2
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Aniversario de la RDA El 7 de octubre de 1949, aún bajo los escombros de la guerra desatada por los nazis y en los inicios de la llamada «guerra fría», se fundó la República Democrática Alemana (DDR en su idioma), en los territorios liberados por el Ejército Rojo (Berlín incluido). En los principios de los 60 tuve la oportunidad de conocerla «de cerca» (en la época de W. Ulbricht, anterior a nuestro conocido E. Honnecker) y conservo muy buenos recuerdos y enseñanzas de ese periodo: su laboriosidad, su estoicismo ante la vitrina mercantilista, consumista y alienante que tenían en frente, su seguridad social, etc. Luego de la caída del Muro, se le podrían hacer varios reparos, pero se caería en el juego de los que quieren descalificarla para siempre. Duele también que ciertos izquierdistas abominan canallescamente de ella, toda vez que «se la jugó a concho» por la solidaridad hacia los demócratas chilenos, a partir del mismo 11-9-1973. Siempre será bueno y leal recordar en su momento histórico a la RDA y su rol internacional, internacionalista, antifascista. Fue parte del patrimonio de la patria de un Beethoven, de un Goethe,
de un Hegel, de un Marx, de un Brecht. No tengamos miedo: en los tiempos que corren hay que volver a mirar, por supuesto dialécticamente, todos los esfuerzos que se hicieron para superar el capitalismo salvaje y alienante que nos tiene a todos «indignados». Carlos Fuchslocher C. Miembro de la SECH
¿El regreso de la Ley Maldita? La Ley Maldita o Ley de Defensa Permanente de la Democracia fue creada bajo el gobierno de Gabriel González Videla, en 1948, y tenía por finalidad la proscripción del Partido Comunista, además de restricciones a las libertades sindicales, civiles y de prensa, las reuniones o actos que interrumpieran el normal desarrollo de las actividades productivas (limitación del derecho de huelga). Fue derogada en 1958. Al parecer el sueño de la derecha fascista, que hoy gobierna, es el reflote de esta ley y han enviado al parlamento una que la reemplaza, tipifica delitos contra el orden público, “tomas” u ocupación de edificios universitarios, colegios, oficinas públicas y quienes protesten en las calles e impidan el libre desplazamiento de los vehículos. Eso es no entender absolutamente nada de lo que está ocurriendo en Chile. Para justificar la creación de tan “inteligente” proyecto de ley, ¿qué
Aquí Opina El Lector vendrá luego... relegados, campos de detención, exiliados? ¿Es que el gobierno con menos popularidad de la historia pretende captar la simpatía de los chilenos con leyes punitivas en vez de solucionar los innumerables problemas que tenemos los chilenos y que con su inoperancia no han sido capaces de remediar? La criminalización de los movimientos sociales es la estrategia preferida de quienes están en el gobierno y que fueron cómplices de una dictadura oprobiosa. Este proyecto tiene en su esencia la mano dictatorial de quienes pretenden conseguir la paz de los cementerios. Lo que el pueblo requiere es un gobierno que entienda lo que necesitan sus habitantes, no un gobierno que esté preocupado de asegurarles los negocios a quienes pretenden, con recursos del estado, engordar sus billeteras. En definitiva, lo que este esperpento de ley pretende es limitar el derecho a manifestarse libremente, propio de un gobierno autoritario que no está dispuesto a perder sus granjerías por unos “inútiles subversivos” que pretenden educación gratis, laica y de calidad para todos, viviendas y salud dignas. A la cárcel con ellos… y problema resuelto. Andrea Dufournel Temuco
«La Ley Maldita», de Mario Toral. Detalle del mural «Memoria visual de una nación».
Una vez más, democracia con trampa Recordemos que en 1980 el poder constituyente, que decidió la Constitución Política del Estado, estuvo integrado por Pinochet, Merino, Matthei y Mendoza, sin intervención de la ciudadanía, por lo tanto no se puede hablar de Constituyente y mucho menos de Constitución. En rigor, el Chile del siglo XXI se rige por el Bando Nº3464 dictado por la Junta Militar y, pese a la manito de gato que le hizo Lagos y las reformas anteriores, sigue siendo ilegítima en su origen y autoritaria y antidemocrática en su contenido. Dos senadores, prominentes miembros de la Concertación y defensores del modelo económico y de la institucionalidad actual, sintieron la presión de las multitudinarias marchas de estudiantes,
ecologistas, sindicatos, pueblos originarios y propusieron una comisión que redacte una nueva Constitución. Los autores de esta iniciativa saben que si el pueblo fuera consultado, optaría por recuperar la soberanía para el usufructo del cobre y demás recursos naturales, por eliminar la usura de las AFP, por una educación pública estatal, laica, gratuita y de excelencia, por la unidad con los hermanos latinoamericanos. Por eso aparentan “ceder”, abriéndose a un cambio de la Constitución, pero no se arriesgan a que dicho cambio lo realice el pueblo representado democráticamente en una Asamblea Constituyente, como ha ocurrido en toda Latinoamérica post dictaduras. En buenas cuentas, se trata de seguir excluyendo a los de abajo, de seguir repartiéndose las migajas del banquete de los grandes empresarios e
impedir que surja, como en 1970 o en 1985, un sujeto social llamado ´pueblo‘. Esta plutocracia, que en Chile no representa más del 1% de la población, siempre encontrará trampas para que el pueblo no pueda ejercer efectivamente su voluntad soberana. Toda la estructura dominante –y la mal llamada “Constitución de 1980” es parte esencial de la misma– es producto de la violencia brutal ejercida por una élite cívico-militar contra la gran mayoría del pueblo chileno, para servir a los grandes capitales extranjeros que en 20 años han terminado por controlar casi dos tercios del producto interno bruto. No hay soberanía popular fuera de la Asamblea Constituyente. O el poder constituyente representa a todos los pueblos de Chile, o es la misma basura con distintas moscas. Gustavo Ruz Zañartu
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6057 Prensa 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Brújula Política
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Fuera las caretas
Eduardo Contreras
La coexistencia no siempre pacífica al interior del actual gobierno de dos visiones diferentes de la política y del ejercicio del poder, una claramente fascistoide, antidemocrática y autoritaria y otra parecida pero con algunas señales republicanas, es parte de la esencia de la gestión Piñera y explica no pocas de sus contradicciones. Al fin de cuentas, ambos sectores tienen un solo cordón umbilical: el modelo económico impuesto por la dictadura y mantenido sin cambios de fondo por los gobiernos posteriores. Diversos hechos del último tiempo indican que se imponen los sectores más duros. La mejor prueba es el abrupto término de la mesa de diálogo con los estudiantes provocado por el gobierno. A la presentación del proyecto criminalizador de la movilización social el mismo día del encuentro, siguieron la prepotencia del ex CNI Labbé y el respaldo oficial a la desmedida represión policial. La desprestigiada institución de Carabineros sigue deslegitimándose ante la población por su descontrolada agresividad. El estado tiene el deber de cuidar de la juridicidad de la acción de sus órganos y funcionarios, en especial de aquellos que por la especificidad de su cometido están en contacto directo con las personas cuyos derechos esenciales deben respetar. No es precisamente lo que ha venido sucediendo en nuestro país durante este tiempo. Las provocadoras declaraciones de voceros de La Moneda, como las recientes del ministro Chadwick, van en sentido contrario de la solución de las cuestiones pendientes en materia de educación que de modo tan lúcido han puesto de manifiesto las organizaciones estudiantiles. La aberrante conducta del diputado Estay retrata bien al fascista
criollo. Reaccionario, violento, patriotero, ignorante, mentiroso, agresor de mujeres, el pobre hombre confunde un símbolo con la nación chilena. Banderas ondeaban también en los cuarteles y regimientos de Chile mientras en su interior torturaban o asesinaban compatriotas, mujeres, hombres, niños, ancianos en los años de la dictadura militar cuya base política era la misma del actual gobierno. Muchos años antes, en la Escuela Santa María en Iquique, las banderas levantadas por los salitreros no impidieron que fueran masacrados por los militares. La patria no es un trozo de género, la patria es el pueblo, las chilenas y chilenos en concreto y se hace patria luchando por los derechos y la dignidad del pueblo, como hacen hoy los jóvenes y que es lo que nunca ha hecho la derecha. Desde las catacumbas asoma otro troglodita, el cura Hasbún. El presbítero con historial penal desde los años 70 pide a Piñera que se decrete el estado de excepción para reprimir a gusto a estudiantes y trabajadores. Quiero señalar finalmente que, de paso por la décima región, compruebo en terreno la descarada presión y el chantaje del dinero que ha ejercido Hidroaysén en esta zona y que abre paso a la destrucción de la biodiversidad y la belleza de nuestra geografía, además de atentar contra la reserva acuífera. En uno de los lagos nos acercamos a uno de varios lancheros. Resulta ser hijo de un detenido desaparecido, no quiere hablar del tema. Pero no es sólo que le duele sino que como ocurre en los pequeños poblados, la autoridad de hecho de los pacos y de los funcionarios de gobierno es temible. Es que la herida sigue abierta y duele más cuando el pinochetismo es el que la lleva en el gobierno. El diputado UDI y el cura de marras de los que hablamos son la cara real de la derecha dura. Caen las caretas.
3
Gobernar ¿es reprimir? ¿Cuál es el sentido de la palabra “nación”, o “patria” o “territorio compartido”? ¿Qué es y cuáles son las funciones del estado, entendido como la forma superior de organización de un conjunto humano constituido en “sociedad”? ¿A qué nos referimos cuando decimos “ciudadanos”? ¿Por qué habría de ser “obedecido” el estado, o dicho en otros términos, en dónde residiría su legitimidad? Una primera respuesta a tales interrogantes habría que buscarla, creemos, en la necesidad de una forma de relacionarse entre sí de quienes comparten una morada vital: su país. Al nacer, cada uno adquiere por ese sólo hecho una nacionalidad y todo lo que ella representa: lengua, o lenguas; historia, tradiciones. Y con todo ello, una pertenencia común, que necesariamente implica ciertos códigos solidarios. ¿Qué deberes implica para cada uno y cada una el ser miembro de una comunidad organizada? ¿Y cuáles son hacia ellos y ellas los deberes de esa comunidad organizada? Vivimos en nuestro país en estos días debates de hace muy poco tiempo impensable intensidad, en torno precisamente a estas cuestiones vitales. Reclaman los jóvenes, del estado, una educación, “gratuita” dicen, y de calidad. Y se les responde que tales demandas carecen de fundamento, que nos les asiste tal derecho, que son imposibles. Y, entonces, los jóvenes, y con ellos la inmensa mayoría de los ciudadanos de este país se preguntan: ¿y qué nos da el estado, qué nos garantiza, qué nos da Chile? Dicho en otras palabras: ¿para qué existe una sociedad organizada, un estado, si no es para proveer…? Cumple sus deberes el habitante del territorio, aun antes de alcanzar la edad adulta: respeta los semáforos, paga impuestos por cada litro de leche y cada kilo de pan, se comporta “civilizadamente” en los espacios públicos, acata leyes y reglamentos, se somete a la justicia; participa, cuando es su decisión, en las organizaciones sociales y políticas que la propia institucionalidad le permite; se identifica con “los emblemas patrios”, enarbolando sus banderas en los días señalados; es respetuoso y tolerante ante las diversidades de cualquiera naturaleza, etc., etc. Es decir, si hay algún “pacto social”, el ciudadano simple y anónimo lo cumple escrupulosamente. Y, entonces, el estado lo acoge y lo tiene como suyo. ¿Y qué más? Es decir, ¿qué más le ofrece el estado al simple ciudadano, que no sea “reconocerle” sus deberes? Pide y espera el simple ciudadano que el estado le provea educación, y el estado se la niega porque la considera “mercancía”, “bien de mercado”. Espera y reclama salud, y el estado se la niega o la restringe, se la mezquina, porque ella también es “una mercancía” disponible en el mercado. Espera el ciudadano vivienda digna y confortable, y el estado, por las mismas razones, se desentiende y se la niega. Aspira el ciudadano común a la seguridad en hogares, barrios y poblaciones, y el estado, por un criterio de clase que privilegia a los sectores “acomodados”, se la niega. Quiere circular por calles y carreteras este ciudadano común, pero las halla concesionadas o entregadas a los intereses de un transporte público deficitario y privado. Aspira a una mejor calidad de vida, pero el estado se desentiende y entrega los servicios de utilidad pública –energía para sus hogares, servicios sanitarios, agua potable- a los inversionistas privados. Espera el ciudadano común que le garantice el estado su seguridad, y el bienestar para el término de su etapa laboral, pero el estado ha entregado los ahorros de los trabajadores a grandes consorcios que hacen de ellos un objeto de lucro. Anhela el ciudadano común un medioambiente limpio y no contaminado, y el estado se lo niega en nombre de la sacrosanta “libertad de mercado”. Y, entonces, una vez más: ¿qué le ofrece, qué le garantiza y qué le da el estado al ciudadano simple y anónimo como no sea, y ello está hoy cada vez más a la vista, la represión? En algún pasaje de nuestra historia se atribuyó al estado la función de fomentar la producción, y hasta se proclamó “gobernar es educar”. Hoy, nada de eso: para quienes están en la cúspide del estado, el Poder Ejecutivo, el Gobierno, la función preferente del estado es simple y urgentemente: reprimir. Y ello no puede quedar sin consecuencias.
NACIONAL 4
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
L HUGO FAZIO
a exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública, del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sólo menciona genéricamente la delicada situación de la economía mundial, que impacta claramente la actividad nacional. Se limitó a decir que “será complejo cumplir las metas del presente año y las de 2012, si la situación externa se deteriora”. Insistió en que “la proyección de crecimiento de 2011 está en torno al 6,5% y para el 2012 nosotros trabajamos con una proyección de 5%”. La realidad actual cuestiona fuertemente estas estimaciones, ya que las previsiones sobre el crecimiento de la economía chilena en 2012 son inferiores, incluyendo la proyección promedio entregada por el Banco Central, que considera que los riesgos son a la baja. El ministro Larraín no tomó en cuenta el proceso de desaceleración, que se confirmó con el Imacec de agosto. En los dos primeros meses del tercer trimestre su expansión, con relación a los mismos meses del año anterior, fue de únicamente 4,3%, varias décimas por debajo de la estimación de incremento de la actividad en 2012, demostrando que la economía se mueve bajo su capacidad de crecimiento potencial, sin que se cumpla con la proyección de crecimiento prometida por Piñera para su período de gobierno de un incremento de 6% promedio. Ni siquiera se cumple en las optimistas estimaciones entregadas por la Dirección de Presupuestos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, que proyecta un incremento de 5,25% hasta el año 2015, estimación que tampoco considera la dependencia del país a facto-
res externos, ya que el mundo vive una larga crisis financiera que afecta los niveles de actividad económica. A nivel mundial, los indicadores de septiembre de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que toma un conjunto de estadísticas de cada país que proyectan el curso de esa economía en un horizonte de seis meses, elaborados con datos de agosto, concluyó que al comenzar el próximo año las economías avanzadas se frenarán bruscamente, siendo Alemania la que experimentará un retroceso mayor. Al mismo tiempo, constató que las grandes economías emergentes no experimentarán una expansión tan elevada como hasta ahora, siendo Rusia la que experimentará el mayor impacto negativo. ¿Pue-
de esta realidad dejarse al margen del análisis presupuestario? Para el analista jefe de Larraín Vial, Leonardo Suárez, “las proyecciones del ministerio de Hacienda son coherentes con un escenario sin crisis. Pero la realidad es que hay una crisis en pleno desarrollo, que necesariamente conducirá a la baja la tasa de crecimiento de Chile”. Si el crecimiento económico es inferior al previsto, no se cumplirá tampoco con los ingresos fiscales estimados y no se podrán garantizar los beneficios sociales vía crecimiento económico, como lo ha afirmado el ejecutivo hasta ahora reiteradamente. En esas circunstancias el gasto crecerá más que el producto, lo cual es muy diferente al criterio de política preconizada hasta hace poco, que sería
inferior al incremento del PIB, como lo reconoció el propio Larraín: “Si el escenario externo es peor que el que estamos planteando, y ese riesgo existe. Por eso digo que el riesgo de la proyección es a la baja, este presupuesto, con crecimiento de gasto de 5%, va a ser más expansivo que el crecimiento efectivo del PIB”. Pero ello se produciría por la caída más que probable en el nivel de crecimiento esperado y no por el convencimiento de la necesidad de aplicar una política fiscal anticíclica. Esta actitud de limitar el crecimiento del gasto se manifiesta también en la sub ejecución del presupuesto 2011, que hasta agosto –transcurridas ya las dos terceras partes del año- era sólo de 57,1%. La política fiscal necesaria es otra, no de
La propuesta del ejecutivo sobre el Presupuesto 2012, que se discute en el parlamento, no considera el aumento de las demandas sociales, especialmente en educación, ni el proceso de desaceleración que vive la actividad económica, producto del impacto de la crisis mundial, poniendo todas las fichas en la política de austeridad, estrategia más que discutible en la actual coyuntura.
Presupuesto 2012
austeridad, las que afecta actualmente la recuperación mundial. “El estado –escribió el Premio Nobel Joseph Stiglitz, analizando cómo salir de la prolongada crisis que afecta a la economía global- es un protagonista en la financiación de los servicios que requiere lagente; por ejemplo, la educación y la atención de la salud. Y para restaurar la competitividad en Europa y Estados Unidos, los programas de educación y formación con fondos estatales serán fundamentales. Pero a ambos lados del Atlántico se optó por la austeridad fiscal, con lo que prácticamente está garantizado que la transición de esas economías será lenta”.
Requerimientos de las demandas sociales En Chile, la dimensión de las demandas por la reforma educacional y de la salud requieren un camino para abrirse paso a transformaciones de fondo. Pero el gobierno de Piñera – obligado a retroceder de sus formulaciones más extremassigue amarrado a una política fiscal que tiene su eje articulador en acotar el gasto público, por lo que mantiene elevados ahorros externos que se restan a la economía nacional y no se utilizan para impulsar las transformaciones que el país requiere.
Bases de arena movediza
NACIONAL ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
De otra parte, gastos permanentes deben financiarse con ingresos permanentes, lo cual exige transformaciones tributarias que deberían efectuarse con cargo a quienes se han beneficiado con la aplicación del modelo económico. La Confech propuso –en la frustrada mesa de diálogo– dos ejes fundamentales de financiamiento: impuestos más elevados a las personas de mayores recursos y la renacionalización del cobre. Lo primero debería lograrse a través de un gravamen a los patrimonios altos, es decir a riquezas acumuladas, y también en base a transformar el impuesto a las utilidades de las empresas en un gravamen progresivo. Lo segundo puede lograrse poniendo un tope a las ganancias excesivas obtenidas por las empresas privadas, lo cual llevaría a aplicar la “doctrina Allende”, que financió el proceso de nacionalización. Además, la organización estudiantil propuso reducir el gasto en defensa. En esta línea, de aumentar los ingresos permanentes, el Panorama Económico Regional de América Latina del FMI, en su informe dado a conocer en los primeros días de octubre –modificando sus discursos anteriores recientes- planteó que: “En los países con una presión tributaria relativamente baja (Chile, México, Perú), es necesario llevar a cabo esfuerzos orientados a movilizar los ingresos fiscales para atender las necesidades sociales y de infraestructura de la región, tales como los niveles aún elevados de desigualdad”. La exposición de la Hacienda Pública descartó introducir modificaciones tributarias, manteniendo incluso la rebaja del impuesto de primera categoría de 20% a 18,5%, como se estableció en la ley de reconstrucción, cuando se incrementó en 3 puntos porcentuales.
Falencias en la exposición de la Hacienda Pública Una estimación de crecimiento irreal empobrece aún más la discusión del presupuesto 2012, afectado ya por la mecánica de la discusión, en que el ejecutivo tiene la iniciativa absoluta, no sólo en materia de gastos, sino también de ingresos, a pesar que son estimaciones subjetivas. El debate parte, así, viciado, al no considerar debidamente la realidad. Larraín ha hablado de que se prepara un “plan de contingencia” de agravarse la situación, que debería haber sido expuesto o, en caso contrario, demostrar la validez de las irreales proyecciones que lo fundamentaron. Para justificar esta conducta, Larraín se apoyó en una
Supuestos macroeconómicos de la exposición (Fuente: Ministerio de Hacienda. Estimaciones del año respectivo)
PIB (tasa de variación) Tipo de cambio promedio ($/US$) Demanda interna (tasas de variación) Precio del cobre promedio (US$/libra) IPC diciembre a diciembre Precio molibdeno promedio (US$/libra) IPC promedio anual
experiencia que, al contrario, demuestra que los elementos básicos de la discusión deberían haber sido otros: “El presupuesto que ingresó en 2008 a este congreso para 2009 ingresó luego que Lehman Brothers colapsó e ingresó como un presupuesto muy distinto al que se terminó ejecutando”. Efectivamente, fue así. Se discutió un presupuesto y se aplicó otro, experiencia que no debe repetirse y que condujo a que las políticas anticíclicas se aplicasen tardíamente, con serias repercusiones para la economía nacional y la generalidad de la población. El riesgo es ahora el mismo. Larraín no habló como en esa ocasión de que la economía chilena estaba “blindada”, lo que habría sido demasiado grotesco cuando la experiencia demostró que no era así. Pero hizo una formulación en el fondo parecida: “Chile está muy bien preparado para afrontar una situación compleja afuera, tenemos herramientas en el maletín de políticas económicas para responder”. Así no se actúa cuando el fenómeno de desaceleración económica ya está en marcha. “Este –dijo Larraín- no es un presupuesto para enfrentar una crisis porque no sabemos si vamos a tener una o no, por tanto, en forma responsable tenemos que trabajar en un escenario de desaceleración y no de crisis”. En verdad, la crisis ya existe. No es la quiebra de Lehman Brothers, pero sí la de una gra-
2011
2012
6,1 500 7,7 3,24 3,2 20,5 3,3
5,0 472 5,5 3,70 2,9 17,7 2,8
ve emergencia provocada a partir de las deudas soberanas existentes en la eurozona, que ha llevado a aplicar varios rescates, con el agravante de que las políticas contractivas exigidas a esos países tienen elevados costos sociales y no son garantía de reducir los déficit fiscales, por el contrario, frecuentemente se agravan al producirse la llamada “trampa presupuestaria”, a lo que se suma también la complicada situación de la economía norteamericana. La sola existencia de un fuerte momento de decrecimiento exigía aplicar políticas anticíclicas, lo cual no se hizo. La demora en actuar resulta aún más evidente cuando ya hay otros países de América Latina que han adoptado medidas o se preparan para hacerlo. Brasil ya recortó su elevada tasa de interés, al igual como lo hacia hace algunos meses el Banco Central chileno ante el temor de presiones inflacionarias que no se dieron. Por su parte, el gobierno peruano anunció medidas fiscales. Su ministro de Finanzas, Luis Miguel Castillo, manifestó que se debe poner en marcha un paquete de estímulo fiscal por un monto equivalente al 0,5% del PIB (US$825 millones) y propuso al congreso efectuar un gasto fiscal adicional de 900 millones de nuevos soles a incorporar al presupuesto del presente año, para ser utilizados durante 2011 y 2012, sobre todo en infraestructura pública, lo que tiene un claro impacto reactivador. A su turno, el
Banco Central mexicano, en agosto, ya adelantó un recorte de tasas antes de fin de año, en un país donde la tasa de inflación también se mantiene dentro del objetivo de su autoridad monetaria, que se ubica en ese país entre 2% y 4%, igual que lo establece el instituto emisor chileno. Larraín coincide con Piñera en que la crisis externa “ya se está reflejando en un parámetro clave para la economía chilena como es el precio del cobre. En el corto plazo, indudablemente, los mercados están influidos por la situación del ciclo económico y su posible efecto en desacelerar las economías en desarrollo y en particular a China, país clave para las exportaciones chilenas de commodities”. Pero, sólo lo constató, sin profundizar en sus múltiples consecuencias para la economía, incidiendo en los ingresos fiscales y en el resultado presupuestario si se tiene en cuenta la ley de responsabilidad fiscal. Cuando el ministro de Hacienda hizo su exposición, la cotización internacional del metal rojo marcaba US$3,07 la libra. El presupuesto 2012 se confeccionó con una estimación promedio para 2012 de US$3,70. Su descenso ya lo aproximó al nivel del indicador de tendencia (US$3,02). Niveles tan bajos no se registraban desde noviembre de 2009. En 2010 el promedio anual fue de US$3,418 la libra y en enero-agosto de 2011 ascendió a US$4,256 la libra, nivel sin precedentes. Un descenso tan brusco no se daba desde 2008, cuando influyó la recesión global y el uso dado por China a sus reservas cupríferas, que le condujo a reducir bruscamente sus adquisiciones en los mercados internacionales. El mayor centro de estudios sobre el cobre, CRU, considera que la caída registrada es consecuencia en lo fundamental de la inestabilidad financiera. Llegó a este valor –expresó en su docu-
5
mento que formuló esta conclusión- “por el miedo y no por los fundamentos”. Agregando que China va a demandar también metal rojo para “reconstruir su inventario”. Las ventas efectuadas por Codelco en Europa, a expresarse en los pagos a recibirse en 2012, ya tuvieron un premio menor, que es efectuado sobre la cotización registrada en la Bolsa de Metales de Londres para asegurar un suministro de mayor calidad y por una empresa, como la estatal chilena, que cumple normalmente con las fechas de entrega concordadas. En cambio, según informó el presidente de Codelco, Diego Hernández, “los clientes para 2012 están pidiendo los mismos volúmenes de este año”, o sea no están reduciendo la demanda. La estimación de tipo de cambio promedio tampoco reflejó la situación registrada al momento de la exposición, cuando la paridad en el país sobrepasó los $530 por dólar, como consecuencia en lo fundamental del menor ingreso de divisas por la caída en la cotización del cobre, unido a una mayor demanda de la divisa estadounidense debido a que se considera su tenencia como un refugio, particularmente para la adquisición de bonos del Tesoro. Las proyecciones requieren, considerando la coyuntura vivida, fundamentarse. De no darse los supuestos estimados, tienen impactos importantes en el ejercicio presupuestario del año próximo. Ello, en una elaboración presupuestaria en que las estimaciones de ingresos quedan entregadas unilateralmente a los análisis efectuados por el ejecutivo. Las bajas tasas de inflación proyectadas –que pueden verse afectados por el proceso devaluatorio del peso chileno iniciado en septiembrecrean condiciones más favorables para impulsar políticas fiscales y monetarias anticíclicas, lo que no se planteó en la Exposición de la Hacienda Pública.
NACIONAL 6
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Trabajadores metalúrgicos
Forjando el acero de la lucha sindical L
SERGIO ASTUDILLO
a trayectoria laboral y sindical de Jorge Murúa, “matricero” de Virutex Ilko de Cerrillos y dirigente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (CONTRAMET), demuestra la vigencia de la batalla diaria de los trabajadores en contra de ciertas prácticas empresariales. -¿Quién es Jorge Murúa? Soy un obrero calificado del Área de la Metalurgia, en la empresa Virutex Ilko, en Cerrillos. Estoy en conflicto laboral, pero la última resolución del Tribunal del Trabajo es que me tienen que reincorporar a mis labores. Mi profesión la adquirí en un Liceo Industrial entre los años 1990 y 1994. Nos hicie-
-¿Cómo fueron sus primeros pasos? A un grupo de alumnos nos enviaron en práctica a una fábrica de plásticos en Quilicura, y al finalizarla la empresa nos contrató indefinidamente. Así, pude afiliarme al sindicato, que se reunía en la Confederación del Plástico.
sindicato. Lamentablemente, después comprobé que era la compañera del presidente del sindicato… Tuve que abandonar y quedé sin pega. Decidí ingresar a Inacap, donde, conversando con los compañeros, aprendí sobre la organización de los trabajadores, que recién terminada la dictadura los sindicatos eran perseguidos. Ahí también aprendí sobre la composición de “clase”. Me prestaron el “Manifiesto” y me invitaron a militar en la JOTA, donde un compañero me dijo que en su pega necesitaban rectificadores. Fui y me contrataron.
-¿Ya tenía interés en el movimiento sindical? Yo de luchas de clases, no conocía nada. Me metí porque me gustaba una compañera de pega que estaba metida en el
-Pero actualmente forma parte de la CUT… ¿cómo llegó a eso? Es una larga lucha para legitimarme como dirigente sindical. En 2001 se produce un
ron pasar por todas las especialidades: Electricidad, Mecánica, Matricería, Soldadura y Construcciones Mecánicas. Así, uno elige su especialidad. Desde el segundo año, me gustó la Matricería.
cambio en la ley, que permitió que en las empresas con menos de 25 trabajadores y más de 8, se pudiera formar un sindicato. Cuando la empresa dejó de pagar la gratificación anual, arguyendo falta de utilidades, nos motivamos a formar un sindicato. -¿Y cuál fue el paso siguiente? Fuimos a consultar a la Inspección del Trabajo, y los requisitos eran innumerables. La otra posibilidad era optar por un sindicato interempresas, en que se podía elegir un delegado sindical. Esa opción elegimos, y en esa elección saqué la primera mayoría, segundo el compañero Claudio que fue el primero que despidieron. El patrón tuvo que reconocer al sindicato, pero empezó a buscar subterfugios para elimi-
nar el taller mecánico. Nosotros, cumpliendo uno de nuestros objetivos, presentamos un proyecto de contrato colectivo y el empleador, como respuesta, despidió a todo el taller de mecánica, hasta el junior, que era el compañero más antiguo de la empresa. La parte patronal nunca contestó ese proyecto, nunca nos recibió, los compañeros de la CUT vinieron a la empresa, hubo funas, se hizo una cantidad de denuncias públicas, incluso en la OIT, pero ni siquiera los jueces de la época obligaron a la empresa a dar una respuesta o a conversar con nosotros. -¿Y qué pasó después? Como yo tenía fuero, no pudieron despedirme, pero en 2003 se pide mi desafuero y se consigue que una jueza resolviera ágilmente, decretando mi
NACIONAL ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
7
A través de la experiencia cotidiana de Jorge Murúa, matricero de Virutex Ilko de Cerrillos y joven dirigente sindical, nos adentramos en el duro desafío laboral del gremio metalúrgico, con una tradición de lucha contra la prepotencia empresarial amparada por el Código del Trabajo, que por su injusta normativa se ha ganado el apodo de “Manual del Explotador”. salida de la empresa hasta que hubiera sentencia definitiva, pagándome igual el sueldo. Lo que se buscaba era que el sindicato no pudiera seguir creciendo, al ser yo el único dirigente. Mientras salía ese fallo, que fue en contra mío, el patrón no me dio pega por lo menos un año y medio. Yo no me calentaba la cabeza porque él era quien estaba perdiendo un trabajador. En cambio, yo cada día repasaba el Código del Trabajo y lo contrastaba con los fallos. De esa forma aprendí “caleta” del tema, gracias al “Manual del Explotador”, que así le llaman los trabajadores al Código del Trabajo, Claro, porque, leyéndolo, el patrón puede decir: “Ah, de esta forma yo puedo explotar, así puedo hacer un contrato de trabajo, poner los horarios, poner todo lo que perjudique a los trabajadores”. -Pero, entonces empezó a colaborar con la CUT... Empecé a ayudar en el Departamento de Negociación Colectiva, de Conflictos, y así uno va aprendiendo y conociendo distintos procesos de negociación colectiva. Y en casi todos los casos, los patrones obligan a los trabajadores a ir a huelga si no aceptan bajarse los sueldos. En eso se ha convertido la negociación colectiva. Muchos podrán decir que somos un país moderno, pero el manual del explotador está ahí: el Código del Trabajo no obliga al patrón a subir los sueldos, ni a sentarse a negociar. Es un atropello, una aceptación de lo que el patrón quiere dar. -¿Qué nos puede decir de los paros de la CUT? Recuerdo el del 13 de agosto de 2003, el primero contra los gobiernos de la Concertación, que marcó un hito y empezó a reforzarnos como organización de clase. Luego, en 2004, cuando yo estaba cumpliendo el fallo de la jueza del 8º Juzgado que me condenó a no trabajar, pero sí a mantener el contrato vigente, participé de lleno en el Congreso Refundacional, que definió que la CUT debía ponerse al frente de todas las luchas y ser el eje conductor de los movimientos sociales. Ahí surgió la famosa UNT, que fue financiada por los patrones y por agentes de la Con-
certación, y que curiosamente no se sabe cómo obtuvo el título de Central. Ese año vivimos también un proceso electoral en la CUT, y yo fui electo Consejero suplente, pero días antes salió el fallo de mi caso particular. -¿Qué resolvió el fallo? No dio lugar a mi desafuero, por lo que debía volver a la producción. Pero, entonces, la empresa cambia razón social, pone palos blancos, el patrón ya no iba a esa empresa, hubo toda una organización para que ese fallo nunca fuese acatado. Así, no pagó indemnización a ningún trabajador mal despedido. Quedó claro que la ley está hecha para el patrón y el gobierno no tuvo nada que explicarle a la OIT de por qué no se produjo la reincorporación. El subterfugio es habitual en Chile, cualquiera empresa cierra cuando quiere y no le da explicación a nadie. -Eso es muy grave... Claro, es una forma de destruir la organización obrera. Imagínese, mi caso ocurrió en agosto de 2004. Yo puedo certificar que ahora, en 2011, los sindicatos aún se constituyen de manera clandestina, y los patrones echan a quienes los forman. Ese es el ABC de los sindicatos: nacen clandestinos; luego viene la reacción del empresario, que compra a los dirigentes o los pone a pelear unos contra otros. O si no, otra herramienta es cerrar la empresa, formar otra. Total, hoy Piñera redujo los días necesarios para formar empresas. Esa es una constatación más. -¿Y en qué quedó su caso? Cuando fui electo en la CUT, nadie pensaba que el patrón iba a tratar de desaforarme. Sin embargo, esto me lleva a conocer un mundo nuevo de dirigencia sindical. Ser parte del Consejo de la CUT y también pasar a ser parte de la cesantía. Ese periodo me duró dos meses, por suerte, pues una de las máquinas que yo operaba y en la que me especialicé en la empresa Japax es comprada por Virutex Ilko. Se lleva a mi maestro que yo tenía en Japax en el taller de Matricería para que la operara; pero al compañero no le gustó porque no le daban
pega. Me llamó y me dijo: la máquina no la sabe manejar nadie más que tú, no tienen más gente, y me consiguió una entrevista por octubre del 2004. Le expliqué al ingeniero a cargo del taller que yo venía con un problema con Japax por no pago del finiquito, y que era dirigente de la CUT, pero al hombre le interesaba echar a andar la máquina y accedió a hacerme un contrato a plazo que luego se convirtió en indefinido. -Ahora está en Virutex... Virutex Ilko tiene cerca de 500 trabajadores y un poder de ventas bastante importante. Todos los supermercados venden sus productos. Está en el camino a Melipilla, antes de llegar a Américo Vespucio, en el Cordón Cerrillos Maipú. Cuando yo llegué me encontré que ya existían dos sindicatos, el 1, creado en 1967, reúne principalmente a los operarios y el 2 a los empleados. Y me pregunté y, bueno, qué hago aquí si yo salí electo en la CUT, tengo mi sindicato empresa base, estoy en la CONTRAMET que es la organización intermedia. -¿La CONTRAMET agrupa a todos los metalúrgicos? Si, es la organización histórica de los trabajadores metalúrgicos, existe desde la creación de la FOCH y agrupa a los metalúrgicos y también a los trabajadores industriales y de servicios. Nosotros sabemos que estamos viviendo bajo un régimen que ha sido heredado de los años 90, un sistema que durante veinte años administró la Concertación, dejando pendientes materias tan vitales como un nuevo Código del Trabajo, una nueva negociación colectiva donde partamos
del piso mínimo negociando, donde no haya ninguna posibilidad de que los trabajadores en huelga sean reemplazados, que el descuelgue se elimine definitivamente y que se respete el derecho a sindicalización para no seguir haciendo sindicatos clandestinos. -¿Pero percibe un avance? Esa lucha nos llevó a los grandes paros contra los gobiernos de la Concentración y ahora último de la derecha, el
24 y el 25 de agosto pasado, que fue la expresión más grande de masas en la calle desde que tengo conocimiento. El de 2003 fue gigante, pero éste último superó todas las expectativas. Y eso es porque no sólo son demandas de la CUT, sino que todos quieren más democracia, una nueva Constitución, terminar con un modelo económico que sólo ha traído pobreza a las grandes mayorías, manteniendo a unas pocas familias en la riqueza.
Jorge Murúa: el lado íntimo -¿Qué pasó con sus deseos de ser ingeniero? Mis estudios de Ingeniería Industrial están aún inconclusos, pero ahora, con vocación adquirida en el movimiento sindical, he pensado cambiar de carrera, ojala algún día estudiar Derecho para ofrecer ese conocimiento a mi clase. -¿Cuál es su situación familiar? En estos minutos estoy casado con mi reina y tengo una hija de 3 años y medio, se llama Amanda Victoria. Para ellos ha sido difícil este último tiempo, ya que al ser trabajador, dirigente sindical, papá y marido, las horas del día son pocas e incluso los fines de semana estoy en asambleas sindicales o con los estudiantes. Sueño con un país sin miseria. En lo personal, no tengo aspiraciones, todas son para mi clase obrera.
Música, cine y libros Desde que pude escuchar por primera vez un cassette, escucho a Víctor Jara, Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, más toda la Nueva Canción Chilena. Por
música foránea, me gusta el rock clásico. Ahora le pongo mucha atención a Manuel García, Calle 13, Chico Trujillo, es lo que más escuchamos en la casa. Lo que más leo y releo, es Luis Emilio Recabarren, Ramírez Necochea, al compañero José Miguel Varas y su obra “Los Tenaces”, y me gusta toda la literatura que tenga olor a marxista. Y por supuesto, todos los viernes leo El Siglo. Me gustan las películas del Normandie. Me acuerdo de “Amelie”, “4 días de septiembre” (sobre las guerrillas urbanas de Brasil). Pero también cine chileno, la última de Violeta Parra, o de historia como la “La Batalla de Chile” y “La memoria obstinada”. Me gusta también el cine español y el colombiano. Del español me impactó la película «El método», que habla de lo caníbales que llegamos a ser por conseguir un empleo; y del colombiano, «Rosario Tijeras», que muestra la dura realidad de la juventud colombiana. Tengo una deuda con el deporte, el único deporte que practico es marchar con los estudiantes y arrancar de la represión.
NACIONAL 8
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
SERGIO REYES
E
l largo calvario que vivieron durante casi un año, los catorces inculpados en el llamado “Caso Bombas”, llegó a su fin, con el sobreseimiento definitivo, dictado por la justicia. Lo que no ha finalizado es la responsabilidad de los autores de este montaje: ¿Quién indemniza a los jóvenes, injustamente perseguidos, y a sus familias, por el daño físico y moral cometido? ¿Cómo se sancionará a los autores de este burdo montaje, encabezados por el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y el que es hoy es su subordinado, el ex Fiscal regional de la zona sur, Alejandro Peña? Para el diputado del partido Comunista, Hugo Gutiérrez, los hechos son rotundos: “Creo que el sobreseimiento definitivo en el caso Bombas demuestra que estábamos frente a un montaje organizado por el ministro del Interior y el ex fiscal regional de la zona sur, que actuaron en forma concertada para perjudicar a estos jóvenes”. El parlamentario responsabilizó a Rodrigo Hinzpeter y Alejandro Peña por el padecimiento de los acusados en el llamado “Caso Bombas”, quienes padecieron torturas y vejaciones en el intento de obtener pruebas que jamás existieron: “Aquí estamos frente a un montaje que ha sido preparado sin duda por el Ministro de Interior y por el ex fiscal Alejandro Peña, hoy funcionario del primero, y que demuestra la forma concertada con que actuaron estos dos sujetos para perjudicar a estos 14 jóvenes. Yo puedo dar testimonio de lo que significó la prisión de estas personas durante casi un año, en condiciones carcelarias que significaban una verdadera tortura.” Hugo Gutiérrez recuerda que a los jóvenes acusados, se les aplicaron las drásticas e inhumanas disposiciones de la ley anti terrorista, dictada por Pinochet: “Fueron recluidos en la Cárcel de Alta, incomunicados en una pequeña celda, donde no se veía el sol, y sólo se les permitía salir a un patio, por una hora al día, sin permitir el contacto entre ellos. Se dispuso, además, de una drástica restricción a las visitas de sus familiares, quienes eran sometidas a revisiones vejatorias por los funcionarios del, recinto penal. Es decir, fue un verdadero calvario para los inculpados y sus familiares, ya que Hinzpeter y Peña querían sancionar de ante mano a estos jóvenes por una conducta que ellos jamás cometieron, todo unido a una orquestada campaña de prensa y televisión, que tergiversaba los hechos y condenaba sin juicio a los acusados.” El diputado y abogado de Derechos Humanos, cree que el gobierno debería pedir dis-
El sobreseimiento definitivo de los acusados por el llamado “Caso Bombas”, desmorona el castillo de naipes que se planificó para criminalizar a un grupo de jóvenes okupas. A juicio del diputado comunista, Hugo Gutiérrez, el Ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, junto a su hoy subordinado, el ex Fiscal, Alejandro Peña, se concertaron en la preparación del montaje y ahora deben responder por estos hechos.
Montaje del Caso Bombas
Hinzpeter y Peña en el banquillo
culpa a todos los inculpados: “Efectivamente, lo primero que corresponde es que Hinzpeter debe pedir disculpa a estos jóvenes, pero creo que la arrogancia de este sujeto no se lo permitirá. Recordemos que Hinzpeter salió respaldando en forma fehaciente el actuar de Peña cuando todos sabíamos que era un actuar ilegal. Por eso, es necesario y urgente presentar una querella en contra de Hinzpeter, Peña y sus demás secuaces, porque aquí existe una detención ilegal, porque desde un principio se dijo que estas personas no pertenecían a ninguna asociación ilícita terrorista y debemos investigar
la situación y llegar hasta las últimas consecuencias”. El parlamentario Hugo Gutiérrez considera que los jóvenes deben ser indemnizados, y emplazó al fiscal nacional Sabas Chahuan a instruir un sumario para castigar a los autores intelectuales y materiales de este grave montaje: “Estas personas merecen ser indemnizados por el sufrimiento y el padecimiento a que fueron sometidos junto con sus familiares, y el Estado debe asumir las consecuencias de estos increíbles hechos. Por lo tanto, corresponde que el fiscal nacional Sabas Chahuan deba instruir un sumario en contra de todos que desde adentro
de la fiscalía se prestaron para hacer este montaje en contra de estos jóvenes. Hay fiscales que están trabajando y que fueron cómplices de este montaje. Hay mucho más por hacer en este caso, para que se aclare la verdad de lo, sucedido, ya que desde un inicio de todo este proceso, denuncié que las pruebas en contra de estas personas eran ilegales”. Entre las insólitas “pruebas” aportadas por el Fiscal en contra de los jóvenes había un póster de Axl Rose, ex vocalista del grupo musical norteamericano Guns N’ Roses, un libro sobre la vida de los famosos anarquistas italoamericanos «Sacco y Vanzetti»,
un ejemplar del libro «El arte de la guerra», de Sun Tzu, y vestimentas y poleras de color negro. El diputado advierte que todos estos excesos demuestran la gravedad de que el gobierno intente ahora contar con nuevas leyes que le permitirían castigar a más jóvenes inocentes: “Esta gente, me refiero a Piñera y Hinzpeter, en vez de reconocer los errores que cometen, actuando igual que cualquier estratega militar, creen que el ataque es la mejor defensa. En consecuencia, en vez de pedir disculpas por este caso, estas autoridades salen con un nuevo proyecto que busca meter a más jóvenes a la cárcel de la misma forma que tuvieron a estos 14 jóvenes. Es decir, en vez de aprender la lección, ellos lo que buscan es seguir con su conducta, conducta de criminalizar a estos jóvenes, sin importar si eran o no culpables, lo importante era mostrar a la ciudadanía supuestos culpables y meterlos a la cárcel, como un ejemplo para causar terror en la ciudadanía, que es lo que busca esta gente que está hoy gobernando nuestro país”. El parlamentario Hugo Gutierrez solicitará al fiscal nacional Sabas Chahuan que le entregue, a la brevedad, mayores antecedentes del montaje en que incurrió el ministro de interior Rodrigo Hinzpeter y el ex fiscal Alejandro Peña con insospechadas redes de corrupción. Además, pidió al Ministerio Público, que se abra un sumario a todos los fiscales de la zona sur, que colaboraron con Peña, para que se les sancione en el ámbito administrativo.
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
La ministra Matthei y los cromosomas Tratando de justificar su apoyo al aborto terapéutico, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, aseguró en una entrevista radial: “Los seres humanos tienen cierta cantidad de cromosomas y a veces en la fecundación se produce una falla... por eso en realidad, técnicamente no es un ser humano”. Como se sabe, quienes nacen con más cromosomas son los niños con Síndrome de Down, por lo que el argumento de la secretaria de estado causó gran revuelo y rechazo en las agrupaciones de padres con niños con Síndrome de Down y Organizaciones de Personas con Discapacidad, quienes pidieron públicamente la renuncia de Evelyn Matthei, militante de la UDI. El diputado Jorge Sabag señaló que “sus declaraciones nos parecen inaceptables y un hecho que no podemos dejar pasar, sus palabras, además de crueles, faltan el respeto y constituyen una abierta discriminación”. Su colega René Saffirio explicó: “La alteración cromosómica no altera la condición humana, es una declaración de una enorme ignorancia y refleja la teoría que la ministra parece tener sobre la pureza racial, dejando a un lado y discriminando a niños que merecen todo el respeto, el amor y el apoyo de todos”.
Un capellán trucho... Centenares de uniformados han manifestado su malestar por el nombramiento del capellán, coronel Aníbal Jiménez, ya que es absurdo que se desempeñe como capellán evangélico un coronel, cuando la gran mayoría del pueblo evangélico de la institución es del personal y no del cuerpo de oficiales. Además que su único mérito es su cercanía a oficiales del alto mando, que para retribuir su amistad le han otorgado un segundo sueldo y el uso de bienes de la Fuerza Aérea, como auto, viáticos y otros beneficios. El coronel Jiménez no es pastor, ni tiene estudios de teología, lo que muestra lo arbitrario de su nombramiento. Como si esto fuera poco, el coronel Jiménez abusa de su condición de capellán y la mayoría de sus obligados “feligreses” le deben obediencia absoluta, siendo común malos tratos, descalificaciones y órdenes que obligan a cadetes y suboficiales a participar en ceremonias de bautismo en una iglesia de Providencia. El coronel Jiménez exige que las donaciones del 10% de los ingresos se los entreguen directamente a él y amenaza a quienes osan cuestionarlo, recordando su pasado en Inteligencia Militar y miembro de los servicios represivos de la dictadura.
El “pinochetista” entrenador de Colo-Colo Aprovechando el aniversario del triunfo del NO, el pasado 5 de octubre, el entrenador de Colo-Colo, Ivo Bassay, entrevistado por una radio argentina mostró su hilacha política. En vez de explicar por qué su equipo fue goleado por La Serena, que es lo que realmente les interesa a los hinchas albos, el director técnico expresó: “Pinochet fue un hombre muy necesario en la historia de Chile, ya que el país se encontraba en un caos. Incluso en una época a mí me tocó hacer cola, por eso pienso que era necesario hacer algo en ese momento”. Como si todo eso no fuera suficiente, el ex jugador y seleccionado chileno se permitió esta otra “perla”: “El actual presidente Sebastián Piñera es un genio, que le ha costado mucho gobernar, por el momento en que tomó al país, debe ser de los momentos más difíciles en la historia con muchas cosas que se dieron cuando él asumió”. Si Bassay ve el fútbol en forma tan discutible como la política, no se podrá esperar mucho del rendimiento del equipo popular...
9
ENDEBATE El mundo al revés Un programa periodístico de Canal 13 denunció la existencia de falsos exonerados políticos, a lo que se sumó la diputada de RN Karla Rubilar, que pidió la renuncia del presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Sergio Ojeda, por su supuesta responsabilidad en esos hechos. Es curioso que la parlamentaria nunca se haya preocupado de la grave situación de impunidad e injusticia que sufren cientos de miles de chilenos que fueron exonerados por la dictadura de Pinochet, por el “delito” de tener ideales de izquierda, y que hoy reciben la “reparación” de miserables pensiones de $ 132.000 mensuales. El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, junto con señalar que esas denuncias tienen que comprobarse, y que su colectividad no hará concesiones si existieron ilícitos, manifestó: “Los exonerados sufrieron muchos años y después lograron tener una pensión que es bastante modesta y que les ha significado poder sobrevivir, porque al ser perseguidos políticamente muy pocos pudieron conseguir trabajo posteriormente”.
Mensaje del Comandante Marcos El movimiento estudiantil ha tenido repercusiones y mensajes de apoyo en todo el mundo, remecido por la contundencia y unidad de la causa juvenil por una educación pública única, gratuita y de calidad para todos. Ahora, desde México se suma la palabra del mítico Comandante Marcos, líder de las fuerzas zapatistas: “A la Juventud chilena: Les hablo a nombre de las mujeres, hombres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, indígenas mayas en su inmensa mayoría, que resistimos en las montañas del sureste mexicano contra el neoliberalismo y por la humanidad. Reciban todos, jóvenes chilenos, nuestro saludo zapatista. Agradecemos que nos den la oportunidad de que nuestra palabra llegue hasta el Chile rebelde. Pedimos un lugar en su rabia de ustedes, en su dolor y, sobre todo, en su esperanza”.
Los Simpson se quedan afónicos La disputa entre la productora Fox y los seis principales profesionales que proporcionan las voces de la famosa serie “Los Simpson”, podría traer fatales consecuencias para el popular programa televisivo que lleva más de 20 años en las pantallas. La cadena amenazó con terminar la serie si las principales voces no aceptan un plan de recorte salarial que llega al 45% de las remuneraciones que hoy perciben por cada episodio grabado. “Creemos que esta brillante serie puede y debe continuar, pero no podemos producir temporadas futuras bajo el actual modelo de financiamiento”, señaló la cadena Fox en un comunicado, provocando la amenaza de parte de los actores de rechazar tan drástica medida. No es la primera vez que el conflicto con los actores remece la serie, ya que en ocasiones anteriores la cadena ha sugerido la posibilidad de reemplazarlos por nuevas voces para los personajes. Junto con ello, el presidente de Fox, Kevin Reilly, mencionó la posibilidad de que se creara un canal especialmente dedicado a “Los Simpson”, y que transmitiera todo el día los cientos de capítulos que ya existen de la serie.
Un enfrentamiento desigual El sindicato de la tienda de ropa Zara, que preside Carmencita Verdugo y agrupa a más de trescientos trabajadores, se encuentra en un proceso de negociación colectiva, tratando de obtener remuneraciones y condiciones laborales más justas para sus afiliados. La tienda Zara es una de las más grandes de Latinoamérica y tiene locales en Parque Arauco, Florida Center, Alto las Condes, Viña del Mar y Concepción. La lucha de los trabajadores es muy difícil, ya que es muy dificultoso negociar con una empresa tan grande y que habitualmente incurre en reiteras infracciones a la legislación laboral de nuestro país.
Actividad económica a la baja La euforia piñerista, que hablaba de un crecimiento promedio del 6% anual, se desmorona día a día, tal como lo demuestra el informe del Banco Central que indicó, la semana pasada, que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de octubre creció 4,8% en comparación con igual mes el año anterior. El mes registró un día hábil menos que octubre de 2009. Septiembre había registrado una expansión de 6,5%. La cifra se coloca muy por debajo de las expectativas que manejaban los analistas, más después que en septiembre se había registrado una expansión del 6,5%. El mercado adelantaba un crecimiento en torno a 5,7% para el décimo mes de 2010. En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de comercio y transporte, en parte compensado por el menor desempeño exhibido por los sectores industria, minería y pesca. La mayoría de los expertos considera que esta cifra indica claros indicios de desaceleración de la actividad económica y se explica por la grave crisis que afecta, tanto a la economía norteamericana como a la europea.
“Compensaciones” por cortes de luz Con la fanfarria que es característica en las autoridades del gobierno de Sebastián Piñera, el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, anunció que las empresas eléctricas no sólo serían sancionadas por los apagones a que nos tienen acostumbrados cada cierto tiempo, sino que ahora se verían obligadas a pagar una compensación a cada cliente por los perjuicios causados con la interrupción del servicio eléctrico en los hogares. Más se demoraron los millones de chilenos afectados por los apagones a sacar cuentas alegres, que el secretario de estado dejarles caer, como un balde de agua fría, el cálculo de los expertos en el caso del apagón de marzo del 2010, poco después del terremoto: en cada cuenta de la luz los clientes tendrían un descuento de... alrededor de 300 pesos. El asunto no parece muy equitativo, ya que si un usuario no cancela oportunamente el servicio la empresa no solamente le interrumpe el suministro, sino que le cobra 7.000 pesos por el corte y la reposición.
NACIONAL 10
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
La nueva “ley maldita”
El miedo al pueblo es cosa viva SERGIO REYES
N
o es desatinado llamarla “maldita ley maldita”, porque, al conocer su texto es imposible no evocar la famosa legislación represiva de Gabriel González Videla, en 1947, que llevó a miles de chilenos a los campos de concentración de Pisagua y desaforó como senador al gran poeta Pablo Neruda, quien debió partir al exilio. El proyecto de Piñera busca criminalizar toda movilización social y ciudadana que se realice en contra del gobierno. El miedo a la expresión de la voluntad popular lleva a las autoridades derechistas a endurecer sanciones y penas en los contextos de tomas y movilizaciones estudiantiles y sociales, incorporando nuevas figuras delictivas dentro del propio marco de la legítima protesta ciudadana. Así lo expresa el propio primer mandatario, cuando presenta en público su nueva propuesta legislativa: “La violencia y la delincuencia son un cáncer y el gobierno tiene la obligación de luchar por garantizar el orden público, la paz y la seguridad ciudadana de los habitantes con toda la fuerza y con toda la decisión del mundo”.
Visiones contrapuestas Lo que está en juego son dos posiciones muy distintas sobre los derechos de los ciudadanos dentro de un sistema democrático, como explica Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos: “Proyectos de este tipo deben pasar por un estricto escrutinio, de manera que no signifiquen restricciones a los derechos de reunión y de opinión que podrían incluso constituir infracciones a los compromisos internacionales que en materia de derechos humanos tiene el estado de Chile, y en los que incurriría este tipo de ley.” Para Camila Maturana, abogada del Observatorio Parlamentario, son fundamentales los de-
El prontuario de la iniciativa legal de Piñera, bautizada como “Ley que fortalece el resguardo del orden público”, indica un claro parentesco con la famosa “Ley de Defensa de la Democracia”, promulgada por Gabriel González Videla en 1947, de triste recuerdo para el pueblo chileno. Su marco teórico se remonta a fines de 1940, en la tesis de la memoria de grado de Sergio Diez, que después fuera embajador de la dictadura en Naciones Unidas, negando los crímenes de lesa humanidad y la existencia de los detenidos desaparecidos.
rechos de las personas: “La ciudadanía tiene el legítimo derecho a expresarse, reunirse y hacer demandas a la autoridad, por tanto no es aceptable que en un estado democrático el ejercicio de estos derechos pueda ser penalizado. Esperamos que en el parlamento no se avance en un proyecto que lo que busca es penalizar aún más la protesta social”. En esta línea, y a la luz de las recomendaciones internacionales que ha recibido el estado
chileno en materia de derechos humanos, la jurista cree que el anuncio gubernamental evidencia un claro retroceso: “Chile no está atendiendo las recomendaciones internacionales que se han formulado en un conjunto de materias relativas a derechos humanos y, en particular, hay una preocupación a nivel internacional por la respuesta que ha dado el gobierno frente a las movilizaciones”. Jorge Contesse, director del Centro de Derechos Humanos
de la Universidad Diego Portales, considera que el principal problema del proyecto es el concepto de orden público que lo inspira: “La iniciativa legal se fundamente en una concepción añeja, que viene desde la definición que Sergio Diez, cuando era un estudiante de Derecho, a fines de la década del 40, señala en su memoria de grado en la Universidad de Chile. El mensaje del ejecutivo se basa en la definición del joven Sergio Diez, ignorando que han pasado más de 60 años y la noción de orden público ha evolucionado. Hoy no se puede concebir el orden público sin la vigencia efectiva de derechos fundamentales, como son, entre otros, la libertad de expresión y el derecho de reunión: éstos son los derechos en juego cuando hablamos de la protesta social”. En contraposición a estas posturas está lo expresado en la memoria de Sergio Diez Urzúa, en 1947, que es la base jurídica y filosófica el proyecto del ejecutivo, que, en su Mensaje al Parlamento toma algunas ideas del joven estudiante de Derecho, que plantea: “Es el medio de la técni-
ca positiva el que nos permite ir directamente a las fuentes reales del derecho, cuando son insuficientes las fuentes formales, para mantener el orden racional de la sociedad en un caso dado. Variable, en cuanto sufre las influencias de las aspiraciones del medio social y del dato histórico. Inmutable, en cuanto a su esencia, por estar basado en el hombre y su destino. Es superior al legislador al cual impone sus directivas. Es la expresión del principio ordenador del universo en la técnica positiva” (Sergio Diez Urzúa: “Algunas consideraciones de la noción de Orden Público en nuestro derecho civil, memoria de prueba, Universidad de Chile, 1947, pp. 86 a 91). No es extraño que 26 años después Sergio Diez fuera, junto a Jaime Guzmán, uno de los ideólogos de la dictadura de Augusto Pinochet, negando incluso, en Naciones Unidas, como embajador del estado chileno, las violaciones a los derechos humanos y la existencia de los detenidos desaparecidos. Tampoco sorprende que ahora sirva de fuente doctrinaria para la nueva “ley maldita” de Sebastián Piñera.
CULTURA ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Un gobierno débil El intento del ejecutivo por penalizar y reprimir a los movimientos sociales, sólo refleja el carácter débil y la falta de apoyo ciudadano que tiene el gobierno. Esa es la conclusión a que llega el diputado comunista Lautaro Carmona al analizar la justificación del proyecto de ley que busca sancionar con penas de cárcel a quienes expresen sus demandas por reivindicaciones sociales: “La represión y violencia son una característica de la actual administración. Cuando se recurre a la fuerza, y, peor aun, a la represión del estado en contra de los movimientos sociales, se está en la peor expresión de debilidad de un gobierno que es incapaz de tener algún nivel de empatía y de encuentro por la vía del diálogo para acoger las demandas del movimiento social, y eso es una muestra de debilidad y prepotencia del gobierno”. El parlamentario llamó la atención sobre las pretensiones de Piñera de criminalizar y de buscar enemigos internos, para tratar de fortalecer a un gobierno que cada día baja en las encuestas. Por eso, no es casual que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, trate a toda costa de instalar las supuestas bondades de la nueva iniciativa legal que reprime las manifestaciones y movimientos sociales. Lautaro Carmona aseguró que el gobierno trata de revivir una época del gobierno de González Videla, caracterizada por las relegaciones y los crímenes: “Hoy, el ejecutivo intenta crear enemigos y terroristas. Un claro ejemplo son los jóvenes acusados en el caso bombas, un evidente montaje. No es casual que el mismo jefe del ex fiscal
Alejandro Peña, sea Rodrigo Hinzpeter. Estas medidas son propias de un estado peligrosamente reaccionario”. El parlamentario comunista cree que Piñera y su ministro Hinzpeter se han inventado una guerra para crear una nueva “Ley Maldita”: “Esto es asimilable a lo que fue la Ley Maldita, mirando a ese supuesto enemigo interno, es decir: la gente, la población, el pueblo, que a rostro descubierto presenta sus argumentos. Esta es una guerra que se inventó el gobierno, en especial Hinzpeter, y yo espero que en la Cámara no permitamos que se apruebe esta aberración”. La propuesta de Piñera incluye una norma que establece como delito la ocupación o invasión ilegal de inmuebles. Esto quiere decir que si un trabajador o un estudiante se toman su establecimiento como forma de protesta social, y ello es considerado ilegal por la autoridad, será duramente sancionado como responsable de un delito grave. La norma incluye viviendas y recintos comerciales, industriales, religiosos o educacionales, y sanciona a sus infractores con penas que van entre 541 días hasta tres años de cárcel. El abogado del Departamento de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores, Rubén Jerez, manifestó que esto demuestra que se trata de criminalizar las movilizaciones sociales: “Esta es una en contra de los estudiantes y de los trabajadores, quienes haciendo uso de las facultades que entrega el ordenamiento jurídico, pueden ejercer su derecho a reunión, a protesta, y en el caso de los trabajadores el derecho a la huelga. Lo que aparece como sorprendente es que aquí haya figuras
como el saqueo, que dada la actual normativa ya cuenta con sanciones. Se está usando estos pretextos para criminalizar a los movimientos sociales”. El abogado se refirió al contraste entre estas sanciones y la impunidad de los que roban, saquean, destruyen la economía del país y cuentan con la protección del propio gobierno: “Es
curioso, pero el saqueo de las AFPs, el saqueo que hacen todos los días los bancos, el saqueo que se hace a nuestras riquezas básicas, a nuestro cobre, agua, luz, no tienen sanción de ningún tipo, ¡Ninguna!” En relación a la normativa que establece castigos a la falta de respeto a carabineros y policías, el profesional dijo que no es un apoyo a carabineros, sino al alto mando: “Estos supuestos apoyos son sólo al alto mando de Carabineros. El gobierno está tomando a Carabineros como un mero instrumento de la represión, contra las mayorías que quieren un cambio en este país. Ahora, si fuera por apoyar a Carabineros como dice el gobierno, deberían empezar por reglamentar su régimen laboral. Porque el personal de carabineros que sacan a la calle no tiene ningún tipo de derechos al interior de la institución. Están obligados a cumplir órdenes que exceden la legalidad, y si no las cumplen al otro día son puestos en la calle”.
Ciudadanía en alerta El presidente de la Agrupación Nacional de ex Presos Políticos, Víctor Cuevas, emplazó al parlamento a detener la nueva ley maldita: “Si Piñera logra aprobar esto en el congreso nacional, significa ni más ni menos que el parlamento está con la derecha y con el gobierno. Ahora veremos qué dicen los discursos de los diputadores y senadores ante
11
esta propuesta legal. Este gobierno se quedó en el pasado y le decimos que los problemas se enfrentan y se solucionan con otras medidas. No podemos seguir maltratando a la gente para lograr los objetivos que queremos. Este es un gobierno de corte antidemocrático”. Por su parte, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, manifestó que el retroceso en los temas de derechos humanos se hace aún más evidente con este proyecto de ley que busca penalizar a los movimientos sociales: “Esto nos recuerda los peores tiempos de la dictadura militar. Es un retroceso enorme cuando nos quieren coartar con estas leyes criminalizadoras, que penalizan a todos quienes hacen uso legítimo de sus derechos de expresión. Con esto Piñera cierra las puertas a todo diálogo con el pueblo y con toda la gente, y sepulta para siempre esta semi democracia que tenemos”. Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, aseguró que el gobierno de Piñera no tiene vocación democrática: “El gobierno demostró que es heredero de la dictadura, y lo vemos desde el despido masivo a los funcionarios públicos hasta la represión a quienes piensan distinto. Yo creo que nunca ellos han estado preparados para gobernar”. La dirigenta estima que, más allá de la movilización social misma, el gobierno de Piñera tiene una decisión ideológica y política con visos de extrema derecha, que busca a toda costa establecer dentro de la institucionalidad penas represivas: “Me parece que estamos ante una visión de instalar en el estado el supuesto concepto de unidad nacional en concordancia con la defensa de la democracia, es decir, una idea fascista. Conceptos muy populistas para la población, pero en la práctica se deja en un ghetto a las inmensas mayorías, y lo único que se busca como objetivo final es una represión que les permita mantener ese control y ese orden total. ´Todos deben apoyar esa unidad nacional. Si no bailan a su compás, si no están en mi favor, son mis enemigos‘. Ese es el concepto que pretenden instalar desde el gobierno”. A su vez, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, Patricio Indo, dijo que Piñera quiere una nueva ley maldita y que eso no los amedrenta: “Esta es directamente una ley maldita encubierta. Se castigará cualquier tipo de expresión, pero las tomas son absolutamente válidas y un gobierno no se puede arrogar criminalizar un movimiento estudiantil bajo esta normativa, porque destruye los derechos humanos de los ciudadanos”.
NACIONAL 12
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Diputado Enrique Estay (UDI) golpeó a asistente de diputado Teillier
Cobarde agresión a secretaria en el Congreso Durante la jornada de protesta del jueves de la semana pasada, un grupo de diputados de oposición colgó desde el piso 14 del Congreso una gigantesca bandera chilena en apoyo a los estudiantes. La muestra de apoyo enfureció al parlamentario oficialista Enrique Estay, que, enardecido, intentó sacar la bandera por su cuenta y agredió a quien se le cruzara por delante, entre ellas Mildred Mella, quien horas más tarde sufrió un aborto producto de los golpes. Esta semana se presentó una querella criminal.
M
ildred Mella, secretaria del diputado Guillermo Teillier en el congreso, tenía seis semanas de embarazo. El pasado jueves fue una de las personas que participó de la protesta pacífica que diputados de oposición y funcionarios de la Cámara hicieron en apoyo a los estudiantes y en rechazo al gobierno y a su negativa de escuchar las peticiones de la mesa por la educación. Esa acción de protesta consistió en colgar desde el piso 14 del propio congreso, una gigantesca bandera chilena con la consigna “Educación gratis, de calidad y digna”, que permaneció en el frontis del edificio poco más de media hora. Todo marchaba bien y varios diputados subieron hasta ese piso para ver la acción, in-
cluso desde el oficialismo se lo tomaron con cierto grado de humor y aplaudieron la osadía de sus colegas. Hasta que apareció en escena el diputado UDI Enrique Estay, quien se hizo famoso en el país por desgraciados comentarios homofóbicos y por tener un pasado vinculado a grupos nazis y nacionalistas durante su juventud. Estay llegó hasta el piso 14, vio que algo estaba sucediendo, consultó a algunos colegas y luego se percató que estaban las cámaras de televisión transmitiendo la acción. En ese momento su actitud cambia y, enardecido, va hacia el balcón desde donde pende la bandera y a los gritos intenta sacar a todos de ahí y él mismo entrar la bandera. Lo intenta por un lado, pero la oposición férrea de varios hombres se lo impide. Se da una vuelta e ingresa nuevamente al balcón por
el otro extremo, en donde se ubican un grupo de funcionarias, entre ellas Mildred. Es ahí donde se desata la furia de Estay, quien sin importarle estar frente a mujeres, comienza a agredirlas y a forcejear con ellas para quitarles la gigantesca bandera. Varias de ellas le piden que se calme, que se controle e incluso lo sujetan al ver que tenía más de la mitad de su cuerpo colgando hacia el vacío. Estay, fuera de sí, sigue peleando, empujando, tironeando y se ensaña con Mildred. La televisión y los audios de algunas radios tienen registrado el momento en que la secretaria le dice que no siga porque ella está embarazada, que tuviera más cuidado. Estay no escucha a nadie. De vez en cuando mira a las cámaras de televisión y lanza alguna cuña. El diputado Gustavo Hasbún, de su mismo partido, lo agarra por detrás y lo saca a la rastra del
lugar. Las cámaras logran registrar el patético momento en que Estay sale del piso 14 pataleando y gritando. Al rato, Mildred comienza a sentirse mal, con dolores. Va al baño y se percata de que está sangrando. De inmediato se dirige al policlínico de la Cámara y posteriormente se retira a su hogar. Durante la noche, llegaría al hospital Van Buren de Valparaíso en donde sufre un aborto y es sometida a una operación de emergencia. Poco antes Estay había aparecido en un noticiario justificando su actuar y negando que hubiese ejercido violencia en contra de otras personas. Incluso dijo que el violentado fue él. Al otro día, cuando ya se sabía en todos lados que Mildred había perdido a su bebé, el diputado insistió en su inocencia y dijo que todo era parte de un
montaje político y que él jamás había agredido a nadie y que tenía antecedentes de que la secretaria habría presentado síntomas de pérdida previos al altercado. Hasta el día de hoy no pide perdón y el SERNAM todavía no se pronuncia al respecto.
Teillier: “es una mente retorcida” El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se mostró molesto ante estas las declaraciones del parlamentario UDI: “Lo que él (Estay) dice es absolutamente falso. O está mintiendo, está mal informado o está muy mal asesorado y esto va a ser todo comprobado fehacientemente, porque vemos que se quieren poner las cosas como una palabra contra otra palabra, pero él debe asumir su responsabilidad”, declaró, luego de visitar
CULTURA ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
En la sesión del martes 11 de octubre, secretarias y funcionarias del Congreso hicieron ingreso a la Cámara para "funar" al parlamentario UDI con pancartas que decían "Estay Maricón". Fueron desalojados por orden del presidente de la Cámara.
en su domicilio a su secretaria Mildred Mella, durante la semana pasada. “Él sobrepasó el código de ética parlamentaria, agredió a una funcionaria que más encima estaba embarazada. Acordémonos que él es coautor o firmante de un proyecto que aumenta las penas por agredir a una mujer embarazada, entonces, ni siquiera es consecuente con lo que él ha elaborado como parlamentario”, recordó Teillier, haciendo mención al proyecto que establece una circunstancia agravante a los delitos cometidos contra mujeres en estado de embarazo (Boletín N° 7859-07). “Pensar que se hubiera presentado un aborto en la secretaria que trabaja conmigo y que nosotros nos estuviéramos aprovechando de esto, creo que tiene que ser una mente muy retorcida para llegar a esa conclusión, francamente”, sentenció el diputado. El parlamentario relató nuevamente los hechos ante las declaraciones vertidas por Enrique Estay, certificando que “ella se sintió mal después que sufrió el atropello de ese diputado y en ese momento bajó a la enfermería de la cámara y ahí le dieron reposo, y ella acudió después al hospital donde lamentablemente tuvo la pérdida y tuvo que someterse a todo un tratamiento”. Consultado por la prensa sobre si la secretaria se expuso o no a una situación de riesgo, Teillier señaló que la actividad fue absolutamente pacífica: “Las personas tienen derecho a hacer libremente lo que quieran. Ella es una mujer joven que tenía seis semanas de embarazo y fue voluntariamente, nadie la obligó, pero ésa no es disculpa, porque él la agredió en los hechos. Fue a forcejear con ella, porque podría haberlo hecho con alguno de nosotros, o habernos encarado a los diputados, pero no: fue donde una secretaria más débil en el balcón. Pasó por el
lado mío y de otros diputados que estaban ahí y pasó para esa punta, justo donde estaba ella y ahí fue a forcejear”. Guillermo Teillier recalcó que tal como lo demuestran imágenes de televisión, el diputado no tuvo provocación previa y que sí fue advertido reiteradas veces que la persona en cuestión estaba embarazada. “Yo lo vi a él muy desaforado, muy enajenado y se le dijo además cuando él estaba cometiendo la acción: “no diputado, no agreda a esa persona porque está embarazada” y lo hicieron en todos los tonos y yo no sé si él no escuchó o simplemente no quiso hacer caso”, finalizó.
“Esto no va a quedar en la impunidad” A pesar del dolor por la situación que atraviesan, Raúl Núñez, pareja de la secretaria afectada, también se refirió a lo sucedido y desmintió a Estay: “Mildred efectivamente me llama después que ocurrieron los hechos y me dice que se siente mal, que está con hemorragia y ahí es cuando baja al policlínico del congreso y le dan reposo en su casa. Luego yo llego a su casa, la noto muy mal, con sangramiento y bajamos al hospital. Los hechos que ocurrieron después, todos los saben”. Núñez recordó que el diputado en cuestión ha generado problemas previos, y tal como el diputado Teillier, repudió sus dichos indicando que “no tiene el mejor historial dentro de la Cámara, todos sabemos los problemas que tuvo con la homofobia o cuando vino a votar en camilla y yo creo que esto es producto de una mente retorcida, porque a nadie se le puede pasar por la mente que esto sea un aborto producido como dice él. Esto tiene que ver con el momento de estrés que sufrió y estos tirones. Incluso, en las imágenes se ve cuando el diputado
la empuja hacia el muro, y efectivamente todos los malestares vinieron después del incidente con Estay”, agregó. “Es absolutamente condenable el hecho de que agredan a cualquier mujer en este país y creo que es importante que se pronuncie el SERNAM, porque estamos en toda la campaña de no agresión a la mujer y no he visto a la ministra por lo menos pronunciarse, como sí lo ha hecho en otros casos. Nos estamos haciendo asesorar y esto no va a quedar en la impunidad”, finalizó Núñez.
Querella por agresión El miércoles de esta semana, Mildred interpuso una querella criminal en el Juzgado de Garantía de Valparaíso en contra de Estay por el delito de aborto. La acompañaron en esta presentación los diputados de la bancada PC junto con otros parlamentarios de oposición. “La conducta que tuvo el diputado –explicó la abogado Julia Urquieta, quien sostiene la causa-, la violencia que ejerció sobre Mildred, fue la causa principal del aborto provocado en este caso. Si bien no había un estado notorio de embarazo, lo que está claro es que al parlamentario le constaba el estado de la secretaria porque las evidencias fílmicas
y sonoras que han sido exhibidas por medios de comunicación dan cuenta de que fue advertido reiteradamente, incluso por la propia Mildred, de su condición”. La jurista complementa afirmando que “a pesar de esta situación, como consta en la querella, Estay insistió en su actitud violenta, llevándola contra el muro, tomándole los brazos y ejerciendo una violencia que, de acuerdo al desarrollo de los hechos, le provocaron después el aborto en la noche de ese mismo día, sometiéndose a una intervención quirúrgica. Creemos que se dan todos los elementos de tipo penal que señala el artículo 344 del Código Penal en relación al diputado Estay, y por ello se ha interpuesto esta querella para que sea investigada y hemos solicitado diversas diligencias, los testigos y las evidencias fílmicas que tenemos que muestran la responsabilidad del diputado Estay en estos hechos”. Con respecto al artículo 344, Urquieta agrega que éste tipifica y “señala al que ejerce violencia, aunque no hubiera tenido la intención y este caso no cabe el tipo del cuasidelito porque hay un artículo específico al respecto. Por tanto, no es un tema de culpa, hay una tipificación específica del caso de violencia en estado de embarazo de la persona”.
13
Por su parte, ese mismo día Mildred habló con los medios de comunicación y relató en primera persona la situación y cómo fue el forcejeo con Estay: “Están los videos de ese día, todos saben que hubo forcejeos y tironeos cuando estábamos en el tema de la bandera, no fue un golpe sino forcejeos y empujones hacia el muro que casi me botan”, explicó. Agrega además que “había una insistencia de él en tironearme y de ahí nadie se podía mover. Había muchas personas en el lugar, involucradas en la trifulca, pero él estaba tironeándome a mí. Yo estaba en el primer momento con la bandera y él empezó a tironearme para sacarme la bandera de las manos y empieza a forcejear conmigo. Es lo que se puede ver en los videos, cuando le advierto que estoy embarazada”. Con respecto a lo sucedido posteriormente, la secretaria señaló que se dirigió al policlínico de la cámara alrededor de las 14:30 y no antes como lo ha señalado Estay: “Me imagino que deben estar las cámaras para corroborar el horario en que me presenté. Además, no tuve ningún inconveniente anterior durante el embarazo, el mismo ginecólogo me dijo que tenía que tener mi vida normal, mi embarazo era normal hasta ese día”. Consultada sobre si es efectivo –tal como aseguró Estay a la prensa- que ella haya presentado síntomas de aborto previos, Mildred lo negó tajantemente e insistió en que no fue obligada a estar en el piso 14, y en su derecho a manifestarse: “Yo lo responsabilizo directamente a él; soy ciudadana, tengo derechos, soy sujeto de derecho, tengo derecho a manifestarme como cualquiera y yo estaba en una manifestación pacífica y quien recurrió a la violencia fue el diputado Estay”. En cuanto a los argumentos dados por el parlamentario en torno a que todo se trata de un montaje mediático y aprovechamiento político, Mildred agregó: “Me imagino que al diputado se le acabaron los argumentos, porque él no ha hecho ningún mea culpa sobre la irresponsabilidad y su actitud violenta y como no tiene justificación -porque claramente están todas las imágenes de que él efectivamente fue violento-, él se quiere exculpar y trasladar un tema puntual que fue de la violencia suya a un tema político”. La secretaria reveló que se encuentra con tratamiento psicológico, con diagnóstico de estrés postraumático y licencia médica de 15 días y aprovechó la oportunidad para agradecer las muestras de apoyo y preocupación de los funcionarios del congreso, los periodistas, los medios de comunicación y los parlamentarios. PRM
NACIONAL 14
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Educación de mercado
Por qué el gobierno se opone a negociar FRANCISCO HERREROS
D
esde la dictadura de Pinochet que los chilenos no tenían oportunidad de soportar un gobierno tan torpe, miope y desprolijo. Mientras las imágenes de televisión mostraban al mundo escenas pocas veces vistas de descontrolada brutalidad policial, la Intendenta Metropolitana, impertérrita, responsabilizaba a los convocantes. Piñera, con provocaciones deliberadas, torpedeó la mesa de diálogo que él mismo convocó, pero su ministro de Educación acusó a los estudiantes de haberla quebrado. Esa forma de gobernar explica por qué es el presidente peor evaluado de América Latina, y que su popularidad haya caído de 60 a 30% en menos de año y medio. Pero más allá de lo que sugieren las apariencias, el comportamiento del gobierno obedece a una lógica subyacente, de la que no puede escapar. Si bien en el plano estratégico nadie puede probar que el gobierno se haya apartado un milímetro de la concepción neoliberal, la conducción táctica para enfrentar al movimiento estudiantil ha sido confusa y vacilante. De esa guisa, se han sucedido pomposos anuncios para zanjar el conflicto, que a su turno han sido sustituidos por nuevos anuncios, tales como la llamada Agenda 9+1, la proclamación de que 2011 sería «el año de la educación superior», las modestas medidas contenidas en el mensaje del 21 de mayo, las primeras ocho propuestas, el Acuerdo GANE y el fondo FE, proclamados en el tiempo de Lavín, las 21 medidas de Bulnes, que duraron menos de una semana, los cuatro ejes que reemplazaron a las anteriores, los Ilamados «puntos de acuerdo» del pasado 24 septiembre y el acotado incremento del gasto público en educación anunciado en la Ley de
Presupuesto 2012, para desembocar en el llamado a una mesa de diálogo, formulado por el propio Piñera. En el período de más de 150 días que ya dura el conflicto, las autoridades han alternado sin transición entre el garrote y la zanahoria; se han movido entre la adulación –como Piñera en la ONU- y la represión, como el 4 de agosto y el 6 de octubre; tanto han ofrecido negociar como recurrido a la amenaza;
han pasado de la euforia a la furia, de la concesión al insulto y de la postración a la agresividad, sin comprender la demanda del movimiento estudiantil, ni el campo de interacciones en que se desenvuelve el conflicto, ni los recursos disponibles para cada uno de los actores del mismo, simplemente porque no están condicionadas a responder estímulos e incitaciones que se aparten de su estrecha visión de mundo.
Piñera “el ganador” La propia convocatoria a la mesa de diálogo se inscribe en esta secuencia de contradicciones. Es muy posible, y de hecho hay versiones que así lo afirman, que haya respondido a uno de esos conocidos arrestos personales de Piñera, basado en la creencia de que su vocación de winner y la audacia que mostró en el mundo de los negocios son atributos su-
ficientes para inclinar la balanza a su favor, cualquiera sea el escenario, en cualquier circunstancia. Sin embargo, la experiencia acumulada en algo más de año y medio de gobierno, todavía no le ha enseñado que en la política, como en el judo, los desaciertos propios invariablemente aumentan las posibilidades del oponente. Es muy posible, y de hecho también hay versiones creíbles que así lo afirman, que asesores
CULTURA ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
más lúcidos y políticos más conservadores lograron hacerlo comprender que un escenario de negociación directa como la mesa de diálogo ofrece poco que ganar, acaso un par de titulares y unos cuantos puntos de rating, contra pérdidas potencialmente decisivas, tanto más graves cuanto que la demanda estudiantil, la gratuidad de la educación, apunta a uno de los soportes estratégicos de la concepción neoliberal como es el subsidio a la demanda. Los hechos se desarrollaron en conformidad con esa hipótesis. El sábado 1 de octubre, ante el Consejo Nacional de la UDI, Piñera descartó de plano la gratuidad de la educación, a sabiendas de que ése era el tema principal de la segunda reunión de la mesa de diálogo, a la que él mismo había convocado. Si eso no es descartarla a priori, difícil imaginar qué lo sería. El lunes 3, después de haberlo anunciado el domingo a través, cuándo no, del diario El Mercurio, el gobierno no sólo no se abstuvo de enviar proyectos de ley mientras durara el diálogo, como pedían los estudiantes, sino que despachó a trámite parlamentario un proyecto de ley que a pretexto de resguardar el orden público elevó sustantivamente las penas a conductas habituales en manifestaciones de protesta social, con el agravante de que deja librada la calificación de esas conductas a una institución policial ampliamente desacreditada por su historial represivo. Si eso no es un portazo al diálogo, difícil colegir qué lo puede ser. Incluso, es perfectamente posible inferir que las provocaciones del gobierno, incluida la prohibición oblicua de la marcha, apuntaban deliberadamente a un escenario de aguda confronta-
ción como el que se produjo la mañana del jueves 6, para meterle de contrabando a una ciudadanía traumatizada la idea de la necesidad de un arsenal represivo de mucho mayor tonelaje, por cierto en nombre del orden público, el derecho de la mayoría y la seguridad ciudadana, tópicos de primera y última hora del discurso neoliberal.
La intendencia metropolitana y el factor represivo Sólo así se explica el desorbitado lenguaje utilizado por la intendenta metropolitana, Cecilia Pérez, quien sólo vio «delincuentes encapuchados sembrando temor en la población, y liderazgos irresponsables haciendo llamados por sobre la ley», y el nuevo sambenito repetido en todos los niveles del gobierno y los medios de comunicación, en el sentido de que el movimiento estudiantil está siendo cooptado «por los sectores más extremos». Si ésa es la estrategia, su éxito no está garantizado. En primer lugar, porque pese a que ya van 38 manifestaciones de parecida naturaleza en cinco meses de conflicto, en cada una de las cuales el objetivo mediático ha apuntado a criminalizar la movilización estudiantil por la vía de concentrar la cobertura en los disturbios y actos de violencia que inevitablemente se instalan en la periferia de eclosiones sociales de semejante envergadura, el movimiento estudiantil dispone de un sólido y extendido respaldo ciudadano, como mostró la encuesta Adimark de septiembre, donde el 79% de la muestra dijo estar de acuerdo con las manifestaciones de los estudiantes, tres puntos más que en la evaluación de agosto. Pero, en lo principal, porque los estudiantes, contestes
de ese apoyo, no se han dejado amedrentar ni evidencian señales de flaqueza, más allá del natural desgaste por un conflicto tan prolongado. Antes bien, en virtud de una paradoja dialéctica las torpes provocaciones del gobierno parecen darle nuevo impulso que posterga la fase de declinación propia e inherente de todo movimiento social. Además, los estudiantes saben que desmovilizarse a esta altura es el camino más seguro a la derrota. De hecho, en los mismos instantes en que la intendenta tronaba contra ellos y los amenazaba con querellas criminales, la CONFECh convocaba a un nuevo Paro Nacional para el día 19 de octubre, los cual fue ratificado por la asamblea de la CONFECh en Valdivia, que convocó a un Paro Nacional de la Educación para los días 18 y 19 de octubre. En la reunión del miércoles 5, según se ha podido reconstruir por los mensajes de twitter emitidos por los protagonistas, más que un diálogo lo que hubo fue un monólogo del ministro Bulnes, quien, esta vez con el apoyo de una presentación power point, repitió por enésima vez la oferta del gobierno, consistente en becas para el 40% de alumnos de menores recursos, sin siquiera escuchar la propuesta que llevaban los estudiantes, también respaldada en forma documental. Si eso no es atropellar los mínimos protocolos que exige un diálogo para ser calificado de tal, difícil interpretar qué puede serlo. Sin embargo, sin que se le moviera un músculo, en un rostro de suyo pétreo, responsabilizó al movimiento estudiantil por el quiebre en la mesa de diálogo. Peor aún, lo hizo sobre la base de mentiras y consignas vacías de contenido.
¿Un gobierno preocupado de los pobres? Reiteró que el gobierno no va a conceder la gratuidad que plantean los estudiantes, porque eso significaría que los impuestos de los pobres financiarían la educación de los más ricos. Primero, eso es un sofisma neoliberal carente de contenido, y peor aún, una mentira flagrante. En lo que se refiere a educación básica y media, la afirmación de Bulnes desconoce y soslaya la educación particular pagada, ésa que cobra aranceles en torno a los 200 mil pesos y que ofrece una calidad comparable a los estándares del primer mundo. Bulnes ignora, o más bien simula ignorar, que ese segmento de estudiantes participa en alrededor del 8% del total de la matrícula primaria y secundaria. Bulnes omite que en ninguna parte de la demanda del movimiento estudiantil está planteada la gratuidad para ese segmento de población. Respecto a la educación superior, ese tópico es aún más mentiroso, porque en el esquema actual simplemente pagan todos, especialmente los pobres a través del endeudamiento, en el contexto de un millonario gasto publicitario de los planteles universitarios que compiten por atraer “clientes”, y de los cantos de sirena de una banca insaciable, que ha encontrado en el «mercado» estudiantil un nuevo nicho de negocios. En segundo lugar, es falso que los estudiantes pretendan que los impuestos de los pobres financien la educación de los ricos. Si Piñera y Bulnes se detuvieran tan siquiera un segundo en escuchar los argumentos de la contraparte, se darían cuenta que lo que piden es ¡exactamente lo contrario!: que los impuestos de los más ricos, partiendo por las empresas transnacionales que
15
explotan nuestros recursos naturales, financien un sistema público de educación para los que no puedan pagarla. Los estudiantes no han planteado ningún tipo de segmentación, pero si eso es lo que le preocupa a Piñera, Bulnes y Cía., técnicamente no hay ninguna dificultad para darles en el gusto. Bastaría que en el nuevo sistema cada universidad, al momento del proceso de matrícula, exija acreditación de renta familiar, y el que esté por encima de determinado monto, pues que pague el arancel. Pero ése no es el problema, como tampoco lo es el temor de que los impuestos de los pobres financien la educación de los ricos. Esas son sólo declaraciones para la galería. El problema de fondo, como lo saben perfectamente Piñera, Bulnes y los neoliberales de todos los pelajes, es el subsidio a la demanda, los famosos «vouchers», y la eventualidad del retorno al subsidio a la oferta, vale decir, un sistema de educación pública gratuita e igualitaria, gestionada y garantizada por el estado y financiada con tributación progresiva. Eso es lo que no pueden aceptar los neoliberales. No sólo porque se terminaría el pseudo o cuasi mercado de la educación, en virtud del cual se han transferido siderales recursos públicos a sostenedores privados, sino porque, doctrinariamente, se derrumbarían las bases de sustentación del modelo neoliberal, con efecto de demostración e irradiación a todos los sectores de la actividad económica donde hoy predomina sin contrapeso. Si aparentemente contra toda lógica, el gobierno no sólo se aferra a una posición de notorio aislamiento, sino que ya ni siquiera se cuida de guardar las apariencias con un simulacro de negociación, es porque sabe que lo que está en juego con la coyuntura abierta por el movimiento estudiantil es la supervivencia misma del neoliberalismo estratégico. Es posible, e incluso probable, que el movimiento estudiantil no sea capaz, por sí mismo, de acabar con la educación de mercado, al menos en esta vuelta, porque eso implicaría el principio del fin del modelo neoliberal y por tanto su derrota política. Pero que haya corrido la empalizada hasta esa frontera, es una proeza que la inmediatez tal vez impide aquilatar en su justa dimensión. Por lo demás, no se afirma aquí la imposibilidad de ese desenlace. Sólo que para eso es necesario que otros actores se suban al tablado y que fuerzas de refresco asuman el relevo. Pero no hay mucho tiempo. La historia muestra con regularidad que las oportunidades perdidas, después son extremadamente difíciles de remontar.
NACIONAL 16
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Plebiscito nacional por la ed
M
ás del 87% del total de personas que participaron en el Plebiscito por la Educación, votaron por la opción SI en las cuatro preguntas que se formularon en el sufragio y que hacían referencia a si estaban de acuerdo o no por una enseñanza pública gratuita y de calidad; si estaban favor o no de que las escuelas y liceos sean desmunicipalizados; si el votante está de acuerdo o no que el lucro con fondos públicos debe ser prohibido en todos los niveles de la educación chilena; y si está de acuerdo o no con la necesidad de incorporar el plebiscito vinculante, convocado por los propios ciudadanos, para resolver los problemas fundamentales del país. Los resultados fueron entregados el pasado miércoles por la Mesa Social por Defensa de la Educación Pública, en la sede de la CUT, a través del segundo informe con los resultados del plebiscito, donde se constató la votación de 1 millón y medio de personas, aún faltando el 10% de las mesas. En la conferencia de prensa estaban presentes el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo; Juan Soto, tesorero del Magisterio; las directoras nacionales Silvia Valdivia y Bárbara Figueroa; el presidente del regional metropolitano del Magisterio, Jorge Abedrapo; la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y vocera del Confech, Camila Vallejo; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, Patricio Indo; el presidente del Movimiento por la Consulta y el Plebiscito Ciudadano, Dr. Edgardo Condeza; el secretario ejecutivo de la CUT, Guillermo Salinas; la representante del portal Voto Ciudadano, Rossana Dresdner y Yobana Salinas del Consejo de Trabajadores de la Educación. Según los datos entregados hasta ese momento, se habían escrutado 2.691 mesas, representando el 91,5% del total de las
Impresionante popular a la ed mesas instaladas. Eso da cuenta de una votación total de 1 millón 422 mil 442 votos que se manifestaron en las cuatro preguntas que incluía el plebiscito (ver infografías). “Si hacemos un promedio de preferencias en el total de la votación, podemos señalar que, del total de los votos escrutados hasta el momento, un 87,75% se inclinó por la preferencia SI, mientras que un 11,2% se inclinó por las respuestas NO, explicó el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, quien agregó que “ésta
La consulta nacional por la educación, realizada los días 7 y 8 de este mes, fue un completo éxito no sólo en los resultados –un 87% a favor- sino que en cuanto a participación ciudadana, ya que fue casi un millón y medio de personas que se acercaron hasta las mesas de votación o bien lo hicieron a través de internet. En La Moneda en tanto, lo minimizaron. fue una gran jornada que ha estado en el marco de lo que han sido las movilizaciones de los últimos tiempos, con marchas de más de 500 mil personas a lo largo de Chile. Con un encuentro familiar en el Parque O´Higgins que reunió a cerca de un millón de
personas y esta forma distinta de movilización como fue este plebiscito nacional, que también juntó a más de un millón de personas. Está en la línea, en la cantidad y en la calidad de cómo han sido las actividades de este movimiento social por la educación
pública”. El presidente del Colegio de Profesores destacó también la gran participación que hubo en regiones, donde con gran esfuerzo se instalaron las mesas para recibir la votación incluso en los lugares más apartados del país (ver infografía).
CULTURA ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
17
ducación
e apoyo ducación En ese contexto, las regiones que se destacaron fueron la de Los Lagos, con más de 60 mil votantes; Valparaíso, con más de 101 mil votantes; y del Bío Bío, con 115 mil. También Iquique, donde votaron cerca de 15 mil personas y la Región de Magallanes, donde fueron 16 mil ciudadanos los que asistieron hasta las mesas instaladas para realizar su votación, sumadas a cada una de las comunas del país donde hubo mesas o donde se hizo la votación a través de internet.
Según los resultados parciales, hubo un millón 27 mil 569 personas en el país que votaron en las mesas, las que mostraron su carnet de identidad al momento de sufragar y que firmaron una planilla. En tanto, cerca de 425.000 fueron los votos por Internet, desde donde se descontaron unos 30 mil por cuanto eran votos correspondientes a personas que sufragaron más de una vez a través del computador y que restado eso da la cifra de 394.873 votos. “También queremos destacar la participación de la comunidad
Mesa del plesbicito en París.
de chilenos en el extranjero, que participó con mucha alegría en estas jornadas, demostrando la necesidad que tienen todos los chilenos de referirse a los temas país. La mayoría de ellos lo hizo por internet, pero en países como Austria, Alemania, Inglaterra, España, Canadá se instalaron mesas”, señaló Gajardo.
Legitimidad del proceso y llamado a las autoridades El presidente de los profesores explicó además que esto servirá para que el gobierno finalmente escuche a la ciudadanía y se abra a la posibilidad de establecer los mecanismos para que sea la gente la que se pronuncie ante temas de discusión nacional, como lo es la educación. “Esta actividad es completamente legítima. Se han tomado todas las medidas técnicas para desarrollarla de la mejor manera. Vamos a tomar todas las actas, región por región, se compilarán en el Colegio de Profesores y estarán los resultados disponibles para cualquiera que los quiera revisar y analizar. Vamos a llevar además todos estos antecedentes al Registro Civil para la verificación de todos los números de cédulas, de tal modo que esto no esté sujeto a interpretaciones, para que nadie pueda poner en entredicho la
legitimidad de este proceso que se ha hecho bajo una asesoría profesional del primer nivel”, enfatizó Gajardo. Además confirmó que el próximo 18 de octubre los resultados finales del plebiscito serán entregados al presidente de la república y también a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, al presidente del Tribunal Constitucional y al presidente del Servel. “En lo inmediato, lo vamos a llevar a todos los presidentes de los partidos políticos, y les vamos a decir que es fundamental que se haga un plebiscito vinculante y que haya una reforma constitucional” señaló Gajardo, agregando que “cuando un gobierno no es capaz de resolver un problema de esta envergadura, el plebiscito es una herramienta completamente válida. No es para nada contradictoria para una democracia representativa; todo lo contrario, la fortalece”. Agregó también que “lo importante es la cantidad de gente que participó y también la tendencia mayoritaria, contundente en este país de que SI queremos una educación gratuita, queremos que se ponga fin al lucro en la educación, queremos que haya un plebiscito vinculante para decidir estos grandes temas y yo quiero decirles muy sencillamente, sobre todo al ministro Secretario General de Gobierno, que
NACIONAL 18
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Rsumen Nacional de Computos
Mesa en Buenos Aires.
cuando un gobierno no es capaz de resolver un problema de esta envergadura, este plebiscito o el plebiscito en general es una herramienta absolutamente legítima y que practican en gran parte del mundo para resolver sus diferencias y decidir sobre los temas de fondo hoy día. Eso no contradice en nada a la democracia representativa, todo lo contrario, los plebiscitos son más democracia y nadie puede oponerse a hacer las cosas con más y más democracia”. Esto último, en alusión a las declaraciones que el domingo pasado el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, formuló, en el sentido de que la consulta ciudadana ni siquiera alcanzaba a «constituir una presión» para el gobierno. Camila Vallejo, presidenta de la Fech, valoró la participación ciudadana y señaló que saludaba el esfuerzo “que se ha ejercido los días de la consulta popular; el plebiscito que se ha realizado por distintas organizaciones de esta Mesa Social, no sólo porque ha demostrado una capacidad profesional por levantar esto que ha sido un hecho histórico, sino porque ante la incapacidad política que ha tenido el gobierno no solamente de dar solución a los conflictos, sino también de abrir espacios democráticos de participación. Por lo tanto, a través de esto, de escuchar la voluntad y la mayoría de un pueblo es que estas organizaciones se han dado la tarea y han hecho el trabajo que este gobierno no ha sido capaz de hacer. Y eso es fundamental, aquí hay voluntad real de este movimiento, de estas organizaciones, de solucionar el conflicto, pero también de preguntarle a la gran mayoría de la gente qué es lo que quiere sobre temas tan relevantes como lo es la educación. Es
Planilla Nacional de Computos, Región a Región
por eso que esta iniciativa cobra tal realce y tal importancia política porque no tan sólo se le consultó a aquellos que nunca han podido ser partícipes de la elección, como son los estudiantes, jóvenes mayores de 14 años”. La dirigenta agregó que “vimos durante el proceso eleccionario al pueblo de Chile votando y eso es sumamente relevante no tan sólo por el resultado sino también porque se demuestra que hay una necesidad imperiosa de la gente en ser parte de la toma de decisiones en temas tan importantes como lo es la educación”. Consultada sobre el punto muerto en que se encuentran las conversaciones con el gobierno y la vigencia de las demandas que han sostenido durante estos meses y las que han surgido durante el camino, la dirigente señaló que, a raíz de este plebiscito “se mantienen muy vigentes demandas que son de carácter económicas y políticas, que tienen que ver primero con la reforma tributaria como mecanismo para garantizar la educación gratuita, para que los más ricos paguen; y porque esto toma real sentido a partir de lo que señalaba el ministro Hinzpeter, cuando decía que no iban a permitir que los saqueadores gobernaran el país: bueno, se equivoca el señor ministro, se le olvida que los verdaderos saqueadores son los que gobiernan el país. Las familias más ricas, los grandes empresarios, los que están realmente saqueando, depredando nuestros recursos naturales, todas nuestras riquezas, los que hoy día no pueden seguir gobernando, los que hoy día merecen una política impositiva más fuerte y es por eso que decimos que los verdaderos saqueadores paguen los costos de la educación… y por eso una reforma tributaria”. PRM
CULTURA ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Se viene otra gran jornada de protesta nacional
T
ranscurridos ya cinco meses de movilizaciones y de universidades y colegios en toma o paro, estudiantes y profesores se aprestan para nuevas movilizaciones y jornadas de protestas para evidenciar su descontento por el quiebre de la mesa de diálogo con el gobierno ante la tozudez del ministro por no escuchar sus planteamientos. Es así como el pasado miércoles, en la misma conferencia de prensa donde entregaron una evaluación del plebiscito, los dirigentes anunciaron una movilización nacional para los días 18 y 19 de octubre, las cuales tendrán un amplio apoyo de diversos sectores sociales, organizaciones sindicales y otros actores, tal como fue el paro nacional de agosto. Camila Vallejo, presidenta de la Fech, señaló que “el movimiento está en su plena primavera, sigue vivo y con fuerza, no sólo porque es capaz de seguir manteniendo la discusión en las asambleas territoriales, ciudadanas y con esto del plebiscito, sino que también sigue siendo capaz de movilizarse, se mantenerse fuerte y firme en este proceso. Porque aquí nada está solucionado, el gobierno no ha puesto ninguna solución
Motivados por la amplia participación ciudadana en el plebiscito y por el constante apoyo brindado en las encuestas y en cada movilización, los diversos dirigentes de la mesa por la educación pública convocaron a una nueva jornada de movilización nacional para los días 18 y 19 de este mes. sobre la mesa sino que más de lo mismo, más modelo mercantil en la educación; con más recursos, pero profundizando el mismo modelo que segmenta y segrega”. La dirigente agregó que a raíz de estos motivos y de la actual situación de punto muerto en que se encuentran las relaciones con el gobierno, resolvieron convocar a las movilizaciones del próximo martes y miércoles y a asambleas ciudadanas y territoriales en los días previos. A las 11:00 de la mañana del martes, los dirigentes de la mesa llegarán hasta La Moneda para hacer entrega de los resultados del plebiscito. Luego habrá asambleas y pintadas masivas. Para la noche, a contar de las 21:00 hrs. se realizarán lo ya tradicionales caceroleos. Los dirigentes anunciaron además que si hay iniciativas de marchas en las comunas, también se van a propiciar esos espacios. Camila Vallejo anunció que para el miércoles, a contar de las 10 de la mañana, se realizarán marchas en todo el país
y cuatro de ellas, simultáneas, serán en la capital: partirán desde Estación Mapocho, San Diego con Placer, Los Héroes
y Vicuña Mackenna con Avenida Matta. El propósito es que todas confluyan en Plaza Italia, donde habrá un acto
19
central. “Por su espacio físico, el sector de Plaza Italia permite conglomerar a una cantidad importante de gente y es un espacio simbólico de mucha relevancia para la ciudadanía en cuanto a espacio de expresión social”, afirmó la dirigente para fundamentar los motivos por los cuales se está solicitando converger en este sector, pese a las constantes negativas de la intendencia para facilitar el lugar. “Ese es el itinerario que tenemos para mostrar que este movimiento sigue y no traten de ocultarlo, de taparlo, criminalizarlo, porque sigue más vivo que nunca y con la alegría que lo ha caracterizado y va a seguir peleando hasta el final por las demandas que considera justas y legitimas, porque las respalda la mayoría de Chile”, sostuvo.
Oposición responsabiliza al gobierno por suspensión del diálogo
D
iputados del Partido Comunista, la Concertación y el PRI, manifestaron su profunda preocupación por la ruptura de la mesa de trabajo por la educación pública, que alcanzó a funcionar sólo en dos ocasiones. El presidente del PC, diputado Guillermo Teillier manifestó: “Haría un llamado directo al presidente de la república, porque el ministro depende de él y el presidente dijo en las Naciones Unidas que los estudiantes chilenos eran maravillosos, pero resulta que ha tenido todas las posibilidades de diálogo con ellos, con jóvenes, con educadores, y no entrega una solución a las demandas que están planteando”. Asimismo, el parlamentario criticó que “el gobierno en vez de dar respuesta en un
diálogo que se puede hacer de manera generosa, envía un proyecto represivo y que sólo busca criminalizar el movimiento estudiantil”. “Queremos decir que el gobierno, particularmente el ministro Felipe Bulnes, no ha hecho ningún esfuerzo por el diálogo. Está planteando lo mismo que dijo hace cuatro meses el ex ministro Joaquín Lavín. Cuando se refiere a la gratuidad evoca un principio y no un margen mayor de gratuidad para los alumnos de sectores vulnerables. Por tal razón, respaldamos la petición de los alumnos de aumentar las becas al 70% más vulnerable, ya que la mayoría de las familias chilenas tiene ingresos inferiores a los 450 mil pesos”, afirmó la diputada PPD María Antonieta Saa. La parlamentaria agregó
que “el gobierno no ha querido hacer el esfuerzo de dialogar, y está acusando a los estudiantes de intransigentes, cuando es el ministro Bulnes el que ha sido sumamente intransigente. Nosotros conversamos con él, le expusimos planteamientos, y tampoco quiso escucharnos. Hoy día estamos frente a una grave situación de incertidumbre y sin que se vislumbre ningún tipo de solución”. En tanto, el diputado PS Carlos Montes manifestó que “en nuestra institucionalidad toda la iniciativa en materia de recursos la tiene el ejecutivo, por lo tanto nosotros creemos que es fundamental que el gobierno asuma su responsabilidad, que es hacer una propuesta para llenar la demanda de todo el país. Lo que esta haciendo el ministro Bulnes es repetir lo que ha hecho el minis-
tro Lavín y no ha dado una solución real. Entonces, esperamos que se haga un propuesta con contenido”. “La verdad es que se ve un gobierno bastante cerrado y esperamos que se abra porque este problema se está prolongando demasiado y le hace daño a Chile”, señaló el legislador. Por su parte, el diputado DC Patricio Vallespín indicó que “tenemos súper claro que acá los temas de fondo se resuelven con propuestas del ejecutivo. Cuando el gobierno y en particular el ministro Bulnes hacen fracasar el diálogo por posiciones inflexibles lo único que significa es que nosotros quedamos con muy pocos grados de maniobra. El país sabe, los estudiantes saben que estos temas requieren iniciativa del ejecutivo, con los
malos proyectos que se han presentado, obviamente que nosotros nos hacemos parte de la decisión de los estudiantes de detener la discusión”. Finalmente, la diputada del PRI Alejandra Sepúlveda también llamó al presidente de la república a buscar una solución real y definitiva a “este grave conflicto que perjudica a nuestros jóvenes. No puede ser que se haya dado un portazo a los estudiantes en esta mesa de diálogo cuando ellos están haciendo fuertes esfuerzos por terminar con esta movilización. Quisiera dejar en claro, en ese sentido, que si aquí no se renuevan las becas a 70 mil jóvenes y se escucha las demandas de los escolares, personalmente voy a votar en contra de la partida de educación en la discusión de la ley de presupuesto 2012".
NACIONAL 20
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
L
os diputados Hugo Gutiérrez (PC) y Rodrigo González (PPD) presentaron una querella criminal contra Carabineros por “violencia y trato inhumano, cruel y degradante hacia Francisco Maturana Dueñas, reportero grafico que fue apuntado con un fusil dentro de su ropa interior por un efectivo policial en la última movilización del pasado jueves en Valparaíso”. A juicio del diputado Hugo Gutiérrez, Carabineros busca “humillar a todos aquellos que están presentes en las marchas”, lo que sería parte de un diseño construido desde el ministerio del Interior. El parlamentario añadió que las políticas represivas del gobierno han sido constatadas por diversos organismos nacionales e internacionales, como en el reciente informe sobre el estado de los derechos humanos en nuestro país de la Universidad Diego Portales. “Lo quiero decir con toda responsabilidad: la orientación que hoy día está dando el ministro del Interior, que por lo demás no lo digo yo, es concluyente el informe de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales que da cuenta que las contenciones políticas que debe realizar el ministro del Interior hacia Carabineros no se está haciendo. En consecuencia, estos funcionarios policiales creen que pueden hacer lo que ellos quieran en la calle, sin ningún tipo de orientación a que tengan respeto con los derechos esenciales de las personas”, afirmó el parlamentario. Por su parte, el diputado Rodrigo González pidió la renuncia de Hinzpeter. “Si no hay una reacción de parte del ministerio
E
l diputado Gutiérrez, junto a Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos entregaron –en Valparaíso- su respaldo al presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Sergio Ojeda, ante los cuestionamientos en el denominado caso “falsos exonerados”. “Estamos acompañando a las distintas organizaciones de DDHH que están solidarizando con el diputado Ojeda por cuanto hoy se ve la censura que presentó la derecha contra diputados que han tenido una conducta intachable respecto a DDHH. Ellos deberían estar cuestionando al diputado Estay, sin embargo, no se escucha palabra alguna contra su conducta matonesca que le costó la vida a un ser humano. Ellos, que tienen la “bancada de la vida” y son caraduras en atacar a un diputado que se ha jugado por los DDHH en nuestro país”, señaló Gutiérrez.
Querella por violencia, trato cruel y degradante de Carabineros
del Interior para fijar claramente, hacer transparente y explícito ante la opinión pública un protocolo de Carabineros en las manifestaciones públicas, vamos a pedir la renuncia del ministro del Interior porque él no se ha comportado como el jefe de la fuerza pública”, dijo.
El propio afectado, Francisco Maturana, aseguró que Carabineros de Chile viola los protocolos establecidos para las manifestaciones y acusó una actitud violenta constante de algunos efectivos en contra de ciudadanía. “Lo que pasa con el carabinero que me hizo esto, no es la
primera vez que lo hace porque él siempre su carabina la apunta a las personas. Lo que pasa es que en el caso mío se encontró con fotógrafos que lo vieron, pero él siempre la carabina la tira a las personas, nunca al aire como es el protocolo que ellos deberían cumplir. Hay fotografías donde
Solidaridad con diputado Sergio Ojeda y gestión por conflito de intereses El diputado Hugo Gutiérrez (PC) junto a Carlos Insunza, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos, se reunió con el Contralor General de la República para exponerle su preocupación ante la demora y tramitación en entregar datos sobre la presentación realizada por este servicio que solicita la inhabilitación del director del Servicio de Impuestos Internos. La petición de informar al respecto se refiere a conflictos de interés por los vínculos del director del SII con la empresa Price Waterhouse, auditora y asesora de la cuestionada multitienda La Polar que
es la primera persona que me detiene, me toma del cuello y tiene la carabina en la mano”, señaló Maturana. La querella será investigada por la Fiscalía Militar de Valparaíso. Mientras, Carabineros de Chile inició un sumario para investigar este caso.
perjudicó a sus clientes a través de créditos abusivos y repactaciones unilaterales no consultadas. “Le di a conocer algunos antecedentes sobre algunas inhabilidades que a nosotros nos constan –dijo el parlamentario- por cuanto él pertenecía a una consultora que prestaba servicios a La Polar, que está siendo requerida por la Superintendencia. Esto demuestra que los conflictos de interés son pan de todos los días en este gobierno”. A su vez, Carlos Insunza explicó que la consultora “es una de las auditorias más grandes de la plaza y se extiende mucho más que a La Polar. El propio director no ha querido despejar las dudas, por lo tanto la Contraloría deberá establecer dónde están los límites, además de que la normativa vigente establece que ningún funcionario podrá ejercer funciones si ha tenido vinculación con empresas que tengan relación con el servicio, al menos durante dos años desde su última vinculación. Nos parece que eso se ha incumplido y la Contraloría debe pronunciarse al respecto”.
INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
L
SERGIO REYES
os jueces de la primera corte penal de Roma presentaron los argumentos de la sentencia absolutoria “por falta de pruebas” que dictaron a favor del chileno Alfonso Podlech, en el caso de la desaparición y muerte de Omar Venturelli, ciudadano de origen italiano, durante la dictadura de Augusto Pinochet. “Los insuficientes elementos de prueba surgidos de la instrucción en audiencia, no permiten afirmar que el imputado haya materialmente contribuido a la desaparición de Omar Venturelli ocurrida el 22 de septiembre de 1973 y al ocultamiento de su cadáver”, señala el comunicado italiano. Para el presidente del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Víctor Maturana, la decisión de la justicia italiana es una disposición política, ya que Podlech fue uno de sus torturadores y existen pruebas suficientes al respecto. Maturana denunció que la decisión de la justicia italiana se dio curiosamente en el contexto de la visita del presidente Piñera al primer ministro italiano Silvio Berlusconi. “Nosotros creemos, y hay razones fundadas para pensarlo así, que hubo otros factores ajenos a la justicia como tal que prevalecieron para decretar la absolución de Alfonso Podlech. Creemos que aquí hubo acciones políticas del más alto nivel para dejar libre a este personaje. Y estas acciones se llevaron a cabo entre las autoridades de Chile y las autoridades de Italia para incidir, influir y finalmente dejar libre a este sujeto, que sí tuvo implicancia en los crímenes de lesa humanidad. Creemos, en definitiva, y como asimismo lo aseguraron los diarios de Italia, que hubo presiones políticas que se dieron tras la visita de Piñera a Berlusconi, y que al cabo de algunas semanas Podlech quedó libre”.
Podlech decidía quién moría Víctor Maturana dijo que fueron cerca de 30 los testigos que entregaron pruebas suficientes a la justicia italiana que acreditaban la participación de Podlech como un criminal y ejecutor de las políticas criminales de la dictadura. “Efectivamente, fuimos cerca de 30 personas, testigos, a declarar a Roma como víctimas directas del accionar represivo de Podlech, y creemos que entregamos elementos suficientes que demostraban que este sujeto tenía una participación directa, tanto en la detención, como asimismo en la desaparición de Omar Venturelli.
21
En Italia
La libertad del fiscal Alfonso Podlech
Agrupaciones defensoras de los derechos humanos rechazan la libertad y los argumentos entregados por la corte italiana, que decidió dejar libre al ex fiscal militar de Temuco. Denuncian que hay razones y acciones políticas del más alto nivel que primaron en favor de Podlech. Lamentablemente, a los integrantes de la corte de Italia les parecieron insuficientes los antecedentes entregados. Nosotros creemos que sí había elementos suficientes para responsabilizar a Podlech en el caso de Venturelli, y en muchos otros”. Maturana agregó que en ninguna parte del fallo de la justicia se dice que Podlech es inocente, sólo señala que las pruebas no son suficientes. Añadió que Podlech fue el fiscal que condenaba.
“En Temuco no hubo campos de concentración como en otros lugares del país. Aquí siempre los presos políticos permanecimos en la cárcel, y de la cárcel éramos diariamente sacados a los regimientos donde funcionaba la fiscalía, pero quien disponía los traslados, las detenciones, las torturas, era justamente el fiscal Alfonso Podlech, de manera que él tenía un control absoluto de todos nosotros los presos políticos. Él era el que decidía todo esto: la detención,
el procesamiento. Él tenía un control y autoridad total, sobre todo los presos políticos de la Región de La Araucanía. En el primer consejo de guerra que se lleva a cabo en Temuco el día 13 de octubre de 1973, el me pide la pena de muerte, de manera que eso demuestra quién era Podlech”, aseguró. El tribunal italiano afirmó que “la sola comprobada adhesión del imputado al programa de represión contra los opositores políticos del régimen instaurado en 1973, y la también cierta colaboración por él prestada en la administración de la estructura criminal donde estaban recluidas las víctimas, no parecen idóneas para hacer suponer ni siquiera la existencia de un concurso moral en el delito”.
SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578
CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO
ECONOMIA 22
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
E Fantasma de la recesión recorre el mundo l anuncio del gobierno griego, que reconoció la semana pasada que no cumplirá los objetivos de déficit marcados por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), al aprobar el borrador de los presupuestos para 2012, aumentaron los temores de una eventual cesación de pagos, provocando días negros en las bolsas del mundo y ratificando los sombríos pronósticos de una nueva y severa recesión para la economía mundial. Ya no será posible materializar los anunciados recortes adicionales de 6.600 millones de euros en éste y el próximo año, a los que se habían comprometido las autoridades helénicas, presionadas por la UE y el FMI. La decisión adoptada en Atenas, en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros convocada por el primer ministro, Yorgos Papandreu, estalló como una bomba en los mercados mundiales. El secretario de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, señaló que la contracción de la economía subirá al 5,5% del PIB en vez de al 3,8% previsto. En 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) retrocederá previsiblemente un 2%. Todo esto obligó a corregir las previsiones del déficit, que cerrará este año en un 8,5% del PIB, en vez del 7,6% fijado por la UE y el FMI, y tras un 10,5% de 2010.
Crisis sistémica en la Eurozona
Para 2012 se estima que el déficit alcanzará el 6,8% del PIB, según los nuevos cálculos. El ministerio de Finanzas griego espera para 2012 un superávit primario, sin contar las obligaciones de pagos de los préstamos, de 3.200 millones de euros, equivalentes al 1,5% del PIB. Estos datos son la base del presupuesto estatal proyectado para 2012 que se tramita en el parlamento, para su estudio y posterior votación prevista para finales de octubre. El déficit esperado supone un claro empeoramiento respecto a las metas que había acordado inicialmente Atenas con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, pero las nuevas previsiones, que pasan a ser las nuevas metas, han sido ya comunicadas a la llamada «troika», compuesta por la Co-
Aunque las bolsas se recuperaron parcialmente del derrumbe mundial de la semana pasada, dando paso a una marcada inestabilidad, negros nubarrones afectan la economía mundial. El anuncio de las autoridades griegas de que no podrán cumplir con sus propias metas para este año, afectó gravemente a la Eurozona, pese a la severa política de austeridad fiscal que no logra solucionar las dificultades de los bancos europeos para encontrar financiamiento, debido a la carencia de dólares.
INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
misión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, que inspeccionan en Atenas la evolución de las reformas exigidas. Un comunicado oficial asegura: “Las cifras fiscales básicas para los presupuestos de 2012, como los puntos que cierran los presupuestos de 2011, se discutieron extensamente con la troika, tanto antes de llegar a Atenas como durante su estancia. Los nuevos objetivos para 2011 se podrán alcanzar en los tres meses que quedan de este año, con la condición de que haya una respuesta positiva de parte del mecanismo estatal y de los propios ciudadanos, de los que depende el futuro fiscal, de crecimiento y social del país». La reunión se produce después de una semana de negociaciones entre las autoridades griegas y los inspectores de la «troika», quienes deben elaborar un informe del que depende si el resto de socios de la zona euro deciden conceder a Grecia un tramo de 8.000 millones de euros, necesario para que el país no tenga que declarar la quiebra.
Grave situación política y social griega Como es habitual, las nuevas previsiones económicas implican que los trabajadores griegos deban apretarse aun más el cinturón, tal como viene ocurriendo reiteradamente desde que comenzó la crisis. El gobierno griego aprobó ahora despedir 30.000 funcionarios del sector público en lo que resta de este año, tras un acuerdo con los inspectores de la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo (BCE). La decisión fue adoptada en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, convocada por el jefe de gobierno, Yorgos Papandreu, con el objetivo de ahorrar 300 millones de euros hasta final de 2012, según un comunicado del portavoz oficial griego, Ilias Mosialos. Concretamente, los 30.000 empleados estatales pasarán en un primer momento a obtener el «estatus de reserva», previsto cuando se considera que hay un número redundante de funcionarios. Ello implica el cobro del 60% del sueldo durante un año, a la espera de ser recolocado, despedido o jubilado. El comunicado del gobierno griego informa: «La decisión es el resultado de largas y difíciles negociaciones con la ‘troika’ (la misión inspectora de la CE, el FMI y el BCE), la cual insistió en que la reserva debería ser la cámara anterior a los despidos, y no un paso previo a la jubilación adelantada». Hasta fines del año 2013, el objetivo es reducir los organismos estatales en un 30%. Según
los analistas griegos, estas medidas significan que, a fines de 2013 la planta de la Administración Pública quedará reducida de 900.000 funcionarios que actualmente la integran, a sólo 150.000. La decisión de reducir el tamaño del estado tan drásticamente agudizará al extremo la convulsión social, con huelgas y manifestaciones callejeras, la única arma que les queda a los asalariados griegos para defenderse de estas decisiones que, además, son claramente imposiciones de organismos financieros extranjeros. El agravamiento de la situación adquiere una connotación cada vez más política y las manifestaciones ciudadanas reclaman con creciente fuerza que el gobierno llame a elecciones anticipadas, y los sindicatos piden no cancelar el nuevo impuesto sobre los bienes inmuebles impuesto por el gobierno. El partido gobernante, el “socialista” Pasolt, sufre una aguda crisis interna y se vio obligado a desmentir que vaya a llamar a un referéndum para decidir la continuidad de la unión monetaria. No hay duda que en Grecia soplan vientos tempestuosos.
Pronósticos certeros En todo caso, Grecia no es sino la punta del iceberg, como quedó claramente confirmado con los sombríos pronósticos de la reunión de la Eurozona, realizada en Wraciav, en Polonia, a fines de septiembre, que llegó a graves conclusiones: “Mientras las tensiones en los mercados de deuda soberana se han intensificado y los riesgos para los bancos han aumentado, la crisis se ha vuelto sistémica, expandiéndose a través de mercados y países”. A su vez, la Unión Europea, en sus estimaciones de crecimiento para el segundo semestre, advirtió que la Eurozona podría estar próxima a paralizarse a fines de año, ya que en el tercer semestre aumentará en un 0,2% en relación a abril-junio, y en un aun más bajo 0,1% en el último trimestre de 2011, siempre comparado con los trimestres anteriores. Las economías europeas más sólidas no escapan de la crisis. Alemania creció 0,4% en el tercer trimestre y cerrará el año con una cifra no mayor del 0,2%. Italia crecerá en 0%, España en 0,1% y Francia en 0,2%, todo lo cual llevó a Olf Rhein, comisionado de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, a aseverar: “La perspectiva para la economía europea se ha deteriorado. La crisis de deuda soberana ha empeorado y la agitación en el mercado financiero desalentará la economía real”. El informe semestral del Fondo Monetario Internacional no fue menos preocupante, tal como se-
ñaló su economista jefe, Sebastián Blabxchard: “La recuperación de los países avanzados es mucho más débil desde principios de año y ninguno de ellos crecerá más del 2% el año próximo”. A pesar de este oscuro panorama, la reunión de la Eurozona en Polonia reiteró su propósito de seguir aplicando la misma receta. El presidente del eurogrupo, JeanClaude Junker, enfatizó: “Nuestra decisión es poner en primer lugar la consolidación fiscal y las reformas estructurales. Los gobiernos no ven margen en la zona euro que pudiese permitir nuevos estímulos”. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geitner, expresó su preocupación por las divergencias existentes entre las instituciones europeas acerca de cómo enfrentar la crisis, especialmente entre los gobiernos y el
Banco Central Europeo: “Hay que impedir la amenaza de un contagio en cascada entre los países de la eurozona. Se debe actuar de conjunto, para atajar los riesgos catastróficos que se ciernen sobre los mercados financieros”.
Liquidez de la banca europea Antes de la reunión de Polonia, los principales bancos centrales del mundo, cuando se cumplían tres años de la famosa quiebra de Lehman Brothers, inyectaron liquidez en dólares a la banca europea, que enfrenta dificultades para financiar operaciones en la moneda norteamericana, ya que según cálculos de J.P. Morgan Chase, en los últimos doce meses las entidades bancarias del viejo continente perdieron 700.000 millones de dólares.
23
La medida, que fue acordada conjuntamente por el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo, se materializará a través de tres operaciones de venta por el Banco Central Europeo: la primera fue este miércoles 12 de octubre, la segunda, el 9 de noviembre, y la última el 7 de diciembre, todas con el objetivo de proporcionar financiamiento en dólares, a un tipo de cambio fijo y con vencimientos cada tres meses. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, saludó la determinación: “Es una medida adecuada para enfrentar un panorama económico que ingresó en una nueva fase peligrosa y que se ve gris y turbulento. Por eso, se necesita una acción colectiva que demuestre confianza en el sistema, que puede funcionar. Es la muestra de que los bancos centrales van a hacer lo que deben para preservar la estabilidad del sistema”. A su vez, el diario “El País”, de España, expresó en su editorial: “Aceptar a estas alturas y después de los continuos fiascos de las pruebas de resistencia, que la banca europea necesita una inyección de capital fresco para cubrir los boquetes abiertos por la crisis de la deuda, parece un retraso inaceptable, incluso para la burocracia europea. No es precisamente tranquilizador que en medio de una crisis persistente de las deudas nacionales de varios países importantes de la zona euro, se convoquen reuniones informales que se limiten a trasladar la resolución de graves problemas a meses venideros. Los remedios para Grecia se anunciaron en mayo del año pasado, se ratificaron en julio, se dejaron para concretar en septiembre y ahora se vuelven a dejar para octubre”. (NDR: Este artículo está basado en un texto del economista Hugo Fazio.)
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
¿
FRANCISCO HERREROS
Cómo interpreta el giro a la derecha del electorado español en un contexto de crisis económica? “En tiempo de crisis extrema, los trabajadores a veces se vuelven más conservadores, porque hay más miedo y chantaje de los poderes económicos; entonces, en vez de más combativos, se vuelven reaccionarios, sobre todo en una sociedad como la europea, muy desarticulada, donde los instrumentos de participación son muy raquíticos, y donde la política se ha situado muy en la superestructura. El tema electoral tiene otras explicaciones, como el bipartidismo mediático, pero más que el resultado electoral a nosotros nos preocupa la realidad de una sociedad con cinco millones de parados, con más de un millón de personas que no reciben ninguna ayuda del estado y con 70 mil personas que no pueden pagar su hipoteca y están perdiendo su vivienda. Todo esto, cuando se nos había dicho que estábamos en el primer mundo, en una sociedad que había alcanzado el pleno empleo y el estado de bienestar. Esto provoca una convulsión, pero no hay una relación directa entre crisis y mayor conciencia de los trabajadores”. -Y eso sucede no sólo España, sino en toda Europa… “La izquierda europea, desde hace mucho tiempo, incluso antes de la caída del muro de Berlín, había abandonado la batalla ideológica por la batalla meramente institucional. El abandono de la defensa de valores de solidaridad, y de la construcción de democracia, hace que la izquierda esté a la defensiva en Europa desde hace mucho tiempo, una izquierda con una debilidad ideológica muy grande… Hablo de lo que es una ideología marxista, que es tomar conciencia de la defensa de valores de izquierda y del debate de las ideas frente al consumismo, que es la ideología neoliberal llevada al máximo. Esa derrota ideológica de los años 80 y 90 es lo que está provocando hoy las derrotas electorales, y una derrota ideológica”. -En su opinión la crisis económica, que en España no ha amainado desde 2008 ¿es otra crisis cíclica del capitalismo, o es de naturaleza estructural, incluso sistémica? “Creo que estamos en una crisis del sistema, en que al capitalismo le resulta muy difícil obtener plusvalía. Durante la revolución industrial, hay una primera fase de la revolución francesa, donde el pueblo llano y la burguesía dan la batalla frente al antiguo régimen, pero una vez que se lo elimina, la burguesía
Hace dos o tres décadas, América Latina era encuadrada, en términos económicos, por las políticas neoliberales de los organismos multilaterales. Hoy, el FMI está “rescatando” países europeos, como Irlanda, Grecia y Portugal, mientras aguardan su turno países más centrales, como Italia y España. Hoy Europa está en el centro de una encrucijada, con varios desenlaces posibles, tal como lo explica un testigo de mirada larga y alto vuelo intelectual, José Luis Centella, profesor de 53 años, autor del libro “Construir el Socialismo del Siglo XXI”, y secretario general del Partido Comunista español desde el Congreso de 2009.
José Luis Centella, secretario general del PCE
“En América Latina se está jugando el futuro de la humanidad” acaba con la Comuna de París y se genera una democracia institucional, formal, que a partir de la revolución industrial ha desarrollado un mejor nivel de vida, incluso para el pueblo, pero con una trampa: es un sistema diseñado para que un tercio de la humanidad viviese de la plusvalía que se
le extrae al resto de la humanidad. La lucha obrera en Europa ha sido muy importante para conseguir avances sociales y económicos, lo que se ha llamado estado del bienestar. Pero, quien pagaba los costes era el tercer mundo, al que se le extraía plusvalía. Eso genera en una parte de la
clase obrera europea la idea de que no hace falta cambiar de sistema, y por lo tanto se deja de plantear el socialismo. Hay un gran pacto social, después de la segunda guerra mundial, por el cual la socialdemocracia se integra y no cuestiona el sistema, a cambio de tener beneficios.
Pero, la trampa es que el sistema está diseñado únicamente para un tercio de la humanidad. Cuando China, Brasil y otros países emergentes ya no se dejan fácilmente esquilmar y empiezan a querer consumir, el capital tiene que volver a explotar a los que había dejado de explo-
NACIONAL ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
tar, y desmontar el estado de bienestar: hay que implantar una dictadura del capital. Para que los pueblos europeos acepten perder lo que habían conseguido se instaló una dictadura que significa que en Europa ya no mandan los gobiernos ni los parlamentos, sino el Banco Mundial y el Fondo Monetario. El capital se saca la careta y plantea directamente ir a un sistema donde los parlamentos queden para decidir dónde se fuma o si hay o no corridas de toros, pero las decisiones económicas se toman en las instituciones europeas, y el país que no lo acepte se hunde. Es lo que ha ocurrido en Grecia, Irlanda y Portugal. Y vamos a ver qué pasa en España. Esta es la crisis del sistema, que el capitalismo quiere resolver a su favor acabando incluso con su propia democracia, e ir hacia un nuevo planeta donde seguirá habiendo un tercio de la humanidad que absorbe la plusvalía, pero ya no será en forma territorial: es la elite geográficamente distribuida en el primer, segundo o tercer mundo, que puede vivir en Argentina, Chile o Europa, la que va a dominar el resto del planeta, porque el sistema capitalista solamente funciona si una pequeña parte se apodera de la plusvalía del resto del planeta. El capitalismo, si deja de producir plusvalía, se hunde. Entonces, esta crisis es mucho más amplia que una crisis cíclica. No es alarmista pensar que estamos en un momento crucial de la historia de la humanidad, en que la batalla no se está dando en Europa. Hay que asumir que estamos en una confrontación muy aguda de la lucha de clases, y que la línea de confrontación más directa está en América Latina, siendo Europa la retaguardia”.
“En Latinoamérica la confrontación será muy dura” -¿Existe consciencia en Europa acerca de la magnitud de la contraofensiva del imperio en Latinoamérica? “En Europa hay una percepción muy confusa. Producto de la derrota ideológica de la izquierda nos fue muy difícil comprender los procesos latinoamericanos de construcción de poder popular por abajo, donde lo institucional era secundario. En Latinoamérica ha habido un gran avance en la construcción de poder popular, lo que algunos llaman socialismo del siglo XXI, donde el capitalismo ha perdido batallas y mostrado sus debilidades. El capital sabe que sin poder controlar los procesos en China, India y Brasil, si no tiene una Latinoamérica dominada, como la tuvo durante los dos primeros tercios del siglo XX, la tendrá mucho más difícil. Por tanto, vienen tiempos difíciles, la confrontación va a ser muy dura. En
Estados Unidos, ante el temor de perder la batalla política, surgen otras voces, que plantean la respuesta militar. Hoy todo el mundo tiene que ser solidario con los procesos latinoamericanos, porque ahí se está jugando el futuro de la humanidad”. -¿Comparte el diagnóstico de que Estados Unidos es un imperio en declinación, y por tanto más peligroso? “El capital necesita expresiones territoriales para asegurar el dominio. El capitalismo creía, con la caída del muro de Berlín, que el dominio del planeta iba a ser un paseo, pero se ha encontrado con que los pueblos contestan. Iraq y Afganistán no han sido ocupaciones gloriosas. El capital, que se expresa en el imperialismo estadounidense, necesita dominar los recursos naturales del planeta para seguir manteniendo el alto estándar de vida de ese tercio de la humanidad, lo que hace mucho más peligroso al imperialismo, y ahí están las guerras que estamos viendo”.
La izquierda y los indignados -¿Cómo interpreta el surgimiento del movimiento Indignados, y cuál es a su juicio la posición de la izquierda frente a él? “Ese movimiento es fruto de la debilidad de la izquierda. Es un movimiento que surge desde abajo. Surge de una parte de la población ante la falta de respuesta de los sindicatos y de los partidos de izquierda, y ésa es una verdad que debemos asumir. Es un movimiento muy heterogéneo, que va desde el anarquismo hasta un liberalismo radical. Los une la falta de respuesta del sistema a una gran capa de la población. Se dan cuenta de que la democracia parlamentaria se reduce a votar cada cuatro años por una clase política que no la representa, que se ha situado por encima o al margen de la gente. Como izquierda nos hemos planteado desde una posición de respeto, somos parte del movimiento y creemos que es momento de escuchar, de plantear la necesidad de que este movimiento vaya tomando cuerpo con propuestas, que pase de una movilización a algo más consolidado. Además, hay cierta confrontación entre ese movimiento y los sindicatos; hay casi insultos a los sindicatos de clase. Nosotros hemos lanzado la Convocatoria Ciudadana, que busca la síntesis, educar a la gente joven en el sentido de darle un cauce político. Tenemos que leer bien los procesos históricos que están sucediendo en Europa, y encontrar elementos de síntesis entre la clase obrera organizada y la juventud emergente que no encuentra cauces de participación ni de inclusión social”.
Rearme teórico de la izquierda -¿Cuáles serían las herramientas teóricas de ese rearme, y qué lugar queda para el socialismo en Europa? “En Europa, si uno habla de socialismo, y ni qué decir de comunismo, te dicen que eres alguien de la prehistoria. Pero si hace quince años le decías a un latinoamericano que un indígena iba a gobernar y que iba a haber una constitución multirracial en la Bolivia donde el Che fracasó y encontró la muerte, hubiera pensado que estabas loco. Quiero decir que los procesos se dan, y lo primero es ver dónde se debe estar. El primer instrumento tiene que ser la concienciación ideológica, que la izquierda asuma que debemos volver a la base ideológica, a lograr que la gente se politice, que empiece a pensar. Algo que uno aprende de Latinoamérica son procesos que no se plantean el comunismo como meta, se plantean transformar, dar la batalla al imperialismo, y que la gente participe. Ese tiene que ser el primer objetivo de la izquierda en Europa. Por eso surge el 15 de mayo con Democracia Real Ya, que busca que la gente empiece a participar frente al sistema capitalista y plantee una alternativa. Una alternativa que, nosotros tenemos claro, tiene que venir del socialismo; un socialismo para el siglo XXI, con distintos desarrollos económicos, pero con una esencia común: una parte de la humanidad no puede vivir a costa de la otra parte, y la plusvalía que se obtiene de la producción tiene que socializarse. Esa es la esencia del socialismo. Pero un socialismo desde abajo. Hoy serían imposibles una revolución como la soviética o la cubana, es impensable que una columna desembarque en una isla y consiga el poder, porque los adelantos técnicos y militares hacen inviable ese camino. Hoy el camino es la construcción de poder desde abajo, la democracia participativa, y algo fundamental, que haya medios de co-
municación alternativos, si no, gran parte de la población queda al margen”.
La vigencia del modelo allendista -En Chile, el golpe de estado se dio para instalar el neoliberalismo. Treinta y ocho años después, el neoliberalismo fracasa en todo el mundo, mientras que el proceso que condujo Allende sirve de modelo a los procesos de América Latina. “No voy a dar lecciones sobre Allende, pero es cierto que le faltó el control del ejército. Los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador pasaron momentos conflictivos, pero fueron capaces de derrotar los intentos contrarrevolucionarios. En Chile, todavía no se había aprendido esa lección histórica, de que si no sumas al ejército al proceso, es muy difícil. Si vemos la historia, la izquierda latinoamericana, incluida la chilena, era muy subsidiaria de la izquierda europea. Hoy la izquierda latinoamericana ha tomado consciencia de su propio protagonismo, está construyendo su propia izquierda, y ha habido partidos comunistas que no han sabido entenderlo, se han quedado en el esquematismo de ser subsidiarios de la izquierda europea y eso los ha sacado de los procesos. Todo esto surge de la experiencia chilena de la Unidad Popular, de construir unidad de la izquierda; surge esa vía al socialismo que hoy triunfa porque la izquierda latinoamericana ha tomado consciencia de su propia fuerza y ya no repite los esquemas europeos, ha sabido poner por delante la construcción de poder popular, sin etiquetas. Las etiqueta marxista leninista debe quedar en segundo plano. Debemos entender que Lenin hizo la revolución porque fue capaz de romper los esquemas clásicos de
25
la izquierda de la socialdemocracia, y que los procesos se dan cuando los dirigentes se conectan con la gente y no se han impuesto sobre ella”. -¿Cree usted que la prolongada crisis económica puede terminar con el proceso de integración europeo, que por otra parte luce mucho más precario de lo que parecía? “El proceso de integración europeo tenía sentido cuando era el proceso de integración de los pueblos, pero eso no le interesaba al capital. Finalmente lo que se impuso fue una integración meramente económica y monetaria, donde conviven sociedades muy diferentes con una misma moneda. Al capital no le interesa una Europa fuerte que haga de contrapoder al imperialismo norteamericano. Cada vez hay más ciudadanos que reaccionan contra la Unión Europea, porque la política monetaria no la puede manejar cada país, está supeditada a la política monetaria europea, pero el Estado Europeo no existe”. -¿Y qué se puede extrapolar de eso? “Hay que ir a unidades sociales, no hacia procesos de unidad monetaria vacíos de contenido. El ALBA es una buena experiencia, porque empieza como una unidad de pueblo que luego se traslada a un intercambio y a una ayuda mutua, donde los pueblos ven las ventajas. Si no hay una unidad política y social, y sólo queda la unidad económica, finalmente sólo es el capital el que saca beneficio. Hoy una América Latina fuerte tiene unas posibilidades inmensas, pues son pueblos que están despertando, y por tanto puede constituirse en uno de los polos que ayude a que haya un mundo multipolar donde el pensamiento único desaparezca y los pueblos sean por fin soberanos”.
SUSCRIPCIONES
EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al
96865036
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
L
a contagiosa epidemia de los “indignados”, que el gobierno norteamericano apoyó selectivamente en los países que le convenía políticamente, usándolas incluso como un pretexto para justificar invasiones en nombre de la democracia, se extiende ahora por todo el mundo y llega hasta el corazón del imperio, demostrando la insatisfacción de la población por las injusticias del sistema capitalista, remecido por una severa crisis. Miles de manifestantes marcharon el miércoles de la semana pasada en Nueva York, en Foley Square, en el sur de Manhattan y en medio de los edificios gubernamentales, donde celebraron un acto político antes de comenzar a marchar. La movilización, que obligó a la policía a desplegar un importante dispositivo, terminó con una verdadera fiesta en Liberty Plaza, no lejos de la Bolsa de Comercio de la ciudad y donde los «anti-Wall Street» han instalado su campamento desde el pasado 17 de septiembre. «Somos los indignados de Nueva York, los indignados de Estados Unidos, los indignados del mundo», dijo uno de los oradores, Héctor Figueroa, secretario del sindicato de empleados del sector de servicios, al resumir el sentimiento de los manifestantes. Todo empezó en Wall Street, en el centro financiero de Manhattan, dos semanas atrás. Tras dos días de tímidas protestas, la ola de los indignados tomó vuelo y se traslado al histórico puente de Brookling, donde miles de manifestantes se instalaron en el paso peatonal. La policía de la ciudad de Nueva York reaccionó con virulencia y arrestó a 700 manifestantes que protestaban contra la avaricia corporativa, el calentamiento global y la desigualdad social, entre otras cosas, luego de que se aglomeraron en el puente y cerraron un carril del tránsito durante varias horas. Los integrantes de la organización Occupy Wall Street (Ocupemos Wall Street), muchos en camisetas con corbatas pintadas y ropa interior llena de estrellas, en alusión a la bandera norteamericana, siguen acampando en una plaza de granito en el Bajo Manhattan y no han dado indicios de querer marcharse. Este fin de semana, otras dos marchas subieron al puente de Brookling sin mayores problemas. Una fue desde Brookling a Manhattan por un grupo que se opone a la comida modificada genéticamente, y otra en sentido contrario en contra de la pobreza.
Los indignados invaden otros estados Lo que partió en Nueva York, ahora se extiende al resto del país. Actos similares de denuncia al sistema capitalista ocurrie-
Indignados en Estados Unidos
Tomar de la misma medicina...
Lo que se inició tímidamente en Nueva York, quitando sus casas. Nuestra generación ya está cansada». en el corazón de Wall Street, en Manhattan, Otro grupo de activistas se cony siguió en el emblemático puente de Brookling, gregó en Washington para extencon más de 700 detenidos, ahora se extiende der a la capital de Estados Unidos por Filadelfia, Seattle, Chicago, Boston y Los Angeles, las protestas contra Wall Street y el congreso que comenzaron en Nuedemostrando que las protestas que la Casa Blanca va York: «Pedimos el arresto del fomentó en los países contrarios a sus intereses presidente de la Reserva Federal, ahora se vuelven contra el propio sistema capitalista. Ben Bernanke, por todo el dinero de ron este fin de semana en Filadelfia, Seattle, Chicago, Boston y Los Ángeles, donde cientos de manifestantes del movimiento “Ocupa Los Ángeles” caminaron desde la plaza Pershing hasta la alcaldía, el mismo día que en Nueva York arrestaron a más de 700 y en Boston a 24 personas por protagonizar marchas. Es parte de un movimiento social en solidaridad a los sucesos de “Ocupa Wall Street”, comentó Mario Brito, integrante del grupo californiano, que instaló un campamento civil afuera del edificio del ayuntamiento de Los Ángeles, donde piensan permanecer por un lapso indefinido: «No tenemos límite de tiempo, este campamento se va a quedar
aquí hasta que logremos lo que queremos: que la población tenga derecho de empleo, educación y servicios de salud, que los inmigrantes tengan derecho al trabajo y que las corporaciones ya no tengan influencia en la política». Por su parte, la joven Ana Lilia Hernández, quien preparaba su casa de campaña frente a la alcaldía de la urbe, aseguró que permanecerá allí «hasta que empiece a darse un cambio o hasta que traten de disolvernos». A su vez, Katiuska Cruz, de 24 años y originaria de República Dominicana, aseveró: «Me parece ridículo que el uno por ciento de este país esté sentado tomando champaña, mientras al 99% le están
los ciudadanos que se ha usado para salvar a los bancos», dijo un veterano activista que se suma a las manifestaciones que demuestran la impaciencia creciente de grupos que son cruciales para la reelección del presidente Barack Obama: los jóvenes, las minorías, los sindicatos, las mujeres. El fin de semana, la policía arrestó en Massachusetts a cuarenta personas entre unos 3.000 manifestantes que ocuparon brevemente las oficinas en Boston de Bank of America, el mayor banco del país. Los protestantes declararon su solidaridad con los cientos de personas que desde hace semanas ocupan un parque en Manhattan con quejas contra los bancos y el sistema político que los ha socorrido tras sus malas inversiones.
En San Francisco, cientos de personas también se solidarizaron con el movimiento «Occupy Wall Street» y se manifestaron frente a las oficinas de una sucursal de Chase Bank, en Market Street, en McPherson Square, a cuatro cuadras de la Casa Blanca. La policía detuvo a seis de los manifestantes, uno de los cuales planteó: “El gobierno entero debería cerrar, este congreso quiere cortar los fondos al Seguro Social, a Medicare. Estos no son privilegios, son derechos que la gente se ha ganado con su trabajo”. Rachel LaForest, directora ejecutiva de la Alianza Derecho a la Ciudad, que realiza su convención nacional en Boston, explicó a su vez: “Las marchas son contra la avaricia y los préstamos usurarios de los bancos, y el aumento de las ejecuciones hipotecarias en las comunidades urbanas». El presidente de la central sindical estadounidense, AFL-CIO, Richard Trumka, sostuvo que «Wall Street está fuera de control y, a veces, el único recurso que queda es largarse a la calle y llamar la atención sobre los problemas reales». Trumka es parte de los grupos que se definen como «progresistas» y especulan con la idea de «American Dream», una presión desde la izquierda para que el presidente Obama cumpla algunas de sus promesas, y que trata de contrarrestar al movimiento ciudadano y conservador Tea Party. Los activistas, entre los cuales se cuenta Robert Reich, quien fue secretario del Trabajo en el gobierno de Bill Clinton, discutirán durante tres días la estrategia de «la izquierda» para las elecciones de 2012. Otros grupos militantes, convocados por la Red Nacional de Acción del activista negro Al Sharpton, han organizado una demostración para el 15 de octubre en respaldo del plan de invertir 447.000 millones de dólares, para la creación de empleos. Aunque Sharpton todavía respalda a Obama, aseguró: “Ese día marcharemos por las calles todos los que creemos que es necesario elevar el tono de voz por quienes hasta ahora han sido marginados en el debate nacional”.
INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
XIV Congreso del PC de Rusia
“El verdadero poder popular se acerca” E l máximo encuentro de los comunistas discutió el panorama social, político y económico de la nación, aprobó la nómina de candidatos del PCFR que participarán en la campaña electoral del próximo 4 de diciembre y conoció el Informe que entregó el presidente del Comité Central, Guennadi Ziuganov, cuyos principales acápites reseñamos a continuación: “Han pasado 20 años desde los acontecimientos de agosto de 1991 cuando se hizo un intento de rescatar a la Unión Soviética, que fracasó. Desde entonces, se viene librando una dura batalla. Hemos tenido que sobrevivir en medio de un violento viraje histórico. La vida nos dejó una cruel lección. Y nosotros hemos sacado serias conclusiones Los comunistas siempre recordaremos estas lecciones, para no repetir los errores anteriores. Vamos a preservar la victoriosa unión rusa y la idea socialista. Otra lección que sacamos es nuestra responsabilidad en el trabajo ideológico y en la información política y la tenaz lucha que hay que dar para una batida a la contrarrevolución. Mucho ha cambiado en los últimos 20 años. Pasamos por las más difíciles pruebas: prohibiciones, interrogatorios y miles de procesos judiciales. Hemos aprendido a luchar en la defensa y a ganar en las localidades, así como también a soportar el terror administrativo y de información. Hemos visto ejemplos como la traición infame y el de la gran adhesión a nuestra causa. Sin embargo, el PCFR ha ido avanzando y hoy reafirmamos una vez más: ¡la gente es el verdadero tesoro de nuestro partido! Justamente es gracias a la gente que sentimos que el país está listo para entrar a una nueva etapa. Y nosotros, los participantes del XIV Congreso, declaramos que el verdadero poder popular se acerca. Se viene gestando una sensación cercana a los cambios en la sociedad. Dos tercios de la población de Rusia lamentan la pérdida de la Unión Soviética. Esta es una mayoría que toma más y más consciencia de sus intereses. ¡Y esa mayoría hay que ganarla! Rusia está entrando en una
Guennadi Ziuganov.
El pasado 24 de septiembre termino en Moscú la décimo cuarta versión del Congreso del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), que analizó la situación política del país, aprobó la nómina de candidatos de la colectividad, para las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre próximo, y conoció el Informe del presidente del Comité Central. nueva etapa en su desarrollo y el PCFR se está lanzando a una etapa decisiva en la lucha por el poder popular y el socialismo. Para ganar las elecciones parlamentarias, el partido tiene un «programa mínimo». También ofrecemos un programa a mayor escala, el cual exige de nosotros luchar por: - Obtener pleno derecho en las palancas del poder. - Conquistar una mayoría popular y patriótica en el parlamento. - Que la autoridad del presidente esté al servicio de los intereses de la gente y de la seguridad del país. - Por la creación de un gobierno de confianza popular, formado por profesionales y patriotas. Tenemos que empezar y cuanto antes lo hagamos, mejor. Rusia se está quedando sin su «factor de seguridad». Para crear los fundamentos para un nuevo desarro-
llo tiene 5-7, y como máximo10 años. Tenemos que avanzar de manera constante y persistente. ¡Tenemos que luchar porque no hay nadie más para hacerlo! El programa del PCFR garantiza la democratización del sistema político y la mejora de su eficiencia, así como la reorganización de todo el sistema de gobierno y el desarrollo de las diferentes formas del autogobierno popular. Nuestros adversarios son proclives a la mentira, y plantean que una victoria del PCFR puede conducir a una guerra civil en Rusia. Y ocurre que una guerra civil de baja intensidad ha estado sucediendo por más de 20 años ya. El triunfo de la capital deriva en conflictos entre las nacionalidades. La pobreza está a nivel de genocidio y lleva al conflicto social. Los que están en el poder, ya sea Medvedev o Putin, dice la
gente: ellos no son capaces de asegurar la paz social ni nacional de Rusia. Poner fin a esta guerra latente -y es lo que PCFR está dispuesto a hacer, proporcionando un sistema social que traerá el desarrollo sostenido del país y la seguridad, la riqueza y la dignidad personal de sus ciudadanos. Otro mito que ha sido roto es que «el capitalismo es una sociedad civilizada». La falta de «buena voluntad» se demuestra por los globalistas en su política exterior. Países como Afganistán, Irak, Libia, Siria, Irán, Venezuela, Corea del Norte y otros son objeto de injerencias en una u otra forma en sus asuntos internos y externos, así como de chantaje político, la intervención militar y el intercambio no equivalente con el pretexto de que así ocurre en las «relaciones de mercado». Los principios del neocolonialismo en la segunda mitad del siglo XX ahora son combinados con guerras invasoras que volvieron de los siglos XVIII y XIX a nuestro mundo. En estas condiciones, se hace necesaria una reforma profunda de la política exterior rusa. La seguridad nacional de Rusia está socavada. El futuro del país está en peligro. Mantener el actual régimen político es desastroso.
27
Rusia se enfrenta ahora a cinco retos principales: - La desigualdad social es enorme. - Catástrofe demográfica. - La degradación espiritual y moral. - Colapso de la economía que se ha basado en las materias primas. - Pérdida de la capacidad de defensa y pérdida y enfrentamiento a los aliados claves. Así que, o Rusia resuelve los problemas de los 20 años que se han perdido, o todo podrá ser destruido. El momento exige una nueva política con objetivos claros, la voluntad política de un equipo leal y capaz. Rusia puede dar un paso adelante, pero le falta el factor principal para hacerlo, que es la voluntad política y una idea nacional de gobierno. Esto significa que el régimen en el poder no está listo para llevar al país por el camino de los cambios. Toda la retórica acerca de la modernización no cambia nada. Para las grandes transformaciones se necesita el apoyo de las amplias masas del pueblo. ¡Pero la gente no puede y no apoyará la política oligárquica! Hoy todo el mundo debe darse cuenta que sin los cambios en el poder es imposible rescatar al país. Nuestro partido ha iniciado la campaña para las elecciones federales con un programa sólido de apoyo, con una clara comprensión de su misión y con objetivos claramente definidos. Hay mucho que hacer para obtener nuestra victoria. El tiempo confirmará la veracidad de nuestras ideas. La experiencia de China, Vietnam, la fraterna Bielorrusia y la de otros países demuestran cómo los principios de producción socialista están en la economía y en la vida social. Y esto significa que, aunque la Unión Soviética fue traicionada por sus propios líderes que no lograron mantener el equilibrio en una espiral rápida y la dirección del progreso no ha cambiado. Y esta dirección es el curso hacia el socialismo. Hoy, nuestro lema es: «A partir de una defensa política, ir a la ofensiva en todo el país”. Política destinada a ganar la mayoría del país. Así lograremos la victoria.
INTERNACIONAL 28
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
Si no fuera por la oposición de China y Rusia, que vetaron en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución contra Siria, los aviones de la OTAN ya estarían atacando el país árabe, en nombre de la libertad y la democracia... Una carta del partido Comunista Unificado sirio a la Comisión de Relaciones Internacionales del PC chileno aclara muchos aspectos desconocidos de la realidad de ese lejano conflicto.
E
l viernes de la semana pasada, la Casa Blanca perdió la paciencia sobre la situación en Medio Oriente y llamó al mandatario sirio Bashar alAsad a dejar el poder «ahora», porque a su juicio el régimen estaba llevando a ese país por «un camino muy peligroso». Fue una nueva manifestación de la voluntad norteamericana de repetir en Siria la experiencia libia, lo que no se ha podido materializar gracias a la fuerte oposición de China y Rusia a que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dé carta blanca a la invasión, tal como ocurrió en el caso del país petrolero. La Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista chileno recibió una carta de su congénere sirio, firmada por su primer secretario, Hunein Nemer, de la cual reproducimos algunos acápites: “Desde inicios de los acontecimientos que comenzaron en marzo pasado, decenas de estaciones de televisión y cientos de sitios en Internet han falsificado la realidad de los hechos que están ocurriendo en Siria. El propio presidente de Estados Unidos entrega declaraciones con groseras amenazas en contra de Siria, tratando de intervenir flagrantemente en los asuntos internos de nuestro país. Junto con esto se han aplicado duras e injustas sanciones económicas contra el pueblo sirio y su economía. Más peligrosos aun son los planes discutidos y aprobados por la OTAN para lanzar oleadas de ataques aéreos en contra de 30 sitios estratégicos de Siria. Algunos funcionarios no han dudado en hacer frente a la situación en Siria, como si se tratara de una pálida copia de la crisis vivida en Libia en donde decenas de miles de civiles han sido asesinados, plantas y centros de actividades económicas han sido destruidas por ataques aéreos y en donde Libia ha sido destruida. Los estados miembros de la Alianza Imperialista Internacional, han estado tratando por todos los medios posibles, de aprobar una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenando a Siria a obedecer las sucesivas reso-
luciones en contra de nuestro país y subyugar a Siria al capítulo siete de la ONU para con esto legalizar una campaña de agresión en contra nuestra. Gracias a la oposición de Rusia, China, junto a Sudáfrica, India, Brasil y el Líbano, los intentos del imperialismo en el Consejo de Seguridad de la ONU, no son más que, hasta ahora, un rotundo fracaso. De hecho, varias manifestaciones de protesta que se iniciaron en marzo pasado se dieron en el marco de exigir reformas económicas, sociales y democráticas. La mayoría de estas demandas fueron apoyadas por nuestro Partido, como una manera de recompensar los efectos negativos de la aplicación de un programa neo-liberal de la economía acordado entre el régimen y el FMI, además de la transformación de Siria a una economía de mercado. El liderazgo político del país fue continuamente advertido de lo que sucedería, a través de la prensa del Partido, en reuniones oficiales y en múltiples escritos oficiales, el último de los cuales se envió hace solo cinco semanas. En ese tiempo las protestas y demostraciones se daban en forma pacifica. Muy pronto, en todo caso, estas manifestaciones fueron manipuladas por grupos religiosos fundamentalistas y radicales cuya ideología se remonta a la Edad Media. Muchas de las manifestaciones que eran pacificas, pasaron a ser armadas. Lamentablemente, al enfrentar estas manifestaciones, los funcionarios encargados de la seguridad pública cometieron varios errores que no pueden en absoluto ser justificados. En consecuencia, las acciones armadas fueron seguidas de reacciones armadas que dejaron un triste saldo de decenas de civiles y soldados muertos. Asimismo y utilizando esos errores, se formaron varias bandas armadas que atacaron propiedades públicas y privadas y que luego construyeron barricadas en algunas ciudades, ganándole terreno a las fuerzas de seguridad. Durante los últimos meses estas bandas se mantuvieron ocupadas estableciendo sitios armados en las regiones fronterizas entre Siria por un lado y Turquía, Líbano, Jordania e Irak, como una forma de asegurar la continuidad
de armas y suministros a través de esos países. De todas maneras, varios de los eventos descritos han sido groseramente exagerados y muchos hechos falsificados. Empleando la tecnología y los medios de comunicación han tratado de demostrar que el ejército sirio es el único responsable de estos actos y que las bandas armadas no han tenido ninguna responsabilidad al respecto. Debido a la presión de los acontecimientos, el gobierno adoptó varias reformas sociales y democráticas, entre ellas la anulación de la normativa de emergencia y los tribunales de excepción aparte de legalizar toda manifestación que se realice en los cauces pacíficos. Recientemente también se creó una nueva ley electoral que permitirá el establecimiento de partidos políticos. Junto con esto se da curso a la preparación de una nueva constitución para el país. Los objetivos de estas leyes y sus procedimientos prácticos romperán el monopolio del poder ejercido por el Partido Al Baath y establecerán una sociedad plural y democrática, ase-
gurando a la ciudadanía las libertades públicas como privadas, así como ayudarán a fortalecer la libertad de expresión y reconocerán el derecho de la oposición a la actividad política pacifica Durante más de cuarenta años, nuestro partido ha luchado para que estas leyes sean adoptadas y puestas en práctica. Si estas leyes se aplican, se podría considerar como un paso importante hacia la transición de Siria a una sociedad democrática y pluralista. Hasta ahora podríamos resumir la situación política en Siria de la siguiente manera: - La situación de las bandas armadas en las ciudades y pueblos de Siria se ha reducido bastante, ya que éstas han sido duramente golpeadas. - Las manifestaciones pacificas no han desaparecido y no se enfrentan violentamente a menos que se trate de acciones violentas. - El Estado ha pedido a la oposición nacional participar en un diálogo político global con el objetivo de ayudar a lograr la transición a la democracia y el pluralismo en paz. Los gru-
pos armados se oponen a un diálogo y una solución pacífica, en función de apoyo del exterior. - Las amenazas imperialistas y colonialistas contra Siria se han incrementado. Nuestro Partido considera que la esencia de la crisis actual es la desproporción entre la estructura del régimen y las tareas de Siria como país. El enemigo y las fuerzas imperialistas sacan provecho de esta desproporción interna para levantar el nivel de conspiración contra Siria, y lo utilizan como un Caballo de Troya para servir a sus bien conocidos objetivos. La solución política y la continuidad de una reforma real y radical constituyen la única manera de salir de la crisis. La situación actual requiere de un diálogo constructivo y serio de todas las fuerzas honestas y patriotas, independientemente de las diferencias de opiniones o puntos de vista, con el propósito de llegar a un acuerdo o un plan de reforma radical de las necesidades de las masas populares y que garantice la creación de un estado civil, laico y democrático.
Política norteamericana en Siria
¿Se repite la fórmula de Libia?
ECONOMIA ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
RONNIE MUÑOZ MARTINEAUX
,,
A los tiramos les asusta más un poeta que un tigre”, Pablo Neruda. La sangrienta represión de la asonada fascista de septiembre de 1973 y la controvertida muerte del presidente Allende aceleraron la dolencia cancerígena de Pablo Neruda, pero tuvo valor para dictar páginas a su leal secretario, Homero Arce: “Escribo a sólo tres días de los hechos incalificables que llevaron a la muerte a mi gran compañero, el presidente Allende. Su asesinato se mantuvo en silencio, fue enterrado secretamente, sólo a su viuda le fue permitido acompañar aquel inmortal cadáver. Tenían que aprovechar una ocasión tan bella, había que ametrallarlo, porque jamás renunciaría a su cargo. Aquel cadáver que marchó a la sepultura acompañado por una sola mujer, que llevaba en sí misma todo el dolor del mundo, aquella gloriosa figura muerta, iba acribillada y despedazada por las balas de las ametralladoras de los soldados de Chile, que otra vez habían traicionado a Chile”. Al agravarse la salud del poeta, fue trasladado a la Clínica Santa María de Santiago, mientras un avión enviado por el presidente de México, Luis Echeverría, esperaba en Pudahuel para llevarlo a ese país. En medio de la fiebre, Neruda repetía: “Los están fusilando, los están matando...” El 23 de septiembre, el corazón del
29
El poeta y periodista Ronnie Muñoz, que fue testigo de los hechos, recuerda el funeral de Pablo Neruda, a pocos días del golpe del 11 de septiembre de 1973.
El día que murió Neruda
Cómo el pueblo fue a acompañarlo más enamorado y combativo de nuestros poetas estalló como una granada, a la vez que el vocero de la Junta de Gobierno declaraba: “El poeta Pablo Neruda ha muerto. Hay prohibición absoluta de visitarlo en la Clínica Santa María, donde se encuentra”. Al amanecer, después del toque de queda, sus restos fueron trasladados a “La Chascona”, donde los agentes de la dictadura se habían enseñado, des-
truyendo muebles, cristales y hermosas colecciones de caracolas, desviando un canal que pasaba por lo alto de la casa para inundar la biblioteca y otras dependencias. Los funerales de Neruda constituyeron, no sólo la expresión del dolor de un pueblo, sino la primera manifestación de protesta contra la dictadura. Una pequeña columna partió desde la casa del poeta, en calle Márquez de la Plata, a los
pies del cerro San Cristóbal, pero la marcha se fue incrementando con transeúntes anónimos. Confieso, con orgullo, que estuve ahí. Rodeados por militares y carros de combate, cruzamos el puente sobre el río Mapocho, y las floristas de la Pérgola cubrieron de pétalos la urna. Cuando nos acercábamos por Avenida La Paz, al cementerio, se hizo más ostensible la presencia militar. Ahí estaban los solda-
dos de Chile, con ametralladoras y torvos al acecho. A la entrada a la necrópolis, una anciana gritó: ¡Compañero Pablo Neruda, presente! Y su grito fue respondido por todos. Luego, gritos por Víctor Jara y finalmente la multitud entonó La Internacional. La columna llegó a la tumba ofrecida por la recordada escritora Alejandra Dittborn. En medio de personalidades, un poeta obrero leyó un texto, y después
intervino Edmundo Herrera, dirigente de la SECH y Francisco Coloane, con su acento crepitante, que desafiaba la represión. Luego, la gente se fue retirando, entre lágrimas y consignas. Entre las tumbas, aparecieron los agentes de la DINA, que iniciaron una cacería en el campo santo. Con la recordada escritora Esther Matte Alessandri salimos en el auto de Máximo Pacheco. El pueblo, al que Neruda tanto amó, había dado su primera batalla por la libertad. Los cipreses del cementerio cubrían su mirada y sus sueños. Era el inicio de muchas jornadas de despedida y homenaje al más genial de los poetas de la lengua castellana del siglo XX, de Pablo Neruda, Pablo Pueblo, Pablo Primavera...
Muestra itinerante en Osorno
Museo de la Memoria viaja al sur
D
espués de superar todas las expectativas y estableciendo un récord de asistencia mensual para una exposición, en Puerto Montt, donde 12 mil personas llegaron hasta la Casa del Arte Diego Rivera, la muestra itinerante del Museo de la Memoria inició ahora su segunda etapa en Osorno, en el Museo Interactivo de esa ciudad. La experiencia de Puerto Montt fue muy exitosa, ya que entregó antecedentes a la población para que pudiera conocer y poner en perspectiva el valor de la tolerancia, del respeto y de la dignidad entre las personas, de tal manera de aportar a su desarrollo cívico, especialmente entre los más jóvenes. La
muestra también logró abrir espacios para el debate, incentivando la reflexión sobre los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la región y se recibieron numerosos testimonios de la historia local acerca de los hechos ocurridos tras el golpe militar de septiembre de 1973, generando una valiosa recuperación cultural. Ahora, desde el pasado martes 11 de octubre, le toca el turno al Museo Interactivo de Osorno, segunda parada de este recorrido por el sur de Chile que inició el Museo de la Memoria de Santiago, con sede en la Quinta Normal. De esta manera, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos va materializando su iniciativa de llegar a todas las regiones del país bajo el
Tras su exitosa presentación en Puerto Montt, donde batió el récord de asistencia mensual para una exposición, con doce mil personas, la muestra llegó a Osorno, donde permanecerá abierta desde el 11 de octubre al 20 de noviembre
concepto “El museo recorre el país”, itinerario que tiene como objetivo central proponer por medio del relato histórico y de un diseño compacto reproducir el recorrido museográfico de la muestra permanente, en una superficie menor a la del museo capitalino y que se prolongará hasta el 20 de noviembre próximo.
CULTURA 30
ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
FERNANDO BARRAZA
O
svaldo Carvajal, pirquinero ovallino de cerro Tamaya, a sus 80 años, entrevistado el 11 de octubre del 2010, recuerda: “El trabajo en la mina comenzaba a las cinco de la mañana, penetrando el trabajador a las entrañas del cerro con su lámpara, cuño y combo. La jornada laboral podía ser de ocho a doce horas, dependiendo de la mina. Se trabajaba de sol a sol, para aprovechar el día. Era peor en los días largos como los de verano, tornándose agotador el trabajo en las galerías infectadas de gases, y en algunas ocasiones sin ventilación”. Es uno de los nueve testimonios orales recogidos directamente en terreno por los historiadores de la Universidad de La Serena, Carol Cabrera y Diego Bugueño, y que incluyen en su reciente libro “Las voces de la memoria, rescate de la historia y tradición oral en un mineral del Norte Chico, Siglos XIX y XX”, que acaba de publicar Ediciones de la Universidad Academia Humanismo Cristiano con el apoyo del Fondart regional de la Cuarta Región, en el ámbito de conservación y difusión del Patrimonio Inmaterial. A un año del salvataje de los 33 mineros de San José, en Copiapó, es útil y necesario traspasar el show pintoresco y efectista que las autoridades montaron en torno a esos hechos, de cuyos dividendos siguen profitando, para encarar la dura realidad: mientras se desvanecen los ecos televisivos de la historia, algunos de los protagonistas vuelven a laborar en galerías subterráneas, la empresa no ha recibido sanción alguna y miles de
Epopeya de los mineros en Tamaya
Las voces de la memoria mineros siguen trabajando en desmedradas condiciones, especialmente en la geografía minera del Norte Chico. Cabe destacar el notable aporte del Norte Chico a
la economía nacional, que entre los años 1869 y 1876 tuvo un alcance mundial. No sólo en los países europeos se identificaba el mineral de la región como “cobre de Ovalle”, por su rica
Un apasionante rescate de la historia y la tradición oral, en un mineral del Norte Chico, en los siglos XIX y XX, conforma el trabajo de los jóvenes historiadores de la Universidad de La Serena, Carol Cabrera y Diego Bugueño, que publica Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en un hermoso libro financiado por el Fondart de la región de Coquimbo, en la línea de conservación y difusión del valioso Patrimonio Inmaterial de la minería, que a la vez esconde las miserables condiciones de explotación en que desde hace siglos laboran los mineros chilenos.
ley, sino que la producción de la zona llegó a 50.000 toneladas anuales, transformando a la región en el principal productor cuprífero del planeta, aportando el 44% del cobre del mundo. El libro de Cabrera y Bugueño, en 130 páginas, con el atractivo diseño de Marco Murúa y un abundante aporte gráfico, permite situar al lector en un contexto muy cercano a la realidad minera de la región de Ovalle, en donde se sitúa este completo relato de la historia de Tamaya, uno de los yacimientos más insignes de la historia minera de Chile. La investigación incluye antecedentes que provienen de fuentes documentales, visuales y orales, aportando una rica base de análisis, lo que permite recorrer
con la elaboración de su relato y las imágenes integradas los antiguos paisajes donde transcurrió parte de la historia minera de Tamaya. En sus distintos capítulos, sus autores describen la región de Ovalle, su ciudad y el Valle del Limarí, la historia de Tamaya, la sociedad y población tamayina, el oro que producía la mina, su decadencia y la descripción del heroico trabajo de los mineros, en aquella época, culminando con tres poemas dedicado a la minería: “En la Tierra”, “Tus manos” y “Virgen de las Entrañas”, cuyo autor es Heber Rojas Barrera, profesor de historia y descendiente de pirquineros. Tanto Diego Bugueño Salvo, como Carol Cabre-
ra Castillo, son dos jóvenes historiadores de la Universidad de La Serena, profesores de estado en Historia y Geografía, actuales alumnos regulares en el programa del Magíster en Historia de la Universidad de Chile. Ambos participaron en el II Encuentro de Estudiantes de Disciplinas Sociales, en 2008, y al año siguiente formaron parte del equipo de investigadores del proyecto “Bicentenarias: Mujeres en la memoria y en la historia del Chile”, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, el que fue expuesto en el Museo Gabriel González Videla de La Serena a fines de 2010 y en la Biblioteca de Santiago en el mes de marzo pasado.
ECONOMIA ELSIGLO 14 DE OCTUBRE DE 2011
31
CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011
Identidad cultural de las regiones Los jóvenes historiadores se han destacado por promover y analizar expresiones culturales propias del Norte Chico, en este caso, de la historia minera de Tamaya. El concepto del núcleo temático de región es complejo, porque implica mucho más que un territorio geográfico, lo que queda definido en la afirmación de Eric van Young: “Las regiones son como el amor, difíciles de describir, pero las conocemos cuando las vemos”. También los autores del libro enriquecen la investigación histórica, ya que, tal como explica Milton Godoy Orellana, Doctor en Historia de la Universidad de Chile, en la presentación de la obra: “Ellos entran en este juego metodológico de confrontar e integrar recursos provenientes de fuentes documentales, visuales y orales, que aportan una rica base de análisis, subrayando expresiones culturales propias de la región”. Godoy Orellana destaca: “Es importante anotar la dimensión especial en que este trabajo se desarrolla, especificando con sobriedad que al hablar de región se usa un referente conceptual claramente establecido y que aparece disociado de las inexactitudes en que caen muchas investigaciones al tratar el tema, puesto que acá no se usa el referente regional en el sentido del binomio capital nacional/región, sino como el espacio marcado por una dinámica centrada en las explotaciones de Tamaya y su relación con la ciudad de Ovalle y el Norte Chico”. Al preguntarse “¿Y que
Diego Bugueño.
EL REPECHAJE ENTRA EN LA RECTA FINAL Nos encontramos a escasos días de la finalización de la Campaña Nacional de Finanzas 2011. Erepechaje entra en la recta final y los comités regionales, comunales y células están entregando recursos y preparando diversas actividades para no sólo alcanzar su cuota sino superarla. Ejemplo de ello es que: Todos los comunales del Comité Regional Quinta Aconcagua anuncian actividades para los próximos días, y el Regional prepara una gran cena, con lo que esperan llegar en primer lugar en esta etapa. En la Novena Región preparan una gira por sus comunas y, dicen, también más allá de ellas, en busca de los recursos que les permitan recuperar el primer lugar tenido en años anteriores.
embargo, los compañeros del Regional de la Octava Bío Bío también hicieron una significativa contribución, que indica que esta etapa será de una estrecha llegada. Invitamos a los regionales a seguir atentamente el desarrollo de esta etapa de la Campaña de manera de estimular a los comunales, células, y militantes más destacados.
Y recuerda que también puedes hacer llegar tu aporte a la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre el Partido Comunista de Chile.
El Regional Capital, con un asado al palo a realizarse el sábado 15 y una fiesta de culminación de Campaña, espera superar la cuota que le correspondía. El Regional Quinta Valparaíso ha realizado importantes aportes, que le colocan en una situación de disputa de alcanzar el primer lugar en esta etapa de la campaña. Sin
hacemos para recordar?”, los propios autores, Bugueño y Cabrera, tienen su propia y categórica postura frente al tema, al plantear: “Vivimos a espaldas de nuestra historia, aquella que ha forjado nuestra identidad local. Somos sus herederos, sin embargo no la recordamos. Mientras la historiografía referente a Tamaya se esmera por ensalzar las virtudes de los grandes personajes del mineral, aquellos que gracias al fruto del cerro forjaron grandes fortunas pero que sin embargo una vez termi-
nada la bonanza se marcharon hacia otras zonas. Y nosotros, hijos de esta tierra, no nos inquietamos por escribir sobre aquellas personas que no se fueron, aquellos que permanecieron en las cercanías del yacimiento, abrigando la esperanza de un renacer. De ellas descienden pirquineros, agricultores, dueñas de casa, comerciantes y otros, que viven en los pueblos aledaños. Estas palabras son una invitación a no olvidar, a sentirse orgullosos de nuestro pasado y a generar concien-
COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
cia de nuestra riqueza cultural. Este cerro representa el futuro de nuevas generaciones, ya que siempre hay dónde trabajar”.
Los que no se fueron Fieles a su planteamiento, los autores del libro les dan voz a esos personajes anónimos que con su trabajo y esfuerzo son los verdaderos forjadores de la riqueza minera del Norte Chico. Citando un artículo de Benjamín Vicuña Mackenna, en el diario “El Coquimbo” del 7 de noviembre de 1882, titulado “Los mineros de Chile”, se puede leer: “El minero, dadas las condiciones especiales de su vida y su carácter es un ser único, porque una vez que el hombre de la llanura ha subido al cerro, ha calzado la ojota, se ha fajado las rectas caderas con el ceñidor de lana roja tejido a telar, y ha empuñado el combo y la yancana, ya no puede ser otra vez lo que ha sido. Tiene que ser minero, nada más que minero y morir como minero”. Sobre las durísimas condiciones en que se desarrolla el trabajo del minero, Eugenio Choteau, comisionado en 1887 por el gobierno de Chile para elaborar un informe sobre la actividad extractiva, asevera: “Creo que es un crimen de lesa humanidad enterrar en un subterráneo a un ser
humano durante tantas horas consecutivas. A la bestia no se le hace trabajar más de ocho horas, y esto, dándole alimento y cuidándola, pero al trabajador sólo se le da de alimento el hierro y los gases deletéreos y malsanos que se aspiran en las atmósferas de las minas”. Estas inclementes condiciones de vida explican la necesidad de esparcimiento de los mineros, y marcan su vida social, que se caracterizan por su condición festiva, proclive al alcohol y a las mujeres, tal como registra el archivo del Registro Civil de Cerrillos de Tamaya del 27 de diciembre de 1894: “En las Placillas se desarrolla la vida social de los trabajadores, sus conductas sacras y las que no lo son tanto, se expresan en la compañía o en la soledad de una vida que arrastra conductas de un devenir errante originado por la inestabilidad de la labor realizada y por la constante migración de una faena a otra”. La condición festiva de los mineros, proclives al alcohol y a las mujeres, se une a su valentía y a la habilidad para usar el cuchillo, en la pelea cuerpo a cuerpo: “Chinganas o boliches son el centro de la sociabilidad convirtiéndose en el centro de las libertades, manifestándose en ellas las cualidades más exacerbadas de la perso-
nalidad de los mineros, que son dignas de reconocimiento y admiración, se resalta la manera de resolver disputas personales, ya sea a puñetazos o empuñando el cuchillo dejando ya sea un herido o un muerto. Otra característica del minero tamayino es el canto y el baile, siempre gozador de los placeres de la vida”. Gracias a la obra de Bugueño y Cabrera, podemos aproximarnos a la rica e intensa vida que llevaban los mineros y sus familias, en Tamaya y otros poblados mineros de Ovalle y del Norte Chico, tarea en extremo necesaria, ya que todo ese entorno ha desaparecido, como reflexiona el antiguo pirquinero Eduardo Ardiles, de 79 años, al describir las ruinas del lugar: “Ve esos lugares, esa piedras allá lejos, eso eran casas... Yo no entiendo cómo todo de un día para otro todo desaparece, usted le pregunta a los cabros chicos y no saben la historia del cerro, menos saben que riqueza tenía... Cuando uno habla con ellos lo tildan de fome y uno quiere que se acuerden nada más, y que conozcan, que se acuerden”. Ese es uno de los aportes más significativos del libro de Diego Bugueño y Carol Cabrera: rescatar las voces de la memoria, para que valoremos nuestro pasado.
A 44 años de su asesinato en la sierra boliviana, es apasionante repasar algunas vivencias y emociones de su entrañable amigo de juventud, Alberto Granados, que falleció en La Habana el 5 de marzo de este año, a los 88 años, y lo acompañó en el mítico viaje en motocicleta por América Latina en 1952, cuando el Che sólo tenía 24 años, periplo que despertó la conciencia política del gran revolucionario. Pocos meses antes de morir, Granados dio una larga entrevista en Cuba, de la cual reproducimos algunas citas:
-Al principio, yo me sentía responsable por Ernesto, pero después maduró extraordinariamente y luego él era casi mi tutor. En la película ´Diarios de motocicleta‘ se nota esto un poco. En el viaje maduró con mucha más velocidad que yo. Al principio, hasta cuando nos encontramos con los mineros chilenos de Chuquicamata, era yo el que dirigía la batuta. De ahí en adelante es Ernesto el que va decidiéndolo todo… Yo siempre lo había admirado mucho y, además, tengo el orgullo de que siempre lo defendí, desde que tenía quince años y hablaba como un viejo de veinticinco. Me di cuenta de que era un muchacho muy diferente. No un Supermán ni un dios de la naturaleza, pero era muy inteligente y muy tesonero, con una capacidad para meterse en las cosas más temerarias desde muchachito”. * “Ernesto tenía una fuerte personalidad, aunque en aquel tiempo lo mismo quería ser geólogo, que médico, que estratega militar. Tenía demasiada amplitud en su espectro, ¿no?, pero en todo lo que se ponía, se ponía con gran pasión. Eso es lo más importante. Y después, esa incapacidad de mentir, él no aguantaba ni a los mentirosos ni a los cobardes. Él siempre tenía razón, pero siempre te decía la verdad, no importaba si tú lo habías ayudado. Eso no era muy cómodo, ¿no?, pero para él era un asunto de principios”. * En cualquier acción el primer voluntario era él. Lo conocí a los catorce años. Ya no era tan niño. De esa etapa recuerdo que también demostraba una profundidad tremenda en los análisis de la literatura que leía. Yo tenía veinte. Catorce y veinte no son lo mismo que cincuenta y cincuenta y seis. Son seis años igual, pero la diferencia es mucho mayor y me asombraba, por ejemplo, la forma en que él, a esa edad, interpretaba a Federico García Lorca”. * “Conversábamos de literatura y discutíamos. Recuerdo sus interpretaciones de “verde que te quiero verde…”. Para mí entonces no pasaba de una frase poética bastante lograda. Él iba más allá. A él le gustaba mucho Neruda y Domingo Faustino Sarmiento. Él tenía cosas muy definitorias, a los catorce años. ¿Te imaginas? En los Apuntes de lecturas (redactados en México entre 1954 y 1956), Ernesto escribió una nota sobre Sarmiento que es extraordinaria: “De su obra histórica habrá que recordar su amor por la educación popular; de su obra política, la entrega de la Argentina a la voracidad imperialista de los ferrocarriles; de su obra literaria, la que hará que su nombre sobreviviera aun cuando todo lo demás quedara olvidado, el Facundo”. * “Yo no tenía noticias de Ernesto hasta después del triunfo de la Revolución. A los pocos días de enero de 1959 viene Fidel a Caracas. La gente pensaba que eran mentiras mías la amistad que yo tenía con Ernesto, y afortunadamente él me mandó una carta que la tengo ahí, donde me explica por qué no había venido a verme y que pronto iba a hacerlo. Me dice: ´No te contesté tu carta, porque pensaba ir con Fidel a Venezuela. Acontecimientos posteriores me impidieron hacerlo. Pensaba ir un poco después y una enfermedad me retiene en cama. Espero poder ir dentro de un mes aproximadamente. No te contesto tu filosofía barata de la carta porque para eso hace falta un par de mates, una empanadita y algún rincón a la sombra de un árbol. Allí charlamos‘”. * “Después me di cuenta de que ya Ernesto era el Che Guevara, y aunque sigue siendo amigo, no puede eludir sus responsabilidades. Entonces, en 1960, decidí ir a verlo, solo, sin avisar ni nada. Yo llegué al hotel Flamingo y el administrador no me quería cobrar la habitación, y por eso casi lo fusila el Che. Casi inmediatamente después de mi llegada a La Habana, me fui al Banco Nacional. Me recibió Salvador Vilaseca y me dice que el Comandante estaba recibiendo clases de Matemáticas y añade: ´El Comandante cuando recibe clases no atiende a nadie‘. Le digo: ´Dígale que está aquí el petiso Granados‘. Al rato aparece Ernesto y me dice: ´¿Qué dice el insigne profesor Granados?‘. ´Bueno, esperando que el espíritu del Comandante Guevara me atienda‘, le respondo. Imagínate, no es lo mismo hablar de viajes y del drama de una motocicleta que encontrarse con el Comandante Guevara”. * “Ernesto era el mismo, sólo que más profundo. Yo en sí lo noté más profundo y entendí perfectamente su decisión de irse a la lucha, primero en África, y luego en Bolivia. En marzo de 1965, en los días de su ´desaparición‘ para preparar el viaje al Congo, me dejó un libro de Manuel Moreno Fraginals, y en la primera página había escrito: ´No sé qué dejarte de recuerdo. Te obligo, pues, a internarte en la caña de azúcar. Mi casa rodante tendrá dos patas otra vez y mis sueños no tendrán fronteras, hasta que las balas digan al menos. Te espero, gitano sedentario, cuando el olor a pólvora amaine‘”. * “Siempre me llamó la atención la gran admiración y la enorme empatía que había entre él y Fidel. Y eso lo descubrí en 1960, cuando vine por primera vez a Cuba. Fíjate que cuando yo me iba, le dije: ´Bueno, Ernesto, ya sabes, me vengo para acá‘. Y como tenía total confianza con él, le pregunté: ´¿Y a tu jefe, no le irá a pasar como a Betancourt o a tantos otros, que una vez en el poder se olvidan de que fueron revolucionarios?‘ Se puso muy serio y me dijo: ´Petiso, por ese hombre vale la pena jugársela‘”.