobierno de Aylwin hasta el de Bachelet. Pronunciamientos recientes abren la posibilidad de un acercamiento hacia las tesis de una alianza de centro-izquierda, pero ese debate no es unánime y no tiene por ahora contenidos programáticos claros. Es fundamental continuar nuestro trabajo para dar estabilidad y proyección al movimiento que se articula en la base social, en los frentes y

Voto Político del Comité Central del PC

L

os comunistas saludamos a la juventud chilena y todos aquellos que se han involucrado en las luchas que han contribuido enormemente a cuestionar y desnudar las políticas neoliberales que han atentado tan profundamente contra los derechos de nuestro pueblo. Junto con ello reafirmamos nuestro compromiso y apoyo irrestricto a las movilizaciones de estudiantes, profesores, padres y apoderados, asistentes de la educación, académicos y no académicos, tras demandas de transformaciones profundas del sistema educativo chileno, que pongan a la educación como un derecho y cuyo acceso y calidad esté garantizado por el Estado, que ponga fin al lucro y establezca la gratuidad y aportes basales sustantivos a las universidades públicas. Que determine como una función prioritaria del Estado la defensa y desarrollo de una educación pública desmu-

nicipalizada. En estos días el gobierno, que hace oídos sordos a este clamor nacional, traslada la discusión al Parlamento y juega con la posibilidad de alcanzar acuerdos que se tomen a espaldas del movimiento social. Nos oponemos a tal posibilidad y emplazamos a la oposición a que los avances que se pudieran lograr en el Parlamento sean en consonancia con las propuestas de estudiantes universitarios y secundarios, profesores y rectores. Hay que tener claro que la lucha no termina con la discusión parlamentaria del presupuesto, porque después de 6 meses de intensas movilizaciones, los diversos actores de estas movilizaciones y los portadores de demandas políticas y sociales incidentes en los temas de la educación y en la vida de millones de chilenas y chilenos, llegan a la conclusión que estas demandas no se van a solucionar en los marcos de este gobierno de derecha, que se ve

emplazado en su esencia ideológica mercantil y que por lo mismo adopta posiciones represivas y de criminalización del movimiento social. Rechazamos esta política que se despliega desde el Ministerio del Interior y haremos todos los esfuerzos pertinentes a fin de denunciar el autoritarismo represivo, nacional e internacionalmente. Es evidente que la política de los comunistas que propone una convergencia político social para una nueva mayoría, con un programa que sintetice las demandas en curso y que se proponga conquistar un nuevo gobierno, distinto a lo que hemos conocido hasta hoy, que promueva la profundización de la democracia y se comprometa a garantizar el cumplimiento de ese programa con la participación directa del movimiento social, ha alcanzado importantes niveles de acuerdo en la sociedad civil y en diversos partidos y movimientos políticos. Está claro, por la experiencia vivida en los más de

20 años de transición a la democracia, que Chile necesita una nueva Constitución, que genere los espacios institucionales, como plebiscitos y reforma del sistema electoral, para la participación y las transformaciones que reduzcan la ignominiosa brecha de desigualdad entre la minoría de ricos y la inmensa mayoría de la sociedad. En el camino de desplazar a la derecha del gobierno y conquistar uno nuevo que represente a la mayoría nacional serán muy importantes los resultados de las próximas elecciones municipales, por ello hemos acordado insistir en un acuerdo del conjunto de la oposición de un pacto por omisión y de apoyo mutuo para llevar un solo candidato o candidata a alcalde por comuna. En relación a la elección de concejales, hemos tomado nota de las propuestas de partidos de oposición para pactar listas con programas comunes conducentes a recoger el clamor

en los territorios. Debemos continuar haciendo esfuerzos por que se incremente la calidad de una coordinación de fuerzas políticas de izquierda y progresista. El movimiento popular tiene una oportunidad histórica de alcanzar posiciones relevantes a nivel del poder político del estado o, incluso, disputar su control. En este sentido debemos avanzar y definir algunos aspectos de nuestro diseño electoral para 2012 y así también nuestra política de alianzas. No por haberse convertido ya en un lugar común, deja de ser válida la afirmación que las elecciones de alcaldes y concejales del año 2012 pre-configuran el cuadro de enfrentamiento político electoral del año 2013. Podemos señalar que nuestra política se abre camino, que es una política justa y que tiene a expresar a mayorías nacionales. Que necesitamos seguir dando pasos tácticos que nos permitan incrementar la correlación de fuerzas sociales y políticas a favor de la conquista de un gobierno de nuevo tipo. El Partido y la Juventud tienen una gran oportunidad de crecer, y a partir de ahora debemos llevar este debate a toda la militancia para abrir todos los espacios que nos permitan incorporar a nuestra organización a chilenas y chilenos que sienten la necesidad de vincularse a nosotros. A esos futuros y nuevos militantes los necesitamos y los requerimos con la misma urgencia política con la cual enfrentamos los desafíos hacia el futuro, que con nuestra política hemos ayudado a construir. Este puede ser el mejor aporte a un Partido que en los próximos meses entra el período en que cumple sus cien años de vida.

popular, respetando la independencia de cada partido. Nuestra prioridad es avanzar con nuestros aliados de izquierda, por otra parte es necesario tener claro que la conquista de un nuevo gobierno requiere de amplias mayorías en que lo fundamental es el programa transformador que se acuerde. Por ello el Comité Central de nuestro partido ha resuelto establecer un período de intercambios, amplio y constructivo, a fin de resolver en un nuevo pleno. Nuestras candidatas y candidatos a alcaldes y concejales serán proclamados en la Fiesta de los Abrazos que se realizará el 7 y 8 de enero en Santiago. A pocos meses de iniciarse la celebración del Centenario de la Fundación del Partido Comunista de Chile, estamos convencidos que las condiciones para seguir avanzando en conquistas sociales y políticas son cada vez más propicias, por lo que llamamos a redoblar nuestros esfuerzos por la movilización social, al mismo tiempo que invitamos a seguir buscando los acuerdos que nos permitan responder a los anhelos y esperanzas de la mayoría de nuestro pueblo. SANTIAGO, 5 DE NOVIEMBRE DE 2011


CULTURA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

7

La oposición no tomará acuerdos con el gobierno a espaldas del movimiento social

E

l diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista de Chile, se reunió con presidentes de los partidos de la Concertación e integrantes de la comisión mixta de presupuesto, que está tratando los recursos para educación. A la salida del encuentro, el parlamentario comentó: “Nosotros venimos conversando desde antes de las declaraciones de Camila Vallejo –contra acuerdos con el gobierno a espaldas del movimiento- con esa misma inquietud. Por eso estamos participando en esta reunión, porque nos parece que cualquier acuerdo que se haga a espaldas del movimiento social, con quienes están peleando por la educación, sería fatal para el movimiento y especialmente –creopara la oposición. Esperamos tener una postura única y no para una negociación con el gobierno sino para ver si el gobierno hace una pro-

puesta, para que nosotros tengamos nuestro planteamiento y poderle decir si o no, todos de conjunto, como oposición”, afirmó Teillier. El diputado agregó que “ojala muy de acuerdo con el movimiento social. Hemos avanzado muchísimo, en un 80% están despejados los temas principales y antes del día 15 vamos a tener un documento muy afinado respecto al tema de educación”. “Se van a pedir encuentros, esperamos tenerlos próximamente, tenemos algunas fechas adelantadas de encuentros con los actores sociales. Es importante que la Concertación escuche a los dirigentes sociales, por ejemplo, cuando plantean recomendaciones que no se llegue a acuerdo al margen del movimiento social y es muy importante que se recojan porque tiene que ver con la forma de hacer política, hay que establecer nuevas formas de hacer política” En eso nosotros somos bastante cuidadosos, en relación – por ejemplo- al documento que

estamos estudiando con la oposición hemos ido consultado a muchos dirigentes del movimiento social”.

Presidente del PDC “Nosotros estamos empeñados en dos cosas, uno, en entender que las nuevas formas de hacer política es gobierno y oposición de cara y no de espaldas a los actores sociales. Lo hemos dicho desde nuestro documento del de agosto y lo mantenemos”, declaró el senador Ignacio Walker, presidente del PDC. Segundo, que una cosa es el planteamiento sobre educación, que es estratégico de mediano y largo plazo que estamos afinando como una postura de la oposición más allá de la Concertación y otra cosa más acotada y puntual, es el tema del presupuesto”. “Los tres miembros de la subcomisión de Educación, Andrés Zaldívar, Carlos Montes y Pepe Auth tienen mucho que decir y proponer”, agregó Walker.

“Vamos a tener todos los encuentros que sean necesarios para seguir conversando con los actores sociales. Nosotros nos reunimos con ellos en esta misma sede de Congreso en julio y el 2 de agosto hicimos el documento con 27 propuestas, reaccionando al planteamiento que ellos habían hecho”. Vamos a definir todas las conversaciones que sean necesarias porque queremos legislar y queremos proponer de cara y no de espaldas a los actores sociales”, concluyó el senador del PDC.

Diputado Carlos Montes “Para la subcomisión de Presupuesto nos faltan mas o menos 7 programas: entre ellos, la subsecretaria y el Consejo nacional de Educación. Siempre uno espera que el gobierno se abra con alguna idea porque tal como está planteado, nos parece que no representa lo que nosotros queremos”, indicó el diputado PS Carlos Montes a la salida del encuentro.

“Hasta aquí no permite pegar el salto que se requiere en la educación pública, al contrario, y no tiene ningún programa que permita movilizar de otra manera la educación pública. Por lo tanto, tal como está, el Presupuesto no nos parece y vamos a rechazarlo. Es un acuerdo entre nosotros pero que sin duda, si el gobierno llega con un planteamiento –es muy difícil porque hasta el momento no lo ha hecho- no ha planteado nada, ninguna idea, solamente ha dicho que quiere conversar, que está abierto al diálogo pero ya llevamos 6 meses pero no ha cumplido su rol de hacer propuestas concretas. La verdad es que la actitud del gobierno no tiene fundamento porque a estas alturas quien tiene que decir qué propone es el gobierno y no lo ha hecho. Los estudiantes ya fueron a conversar con el gobierno, supuestamente a un diálogo con el Presidente y no hubo ninguna situación muy concreta para resolver los problemas planteados”, concluyó el diputado socialista.

Presentados por Diputado Lautaro Carmona

Poetas de Atacama en Feria del Libro de Santiago HÉCTOR MORALES, ASESOR DIPUTADO LAUTARO CARMONA

E

n el marco de la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago, poetas de Atacama realizaron un coloquio el sábado 5 de noviembre en la sala Pedro de la Barra, del Centro Cultural Estación Mapocho. Fue un espacio que los escritores atacameños quisieron aprovechar para mostrar a través de sus creaciones la grave crisis hídrica que aqueja a la zona,

siendo presentados por el diputado Lautaro Carmona, quien introdujo el tema. Presidió el evento Cristián Muñoz, presidente de la filial Rosario Orrego de la Sociedad de Escritores de Chile poeta, autor de “Nací para robar rosas de las avenidas de la muerte” y co autor del libro “Darwin y Domeyko: Expedición por Atacama”. En la testera se pudo escuchar el pensamiento de Osvaldo Ángel, poeta, fundador de la Sociedad de Escritores de Chile en

Copiapó, que ha escrito los libros “Silencios no callados”, “Pequeño Merlín”, «48 Cuecas», y las obras completas con estudios críticos de la escritora copiapina Rosario Orrego (del siglo XIX). También estuvo presente Juan Soñador, escritor proveniente del puerto de Huasco, autor de “Revolución Azul», que reclama un mundo más justo. En ese con contexto, Lautaro Carmona manifestó su satisfacción por la invitación a este encuentro y señaló que

provenía “de un hogar en el cual mi padre, profesor y poeta, me entregó vivencias de conversaciones, coloquios y un amor por los libros”. Después describió la crisis hídrica que vive Atacama y la necesidad de hacer pesar una política de respeto al consumo humano del agua. Criticó la actual postura de no realizar las inversiones del caso para garantizar agua de calidad y trasladando vía precio estos costos a los consumidores. Indicó que para que se resuelva requiere

de una participación del estado con políticas públicas que busquen con eficiencia la solución de ese problema. “La desalinización es una técnica adecuada, pero que trae consigo costos asociados, que los privados no asumen”, afirmó el parlamentario. Cristián Muñoz agradeció a Carmona y se comprometió a darle continuidad a esta experiencia de conversar temas concretos, pero esa vez en Copiapó con más escritores y gente de la cultura.


NACIONAL 8

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Diputado argentino Remo Carlotto

“El movimiento estudiantil es la luz de un proceso de cambio” RAÚL MARTÍNEZ

D

e visita en Chile, el parlamentario del Frente para la Victoria de Argentina, Remo Carlotto, participó en un encuentro realizado en Santiago por el Alto Comisionado de la ONU para la implementación del protocolo facultativo del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, en el que participaron representantes de Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Venezuela y Argentina. En la reunión se analizó el estado de avance de la ratificación de este protocolo que busca que los sectores postergados puedan presentar acciones judiciales respecto a la aplicación de sus derechos de carácter social, equiparando así los derechos sociales a los económicos y políticos. Carlotto se reunió en la sede del Partido Comunista con el diputado Hugo Gutiérrez, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro; la presidenta de la Federación de Estudiantes del ex Pedagógico, Camila Donato; y el presidente de la FEUSACH, Camilo Ballesteros. El encuentro también sirvió para invitar a dirigentes del movimiento estudiantil a visitar Argentina. -En Chile, el gobierno intenta ahogar el movimiento estudiantil y el movimiento social por la educación pública con represión. Hay denuncias de detenidos que han sido torturados y vejados: ¿cuál es su opinión sobre esto? “Seguimos a través de los medios de comunicación, sobre todo a través de la televisión pública, todo el proceso de movilización y de debate. También los medios de comunicación en Argentina tratan de contrarrestar la información de los medios concentrados aquí en Chile, que buscan expresar que la violencia es ejercida por parte de los sectores estudiantiles. Y así se ha podido mostrar en nuestro país cómo se

han ingeniado los estudiantes para recrear distintas formas de expresar su protesta y esto para nosotros es un hecho maravilloso. Del otro lado, vemos con mucha preocupación los actos represivos. Yo, con mucha sorpresa, participé de la movilización aquí en Santiago el 11 de septiembre en la conmemoración el golpe de estado de 1973 y vi estupefacto la represión indiscriminada que se cometió ahí. La gente corriendo en el cementerio perseguida por caballos, gases lacrimógenos. Y era una movilización que yo recorrí de punta a punta y tenía una expresión absolutamente pacífica”. -¿Se tomó alguna decisión en Argentina frente a la represión? “En Argentina desde el año 2003 hay una decisión política del gobierno nacional de que no debe existir ningún tipo de represión a las movilizaciones populares, sean éstas a favor o en contra del gobierno. Debe ser respetada la libertad de expresarse y de demandar”. -Hace algunos, días el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, manifestó su preocupación por la presencia en Chile de representantes de movimientos sociales argentinos que han entregado su solidaridad con el movimiento estudiantil: ¿qué le parece esta apreciación? “La solidaridad internacional no debe ser cuestionada. Nos parece grave plantear que hay sectores argentinos que vienen a generar actos de violencia. Me parece que hay una búsqueda por estigmatizar al movimiento estudiantil chileno y creo que todos podemos expresar nuestra solidaridad en forma abierta. Esto tiene que ser respetado no sólo en Chile, sino que en cualquier lugar del mundo”. -¿Cuál es el camino que se debería seguir? “Se debe dialogar, abrirse a lo que está expresando una generación que dice que quiere educación pública y gratuita, además de otras demandas que tienen que ver con el modelo más pro-

fundo que se quiere modificar. Y creo que la sociedad chilena, como lo ha hecho la sociedad argentina, tiene que darse la posibilidad de cambiar, de terminar con muchos de los demarcadores que dejó la dictadura de Pinochet. Y eso, por lo menos nosotros en Argentina lo vemos con claridad: el movimiento estudiantil vino a ser la luz de un proceso de cambio que me parece que no se va a detener”.

El triunfo de Cristina -¿Qué significa el triunfo de Cristina Fernández en la reciente elección presidencial y cuál fue el aporte a ese triunfo de los comunistas argentinos? “El Partido Comunista es parte de esta alianza que gobierna la Argentina. Es un espacio que preponderantemente está conducido por el peronismo, pero que también integran sectores del socialismo, del radicalismo, de otras expresiones políticas y sociales. Y el triunfo fue contundente”.

-¿Qué desafíos tiene la presidenta Fernández para los próximos años? “Nosotros estamos dando una batalla en contra de las corporaciones económicas y comunicacionales, que hicieron todos los esfuerzos durante los últimos años por destruir informativamente los avances que está teniendo el modelo político, y creo que la gente ya no se engaña más. La gente ve que el país está cambiando, que si bien falta muchísimo por hacer se ha avanzado en muchos terrenos. Se enjuició a los responsables de los crímenes de la última dictadura; se avanzó en mayor calidad y capacidad de la educación pública, se avanzó en el desendeudamiento externo, se rompió con el Fondo Monetario Internacional; se tomaron medidas que tienen que ver con los derechos de los jubilados, recuperando los fondos de pensiones que estaban en manos de los sectores del capitalismo y se le puso nuevamente dentro de una estructura de carácter solidario, que garantice una ju-

bilación digna; se incorporó una asignación universal a la niñez, que ha significado sacar de la pobreza a una enorme cantidad de niños y niñas y también adolescentes. La gente visualiza que hay mejor calidad de vida, más garantía de derechos, y éste es un proceso en que nuestra presidenta nos plantea que vamos por más. La elección es la ratificación de un rumbo que comenzó en 2003, y nosotros pensamos que debe perdurar porque tenemos que garantizar que todos y todas en Argentina vivan en plena libertad”. -¿Qué opinión tiene respecto al intento de intercambio planteado por la UDI entre el ex juez Otilio Romano, acusado de violaciones a los derechos humanos, con Sergio Apablaza, que cuenta con refugio político en Argentina? “El otorgamiento del refugio al señor Apablaza está fundado en una comisión independiente que actúa de acuerdo a la legislación argentina, que es muy similar a la legislación que rige en Chile respecto al otorgamiento del refugio. El otorgamiento del refugio no significa cuestionar la justicia del país de origen de la persona a la que se le entregó el refugio. El refugio es de carácter apolítico y humanitario. Ese es un primer punto fundamental. Con respecto al pedido de refugio del que fuera juez, Otilio Romano, que está acusado de 103 crímenes de lesa humanidad en nuestro país, la posición que hemos asumido es de esperar el pronunciamiento de los mecanismos de otorgamiento de refugio. Son ocho meses que tiene para tomar una decisión que será la que considere oportuna. Lo que sí, esperamos que sea devuelto a la Argentina para que responda ante la justicia. En caso de que sea una resolución negativa, vamos a recurrir, porque consideramos que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, inamnistiables y deben ser perseguidos a nivel universal. Esta es una situación absolutamente distinta a la de cualquier ciudadano que pueda ser acusado de un delito. Esto no es una posición de confrontación con el gobierno de Chile, es un acto que tiene que ver con el derecho internacional humanitario. La forma en que esto se expresa es tanto al derecho aplicado en la obtención de justicia, como es el caso de ventilar la situación del ex juez Romano en Argentina, como el del otorgamiento de refugio humanitario a una persona que claramente planteó su situación de persecución durante la dictadura de Pinochet. De hecho, fue reconocido por la comisión (Valech) hace muy poco, para ser indemnizado por parte del estado chileno, y eso ratifica el otorgamiento del refugio que se le dio al señor Apablaza”.


NACIONAL ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

9

Pesca indiscriminada

Ese mar que tranquilo nos baña... El anuncio del gobierno de Piñera de una ley para “rematar” el océano entre las empresas pesqueras, la inauguración de la Feria Pesca Sur, organizada por la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES) y la alarmante disminución del tradicional jurel, renovaron la discusión acerca de la sobre explotación del mar y la necesidad de una ley que obligue a las empresas a usar criterios científicos en la captura de las especies marinas.

T

FERNANDO BARRAZA

ras la virtual desaparición del jurel en conserva de las estanterías de los supermercados, desde hace algunas semanas el consumidor se ha llevado una sorpresa: el tradicional y económico tarro ha reaparecido, incluso a menor precio, pero con especies equivalentes de procedencia china. Por cierto, en la etiqueta ya no dice “salmón tipo jurel...”. La anécdota se suma al anuncio del gobierno de enviar al congreso un proyecto de ley que prácticamente “remataría” el océano entre los empresarios del rubro, con concesiones a 15 y 20 años, a cambio del pago de un “royalty”; y la reciente inauguración, en Concepción, en el centro de eventos Sur Activo, del evento pesquero más importante del hemisferio sur: »Pesca Sur», organizado por la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES). La Feria Pesca Sur se realiza cada dos años y concentra a proveedores, distribuidores, fabricantes, importadores y exportadores, con el fin de compartir las últimas tecnologías y servicios de la industria pesquera. Incluye también la presencia de delegaciones provenientes de diversos países del mundo, reúne a 260 empresas provenientes de 30 países y espera la presencia de unos seis mil visitantes. En la ceremonia de inauguración del evento, un grupo de activistas ambientalistas desplegó un lienzo en favor de la pesca sustentable, lo que fue justificado por Sergio Leiva, dirigente de Greenpeace: “Los anfitriones de Pesca Sur 2011 deben transparentar si quieren seguir en la sobre explotación o buscar la sustentabilidad del sector, asegurando los empleos y la economía ligada a los recursos pesqueros y el cuidado a los ecosistemas marinos. Muchas de las personas y agencias comerciales que asisten y buscan oportunidades de negocios en la Pesca Sur no saben que los anfitriones no quieren asegurar la sustentabilidad de los recursos pesquero».

El esquivo jurel Nuestro país vive una crisis pesquera, producto del criterio comercial de la industria del sector. El 31 de diciembre de 2012 finaliza la vigencia de la actual Ley

de Pesca, que rige desde el 2001 y que básicamente se basa en un criterio comercial: los grandes pesqueros capturan todo lo que pueden, sin considerar la sustentabilidad de los recursos y especies marinas, lo que ha generado la alarmante disminución de recursos populares entre los chilenos, como la merluza y el jurel Desde 2006 que 13 países, incluido Chile, más la Unión Europea, han estado trabajando para crear una convención que regule las pesquerías en aguas internacionales del Pacífico Sur. Además, desde 2009 han estado estudiando el problema de la grave y progresiva escasez del jurel. Para Chile, la reducción de jurel proyectada para el año 2011 fue alrededor de un 50% menos que las capturas del año pasado (desde 464.461 tons. a 218.477 tons. este 2011). Se suma a esta reducción de capturas el estado de la biomasa del stock reproductor, la que volvió a disminuir en 2011. (760.000 tons. en 2010 a 723.000 tons. en 2011). Samuel Leiva denunció: “Las proyecciones hechas por los científicos muestran que todos los indicadores de la salud del recurso están por debajo de lo necesario para la recuperación del jurel en el mediano y largo plazo. Mientras que en Chile están preocupados de quién se queda con la poca

torta que va quedando, los científicos, desde el año 2009, vienen recomendando que se deben disminuir las capturas por al menos un 50%. Sin embargo, esto no será posible si el gobierno de Chile no hace su esfuerzo y ratifica la Convención para la Conservación de los Recursos Pesqueros del Pacifico Sur antes de que los países se den cita nuevamente en Chile en enero del próximo año”. Los resultados arrojados por el Grupo Científico Unido del Jurel (GCUJ) el pasado septiembre, señalan: “Las capturas de jurel sólo aumentaron dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú y Ecuador. La captura costera del Perú ha sido 164.589 tons., comparadas con las 300 tons. del año pasado. Esto se sustenta en la hipótesis que explica que las aguas frías de la corriente de La Niña estarían empujando los recursos hacia la costa de ambos países. Las capturas en aguas internacionales de la flota de Perú se redujeron de 40.516 tons. a 662 tons. este año”. Las recomendaciones de los científicos son rotundas: “Los resultados de la proyección científica bajo el supuesto de un promedio de reclutamiento basado en los niveles estimados para el reciente período de cinco años 2006 - 2010 indican que las capturas se debe mantener por debajo

de 520.000 tons. para mantener la biomasa reproductora por lo menos en los niveles actuales. Las capturas por debajo de 390.000 tons. se prevé que tengan una alta probabilidad de resultar en la reconstrucción del stock reproductor en la mayoría de las proyecciones”. Sin embargo, las capturas que se acordaron el año 2010 fueron de 753.761 toneladas.

Necesidad de criterios científicos La Convención para la Conservación y Manejo de los Recursos Pesqueros del Pacífico Sur debe ser ratificada por al menos 8 países, y de ellos tres deben tener costa en la zona. Los expertos consideran que la ciencia debe ser la que determine de manera vinculante las cuotas nacionales, lo que debería ser materia de un proyecto de ley que regule el futuro del mar y las pesquerías para los próximos 20 años y comience el proceso de ratificación de la Convención para hacer que las medidas de conservación en aguas internacionales sean respetadas. La semana pasada, el ministro de Economía, Pablo Longueira,anunció el envío del proyecto al congreso después de una mesa de trabajo, pero sólo

destacó un sistema de concesiones, por 15 ó 20 años, licitando el mar a las grandes empresas a cambio del pago de un “royalty”. Nada informó sobre el nuevo régimen de pesca ni sobre el criterio científico como el techo exigible en las cuotas de captura, ya sea para los industriales o para los pescadores artesanales. Samuel Leiva, manifestó: “Es un avance significativo que se haya declarado que la principal meta a la cual se comprometieron todos los sectores involucrados en la mesa de trabajo haya sido el objetivo de la sustentabilidad del recurso. Pero, existe el enorme riesgo de que esto sea sólo una declaración de principios y que en la práctica este acuerdo no se traduzca en medidas concretas que permitan detener la grave sobreexplotación que se ha venido dando en las pesquerías”. La exigencia sobre incorporar el criterio científico como vinculante en la asignación de las cuotas es una medida que se está adoptando urgentemente en diferentes regiones del planeta, y es una de las principales propuestas para el nuevo régimen pesquero en la Comunidad Europea. Pero el gobierno sólo parece preocupado de las licitaciones del océano, que permitan a los empresarios seguir en su tarea depredadora.


NACIONAL 10

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Balance negativo

Transantiago en reversa... RODOLFO GODOY NÚÑEZ INGENIERO CIVIL EN GEOGRAFÍA COMISIÓN NACIONAL DE POBLADORES DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Tarifas en alza

C

uando se inauguró el actual sistema de trasporte capitalino de pasajeros, por allá por febrero del 2007, a los santiaguinos se nos prometió una innovadora red de buses que terminaría con los atochamientos vehiculares, ya que muchos serían los que optarían por dejar el auto en sus casas para subirse al eficiente, rápido, cómodo y seguro Transantiago, lo que contribuiría enormemente a descontaminar, tanto atmosférica como acústicamente la ciudad. Pero además, este “revolucionario sistema que cambiaría nuestra interacción con la ciudad” –como nos fue vendidodejaría en el olvido las frenéticas y peligrosas carreras de las micros amarillas por captar pasajeros, ya que ahora los operarios del Transantiago (nunca más le diga “chofer” al que maneja la micro) recibirían ingresos fijos y no necesitarían de tan arriesgadas maniobras para aumentar su sueldo a fin de mes. Por último, se prometió que los recorridos serían considerablemente más cortos, en detrimento de los extensos e inhumanos recorridos del sistema que le precedía. A casi 5 años de la puesta en marcha del sistema, la situación es tristemente distinta y existe prácticamente un consenso nacional en torno a que Transantiago es un fracaso por donde se lo mire. Para nadie es un misterio que el parque automotriz en Santiago ha crecido en forma indiscriminada, y datos de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz respaldan lo percibido por todos, señalando que en el año 2010 en Chile se vendieron 276.608 automóviles particulares nuevos, de los cuales un gran porcentaje está en la Región Metropolitana. Esto se traduce en calles colapsadas, aumento de los tiempos de traslado, disminución de las horas de descanso, la vida familiar y el esparcimiento; es

A tres años de la puesta en marcha del nuevo sistema de movilización de la capital, queda en evidencia lo que ocurre cuando el transporte deja de ser un derecho de las personas y se transforma en un negocio muy rentable para las empresas. decir, pésima calidad de vida. Fracaso rotundo del sistema, con un costo enorme para los usuarios.

El transportarse no es una opción, sino una obligación y un derecho, por lo que el servicio debe tener un costo coherente con la economía de la mayoría de las familias.

Puntualidad y seguridad “Eficiente, rápido, cómodo y seguro”. Ninguna de estas promesas se ha llevado a la realidad. Las tres primeras quedaron obsoletas desde el día mismo de su inauguración. Que las micros pasarían a una hora determinada, avisándole a los pasajeros con modernos sistemas el tiempo a esperar hasta que su locomoción llegara, no fue más que una burla; la rapidez jamás fue cierta, principalmente porque la infraestructura vial de nuestra capital no está acorde con la red de transporte. Por ende, las maquinas deben lidiar -salvo en honrosas excepciones- con los otros tipos de vehículos. Igual cosa la como-

didad, ya que sumado a los extensos tiempos de viajes los usuarios deben soportar asientos incómodos y maquinas en pésimas condiciones, además de las consabidas aglomeraciones producidas por el hecho de que pasen tres o más micros del mismo recorrido a la vez y sólo una de ellas pare. Hemos dejado para el último la seguridad, ya que este factor era el único donde se podía decir que existía un avance respecto al antiguo sistema: se acabaron los asaltos a los conductores, los buses no circulan con las puertas abiertas y debido a los ingresos fijos las micros no andan a las carreras, compitiendo por captar pasajeros. Pero como todo puede ser peor, desde hace un par de semanas el ministerio de Trasportes está negociando nuevos contratos, donde se pondrá fin a los ingresos fijos y se pagará a las empresas operadoras por pasajero trasportado. O sea, vuelta a las locas carreras de las micros amarillas y fin de la anhelada seguridad.

En este somero análisis hemos dejado claro algo que no es un misterio para nadie: el fracaso absoluto del Transantiago. Pero lo que sí es un misterio para muchos es que este servicio de transporte desastroso, que no ha cumplido ninguna de sus expectativas, suba el valor de su pasaje en un 48,6% (comenzó costando $370), incremento que se escapa a cualquier IPC y no se condice en absoluto con el aumento del sueldo mínimo en igual periodo. Un misterio que en realidad es un abuso y cuya responsabilidad tiene nombre y apellido: Comité de Expertos. Lo preocupante es que este Comité utiliza argumentos irrisorios al momento de aumentar las tarifas, escudándose la mayoría de las veces en el incremento en el precio internacional del petróleo, situación de la cual no tienen por qué hacerse responsables los trabajadores y estudiantes que utilizan el sistema. La verdad es que existen diversas opciones para paliar esas alzas, entre las que podemos destacar la eliminación del impuesto específico a los combustibles, una reforma tributaria para mitigar las inevitables alzas que experimentará el crudo debido a su cada vez más cercana escasez, o modificar la matriz energética del Transantiago a gas natural (tema profundizado en un artículo anterior), combustible más económico y menos contaminante que el petróleo. Cualquiera de las tres opciones planteadas que se adopte – ojala fueran las tres-, debiera conducir hacia una disminución en el precio del pasaje hacia tarifas más justas y acordes a la realidad de los usuarios. El transportarse no es una opción, sino una obligación y un derecho, por lo que el servicio debe tener un costo coherente con la economía de la mayoría de las familias; es decir, debe disminuir considerablemente para que los usuarios paguen un precio razonable.


ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Secuestro de ciudadanos uruguayos Siete integrantes de una patrulla militar chilena fueron acusados la semana pasada del secuestro de tres ciudadanos uruguayos que se encuentran desaparecidos desde el golpe militar de 1973. Los desaparecidos son Ariel Arcos Latorre, Juan Povaschuk Galeazzo y Enrique Pargadoy Saquieres, detenidos en la cordillera cerca de Santiago poco después del golpe de Pinochet. Junto a otros dos uruguayos, entre ellos dos mujeres, fueron detenidos por la policía y entregados a una patrulla militar. Según el juez de Santiago Joaquín Billard, los tres hombres fueron trasladados al campo de concentración del Estadio Nacional, pero en el camino fueron bajados del vehículo que los llevaba y desaparecieron.

ENDEBATE

Pastelero a tus pasteles El senador de Renovación Nacional Alberto Espina salió al paso de los dichos del ministro secretario general de la presidencia, Cristián Larroulet, sobre una posible venta de activos del estado para financiar una reforma educacional, y sostuvo que la única autoridad que debe hablar sobre este tema es el titular de Educación, Felipe Bulnes. Dejando de manifiesto, una vez más, las desinteligencias entre los personeros oficialistas, el parlamentario aclaró, al salir de La Moneda: “Si es tan importante el presupuesto de educación y, sobre todo, llegar a un acuerdo con la Concertación en este punto, la única persona que debe hablar de este tema es el ministro Bulnes, quien es el encargado del área de educación en el gobierno. Pastelero a tus pasteles: el ministro Bulnes debe hablar, como lo ha hecho muy bien, de educación. Es la manera de tener todo nuestro equipo ordenado”.

Militar con 13 asesinatos cumplirá su pena… ¡en libertad! En un fallo dividido, los ministros de la Segunda Sala de la Corte Suprema, Nibaldo Segura, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch, Haroldo Brito y Roberto Jacob, condenaron a cinco años de presidio -con el beneficio de libertad vigiladaal brigadier en retiro del Ejército Víctor Raúl Pinto Pérez, por su responsabilidad como autor de 13 homicidios y secuestros calificados, cometidos en la Escuela de Infantería de San Bernardo. El condenado, Víctor Pinto Pérez, se encuentra actualmente en prisión cumpliendo otra sentencia de ocho años por el asesinato del sindicalista Tucapel Jiménez, y ha sido procesado en otros casos de violaciones a los derechos humanos.

Justicia para el poeta argentino Juan Gelman Un juez penal uruguayo procesó con prisión a cinco militares retirados, por el homicidio de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, durante la dictadura uruguaya (1973-1985), informó la Suprema Corte de Justicia. Los militares procesados son José Nino Gavazzo, José Ricardo Arab, Gilberto Vázquez, Jorge Silveira Quesada y Ricardo José Medina, quienes ya se encuentran presos por otras causas. María Claudia García fue secuestrada en Buenos Aires en 1976 a los 19 años de edad con siete meses de embarazo y trasladada a Uruguay, donde dio a luz y desapareció. Su hija Macarena Gelman fue entregada ilegalmente a un oficial uruguayo y su identidad fue restablecida en 2000.

Algo huele mal en Pudahuel Los vecinos de la Villa Alto Jahuel de la comuna de Pudahuel se vieron afectados entre los años 2003 y 2005 por las emanaciones de aguas servidas desde La Farfana. Hoy, después de seis años de malos olores, la Corte de Apelaciones de Santiago condenó a Aguas Andinas a pagar una indemnización total de $1.066.000.000 a los pobladores. Los ministros de la Octava Sala del tribunal determinaron que la empresa debe pagar dos millones a cada uno de los 533 vecinos que demandaron a la empresa por las emanaciones.

11

Ejemplo de democracia... Las protestas contra Wall Street continúan en muchas ciudades norteamericanas, como Filadelfia, Nueva York, Minneapolis y Portland. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, autorizó a cientos de manifestantes acampados en el Parque Zucotti, a diferencia de la represión policial en Oakland, California, Atlanta, San Diego y Nashville, Tenesí. La semana pasada, más de 100 personas fueron arrestadas y un veterano de la guerra de Irak de 24 años sufrió la fractura del cráneo luego que la policía de Oakland atacó el campamento con gases lacrimógenos y balas de caucho. El famoso cineasta izquierdista Michael Moore habló frente al ayuntamiento de Oakland y pidió que continuaran sin pausa hasta que dirijan el país.

Encuentro Metropolitano de Salud Este sábado en la sede de la CUT es la convocatoria al Encuentro Metropolitano de Salud, en que profesionales, trabajadores, usuarios y expertos dialogarán sobre el tema: “Entendemos la salud como el resultado de la interacción entre la persona y su medio material y social. Enfatizamos la salud como un derecho, de responsabilidad estatal establecida constitucionalmente, sostenida por un sistema basado en la participación democrática, integra, universal, intersectorial, de igual calidad, solidaria y gratuita”. Los organizadores plantean: “Llamamos a construir unas bases de acuerdo social en salud, cuyo eje inmediato sea luchar contra la privatización, mejorar y reestructurar el sistema de salud en su financiamiento, propendiendo a la gratuidad como contrapartida al lucro y a un mayor financiamiento, priorizando la prevención y la promoción y a revertir el proceso de desmantelamiento de las instituciones públicas de salud”.

¿Tratando de mejorar las encuestas? Acompañado por el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, el presidente Sebastián Piñera anunció la entrega de un bono que beneficiará a 27 mil mujeres trabajadoras, pertenecientes a las familias más vulnerables del país, asegurando que este beneficio, que forma parte del Ingreso Ético Familiar, equivale al 15% del sueldo mensual de la mujer, por cada mes que haya trabajado entre abril y diciembre de 2011. Así, según lo informado por el ministerio de Desarrollo Social, quienes tengan un salario de entre 164 mil y 205 mil pesos, obtendrán un bono de 24.600 pesos mensuales. El jefe de estado agregó que un segundo bono, de 50 mil pesos, será otorgado una vez al año “a todos los niños que pertenezcan al 15% de los mejores alumnos de su curso”. Además, se otorgará un tercer beneficio, de 10 mil pesos, a 541 mil personas, “como un anticipo de lo que van a ser los bonos de este programa de Ingreso Ético Familiar”, para que de este modo “puedan superar sus dificultades”.

Estados Unidos se ensaña con patriota cubano El gobierno norteamericano prohibió al antiterrorista cubano René González, puesto en libertad supervisada hace tres semanas luego de 13 años en prisión por presunto espionaje, mantener cualquier tipo de contacto con sus otros cuatro compañeros que aún se encuentran cautivos en esa nación. “René no puede recibir llamadas de ellos ni intercambiar correo. Se le prohibió cualquier tipo de contactos con el resto de los cinco” con los que fue detenido en 1998, denunció la esposa del ex prisionero, Olga Salanueva, que no ha podido reencontrarse con su esposo debido a que ella no puede entrar a Estados Unidos y González no puede salir. Además, reiteró que su marido “corre peligro” mientras esté “en cualquier parte” de la nación norteamericana, porque quedó a merced de terroristas.

Los estudiantes abren “las grandes alamedas” Una investigación de Margarita Iglesias Saldaña demuestra las graves debilidades de nuestro sistema educacional: “Si el 91,4% de los niños en Chile están escolarizados en nivel de enseñanza primaria, en la secundaria sólo lo está el 81,7% de los jóvenes y nada más que el 27,7 % logran alcanzar la educación superior. De quienes llegan al nivel de educación superior sólo el 36% logra terminar la escolarización y de este porcentaje el 51% pertenece a las capas más ricas de la sociedad y el 9% a los sectores más pobres; el 29 % son estudiantes provenientes de las ciudades y el 9% de las zonas rurales”. El estudio señala: “Nunca el sistema de educación chileno había sido más injusto y discriminatorio, pues el estado, desde el siglo XIX hasta la década del 80 del siglo XX, garantizó la educación pública, gratuita, laica y de calidad para todos, sin discriminación de sexo, clase, etnia o religión, por lo que muchos de los actuales gobernantes, empresarios y representantes de la clase política chilena pudo educarse gratuitamente”. A juicio de la experta: “El movimiento estudiantil de hoy disparó al corazón del sistema, obligando a un país entero a desenmascarar la educación mercantilizada y demostrar lo lucrativo del negocio para pequeños sectores, incluidos ministros propietarios de las 60 universidades privadas, fuera de control del Consejo de Rectores de las 25 Universidades estatales, que realizan más del 90% de la investigación y aportan al conocimiento que realmente importa a la sociedad democrática de la ciudadanía”.


NACIONAL 12

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

El acto masivo del viernes pasado, en la explanada del Museo de la Memoria, en Quinta Normal, no sólo recuerda a las miles de víctimas de las dictadura de Pinochet, sino exige justicia y castigo a los culpables, renovando el compromiso de la sociedad chilena para que nunca más se violen los derechos humanos.

Día del Ejecutado Político

Mucho más que un homenaje P SERGIO REYES

ara los familiares, amigos y compañeros de las víctimas mortales de la dictadura, que llegaron en la noche del viernes pasado hasta Quinta Normal para recordar a sus muertos, estaba claro que no se trataba simplemente de un merecido homenaje en su memoria, sino de la necesidad, hoy más vigente que nunca en un gobierno derechista, de luchar por la defensa de los derechos humanos. El actual grado de violencia con que está operando el gobierno de Piñera en contra de las movilizaciones por la educación, y la criminalización de las organizaciones sociales, ha llevado a dirigentes políticos y a la Agrupación de Familiares de los Ejecutados Políticos (AFEP) a renovar sus demandas en defensa de los derechos fundamentales. Los miembros de las agrupaciones de familiares víctimas de la dictadura han apoyado decididamente a los estudiantes en sus demandas, y han denunciado el alto grado de demencia e irracionalidad de las fuerzas policiales en su represión a los jóvenes, lo que ha provocado que centenares de ellos terminen en centros de urgencia. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, denunció en su discurso del Día del Ejecutado Político las innumerables torturas que a diario se cometen y manifestó que están atentos a los casos aberrantes en el accionar de la policía militarizada. Los atentados a los derechos humanos revisten manifestaciones muy diversas, tal como ocurrió, por ejemplo hace

algunas semanas, cuando centenares de carabineros, actuando como guardias privados, impidieron que los hinchas del Club Deportivo Colo-Colo accedieran al estadio de San Carlos de Apoquindo, en Las Condes, como recordaron dirigentes de la AFEP: “Ese día, en un acto de discriminación social sin precedentes, se prohibió el ingreso a la comuna del Barrio Alto, conculcando todos los derechos. Si se actúa así por un simple partido de fútbol, qué nos queda para más adelante”. Los dirigentes de derechos humanos concordaron con los hinchas afectados en que, diariamente, a las mujeres y hombres que trabajan en Las Condes no se les exige cédula de identidad para acceder a la zona, pero no se les permite disfrutar de un espectáculo deportivo, lo que demuestra claramente quiénes son ciudadanos de primera y quiénes de segunda categoría.

“La derecha ha perdido el pudor” Los dirigentes de derechos humanos manifestaron que el gobierno de Piñera ha tratado de que estas organizaciones sean restringidas al máximo en sus atribuciones, desde el primer día que asumió, ya que su tarea de vigilancia y cuidado de los derechos humanos le incomoda para la instalación de su política de estado que viola los derechos fundamentales. Así lo planteó la presidenta de la AFEP: “Cada uno de nuestros familiares asesinados por la dictadura, luchó por lo mismo que hoy lo hacen miles de estudiantes, trabajadores y profesores. Hoy, el gobierno de Piñera actúa en forma prepotente, criminalizando el movi-

miento ciudadano y tratando de otorgar impunidad a quienes violaron los derechos humanos en dictadura”. La dirigenta dijo que la gente se ha dado cuenta de cómo ha sido engañada y hoy está saliendo a las calles para no dejarse avasallar: “El gobierno de derecha ha perdido el pudor y se ha despojado de sus ropajes, supuestamente democráticos. Iniciamos un camino el mismo día 11 de septiembre de 1973, y éste no concluirá jamás, ya que los desafíos de cada día requieren de organizaciones que denuncien las violaciones a los derechos humanos pasados y presentes”. Alicia Lira resaltó la lucha de los estudiantes: “Saludamos el movimiento estudiantil que por seis meses ha cuestionado el modelo neoliberal con lo que ello implica: persecución, detenciones, vejaciones a las niñas, estigmatizándolas como delincuentes por luchar por una educación de calidad y gratuita. Hoy la juventud ha tomado un rol protagónico en la movilización por las demandas sociales, como lo son la renacionalización del cobre, y la defensa del medioambiente. Estas movilizaciones que hoy vivimos, nos devuelven la confianza: como pueblo organizado, luchamos por un mundo mejor”. La dirigenta recordó a sus familiares ejecutados: “Esas son las demandas por lo que lucharon nuestros compañeros y compañeras y por lo que fueron asesinados. La dignidad, las banderas con las que ellos resistieron a la dictadura hoy flamean en el movimiento estudiantil y son llevadas por las calles para combatir a este gobierno de derecha que hoy amenaza, apalea, detiene y tortura a

nuestros jóvenes. Hoy, luchamos y lucharemos para que nunca más se repitan los crímenes de la dictadura. Ni los crímenes cometidos contra los jóvenes en democracia, donde ya existe un detenido desaparecido, José Huenante”. Alicia Lira participará en el I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono

Sur, los días 11 y 12 de noviembre de 2011, en la ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es desentrañar y poner de relieve la participación de los directorios de las empresas en el terrorismo de estado implementado desde antes de los golpes de estado en el continente, y la coordinación de esos empresarios con las Fuerzas Armadas. Como se recordará, durante la segunda mitad de la década del 70 una serie de compañías desplegaron un plan complejo de crecimiento y concentración, con absorción o cierre de empresas más chicas y la consecuente monopolización de ramas o sectores. Este proceso implicó la destrucción de comisiones internas sindicales y cuerpos de delegados, y la desaparición física de militantes populares que luchaban dentro y fuera de las fábricas.

Hasta siempre, tía Tita La secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile, Karol Cariola, visitaba en su lecho de enferma a la compañera Audita del Carmen Salazar, “Tía Tita”, en el hospital regional de Concepción, en el momento de su deceso el sábado 5 por la mañana. La emblemática propietaria de la “picada” Aula Cero en Agüita de la Perdiz, frente al barrio universitario de Concepción, fue velada en la Fundación Fernando Álvarez, y su funeral se realizó el lunes día 7 en medio de la congoja general. En la mítica Aula Cero, cercano al Edificio de Aulas de la U. de Concepción, un antiguo y tradicional lugar de encuentro y diálogo, estuvieron Gladys Marín, Luis Corvalán, y llegaron además Miguel Enríquez, Luciano Cruz y más tarde otros dirigentes estudiantiles, como Alejandro Navarro, la ex presidenta de la FEC, Karol Cariola, y la actual presidenta de la FECH, Camila Vallejo. El secretario regional del PC, abogado Iván Quintana, hizo llegar oficialmente las condolencias de la colectividad a la familia y exteriorizó el dolor de todos los militantes y amigos ante la sensible pérdida de esta eficaz colaboradora, que salvó vidas durante la dictadura militar y atendió siempre a compañeros con dificultades de orden económico, alojamiento y otros. Hasta siempre, tía Tita.


CULTURA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

D

irigentes del Partido Comunista, encabezados por su presidente, diputado Guillermo Teillier, se reunieron con representantes del Partido Progresista, encabezados por su presidente, Marco Enríquez-Ominami, para analizar la posibilidad de alcanzar un acuerdo que les permita enfrentar juntos los próximos comicios municipales que se realizarán en 2012. Reunidos en la sede de la Cámara de Diputados en Santiago, los dirigentes expresaron su satisfacción por el encuentro, en el que intercambiaron aspectos de un programa que ambas colectividades comenzaron a discutir en el mes de enero, según comentó el presidente del PC, Guillermo Teillier. El dirigente comunista sostuvo que el objetivo es que “este programa nos permita enfrentar a ambos partidos las elecciones municipales y pensar el Chile del futuro”. El diputado Teillier explicó, eso sí, que aún se desconoce la forma en que van a presentarse en las elecciones municipales las dos organizaciones políticas. Teillier agregó que hay un preacuerdo, que aún no se ha formalizado, con el objetivo de llevar un candidato único a la alcaldía de los más de 350 municipios del país, propuesta que como PC “nos parece lo más lógico dadas las actuales circunstancias”, subrayó el parlamentario. “En todo caso lo que a nosotros nos interesa es contribuir a la creación de una gran convergencia nacional, con un programa que recoja las demandas que hoy día está planteando el pueblo de Chile, y que sea capaz ese movi-

13

PC y PRO analizan posibilidad de acuerdo municipal

miento en un futuro gobierno de garantizar el cumplimiento de su programa. Eso es lo más importante, porque al pueblo de Chile se le han ofrecido programas muy bonitos en el pasado y su no cumplimiento precisamente es lo que nos ha llevado a estar en esta crisis”, subrayó Teillier. Por su parte, el presidente del PRO, Marco Enríquez-Ominami, sostuvo que “Chile requiere una alternativa y eso pasa por un programa, por una solución a una sociedad que padece de concentración e ineficiencia”.

El dirigente agregó que “a mí me interesa que quienes dirijan los gobiernos locales sean hombres y mujeres libres, democráticos y progresistas. Por eso estamos haciendo estos esfuerzos para que haya una dinámica de una candidatura única que exprese la pluralidad de las fuerzas de oposición y que respete la diversidad de cada uno. Es un tema muy complejo, porque si bien la reunión con el Partido Comunista ha sido muy productiva, no ha sido igual con otros partidos”, recordó, al tiempo que insistió en

la necesidad de realizar primarias “sin letra chica”.

Respaldo al movimiento estudiantil Los dirigentes del PC y el PRO aprovecharon de solidarizar con las movilizaciones estudiantiles y en particular con la vocera del movimiento, Camila Vallejo, a quien el gobierno ha criticado fuertemente los últimos días. Marco Enríquez-Ominami indicó que “rechazamos el intento del gobierno de demonizar a los

dirigentes estudiantiles que han sido particularmente lúcidos respecto de la discusión de la ley de presupuestos”. En ese sentido sostuvo que es impensable practicar un acuerdo político en el parlamento sin tomar en cuenta la opinión de los estudiantes, ya que “la hora de los consensos cumplió un ciclo, los consensos de los ’90 generaron este tipo de expresiones que tenemos hoy día. Hace muchísimo rato que Chile exige armonía, cohesión, pero sobre todo nitidez en lo programático. La confusión programática fue lo que llevó a este modelo educativo”. Mientras, el presidente del Partido Comunista reiteró que como organización “entregamos todo nuestro respaldo a la movilización de los estudiantes y los profesores. Y sobre todo, solidarizar con Camila Vallejo a quien el gobierno ha tratado de golpear, de desacreditar en su justa posición como vocera del movimiento estudiantil”. En el encuentro participaron además de Teillier y Enríquez-Ominami, el diputado Lautaro Carmona, Juan Andrés Lagos, Ricardo Solé y Bárbara Figueroa por el PC, y Camilo Lagos por el PRO.

Trabajadores de Adimark cuestionan resultados de encuesta SERGIO REYES

L

os trabajadores de Adimark emplazaron al asesor del presidente Piñera y dueño de Adimark, Roberto Méndez, a que aclare los resultados de la encuesta de este mes que otorga un aumento en la aprobación al presidente Piñera. Los trabajadores denunciaron, en voz de la presidenta del sindicato Gloria Poblete, que tras un mes en paro laboral, y sin ningún trabajador en la empresa, no se explican cómo Adimark otorga al gobierno un repunte en su aprobación y baja al movimiento estudiantil. Denunciaron que es muy probable que dada la cercanía de Roberto Méndez y el presi-

Trabajadores de Adimark quedaron confundidos al conocer los resultados de la última encuesta, que entrega un leve aumento en la aprobación a la gestión de Piñera. Los trabajadores señalaron que ellos no realizaron ninguna encuesta, porque estaban en huelga. Exigen que dueño de Adimark y asesor de Piñera se pronuncie al respecto. dente Piñera, estos resultados se pudieron manejar. “Me parecen muy extraños, por no decir engañosos, los resultados de esta encuesta y el sesgo que tuvo y demostró en contra del movimiento estudiantil y el apoyo que entregó a Piñera. Los trabajadores nos preguntamos: ¿Quién hizo la encuesta si los trabajadores estábamos en paro? Recién el jueves pasado nos reincorporamos en forma

parcelada a nuestras funciones, unos días unos pocos, al otro día otros, y así hasta la normalidad. Curiosamente, la encuesta de este mes hace subir como la espumita a Piñera, y hace bajar a los estudiantes y sus movilizaciones. Me merece una duda, como trabajadora de Adimark y como dirigenta los resultados en especial de esta encuesta, porque usted comprenderá que este estudio abarca todo el país, y

con los trabajadores en huelga, como la hicieron, nos gustaría que nos respondiera el señor Méndez”.

Los trabajadores somos serios La dirigenta dijo que más allá de que Méndez sea asesor del gobierno, los trabajadores realizan su tarea en forma seria y a cabalidad, pero en esta ocasión los resultados les parecen muy dudosos. “Nosotros sabemos la relación de Roberto Méndez con el gobierno y en especial con el presidente Piñera, pero eso no nos amilana a entregar resultados concretos y serios respecto de la caída de Piñera. Nosotros somos serios en ese sentido, el problema nace en

especial en esta encuesta. La opinión del mes de septiembre se realizó a cabalidad y con todos los trabajadores acá en la empresa, trabajando, y Piñera bajó considerablemente su aprobación. Nos preguntamos, entonces, quién hizo esta última encuesta”.

“Nuestras demandas” Finalmente, la presidenta del sindicato de Adimark se refirió al mes en huelga legal, y las demandas exigidas y logradas. “Hemos obtenido la reajustabilidad anual correspondiente y una reajustabilidad en las encuestas de gobierno, todo esto para el año 2012, y para este instante el bono de locomoción y aclarar los términos de los contratos en general”.


NACIONAL 14

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

L

a Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), tiene cerca de 25 comisiones de trabajo, en distintos ámbitos y sectores, entre las que se encuentra la Comisión Nacional de Concejales (CNC), integrada por representantes de todos los partidos que tienen algún concejal en las 345 comunas del país. Es en el marco de esta comisión que se da el congreso anual, que esta vez se realizará en Viña del Mar. Nelson Cornejo, concejal de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, explica que “a pesar de que la Comisión representa a las distintas visiones políticas existentes en el país, funciona de un modo mucho más hermético, mucho más funcional al gobierno de turno, en este caso a la derecha. No es una mesa consensuada, sino que los que tienen la mayoría imponen su visión sobre los demás. Antes fue la Concertación y hoy es la derecha, y obviamente que trabajan los criterios y las dinámicas de esta Comisión en virtud de lo que le conviene al gobierno de Piñera, lo cual hace que el gobierno central, el regional, el parlamento y más encima los municipios sean manejados por un mismo sector, tanto en ACHM como en la CNC”. -¿Y qué temas son los que trata esta Comisión y cómo se puede instalar otros? “Mediante la agónica política de los consensos, se instalaron temáticas de discusión que a nuestro juicio no tienen nada que ver con lo que debiera ser la preocupación principal de los concejales. Es decir, se ha llevado la discusión a temas secundarios: la Ley Orgánica de Municipalidades establece una normativa específica para los municipios chilenos, entre ellos los concejos, y nuestra discusión, lejos de ser respecto de la necesidad de una reforma al sistema municipal chileno –heredado desde la dictadura mediante la Constitución del 80- y de lo que significa hoy ser gobierno local, se da vueltas en lo mismo que hemos tenido hasta ahora, que son municipios dependientes por completo del gobierno central y con su gran mayoría en quiebra, incapaces de autofinanciarse. En ese sentido, lo que nosotros queremos es que los concejos municipales jueguen un papel preponderante; que tal como la ley dice, cumplan un rol fiscalizador, normativo y resolutivo, porque en la práctica lo que prima es la opinión del alcalde y los concejales no tenemos ninguna atribución. Lo que finalmente se ha levantado es la idea de ciertas reformas al rol de los concejales, pero que no abordan el problema de fondo: que los concejos sean entes que representen en la gestión municipal los intereses de los ciudadanos que lo eligen. Y lejos de apuntar la discusión hacia los cambios para aumentar las atribuciones del concejo para una ma-

Durante la próxima semana se desarrollará en Viña del Mar un nuevo encuentro de concejales del país, el que ha estado marcado por la idea de un sector de aprobar un aumento de su sueldo sin que ello signifique incrementar sus responsabilidades. En contraposición, un grupo de concejales de izquierda ha intentado llevar la discusión hacia problemáticas de fondo y una reformulación del sistema municipal. De esto nos habla el concejal Cornejo

Nelson Cornejo, concejal de PAC y el 4º Congreso Nacional de ediles

“Es impresentable una reforma que sólo tenga que ver con la dieta” yor representación de la soberanía popular, lo que hoy se pretende es concentrarlo en temas menores, como el de la dieta que recibimos: si nos aumentamos más el sueldo”. -¿Hay algún grado de conflicto en que se traten ambos temas: el de las atribuciones y el de las dietas? “No, ninguno. De hecho, nosotros (los concejales más progresistas) hemos sido bien claros en decir que no nos oponemos a un aumento de la dieta, pero entendemos que no es lo principal hoy, sino que se debe hacer énfasis en exigir una reforma al sistema municipal chileno y, dentro de ello, el papel que le cabe al concejo municipal. Eso no está sobre la mesa, pese a que hay un proyecto de ley que está siendo tramitado por el ejecutivo a través del ministerio del Interior y la Subdere, pero que toca cosas muy menores, entre ellas la dieta y la subrogación del alcalde”. -Pero, en esta reforma que envía el ejecutivo ¿no se pueden agregar estos otros aspectos que usted plantea? “La reforma que enviará el gobierno, ellos la plantean como una reforma global al sistema, pero en el fondo lo que hicieron fue consensuar entre las orgánicas que te mencionaba antes, de gobiernos regionales, comunales y el gobierno central, en donde priman los criterios economicistas: asignar más dineros para las dietas de los concejales a cambio de no profundizar en grandes cambios. Y esto es precisamente lo que la sociedad chilena más reclama: que no se los margine de los espacios de participación, que no se los tome en cuenta ni se los considere más allá del día en que van a votar. Y si no se les permite la participación en el eslabón más básico de la administración pública, que son los municipios, entonces ¿dónde?”

-¿Y existe conciencia respecto a este punto entre los demás concejales? “Nosotros les hemos advertido en varias ocasiones a nuestros colegas de los otros partidos, que con esto nos tienen agarrados de las mechas, porque el día de mañana el gobierno perfectamente podría decir y publicar que los ´patudos‘ de los concejales están pidiendo aumento de sueldo cuando lo único que se les exige por ley es asistir a los concejos que son una vez a la semana y duran en promedio tres horas. Ahora, transversalmente, todos los concejales coinciden en la necesidad de una reforma profunda, de crear un gobierno local eficiente y con participación ciudadana. Pero lo que imposibilita que esta discusión –que ya dura al menos 10 años- avance, es que al modificar las reglas del juego en el ámbito municipal, inmediatamente te vas a ver obligado a cambiar todo para arriba, toda la estructura del estado. Se va a hacer necesario replantearse una reforma de las gobernaciones, de las intendencias, de las seremías, el rol de los ministerios, los distritos incluso. Entonces, cuando se cuestiona la base de la administración del estado, lo más local, lo que se está haciendo es botar la carta de más abajo del castillo de naipes que inevitablemente te obligará a reformular todo y eso es precisamente lo que no quieren hacer, adonde no quieren llegar. Y ahí los concejales de los otros partidos políticos se cuadran con los que en el fondo son los sostenedores y defensores de este sistema”. -Llama la atención que el gobierno proponga la discusión del aumento de dieta cuando la realidad del país indica que se debe dirigir el gasto público hacia otros asuntos… “Por supuesto, esto es un acto absolutamente irracional. Los concejales comunistas hemos sostenido que esto no es viable,

más aún si no está asociado a mayores responsabilidades en el plano de la gestión pública municipal. En esto hemos insistido hasta la majadería y hoy existe una contraposición al interior del CNC entre los que quieren hacer la discusión del congreso en torno al petitorio de los concejales – en donde va el tema de la dieta entre otras cosas- y quienes estamos planteando la reforma municipal que necesita Chile y el rol y el papel de los concejos municipales. Y en la convocatoria aparecen ambas posturas, pero casi como para dejar a todos los sectores contentos… Lo que menos

hay en estos congresos son las problemáticas ciudadanas. Entonces, después cómo vamos a llegar a nuestras comunas a hablar con los vecinos y cuando ellos nos pregunten a qué fuimos a Viña por cinco días, con todo pagado, con buen alojamiento y buena comida y nosotros les vamos a decir que no hablamos de sus problemáticas, que ni siquiera tocamos el tema de la pavimentación de calles, del alumbrado público, de la seguridad ciudadana, por nombrar sólo unos tópicos. ¿Y más encima les vamos a decir que nos aumentamos el sueldo? Es impresentable, vergonzoso”. PRM


CULTURA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

P

edro Huerta es presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de La Granja y desde el congreso realizado en Iquique durante el mes de octubre es el presidente de la Confederación Nacional de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos (CONFUCH). Entrando de lleno en la materia, afirma que “nuestro trabajo está enfocado principalmente a la aplicación de la ley 20.500, que tiene que ver con el reglamento de los concejos comunales de la sociedad civil. Al mismo tiempo, hoy la ley nos da la posibilidad de formar federaciones provinciales, regionales y también una nacional. A partir del congreso en Iquique, en eso hemos estado empeñados”. -¿Qué otras tareas tienen la CONFUCH y las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos? “Tenemos tareas que vienen de antes, como posicionar a la Confederación a nivel nacional, sobre todo en los temas coyunturales, para tener una opinión propia sobre lo que sucede en el país, por supuesto que recogiendo la opinión de las bases, de los vecinos: por ejemplo, hoy nosotros sabemos que el 95% de nuestros asociados están apoyando al movimiento estudiantil y queremos hacer sentir ese apoyo. Otra tarea es trabajar por el Seguro del Dirigente Vecinal, en donde es fundamental recuperar el beneficio de salud que debe tener el dirigente en Fonasa, respecto a la gratuidad en caso de hospitalización y operación”. Huerta explica que también han profundizado en temas más generales, como la propia educación y la salud y otros más específicos como la seguridad ciudadana y la autoprotección vecinal. Por su parte, Luis Toledo, tesorero de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Peñalolén, en el Congreso de Iquique resultó electo director de la CONFUCH, y ahonda precisamente en la representatividad de esta confederación a nivel nacional, señalando que “a este congreso llegaron representantes de 14 de las 15 regiones del país”. Agrega que la actual directiva ha sostenido que existe “una necesidad de que los dirigentes hagan un cambio de

15

Uniones Comunales de Juntas de Vecinos eligen nueva directiva

Luchando por fortalecer las organizaciones sociales

A mediados de octubre se llevó a cabo en Iquique un nuevo congreso de la CONFUCH, entidad que agrupa a todas las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos del país. En la ocasión, se eligió una nueva directiva que se encuentra empeñada en fortalecer el rol de la organización social en aspectos fundamentales del desarrollo de Chile, más allá de problemáticas puntuales. Su nuevo presidente, Pedro Huerta, y uno de los directores, Luis Toledo, conversaron sobre estos temas con El Siglo. switch, de rol, porque hoy también deben abocarse a los problemas profundos que enfrenta la sociedad, como lo señalaba Pedro. Pensamos que la salud es un derecho universal y como tal debe ser respetado, con un rol preponderante del estado. También en la vivienda, una de nuestras banderas de lucha históricas, y la verdad es que hoy debemos analizar algunos puntos para elaborar un plan de acción, porque los dirigentes vecinales no pueden estar ajenos al desarrollo de sus barrios, las demandas por más y mejores viviendas y el crecimiento urbano de las comunas, porque hoy se está haciendo mal uso de la necesidad de vivienda y se está lucrando con ello. Las Juntas de Vecinos no pueden preocuparse de la pavimentación o del alumbrado, que necesariamente forman parte de nuestras preocupaciones y seguiremos atendiéndolas, pero los temas más profundos y transversales también nos atañen enormemente. La cultura, el deporte, la recreación, son también nuestros temas”.

-¿Cuál es el interlocutor de ustedes en el gobierno y qué tipo de relación llevan? Pedro Huerta: “Por lo general, debemos relacionarnos con la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS), dependiente del ministerio Secretaría General de Gobierno y fundamentalmente con la subsecretaría de dicho ministerio. Hace poco, la ex alcaldesa de Huechuraba, Carolina Plaza, asumió como directora de la DOS, y es con ella con quien debemos tener un contacto bien

fluido, además de las relaciones más locales con las gobernaciones y evidentemente con los municipios”. -¿Y cómo se puede pasar de los pavimentos a involucrarse en temáticas más transcendentes, como ustedes señalan? Luis Toledo: “Cuando se pone en funcionamiento la ley 20.500, que es la que nos regula, como CONFUCH pensamos que es el momento de ponerse a trabajar con mucha fuerza en la constitución y desarrollo de los concejos comunales de la sociedad civil, en donde se abordarán temas como la construcción de comuna, qué queremos para nuestra comuna, el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos, cómo nos involucramos desde nuestro barrio en el desarrollo de la educación, salud, vivienda, seguridad y trabajo en nuestras comunas. Esos temas los vamos a abordar y debemos ser capaces de generar opinión en defensa de nuestros vecinos”. -Da la sensación de que hoy las Juntas de Vecinos ya no tie-

nen la importancia y preponderancia de antaño: ¿cómo se puede revertir aquello? Pedro Huerta: “La poca participación de los vecinos es un tema que viene desde hace mucho. En la dictadura, las organizaciones sociales prácticamente fueron desaparecidas y luego, cuando se reestablecen las juntas de vecinos, nos encontramos con que los alcaldes de turno designaban a los dirigentes, que muchas veces no representaban el sentir de los vecinos. Es por ello que a mediados de los 80 comienzan a surgir las Juntas de Vecinos paralelas, que sí eran elegidas bajo procesos democráticos, con bastante participación de los vecinos. El organigrama que dejó sentado la dictadura, bajo la ley 16.880, apuntaba a atomizar a las organizaciones sociales y disgregar a sus componentes, y desgraciadamente eso la Concertación no lo cambió y lo mantuvo, pese al evidente debilitamiento que esto producía, porque es obvio que si en un mismo barrio hay cinco JJ.VV. en vez de sólo una fortalecida, es poco el peso que éstas puedan tener. A esto le sumamos que los propios alcaldes han contribuido al debilitamiento de las Juntas, mediante la conformación de otras organizaciones, los llamados Centros de Desarrollo, que hoy se arman para cualquier cosa: si quieren cortar un árbol, arman uno; si un vecino quiere poner otro árbol, arman otro. Y así los problemas, sean chicos o grandes, pasan a resolverse en estos centros creados de manera específica y que no involucran a la organización vecinal. Esos son los motivos por los cuales se debilitó a las Juntas de Vecinos. Y la manera de revertir aquello es devolviéndole las atribuciones a las JJ.VV. para que puedan desarrollar tareas a corto, mediano y largo plazo. Involucrarse en la corta del árbol o la pavimentación de una vereda, pero que los vecinos que se ven beneficiados por esto queden de alguna manera ligados a la Junta de Vecino y aporten en problemáticas posteriores”. PRM


NACIONAL 16

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

U

na semana clave para el conflicto de la educación fue esta que está terminando. Poco a poco se comienzan a ver las luces al final del túnel y a transparentar las posturas de los diversos actores involucrados en esta situación. Pese a la evidente campaña del gobierno por desprestigiar a los estudiantes y profesores y por dividir a los actores de la Educación, sus intentos nuevamente se vieron fracasados y no sólo eso, sino que por abocarse mucho a esta cruzada del desprestigio, comenzaron a descuidar otros flancos por los cuales se les ha empezado a colar críticas en donde antes dominaban la escena, esto es en seguridad pública y en la lucha contra la delincuencia. Mientras que por el lado de la Mesa por la Educación, los dirigentes del Confech, del Colegio de Profesores y del Cruch mantuvieron el diálogo, concertaron un par de reuniones y convocaron a nuevas manifestaciones, la primera de ellas realizada el domingo pasado en el centro de Santiago y que convocó a más de 40 mil personas pese al insoportable calor que azotaba a la ciudad.

Festiva jornada Familiar La marcha dominical, caracterizada como jornada familiar, si bien no contó con la masividad de otras movilizaciones, sí se caracterizó por la amplitud de los convocados, en donde se pudo apreciar familias completas, mucha gente de la tercera edad y los infaltables jóvenes y estudiantes. Pese a los más de 30 grados que se registraron a las 15 horas del domingo 6, las familias chilenas nuevamente se volcaron a las calles para manifestarse a favor de la educación pública de nuestro país, marchando desde Plaza Italia por la Alameda –con detención especial frente a La Moneda- para luego dirigirse hasta el Parque Almagro para cerrar con un potente show con Francisco Villa, Chico Trujillo, Manuel García, Illapu, entre otros y la animación de Daniel Alcaíno. En la ocasión, el vocero del Confech y presidente saliente de la Feuc, Giorgio Jackson, manifestó a El Siglo que “después de seis meses de movilizaciones, esta manifestación demuestra una convicción tremenda de la familia chilena que no quiere dar pie atrás en esta demanda tan sentida e histórica del movimiento estudiantil, en el sentido de recuperar la educación pública gratuita y de calidad para todos los chilenos y de esta manera integrar a nuestra sociedad y de no reproducir las desigualdades. Esta señal es muy fuerte tanto para el gobierno, el oficialismo y la oposición para demostrarles que el movimiento no ha decaído, sino todo lo contrario, las convicciones siguen más vivas que nunca”.

En referencia a lo que sucedería durante esta semana, en particular con las visitas que harían al Parlamento, el dirigente manifestó que “no queremos que existan consensos previos a que nosotros también podamos comentar cuáles son las prioridades que hemos establecido en pos de recuperar la educación pública y esperamos que se nos escuche y se nos tome en cuenta, porque de lo contrario se estaría ignorando uno de los principios básicos de la democracia que es escuchar a la ciudadanía y a los actores sociales”. Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo, coincidió en que la gran convocatoria reafirma la fuerza del movimiento: “hemos demostrado una gran capacidad para continuar en este largo proceso. Este es el inicio de un mes que estará rodeado de muchas movilizaciones. La gran participación que hemos tenido en esta marcha por la familia, nos demuestra que todas las actividades planificadas vienen en buen camino, que van a resultar y darán continuidad a este movimiento”. En relación a la discusión del presupuesto y las conversaciones con parlamentarios, el profesor señaló que “hemos dicho al parlamento que debe tomar en cuenta las demandas del movimiento social por la educación. Ellos no pueden aprobar un presupuesto si no tienen la venia del mundo social. La política de los consensos y los acuerdos supraestructurales no son el camino para resolver los grandes temas. Esperamos que el Congreso escuche y no apruebe este presupuesto si es que no hay un rediseño, con el fin de que no se siga entregando dinero a los privados para que lucren con la educación”. La presidenta de la Fech y vocera del Confech, Camila Vallejo, igualmente alabó la participación de toda la familia, pues indicó que es la única forma de que el gobierno recoja las propuestas y demandas existentes en el mundo social: “hemos convocado a esta movilización un día domingo no sólo para evitar la represión que se vive en las calles, sino que también para demostrar que aquí hay un actor principal que ha estado acompañando a los estudiantes en todo este proceso de movilización, que es la gran familia chilena. Esto nos demuestra que el tema de la educación no sólo es atingente a los estudiantes y a los profesores, sino que es un tema de toda la sociedad”. La actividad se enmarcó en el contexto de las serie de actividades que la mesa social tiene calendarizadas para el mes de noviembre, como el seminario organizado por el Colegio de Profesores de Chile (11 de noviembre); la marcha de los Liceos Técnico Profesionales (15 de noviembre) y el copamiento de Valparaíso y Santiago (17 y 18 de noviembre), además de la marcha del pasado miércoles por el Puerto.

Todos al puerto A mitad de semana, los estudiantes se trasladaron hasta el congreso en Valparaíso, para sostener una serie de reuniones, primero el día martes con los presidentes de los partidos de oposición en conjunto con el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez; y posteriormente el miércoles en donde los dirigentes del Confech se reunieron con los presidentes de ambas cámaras mientras en las calles del puerto se congregaba una nueva y masiva manifestación con más de 50 mil personas marchando y protestando ante la represión policial. En la reunión del martes estuvieron presentes estudiantes de la Universidad de Chile y su rector en conjunto con los presidentes de los partidos de oposición, quienes se manifestaron muy complacidos con la visita de la cual sacaron varios puntos de concordancia. El presidente del

Partido Comunista, Guillermo Teillier, aseguró que “nos hemos comprometido a tener muy pronto la posición nuestra en relación al presupuesto en temas de educación que ahí se van a tratar y eso lo vamos a compartir con estudiantes y el rector. En materias muy importantes ya estamos de acuerdo, por ejemplo, en relación al crédito con aval del Estado, en los temas de los aportes basales a las universidades, los aportes fiscales directos y otros que vamos a tratar de comprometer y a tratar que la mayoría del Parlamento apoye esas posiciones que son las del movimiento social”. Agregó además que “vamos a tratar de conversar con todos los actores, porque creo que eso enriquece mucho las posiciones, tanto las nuestras como también las de los profesores y estudiantes”. Por su parte, la presidenta de la FECH señaló que “estamos agradecidos de esta invitación, cree-

mos que es un momento importante en un escenario donde tenemos que evitar la clásica política de los consensos en la Concertación y la Alianza sin previamente consultarle y escuchar a los actores sociales respecto de cuáles son sus planteamientos en distintas materias y entendemos que está dentro de esa lógica y también entendemos cuáles son las voluntades de la oposición en general, tanto en el tema presupuestario como en cambios más estructurales a la educación”. Ahondando más en el rechazo a la política de los consensos, la dirigente estudiantil afirmó que “lo que hemos planteado nosotros es que no queremos reeditar lo que sucedió el 2006, con los brazos en alto de la Concertación y la derecha, de espaldas a la ciudadanía; creemos en los acuerdos, en los consensos, pero siempre y cuando estos sean de cara a todos los actores sociales en las materias que se vayan a legislar y

Mesa por la Educación Pú

Esta sí que es u

Con dos masivas manifestaciones en cua intensas reuniones en el Parlamento, estu rectores y profesores continúan sumando ad de la ciudadanía y entre diputados y senadores de la oposición. dirigentes del Confech hicieron un llamado a los parlamentarios de la para que escuchen el clamor popular y se abran a discutir un pre acorde a las necesidades d


CULTURA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

blica sigue fortaleciéndose

unidad nacional

atro días e udiantes, dherencia . Incluso, a Alianza esupuesto del sector.

es por eso que hacemos la advertencia, porque el gobierno ha hecho todos los intentos por configurar este escenario, por trasladar la discusión al Congreso para que entren en acuerdos sin nosotros y no estamos de acuerdo con que se discuta o legisle nada sin que estemos los actores principales de la educación”. El rector Pérez también valoró la iniciativa señalando que “indica la importancia que la oposición le asigna a la preservación de la Universidad de Chile como una universidad de calidad y equitativa. Creo que el tema de los aportes basales a las universidades del Estado es fundamental, lo mismo que el aporte fiscal directo a todas las universidades del consejo de rectores, así como también avanzar hacia una gratuidad de a lo menos el séptimo decil de los estudiantes”. Entre los temas abordados en la reunión que se extendió por casi dos horas, Víctor Pérez destacó el planteamiento hecho por ellos para “aumentar el número y el monto de las ayudas estudiantiles, tanto de alimentación como de mantención, porque creemos que los montos que hoy día existen son muy insuficientes. El presupuesto de la nación que se le está proponiendo al Congreso no se hace cargo de las demandas de la ciudadanía y de las demandas del mundo estudiantil y de las universidades, aquí hay un tema que hay que avanzar y que es la equidad a través de la gratuidad”. La jornada del día miércoles se inició con una gran manifestación por las calles de Valparaíso, que buscaba dar la señal hacia el Parlamento de que la movilización continúa y de que ahora son ellos quienes deben jugar un importante rol. Pese a que los dirigentes estudiantiles insistieron en que la Intendencia les permitiera marchar hasta el Congreso mismo, las autoridades regionales y municipales se negaron rotundamente, cortándoles el paso en Avenida Francia con Pedro Montt y obligando a los manifestantes a realizar un acto cultural en el escenario de Parque Italia, el cual se desarrolló con normalidad hasta que empezaron los enfrentamientos con Carabineros que mantenían sitiado el centro de la ciudad. Mientras se sucedían los disturbios –que duraron cerca de tres horas- en el interior del Congreso se desarrollaban las reuniones entre los voceros del Confech y los presidentes de ambas Cámaras por separado y con otras autoridades. Al culminar dichas reuniones, los voceros se refirieron a lo conversado, destacando que no existen acuerdos con ningún sector, pero sí se pudo constatar las intensiones de cada uno de ellos en lo que se viene en temas de discusión del Presupuesto a la Nación. Giorgio Jackson afirmó que “hoy día no puede ser que la estrategia del gobierno haya sido querer llegar a un acuerdo condicionando que no se rechace ninguna otra partida de las demás carteras. Es

17

importante dejar en claro que nosotros lo que menos queremos es que el presupuesto de Educación se coma todas las otras partidas, sino que en todas debe haber una correcta fiscalización por parte de los parlamentarios y en Educación poner un énfasis que necesariamente acarrea mayores recursos que los que ha propuesto el gobierno, y no solamente mayores recursos sino enfocados hacia fortalecer la educación pública y no para dejar todo al libre albedrío del mercado”. Consultados sobre si van a trabajar en conjunto con la oposición, Camila Vallejo fue enfática en señalar que “existe una sintonía en lo referido al presupuesto y en cuestiones más estructurales, pero no existe ningún acuerdo suscrito ni protocolos”. Agregó además que los estudiantes “estamos conscientes de que la discusión del presupuesto no va a resolver los problemas estructurales de la educación, sin embargo, tenemos claro que no podemos obviarlo porque el presupuesto en educación hoy día es una absoluta provocación al movimiento y una contradicción a nuestras demandas porque no fortalece la educación pública, no contempla aportes basales para todos los niveles del sistema estatal y por el contrario privilegia el subsidio a la demanda para fortalecer el sistema privado”. Por su parte, el presidente del Senado, afirmó que “esta ha sido una reunión para escucharnos, analizar los planteamientos que están haciendo y que le hacen bien al país. Chile necesita gratuidad, necesita terminar con el lucro, necesita que la educación sea un derecho y no un privilegio y necesita una reforma tributaria. Lamentablemente, el gobierno con este presupuesto le da un portazo a la demanda que la ciudadanía reclama. Es un presupuesto que está hecho para fortalecer a las universidades privadas en desmedro de la educación pública y con esto el gobierno renuncia a fortalecer la educación pública como un derecho y profundiza el modelo privado”. Coincidió con Vallejo al señalar que no existe ningún acuerdo con los estudiantes, agregando que tampoco habrá acuerdo con la derecha si es de espaldas al movimiento y a la ciudadanía, aunque reconoció que estas “dispuestos a coordinarnos con las demandas del movimiento porque son justas, urgentes y le hacen bien a Chile”. Por último Camila Vallejo aclaró que saben que deben generar mayorías para lograr los avances más transcendentales y por lo tanto necesitan conversar con todos los actores: “aquí no se trata solamente de generar cercanías con la oposición, sino que también con sectores de la alianza, porque todos somos responsables del futuro de la educación chilena y es por eso que es importante que exista voluntad de diálogo, aunque hasta el momento el gobierno no lo ha demostrado”. PRM


NACIONAL 18

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Argentina Con motivo del Presupuesto de la Nación 2012,

SERGIO REYES

A

daptando el refrán popular, algunos dirigentes mapuches, con sentido del humor, han rebautizado al primer mandatario con el apodo de “Presidente Gatica, que predica, pero no practica”. Ello ha ocurrido nuevamente en estos días, ya que los pueblos originarios no han tenido ningún tipo de información oficial respecto del presupuesto de la nación 2012, y que debe disponer de los fondos necesarios para satisfacer sus demandas. La denuncia de nueva violación al convenio 169 de la OIT, la entregó el lonko Domingo Marileo, junto a otros dirigentes de los pueblos originarios, quienes agregaron que el gobierno de Piñera no representa las convicciones e ideales de los pueblos ancestrales. Desde que la derecha asumió el poder, han visto cómo se derrumban los escasos acuerdos alcanzados en administraciones anteriores. Ahora, no se les entrega información alguna sobre el presupuesto de la nación en las glosas que los afectan. Marileo aseguró que en materias educacionales y de salud, entre otras, no existen acercamientos del gobierno con los pueblos originarios, además que no se acatan las exigencias del Convenio 169 de la OIT: “Este gobierno, ya a casi dos años de asumido el poder, jamás ha convocado algún tipo de reunión en donde nos informe sobre lo que el propio Convenio 169 exige. El gobierno desconoce reiteradamente el acuerdo, y en ese aspecto no han hecho ninguna consulta y no hay ninguna información que las autoridades políticas nos hayan entregado, relativas a las glosas contenidas en el presupuesto 2012”. El dirigente de la Asamblea de Mapuches de Izquierda aseguró que el gobierno no ha permitido que los dirigentes de las diversas comunidades entreguen sus planteamientos respecto del presupuesto de la nación, ni menos los ha convocado para tales iniciativas: “No existe la voluntad de concretar políticas públicas claras y definidas en beneficio de los pueblos originales, y eso se debe simplemente a que al ejecutivo no le interesa. La actitud de La Moneda sólo se basa en una política asistencialista y no en soluciones de fondo”. El lonko Marileo reiteró su denuncia y dijo que el convenio 169 de la OIT no se cumple en el país: “Lo que ocurre es que éste es un tema político y no es un tema menor, porque en de-

una vez más el gobierno de Sebastián Piñera vulnera el Convenio 168 de la OIT, que obliga a informar a los representantes de los pueblos indígenas de todas las normativas y acciones del estado que involucren reglas y tratados que los afecten, lo que no ha ocurrido con las glosas presupuestarias que implican a las etnias originarias.

Convenio 169 de la OIT:

“Se predica, pero no se practica...” Lonko Domingo Marileo, dirigente de la Asamblea de Mapuches de Izquierda

finitiva todo acuerdo debe ir en la dirección del desarrollo de los pueblos indígenas, y lo que hace el gobierno es simplemente retrasar ese progreso. Aquí no hay un problema de desinformación de parte de la autoridad. Nosotros no vemos ningún interés en la derecha política, por eso se aplica sólo el decreto 124, que en definitiva pone trabas al 169. Nosotros

pensamos que se debe cambiar en forma urgente las fuerzas políticas, tanto en el parlamento como en el propio ejecutivo, ya que un gobierno de derecha no entregará bienestar a nuestras comunidades. Sólo un gobierno progresista y que represente los intereses del pueblo y que quiera cumplir con su palabra y aplicar los convenios internacionales, lo puede hacer”.

Recursos insuficientes Además del incumplimiento de las normas del Convenio 169, la decisión del gobierno esconde la falta de recursos suficientes en el Presupuesto del 2012, tal como lo denunció el werkén Francisco Vera Millaquén: “Queremos expresar nuestra molestia por la falta de recursos para la compra de tierras a través de la Conadi, ya que con los montos actuales sólo se podrían adquirir un total de 10 hectáreas en el año para todos los pueblos indígenas”. El representante mapuche señaló que este tema también lo han planteado a nivel parlamentario, ya que no existe un cambio real en los dineros que dispone la Conadi, y coincidió con Marileo respecto a que el presupuesto no ha sido consultado como indica el Convenio 169 de la OIT: “Todo lo que concierne a los pueblos indígenas debe ser consultado a los afectados, pero el gobierno de Piñera ni siquiera presentó los pre-

supuestos para el año 2012 a las autoridades de los pueblos indígenas. Hoy nos hemos enterado que se discute el presupuesto de la Conadi, y que éste es incluso menor al del año pasado. Esto para nada se condice con las demandas de los pueblos originarios de todo el país”. El werkén dijo que una vez más los derechos humanos de los pueblos indígenas han sido vulnerados: “Es el caso del derecho al agua, como asimismo a las tierras. Aquí no se ha considerado la opinión de nuestros pueblos en un tema tan sensible. Por eso, sostuvimos una reunión de emergencia con el director de la Conadi, y él mismo aseguró que no hay un mecanismo adecuado para este tipo de consultas a los pueblos originarios. Esa es una excusa demasiado débil para el gobierno, siendo que Piñera ha tenido casi dos años para llevar a cabo alguna sugerencia al respecto y no lo ha hecho”. Vera Millaquén señaló que ellos no aceptarán que se aprueban los montos actuales para la compra de terrenos a través de la Conadi: “Si esto ocurre, no descartamos hacer una presentación al Tribunal Constitucional para revertir esta medida, ya que tenemos plazo hasta el 17 de noviembre para recurrir a aquella instancia”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Reajuste del sector público

A repartir mejor la torta... A un 9,9% alcanza el reajuste Pedido por los trabajadores fiscales, que presentaron su propuesta el viernes pasado en el ministerio de Hacienda.

A

compañados por el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, los principales dirigentes del sector público llegaron al mediodía del viernes pasado hasta el ministerio de Hacienda para entregar su propuesta de reajuste para el próximo año, que asciende a un 9,9%, que corresponde a la suma de la estimación de crecimiento (6,5%) más el IPC proyectado (3,4%).

familias ha aumentado en distintas áreas: transporte, por ejemplo, en cerca de un 35% en lo que va del año; el gasto en salud, en un 40%, los alimentos superan el 20%. A ello se suma el gasto mayor que han requeri-

do muchas miles de familias para reconstruir sus casas tras la tragedia del terremoto de febrero de 2010, en el sur del país. Es importante recordar lo sucedido en el año 2008, cuando los empleados públicos lograron un

19

reajuste del 10% nominal, pero que fue contrarrestado con un IPC acumulado del 7,9%, vale decir el aumento real fue tan sólo un 2.1%, y si a esto le restamos una valorización real del IPC, que considere en porcentajes mayores los productos de primera necesidad que contiene la canasta, este reajuste queda prácticamente en 0. De ahí la importancia de lo que finalmente se acuerde en la mesa del sector público, ya que cada vez hay más conciencia de las profundas desigualdades existentes en nuestra sociedad, con una brecha considerable por la aplicación del modelo neoliberal.

La petición de los trabajadores debe ser debatida en la mesa del sector público. Los dirigentes resaltaron la moderación en el petitorio de los empleados fiscales, ya que el IPC no refleja realmente el gasto elevado de los productos de primera necesidad, que son los más utilizados por sus representados. Paralelamente, el costo de la canasta básica de alimentos calculada por MIDEPLAN, conocida popularmente como “IPC de los pobres”, llega a un 7,5%. Durante este año, el gasto de las

Minera La Florida

Oídos sordos a los trabajadores SERGIO REYES

L

os trabajadores de la Minera Florida, que están en huelga legal desde hace más de una semana, denunciaron cómo la empresa vulnera los derechos fundamentales de los trabajadores chilenos, con el ejemplo de cinco operarios no sindicalizados que son obligados a permanecer por más de 24 horas en sus puestos de trabajo, haciéndolos dormir en unos improvisados dormitorios. “Estos trabajadores duermen en colchonetas, ya que por temor a perder su trabajo han tenido que aceptar las condiciones de la empresa. En la práctica, están secuestrados ya que no pueden bajar a sus hogares”, aseguraron los dirigentes sindicales. Los dirigentes de la Minera Florida han pedido a la Inspección Provincial del Trabajo de Melipilla que envíe funcionarios al lugar para constatar los hechos, pero hasta el momento las gestiones han sido infructuosas. La empresa extrae oro a un valor que hoy alcanza los 1.800

Una semana cumplen en huelga legal más de 1.500 trabajadores de la empresa aurífera de Alhué, que no responde a las demandas de sus empleados. dólares, y el costo para producirlo, según propios balances entregados por la empresa, no supera los 600 dólares. Sin embargo, el proyecto presentado por los trabajadores, y que fue elaborado considerando un aumento del 30% de la producción en el próximo trimestre (40 mil onzas) no tuvo respuesta positiva por parte de de la empresa.

Hugo Lazo, secretario del Sindicato de Trabajadores de Planta, señaló que el 100% de los trabajadores sindicalizados se ha unido a la huelga, y por ello la empresa ha detenido sus funciones: “La empresa ha decidido cerrar toda la faena, y a los contratistas y a todo el mundo los ha enviado a sus casas. La empresa subcontratista OGM y sus tra-

bajadores se fueron a Santiago, y aquí estamos sólo los trabajadores que pertenecemos a la mandante”. Como una medida de presión, los sindicatos hicieron una ocupación en el sector de Alhué, bloqueando el acceso a aquellos vehículos que deseaban llegar a las dependencias de las faenas, no así aquellos transportes que se dirigen hacia otros lugares de la comuna. Hugo Lazo aseguró que continuarán con la huelga de forma indefinida, hasta que la empresa comprenda que las demandas apuntan hacia una distribución de la riqueza más justa, ya que el aporte realizado por cada uno de los trabajadores al enriquecimiento permanente de la compañía no es retribuido ni reconocido por Minera Florida. Las operaciones de Minera Florida están detenidas, y los trabajadores lamentan que la comisión negociadora, por parte de la empresa, no atendiera en forma positiva las diferentes demandas que fueron incluidas en el proyecto de contrato colectivo presentado por los sindicatos. Hugo

Lazo señaló: “Demandamos y pedimos una distribución de la riqueza en forma justa, y ante la actitud intransigente y negativa de la Minera Florida sólo nos queda recurrir a la huelga para que nuestras demandas sean atendidas”.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


ECONOMIA 20

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Callejón sin salida

Reforma tributaria y las “dos almas” de la derecha

HUGO FAZIO

C

hile es un país en que la regresión en la distribución de los ingresos aumenta con su sistema tributario, lo que exige una reforma impositiva, que no se ha efectuado aunque fue una de las ideas centrales del programa económico de la candidatura presidencial de Patricio Aylwin, que se dejó de lado al llegarse a un acuerdo con Renovación Nacional durante el proceso de discusión en el congreso, donde se desfiguró totalmente la propuesta. Desde luego, se requiere de una reforma tributaria que conduzca efectivamente a mejorar la distribución de los ingresos, lo cual exige eliminar gravámenes regresivos, como el IVA, y establecer otros que afecten a los sectores minoritarios que son los que concentran el ingreso y la riqueza. Por ello, es necesario abrir debate no únicamente el incremento de los ingresos impositivos, sino también sobre la dirección de las transformaciones. “Si bien el impuesto a la renta en Chile es progresivo –escribió el académico de la Universidad de Chile Joseph Ramos-, el IVA es regresivo. Sumando y restando, la distribución del ingreso después de impuestos es ¡más desigual! Que la distribución de ingresos antes de impuestos”. Y pone un ejemplo que conduciría a mejorarla: “Las utilidades distribuidas de las empresas pagan impuestos a tasas progresivas con la renta del dueño. En cambio, las utilidades no distribuidas (que son el porcentaje mayor de las utilidades) pagan 17% independientemente de la renta del accionista. Este tratamiento especial les permite eludir la tasa

más alta, correspondiente a la mayor renta”. Otro hecho a corregir si se quiere mejorar la distribución de los ingresos e incrementar los recursos que quedan en el país, es gravar las utilidades excesivas extraídas del territorio nacional por intereses extranjeros, como acontece en la gran minería cuprífera. De otra parte, debe tenerse presente que un importante porcentaje de la población de nuestro país, como acontece en general en toda América Latina –la región del mundo de peor distribución de los ingresos- está

en peligro de caer en una situación de pobreza. Martín Hopenhayn, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal, ha llamado la atención que cualquier shock –como los que pueden

provenir de la crisis global en curso- conduce a que un alto porcentaje puede llevar a los habitantes de la región a situación de pobreza. Las demandas sociales efec-

La necesidad de procurar mayores recursos para enfrentar las demandas a favor de una reforma educacional, pone en el tapete la Ley de Presupuesto que se debate en estos días en el congreso, renovando la discusión sobre una reforma tributaria, tema que tiene entrampada a la derecha, que no logra conciliar criterios entre los sectores más recalcitrantes y los más liberales.

tuadas durante el año, en especial las vinculadas con una reforma educacional, volvieron a colocar el tema en el tapete. No es posible hacer sostenibles en el tiempo las exigencias planteadas, sin contar con mayores ingresos permanentes. Para satisfacer los requerimientos en el plano de la educación se precisa, como señaló el ya citado profesor de la Universidad de Chile, “un 40% más de lo que se gasta hoy en educación”, lo cual conduce necesariamente a aumentar la carga tributaria resultante en un 2% del PIB, lo cual es muy superior a los


CULTURA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

incrementos con fines educacionales contenidos en la Ley de Presupuestos. El debate sobre la necesidad o no de una reforma tributaria volvió a revelar la existencia de “dos almas” al interior de la coalición de derecha, las que durante el segundo año de su gestión comenzaron a expresarse nítidamente al interior del gabinete tanto en temas económicos como políticos. Una de estas posiciones tiene su portavoz más activo en el ministro de Economía, Pablo Longueira, y de ella forman parte también Rodrigo Hinzpeter, Evelyn Matthei y Andrés Chadwick. La otra, vinculada a las formulaciones más tradicionales, tiene entre sus defensores a los ministros Felipe Larraín y Cristián Larroulet, así como a la directora de Presupuestos, Rossana Costa, aunque sus expresiones más recalcitrantes las propugnan el ex ministro de la dictadura Hernán Büchi, el senador Jovino Novoa y el Instituto Libertad y Desarrollo.

Posturas más fundamentalistas Hernán Büchi, el 12 de octubre en una exposición realizada a los diputados de la UDI, en presencia de los senadores Jovino Novoa y Ena von Baer, expresó su “desilusión”, porque “estamos perdiendo la batalla de las ideas”, según la versión entregada por el diario La Tercera. Contrapuso esta situación con la actitud mantenida cuando fue candidato presidencial frente a Patricio Aylwin, al final del régimen militar, ya que se defendió abiertamente el modelo económico aplicado siguiendo las orientaciones de los “Chicago Boys”. Se perdió la elección, destacó, pero se ganó la “batalla de las ideas”, ya que el gobierno

de Aylwin hizo suyo ese modelo económico, buscando incorporarle sin éxito conceptos de equidad social. Büchi, precisamente como ejemplo de la derrota en la batalla de las ideas, citó los planteamientos en sectores de la Alianza que piensan que aumentar los impuestos ayudaría a reducir la desigualdad. Criticó a quienes al interior del gobierno, en una demostración de pérdida de “convicciones”, ponen como tema de debate la desigualdad, sosteniendo en contra de la realidad que el modelo defendido en los años de dictadura habría generado una mejoría en la calidad de vida y abierto oportunidades a importantes sectores de la población. Igualmente, se expresó abiertamente en contra de aceptar la discusión sobre cambios en el regresivo sistema de elecciones binominal. En defensa de estas posiciones, a partir de abril se rearticuló la comisión económica de la UDI, en la cual participan Hernán Büchi, Jovino Novoa y los diputados Ernesto Silva y Javier Macaya. “Los gobiernos pasan –señaló Jovino Novoa, interviniendo en la misma dirección que Büchi- y los proyectos quedan. Por eso es que el proyecto político y la coherencia de la UDI es más importante que la agenda de corto plazo de este gobierno o de una administración en particular. Hoy, el ejecutivo está optando por impulsar aspectos que no estaban en el programa ni son prioridad para nuestros votantes. Si por distintas razones, el gobierno tiene que actuar de esta forma y no se siente obligado a tener la coherencia que debe tener un partido, lo peor sería que las colectividades hicieran lo mismo”. Para Novoa, tener un 25% de respaldo en las en-

cuestas “demuestra que mucha gente de nuestro sector no está conforme. Ante una situación como ésta, lo primero que hay que hacer es reagrupar y reencantar al ‘sector duro’, que es bastante más que el 25% que marca el gobierno”. Novoa se opuso cuando se adoptó la decisión a que ingresasen al gabinete ministerial senadores en ejercicio como Andrés Chadwick y Pablo Longueira. Su preocupación es, según Blanca Arthur en Diario Financiero, “que la UDI aparezca completamente dentificada con el ideario de Piñera, que no considera el que mejor representa a su partido”. En particular, su crítica se dirige a los planteamientos que frente a diferentes temas efectúa Longueira, que contradicen en su visión los principios propios de la UDI. El conflicto, por tanto, no es únicamente al interior del gabinete ni de críticas de posiciones del gobierno, sino también al interior de la UDI. Piñera busca manejar el timón en medio de este cúmulo de enfrentamientos entre las fuerzas que lo apoyan. La formulación de Novoa va dirigida, dentro del ideario más fundamentalista de la derecha, a reducir el papel del estado: “El 2010 el gobierno central representó un 23,5% del total del producto, sin incluir las municipalidades y las empresas públicas. Sin embargo, nadie parece cuestionar su tamaño y, aún más, se escuchan voces que desean aumentarlo vía mayores impuestos”. La mayor empresa del estado es Codelco y, desde luego, el senador de la UDI no considera los cuantiosos recursos que proporciona al presupuesto fiscal, y tampoco elevar la contribución de las empresas privadas de la gran minería cuprífera, que obtienen elevadas utilidades a partir

de la explotación de un recurso natural perteneciente al país. Novoa insiste erradamente también en la interesada formulación de sectores al interior de la Alianza oponiéndose a “elevar los tributos para disminuir la desigualdad, cuando la evidencia muestra que esto no tiene un efecto redistributivo. Las actuales generaciones son menos desiguales, entre otras cosas, por el desarrollo y el mayor acceso a la educación”. ¿Chile no permanece desde los años de dictadura –en que Novoa tuvo una destacada figuración- entre los países de peor distribución de los ingresos a nivel mundial? ¿No contribuiría a mejorarla si se usasen en esa dirección parte de los elevados recursos que las transnacionales del cobre se llevan al exterior, lo cual, al mismo tiempo, permitiría reducir el IVA, que es el impuesto más regresivo? ¿El ingreso masivo a la educación superior mejoró la distribución de los ingresos al ser financiado con cargo al endeudamiento de los hogares? Novoa se suma, de esta manera, a una formulación que se repite majaderamente en esta dirección.

Inequidad del actual sistema tributario El académico Claudio Agostini, de la universidad Adolfo Ibáñez, refuta este tipo de Afirmaciones: “A través del uso de distintos tipos de sociedades de papel, las personas de más altos ingresos pagan mucho menos de lo que debieran. En particular, los beneficios tributarios a las ganancias de capital y la tributación de pymes por utilidades retiradas, llevan a que en Chile los trabajadores dependientes paguen más impuestos que personas con ingresos similares pero cuya fuente

21

son ganancias de capital o utilidades de sus empresas. Sin embargo, si uno simula una reforma tributaria que elimina las exenciones que permiten eludir impuestos y se aumenta la base del impuesto en vez de las tasas, el resultado es muy distinto”. Agostini cita un artículo académico de Jorge Cantallops, Michel Jorrat y Scherman en que se simula un cambio en la base del impuesto al ingreso en Chile, de tal forma que todos los ingresos que actualmente eluden el impuesto que deben pagar paguen efectivamente lo que corresponda. Esto aumenta la recaudación en forma significativa, lo que permite rebajar fuertemente la tasa del IVA de tal forma de mantener la recaudación tributaria total en forma constante. El resultado de este ejercicio muestra efectos redistributivos importantes. El consenso en la literatura económica es que los impuestos progresivos y el gasto social bien focalizados son dos instrumentos complementarios y no sustitutos para redistribuir ingresos”. El impuesto a las utilidades de las empresas debería ser progresivo y no plano. De acuerdo a cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII) el 0,05% del total de los 3,8 millones de sociedades y personas que tributan en el país explican el 42,2% de la recaudación nominal. En el listado de los grandes contribuyentes de este año, según el SII, hay únicamente una persona natural. Las grandes sociedades y sus controladores cancelan por lo habitual las tasas de impuestos más bajas de las empresas y no aquellas que gravan a personas naturales, porque, como señaló el ex director del SII Javier Etcheberry, “no hacen trampas burdas sino que las operaciones que pueden significar evasión tributaria son más sofisticadas”. Una vía evasiva reside en los precios de transferencias, numerosas veces efectuadas con empresas relacionadas o en acuerdos inter empresas. “Puede que se evadan –pone como ejemplo Etcheverry- muchos millones de dólares con un precio de venta de cobre más bajo en un contrato con una filial en el exterior”. Muchas veces igualmente los gastos corrientes se desvían a sociedades productivas o de papel. El SII considera como grandes contribuyentes a empresas que tienen ingresos anuales a lo menos de US$27 millones en base a la unidad tributaria mensual del mes respectivo, debiendo contar con un capital propio superior a esa cifra. Por tanto, la preocupación central debe dirigirse a los grandes contribuyentes y a aquellos que deberían estar en el listado pero recurren a argucias para quedar al margen.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

C

on el anuncio oficial del presidente del Consejo Superior Electoral (CSE), Roberto Rivas, en la noche del lunes, que le otorga un 63% de los votos en la elección del domingo pasado, el comandante sandinista Daniel Ortega se convierte en el primer gobernante reelegido consecutivamente en ese país desde el fin de una dictadura en 1979. El líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FLSN) había gobernado en la década del 80 y regresó al poder en 2007. Ahora vuelve a conquistar la victoria cómodamente, con más de un millón y medio de preferencias, pues la ley exige un 40% de votos válidos o sumar un mínimo de 35% con cinco puntos sobre el más cercano adversario, lo que lo llevó a declarar este martes: “Agradezco el apoyo popular. Esta es la primera vez que hemos enfrentado una votación sin miedo. Antes, la población iba a votar con miedo porque le decían: si gana el Frente Sandinista viene la guerra». Nicaragua es un pequeño país centroamericano, de 130 mil kilómetros de superficie y 5,8 millones de habitantes. Al frente del segundo país más pobre de América, el presidente Ortega obtuvo el respaldo de los amplios sectores más humildes de la población, beneficiados con su política de inversión de cerca de 500 millones de dólares anuales. El aplastante apoyo popular significa claramente que, de acuerdo a su programa, el gobierno debe continuar incrementando sus proyectos hacia los más desposeídos, pues la pobreza heredada, que asfixia a uno de cada dos nicaragüenses, y el subempleo que ronda el 53%, son las principales preocupaciones del gobierno sandinista, que en los últimos cinco años consiguió una notable mejoría económica que culminó con un crecimiento del PIB sobre un 4,5% en los dos últimos años. «Ha hecho buenas cosas, eso no se puede negar», dijo Karla Flores, un ama de casa de 29 años y madre de tres hijos, después de votar en la ciudad de Masaya, a unos 30 kilómetros al sureste de la capital. «Por lo pronto, el presidente Ortega debe quedarse, porque su gobierno ha dado muy buenos resultados», agregó. Con el 86% de las mesas electorales escrutadas oficialmente, Daniel Ortega había conseguido el 62,65% de los votos, frente al 30,96% de su principal rival, el empresario de radio Fabio Gadea, de la alianza opositora derechista Partido Liberal Independiente (PLI) Según los datos oficiales del CSE, Ortega había alcanzado ya 1.320.619 votos, mientras Gadea obtenía 652.585 sufragios, lo que llevó a Roberto Rivas a explicar: “El recuento oficial de votos no

Nicaragua

El pueblo dio su veredicto Con un 63% de apoyo en las urnas, el comandante sandinista Daniel Ortega logró el domingo pasado una aplastante victoria, que le permite ser reelegido como presidente de la república y proseguir el proceso de transformaciones sociales y apoyo a los sectores más desposeídos de la nación centroamericana.

se ha completado, pero estos resultados parciales significan una tendencia irreversible, ya que si todos los votos de las juntas receptoras que faltan fuesen a favor del candidato del segundo lugar, aun así no habría posibilidades de alcanzar a Ortega”. En tercer lugar se sitúa el ex gobernante Arnoldo Alemán (1997-2002), con 126.995 votos, equivalente al 6,02%, de la alianza Partido Liberal Constitucionalista (PLC); en cuarto lugar, el ex dirigente de la “Contra” antisandinista y actual diputado Enrique Quiñónez, de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), con 0,26%, y en quinta posición el académico Roger Guevara, de la Alianza por la República (Apre), con 0,11% de los votos.

La gastada acusación de fraude Desde que el gobierno de Nicaragua proclamó al filo de la medianoche del domingo al presidente Ortega como ganador de las elecciones generales, tras conocer los primeros resultados oficiales que le daban una amplia ventaja sobre Gadea, los entusiastas partidarios del actual man-

datario salieron a las calles a celebrar su reelección. La fiesta popular se inició desde el mismo domingo en la noche, mientras la oposición criticaba el desarrollo de la jornada. “Este ha sido un proceso plagado de irregularidades”, afirmó Eliseo Núñez, del Partido Liberal Independiente, quien aseguró que el 20% de los observadores no pudieron entrar a los colegios electorales. El candidato derechista Favio Gadea, una vez que tuvo clara su derrota electoral, recurrió a la vieja estrategia de tratar de invalidar la victoria popular denunciando irregularidades y un presunto fraude en el proceso electoral, lo que contó con la repercusión de las grandes cadenas mediáticas internacionales, proclives a Estados Unidos. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, destacó la madurez de los nicaragüenses para llevar a cabo el proceso electoral del domingo pasado, en un comunicado dado a conocer el martes después que conversó telefónicamente con el presidente Ortega: “En Nicaragua avanzó la democracia y la paz, en una elección que pudo concretar-

se sin inconvenientes, pese a ciertos vaticinios sobre posibles tensiones y actos de violencia”. La Misión de la OEA, que participó en terreno como observadora de los comicios, confirmó que los trabajos se realizaron con normalidad en el transcurso del día y que no se constataron anomalías relevantes, aunque igual consignó algunos incidentes: “La jefatura de la Misión lamenta los diversos hechos de violencia ocurridos en la jornada, y especialmente lo acontecido en el departamento de Matagalpa. Sobre este particular se solicita a las autoridades policiales y electorales la investigación y esclarecimiento de lo sucedido, estableciéndose la autoría de los hechos”. La jornada electoral, caracterizada por un clima de polarización política entre los fieles del líder sandinista Daniel Ortega y

los partidarios de la oposición liberal derechista encabezada por Flavio Gadea, transcurrió de forma pacífica pero estuvo salpicada por algunas denuncias de irregularidades y supuestas anomalías menores en algunos centros de votación. Dante Caputo, presidente de la misión de observadores de la OEA, informó que su equipo había tenido algunos problemas y no había podido acceder a la totalidad de las mesas electorales que tenía previsto vigilar. A su vez, la misión de observadores de la Unión Europea todavía no había emitido su informe provisional hasta el cierre de esta edición, pero todo indica que la abrumadora ventaja de Daniel Ortega en las urnas reduce las reclamaciones de Gadea a los habituales “manotazos de ahogado”, que tratan de empañar la victoria popular.

La Escuela Sindical Rosa Luxemburgo, de ICAL, cierra su ciclo 2011 con un seminario que se realizará el 25 de noviembre, de 14:00 a 20:00 horas. Diversos actores sociales, sindicales, académicos, expertos y representantes políticos se encontrarán para debatir sobre los “Movimientos Sociales y Sindicalismo en el Gobierno de Derecha”. Como actividad cultural, se presentará al término del seminario la obra de teatro “Rosa Luxemburgo”, dirigida por la actriz Ana María López. La jornada, que se efectuará en el Salón de ICAL, ubicada en Ricardo Cumming 350, están invitados los trabajadores, dirigentes, estudiantes y ciudadanos en general. La entrada es liberada.


INTERNACIONAL ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

23

Libia

Se consuma una tragedia JORGE ALBERTO KREYNESS

L

as imágenes muestran a un hombre detenido vivo, luego golpeado, herido y finalmente, con su cuerpo torturado ensangrentado, asesinado mientras sus propios captores se dan a la macabra tarea de filmar su “trabajo”. Se trata, ni más ni menos, del alevoso asesinato del líder libio Muammar Gaddafi, propio de bestias salvajes. Peor aun: ese hecho brutal se comete en un escenario donde, desde el aire, aviones extranjeros, que han invadido el país desde hace más de seis meses, arrojan indiscriminadamente bombas que destruyen y matan todo lo que queda a su alcance: hombres, mujeres y niños; bienes materiales e infraestructura civil. Una escena dramática muestra el asesinato sumarísimo de Muammar Gaddafi, que cae abatido en Sirte, su ciudad natal. Sin embargo, al margen de la notoriedad de la víctima, se trata sólo de uno más de los miles de crímenes que esas bandas dirigidas por el denominado Consejo Nacional de Transición realiza desde hace meses contra la población de Libia en su marcha fratricida desde Benghazi a Trípoli.

¿Quiénes son los verdaderos terroristas? Ni esas bandas de forajidos sanguinarios, ni los tripulantes de los aviones ingleses y franceses que siembran el horror a nombre de la OTAN, tan forajidos y sanguinarios como sus aliados en tierra, son considerados terroristas por los poderes políticos y mediáticos que dicen encabezar una cruzada mundial contra el terrorismo. Supuestamente, ellos realizan una labor humanitaria para la protección de la población, amparados en una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, medida que en todo caso no autorizaba a cometer tales hechos ni a derrocar un gobierno, pero que permitió la reiterada y flagrante violación a los derechos humanos de la población civil libia. Al menos, estos hechos habrán preocupado a ciertos gobiernos que, teniendo poder de veto en ese Consejo de Seguridad, por el momento no le dan luz verde a una resolución similar ahora contra Siria. El hecho ocurrido en las cercanías de Sirte no sólo pinta la moral degradatoria de la condición humana de sus autores materiales e intelectuales, sino

las características de los sectores dominantes del capitalismo actual que, en una etapa de crisis, buscan desesperadamente y contra toda ética salvar las arcas de los bancos que aun no quebraron y asegurar el combustible para sus intereses depredadores. Obama, Cameron, Sarkozy y Merkel no sólo conspiran para atender las bancarrotas de Grecia y otros países de la zona euro y para destinar dinero de los contribuyentes como salvataje a los bancos. También ordenan y conducen a los verdugos del pueblo libio, y condujeron puntualmente a los chacales terroristas que asesinaron a Gaddafi. Han logrado su propósito. Los yacimientos de Cirenaica, Tripolitania y Fressan ya están en su poder y hoy se asiste a la subasta. También los abundantes recursos financieros del estado libio (presentados mediáticamente de forma burda como de

simple propiedad de Gaddafi), que ahora atenúan el rojo en las cuentas de varios bancos.

Barbarie y valores socialistas Pero, además, los sucesos libios constituyen una amenaza directa para los luchadores por la democracia en Egipto y Túnez y, por añadidura, para todos los del mundo árabe y musulmán, para todo el continente africano y en

verdad para todos los pueblos del mundo. Un llamado de atención: en su constante búsqueda por perfeccionar sus mecanismos de dominación, y ante la dificultad en Irak y Afganistán para establecerse en el territorio, utilizaron en Libia una nueva/ vieja estrategia: la promoción de un alzamiento civil y militar local que agrupe una base social y territorial y recién después, en su respaldo, los bombardeos aéreos. Con estos y otros aconteci-

El capítulo final del genocidio de la OTAN que tiñó de sangre al pueblo y la tierra libia, ha tenido un desenlace terrible que demuestra que la crisis del capitalismo lleva a sus líderes a cometer los peores crímenes para defender sus intereses; en este caso, apropiarse del petróleo. Pero la lucha definitiva de los pueblos del mundo, que buscan su liberación, no la podrán detener ni las bombas ni la barbarie del imperialismo.

Se trata, ni más ni menos, del alevoso asesinato del líder libio Muammar Gaddafi, propio de bestias salvajes.

mientos se puede definir una certeza: la crisis capitalista, al menos en esta fase, viene acompañada de uno de los polos dialécticos de la contradicción que anticipó premonitoriamente Rosa Luxemburgo: la barbarie. Sabrán los pueblos del mundo, incluido el libio, más temprano que tarde, orientar los pasos de sus movimientos reales hacia el camino de la paz, de los derechos humanos, de la justicia social, de las soberanías nacionales, de la democracia participativa, del respeto por las culturas y las diversidades, de la unión solidaria de los pueblos, conjunto de valores que caracterizan al socialismo. ¿Hay acaso otra vía, global o local, para terminar con el dominio rapaz y genocida de unos pocos magnates y políticos del establishment sobre la vida y los bienes de toda la humanidad? Los estudiantes de Chile y otros países que quieren una educación igualitaria, los indignados en los centros capitalistas más desarrollados, los protagonistas de las acciones democráticas de Túnez, Egipto y Yemen, los gobiernos y pueblos que no siguen el consenso de Washington, los procesos de integración soberanos de América del Sur, los movimientos de defensa del ambiente, de la diversidad sexual, de género, las revoluciones triunfantes como Cuba y Vietnam y las que se incuban en la crisis capitalista, son señales claras que indican por dónde transitar. El fin de una etapa en la vida del pueblo libio ha llegado de un modo atroz. Ese pueblo hará el recuento y juzgará ese período transcurrido. Pero quedará demostrado que Gaddafi murió con dignidad, una virtud que no poseen sus asesinos materiales e intelectuales.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

D

espués de más de 30 años de lucha guerrillera, el máximo jefe de las FARC-EP, Alfonso Cano, murió combatiendo, como un guerrillero más, mientras que quienes lo mandaron a asesinar jamás subieron al monte ni han puesto a uno sólo de sus hijos al frente de la batalla. «Alfonso Cano», alias del sociólogo Guillermo León Sáenz, a la cabeza de las FARC desde mediados de 2008, murió el viernes por la noche en una zona montañosa del suroeste colombiano por la que huía de una gigantesca operación de las fuerzas de seguridad. Este era un desenlace que se veía venir, ya que desde 2008 Cano se enfrentaba a una presión militar impresionante: 6.000 tropas de élite contrainsurgentes a su caza, cerco militar en el sur del Tolima y Cauca, bombardeos indiscriminados en toda esa región. Y finalmente lo “cazaron”, no en Tolima como esperaban, sino en Cauca. El procedimiento fue típico: inteligencia militar (con apoyo decisivo de la CIA), bombardeos, desembarcos desde helicópteros y orden de asesinar, no de capturar. Este procedimiento, en flagrante violación del derecho internacional humanitario, está en plena concordancia con el componente de la guerra sucia del estado colombiano llamado “Plan Burbuja”, según el cual hay que golpear a los mandos guerrilleros para provocar un proceso doble: por una parte, estimular las deserciones; por otra, producir un fenómeno de “bandolerización” por la pérdida de los mandos político-militares y la desestructuración de la cadena de mando. La muerte de Cano es un golpe militar indudable a la insurgencia, pero las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército del Pueblo tienen una estructura descentralizada y flexible, que les permitirá asimilar este nuevo golpe y recomponer el mando. Es muy probable que el mecanismo de sucesión de mando estuviera previamente establecido, ya que Cano estaba consciente de que su asesinato era inminente. En realidad, se trata de una victoria pírrica, que difícilmente alterará el curso del conflicto.

“La justicia social no se logra matando insurgentes” La reacción de las FARC no se hizo esperar. En una nota difundida por su sitio en internet, la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), con sede en Estocolmo, recomendó a la «oligarquía» de este país que no se llame a engaño con la desaparición del líder rebelde: «Las FARCEP (Fuerzas Armadas Revolucio-

Desaparición de Alfonso Cano

El asesinato no es una salida para Colombia narias de Colombia-Ejército del Pueblo) son hoy por hoy un partido comunista alzado en armas, y por ende un proyecto colectivo de resistencia. La ausencia de uno de sus miembros no afecta la esencia y la matriz que le da vida, sobre todo cuando las causas objetivas que han generado el conflicto siguen perpetuándose en el tiempo. No es matando insurgentes como se acaba la rebeldía de un pueblo que clama justicia social». El documento de los insurgentes lamentó que Alfonso Cano haya recibido la muerte como respuesta a su invitación a buscar una salida negociada del conflicto: “Cano pidió hasta la saciedad la salida política y la oligarquía respondió, como lo

ha hecho en todos estos años de historia reciente, con el lenguaje de las bombas y su verbo de terror». El secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP ratificó su voluntad de seguir con la lucha: “La única realidad que simboliza la caída en combate del camarada Alfonso Cano, es la inmortal resistencia del pueblo colombiano, que prefiere morir antes que vivir de rodillas mendigando. No será esta la primera vez que los oprimidos y

explotados de Colombia lloran a uno de sus grandes dirigentes. Ni tampoco la primera en que lo reemplazarán con el coraje y la convicción absoluta en la victoria. La paz en Colombia no nacerá de ninguna desmovilización guerrillera, sino de la abolición definitiva de las causas que dan nacimiento a la lucha”. A su vez, la ex senadora Piedad Córdoba, como representante del Movimiento Colombianos y Colombianas por la Paz, dio a conocer un comunicado del colectivo en el que se calificó al asesinato del líder de la guerrilla, Alfonso Cano, como un «duro golpe» para la tranquilidad de la nación, por lo que expresan «profunda preocupación sobre el destino» del país.

«Comunicado de Colombianas y Colombianos por la Paz: La muerte de Alfonso Cano, un duro golpe para la paz de Colombia», es el título del texto, que expresa su rechazo hacia las políticas del gobierno de Juan Manuel Santos, por considerar que su gestión carece de una política verdadera de paz: “Las poblaciones originarias y los trabajadores del campo serán las principales víctimas, de continuarse los enfrentamientos entre los grupos insurgentes y las fuerzas de seguridad de Colombia. Para solucionar el conflicto armado interno en Colombia debe realizarse el diálogo no a través de una victoria pírrica militar que pone en riesgo a los colombianos». En declaraciones a Telesur, Piedad Córdova manifestó: “El gobierno nacional está demostrando que al priorizar la confrontación armada sobre la salida política mediante el diálogo, carece de una política verdadera de paz y que lo único que busca es mantener el privilegio y el lucro que se obtiene mediante la guerra». Córdoba aseguró: “Antes que el presidente Santos ofreciera una puerta y una llave de paz con los grupos de las FARC, el movimiento guerrillero ya había manifestado su disposición al diálogo, por lo que reclamamos a las partes enfrentadas en este conflicto que se mantengan en sus respectivos ofrecimientos, que hagan honor a la palabra empeñada y que se decidan a abrir el diálogo a la paz sin condiciones». La muerte del máximo jefe de las FARC puso una pausa al proceso para lograr una nueva liberación de retenidos por parte de esa guerrilla, tal como la aseveró Piedad Córdoba: “Ya habíamos tenido una comunicación, precisamente en el día anterior a la muerte de Cano, para comenzar a conocer esa decisión”.

Mientras Barack Obama y Manuel Santos celebran jubilosos un nuevo asesinato, que se puede agregar a su prontuario, y sacan cuentas alegres por la muerte del líder máximo de las FARC, que cayó luchando heroicamente contra el saqueo y la explotación del pueblo colombiano, el viernes por la noche en una zona montañosa del sudeste del país, tanto la ex senadora Piedad Córdova como las autoridades de la guerrilla señalaron que se trata de “un duro golpe para la paz”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

L

as sanciones económicas de los Estados Unidos contra la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como represalia por la aprobación del ingreso de Palestina, puso de manifiesto la prepotencia de la política exterior de Washington y el desprecio por las decisiones de la comunidad internacional. El gobierno de Barack Obama anunció el retiro inmediato del aporte de sesenta millones de dólares que realizaría este mes, para el presupuesto de la organización internacional. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, aseguró: “Vamos a garantizar que los intereses y la influencia de Estados Unidos se mantienen, y no nos retiraremos de la UNESCO”. La decisión norteamericana se debe a la aplicación de la Ley de Asignaciones de Operaciones en el Exterior, Financiación de Exportaciones y Programas Afines, del año fiscal 1997 (30 de septiembre, 1996), cuya Sección 553 impone condiciones para la entrega de ayuda exterior a la Organización para la Liberación de Palestina. La postura norteamericana tiene precedentes. Lo hizo en 1984, durante el gobierno de Ronald Reagan –seguido por Gran Bretaña y Singapur- al considerar que la UNESCO se había politizado porque asumió posturas que defendían la paz, el fomento de los derechos humanos y la lucha contra el racismo y el colonialismo. La crisis surgió en 1978 con la presentación del proyecto “Nuevo Orden Internacional para la Información” (NOEI). Estados Unidos consideró al proyecto una amenaza directa a la libertad de prensa, porque legitimaba un control de los medios de información que “impondría restricciones a los medios occidentales y restringiría las actividades de las empresas transnacionales”. La crisis desatada en 1984 se suscitó con la retirada de Estados Unidos del seno de la organización, seguida en 1985 por Gran Bretaña y Singapur. El nuevo contexto condicionó el retorno de Estados Unidos a la UNESCO en 2002. Como se recordará, en 1986 fue el propio Estados Unidos quien creó el Fondo para la Cultura, la Ciencia y la Educación (FOCUSED), con una estructura similar al Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante la resolución norteamericana, que aporta 80 millones de dólares, el 22% de su presupuesto, que asciende a 325 millones de dólares anuales, la UNESCO tendrá que hacer rápidos ajustes que afectarán los programas para el desarrollo, tal como explicó la directora general de esa organización, Irina Bokova: “Pienso en los miles de niñas y mujeres en Afganistán, África y en el resto del mundo, que han aprendido a leer con la ayuda de la UNESCO, pero la decisión de aceptar a Palestina es una muestra de respeto y con-

25

Represalias del imperio

¿La OTAN contra la UNESCO?

Con la prepotencia que le es característica, Estados Unidos, pretendiendo ahogarla económicamente, retiró su aporte de 70 millones de dólares a la UNESCO tras la admisión de Palestina como país miembro.

fianza, constituyendo un momento histórico”. El secretario general de la ONU, Ban ki Moon, cada vez más incondicional de las políticas y los intereses de la Casa Blanca, manifestó: “No creo que sea una política del gobierno de Estados Unidos, que apoya el proceso de paz en Oriente Medio, a Palestina y, según entiendo, toda ayuda socioeconómica y educacional al pueblo palestino”.

Nubes negras para EEUU e Israel Después de los últimos traspiés de la “diplomacia coercitiva”, el escenario se torna turbulento para la Casa Blanca. China y Rusia –miembros del Consejo de Seguridad– votaron a favor de Palestina. Igual posición asumieron el resto de los miembros del BRICS –Brasil, India, Sudáfrica-, los países de la Liga Árabe e integrantes de economías emergentes como Indonesia, Nigeria y Turquía. La Unión Europea se mostró dividida –a pocos días de la proclamada victoria en Libia– y el voto de Turquía fue un espaldarazo a la administración Obama.

En América Latina, la Casa Blanca sólo contó con las abstenciones de Colombia y México, y el apoyo de Panamá, cuyo presidente Ricardo Martinelli tiene negocios con Israel y su canciller Roberto Henríquez -de origen judío-, estudió economía en la Universidad de Jerusalén. Israel, por su parte, ya lanzó una escalada contra los palestinos al anunciar –entre otras medidas – que va a retirar los permisos de circulación por su propio territorio a personalidades políticas de Cisjordania, y la construcción de 2000 viviendas en Jerusalén oriental, capital de un futuro estado de Palestina. El embajador de Israel ante la UNESCO, Nimrod Barkan, calificó la decisión como “una maniobra unilateral palestina” que aleja aún más la posibilidad de un acuerdo de paz. Y al evaluar la decisión señaló que con estas actitudes “va a ser imposible que la UNESCO pueda cumplir su misión”. La impotencia por la posición de la Liga Árabe o la prepotencia israelí, llevaron en las últimas horas – según el diario Haaretz– al primer ministro Benjamín Netanyahu, a su ministro de Defensa, Ehud Barak, y al ministro de Relaciones

Exteriores, el ultraderechista Avigdor Lieberman, a intentar convencer a otros miembros de su gabinete de atacar instalaciones nucleares iraníes. Al ser aceptada en la UNESCO, Palestina puede integrarse al resto de las organizaciones de la ONU y solicitar la inclusión de Belén, Hebrón y Jericó en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, lo que provocó nuevas amenazas del ex senador Timothy Wirth, presidente de la Fundación de las Naciones Unidas: “Si Palestina ingresa a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Estados Unidos tendrá que retirarse, limitando su capacidad de aplicar políticas a favor de sus intereses económicos y de la creación de empleos domésticos”. Este viernes 11 de noviembre el sólo voto en contra de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad –se pueden unir Francia y Gran Bretaña, que esta vez se abstuvieron– no invalidaría la entrada de Palestina a la ONU. Sin embargo, si China y Rusia, junto otros miembros no permanentes los apoyan, podría convertirse en una victoria pírrica para la administración estadounidense e Is-

rael. Entonces, a los palestinos les quedaría la posibilidad de solicitar su inclusión con status de observador en Naciones Unidas, lo cual se dirimiría en el seno de la Asamblea General, donde deben salir victoriosos en el actual escenario. La situación actual se asemeja al período maccartista, cuando el “American Flag Committee” (Comité para la Bandera) lanzó una campaña de desprestigio contra la UNESCO, acusándola de querer envenenar el espíritu de los niños, con misivas antipatrióticas de corte comunista. En el actual contexto global las palabras del senador George William Norris, resultaron inusitadas: “Millones de americanos deben sufrir, millones de seres humanos deben derramar su sangre, millones de mujeres deben llorar, millones de niños deben sufrir con el frío y morir de hambre para preservar los derechos comerciales de los ciudadanos americanos, para poder construir armas y hacer la guerra”. Por eso no faltarán los “halcones” que ya hayan pensado: ¿por qué no comisionar a la OTAN para arremeter contra la UNESCO?


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Crisis griega

Hay que salvar al euro, a cualquier precio...

A

l cierre de esta edición, todo parecía indicar que el economista Lucas Papandemos, ex vice presidente del Banco Central Europeo (BCE), sucedería al renunciado primer ministro Georges Papandreu, hasta que el 19 de febrero del próximo año se anuncien elecciones generales anticipadas. Se cierra así un vergonzoso episodio de la política internacional, en que Alemania y Francia, mandatadas por Estados Unidos, el G-20 y organismos económicos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, impusieron su voluntad por sobre la soberanía de Grecia, mediante un descarado chantaje económico. Después que el mandatario griego dejó de lado el referéndum (consulta al pueblo) y de que la oposición griega aceptó apoyar el plan de rescate aprobado por la Unión Europea, se produjo un alivio en la cumbre del G-20. El presidente francés, Sarkozy, dijo que el euro es el «patrimonio» y el «corazón» de Europa, y Ángela Merkel, la canciller alemana, dijo que asegurar la estabilidad del euro era una prioridad mayor que garantizar la permanencia de Grecia en el bloque de la moneda única. Como se sabe, el G-20 o grupo de los 20, que nació en 1999 en Berlín, está integrado por la Unión Europea y 19 países; participan jefes de estado (o de gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Los países del G-7 más Rusia –encabezados por EEUU- son los que dominan porque son los más pode-

rosos e industrializados. Los otros once países son los que están en proceso de industrialización en diferentes regiones del mundo. La Unión Europea participa como bloque económico. De los once países menos desarrollados, ninguno mantiene una posición discrepante, por tanto Estados Unidos se mueve con mucha facilidad recomendando soluciones –vía FMI o BM- que lo benefician de manera directa. ¿Por qué se tiene que obedecer a los EEUU o al FMI? Cuando un país entra a un programa del FMI, tiene que firmar una carta de intenciones, de modo que después de firmar un programa del FMI el país deja de ser independiente, está sujeto al FMI y al consenso de Washington. Así se explica que la histórica, pequeña y pobre Grecia y sus poco más de 12 millones de habitantes, en vez de ser consultada democráticamente por el gobierno de Papandreu -que se decía socialista y de izquierda- tendrá que someterse a los poderosos gobiernos del G-20, países que le han condicionado su “ayuda”. Paradojalmente, son los grandes del G-7 los que crean los problemas de miseria de los pueblos, que llevan a los desplomes económicos, pero después aparecen como salvadores cuando ven ya la oportunidad de terminar de hipotecar países.

Pormenores de la extorsión El economista Lucas Papademos se perfila como nuevo primer ministro de Grecia, aunque su nombramiento pende aún de algunos detalles sobre el programa y la duración del nuevo go-

A las potencias capitalistas, el pueblo griego no le interesa, salvo para extorsionarlo: o acepta las condiciones de Estados Unidos, el G-20 y la Unión Europea, con su expoliador “plan de rescate”, o se sume en el hambre y la crisis que sus propios verdugos precipitaron. Lo único que importa es preservar el modelo capitalista, para lo cual es imprescindible el euro, el “patrimonio” y el “corazón” de Europa. bierno de unidad nacional que encabezaría para sacar al país de la grave crisis, tal como aseguró Ilias Mosialos, tras las negociaciones entre el líder socialista Yogos Papandreu y el conservador Antonis Samarás: “Con acercamientos positivos sobre la persona del nuevo primer ministro se llevaron a cabo hoy las consultas entre Papandreu y Samarás”. El mayor obstáculo sería el programa del gobierno de unidad nacional, que incluye aplicar medidas de austeridad y reformas para sacar al país de la crisis. Tampoco se ha establecido aún la fecha de las elecciones adelantadas, después de que esta mañana se anunciara un acuerdo para el 19 de febrero, pero aparentemente Papademos pide que los comicios se celebren después de marzo de 2012. Una vez que Papandreu y su gabinete presenten oficialmente su dimisión al presidente de la república, Carolos Papulias, queda abierto el camino para que el parlamento de un voto de confianza al nuevo ejecutivo. En cuestión de meses, el nuevo gobierno deberá poner en mar-

cha todas las leyes, reformas y medidas necesarias para que Grecia cumpla con los objetivos fijados con la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) de reducción del déficit y los gastos públicos. El objetivo principal es conseguir que el país asuma todos los compromisos -con impopulares medidas de austeridad- del acuerdo alcanzado el 26 de octubre en Bruselas sobre un segundo rescate financiero por valor de 130.000 millones de euros hasta 2014, que incluye la participación de la banca privada con 30.000 millones de euros. Antes de mediados de febrero, Grecia deberá recibir los primeros 20.000 millones de euros de esa nueva ayuda. El acuerdo comprende una quinta del 50% (100.000 millones de euros) de la deuda helena. Pero antes, el parlamento griego será convocado para dar su voto al gobierno. El Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok), de Papandreu, y la conservadora Nueva Democracia (ND) de Samarás cuentan con 153 escaños y 85 escaños, respectivamente, del

total de 300 asientos de la Cámara, por lo que su aprobación está garantizada. La situación del país es tan crítica que, aún sin haberse formado el gabinete, el vicepresidente del gobierno saliente y ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, viajó a Bruselas para participar en una reunión crucial del Eurogrupo, con el objetivo de tranquilizar a los socios europeos y obtener la luz verde para la entrega de un tramo de 8.000 millones de euros del primer paquete de ayudas externas, que el país necesita para pagar sueldos y pensiones en diciembre. “Tenemos una nueva situación política después de una semana difícil y la formación de un nuevo gobierno es una prueba de nuestras intenciones de levantar el país”, dijo Venizelos en Bruselas, después de lo cual los socios declararon que es de suma importancia que Grecia recupere su credibilidad. Los partidos de izquierda, como el comunista KKE, la Izquierda Democrática y la Coalición de Izquierda radical (SYRIZA), son los únicos que han asegurado que no apoyarán al nuevo ejecutivo. Por su parte, el sindicato de funcionarios públicos Adedy ha anunciado nuevas huelgas y protestas, frente a la descarada extorsión extranjera. Una gran multitud se congregó en el acto que se llevó a cabo por el KKE en la noche del viernes en la plaza Syntagma. La oradora principal fue Aleka Papariga, quien destacó: “Abajo el gobierno y los partidos que sirven a la plutocracia, así como todos aquellos cuyo objetivo sea crear la ilusión entre la gente de que otro gobierno con la participación de estos mismos partidos va a resolver el problema. No ocultamos a nadie el hecho de que la lucha de clases debe ser dirigida hacia un solo objetivo, que es la adquisición del poder parte de la clase obrera, un poder que sirva a la clase obrera y a los sectores populares”. Sobre la situación económica, Papariga aseguró: “La bancarrota controlada ya ha sido acordada; mientras que existe una seria posibilidad de una bancarrota incontrolada, que no ha sido cancelado por los paquetes de acuerdo con la UE, ni por la cooperación de centro-izquierda o centro-derecha”.


CULTURA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

JORGE INSUNZA B.

R

oberto Matta daba a la fecha de su nacimiento un significado especial. La informaba como “el 11 del 11 del 11”. Se apreciaba enseguida que para él era una cábala. Quizá lo sea el que la presente edición de El Siglo aparezca exactamente el día de su centenario. Los homenajes que se rinden a Matta en estos días, no sólo en Chile sino en el mundo, dan cuenta de que fue una personalidad excepcional. Su pintura es, lógicamente, la motivación central de ellos. No obstante, la apreciación de su creación plástica será insuficiente e incompleta, hasta será mas difícil de apreciar, si se dejan de lado hechos y rasgos de su vida y personalidad. Quiero relatar algunas de nuestras vivencias con él. Lo conocí personalmente en circunstancias inesperadas. Me correspondió representar a nuestro Partido (Comunista) el XI Congreso del Partido Comunista Italiano, realizado en Roma en enero de 1966. En la primera sesión, luego del informe central de Luigi Longo, secretario general que sucedió a Palmiro Togliatti, se dio cuenta de los delegados

extranjeros presentes. Apenas terminada, se me acerca un, para mí, desconocido y me saluda: “Somos dos los chilenos delegados. Soy Matta, invitado especial tal como tú. No somos la delegación más numerosa perro somos dos”. Así comenzó nuestra amistad. Compartimos día a día. Una tarde del segundo día de Congreso me invita a acompañarlo a una reunión al término de la sesión de trabajo. Acepté con gusto. Me llevó a un encuentro de un grupo de delegados que integraban un sector crítico de izquierda del PCI en que jugaba un rol relevante Rossana Rosanda, que sostuvo a lo largo de su vida posiciones revolucionarias, no siempre coincidentes con las decisiones del Partido. Hacía muchos años que Matta no venía a Chile. Conversamos de ello. Le sugerí que debía venir, que nosotros lo recibiríamos con gusto y, por cierto, no sólo nosotros. No manifestó gran entusiasmo. Recuerdo sus frases: “Chile está hecho un país hemi, semi, demi (era el tiempo del gobierno de Eduardo Frei padre). Si he de cruzar el océano prefiero seguir yendo a Cuba”. Sin embargo, varios meses después avisó su llegada. Lo recogí en el aeropuerto y lo llevé al Hotel Crillón, donde quería hos-

pedarse. Llegado, me pidió caminar con él por el centro: quería ver su casa de infancia. Su visita fue breve e intensa. Su hermano, sus amigos, creo que también viejos amores. Yo ejercía entonces la dirección de nuestro diario. Le dimos en sus páginas la atención que merecía. Lo propio hicieron muchos otros, entre ellos Volodia Teitelboim, que lo valoraba especialmente. Desde entonces empezó a venir con cierta frecuencia. En más de una de ellas lo acompañó Germana, su última esposa, con quien bromeó acusándola de amor excesivo. Una de sus visitas coincidió con nuestro matrimonio con Sylvia. Apenas llegado, lo invitamos a estar con nosotros dos o tres días después en la ceremonia civil y el ágape que tendrían lugar en la casa de mis suegros. El día de nuestro matrimonio, un día de noviembre, aunque no el 11, llegó a la casa de La Reina con cierta antelación. En la puerta de acceso, le pidió reservadamente a mi futuro cuñado, un muchacho entonces de 10 ó 12 años, que le buscara un lugar privado porque debía hacer algo. El garage de la casa resultó apropiado y allí ingresó con una tela enmarcada, un tarro de pintura y

algunos pinceles. Lo acompañaban sólo los 2 niños: Rodrigo, hermano de Sylvia, y Carla, de edad parecida, sobrina mía. Adosó el marco a una pared y comenzó a pintar con una celeridad que para ellos resultaba pasmosa y que no han olvidado hasta el día de hoy. En algo más de media hora culminó su obra. Con cartones batientes aceleró el secado, proceso en que los niños contribuyeron. Cuando estimó que era suficiente, ingresó a la casa con su regalo de bodas. Bautizó el cuadro como “Los enamorosos”. Su ingreso fue todo un acontecimiento, y para nosotros una inmensa emoción. Matta fue un revolucionador de la pintura porque fue un revolucionario total. No hubo causa digna de la que no se hiciera parte. He mencionado su cálida relación con Cuba pero se podría mencionar muchas más. Por cierto, su relación con el proceso revolucionario chileno que encabezó Salvador Allende. Un símbolo de su valoración de la epopeya chilena y de su convicción de la fusión necesaria del arte y las luchas de los pueblos que él promovía para impulsar los cambios sociales, es sin duda su determinación de pintar un mural con la Brigada Ramona Parra.

Roberto Matta para siempre

27

A Matta le llamó la atención el trabajo de la Brigada pintando murales. Le conté una reflexión que habían hecho los muchachos muralistas que, me relató una compañera de la Jota que trabajaba con ellos. El muralismo de la Brigada irrumpió después de la victoria de Allende. Ya no les bastaban los rayados con el o los nombres de los candidatos. Los harían cuando fuera necesario. Pero, sólo en los murales podían expresar su alegría por el triunfo y la voluntad de llevar a cabo los cambios que el programa presidencial asumía como compromisos irrenunciables. Matta reaccionó con la radicalidad que le era propia. Decidió que debía pintar con ellos. El mismo buscó los vínculos y nació el mural de La Granja. Era un revolucionario en todas las facetas de su intensa vida. Lo fue en su pintura, en el lenguaje que creaba en toda circunstancia y que, como se ha dicho con razón, es indispensable para apreciar sus cuadros (no soy pintor, soy un “vertor”) Lo expresaba en su determinación de hacerse parte de grandes causas y también en su bondad en sus relaciones personales. También, en sus iras y reproches. ¡Que viva, como vivirá sin duda el 11 del 11 del 11!


CULTURA 28

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

D

esde el próximo lunes, en un escenario formado por containers, que estará instalado en la céntrica Plaza Sotomayor, justo frente al Muelle Prat, los porteños podrán disfrutar del Tercer Festival de Teatro Container, que se inaugura con una creación inédita llamada “Reloj Parlante”, a cargo de la Compañía de teatro callejero francesa Genérik Vapeur. A partir de su primera edición, el año 2008, el Festival Teatro Container ha logrado instalarse como una manifestación reconocible dentro del paisaje cultural nacional, por su sello innovador y la calidad de sus actividades. El contenedor, objeto símbolo de la actividad portuaria, se transforma en un soporte móvil para las artes escénicas. En su tercera versión, el evento espera convocar a más de 10 mil espectadores para ver obras de teatro en contenedores, tales como “Viva el Rey”, de la compañía francesa Théâtre de Varembert, dirigida por Sebastián Castro y alabada por su interpretación; “Al Azar”, de la dramaturga inglesa Debbie Tucker Green, con la actuación de Paula Zúñiga, uno de los montajes destacados del reciente Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea; “Sueño con Revólver” y “Striptease”, obras de la elogiada dramaturga argentina Lola Arias, puestas en escena por la compañía porteña Teatro Contenedor. Todas las obras han sido seleccionadas en relación con la línea curatorial de esta edición: la intimidad. Sobresale la categoría de teatro infantil, que busca abrir un nuevo espacio para la difusión de este género, apuntando a la generación de nuevas audiencias. Las obras “Pedrito”, de la compañía Teatro del Sur, y “Kamshout”, de la compañía Colectivo de Ficción, ambas estrenadas a principios de 2011 en Matucana 100, en alianza con el Centro Cultural Teatro Container, organizadores del Festival, se presentarán en las plazas Mena (Cerro Bellavista) y Bismarck (Cerro Cárcel), de miércoles 16 a domingo 20 de noviembre. Los montajes se presentarán en contenedores dispuestos en distintos puntos de la ciudad y tendrán un valor de $2.000 cada una y $5.000 por tres obras. Los estudiantes y tercera edad podrán pagar $1.500 para ver una obra.

Actividades en todo el puerto Paralelamente, gracias a un acuerdo con el proyecto Tsonami, festival de arte sonoro y música experimental que se realiza en Valparaíso desde 2007, el III Festival Teatro Container incluye en su programación 2 instalaciones sonoras, abiertas a público durante todo el día. A partir del cruce de sonido, música y tecnologías, los artistas Sebastian Jatz y Fernando Godoy presentaran dos intervenciones: “Gotas de leche” y “Máquina Solaris”, que invitan a pensar y explorar el entorno sonoro en el formato contenedor.

Con ocho montajes teatrales, intervenciones sonoras, foros, charlas y talleres parte el próximo lunes la tercera versión del Festival Teatro Container que se prolongará hasta el 20 de noviembre, bajo el auspicio de la Empresa Portuaria de Valparaíso.

Teatro en Valparaíso

El escenario en un contenedor En otras actividades conexas al Festival, se dictarán foros de apreciación artística, encuentros entre las compañías presentes, la comunidad artística y el público sobre temáticas relacionadas a la línea editorial del certamen. Para cada obra, se ha contemplado la realización de un conversatorio a cargo de la periodista Alejandra Delgado y la actriz Ximena Morgado, para la audiencia que desee profundizar en las temáticas y métodos creativos de los montajes junto al elenco. Además, los días 14, 15 y 16 de noviembre se organizarán 3 talleres (“Cuerpo y emoción”, “Voz”, “Actuación”) a cargo de la connotada compañía Teatro en el Blanco (“Neva”, “Diciembre”) dirigidos a actores, dramaturgos, directores teatrales y estudiantes de escuelas de teatro. En esta tercera versión 2011, destaca el regreso de la afamada compañía de teatro callejero francesa Genérik Vapeur y su instalación “Reloj Parlante”, una co-producción inédita, pensada para el formato contenedor y compuesta por un elenco franco-chileno. Durante los días del Festival, y a partir de sus principales temáticas (intimidad y espacio público), tres contenedores serán instalados en la Plaza Sotomayor de

Valparaíso en forma de arco. En ellos habitarán los actores, chilenos y franceses. Los distintos componentes de la instalación

son concebidos como módulos habitacionales que contienen elementos de la vida cotidiana de estos personajes. Día a día, el

“Reloj Parlante” marcará el paso del tiempo, con actividades variadas e intervenciones en el espacio público.

Programación del 3er Festival Teatro Container Teatro infantil, en colaboración con Centro Cultural Matucana 100: -Kamshout, el espíritu del bosque, de Daniela Moraga. Duración: 50 minutos. Público objetivo: Niños de 4 a 12 años. Emplazamiento: Plaza Bismark, Cerro Cárcel. Funciones: Miércoles a domingo, 17:30 Conversatorio post función jueves 17 de noviembre. -Pedrito, Teatro al sur. Duración: 40 minutos. Público objetivo: Niños de 2 a 10 años. Emplazamiento: Plaza Mena, Cerro Florida. Funciones: Miércoles y jueves, 18:00 Viernes, sábado y domingo, 16:00 y 18:00. Conversatorio post función miércoles 16 de noviembre.

Teatro local -Striptease + Sueño con revólver Compañía: Teatro Contenedor, de Lola Arias (Argentina). Duración: 35 minutos y 45 minutos Público objetivo: Mayores de 14 años.

Emplazamiento: Plaza Mena, Cerro Florida. Funciones: Martes, jueves, viernes, sábado a las 20:00 y 21:00, domingo a las 20:00. Conversatorio post función jueves 17 de noviembre, a las 21:00. -La rebelión de nadie Compañía: Teatro de Nadie, de Cristina Alcaide y Robert Scott. Duración: 45 minutos Público objetivo: Todo espectador. Emplazamiento: Plaza Echaurren, Plan. Funciones: Miércoles y domingo 20:00. Jueves y viernes 20:00 y 21:30. Sábado 18:30 y 20:00. Conversatorio post función miércoles 16 de noviembre, función de las 20:00.

Teatro nacional -Al Azar Compañía: Teatro en el blanco, de Debbie Tucker Green. Duración: 50 minutos. Público objetivo: Mayores de 14 años. Emplazamiento: Plaza Bismark, Cerro Cárcel. Funciones: Martes y miércoles 20:00. Conversatorio post función martes 15 de noviembre.

-Decir Sí Compañía: Teatro Sur, de Griselda Gambaro (Argentina). Duración: 40 minutos. Público objetivo: Mayores de 14 años. Emplazamiento: Plaza Bismark, Cerro Cárcel. Funciones: Jueves y viernes 20:00 y 21:30, Sábado 18:30 y 20:00.

Teatro internacional -Vive le Roi (Viva el Rey) Compañía: Théâtre de Varembe Público objetivo: Todo espectador. Emplazamiento: Av. Brasil, Plan. Funciones: Martes 20:00 Miércoles a sábado 20:00 y 21:30 Conversatorio post función viernes 19 de noviembre, función de las 21:30. -L’ Horloge Parlante (El Reloj Parlante) Co-producción: Générik Vapeur-Teatro Container Público objetivo: Todo espectador. Emplazamiento: Plaza Sotomayor. Funciones: 14 de noviembre, 20:30. De martes a sábado intervenciones durante todo el día.


CULTURA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

FERNANDO BARRAZA

A

unque no estuvo presente en la ceremonia con que la Universidad Diego Portales inauguró oficialmente el viernes pasado las nuevas dependencias de la Biblioteca que lleva su nombre, el antipoeta Nicanor Parra no se sentirá incómodo en el moderno edificio, ubicado en Vergara 324, alejado del diseño convencional de una biblioteca, y que aspira a convertirse en la primera construcción sustentable de una universidad chilena. Con una ceremonia encabezada por el rector de esta casa de estudios, Carlos Peña, y a la que asistieron familiares del poeta, además de académicos y autoridades de la universidad, se dio el vamos al nuevo edificio, acompañado de una exhibición de los legendarios «Quebrantahuesos», piezas que Parra creó junto a Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky en 1952. El rector de la UDP señaló que este nuevo centro permitirá profundizar los ideales educativos y culturales: “De todas las actividades que pueblan la vida de la universidad, quizás la más importante transcurre en las bibliotecas, lugares donde se reúnen los libros, esos objetos donde se archivan y se inscriben los rastros visibles que va dejando detrás de sí la vida intelectual”. Carlos Peña destacó la relación de esta nueva construcción con las creaciones del antipoeta, marcadas por la libertad y la apertura del lenguaje, y alejadas de la solemnidad de la academia y el canon tradicional del saber: “Estamos revalidando un compromiso con las virtudes y los principios más antiguos del quehacer intelectual, con aquello que desde siempre ha justificado la existencia de la universidad: la creación de cultura, la producción y la revisión permanente y sin sosiego de ideas generales que nos permitan orientarnos en medio del desconcierto y la superabundancia de información”. El timonel de la UDP rindió homenaje al antipoeta: “Como dijo Roberto Bolaño, Nicanor Parra es el más grande poeta vivo de la lengua española, es capaz de hacernos oír las palabras y las frases como si las oyéramos por primera vez. Parra habla lenguajes científicos, cultos, campesinos y marginales, es capaz de hablar todas las lenguas y lo hace con una soltura de sintaxis que dota a sus poemas de una atmósfera, de un aire de relato, que los inmuniza contra la declamación y que los pone definitivamente lejos de la ampulosidad de los salones”. Sobre la exhibición “El Quebrantahuesos”, Peña recalcó su valor patrimonial: “Estas obras plásticas intentan mostrar la contingencia y la fragilidad del lenguaje, los lados ocultos de la cultura pública, la sombra de la sabiduría convencional, lo mismo que hará la antipoesía con las frases hechas y las ideas recibidas: los desvaríos y las zonas ciegas de la comunicación. Como los quebrantahuesos de Parra, la universidad es una institución que se empeña, ya no echando mano de los recortes de la prensa, sino que recurriendo a los textos existentes en una biblioteca, en socavar todo lo que aparenta ser un conocimiento definitivo”.

El nuevo edificio La nueva Biblioteca Nicanor Parra cuenta con quince mil metros cuadrados totalmente sustentables, y tiene diez pisos, de los cuales cinco están destinados a una gran biblioteca con un ochenta por ciento de estanterías abiertas, además de una cafetería, casino y un auditorio con capacidad para 280 personas.

29

Biblioteca Nicanor Parra

El antipoeta entre libros y quebrantahuesos

El edificio, cuya construcción comenzó en 2010, es un espacio cultural cuyo objetivo es crear una instancia de conversación, aprendizaje y encuentro entre la comunidad universitaria. Desde su inauguración, la Biblioteca Nicanor Parra se convertirá en un centro cultural, con un programa de actividades que contempla ciclos de cine, conferencias abiertas de literatura y temas de actualidad, cátedras, muestras de arte y presentaciones de libros. Por otra parte, el edificio de la Biblioteca está postulando a la certificación LEED (Líder en eficiencia energética y diseño sostenible), calificación desarrollada por Green Building Council de EstadosUnidos, en la categoría Gold. De obtener la certificación, la construcción se convertiría en uno de los pocos edificios en Chile en obtener este reconocimiento internacional y el primero de una universidad. Presente en la inauguración, el nieto de Nicanor Parra, Cristóbal Ugarte Parra, valoró la iniciativa de inaugurar una biblioteca

que llevará el nombre del poeta y que tuviera esas características arquitectónicas; “Mi abuelo me comentó que quería venir y aunque hoy no pudo llegar, sé que espera venir más adelante. Me dijo que estaba muy interesado en la arquitectura del edificio. Por mi parte, me enorgullece mucho que este lugar lleve el nombre de mi abuelo. Y creo que el hecho de que esté pensado como un espacio de encuentro entre los estudiantes, representa su espíritu”.

“Pinchazos a la médula” En una foto de la portada del diario Las Ultimas Noticias del 23 de abril de 1952, se veía una vitrina en el Paseo Ahumada donde estaba dispuesta una cartulina con recortes de diarios que formaban noticias: «Profesor universitario afirma que es absurdo pensar», o «Vaca perdida aclara su actitud frente a vaca encontrada». Eran los an-

Con un moderno edificio de audaz diseño, que rompe los moldes solemnes de la academia, la Universidad Diego Portales inauguró la semana pasada la Biblioteca Nicanor Parra, en homenaje al Premio Nacional de Literatura 1961, que a los 93 años se caracteriza por el lenguaje coloquial y su afán desenfadado, trasgresor y rupturista.

tecedentes del arte conceptual en Chile, los famosos “quebrantahuesos”, que según Nicanor Parra eran «pinchazos a la médula». Se trataba de una creación colectiva de Parra y sus discípulos veinteañeros, Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky. Por varios meses de 1952, semana a semana, fueron colgados en el Paseo Ahumada y en la calle Bandera, frente a los Tribunales de Justicia. Ideados por Parra, en 1975 tuvieron una segunda vida al ser impresos en Manuscritos, la revista del Departamento de Estudios Humanísticos de la U. de Chile, que la próxima semana verán de nuevo la luz. En estos días, en los pasillos de la Biblioteca Nicanor Parra se exhiben ocho Quebrantahuesos originales, los únicos que han resistido 60 años. Nacieron a principios de la década de los cincuenta, cuando Parra volvía de Inglaterra y ya tenía prácticamente listo Poemas y antipoemas (1954). Apareció un día con la idea de los Quebrantahuesos: collages hechos a partir de noticias de los diarios que creaban un universo noticioso paralelo, hilarante, absurdo y poético. Bajo la tutela de Parra, Lihn, Jodorowsky y un grupo que incluía a Jorge Berti, Roberto Humeres, Luis Oyarzún y Jorge Sanhueza, se armaban los textos. Cada uno buscaba sus recortes, tomaban las tijeras y la cola fría y los pegaban en la cartulina, que luego ponían en la vitrina del restaurante Naturista o en la calle Bandera. Uno de los números provocó que el público se riera de un carabinero que pasaba por el lugar ante la frase «Carabinero se tragó su lapicera». Indignado, el uniformado detuvo a Jorge Berti y se llevó el Quebrantahuesos a la comisaría. Nicanor Parra, que veía en ellos una subversión radical, contó en 1990: «Cuando me siento muy abatido y me doy cuenta de que no estoy en condiciones de ver más allá de mi nariz, vuelvo al Quebrantahuesos».


CULTURA 30

ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

FERNANDO BARRAZA

E

l modelo capitalista imperante entre nosotros no ve diferencia alguna entre un libro, un par de zapatos o una lata de sardinas. Se trata de “productos” que deben generar ganancias y que se rigen por las sacrosantas leyes del mercado. Para el dogmatismo neoliberal de la derecha, que hoy nos gobierna, la cultura es un negocio, al igual que la salud y la educación, y el libro una mercadería, cuyo objetivo es el lucro, y que debe competir de acuerdo a la oferta y la demanda. Por eso se grava con el IVA la adquisición de un volumen y los empresarios editoriales tratan de imponer los rankings de ventas como supremos jueces de la creación literaria, exaltando los best seller. En ese contexto, no es raro que las nuevas autoridades del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA), nombradas por el gobierno de Piñera, anunciaran nuevas bases para sus Fondos Cultura 2012, cuyo proceso de postulaciones se abrió el 21 de septiembre pasado y se cierra este viernes 11 de noviembre.

Nuevas bases de los Fondos de la Cultura 2012

El libro como mercancía

Cerrado rechazo del mundo de la cultura y las letras frente a la reforma a las bases del Fondart impulsada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que a juicio de la SECH “pretenden instaurar el mercantilismo en el proceso creativo, de publicación y difusión de nuestro quehacer literario”. Entre otras disposiciones, la nueva normativa, que no fue consultada con los afectados, dispone que el escritor tribute por su premio y que capitales privados aporten un 15% de los fondos solicitados.

Las nuevas bases Como es una característica de la “nueva forma de gobernar”, la nueva normativa no fue consultada con nadie y contiene la fatídica letra chica. Según las autoridades, “las nuevas bases serán más simples, con un lenguaje más amigable y menos requisitos o documentos obligatorios”. Anuncian el lanzamiento de un blog, llamado Fondos Cultura, que junto a una fuerte presencia en redes sociales permitirá facilitar el acceso a la información sobre las nuevas líneas de concurso y las bases de la convocatoria. También aseguran que todos los concursos contarán con líneas de infraestructura cultural con mayores recursos involucrados, y los Fondos Cultura vuelven -después de cuatro años- a financiar estudios de magíster y doctorado en

el extranjero y garantizan que el objetivo de las nuevas bases es “simplificar el proceso de postulación y aumentar su transparencia”. Textualmente, el documento declara: “A casi 20 años de la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (Fondart),el Consejo de la Cultura se ha impuesto el desafío de modernizar radi-

calmente la entrega de recursos para la realización de proyectos en diversos ámbitos y disciplinas artísticas. El objetivo es adaptarse a los cambios tecnológicos y así llegar a todo el país, para que cada vez más chilenos puedan postular a los fondos de Música, Libro, Audiovisual y Fondart”. Tras confirmar que las nuevas bases generales de

concurso, contienen un lenguaje “más amigable y cercano, estructura simplificada, y menos requisitos o documentos obligatorios”, el Consejo de la Cultura sostiene que se disminuyó el número de modalidades y submodalidades, reduciéndose de las 150 existentes en 2010 a sólo 50, lo que amplía las oportunidades para los postulantes

y permite que una mayor cantidad de artistas y creadores puedan participar. En las nuevas bases además se elimina la etapa de la admisibilidad, lo que significa que todos los proyectos -que adjunten los documentos solicitados- y que sean ingresados correctamente a través de la página web, serán evaluados. También dispone que el FONDART instaure la “Línea de Fomento a Organizaciones Culturales, que pretende dar viabilidad en el tiempo al funcionamiento de organizaciones de la sociedad civil con trayectoria y probado impacto”.

Denuncia de los escritores Hasta ahí todo parecía irrelevante, pero los afectados no se quedaron en la superficie y analizando la nueva normativa encontraron “perlas” como, entre otras, un tributo del 10% a los premios, la exigencia de que una editorial se comprometa previamente a publicar la obra si resulta premiada, y en el caso de los proyectos de Difusión Literaria el requisito previo de que una empresa privada aporte un 15% del total de los fondos solicitados. La Sociedad de Escritores de Chile y la Corporación Letras de Chile ya habían manifestado su más absoluta disconformidad con las nuevas bases de postulación que el Consejo del Libro y la Lectura, dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes (CNCA) ha estipulado para la participación de los concursos 2012, “bases modificadas unilateralmente, excluyendo de esta manera la participación y opinión de los actores principales de la sociedad en estos temas –los escritores- a través de sus organizaciones gremiales”. La SECH envió una carta de reprobación al ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke y exigió abolir las exigencias de las bases, rechazando el requisito previo que exige que una casa editora se comprometa mediante documentos formales a publicar la obra: “Nos preocupa el que las autoridades políticas y/o administrativas del CNCA, responsables de la reforma de

estas bases, desconozcan el hecho de que ninguna casa editora seria se comprometería a la publicación de una obra que no conoce, saltándose sus propios procesos previos; como son, la evaluación de su comité editorial. Peor aún, consideramos que esta exigencia se aleja del espíritu que convoca el solo nombre de ´Creación Literaria‘, cual es entregar al escritor los medios necesarios para que ejerza de manera digna su oficio de creador, ajeno a contiendas editoriales o de sobrevivencia”. La SECH impugna también el artículo que obliga al escritor a tributar el 10% a Impuestos Internos: “es decir, al mismo estado que lo está becando con dineros fiscales. No existe, en ninguna parte del mundo, una beca que pague impuestos y, pareciera más bien un contrasentido grave que perjudica notablemente al escritor, poniendo su trabajo intelectual al nivel de un comerciante que lucra con productos y servicios”. La máxima organización de los escritores, junto con reprobar “las exigencias tributarias y de mercado de las nuevas bases de postulación a los Fondos de Edición, que perjudican no sólo a pequeñas editoriales independientes sino a creadores autoeditados, generalmente jóvenes que intentan abrirse paso en el mundo literario”, manifiesta: “Respecto de los proyectos de Difusión Literaria – como si fuese éste un fondo para empresarios y no para escritores- se exige como condición previa contar con un aporte privado de por lo menos un 15% del total de los fondos solicitados, obligando de esta manera a depender del capital privado y, en la práctica, a financiar con recursos propios proyectos de beneficio social que hasta ahora eran fomentados por el estado y protegidos por el espíritu de la ley que creó el propio CNCA”. Más allá de las discutibles disposiciones de la nueva normativa, el problema de fondo es que las autoridades, fieles al ADN de la derecha, pretenden instaurar el mercantilismo en el proceso creativo, de publicación y difusión del quehacer literario.


ECONOMIA ELSIGLO 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

A

los poetas, que hasta ahora han monopolizado el litoral central desde Llo-Lleo hasta Algarrobo, les salió gente al camino ya que los pintores llegarán masivamente, pinceles en ristre, en dos fines de semanas más hasta la colonial y hermosa localidad de El Totoral, en la comuna del Quisco, en la Quinta Región. Se trata del Cuarto Encuentro Nacional de Pintura In Situ, en pequeño formato, El Totoral, actividad que fomenta la difusión del arte y la cultura en la comunidad, como también incentiva la creación y el encuentro de sus artistas, organizado por la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Universidad de Aconcagua, la galería Artium y algunas empresas privadas que se acogen a la ley de donaciones culturales. En este marco, la APECH ha programado para los días sábado 26 y domingo 27 de noviembre esta importante actividad de creación y difusión plástica, que nuevamente incluirá la realización de talleres de arte para niños de la zona y el tradicional Encuentro de Pintura In Situ, que ya forma parte de la tradición cultural del litoral central. Como se sabe, la costa cercana a Santiago es reconocida y mencionada en las obras de grandes poetas y escritores nacionales, que residieron e hicieron famosos sus balnearios, como el caso, entre otros, de Vicente Huidobro en Cartagena, Pablo Neruda en Isla Negra, y Nicanor Parra, actual residente de Las Cruces. Para la APECH, que cumplió 71 años de existencia, también son importantes las comunas del litoral central, ya que tanto en El Quisco como otras localidades vecinas habitan o veranean importantes artistas plásticos, como: José Balmes (Premio Nacional de Artes 1999), Gracia Barrios (Premio Nacional de Artes 2011), Manuel Gómez Hassan, Cristina Pizarro, Carlos Maturana “Bororo”, Félix Maruenda, Patricia Israel, Rodrigo Calderón, Marcela Ortiz, Felipe Castillo, Concepción Balmes, Paloma Maturana, Juan Martínez Guirado y Ulises Román, entre otros. En el certamen pueden participar todos los artistas que lo deseen, como tam-

31

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011

BALANCE FINAL El balance final de la Campaña Nacional de Finanzas contó con presencia de los regionales desde la tercera a la Octava región, de encargados de finanzas comunales y de células. Las experiencias relatadas por los compañeros hicieron que el intercambio fuera muy fructífero, alcanzara un alto nivel y permitiera asumir que si bien las cuotas propuestas fueron mucho más elevadas que en años anteriores, todas se podían lograr, y de hecho en varios lugares no sólo se alcanzaron sino que se superaron. El compañero Juan Andrés Lagos, miembro de la Comisión Política del partido, valoró cómo nuestra política se está manifestando en las calles y en las plataformas levantadas por diversos sectores, lo que permite pensar que la posibilidad de alcanzar un gobierno como el que Chile necesita está mucho más cercana, pero a condición, entre otros factores, de ligar mucho más la teoría con la práctica, y nos instó a vincular mucho más nuestra actividad con la gente, como se ha hecho durante esta Campaña de Finanzas. Como hasta la mañana misma del balance seguían llegando células, comunales y regionales con nuevos aportes, la determinación de los mejores en cada grupo se tornó, en algunos casos, bastante compleja. Sin embargo, una vez realizado el recuento final, se concluyó que el más destacado CR a nivel nacional y de su grupo fue Quinta Cordillera, pues en la etapa regular logró reunir 126% de su cuota, y luego, en el repechaje, agregó $258.000, con lo que finalmente alcanzó un 152%. En este grupo se estimuló, también a los regionales Limarí y VII Norte, porque además de superar sus cuotas sobrepasaron largamente lo que habían alcanzado en campañas anteriores. Saludamos asimismo a Iquique, que se propuso una cuota mayor a la del año anterior, y la cumplió.

En el segundo grupo, con un 100% de cumplimiento en la etapa regular, se ubicó el Regional Cordillera Cristina Carreño, que posteriormente, en el repechaje, entregó $145.000, con lo que llegó a un 104% de cumplimiento. En el tercer grupo, el de las cuotas más elevadas, resultó en primer lugar el Regional Quinta Costa, con 100%. En particular, se estimuló al comunal Valparaíso, que realizó el principal aporte, decisivo en la cuota del regional. Saludamos muy fraternalmente a todos los compañeros que, demostrando un alto nivel de comprensión de la política del partido y de la necesidad de financiarla, salieron a las calles, estuvieron en medio de las movilizaciones, en las protestas, en los paros, en las ferias y parques, en las organizaciones sociales, con nuestros amigos y simpatizantes, en las salidas del Metro, como también lo hicieron los compañeros de la célula Luis Emilio Recabarren del Comunal Peñalolén, recolectando el dinero que permitió culminar exitosamente esta gran jornada. Les invitamos a continuar con los mismos bríos, desarrollando sus actividades, que en definitiva nos permitirán obtener un importante avance en las próximas elecciones municipales, y acercarnos a alcanzar el gobierno de nuevo tipo que Chile requiere. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Y recuerda que también puedes hacer llegar tu aporte a la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre del Partido Comunista de Chile.

Apech en El Totoral La Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) da vida a la cuarta versión del tradicional Encuentro Nacional de Pintura In Situ, en pequeño formato, en la playa del Totoral, comuna del Quisco, el último fin de semana del presente mes.

La pintura invade el litoral de los poetas bién los alumnos del último año de la carrera de Artes, con un tema que se limita a interpretar el paisaje con técnica libre, en un formato de 50 por 50 centímetros. Habrá un cupo para treinta artistas que participarán en calidad de invitados por la APECH, que se hará cargo de su alojamiento, además de la entrega de la tela para participar. Para el resto de los artistas interesados, la organización pondrá a disposición una zona de camping y baños en forma gratuita. La actividad se realizará el sábado 26 de noviembre, de 10.00 a 17.00 horas y el domingo 27, de 10.00 a 12,30 horas, para dar lugar a la ceremonia de premiación a

partir de las 13.00 horas. Las inscripciones son vía e-mail, al correo: apech_aiap@yahoo.com con copia al correo pablosalinasm@gmail.com. Los premios que se adjudicarán son: Premio Universidad de Aconcagua: $150.000; Premio APECH: 150.000; Premio Galería Artium $150.000 (todos ellos de adjudicación de la obra) y el Premio Empresa Sud Americana de Vapores (que consiste en un Libro de Arte, con impresión de lujo). El jurado del presente año estará compuesto por los destacados artistas visuales Concepción Balmes, Oscar Barra y Rodrigo Calderón Martínez.

Domingo 13 de noviembre 10:30 hrs. Monumento a Salvador Allende (Avda. Las Industrias con Avda. Salvador Allende) Comuna San Joaquin


L

a verdad, en términos cronológicos, es que la llamada y así reconocida “Revolución de Octubre”, como todos sabemos tuvo su culminación el día 7 de noviembre de 1917. La diferencia entre ambas fechas no tiene otra explicación que el cambio del calendario juliano vigente en la Rusia zarista por el calendario gregoriano. Pero, ¿de cuándo data esta revolución proletaria? ¿Es posible omitir, entre sus antecedentes, la rebelión encabezada por Espartaco en el siglo I de la era antigua en contra del régimen esclavista de la Roma imperial? ¿O la Guerra de los Campesinos en el siglo XVI, dirigida por el reformador protestante alemán Thomas Münzer? ¿Y entre la infinidad de luchas y levantamientos contra los distintos sistemas y regímenes opresivos, la Gran Revolución de 1789 y la Comuna de París en los últimos decenios del siglo XIX? Es que se trata, en el fondo, de un largo transitar de los oprimidos por liberarse de la opresión. Un momento de inflexión en la historia de estas búsquedas emancipatorias es cuando el pensamiento de vanguardia, independizado ya de los prejuicios y sometimientos a la ideología de la clase dominante, identifica en la historia al agente transformador cuya privilegiada misión histórica es liberarse de toda opresión social y liberarla al mismo tiempo y para siempre al conjunto de la humanidad. Y surge el papel de la clase trabajadora, los obreros, los proletarios, los que al decir de Marx y Engels sólo tienen que perder la sombra de sus cadenas. Ciertamente, todo el camino recorrido por la humanidad es un componente indispensable para comprender el quehacer de los revolucionarios de comien-

zos del siglo XX, en una Europa dominada por las contradicciones interimperialistas que culminan con la guerra mundial de 1914. Vive la Rusia zarista un periodo de grandes agitaciones, que se agudizan con la guerra ruso-japonesa de 1905 que dan lugar a grandes manifestaciones que constituyen el primer antecedente de la Gran Revolución. En abril de 1906, el gobierno promulgó la Constitución, asentando los límites de un nuevo orden político. Confirmó al zar como líder absoluto, con control total del ejecutivo, política exterior, iglesia y fuerzas armadas. Entretanto, los revolucionarios afinaban su arsenal teórico, nutrido en las fuentes del pensamiento más avanzado de su tiempo. Filósofos, economistas, socialistas utópicos eran estudiados y discutidos fervorosamente, para llegar a establecer tanto los objetivos como las características que debían presidir y caracterizar la revolución social, así como desbrozar sus caminos en medio de la enmarañada conjunción de los intereses de las clases dominantes que ya tomaban conciencia de su incierto futuro y se enfrentaban impotentes a la comprensión y manejo eficiente de sus contradicciones internas. Miles de páginas no bastarían para dar cuenta del abnegado, heroico e inteligente trabajo de centenares de “agentes” revolucionarios que a través de las fronteras europeas difundían la literatura revolucionaria y organizaban los centros de estudio y de reunión mediante redes fuertemente perseguidas y muchas veces aniquiladas. Persecución, cárcel y deportación, torturas y aniquilamiento fueron el pan de cada día para esos abnegados pero por sobre todo convencidos de la inminencia del cambio revolucionario, si éste estaba prece-

dido por ese inmenso ejército que no conocía fronteras. Para llegar a ese día en que en el Smolny Vladimir Ilich Lenin pronuncia que “aquello por lo que tanto han luchado los bolcheviques es hoy una realidad”, habían sido necesarios años de intenso esfuerzo y sacrificios. La historia de la Rusia revolucionaria y de su continuadora, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) es larga y compleja, pero sobre todo es heroica. Tras años de resistencia ante las continuas agresiones imperialistas, así como de lucha contra las bandas armadas del antiguo orden zarista, logra la URSS avances en las áreas de la economía y la cultura, la industrialización y la elevación del nivel de vida de millones de seres humanos que en muchos casos no se habían desprendido del feudalismo o el tribalismo. Queda registrada como una hazaña y un dato innegable la superioridad de la planificación centralizada y el interés colectivo por sobre los exclusivismos y egoísmos de clase. Al advenir los fenómenos del fascismo italiano en la década de los 20 y el nazismo alemán en los años 30, y luego de ello la tragedia de la Guerra Civil Española, la URSS debe enfrentarse a la confabulación de las burguesías europeas que con la complicidad de los EEUU apuestan a su derrota en manos de las hordas hitlerianas. Superado el peligro nazi, la URSS debe enfrentar la proclamación de la Guerra Fría y su correspondiente política de “contención” proclamada por las potencias occidentales. Es en esa encrucijada histórica en la que la existencia de la Unión Soviética y del incipiente “sistema socialista” en Europa hacen posibles dos procesos de la mayor significación histórica. Y es que nadie po-

drá negar la incidencia decisiva del “polo socialista” en los procesos descolonizadores que marcan buena parte de los años de post guerra, así como los resultados para los trabajadores de las naciones occidentales del “efecto demostración” de una clase trabajadora que en los países socialistas se beneficiaba de los más impensados beneficios sociales y políticos. La desatada competencia entre el mundo socialista y el bloque conformado por la potencias imperialistas, unida a errores que hoy quedan de manifiesto en la conducción política de la URSS y otros países socialistas, están en la base del desplome de ese mundo. La derrota ideológica, errores de conducción, dogmatismo y formalismo, son algunos de los rasgos que podrían explicar la tragedia histórica de la desaparición del sistema socialista europeo del escenario mundial. Pero si todo ello es cierto, también lo es que los 70 años de existencia de una nación que se caracterizó por su alto espíritu internacionalista, los valores de su cultura y su adhesión a las causas más avanzadas de su tiempo, son un patrimonio de la humanidad que nada podrá borrar ni disminuir. La “leyenda negra” de los millones y millones de seres humanos “sacrificados” en el altar del comunismo, no es otra cosa que una grosera falsificación histórica. El llamado “socialismo real” ha sucumbido en gran parte por el peso de contradicciones no resueltas en su seno. El “capitalismo real” no tiene hoy otra carta de presentación que la ruina de centenares de millones de seres humanos sacrificados diariamente en el altar de sus intereses. ¡Honor y Gloria a los revolucionarios de Octubre! FQ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.