2
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Que vivan los estudiantes La canción de nuestra recordada Violeta Parra destacaba el rol que en la sociedad chilena cumplían los jóvenes que se rebelaban contra toda injusticia. Hoy en el Chile de 2011 los estudiantes hacen honor a esa historia y son un ejemplo moral, social y político, que está marcando profundamente a la sociedad por su voluntad de lucha contra un sistema que niega derechos elementales como educación, salud y vivienda. Los planteamientos del Movimiento Estudiantil y los educadores apuntan al centro del problema de la educación, para que se la reconozca como un derecho, en un Sistema Nacional, Público, Gratuito, Democrático y de Calidad para todos. Los estudiantes plantean que el Estado debe invertir el 8% del PIB en el sistema de enseñanza, tal como recomienda la Unesco, por lo que deben recuperarse las riquezas básicas, renacionalizar el cobre, hacer una profunda y justa Reforma Tributaria y llamar a una Asamblea Constituyente para concordar una nueva Constitución. Chile es el país más privatizado del mundo, los ciudadanos pagan altos costos por la educación de sus hijos y los servicios de agua y luz están en poder de capitales privados foráneos que lucran con esas necesidades vitales. Los estudiantes denuncian la desigual distribución del ingreso, con la riqueza concentrada en un pequeño grupo de una clase social que por siglos esquilma, explota y saquea lo mejor de el país y de nuestro pueblo. El régimen, expresión del siste-
Eduardo Yañez con una larga trayectoria, se ha ganado el respeto de su público y la admiración de muchos autores jóvenes que La Familia Café Brazil junto al ven en el a un Club de Amigos de Radio Nuevo referente. Mundo y el MODEMU, te invitamos Oriundo de a ser parte del Homenaje a la Campanario, provincia Canción Nuestro Cobre de de Chillán, octava región, toma pro primera vez una guitarra en 1962. Desde entonces se acompaña de ella. Comenzó a hacer poesía Jueves 18 de Agosto en 1965, canciones en 21:00 horas 1966. En 1970 ingresa a la Universidad de Chile a estudiar Composición musical y Guitarra Clásica. En 1971, gobierno de la Unidad Popular, Allende nacionaliza el cobre Eduardo compone la canción «Nuestro cobre» que gana el Festival del Cantar Universitario en Noviembre de ese año. Sus estudios se ven interrumpidos por el Golpe Militar, de modo que sigue perfeccionándose en forma autodidacta.
«EDUARDO YAÑEZ»
Aquí Opina El Lector ¿Retorno al fascismo?
ma capitalista que administra el modelo neoliberal, es incapaz de dar respuesta a las demandas estudiantiles y reacciona descargando su furia represiva, frente a lo cual los estudiantes y los educadores dicen ¡Basta! Chile está con sus justas demandas y apoya su lucha.
rael a hacer su servicio militar, el que normalmente dura dos años y tres para los que siguen su formación en el siniestro aparato de inteligencia del Mossad, el mismo que le diera formación, perfeccionamiento y aprovisionamiento a la siniestra CNI y CNI del fascismo chileno. Según consta, Hinzpeter estuvo tres años en Israel y el jueves 4 de agosto debe haber quedado muy contento de convertir Santiago en una Franja de Gaza con su despliegue represivo, con bombas lacrimógenas «Made in Israel», por lo que ahora podrá mandar un buen informe a Tel-Aviv a su jefatura del Mossad para mejorar su Curriculum Vitae. Ya somos muchos los que pensamos que Hinzpeter tiene una seria incompatibilidad con su cargo, al estar comprometido con un aparato de inteligencia de un país extranjero.
El 4 de agosto quedará marcado a fuego como el día en que se volvió a militarizar el país, a raíz de la orden que dio el ministro del Interior a la fuerza pública de Santiago y de regiones para reprimir a los estudiantes, y a la ciudadanía toda, que piden una educación gratuita y de calidad, sin lucro ni mercantilización. Sugestivamente, ello ocurre a poco de asumir cargos ministeriales varios que en su oportunidad habían jurado lealtad al dictador en Chacarillas (Longueira, Lavín, Chadwick, Dittborn). Debo confesar que a mi edad tengo miedo a que se vuelva a la criminal doctrina de seguridad nacional, que se quiera oficializar desde el gobierno la «colombianización» de nuestra sociedad y de nuestra sociabilidad, con represión, montajes, espionajes, etc. Ya hay antecedentes, como el joven paquistaní, el «caso bombas», un universitario en Concepción, los comuneros mapuches, «dossiers» y escuchas a personalidades, represión desproporcionada en Dichato, ocupación militarizada de Santiago y regiones, abuso de los métodos de inteligencia en sus políticas, infiltrados policiales en las marchas, etc., etc. Pienso que la gravedad es de tales proporciones que amerita un análisis y discusión en el seno de la sociedad y en el parlamento, ya que las orientaciones del ministerio del Interior se dan en un gobierno que descansa en cuadros que fueron alfabetizados políticamente en dictadura y, por tanto, en cualquier momento son proclives a «reincidir».
Víctor Abujatum
Carlos Fuchslocher C.
Carlos Poblete Avila Profesor de Estado, ex dirigente estudiantil universitario
El fascismo ordinario Desde hace muchos años que no veíamos en Chile tanta prepotencia, descalificaciones y síntomas de desesperación propios de los últimos estertores de la dictadura. El gobierno, ministros y parlamentarios oficialistas han alzado la voz, no para dar solución a los requerimientos del movimiento estudiantil, al que se le han sumado organismos sociales y trabajadores, sino para amenazar a diestra y siniestra. El senador designado Carlos Larraín, presidente, además de Renovación Nacional, manifestó: «No nos va a doblar la mano una manga de inútiles subversivos, que están instalados muchos de ellos desgraciadamente en un parlamento que no supimos ganar». Este miembro de la canalla dorada, que se incorporó a la cámara alta por secretaría, es de los que hace poco llamaban a la oposición a dialogar. Los chilenos, por primera vez desde el término de la dictadura y los años que duró la “democracia” de la Concertación, se atreven a salir a la calle a exigir sus derechos, a una educación gratuita, laica, de calidad, salarios justos, la protección de la biodiversidad, y sólo hemos recibido la represión de la policía militarizada convocada por el gobierno, al que se le ha caído la máscara y el ropaje de demócrata demostrándole al mundo lo bien que aprendieron la lección de Pinochet, pretendiendo controlar a la civilidad con la fuerza de las armas. La derecha chilena ha fracasado en su intento por gobernar, su credibilidad es nula y nadie se traga el cuento sobre sus nuevas formas políticas. Sus bravatas no hacen más que enrarecer el ambiente. ¿No será que detrás de sus declaraciones está implícito el anhelo de patear la mesa y enviar al ejército a las calles para “controlar” la subversión?
Lindo ministro Creo que el dirigente del magisterio Jorge Gajardo tuvo toda la razón en comparar la represión en la manifestación de los estudiantes con la ejercida por el sionismo contra el pueblo palestino o del apartheid contra el pueblo sudafricano. No fue muy acertada la senadora Lily Pérez al comparar a Jaime Gajardo con Hitler y recordar el holocausto del pueblo judío bajo el fascismo, ya que él hizo mención a esa expresión ultra reaccionaria que es el sionismo, ideología que al igual que el fascismo toman de Haushofer la misma geopolítica, la idea de las fronteras biológicas y la justificación de las «limpiezas étnicas». Jaime Gajardo hizo mención a la similitud del ministro del Interior Hinzpeter con el sionismo, y no a su origen judío o su religión. Este ministro, como buen sionista, se fue a Is-
Andrea Dufournel Temuco
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Brújula Política
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Nuestra responsabilidad Torvos personajes de mirada extraviada insisten en responsabilizar a los comunistas de la rebelión juvenil en curso que conmueve a Chile y al mundo. No entienden qué sucede, se quedaron con la idea de país que había armado la dictadura y después la “política de los consensos”. No pueden entender que millones exijan una profunda reforma educacional y reformas tributarias y una nueva Constitución. A los ocupantes de La Moneda y también a otros personajes de la política les desespera que se hable de plebiscito. ¿Pero qué es esto de consultar al pueblo, se preguntan, si para eso están las instituciones? Desprecian al pueblo y olvidan lo antidemocrático de varias de las instituciones que invocan. Como siempre, El Mercurio encabeza la campaña de tergiversaciones en el vano afán de contener el avance de los estudiantes, al que ahora se suman los de la Universidad Católica. Carlos Larraín y otros dinosaurios hacen coro. Longueira embiste contra la educación pública. ¿Será un llamado de Guzmán o propiamente de Dios? Se les sale el fascista que llevan dentro. Un personaje de caricatura, Zalaquett, está por que las FFAA hagan el trabajo sucio que hoy hace Carabineros. Estaría feliz con milicos reprimiendo. A su turno, el ministro del Interior cree que la solución es prohibir bufandas, gorros, calcetines, poleras y otras prendas en las marchas. Más concretos, otros anticomunistas llaman a manifestarse públicamente en repudio a los estudiantes el próximo 22 de agosto. Así dice una proclama circulada entre los apoderados del Deutsche Schule por personajes vinculados al nazismo y a la dictadura de Pinochet; la distribuye entre otros el ex alcalde pinochetista y primo de Piñera, Herman Chadwick. Dicen cosas como ésta: “¿Quién es Camila Vallejo? Cree que puede venir a revolucionar a un montón de jóvenes sin responsabilidad, criterio y respeto que toman esto como vacaciones donde predomina el al-
Eduardo Contreras
cohol y drogas… cuando se aburren dentro de sus encierros disfrutan salir a las calles a delinquir, destrozando semáforos, paraderos, locales comerciales de gente honrada que su único pecado fue estar en su camino y les roban, hurtan… ¿Puedes responder a esto Camila Vallejo?” Fachos provocadores delirantes aterrados por las movilizaciones sociales. Después de todo ¡estaban tan bien con la dictadura y sus crímenes! Cretinos, pero peligrosos. Mientras un Piñera impávido, extraviado, ausente, no atina, como si lloviera, no se oye padre… Ahora, es cierto, los comunistas tenemos una responsabilidad. Esa responsabilidad es apoyar sin condiciones la justa lucha de los jóvenes. Impulsar la propuesta de un plebiscito nacional por la educación. Contribuir a la unidad del movimiento, ser parte activa de la solidaridad nacional e internacional con los estudiantes en lucha, denunciar la brutal represión y presionar para que haya una respuesta concreta del gobierno a las justas demandas. ¡Pero si hasta elementos razonables desde la propia derecha condenan el ensimismamiento de Piñera y afirman con razón que los caminos de salida están en manos de un gobierno que no se atreve! Es que es un gusto caminar por el centro de la capital y ver las espontáneas manifestaciones de respaldo a los estudiantes, en especial desde sectores de trabajadores en huelga como los del Banco Chile, por ejemplo. Estar en esta lucha, fortalecer nuestras propias filas, cualitativa y cuantitativamente, difundir nuestro pensamiento y nuestra prensa para contribuir más y mejor a los combates del pueblo y al Paro Nacional de la CUT. Esa sí que es nuestra responsabilidad.
3
El auténtico “chilean way” Así calificó una alta autoridad extranjera, al parecer el propio presidente Obama, de los Estados Unidos, la forma en que procedieron “los chilenos” para rescatar a los 33 mineros atrapados en una mina del norte del país: “chilean way”: “manera chilena de proceder”… Todo un elogio, que arrancó sonrisas de satisfacción, de orgullo, en las altas esferas del gobierno. Es claro que había otro “chilean way” al que no se refirieron ni Obama ni el mandatario chileno: la forma “chilensis” de tratar a los trabajadores, lo que llevó al estallido del drama sufrido por “Los 33”. Varias “formas chilenas” de enfrentar los grandes problemas han sido analizadas e incluso elogiadas en el mundo. Por ejemplo, la forma “civilizada” de reconquistar la democracia, aludiendo con ello al ejercicio del voto mayoritario por el “No” contra Pinochet, y por cierto a los consensos que abrieron el camino a la “transición”, con olvido total y deliberado de las mil formas de lucha que precedieron a la salida del dictador. Con el agregado, y esto en forma por decir lo menos entusiasta, ante la “madurez” demostrada al mantener, y aun perfeccionar, el modelo institucional de la dictadura, con sus necesarias secuelas en los terrenos de la economía: estado “subsidiario”, Código Laboral de José Piñera, subterfugios para anular en los hechos la nacionalización de la Gran Minería del Cobre, privatizaciones, saqueo desvergonzado de los bienes fiscales y los ahorros de los trabajadores, entre otras joyitas de nuestro “chilean way”. Y eso, para no hablar de la composición del parlamento, del sistema binominal y los quórum calificados para que nada ni nadie afectara la intangibilidad de las “instituciones” ideadas e impuestas a sangre y fuego. Pero hoy, ante los ojos del mundo se despliega otra fase, otra expresión de nuestro auténtico modo de enfrentar los grandes problemas nacionales y combatir las injusticias y las desigualdades. Y eso atrae la atención mundial, e incluso la admiración: son las imponentes movilizaciones ciudadanas que tienen lugar en estos días, y que protagonizan los jóvenes estudiantes, los profesores y, en participación cada vez mayor, vastas masas de trabajadores y de ciudadanos de diversas condiciones sociales. Y ello, a escala nacional. La lucidez de los diagnósticos y caracterizaciones de lo que ocurre en nuestro país, junto a las inevitables propuestas de fondo para solucionar las enormes carencias e injusticias, la demostración de que las reformas de fondo que se reclama son posibles ahora, llaman la atención y atraen apoyos sin reservas. La gran demanda de participación, de saber qué se proponen las autoridades de la nación y de ser “tomados en cuenta”, se expresa hoy en una demanda que está lejos, muy lejos, de ser demagógica, irresponsable o “utópica”, calificación ésta última con que la gratificó un destacado senador: “Plebiscito ahora”. Y allí reside la gran disyuntiva. Se dice que una consulta de esa naturaleza implicaría una suerte de desconocimiento de las instituciones “establecidas”: ¿Cuáles? ¿El parlamento binominal y cada vez más lleno de senadores y diputados “designados”? ¿Por qué ha de ser contrario al orden democrático el consultar al soberano? ¿Acaso derivan de actos “democráticos” la privatización de la educación, los atentados a la salud pública, los exorbitantes privilegios a las grandes empresas mediante un régimen tributario que descansa en lo fundamental en los pobres bolsillos del los pobres por la vía de un IVA que redistribuye cada vez más para arriba el ya aberrante reparto de la riqueza creada por los trabajadores? Los tiempos que vienen serán en grados cada vez más intensos e inclusivos de grandes movilizaciones. De ello no puede haber dudas. Y por más que se esfuercen algunos en buscar “culpables” o “instigadores”, esta forma auténticamente chilena de asumir la realidad y enfrentar los problemas se impondrá porque sus bases son la razón y la unidad en la movilización.
NACIONAL 4
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Guillermo Teillier
“Anuncios de Hinzpeter sólo buscan criminalizar aún más las manifestaciones”
E
l presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, se refirió a los anuncios del ministro del Interior en torno a prohibir la presencia de “encapuchados” en las manifestaciones, calificándolos de ridículos, peligrosos y graves. Teillier respondió a los anuncios del gobierno en torno al decreto 1086, que regula las reuniones de carácter público, con la finalidad de prohibir la presencia de encapuchados en las movilizaciones. “Se va a prohibir llevar pañuelos, bufandas, capuchas o cualquier cosa que pueda servir para ocultar el rostro. Me parece, primero, una medida ridícula, porque cómo van a controlar eso en una movilización de miles de personas; segundo, eso no es constitutivo de delito, como sí lo es el vandalismo, los desmanes. Respecto a eso, la ley actual contiene los suficientes elementos como para que se tomen todas las medidas para evitarlo. Otra cosa es la capacidad de quienes deben controlar eso, que ya se han mostrado como bastante ineficaces. La medida que está insinuando el ministro me parece peligrosa y grave, e indica que todos podríamos pasar por sospechosos al andar con pañuelos o algún implemento para cubrirnos el rostro. Lo que se lee de esto es que es una medida que pretende criminalizar más todavía las manifestaciones; pretende desviar la atención sobre lo central que es el problema de la educación, porque ya han
ECONOMIA ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
salido varias encuestas que dicen que la gente (cerca de un 80%) está diciendo que la causa de la violencia que se produce en las marchas es porque no se soluciona el problema y el gobierno no da respuestas claras, creando con eso la desesperación de muchos”. El parlamentario enfatizó que la estrategia del gobierno de desviar la atención, se hizo patente con este anuncio. Es más, advirtió, “como todo el mundo lo ve, las marchas son inmensas y los actos de violencia que desgraciadamente aparecen -y con los cuales ciertamente no estamos de acuerdo- son muy minoritarios. Se está tratando de agrandar un problema para tratar de hacer desaparecer lo que es central en Chile, que es la deuda con la educación”. Teillier sostuvo que es una medida del todo injustificada y retomó los dichos del alto mando
de Carabineros, luego que saliera a la luz el caso de un efectivo infiltrado en las movilizaciones en Valparaíso y que buscó refugio en la guardia del congreso: “Un alto jefe policial, al referirse a los efectivos policiales en las movilizaciones, para justificar que estuvieran con el rostro cubierto dijo que era para mimetizarse o para defenderse de los gases. Bueno, ¿y la gente que anda en las calles? Resulta que si Carabineros tira bombas con gases lacrimógenos, todos van a tender a cubrirse el rostro ¿y los van a detener a todos? Yo soy partidario de que todos marchemos a rostro descubierto y creo que nos estamos educando así, pero si hay una modificación de la ley en el sentido en que lo está diciendo el ministro eso sería sólo con el propósito de criminalizar aún más las manifestaciones populares”.
Ante «violencia extrema» en manifestaciones
PC advierte que recurrirá a organismos internacionales
E
l presidente del PC, Guillermo Teillier, cuestionó dichos del alcalde de Santiago, quien planteó la posibilidad de recurrir a las FFAA para hacer frente a las protestas ciudadanas. Teillier advirtió que su colectividad recurrirá a organismos internacionales vinculados con los derechos humanos, si el gobierno utiliza «violencia extrema» en próximas manifestaciones públicas. «Nosotros vamos a apelar ante los organismos internacionales de derechos humanos para que intervengan ante la posibilidad de que el gobierno quiera recurrir a la violencia extrema contra la movilización social», explicó. En ese sentido, el parlamentario cuestionó también los dichos del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, quien -en entrevista con La Tercera- planteó la posibilidad de pedir ayuda a las Fuerzas Armadas en caso de que el contingente de Carabineros no fuese suficiente para controlar los destrozos en las protestas, con miras al próximo 11 de septiembre. Al respecto, Teillier comentó «no creo que los militares estén en esa parada». Y agregó: «Debiera responderse si los militares están dispuestos a eso. Algo tendrán que decir el ministro de Defensa y el presidente ante una declaración como ésta», emplazó.
Las limitaciones de la labor parlamentaria Teillier expresó este lunes que el congreso nacional no puede garantizar nada a los estudiantes y al profesorado, porque la mayo-
5
ría de los proyectos de ley son de iniciativa del Ejecutivo. Esto, en relación a lo que la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) decidió al abrir una posibilidad de diálogo con el congreso nacional y terminar con los paros y tomas, siempre y cuando el poder legislativo les garantice una solución. Teillier explicó que hace algunos días, con otros diputados estuvieron con el presidente de la cámara baja, Patricio Melero (UDI), analizando cómo dar una respuesta a los estudiantes: “Finalmente, llegamos la conclusión de que el parlamento no puede garantizar nada a los estudiantes y al profesorado En cuestiones de financiamiento, por ejemplo, el congreso no puede cambiar lo que el Ejecutivo diga, no podemos elevar los montos”. Dijo que ante esa situación, “56 diputados con nuestras firmas, que se las entregamos a los estudiantes y profesores, nos hemos comprometido con nuestro voto a apoyar sus demandas. Pero para eso tiene que ir el proyecto que envía el Ejecutivo. Ese es el problema, aquí la solución la tiene el Ejecutivo”. Los estudiantes quieren que el congreso les garantice eso, yo como diputado no se los puedo garantizar porque eso lo tiene que hacer el Ejecutivo exclusivamente”. El diputado sostuvo que lamentaba que sobre todo los estudiantes secundarios tengan que recurrir a huelgas de hambre, y sobre todo seca, que es peor todavía porque atenta contra su integridad física, contra sus vidas, dijo.
Dirigente de los estudiantes secundarios Las declaraciones del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, donde llama a que los militares ayuden a Carabineros a mantener el orden público si se mantienen las movilizaciones, provocaron la indignación de amplios sectores sociales y políticos. El edil aseguró que fue sacado de contexto. Las palabras de Zalaquett se suman al anuncio del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, de modificar un decreto ley para endurecer las penas a las personas
que se manifiestan con sus rostros tapados. Para Paloma Muñoz, vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, las declaraciones de Zalaquett recuerdan a la dictadura militar que apoyó la derecha chilena. “Son legados de la dictadura militar en Chile, donde prácticamente no hay derecho a la libre expresión, y si es que se está pidiendo que salgan los militares estaríamos recordando un pasado oscuro durante por 17 años en que la gente no podía manifestarse porque estaban los militares en las calles. Sería bastante desas-
troso que se volviera a repetir esa experiencia. Además, en todo el país se está viviendo una represión que no se veía hace muchos años. Si el gobierno quiere repetir esa imagen, que tenga claro que hay todo un pueblo detrás y que no se va a permitir de nuevo una dictadura militar, ya sea con la represión que se está dando o con la intransigencia que muestra el gobierno”. Los concejales de Santiago Ismael Calderón y Claudia Pascual, también rechazaron las palabras de su alcalde. Ante la ola de críticas, Pablo Zalaquett indicó que fue sacado de contexto, señalando: “Yo creo que sacar de contexto mis palabras y colocarlas en la baja política es propio de algunos políticos que entienden bien poco, nunca han sido alcaldes. Ojalá nunca, nunca, llegáramos a esa situación. Si llegásemos a tener que hacerla, primero que nada a mí no me corresponde dar esa orden. Espero que nunca tenga que ocurrir. A mí me colocaron en una situación ficticia”.
NACIONAL 6
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Declaración Pública Bancada PC
“Alertamos sobre las pretensiones de aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado a los diputados comunistas”
E
l senador Víctor Pérez (UDI) y el diputado Cristian Monckeberg (RN), en la misma línea de las amenazas a dirigentes estudiantiles y del magisterio y de las insinuaciones de usar nuevamente a las FF.AA. en actividades represivas hacia el movimiento social, han amenazado con acusar a nuestro partido ante el Presidente de la República, bajo el supuesto de que nuestro partido estaría impidiendo que el gobierno lleve adelante su tarea de gobernar y con el propósito de obtener medidas restrictivas de gobierno contra nuestro partido. Se trata de una maniobra de viejo cuño anticomunista usada en dictadura y que tuvo como consecuencias gravísimas violaciones a los DD. HH. en Chile. Pretender establecer que el Partido Comunista busca incitar a la alteración del orden público, personalizando incluso en el Diputado Hugo Gutiérrez, es muy grave y atenta contra nuestros derechos. Tales declaraciones sólo demuestran la incapacidad del gobierno para dar respuesta oportuna a las demandas de estudiantes y profesores. Esto es lo que gene-
ra un clima propicio para que pequeños grupos realicen actos de violencia en las manifestaciones sociales, violencia que rechazamos y de la cual no existe claridad sobre su origen. En su desesperación estos parlamentarios de la Alianza montan esta farsa infame para ocultar su incapacidad para gobernar. En el fondo, se pretende crear condiciones para inhabilitar a nuestros parlamentarios, por el solo hecho de que defienden y apoyan la democrática expresión de una mayoría nacional que a través de una movilización social exige de manera legítima se resuelva los graves problemas de la educación chilena. No nos amedrentan y no cejaremos en nuestro empeño de apoyar las legítimas demandas sociales y de buscar los mejores cauces democráticos para su solución. GUILLERMO TEILLIER DEL VALLE DIPUTADO, PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE.
Domingo Familiar por la Educación
LAUTARO CARMONA SOTO DIPUTADO, SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE. HUGO GUTIÉRREZ GÁLVEZ ABOGADO DD.HH. VALPARAÍSO, 17 DE AGOSTO DE 2011.
“Con todos Para Todos”
Diputado Hugo Gutiérrez
“Esto forma parte de una campaña contra nuestro partido”
E
l diputado Gutiérrez respondió a los dichos de su par RN Cristian Monckeberg y el senador UDI Víctor Pérez, quienes señalaron a la prensa que los parlamentarios comunistas incitaban a la alteración del orden público en las manifestaciones. Haciendo uso del artículo 34 del Reglamento Interno de la Cámara de Diputados, el parlamentario comunista respondió a las declaraciones hechas a la prensa tanto por Cristián Monckeberg como Víctor Pérez, citando textualmente las palabras del jefe de la bancada RN. Así, y de acuerdo a lo que consignan los medios, Gutiérrez indicó que “el diputado y Jefe de la Bancada Cristián Monckeberg acusó al Partido Comunista de tener una postura de agitación en las calles. El Partido Comunista está sentado en el congreso, lo que es muy bueno, pero tiene un afán permanente de buscar y de incitar
a la alteración del orden público”. Las mismas declaraciones de Monckeberg indicaron: “Yo veo permanentemente al diputado Gutiérrez incitando a la alteración del orden público y sin ninguna responsabilidad”. Ante esto, Gutiérrez afirmó que “los comunistas hemos estado presentes en estos 100 años de nuestra vida republicana, ejerciendo nuestro derecho a representar los intereses de aquellos que se encuentran más marginados, desposeídos, desprotegidos de la sociedad. Creemos que hemos cumplido nuestro rol de manera activa, consecuente y comprometida. Quiero denunciar ante este hemiciclo –para que no sea tarde mañana- esta campaña que no dudo que es una campaña en contra de nuestro partido. La trágica historia de nuestro país da cuenta del resultado de estas campañas anticomunistas, que a lo único que conducen es a justifi-
car violaciones a los derechos humanos. Hay hoy en el país un movimiento estudiantil que ha sido capaz de instalar sus reivindicaciones en la agenda pública, reivindicaciones que son a nuestro entender razonables, justas y correctas, y por acompañar estas reivindicaciones algunos han estimado que estamos alterando el orden público”. Hugo Gutiérrez recordó parte del fallo constitucional a favor del senador Alejandro Navarro, cuan-
do fue emplazado por el mismo diputado oficialista por similares acciones. El décimo primer considerando de este fallo constitucional dice: “Igualmente evidente, empero, es atender que la actividad parlamentaria no se reduce al hemiciclo, en las comisiones o en el marco de sus actividades protocolares, por el contrario, la participación de los parlamentarios en el proceso de elaboración de las leyes así como en la labor fiscalizadora que le compete a la Cámara de Diputados supone representar en ambos casos la opinión de sus mandantes, los ciudadanos, y conocer su opinión incluye participar en aquellas modalidades en que aquellos tratan sus asuntos comunes en goce de las libertades y derechos que la Constitución les reconoce”. A raíz de todo esto, la bancada de diputados del PC a través de una declaración pública alertó sobre las pretensiones de aplicar la ley de Seguridad del Estado contra ellos, indicando además que los dichos de esos parlamentarios sólo demuestran la incapacidad del gobierno para dar respuesta oportuna a las demandas de los estudiantes y profesores.
Domingo 21: desde las 12:00 hasta las 17:00 hrs. Parque O´Higgins. Artistas Invitados: Illapu, Inti illimani, Manuel García, Juana Fe, Chico Trujillo, Villa Cariño, Los Miserables. Convocantes: FECH, FEUSACH, FEUFSM, Colegio Profesores, Apoderados. Estudiantes Secundarios.
NACIONAL 8
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Manifiesto por Democracia Social Ahora
A
grupaciones sociales, colegios profesionales, pequeños y medianos empresarios, escritores, organizaciones de Derechos Humanos, ambientalistas, deudores habitacionales, junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y sus afiliadas, elaboraron un documento conjunto en el que exigen los cambios que buscan interpretar el descontento ciudadano que se expresa día a día en las calles del país. La presentación del documento se realizó en la sede de la multisindical por su presidente, Arturo Martínez, Jaime Gajardo, secretario general, y Guillermo Salinas, subsecretario general de la CUT. Fueron acompañados por los siguientes representantes sociales: Marcelo Castillo; presidente del Colegio de Periodistas de Chile. Álvaro Reyes, consejero nacional del Colegio Médico. David Peralta, consejero regional Santiago Colegio Médico. Reinaldo Lacámara, presidente Sociedad Escritores de Chile. Víctor Sáez, director Sociedad Escritores de Chile. Carlos Margotta, rector de la Universidad ARCIS
N
Sara Larraín, Chile Sustentable. Patricio Rodrigo, Chile Ambiente. Juan Pablo Orrego, director Ecosistema y miembro Consejo de Defensa de la Patagonia. Alicia Lira, presidenta Agrupación Nacional de Familiares de Ejecutados Políticos. Ramón Núñez, miembro Asamblea Nacional por los Derechos Humanos. María Cristina Pacheco, Red Social, Casa Miguel. Eduardo Leiva, Anda Chile. Comité Derechos Humanos Raúl Silva Henríquez. Corporación solidaria UTE–USACH. Colectivo 119, familiares y compañeros. Corporación 3 y 4 Alamos. Mesa de convergencia social y política de San Joaquín. Agrupación Nacional de ex Presos Políticos. Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Iván Vuskovic, dirigente Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa. Reinaldo Vallejo, dirigente Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa. Todos ellos suscriben el siguiente manifiesto.
Acuerdo Nacional para Democracia Social Ahora
uestro país enfrenta una situación de descontento social generalizado como consecuencia de las desigualdades sociales, económicas, políticas, culturales y de derechos que han terminado por agudizar la crisis de representación y participación que por años se ha mantenido en Chile. Los movimientos sociales y ciudadanos, que no han tenido espacios de representación y respuestas a sus demandas, están saliendo a las calles de Chile, primero por Hidroaysén y demandas ambientalistas y hoy por una nueva institucionalidad de la educación, que ha logrado un gran respaldo ciudadano porque en la gente están presentes las carencias acumuladas por años y que estremecen la conciencia social mayoritaria, agudizando el descontento que no resiste ante un sistema económico y social que abusa de las grandes mayorías. Por primera vez en años, la gente sale a las calles masivamente a exigir: Basta ya. Esta situación no se resolverá en los marcos de la actual institucionalidad, ni tampoco con consensos cupulares que no representen las grandes mayorías. Ha llegado el momento de que el mundo social organizado levante con fuerza los cambios de fondo que requiere el país. El cambio que se demanda en educación sólo es posible en un enfoque que deje de lado la educación de mercado, y el estado asuma el rol de garantizar
educación pública de calidad y de acceso igualitario para todos los niños y jóvenes del país. Tampoco se resolverán los derechos de salud ni los derechos fundamentales de los trabajadores, ni un sistema previsional justo, en la actual economía de mercado. Las organizaciones sociales tenemos la convicción de que “Chile puede y debe ser distinto”. Chile tiene vocación democrática y necesita retomar su destino solidario, justo, colectivo y soberano, para lo cual levantamos un Acuerdo Nacional para la Democracia Social Ahora. Chile debe tener una nueva Constitución Política, que emane del soberano a través de una Asamblea Constituyente. En lo inmediato demandamos un plebiscito vinculante que permita que sean las grandes mayorías de chilenos quienes resuelvan la crisis de la educación chilena. Chile debe construir un nuevo sistema político, que garantice la participación ciudadana plena en todos los niveles de la sociedad, la representación plural de todos los actores del país, la expresión garantizada constitucionalmente de la diversidad política, religiosa, cultural, étnica, sexual y de género. Chile debe tener una nueva política económica, no monetarista, democrática y que aspire a una redistribución de los ingresos, que permita al país potenciar sus riquezas y superar las desigualdades actuales. Que termine con la alta concentración y se planteen medidas que protejan y den oportunidades reales de desarrollo a las pequeñas y medianas empresas. En lo inmediato demandamos una Reforma Tributaria profunda
que signifique más impuestos a las grandes empresas nacionales y transnacionales, y así tener recursos para enfrentar los problemas sociales. Chile puede y debe tener un estado democrático socio-ambiental y soberano que retome el control sobre las riquezas básicas y naturales del país, especialmente del cobre, del agua y los recursos energéticos, manejándolos de forma sustentable con el medioambiente y el desarrollo de nuestra sociedad. Chile debe tener un nuevo Código del Trabajo, que supere la insoportable asimetría que hoy deben sufrir las mayorías nacionales ante un poder incontrarrestable del gran capital. Un nuevo Código del Trabajo que asegure la sindicalización y la negociación colectiva para todos las y los trabajadores. Chile debe terminar con la alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación, en manos de grandes consorcios privados nacionales y extranjeros que impiden que los ciudadanos sean adecuadamente informados. Exigimos que la Ley de TV Digital abra espacios al pluralismo, que todas las instituciones vivas del país puedan tener un canal de televisión y que el estado asegure la producción de contenidos y la transmisión nacional. Chile debe hacer verdad y justicia a las víctimas del terrorismo de estado de la dictadura militar, dando cumplimiento a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Debe anular el Decreto Ley de Amnistía y la Ley
Antiterrorista, debe poner término inmediato a la criminalización de los movimientos sociales y la represión al pueblo de Chile. Exigimos la libertad de los presos políticos mapuches. Chile necesita políticas públicas que permitan que la salud, la educación, la vivienda y los salarios sean derechos consagrados constitucionalmente como tales. Sabemos que para lograr estas metas necesitamos de un gran acuerdo social, de la unidad de todas y todos, de superar las diferencias y restablecer las confianzas. El camino no es fácil, pero nos acompaña la historia, la vocación democrática y el sueño de vivir en un país en donde, efectivamente, las futuras generaciones puedan recrearse mirando sonrientes al futuro. Un primer paso es la convocatoria conjunta a un gran Paro Nacional Ciudadano, para los días 24 y 25 de agosto y el compromiso de caminar juntos y movilizados, sumando más voluntades y organizaciones hasta lograr el gran objetivo común de conquistar una Democracia Social para Chile. ¡Chile puede y debe ser distinto! ¡Luchemos por la igualdad y democracia social ahora!
INTERNACIONAL ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
9
José Figueroa, Secretaría Campesina y de Pueblos Originarios de la CUT
Los campesinos con todo al paro de la CUT
E
n el mundo del agro se han realizado diversas acciones para fortalecer su presencia en el paro convocado por la CUT para los días 24 y 25 de agosto. José Figueroa, dirigente de la Confederación Ranquil y también dirigente nacional de la CUT, entrega a través de este semanario varias y valiosas informaciones, como la celebración el pasado mes de julio del Día del Campesino, en Santiago, que corresponde al aniversario de la ley 16.640 de Reforma Agraria en el gobierno de Frei Montalva. En esa ocasión se reunieron 80 dirigentes a nivel nacional, en un seminario al que, por ejemplo, Anamuri concurrió con representantes desde Arica hasta Coyhaique; la Ranquil, desde la Tercera Región, Copiapó, hasta la Novena, Collipulli. Igualmente participaron representantes de la Asamblea Mapuche de Izquierda. Allí se acordó participar en el paro convocado por la CUT. Agrega José Figueroa: “La clausura del seminario se hizo en
la sede de la CUT, donde intervinieron entre otros Arturo Martínez, presidente de la Central, y Jacques Chonchol, ministro de Agricultura de Salvador Allende. Por aclamación se ratificó el acuerdo del paro de agosto”. Otro hecho a destacar: en Quilitapia, comunidad campesina de la comuna de Combarbalá, Cuarta Región, el 30 de julio se realizó un encuentro con cerca de 500 campesinos, en donde José Figueroa participó en su calidad de encargado del área de la CUT (Secretaría Campesina y Pueblos Originarios) y dirigente de la Ranquil: “Allí tuve oportunidad de hacer el llamado al 24 y 25, lo que fue muy bien recibido. Luego, en conversaciones con juntas de vecinos de sectores rurales se acordó su participación, particularmente en base a sus problemas locales, en particular el del agua, cuya nacionalización postulan. Hubo allí alcaldes y concejales, diputados y consejeros regionales”. El dirigente de la CUT está ahora invitado a Los Vilos, donde se reunirán cerca de 2000 campesinos de la región para prepa-
rar su participación en el paro. El 13 de agosto, Figueroa estuvo en Constitución, representando a la CUT en la Mesa del sector forestal, con 7 de sus 9 federaciones (las ausentes por dificultades de última hora que impidieron su viaje, Quiriquina y Valdivia, tienen también acuerdo de paro). Intervino en esa ocasión Jorge González, presidente de la CTF, y estuvo presente la Confech a través de un dirigente universitario de Valparaíso. De las declaraciones del alto dirigente campesino, y por informaciones provenientes de fuentes allegadas al medio, se podría estimar que otros sectores campesinos, pertenecientes a orgánicas diferentes, puedan también adherir a esta gran movilización nacional convocada para los días 24 y 25 de agosto. Se puede hoy afirmar que el campesinado chileno se siente interpretado por estos llamamientos, más allá de la existencia de diferentes organizaciones en el sector, pues todas tienen en común como principales reivindicaciones la nacionalización del agua; la urgencia de abordar el
problema de los alimentos transgénicos y la comercialización de semillas, que se encuentra ahora en etapa legislativa; y la acentuada concentración de la propiedad territorial. Estas demandas forman parte del conjunto
Trabajadores Forestales, Madereros y de la Celulosa
Adhesión al Paro Nacional En reunión sostenida el sábado 13 de agosto en Constitución, el Consejo Nacional Forestal, que integran la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales de Chile (CTF) y las federaciones Fefocon de Constitución, Fenatraf de Ñuble, FENASIC de Conaf, Federación Forestal del Bío Bío, Federación Nacional del Transporte Forestal Fenasitranfor de los Angeles , Federación de la Celulosa de CMPC, Federación FENATRAMACH de Cholguán, Federación Femaval de Valdivia, y Coordinadora Forestal de Mariquina, que representan a los trabajadores forestales y madereros desde Valparaíso hasta Valdivia, en que se analizó la situación que vive el país, marcada por las movilizaciones estudiantiles y del movimiento social, y también de los trabajadores forestales, hemos resuelto lo siguiente:
1- Manifestamos nuestro apoyo y solidaridad más amplia con la lucha que están dando los estudiantes, profesores y movimiento social por lograr para el pueblo de Chile una educación gratuita y de calidad, con respeto a los derechos de los profesores, que incluya la carrera
funcionaria. Creemos firmemente que empujando la educación podemos transformar Chile en un país más justo, más humano y más democrático. 2- Solidarizamos también con los trabajadores forestales de la empresa San Sebastián de Constitución, que
presta servicios a la empresa Arauco, que se encuentran en huelga legal desde hace varios días, donde el contratista no muestra ningún interés en llegar a acuerdo con sus trabajadores, y la Inspección del Trabajo ha sido incapaz de resolver problemas de legalidad y prácticas antisindicales contra estos trabajadores. 3- Manifestamos públicamente nuestro descontento con el ministerio del Trabajo, que nos ha negado la posibilidad de continuar nuestro proceso de diálogo social con los empresarios del sector, tras rechazar en forma inexplicable el proyecto que presentáramos al Fondo de Diálogo Social, privilegiando proyectos de la capital, sin ninguna sustentabilidad, en perjuicio de los trabajadores de regiones. Una vez más se ha impuesto el centralismo burocrático y los
de reivindicaciones que levantan los trabajadores y amplios sectores de nuestra sociedad, y que están resumidos en la plataforma de la Central Unitaria y se expresarán fuertemente en las jornadas venideras.
pitutos políticos del gobierno de la derecha. 3- Finalmente, manifestamos nuestra total adhesión al paro nacional convocado por la CUT para los días 24 y 25 de agosto en todo Chile, donde los trabajadores forestales plantearemos nuestro rechazo a los intentos de flexibilizar aún más las relaciones laborales y exigiremos el derecho a la negociación colectiva sectorial por holding y el derecho a un tarifado nacional para nuestro sector. Hemos resuelto que los días 24 y 25 de agosto no enviaremos a nuestros hijos al colegio y participaremos junto a nuestras familias en los actos y marchas convocados por la CUT en las distintas regiones del país, todo ello además de las acciones que realizaremos manifestando nuestro apoyo al paro nacional, en las carreteras y distintos complejos industriales de la madera. Porque Chile debe ser distinto, luchemos por la igualdad. POR CONSEJO NACIONAL FORESTAL JORGE GONZÁLEZ CASTILLO, PRESIDENTE CTF. SERGIO GATICA ORTIZ, VOCERO CONSEJO. LUIS VALLADARES, FEFOCON. RAMÓN NOVOA, FEDERACIÓN DEL BÍO BÍO. JORGE HIDALGO, FENATRAF. ALVARO MARCHANT, FENATRAMACH. JUAN TRONCOSO, FENASIC FED. JAIME RAMÍREZ, CELULOSA CMPC.
ECONOMIA ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Conflicto y mesa social llegan al Legislativo
Parlamento da muestras de interés por educación
,,
Acá hay un actor que ha permanecido ausente y que hasta el momento no se ha pronunciado con respecto a la crisis del sistema educacional chileno y estamos todos nosotros esperando que asuma y diga algo. Ese actor es el gobierno”. Con esas palabras directas, un dirigente estudiantil resumió ante la Comisión de Educación del senado el rechazo de los estudiantes a la mesa tripartita entre el parlamento, gobierno y la Mesa Social por la educación, mientras el gobierno no se pronuncie respecto a las demandas y al petitorio que éstos últimos dieron a conocer hace varias semanas. Todo esto se dio dentro del marco de una sesión de más de cuatro horas de la Comisión de Educación de la cámara alta, que fue precedida por otra a la cual asistieron los rectores de la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción. Una vez concluida la reunión con los rectores, se dio paso para que ingresaran los dirigentes secundarios y universitarios y ante la expectación mediática que se generó por el ansiado cara a cara entre estudiantes y senadores se solicitó que los canales de televisión abierta pudieran transmitir en directo desde la sala, para lo cual debía existir acuerdo unánime de los senadores integrantes de la comisión. Sólo se opuso la senadora designada Ena von Baer. La cita, que culminó cerca de la medianoche, fue encabezada por el presidente de la comisión, Jaime Quintana y contó con la presencia de Ignacio Walker, Hernán Larraín, Carlos Cantero, Ricardo Lagos Weber, Alejandro Navarro, Lily Pérez, Isabel Allende, Ena von Baer, Juan Pablo Letelier y José Antonio Gómez, quienes valoraron el espacio de conversación e intercambio de opiniones, frente a frente, con los actores de un movimiento social, pero aclararon que esto no constituye una mesa de diálogo, ya
que el Ejecutivo no está presente. Por su parte, acudieron a la cita representantes de estudiantes secundarios como Aplicación, Liceo Nº1 e Instituto Nacional y de las federaciones de las universidades Arturo Prat, Universidad de la Serena, Universidad de Chile, Universidad Santa María, Viña del Mar, de Valparaíso y Los Lagos, entre otras. Los estudiantes pudieron confrontar sus opiniones no solo frente al proyecto, iniciado en una moción de los senadores Juan Pablo Letelier, Carlos Bianchi, Carlos Cantero, Camilo Escalona
y Jaime Quintana, que prohíbe aportes estatales a entidades que persigan fines de lucro en la educación, sino también sobre las motivaciones más profundas y las perspectivas del conflicto estudiantil, recalcando que lo que persiguen no es mejorar el actual sistema, sino cambiarlo completamente; y poniendo sobre la mesa una batería de argumentos impresionantes para demostrar que sus demandas no sólo son justas, sino absolutamente realizables. Pero también aprovecharon la oportunidad para hablar sobre un eventual plebiscito y la dispo-
sición del gobierno para ir más allá y apuntar a cambios constitucionales de fondo. En esa línea, los dirigentes dejaron constancia de su «desconfianza» sobre la instancia de diálogo que se desea abrir en el congreso en materia de reforma a la educación porque «todas las iniciativas y las respuestas las tiene el Ejecutivo». También manifestaron su desconfianza con las formas en que el Ejecutivo ha llevado a cabo las negociaciones y también por la experiencia del 2006 con la revolución pingüina y en lo que terminó. Por eso, algunos instaron a
Mientras una treintena de secundarios continúan en huelga de hambre y en medio de nuevas manifestaciones de fuerza y apoyo popular de parte de estudiantes y profesores, la crisis del sector se tomó el congreso durante los últimos días, ya sea por la inédita maratón de alumnos que en estos momentos van hacia Valparaíso, por la sesión del martes pasado en la Comisión de Educación del senado, o por las distintas declaraciones y mociones que diferentes parlamentarios han realizado respecto a este tema. Ahora es el Ejecutivo quien tiene la palabra.
11
los parlamentarios que tengan conflictos de intereses a inhabilitarse e incluso emplazaron a los senadores designados (Larraín y von Baer) a no participar en la mesa de diálogo por no tener representatividad alguna. Respecto al proyecto que elimina los aportes estatales a las entidades con fines de lucro, los dirigentes valoraron la iniciativa y el espacio de diálogo en la Comisión de Educación pero la consideraron «insuficiente». Asimismo, dieron cuenta de análisis comparados con distintos países y señalaron que Chile, siendo un país rico, invierte en educación pública un porcentaje inferior y obliga a las familias más pobres a endeudarse. El senador Quintana dijo que entiende «la desconfianza que existe de parte de los dirigentes estudiantiles», pero aclaró que este tema lo pusieron en la agenda pública los estudiantes: «El mensaje está claro y uno podrá compartirlo o no, pero las ideas están». No obstante, expresó que «éste es un debate ideológico que toma un tiempo pero no queremos que esto se demore hasta más allá de 2016 para ver cambios estructurales, porque el 80% de la población quiere el fin del lucro». Durante su exposición ante los legisladores, la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, insistió en la oposición de la mesa social a considerar el proyecto presentado por el gobierno hace unas semanas, «pues si lo hiciéramos, seríamos partícipes en algo ilegal, porque lo que se está haciendo con este proyecto es ser cómplice del lucro, porque no se lo está prohibiendo», afirmó. La dirigenta insistió que el movimiento estudiantil valora el espacio brindado por el parlamento para exponer sus posiciones. «Sin embargo, señalamos claramente que es necesario avanzar en reformas más profundas». Llamó a los parlamentarios a velar «porque no haya esta desigualdad que se va a producir entre dos sistemas, uno de calidad sin fines de lucro y otro de mala calidad con fines de lucro». A su turno, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, pidió la definición «de una hoja de ruta en la que el estado sea garante de derechos y no de bienes de mercado» en la educación. Freddy Fuentes, vocero de los estudiantes secundarios, advirtió a los parlamentarios que «están contra el tiempo, porque nosotros tenemos toda la convicción y la fuerza para seguir movilizados, y si no tenemos respuestas y soluciones a nuestras demandas los estudiantes y la sociedad seguirán haciéndose escuchar». Los directivos dieron cuenta de análisis comparados entre Chile y distintas naciones en materia de educación. Enfatizaron que nuestro país invierte en educación pública un porcentaje inferior en este ámbito y obliga a las familias más pobres a endeu-
NACIONAL 12
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
darse para brindar este derecho a sus hijos. En tanto, el rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, precisó que en la reunión que la comisión sostuvo con ellos trataron temas «como tecnologías e innovación; financiamiento, tanto estudiantil como de las instituciones universitarias; la calidad y el lucro en el sistema de educación universitaria».
Girardi emplaza al gobierno Poco antes de iniciada esta reunión, el presidente del senado, Guido Girardi, sostuvo una reunión junto a voceros de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) y responsabilizaron al Ejecuti-
vo por no dar garantías que permitan conformar la mesa de diálogo. Indicaron que «la intransigencia del gobierno será la única responsable del fracaso de las negociaciones». El parlamentario, junto a los voceros Freddy Fuentes y Rodrigo Rivera, precisaron que el gobierno no ha dado garantías respecto a cuatro aspectos centrales: calidad de la educación garantizada constitucionalmente, fin del lucro, desmunicipalización sin privatización y financiamiento, los cuales podrían ser la base que permita conformar la mesa de diálogo propuesta por el congreso nacional, hace un par de semanas. El presidente del senado indicó que “la mesa de diálogo convocada con el diputado Melero y otros parlamentarios, no se ha
podido materializar ya que el gobierno no tiene voluntad suficiente. Chile podría perderse una oportunidad histórica de mejorar la educación». El senador Girardi indicó que no renunciarán a su labor de legislar y que por ello incorporó en la tabla de sesión del miércoles el proyecto de ley para terminar con el lucro: «Vamos a legislar y avanzar en todos los proyectos que podamos. Si el Ejecutivo quiere construir acuerdo, lo primero que tiene que decir es que tiene la voluntad de concordar agenda, y no ingresar proyectos sin consensuar». Por su parte, el pasado miércoles, en la conferencia de prensa donde se dio a conocer la autorización de la Intendencia para la marcha del jueves 18 de
Presentan moción para democratizar Educación Superior
E
MACARENA BENÍTEZ
l proyecto presentado por los tres parlamentarios comunistas toma como antecedente que en la actual legislación se restringe la participación de una parte importante de la comunidad educativa, lo que es contrario a la autonomía universitaria y atenta contra la diversidad y flexibilidad de todo el sistema de educación superior, hechos manifestados reiteradamente por estudiantes, profesores y académicos en los tres meses que llevan de movilización. “Hemos presentado como Bancada del Partido Comunista una moción que permite derogar todos aquellos artículos del decreto fuerza de ley N°1 de 1980 que en la práctica prohíbe la organización estudiantil en las universidades y también prohíbe la organización triestamental en las universidades. Entonces, como una manera de contribuir a la solución del problema educacional, estamos proponiendo esta moción con la que en general todas las bancadas se han manifestado de acuerdo transversalmente, así es que esperamos que también sea acogida en esa forma y ése es el empeño que vamos a hacer
Presidente del PC aseguró que con esta iniciativa legal –que recoge planteamientos de estudiantes y profesores- se puede acercar posiciones y contribuir de manera clara y transparente a la solución del conflicto educacional. en estos días”, afirmó el diputado Teillier. “En vez de estar adjetivando y agrandando las brechas del desacuerdo a través de los medios de comunicación, nosotros buscamos aquí en el parlamento acercar posiciones para tener soluciones reales y concretas y poder presentárselas a los estudiantes, sobre todo en este caso”, agregó el jefe de bancada. Por su parte, el también diputado comunista Lautaro Carmona se refirió a la experiencia de la Universidad de Chile, quienes mediante DFL N°1 del ministerio de Educación modificó los estatutos de esa casa de estudios, instalándolos como una experiencia pionera en el ámbito de la participación de la comunidad universitaria a tra-
vés de la implementación del Senado Universitario. “Hay una experiencia que habla a favor de esta iniciativa, que es la que tiene la Universidad de Chile -que además es la más importante del país- y que tiene triestamentalidad. Hay una representación por cierto de los académicos, pero también hay una representación de los estudiantes a través de la elección de consejeros o senadores como se les llama, y hay representación de los no docentes que también participan de esa instancia donde se discuten grandes temas que tienen que ver con las cuestiones más de fondo de la universidad”, acotó Carmona. En este sentido, a juicio de los autores de esta moción sería coherente que el estado permitiera y diera libertad para que lo mismo pueda suceder en 140 instituciones privadas de educación superior en el país. “Nosotros creemos que la incorporación de los diversos sectores contribuye a precisar mejor cuáles son las expectativas, los intereses, cuál es la idea también de universidad que quiere instalarse, y esto debiera extenderse a todos los centros de educación superior, incluyendo los centros de educación de carácter privado”, concluyó el diputado.
agosto, Camila Vallejo descartó la mesa de diálogo tripartita que exploraron el gobierno y el parlamento y anunció que se mantendrán las movilizaciones, pues el Ejecutivo “aun no da garantías”. “Más allá de nuestra demanda, hay un sentir por avanzar a una nueva democracia. La institucionalidad no da el ancho y por eso el plebiscito es importante. Hay muchos otros temas pendientes. Hay que ver cómo avanzamos hacia una nueva Constitución, cómo avanzamos contra las desigualdades”, dijo la presidenta de la Fech. La vocera de la Confech también ratificó que los estudiantes secundarios y universitarios se plegarán al paro nacional convocado por la CUT para el 24 y 25 de agosto.
Ese mismo miércoles, el Ejecutivo inició una nueva ofensiva al hacer nuevos anuncios respecto al tema, con el objetivo específico de volver a abrir el diálogo con la mesa social. Al respecto, el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, dijo el gobierno se enfocará ahora en cuatro ejes: realizar una reforma constitucional para garantizar la educación de calidad, generar igualdad de oportunidades para que los estudiantes puedan acceder a la universidad, potenciar la educación pública mediante la generación de un nuevo modelo y hacer cumplir la ley que no permite el lucro en las universidades privadas. Nada que Bulnes no haya dicho antes, aunque esta vez se avanzó más en la concreción de estos puntos.
Marcha ciudadana por la educación en Lota Lentamente comenzaron a llegar los lotinos hasta el Odeón de la Plaza de Armas, en donde los esperaba el alcalde, Jorge Venegas, y estudiantes de los liceos Carlos Cousiño, conocido en todo el país como el “Acuático”, además del Politécnico, Comercial y Manuel Dalzon. Mientras se animaba la llegada con una presentación del orfeón de la municipalidad, de a poco fueron sumándose más y más lotinos, con improvisados letreros apoyando el movimiento de los estudiantes de Chile. Una vez que logró conformarse una buena cantidad de manifestantes, se dio inicio a la marcha, encabezada por el simbólico ex minero de Lota conocido como “El Puma”, quien llevaba la bandera chilena y era seguido por la multitud con diversas expresiones artísticas como zancos, dragón chino, disfraces. Luego venía el lienzo de los estudiantes y tras ellos marchaba el alcalde junto al diputado Monsalve y algunos concejales. También
marcharon pobladores, trabajadores públicos y privados, padres y apoderados acompañados de sus hijos más pequeños, muchos de ellos disfrazados, como una forma de expresar la dinámica que ha tomado este movimiento en el país. El recorrido se hizo desde Lota Bajo hasta Playa Blanca a la salida de la comuna y al paso la gente se iba sumando o saludaba a la columna con globos o pañuelos blancos, mientras ésta gritaba por una educación de calidad y gratuita. Llegando al sector de Polvorín, se interrumpió por breves minutos el transito de la ruta 160, que es la conexión con la provincia de Arauco, para luego continuar hasta las afueras del Liceo Comercial, donde esperaban grupos de música andina, para hacer una presentación y dar por finalizada la actividad, quedando los asistentes atentos a nuevos llamados que los estudiantes realicen para apoyar la causa de una educación digna.
ECONOMIA ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Mesa Social califica la propuesta de Bulnes como “llena de dudas” IGOR MORA
E
sta tarde (miércoles 17) el ministro de Educación entregó una nueva propuesta basada en 4 ejes fundamentales, que incluye un sistema combinado de becas y crédito para el 60% de la población de menores recursos; la rebaja de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado de 5,6 a 2%; el cumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en las universidades, a través de una Superintendencia de Educación Superior y la desmunicipalización para aquellos establecimientos con “bajos estándares de calidad”. Las palabras del ministro Bulnes fueron esperadas por secundarios, universitarios y profesores, quienes durante la semana exigieron al ejecutivo garantías concretas acerca del fin al lucro en la educación, una desmunicipalización donde los colegios en manos de municipios pasen a dependencia del MINEDUC, el financiamiento para un nuevo sistema educacional y, finalmente, la reforma constitucional que permita la realización de un plebiscito para zanjar el conflicto de la educación. Sin embargo, las palabras de Bulnes fueron criticadas por los actores de la educación por dejar innumerables dudas acerca del detalle de estas medidas, que no se alejan de las propuestas anteriores, tal como el proyecto del GANE del ex ministro Joaquín Lavín. Para el presidente del Colegio de Profesores de Chile, la propuesta no estaba dirigida al movimiento educacional, pues no respondió concreta ni claramente los puntos exigidos por estudiantes y docentes. Más bien era una respuesta dirigida al congreso nacional, donde el gobierno visualiza establecer el debate, saltándose la voz de la ciudadanía. “Nos parece que estas declaraciones se dirigen más hacia el parlamento que hacia la ciudadanía. Nosotros siempre
hemos planteado que ellos tienen que tener la capacidad de entenderse con los movimientos sociales y, a partir de eso, llevar los temas al congreso nacional”, planteó Gajardo.
Gajardo fue especialmente crítico con la desmunicipalización planteada, pues no deja en evidencia si apuntará hacia una mayor privatización o a una mayor ingerencia del estado.
“Si bien se declara la posibilidad de desmunicipalizar, nos quedan varias interrogantes, como por ejemplo si será el estado quien se hará cargo de estas escuelas, hecho clave
13
pues es eso lo que hemos solicitado. También habla que esto se financiará con más subvención. Si se hace con la misma modalidad que hay de financiamiento, significa entregar más recursos a los privados que al sector público, a quienes hoy están lucrando con las platas del estado”. Gajardo agregó que en cuanto al lucro, el ministro sólo hace referencia al sistema universitario, pero “¿qué pasará con la educación básica y media? El lucro está en todo el sistema educacional y no sólo del universitario”. Patricio Indo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, criticó los anuncios referidos a la baja porcentual del Crédito con Aval del Estado, pues no se despeja la duda acerca de si esos recursos estatales irían a parar o no a los fondos de los bancos: “El ministro ha planteado que será el estado quien financiará los puntos porcentuales que se rebajarán al Crédito con Aval del Estado, pero esos puntos serán pagados a la banca privada. Es decir, el estado está facilitándole el negocio a los privados. Nosotros exigimos que esta rebaja no sea costeada por el bolsillo de todos los chilenos para que termine en la banca privada. Esta no es la forma bajo la cual queremos que se rebaje el CAE”. Más cuestionamientos realizó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, especialmente acerca del aumento de becas y crédito, propuesta distinta al avance progresivo hacia la gratuidad planteado por el movimiento por la educación. «Quedan dando vuelta muchas dudas con estas propuestas. Nosotros hemos planteado que debemos ir avanzando hacia la gratuidad, aumentando la cobertura progresivamente, pero no queda explícito si a través de becas o aportes basales se asegurará la gratuidad de los estudios a los sectores más vulnerables”, planteó Camila Vallejo. Finalmente, la presidenta de la FECh señaló acerca de que el gobierno hará valer la ley contra el lucro en la educación: “¿Llevamos tres meses movilizados para que el gobierno haga valer una ley? Eso es una responsabilidad que hace tiempo debió ser asumida”. Tanto profesores como estudiantes anunciaron que mantendrán intactas las movilizaciones anunciadas para el jueves 18, que se suma al encuentro familiar de este domingo 21 y a la jornada doble de paro nacional de los días 24 y 25 de este mes.
NACIONAL 14
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Guillermo Teillier
“Serán los estudiantes y profesores los que decidan el camino”
E
l presidente del PC hizo un primer comentario sobre los nuevos anuncios del gobierno en materia educación: “El ministro Bulnes comete un primer pecado capital y es que no abre el diálogo directamente con estudiantes y profesores, sino que dice que está dispuesto a un diálogo en el Congreso, pero lo que estaban pidiendo ellos era una negociación directa con el gobierno y ojala llegar con puntos de acuerdo al congreso para facilitar la legislación sobre educación”. Teillier analizó los cuatro ejes de las medidas en materia de educación, refiriéndose en primer lugar a la reforma constitucional que garantizaría la calidad de la educación. “Que el gobierno se abra a una reforma constitucional nos parece muy importante, porque en eso habían sido bastante negados para producir cambios, aún cuando lo que proponen es limitado ya que no reconocen la educación como un derecho y un bien social que debe ser garantizado por el estado para todos los chilenos y chilenas y sólo se refiere a la calidad de la educación”. Sobre el controvertido tema del lucro, Teillier manifestó que en los anuncios se habla de la educación superior y aunque valoró que se haga cumplir la ley, “lo que se está planteando por parte de profesores y estudiantes es que se prohíba el lucro con recursos públicos en cualquiera de los tramos de nuestro sistema educacional, es decir, no se trata sólo de controlar la calidad de un colegio, sino que no se lucre con esto”. En cuanto a la desmunicipalización, aclaró que “no es un anuncio novedoso y todavía no sabemos bien en qué consiste, aunque me imagino que el ministro se sentará a conversarlo con los profesores, lo que es muy importante, porque inclu-
so ellos presentaron un proyecto de desmunicipalización. Si bien es cierto que hay un avance en cuanto a la disposición de la gratuidad de alcanzar hasta el 60% y de bajar el valor del crédito a un 2%, creo que tiene que revisarse muy bien quién dará esos créditos; si será la banca privada siempre, será el estado, se formará un fondo especial. Pero cuando se habla de dotar de más recursos a la educación superior, no se habla nada de esta imposición de que los planteles de educación superior tienen que autofinanciarse, y eso va en desmedro absoluto de la calidad de la educación. No les permite a las universidades realizar lo que tienen que hacer, es decir, el proceso educativo, y más bien tienen que dedicarse a los negocios, y lo que están pidiendo los estudiantes es fin al autofinanciamiento y fin también a que la entrega de financiamiento se regule por el mercado. Lo que se quiere es un financiamiento basal para las universidades del estado, que al menos signifique un 50% y que éstas puedan tener la seguridad absoluta que no van a interrumpir el proceso educativo y que por tanto no va
a mermar la calidad de la educación ni el papel que tienen que jugar universidades de esa envergadura en una sociedad como la nuestra”. Teillier también respondió a las críticas del oficialismo respecto a que tendrían un afán de perjudicar al gobierno e impidirle su tarea de gobernar, señalando que “espero que se dejen de lado los sentimientos de que queremos echar por tierra al gobierno. Todos estaban muy nerviosos en la cámara de diputados, porque apoyamos la movilización de los estudiantes, pero serán ellos y los profesores los que decidan el camino a seguir frente a estas propuestas del ministro”. Consultado directamente sobre qué pretende el gobierno al presentar una propuesta que no recoge el sentir del movimiento y que es probable que sea rechazada, Guillermo Teillier planteó sus dudas indicando que no es entendible el miedo que demuestran al no sentarse a conversar. “No sé si el gobierno tiene miedo de conversar directamente con estudiantes y profesores, porque ellos no le están pidiendo que se apruebe todo, están pidiendo que por último el gobierno diga a esto sí y a esto no para saber a qué atenerse. Hay demasiada ambigüedad, se van por la tangente y, efectivamente, estos anuncios de hoy día –sin conocerlos en su totalidad- siguen siendo ambiguos. Al parecer, creen que la solución está en llenarles el bolsillos a los estudiantes, siendo que ellos lo que están pidiendo muy seriamente son cambios estructurales del sistema educativo. Mientras el gobierno no entienda que el sistema tiene que cambiar, yo creo que van a ser difíciles las soluciones. El gobierno tiene a la mano la posibilidad de solucionar el conflicto y lo puede hacer muy pronto, pero para eso deben dejarse de lado conceptos muy atrasados que se han demostrado fracasados”.
INTERNACIONAL ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
E
l senado aprobó en la sesión del 3 de agosto un acuerdo, solicitando al gobierno que se derogue de manera inmediata la llamada “consulta indígena”, mediante la cual Mideplan, a través del arbitrario Decreto 124-2009, pretende reglamentar las consultas, pero que en la práctica infringe las resoluciones internacionales de Naciones Unidas contenidas en el Convenio 169. Sin embargo, con posterioridad, un grupo de senadores de derecha exigió la anulación de ese acuerdo y su reemplazo por un nuevo texto, mediante el cual la cámara alta respalda en su totalidad la cuestionada “consulta indígena” que aplica el gobierno de Piñera. El proyecto de acuerdo original fue propuesto por senadores de oposición, acogiendo el llamado de decenas de organizaciones de pueblos indígenas y las recomendaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos respecto al imperativo de que el estado de Chile cumpla con las normas internacionales sobre consulta previa a los pueblos indígenas, y la constatación empírica de que tales normas no se respetan en la denominada “gran consulta indígena” que impulsa el ministerio de Planificación Nacional (Mideplan), ni en ningún otro caso. Los cuestionamientos no son nuevos. Diversas organizaciones indígenas han emitido fundadas declaraciones al respecto y la propia Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT publicó en febrero de 2011 un extenso cuestionario a Chile con observaciones críticas respecto al Decreto 124 de Mideplan, y el cumplimiento de estándares de consulta. El proyecto de acuerdo aprobado por el senado el 3 de agosto fue remitido al presidente de la república, y enviado a la OIT y al Relator Especial de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y distribuido ampliamente en el país e internacionalmente.
Ardid para anular la votación La votación oficial fue 12 votos a favor y 6 en contra. Sin embargo, en el recuento oficial figura un voto en contra del acuerdo, correspondiente a un senador que no se encontraba presente en la sala. En otras palabras, sólo hubo 5 votos en contra y no 6, ya que alguien apretó el botón de votaciones de un senador ausente. El voto cuestionado no altera el resultado, pero basándose en aquel incidente los senadores de derecha exigieron a los comités parlamentarios anular la votación del 3 de agosto. La votación del nuevo proyecto de acuerdo debía repetirse esta se-
13
Letra chica en la “Consulta indígena” de Piñera
¿Es Chile un país serio? La resolución de Naciones Unidas que exige al estado de Chile consultar a los pueblos indígenas en los temas que les afecten, de acuerdo a las normas internacionales que fija el Convenio 169, es burlada por Mideplan mediante una triquiñuela legal respaldada por los parlamentarios derechistas de la cámara alta, que intentan imponer su criterio al cierre de esta edición. mana, junto con un segundo proyecto que apoya la “consulta” de Mideplan. Este nuevo proyecto de acuerdo de la derecha, no se basa en ningún planteamiento de organizaciones indígenas ni busca mejorar un proceso. Por el contrario, los parlamentarios oficialistas apoyan la política del gobierno y plantean convertir al senado en un publicista de la “gran consulta”. El texto del proyecto de acuerdo contiene párrafos sorprendentes. Por ejemplo, la alteración del orden de la agenda de la “gran consulta”, pretendiendo encubrir una de las trampas de Mideplan, que ha dejado para el final la definición de los procedimientos de consulta. O la incongruencia de decir que el Decreto 124 no se aplica (punto 5), y sostener en el siguiente punto que no se puede derogar de inmediato porque… se aplica. Por otro lado, el proyecto de acuerdo concibe a las consultas como meros actos de recabar opinión de los indígenas, concepción que ha sido objetada reiteradas veces por la Comisión de Expertos de la OIT. Sin embargo, los senadores dictaminan que la “consulta indígena” de Mideplan se ajusta a las normas del Convenio 169 de la
OIT. Más aun, se afirma que la “consulta” de Mideplan se basa en “los más altos estándares internacionales”. El texto de los senadores de derecha plantea, de paso y como letra chica, una radical reinterpretación del Convenio 169, entendiéndolo como un estatuto colonial que regula relaciones jerárquicas entre los estados y “sus” pueblos indígenas, haciendo un uso impropio del posesivo “sus” para referirse a pueblos sujetos de derecho. Acota el marco normativo de las consultas al Convenio, y omite las otras fuentes de obligaciones estatales y derechos humanos de los pueblos indígenas, con un texto de antología, que evita hablar de derechos de pueblos y obligaciones estatales correlativas. Cabe aclarar que un “acuerdo” del senado no tiene efectos vinculantes y su valor no es otro que una opinión corporativa, pero no sería extraño, considerando las prácticas jurídicas chilenas, que algún juez constitucional lo considere “fuente del derecho” aplicable a la interpretación de los jurisconsultos criollos. Tal vez por eso el esmero en la “letra chica” y los implícitos del nuevo proyecto de acuerdo.
El texto del nuevo proyecto de acuerdo es insólito, y a pesar de ello sus autores proponen enviar el documento a la OIT y al Relator Juan Anaya, del Consejo de Derechos Humanos, “para dejar constancia”. Más allá de la falta de fundamentos e inconsistencias de sus contenidos, el documento expone al senado y al estado de Chile a la burla internacional con dos documentos radicalmente opuestos. Más aun, cuando en el segundo texto el senado de Chile se autoerige en instancia autorizada para certificar, sin más prueba que sus votos, el cumplimiento y alcance de normas de derechos humanos. Los hechos en torno al acuerdo del senado y la “consulta indígena” recuerdan una anécdota de Manuel Montt, ex rector de la Universidad Diego Portales y un miembro chileno del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Durante una Conferencia de la OIT en Ginebra, en 1978, en tiempos de la dictadura, otro miembro del Consejo, espantado ante las declaraciones de la delegación chilena, le pasó un papel por debajo de la mesa: “Ton pays n’est pas sérieux, Manuel”. Ahora, en el 2011, al leer el proyecto de acuer-
do presentado por el oficialismo en Ginebra, tanto en la OIT como en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, podrán decir algo incómodos: “Chile no es un país serio...”. Con todo, hay un punto a rescatar. Existe coincidencia entre los planteamientos del senado, el gobierno y la dirigencia indígena de que la legitimidad y validez de las consultas se mide de acuerdo al cumplimiento de los estándares internacionales, lo que claramente no se da en este caso.
NACIONAL 14
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
RONY NÚÑEZ MESQUIDA ENCARGADO RRII PARTIDO DEL SOCIALISMO ALLENDISTA
,,
Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la calle Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina del mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?”. Con este párrafo, el arrepentido a estas alturas de su vida, Mario Vargas Llosa, comienza quizás una de sus mejores novelas: “Conversaciones en La Catedral”. El mismo inverde que alguna vez deambuló cercano al maoísmo en su juventud ya tan lejana, y cuyas páginas recrean “el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración”, bajo la dictadura de Odría. El mismo que 42 años después caminó por las calles de Santiago publicitando al entonces candidato Sebastián Piñera. Las mismas calles que recorrimos el jueves 4 de agosto recién pasado por Parque Bustamante, luego frente a la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Chile, o en la calle José Miguel de la Barra, Plaza de Armas, Paseo Estado, etc. Un Santiago perfumado con los olores favoritos de este gobierno: la lacrimógena, y con miles de compañeros y compañeras en barricadas, enfrentándose a fuerzas policiales fustigadas por la obsesión de un presidente abatido y superado por las circunstancias, con un solo pretexto de claro tufo fascistoide: mantener el “Orden Público”, y por el cual no titubeó un solo instante en reprimir a jóvenes completamente desarmados. Al contemplar semejante espectáculo, cuyo broche de oro es observar al término de una jornada de horas de correrías y enfrentamiento contra los pacos el incendio de las bodegas de la empresa La Polar, en calle San Diego con Tarapacá, a eso de las diez y media de la noche, se me vino a la memoria el párrafo con que empiezo este texto, el cual me permití adaptarlo, sin disimular una sonrisa de satisfacción encubierta viendo dicho edificio arder con todo el simbolismo que conllevó que fuera esa empresa y no otra, por cierto ¿Cuándo se jodió el sistema? En efecto, pues si pensamos que este movimiento, más maduro, que aprendió de los
errores de 2006, se limita o circunscribe a una demanda meramente sectorial, erramos a mi juicio en el análisis certero ya que cuando secundarios, universitarios y Colegio de Profesores se preguntan y dan respuesta al modo en cómo se supera el lucro en una educación privatizada y cooptada por el capital, o una municipalización fracasada de la educación primaria y secundaria, iniciada en la década de los 80 y mantenida por 20 años de administraciones concertacionistas, este movimiento habla derechamente de plebiscito, asamblea constituyente, renacionalización de nuestros recursos naturales, una profunda reforma tributaria, obligando a la derecha a jugar en una cancha, con el ex ministro de Educación Joaquín Lavín con una temprana tarjeta roja de por medio, con un esquema de juego que los enfrenta a una imposibilidad ideológica: acabar o al menos poner coto a todo en lo cual creen fervorosamente, como si se tratara casi de los golpes de pecho que las viejas pitucas se dan en misa, como la del Bosque, por ejemplo, ¿se recuerdan?, la de un tal Karadima. Es decir, que por primera vez después de 20 años de entreguismo concertacionista, aquella que terminó siendo precisamente el mejor de los escuderos del neoliberalismo aplicado en nuestro país en forma absolutamente ortodoxa, lo que se está poniendo claramente en entredicho por la mayoría de los chilenos en las calles, es el sistema de desarrollo chileno es su conjunto, con lo cual Chile se suma a una tendencia generalizada a nivel mundial, desde los indignados de Madrid, pasando por las movilizaciones en Inglaterra, las crisis del capitalismo en Irlanda, España, Grecia, Italia, el salvataje de EEUU a una cesación de pagos a costa de su propio pueblo o los procesos democratizadores en Oriente Medio y que encuentra a nuestra América Latina gobernada mayoritariamente con un amplio y diverso proceso de gobiernos de izquierda. Cada uno de ellos con sus propias particularidades, pues un proceso de revolución bolivariano llevado adelante por el compañero Hugo Chávez, cuyo resultado de desarrollo, procesos de democratización, alfabetismo e inclusión social
son hoy reconocido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, se diferencia del proceso Revolucionario Plurinacional del compañero Evo Morales, el del proceso del compañero Mujica en Uruguay, o del reciente triunfo de Ollanta Humala a pesar de la mafia Fujiro-Montecinista en el Perú, que alguna vez le interesó y vio con otros ojos nuestro renegado Vargas Llosa. Sin embargo, todos tienen denominadores comunes: son procesos alternativos al neoliberalismo, son democratizadores, incluyendo procesos como el plebiscito como formas válidas y reconocidas de participación social, muchos de ellos refundan sus democracias con pro-
cesos de asamblea constituyente, son de izquierda y basta recorrer como he tenido ocasión por todos ellos, profundamente allendistas, en su sentido más amplio, como proceso que tanto en el pasado como al igual que hoy en las calles buscaron que fuera el pueblo libre y soberano el que tomara el destino en sus manos, libres de la más antigua dictadura jamás derrocada: la dictadura del capital y su voracidad en manos de pocos, partiendo claramente en el caso chileno por el millonario magnate Sebastián Piñera Echenique. Este contexto internacional nos anima no sólo a soñar, sino a evidenciar que así como otros pueblos hermanos han tomado el sartén por el mango, no veo
Ahora nos toca a nosotros
por qué en Chile sea un imposible, sobre todo ante la evidente crisis de representación y legitimidad de las clases políticas tradicionales que dirigen y están dispuestas a llegar hasta las últimas consecuencias por mantener el status quo de privilegios, sustentados en el cada vez más feble pero aún hegemónico pensamiento único pactado entre derecha y Concertación como su sustento ideológico y discursivo. Sin embargo, si hay una lección que los miles de compañeros y compañeras en las calles nos han enseñado, es que no estamos dispuestos a entregarnos nunca más a reformas cosméticas de un gobierno de derecha con un 26% de apoyo, ni acuerdos cupulares o entre cuatro paredes de un congreso desprestigiado, ni firmar cheques en blanco a una Concertación que, con un 17% de aprobación, hace lo imposible por lavar sus propias culpas, pues jamás tuvieron la convicción ni la voluntad de cambiarlo mientras estuvieron en el poder, sino que por el contrario contribuyeron a profundizarlo. ¿Cuándo se jodió el sistema, entonces? Pues, cuando el pueblo ha expresado con meridiana claridad en las calles a lo largo y ancho de Chile en estos meses “esto no da para más, tuvieron su oportunidad, ahora nos toca a nosotros”.
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
“Demócratas” por conveniencia Las manifestaciones, desfiles y cacerolazos que remecen al país y tienen al gobierno contra las cuerdas han provocado en las autoridades derechistas, partiendo por el propio presidente Piñera, reiterados llamados a la unidad nacional, la cordura y la democracia. No deja de ser paradójico que políticos que se distinguieron por su apoyo a la dictadura, y que incluso llegaron a Chacarillas, antorchas en ristre, para ser condecorados por Pinochet, como el dirigente de la UDI Juan Antonio Coloma y los ministros y ex senadores Andrés Chadwick, Secretario General de Gobierno y vocero de La Moneda, y Pablo Longueira, titular de Economía, ahora pontifiquen sobre la democracia. Los chilenos no tienen tan mala memoria y los más jóvenes pueden ver las fotografías de estos “próceres”, hoy día tan democráticos, posando felices junto al siniestro personaje que arrasó con la legalidad vigente e instauró una dictadura cruel y sanguinaria.
ENDEBATE Precoz manifestante Las protestas estudiantiles cada vez conquistan más adherentes, como ocurrió la semana pasada en Antofagasta con el pequeño Cristóbal Santibáñez, de 13 años, alumno de octavo básico del Liceo Experimental Artístico (LEA), que no se encuentra en paro porque es un establecimiento particular subvencionado. Sorpresivamente, cuando festejaban el aniversario del colegio con un desfile público, al pasar frente a las autoridades el niño sacó un cartel que decía: “Fuerza huelga de hambre”, en apoyo a 3 estudiantes del Liceo Técnico de la ciudad nortina que mantienen un ayuno. Una profesora le sacó rápidamente el cartel, tratando que todo pasara desapercibido, pero desde pocas horas después cientos de personas, preocupadas por las posibles sanciones que podía recibir Cristóbal, enviaron mensajes de Facebook y Twitter, felicitando al pequeño por su valiente gesto solidario.
Repudio en todo el planeta El rechazo a la represión derechista del gobierno de Piñera encontró eco en los más recónditos lugares del mundo, incluyendo, entre otros, el centro de Estocolmo, la Plaza de Naciones Unidas en Ginebra o el frontis de la embajada chilena en Madrid. Incluso, en Nueva York, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos expresó su atención al gobierno chileno: “Estamos preocupados por el uso desproporcionado de la fuerza contra los estudiantes secundarios y universitarios en las protestas”.
Abusos de carabineros Despertar de Ñuñoa Hasta ahora, parecía normal que la mayor combatividad de las protestas ciudadanas se expresara en sectores populares de la ciudad, como Villa Francia, Peñalolén y La Victoria. Pero que la emblemática Plaza Ñuñoa, hasta ahora centro de la bohemia santiaguina más bien acomodada, se incorporara al mapa de la rebeldía ciudadana, parecía algo difícil. Pero ahora, desde hace más de una semana, todas las noches grupos entusiastas de jóvenes, mujeres y adultos se congregan en el lugar, tocando cacerolas y dificultando el tránsito por Irarrázaval, en medio de guanacos y bombas lacrimógenas. A ello se suma que todos los colegios municipalizados de la comuna están en poder de los estudiantes, incluyendo la “joyita” del alcalde Pedro Sabat, que es el Liceo Siria, en Grecia con Juan Moya. Los cercanos al edil ñuñoíno, que dirige la comuna con estilo de patrón de fundo, aseguran que permanece con depresión al contemplar la “decadencia” de su barrio...
Israel no es una excepción Más de 300 mil personas protestaron en todo Israel contra la carestía de la vida, el alto precio de las viviendas y en demanda de justicia social y reformas salariales. Como se sabe, a fines de julio jóvenes identificados como “indignados” por su similitud con los que en Europa exigen el respeto de sus derechos, se tomaron una de las plazas más céntricas de Tel Aviv para pedir cambios en las políticas públicas. La magnitud de las protestas obligaron al primer ministro, Benjamín Netanyahu, a formar una comisión, para que analice el problema. El líder gubernamental aseguró: “Buscaremos respuestas, escucharemos a todos, pero no estamos en condiciones de responder todas las demandas, aunque las estudiaremos en un lapso lo más breve posible”. La representante de la oposición y ex ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, expresó sus dudas sobre la postura de Netanyahu y rechazó las medidas gubernamentales, las que calificó como un engaño.
15
Aprovechando el descontrol del gobierno de Piñera, Carabineros hace de la suyas, cometiendo todo tipo de arbitrariedades, lo que fue especialmente grave el jueves 4 de agosto cuando Hinzpeter pretendió emular los peores tiempos de la dictadura y sitió la ciudad con una policía militarizada. En pleno centro, en Curicó con Vicuña Mackenna, en las inmediaciones de la sede del Partido Comunista, un grupo de Fuerzas Especiales persiguió a Carlos Muñoz Reyes, vocero de la Red de OMGs de Infancia y Juventud, y Ana Cortez Salas, de la Fundación Anide y coordinadora de los derechos de los niños mapuches. Los defensores de los hijos de los comuneros se refugiaron en el edificio donde vive Ana Cortez, pero el piquete policial ingresó al recinto privado, sin orden judicial, pateando puertas y citófonos, tal como explicó la afectada: “Los carabineros estuvieron más de 10 minutos pateando y golpeando la puerta de mi departamento y de mi vecino, finalmente lograron derribar a patadas la puerta de mi vecino, quien felizmente no se encontraba”. Tanto Carlos Muñoz como Ana Cortez han trabajado los últimos años denunciando la violencia física y psicológica perpetrada por Policía de Investigaciones y Carabineros contra niños, niñas y adolescentes mapuches de las comunidades movilizadas por sus derechos políticos y territoriales.
Un abrazo de muchos brazos” Entre los centenares de comunicaciones de apoyo y solidaridad internacional con el movimiento estudiantil, ha conmovido a muchos jóvenes la adhesión del notable escritor e intelectual uruguayo Eduardo Galeano, autor del mítico libro “Las venas abiertas de América Latina”, quien expresa: “Quiero enviar un abrazo de muchos brazos a los jóvenes valientes que nos están dando a todos una lección de dignidad democrática desde las calles de Chile. Ellos, los indignados, demuestran que hay otro país posible, heredero de Balmaceda y de Allende, y que Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos. Que de eso se trata, al fin y al cabo: luchando por la educación, los jóvenes educan a todos los demás. Esta protesta enseña. Yo les digo: gracias mil y suertudas suertes en tan hermosa aventura”.
Mensaje de Silvio Rodríguez Desde Cuba, Silvio también envió un recado de solidaridad para los estudiantes chilenos y su lucha: “José Martí dijo una vez que a veces unos pocos portaban la dignidad de muchos. Eso pudiera decirse ahora de la juventud chilena, de sus estudiantes, que saben lo importante que es que todos los que nacen tengan derecho a la educación y que ésta sea de calidad. Por decir, por reclamar esa justicia, Chile les pesa más hondo y más fuerte que los palos que reciben. Creo que no exagero si les digo que el mundo los ve y se siente orgulloso de vuestra justísima indignación y vuestra lucha. ´Me gustan los estudiantes`, la canción inmortal de la Violeta, se hizo por y para ustedes. Un fuerte abrazo”. Nunca la letra de una canción causó mas emoción y orgullo en los jóvenes estudiantes chilenos que este texto que el artista cubano incluyó en su blog, el viernes de la semana pasada...
NACIONAL 16
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Contaminación urbana
Las antenas brotan com Siete mil antenas de telefonía móvil, que suman tres mil sólo en Santiago, demuestran el grave problema que aqueja a la ciudadanía sin que las autoridades regulen su instalación, que genera graves problemas de salud y de urbanización en la ciudad.
ECONOMIA ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
omo callampas SERGIO ASTUDILLO
L
a verdadera anarquía que existe en la instalación de antenas telefónicas llegó a su punto culminante la semana pasada, cuando los vecinos protestaron indignados ante la aparición de cuatro antenas de altura en una sola cuadra, en la calle Raúl Montt 1950 de la comuna de Recoleta, en el norte de la capital. Mónica Fernández, que vive en el número 1015 de la misma calle, denunció: “Han aparecido cuatro gigantescas antenas, en medio de la sorpresa de los habitantes del sector que ven extrañados cómo para satisfacer los intereses económicos de una persona se perjudica a la mayoría de la población”. La situación se repitió en la comuna de Maipú, donde una vecina arrendó el sitio de su casa para que una empresa de telefonía móvil instalara una antena de gran altura, en medio del rechazo a viva voz de los vecinos. El problema es complejo y es parte del avance tecnológico, ya que los teléfonos celulares necesitan gran cantidad de antenas gigantes para su funcionamiento. Esto se ve agravado con la proliferación de los aparatos móviles, pues, como se sabe, nuestro país ostenta el récord de la región latinoamericana, con un promedio superior a un celular por habitante. En las últimas semanas se ha producido un boom en la instalación de antenas, ya que se discute en el Congreso una normativa que limitaría lo que sucede hasta ahora, donde existe una verdadera anarquía por la falta de una legislación que regule adecuadamente el problema.
Aunque existen versiones contradictorias de parte de los especialistas, muchos científicos sostienen que las radiaciones de las antenas provocan mucho daño a la salud de las personas que viven en el entorno, lo que se agrava cuando se ubican tres o más antenas juntas en un mismo sitio. A ello se suma la contaminación visual en el paisaje de la ciudad, tal como lo reconocen las autoridades del ministerio de Transportes y Comunicaciones: “Este es uno de los vacíos que arrastra la ley vigente y se espera que sea con la iniciativa que está en trámite en el parlamento”. “Paradojalmente, agrega la autoridad, hay que conciliar dos demandas de la ciudadanía, cautelando dos cosas: la muy razonable preocupación de los vecinos por su salud y el entorno urbano, y el deseo de esos mismos vecinos que quieren comunicarse a través de celulares”.
Antenas disfrazadas En Chile, según las últimas estadísticas hay 6,254 Antenas de Telefonía Móvil. Sólo en la Región Metropolitana suman 2.236 y de ésas 1.091 son de propiedad de ENTEL, 697 de Movistar y 448 de Claro. El problema se fue agravando ante la proliferación de ellas, como respuesta a la progresiva demanda de teléfonos celulares, por lo que las compañías empezaron a disfrazarlas y aparecieron las llamadas “palmeras”, es decir, antenas disfrazadas, ocultas en los árboles o en bases metálicas adornadas con enredaderas. Después empezaron a surgir otros formatos sin que fuesen reparados por los santiaguinos. Cada vez más se buscó mimetizar las antenas, como ocurre en el paseo Ahumada en Santiago, que es el lugar que reúne la mayor concentración de ellas en Chile, pero como nadie las ve no hay protestas por su presencia.
El tema no es nuevo para los capitalinos: a fines de la década del setenta, cuando la dictadura, necesitada de circo para ocultar sus crímenes instauró la televisión a color, proliferaron enormes antenas trasmisoras, especialmente en la cumbre del cerro San Cristóbal, ocultando la visión de la estatua de la virgen, lo que llevó a la picardía popular a rebautizarla llamándola “Nuestra Señora de las Antenas”.
Daños para la salud
Recomendaciones a la población Desde el punto de vista de la salud pública, se piensa que hay que considerar el resultado de las investigaciones científicas como serias advertencias sobre los potenciales efectos adversos de la radiación no ionizante. Por eso, ante la falta de evidencia definitiva, la única recomendación podría ser la de «evitación prudente». Las actuales pruebas científicas indican que no es probable que la exposición a niveles reducidos de campos de RF, incluidos los que emiten los teléfonos móviles y sus estaciones de base, induzca o promueva cánceres. Para dilucidar el problema de la exposición localizada, un importante estudio que está realizando el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer organismo especializado de la Organización Mundial de la Saludexamina las relaciones entre la utilización de teléfonos móviles y los posibles efectos adversos que se podrían generar a largo plazo. El problema está en la cercanía en sentido horizontal, a más de 10 metros, que es lo que la normativa dispone, para que los riesgos sean mínimos. Las células de los niños son más vulnerables, por inmadurez, y la de los ancianos porque ya están más alteradas por otros mecanismos, y en este caso son más susceptibles a estos efectos de la radiación. Que se cumpla la normativa, que se aísle apropiadamente la zona y que se tenga en cuenta que las ondas afectan horizontalmente más a los vecinos de enfrente que a los propios. También deben tomarse precauciones cuando se utilicen teléfonos móviles en las proximidades de los sensibles equipos electromédicos utilizados en las unidades de vigilancia intensiva de los hospitales. En algunos casos, los teléfonos móviles pueden interferir con sistemas aéreos de navegación y con ciertos dispositivos médicos, como marcapasos y audífonos. Las personas que utilicen tales dispositivos deben consultar a su médico para determinar su susceptibilidad frente a esas interferencias.
Más allá de la polémica entre los científicos, todos coinciden en que la emisión de radiación puede producir cambios eléctricos en la membrana de todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre todo el calcio, lo que podría tener efectos biológicos importantes en el organismo. Lo que se discute es el posible efecto acumulativo del aumento de la temperatura corporal a largo plazo. Aunque es indudable que ejercen efectos biológicos, el papel de las radiaciones no ionizantes como agentes cancerígenos es polémico. Se piensa que, en todo caso, actuarían como promotores tumorales, con escaso o nulo poder inicial para convertir genes normales en oncógenos. En muchos trabajos científicos se ha determinado un mayor riesgo relativo de leucemias, tumores cerebrales y otros cánceres en sujetos que residen en las proximidades de las líneas de alta tensión y entre distintas poblaciones expuestas profesionalmente. La sospecha de asociación más firme se ha establecido con las leucemias infantiles. También se ha intentado relacionarlas con alteraciones del aparato reproductor, neurológico y cardiovascular, y con malformaciones fetales. Sin Medidas sencillas de embargo, los estudios son contra- protección dictorios, sobre todo por la dificultad de medir la exposición a la raUna forma de paliar el problediación no ionizante y los métodos ma es instalar vallas o barreras en epidemiológico-estadísticos que torno a los emplazamientos de se utilizan. antenas, para evitar el acceso no autorizado a zonas donde se excedan los límites fijados. A pesar de que los niveles del campo de radiofrecuencia en torno a las estaciones de base no se consideran un riesgo para la salud, las decisiones sobre su emplazamiento deben tener en cuenta la estética y la sensibilidad del público. No se deben ubicar, por ejemplo, estaciones de base cerca de jardines infantiles, establecimientos escolares y parques infantiles.
17
La libre comunicación y el debate entre el operador de telefonía móvil y el público durante los estudios de planificación para una nueva antena, pueden ayudar a crear una mayor comprensión pública y a que se acepten mejor las nuevas instalaciones. Por otra parte, un eficaz sistema de información sanitaria y de comunicación entre científicos, gobiernos, la industria y el público, puede ampliar el conocimiento general sobre la tecnología de los teléfonos móviles y a reducir las desconfianzas. El problema es que hasta ahora las empresas telefónicas han actuado en forma unilateral, velando solamente por sus intereses, y se han aprovechado de las necesidades de algunos vecinos que a cambio de determinada suma de dinero arriendan los sitios cercanos a sus casas para que se instalen las antenas. La dirigenta de los vecinos de Recoleta, Mónica Fernández, cuenta el caso de su barrio: “El problema que tenemos nosotros ya lleva siete años. Y es que nos están instalando antenas de celulares en un mismo lugar. Nosotros, como vecinos, nos hemos organizado aparte de la Junta de Vecinos pues de ella no hemos tenido apoyo. Yo tomé la vocería de los vecinos para luchar en contra de esto. Ahora la alcaldesa de Recoleta, Sol Letelier, supuestamente se unió a nuestras demandas y presentamos un recurso de amparo en la Corte, del que aún no tenemos respuesta”. Sobre lo ocurrido el viernes de la semana pasada en la calle Raúl Montt, Mónica Fernández recuerda: “La alcaldesa fue al lugar donde están las cuatro antenas y dijo que ella no podía hacer nada. Montó un show, con televisión y todo; pero no sacamos ningún provecho, porque ella dijo que no podía hacer nada por tratarse de un terreno privado y hay un vacío en la ley que no le permite actuar. Estamos dando la pelea solas. La televisión no nos sirve de nada. Cuando yo fui entrevistada como vocera del movimiento, el periodista trató de patearme lo que tenía que decir. Nos dieron un minuto a los afectados y a la alcaldesa todo el espacio para que hablara”. La dirigenta de Recoleta explica que los vecinos están cansados de la situación y que van a seguir dando la pelea: “Nos organizamos como movimiento en contra de las antenas, hemos hecho velatones, caceroleos, actos culturales. Y vamos a seguir, porque nuestro objetivo es sacar las antenas, ya que tenemos niños chiquititos que ya están presentando daños cardiacos y gente con marcapasos, que las antenas las afectan pues les baja el latido cardiaco. Hay vecinos con alzheimer y niños híper activos, que se perjudican con las ondas magnéticas. Tienen que escucharnos, no podemos estar solos, no pueden decirnos que no se puede hacer nada”.
ECONOMIA 18
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
E HUGO FAZIO
l presidente Sebastián Piñera, en su discurso en la ceremonia del cambio ministerial afirmó que Codelco no será privatizada, respondiendo a la denuncia planteada en su paralización del 11 de julio por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). Pero es una verdad a medias, ya que se sigue actuando con los métodos de la dictadura, cuando Codelco no se privatizó pero sí se entregaron los grandes yacimientos cupríferos a la minería privada, especialmente a capitales extranjeros. Ahora tampoco se ha planteado la venta de la principal empresa estatal, pero sí se entregan filiales y se establece asociaciones con empresas privadas para explotar yacimientos que le pertenecen. Un ejemplo relevante es la venta de la participación que tenía Codelco en la generadora eléctrica EC-L (ex Edelnor), que abastecerá a Minera Gaby y a unidades de su División Norte, argumentando que no constituía un “activo prescindible”. En el mismo sentido apunta la denuncia de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que señaló como ejemplo de señales privatizadoras la formación de una sociedad por acciones, Minera Gaby S.A. ¿Qué objeto podía tener este paso si no era para traspasar a esa sociedad el yacimiento Gabriela Mistral? Si “no se va a privatizar Gaby –señaló Raimundo Espinoza, presidente de la FTC- que la transformen en una división, en una señal clara al país de que no hay ningún intento privatizador”. La denuncia paralizó al trámite del decreto que transforma a Gaby en sociedad por acciones. “El presidente –declaró el ministro de Minería, Hernán de Solminihac- no firmará el decreto que se está viendo”. Y Piñera recogió el guante: “Que Codelco sea una empresa líder, pionera y moderna es un compromiso que tenemos todos”. ¿Se cumple ese “compromiso” reduciendo la participación de los trabajadores, o restándole recursos de sus excedentes para el necesario plan de inversiones o manteniendo la aberra-
ción de que deba destinar el 10% de sus ventas a la adquisición de armamentos? Los planes de inversión en Codelco para los próximos cinco años suman US18.000 millones, con el objetivo de alcanzar una producción de 2,2 millones de toneladas el año 2021. La producción actual es de 1,7 millón de toneladas. Los proyectos son el nuevo nivel mina en El Teniente, la ampliación de la División Andina, la transformación de Chuquicamata en una mina subterránea, la puesta en explotación de la mina Alejandro Hales, en las cercanías de Calama, la Fase II de Radomiro Tomic y expandir la producción de El Salvador. Sin embargo, el permitir destinar a inver-
siones porcentajes bajos de los excedentes de Codelco conduce a elevar su endeudamiento y cuando éste llegue a un punto elevado se utilizará como otro argumento para recurrir a capitales privados.
El cobre no es el único caso Los procesos privatizadores no se reducen únicamente a la minería del cobre. El 1 de agosto asumió Ricardo Cruzat como gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), un ex ejecutivo del holding eléctrico CGE, quien, al enumerar los objetivos a cumplir, hizo referencia al llamado plan 20/20, destinado a hacer viable la empresa en el largo
Subterfugios del gobierno
plazo, que contempla abrir a capitales privados una parte de su propiedad. Para ir generando condiciones más favorables en esta dirección ya se procedió a una disminución de más de quinientos trabajadores. “Lo único que vemos –señaló el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo de Chile, Clemente Gálvez- son cambios de personas, y no sabemos si seguirán con las mismas políticas o implementarán nuevas”. Para justificar el ingreso de capitales privados a Enap, sus defensores citan la experiencia de Petrobras. Sin embargo, no tienen presente la realidad de la poderosa empresa brasileña, que
Privatizar con letra chica...
El gobierno mantiene su ofensiva privatizadora contra las empresas del estado, aunque el presidente Piñera y sus ministros insistan en que la estatal cuprífera y otras empresas no pasarán a manos privadas. Pero, los pasos en ese sentido se evidencian en distintos sectores, como es el caso de la enajenación de Essbío, Esval y Aguas Andinas, la incorporación de capitales privados a la Enap, o la venta de importantes filiales de Codelco.
es una sociedad en que el gobierno posee la mayoría de las acciones con derecho a voto y nomina a todos los ejecutivos principales. La empresa brasileña está inmersa en un plan de desarrollo industrial de carácter nacional, iniciado durante el gobierno de Lula da Silva, que persigue, tal como afirma The Wall Street Journal: “Con en desarrollo de nuevas industrias de ministro y servicios que el el petróleo genera, Petrobras ha surgido como el inversionista o cliente principal de nuevas empresas como refinerías y astilleros que se crean sobre terrenos despejados de caña de azúcar en el estado nororiental de Pernambuco, uno de los más pobres de Brasil”. Inversionistas privados de Petrobras, sólo interesados en la rentabilidad de corto plazo, están en contra de los planes de desarrollo, que significan una inversión de US$18.000 millones. En cambio, “para el gobierno brasileño, se trata del tipo de desarrollo económico liderado por el estado que puede rescatar a rincones del país más grande de América Latina de décadas de negligencia”. Las grandes empresas estatales
INTERNACIONAL ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
19
Durante julio, Corfo procedió a rematar acciones que poseía en las empresas sanitarias Essbio y Esval, 38,44% y 24,43%, respectivamente.
deben formar parte de planes nacionales de desarrollo, lo que no sucede en Chile. Dado que incorporar capitales privados a Enap debe hacerse con modificaciones legales, se piensa que se puede lograr cambiando su gobierno corporativo en un proceso similar al vivido en Codelco. Otra alternativa, para evitar el trámite legislativo, es que los capitales privados ingresen a algunas de sus filiales, como Enap Refinerías o Sipetrol, o establecer acuerdos para explotar de conjunto los recursos. La incorporación del capital privado fue propugnada abiertamente por el primer ministro de Energía en la administración Piñera, Ricardo Raineri, que se detuvo con la “rebelión del gas” de Magallanes. En mayo, la IX Convención de Trabajadores del Petróleo rechazó el ingreso de capitales privados a Enap. “Nosotros –declaró Clemente Gálvez- no seremos cómplices de un proceso de ese tipo, y no estamos de acuerdo con que se venda ¡nada! Pues así se parte”. El cambio del ministro de Minería, reemplazando a Laurence Golborne, pretende protegerlo de participar directamente en decisiones políticas conflictivas, como son estas tendencias privatizadoras. “Golborne nos dijo – informó Gálvez- que si estuviera en sus manos privatizaría ENAP en un 100 por ciento”. En estos meses debe resolverse, de otra parte, el conflicto que originó la “rebelión del gas”. Para poner fin al conflicto, se acordó enviar al congreso, con trámite de suma urgencia, un proyecto de ley que estableciese una tarificación permanente del gas en Magallanes. Ya estamos en agosto y aún no se hace, con el agravante que el ministro de Energía nominado en el cambio ministerial debió renunciar a los cuatro días de asumir, ya que tenía conflictos de interés, dado que sus empresas poseen contratos con Enap, Endesa y el consorcio eléctrico norteamericano Gener.
Lo sucedido demostró la falta de rigurosidad con que se efectuó el cambio ministerial y, lo que es más grave, la carencia de una política energética. Fue removido tan velozmente como fue nominado, ya que supo de su designación minutos antes de jurar. El conflicto principal se produjo al ser socio en Echeverría Izquierdo Asociados, empresa que en 2009 suscribió un contrato con una filial de Enap, la cual le adeuda $850 millones. Se trató de presentar la decisión como una actitud ética de Echeverría, pero los reglamentos de Enap establecen expresamente que el presidente del directorio no puede tener relaciones comerciales de ninguna naturaleza con la empresa estatal. Estos conflictos de interés son propios de este gobierno, por lo que Piñera no sólo necesita estudiar más atentamente sus designaciones, sino sobre todo debe definir una política en ese sentido.
El dudoso negocio de la venta de las sanitarias Durante julio, Corfo procedió a rematar acciones que poseía en las empresas sanitarias Essbio y Esval, 38,44% y 24,43%, respectivamente, recaudando US$564 millones, que unido a lo percibido anteriormente por la venta de acciones de Aguas Andinas le generaron en total ingresos por US$1.548 millones. Así, prácticamente se completó en el sector el proceso de privatización de las mayores empresas sanitarias del país, que se iniciara durante los gobiernos de la Concertación. El adquirente en las últimas ventas fue el fondo de pensiones de los profesores de Ontario (Canadá), Ontario Teacher’s Pension Plan (OTPP). Así, este fondo de pensiones y el consorcio francobelga Suez, controlador de Aguas Andinas, tienen el mayor control en un sector que entrega servicios básicos a la población. Para tratar de presentar como un paso positivo la culminación
de los procesos de venta de activos estatales en el sector sanitario, el vicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre, destacó que un porcentaje importante de los recursos recaudados se destinarán al metro de Santiago y Valparaíso, a proyectos de servicios básicos para la Isla de Pascua y a programas destinados a garantizar créditos a las Pymes. Estos fondos, enfatizó Cheyre, propiciarán la reinversión productiva en sectores y rubros afectados por el proceso revaluatorio de la moneda nacional, que tiene en dificultades a exportadores y productores para el mercado interno, que pierden competitividad frente al ingreso de productos extranjeros sustitutivos, sin que las medidas efectuadas para contrarrestarlo resulten suficientes. Generar recursos con la venta de activos estatales, que poseen una rentabilidad asegurada, como acontece con las empresas sanitarias, no tiene ninguna justificación para un estado que mantiene miles de millones de dólares en la forma de ahorros soberanos en el exterior, colocados en activos de bajas ganancias promedio y de elevada volatilidad. Mirado sólo como una operación financiera, es igualmente una aberración ya que significa una pérdida neta para el estado: recibe poco por sus activos en el exterior y se desprende de otros de una rentabilidad conocida, los que son adquiridos por grandes intereses económicos que, según Cheyre, estarían efectuando un “mal negocio”. Los traspasos de activos de Aguas Andinas condujeron a que a su directorio ingresara el grupo Luksic y el holding Bethia, cuya accionista mayoritaria es Liliana Solari. Los Luksic poseen también el control de Aguas Antofagasta. En cambio, Cheyre calificó los traspasos efectuados de “un muy buen negocio para los chilenos”. Contradictoriamente afirmó, al mismo tiempo, que una de las razones para mantener un 5%
El Presidente, al participar junto al nuevo ministro del sector, Felipe Bulnes, califica la educación “como un bien de consumo”.
de la propiedad “como inversión financiera es bueno para Corfo”. La segunda razón que entregó fue que ese 5% “le da derecho a veto al estado en la transferencia de derechos de aprovechamiento de aguas y las transferencias de concesiones sanitarias”. Objetivos muy pobres, dado lo importante que es una política nacional en servicios fundamentales para el país. El gobierno Piñera ve servicios básicos y actividades nacionales prioritarias como esferas de negocios. No fue un lapsus cuando el propio presidente, al participar junto al nuevo ministro del sector, Felipe Bulnes, calificase la educación “como un bien de con-
Se privatizan los fondos de la Cuenta Única Fiscal, que pasan a ser utilizados por los bancos comerciales no estatales en sus negocios.
sumo”. Todas estas actividades, en su esquema, constituyen esferas aptas para lucrar. En otro plano, los excedentes de caja de la Cuenta Única Fiscal, manejados hasta ahora por la Tesorería General de la República a través del BancoEstado, se colocan a disposición de la banca comercial, tras el objetivo de obtener una rentabilidad más alta, mediante licitaciones abiertas, lo cual fue inmediatamente valorado por los bancos comerciales. En otras palabras, también se privatizan los fondos de la Cuenta Única Fiscal, que pasan a ser utilizados por los bancos comerciales no estatales en sus negocios.
NACIONAL 20
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
SERGIO REYES
L
a criminalización de los movimientos sociales del pueblo mapuche, que ha sido reiteradamente representada al gobierno chileno por parte de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ha pasado a ser una virtual política de estado, tal como lo demuestran las denuncias de los comuneros afectados en los últimos días. La violenta represión de la policía uniformada y desconocidos, no solamente comprende a integrantes de la comunidad Autónoma de Temocuicui, sino que incluso se extiende a mapuches residentes en Santiago, tal como ocurrió el pasado 4 de agosto con el dirigente social Julio Chehuín, en la comuna de Peñalolén. Todo esto demuestra el doble estándar aplicado por el gobierno de Sebastián Piñera, especialmente por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien, por un lado extrema las medidas represivas contra las manifestaciones estudiantiles y por otro ampara la violencia desmedida que ejerce habitualmente Carabineros contra los representantes del pueblo mapuche. Otro tanto ocurre con el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, que está muy preocupado de los intereses de los comerciantes, pero guarda un silencio cómplice frente a las agresiones que sufren los comuneros mapuches, incluso de la capital.
Tensión en la Araucanía De parte de Carabineros, las descargas con fusiles de asalto que utiliza la policía en contra de los pueblos originarios ha llamado la atención mundial, ya que la violenta acción del gobierno recae sobre niños, jóvenes y mujeres indefensos, tal como lo denunció a El Siglo el vocero de la comunidad Ignacio Queipul, Mijail Carbone, quien aseguró que la represión se ha agudizado a medida que avanza el proceso de recuperación de tierras que llevan a cabo integrantes del pueblo mapuche. El lonko Carbone explicó que las comunidades del predio La Romana, que está en manos del latifundista René Urban, ha sido la más afectada: “El conflicto nace por la recuperación territorial, y por eso esta represión a la que nos vemos sometidos. El gobierno no reconoce que tiene una deuda histórica con el pueblo mapuche y da instrucciones para que Carabineros utilice subametralladoras y cámaras de vigilancia apuntando a nuestra comunidad. Las autoridades y las fuerzas policiales vigilan día y noche cada movimiento de los hombres, mujeres y niños de Temucuicui, como una respuesta por nuestras reivindicaciones territoriales”. El dirigente mapuche señaló que, prácticamente, las fuerzas policiales están al servicio de un particular, como René Urban, y el estado se desentiende del problema: “La represión es tan gra-
bles del atropello vehicular que No solamente en la comunidad autónoma sufrió Chehuín, quien se ende Temocuicui, en el corazón de la Araucanía, cuentra grave. Todo aconteció el pasado 4 sino también en la comuna de Peñalolén, de agosto en la comuna de Peñaen plena Región Metropolitana, arrecian los abusos lolén, cuando el dirigente mapude la policía uniformada en perjuicio de los pueblos che, que se encontraba en una manifestación en defensa de la originarios, especialmente de las mujeres y los niños. educación pública, fue embestive que tenemos un menor de 16 años con una herida a bala disparada por un particular, en este caso por el hijo de René Urban, quien queda libre de toda responsabilidad. La denuncia del lonko afecta al joven mapuche de 16 años LMH, quien tras la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Temocuicui, fuera impactado en su muslo derecho con un disparo efectuado por Héctor Urban. El menor conversó con El Siglo, denunciando que a raíz de esta brutal agresión no ha podido continuar con sus estudios y el cuidado de sus animales, puesto que la lesión ocasionada le impide caminar: “Nosotros tenemos temor de ir de la casa al colegio, porque nos queda muy retirado y debemos pasar por donde están los carabineros, y éstos nos asustan al igual que la persona que me disparó. Tenemos un colegio en la comunidad, pero siempre sufre allanamientos, y todos somos afectados. Yo soy un niño de 16 años y se nos daña sicológicamente. Incluso, los niños casi no juegan porque tienen miedo”. El werkén de la comunidad, Mijail Carbone, aseveró que todo esto no los amedrentará: “Vamos a recuperar nuestro territorio a como dé lugar, y nuestras vidas no las entregaremos al sistema,
sino a nuestras tierras. Y mientras aquello sea nuestro norte, las movilizaciones se tornarán cada día más potentes y fuertes”.
La represión llega a Santiago La situación es tan grave, que incluso se extiende a nuestra capital, por lo que con una emotiva ceremonia mapuche los familiares y amigos del dirigente social Julio Chehuín, junto a parlamentarios y al abogado de derechos humanos Boris Paredes, presentaron una querella criminal contra los responsa-
do por un vehículo que posteriormente se dio a la fuga. Ivonne González, la pareja de Chehuín, responsabilizó al estado, puesto que a su juicio ha implementado la represión y estigmatización en contra de los estudiantes y dirigentes sociales: “Cuando la justicia requiere encontrar a algún responsable, hay disponibilidad absoluta de un fiscal. Ahora, ya han pasado tres semanas y seguramente el fiscal no tiene tiempo y por eso no ha investigado”. Boris Paredes señaló que la querella judicial busca que se investiguen los hechos: “Apareció una información distorsionada y mal intencionada, señalando que Julio Chehuín estaba co-
metiendo delitos, lo que es falso: él es un luchador social y estaba en un acto de apoyo al movimiento estudiantil junto a otros dirigentes de Peñalolén”. El diputado Sergio Aguiló reiteró que el gobierno es el responsable político de esta lamentable situación, y aseguró que la acusación constitucional en contra del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, cobra cada vez mayor fuerza: “En primera instancia, 14 diputados presentamos el documento en contra del ministro del Interior por haber suspendido las garantías constitucionales que tenemos los chilenos, entre otros Julio Chehuín. La Constitución señala en el artículo 19 número 13 que no es necesario pedir autorización previa para manifestarse pacíficamente y sin armas, de manera que Julio estaba en la calle en una protesta pacífica y llega un desconocido y lo atropella con su vehículo. Eso no puede quedar impune”.
Ataque y persecución policial
Guerra injusta contra los mapuches
NACIONAL ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Vecinos en pie de guerra
Luz verde a proyecto Isla Riesco Los grandes grupos económicos de los magnates von Appen y Angelini están de plácemes: con el voto de cinco ministros de estado se aprobó la primera etapa del mega proyecto a carbón en la isla austral, que rechaza la comunidad de Magallanes y que favorece a empresas COPEC, en las que el presidente Piñera es el mayor socio privado, controlando un total de 785.609 acciones.
SERGIO REYES
E
l viernes de la semana pasada, a las seis de la tarde, poco antes del largo feriado de fin de semana, en pleno centro de Santiago se consumó el verdadero crimen ambiental que significa para la lejana Región de Magallanes el mega proyecto que permite la explotación de carbón en la austral isla Riesco, hasta ahora un verdadero santuario de la naturaleza. Discretamente reunido, entre cuatro paredes, en las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental, el Consejo de Ministros aprobó la primera etapa del mega proyecto a carbón Isla Riesco, en la Región de Magallanes, propiedad de Ultramar (Grupo von Appen) y de Empresas Copec (Grupo Angelini) que contempla unos 500 millones de dólares de inversión. Los cinco ministros que tomaron la determinación de aprobar el proyecto para la explotación de carbón en la isla fueron: Jaime Mañalich, de Salud; José Antonio Galilea, de Justicia; Hernán de Solminihac, de Minería; María Ignacia Benítez, de Medio Ambiente y Pablo Longueira, de Economía, quienes justificaron su decisión señalando que se habían tratado todas las observaciones realizadas por la ciudadanía.
Además del problema ambiental y del fuerte rechazo de la comunidad organizada de Magallanes y de la opinión pública del país, la iniciativa implica un grave conflicto de intereses, ya que como se sabe el mayor accionista privado de las empresas COPEC, uno de los grupos económicos favorecidos, es el presidente de la república, Sebastián Piñera, quien posee 785.609 acciones de la ex empresa estatal distribuidora de combustible, privatizada por Hernán Büchi. El diputado Enrique Accorsi señaló que esto constituye una vergüenza para el país: “Peor aún, el presidente de la república respaldó públicamente el proyecto de la Minera Isla Riesco, el pasado 5 de noviembre, al incluirlo dentro del Plan Magallanes. Esto demuestra que nuestro sistema de evaluación es imperfecto, ya que se aprueban el 99.9% de los proyectos que se presentan”. El parlamentario del PPD aseguró que no acatarán este resolución: “Lamentablemente, la única herramienta que tenemos para combatir estas desigualdades es la justicia y las cortes, razón por la cual utilizaremos todas estas instancias para revertir esta aprobación, que en la práctica es irrelevante ya que el mismo día que los ministros estaban votando, la minera estaba descargando los camiones en el lugar. Esta aproba-
ción demuestra que tenemos que cambiar urgentemente nuestro sistema de evaluación de impacto ambiental, haciéndolo más participativo, de manera que los ciudadanos tengan mayor participación en este tipo de decisiones”.
Traición al bien común La voz del diputado Enrique Accorsi no fue la única que se alzó en el parlamento, para rechazar la iniciativa. El presidente de la cámara alta, Guido Girardi, pidió la renuncia de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez: “Aquí se busca favorecer intere-
ses económicos, cuando justamente lo que el país no tiene que hacer es instalar más plantas a carbón. Entonces, ¿a quién se está favoreciendo acá y en función de qué intereses? Lo que sí puedo asegurar es que esto no va en función del interés nacional. Esto no va en el interés del futuro de Chile, sino a favor de los grandes grupos de poder económico que están detrás de ese proyecto”. El timonel del senado manifestó: “Esto es vergonzoso, y pienso que la ministra Benítez debiera renunciar. No podemos seguir teniendo ministros del Medio Ambiente que están so-
21
metidos a los intereses del mundo empresarial. Lo que pasa es que hay ministros que no dan garantías, y para mí, después de toda esta historia, esta ministra no da garantías de estar velando realmente por lo que le conviene a todo Chile”. A su vez, el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, expresó su molestia: “En realidad, la renuncia de la ministra de Medio Ambiente da casi lo mismo. Usted ve cómo, por ejemplo, en los temas de educación, renunció un ministro, viene otro y el tema sigue igual”. Teillier agregó que de alguna manera se ha aprobado un proyecto en que hay intereses cruzados, y lo peor de todo es que no sólo se le hace un daño a Isla Riesco, sino que de ese lugar se sacará el carbón de más mala calidad y el más contaminante, y ese se distribuirá a varias centrales termoeléctricas que contaminarán otros sectores urbanos de nuestro país: contaminarán el aire, el agua, la tierra y provocarán un daño irreversible de gran magnitud”. El diputado denunció: “Tras la aprobación de este proyecto nefasto, existen grandes intereses económicos, de grandes empresas transnacionales asociadas con grupos chilenos y con algunos conspicuos de la política nacional. Incluso, se ha señalado públicamente que podría estar involucrado hasta el propio presidente Piñera, en un notable conflicto de interés”. Sobre los próximos pasos a seguir, Teillier afirmó: “De acuerdo a la legislación vigente, esta votación está oleada y sacramentada, y prácticamente lo único que se podría hacer valer es la reacción que tenga la ciudadanía, no hay otra posibilidad, y que se avance en perfeccionar nuestra imperfecta institucionalidad”. Por su parte, el director de Ecocéanos, doctor Juan Carlos Cárdenas, aseveró que iniciarán acciones legales para declarar inconstitucional la aprobación del mega proyecto minero, y que denunciarán ante tribunales internacionales la inconstitucionalidad como está operando el sistema medioambiental, donde se desecha toda la información científica que se entrega a los servicios públicos para objetar estos proyectos, y que las autoridades hacen omisión de los informes científicos, haciendo prevalecer los intereses económicos. Cárdenas enfatizó: “Nuestro país se encuentra en el limbo de la institucionalidad ambiental, donde existe una ministra que visa la aprobación en un mecanismo poco transparente. Ante este tipo de irregularidades que se están dando en el país, sólo queda unirse a la convocatoria de paro nacional de la Central Unitaria de Trabajadores de los días 24 y 25 de agosto, para demandar una nueva Constitución Política que profundice la democracia”.
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
L
a situación inglesa demuestra la grave crisis del neoliberalismo, incapaz de satisfacer las demandas de la población. El malestar acumulado desde hace más de un año, cuando se inició la política de ajuste del gobierno conservador, estalló en Tottenham, un barrio multiétnico en la periferia norte de la capital británica, cuando la gente salió a las calles reclamando «justicia» por Mark Duggan, de 29 años, padre de cuatro hijos, ultimado por policías armados. Las manifestaciones se extendieron rápidamente por toda la capital inglesa y otras ciudades, con saqueos del comercio, barricadas, incendios y autos destrozados, lo que llevó a un testigo a declarar: “No queda nada, es una locura. Parece la Segunda guerra mundial, o que hubiese habido un bombardeo». La situación obligó a Cameron a suspender sus vacaciones, para volver apresuradamente a Londres y enfrentar la crisis, decretando una estrategia de “tolerancia cero”, que logró que una tensa calma volviera al país. La policía describió los hechos como los más violentos en los últimos 30 años y más de un millar de personas permanecen detenidas en todo el país, mientras miles de refuerzos policiales patrullan las calles después de una semana de disturbios, luego que el primer ministro anunciara planes de emergencia para utilizar bombas de agua con el fin de detener a los manifestantes en caso necesario. A su vez, el alcalde de Londres, Boris Johnson, del oficialista Partido Conservador, instó al gobierno a reconsiderar sus planes de reducir las fuerzas policiales como parte de sus drásticas medidas de austeridad destinadas a disminuir el déficit público. La respuesta represiva de las autoridades, apoyada en el parlamento por la oposición laborista, se limita a garantizar el restablecimiento del orden, sin abordar la raíz de fondo del problema: la política neoliberal, basada en la disminución del estado y el recorte del gasto social en favor de los mercados, a cualquier costo.
El fracaso de David Cameron El primer ministro británico, David Cameron, anunció la semana pasada que el número de policías se triplicará en Londres hasta llegar a los 16 mil efectivos, para contener los «asquerosos» disturbios y saqueos que sacudieron a la sociedad británica: “Prometo restaurar el orden en las calles de Gran Bretaña y hacerlas seguras para aquellos que cumplen con la ley”. Hace algo más de un año, en su primer discurso como primer ministro, Cameron explicaba su concepto de “big society”: la responsabilidad individual como remedio a los problemas sociales. Sin eufemismos: un estado inexistente que transfiere su responsabilidad a los privados. Una suerte
Una tensa y aparente calma se extiende sobre el Reino Unido, tras una semana de caos urbano en que se vivieron los disturbios más violentos de los últimos años, como respuesta a la grave crisis económica producida por el ajuste conservador, que se traduce en el recorte de los servicios sociales y en dos millones y medio de desocupados, especialmente jóvenes. La tolerancia cero, decretada por el primer ministro conservador, David Cameron, desata una fuerte represión.
Consecuencias del capitalismo financiero
La sociedad inglesa se tambalea
de sálvese quién pueda, ley de la selva, o anarquía en el Reino Unido. El resultado de la pretendida “big society” está a la vista. El fuego de las calles de Inglaterra responde a un complejo conglomerado de factores: recortes a la ayuda social, desocupación, suba de impuestos, derrumbe del poder adquisitivo, tensiones raciales, brutalidad policial, entre muchos otros que se suman y combinan de manera diversa. Sólo hacía falta un detonante, una chispa que caiga sobre el terreno reseco, presto para encenderse. Los defensores del orden neoliberal ofrecen palos y mentiras. Pretenden sacar la situación de su contexto, deshistorizar y apuntar a la presencia de bandas de delincuentes venidas de otros planetas. El epicentro inicial de los disturbios, Tottenham, tiene el más alto nivel de desempleo de Londres y figura entre las diez áreas más pobres del Reino Unido, después que experimentó una caída en su presupuesto equivalente a unos 60 millones de dólares. Los programas específicos para la ju-
ventud fueron reducidos allí en un 75% y la diputada laborista Dianne Abott, que representa al barrio de Hackney, señaló que «no se puede ignorar» este trasfondo de recortes en los servicios y desempleo creciente. Pero el gobierno de Inglaterra, al igual que los de España, Portugal, Grecia e Italia, quiere tapar y borrar todo trasfondo, esconder el contexto, negar la historia y señalar como delincuentes a los que saquean y queman negocios. Otros delincuentes, elegantes y racionales, condenan al hambre y la degradación a millones de personas. Son los que gobiernan de verdad, los que tienen la porción más grande del poder y los gobiernos europeos trabajan para ellos, son sus fieles empleados. De todas formas, las autoridades de Gran Bretaña temen que los disturbios acontecidos en el barrio Tottenham, en el norte de Londres, desemboquen en algo parecido o más grave a los disturbios de carácter racial que ocurrieron en la capital británica en la década de 1980, ya que las tecnologías de comunicaciones modernas, también criticadas por Cameron, pueden convertir estos procesos en fenómenos sociales impredecibles para las autoridades y la policía. Y el ambiente que reina debido a la crisis económica que se perfila, puede hacerlos más violentos. Estos acontecimientos recuerdan los ocurridos en los suburbios de París en 2005, cuando se sublevaron inmigrantes indignados por las acciones de la policía y por su indigencia. Nicolás Sarkozy, el entonces ministro de Asuntos Interiores de Francia, sancionó la opresión implacable de los disturbios y tachó de “bastardos” a los que protestaban. El ahora vicealcalde de Londres, Kit Malthouse, comentó que los que salieron a las calles “son unos oportunistas”, añadiendo que “no son nada para protestas, es algo puramente criminal”. Pero más aún se asemejan estos acontecimientos a los disturbios violentos de naturaleza racial con la participación de juventud de la propia Inglaterra de los 1980 que abarcaron Londres, Liverpool, Bristol e incluso pasaron, aunque en escalas menores, a Escocia. Las autoridades realizaron en 20 años un trabajo enorme para evitar que ocurriera algo parecido, pero ocultando los problemas de carácter social y racial. En Londres, al igual que en cualquiera otra metrópolis, son numerosos los “focos de tensión” social ocultos. La mayor parte de ellos se encuentran en las zonas sur y oriente, donde están concentradas las evidencias demográficas del pasado colonial del antiguo imperio. Tottenham no es el distrito más problemático de Londres, hay territorios mucho más inestables, desconocidos por los turistas, como Harringay, la parte del barrio de Haringey, donde residen los oriundos de Asia, del norte de África, del Caribe, una gran comunidad judía, y últimamente los inmigrantes de Europa Oriental, originando una explosiva comunidad afro-caribeña.
ECONOMIA ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
GUSTAVO ESPINOZA M., DESDE LIMA.
S
uele decirse que en un bosque hace más ruido un árbol que se cae, que mil que se levantan. La frase bien puede aplicarse al proceso peruano, ya que unos cuantos nombramientos del gobierno del presidente Humala han remecido más el escenario nacional que el proceso que tiene lugar en el país. La noche del 28 de julio, en la Plaza Mayor de Lima el nuevo mandatario dijo que como era presidente por primera vez y carecía de experiencia, seguramente cometería errores. “Señálenmelos”, aseguró “y yo los corregiré”. En materia de nombramientos, casi siempre las opiniones están divididas. Por lo demás, el pueblo no tiene sólo una boca, sino muchas. Y no todas coinciden cuando afirman algo. No suele registrarse, entonces, unanimidad de opiniones en torno a qué hechos pueden ser considerados “aciertos” o “errores”. Hay que recordar al general De Gaulle, quien aseguraba que no era posible gobernar Francia, un país con 246 clases distintas de queso. Humala podría decir que le resulta más complicado el Perú, con 3.200 variedades de papa. Pero, como se sabe, para todo hay límites y algunos nombramientos han causado real malestar. La designación del abogado Roy Gates, por ejemplo, como asesor presidencial en materia jurídica, ha sido recibida con escepticismo y con desconfianza por diversos segmentos de opinión. Y es que se trata de alguien que tiene en su haber diversos casos discutibles: fue abogado de Rómulo León Alegría, el ex parlamentario aprista vinculado al negocio de las concesiones petroleras y las interceptaciones telefónicas. Pero, además, fue abogado del señor Cataño, el socio de Lourdes Flores Nano -la líder de Unidad Nacional- ligado al narcotráfico. Y de los hermanos Sánchez Paredes, involucrados en la misma causa. El presidente del Consejo de Ministros ha asegurado que el doctor Roy “no es un delincuente”. Y es posible que tenga la razón. Pero las cosas pueden verse a partir de otra óptica: la mujer del César no sólo debe ser honesta; debe, también, parecerlo. Y ése es un requisito que debe mostrar quien desempeñará funciones como Asesor Presidencial en materia jurídica. Para el caso, no basta ser honrado. Es curioso: algunos han mostrado su desencanto a partir de este nombramiento. Pareciera que hubiesen buscado un motivo para “tomar distancia” y decir luego que “desde el comienzo, ellos advirtieron”. Otros, en cambio, si los nombramientos de un día no les gustaron, mostraron su desacuerdo categórico y hasta su distanciamiento inmediato del nuevo régi-
23
Perú
La tarea recién comienza... men. Y si los del día siguiente les favorecieron, aunque fuera sólo en apariencia, entonces batieron palmas y aplaudieron las designaciones, desearon buen viento a los titulares de los cargos instaurados y ratificaron “su fe inquebrantable” en el proceso que se inicia.
Es bueno que se recuerde que, sobre todo en materia política, no es importante el cargo que se tiene, sino la función que se cumple; vale decir, la tarea que se hace. Hay personas - siempre ha habido, y siempre habrá- que tienen cargos muy altos y no hacen nada. Y otros que no tienen nom-
bramiento alguno, pero sí trabajan con empeño y decisión para que esto avance. Dicho de otro modo, no es lo más importante quién es ministro o director de algo; sino las tareas que se habrá de desarrollar a partir de las iniciativas del gobierno en cada una de las áreas de gestión gubernativa. Y eso pasa mucho más por la voluntad de quien conduce el proceso y por el apoyo de masas que encuentra una u otra decisión.
Oposición de la derecha Hoy el Perú vive una etapa de grandes -y graves- definiciones. Y eso, lo sabe de memoria la derecha más reaccionaria. Por eso la prensa a su servicio toma puntualmente cada uno de los casos que puede explotar, para pretender desacreditar al gobierno mostrándolo como “una administración improvisada” que “está haciendo experimentos en las funciones de gobierno”. Y es claro que quienes lideran la campaña que sostiene esa idea son los viejos representantes de la política tradicional, esos que sí tienen experiencia y que saben cómo se manejan los resortes del estado. Ellos lo hicieron ya bastante tiempo y se enriquecieron a su gusto, o se cobijaron a la sombra de poderosos que hoy ponen la mano en el fuego por ellos.
Algunos nombramientos del nuevo gobierno pueden ser discutibles, pero no hay que perder la perspectiva ya que lo importante es la orientación general del proceso que encabeza Ollanta Humala.
Es el caso, por ejemplo, de Fernando Rospigliosi, quien fuera ministro del Interior en el gobierno del presidente Toledo y quien debió abandonar su puesto como consecuencia de los desatinos que consumó en la crisis social de Arequipa el año 2003. En la circunstancia, obró de manera tan inepta, que fue censurado por el Congreso de la República. Muchos recuerdan que fue el único titular de portafolio que llegó a ese extremo: su incapacidad lo tornó simplemente indefendible. Con esa carta de presentación, bien podría considerársele poco apto para juzgar a los funcionarios o ministros de hoy; pero ocurre que, en el último tiempo, se le pusieron en evidencia otras “cualidades” y, por ellas, asoma ahora casi como un notable analista político que escribe en diarios de circulación nacional y pasea, sin desenfado, sus opiniones por varios canales de la tele. Se trata de un “consejero” rentado de la embajada de los Estados Unidos en el Perú, que tiene acceso a las más variadas fuentes de información y a diversos medios de expresión. Tiene “carta libre” para decir, y hacer, lo que le plazca. No es el único caso. El director de un diario de circulación nacional -el “maléategui”, le dicen- tiene a su cargo una batalla frontal contra el presidente del Ecuador, Rafael Correa, y a partir de ella contra el canciller peruano Rafael Roncaglioso. En ese marco, se da el lujo de promover campañas insulsas de descrédito contra el nuevo gobierno, seguro como está que nada le habrá de pasar. Estos medios se valen de las mentiras más aviesas. Dicen, por ejemplo, que “la inversión minera trae progreso y desarrollo”. Si eso fuera cierto, poblaciones como Cerro de Pasco, La Oroya o Huancavelica serían prósperas y progresistas. Pero eso no es así. Son las más pobres y abandonadas del Perú y, probablemente, de América Latina. Allí, la contaminación ambiental sube por encima del 80% y la desnutrición infantil se ubica más allá del 65% En el fondo, es claro que lo que la derecha busca es descalificar a cualquier precio al gobierno de Humala. Y por eso enfila sus baterías contra todos los blancos que tiene a mano. Para neutralizar tal propósito, no bastará tener aciertos, sino también corregir errores, limpiar la maleza y despejar la ruta. La tarea, recién comienza.
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
T
odavía se recuerda el episodio en que, a fines del 2010, emulando los nefastos carteles de la Alemania nazi o de la discriminación contra los negros en Estados Unidos, una tienda de artículos informáticos de la cadena Beep de la localidad de Alcúdia, en Mallorca, colgó un aviso en la vitrina informando sobre el fondo de una bandera de Rumania que se prohibía el acceso “a perros y rumanos”. Tras las terminantes protestas del presidente de la Asociación de Rumanos Residentes de Mallorca (“esto nos recuerda los peores tiempos de la Alemania nazi, sentando un precedente peligroso”) y de algunas organizaciones de derechos humanos, la policía retiró el degradante aviso del comercio mallorquín. Pero ahora, un año después, la xenofobia vuelve a las andadas, con la bendición legal de la normativa vigente y el apoyo de todos los países representados en la Comunidad Europea. La semana pasada, desde Bruselas, donde reside el Ejecutivo de los países del viejo continente, llegó el anuncio que autoriza a España para restringir e impedir al territorio ibérico el ingreso de ciudadanos rumanos que pretendan trabajar en suelo hispano. Desde el lunes pasado, está vigente el acuerdo de la Comisión Europea que autoriza a las autoridades españolas para restringir los permisos de trabajo para los ciudadanos rumanos que actualmente no contaban con ningún impedimento para ingresar a territorio español, tras la eliminación de las trabas legales en 2009. Como se sabe, una de las libertades fundamentales, supuestamente proclamadas y ejercidas por los tratados europeos, es la libertad de movimiento de los trabajadores en el Mercado Común. Pero, el viejo continente, una vez más predica pero no practica cuando los intereses económicos son más fuertes que los principios éticos.
¿Y qué pasa con los derechos humanos? La Comisión Europea dio luz verde a los argumentos presentados por el gobierno español, procediendo a justificar la restricción, debido al deterioro del mercado laboral, justo en el periodo veraniego en el que miles de temporeros rumanos llegan a los campos ibéricos. El documento aprobado en Bruselas manifiesta: “Es probable que la continua afluencia sin restricciones de trabajadores rumanos pudiera ser un factor que incrementara la presión en el mercado laboral. Por lo tanto, para restaurar la normal situación en el mercado laboral español, es apropia-
España
Después que hace un año la policía retirara un cartel de una tienda de informática de Mallorca en que sobre el fondo de la bandera de Rumania se prohibía el ingreso de “perros y rumanos”, ahora la Comisión Europea autoriza legalmente a España para prohibir el ingreso de los trabajadores rumanos al territorio de la península ibérica, hasta diciembre de 2013. ¿Dónde queda la libertad de movimiento?
La desgracia de ser rumano... do autorizar a España a limitar temporalmente el libre acceso de trabajadores rumanos”. Según subraya el Ejecutivo comunitario, los antecedentes demuestran que España “está de hecho encarando un serio desajuste en su mercado laboral”. Además del 21% de paro o el 45% de desempleo juvenil, la Comisión señala que las cifras de desocupados también son muy elevadas entre el colectivo rumano, por lo que existe una razón de más para justificar esta medida. Más del 30% de los rumanos que viven en España están desempleados, y su llegada se ha duplicado desde la
autorización para que Rumania ingresara a la Unión Europea, en 2007, pasando de unos 388.000 en enero de 2006 a los 861.586 registrados en marzo de 2011. Cabe recordar que cuando Rumania y Bulgaria accedieron a la Unión Europea, los 15 socios más antiguos impusieron restricciones a sus trabajadores. España fue uno de los primeros en eliminarlos en 2009, mientras que otros diez estados (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Reino Unido) los mantienen todavía, hasta 2013.
El tratado de adhesión de estos países permite una reintroducción entre 2009 y este año, siempre que esté justificada por serios problemas en el mercado laboral y, como explica un portavoz de la entidad comunitaria, si Alemania o Austria mantienen las restricciones, con más razón España puede recuperarlas. La facilidad de los rumanos para aprender español, ya que ambas lenguas proceden del latín, les facilitó la inserción en la economía española durante los últimos años, hasta vísperas de la crisis, cuando había sectores de la economía, como la vivienda, extremadamente necesitados de una mano de obra que construyó en España más casas que todas las de Alemania, Francia y Reino Unido juntas. Pero el “milagro español” se convirtió en pesadilla, y ahora España restringe los permisos que afectarán a todos los sectores y a todas las regiones hasta el 31 de diciembre de 2012. Como ya anunció el Ejecutivo, no se aplicarán para los trabajadores rumanos que ya residen
en el país ibérico, tanto si están ocupados como si están inscritos en la oficina de empleo, ni para sus familiares. Además, la Comisión vigilará en este tiempo la evolución del mercado laboral, con la posibilidad de eliminar los permisos si “prueban ser más restrictivo que lo que su objetivo requiere, en particular con las actividades que requieren un titulo universitario o una preparación equivalente”. Para ello, España tendrá que facilitar cada trimestre datos sobre la ocupación por sectores de actividad. El primero de estos informes tendrá que ser presentado antes del 31 de diciembre de este año. Hasta ahora, no se sabe si la discriminación contra los rumanos y la violación flagrante de los derechos humanos nutrirán también la rabia de los Indignados españoles, que conforman el Movimiento 15-M, con su exigencia de “Democracia ya”. Todo esto coincide con las afirmaciones del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien afirmó el viernes pasado que las revueltas callejeras de los indignados en España, Grecia, Italia y otros países europeos muestran que en Europa no hay una democracia auténtica en la que el pueblo tenga la palabra: «En Europa no hay oposición. La verdadera oposición es la que ha sido golpeada en la calle en Londres. A esos nadie les escucha. Tampoco en Grecia, en España, en Italia. Nadie escucha al pueblo”. Ahmadineyad sostuvo: “Hay más libertad en Irán que en Europa, donde no se puede escribir libremente sobre la realidad de la II Guerra Mundial y no se puede cuestionar el sistema político. Mas aun, en Europa el pueblo no puede decidir la política económica, aunque tiene un papel preponderante en ella”. El presidente iraní señaló que en contraste en su país “hay elecciones libres y masivas” y aunque reconoció que algunos no están contentos con el resultado indicó que “hay medios legales para expresar su protesta”. Asimismo, Ahmadineyad manifestó: “En mi país nadie está en prisión por expresar sus ideas. No digo que la situación en Irán sea ideal, pero estamos mejor que muchos países europeos. Nadie puede pretender que estemos en el paraíso judicial, pero estamos entre los mejores países del mundo”.
INTERNACIONAL ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
C
uando dos años atrás, el ex presidente Néstor Kirchner impulsó una reforma legal para instaurar elecciones primarias, en que los ciudadanos se pronunciaran sobre los candidatos que los partidos políticos presentarían en la contienda para llegara a la Casa Rosada, no podía saber que ése sería un poderoso elemento para que su esposa y ahora viuda, Cristina Fernández, se afianzara en su lucha por la reelección en los comicios que se realizarán el próximo mes de octubre. El nuevo sistema, que debutó el domingo pasado con la asistencia del 75% del universo electoral argentino constituye, a juicio de la actual mandataria, que se acercó al 50% del total de los votos, “un salto cualitativo impresionante en materia institucional ya que por primera vez, todos los ciudadanos están determinando con su voto quiénes serán los candidatos de los partidos políticos que van a representarlos institucionalmente, lo cual significa un sistema más transparente y participativo, que perfecciona la democracia”. Al cierre de la presente edición y faltando muy pocos votos por escrutar oficialmente, la presidenta Cristina Kirchner obtiene casi el 50% de los votos y gana con una diferencia de más de 35 puntos sobre sus más cercanos rivales. El segundo puesto lo disputan estrechamente el diputado de la Unión Cívica Radical Ricardo Alfonsín, hijo del ex presidente Raúl Alfonsín y candidato de la Alianza Unión por el Desarrollo Social (UDES0) con el 12,9%, y Eduardo Duhalde, ex presidente provisional de Argentina, desde el 2 de enero de 2002 al 25 de mayo de 2003, de Unión Popular, con algo menos del 12% de los sufragios. El candidato del Frente Amplio Progresista, el santafesino Hermes Binner, ocupa el cuarto lugar, con el 10,3%; en el quinto aparece el gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, hermano del que fuera fugazmente mandatario provisional, entre el 23 y el 30 de diciembre de 2002, Adolfo Rodríguez Saa, con un 7%, aventajando a Elisa Carrió, la gran perdedora de la jornada, ya que fue segunda en las elecciones de 2007
25
Argentina
Buen apronte para Cristina
y ahora sólo obtiene el 3% de los sufragios. El Frente de Izquierda supera el piso del 1,5%, mínimo legal para seguir en carrera, mientras que la candidata de Proyecto Sur, Alcira Argumedo, quedaría fuera de la postulación de octubre al no obtener ese porcentaje, al igual que los otros contendientes, Sergio Pastore y José Bonacci. Los resultados significan un importante y positivo apronte para la postulación de Cristina Fernández, ya que su caudal de votos se acercó a la mayoría absoluta, pero no significa un pronóstico seguro para los comicios de dos meses más. Si bien es cierto no es posible alterar las candidaturas que compiten, la ley permite buscar nuevas combinaciones y alianzas entre los postulantes, lo que podría tornar incierto el resultado del 23 de octubre próximo.
En un hecho histórico, en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, que por primera vez se realizaron el domingo pasado, de acuerdo a la reforma política aprobada en el 2009, la actual mandataria, Cristina Fernández, aparece con la primera opción para seguir en la Casa Rosada en las elecciones presidenciales del 23 de octubre próximo, tras bordear el 50% de los votos, con una ventaja de más de 30 puntos sobre su rival más cercano.
Reacciones de todos colores Los observadores están de acuerdo en que la fórmula del Frente para la Victoria, constituida por la presidenta Cristina Fernández y Amado Boudou, actual ministro de Economía, para la vicepresidencia, logró una votación popular y una diferencia sobre sus rivales muy superior a los pronósticos previos. Incluso, el candidato de UDESO, Ricardo Alfonsín, saludó a Cristina y la felicitó por el triunfo, junto con proclamarse ganador del segundo lugar, en estrecha ventaja sobre Eduardo Duhalde, de Unión Popular, y Hermes Binner, del Frente Progresista. A pesar del clima de euforia, la dirigencia del Frente para la Victoria pidió a sus seguidores que “mantengan la cautela” y el precandidato a vicepresidente Amado Boudou indicó que «a pesar de las buenas perspectivas hay que respetar los resultados y prepararse para la lucha final”. Una de las primeras en llegar hasta el Hotel Intercontinental, cuartel del Frente, fue la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien aseguró: “Me siento muy contenta por el resultado y estoy aquí para acom-
pañar a Cristina por la gestión que está haciendo». El ministro de Educación, Alberto Sileoni, reconoció que «tenemos expectativas de que exista una diferencia importante», y agregó que «se está dirimiendo si el segundo es Alfonsín o Duhalde, pero en todo caso apuntamos a tener una significativa diferencia con ellos». A su vez, la senadora Hilda «Chiche» González, esposa de Eduardo Duhalde, manifestó que «Cristina ganó. Siempre pensamos que podía ganar, pero reconozco que los porcentajes son muy superiores a los previstos. En todo caso, es necesario esperar los cómputos definitivos”. El sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo, aliado de Duhalde, calculó que habrá una diferencia de «15 puntos» entre la presidenta y el candidato de Unión Popular, a quien ubicó en segundo lugar. «No estamos muy lejos, hay lugares donde podemos perder pero otros donde podemos ganar”. El candidato presidencial del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Jorge Altamira, manifestó su confianza en haber alcanzado el piso necesario del 1,5% de los votos para participar de las elecciones generales de octubre: «La izquierda se propu-
so algo y lo consiguió. Creemos que lo superamos, las demás fuerzas políticas se llevaron una sorpresa con nuestra votación y no nos van a doblegar». En lo que todos coinciden es en que se trata de un hecho histórico, ya que por primera vez los argentinos concurren a unas primarias. La presidenta Cristina Fernández, quien regresó a Buenos Aires, después de votar en un colegio electoral de la sureña ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, distante a 2.630 kilómetros de la capital, aseguró: “La reforma política aprobada en 2009 y de la cual derivó esta instancia electiva, construye un sistema más transparente y participativo». La jefa de estado subrayó que por primera vez todos los ciudadanos están determinando con su voto los candidatos de los partidos políticos que los van a representar institucionalmente, elogió además la amplia concurrencia a las urnas y destacó de modo particular «la democratización en la utilización del espacio comunicacional, que permitió a todos los partidos y candidatos acceder a los medios». Para los comicios del domingo pasado, fueron empadronados 28 millones 840.399 ciudadanos, un millón 200 mil de los cuales son jóvenes que nunca antes votaron. En las urnas compitieron 10 listas únicas de precandidatos a presidente y vicepresidente de la nación; 251 de diputados nacionales y 61 de senadores nacionales. Cualquiera que sea el ángulo de análisis, parece evidente que los comicios de primarias son una especie de llave de acceso a las elecciones generales del 23 de octubre próximo, y ésa es la importancia del exitoso apronte de la presidenta Cristina Fernández.
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
E
l profundo proceso de transformaciones políticas y sociales que vive Bolivia desde que se instauró el gobierno del presidente Evo Morales, se proyecta también en la política económica, tal como lo ratifican dos importantes anuncios hechos la semana pasada: el aumento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), en un 500%, y el crecimiento de las inversiones de la empresa subsidiaria de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Transportes), que triplicará sus inversiones para el primer semestre del presente año. Las reservas Internacionales Netas de Bolivia marcaron en los últimos cinco años y medio un crecimiento histórico de más de 500%, al pasar de 1.700 millones de dólares en 2005, a 11.042 millones de dólares en julio de 2011. Según informes del gobierno y del Banco Central de Bolivia (BCB), desde 2005, un año antes de que asumiera Evo Morales a la fecha, se ha logrado ahorrar 9.342 millones de dólares, lo cual representa un espectacular crecimiento del 549%. Esta cifra garantiza la estabilidad del país para encarar proyectos y tener acceso a créditos multi y bilaterales, coincidieron por separado el gobierno, analistas y el BCB. El incremento de las RIN se originó en los últimos años, principalmente por las exportaciones de gas de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los desembolsos de créditos externos, las remesas de ayuda familiar y las exportaciones mineras.
Inversiones petroleras Esta no fue la única buena noticia para los bolivianos en los últimos días. El sábado pasado, la subsidiaria de la empresa estatal YPFB Transporte anunció que triplicará sus inversiones en el primer semestre del año, para poder ampliar y desarrollar nuevos gasoductos. Según un boletín institucional que se divulgó el pasado fin de semana, la entidad puso en práctica un plan que representa una inversión superior a los 43 millones de dólares, en comparación con los más de 13 millones de la
La consolidación del proceso económico y social del país altiplánico se afirma en una estabilidad económica garantizada por el incremento de las reservas internacionales, que crecieron en 500% desde 2005 hasta ahora, y el aumento de las inversiones de la estatal petrolera, que triplicó sus inversiones en el primer semestre de este año.
nacionalización, 784 millones de dólares de utilidades, lo cual permite generar una base financiera para impulsar nuevas inversiones, ya que Bolivia posee las reservas de gas necesarias para promover millonarias inversiones en el sector de hidrocarburos.
País solvente, con capacidad de ahorro
Gobierno de Evo Morales
Decisivos logros para Bolivia moneda norteamericana que fueron la suma considerada en igual período del año anterior. El documento indica que el objetivo es impulsar la infraestructura de transporte de hidrocarburos líquidos destinados al mercado interno y especialmente avanzar en proyectos de exporta-
ción. Como se sabe, la empresa tiene previsto invertir en el próximo quinquenio, al menos 287 millones de dólares en la implementación, conclusión y puesta en marcha de cinco megaproyectos, con lo que se conseguirá incentivar el cambio de la matriz energética en Bolivia.
En días recientes, la Dirección Nacional de Análisis de Información de las Subsidiarias (DNAIS), informó que las subsidiarias de la estatal YPFB generaron más de 140 millones de dólares de utilidades en el primer semestre de este año. YPFB Andina y YFPB Chaco aportaron el 59% de las utilidades finales, mientras que el resto corresponde a las subsidiarias de Transportes, Refinación, Logística y Aviación. Esa entidad cuenta con un patrimonio superior a los 7.700 millones de dólares, debido a la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el gobierno desde 2006. El patrimonio comprende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones e incluye las reservas hidrocarburíferas, los campos e instalaciones de producción, las plantas de separación de gases, la red nacional de gasoductos y oleoductos, los equipos de perforación e intervención, entre otros. Entre 2009 y 2010, esa entidad obtuvo, producto del proceso de
Según el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo Parada, el saldo en la balanza comercial positivo ayudó a generar 77% de los dólares en el incremento de las RIN, las que además se incrementaron gracias a la alta cotización del oro. El presidente del IBCE señaló que en los últimos cinco años Bolivia acumuló una considerable cantidad de dinero en exportaciones, lo que le permitió también incrementar su nivel de importaciones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del BCB, durante los últimos cinco años las exportaciones, menos las importaciones acumuladas dejaron un saldo comercial positivo de más 7.000 millones de dólares. En la gestión 2010, la inversión de las reservas internacionales generó ingresos por 48,2 millones de dólares, equivalentes a una tasa de retorno de 0,58%, en un escenario de mercados financieros internacionales con tasas de interés históricamente bajas. El presidente Evo Morales se ha referido en reiteradas oportunidades a Bolivia como un país solvente, con capacidad de endeudamiento para encarar proyectos de infraestructura, de desarrollo industrial y agropecuario gracias al ahorro de los últimos cinco años: «En los gobiernos neoliberales en más de 20 años hasta el 2005 lograron ahorrar 1.700 millones de dólares. Y ahora en cinco años de gobierno del pueblo ahorramos más de 9.000 millones de dólares, por eso ahora tenemos más de 11.000 millones de dólares”. El analista económico Luis Ballivián explicó que la cifra actual de las RIN representa 56% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano: «El incremento en el valor de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina favoreció el crecimiento de las RIN, ahora las exportaciones de minerales por los buenos precios internacionales también tuvieron su aporte”. El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, dijo que más de la mitad de las RIN del país están en dólares, pero se pretende diversificar aún más con la compra de euros, invertir en oro o en moneda nacional. El 66,2% de las reservas están en dólares, 16,7% en oro, 14,7% en euros y 2,4% en otros valores. El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene en su presupuesto el desembolso de 1.000 millones de dólares, de los más de 11.000 millones de reservas para proyectos de desarrollo industriales estatales.
CULTURA ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Pedro Lastra
ISABEL GÓMEZ
P
ocos poetas como Pedro Lastra saben proyectar en el papel tantas emociones. Su palabra, diáfana y transparente, no necesita grandes artilugios, sólo respirar desde el sentido de la emoción la pluma certera, la palabra justa, el aliento audaz y pertinente cada vez que su poesía se traslada hasta nosotros y nos invade con su libertad llena de asombros, con su musicalidad temprana, porque el poeta no necesita de nada más, su poesía nos conmueve desde siempre. En su nuevo libro, “Diálogos del porvenir”, todas estas sensaciones vuelven a tener vida, a convivir con nosotros. A través de sus páginas reconstruimos pasajes de nuestra historia, rememorando paisajes que habitamos y que nos habitan desde siempre: El poeta nos dice: “Ya hablaremos de nuestra juventud,/ ya hablaremos después, muertos o vivos/ con tanto tiempo encima,/ con años fantasmales que no fueron los nuestros/ y días que vinieron del mar y regresaron/ a su profunda permanencia”. La poesía adquiere líneas de expresión que van determinando los estilos, las formas, las maneras cómo nos relacionamos con la palabra, este mundo simbólico articula ritmos e imágenes que van construyendo huellas escriturales, dando paso a los estilos de cada escritor. “Quién buscará, quién buscará por mí, quién, señora, buscará por nosotros,/ por ti,/ quién buscará la otra parte de mí,/ señora de no ser más,/ señora del extravío”. En este poema, “Casi letanía”, el poeta Lastra se interroga en una búsqueda incesante del ser, esta búsqueda de negaciones y ausencias, de encuentros y desencuentros, de hallazgos y pérdidas, permite que surjan nuevos cuestionamientos a la existencia, mediante diálogos que van y vienen por nuestra subjetividad. “Yo caigo poco a
27
La palabra como oficio de vida En su nuevo libro, “Diálogos del porvenir”, de editorial Pfeiffer, el poeta nos permite reconstruir pasajes de nuestra propia historia.
poco/ en las tinieblas exteriores,/ y ahora soy un hueso que flota en el espacio”. Este retornar a sí mismo hace que el sujeto poético mantenga un coloquio consigo mismo y desde allí proyectar su discurso poético. El ser en la búsqueda del ser verdadero, del ser intrínseco que le permita indagar, reflexionar, cuestionar su entorno social y cultural. Cito: “Asiduo de mí mismo sobrevivo/ encerrado con llave y cerradura,/ negando como Pedro la figura/ que más me abruma cuando más la esquivo”. En su poema “Por los poetas perdidos”, hay una suerte de homenaje a aquellos poetas que ven en la palabra un oficio de vida, este oficio que nos permite soñar, construir mundos más perfectibles, y observar desde la creatividad todos aquellos momentos de vida donde los sujetos se interrogan a sí mismos, en este afán de repensarnos más allá de nosotros. Para quienes hacen de este oficio un reino silencioso, sin grandes artificios, para todos aquellos que se empeñan en la magia
de escribir poesía, por el simple placer de pensarnos. El poeta nos dice: “Nosotros disputamos a otro reino sus nombres,/ a otros dioses sus cuerpos siempre ardientes/ que arrastraron los sueños, el amor, cuando existe/ más acá del abismo,/ abrimos las ventanas de ese reino/ y hablamos con la voz del hermano perdido,/ nosotros, que hoy amamos las mismas criaturas,/ las terribles, veloces criaturas del mundo”. En estos Diálogos del Porvenir la patria es vista a la distancia, como un paisaje que se oculta en la memoria del hablante y que vuelve distinta. “Mi patria es un país extranjero, en el Sur,/ en el que vive una parte de mí/ y sobrevive una imagen”. La patria que soñamos y la real, aquella que se muestra, en ciertos pasajes de la historia, como una pesadilla, en donde los fantasmas circulan y el sujeto poético es uno más en la memoria de las cosas. “A veces yo recuerdo el país en que nací/ y veo como siempre/ sucesivos fantasmas/ entre los cuales fui uno más, por un tiempo/ que me parece muy largo y muy rápido,/ ahora reducido a simples años luz en la memoria”.
Nuestra sociedad se caracteriza por la vorágine de sus pensamientos, por la cultura visual, por el pensamiento tecnócrata de muchos. Guy Debord interpreta el espectáculo como una parte de la sociedad, desde allí se concentran todas las miradas y la conciencia, pero a la vez el lugar de la mirada engañada y por ende de la falsa conciencia, señalando que: “la unificación que lleva a cabo no es sino un lenguaje oficial de la separación generalizada”. De ahí que este autor plantee que: “El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes”. Esta construcción de la realidad hace que en muchas ocasiones confundamos el verdadero papel del arte y la cultura, y más aún confundamos el sentido y el valor de las artes en esta sociedad del consumo, donde en muchas oportunidades se suele enmarañar el arte con la farándula y el mundo frío e impersonal de los medios que motivan e impulsan estos discursos, donde la palabra escrita pierde valor y lucha por estar presente. El poeta nos dice: “Me despido del siglo/ que nos llenó de
ruidos y de máquinas/ y desterró el silencio/ y alargó nuestros días/ sobre asolados campos”. Esta sociedad del ruido y de una mal entendida modernidad hace que el discurso literario de muchos escritores entre en vigencia y sea protagonista en la forma de representar estas falencias. El poeta Lastra nos traslada a un mundo potente en imágenes que se superponen bajo una realidad a veces adversa, pero la palabra se las ingenia para salir victoriosa y traernos aquellos tópicos que se han instalado en la memoria como una fuente de inagotable saber. En su poema Palabras a Víctor Jara, el poeta escribe: “Deja pasar los años, Víctor Jara,/ en el tiempo que viene/ nadie recordará/ al oscuro hombrecillo que ordenó que murieras/ ni a los que dispararon contra ti: ya sus almas/ se pudren o se queman, da lo mismo/ porque el infierno es el olvido/ pero tú cantarás,/ cantarás para el día más alto y la memoria”. El poeta Lastra se ha ganado un espacio en la memoria literaria de cada uno de nosotros, porque su poesía trasciende más allá de nosotros.
CULTURA 28
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
Chillán
FERNANDO BARRAZA
E
l terremoto de 1938, que prácticamente dejó en el suelo la ciudad de Chillán, sembrando destrucción y muerte, marcó un antes y un después para la urbe sureña. La solidaridad internacional surgió generosa y espontánea y cobró especial identidad en el caso de México, que aportó hermosos y valiosos murales, en la Escuela México de Chillán, creados por los notables muralistas David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero. Pero los grandes maestros mexicanos no sólo dejaron sus obras imperecederas para el acervo cultural chillanejo, sino que inauguraron una tradición muralista y reafirmaron los lazos con el arte que, desde siempre, caracteriza a la ciudad histórica. Rememorando esa tradición plástica, el próximo jueves 25 de agosto, a las 19,30 horas, en el salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes, se presentará el libro “Murales de Chillán: América es la casa, arte mural y espacio público en Chillán”, de los investigadores Fidel Torres, Rodri-
Capital del muralismo en Chile go Vera y Luis Arias, financiado por el Fondart Regional del Bío-Bío en su versión de 2010. La publicación pone en valor las obras realizadas por autores tan destacados como, entre otros, David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero, Julio Escámez, Mario Carreño, María Martner, Alejandro Rubio Dalmati, Noemí Mourgues y Hernando León.
En la ceremonia de la próxima semana participarán también Milan Ivelic, director del Museo Nacional de Bellas Artes, Mario Leal Campo, embajador de México, Ramón Castillo, director de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y Justo Pastor Mellado, curador, junto al alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, que vendrá especialmente desde la ciu-
dad sureña, con autoridades e invitados especiales.
Importancia de recuperar la memoria La obra implica un extenso trabajo de investigación que pretende recuperar la memoria del muralismo en Chillán, lo que llevó a los autores a hurgar en la génesis de cada una de las
obras existentes en la ciudad y a revisar abundante material bibliográfico y fotográfico, tarea en la que contaron con el apoyo de los artistas Hernando León y Julio Escámez, la pintora y esposa de Mario Carreño, Ida González; el historiador Alejandro Witker y María Nieves Alonso, directora de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.
CULTURA ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
29
La tradición de murales de la ciudad sureña, encabezada por el notable artista mexicano David Alfaro Siqueiros y su compatriota Xavier Guerrero, completada después por Mario Carreño, Julio Escámez, María Martner, Alejandro Rubio y Hernando León, se refleja en el libro de los investigadores Fidel Torres, Rodrigo Vera y Luis Arias, financiado por el Fondart Regional del Bío-Bío 2010, que se presenta el próximo jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes.
En este cuidado volumen, cuya impresión se realizó en la imprenta del diario La Discusión de Chillán, con el financiamiento del Fondart Regional del Bío-Bío 2010, se recoge y resume todo el proceso de creación de los murales, los bocetos y dibujos, el trabajo en el muro y la técnica utilizada. La publicación, que además contó con la colaboración de la municipalidad de Chillán y la Asociación Chilena de Seguridad, reconstruye la historia del arte mural en la ciudad de Chillán, considerando el gran
aporte realizado por los muralistas mexicanos Siqueiros y Guerrero en la Escuela México de Chillán en 1942, lo que permitió que el mural se constituyera como un proyecto identitario de gran significación histórica y estética en la región y en el país. A juicio de los autores, los antecedentes recopilados forman un corpus que es parte del patrimonio material e inmaterial de la ciudad, pues en su conjunto proponen una forma de recorrer Chillán, considerando los valores visuales que ella presenta, a través de la
obra de artistas que continuaron el legado de los notables maestros mexicanos. Así se conforma una verdadera ruta de los murales de Chillán, en importantes edificios públicos, como es el caso de Alejandro Rubio Dalmati en la Catedral; Mario Carreño en la Clínica del Trabajador, Hernando León en el Teatro Municipal, Julio Escámez, en la Municipalidad de Chillán, María Martner en Chillán Viejo, Noemí Mourgues en el diario La Discusión, Luis Guzmán en las Termas de Chillán y Alicia Valenzuela en la Estación de Ferrocarriles. Fidel Torres, uno de los autores del libro, explica: “Este conjunto de artistas contribuyó con sus obras y miradas a enriquecer la arquitectura, el paisaje, la memoria visual y patrimonial de la ciudad”.
Homenaje a Gonzalo Rojas Como se sabe, la región de Chillán ostenta una tradición artística en que sobresalen creadores de la importancia, entre otros, de la escultora
Marta Colvin, los hermanos Nicanor y Violeta Parra, el tenor Ramón Vinay, el pianista Claudio Arrau, la escritora Marta Brunet y el recientemente desaparecido poeta Gonzalo Rojas. Justamente, con el título de la obra que se presenta la próxima semana, los autores han querido rendir un homenaje a los famosos encuentros de escritores organizados por el poeta Gonzalo Rojas en la década del sesenta en la Universidad de Concepción. Una de estas reuniones llevó por título “América es la casa”, dado que esa convocatoria tenía como fundamento y objetivo pensar al continente americano a partir de nuestra cultura e identidad. El libro tiene cuatro capítulos, que se pueden desglosar de la siguiente manera: Introducción: el Muralismo latinoamericano y chileno, con una presentación de Julio Escámez. Primera parte: Arte y Espacio Público, que comprende a 1. David Alfaro Siqueiros, 2. Xavier Guerrero, 3. Julio Escámez, Mario Carreño, Hernando León. Se-
gunda parte: Arte: lo público y lo privado, que comprende a Alejandro Rubio Dalmati, Noemí Morgues, María Martner, Alicia Valenzuela, Luis Guzmán. Anexos: donde se insertan las entrevistas a Fernando Marcos, Alejandro Witker. En el libro se incluyen algunos de los murales más destacados de Chillán, a saber “Muerte al Invasor”, de Siqueiros y Guerrero (19411942). “Principio y fin”, de Julio Escámez, (1970-1972), obra que fue borrada con pintura por los esbirros de la dictadura, en un acto de barbarie fascista, después del golpe de estado de septiembre de 1973; “Matrimonio Huaso”, de Mario Carreño (1988); “Ñuble: su Naturaleza, el Hombre, su Cultura, los Mitos”, de Hernando León (2003); “Mural de la catedral”, de Alejandro Rubio Dalmati (1960); “Mural Parque Bernardo O’Higgins, Chillán Viejo”, de María Martner (1971,1972); “Ñuble, Luz, Greda y Canto”, de Alicia Valenzuela (1992 y 1993 y “Mural diario La Discusión”, de Noemí Mourgues.
CULTURA 30
ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
“Lucía”
Las huellas sutiles de la dictadura Luego de un periplo por varios festivales internacionales, con varios premios en Chile y en el extranjero, la ópera prima del cineasta Niles Atallah se exhibe en la Cineteca de la Universidad Católica, hasta el domingo 28 de agosto próximo.
E
ntre la intimidad cotidiana de la protagonista y su padre y el impacto insoslayable que va dejando la dictadura en la rutina de los personajes, transcurre la nueva película chilena “Lucía”, que se estrenó el pasado 4 de agosto en la Cineteca de la Universidad Católica, en Alameda 340, y que se proyectará hasta el último domingo del presente mes. La ópera prima de Niles Atallah, quien había trabajado previamente en documentales y en los géneros del video arte y el video clip, se había exhibido, entre otros, en el Festival de San Sebastián (como parte de la sección Zabaltegi, que está dedicada a nuevos directores), el Filmfest de Hamburgo, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el IFF Ars Independent de Polonia, el Festival de Films Ibero-Latinoamericano de Montreal, el Istanbul Film Festival y el First Run Film Festival de Bélgica. La cinta ha logrado, además, varios premios, como es el caso del festival de Toulouse, donde obtuvo dos galardones: el Premio Especial del Jurado y el premio del sindicato de la crítica francesa llamado “Premio Descubrimiento de la Crítica Francesa”. La película, también logró el premio de Mejor Visualidad en el Festival de Cine B de Santiago y el galardón al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2010.
Lo íntimo y lo público El título de la película es clave, porque tiene relación con el nombre de su protagonista (que es interpretada por la actriz Gabriela Aguilera, quien, en la vida privada, es la esposa del director), una joven costurera de la que conoceremos un episodio de su vida cotidiana en los días que transcurren desde la muerte y el funeral de Augusto Pinochet hasta la Navidad de ese mismo año, en diciembre de 2006.
Fiche Técnica de la película “Lucía” Si bien parte importante de la cinta se dedica a mostrar la rutina de trabajo de Lucía y la relación que mantiene con su padre (el actor Gregory Cohen) -con el cual convive-, el relato cambiará abruptamente de tono dramático cuando dichos protagonistas terminen realizando un trabajo para un médico (que interpreta el actor Eduardo Barril), quien está acusado de torturador durante la dictadura. El director Niles Atallah, quien además oficia de guionista en los créditos, explica la idea de su producción cinematográfica: “La película nació principalmente por mi mujer, Gabriela Aguilera, la actriz que interpreta el rol de Lucía en la película. Ella inspiró la película junto a las historias de varias personas cercanas a ella. Fuera de esta inspiración directa, considero que la película es un punto de convergencia de muchas fuentes en mi vida que vienen acumulándose a lo largo de varios años”. Atallah da detalles acerca del componente político de la película, en que también participa la actriz Esperanza Silva: “Mi opción personal es no retratar temas políticos de forma directa, sino enfocar las huellas sutiles que deja la historia en la vida cotidiana de personas comunes. Las aspiraciones económicas y
Director y guionista: Niles Atallah. Protagonistas: Gabriela Aguilera, Gregory Cohen, Eduardo Barril, Esperanza Silva, Francisca Bernardi , Andrés Kalawski, Martín Kalawski, Julia Cintolesi y Cristina Gómez. Asistencia de Dirección: Eduardo Pacheco, José Luis Torres Leiva, Gabriela Sobarzo. Producción: Francisco Albornoz, Niles Atallah. Co-Producción: José Luis Torres Leiva, Gabriela Sobarzo. Diseño de Producción: Francisco Albornoz. Director de Fotografía: Niles Atallah. Dirección de Arte y Vestuario: Fernanda Montesi. Montaje: Andrea Chignoli, José Luis Torres Leiva.
Director y guionista Niles Atallah.
políticas que existen en Lucía sirven como falso catalizador, una promesa contenida dentro de una bola de cristal, perfectamente nítido, pero finalmente imposible de poseer. La película tiene que ver con la manera en que yo siento Chile, a un nivel personal, y con las cosas que yo observo a mi alrededor. Tiene que ver con cosas que he querido retratar de la vida familiar, las cosas que suceden detrás de puertas cerradas, en la vida íntima de las personas”. El realizador de la cinta, que trabaja en Santiago como fotógrafo y artista de video, utiliza en algunas escenas de su película las técnicas del cine animado, lo que da a «Lucía» momentos oníricos. El Jurado del Festival de Toulouse, presidido por el director argentino Carlos Sorín, indicó que había atribuido su Gran Premio a esta obra por su «manera única y personal» de tratar el tema del filme. A su vez, el Jurado de la crítica internacional explicó que premió el filme chileno «por el trato sensible y sutil de las cicatrices del pasado». «Lucía» obtuvo también el Premio Descubrimiento de la Crítica Francesa, que señaló que la película «logra hacer la síntesis de las realidades de la sociedad chilena actual, de manera casi poética, y también sociológica».
ECONOMIA ELSIGLO 19 DE AGOSTO DE 2011
CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011
EN CAMINO AL SEGUNDO BALANCE Siguiendo el ejemplo de quienes hasta ahora han llegado con mayores aportes a la Campaña de Finanzas 2011, invitamos a las Células, Comités Comunales y Regionales a incrementar nuestra participación en las diversas actividades y movilizaciones de los próximos días, en particular las del 24 y 25 de agosto, para desde allí obtener los recursos que nos permitan alcanzar las cuotas correspondientes al Segundo Balance de la Campaña Nacional de Finanzas 2011, que se realizará el día sábado 3 de septiembre. Y recuerda que también puedes hacer llegar tu aporte a la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre el Partido Comunista de Chile. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
Haga sus reservas a corsjota@gmail.com 7-8459049 / 7-9036889 / 02- 6356362
31
¿
Cuántos Fideles hay en este Fidel que en estos días cumple 85 años de existencia? Seguramente que muchos, tantos, que no alcanza la memoria para evocarlo. Hay un Fidel que desde muy joven se puso en marcha para, en la universidad, comenzar un intenso camino de agitación que lo llevó pocos años después a luchar contra el dictador dominicano Leónidas Trujillo. Hay otro Fidel que se dio cuenta que todas las teorías del mundo no son suficientes si no se ejerce una práctica audaz e inteligente, y junto con un puñado de valientes asaltó el Moncada, abriendo un sendero que no se detendría hasta la toma del poder, una meta imprescindible si se quiere hacer una Revolución con mayúsculas. Pero qué decir de ese Fidel que con Raúl, el Che y otros tantos patriotas desembarcó del Granma, y cuando todo parecía venirse abajo, entre cadáveres de sus hermanos y las balas del enemigo, contó los fusiles y se repitió que con esa decena de hombres que quedaban en pie, ganarían la batalla. En las montañas victoriosas de Sierra Maestra, apareció el Fidel combatiente, el estratega militar capaz de convertir en triunfo lo que minutos antes iba a convertirse en derrota, el Fidel compañero de sus compañeros, severo cuando se trataba de hacer que se cumplan sus órdenes, sabiendo que cualquier duda podía capotar el proyecto revolucionario. Pero también supimos en esos pocos años de batalla del Fidel que respetaba la vida de sus enemigos capturados en combate, marcando un territorio de humanidad, que provocó deserciones masivas entre los uniformados del régimen y generó las bases para que pocos miles de rebeldes vencieran a un ejército regular y bien equipado, que contaban con tanques, aviones bombarderos, y la ayuda internacional de los imperios yanqui e inglés. Después, cuando los barbudos entraron en La Habana, en los días memorables del 59, comenzó a surgir un Fidel que terminó asombrando al mundo. Revolucionario hasta la médula, liberó a su pueblo de la opresión y de la cultura gringa que lo asfixiaba, expropió y nacionalizó lo que era de los magnates subordinados a la mafia norteamericana, y ejerció el internacionalismo con la misma potencia que había mostrado para derrotar al tirano. Codo a codo con el Che, no dudó de emprender una marcha para conquistar la segunda independencia latinoamericana. Venció al Apartheid sudafricano, ayudó a liberar Angola, abrazó a Salvador Allende y apretó los puños de rabia cuando se enteró que su hermano, el Che, caía en combate en Ñancahuazu. Cuántos rebeldes del continente se sienten agradecidos por lo que hizo Cuba por ellos, cuántos luchadores por el socialismo no hubieran podido gestar múltiples hazañas en sus países sin la decisión solidaria y comprometida de Fidel y sus compañeros. En esos años y en los venideros, Fidel debió multiplicarse para que la Isla no se hundiera tras la caída del bloque socialista, para anunciar, antes que ninguno, que la deuda externa era impagable por ilegítima, para proponer soluciones en defensa del medio ambiente, o tomar gigantescas iniciativas en educación y salud para su pueblo, que luego fueron derivadas hacia el resto del mundo. La madre de todas las batallas fue la que libró Fidel, abrazado con su pueblo, contra el criminal bloqueo imperialista. Medio siglo de obligadas carencias, que fueron derrotadas a punta de coraje y la convicción de que las revoluciones verdaderas requieren de una conciencia revolucionaria y la convicción de que se libra una batalla justa, basada en la unidad y el sacrificio. En estos días todos tenemos la obligación de recordar que Fidel nunca, pero nunca, nos falló. Fidel, Cuba, su pueblo, la vieja guardia y las jóvenes generaciones revolucionarias, han demostrado que con voluntad política y conciencia revolucionaria no hay enemigo invencible. Ahora que el Comandante, ése que su pueblo llama cariñosamente “el caballo”, sigue galopando con ansias de futuro, ahora que el enemigo, al que combatió a pesar de tenerlo a sólo 90 millas, comienza a derrumbarse, tal como él mismo lo anunciara, ahora que combina sabias reflexiones con gestos imborrables de ternura hacia su hijo político venezolano, Hugo Chávez, y le anima para batallar contra su sorpresiva dolencia, ahora es tiempo de homenajear a Fidel. De decirle que lo queremos por todo lo hecho, y por todo lo que seguirá haciendo, sólo se trata de hacer justicia con alguien al que siempre tuvimos de nuestro lado. Por muchos años más, Fidel, para que nuestros enemigos sigan rabiando, y los de abajo y a la izquierda festejen tu noble y vital existencia. Carlos Azmarez, Cubadebate