Semanario El Siglo

Page 1


2

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Aquí Opina El Lector Un viejo cuento del tío Quise hacer una denuncia por una estafa que querían hacerle a mi esposa, vía telefónica. Llamé al 139 y la operadora me informó que llamara al 134. Le pregunté si no había una oficina y me dijo que por favor llamase al OS9, pero el carabinero que contestó dijo que ellos sólo se dedicaban a los casos de extremistas. Llamé al 02-2820387 de la policía civil y me atendió un señor Seguel, quien me digo que tendría que ir personalmente a la Comisaría o que llamase al 134. Llamé a la Comisaría 36, conversé con el suboficial Felipe Díaz Jiménez y me toma los números de los sujetos que llamaron y no sé si habrá hecho algo al respecto. Los teléfonos celulares en cuestión son: 8-401 8049 del teniente Oscar Iturrieta Bahamonde y el 99673247 del victimario que le habría pegado involuntariamente a una mujer embarazada, Cristian Berríos Carmona. Ambos nombres quizás sean reales pero no son ni oficial de Carabineros, ni Cristián Berríos Carmona, mi sobrino. A pesar de que nadie se hizo cargo de esta denuncia, la quiero dar a conocer ya que los teléfonos celulares son reales, aunque sean robados, y responden a estos sinvergüen-

zas que deberían estar en la cárcel antes que engañando a mujeres inocentes, con el siniestro cuento del tío que a pesar de ser archi conocido hace caer a personas honestas que quieren ayudar a sus familiares que tienen un supuesto problema. Sergio Miranda Gajardo La Florida 17

Ha muerto un poeta de verdad Hoy, 28 de julio del 2011, mientras con las poetas Isabel Gómez y Paz Molina presentábamos en la SECh el libro «Cuando los árboles se olvidan del otoño», del joven poeta penquista Ivo Maldonado, el presidente de la institución, poeta Reynaldo Lacámara, nos comunicó que había muerto el poeta Aristóteles España. Era velado en Valparaíso, donde murió, para posteriormente ser llevado a Punta Arenas, a la tierra en que amó, celebró y padeció por su vocación de poeta y de revolucionario. Aristóteles España fue un combatiente valeroso, que no se amilanó antes las adversidades ni las derrotas, desde cuando, casi un niño, fue condenado por la dictadura a purgar en la Isla Dawson su adhesión al gobierno de la Unidad Popular y al presidente Salvador Allende. Como el acero, «se dobla, pero no se quiebra», así era Aristóteles. Preso en la Isla Dawson, donde el dictador desterró y sometió a torturas y humillaciones a lo más granado de nuestra intelectualidad y de la dirigencia política chilena, a los ex-rectores de universidades Enrique Kirberg, de la UTE, Edgardo Enríquez, de la U. de Concepción, ministro de Educación, a Ministros, a Luis Corvalán, secretario general del PC. La respuesta de los condenados fue la fidelidad a sus convicciones y una conducta indoblegable, organización y creatividad, testimonios que hoy se muestran en el Museo de la Memoria, entre los que se cuenta el libro «Dawson», de Aristóteles España, escrito en el Campo de Concentración, en la inhóspita isla, entre septiembre de l973 y septiembre de l974, publicado en Punta Arenas, a mimeógrafo, el año 1977, con el seudónimo Andrés Tales, «para imprimirse en el mismo formato en la Patagonia, Chiloé y Santiago entre l980 y l983». El año 2003 lleva ya ocho

ediciones y textos alusivos, que expresan el compromiso y la congruencia de escritores como Gonzalo Rojas y Alfonso Calderón. Radicado en Santiago, participó activamente en la SECh. El lunes l2 de julio de l984, la Casa del Escritor fue asaltada por carabineros para impedir que se conmemorara el natalicio de Pablo Neruda. En esta ocasión, Aristóteles España fue brutalmente golpeado. Con Inés Moreno, poeta y presidente de la Comisión de Cultura, lo llevamos hasta la consulta de un médico amigo, en las inmediaciones del Museo de Bellas Artes. Después, Aristóteles España continuó en la primera fila de los combatientes, siendo detenido y exiliado. Pero, con los años, su salud se fue quebrantando hasta morir. Lo recordamos con emoción y cariño. Angel Pizarro

Un presidente entrampado Entre movilizaciones de la sociedad civil, huelgas estudiantiles, carta de la familia militar cobrándole la palabra empeñada a Piñera y cambio de sillas… perdón de gabinete, el ambiente se torna cada vez mas turbio. En un plazo de 6 meses se han realizado ya dos cambios de gabinete. Al parecer, los colaboradores del presidente no eran tan de “excelencia” como se decía. Se cambian ministros de una cartera a otra, y se incluye a parientes directo de su excelencia, la ley lo permite en esta democracia surrealista chilena. Uno de los nuevos ministros duró sólo tres días. Se sacan

ministros del parlamento, lo que también la ley permite, pero ¿es necesaria la práctica antidemocrática de la figura de senadores designados? Si miramos con más atención y hurgamos en nuestra memoria, podemos ver, no sin preocupación, que la composición del “nuevo” gabinete nos traslada al 7 de julio de 1977: Chacarillas, al lado del Cerro San Cristóbal en Santiago. En un acto parecido a los que realizaban las juventudes hitlerianas, 77 jóvenes, antorchas en mano, entre los que se encontraban varios miembros de este gabinete, le brindaron «su apoyo» a Pinochet, como Jaime Coloma, Andrés Chadwick, Cristián Larroulet, Patricio Melero y Joaquín Lavín. La fotografía de rigor estaba incompleta, sólo faltaba Pinochet. Entre ellos estaba Patricio Melero, que es en la actualidad presidente de la Cámara de Diputados. Sólo falta algún asesinado a manos de los agentes del estado, para completar el cuadro del aprendiz de dictador…

Las autoridades han subestimado la fuerza de la generación de jóvenes que hoy se manifiestan. Esta juventud es mucho más madura que la de los años 90‘ y está dispuesta a asumir los costos de continuar movilizados. La sociedad chilena quiere manifestar su disconformidad frente a los abusos, ya que no es sólo la educación la que está en el tapete: hoy son los damnificados por el terremoto que no han tenido soluciones, los usuarios de la locomoción colectiva, los mineros que se oponen a la privatización del cobre. Hoy, quienes han vivido los embates del sistema, el temor a perder el trabajo, el cobro de intereses usureros de los retail, la cesantía, están asumiendo que sin luchar, sin manifestar su molestia, no conseguirán cambios. Hay que dar la lucha. Andrea Dufournel Temuco

Atrasos en Internet Quiero saber por qué su diario está siempre atrasado, con noticias viejas en su sitio web. Aquí en la Universidad leemos todos los diarios y nos interesa El Siglo, pero ustedes siempre están con el diario atrasado. Si tienen la web, coloquen las noticias on line todos los días y lo hacemos correr por las redes sociales Por favor suba a internet y cambie lo viejo por lo que aparece ahora. Sería potente que pusieran esta carta en su pagina Aquí opinan los lectores. Con mis respetos, Carlos Tello Cerda Santiago

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Brújula Política

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Orden y Patria? “Me dan rabia y me dan asco”, le dijo en su cara un estudiante al jefe de una patrulla de Carabineros el jueves pasado en el centro de la capital, cuando éstos asfixiaban a un joven apretándole el cuello luego de patearlo en el suelo, como mostró la TV. La responsabilidad es del estado y en último término de la sociedad, pero la verdad es que algo mal, pero muy mal, está sucediendo en la institución fundada por el dictador Carlos Ibáñez. Un canal de TV le dedicó un programa especial a las graves irregularidades cometidas por Carabineros, mientas que parlamentarios de izquierda han debido enfrentar con fuerza a sus mandos con ocasión del espionaje telefónico. La lista es larga, los hechos son graves. Los orígenes del problema se remontan a los años de la dictadura, cuando gozaron de licencia para matar, de la que abusaron sobre todo en poblaciones y en pueblos pequeños. Quienes conocemos a fondo muchos de los procesos por violaciones a los derechos humanos, sabemos que desde los tiempos del “Mendocita” en adelante, Carabineros cometió crímenes tan horrorosos como los de los militares o la Dina, la CNI, el comando conjunto, etc. Recordemos, no más, el caso de los degollados. ¿Cómo se puede valorar positivamente a un aparato cuyo cuestionable Director, Gordon, se atreve a cuestionar a la Comisión de DDHH de la Cámara? Veamos ejemplos: carabineros infiltrados para provocar desmanes en las manifestaciones, carabineros involucrados en violentos robos de cajeros automáticos, en torturas y presiones a dirigentes mapuches y estudiantiles, en espionaje a parlamentarios y dirigentes sociales y políticos. El ex capitán Mauricio Gutiérrez, dado de baja por denunciar el ocultamiento de marihuana para proteger al hijo del subprefecto de Aysén de la PDI, Hugo Rebolledo Jara. El oficial Aldo Vidal Villegas, de sugestivos y perniciosos vínculos, hizo uso de un vehículo fiscal en sus vacaciones familiares. Vidal fue “premiado” como agregado policial en Italia con un sueldo de 7 millones de pesos y su denunciante, otro carabinero, fue destituido. El oficial Marcos Rieutord Miquel, enterrado como mártir de la institución,

Eduardo Contreras

en realidad falleció en estado de ebriedad, de franco y cuando venía de un club nocturno; su viuda recibe una suculenta pensión, claro, pero es que el fallecido es sobrino del general Luis Rieutord. El policía Fermín Guíñez, se suicidó en 1991, pero le declararon “mártir”, pensión para su viuda la que, casualmente, es hija de un importante policía implicado en la muerte de Tucapel Jiménez. Con razón, el suboficial (r) Esteban Infante Alcaíno, que ha denunciado estos abusos, dijo que se siente “traicionado” y agregó: “Carabineros es una empresa donde están todos preocupados de ganar lucas”. Hay más: con la complicidad de tribunales militares ha habido impunidad en diversos crímenes cometidos por carabineros. Casos concretos: asesinato del inolvidable René Largo Farías, hoy afortunadamente con investigación reiniciada ante el Ministro Mario Carroza. O el caso del asesinato de Pedro Webar Cid, año 2006, causa rol Nº274 de la Cuarta fiscalía militar con “sobreseimiento” pendiente. Lo entraron a golpes, pero vivo, al furgón policial de donde lo bajaron muerto. Pero no hay culpables: murió por arte de magia. Lo concreto es que aumenta la criminalidad y la impunidad. Por otra parte, los abusivos privilegios de los comandantes en jefe de las FFAA y Carabineros son de sobra conocidos, pero no se le pone el cascabel al gato. Y el asunto es que se trata de otra institución del estado que pierde credibilidad y legitimidad. Así no habrá orden ni se hace patria como canta su lema, ni duerme nadie tranquilo como dice su himno. Si a los legítimos cuestionamientos a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, a la ausencia de democracia y falta de participación ciudadana de una Constitución autoritaria y retrógrada, se agrega la crisis del organismo que el coronel de Carabineros Ricardo Solar denomina eufemísticamente como “controlador social”, por el bien de la transición urge adoptar medidas a la altura de las faltas.

3

La crisis es estructural Se hallan movilizados estudiantes de todos los niveles de la educación, la pública y la privada; docentes de varios estratos; trabajadores no docentes, padres y apoderados. Una oleada gigantesca, que recorre el país de extremo a extremo. ¿El objetivo?: liquidar –sí, así: “liquidar”- el modelo impuesto por la dictadura, diseño basado en el desprecio hacia los sectores populares, la búsqueda del lucro, el desestimiento por parte del estado de toda responsabilidad docente. El resultado, hasta hoy, ha sido la confesión oficial, más o menos esbozada, de que la crisis es tal, y es profunda, es “estructural”. Se agregan a ello las carencias en materia de reconstrucción, el manejo al menos liviano en materias medioambientales, la ninguna rectificación en lo concerniente a seguridad laboral –ello, a un año de la exhibición a esta altura desvergonzada del mensaje de “los 33”; el escándalo de un sistema de locomoción metropolitana en donde lo único nuevo son las tarifas en alza continua; las vacilaciones –es una forma de decirlo- en nombramientos de ministros y subsecretarios, con el consiguiente abuso del sistema de partidocracia en el que una cúpula suplanta a la voluntad popular, etc., etc. La gente sale a la calle, cuestiona los símbolos del autoritarismo, se ríe y ridiculiza a los agentes del poder, se “empodera” –como se dice ahora. Los agentes del cambio –en lenguaje antiguo pero no perimido, como algunos quisieran- se manifiestan por todas partes, de manera espontánea, ruidosa y masiva. El descontento se hace protesta, el reclamo asume la forma de programa. Ese es el cambio real, que ya se manifiesta y que cumplirá su ciclo hasta convertirse en poderosa corriente de transformaciones. “La pelota”, como se diría en lenguaje futbolístico, estuvo en la cancha del gobierno, y éste respondió con mezquindad, haciendo fe de su incapacidad estructural para ponerse a la altura de los tiempos. Tiempos que ya, cada vez en mayor medida y a través de todo el mundo, dejan de ser “neoliberales”. ¿Por qué habría de ser un dogma el que la educación no puede funcionar sin un fuerte componente de propiedad, responsabilidad y tuición estatal? Es más: ¿por qué habría de aceptarse dogmas en ésta y otras materias que interesen y comprometan al conjunto de la sociedad? Y sin embargo, sabe la pregunta: ¿es realista esperar de quienes lo diseñaron y se beneficiaron de él, una reforma a fondo, un cambio sustancial, al modelo educacional chileno? La pregunta puede parecer hasta insultante, pero la realidad es que no pueden los sectores más directamente involucrados, y por ello más representativos, tomar otro camino que el que lleva a la institucionalidad imperante: un ejecutivo elegido por el voto ciudadano; legítimo, por lo tanto; un parlamento que igualmente lo es, aunque hipotecado por su génesis dictatorial. El ejecutivo, afectado además por un contundente rechazo evidenciado en cada encuesta de opinión: ni siquiera un tercio de la población le da su aprobación; un 60% lo rechaza explícitamente. El parlamento, viciado en su génesis por el sistema binominal, compuesto por un porcentaje cada vez más vistoso de senadores y diputados designados… No se cierra, continúa más bien, un ciclo de movilizaciones que se harán cada vez más masivas, inclusivas y radicales. Se revuelcan en sus mullidos sillones los caballeros de las industrias del dinero, los dueños y agentes de los monopolios, ofendidos ante la osadía de que se plantee una “reforma tributaria”. Y vuelan y revuelan los rebuscados argumentos que pretenden demostrar que cualquiera reforma tributaria sería inútil, e incluso perjudicial. Todo ello, en nombre de su conmovedora preocupación por “los pobres”, “los sectores desvalidos y deprimidos”.


NACIONAL 12

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

La equivocada ruta del Transantiago RODOLFO GODOY NÚÑEZ INGENIERO CIVIL EN GEOGRAFÍA COMISIÓN NACIONAL DE POBLADORES DEL PARTIDO COMUNISTA.

C

uando se planificó el actual Sistema de Transportes para la capital, se pensó en dos objetivos básicos: descongestionar la ciudad y descontaminar la misma. Es decir, Santiago contaría con locomoción de altos estándares, que además incluiría modernos paraderos y mecanismos de información que indicarían al usuario con exactitud la hora en que pasaría la micro. Han pasado 4 años desde que a comienzos de febrero del 2007 se dio el vamos al llamado Transantiago, con una tarifa de

$370, 180 menos que hoy, lo que significa en términos porcentuales que cada pasajero cancela un 48,6% más que la tarifa inicial. No se necesita demasiada astucia ni clases de economía para darse cuenta que no hay IPC que aguante ni aumento de salario mínimo que absorba tan brutal alza. Lo mencionado en ambos párrafos iniciales cobra aún mayor gravedad si ahondamos en que ninguno de los objetivos primordiales para lo que fue diseñado el Transantiago se ha cumplido. Es más, debido al pésimo sistema, familias y particulares que antes no contaban con movilización propia han optado por bajarse del transporte colectivo y adquirir un vehículo propio (qué irónico resulta

recordar el slogan inicial “Súbete”), lo que se traduce irremediablemente en mayor congestión vehicular, que va de la mano con el aumento de la contaminación y una peor calidad de vida. O sea, se nos cobra más por un paupérrimo servicio que afecta negativamente no sólo nuestro traslado, sino que la vida en general. Como si no bastara, este domingo pasado la tarifa se incrementó en $10, argumentado por las alzas internacionales del petróleo, combustible con el que funciona el Transantiago. He aquí dos puntos relevantes en los cuales es necesario detenerse y exigir cambios profundos. Sostener que el alza del pasaje es motivada por el incre-

mento en el precio del petróleo resulta casi una burla, ya que recordemos que en nuestro país existe hace varios años el Impuesto Específico a los Combustibles, que en el caso del petróleo es de 1,5 UTM por cada mil litros, algo así como 58 pesos por litro, que de eliminarse el impuesto irían directamente al bolsillo de los usuarios, lo que resulta absolutamente lógico ya que el mencionado gravamen fue creado luego del terremoto de 1985, con carácter transitorio, con el propósito de paliar las alzas de la reconstrucción, por lo que no se justifica que hoy siga existiendo. Otra arista impresentable es el asunto del combustible con el que funciona la flota del Transantiago, ya que en una ciudad saturada no se entiende cómo un nuevo sistema de transporte no se alimenta de un combustible menos contaminante, más barato y más abundante como lo es el gas natural, el que genera entre un 15 y un 20% menos de emanaciones que el petróleo, y es considerablemente más barato (el equivalente a 1 litro de petróleo cuesta aproximadamente $400). Cambiar la matriz energética del Transantiago de petróleo a gas natural conllevaría un

Ministerio de Desarrollo Social

E

l presidente de la Comisión Nacional de Superación de la Pobreza de la cámara de diputados, Lautaro Carmona, valoró los acuerdos logrados durante en relación al proyecto de ley que crea el ministerio de Desarrollo Social, transformando el actual MIDEPLAN, y que tienen que ver con la situación laboral de los funcionarios del actual ministerio, así como la participación ciudadana. Al ser consultado sobre su apreciación respecto al desarrollo de la reunión y los planteamientos del ministro Lavín, el diputado Carmona indicó: “Yo creo que es muy importante que la reunión se haya llevado adelante con la presencia del ministro Lavín y de la subsecretaria, tal como estaba convocada. Es lamentable que hayamos tenido una

pequeña descoordinación para lo que cada uno esperaba de la reunión. Sin embargo, el curso de la reunión mostró que era necesaria para que se nos explicaran temas que son de preocupación para todos nosotros”. Un punto importante de la discusión fue la situación laboral de los funcionarios del actual ministerio de Planificación que pasarán a cumplir sus funciones dentro del nuevo ministerio. “Hay una gran cantidad de trabajadores (de Mideplan) que son a contrata y no de planta, y se han dado garantías explicitas por parte del ministro Lavín de que ninguno, ya sea de planta o de contrata, será despedido. Mantendrán incluso su remuneración, si es que las exigencias del cargo fueran mayores o hubiera adecuaciones respecto de eso. Frente a

eso se ha planteado una cosa que yo comparto plenamente y que en la creación de un ministerio debiera ser lo que objetivice su tamaño, sus funciones y que eso deba ser creado por ley y no sólo por Decreto con Fuerza de Ley, ya es un avance muy grande”. Otro ítem que se discutió dentro de la sesión fue la participación ciudadana. El diputado Carmona manifestó que “estamos hablando de políticas que son de alto impacto y donde el detalle, la precisión última y hacia dónde focalizarlas, y donde la palabra de los interesados, ya sean los organismos vinculados a este tema o sean organismos que llevan en su seno gente que objeta estas políticas, es muy importante. No se debe detener una reflexión como ésa, sino elevarla mucho más, así se entendería que es una batalla por

la superación de la pobreza que compromete a todos los ciudadanos. Está planteado también el peso que va a tener este ministerio, en la perspectiva de que la definición de sus políticas

beneficio categórico para la salud de las personas, ya que el aporte a la descontaminación de Santiago sería significativo. Además, al utilizar un combustible más barato tendría que bajar considerablemente el precio del pasaje. En resumen, tendríamos un beneficio para la ciudad y para la economía familiar de miles de santiaguinos. Transformar los buses del Transantiago a gas natural requiere de un trabajo técnico de adaptación de motores, que acarrearía sumas importantes de dinero, pero el gobierno debe hacerse cargo de la salud de las personas y su calidad de vida, por lo que no debiese existir ningún apremio económico para ello ya que los beneficios son indudables y a largo plazo se traducen en ahorros para el estado. La situación actual del transporte capitalino no da para más. Es absolutamente inaceptable que se cobre un pasaje tan oneroso por un servicio contaminante, ineficiente y congestionante, y como se ha esgrimido en este artículo, existen razones fundadas y factibles económica y técnicamente para disminuir el valor del pasaje, ya sea por la vía de la eliminación del Impuesto Específico, o por el cambio de combustible.

sea más amplia aun, tal como ellos lo indicaron (Mideplan). Que el peso de este ministerio sea, desde el punto de vista de las políticas de gobierno, mucho más privilegiado e incorporando también a esta coordinación ministerial al ministerio de Economía, dándole un peso de Comité Político al ministro de Desarrollo Social”, concluyó el diputado Carmona.


INTERNACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

JÉSSICA ACUÑA

O

rganizado por la Corporación de Competitividad e Innovación Regional de Atacama (CCIRA) y Diario Atacama, se realizó en la ciudad de Copiapó el seminario “Visión Regional”, en el que participaron los parlamentarios de Atacama, entre ellos el diputado comunista Lautaro Carmona. El secretario general del PC planteó la necesidad de una reforma tributaria que “incluya porcentajes a gravar en el lugar donde está la fuente productiva, que sean significativos para el crecimiento de la actividad de esa misma comuna y región. “Hay que usar la riqueza de Chile en beneficio de la gente de Chile”, resumió. Frente a la pregunta hecha a los expositores sobre si la Región de Atacama está preparada para recibir una de las inversiones más importantes del país en la historia, vía proyectos mineros, el parlamentario comunista respondió que no, ya que hacen faltas políticas efectivas para que los recursos realmente queden en la zona para su desarrollo, después que termine la vida útil de las fuentes productivas. Sobre el diagnóstico, manifestó que ha habido una depredación de recursos naturales, con una lógica irracional que ha tenido efectos como eliminar los microcordones verdes que abastecían de verduras y frutas a Copiapó, sin tomar en consideración que hay una crisis alimentaria internacional y que nada se está haciendo para proteger y recuperar esos sectores, ni por el estado ni por los proyectos mineros que están en proceso de instalación en Ataca-

13

Diputado Lautaro Carmona

“Una reforma tributaria que beneficie a la comuna”

ma. También planteó que los compromisos de las empresas deben ser mayores, incluyendo el mejoramiento del sistema de salud que está en crisis en la zona, aportar a la capacitación de mano de obra local, incluir políticas de viviendas a sus trabajadores para que permanezcan o se radiquen en las comunidades en las que están insertas.

Aclaración de fotografía

El Siglo ha recibido la siguiente carta de nuestro compañero el destacado arquitecto Miguel Lawner, y junto con agradecer su colaboración pedimos disculpas a Anita Barrenechea, al mismo Miguel y a nuestros lectyores por ese imperdonable “descuido”. El siguiente es el texto de la carta enviada a esta Redacción: Estimado compañero: En su última edición, El Siglo publica una información dando a conocer el Premio concedido a mi esposa Anamaría Barrenechea por el Colegio de Arquitectos de Chile. Desafortunadamente, el texto se acompaña con una foto que corresponde a otra persona. Para evitar ulteriores equivocaciones, te remito una foto de Anita tal como lucía en mayo recién pasado con ocasión de celebrar nuestro 60º aniversario de matrimonio. Te saluda, Miguel Lawner

Carmona subrayó que el problema es de fondo. “El modelo ha colapsado y se ha demostrado que la capacidad de renovación de los recursos no es infinita”, expresó respecto a los asuntos ambientales, incluyendo la escasez de agua que afecta a la cuenca de Copiapó. “Hay que plantearse un punto de quiebre en el actual modelo de crecimiento y

pensar un modelo vinculado al desarrollo del país que suponga soberanía económica, niveles de integración entre iguales. La economía debe estar al servicio del desarrollo de los seres humanos, y no los seres humanos al servicio de indicadores económicos”. En ese sentido, Carmona indicó que es un problema de enfoque, ya que se trata de que los políti-

cos piensen en primer lugar en la felicidad de las personas. Desde esa perspectiva, planteó que hay muchos cambios que hacer, de manera que si se impulsa una reforma tributaria debiera excluirse del pago del IVA alimentos esenciales como la leche y el pan, e implementar mecanismos que beneficien a los más desposeídos.

Carta por Fernando Ostornol Navidad, agosto 2011 Señor Director Semanario El Siglo Santiago Estimado Compañero: He leído con mucha emoción e interés el discurso que, a nombre de la Dirección del Partido, pronunciara el compañero Jorge Insunza en los funerales de mi querido compañero y amigo Fernando Otornol Fernández, realizado el 12 de julio pasado. En las palabras del “Coke”, muchos que no le conocían habrán podido apreciar el tremendo y valioso aporte que Fernando hizo durante casi toda su vida a la causa de los oprimidos de nuestro país, traducido en su permanente, activa y responsable militancia en las filas de nuestro querido Partido Comunista. También se apreciarán nítidamente los desvelos de Fernando por formar, y legar a nuestro pueblo, hijos de la dimensión, calidad y sensibilidad democrática y progresista como lo han sido Marcia, Cecilia, Fernandino y Antonio. Faltaron por señalar, por supuesto, muchos otros episodios de la vida de Fernando para

completar un cuadro muy difícil de reproducir e imitar, sin olvidar colores y matices de los que estuvo adornado siempre este original producto de la vida y la lucha constante de nuestro pueblo que, en su diario quehacer y batallar, logró formar hombres de calidad y el temple ideológico, político y humano de Fernando Ostornol. Creo haberme contado entre sus amigos y compañeros. Juntos fuimos miembros del Secretariado de la Dirección del Partido en Ñuñoa. Con él y Alfonso Carreño (nuestro inolvidable “guatón” Carreño asesinado en la Academia de Guerra de la FACH y que fuera secretario de nuestro Comité Local) ganamos no pocas emulaciones en las Campañas de Finanzas de esos años. ¿Cuántas cosas pudiera yo decir en este recordatorio que hago de Fernando? Sin duda que muchas, y la mayoría para reafirmar el tremendo humanismo que rodeó a este entrañable compañero. No olvido que fue mi abogado cuando la dictadura me mantuvo detenido por más de dos años en los cam-

pos de concentración de Tres Álamos, Ritoque y Puchuncaví y quizás deba mi vida a sus desvelos profesionales. Pero mi mayor preocupación, en este instante, como para atreverme a escribir estas líneas, que le estoy rogando sean publicadas en nuestro semanario, compañero Director, es poner de relieve que hubo un olvido en las hermosas palabras del compañero “Coke”, quien no dijo nada, no nombró siquiera a quien fuera la compañera durante gran parte de la vida de Fernando y madre de sus hijos, la también valiente militante y dirigente de nuestro Partido en Ñuñoa y en Macul: Eliana Almarza, quien se merece, como Fernando, un postrero y merecido reconocimiento y homenaje, el que no pudimos realizar en el momento en que se produjo su temprano y doloroso deceso. A ellos dos, a Fernando y Eliana, les quise, les quiero y les seguiré recordando y a sus cuatro hijos les expreso, públicamente, mis profundas y sentidas condolencias. Gracias, compañero Director. MARIO NAVARRO CASTRO CONCEJAL COMUNISTA DE NAVIDAD


NACIONAL 6

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

L Cámara de a comisión de derechos humanos de la Cámara de Diputados, que preside Sergio Ojeda, demandó la renuncia del general de Carabineros Bruno Villalobos, responsable de la Policía de Inteligencia de Carabineros, por sus declaraciones contra el poder legislativo formuladas al vespertino La Segunda. Ojeda afirmó: “No voy a aceptar ni aceptaremos que el director de inteligencia de Carabineros, don Bruno Villalobos, cuestione la forma y el proceder de esta comisión ni la forma en que decide recibir a quienes solicitan concurrir a ella, ni menos reprimendas o que nos diga lo que la comisión puede o no hacer. Nunca, desde el retorno de la democracia, un miembro de las fuerzas armadas –menos un general de la república- se había atrevido a tratar en forma tan insolente y grosera a una comisión de la Cámara de Diputados, ni menos cuestionar su forma de actuar”. En conferencia de prensa, el parlamentario, acompañado de sus colegas Gabriel Silber (también DC), Hugo Gutiérrez y Guillermo Teillier (PC); Sergio Aguiló, independiente; Tucapel Jiménez (PPD) y un grupo de ex funcionarios de Carabineros reiteraron sus acusaciones de escuchas telefónicas ilegales y de infiltración en manifestaciones públicas por parte de la policía. El diputado Aguiló indicó: “El director general de Carabineros debiera cursar de inmediato la renuncia del jefe de la Dipolcar, en primer lugar porque se está investigando, por parte del ministerio público, delitos que se le imputan y algunos de ellos ya tienen frente a la opinión pública fundamentos suficientes, como la infiltración de manifestaciones civiles ciudadanas que crean graves problemas durante esos actos. Hay otros delitos que son objeto de investigación y están en los tribunales de justicia, como las escuchas telefónicas a líderes sociales, a parlamentarios y otras autoridades. Además porque él, por primera vez en estos casi 22 años de transición a la democracia, se ha transformado en un oficial que cuestiona la labor legítima del parlamento chileno. Resulta inaceptable el cuestionamiento que hace este oficial de la labor que realiza la comisión de DDHH”.

Diputado Gutiérrez Por su parte, el diputado Hugo Gutiérrez expresó: “Hemos terminado recién una reunión con funcionarios de Carabineros en retiro que han señalado temas preocupantes: actos de corrupción graves en el interior de la institución, pero también han confirmado que los dichos de Esteban Infante no son falsos. Estamos en presencia de una institución que debe asegurar y garantizar la libertad de las personas, pero nos encontramos que los altos mandos en vez de pro-

Espionajes telefónicos

Diputados reafirma su derecho a fiscalizar

pender a que esto ocurra, están instando a que actos que tienen carácter de delito se cometan. Quiero hacer una sola pregunta: Villalobos ha dicho que todo lo que declararon estos ex funcionarios en la comisión de la Cámara es mentira. Este señor Villalobos dice en la misma entrevista: ´Estas personas que concurrieron a la comisión tendrán que explicar de dónde sacan información de la dirección de inteligencia‘. Si es falso y mentira, ¿por qué está preocupado de

dónde sacaron la información de la Dipolcar? Dice que se trata de antecedentes que están amparados por la Ley de Inteligencia: él sabe bien que tenemos los antecedentes suficientes para probar lo que estamos diciendo. Además, él es oficial de Carabineros, de una institución obediente y no deliberante, y cuando señala que es crítico de la comisión de DDHH está criticando a la Cámara, donde estamos representantes genuinos del pueblo y somos un ente fiscalizador de

acuerdo a la Constitución y la ley. El está criticando a un poder del estado y pone en duda nuestra labor fiscalizadora”. En un comunicado, los parlamentarios rechazaron “categóricamente las declaraciones del general Villalobos en relación a las denuncias” y afirman que “en su calidad de general de Carabine-

ros no tiene atribuciones y no le corresponde pronunciarse sobre un asunto que en estos momentos está siendo investigado por los tribunales. Conocer e investigar judicialmente las graves denuncias sobre escuchas ilegales a parlamentarios y dirigentes sociales, por parte de funcionarios de Carabineros, es tarea exclusiva del poder judicial; sin embargo, la Cámara tiene constitucionalmente facultades fiscalizadoras y en esa calidad permanentemente recibe a ciudadanos que reciben o conocen de actos ilegales o arbitrarios que violen los derechos de las personas. En virtud de esas facultades, la comisión de DDHH recibió y escuchó a ex funcionarios de carabineros”. Por su parte, el diputado PPD Tucapel Jiménez señaló que “llama la atención la reacción de Carabineros frente a una denuncia seria realizada por una persona que dio la cara y que además perteneció a la institución. Lo que uno hubiese esperado del Director General de Carabineros es investigar, buscar responsabilidades y tomar las medidas correspondientes, en lugar de cuestionar y amedrentar para que no se sigan haciendo denuncias. Le pedimos a la gente que no se asuste ni se amedrente con estas amenazas de demandas y querellas que se han realizado a través de la prensa. Por lo menos a nosotros, como parlamentarios, no nos afectan y hemos mandado todos los antecedentes al Ministerio Público”. El ex cabo de Carabineros Hernán Leiva Suazo y otros ex funcionarios de la institución acompañaron a los integrantes de la comisión de DDHH de la Cámara en esta denuncia.

SIEMPRE PRESENTES

Sara Mercado Oliva El Comité Central del Partido Comunista de Chile comunica el sensible fallecimiento de la querida compañera Sara Mercado Oliva. Sarita tenía un tremendo compromiso con el pueblo y el partido, que la llevó siempre a postergar sus intereses y preocupaciones personales. Mujer abnegada como todas las mujeres de nuestro desierto, que nos deja hoy pero a quien siempre recordaremos. Sus funerales se realizaron en el cementerio Parque del Sendero, en la zona sur Iquique. Expresamos nuestro más sentido pésame a la familia, amigos, compañeros y hacemos extensivo este sentimiento de pesar a todos aquellos con quienes compartió. COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


NACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

36 años de la Operación Colombo

El pasado que atormenta a la derecha C on el seminariotaller “La justicia siempre es posible y necesaria”, se inauguró el lunes de la semana pasada, en el Museo de la Memoria, una instalación, que estará abierta hasta el 30 de septiembre, compuesta por 119 figuras a escala humana, que fueron confeccionadas con la imagen de cada una de las víctimas de la Operación Colombo, ocurrida en julio de 1975, para la conmemoración de los 30 años de la tragedia. Las figuras fueron donadas al Museo, en abril de 2010, por el Colectivo Familiares y Compañeros de los 119. La Operación Colombo fue una operación de montaje comunicacional de la dictadura miliar que buscaba desacreditar, a través de distintos medios de comunicación en Chile y el extranjero, las denuncias sobre detenidos desaparecidos. Estas 119 personas correspondían a detenidos desaparecidos, secuestrados por la DINA, que el régimen dijo que se encontraban fuera de Chile o que habían

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO

19

El verbo “recordar” no figura en el diccionario del pinochetismo y sus representantes. De ahí su escozor frente a la serie televisiva “Los archivos del Cardenal” o a la instalación del Museo de la Memoria, que desde la semana pasada evoca a las 119 víctimas del tenebroso montaje de la dictadura, que siguen desaparecidas hasta hoy.

sido asesinados por sus propios compañeros. El montaje fue denunciado como una farsa y repudiado por la comunidad internacional, incluyendo Chile, donde también hubo protestas y condenas, pese a la fuerte represión.

Tenebrosa participación de Agustín Edwards Como se recordará, el montaje tuvo la estrecha colaboración de Agustín Edwards y la empresa El Mercurio. Todo partió el 12 de junio de 1975, cuando el diario «La Segunda», que justo la semana pasada celebró sus ochenta años, publicó en portada: «Dos mil marxistas reciben instrucción en Argentina» y «Se organizan guerrillas en contra de Chile». En la misma edición, agregó que «Fuerzas de Seguridad del Ejército argentino detectaron que dirigentes del MIR, a los cuales se da por desaparecidos en Chile y que las organizaciones internacionales al servicio del marxismo dan por asesinados, se entrenan en Argentina e incluso comandan compañías guerrilleras», y que “más de dos mil chilenos se preparan para reingresar al país para hacer la guerrilla contra las Fuerzas Armadas chilenas”. Este fue el comienzo de una campaña para desacreditar las denuncias sobre detenidos desaparecidos, a las familias de éstos y a las organizaciones de derechos humanos que exigían respuestas, la que luego se conoció como “Operación Colombo” o el «Caso de los119». La campaña coincidió con la solicitud de visita a Chile que hizo la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, cuyo ingreso al país fue, finalmente, denegado por la Dictadura. Los días 14 y 16 de junio, el diario «El Mercurio» anunció que 50 guerrilleros habían sido detenidos en Talca y que otros dos grupos habían cruzado la

frontera desde Argentina en un plan combinado del MIR chileno y el ERP argentino. El diario dice que «informaciones provenientes de Buenos Aires» dan cuenta de un enfrentamiento con Carabineros (policía chilena) en el que se habrían producido algunas bajas. Por esos días los diarios “La Tercera”, “Las Últimas Noticias” y «La Patria» también se hicieron parte de estas informaciones. La campaña de prensa no era desconocida para el Gobierno. El General Hernán Béjares, Secretario General de Gobierno, había declarado el 13 de junio que «numerosos extremistas, a los que agencias noticiosas del exterior interesadas o comprometidas con el marxismo dieron como eliminados o asesinados por los medios de seguridad del país, se encuentran realmente muy vivos y preparándose para actuar coercitivamente contra nuestro gobierno». En abril de 1975 apareció en un sótano de Buenos Aires el cuerpo semidestruido de una persona cuya identidad se dijo que pertenecía a David Silberman. Junto al cuerpo un cartel con la leyenda “Dado de baja por el MIR”. Silberman era militante comunista, pero se comprobó que no era su cuerpo. El 12 de julio de 1975 aparecieron en la capital argentina otros dos cuerpos baleados y quemados con un letrero simi-

lar. Se informó que pertenecían a Jaime Robotham Bravo y Luis Guendelman Wisnik. Sus cédulas de identidad estaban con los restos. Nuevamente todo resultó falso, pues se comprobó que los cadáveres no correspondían a estos dos detenidos en Chile. La operación siguió tres días después, el 15 de julio, cuando en la misteriosa revista Lea de Buenos Aires, que tuvo una sola edición, se publicó la lista de 60 nombres que, según Lea, habían sido eliminados por sus propios compañeros en ajustes de cuentas políticas. La lista de 119 se completó cuando el 17 de julio de 1975 el diario brasileño de escasa circulación, “O Dia”, publicó una lista de 59 chilenos que, según se informaba, habían muerto en Argentina en enfrentamientos con fuerzas militares. El 24 de julio de 1975, dando credibilidad al montaje, el vespertino “La Segunda” publicó en portada: “Exterminados como ratones: 59 miristas chilenos caen en operativo militar en Argentina”. Estas 119 personas correspondían a los secuestrados por la DINA que el régimen incluyó en la nómina de chilenos que se encontraban fuera de Chile, sosteniendo que muchos de ellos habían sido asesinados por sus propios compañeros en enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjeras.

La operación de montaje comunicacional articulada por el gobierno fue denunciada como una farsa y repudiada por la comunidad internacional. En Chile hubo también protestas y condenas. La más significativa fue la huelga de hambre que el 8 de agosto de 1975 y por varios días, mantuvieron 80 prisioneros del campo de concentración de Puchuncaví, que habían sido detenidos o habían permanecido en distintos centros de torturas con muchos de los chilenos incluidos en la nómina de los 119. Frente a las múltiples presiones, el General Augusto Pinochet se vio obligado a renunciar a la maniobra y en su discurso público del 20 de agosto, expresó que, a fin de terminar con tantas especulaciones, había ordenado «investigar exhaustivamente la situación por la vía administrativa». Por cierto, jamás hubo investigación y los 119 continúan desaparecidos hasta hoy, pero, ante la opinión pública nacional e internacional quedó claro que estaban en poder de la DINA. A 36 años de la Operación Colombo, la instalación del Museo de la Memoria, recuerda la ignominia e incomoda a destacados políticos derechistas, muchos de los cuales hoy posan de demócratas, desde alguna cartera del ministerio de Piñera o un escaño del Parlamento.


NACIONAL 14

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

E

n un accidente ocurrido el viernes 15 de julio, cayó a las aguas del río Carihueico, en Chiloé, el compañero Víctor Rojas Toledo, “Nacho”, militante del Partido Comunista de Concepción. Después de días de infructuosa búsqueda por parte de Bomberos, la Armada y Carabineros, su cuerpo fue encontrado por un grupo de compañeros que se dedicaron a la búsqueda. (Sólo para efectos legales se llamó Víctor Cid) Las siguientes son las palabras de despedida que a nombre del Partido Comunista pronunció el miembro de su Comité Central, René Amigo “Cuando nos incorporamos a la vida militante sabemos que no hay tareas sencillas, y es que tomamos en nuestras manos la más grande, la más noble de las empresas en que puede embarcarse un ser humano: transformar esta sociedad, sonstruir una sociedad más justa, humana, solidaria. Y en ese camino estamos dispuestos a asumir las tareas que haya que asumir. La vida nos enseña que no hay tareas pequeñas, que no hay tareas sencillas, y que una de las cosas más hermosas de la pasión militante es aceptarlas y enfrentarlas todas, incluidas las más duras. Entre éstas últimas se encuentra la de despedir a un compañero. El Comité Central del Partido Comunista me ha entregado la misión de despedir al camarada Víctor Rojas Toledo, y lo he entendido como un honor. Los compañeros Guillermo Teillier, presidente del Partido, y Lautaro Carmona, secretario general nos han solicitado, a Iván Rodríguez, a Leonardo Escobar y a mí, como delegación del Comité Central, transmitir de manera muy especial al compañero Tulio y a la compañera Ercira, sus padres, a Ximena, su compañera, a Víctor Andrés y Pablo Antonio, sus hijos, a sus hermanas Zaida, Mara, Vilma, Ercira, Nadia, Hortensia y Angélica, que ya no está con nosotros, sus condolencias, solidaridad y afecto en este duro momento. Víctor fue a lo largo de toda su vida un destacado militante comunista. Siendo un muchacho, se incorporó a nuestras filas en los años 70. Formó parte de una generación llena de sueños, anhelos y fuertes compromisos políticos y sociales. Y conservó ese ímpetu y esa pasión hasta el último momento de su vida.

Víctor Rojas Toledo Siempre demostró una disciplina y lealtad a toda prueba. Para él no había tareas complicadas. No establecía la diferencia entre tareas pequeñas o tareas grandes, y ésa es una de las características que lo convirtieron en un gran militante, un gran hombre, pero también en un Hombre Grande, cuyo ejemplo perdurará en todos nosotros. Hombre de decisiones firmes, ocurrido el golpe de estado de 1973 no trepidó en asumir todas las tareas que el partido le encomendó. Aportó, junto a miles de chilenos, con desprendimiento, sencillez y muchas veces poniendo en riesgo su propia vida, para poner término a la dictadura pinochetista. La tremenda reserva y discreción de Víctor, tanto en asuntos privados como en las tareas militantes, le hicieron pasar inadvertido cuando fue necesario hacerlo, e hicieron que el Partido depositara en él grandes responsabilidades no sólo en esta región sino en otros lugares de Chile y también en el exterior. Fue, en el mejor de los sentidos, un hombre de confianza en todos los

planos, un soldado al servicio de su pueblo. En lo personal, estas características no lograban ocultar la fraternidad y calidez que transmitía a quienes le conocimos. Compañero de honestidad a toda prueba, su discreción y rectitud eran elogiadas por todos. Sabemos de la alta valoración que de Víctor hicieron dirigentes históricos del partido, como Gladys Marín y Volodia Teitelboim, y más recientemente el compañero Guillermo Teillier, de cuya campaña en el distrito 46 Víctor fue un gran trabajador. Si jamás rehuyó una tarea, tampoco lo hizo en la discusión, firme y resuelto en los asuntos de principios. Nunca dejó de entregar su opinión, de argumentar, sugerir y proponer. Tanto en el minuto de la discusión como en el de la acción, siempre dio la cara, nunca fue un hombre de dobleces. Nadie podía dudar de él. En momentos ideológicamente complicados para los comunistas chilenos, jamás perdió de vista los asuntos de principios, el sentido de clase, la fidelidad a sus ideales. Ni eligió el camino fácil de

replegarse ni menos el despreciable de acomodarse… Siempre estuvo junto al partido, siempre con el partido, con su política y estructura. Jovial y alegre a su manera, severo en el cumplimiento de sus deberes, enamorado de la vida, gran amigo de sus amigos, querido por todos, Víctor fue además amante del deporte. En ese terreno se ganó el apodo cariñoso de “Chueco”. ¡Qué ironía!, siendo como fue, un hombre tan recto, tan derecho… A Víctor, la adversidad se le presentaba siempre como un desafío, como una oportunidad para avanzar. Pero esta vez el golpe lo tomó por sorpresa, lo que nunca, lo encontró desprevenido… Recordando a Miguel Hernández, ese gran poeta español, tendríamos que decir que: ´Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado‘. Y la noticia del accidente también nos pilló por sorpresa. Aunque conservamos hasta el último minuto la secreta esperanza…

Compañero Víctor: supimos que te fuiste de cara al cielo… Ni en ése, el minuto postrero, escondiste la cabeza… Sabemos de los esfuerzos por ubicarlo que hicieron bomberos y carabineros, pero su cuerpo fue encontrado por militantes del partido, aquí presentes. No podía ser de otra manera. Para ellos, todo nuestro reconocimiento. Víctor, el militante abnegado, el hombre sencillo y amable, el compañero eficaz, deja una gran familia, y deja también a su partido, a nosotros, los comunistas. La vida de Víctor, su lealtad y compromiso pueden hacer que su familia se sienta orgullosa de él, como orgullosos nos sentimos los comunistas de haber contado en nuestras filas con un hombre tan valioso a quien, como reafirmo en nombre de nuestro Comité Central, recordaremos como a un apreciado camarada. Plegamos en este momento, por un minuto, nuestras banderas, para decir: Compañero Víctor Rojas, descansa en paz. ¡Compañero Víctor Rojas, presente, ahora y siempre!”


NACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Nueva encuesta Adimark

La efímera fama Esta semana se dio a conocer un nuevo estudio de opinión que, como ya se hace costumbre, deja por el suelo la popularidad del gobierno y la aprobación al presidente de la república. Y esta constante se explica no sólo por la crisis de la educación pública y su inevitable traspaso a las autoridades gubernamentales, sino que en una serie de hechos que se han ido desencadenando uno tras otro desde hace casi un año.

E

l domingo 17 de octubre del año pasado, el periódico The Guardian, de Inglaterra, publicaba una extensa crónica sobre la gira de Sebastián Piñera por Europa en el momento justo en que se encontraba en la cresta de la ola luego del rescate de los 33 mineros de Atacama. The Guardian decía de Piñera que “posiblemente es el político más popular del mundo” y mencionaba que su aura, fama y aprobación era tan grande que en todos los países que visitó, políticos y autoridades de todos los sectores y colores no dudaban en tomarse fotos con él y el famoso papelito del rescate. Un mes después, durante la gira por Asia, miembros de la comitiva paseaban por la Plaza de Tiananmen cuando algunos medios de comunicación solicitaron una foto del entonces ministro de Minería, Laurence Golborne, con la Primera Dama, Cecilia Morel. Los demás funcionarios y parlamentarios presentes comenzaron a bromear de inmediato gritando “¡Morel

2014, Golborne 2018! ¡Vamos Golborne, la UDI está contigo!”. En ese momento, el gobierno gozaba de una popularidad envidiable y casi no había chileno que no aprobara la gestión del ministro. Marcaba más de 90% en las encuestas y los ánimos daban para este tipo de bromas y para mucho más. Hoy, esas cifras, fotos y anécdotas no son más que vagos recuerdos que seguramente en La Moneda son atesorados con la firme esperanza de que vuelvan a repetirse. Que las actuales cifras de las encuestas que mes a mes los atormentan, den paso a una nueva etapa de logros y aprobación popular que les permita -al menos- terminar su periodo al mando de manera digna y no tener que salir del palacio de gobierno por la puerta de atrás. Y es que las cifras no mienten y, por más que intenten ocultarlas en un vespertino o reinterpretarlas desde el segundo piso de La Moneda, las cosas están más que claras: Piñera va en caída libre y sostenida, su gobierno es tremendamente impopular y la desaprobación se contagia hacia casi todos sus ministros, incluidos los que alguna vez sonaban como firmes presidenciables, como Joaquín Lavín. ¿Qué pasó en estos nueve meses para que la situación cambiara tanto? Lo que primero se puede interpretar de esta abrupta diferencia de popularidad en tan poco tiempo es que no se supo capitalizar los buenos momentos. Y esto responde a una constante del gobierno, que es utilizar para todo orden de cosas un estilo muy mediático, de muchos anuncios para los titulares y de muy baja consistencia en lo verdaderamente importante. Lo hicieron con el Bicentenario, con la visita de Obama, con los primeros anuncios post terremoto y ciertamente con el rescate a los mineros. La apuesta del gobierno ha sido por la pa-

rafernalia grandilocuente para intentar dejar grabada la imagen de éxito y de hacer las cosas bien. El “Chilean way”, como ellos mismos lo denominaron. Pero cuando se apuesta por los flashes de las cámaras y por la cuña pegajosa, lo que se obtiene es un instante de fama muy grande, pero seguido de inmediato por un largo periodo de olvido y, peor aún, de pasadas de cuenta ante las promesas incumplidas. Es como cuan-

do los integrantes de un reality show salen de su encierro y la teleaudiencia se da cuenta de que en el día a día cometen los mismos errores e incluso más que el promedio, sólo que la edición de la televisión no los mostraba. Y ahí mismo, la efímera fama se termina. Y lo que queda son las promesas incumplidas, la reconstrucción abandonada, el millón de empleos que nunca fue, la letra chica de los anuncios, la

9

aprobación de HidroAysén y de Isla Riesco, la crisis de la educación pública, los conflictos de intereses, las renuncias de ministros y subsecretarios en menos de una semana. Y las soluciones tampoco son compartidas por toda la coalición. Ya sabemos que desde la UDI comenzaron el mes pasado con las comparaciones futbolísticas, apuraron el fin del “primer tiempo” de manera más que adelantada (en rigor, la mitad del periodo es recién en marzo del próximo año) y clamaron para que en el “segundo tiempo” entraran los titulares a la cancha; o sea, ellos mismos. Pero de nada sirve que el ingreso de estos “nuevos actores” al Ejecutivo para ordenar las cosas se haga despotenciando a otro poder del estado; peor aún cuando ello significa, además, tener que copar sus vacantes con métodos tan poco democráticos como la elección a dedo por parte de los partidos políticos a los cuales pertenecen. Eso, con el agravante de que con el ingreso de Longueira y Chadwick lo que se obtiene es el regreso del pinochetismo más recalcitrante a La Moneda, lo cual a estas alturas del partido no ayuda para nada en el aumento de la popularidad. ¿Y la Concertación? Bueno, las mismas encuestas dicen que los ex gobernantes no han logrado capitalizar la desaprobación generalizada y que la ciudadanía los mete en el mismo saco que a la coalición gobernante. Es por ello que hoy más que nunca se hace necesaria la voz de aquellos que claman por un Gobierno de Nuevo Tipo. Es de esperar que las próximas encuestas den cuenta de aquello. PRM

Diputado Guillermo Teillier sobre resultados Adimark

“Ambigüedad del gobierno le pasa la cuenta” El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, se refirió a la última medición de Adimark y la relacionó con la incapacidad del gobierno de dar respuestas concretas a las demandas de la ciudadanía, lo que se traduce en el escaso 30% de aprobación a la gestión del presidente Piñera. “Los resultados son muy malos para el gobierno y el Partido Comunista los toma como lo que son. Es decir, sabemos que el gobierno ha ido fracasando en la implementación de políticas públicas y en especial en este último tiempo todo lo que tiene que ver con los cambios en educación”, precisó el parlamentario.

Teillier ahondó en el tema de educación, luego de los anuncios hechos el martes por el gobierno, expresando que “las propuestas que ha hecho el ministro son un paso adelante, pero todavía no bastan para cambiar la percepción que existe en la ciudadanía de que hay una indecisión, una incapacidad para dar respuestas concretas y directas a los problemas que se están planteando; es esa ambigüedad la que hace que la gente no crea en el gobierno”. Consultado por el 20% que de acuerdo a la encuesta apoya la gestión de la Concertación, el timonel del PC señaló que “la oposición crece, el respaldo que baja es el de la Concertación, y yo no soy de la Concertación y podría pensar que a lo mejor el

respaldo para nuestro partido y para la izquierda suben. No lo sabemos, pero es evidente que hay un desencanto de la ciudadanía hacia los partidos políticos y también hacia el parlamento”. A su juicio, el 63% de desaprobación de la ciudadanía hacia la gestión de la Cámara de Diputados tiene su génesis en que no ha sido capaz de dar respuestas efectivas y rápidas, indicando que “el hecho que el parlamento haya fracasado en entregarle una respuesta oportunamente a los estudiantes, a los requerimientos que ellos les hicieron a los presidente de ambas cámaras, también va en contra de la percepción que tienen del congreso, sobre todo los estudiantes y profesores”.


ECONOMIA 10

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Concejal Juan Pastén

La crisis de Recoleta E Declaración pública del PC de Recoleta

Fechada el domingo, 31 de julio de 2011, la Dirección comunal Recoleta del PC había entregado la siguiente declaración pública: “Frente a la renuncia al cargo de Alcaldesa de Recoleta de la Sra. Sol Letelier, originada en respuesta por las necesidades del gobierno central para completar los cupos políticos, el Partido Comunista de Recoleta en conjunto con numerosos dirigentes sociales, vecinos y vecinas de nuestra comuna, venimos a declarar públicamente lo siguiente: 1. Condenamos de manera tajante la actitud del gobierno de la Alianza por el Cambio, que ante la crisis evidente del gobierno central y ante la ausencia de cuadros políticos y técnicos que le permitan salir de la misma, no ha dudado un segundo en desarmar gobiernos locales, dejando en el abandono a todos los habitantes de la comuna de Recoleta y muy especialmente a quienes a pesar de la crisis en que quedó la municipalidad, con el gobierno de Gonzalo Cornejo, depositaron una vez más su confianza en la UDI dándole la oportunidad de enmendar sus errores y escándalos. 2. Repudiamos enérgicamente la actitud de todos quienes han visto en Recoleta solamente un trampolín para hacer carrera política o para sacar provecho personal, demostrando falta de compromiso y absoluto desprecio para con quienes los eligieron. De esto también se desprende una absoluta falta de respeto a la comuna por parte del gobierno y particularmente de la UDI con los pobladores, y su incapacidad de seguir dirigiendo la comuna. 3. Rechazamos de la misma manera, la forma de reemplazo de los cargos de elección popular que el actual ordenamiento

jurídico establece para los distintos niveles de gobierno, ya que implica un desprecio absoluto por la voluntad popular y permite que los mismos que se ríen de los electores los abandonan y definan sin consultarles quienes deben hacerse cargo de sus destinos. 4. Estamos convencidos que la convergencia debe comenzar hoy, sobre todo si la base social y política ha realizado un trabajo permanente para generar condiciones favorables, en donde el conglomerado Juntos Podemos Más, en conjunto con todas las fuerzas de izquierda y de oposición lleven un candidato único a la alcaldía que nos permita levantar un gobierno de nuevo tipo en Recoleta. 5. Por último, y considerando que en las últimas elecciones de alcalde y concejales la suma de las candidaturas de la Concertación y de la izquierda en la comuna de Recoleta alcanzó el 54% de los votos contra un 46% de la Alianza, hacemos un llamado a todas las fuerzas de oposición y a todos quienes poseen un verdadero compromiso con nuestra comuna, a unir fuerzas para conformar ese gobierno de nuevo tipo en Recoleta, de la más amplia convergencia y representativo, para desarrollar una gestión verdaderamente democrática, participativa y centrada en el mejoramiento real de la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas, en la recuperación de nuestros barrios y en el desarrollo de una gestión de calidad en el gobierno local. 6. Creemos que la mejor manera es pedirle la opinión a los vecinos, mediante un gran plebiscito comunal”. COMITÉ COMUNAL RECOLETA HÉROES DE CORPUS CHRISTI PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

l concejal comunista de la comuna de Recoleta, Juan Pastén, se refiere a los hechos que han producido pronunciamientos y debates en su comuna, en torno al frustrado nombramiento de la alcaldesa Letelier a un cargo de subsecretaria del gobierno de Piñera. Más allá de “la vocación” de la alcaldesa, Pastén pone el acento y aclara los reales antecedentes que motivaron que la edil UDI decidiera, finalmente, declinar la designación ofrecida por el gobierno y permanecer en su cargo alcaldicio. “La alcaldesa de Recoleta se queda porque tiene que rendir cuentas de los errores e irregularidades que persisten en nuestra comuna”, subraya Pastén. “No se queda a petición de los recoletanos. Es la oposición y la convergencia que nace la que la obliga a permanecer en su cargo. Esto significa ´cumplir‘ con el mandato que recibió en las elecciones municipales”. “Esta convergencia nace un día antes que de la alcaldesa declinara el cargo de gobierno ofrecido, y es resultado de la postura de la oposición en el concejo municipal –Concertación y Juntos Podemos- en el sentido de reiterar su rechazo al abandono de su cargo por Sol Letelier”. La convergencia suscitada a propósito de este episodio entre la bancada de oposición concertacionista y el único concejal de izquierda- Juan Pastén- tiene en opinión del concejal “proyecciones que van más allá de la coyuntura y apuntan a la conformación de un gobierno comunal de ´nuevo tipo‘, a partir del hecho de que la suma de los votos de la Concertación y el Juntos Podemos supera en Recoleta el 54% del electorado”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

SERGIO REYES

N

o se trata de exagerar la perspicacia, pero el aviso publicado hace algunos días en El Mercurio, en que la firma Shell cambiaba su nombre por Empresa Nacional de Energía S. A., dejó más que preocupados a los trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo ya que podría ser el primer paso para fusionar ambas entidades y, de paso, dar rienda suelta a la vieja aspiración de la derecha de apropiarse de la estatal petrolera. El presidente de la Federación de Trabajadores del Petróleo, Clemente Gálvez, dijo a El Siglo que los trabajadores del petróleo tienen toda la buena disposición de conversar con el nuevo ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, pero, eso sí, recuerdan que no son partidarios del actual gobierno, ya que en su ADN los empresarios llevan las intenciones de privatizar ENAP y eso es algo que ellos nunca van a aceptar. El dirigente explicó que, cueste lo que cueste, los trabajadores están en guardia permanente para defender ENAP como una empresa estatal: “Cada día que pasa, vemos con mayor preocupación el destino de la Empresa Nacional del Petróleo, porque éste es un gobierno de empresarios y para empresarios. El presidente de la república es empresario, los ministros son empresarios, los directores de las empresas estatales son empresarios. No se olvide que nosotros tuvimos a Federico Gana quien era director de ENAP y al mismo tiempo director de La Polar, y todos sabemos qué hicieron esos directores de La Polar, así que no me vengan con cuentos. Este empresario salió manchado y tuvo que renunciar al directorio de ENAP. Los trabajadores del petróleo estamos alerta, con todos los antecedentes del gobierno de Piñera, y tenemos un acuerdo de que no vamos a aceptar la entrada de capitales extranjeros a la empresa porque eso es el inicio de la privatización”. Respecto a la designación de Rodrigo Alvarez como ministro de Energía, Clemente Gálvez fue muy claro: “Valoramos que el nuevo secretario de estado es de Magallanes y a todos se le debe dar la oportunidad del diálogo, pero partiendo de la base de la defensa férrea de ENAP como empresa estatal, porque es obvio que hay sectores que tienen planes distintos. Estamos dispuestos a conversar en buena lid, pero siempre atentos a las intenciones de arrebatarles a todos los chilenos esta institución a la que, como empresa del petróleo, muchos empresarios le tienen un apetito voraz”.

11

La voracidad sin límites está en el ADN de los empresarios y de la derecha, por lo que los funcionarios de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) temen que en las intenciones del presidente Piñera esté pasar la estatal a manos privadas.

Trabajadores del Petróleo

¡Alerta ante privatización de la ENAP!

Sugestivo cambio de nombre

Respecto al inserto de la Shell en El Mercurio, el dirigente gremial cree que no se trata de algo secundario: “Esto es muy preocupante, ya que demuestra cuáles son los planes de algunos empresarios y políticos. El cambio de nombre, por ejemplo, puede ser el paraguas que se requiere para traspasar activos de ENAP, como alguna vez en dictadura se trató de hacer a esa nueva Empresa Nacional de Energía”. Clemente Gálvez aclaró cuál es la situación actual sobre ambos conglomerados: “La empresa Shell no tiene ninguna vinculación con ENAP, hasta ahora. Al contrario, es competencia de la ENAP. Ahora, hay que entender que el grupo Luksic, dueño de la Shell y que tiene mucha plata, maneja una cartera de empresas y lo que pasa es que ellos quieren invertir, y qué mejor que con este cambio de nombre para invertir o privatizar ENAP. Ellos están en su derecho de invertir y explorar nuevos negocios, pero nosotros no nos prestaremos para que el día de mañana digan que los trabajadores del petróleo no están dispuestos a defender algo que es de todos los chilenos, porque no es lo mismo tener una empresa de energía o petrolera en manos del estado que tenerla en manos privadas, y parece que para allá apunta la cosa”. El dirigente de los trabajadores petroleros señaló que las empresas privadas desconocen el sentido social, el sentido de país. Vinculó el tema del precio del gas en Punta Arenas, señalando que si la Shell u otra empresa fuera dueña del petróleo o el gas, la gente pagaría hasta cinco veces más el valor, porque el componente social no existe, está fuera del negocio.

Clemente Gálvez aseveró que el problema de fondo es que se trata de un gobierno de derecha: “Yo le puedo decir a usted, y a los lectores de El Siglo: Nosotros no tenemos ningún problema en dialogar con las nuevas autoridades. El nuevo ministro tiene sus capacidades, es abogado, tiene estudios de economía, pero él tiene sus puntos de vista y el señor Piñera le habrá dado sus instrucciones, y claramente esas instrucciones no coinciden con la opinión de los trabajadores, y eso lo vemos todos los días. Cuando el señor Piñera dice que la educación es un bien de consumo, juz-

guen los chilenos quién es el presidente que tenemos. Yo estoy diciendo cosas que no las desconoce nadie, no le estoy levantando falsos testimonios al señor Piñera. Él es un empresario y está conduciendo a este país como una empresa, y el sentido social me preguntó, ¿dónde está?”. El dirigente de los trabajadores dijo que más allá del gobierno empresarial, los trabajadores estarán pendientes de posibles desmantelamientos y acciones que busquen privatizar la empresa. A su vez, el Presidente de la CUT Magallanes, Dalivor Etérovic, recordó que no han tenido

promesas del gobierno sobre no vender ENAP: “La semana pasada el ministro de energía cuando visitó Magallanes “no se pronunció en absoluto en cuanto a la venta de la empresa ENAP, y es un tema que nos sigue preocupando a la comunidad magallánica. Hoy día se están abriendo las puertas de frentón a las empresas privadas, se está externalizando muchas áreas de esta empresa, y se entrega en concesión otras tantas. No hay dinero para exploración, para explotación, entre otros”. Etérovic dijo a El Siglo que el sindicato de ENAP estableció que las reservas de gas son efectivas y existen en la zona, pero que faltan los recursos para abordar esa situación, sin embargo “se le entrega a la empresa privada y a las transnacionales. Ese es un tema de fondo que no está resuelto en el proyecto de ley”, apuntando a las promesas entregadas por el ministro de Energía Rodrigo Álvarez cuando visitó la zona la semana pasada.


NACIONAL 12

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

La equivocada ruta del Transantiago RODOLFO GODOY NÚÑEZ INGENIERO CIVIL EN GEOGRAFÍA COMISIÓN NACIONAL DE POBLADORES DEL PARTIDO COMUNISTA.

C

uando se planificó el actual Sistema de Transportes para la capital, se pensó en dos objetivos básicos: descongestionar la ciudad y descontaminar la misma. Es decir, Santiago contaría con locomoción de altos estándares, que además incluiría modernos paraderos y mecanismos de información que indicarían al usuario con exactitud la hora en que pasaría la micro. Han pasado 4 años desde que a comienzos de febrero del 2007 se dio el vamos al llamado Transantiago, con una tarifa de

$370, 180 menos que hoy, lo que significa en términos porcentuales que cada pasajero cancela un 48,6% más que la tarifa inicial. No se necesita demasiada astucia ni clases de economía para darse cuenta que no hay IPC que aguante ni aumento de salario mínimo que absorba tan brutal alza. Lo mencionado en ambos párrafos iniciales cobra aún mayor gravedad si ahondamos en que ninguno de los objetivos primordiales para lo que fue diseñado el Transantiago se ha cumplido. Es más, debido al pésimo sistema, familias y particulares que antes no contaban con movilización propia han optado por bajarse del transporte colectivo y adquirir un vehículo propio (qué irónico resulta

recordar el slogan inicial “Súbete”), lo que se traduce irremediablemente en mayor congestión vehicular, que va de la mano con el aumento de la contaminación y una peor calidad de vida. O sea, se nos cobra más por un paupérrimo servicio que afecta negativamente no sólo nuestro traslado, sino que la vida en general. Como si no bastara, este domingo pasado la tarifa se incrementó en $10, argumentado por las alzas internacionales del petróleo, combustible con el que funciona el Transantiago. He aquí dos puntos relevantes en los cuales es necesario detenerse y exigir cambios profundos. Sostener que el alza del pasaje es motivada por el incre-

mento en el precio del petróleo resulta casi una burla, ya que recordemos que en nuestro país existe hace varios años el Impuesto Específico a los Combustibles, que en el caso del petróleo es de 1,5 UTM por cada mil litros, algo así como 58 pesos por litro, que de eliminarse el impuesto irían directamente al bolsillo de los usuarios, lo que resulta absolutamente lógico ya que el mencionado gravamen fue creado luego del terremoto de 1985, con carácter transitorio, con el propósito de paliar las alzas de la reconstrucción, por lo que no se justifica que hoy siga existiendo. Otra arista impresentable es el asunto del combustible con el que funciona la flota del Transantiago, ya que en una ciudad saturada no se entiende cómo un nuevo sistema de transporte no se alimenta de un combustible menos contaminante, más barato y más abundante como lo es el gas natural, el que genera entre un 15 y un 20% menos de emanaciones que el petróleo, y es considerablemente más barato (el equivalente a 1 litro de petróleo cuesta aproximadamente $400). Cambiar la matriz energética del Transantiago de petróleo a gas natural conllevaría un

Ministerio de Desarrollo Social

E

l presidente de la Comisión Nacional de Superación de la Pobreza de la cámara de diputados, Lautaro Carmona, valoró los acuerdos logrados durante en relación al proyecto de ley que crea el ministerio de Desarrollo Social, transformando el actual MIDEPLAN, y que tienen que ver con la situación laboral de los funcionarios del actual ministerio, así como la participación ciudadana. Al ser consultado sobre su apreciación respecto al desarrollo de la reunión y los planteamientos del ministro Lavín, el diputado Carmona indicó: “Yo creo que es muy importante que la reunión se haya llevado adelante con la presencia del ministro Lavín y de la subsecretaria, tal como estaba convocada. Es lamentable que hayamos tenido una

pequeña descoordinación para lo que cada uno esperaba de la reunión. Sin embargo, el curso de la reunión mostró que era necesaria para que se nos explicaran temas que son de preocupación para todos nosotros”. Un punto importante de la discusión fue la situación laboral de los funcionarios del actual ministerio de Planificación que pasarán a cumplir sus funciones dentro del nuevo ministerio. “Hay una gran cantidad de trabajadores (de Mideplan) que son a contrata y no de planta, y se han dado garantías explicitas por parte del ministro Lavín de que ninguno, ya sea de planta o de contrata, será despedido. Mantendrán incluso su remuneración, si es que las exigencias del cargo fueran mayores o hubiera adecuaciones respecto de eso. Frente a

eso se ha planteado una cosa que yo comparto plenamente y que en la creación de un ministerio debiera ser lo que objetivice su tamaño, sus funciones y que eso deba ser creado por ley y no sólo por Decreto con Fuerza de Ley, ya es un avance muy grande”. Otro ítem que se discutió dentro de la sesión fue la participación ciudadana. El diputado Carmona manifestó que “estamos hablando de políticas que son de alto impacto y donde el detalle, la precisión última y hacia dónde focalizarlas, y donde la palabra de los interesados, ya sean los organismos vinculados a este tema o sean organismos que llevan en su seno gente que objeta estas políticas, es muy importante. No se debe detener una reflexión como ésa, sino elevarla mucho más, así se entendería que es una batalla por

la superación de la pobreza que compromete a todos los ciudadanos. Está planteado también el peso que va a tener este ministerio, en la perspectiva de que la definición de sus políticas

beneficio categórico para la salud de las personas, ya que el aporte a la descontaminación de Santiago sería significativo. Además, al utilizar un combustible más barato tendría que bajar considerablemente el precio del pasaje. En resumen, tendríamos un beneficio para la ciudad y para la economía familiar de miles de santiaguinos. Transformar los buses del Transantiago a gas natural requiere de un trabajo técnico de adaptación de motores, que acarrearía sumas importantes de dinero, pero el gobierno debe hacerse cargo de la salud de las personas y su calidad de vida, por lo que no debiese existir ningún apremio económico para ello ya que los beneficios son indudables y a largo plazo se traducen en ahorros para el estado. La situación actual del transporte capitalino no da para más. Es absolutamente inaceptable que se cobre un pasaje tan oneroso por un servicio contaminante, ineficiente y congestionante, y como se ha esgrimido en este artículo, existen razones fundadas y factibles económica y técnicamente para disminuir el valor del pasaje, ya sea por la vía de la eliminación del Impuesto Específico, o por el cambio de combustible.

sea más amplia aun, tal como ellos lo indicaron (Mideplan). Que el peso de este ministerio sea, desde el punto de vista de las políticas de gobierno, mucho más privilegiado e incorporando también a esta coordinación ministerial al ministerio de Economía, dándole un peso de Comité Político al ministro de Desarrollo Social”, concluyó el diputado Carmona.


NACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Amplio rechazo por parte de sectores movilizados

A respuestas insuficientes, movilizaciones permanentes

Luego de que el lunes el ministro Bulnes citara a profesores y estudiantes para darles a conocer la propuesta del gobierno para la educación, todos los sectores concordaron en rechazarla por considerarla no sólo insuficiente, sino que además por no abordar los temas de fondo, y por asumir que es el sistema completo el que está en crisis. Ayer en tanto, se retomaron las movilizaciones y para la próxima semana está convocado un paro nacional. Esto no para.

,,

12

Es lo mismo que el GANE, pero con más argumentos». Así definieron varios estudiantes secundarios y universitarios la respuesta entregada por el ministro Bulnes al petitorio por la educación dado a conocer por toda la mesa social la semana pasada. Y es que el documento de 18 páginas entregado por Bulnes no aborda los temas de fondo y tampoco entrega respuestas al petitorio de la mesa por la educación, sino que más bien es una contrapropuesta que, con el paso de los días a la luz de los últimos acontecimientos de esta semana, se entiende como un ultimátum y no como una propuesta negociable. La propuesta aborda diversos puntos, algunos destacables, como los es que en su punto primero se destaque a la educación como un derecho fundamental y proponga «garantía de acceso al primer nivel de transición en la educación parvularia, estableciéndose así el acceso gratuito y el financiamiento fiscal desde dicho nivel hasta la educación de enseñanza media; deber del Estado de garantizar la existencia de un sistema de educación superior de naturaleza mixta y promover mecanismos de acceso y financiamiento para que toda persona con los méritos respectivos tenga la oportunidad de in-


ECONOMIA ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

gresar a la educación superior; incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad, estableciendo el deber del Estado de velar por el mismo». Otros asuntos que sí hacen referencia al petitorio de la mesa social, es en la creación de la Superintendencia de Educación Superior, a la que además le incorporan una subsecretaría que sería la responsable de la ejecución de programas de becas de postgrados. El punto que hasta el momento ha generado más controversia y decepción es el referido a la desmunicipalización de la educación escolar, ya que la propuesta habla de que sólo se hará en ciertas comunas, dependiendo de ciertos factores y generando una nueva institucionalidad pública, pero sin especificar ni ahondar más, lo cual, como ha sido la norma en estos casos, se presta para suspicacias por la letra chica que se podría agregar. Eso, sin mencionar que el documento no hace referencias a que el gobierno tenga la intención de terminar con el lucro en la educación y sólo se limita a emprender una labor fiscalizadora en aquellas instituciones que reciban aportes fiscales. En este contexto, el Instituto Nacional, el Liceo Confederación Suiza, el Liceo Carmela Carvajal,

el Internado Nacional Barros Arana y el Liceo Barros Borgoño rechazaron tajantemente lo propuesto por Bulnes -luego de haberlo analizado con sus basespor considerar el documento «ambiguo y una burla a los estudiantes, por ser las mismas propuestas del GANE y además porque sus bases mismas y principios son contrarios a las del movimiento», de acuerdo a lo expresado por José Soto, presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional. Otra dirigente que entregó su opinión antes de que este viernes se oficialice el rechazo a la propuesta fue Daniela Isla, presidenta del Centro de Alumnos del Confederación Suiza, quien afirmó que «nosotros queríamos hablar de cambios constitucionales, mientras que este documento sólo aborda el tema de la desmunicipalización y además lo hace de una forma bastante básica. Respecto del pase escolar, nosotros pedíamos los 365 días y la Región Metropolitana lo pedía gratuito, no se aborda como corresponde. Aquí hay una serie de puntos que son una vergüenza y queremos apelar a que el gobierno no lo haga pasar como su jugada maestra, y por esto el movimiento seguirá en pie». En tanto, el presidente del Partido Comunista, diputado

13

Camila Vallejos, Presidenta de la FECH.

Guillermo Teillier, manifestó que «cualquier cosa que de alguna manera dé respuesta a las demandas, hay que considerarla como un avance, pero yo creo que la respuesta del ministro es insuficiente y es demasiado ambigua en varios temas. Entonces, creo que Bulnes tiene la obligación de precisar, por ejemplo, sobre la desmunicipalización. Tiene que decirnos qué considera como desmunicipalización, porque si lo deja al arbitrio de

qué es lo que piensa A o B, no vamos a llegar a acuerdo y puede que las cosas sigan iguales». El diputado agregó que hay temas pendientes en la propuesta y otros derechamente insuficientes, como la entrega de becas «a sólo un 40% de los estudiantes con menos ingresos. Me parece poco, porque en la discusión en el parlamento habíamos avanzado hasta un 60% y los estudiantes piden un 70%. A mí me parece que el 60% sería una

cifra razonable, porque atiende a los más pobres y a parte de la clase media, que también se ve muy afectada con el pago de los estudios de los hijos». «Hay avances también respecto de reformas constitucionales que tienden a que el Estado garantice el acceso a la calidad, pero no se refiere a la gratuidad. Respecto al lucro, ése es un gran problema que debe resolver el gobierno, porque si bien es cierto que hay una ley que respecto a las


NACIONAL 14

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

universidades prohíbe el lucro, y por lo tanto hay que buscar cómo se fiscaliza, sin embargo, respecto de la fundación o creación de colegios particulares subvencionados, que los estudiantes piden no se siga autorizando su instalación, ni siquiera se plantea una moratoria hasta que se implemente la ley que los controle», afirmó. «Mantener el financiamiento compartido sin control y sin aumentar el financiamiento a los colegios públicos, siempre creará desigualdades e inequidades. Se debe elevar el financiamiento basal por matrículas en los colegios públicos». «Lo que nosotros queremos es que se de a todos las mismas oportunidades y que ésas las garantice el Estado a través de la educación pública».

Gobierno entra en pánico Ante el evidente rechazo por parte del sector social, el gobierno inició una ofensiva para impedir las marchas convocadas ayer en Santiago: la de la mañana por estudiantes secundarios y la de la tarde por universitarios, profesores y todas las organizaciones sociales que exigen un cambio estructural de la educación. El miércoles en la mañana, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció a los medios que «el tiempo de las marchas se acabó» y que no iban a autorizar que los manifestantes pasaran por la Alameda. Más aún, pidió a los organizadores que no convocaran a manifestaciones con las que el gobierno no estuviese de acuerdo. Luego, en el Congreso agregó que el aumento en los índices de victimización de la ciudadanía y en la percepción de delincuencia se debe precisamente a las movilizaciones estudiantiles y también a la televisión. Tal cual. La respuesta de todos los sectores fue inmediata: la Alameda no es del gobierno, es de todos los chilenos y ni Hinzpeter ni nadie puede prohibir el legítimo derecho a manifestarse, menos mediante argumentos insulsos y carentes de contenido.

Freddy Fuentes, vocero de la CONES.

Jaime Gajardo respondió diciendo el mismo miércoles que «creo que Hinzpeter está actuando con la arrogancia de los grupos de poder en nuestro país y eso muy lamentable, porque él se cree dueño de Chile», para luego agregar que «aquí el peor camino que hoy día se puede escoger en esta materia es criminalizar los movimientos, estigmatizarlos, llevarlos a una situación de confrontación y un camino que no puede tener retroceso ni ser revertido. El gobierno tiene que entender que mientras no haya un acuerdo, mientras no exista una resolución, no pueden detenerse las movilizaciones”. Durante la tarde, fue el propio Hinzpeter quien citó a La Moneda a estudiantes y profesores para intentar algún tipo de acuerdo que impidiera las marchas por la Alameda, sin embargo ninguna de las alternativas ofrecidas fue suficiente para que los sectores movilizados echaran pie atrás. Después de todo, el derecho a reunirse y manifestarse está garantizado por la Constitución, aunque en La Moneda aún no lo tengan claro. A la salida de dicha reunión, el vocero de la CONES, Freddy Fuentes, aseveró que la marcha del jueves en la mañana se realizaría igual, mientras que Jaime Gajardo y Camila Vallejo confirmaban la movilización de la tarde.

Jueves negro La mañana de ayer jueves comenzó demasiado agitada. Antes de las ocho de la mañana ya había barricadas en diversos puntos de Santiago, varias de ellas en la Alameda, las cuales fueron violentamente reprimidas por la fuerza policial. Plaza Italia se encontraba absolutamente cercada y todo aquel que se acercara a un perímetro de dos cuadras era revisado por la policía. Secundarios llegaron igual, aunque en varias esquinas fueron dispersados por la policía. La vocera de la ACES, Laura Ortiz, anunciaba a esa hora a los medios que los estudiantes “nos reuniremos igual y marcharemos

Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores.

por las calles de Santiago. En estos momentos Carabineros nos discrimina por color de pelo, por mochila, por edad, por lo que sea y no permite que los jóvenes transitemos libremente por la ciudad, pero no vamos a retroceder y de todas maneras marcharemos por las calles de Santiago”.

Poco antes de las diez y media de la mañana, cuando Jaime Gajardo, Camila Vallejo, Camilo Ballesteros y otros dirigentes iban recién acercándose al lugar, la policía actuó sin provocar y mediante carros lanza aguas y lanza gases dispersaron al pequeño grupo de manifestantes que había logrado congregarse en el lugar.

Como pudieron, escaparon de la represión policial y luego de reponerse de los gases lacrimógenos y recuperar la respiración, conversaron con El Siglo. Jaime Gajardo señaló que “la forma en que se ha reprimido al movimiento estudiantil es un gran despropósito. Es demasiado violento el accionar policial y se riñe con

Parlamentarios entregan total respaldo al Acuerdo Político y Social por la Educación Un total de 52 diputados de las bancadas de oposición suscribieron una declaración pública a favor de la educación y de las justas demandas de sus actores. En la declaración emitida, los parlamentarios indicaron: «expresamos al Gobierno y a la educación pública nuestra completa y total concordancia con dicho documento y lo hacemos nuestro», en referencia al documento «Acuerdo político y social por la Educación», indicando que «la madurez de sus principales protagonistas ha posibilitado que profesores, estudiantes universitarios y secundarios presenten cohesionadamente esta propuesta». Los diputados también señalaron en la declaración que «no emitiremos un pronunciamiento formal frente a la respuesta del Gobierno, por respeto al proceso democrático de consulta que la dirigencia social está realizando en sus propias bases». Finalmente, los firmantes declararon que «la respuesta que ellos den el viernes al Gobierno y el proceso de cambio que dicha respuesta genere, contará con nuestro total apoyo».

En este sentido, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, destacó la iniciativa e indicó que «es un apoyo transversal e irrestricto de 52 diputados a la plataforma que le han presentado los estudiantes y profesores al ministro de Educación. Es un apoyo a las resoluciones que ellos saquen de toda la discusión que se está llevando a cabo en las escuelas, en asambleas, en los colegios básicos, etc., y la importancia que tiene es que ya hay un cuerpo de parlamentarios que está dispuesto a apoyar en el parlamento lo que los estudiantes resuelvan». El jefe de la bancada comunista agregó que «es una señal muy clara al ministerio de Educación para que avance todavía más en las propuestas que ellos hagan a estudiantes y profesores». Consultado sobre la ausencia de una respuesta cohesionada del parlamento a los estudiantes, Teillier comentó que «como no salió esa respuesta, creo que esta determinación que hemos tomado muchos parlamentarios de apoyar directamente las demandas de los estudiantes y profesores es en

reemplazo de lo que no fue capaz de hacer la Cámara de Diputados y el parlamento en su conjunto, pero ya hay una base de apoyo importante y que debe tenerse en cuenta». Esta declaración fue suscrita por los diputados: Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez, Alfonso de Urresti, Manuel Monsalve, Carlos Montes, Patricio Hales, Guillermo Ceroni, María Antonieta Saa, Marcelo Díaz, Luis Lemus, Marcelo Schilling, Tucapel Jiménez, Adriana Muñoz, Aldo Cornejo, Gabriel Silber, Gabriel Ascencio, Carlos Abel Jarpa, Alberto Robles, Fernando Meza, René Alinco, Felipe Harboe, Cristina Girardi, Enrique Accorsi, Orlando Vargas, José Pérez, Marcos Espinosa, Denisse Pascal, Sergio Aguiló, Osvaldo Andrade, Roberto León, Pablo Lorenzini, Sergio Ojeda, Patricio Vallespín, Víctor Torres, Jorge Sabag, Alejandra Sepúlveda, Pepe Auth, Joaquín Tuma, Rodrigo González, Juan Luis Castro, Fidel Espinoza, Jorge Tarud, Cristián Campos, Enrique Jaramillo, Ximena Vidal, Mario Venegas, Eduardo Cerda, René Saffirio y Carolina Goic.


ECONOMIA ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

15

Laura Ortiz, vocera de la ACES,

todo principio de derecho, personal, social y ético. Da la impresión de que estamos en una ciudad sitiada, es impresionante la cantidad de carabineros fuertemente armados que hay en el centro de Santiago y que dice mucho de cómo el gobierno está asumiendo esto. El dar facilidades ni otorgar permisos para hacer estas manifestaciones, demuestra que la autoridad no está en la busqueda de diálogo ni está por seguir en el debate y poner énfasis en lo que han sido los planteamientos que hemos entregado. Lo que busca el gobierno es llevar la situación hacia una cosa violentista, que se hable de destrozos, de cuántos herido quedan y poner el acento en los desordenes y no en los temas educativos que es lo que nosotros y todo Chile quiere empezar a debatir y construir. Una vez más, la autoridad se equivoca e impone a la fuerza su visión”. En tanto, Camila Vallejo enfatizó en que “no se pudo estar ni siquiera 20 minutos afuera y la verdad es que Plaza Italia parece un verdadero Estado de Sitio, lo

cual me tiene impactada. Creo que es algo inaceptable que no podamos siquiera congregarnos. Se ha vulnerado un derecho fundamental de la ciudadanía y más encima carabineros está utilizando gases muy potentes y me preocupa que la derecha en el gobierno vuelva a utilizar métodos de la dictadura. De todas maneras, durante el día vamos a volver a convocar porque no vamos a aceptar que vulneren de esta manera nuestros derechos. La movilización va a seguir y continuaremos manifestándonos ahora con mayor fuerza al ver cómo nos reprimen y nos cohartan nuestros derechos fundamentales”. Y es ése un punto en el cual coinciden todos los actores involucrados: la movilización no puede decaer, más aún si se toman en cuenta los logros alcanzados hasta ahora, como lo es la masiva respuesta a cada una de las manifestaciones convocadas, con marchas que incluso llegaron a superar las 200 mil personas en Santiago y 400 mil en todo el país; la diversificación de dichas mani-

festaciones, con representaciones culturales, intervenciones de espacios, corridas por fuera de La Moneda y el Congreso, ocupaciones pacíficas de embajadas y edificios públicos; el forzamiento a un cambio de gabinete, incluido el ministro de Educación, quien además es –o era- un presidenciable de su sector; la desaprobación al gobierno por parte de la ciudadanía manifiesta en cada una de las encuestas dadas a conocer hasta ahora, las cuales además dan cuenta del enorme apoyo que en todo el país reciben los estudiantes y profesores por la batalla que están dando; la incómoda posición en que ha quedado el gobierno en donde no ha podido concitar apoyos en ningún otro sector político más allá de los partidos de la Alianza; y fundamentalmente, en la certeza de que la ciudadanía en conjunto comparte la tesis de que es el sistema educacional completo el que está en crisis y que ya no resiste soluciones parche o que tiendan a

mejorar sólo algunos aspectos de ella y que lo que se requiere es una reestructuración completa, como la propuesta por estudiantes y profesores y que es apoyada además por un amplio sector de organizaciones sociales, sindicales y políticas. Es por ello que tanto secundarios como universitarios y profesores se han planteado que lo que se viene ahora es una nueva fase dentro del conflicto, el cual puede y debe ser sostenido por un conjunto social más amplio – que son los mismos que han entregado su apoyo en cada manifestación- y que a partir de ello se debe presionar al gobierno para que ceda, no sólo en lo referente a la crisis de la educación, sino que enarbolando nuevas consignas que apunten a enterrar la actual Constitución heredada de la dictadura, la realización de un plebiscito vinculante que recoja la opinión de la ciudadanía ante los denominados “temas país”, la renacionalización del cobre para que

sus recursos sean destinados a los derechos básicos, una reforma laboral, una reforma tributaria que desahogue la opresión financiera en que viven los más desposeídos y los sectores medios y que apunte a que quienes ganen más sean finalmente los que paguen más impuestos. Así las cosas, el estado de alerta y de movilizaciones se mantiene, mientras por parte del gobierno la idea es terminar con todo lo antes posible, aunque ello signifique desalojar las tomas a la fuerza y cerrar la Alameda para todo evento. Por lo pronto, ya está anunciado un paro nacional del sector para este martes y ya se avizoran nuevas manifestaciones para llegar bien preparados al paro nacional convocado por la CUT y otras organizaciones sociales el próximo 24 y 25 de agosto. El mensaje queda claro: mientras no se logre la educación gratuita y de calidad, esto no para. Ahora falta que en La Moneda entiendan. PRM


INTERNACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

JÉSSICA ACUÑA

O

rganizado por la Corporación de Competitividad e Innovación Regional de Atacama (CCIRA) y Diario Atacama, se realizó en la ciudad de Copiapó el seminario “Visión Regional”, en el que participaron los parlamentarios de Atacama, entre ellos el diputado comunista Lautaro Carmona. El secretario general del PC planteó la necesidad de una reforma tributaria que “incluya porcentajes a gravar en el lugar donde está la fuente productiva, que sean significativos para el crecimiento de la actividad de esa misma comuna y región. “Hay que usar la riqueza de Chile en beneficio de la gente de Chile”, resumió. Frente a la pregunta hecha a los expositores sobre si la Región de Atacama está preparada para recibir una de las inversiones más importantes del país en la historia, vía proyectos mineros, el parlamentario comunista respondió que no, ya que hacen faltas políticas efectivas para que los recursos realmente queden en la zona para su desarrollo, después que termine la vida útil de las fuentes productivas. Sobre el diagnóstico, manifestó que ha habido una depredación de recursos naturales, con una lógica irracional que ha tenido efectos como eliminar los microcordones verdes que abastecían de verduras y frutas a Copiapó, sin tomar en consideración que hay una crisis alimentaria internacional y que nada se está haciendo para proteger y recuperar esos sectores, ni por el estado ni por los proyectos mineros que están en proceso de instalación en Ataca-

13

Diputado Lautaro Carmona

“Una reforma tributaria que beneficie a la comuna”

ma. También planteó que los compromisos de las empresas deben ser mayores, incluyendo el mejoramiento del sistema de salud que está en crisis en la zona, aportar a la capacitación de mano de obra local, incluir políticas de viviendas a sus trabajadores para que permanezcan o se radiquen en las comunidades en las que están insertas.

Aclaración de fotografía

El Siglo ha recibido la siguiente carta de nuestro compañero el destacado arquitecto Miguel Lawner, y junto con agradecer su colaboración pedimos disculpas a Anita Barrenechea, al mismo Miguel y a nuestros lectyores por ese imperdonable “descuido”. El siguiente es el texto de la carta enviada a esta Redacción: Estimado compañero: En su última edición, El Siglo publica una información dando a conocer el Premio concedido a mi esposa Anamaría Barrenechea por el Colegio de Arquitectos de Chile. Desafortunadamente, el texto se acompaña con una foto que corresponde a otra persona. Para evitar ulteriores equivocaciones, te remito una foto de Anita tal como lucía en mayo recién pasado con ocasión de celebrar nuestro 60º aniversario de matrimonio. Te saluda, Miguel Lawner

Carmona subrayó que el problema es de fondo. “El modelo ha colapsado y se ha demostrado que la capacidad de renovación de los recursos no es infinita”, expresó respecto a los asuntos ambientales, incluyendo la escasez de agua que afecta a la cuenca de Copiapó. “Hay que plantearse un punto de quiebre en el actual modelo de crecimiento y

pensar un modelo vinculado al desarrollo del país que suponga soberanía económica, niveles de integración entre iguales. La economía debe estar al servicio del desarrollo de los seres humanos, y no los seres humanos al servicio de indicadores económicos”. En ese sentido, Carmona indicó que es un problema de enfoque, ya que se trata de que los políti-

cos piensen en primer lugar en la felicidad de las personas. Desde esa perspectiva, planteó que hay muchos cambios que hacer, de manera que si se impulsa una reforma tributaria debiera excluirse del pago del IVA alimentos esenciales como la leche y el pan, e implementar mecanismos que beneficien a los más desposeídos.

Carta por Fernando Ostornol Navidad, agosto 2011 Señor Director Semanario El Siglo Santiago Estimado Compañero: He leído con mucha emoción e interés el discurso que, a nombre de la Dirección del Partido, pronunciara el compañero Jorge Insunza en los funerales de mi querido compañero y amigo Fernando Otornol Fernández, realizado el 12 de julio pasado. En las palabras del “Coke”, muchos que no le conocían habrán podido apreciar el tremendo y valioso aporte que Fernando hizo durante casi toda su vida a la causa de los oprimidos de nuestro país, traducido en su permanente, activa y responsable militancia en las filas de nuestro querido Partido Comunista. También se apreciarán nítidamente los desvelos de Fernando por formar, y legar a nuestro pueblo, hijos de la dimensión, calidad y sensibilidad democrática y progresista como lo han sido Marcia, Cecilia, Fernandino y Antonio. Faltaron por señalar, por supuesto, muchos otros episodios de la vida de Fernando para

completar un cuadro muy difícil de reproducir e imitar, sin olvidar colores y matices de los que estuvo adornado siempre este original producto de la vida y la lucha constante de nuestro pueblo que, en su diario quehacer y batallar, logró formar hombres de calidad y el temple ideológico, político y humano de Fernando Ostornol. Creo haberme contado entre sus amigos y compañeros. Juntos fuimos miembros del Secretariado de la Dirección del Partido en Ñuñoa. Con él y Alfonso Carreño (nuestro inolvidable “guatón” Carreño asesinado en la Academia de Guerra de la FACH y que fuera secretario de nuestro Comité Local) ganamos no pocas emulaciones en las Campañas de Finanzas de esos años. ¿Cuántas cosas pudiera yo decir en este recordatorio que hago de Fernando? Sin duda que muchas, y la mayoría para reafirmar el tremendo humanismo que rodeó a este entrañable compañero. No olvido que fue mi abogado cuando la dictadura me mantuvo detenido por más de dos años en los cam-

pos de concentración de Tres Álamos, Ritoque y Puchuncaví y quizás deba mi vida a sus desvelos profesionales. Pero mi mayor preocupación, en este instante, como para atreverme a escribir estas líneas, que le estoy rogando sean publicadas en nuestro semanario, compañero Director, es poner de relieve que hubo un olvido en las hermosas palabras del compañero “Coke”, quien no dijo nada, no nombró siquiera a quien fuera la compañera durante gran parte de la vida de Fernando y madre de sus hijos, la también valiente militante y dirigente de nuestro Partido en Ñuñoa y en Macul: Eliana Almarza, quien se merece, como Fernando, un postrero y merecido reconocimiento y homenaje, el que no pudimos realizar en el momento en que se produjo su temprano y doloroso deceso. A ellos dos, a Fernando y Eliana, les quise, les quiero y les seguiré recordando y a sus cuatro hijos les expreso, públicamente, mis profundas y sentidas condolencias. Gracias, compañero Director. MARIO NAVARRO CASTRO CONCEJAL COMUNISTA DE NAVIDAD


NACIONAL 14

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

E

n un accidente ocurrido el viernes 15 de julio, cayó a las aguas del río Carihueico, en Chiloé, el compañero Víctor Rojas Toledo, “Nacho”, militante del Partido Comunista de Concepción. Después de días de infructuosa búsqueda por parte de Bomberos, la Armada y Carabineros, su cuerpo fue encontrado por un grupo de compañeros que se dedicaron a la búsqueda. (Sólo para efectos legales se llamó Víctor Cid) Las siguientes son las palabras de despedida que a nombre del Partido Comunista pronunció el miembro de su Comité Central, René Amigo “Cuando nos incorporamos a la vida militante sabemos que no hay tareas sencillas, y es que tomamos en nuestras manos la más grande, la más noble de las empresas en que puede embarcarse un ser humano: transformar esta sociedad, sonstruir una sociedad más justa, humana, solidaria. Y en ese camino estamos dispuestos a asumir las tareas que haya que asumir. La vida nos enseña que no hay tareas pequeñas, que no hay tareas sencillas, y que una de las cosas más hermosas de la pasión militante es aceptarlas y enfrentarlas todas, incluidas las más duras. Entre éstas últimas se encuentra la de despedir a un compañero. El Comité Central del Partido Comunista me ha entregado la misión de despedir al camarada Víctor Rojas Toledo, y lo he entendido como un honor. Los compañeros Guillermo Teillier, presidente del Partido, y Lautaro Carmona, secretario general nos han solicitado, a Iván Rodríguez, a Leonardo Escobar y a mí, como delegación del Comité Central, transmitir de manera muy especial al compañero Tulio y a la compañera Ercira, sus padres, a Ximena, su compañera, a Víctor Andrés y Pablo Antonio, sus hijos, a sus hermanas Zaida, Mara, Vilma, Ercira, Nadia, Hortensia y Angélica, que ya no está con nosotros, sus condolencias, solidaridad y afecto en este duro momento. Víctor fue a lo largo de toda su vida un destacado militante comunista. Siendo un muchacho, se incorporó a nuestras filas en los años 70. Formó parte de una generación llena de sueños, anhelos y fuertes compromisos políticos y sociales. Y conservó ese ímpetu y esa pasión hasta el último momento de su vida.

Víctor Rojas Toledo Siempre demostró una disciplina y lealtad a toda prueba. Para él no había tareas complicadas. No establecía la diferencia entre tareas pequeñas o tareas grandes, y ésa es una de las características que lo convirtieron en un gran militante, un gran hombre, pero también en un Hombre Grande, cuyo ejemplo perdurará en todos nosotros. Hombre de decisiones firmes, ocurrido el golpe de estado de 1973 no trepidó en asumir todas las tareas que el partido le encomendó. Aportó, junto a miles de chilenos, con desprendimiento, sencillez y muchas veces poniendo en riesgo su propia vida, para poner término a la dictadura pinochetista. La tremenda reserva y discreción de Víctor, tanto en asuntos privados como en las tareas militantes, le hicieron pasar inadvertido cuando fue necesario hacerlo, e hicieron que el Partido depositara en él grandes responsabilidades no sólo en esta región sino en otros lugares de Chile y también en el exterior. Fue, en el mejor de los sentidos, un hombre de confianza en todos los

planos, un soldado al servicio de su pueblo. En lo personal, estas características no lograban ocultar la fraternidad y calidez que transmitía a quienes le conocimos. Compañero de honestidad a toda prueba, su discreción y rectitud eran elogiadas por todos. Sabemos de la alta valoración que de Víctor hicieron dirigentes históricos del partido, como Gladys Marín y Volodia Teitelboim, y más recientemente el compañero Guillermo Teillier, de cuya campaña en el distrito 46 Víctor fue un gran trabajador. Si jamás rehuyó una tarea, tampoco lo hizo en la discusión, firme y resuelto en los asuntos de principios. Nunca dejó de entregar su opinión, de argumentar, sugerir y proponer. Tanto en el minuto de la discusión como en el de la acción, siempre dio la cara, nunca fue un hombre de dobleces. Nadie podía dudar de él. En momentos ideológicamente complicados para los comunistas chilenos, jamás perdió de vista los asuntos de principios, el sentido de clase, la fidelidad a sus ideales. Ni eligió el camino fácil de

replegarse ni menos el despreciable de acomodarse… Siempre estuvo junto al partido, siempre con el partido, con su política y estructura. Jovial y alegre a su manera, severo en el cumplimiento de sus deberes, enamorado de la vida, gran amigo de sus amigos, querido por todos, Víctor fue además amante del deporte. En ese terreno se ganó el apodo cariñoso de “Chueco”. ¡Qué ironía!, siendo como fue, un hombre tan recto, tan derecho… A Víctor, la adversidad se le presentaba siempre como un desafío, como una oportunidad para avanzar. Pero esta vez el golpe lo tomó por sorpresa, lo que nunca, lo encontró desprevenido… Recordando a Miguel Hernández, ese gran poeta español, tendríamos que decir que: ´Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado‘. Y la noticia del accidente también nos pilló por sorpresa. Aunque conservamos hasta el último minuto la secreta esperanza…

Compañero Víctor: supimos que te fuiste de cara al cielo… Ni en ése, el minuto postrero, escondiste la cabeza… Sabemos de los esfuerzos por ubicarlo que hicieron bomberos y carabineros, pero su cuerpo fue encontrado por militantes del partido, aquí presentes. No podía ser de otra manera. Para ellos, todo nuestro reconocimiento. Víctor, el militante abnegado, el hombre sencillo y amable, el compañero eficaz, deja una gran familia, y deja también a su partido, a nosotros, los comunistas. La vida de Víctor, su lealtad y compromiso pueden hacer que su familia se sienta orgullosa de él, como orgullosos nos sentimos los comunistas de haber contado en nuestras filas con un hombre tan valioso a quien, como reafirmo en nombre de nuestro Comité Central, recordaremos como a un apreciado camarada. Plegamos en este momento, por un minuto, nuestras banderas, para decir: Compañero Víctor Rojas, descansa en paz. ¡Compañero Víctor Rojas, presente, ahora y siempre!”


ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

¡Nueva alza del Transantiago! Desde el domingo pasado, los santiaguinos deben gastar 10 pesos más en cada viaje que hacen en Transantiago, lo que, por cierto, repercute gravemente en el presupuesto familiar, más cuando se trata de la tercera alza en lo que va corrido del año. El reajuste es una de las medidas tomadas por el Panel de Expertos del Transporte Público, organismo del estado que regula las tarifas del Transantiago, aduciendo razones técnicas, en este caso, para variar, las continuas alzas del petróleo a nivel internacional. El problema tiene una indisimulada dimensión social, ya que los capitalinos vienen sufriendo desde el año pasado una continua cadena de aumento tarifario del transporte público, muy superior al IPC, mientras las remuneraciones crecen con cuentagotas. Frente a tan injusta situación, las autoridades guardan silencio y a los usuarios no les queda otra solución que juntar rabia y castigar al gobierno en las encuestas.

A propósito del suicidio del presidente Allende En un texto publicado en Argenpress, el periodista argentino Jorge Gómez Barata sostiene: “Aunque en el léxico forense sea técnicamente correcto ofrendar la vida por una causa en la que se cree desde la perspectiva inteligente del luchador social, es un acto de tal grandeza que reducirlo al suicidio es no sólo inexacto, sino mezquino. Salvador Allende es un héroe, un paradigma del ser humano capaz de asumir la muerte como un servicio y entregar la vida para plantar una semilla y levantar una bandera. En las dramáticas circunstancias en las que cayó combatiendo el primer presidente socialista electo en América Latina, determinar quién tiró del gatillo no hará diferencia alguna ni cambiará la historia: Allende es un mártir y tanto los autores intelectuales que desde Washington dieron la luz verde al golpe como sus ejecutores materiales, los fascistas al mando de Augusto Pinochet, fueron sus verdugos. Ningún tecnicismo cambiará la historia”.

15

ENDEBATE Neruda en acto por Simón Bolívar

Querellas contra la impunidad La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile entregó a los tribunales de justicia 311 nombres de ejecutados, hombres y mujeres que a 37 años del golpe de estado aún no han sido investigados y cuyos victimarios gozan de total impunidad. Once de las querellas corresponden a mujeres y diecinueve a menores de edad asesinados por carabineros y miembros del Ejército. Con estas querellas se completan las 1054 que estaban pendientes, respecto a los 1350 ejecutados por agentes del estado bajo la dictadura militar. Junto con presentar los libelos, la Agrupación reiteró su exigencia a los Tribunales para terminar con la impunidad en que permanecen hasta ahora estos graves crímenes.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que llegó la noche del sábado a Caracas después de haber cumplido su primer ciclo de quimioterapia en La Habana, participó el domingo, junto al Alto Mando Militar, en los actos celebrados en la ciudad de Caracas con motivo a los 228 años del natalicio de El Libertador, Simón Bolívar. En la ceremonia, que se llevó a cabo en la Plaza Bolívar, los representantes del gobierno izaron las banderas de Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, naciones liberadas por Bolívar, tras lo cual el presidente Chávez, en su discurso, hizo referencia a fragmentos del “Canto a Bolívar” del poeta chileno Pablo Neruda: “Todo tiene tu nombre padre, en nuestra Morada”... “Todo lo nuestro viene de tu vida”... “Tu herencia es el pan nuestro de cada día”.

La serie televisiva que incomoda a la derecha Televisión Nacional inició, desde el jueves 21 de Julio a las 22.50 horas, la emisión de la serie “Los Archivos del Cardenal”. El programa se basa en la obra de la Vicaría de la Solidaridad, institución que nace en muy difíciles circunstancias gracias al liderazgo humanitario del entonces Cardenal Raúl Silva Henríquez, transformándose en un bastión en la defensa y promoción de los Derechos Humanos y muralla de lamentos de cientos de víctimas y de sus familiares. En la Vicaría trabajaron decenas de voluntarios, hombres y mujeres, profesionales y colaboradores de todo tipo que unieron sus energías para dejar una huella histórica, incluyendo el valiente equipo de abogados, además de los sicólogos y médicos que atendieron las heridas del alma. “Por sobre mi cadáver”, dijo Monseñor Valech, uno de los Vicarios de la Solidaridad, cuando el entonces Fiscal Torres (general de Ejército que lideró el terrorismo de estado) ordenó incautar los Archivos y dispuso que un contingente de militares y esbirros concurriesen al recinto. La dictadura nunca pudo acceder a los Archivos del Cardenal, algunos de cuyos episodios son recreados ahora en la serie televisiva, que está basada en muchos casos descritos en el Informe Rettig y que ha despertado la protesta de muchos contados dirigentes derechistas, encabezados por el presidente de Renovación Nacional, senador Carlos Larraín.

Los abusos del imperio

Vergüenza de la humanidad

En una insólita decisión, que infringe todas las normas de convivencia internacional, Estados Unidos interrumpió un vuelo de Aeroméxico a Europa porque a bordo se hallaba la intelectual indigenista Raquel Gutiérrez Aguilar, quien fue obligada a bajar de la aeronave sin ninguna explicación racional. El gobierno norteamericano obligó a las autoridades aeronáuticas de México a suspender un vuelo a Roma, Italia, para impedir el viaje de una ciudadana mexicana, que viajaba a la capital italiana para cumplir compromisos académicos, violando los derechos civiles de la socióloga y prohibiéndole atravesar el territorio de Estados Unidos, que es ruta obligada para llegar a Europa. El incidente ocurrió la noche del pasado miércoles 20 de julio, cuando el vuelo 033 de Aeroméxico con destino a Barcelona, que haría una escala a Roma, fue impedido de atravesar el espacio aéreo estadounidense porque a bordo iba una pasajera “fichada” por la CIA: la socióloga Raquel Gutiérrez Aguilar, una intelectual que vivió en Bolivia más de 20 años contribuyendo en la lucha de los pueblos indígenas que hoy están construyendo su propio estado en ese territorio plurinacional andino-amazónico. Los controladores aéreos de Estados Unidos obligaron a la nave de Aeroméxico a retornar a Monterrey, donde Raquel Gutiérrez fue sacada del avión, mientras le explicaban que el gobierno de Estados Unidos se oponía a que la pasajera atravesara el espacio aéreo del país del norte.

Mientras muchos privilegiados viven en la mayor opulencia, una incontrolable sequía provoca una terrible hambruna en vastas regiones del continente africano, poniendo en peligro la vida de millones de seres humanos. El fenómeno se extiende por Somalía, Kenia y Etiopía, en la peor sequía de los últimos veinte años y afecta a unos 10 millones de personas, según el informe de la FAO, la organización especializada de Naciones Unidas. La situación más grave se registra en el sur de Somalía, donde 3,7 millones de personas sufren graves problemas de alimentación, y muchas de ellas se mueren de hambre, mientras cientos de miles de víctimas tratan de salvarse en un terrible éxodo hacia los países vecinos.


NACIONAL 16

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

SERGIO A

F

Miles de hombres y mujeres viven a la intemperie, durmiendo donde pueden y comiendo en casas de acogida o en comedores de congregaciones religiosas, que abren sus puertas diariamente para proporcionar un plato de comida caliente. Aquí presentemos testimonios de los afectados.

Un drama cotidiano

Vivir y comer en la calle

pilla Fra Francisc Mapoch del mism Espe que de ca moment para rec los días l giosos d ciscana, glas inst co de As den. Una cada inte un tazón un plato con mote queta y u neficiado diversas otras el a el aband lugar de en la call Uno descuida ta: “Yo s la pensió sin sobr acaba la g acá a la bastante encargad jugo… s no más y Aquí to como cin como yo extremo media ab Otro los que v no metie sar; pero no los d tampoco pelusiar… do queja milia que hago dur tes, tom que la pl aquí esto la Virgen Vario po y la co con nuev tengo oc perreand es mucho te ropa… ba pa‘ a tanto frí llegábam ñana a Pr do… Te ballos”. Los p pado, pe de alarg lugar, se frío inver cuenta: más anti Toda la


ECONOMIA ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

SERGIO ASTUDILLO

F

alta casi una hora para el mediodía y hombres y mujeres forman una larga fila a la entrada de la capilla Fray Andresito, el la iglesia Franciscana de Recoleta, cerca del Mapocho, al inicio de la avenida del mismo nombre. Esperan pacientemente el toque de campana que les indicará el momento de ingresar al comedor para recibir el rancho que todos los días les proporcionan los religiosos de la congregación franciscana, siguiendo una de las reglas instauradas por San Francisco de Asís, el fundador de la orden. Una vez instalado en su silla, cada integrante de la “cola” recibe un tazón de caldo bien caliente y un plato de fondo: ese día, porotos con mote, además de media marraqueta y un vaso de jugo. Los beneficiados son personas que por diversas circunstancias, entre otras el alcohol, la falta de trabajo, el abandono, el estar lejos de su lugar de origen, los llevan a vivir en la calle. Uno de los más ancianos y descuidados en el vestir nos cuenta: “Yo soy un jubilado por vejez y la pensión no me alcanza para vivir sin sobresaltos. Cuando se me acaba la guita, yo vengo a almorzar acá a la Capilla. El almuerzo es bastante bueno y la atención de la encargada, también. Si quiere más jugo… si quiere más leche, altiro no más y muy buena la comida… Aquí todos los días almuerzan como cincuenta, sesenta viejitos como yo… La cola llega hasta el extremo de la iglesia. A las 12 y media abren para almorzar”. Otro parroquiano explica: “A los que vienen un poco pasaítos, no metiendo boche, los dejan pasar; pero si empiezan a transmitir, no los dejan. A cabros jóvenes, tampoco, porque vienen a puro pelusiar… De mi vida, no me puedo quejar… Felizmente tengo familia que me apoya. Y mi platita la hago durar: todo para comer. Antes, tomaba; ahora, no… Así es que la platita me dura más. Hasta aquí estoy bien, gracias a Dios y a la Virgen Santísima”. Varios se van uniendo al grupo y la conversación se enriquece con nuevos comensales: “Yo ya tengo ochenta años y ando patiperreando… Lo único que siento es mucho frío, pero tengo bastante ropa… Antes, cuando trabajaba pa‘ allá, pa‘ arriba, no sentía tanto frío como ahora y eso que llegábamos a las cuatro de la mañana a Providencia con Julio Prado… Teníamos carretela con caballos”. Los platos ya se han desocupado, pero los comensales tratan de alargar su permanencia en el lugar, seguramente para capear el frío invernal, mientras uno de ellos cuenta: “En la población soy el más antiguo que voy quedando. Toda la gente me tiene buena y

soy el más querido entre las viejitas. Y ahora que ya empiezan las candidaturas para alcalde se arman unos choclones re buenos… Yo soy de la Población Modelo, ahora San Ramón… Antes yo era amigo de los Palestro”.

Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle En Chile, los datos del Primer Catastro a Personas en Situación de Calle, realizado en julio del año 2005, arrojaron como resultado que en 80 comunas con más de 40.000 habitantes hay al menos 7.254 Personas en Situación de Calle. Gracias a este estudio, algunas ONG, agrupadas en la Red Calle, lograron que el gobierno empezara a cumplir la promesa hecha el año 2003, por el entonces ministro José Miguel Insulza, de gestionar iniciativas que se coronaran con un catastro y una política para este grupo de ciudadanos no reconocido como tal. A partir de esta promesa, la REDCALLE, agrupación de la cual participan varias ONG que trabajan con Personas en Situación de Calle (PSC), como entre otras el Hogar de Cristo, Moviliza, Nuestra Casa, lograron construir un trabajo colaborativo con el estado, dejando un poco de lado las posiciones propias y centrándose en los intereses de la mayoría, buscando trabajar a partir de ciertos conceptos claves para el reconocimiento de esas personas en situación de calle (PSC) como su Inclusión, Participación y Equidad, pretendiendo conseguir que ellos sean asumidos como tales. Para efectos del Catastro Nacional, se ha trabajado una definición operativa que define como persona en situación de calle a quien se halle pernoctando en lugares públicos o privados sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma sea precaria. También se considera a aquellos que, por carecer de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia nocturna, pagando o no por este servicio, en alojamientos dirigidos por entidades públicas, privadas o particulares y que brindan albergue temporal. Asimismo, a aquellas personas que por encontrarse sin hogar o residencia, y sin apoyo de familiares u otros, dependen de programas sociales que ofrecen residencia permanente o por períodos importantes, con apoyo bío-psicosocial. El Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, cuyos principales resultados se presentaron en un informe, es inédito en la región latinoamericana, puesto que si bien en otros países se han realizado “barridos” en las grandes urbes, no hay registros de un esfuerzo al nivel del que ha

realizado Chile con las metas planteadas en los Objetivos del Milenio. Pero, pese a estos avances, persisten en nuestro país grandes desafíos; entre ellos, disminuir la desigualdad y llegar en un plazo prudente sin personas que vivan en la extrema pobreza. La disminución en los índices de pobreza e indigencia ha permitido visualizar y diferenciar las particularidades de los grupos de mayor vulnerabilidad social. Por ello, en 2001 se diseñó e implementó un sistema de protección social, Chile Solidario, focalizado en las familias que viven en la extrema pobreza. Y en 2005 se dio a conocer la realidad de las 7.250 personas que habitan en las calles. Ciertamente, su situación no es masiva, pues representan menos del 1% de la población de las comunas catastradas. Sin embargo, esto pone el desafío de generar políticas y programas que los incluyan y reconozcan como ciudadanos con derechos e igualdad de oportunidades, pues no se debe querer, se supone, que el abandono y la exclusión sean situación permanente. En el centro de esta idea de desarrollo deberían estar las personas, su libertad y su dignidad. Desde allí hay que entender el desarrollo. Desde allí se deben entender las políticas de superación de la pobreza e integración social, donde erradiquemos la sensación de que a pesar de nuestros éxitos sólo unos pocos lo tienen todo y muchos casi nada. Una sociedad donde nadie falte, en que todos tengan un lugar, en que la patria sea de todos. Porque la medida del desarrollo futuro será, cada vez con más fuerza, cómo hacemos para reducir drásticamente los niveles de discriminación que en todo orden de cosas soporta todavía nuestra sociedad. Entre ellos, la exclusión, cuyo origen es siempre la pobreza. Y también aquellas basadas en la desigualdad, las discriminaciones étnicas y de género. Las que impiden la participación y el ejercicio de los derechos de los trabajadores. Las que frenan la integración y la cohesión social.

Testimonios de casas de acogida Existe un peldaño más arriba en la forma de enfocar la Situación de Calle: es el albergue que pueden proporcionar las casas de acogida que reciben generalmente a personas con pensiones asistenciales, o que su mantención pueda ser costeada por familiares, o por sí mismos cuando todavía trabajan. También estas personas son consideradas en situación de calle. Las más conocidas son El Hogar de Cristo, la de La Vega Central, y muchas otras, como las hospederías y los asilos de ancianos. Para conocer esa realidad, conversamos con Ernesto Vilenski, que frecuenta la Casa de Acogida de La Vega Central:

“Yo soy alcohólico. Por eso perdí mi trabajo de nochero. Llegué primero a la Casa de Acogida del Hogar de Cristo y después me derivaron a ésta, a causa del terremoto. En mi carácter de pensionado me descuentan treinta y seis mil pesos por permanecer acá con derecho a desayuno, almuerzo, once y comida; además de participar en algunos talleres que han impartido en un proceso de rehabilitación y ocupar de buena manera las horas libres. Estos talleres están orientados a mosaicos y otras artes, además de computación que es bastante importante por tratarse de una ventana al mundo, y también programas para salir del alcohol”. Vilenski se refiere a su problema central: “Se sabe que el alcohol no es necesario para caminar, se necesita de alimentos. El alimento que se da acá es básico. Entonces, se deben buscar algunos suplementos, como vitaminas que nos entrega el Consultorio de Recoleta. El Consultorio se ha portado muy bien acá: nos han regalado la leche, alimentos, remedios y vitaminas. En estos momentos yo tengo 67 años y estoy buscando trabajo; no sé si me lo darán, pero puedo hacer algo en forma independiente como por ejemplo a mí me gusta la computación”. A pesar de su situación, este hombre no ha perdido sus esperanzas: “Me gusta la ecología, pues soy de Talca, soy sureño y la tierra tira. Eso creo. Resulta que hoy hay un problema bastante grave: es impresionante cómo estamos mal, el planeta se está muriendo, agoniza ya. Hay gente que tiene dinero, que podría hacer cosas y no las hace. Y hay quienes quieren hacerlo y no tienen dinero. Nos estamos dando vuelta en un círculo vicioso. Entonces, habría que ver de qué forma lo podemos hacer. Estoy

muy agradecido de la acogida que me brindan aquí y habría que tratar de tirar para arriba. Ernesto, que es beneficiado por un programa de Mideplan, explica: “Yo perdí la familia por ser alcohólico. Nos separamos en buena lid y ya de esto han pasado como veinte años. Ellos no entendieron que el alcoholismo es una enfermedad, y hubo un rechazo por falta de conocimientos, comprensión o falta de amor, yo no lo sé. Pero sí hubo un rechazo, y en vez de decirme: ¡Ya, ándate, pues eres un borracho!, deberían haber consultado con un especialista, con Alcohólicos Anónimos, con un siquiatra. Pero tuve que irme y estuve trabajando como nochero. Tenía todo el día libre y seguíamos en las mismas pues las amistades de las noches son gente solitaria, normalmente. Cuidando una empresa toda la noche. Caminando pa‘ allá, pa‘ acá, que no entren a robar, con los perros pa‘ arriba, pa‘ abajo”. Este hombre cree que la soledad es uno de los problemas graves del ser humano: “El ser humano necesita de una compañía, de una mujer, de amigos, de amigas, qué sé yo. El hombre se mete a los restaurantes, fuentes de soda, en busca de una mesonera con quien conversar. Entonces, brinda un combinado, una cerveza o un vaso de vino. Entonces, volvemos a lo mismo, a la soledad, hasta que llega la oportunidad. En este caso, acá hay una sicóloga y pudimos conversar y recibir charlas, terapias y algunos medicamentos. Existe una capacidad mental de no ser adicto a las pastillas. De tantas pastillas uno se transforma en un adicto. Uno sale de una y se mete en otra adicción. Entonces, lo que sucedió es que comencé a dejarlas y ahora me es indiferente. Entonces, sé que si me voy a tomar un vaso de vino, no voy a seguir con la garrafa”.

17


NACIONAL 18

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

L Cámara de a comisión de derechos humanos de la Cámara de Diputados, que preside Sergio Ojeda, demandó la renuncia del general de Carabineros Bruno Villalobos, responsable de la Policía de Inteligencia de Carabineros, por sus declaraciones contra el poder legislativo formuladas al vespertino La Segunda. Ojeda afirmó: “No voy a aceptar ni aceptaremos que el director de inteligencia de Carabineros, don Bruno Villalobos, cuestione la forma y el proceder de esta comisión ni la forma en que decide recibir a quienes solicitan concurrir a ella, ni menos reprimendas o que nos diga lo que la comisión puede o no hacer. Nunca, desde el retorno de la democracia, un miembro de las fuerzas armadas –menos un general de la república- se había atrevido a tratar en forma tan insolente y grosera a una comisión de la Cámara de Diputados, ni menos cuestionar su forma de actuar”. En conferencia de prensa, el parlamentario, acompañado de sus colegas Gabriel Silber (también DC), Hugo Gutiérrez y Guillermo Teillier (PC); Sergio Aguiló, independiente; Tucapel Jiménez (PPD) y un grupo de ex funcionarios de Carabineros reiteraron sus acusaciones de escuchas telefónicas ilegales y de infiltración en manifestaciones públicas por parte de la policía. El diputado Aguiló indicó: “El director general de Carabineros debiera cursar de inmediato la renuncia del jefe de la Dipolcar, en primer lugar porque se está investigando, por parte del ministerio público, delitos que se le imputan y algunos de ellos ya tienen frente a la opinión pública fundamentos suficientes, como la infiltración de manifestaciones civiles ciudadanas que crean graves problemas durante esos actos. Hay otros delitos que son objeto de investigación y están en los tribunales de justicia, como las escuchas telefónicas a líderes sociales, a parlamentarios y otras autoridades. Además porque él, por primera vez en estos casi 22 años de transición a la democracia, se ha transformado en un oficial que cuestiona la labor legítima del parlamento chileno. Resulta inaceptable el cuestionamiento que hace este oficial de la labor que realiza la comisión de DDHH”.

Diputado Gutiérrez Por su parte, el diputado Hugo Gutiérrez expresó: “Hemos terminado recién una reunión con funcionarios de Carabineros en retiro que han señalado temas preocupantes: actos de corrupción graves en el interior de la institución, pero también han confirmado que los dichos de Esteban Infante no son falsos. Estamos en presencia de una institución que debe asegurar y garantizar la libertad de las personas, pero nos encontramos que los altos mandos en vez de pro-

Espionajes telefónicos

Diputados reafirma su derecho a fiscalizar

pender a que esto ocurra, están instando a que actos que tienen carácter de delito se cometan. Quiero hacer una sola pregunta: Villalobos ha dicho que todo lo que declararon estos ex funcionarios en la comisión de la Cámara es mentira. Este señor Villalobos dice en la misma entrevista: ´Estas personas que concurrieron a la comisión tendrán que explicar de dónde sacan información de la dirección de inteligencia‘. Si es falso y mentira, ¿por qué está preocupado de

dónde sacaron la información de la Dipolcar? Dice que se trata de antecedentes que están amparados por la Ley de Inteligencia: él sabe bien que tenemos los antecedentes suficientes para probar lo que estamos diciendo. Además, él es oficial de Carabineros, de una institución obediente y no deliberante, y cuando señala que es crítico de la comisión de DDHH está criticando a la Cámara, donde estamos representantes genuinos del pueblo y somos un ente fiscalizador de

acuerdo a la Constitución y la ley. El está criticando a un poder del estado y pone en duda nuestra labor fiscalizadora”. En un comunicado, los parlamentarios rechazaron “categóricamente las declaraciones del general Villalobos en relación a las denuncias” y afirman que “en su calidad de general de Carabine-

ros no tiene atribuciones y no le corresponde pronunciarse sobre un asunto que en estos momentos está siendo investigado por los tribunales. Conocer e investigar judicialmente las graves denuncias sobre escuchas ilegales a parlamentarios y dirigentes sociales, por parte de funcionarios de Carabineros, es tarea exclusiva del poder judicial; sin embargo, la Cámara tiene constitucionalmente facultades fiscalizadoras y en esa calidad permanentemente recibe a ciudadanos que reciben o conocen de actos ilegales o arbitrarios que violen los derechos de las personas. En virtud de esas facultades, la comisión de DDHH recibió y escuchó a ex funcionarios de carabineros”. Por su parte, el diputado PPD Tucapel Jiménez señaló que “llama la atención la reacción de Carabineros frente a una denuncia seria realizada por una persona que dio la cara y que además perteneció a la institución. Lo que uno hubiese esperado del Director General de Carabineros es investigar, buscar responsabilidades y tomar las medidas correspondientes, en lugar de cuestionar y amedrentar para que no se sigan haciendo denuncias. Le pedimos a la gente que no se asuste ni se amedrente con estas amenazas de demandas y querellas que se han realizado a través de la prensa. Por lo menos a nosotros, como parlamentarios, no nos afectan y hemos mandado todos los antecedentes al Ministerio Público”. El ex cabo de Carabineros Hernán Leiva Suazo y otros ex funcionarios de la institución acompañaron a los integrantes de la comisión de DDHH de la Cámara en esta denuncia.

SIEMPRE PRESENTES

Sara Mercado Oliva El Comité Central del Partido Comunista de Chile comunica el sensible fallecimiento de la querida compañera Sara Mercado Oliva. Sarita tenía un tremendo compromiso con el pueblo y el partido, que la llevó siempre a postergar sus intereses y preocupaciones personales. Mujer abnegada como todas las mujeres de nuestro desierto, que nos deja hoy pero a quien siempre recordaremos. Sus funerales se realizaron en el cementerio Parque del Sendero, en la zona sur Iquique. Expresamos nuestro más sentido pésame a la familia, amigos, compañeros y hacemos extensivo este sentimiento de pesar a todos aquellos con quienes compartió. COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE


INTERNACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

19

DANIEL JADUE

D

e vuelta están los estudiantes en la calle. Con ellos, las tomas y paros, la solidaridad de la mayoría de la población y, por supuesto, las autoridades de turno que buscan desprestigiar al movimiento para debilitarlo y salir de la crisis, sin reconocer sus responsabilidades y al mismo tiempo persistir en el viejo anhelo de la dictadura: aniquilar la educación pública para convertirla paulatinamente en una nueva área de negocios. A pesar de lo anterior, la educación suele ser mencionada como pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades y la superación de la pobreza y la desigualdad en todos los discursos políticos y académicos de nuestro país. Y en las discusiones que buscan mejorarla, se suele recurrir, de manera liviana y con poco fundamento, a un cuerpo de ideas creado precisamente para mejorar y asegurar la calidad de cualquier proceso productivo: la Gestión de Calidad. Lo lamentable es que los sectores más neoliberales de nuestra sociedad se han habituado a copiar modelos a medias, pasándolos por el cedazo de la ideología dominante y centrando la responsabilidad de todo producto final en el mundo de los trabajadores y excluyendo de ella toda exigencia a los empresarios y, en este caso, a los sostenedores de la misma. De esta manera, en la discusión sobre educación se centra la preocupación en el control y la evaluación de los profesores, que actúan sólo en la fase final del proceso, sin asegurar la infraestructura, el clima laboral y los recursos necesarios para que realicen su parte del trabajo y, lo más grave, sin abrir espacios para discutir la política y las responsabilidades concurrentes de cada actor con los destinatarios del proceso de producción de la educación. Tampoco se discute con el cuerpo social el sentido y la visión del sistema educativo que necesitamos, lo que sería consistente con el enfoque hacia el cliente, tan propio de los modelos de gestión de calidad. La calidad, entonces, es entendida como fin y no como medio para el mejoramiento de la educación y el desarrollo de nuestra sociedad. Ahora bien, como es sabido, la gestión de calidad se basa en hacer las cosas bien a la primera; realizando nuestro trabajo sin errores y a tiempo; dando a la siguiente persona en el proceso lo que requiere para realizar su parte del trabajo y, por sobre todo, satisfaciendo las necesidades y expectativas de los clientes del proceso, tanto internos como externos. En este caso, los clientes o destinatarios del sistema educacional corresponden a los directi-

El eterno retorno de la crisis de la educación vos, docentes, codocentes, padres y apoderados, alumnos y a la sociedad en su conjunto, que son los miembros del sistema y aquellos a quienes deseamos servir con el mismo. Hablar de calidad, entonces, sin las consideraciones anteriores, representa un ejercicio meramente retórico. Se afirma buscar calidad en la educación, pero sin la participación de los actores, lo que demuestra nula preocupación por los destinatarios internos y finales del proceso. Tampoco existe preocupación por las condiciones en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, ni por que los recursos necesarios estén disponibles o sean claramente suficientes. Como si fuera poco, se plantea que primero debe llegar la calidad, para ser premiada luego con los recursos necesarios para lograrla. Por sólo dar algunos ejemplos, y sin pretensión de ser riguroso, es útil recordar que mientras en el sistema privado el promedio de alumnos por sala se acerca a los 30, en el sistema público bordea los 46. Mientras

en el sistema privado se gasta por alumno cerca de $100.000, a todo evento, en el sistema público se gasta $40.000, siempre que tengan 100% de asistencia. Como si fuera poco, del total de horas contratadas por profesor, en el sistema privado cerca del 80% de ellas se destina a hacer clases y el resto a preparar las mismas y a corregir trabajos y pruebas. Mientras tanto, en el sistema público el 100% de las horas contratadas se dedican a hacer clases y los profesores terminan preparando las mismas y haciendo todas las demás actividades que implica su labor en sus casas, los fines de semana o en las tardes y noches, luego de llegar de hacer su trabajo, obligados a dejar de lado su familia y su descanso. Seguimos, así, sin entender que tener a los profesores entre los profesionales peor pagados, con la presión de ser los únicos responsables de los resultados, y a los alumnos obligados a estudiar en pésimas condiciones, sin la infraestructura necesaria y sin una buena alimentación y un justo sistema de transporte, es un

mal camino para tratar de alcanzar la tan mentada calidad, si no el peor. En este contexto, el marco normativo que rige la educación en Chile debe ser transformado radicalmente, incorporando mecanismos y procedimientos para la participación de todos los miembros en las definiciones del sistema, ya que son la esencia del mismo, y sólo su total implicación posibilitará que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la sociedad y de los destinatarios finales, generando identidad e identificación con el sistema en su conjunto y con sus objetivos. Paralelamente, debe dotarse al sistema de los recursos necesarios para tener a los miembros del sistema orgullosos, satisfechos y contentos de la labor realizada, abandonando de una vez y para siempre la agonía programada por quienes sueñan con que el sistema público muera de inanición por abandono y desinversión. Resulta obvio que para asegurar la calidad de la educación deben asegurarse, de manera

previa, las condiciones para desarrollar el proceso. Estos requisitos no deben estar condicionados a resultados, pues si las condiciones, como infraestructura, recursos, respeto y salarios dignos, son un premio por la calidad y no una condición para ella, jamás lograremos mejorar la educación.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Política fiscal equivocada

Luz roja a las demandas ciudadanas L HUGO FAZIO

as demandas ciudadanas y los compromisos no cumplidos de beneficios sociales entran en contradicción con una política fiscal diseñada para limitar el crecimiento del gasto, conducente a generar superávits presupuestarios. La continuidad de esta política del presidente Piñera, no considerada en el ajuste ministerial, continuará siendo un escollo para satisfacer las promesas del candidato Piñera. La Dirección de Presupuestos (Dipres), junto con evaluar la gestión financiera del sector público, procedió a actualizar las proyecciones que había efectuado para el año fiscal 2011. Entre sus conclusiones estuvo que su estimación de déficit a producirse en el año, equivalente a un 0,8% del producto, se transformó – como era previsible- en un superávit que estimó en un 1,3% del PIB, cortándose así una racha negativa de dos años, consecuencia en lo fundamental de la recesión vivida por la economía nacional desde mediados de 2008 hasta comienzos del segundo semestre de 2009.

Mientras el gobierno aduce carencia de recursos para atender urgentes necesidades en salud, educación, tercera edad y reconstrucción, la política fiscal del gobierno de Piñera insiste en limitar el gasto público, generando cada vez un mayor volumen de superávits presupuestarios que se colocan en el exterior en activos financieros volátiles y de baja rentabilidad.

El informe explicó los factores principales de la modificación en tres hechos: mayor precio del cobre, un crecimiento económico superior al previsto y el menor tipo de cambio. Las dos primeras variables mencionadas son las explicativas del superávit al colocarse por encima de los indicadores de tendencia, proyección de mediano plazo que pone un límite al gasto público, generando excedentes. Este año, nuevamente la cotización del cobre es elevada, como viene dándose desde mediados de la década pasada, con la excepción de su caída experimentada durante la crisis y cuando se produjo una reducción de las adquisiciones efectuadas por China en los mercados internacionales.

Durante el primer semestre, su cotización se mantuvo permanentemente por encima de los US$4 la libra, nivel sólo alcanzado anteriormente durante algunos días a mediados de 2008, en circunstancias que su indicador de tendencia se estableció en US$2,59. En los seis primeros meses del año su promedio mensual fue de US$4,268, cotización sin precedentes. Dipres estimó que los ingresos provenientes de Codelco serían en 2011 un 18,1% superior a los del año anterior y los de la minería privada subirían, haciendo la misma comparación, en 37,5%. En la segunda mitad de la década anterior, el promedio se

ubicó en US$3,037 la libra. Promedios mensuales sobre los US$4 comenzaron a darse desde el mes de diciembre de 2010. La fase alcista en los precios de los commodities ha sido larga. Es posible, afirmó Sebastián Claro, consejero del Banco Central, “que estemos frente a un cambio estructural en los precios relativos de las materias primas. Esta mayor riqueza derivada de mayores precios de exportación tiene implicancias sobre los balances fiscales”. De ser así, significaría en el esquema de la regla fiscal obtención de superávits presupuestarios adicionales o de aumentarse el indicador de tendencia a incrementar el gasto público, lo cual entrega otro argumento para revisar los criterios que se están utilizando. Si se concluye que el incremento en el precio del cobre no es transitorio, lógicamente debería aumentarse en un porcentaje significativo el indicador, lo cual, sin modificar la regla fiscal, permitiría un aumento importante en el gasto público. Ello entraría en contradicción con uno de los pilares de la política fiscal de Piñera: el gasto público no puede crecer más que el producto. La investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo Cecilia Cifuentes sostuvo que lo que debería hacerse es destinar los ingresos adicionales al Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES). En otras palabras, no se debería aprovechar en ninguna proporción la coyuntura que se vive.

Eduardo Engel, profesor de Economía de la Universidad de Yale, a partir del hecho real de que “nuevamente se ciernen nubarrones sobre la economía mundial, nubarrones que podrían derivar en una tormenta aún más devastadora que la crisis de 2008 y 2009”, se pregunta “si estamos preparados para una nueva crisis internacional”. Su respuesta es que ha llegado el momento “de hacer aportes sustanciales al FEES, más allá del pequeño superávit proyectado para este año”. En su opinión, cualquier uso del FEES resultaría errado. En otras palabras, el elevado ahorro del país tiene sólo un uso posible: emplearse en una futura crisis. Se trata de una formulación extraordinariamente unilateral, que no admite empleos alternativos en ningún grado, ni tampoco usarlo para los agudos problemas existentes, como el educacional o los efectos del 27F, que no podrían enfrentarse sin que se eleven los tributos, paso necesario pero que requiere un tiempo para realizarse. Pero, el país requiere saber utilizar momentos favorables para contribuir a resolver problemáticas de largo plazo, que están vinculadas a una modificación de la estructura productiva y a aumentos de la productividad mientras se modifica la regresividad de la estructura tributaria, la cual debe contemplar gravámenes mayores a los grandes beneficiarios del modelo.


INTERNACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Dipres considera que el crecimiento del producto, en relación con el año anterior, será de 6,6%, mientras que su indicador de tendencia es de 4,8%. Es una estimación en línea con la efectuada en junio por el Informe de Política Monetaria del Banco Central. Para 2012 las estimaciones de la encuesta efectuada por LatinFocus indican que el crecimiento se acercará a su expansión de tendencia, ubicándose ligeramente bajo 5%. La disminución se produce, de acuerdo al informe, por “el pesimismo que se ha posicionado en los consumidores por la actual perspectiva económica”. De ser así, nuevos superávits –al igual como sucedió en la década pasada- quedarían en dependencia exclusivamente del ciclo en el precio del cobre. En forma inversa sobre el presupuesto incidirá en el año la evolución del tipo de cambio. La característica del manejo presupuestario chileno es que debido a los elevados ingresos fiscales en divisas debe un porcentaje de ellas venderse en el mercado, dado que el gasto se produce fundamentalmente en moneda nacional. Un tipo de cambio más bajo significa que se dispone de menos pesos con relación a la proyección efectuada al elaborarse el presupuesto.

El cobre no es el único factor en juego Hasta ahora, el curso revaluatorio se origina principalmente por la favorable evolución de los términos de intercambio, producida por la elevada cotización de los principales rubros de exportación del país, empezando por el cobre. Pero, no se trata únicamente del metal rojo. La celulosa blanqueada y de fibra larga, por ejemplo, en mayo se ubicó por encima de los US$1.000 la tonelada, anotando todos los meses promedios supe-

riores al mismo mes del año anterior. En el primer semestre las exportaciones forestales aumentaron en un 46% con relación a enero-junio de 2010, sumando US$2.532 millones. El crecimiento provino del incremento en los envíos a China y las mayores cotizaciones, ante todo de la celulosa que subió un 53%. El país asiático explicó la quinta parte de las adquisiciones totales, siguiéndole EE.UU. y Japón, con un 11% cada uno. La demanda por commodities se origina en un alto porcentaje desde China, país que –a pesar de las medidas orientadas a reducir la expansión de su demanda interna para frenar presiones inflacionarias y la formación de burbujasmantiene un crecimiento elevado, 9,5% en el segundo trimestre con relación a abril-junio de 2010. La cotización del petróleo, principal rubro de importación chileno, también sube, a pesar de los esfuerzos de las grandes economías por mantenerlo bajo. En junio, los 27 países miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE), decidieron en una medida poco usual liberar en treinta días sesenta millones de barriles de sus reservas estratégicas para ingresarlas al mercado, apoyando el movimiento de oferta unilateral decidido por Arabia Saudita, de 1,5 millones de barriles diarios. Sin embargo, ello no detuvo el curso alcista. El balance general de Chile, como país fundamentalmente exportador de commodities, conduce a que sus términos de intercambio a pesar de esta alza evolucionen positivamente, incrementándose así el ingreso neto de divisas. Un nuevo factor en la misma dirección puede ser un flujo de divisas a producirse debido al diferencial de tasas de interés entre la establecida en el país por el Banco Central y la existente en los principales centros

21

Precio del cobre refinado 2006-2011 (Fuente: Bolsa de metales de Londres. En dólares la libra) Año 2006 2008 2010 2007 2009 2011 (*)

Promedio 3,049 3,155 3,418 3,229 2,336 4,268

(*): enero-junio

financieros internacionales. La tasa de interés de política monetaria chilena se elevó desde el 10 de julio del año pasado a la fecha de 0,5% nominal a 5,25%, nivel en que se encuentra desde el 15 de junio. Por tanto, se llevó de tasas reales negativas, que buscaban estimular la demanda, a niveles positivos. Mientras, las tasas de interés externas de los mayores bancos centrales permanecen muy bajas. La norteamericana en 0,25%, la nipona en 0,10% y la del Banco Central Europeo en 1,25%. En el país, los indicadores de inflación permanecen acotados y todavía existen factores productivos sin usar. Su incremento fue, entonces, para prevenir posibles presiones inflacionarias futuras. La estimación de Dipres es que los ingresos tributarios este año aumentarían en un 15% real en relación a la recaudación registrada en 2010, y en un 6% en comparación con lo estimado en la ley de presupuestos. Su monto llegaría a los US$43.758 millones. Ellos tienen un origen prioritariamente cíclico a partir del crecimiento económico y del aumento en la cotización del cobre, pero además están relacionados con incrementos de tributos establecidos para el financiamiento de la reconstrucción, como acontece con el aumento transitorio por concepto de lo que han denominado royalty, que tiene una contrapartida negativa muy gravosa para el país, al prolongarse los años de invariabilidad tributaria que favorece a las empresas que deberán cancelar un gravamen mayor. De igual modo, crece la recaudación por la modificación impositiva a los tabacos, cuyos ingresos suben en un 36% real.

El superávit fiscal a darse en el año, que seguramente será superior a la estimación de la Dipres, no puede utilizarse mientras no se modifique la política fiscal cuando de hacerse ayudarían a satisfacer desde ahora demandas sociales planteadas. En los hechos, el cambio ministerial, al no ponerse nunca en duda la continuidad del ministro de Hacienda, lleva a concluir que siguen vigentes las declaraciones y, por tanto, los ritmos para cumplir con determinados compromisos. Por tanto, el fondo de educación, para señalar un ejemplo concreto, no se transformará en gasto hasta el próximo año. La política fiscal seguirá siendo una barrera para cumplir con demandas de cualquier naturaleza, incluso para cumplir con anuncios efectuados por ministros recién nominados, como Pablo Longueira en Economía. El agravante es que los recursos colocados desde Chile en el exterior están invertidos en activos financieros fuertemente volátiles, y un porcentaje alto en bonos del Tesoro estadounidense, de bajísima rentabilidad y con un futuro incierto por la magnitud de la crisis de la deuda soberana de la mayor economía mundial. Según cifras de la BBC, Chile es el cuarto mayor poseedor de dichos bonos en América Latina, con US$18.900 millones.

El equipo ministerial encargado de dirigir el sector económico experimentó un drástico cambio al decidirse la salida de Juan Andrés Fontaine. Había transcurrido un lapso muy breve desde que en conjunto con el propio Piñera dieron a conocer, con gran despliegue publicitario, las cincuenta medidas de su plan de Impulso a la Competitividad. Por eso, su salida fue “una de las sorpresas” del cambio ministerial, lo que vuelve a manifestar la improvisación de la conducción gubernamental. Al autor de un proyecto de gran importancia, al poco tiempo se le remueve. Más aún, en los días anteriores Fontaine ya había sufrido una abierta desautorización, cuando sin su participación, frente a amenazas de paro de los trabajadores de los puertos, se congelaron seis medidas de la agenda, quedando la impresión que se hizo para evitar un nuevo conflicto social, en un escenario nacional lleno de movilizaciones. Fontaine, como es conocido, desde un primer momento tuvo diferencias públicas con Felipe Larraín. Su reemplazo le fue notificado telefónicamente poco antes de producirse el cambio de gabinete, lo que demuestra que sus bonos en La Moneda claramente estaban a la baja.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

B

astó que el mandatario boliviano aclarara la nueva fase de una de las principales iniciativas de su gobierno, para que el diario El Mercurio redoblara su guerra particular contra Bolivia y sus autoridades. Al entregar las nuevas obras en el Municipio de Sacaba, a 13 kilómetros al este de Cochabamba, el domingo de la semana pasada, Evo Morales explicó a su pueblo: “Hermanas y hermanos, quiero hacer una aclaración a Cochabamba y Bolivia, desde acá de Sacaba. Ahora vamos a comenzar la segunda fase del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’, pero lo haremos con nuestros propios recursos, para seguir atendiendo todas vuestras demandas”. Esto fue suficiente para que El Mercurio, acatando dócilmente la cadena de terrorismo mediático que tiene su batuta en Washington, asegurara que el programa se terminaba porque ya no disponía de los recursos con que lo financiaba Hugo Chávez, desde Venezuela. Como se sabe, el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, que promovió la edificación de 4.000 obras de infraestructura en los últimos cinco años en diversos puntos del país, principalmente áreas rurales, contaba con la solidaridad y la contribución financiera de Venezuela y de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Se calcula que entre enero de 2006 y abril 2010, se invirtieron cerca de 290 millones de dólares, ejecutando más de cuatro mil obras de infraestructura en la mayoría de los 338 municipios de Bolivia, principalmente escuelas, hospitales, coliseos y la colocación de grama sintética a medio centenar de canchas de fútbol, tradicionalmente de tierra apisonada. El mandatario apuntó, sin embargo, que sólo en algunas ocasiones volverá a requerir créditos para ejecutar, con trámite y ejecución sumarias, obras de infraestructura y, en menor escala, fondos de cooperación para el financiamiento de proyectos posteriores: “En el proyecto ´Bolivia cambia, Evo cumple‘ que se inició en 2007 con fondos enmarcados en la política de la ALBA y el Tratado de Comercio de los Pueblos, hemos ejecutado en promedio 30 obras por municipio. Si empiezo a analizar, es mucho lo que hemos hecho, especialmente si lo comparamos con gobiernos anteriores, que desde 1985 nunca realizaron obras en tal cantidad”.

La persistente campaña del diario de Agustín Edwards contra Bolivia y la política de cambios de su gobierno, basada en todo tipo de mentiras y tergiversaciones, apunta ahora contra el programa de obras de infraestructura para las zonas rurales del país altiplánico, que cuenta con el apoyo de fondos del ALBA, lo que dio pie para que el periódico abriera fuego también contra el presidente venezolano Hugo Chávez.

Inversión en Oruro

El Mercurio miente

Evo Morales en la mira Ministro de Economía A su vez, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, negó que el país esté endeudado con Venezuela por culpa del programa “Bolivia cambia, Evo cumple” y aseguró que esos recursos son una contribución del país hermano: “He escuchado, una vez más, equivocadas afirmaciones que decían que el programa ´Bolivia cambia, Evo cumple‘ constituían una fuente de endeudamiento. Yo quiero ratificar públicamente que eso no es efectivo, que se trata de una donación, lo que quiere decir que no es una carga para nosotros”. Arce señaló que el único crédito venezolano que Bolivia debe pagar es por la importación de petróleo diesel, con la particularidad que el 25% de la deuda es a largo plazo y el 75% a corto plazo: “Ese corto plazo, por supuesto, tenemos que pagarlo dentro de un año y en ese lapso se va a cancelar. Lo que va acumulándose es ese 25% que corresponde a la importación de diesel”. Las afirmaciones de El Mercurio en Chile no hacen sino darles tribuna a los dichos de la oposición derechista boliviana, cuyos voceros aseguraron que la ayuda económica del gobierno venezolano para el programa gubernamental de apoyo a la ejecución de obras sociales y proyectos productivos ya terminó y que el presidente Hugo Chávez comenzó a cobrar una primera factura de 200 millones de dólares. El ministro Luis Arce rechazó esas afirmaciones: “Esta es la lógica de repetir mentiras, que usan los opositores, para pretender que se convierten en verdades y confundir a la población. Los recursos públicos están ab-

solutamente fiscalizados, el resto es simplemente especulación. La oposición ya no sabe qué decir, no tiene mucha imaginación y repite cosas falsas. Por otra parte, las donaciones del

gobierno venezolano a los municipios del país a través del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’, tienen los mismos y severos controles establecidos para los recursos públicos del país”.

Paralelamente, el gobierno de Bolivia está desarrollando un intenso plan en la región de Oruro, ubicada a 230 kilómetros al sur de La Paz, desde el pasado mes de abril, lo que consulta el financiamiento de 25 proyectos de desarrollo, cuya ejecución demandará una inversión de 36.024.813 bolivianos, unos 5,1 millones de dólares. El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, informó a los ciudadanos en forma detallada sobre las características de los proyectos que serán de orden educativo, de salud, deportivo y obras de infraestructura: “Todo esto es parte de la primera fase del programa ´Bolivia cambia, Evo cumple‘, que se ejecuta con el apoyo de la cooperación de los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y de Asia. Se trata de recursos que llegan directamente al desarrollo de los ciudadanos para mejorar la calidad de vida». El mandatario indicó que entre los proyectos destinados a impulsar el deporte se encuentra la construcción de tres campos de juego con césped sintético en el club San José, al norte de Oruro, en las instalaciones del sindicato de Minibuses San Cristóbal y en el complejo fabril de la zona sur de la ciudad. El Jefe de Estado confirmó que igualmente se construirá un Complejo Deportivo de Racquetbol que demandará un costo de 700.000 bolivianos y que constará de 12 canchas: «Este complejo deportivo será similar al de Cochabamba, para fomentar el deporte en la juventud y el sano esparcimiento de los ciudadanos”. Morales puntualizó que la ciudad de Oruro será el año 2012 sede de los III Juegos Deportivos Estudiantiles, por lo que apoyará la construcción de campos deportivos, para lo que confirmó la construcción en Capachos de un moderno balneario, que reemplazará al actual, que se encuentra en mal estado: «Al balneario de Capachos acuden bolivianos y extranjeros para disfrutar de sus aguas termales y a veces a curarse de sus dolencias, por lo que instalaremos un moderno centro con más y modernos servicios”. Por cierto, ninguno de estos antecedentes será tomado en cuenta por el diario chileno El Mercurio, ni mucho menos informado a sus lectores.


ECONOMIA ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

L

a masacre del 22 de julio en Noruega tiene elementos que vale la pena destacar. Como se sabe, hubo dos atentados, uno contra la sede del gobierno y otro en la isla de Utøya, donde se celebraba una reunión-campamento de la Liga Juvenil de Trabajadores del Partido Laborista (Arbeidaranes Ungdomsfylking, AUF por sus siglas en noruego) cuyo representante, Eskil Pedersen, es uno de los defensores más importantes del boicot a Israel en Europa, y con posicionamientos de gran importancia. La postura de Noruega en el boicot a Israel es fundamental y hiere sensibilidades. El boicot universitario fue liderado por una de las instituciones académicas más importantes de Noruega, la Universidad de Bergen, que rechaza la política del gobierno israelí, por un comportamiento que califica de similar al del apartheid, en lo que la acompañó la junta rectora de la Universidad de Trondheim. El ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Jonas Gahr Støre, sostuvo el día anterior a la masacre, en el mismo campamento de Utoya: “La ocupación debe terminar, el muro se debe demoler y hay que hacerlo ya”. El miércoles anterior, Eskil Pedersen afirmó que la Liga Juvenil de Trabajadores (AUF) quiere que Noruega imponga un embargo económico unilateral a Israel: “La Liga Juvenil de Trabajadores tendrá una política más activa en Oriente Próximo y tenemos que reconocer a Palestina, tenemos que impulsar el proceso de paz hacia otra senda”. Las acciones de BDS (boicot, desinversión y sanciones) fueron apoyadas en enero de 2006 por la ministra de Economía y se han sumado a la retirada de inversiones. Concretamente, el 23 de agosto de 2010 Noruega comunicó que el Fondo de Petróleo No-

La masacre de Noruega

¿Israel mueve los hilos?

23

Tras el reconocimiento de Anders Behring de que recibió ayuda para sus asesinatos masivos, las sospechas apuntan a diversos sectores, incluyendo los servicios secretos israelíes, tal como lo plantea en este artículo la profesora de la Universidad de Servilla, María José Lera.

ruego (Norway Oil Fund) retiraba sus inversiones de la compañía constructora internacional Danya Cebus, que pertenece al fondo de inversiones Africa-Israel. En palabras de la ministra de Economía, Sigbjoern Johnsen: «El Consejo de Ética enfatiza que la construcción en los asentamientos de los territorios ocupados constituye una violación de la Convención de Ginebra relativa a la Protección de Civiles en Tiempo de Guerra. Varias resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y del Tribunal Internacional de Justicia concluyen que la construcción de los asentamientos israelíes en los territorios ocupados palestinos está prohibida bajo esta Convención». La retirada de inversiones también se ha extendido al negocio de armas, y en septiembre de 2009 se canceló la inversión en Elbit, empresa armamentística israelí. Y no sólo han vetado la venta de armas a Israel, sino que en junio de 2010 la ministra de Educación noruega hizo un llamamiento internacional para que el boicot a las empresas armamentistas israelíes fuese apoyada por la comunidad internacional, ante el asesinato por parte de Israel de nueve activistas turcos en el ataque a la Flotilla. El boicot noruego está apoyado masivamente por la población y según fuentes israelíes en el año 2010 el 40% de los noruegos y noruegas se negaban a comprar productos israelíes. Pero Noruega no sólo se ha destacado en el boicot a Israel, sino que también ha declarado su apoyo al estado palestino. El 19 de julio, el presidente palestino Mahmoud Abbas visitó Noruega y el ministro de Asuntos Exteriores noruego, Jonas Gahr Støre, declaró que Noruega está dispuesta a reconocer al estado palestino: “Estamos dispuestos a reconocer al estado palestino. Estoy a la espera del texto concreto de la resolución que los palestinos van a presentar ante la Asamblea General de Naciones Unidas en el mes de septiembre”. Además, el ex ministro de Asuntos Exteriores, Kare Willoch, le ha regalado a Abbas un pasaporte palestino y expresó su apoyo a la situación palestina: “Me he dado cuenta de la muy grave injusticia a la que ha sido sometido el pueblo palestino y que realmente todo el mundo occidental tiene su responsabilidad en ello”

Acusaciones israelíes contra Noruega Israel no ignora estas acciones. El 15 de noviembre de 2010 la prensa israelí publicó que “Noruega incita al odio contra nosotros”, lo que dio lugar a un grave conflicto diplomático. Israel acusó al gobierno noruego de financiar y fomentar la instigación descarada contra Israel, atribuyéndole el financiamiento y la participación en la difusión de obras que informan del sufrimiento de la infancia en Gaza. La prensa israelí ha publicado artículos destacando que las relaciones entre ambos estados no pasan por su mejor momento, a lo que se suma que Noruega siempre ha mantenido conversaciones con Hamas desde que se formó un gobierno de unidad en 2007, distanciándose así de la postura estadounidense y europea. Las malas relaciones se ponen de manifiesto en las declaraciones del propio presidente de Israel, Simón Peres, quien en mayo de 2011 sostuvo que dialogar con Hamas es apoyar a esta organización terrorista, a lo que Jonas Gahr Støre, ministro de Asuntos Exteriores noruego, respondió: “Condenamos a las organizaciones que están implicadas en el terrorismo, pero Noruega considera que tener unas listas en las que incluir a una organización para calificarla de terrorista no sirve a nuestros objetivos”. Curiosamente, el «terrorista» noruego acusado de la masacre, Anders Behring Breivik, es señalado como titular de un blog llamado «Fjordman» y sus mensajes llevan tiempo apareciendo con enlaces en Jihad Watch y Gates of Vienna y demuestran que Breivik es un extremista que odia a los inmigrantes y especialmente a los musulmanes y, además, pro-israelí, como lo declara en su blog: “La lucha de Israel también es nuestra lucha”. Todo esto demuestra que los tentáculos del estado de Israel podrían no estar tan lejos de esta matanza, que al fin y al cabo no habría sido la primera ni, lamentablemente, sería la última. Pero, la Liga Juvenil de Trabajadores Noruega (AUF), el ministro de Asuntos Exteriores noruego y su gobierno han recibido un tremendo golpe.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

A menudo, los árboles de la contingencia y de la guerrilla política no dejan ver el bosque de los éxitos del proceso que vive la patria de Bolívar: mientras en sólo doce años se ha triplicado la inversión social, el último informe de la OPEP certifica que Venezuela posee las mayores reservas de petróleo del planeta.

L

a oposición interna, en su enconada lucha contra el proceso de profundas transformaciones políticas y sociales que encabeza el presidente Hugo Chávez, se ha empeñado en una estéril guerrilla política que encuentra su caja de resonancia en las grandes cadenas informativas al servicio de las trasnacionales, que deforman, mienten y tergiversan todo lo concerniente a la realidad venezolana. Esto impide calibrar en toda su dimensión los logros y realizaciones de la Revolución Bolivariana, que la semana pasada pudo mostrar decisivos puntos a favor. Desde luego, se ha triplicado la inversión social, ya que en un periodo de doce años se ha invertido en salud, educación e infraestructura, entre otras áreas, un total de US$350 mil millones, en un esfuerzo por concretar una transversal distribución del ingreso en beneficio de toda la población. Este logro de la Revolución Bolivariana lo detalla el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani: “La renta es beneficiosa si se distribuye como se capta, es un medio de producción no producido. ¿En qué se ha distribuido? Desde el 2 de febrero de 1999, 350.000 millones de dólares distribuidos ¿en qué? La vida, primero la salud, la educación, la vivienda, la infraestructura”. El ministro de Planificación y Finanzas explicó que la distribución de la renta ha permitido cumplir un sueño, que se arrastra desde el 14 de julio de 1936, cuando el famoso escritor Arturo Uslar Pietri escribió su artículo “Sembrar el petróleo”. Giordani precisó que la inversión social impulsada durante los 12 años de la Revolución Bolivariana supera con creces lo realizado en 40 años de la llamada “democracia representativa”. Recordó que el petróleo invadió la economía venezolana: “¿Cómo utilizar esos recur-

Venezuela

Los logros de la Revolución Bolivariana sos? La mejor manera es en el ser humano. Si hay un mérito en estos 10 años de gobierno es la inversión social: sembrar el petróleo”. Jorge Giordani resaltó los resultados de la Cepal sobre el crecimiento económico venezolano que para este año se calculaba en 2%, mientras que el organismo regional habló de 4,5%. La meta de 2% estaba dispuesta dentro de una tendencia de restablecimiento de la economía, “no hay duda de que a Venezuela le impactó el fenómeno financiero mundial,

pero ya estamos en fase de recuperación”. El ministro manifestó: “La Ley de Endeudamiento va en esa dirección porque va a mejorar la agricultura con 10.000 millones de bolívares; 5.000 millones para todo lo que ha sido afectado por las lluvias. Lo que proponen los modelos capitalistas son políticas sociales compensatorias, porque creen que el mercado lo resuelve todo. El estado debe actuar de manera importante para evitar ganancias exorbitantes. El sector privado tiene un espacio, pero debe

tener ganancias de carácter racional. El leit motiv del sistema capitalista es la máxima ganancia individual, pero no la mayor felicidad de todo el mundo”.

Reservas de petróleo Pero las buenas noticias no vienes solas. La semana pasada se supo que, según el informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela se posiciona como el país con mayores reservas de oro negro en el mundo.

El documento indica que América Latina posee 334.881 millones de barriles en reservas probadas de petróleo, de las cuales Venezuela cuenta con 296.501 millones de barriles, lo que representa un 89% del total. El proyecto Magna Reserva, que inició en junio del 2005, para cuantificar y certificar las reservas de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), fue la clave para que Venezuela lograra posicionarse en el primer lugar en el mundo con las mayores reservas certificadas de petróleo, al contabilizar al cierre de 2010 un total de 296.500 millones de barriles. Esa cifra refleja un crecimiento de certificación de 339% en los últimos cinco años, ya que para el año 2006 sólo habían sido registrados un total de 87.324 millones de barriles, de acuerdo al informe anual de la Opep. Además, Venezuela superó en reservas certificadas a grandes exportadores de petróleo como Arabia Saudita (264.516 millones de barriles), Irán (151.170 millones) e Irak (143.100 millones de barriles). Para los año 90, la estrategia de EEUU, apoyado por el entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, y por las grandes trasnacionales, se consolida tras iniciarse una nueva certificación de reservas en la FPO, pero no como petróleo, sino como bitúmen, razón por la que comenzó un proceso de saqueo del recurso a través de la internacionalización: los Convenios Operativos y los Convenios de Asociación de la llamada apertura petrolera. Y es que a través del proyecto Magna Reserva, el presidente Hugo Chávez visualizó convertir a la Faja Petrolífera del Orinoco en un eje impulsor del desarrollo económico, social, industrial, tecnológico y sustentable del país, mediante la valorización y desarrollo óptimo de sus recursos de hidrocarburos, dentro del marco legal vigente y el plan de desarrollo de la nación. Brasil es la segunda nación en reservas probadas de Latinoamérica con 12.857 millones de barriles, seguido de México que posee 11.692 millones y Ecuador con 7.206 millones de barriles. La política del gobierno bolivariano no sólo se enfoca en certificar las reservas de petróleo, sino también en elevar la producción petrolera, de 3,11 millones de barriles por día (bpd), a 4,5 millones de bpd en los próximos tres años. Este incremento saldrá de la Faja Petrolífera del Orinoco, donde ya se han entregado bloques y derechos de participación que involucran inversiones por 80.000 millones de dólares. A juicio del ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez: “En 2014 deberíamos estar en los 4,5 millones de bpd”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

PARA ARGENPRESS

E

l rol de las agencias de rating o calificación de riesgo es cada vez más decisivo, ya que decide el destino financiero de las naciones, especialmente de las que, desde el Tercer Mundo, están en la cola del desarrollo del Primer Mundo. Frente a sus auditorías y diagnósticos, cabe preguntarse quién les proporciona la información necesaria para formularlos y de dónde procede su propia solvencia, credibilidad y moralidad, por las que tenemos que creer en ellas. Y aunque fueren honestas y competentes, ¿quién califica a las agencias de calificación y las valida, como si se tratara de instituciones inamovibles e independientes? Como se sabe, a esas agencias acuden desde hace mucho tiempo los inversores para estimar la solvencia de las emisiones de deuda, pero el fenómeno de su influencia decisiva en los estados, surgida como por arte de magia y generación espontánea sospechosa, es muy reciente. Dos de las más influyentes son norteamericanas y la tercera, Fitch, es propiedad del grupo francés Fimalac (60%) y del estadounidense Hearst (40%); es decir, responden a los intereses del modelo capitalista.

Guardianes del mercado El profesor Fernando Zunzunegui, de la Revista de Derecho del Mercado Financiero, sostiene: «Las agencias de calificación son, junto a los auditores, los principales guardianes del mercado, ya que comparten con las autoridades financieras la vigilancia de la integridad del mercado de valores. Su función consiste en informar al inversor para que se forme un juicio sobre la verdadera situación de las empresas emisoras y, en consecuencia, pueda adoptar con fundamento sus decisiones de inversión. La reputación de las agencias de calificación surge de la independencia de sus opiniones y del acierto durante años en la evaluación de la solvencia de los emisores». El problema consiste en la supuesta independencia de sus opiniones, ya que las agencias de rating no son precisamente entidades sin ánimo de lucro. En el caso de Europa, por ejemplo, el propio gobierno español paga medio millón de euros anuales a las agencias para que califiquen sus emisiones de deuda, y lo mismo pasa con muchos otros países. Es decir, el calificado paga al calificador para que emita un

25

Aparentemente caprichosas y arbitrarias, sus decisiones responden a una lógica coherente: defender los intereses económicos y los negocios de las trasnacionales y del modelo neoliberal, con grave perjuicio para el Tercer Mundo.

Agencias calificadoras de riesgos

Arbitros saqueros del Primer Mundo informe sobre su solvencia. ¿Valorar los antecedentes financieros de un emisor e informar de ello a los posibles acreedores es lo mismo que contratar una auditoría externa para contrastar la propia contabilidad, o no será más bien una opinión particular, y al pagar por ella se pierde independencia y en consecuencia está en duda su credibilidad? En ese marco, lo que preocupa es el alcance y dimensión de esas calificaciones. Curiosamente, si bien estamos en presencia de opiniones y entidades particulares, sus informes afectan el devenir económico de las naciones, su economía, el precio que pagan por su deuda soberana, su política y su posición internacional. ¿Es legítimo y equitativo que todo eso esté en manos de entidades particulares, interesadas en su propio negocio y que responden a una ideología política y económica? Hace siglos que la economía mundial y los países con problemas están controlados por los intereses del mundo anglosajón, con su vergonzosa cohorte de piratería, guerras, invasiones y barbarie, y ahora se les entrega la calificación de solvencia a estas agencias, que representan los intereses del imperialismo norteamericano y de las trasnacionales. En ese contexto, lo mismo da que los auditores de esas agencias sean buenos o malos, justos o injustos, competentes o incompetentes: el problema es que sume a los países afectados bajo el fantasma de las tendencias y de la oportunidad/inoportunidad. Por ejemplo, hace poco tiempo la agencia Fitch

otorgó a la española Bankia una alta calificación de solvencia. Bankia acaba de crearse y Rodrigo Rato era su presidente, un dirigente del Fondo Monetario Internacional de discutible competencia, que días antes de la crisis mundial financiera defendía la solidez y bondad de las finanzas mundiales. En ese caso, ¿cómo se atreve Fitch a calificar de solvente a Bankia, lo que equivale a infundir

confianza a una entidad nueva, que se acaba de crear y que es dirigida por un ex funcionario internacional de dudosos antecedentes, sin esperar un tiempo prudencial para analizar lo que ocurre con su gestión? ¿Qué sabe Fitch de Bankia en marcha? Este sorprendente y prematuro respaldo de Fitch a Bankia, recuerda aquella polémica investidura de doctor Honoris Causa, que la Universidad Compluten-

se, en un acto presidido por el rey Juan Carlos, dispensó al entonces treintañero Mario Conde, cuando apenas había empezado a dirigir el Banesto, y que posteriormente protagonizó bullados casos de fraudes y rapiña. El objetivo fue evidentemente promocionar una solvencia y competencia personales que, no mucho después Mario Conde aplicó a la ingeniería financiera en su estricto provecho, lo que le costó 20 años de cárcel a los que le condenó el Tribunal Supremo en 1993 (aunque salió en libertad muy poco tiempo después). El caso se repite con el dictamen de la Agencia Fitch que avala prematuramente al grupo Bankia, otorgándole un certificado de buena conducta al ex funcionario del FMI Rodrigo Rato Haré. Todo esto parece bastante absurdo. El capitalismo funciona sobre la base de muchos mitos y supuestas verdades, como la ficción de que los mercados son “libres” y que no hay en ellos más intermediarios de la fe pública y de la confianza que el olfato y la capacidad de riesgo que, consultando a las agencias, desaparece en favor de la conveniencia de unos pocos y en perjuicio de la gran mayoría. El papel de las agencias calificadoras de riesgo se asemeja a lo que ocurre en un partido de fútbol con los árbitros saqueros, que con sus decisiones favorecen descaradamente a uno de los equipos. Esto podrá considerarse positivo para el tinglado capitalista que hoy domina el mundo occidental, pero ratifica la inequidad de la situación internacional, donde el Primer Mundo vive opíparamente a costa de saquear al Tercero.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Con palabras directas y claras, el primer presidente de izquierda elegido en dos siglos de historia peruana, inició su nuevo mandato de cinco años y trazó la carta de navegación para su gobierno, que se suma a los aires integracionistas y progresistas que soplan en América Latina, en medio de las esperanzas de su pueblo y el escepticismo interesado de la derecha. Mirando a los ojos a Sebastián Piñera, aseguró que respetará el fallo del Tribunal de La Haya en el diferendo limítrofe con nuestro país.

P

FERNANDO BARRAZA

ara los que, interesadamente o no, insisten en sembrar dudas, temores y suspicacias sobre las intenciones y el pensamiento político del nuevo presidente peruano, las palabras de Ollanta Humala cuando juró su cargo ante el Congreso Pleno el jueves pasado despejan cualquier duda: “Dedicaré toda mi energía a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza, construyendo un Perú para todos, atento siempre a los mas frágiles de nuestros hermanos”. Ante 14 jefes de estado de la región, el príncipe Felipe de España y 130 congresistas el nuevo mandatario declaró solemnemente: “La democracia peruana será plena cuando la justicia y la paz social, la soberanía nacional y la seguridad de nuestras familias constituyan el zócalo de nuestra nación, cuando la igualdad sea patrimonio de todos y la exclusión social desaparezca aun en los lugares más remotos del país”. Tras recibir la banda de parte del presidente del Congreso Nacional, Daniel Abugattás, en ausencia del presidente saliente, Alan García, quien se negó a asistir a la ceremonia, Ollanta Humala señaló emocionado: “Sueño con un Perú donde la vida no sea un riesgo, donde las ciudades sean espacios seguros, donde el ciudadano se encuentre protegido. Para esto necesitamos más estado, más patria y que la corrupción sea sancionada”. Ante las críticas y abucheos de los parlamentarios seguidores de Alberto Fujimori, el flamante mandatario, al iniciar su mandato de cinco años basándose en la Constitución de 1979, como repudio a la normativa vigente, firmada en 1993 por el ex dictador, expresó: “Juro que ejerceré fielmente el cargo que me ha dado la república, que defenderé

Ollanta Humala

“Que la igualdad sea patrimonio de todos” la soberanía, el orden constitucional y físico del Perú y sus instituciones democráticas, honrando los principios y valores de la Constitución”. Posteriormente, hicieron su juramento la nuevo vicepresidenta, Marisol Espinoza Cruz, y al segundo vicepresidente, Omar Chehade Moya. En la ceremonia se encontraban, entre otros, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Dilma Rousseff; de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecua-

dor, Rafael Correa; de Uruguay, José Mujica; de Guatemala y Álvaro Colom, de Honduras, faltando sólo, por motivos de salud, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Paraguay, Fernando Lugo. Tras la ceremonia oficial, Ollanta Humala encabezó una fiesta popular en la Plaza de Armas de Lima, que coincidía con la celebración de las Fiestas Patrias del Perú, donde, dirigiéndose a los miles de entusiastas seguidores, afirmó: “El debate político real está en la calle, no en el con-

greso, y por eso hay que volver a unir el debate político con el pueblo». Vestido con jeans y camisa blanca y acompañado de su esposa, Nadine Heredia, el nuevo mandatario convocó a todos sus compatriotas: «Todos tenemos que trabajar para hacer la gran transformación, tenemos que empezar a transformarnos nosotros mismos. Mi compromiso es construir una patria para todos, y para eso quiero demandar el esfuerzo de cada uno. Esta noche tengo que agradecerle a todos: éste no es el triunfo de Ollanta Humala, sino el de ustedes, que no querían corrupción, sino cambio, inclusión social y seguridad en las calles”. Aclamado por miles de seguidores de extracción humilde que portaban retratos suyos, Humala aseveró: “Me gustaría ser recordado como un presidente que gobernó para los pobres, no para los ricos. No tengo compromiso con ningún grupo económico; mi único compromiso es con el pueblo peruano, que es el que me ha elegido. Muchos de los poderes que están acostumbrados a gobernar el país desde hace muchos años, ahora me criticarán. Pero no importa, eso es señal de que estamos avanzando». Ollanta fustigó a la clase política tradicional, que se ha ido distanciando de las verdaderas necesidades el pueblo: «El debate político real hoy día se encuentra en las calles, no en el

congreso; por eso se han divorciado los poderes políticos del pueblo. Ya basta el crecimiento económico sin bienestar y sin calidad de vida». El nuevo mandatario tampoco eludió sus planteamientos sobre el nuevo escenario político y social que vive la región: «América Latina está cambiando, hoy día es la oportunidad de una América Latina sin corrupción, sin injusticia, con educación y salud. De esa manera vamos a construir una patria para todos».

Un desafío colectivo Con su elección y ascensión al poder, Humala genera expectativas no solamente en el pueblo peruano, sino en la región latinoamericana, que desde hace ya unos años es escenario de una creciente tendencia progresista e integracionista. Tras la toma de posesión, el nuevo mandatario peruano fue el anfitrión de una Cumbre de la Unasur y otra de la Comunidad Andina (CAN), con lo que buscará dar cumplimiento a su discurso electoral sobre una nueva política exterior con énfasis en la integración latinoamericana sin distingos políticos ni ideológicos. Como se recordará, una vez declarado presidente electo, Ollanta Humala realizó varias giras por el continente, visitando a la gran mayoría de los países vecinos, periplo que culminó


ECONOMIA ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

con la visita a Hugo Chávez, en Caracas, y a Fidel y Raúl Castro, en La Habana, donde volvió a coincidir con el presidente venezolano, lo que fue criticado por las grandes cadenas informativas que defienden los intereses norteamericanos. La Cumbre de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) que se realizó el jueves en la ciudad de Lima, culminó con una declaración social en que los mandatarios se comprometen a trabajar por disminuir las “inequidades sociales” con la intención de superar esa “dificultad” en los próximos 10 años, cuando se cumplen con Brasil el último de los bicentenarios de la independencia de los países de Suramérica. El documento precisa que para cumplir los objetivos sociales en la “década de América Latina”, Unasur ha concentrado su trabajo en ocho áreas principales para abordar temas de “infraestructura física para la gente, de energía para la gente, para el bienestar de nuestros ciudadanos”. La delegada colombiana, María Emma Mejía, destacó que el logro más importante del mecanismo de integración ha sido demostrarle al mundo que “hemos resuelto nuestras diferencias con recetas propias”, resolviendo los conflictos entre los países miembros de una forma “ágil, no burocratizada y eficiente. A pesar de las diferencias ideológicas y los modelos de desarrollo, los presidentes y sus cancilleres han buscado una decisión de qué es lo que suma y no lo que resta, y eso es una fórmula que ha dado resultados”.

En declaraciones a Telesur, Mejía aseguró que la Unasur continuará trabajando por brindarle educación, salud y las herramientas necesarias para el desarrollo de los más jóvenes «que son el futuro de las regiones. Lo importante es la decisión y el compromiso político de buscar un desafío tan grande como comunicar un conti-

nente donde hay una cordillera que nos juega malas pasadas y donde las fronteras necesitan consolidarse”. El mandatario de Perú, luego de su juramento, se estrenó como presidente de la Unasur, organismo regional que, como se recordará, se constituyó en 2008 y busca el desarrollo de un espacio integrado en lo po-

lítico, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en infraestructura. Con la asunción de Ollanta Humala al gobierno, como el primer presidente de izquierda elegido en dos siglos de historia peruana, se inicia un proceso que por cierto no podrá marchar de manera automática, sino que responderá a la voluntad

27

de todos los peruanos y será un acicate para nuevos derroteros. Sólo en la medida que el pueblo unido y organizado actúe en favor de la ruta de los cambios que todos anhelan, será posible buscar nuevos horizontes para las grandes mayorías populares, en la patria de Tupac Amaru, César Vallejo y José Carlos Mariátegui.

¡Los evangelios por tierra! GUSTAVO ESPINOZA M.

C

uenta la historia que el 16 de noviembre de 1532, cuando los conquistadores españoles de Francisco Pizarro capturaron al Inca Atahualpa se valieron de un sacerdote dominico, Fray Vicente Valverde. Este se acercó al séquito imperial y le puso en las manos un ejemplar de la Biblia. Como el soberano del imperio no tenía la menor idea de qué se trataba, lo lanzó al suelo. El cura exclamó alarmado: “¡Santiago, los evangelios por tierra!”, desencadenando la furia de los agresores y en pocos minutos Pizarro y los suyos lograron su propósito. Carlos Marx decía que la historia no se repite, y que si eso ocurre lo que por primera vez fue una tragedia la segunda será una farsa, una comedia. Así aconteció en Lima el 28 de julio de este año, al asumir el mando de la nación

el comandante Ollanta Humala Tasso. Bastó, en efecto, que el nuevo presidente peruano mencionara en su juramento ante el congreso de la nación la Constitución de 1979 -y no la actual de 1993- para que, al borde de la histeria, la congresista del fujimorismo Martha Chávez Cossio emulara al Padre Valverde y exclamara algo así como “¡Los Evangelios por tierra!”. Para la mafia que tuvo en sus manos las riendas del poder, la Constitución de 1993 tiene la fuerza del Evangelio y dejarla a un lado equivale a asumir el gesto del cacique indio. Había que invocar a todas las fuerzas del infierno a fin de rechazar tamaña tropelía. La llamada “Constitución de 1993” es un documento que se impuso al país a la mala cuando Alberto Fujimori pateó el tablero de la gobernabilidad y ejecutó el “modelo” neoliberal dictado por el Fondo Monetario, el BID y otros organismos financieros internacionales.

Luego de eso, Fujimori convocó una asamblea legislativa adocenada en la que elaboró un nuevo proyecto constitucional que sometió después a un referéndum que manipuló groseramente para dejar la impresión que había consagrado una nueva carta constitucional. Los gobiernos posteriores debieron declarar inconstitucional y fraudulenta la carta del 93, restableciendo la vigencia plena de la Constitución arbitrariamente derogada, pero no lo hicieron para no desagradar a los organismos crediticios y financieros internacionales impulsores del neoliberalismo que aplicaron con sumiso servilismo. Esta conducta pusilánime y complaciente de administraciones sucesivas permitió que la mafia y los medios de comunicación a su servicio sacralizaran el documento de marras y lo convirtieran en algo así como una Carta de Fe. Era un referente intocable,

algo así como el Evangelio del padre Valverde. El 28 de julio, el nuevo mandatario hizo dos discursos. Uno en horas de la mañana ante el poder legislativo; y otro a las 10 de la noche, en la Plaza de Armas de Lima en presencia de casi cien mil personas. Ambos discursos guardaron una misma lógica: trazar la línea esencial de lo que será la orientación del gobierno que se inicia. Pero también una mirada más amplia del escenario regional y mundial, como no ocurría en el Perú desde hace muchos años. Y una conciencia clara que “la lucha por nuestra independencia fue un proceso regional donde todos nos hermanamos para lograr nuestra libertad y soberanía. La heroica gesta de nuestros próceres, como el general don José de San Martín y el libertador Simón Bolívar, siempre conscientes de la urgencia de la unión de los pueblos de América, fueron los precurso-

res del impulso integrador del presente”. Ya con el pueblo, el nuevo mandatario se esmeró en hablar de las responsabilidades de la ciudadanía en el control de su gestión y aludir a la necesidad de que la gente misma cambie su actitud ante el país, la sociedad y sus problemas. “Solo cambiando nosotros mismos –dijo- será posible lograr que el Perú cambie”. En los próximos días el nuevo gobierno presentará sus planes ante el congreso de la república, pero al mismo tiempo impulsará las acciones en todos los terrenos. La ciudadanía deberá actuar creadoramente, integrarse en la vida ciudadana y afrontar los retos de nuestro tiempo, mirando con confianza el tiempo que viene, aunque los evangelios de Vicente Valverde y de Martha Chávez rueden por el suelo, la conciencia firme de los peruanos seguirá adelante.


CULTURA 28

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

E Violeta volvió a la tierra FERNANDO BARRAZA

l destino de Violeta Parra parece polémico. Para su hijo Angel, “se fue a los cielos”; el cineasta Andrés Wood piensa que “debe estar volando muy alto, seguramente, muy alto”, y el pueblo chileno, que la sacralizó y la transformó en mito, la siente como Santa Violeta aunque la lleva muy bien amarrada a su cotidianeidad. Es decir, pareciera que Violeta está en el cielo, en la tierra y en todo lugar... Será porque se trata de una de las figuras más potentes y extraordinarias de nuestro país. Apasionada, genial, contradictoria, valiente, única -como Gabriela Mistral, humilde hasta la soberbia y soberbia hasta la humildadfue capaz, con la misma elocuencia, de darle gracias a la vida, en su famosa canción homónima, y de maldecir el Océano Pacífico y la Cordille-

Estreno cinematográfico

ra de los Andes, en su sospechosamente olvidado “Maldigo del alto cielo”. Quizás por todo eso, salvo el excelente documental “Viola chilensis”, de Luis Vera, ningún cineasta se había atrevido a llevar su historia al celuloide, hasta ahora que, dirigida por Andrés Wood y representada por Francisco Gavilán, los chi-

lenos podrán ver, desde el próximo jueves 11 de agosto, la película “Violeta se fue a los cielos”, basada en el libro de su hijo Angel Parra. La cinta, según palabras de su propio realizador, no representa la historia oficial de la artista, sino una versión libre de su vida y obra. «Violeta se fue a los cielos», protagonizada por Francisca Gavilán, se introduce en una faceta íntima y personal de la cantautora, mezclando episodios de su biografía, con algunas de las can-

ciones que la convirtieron en un verdadero emblema para la música chilena y del mundo. Además, nos muestra algunos de los momentos claves de su vida, como la exposición de las arpilleras en París, su carpa en La Reina y su búsqueda por los campos de cantores populares chilenos, tal como lo explica Angel Parra en el primer capítulo de su obra: “Por eso escribía, para desenredar las madejas del alma, creo oírla. Donde tanto amor existió, hoy sólo vacío y desolación”.

Después de 44 años de pegarse un tiro en su carpa de La Reina, la gran Violeta Parra, que entonces subió al cielo del fervor popular, no ha dejado de revolotear cotidianamente en el imaginario colectivo de los chilenos. Ahora regresa, interpretada por Francisca Gavilán, en una película de Andrés Wood basada en el libro de su hijo Angel Parra, que se estrena el próximo jueves y retrata la vida y obra de la gran cantautora chilena.

La mirada de Andrés Wood El director de “Violeta se fue a los cielos” sostiene: “Aunque Violeta Parra murió hace 44 años, dejó un legado que es moderno hoy día. Creo que habría hecho en este periodo cosas muy impresionantes, seguramente, porque temáticamente todo lo que está sucediendo hoy día ella lo escribió hace cincuenta años y por eso sus canciones siguen siendo relevantes, modernas y contingentes. Ella es de esos personajes de los que cuesta mucho ponerse en su lugar, porque son de otra esfera”. El cineasta, a pocos días de mostrar al público su último trabajo basado en la vida de la creadora de «Gracias a la vida», explicó: “Creo que hay una memoria íntima de Violeta Parra para cada persona, y quizás la película la activa, pero objetivamente yo siento que la pone en un justo lugar de la dimensión de artista que es. Alguien me dijo cuando vio la película, “yo me voy con un secreto que mi vecino no sabe” y eso es un regalo; si una película deja eso, es maravilloso». Wood habla del nacimiento del proyecto: “Teníamos ganas de hacer algo de Violeta, desde hace años, pero no encontrábamos el cómo, y cuando Angel Parra nos mostró su libro, de alguna manera se abrió una llave porque es una visión muy personal, muy de un hijo a la visión de una madre y nos acompañó en este proceso». La admiración del cineasta por el personaje está presente:


CULTURA ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

“Violeta es tan grande como persona y como artista, que creo que la película crea un imaginario, pero pide prestados muchos imaginarios. Cada uno tiene una Violeta en la cabeza, en su corazón y en su memoria emotiva. De alguna manera, reconstruimos los espacios de Violeta, fuimos al norte, fuimos al sur, fuimos a Argentina, un país importante para ella, y también fuimos a París, donde tuvo la exposición. Y lo más importante es que sienta el espacio para traerla al presente y es lo que me pasa a mí: dan ganas de seguir profundizando con ella». Andrés Wood, que ya lleva seis películas en su filmografía, incluyendo algunas tan exitosas como “Machuca” e “Historias de fútbol”, reconoce que ésta fue una labor muy difícil: «Cualquier película es un proceso de dos o tres años. Uno se casa con una idea, con un personaje, con un tema, con un equipo, con una actriz en este caso, y de alguna manera todo es un trabajo tan colectivo pero a la vez tan personal, que implica mucho esfuerzo. Igual, tratamos de controlar la mayor cantidad de variables posibles, cosa que es imposible en el cine, pero eso es bonito porque la película tiene su personalidad propia, tiene su vida propia”.

Personaje avasallador En sus apretados 49 años de vida, Violeta Parra dio lugar a un personaje notable, que reventó los límites de un género determinado y vivió a concho la esencia y la identidad de Chile, en un proceso de ida y vuelta que alguna vez intentó definir: “Mi canto es el canto de ustedes y el canto de ustedes es mi propio canto”. Poeta, cantante, compositora, investigadora, pintora, artesana, intérprete, ceramista, folklorista, cocinera, diseñadora, Violeta hizo de todo y todo lo hizo bien. Tenía muy claro el rol social y subversivo del arte, como también sabía lo que ella valía, aunque no la

valoraran como corresponde: “Yo no canto por cantar, ni me visto de payaso”. Apasionada y enamorada, comprometida con las luchas sociales de su tiempo, trabajó sin cansancio por la candidatura presidencial de Salvador Allende en 1964, asumió todas las causas populares, jamás perdió la brújula política y alguna vez declaró con ironía: “Tengo nueve hermanos, todos comunistas, gracias a Dios...”. Su obra es inconmensurable y no para de crecer. Interesadamente, se la reduce a menudo a “Gracias a la vida”, pero ella es también la Violeta de “Me gustan los estudiantes”, “La carta” o “Maldigo del alto cielo”. En otras de sus creaciones, como “Run run se fue p‘al norte” o “Volver a los 17”, tras las hilachas potentes del amor se entrelaza la urdiembre lúcida de una mirada metafísica sobre la vida y la muerte. A todo eso se suman sus arpilleras, de notable riqueza plástica y conceptual, sus dibujos, su cerámica, sus décimas y esa voz aguda, media rasposa, “de carnero degollado” como la definió su hermano Nicanor, que hace únicas e inolvidables sus canciones, que siguen resonando como recién entonadas en sus decenas de discos. Violeta, casi sin darse cuenta, era profundamente antisistémica. Sin afeites, con su pelo desgreñado, vestida de negro, sencilla y majestuosa a la vez, sin poses ni modales relamidos, políticamente incorrecta, rebelde, mal genio, franca, directa, valiente, nunca le importó el dinero, simplemente lo gastaba porque no le daba ninguna importancia. Una madre amante, apasionada del folklore, del arte y de los hombres, recopiladora histórica de la lírica popular y al mismo tiempo artista eximia, no es fácil trasvasijar al cine la presencia de este personaje y la vida íntima de esta chilena que logró ser parte de la historia nacional gracias a su genio.

Violeta Gavilán... Quizás el desafío más complejo de esta película de Wood era encarnar al personaje de Violeta, que es asumido por la actriz Francisca Gavilán, de 37 años, que deslumbró a todo el equipo de producción desde el primer casting. «Ella es la película», asegura el director, que en este proyecto audiovisual mezcla episodios bibliográficos con canciones que hicieron famosa mundialmente a la artista chilena.

Wood reconoce que Violeta es una figura tan importante y admirada que es raro que nadie antes haya querido llevarla al cine, pero que encontrar una actriz que interpretara su rol era extremadamente difícil: “Más que por el parecido físico, buscamos a alguien que tuviera las energías y potencia que suponemos tenía Violeta, porque aunque no la conocimos sentimos que Francisca Gavilán la tenía. Después nos enteramos que además ella cantaba, tenía conocimientos de música, y se

29

acercó mucho a Ángel Parra y Silvia Urbina, gran amiga de Violeta, para aprender guitarra, acercarse al personaje histórico y humano y encontrar esa clave que la hiciera inolvidable en la pantalla”. Hasta ahora, Francisca era una actriz poco conocida, que estudió en la academia de Fernando González, ha trabajado en muchas teleseries y en la película “Uilioses”, que anuncia su estreno para septiembre próximo, y que, curiosamente, siempre pensó que alguna vez encarnaría a Violeta: “Yo quería ser Violeta, porque siempre, desde chica, me gustó. Me sabía todas sus canciones, me sentía cercana a ella, y además me parecía físicamente”. Participó en el casting, a comienzos de diciembre del 2009 y dos meses después, Andrés Wood se juntó con ella: “Hiciste un casting precioso, tú eres Violeta, pero si el primer día de rodaje no me gusta tu trabajo, no vas a hacer el papel”. Tras nueve meses de intensa preparación, se inició el rodaje hacia fines de 2010, y el director no tuvo oportunidad de arrepentirse, quizás porque Francisca gavilán no perdió el tiempo: “Debo haberme leído 400 veces el libro de Angel Parra, además de todos los textos dedicados a la vida y obra de Violeta. Tomé clases de guitarra, charango y cuatro venezolano con Angel y de folklore con Silvia Urbina, gran amiga de Violeta, a la que estrujé todo lo que pude para que me contara cómo era ella y poder aproximarme al personaje”. Desde el jueves de la próxima semana, los espectadores sabrán si Francisca Gavilán y Andrés Wood consiguieron su propósito, pero, independientemente de ello, Violeta Parra volverá a los cielos, quizás por cuánto tiempo...


CULTURA 30

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Distinción a la cueca

El ADN de Chile R econocida en todo el mundo como parte integrante de la identidad de Chile, la danza nacional es reconocida bienalmente tanto a sus cultores como a sus difusores e investigadores, con el premio Samuel Claro Valdés, en homenaje a uno de los más destacados musicólogos chilenos, que dedicó su vida al estudio de la cueca. El premio partió en el 2005, en que Hernán “Nano” Núñez, el mítico cantor porteño, integrante de “Los Chileneros”, como cultor, y Fernando González Marabolí, como difusor, ambos ya fallecidos, se adjudicaron el galardón. La segunda versión, de 2007, premió a Pepe Fuentes, como intérprete, y a la gran folklorista Margot Loyola como investigadora, y la última versión, de 2009, fue para Osvaldo Gajardo, de “Los paleteados del puerto”, y la académica de la Universidad de Chile, Raquel Barros Aldunate. Las postulaciones para la cuarta edición, que se convocó en una vistosa ceremonia el martes pasado, y que tiene la vara muy alta por la importancia de sus anteriores ganadores, se cie-

El martes pasado se lanzó la postulación para la cuarta versión del premio Samuel Claro Valdés, el galardón más importante del país, que se entrega cada dos años a los cultores y a los investigadores del baile nacional. rran el viernes 26 de agosto. La distinción es discernida por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región Metropolitana, con la colaboración de la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD). El concurso tiene por objetivo contribuir a difundir y perpetuar el legado del destacado musicólogo Samuel Claro Valdés, quien desarrollara uno de los trabajos más profundos y rigurosos en el estudio de la cueca chilena, movido por una verdadera pasión por esta genuina manifestación de la tradición popular. Al mismo tiempo, este premio busca otorgar a la cueca el rango patrimonial y cultural que le corresponde, reconociendo su importancia en la formación de nuestra identidad.

Samuel Claro Valdés.

El Premio a la Cueca Chilena consta de dos categorías: a los cultores, donde se distingue la trayectoria de un músico o can-

tante cuya labor sea claramente reconocida como un aporte musical al legado de la cueca chilena (el premio es individual y no podrá ser entregado a un conjunto); y a la difusión, en que se destaca a una persona o institución cuya labor signifique un aporte decisivo al estudio, recopilación, difusión e investigación de la cueca chilena. Para cada ganador, el premio constará de un diploma extendido por la Universidad Católica de Chile y un cheque por un millón de pesos, que será entregado en una ceremonia oficial en el Salón

de Honor de la casa de estudios. El propio diccionario de la Real Academia Española define la danza nacional como: “baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre”. En el lanzamiento del premio de esta cuarta versión 2011, el martes pasado, en un conocido restaurante de Providencia, estuvieron presentes músicos, académicos, cultores y autoridades, que además celebraron la capacidad y la picardía de las cuecas urbanas que fueron presentadas por el conjunto El Enganche.

Festival de Santiago

El cine se viste de fiesta

E

l séptimo arte reemplazará a los gatos como figuras protagónicas del presente mes de agosto, ya que los cinéfilos podrán disfrutar, desde el 19 hasta el 27, de una nueva versión del Festival Internacional de Cine de Santiago. Con una expectativa de cien mil espectadores y 120 películas de 35 nacionalidades, el SANFIC 2011 se ha confirmado como el festival de cine de ficción de referencia de la capital. En este séptimo aniversario del festival, Francia estará presente con profesionales invitados y una selección especialmente conformada durante el Festival de Cannes por el director artístico de SANFIC. Participarán realizadores de América Latina, así como un experto francés miembro del jurado, gracias al aporte de la cooperación regional audiovisual Cono Sur.

Con 120 películas, procedentes de 35 países y una asistencia estimada en cien mil personas, parte el 19 del presente mes la séptima versión del Festival Internacional de Cine de Santiago (SANFIC), que se prolongará hasta el 27 de agosto. En materia de largometrajes, el certamen contará en esta nueva edición con dos competencias (Competencia Internacional y de Cine Chileno) y con una reservada exclusivamente a cortometrajes chilenos (Competencia Talento Nacional). El SANFIC es una importante plataforma cinematográfica, cultural, artística, industrial y educativa, que se ubica entre los principales certámenes de la región. En esta versión, SANFIC7, convergen productores, directores, distribuidores, críticos de cine, actores y público en torno a las más recientes y destacadas producciones nacionales e internacionales, entregándole a Santiago y al país un marco único de encuentro, calidad y actualidad.

Los excelentes resultados obtenidos en SANFIC6 –gran afluencia de público, visitas internacionales, calidad y novedad de los films exhibidos, amplia cobertura de prensa, diversidad de actividades conexas de alta convocatoria– confirmaron que SANFIC se ha convertido en un referente de la cinematografía nacional e internacional: una ventana

de cultura por la que Chile se asoma y se abre al mundo. En este marco, uno de los objetivos es seguir complementando y potenciando la explosiva industria audiovisual chilena, abriendo un espacio para su desarrollo y promoción. Asimismo, SANFIC7 es una vitrina para apreciar primicias y pre-estrenos de películas internacionales de reciente factura y de calidad, tanto de directores de prestigio como de jóvenes talentos. SANFIC7 tiene dos competencias de largometrajes: una internacional, en la que se incluyen películas de todo el orbe, y otra de cine chileno donde participan las más recientes producciones locales. Además, desde el año pasado se suma la competencia

de cortometrajes Talento Nacional. Y junto a esto, se incluye un completo panorama de largometrajes internacionales de reciente factura y un Work in Progress para películas nacionales en desarrollo. Las actividades paralelas incluyen paneles, exposiciones y charlas dictadas por destacadas personalidades del quehacer cinematográfico nacional e internacional relacionadas con el universo del cine, la industria, la educación y la cultura. También se sumarán proyecciones de cine en distintas comunas de la ciudad y de regiones.


ECONOMIA 31

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011 1er BALANCE NACIONAL Realizado en los diversos encuentros zonales el Primer Balance de la Campaña Nacional de Finanzas 2011, si bien tenemos a nivel nacional un cumplimiento que alcanza sólo el 7%, y hay aún 15 Regionales que no han aportado, es importante destacar que: De los CCRR, el Norte, de la región metropolitana llegó al balance con el 29% de su cuota, Limarí, de la cuarta región alcanzó el 25%, y el Cordillera, también de la región metropolitana, el 24%. Entre los Comunales que han llegado al 30%, están, Linares, Longaví, y Providencia. Hay ejemplos

como Colbún, que va en un 33% de su cuota alcanzada, La Pintana que tiene el 42%, y destaca especialmente el Comunal de Huechuraba, que ha llegado ya al 54% de cumplimiento. Invitamos a todas las estructuras del Partido a tomar las medidas necesarias para emular con los ejemplos anteriores. En la Región Metropolitana la Comisión Nacional de Finanzas convoca a todos los encargados de finanzas de las células, a una reunión para el día martes 19ºº en el ICAL, Ricardo Cumming 350.

REGIONALES

NORTE LIMARI CORDILLERA IQUIQUE VII SUR ARICA ELQUI CHOAPA V ACONCAGUA CAPITAL V.COSTA ATACAMA V CORDILLERA SUR VALDIVIA PONIENTE

1er BALANCE

%

1.145.000 100.000 954.500 200.000 85.000 135.000 380.000 50.000 270.000 500.000 344.000 100.000 50.000 390.000 80.000 165.000

29% 25% 24% 17% 15% 14% 13% 13% 9% 8% 6% 5% 5% 5% 4% 3%

REGIONALES

ANTOFAGASTA EL LOA V LITORAL VI NORTE VI SUR VII NORTE VIII CORDILLERA VIII BIO BIO VIII ARAUCO IX OSORNO LLANQUIHUE CHILOE AYSEN MAGALLANES ED Superior

TOTAL ENTREGADO $ 4.948.500 COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

1er BALANCE

7%

%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%


Los que han escrito la historia del PC

Carlos Contreras Labarca 25 de septiembre 1889 - 2 de agosto 1982

Iván Ljubetic Vargas

Carlos Contreras Labarca nació en Bulnes el 25 de noviembre de 1889. Se tituló de abogado el 5 de septiembre de 1924, pero ya siendo estudiante universitario se incorporó a las filas comunistas y asesoraba jurídicamente a la FOCH. Al respecto, Volodia Teitelboim señaló: «El Partido Comunista fue en sus inicios casi exclusivamente un partido obrero, con la experiencia de Recabarren, la línea de Lafertte, de Galo, de Chacón -obrero del campo- y en un momento determinado, posteriormente, a partir del año 27, en tiempos de Ibáñez, se destacan en su seno muchos maestros primarios. Profesionales universitarios había pocos, y ése es el valor de Carlos Contreras Labarca, que llegó a ser secretario general del partido”. En 1926 fue elegido diputado por Tarapacá y Antofagasta.

Designado secretario general Apenas caída la dictadura de Carlos Ibáñez, el Partido Comunista realizó una Conferencia Nacional el 28 de julio de 1931, en la cual se regularizó la constitución del Comité Central, se volvió la sede de éste a Santiago, pues había funcionado en Valparaíso en los últimos meses, y se eligió como secretario general a Carlos Contreras Labarca. Contreras Labarca jugó un rol relevante en la formación del Frente Popular en Chile. En febrero de 1936, expuso el pensamiento comunista sobre esta coalición: “El Frente Popular es un bloque de partidos, es un frente de clases para la lucha por el Programa de Liberación Nacional. Cada partido y organización que ingresa a él conserva su fisonomía y estructura propia. Ninguno renuncia a sus principios doctrinarios ni a su organización interna”.

El X Congreso Nacional Un año más tarde, el domingo 7 de marzo de 1937, tuvieron lugar elecciones parlamentarias. El Partido Comunista eligió como senador a Elías Lafertte y a siete diputados, entre ellos a Carlos Contreras. El 10 de abril de 1938 se inició el Décimo Congreso Nacional del PC. En su informe, Carlos Contreras planteó: “Este Congreso, a mi juicio, debe ratificar plenamente la política de conquistar y asegurar a la clase obrera toda clase de aliados a condición de que cumplan las exigencias siguientes: a) que sean aliados de masa; b) que acepten el Programa del Frente Popular y luchen por él; y c) que no mutilen la

independencia del proletariado y de su partido, el Partido Comunista”. Agregaba que: “Los temores de una tan vasta alianza revela sólo falta de confianza en la fuerza y capacidad revolucionaria de la clase obrera y conducen, no a la independencia, sino al aislamiento de ésta, es decir a su derrota”. En las elecciones presidenciales del 25 de octubre de 1938 triunfó el candidato del Frente Popular, el radical Pedro Aguirre Cerda. El 24 de diciembre se inició su gobierno, que se caracterizó por ser democrático, progresista y que echó las bases del desarrollo de una economía en manos del estado. El Frente Popular se disolvió en diciembre de 1940, al renunciar a él el Partido Socialista. Comunistas y radicales continuaron unidos y de esta forma enfrentaron las elecciones parlamentarias de marzo de 1941. En esa oportunidad los comunistas eligieron tres senadores, uno fue Carlos Contreras Labarca, y 17 diputados.

El XIII congreso del PC Se realizó en Santiago del 8 al 15 de diciembre de 1945. Entregó el informe del comité central, Carlos Contreras Labarca. En parte de su intervención dijo: “Aquí venimos a trazar las líneas de la Revolución Democrático-Burguesa que, a través de un combativo movimiento de Unión Nacional, conduzca a Chile por el camino del progreso, para transformarlo en un país moderno, desarrollado y progresista, capaz de dar sustento, libertad y democracia a sus hijos”. Más adelante planteó los cambios que era necesario llevar a cabo:

“1.- Profunda Reforma Agraria que libere a Chile de la maldición del latifundio, entregando la tierra a los campesinos y obreros agrícolas. 2.- Industrialización del país que le permita emanciparse de la dominación imperialista. 3.- Mejorar el nivel de vida y asegurar el bienestar y las conquistas de la clase obrera y del pueblo. 4.- Convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución Política del Estado”. Constituido el nuevo comité central, éste reeligió como secretario general A Contreras Labarca. Al asumir el gobierno de González Videla en 1946, el PC por primera vez en su historia participa con tres ministros de estado. Contreras Labarca ocupó la cartera de Vías y Obras; Víctor Contreras Tapia, la de Tierras y Colonización, y Miguel Concha, la de Agricultura. Se consideró inconveniente que Contreras Labarca ocupara dos cargos simultáneamente y se resuelve relevarle de sus funciones de secretario general. En su reemplazo fue designado, el 31 de octubre de 1946, el profesor normalista Ricardo Fonseca Aguayo. Luis Corvalán en su libro “Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar”, escribió sobre la actitud de Contreras Labarca luego de su remoción: “Cuando fue reemplazado en la secretaría general del partido, rechazó invariablemente las insinuaciones y requerimientos de aquellos elementos oportunistas que soñaban arrastrarlo a posiciones anti-partido y con aprovecharse así de su prestigio. El camarada Carlos Contreras Labarca siempre se mantuvo y se ha mantenido en las posiciones del partido como un disciplinado y activo luchador comunista. Esta actitud suya le ha valido el respeto y el aprecio de todo el partido. En razón de ello y de su capacidad política, ha sido reelegido miembro del Comité Central en todos los congresos celebrados en los últimos cuarenta años”.

Sus últimos años En octubre de 1947 inició González Videla la represión contra el PC. Contreras Labarca pasó a trabajar en la clandestinidad. Volvió al senado en 1961, representando esta vez a la Novena Agrupación Provincial de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes. Durante el gobierno de Salvador Allende fue designado embajador en la República Democrática Alemana. Allí lo sorprendió el golpe fascista. Regresó a Chile en 1979. Falleció en Santiago el 2 de agosto de 1982.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.