2
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
Aniversario de las AFP Hoy he leído un artículo donde se anuncia un concierto para el 14 de octubre, cuyo motivo sería la celebración del trigésimo aniversario de las AFP en Chile. No me imagino quién podrá asistir a “celebrar” una fecha tan triste para miles de chilenos, que reciben pensiones de hambre de estas asociaciones. ¿Por qué no festejan, en privado, los dueños de estas AFP sus propios éxitos económicos en desmedro de los miles de chilenos? ¿Qué podemos celebrar los jubilados? Pueden traer la música de Puccini y Verdi, pero el espíritu sensible de ellos no estará presente. Jorge Taucare Cavero
Educación y narcotráfico Aunque no sea de su corriente ideológica siento que los dirigentes estudiantiles, especialmente Camila Vallejo, apuntan a un problema concreto, que es la falencia de la educación. Quienes tratan de bajarle el perfil al tema, no entienden que un crecimiento sostenido depende principalmente de una educación de calidad y el estado debe ser artífice de su gratuidad e igualdad. En muchos sectores ur-
banos los pobladores viven resignados a que sus hijos sean presa fácil de organizadas bandas de narcotraficantes, pero la derecha prefiere atacar a jóvenes dirigentes estudiantiles y crear leyes mordaza, en vez de impedir que jóvenes y niños sean reclutados para el transporte y comercialización de estupefacientes. Es más fácil callar a un joven que exige sus derechos, que enfrentarse a bandas organizadas que han ampliado sus tentáculos a todas las esferas del poder. Miles de jóvenes y niños seguirán cayendo en las drogas y la derecha verá su sueño cumplido... ya que ellos tienen el poder adquisitivo y tendrán asegurada la logística.
Aquí Opina El Lector
Osvaldo Torres
Adiós a la derecha Mientras uno de los presidenciables, el ministro Golborne, logró esa condición gracias a la desgracia de 33 chilenos y el ingenio tecnológico encabezado por la perforadora T130, el otro presidenciable, Allamand, lo hizo producto del aciago destino de 21 compatriotas y la ayuda del portento técnico PROTEUS 1000. Incluso, la potencial reelección del actual presidente, estuvo a la vuelta de la esquina durante casi cinco meses. Los ingredientes principales estaban: millones de chilenos en desgracia atrapados en las profundidades de un
sistema educacional infame y cientos de bolígrafos, necesarios para suscribir los cuerpos legales que cambiarían el curso de la historia. Pero, los presidenciables provenientes de la coalición conservadora no entienden ni aceptan las demandas del movimiento ciudadano. No hay que ser un politólogo experto para aventurarse a pronosticar que la actual derecha chilena, una vez que finalice su gobierno, tardará otros cincuenta años antes de volver a ser opción de gobierno mediante elecciones democráticas. La marca indeleble que han dejado miles de muchachos y muchachas estos últimos me-
ses, tardará muchos años en borrarse y mientras eso no ocurra será muy difícil que la derecha vuelve a gobernar. Marcelo Saavedra P. Apoderado Colegio Raimapu, La Florida (aún en toma).
Felicitaciones a los estudiantes Soy profesor de educación básica de la X region, padre de 3 hijas con anhelo de estudiar pero que ven un oscuro futuro en las actuales condiciones de la educación en Chile. Quiero felicitar a quienes hoy marchan por las principales ciudades de nuestro país. Vivo en una comuna donde el terror por perder tu trabajo y la desconfianza de los apoderados hacia este movimiento, se cumplen casi al pie de la letra. Es una vergüenza, pero es la realidad del sur de Chile. Teodoro Guerrero
La educación al centro de la injusticia El sistema educativo está siendo fuertemente cues-
tionado. No en vano llevamos ya cinco meses de movilizaciones, sin respuesta del gobierno. El problema es tan evidente que hasta el FMI ha recomendado que se realice una reforma tributaria que permita satisfacer las necesidades sociales que requiere nuestro país. Sería sólo el comienzo. Luego tendrían que reformar las administradoras de fondos de pensiones (AFP), un sistema que ha agudizado el círculo de la pobreza, con pensiones miserables, mientras los fondos de los trabajadores son invertidos en la bolsa y sometidos a los vaivenes del mercado. Luego viene el sistema de salud: las isapres han obtenido billonarias ganancias a costa de la salud de los chilenos. La conveniente sordera del ejecutivo no es casualidad. Se han parapetado tras el banco de la codicia formando un mundillo donde los pobres no tienen cabida, salvo para hacer sus tareas domésticas. Lejos de querer solucionar el conflicto estu-
diantil, lo han criminalizado. Argumentan que son los civiles quienes agreden a carabineros cuando las imágenes difundidas señalan lo contrario. Ahora acusan a los jueces de no aplicar “bien” la ley y dejar en libertad a los detenidos por la policía militarizada. La intromisión descarada que pretende hacer la administración Piñera en el poder judicial indica que de democracia y de la independencia de los poderes del estado saben lo mismo que sabía la dictadura, que metía mano en cada uno de ellos logrando manejar a los tribunales a su antojo, sin mencionar que cerró el parlamento con la finalidad de crear leyes convenientes a sus intereses sin tener ningún tipo de obstáculo. Mientras esto ocurre, “su excelencia” descalifica al movimiento y permanece apoltronado en su tan anhelado sillón presidencial, su fortuna crece y espera una nueva tragedia para remontar en las encuestas de opinión. Andrea Dufournel Temuco
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
Brújula Política
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Sobran las razones
Eduardo Contreras
Escribo estas líneas con la tristeza de conocer que en Ciudad de México ha muerto Miguel Angel Granados Chapa, periodista, escritor y hombre de derecho. Fue uno de los grandes de ese país y amigo leal de la causa democrática del pueblo chileno hasta nuestros días. Su columna “Plaza Pública”, por más de 30 años fue una de las más leídas. Conocerlo fue un grato privilegio. Y ahora, entrando en materia acerca de nuestro país, una revista de la cadena del Mercurio nos cuenta como si fuera una gracia que Allamand, Cruz Coke y Golborne, ministros de Piñera y presidenciables de la derecha usan ternos de $600.000, zapatos de $328.000, camisas de $75.000 y corbatas de $52.000. ¿Sacó la cuenta? Es más del triple de lo que gana mensualmente más del 40% de los chilenos, que tienen que vivir con $250.000, educar a sus hijos, etc. Es también en la prensa que veo en portada una foto que circula además por el ciberespacio, en que se ve un encapuchado que defiende a un oficial de ejército en medio de las protestas. Sugestiva solidaridad. Mientras, sigo leyendo la prensa, nuestro cobre, recuperado por Allende y la Unidad Popular, y vuelto a entregar a las empresas extranjeras por la dictadura, recibe otro golpe artero: Codelco está dispuesto a pagar cerca de 7 mil millones de dólares por el 49% del capital de La Disputada, hoy Anglo American Sur, negocio instigado desde dentro por funcionarios de Codelco que hasta hace poco eran empleados de Anglo American. Conforme a la Constitución y, claro, siempre que tuviéramos un gobierno democrático y digno, que no es el caso, no se debería pagar ni un peso. Leo también que un alto dirigente de la DC dice suelto de cuerpo
que estaría “dispuesto a pactar con los comunistas si éstos se comprometen a respetar los derechos humanos”. ¿En qué mundo vive? Salvo que se trate de un marciano o de un mentiroso contumaz, porque no fuimos precisamente los comunistas los que apoyamos el golpe fascista del 73 ni los que más tarde negociamos con Pinochet. Pero sí fuimos los más tenaces adversarios de la dictadura al precio de la vida de los mejores de los nuestros y más tarde y hasta el día de hoy somos los que seguimos luchando por Verdad y Justicia, reabriendo procesos dormidos, procesando criminales. No es el caso de tartufos y fariseos. Informa la prensa que el PS pasó a su tribunal supremo a Jaime Estévez por aquello del partido de fútbol. Se le acusa de discriminación. Mientras era ejecutivo del Banco del Estado durante la Concertación, ese banco facilitó millones y millones a un grupo económico para que comprara el Banco Chile en el que luego el sr. Estévez fue nombrado director. Pero por eso no lo han pasado al tribunal. Se conoce, es otra noticia, que la mayoría de los expertos de la comisión que asesora a Piñera en educación provienen del mundo empresarial, o de la educación privada, o derechamente del Opus Dei. Ya podemos predecir el final. En fin, sobran razones para estar indignados. Pero no basta la ira. La movilización de estudiantes y trabajadores puede cambiar la situación. Los dirigentes juveniles recién regresan del exitoso viaje a Europa donde recibieron el abrazo solidario de las mayorías, para sumarse a las marchas y protestas. Sobre ellas, de nueva cuenta, cae la represión de La Moneda. Los anuncios de aplicar viejas y nuevas leyes malditas hacen que los pinochetistas estén de fiestas. Habrá que aguárselas a como dé lugar.
3
La tentación totalitaria Cada cierto tiempo, las clases sociales privilegiadas, las doctrinas totalitarias y excluyentes, se desnudan y exhiben sin recato su verdadera catadura en la plaza pública de la historia. No es que les agrade, por cierto. Es que se sienten amenazadas en sus posiciones, perciben que los vientos renovadores que soplan a su alrededor afectarían su modo de vida. Ellas prefieren, para decirlo con el refranero, “sacar las castañas con la mano del gato”. Esto es, dejar el trabajo sucio para otros, por lo general sus asalariados, y así mantenerse incólumes en sus protegidos territorios. Pero ocurre que, por imprevisión o ambiciones no bien temperadas, les ha tocado la suerte -bien financiada esta suerte, desde luego- de administrar sus negocios globales con mano propia. Y, entonces, pierden “la serenidad”. (“Altazor, ¿por qué perdiste tu primera serenidad?/ ¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa/ con la espada en la mano?”, comienza el monumental poemario de Vicente Huidobro.) La trayectoria de nuestras “clases dirigentes” (así les gusta llamarse) no ha sido mezquina en tales ejercicios exhibicionistas. Como el adicto que sabe que volverá a recaer en su obsesión, los de la derecha pura y dura hacen las leyes, incluso las cartas magnas, pero siempre cuidando de dejar abierto el resquicio, el pretexto, para volver a su adicción totalitaria cada vez que se sientan vulnerados en sus privilegios. Es así que al lado de los capítulos consagrados a “garantizar” las libertades de conciencia, de pensamiento y expresión, e incluso de reunión, instalan todo un arsenal de “excepciones”. Y así, es casi normal que seamos regidos por esas excepciones: vergonzosos sistemas electorales, leyes de “seguridad interior”, estados de emergencia, de sitio, etc. El panorama de estos días, en nuestro Chile que al decir de Violeta Parra “limita al centro de la injusticia”, es a estos respectos muy elocuente: marchan por cientos de miles los manifestantes por una educación digna y se expresa en el mismo sentido un millón y medio de chilenos en una consulta preparada con los escasos recursos de organizaciones sociales; reciben los dirigentes estudiantiles apoyo y admiración por todo el mundo –y esto no es un decir. ¿Y cómo se reacciona desde el gobierno? Salen a la palestra los ministros y el propio presidente de la república para anunciar la aplicación de las medidas “de excepción”. Argumentan en nombre de la tranquilidad ciudadana, del estado de derecho, de “la paz social”. Van más allá y amenazan con el recuerdo aun fresco de los años de la dictadura. Y habría que creerles, pues en sus filas se reclutaron los que la promovieron y le dieron contenido. El mismo contenido contra cuyas huellas se levantan por millares los chilenos que no sólo están cansados y por ello protestan, sino que se saben portadores de un programa profundo de transformaciones. Así, pues, está rayada la cancha: de un lado el pueblo, del otro los que esgrimen el arsenal represivo de un estado que no es “de derecho” sino “de derecha”. El pueblo sabe, de antigua sabiduría y sufrida experiencia, que no tiene otra herramienta que su movilización, su unidad y decisión para lograr que la minoría que “lo gobierna” sea derrotada en su tentación totalitaria.
NACIONAL 4
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
JOSÉ LUIS CÓRDOVA - FERNANDO QUILODRÁN
,,
En materia de alianzas hay que distinguir dos planos: uno es el de las que estamos construyendo en la perspectiva de la lista de concejales, y otro lo que se pueda concluir en acuerdo con toda la oposición con vistas a la elección de alcaldes. En la de concejales es donde va a estar concentrada la atención de todo el partido de Arica a Punta Arenas. En primer lugar, se halla para nosotros lo programático: cuál es la mirada respecto a un municipio democrático, que se ponga al servicio de la gente, que abra posibilidades para una amplia participación; que ponga en sus prioridades la actividad para abordar temas que hoy día afectan a la inmensa mayoría, sobre todo en la comunas más populares. Esto no está desvinculado de la elección de alcaldes, las parlamentarias y presidenciales, pero es el único espacio en que cada fuerza política tiene la posibilidad de medir su incidencia e influencia electoral de carácter nacional. Si se observa el desarrollo del cuadro político, marcado por la altísima valoración de lo que el movimiento por la educación ha puesto en el centro, deberá coincidir que lo que está en juego es el cuestionamiento al modelo neoliberal que concibe la educación, como dijo el presidente Piñera, como un bien de consumo y no como un derecho”. -¿Con qué fuerzas políticas y sociales se está conversando? “Yo diría primero que nuestra voluntad es que se integre a una lista de este tipo toda fuerza política declarada de oposición con tendencia de izquierda, con quienes coincidamos en cuestiones programáticas claras, que pase sólo por su voluntad ser parte de esta alianza. En primer lugar está la Izquierda Cristiana; por extensión, dada la forma en que se construye, el Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ) donde converge la Nueva Izquierda, además de sectores en los cuales tienen influencia Jorge Arrate y Sergio Aguiló. Es también nuestra voluntad involucrar al MAS, que encabeza Alejandro Navarro, otra cosa es que eso resulte o no. También creemos que deberían estar el Partido Humanista, los ecologistas y evidentemente no tendríamos por qué no estar de acuerdo en la incorporación del PRO. Una lista de todas estas fuerzas democráticas que tienen una propuesta alternativa, antineoliberal y que no pertenecen a la Concertación”.
El secretario general del PC conversa con El Siglo acerca de un asunto de gran interés: las elecciones que se avecinan, comenzado por las municipales de 2012, y reafirma las posiciones de su colectividad y las gestiones en que se encuentra.
Diputado Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista
“Las próximas elecciones estarán marcadas por las demandas en las calles”
NACIONAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
-¿No habría el riesgo de que las propuestas programáticas para concejales se diluyan por la cercanía y tal vez mayor importancia de las elecciones parlamentarias y presidenciales? “Más que un riesgo, fue un hecho real en las últimas elecciones. Pero el movimiento que revindica la educación pública ha puesto en el centro una discusión integral hasta cuestionar el lucro y relacionar de forma natural estos temas con cuestiones más estructurales e incluso de profundización democrática, como es el plebiscito. Análogamente con eso habrá propuestas netamente municipales: participación ciudadana directa, que supone entre otras cosas consultas ciudadanas; el carácter fiscalizador de los concejales; y una relación ejemplar con la comunidad organizada tanto en juntas de vecinos como en sindicatos u organismos temáticos. Pero es evidente que va haber temas directamente vinculados con políticas nacionales como la desmunicipalización o no de la salud, como también en demandas de que utilidades del cobre, tanto del estado como privados, dejen un aporte en el lugar en que se está explotando y que es donde deja calamidades medioambientales”.
Las relaciones con la DC “La nuestra sería una lista de la oposición que no tiene pertenencia en la Concertación. No cabe ninguna duda que entre el Partido Comunista y la DC hay diferencias, como las hay con cada uno de los partidos de la Concertación. El asunto es si esa diferencia es suficiente como para justificar un debilitamiento a una propuesta que conciba una convergencia que, conservando la diferencia, privilegie lo unitario al poner en el centro lo que una. Y decía bien Guillermo Teillier, presidente del partido, en una entrevista a un medio de comunicación, que volver a poner temas de la Guerra Fría es buscar justificaciones para impedir lo que es finalmente un instrumento. Si es por buscar diferencias, no sé qué parte de Chile se vea afectada por las miradas distintas que tenemos en algunas cosas. No creo que el chileno crea que su salario mínimo va a dejar de serlo porque tengamos una mirada distinta, por ejemplo, sobre Cuba. Nosotros no vamos a esconder ninguna diferencia, pero sobre todo vamos a sentirnos desafiados por la necesidad de la unidad del pueblo”. -¿No podría alguien entender esa convergencia
como una suerte de salvataje a la Concertación? “La Concertación está en una crisis como coalición que gobernó durante cuatro periodos y que no tiene hoy un proyecto que entusiasme. Ese es un dato de la causa, no tan sólo lo digo yo. Sería un salvataje si el PC o la gente que busca alianza o con la que tenemos alianza imaginaran que todo este trabajo es en función de reactivar la Concertación, de subordinarnos a ella, y eso no es así. Construir una nueva mayoría supone el aporte de sectores y tendencias políticas y sociales que tengan por eje la identidad antineoliberal, y eso va a cruzar evidentemente el eje de los partidos que están en la oposición incluyendo a los de la Concertación. Nunca se ha planteado que esto sea para salvar la mirada neoliberal que hubo o que hay en la Concertación. No, esto es una convergencia que tiene que proponerse políticas que son para terminar, como algunos analistas han dicho, con la segunda fase de una transición que se hace infinita. Ahí está vinculada la exclusión, por ejemplo en el ámbito electoral, o la ausencia de participación ciudadana como la falta de plebiscitos, hasta llegar a tener una constitución política creada y aprobada por la ciudadanía”. -4 alcaldes, 70 concejales: ¿con cuántos queda satisfecho el PC? “Creo que este país necesita un crecimiento significativo de la cantidad de representantes en el gobierno municipal del
Partido Comunista, de la izquierda antineoliberal. Tanto en concejales como en alcaldes. Una de las claves para que eso se logre es que esta fuerte demanda de democratización distinguirá que quienes sean nuestros representantes no van a hacer un compromiso protocolar porque sí, sino que tienen una historia de lucha. Hay consecuencia entre el discurso y la acción. Eso es lo primero, y es por eso que yo tengo un optimismo con bases sólidas. En cuanto a candidatos a alcaldes, hemos demostrado que tenemos capacidades de una gestión eficiente. Nuestro juicio es que ninguno de nuestros cuatro alcaldes ha dejado una evaluación como la que ha pasado en La Florida, que a mitad de campaña, por razones que escapan al alcalde, la alcaldía está en manos de la UDI. Eso no nos pasa a nosotros. Yo nunca he querido decir la cantidad exacta de los municipios a los que postulamos. Tengo mucho respeto por nuestros aliados, por eso queremos esperar las propuestas que ellos legítimamente tienen, de en qué municipio levantar candidatos de este movimiento en que está Arrate y Aguiló, la IC u otros. Hay lugares que son emblemáticos y sería tremendo que se repitiera el error que se cometió en Estación Central de cuestionar la relevancia que tienen las figuras de izquierda. Allí se decidió perder y que hoy día el alcalde sea de la UDI. Yo espero que eso no ocurra, por cuestionamientos que no tienen más asidero que la pretensión de un líder, por más significativo que
sea. Por eso se perdió Valparaíso, Recoleta y muchas otras comunas”.
Cronograma de lo que viene “Nosotros vamos a hacer saber a la Concertación a través de los secretarios generales, que es el espacio convenido para esto, cuáles son nuestras expectativas. Vamos a buscar entre nosotros mediante qué mecanismos validamos nuestros candidatos a alcaldes y nos ponemos a trabajar, les formamos sus comités, vemos sus propuestas programáticas pues por supuesto cada comuna tiene su propia particularidad, y la Concertación verá qué tiempo se toma. He escuchado que tienen tentativas de primarias en marzo o abril, seremos respetuosos de ello, sin que eso nos atrase. Nosotros usaremos un mecanismo que determinemos concientemente, pero será uno que instale una candidatura con absoluta autoridad. No cabe ninguna duda de que serán candidatos que van a cumplir con creces la exigencia de liderazgos indiscutibles para su comuna. Lo haremos con consulta directa, con asambleas de dirigentes sociales, con primarias propias. Lo único que sé es que por respeto esa exigencia no se la vamos a hacer a la Concertación para que determinen sus candidatos únicos, porque obviamente nosotros tampoco nos sentiríamos convocados a un mecanismo legítimo que pudiera tener la Concertación y que es válido para ellos”.
5
-¿La inscripción automática no rige en estas elecciones? “No está descartado aún. Yo tengo la esperanza que de las palabras se pase al hecho concreto. El mejor escenario para una fuerza progresista, una fuerza cuestionadora de lo establecido, es la participación plena de todo el universo potencial. Se está topando con el camino a seguir para relacionar el inscrito automáticamente según su fecha de nacimiento -y eso no cuesta nada a través de un sistema computacional- con el lugar donde él vota. Se debe hacer un sistema accesible, que no sea ninguna traba burocrática, que pueda ser a través de Internet. Yo estoy porque se agilice todo”. -¿Qué mensaje enviaría al partido sobre el trabajo electoral? “Creo que la experiencia acumulada nos dice que dado lo que yo expliqué, el factor tiempo es clave cuando no tenemos recursos. Tenemos un atraso que debemos revertir. Mi llamado es que trabajemos todos, porque el que se queda atrás nos atrasa a todos. Tenemos una obligación con Chile: no puede haber ni un chileno ni una chilena que ubicados en cualquier parte del país, hasta el más alejado, y que tenga la intención de entregar su sufragio a una persona que represente las políticas del Partido Comunista no tenga la oportunidad de hacerlo porque no había candidato. Si no lo va hacer, que sea porque tiene otra legítima opción”.
NACIONAL 6
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
MACARENA BENÍTEZ ESPINOZA
L
os diputados Hugo Gutiérrez, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Osvaldo Andrade, Alfonso de Urresti, René Alinco, Marcelo Díaz, Alberto Robles, Denise Pascal y Enrique Jaramillo presentaron un proyecto de ley que modifica la competencia de la justicia militar para permitir que la justicia ordinaria juzgue a carabineros por delitos cometidos en actos de servicio. Luego de la muerte del joven de 16 años de Manuel Gutiérrez durante la jornada de protesta de agosto pasado, producto de los disparos realizados por funcionarios de Carabineros de la comuna de Peñalolén, el tema de la competencia de la justicia militar fue puesto nuevamente en el tapete. Como antecedente se contempla que en casos anteriores donde hubo muertes por acciones de policías, se han aplicado penas ínfimas en relación con la gravedad del delito cometido. Cabe señalar que para los diputados autores de esta iniciativa la jurisdicción militar tiene su razón de ser en lo que históricamente se denomina “tiempos de guerra”, por lo que en tiempos de paz la labor de los tribunales militares debería ser excepcional. A propósito de esto, tanto el presidente de la Corte Suprema como algunos de sus ministros han sugerido la supresión total de la judicatura en tiempos de paz, lo que otorga aún mayor validez a la moción presentada. “Este proyecto está inspirado en la memoria de Manuel Gutiérrez. Nos parece insosteni-
GRACIELA ASTUDILLO BIANCHI
E
l diputado Lautaro Carmona planteó en la Cámara de Diputados los graves hechos represivos ocurridos en contra de estudiantes detenidas en Copiapó el jueves de la semana recién pasada, en el marco de la inauguración de la estatua “La diosa de la Paz”, homenaje a un año del rescate de los 33 mineros atrapados tras el derrumbe de la mina San José. Planteó que el gobernador de Copiapó asuma su responsabilidad política, en especial frente a lo que calificó como tortura hacia una de las detenidas, menor de edad. El parlamentario comunista recordó que los estudiantes se manifestaban con sus demandas de educación pública gratuita y de calidad, cuando fueron detenidos, entre otros, Angi Cuello, de 17 años, voce-
En memoria de joven Manuel Gutiérrez
Proyecto de ley que modifica competencia de justicia militar
ble que hasta el día de hoy funcionarios de Carabineros sean juzgados por un tribunal especial, más aún hoy cuando esta
institución dejó de depender del ministerio de Defensa y depende del Interior, por lo que su ´fuero‘ no tiene ninguna justificación y
hay que dejar la justicia militar para el juzgamiento de las conductas indisciplinadas de funcionarios de las fuerzas armadas
Lautaro Carmona
Gobernador de Copiapó debe hacerse cargo de graves hechos de represión policial ra de la Federación de Estudiantes de Copiapó (FESCO) y estudiante de la Escuela Técnico Profesional de la ciudad y la adolescente de 17 años de iniciales I.D.D., estudiante y dirigenta del colegio de religiosas católicas Sagrado Corazón. “Tras la detención, las dos dirigentas fueron trasladadas a la respectiva comisaría, fueron desnudadas, una de ellas se la retuvo para ser trasladada a tribunal al día siguiente. Me refiero a la estudiante
I.D.D., que no tuvo un lugar para dormir”, señaló el parlamentario. Añadió que al momento de la detención las estudiantes fueron fuertemente maltratadas, lo que denunció Verónica Barrera, quien por decirlo recibió por parte de un funcionario de Carabineros sin identificación reiterados golpes en la cara. Verónica Barrera, agregó, hizo la denuncia correspondiente con certificados médicos, recordándole a dicho carabinero a través de los
medios de comunicación la campaña del SERNAM que dice “maricón es el que golpea a una mujer”. “Aquí está en evidencia el atropello a los derechos de la infancia. Ha sido en la práctica torturada aquella estudiante de 17 años que fue desnudada, detenida sufrió vejámenes y fue presentada al día siguiente en tribunales engrillada”, agregó Carmona en su intervención. El parlamentario también rechazó las declaraciones del
y no de funcionarios policiales”, señaló el diputado comunista Hugo Gutiérrez. Para el diputado miembro de la Comisión de Derechos Humanos, es impresentable que quienes reciban condenas por delitos como el de asesinato, luego reciban ascensos. “Lo que no queremos que siga ocurriendo son jóvenes muertos en manos de funcionarios policiales y que el día de mañana los autores reciban una sanción de 541 días e inmediatamente después de condenados son ascendidos. Eso lo único que hace es menoscabar la confianza en Carabineros de Chile y es sin duda un mal chiste para la sociedad chilena”, agregó. “Aquí se requiere hacer estos cambios importantes, porque tampoco es entendible que la policía civil, que es la PDI, sí esté en la justicia ordinaria y que Carabineros, que es policía uniformada, esté bajo un régimen especial que en su oportunidad les creó Pinochet y ya no es sostenible en democracia”, puntualizó Hugo Gutiérrez.
gobernador de Copiapó, Nicolás Noman, a los medios de comunicación locales. “En vez de criticar el actuar de Carabineros, asumiendo una interlocución con quien habla, decía ´el diputado parece que quiere violencia, por diputado que sea no está sobre la ley‘. Con su anuencia la actuación de Carabineros está reiteradamente atropellando los derechos de las personas en general, y de los menores de edad en particular”. Carmona solicitó un oficio de la cámara al gobernador de Copiapó para que explique esos hechos, con copia al alto Gobernador para los Derechos Humanos con Representación en Chile, y para la Comisionada del Instituto Nacional de los Derechos Humanos del país, que estaba en la sala, y autoridades y dirigentes de la región de Atacama. Su intervención contó la adhesión de los diputados Safirio, Montes, Castro, Aguiló y Gutiérrez.
INTERNACIONAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
FERNANDO BARRAZA
N
unca imaginó el poeta, Premio Nobel de Literatura 1971 y el más connotado vecino de Isla Negra, que el lucro que hoy reina en la sociedad chilena en gloria y majestad mancillaría su recuerdo y el hermoso paisaje marino con un edificio inmobiliario a sólo escasos metros de donde reposa junto a Matilde. El proyecto, de la Inmobiliaria Santa Beatriz, contempla tres etapas, con la construcción de 324 departamentos cuyos accesos y estacionamientos estarían emplazados en la zona típica de la comuna, protegida por el Consejo de Monumentos Nacionales. Mónica Mosella, presidenta de la Junta de Vecinos de Isla Negra, señaló que los vecinos ya se han organizado para detener el proyecto, y que entregaron al municipio de El Quisco una serie de observaciones: “La Dirección de Obras Municipales no ha autorizado el proyecto, gracias a nuestras observaciones, para que se cumpla con la normativa legal vigente. Una construcción de esa magnitud, al lado de la zona típica, produce un daño irreparable, afectando el flujo de turistas y el patrimonio, pero en este momento no podemos hacer más”. La dirigenta vecinal denunció que la empresa ha iniciado una tala masiva de árboles, lo que también fue informado a la alcaldesa de El Quisco, Natalia Carrasco, quien comprometió una exhaustiva supervisión: “Si los proyectos se examinan con una lupa, éste será revisado con cien mil lupas”. Por su parte, los senadores de la zona, Francisco Chahuán y Ricardo Lagos, exigieron que el ministerio de Medioambiente instale una comisión de Evaluación Ambiental que revise la construcción del proyecto: “Nos reunimos con el subsecretario de Medioambiente para revisar la situación que afecta a los vecinos de Isla Negra, cerca de la casa de Pablo Neruda, donde se pretende levantar un edificio que debe tener la evaluación de impacto ambiental para medir el impacto en la zona. Estamos en contacto con los vecinos para aunar criterios”. La zona típica, declarada en 1997 por el Consejo de Monumentos Nacionales, abarca áreas verdes además del perímetro de la
Casa Museo Pablo Neruda, donde descansan los restos del Premio Nobel y su esposa Matilde Urrutia. La directora de la Casa Museo, Carolina Rivas, manifestó que la Fundación Neruda impugna la aprobación del edificio: “Por cierto que la Fundación no está de acuerdo en que se contravenga la legislación que tiene ese sector como zona típica del Consejo de Monumentos Nacionales. Isla Negra es un lugar tan particular, que una construcción de tantos departamentos es un impacto muy grande. Hay que analizarlo con mirada profesional, y si se trata de un proyecto invasivo, hay que revisarlo”. Los vecinos recalcan que la localidad de Isla Negra no está en condiciones de recibir más de dos mil nuevos habitantes, que el proyecto atropella las riquezas naturales, como una quebrada y un bosque protegido, y afecta su organización vial, por lo que anunciaron una ardua movilización ciudadana para detener su construcción.
Importancia de una zona típica En el mes de diciembre de 1997, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) declaró al barrio histórico de Isla Negra como Zona Típica, aprobando un instructivo que define con precisión las guías de diseño para intervenir o remodelar viviendas, sitios eriazos, espacios públicos, bosques y calles. Sin embargo, este patrimonio histórico se ve amenazado por el proyecto inmobiliario de la empresa Santa Beatriz, que no presentó su proyecto ante el CNM, único organismo que está facultado legalmente para aprobar una intervención dentro de una Zona Típica. El artículo 30º de la Ley Nº17.288, de Monumentos Nacionales, dispone: “Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados. Se sujetarán al Reglamento de esta Ley los anuncios, avisos o carteles, los estacionamientos de automóviles y expendio de gasolina y lubrican-
7
La inmobiliaria Santa Beatriz pretende construir el complejo residencial “Bosques de Isla Negra”, un amplio proyecto inmobiliario con más de 300 departamentos, emplazado a pocos metros de la Casa Museo de Pablo Neruda, lo que provocó la reacción de los vecinos, que buscan defender el pintoresco pueblo tan amado por el poeta y que está declarado “zona típica”. tes, los hilos telegráficos o telefónicos y, en general, las instalaciones eléctricas, los quioscos, postes, locales o cualquiera otras construcciones, ya sean permanentes o provisionales”. Isla Negra es una localidad de 1.600 habitantes conocida por acoger la casa-museo del poeta Pablo Neruda, cuya arquitectura y emplazamiento influyó en la configuración de un barrio único formado por casas aisladas, con calles de tierra, senderos y bosques, con vistas al mar. El proyecto inmobiliario elevará considerablemente el tráfico sobre las ca-
lles Santa Julia y el Caleuche, vías de tierra, y obligará a modificar el sentido de tráfico que accede a la Zona Típica desde el camino costero Isidoro Dubornois. José Antonio Mendizábal, vice presidente de la Junta de Vecinos, cree que las medidas adoptadas hasta ahora no han sido suficientes, pues aún se puede oír de madrugada cómo talan los árboles. El arquitecto de Santa Beatriz, Ernesto del Pino, estima que el mapa con los límites de la zona típica es muy «reducido» y que eso produce interpretaciones muy diversas. «El proyecto lo vamos a cons-
truir igual. Yo sólo tengo que fijarme si la construcción es legal o no, nada más». Actualmente, una fuente importante de ingresos es el turismo, tal como explica Mónica Mosella: «Isla Negra se mantiene sin mayores variaciones a como la recorría Neruda hace 50 años». A su vez, la arquitecta Caroline Iribarne, dirigenta de la misma agrupación, asegura que el atractivo turístico del pueblo gira en torno al Premio Nobel, porque es «un patrimonio que trasciende» y que ha sido un imán para muchos intelectuales y artistas.
Proyecto inmobiliario en Isla Negra
Neruda se da vueltas en su tumba...
NACIONAL 8
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
SERGIO ASTUDILLO
A
menudo, las condiciones no son favorables: trabajo precario, sin contrato ni previsión, horarios extenuantes, hacinamiento, falta de higiene, contaminación por pesticidas, maltrato, acoso laboral y sexual. Es la figura del “Trabajo Temporero”, una de las muchas herencias de la dictadura, que recluta al 60% de los asalariados agrícolas, y al 90% de las mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, generando una situación de pobreza que alcanza a cerca de cinco millones de chilenos. María Magdalena Cuéllar Zamora, que conoce el campo desde siempre, tiene clara la película: “El 60% de los asalariados agrícolas son temporeros y casi se han duplicado en la última década. Esa tendencia ha sido acompañada por una mayor incorporación laboral de las mujeres. De hecho, el 90% del empleo femenino tiene carácter temporal”. Para adentrarnos en el mundo de las temporeras en el sector agro industrial, María es una representante adecuada: “Nací en San Felipe y toda mi vida la he vivido en el campo. Mi padre es campesino y toda mi familia ha tenido relación con el campo. Estudié en un colegio técnico, igual que muchas mujeres que hoy día son temporeras. Eso ha sido una mentira más del sistema educacional, ya que por necesidad uno termina trabajando en el campo en un rubro muy distinto del que ha estudiado. Al final, la experiencia te va diciendo que en ese rubro se puede vivir y una lo hace parte de su vida a pesar de lo duro de este trabajo para una mujer”. -¿En qué consiste el trabajo de una temporera? “Las tareas son distintas. Son como un ciclo. En este tiempo, por ejemplo, empieza el trabajo del Verde, que es el trabajo que se les hace a los racimos antes de su maduración y que tiene que ver con que la uva se dé bien, con todos los estándares que se exigen para su exportación. Cada variedad tiene sus trabajos propios. Época en que se ralea, se comienza con el desbrote y el descole, que es precisamente sacarles a las plantas lo que no le sirve para obtener un buen producto. En esta parte, se ocupa un número de trabajadores dependiendo de la extensión del predio que se está raleando y para esto se requiere a los ´contratistas‘, quienes proveen del número de trabajadores suficientes para realizar ese trabajo que puede ser terminado en un día dependiendo de la extensión.
Así, las cuadrillas de trabajadores se van cambiando de lugar accediendo a la demanda que tenga el contratista. Entonces, nuestra relación con el rubro de la agro industria es con el contratista que es un intermediario, que se entiende con los ´patrones‘, que son los dueños de las viñas. Después viene el tema de la cosecha que se trabaja en paking, que en el valle del Aconcagua empieza más o menos en los primeros días de enero hasta abril, que es cuando se termina la temporada de la cosecha y ahí se emplean personas que cosechan y trabajan en el paking, donde se procesa la uva, se pesa, se embala, después se etiqueta, se coloca en palets. O sea, hasta que se termina el proceso para su embarque a los mercados extranjeros”.
-¿Cúal es la realidad sindical en el sector? “Yo formo parte de un sindicato de temporeros de San Felipe, soy la tesorera del sindicato, a través del cual estamos afiliados a Ranquil y a todas las organizaciones que tienen que ver con el campo. Mi sindicato se llama El Despertar de los Temporeros de San Felipe, porque tiene un carácter comunal y no de interempresas como era antes, pues nos dimos cuenta que los sindicatos interempresas o de empresas no nos sirven, pues cuando tuvimos movilizaciones hace dos años en Copiapó, en Rancagua empezaron a circular las listas negras, pues los trabajadores que hacemos el circuito de la fruta no sólo vamos a determinada región, sino que circulamos por todo el país, desde la Tercera
Región con Copiapó, en la Cuarta principalmente en Ovalle, Monte Patria, Combarbalá. Después la zona central y terminamos en Rancagua. Hay gente que circula todo el año a través de los parrones, del trabajo de paking y del tiempo de las podas. Además, todas las empresas tienen producciones en todas las regiones. La persecución existe como experiencia de sindicatos que trataron de levantarse, pero como no existen mayoría sindicalizada, ya que los contratos son temporales, por faena, rápidamente eran despedidos los trabajadores. Entonces, para potenciar la sindicalización hay que hacerla fuera de las empresas, en sindicatos comunales, que son las poblaciones donde se encuentran los temporeros y lejos de la visibilidad de los patrones”.
Trabajo temporero
-¿Cuáles son tus sueños como mujer? “Tienen que ver con la realización de mis hijas, más que con la mía propia. En realidad, mi objetivo ha sido que mis hijas estudien y ejerzan sus profesiones y no hacer lo que yo hago. Esto es muy sacrificado. En muchos casos, uno vive en los lugares de trabajo más que en sus casas; y eso es un costo muy alto para la familia. Hay casos muy dramáticos de hogares que se destruyen, pues prácticamente los esposos no se ven. Es una relación que se distancia mucho. Yo muchas veces he trabajado con compañeras que están fuera de sus casas y donde prácticamente a sus hijos no los ven. Eso es muy sacrificado y uno espera que sus hijos no tengan la misma vida”.
¿Una nueva forma de esclavitud?
NACIONAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
9
María Cuellar Zamora, trabajadora agrícola y dirigenta sindical, con toda una vida en el campo, nos cuenta su experiencia como temporera, faena que hoy congrega el 90 por ciento del empleo femenino en Chile, un oficio duro y sobre explotado, impuesto por la dictadura pero que no mata la alegría de vivir, la esperanza por los hijos y la lucha por la utopía de un mundo mejor.
-Y qué esperas como dirigente sindical? “Que hubiese un despertar en los trabajadores. Me gustaría que, en el caso de los trabajadores temporeros hubiese un despertar semejante a lo que ha habido en los estudiantes. Sería muy bueno que nos pudiésemos unir, que hubiese una sindicalización masiva, que la gente sienta que puede confiar en el otro, que puede confiar en organizaciones fuertes, que tengan fuerza para poder luchar por los derechos esenciales. Así lo he aprendido en el Partido Comunista, donde milito desde el año 1981 en que ingresé a la Jota”. -Háblanos de las remuneraciones de las temporeras… “Siempre hay un sesgo de explotación en el trabajo de temporeros. De hecho, hay diferencias en una labor que uno presta, hay mucha diferencia en el pago por un mismo trabajo. Por ejemplo, en el paking trabajo en el embalaje de la uva y hay pagos desde 70 pesos la
caja, hasta $130. Por supuesto que eso tiene que ver con la explotación, ya que no se entiende que un mismo trabajo y producto de una misma caja que va a tener un mismo precio en el exterior, tenga tanta diferencia por el pago del trabajo de embalaje. Eso por supuesto que es abuso cimentado en que como trabajadores temporeros no tenemos derecho a la sindicalización, ni a la negociación colectiva y eso apunta al ´Estatuto del Temporero‘ que quiere implementar el gobierno. Para legalizar un trabajo que hasta hoy día es ilegal, ellos piden alargar el horario de trabajo para que sea legal, porque el Código del Trabajo dice dos horas extras. Ellos saben que en los paking sobrepasan esas horas legales y no las respetan. Para evadir lo que dice el Código del Trabajo, inventan horas de ingreso más tarde cuando uno firma en la entrada. De esta manera tienen ese margen para hacer trabajar más de madrugada en los paking y demostrarles a los inspectores, por si
Violeta y Víctor, historia y política “Si, sí: leo y escucho música, pero no cualquier tipo de música. En las tardes trato de estudiar. Uno sabe las falencias que tiene y trata de aprender, sobre todo cuando la sociedad comienza a despertar. Se necesitan elementos para poder debatir, discutir y por lo tanto uno necesita estudiar y ahí busco la literatura que tiene que ver con la organización, con la historia, con la formación política, que también es importante para dar la pelea, para dar la lucha. Para eso se necesita tener antecedentes, mucho estudio. Con respecto a la música, me gusta la contestataria, me gusta mucho Víctor Jara, la Violeta, música revolucionaria. Para otras entretenciones no tengo tiempo. Además del sindicato, participo en la CUT de San Felipe, también en el partido. Participé en el plebiscito de los profesores. A veces, a una no le alcanza el tiempo”.
llegasen a controlar, que están dentro del margen permitido. Lo que pretenden con el Estatuto del Temporero, es legalizar ese abuso, de tal manera que en una visita de inspectores, a las tres o cuatro de la mañana, no les cierren el paking porque ya no es hora de trabajo. Yo tengo la experiencia de haber sido dos veces cerrado el paking donde trabajaba a las cuatro de la mañana. Nos sacaron a todos los que estábamos trabajando a esa hora, para cerrar el paking. El gobierno quiere seguir con los abusos, con la explotación. Por eso, no estamos de acuerdo con el Estatuto, que no contempla la negociación colectiva, ni la sindicalización automática, ni las salas cunas, que serían reemplazadas por bonos. Como un proyecto alternativo levantamos el Tarifado Nacional para los Temporeros, que empareja los tratos a nivel nacional, porque no es posible por ejemplo que en Copiapó se pague el doble por un mismo trabajo que en San Felipe o en Rancagua, en circunstancias que los trabajos son los mismos”. “En el Tarifado Nacional para los Temporeros, aprovechamos la experiencia de los trabajadores de la construcción en el tiempo de la Unidad Popular. El Estatuto sólo es favorable para los empleadores, y no
ha sido consultado con los trabajadores, es la horma del zapato de los empresarios y mucho perjuicio para los trabajadores. Los trabajadores no están al tanto de lo que se quiere implementar. Esa es una de las cosas que urge: trabajar en la difusión y discusión de estos temas”. -¿Qué pasa con las imposiciones? “Hay algunas empresas que lo hacen y como regla general, por el mínimo. También hay contratistas que descuentan las imposiciones y no las pagan. Hay mucho abuso. Incluso hay trabajadores que prefieren no tener imposiciones. Esto tiene que ver también, sobre todo en el tiempo de los paking, con el trabajo infantil y de los estudiantes que trabajan. Basta que ellos aparezcan con una imposición para ser perjudicados en sus becas, pues son considerados trabajadores que pueden solventar el estudio. En esos casos se justificaría que no se impusiera, pues hay estudiantes que necesitan trabajar en el verano, sobre todo los universitarios y secundarios que lo hacen para costear sus estudios”. -¿Cómo es la relación entre los compañeros de trabajo? “Yo siempre he tenido buenas relaciones laborales. Uno
siempre trata de conocer a la gente desde otro punto de vista, tratando de acercarla al mundo sindical, de acercarla a la realidad. En eso he tenido buenas relaciones laborales. Ellos están de acuerdo con la lucha que uno entrega y da, pero muchas veces ellos dicen: ´Bueno yo te apoyo, pero de aquí no más‘. Nunca se involucran como a uno le gustaría. Pero siempre se producen diferencias cuando hay gentes que tienen otra escala de valores. Y ahí habrá personas que tienen otra visión de las cosas. Siempre que me acerco a la gente trato de hablar de cosas laborales, sindicales, de temas políticos”. -¿Qué mensaje les mandarías a tus compañeros temporeros? “Quisiera enviar un gran saludo a todos quienes son mis compañeros y compañeras que laboran como temporeros, y que en este país suman miles, con la esperanza de ver a mi patria liberada de este capitalismo salvaje que despoja a los pueblos de sus bienes y recursos naturales. Y así, de esta forma, poder vivir en un país más justo y equitativo. Así, también creer que Chile puede ser distinto. Yo pienso que las utopías son posibles”.
NACIONAL 10
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
Solidaridad con Mildred Mella
R
epresentantes de organizaciones femeninas, de derechos humanos y la diputada PPD Cristina Girardi, junto a concejalas y otras dirigentas sociales y políticas, emplazaron al presidente de la Cámara de Diputados a pronunciarse sobre la agresión de que fue objeto Mildred Mella, secretaria del diputado Guillermo Teillier, con resultado de un aborto, por parte del diputado UDI Enrique Estay. Se hicieron presentes, además de la parlamentaria, Mireya Baltra, ministra del gobierno de la Unidad Popular; Kena Lorenzini, feminista, fotógrafa y sicóloga; Isabel Cárcamo, del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ); Susana Hernández, concejala de la Florida; Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; Marta Vega, secretaria general de la AFDD; Pilar Durán, vicepresidenta del PS y concejala de Independencia; las concejalas Mónica Aguilera, de Pudahuel; Margarita Urra, de El Bosque; Elizabeth Enríquez, de Lo Espejo; Camila Benado, de Huechuraba y Claudia Pascual, de Santiago;
Silvia Valdivia, directora nacional del Colegio de Profesores; Natalia Flores y Fabiola Gutiérrez, del Observatorio de Género y Equidad.
Testimonio de diputada Girardi “Yo era la única mujer diputada presente en el acto de instalar una bandera en defensa de la educación pública. Era un acto de varios diputados que estamos por una educación de calidad y eso decía la bandera: ´Educación gratuita y digna‘, consigna que ha estado en todo el movimiento estudiantil. Para nosotros era importante sumar al parlamento en esta lucha que tiene que ver con recuperar la educación pública para el país. Era un acto absolutamente pacífico. Eramos seis diputados que estábamos sosteniendo la bandera, más algunos funcionarios que nos acompañaron y llevábamos más de media hora, 45 minutos, sin absolutamente ningún traspiés. Muchos diputados de distintas corrientes estaban almorzando en el comedor, algunos saludaron y los que estaban en contra no dijeron nada. En algún minuto viene Pedro Araya, vicepresidente de la Cámara, con el
edecán para solicitarnos que retiráramos la bandera porque a la UDI que está en el piso más abajo, le molestaba. Pero, digo yo, el despliegue del emblema patrio no debiera molestar a nadie. Sin embargo, insistieron y entonces dijimos: déjennos un rato más y la vamos a retirar. En eso aparece el diputado Estay absolutamente enajenado. Era un verdadero energúmeno contra la gente. No se tiró contra ningún diputado, primera cosa que me sorprendió pues podría haberse dirigido a los autores pero se lanzó contra un grupo, en el que estaba Mili con el riesgo de caer o que alguien se precipitara desde el piso 14. A todos nos sorprendió el nivel de enajenación y de furia, y paralelamente trataron de sacarlo algunos diputados y él insistía. Efectivamente, como se ve en los videos, hay una arremetida contra el grupo con un nivel de brutalidad. Lo importante era sacarlo y todos escuchamos que Mili decía que estaba embarazada. Eso ni lo escuchó ni le importó y siguió en su arremetida. Nosotros no podemos aceptar que las diferencias de ideas
sean planteadas de esta manera. No podemos aceptar dentro del Congreso este tipo de actitudes violentas de ningún diputado. Esto tiene que ver con la lógica de amedrentamiento al movimiento estudiantil con esta ´ley maldita‘, tratando de sancionar a quien piense distinto y amenazarlo mediante la violencia. Mili fue víctima de esta situación y podríamos tener muchas más si esto es aceptado como sociedad, como parte de la política”.
Lorena Pizarro “Me cuesta creer que el diputado Estay no haya medido lo que estaba haciendo, cuando las imágenes revelan la desesperación con que Mildred y la gente a su alrededor le decían que estaba embarazada. Junto con condenar la actitud prepotente de este diputado de la UDI, esto nos hace recordar esa visión autoritaria que tienen sobre la inmensa mayoría de los chilenos. Cuando ocurre lo de Mildred, que lleva a la pérdida de su hijo o hija, en las calles de este país se estaba reprimiendo de una manera brutal también.
Esto tiene que ver con una política criminalizadota y terrorista de este gobierno que también se ve en el parlamento. Me parece tan grave aquello como la reacción de Estay posterior a lo que ocurrió. Me parece vergonzoso que siga siendo diputado de la república con las declaraciones y actitud que ha mantenido durante estos días. Me parece igualmente grave que el presidente de la Cámara no haya dicho nada hasta ahora, porque estamos hablando de un diputado que arremete contra funcionarios y cuya agresión tiene como consecuencia la pérdida de una guagua. Me indigna particularmente porque es el mismo sector que alega y declara las penas del infierno cuando se habla de la píldora del día después o del aborto terapéutico y sin embargo aquí esa defensa es nada”. Finalmente, la dirigente socialista Pilar Durán puso en duda su salud mental y demandó una severa investigación sobre el estado psíquico del parlamentario agresor y la posibilidad de que haya ingerido sustancias sicotrópicas antes de perpetrar la agresión.
Diputada Adriana Muñoz
“No podemos permitir que se esté haciendo víctima el victimario” La diputada PPD Adriana Muñoz, autora de leyes sobre violencia intrafamiliar y femicidio, se refirió al actuar del diputado UDI Enrique Estay señalando: “Hay imágenes, hay testigos de que hubo un duro forcejeo de parte del diputado hacia una funcionaria que estaba embarazada. La intolerancia y la ira lo perdieron. No es posible que las diferencias políticas que legítimamente podamos tener en este parlamento, se resuelvan con violencia”. La parlamentaria indicó: “No podemos como cámara de diputados sacarnos el pillo, como se dice en buen chileno, limitándonos con una expli-
cación normativa de que no está permitido que los diputados hagamos manifestaciones. Es la peor manera de enfrentar una situación que nos avergüenza. No podemos permitir violencia en nuestra propia casa, en el lugar donde estamos combatiendo la violencia”. Respecto a la comparecencia del diputado Estay a la Comisión de Ética -donde éste hizo hincapié en las «situaciones de hostigamiento» en su contra- indicó que “contraatacar haciéndose víctima el victimario es dejar en la nebulosa un hecho que hay que condenar”.
CULTURA ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
11
Carta al presidente de la Cámara de Diputados Santiago, 13 de Octubre de 2011. Señor Patricio Melero Presidente de la Cámara Diputados de Chile Presente Mediante la presente, queremos manifestar nuestra solidaridad con Mildred Mella, quien se desempeña como secretaria de la institución que usted preside, producto de la agresión sufrida que tuvo como consecuencia la pérdida de su embarazo. Solidarizamos en nuestra condición de mujeres, de luchadoras sociales y de luchadoras por los derechos de las mujeres, que entre otros
incluye el respeto a los derechos reproductivos de la mujer en autonomía. Queremos manifestar nuestro repudio a las actitudes intolerantes y violentas del Diputado Enrique Estay. Queremos representarle la vergonzosa actuación del Diputado, militante de su Partido la Unión Demócrata Independiente UDI. Nos parece inaceptable y no toleraremos que una vez más una Mujer en Chile sea violentada, y a causa de ello pierda su embarazo. Nos parece repudiable que la intolerancia política de un diputado no permita el legítimo derecho a manifestarse y expresarse de una mujer, ciudadana y trabajadora. Más aún cuando la manifestación era
en pos de una Educación Pública y de Calidad, como exigen hoy día más del 80% de las chilenas y chilenos según las encuestas. No toleraremos que ninguna mujer más en Chile sea victima del machismo y el pinochetismo. Señor Presidente de la Cámara de Diputados, en su condición de Autoridad de un Poder del Estado, exigimos que repudie la violenta y vergonzosa agresión a una trabajadora, y le manifestamos que nos haremos parte de todas las acciones para exigir el desafuero de este agresor de mujeres. Sin otro particular, atentamente Cristina Girardi, diputada
PPD; Isabel Carcomo, Feminista Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ); Mireya Baltra, ex ministra del Trabajo gobierno UP; Kena Lorenzini, feminista, fotógrafa y psicóloga; Pilar Duran, vicepresidencia de la Mujer del PS, concejala de Independencia; Natalia Flores, Observatorio de Género y Equidad; Camila Benado, concejala de Huechuraba; PS Fabiola Gutiérrez, Observatorio de Género y Equidad; Susana Hernández, concejala de La Florida; Red Contra la Violencia Sexual y Doméstica; Elizabeth Henríquez, concejala de Lo Espejo, Fundación Dialoga, Área de la Mujer;
Claudia Pascual, concejala de Santiago; Silvia Valdivia, directora nacional Colegio de Profesores de Chile; Tamara Homel, concejala de Pudahuel; Lorena Pizarro, presidenta Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; Mónica Aguilera, concejala de Pudahuel; Marta Vega, secretaria general AFDD; Margarita Urra, concejala de El Bosque; Paula Mendoza, antropóloga; Camila Vallejo, presidenta FECH; Claudia Echeverría, socióloga; Camila Donato, presidenta FEUMCE; Daniela Serrano, presidenta CCAA Liceo 1, Santiago.
El quién es quién de un “honorable” FUENTE: VÍCTOR OSORIO
E
l senador Ricardo Lagos Weber recuerda que su compañero de aulas en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile Abraham Enrique Estay estaba un curso más arriba que él: “Al menos en una ocasión, hubo que detenerlo porque agredía a mujeres cuando protestábamos contra la dictadura”. El “nacionalista” Estay – como le decían- hizo su enseñanza secundaria en el colegio inglés The Mackay School de Reñaca. Allí estaba cuando aconteció el golpe de Estado. Fue seducido por el nacionalismo cuando ingresó a estudiar Derecho, donde conoció a profesores y abogados nacionalistas tales como Pablo Rodríguez Grez, jefe del Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNPL), organización que enfrentó a la izquierda en las calles en los días de la Unidad Popular y tomó el camino de la lucha armada para preparar las condiciones de un golpe militar con la diseminación de atentados explosivos en el país. Estay dio sus primeros pasos en política tras ser designado por la autoridad como presidente del Centro de Alumnos y se incorporó de inmediato a la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), llegando a ocupar cargos comunales en Viña el Mar. En el interior de la SNJ siempre hubo participación de los “nacionalistas”, nominación con la que se autoidentificaban los sectores más radicalmente autoritarios que respaldaban a la dictadura, y donde confluían corporativistas, tradicionalistas y, por cierto, los nostálgicos del nacionalsocialismo de Hitler, el fascismo de Mussolini o el falangismo de Franco. Eran los predilectos de la DINA y la CNI. Estay quedó fascinado con sus profesores, quienes lo invitaron a formar parte del Movimiento de Acción Nacional (MAN), que levantaron en 1983 al que se sumaron nacionalis-
tas expertos en conspiraciones, como Gastón Acuña MacLean, Renato Maino, Jorge Prat, Federico Willoughby y Benjamín Matte. Su propósito era unificar a los grupos nacionalistas que por entonces se agrupaban en Avanzada Nacional, controlada por la CNI y su jefe de operaciones Álvaro Corbalán, o el Movimiento Nacional Sindicalista (MAN), cuyos jefes habían estado involucrados en el asesinato de Tucapel Jiménez. Según consigna Enrique Cañas Kirby en su libro “Proceso Político en Chile”, para el MAN la política chilena “debía tener como sustento un autoritarismo permanente y en lo posible de carácter militar”. Estay fue designado entonces presidente del Movimiento de Acción Nacional de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y miembro de la Comisión Política del grupo. En la Escuela de Derecho se concentraba una parte significativa de los “nacionalistas” de la Casa de Bello: aparte de los grupos citados destacaba la Vanguardia Nacionalista y un puñado de nacionalsocialistas. Todos se distinguían por ser hombres de acción: disponibles para enfrentar físicamente a los opositores a la dictadura militar. Estay era el más reconocido líder y no fue extraño, por consiguiente, que fuera entronizado como el candidato del nacionalismo a la presidencia del Centro de Alumnos de Derecho y en 1984 en la recién reconstruida Federación de Estudiantes de Chile (FECH). El candidato nacionalista encendía las pasiones cada vez que, señalándolos con el dedo, acusaba a los opositores Yerko Ljubetic y Gonzalo Rovira de representar el “contubernio demo–marxista”, en un lenguaje propio de los más duros pinochetistas, según cuentan Pablo Toro, José Isla y Diego García en un trabajo publicado en Anales de la Universidad de Chile de diciembre de 2005. Rovira recuerda que Estay representaba a “un pequeño
grupo de fanáticos de ultraderecha, sin ninguna trascendencia y que logró agrupar a sectores neonazis de la universidad”. Sin embargo, dice, su candidatura más bien logró dividir a los pinochetistas y se orientó a una disputa por la hegemonía de la derecha, que se presentaba en otras dos listas. La lista de Estay fue la penúltima con 684 votos. La experiencia del MAN tuvo corta duración, luego que uno de sus principales dirigentes, Federico Willoughby, se marginó del oficialismo y adhirió al Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia, que estableció las bases de la transición pactada. La mayor parte de los líderes del MAN emigró hacia Avanzada Nacional. No fueron las únicas experiencias de Estay con el nacionalismo. También hizo clases en la Escuela Sindical de Chile, en 1985, creada en 1977 para formar un sindicalismo obsecuente y que fue controlada en sus inicios por el MAN. Era un organismo relacionado con la Secretaría Nacional de los Gremios, que dependía de la División de Organizaciones Civiles de la Secretaría Nacional de Gobierno. Cuando se aproximaba el fin de la dictadura en 1988, se acercó a la UDI. Primero asumió como jefe de gabinete del intendente de la Novena Región, general Alejandro González Samohod. Su misión era la articulación de la campaña del “SI”. A fines de ese año, fue designado Seremi de Gobierno en la Novena Región. En 1993, Estay aceptó postular a diputado en el Distrito 49 (el mismo que representa hoy) por la UDI, pero en el cupo de la Unión de Centro Centra, el partido creado por Francisco Javier Errázuriz en que se había refugiado una parte del nacionalismo en dispersión luego del fin de la dictadura. Obtuvo 9,64%. Estay no se incorporó de inmediato a la UDI. En 2001, probó nuevamente suerte en el mismo distrito, ahora en las filas de la UDI. Aunque mejoró
sustancialmente su rendimiento, tampoco tuvo fortuna: de un total de cinco candidatos llegó cuarto, con 20,92%. En las elecciones parlamentarias de 2005 fue elegido con un 16,53%. En 2009 fue nuevamente elegido.
En la Cámara En la cámara de diputados, Estay se ha caracterizado por controvertidos episodios Aún se recuerda cuando concurrió en camilla a votar por la destitución de la entonces ministra de Educación Yasna Provoste, en el contexto de una acusación constitucional presentada por la derecha. O cuando llegó con un disco Pare a la conferencia en la que diputados de la UDI dieron a conocer una carta contra el Acuerdo de Vida en Pareja. Cuando presos políticos mapuches completaban cerca de 75 días en huelga de hambre, aseveró: “tengo noticias confiables de que muchos de los huelguistas se están alimentando”. En mayo pasado, el diputado rechazó la breve decisión del gobierno de suspender el uso de bombas lacrimógenas por Carabineros. “Un par de chorritos de agua no bastarán para controlar al lumpen que se aprovecha de las marchas para sembrar violencia”, señaló.
En junio escribió en su perfil de Facebook: “Preocupados de los maricones y no del enjambre de burócratas concertas que obstruyen todo”. En medio del escándalo que provocaron sus palabras, explicó: “No lo he hecho con ningún ánimo injuriante, solamente es que suelo decir las cosas por su nombre, como son, y siempre he entendido que en Chile los homosexuales son los maricones”. Y profundizó sus argumentos manifestando: “si hubiera dicho maricones de mierda, hubiera sido despectivo”.
Defensor de las mujeres El pasado 9 de agosto, Estay presentó una moción legislativa que establece una circunstancia agravante a los delitos cometidos contra mujeres en estado de embarazo. Señalaba: “Venimos en promover una normativa circunscrita en nuestro Código Penal, consistente en establecer como causal agravante de la responsabilidad criminal el hecho de atentar contra la vida o integridad física y síquica de una mujer en estado de gravidez, habida consideración de que su especial estado físico y sicológico manifiesta una menor capacidad de defensa en todos los ámbitos, situación que posibilita el actuar delictual con mayores grados de impunidad”.
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
Regalo de cumpleaños Justo cuando se cumplen treinta años de las AFP, otra imposición arbitraria de la dictadura, la rentabilidad de los fondos de pensiones de Chile cayó en septiembre, debido a la fuerte baja de las bolsas y el negativo retorno de los instrumentos de renta fija en medio de las turbulencias de los mercados globales. Las seis administradoras de fondos de pensiones (AFP) que participan en el sistema chileno poseen cinco tipos de fondos, que se diferencian por el distinto peso de los activos de renta fija y renta variable, y que se asocian al perfil de riesgo y edad de cada trabajador. La rentabilidad de los fondos “A” y “B”, los más riesgosos del mercado, bajó un 4,49 y un 3,23%, respectivamente, en septiembre, dijo en un reporte la Superintendencia de Pensiones. En tanto, el fondo “C” -calificado como de riesgo “intermedio”- cayó un 2,03%. El conservador fondo D bajó un 0,72%, mientras que el “E” -de menor riesgo del mercado- disminuyó un 0,05%. Se consuma así un nuevo zarpazo a los fondos de los trabajadores.
Fono Hinzpeter... El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, junto al subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, lanzó la campaña de difusión de “Denuncia Seguro”, que intenta incentivar con dinero a los “chivatos”. Se trata del número 600 400 0101, donde la llamada es recepcionada de forma completamente anónima, pagando sólo el costo del SLM (servicio local medido), desde cualquier lugar de Chile, incluso desde teléfonos celulares. El horario de atención es de lunes a domingos de 08:00 a 23:59 horas. “Los gobiernos no pueden tener un carabinero en cada esquina, pero sí existe un ciudadano honesto en cada esquina que está dispuesto a entregarnos la información que sabe para poder combatir el delito”, recalcó Hinzpeter tras mostrar una serie de spot de la campaña. La información es revisada por un equipo especializado, quienes evalúan su contenido y la derivan a Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería o Ministerio Público.
Situación de Puerto Rico en la ONU El caso colonial de Puerto Rico fue mencionado varias veces en el debate general de la Cuarta Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas. El Grupo de Río señaló el volumen de resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité de Descolonización de Naciones Unidas y reafirmó el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación e independencia, ya que “el pueblo puertorriqueño constituye una nación latinoamericana y caribeña con su propia identidad nacional”, solicitando que la Asamblea General examine la cuestión. A su vez, en voz del embajador de Egipto y las delegaciones del Movimiento de Países No Alineados reafirmaron el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación e independencia y también llamaron a que la Asamblea General analice el tema. Por su parte, el embajador Danilo Rosales Díaz, de Nicaragua, citó las resoluciones del Comité de Descolonización y destacó que la Cuarta Comisión y la Asamblea General deben cumplir con su responsabilidad con Puerto Rico y que se debe propiciar un proceso de descolonización. A la vez rindió homenaje a Lolita Lebrón y Juan Mari Brás ante su fallecimiento reciente, y a los presos políticos puertorriqueños, que en el caso de Oscar López señaló que ha superado a Nelson Mandela en número de años de encarcelamiento.
13
ENDEBATE El buen negocio de ser “disidente”
Un montaje imaginativo, Coalición roja
La Universidad Pública de Navarra (UPN) ha otorgado su premio “de los Derechos Humanos”, de unos 36.000 euros (50.000 dólares), a la “bloguera” cubana Yoani Sánchez, lo que hará de ella la “disidente” más rica jamás visto en la Isla. Gracias a este galardón, la cantidad de euros recibidos por Sánchez alcanza los 300.000 euros, es decir 400 .000 dólares. Esa “mujer de éxito” consiguió un Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, otorgado por el diario español El País al empezar su colección de diplomas retribuidos. La Universidad de Columbia siguió con el Premio Maria Moors Cabot de 5.000 dólares, la misma cantidad que le otorgo TV Azteca de México, propiedad del multimillonario y muy “demócrata” Ricardo Salinas Pliego, que ha estado involucrado en diversos escándalos políticos y financieros tanto en México como en EE.UU. El CEPOS (Centro Danés de Investigación Independiente), vinculado a la Heritage Foundation, unos de los think tanks más reaccionarios de EEUU, vinculado a la CIA, le regaló 300.000 coronas danesas, unos 40.000 dólares, y la muy democrática Premio Príncipe Claus de Periodismo le puso 25.000 euros en la cuenta. Promocionada por el Departamento de Estado, Sánchez se beneficia de campañas de imagen en cada revista derechista del mundo, parte de la estrategia de difamación de Cuba en el exterior.
Se trata de la operación que, según las autoridades de Estados Unidos, permitió descubrir la supuesta intención de agentes iraníes de asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington. La trama involucra agentes encubiertos, la banda mexicana de Los Zetas (usada como “señuelo”) y los servicios secretos de la República Islámica. Según los antecedentes, Mansor Arbabsiar, un iraní de 56 años nacionalizado en Estados Unidos, se entrevistó varias veces con un miembro de la banda narcotraficante Los Zetas para organizar el homicidio del diplomático saudita. La oferta del iraní ascendía a 1,5 millones de dólares, y le entregó a su “contacto” un avance de 100 mil dólares. El detenido Arbabsiar había vivido por décadas en Texas, y dentro de su prontuario muestra múltiples detenciones policiales por delitos que incluyen robo, infracciones de tránsito y evadir el arresto. El supuesto agente de inteligencia, que muestra aprehensiones en 1993, 1997 y 2001, se había casado dos veces y regentó durante un tiempo un negocio de autos usados, asociado con un par de compañeros de la Universidad A&I de Kingsville, Texas, donde el iraní cursó estudios.
Fotógrafo denuncia a Carabineros Francisco Maturana presentó una querella ante el Tribunal Militar de Valparaíso en contra del carabinero que la semana pasada, en el marco de una manifestación estudiantil, introdujo una escopeta en su pantalón. Si bien la policía uniformada abrió un sumario para investigar la conducta del cabo, la víctima pidió que se indague en el ámbito penal el comportamiento del funcionario. Maturana fue detenido sin mediar provocación y agredido una vez que ya había sido reducido, como consta en las imágenes que fueron difundidas y que demuestran que el personal de Carabineros introduce su arma antimotines en la parte trasera del fotógrafo, lo que él calificó como una situación “humillante”.
Discutible escudo antimisiles El eurodiputado Willy Meyer consideró que el anuncio de desplegar el escudo antimisiles de la OTAN en la base de Rota, España, “rompe unilateralmente el avance en el desarme”. Meyer, miembro del partido español Izquierda Unida, agregó que España “se pone a la cabeza del rearme a escala mundial, en el sentido contrario de lo que debería ser la seguridad compartida”. El Ejecutivo ha anunciado que la participación de España en el escudo antimisiles supondría el despliegue de más de un millar de soldados en Rota, así como de cuatro buques para ese dispositivo. Las bases de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla) son plataformas estratégicas para Estados Unidos, pues se encuentran a medio camino entre Irak y Afganistán. Meyer, quien fuera portavoz de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados y miembro de la Asamblea de la OTAN, considera que esta decisión del gobierno español “dinamita la política de construcción de una paz fundamentada en el control mutuo”.
Controversia del gobierno con Poder Judicial El gobierno criticó a los jueces por liberar a detenidos en desmanes ocurridos durante masivas manifestaciones estudiantiles y reiteró su apoyo a Carabineros. “El gobierno cumple y hace su trabajo, busca que se aplique la ley. Carabineros cumple y hace su trabajo, logrando o evitando que las personas que hacen actos vandálicos puedan desarrollar sus acciones”, dijo el vocero oficial, Andrés Chadwick, en declaraciones a la prensa. Agregó que “cuando llegamos a los tribunales de justicia se otorgan las libertades”. El gobierno derechista del presidente Sebastián Piñera critica reiteradamente a los tribunales por liberar a muchos detenidos acusados de alterar el orden público. Ha sostenido que los jueces aplican la denominada “puerta giratoria” en las que los detenidos por diversas causas son pronto liberados. La molestia del Ejecutivo llegó a su máximo, tras el duro traspié judicial cuando 13 detenidos y mantenidos en la cárcel durante ocho meses por la supuesta participación en un “grupo terrorista” que colocó un centenar de bombas fueron liberados por falta de pruebas.
NACIONAL 14
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
Mesa Social entrega resultados del Plebiscito tras descontrolada acción policial
Clamor popular que no agrada en La Moneda Representantes del mundo social llegaron hasta el palacio de gobierno para hacer entrega formalmente de los resultados finales de la consulta popular realizada el 7 y 8 de octubre. Acción de Carabineros provocó lamentables incidentes.
P IGOR MORA
asadas las 11 de la mañana del martes, miembros del Colegio de Profesores encabezados por su presidente, Jaime Gajardo, junto a dirigentes sociales de distintas organizaciones sindicales y estudiantiles, llegaron hasta el Palacio de La Moneda para hacer entrega de los resultados del Plebiscito por la Educación, realizado el pasado 7 y 8 de octubre.
La actividad ya había sido anunciada a las autoridades e incluso se había solicitado una reunión con el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, para hacer entrega personalmente de los resultados finales. De hecho, durante la reunión del día lunes con la Intendenta Metropolitana, Cecilia Pérez, donde se revisó el tramo de la marcha del día siguiente, también se anunció la actividad, llegando incluso al acuerdo de entregar los resultados con un número de 50 personas.
Y así fue como en la mañana del martes llegaron, entre otros, los dirigentes nacionales del magisterio, Silvia Valdivia y Francisco Seguel; el presidente de la CUT, Arturo Martínez; la presidenta de CORPADE, Dafne Concha; el presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadano, Edgardo Condeza; la concejala de Santiago Claudia Pascual; además de varios dirigentes estudiantiles y sindicales. Cuando la comitiva iba hacia la oficina de partes, ubicada en el
sector sur del palacio de gobierno, personal de Carabineros señaló que esa zona estaba cerrada e indicó acceder por la vereda norte. Los dirigentes se dirigieron entonces hasta la esquina de Teatinos con Moneda, e intentaron pasar hacia la oficina de partes, pero Carabineros comenzó a actuar con fuerza en contra de la comitiva, sin mediar provocación y golpeando a los dirigentes e incluso a los medios de prensa que cubrían la entrega de los resultados.
Mientras ocurrían estos hechos, algunos reporteros que estaban dentro de palacio informaron extraoficialmente que la orden de impedir la llegada de la comitiva había sido dada por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien bajo ninguna circunstancia quería recibir a los dirigentes. Un momento después y ya calmados un poco los ánimos tras los incidentes, una pequeña comitiva logró ser recibida por el ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, a
CULTURA ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
quien le fueron entregados los resultados. A la salida de la reunión, Jaime Gajardo señaló que “después de los graves incidentes que ustedes pudieron ver, hemos logrado reunirnos con Andrés Chadwick, quien nos recibió y a quien le hemos entregado el documento con los resultados del Plebiscito”. Agregó que en la reunión con el ministro Chadwick “hicimos ver nuestro malestar por el accionar de Carabineros. En la reja nadie nos preguntó a qué veníamos, sino que simplemente se actuó. Nosotros habíamos hecho las vinculaciones con el ministro Larroulet para que alguien nos recibiera y lamentamos el proceder”. Para el presidente del gremio docente, esto demuestra las tensiones que se están viviendo hoy día en el país y que generan gran preocupación en el mundo social. Gajardo señaló además que “el ministro también lo lamentó pues hubo una clara descoordinación que terminó generando todo esto”.
Entrega de resultados Respecto de la finalidad de la visita a La Moneda, Gajardo explicó que en la reunión sostenida con Chadwick se le entregaron los resultados del plebiscito, donde participaron un millón 480 mil personas (ver infografías). “Esto no es un hecho menor y esta inmensa cantidad de personas que se manifestó en este plebiscito no puede ser desconsiderado por parte de las autoridades. Por eso le dijimos al ministro Chadwick que aquí hay un gran evento y esto tiene que ser tomado en cuenta por el gobierno”, señaló Gajardo. Los dirigentes señalaron además que solicitaron al ministro Chadwick dos puntos explícitos, como el que se establezca un
plebiscito vinculante a través de una reforma constitucional y que se establezca una nueva institucionalidad educativa, donde se privilegie lo público por sobre lo privado “El ministro recibió los resultados en forma muy tranquila y pusieron bastante atención a las cifras de participación. Él fue muy apresurado cuando descalificó el plebiscito y esperamos que haya una nueva actitud para recibir estos resultados”, concluyó Gajardo, quien además afirmó que fue el propio secretario de gobierno quien recibió la carta dirigida al presidente de la república, en la que se señala que la participación en la consulta popular “marca otro momento en la democracia de nuestro país. Cientos de miles de chilenos participaron gustosos y deseosos de expresar su opinión ante tan relevante tema, como es la educación pública. Consideramos como un éxito rotundo dicho plebiscito, ya que hemos logrado controlar la duplicidad de votos y otros factores no deseados, lo que implicó la eliminación de sólo 30.950 votos, lo que representa un 3,095% de la votación total. Esto significa no sólo una validación del proceso general, sino que sobre todo la imposibilidad de desacreditar el proceso por parte de cualquier actor”. La carta hace referencia a otros hechos relevantes, más allá de la participación ciudadana: “También se vivió un espíritu cívico no visto hace décadas. Nuestros maestros y maestras enseñaron a votar a cientos de miles de jóvenes que ejercían el voto por primera vez en su vida. Este proceso fue, por tanto, una gran clase de educación cívica para nuestros niños, niñas y jóvenes, así como también para toda la ciudadanía. Creemos que las autoridades deben hacerse cargo de la necesidad ciudadana de participar en la toma de decisiones fundamentales para el
futuro de nuestro país. La gran participación reafirma la necesidad de discutir y aprobar reformas al sistema político-electoral de manera urgente”. También la misiva hace hincapié en otras exigencias hacia el presidente, las que se hacen eco de peticiones anteriores que con la realización de este plebiscito se ven refrendadas: “Debemos revisar, por la sanidad de nuestra democracia, un cambio al sistema electoral que acabe con el binominalismo, que le otorgue derecho a voto a todo chileno residente en el extranjero, así como también implementar el plebiscito vinculante para dirimir aspectos tan relevantes como la educación de nuestro país. Pedimos una nueva institucionalidad en educación que ponga en el centro el rol del estado, que es el único que puede garantizar una educación pública, gratuita y de calidad. Si se escuchara la voz de los ciudadanos, probablemente
nos ahorraríamos todos estos meses de paros, marchas y disputas sobre el derrotero que debe tener nuestra educación pública. Las últimas encuestas, sobre todo la CEP, nos han dicho que son más del 80% de los chilenos quienes respaldan las demandas del movimiento por la educación y este plebiscito confirma que es la inmensa mayoría (más del 90%) quienes quieren estos cambios”. La misiva finaliza emplazan-
15
do directamente a Piñera a que lea y analice los resultados, ya que es ahí donde se encuentra plasmada la opinión popular: “Usted gobierna para todo un país, no sólo para una clase social o un segmento económico determinado. Abandonemos el camino de la intransigencia y pensemos en el futuro de nuestros hijos e hijas para provocar las transformaciones que se requieren de forma urgente”.
NACIONAL 16
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
L
a jornada se inició el martes 18 partió con actividades en los barrios y asambleas comunales. Todos quienes participan del movimiento por la educación pública se abocaron a jornadas reflexivas y de información y se realizaron algunas ponencias en diversas casas de estudio. Por la tarde noche, tal como se viene haciendo costumbre desde hace casi tres meses, los caceroleos se repitieron a lo largo de todo el país. También hubo protestas, en ambas madrugadas, con barricadas en algunas facultades y colegios de la capital y de regiones. En Valparaíso fueron desalojadas las tomas de la Universidad Santa María (por tercera vez) y la del Liceo Eduardo de la Barra, la cual ha sido una de las más violentas del último tiempo, en donde hay registros de Carabineros causando destrozos al mobiliario. El miércoles fue el día de las marchas. Con grandes concentraciones en las principales urbes del país, Santiago nuevamente
fue el centro neurálgico con dos grandes marchas que confluyeron en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, en calle Beaucheff. Representantes de la CUT, la Confech, Colegio de Profesores, gremios de la salud y otros desfilaron desde Plaza Italia y la Estación Central hasta el frontis de la Facultad de Ingeniería donde, en un escenario, actuaron Anita Tijoux, Chinoy y otros artistas nacionales. Ambas columnas contaron con cerca de 100 mil manifestantes cada una, que marcharon por diversas calles de la capital con la algarabía y el carnaval que los caracteriza. En varios puntos de las marchas fue posible ver a los vecinos apoyar desde sus balcones a los manifestantes, refrescándolos con agua y colgando carteles y banderas chilenas. Los dirigentes que realizaron una gira por Europa, se dirigieron directamente del aeropuerto hasta el escenario principal para participar en la movilización. Minutos pasado el mediodía, Camila Vallejo, Francisco Figueroa y
Giorgio Jackson llegaron a Beaucheff, donde fueron saludados con una estruendosa ovación. Camila Vallejo hizo uso de la palabra, dando una sucinta cuenta de la gira por Europa. «Fue un viaje muy positivo, la verdad es que con este viaje se ha dado cuenta que el estado chileno todavía tiene muchas tareas pendientes con organizaciones internacionales como la ONU, Unesco y la OCDE», comentó Vallejo. Saludó el apoyo mayoritario de la ciudadanía pese a que las movilizaciones ya se extienden por casi seis meses y a los continuos ataques y desacreditaciones por parte del gobierno: “Esa perseverancia y esa lucha que ustedes han dado a pesar de la adversidad, a pesar de que ha estado operando fuertemente el terrorismo de estado expresado en la represión, en la violencia, en la tortura, en estos proyectos de ley que tratan de criminalizar el movimiento social; a pesar también de la intransigencia que ha tenido este gobierno, ciego de lo que está causando a través de su reforma educacional, que es destruir aun más la educación pública, que avanza aún más la desigualdad social. No podemos permitir que esto siga adelante y para eso tenemos toda la fuerza del mundo todo el apoyo, no tan sólo de la sociedad chilena, sino que también de nuestros compatriotas que viven en el extranjero”. Agregó además que “la lucha que hemos emprendido y que hemos estado dando, no es fácil. El gobierno nos ha cerrado la puerta y está tratando de llevar la discusión al parlamento. El gobierno no quiere escuchar, no es capaz de ver la situación que vive Chile, un momento histórico, una oportunidad histórica que tenemos para hacer cambios estructurales y da becas como si fueran drogas para que no seamos capaces de ver la enfermedad que aqueja nuestro sistema de educación, que es el mercado como ente regulador del aparato educacional. Nosotros vamos a combatirlo, quizás no sea tan sólo durante este año sino que quizás sea una lucha que se tenga que realizar en los años venideros. Para eso tenemos que estar dispuestos y trabajar en unidad, en articulación social, porque los cambios estructurales que estamos pidiendo requieren también de cambios del movimiento social, fortalecer la organización, la educación política y avanzar de aquí para adelante para lograr los cambios estructurales que estamos pidiendo”. Sobre el viaje a Europa, la dirigente dijo que “nos hemos dado cuenta que lo que estamos pidiendo no es utópico; ni menos, regresivo. Hay muchos países que hoy día se dicen desarrollados que han llegado a grandes consensos nacionales donde se han dado cuenta que para llegar al nivel de desarrollo que tienen,
Masivas marchas p
Apoyo no d
era necesario que el estado garantizara una educación pública, gratuita y de calidad. Lo que estamos demandando aquí en Chile es necesario y ha sido aplicado en otros países. No estamos locos, nuestras demandas son legítimas, son justas y la respaldan también organizaciones internacionales como la UNESCO y la ONU. Ellos nos han señalado también que el estado chileno tiene muchas tareas pendientes en materia educacional, tiene mucho que hacer respecto de cómo garantizar que la educación sea un derecho y no un bien de consumo, que la educación termine con la brecha no tan sólo socio-económica sino también socio-cultural, étnica y de géne-
ro. Ese compromiso lo suscribió Chile en la década de los ´70 y después de 40 años aún no hemos sido capaces de cumplirlo y es hoy día cuando este movimiento social respaldado por estas organizaciones tiene que darse la tarea de hacer cumplir al estado chileno a lo que se comprometió, que es garantizar una educación pública como derecho social y universal para todos nosotros”. Aprovechó la ocasión además para saludar a los demás manifestantes que marcharon para apoyarlos: a trabajadores, profesores, artesanos, artistas “y a todas las organizaciones que han estado convergiendo en una plataforma social amplia donde
CULTURA ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
or la educación en todo Chile
o popular decae
Luego de la doble jornada de movilización de esta semana, queda claro que la ciudadanía no ha dejado de apoyar a estudiantes y profesores. Con más de 200 mil personas marchando por Santiago y unas 100 mil más en el resto del país, la lucha por la educación pública gratuita y de calidad no para. hemos estado todos dispuestos a avanzar en el corto, en el mediano y en el largo plazo con los objetivos que nos ha encomendado la mayoría de los chilenos que no es tan sólo recuperar la educación como derecho para todos los chilenos y para las futuras generaciones, sino que también avanzar en una nueva democracia, en una verdadera democracia donde se
vaya avanzando en terminar con la profunda desigualdad de la distribución de la riqueza en nuestro país tanto económica, como política e incluso comunicacional. Es una tarea que requiere de importantes desafíos y que requiere por sobre todo la unidad de todos los sectores”. Entre las tareas pendientes con Unesco citó la no discrimina-
ción y «una garantía de la educación como un derecho y no un bien de consumo; pendiente con la ONU también en materia de derechos humanos, sociales, y estructurales» y en materia de inversión del gasto público en educación con la OCDE «en que no se ha avanzado nada». Luego del discurso de Vallejo y cuando Chinoy todavía se encontraba sobre el escenario, Carabineros comenzó a dispersar a la multitud, sin diferenciar entre el pequeño grupo de encapuchados que se encontraba en un sector más cercano al Parque O’Higgins y la gran multitud que se agolpaba en Beaucheff. Incluso el escenario fue mojado por el carro lanza aguas y los convocantes y artistas tuvieron que refugiarse al interior de la facultad para sortear el ataque policial. El vocero de la Cones, Rodrigo Rivera, sostuvo que «estos hechos de violencia no pueden empañar» todo lo que fue la doble jornada de manifestación: «Esperamos que se ponga en el tapete lo que es el tema de la educación y no el de la violencia», dijo Rivera. Sobre el hecho de que el gobierno haya recurrido a la Ley de Seguridad Interior del Estado, el diputado Hugo Gutiérrez (PC) señaló: «El estado de Chile tiene herramientas suficientes para reprimir, por lo que no veo la necesidad de una legislación especial. El país funciona nor-
malmente, lo que hay es una sobre reacción. Acá no está en juego la estabilidad democrática. Lo que hay es un gobierno incapaz de responder a un petitorio de estudiantes y de la sociedad chilena, que pide una educación distinta».
Evaluación Por la tarde, en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores los convocantes a la movilización se reunieron para analizar y evaluar la jornada. La Mesa Social por la Educación evaluó positivamente las marchas realizadas a lo largo de Chile, cifrándolas en 300 mil adherentes en todo el país, por lo que hicieron un llamado al gobierno de escuchar a las mayorías y al parlamento a legislar según lo que dice el movimiento. Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, cifró en 200 mil los adherentes a la marcha de Santiago y 100 mil más en regiones, destacando las adhesiones de ciudades como Concepción, Temuco, Chillán, Talca y Copiapó. “Hubo movilizaciones en 24 provincias del país, por lo que hacemos un balance muy positivo ya que se demuestra nuevamente que el movimiento mantiene la tónica de masividad que ha venido teniendo desde un principio”, afirmó Gajardo. El presidente de los docentes agregó que “este gran movimiento además demuestra la insensibilidad del gobierno, que no escucha las marchas ni el apoyo internacional, ni la preocupación de los medios, ni siquiera las encuestas que dicen que un 89% de los chilenos apoya estas demandas. Ante esta nueva convocatoria el gobierno sigue sin dar respuestas, con lo que se demuestra nuevamente la necesidad de instalar un plebiscito vinculante como la salida para resolver este conflicto”. Agregó Gajardo que “todo indica que seguiremos en este camino, ya que si el gobierno sigue con su postura de intransigencia este movimiento se seguirá prolongando”. En tanto, Camila Vallejo afirmó que hoy se vivió una “maravi-
17
llosa jornada, ya que después de casi 6 meses de movilizaciones estudiantes, profesores, trabajadores y familias completas siguen saliendo a las calles para apoyar este movimiento. Se ha demostrado que esta lucha no es sólo por la educación, sino que es por el futuro del país. Estamos sentando las bases de lo que será un nuevo sistema educacional”. La dirigente estudiantil agregó que “es necesario que miremos hacia afuera y veremos que los países desarrollados han comprendido que para avanzar en el desarrollo en primer lugar hay que instalar una educación pública gratuita”. La presidenta de la Fech afirmó que “el gobierno no puede seguir con la ceguera que no le permite ver el daño que le está haciendo a la educación chilena, lo que queda de manifiesto al ver el Presupuesto de la Nación en el que se sigue privilegiando al sistema privado de educación”. Concluyó haciendo un llamado al parlamento para que “no legislen proyectos de ley que privaticen la educación, sino que todo lo que voten vaya en pos de la educación pública”. Por su parte, Rodrigo Rivera destacó que nuevamente la ciudadanía ha salido a mostrar su apoyo a este movimiento de manera masiva, aunque “nos deja la incertidumbre de la respuesta del gobierno, ya que más que falta de voluntad política vemos una incapacidad del ejecutivo de asumir lo que dice la ciudadanía. El gobierno sólo propone seguir profundizando un sistema educativo que ya lleva 30 años fracasando”. Rivera además rechazó “la violencia injustificada de Carabineros hacia los manifestantes pacíficos, de hecho apuntaron directamente al escenario, donde había miles de personas tranquilamente escuchando el recital artístico que se estaba realizando”. Finalmente, Guillermo Salinas, miembro del ejecutivo de la CUT, agregó que la jornada de hoy “ha sido una tremenda muestra de unidad, pues hemos visto en las calles no sólo a estudiantes y trabajadores de la educación, sino que ambientalistas, pequeños empresarios y muchos más que han comprendido que el tema de la educación es un problema de todos”. “El gobierno debe responder a las demandas del movimiento por la educación, no pueden seguir mezclando la violencia con el movimiento, porque eso es sólo para intentar deslegitimar el movimiento y no responder”, aseguró el dirigente de la multisindical. Salinas finalizó su intervención haciendo un llamado al parlamento, ya que “hay que tomar decisiones, por lo que los parlamentarios de oposición deben reaccionar y apoyar las demandas del movimiento, no otras”.
NACIONAL 18
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
ARIEL LÓPEZ INGENIERO, ESPECIALISTA EN TELECOMUNICACIONES Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA. SERGIO SEPÚLVEDA S. ENCARGADO NACIONAL DE POBLADORES PCCH.
A propósito de Ipad y el uso de la tecnología
Por qué los diputados del pueblo no mordieron la manzanita
B
astante revuelo ha provocado la controversial compra de iPad para los parlamentarios. Una iniciativa aprobada por la Comisión de Régimen Interno de a Cámara de Diputados que busca colocar en manos de cada diputado de la república el último modelo IPad 2 de la empresa transnacional Apple. En un escenario donde la sociedad está movilizada en la calle exigiendo recursos para la educación y la salud, el parlamento está preocupado de adquirir juguetes para sus honorables, con cargo al erario nacional. Pero más allá del tema económico en sí, creemos que es importante tomar en consideración que este tipo de iniciativas hacen que Chile avance hacia la dependencia tecnológica de empresas transnacionales y, sobre todo en este caso en particular, representan graves vulnerabilidades de seguridad. Empresas transnacionales como Apple, Microsoft, Google, entre otras que tienen su casa matriz en Estados Unidos, están sujetas a la legislación de ese país, que obliga a estas empresas a cooperar con los servicios de inteligencia de Estados Unidos mediante la Ley CALEA (Communications Assistance for Law Enforcement Act) de 1994, y la Ley PATRIOT (USA Patriot Act) de 2001, dejando a disposición de los servicios de inteligencia de EE.UU. toda la información almacenada o transmitida por estos equipos. Por ello, el uso de software y/o hardware de transnacionales estadounidenses por parte de las estructuras del estado de Chile va en contra de la seguridad de la nación chilena. En este sentido, los parlamentarios que utilicen este tipo de tecnologías están entregando (con o sin conocimiento) la totalidad de información a estas empresas foráneas. En el caso de los parlamentarios -que habitualmente manejan información confidencial- todo lo que ellos ingresen a éstos u otros aparatos también estaría cayendo en manos de empresas transnacionales y de servicios de inteligencia extranjeros, constituyendo incluso un potencial delito de traición a la patria (absolutamente subjetivo y sujeto de cuestionamiento, pero tal como las cosas están hoy en día no sería de extrañar que alguien planteara tal acusación).
¿Comunistas retrotecnológicos? Creemos que la ciencia y la tecnología deben llegar a todos los ciudadanos y que el aprovechamiento de éstos por parte de la población nos ayuda a organizarnos y avanzar como sociedad. Las computadoras, teléfonos, redes sociales, correo electróni-
co, tablet, son maravillosas herramientas de comunicación e información que el pueblo debe dominar, utilizar y desarrollar para mejorar como sociedad. Al decir del comandante Fidel Castro, “utilizar la ciencia y la tecnología para encontrar soluciones nuevas a problemas viejos”. Para que exista un progreso científico tecnológico, necesita-
mos fomentar el desarrollo de esas áreas e innovar con ellas. Muy por el contrario, hasta hoy las políticas del estado de Chile han ido convirtiendo a los chilenos en usuarios y compradores de ciencia y tecnología, manteniendo la brecha entre los países productores y los países consumidores. En las actuales condiciones somos concebidos como meros usuarios de software, a quienes hay que complacer con nuevas ofertas cada día, lo que supone suculentas ganancias para los programadores y para los intermediarios. Sin embargo, es dable avanzar en la concepción del usuario como un “desarrollador”. Quizás es tiempo de soltar las amarras y dejar de estar esclavizados por las grandes corporaciones que nos hacen dependientes de sus nuevos juguetes. Nosotros debemos avanzar hacia el impulso del desarrollo propio y nacional, lo que lograremos sólo apoyando el desarrollo e implementación de ciencia y tecnologías libres. En efecto, hablamos entonces del software libre, aquel que no le pertenece sino a quien lo usa, aquel que no lucra con los usuarios y acepta el aporte de empresas desarrolladoras que han ido potenciando cada día sus herramientas, democratizando de paso el uso de la tecnología y promoviendo su estudio y modificación. Ergo: el desarrollo científico.
El “Software Libre” no sólo es gratuito -a diferencia de las importantes sumas que cuestan los programas y servicios de las corporaciones privadas-, sino que además promueve el desarrollo de tecnologías nuevas; entiende al usuario como un potencial creador, desarrollador y no un mero cliente, estático e imposibilitado de modificar sus aplicaciones. De igual manera, un cambio de mentalidad en este aspecto puede promover la participación ciudadana en conjunto con sus representantes en el parlamento, por cuanto las distintas bancadas serían empujadas a crear espacios comunes para la redacción de leyes, o ejercer control ciudadano del quehacer parlamentario, algo de lo que nos privan los equipos corporativos dada su lógica individualista y de segregación social. No necesitamos usar Windows de Microsoft u OSX de Apple cuando podemos utilizar gratuitamente Linux, que es el Software del que hemos hablado. Por cierto que este cambio supone una confrontación inevitable con aquellos que gustan de acaparar para sí el uso de los avances de la humanidad. Sin embargo, cada día avanzan más las demandas por más participación, más democracia y más justicia social. Desde el punto de vista del Software, el Ipad 2 está con los primeros, mientras que nosotros vamos por el Software Libre.
INTERNACIONAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
SERGIO REYES
E
l presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, se refirió a los casos de exonerados políticos que no contarían con tal condición, y que actualmente se están investigando. El parlamentario dijo que en primer lugar se debe recordar que fue la derecha quien provocó el quiebre institucional y, por ende, que miles de personas fueran exoneradas en el país es responsabilidad de aquella derecha golpista. El diputado denunció que efectivamente hay supuestos exonerados, y que han sido silenciados, como Sergio Onofre Jarpa, ex ministro del Interior de la misma dictadura, y otros tantos agentes. “Con este tipo de actuaciones, la derecha es muy perversa. Ellos promovieron el golpe de estado, lo apoyaron y provocaron que se exonerara a miles de trabajadores y cuando el estado repara eso en un mínima parte, la derecha pone el grito en el cielo porque tal vez haya algunas irregularidades en el proceso de entregar estas pensiones de exonerados, y que es en definitiva una reparación del estado a personas que estuvieron marcadas políticamente, que fueron perseguidas y que muchas de ellas no podían conseguir trabajo. Ahora, se quiere hacer ver que todo esto es un acto de corrupción. Yo me pregunto, si la derecha tiene el mismo pensamiento en torno al exonerado Sergio Onofre Jarpa, quien fue promotor del golpe de estado. O mejor preguntarse por los agentes de la dicta-
Exonerados políticos
Se debe defender los derechos El diputado Guillermo Teillier denunció que la derecha busca a toda costa desprestigiar la política de reparación que se ha dado hasta el momento. Agregó en su denuncia que un ex ministro del Interior de la dictadura y agentes del estado que violaron los derechos humanos, son los falsos exonerados. dura que también aparecen como exonerados”. Guillermo Teillier, sostuvo que la escalada de la derecha es para desprestigiar toda la política de reparación de los derechos humanos del país que se ha dado en los últimos años. “Yo me pregunto, ¿quién ha dispuesto que esas personas que fueron agentes y violadores de los derechos humanos estén recibiendo de parte del estado esta reparación? Creo que la investi-
gación tendrá otros bemoles, y no los que espera la derecha. Yo por lo menos, estoy dispuesto a defender este derecho de los exonerados y llamo a los mismos que
En PAC celebran Premio Nacional de Gracia Barrios Con un concurrido almuerzo, en la comuna Pedro Aguirre Cerda se celebró el domingo pasado el Premio Nacional de Arte recientemente conferido a la artista plástica Gracia Barrios. Respondiendo a la convocatoria del diputado Guillermo Teillier, del distrito al que pertenece la comuna, y del concejal comunista Nelson Cornejo, amigos, compañeros y vecinos acudieron para expresar la satisfacción y el orgullo de que una artista tan vinculada al mundo democrático y popular hubiera sido reconocida con el galardón máximo que el país otorga a sus creadores. Junto a los convocantes, se hallaban el diputado Hugo Gutiérrez, la alcaldesa de la comuna, Claudina Núñez, el concejal de PAC Carlos Lagos (PS), los concejales Sergio Robles, de La Granja y Juan Antonio Pastén de Recoleta, el destacado cineasta y diri-
19
gente del gremio de la prensa Douglas Hübner, entre otros. Impedida de asistir por hallarse enferma, el saludo de Gracia Barrios fue a través de un video grabado junto con su compañero José Balmes –también Premio Nacional de Artesesa misma mañana en su casa, en la que recibió al concejal
Nelson Cornejo a quien entregaron un valioso objeto de arte firmado por ambos pintores. Junto con los saludos de Guillermo Teillier, Nelson Cornejo y Claudina Núñez, Fernando Quilodrán entregó un mensaje de la destacada artista y se refirió a la trascendencia de su obra.
tienen sus organizaciones a que se unan en la defensa de sus derechos y no permitan esta escalada de la derecha, que lo único que quieren hacer es desprestigiar toda una política de reparación. Porque ya hicieron lo mismo con respecto a las reparaciones que entregó la Comisión Valech, en donde dejaron fuera a más de 25 mil postulantes. No sabemos cómo se hizo la selección en esa ocasión. No hay un sistema de apelación. Creemos que aquí hay una escalada persecutoria”. Teillier dijo que se debe reaccionar con todo en relación a la defensa de los derechos. Si se han producido irregularidades –aclaró- se debe sancionar, pero no estigmatizar a todos los exonerados y perseguidos de la dictadura por pretensiones ocultas de la derecha. “Debemos reaccionar con todo el cuerpo en relación a la
defensa de esos derechos. Si se han producido algunas irregularidades, bueno, se debe investigar y sancionar, pero no dar la envergadura que se pretende entregar desde la derecha en el sentido de que todos somos corruptos y, sobre todo, las víctimas a las que se nos quiere marcar de esa manera”. Finalmente, el jefe de bancada de parlamentarios comunistas dijo que el gobierno trata a toda costa de zafarse de su baja representación y apoyo ciudadano, utilizando cualquier subterfugio: “Yo creo que el gobierno está tratando desesperadamente de zafarse de la poca credibilidad que tiene ante la ciudadanía. Los resultados en las encuestas reflejan esa baja credibilidad y lo hace a lo malandrín, tratando de desprestigiar a las personas para revertir su bajo apoyo. No lo hacen en buena lid”, enfatizó.
NACIONAL 20
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
SERGIO REYES
L
a Coordinación de Autoridades Tradicionales y Organizaciones Nacionales Mapuches integrada por distintos pueblos originarios, aseguran que la resistencia es el único camino posible, desde que se desató la opresión extranjera, el 12 de octubre de 1492, imponiendo un idioma y una cultura ajenas a su idiosincrasia, que altera la forma de vida comunitaria y el ordenamiento organizacional y de justicia. Domingo Marileo, presidente de la Asamblea Nacional de Mapuches de Izquierda (ANMI), manifestó que la lucha es la misma: “Enfrentamos a un enemigo común. Al igual que ayer, ésta es una lucha de clase con el estado chileno. Por eso, creemos que tenemos identidad común cuando participamos de las demandas de los estudiantes y exigimos una educación real, transparente para todos. Hoy no se enseña la diversidad de culturas que existen, y eso no habla bien de la educación chilena”. En ese contexto, causó malestar la negativa de la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, que visitó el país los días 17 y 18 de octubre, “para recopilar información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos”, a visitar en terreno a las comunidades mapuches. Inexplicablemente, la oficina local del ACNUDH omitió de la agenda de las reuniones a los pueblos indígenas, que son las principales víctimas de violaciones de derechos humanos. Antonio Cadín, dirigente de la Coordinación de Autoridades Tradicionales y Organizaciones Nacionales Mapuches, explicó: “En
T
ras 15 días de huelga legal, se mantiene el conflicto de los trabajadores de la empresa de encuestas Adimark, quienes tienen un sueldo base mensual de 70 mil pesos, más 500 pesos por encuesta realizada, con lo que no superan una remuneración de 120 mil pesos mensuales. Los dirigentes del centenar de huelguistas recordaron que en distintas ocasiones, cuando era candidato, Piñera frecuentó Adimark para apoyar con sus dineros a la empresa, por lo que hoy Adimark le devuelve la mano, ya que la encuesta del mes pasado señala que Piñera va al alza. Gloria Poblete, presidenta del sindicato de trabajadores de Adimark, afirmó que se ha contratado 15 rompehuelgas que han sido fiscalizados y que la empresa deberá pagar como multa 4 UF por cada trabajador: “Hemos ido hasta La Moneda y dejamos una carta con nuestro petitorio
Demandas de los pueblos originarios
Una lucha de cinco siglos A 519 años de la invasión de su territorio, las organizaciones indígenas reivindican sus derechos ancestrales y expresan su malestar por la conducta de la Comisionada de la ONU, que se encuentra en Chile pero no estimó necesario conocer en terreno la realidad del pueblo mapuche
Santiago no está la capital del pueblo mapuche, y las autoridades internacionales que vienen a nuestro país deben saber que es en la octava, novena y décima región, donde habitamos los pueblos indígenas, donde se producen los conflictos. Por ejemplo, en Ercilla, todo está militarizado, hay policías al interior de las comunidades desde el año 2002”. A su vez, el lonko Domingo Marileo aseveró que los problemas de los pueblos originarios no se pueden ver en Santiago, entre cuatro paredes: “Nos preocupa que las autoridades de Naciones Unidas vean los temas de los derechos humanos desde tan lejos. Deben reunirse con los pueblos originarios, como el rapanuí, que ha sido avasallado en los últimos tiempos, y ver en la zona norte cómo las grandes empresas transnacionales se apoderan del agua y dejan sin sustento vital a los collas, los aymaras y los atacameños, que son despojados de sus tierras y pertenencias”. El dirigente mapuche reiteró su exigencia de respetar el convenio 169 de la OIT, que ha sido vulnerado reiteradamente como lo demuestra la aplicación de la Ley Antiterrorista, que ha violado los derechos humanos de miles de integrantes de los pueblos indígenas. Antonio Cadín llamó a fortalecer la unidad con todas las fuerzas progresista que luchan por la justicia social, exigiendo al gobierno de Sebastián Piñera que respete los derechos fundamen-
Trabajadores de Adimark
Una huelga sin encuestas... Empresario Roberto Méndez se cierra al diálogo y contrata encuestadores para romper el movimiento. para que el presidente Piñera vea cómo el asesor de gobierno, el señor Roberto Méndez, director de Adimark, mantiene a sus trabajadores en huelga y con salarios que son una vergüenza”. La dirigenta denunció que la única vez que Méndez dio la cara fue cuando los trabajadores fueron la semana pasada a sus oficinas en la comuna de Las Condes: “Al vernos nos
tales de los pueblos originarios y establezca un estado plurinacional y multicultural: “El gobierno sigue cometiendo atrocidades con nuestro pueblo, negando nuestra existencia y criminalizándonos. Por eso, nos fortalecemos para seguir dando una dura batalla”.
Plataforma de lucha Las principales demandas de los pueblos originarios son: * La aplicación inmediata del convenio 169 de la OIT, sin ninguna medida restrictiva. * La anulación inmediata del Decreto Supremo 124 de Mideplan, por ser ilegitimo e inconsulto. * Solución inmediata a la demanda de tierra de las comunidades en conflictos. * Detener los proyectos en que no se realizaron las consultas que exige el convenio 169 de la OIT. * Derogación de la Ley Antiterrorista. * Libertad a los presos políticos mapuches por defender sus territorios. * Terminar con la militarización en las comunidades mapuches. Wallmapu Fvxa Xawun
tiró el auto encima, él iba con la contadora y ella puede dar testimonio de la prepotencia de este empresario. Ante los mediadores del ministerio del Trabajo, los empresarios se muestran dispuestos al diálogo, pero después vienen las amenazas y las descalificaciones. Han reconocido que en los últimos años han existido errores en los cálculos de las liquidaciones de las remuneraciones, pero no han devuelto lo que nos han robado. Es nuestro sueldo, nuestra subsistencia, de la que ellos se aprovechan”. Tanto la presidenta del sindicato como la secretaria, María Victoria Ramírez, coinciden: “La credibilidad de las últimas encuestas es lo que se debe cuestionar. Si Adimark realiza encuestas del gobierno y sus encuestadores están en huelga, uno se pregunta quién está recogiendo las opiniones de las personas. Es muy probable que Piñera nuevamente muestre alzas. Esto es muy anormal”. S.R.
INTERNACIONAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
JULIÁN ALCAYAGA
E
s importante hacer un poco de historia. La Disputada, hoy Anglo American Sur o Mina Los Bronces, fue comprada por Enami en 1971 a una minera francesa. En 1979 fue vendida a Exxon en 90 millones de dólares. La Exxon explotó esta mina durante 24 años y siempre declaró pérdidas y por ello nunca pagó un solo peso de impuesto al estado chileno. Sin embargo, esta empresa que solo tenía pérdidas, el año 2003 fue vendida a Anglo American en 1.300 millones de dólares, pero además recibió 700 millones de dólares de parte del Fisco chileno por pérdidas tributarias acumuladas. Por lo tanto, el costo real de compra para Anglo American fue de sólo 600 millones de dólares. En ese tiempo, Codelco, a través de Enami, pudo haber hecho efectiva la opción de compra del 49% de Disputada Las Condes, a un precio de 650 millones de dólares, pero el presidente Lagos optó por no hacerlo. Hoy nos enteramos con estupor que Codelco está dispuesto a pagar cerca de 7.000 millones de dólares por el 49% del capital de esa empresa, y para poder efectuar dicha compra recibirá un préstamo de la japonesa Mitsui por 6.750 millones de dólares, préstamo absolutamente injustificado, además, cuando sabemos que Chile dispone de 3 a 4 veces esa suma invertida a pérdida en Estados Unidos
Un negocio vergonzoso Esto es un verdadero saqueo, puesto que comprar el 49% del capital de esta empresa no tiene absolutamente ningún sentido económico para Codelco, menos aún financiero, puesto que con el 49% del capital no se puede tener ninguna injerencia en la administración de ese yacimiento, como es el caso desde hace 15 años en
21
Codelco
El mayor saqueo de la historia Con impúdico cinismo, las máximas autoridades de la cuprífera estatal divulgaron un pacto con la empresa japonesa Mitsui, para materializar la compra de Disputada de Las Condes, uno de los yacimientos privados más grandes del país. Mitsui le hará un préstamo a Codelco por hasta 6.750 millones de dólares, suscribiendo un contrato de venta de cobre por 30 mil toneladas al año, por una década, a precios de mercado. En el siguiente artículo, el economista Julián Alcayaga explica la verdad del excelente negocio, anunciado con bombos y platillos. El Abra, donde Codelco también cuenta con el 49% del capital y pesa menos que un paquete de cabritas en la administración de dicha empresa. Comprar el 49% de Anglo American Sur es el mayor saqueo en toda la historia de Codelco, más aún es el mayor saqueo de las arcas del estado. Es imposible encontrar una razón medianamente coherente a esta compra.
Quizás la explicación venga del siguiente hecho. Tanto el presidente ejecutivo de Codelco, Sr. Diego Hernández, como el vicepresidente de Estrategia y Finanzas, Sr. Thomas Keller, principales artífices de este negocio, son ex empleados de Anglo American, y quizás sólo están momentáneamente en comisión de servicios en Codelco, para traspasarle 7.000 millones de dólares a Anglo American, sin absolutamente ningún beneficio para Codelco y el país. El asunto se agrava cuando no se ha informado respecto a cuántos años de explotación le quedan a esta mina. Cómo será de sucio este negociado, que la vergüenza se les notaba en el rostro a los ministros de Hacienda y de Minería, al tratar de explicar este
supuesto “excelente” negocio, absolutamente contrario a los intereses del país. Este saqueo es aún más vergonzoso cuando sabemos que Pinochet dejó vigente en la Constitución de 1980 la Reforma Constitucional de la Nacionalización de la Gran Minería que por la unanimidad del Congreso Nacional se aprobó el 11 de julio de 1971, nacionalización que dice: “En consecuencia, una vez que la reforma entre en vigencia, quedará ipso jure nacionalizada esta riqueza minera básica del país y se podrá tomar posesión material inmediata de los establecimientos respectivos”.
Anglo American Sur es una empresa de la gran minería, por lo tanto está nacionalizada ipso jure, y sólo falta que cualquier presidente de la república que tenga el coraje y la inteligencia que corresponde a un presidente de Chile, lo haga mediante un simple decreto supremo. Por ello que este saqueo es más vergonzoso, puesto que en virtud de lo que establece la Constitución no se debe pagar ninguna indemnización por la nacionalización de los yacimientos mineros, y sólo se debe pagar por las instalaciones o activos de la empresa, que en ningún caso sobrepasan los mil millones de dólares. Que la Constitución permite nacionalizar este yacimiento, es la prueba más fehaciente de que pagar 7.000 millones de dólares por el 49% de Anglo American Sur, y más encima endeudarse para ello, es el más colosal saqueo a Codelco y las arcas del Fisco, que jamás nadie había imaginado. Este nauseabundo negociado sólo puede explicarse porque los ejecutivos de Codelco que le hacen este regalo de 7.000 millones de dólares a Anglo American, Diego Hernández y Thomas Séller, han sido por muchos años muy altos ejecutivos de Anglo American. ¿Pero qué gana el presidente Piñera con este negociado?
SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578
CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
C
onsulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad. Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.
Eduardo Galeano
Haití, país ocupado
El país centroamericano, que hoy es la nación más pobre de la región, fue el primer territorio libre de América y el pionero en abolir la esclavitud, todo lo cual es desconocido por la mayoría de los latinoamericanos.
diera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo. Ya en el siglo veinte, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años. El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama “El mal paso”. Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería… El vudú, la religión que los esclavos trajeron de África y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de
conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta. ¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere. La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de ochocientos millones de dólares por año. Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a
De todo eso, sabemos poco o nada Haití es un país invisible. Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató a más de doscientos mil haitianos. La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación. Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial. Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó la esclavitud en el mundo. Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias. Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues, alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.
Nada de nuevo Todo a lo largo del siglo diecinueve, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pu-
negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado. Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana. En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían
violar, matar y regalar enfermedades fatales. Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe. Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas. Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad.
INTERNACIONAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
23
Se agudizan las tensiones sociales en Perú
El pueblo en la calle GUSTAVO ESPINOZA M., DESDE LIMA.
M
edio millón de personas se movilizó por calles y avenidas de la capital peruana y 18 regiones del interior del país, el miércoles 12 de octubre, con el propósito de respaldar el proceso iniciado con la asunción del mando del presidente Ollanta Humala Tasso. La manifestación popular -la más grande en lo que va del siglo XXI- podría compararse a las convocadas bajo la bandera de la CGTP en el gobierno del general Velasco Alvarado, cuando en el Perú se impulsaban transformaciones de contenido patriótico y antiimperialista. Esta vez, la cita, organizada por la central sindical, concertó voluntades de distintas instituciones y organizaciones, que sólo en Lima reunió más de 100 mil personas. En Arequipa, Chimbote, Cusco, Huaraz, Chiclayo, Huancayo, Trujillo y otras ciudades, decenas de miles de manifestantes desfilaron enfervorizados lanzando consignas de apoyo al gobierno y demandando profundizar las medidas antioligárquicas y antiimperialistas planteadas por el presidente Humala. El pueblo no solamente respalda al régimen, sino que enfrenta a pie firme la ofensiva política de la reacción, que se empeña en dar al traste con la orientación del nuevo mandatario. Banderolas y pancartas no solamente lanzaban consignas de respaldo al gobierno, sino denunciaban la política patronal orientada a provocar a los trabajadores y crear conflictos artificiales para sabotear los programas del gobierno. “Ambev Perú–Brahma no paga utilidades”, decía un cártel de los trabajadores de esa empresa cervecera hoy en huelga. “Basta ya de corrupción”, se escuchaba a viva voz; “Ollanta, escucha, el pueblo está en la lucha”, decía otra consigna dictada por los trabajadores mineros de Cerro Verde, en demanda de atención a legítimos reclamos. “Ollanta, amigo, el Perú está contigo”, era la consigna de los pobladores de Huachipa, apoyada por millares de voces en calles y plazas de la capital. Mineros, azucareros, obreros de la construcción, servidores
Impresionante movilización social en todo al país, convocada por la central sindical, en apoyo al proceso de transformación iniciado por el presidente Ollanta Humala.
de almacenes comerciales, maestros de escuela, trabajadores de la salud, empleados públicos, profesionales, pequeños y medianos empresarios y comerciantes, madres de los comedores populares, estudiantes de las universidades y de la educación secundaria, pero también personalices del arte, la cultura y la ciencia se dieron cita en esta fecha en la que se recuerda el antiguo “Día del Descubrimiento de América” y que hoy ha devenido una fiesta de interculturalidad, en las que todos los pueblos hermanan sus experiencias, buscando la alianza natural de naciones hermanas severamente agobiadas por un “modelo” neoliberal ajeno por completo a los intereses de los pueblos. El verdadero mar de carteles, banderas, fotos, llamamientos y consignas se referían al trabajo, salarios, condiciones de vida y abusos empresariales que se expresan en despidos, desconocimiento de los derechos de sindi-
cación, negativa a atender pliegos de reclamos y atropellos contra los trabajadores y sus dirigentes. El llamado insiste en la imperiosa necesidad de una reorganización integral del ministerio del Trabajo, convertido por el fujimorato en un antro de empresarios autoritarios e insensibles a las demandas laborales. Aludía, además, a la lucha contra la corrupción y a la necesidad de enfrentar y derrotar la política mafiosa del pasado.
Unión del gobierno con el pueblo Esta movilización se ha producido en un buen momento, cuando se agudizan las tensiones sociales y la reacción insiste en su campaña contra Aída García Naranjo, la titular del ministerio de la Mujer. Como no pueden censurarla en el congreso de la república porque carecen de argumento para ello y no tienen los votos suficien-
tes, quieren “ganarle la moral” y obligarla a renunciar, como si ésa fuera una exigencia masiva de la población. La titular del Portafolio de la Mujer tiene apenas 70 días en el cargo, y ha demostrado fuerza, coraje e inteligencia para defender las causas más justas y lidiar contra la ofensiva del enemigo. Siendo reconocida vocera del candidato Ollanta Humala, nunca renegó de su opción socialista, en un país en el que el transfuguismo se ha convertido en una verdadera institución. La lealtad a los principios y la consecuencia con los valores son reconocidos como elevados méritos por la gente de la calle. Por eso se hizo evidente, tanto en Lima como en el interior del país, la solidaridad activa de la población con la ministra que viene resistiendo con firmeza los embates de la mafia y sus acólitos, al tiempo que el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, ratificó la confianza del gobierno en la funcionaria. Al término de la movilización, el presidente del congreso recibió a los manifestantes en la laza pública –la histórica y simbólica Plaza Bolívar- y luego una delegación de dirigentes sindicales se entrevistó con el presidente Humala en el Palacio de Gobierno.
En los noticieros de la televisión de la noche, la resonancia de la marcha fue eclipsada. Las primeras planas aludieron a un doloroso accidente de tránsito ocurrido en la localidad de Carapongo, en la cercanía de Lima; y a la “puesta a derecho” de Abencia Mesa, una cantante acusada de autoría intelectual de un crimen. Para ciertos medios, el anecdotario local tiene mucha mayor importancia que la activa movilización de un pueblo que despierta. Es previsible, entonces, que la campaña de los medios continúe, pero tanto el gobierno como la población no se sienten en disposición de ceder. De ese modo, crecerán las tensiones, signo inequívoco de la agudización de la lucha de clases. En ese marco, la marcha del pueblo asoma como una expresión de primera importancia para el futuro del país. Esta marcha -que marcará el inicio de muchas y nuevas movilizaciones- no puede interpretarse, por cierto, como adhesión incondicional ni “cheque en blanco”. Expresa, en todo caso, una firme voluntad de apoyo a la aplicación de un programa que responda a las necesidades del país y de la población, y un claro deseo de ayudar al gobierno a cumplir los compromisos que ha adquirido con los peruanos. En tal sentido, no constituye una adhesión pasiva, sino la voluntad de participar activamente en las tareas y luchas que la situación plantea. Para que estos elementos confluyan es necesario, simplemente, que el gobierno confíe en el pueblo y acuda a él con la seguridad de encontrar allí la fuente de su inspiración política.
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
L
o que empezó el 15 de mayo pasado en Madrid, con algunos centenares de españoles que acamparon en la céntrica plaza Sol, “indignados” por un sistema político y económico que los tenía endeudados y sin trabajo culminó, exactamente cinco meses después con millones de personas que extendieron por todo el planeta su descontento frente al devastador panorama económico y social que amenaza a la humanidad. Traspasando fronteras geográficas, raciales y religiosas, millones de personas, identificadas con el movimiento social “Indignados” respondieron masivamente, en más de 80 naciones, al llamado a una protesta mundial convocada para el pasado 15 de octubre, exigiendo un cambio global y criticando la mala gestión de políticos y banqueros que tienen al borde de la crisis a la economía mundial. Si bien las manifestaciones son muy heterogéneas y se tiñen de las demandas particulares de cada país, su denominador común es el rechazo a un sistema que hace agua por todos los costados, que profundiza la injusticia social y que pretende que los trabajadores se aprieten el cinturón, como única salida frente a una crisis en la que ellos no tienen responsabilidad.
Protesta mundial
La indignación invade el planeta
En el corazón del imperio Los indignados invadieron también el corazón del capitalismo. En Nueva York, millares de manifestantes que expresaban su rechazo a la avaricia de las empresas llenaron la famosa plaza Times Square, punto neurálgico de la ciudad, mezclándose con curiosos y turistas en Broadway, creando escenas caóticas en el centro de la ciudad norteamericana. Los manifestantes del movimiento “Ocupemos Wall Street”, avanzaron por Manhattan, en medio de las barricadas y de los policías montados a caballo, gritando: “Así se ve la democracia ¡Los bancos recibieron un rescate financiero! ¡Nosotros fuimos vendidos!». Mientras la policía esposaba a decenas de personas y los metía en sus carros patrulleros, miles de “indignados” marcharon hacia una sucursal del banco Chase en el distrito financiero. A la misma hora, algo parecido sucedía en Jackson, Missisipi, Pittsburg, Arizona y muchas otras ciudades norteamericanas. En Colorado, miles de personas se congregaron en el centro de Denver. Las demandas se repetían: que los ricos paguen más impuestos, haya reformas sociales y regulaciones para los bancos. El movimiento Occupy Wall Street nació hace cuatro semanas en el distrito financiero de Nueva York y se extiende a cada
Exigiendo un cambio global contra los poderes financieros, millones de personas de más de mil ciudades de ochenta naciones de América, Europa y Asia, se sumaron el sábado 12 de octubre, sin distinción de raza y credo político, a la protesta contra el sistema económico que tiene sumido al mundo en una crisis total. vez más ciudades. En la capital federal, miles de personas salieron a las calles para protestar por la alta tasa de desempleo. En la «Marcha a Washington por trabajos y justicia» participaron también varios defensores de los derechos civiles y sindicatos, un día antes de que se inaugurara oficialmente el Martin Luther King Jr Memorial. «Es hora de que ocupemos Wall Street, ocupemos Washington, ocupemos Alabama», exclamó el reverendo Al Sharpton, líder de los derechos civiles en los Estados Unidos y uno de los organizadores del movimiento. La sindicalista Angeline Echeverría, otra de las impulsoras de las protestas, aseguró: «Estados Unidos es rico, pero la riqueza
está distribuida de manera absolutamente desigual, queremos trabajos de los que también podamos vivir y que sean seguros. Los bancos se tragaron miles de millones de dólares aportados por los contribuyentes. No es justo que ahora ellos no participen en el rescate de la crisis, sino que obtengan millones en bonificaciones gracias a nuestros impuestos».
Repercusión mundial Voces más escépticas plantean que la indignación es un estado de ánimo, no una convicción ni una militancia, tampoco una definición. Hasta ahora, muchos europeos manifiestan su indignación por que los opera-
dores políticos no han sabido administrar la crisis, lo que provocó la pérdida de conquistas sociales asociadas a los “estados de bienestar”. Es cierto que lo que ocurre en Europa no es el resultado de la evolución ideológica de las mayorías, ni siquiera del proletariado industrial, presuntamente la clase más consciente, sino una movilización de heterogéneas fuerzas sociales hasta ahora integradas al sistema y que recién descubren que el modelo capitalista contiene elementos de ficción que la crisis ha puesto en evidencia. Pero no se puede negar la fuerza de un movimiento que logra movilizar a millones de personas que alzan su voz para expresar su descontento y que se declaran “unidos por una revolución global”, lo que los lleva a salir a las calles, no sólo en el viejo continente sino también en Australia, Asia, Sudáfrica y América Latina. En Roma, donde las protestas revistieron particular violencia, la policía disparó gas y cañones de agua a contra los manifestantes, que rompieron escapara-
tes y ventanas, incendiaron autos y lanzaron botellas, quedando cientos de heridos y damnificados. Las protestas llegaron también a Tokio, Israel, Manila y al distrito financiero de Toronto, en Canadá, cerca de la Bolsa de Valores. También en Montreal y Halifax, en Nueva Escocia. En Ciudad de México, miles de manifestantes, bajo el elevado Monumento a la Revolución, protestaron contra la «explotación» de las elites acaudaladas, la falta de empleos para los jóvenes y de oportunidades en la educación o por la inseguridad. Las pancartas decían: «Alto a la guerra contra el narcotráfico», «No más sangre», «Queremos escuelas y hospitales. No queremos militares», «Indignados por la economía de nuestro país». Chile no se quedó atrás y las agencias internacionales aseveraron que la marcha de Santiago fue la más concurrida de toda América Latina, atribuyéndolo a la efervescencia que ha provocado el movimiento estudiantil. Por distintas avenidas y calles de la capital miles de personas reclamaron contra el sistema neoliberal, el daño al medioambiente y la discriminación a los pueblos originarios, destacando su malestar con las deficiencias del sistema político representativo y la insuficiente respuesta del gobierno ante las peticiones de mayor equidad económica para la sociedad. En Costa Rica, un centenar de personas participó en la protesta, que estuvo marcada por declaraciones antigubermentales como «la venta del país», la «indiferencia ante la pobreza» y la «corrupción» y la politiquería». En Perú, decenas de personas se reunieron en la plaza San Martín, una de las más populares de Lima, para plegarse a la manifestación de «indignados» en todo el mundo, según los medios. Buenos Aires, Bogotá, Quito y Santo Domingo son otras de las ciudades de la región en donde cientos de manifestantes salieron a las calles. Centenares de jóvenes argentinos se concentraron en la plaza del congreso de la nación, en apoyo al movimiento mundial de los indignados, abogando por mayor «inclusión y el consenso» en la sociedad.
INTERNACIONAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
L
os preocupantes aires de fronda causados por la marcha indígena del Tipnis, en defensa de su medioambiente, reprimida violentamente por la policía, y muy bien aprovechados por una conspirativa campaña mediática contra el presidente Evo Morales, quedaron disipados con la manifestación popular del 12 de octubre y la exitosa votación del domingo pasado, en que los magistrados judiciales fueron elegidos en votación popular en una experiencia democratica que no tiene precedentes en América Latina. Aproximadamente 5,2 millones de bolivianos acudieron a las urnas para elegir por primera vez en la historia de forma directa a los magistrados de los tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental, así como del Consejo de la Magistratura, lo que provocó el entusiasta comentario del presidente Evo Morales: “El pueblo boliviano necesita justicia y queremos nuevos miembros del órgano judicial, que sirvan a la justicia y que no se sirvan de la ajusticia”. El exitoso acto electoral contó con la asistencia de numerosos observadores internacionales y constituyó una experiencia revolucionaria, tal como afirmó el mandatario boliviano: “El pueblo boliviano es democrático y por primera vez los miembros del Poder Judicial son elegidos por el voto popular. Los ciudadanos han podido escoger a los miembros del órgano judicial, entre 118 candidatos, 50% mujeres y 49% indígenas. Es la primera vez en la historia que se realiza un acto de esta naturaleza y que hay tantas mujeres e indígenas como candidatos al órgano judicial». El jefe de la Misión de Observadores Electorales de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), Fausto Camacho, quien llegó al país a la cabeza de 27 inspectores electorales de Argentina, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, aseguró que los bolivianos deben sentirse orgullosos de su padrón biométrico, que es el mejor registro electoral de la región: «Es del mejor censo electoral del continente suramericano, con toda seguridad, ya que tiene implementada una tecnología que impide el registro doble. Informáticamente, no es posible que una persona pudiera tener distintos nombres y votara dos veces”. Con esta experiencia se consolida el proceso de cambio estructural que vive Bolivia. Por voto popular, el país dejó atrás las estructuras de un estado oligárquico, que ha sido reemplazado por un estado plurinacional, autonómico, con una economía también plural, comunitaria, susten-
25
Bolivia
El proceso sigue su marcha
Junto cuando el partido comunista boliviano denuncia un plan conspirativo que intentó aprovechar la marcha indígena en defensa del Tipnis, el proceso de cambios que encabeza Evo Morales, el más importante en la historia del país, mostró su arraigo popular con la impresionante manifestación de apoyo el pasado 12 de octubre y con la inédita elección democrática de este domingo, en que 5,2 millones de votantes nombraron a los nuevos magistrados del poder judicial, en una experiencia inédita en América Latina.
tado en la ampliación de la riqueza colectiva de todos los bolivianos. En este nuevo estado conviven múltiples pueblos (Bolivia tiene 36 lenguas reconocidas) en múltiples formas de democracia y en una desconcentración territorial del poder, a través de autonomías. Este proceso ha sentado las bases de un cambio cultural que en el largo plazo tiende a transformar la sociedad, en una evidente perspectiva socialista y comunitaria. Todo esto constituye un desmentido a los intentos de desestabilización del gobierno de Evo Morales, auspiciados por la oposición, aprovechando la marcha indígena del Tipnis. La adhesión popular al mandatario y su política de cambios ya había quedado demostrada, con la multitudinaria concentración por el Día de la Descolonización, el 12 de octubre pasado. Ante miles de mineros, campesinos, indígenas, maestros rurales, mujeres, estudiantes y jóvenes de organizaciones sociales que abarrotaron la céntrica plaza Villarroel de La Paz, en una movilización popular que abarcó todo el país, Evo Morales afirmó que la revolución democrática y cultural iniciada en 2006 es un proceso irreversible. El mandatario alertó que algunos quieren desvirtuar y confundir a sectores sociales y obreros, en alusión a una marcha indígena que protesta por la construcción de una vía que unirá a las localidades de Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni) que debe arribar a la capital esta semana.
La voz del Partido Comunista de Bolivia
Unidad popular para derrotar la conspiración El Partido Comunista de Bolivia se dirige a la opinión pública y en especial a los trabajadores del campo y la ciudad para ratificar la veracidad de las denuncias sobre la existencia de un plan conspirativo cuyo objetivo final es el derrocamiento del gobierno que preside el compañero Evo Morales. La “defensa” del Tipnis es un burdo pretexto. Desde el 15 de agosto, cuando comenzó la marcha en Trinidad, el gobierno ha agotado todos los recursos disuasivos para lograr un acuerdo. Sin embargo, la campaña concertada de los medios de comunicación, en poder de la derecha, logró imponer en la opinión pública una imagen distinta a la realidad. La gota que colmó el vaso fue el torpedeo, por la dirigencia marchista, a la propuesta de una Ley Corta, con la inocultable intención de impedir cualquier acuerdo. Su meta final es llegar a La Paz y provocar una situación de extrema tensión y desorden con los riesgos que ello supone para todos y en particular para la democracia.
Desde el inicio de la marcha no hubo voluntad de diálogo, lo que se demostró con la humillación al canciller Choquehuanca. Con gran despliegue propagandístico, la feroz campaña mediática, concertada internacionalmente tras los condenables excesos de Chacarilla, magnificó inmoralmente los hechos, hablando de un niño asesinado, de varios muertos y hasta de “masacre”. Pero no se dijo una palabra de los 15 policías heridos. Este tipo de propaganda negra tiene la finalidad de captar gente a la causa opositora; restarle base social y mostrar al presidente Evo Morales como masacrador, genocida, antiecologista y enemigo de los pueblos de las tierras bajas. Está demostrado el carácter político de los propósitos de la cúpula indígena de CIDOB, con su convocatoria pública al voto nulo en las elecciones judiciales. La cúpula de la CIDOB es sirviente de imperialismo, pagada por éste a través de ONGs y unida a la derecha nativa, camuflada detrás de la ultra izquierda y los resentidos.
La verdad es que se puede arribar a entendimientos por medio del diálogo y la negociación sensata, como en el caso de la Asamblea del Pueblo Guaraní, que es minimizada por los medios comunicacionales antigubernamentales. Llamamos a los dirigentes de la Central Obrera Boliviana y de organizaciones sociales a no dejarse embaucar nuevamente por los falsos profetas y sentar cabeza sobre la tendencia violentista de quienes aprovechan la crisis política para ganar en río revuelto, coincidiendo con la derecha reaccionaria y golpista. Convocamos al valeroso pueblo de La Paz a evitar cualquier enfrentamiento que es buscado afanosamente por provocadores infiltrados en estas ocasiones y cerrar filas en defensa de las conquistas logradas por el proceso de cambio y la lucha revolucionaria antioligárquica y antiimperialista. Al rescate de la patria, rumbo al socialismo. COMISIÓN POLÍTICA DEL PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
E
ran las 4,30 de la madrugada del viernes 4 de octubre, cuando René González, uno de los Cinco Patriotas Cubanos, abandonó la cárcel de Marianna, en La Florida, después de trece años injustamente encarcelado por vigilar los pasos de los terroristas que desde Miami conspiran contra el régimen cubano. Sus primeras palabras, antes de abrazar a sus hijas, Ivette e Irma, a su padre, Cándido, y a su hermano Roberto, fueron: “Estoy listo para seguir luchando hasta que me muera”. Después, mientras sus hijas le tomaban las primeras fotos en libertad, saludó por teléfono a su esposa Olga Salanueva, que estaba en La Habana, pues le negaron la visa para entrar a Estados Unidos: “Mi amor, mi tesoro, ¿cómo tú andas? Aquí está tu hija mayor, tomándome películas, están lindísimas las dos y dicen ellas que estoy de la más lindo...”. Minutos más tarde, mientras se encamina al auto que lo llevará a su lugar de residencia en La Florida, abrazado de sus hijas, y ya se ven las primeras luces del día, canta la canción “El Mayor”, de Silvio Rodríguez. “Me estoy acordando de Gerardo”, dice René, acomodándose en el auto, donde se escucha otro tema de Silvio: “El Necio”. Más tarde, René contaría que la víspera de su liberación las autoridades carcelarias lo enviaron a la celda de castigo: “Me confinaron al Hueco y pasé ahí el resto de la noche. Dormí bien y cuando me despertaron, me levanté y brinqué como un resorte. Todo rapidísimo, desde que me abrieron el Hueco, hasta que salí, en diez minutos”. Como se sabe, René, que nació en Estados Unidos y tiene doble nacionalidad, deberá permanecer en el estado de La Florida los próximos tres años, en
René González
Libertad con sabor agridulce Tras trece años injustamente encarcelado, René González, uno de los Cinco Patriotas Cubanos, abandonó la prisión el viernes 4 de octubre pero deberá quedarse en Miami durante tres años, por una absurda decisión judicial. Pese a que no pudo ver a su esposa, Olga Salanueva, a quien le negaron la visa para entrar a Estados Unidos, René, junto a sus hijas, Ivette e Irma, a Cándido, su padre y a su hermano Roberto, entonó la canción “El Mayor” de Silvio Rodríguez.
libertad vigilada, por una inhumana decisión impuesta por la jueza Joan Lenard. Silvio Rodríguez, en conversación vía telefónica con Randy Alonso, director del programa
Mesa Redonda Informativa de la Televisión cubana, aseguró: “La liberación de René González es combustible para continuar. Es muy especial ver a René en libertad, después de tantos años ima-
Declaración de la Asamblea Nacional del Poder Popular El pasado 7 de octubre fue liberado de la prisión Marianna al norte de la Florida, Estados Unidos, el luchador antiterrorista cubano René González, tras haber cumplido 13 largos años de injusto encarcelamiento. Desde su encierro en septiembre de 1998, René González, junto a sus compañeros Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González han sufrido crueles y degradantes condiciones de encierro y han soportado todo tipo de presiones y abusos, incluida la separación de sus familias. Todo el
odio de que han sido víctimas no ha podido quebrar sus convicciones y con singular estoicismo y admirable entereza han mantenido siempre una conducta ejemplar como reclusos. Esa digna y valiente actitud de nuestros cinco compañeros, al no renunciar a sus principios bajo ninguna circunstancia, junto a las motivaciones de revancha política que caracterizaron los procesos judiciales con los que se condenó a los Cinco fue lo que llevó a la jueza Joan Lenard a imponer un nuevo e injustificado castigo a René, al denegar, el pasado 16 de septiembre, una moción para
que al salir de prisión pudiera regresar a Cuba, al seno de su familia y su pueblo. La decisión de la jueza que reitera el requisito especial y adicional de prohibirle tras su salida de la cárcel «asociarse a/o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas», incluido en la sentencia que le fue impuesta a petición expresa del gobierno, es la prueba inapelable de que los terroristas anticubanos continúan disfrutando de total impunidad y del apoyo de las autoridades norteamericanas.
ginando este momento. Con todo el mundo poniendo su granito de arena, cada cual haciendo lo que podía. Y de pronto, esta maravilla de ver libre al menos uno de los Cinco, aunque siempre con la
perspectiva de que seguimos trabajando y seguimos luchando para que todos salgan”. Aunque René González debe cumplir durante tres años un régimen de libertad condicionada, por orden de la jueza Joan Lenard, Silvio expresó su alegría: “Es maravilloso ver a René. Cuan-
Durante más de 50 años las sucesivas administraciones de ese país han amparado el terrorismo contra Cuba y han dado protección a individuos y organizaciones terroristas en su propio territorio. Allí viven en completa normalidad, con acceso priorizado a los medios de difusión y con total impunidad para organizar y promover el terrorismo contra nuestro país los responsables de tanta muerte y dolor. El solo reconocimiento de esta realidad por parte de la jueza y el gobierno ratifica el estado de necesidad que obligó a penetrar los grupos terroristas, y demuestra que las severas sanciones de los Cinco han estado dirigidas a proteger a los verdaderos terroristas que, como Luis Posada Carriles, viven tranquilamente en la Florida. No cabe duda de que el gobierno de Estados Unidos
conoce perfectamente que el hecho de que René tenga que residir en territorio de ese país constituye una seria amenaza para su vida e integridad física. Las autoridades norteamericanas serán responsables por lo que pueda ocurrir. La causa de los Cinco es cada vez más conocida en el mundo. Miles de hombres y mujeres de todas las latitudes y todos los estratos sociales se han sumado a la lucha por su liberación, incluyendo numerosos parlamentarios y órganos legislativos. A todos y todas agradecemos, en nombre de los Cinco y en el de sus familias, víctimas también de tanta injusticia, el apoyo para lograr su libertad. No ha sido, y no es, sin embargo, un camino fácil debido a que se oponen el revanchismo, el odio y la obcecación que han primado siempre en Estados Unidos en relación
NACIONAL ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
do estuve el año pasado en los Estados Unidos, hablé por teléfono con él. Él pasó su servicio militar en una zona muy cercana a mi pueblo, y conoce muy bien San Antonio, el río, la Quintica. Me enteré por Olga que René no conocía mi canción ´El Necio‘, y fue Gerardo el que se la enseñó. Muchas gracias por pensar en mí, ha sido un honor que no siento merecer, pero que me ha llegado muy profundo”. René González, uno de los cinco antiterroristas cubanos cuya libertad se reclama no sólo por Cuba, sino internacionalmente, está muy lejos de ser el hombre abatido y vencido por los sufrimientos que esperaban ver quienes le encerraron. Incluso, las últimas horas lo tuvieron en el «Hueco», una fría y oscura celda de aislamiento destinada a los reclusos indisciplinados o antipáticos para las autoridades de la prisión y del gobierno. Muchos no se explican el sentido de mantenerlo en esas condiciones apenas unas horas antes de abandonar la cárcel, ya que no pudo ser vencido, a pesar de las presiones adoptadas en su contra durante más de una década. René González no renunció a sus convicciones en los largos 13 años que vivió en un ambiente tan hostil, y las autoridades judiciales y gubernamentales de Estados Unidos consideraron necesario agregarle una peligrosa pena. Fue condenado a permanecer tres años más en Estados Unidos, donde están quienes ahora le atacan y amenazan públicamente, junto a resguardados hombres cuyas actividades terroristas fueron denunciadas por él y sus cuatro compañeros que siguen guardando prisión. Sin embargo, el hombre que acaba de salir de prisión sonríe, abraza a sus hijas, canta canciones revolucionarias y repite estar listo para continuar la lucha.
con Cuba por no haber podido doblegar a nuestro pueblo. Se opone, además, la férrea censura de este caso en los medios de prensa, que sólo en muy contadas ocasiones han hecho alusión a esta injusticia. Creemos firmemente que la solidaridad todo lo puede y que las causas justas han de triunfar sobre la mentira y la injusticia. Por ello, llamamos a todos los parlamentos y miembros de éstos, a las fuerzas y grupos políticos y sociales comprometidos con la verdad y la justicia, a todos los hombres y mujeres dignos del planeta, a que ejerzan toda su influencia para que el presidente Obama haga lo que tiene que hacer: permitir el regreso inmediato de René al seno de su familia y poner en libertad a sus cuatro compañeros de lucha y cautiverio. Hagamos posible, entre todos, que se haga justicia.
Departamento del Tesoro
Garras más afiladas contra Cuba El bloqueo norteamericano, que será impugnado nuevamente la próxima semana en la Asamblea General de Naciones Unidas, tiene uno de sus más fuertes tentáculos en la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que rastrea meticulosamente todas las transacciones financieras y comerciales relacionadas con la isla. JORGE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, JUVENTUD REBELDE.
E
l gobierno estadounidense no ceja en sus empeños por criminalizar todo tipo de vínculos con Cuba, en una verdadera cacería contra todas las transacciones comerciales o financieras con la isla. Basta que se trate de un producto, aunque sea por vía de terceros, que tenga la etiqueta Made in USA. Si la relación con Cuba ha sido establecida por alguna sucursal de una empresa norteamericana, la firma matriz puede ser castigada con severas multas, la congelación y el bloqueo de activos, y sus directivos hasta corren el riesgo de ir a la cárcel. Lo mismo sucede si sus subsidiarias en otros países incurren en la violación de la absurda arquitectura jurídica que soporta al bloqueo. El alcance extraterritorial de este cerco, establecido por las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996), es cada vez más feroz. La ejecutora de esta persecución es la Oficina de Control de Activos Extranjeros, adscrita al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que controla e implementa unos 27 programas de sanciones económicas que constituyen un “elemento crucial en la preservación y el avance de la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos”. La OFAC ha crecido mucho, pues pasó de una oficina de diez empleados a un proyecto de mayor envergadura, con 144 personas a su servicio, que además de Cuba controla, entre otros, a los “adversarios internacionales” como Siria, la República Islámica de Irán y la República Popular Democrática de Corea. Organizada en varias divisiones, la OFAC también tiene oficinas en Miami, Ciudad de México y Bogotá.
Botones de muestra En los últimos días, esta agencia multó a la empresa Flowserve Corp., con sede en
Irving, Texas, por vender equipos de prospección petrolera a compañías que mantienen relaciones con Cuba. Acusada de violar el bloqueo, la empresa deberá pagar 502.000 dólares, además de abonar 2.500.000 dólares al Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio para enfrentar acusaciones de transgredir las normas de exportación de Estados Unidos. En agosto, el poderoso banco estadounidense JP Morgan Chase llegó a un acuerdo con el gobierno y accedió a pagar una multa de 88,3 millones de dólares por violar restricciones instituidas por la Casa Blanca para tratados comerciales con Cuba, Irán y Sudán. Así y todo, el castigo impuesto al JP Morgan Chase es inferior a lo que tuvieron que desembolsar Lloyds TSB (350 millones), Crédit Suisse (536 millones) y Barclays (298 millones) o el holandés ABN Amro (500 millones). En el caso de JP Morgan Chase, los investigadores destacan la perseverancia de la OFAC en su rastreo cuando se trata de relaciones con Cuba. Según reconoce la misma OFAC, su misión es “administrar y aplicar sanciones eco-
nómicas y comerciales, basadas en los objetivos de la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos, contra países extranjeros terroristas, traficantes de narcóticos y aquellos implicados en actividades relacionadas con la proliferación de armas de destrucción masiva”. Sin embargo, este ágil espía está más interesado en hacer cumplir el bloqueo contra Cuba, en contraposición con las energías gastadas en el cumplimiento de sus objetivos declarados. Según el senador demócrata Max Baucus, una sexta parte del equipo de la OFAC se dedica a rastrear a los norteamericanos que viajan a Cuba para multarlos por violar una ley que les prohíbe ese derecho constitucional. Así, por ejemplo, los llamados “perros de caza” han multado a los participantes de la Caravana Pastores por la Paz y de la Brigada Venceremos, porque vienen a Cuba a mostrar su solidaridad sin la licencia del Departamento del Tesoro. Entre 1990 y 2003, sus agentes emprendieron 93 investigaciones relacionadas con el terrorismo, y reunieron la ínfima cantidad de 9.425 dólares en multas relacionadas con esa práctica. Mientras, en ese mismo período realizaron casi 10.700 investigaciones relacionadas con Cuba, y recolectaron más de ocho millones de dólares en sanciones. A fines de 2007, la Oficina de Responsabilidad del Go-
27
bierno (GAO), reconocía que, entre 2000 y 2006, el 61% del total de casos de la OFAC estaban vinculados con la Isla, y que entre 2000 y 2005 las multas por las violaciones al bloqueo representaban más del 70% de los castigos impuestos por esa dependencia del Departamento del Tesoro. La OFAC ha llegado al extremo de preparar a inspectores de aduanas encargados de detectar a los pasajeros que violan las injustas leyes del bloqueo, no sólo en los aeropuertos de Estados Unidos, sino en puntos de control establecidos en otros países como Bahamas, Bermudas y Aruba. También inspeccionan los vuelos directos y a los pasajeros nacidos en la Isla que viajan a Cuba, a quienes les han confiscado productos como tabaco y ron. Los servicios aduaneros de Miami han realizado inspecciones secundarias sobre el 20% de los pasajeros procedentes de Cuba, con el fin de comprobar que no importaban tabaco, alcohol o productos farmacéuticos cubanos, según la GAO, que reconoce que el ensañamiento contra Cuba “reduce la aptitud de los servicios aduaneros para llevar a cabo su misión, que consiste en impedir que terroristas, criminales y otros extranjeros indeseables entren en el país”, lo que realmente debería ser la principal preocupación de los servicios aduaneros desde la histeria desatada con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Cualquiera habría esperado que con las medidas anunciadas por Barack Obama en enero de 2011, entre las cuales se encuentra la autorización de viajes de norteamericanos a Cuba con fines académicos, culturales y religiosos, Washington disminuiría su acoso, pero los viajes turísticos están aún prohibidos. El bloqueo no sólo sigue intacto: se ha recrudecido.
SUSCRIPCIONES
EL SIGLO NUEVAS O RENOVAR llama directamente al
96865036
INTERNACIONAL 28
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
C
on casi cuarenta puntos de ventaja sobre Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista, la actual presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, se apresta a mantenerse en la Casa Rosada después de las elecciones del próximo domingo. La viuda de Néstor Kirtchner, representante del Frente de la Victoria junto al actual ministro de Economía, Amado Boudou, obtendría el 49,1% de los votos a nivel nacional, según la encuesta del Centro de Opinión Pública (CEOP), lo que le aseguraría un cómodo triunfo en los comicios presidenciales, sin necesidad de ir a una segunda vuelta. Como se sabe, de acuerdo a la legislación trasandina será proclamado presidente en primera vuelta la fórmula que, quedando primera, obtenga más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o el 40% y además una diferencia mínima del 10% respecto al candidato que le sigue. De lo contrario se definirá en un balotaje, entre los dos candidatos que obtengan las primeras mayorías, treinta días después de la elección. Más atrás en las encuestas, aparecen Ricardo Alfonsín y José González Fraga, de la Unión para el Desarrollo Social, con un 10,8%; Eduardo Duhalde y Mario Das Neves, del Frente Popular, con el 8,2% y Alberto Rodríguez Saa, con José María Vernet, de Compromiso Federal, con un 6,9%. El domingo 23 de octubre se realizará la nueva elección presidencial en la república argentina, siendo la 61ª presidencia
de la nación desde que entró en vigencia la constitución nacional en 1853; y la décima elección consecutiva desde el regreso de la democracia en 1983, tras la finalización de la dictadura militar. Tanto los candidatos presidenciales como los postulantes al parlamento, surgieron de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, que se realizaron el pasado 14 de agosto, y por primera vez en la historia argentina. En esa ocasión, de acuerdo a la nueva norma legislativa, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compitieron entre sí para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada se podía presentar en las elecciones nacionales, siempre que hubiera obtenido, entre todas sus listas de precandidatos, un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% del total del padrón. El candidato que resulte electo asumirá el poder ejecutivo el 10 de diciembre próximo, por un período de cuatro años, acompañado de una nueva composición del poder legislativo, que renueva sus escaños simultáneamente con el comicio presidencial. Cristina Fernández, al igual que su desaparecido esposo, Néstor Kirtchner, ha desarrollado una gestión progresista, independiente de la política de Estados Unidos y de los organismos financieros internacionales, profundizando el rol del estado en la economía, favoreciendo el proceso de integración regional, que encabeza UNASUR, y enjuiciando sin renuncios a los violadores de los derechos humanos.
Argentina
Amplio favoritismo de Cristina La actual mandataria encabeza abrumadoramente los sondeos de opinión para las elecciones presidenciales de este domingo, que coinciden con la renovación del poder legislativo.
Reforma educacional en Colombia
Copiando la receta chilena
C
ientos de miles de estudiantes de las universidades públicas y privadas salieron a las calles de las principales ciudades de Colombia en protesta por una reforma a la educación que impulsa el gobierno y que pretende incentivar la iniciativa privada, en desmedro de la educación pública, imitando el modelo chileno, lo que ha provocado una larga crisis en los últimos meses por la oposición estudiantil. En Bogotá, las manifestaciones se concentraron en varios puntos de la ciudad para unirse en una de sus arterias principales rumbo a la céntrica
Masivas manifestaciones estudiantiles, reprimidas violentamente por la policía, que ya causaron un muerto y cientos de heridos, se oponen a las propuestas gubernamentales que atentan contra la educación pública. Plaza de Bolívar, en cuyos alrededores se encuentra la sede del Congreso, entre otras instituciones gubernamentales. Con pancartas, cánticos y consignas, los estudiantes portaban también banderas chilenas y retrataos de Camila Vallejo, como una expresión de la hermandad entre la lucha de ambos países por una educa-
ción pública, de calidad, gratuita e igual para todos. A la combativa posición de los estudiantes, se unieron varios sectores sindicales, políticos y de la sociedad civil en apoyo a las demandas de los educandos, entre ellos el secretario general del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, quien expresó el
apoyo de su colectividad política: «Estamos con la postura de los estudiantes y los trabajadores y estamos levantando la bandera de la unidad más amplia para derrotar el modelo neoliberal y la política de represión del régimen frente a la crisis que esta empezando a estallar en nuestro país». A su vez, el vocero de los estudiantes de la privada Universidad Jorge Tadeo Lozano, Jonathan Martínez, indicó que este segmento estudiantil también se unió a la marcha en rechazo a la reforma que promueve el gobierno: “Si se aprueba la nueva ley, ella perjudicará a las universidades tanto
públicas como privadas en lo económico y profesional. Nosotros lo que queremos es cultura, ciencia, tecnología, educación de calidad”. Entre los estudiantes colombianos hay un rechazo integral a la reforma educacional del gobierno, no sólo porque no tuvo en cuenta ni una sola de las observaciones de los educandos, sino porque consideran que claramente avanza hacia la privatización de la enseñanza superior. En otras ciudades del país también se desarrollan amplias protestas, con un saldo de un estudiante muerto y otro herido en Cali, Valle del Cauca.
CULTURA ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
29
JOSÉ EDELSTEIN Y ANDRÉS GOMBEROFF S.
E
s difícil asignarle un papel al neutrino en el montaje de la ópera de las partículas elementales. Renuente a la fama, ensimismado y autista, al neutrino le sienta de maravillas el papel de ermitaño. A un costado del escenario, buscando pasar desapercibido, no lleva bien haberse convertido en la partícula del momento. Todos caen rendidos ante lo que parece querer decir desde su exasperante mutismo. No es para menos: la semana pasada, científicos del experimento Opera (siglas para Oscillation Project with Emulsion-Racking Apparatus) anunciaron observaciones que indican que estas partículas se moverían a una velocidad mayor que la de la luz en el vacío. Esto no es un detalle menor. De ser cierto, podría transformarse en un descubrimiento seminal de la historia de la ciencia. Todo porque una de las teorías fundamentales de la física, la relatividad especial de Einstein, nos dice que nada puede moverse más rápido que la luz. Pero no hay que alarmarse. Para empezar, debemos mantener el escepticismo vivo. Tal como hace poco ocurrió con la evidencia de vida basada en arsénico o con la fusión nuclear fría, la ciencia en ocasiones erra en sus interpretaciones o pasa por alto fuentes de error en los experimentos. Como sea, para poder determinar si la del neutrino es una ópera seria o bufa, habrá que esperar más evidencias. Más experimentos. Pero el neutrino, ya se ha dicho, es elusivo. Apenas interactúa con la materia. Nos suele atravesar como si nosotros y el planeta entero no fuéramos más que una etérea y fantasmagórica imagen suspendida en el universo. Por esto requerimos enormes detectores, que aumenten la probabilidad de que alguna interacción tenga lugar. Los enterramos en las profundidades de la tierra, donde sólo ellos pueden llegar y dejar una impronta de su presencia, bajo los 1.440 metros de roca de la montaña Gran Sasso, en los Apeninos centrales de Italia. Desde que el telón se alzó por primera vez en la ópera de las partículas elementales, el neutrino usó todos los artilugios imaginables para pasar desapercibido y dejar que los focos
Impactante descubrimiento de la Física
El alucinante viaje de los neutrinos La semana pasada, los científicos a cargo del experimento Opera, en Italia, anunciaron una observación que, de comprobarse, resultaría revolucionaria: partículas que viajaron a una velocidad mayor que la luz. Los protagonistas de esta historia son los neutrinos.
del estrellato se destinaran al electrón, al protón o algún otro miembro de la distinguida familia atómica. Confundiendo en más de una ocasión a los científicos, quizás para preservar su existencia ascética, el neutrino jugó desde los márgenes del escenario un papel central en la física contemporánea, y fue probablemente la llave de muchos de sus misterios más insondables. Para aquellos que nos entretuvimos escuchando al tenor y a la soprano, vale la pena desempolvar la parte del guión que, silenciosa pero significativamente, desempeñó el apocado neutrino.
El ladrido que no tuvo lugar ¿Puede ser la ausencia de un hecho una pista? El descubrimiento del neutrino es un ejemplo en la historia de la ciencia, pero el ingenio de Arthur Conan Doyle fue capaz de urdir esta posibilidad 40 años antes. En «Resplandor de plata», el inspector Gregory, de Scotland Yard, le pregunta a Sherlock Holmes: «¿Existe algún otro detalle sobre el que desee llamar mi atención?». «Sí -contesta Holmes-, le invito a reflexionar acerca del curioso incidente del perro aquella noche». Visiblemente sorpren-
dido, el inspector atinó a señalar: «Pero... ¡si el perro no hizo nada esa noche!». Los ojos de Holmes se entrecerraron dando paso a una demoledora sentencia: «Ése, precisamente, es el incidente curioso». En aquellos días, del otro lado del canal de la Mancha, la joven Marie Curie, rechazada en la Universidad de Cracovia por ser mujer, obtenía en la Sorbona los grados de Matemática y Física. Algunos años después, junto a su marido Pierre, mostraría que uno de los tipos de radiactividad, la radiación beta, no era otra cosa que la emisión de electrones por parte del núcleo atómico.
Éste, recordemos, está compuesto por protones (de carga eléctrica positiva) y neutrones (eléctricamente neutros). La masa de estos constituyentes es casi idéntica y cerca de dos mil veces mayor que la de los electrones (de carga eléctrica negativa) que orbitan alrededor del núcleo. El neutrón es ligeramente más pesado, poco más de un uno por mil de diferencia. La radiación beta, precisamente, se produce cuando un neutrón se convierte en un protón emitiendo un electrón. La carga eléctrica se conserva en el proceso. Uno de los principios sagrados de la física es el de la conservación de la energía. Éste lleva, irremisiblemente, a que el electrón emitido deba tener una energía fija y predeterminada. Sin embargo, no es esto lo que ocurre: la energía del electrón emitido varía dentro de un espectro continuo. ¿Se debía echar por la borda el principio de conservación de la energía? Difícil estar dispuesto a semejante alternativa. Dejando de lado a la radiación beta, todos los experimentos verifican la validez de este principio. Niels Böhr, padre de la física cuántica, remedando la perplejidad del inspector Gregory en la búsqueda de una pista elusiva, propuso una hipótesis desesperada: la validez restringida del principio de conservación de la energía. ¿Habrá que proponer por estos días, tal como lo hizo Böhr, una versión
restringida de la relatividad de Einstein? El brillo intelectual del físico austríaco Wolfgang Pauli era proverbial. Einstein dijo que entendía mejor la teoría de la relatividad tras leer la explicación que Pauli escribió sobre ella. Admiraba a Böhr y a tantos otros colegas que parecían dispuestos a poner una mácula en el principio de conservación de la energía. No obstante, probablemente pensara para sus adentros lo mismo que Sherlock Holmes del inspector de Scotland Yard. Todos parecían pendientes del electrón emitido. Cuando una partícula emerge de un proceso deja una señal en los detectores. Ése es su ladrido distintivo. Lo notable, lo que podría dejar a la luz el crimen casi perfecto, es la ausencia del ladrido. ¿Acaso, se preguntó Pauli, había en esta historia un perro enmudecido, una partícula que pasara desapercibida? En diciembre de 1930, Pauli dirigió una carta a sus colegas reunidos en Tübingen. «He dado con un remedio desesperado para salvar al principio de conservación de la energía. Me refiero a la posibilidad de que pudieran existir en el núcleo partículas eléctricamente neutras, de masa muy pequeña», que sean emitidas junto a los electrones. Pero ¿cómo no se habían detectado estas partículas en los experimentos? ¿Debía interpretarse la ausencia de su huella en los detectores como una pista? ¿Se trataría del perro que no ladró cuando todos lo esperaban? La carta concluía de manera enigmática: «Sólo el que persevera triunfa. Entonces, querida gente radiactiva, vean y juzguen».
CULTURA 30
ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
Aristóteles España
L “Coversémonos BERNARDO GONZÁLEZ KOPPMAN
a Generación NN, todavía ignorada como ninguna, tuvo en ti, Tote (Aristóteles España, Castro 1955), al mejor representante (mejor digo, impulsor y gestor), de aquella poética de lo instantáneo; de ese escribir en carne viva, a la intemperie, sobre “el primer eslabón de lo terrible”, como apuntara Rilke. Atinaste a ser el más preclaro juglar del duelo nacional, en vivo y en directo, de ese latir del existencialismo del espanto que nos acosaba como lebreles y nos obligaba a comulgar con la pistola al pecho. La generación del roneo germinó y creció al amparo de las capillas parroquiales, en las catacumbas de los bares místicos, en las peñas que se lograba armar contra viento y marea, acorralados en los cuartos del fondo de alguna casa poblacional, y recogió la experiencia traumante del genocidio, la derrota y la desintegración del mundo social, del movimiento popular, que se había logrado construir y dar forma durante la década del 60 en Chile. Es la propuesta espontánea que nos “relata” cómo volvimos, de golpe y porrazo, a la barbarie, como nunca pensamos se volvería a reptar y vegetar en un país garante de la democracia -nos decían- en esta región del planeta. Éramos los ingleses de Latinoamérica. “Fuimos NN en el sentido de la marginalidad casi total, sin apoyo del mundo académico ni de becas ni trabajos públicos. Muchos de nosotros fuimos dirigentes clandestinos de las juventudes opositoras a la dictadura. Habíamos estado en las cárceles siendo muy jóvenes como Raúl Zurita, Jorge Montealegre, Mauricio Redolés, Heddy Navarro, Bruno Serrano. Nuestros refugios muchas veces eran la Biblioteca Nacional y los bares. Eso sí, creo que hicimos un aporte a la literatura chilena escribiendo desde el miedo, desde el terror con textos que quedarán en la memoria histórica, que nuestra generación aún no ha sido estudiada con atención”. AE II Tenías 17 años, Tote. Eras dirigente socialista de los estudiantes secundarios en Punta Arenas. De ahí en adelante la historia es conocida: detención, campos de concentración, tortura, exilio interior... Entonces, Poeta, te transformaste en la memoria emotiva del prisionero político
un poema, Tote”
“Escribir poesía en un campo de concentración, como Dawson, fue escribir un canto de amor en medio de la muerte”. Aristóteles España adolescente que cogiendo su lápiz escribió ese libro que funda toda una época en la poesía chilena. Otros se atribuyen el ser los fundadores de los NN, pero yo creo que tú fuiste el alma y la consecuencia en persona de dicha generación, y como todo genuino poeta que eras te importó un higo seco esa parafernalia de los títulos y privilegios que tanto deleita a los escribidores de escaso talento. Te conmueve, como aún lo comprobamos en esos textos estremecedores que anotabas a la rápida, auscultando a diestra y siniestra en papelitos que escon-
días de los carceleros, te lacera el dolor del combatiente caído, del torturado, del exiliado, del hermano hecho desaparecer; te rebelas captando asombrado, con esa mirada de niño que conservaste hasta el fin, la violación de los derechos humanos que sistemáticamente se practicaba a vista y paciencia de un pueblo choqueado, malherido e incrédulo frente a lo que estaba pasando. Tote, pero no todo era despojo. Ahí quedó tu escritura como evidencia, lejos del cálculo mezquino del político profesional o del historiador miope; tu visión era la profunda síntesis de dos
épocas que se escindían en esa generación de la diáspora que legaste a nuestro registro literario; ahí quedaron tus palabras más vivas que la muerte, más eternas que todos los gobiernos de turno, más altas que el cielo de la isla Dawson, dando la señal del canto a una vida que en algún rincón clandestino nos esperaba incólume para brindar y celebrar con nuestros muertos y con nuestros prófugos diseminados por los más insospechados lugares de la tierra, presentes y eternos igual que tantas veces en un trozo de pan y en una copa de vino. Tote, tu voz no cantó en vano; de tu testimonio
hecho palabra emergió la rebeldía serena, la revolución de las conciencias, la batalla del gesto fraterno y definitivo. III Anoche releí a media voz el poema “La venda”. Estés donde estés, me dije, escucharé, Poeta, tu palabra inconfundible como si la soplara un resucitado: “La venda es un trozo de oscuridad/ que oprime,/ un rayo negro que golpea las tinieblas,/ los íntimos gemidos de la mente,/ penetra como una aguja enloquecida,/ la venda,/en las duras estaciones de la ira/y el miedo,/ hiriendo, desconcertando,/se agrandan las imágenes,/ los ruidos son campanas/ que repican estruendosamente,/ la venda,/ es un muro cubierto de espejos y musgos,/ un cuarto deshabitado,/ una escalera llena de incógnitas,/ la venda/ crea una atmósfera fantasmal,/ ayuda a ingresar raudamente/ a los pasillos huracanados/ de la meditación y el pánico”. ¿Sabes lo que pensé, después de cerrar el libro? Que en ti, en tu poema, en tu impronta, se congrega toda la poesía latinoamericana. ¿Quién no oye en tu escritura ecos de Cardenal, Dalton, Benedetti? ¿Quién no te vincula visceralmente con los poetas de la Generación del 60 en Chile, especialmente con Waldo Rojas y Gonzalo Millán? ¿Acaso Floridor Pérez y Jaime Quezada no se reconocen en tu respiración? ¿Quién podría negar tu afinidad con esa nostalgia universal y pueblerina del gran lárico?
Y en eso andábamos, Tote, el 73‘ cuando nos sorprendió el repentino apagón de todos los faroles. Entonces apareciste tú, con tu poesía, con tu acento, con tu latido tan propio, tan personal, como una nube de luciérnagas que iluminara cual relámpago los ocultos senderos por donde pudiéramos en clave órfica comunicarnos, relacionarnos, con el único fin de conservar el contacto a la distancia, el gesto y la memoria de los perseguidos que se dispersaban hacia los ocho puntos cardinales. Luego me editaste en tus revistas y enviaste mis textos a no sé dónde ni cómo ni cuándo. Yo en la recta provincia saltaba en una pata. Aún tenemos poesía, ciudadanos, me decía. Te confieso, hermano mayor de los NN, que muchos de tus versos, muchos de tus silencios, muchos de tus guiños, fueron mis mejores compañeros de viaje en la larga noche de la dictadura. IV Tote, la última vez que nos vimos fue en Cerro Alegre, en casa de los editores Inubicalistas, con Moncada, Arroyo, Polanco, Araya, Ríoseco, Alfaro, Muñoz, Henrickson, Hidalgo, Winter, Osses, Rojas, Devia y todos los que se me olvidan. Estábamos en un asadito muy fraterno cuando llegaste de sorpresa -hace unos dos años más o menos-, y luego de reconocernos entre el gentío, y sin decir media palabra, nos dimos un largo abrazo de sobrevivientes. El tiempo se fue rápido a orillas del carbón encendido como un cigarrito piteado entre la bruma de la costanera. Ahora que ya entregaste las herramientas espero que alguna vez, en alguna parte, reiniciemos la conversa, Poeta; porque, te reitero lo que mascullamos cuando nos despedimos esa tarde-noche antes que emprendieras el camino de retorno a casa: “Creo, Tote querido, que aún nos debemos muchos abrazos y mucha poesía”.
CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011
PREPARANDO EL BALANCE FINAL Nos encontramos en los últimos días de la Campaña Nacional de Finanzas 2011. Hemos valorado positivamente el alto nivel de comprensión política que el partido ha manifestado en el cumplimiento de esta tarea, los innumerables vínculos que se han establecido y cómo ella se ha desarrollado inserta en las enormes movilizaciones que se han llevado a cabo en este período; la audacia y el compromiso demostrados por todos. En todas las regiones existen fortalezas y debilidades, particularidades e idiosincrasias diversas, no obstante hemos sabido poner nuestro mejor empeño en el cumplimiento de las metas. Invitamos a todos a aprovechar estos últimos días para realizar un nuevo esfuerzo que nos permita llegar al balance final de la campaña, el sábado 5 de noviembre, de la mejor forma posible. En diversos regionales y comunales se están preparando ya los balances y la entrega de estímulos a las estructuras y militantes más destacados. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
Y recuerda que también puedes hacer llegar tu aporte a la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre el Partido Comunista de Chile.
ECONOMIA ELSIGLO 21 DE OCTUBRE DE 2011
31
Con ese nombre está bautizado el disco que el conjunto Cuncumén, pionero en la proyección folclórica, dedica a la gran investigadora del patrimonio musical chileno y Premio Nacional de Arte 1994. La producción, que reúne veinte canciones recopiladas e interpretadas por Margot Loyola, se lanza este sábado, en el teatro Valderde de Quilpué y el próximo martes 25 de octubre en la sala Ladrón de Bicicletas, en Bellavista.
Margot Loyola
Un árbol coposo y florido...
N
FERNANDO BARRAZA SERGIO REYES
unca se imaginó Mariela Ferreira, que actualmente encabeza el famoso conjunto Cuncumén, al que se integró en 1960, que editarían un disco dedicado a Margot Loyola, junto a un grupo de compañeros que en el verano de 1955 se inscribieron como alumnos en un curso que dictaría la maestra y hoy Premio Nacional de Arte 1994, en las recordadas Escuelas de Temporada que organizaba todos los años la Universidad de Chile. Para Mariela, hoy directora del ya mítico Cuncumén, como para sus compañeros, conocer a Margot Loyola les cambió la vida. La notable artista, investigadora e intérprete, sin duda uno de los íconos de nuestro folclore, que se mantiene vigente a los 93 años, fue la madrina, motivadora y maestra del grupo que, con posterioridad a la Escuela de Temporada, formaron sus alumnos. Incluso, en sus primeras actuaciones públicas y hasta varios años después, incluyendo una gira por Brasil, el grupo se llamaba “Conjunto de Alumnos de Margot Loyola”. Después se pusieron pantalones largos, tomaron el nombre de Cuncumén y se transformaron también, como su
maestra, en un referente del folclore chileno. Ahora, con el disco “Margot, Árbol coposo y florido” el conjunto Cuncumén simbolizará la relación que desde hace 56 años mantiene con Margot Loyola. Si la frase no estuviera tan manoseada, sería legítimo que la grabación dijera “A la maestra, con cariño...”
Una relación entrañable La producción, editada por el sello Alerce y que tendrá doble lanzamiento, primero en el teatro Valderde de Quilpué, este sábado 22 de octubre, y el próximo martes 25, en la sala Ladrón de Bicicletas, del barrio Bellavista, en Santiago, reúne veinte canciones que fueron recopiladas o interpretadas por Margot Loyola en sus decenas de trabajos discográficos. Este disco además es el octavo que ha realizado el conjunto con la casa disquera desde que reinició su trayectoria mu-
sical, a mediados de la década del noventa. A estas alturas de la historia de la música chilena, no cabe duda que Margot Loyola es un “árbol coposo y florido”, tal como explica Mariela Ferreira: “La trascendencia de su trabajo es enorme. Somos muchos los grupos que nos hemos nutrido de su trabajo de recopilación, investigación y proyección con enorme respeto al canto tradicional. Su entrega generosa y sus enseñanzas nos orientan hasta hoy”. En sus conciertos de Quilpué y Santiago, aparte del material que integra su nuevo disco, el grupo Cuncumén interpretará varios de los temas más representativos de su carrera artística y mostrará diversas facetas del canto folclórico de la zona central de nuestro país. La entrañable relación del conjunto Cuncumén con la gran investigadora chilena no terminó después que sus primeros integran-
tes fueron sus alumnos en la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile. Juntos, realizaron una prolongada gira en 1961 por los entonces países socialistas y compartieron escenario en muchas presentaciones a lo largo del país. Margot Loyola, además, colaboró con el grupo en el montaje de algunos cuadros de espectáculos que realizaron en la década del sesenta en diversos teatros nacionales. Al igual que su maestra e inspiradora, el conjunto Cuncumén es un hito en nuestro folclore. Entre sus integrantes más renombrados, figuran nada menos que Víctor Jara y Rolando Alarcón, que después de participar varios años en el grupo alcanzaron una proyección notable como solistas, transformándose en figuras claves de la música chilena. La verdad es que ya suman cerca de cuarenta los artistas que han integrado el conjunto Cuncumén en sus 56 años de vida, convir-
Las veinte Canciones:
tiéndolo con el tiempo en un grupo pionero en la proyección folclórica y que se ha presentado en los más prestigiosos eventos nacionales, como el Festival de Viña del Mar, el Festival del Huaso de Olmué, el Festival de la Patagonia y el Festival de San Bernardo, entre muchos otros. El reencuentro entre la directora de Cuncumén, Mariela Ferreira, y la maestra de la proyección folclórica Margot Loyola se fue dando progresivamente hacia los últimos años de la década de los 2000. Ese nuevo vínculo con la entonces nonagenaria fundadora del conjunto posibilitó la recuperación de un cancionero que había sido grabado durante la era del LP, pero cuyos discos permanecían discontinuados, tal como explica el crítico musical Iñigo Díaz: “Mariela Ferreira reunió a su dotación de folcloristas en un nuevo orden: desligó al
1. Quien canta su mal espanta 2. El amor es un dúo 3. Por simpatías te quiero 4. Ayer libre y hoy cautiva 5. La tejendera 6. Entre cortinas verdes 7. Las cadenas 8. El coposo 9. Mi vida si me querís 10. Negrita para quererte 11. Anoche me resfalé 12. Huayno 13. El ladrón y la ladrona 14. Los números 15. La guitarra 16. Noche sombría 17. La huasca 18. Hasta cuándo 19. No me digas amante 20. Amor violento
conjunto de la interpretación tradicional, que se realizaba en bloque, para sustituirla aquí por dúos femeninos y masculinos, cuartetos mixtos y solos de canto e instrumentos. El repertorio está basado en un set de tonadas centrinas, recopiladas en su mayoría por la propia Loyola, valses y cuecas, además de ritmos de huayno, refalosa, sajuriana, polka y mazurca”.
“No era un académico acartonado ni uno de esos terribles teóricos de izquierda”, dice de Hernán Ramírez Necochea (nacida en Valparaíso en 1917 y muerto en el exilio en Paris, Francia, el 21 de octubre de 1979) el periodista y escritor Luis Alberto Mansilla. Fue historiador, profesor, académico y, en palabras de Mansilla, “un hombre sabio que, como el que más, rompía los esquemas. Tenía la pulcritud de un caballero tradicional, la cordial serenidad y el respeto sin paternalismo hacia cualquier ser humano”. Ramírez Necochea egresó del Liceo de Aplicación y de la Universidad de Chile, donde ingresó en 1934 al Instituto Pedagógico. Ese mismo año se afilia al Partido Comunista de Chile. Hizo clases de Historia en los liceos Valentín Letelier, Aplicación y Luis Amunátegui, y destacado también fue su paso en el Liceo Federico Hanssen, dedicado a la enseñanza de adultos obreros y cesantes que buscaban terminar sus estudios de enseñanza secundaria. En este establecimiento llegó a ser rector. En 1951 publicó “La guerra civil de 1891: antecedentes económicos”, un libro que suscitó debates más allá de los ambientes académicos y alteró las afirmaciones consagradas. Sostuvo Hernán Ramírez Necochea que en 1891 no ocurrió una guerra civil provocada por los supuestos atropellos del presidente Balmaceda a la Constitución, sino una contrarrevolución desencadenada y manipulada por los negocios de las salitreras de los ingleses y sus aliados que se enfrentaban a un gobierno patriota y progresista. Señaló Ramírez que “de haber triunfado las fuerzas que apoyaban a Balmaceda, Chile sería muy distinto a lo que es”. Un segundo libro -publicado en 1956- llamado “Historia del movimiento obrero en Chile”, desentrañó el origen de los movimientos sociales del país en la segunda mitad del siglo XIX, que fueron adquiriendo textura y madurez política al tomar conciencia de que eran una clase “a la que le pertenece el porvenir”, como se decía en su auge histórico en el siglo XX. En su disección del imperialismo, Ramírez Necochea escribió una lúcida “Historia del imperialismo en Chile”, en la que recoge y actualiza hasta la centuria pasada la penetración y el dominio ideológico, económico, político y cultural de los consorcios multinacionales. Luego, su militancia en el PC le impulsó a escribir “Origen y formación del Partido Comunista en Chile”, donde ahonda en las ideas, combates y entorno de los comunistas chilenos en la primera mitad del siglo XX. En 1952 creó la cátedra de Historia y Economía Social y fue maestro de destacados historiadores y académicos como Fernando Ortiz, Iván Ljubetic, María Eugenia Horwitz, Claudio Iturra y otros. Apoyó activamente el proceso de reforma universitaria, fue el primer decano elegido democráticamente por los tres estamentos de la educación superior y una personalidad destacada en todo el proceso de reforma en el período 1967-68. Ramírez Necochea se dedicó a estudiar la historia social de Chile sobre la base de las categorías del marxismo y, por ello, el desarrollo económico de nuestro país a partir del período de la independencia de la corona española. Formuló una serie de tesis historiográficas que están vigentes por su asertividad y originalidad, demostrando científicamente el rol protagónico de los trabajadores, y no en la forma tradicional de la enseñanza de la historia a través de personajes y próceres. Junto con analizar al movimiento obrero y el surgimiento del Partido Comunista, estudió el período del presidente Balmaceda y desmitificó la guerra civil de 1891, calificándola de “contrarrevolución”, y entró en la polémica económica demostrando la brutal penetración del capital inglés en Chile. Entre sus obras destacan, además, «Historia del movimiento obrero de Chile», 1956; «Antecedentes económicos de la Independencia de Chile», 1959 segunda edición 1967); «Historia del imperialismo en Chile», 1960 y reeditado en 1971; «Origen y formación del Partido Comunista de Chile», 1965; segunda edición Editorial Progreso, Moscú, 1984; «Estados Unidos y América Latina», 1965; y «Las Fuerzas Armadas y la Política en Chile (1810-1970)», publicado en 1984. En 2007, la Editorial LOM publica las Obras Escogidas de Hernán Ramírez Necochea, que recoge sus más importantes contribuciones. Partió al exilio a París luego del golpe de estado de 1973, desempeñándose como docente en el departamento de investigación histórica de la Universidad de La Sorbonne. Volvamos a la semblanza que de él hace Luis Alberto Mansilla: “El golpe de 1973 significó para él un drama personal del que jamás se repuso. Exiliado en París, fue contratado por la Universidad París VIII como profesor de historia latinoamericana. No participaba de los atractivos de la ciudad y decía que allí se sentía como un pez fuera del agua. Trabajaba después de sus clases en su último libro, “Las fuerzas armadas y la política en Chile (1810-1970)”. Vivía en un pequeño departamento cerca del edificio de la Unesco. Allí le encontrábamos sumergido en sus papeles que recogía de la mesa para dar espacio al almuerzo con los amigos, en el que el único tema de conversación era Chile. Ramírez Necochea murió de un infarto fulminante en octubre de 1979, un domingo, mientras visitaba a un amigo. El historiador Julio Pinto, editor de estas obras escogidas editadas recientemente, dice: “Se trata de un legado que vale la pena preservar y que justifica sobradamente esta reedición que ahora se ofrece a las nuevas generaciones de lectores y a un nuevo siglo que se anuncia tan distinto del que a Ramírez Necochea le tocó vivir”. Los libros de Hernán Ramírez Necochea son indispensables para entender a todos los sujetos de nuestra historia en los tiempos futuros. Hoy en día su legado permite profundizar la definición de clases en la historia de Chile a partir de las concepciones marxistas. Su obra refleja la preocupación e identificación del PC con los movimientos sociales que, desde fines del siglo XIX, son parte activa del cambio social en nuestro país. JLC