2
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Televisión abusiva El reciente accidente aéreo, que mató a 21 personas ligadas a la televisión, al servicio social, a la Fuerza Aérea y a la cultura ha demostrado que la televisión chilena es abusiva e impúdica. Durante dos semanas, la programación de todos los canales no ha hecho otra cosa que decirnos qué tan bondadosos eran los «rostros» que fenecieron tan trágicamente, porque parece que los muertos no eran personas o seres humanos. Vivimos en una sociedad en que todo tiene una impronta clasista: la educación, la salud y también la televisión. No se hace referencia a la herrumbre alada que era el avión, que más bien era una pieza de museo, ni a la impericia de los comandantes de la nave, ni que era literalmente un vuelo sin retorno por la incapacidad técnica de la máquina. En este país hay expertos que dictan cátedra de cómo ocultar evidencias. En la búsqueda de los cuerpos en el océano, se han
desplegado ministros, periodistas y un contingente militar como para ir a una guerra. Nada dicen los comentaristas y panelistas de televisión que a diario llenan horas de programas insulsos, sobre los obscenos salarios que ganan millones de chilenos y que insultan su dignidad. Lloran a toda hora, como magdalenas criollas. Entonces, la pregunta es ¿cuándo, señores, paramos esta cosa? ¿Cuándo este país pone fin a tanta zafacoca? ¿En qué lugar queda la ética? ¡Qué doloroso es tener a un ser querido desaparecido y tragado por el mar!
Aquí Opina El Lector
Carlos Poblete Avila Profesor de Estado
Allende presente en las movilizaciones estudiantiles. ¿Cómo darle sentido a la vida? Muchos se pasan toda su vida buscándole un sentido, pero ése va cambiando a medida que transcurre el tiempo. Sin embargo, hay personas que han demostrado tener un solo sentido de vida: luchar por un ideal. ¿De qué sirve pasarse toda la vida luchando por un ideal que quizás nunca se logre? Una persona puede morirse sin haber logrado lo que quería para la sociedad, pero sus ideas, su modo de ver las cosas, su ejemplo de lucha quedará y servirá a las generaciones futuras para motivarse, para creer en un mundo mejor.
Con esto pretendo llegar a la huella que dejó Salvador Allende en Chile, un luchador social que murió defendiendo sus ideales. Puede que el gobierno de la Unidad Popular haya caído, que el compañero presidente haya muerto, pero hoy, luego de 38 años de que se impuso el sistema de mercado en este país, aún creemos en un mundo mejor, en el amor por la vida y por la persona que tenemos al lado, en una sociedad igualitaria, aún sale Allende en la portada de los periódicos, como ejemplo de valor y de inspiración para seguir adelante. Puede que Salvador Allende haya muerto hace 38 años, pero los ideales
que plasmó en este país, están más vivos que nunca. Por esto es que vale la pena luchar por un país mejor, ser fiel a una idea y defenderla como sea necesario. Por los ideales que aún viven de Allende, y por un país mejor, ¡sigamos luchando por una educación gratuita y de calidad! Sebastián Serey Ñuñoa
A 38 años del golpe de estado… Recordemos el nuevo y triste 11 de septiembre, pero no el de Nueva York, el nuestro, que ha pasado a segundo plano para los medios chilenos, que ya prácticamente ni mencionan la ignominia del golpe militar contra el primer gobierno socialista de América Latina elegido democráticamente. Pero, aunque la televisión nos muestra lo dramático que fue la caída de las Torres Gemelas, ya hay nuevas generaciones de jóvenes soñadores, convencidos de que pueden cambiar el mundo, donde germina la semilla sembrada en las concien-
cias de miles de chilenos por el compañero Salvador Allende. Hoy son los estudiantes que han salido a reclamar el justo derecho a recibir de parte del estado lo que les corresponde: una educación laica, gratuita y de calidad. Qué orgulloso estaría el Compañero Presidente de ver que su sacrificio no ha sido en vano, que podemos cambiar este Chile sumido en un sistema perverso y desigual. Javiera Arredondo L.
La educación: un producto sin ticket de cambio... Mucho se ha discutido sobre la mala calidad de la educación que los niños y jóvenes reciben en nuestro país, y cada día crece más el movimiento por una educación pública, única, gratuita, de calidad e igual para todos. La lucha es por lo demás ideológica, por más que quienes administran el lucrativo negocio educacional digan que no hay que ideologizar la discu-
sión, entre quienes defienden a ultranza los beneficios del “libre mercado” o la libertad de elegir cómo se educa a los niños, confundiendo este papel con el de la libertad de mantener sus empresas con recursos estatales, y quienes planteamos que los que deseen lucrar pueden seguir haciéndolo, pero sin el aporte estatal, es decir convertir derechamente sus empresas en colegios particulares y no continuar con esta estafa que les permite obtener utilidades con recursos públicos. La discusión es, en el fondo, si es o no conveniente hacer de la educación un producto que se vende en el mercado, como un par de zapatos que sería adquirido por el consumidor de acuerdo al precio, no directamente relacionado con la calidad. Este tipo de “producto” que es la educación, no trae ticket de cambio. La libertad de enseñanza y de elegir, que se pregona, es una falacia, más aún cuando sabemos que es el administrador quien elige a los niños, hacinados en pequeñas salas, que en estas condiciones no pueden rendir mejor dentro del proyecto educativo que se ofrece cual artículo de consumo que pueden devolver si no les agrada, o no cumple con las expectativas del “cliente”. La defensa del lucro que hacen los sostenedores no es otra cosa que la de quienes tienen un muy buen negocio. La tozudez, la desesperación y los intereses personales no les permiten ver que el movimiento estudiantil es transversal, y lo que persigue es democratizar la educación y que sea impartida con criterios que nos permitan avanzar y crecer como un país con igualdad de condiciones para todos. Andrea Dufournel Temuco
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
¡Viva Chile mierda!
Brújula Política
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Resaca de septiembre Hablamos de resaca para referirnos al fenómeno de retorno a su lecho marino de las olas que bañan las playas. Así identificamos una vuelta a la normalidad, la calma luego de la tormenta y, tras las fiestas dieciocheras, llamamos así a esa sensación que sobreviene pasadas las andanzas del feriado. Es también un instante para la reflexión y el comentario. Desde luego, raro país el nuestro que conmemora como aniversario de la independencia nacional el 18 de septiembre en circunstancias que entonces, en 1810, sólo hubo una primera junta de gobierno, la cual ratificó su absoluta lealtad a la corona española. Es decir, de anticolonialismo, de independencia, nada. ¿Será lo que nos marca en esto de andar siempre a medias? ¿Y que cuando por fin el pueblo, con el gobierno de la Unidad Popular, decidió romper las ataduras, desde el extranjero vino la orden y las FFAA, la derecha y los empresarios bañaran en sangre la historia? Raro país. El 19 la parafernalia rayana en el ridículo de la “parada militar”, cascos prusianos de por medio, y gente aplaudiendo a instituciones dudosas que celebran unas ciertas “glorias del ejército… ¿Cuáles? ¿Operación Cóndor, quizás? ¿Caravana de la muerte, tal vez? Y ahí van los gobernantes sacándole provecho a la tragedia de Juan Fernández para contrarrestar la ofensiva estudiantil por la educación; ni siquiera les llama la atención que los rescates de restos los hayan efectuado los lugareños o empresas privadas. Y los uniformados, ¿cuándo? Con tal ineficiencia, no vaya a ser cosa que a la derecha se le ocurra que también es buen negocio privatizarlos. Pero, afortunadamente, estuvo el Te Deum, ecuménico, universal, amplio, como lo estableció el presidente Allende. Y allí, de cara a Piñera y sus próceres, Pedro Yáñez el payador apoyando a
3
Eduardo Contreras
los estudiantes, condenando la hambruna en Somalía, abogando por una cultura solidaria y una nueva sociedad. Buena señal, porque al fin de cuentas mal que mal se trata de las iglesias chilenas. Fue también durante estas fiestas que el oleaje golpeó con fuerza a las cúpulas de la Concertación, en donde la soberbia de algunos resulta simplemente irracional. El bloque de centro pasa por su peor momento, pero algunos de sus líderes dicen no importarles si algunos de los partidos que lo integran buscan nuevos senderos más próximos al pueblo. La otra cara de la moneda está en la base: leo en el más que centenario periódico La Discusión de Chillán las declaraciones de todos los dirigentes de todos esos partidos que revelan un espíritu unitario, en busca de cambios reales. A la par, en la misma página, en igualdad de condiciones, se publican las opiniones del dirigente comunista Boris Calderón, que aboga por una nueva correlación de fuerzas, una nueva mayoría nacional para cambiar el modelo. Eso es lo que piensan la mujer y el hombre de cada día de este país. ¿Serán escuchados en las cúpulas del centro político? En otro ángulo, la resaca septembrina nos muestra al pinochetismo corcoveando, molesto con el gobierno argentino porque Sergio Apablaza no le será entregado a la UDI. Contratan nuevos abogados, golpean las puertas de organismos internacionales de DD. HH. ¡Ellos, los responsables del genocidio!, mientras acá cuidan del juez Romano, procesado por crímenes horribles. No tienen remedio. Tampoco tiene cura el alcalde de Providencia, ex funcionario de los servicios de la dictadura, desalojando colegios en toma y amenazando más. La respuesta la han dado de nuevo los jóvenes chilenos. Termina la resaca, la lucha continúa.
Así se titula un poema al menos genial, debido a Fernando Alegría, profesor, novelista, crítico literario, poeta y diplomático, que nació en Santiago el 26 de septiembre de 1918 y murió en California el 29 de octubre de 2005. Se trata de una de las composiciones poéticas que se podría considerar más “emblemáticas”, y que recoge un grito, una exclamación recurrida en todo nuestro territorio, y en el afuera de los exilios, particularmente en este llamado “Mes de la Patria”. Leemos allí, a título de ejemplo: “Cuando en noche de luna crece una población callampa/ cuando se cae una escuela y se apaga una fábrica/ cuando fallece un puerto en el Norte y con arena lo tapan/ cuando Santiago se apesta y se oxidan sus blancas plazas/ cuando se jubila el vino y las viudas empeñan sus casas:/ digo cabeza bajo ¡Viva Chile mierda!” Y más adelante: “¿Qué problema tan profundo se esconde en las líneas de mi mano?/ ¿Es mi país una ilusión que me sigue como la sombra al perro?/ ¿No hay Viva entre nosotros sin su Mierda, compañeros?/ La una para el esclavo, la otra para el encomendero/ la una para el que explota salitre, cobre, carbón, ganado/ la otra para el que vive su muerte subterránea de minero./ Y como penamos y vivimos en pequeña faja de abismo/ frente al vacío alguien gritó la maldición primero./ ¿Fue un soldado herido en la batalla de Rancagua?/ ¿Fue un marino en Angamos? ¿Un cabo en Cancha Rayada?/ ¿Fue un huelguista en La Coruña?/ ¿Un puño cerrado en San Gregorio?/ ¿O un pascuense desangrándose en la noche de sus playas?/ ¿No cantó el payador su soledad a lo divino/ y a lo humano se ahorcó con cuerdas de guitarra?/ ¿No siguió al Santísimo a caballo y a cuchillás mantuvo al diablo a raya?/ ¡Ah!, qué empresa tan gigante para destino tan menguado./ Entre nieve y mar, con toda el alma, nos damos contra un rumbo ya tapiado./ Por consecuencia, en la mañana cuando Dios nos desconoce,/cuando alzado a medianoche nos sacude un terremoto,/ cuando el mar saquea nuestras casas y se esconde entre los bosques,/ cuando Chile ya no puede estar seguro de sus mapas/ y cantamos, como un gallo que ha de picar el sol en pedazos,/ digo, con firmeza, ¡Viva Chile mierda!” Notable composición poética, verdadero manifiesto de una chilenidad que dice las cosas por su nombre, y que en tanto tal ofrece un contraste de subida elocuencia con la retórica oficial y tradicionalista. Y es que la repetida adhesión formal a los símbolos termina por causar, más allá de un comprensible hastío, una sensación de repugnancia y la sospecha –cuando no, la convicción- de hallarse ante un enjambre de remunerables deformaciones. En otras palabras, una colección de mentiras. Preguntas al voleo: ¿es más patriótico poner los ojos en blanco ante el despliegue de banderas, que defender las riquezas nacionales saqueadas por intereses extranjeros? Es más “chileno”, embriagarse ante el desfile “gallardo” por las “glorias del Ejército”, que preguntarse por la real soberanía de vastas franjas de nuestro territorio “ocupado” por empresas trasnacionales? ¿Es más patriótico enorgullecerse por la pujanza de empresas “chilenas” que con las utilidades saqueadas a millones de compatriotas se convierten en exitosas inversionistas en otros países, que preguntarse por los niveles de vida de quienes con su trabajo y sus privaciones les han “construido” sus prodigiosas utilidades, muchas veces con el apoyo de un estado al menos complaciente? Preguntas éstas, que cualquiera, y no sería vano ejercicio, podría aumentar casi hasta el infinito. Pero, en fin, terminado el largo feriado, sigamos bogando y con Fernando Alegría gritemos a voz en cuello ¡Viva Chile mierda!
NACIONAL 4
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
SERGIO REYES
P
ara nadie es un misterio que los voraces apetitos de los grandes consorcios económicos tienen puesta su mira en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y el gobierno derechista de los empresarios, fiel a su ADN capitalista, ya encontró la fórmula para privatizarla con letra chica, tal como es la costumbre de La Moneda. La administración de la ENAP informó su decisión de avanzar en la ejecución de los Contratos Especiales de Operación (CEOP) en cinco bloques que son netamente de propiedad del estado, lo que significa, en otras palabras, que estos contratos especiales de operación serán realizados por empresas nacionales o extranjeras, permitiendo la privatización de las respectivas áreas estratégicas de la empresa estatal. Ante la medida, autorizada desde el gobierno de Sebastián Piñera, de entregar a privados la realización de labores específicas y claves de la ENAP, la propia Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo, en la voz de su presidente Clemente Gálvez, fue enfática en su denuncia: “Las intenciones del gobierno son bastante claras: desmantelar la ENAP para después ponerla en venta a precio de huevo, al igual como ocurrió con cientos de empresas públicas durante la dictadura. El modus operandi es el mismo, y eso es muy grave para los intereses de los trabajadores, de la región de Magallanes y de todo el país”. Para los trabajadores petroleros, no es extraño que los directores de ENAP autoricen este tipo de contratos, ya que la ENAP, como negocio, entrega importantes utilidades al erario nacional, incluso más allá del desmantelamiento que se realiza y que busca vender la totalidad de los activos a grandes consorcios nacionales con capitales extranjeros: “Estamos presenciando una descarada y abierta privatización de las reservas de crudo y gas del estado, que conduce al desmantelamiento y asfixia de ENAP, con consecuencias extraordinariamente negativas para la seguridad energética de la región de Magallanes, y para los empleos de cientos de trabajadores”. Clemente Gálvez aseguró que la decisión del gobierno de Piñera será enfrentada con resolución por todos los habitantes de Magallanes, y espera que cuanto antes el país entero entienda lo que se está llevando a cabo en forma oculta y sin informar a la gente, y que todos se movilicen para rechazar la venta de las empresas públicas: “¿Por qué tenemos que entregarle a sectores privados la explotación de estas
áreas? Se argumenta que la empresa no cuenta con los recursos, pero el ministro de Hacienda se opone a todo tipo de acciones de apoyo a ENAP, a pesar que la compañía ha demostrado que tiene capacidad operativa. Estamos llegando a una situación límite, donde los magallánicos nos preguntamos cuántos nos cobrarán por el precio del gas en la región y en todo Chile. La grandes empresas transnacionales no tendrán una mirada de país cuando cobren las cuentas del gas o del combustible, por eso queremos que nos apoyen en nuestras movilizaciones para salvar ENAP”.
Vienen nuevas movilizaciones La decisión de privatización es una decisión ideológica que se orienta a traspasar la renta petrolera a empresas transnacionales, en abierto perjuicio de los intereses del país, y muy especialmente de los intereses de la región austral, lo que es rechazado por toda la comunidad magallánica, tal como lo asegura Clemente Gálvez: “Ese tema ya lo hemos conversado en la mesa ciudadana y no vamos a decir ni cuándo ni cómo, pero nosotros nuevamente cerraremos los accesos a la región, cortaremos el gas y el combustible porque vamos a defender la empresa”. En el mismo sentido se manifiesta Dalivor Etérovic, presidente de la CUT de Magallanes: “Acá en la región, las cosas se hacen directamente y no se anuncian tanto. A modo de ejemplo, en Magallanes tenemos que pagar las tarifas de agua más caras del país, a pesar que la calidad y cantidad de agua que hay en la región es impresionante, y todo esto como consecuencia de entregar el agua a los privados por parte de los gobiernos de la Concertación”. Los trabajadores de la ENAP manifestaron su repudio a este proceso privatizador, que se ha llevado a cabo de manera poco transparente, oscurantista y a espaldas de la opinión de la ciudadanía de esta región y de los trabajadores del petróleo, que han contribuido a que esta empresa haya entregado excedentes durante más de 60 años. Clemente Gálvez, apuntó sus críticas directamente a La Moneda: “En el interior de este gobierno está el empresario que arrasa con todo. El presidente de la república es un empresario, los ministros y los directores de las empresas públicas también. En el caso del escándalo de La Polar, recordemos que los directores de esa empresa eran a su vez directores de ENAP, y le tuvimos que decir que se fueran. Lo que pasa es que en los genes del gobierno está la idea de deshacerse de las empresas públicas, para luego comprarlas ellos mismos”.
El líder sindical explica que lo mismo ocurre en todos los ámbitos de decisión gubernamental: “Cuando Piñera dice que la educación es un bien de consumo, está representando y dando a conocer lo que llevan adentro. Para ellos todo es plata, es gente que tiene muchísima plata y quieren seguir teniendo más y más, y lo que es peor no les interesa a costa de quién. Es cierto que la ciudadanía eligió a este gobierno. porque ellos vendieron muy bien su producto, pero la gente se está dando cuenta que el producto es malo, es perverso, y está arrepentida de haber votado por Piñera y su gente”. Los dirigentes gremiales y sociales de Magallanes laman a toda la comunidad a estar alertas a las movilizaciones y actos de protesta que se están organizando, en defensa de la empresa estatal y en rechazo a los intentos encubiertos de privatizarla.
Privatización de la petrolera estatal
Se vende ENAP al mejor postor...
El gobierno de Piñera aplica algunas recetas de la dictadura, como desmantelar una empresa estatal para depreciarla y después venderla a vil precio a los capitalistas privados. Así ocurre ahora con la Empresa Nacional del Petróleo, según denuncia desde Punta Arenas Clemente Gálvez, presidente de los trabajadores, que se aprestan a movilizaciones de rechazo, junto a la comunidad de la región de Magallanes.
INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
E
l secretario general del PC se refirió a las declaraciones del ministro del Interior, quien sostuvo que los comunistas “tienen una permanente actitud conflictiva y exhiben una disposición polémica que explica que adviertan problemas donde no los hay”. Esto, luego que ese partido denunciara el violento ataque a la sede de su Comité Central el lunes de la semana pasada. El respondió a las declaraciones del ministro luego que éste se refiriera a las inquietudes planteadas por él y parte de la comisión política de su partido en La Moneda, el mismo día del ataque e intento de toma a su sede ubicada en Vicuña Mackenna 31, en Santiago. “Son afirmaciones que constituyen un acto autoritario y que tienen connotaciones políticas serias. Se trata de un partido político legal que fue objeto de una provocación con el propósito de tomarse el Comité Central a plena luz del día y con conmoción pública”, explicó.
5
Lautaro Carmona
“Declaraciones de Hinzpeter son autoritarias y faltan a la verdad” Carmona afirmó que no es verídico que hubieran sido atendidos por Hinzpeter. Es más, aclaró que no ha recibido siquiera una llamada para referirse a los graves hechos relatados. “Él no es riguroso con la verdad cuando dice que recibimos explicaciones, que fuimos atendidos por él, pues quien nos atendió fue el oficial de Carabineros que trabaja en el ministerio en lo que por cierto no es un cargo político. Cuando él dice que vemos cosas
y problemas donde no los hay, tiene razón. Efectivamente, yo veo problemas en la educación pública y él no los ve; en la concentración de la riqueza y la marginalidad muy grande de chilenos y chilenas, y él no los ve; una demanda legítima de los trabajadores de la CONFUSAM y él no la ve; el derecho a la libre expresión de todos los ciudadanos en lugares públicos, y él no lo ve. Es decir, no es ninguna novedad que miramos Chile de una forma muy distinta”.
Comisión Especial Investigadora por tragedia de Juan Fernández La Bancada PC, junto a 45 diputados de la DC, PS, PPD, PRSD, PRI e independientes presentaron una solicitud de comisión especial investigadora ante la tragedia que cobró la vida de 21 compatriotas en la Isla de Juan Fernández, y que busca determinar la intervención que le ha cabido a la FACH y demás organismos públicos en fiscalizar este tipo de vuelos en la zona. La iniciativa responde al impacto que este accidente ha generado en la ciudadanía. En lo concreto, la solicitud pide que se investiguen todo lo que dice relación con la planificación y autorización del vuelo del Casa 212 de la Fuerza Aérea de Chile, así como establecer si el avión contaba con todos los recursos para mantener autonomía de vuelo ante un posible regreso al continente.
Por otro lado, solicita recabar los antecedentes sobre el deteriorado estado de la pista de aterrizaje del citado aeródromo –el que no cuenta con torre de control- y la responsabilidad que pudieran tener distintas instituciones públicas afectadas o vinculadas con ellos. Los autores de la iniciativa
señalaron que aún cuando la Fiscalía de Aviación se encuentra realizando ya una investigación, la participación de un avión de la FACH justifica que la Cámara investigue esta tragedia, sin que sea esto incompatible. En ese sentido, Guillermo Teillier, jefe de la bancada comunista, destacó la iniciativa señalan-
PPD Enrique Accorsi, Pepe Auth, Cristián Campos, Guillermo Ceroni, Ramón Farías, Cristina Girardi, Rodrigo González, Patricio Hales, Felipe Harboe, Enrique Jaramillo, Tucapel Jiménez, Adriana Muñoz, Marco Antonio Núñez, María Antonieta Saa, Joaquín Tuma, Orlando Vargas y Ximena Vidal; los radicales Marcos Espinosa, Carlos Jarpa, Fernando Meza, José Pérez y Alberto Robles; los representantes del Comité Mixto Miodrag Marinovic, Alejandra Sepúlveda y Pedro Velásquez, además del independiente Sergio Aguiló.
Periodista francés rechaza invitación de embajada chilena
Diputado Carmona adhiere a reconocimiento de estado palestino El diputado Lautaro Carmona firmó la carta de adhesión que Instituciones Chileno-Palestinas y Árabes, que representan a más de 350.000 chilenos de esa ascendencia, enviaron al presidente Piñera solicitando que Chile vote el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la ONU. El parlamentario señaló que el estado palestino ha señalado su voluntad de de continuar negociaciones fructíferas con el estado de Israel, y aspira a ser miembro pleno de la ONU “con el fin de contribuir a acompañar el conjunto de la agenda internacional y también para hacer valer sus
do que “tenemos las 48 firmas necesarias y prudentemente hemos esperado que se fueran desarrollando los hechos y que se encontrara a las víctimas”. Los autores de esta presentación fueron los diputados; los DC Fuad Chahín, Aldo Cornejo, Juan Carlos Latorre, Pablo Lorenzini, Sergio Ojeda, Jorge Sabag, René Saffirio, Gabriel Silber, Víctor Torres, Patricio Vallespín y Mario Venegas; los socialistas Osvaldo Andrade, Juan Luis Castro, Marcelo Díaz, Luis Lemus, Manuel Monsalve, Carlos Montes, Denise Pascal y Marcelo Schilling; los
derechos nacionales, especialmente el de vivir libre y soberanamente en su suelo patrio. “La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) ha reiterado su pleno respeto al derecho internacional, su renuncia a la violencia y su voluntad de acatar las resoluciones de Naciones Unidas. Todas las Resoluciones de Naciones Unidas adoptadas sobre el tema palestino desde 1947 hasta el presente, otorgan y reconocen al pueblo palestino su derecho a la independencia y soberanía nacional”, puntualizó el parlamentario comunista.
El escritor y periodista francés Pierre Kalfon, corresponsal del diario Le Monde en Chile entre 1969 y 1973, devolvió una invitación a la embajada chilena en París con motivo de su fiesta nacional, como rechazo al gobierno de Sebastián Piñera. Destacando los profundos lazos políticos, amistosos e incluso familiares que lo ligan a Chile, «país que amo y donde espero mis cenizas sean dispersadas cuando llegue el momento», Kalfon señaló en una carta al embajador chileno, Jorge Edwards, no querer avalar con su presencia al actual gobierno chileno. Kalfon señaló: «Desgraciadamente, el señor Piñera se sitúa en el mismo camino que el régimen dictatorial y reaccionario instaurado por el general Pinochet. Celebraré esta fiesta nacional en compañía de mis amigos chilenos que han encontrado en Francia un país de acogida. Son ellos
los que representan la verdadera fraternidad que he conocido en Chile». Pierre, que fue corresponsal del diario francés entre 1969 y 1973, fue expulsado dos semanas después del golpe de estado de Pinochet. Volvió a este país como agregado cultural en 1991 y es autor de un libro y un documental consagrados a Salvador Allende.
NACIONAL 6
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
El periodista y escritor español Mario Amorós, narra en la revista Tiempo de Madrid, una de las publicaciones de mayor venta en España, la historia de los últimos días del poeta chileno y las razones fundadas que responsabilizan a la dictadura de Pinochet de su muerte.
MARIO AMORÓS
M
anuel Araya tenía 26 años cuando en diciembre de 1972 empezó a trabajar como chofer y escolta de Pablo Neruda, quien acababa de abandonar la embajada en Francia para refugiarse en su casa de Isla Negra: quería cuidar su salud. Ahora, Araya ha roto casi 38 años de silencio para denunciar que Neruda no murió a consecuencia del cáncer de próstata que padecía, sino que fue asesinado por la dictadura del general Augusto Pinochet. El juez chileno Mario Carroza está investigando la querella presentada por el Partido Comunista de Chile (PCCh) y es posible que en las próximas semanas solicite la exhumación de los restos del autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Premio Nobel de Literatura de 1971. El 19 de septiembre de 1973, Neruda fue trasladado desde Isla Negra, en el litoral central, a la clínica Santa María de Santiago, ya que la dolorosa derrota de la Unidad Popular y la muerte de Salvador Allende le habían causado una inmensa aflicción y un súbito empeoramiento de su salud. En aquel hospital le visitó el embajador de México, Gonzalo Martínez Corbalá, quien le transmitió la invitación de su presidente para acogerle junto con su esposa, Matilde Urrutia. Acordaron partir el sábado 22 en el avión enviado por el gobierno azteca, pero aquella mañana, cuando Martínez Corbalá llegó para acompañarles al aeropuerto, solicitó permanecer en Chile dos días más. Por ello, Manuel Araya explica que a las ocho y media de la mañana siguiente Neruda les pidió a Matilde Urrutia y a él que regresaran a Isla Negra para recoger sus últimas cosas. “Hacia las cuatro de la tarde nos llamó por teléfono y nos dijo que, mientras dormía, alguien había entrado en su habitación y le había puesto una inyección. Cuando llegamos, unas dos horas después, vimos que estaba rojizo, con fiebre y que se quejaba de un intenso dolor”. Un médico solicitó a Araya que saliera a comprar un medicamento, pero unos carabineros le siguieron y le propinaron una paliza antes de abandonarlo en una comisaría y de ser llevado finalmente al Estadio Nacional, donde fue torturado. Sólo varios días después pudo conocer la muerte del poeta, que atribuye a aquella misteriosa inyección y de la que responsabiliza a Pinochet, consciente de que la voz de Neruda en el exilio sería un poderoso ariete contra su régimen. Por su parte, Matilde Urrutia escribió en sus memorias (Mi vida junto a Pablo Neruda, publicadas por Seix Barral en 1986, un año después de su muerte) que, aunque su esposo pasó muy mal su última noche y la enfermera de
La muerte de Pablo Neruda
Sombras sobre Isla Negra guardia tuvo que inyectarle un calmante para que pudiera dormir, no pensó “ni por un momento, que Pablo se moriría”: “En este último tiempo, el doctor me había asegurado que se defendía maravillosamente del cáncer que lo aquejaba y lo había visto lleno de vida y entusiasmo”.
“No murió de cáncer” La vida de Pablo Neruda se extinguió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973, en la habitación 402 de la clínica Santa María. No se le practicó autopsia pues no había sospechas de homicidio o suicidio.
Al día siguiente, su amigo Luis Enrique Bello se dirigió al Registro Civil para inscribir la defunción y aportó el certificado del urólogo que atendió al poeta durante los últimos años, Roberto Vargas Salazar (fallecido hace cinco lustros), quien señaló como causa del fallecimiento: “Caquexia
cancerosa. Cáncer prostático, metástasis cancerosa”. Uno de sus hijos, Fernando Vargas, señala: “Mi padre lo atendió durante varios años. Me dijo varias veces que Neruda había sufrido un cáncer prostático metastásico y que había fallecido por ese motivo”. En cambio, una portavoz de la clínica Santa María consultada por Tiempo ha declinado opinar acerca de esta investigación judicial: “No estamos haciendo declaraciones, en el fondo no hay nada que decir”.
¿Cómo que no hay nada? Sin embargo, varios hechos y testimonios sugieren lo contrario. En primer lugar, como subraya la querella presentada por el Partido Comunista, la caquexia, que el certificado de defunción menciona como causa de la muerte, es un estado de extrema desnutrición (producido por enfermedades como el cáncer) y en sus últimos días Neruda mantenía su sobrepeso de 100 kilos. Además, desde México, Gonzalo Martínez Corbalá ha recordado que el 22 de septiembre, cuando le vio por última vez, no sufría el grave estado que le atri-
NACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Su chofer y secretario personal, Manuel Araya Osorio (en la foto junto a Neruda poco antes de su muerte), dijo que fue «envenenado» por los militares pinochetistas. El poeta falleció en una clínica de Santiago el 23 de septiembre de 1973, a doce días del golpe contra el presidente constitucional, Salvador Allende.
buye el certificado de defunción y que su estado era similar al de semanas atrás, cuando le visitó en Isla Negra. En tercer lugar, el 24 de septiembre de 1973, al informar de la muerte del poeta el diario El Mercurio señaló el grave perjuicio de una inyección: “A consecuencia de un shock sufrido luego de habérsele puesto una inyección de calmante su gravedad se acentuó. La baja brusca de presión arterial (hipotensión) causó alarma al médico tratante, profesor Roberto Vargas Salazar, quien solicitó la concurrencia de un cardiólogo, el cual diagnosticó su estado grave”. Pero lo que más llama la atención son las declaraciones de Matilde Urrutia a varios medios españoles un año después. En
una entrevista publicada por Pueblo el 19 de septiembre de 1974, afirmaba: “La verdad única es que el duro impacto de la noticia del golpe de estado le causó que días más tarde se le paralizase el corazón. El cáncer que padecía estaba muy dominado y no preveíamos este desenlace tan repentino. No alcanzó ni a dejar testamento, pues la muerte la veía aún muy lejos”. En otra entrevista, concedida a la agencia Efe, Matilde aún fue más asertiva: “No le mató el cáncer. Los médicos, a los que habíamos visto unos días antes, le dijeron que lo habían atajado y que podría vivir unos años más”. El testimonio de Manuel Araya ha sido recibido con incredulidad por algunas personas muy próximas a Neruda, en primer lugar por su largo silencio, que él
justifica: “Golpeé las puertas de todos los medios de comunicación y nadie me quiso escuchar. Por fin me he quitado este peso de encima”. Sostiene que cuando se reencontró con Matilde Urrutia en 1974 le planteó la necesidad de denunciar públicamente el crimen, pero ella se negó: “Temía que, si lo revelaba, le quitarían los bienes de Neruda, que creo que era lo único que tenía”. Las afirmaciones de Araya contradicen el compromiso que demostró Matilde con la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la dictadura, tal y como recuerda Viviana Díaz, dirigente histórica de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos: “Cada vez que hacíamos alguna denuncia ante la junta militar o los tribunales, Matilde
nos daba su apoyo, no en vano su sobrino nieto David Urrutia fue secuestrado en 1975 y hecho desaparecer”. La acusación de encubrir el asesinato de su esposo es lo que más preocupa al profesor Hernán Loyola, reconocido internacionalmente como el principal estudioso de la vida y la obra del poeta: “Por supuesto, descarto absolutamente tal hipótesis. El corajudo comportamiento de Matilde durante la dictadura bastaría para desmentirla”. Desde Cerdeña, Loyola expresa su coincidencia con la opinión de la Fundación Pablo Neruda, que custodia el legado del poeta y de la que están excluidos los familiares y el Partido Comunista. Consultado por Tiempo, el director ejecutivo de la fundación, Fernando Sáez, rechaza hacer declaraciones y se remite a un comunicado que sostiene que “no existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa distinta del cáncer avanzado que lo aquejaba desde hacía tiempo”.
Deuda con Neruda Tras conocer la denuncia de Manuel Araya en la revista mexicana Proceso, el 31 de mayo, el Partido Comunista de Chile presentó una querella criminal. Entre sus primeras decisiones, el juez Mario Carroza, quien ya ordenó en mayo la exhumación y la nueva autopsia de los restos del presidente Salvador Allende, ha demandado los antecedentes médicos de Neruda y ha pedido a la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones que interrogue a Araya antes de citarle a declarar. Por su parte, uno de los abogados del Partido Comunista de Chile, Eduardo Contreras, adelanta la actuación de la acusación: “Den-
7
tro de algunas semanas solicitaremos la exhumación para ver si aún es posible determinar si la sustancia que le inyectaron era un calmante o era venenosa. Está claro que no murió de cáncer, sino debido al paro cardíaco que le provocó una inyección”. Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista y diputado, destaca que “en el exilio Neruda hubiera sido un enemigo formidable, y sabemos que Pinochet ordenó posteriormente el asesinato de las personalidades chilenas que denunciaban su régimen. Y recordemos que Eduardo Frei Montalva (presidente entre 1964 y 1970) fue asesinado en la clínica Santa María en 1982 por agentes de la dictadura, como probó el juez Alejandro Madrid hace unos años tras exhumar su cadáver”. También Rodolfo Reyes, abogado, representante legal de los herederos del poeta y uno de sus cuatro sobrinos consanguíneos, cree necesaria esta investigación judicial y anticipa que autorizará la exhumación si el juez la solicita: “Es preferible que se sepa la verdad, tenemos una deuda con Neruda: averiguar si fue asesinado o murió a consecuencia de la enfermedad”. En septiembre de 1973, Rodolfo tenía 22 años y recuerda que ninguno de los familiares “esperaba su fallecimiento”. “En julio le había visitado en Isla Negra por su cumpleaños. Le encontré bien, usaba bastón para caminar por un dolor en la rodilla, pero tenía buen aspecto. Nunca imaginamos que pudiera haber sido asesinado, pero durante la dictadura cualquier cosa era posible”. A la justicia corresponde ahora establecer las causas de la muerte de Pablo Neruda. Mientras tanto, sus compañeros recordaron el 10 de julio pasado en Isla Negra su nacimiento hace 107 años y depositaron flores rojas en su tumba, situada en un promontorio que mira hacia la inmensidad del océano, donde descansa junto a Matilde Urrutia, tal como pidió en su poema Disposiciones del poemario Canto General.
CULTURA 8
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
MIREYA BALTRA COORDINADORA POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
E
l 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 45/ 106, designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. Desde hace 21 años se ha venido desarrollando un proceso de visibilización y sensibilización del transcurrir de la vida, de la marginación, de la discriminación de millones de personas de edad en el mundo. En nuestro país la situación cotidiana de las personas de edad adquiere ribetes dramáticos. Diversos medios televisivos han denunciado situaciones de violación de los derechos humanos de adultos mayores: castigos corporales, daños psicológicos en asilos improvisados que lucran con las propias pensiones de los adultos mayores cuando sus familiares los envían allí, obviando, premeditadamente o no, que muchos de estos recintos no cuentan con las mínimas condiciones de cuidados especiales que se requieren a esta edad. Los grandes laboratorios y cadenas de farmacias en Chile se coluden para alzar precios a medicamentos imprescindibles para la salud y la vida de hombres y mujeres que han cruzado la frontera de los años. Los adultos mayores, de acuerdo a estudios médicos, son víctimas de enfermedades tales como: artrosis, hipertensión arterial, diabetes, entre otras. No existe en Chile una política de prevención de tales enfermedades, no existe una política de estado que ponga de relieve el fenómeno de explosión demográfica que afecta no tan sólo a nuestro país sino que a todo el planeta. En Chile se proyecta que los adultos mayores en el año 2025 habrán aumentado hasta llegar al 20% del total, vale decir 3.825.000 personas. Los medios de comunicación denuncian estos hechos dramáticos, pero sólo quedan en la denuncia. En 2010, el diputado Guillermo Teillier presentó un proyecto de acuerdo que fue aprobado por unanimidad en la cámara de diputados. El Coordinador por los Derechos y la Dignidad de los Adultos Mayores ha impulsado este proyecto de acuerdo para que el actual gobierno envíe un proyecto de ley que responda a los requerimientos y necesidades de las personas de edad. Que se discuta con rigor y seriedad este fenómeno que afrontará nuestro país en corto tiempo, en relación a crecimiento de la esperanza de vida por una parte y a la baja tasa de natalidad por otra, y
Primero de Octubre: Día Internacional del Adulto Mayor
Por una sociedad justa para todas las edades todas las consecuencias en salud, en participación, en pensiones, entre otras, que traerá aparejado este fenómeno. El Coordinador por los Derechos y la Dignidad de los Adultos mayores ha levantado la consigna de Naciones Unidas del Envejecimiento activo y hemos sostenido reiteradamente que las ideas y el compromiso social no jubilan. Que debemos ser parte en la construcción de una sociedad justa para todas las edades. Para dicha construcción se hace necesario además un cambio cultural, una mirada distinta y desprejuiciada en relación a los viejos y viejas, un trato con respeto, una política sin asistencialismos y paternalismos. Estamos exigiendo derechos, no dádivas. Compartimos los postulados de Naciones Unidas y luchamos por hacerlos realidad en nuestro país: Según la ONU, los mayores tienen derecho a vivir con dignidad, independencia, autorreali-
zación, participación y los cuidados que necesiten. - Vivir con dignidad: acceso a una vida íntegra, de calidad, sin discriminación de ningún tipo y respeto a la integridad psíquica y física. - Con independencia: nadie puede coaccionarnos a actuar en
contra de nuestra voluntad, ni siquiera nuestros familiares ni amigos. Seguimos siendo personas adultas, con autonomía racional e ideas propias. - Seguridad y apoyo jurídico: protección contra toda forma de discriminación, derecho a un trato digno y apropiado, y que las instituciones velen por ello y actúen cuando fuese necesario. Tenemos derecho a denunciar cualquier hecho que afecte nuestra persona y nuestros derechos. - Autorrealización: las instituciones deben brindarnos la oportunidad de adquirir conocimientos sea cual sea nuestra edad, y acceder con igualdad de oportunidades a un trabajo si lo deseamos. - Participación: tenemos dere-
cho a seguir siendo tenidos en cuenta, en especial en las decisiones que nos afecten, como asuntos familiares, sociales, políticos, etc. - Con los cuidados que necesites: derecho a las necesidades básicas, como una vivienda digna, alimentos, servicios médicos, sanitarios, asistenciales, etc. Demandamos del gobierno una ley integral que contenga los preceptos mínimos contemplados por Naciones Unidas. Demandamos del gobierno una política de estado sobre el respeto y la dignidad que se merecen las ciudadanas y ciudadanos de edad mayor. Se debe considerar que si bien es cierto nos cuesta desplazarnos y marchar ni podemos hacer huelgas, sí podemos votar.
SIEMPRE PRESENTES
Gregorio Reiman Lamentamos la partida de nuestro compañero Gregorio Luis Reiman Paillama, de 71 años de edad. El peñi lonko y compañero falleció en el hospital de Victoria de una bronconeumonía y fue velado, en su casa, en Lumaco. Sus funeral se realizaron el jueves 15 de septiembre en el cementerio de Lumaco. El compañero Gregorio Reiman fue uno de los compañeros que dio su vida por la causa de la justicia y la libertad. Fue un ejemplo de lealtad a la causa revolucionaria, que nunca sufrió el más mínimo desmayo ni en los peores momentos represivos de la dictadura militar. Gregorio fue toda una vida militante. A temprana edad, en 1955 ingresó a las filas del Partido Comunista en la comuna de Lumaco. Fue siempre dirigente de su pueblo y comunidad mapuche y de la cooperativa Lautaro de Lumaco, en donde
recuperaron 5.550 hectáreas en el proceso de la Unidad Popular en el gobierno del compañero presidente Salvador Allende. Además, el compañero fue secretario del Sindicato Mvntutuaiñ mapu de Lumaco y presidente de unas de las agrupación de exonerados políticos sin tierra. El compañero Reiman, en representación del, Partido fue tres veces candidatos a concejal y una vez candidato a Alcalde, y hasta su último día fue militante activo del partido en la célula Foyentu, de Lumaco. Expresamos nuestras condolencias a su familia.
ASAMBLEA NACIONAL MAPUCHE DE IZQUIERDA
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
ENDEBATE
Mañalich no da puntada sin hilo A medida que pasan los meses, se ratifica la política privatizadora de la salud del ministro del ramo, Jaime Mañalich, que haciendo honor a su trayectoria (fue director de la Clínica Las Condes, cuando Sebastián Piñera era su propietario), no pierde oportunidad para liquidar la salud pública, en beneficio de los privados. No contento con terminar con CENABAST, el Centro Nacional de Abastecimientos que distribuye remedios a consultorios y hospitales, para entregarle el negocio a las grandes cadenas de farmacias, ahora notificó a la Universidad de Chile que debe desalojar los campus clínicos que ocupa en diversos hospitales de Santiago, para licitar sus instalaciones docentes-asistenciales, y dejarles el lugar a los planteles privados. El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, en compañía de la decana de Medicina de la Casa de Bello, Cecilia Sepúlveda, recibieron al presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), al senador José Antonio Gómez (PRSD) y al diputado Marco Antonio Núñez (PPD), quienes rechazaron la medida. Girardi sostuvo que “lo que está sucediendo acá es una situación brutal y vergonzosa. Es un intento de privatizar”. El rector manifestó: “Esta es la agresión más grave que ha recibido la Universidad de Chile por años, pues afecta la formación de médicos y profesionales de la salud. Los pacientes públicos no pueden ser licitados en el mercado al mejor postor”.
La justicia tarda, pero llega... La Tercera Sala de la Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones que anuló los descuentos a los funcionarios de la Junji, y ordenó restituir los dineros restados de sus remuneraciones en febrero del 2011. Cabe recordar que la Junta Nacional de Jardines Infantiles, por orden de su vicepresidente ejecutivo, Hernán Ortiz Gálvez, instruyó realizar descuentos a los funcionarios que habían participado en el Paro por la discusión del reajuste en diciembre del 2010, por lo que la Asociación de Funcionarios (AJUNJI) recurrió a la justicia debido a que se confeccionaron listas de funcionarios con descuentos, sin los sumarios correspondientes.
Un balance incompleto Al cumplirse diez años de los atentados a las Torres Gemelas, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, justificó la necesidad de continuar la lucha contra el terrorismo porque los grupos extremistas “seguirán tratando de atacarnos de nuevo”, a pesar que, como se sabe, en los últimos dos años fueron “eliminados más líderes de Al Qaeda como nunca desde el 11 de septiembre”, entre ellos Osama bin Laden, ejecutado en Pakistán el 2 de mayo por un comando especial del Pentágono. Lo que Obama calló es que las contiendas de Estados Unidos en Irak y Afganistán han dejado ya más de seis mil quinientos soldados norteamericanos muertos y han costado unos cuatro billones de dólares a un país con economía en crisis y una tasa de desempleo del 9,1%, ello sin contar las decenas de miles de víctimas civiles, incluyendo mujeres y niños.
Cuba en Naciones Unidas Las situaciones en Haití y Centroamérica, el bloqueo norteamericano contra Cuba y la cuestión de las Islas Malvinas, concentran los temas latinoamericanos para el nuevo año de trabajo de la Asamblea General de la ONU, cuyo 66º período ordinario de sesiones comenzó la semana pasada, bajo la presidencia de Nassir Abdulaziz Al-Nasser, representante de Qatar. Dentro de los 170 puntos incluidos en el programa, figura “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Este será el vigésimo año consecutivo en que la Asamblea lo trata, y se espera que como en 19 ocasiones anteriores se apruebe la condena al cerco impuesto por Washington a la isla.
Lautaro Carmona por los cinco patriotas El grupo interparlamentario chileno-cubano por los cinco cubanos encarcelados en Estados Unidos, del que forma parte como uno de sus vicepresidentes el diputado Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista de Chile, después de conocer la negativa para que el diputado Hugo Gutiérrez pudiera visitarlos, solicitaron al canciller de Chile que haga saber a la Casa Blanca y a su poder judicial “la gran inquietud de nuestro parlamento ante una tarea que está en el contexto de hermandad entre parlamentos y a fiscalizar el sistema judicial ad hoc que se ha aplicado en ese país contra estos cinco patriotas cubanos”. Carmona precisó que el grupo mantendrá comunicación directa con el Comité Parlamentario chileno-norteamericano “para buscar un hermanamiento entre esos comités, convenir la presencia de parlamentarios de nuestro país en Estados Unidos y que si no los dejan ingresar a las cárceles, puedan hacer diligencias para presionar por la libertad de los cinco”.
La Jota de fiesta
Muchos fusiles y pocos lápices... Chile, Grecia, Inglaterra, Holanda, Francia y Nueva Zelandia son los países cuya educación ha sido privatizada en todos sus niveles. El sistema educativo chileno funciona como un sistema de mercado, donde el estado, a través de una subvención entrega la educación de su pueblo a personas naturales o jurídicas para que posteriormente las familias y los estudiantes compren los servicios educativos según su capacidad adquisitiva. En 1973, último año del gobierno de Allende, la inversión en educación ascendía al 7,2% del PIB, sin embargo en las últimas tres décadas producto de las medidas económicas y sociales aplicadas durante la dictadura de Pinochet y la disminución del gasto público de los gobiernos posteriores, el gasto para el sector educativo cayó al 3,73% del PIB. Es decir, en los últimos 38 años en Chile la inversión social destinada a educación ha disminuido en más del 505, mientras el gasto militar es el más alto de América Latina con 290 pesos por habitante, seguido de Colombia con 115 pesos.
Las Fiestas Patrias no fueron una pausa en los entusiastas preparativos para el Congreso Nacional de las Juventudes Comunistas, que se realizará desde el jueves 29 de septiembre hasta el domingo 2 de octubre. En estos días se han estado desarrollando los congresos regionales, con la entusiasta participación de los jóvenes amaranto, instancia previa para el congreso nacional, que se inaugurará en el auditorio del municipio de San Miguel.
El lucro ni se nota.... Nuevo proyecto político y social El ex presidente de la Cámara de Diputados y Director del Magíster de Ciencia Política de la Universidad Mayor, Antonio Leal, coincidió con la propuesta de la presidenta del PPD, Carolina Tohá, para superar a la Concertación, abrir paso a una Convergencia Opositora y avanzar a la construcción de una nueva coalición política y ciudadana: “Es necesario formar un nuevo conglomerado, capaz de generar una dinámica opositora unitaria, plural, cercana, que esté puesta en los objetivos y en los sueños de futuro y no ya en lo realizado”. El ex parlamentario se manifestó entusiasmado con un referente político que no solamente se oponga al gobierno de Piñera, sino que se constituya en un nuevo proyecto político y social: “Hay que ser parte de esta otra historia que hoy se escribe, en Chile y en otros lugares del mundo, en las calles a través de una ciudadanía indignada que no está dispuesta a continuar soportando los abusos y las discriminaciones y quiere ser parte del debate y de las soluciones”.
La Universidad Santo Tomás, con 20 mil alumnos, reconocida el 28 de diciembre de 1988, cuyo rector es Jaime Vatter Gutiérrez, es otro ejemplo del negocio de la educación superior. Fundada por Gerardo Rocha Vera, quien inició su gestión empresarial en la educación técnica de la salud al formar Propam y Cidec, institutos exitosos entre los años 70 y 80, los que fusionó para formar el Centro de Formación Técnica Santo Tomás y posteriormente la casa de estudios. El año 2005, el fondo Econsult adquirió el 15% de la propiedad de la Corporación Santo Tomás, mientras que la participación restante sigue en manos de la familia Rocha. Después de la trágica muerte de su fundador en 2008, se vende el 57% de la corporación a la familia Hurtado Vicuña y al fondo Linzor Capital, en US$70 millones. En su actual junta directiva figuran Juan Hurtado Vicuña, presidente del directorio de Entel y dueño de la Sociedad Minera Pucobre; Tim Purcell, fundador de Linzor Capital; Rafael González Amaral, ex gerente general de Codelco y director de las sociedades AltoCachapoal, Minera y Loma Negra, y Carlos Ingham, director de Cruz Blanca Salud, Isapre Cruz Blanca, y Copec S. A., entre otras.
9
NACIONAL 10
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Una inmensa carpa blanca con ribetes de nuestros colores patrios, albergó este año la tradicional Chingana de los Abrazos, desde el viernes 16 hasta el 19 de septiembre.
A
la cena inaugural llegaron, entre otros, el diputado Guillermo Teillier, presidente del PC; el diputado PC Hugo Gutiérrez; la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez; las concejalas Gloria Rodríguez, Tamara Hommel, Claudia Pascual, así como el diputado independiente Sergio Aguiló; el presidente de la Izquierda Cristiana, Víctor Osorio; el concejal PPD de Huechuraba, Carlos Cuadrado Prats; la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro; de los Ejecutados Políticos, Alicia Lira; el presidente metropolita-
no del Colegio de Profesores, Jorge Abedrapo; Rubén Yocelevsky, de los socialistas allendistas, y otros dirigentes políticos y sociales. Como es habitual, también participaron los embajadoras de Cuba, Ileana Díaz-Argüelles; María Eugenia Robleto, de Nicaragua; María Lourdes Urbaneja, de Venezuela, y la representante de la embajada de Ecuador Elena Borja. La fiesta comenzó con tres pies de cuecas de Los Cantores del Valle, con Guillermo Teillier y la actriz Ana María López; la alcaldesa de PAC, Claudina Núñez, con el Core Metropolitano Manuel Hernández y la concejala Claudia Pascual con
El diputado Sergio Aguiló y la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda Claudina Núñez en la pista de baile.
Chingana por la educación y la rebeldía juvenil Alfonso Gutiérrez y demás entusiastas cultores de nuestro baile nacional. El presidente del PC hizo el brindis inaugural y posteriormente formuló un reclamo ante el exceso de medidas de seguridad en torno a la ramada oficial que sería inaugurada en esos mismos momentos por el presidente de la república y entorpeció la entrada a La Chingana: “Esta fiesta está magnífica, ha comenzado muy bien. La Chingana de los Abrazos está repleta, aunque a la gente le costó llegar porque estaba todo cerrado en el entorno. Como nunca, había una vigilancia de carabineros. Todos los accesos estaban cerrados al público, pero al final pudimos llegar. Estamos recordando a todas nuestras compañeras y compañeros, pero también retomando fuerzas para las luchas que vienen, sobre todo por la educación, por las transformaciones políticas, por un nuevo gobierno para Chile que en el futuro recoja estas demandas que se están exigiendo en la calle”, afirmó el diputado Teillier.
La embajadora de Cuba tampoco faltó a la cita este año: “Desde el primer año que vine como embajadora de Cuba en Chile, he participado en esta linda fiesta de La Chingana de los Abrazos, algo familiar que nos une a todos y que nos sirve para conocer y admirar cada vez más al pueblo chileno. Felicito al PC en estas fiestas patrias y a través de él a todo el pueblo chileno”.
Aplausos para Camila Con gran expectación y entusiasmo fue recibida en la Chingana la dirigente estudiantil Camila Vallejo, quien, consultada por los periodistas presentes, manifestó: “Yo siempre vengo a la Chingana que realiza el PC con mi familia, venimos a ver a nuestros compañeros, a trabajar, cuando festejamos el 18”, declaró la presidente
La embajadora de Cuba Ileana Díaz-Argüelles.
CULTURA ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
11
La embajadora María Lourdes Urbaneja de Venezuela.
de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. “El rechazo a la actual posición del gobierno ha surgido de las asambleas, de los plenos de las distintas federaciones, porque las cuatro garantías que le presentamos al ejecutivo debían ser respetadas. El único rechazo e intransigencia que ha habido es del gobierno, que rechazó esas cuatro medidas que eran sumamente simples, eran de sentido común y muy importantes para entrar en un diálogo fructífero, sin presiones ni temas tabú, un diálogo responsable. Es extraño que el gobierno nuevamente dé señales de que no está a disposición del diálogo y al parecer quiere relegar la discusión hacia el parlamento y no con quienes hemos levantado las principales demandas. Hay muchos dirigentes de la mesa ejecutiva, somos más que Giorgio y yo, que también asumen roles de vocería y no somos imprescindibles en este momento. Giorgio tenía que viajar y yo tenía otras reuniones y por eso no pudimos estar, pero eso no significa que haya divisiones ni nada por el estilo. En el movimiento estudiantil hay posturas distintas, hay diversidad de opiniones, posiciones distintas sobre cómo avanzar y después la síntesis se comunica a la prensa y la opinión pública. Nosotros queremos unidad y la mayoría de los chilenos se expresa a favor de terminar con el lucro, por recuperar el derecho a la educación y ésa es la unidad que queremos lograr. Sabemos que la gente quiere buenas noticias, que los postergados de siempre no quieren que les sigan diciendo que no es posible avanzar, que no existen los recursos. La gente está cansada de eso. Nosotros nos hemos dado la tarea de avanzar y trabajar por lo que la gente está pidiendo, lo que todos queremos y nos merecemos: una educación pública, gratuita y de calidad, y terminar con los abusos que existen en el sistema privado con el lucro en la educación. Hemos dicho que queremos usar todos los recursos que están a disposición para avanzar en lo que la gente quiere. Lamentablemente, siempre tenemos que hacerles el trabajo a quienes debieran hacerlo: el gobierno debe disponerse al diálogo y al trabajo. Lamentablemente existe una negativa de parte del gobierno
que no nos permite avanzar, pero hay otras instancias. Queremos apelar a organismos internacionales, a los actores sociales y otras entidades para que nos sigan apoyando, para que sean parte del proceso con un calendario de movilizaciones, fortaleciendo los espacios de manifestación, de discusión y de debates de cara a la ciudadanía. Estamos manejando estas instancias y no vamos a frenar nuestro proceso de movilizaciones porque el gobierno nos da una negativa. Enfrentamos estas fiestas patrias con alegría, con el ánimo de construcción, de seguir adelante. La gente necesita ahogar sus penas con esperanzas, y eso es lo fundamental en estos días. Nadie está aquí de mal ánimo, todos queremos construir, queremos compartir y así como se fomentan estos espacios de celebración por el 18 queremos fomentar espacios de participación y de democratización del país. Eso es lo que, por lo menos, desde esta Chingana queremos transmitir: que no sólo estamos para divertirnos, sino para construir en comunidad”.
Clausura con Lautaro Carmona En los días siguientes, regionales, comunales, la juventud y otros sectores realizaron almuerzos oficiales y, por la noche, se alternaron el escenario conjuntos musicales como Los Cantores del Valle, Los Seis del Son y La Cuadrilla. El día de clausura, el secretario general del PC, diputado Lautaro Carmona, se refirió a la situación política general del país: “Estamos en una nueva versión de La Chingana de los Abrazos que está finalizando, y quiero
recordar que esto surge cuando Gladys Marín fue candidata presidencial y en su inauguración estuvo el Tío Lalo Parra, Angel e Isabel Parra, como un símbolo del aporte al arte y la cultura. Estamos alegres porque la Chingana es cada vez más grande y hay osadía de parte de los compañeros para jugársela por una fonda más creativa, y sobre todo en este septiembre muy distinto, con un gobierno muy de derecha, cuando el rechazo a la gestión del presidente de la república es creciente en todo tipo de encuestas, con la adhesión más baja de un presidente en la historia después del año 90. Hoy día se nos muestra otro septiembre, con la juventud y los estudiantes que en distintos tiempos de la historia de Chile han escrito páginas trascendentes. Hoy día se instaló en la agenda nacional un tema que cuestiona abiertamente el sistema neoliberal, empezando con la educación. Este es el fin al lucro, nadie está diciendo que toda la educación debe estar en manos del estado. La Universidad Católica nunca ha sido del estado, la U Santa María tampoco, pero la educación en Chile no tenía fines de lucro. No es lo mismo la educación privada que la pública, ésa es la diferencia. Con creatividad y audacia, los estudiantes han armado una mesa que defiende la educación pública. Es tan fuerte este movimiento que se hace difícil relativizarlo.
El gobierno y algunos sectores quisieran que los estudiantes defendieran la educación por separado y por sí solos, desvinculados del magisterio, pero la mirada tiene que ser más larga. Jaime Gajardo no es Camila Vallejo: él es el presidente del Colegio de Profesores, lo eligieron y está cumpliendo con el mandato de luchar por rescatar la educación pública como un sector de responsabilidad del estado, y eso les molesta. El ministro Bulnes está tratando de amedrentar, de reprimir para canalizar lo que es una protesta consciente, con argumentos, propuestas y medidas represivas estúpidas. Hagamos un semestre intensivo, siempre y cuando las conquistas se logren. Pero a cambio de responder a demandas básicas, se aplica una medida punitiva a través de mecanismos administrativos, burocráticos, que no van al fondo del tema, a las demandas del movimiento. El ministro de Educación debe asumir que está frente a un movimiento real que va a demostrar, incluso a pesar de estas medidas punitivas, que las ideas son más fuertes. “Los estudiantes son muchos más generosas y están incluso dispuestos a sacrificar su año académico y esta una nueva lección que dan a las autoridades. Nosotros valoramos las convocatorias del movimiento, y ponemos todo lo que sea por el
éxito de las mismas. Es algo que deciden los estudiantes y nosotros tenemos coincidencias con los motivos de esa convocatoria: la defensa de la educación pública, el fin al lucro, el cuestionamiento al neoliberalismo por la vía de un plebiscito. En todo eso estamos de acuerdo. El lucro era un concepto bastante abstracto, que hoy día todo el mundo entiende. Para los dueños del modelo, se transformó en un nuevo dios: el dios de la utilidad y del dinero. Tiene que dar utilidad al más breve plazo sin importar los costos. Es intocable, pero eso es falso, todo se puede cambiar. Lo que está cuestionado es un modelo que ha permitido la concentración del poder y la propiedad y la peor distribución a nivel mundial. Crece Chile y los ricos siguen siendo más ricos y los pobres más pobres y esperando el chorreo, como si fuera a cambiar algo. Ese modelo está cuestionado. Han surgido voces en el sentido de que se está afectando a la democracia representativa. No veo por qué no puedan convivir una democracia representativa con una democracia participativa. Estamos dispuestos a postular incluso la revocación de los cargos cuando alguien compromete un programa y luego no lo cumple. Eso es fortalecer la esencia de la democracia. El movimiento llegó para instalarse y cada día gana más adhesión”.
NACIONAL 12
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Amplia solidaridad nacional e Internacional con Partido Comunista de Chile El siguiente es un listado, aun no exhaustivo, como resumen del eco que en los ámbitos democráticos de nuestro país y de todo el mundo suscitó el cobarde ataque perpetrado hace algunos días contra la sede central del Partido Comunista de Chile, en Santiago, de parte de un grupo conformado mayoritariamente por elementos delictivos.
IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE “Nos parece particularmente grave, que Carabineros y el ministerio del Interior no hubieran tenido reacción alguna durante la hora y media que se extendieron los hechos. (Ellos) acontecen en momentos que se abre paso por todo Chile la perspectiva de levantar una propuesta alternativa al modelo neoliberal. En ese sentido, es pertinente el cuestionamiento respecto del origen de estos hechos. No hay duda que se trata de una provocación política que pretende golpear el papel del Partido Comunista y de la izquierda en el actual cuadro político nacional”. Víctor Osorio, presidente. Bernarda Pérez, vicepresidente. Darío Salas, secretario general. SOCIALISTAS ALLENDISTAS “Estimados compañeros: mi solidaridad y la de todo el Socialismo Allendista”. Esteban Silva PARTIDO SOCIALISTA METROPOLITANO “Extrañeza por el nulo actuar de las fuerzas de orden público en dichos actos, fuerzas que si se han mostrado muy dispuestas a reprimir, en varios casos de manera destemplada y exagerada, las legítimas manifestaciones que se vienen realizando en nuestro país a raíz de los movimientos sociales de los últimos tiempos”. PARTIDO SOCIALISTA METROPOLITANO “Toda mi solidaridad como persona y como Partido Socialista Metropolitano”. Soledad Barría IZQUIERDA CRISTIANA “Cuenten con nuestro apoyo y solidaridad.” Sandra Beltramí, Comisión Política Partido Izquierda Cristiana de Chile PARTIDO HUMANISTA “Nuevamente la violencia muestra su cara inhumana y carente de toda argumentación. Ante esto les expresamos toda nuestra simpatía y apoyo. La violencia de los inhumanos sólo nos hace más fuertes y determinados en la humanización de nuestro planeta”. Danilo Monteverde, presidente Partido Humanista Chileno. PARTIDO SOCIALISTA MAIPÚ “Reciban nuestro apoyo irrestricto y nuestro compromiso de unidad para derrotar a la derecha y a su modelo, y nuestra convicción de que mucho más temprano que tarde se abrirán paso la Unidad y la Lucha”. Jacqueline Figueroa F. secretaria política Partido Socialista de Chile, Comunal Maipú.
INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CHILE “Condenamos este tipo de hechos que no contribuyen a una convivencia democrática.” Sergio Fuenzalida, director (s). CENTRO DE ESTUDIOS HUMANISTAS ANOVIO “No sólo los están agrediendo a ustedes, somos todos agredidos con estas acciones, que se vienen arrastrando en Ñuñoa, en liceos tomados, en Macul en manifestantes en las calles con resultado de muerte, en la zona mapuche como pan de cada día y en estos hechos que ustedes denuncian. Lamento que el Congreso haya desistido de controlar a Carabineros y a su jefe político, el ministro del Interior”. Gonzalo González Ibáñez, co-director ANoVio (Anarquismo siloísta), federado al Centro Mundial Estudios Humanistas. ASAMBLEA NACIONAL MAPUCHE DE IZQUIERDA “Este hecho no resiste análisis alguno, sólo explica el anticomunismo rabioso que se agita a diario desde los sectores que representan la política de derecha, o simplemente son los serviles de la misma. Ellos saben la certeza de la política del partido y el apego a la lucha de los trabajadores, de la juventud y estudiantes así como de los pueblos originarios. Lo que buscan es amedrentar el desarrollo de la política antineoliberal que se arraiga día a día en la conciencia del pueblo chileno, y lo que más le molestan es el apoyo que el partido recibe y el reconocimiento de distintos sectores en su lucha por la justicia social y por democratizar a nuestro país”. ASOCIACIÓN ARLAC “El rol que tiene este partido en la lucha del movimiento obrero y estudiante no podía pasar desapercibida a los herederos de Pinochet, los cuales pretenden amedrentar y acallar las voces de millones de chilenos que aspiran a una real democratización del país”. Asociación Arlac, Bélgica. COMITÉ CHILENO BOLIVIANO “Reciban nuestra solidaridad y nuestro apoyo ante esta repudiable agresión. Sabemos que estas violentas acciones no los amedrentarán”. Oscar Torres, Comité de Reencuentro Chileno Boliviano. ALEMANIA DKP “Repudio este ataque a los locales del Partido Comunista de Chile y exijo junto a ustedes que se aclare la identidad de las personas que perpetraron estos crímenes, tanto como la autoría política detrás de ellas”. Günter Pohl, miembro del Comité Central del PC Alemán.
CULTURA ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
PARTIDO COMUNISTA DE LUXEMBURGO “Esta es una reacción a las grandes movilizaciones de los estudiantes y del pueblo chileno a las demandas que exigen acabar con el sistema de educación, con la Constitución y con el modelo de la sociedad heredada de la dictadura de Pinochet”. Ali Ruckert, presidente
urgentes y de largo alcance del pueblo. De ahora en adelante, es nuestro deber aprender lo que la historia heroica del PCChile nos enseña sobre la lucha de clases, y educar a nuestra propia gente al respecto”. Departamento de Relaciones Internacionales, Partido Comunista de los Estados Unidos.
VICENTE FELIÚ, TROVADOR CUBANO “Me parece obvio que la derecha fascista es la que está intentando boicotear y amedrentar al pueblo de Chile, liderado ahora por los estudiantes que tanto gustaban a Violeta Parra y secundado por todos los valientes chilenos, hijos de muchos verda- PARTIDO COMUNISTA DE AUSTRALIA deros patriotas latinoamericanistas”. “Su partido y su organización juvenil han estado jugando un papel crucial en la COORDINADOR PCCHILE EN lucha por la libertad, la educación pública FRANCIA “Los imperialistas siempre han utiliza- de alta calidad en Chile. Su éxito en la do los elementos más retrógrados de la conducción de esta lucha está dando en el sociedad para las tareas sucias. Estamos corazón de la gente del mundo en su lucha frente a uno de esos hechos. La derecha y por revertir la agenda neoliberal inhumana el imperialismo no se equivocan de blanco, impuesta a la mayoría de países en todo el conocen quiénes son sus enemigos más mundo. Es inevitable que las fuerzas reaccionarias asociadas con el estado chileno peligrosos”. deseen volver al golpe, pero de ninguna manera es aceptable”. PARTIDO COMUNISTA FRANCÉS “…Dicho ataque fue perpetrado ante la Bob Briton, secretario Departamento mayor indiferencia de la policía que, durante Internacional, Partido Comunista de una hora, no hizo nada para impedirlo…. Son Australia. producto de que el pueblo chileno, los jóvenes y los trabajadores se están manifestan- PARTIDO VANGUARDIA do fuertemente por cambios de fondo que POPULAR DE COSTA RICA “Hordas de los sectores anticomunispermitan al país salir de la pesada herencia de tas pretenden intimidar y callar a chilenos y la dictadura de Augusto Pinochet. Los comunistas chilenos, que partici- chilenas que están actuando en las luchas pan en estas luchas, son ahora el blanco de populares y acompañando la gesta heroica las fuerzas más reaccionarias ligadas a la del movimiento estudiantil chileno; por una educación gratuita y digna. En el movimiennostalgia de la dictadura”. to popular y estudiantil reeditamos un segundo movimiento liminar, sólo que ahora PARTIDO COMUNISTA DE en las nuevas voces que recuperan el canto ARGENTINA “Es evidente que le duele al imperialis- de Víctor Jara, la poesía de Neruda y el verbo mo y a la oligarquía chilena el creciente auge encendido de Salvador Allende”. de masas del hermano pueblo de Chile, Humberto Vargas, secretario general. movilizado frente al saqueo neoliberal e inspirado, más que nunca, en el ejemplo de PARTIDO COMUNISTA DE Salvador Allende. Y les preocupa especial- AUSTRIA “Seguimos la lucha de los jóvenes estumente el rol del Partido Comunista de Chile y su juventud en las masivas luchas estu- diantes de Chile y del movimiento obrero diantiles por poner fin al modelo de exclu- por un nuevo sistema democrático de edusión iniciado con el zarpazo de Pinochet, cación y otras importantes transformacioque hoy pretende profundizar Sebastián nes sociales y democráticas”. Michael Graber, Dirección del PC Piñera”. Austria. Jorge Pereyra, Secretario General PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO “Es absurdo que sectores anticomunistas ejerzan represalias con el ataque e intento de destrucción y saqueo de las sedes políticas, en momentos en que los comunistas chilenos actúan en iniciativas y en acompañamiento del extraordinario movimiento estudiantil por una educación digna, en rechazo de la mercantilización educativa que naufraga en el continente y en el mundo por la creciente protesta ciudadana”.
13
FRENTE AMPLIO DE URUGUAY “Estamos seguros de que, con la firmeza que los caracteriza, estarán ustedes enfrentando esta violencia desatada por los sectores más reaccionarios”. Jorge Brovetto, presidente Frente Amplio.
PARTIDO COMUNISTA DO BRASIL “Una vez más el gobierno de Piñera se opone a los intereses populares y se abstiene frente a los grandes acontecimientos, incluso después de tan violento ataque, PARTIDO COMUNISTA DE ITALIA “Tu querido país sufre de nuevo un aparentando ser connivente con tales acgobierno de derecha que, como en el tos y demostrando por qué, luego del año pasado, se convierte en un estímulo más a de elección se destaca como el gobierno los enemigos de la paz y la democracia, para más impopular de América del Sur”. Ricardo Alemão Abreu, secretario de que se sientan autorizados a atentar a la Relaciones Internacionales. integridad de las fuerzas democráticas y de progreso que mucho han pagado para el PARTIDO COMUNISTA DE retorno a la democracia. El PC de Chile está GRECIA de nuevo en primera línea a la cabeza de la “Los ataques contra los comunistas y la actual lucha social y política en el país, y por propaganda antisocialista que se intensifiesto se le golpea”. can en este período pretenden, en vano, Stefano Fedeli, responsable América ocultar la verdad: que sólo a través del Latina y Cooperación Internacional. derrocamiento del poder del capital, con la
ORGANIZACIÓN DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS DE ÁFRICA, ASIA Y AMÉRICA LATINA (OSPAAAL) “Cuando los ojos del mundo colocan con optimismo su mirada en la heroica lucha reivindicativa de los jóvenes estudiantes chilenos, hechos como el que denunciamos construcción del socialismo-comunismo persiguen en vano el propósito de amees posible que el pueblo disfrute la riqueza drentarlos y de desviar la atención mediátique el mismo produce y se la lleva un ca de la crucial batalla que estremece los puñado de plutócratas”. cimientos del modelo neoliberal en Chile”. La Sección de Relaciones Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL Internacionales del Comité Central del KKE. PARTIDO NACIONALISTA DE PUERTO RICO FRENTE SOCIALISTA DE “Muy bien sabemos están orquestadas PUERTO RICO por la extrema derecha. La derecha utiliza la “Su clara política en contra de las políti- violencia para tratar de detener los esfuercas neoliberales y su justo apoyo a los zos populares para cambiar el sistema de estudiantes y trabajadores/as en lucha les injusticia social y opresión que sojuzga a convierte una vez más en objetivo de las nuestros pueblos. Sus acciones no pueden bandas fascistas de la oligarquía chilena. detener a un pueblo anhelante de libertad”. Conocemos la gloriosa historia de lucha y Francisco Torres, presidente. sacrificio del Partido Comunista de Chile y por ello sabemos que sabrán dar justa res- PARTIDO COMUNISTA DE LOS puesta a las provocaciones del fascismo”. PUEBLOS DE ESPAÑA Jorge Enrique, Comisión de Relaciones “Denunciamos la connivencia que existe Internacionales. entre el aparato represivo del estado y grupos incontrolados que atacan a organizacioALIANZA REVOLUCIONARIA nes de izquierdas. Cuanto más se agudiza la ANTIIMPERIALISTA DE BOLIVIA crisis estructural del capitalismo más se agu“Desde Bolivia las organizaciones de diza la represión y la persecución contra la izquierda, el movimiento sindical y social, izquierda. Es en estos momentos que la unisiguen con atención la lucha de los estu- dad y la lucha se hacen más necesarias”. diantes, los trabajadores, los mapuches y, Ástor García, responsable del Área en general, del pueblo chileno, por poner Internacional, CC del PCPE. fin a la política neoliberal y reconquistar los derechos conculcados por la dictadura. Su POLO DE RENACIMIENTO DE lucha por el derecho a una educación y una COMUNISTA DE FRANCIA salud de calidad...”. “Acabamos de enterarnos del ataque a Roberto Carranza, Comisión Social su sede del partido por un grupo de provoMovimiento Patriótico Endógeno, cadores fascistas con la complicidad pasiPartido Comunista de Bolivia, Partido va de la policía… Reciban nuestro fraternal Socialista, Unión de Mujeres de saludo”. Bolivia, Independientes de Izquierda Daniel Antonini PARTIDO COMUNISTA PORTUGUÉS “Estos actos provocadores son una clara manifestación del más primario y peligroso anticomunismo, que tras la memoria algunas de las más obscuras páginas de la historia reciente del fascismo chileno es una deplorable tentativa de intimidación al vigoroso movimiento operario y popular y su lucha por efectivas transformaciones democráticas y progresistas, que congrega ya el apoyo de millones de chilenos”. Secretario Comité Central
UNIÓN DO POVO GALEGO “Este ataque es una muestra más de que los sectores reaccionarios de Chile están nerviosos por el avance de las luchas y el papel de la militancia comunista”. Duarte Correa Piñeiro, secretario de RR.II.
PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA “Señalamos nuestra extrañeza por la pasividad y tardanza de las fuerzas del orden que, se supone, deberían estar para garantizar la seguridad de las personas y, en este caso, de las instituciones que, como el PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Partido Comunista de Chile, es una organi“Solidariza con la lucha de los comu- zación política plenamente legal”. nistas chilenos, del movimiento estudian- Marcos Domich, Comisión Política. til y de su pueblo, por superar los vestigios de la dictadura, para que se abran nuevas SENADORA DE LA REPÚBLICA alamedas de justicia y paz para nuestros DE COLOMBIA POR EL POLO pueblos”. DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO C.C. PC de Cuba (PDA), GLORIA INÉS RAMÍREZ RÍOS PARTIDO COMUNISTA DE “Es altamente sospechoso y repudiable ESTADOS UNIDOS que, a pesar de que la central de Carabineros “Los atropellos nos sirven para mostrar y el ministerio del Interior fueron informael papel crítico que su partido ha desempe- dos en forma inmediata del ataque, la fuerza ñado durante muchos decenios en impulsar pública no se haya hecho presente para la lucha popular… Entendemos que esta impedir la agresión. En cambio, cuando se conducta criminal señala la desesperación trata de las manifestaciones estudiantiles y de los capitalistas que de ninguna manera de trabajadores, actúa no sólo con prontipueden responder a las necesidades más tud sino con su reconocida brutalidad“.
NACIONAL 14
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Guillermo Teillier
“Gobierno ha sido incapaz de dar solución al conflicto estudiantil”
E
l pasado miércoles se desarrolló una reunión clave entre el ministro de Educación, Felipe Bulnes, y una serie de diputados de oposición, independientes y del PRI, quienes manifestaron su preocupación por la extensión del conflicto estudiantil y la nula capacidad del gobierno para brindar soluciones reales a las demandas del sector. El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, enfatizó que dicha reunión sirvió para manifestarle a Bulnes “nuestra inquietud por la forma en que el gobierno está tratando el tema del término del año escolar”. A juicio del parlamentario, el anuncio sobre el alargue del plazo para inscribirse en el denominado “Plan Salvemos el Año Escolar”, fue utilizado como una “señal de buena voluntad, pero que en realidad va a tener éxito si es que toman otras medidas concretas para retomar el dialogo con estudiantes y profesores y ésa fue una de las cosas que le preguntamos al ministro para saber cuál era su intención, porque ya van 4 meses de conflicto y el gobierno ha sido incapaz de dar solución”.
Presidente del PC junto a otros parlamentarios se reunieron el día miércoles con el ministro de Educación para plantearle su preocupación por los anuncios del gobierno en relación al término del año escolar y solicitar pronunciamientos concretos respecto a las demandas del movimiento estudiantil para retomar el diálogo a casi cuatro meses de iniciado el conflicto. El diputado señaló que el ministro fue consultado sobre el congelamiento de los proyectos de ley en el congreso y de los que se pretende enviar, tal como ha sido solicitado por los profesores y estudiantes y si va a crear condiciones para sentarse de nuevo a la mesa “o espera que lleguen las vacaciones o poco menos rendir al movimiento estudiantil”, ante lo que Bulnes habría insinuado que sí, “que van a hacer un último esfuerzo, aunque quedé con las dudas de cuán contundente va a ser ese esfuerzo, porque él no quiso manifestar de qué manera lo harán, aunque afirmó que si se retomaba el diálogo él estaría dispuesto a que el proyecto de ley sobre la Superintendencia -que va a prohibir el lucro en las universidades y en los institutos de educación superior- antes de enviarlo puedan discutirlo con los estudiantes”. “Todos los presentes le hicimos ver la gravedad de la situa-
ción y que esto podría complicarse muchísimo, que es responsabilidad del ejecutivo y en especial, del ministro de Educación que se ponga término a este conflicto, desde luego, respetando las propuestas que hacen estudiantes y profesores. Y le hicimos ver también que la oposición, de conjunto, va a tener ahora una actitud de apoyo mucho más abierta, más decidida hacia ellos”, destacando de acuerdo a lo que señaló que “quienes tenían la última palabra eran los estudiantes, profesores y luego el ejecutivo y que el parlamento empezaría a actuar cuando corresponda”. Consultado sobre si se trató el delicado estado de salud de los huelguistas de hambre del Liceo Darío Salas, el diputado afirmó que “todo esto está en conocimiento del ministro y forma parte de la gravedad del cuadro. Hemos sido muy claros en manifestarle que en el movimiento estudiantil, si bien es cierto hay diferencias,
no hay divisiones en los puntos esenciales y que los jóvenes van a seguir luchando. La mayoría de la sociedad los apoya y por eso el gobierno los debe tener en cuenta, y no seguir prolongando esto de manera artificial, porque no vemos las razones por las cuales se nieguen a aceptar el sentarse con estudiantes y profesores”.
Gutiérrez visita a alumnos en huelga Por su parte el diputado y abogado de DD.HH. Hugo Gutiérrez, llegó el pasado miércoles hasta la casa central de la Universidad de Chile a visitar a los alumnos del Liceo Darío Salas, Experimental Artístico y Ministro Abdón Cifuentes en huelga de hambre y a enterarse de su situación. Los alumnos –Maura Roque, Johanna Choapa, Karla Fernández y Francisco García-, se trasladaron hasta la casa de estu-
dios de Alameda con la intención de permanecer ahí hasta que sus demandas sean resueltas. El diputado Gutiérrez –acompañado por el diputado socialista y ex presidente del Colegio Médico, doctor Juan Luis Castro, y la vicepresidenta del PS, Pilar Durán- se acercó a los estudiantes para entregarles su apoyo, saber de primera mano cuál es su real situación y en qué condiciones se encuentran. En el lugar, el diputado por el Distrito Dos manifestó: “Lo que los jóvenes piden es tan mínimo como ser incluidos en los diálogos, en las conversaciones que se han iniciado y las que están por iniciarse con el gobierno. Ellos pertenecen a una agrupación de estudiantes, a la ACES, y lo que quieren es ser incluidos y no estar debajo de la mesa ni ser ocultados. Eso es todo lo que piden, ser considerados. Y hoy lo que hemos tenido de parte del gobierno es un desprecio hacia ellos, y creo que ésa no es la formula que se debe buscar para conversar. Creo que partir desconociendo a un sector es la ACES me parece que es inaudito y cualquier conversación que se haga de aquí para adelante debe incluir a estos estudiantes y a todos los demás, para que juntos se encuentren las soluciones para que de una buena vez se termine esta educación que busca el lucro de unos pocos en desmedro de las grandes mayorías de nuestro país”. En tanto, el doctor Castro estableció que dos de los cuatro alumnos se encuentran afectados por infecciones: “Francisco tiene una otitis media aguda, por lo cual está bajo tratamiento de antibióticos desde hace tres días y aún no hay indicios de su mejoría. Esto significa que hay un riesgo en cuanto a la supuración de su oído medio y a la posibilidad de que le aumente la temperatura por los cambios de temperatura propios de estar expuestos a la intemperie. En cuanto a Maura, le acabamos de diagnosticar una amigdalitis purulenta aguda, por lo cual vamos a tener que administrar antibióticos para combatir esta infección que obviamente la expone mucho más. En ambos casos, llevando ya tantas semanas en esta situación extrema, significa que están corriendo los riesgos propios de arrastrar un ayuno tan prolongado. De hecho, los mismos antibióticos están produciendo en Francisco, y lo más probable es que la situación se repita en
INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Maura, una irritación gástrica, entonces vamos a tener que medicarles más remedios para poder salvaguardar esa situación, lo que sin duda no es la mejor de las situaciones y los pone en una situación muy inestable. Por ende, en cualquier instante estos cuadros pueden agravarse y pasar a convertirse en situaciones que requieran hospitalización”. Agregó el diputado Castro que “nuestro compromiso, junto con el diputado Gutiérrez, es buscar todos los medios para continuar la asistencia, con apoyo sicológico comprometido para Pilar y un equipo a cargo para apoyarlos en su estado anímico, pero ya estamos superando los límites normalmente aceptados que implican cualquier riesgo de salud como los que ya están corriendo ellos, como son las infecciones producto de una estadía prolongada en condiciones adversas. Si hoy es amigdalitis u otitis, mañana puede ser neumonía o bronconeumonía o algo más grave”.
Por último, el doctor Castro hizo un llamado al gobierno para que escuche y ponga atención a los alumnos: “El gobierno lamentablemente ha hecho oídos sordos y ha tratado de negar esta realidad y a estos muchachos que llevan tantas semanas en huelga de hambre, una huelga en serio y que está trayendo consecuencias, por lo tanto llamamos al gobierno a que de una vez por todas proponga una solución para estos muchachos que en un gesto tremendamente heroico han puesto su vida en juego por los principios que ellos han abrazado como lo es la calidad de la educación pública, terminar con la municipalización y con el lucro, temas que no son sindicales ni gremiales, sino de convicción. Es el gobierno quien tiene la respuesta para poner fin a esta situación a través de soluciones que realmente vayan en beneficio de un acuerdo con los estudiantes y no de negar las condiciones que ellos han pedido, que son mínimas y básicas”. PRM
Profesores, secundarios y padres rechazan dichos de gobierno sobre año escolar
R
epresentantes del Colegio de Profesores, de la Coordinadora de Padres y Apoderados por la Educación (Corpade) y de la Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Comes), afirmaron que el anuncio del gobierno de que 70 mil estudiantes perdieron el año escolar, es sólo una medida de presión del ejecutivo. El magisterio nacional destacó que no es facultad de los ministros ni alcaldes decretar quién aprueba o reprueba el año, y que dicho anuncio es sólo una medida para presionar y amedrentar a las familias que apoyan el movimiento por la educación pública. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, expresó que “lo primero que queremos decir es que no tienen facultades ni el ministro, ni los alcaldes, ni el presidente, para decir si un alumno aprueba o reprueba el año escolar”. Según el Decreto 112 del año 99, en la letra I, dice que “las facultades para promover alumnos en caso de ausencias reiteradas recae en el Consejo de Profesores de cada establecimiento”. “Es este órgano el facultado para promover de nivel a aquellos que en virtud de toma de establecimiento no cumplan con
15
los mínimos de asistencia establecidos para su promoción” explicó. Gajardo recordó que “además, en cada establecimiento educacional debe existir un reglamento interno de promoción y evaluación, en el que se contemplan las normas para proceder ante estos efectos”. “Por tanto, si Zalaquett o cualquier otro alcalde dice que 70 mil estudiantes han perdi-
do el año escolar, eso es falso y no es su facultad. El no puede arrogarse esta atribución porque no la tienen y los decretos ley son muy claros”. El presidente del gremio docente expresó que “estamos disponibles como magisterio a elaborar un criterio común para recalendarizar, si se requiere, pero lo fundamental es que el gobierno acceda a las demandas del conflicto”.
En tanto, Diego Mellado, vocero de la Comes, agregó que “independientemente de la voluntad que existe por parte de los profesores, queremos dejar claro que para nosotros no es un tema el perder o no el año. Comprendemos que ésta es una medida desesperada del gobierno, que se ve representada en extender los plazos para la inscripción de los exámenes libres”. Por
su parte la también vocera Danae Díaz explicó que “tenemos un derecho social que es pasado a llevar diariamente en los establecimientos educacionales del país y esto debe ser rectificado lo antes posible”. Agregó la dirigente estudiantil que “el que se hayan alargado los plazos responde a que el número que dice tener el gobierno no es real. Si se extienden los plazos no es porque haya una gran cantidad de alumnos inscritos, sino que es lo contrario. Estas son medidas de presión, que sólo atentan contra la integridad de un movimiento, atendiendo a que mañana (jueves) habrá una nueva movilización social”. Asimismo, Dafne Concha, presidenta de la Corpade, formuló un llamado “a los padres y apoderados a no dejarse amedrentar por este proceso, cuando ellos nos han mentido durante todo el movimiento: que las vacaciones, que las clases alternativas… Los plazos se han corrido de forma antojadiza. Si lo permitimos, harán repetir a nuestros estudiantes. Va a pasar eso y mucho más, pero somos nosotros los que debemos defender a nuestros hijos y el movimiento”. Agregó que “no podemos esperar que la autoridad nos ponga un pie encima y decrete porque se le antojó que todos repitieron-. Además, que alguien me diga cómo pueden repetir si no les han tomado asistencia”, concretó Concha. Finalmente, Bárbara Figueroa, directora nacional del Colegio de Profesores, afirmó que “hoy estamos en esta mesa padres, profesores y estudiantes, que somos la comunidad educativa más directa, pero también están los asistentes de la educación, los trabajadores de Ajunji, los trabajadores de las universidades, todos los trabajadores afiliados a la CUT. Es decir, hay toda una comunidad que está por estas demandas”.
NACIONAL 16
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
-¿Desde cuando trabaja en la construcción? “Empecé el 2004, alrededor de 7 años, y en esta obra llevo un año trabajando. Además, soy dirigente sindical. En la construcción, a veces, a los dirigentes sindicales se nos coloca en una lista negra; pero en mi caso tengo fuero sindical y no debería tener ningún problema, ya que estamos luchando por una causa justa”. -¿Cuál es su papel en la Confederación de la Construcción? “Soy el encargado de propaganda de la Confederación Nacional de la Construcción y hace poco, para el paro del 24 y 25 de agosto, se creó la Brigada Francisco González, que era un compañero perteneciente al rubro de escavadores y que, hasta ahora, es un detenido desaparecido de la dictadura”.
D
SERGIO ASTUDILLO
esde un edificio de altura en construcción, con su esqueleto de hormigón armado, en un andamio elevado a veinte metros, un obrero que empuja una carretilla sobre los tablones, al admirar a una bella mujer que transita por la vereda, lanza su piropo: “¡Ay preciosa… tantas curvas y yo sin frenos!”. Otro, más pragmático, exclama: “¡Si yo me caigo, ya sé de donde agarrarme!” Estamos en el mundo original, pintoresco y único del oficio de la
construcción, donde miles de obreros, laboran diariamente en el sacrificado y mal remunerado oficio de edificar construcción en altura. La historia de este sacrificado gremio de los obreros de la construcción es el ejemplo de la lucha sin fronteras en contra de las condiciones del trabajo precarias, con salarios de hambre, jornadas de trabajo extenuantes y condiciones de seguridad paupérrimas. Para saber de primera mano cómo es la vida cotidiana de un trabajador de la construcción, nos contactamos con Juan Jara, un joven operario, “canguero”, de 30 años, que debe viajar todos los días desde la comuna de La Flori-
da, hasta el centro de Santiago, Mapocho con San Martín, donde se eleva el edificio donde ahora labora y que está en la etapa de terminación. Él nos cuenta la historia desde el andamio, que habla de las crisis vividas por muchos hombres y mujeres por la desocupación, de las dificultades que tienen para organizarse, ya que no están todos concentrados en una misma empresa. Deben ir rotando de faena en faena, lo que impide la creación de vínculos y de sindicatos estables. Acompañamos a Juan Jara en su jornada diaria y fuimos dialogando con él.
¿En la obra es reconocido como un dirigente sindical? “Claro… Los compañeros de trabajo siempre me están preguntando sobre los finiquitos, si eso está bien, si es lo que corresponde, y por las liquidaciones, pues a algunos no les ponen los sábados… Entonces, hay que ir a alegar a la administración para que les salgan en el próximo mes o en la quincena. Me he tenido que legitimar en la empresa y lo he logrado en base a mi responsabilidad en el trabajo, cumplir de lunes a viernes con los horarios, asistir los sábados y hacer bien mi trabajo. Pero lo más importante es legitimarme con los trabajadores, como sindicalista”.
Trabajadores de la construcción
-¿La empresa también lo reconoce como miembro de la Confederación? “Sí, la empresa también me reconoce. Cuando salí elegido dirigente sindical metropolitano en la Confederación Nacional de la Construcción, entregué la carta legitimándome como dirigente sindical al ingeniero, y él la firmó y aceptó”. -¿Ha trabajado en otras empresas? “Trabajé en una obra de la empresa Lacar. Era una obra bien precaria, de ocho pisos. Yo no era dirigente sindical todavía y estábamos en una situación paupérrima, nos bañábamos con un tarro con agua y con los cascos. No teníamos comedor, había una sola llave de agua y el espacio era muy reducido. Duré cuatro meses y me echaron. En cambio, esta obra como es más grande está mejor preparada en higiene y seguridad. Hasta el momento no hemos tenido ningún accidente grave y a todos nos hacen charlas, también a los particulares cuando
La vida desde un andamio
INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
van a visitar la obra. Hay duchas con agua caliente, piezas para mujeres y para hombres e implementos de seguridad”. -¿Es así en todas las obras de gran altura? “No, no es así. Como esta obra está en periodo de terminación, el sistema ha ido avanzando pues hay menos trabajadores; pero, las edificaciones cuando están en obra gruesa es donde ocurren más los accidentes y es en donde la higiene no es la más buena, porque hay mucho más trabajadores. En los baños se producen hacinamientos, y las piezas están todas sin agua”.
17
-¿Qué significa su trabajo de canguero? “Ser canguero en construcción se refiere al que trabaja con una herramienta que se parece al taladro y tiene un cincel y un punto. El punto es para picar y el cincel para desbastar. Preparar la superficie de una muralla para que después pase el albañil, o el cerámico. Ese es el trabajo que yo desempeño en la obra”. -¿Cuál es la relación entre los trabajadores más avezados y con más experiencia, y los más jóvenes que recién empiezan? “Se produce muy buena llegada entre estos dos grupos. Hay un respeto por la experiencia que ellos han adquirido por el tiempo que llevan trabajando en la construcción y que, también a nosotros los jóvenes, nos sirve para posicionarnos mejor y tener una independencia económica y laboral”. -¿Hay piropos tradicionales en la gente de la construcción? “¿Qué cresta le está pasando al cielo, San Pedro, que se están cayendo los angelitos?... Los de la construcción somos piroperos, la pasamos bien y algunos son buenos para el pencazo, sobre todo en las quincenas cuando se juntan a pegarse los huascazos. Se gana poco, pero se lesea harto”. Mientras conversábamos, se acercaron tres compañeras que trabajan en la obra, para que las guiara nuestro entrevistado con respecto a sus liquidaciones de sueldo. Aprovechamos para que nos relataran su experiencia en la obra. -¿Están contentas con lo que hacen? “Estoy contenta, porque me gusta lo que hago, no nos vigilan mucho y estoy satisfecha, lo mismo cuando he trabajado en otras construcciones”. -Y los compañeros obreros, ¿las respetan? “Sí, no me puedo quejar de ellos”.
Aunque miran la ciudad desde la altura, también viven las penurias y los apuros de todos los santiaguinos, tal como nos cuenta Juan Jara, un joven operario de la construcción, con quien compartimos una jornada completa, desde que sale de su casa en la madrugada hasta que regresa, al final del día.
Otra compañera trabajadora nos relata que ella siempre ha trabajado en oficinas: “Esta es la primera vez que trabajo en construcción. Siempre he sido auxiliar de aseo en oficinas y ahora llevo dos meses y algo aquí. No estoy muy conforme con lo que gano, además que al parecer hay errores en la liquidación. Lo que gano no me alcanza mucho para vivir, gasto demasiado en locomoción ya que vivo en Quilicura”. Otra muchacha más joven nos dice que ella es selladora y su trabajo consiste en ir colocando la pasta que sella las tinas, los baños, los marcos de las puertas, de las ventanas: “Mi trabajo, a pesar del volumen, lo desarrollo tranquila, sin esforzarme mucho. No estoy conforme con lo que gano, pero es lo que hay y uno se debe conformar. Me demoro hora y media en llegar a trabajar y cumplir con el horario de ingreso. En las mañanas me cuesta tomar locomoción; pero en las tardes es más expedita la locomoción, el trato de mis compañeros es bueno, y me respetan”. -¿Y le dicen algún piropo? “Sí: ¡huachita rica! Y me invitan a salir. También me dicen: ´Chitas que estay buena‘. No tengo problemas con mis compañeros, hasta el momento. Es primera vez que trabajo en esta empresa, pero he estado en otras construcciones con mucha diferencia en cuanto a pago. Tengo cuatro hijos y tengo que esforzarme para cubrir sus necesidades”.
Jornada cotidiana de Juan Jara Juan Jara nos resume su rutina: “Despierto a las 6:00 horas y salgo de la casa a las 6.15; camino 2 cuadras y tomo una micro de acercamiento (que va llena) hacia Vicuña Mackenna, paradero 23. Luego tomo la troncal 226 (que también se llena de trabajadores) y que me deja en Mapocho a las 7:40. Camino 3 cuadras para llegar a firmar el libro de asistencia. Tomo
choca (el obrero encargado de la cocina llega a las 7:00, a calentar el agua) y luego me voy a cambiar ropa para estar preparado para ´tirar‘ a las 8:00. Nos reúne el capataz y nos da las pegas a cada uno. Me pasa un vale para pedir el cargo con extensión punto y cincel en bodega, y al punto de picado o desbaste que el capataz señaló. Mas tarde, en la hora de descanso, como soy miembro de la Confederación de Trabajadores de la Construcción, los trabajadores se acercan para que les vea sus liquidaciones. Algunos, sus finiquitos, otros preguntan cuándo van a pagar. También hay mucha solidaridad (por ejemplo, a un compañero se le quemó la casa y lo perdió todo, hicimos una colecta y le reunimos $260.000 más ropa y alimentos. A veces, necesitan dinero porque no alcanzan a llegar a fin de mes y debo mediar para que el ingeniero les pase algo de dinero, ya que con $80.000 de quincena y $120.000 de liquidación no alcanza para mantener una familia”.
y nos vamos a sentar en los mesones. Luego nos sentamos fuera de la obra y nos pegamos una pequeña siesta para, a las 14:00 hrs., volver al lugar de trabajo”. ¿También desarrolla otras labores? “Cuando la pega de canguero se acaba, tengo que acarrear ´pales‘, limpiar, correr ´pales‘ con sacos de cemento, secar, etc. El lema de los viejos es: ´se gana poco, pero se huevea harto‘. Ese es un dicho conformista que nos han inculcado, ya que son reacios a sindicalizarse por el miedo al despido”.
-¿Cuál es la conducta de los compañeros? “El conformismo y la amenaza de ser despedidos, los tiene a muchos sumisos a las condiciones patronales sin poder pelear por la valorización de su fuerza de trabajo. Para mí es más importante la mano de obra que el capital. A las 18:00 no vamos a bañar con agua caliente y a la salida, firmar; y luego, revisan a los nuevos, o a los que salen con ¿Cuál es la remuneración pro- mochilas muy llenas. Yo, por mi parte, me voy a tomar locomomedio? “Lo que debería ser el piso, por ción para ir a mi sindicato”. lo menos para un jornalero, es de $315.954, de lunes a viernes, sin -¿Y cómo actúa la empresa? contar horas extras ni tratos. Des“La empresa nos impone las glosados en $182.000 como suel- previsiones, nos pasa implemendo base mensual, más $40.000, tos de seguridad. Están afiliados como bono especial fijo, más a la Mutual de Seguridad. En una $72.042 como gratificación legal, obra en altura, se requieren capamenos $58.088 (20% de imposicio- taces, maestros de terminación, nes). Eso es igual a $232.354 más ceramistas, albañiles, bodegue$44.000 de colación, más $39.600 ros, llaveros, jornaleros y cande locomoción: se llegaría a los gueros. Hay mucho sub-contrato $315.954”. y esto hace que el gremio se ´atomatice‘ y no se organice pues se -¿Pero hay problemas? entienden con el jefe de ellos”. “Los trabajadores están sacando de su sueldo para financiar -¿Y cómo es su situación la alimentación y la locomoción, lo personal? que es un impacto grande en el Yo vivo con mi madre, que ingreso familiar, ya que cada vez recibe una pensión de $ 40.000, y es menos el poder adquisitivo. con mi familia. Mi señora trabaja Cuando terminamos a las 13:00 vendiendo ropa en la vía pública horas para ir a colación, sacamos y estudia. En cuanto a mi hijo, la olla que pusimos al llegar a la tiene 4 años y va a un jardín de la pega en ´baño maría‘ en la cocina Junji”.
NACIONAL 18
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
L
as semillas, productos libres de la tierra, ahora son parte de la codicia capitalista, que se apropia de ellas y las transforma en productos pertenecientes a determinadas empresas, como la trasnacional Monsanto y la semillera Von Baer, perteneciente a la familia de la ex secretaria general del gobierno de Piñera y ahora flamante “senadora” designada por la directiva de esa colectividad, Ena von Baer, que posee el 15% de las acciones. La semana pasada el padre de la dirigente política derechista, Eric von Baer, conocido como “el rey de las semillas”, junto con la trasnacional Monsanto y otros empresarios, pidió al Tribunal Constitucional que declare inconstitucional el fallo del Consejo para la Transparencia, que obliga al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a identificar y divulgar los lugares donde se liberaron cultivos y árboles transgénicos. La presidenta de la Agrupación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Alicia Muñoz, rechazó la solicitud: “No tienen ningún escrúpulo en ir al Tribunal Constitucional para acallar la voz de la transparencia y eso no debemos permitirlo, ya que tratan de ocultar la realidad del país para llenarse los bolsillos a costa de miles de chilenos que nos veremos perjudicados, en lo laboral y en la salud. El señor von Baer querrá tener en secreto su sucio negocio, pero no aceptaremos este atropello”. Alicia Muñoz asegura que hay una campaña en contra de ANAMURI: “Hemos pedido mayor información al Consejo de Transparencia, pero nos dicen que no somos confiables para entregarnos información sobre las plantaciones transgénicas, que somos vandálicos, terroristas ecológicos. Esto nos demuestra de lo que son capaces estos grandes empresarios nacionales, coludidos con las transnacionales. La familia von Baer actúa sin ética alguna, cree que tiene fuero, o tal vez amigos al interior del gobierno. Hablan de transparencia, pero hay una empresaria que fue ministra, y luego se la nombra senadora designada, sin que nadie la elija, para que desde ese puesto pueda entregar prebendas a los empresarios y a las transnacionales, en perjuicio de los campesinos”.
Red de influencias Como se recordará, la senadora DC Ximena Rincón pidió a la Contraloría que investigue el posible conflicto de interés de la ex ministra Secretaria General de Gobierno y actual senadora, Ena von Baer, tras la aprobación del Convenio Internacional para la Protección de Obtentores Vegetales (UPOV 91), que aprobó en Chile la privatización de las
La mafia de los transgénicos
El oscuro negocio de las semillas La tupida maraña empresarial que domina el mercado ahora busca que A su vez, los estudiantes de el Tribunal Constitucional Agronomía de la Universidad Católica denunciaron que hace prohíba la información un año, el 11 de mayo de 2010, la sobre las transgénicas Facultad de Agronomía e Ingeusadas en Chile, con el niería Forestal de la Universidad apoyo de la trasnacional Católica, principal desarrolladoMonsanto, la familia von ra de nuevas variedades vegetales en Chile junto al Instituto de Baer. académicos Investigación Agropecuaria universitarios y (INIA) -dependiente del ministefuncionarios de gobierno. rio de Agricultura- firmó un consemillas y que beneficia directamente a la empresa de la familia von Baer. El tratado, vigente en más de 60 países, tiene como objetivo exigir que los estados miembros reconozcan y protejan las nuevas variedades de semillas creadas por obtentores vegetales, lo que permitirá que las grandes empresas de este mercado -dominado en el mundo por la multinacional Monsanto- cobren por sus variedades registradas, incluyendo Semillas Baer, la empresa de Erik von Baer, padre de la actual senadora designada, que, según su declaración de patrimonio, es dueña de un 15% de la firma. De acuerdo con el UPOV 91, todo agricultor deberá pedir permiso o pagar al “dueño” para sembrar su variedad, no podrá usar las semillas que obtengan del primer cultivo para una segunda producción y si quiere inscribir una nueva variedad debe perfeccionarla, a lo que los pequeños productores no tienen acceso, pero sí puede hacer el jerarca de los von Baer, que controla cerca del 50% del mercado nacional, incluyendo, según el representante de Chile sin Transgénicos, Cristián Sauvageot, la semilla de la quinua y algunos tipos de avena, cebada y trigo, ya registradas hasta el 2016.
venio de colaboración académica con Monsanto, la empresa de transgénicos más grande del mundo. El acuerdo, suscrito por el programa de Postgrado en Ciencias de la Agricultura de Agronomía UC con la filial chilena de la multinacional líder en transgenia y herbicidas, se promovió como un enlace para “desarrollar conjuntamente investigación, capacitar capital humano e intercambiar información científica y técnica en el área de la biología vegetal, recursos naturales y agricultura”. Alertados por la mala fama de la empresa, responsable del llamado “agente naranja” -químico usado por el ejército norteamericano en la guerra de Vietnam para despejar los campos y hacer frente a los vietnamitas que derribaban sus aviones- el Consejo Ecológico de la UC, que congrega a distintas iniciativas medioambientales de ese plantel, se enteró tres semanas después que el acuerdo dispone que tanto la universidad como la empresa podían impedir que se hiciera pública cualquiera investigación si no estaba visada por ellos. Carlos Huneeus, integrante del CEUC y alumno de Agronomía, aseguró: “Es una estrategia general de Monsanto unirse a instituciones de nivel y mucho prestigio, para mostrar una con-
tribución ‘positiva’. Si bien esto no es condenable, es una práctica que permite que el día que alguien quiera hacer una investigación sobre impacto en suelo o algo parecido, no le aprobarán el proyecto”. Los futuros agrónomos temen que la Universidad Católica, el gran competidor del INIA en el desarrollo de variedades vegetales chilenas, se incline en favor del mejoramiento genético y la transgenia: “Tenemos talleres para el desarrollo de cultivos orgánicos, pero la mayoría de los cursos van hacia el avance de la genética”. En la malla aparece como profesor titular el ex director del INIA Guillermo Donoso Harris, quien debió renunciar a su cargo después de presentarse una querella por fraude al Fisco, por causar perjuicio a esa institución público-privada. Dos semanas después de renunciar, el 3 de mayo pasado, una comisión investigadora de la Cámara de Diputados lo acusó de “daño patrimonial irreparable en materia de recursos humanos y entrega de información confidencial y privilegiada a una empresa de la competencia”, a través de un informe comercial sobre producción y comercialización de las semillas. Donoso no es el único académico ligado al actual gobierno. También están Eduardo Katz, gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la Conaf; Gustavo Rojas, director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, dependiente del presidente a través del ministerio de Agricultura; y Francisca Silva, asesora de políticas agrícolas del ministerio de Agricultu-
ra, además de la profesora auxiliar de genética Doris Prehn, socia de ChileBio, organización gremial que agrupa a las empresas desarrolladoras de alimentos mejorados genéticamente. Las ex alumna de Agronomía UC e hija del patriarca, Karina von Baer, gerente general de Saprosem, hermana de la senadora y actual directora nacional de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), ha sostenido que “los transgénicos son fundamentales para darle competitividad al sector”, mercado ampliamente dominado por su padre.
SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578
CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO
INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
SERGIO REYES
,,
Después de 20 años de destierro, ya es hora de terminar con este sufrimiento”. Así comienza el relato de Silvia Aedo, compañera de Hugo Marchant, que se encuentra de paso en Chile, luchando para que termine el doloroso drama de un grupo de compatriotas que tras una dura lucha contra la dictadura de Pinochet están impedidos de volver a su tierra. Silvia Aedo justifica el derecho de los desterrados a vivir en su país: “Ya es hora de terminar con estas penas que condenan a chilenos que son reconocidos por la Comisión Valech como víctimas de la dictadura, a quienes se les torturó y aplicó la justicia militar, sin el debido proceso. Es decir, si se revisa el catálogo de derechos contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos, a ellos se les han violado cada una a una de sus garantías, que todo estado está obligado a respetar. Creemos que es necesario que termine esta larga noche del destierro”. Quienes aún viven bajo la pena de destierro, están reviviendo día a día una situación de condena dictatorial, con castigos que no tienen ninguna justificación razonable, tal como explica el abogado de derechos humanos Alberto Espinosa: “Se trata de luchadores sociales que dieron una dura batalla en contra de la dictadura, permanecieron en la cárcel, fueron torturados, humillados, vejados y sus penas cuando llegó la democracia fueron cambiadas por la del destierro”. El jurista estima que el congreso debe tomar medidas en estos casos, ya que los antecedentes de los destierros y su génesis son producto de la acción legislativa: “A estos compatriotas se les aplicaron las leyes Cumplido, las que se dictaron por iniciativa del ministro de Justicia del presidente Patricio Aylwin, Francisco Cumplido, para resolver el tema de la prisión política. El parlamento aprobó esa normativa, permitiendo que el presidente Aylwin adoptara la decisión del destierro por la vía administrativa, de modo que si esta situación no ha podido ser resuelta se debe volver al origen, de modo que las cosas se pueden deshacer de la misma manera que se hicieron, por la vía legislativa, y esta pena de extrañamiento pueda ser dejada sin efecto por una ley, un indulto general, o bien por la vía de facultar al presidente de la república para que dicte un indulto particular”. Espinoza asegura que emplazarán al Instituto Nacional de los Derechos Humanos para que se
19
Chilenos que no pueden regresar
Vivir en el destierro
Ya muy pocos lo recuerdan, pero decenas de chilenos que lucharon contra la dictadura llevan más de veinte años sin poder volver a la patria, en Francia, Bélgica y Finlandia, después que el gobierno de Patricio Aylwin, aplicando la Ley Cumplido, conmutó sus penas por extrañamiento.
haga parte del asunto, al igual que los diputados de la Comisión de Derechos Humanos, para que ellos inicien las acciones pertinentes en orden a impulsar un planteamiento que resuelva en forma definitiva esta situación. Por su parte, la abogada Alejandra Arriaza sostiene que las personas que sufren esta condena fueron violentamente torturadas y vejadas antes de ser conde-
nadas con la pena de extrañamiento: “Se necesita la voluntad política de terminar con estas condena, ya que en definitiva las personas con pena de extrañamiento lucharon contra la dictadura, permanecieron encarceladas durante 5 a 10 años, por tanto, en la práctica llevan 30 años viviendo una condena que no se condice con la justicia más elemental”.
Que no vuelvan en un ataúd Silvia Aedo expone el caso de su esposo, Hugo Marchant, quien lleva 19 años de destierro en Finlandia, y que es uno de los prisioneros políticos de la dictadura, a quien junto a Carlos Araneda Miranda y Jorge Palma Donoso le fuera conmutada en 1992 su condena a presidio perpetuo por
extrañamiento de 25 años. Aedo explica que países como Finlandia, Francia o Bélgica, donde residen algunos de los chilenos que no pueden regresar, les ofrecieron asilo, pero que la pena se ha extendido excesivamente: “No es posible que mientras responsables de crímenes de lesa humanidad se paseen hoy libremente por las calles de nuestro país, compatriotas que lucharon por terminar con los abusos de la dictadura no pueden regresar. Yo me pregunto, ¿cuántos años dura esta supuesta transición?, ¿por qué hay ciudadanos que son de segunda y tercera categoría? Entonces, no es justo que torturadores y criminales estén en libertad en su país, sean sostenedores de escuelas, tengan empresas, y nuestra gente, que se atrevió a luchar contra la dictadura militar, siga sufriendo este horrible castigo, sin que el destierro termine”. El Comité Fin al Destierro solicitó hace dos años a la entonces presidenta de la república Michelle Bachelet que interviniera en esta situación, sin jamás obtener repuesta. Además, el grupo Solidaridad Latina, conformado en los países europeos que han recibido a los desterrados, tuvo entrevistas con personeros de la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión Contra la Tortura de las Naciones Unidas, quienes enviaron cartas a los gobiernos de turno sin tampoco recibir respuesta. El Comité Jurídico de Fin al Destierro Ahora, anunció que se pondrán en contacto con organismos de derechos humanos y con los diputados de la Comisión de Derechos Humanos para impulsar un proyecto de ley que resuelva en forma definitiva el destierro de nuestros compatriotas. Silvia Aedo recuerda: “Los desterrados hace veinte años que salieron de Chile, pero a ello hay que sumar los años que estuvieron presos, que en algunos casos son doce años más, por lo que en la práctica llevan veinte años de castigo. Nuestros compañeros deben volver ahora y no esperar que regresen en un ataúd. No sirve que los héroes vuelvan de ese modo”.
ECONOMIA 20
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
E
HUGO FAZIO
l grupo Luksic, siguiendo con su agresivo proceso de expansión, que se ve facilitado por las jugosas utilidades que le reporta su presencia en la gran minería del cobre, establece alianzas con empresas trasnacionales, buscando en lo posible mantener el control de la sociedad respectiva. En esa estrategia, acaba de adquirir al grupo Angelini, Empresas Copec, dueña de los activos de Terpel Chile, que posee desde cuando compró al holding colombiano del mismo nombre a nivel regional. Debió traspasarla ya que con ella superaba el 65% del mercado de distribución de combustibles, lo cual supuso sería impugnado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
Sin embargo, la alta concentración sectorial subsiste, ya que Empresas Copec y el grupo Luksic tendrán un 85% del total. La inversión efectuada incluye US$49 millones destinados a capital de trabajo, pero en el monto debe descontarse la deuda financiera neta de Terpel al momento del cierre de la operación.
Monopolio en distribución de combustibles La alta concentración sectorial –una de las características de la economía chilena- crece luego de una sucesión de compra-ventas iniciada en 2007, momento de inicio de la salida consecutiva del país de las transnacionales Exxon, Shell y Repsol YPF. Esta última vendió su cadena de negocios en el sector a la colombiana Terpel, holding adquirido posteriormente por Empresas Copec.
En 2008, la brasileña Petrobras compró las estaciones de Esso, para finalmente en el curso de 2011, Quiñenco –holding de inversiones de los Luksic- pasar a controlar primero Shell y luego Terpel, que formarán parte de su nueva filial, Empresa Nacional de Energía (Enex). En esta forma, Copec, Enex y Petrobras poseerán un 95% de la distribución de combustibles líquidos en Chile. Los planes de Petrobras de ampliar su presencia en el país se hace así muy cuesta arriba y desaparece la opción, considerada en algún momento, de que ingresase a la distribución de combustibles la estatal ENAP, lo que contradecía los planes de privatizarla del gobierno de Piñera. El grupo Luksic valoró la adquisición, tal como lo manifestó su gerente general, Francisco Pérez Mackenna: “Para Quiñenco, ésta es una inversión muy
Concentración del poder económico
interesante ya que nos permitirá aumentar nuestra competitividad en un negocio en el que estamos presentes desde hace algunos meses y en el que esperamos entregar una atractiva propuesta de valor. Esta transacción nos permitirá ampliar nuestra cobertura, al agregar las doscientas estaciones de Terpel, completando así quinientas estaciones de servicio, además de las tiendas de conveniencia. Simultáneamente, Quiñenco dio a conocer su compromiso de participar hasta en US$1.000 millones en un aumento de capital ascendente a US$1.200 millones anunciado por la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV). Su socio, hasta ahora en partes iguales, la empresa naviera Marinsa –controlada por el grupo Claro-suscribirá US$100 millones. Las disímiles participaciones en la ampliación de capital conlleva a que el grupo Luksic definitivamente tome el control de CSAV, continuando en esta forma su tendencia de contar con socios, pero privilegiando tener en lo posible siempre la posición mayoritaria.
Los buenos negocios de Luksic Aprovechando las cuantiosas utilidades de la gran minería cuprífera, el grupo Luksic, el más poderoso e internacionalizado del país, sigue aumentando su poderío, al adquirir, en 320 millones de dólares, los activos del holding colombiano Terpel Chile, lo que le permite dominar el 25% de la distribución de combustibles, además de controlar la mayoría de las acciones de la Compañía Sudamericana de Vapores.
En el Banco de Chile, son socios en partes iguales con el consorcio norteamericano Citigroup; a través de Madeco, participan en la francesa Nexans y en CCU está presente el poderoso consorcio cervecero Heineken.
El negocio naviero El grupo Claro perdió el control de CSAV debido fundamentalmente a su deterioro económico, experimentado después de la recesión global en los años 200802009, lo que se comprobó nuevamente al conocerse el balance del consorcio naviero correspondiente al primer semestre, con una pérdida de US$525 millones. La empresa, al informar del elevado saldo en rojo, comunicó que durante el trimestre en curso la situación deficitaria no se modificará: “Esto permite prever que el resultado final de 2011 será de pérdidas muy significativas”. Tal situación se produjo, entre otros factores, por “caídas de tarifas en la mayoría de las rutas del mundo”. La otra gran empresa naviera de capitales chilenos, la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), controlada por el grupo Urenda, en enero-junio también registró números en rojo y su pérdida alcanzó a US$24,7 millones. El cuadro de CSAV se complica porque dispone únicamente de once naves propias y las otras 99 que utiliza son arrendadas. Las veinte mayores navieras del mundo cuentan en promedio con un 50% de capacidad aportada por
INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
21
Nueva estructura de la distribución de combustibles líquidos en Chile (Fuente: Empresas Copec. En % del total a marzo de 2011)
Distribuidora
%
controlada por:
Empresas Copec Enex Petrobras Chile
58,4 24,9 11,6
Grupo Angelini Grupo Luksic Petrobras Brasil
Total
94,9
su propia flota. Ante esta disyuntiva, los grupos Luksic y Claro decidieron un “fortalecimiento financiero” de la empresa, para hacer frente a “un deterioro más allá de los razonable”, como se señaló en su balance a junio. Luego del aumento de capital, la CSAV se dividirá, dando nacimiento a una nueva sociedad que poseerá el 99,9% de las acciones de su filial Sudamericana, Agencias Aéreas y Marítimas (SAAM), cuyo rubro es servicios portuarios y logística terrestre, teniendo una evolución más estable y no la alta volatilidad del negocio naviero, proporcionando importantes flujos financieros. Ambas empresas tendrán inicialmente la misma estructura societaria. Con anterioridad al ingreso del grupo Luksic, CSAV ya tenía la idea de la creación de la nueva sociedad y vender hasta un 49% de sus acciones. En ese momento se cifró la nueva compañía en US$1.300 millones, tal como consignó La Tercera: “Esta medida apunta a aislar a SAAM de los vaivenes del negocio na-
SAAM: Operaciones por países durante 2010 viero para potenciarla y ponerla en el mercado. Ello, por cuanto el siguiente paso sería listar el nuevo holding en la Bolsa”. En 2010, SAAM facturó US$361 millones, menos de la décima parte que CSAV, sin embargo registró utilidades por US$52 millones. El 48% de sus ingresos provino del sector de
logística, un 32% de las operaciones portuarias y un 28% de remolcadores navieros. La mitad de sus negocio se efectúan en Chile, estando presente, en porcentajes importantes, además, en Perú, Brasil, Ecuador, México, EE.UU. y Uruguay. Además, CSAV se encuentra en búsqueda de un socio estratégico en el negocio de portacontenedores. Tiene tratativas con la segunda y tercera empresas navieras más grandes a nivel global, considerándose que la alianza estratégica podría darse con una de ellas. CSAV con Shipping Company (MSC), la segunda del mercado de origen suizo, y la francesa Marítima CMA –que en 1996 adquirió CEM al privatizarse-, que ocupa el tercer lugar, posee convenios de operación conjunta. De concretarse una alianza con las compañías dominantes en el mercado, aumentaría la ya alta concentración a nivel global. De acuerdo a cifras de la consultora francesa Alphaliner, un 52,3% de la capacidad para transportar portacontenedores lo poseen diez empresas, del centenar existente. Las tres mayores tienen el 37,2% de participación mundial, y en el listado CSAV aparece en el décimo lugar con un 3%.
Gigantesco proceso de expansión Con el aumento de su participación en la CSAV y la adquisición de Terpel Chile, el grupo Luksic prosigue su intenso proceso de expansión durante 20111. Es, lejos, el grupo chileno que ha efectuado mayores adquisiciones en el curso del año. Su punto de
(Fuente: Saam. En porcentaje del total)
País Chile Ecuador EE.UU. Perú México Uruguay Brasil
% 50,0 9,0 4,0 12,0 9,0 3,0 10,0
apoyo principal es la elevada rentabilidad que obtiene en la gran minería cuprífera chilena, a través de Antofagasta Minerals (AMSA), que también le proporciona recursos para alcanzar protagonismo global a futuro. Por su parte, el holding Quiñenco obtuvo en el primer semestre utilidades ascendentes a US$182 millones, las que fueron un 64% inferiores a las obtenidas en los mismos meses de 2010. Un año atrás obtuvo ganancias extraordinarias por la venta al Citigroup de un porcentaje accionario de LQIF, empresa de papel controladora del Banco Chile, más la enajenación de la filial Telsur. Si no se consideran estos ingresos extras, las ganancias de enero-junio crecieron un 51% en doce meses. En 2011 obtuvo a su vez ingresos extras producto de su proceso de expansión. En el primer semestre, por ejemplo, Enex ya representó un 37% de las ventas no bancarias de Quiñenco. Los planes mineros del grupo, igualmente avanzan. La Corte Suprema de Baluchistán (Pakistán) falló a favor de materializar el proyecto cuprífero y aurífero de Reko Diq, que realiza junto con el
consorcio canadiense Barrick Gold, también presente en Chile, con una participación de cada uno de los consorcios de 37,5% y un 25% del gobierno local, tal como explicó Marcelo Awad, presidente ejecutivo de AMSA: “El tema judicial está cerrado. La Corte Suprema se pronunció diciéndole al gobierno de Baluchistán que estaba el camino allanado y limpio para que procedieran a entregar la licencia de explotación. Únicamente quedan algunas investigaciones menores, pero ya no existen riesgos que el proyecto se vuelva a paralizar. Se trata de una inversión cifrada en US$3.300 millones, que comenzó a gestarse el año 2006”. Al mismo tiempo, progresan los estudios para una ampliación de su principal yacimiento en el país, Los Pelambres, “que tiene recursos geológicos suficientes para para ir expandiéndose”, según señaló Awad. Para concretarlo, se precisa construir una nueva central termoeléctrica. El yacimiento, cuya explotación se inició hace una década, cuenta con reservas de 2.100 millones de toneladas de mineral. En el corto plazo, el proyecto a implementarse sería Antucoya, ubicado a 125 kilómetros al noreste de Antofagasta, para el cual se estima una producción de 80.000 toneladas de cobre anuales. Es decir, el grupo Luksic también incrementa sus explotaciones al interior del país, que constituyen el sustento fundamental de su gigantesco proceso de expansión. 1
Véase, Resumen Económico Trimestral. Segundo trimestre de 2011, págs. 52-55
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
GUSTAVO ESPINOZA, DESDE LIMA.
D
esde tiempos del virreinato, en que era fácil hacer fortuna a la sombra del poder, la corrupción se extendió en el Perú como una plaga, llevando a Simón Bolívar a sentenciar en su célebre Carta de Jamaica, en 1815, una afirmación que aun ahora, casi dos siglos después, demuestra su plena vigencia: “El Perú tiene dos elementos enemigos de todo régimen justo y liberal: oro y esclavos”. El oro de los poderosos, pero también la sumisa conducta de quienes tienen alma de esclavos, ha generado una situación en extremo difícil, en que la corrupción devora la sociedad peruana, extendiendo e imponiendo sus tentáculos en los más variados espectros de la vida nacional. Don Manuel González Prada -un paradigma de la peruanidad a través de la historia- sostuvo, mirando lo que le rodeaba a finales del siglo XIX: “El Perú es un cuerpo enfermo, donde se pone el dedo, brota la pus”. Su percepción no sólo era correcta en ese tiempo, sino que trascendió en la historia y hoy golpea como un látigo cada uno de los elementos de nuestra sociedad. Este mal extremo de la corrupción, que seguramente se heredó del virreinato, época en la cual era previsible, se extendió y se agravó considerablemente en la república, creciendo año a año en la medida que las autoridades descubrían nuevas modalidades operativas para sus acciones deplorables. Sobre todo a partir de 1980 y virtualmente hasta hoy, la corrupción se ha perfilado como el enemigo más encarnizado de los peruanos empeñados en la lucha por el desarrollo y el progreso.
El “aporte” de Fujimori y Alan García El régimen de Alan García, en su primer gobierno, en 1985, dio inicio a una serie sucesiva de latrocinios que cubrieron buena parte de la vida nacional, parapetados tras grandes palabras en torno a la “defensa de la democracia”, la protección del “orden social” y el respeto “a la propiedad privada”, expresiones convertidas todas en verdaderos íconos, susceptibles de la mayor adoración. Pero fue la dictadura fujimorista la que se llevó el premio mayor. Si hubiera gobernado Francia, habría vendido la Torre de Eiffel; y si su poder se hubiese extendido a la península italiana, el Coliseo Romano habría sido entregado sin licitación a cualquier mafia al servicio del capital. Aquí, ni las ruinas de Machu Picchu se han salvado. Nunca se ha podido establecer de modo fehaciente cuánto sumó el latrocinio fujimorista consumado contra la vida pe-
Esta frase, que Ollanta Humala popularizó durante la campaña presidencial, caló hondo en los electores, que esperaban un gobierno eficiente y honrado, hastiados de tanta corrupción. Así como fue determinante en su triunfo, ahora es el mejor escudo contra cualquier acto que atente contra la honestidad pública.
Perú
“En la honestidad está la diferencia” ruana. Pero más allá de muertos y heridos -que los hubo a borbotones- el monto pecuniario de los robos rompió todos los récords, y se hubiera ganado el primer premio en cualquier olimpiada que se hubiese establecido para celebrarlo. Para no quedarse atrás, el reciente gobierno de Alan García buscó reeditar la hazaña y como un extraño y sorprendente rey Midas, convirtió en botín
todo lo que tuvo a la mano; y bajo el argumento de no ser “como el perro del hortelano”, repartió los lotes de la selva peruana a sus amigos de las empresas extranjeras. Pero hizo más: suscribió tratados de libre comercio con distintos países -entre ellos Estados Unidos y China- recibiendo a cambio insospechados beneficios. Y entregó licencias para la explotación minera, adjudicando
el negocio a sus empresas favoritas, suscribiendo contratos que las liberaban del pago de impuestos y otras regalías, todo ello, por cierto, de manera gratuita y contrariando los intereses del país. Adicionalmente, Alan García hizo turbios manejos en el Sistema Integral de Salud -el SIS- en las adjudicaciones otorgadas por el Banco de Materiales, en el proceso de “reconstrucción” de las zonas afectadas por el terremoto
en el año 2007, en la construcción de las vías para el Metropolitano de la ciudad capital, y en la reconstrucción de los llamados “Colegios emblemáticos”, sobrestimando escandalosamente su reparación y equipamiento. Eso no fue todo: las irregularidades se extendieron al Tren Eléctrico, ostentosamente inaugurado en la primera quincena de julio, pero que todavía no funciona, o a la reconstrucción del Estadio Nacional de Lima, donde los beneficios alcanzados por las empresas contratistas del proyecto fueron más grandes que la obra misma.
Rechazo del electorado Probablemente por esto fue que la ciudadanía, francamente hastiada, resolvió elegir una alternativa distinta en los comicios presidenciales de este año, otorgándole el triunfo a Ollanta Humala, que tuvo el acierto de acuñar una frase que probablemente lo inmortalizará: “En la honestidad está la diferencia”. Y es que eso era, finalmente, lo que el peruano de la calle esperaba de cualquier administración del poder central: un gobierno eficiente y honrado. En las condiciones de hoy, que así lo sea, le otorgará de verdad el carácter de un verdadero gobierno revolucionario. Porque todo lo demás, antes y después, había estado corroído hasta sus cimentos por lodo y basura. Por eso a nadie debiera sorprender que hoy existan secuelas de la corrupción incluso en la administración emergente. Si se pudiera comparar el arribo del humalismo con la llegada de un río, podría señalarse que la corriente trae de todo. No sólo agua, sino que también piedras, ramas, hojas secas, animales muertos y hasta cadáveres de personas. Si queremos separar a todos esos elementos a fin de obtener simplemente agua, tendremos que recurrir a diversos procedimientos de purificación. En el plano social, es lo mismo. Lo importante es tener la voluntad de purificar, por encima de todo. Y eso, parecer haberlo entendido bien el presidente Humala, que una vez más dijo la semana pasada que no toleraría ningún acto de corrupción, cualquiera fuera su origen. Decirlo ahora, cuando uno de los congresistas que apoya su gobierno, representante de la región selvática de Madre de Dios, está acusado de recibir oro de los mineros informales; y cuando otro aparece ligado -a través de sus asesores- con gente del narcotráfico- tiene un significado concreto: la lucha contra la corrupción no puede detenerse. Tampoco puede, por cierto, conducir a error. Aunque el presidente dijo que un delito es mayor cuando se comete con un arma en la mano, hay que sancionar más el hecho que la circunstancia. Porque los grandes banqueros y los mafiosos de verdad no usan pistolas para robar. Hoy, cuando la corrupción acosa, hay que recordar que ellos lo hacen a sola firma.
NACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
PARA ARGENPRESS
D
espués de 25 años del término de la Guerra Civil, la receta electoral reformista no ha significado ninguna respuesta a las apremiantes necesidades de la sociedad guatemalteca, donde uno de cada dos habitantes vive en la pobreza, uno de cada cuatro es analfabeto, la salud y la vivienda son bienes de lujo, y la violencia cobró 25 mil muertos en los últimos cuatro años. Finalizadas las elecciones generales -presidenciales, parlamentarias y municipales- esa realidad no se puede soslayar, cualquiera sea el resultado de la segunda vuelta del 6 de noviembre próximo, entre el general retirado Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, y el empresario Manuel Baldizón, del partido Libertad Democrática Renovada, ambos con propuestas claramente conservadoras, sin alternativas para las reales necesidades de la población guatemalteca. Todo esto, en un contexto de violencia, crimen organizado, violaciones a los derechos humanos y narcotráfico que, según el informe semestral del Estado de Situación de la Libertad de Expresión en Guatemala, recién presentado por Cerigua en conjunto con la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), afirma que el gobierno del presidente Álvaro Colom finalizaría su período con 24.233 muertes violentas, el número más elevados de delitos contra la vida después del conflicto armado interno en 1996. La situación político-social del país, con 7.5 millones de personas viviendo en situación de pobreza, de las cuales 2.2 millones están en extrema pobreza, también provoca conflictividad social en un país en que la población vive crónicamente en la carencia y en la marginación, teniendo como única salida emigrar en forma ilegal a Estados Unidos. Como si todo ese panorama no fuera suficientemente desalentador, en Guatemala, si bien formalmente el conflicto armado interno terminó a fines de 1996, la paz no llegó nunca y la violencia sigue siendo moneda corriente. Con grupos paralelos de poder herederos del estado contrainsurgente, enquistados en las estructuras de gobierno, con un crimen organizado que maneja buena parte de la economía nacional (entre narcoactividad, lavado de activos y contrabando) y con tasas de homicidio de 15 muertos diarios, la población vive en un clima de impunidad agobiante por la falta de justicia e ineficiencia del sistema judicial.
Elecciones en Guatemala
Los pobres siguen esperando Con uno de cada dos habitantes en la pobreza, y con 25 mil víctimas de la violencia en los cuatro años de gobierno de Álvaro Colom, los guatemaltecos, cuya única esperanza es emigrar a Estados Unidos, independientemente del resultado de la segunda vuelta presidencial, en noviembre próximo, no tienen otra opción que elegir más de los mismo. Caldo de cultivo para la derecha En las recientes elecciones, el fantasma de la violencia asociada a delincuencia copó la agenda nacional, y las propuestas presidenciales sólo giraron en torno a ese tema. El racismo, por ejemplo, que es una herida abierta que atraviesa toda la sociedad, no fue tocado
prácticamente por ningún candidato. Es curioso –o patético– que la mayor causa de muertes diarias no está dada por los hechos violentos, sino por la desnutrición. Pero de eso no se habló una palabra en la reciente campaña electoral. Todo se concentró en cómo terminar con la inseguridad, destacando, por supuesto, sólo la punta del iceberg.
El hecho de azuzar el fantasma de la inseguridad provocó en buena parte del electorado una búsqueda casi desesperada de respuestas adecuadas a esa nueva “plaga bíblica”, justificando las propuestas de “mano dura”. En esa línea, quien obtuvo el mayor porcentaje en esta primera vuelta fue el general retirado Otto Pérez Molina, con su lenguaje militarizado. A su vez, el empresario Manuel Baldizón se sumó a la misma estrategia, mezclada con el oportunismo populista, que lo llevó a prometer un sueldo extra al año, más allá de la dificultad de su implementación en términos técnicos concretos, en una de las típicas mentiras de campaña que producen efectos en el electorado. Junto a estas dos ofertas, que son las que pasan a segunda vuelta con un 36 y un 23% de la opción de voto respectivamente, el arco de candidatos presidenciales –10 en total– no ofreció prácticamente ninguna diferencia sustancial. La única fuerza de izquierda fue el Frente Amplio, con la Premio Nobel de la Paz, la maya-quiché Rigoberta Menchú como candidata, que no pudo romper la aplanadora derechista, consiguiendo cerca de un 4% de preferencia de voto, pudiendo ubicar sólo a dos diputados entre los 158 que constituyen el congreso. Es importante destacar que el actual partido en el gobierno, la Unión Nacional de la Esperanza (UNE) con una propuesta tibiamente reformista y “socialdemócrata”, quedó fuera de
23
carrera, ya que se descartó legalmente a su candidata presidencial, Sandra Torres, la ex esposa del actual mandatario Álvaro Colom. De las otras fuerzas que se presentaron a la contienda, todas, sin excepción, eran propuestas de derecha, conservadoras. Muchas de ellas sabían que no podían aproximarse a una segunda vuelta, pero aprovecharon la participación como partido político, ya que ello les permite negociar cuotas de poder (alguna diputación, algún cargo en el ejecutivo). Con excepción de Rigoberta Menchú, no hubo ningún candidato de origen maya en un país donde más de la mitad de su población es indígena. La composición del congreso refleja igualmente esa asimétrica relación de poderes, y del total de diputados los representantes mayas no pasan de 10. Otro tanto sucede con la asimetría de género: las mujeres tienen una escasa participación en el parlamento, y las otras dos mujeres que participaron como aspirantes a la presidencia fuera de la Premio Nobel, obtuvieron porcentajes mínimos, siendo en ambos casos expresiones de las clases dominantes, de los capitales tradicionales. Guatemala, al igual que todos los países latinoamericanos, está dominada básicamente por aristocracias tradicionales ligadas a la agroexportación, que luego evolucionaron hacia nuevos negocios ubicados en el área de una escasa producción industrial o de servicios. Es muy prematuro aventurar qué pasará el 6 de noviembre. Ahora comienzan los juegos de alianzas, las oficiales y las que se tejen a escondidas, y los financistas juegan un papel fundamental en todo esto. Pero las estructuras de poder seguirán intactas y el grueso de la población, históricamente abandonada y excluida, más empobrecida ahora con los nuevos agro-negocios destinados a la producción de biocombustibles que quitan tierras al cultivo de alimentos, seguirá igual.
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
L
a estrecha concomitancia entre el golpismo hondureño, los paramilitares colombianos, el ex presidente Álvaro Uribe y el narcotráfico, quedaron en videncia la semana pasada, al divulgarse cables diplomáticos de Washington y, simultáneamente, conocerse informaciones del portal digital “El Pasquín”, que vinculan al primer secretario de la embajada de Bogotá en Estocolmo y cercano amigo de Alvaro Uribe, Ernesto Yamhure, con el terrorismo de estado, justo cuando el ex mandatario colombiano se encontraba en Tegucigalpa. La mezcla de golpismo, narcotráfico y terrorismo de estado constituye una bebida fatídica, que a menudo deben apurar los pueblos latinoamericanos, con la ayuda del imperialismo norteamericano y de las burguesías locales, y que últimamente ha indigestado especialmente a los movimientos sociales de Colombia y Honduras.
Revelaciones de WikiLeaks Cables diplomáticos del Departamento de Estado filtrados por el sitio WikiLeaks ofrecen evidencias de que los Estados Unidos hace ya varios años conocían de los vínculos del magnate hondureño Miguel Facussé con el narcotráfico, una acusación que ha sido reiterada desde hace tiempo, dentro y fuera de Honduras. Según el cable de la embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa, clasificado como secreto y fechado el 19 de marzo de 2004, una avioneta cargada con una tonelada de cocaína aterrizó en la propiedad de Facussé, donde fue descargada y luego incinerada para dar la impresión de que el industrial hondureño no tenía nada que ver con la misma. Además, el cable revela que el personal de la embajada tuvo conocimiento de otros dos incidentes relacionados con el narcotráfico vinculados a propiedades de Facussé a inicios y mediados de 2003. El inversionista Miguel Facussé Barjum, perteneciente al grupo de empresarios de origen árabe en el país, es una de las personas más poderosas de Honduras y uno de los terratenientes con mayores extensiones de tierra, mientras que su sobrino y ex presidente Carlos Flores Facussé es una de las personas más influyentes en los medios del país centroamericano. A Facussé se le señala además como uno de los representantes de los “poderes fácticos”, que llevaron adelante el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009. El cable de la
Justo cuando arrecia la ofensiva derechista contra los líderes sociales, con el asesinato de Emo Sadloo, cables desclasificados del Departamento de Estado ratifican la vinculación del empresario Miguel Facussé, uno de los gestores del golpe de 2009, con el narcotráfico, y se confirma la relación de Ernesto Yamhure, amigo íntimo de Alvaro Uribe, con los paramilitares colombianos.
Honduras
Al golpismo le llueve sobre mojado
embajada, titulado “Avión del narcotráfico quemado en la propiedad de un prominente hondureño”, describe pormenores acerca del siniestro de un avión bimotor el 18 de marzo de 2006 en el área de Farallones, en la costa norte de Honduras. “No parece que aeronave alguna se haya estrellado el 18 de marzo”, dice el informe. Según el mismo, y luego de averiguaciones más profundas, la embajada supo que fue el dueño de la propiedad en la que se hallaron los restos del avión el que el 17 de marzo, el propio Miguel Facussé, quien informó a la policía que el día anterior sus empleados dispararon con-
tra la aeronave que había aterrizado sin permiso, y que al hacerlo, ésta estalló en llamas. La embajada tenía muy buenas razones para cuestionar esa versión. El cable menciona que el Grupo de Análisis Táctico de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencias del Comando Sur (JIATF-S TAT) había informado con anterioridad, el 14 de marzo, sobre un vuelo del narco previamente identificado con una tonelada de cocaína a bordo proveniente de Colombia, que resultó en un infructuoso intento de intercepción. Paralelamente, fuentes de la policía informaban a la embajada que ese mismo día 14 de
marzo, el avión que estaba siendo buscado por los Estados Unidos aterrizó sin problemas en la propiedad de Facussé, quien es acusado por los campesinos y los organismos de derechos humanos de ser responsable por la ola de asesinatos en contra del campesinado organizado en el Bajo Aguán.
Uribe y los paramilitares El mismo día que Álvaro Uribe llegó a Honduras, el 31 de agosto pasado, su “lacayo” preferido, el diplomático Ernesto Yamhure, fue desenmascarado nuevamente como un
paramilitar civil, asesorando al jefe paramilitar Carlos Castaño, responsable en el asesinato de 150 mil colombianos, según la fiscalía. Como se recordará, el 25 de julio del 2005 Yamhure, el primer secretario de la embajada colombiana en Estocolmo, fue grabado in fraganti mientras fotografiaba colombianos exiliados en la capital sueca. Uribe se vio obligado a retirarlo para siempre y así murió lo que sería el incipiente cargo para Yamhure como embajador en los Países Bajos. Ahora, el portal digital El Pasquín divulgó archivos que vinculan directamente a Yamhure, con el jefe de los escuadrones de la muerte en Colombia, Carlos Castaño. En este reporte, ambos personajes intercambian opiniones sobre el borrador de las crónicas que hacía Yamhure cada jueves en el diario El Espectador, y de sus programas en la emisora radial más grande de Colombia, Caracol. Es decir, Yamhure consultaba al sangriento jefe de los matones colombianos para “perfeccionar” sus crónicas en los medios. No era la primera vez que Yamhure asesoraba a Castaño. El 18 de noviembre de 2002, es decir tres meses después que asumiera la presidencia Álvaro Uribe, aquél entregó un documento a Carlos Castaño, asesorándole sobre cómo manejar el inicio del supuesto “proceso de paz” con Uribe, cosa ya arreglada entre Uribe, Yamhure y Castaño, según la opinión colombiana. A pesar de esa carta de Yamhure a Castaño, El Espectador y Caracol no hicieron nada, pero hoy, ante las nuevas revelaciones del servicio paramilitar de Yamhure, despidieron al columnista. Luego del retiro penoso de la embajada en Estocolmo, los dueños y jefes de El Espectador y Caracol, emplearon a Yamhure, sabiendo perfectamente bien que ese personaje no era diplomático ni periodista, sino un simple hombre de la oligarquía conservadora de la costa atlántica, famosa por la cantidad y concentración de mafiosos y narcoparamilitares. Pero no, no les importaba la “Hoja de Vida” de este mafioso, como asesor político y amigo personal de Carlos Castaño.
NACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
25
L
a crisis en el Medio Oriente escaló al primer plano de la atención internacional cuando, al cierre de esta edición, el llamado Cuarteto para esa región, (Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y Naciones Unidas), intenta impedir la decisión de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de pedir el reconocimiento de un estado palestino por la Asamblea General de la ONU, que está iniciando un nuevo periodo de sesiones. La Asamblea, el máximo cuerpo de la ONU, está formada por los 193 estados miembros de la organización, mientras que el Consejo de Seguridad, que debe conocer la petición, sólo lo integran 15 países, cinco de ellos con categoría de permanentes y el privilegio de veto (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China). Como se sabe, el presidente de la ANP, Mahmud Abas, ratificó que presentará su postura ante la Asamblea de la ONU porque «somos los únicos representantes legítimos del pueblo palestino e intentamos continuar hasta asegurarnos la total independencia». Estados Unidos trata de impedir ese acto con el pretexto de que sólo la reanudación de negociaciones entre Israel y los palestinos puede conducir a una solución del conflicto, postura apoyada también por el gobierno israelí. La pretensión norteamericana e israelí de volver a las negociaciones fue secundada el pasado jueves por el secretario general de la ONU, Ban kiMoon, quien aclaró que transferirá al Consejo de Seguridad la eventual solicitud sobre el nuevo estado palestino y recordó que ese órgano será encargado de presentar una recomendación a la Asamblea, que para aprobarlo requiere el voto positivo de las dos terceras partes del plenario.
Momento clave La 66ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas está a punto de conocer el candente asunto de la independencia de Palestina, lo que a muchos países miembros les produce el pánico ante lo inevitable, especialmente a Washington, tradicional protector de Israel, cuyo gobierno ya anunció que si se discute la solicitud de los palestinos en el Consejo de Seguridad ejercerá su derecho de veto. La tensión en la región no se ha extinguido todavía, y si se lo aviva con la adhesión a Israel, las consecuencias podrían ser desastrosas. A las guerras en Afganistán, Irak y Libia y a la presión sobre Siria, habría que sumar, además, el derecho de veto ejercido con-
En esta semana se viven días de tensión en la Asamblea General de Naciones Unidas, ante el anuncio de la Autoridad Nacional Palestina de pedir el reconocimiento del estado palestino, con el rechazo de Israel y Estados Unidos, que amenaza con vetar la iniciativa en el Consejo de Seguridad.
Estado palestino
Las horas decisivas tra los intereses palestinos, lo que llevaría a la radicalización del mundo islámico. Antes de que la Asamblea empezara sus labores, Barack Obama recibió un serio aviso sobre las consecuencias del veto de parte de su principal aliado en el mundo árabe, Arabia Saudita, como lo señaló Turki al Faisal, ex jefe del Servicio de Inteligencia de Arabia Saudita y ex Embajador en Washington: “Estados Unidos debe apoyar la solicitud palestina para el reconocimiento de la independencia, de lo contrario se arriesga a perder la ya poca credibilidad que tiene en el mundo árabe. Si no lo hace, Estados Unidos debilitará todavía más su influencia en la región, minará la seguridad de Israel y dará más poder a Irán, lo que aumenta las posibilidades de una nueva guerra
en la región. En caso de que se produzca el veto, Arabia Saudita no podrá cooperar con Estados Unidos de la misma manera que lo ha hecho históricamente. Con la mayoría del mundo árabe convulsionado, la ‘relación especial’ entre Arabia Saudita y Estados Unidos se vería como tóxica por la vasta mayoría de los árabes y musulmanes, que piden justicia para el pueblo palestino”. Por otra parte, a Obama le va resultar extremadamente difícil explicar por qué ha emprendido una guerra contra Muamar el Gaddafi en Libia y presiona a todo el mundo árabe para que ayude a derrocar el régimen de Bachar al Asad en Siria, mientras que rechaza las justas y predecibles reivindicaciones palestinas de alcanzar la independencia, sólo por-
que no le gustan a Israel. A los americanos les preocupa, además, la perspectiva de tener que ejercer su derecho de veto en el Consejo de Seguridad sin el apoyo de ningún otro país, con el riesgo de que la indignación del mundo árabe se dirija exclusivamente contra ellos. Esta es la razón por la que el Departamento de Estado se está empleando a fondo para implicar al Reino Unido, que todavía no ha tomado una decisión, para que haga uso también de su derecho de veto en el Consejo de Seguridad. La cronología de los acontecimientos culminará en estos días: Mahmud Abbas llegó a Nueva York el lunes pasado, para entrevistarse el martes con el Secretario General de la ONU, Ban ki-Moon, y presentar su solicitud oficial de ingreso en la
organización. Al cierre de esta edición, se realiza una discusión general sobre política y este viernes le tocará el turno al propio Abbas. La solicitud de ingreso tiene que pasar por el Consejo de Seguridad que, eventualmente, haría una recomendación de ingreso del nuevo miembro a la Asamblea General. En el Consejo de Seguridad, todos los miembros, permanentes y no permanentes, se han manifestado a favor del ingreso de Palestina, con la única excepción de Estados Unidos y del Reino Unido, que todavía no define su postura. Si la solicitud de ingreso de la Autoridad Palestina se incluye en el orden del día del Consejo de Seguridad y Washington ejerce su derecho de veto, Abbas podría acudir directamente a la Asamblea General, en la que ya no hay derechos de veto. Los palestinos intentarían así forzar una votación sobre el cambio de estatus de la Autoridad Palestina, que pasaría de “observador” al de “Estado observador sin derecho de voto”, que sería una suerte de último escalón antes de convertirse en miembro de pleno derecho. El nuevo estatus abriría a los palestinos la posibilidad de participar en decenas de organizaciones (como la UNESCO, la UNICEF o el Consejo de Derechos Humanos) y convenios de las Naciones Unidas, incluida la posibilidad de denunciar a Israel ante el Tribunal Penal Internacional. En la actualidad, 193 países son miembros de la ONU, incluyendo a Sudán del Sur, que proclamó su independencia este verano. 120 países ya se han manifestado a favor de la Autoridad Palestina, lo que sería suficiente para cambiar su estatus en la ONU. En la propia Palestina ya están convocadas manifestaciones multitudinarias en apoyo de la independencia, coincidiendo con los debates generales en la ONU y la intervención de Abbas. Si Estados Unidos impone su veto, empezarán otro tipo de movilizaciones, de impredecibles consecuencias, en todo el mundo árabe.
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Israel en la encrucijada P
ara las autoridades israelíes, el panorama internacional no puede ser más complejo. A la completa ruptura de relaciones con el hasta hace poco aliado gobierno de Turquía, el ataque a la embajada de Israel en El Cairo (de todos los países árabes sólo dos, Egipto y Jordania, tienen firmados acuerdos de paz con el estado israelí), se une la posibilidad cierta de una palestina independiente, tras el intenso debate de estos días en Naciones Unidas. En el plano interior, el paisaje no es más propicio. Desde hace más de un mes, miles de indignados se han lanzado a las calles, protestando por el sistema económico, en manifestaciones populares sin precedentes en Israel, que culminaron con la multitudinaria movilización del 3 de septiembre en Tel Aviv y otras ciudades, que agrupó a cerca de medio millón de personas, sin duda la movilización popular más grande desde que comenzó el movimiento de protesta, y que obligó a cerrar los servicios de tren entre Tel Aviv y Jerusalén, y entre Tel Aviv y Beer Sheva, supuestamente «por trabajos de mantenimiento». El gobierno de Netanyahu está buscando todo tipo de medidas para debilitar el movimiento de protesta masiva que estalló este verano. En este contexto, una serie de ataques terroristas lanzados por los grupos fundamentalistas en Gaza también ha ayudado a la clase dominante israelí a apaciguar el movimiento y poner de nuevo el tema de la «seguridad» en el primer punto del orden del día. ¿Pero cuánto tiempo puede durar esto? Tratando de contener el descontento, el gobierno formó un “comité de expertos”, que intenta conocer las demandas de los descontentos y buscar salidas que no vayan más allá de cambios cosméticos. Pero, las reiteradas manifestaciones del mes de septiembre en Tel Aviv proporcionaron un punto focal para el movimiento, en la idea de unir a la gente, animarla en sus demandas y ayudar a difundir ideas radicales. A su vez, los líderes del sindicato de estudiantes, junto con el resto de los dirigentes sociales, se unieron para formar su propio grupo coordinador, contrapuesto al “Comité Trajtenberg” armado por el propio gobierno, y que está integrado por economistas, figuras
Las aguas están revueltas para el gobierno israelí, tanto en el panorama interno, con protestas de un millón de indignados en todo el país, como en el externo, con la ruptura con Turquía, los ataques egipcios a la embajada en El Cairo, y el debate sobre el estado Palestino, en Naciones Unidas.
legalistas, académicas y otros personajes de la burguesía. Los jóvenes y trabajadores, que tienen el apoyo del Partido Comunista de Israel, buscan llegar a las raíces del problema: la dependencia de este pequeño país de los subsidios de Estados Unidos, que usa la ayuda como un instrumento de su política exterior imperialista, la ocupación de Palestina y la división de los trabajadores árabes y judíos, y fundamentalmente la crisis mundial del capitalismo que obliga a los capitalistas a atacar las condiciones de vida de los trabajadores en defensa de sus ganancias. El gran movimiento de los indignados ha abierto una caja de Pandora, que muestra a las masas su propia fuerza y amplía sus horizontes. Como nada se ha resuelto, cuando las masas digieran las lecciones de esta primera ola de actividad el movimiento irrumpirá aun con mayor fuerza, pero a un nivel político mucho más alto, con
una nueva dirección y un programa más revolucionario.
El terrorismo y la «agenda de seguridad» En ese panorama, la serie reciente de atentados palestinos provocó la predecible respuesta violenta del estado israelí, lo que culminó el pasado 18 de agosto cuando hombres armados abrieron fuego contra un autobús en el sur de Israel, matando a ocho israelíes. Las fuerzas armadas respondieron bombardeando Gaza y matando a un número de civiles palestinos. La clase dominante israelí, cada vez tiene más dificultades en concitar la adhesión de los pobres de Israel para que se unan frente a la llamada «amenaza externa», por lo que el gobierno trata de oponerse a cualquier movimiento que una a jóvenes y trabajadores, por encima de divisiones étnicas. La razón es muy clara: un mo-
vimiento unido de los trabajadores y los pobres sería una amenaza para la clase dominante sionista en Israel. La grave crisis del capitalismo israelí ha hecho que el gobierno, los políticos y los «magnates» sean identificados por los descontentos como responsables de la crisis, frente a lo cual no les queda otro recurso que mantener las divisiones entre los trabajadores y los sectores populares, árabes y judíos. El hecho de que muchos árabes israelíes estén participando en el movimiento en Israel, con evidentes repercusiones entre los palestinos en Gaza y Cisjordania, tiene extremadamente preocupado al gobierno israelí. En Israel, el estado de ánimo ha cambiado radicalmente, con una radicalización en el movimiento obrero. Una serie de distintas huelgas combativas se han producido en el último tiempo, pero las protestas han servido para mostrar su
fuerza a los trabajadores, para dejar en claro que no están solos en sus reivindicaciones políticas y económicas. Todo esto tendrá su efecto en el plano político, así como en las demandas combativas de los trabajadores y en sus representantes. Los dirigentes sindicales serán obligados a hacer frente a esta cuestión de la representación política genuina de los intereses de la clase obrera. El crecimiento y el perfil del Partido Comunista de Israel indican que una capa de los trabajadores y de la juventud está mirando a la izquierda en busca de una salida al callejón sin salida al que se enfrentan. Lo que se necesita es un referente que articule las necesidades de las masas israelíes y palestinas, unificando a los trabajadores israelíes y palestinos en la lucha contra la ocupación, por la vivienda, educación y trabajo adecuados para todos. Tal programa es imposible bajo el capitalismo, que debe resolver su crisis a expensas de la clase obrera, y mantener a los trabajadores divididos por la religión y la nacionalidad para conseguir esto.
INTERNACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
JOSÉ PERTIERRA ABOGADO DE VENEZUELA EN EL JUICIO CONTRA POSADA CARRILES
C
uando uno de los Cinco Patriotas cubanos, René González, se aprestaba para viajar a Cuba el próximo 7 de octubre, tras cumplir su injusta condena, por no haberse inscrito como agente del gobierno cubano, en su lucha contra la mafia terrorista de Miami, la jueza federal en Miami, Joan Lenard, dictaminó el viernes pasado, en un fallo inexplicable, que René estará obligado a vivir los próximos tres años en Miami en lo que llaman “libertad supervisada”. Como se recordará, González había pedido permiso para viajar a Cuba, apenas finalizado su injusto castigo, para convivir nuevamente con su esposa, Olga, y sus hijas, Ivette e Irma. Hace varios años, el Departamento de Estado decretó que jamás le otorgaría una visa a Olga, por lo que ha podido visitar a René solamente una vez durante los últimos trece años. Aunque es norteamericano de nacimiento, René González se crió en Cuba y tiene doble nacionalidad. A petición del gobierno cubano, regresó a los Estados Unidos para monitorear a los grupos extremistas de Miami, quienes desde sus guaridas en el sur de la Florida llevan a cabo ataques terroristas contra la población civil cubana. Pero como no le informó al Departamento de Justicia de sus actividades, violó la ley. En cambio, el FBI nunca arrestó a los terroristas que René vigilaba, y ellos siguen libres, protegidos y gozando de la vida en Miami. ¿Qué posible interés tiene el gobierno norteamericano de seguir castigando a una persona cuyo único delito es luchar contra el terrorismo? ¿No importa que los terroristas —desde sus bases en los Estados Unidos– hayan asesinado a 3.478 cubanos e incapacitado a 2.099 más durante las últimas cinco décadas? La decisión judicial le prohíbe a González “acercarse a o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas”. Los terroristas que René estaba encargado de monitorear siguen viviendo en Miami y apoyan el uso de la violencia contra Cuba. En abril pasado, Luis Posada Carriles, que reside en La Florida, autor intelectual de la voladura de un avión de pasajeros que mató a las 73 personas a bordo y de una campaña de terror contra La Habana que incluía poner bombas en los más famosos hoteles y restaurantes cubanos, reiteró su compromiso con la lucha armada contra el gobierno cubano. Terroristas cubanoamericanos son los que asesinaron en los Estados Unidos a Orlando Letelier (el ex canciller de Chile), Ronnie Karpen Moffitt (una ciudadana estadounidense), Eulalio Negrín y Carlos Múñiz Varela (cubanoamericanos que apoyaban un diálogo pacífico con el gobierno cubano), y también a
Pese a que el 7 de octubre completa su injusta condena, el cubano René González, uno de los Cinco Héroes que el 12 de septiembre cumplieron 13 años encarcelados, deberá vivir los próximos tres años en Miami, por una arbitraria decisión de la jueza Joan Lenard.
Justicia federal de Estados Unidos
Un fallo absurdo y cruel Félix García Rodríguez (un diplomático cubano en la ONU). Un estudio sobre la comunidad cubanoamericana de Miami, publicado por Americas Watch, dijo que “las fuerzas dominantes e intransigentes de la comunidad de los exiliados cubanos en Miami” tratan de silenciar las opiniones discrepantes sobre Cuba con la violencia. Por ejemplo, han bombardeado emisoras de radio y oficinas de revistas, amenazando a muerte a los que abogan por cambios en la política de Washington hacia Cuba, tal como afirma el informe: “Han puesto más de una decena de bombas, enfocándose en los que favorecen una apertura más moderada hacia el gobierno de Castro”.
El mundo al revés
Jueza Joan Lenard.
La decisión de la jueza Joan Lenard es incomprensible, ya que se fundamenta en que es necesario evaluar la conducta de René González para impedir que come-
27
ta nuevos “delitos”, pero en realidad pone en peligro su vida, ya que lo obliga a residir por tres años en un ambiente de violencia y terrorismo. El patriota cubano no vino a Estados Unidos para cometer espionaje contra el gobierno o para cometer crímenes. Su tarea fue simplemente monitorear a los terroristas, quienes operaban con total impunidad en los Estados Unidos y cuyos blancos eran civiles inocentes en Cuba, y compilar evidencias que Cuba posteriormente le entregó al FBI para que Washington procesara a los terroristas. Los terroristas cubanoamericanos orquestaron un plan para poner una serie de bombas en los más famosos hoteles y restaurantes de La Habana, incluyendo el emblemático Hotel Nacional y el legendario restaurante La Bodeguita del Medio. El propósito de la campaña terrorista era destruir a la industria turística en Cuba, y de esa manera golpear a la economía del país, que ya estaba debilitada después del derrumbe del bloque socialista de la URRS y Europa Oriental. Especialmente después del 11-9, los Estados Unidos han sostenido que tienen como prioridad castigar a los terroristas y premiar a los que combaten el terrorismo. Si es así, entonces debiesen permitir que René González regrese a su familia en Cuba, en vez de obligarlo a que se quede en Miami rodeado de los terroristas que le quieren pasar la cuenta. René ya ha explicado que no tiene intención alguna de quedarse a vivir en los Estados Unidos y ha ofrecido renunciar a su ciudadanía estadounidense con tal de poder regresar a su casa en Cuba. No necesita de la educación o el entrenamiento de los Estados Unidos, cuyo propósito sería ayudarlo a reintegrarse a la sociedad norteamericana, quiere regresar a Cuba para reunirse con su familia, y no pasar otros tres años alejado del nido familiar. La única salvación que tiene la inexplicable y rara decisión de la Jueza Lenard es que le deja la puerta abierta a René para que vuelva a hacer el pedido de regresar a Cuba, “si las circunstancias ameritan una modificación de su sentencia”. ¿Cuáles son esas circunstancias?: ¿que algún terrorista de Miami le dispare un tiro a René?
CULTURA 28
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
FERNANDO BARRAZA
Y
a a la vera de cumplir cien años de trayectoria en la historia política y social de Chile, el análisis en profundidad del papel del Partido Comunista en el desarrollo de nuestra sociedad es más bien precario. El historiador de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso intenta un aporte serio y documentado sobre los inicios del comunismo en nuestro país, en su nueva obra, publicada por Editorial LOM, “Historia del Comunismo en Chile, La era de Recabarren (1912-1924)”, que fue presentada dos semanas atrás, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, por Carlos Molina Bustos, doctor en Medicina y Magíster en Historia, y Olga Ulianova, historiadora y directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago.
Nuevo libro de Sergio Grez Toso
Con casi 400 páginas, acompañado de un nutrido índice onomástico, fuentes y bibliografía, el texto abarca la historia del Partido Obrero Socialista de Chile (POS) y de los primeros años del Partido Comunista de Chile, desde la fundación del primer referente, en 1912, hasta el suicidio de Luis Emilio Recabarren, en 1924. El trabajo constituye un esfuerzo meritorio sobre los primeros pasos en la trayectoria del Partido Comunista de Chile, heredero del aporte de Luis Emilio Recabarren, ya que, a juicio del propio autor, «esta obra intenta superar el sesgo hagiográfico y teleológico de las historias oficiales ‘instrumentales’ y aleccionadoras de los relatos pioneros sobre el comunismo chileno, incorporando distintos aportes que conservan validez en una obra de conjunto, sustentada en una investigación más profunda». Grez asegura, en la introducción de la obra, que este texto “relata y analiza la historia sui generis de un Partido Socialista latinoamericano influido por el marxismo de la II Internacional, que se transformó íntegramente en Partido Comunista afiliado a la III Internacional, sin desprendimientos ni escisiones significativas desde su fundación, en 1912, hasta el suicidio de Luis Emilio Recabaren, su principal ideólogo y organizador”.
Tras la huella de Recabarren El historiador y académico de la Universidad de Chile presentó su última obra, “Historia del comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924)”, el miércoles 7 de septiembre, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, en Santiago. Según las propias palabras del autor, “la idea es reconstruir el trayecto del lento arraigo del comunismo en este país, intentando seguir la senda de su intervención organizada en las luchas sociales y políticas”.
El historiador sostiene que “a pesar de los innegables avances logrados de un tiempo a esta parte, se puede afirmar que la forma de representación política de los sectores populares en Chile ha sido insuficientemente estudiada”. Para acometer su tarea, Grez realiza una investigación muy profunda y cuidadosa, adentrándose en numerosas fuentes nacionales y extranjeras, que hasta ahora o no estaban disponibles o no habían sido explotadas a fondo por los investigadores anteriores al actual trabajo. El académico de la Universidad de Chile precisa: “Este libro que el lector tiene en sus manos, no es una historia intelectual del comunismo en Chile, sino una historia social y a la vez política del comunismo y de los comunistas chilenos, que intenta mostrar el camino que tomaron sus ideas para hacerse carne en las masas”.
Estudioso de los movimientos sociales Sergio Grez Toso es doctor en historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, y desde 1992 se ha desempeñado como profesor en distintas universidades e instituciones académicas chilenas. Entre 1994 y 1997 fue investigador del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, de la Biblioteca Nacio-
NACIONAL ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
nal. Posteriormente, fue director del Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, desde 1997 hasta 2010, y director del Magíster en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Arcis, desde 2005 a 2009. Actualmente, el académico es profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y Coordinador del Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios, y sus investigaciones están centradas en el estudio del movimiento popular y de la “cuestión social” en Chile. Entre los principales libros de Sergio Grez se destacan “La cuestión social en Chile, ideas y debates precursores” (1995), “De la regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile” (1998), “Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de ´la idea‘ en Chile” (2007), y “Magno Espinoza, La pasión por el comunismo libertario” (2011). Analista del acontecer político actual, el historiador, en entrevistas de prensa, reconoce la importancia de los movimientos sociales del presente año: “El 2011 quedará inscrito en la historia de Chile como un nuevo despertar de los movimientos sociales después de más de dos décadas de aletargamiento debido a la combinación de la acción ´natural‘ del modelo económico neoliberal, del recuerdo del régimen de terror de la dictadura, de las trabas y cortapisas legales e institucionales para la expresión de las demandas sociales, de la virtual dictadura mediática impuesta por un puñado de grupos económicos y de poder, además del control y cooptación de estos movimientos ejercidos durante largo tiempo por los gobiernos de la Concertación y sus partidos”.
La estructura del libro La nueva obra de Sergio Grez está construida sobre dos ejes fundamentales. La primera parte, se centra en el partido Obrero Socialista de Chile (POS), abarcando desde 1912 hasta 1921. El autor rastrea en los orígenes de la corriente socialista en nuestro país, detalla su fundación en Tarapacá, por Recabarren y sus camaradas, y reseña los acuerdos del primer congreso, en 1915, que le permitió superar su dispersión inicial. Más adelante, el historiador analiza los elementos centrales de la línea política y la acción socialistas y su estrategia para la conquista de la Federación Obrera de Chile (FOCH), que culmina en diciembre de 1919 con la
Recabarren y el impresionante fenómeno de pesar y fervor popular que provocaron su suicidio y sus funerales.
Hogar de la clase trabajadora
convención de Concepción, la gran crisis económica que remeció nuestra economía y las grandes movilizaciones sociales, entre 1918 y 1920. También se adentra en el fenómeno populista de Arturo Alessandri Palma y su “cielito lindo”, que constituyó una dura prueba para el POS; la lucha de clases en el gobierno de Alessandri, el impacto que tuvo la Revolución Rusa, de octubre de 1917, y la disyuntiva que remece a la colectividad hacia fines de 1920: ¿constituirse como un partido único de la clase obrera o como un partido comunista? En la segunda parte, la obra da cuenta de los primeros años del Partido Comunista de Chile, desde 1922 hasta 1924, su
acto fundacional, su papel en las luchas populares, en la gran huelga carbonífera de 1922 y la agitación social de la crisis salitrera. Grez detalla la construcción del Partido Comunista, su relación con la FOCH, los primeros pasos del trabajo planificado con jóvenes, mujeres y campesinos y su inserción en el movimiento comunista internacional. La obra analiza la estrategia comunista, la cuestión del poder, el desafío electoral y la política de alianzas, la radicalización de la FOCH y la posición comunista y su postura frente al gobierno de Arturo Alessandri y ante el movimiento militar, culminando con los últimos días de Luis Emilio
La obra no implica solamente un estudio serio y sistemático sobre el Partido Comunista, sino que entrega valiosos testimonios que permiten aproximarse a su época y a su influencia en el movimiento popular de nuestra patria. Las organizaciones formadas por Recabarren, especialmente en medio de la pampa salitrera, iban mucho más allá de la contingencia y la lucha ideológica, y se transformaban en verdaderos albergues de las expresiones artísticas y de ayuda para las precariedades económicas de los obreros y sus familias, tal como recuerda Julián Cobo, un actor ambulante que recorrió la zona norte en la primera década de 1920: “Los locales de la Federación Obrera de Chile, en Pampa Unión, Yungay, Mejillones, Antofagasta, Taltal, Catalina, Tocopilla y Baquedano, eran el centro de gran actividad obrera. En los locales se disponía de botiquines, pequeños economatos, y en los locales de Pampa Unión y Antofagasta funcionaban pequeñas imprentas para atender las necesidades de la organización en materia de papeles. En esos locales se reunían los trabajadores para estudiar sus problemas, para escuchar conferencias ilustrativas, para efectuar representaciones teatrales, para reunir fondos en favor de alguna familia en desgracia, para preparar huelgas, para reunir el dinero necesario que se entregaría al hijo de un
29
compañero que viajaría al sur a seguir sus estudios. Los locales eran algo más que un sitio de reunión, eran el hogar de la clase trabajadora”. También el libro destaca la repercusión que tuvo la victoria de la Revolución Rusa, en octubre de 1917: “Pocas semanas después del triunfo de la revolución bolchevique, los dirigentes del POS la apoyaron sin reservas. En un par de artículos escritos en Buenos Aires, el 15 y el 16 de diciembre de 1917, Recabarren aplaudió la política de paz del nuevo gobierno ruso y pocos días mas tarde entregó sin vacilar su voto de adhesión a los maximalistas rusos, que “iniciaban el camino de la paz y de la abolición del régimen burgués capitalista y bárbaro”. El historiador destaca: “En abril de 1918, el órgano central del partido envió su saludo fraternal ´a la primera República Socialista en el mundo, donde se había abolido a la clase capitalista y gobernante, estableciendo el régimen obrero y socialista, libre y feliz‘”. Sergio Grez consigna el trágico desenlace de la vida de Recabarren: “Alrededor de las 7 de la mañana del viernes 19 de diciembre de 1924, en su casa de calle Santa Filomena, en el barrio a los pies del Cerro San Cristóbal de la capital, Recabarren se disparó cinco tiros de una pistola automática que había comprado al pasar por Alemania en su viaje a Rusia. Su muerte fue instantánea”, La noticia remeció al país y los trabajadores se lanzaron a las calles a testimoniar su dolor y su homenaje, culminando con un impresionante funeral en Santiago, el asoleado 21 de diciembre de 1924, como lo describe el escritor José Santos González Vera, Premio Nacional de Literatura, presente en el sepelio: “Lo primero que llamó mi atención fue ver dos columnas de obreros, tomados de la mano, inmóviles, en dos interminables cadenas, que nacían en calle Bascuñán, en donde se veló a Recabarren, se extendían por Alameda, entraban por Ahumada, pasaban el Mapocho y llegaban hasta la Plazuela del Cementerio. ¡Cuarenta cuadras de doble cadena era algo tan asombroso que uno no sabía qué decir! Se supo que el cortejo empezó a moverse lentamente, porque las cadenas se estremecieron de un lado a otro. Inconscientemente, por afecto, por emoción, los proletarios habían procedido como los masones, cuando en el entierro de uno de ellos forman la cadena y se trasmiten la palabra de recuerdo. El cortejo ocupaba también muchas cuadras. Era como un río oleoso, contenido entre las cadenas”.
CULTUIRA 30
ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Se estrenó la cinta que entrega un documento testimonial y biográfico sobre el pintor chileno, de origen español, Premio Nacional de Pintura 1999, y militante del Partido Comunista, que fusiona su quehacer artístico con su compromiso social y político.
E
l jueves 1 de septiembre se estrenó la ópera prima de realizador Pablo Trujillo “Balmes, el doble exilio de la pintura”, financiado por el Fondo Audiovisual 2010 y por la embajada de España en Chile, que indaga en la historia de uno de los más grandes artistas plásticos de nuestro país, el pintor chileno de origen catalán José Balmes. Contado por el propio artista, el documental nos propone un diálogo entre los diversos caminos del arte y la historia. Filmado en Chile, Francia y España, la obra audiovisual, cuanta la historia de Balmes, que llegó a Chile a los doce años en el famoso Winnipeg, junto a otros dos mil exiliados republicanos tras la Guerra Civil española. En las décadas del sesenta y el setenta, Balmes fue uno de los pilares en la renovación de la plástica chilena, llegando a ser decano de la facultad de Artes de la Universidad de Chile, hasta que el golpe militar de 1973, lo precipita nuevamente en la dolorosa ruptura del exilio, esta vez en Francia, en compañía de su esposa, la pintora Gracia Barrios. A fines de los ochenta, Balmes regresa a Chile, avalado por un enorme reconocimiento internacional, tanto por su trabajo artístico como por su desempeño académico, lo que lo hace
acreedor, en 1999, al Premio Nacional de Arte. En lo pictórico, Balmes lleva a cabo la opción más obstinada del “no olvido”. Por medio del post informalismo ha plasmado multitud de testimonios plásticos acerca de la historia y la injusticia social en Chile, España y el mundo, y hasta hoy sigue con la tarea que le encargara el presidente Allende de llevar el arte al pueblo. A través del personaje del artista y su entorno, el documental de Pablo Trujillo recorre momentos claves de la historia de Chile y España, demostrando el compromiso social y político del pintor.
Documental de Pablo Trujillo
Balmes, el doble exilio de la pintura
Libro de Ferte Arriagada Jerez
Un ejemplo para los jóvenes comunistas
N
acido en Victoria, provincia de Malleco, el 10 de octubre de 1937, el dirigente comunista Ferte Arriagada Jerez decide, tras siete décadas de azarosa existencia, hacer una mirada retrospectiva en su vida, dejar un testimonio de su experiencia y rendir homenaje a su hermana María Arriagada, profesora rural, detenida y torturada tras el golpe de estado de 1973, y que hasta hoy engrosa la lista de los detenidos desaparecidos. Desde muy niño, el autor vive en una de las zonas rurales más pobres de Chile, en Curacautín, donde se traslada su familia. Con un lenguaje simple y directo, describe los aspectos mas importantes de su vida: su experiencia laboral, su estadía en Argentina, su despertar como dirigente y su ingreso al Partido Comunista, a los 18 años: “Ahí compartí
Tan importantes como los ensayos teóricos del movimiento popular, son los testimonios vivenciales que nos aproximan a su historia, como el libro “Cuando las ideas y el pensamiento vuelan”, donde el militante y dirigente comunista narra sus memorias y recuerda a su hermana María Arriagada, profesora rural, desaparecida hasta hoy.
con extraordinarios compañeros, a quienes debo todas las enseñanzas, su espíritu de sacrificio, su modestia como dirigentes, su fraternidad para enseñar al que comienza, aprendí de ellos el respeto por los demás, la fraternidad en el trato personal, sintien-
do como ellos el sufrimiento del compañero, incluso el respeto por el tiempo del otro”. Una de sus primeras tareas fue salir a vender El Siglo, vivencia que Arriagada recuerda con especial cariño: “Nunca olvidaré aquella tarde de agosto de 1958, en que junto a los compañeros del partido y a dos compañeros de la Jota salí a vender El Siglo, en la plaza de mi pueblo. Como era clandestino, recuerdo que lo
vendíamos envuelto en unos rollos de papel blanco, y lo traía un compañero ferroviario de apellido Huenchullán, que trabajaba en el tren que venía de Victoria a Lonquimay. Al llegar a la estación, hay una curva, la locomotora hacía sonar su silbato, el compañero asomaba su cabeza, saludaba y dejaba caer el paquete, para que los comunistas lo recibieran. Para ellos era un documento de trabajo, con razón nos explicaban que
el diario es y debe seguir siendo “un cañón de largo alcance” al servicio de los trabajadores, el educador, organizador y orientador de todos los maltratados”. Ferte Arriagada explica cómo adquirió la mística, disciplina y respeto necesarios para acometer las tareas partidistas. Las persecuciones no le amilanan y sus esfuerzos se ven recompensados con el triunfo de Salvador Allende y de la Unidad Popular. Pero después viene la tragedia, el golpe y la persecución de Pinochet, que destruyó a parte de sui familia y a muchos compañeros que lucharon por derrotar la tiranía. Una obra valiosa, modesta, sin pretensiones literarias, que rinde homenaje a su hermana desaparecida y muestra a las nuevas generaciones de comunistas su visión acerca del partido que marcó toda su vida.
ECONOMIA ELSIGLO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
31
Como ministro de Defensa, el colaborador del presidente Allende conoció de cerca la cobardía y la bajeza de Pinochet y sus secuaces, cuyo odio le costó la detención y la tortura primero, luego el exilio y la pérdida de la nacionalidad, y finalmente su vida, al caer asesinado en Washington.
Orlando Letelier del Solar 13 de abril 1932 – 21 de septiembre 1976
¡Víctima de la venganza y la traición! FERNANDO BARRAZA
C
uando el 11 de septiembre de 1973, el ministro de Defensa, Orlando Letelier, ingresa a su despacho, ubicado en Alameda con Avenida Bulnes, a menos de 100 metros del palacio de gobierno, es apresado por los militares, convirtiéndose en el primer alto funcionario del gobierno de la Unidad Popular en ser detenido como consecuencia del golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende. Tenía sólo 43 años, ya que había nacido el 13 de abril de 1932, y ahí se inicia un capítulo de su vida que culmina tres años mas tarde, el 21 de septiembre de 1976, con su asesinato por agentes de la dictadura en pleno centro de Washington, cuando ya estaba en el exilio. Como otros ex secretarios de estado, Letelier, una vez apresado, es detenido y torturado, primero en el Regimiento Tacna y después en la Escuela Militar, hasta ser trasladado por ocho meses a una prisión
política en la lejana Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Tras ese período, lo envían nuevamente a Santiago, donde estuvo preso en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, lugar desde donde fue liberado por la presión que destacadas personalidades y comités de apoyo internacional que ejercieron en su favor. El rencor y el odio de Augusto Pinochet y los uniformados golpistas hacia Orlando Letelier, que había sido cadete de la Escuela Militar, se explica, porque hasta el mismo 10 de septiembre, en la víspera del golpe, había sido su superior jerárquico, como ministro de Defensa, los conocía personalmente y había compartido con ellos y sus familiares, por lo tanto era un testigo directo y vivencial de la traición y la bajeza de los altos mandos de las Fuerzas Armadas.
De cadete a ministro Político, economista y diplomático, Orlando Lete-
lier del Solar había nacido en Temuco, era el hijo menor de la familia formada por Orlando Letelier Ruiz e Inés del Solar Rosenberg y sus hermanas, Mariana y Fabiola. Aunque nació en Temuco, en 1932, vivió gran parte de su niñez en Santiago, donde realizó sus estudios, en el liceo Lastarria, en Providencia, y en el Instituto Nacional. A los 16 años ingresó como cadete a la Escuela Militar, desde donde se retira un año después, para luego ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde tiene sus primeras participaciones políticas como representante del Grupo Universitario Independiente en la Federación de Estudiantes, cargo que ejerce hasta 1952. En 1955 se incorporó al recién formado Departamento del Cobre (actual CODELCO), donde trabajó como analista de investigación en la industria del cobre. En 1959, es despedido de su cargo de asesor, por una reestructuración interna, hecho que fue denunciado como una persecución política por el entonces senador Salvador Allende, ya que ese año Letelier había ingresado al Partido Socialista de Chile. En esa época ya estaba casado con Isabel Margarita Morel Gumucio, con quien tenía tres hijos: Cristián Alfredo, José Ignacio y Francisco Javier, sumándo-
se después su último hijo, Juan Pablo, que hoy es senador. La familia Letelier tuvo que marchar a Venezuela, donde Orlando trabajó como consultor del cobre, para el ministerio de Hacienda. Luego se incorporó en el entonces recién creado Banco Interamericano de Desarrollo, donde se convirtió en economista y director de la división de préstamos. Fue también uno de los consultores de Naciones Unidas, responsable de la creación del Banco Asiático de Desarrollo. Debido a su destacada trayectoria internacional y a los antiguos vínculos con el presidente Salvador Allende, es nombrado en enero de 1971 como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile ante Estados Unidos, correspondiéndole la misión de representar las decisiones del gobierno chileno en las materias derivadas del proceso de nacionalización de la gran minería del cobre, aprobada unánimemente por el congreso nacional en julio de 1971. En 1973, el presidente Salvador Allende lo incorpora directamente a su gabinete, donde desempeña los cargos de ministro de Relaciones Exteriores, después ministro del Interior, y finalmente, secretario de Defensa, donde le sorprende el golpe de estado de 1973.
Exilio y asesinato Después de su liberación, en 1974, partió a Venezuela, a reunirse con su familia, y se exilió en Estados Unidos. Se radicó en Washington, donde, en 1975, se convirtió en investigador del Institute for Policy Studies (IPS), un centro de investigación, dedicado al estudio de políticas internacionales. También fue nombrado director del Trasnational Institute, un organismo de investigación con sede en Rotterdam, ligado estrechamente al IPS, y fue profesor en la Escuela de Servicios Internacionales de la American University, en Washington, D.C. Letelier se dedicó de lleno a escribir, dar conferencias y hacer presión en el Capitolio y entre los gobiernos europeos, en contra del régimen de Pinochet, y pronto se convirtió en la voz más destacada de la oposición chilena, lo que provoca que la dictadura, el 10 de septiembre de 1976, promulgara oficialmente el decreto que le retiró la nacionalidad chilena. Sus palabras sobre este hecho fueron: “Se me ha privado de mi dignidad de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos son fascistas, nacieron como traidores, viven como traidores y morirán como fascistas traidores”.
El 21 de septiembre de 1976, alrededor de las 9 de la mañana, Orlando Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto, que estaba colocada debajo del suelo del auto en que se desplazaba. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt y dejó herido a su esposo, Michael Moffitt. El cuerpo de Orlando Letelier fue sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Sus restos fueron repatriados en 1974. Hoy, a 35 años del asesinato, todavía se desconocen los pormenores del juicio, donde los principales culpables fueron condenados a penas irrisorias: siete años para el general Manuel “Mamo” Contreras, amigo y compadre de Pinlochet; seis años para el general de Brigada Pedro Espinoza, y expulsión a Estados Unidos, donde vive actualmente en libertad, para Michael Townley, expatriado norteamericano y agente de la DINA. Augusto Pinochet, el autor intelectual del crimen y ex subordinado de Orlando Letelier hasta el mismo 11 de septiembre de 1973, ya que como Comandante en Jefe le debía lealtad y respeto al ministro de Defensa, murió en la impunidad.
Nació Sergio Ortega en Antofagasta, la capital del Norte Grande, como nombraba a esa extensa región de Chile Andrés Sabella, el 2 de febrero de 1938. Su muerte acaeció en París el 15 de septiembre de 2003. Su retorno final a la patria fue ocasión de numerosas manifestaciones de reconocimiento. Escoltado de su compañera y sus hijos, hizo su féretro un extenso recorrido que lo llevó a las puertas del Comité Central de su Partido Comunista, la Central Unitaria de Trabajadores, el viejo Conservatorio Nacional, la Sala Antonio Varas del Teatro Experimental de la Universidad de Chile y el Teatro Municipal de Santiago. Con las últimas luces de la tarde, se iniciaba el acto masivo a las puertas del Museo de Arte Contemporáneo. Al día siguiente, sería sepultado en el Cementerio General.
A lo largo de su recorrido desde el aeropuerto de Santiago, centenares de personas, de diversas edades y condiciones, lo esperaban enarbolando banderas chilenas. Y todos nos preguntábamos el porqué de tales espontáneas y emocionadas manifestaciones. Y es que había pasado Sergio Ortega largos años en su exilio francés, interrumpido sólo por esporádicas visitas a su tierra. Muchos de quienes le rendían homenaje no lo habían conocido. Es más, ni siquiera habían compartido su tiempo. Pero sabían de su obra y admiraban su talento. El recorrido desde que depositara el avión sus restos en la losa del aeropuerto santiaguino, es elocuente en cuanto a los vínculos que había atado en su vida. Hablaba de su identidad esencial. Por eso la universidad, por eso la Central heredera de la vieja CUT, por eso el teatro, por eso su partido. Discípulo de Gustavo Becerra en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile, trabajó como sonidista en el Teatro Experimental de la universidad. Militó hasta su último día en el Partido Comunista de Chile. Se le debe el “Venceremos”, himno que acompañó más allá de su muerte a la candidatura y el triunfo de Salvador Allende en 1970, y “El pueblo unido jamás será vencido”, que entonan hoy miles de luchadores sociales y políticos de todo el mundo. Es autor de los himnos de las Juventudes Comunistas de Chile y de la Central Unica de Trabajadores. Su compromiso orgánico con las causas de pueblo se expresa en su participación junto a Luis Advis en la musicalización de la plataforma de la candidatura presidencial de Salvador Allende: “Canto al programa”. Está indisolublemente vinculado, por lazos tanto creativos como personales, al movimiento de la Nueva Canción Chilena, eslabón imprescindible de la elevación de la conciencia de millones de chilenas y chilenos.
No faltan en la obra de este genial y abundante creador los testimonios musicales de su acendrado internacionalismo, ya sea en obras con fuente en la Revolución Cubana como en la más lejana aunque trascendental épica de la Francia revolucionaria. Prolífico, multifacético, sería ardua tarea reseñar aquí su trayectoria, así como las fuentes históricas y literarias de sus composiciones, incluyendo las escritas expresamente para el cine y el teatro, así como su colaboración con intérpretes y grupos musicales en la vanguardia de las transformaciones sociales. Entre los numerosos testimonios recogidos a su muerte, citemos el de Horacio Salinas, el talentoso integrante del grupo Inti Illimani, publicado en Revista Musical Chilena correspondiente a enero-junio de 2204: “Aunque fue juzgado por los doctos como muy popular y por los populares como muy docto, Ortega enfatizó las contradicciones para lograr la unidad. Compuso desde la contingencia y la utilidad del texto hasta la altitud de las melodías líricas. Derribó las fronteras entre las categorías doctas y populares y ofreció el desafío que interroga por la diferencia, invitándonos a descubrir la identidad. Quiero recordar su pensamiento en afirmaciones como éstas: «Estábamos buscando el sonido de Chile, porque las culturas resuenan, no son datos sin vida, se expresan en colores, en movimientos, en sonidos. Escuchábamos que se venía abajo una manera de escribir la música, muy abstracta, en la que se había roto el vínculo social». O esta otra: «Hay que soñar en este mundo. Hay que empujar de esta manera. Si puedo dar un consejo: la música antes. La música tiene un lugar preeminente. La música al comienzo no al final». O aquella recomendación a los nuevos creadores: «Son ustedes los que tienen que hacer. Ustedes tienen que establecer los puntos de contraste con nosotros. No te quedes en las contradicciones. Mezcla cosas que no se mezclaban. Ve qué pasa. No hay música sin contradicciones. No hay nada sin contradicciones. La música sin contradicciones es música muerta». A la pregunta por la emoción suscitada al arribo de Sergio Ortega para descansar en su tierra, habría que responder simplemente con el certero instinto del pueblo de estar ante uno de los suyos: un artista de genio, un intelectual riguroso y un revolucionario que se esforzó por investigar y exaltar con los medios específicos de su disciplina sus sufrimientos, valores y esperanzas. Al convidarnos “el sonido de Chile”, Sergio Ortega nos pone ante un espejo en el que podemos buscarnos desde nuestros múltiples pasados hasta el futuro que nos comprometemos a construir en la unidad de la identidad compartida. El fue y seguirá siendo uno de los eslabones más preciosos de la extendida cadena que a lo largo de los años garantiza la continuidad de la conciencia. F.Q.