Semanario El SIglo

Page 1


2

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

¿Una “democracia” para Libia? En estos días asistimos a un ejemplo impúdico de hipocresía y mentira. Estados Unidos y las potencias europeas, en nombre de las trasnacionales petroleras, han completado su tarea y después de seis meses de bombardeos, destrucción, exterminio y muerte están culminando su invasión a Libia, llevando, supuestamente, la libertad y la democracia a ese pueblo. ¿Quién se va a creer semejante mentira? Se puede tener cualquier opinión sobre Gaddafi, pero lo que realmente buscan en Libia es el control del petróleo. Basta de mentiras y engaños. Lo mismo hicieron en Irak y ahora se preparan para entrar en Siria, todo con la complicidad de Naciones Unidas, que está presta para bendecir las tropelías imperialistas. En cambio, Israel sigue asesinando palestinos y Estados Unidos tiene licencia para matar en cualquier parte del planeta, derribando gobiernos, organizando golpes de estado, difundiendo mentiras y manipulando a las grandes cadenas informativas. El Siglo es uno de los escasos medios chilenos que es capaz de informarnos la verdad de lo que realmente sucede en el mundo. Javier Salviat M. El Bosque

Triste coincidencia Recién hace tres semanas habíamos leído el artículo de El Siglo en que daban cuenta de la conversación con el gran cineasta chileno Raúl Ruiz, cuando recibimos la dura noticia de su muerte en París y del impacto que en todo el mundo causó su deceso. Los chilenos debemos reaccionar y reconocer a nuestros grandes valores, que permanecen en la desconsiderada ignorancia sobra su obra y no son valorados hasta que se mueren, como ocurrió con la gran Violeta, con Bolaño y ahora con el autor de Palomita Blanca. No tengo nada contra los futbolistas, pero no es posible que nos encandilemos con las gambetas de Sánchez y con los millones de euros que gana,

Aquí Opina El Lector y no tengamos idea de la obra de Gabriela y de Neruda, del talento genial de Raúl Ruiz. Angélica Mardones D. La Reina

Gobierno sordo, soberbio y mentiroso Pese a las multitudinarias movilizaciones, colegios y universidades tomadas desde hace ya más de tres meses, a pesar de que el apoyo ciudadano a los estudiantes llega al 80% y la adhesión al gobierno a un 26%, la derecha no cede en defender el lucro en la educación. El presidente se reunió con la cúpula empresarial para consultarle su opinión sobre las movilizaciones, acordando no realizar la reforma tributaria que pudiera afectarles… pero no se ha reunido con los estudiantes. Haciendo un poco de historia, desde que comenzó la carrera presidencial de Piñera, recordando sus eslogan de campaña, sus promesas en que llamaba a los jóvenes a tomarse el país y ofrecía educación gratuita para todos, su mandato se parece más a una “comedia de equivocaciones” para quienes no

le votamos, y los arrepentidos se multiplican. Los problemas aparecen por doquier: damnificados del terremoto que aún viven en mediaguas, pasando un segundo invierno entre la lluvia y el barro, y si reclaman se les reprime con la misma violencia con que los “profesionales carabineros” han reprimido a mapuches y estudiantes. Pero, la administración del gremialismo sólo tiene oídos para el dulce sonido del dinero, poniendo por sobre los intereses de todo un país su compromiso con las transnacionales que se llevan las ganancias del cobre pagando un royalty irrisorio, obteniendo billonarias utilidades. El lucrativo negocio de la educación en Chile es tan rentable que quienes están en el poder no están dispuestos a perderlo, porque hay autoridades como el ex ministro de Educación Joaquín Lavín, que es dueño de una universidad privada, el actual ministro de Justicia es dueño de otra universidad, y que es quien tendría la obligación de fiscalizar el cumplimiento de la ley que regula el lucro: es decir será juez y parte. Los conflictos de intereses suman y siguen. La Iglesia, que se ofreció como mediadora en el conflicto es también sostenedora de múl-

tiples colegios, que reciben recursos del estado, ¿está en condiciones de mediar y buscar soluciones? La lucha decidida que han iniciado los jóvenes chilenos es titánica y los poderes fácticos no cejan en su empeño por imponerse. Así como el dictador benefició a sus colaboradores instaurando el lucrativo negociado de los fondos de pensiones en desmedro de los trabajadores, lo hizo con la educación, creando un sistema excluyente y clasista, en el cual las diferencias sociales se han profundizado, imponiendo el control ideológico. La enorme diferencia con quienes nos formamos en dictadura y los jóvenes de hoy es que ellos no le temen a la represión, son capaces de cambiar este sistema perverso que no les permite avanzar y les tiene prisioneros de la banca, teniendo que endeudarse de por vida. Hoy en día nos vemos enfrentados a las demandas de la comunidad estudiantil por una educación de calidad y equidad en Chile. Nuestros jóvenes están librando una gran batalla, la convicción que les impulsa es un ejemplo para la sociedad entera, que nos muestra el camino para generar los cambios y que debemos continuar

marchando, recuperando para todos una verdadera democracia. Andrea Dufournel Temuco

Defensa de la RDA En primer lugar quisiéramos agradecerles la publicación en el Nº9.266 del 8 de julio 2011 de nuestra carta abierta al Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, dándole realmente el carácter de una carta abierta. Les estamos muy agradecidos por el apoyo en denunciar la falsificación de la historia donde los poderosos tratan de borrar la República Democrática Alemana de la historia y de la memoria, enterrándola con silencio o divulgando mentiras para que queden solamente recuerdos negativos. Entretanto recibimos una respuesta del director del Museo de la Memoria que adjuntamos para su utilización. Evidentemente el Museo no está dispuesto a una evaluación diferenciada de las actividades del ministerio de Seguridad de Estado de la RDA, sino más bien se deja guiar por un anticomunismo ciego (lo que se nota también en la exposición ya que en ningún lugar se habla de a qué el presidente Allende aspiraba: la construcción de una sociedad socialista con justicia social, sino meramente de la recuperación de la democracia). En vista de las protestas actuales de los estudiantes y las acciones represivas contra ellos nos preguntamos cuándo habrá una comisión en Chile para investigar la violación de los derechos humanos (con los cuales el compromiso del Museo es profundo y radical, y que tienen un carácter universal y son inalienables a todos los seres humanos) por reprimir las manifestaciones donde se reclama el derecho a educación. Estamos pensando si vale la pena responder a la respuesta y -en caso afirmativocon qué argumentos. Saludos solidarios. Gerhard + Gudrun Mertschenk Berlín

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Brújula Política

El choque de dos lógicas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¡Asesinos! Tenía sólo 16 años y soñaba con ser pastor evangélico y técnico electrónico, pero la bala de una UZI destrozó esos sueños y el pecho del estudiante Manuel Gutiérrez. El proyectil fue disparado por un suboficial de Carabineros de Chile. Oficiales irresponsables y falsos saltaron en defensa del asesino alegando además “total trasparencia”. El general Sergio Gajardo, en la creencia que no se descubriría la verdad, se anticipó a sentenciar: “Imposible, no corresponde a las armas que usa Carabineros, no habrá investigación interna”. Estaba convencido que, como es habitual, su palabra se impondría por sobre el testimonio de la gente sencilla y finalmente que los tribunales militares se ocuparían de que ninguno de los suyos fuera sancionado. El joven Manuel no marchaba y no tenía militancia política, pero era estudiante y le interesaba cuanto sucedía. Se quiera o no, es una víctima de la represión. Con el cinismo propio del delincuente, el suboficial afirma que disparó al aire. Pero Manuel no voló para atrapar la bala, la que en verdad le fue disparada a su cuerpo. El criminal limpió su arma y cambió las balas a vista y paciencia de sus colegas; dadas las circunstancias del delito hay al menos unas seis agravantes de responsabilidad penal y los tribunales deberán examinar también la responsabilidad criminal de quienes le acompañaban y la de sus superiores. Se derrumbaron los remilgos de personajes como el subsecretario Ubilla, que intentó reeditar el viejo libreto de la dictadura de “un enfrentamiento”. O de Cardemil, pinochetista de siempre, que tratando claramente de tapar el crimen afirmó que “entre los violentistas y los carabineros, yo le creo a los carabineros”, aunque más tarde haya debido comerse su bravata. La violencia en Chile no ha sido provocada ni por los estudiantes ni por los trabajadores, y lo ha reconocido el propio gobierno. Nadie en su sano juicio, salvo un fascista, diría lo contrario. La violencia viene de los aparatos represivos, de la derecha ultramontana, de los nostálgicos de la dictadura, de las viudas de Pinochet. El clima enrarecido ha

3

Eduardo Contreras

sido creado y alimentado por acciones y dichos provocadores. Hechos concretos: el general Pacheco en Valparaíso gritó soberbio: “¿Y qué? ¿Quieren que les tiremos pétalos de rosas?”. O el zorrillo atropellando a los manifestantes. O la bomba lanzada por pacos a la sede del Sindicato de Carteros. O el allanamiento ilegal a la casa de la compañera Claudina Núñez, alcaldesa de PAC, y al local del Canal de TV de La Victoria. O el disparo de bombas por la espalda a los estudiantes. O los pacos infiltrados, o Labbé llamando “endemoniada” a Camila Vallejos, o Mañalich afirmando que la huelguista de hambre Gloria Negrete era manipulada y que los demás muchachos no hacían huelga de hambre, o el intendente de Bío Bío culpando a los hijos nacidos fuera de matrimonio, o un desquiciado ex director de Carabineros culpando a las movilizaciones estudiantiles, en fin los zalaquetes, las mattheis, los larraín, los colomas y longueiras. A lo anterior, es cierto, debe considerarse la presencia del lumpen y de delincuentes y de sectores juveniles con graves perturbaciones ideológicas, como históricamente ha sido. Respecto de los primeros, es precisamente la policía la que ha fallado. ¿No era éste el gobierno en que se acababa la delincuencia? ¡Pero si hasta han entrado a robar a la casa de la hija de Piñera! Respecto de los otros, es el sistema y el fracaso de los políticos burgueses que han administrado el modelo, lo que ciega a muchos jóvenes que, como prueba la historia, será a través del tiempo y de la lucha de masas que se reencontrarán con su pueblo. Lástima grande que el asesinato de Manuel haya sido traspasado a tribunales militares, donde nada justo debe esperarse. Pero lo más importante es que hay que tomarse en serio la crisis institucional de Carabineros que se arrastra desde la dictadura, sin que ninguno de sus jefes supremos, ni los ministros a cargo, ni los gobiernos de turno, hayan sido capaces de encarar el tema y resolverlo. Ni la barbarie puede ser eterna, ni la paciencia infinita.

Dice una “lógica”, la sustentada por el gobierno y el sector social que representa, que para llegar a acuerdo en cualquier materia es un requisito atenerse a las reglas del juego. Y que nada que vulnere las sacrosantas instituciones en las que se encarnan tales reglas del juego, puede ser tolerado. ¿Y si lo que está en juego son precisamente “las reglas del juego”? Nada de extraño, en un caso así, que a la lógica conservadora se enfrente otra, de signo contestatario y renovador: aquella que sostiene que para llegar a un acuerdo, cualquiera sea la materia de que se trate, lo que hay que hacer es atender a razones. Dicho en palabras en boga, “el mérito de la causa”. De forma más simple, los intereses en juego, las aspiraciones de los unos y la resistencia de los otros, así como –condimento indispensable en cualquier análisis- “el poder de fuego” de cada uno de los contendientes. “El relato”, se diría en términos longueiros; en otras palabras, la capacidad de comunicar, influir y moldear conciencias, en lo que juega un papel para nada despreciable la propiedad o dominio de los medios de comunicación. Están en la retina de millones de chilenos las manifestaciones masivas que han marcado los últimos meses. El punto culminante, ciertamente, ha sido el conflicto de la educación. Pero también han estado las grandes marchas y manifestaciones convocadas tanto para la defensa del medioambiente como por los derechos de los trabajadores, las reivindicaciones de las mujeres, de las minorías sexuales. Y un largo etcétera. Tanta ha sido la fuerza de estas convocatorias, que al final sus “razones” han traspasado las fronteras de los que aparecen como directamente implicados, hasta hacerse “universales”. Y es que nadie puede no mirarse en el espejo de la educación. En las próximas horas, se abrirán las puertas de La Moneda para que el propio jefe de estado presida un encuentro que puede ser crucial en el conflicto que enfrenta a una minoría con la conciencia de millones. Los asuntos a tratar son, sin duda, complejos y de gran trascendencia. Y la pregunta que la mayoría se hace es si será desaprovechada la oportunidad de abordar a fondo los problemas que se iniciaron con la dictadura. A la lógica autoritaria y blindada con un arsenal represivo que no se ha detenido ni en el umbral del asesinato de jóvenes y niños, se enfrentará la lógica de las razones de la mayoría. La pregunta que todos se hacen es: ¿cuál lógica se impondrá? Se preguntan otros si es lícito, y razonable, esperar de un gobierno privatizador por antonomasia y solícito para atender las exigencias del gran empresariado, que cambie su rumbo y enfile hacia un papel responsable del estado como garante de una educación democrática en su acceso y contenidos. Y si puede ser muy fundada tal desconfianza, no es menos fundada la confianza en las fuerzas propias de las mayorías para hacer avanzar su programa. Esto, porque nadie puede llamarse a engaño, ni escandalizarse por ello como se ha observado en personeros de la derecha: sí, efectivamente, los cientos de miles de chilenas y chilenos que han salido a las calles y están ejerciendo el sufragio universal del caceroleo, una institución sin designados ni binominales, tienen un programa claro. Quieren, por ejemplo, una Constitución Política distinta de arriba para abajo que la impuesta por Pinochet y que sólo fue “cosmetizada” bajo la Concertación. Quieren salud amparada y financiada por el estado. Quieren un Código Laboral liberado de las doctrinas que impuso la misma dictadura para rebajar al máximo la capacidad negociadora y reivindicativa de los trabajadores. Quieren el fin de los abusos a los consumidores. Y el reconocimiento explícito de los derechos de todos y cada uno, con observancia irrestricta del respeto a la diversidad de condiciones y opciones sexuales. Quieren un medioambiente protegido. Y quieren que sus aspiraciones, sus opiniones y derechos sean escuchados y respetados al menos al mismo nivel que se reserva para los lobistas y los privilegiados. Nadie se sorprenda si para hacer fracasar las conversaciones se echa mano una vez más a las descalificaciones, a la búsqueda de “influencias extrañas” en el movimiento por la educación, a un cierto “maximalismo” en las demandas de los estudiantes, los profesores y con ellos todos los que se saben y sienten comprometidos con su causa. Y es que la justicia social y la democracia no pueden tener “términos medios”: se respeta y protege a los millones de chilenos hasta hoy dejados a la vera de los beneficios de un modelo que se dice exitoso, o simplemente se persiste en una política que jamás será aceptada por las mayorías. Allí está el dilema.


NACIONAL 4

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

FERNANDO BARRAZA

E

l día que fue elegido Salvador Allende Gossens como presidente de Chile, el 4 de septiembre de 1970, muchas cosas cambiaron en el imaginario social de los chilenos y la utopía se convirtió en una realidad posible. Hoy, al revisar lo que fue el gobierno de la Unidad Popular en nuestro país, como conocemos el futuro del pasado, sabemos lo que sucedió desde entonces hasta ahora y nos damos cuenta de la importancia que tuvo. Cuando, el próximo domingo, se cumple un nuevo aniversario del triunfo de la Unidad Popular con Salvador Allende, entendemos que se trató de un proceso histórico trascendental para nuestro país, que hoy está más vigente que nunca, al calor de los movimientos sociales que en estos días, exigen retomar el camino que permita abrir las anchas alamedas del socialismo. El 4 de septiembre de 1970 culminó una larga tarea que nació en los albores de la patria y que estuvo a punto de concretarse en 1958, cuando Salvador Allende, como candidato del FRAP (Frente de Acción Popular) alcanzó sólo tres puntos menos que Jorge Alessandri.

A medida que pasa el tiempo queda en evidencia que el triunfo de la Unidad Popular abrió un desafío histórico que aun sigue pendiente: soñar con un nuevo Chile, en que el pueblo sea el protagonista, rescatando las riquezas básicas y disponiendo de la economía en beneficio de todos para que la educación, la salud, el trabajo, la previsión y la cultura sean derechos y no mercancías que se transen en el mercado. Hoy, que renace vigorosamente la fuerza de los movimientos sociales, el sentido del 4 de septiembre de 1970 está más vigente que nunca. En las siguientes elecciones de 1964, el FRAP presentó de nuevo como candidato a Salvador Allende, que logró el 38,9% de las preferencias, y el triunfo de Eduardo Frei Montalva sólo fue posible con el apoyo de la derecha, que trataba de evitar la victoria de la izquierda. Finalmente, el 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende ganó las elecciones, con un 36,6% de los votos, derrotando al candidato de la derecha, Jorge Alessandri, con 34,9%, y el representante de la Democracia Cristiana (DC), Radomiro Tomic, con 27,8%. Pero no se trató simplemente de un juego electoral, tal como lo expresa la letra del himno de La Unidad Popular: “Porque esta vez no se trata de cambiar a un presidente,/ será el pueblo

quien construya un Chile bien diferente”. Se iniciaba un proceso que encarnaba otra mirada de la sociedad, una propuesta política, económica y social distinta, en que otro Chile era posible. El primer gobierno revolucionario de nuestra historia, tal como lo plantea Salvador Allende, lúcida y magistralmente, en la noche del 4 de septiembre desde los balcones de la Federación de Estudiantes (FECH) en su discurso de la victoria (ver artículo en estas mismas páginas). El mensaje de triunfo popular de 1970 apunta a uno de los aspectos fundamentales que le da sentido a la existencia del ser humano, especialmente en el caso de los jóvenes, como se renueva hoy

con el movimiento estudiantil: no perder nunca el anhelo de construir una sociedad mejor y ejercer el derecho esencial del ser humano de soñar con un mundo mejor.

Repercusión mundial La Unidad Popular causó un impacto profundo en todo el mundo, porque enarbolaba un programa que se planteaba como objetivo el socialismo a través de una vía electoral. Se trata de un movimiento político y social construido durante décadas, que se desarrolla en la lucha social, en las huelgas y paros nacionales de los trabajadores, en las tomas de terrenos por los pobladores sin casa, en las peleas de los campesinos, en las

grandes movilizaciones juveniles, en el movimiento por la reforma universitaria protagonizado por los estudiantes. Pero el triunfo de la Unidad Popular nunca habría sido posible si el movimiento popular no hubiera estado acompañado del crecimiento de la actividad de los partidos políticos de izquierda, que fueron capaces de dirigir y encauzar la organización, la lucha y la maduración de la conciencia popular, logrando que los trabajadores se constituyeran en el núcleo de un amplio frente antiimperialista y antioligárquico. Todo esto influyó la hegemonía de la sociedad en torno a sus valores y concepciones, lo que atravesó transversalmente todos los ámbitos de la sociedad chilena, provocando además el interés de toda la comunidad internacional, mas aun en el contexto de la década del sesenta, caracterizada por su alto grado de agitación social y política. El proceso chileno influye en la renovación del pensamiento crítico de los intelectuales vinculados a las ciencias sociales y las humanidades, principalmente de la sociología, cuyo objetivo expreso era la transformación social. Importantes teóricos nacionales y extranjeros redefinieron

A 41 años de la elección de Salvador Allende

Una victoria preñada de futuro


CULTURA ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

el sentido de la dependencia y el imperialismo, así como analizaron el origen y el sentido de las exclusiones sociales y políticas americanas. Cuando Salvador Allende y la Unidad Popular (alianza política de izquierda estructurada principalmente en torno los partidos Comunista y Socialista), triunfan en las elecciones de 1970, los sectores vinculados a la izquierda ya habían estado preparando y practicando el proyecto sociocultural del socialismo, con una trayectoria crítica frente a la sociedad capitalista y su modelo de vida. La repercusión internacional del proceso chileno queda de manifiesto cuando se celebra, en el verano de 1973, en la República Democrática Alemana, en Berlín, el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, evento que congregó a jóvenes de todas partes del mundo para que dialogaran sobre la paz, la liberación

,,

Qué significativa es la presencia del pueblo de Santiago que se congrega para reafirmar la victoria, que abre un camino nuevo para la patria. Qué extraordinario es que pueda yo dirigirme al pueblo de Chile y de Santiago desde la Federación de Estudiantes. Nunca un candidato triunfante por la voluntad y el sacrificio del pueblo usó una tribuna que tuviera mayor trascendencia, porque todos sabemos que la juventud de la patria fue la vanguardia en esta gran batalla, que no fue la lucha de un hombre, sino de un pueblo, la victoria de Chile, alcanzada limpiamente esta tarde. Yo les pido que comprendan que soy tan sólo un hombre, con sus flaquezas y debilidades, y si pude soportar la derrota de ayer, hoy sin soberbia y sin espíritu de venganza acepto este triunfo que no es personal y que se lo debo a la unidad de los partidos populares y a las fuerzas sociales. Se lo debo a radicales, socialistas, comunistas, social demócratas, al MAPU al API y a miles de independientes, al hombre anónimo y sacrificado de la patria, a la humilde mujer de nuestra tierra, al pueblo de Chile, que entrará conmigo a La Moneda. La victoria tiene una honda significación nacional. Desde aquí declaro que respetaré los derechos de todos los chilenos. Pero también, y quiero que lo sepan definitivamente, que al llegar a La Moneda, y siendo el pueblo gobierno, cumpliremos el compromiso histórico que hemos contraído de convertir en realidad el programa de Unidad Popular, que fue la bandera del primer gobierno auténticamente democrático, popular, nacional y revolucionario de la historia de Chile. Si la victoria no era fácil, difícil será consolidar nuestro triunfo y construir la

de los oprimidos y el progreso de la humanidad. Fueron recibidos con especial fervor los delegados vietnamitas, que se trasladaron directamente desde los campos de batalla; Angela Davis, la luchadora norteamericana; y los delegados chilenos, la juventud de la Unidad Popular, que arribó cantando «Venceremos», que se convirtió de hecho en el himno de aquella cita mundial de la juventud en Berlín. La Unidad Popular infundía esperanzas no sólo al pueblo chileno. En todo el mundo se analizaba el proceso chileno como un rayo de esperanza. Chile reflejaba el creciente número de países del mundo que se iban liberando del «dominio imperialista», el surgimiento de una nueva sociedad democrática con una multiplicidad de fuerzas políticas de izquierda que cooperaban entre sí, con un presidente Allende que dialogaba con el pueblo.

Esa visión del proceso chileno explica también la reacción de las fuerzas imperialistas, que promueven el derrocamiento del gobierno de Unidad Popular.

Estados Unidos no sólo piensa que no puede permitirse una “segunda Cuba” en su propio dominio de influencia, sino que además alberga un profundo

5

temor por lo que ocurre en Chile, un modelo de socialismo democrático de arraigo popular que podía ser replicable en el resto del continente.

Palabras del Compañero Presidente:

“El pueblo entrará conmigo a La Moneda” En la noche del 4 de septiembre, desde los balcones del viejo edificio de la FECH, en Alameda con San Isidro, Allende se dirigió a la multitud que celebraba la victoria. Aquí recordamos algunos de los conceptos fundamentales: nueva sociedad, la nueva convivencia social, la nueva moral y la nueva patria. Hemos triunfado para derrotar definitivamente la explotación imperialista, terminar con los monopolios, hacer una seria y profunda reforma agraria, controlar el comercio de importación y exportación, nacionalizar el crédito, pilares todos que harán factible el progreso de Chile, creando el capital social que impulsará nuestro desarrollo. Esta noche, que pertenece a la Historia, en este momento de júbilo, yo expreso mi emocionado reconocimiento a los hombres y mujeres, a los militantes de los partidos populares e integrantes de las fuerzas sociales que hicieron posible esta victoria que tiene proyecciones más allá de las fronteras de la propia patria. Para todos ellos, el compromiso que yo contraigo ante mi conciencia y ante el pueblo es ser auténticamente leal en la tarea común y colectiva: mi único anhelo es ser para ustedes el compañero presidente. Desde otras fronteras y otros países, se mira con satisfacción profunda la victoria alcanzada. Chile abre un camino que otros pueblos de América y del

mundo, la fuerza vital de la unidad romperá los diques de las dictaduras y abrirá el cauce para que otros pueblos puedan ser libres y puedan construir su propio destino. Nosotros queremos tener las mejores relaciones políticas, culturales, económicas, con todos los países del mundo. Sólo pedimos que respeten el derecho del pueblo de Chile de haberse dado el gobierno de la Unidad Popular. Seremos respetuosos de la autodeterminación y de la no intervención, lo que no significará acallar nuestra adhesión solidaria con los pueblos que luchan por su independencia económica y por dignificar la vida del hombre Ustedes han derrotando la soberbia del dinero, la presión y la amenaza; la información deformada, la campaña del terror, de la insidia y la maldad. Cuando un pueblo ha sido capaz de esto, podrá comprender que sólo trabajando más y produciendo más podremos hacer que Chile progrese y que el hombre y la mujer de nuestra tierra tengan derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educación, al descanso, a la cultura y a la recreación. Vamos a realizar los cambios que Chile reclama

y necesita. Vamos a hacer un gobierno revolucionario. La revolución no implica destruir, sino construir; no implica arrasar, sino edificar; y el pueblo de Chile está preparado para esta gran tarea en esta hora trascendente de nuestra vida. Compañeras y compañeros, amigas y amigos: yo les pido que esta manifestación sin precedentes se convierta en la demostración de la conciencia del pueblo, que se retiren a sus casas sin el menor asomo de provocación y sin dejarse provocar. El pueblo sabe que sus problemas no se solucionan rompiendo vidrios o golpeando un automóvil. Irán a su trabajo mañana, alegres y cantando al futuro. Con las manos callosas del pueblo, las tiernas manos de la mujer y las risas del niño, haremos posible la gran tarea que sólo un pueblo conciente y disciplinado puede realizar. Yo tengo plena fe en que seremos serenos y fuertes, para abrir el camino venturoso hacia una vida distinta y mejor; para empezar a caminar por las esperanzadas alamedas del socialismo, que el pueblo de Chile con sus propias manos va a construir. Que estemos esperanzados y felices no significa que vayamos a descuidar la vigilancia: el pueblo, este fin de semana, tomará por el talle a la patria y bailaremos desde Arica a Magallanes, y desde la cordillera al mar, una gran cueca, como símbolo de la alegría sana de nuestra victoria.

Vamos a trabajar y a producir más. Pero trabajaremos más para la familia chilena, para el pueblo y para Chile, con orgullo y convicción de que estamos realizando una maravillosa tarea histórica. Hoy germina una larga jornada. Yo sólo tomo en mis manos la antorcha que encendieron los que antes que nosotros lucharon junto al pueblo y por el pueblo. Este triunfo debemos tributarlo en homenaje a los que cayeron en las luchas sociales y regaron con su sangre la fértil semilla de la revolución chilena que vamos a realizar. Nunca, como ahora, la canción nacional tuvo para ustedes y para mí tanto y tan profundo significado. Somos los herederos legítimos de los padres de la patria, y juntos haremos la segunda independencia: la independencia económica de Chile. Ciudadanas y ciudadanos de Santiago, trabajadores de la patria: les pido que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada. Esta noche, cuando acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen en el mañana duro que tendremos por delante, cuando tengamos que poner más pasión y cariño, para hacer cada vez más grande a Chile, y más justa la vida en nuestra patria. Gracias, gracias, compañeras, compañeros. Ya lo dije un día: lo mejor que tengo me lo dio mi partido, la unidad de los trabajadores y la unidad popular. A la lealtad de ustedes, responderé con la lealtad de un gobernante del pueblo, con la lealtad del compañero presidente.


POLITICA 6

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Marcel Claude

¿

Cómo ve el problema del lucro? El problema del lucro es mucho más grave de lo que la gente cree. Tiene varias aristas: en primer lugar, el hecho de que el presupuesto del estado y en consecuencia los impuestos que paga la gente, fundamentalmente el IVA, recaen fuertemente sobre el ingreso de los más pobres. El gran capital tiene muchos instrumentos para eludir los impuestos. De hecho, existe esta triquiñuela de que los impuestos que pagan las empresas son considerados un crédito de los impuestos que pagan sus dueños como personas, por lo tanto se les descuenta a los dueños los impuestos que deben pagar sus empresas, cosa que no debería ser porque son personas jurídicas diferentes. -¿Y en lo referido a la educación? Es una situación muy grave, porque los impuestos que paga la gente finalmente terminan siendo pasados a instituciones que lucran. Eso, porque más o menos el 70% de los colegios

“La vinculación entre reformas educacional y tributaria es obvia” que reciben subvención del estado lucran, por lo tanto a mí me parece que ésa es una arista que no se ha explotado suficientemente: cuán importante es el hecho de que parte de los recursos del estado que se generan a través de una recaudación totalmente injusta y desigual de los impuestos termina en los bolsillos de los sostenedores y de universidades con fines de lucro. El lucro significa el mayor arancel posible o el mayor costo posible, y el menor costo en calidad. El lucro va directamente en beneficio de los establecimientos educacionales y universidades cuyo objetivo como establecimiento es generar un excedente sobre la base de castigar la calidad y encarecer mucho la educación. Y además tenemos el lucro en la banca. El Banco Mundial dice que la banca, con el sistema del Crédito con Aval del Estado (CAE) ha ganado 500 millones de dólares y el estado ha perdido 2.000 millones de dólares. ¿De dónde vienen esos recursos?: de este sistema tributario que es completamente injusto para que la banca haga 500 millones de dólares en ganancias.

El economista Marcel Claude, entrevistado por este semanario, proporciona un documentado y certero análisis de dos conceptos distintos –Producto Nacional Bruto (PNB) y Producto Interno Bruto (PIB)- cuya utilización en forma indiscriminada y confusa por el gobierno y sus medios de comunicación acrecientan el desconocimiento de la población acerca de la realidad de nuestra economía. -Pero a pesar del CAE, la gente se sigue endeudando… Es que se ha convertido en una suerte de mecanismo de inflación de la educación, porque mucha gente puede acceder al crédito, pero tenemos a 110.000 estudiantes en DICOM. El problema de que exista el CAE, es que a los bancos no les importa prestarle a gente que no puede pagar. Les prestan plata y qué importa si, total, el estado les va a pagar si no lo hace el estudiante. Pero al estudiante lo consideran un cliente riesgoso y le cobran tasas altas de interés, pero resulta que son créditos sin riesgo porque el estado paga. Es un sistema perverso, maldito. Además, crecen y crecen universidades porque se ha creado una especie de incentivo perverso para crear universidades de mala calidad para captar estudiantes que no tienen las condiciones para estudiar. Finalmente, esto ha hecho del lucro el financiamiento de la universidad.

-¿Y cómo se sostienen las universidades? El 60% del aporte del estado a la educación es a través de créditos y como ha disminuido el apoyo basal a las universidades, todos esos aportes están sobre la base del endeudamiento y de un gran nicho de negocio y lucro de la banca. Por eso el descontento de los estudiantes y de la gente, porque finalmente el endeudamiento en Chile es el 28% del PIB. Es un nicho enorme de negocios para la banca. -¿Y se puede pensar en otro mecanismo o en mayor financiamiento? Si queremos emigrar a otro sistema de financiamiento de la educación, nos damos cuenta que no tenemos un problema de recursos pues si el estado le puede pasar casi 2.000 millones de dólares a la banca y avalar préstamos a los estudiantes para que éstos se endeuden, con esos recursos termina financiando a las univer-

sidades. Ahí no se ve un problema de recursos por parte del estado, porque está dispuesto a comprarle los créditos a la banca al 40% y 50% de sobre precio. Además, se debe avanzar en la reforma tributaria, que es una cuestión de primera importancia. La vinculación entre la reforma educacional y reforma tributaria es absolutamente obvia, no sé por qué las autoridades no la ven, no la entienden. Actualmente la recaudación tributaria es absolutamente desigual e injusta, por lo tanto hay que reformar el sistema tributario y disminuir considerablemente el IVA, sobre todo en productos de primera necesidad. Hay que aumentar los ingresos exentos de los más pobres, aumentar el impuesto de recarga sobre los más altos, eliminar todas las triquiñuelas que tienen las empresas para eliminar impuestos, aumentar la carga de las empresas y de esa manera tendrías un sistema tributario que contribuiría a superar la injusti-


CULTURA ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

7

res”. Igual sigue siendo mucha plata y no puedes pagarlo y se transforma en deuda de arrastre. La gente se confunde porque dicen “ah, qué buena onda, es la mitad”, pero la verdad es que te deja más o menos igual, trabajando el resto de tu vida para pagar la deuda.

cia distributiva y al mismo tiempo permite un traspaso de riquezas desde los más ricos a los más pobres a través del sistema del financiamiento de la educación. -O sea, una reforma tributaria enfocada a financiar la educación… Claro. Porque así los más ricos que pueden pagar la educación de sus hijos, también paguen impuestos más altos y contribuyan a que otros también se puedan educar. Esa es la lógica de la reforma tributaria. Nosotros ahora tenemos una carga tributaria del 19%, pero perfectamente podría aumentar al 38%, tranquilamente, como en los países de alto desarrollo, de la OCDE, de donde nosotros somos parte aunque no precisamente porque cumplamos el rango de carga tributaria. Pero se puede duplicar, es decir, obtener el doble de presupuesto para la educación. -Pero eso se podría interpretar como un aumento al IVA… Hay diferentes formas de recolectar el impuesto: en Chile preferimos el IVA, se prefiere cargar al trabajo. Pero la carga tributaria puede ser sobre el capital y reduciendo el IVA, por ejemplo reduciendo el impuesto que pagan las pequeñas y medianas empresas y no ocurriría eso que dice la gente de que van a subir los precios. Porque, por ejemplo, las grandes empresas en Chile concentran la mayor parte de su trabajo en las exportaciones, y la pequeña y mediana empresa -a la cual no habría que subirles impuesto a las utilidades- son las que atienden el mercado interno. Por lo tanto, el potencial de expansión de la carga tributaria no es poco. Ahí hay un gran camino que recorrer para generar los excedentes que se necesitan para financiar la educación.

-¿Y qué pasa con los recursos naturales, el cobre principalmente? Todas las ganancias de las exportaciones de los recursos naturales, como el cobre, que este año tiene 35.000 millones en utilidades, son ganancias y recursos que se llevan las multinacionales. Eso equivale a 3 veces el presupuesto de educación, 7 veces el de salud y 12 veces el de vivienda. El problema no es de recursos. Los economistas de la Fundación Sol sostienen que del crecimiento económico de este año (sobre un 6%), tres cuartas partes se van al bolsillo de los más ricos de Chile. Por lo tanto, el crecimiento económico chileno no funciona para solventar la educación. Y más encima está la concentración de capital que no genera impuestos, porque ellos lo descuentan. -¿Y basta con tomar medidas económicas y tributarias? No, ésta es una cuestión política, de qué se está haciendo con las riquezas de Chile. En Chile se gasta 0.3% en educación superior y 3.7% en gasto militar, o sea 10 veces más. Por tanto tenemos un problema de asignación de recursos y lo que cabe preguntarse es ¿por qué se distribuyen de esta manera los recursos del estado? Esta es una prueba de ausencia de democracia porque si la hubiera, si efectivamente el interés público estuviera en la primera línea a la hora de la toma de decisiones del poder ejecutivo y legislativo, podríamos tener una educación pública. El 80% de la gente quiere una educación pública de calidad y gratuita. Si se hiciera una encuesta o un plebiscito y se le preguntara a la gente ¿quiere una educación pública financiada por el estado o quiere un sistema privado don-

de haya que pagar por la educación?, todos dirían que prefieren no pagar. -¿Y las nuevas propuestas del gobierno no apuntan a invertir más del gasto público en educación? En las nuevas propuestas de educación, el estado no está gastando más en educación. Si uno mira realmente los importes que está comprometiendo el gobierno, son menores. Va a aumentar las becas, pero en tres años. Va a aumentar el gasto en 4.000 millones de dólares, pero en 6 años. Y por lo que entiendo, bajar la tasa de interés de los créditos es porque ellos asumirán el resto del gasto. Lo que hoy está comprometiendo el estado es marginal en gastos anuales, no es un mayor compromiso en término de volumen. Para las becas deben ser alumnos de méritos, es decir no todos. Las aumentarán de 130.000 a 200.000 de aquí al 2014. Eso me parece que en plata no es mucho, no es un gran compromiso. Después, hay un sistema combinado de becas y créditos dirigido a ayudar a un 20% adicional, o sea, el 60% de los más pobres va a ser ayudado con becas y créditos, pero el ministro no está hablando de terminar

con el CAE -que es perverso- y dar un crédito solidario. -¿Es mejor entregar un Crédito Solidario? Evidentemente, porque se paga menos. Si comparas Crédito Solidario, tiene una devolución de un 65%; el Crédito con Aval del Estado, el 235%; y el Crédito CORFO, el 242%. Es decir, si tú pides 550 UF con el Crédito Solidario, pagas 360 UF; si lo pides con el CAE pagas 1.294 UF; y con crédito CORFO, 1.335 UF. El negocio para la banca es enorme. Por otro lado, el ministro dice que seguirá aumentando las subvenciones escolares, pero no dice en cuánto, cómo y a qué tasa van a variar estas subvenciones. Uno no tiene respuestas muy precisas. Y con la baja de la tasa de interés a un 2%, por ejemplo si tú pides 12 millones de pesos, con el CAE al 6% pagas 28 millones, si lo haces al 2% pagas 17 millones. Igual es mucha plata para el nivel de ingreso. -Pero es una rebaja a la mitad de la deuda total… Pero es como si yo dijera “me debes 50 millones de dólares, pero como yo soy bueno, voy a bajar tu deuda a 25 millones de dóla-

-¿Una deuda de 17 millones es imposible de pagar para un chileno promedio? En Chile, según cifras de MIDEPLAN, 1 millón 700 mil personas vive con $114.000 como ingreso familiar. Otro millón 700 mil vive con $230.000. Un millón 700 mil más con $300.000 y otro número similar con $350.00. Y esto incluye todos los bonos y ayudas del estado. Por el otro lado tenemos que el 10% más rico de Chile tiene un ingreso promedio de $2.900.000, que tampoco es tanto si lo analizamos, es más bien un sueldo de clase media acomodada que tampoco puede darse tantos lujos. Parece un insulto para los que ganan el mínimo, pero piensa que con el dividendo, transporte, alimentación, la nana, la isapre, los gastos de consumo básico y el pago de algún préstamo de consumo ya se alcanza la cifra. Y eso, sin mencionar que hay que pagar la educación de los hijos, porque con tres ya no alcanza porque con ese sueldo se puede pagar una educación privada y quien gana esa plata paga en educación privada porque sabe que en educación pública no está asegurada la calidad. Y ahí nos damos cuenta que ni ricos ni pobres pueden decidir finalmente. Los ricos se sienten obligados a ir a un colegio privado y los pobres, por no poder pagar, están obligados a ir a colegios públicos. Y el 90% de los chilenos no puede pagar educación privada, porque tienen un sueldo bajo el millón cien. Si tienes tres hijos, con un millón cien ¿qué haces? Esto es un drama, porque a este tipo de familias no se les da crédito o se los conceden con altos intereses. -¿Y cómo se explica que tengamos un ingreso per capita de más de 15.000 dólares? Es que nosotros tenemos una de las economías más extranjerizadas. El 64% del PIB equivale a inversión extranjera, por lo tanto uno podría decir que si el 64% del crecimiento del país se debe a inversión extranjera, de esos 15.000 dólares, 10.000 se van de Chile. Es decir, 5.000 dólares aproximadamente se quedan en el país y sería llamado el Producto Nacional Bruto (PNB), a diferencia del Producto Interno Bruto (PIB) con el que todos los economistas trabajan para inflar las cifras per cápita. Pero además, esta cifra está mal distribuida: es sólo un promedio, pero no es exactamente per cápita. Y la movida política está al decir que el PIB per cápita es de 15.000 dólares como dice el gobierno, pero uno tiene que trabajar con el PNB para saber la realidad chilena. PRM


POLITICA 8

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Primer encuentro parlamentario del Partido Comunista

E

n la Sala de Lectura del Congreso Nacional de Santiago se realizó el sábado 6 de agosto la primera jornada de trabajo parlamentario “Vicente Atencio” del Partido Comunista de Chile. El encuentro contó con la presencia de los diputados Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez y fue inaugurado por el miembro de la comisión política Juan Andrés Lagos, quien dio la bienvenida a alcaldes, concejales, dirigentes sociales, sindicales y políticos. La encargada del equipo asesor de los parlamentarios comunistas, Julia Urquieta, reseñó la labor realizada en el período por los tres diputados del PC y explicó pormenores de las actividades a desarrollar en el próximo período en el marco del poder legislativo.

La reunión tuvo como objetivos vincular el trabajo parlamentario con los distritos a los que pertenecen los tres diputados, establecer vínculos con los sectores sociales, desarrollar vínculos con las bancadas de partidos afines y con centros de estudios y asesorías legislativas. Se explicaron las acciones legislativas que incluyen presentación de proyectos de ley, de proyectos de acuerdo, solicitudes de oficio, participaciones en hora de incidentes, intervenciones en las sesiones y participación en comisiones permanentes e investigadoras. Luego de una ronda de opiniones y preguntas de los asistentes y breves intervenciones del diputado Hugo Gutiérrez así como de un integrante del equipo de trabajo de Lautaro Carmona, ante la imposibilidad del secretario general el PC de asistir perso-

nalmente, se ofreció la palabra a Guillermo Teillier.

Palabras de Guillermo Teillier Guillermo Teillier, en su intervención, se refirió primero a la actual situación del movimiento social por la educación que conmueve al país: “De todo el petitorio que han hecho los estudiantes y profesores, son uno o dos puntos los que podríamos hacer iniciativa parlamentaria. He pedido que se trabaje en un punto que tiene que ver con las organizaciones de los estudiantes, que se permita que puedan organizarse en las universidades triestamentalmente y que los secundarios puedan tener federaciones. En esto hay más o menos acuerdo en la Cámara y nosotros vamos a tratar de presentarlo.

Vamos a defender lo que están proponiendo los estudiantes y profesores. Nosotros tenemos más o menos fuerza en el parlamento, en la medida de la fuerza que tenga el movimiento social. Incluso es distinto cómo votan los diputados cuando hay gente arriba en las tribunas que cuando no hay. Nosotros estamos porque se apruebe en el parlamento lo que están pidiendo los estudiantes y profesores. Tiene hartas ganas el Ejecutivo de dejar de discutir con los estudiantes y profesores y mandar directamente los proyectos al parlamento. Eso es dejar fuera a los estudiantes y profesores. Hay que apoyar con todo estas movilizaciones, hay que darles cohesión, la unidad. Y nos han entregado una plataforma con puntos que también le han

entregado al ministro de Educación, a todo el parlamento y están publicitándola por todos lados. Es un modelo de plataforma sobre educación, y el gobierno tiene una papa caliente porque está tan bien hecho que cualquier cosa que no sea eso va a mantener las cosas como están. Y ¿cómo cambiarlo? Con las ideas que ha planteado esta mesa”.

Labor en el distrito El diputado Teillier agregó: “Estamos empezando a recorrer aquellas organizaciones sociales que no recorrimos durante la campaña. Ya hicimos un primer recorrido, les fuimos a agradecer el voto y creo que las recorrimos casi todas. Estamos yendo a otras, donde piden que vayamos y la cantidad es bastante grande y entiendo que el partido no dé abasto. Todos los días están pi-


CULTURA ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

diendo a cualquier hora, que vayamos a tal comité y tenemos que hacer de todo. Me he dado un par de vueltas por las ferias libres, pero el problema es que no se ponen de acuerdo. Yo he discutido harto y no se dan cuenta que si no se unen no se saca nada con ir a hablar con un grupo, después con el otro. El problema de las ferias es tema de los alcaldes. Esa es otra cosa que la gente confunde. Cuando uno va, la mayor parte de temas que plantean son temas municipales, no de parlamentarios. El parlamentario tiene poco que hacer en el distrito. Por, ejemplo ante un problema medioambiental: el diputado no tiene acceso a fondos, no tiene derecho -incluso lo podrían acusar constitucionalmente- si va a interceder por una persona que tenga un problema. Lo único que puede hacer el diputado es fiscalizar. Podemos ir al municipio, y sabemos que éstos no pueden cumplir ni con la mitad de las cosas que la gente quiere que hagan, o menos incluso, porque tienen pocos fondos o no los tienen. Nosotros, si los vecinos necesitan pavimentar una calle o están pidiendo luminarias, sólo les decimos que se organicen, que hagan una petición. Fuimos a presentar un recurso contra una antena de celulares y fue acogido, pero el proyecto de ley que regula la instalación de antenas va a cumplir 19 años en el congreso y no se ha podido aprobar porque las grandes empresas telefónicas hacen lobby, y les han ido plazo y plazos y cuando se apruebe la ley ya casi no va a tener ningún efecto”.

Presencia del partido “Hay diversas formas de colaboración del partido con sus parlamentarios. Hemos atendido –yo creo que como nunca- a dirigentes sindicales en el parlamento, a gente de derechos humanos, y hemos logrado triunfos. Debiéramos hacer un esfuerzo y tratar de ayudar un poco más al partido. A mí me corresponde la Región Metropolitana, pero yo debiera dejar el distrito e ir también a otros lados para proclamar un candidato o ver un problema puntual con adultos mayores, por ejemplo.

En el caso de cada distrito, por ejemplo ¿cómo comprometer a los diputados de oposición con nuestras iniciativas? ¿Cómo hacerlos firmar la acusación constitucional contra Hinzpeter? Y si no firman, hay que hacer campaña para que lo sepa, al menos, la comunidad educativa. Nos vendrían bien muchas ayudas. A veces, alguien decía que hay que trabajar con profesionales para que preparen proyectos de ley, pero a veces basta enviar una buena idea y explicar bien el problema porque tenemos asesorías y está también la Biblioteca del Congreso. Podemos trabajar en esa dirección para ver bien que esos proyectos sean iniciativas nuestras. Proyectos de acuerdo podemos hacer todos los que queramos, hasta ahora tenemos 400 o 500 y sólo sirven como una herramienta con cierta connotación, pero no tienen ninguna fuerza. Están las comisiones investigadoras, que por lo general fracasan porque al final se dirimen por votación, y si el informe no se aprueba no sirvió de nada. Cualquiera de estas cosas tendría mucho mejor resultado con el movimiento social, eso es lo que mueve finalmente al parlamento. Se han develado cuestiones importantes, como lo que pasa con las escuchas telefónicas, por ejemplo. Estamos conociendo lo que pasa en el cuerpo de Carabineros, una cosa que era tan hermética, cerrada, y hay decenas de carabineros que piden que se les ayude a aclarar su situación. La Sociedad de Escritores, por ejemplo, ha apadrinado un par de escuelas en el distrito y hacen actividades con los niños, les leen poemas, les regalan libros, han instalado bibliotecas, es una tremenda ayuda que la gente agradece”.

Perspectivas inmediatas “Tenemos que seguir apoyando la movilización en defensa de la educación pública, tenemos que seguir alentando a estudiantes y profesores, dándoles todo nuestro apoyo, es esencial y no tiene nada que ver con dirigir el movimiento. Hemos sido muy cautos nosotros, pero los dirigentes que tenemos son los que se deben a las organizaciones y no podemos mostrarnos

como que queremos sacar provecho político. Esos dirigentes tienen que estar entregados a la lucha en que están metidos ahora. Y nosotros, brindarles todo el apoyo. Hoy día la responsabilidad de ellos es sacar el movimiento adelante. De todo lo que he escuchado de ellos es que tienen mucha confianza que el paro de la CUT va a ser muy grande y que uno de los puntos esenciales va a ser de apoyo a la lucha por la educación. Nosotros creemos –y es lo que estamos orientando- que este paro del 24, 25 de agosto debe ser un paro por todas las causas. Este gobierno está con apenas un 26% de aprobación y el problema político al cual estamos enfrentados es muy serio y la responsabilidad nuestra como partido es muy grande. Aquí puede pasar cualquier cosa. En su desesperación, Carlos Larraín acaba de decir ´han llegado al parlamento algunos inútiles subversivos‘. La respuesta que di es que la desesperación por lo mal que lo están haciendo los tiene en ese estado y tienen muchos flancos, como el de la reconstrucción, el tema de las desigualdades –la gente ya no soporta más las desigualdadesla atención de salud. El gran tema es como unimos al movimiento sindical. Nosotros tenemos que hacer todo lo posible por unirlo, no por separarlo. ¿Hay problemas? Veámoslos en el interior de los sindicatos, para ver cuáles van a ser los cambios que sea posible hacer. Pero, no por esos problemas empecemos nosotros a echar agua al molino de la división del movimiento sindical. Si se llega a perder el año escolar por estas movilizaciones, la culpa va a ser del gobierno y de nadie más. Esto tiene ribetes internacionales, está saliendo en todos los medios en todo el mundo, están mirando para Chile. El caceroleo del otro día fue algo extraordinario, una respuesta de millones de personas a lo largo de todo el país, el repudio más grande. Ellos metieron la violencia al prohibir las marchas y mandar a carabineros a reprimirlas. Resulta que el ministro del Interior dijo que las prohibía porque sabía que había personas que estaban juntando pertrechos y tenían planes para atacar objetivos a lo largo de la Alameda. Si él sabía eso, hay dos posibilidades: o no quiso hacerlo o mintió. ¿Por qué no actuó contra ellos en lugar de atacar a los manifestantes pacíficos? Fue peor lo que hicieron, porque en vez tener una hora paralizada la Alameda, tuvo paralizado todo el día el centro de Santiago. Estaban mintiendo y por eso le hemos pedido la renuncia, o se tiene que ver la acusación constitucional. El éxito depende de la votación, pero aunque la perdamos, tenemos que hacerla”.

Hacia las municipales “Junto y en medio de esto, tenemos que ir designando nues-

tros pre-candidatos a alcaldes y concejales. Hemos llegado al acuerdo de llevar a un solo candidato alcalde de la oposición, que tiene que ser más allá de la Concertación, de los comunistas y del MAS. La idea es que podamos abarcar lo más posible. En ese sentido, se está trabajando en la plataforma programática, que la están diseñando los institutos de los diferentes partidos. De nosotros participa el ICAL, que pone en el centro como eje principal la participación del pueblo en la gestión municipal, en la democratización del municipio. Por esta razón, durante este tiempo el trabajo de los parlamentarios va a estar abocado a la ayuda por sacar más alcaldes y concejales, porque en la lista de concejales sí que vamos a ir como Juntos Podemos, como una organización más grande que el Juntos Podemos, no sabemos aún hasta adonde vamos a llegar. Hay muchos que se quieren unir, porque como ustedes saben la oposición ha crecido en este país, pero la Concertación está en un 17%. A nosotros la CEP nos mantiene en un 5%. Ahí hay algo raro, me da la impresión, porque ni bajamos ni subimos. Pero evidentemente que en este escenario tenemos las capacidades para crecer, si lo hacemos bien. Pero para eso tenemos que estar al frente de la movilización social, actuar con mucha decisión, que nos vean apoyando con mucha generosidad, con el único interés de que tenga éxito. Porque si logramos el éxito en la educación, eso indudablemente va abrir el cauce para grandes reformas políticas. Porque esto no va a quedar aquí si ya la demanda ciudadana va en otra dirección, y eso es lo que el partido debe percibir en cada lugar y hacer entender a cada organización. Por ejemplo, yo anoche ya proclamé al candidato a alcalde de San Miguel, que es socialista. El me apoyó, fue el único alcalde aparte de la Claudina que me apoyó a mí. Nosotros lo habíamos apoyado en la vez pasada. Lo hicimos porque tenemos que tener algunos aliados y empezar a mostrar una línea, porque este desarme que tiene la Concertación no lleva a ninguna parte. La Concertación piensa que tiene que seguir actuando como

9

Concertación. Yo creo que hay que empezar a actuar como oposición, y que aquí no estamos trabajando por un nuevo gobierno de la Concertación: estamos trabajando por un nuevo gobierno de la oposición, que es otra cosa. Cuesta que el partido lo entienda, nos cuesta entenderlo, porque todos conocemos las conductas, cómo se han comportado, pero también sabemos que hay leyes en la política, que tenemos que tener una correlación de fuerzas favorable para producir cambios, pero también la fuerza del movimiento va cambiando y si ustedes conocieron los planes sobre educación que tenía la Concertación y la que tienen hoy se darán cuenta que es un abismo de diferencia”.

Trabajo distrital “Tenemos toda la disposición del mundo, quizás a veces no hay el suficiente tiempo, por priorizar adónde ir, pero en general tratamos de atender a todo lo que se nos llama. En el distrito vamos a los grupos de adulto mayor, clubes deportivos, con los ´sin casa‘. Con ellos hemos conseguido varias cosas, están los grupos de la ´reconstrucción‘; estamos formando la CUT distrital, que no había. La estamos armando porque muchos dirigentes que no tenían relación con el partido ahora se han acercado a nosotros y los estamos reuniendo, estamos creando las condiciones para ello y ya se han hecho reuniones. Estamos trabajando con los pequeños y medianos empresarios, con los bomberos. Trabajamos con los evangélicos, con la iglesia católica. En el tema de la droga, la defensa de la salud pública, se ha hecho cosas ahí con los usuarios y los dirigentes del Hospital Barros Luco. Creo que se han hecho los más grandes actos de la salud pública y logramos éxito hasta ahora al menos, pero nos falta mucho más. Lo que se ha dicho de cohesionar más el trabajo del partido con el de los parlamentarios es una gran verdad. Yo creo que en PAC el partido ha crecido, se ha desarrollado, en San Miguel un poco también, creo que con Lo Espejo estamos medios atrasados, lo que me preocupa, pero nos vamos a ocupar”.


NACIONAL 10

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

E

n la sede del Congreso Nacional de Santiago, donde fuera diputada durante dos épocas – de 1965 a 1969 por el Partido Comunista y de 1990 a 1994 por el PPD- se realizó el velorio de María Maluenda, fallecida a los 91 años de edad el 29 de agosto. Numerosas personas, familiares, amigos, personalidades políticas, sociales, artísticas y de derechos humanos concurrieron en la ocasión. Se encontraban allí el presidente del senado, Guido Girardi (PPD), los senadores Eduardo Frei Ruiz Tagle (DC), Juan Pablo Letelier (PS) y Mariano Ruiz Esquide (DC), la presidenta del PPD, Carolina Tohá, y los diputados Guillermo Teillier (PC), Lautaro Carmona (PC), Sergio Aguiló (Ind.) y Patricio Hales (PPD), entre otros. Guillermo Teillier recordó la figura y el ejemplo de María Maluenda, especialmente en la lucha por los DDHH, que se sigue dando en nuestro país: “Lo más terrible –afirmó- es que a uno de los asesinos de un hijo de María Maluenda, que muere degollado, se le pone en el listado de quienes se benefician con la Ley Valech”. El diputado fue consultado sobre la militancia de María Maluenda, primero en el PC y después en el PPD, a lo que respondió: “Creo que los homenajes de ambas colectividades simbolizan lo que está ocurriendo en el país con muchas compañeras y compañeros que en un momento, por

Duelo por la partida de María Maluenda víctima de un disparo de carabineros. Muchos jóvenes –de nuevo- están reclamando que son torturados por carabineros. Ahora Carabineros depende del ministerio del Interior, por eso uno empieza a pensar si detrás de esto no hay una política, y es algo que hay que cortar de raíz para que esta nueva ola represiva se termine en Chile”.

Lautaro Carmona

diversas razones, pensaron que el PC ya no era necesario y trataron de buscar otros rumbos. María Maluenda, en este caso, encontró una veta en el PPD, que era un partido nuevo que se formaba cuando estaba terminando la dictadura, y pensaba que desde allí podía contribuir. Pero después de una reflexión profunda tomó la decisión de volver al Par-

tido Comunista, y sin un arrepentimiento por el hecho. Nosotros tampoco la condenamos por eso y ella pidió públicamente su reingreso y públicamente se lo concedimos. Creo que hoy podemos compartir a una figura que, además, va mucho más allá de nuestras filas por la trascendencia que tuvo en la vida política nacional”.

Lucha por los DDHH Sobre el momento actual y la lucha permanente por los derechos humanos, Teillier agregó: “Muchas cosas nos traen el recuerdo de aquellos tiempos porque, además, hoy día el joven Manuel Gutiérrez, asesinado en la comuna de Macul, ha resultado ser –tal como lo preveíamos-

El diputado Lautaro Carmona también participó en el velorio de María Maluenda e hizo guardia de honor en torno al féretro, junto al presidente del PC y los miembros de la comisión política de la colectividad Jorge Insunza y Manuel Hernández. Consultado sobre el legado de María Maluenda, Carmona afirmó: “Si hay esta apertura que desde el punto de vista intelectual representa el movimiento estudiantil hoy día, estoy absolutamente convencido que está garantizado que el legado de María Maluenda persistirá”.

María Maluenda quedará para siempre en el recuerdo

E

n nombre del Comité Central del Partido Comunista y de todos sus militantes me ha correspondido despedir a María en su partida. Nuestro presidente, Guillermo Teillier, se proponía hacerlo. Sus obligaciones como diputado se lo han impedido, como también a Lautaro Carmona, secretario general. Ha recaído en mí el honor de decir unas palabras, nacidas también de muchos años de trabajo en común. Es bien sabido que María Maluenda tuvo una relevante participación en el campo artístico como actriz de teatro y cine y a la vez divulgadora de la poesía en múltiples escenarios, muchas veces muy modestos: asumía la cultura como un derecho del pueblo y procedía en consecuencia. Neruda sintió siempre que sus poemas no podrían ser mejor declamados que por María. En un momento de auge del movimiento popular, expresado en la victoria de Pedro Aguirre Cerda, fue en 1941,hace 70 años, co-fundadora del Teatro Experimental de la Universidad de Chile,

En representación del Partido Comunista, Jorge Insunza, integrante de su Comisión Politica, la despidió en el Cementerio Parque del Recuerdo, en Santiago, el martes 30 de agosto. Estas fueron sus palabras. junto a figuras nacionales como Pedro de la Barra, Rubén Sotoconil, Graciela Alvarez y Roberto Parada, con quien formó familia en 1946. El arte fue la vía para su compromiso social y político. Ya en esos años del teatro fue participante activa en los movimientos feministas que lucharon y conquistaron los derechos electorales de la mujer, logrados a fines de esa década. María ingresó al Partido Comunista en 1958 y en 1965 fue elegida diputada por el Primer Distrito de Santiago, cargo que desempeñó hasta 1969. No fue diputada sólo de sala: durante este período se hizo parte de luchas. Recuerdo su rol junto a Gladys Marín en el apoyo a los pobladores

sin casa que realizaron en 1967 la toma de terrenos de Herminda de la Victoria, en la antigua comuna de Barrancas, hoy Cerro Navia, donde nosotros éramos parte activa de la solidaridad desde el movimiento estudiantil. Recuerdo con especial afecto su actividad como miembro de la Comisión Investigadora del Plan Camelot, en 1965, plan de intervención imperial en los asuntos internos de nuestro país que denunció nuestro diario El Siglo, cuya dirección yo ejercía en ese momento. Su destacado rol en esos eventos decidieron su designación en 1966 como delegada del Partido Comunista de Chile al Congreso del Partido Comunista de Estados Unidos. Su contribución fue inestimable para obtener un reclamo formal de instancias del parlamento de los EE.UU. para exigir el fin de ese programa intervencionista y violador de nuestra independencia. Cuando el New York Times publicó esa decisión, todos nos congratulamos. Habiendo dejado sus funciones como parlamentaria, el Gobierno Popular encabezado por Salvador Allende la

designó como la primera embajadora de Chile en la República Democrática de Vietnam, entonces sólo del Norte. Ocurrido el golpe militar e instalada la dictadura, María Maluenda decidió permanecer en Chile. Asumió los riesgos en actuación pública y destacó su valentía y decisión al acompañar desde el comienzo ante los tribunales de justicia a los familiares de las víctimas de la represión. En ello estuvo en plena sintonía con su hijo José Manuel, colaborador destacado de la Vicaría de la Solidaridad, centro ejemplar en defensa de los perseguidos por la tiranía. Por ello, en 1985 María Maluenda debió enfrentar el tremendo dolor de la muerte de su hijo, brutalmente asesinado por la dictadura en el caso llamado de los tres profesionales comunistas degollados. En el proceso de construir fuerzas para poner fin a la tiranía, decidió ser parte de la formación del Partido Por la Democracia con razones que no todos compartimos pero que respetamos y que no pusieron en cuestión nuestra valoración de su valiente lucha de siempre.

En 1989 fue elegida nuevamente diputada, representando a ese partido en el mismo distrito popular donde había actuado en tomas de terreno. Ejerció ese cargo por un período. Hace un tiempo, a la muerte de su entrañable amigo Volodia Teitelboim, María decidió su reincorporación al Partido Comunista. Ese acontecimiento fue comunicado al Partido en un acto público y la información fue recibida con emoción y alegría, expresada en un aplauso unánime y sostenido. María Maluenda quedará para siempre en el recuerdo de quienes la conocieron, y servirá de ejemplo para las nuevas generaciones. Tenemos el deber múltiple y diverso de dar a conocer su ejemplo, más aún en este tiempo donde las nuevas generaciones realizan luchas de una formidable envergadura para poner fin al sistema que instaló la dictadura y que aún fustiga a nuestro pueblo. Acompañamos a su familia, amigos y compañeros en el dolor que los y nos afecta y les entregamos toda nuestra profunda y solidaria condolencia.


ELSIGLO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Histeria fascista A medida que aumenta la presión ciudadana y sus demandas trascienden la educación y apuntan a una nueva Constitución, que permita otro modelo de desarrollo político y económico, los grupos derechistas pierden el control y se vuelven agresivos, desatando un verdadero campeonato de histeria fascista por descalificar y satanizar a las cabezas de los movimientos sociales, dirigido, como era de esperar, por los personeros más connotados del pinochetismo. A las frases para el bronce del alcalde Santiago, Pablo Zalaquett, o del presidente de Renovación Nacional y senador designado, Carlos Larraín, se suma ahora el ex oficial y agente de la DINA, alcalde de Providencia, Cristián Labbé, quien calificó a Camila Vallejo como “endemoniada”. También entran en escena figuras faranduleras, como Raquel Calderón, hija de la animadora televisiva Raquel Argandoña, quien señaló: “Me dio algo en la guata ver a Camila Vallejo, vestida de rojo furioso y con el puño en alto...”. Entre los apoderados del Deutsche Schule, donde figuran personajes vinculados al nazismo y a la dictadura de Pinochet, circula una proclama, distribuida entre otros por el ex alcalde pinochetista y primo de Piñera Herman Chadwick, que expresa: “¿Quién es Camila Vallejo? Cree que puede venir a revolucionar a un montón de jóvenes sin responsabilidad, criterio y respeto, donde predomina el alcohol y la droga, que salen a las calles a delinquir, destrozando semáforos, paraderos y locales comerciales de gente honrada que su único pecado es trabajar con esfuerzo y sacrificio”.

Extraña internación de armas para el Ejército El portal Verdad Ahora divulgó documentos oficiales de Aduana sobre un misterioso desembarco de armas en el puerto privatizado de Antofagasta, durante la noche del lunes al martes de la semana pasada, en vísperas del paro nacional convocado por la CUT. El barco Onego Arkhangels, de la agencia naviera Ian Taylor, descargó un contenedor con Cohetes Divlog Heat 551 y Carl Gustav 441D, procedentes de Holanda, sin identificar al proveedor. La naturaleza de la carga y la elección de un puerto cercano a Perú y Bolivia, sugieren que Chile continúa la carrera armamentista. El buque, tras descargar los contenedores y varios camiones especiales, prosiguió rápidamente su viaje.

11

ENDEBATE Cumpleaños tras las rejas El patriota cubano Fernando González cumplió el jueves de la semana pasada 48 años de edad, recluido en una cárcel de Estados Unidos, donde está prisionero desde el 12 de septiembre de 1998, pese a su total inocencia. González, junto a cuatro compañeros, Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández, fue detenido cuando investigaba las acciones de grupos terroristas anticubanos asentados en Florida. Después de un juicio en Miami plagado de irregularidades, los Cinco recibieron condenas que oscilan desde 15 años de cárcel hasta doble cadena perpetua más 15 años, condena que ha recibido el rechazo unánime de la comunidad internacional.

Lonko centenario El domingo de la semana pasada fue sepultado en el cementerio Neyen, de la Comunidad Nayen, en Loncoche, el lonko Gregorio Huenumilla Rañinao, fundador de la Asamblea de Mapuches de Izquierda, quien falleció a los 102 años de edad. El lonko Gregorio, que nació en 1909, fue un querido representante de su etnia, gran luchador por los derechos de su pueblo, y militante del Partido Comunista hasta el último momento de su vida, fundador de la colectividad en la comuna de Loncoche, por lo que recibió la medalla Elías Lafertte cuando cumplió 50 años de militancia. En su longeva existencia, el lonko fue un testigo viviente de un siglo de la historia de Chile y de las luchas del movimiento popular por sus justas demandas económicas y sociales.

Frescura de la Casa Blanca Repatriación del oro El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció que el Banco Central llevará de regreso al país 11.000 millones de dólares en oro monetario depositados en el extranjero. Las reservas internacionales de esta nación llegan a los 29.000 millones de dólares, 18.000 de los cuales están respaldadas en el noble metal. Representantes de la derecha norteamericana -como el ex subsecretario Roger Noriega- cuestionan la decisión venezolana que el presidente Chávez justificó como una necesidad de diversificar los recursos financieros a partir de la crisis que azota a Estados Unidos y Europa: “Ahora somos libres, gracias a la Revolución Bolivariana, por lo que manejamos nuestras reservas internacionales como mejor nos convenga”. El mandatario recordó que hace una década el país contaba con reservas menores a 10.000 millones de dólares, mientras ahora el monto disponible en el Banco Central llega a los 30.000 millones. La medida llevará las reservas venezolanas a bancos de Brasil, China y Rusia, retirándolas de Estados Unidos y Europa, donde estaban depositadas hasta ahora.

Un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba rechazó la inclusión de la isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional elaborada por el Departamento de Estado. Allí señala: “El gobierno de Estados Unidos no tiene la más mínima moral ni derecho alguno de juzgar a Cuba, que tiene una trayectoria intachable en la lucha contra el terrorismo y que ha sido, además, sistemáticamente víctima de ese flagelo”. El documento declara: “El tema ofende también la memoria de las víctimas de los criminales actos del 11 de septiembre de 2001, hecho que suscitó la solidaridad y el ofrecimiento de ayuda incondicional de nuestro gobierno y pueblo. Cuba exige al gobierno de Estados Unidos que castigue a los verdaderos terroristas que hoy residen en su territorio, libere a los Cinco Héroes y ponga fin a la política de bloqueo y hostilidad contra nuestro país”.

Los “huachos” tienen la culpa... El “otro yo” de la derecha aparece cuando menos se piensa. El intendente de la Octava Región del Bío Bío, Víctor Lobos, militante de la UDI, mientras participaba en un foro de la Universidad de San Sebastián sobre “Desarrollo humano para Concepción” sostuvo que el aumento a 65% de los niños nacidos fuera del matrimonio en Chile tendría que ver con el aumento de tendencias “anarquistas” entre los jóvenes. El reemplazante de Jacqueline van Rysselberghe acuñó una insólita tesis respecto del estallido social que vive nuestro país: “Es un problema que tiene que ver con la falta de valores a causa de una familia ausente, de un déficit afectivo de los hijos nacidos fuera del matrimonio, lo que provoca un nexo de ellos con el anarquismo”. Aunque pidió disculpas por sus dichos, a pesar del respaldo de los parlamentarios de la Alianza, el intendente recibió ácidas críticas, como las del diputado Gabriel Silber: “Debe renunciar, ha ofendido a miles de familias y a sus hijos. Sus palabras no son propias de un representante del presidente y develan un profundo desconocimiento de la familia chilena, rayando en la irracionalidad. Cuando no hay argumentos, se recurre a las descalificaciones y, en este caso, fue una ofensa masiva”.

La nefasta Escuela de las Américas Isabel Allende apoya a los estudiantes La escritora Isabel Allende, Premio Nacional de Literatura, se sumó a la lucha de los estudiantes chilenos al informar de la cancelación de su gira por Chile, promovida por el ministerio de Educación, debido a la ola de protestas estudiantiles: “La alternativa de una educación de calidad y gratuita es una demanda básica, y el lucro es parte del sistema neoliberal, que ya no funciona. Creo que ésta es la punta del iceberg, porque el tema de fondo es la desigualdad de oportunidades”. La escritora equiparó las protestas con las que recorren Europa: “Los jóvenes están haciendo una revolución cultural. Están los Indignados en España, el desencanto demostrado con los disturbios en Inglaterra. Esto tiene que resolverse a un nivel estructural, hay que cambiar muchas cosas, entre otras la Constitución”.

69 congresistas norteamericanos pidieron que el presidente Barack Obama disponga el cierre de la Escuela de las Américas, adhiriendo a una campaña de SOA Watch, organización no gubernamental que convoca a todos los ciudadanos con el propósito de disolver el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (WHINSEC): “Los exhortamos a respaldar la iniciativa de los miembros del Congreso ya que así honraremos la soberanía y los derechos humanos de los pueblos latinoamericanos”. La lista de los legisladores que firman la demanda es encabezada por los demócratas James McGovern, Steve Cohen y John Lewis, y los republicanos Michael Fitzpatrick y Ron Paul, este último precandidato presidencial para 2012. La “Escuela”, que está ubicada en Georgia y utiliza manuales de entrenamiento que propugnan la tortura, la ejecución y la extorsión, ha entrenado a 60.000 oficiales latinoamericanos en técnicas de contrainsurgencia, guerra psicológica y tácticas de interrogación, lo que ha contribuido a que cientos de miles de personas hayan sido torturadas, violadas, asesinadas, desaparecidas, masacradas y obligadas a exilarse”.


NACIONAL 12

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

uando ya se terminaba el exitoso para nacional convocado por la CUT, se suscitó el hecho más terrible en todo lo que va de movilizaciones sociales durante el año. El joven Manuel Gutiérrez, caía abatido por un balazo percutado por el sargento segundo Miguel Millacura, quien utilizó su subametralladora UZI para disparar. Mientras aún dura la investigación –lamentablemente a manos de la justicia militar- este hecho, en conjunto con las centenares de denuncias realizadas por maltrato, abuso de poder y derechamente tortura por parte de Carabineros sobre jóvenes civiles (ver recuadro), los voceros de los universitarios anunciaron que requerirán la intervención de organismos internacionales de derechos humanos durante las siguientes jornadas de manifestaciones, para que sean ellos los que velen por la seguridad de la población civil, pues claramente Carabineros no está dando garantía de ello y menos aún la autoridad mandante, esto es, el ministerio del Interior. Justamente el titular de esta cartera, Rodrigo Hinzpeter, ha sido fuertemente cuestionado por el actuar de los carabineros a su mando, pero pese a todas las voces que han exigido su renuncia el gobierno decidió apoyarlo incondicionalmente y la Alianza por Chile junto con el PRI rechazaron la acusación constitucional que parlamentarios de oposición habían presentado. Eso sucedió el miércoles, mismo día en que la Comisión de Educación del senado votaba la idea de legislar sobre el proyecto de ley que prohíbe aportes esta-

Se vislumbran avances en educación

La semana en que se vieron las caras Luego del multitudinario paro nacional convocado por la CUT y apoyado por profesores y estudiantes, esta semana se concentraron importantes hechos en el conflicto que se ha extendido por más de tres meses: por un lado, los estudiantes anunciaron que pedirán la intervención de organismos de derechos humanos en las manifestaciones para regular la represión policial; en tanto en el congreso, la Comisión de Educación del senado aprobó la idea de legislar sobre el fin al lucro; y para mañana se viene la guinda de la torta con la reunión cara a cara entre los dirigentes del movimiento y Piñera en La Moneda. tales a entidades que persigan fines de lucro en la educación. En la sesión estuvo presente el ministro Bulnes, quien presentó la posición del gobierno frente al tema (a favor del lucro o, como ahora le han dado por llamar, la “legítima ganancia”), la cual fue respaldada por la senadora designada Ena von Baer, pero re-

chazada por todos los demás integrantes. Finalmente, la idea de legislar se aprobó por cuatro votos a uno (Lagos Weber, Cantero, Navarro y Quintana a favor; von Baer en contra), lo cual fue agradecido por los estudiantes y profesores presentes en la sala, entre ellos el presidente de la Federación de la USACH, Camilo

Ballesteros, quien señaló en su cuenta de Twitter que “hoy el gobierno tiene un 20% de aprobación y apoya el lucro en educación que tiene un 81% de desaprobación. Anecdótico”. Con respecto a las declaraciones de la senadora designada por la UDI, de que con este proyecto “estamos votando la inse-

guridad de un millón 200 mil familia y 4 mil colegios, porque no van a recibir la subvención, y no sabemos qué va a pasar”, Ballesteros dijo que “la senadora no entiende que nadie ha dicho que se cierran, sino que no pueden llenar sus bolsillos con dinero de todos los chilenos”. Por su parte, uno de los senadores que intervino durante la sesión fue el presidente DC, Ignacio Walker, quien señaló que «éste no es un proyecto contra el lucro. Es un proyecto contra el lucro con fondos públicos”. Una vez finalizada la votación, el senador del MAS, Alejandro Navarro, lamentó que “a horas de que los dirigentes estudiantiles sostengan su primer encuentro con el presidente Piñera, el ministro Bulnes se declare en estado de alerta y emita nuevas declaraciones tratando de boicotear el proyecto que busca eliminar el lucro a través de la prác-

L

os días 24 y 25 de agosto la CUT convocó a un paro nacional que demandaba cambios estructurales en el país. En Valparaíso se reunieron cerca de 50 mil personas que salieron a marchar desde Plaza Sotomayor hasta el congreso nacional. Una vez concluida la movilización, fui detenido en Valparaíso a las afueras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV. En este contexto, un grupo de alrededor de diez carabineros me trasladaron a un bus entremedio de golpes de pies, puños y bastones. Al interior del carro policial, siendo el único detenido hasta aquel momento, fui recibido por otros policías de Fuerzas Especiales quienes me propinaron golpes y empujones que me arrojaron al suelo. Posteriormente a este hecho, procedieron a pararse sobre mi espalda mientras otros carabineros me agredían con patadas en los costados y extremidades mientras era insultado constantemente. Al cesar estas agresiones, me esposaron de manos y me llevaron al fondo del bus policial, donde fui sentado e inme-


CULTURA ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

13

tica ilegítima de las llamadas sociedades espejo en la educación superior”. Agregó además que “si uno asume que las declaraciones del ministro son las mismas que el primer mandatario emitirá ante los dirigentes estudiantiles, entonces antes de reunirse ya les están diciendo que sus planteamientos y propuestas no serán respondidos, que se insistirá en los acuerdos políticos y legislativos por sobre el diálogo social y que seguirán defendiendo el lucro a ultranza, bajo la coartada de una calidad que ni las propias mediciones oficiales muestran”.

Camila en Brasil y secundarios en el MINEDUC Mientras todo esto sucedía, la vocera del Confech, Camila Vallejo, se encontraba en Brasil participando de la finalización de las movilizaciones de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE, el equivalente brasileño al Confech), quienes la invitaron especialmente para que marchara con ellos por la capital, Brasilia, y expusiera sobre las movilizaciones chilenas y el sistema educacional de nuestro país. Además, la dirigente chilena participó de una sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara de diputados en solidaridad con la lucha de los estudiantes chilenos, en donde se apoyó a los estudiantes en su solicitud para que organismos internacionales velen por la seguridad en las movilizaciones. Sin embargo, lo que llamó más la atención es que durante su visita a la capital brasileña, la dirigente estuvo presente en una audiencia con la presidenta Dil-

ma Rousseff, hecho profusamente resaltado por los medios ya que Vallejo fue recibida por un presidente extranjero antes que por el propio Piñera. En una entrevista publicada por el diario Correio do Brasil, la dirigente afirmó que “es reconfortante ver todas las numerosas expresiones de apoyo y respaldo internacional. No esperábamos que esta lucha fuera a traspasar las fronteras del país”, agregando que “es importante que en muchos países vean lo que ocurre realmente en Chile, que se distancia bastante de la imagen de un modelo exitoso que se ha mostrado en el exterior en los últimos años. Este es un país con profundas desigualdades, donde tenemos una de las peores distribuciones de riqueza y este movimiento evidencia un descontento que existe entre los chilenos, que están cansados de endeudarse para estudiar, de no tener acceso a una educación de calidad y de tantos otros problemas producto del modelo neoli-

beral que enfrentamos”. También afirmó que el gobierno chileno en estos momentos se encuentra aislado y alejado de las demandas de la ciudadanía: “La aprobación de la gestión del presidente llegó al 26%, una cifra histórica en los últimos 21 años. Tampoco fue menos importante que el presidente haya llamado a nueve presidentes de partidos políticos chilenos para una reunión para tratar del movimiento estudiantil y que a esa reunión sólo hayan asistido dos de los partidos citados, los que eran de su coalición”, finalizó. Finalmente, ese mismo día miércoles, y como antesala a la reunión de mañana con el presidente y el ministro Bulnes, cerca de 40 estudiantes secundarios se tomaron el ministerio de Educación como señal de protesta por la manera en que hasta el momento se han llevado a cabo las negociaciones. Como se ve, los acercamientos también provocan algunos alejamientos. PRM

Haga sus reservas a corsjota@gmail.com 7-8459049 / 7-9036889 / 02- 6356362

Cristian Andrade Cárdenas, Estudiante de Sociología de la Universidad de Valparaíso, Secretario General de la FEUV 2009-2010

Testimonio de Cristian Andrade, dirigente JJCC torturado por carabineros diatamente dos carabineros me golpearon en reiteradas ocasiones en el rostro con sus puños. Cuando esto ocurría, otros funcionarios que no participaban directamente de tal acción me reconocieron como dirigente e instaron a continuar con los golpes, añadiendo que debía hacerme responsable del movimiento estudiantil y pagar el costo de las protestas. Hicieron amenazas en contra de mi persona y entorno familiar en el caso de seguir participando en la movilización que llevan adelante los estudiantes chilenos, o denunciar las agresiones a las que estaba siendo sometido. Después de un rato, un tanto mareado por los golpes y aún esposado en el fondo del bus, uno de los carabineros hace ingreso con una polera que amarraron cubriendo parte de mi rostro y me fotografiaron en dos oportunidades para luego retirarla y llevársela. Vale destacar que

mientras el carabinero de FF.EE. efectuaba este montaje mantenía un intercambio de opiniones con otro efectivo, al parecer de mayor jerarquía, en torno a los cargos de los cuales me iban a responsabilizar para asegurarse de recibir una sanción grave. La forma en que finalmente se resolvió la acusación fue arbitraria y contradictoria. Pasados unos minutos, entra otro funcionario, quien se me acerca observando la herida abierta en el lado derecho de mi cara. Procede a tomar una bomba lacrimógena de mano y la acciona sobre un paño mojado, el cual pone fuertemente sobre mi nariz y boca en tres ocasiones. Luego, percatándose de los efectos ocasionados por el químico, frota el mismo paño sobre mi herida con la clara finalidad de producir dolor, irritación y más daño. Esta acción en ningún caso fue cuestionada por alguno de los seis funcionarios presente en ese mo-

mento, por el contrario, fue motivo de burla el verme inmovilizado y bajo los efectos del químico aplicado. Como si esto no fuera suficiente, otro de los efectivos policiales toma un limón partido y lo frota sobre la herida, vanagloriándose de la posición de autoridad en la que él se encontraba en ese instante. Todo lo antes descrito se realizó siendo yo el único detenido en ese bus de FF.EE. en donde además se hizo hincapié a la necesidad de completar el formulario que detallan mis datos y los motivos de mi detención, a pesar de mi petición de realizar ese procedimiento en la comisaría. Una vez terminado esto, se hace lectura de los motivos de mi detención, encontrándome con la sorpresa de que la acusación que se me presenta correspondía a una cuestión totalmente ajena a la realidad, situándome en un lugar distinto de donde fui detenido y cometiendo acciones que ja-

más cometí. Por este motivo es que no acepté firmar dicha acusación a pesar de las presiones dirigidas para que lo hiciera. El bus continuó su marcha y en su paso sumó doce compañeros más que fueron detenidos. Sólo llegando a la 2ª comisaría de Valparaíso me quitaron las esposas, nos bajaron del bus y cumplimos con el procedimiento de rigor. Luego nos llevaron esposados, esta vez a todos, a constatar lesiones al Hospital van Buren. Las lesiones que fueron constatadas son heridas, erosiones y hematomas en piernas, espalda, brazos y cara. Todo lo antes descrito demuestra la forma inhumana y desconsiderada con la que actuó carabineros, quienes demostraron no tener limitaciones a la hora de calumniar, humillar y agredir. Me es difícil considerar este hecho de manera aislada, más cuando ha salido a la luz pública el asesinato de Manuel

Gutiérrez y el allanamiento del domicilio de la alcaldesa Claudina Núñez en Santiago. Y en Valparaíso se han levantado acusaciones de apremios ilegítimos por parte de carabineros en contra de estudiantes y también casos de claro montaje como el de Marco Trigo, egresado de Teatro de la UV, con quien estuve detenido en la 2ª Comisaría. Da la impresión que situaciones como ésta sólo buscan amedrentar y detener la lucha que lleva adelante el pueblo de Chile. Sin embargo, no se percatan que nuestra convicción y fuerza puede más que el temor que quieren propagar a través de la persecución, agresión y criminalización hacia los que queremos un país distinto. Hoy más que nunca no podemos abrirles paso a quienes añoran con nostalgia los días más oscuros de la historia de Chile, por lo que es responsabilidad de todos denunciar hechos como éstos para que no vuelvan a ocurrir.


NACIONAL 14

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

JULIÁN ALCAYAGA ECONOMISTA WWW.DEFENSADELCOBRE.CL

L

os estudiantes le han demostrado a la opinión pública que la educación gratuita se puede financiar con la renacionalización del cobre y con una reforma tributaria, mientras que el gobierno rechaza la renacionalización, y juzga que una reforma tributaria generaría aumentos de impuestos. No es verdad. Una reforma tributaria puede generar miles de millones de mayor tributación sin aumentar para nada los impuestos.

Terminar con la elusión y evasión tributaria Se llama elusión tributaria al no pago de impuestos que es autorizado por ley. Cada año la Dirección de Presupuesto incorpora en la Ley de Presupuestos el mal llamado Gasto Tributario, pero que en realidad llamarlo de este manera no es más que una forma de ocultar que este gasto tributario no es otra cosa que verdaderos “subsidios” que el Fisco otorga a los más ricos de Chile, mediante exenciones tributarias. El Fisco no cobra el impuesto a la renta por lucros diversos, como en la compraventa de ciertas acciones en Bolsas de Comercio, inversiones en fondos mutuos, ahorros en AFP, DFL 2, exenciones al IVA, etc. Sin necesidad de aumentar ningún impuesto, si el estado le pone término a los “subsidios” a los ricos, se recaudarían alrededor de 5 mil millones de dólares para la educación gratuita y sobraría. Pero el Fisco pierde también otros 5 mil millones de dólares anuales por evasión tributaria, que consiste en no pagar impuestos defraudando a la ley. En realidad es la misma ley que deja abierta las brechas para esta evasión, sobre todo por empresas y contribuyentes que pueden pagar asesores tributarios para evadir el pago. En los países OCDE la evasión tributaria es muy baja en relación a la que se observa en Chile. Allí se aplican medidas que en Chile no se quiere aplicar. ¿Cuáles son estas medidas? En esos países los balances y declaraciones de impuestos de las empresas son públicos, mientras que en Chile son absolutamente secretos para impedir que se conozcan las empresas que no pagan impuesto a la renta. En los países de la OCDE no existe el secreto bancario mientras que en Chile este secreto es un incentivo a la evasión y al lavado de dinero. En los países de la OCDE existe un Plan Contable Único Nacional, mientras que en Chile sólo se discute de esa posibilidad desde hace décadas. En los países de la OCDE las empresas no pueden arrastrar pérdidas superiores a la mitad del capital propio, mientras que en Chile las pérdidas no tienen límite y en consecuencia tampoco tiene límite la evasión tributaria. En Chile existe evasión tributaria no por-

que los chilenos sean evasores innatos sino porque la ley deja muy abiertas las brechas para ello, favoreciendo aquellas grandes empresas que pueden pagar asesores. Si se quisiera terminar con este escándalo, se recaudarían otros 5 mil millones de dólares, sin aumentar ningún impuesto.

Reforma para evitar la elusión y evasión tributaria en la minería Según informes del S.I.I., hasta el año 2003 ninguna de las grandes mineras extranjeras pagó un solo peso de impuesto a la renta, salvo Minera Escondida. En la actualidad, con el alto precio del cobre, pagan poco más de 3 mil millones de dólares de impuestos, produciendo el 70% del cobre chileno. Codelco, que sólo produce un 27% de la extracción nacional, aportó cerca de 7 mil millones de dólares. Esta muy escasa tributación de las mineras extranjeras puede ser considerablemente aumentada, si se eliminan las brechas tributarias que hoy existen, veamos: 1- Los precios de transferencia Son los que se practican entre empresas relacionadas que pertenecen a un mismo grupo económico financiero, precios de transferencia que se observan tanto en las compras como en ventas. Una de las mayores fuentes de evasión se debe a la exportación de concentrados, gracias a lo cual las mineras extranjeras perciben por cada libra de cobre a lo menos un 30% menos que Codelco. Así bajan fraudulentamente los ingresos por ventas, las utilidades y el impuesto a la renta. Para terminar o disminuir la evasión mediante los precios de transferencia en la venta de concentrados, bastaría con agregar el siguiente inciso, como inciso tercero o último del art. 38 de la Ley de la Renta: «En la exportación de cobre y sus subproductos, los cargos por fundición y refinación, que se apliquen en deducción del precio existente en la Bolsa de Metales de Londres, serán fijados trimestralmente por el Presidente de la República, en base a los costos promedios que Codelco y Enami tengan por dichos procesos, más un margen razonable de rentabilidad, que también será fijado en este reglamento. Por todos los otros cargos que se apliquen en descuento del precio de la Bolsa de Metales de Londres, el reglamento fijará estos valores en función de un promedio de la industria internacional. Los cargos y descuentos que no figuren en ese reglamento, serán considerados gastos no necesarios para producir la renta». Una disposición como ésta puede permitir aumentar los retornos de exportación de parte de las mineras privadas en alrededor de 8.000 millones de dólares anuales, y la tributación a favor del Fisco de 41% en total, es decir sobre los 3.200 millones de dólares anuales. Una medida como ésta es perfectamente factible porque no está incluida en la invariabilidad tributaria.

Reforma tributaria para financiar la Educación 2- Pérdidas en los mercados de futuro Las empresas mineras pierden varios miles de millones de dólares en los Mercado de Futuros del Cobre, “que casualmente ganan” operadores o empresas relacionadas. Es tan fraudulenta esta forma de traspasar ganancias a empresas relacionadas, que el Fondo Monetario Internacional insiste desde hace más de treinta años para que los países del Tercer Mundo legislen para declarar que las pérdidas en los mercados de futuro sean declaradas como “gastos no necesarios para obtener la renta”. O sea, para que tributen. Para terminar con este tipo de evasión, bastaría que en el artículo 31 inciso primero de la Ley de la Renta a partir del párrafo «No se deducirán los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no destinados al giro del negocio o empresa» se agregue la siguiente frase: «incluidas las perdidas en los mercados de futuros de metales, o del mercado de futu-

ros de cualquier otro producto, o mercados similares que determine el Servicio». Una medida como ésta es mucho más radical en su alcance que la que proponemos para los precios de transferencia, porque es más acotada, y además serviría para terminar con las pérdidas en estos mercados por parte de Enami y Codelco. Durante el año 2010 Codelco perdió en estos mercados 1.042 millones de dólares, y cerca de 3 mil millones, entre el 2006 y el 2010. Estas gigantescas sumas ya no perderían si se aprobara una medida como la propuesta. 3- Los gastos financieros Cada año las empresas extranjeras transfieren cientos de millones de dólares en intereses financieros al extranjero, por lo general a filiales financieras domiciliadas en paraísos fiscales. Estos gastos financieros representan en la mayoría de estas empresas más del 20% de los costos operacionales, puesto que la ley chilena les permite endeudarse hasta 3 veces el pa-

trimonio, siendo que los países desarrollados el endeudamiento no puede sobrepasar la mitad del patrimonio. Si se quiere poner término a esta forma de elusión, se deben implementar las siguientes medidas: a) Hasta 1978 el DL 600 no permitía la “inversión” extranjera mediante créditos, menos aún con financieras relacionadas, entonces volver a prohibir este tipo de créditos solo nos haría volver al DL 600 original. b) Pero si no se prohíbe este tipo de endeudamiento, a lo menos que se le ponga un límite y no sobrepase del 20 % de la inversión directa. c) Y principalmente, modificar el Nº 1 del art. 59 de la Ley de la Renta (DL 824) para aumentar el impuesto adicional a los intereses de 4 a 20%. Todas estas modificaciones se pueden hacer porque no están vinculadas a la dañina invariabilidad tributaria. Solo hace falta voluntad para defender los intereses del país.


NACIONAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

15

La CUT informó que en todo el país se expresaron 600 mil personas en paralizaciones, marchas, asambleas y cacerolazos. 82 organizaciones sindicales y sociales convocaron y organizaron la manifestación social que abarcó las 15 regiones del país.

Transversal protesta social el 24 y 25 de agosto

Cientos de miles de ciudadanos movilizados en el Paro Nacional

D

esde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Chile, se informó que en el Paro Nacional del 24 y 25 de agosto participaron más de 600 mil personas en todo el país y se adhirieron 82 organizaciones sociales y sindicales, todos protagonistas de paralizaciones, marchas, asambleas, cortes humanos de calles, cacerolazos, actividades culturales, manifestaciones de todo tipo. Un hito del Paro fue la marcha por la igualdad que se desarrolló desde cuatro puntos de la capital chilena hacia la avenida Alameda Libertador Bernardo O’Higgins, en la que según datos preliminares participaron alrededor de 400 mil personas y que reunió a trabajadores, estudiantes, pobladores, medioambientalistas, mujeres, agrupaciones de derechos humanos, profesionales, etc. Representantes sindicales y sociales coincidieron que esas 48 horas se convirtieron en la movilización social y ciudadana más grande y extendida desde el retorno a la democracia. La información recopilada por la CUT indicó que en torno del Paro Nacional hubo marchas, paralizaciones y manifestaciones en las 15 regiones del país y de manera destacada en unas 90 ciudades y comunas, con participación de 82 organizaciones sociales y sindicales. El 24 de agosto, en Santiago hubo situaciones como baja y pa-

ralizaciones en el transporte; paralizaciones y manifestaciones en el sector público; asambleas, paro y trabajo lento en empresas privadas; paro de una hora en el aeropuerto; marchas en Puente Alto (diez mil personas), Maipú (nueve mil personas), Quilicura (mil personas); cacerolazos en todas las comunas, destacando el de Plaza Ñuñoa que congregó alrededor de 4 mil personas; manifestaciones de estudiantes y paros en las universidades de Chile, USACH, UMCE, Diego Portales, Arcis, entre otras; paralización y suma a la movilización de los colegios de Profesores y de Periodistas. Miles de afiliados e integrantes de más de 80 organizaciones sociales y sindicales participaron en actividades del Paro Nacional. Algunas de esas agrupaciones fueron: CUT, ANEF, CONFECH, pequeños y medianos empresarios, sindicato Lan y de choferes del Transantiago, Colegio de Profesores, CONFUSAM, Federación de Trabajadores del Cobre; Consejo de Trabajadores de la Educación, Consejo de Trabajadores del Transporte, Consejo de Trabajadores de la Industria, Colegio de Periodistas, trabajadores de las empresas sanitarias, Confederación Nacional de Taxistas, federación de colectiveros, sindicatos de Correos de Chile y Banco Estado, etc. Marchas, paralizaciones y movilizaciones de alta convocatoria se produjeron en Arica, La Serena, Punta Arenas, Osorno,

Santiago, Calama, Valdivia, Valparaíso, Quilpué, Copiapó, Puente Alto, Temuco, Rancagua, San Antonio, Antofagasta, etc. En la CUT se informó que se seguirá reivindicando la agenda social y laboral y se insistirá en los seis puntos a partir de los cuales se convocó al Paro Nacional, y que incluyen reforma tributaria, educación pública y gratuita, salud de calidad, nuevo Código del Trabajo, plebiscito, nueva Constitución Política, respeto al medioambiente y garantizar derechos de los trabajadores.

Declaraciones de la Central “Saludamos a los cientos de miles de chilenos y chilenas que se movilizaron en todo el país y manifestaron su voluntad y esperanza de construir un Chile distinto. Estamos muy contentos por la convocatoria que tuvo el Paro Nacional a lo largo del país, donde miles de personas participaron en movilizaciones y marchas de manera ordenada y pacífica. Chilenas y chilenos exigieron respuesta y solución a las demandas sociales y laborales que se plantearon en la convocatoria al Paro Nacional”. Así partió la declaración de Arturo Martínez, presidente de la CUT, en la conferencia de prensa ofrecida por representantes de organizaciones sociales y sindicales, luego de la masiva marcha realizada en Santiago y en horas que terminaba el Paro Nacional convocado para el 24 y 25 de agosto.

Martínez indicó que en torno de esta movilización “hemos sellado un gran acuerdo nacional por la democracia social que incluye a trabajadores, estudiantes, pequeños y medianos empresarios, medioambientalistas, grupos de derechos humanos, gente del mundo de la cultura, profesores, profesionales, pobladores, mujeres y muchos sectores sociales”. El presidente de la CUT indicó que “no nos gusta el Chile que tenemos y por eso nos hemos manifestado”. Hubo representantes de organizaciones sindicales, estudiantiles y de profesores de Argentina, Brasil y Uruguay. La presidenta de la FECH, Camila Vallejo, sostuvo que “hoy en la marcha masiva vimos la alegría de trabajadores, estudiantes, pobladores, jóvenes, abuelitas y abuelitos, y vimos la esperanza de construir un Chile más justo”. Saliendo al paso a declaraciones de personeros del gobierno y la derecha de que el Paro Nacional se habría montado sobre el movimiento estudiantil, Vallejo manifestó que “es una acusación sin asidero porque siempre hemos estado juntos, desde las primeras marchas estudiantiles los trabajadores nos acompañaron y estuvieron con nosotros”. Agregó que “nuestra demanda de una mejor educación es una demanda social y de toda la sociedad, es de nuestras familias y nuestros padres que son trabajadores. Por lo tanto es un error garrafal pretender separarnos”.

Dijo que tanto para los estudiantes como los trabajadores el objetivo es “un nuevo modelo de desarrollo para el país, porque el actual es muy injusto, tiene a la mayoría en la pobreza o una situación negativa, mientras hay un pequeño sector que se hizo rico”. Camila Vallejo llamó al gobierno y sus ministros a terminar con las descalificaciones. “Si quieren dialogar –dijo- reconozcan al movimiento y a sus dirigentes, no se dialoga con la descalificación de los interlocutores”. La dirigente estudiantil planteó que con la masiva marcha del 25 de agosto “se demostró el movimiento unificado de trabajadores, estudiantes, pobladores, que estuvieron estos dos días en los caceroleos, las asambleas, las marchas, y los paros”. Sara Larraín, de Chile Sustentable, manifestó que “estamos orgullosos y tranquilos después de la marcha en que hubo unas 500 mil personas, que es ya la mayor manifestación desde el retorno a la democracia”. Dijo que “el movimiento social da para más, se seguirán las movilizaciones y no nos intente separar, porque trabajadores y estudiantes estaremos unidos”. Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, expresó que “esta actividad de hoy fue superior a todas las realizadas antes en estos años de democracia” y dijo que es hora de que el gobierno entregue respuestas a las demandas del sector educación y del mundo del trabajo.


NACIONAL 16

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Día Internacional del Detenido Desaparecido MACARENA BENÍTEZ ESPINOZA

E

l presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, se refirió a esta fecha que se conmemora en Chile desde el año 2006, resaltándola porque a su juicio “pone de relieve la importancia de los derechos humanos. En el caso de Chile, me habría gustado conmemorarla ya sin casos de detenidos desaparecidos, pero desgraciadamente hay centena-

Exigen renuncia de director del Instituto del Deporte Los diputados Lautaro Carmona (PC) y Gabriel Silber (DC) acompañaron a dirigentes de la asociación Nacional de Funcionarios de Chiledeportes, encabezados por su presidente, Alvaro Muñoz Marín, para requerir en el Consejo de Defensa del Estado (CDE) una investigación sobre irregularidades en ese servicio. El dirigente de Anfichid explicó a los periodistas: “Agradecemos a los diputados Carmona y Silber que han hecho una presentación para que se investiguen irregularidades graves en Chile Deportes, que tienen que ver con una boleta de garantía que no se denunció ni a la Contraloría ni a los tribunales de justicia y que está relacionada con las licitaciones más millonarias que se han hecho en el deporte masivo en la historia del Instituto Nacional del Deporte. También nos acompaña el dirigente José Ruminao, de la ANEF”.

Diputado Carmona Lautaro Carmona comentó al respecto: “Efectivamente, estamos frente a un hecho muy grave porque el funcionamiento del IND para llevar adelante tareas de infraestructura es principalmente a través de licitaciones cuando y hoy está en cuestión a lo menos una de ellas. En este caso, no se veló por el

Diputado Silber

Alvaro Muñoz Marín presidente de Asociación Nacional de Funcionarios de Chiledeportes.

recurso y el patrimonio del IND y por tanto del Estado. Eso amerita esta presentación ante el Consejo de Defensa del Estado, lo que hace que el director, quien es el que debería cumplir con esta misión según la ley, estaría rompiendo un principio de probidad obligatorio para todos los funcionarios públicos, en particular para quienes tienen la responsabilidad de ser jefes de servicio. Estamos conversando con el diputado Silber para ver si solicitaremos en la Cámara de Diputados una comisión investigadora acerca de cómo está funcionando y cómo se están asignando los recursos a través del IND”.

“Junto a la ANFUCHID, la ANEF que también respalda a los funcionarios y al diputado Carmona, creemos que hay un cúmulo de irregularidades. Acá hay un patrón instalado puertas adentro del IND, porque no tan sólo está esta denuncia sino que varias más en curso en Contraloría que hacen presumir que hay una responsabilidad de quien la dirige, Gabriel Ruiz-Tagle. Por eso sentimos que para transparentar las investigaciones, que no existan licitaciones ´a dedo‘, la persona de Gabriel Ruiz-Tagle hoy es un obstáculo para la marcha y el buen funcionamiento del IND”.

El diputado Gabriel Silber (DC)

res de casos de los cuales todavía no se conoce la verdad ni hay justicia”. Consultado sobre la inclusión Miguel Estay Reyno, alias “El Fanta”, autor del asesinato de los tres profesionales comunistas en el llamado “caso degollados”, en el listado de prisioneros políticos y torturados confeccionado por la Comisión Valech, el parlamentario sostuvo que “respecto a la situación a que aparezcan personas como el Fanta, que han cometido crímenes tan espan-

tosos, incluso contra compañeros nuestros, en la lista de personas que van a ser reparadas por haber sufrido tortura, es un contrasentido bastante cruel, sobre todo para las familias de estos compañeros”. En tanto, el secretario general del PC, Lautaro Carmona, indicó que el 30 de agosto “constituye una conquista de todos quienes por abrazar la causa de la libertad, la democracia y la justicia social, fueron detenidos y hechos desaparecer. Es fuerte que los países deban instaurar un día del detenido desaparecido. Me habría encantado que existiera un día de la felicidad de los niños, día de la plenitud, de la realización de las personas desde el punto de vista de sus acciones y motivaciones, el día de la solidaridad entre los pueblos. Sin embargo, la vida es más fuerte y cruel. Los detenidos desaparecidos son producto del ejercicio del terrorismo de estado. Este día constituye un aporte para la memoria histórica, para no olvidar, porque sólo sobre la base de conciencia crítica podremos asegurar que nunca más en un país como el nuestro hechos como éstos se repitan”.

Denuncian despido arbitrario En conferencia de prensa, el diputado Lautaro Carmona, el presidente regional de la ANEF, Luis Santoni, y el presidente comunal del PS, Domingo Riffo, denunciaron el despido arbitrario e injustificado de Cristian Pérez, quien se desempeñaba como jefe regional del Instituto de Salud Laboral hasta agosto. El parlamentario denunció que se trata de un profesional con calificaciones de excelencia, con el que no se cumplió la legalidad vigente al despedirlo sin aviso previo y no como estipula la ley, hecho motivado según el parlamentario por razones políticas. “De esta manera no se gobierna. Hay obligación absoluta de respetar la estabilidad laboral de todos los funcionarios públicos, y se da en un servicio vinculado al ministerio del Trabajo, que debe velar por la estabilidad para los chilenos y chilenas y en este caso la ministra Matthei permite que sólo por razones políticas se esté exonerando a una persona con calificación y conocido en el mundo político”. El diputado indicó que solicitará un oficio de la cámara para que la ministra, la intendenta y el seremi expliquen las razones de este despido. En tanto, el presidente regional del PS señaló que exigen la renuncia del seremi del Trabajo, Patricio Urquieta, por su actuar en este caso, y un pronunciamiento de la intendenta Ximena Matas respecto a lo obrado por su seremi.

cumpliendo su labor: “Denuncié las irregularidades en el sistema de mutualidades que hay hoy, donde por ejemplo la ACHS está con empresas asociadas sacando fondos que se supone son para la prevención de riesgos y la atención médica de los trabajadores”, indicó. También señaló que hay un proceso irregular entre el Servicio de Salud Atacama y la ACHS de entrega de sus dineros destinados a este fin, como también planteó en su momento manejo de información a los familiares de los 33 mineros de la San José e incluso de la fecha del rescate, adecuándolo a la agenda del presidente Piñera. Pérez también indicó que sufrió acoso laboral durante más de un año que estuvo bajo la administración piñerista, en que se le pidió incluso que no participara en actividades políticas en su tiempo libre, como que se abstuviera de participación gremial y promoviera lo mismo en los funcionarios y funcionarias bajo su dirección.

Cincuenta más

“Las malas prácticas laborales están volviendo en este gobierno. Pensábamos que eran propias de la dictadura, pero al parecer los hijos y los nietos de la dictadura las usan”, resumió el presidente de la ANEF, Luis Santoni, lo que está ocurriendo, ya que este despido se suma a otros 50 que al mes de marzo Fiscalizaciones tiene registrados la ANEF en Atacama como casos injustificados, El funcionario exonerado se y que han presentado a diversas preguntó si su despido se debió instancias, como la Contraloría y a las fiscalizaciones realizadas los tribunales.


NACIONAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Municipalidad de Ercilla

En defensa del pueblo mapuche SERGIO REYES

C

ansados de las continuas violaciones de los derechos humanos, que han sido denunciados reiteradamente a los organismos internacionales, un grupo de cerca de 30 jóvenes comuneros mantiene en su poder desde hace dos semanas la municipalidad de Ercilla, tal como planteó el werkén Mijael Carbone, dirigente de la Alianza Territorial Mapuche, quien dijo que se trata de protestar por la agresividad policial y la militarización de la zona. A su vez, Camilo Catrillanca, vocero de la toma, afirmó: “Mantenemos la movilización, ya que no hemos tenido respuesta a nuestra demandas”. Carbone explicó que todos son estudiantes mapuches del sector, y que pertenecen a las comunidades movilizadas por reivindicaciones territoriales: “Es una ocupación pacífica, que no se depondrá hasta que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, acepte reunirse con ellos”. El werkén denunció: “Acá todos los días entran carabineros y nos maltratan. Estamos viviendo en un estado de represión, vigilados por helicópteros, fotografiados, sometidos a controles de identidad. Es un constante amedrentamiento. Carabineros nos persigue con disparos de grueso calibre, hieren a muchos comuneros y allanan las casas donde están las mujeres con guaguas”. La Alianza Territorial Mapuche manifestó que los niños y adolescentes han seguido el ejemplo de lucha de sus comunidades, de Kilapán, MagilWenu, Mariluán y de su pueblo al decidir por sí mismos una toma indefinida de la municipalidad de Ercilla: “Somos responsables de mantener la lucha por la defensa de los derechos mapuches en terreno y siempre hemos cuidado a nuestros niños, evitando que participen en los asunto que nos corresponde a los adultos. Esa distinción que no la hace el gobierno ni la policía, que ingresa a nuestras viviendas a violentar lo más sagrado que nos queda como son nuestros

ancianos, mujeres y niños, por lo que nuestros menores se movilizan en un municipio que no interviene en los conflictos que el estado tiene con nuestro pueblo”. Coincidiendo con la toma en Ercilla, se informó que los casos de aplicación de la ley antiterrorista contra dirigentes mapuches serán vistos dentro de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, situación que afecta a los comuneros acusados en el marco del caso Poluco Pidenco, los lonkos Pascual Pichún, Aniceto Norín, y Víctor Ancalaf. José Aylwin y Jaime Madariaga, abogados de derechos humanos, valoraron la decisión y explicaron que el estado arriesga sanciones que van desde la indemnización a las víctimas hasta la obligación de modificaciones

Un grupo de jóvenes se tomó el recinto comunal para protestar por maltrato policial.

legales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos someterá a proceso a Chile por violar garantías fundamentales del pueblo mapuche consagradas en la Convención Americana de Derechos Humanos, debido a la aplicación de la ley que determina conductas terroristas en procesos judiciales relacionados con reivindicaciones de tierras ancestrales. Jaime Madariaga afirmó: “Es un elemento novedoso en la jurisprudencia del sistema interamericano, porque es la primera vez que llega a la Corte un caso de aplicación discriminatoria de una ley en contra de personas pertenecientes a un pueblo indígena”. José Aylwin, co-director del Observatorio Ciudadano, coinci-

dió con su colega: “Se reconoce la opinión de organismos de derechos humanos e instancias de Naciones Unidas, en el sentido que la aplicación de la ley antiterrorista atenta contra derechos procesales y derechos humanos”.

Eliminación del 7 por ciento

Zarpazo a los exonerados políticos En la determinación del Senado, que eliminó parcialmente el 7% de contribución de salud en las pensiones de los chilenos más pobres, se aprobó la iniciativa del gobierno de Piñera que excluyó expresamente a los exonerados políticos, dándoles la espalda a quienes fueron despedidos de sus empleos por el golpe militar de 1973, muchos de ellos hoy ancianos que sobreviven con pensiones miserables tras los rigores de la cárcel, tortura y exilio. El grueso de los periodistas cuyas vidas fueron truncadas por el golpe militar se encuentran también en el segmento de los chilenos más pobres, de tercera o cuarta clase, con pensiones míseras de 200 a 300 dólares por mes. La aprobación de esta ley es presentada como un éxito por el gobierno de Piñera. Los senadores de oposición apo-

17

yaron la reforma, aunque algunos dejaron constancia de su desacuerdo e hicieron notar que el beneficio de la eliminación del 7% de salud pudo haberse ampliado con un debate más profundo. Entre los perjudicados por esta discriminación legal figuran numerosos periodistas, cuya vida profesional fue truncada por el golpe militar y que perciben pensiones de exonerados políticos, que se ubican en el segmento de los chilenos más pobres con pensiones miserables de 200 o 300 dólares mensuales (algo más de $ 130 mil pesos). Pero hubo un par de visiones críticas en favor de los exonerados y otros sectores de jubilados excluidos, entre ellas las voces de la senadora demócrata cristiana Ximena Rincón y del socialista Juan Pablo Letelier.

Ximena Rincón aseveró: “No hay claridad en las razones por las que los exonerados políticos fueron marginados de este beneficio, por lo que nuevamente ellos son discriminados, tal como ocurrió en el pasado con la pensión básica solidaria. No es el único caso injusto, ya que tampoco se consigna dentro del beneficio a los pensionados por invalidez total de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”. Hay que recordar que a la mayoría de los periodistas exonerados ni siquiera se les reconoció el nivel de salarios que percibían al producirse el golpe. La mayoría fue jubilada como si se hubieran desempeñado de porteros, situación que ahora se ve agravada por la discriminación de la nueva ley aprobada por el Senado.

Para ambos abogados, las posibilidades de condena real son muy altas, porque ya la Comisión Interamericana, que integran juristas de toda América, ha estimado que ha habido una aplicación discriminatoria de la ley antiterrorista en contra del pueblo mapuche: “Las condenas de la justicia chilena han tenido como elemento esencial un supuesto contexto que nunca se probó en los juicios, como por ejemplo que los jueces se habrían enterado a través de los medios de comunicación y ésa no es la forma de probar los hechos, además de la utilización de los testigos sin rostro que ha sido condenada por el sistema internacional”.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


NACIONAL 18

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

uando el 19 de agosto pasado, la vicepresidenta ejecutiva de la llamada Comisión Valech, María Luisa Sepúlveda, entregó en La Moneda el informe final de las investigaciones, tras año y medio de trabajo, nadie imaginó que entre las víctimas figurarían el torturador Miguel Estay Reino, alias el Fanta, y la ex agente de la Dina Luz Arce Sandoval, más conocida como la “Flaca Alejandra”, quienes participaron en el asesinato y desaparición de centenares de chilenos. Parece inconcebible que el Fanta, uno de los degolladores de los tres maestros comunistas asesinados durante la dictadura, y condenado a cadena perpetua, haya presentado su solicitud en un trámite que era “personal”, al igual que una colaboradora de la Dina, como la “Flaca Alejandra”, que participó en numerosos casos de detenidos desaparecidos, situación que ha provocado la protesta indignada de las agrupaciones de familiares de las víctimas y de los representantes de los ex prisioneros políticos, quienes declararon: “Con esta aberración, la Comisión intenta introducir un elemento de distracción, para evitar entregar las explicaciones sobre los más de 22.000 compañeros que no fueron calificados. Este es un efecto más del modo deplorable como se ha buscado resolver el tema los Derechos Humanos en Chile en los últimos años”. La Comisión Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, como es el nombre oficial de la instancia en esta segunda parte de su cometido, conoció la situación de 32 mil personas, de las cuales sólo calificaron 9.800 casos por prisión política y tortura y otros 30 de desaparición forzada y ejecución política. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Valech, María Luisa Sepúlveda, explicó que el documento fue entregado al presidente Sebastián Piñera, en presencia del ministro de Justicia, Teodoro Rivera: “El mandatario nos agradeció el informe y nos manifestó que éste es un nuevo aporte a cómo la sociedad chilena ha ido abordando el tema de las violaciones de Derechos Humanos, que va a darse el tiempo prudente para poder leerlo y después comunicarlo al país”. La muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva fue incluida en el informe sobre víctimas de la violencia política, al que también se suman otras importantes autoridades, entre ellos el general Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta Michelle Bachelet, los ex ministros José Tohá y Orlando Letelier y el ex jefe de estado, Salvador Allende.

¿Reparación con letra chica? El balance de las dos etapas del trabajo de la Comisión Ase-

sora, demuestra la dimensión de los crímenes de la dictadura militar, pues el propio estado ha reconocido oficialmente más de 37 mil casos de sobrevivientes de la tortura y prisión política y más de 3.000 asesinatos. Pero, el informe reconoce sólo 9.800 nuevos casos de tortura, de 32.000 presentados, además de incluir a dos torturadores, siguiendo con la curiosa teoría del “empate” entre víctimas y victimarios. La Comisión rige su funcionamiento por el decreto supremo N°1040, que señala en su Art. 3: “La Comisión no podrá, de manera alguna, asumir funciones de carácter jurisdiccional y, en consecuencia, no podrá pronunciarse sobre la responsabilidad que con arreglo a la ley pudiere caber a personas individuales por los hechos de que haya tomado conocimiento”. Con este artículo, el estado de Chile se pone al margen del derecho internacional en lo que dispone la Convención contra la Tortura: “Todo Estado Parte velará por que, siempre que haya motivos razonables para creer que dentro de su jurisdicción se ha cometido un acto de tortura, las autoridades competentes procedan a una investigación pronta e imparcial”. El cuerpo legal limita el concepto de tortura, cuando indica: “No será objeto de calificación la situación de las personas privadas de libertad en manifestaciones públicas, que fueron puestas a disposición de los tribunales de policía local o de algún tribunal del crimen por delitos comunes y luego condenadas por estos delitos”. El decreto supremo 1040 lleva la firma del presidente Ricardo Lagos Escobar y de su ministro del Interior José Miguel Insulza Salinas, quienes pondrán la lápida a la justicia y ratificarán su conducta inconstitucional al dictar la ley N°19.992, con un artículo 15 que pone 50 años de impunidad a los nombres de los torturadores revelados por sus víctimas. Siguiendo la letra de la ley, los miembros de la Comisión optaron por descalificar a 22.000 ex presos políticos, planteando el concepto reduccionista de “víctima directa”, es decir, quienes murieron o quedaron con mutilaciones físicas o sicológicas. La tortura sicológica de estar en prisión por razones políticas, vejado y angustiado, o de tener que buscar por distintas cárceles a un ser querido, de verlo destruido y maltratado, hace que el entorno familiar inmediato de todos quienes estuvieron un día u horas en una cancha, un retén, o su propia casa, expuestos a la amenaza de las armas y a la arrogancia de los militares, sean víctimas directas de la tortura y la represión política. También es discutible el argumento de la “falta de pruebas”, porque la historia muestra que los aparatos represivos hacen esfuerzos por ocultar sus delitos y nunca otorgan “certificado” de tortura. El criterio utilizado por la Comi-

Aunque aparentemente se trata de un nuevo eslabón en la tardía cadena de reparación y justicia para las víctimas de la dictadura, el documento final de la Comisión Valech abre serias interrogantes sobre su cometido y deja al descubierto los vacíos y limitaciones de las disposiciones legales, ya que sólo se califican nueve mil de los 32 mil casos presentados, entre ellos, el torturador Miguel Estay Reino, alias el Fanta, y la ex agente de la Dina Luz Arce, alias la Flaca Alejandra.

Informe de la Comisión Valech

No todo lo que brilla es justicia... sión podría haber sido calificar a todos los ciudadanos que alegan haber sido víctimas de violaciones a los DDHH, salvo aquellos casos en que se demuestre que faltaron a la verdad. La Agrupación de ex Prisioneros Políticos (ANEXPP) rechazó el Informe y argumentó: “Llamamos al gobierno de Chile a rechazar en la forma y el fondo el informe presentado, procediendo a revisar todo lo obrado, conminan-

do a los comisionados a usar criterios de reparación y no de reiteración de los efectos de la represión, en un plazo no superior a tres meses. Consideramos también que es de toda justicia que la reparación material tenga efecto retroactivo a la fecha inicial del mandato dado por la ley N°20405, del 17 de febrero de 2011”. También convocó a sumar esfuerzos y capacidades para preparar recursos ante la Corte Inte-

ramericana de Justicia y ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, solicitando que exijan al estado chileno cumplir con sus obligaciones, e insistieron en la necesidad de tener en Chile un mecanismo permanente que permita a las víctimas de violaciones a sus derechos esenciales presentar sus casos, hacerles justicia, ser reconocidos y reparados de acuerdo a las normas del derecho internacional.


INTERNACIONAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

P

SERGIO REYES

ara José Santos, combativo dirigente de los trabajadores de la construcción, que conversó con El Siglo tras el paro de la CUT, la gran movilización nacional de la semana pasada y la fuerza que evidencian en sus demandas las organizaciones sociales, especialmente los jóvenes estudiantes, demuestran que el pueblo está cansado de la institucionalidad vigente que dejó la dictadura de Pinochet, repudia al gobierno derechista y exige una nueva Constitución Política que responda a las demandas de las grandes mayorías. El presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción sostiene: “Se necesita un nuevo Código del Trabajo, que permita derribar las actuales injusticias, y asegurar el fin definitivo del lucro en la educación. El éxito de las movilizaciones y los paros deja en evidencia que no se pueden aceptar situaciones que hoy violan las garantías y los derechos de los trabajadores, de los estudiantes y de todo el pueblo chileno”. Santos asegura que miles de obreros y profesionales de la construcción salieron a las calles la semana pasada: “El paro de la Central Unitaria de Trabajadores sirvió para denunciar las precariedades en que trabaja nuestro gremio, que se traducen en contratos parciales, por faenas o mensuales, lo que genera la inestabilidad laboral en que cada mes viven los trabajadores, que no pueden cumplir con sus obligaciones ni mucho menos afrontar los intereses bancarios usureros por la educación de sus hijos”. -Usted, que tiene una larga experiencia sindical, ¿cómo ve el panorama y la realidad que viven hoy los trabajadores? “Ante este cuadro, son los estudiantes y los trabajadores quienes se dan cuenta y despiertan frente al abuso a que son sometidos. El compromiso que se observa en estos días es un elemento que hace mucho tiempo que no se veía. Por ejemplo, el movimiento estudiantil, en conjunto con los profesores, los padres, los asistentes de la edu-

19

José Santos

“El movimiento social está de pie” Tras el paro nacional de la CUT y la reiterada demostración de fuerza en las movilizaciones sociales, el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción cree que hay una nueva actitud de la ciudadanía en defensa de sus demandas, lo que genera un auspicioso clima de unidad y lucha.

cación, los ecologistas, las diversidades sexuales, entre otros, da muestras de permanencia en el tiempo, de unidad, de un movimiento que no se detendrá sólo en sus demandas, irá más allá, buscando el cambio de la Constitución que nos dejó la dictadura. Se ha entendido que es necesario convocar al conjunto de la población, al conjunto de los sectores sociales, ya que todo está relacionado. En estos días hemos escuchado las denuncias que dicen que la salud pú-

blica se está desmembrando para luego ser privatizada, eso nos perjudica a todos y convoca a la unidad”. Santos asevera que todo lo vivido este año demuestra un cuadro auspicioso y un clima de cambios, en que los trabajadores han reafirmado su compromiso con los sindicatos como institución nacional que fortalecerá y hará cumplir las demandas de los distintos sectores: “Los sindicatos están jugando un rol fundamental. Los trabajadores entienden que son éstos los que transformarán su situación económica. Los sindicatos cuentan con la aceptación general y veo que tienen un crecimiento increíble, como lo pude palpar en mi reciente viaje a la zona sur en la preparación del paro nacional de la CUT. En cada una de las ramas de la producción se ha dado un notorio aumento de la sindicalización de los trabajadores. Creo que hay un nuevo despertar y que todos están de acuerdo en que los sindicatos son la herramienta necesaria para la lucha en contra de los abusos y en defensa de lo conseguido”.

Una larga lucha José Santos nos dice que todos los temas y las demandas que se han mostrado públicamente y con más fuerza en estos meses se han planteado desde hace mucho tiempo, y que las organizaciones no eran escuchadas por las autoridades: “La agenda de la Central Unitaria de Trabajadores fue presentada desde los inicios de este gobierno, y lo mismo ocurrió al ser nombrada como ministra del Trabajo Evelyn Matthei. Pero el gobierno, desde el primer día de su gestión, dijo que no estaba dentro de su programa resolver las peticiones de la CUT, ni menos reunirse con los trabajadores. Recordemos que antes estaba el Pliego de Chile; es decir, históricamente el pueblo, los trabajadores, los estudiantes, los ecologistas, todos han entregado sus demandas, pero seamos claros: el gobierno ha hecho oídos sordos. La lucha se viene dando desde hace mucho tiempo y desde muy lejos. Existía una especie de cansancio de los trabajadores y de los estudiantes de vivir en esta situación, permitiendo estos enclaves pinochetis-

tas, por eso hoy se levantan y los vemos en las calles”. El dirigente está satisfecho del aporte de su sector: “Los trabajadores de la construcción estamos en esa pelea, demostrando la unidad necesaria para seguir avanzando, y de esta forma se ha podido reconocer una nueva actitud de los trabajadores en términos de organización, de exposición de sus demandas, del reconocimiento de la legitimidad de las organizaciones nacionales, como la CUT y la propia Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción”. El dirigente sindical manifestó que el momento que vive el país es propicio para seguir fortaleciendo a las organizaciones sindicales desde sus bases: “Nosotros estamos preparando un congreso nacional para el próximo mes de noviembre, donde profundizaremos las bases de nuestra organización y ahí se conocerán los nuevos rostros de los dirigentes y de los sindicatos que se sumarán a la confederación, lo que viene a confirmar el auspicio clima político y social que estamos viviendo hoy en Chile gracias al esfuerzo y la unidad de los estudiantes y los trabajadores”.


ECONOMIA 20

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

E

HUGO FAZIO

l descontento expresado por sectores muy amplios de la población, que se expande a nivel global, incluyendo a Chile, aunque con características propias de cada país, tiene rasgos comunes como, por ejemplo, la elevada participación de la juventud y de capas de la población que si bien no se encuentran entre los sectores más pobres se rebelan contra la falta de oportunidades y los crecientes niveles de desigualdad. El Mercurio constató que uno de esos rasgos es el alto porcentaje de desempleo juvenil: “En los países donde han explotado las movilizaciones, el desempleo juvenil alcanza al 27% en promedio, cifra que duplica y hasta triplica el de cada una de sus economías”. En España, el movimiento de los “indignados” se da un país con una tasa de desempleo nacional superior al 20% de la población activa y con un porcentaje juvenil de 45,7%. En Grecia, donde las políticas de ajuste de la eurozona y el FMI provocaron un serio deterioro en las condiciones de vida general y con un desempleo juvenil de 36%, el movimiento de los “indignados” se reprodujo, siendo otra manifestación de protesta que se sumó a la

cadena de paros nacionales de los trabajadores, desde los primeros meses de 2010 cuando se impuso el primer plan de ajuste. En Túnez, donde comenzaron las gestas democratizadoras en los países árabes, el desempleo juvenil es de 30%, en Egipto de 25%, en Israel de 23,4% y en Inglaterra asciende a 20%. Estas tasas de desempleo alcanzan a jóvenes, como en el caso de Chile, que esperaron que la educación les abriera nuevas posibilidades laborales o mejor remuneradas.

Capas cada vez más amplias de la sociedad, especialmente los jóvenes desempleados y los “cesantes ilustrados”, irrumpen en las movilizaciones que exigen demandas educacionales, políticas y económicas, y rechazan la política de austeridad fiscal, tal como ocurre en Chile con las movilizaciones y con el paro de la CUT de la semana pasada.

El caso de España, donde nació el movimiento de los “indignados”, resulta especialmente ilustrativo. El analista Joaquín Estefanía se pregunta: “¿Qué va a ocurrir en un país como España, si la economía no crece o crece por debajo del mínimo exigible para crear empleo durante, pongamos, un lustro más? ¿Cómo puede sobrevivir una sociedad en la que casi la mitad de sus jóvenes están en paro? ¿Con qué dinero puede funcionar una sociedad en la que el paro se instala durante un largo período en alrededor del 20% de la población activa, porcentaje más análogo al de una depresión que al de una recesión? Sin duda, es una economía que exige transformaciones estructurales, que en la coyuntura necesita políticas de estímulos y no de austeridad fiscal y que de no ser así lo previsible es que la movilización de los “indignados” persista y se extienda frente a gobiernos que no son capaces de atender sus demandas o, aún peor, con sus decisiones agravan la situación”.

Relación con Chile En nuestro país, donde las expresiones sociales de protesta tienen motivaciones muy variadas, mejorar la calidad de la educación y las condiciones para acceder a ella es la mayor demanda, con centenares de miles de personas movilizadas, el desempleo juvenil es igualmente muy elevado. Con una tasa de desocupación oficial en el trimestre móvil abril-junio de 7,2% de la fuerza de trabajo, la desocupación juvenil registró 22,1% entre los jóvenes de 15 y 18 años y 16,1% entre los de 20 a 24 años. De otra parte, el porcentaje de jóvenes que no estudian y son económicamente inactivos, según la Dipres y de Unesco, superan, entre 18 a 24 años, los promedios de América Latina en dos puntos porcentuales, aunque son inferiores entre los 15 a 17 años, por el gran aumento registrado en el acceso a la educación media. La magnitud de las movilizaciones estudiantiles y de amplios

sectores que las apoyan llevaron a que se transformasen en una noticia mundial, recogida por variados órganos de prensa de gran prestigio, y pasase a ser centro de atención política no sólo en Chile, sino, como lo reconoció el presidente colombiano, es tema de preocupación en los diálogos entre los mandatarios de la región. Sin duda que los planes de austeridad impuestos en muchos países industrializados, que en Chile tiene la expresión de mantener acotado el crecimiento del gasto público, son un factor estimulador de este descontento. El plan de ajuste implementado en octubre de 2010 en Inglaterra por el gobierno de David Cameron terminó con medio millón de empleos públicos, hizo más difícil el acceso a viviendas sociales, aumentó a 66 años la edad de jubilación, redujo el presupuesto a la policía y puso fin al tope máximo que existía para las matrículas universitarias, las cuales aumentaron de de 3.000 a 10.000 libras esterlinas anuales. ¿Es extraño que ello sea un factor presente en

Se suman nuevos sectores de la población

La ola del descontento social


INTERNACIONAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

21

las acciones de protesta producidas? ¿Será necesario recordar que Piñera en su gira por Europa expresó abiertamente su apoyo a estas políticas?

Efectos sociales del ajuste inglés Las acciones de protesta en Londres y otras ciudades inglesas se iniciaron después de la muerte de un vecino negro por la policía en el barrio de Tottenham, tal como comentó El País: “Lo que comenzó como una protesta pacífica se convirtió a la vez en una explosión de rabia social y política”. A su vez, Leonardo Boix comentó en la agencia Ansa: “La gran brecha entre ricos y pobres lleva décadas sin resolverse y ha sido uno de los principales detonantes de los disturbios e incidentes. La crisis económica internacional de 2008 y 2009 y las políticas de ajuste público que implementó desde su llegada al poder en 2010 el gobierno de coalición de David Cameron no hicieron más que aumentar esas divisiones”. El gobierno de Cameron actuó con escasa diligencia, haciéndolo al igual que en Chile a través de generalidades. Cameron rechaza “explícitamente, comentó Economist Intelligence Unit, la posibilidad que los disturbios estén ligados a la pobreza, la discriminación y la austeridad fiscal”. Sin embargo, refutándolo, un mapa dado a conocer por Financial Times vinculó directamente las zonas de Londres en donde se produjeron las mayores disputas con confrontaciones, con cifras de desempleo juvenil y altos índices de privaciones. A ello se suma que minorías étnicas tienen los índices de pobreza más elevados. En Londres, un 70% de los pobres pertenecen a estas minorías: “La sociedad británica es una de las más desiguales en Europa y sus niveles de confianza están entre los más bajos en Europa Occidental”. Ante la gravedad de los disturbios, Cameron suspendió sus vacaciones en la Toscana italiana y la ministra del Interior, Theresa May, se limitó a responsabilizar a los “delincuentes”. El malestar de la población se expresó de variadas formas, incluso con actos delictivos, pero sin duda que la reducción del gasto público y los efectos sociales del ajuste incidieron fuertemente, por lo que la crisis política adquirió dimensiones inesperadas.

La desigualdad: un problema global En Tel Aviv, las manifestaciones estallaron cuando un joven de 25 años, Daphni Leef, instaló una tienda en el Boulevard Rothschild y al no encontrar un departamento donde vivir se incorporó a la protesta de otras personas que tenían problemas similares. La acción se reprodujo rápi-

damente en diferentes ciudades y se extendió a otros problemas: sistema médico y educativo y cargas tributarias regresivas. En especial, la protesta convocó a jóvenes con gastos crecientes en alimentación, vivienda y combustibles, que consumían velozmente sus precarios ingresos, tal como expresó Leef: “Por mucho que uno se esfuerce, igual no puede llegar a fin de mes”. Los jubilados y personas de tercera edad expresaron su apoyo a la juventud indignada, protestando por los precios de los medicamentos, el IVA a los bienes de primera necesidad y sus reducidas pensiones comparadas con los restantes países miembros de la OCDE. En India, decenas de miles de personas se manifestaron en el centro de Nueva Dehli en rechazo a la detención del activista anticorrupción Anna Hazare y sus seguidores, tal como explicó El País: “Hartos de una corrupción endémica, los ciudadanos expresan en las calles su disconformidad en una movilización creciente que hace recordar a las revueltas árabes o el fenómeno global de los indignados”. Hazare, continuador de los métodos de Gandhi, inició una huelga de hambre en la cárcel, que permitió, con el apoyo de muchos adherentes, conseguir su libertad. Continuó la huelga de hambre por otros quince días, pidiendo que se modifique un proyecto de ley contra la corrupción que se debate en el parlamento, disponiendo que los cargos públicos puedan ser investigados, posibilidad que el proyecto excluye específicamente.

Las grandes movilizaciones ciudadanas a nivel global se iniciaron con la “primavera árabe” y los levantamientos en Túnez y Egipto. En corto tiempo, decenas de millones de personas se liberaron. Financial Times observó: “Las transiciones políticas en Egipto y Túnez están siendo caóticas y las expectativas de los pueblos exceden en gran medida lo que pueden ofrecer los gobiernos transitorios, en particular cuando se trata de beneficios económicos. La batalla de los movimientos juveniles se medirá en años y no meses. No será pareja, habrá avances y retrocesos. Las fuerzas de la contrarrevolución han actuado desde que los líderes árabes enfrentan este desafío popular sin precedentes, y Arabia Saudita, que desea proteger el viejo orden, está preocupada por el impacto de los levantamientos de su propia población y el equilibrio de poder en la región”. Como se sabe, en Siria y Libia las protestas se transformaron en enfrentamientos armados, en este último país con abierta intervención desde el exterior. “Ya basta”, dicen los manifestantes al conocerse públicamente una sucesión de fraudes por miles de millones de dólares, como los registrados en la organización de los juegos de la Commonwealth o en la definición de las licencias de telefonía móvil de segunda generación. El ex presidente indio Abdul Kalam manifestó que la corrupción constituye el mayor freno para el crecimiento de la gigantesca economía y demandó que se actúe para poner fin a las corruptelas: “Es obsceno ver, ex-

presó Anupama Jha, director de Transparencia Internacional India, cómo los ricos se van haciendo más ricos mientras la gran mayoría es pobre en este país. Y que el dinero invertido en desarrollo sólo llegue en una ínfima parte a los más necesitados”. Los altos niveles de desigualdad son un problema global. En Estados Unidos, sólo un 1% de la población absorbe el 23% del ingreso nacional, entre ellos los banqueros, factor de gran importancia en el desencadenamiento de la crisis. “Los gobiernos, según Susan George, presidenta de honor de Attac, han ayudado a los banqueros a abrocharse de sus paracaídas de oro y a flotar suavemente hasta terreno firme con grandes sumas de dinero, y han aflojado cantidades astronómicas para sacar a los bancos de una situación peliaguda de la que ellos mismos eran responsables”. El ex economista jefe del FMI, Kenneth Rogoff, en una conferencia efectuada en Santiago hace dos semanas manifestó que entre los norteamericanos existe mucho descontento por la reducción experimentada en sus niveles de vida. Mientras, como lo ha señalado el tercer hombre más rico del mundo, según los ranking de la revista Forbes, Warren Buffet, en declaraciones a The New York Times: “Hay que dejar de mimar a los súper ricos. Mis amigos y yo hemos sido ya bastante mimados por un congreso amigo de los millonarios. Propongo que se eleven los impuestos a todos los hogares con un ingreso anual de más de un millón de dólares”. La duración promedio del desempleo es la más alta registrada.

En las universidades públicas las matrículas aumentaron durante el año en un 5,6% real. El endeudamiento en créditos universitarios es mayor desde el año pasado a la existente en tarjetas de crédito y se estima que alcanzará al finalizar 2011 al billón de dólares. “La Gran Recesión de 2008 – escribió Joseph Stiglitz- se ha transformado en la recesión del Atlántico Norte. La respuesta, recortes masivos de gastos, garantiza que los altos niveles de desempleo se prolonguen durante años. Ha habido mucha preocupación sobre el contagio financiero entre Europa y Estados Unidos. Después de todo, los errores de gestión financiera estadounidense desempeñaron un papel importante en el desencadenamiento de los problemas europeos, y la agitación financiera europea no será buena para Estados Unidos. Pero el problema real surge de otro tipo de contagio: las malas ideas cruzan fácilmente las fronteras y las nociones económicas equivocadas a ambos lados del Atlántico se han estado reforzando entre sí, ante todo en las políticas de austeridad fiscal”. Basta leer las formulaciones del ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín, para apreciar que el contagio de las malas ideas no se detuvo en las fronteras del país. Las fuertes protestas de estos días no están desvinculadas de este “contagio”. Larraín ha insistido en “un crecimiento del gasto público inferior al PIB” y en rechazar alzas de tributos para financiar la reforma en la educación y las nuevas medidas sociales a implementarse.


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

GUSTAVO ESPINOZA M., DESDE LIMA.

E

l martes de la semana pasada, el congreso peruano dio un paso decisivo en el tema de las relaciones entre el estado y las poblaciones originarias de nuestro país, al aprobar por unanimidad de los 113 legisladores presentes una ley de consulta ciudadana que permitirá evitar abusos como los que, en el pasado, generaron graves conflictos sociales, como los de Bagua y el altiplano puneño, que se zanjaron con una dolorosa estela de destrucción y de muerte. El tema de la consulta ciudadana surgió precisamente como secuela de estos conflictos. Ellos asomaron sobre todo a partir de la administración García que, bajo la tesis de “el perro del hortelano” consideró indispensable realizar loteos y adjudicar, en beneficio de empresas foráneas, los terrenos ubicados en zonas rurales, de propiedad de las comunidades campesinas y locales. El argumento resultó ciertamente simple: En esas tierras hay riquezas que nadie explota –petróleo, minerales, agua, biodiversidad– y que no se pueden perder y deben ser explotadas de inmediato, para lo cual luce indispensable la inversión foránea. No alentar esa práctica, a juicio del anterior mandatario, era asumir la práctica del Perro del hortelano, que ni come ni deja comer. El ex presidente García desarrolló esa tesis en dos extensos artículos publicados en el diario “El Comercio -el Decano de la prensa nacional- pero no se quedó en palabras. Adjudicó, en efecto y en forma inmediata extensas zonas selváticas a consorcios extranjeros, sin tomar para nada en cuenta la opinión de las poblaciones nativas.

Violentos conflictos sociales La respuesta no se hizo esperar y, así, en abril del año 2008 se inició una acción de lucha de los pobladores afectados que vieron peligrar su hábitat por efecto del saqueo y la contaminación. Tres meses más tarde, y sin que el gobierno de entonces hiciera algo por atender el justo reclamo de los interesados, se produjo la crisis de Bagua, que culminó con la muerte de 29 policías y de un número no determinado de civiles. Oficialmente se dijo que éstos serían menos de 10, pero la desaparición intempestiva de personas y la modalidad represiva empleada por el estado hizo temer lo peor. Las comunidades afectadas hablaron de decenas y aún de centenares de personas afectadas por las medidas punitivas del estado, muchas de las cuales habrían sido simplemente desaparecidas en los caudalosos ríos de la selva. Ninguna investigación -ni parlamentaria ni judicial- permitió constatar el desenfreno.

La iniciativa de Gana Perú, patrocinada por el gobierno de Ollanta Humala y que había sido vetada por Allan García, dispone la consulta ciudadana, evitando abusos y conflictos sociales en las relaciones entre el estado y las comunidades originarias, cumpliendo con las normas del Convenio 69 de Naciones Unidas.

Histórica decisión del congreso

Vía libre a derechos de los pueblos indígenas A comienzo de 2011 volvió a presentarse el problema. Esta vez ocurrió en la región de Puno, en la zona fronteriza con Bolivia, poblada por comunidades principalmente aymaras, pero también quechuas. Esta vez el estado, por iniciativa del presidente García, entregó extensas fajas de terreno a empresas foráneas para que hicieran exploración de petróleo y otros minerales en zonas ubicadas alrededor del lado Titicaca, el más alto y extenso del mundo. La protesta tampoco se hizo esperar y se concretó en la destrucción masiva de bienes del estado por parte de poblaciones enardecidas, y una represión desenfrenada que dejó una treintena de muertes. Las comunidades nativas exigieron el fin de esta política indiscriminada de concesiones territoriales y la formulación de un dispositivo que concretara una consulta previa a las poblaciones afectadas por proyectos públicos de esta índole. Contrariamente a lo previsto, y gracias a la presión de las organizaciones sociales de base y a la iniciativa de los congresistas del Partido Nacionalista, fue posible el 19 de mayo pasado aprobar en el congreso de la república una ley que norma el tema. La disposición, sin embargo, fue “obser-

vada” por el jefe del estado, que se negó a promulgarla impidiendo así que entrara en vigencia.

Ollanta Humala entra en acción Con la elección del nuevo gobierno se abrió un escenario distinto para el tratamiento del tema. Y en efecto, se presentó a consideración del pleno, la semana pasada, el proyecto pertinente. Sin embargo, éste peligró porque diversas bancadas congresales le formularon observaciones de distinto tipo. Como el gobierno de Ollanta Humala no cuenta con mayoría legislativa propia, se temió en un comienzo que el dispositivo pudiese ser neutralizado por la oposición. No obstante, la tolerancia de la mesa directiva de la cámara, que no se apresuró a poner en debate el tema en forma prematura, permitió que se lograra consenso. Finalmente fue eso lo que facilitó que el proyecto se aprobara, por 113 votos a favor, sin opción en contra y ninguna abstención. Victoria neta, sin duda, de Gana Perú en el plano legislativo. Ahora, gracias a la nueva ley se establece la obligatoriedad del estado a pedir su opinión en decisiones que involucren a pueblos indígenas. Este acuerdo “entre estado y los pueblos originarios como resultado del proceso de consulta es obligatorio para ambas partes”, se dispone en el texto presentado por Gana Perú. Así se concretará la vigencia del Convenio 69 de la OIT que el gobierno de García pretendió soslayar. Para las poblaciones originarias y en general para los pueblos del mundo rural, esta disposición que se promulgará en poco días más es una importante victoria, no sólo por lo que significa en el plano material -el reconocimiento a sus tierras y bienessino también por el contexto y la circunstancia en la que ha sido adoptada por un gobierno que la hizo suya como reclamación legítima y que ha decidido reivindicar el derecho de consulta a los pueblos indígenas. Esta victoria, al costo de una dura y sacrificada lucha, fue alcanzada en una circunstancia en la que las poblaciones originarias en el Perú, Ecuador, Colombia, Venuela, Bolivia y Chile asumen roles protagónicos en la lucha por sus derechos, lo que sin duda marcará época en la historia de nuestro continente.


NACIONAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

omo ya es costumbre y ejerciendo un derecho que nadie le ha otorgado, el Departamento de Estado incluyó nuevamente a Cuba en la lista de lo que llama “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”, lo que provocó el inmediato rechazo de la cancillería cubana: “El gobierno de Estados Unidos, que ha practicado históricamente el terrorismo de estado, las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros de personas, los asesinatos con aviones no tripulados, la tortura y las detenciones ilegales, que ha establecido cárceles secretas, que es responsable de la muerte de cientos de miles de civiles inocentes como resultado de sus guerras de ocupación y conquista en Irak y Afganistán, que bombardea sistemáticamente a estados soberanos como Libia, no tiene la más mínima moral ni derecho alguno de juzgar a Cuba, que tiene una trayectoria intachable en la lucha contra el terrorismo”. El gobierno cubano denuncia la postura hipócrita de Estados Unidos: “3.478 cubanos han muerto y otros 2.099 han quedado mutilados, como resultado de acciones terroristas organizadas, financiadas y perpetradas desde territorio norteamericano, en muchos casos, con la propia complicidad del gobierno de Estados Unidos. Cuba exige a ese te Chávez. gobierno que castigue a los ver- - Armando Valladares, cómplidaderos terroristas que hoy resi- ce del intento de magnicidio den en territorio norteamerica- de Santa Cruz, Bolivia, y de no, libere a los Cinco Héroes y varios actos terroristas, fue ponga fin a la política de bloqueo preso en Cuba por poner bomy hostilidad contra nuestro país, bas en tiendas. que atenta contra los intereses - Carlos Alberto Montaner, prólegítimos de ambos pueblos”. fugo de la justicia cubana por poner bombas en tiendas y Una lista que habla por cines en 1960, fue miembro sí sola de la red terrorista de Orlando Bosch. La declaración cubana se ve - Gaspar Jiménez, asesino del ratificada porque Estados Unidos diplomático cubano Dartagda asilo a decenas de terroristas, nan Díaz Díaz, cómplice de prófugos y estafadores reclama- Luis Posada Carriles y condos por distintos gobiernos de denado por terrorismo en PaAmérica Latina, como lo prueba namá. el sitio web contrainjerencia.com - Guillermo Novo Sampoll, te, que ha establecido desde princi- rrorista, cómplice del asesinapios de este año una lista de to del ex canciller chileno Orprófugos latinoamericanos radi- lando Letelier, torturador del cados en territorio estadouniden- Plan Cóndor, asesino de dos se, la mayoría de ellos con pasado diplomáticos cubanos en Arterrorista. gentina, cómplice de Luis PoEntre otros individuos que sada Carriles y condenado por promovieron el uso del terror en terrorismo en Panamá. distintos países del continente y - Huber Matos, conocido por que hoy radican en Estados Uni- haber dirigido acciones terrodos con el conocimiento y la ristas. Sus lazos con el mundo aprobación del Departamento de del narcotráfico centroameriEstado se puede identificar a los cano son tan conocidos como siguientes personajes: los de su hijo, refugiado en - Alejandro Melgar, cabecilla de Costa Rica. la conspiración de Santa Cruz, - Hugo Acha Melgar, financista negociante boliviano. de la pandilla terrorista con- Ángel de Fana Serrano, parti- formada por neonazis húngacipó en 1997, en Isla Margari- ros y croatas que intentaron ta, en un complot para asesi- asesinar al presidente bolivianar al líder cubano Fidel Cas- no Evo Morales en el 2009 en tro durante la Cumbre Ibero- el complot de Santa Cruz. americana. Socio de Luis Po- - Joaquim Chaffardet, ex direcsada Carriles, conspiró tam- tivo de la policía secreta venebién para asesinar al presiden- zolana, vinculado al terrorista

23

El 18 de agosto, el Departamento de Estado, en una decisión hipócrita y unilateral, incluyó a Cuba, por trigésima ocasión, en la lista negra de los «Estados patrocinadores del terrorismo internacional», tratando de justificar el bloqueo contra Cuba, ignorando el asilo que la Casa Blanca otorga a numerosos terroristas latinoamericanos.

Estados Unidos

El mundo al revés -

-

-

-

-

-

internacional Luis Posada Carriles. Fue formado por los servicios de inteligencia de EE.UU. en la Escuela de las Américas (SOA). José Antonio Colina Pulido, responsable de atentados con bombas contra oficinas diplomáticas de España y Colombia en Caracas en el 2003. Nelson Mezerhane, financista estafador, accionista de Globovisión, aparece entre los principales sospechosos del asesinato del fiscal Danilo Anderson. Desapareció de Caracas robándose siete millones de dólares. Patricia Poleo, cómplice del asesinato del fiscal venezolano Danilo Anderson. Se encuentra detrás de distintas operaciones CIA realizadas con la embajada norteamericana de Caracas contra la Revolución Bolivariana. Pedro Remón, sicario de la CIA, asesino de Félix García Rodríguez y Eulalio Negrín, en Nueva York; cómplice de Luis Posada Carriles, condenado por terrorismo en Panamá. Luis Posada Carriles, agente de la CIA y terrorista internacional. Tiene un interminable historial de crímenes. Reclamado por Venezuela por los 73 homicidios del avión cubano destruido en pleno vuelo en 1976. Reinol Rodríguez, asociado a Luis Posada Carriles: cómplice del asesinato en Puerto Rico de Carlos Muñiz Varela. Actual jefe militar del grupo terrorista Alpha 66, tolerado por el FBI.

- Roberto Martín Pérez, hijo de uno de los más famosos esbirros de la dictadura de Batista, ex jefe del Comité paramilitar de la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA). - Raúl Díaz, condenado por ataques con explosivo C4 a dos embajadas en Caracas, ocurridos en el 2003. - Carlos Yacamán, hondureño, asesino del ex ministro de Vivienda de la administración de Manuel Zelaya, Roland Valenzuela. - Branko Marinkovic, líder opositor boliviano de Santa Cruz, principal financista y cómplice de la banda terrorista desarticulada en el 2009. Entregó 200.000 dólares a los terroristas para la compra de armas. - José Guillermo García, general salvadoreño, ex ministro de Defensa, torturador y responsable del asesinato de cuatro monjas norteamericanas. - Michael Townley, oficial de la policía secreta de Pinochet, cómplice del asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier. - Santiago Álvarez Fernández Magriñá, terrorista y traficante de armas cubanoamericano, cómplice de Posada Carriles. - Osvaldo Mitat, terrorista y traficante de armas cubano, cómplice de Posada Carriles. - Héctor Alfonso Ruiz alias Héctor Fabián, terrorista cubano, colocó bombas en sedes diplomáticas, asociado a Posada Carriles. - Ramón Saúl Sánchez, sicario de Omega 7, cómplice de Eduardo Arocena y Pedro Remón. - Rodolfo Frómeta, terrorista

-

-

-

-

cubano, jefe de comandos F4, autor confeso de acciones terroristas contra Cuba. Roberto Guillermo Bravo, militar argentino, responsable de la masacre de Trelew que costó la vida a 16 jóvenes revolucionarios. Virgilio Paz Romero, cómplice del asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, indultado por George W. Bush. José Dionisio Suárez Esquivel, alias Charco de Sangre, cómplice del asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, liberado por George W. Bush. Félix Rodríguez Mendigutía, alias El Gato, agente CIA, ordenó el asesinato de Ernesto Che Guevara, cómplice de Posada Carriles en la base salvadoreña de Ilopango en tráfico de armas contra cocaína.


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

M

ientras las enc u e s t a s muestran una cerrada pugna entre varios candidatos presidenciales, sobre todo después que el Tribunal Constitucional canceló la postulación de la primera dama Sandra Torres, los guatemaltecos soportan una economía insuficiente, subordinada a los intereses de Estados Unidos, que genera un 44% de analfabetismo, apenas 4.600 dólares de ingreso per cápita y una expectativa de vida que no supera los 64 años de edad. El pequeño país centroamericano, cuyo nombre significa “lugar de muchos árboles”, tiene un territorio de 110 mil kilómetros de superficie y 11 millones y medio de habitantes, cuyo 51% son indígenas, que se concentran de preferencia en la capital, Ciudad de Guatemala, donde viven un millón y medio de personas. El idioma oficial es el castellano, pero cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, éste último hablado por la población afro descendiente. En ese contexto, es natural que muchos de los 6 millones y medio de electores inscritos en el registro electoral, se pregunten cuánto incidirán en esa realidad las elecciones generales del domingo 11 de septiembre, en que se elegirá presidente y vicepresidente de la república, además de 158 diputados, 333 alcaldes y 20 representantes al Parlamento Centroamericano. La contienda presidencial, en que participan 11 candidatos, incluyendo a la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, adquirió mayor suspenso luego que el 9 de agosto pasado la

Guatemala

¿Qué se decide en las elecciones?

Corte Constitucional de Guatemala negara el permiso para competir a la ex primera dama, Sandra Torres, que se había divorciado del actual presidente, Alvaro Coulom, en abril pasado, para eludir la disposición

constitucional que prohíbe participar a los familiares del jefe de estado. Según la legislación guatemalteca, al no lograr Torres el visto bueno de la Corte, la coalición oficialista Unidad

Nacional de la Esperanza-Gran Alianza Nacional (UNEGANA), que representa a los sectores de la alta burguesía del país, se quedaría sin candidato presidencial por primera vez en su historia.

Venezuela

A sólo diez días de concurrir a las urnas para elegir presidente, parlamentarios y alcaldes el domingo 11 de septiembre, la sociedad guatemalteca enfrenta una dura realidad social y económica. En ese cuadro electoral, según las últimas encuestas los candidatos con mas posibilidades son Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), quien sigue a la cabeza de la preferencia de votos aunque se prevé una difícil victoria en la primera ronda, según el diario Prensa Libre; Manuel Baldizón, del partido Libertad Democrática Renovada (LIDER) y Eduardo Suger, de Compromiso, Renovación y Orden (CREO), sin que ninguno alcance el cincuenta por ciento de los sufragios, lo que obligaría a una segunda vuelta. Como se sabe, la abanderada popular es la dirigente indígena y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, quien integra junto con el diputado Aníbal García el binomio presidencial del Frente Amplio de Izquierda (FAI), alianza electoral que conforman los partidos Winaq, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y Alternativa Nueva Nación (ANN). La líder de Winaq se presenta por segunda vez consecutiva como candidata presidencial y se ha comprometido a brindar su mayor esfuerzo en el proceso electoral en marcha y a llegar al gobierno para impulsar la lucha contra la pobreza y por la seguridad ciudadana.

Arrecia campaña contra presidente Chávez El diputado Yul Jabour, miembro del Buró Político del PCV, señaló que la decisión del estado venezolano de la repatriación de las reservas de oro del país “puede estar acelerando acciones de las trasnacionales que conforman el imperialismo norteamericano”, por lo que el Partido Comunista llamó al pueblo venezolano, a sus organizaciones sociales y políticas a enfrentar esta agresión elevando el nivel de organización del pueblo y las Fuerzas Armadas Nacional Bolivarianas (FANB), “fortaleciendo la unidad cívico-militar para contrarrestar posibles acciones contra la soberanía nacional, ya que intentan generar una crisis institucional en el país, a través de los medios de comunicación controlados por el gran capital”.

El Partido Comunista de Venezuela (PCV) denunció una campaña concertada de agresión contra el pueblo y gobierno de Venezuela, para desestabilizar al país antes de las elecciones presidenciales de 2012 en las que todas las encuestas aseguran un nuevo triunfo del presidente Hugo Chávez. A esto se sumó la denuncia del ministro del Poder Popular para la Defensa, José Mata Figueroa: “Hay un sector fascista que está intentando contactos con miembros de las Fuerzas Armada Nacional Bolivariana (FANB), dentro de todo un plan para generar una crisis institucional”. El Partido Comunista venezolano aseguró: “El respaldo popular ante la enfermedad del

presidente Chávez y las falencias históricas para presentar un proyecto alternativo al país, llevan a la derecha y al imperialismo norteamericano a crear las condiciones para impulsar el plan desestabilizador que tiene eco a nivel internacional entre sus medios de comunicación. No es secreto el liderazgo del presidente Chávez y que los números que manejan encuestadoras de la oposición

le dan una amplia ventaja como candidato para el 2012”. El diputado Jabour manifestó que el único “cambio” que ofrece la oposición al país es la vuelta al pasado de 40 años de seudo democracia, en la cual se le quitaron todos los derechos del pueblo que llevó a su marginación, explotación y asesinatos de estado. El PCV reiteró el planteamiento realizado en la plenaria de la Asamblea Nacional, señalando que la repatriación del oro venezolano es una reafirmación de soberanía nacional realizado por el estado venezolano: “Esto fortalece los instrumentos de integración que se vienen dando en América Latina entre los pueblos que impulsan procesos de cambios, soberanía e independencia”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

E

stá próxima a votarse en Naciones Unidas la petición del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, que solicita el reconocimiento oficial de un estado independiente y soberano dentro de las fronteras existentes al 4 de junio de 1967, con su capital en Jerusalén Oriental, tal como lo planteó en la Asamblea General, la semana pasada, el enviado palestino, Riyad Mansour, quien aseguró que la iniciativa no perjudica el proceso de paz, sino que intensifica los esfuerzos para alcanzar una paz negociada. La incorporación de Palestina como un miembro de Naciones Unidas con plenos derechos, terminaría con la acción unilateral del gobierno Israelí de construir el muro racista en tierra palestina, la instalación de bases militares y de otras colonias en territorios palestinos, y la judaización constante de Jerusalén. El reconocimiento de Palestina como miembro pleno número 141 de la Organización de Naciones Unidas en la actual Asamblea General de septiembre, constituye un gesto de responsabilidad moral, legal y humanitaria hacia los derechos del pueblo para disfrutar de libertad, democracia y autodeterminación mediante la creación de un estado soberano e independiente, lo que contribuiría a una solución política del conflicto palestino-israelí, basado en las resoluciones de las Naciones Unidas, para garantizar la paz y la estabilidad de los pueblos y estados de la región, incluido el estado de Palestina. Ello permitiría, además, encontrar una justa resolución al grave y prolongado problema de los refugiados palestinos, y garantizarles su derecho de retorno a los hogares que debieron abandonar por la fuerza a partir de 1948, por la acción del ejército israelí, violando todas las resoluciones internacionales sobre la materia. Los llamados “territorios palestinos” están formados por las regiones de Cisjordania (564 kilómetros de superficie terrestre y 220 del Mar Muerto) y la Franja de Gaza (360 km²), que formaban parte del Mandato Británico hasta 1948 y que fueron conquistadas, ocupadas militarmente, y administradas primero por Egipto y Jordania, y posteriormente por Israel, desde 1967, tras su victoria en la Guerra de los Seis Días. En 1994 se creó la Autoridad Nacional Palestina, que fue designada para controlar tanto la seguridad como la administración civil en las áreas urbanas de los territorios y la administración civil en las áreas rurales. En 2005, Israel se retiró de la Franja de Gaza y, como consecuencia, la administración de ese territorio pasó de hecho a la Autoridad Nacional Palestina.

Ponerse el parche... La propuesta de un estado palestino cuenta ya con el apoyo de más de 120 países, pero Estados Unidos rechaza la propuesta y está presionando a sus aliados europeos, sosteniendo que la

El reconocimiento del territorio palestino como un estado independiente y soberano, puede ser aprobado en estos días en la Asamblea General de Naciones Unidas, en una decisión que consagraría los derechos de ese pueblo milenario.

Resolución internacional

Justicia al pueblo palestino

aprobación de la iniciativa tendría un impacto negativo en sus relaciones bilaterales, reservándose su poder de veto. Pero una resolución favorable de Naciones Unidas parece más probable que nunca, al extremo de que este martes trascendió que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, estaría examinando las posibles futuras fronteras del estado palestino de cara al posible reconocimiento de la Asamblea General. El coronel Danny Terza, que dibujó el mapa para la retirada israelí de Cisjordania para el ex primer ministro Ehud Olmert, ha pasado los últimos meses dando consejos a Netanyahu sobre este

asunto, según la versión del diario israelí ‘Haaretz’, que fue confirmada por voceros de la oficina del secretario de estado: «El primer ministro se está entrevistando con Terza para aprender de él sobre el historial de esfuerzos para pactar un mapa del área de Judea y Samaria -parte de Cisjordania administrada por Israel desde 1967 y no anexionada- durante el anterior gobierno, pero todavía no se ha delimitado una línea fronteriza en esos encuentros, y no se ha alcanzado ningún acuerdo sobre un mapa de la zona». Las conversaciones entre Netanyahu y Terza indican que por primera vez el primer ministro ha dedicado tiempo de manera ofi-

cial al asunto de la delimitación fronteriza. Según un alto cargo israelí en Jerusalén, Netanyahu incluso se ha reunido con el presidente del país, Simón Peres, hace unas semanas. La finalidad de este encuentro era informar a Peres sobre las ideas de Netanyahu en el asunto fronterizo, así como la opción de preparar un nuevo mapa con las fronteras que determine la posición del primer ministro sobre el tema. Terza también ha informado a Peres sobre las rondas de negociaciones previas sobre el asunto fronterizo, con atención especial a las conversaciones lideradas por Olmert y la ex ministra de Exteriores Tzipi Livni con

25

altos cargos del ejecutivo palestino en 2008. El encuentro entre Peres y Terza tuvo lugar unas dos semanas antes de otra ronda de negociaciones secretas entre Peres y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, en Amán. Esta ronda de negociaciones no se materializó a causa de un veto por parte de Netanyahu, que se enteró de que Peres pensaba defender una posición diferente de la que él considera adecuada. Durante las conversaciones de paz que siguieron a la conferencia de Annapolis -en noviembre de 2007Terza era parte del equipo negociador en el tema fronterizo. El plan incluía la retirada israelí del 93,2% del territorio de Cisjordania, con un cambio territorial del 6,5% de la superficie. Sin embargo, el ejecutivo hebreo no aceptó la vuelta a las fronteras de 1967, como solicitaba la Autoridad Palestina, ni se contemplaba el estatus de Jerusalén, ni la situación en la que quedaban los refugiados palestinos. Además, Israel se garantizaba el acceso al 80% de las capas freáticas del subsuelo cisjordano, y rechazaba de plano la posibilidad de que Palestina pudiera dotarse de un ejército ni de que ejerciera control directo sobre sus fronteras, que también quedaban bajo la administración hebrea. Todo esto se suma al debate en que los enviados israelíes y palestinos se enfrentaron el martes por los planes de buscar el reconocimiento de Naciones Unidas de un estado palestino en septiembre, una medida que el estado judío rechazó y calificó como un intento de eludir las conversaciones directas de paz. Hablando en una reunión ordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU, Riyad Mansour, enviado palestino, dijo que buscar el reconocimiento de Naciones Unidas no le hace daño al proceso de paz y que en su lugar la iniciativa intensificaba los esfuerzos para lograr una solución negociada: «La consagración de la solución de dos estados mediante resoluciones audaces, que incluyan el reconocimiento del estado palestino sobre la base de las fronteras anteriores a 1967 y su admisión como miembro de pleno derecho de la organización, ayudará a hacer más inevitable la solución de dos estados». En tanto, el embajador de Israel ante la ONU, Ron Prosor, dejó en claro que el estado judío se opone firmemente a una inclusión de los palestinos en Naciones Unidas: “Ahora es el momento para que la comunidad internacional le diga a los líderes palestinos lo que se niegan a decirle a su propia gente: no hay atajos a la condición de estado. No se puede pasar por alto el único camino hacia la paz, por lo que los palestinos tendrán que hacer concesiones y tomar decisiones difíciles”.


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

itado por la Comisión del parlamento colombiano que investiga los crímenes y violaciones a los derechos humanos ocurridos durante su gobierno, Alvaro Uribe, tras escuchar las acusaciones y testimonios de sus víctimas, negó los hechos y sostuvo que “todo eso es una venganza criminal en contra de mi gobierno y mi familia”. Uribe compareció poco después que se divulgó que ocupaba el puesto N°82 en el ranking de corruptos, de acuerdo a un informe secreto del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, elaborado en 1991 y publicado en la revista estadounidense News Week. La lista completa está formada por 103 personas, todas acusadas de formar parte como socios del “narcotraficante más violento y asesino que haya tenido Colombia”, el Capo No1 de los carteles, Pablo Escobar. Cuando Luis Guillermo Pérez, representante de las víctimas y secretario general de FIDH, Federación Internacional de los DD.HH. con sede en París, tomó la palabra, el ex presidente colombiano no tuvo valor para quedarse frente a la comisión investigadora del congreso colombiano. Los datos y pruebas aportadas por Luis Guillermo Pérez lo dejan enganchado como un mandatario que ordenó las acciones terroristas más espantosas, a través de sus órganos de seguridad y de inteligencia militar. También están las pruebas técnicas a través de los documentos que confirman cómo las máximas autoridades del DAS dependían directamente de Uribe y daban cuenta e informe de sus andanzas diarias al mandatario.

Persecución a periodistas Uno de los ejemplos está en el testimonio de lo sucedido el 15 de junio de 2005, cuando el periodista Dick Emanuelsson, tenía programada una gira por Centroamérica: “Durante todo el trayecto de taxi de mi apartamento, en el norte de Bogotá, tuve a los ´invisibles‘ agentes, detrás mío. En el aeropuerto fui fotografiado en 5 ó 6 ocasiones, todo está documentado en mi carpeta personal que armó el DAS ese año. La carpeta fue decomisada, como tantas más, por la fiscalía colombiana en 2009 y ahora son pruebas técnicas en cuatro procesos judiciales en contra el entonces jefe del DAS, Jorge Noguera”. Los agentes del DAS en su informe sobre el periodista, en una segunda carpeta, explican: “En el interior del avión 690 del Grupo Taca, el 15 de junio 2005,

El ex presidente Álvaro Uribe, compareciendo ante la Comisión de Acusaciones, del congreso colombiano por sus violaciones a los derechos humanos, pálido y desencajado, se limitó a repetir “Yo no fui” y a invocar un supuesto complot en su contra.

Colombia

El quién es quién de Alvaro Uribe con destino a San José de Costa Rica, se detectó en su equipaje un computador, procediendo a ubicarle momentáneamente un imán con el fin de borrar su memoria”. Emanuelsson subraya que esa acción terrorista fue realizada en el área internacional, mientras se encontraba sentado en la butaca de un avión listo para despegar del aeropuerto internacional El Dorado, el 15 de junio de 2005, en donde no se permite ningún tipo de aparatos electrónicos. El periodista explica: “Los agentes, no contentos con intentar borrarme el contenido de mi computador, culminaron su informe con lo siguiente: “Se envió un correo electrónico anónimo a las autoridades policiales de Costa Rica, difundiendo la presencia de un terrorista en el avión con las características de Dick Enmanuelsson. En otra parte del informe, esos mismos agentes me presentan como un defensor de las organizaciones sociales, hecho que no voy a negar. Pero agregan que ´ataca políticas gubernamentales del presidente…‘ y que ´establece vínculos entre los organismos de seguridad y AUC (los paramilitares)‘”. El testimonio de Emanuelsson recuerda: “En el informe, hay un mapa que marca mi itinerario por el mundo, registrado con líneas entre país y país, datos que son reales ya

que jamás negué ser corresponsal en Latinoamérica para el diario sueco Norrskensflamman, donde trabajo desde 1984, acreditado en Colombia entre 2000 y diciembre de 2005, cuando me vi obligado a abandonar el país por las constantes amenazas de muerte, llamadas telefónicas que ahora sabemos quiénes eran los autores”. Otro periodista que figura esta carpeta de 326 páginas, es Hollman Morris, quien fue víctima de las mismas acciones de guerra sucia, desprestigio, montajes, mentiras y amenazas constantes. El plan de desprestigio consistía en hacer montajes incluyendo a los reporteros como guerrilleros, en videos de la guerrilla, como DAS hizo con Freddy Muñoz, periodista colombiano de Telesur. Colocaron su cabeza en un cuerpo de un guerrillero de casi dos metros, ignorando que el periodista es de muy baja estatura. La tarea política del DAS era acusarlos de ser terroristas internacionales, para así “neutralizar” su labor investigativa en contra Uribe por sus nexos con la mafia, el narcoparamilitarismo y el verdadero carácter terrorista del estado colombiano.

Versión de Uribe Uribe ha negado sistemáticamente todo tipo de acciones ilegales, utilizando a sus agen-

tes del DAS en su agenda política. Uno de los directores de ese organismo, María del Pilar Hurtado, solicitó y recibió, en tiempo récord, asilo político en Panamá donde, casualmente, se encuentra el compadre político de Uribe, Ricardo Martinelli, próspero empresario y hombre de la extrema derecha panameña que, como presidente de la república, igual que Uribe, recibió al golpista hondureño Roberto Micheletti sólo diez días del golpe militar en el país centroamericano, el 28 de junio de 2009. Pero, los increíbles delitos cometidos por los subalternos de Uribe, en el DAS, no habrían sido posibles sin su consentimiento o sus órdenes expresas, tal como lo sostiene el veterano periodista Juan Gossaín: “Los colombianos tenemos derecho a saber quién fue el que intentó convertir a nuestro país en un estado de policías y de terroristas del estado. ¿Quién fue el que concibió el macabro plan de perseguir a opositores, reales o imaginarios, como si fueran delincuentes? ¿Quién está atrás de esto? ¿Tres detectives del DAS? Queremos saber si el DAS es una institución respetable del estado o es una cueva de bandidos. Esto no lo hacen sino los bandidos: perseguir a los demás, poner bombas para hacer creer que fue la oposición”.

El caso de Carlos Lozano Guillén El director de Voz y dirigente del Partido Comunista co-

lombiano también dio su testimonio: “El ex presidente Álvaro Uribe Vélez debe responder por las llamadas del DAS, que fueron realmente acciones criminales, orientadas desde la ‘Casa de Nari’, como se le llamaba entonces, para perseguir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a congresistas y dirigentes políticos de oposición y a periodistas críticos del gobierno”. Declarando ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, el 18 de agosto pasado, Carlos Lozano Guillén explicó: “Es una situación especialmente grave y compromete a Uribe Vélez, porque a través de esas llamadas se adelantaron campañas de intimidación, amenazas y desprestigio de los afectados”. Para Lozano, esa actividad criminal está comprobada. “No es casual que el propio ex presidente Uribe le haya gestionado el asilo a María del Pilar Hurtado en Panamá, fue la manera de silenciarla de manera amistosa. Está comprobado por las declaraciones de varios ex funcionarios del DAS, condenados y purgando condenas, que las informaciones eran entregadas a colaboradores cercanos del ex mandatario y con fácil acceso al despacho privado. Al escritorio en este sitio llegaban los informes que eran utilizados por Uribe para señalar y cuestionar a sus contradictores. Si hay justicia en este país, Uribe Vélez debe responder y debe ir a la cárcel”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

P

or si todavía alguien no lo había advertido, la semana pasada el senador demócrata Ed Markey, en un diálogo con la periodista Andrea Mitchel en la cadena televisiva NBC, al final de un encuentro centrado en la crisis nuclear de Japón y el futuro de la energía de este tipo en el país norteamericano, reconoció, en un rapto de franqueza: “Bueno, nosotros estamos en Libia por el petróleo. Igual que Japón lo está por la tecnología nuclear. Y esta dependencia que tenemos por el petróleo demuestra la necesidad de un programa de energía renovable en el futuro. Estados Unidos ha liderado la invasión a Libia a través de la OTAN, alianza que en marzo emprendió los bombardeos al país de África del Norte”. No es la única conclusión que hay que sacar en el balance de la agresión militar a Libia. También es evidente que los gobiernos y ejércitos que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) violaron descaradamente las disposiciones de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU), la cual –pese a su carácter intervencionista y neocolonialista– prohibió las operaciones militares en tierra y no contemplaba el derrocamiento de Muammar Gaddafi, ni el reconocimiento del Consejo Nacional de Transición como gobierno de facto de Libia. El acuerdo del Consejo de Seguridad sólo autorizaba a los mandos de la OTAN a brindar protección de los civiles, supuestamente masacrados por las fuerzas gubernamentales libias, pero esos se extralimitaron y organizaron una operación combinada de fuerzas aéreas, navales y terrestres, violando radicalmente la autorización del organismo internacional, secundados por una campaña mediática a nivel mundial que daba cuenta de la supuesta tiranía de Gaddafi y de sus crímenes de lesa humanidad. Pero, lo más grave es el precedente: con el mayor desparpajo, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, nos ha dado una “lección” de cómo actúa en estos tiempos el gran imperio frente a los desvalidos países del tercer mundo: basta que un grupo de opositores (muchos de ellos, mercenarios) descalifiquen al gobierno de turno, lo que permite una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se organiza sobre el país escogido una salvaje y “humanitaria” agresión aérea, le roban sus recursos económicos, emiten una orden de detención internacional del Tribunal Penal Internacional y logran derrotarlo, con gran algarabía de la prensa mundial y sus redes internacionales. La receta parece segura y Siria e Irán parecen ser los próximos “pacientes”. Pero, a futuro, queda claro que el gran imperio, también en sus relaciones con América Latina, puede aplicar esta nueva forma de intervención. Antes lo hacía directamen-

27

Invasión militar a Libia

Estados Unidos se saca la careta

Consumada la guerra no declarada contra el pequeño país africano, que en seis meses sembró la destrucción y la muerte, el congresista demócrata Ed Markey reconoció lo que todos siempre supimos: “Estamos en Libia por el petróleo”. Mientras tanto, hasta el cierre de esta edición se desconocía el paradero de Muammar Gaddafi, Argelia daba asilo a su esposa y dos de sus hijos, y seguía el combate en varios puntos del país, especialmente en Sirte, baluarte del líder libio. te, sin pedirle permiso a nadie, pero como hay críticas y denuncias han descubierto un nuevo modelo para encarar la postura anticapitalista de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina y los países que vengan (tal vez Perú, quién sabe si Paraguay).

Intervención terrestre en Libia Pasados los días, queda también en evidencia que el “triunfo” de los “rebeldes” libios se hizo posible no sólo por los terribles bombardeos aéreos de la OTAN y el aporte de pertrechos militares y apoyo logístico, sino por la descarada intervención en la invasión terrestre. Según la prensa, Inglaterra, Francia, Qatar y Jordania, infiltraron de forma clandestina unidades militares en el territorio libio para ayudar a las fuerzas contrarias a Gaddafi, durante la ocupación de ciudades,

y de forma muy especial en el asalto final a Trípoli la semana pasada. Uno de los primeros en difundir estas noticias fue el diario británico The Guardian en una nota del 23 de agosto, según la cual antiguos miembros del Servicio Especial Aéreo (SAS) británico, contratados por agencias de seguridad privadas realizaron operaciones de inteligencia militar en Libia a favor de la OTAN. Organizados en varios grupos, esos mercenarios veteranos recopilaron información de alto valor profesional que posteriormente suministraron a comandos del ejército regular de países extranjeros también infiltrados en la fase final terrestre en el territorio libio. El trabajo principal de los comandos extranjeros fue recopilar sobre el terreno información sobre la ubicación exacta de los objetivos claves de defensa de las tropas leales a Gaddafi. Con

esa información a mano, el mando de la OTAN reforzó la eficacia de las incursiones aéreas de los cazas de la coalición que en las últimas semanas destruyeron bases de vehículos, tanques, piezas de artillería y arsenales del ejército libio. Las labores de inteligencia de esas unidades permitieron a la aviación de la OTAN neutralizar la línea de defensa por el norte y los flancos oriente y occidental de Trípoli, por lo que las tropas rebeldes pudieron entrar en la capital prácticamente librando combates esporádicos de mediana intensidad. Otro rotativo inglés, el Daily Telegraph, informó que militares del batallón 22 de la SAS en Libia desde las últimas semanas organizaron los operativos que pusieron en marcha los rebeldes para tomar por asalto los objetivos claves en Trípoli, como la televisión, el aeropuerto y otras instalaciones importantes. Es decir, el plan general para el asalto final a Trípoli y la movilización de los grupos de la oposición por la ciudad fueron elaborados por británicos que controlaban directamente el movimiento de los rebeldes, tras confirmar la información suministrada por el comando de la OTAN responsable de la fase aérea de la ofensiva. La contundencia de los ataques aéreos de la OTAN sobre las tropas libias neutralizó su capacidad de reacción, lo que explica por qué Trípoli prácticamente cayó sin oponer resistencia. Una

vez que se copó la mayor parte de la capital, e incluso el cuartel general de Gaddafi, el primer ministro británico David Cameron dio la orden de capturar al líder libio, y los rebeldes pusieron precio a su cabeza con una recompensa de más de un millón de dólares. Ahí empezó el fulminante ataque aéreo emprendido por cazas británicos contra un supuesto bunker de Gaddafi en la ciudad de Sirte, patria chica del líder libio y último baluarte de las fuerzas gadafistas. Por primera vez, y con marcado alarde belicista, la prensa internacional explicó que los cazas Tornado británico lanzaron bombas de penetración especiales para destruir fortificaciones subterráneas, es decir, para liquidar a Gaddafi en la parte más profunda de su refugio. Al comentar el asalto a Trípoli, expertos militares rusos destacan que el éxito de la operación estuvo condicionado por la coordinación de acción de la aviación de la OTAN y las tropas de tierra que marcharon según un plan coordinado, completamente diferente a la forma de combate utilizada antes por los rebeldes. La intervención directa de militares extranjeros era la única opción de los gobiernos occidentales implicados en la operación en Libia, para sacar la situación del punto muerto en que se encontraba, ya que ni los rebeldes ni las tropas de Gaddafi tenían la capacidad combativa suficiente para obtener la victoria por sus propios medios.

SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578

CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO


CULTURA 28

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

C

on la inauguración en el Centro Cultural Diego Rivera de Puerto Montt, partirá el próximo martes 6 de septiembre la primera etapa de una muestra itinerante con que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos materializará la idea de llevar su mensaje a todas las regiones del país, cumpliendo uno de los objetivos básicos de su creación, tal como lo señala su director, Ricardo Brodsky: “Con esta iniciativa, que llega a Puerto Montt, el Museo empieza a cumplir con su vocación de Museo Nacional”. Bajo el concepto “El Museo recorre el país”, la exposición itinerante llega a distintas regiones de la geografía nacional, por medio de un relato histórico y un diseño compacto que permite el recorrido museográfico de la muestra permanente de Santiago, en una superficie menor a la del Museo. El objetivo es llevar a cabo al menos tres itinerancias anuales, donde cada una de ellas contará con una sección especial dedicada a la región visitada, exhibiendo objetos y documentos que forman parte del patrimonio del Museo, corresponden a hechos, lugares, organizaciones o personas de la región visitada. Esto permite devolverles la mano a las distintas regiones, ya que en cada lugar se difundirán de preferencia las donaciones que el Museo ha recibido de los distintos rincones de Chile, en que había testimonios de las violaciones a los derechos humanos y de la memoria. Otro de los objetos destacados que viajará en esta itinerancia es un cuerpo de 15 arpilleras, donadas por la ciudadana holandesa-canadiense Marijke Oudegeest, que son parte de la artesanía que se exhibirá en la muestra itinerante preparada por el Museo de la Memoria. Se trata de elementos de gran valor, pues las arpilleras cumplie-

ron un papel esencial como escritura de testimonio, registro de costumbres y vivencias en el proceso social que vivió Chile en los años de dictadura. De carácter comunitario y artesanal, estas creaciones dan testimonio y denuncian los hechos que afectaban a personas y comunidades, demostrando que cada arpillera muestra siempre un trozo de realidad de la vida de un pueblo.

Para que nunca más... Como se sabe, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un museo de carácter nacional, que a través de su misión pretende dar a conocer las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del estado de Chile entre los años 1973-1990, para que a través de la reflexión ética sobre la memoria, la solidaridad y la importancia de los derechos humanos, se fortalezca la voluntad nacional para que “nunca más” se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano. Por eso, esta iniciativa de las exposiciones itinerantes, que ahora se comienza a concretar, ha tomado como modelo el programa “travelling exhibitions” del Museo Apartheid de Sudáfrica, a través del cual se pretende diseñar y desarrollar un proyecto que le permita al Museo generar recursos, a partir de su patrimonio y sus colecciones, para llevar a cabo su misión a nivel nacional, tal como lo explica su director, Ricardo Brodsky: “El Museo de la Memoria contiene la dolorosa experiencia de las víctimas y la ejemplar lucha por la defensa de los derechos humanos y el retorno a la democracia”. Un buen ejemplo de esto es el desarrollo de un relato a través de la iconografía que representa la lucha por la democra-

Puerto Montt, Osorno y Valdivia

Programa de la muestra itinerante Puerto Montt: en el puerto sureño, la muestra se exhibirá desde el martes 6 de septiembre hasta el domingo 2 de octubre de 2011, en el Centro Cultural Diego Rivera. Osorno: en esta segunda recalada de la exposición, su contenido estará a la vista, desde el jueves 13 de octubre al domingo 20 de noviembre de 2011, en el Museo Interactivo de Osorno (ex Estación de Trenes). Valdivia: la tercera etapa de la muestra abrirá sus puertas el jueves 1° de diciembre y se prolongará hasta el miércoles 21 de diciembre de 2011, en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, en la Universidad Austral.

Bajo el lema “El Museo recorre el país”, una muestra itinerante del Museo de la Memoria, con un relato histórico y un diseño compacto, recorrerá Puerto Montt, Osorno y Valdivia entre septiembre y diciembre del presente año. cia, publicaciones, boletines, panfletos, etc. Este relato aparece plasmado en un diseño que pretende transformarse en un subproducto expositivo y o audiovisual del Museo de la Memoria. Esta itinerancia no sólo considera una muestra de la exposición permanente del Museo, sino también programas tales como: ciclos de cine documental, coloquios y debates, y la recepción de colecciones re-

gionales, entre otras actividades que se planifican conforme a la realidad específica de cada ciudad. En este contexto, el Centro Cultural Diego Rivera de Puerto Montt y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos han organizado en la ciudad austral un panel con tres destacadas personalidades del ámbito académico y de los derechos humanos: Lorena Fries, abogada, directora del Instituto Na-

cional de los Derechos Humanos; Carlos Peña, abogado, rector de la Universidad Diego Portales y director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y Claudio Rivera Mercado, Doctor (c) en Ciencias Políticas y Vicerrector del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos. En el panel se discutirá acerca del rol que cumplen los memoriales, sitios de memoria, museos de la memoria, trabajos e investigaciones académicas que recuerdan los hechos y a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, en la formación de una conciencia cívica de respeto a la diversidad, de tolerancia y de promoción de la dignidad humana.

Exposición itinerante

Derechos Humanos recorren Chile


NACIONAL ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

29

El nuevo libro de Ivo Maldonado, el joven poeta que empezó a escribir cuando una señora le pidió que anotara una dirección...

L

PAZ MOLINA VENEGAS

a poesía de Ivo Maldonado se derrama como una corriente impetuosa por los ríos de su escritura lúdica, trágica y subconsciente. Se reúnen los árboles para escuchar a este otoño olvidado, y la naturaleza toda tiene una fuerte presencia en estos versos. El poeta cita a Antonin Artaud, el famoso poeta francés creador del Teatro de la Crueldad y al muy lírico William Carlos Williams. Es como si su poesía quisiera apoyarse de estas grandes figuras por su resonancia y apasionamiento. Ivo Maldonado exclama, en su torrente poético: “Nadie ha dado señales, una árbol ha sido quemado por un verso, se busca musa para todo servicio remuneración acorde al Mercado. Escribo de memoria un día domingo mientras oigo el canto de una cuchara aplastada por el viento. La desnudez ha sido atrapada por páginas inconclusas. A veces un poema parece una invocación la bella ausencia del molino hablándole a un jeroglífico”. En los versos que hemos citado puede observarse una desazón, una congoja, la del poeta en lucha con los elementos, un poeta que necesita de la inspiración para envolver su propia desnudez y también la nuestra al quedarnos solos y ateridos ante este vendaval que se nos viene encima. Se habla de locura, precipicios y naufragios porque todo ha sido inútil, incluso el festín de la sabiduría. Y la locura ha transformado en escalera los precipicios, escalera para subir, para ascender al mundo de los sueños y la imaginación, incluso del delirio, porque “el sacrificio de los mortales es vagar sabiendo que no hay mayor alucinación y la inspiración sopla en un astro que también puede ser un hombre”. El poeta confiesa que comenzó a escribir porque una señora le pidió que anotara una dirección, y este proceso aparentemente accidental de la dedicación al oficio de poeta es negado en su misma contradicción, confesando que su padre lloraba cuando el niño no quería hacer las tareas.

Hojas caídas y páginas del libro Mucha tarea se ha dado el poeta al enfrentarse con el otoño y descubrir que las hojas

Cuando los árboles se olvidan del otoño caídas son las páginas de su propio libro y que aprendió a dibujar el abecedario en las alas de una gaviota. Sensación y percepción de vuelo que eleva la inspiración hasta las cumbres de las montañas, para luego proseguir en vuelo rasante hasta caer al precipicio, donde los significados se cuestionan y no se toleran las ambigüedades. “Si hay un camino de salida debe haber otro de regreso. Está cara la luz dice mi madre mientras espera evidentemente que apague el computador”. Antipoéticamente se expresa Ivo Maldonado: “No estoy dispuesto a pagar pasajes ni impuestos de carretera”. Este poemario tiene unidad en su lenguaje directo y desenfadado, que oscila entre revelar sentimientos, pensamientos y emociones o dejarnos en

el desconcierto total por tanta afirmación apasionada: “es porque estoy atrapado”; atrapado en su propio lenguaje, caído en su propio precipicio, en vuelo hacia un horizonte desconocido. Maldonado reflexiona sobre el tiempo: “El tiempo sin tiempo es un entierro, una mancha, un revólver, un cuesco”. Bordea el sinsentido como queriendo desdramatizar el concepto de tiempo que tanto ocupa a filósofos y poetas: “El tiempo es como ustedes prefieran llamarlo el canto de las cigarras en la fiesta de espaldas”. Hay connotaciones surrealistas en este libro de Ivo Maldonado, hay un orden de cosas transfigurado y en permanente modificación: “desnudo, desnúdate, desnudémonos, arranquémonos la piel como si el

mar nos envolviera con su carne de vidrio y sus cabellos de electricidad ¿no oyes o prefieres jadear en esta tabla partida en visiones?”. Como dijo Rimbaud, me haré vidente a partir del total desarreglo de mis sentidos. Sentidos que en el caso de nuestro poeta significan estar hipersensibilizados frente a las circunstancias de su vida, frente a la naturaleza y sus variados ciclos, naturaleza de la que Ivo Maldonado es parte y en la cual busca ansiosamente reconocerse, rescatarse y replantearse como individuo. Para esto recurre a diversos recursos estilísticos, mezclando numerosas referencias culturales que hacen de este libro un referente muy interesante en la cultura de hoy, y específicamente en el contexto de la joven poesía

chilena que une tradición y vanguardia. Yo agradezco esta oportunidad de comentar al joven autor, y debo reconocer que me ha sorprendido la riqueza de sus recursos, dejando testimonio de vida y poesía. Me gustaría plantearle a Ivo Maldonado algunas preguntas: ¿Te identificas con algún grupo o corriente literaria? ¿Qué poetas chilenos influyeron en ti? ¿Qué poetas extranjeros admiras? Para la Sociedad de Escritores de Chile es un agrado recibir la visita de Ivo Maldonado y conocer este nuevo libro. Para mí, en lo personal, es un honor y una experiencia importante. Doy gracias a mi colega Ivo Maldonado por este privilegio. (Presentación del libro realizada en la Casa del Escritor, Almirante Simpson 7, Providencia, Santiago.)


CULTUIRA 30

ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Nostalgia por Jorge Teillier en la “Unión chica”

“Veo a mi padre que va por caminos ripiados de la Frontera a hablar de la Revolución y el paraíso sobre la tierra en pueblos que parecen guijarros o perdices echadas”.

S

on versos de Jorge Teillier que se leen desde el sábado 27 de agosto en una placa de madera bajo un viejo reloj de pared en el Bar Unión de calle Nueva York 11 en Santiago En la misma mesa donde el poeta Jorge Teillier compartía ha-

bitualmente con escritores, intelectuales y amigos, el diputado Guillermo Teillier y un grupo de poetas, académicos, periodistas y familiares descubrieron esta placa recordatoria. La llamada “Unión chica” se hizo ídem para contener a admiradores y amigos del poeta en una animada tertulia en la que partici-

paron su hijo Sebastián Teillier, su sobrino Pablo y su primo el parlamentario comunista. La velada contó con la presencia, entre otros, el músico Jorge Coulon, de los poetas y periodistas Hernán Miranda Casanova y Ronnie Muñoz Martineaux, del dirigente de la Sociedad de Escritores Horacio Eloy,

del poeta César Millahueique, de los actores Malucha Pinto y Erto Pantoja, el académico Marcelo Miranda y otras personalidades. Junto a un “arreglado” y la tradicional “pichanga” que Jorge Teillier compartía pródigamente con sus amigos se recitaron algunos de sus poemas, se hicieron recuerdos de su vida y se

destacó su compromiso con las cuestiones sociales, con la gente y los paisajes del sur de Chile, su nostalgia por la provincia y su gran sensibilidad artística. En breve pero emotivas intervenciones la mayoría de los invitados relató anécdotas y conmemoraron con nostalgia la vida y obra del poeta. JLC

Escritores apoyan el Paro Nacional convocado por la CUT

“Con el grito en el suelo”

Es el nombre que tiene la exposición inaugurada en La Casa del Escritor, sede de la Sociedad de Escritores de Chile, por el Colectivo Cultural Roque Dalton. “Con el grito en el suelo” (Panfletos en la Dictadura), bajo la curatoría del poeta Horacio Eloy, es una muestra que da cuenta de la resistencia y la dignidad del pueblo chileno expresada en textos breves que lanzados como palomas al viento luego reposaban en las calles y avenidas para convocar a las históricas jornadas que poco a

poco fueron acortando los días del dictador. La exposición está estructurada en distintas temáticas que enlazadas constituyeron el gran relato de la resistencia a la tiranía, como Feminismo, Derechos Humanos, Movimiento Estudiantil, Protestas y Movilizaciones Sociales. Sin duda, hoy en que nuevamente ha resurgido con fuerza un gran movimiento social apoyado en las llamadas redes sociales que vendrían a ser el reemplazo y continuidad de los panfletos,

esta exposición constituye una fotografía necesaria para enlazar y distinguir los pasos de una historia que aún estamos escribiendo en los panfletos y el computador. La exposición fue inaugurada con la intervención del vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile, el poeta Víctor Sáez, y con ella los creadores nacionales expresaron su apoyo al Paro Nacional de los días 24 y 25 de agosto. Víctor Sáez hizo hincapié en la estrecha relación que

debe existir entre la creación literaria y el compromiso social, como parte de la identidad histórica y estética de todo creador. Junto a la muestra hubo música y lectura de poemas a cargo de los invitados y público en general. La jornada culminó con el lanzamiento de panfletos alusivos a la convocatoria ciudadana hecha por la CUT. La exposición estará abierta al público en Simpson 7 durante todo el mes de septiembre.

80 años CHILE, PAÍS DE ESCRITORES CASA DEL ESCRITOR: Almirante Simpson 7 Providencia, Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 6347834 Presidencia: reynaldolacamara@yahoo.es


ECONOMIA ELSIGLO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011

31

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011

SEGUNDO BALANCE NACIONAL Convocamos a todos los Comité Regionales, Comunales y Células del país a aprovechar las horas que restan para llegar con sus aportes y experiencias al Segundo Balance de la Campaña Nacional de Finanzas 2011. Este balance se realizará el sábado 3 de septiembre. En el caso de las regiones Metropolitana y Quinta, a las 10:00 hrs. en Vicuña Mackenna 31. Con las demás regiones se establecerá, ese mismo día, una vinculación para conocer sus experiencias. Y recuerda que también puedes hacer llegar tu aporte a la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre el Partido Comunista de Chile. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Nuestro Café Brazil Nuestro Café Brazil tiene una historia como casi todos los chilenos que fueron protagonistas de la caída de una de las duras y fieras dictadura que haya sufrido Latinoamérica. La nuestra comienza así: en los ochenta existía una gran desconfianza en la izquierda producto de todos los crímenes, delaciones y atropellos que aún vivía nuestro pueblo. La gente de izquierda no se saludaba entre sí en la calle ni menos conversaba. Recordamos que a mediados de los ochenta, nuestra querida compañera Gladys Marín nos propone que sirviéramos de “correo”, como vendíamos completos en la esquina de Brasil con Compañía, para que los nuestros se sintieran más en confianza. De ahí en adelante, nace la idea de tener un local establecido para recuperar nuestra confianza y ser nosotros. A inicios de los noventa, y como casi todo el vecindario sabía que nosotros somos comunistas, no nos

querían arrendar ningún local, es por eso que recibimos la ayuda de Joel González para tener nuestro local que estaba ubicado en Compañía 2091, al lado del Centro de Extensión Amaranto que era donde funcionaba el Comité Central de la Jota. Cuando inauguramos el Café Brazil, llegan los amigos, los compañeros y algunos vecinos que solidarizaron con nosotros, los dirigentes del Colegio de Profesores, del ICAL, de la Fundación Arrau. A medida que llegan, se abrazan, se hacen cariño por el reen-

cuentro que significa tener el Café Brazil. Una de nuestras amigas, la Quenita, abre una botella de champagne y comienza a bañar a todos en alegría por el reencuentro y poder decir ¡seguimos estando! Con esto, nace la idea del Lugar de Encuentro, Rincón de Amigos. Una vez instalados, después de pasar por varios obstáculos, comienza a llegar nuestra gente. Era normal ver a Patricio Bunster comiendo un plato de porotos en el segundo piso, como también a Gladys conversando con los mucha-

chos de la Humanismo Cristiano, o ver a Patricio Manns llegar después del lanzamiento de uno de sus libros o después de un concierto.

De esta manera fue llegando más y más de nuestra gente, entre ellos el historiador Ricardo Pacheco, quien nos acompañó hasta sus últimos días. Cuando se nos da la posibilidad de cambiar de lugar, a un espacio más grande, nos inquieta el saber si tendremos la capacidad de llenar dicho lugar, ya que es una casa con historia porque funcionaba la Casa del Pueblo y el Comando Nacional de Gladys Marín. Con la ayuda de los amigos, logramos traer más gente, entre ellos Eric Maluenda junto a Arak Pacha, Santiago Feliú, Daniel Viglietti, por nombrar a algunos.

Hoy, cuando cumplimos 21 años, podemos decir que primero fue La Peña de los Parra, luego el Café del Cerro y hoy es el Café Brazil el que sostiene la bandera de la Cultura Popular comprometida, desde el canto, la obra de teatro y las charlas políticas y sociales, manteniéndonos siempre al mismo lado de la vereda y en el rescate y defensa de nuestras tradiciones. Podemos decir que el Café Brazil es un referente para los nuevos espacios culturales que han ido naciendo. Podemos decir que hoy ya no somos sólo el Café Brazil, sino que somos la FAMILIA CAFÉ BRAZIL.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.