2
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Un recuerdo terrible
Apoyemos a Girardi
Al cumplirse 38 años de la detención y desaparición de la joven Edith Vásquez Fredes, el 22 de octubre, su familia y agrupaciones de derechos humanos realizaron un acto en su memoria. María Edith Vásquez Fredes fue una activa partidaria del gobierno del presidente Allende, dirigente sindical y política de la comuna de Curanilahue. Para evitar el sufrimiento de sus hermanos detenidos, la mujer se presentó voluntariamente a la 4ª Comisaría local de Carabineros el 23 de octubre de 1973. Desde allí la llevaron al cuartel de Colico Sur por una patrulla de carabineros y militares al mando del teniente de Carabineros, Guillermo Cofré. Según confesión de éste, fue asesinada. En ese mismo lugar, en 1948, su padre, Amado Vásquez Muñoz, estuvo detenido y fue torturado a raíz de la Ley Maldita dictada por el traidor González Videla para perseguir a los militantes comunistas. En los tribunales absolvieron a tres acusados y se confirmó sentencia en contra de Guillermo Cofré Silva, a cinco años y un día de presidio, autor del delito de secuestro y asesinato de María Vásquez.
Las instituciones públicas no son órganos abstractos e inmaculados, como creen la derecha política y algunos parlamentarios concertacionistas, que ya deberían estar guardados en naftalina. Son entidades constituidas por personas designadas por los gobiernos de turno. Los deberes de los miembros de una institución pública, son recibir, atender y solucionar los problemas del pueblo, sean obreros, campesinos, comerciantes, empleados, estudiantes, etc. Esa es la verdadera esencia de la democracia. Si los jefes de una institución pública cierran las puertas a los ciudadanos, ordenan apalearlos, apresarlos y penalizarlos, significa que son de índole dictatorial.
Familia Vásquez Fredes Curanilahue
Aquí Opina El Lector Lo que ha hecho el presidente del senado, Guido Girardi, de despenalizar a los jóvenes que entraron al antiguo congreso para pedir que los escuchen las autoridades educacionales, es lo más cuerdo y lógico. Los jóvenes no portaban armas de fuego, ni cuchillos, ni palos. Sólo gritaron exponiendo sus derechos. Por fin, abandonaron pacíficamente el recinto, gracias al buen criterio de G. Girardi. Creemos que el senador Guido Girardi debe recibir el más amplio apoyo ciudadano en el futuro gobierno auténticamente democrático. Jorge E. Parada R. Ñuñoa
Defensa de la inmobiliaria de Isla Negra Luego de leer su reportaje del 21 de octubre de 2011, con respecto a Neruda se da vueltas en su tumba... quisiera comentarles un par de cosas o situaciones que ustedes seguramente ignoran, ya que imagino que de estar enterados no hubiesen publicado esto en ese tono. Yo vivo en Isla Negra cerca de 20 años, con mis hijos. Siempre he cooperado y ayudado en causas perdidas, pero me es grato ser consecuente «siempre». Quisiera comentarles que la desidia e inoperancia de muchos de los que hoy están en contra de este proyecto, mientras fueron gobierno, no hicieron nada por limpiar las quebradas, impedir la extracción de áridos en las playas, mejorar zonas inhabitables y horrorosas. Lo que ellos no quieren es vivir al lado de los más pobres y no aceptan que
en una franja de esta isla, con llegada al mar vivan esos otros que les jardinean, cuidan sus hijos y nietos, reparan sus cosas. Esa quebrada, hasta que se hiciera cargo la inmobiliaria, era un centro de fecas y tomateras, un lugar peligroso. Les escribo para hacerles sentir mi queja, por relatar un hecho a partir de casi-verdades. Por ejemplo, en Isla Negra existe la junta de vecinos, y no es la señora Mosela su presidenta. Hay una segunda junta de vecinos organizada para los veraneantes o los dueños de su segunda vivienda, que para diferenciarse de los que vivimos en la isla, inventaron esta junta de vecinos, que lo único que hace es reaccionar cuando les tocan sus límites de espacio. Lorena Reyes Andersor Isla Negra
Respuesta: Respetamos sus puntos de vista, pero desgraciadamente no da argumentos que
justifiquen la construcción de los nuevos edificios y los problemas que acarreará al balneario.
Basta de represión El gobierno no tiene otra respuesta frente a los movimientos sociales y las protestas de los trabajadores, que no sea la más brutal represión. Ahora le tocó el turno a los colectiveros, que están ahogados con el alza de la bencina, que ya llega a los 800 pesos. Por plantear sus problemas, los ataca Carabineros, verdadero ejército del señor Piñera, los apalean y les aplican la ley de seguridad interior del estado; es decir, la misma política de la dictadura de Pinochet. Ya es hora de reaccionar y entender que así es la derecha, fue un muy grave error votar por Piñera y espero que aprendamos la lección. Juan Carlos Carrasco Quilicura
Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com / Administración 632 6330 Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <edicionelsiglo@gmail.com> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.
EDITORIAL ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Brújula Política
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Democracia y justicia Una gran noticia golpeó la conciencia de la opinión pública y emocionó a la gente digna de todo el mundo: la semana pasada un tribunal en Argentina había dictado la primera sentencia en el caso de los crímenes de la siniestra ESMA y condenaba a presidio perpetuo a 12 de los 18 asesinos enjuiciados tras casi 2 años de proceso y luego de oír a 250 testigos. El listado lo encabeza Alfredo Astiz, aquel cobarde que durante años trató de librarse en el extranjero, y le acompañan conocidos rufianes, entre otros el “tigre” Acosta, Cavallo, Pernías, Rádice y Donda. Todos estaban acusados de secuestro, tortura y homicidio contra cerca de un centenar de víctimas, entre las cuales se encuentran el escritor y periodista Rodolfo Walsh, las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, y Azucena Villaflor, Mary Bianco y Ester de Careaga, fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Por contraste, acá en Chile por esos mismos días un fallo de la Corte Suprema reiteraba que la justicia chilena en materia de derechos humanos ha vuelto a retroceder y se pone a años luz detrás de los tribunales argentinos. En efecto, bajo la firma de los ministros Doltmesch, Segura y Ballesteros y con la sola excepción del ministro Haroldo Brito, el máximo tribunal de nuestro país rebajó la condena a Víctor Raúl Pinto Pérez, procesado como único autor de la matanza de 12 trabajadores ferroviarios perpetrada en San Bernardo en septiembre de 1973. Para ello se recurrió a la tinterillada de lo que llaman “la media prescripción” y se dejó finalmente en libertad condicional al asesino. Cabe recordar que este proceso fue lamentable desde el comienzo, ya que no cabe imaginar que la masacre fuera obra de una sola persona y se dejó libres no sólo a otros partícipes mate-
Eduardo Contreras
riales sino, lo que es peor, a los autores intelectuales del genocidio. A los que dieron la orden. Hubo en Santiago otros espantajos esa semana. Ese pobre y triste multimillonario, Larraín, el propietario de RN, orgulloso además de haber formado parte de la gavilla de rufianes del comando “Rolando Matus”, declaró que había tirado a la basura, sin verlo, el DVD con todos los capítulos de “Los Archivos del Cardenal” que le obsequiaron en TVN. Afirmó que no tenía tiempo para eso. ¿Hay algo más canallesco, que además de ser partícipe ideológico de los crímenes de la dictadura, se ofenda así la memoria de las víctimas y a sus familiares? También en Santiago y la misma semana, un grupo de abogados anunció la presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de una denuncia contra Carabineros de Chile por el caso del estudiante de 18 años Sebastián Bravo Piña, maltratado cruelmente en un micro policial por parte de funcionarios de Fuerzas Especiales de la institución, tras ser detenido en las afueras de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en la comuna de Estación Central. Los pacos le aplicaron torturas de ahogamiento con agua al más puro estilo empleado por soldados yanquis en la prisión ilegal de Guantánamo. Volviendo al comienzo, debe señalarse que leída la sentencia de presidio perpetuo en Argentina contra Astiz y los otros, la monja francesa Genevieve Jeanningros, familiar de una de las víctimas, comentó emocionada su admiración por el hecho de que el país trasandino construyera su democracia sobre la base de la justicia. Nosotros los chilenos tenemos que seguir luchando para que algún día eso suceda aquí, o no habrá nunca democracia real.
3
El cristal con que se mira “En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo se ve del color del cristal con que se mira”. Así escribió el poeta Ramón de Campoamor (Navia, Asturias,1817-Madrid, 1901), y así nos sigue ocurriendo, más aun en estos tiempos de amplificación inaudita “del cristal con que se mira”. Nos golpea diariamente el espectáculo perturbador de la represión policial –y de otras fuerzas aun más “armadas”- a estudiantes, profesores y otros manifestantes en masivas movilizaciones por la educación pública, así como la cerrada postura oficial para ni siquiera poner en la mesa del debate los asuntos centrales que concitan el apoyo abrumador de la ciudadanía, y “el cristal con que se mira” nos entrega la imagen de un presidente de la república alabando en la sede de Naciones Unidas recientemente y tan sólo hace unos días en la capital del Paraguay, “a los jóvenes idealistas que se movilizan por causas tan nobles…”. Conocemos de los resultados de sentidas demandas del sector pasivo de la población –es un decir, “pasivo”- por la eliminación del 7% que contra toda razón y decencia se les sustrae de sus menguadas pensiones, y aunque todo ha sido y seguirá siendo un ejercicio discriminatorio y por cuenta-gotas, lo que nos dice “el cristal” es que este gobierno -¡finalmente!- ha “eliminado” el descuento del 7%. Conocemos casi hasta el detalle la vergonzosa transacción de la minera Disputada de Las Condes, y el verdadero “alunizaje” perpetrado contra el interés de todo un país –el nuestro-, pero desde “el cristal” se nos informa de los meritorios esfuerzos de las autoridades, con apoyo logístico de ex gobernantes y otros comprometidos en el sucio negocio, en pos de “salvar” el interés nacional. Y podemos continuar el largo listado. “El cristal”, en el caso nuestro es privilegiadamente la pantallita chica en que creemos mirarnos diariamente unos a otros, pero que no refleja sino deforma. Pero no está sola la TV en esta campaña, pues bien la acompañan otros medios de una prensa monopolizada y que se proclama “independiente” y, por cierto, “objetiva”. Hay mucho que limpiar en esta Dinamarca que a todo olfato “huele mal”. Tarea para la casa, las urnas y las calles.
¡Hasta siempre, Fanny Edelman, querida camarada! El Partido Comunista de Chile alza sus banderas de lucha ante la triste partida de nuestra querida camarada Fanny Edelman. Expresamos nuestras condolencias fraternas a su familia y a su Partido Comunista de la Argentina, en el cual -como dijo en el acto de homenaje por sus 100 años- siguió militando hasta sus últimos días «para contribuir al advenimiento de esa primavera que es el socialismo del siglo XXI». La compañera Fanny recorrió el mundo apoyando las reivindicaciones de los trabajadores y exigiendo la igualdad para las mujeres. Con sus 101 años, ella fue un símbolo del compromiso militante de toda una vida, desde su incorporación en la Brigadas Internacionalistas que combatieron el fascismo franquista en España. La vida de la compañera Fanny es una de las más hermosas páginas de solidaridad y fraternidad humanas. Nuestro compromiso con su gran figura humanista es seguir avanzando en las luchas de cada uno de nuestros pueblos. Partido Comunista de Chile
NACIONAL 4
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores
Profesor de aula y líder gremial
El Siglo entrevista a Jaime Gajardo, presidente del Colegio Nacional de Profesores. Lo vamos a buscar a la sede del Colegio, en calle Moneda, con la idea de conversar en un lugar “neutral”, en este caso un pequeño restaurante de la Plaza Brasil. En el camino, nos cruzamos con una veintena de estudiantes y comienza “el alboroto”: ¡Gajardo, Gajardo!”, “¡Grande, profe!” Más adelante, un transeúnte lo reconoce: “Siga en la lucha, profe”. El fotógrafo del semanario, Christian Aguilar, mientras trabaja le dice “Don Jaime, usted fue mi profesor en el INBA”. Es un inmejorable comienzo para la conversación. JOSÉ LUIS CÓRDOVA FERNANDO QUILODRÁN
,,
Nací el año 54 y egresé de la enseñanza media el 72, en pleno período de la UP, con 18 años y un tremendo idealismo: lo único que queríamos era participar en el proceso político que vivía el país. Yo había tenido una vida muy especial porque provengo de una familia realmente pobre. Mi padre era peón de un fundo en Padre Hurtado. Era muy dura la vida. Entré a estudiar Pedagogía en Historia y Geografía el año 73 en la entonces Universidad Técnica del Estado, porque esa carrera era la más politizada de todas las pedagogías pues se estudiaba historia, ciencias sociales. Parte de mi educación la hice en un pueblito muy famoso hoy día, Iloca, hasta sexto año básico, salí el año 66 ó 67 por ahí y coincidió que entonces a mi padre lo contratan en un fundo cercano a Santiago”.
-Pero, hablemos de Iloca… “Ibamos a la playa a ´machar‘. Con el talón, buscas la presa y luego se come machas al desayuno, al almuerzo, en la noche. El agua la íbamos a buscar a los cerros, agua de vertiente, pura, sabrosa”.
La secundaria “Entonces nos vinimos a Santiago y ahí hice la enseñanza media en el Liceo Municipal de Maipú. Soy casi un fundador… El rector era don Julio Amigo, ex cura jesuita, casado y profesor de Castellano, una persona muy disciplinada consigo misma, religioso, de mucha experiencia. Llegué a séptimo año básico justo cuando empezó la reforma: se habían terminado las humanidades y empezó la básica, el séptimo y octavo. El fue mi profesor jefe y empieza un lindo trabajo que fue abrumador porque yo traía una formación de un pueblito donde había seis cursos a la vez: un profesor en la primera fila de primero básico, otra fila para el segundo básico y la tercera después.
Sentí el contraste inmediatamente, pero él me apoyó. A final de año llamó a mi mamá y le dijo: ´Este niño no tiene por dónde pasar de curso, está muy retrasado. Pero es empeñoso, le pone color y se esfuerza y yo siento todo eso, así que le vamos a poner un 4 para que pase de curso, pero hay que ayudarlo‘. Lo tuve dos o tres años más como profesor jefe y fui progresando paulatinamente, ya en tercero o cuarto era de los mejores alumnos en los ramos humanistas; en historia y geografía era el mejor alumno. En esos años en el Canal 9 había un programa que se llamaba Aló América, que conducía el escritor Ariel Dorfman. Consistía en que los mejores colegios de Santiago sorteaban un país para defender. A nosotros nos tocó Cuba y yo formé parte de los 5 alumnos que estábamos compitiendo cuando vino Fidel a Chile. Ganamos el concurso en competencia con el Instituto Nacional, el Liceo 7 de Niñas, el Darío Salas y otros de Santiago. La educación era más pareja, en cada comuna uno encontraba a lo menos dos o tres colegios buenos”.
-¿Y cuándo se inicia en la actividad política? “Entré a la Jota cuando estaba en la Universidad. Mis padres eran campesinos, católicos, gente de trabajo. Tuve 7 hermanos y fallecieron 2 cuando guaguas, yo soy el mayor y el único militante activo, la ´oveja negra‘ de la familia. No tenemos tradición de comunistas ni de dirigentes sindicales. Todo es producto de la época, del momento que nos tocó vivir. Siempre me gustó la pedagogía, aunque también quise estudiar Derecho, pero no me dieron las notas: teniendo buen resultado en la PAA, el historial anterior me condenaba. Un hijo mío es abogado, le ha ido muy bien y ahora va a hacer un doctorado a España. El realmente me suplió”.
El golpe “Estaba cumpliendo el segundo semestre de Historia y Geografía y me iba muy bien, cuando viene el golpe. Tenía 19 años y fui del grupo detenido porque la mañana del 11 hicimos una asamblea y acordamos permanecer en la Universidad.
Según cuenta la historia, llegó una orden como a las 3 de la tarde, pero no al lugar apropiado. Como a las 5 ó 6, cuando nos dimos cuenta que la cosa era grave, quisimos salir pero estábamos rodeados y me tocó pasar por el Estadio Nacional, por el Estadio Chile primero, y una semana antes que cerraran el Estadio Nacional salí en libertad incondicional. Cuando nos presentamos a la Universidad, al segundo día, nos sacaron con unos guardias y nos llevaron al decanato donde nos dicen: ´Aquí tengo un decreto, están expulsados‘. Pero cuando íbamos saliendo nos dijeron que podíamos apelar. Estábamos en invierno del 74 cuando llegó una carta de que aceptaban mi apelación y me presenté ante el decano de Educación, quien me dijo que habían revisado todo y que podía volver a estudiar, pero nada de Historia o Sociología, porque ´ése es un antro de extremistas. Escoja entre Matemáticas, Física o Química‘. Yo escogí Matemáticas, aunque nunca fui buen alumno en ese ramo.
CULTURA ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Me acuerdo que lo primero que hicimos después del golpe en la UTE fue un campeonato de fútbol, un festival de la canción. Siempre en plena acción. Me recibí como profesor de Matemáticas y he trabajado casi 30 años como tal”.
En las aulas “Empecé a trabajar en el año 80, pero las primeras experiencias no fueron muy buenas porque reemplazaba a un profesor que recibía su sueldo y me iba a pagar la diferencia, pero se fue… Ese período coincidió con el comienzo de la municipalización, ya no había opción para entrar a escuelas fiscales. Me inscribí por si ocurría algo, pero ya era muy difícil. Entonces entré a particular subvencionado, donde mueren los valientes, que son los colegios de los sostenedores privados que no permiten formas de organización ninguna, hay mucho abuso laboral. Llegué al extremo de hacer 30 horas semanales por la mañana y 30 en la tarde. Durante 3 ó 4 años trabajé de esa forma por-
que con una sola jornada a uno no le alcanzaba para vivir. Trabajábamos con cursos de 45 alumnos. Las primeras experiencias fuertes de trabajo las tuve en San Joaquín, en Valdovinos con Santa Rosa, una escuela grande que estaba en formación. En la semana llegué a trabajar hasta con mil alumnos distintos. Por supuesto que cuando entro a trabajar es como un tránsito normal pasar a otra actividad, pero siempre comprometido con la labor gremial. Soy parte de los fundadores de la AGECH. El año 78 se formó la Coordinadora del Magisterio, que eran los profesores de la zona sur y centro y formé parte de ese grupo. Y cuando se formó legalmente la AGECH fui parte de los fundadores, aunque estaba recién ingresando al gremio, y fui dirigente comunal de la AGECH y además integrante del departamento juvenil de la CUT. Echo de menos el aula y no tendría ningún drama en volver a hacer clases. Me gusta y considero que es una cualidad, yo puedo juntar a un grupo y estar una mañana enseñándoles”.
Evaluación docente -Se dice que el Colegio de Profesores no sólo está contra la Evaluación Docente sino que su presidente nunca ha sido evaluado…
“Me gusta Rivera Letelier” “Me gusta hacer puzzles en mis horas de esparcimiento; también el cine, sobre todo el de acción, las películas bélicas, de aventuras, ´Los piratas del Caribe‘ (o algo así), ´El héroe americano‘. Todas ésas me fascinan, las encuentro muy atractivas. Siempre me ha gustado el cine, he sido asiduo. De hecho, en el pueblo ése, pequeño, había una vez al mes cine en la parroquia y yo era de los que estaba en primera fila. Esperaba ansioso, como en ´Cinema Paradiso‘. También las películas de amor me fascinan, de drama humano y otras como ´Cabaret‘. Ahora hay una que se llama ´Amor insolente‘, que es muy buena,
parece que la están dando sólo por Internet, un drama de una pareja divorciada. También jugué mucho fútbol y me gusta salir a trotar, aunque reconozco que he estado un poco remolón. Les di la sorpresa a todos participando en las ´1.800 horas por la educación‘: nadie pensó que iba a dar seis vueltas a La Moneda. Había dos profesores de Educación Física que dieron tres vueltas y no pudieron continuar. Yo me considero trabajólico, descanso en la acción. Voy manejando y escuchando música –me relaja eso- y descanso. Me gusta el rock, argentino, chileno e internacional, soy amigo de los Ro-
lling Stones, de Bon Jovi, Metallica y ese tipo de grupos, y no mucho con la música andina y folclórica. El rock de los ´70 y los ´80, es una cosa que encuentro bonita. Me estresa no estar haciendo nada, soy súper inquieto. Los domingos por la tarde me empieza a ´entrar algo‘… Salgo de vacaciones, tengo dos niños de 15 y 14 años y ellos me reclaman. Vamos a diferentes lugares. Uno no es como una máquina, y yo tengo mi forma de desconectarme. Leo muchas entrevistas y documentos, soy muy aficionado a Hernán Rivera Letelier, he leído todas sus obras, me gusta su estilo”.
“Se está instalando esa idea para desacreditarnos ante la opinión pública. La evaluación docente va a cumplir 8 años y el 98,3% de los profesores ya se ha evaluado una vez a lo menos y más de la mitad
5
dos veces, porque se hace cada cuatro años. Lo que sostenemos es que ese instrumento hay que perfeccionarlo, que tiene fallas, y que debe insertarse en una carrera funcionaria. Eso significa condiciones de ingreso, desarrollo, que se consideren varias áreas, no sólo lo competitivo; que se considere la antigüedad, el perfeccionamiento, hacer aportes a la carrera, en este caso el estudio, la capacitación y un camino en que haya oportunidades para tender a un cargo horizontal o superior, con objetivos y reglamentos claros. La carrera profesional para el gobierno es una cosa competitiva. En este proceso de evaluación hay muchos maestros bien calificados, destacados, sin embargo a fin de año los despiden igual. ¿Por qué? Porque están a plazo fijo, el sostenedor por razones económicas lo puede readecuar, quitar horas o sacar y trasladar. Ahí un colegio está prescindiendo de un buen elemento calificado, por razones de otro tipo. Esa es una de las aberraciones del actual sistema”.
NACIONAL 6
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
El mejoramiento de la educación -Se responsabiliza a los docentes por el mal estado de la educación, incluso se denuncia que gran parte de los egresados de pedagogías no tienen una preparación adecuada… “Somos un Colegio de Profesores, una asociación gremial con un rol bien definido y enfrentamos los problemas, pero no somos la solución. Así es que no le endosen al Colegio lo que no le corresponde. Como si se dijera ´los profesores jubilan mal y ustedes son los responsables‘. En la formación inicial docente hay responsabilidad del ministerio y de muchos centros de formación y universidades que no están acreditados y tienen currículum que nunca han sido discutidos con los maestros. Por ejemplo, el profesor normalista no podía salir si no sabía tocar un instrumento musical. Además, yo puedo ser una persona con mucho conocimiento pero que no tenga la capacidad de transmisión y eso tiene que ver con la vocación, que se estimulaba en el profesor normalista. Además se ha instalado el espíritu del negocio, del lucro -por eso es que se lo condena- porque formar maestros es una baja inversión y un negocio rentable”.
Plataforma básica -También se acusa a su gremio de haberse “colgado” de los estudiantes… “Mejorar la educación pública, creo que es la gran cruzada: que las escuelas municipales sean administradas directamente por el ministerio y tengamos un sistema que incluya el área privada –pero más regulada, no como hoy día- y un área de competencia del ministerio con una nueva forma de financiamiento. Eso es clave. Nosotros venimos desde el año 97, cuando hicimos el primer congreso educacional, transmitiendo esto de desmunicipalizar. El gran valor de los estudiantes es que lo pusieron en el centro del debate y de ahí se armó el movimiento. ¿Cuáles son sus componentes? Terminar con el lucro en la educación pública; gratuidad, desmunicipalizar, y equidad y calidad. Estos son nuestros puntos y hemos luchado toda la vida por ellos. Están ratificados a lo menos en 3 ó 4 congresos del gremio. Entonces, mal nos podemos sentir colgados, acoplados u oportunistamente involucrados en objetivos que son transversales, que han sido nuestros siempre. Lo que sería impresentable y la historia nos condenaría, es que no estuviéramos involucrados en este movimiento. Sería impensable que cuando se habla de cambios de fondo en la educación chilena, cuando estamos en una gran cruzada por la educación pública, el magisterio hubiera
estado mirando desde la vereda del frente. Eso estaría en contra de la historia del gremio. Ahora que se empieza a vislumbrar un nuevo ciclo de movimientos sociales, de cambios y transformaciones importantes, ¿no íbamos a estar nosotros? Nos habría caído la historia encima”.
Jornada de un maestro -Háblenos de una jornada del maestro… “El profesor de enseñanza básica es contratado por 30 horas y a eso le van sumando los bienios y puede partir con 450 mil pesos y llegar al doble -800 mil, 900 mil pesos. Eso es lo que habitualmente uno ve en la escuela básica, a veces le dan más horas, por la Jornada Escolar Completa. Los directores son contratados por 44 horas. Pero ésa no es la mayoría: la mayoría está con 30 horas en un solo colegio y le dan a veces 6 horas más por JEC o le aumentan a 10 o reducen a 5 y ahí juegan con 10 horas que están como al trueque, pueden subir o bajar. Pero la base son las 30 horas. Los contratos a veces son indefinidos, han logrado ganar titularidad por concurso y hay cierto grado de estabilidad aunque hoy, en gran parte, se está contratando mucho a plazo fijo, por un año, renovable. Esa es la verdad del profesor básico. ¿Qué fenómeno se produce ahí que es poco conocido? Eso, ya sea mujer u hombre, es difícil para un profesor, que tiene sus aspiraciones, la forma de vida propia de su carácter profesional, y entonces hace ´renta complementaria‘ que se llama. O tiene algún negocio propio o va a otro colegio y se contrata por más horas. Si uno va al mercado persa, muchos de esos puestos son de profesores; en la feria ocurre algo parecido, toda esa gente que es micro emprendedora, que hace conservas, son profesores o profesoras, y están los que trabajan como taxistas. En el caso de la enseñanza media, se produce más el fenómeno de una jornada en un colegio y la mitad en otra. La mayoría de los profesores del Instituto Nacional, que tendrían sobradas razones para estar concentrados ahí nada más, tiene jornada en otros lados, ya sea en escuelas municipales o en colegios privados. Los profesores de Matemáticas del Instituto Nacional –yo trabajé ahí varios años- hacen 30 horas y tienen otras 20 ó 30 en los colegios del jet set y ahí ganan plata. Lo otro lo tiene para el cartel de profesor bueno, el sello, el timbre”.
Ataques infundados -¿Puede aclarar la acusación de que usted sería sostenedor? “La acusación de que soy sostenedor o que busqué una renta complementaria es una gran mentira, una infamia.
Los profesores me conocen, pero se busca desacreditarme ante la opinión pública. Está claro: desacreditar, desgastar, desmovilizar a la gente. Voy a entregar un solo antecedente: hay un joven de 15 años que cuando instalan esto como noticia fue al ministerio y hoy día, en virtud de la ley de transparencia, están obligados a entregar información. Demora 10 días el papel. Lo pidió, hay que llenar un formulario y le respondieron y ahí dice con timbre del ministerio, bajo firma de la funcionaria a cargo, que Jaime Gajardo no es dueño de nada, no tiene propiedad de nada, no está asociado con nadie, ni cónyuge, ni ninguna cosa por el estilo. La próxima semana vuelve una gran campaña en contra mía, porque hay tres informes solicitados al ministerio de cuál es mi currículum laboral, dónde trabajé, si me he evaluado alguna vez, si estoy haciendo clases en este minuto o no. La ley de transpa-
rencia obliga a preguntarme si estoy de acuerdo con que emitan ese papel. Nosotros respondimos que hagan lo que quieran, no estamos por ocultar información y decidimos con los abogados que no vamos a poner ninguna objeción porque no hay nada que ocultar. Todo antecedente puede interpretarse de distinta manera, se pueden sacar sus propias conclusiones pero, eso a qué objetivo va dirigido: algo similar a lo que hicieron con los dirigentes estudiantiles de cómo les había ido en la Prueba de Aptitud Académica, las notas, etc. ¿Cuál es la finalidad, qué quieren instalar? Una es la evaluación docente. Efectivamente, yo no me he evaluado, pero ¿por qué razón?: porque yo trabajé en el sistema municipal, partí el 80 hasta el 93 – 94, puros colegios particulares subvencionados. Con el advenimiento de la democracia logré instalarme en lo municipal y
trabajé hasta el 2000 en el Darío Salas, el Inba, el Instituto Nacional, como hasta el 2003 más o menos. Después entré de nuevo al área privada en la Técnica A 20, que está en Catedral con Matucana, hasta 2007. En esos años se comenzó a implementar la evaluación, y en el sector privado no corre. Segunda cosa, es muy injusto que a los dirigentes del rango mío nos acusen de no hacer clases porque nosotros no tenemos fuero. No es como en la Anef y otros gremios, donde les conservan su vacante por todo el tiempo en que son dirigentes y después la retoman. Aquí no existe nada de eso, la única forma para que el dirigente pueda hablar, actuar con independencia, tener el tiempo, es comprar el cargo y eso lo hace el Colegio y nos contrata por una jornada de 34 horas con el tope del mínimo docente y con eso vivimos”.
Gajardo y el sionismo -Preguntado sobre la polémica surgida luego de su referencia al sionismo en el marco de la represión a una movilización por la educación, responde: “Yo creo que lo dije bien, lo que pasa es que lo interpretaron de una forma e instalaron otra idea política. ¿Qué fue lo que yo dije ese día? Eso fue a las cuatro de la tarde en la evaluación de la jornada, que había sido muy dura. Primero, yo me acerco al lugar de la manifestación y hay registros de todos los participantes, jóvenes, adultos, de sus mochilas, a unos los tenían sentados en el piso. Después nos acercamos hacia la Plaza Italia y había un despliegue policial desproporcionado: guanacos, zorrillos,
camiones, barreras de carabineros, vallas papales, carabineros a caballo en fila. Seguimos avanzando y el lugar mismo estaba con anillos de barreras, hasta la estatua de Baquedano con vallas. Miré todo ese cuadro dantesco que me impactó y como soy asiduo a las películas –he visto muchos documentales de la lucha del pueblo palestino- me vino esa asociación, de toda esa represión, y dije ´esto me recuerda el sionismo‘. Eso fue lo que dije, está en las grabaciones. Ellos se cuelgan de esa palabra, ´sionismo‘, y afirman que yo me tiré contra el pueblo israelita, contra los judíos, que soy antisemita y todo eso. Tal vez debiera haber usado la palabra ´pinochetismo‘. Pero el
sionismo –no todo el mundo tiene esa información- es una expresión reaccionaria que incluso ha sido condenada por Naciones Unidas por prácticas reñidas con la ética y los derechos humanos. Yo cité y condené al sionismo y lo voy a hacer en todo momento, porque es una ideología y una práctica condenable, como el nazismo, como el pinochetismo y cosas de esa naturaleza. De ahí a que hable el embajador de Israel, que Girardi vaya a solidarizar con Hinzpeter, es un montaje y un despropósito, algo que buscaba enlodar al movimiento, desprestigiar a sus dirigentes. De hecho, creo que después, al pasar más meses de eso, quedan claros los métodos de Hinzpeter”.
NACIONAL ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
7
¿Quién entrega datos errados?
Exonerados políticos ROMANINA MORALES BALTRA ABOGADA EX JEFA DEL DEPARTAMENTO CONVENIOS INTERNACIONALES Y LEYES ESPECIALES DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL
D
esde hace unas semanas, los beneficios entregados a los exonerados políticos han estado en la palestra. En Reportajes del Diario La Tercera de 22 de octubre de 2011, página 20, publicó un se reportaje titulado «El dossier que complica a la oposición», de los periodistas Claudia Farfán y Esteban González, que contiene una serie de errores de conceptos, números y conclusiones. En mi condición de ciudadana, es mi deber aclararlos, para colaborar en el debate que sobre el tema está teniendo lugar. 1- En efecto, a la fecha hay 157.000 personas calificadas en la condición de exonerados políticos, pero no son 157.000 pensiones no contributivas, ya que la Ley Nº19.234, refundida, coordinada y sistematizada regula otros beneficios. Es así que hay alrededor de 100 pensiones por expiración de funciones, 82.829 pensiones no contributivas, ya sean de titulares o de sobrevivencia, y 53.000 abonos de tiempo, que sirven para la reliquidación de las pensiones pagadas en el Instituto de Previsión Social, o la reliquidación de los Bonos de Reconocimiento para aquellos exonerados políticos que se encuentran afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones. Cerca de 7.000 personas tienen la condición de exonerado político, pero no gozan de ningún tipo de beneficio. La diferencia, que asciende a 14.000 expedientes, están en tramitación o bien se han extinguido los beneficios, cuya causa principal es el fallecimiento del titular. Si la prensa no comprende los conceptos, sin duda confunde a la ciudadanía, ya que el mero hecho de ser exonerado político no genera una pensión, para ello hay que cumplir ciertos requisitos previsionales. 2- Se asevera que La Moneda va a revisar una a una las pensiones de exonerados políticos entregadas por la Con-
certación. De tal modo, de 157.000 ya se han estudiado los antecedentes de 4.000. Al respecto, es necesario recordar que en un Estado de Derecho las normas jurídicas deben ser respetadas y acatadas por todos los ciudadanos, sin distinción. Hay que representar a La Moneda el artículo 4 de la Ley Nº19.260, que establece que en los regímenes de previsión social fiscalizados por la Superintendencia de Seguridad Social hoy la Superintendecia de Pensiones-los beneficios son revisables de oficio o a petición de parte en los casos en que se comprobaren diferencias en la computación de períodos de afiliación o servicios, en las remuneraciones imponibles consideradas para la determinación del sueldo base de pensión o, en general, cuando existiere cualquier error de cálculo o de hecho en la liquidación. Son, asimismo, revisables cuando
se hubiere cometido algún error en la aplicación de las leyes o cualquiera otro error de derecho. La revisión a que se refiere solamente podrá efectuarse dentro del plazo de tres años contado desde el otorgamiento del beneficio. En consecuencia, solamente se puede revisar la concesión de las pensiones no contributivas en los tres últimos años. 3- Otro error, cuestionando que eran menores de edad a la fecha de la exoneración, es no saber de la historia laboral de Chile, que a la edad 12 años ya se podía tener una libreta del ex Servicio de Seguro Social, sobre todo en los trabajos agrícolas. A mayor abundamiento, así se sentó jurisprudencia administrativa por parte de los Organismos Contralores. 4- Por otro lado, extraña que solamente citan a parlamenta-
rios del PS, MAS, DC y PPD, ya que hubo parlamentarios de UDI y RN que también extendieron certificaciones a los exonerados políticos. Es de esperar que estos expedientes no se pierdan.
mento o instrumento que constituya principio de prueba por escrito y que demuestre, en forma fehaciente, la existencia de los móviles políticos de la exoneración. Estos podrán complementarse con informaciones sumarias de a lo menos tres testigos contestes en los hechos de que se trate.
5- En relación con la certificación parlamentaria, es bueno y sano recordar el artículo 9° de la Ley Nº19.234 que prescribe que: “… se puede admitir, sin necesidad de ninguna otra acreditación, que la exoneración tuvo motivos políticos si ella ocurrió en el lapso comprendido entre el 11 de septiembre y el 31 de diciembre de 1973”. O sea, hay presunción legal que si el cese ocurre entre la data indicada, es por motivos políticos y no es necesaria su acreditación.
7- Por último, todos los actos administrativos fueron a la Contraloría General de la República, que tomó razón y autorizó su pago y sentó jurisprudencia administrativa; además de estar permanentemente auditados por la Superintendencia de Seguridad Social y posteriormente por la Superintendencia de Pensiones.
6- En caso de inexistencia, pérdida o destrucción de dichos instrumentos que aparezca debidamente justificada, podrá admitirse cualquier docu-
Por todos estos antecedentes, sólo cabe preguntase ¿qué se pretende con la revisión de los beneficios entregados a los exonerados políticos?
NACIONAL 8
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Escuchar al presidente y su grupo esgrimir la justicia social para rechazar recursos a las universidades públicas, recuerda viejas caricaturas. ¡Los ricos no pueden tener educación gratis!, exclaman escandalizados y acto seguido incluyen en esa categoría ¡al 60% de la población! Deben sentirse necesitados de compañía....
Ricos y Pobres MANUEL RIESCO ECONOMISTA. EX COORDINADOR DEL PROGRAMA ECONÓMICO DE JORGE ARRATE
L
a verdad es que los famosos quintiles de las encuestas de hogares sólo miden la distribución del ingreso entre los sectores medios y más pobres. Los ricos no se dignan siquiera contestar estos cuestionarios ¡y se llevan un tercio del total! En muchos países, incluyendo todos los más desarrollados y también los emergentes más dinámicos, la diferencia entre los sectores medios y más pobres es mucho menor que en Chile o América Latina. La economía funciona más parejo en esas sociedades más igualitarias y todos viven allí mucho mejor. Para efectos de justicia distributiva no se trata de discriminar entre el 20% más rico y el resto. Ni siquiera entre el 10% más rico y el resto. Como dicen los “Indignados” que ocupan Wall Street por estos días, las diferencias verdaderamente escandalosas son entre el 1% que se lleva a lo menos un tercio del ingreso y el 99% restante. El New York Times del 22 de agosto de 2009 publicó el estudio de distribución del ingreso ahora clásico de Thomas Picketty y Emmanuel Sáez. Basado en datos del servicio de impuestos internos estadounidense, conocido por su sigla IRS, demostró que en ese país el 1% más rico había llegado a apropiarse ¡una cuarta parte del ingreso total! Más aún, el 1% de ese 1%, es decir 1/ 10.000avo de la población, en determinadas ocasiones se ha quedado con el 6% del ingreso total. En Chile no existen estadísticas de este tipo y sería muy bueno que el propio Servicio de Impuestos Internos los elaborase, tal vez a pedido de algún parlamentario. Sin embargo, difícilmente estas proporciones resul-
tarán más igualitarias que en los EE.UU. Muy por el contrario, de seguro son mucho peores. Si allá las injusticias claman al cielo, acá insultan al mismo Dios ¡La Iglesia ha dicho que son escandalosas! Existen en cambio algunas estadísticas simples, sólidas y contundentes, que permiten confirmarlo, las que se muestran en el cuadro adjunto. La primera de ellas es la propia CASEN, encuesta que en 2009 registra un ingreso monetario autónomo total de 41,4 billones de pesos anuales para un universo de 16,6 millones de personas agrupados en poco menos de 4,7 millones de familias. Se agregan subsidios monetarios del estado por poco más de un billón de pesos anuales.
Equivale a un ingreso promedio de 754.295 pesos mensuales por familia, incluyendo un subsidio de 18.792 pesos mensuales. Claro, el quintil V se lleva 23,2 billones de pesos al año, el 54% del total y su ingreso promedio es de poco más de dos millones de pesos mensuales. El quintil I, en cambio, debe sobrevivir con 172.444 pesos mensuales por familia, de los cuales 41.504 son subsidios monetarios del estado. Hilando un poco más fino, resulta una distribución parecida al conjunto de América Latina: el 10% de mayores ingresos se lleva poco más del 40% del total, mientras el 40% más pobre se lleva poco más del 10%, mientras el 50% que está entre esos extremos se lleva poco menos de
la mitad que le corresponde del ingreso de las familias. En los países con mejor distribución del ingreso, el 10% superior se lleva menos del 30% y el 40% más pobre sube a más del 20%, mientras el 50% que está entre ellos se lleva en todas partes más o menos la mitad del ingreso, como corresponde. El problema es que esas mediciones del ingreso de las familias dejan fuera al 1% verdaderamente rico. En Chile se queda a lo menos con un tercio del ingreso, como se puede comprobar fácilmente a partir de los datos anteriores. El Producto Interno Bruto (PIB) de 2009 alcanzó a 91,6 billones de pesos y el gasto total del estado fue ese año de 22,4 billones de pesos. Si se descuentan adicionalmente los 41,4 billones
de pesos que reciben las familias según la CASEN, ello deja un remanente de nada menos que 27,8 billones de pesos, que equivale a un 30,4% del PIB. ¿Quién se queda con esa parte de la torta? ¡Adivine! Los números gruesos son clarísimos: los ingresos de las familias representan solo un 45% del PIB y los del estado un 25% adicional, lo que deja un remanente anual de 30% del PIB, que se embolsan las grandes fortunas propietarias del capital. Eso es lo mínimo, puesto que la encuesta de hogares puede registrar dos veces el mismo ingreso, por ejemplo, en el caso de una familia del quintil de mayores ingresos que contrate el servicio doméstico de una o dos personas del quintil de ingresos más
CULTURA ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
bajos. Ese tipo de duplicaciones, en cambio, son eliminadas cuidadosamente en el cálculo del PIB.
La verdad sobre el PIB El PIB no es el precio de todos los bienes y servicios producidos, como usualmente se piensa, sino el valor nuevo agregado cada año. Se calcula como la suma del valor agregado por todas las empresas y negocios existentes en el país, más las exportaciones y menos las importaciones. Como diría Adam Smith, es el valor nuevo creado cada año por el trabajo de los chilenos y chilenas, más las rentas netas transferidas desde el extranjero, que en el caso de Chile son cuantiosas. Como bien sabe cualquiera que calcule el IVA a fin de mes, el valor agregado es la suma de las facturas de venta menos las facturas de compras de bienes y servicios requeridas para dichas ventas –ciertamente no se pueden descontar los salarios que pagan la fuerza de trabajo que agrega dicho valor. Es decir, el PIB es valor agregado neto, del cual ya se ha descontado todo lo invertido en materias primas, maquinarias, combustibles, electricidad y todo lo necesario para el giro de los negocios. Una vez creado, el PIB se distribuye en salarios de los trabajadores, ganancias de los capitalistas y rentas de los propietarios de los recursos naturales,
como diría nuevamente Adam Smith. Los salarios en Chile se llevan una tajada muy pequeña, apenas un cuarto de la torta. En 2009 la masa de salarios de los cotizantes en los sistemas previsionales sumó 22,9 billones de pesos, escasamente el 25% del PIB. En realidad, los salarios son algo mayores puesto que como se sabe las remuneraciones altas cotizan sólo por el primer millón de pesos (60 UF en ese año), por lo cual la estadística de salarios promedios de las AFP los subestima un poco. Sea como sea, los salarios constituyen de lejos la principal fuente de ingresos de las familias. En Chile todos los afiliados a las AFP, que son ocho millones y medio de personas identificadas con nombre, apellido y RUT, entran y salen constantemente de trabajos asalariados de muy corta duración. De ese modo, sólo un 11% cotiza todos los meses, mientras que dos tercios cotizan en promedio un mes de cada dos. El resto del tiempo trabajan por cuenta propia mientras encuentran otro empleo asalariado, con intervalos de desocupación; y en el caso de las mujeres, de retorno transitorio a las tareas domésticas. Eso explica en parte el que poco menos de la mitad de los ingresos monetarios autónomos de las familias no provienen de salarios. Si se restan la masa de salarios del total de ingresos de las familias registrados por la
encuesta CASEN de 2009, estos otros ingresos monetarios autónomos suman 18,4 billones de pesos, casi un quinto del PIB. Parte significativa de esos ingresos no salariales corresponden también a diversas rentas que perciben familias del decil más acomodado. Asimismo, como se ha mencionado, la suma total de ingresos de las familias medidas por la CASEN puede sobreestimarlos porque registra algunos duplicados. Una estimación más fina de los otros ingresos monetarios se puede hacer comparando lo que la CASEN registra como ingresos de salarios con la masa de éstos medida por las AFP. Eso quedará para otra ocasión. Aún suponiendo que la CASEN estimase bien los ingresos totales de las familias, ello significaría que 16,6 millones de chilenas y chilenos hacen malabares para llegar a fin de mes con un 45% del PIB. Si el 40% de ellos no fuese tan pobre y el 50% l medio no anduviera tan apretado, la distribución de ingresos entre las familias mejoraría sustancialmente sin reducir el ingreso del 10% superior. El estado gasta otro 25% del PIB, como se ha dicho. Aunque parte importante del gasto público se invierte en obras que benefician principalmente a los grandes negocios, la mayor parte, de lejos, se gasta en servicios y subsidios que benefician de una u otra manera a todas las familias. Por eso los verdaderos ricos reclaman contra el gasto público en general y hacen gárgaras denunciando que es “inequitativo”.
El 1% del 1%... Mientras tanto, calladitos, ese 1% de mayores ingresos se lleva para la casa a lo menos el 30% del PIB. Probablemente más, por la sobrestimación de ingresos las familias que hace la CASEN. Parte significativa lo vuelven a invertir en negocios, desde luego, pero con la exclusiva finalidad de aumentar sus ganancias
todavía más. Buena parte lo gastan en lujos que simplemente no aparecen en la canasta del resto de las familias que responden a la encuesta CASEN. Para comprobarlo basta ver la propaganda comercial, que en buena parte se destina a productos que ciertamente no son de consumo masivo, ni mucho menos. Al interior de este cogollo no todos son iguales, desde luego. Al igual que en los EE.UU., donde el 1% del 1% más rico ha llegado a apropiarse de un 6% del ingreso total. En Chile esa cifra debe ser el doble, a lo muy menos. Solamente las grandes mineras privadas que están en la cúspide de la pirámide se embolsaron en 2009 ganancias por 7,3 billones de pesos según sus propios balances, que equivalen a un 8% de PIB de ese año. En otros países también existe un cogollito de ricos muy ricos, como se ha mostrado en el caso de los EE.UU. Sin embargo, allí éstos son por lo general grandes capitalistas de verdad. Es decir, empresarios que no pocas veces partiendo de cero hacen inmensas fortunas creando firmas cuyas enormes ganancias provienen casi exclusivamente del trabajo de sus decenas y a veces cientos de miles de trabajadores altamente calificados, que constantemente se adelantan a su competencia en una carrera sin pausa por ofrecer productos y servicios cada vez mejores y más baratos a millones de consumidores. El mejor ejemplo de ello es el recientemente fallecido Steve Jobs, un autentico y genial empresario capitalista que deja una fortuna de varios miles de millones de dólares. Son países de gran movilidad social, donde cualquiera puede alcanzar esas alturas y no por ello se consideran parte de una casta diferente al resto. Jobs, por ejemplo, era hijo de un inmigrante sirio que lo entregó en adopción a un modesto maquinista. No es el caso de Chile. El cogollito local es claramente identificable por su aspecto, su forma de expresarse, cómo se viste, los barrios donde vive y los lugares donde descansa, los colegios y universidades donde se educa, y así sucesivamente. No son más de 170 mil personas, menos de 60 mil familias, el 1% de la población, número que coincide casi exactamente con los habitantes de las tres comunas de más altos ingresos de Santiago, donde viven casi todos ellos. Allí se gasta parte significativa del 30% del PIB, y se nota. Son un mundo aparte. En su núcleo, se identifican asimismo por sus apellidos. Abundan aquellos que provienen de las familias de campesinos pobres, muchos de ellos castellanos y vascos, que se asentaron como colonos que establecieron modestos señoríos agrarios desde el siglo XVI en este flaco y yermo margen de los antiguos imperios americanos. Como describe el historiador Jocelyn-Holt, a falta de las inmensas fortunas y miles de vasallos de sus coterráneos que conquis-
9
taron más al norte, éstos tuvieron la habilidad secular de no pelearse demasiado unos con otros y cooptar sucesivamente en su seno, generalmente mediante matrimonios de conveniencia, a los recién llegados que lograban hacer fortuna en el comercio, las finanzas y más tarde la industria. Para rematarla, éstos ni siquiera son verdaderos capitalistas, sino principalmente rentistas. Sus empresas no siguen el ejemplo de Apple sino de Exxon, BHP o Anglo American. Es decir, no obtienen sus ganancias principalmente de la producción de bienes y servicios competitivos mediante una fuerza de trabajo altamente calificada. Acá la cosa es mucho más sencilla: simplemente cobran la renta de los recursos naturales que pertenecen a la nación y de los cuales se han apropiado sin pago alguno. La mitad de las inversiones de las últimas cuatro décadas registradas por el Comité de Inversiones Extranjeras ha ido a parar a dos sectores, minería y energía, que en conjunto ocupan menos del 1% de la fuerza de trabajo. Tres cuartos de los grandes proyectos de inversión de los próximos cinco años registrados por la Corporación de Bienes de Capital van a parar a esos mismos dos sectores. Mientras tanto, el 8% de la fuerza de trabajo se mantiene cesante en promedio y hay más gente trabajando en el comercio que en la producción de bienes y menos de un 10% en la manufactura. Es decir, nos dedicamos a exportar piedras, troncos y pescados mientras los chilenos y chilenas nos vendemos mutuamente las cosas que importamos o nos cortamos el pelo unos a otros. Como si fuera poco, se apropian además de las rentas monopólicas que generan las dos o tres grandes firmas que concentran todos los mercados del país, desde los bancos a las farmacias. Evidentemente es algo anacrónico y tiene que terminar tarde o temprano para que Chile sea de verdad un país desarrollado. Durante el siglo veinte en los hechos se había terminado, tras cinco décadas de desarrollismo estatal que desarrolló la economía y transformó la sociedad al tiempo que la democratizaba y mejoraba extraordinariamente la distribución del ingreso. En el curso de esas décadas los trabajadores asalariados duplicaron su participación en el PIB. Lamentablemente, recuperaron sus privilegios por mano ajena, como dijo el presidente Allende y volvieron a imponerse con revancha sobre el conjunto de las familias chilenas. Eso está llegando ahora a su fin a medida que avanza la Primavera de Chile. Ojalá que seamos capaces de terminarlo, reconociendo que no sobra nadie pero asimismo que todos tenemos los mismos derechos sobre las riquezas con que la naturaleza bendijo esta tierra. (EDITADO Y SUBTITULADO POR LA REDACCIÓN)
NACIONAL 10
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Graves acusaciones presentaron las comunidades diaguitas del Valle del Huasco ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, contra la trasnacional Barrick Gold por el desastre ambiental del proyecto Pascua Lama, que se encuentra en proceso de construcción y cuenta con la complicidad de las autoridades gubernamentales que ahora han cuestionado el reconocimiento legal que el mismo estado le otorgó a las comunidades diaguitas el año 2006.
Pascua Lama en el banquillo
Oro por cuentas de vidrio... FERNANDO BARRAZA
A
l interior del Valle del Huasco, en plena cordillera de Los Andes, en la zona fronteriza con Argentina, la empresa minera canadiense Barrick Gold continúa la construcción de la infraestructura del yacimiento de Pascua Lama, que ya está causando un grave deterioro en el medioambiente de la región, lo que se acrecentará en el futuro con la desaparición de los glaciares milenarios.
Se repite así la famosa maldición de Malinche, que resumiera en una famosa canción la cantante y maestra de escuela mexicana Amparo Ochoa, en unos versos que suenan a sangre: “Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero. Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio y damos nuestras riquezas por sus espejos con brillo”. En este caso, no se trata de una metáfora. A cambio de un centenar de puestos de trabajo, el
soborno descarado de centenares de familias que habitan en el valle y un pretendido progreso comercial para la zona, la empresa Barrick Gold se apresta a llevarse cientos de miles de toneladas de oro y embolsarse miles de millones de dólares, hasta dejar vacías las montañas y derretidos los glaciares, tal como sucedió en las décadas del cincuenta y del sesenta con el mineral El Indio, al interior de La Serena. Ahora, representantes de la Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos entregarán antecedentes que comprueban el desastre ambiental que provo-
ca la explotación de recursos y el impacto negativo que ha tenido sobre la forma de vida de la comunidad indígena, que además reclama vulneración al territorio ancestral. La minera canadiense Barrick Gold está en fase de construcción del proyecto Pascua Lama, que se emplaza en la comuna de Huasco, en el límite con Argentina, y que afecta tanto a la cuenca del río que abastece de agua para consumo y riego a todo el sector como a la composición social y a las relaciones entre los habitantes del lugar.
El gobierno se suma a la trasnacional Ante la presentación de denuncias y antecedentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acogió la solicitud de las organizaciones y les cedió un espacio para que expliquen su postura en el nuevo período de sesiones que se está realizando en el edificio de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sergio Campusano, presidente de la Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos, junto a la asesoría legal de Nancy Yáñez,
Libro en Argentina
Prontuario de Barrick Gold FERNANDO BARRAZA
E
l libro “El Mal Informe Barrick Gold, Amos y servidores en el saqueo de Pascua Lama”, es la reciente publicación del periodista y actual diputado argentino Miguel Bonasso. El texto rescata e instala en el debate las innumerables luchas que se han desarrollado en Chile y Argentina en contra de esta empresa canadiense. La obra denuncia la corrupción que está detrás de estos megaproyectos, lo que en el caso de Pascua Lama amenaza no sólo la vida, el agua y la institucionalidad ambiental vigente, sino también la seguridad nacional y la soberanía, por ser el primer proyecto en el mundo emplazado en la antes intocable zona de frontera, que cuenta con el irrestricto respaldo institucional y la oposición de ambas ciudadanías. Si por el lado chileno la destrucción de glaciares, el probado engaño al Sistema de Evaluación Ambiental, las obras de mitigación no construidas, la denuncia tramitada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el estado por la comunidad diaguita, las irregularidades laborales, etc., no han sido suficientes para encender la alerta y paralizar las faenas hasta que se resuelvan las irregularidades, es posible que en Argentina, a partir de las denuncias de Bonasso, se exija la nulidad del convenio tributario y se ordene la paralización de
Recientemente se lanzó el libro del diputado y periodista Miguel Bonasso que denuncia un convenio especial para la tributación de Pascua Lama, lo que sería lesivo para la recaudación tributaria. parte de ambos gobiernos del proyecto binacional Pascua Lama. Bonasso pone sobre la mesa diversas irregularidades en medio de la tramitación de Pascua Lama en ambos países. Una mirada profunda a una discusión que ha abarcado redes más allá de la región y que incluye relaciones peligrosas con poderes políticos y económicos. El texto menciona el cuestionamiento al traslado de glaciares, la presencia de tráfico de influencias, violación a leyes y acusa: “En estos temas se está apostando a un sistema de mega minería a cielo abierto con utilización de cianuro en ambos lados de la cordillera, a partir del tratado minero de 1997 que ha creado un país virtual donde no hay control”. Miguel Bonasso, que estuvo de paso en Santiago, detalló los alcances de los acuerdos, entre ellos el tributario, que marcaron el futuro de la llegada de Barrick Gold a estos países al sur de Latinoamérica: “La secuencia es muy clara. Viene Peter Munck, fundador de Barrick Gold, y se entrevista con las máximas autoridades de ambos países. Después se junta con Patricio Escobar por
NACIONAL ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
codirectora del Observatorio Ciudadano, presentaron los antecedentes que demuestran que se ha vulnerado derechos fundamentales suscritos en la Convención Americana, como lo señala la abogada: “Son derechos que no sólo están establecidos en este cuerpo legal sino que a la vez están en la Ley Indígena, en la de Bases del Medio Ambiente y también en el Convenio 169. De esta manera, lo que hemos puesto en discusión es que el estado ha vulnerado derechos fundamentales de la comunidad, que están reconocidos en la legislación chilena”. Nancy Yáñez también señaló que el gobierno negará el daño territorial, relevando la importancia para el desarrollo del país de la empresa minera, como también ha negado la pertenencia territorial y cultural de las comunidades diaguitas del sector: “Estamos observando una actitud irresponsable de parte del estado, porque efectivamente hay una argumentación que lo único que busca es asegurar que se ejecute ese proyecto, sin ponderar el bien común que es la obligación del estado, mucho menos el interés público”. Peor aún, el gobierno ha cuestionado el reconocimiento legal que realizó el mismo estado chileno en 2006 a la comunidad diaguita, cuya presencia abarca 380 mil hectáreas en la comuna de Huasco. Para Sergio Campusano, presidente de la organización de-
nunciante, el ejecutivo, al no reconocer la propiedad de la comunidad sobre el sector, pone en riesgo toda una cultura que siempre vivió sobre la base de la autogestión y que es muy frágil por su composición basada en un mismo tronco familiar. El dirigente acusa: “Hay de todo: dinero, camionetas,
parte de Chile, director de Impuestos Internos, y Juan Pablo Pezoa, secretario de Hacienda argentino, y firman un acuerdo tributario absolutamente secreto. Esto viola las leyes argentinas vinculadas al valor agregado y a las ganancias”. Pero ésta no es la única normativa que se vulnera. Bonasso hizo referencia a la Ley General del Ambiente de su país, porque Barrick no tiene seguro ambiental: “Un negocio de estas proporciones con una inversión de 3.000 millones de dólares, ¿puede ser que no le interese a ninguna aseguradora? Creen que hay un altísimo riesgo que tiene como contrapartida una indemnización monstruosa que ninguna compañía de seguros está dispuesta a pagar”. Para el legislador argentino, a largo plazo se suman más preocupaciones relacionadas con la inédita Ley de Glaciares: “Mi temor es que en la nueva legislatura procedente de las elecciones, se permita algo que me da terror: la posibilidad de que modifiquen la Ley de Glaciales. En 2008 logramos reponer la legislación de glaciales y ahora eso se puede revertir”. En Chile, Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), advirtió que en este acuerdo tributario también se observan confusiones: “Estamos dando seguimiento a la aplicación de este convenio tributario. Le pedimos información al ministerio de Hacienda respecto a si se ha logrado vigencia del trato a partir de la reforma que quedó pendiente con los argentinos. Por lo tanto, en Chile se debería tomar medidas sobre un proyecto que se está construyendo y que viola una serie de derechos”. El caso de Pascua Lama y de Barrick Gold tiene muchas aristas que se entrecruzan en un proceso que lleva más de diez años y que incluye diversos nombres y hechos. Felizmente, tanto desde el lado argentino como chileno persiste la batalla de las comunidades que exigen explicaciones a sus autoridades.
capacitaciones, viajes. Ellos nos tienen bien estudiados y saben cuáles son las necesidades de las personas que viven en Huasco Alto y juegan con nuestras necesidades básicas. Ellos ofrecen a través de consultoras expertas en manejo de las relaciones humanas y acuden a líderes o a familias completas”.
Campusano sostuvo además que la empresa Barrick ha desarrollado toda una campaña mundial y nacional que muestra a su comunidad de un modo folclórico, además de una intervención local que promueve la división en la comunidad y el traslado de las personas a la ciudad para facilitar la implementación del yacimiento.
11
El representante de los diaguitas denuncia: “Parece que los que estamos demás somos los seres humanos. Hay personas que han dejado sus trabajos en las parcelas y están viviendo de los subsidios que da la municipalidad. La gente está toda subsidiada, entonces para qué van a trabajar. Muchos han pensado en vender sus predios para irse a vivir a La Serena, Copiapó o Vallenar porque hay mejor calidad y aquí no hay nada más que hacer. Esperamos que se haga justicia, porque si no pudimos en Chile, que una corte internacional que sea parte de esto. No nos vamos a quedar tranquilos, vamos a seguir denunciando lo que está pasando en Huasco Alto”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya acogió dos presentaciones de organizaciones chilenas. Además del informe respecto al impacto negativo del Proyecto Pascua Lama, el Instituto Igualdad entregará los antecedentes sobre la violencia policial ejercida durante los últimos meses de protestas en el país. Estas acciones, que representan a las distintas organizaciones nacionales, llegarán con sus denuncias hasta Washington, en la OEA, ya que no queda otro camino que internacionalizar los conflictos sociales ante la negativa del gobierno a dar solución a las demandas sociales, como ha quedado fehacientemente demostrado.
NACIONAL 12
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Cristián Cuevas presenta querella contra carabineros
L
uego de la denuncia publicada por Panoramas News y replicada por El Ciudadano, el dirigente de la CUT Cristián Cuevas presentó en la Segunda Sala de la Fiscalía Militar una querella en contra de la Dipolcar, en específico contra su general Bruno Villalobos, por intercepción ilegal de su teléfono, que se justificó ante el juez, por parte de la inteligencia de Carabineros por presunto delito de tráfico de drogas. Según Cristián Cuevas, la demanda se fundamenta en: “Violación de garantías constitucionales, asociación ilícita por parte de Carabineros y uso de recursos públicos del estado para ilegalmente espiar a dirigentes sociales y sindicales”. Consultado por PNEWS, el dirigente de la CUT señaló: “Siempre sospechamos que teníamos los teléfonos pinchados, todo esto debido a los seguimientos que hemos vivido y a las personas que extrañamente nos toman fotos, por lo tanto nunca dudé que esta situación pudiera ocurrir”.
Finalmente, Cuevas denunció a Carabineros por realizar este mismo tipo de prácticas contra dirigentes sociales y de la ANEF en la ciudad de Coyhaique, golpes, seguimientos y amedrentamientos, para frenar las protestas contra Hidroaysén, y señaló que presentará una queja en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y presentará este caso a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La nota de PNEWS “Carabineros investigó por narcotráfico a dirigente de la CUT Cristián Cuevas. El año 2007, mientras el dirigente lideraba una de las huelgas más importantes de los trabajadores del cobre en Chile, el mayor Martínez Cuneo, del OS7 de San Felipe, le ordenó al capitán Ricardo Cáceres Muñoz, jefe del OS7 de la misma ciudad, intervenir el teléfono del reconocido dirigente. El oficial a cargo del monitoreo, actualmente cumple funciones en una unidad operativa de Talca. Para lograr esto, lo vincularon en una causa de drogas.
Cuevas, nunca se enteró que su celular estaba siendo intervenido por una orden judicial y, menos, que era investigado por participar, según estos carabineros, en una causa por narcotráfico. El alto mando de ese entonces consiguió pinchar el teléfono mientras duraba la investigación autorizada por la Fiscalía Local de Los Andes y solicitada al Juzgado de Garantía de la misma ciudad. Aunque el registro de todas las conversaciones telefónicas se mantuvo en el OS7, las transcripciones fueron entregadas en forma de clonación a la DIPOLCAR, que estaba a cargo del mayor Martínez Cuneo, actual alumno del Instituto Superior de Carabineros (lugar en donde los oficiales estudian para ser oficiales jefes). Éste, a su vez, informaba al Alto Mando de la Dirección de Inteligencia de la época que estaba a cargo del llamado “General del Pueblo”, José Alejandro Bernales Ramírez. Lo curioso de este hecho es que en ese año el dirigente sindical comenzaba su carrera como líder del la Confederación de Trabajadores del Cobre, como cons-
ta en este artículo de Punto Final: ´Cristián Cuevas, presidente de los trabajadores del cobre. La huelga reventó como un volcán Todo es atípico en la movilización que han llevado adelante los trabajadores contratistas de Codelco. Han coordinado una larga huelga en los centros mineros repartidos en el norte y centro del país, y no sólo se tomaron rutas de acceso a Andina, El Teniente o El Salvador, también se tomaron el derecho a negociar colectivamente, por sector o rama. Forzaron a los directivos de la empresa estatal a instalarse en la mesa de negociaciones, dejando en segundo plano a las empresas contratistas. La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que lidera el movimiento, es de reciente formación (ver PF 642). Se plantea como objetivo estratégico la renacionalización del cobre y
agrupa a sindicatos y a trabajadores sin sindicato, pero también se extiende a trabajadores contratados de Codelco y a subcontratados de empresas mineras privadas. La duda es si carabineros, de verdad, investigó al dirigente por estar involucrado en un caso de narcotráfico o si engañó nuevamente a los fiscales y magistrados de garantía para realizar un pinchaje telefónico de espionaje político o si hicieron ambas cosas a la vez. De acuerdo a la ley, si el dirigente sindical fue escuchado correctamente, y no fue imputado en ninguna de las causas en la que los agentes de la DIPOLCAR (Dirección de Inteligencia de Carabineros) lo involucraron, deberían haber notificado al afectado, entregándole, además, todos los antecedentes de la investigación. En dicho supuesto, las escuchas deberían haber sido destruidas‘”.
El “Plan Garantizado de Salud”
Una propuesta a la medida de las isapres DR. DAVID PERALTA CASTRO CONSEJERO CONSEJO REGIONAL SANTIAGO COLEGIO MÉDICO DE CHILE
P
ropuesta presentada por una de las comisiones de “expertos” a las que recurre el gobierno para aparentar “participación ciudadana” en la solución de conflictos, sin embargo, al igual que otras, esta Comisión de expertos está integrada por incondicionales del sistema de libre mercado tanto del oficialismo como de la Concertación. El Plan Garantizado de Salud propuesto para el sistema ISAPRE, es la respuesta a los reiterados fallos del Tribunal Constitucional en contra de estas instituciones de salud, por sus planes y tablas de factores de riesgo que discriminan a los mayores de edad, a los enfermos y a las mujeres en edad fértil. Para resolver tal abuso y discriminación, la propuesta plantea un plan garantizado
de salud que no podrá discriminar por sexo, edad o enfermedad previa, resolviendo con ello la inconstitucionalidad de las ISAPRES fallada por el Tribunal Constitucional. El valor propuesto para el plan es de $17.000 por cada cotizante y por carga, y será fijado por cada ISAPRE. Siendo 1,09 el promedio de cargas por cotizante, el costo promedio por cotizante será de $35.530 y no de $17.000, como mañosamente lo ha querido presentar el ministro de Salud. El plan propuesto cubre: * GES (garantías explícitas en salud) * CAEC (seguro de enfermedades catastróficas) * Ley de urgencia * Exámenes de medicina preventiva Sin embargo, no cubre el subsidio de incapacidad laboral (SIL), por lo que el cotizante deberá pagar un adicional para cubrir una eventual incapacidad laboral.
Las prestaciones curativas serían cubiertas parcialmente, por lo que cada vez que requiera atención el cotizante deberá pagar: * el 50% del precio de las prestaciones ambulatorias equivalentes al nivel 1 de FONASA. * el 40% del precio de la consulta médica. * el 30% del precio de la hospitalización, quedando la duda si ese 30% es con relación al precio total cobrado por la clínica, o al nivel 1 de FONASA o con relación a valores fijados por la Isapre, que en la actualidad son muy lejanos a los valores cobrados por las clínicas por los servicios prestados. En definitiva, aumentarán en forma importante los copagos, es decir el gasto de bolsillo, que deberá costear el cotizante y que en la actualidad equivale al 40% del total del gasto de salud del país. Más allá se continuar tras-
pasando los gastos de salud a los cotizantes, comprobado está que el aumento de los copagos se acompaña del aumento de la desprotección. Estas y otras medidas empujan al paciente a usar el sistema cerrado de las ISAPRES, poniéndose fin a su derecho a elegir al prestador. En resumen: A) La propuesta de la comisión de expertos favorece la concentración y la integración vertical entre aseguradores y prestadores, eliminando definitivamente la libre elección. B) Crea una nueva unidad de negocios para las ISAPRES: la comercialización de seguros complementarios de salud, adicional al plan garantizado. C) Crea un pago adicional para cubrir el costo del subsidio por incapacidad laboral. Si bien la propuesta plantea un fondo de compensación de riesgo, en ninguna de sus partes indica cómo se financiará dicho fondo.
En definitiva, el plan garantizado en salud para el sector ISAPRE es una propuesta que tiene por objeto salvar la inconstitucionalidad del sistema ISAPRE y, junto a ello, hacer crecer el lucrativo negocio que realizan con la salud, ya suculento cuando este año sus utilidades subieron en un 70% con respecto al mismo periodo del 2010. La propuesta de la comisión de expertos merece el más amplio rechazo de los médicos y de los trabajadores afiliados a las ISAPREs.
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
La educación es un derecho La semana pasada, visitó la Oficina Regional para América del Sur en nuestro país Kyung-wha Kang, la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien conoció de primera vista la aplicación de los derechos fundamentales en la sociedad chilena, ya que su estadía coincidió con las manifestaciones ciudadanas de los estudiantes y las organizaciones sociales. Consultada sobre el debate educacional, la alta dignataria de Naciones Unidas fue categórica: “Las normas internacionales de derechos humanos son muy claras. La educación es un derecho. No es caridad, no es un servicio. Se trata de un derecho que todo ser humano debe tener y es responsabilidad del gobierno proporcionarlo de manera progresivamente gratuita, porque se requiere de una gran cantidad de recursos para ejecutar programas educativos de calidad, a distintos niveles. Que la educación primaria debe ser gratuita para todos es una necesidad, un requisito mínimo, y la educación secundaria también, progresivamente. Finalmente, también la educación pública y gratuita a nivel universitario –para los que tienen la capacidad académica, no todo el mundo, pero los que demuestren tener la capacidad de seguir la educación superior”.
13
ENDEBATE
Asesor del presidente Allende Tras 38 años fueron identificados los restos de George Klein Pipper, de nacionalidad francesa, militante del Partido Comunista y asesor de la presidencia y de la subsecretaria de gobierno, al momento de su detención, el 11deseptiembre de 1973, en La Moneda. Los restos de Klein fueron encontrados en 2001 en el Fuerte Arteaga, recinto militar ubicado en Colina, hasta donde fueron trasladados los detenidos del Palacio La Moneda. Este hallazgo formó parte de las osamentas y dientes recuperados que no alcanzaron a ser removidos en la macabra operación conocida como “Retiro de televisores”. El proceso identificatorio del equipo multidisciplinario de la Unidad de Identificación Forense del SML y lo determinado por el juez concluyeron que los fallecimientos ocurrieron el 13 de septiembre de 1973 en Fuerte Arteaga y la causa de muerte se debió a heridas múltiples por proyectil. Por este caso, y los de otros tres ciudadanos franco-chilenos detenidos y desaparecidos, la Corte Penal de París condenó a cadena perpetua a la cúpula de la DINA. Los funerales de George Klein se realizaron el viernes 28 de octubre en el Memorial del Detenido Desaparecido del Cementerio General.
Cultura en el Norte Chico La decimocuarta versión del Encuentro del Mundo de la Cultura, que empezó el lunes 24 de octubre en el Teatro Municipal de La Serena y culminó el sábado pasado, contempló un debate entre escritores regionales, nacionales y extranjeros, e intercambios culturales con la población, colegios, universitarios, municipios de la región, juntas de vecinos y centros culturales El programa incluyó manifestaciones artísticas y culturales en diversas comunas de la Región de Coquimbo, con la participación activa de diversos artistas en los más variados rincones de la geografía regional. El alcalde de La Serena, Raúl Saldívar, aseguró que “actividades con la comunidad, rompen y desmitifican que el mundo de la cultura y las letras se distancia de la comunidad”. Por su parte, Luis Aguilera, director nacional y presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) Filial Gabriela Mistral, manifestó: “Este es uno de los encuentros más importantes de Chile y también de Latinoamérica, porque aquí recibimos a los escritores de todo Chile y América Latina”.
Diagnóstico a siete mil kilómetros de distancia... Las grandes cadenas internacionales destacaron “los dos años de vida” que le dio al presidente Hugo Chávez el médico caraqueño Salvador Navarrete, que aseguró haber pertenecido a su equipo médico, pero ninguno de esos medios recogió el contundente desmentido de los verdaderos médicos del presidente venezolano. El montaje mediático destinado a sembrar dudas sobre la recuperación del jefe de estado venezolano se basó en que, supuestamente, Navarrete formaba parte del equipo médico que atiende al mandatario, pero este sábado el Dr. Ramírez dijo que el galeno caraqueño “nunca ha sido médico tratante del presidente Hugo Chávez ni ha formado parte de su equipo de confianza”. Por supuesto, nada de esto se dijo en los grandes medios chilenos. Televisión Nacional de Chile siguió ofreciendo la versión de Navarrete, apoyada con una maqueta del cuerpo humano y la ubicación exacta del supuesto “sarcoma” descrito por el galeno venezolano, mientras un médico local comentaba sus dichos a más de 7.000 kms. de distancia.
El desastre de las AFP Muy suelto de cuerpo, el presidente de la asociación de AFPs, Guillermo Arthur, no encontró mejor solución para la crisis que viven las Administradoras de Fondos Previsionales que pedirle al gobierno elevar la cotización previsional de los trabajadores. Como es de conocimiento público, durante los últimos seis meses el sistema instaurado por José Piñera, hermano del actual presidente, en plena dictadura, registró pérdidas por 25.000 millones de dólares y además de administrar mal los dineros de los ahorrantes pretende seguir cargando los costos y las pérdidas del sistema a los trabajadores. No se puede negar que Guillermo Arthur, connotado pinochetista, se ganaría un premio en un campeonato mundial de la frescura...
Carabineros no es una empresa de vigilancia El senador Alejandro Navarro y el diputado comunista Hugo Gutiérrez, visitaron a la intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, en su oficina, para darle a conocer que recurrirán a tribunales “para defender a todas las personas detenidas antes del partido entre Colo-Colo y la Universidad Católica, en el estadio San Carlos de Apoquindo, el domingo antepasado. Junto con presentar un recurso de protección y citar al comandante Gustavo González Jure al senado y a la cámara de diputados, el senador Navarro aseguró: “Hay que dejar en claro que Carabineros no es una empresa privada de vigilancia para un club como Universidad Católica, ni para los vecinos de Las Condes”.
Movimiento social chileno y los Indignados europeos Todavía perduran los ecos del viaje a Europa de los dirigentes de la CONFECH, en que dieron a conocer los pormenores del movimiento estudiantil y se entrevistaron con destacados personajes de alcance mundial, como el filósofo Edgard Morin y el autor del libro “¡Indignaos!”, Stéphane Hessel. Camila Vallejo aclaró algunos conceptos importantes: “El movimiento estudiantil chileno no parte de los Indignados. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los Indignados,
pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar enfrente y construir una alternativa para el país”.
Aeropuerto Pablo Neruda Un grupo de diputados en el que figuran Hugo Gutiérrez, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Osvaldo Andrade, Alfonso de Urresti, René Alinco, Marcelo Díaz, Alberto Robles, Denise Pascal y Enrique Jaramillo, presentaron en la cámara de diputados un proyecto de ley para cambiar el nombre del principal aeropuerto de Santiago por el de Pablo Neruda. La idea es que los viajeros que lleguen a nuestro principal terminal aéreo den testimonio del reconocimiento de los chilenos a la extensa obra y la contribución nacional e internacional hecha por Pablo Neruda a la literatura y al prestigio de Chile en todo el orbe.
NACIONAL 14
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
1.
Exigimos la derogación inmediata del siniestro decreto 124, cuya única finalidad es burlar la implementación del Convenio 169 de la OIT y obstaculizar los derechos de los pueblos indígenas en Chile Autoridades tradicionales y dirigentes de los pueblos indígenas, organizaciones indígenas especializadas en derechos indígenas y políticas públicas, expertos internacionales en derechos indígenas y derechos humanos, organismos no gubernamentales de derechos humanos, centros universitarios especializados en derechos humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, la Comisión de Derechos Humanos del Senado, el Relator Especial de la ONU, Comité de Expertos de aplicación de Convenios de la OIT, entre otros, han manifesta-
do y reiterado que el Decreto 124 no cumple con las normas del Convenio. El poder ejecutivo no deroga el decreto 124, porque sabe que mantiene mutilado no tan sólo el derecho a la consulta y participación de los pueblos indígenas, sino que también el conjunto de sus derechos. A pesar que se dio como fecha límite el 10 de octubre para su derogación, haciéndose público durante el encuentro en el Congreso Nacional en que estuvieron presentes las autoridades de gobierno (Segpres-Conadi), no logra hasta la fecha dar una respuesta favorable a esta solicitud. Se entiende que lo seguirá posponiendo, usando como condicionante la finalización de su plan sobre “la consulta de la consulta”, y de los resultados que se obtengan del trabajo emprendido por la Conadi. Esto fue ratificado por el ministro Joaquín Lavín, junto a los funcionarios de Segpres, Conadi y
Consejeros Indígenas, en la Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía del Senado. En esta misma Comisión y luego en una reunión con la Coordinación, el gobierno solicita que el Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes Indígenas ingrese al trabajo que está realizando el Consejo Nacional de la Conadi, sin ser derogado previamente el decreto. Dicha propuesta es inaceptable. Condenamos las decisiones adoptadas por algunos consejeros indígenas en cuanto a postergar la derogación del decreto 124 y ponerse a trabajar en la consulta de la consulta. Señalamos que es imposible definir cómo queremos ser consultados, sin haber definido como pueblos la forma de representación y participación de acuerdo a nuestra propia cultura e identidad. Esta herramienta heredada del ex ministro Viera Gallo, el ac-
tual gobierno la sigue utilizando para continuar con la política de asimilación, doblegación e invisibilidad de los pueblos indígenas y con grandes dividendos para los intereses de los conglomerados económicos que están depredando nuestros recursos naturales y futuro como pueblo. Los pueblos indígenas, sus autoridades tradicionales, sus dirigentes, sus comunidades, sus territorios autoconvocados, han dado un plazo perentorio para su anulación y que se formalizó públicamente a las autoridades de gobierno presentes en el encuentro nacional de pueblos indígenas. No aceptará iniciativas emprendidas por el gobierno a través de Conadi, esperamos más bien que se ocupe de resolver los problemas de ejecución presupuestaria que aún no soluciona y no ha dado cuenta a sus beneficiarios, afectando la efectividad de muchos programas como el fondo de tierras. No ol-
vide que es un organismo gubernamental distinto a los pueblos indígenas y no nos haremos parte del juego de intereses privados y públicos. Tampoco de la implementación de políticas cuya esencia es la mala fe, provocadora de retrocesos que mutilan nuestros derechos. 2. Procedimientos de la consulta y los cambios en la propuesta de institucionalidad indígena anunciada por el gobierno. Observamos críticamente las decisiones del gobierno respecto de los procedimientos para determinar la consulta de la consulta. Es su obligación consultar directamente a los “pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”, tal como lo establece el artículo 6, número 1, letra a del Convenio 169 de la OIT.
4 y 5 de octubre de 2011-Congreso Nacional, Valparaíso
Acuerdos generales del Encuentro nacional parlamentario entre pueblos indígenas y el congreso
CULTURA ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Las decisiones del gobierno para implementar el Convenio 169 persisten en no respetar los derechos de los pueblos, inclusive queriendo revertir estas malas decisiones vuelve a cometer el error en no considerar a las instituciones representativas de los pueblos. Elabora un plan de la consulta de la consulta nuevamente a través de la Conadi y su Consejería Nacional. Mientras los pueblos indígenas no hayan discutido su institucionalidad y gobernabilidad, la Conadi y los consejeros indígenas deberán ajustarse a los estándares que el Convenio 169 consagra en materia de consulta y participación. Se exige que se realicen las consultas planteadas en el Convenio 169 de la OIT directamente a los pueblos indígenas. La Conadi y sus Consejeros Indígenas forman parte del Estado chileno, distinto a la sociedad indígena y a los pueblos indígenas. La situación que los pueblos indígenas no hayan definido su institucionalidad, no puede ser usado como argumento, para que la Conadi lo aplique e impedir el avance de la propia auto organización de los pueblos y definir su representatividad. Debe facilitarse que los pueblos se auto convoquen y permitir las asambleas o congresos por pueblos. El llamado debe ser realizado por las propias autoridades tradicionales de manera autónoma. En esta línea la Comisión de Derechos Humanos ha comprometido su apoyo para su realización, reconociendo que son absolutamente necesarios estos procesos. También hacemos un llamado al Instituto Nacional de Derechos Humanos que acompañe técnicamente la realización de estos encuentros. Mientras los pueblos discuten su representatividad y mecanismos de consulta, se debe acordar un dispositivo provisorio que resguarde la participación de los pueblos ante las medidas legislativas y administrativas emprendidas por el gobierno y el parlamento, de tal forma que se resguarden los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, planteamos que es necesario establecer una comisión representativa en la cual se encuentren las autoridades tradicionales y dirigentes de los pueblos indígenas, instituciones de derechos humanos, las comisiones de derechos humanos del poder legislativo, ministro Mideplan, Segpres del poder ejecutivo, y del poder judicial, con la finalidad de examinar toda iniciativa o proyecto de ley que ya fueron aprobados, que están siendo discutidos o están en proceso de incubación, proyecto o ideas que tienen incidencia sobre los intereses de los pueblos indígenas en Chile.
3. denunciamos la vulneración del Convenio 169 por parte del estado chileno. Denunciamos que el estado chileno no está aplicando el Convenio 169 y que ha impulsado una serie de proyectos de ley que tienen efectos directos sobre los pueblos indígenas a nivel nacional. El poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial deben dar fe de una nueva relación con los pueblos indígenas consultándoles y haciéndoles partícipes en todas sus iniciativas legales y administrativas, programas y proyectos impulsados por sus diferentes órganos y servicios públicos. Estos tres poderes del estado deben señalar ante los pueblos indígenas y la comunidad internacional la forma de corrección de aquellos proyectos inconsultos y medidas administrativas ya ejecutadas, como por ejemplo el ministerio de Desarrollo Social, el Convenio UPOV 91 que afectan directamente el patrimonio genético de los pueblos indígenas y el DFL 701. Para estos efectos debe conformarse una comisión en la cual participen las autoridades tradicionales y dirigentes de los pueblos indígenas que se hagan responsables de su proceso de consulta y participación. Asimismo, exigimos al estado de Chile que deben realizar la consulta a los pueblos indígenas según el Convenio 169 y el conjunto de derechos de los pueblos indígenas, a todas aquellas medidas legislativas y administrativas que nos afecten directamente tales como los proyecto de ley de biodiversidad, tribunales ambientales, de pesca y acuicultura, cuota de pesca, proyectos energéticos como los hidroeléctricos y geotérmicos, entre otros y que conforman la Agenda Político Estratégica de los Pueblos Indígenas. 4. El estado de Chile debe respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas. El estado de Chile debe cumplir con los tratados internacionales, con la declaración universal de los Derechos Humanos, Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros tratados esenciales de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Hacemos un llamado a los Organismos Internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Relatora Especial para los Derechos Humanos y Relator Especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas y organismos nacionales como el INDH y otros organismos nacionales, para que exijan al estado de Chile el cumplimiento de estos derechos fundamentales y una agenda de trabajo. Las formas de discriminación, exclusión y marginación
de los pueblos indígenas avaladas por el estado de Chile no han permitido el justo derecho a la libre determinación a preservar nuestras tierras y territorios, costumbres, cosmovisión, espiritualidad, al uso de nuestros recursos naturales en armonía con la naturaleza, conservar y desarrollar nuestro patrimonio cultural, historia, desarrollo de nuestras propias instituciones representativas. Uno de los mecanismos utilizados para negar estos derechos colectivos es la judicialización de las demandas históricas para ejercer estos derechos, militarizando los territorios y aplicando la ley antiterrorista a los pueblos que justamente demandan el cumplimiento de sus derechos. El trato dado a las comunidades intervenidas no se ajusta a un estado de derecho, en general las causas las provocan las mismas instituciones que manejan los recursos de los pueblos. El maltrato es la base para ejercer la dominación en que se arremete sin distinción alguna a niños, mujeres y ancianos. Se exige que se elimine la ley antiterrorista, desmilitarice los territorios y se restituyan los derechos vulnerados. Una señal clara de compromiso con lo que se solicita es que se establezcan procedimientos especiales en conjunto con los pueblos afectados, de reparación a grupos y temáticas específicas, así como el tratamiento que se dará a comunidades indígenas en vulneración de derechos entre otros aspectos. Denunciamos la discriminación de una parte de la clase política afincada tanto en el poder ejecutivo como en el poder legislativo. A los medios de comunicación ligados a intereses políticos y económicos que han favorecido un modelo que privilegia a unos pocos y que recu-
rrentemente invisibilizan a los pueblos indígenas. A los empresarios que siembran egoísmo y no trepidan en afianzar un sistema que criminaliza las demandas de los pueblos indígenas. Llamamos a todos estos actores a respetar los derechos de los pueblos indígenas y fundamentalmente a establecer un diálogo genuino y eficaz. 5. Proclamamos la autodeterminación que permita definir libremente nuestra propia condición política y el logro de nuestro bienestar social, cultural, económico y espiritual. Proclamamos la autodeterminación de nuestros pueblos como un derecho humano, garantizado en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Declaración, y el Programa de Acción de Viena. Reconocemos que la asamblea constituyente es el mecanismo más democrático y pluralista para avanzar en la formación de un estado plurinacional multicultural. Instaurar este proceso significa realizar cambios a la constitución, que garanticen los derechos de autonomía, autogobierno, territorios, participación política con representación en el parlamento y/o la formación de un propio parlamento de pueblos indígenas, como en las sociedades más avanzadas, generando simultáneamente la formulación de política pública de
15
pueblos indígenas, que permitan el pleno cumplimiento de sus derechos fundamentales. Para esto cada pueblo debe autogestionar sus propios encuentros en el más breve plazo, respetando a sus autoridades y dirigentes tradicionales, que permita avanzar en el proceso de construcción, implementación y desarrollo de sus propias representaciones territoriales como interlocutor legítimo ante el estado chileno. Es absolutamente necesario para viabilizar los congresos por pueblos, que el estado brinde las garantías políticas, administrativas y económicas que permitan generar estos encuentros territoriales como un acto valedero de participación democrática de los pueblos indígenas. 6. Voto de apoyo, confianza y respaldo al movimiento estudiantil y solidaridad con los presos políticos mapuches, exigiendo su libertad inmediata. Las autoridades tradicionales y dirigentes de los pueblos indígenas, autoconvocados y que adhieren a las conclusiones del tercer encuentro en Valparaíso, respaldamos plenamente las legitimas demandas de los estudiantes chilenos e indígenas por una educación, gratuita y de calidad. Así como la creación de una educación intercultural inclusiva y para todos, y la formación de la universidad indígena en Chile. También, solidarizamos con los presos políticos mapuches y exigimos su inmediata liberación. Aymara- Quechua-Lickan antayDiaguita- Colla-Rapa Nui- Mapuche-Kawésqar- Yagan
ADHERIR: Pueblos Indígenas en Chile que quieran adherir a la Declaración pueden escribir a: pueblosindigenasautoconvocados@gmail.com Señalando nombre de organización y correo electrónico
NACIONAL 16
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Represión contra l
SERGIO REYES
A
unque el gobierno lo niegue, los hechos son evidentes: hay 117 casos de torturas, fehacientemente comprobados, realizadas en los últimos meses por funcionarios de la Defensa Nacional y que fueron entregados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A ello se suma la violencia desmedida utilizada por Carabineros contra los estudiantes, el apoyo de la Armada en Chiloé y los extraños “ejercicios de combate” de tropas del Ejército en Longotoma, cerca de La Ligua. Nicolás Facuse, secretario ejecutivo de Asesoría Ciudadana, explicó a El Siglo: “En Chile no está tipificado el delito de tortura, sino se señala como apremios ilegítimos. Tenemos, por ejemplo, dos querellas presentadas: una del caso de Francisco Arias, el estudiante que le mostró una tarjeta roja a un carro lanza agua. Carabineros se baja del vehículo, lo detiene, lo golpea y le quiebra dos costillas. En el carro policial le quitan su cámara fotográfica, apretándole los ojos con los pulgares para que la soltara. A otro chico le aplicaron un método de tortura utilizado por los marines en Guantánamo, y que consiste en poner a la persona de espalda, taparle la cara con su misma polera y comenzar a lanzarle agua con una manguera a presión para que se asfixie. Así se busca disminuir la voluntad de la persona”. Nicolás Facuse señaló que Chile no cumple los compromisos que ha suscrito en materia de derechos humanos y denunció que los programas y contenidos que se entregan en las Fuerzas Armadas y Carabineros no son acordes a un estado democrático.
Dividir para reinar Después de seis meses de movilizaciones por la educación, el gobierno apuesta al desgaste de los estudiantes y a tratar de generar conflictos y quiebres entre los apoderados que apoyan el movimiento. Así sucedió la semana pasada en el colegio Dagoberto Godoy de la comuna de Lo Prado. Primero, carabineros incitaron a un pequeño grupo de padres que se encontraban en las inmediaciones a que entraran al establecimiento, en conflicto con los alumnos que llevaban dos meses en la toma y los apoderados que los acompañaban. Como el grupo fue rechazado en su intento, las fuerzas especiales entraron violentamente, quebrando vidrios y causando destrozos, y sacaron a la fuerza a los estudiantes y apoderados que mantenían la toma. Se trata de imponer un clima de terror, para acallar al movimiento estudiantil y social. El presidente nacional del magisterio, Jaime Gajardo, denunció
Pinochetismo du los graves hechos ocurridos en la comuna de Lo Prado: “Todo esto es parte de un cuadro que nace desde el gobierno para crear temor y amenazar a la gente. Me pareció impactante el desalojo del Colegio Dagoberto Godoy, en donde vemos a grupos de padres y apoderados que tratan de sacar a los niños, generándose un panorama de mucha violencia. Hay una odiosidad alimentada en el ambiente, y la autoridad nacional es la primera responsable Hoy vemos que se está polarizando al extremo la situación, en tal medida que la gente simpatizante de las autoridades están haciendo una labor de instigación, de provocación en las calles, apoyada por la policía uniformada”.
neros y están ahí, atentos para atacarnos si continuamos nuestras luchas, nos golpearon y nos amenazaron”. Por su parte, Raimon Mecías, dirigente estudiantil de Castro, exigió las disculpas públicas del gobernador: “El debe reconocer públicamente lo que ha sucedido, ya que en la isla de Chiloé se está criminalizando el movimiento estudiantil. Creemos que tiene que pedirle explicaciones a la Armada, que digan por qué participaron en esa acción en que
amenazaron y violentaron a los estudiantes chilotes”.
El “ejercicio” de Longotoma no es casual El miércoles 19 de octubre un helicóptero del Ejército sobrevoló el Liceo Agrícola de Longotoma, en la Ligua, comuna de Valparaíso. Al día siguiente, un grupo de la Brigada de Operaciones Militares se desplazó en la zona y dos helicópteros aterrizaron en el mismo colegio. Los uniformados apuntaron con su armamento a dos alumnos en práctica y a un profesor. Nadie sabía de qué se trataba. Frente al liceo hay una
escuela pública primaria donde, mientras ocurría la ocupación del colegio, soldados de civil pedían comida. Un testigo indicó que “cerca de un río que limita con la escuela, se escuchaban disparos, que según ellos eran armas de salva”. La directora del liceo de Longotoma, Marcela Peñailillo, informó que se interpuso una acción legal en la fiscalía. El comandante de la Brigada de Operaciones Especiales se disculpó ante la directora, y el Ejército explicó: “En el contexto en que se desarrollaba un ejercicio aeromóvil militar en la Zona General de Longotoma, dos helicópteros se posaron y procedieron
La Armada entra en acción En Chiloé se vivió un hecho inédito cuando efectivos de la Armada se sumaron a la acción represiva de Carabineros. Todo comenzó la semana pasada, cuando como una forma de protestar contra la violencia policial que afectó al estudiante Francisco Arias, sus compañeros, que se encuentran movilizados, decidieron pedir la renuncia del gobernador provincial, César Zambrano Núñez. Como una forma de presión para apoyar esa demanda, los muchachos se tomaron el acceso vehicular en el canal de Chacao, desde la Isla Grande de Chiloé hasta el continente, lo que provocó la brutal reacción de la policía uniformada, apoyada por personal de la Armada. Felipe Almonacid, estudiante del Liceo Galvarino Pedreros, de Castro, describió para El Siglo los tensos momentos que se vivieron al momento del desalojo. “Se vinieron todos encima, en una forma brutal. La Armada y Carabineros con palos en mano nos arrinconaron, en una acción totalmente cobarde, nos golpearon y nos tiraron bombas lacrimógenas y balines de goma. Hay compañeros que están heridos por esas balas. Estamos todos muy conmocionados porque nosotros no queríamos llegar a esto, sólo buscábamos denunciar la violencia policial y pedir la renuncia del gobernador provincial”. Almonacid se manifiesta muy sorprendido de la presencia y actuación de efectivos de la Armada: “En esta ocasión, se involucró personal de la Armada y lo han hecho en forma muy violenta. Ellos actuaron junto a Carabi-
Ya no es solamente Carabineros, convertido en un cuerpo militarizado, que intimida y tortura y que esta semana desalojó violentamente a un grupo de liceanos que protestaban pacíficamente en el río Mapocho, e incitó a un grupo de padres a enfrentarse con apoderados que apoyan a los estudiantes en el colegio Dagoberto Godoy de Lo Prado. Ahora, la Armada arremetió contra alumnos del liceo Galvarino Pedreros de Castro y un destacamento del Ejército, que descendió de un helicóptero, en extrañas “maniobras de combate” que hasta ahora no han sido aclaradas, disparó municiones de combate y apuntó con armas de grueso calibre a estudiantes y profesores del Liceo Agrícola Longotoma de La Ligua, que se encontraban en actividades normales. ¿Volvemos a los tiempos negros de la dictadura de Pinochet?
CULTURA ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
los estudiantes
uro saca las garras a desembarcar una agrupación de soldados en terrenos de propiedad del Liceo Agrícola de la localidad, sin previa autorización de la Dirección”. Si un helicóptero fue avistado el día previo al desembarco militar en el colegio, es difícil considerar el incidente como un accidente, más todavía cuando hay un movimiento estudiantil, tal como manifestó la presidenta de la Coordinadora de Padres y Apoderados (CORPADE), Dafne Concha: “El movimiento estudiantil tiene una gran apoyo de la gente, lo que se reflejó en el ple-
biscito por la educación de hace algunas semanas. Yo creo que el temor de la gente que tiene el poder es tal, que están volviendo a viejas prácticas de años atrás”. La dirigente aseguró: “Primero, Piñera dice que el movimiento estudiantil es digno y luego agregan que alguien está tratando de desestabilizar al gobierno. Está preparando el camino para mayor represión. Cuando se ve a la Armada reprimiendo a los niños, se ve a Carabineros haciendo lo mismo, y aunque digan que se equivocaron se ve al Ejército haciendo lo mismo, se está sem-
brando el terror”. El concejal de La Ligua Hugo Díaz, dijo que el Ejército tiene una muy mala imagen en San Manuel de Longotoma: “Cerca del lugar donde los militares iniciaron la balacera, cerca del río, hay otro colegio, la Escuela Básica de San Manuel de Longotoma. Los niños gritaban cuando escuchaban los disparos en el río. Los militares no avisaron a nadie sobre sus ejercicios, y menos que iban a apuntar a los estudiantes y a los niños”.
Díaz agregó otro elemento a la situación: “Acá nosotros tenemos escasas reservas de agua, en especial donde se ha visto a helicópteros. Entonces, espero que realmente todo esto sea un error, ya que en la zona muchos suponen que esto se hizo para aterrorizar a los estudiantes y, de paso, apoyar a los grandes consumidores de agua en desmedro de los pequeños agricultores que son apoyados por la municipalidad de La Ligua”. Por su parte, el profesor Jorge Abedrapo, presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, aseguró: “Acá se está usando medios legales e ilegales para mantener el poder. Ellos están sobrepasando sus propias leyes y ésa es una característica típica del fascismo. La derecha está empleando las leyes para la represión. Están defendiendo sus intereses por sus propias manos. Los que gobiernan hoy son los mismos que volaron líneas férreas y puentes en el período de la Unidad Popular para desestabilizar al régimen de izquierda. Ahora atacan a los jóvenes que con la cara limpia piden fin al lucro y defienden la educación”. El abogado de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores, Rubén Jerez, cree que la situación es preocupante: “El cuadro que tenemos busca justificar una represión brutal porque el gobierno ha perdido apoyo popular y eso explica la actuación de la Armada en Chiloé en contra de los estudiantes, y por eso Carabineros azuza a los padres y estudiantes a enfrentarse entre ellos, y por eso los juegos de guerra en contra de una escuela rural”.
Santiago
Liceanos en el río Mapocho Cecilia Pérez, intendenta de la Región Metropolitana, destacó la labor de Carabineros en el desalojo de un grupo de 37 estudiantes secundarios desde la ribera del río Mapocho, el viernes pasado: “Algunos niños se introdujeron en el río y lo más importante era velar por su seguridad y Carabineros actuó según sus protocolos. Si tienen queja o sintieron sus derechos vulnerados, ahí están los tribunales de justicia”. La autoridad regional precisó que la acción de los estudiantes era una «toma ilegal» del río, puesto que los terrenos donde pretendían instalar sus carpas pertenecen al ministerio de Obras Públicas, “por lo que no es un terreno sin dueño». Un grupo de estudiantes secundarios intentó “acampar” en la ribera del río Mapocho como una
17
Antofagasta
Ocho universitarias desnudadas por carabineros Testimonio de Nathaly Flores, dirigente del cuerpo de delegados de la carrera de Psicología, detenida el sábado pasado en la Universidad de Antofagasta: “Dormía con mis compañeras en el recinto universitario, movilizada por la conquista de educación gratuita para todos los chilenos, cuando ¡con autorización del rector de la Universidad, Misael Camus! pero sin aviso previo, carabineros ingresaron al campus universitario a desalojar a los estudiantes. Las pacas nos metieron a un calabozo y nos obligaron a desvestirnos. Una compañera se negó y le tironearon de la ropa. Le bajaron los pantalones… A las demás también. En la comisaría nos sacaron hasta los calzones, amenazándonos que nos quedaríamos ahí hasta el día siguiente. Nos gritaban que no nos hiciéramos las ´choritas‘… Nos hacían bajar de a dos a un calabozo y ahí nos desnudaban mientras tiraban nuestras ropas al piso inundado de orina. “Los policías nos dijeron, burlándose, que el objetivo era ´para que los conociéramos‘. ¡Nos sabíamos victimas de violación de los Derechos Humanos! Pero, a pesar de los abusos recibidos nunca me sentí derrotada. Mis convicciones no se vieron mermadas por estos hechos, sino que al contrario se fortalecieron, más aun con el apoyo que familiares y amigos nos han entregado, valorando nuestra valentía, el haber resistido una detención en un país bajo observación internacional, reprimidos por expresar ideas diferentes al oficialismo. No tengo problemas en identificarme y dar mi nombre, porque lo que digo es la verdad. Además, ya estoy funada… Cuando nos detuvieron en la sala en que dormíamos en la universidad, un paco me dijo: ´Usted, la del facebook, la de LAC´. Se les hacían agua los helados por sacarme la cresta ahí mismo…”
forma de mostrar su rechazo a la «criminalización» del movimiento estudiantil por parte del gobierno. Los estudiantes fueron violentamente detenidos y golpeados, y trasladados a la 18ª Comisaría de Ñuñoa. Javiera Sepúlveda, una menor, sufrió hemorragia vaginal. Su madre denunció que un carabinero «pateó» a la joven de 14 años. Según la madre de la joven, Ruth Cabello, su hija fue llevada al Hospital Luis Calvo Mackenna para constatar lesiones. Además, otra joven fue derivada al Hospital del Salvador, luego de presentar molestias en su espalda tras los golpes policiales. Por su parte, los primeros secundarios liberados tras ser detenidos y trasladados a la 18ª Comisaría de Ñuñoa, anunciaron acciones legales contra Carabineros por abuso sexual. «Queremos interponer una querella contra Carabineros por abuso contra las compañeras: les levantaban la polera para verles sus senos», indicó Rodrigo Carrasco. Alfredo Vielma comentó: «Vimos que muchos compañeros fueron golpeados: las mujeres fueron arrastradas del pelo, por lo que es absurdo que digan que estaban velando por su estabilidad física».
ECONOMIA 18
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Otro ejemplo de entrega de nuestro cobre
Disputada de Las Condes: prontuario de una traición HUGO FAZIO
D
espués de años sin resolverlo, Codelco decidió hacer uso de su opción para adquirir el 49% de las acciones de Anglo American Sur, para lo cual deberá cancelar US$6.750 millones, que obtendrá de un préstamo otorgado por la transnacional nipona Mitsui, en una operación que no tenía necesidad de efectuar ya que si se hubiese respetado el interés nacional, La Disputada no habría vuelto a capitales privados, después de su nacionalización durante el gobierno de Salvador Allende. En 1978, en plena dictadura, fue traspasado a la transnacional norteamericana Exxon, quedando la Empresa Nacional de Minería, su propietaria al momento de la nacionalización, con una opción de compra del 49%, posibilidad que posteriormente fue traspasada a Codelco. Al finalizar 2001, durante la administración de Ricardo Lagos, Exxon abrió una licitación privada por el yacimiento, al concentrar su actividad en su negocio principal a nivel global, la producción de combustibles, a la cual invitó a Codelco, quien la ganó al efectuar la mejor propuesta. “Nosotros hicimos la mejor oferta –relata Juan Villarzú, presidente en ese momento de la empresa estatal- en torno a US$900 millones. Pero Exxon la estimó insuficiente e iniciamos una negociación directa, de la que estuve a cargo. Nuestra última oferta fue por US$1.200 millones y cerramos el trato. Quedamos de juntarnos en un par de días para firmar los acuerdos definitivos. Pero en ese lapso me llamó para decirme que ´los obispos‘ (el directorio de Exxon) habían recibido una oferta directa
La compra por Codelco del mineral Los Bronces, yacimiento estatizado por Salvador Allende y privatizado nuevamente por la dictadura, en 1978, decisión nunca impugnada por la Concertación, cierra un ciclo lamentable que acusa a los que se ufanan de un patriotismo chauvinista pero entregan las riquezas básicas del país. Dentro de la discutible legalidad vigente, la empresa estatal debió usar su opción de compra para recuperar el mineral, pero nada justifica contratar un préstamo con un consorcio japonés, al que se le traspasa parte de la participación, en vez de usar los recursos que Chile mantiene colocados en el exterior, en activos financieros riesgosos y de baja rentabilidad. de AngloAmerican y si queríamos quedarnos con la compañía, teníamos que poner otros US$100 millones. Como era el período de las vacaciones, no encontré al presidente Ricardo Lagos, al final logré hablar con Nicolás Eyzaguirre, quien me dijo que por ningún motivo íbamos a subir la oferta. Ahora Codelco pagará cinco veces más y por la mitad de Disputada”. Pinochet entregó el yacimiento y los gobiernos de la Concertación no lo recuperaron.
La opción de comprar el 49% se abre cada tres años y se puede ejercer entre el 3 de enero y el 1 de abril de 2012, y como la cotización del cobre va en una fase ascendente y, además, se han ido descubriendo riquezas
adicionales, la cantidad a cancelar es cada vez mayor. El precio de la transacción se establece de acuerdo a las utilidades de los últimos cinco años. ¿Por qué no se hizo uso de la opción, antes? ¿Por qué no se intentó nunca recuperar una empresa privatizada durante la dictadura?
Desde luego, lo más conveniente es recuperar plenamente una riqueza perteneciente a los chilenos. Más aún si se tiene presente que, junto con Andina, Los Bronces y sus minas aún no explotadas, constituyen un yacimiento top a nivel mundial. Los nuevos emprendimientos en Los Bronces, Los Sulfatos y San Enrique Monolito, poseen recursos cifrados en 2.100 millones de toneladas, con leyes que oscilan entre 1,46% y 0,81% de cobre. Con una participación de 49%, Codelco sería un accionista minoritario, al igual como acontece en El Abra, privatizada durante los gobiernos de la Concertación. Desde luego, aumentaría su participación en la producción en Chile de cobre de mina por empresa, que en enero-agosto constituyó un 32,7% del total, porcentaje que sube a 36,1% si se considera un 49% de Anglo American Sur y de El Abra.Los Bronces es un yacimiento con posibilidades tan grandes que AngloAmerican expresó su inte-
CULTURA ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Producción en Chile de mina por empresa enero-agosto 2011 (FUENTE: COCHILCO. EN MILES DE TM DE COBRE FINO)
Empresa Codelco Anglo American Sur Zaldivar Escondida Spence El Abra Collahuasi Candelaria Cerro Colorado Los Pelambres Anglo American Norte El Tesoro Total
% 32,7 4,7 2,5 15,7 3,6 2,2 9,0 2,8 1,9 8,1 2,6 1,8 100,0
rés en comprar su opción a Codelco. Mientras tanto, en los últimos años la empresa anglosudafricana efectuó inversiones por aproximadamente US$2.800 millones, con el fin de aumentar la producción de 220.000 a 490.000 toneladas. “Ese yacimiento – afirmó según La Tercera una fuente del sector- es como un elefante al revés, solo se han descubierto hasta ahora sus extremidades”. El plan de ampliación de Andina, que producirá 600.000 toneladas en 2019 y los nuevos proyectos a desarrollar en Los Bronces hacen que ambos minerales, separados por una línea imaginaria, producirán a futuro más de un millón de toneladas, sin considerar nuevos yacimientos a descubrir. Ello muestra con mayor gravedad aún la política antinacional que desde la dictadura se siguió con esta gigantesca riqueza.
La opción de compra Usar la opción constituye un avance con relación a la situación actual, que hay que aprove-
char, y que debió haberse usado mucho antes con un precio muy inferior. Pero se plantea efectuarla de una manera particularmente negativa. Desde el año pasado que Codelco estudió diferentes alternativas para hacer efectiva la opción, analizando cómo hacerlo sin sobreendeudarse, cuando el país está en condiciones de utilizar los recursos fiscales que se encuentran depositados en el exterior. “Vimos –declaró su presidente, Gerardo Jofré- un par de alternativas. La primera fue acudir al mercado y endeudar a Codelco, y después la posibilidad de que el estado pusiera la plata, mediante un aumento de capital. Sin embargo, esta última opción era inviable”. La decisión de endeudarse contó con la aprobación de La Moneda. “Felicitamos a Codelco –declaró Felipe Larraín- porque consiguió una estupenda oportunidad de financiamiento que le permite hacerse de un activo nuevo de clase mundial. El gobierno estaba al tanto de esto
porque necesitaba el visto bueno de Hacienda, hemos aprobado esta transacción y la respaldamos plenamente”. Pero, ¿se requería financiamiento en el extranjero con el consorcio japonés para obtener este propósito? ¿Es más rentable tener depositados fondos soberanos en el exterior, que la inversión en una minera de gran potencial? Se trata de una de las regiones cupríferas más importantes a nivel mundial. Por tanto, ¿resulta conveniente que Mitsui adquiera el 24,5% del total de la opción? Ello se presenta oficialmente como un gran negocio, dado que el monto a cancelar a AngloAmerican es de US $6.750 millones, mientras, que de participar Mitsui, se valoriza el 49% en US$9.760 millones. De acuerdo con los antecedentes proporcionados por Codelco, la participación en la inversión quedaría radicada en Acrux, filial constituida en septiembre por la empresa estatal, y no en la matriz. ¿Qué justificación tiene hacerlo así? ¿No se inscribe en un propósito de darle más “flexibilidad” a los activos de Codelco, administrándolos en alianza con capitales privados? Con Acrux se creó una segunda línea de flujos financieros, a manejarse con más “independencia” que si estuviesen en poder directamente de Codelco. En el curso del año ya se intentó convertir el yacimiento Gaby en una sociedad aparte, intento frustrado por la oposición del movimiento sindical, que lo denunció como un paso privatizador. Acrux fue formada con el propósito de dirigir los negocios de la empresa estatal fuera de las fronteras del país. El Mercurio presenta la operación como producto de “benefi-
cios de una gestión moderna”, contraponiéndolo a una “capitalización por parte del estado”, el cual –en opinión de su editorial“no tiene la capacidad para evaluar las ventajas de este negocio. Tampoco es razonable que frente a las múltiples necesidades sociales del país, reinvierta las utilidades de Codelco en nuevos negocios cupríferos. Es más razonable que estas inversiones provengan de operaciones como la que acaba de de materializarse”. Suponer que el estado por definición “no tiene la capacidad de evaluar” una operación de esta dimensión –fuera de no dejar bien parados a Piñera y Larraín- niega la significación que tuvo para Chile el proceso de nacionalización y los cuantiosos recursos que la empresa estatal ha entregado al país. Hay que preguntarse ¿por qué el interés de inversionistas extranjeros en explotar el cobre y otros recursos naturales chilenos? Ello se explica por las elevadas rentabilidades que le producen. Renunciar por el estado a esa posibilidad, fue y sigue siendo un crimen de lesa patria. Para AngloAmerican constituye, a la vez, una pérdida. Financial Times definió a la ex La Disputada como la joya de la corona de la transnacional anglosudafricana. De allí, las elevadas inversiones efectuadas en el último tiempo. En los últimos cinco años Anglo American Sur, produciendo 261.000 toneladas anuales, ganó en promedio durante cada ejercicio US$1.000 millones. Por ello, la publicación considera que AngloAmerican puede todavía ejercer acciones para intentar frenar la operación. Entre ellas menciona que la opción de adquirir el 49% es válida siem-
19
pre y cuando el consorcio extranjero mantenga, como acontece actualmente, el 100% de la propiedad. Si entra un tercero, el porcentaje posible de comprar disminuiría proporcionalmente. Obviamente, el estado chileno debe impedir cualquier tipo de maniobra que se pretenda usar para seguir explotando el yacimiento por capitales extranjeros, ya que no existe la voluntad política de ir más lejos en acceder a su control. Mitsui tiene una presencia de tres décadas en la economía chilena. En 1995 lideró a un grupo de empresas niponas que posee un 12% de Collahuasi, controlada por AngloAmerican y Xstrata. En 1996 pasó a ser un socio minoritario del grupo Luksic en Los Pelambres. Participa junto con Nippon Mining en el proyecto Caserones, que con una inversión cercana a los US$2.000 millones llevan adelante en la región de Atacama. Presencia que aumentaría si pasase a tener injerencia en Los Bronces. Además, está presente en la distribución de los automóviles Toyota, esfera en la cual otorgan créditos para facilitar la venta de los vehículos que comercializa. Los hechos vuelven a demostrar el profundo significado de la nacionalización del cobre y la importancia de que sea el país quien explote sus recursos naturales. En cambio, se ha seguido la política antinacional de no defender esos recursos para los chilenos. Comprar la opción en Los Bronces significa que el país tiene que pagar por un recurso que le pertenece. Sin embargo, de no aprovecharse, conduce a que la explote exclusivamente la transnacional anglosudafricana, obteniendo elevadas ganancias. Es un mal necesario mientras no existan condiciones políticas para que se pueda dar un paso más avanzado: nacionalizar o aplicar la doctrina Allende, que recuperó para el país las rentabilidades extraordinarias obtenidas en las explotaciones cupríferas, utilizando esos recursos para cancelar la nacionalización. Pero ello requiere de una política que parta del interés nacional, la cual no puede esperarse del actual gobierno. De otra parte, la opción de adquirir el 49% de Anglo American Sur debe hacerse en las condiciones financieras más adecuadas. Nada justifica endeudarse cuando el país cuenta con recursos para hacerlo. No hay comparación entre invertir en un recurso natural que ha generado altas rentabilidades, en vez de efectuarlo en activos financieros de alta inestabilidad, donde se encuentran colocados los fondos soberanos.
LABORAL 20
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
SERGIO REYES
D
esde el pasado fin de semana, el más largo del año, los pasajeros de los hoteles el Huife de Pucón y Fundador de la capital han debido buscarse mejores destinos, afectados por las huelgas legales de los trabajadores de esos establecimientos que buscan un mejor nivel de remuneraciones y otras garantías laborales que no tienen respuesta de parte de los empresarios hoteleros. En Santiago, en el Hotel Fundador, ubicado en Serrano al llegar a Alameda, en el pintoresco barrio San Francisco, los trabajadores iniciaron una huelga y movilización de carácter indefinido que ya supera la semana de duración, exigiendo que los ejecutivos y dueños de la empresa se allanen al diálogo y a buscar acuerdos en materias salariales. La empresa del Hotel Fundador, de propiedad de capitales brasileños, se ha negado a buscar solución al conflicto y ha puestos distintas trabas para obligar a los trabajadores a realizar otras acciones para sacar adelante su movimiento. Los trabajadores se encuentran ubicados en el frontis del hotel, ubicado en Paseo Serrano Nº34, Santiago Centro, y han organizado una olla común para ellos y sus familias, mientras entregan información a los pasajeros y transeúntes sobre cómo los empresarios tratan a sus empleados. Rafael Madariaga, dirigente del sindicato, aseguró a El Siglo que la empresa se ha negado a conversar con los trabajadores, recurriendo a viejas y reconocidas prácticas antilaborales y antisindicales que sólo entorpecen el avance para solucionar los conflictos: “Nosotros hemos buscado el diálogo con la empresa y pretendemos básicamente un reajuste de sueldo, entre otras mejoras salariales y laborales.
Trabajadores hoteleros
No todo lo que brilla es oro...
Contra lo que muchos creen, al interior de los hoteles no siempre se vive un mundo de ensueño, como lo demuestran las huelgas de los trabajadores en el fin de semana más largo del año en los establecimientos turísticos el Fundador de Santiago y el Huife del turístico balneario de Pucón.
Lamentablemente, esta empresa extranjera tiene malas prácticas profesionales y no ha querido sentarse a conversar con los trabajadores. Ellos, en su última oferta que fue entregada hace algunos días, no satisfacen nuestras demandas y han contratado rompe huelgas. La Inspección del Trabajo les dijo que tenían que allanarse a conver-
sar, o de lo contrario se iniciarían acciones legales, pero aún así la empresa no hizo caso de las advertencias”. El dirigente explicó que se han solicitado los buenos oficios de las autoridades laborales, y los trabajadores de la transnacional. Han ofrecido todas las instancias para el diálogo, pero la empresa se ha cerrado a las con-
versaciones: “Lamentablemente, nos obligaron a los trabajadores a estar en huelga. Nosotros tenemos nuestros teléfonos encendidos para cuando quieran dialogar y estamos siempre disponibles para llegar a acuerdos”. Madariaga manifestó que la empresa entrega explicaciones pueriles: “Ahora yo quiero denunciar que ellos creen que como trabajadores somos ignorantes, ya que aseguraron que las decisiones se toman en Brasil, y las distancias son muy largas, por tanto se requiere de más tiempo para tener una respuesta. Llevamos una semana en esta movilización y aún no hay respuestas, sólo el silencio de parte de los empresarios, como que no existieran correos electrónicos, teléfonos y celulares”.
En Pucón se repite la historia Muy similar al caso del hotel capitalino Fundador, es lo que sucede en el sur del país, en la ciudad de Pucón, uno de los principales centros turísticos del país, que se caracteriza por la belleza de su paisaje y por sus modernos hoteles, donde desde hace diez días se está desarrollando la huelga de los trabajadores del Hotel Huife. La conducta de la empresa se asemeja bastante al accionar de los empresarios brasileños, ya que los dueños del hotel se han negado durante todo el proceso a sentarse a conversar con los trabajadores para encontrar una solución rápida al conflicto, lo que obligó a los trabajadores a iniciar la huelga en forma inmediata. Así lo detalló el presidente del sindicato, Moisés Blaset, quien aseguró a El Siglo que han sido los trabajadores quienes han buscado todos los medios y mecanismos para contribuir al diálogo, pero los empresarios mantienen su indiferencia: “Nosotros presentamos un proyecto de negociación colectiva a la empresa. La respuesta del empleador no satisfacía las condiciones económicas de la petición de los trabajadores, por lo tanto se optó por los buenos oficios, todo por la vía legal, en la Inspección del Trabajo de Villarrica, donde se citó al empleador y éste no accedió a la petición de los trabajadores. Entonces, lamentablemente nos vimos empujados a iniciar con todas nuestras fuerzas la huelga legal. Hasta el momento, no hay ningún tipo de acercamiento hacia los trabajadores por parte de la empresa para solucionar el conflicto o sentarse en una mesa de diálogo”. El dirigente de los trabajadores del Hotel Huife de Pucón denunció que la empresa ha utilizado diversas artimañas para dilatar toda posibilidad de acercamiento: “Nos hemos encontrado con enredos legales que han buscado los empresarios para anular este proceso, ya que el fin de semana largo recién pasado buscaron a toda costa tener personal de reemplazo para atender a los pasajeros. Frente a esto, los trabajadores fuimos firmes ante la situación, y no estamos dispuestos a aceptar que traigan gente de afuera a romper nuestras demandas, por lo que mantendremos sin vacilaciones nuestro movimiento”. El dirigente lamentó las molestias con que se encontraron muchos turistas y pasajeros que visitaron la zona el largo fin de semana pasado, pero eso no puede impedir que los trabajadores hagan valer sus derechos ante los empresarios turísticos que no quieren entender su aporte al negocio hotelero.
INTERNACIONAL ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
21
Elecciones en Nicaragua
Ortega con varios cuerpos de ventaja A sólo 48 horas de las elecciones presidenciales en la patria de Sandino, las últimas encuestas dan una sólida ventaja al actual mandatario, Daniel Ortega, confirmando la adhesión popular al proceso de cambios políticos y sociales que desde hace cinco años encabeza el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
E
l más reciente sondeo de opinión pública revela que casi nueve de cada diez de los consultados considera a Daniel Ortega el candidato con mayores probabilidades de ganar la presidencia, ratificando los resultados de los comicios del 2006 ganados por el candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional y de las más recientes elecciones municipales de noviembre de 2008, que arrojaron un balance oficial de 105 alcaldías para los sandinistas, contra sólo 41 para los dos partidos opositores. Nicaragua está ubicada en América Central entre el Pacífico y el mar Caribe, y limita con Honduras por el norte y con Costa Rica por el sur. No hay certeza sobre el significado exacto del nombre de Nicaragua, pero lo más probable es que se deba a Nicarao, señor de los niquiranos, cuyo señorío asombró a los conquistadores españoles, por un diálogo con Gil González en que el jefe indígena demostró gran conocimiento de filosofía y astronomía. Uno de los personajes importantes de la historia de Nicaragua es Augusto César Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha contra la intervención norteamericana hasta que fue detenido y ejecutado, en la Vieja Managua, el 21 de febrero de 1934. Según el informe de M&R, la compañía ejecutora del sondeo, el 88,8% de los consultados respondió que las mayores probabilida-
des las tiene el mandatario Ortega, quien aspira a la reelección frente a cuatro candidatos opositores. La investigación verificó una tendencia similar entre los dispuestos a votar por otros aspirantes a la primera magistratura. En ese caso el reconocimiento a gobernante obtuvo 67,9%. Sólo el 6,2% de los encuestados ve como posible ganador al ex mandatario Arnoldo Alemán, nominado por la coalición que encabeza el Partido Liberal Constitucionalista, mientras el 3,5% se inclinó a favor de Fabio Gadea, postulante de la alianza Partido Liberal-Independiente. Los otros dos candidatos a la presidencia aparecen sin probabilidades de éxito en las urnas: Enrique Quiñónez, del partido Alianza Liberal Nicaragüense, y Roger Guevara, de la coalición que lidera la Alianza por la República. En el sondeo anterior, de un mes atrás, Daniel Ortega tenía 60% de la intención de votos. Los nicaragüenses deberán elegir el domingo 6 de noviembre a un presidente, un vicepresidente, 90 diputados ante el congreso nacional y 20 ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Los éxitos del FSLN Sin embargo, la disputa de fondo es mucho más simple: está en juego la secuencia o la fractura del proyecto puesto en práctica por el FSLN durante los últimos cinco años. Ante la ofensiva para captar o afianzar simpatizantes, el pueblo hace su propia lectura basada en hechos cotidianos: más trabajo, escuelas gratis, atenciones de salud, acceso de los
muchachos pobres a las universidades, menos violencia, tranquilidad para las familias. En tertulias de amigos o encuentros fortuitos, el tema resulta recurrente. Así podría explicarse por qué millones de personas asisten a los actos proselitistas de la alianza Unida, Nicaragua Triunfa, liderada por el Frente. Incluso, muchos grandes comerciantes y productores nacionales tampoco desestiman la ventaja de operar en un contexto de paz y estabilidad macroeconómica. Los propios candidatos opositores se han visto precisados a incluir promesas semejantes a las cumplidas por el actual ejecutivo. Tras años de guerra y elevados perjuicios por la agresión de una potencia extranjera, la población concede un valor especial a la paz y a la reconciliación. El FSLN sostiene que no puede haber paz sin bienestar, sin derecho a una vida mejor para las familias, como reiteró el pasado 24 de septiembre la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo. Evaluaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y del Programa Mundial de Alimentos, incluyen a Nicaragua entre el reducido número de estados que lograron cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio antes de 2015. A juicio del ministro Paul Osquist, entre los hechos sobresalientes se hallan la reducción de la pobreza a través de políticas redistributivas y de soberanía alimentaria, y la reactivación económica con aumento del empleo. Incluyó igualmente el fortaleci-
miento de la seguridad ciudadana y la transformación de la matriz energética a fin de disminuir la dependencia de las exportaciones de hidrocarburos y aprovechar las fuentes nacionales de energías renovables, con saldo ambiental igualmente ventajoso. El secretario del Poder Ciudadano para Políticas Nacionales también precisó que antes de comenzar la actual administración en enero de 2007, el país llegó a registrar en 2005 un 48,3% de la población en estado de miseria. Al cierre de 2009, ese porcentaje bajó a 42,5% y, aunque todavía resulta alto, estuvo asociado al descenso de la desnutrición crónica. Estadísticas de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) ubican a Nicaragua entre los territorios de la región que más redujeron la desigualdad en el período 2006-2009, con un descenso de 13,53 puntos porcentuales según cálculo del índice Gini. La votación del domingo pondrá a más de tres millones de ciudadanos a decidir por la continuidad o la ruptura de un proyecto. Daniel Ortega no llega a la campaña electoral con promesas, sino con el aval de lo cumplido. En su última proclamación, Ortega, que estuvo acompañado por la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía y jefa de campaña del FSLN, Rosario Murillo, y por el candidato a la vicepresidencia, general Moisés Omar Halleslevens, afirmó: “La batalla que se está librando actualmente en América Latina es contra la pobreza y el hambre, y en Nicaragua esto se está haciendo a través de la generación de fuentes de trabajo. Esta es una batalla por la unidad, la integración y la
soberanía de nuestros pueblos, para erradicar la pobreza, para erradicar el hambre, para que nuestros pueblos puedan progresar”. Por su parte, el general Hallesleven, en su mensaje a los nicaragüenses dijo que la presencia de miles de personas está certificando el buen gobierno que durante este periodo ha desarrollado el presidente Daniel Ortega: “Gracias por estar este día con su presencia diciendo ´sí, queremos el desarrollo, el progreso la reconciliación, la paz, la justicia, a Nicaragua viendo para el futuro, a esa Nicaragua libre y soberana‘”. El general comentó: “Ahí vamos a estar a partir de enero junto a ustedes tratando de llevar, como lo ha hecho este primer periodo de gobierno de Daniel Ortega, el progreso, el desarrollo, la igualdad de oportunidades, la restitución de derechos y de la dignidad de los nicaragüenses”.
SAN ANTONIO 65 OFICINA 302 A EDIFICIO HOTEL GALERIAS 6391729 6321578
CREDITO DENTAL - TRATO CON DOCTORES - ATENCION INMEDIATA - URGENCIAS TODAS LAS ESPECIALIDADES PRESUPUESTO SIN COSTO
INTERNACIONAL 22
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
Juegos Panamericanos de México
La hazaña de Cuba FIDEL CASTRO
H
ago un receso en mis análisis políticos para dedicar este espacio a la hazaña de los atletas cubanos en los Decimosextos Juegos Deportivos Panamericanos. Los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas internacionales que giran en torno a ellos, y despiertan tanto interés en miles de millones de personas, tienen una hermosa historia que no por ultrajada debiera dejar de recordarse. El aporte del creador de los Juegos Olímpicos fue especialmente nítido, más aún que el de Nobel, quien en una etapa de su vida, buscando crear un medio más eficaz de producción, produjo el explosivo con cuyos frutos económicos los designados para cumplir su voluntad en favor de la paz lo mismo premian a un científico o escritor brillante, que al jefe de un imperio que ordena el asesinato de un adversario en presencia de su familia, el bombardeo de una tribu en el centro de Asia o de un pequeño país independiente del norte de África y el exterminio de sus órganos de mando. El barón Pierre de Coubertin fue el creador de los Juegos Olímpicos modernos. De origen aristocrático, nacido en Francia, desatendiendo los deseos de su familia rompió con la Academia Militar y se consagró a la pedagogía. Se convierte en discípulo de un pastor anglicano, funda la primera revista dedicada al deporte y logra que el gobierno francés la incluya en la Exposición Universal de 1889. Comienza a soñar con reunir en una competencia a deportistas de todos los países bajo el principio de la unión y la hermandad, sin fines lucrativos y sólo impulsados por el deseo de alcanzar la gloria. Sus ideas inicialmente no fueron muy comprendidas pero persistió, viajó por el mundo hablando de paz y unión entre los pueblos y los seres humanos. Finalmente, el Congreso Internacional de Educación Física, celebrado en París en junio de 1894, creó los Juegos Olímpicos. La idea encontró resistencia e incomprensión en Inglaterra, la principal potencia colonial; el boicot de Alemania, poderoso imperio rival; e incluso la oposi-
Una vez más, con solo 110 mil kilómetros de superficie y once millones de habitantes, Cuba ha demostrado la fuerza de los valores que inspiran la Revolución y el socialismo, tal como lo destaca la Reflexión de Fidel Castro que publicamos a continuación. ción de Atenas, ciudad escogida para la primera Olimpiada. Pierre de Coubertin logró comprometer a emperadores, reyes y gobiernos de Europa con sus incansables esfuerzos y su talento diplomático. Lo principal fue, a mi juicio, la profundidad y la nobleza de sus ideas que ganaron el apoyo de los pueblos del mundo. El 24 de marzo de 1896, el rey de Grecia declaró abierto los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas, hace 115 años. Dos destructivas y demoledoras guerras han transcurrido desde entonces, originadas ambas en Europa, las que costaron al mundo decenas de millones de personas muertas en los combates, y a las cuales se sumaron los civiles muertos en los bombardeos o por el hambre y las enfermedades que vinieron después. La paz no está garantizada. Lo que se conoce es que en una nueva guerra mundial las armas
modernas podrían destruir varias veces a la humanidad. Es a la luz de estas realidades que tanto admiro la conducta de nuestros deportistas.Lo más importante del movimiento olímpico es la concepción del deporte como instrumento de educación, salud y amistad entre los pueblos; un antídoto real a vicios como las drogas, el consumo de tabacos, el abuso de bebidas alcohólicas y los actos de violencia que tanto afectan a la sociedad humana. Por la mente del fundador del olimpismo no pasaba el deporte tarifado ni el mercado de atletas. Ese fue también el noble objetivo de la Revolución cubana, lo cual implicaba el deber de promover tanto el deporte como la salud, la educación, la ciencia, la cultura y el arte, que fueron siempre principios irrenunciables de la Revolución. Mas no sólo eso, nuestro país promovió la práctica deportiva y la formación de entrenadores en
los países del Tercer Mundo que luchaban por su desarrollo. Una Escuela Internacional de Educación Física y Deportes funciona en nuestra patria desde hace muchos años, y en ella se han formado numerosos entrenadores que desempeñan con eficiencia sus funciones en países que a veces compiten en importantes deportes con nuestros propios atletas. Miles de especialistas cubanos han prestado sus servicios como entrenadores y técnicos deportivos en muchos países del llamado Tercer Mundo. Es en el marco de esos principios aplicados durante decenas de años que nuestro pueblo se siente orgulloso de las medallas que obtienen sus atletas en las competencias internacionales. Las transnacionales del deporte tarifado han dejado muy atrás los sueños del creador del olimpismo. Valiéndose del prestigio creado por las competencias deportivas, excelentes atletas, la mayoría de ellos nacidos en países pobres de África y América Latina, son comprados y vendidos en el mercado internacional por aquellas empresas, y sólo en contadas ocasiones se les permite jugar en los equipos de su propio país, donde fueron promovidos como atletas prestigiosos por sus esfuerzos personales y su propia calidad.
Nuestro pueblo, austero y sacrificado, ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas a nuestros atletas, y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería. Como aficionado al deporte, muchas veces conversé con los más destacados, y por ello en esta ocasión me complacía mucho ver a través de la televisión los éxitos deportivos de nuestra delegación y su regreso victorioso a la patria, procedente de Guadalajara, donde Estados Unidos, a pesar de poseer aproximadamente 27 veces más habitantes que Cuba, sólo pudo obtener 1,58 veces más títulos y las correspondientes medallas de oro que Cuba, la cual alcanzó 58. Brasil, con más de 200 millones de habitantes, obtuvo 48. México, con más de 100, obtuvo 42. Canadá, un país rico y desarrollado con 34 millones de habitantes, obtuvo sólo 30. El número total de medallas de oro, plata y bronce alcanzadas por Cuba fue proporcional al número de títulos mencionados. No pocos de nuestros jóvenes atletas tuvieron éxitos verdaderamente sorprendentes. A pesar de las victorias, que enorgullecen a nuestro pueblo, tenemos el deber de seguir superándonos.
INTERNACIONAL ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
23
Tragedia del pueblo griego
La lucha se riega con sangre
L
a huelga de 48 horas que convocó el Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME), que paralizó el país, y el asesinato en la Plaza Sintagma del sindicalista Dimitris Kotzaridis, constituyen una escalada clave en la lucha de la clase obrera, de los sectores populares pobres y de la juventud, en defensa de sus derechos, seriamente amenazados por las medidas que impulsa el gobierno para obtener los créditos de los organismos internacionales, como la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que tratan de manejar la crisis mundial del capitalismo. Las multitudinarias concentraciones en 69 ciudades de Grecia contaron con la participación de decenas de miles de trabajadores del sector privado y público, que respondieron a la convocatoria de PAME, es decir del frente de sindicatos, federaciones, centrales de trabajo y sindicalistas de orientación de clase en todo el país. La huelga general de 48 horas expresó la oposición a las medidas antipopulares y especialmente en contra del nuevo proyecto de ley que ataca la seguridad social, promovidos por el gobierno socialdemócrata del PASOK contra los trabajadores y los sectores populares pobres, y cuestionó la llamada legalidad burguesa y los dilemas de intimidación de la plutocracia. Las protestas se tiñeron de sangre cuando grupos de choque fascistas trataron de disolver las manifestaciones populares en el centro de Atenas, Grupos organizados con órdenes específicas, desencadenaron un ataque de cócteles molotov, gases lacrimógenos, granadas de aturdimiento y piedras en su intento de dispersar la gran manifestación de obreros y del pueblo en la plaza Sintagma y en especial en el área donde se concentró el PAME. El resultado de este ataque fue la muerte del sindicalista del PAME Dimitris Kotzaridis, de 53 años, secretario de la sección del sindicato de trabajadores de la construcción, en el barrio de Vironas. Además, decenas de manifestantes del PAME resultaron heridos. El odio contra el movimiento obrero popular y el PAME expresa la furia de las fuerzas que sirven al sistema y el poder burgués. El gobierno tiene gran responsabilidad, ya que la operación de intimidación, calumnia y represión del movimiento obre-
El impacto de las manifestaciones convocadas por el Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) y el asesinato del sindicalista Dimitris Kotzaridis, dan inusitada fuerza a la protesta popular frente a las medidas antipopulares y la ley que minimiza la seguridad social, únicas respuestas del gobierno socialdemócrata para alinearse con la Unión Europea y tratar de paliar la grave crisis global del capitalismo. ro-popular tiene sus raíces en las estructuras, los centros y los servicios estatales. Esto se ha demostrado por la historia y se demostró también por el último ataque asesino. Los grupos de choque se encargaron de llevar a cabo lo que no lograron las fuerzas de represión, para intimidar al pueblo y hacerle bajar la cabeza. El asesinato de Kotzaridis viene de los mismos centros que llevaron a cabo el incendio provocador de MARFIN el día de la votación del memorándum, el 5 de mayo del 2010.
Falso “rescate” del país El éxito de la huelga fue una respuesta más a las medidas antipopulares anunciadas por el gobierno socialdemócrata del PASOK, que promociona reducción de salarios y pensiones, generalización de las formes flexibles de trabajo, liberalización de la limitación de despidos, aumento de los límites de edad de jubilación, privatización a través de reestructuraciones reaccionarias de la unión de municipios, levantamiento de la ley de cabotaje en la navegación ampliando el trabajo negro, la liberalización de las profesiones “cerradas”, etc. Los trabajadores rechazaron el esfuerzo coordinado del go-
bierno y de las demás fuerzas burguesas y oportunistas de obtener el consenso del pueblo en el nombre del “rescate del país” de la crisis. Revelaron el dilema “Unión Europea o FMI” que plantea la plutocracia para que elija el pueblo quién de los dos se ocupará de esta misión que han decidido conjuntamente para llevar la gente a la bancarrota mientras la plutocracia saque nuevas fabulosas ganancias. Desde la madrugada del 21 de octubre, miles de trabajadores organizaron piquetes frente a las puertas de grandes empresas multinacionales, grandes fábricas, almacenes, hoteles y en el mayor puerto del país, el puerto del Pireo, y otros centros de trabajo. Los manifestantes de-
Solidaridad de los comunistas chilenos El Partido Comunista de Chile envía en adjunto sus condolencias y solidaridad a sus familiares y a todos los compañeros de lucha del camarada Dimitris Kotzaridis, sindicalista del PAME, secretario de la sección del sindicato de trabajadores de la construcción, caído en la reciente manifestación del PAME en Grecia. Con saludos solidarios, CARLOS INSUNZA ROJAS ENCARGADO DE RELACIONES INTERNACIONALES PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
safiaron la intimidación de los patrones y de los rompehuelgas de las fuerzas de los sindicalistas amarillos de las confederaciones de trabajadores en el sector privado (GSEE) y en el sector público (ADEDY). La burguesía y en particular su núcleo duro, el capital naviero, hicieron todo lo posible para poner un fin en la huelga de PAME en el puerto del Pireo, pero fracasaron en su intento. La GSEE continuó con su táctica de rompehuelgas y no convocó una huelga, apoyando en este modo el gobierno. Por el otro lado, ADEDY convocó al paro sólo para el 22 de abril y realizó una concentración en Atenas con escasa participación de trabajadores. Al contrario, la concentración de PAME en Atenas, que se realizó en la plaza Syntagma, se celebró con la participación de decenas de miles de trabajadores que condenaron la ofensiva brutal antiobrera, antipopular del gobierno, de los patrones, de la UE y de los partidos burgueses. El orador principal de la concentración fue Giannis Tasioulas, presidente del Sindicato de Obreros en la Construcción de Atenas, que denunció a los navieros que declararon la declaración de la huelga de los marineros como ilegal. Subrayó que “la ley es los derechos de los trabajadores”. En la concentración participaron los comunistas griegos, representados por una delegación del CC del KKE, encabezada por la secretaria general del CC, Aleka Papariga. Decenas de partidos comunistas y obreros, federaciones y sindicatos de todo el mundo expresaron su solidaridad con el movimiento, lo que le dará renovada fuerza a la lucha del pueblo griego.
INTERNACIONAL 24
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
E
n el auditorio principal de la UNESCO en París, en el marco de su 36ª Conferencia General, Palestina logró una gran victoria diplomática y dio un paso decisivo para ser admitida en Naciones Unidas, con la resolución que por 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones, aprobó su petición de ingreso al organismo internacional. La mayoría de los países de América Latina respaldaron la iniciativa, excepto México y Colombia, que se abstuvieron, y Panamá, que votó en contra, al igual que otros 14 países, incluidos Estados Unidos, Alemania y Canadá. La UNESCO se convierte así en la primera agencia de la ONU en la que es admitido el Estado palestino, desde el pasado 23 de septiembre, cuando el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, presentó ante Naciones Unidas su petición formal de admisión como miembro de pleno derecho. Estados Unidos, aliado de Israel, puede ejercer su derecho a veto en el Consejo de Seguridad para evitar la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, pero en la UNESCO no existe este mecanismo. Por tal razón, Palestina se anota un triunfo importante en el escenario político internacional al haber logrado elevar su estatus de «entidad observadora» a Estado miembro de pleno derecho. Sin embargo, la decisión podría tener graves consecuencias para la financiación del organismo, ya que Estados Unidos resolvió inmediatamente suspender su aporte de 60 millones de dólares anuales, que representa el 22% del presupuesto total de la UNESCO. Según la secretaria de estado norteamericana, Hillary Clinton, el gobierno norteamericano no puede legalmente financiar a organizaciones que acepten a los palestinos como miembro pleno. El comité ejecutivo de la UNESCO, el segundo mayor organismo de la ONU, se había pronunciado a comienzos de mes a favor de la admisión de Palestina. Sólo cuatro miembros de los 58 del comité Estados Unidos, Alemania, Letonia y Rumania- votaron entonces en contra de la medida, en tanto 14 se abstuvieron. Los cuatro países consideraron que la admisión de los palestinos sería «dañina para el proceso de paz» en Medio Oriente y subrayaron que la aceptación de Palestina como país miembro con plenos derechos sólo sería posible tras nuevas conversaciones de paz con Israel.
Argentina
Con el respaldo de 107 naciones, que superan ampliamente los dos tercios que exige el estatuto de la institución, Palestina fue admitida este lunes como miembro pleno de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pese a la oposición de Estados Unidos, que anunció el retiro de su aporte de 60 millones de dólares anuales, 22% del presupuesto total de la entidad, con el claro propósito de asfixiarla económicamente.
Amplio Gran victoria diplomática favoritismo dede Palestina Cristina Resolución de la Unesco
Se ha hecho justicia El líder palestino Mahmud Abbas calificó el martes en Ramala como una «victoria de la justicia», la admisión de Palestina como estado miembro de la UNESCO, organismo que lo sumó como integrante pleno. «La admisión de Palestina en la UNESCO es una victoria del derecho, de la justicia y de la libertad», dijo Abbas, citado por su portavoz Nabil Abu Rudeina, luego de que los palestinos obtuvieran el estatuto de miembro de pleno derecho de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Al regresar de una visita a Qatar, el dirigente palestino afirmó: «Estamos convencidos de que el mundo entero se encuentra en la actualidad junto al pueblo palestino y que se trata de una votación a favor del establecimiento del estado de Palestina tan pronto sea posible». Como se sabe, Palestina se convirtió en «estado miembro» de la UNESCO con el respaldo de más de un centenar de países y pese al rechazo de Estados Unidos durante una votación nominal en la Conferencia General de la Organización en París, que los palestinos saludaron como un «momento histórico». El voto, respaldado por 107 países en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
representa una victoria simbólica para la fuerza palestina hacia un reconocimiento completo como estado. Además, la votación de la UNESCO permitirá a los palestinos presentar la candidatura de varios lugares religiosos y culturales a la lista del patrimonio mundial de la humanidad. Algunos de esos sitios son objeto de disputa con Israel.
Medida prematura y peligrosa Estados Unidos, que ha prometido bloquear otra petición palestina por separado de reconocimiento como estado ante la ONU, cree que esta decisión socava y supone una distracción en las duras negociaciones con Israel en lo referido al estado palestino. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, enfatizó: «La votación en la UNESCO para admitir a la Autoridad Palestina es prematura y socava la meta compartida de la comunidad internacional de una paz abarcativa, justa y duradera en Medio Oriente. Además, nos distrae de nuestro objetivo común de negociaciones directas que resulten en un Israel seguro y una Palestina independiente conviviendo en paz y seguridad. El camino a la paz es a través de negociaciones directas. Nosotros apoyamos las medidas y los pasos que acerquen a los dos lados a negociaciones directas».
Las negociaciones entre Israel y la representación palestina se encuentran en punto muerto desde el pasado año, luego de una disputa sobre los asentamientos israelíes en terrenos que los palestinos reclaman como parte de su futuro estado. Estados Unidos prohibió en 1990 financiar a ninguna organización de ONU que acepte a Palestina como un miembro pleno, lo que significa que el organismo internacional perdería 60 millones de dólares, o el 22% de su presupuesto anual, lo que ya había sugerido el embajador norteamericano ante la UNESCO, David Killion, apenas se conoció el resultado de la votación: «Este acto complica nuestra capacidad para apoyar programas de la Unesco». La reacción del embajador Killion en París fue confirmada horas después en Washington por la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, quien anunció que el gobierno norteamericano no hará la transferencia de 60 millones de dólares prevista
para el mes de noviembre: «Estados Unidos sigue firmemente comprometido a una participación robusta y multilateral en todo el sistema de la ONU. No obstante, el ingreso de los palestinos como estado en la UNESCO desata unas restricciones legislativas que datan de hace mucho y que obligan a Estados Unidos a abstenerse de hacer contribuciones a la UNESCO». Israel calificó la decisión de «tragedia». El estado judío ya se opuso a la petición de entrar en la ONU del pasado mes de septiembre, considerando que trata de sortear el proceso de paz que se prolonga desde hace 20 años y ahora calificó en forma negativa la decisión de la UNESCO: «Se trata de una maniobra palestina unilateral que no cambiará nada sobre el terreno, pero aleja todavía más la posibilidad de un acuerdo de paz. Esta decisión no transformará a la Autoridad Palestina en un verdadero estado pero pone obstáculos inútiles en el camino de la reanudación de las negociaciones».
INTERNACIONAL ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
T
ratando de hacer una ironía, al participar en la cita Iberoamericana de Jefes de Estado, que terminó el domingo antepasado en Asunción, el presidente chileno Sebastián Piñera sostuvo que ya había tantas cumbres que se podía hacer una cordillera, lo que después de todo no deja de ser verdad. El problema es que ante la sobre abundancia de organismos y encuentros regionales, no se les puede echar a todos en el mismo saco. No se puede confundir la OEA, dócil instrumento de los intereses económicos y la política exterior del Departamento de Estado de la Casa Blanca, con las Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, que se desarrolló en la capital paraguaya, ni mucho menos con UNASUR, cuya estructura y objetivos apuntan a una real integración y a mejorar la calidad de vida de los pueblos, sin tutelas ni imposiciones norteamericanas; ni menos, complacencia ante monarquías pasadas de moda.
El ejemplo de Rafael Correa La XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que transitó por los caminos convencionales, salvo la digna postura del presidente del Ecuador, Rafael Correa, quien se negó a escuchar a la representante del Banco Mundial, concluyó con la aprobación de la Declaración de Asunción y otros documentos, y el traspaso de la presidencia pro témpore a España. El presidente Rafael Correa protagonizó un incidente con Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina, cuando abandonó la sala de sesiones durante la intervención de la representante del Banco Mundial, tras acusarla de haber «chantajeado» a Ecuador en el pasado. «En un foro iberoamericano, ¿por qué tengo que escuchar las cátedras de la vicepresidenta del Banco Mundial, que chantajeó abiertamente a mi país?», se preguntó en tono molesto antes de retirarse de la sala. Correa, quien en la cita también replicó a su homólogo mexicano Felipe Calderón por el tema de la libertad de prensa, recordó el episodio entre el ausente Hugo Chávez y el rey Juan Carlos de España, en el mismo foro, en Santiago, cuatro años atrás. Al explicar el motivo de sus críticas, Correa recordó que en 2007 expulsó al representante del Banco Mundial en Ecuador, a raíz de que esa entidad había decidido no otorgarle un préstamo de USD 100 millones, pese a que ya había sido aprobado. En ese entonces, Correa se desempeñaba como ministro de Economía del gobierno de Alfredo Palacio.
25
Citas continentales
No es lo mismo Chana que Juana.... En la proliferación de organismos que convocan a los estados de la región, hay que distinguir: hay algunos, que no pasan de ser ministerios de Colonias de Estados Unidos, como la OEA; otros, a medio camino entre las buenas maneras diplomáticas y la burocracia intercontinental, como la Cumbre Iberoamericana, que culminó en Asunción la semana pasada, y los más nuevos, que realmente tienen una vocación integracionista entre los pueblos, entre ellos Unasur, cuya presidencia pro témpore, asumió el mandatario paraguayo el lunes 23 de octubre. El salón principal del Centro de Convenciones de la Confederación Suramericana de Fútbol, en Luque, sirvió de sede a la plenaria de mandatarios y jefes de delegaciones, quienes brindaron sus puntos de vista sobre el tema de la reunión: Transformación del Estado y Desarrollo. Los coordinadores nacionales, responsables de cooperación y los cancilleres, perfilaron los documentos y las conclusiones que fueron evaluados y aprobados por los gobernantes. Al cónclave, además del rey de España, asistieron los presidentes Evo Morales (Bolivia), Ollanta Humala (Perú), Rafael Correa (Ecuador) ,Aníbal Cavaco (Portugal), Ricardo Martinelli (Panamá), Felipe Calderón (México), Sebastián Piñera (Chile), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Antoni Martí (Andorra), y el anfitrión. Estuvieron presentes los vicepresidentes de Brasil, Colombia, Honduras y Uruguay, y los cancilleres de Argentina, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Dominicana y Venezuela.
Compromiso de Lugo en UNASUR El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se comprometió, al asumir la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a seguir impulsando el organismo multilateral a fin de consolidar políticas de desarrollo común en todas las áreas y ofrecer a los habitantes de la región un mejor nivel de calidad de vida. La cita se realizó aprovechando el encuentro en Asunción de varios presidentes de los países de la región. Tras asumir el cargo que ocupó durante un año su par de Guyana, Lugo hizo un reconocimiento especial a su antecesor, cuya labor fue calificada como gratificante y exitosa. También sostuvo que en vista de que la Unasur ha sido creada “como un espacio político directo entre países del bloque”, mientras él ocupe el cargo de la residencia pro témpore trabajará por ratificar y solidificar los principios de soberanía, integridad territorial, respeto a los derechos humanos y la paz entre los pueblos. El presidente Lugo manifestó: “Resaltaremos la importancia de proceso de integración, dinamizaremos tareas de grupos de trabajo a fin de consolidar espacios de trabajo común en distintas áreas: política, económica,
social, la educación, la salud y el empleo. La firma del Tratado Constitutivo del bloque fue un asunto muy importante, porque de esa manera pasamos a formar parte del desarrollo de identidad y ciudadanía suramericana”. El mandatario paraguayo agregó: “Para la consecución de estos objetivos tenemos pensado abordar temas de interés del bloque”, entre los que incluyó elevar el nivel de calidad de vida, crear políticas de inclusión, la erradicación de la pobreza y la superación de las desigualdades. Lugo destacó que impulsarán un plan estratégico que contribuirá al fortalecimiento de la región como un espacio para el desarrollo y concertación de los pueblos, asumiendo el compromiso en diversas áreas como la educación, salud y el sector energético: “Entre nuestros objetivos está garantizar la participación social en las políticas públicas en nuestros países, así como el aprovechamiento energético, porque nuestra región es muy rica en recursos naturales. El tratado energético suramericano será el elemento base para garantizar que las energías no renovables sean utilizadas en pro del beneficio de los pueblos, por lo que abriremos el más amplio debate para avanzar en un tratado energético suramericano. Esperamos lograr una integración real, que se desarrolle y
se viva en nuestros pueblos; fortaleceremos el diálogo, la paz, la búsqueda permanente de la integración y asistiremos a los ciudadanos en situaciones inesperadas como desastres naturales”. El presidente pro témpore de Unasur resaltó que seguirán aunando esfuerzos para el funcionamiento del organismo desde Paraguay, asegurando que los países que la integran ayudarán al afianzamiento de la región, a través de una estrecha colaboración: “Reitero el compromiso del Paraguay para que las metas tratadas puedan ser cumplidas”. La primera presidencia temporal de Unasur estuvo a cargo de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet (2007-2008); luego, del mandatario del Ecuador, Rafael Correa, (2009-2010) y del primer ministro de Guyana, Bharrat Jagdeo (2010-2011). Previamente a Lugo, en la ceremonia de apertura del encuentro la secretaria general del organismo, María Emma Mejía, realizó un reconocimiento al primer secretario, Néstor Kirchtner (fallecido el año pasado), quien a su juicio dejó “un barómetro muy alto”. Mejía aseguró que el bloque será ejemplo para el mundo de integración y manejo sólido de las economías de Suramérica, afianzando la paz y la enseñanza en un “mundo convulsionado, que ha hecho la guerra y no la paz”.
INTERNACIONAL 26
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
En su reciente visita a Chile, el diputado venezolano del Parlatino, secretario de relaciones internacionales del Partido Comunista de su país, se reunió con la dirección del PC chileno, ocasión en que conversó con este semanario.
¿
JOSÉ LUIS CÓRDOVA
Cuál fue el tema de esta reunión con sus camaradas chilenos? “Vine a encontrarme con el partido hermano de Chile, para intercambiar información sobre la situación en cada uno de nuestros países. Dimos cuenta de la situación venezolana en la fase preelectoral, porque el próximo año, el 7 de octubre, son las elecciones presidenciales y, después, elecciones a gobernaciones y alcaldías. Estamos en esa fase donde uno de los temas, para nosotros esenciales, es la formación de una alianza más allá de las elecciones, que llamamos alianza patriótica antiimperialista popular, que puede tener el nombre de Polo Patriótico, pero están en discusión su funcionamiento y objetivos”. -Cómo ven los comunistas venezolanos la formación del Polo Patriótico? “Cuando el presidente Chávez llamó a la formación del Polo nosotros lo apoyamos, porque es un proyecto imprescindible para el avance del proceso bolivariano. Nosotros planteamos la necesidad de un debate colectivo sobre este tema, que todavía no se ha realizado, y de una dirección colectiva, que aun no existe. En forma decidida pero paciente vamos a luchar por esos objetivos. Hasta el momento, están abiertas las inscripciones para organizaciones de masas, sindicales, campesinas, de mujeres, juventud y en todas las organizaciones de masas donde los comunistas actuamos debemos impulsar su inscripción en el Polo Patriótico. Especialmente, creemos que hay que discutir el tema con el Partido Socialista Unificado, pues creemos que la alianza debe ser estratégica y no solamente electoral”. -¿Pero las elecciones presidenciales son de extrema importancia? “Sí, pero el asunto no termina allí y hay que discutir y ver las diferentes tácticas y la participación debe ser mucho más democrática. Se debe tomar en cuenta no solamente a los partidos políticos, sino a las organizaciones de masas, regionales y locales, que son clave para la victoria en un municipio. Esto exige un gran intercambio, un gran debate, especialmente en el tema de la dirección colectiva del proceso revolucionario, que a veces algunos ven como una contradicción con el liderazgo de Chávez, pero nosotros decimos todo lo contrario. Realmente, muchas cosas pueden proteger al propio presidente, si la responsabilidad es compartida colectivamente. Siempre es útil que antes de tomar decisiones se escuchen diferentes propuestas. Ahí está la lucha”.
Diputado venezolano Carolus Wimmer:
“El fracaso de la derecha en Chile augura la victoria de Chávez” -¿Cómo influye la salud del presidente Chávez? “Es un factor muy importante, que fue inicialmente aprovechado por la derecha, la contrarrevolución, hasta declararlo ya prácticamente fallecido, en una forma burlesca. En eso hay dos factores: lo más importante es que todo indica que la salud del presidente Chávez se recupera y es importante para el proceso que avance en Venezuela, siempre teniendo claro que las revoluciones se hacen con las masas, los trabajadores, pero el papel de la personalidad de Chávez en ese proceso es innegable. Nosotros lo reconocemos, pero también es importante destacar que el PC fue el primer partido que proclamó precandidato al presidente Chávez en su XIV Congreso. Otro punto importante es que ese montaje contra Chávez fue rechazado a nivel popular y el resultado fue un aumento de su popularidad en las encuestas”. -¿Cómo ha reaccionado la derecha? “La derecha hace un esfuerzo desde hace más de 11 años para lograr una postura unida de la oposición. Eso se intenta otra vez, pero más allá de un programa de ¡fuera Chávez! de momento no logran nada más. Hay que ver si la derecha, que está tan golpeada, que va de un fracaso al otro, tiene
mayor claridad sobre el rumbo a seguir. Porque actualmente hay más de 30 partidos y no hay un programa coherente, porque hay demasiadas contradicciones políticas e ideológicas dentro de la famosa Mesa de la unidad democrática, que nosotros llamamos ´Mesa de la ultraderecha‘ porque finalmente eso es”. -¿La derecha no se renueva? “Se ven las mismas caras que promovieron el golpe fascista de 2002. No hay partidos nuevos y el partido con más fortaleza -minoritaria, porque no llega al 10%- es Acción Democrática, la vieja socialdemocracia que pudo salvarse como el único partido con carácter nacional de la oposición. Son los mismos viejos dirigentes, ex ministros, alcaldes, gobernadores, que hoy en día no son referencias para la juventud. El partido COPEI, el socialcristianismo, ahora lanza como candidato a Eduardo Fernández, que fue candidato presidencial y perdió en los años ´80. Y algunas caras muy nuevas, pero más jóvenes, son claros representantes de la ultraderecha y pro norteamericanos”. -¿Qué otros factores influyen? “La competencia inter imperialista entre Europa y Estados Unidos. Estos últimos tienen sus
candidatos, y la más visible es una mujer, Marina Corina, que cuadra en el típico esquema de la campaña electoral norteamericana: una mujer bonita, intelectual, empresaria, que se contradice con la visión europea que quiere recuperar la influencia de los partidos tradicionales, la democracia cristiana y la socialdemocracia. De todos modos, no se debe subestimar a la derecha, especialmente por el apoyo mediático internacional y de la iglesia católica, que son dos fuerzas políticas en Venezuela que actúan como verdaderos partidos de la oposición. También hay que considerar las amenazas de Estados Unidos y de la OTAN, que están planteando una intervención. Después de Libia, ¿quién es el próximo? Entonces, hay una fuerte presión que está combinada con la crisis económica y social del capitalismo”. -¿Ahí influye el petróleo? “Ellos necesitan el petróleo porque esas intervenciones militares de la OTAN se dirigen primero contra Irak, después contra Libia o contra países que no tienen petróleo pero que son importantes para el transporte petrolero. Entonces, está en una fase sumamente peligrosa para Venezuela, porque no se sabe si Estados Unidos esperará las eleccio-
nes presidenciales o no, porque la victoria de la derecha no está garantizada. Nosotros pensamos que si logramos constituir el Polo Patriótico, incorporando a todos los sectores, está garantizada una sólida victoria del presidente Chávez”. -¿Cuál es su percepción de lo que sucede en Chile? “A nivel de América Latina, Chile fue tomado como el gran modelo neoliberal, de privatizaciones, de ´libertad‘ para todos. Ese fue uno de los fuertes argumentos que la derecha venezolana usó electoralmente: ¡Así hay que hacerlo! Entonces, con el fracaso del gobierno de la derecha y de su política, con la movilización popular, se quita una de las armas fundamentales a la oposición venezolana y se augura el triunfo de la revolución bolivariana. Otro factor importante es la creciente movilización, con la victoria de Cristina en la Argentina, con el cambio de gobierno en Perú. Vemos que ésta es una voluntad de los pueblos de América Latina de tomar en sus manos sus destinos, tener una clara visión contra la política neoliberal, una visión antiimperialista, una conciencia de que la solución al fracaso de las fuerzas políticas reaccionarias es la lucha por el socialismo”.
CULTURA ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
27
E
l acta fundacional de la Sociedad de Escritores de Chile, fechada en Santiago el 6 de noviembre de 1931, dice que la entidad se crea para “Impulsar, ante quienes corresponda y por todos los medios a su alcance, proyectos, leyes, decretos y resoluciones en beneficio de la Sociedad de Escritores de Chile y de sus actividades específicas”. Bueno es recordar a sus fundadores, los firmantes del acta inicial. Son: Marta Brunet, Mariano Latorre, Augusto Santelices, Ernesto Montenegro, Carlos Cassasús, Domingo Melfi, Tomás Gatica Martínez, Ricardo Montaner Bello, Sady Zañartu, Carlos Keller, Eugenio Orrego Vicuña, Manuel Rojas, Joaquín Edwards Bello, Guillermo Viviani, Antonio Acevedo Hernández, Germán Luco, Graciela Mandujano, Sara Singer, Alejandro Parra, Lautaro García, Carlos Préndez Saldías, Benjamín Subercaseaux, Luis David Cruz Ocampo, Daniel de la Vega, Armando Donoso, Jenaro Prieto, Pedro J. Malbrán, Lucía Azagra e Ismael Gajardo Reyes. Un hito de la mayor importancia en la vida de la SECH, y de las letras chilenas, tuvo lugar el año 1942, cuando bajo la presidencia de Juan Antonio Ríos se instituye el Premio Nacional de Literatura. Ocupaba la presidencia de la SECH, gran impulsora de la iniciativa, el novelista Alberto Romero, amigo personal del mandatario, lo que hizo sospechar a varios que sería él quien primero recibiría el galardón. Fue el propio autor de “La viuda del conventillo” quien hizo “discretas gestiones” para no ser considerado por el jurado conformado por un representante elegido por la SECH, el rector de la Universidad de Chile y un representante designado por el ministerio de Educación Pública. Así, el primer Premio Nacional de Literatura fue Augusto D´Halmar. Consignaba la ley 7368 que el premio se otorgaría “cada año, en forma indivisible”, y establecía la composición del jurado. El premio contempla una suma de dinero y una pensión vitalicia. Se otorgó anualmente hasta su modificación el 8 de enero de 1972, cuando comenzó a entregarse cada dos años. Después de D‘Halmar lo han recibido: Joaquín Edwards Bello (1943), Mariano Latorre (1944), Pablo Neruda (1945), Eduardo Barrios (1946), Samuel Lillo (1947), Angel Cruchaga Santa María (1948), Pedro Prado (1949), José Santos González Vera (1950), Gabriela Mistral (1951), Fernando Santiván (1952), Daniel de la Vega (1953), Víctor Domingo Silva (1954), Francisco Antonio Encina (1955), Max Jara (1956), Manuel Rojas (1957), Diego Dublé Urrutia (1958), Hernán Díaz Arrieta (1959), Julio Barrenechea (1960), Marta Brunet (1961), Juan Guzmán Cruchaga (1962), Benjamín Subercaseaux (1963), Francisco Coloane (1964), Pablo de Rokha (1965), Juvencio Valle (1966), Salvador Reyes (1967), Hernán del Solar (1968), Nicanor Parra (1969), Carlos Droguett (1970), Humberto Díaz-Casanueva (1971), Edgardo Garrido (1972), Sady Zañartu (1974), Arturo Aldunate Phillips (1976), Rodolfo Oroz (1978), Roque Esteban Scarpa (1980), Marcela Paz (1982), Braulio Arenas (1984), Enrique Campos Menéndez (1986), Eduardo Anguita (1988), José Donoso (1990), Gonzalo Rojas (1992), Jorge Edwards (1994), Miguel Arteche (1996), Alfonso Calderón
80 Años de la Sociedad de Escritores de Chile
(1998), Raúl Zurita (2000), Volodia Teitelboim (2002), Armando Uribe (2004), José Miguel Varas (2006), Efraín Barquero (2008) e Isabel Allende (2010). De la simple lectura de los premios nacionales se puede inferir que no se trata de una materia ausente de polémicas. Junto a creadores de indiscutida calidad y trascendencia, hay otros que poco o nada tuvieron que ver con la creación literaria, aun siendo eminentes en sus particulares esferas, como distinguidos profesores e historiadores. Lugar común es el reproche de que Gabriela Mistral “compitiera” por el Premio Nacional después de haber recibido nada menos que el Nobel. Y no falta el que se vanagloriaba de que su mejor obra era “los bandos militares” de la flamante Junta de Gobierno Militar de 1973. A esta lista “de honor”, habría que agregar una, inevitablemente incompleta, de aquellos que no lo recibieron, ausencias agravadas por la ceguera y la mezquindad de los poderes públicos que han rebajado de 100 a 50 los escritores cuya obra se considere representativa de la variada y dinámica identidad nacional. Algunos nombres: María Luisa Bombal, Vicente Huidobro, Rosamel del Valle, Daniel Belmar, Oscar Castro, Juan Godoy, Antonio de Undurraga, Nicomedes Guzmán, Alberto Romero, Jorge Teillier, Mahfud Massis, Eliana Navarro, Enrique Volpe, Fernando Santiván,
Andrés Sabella, Juan Emar, Fernando Alegría, Carlos Sepúlveda Leyton, Rolando Cárdenas, Enrique Lihn, Luis Merino Reyes, Luis Oyarzún. Desde 1961, la Sech tiene casa propia: Simpson 7, a metros de Plaza Italia. Por allí han pasado los más destacados escritores chilenos y muchos amigos extranjeros. La Casa del Escritor ha sido lugar de resistencia y refugio de los perseguidos, escenario de jornadas solidarias con trabajadores, luchadores sociales, pueblos originarios. Han integrado sus directorios decenas de escritoras y escritores de gran valía.
Valga mencionar al primero de sus presidentes, Domingo Melfi, a Pablo Neruda, Rubén Azócar, Juvencio Valle, Francisco Coloane, Edmundo Herrera, Armando Cassígoli, Martín Cerda, Emilio Oviedo, Luis Sánchez Latorre, Isabel Velasco, Inés Valenzuela, Jaime Quezada, Ramón Díaz Eterovic. Hoy conforman su directorio Reynaldo Lacámara, como presidente, y los directores Víctor Sáez, Eduardo Robledo, Sergio Bueno, Marcelo Lira, Angela Montero, Lila Calderón, Gregorio Angelcos, Edmundo Herrera, Poli Délano y Luis Aguilera. F.Q.
INVITACIÓN Han transcurrido 19 años desde el alevoso asesinato de RENÉ LARGO FARÍAS. Hasta ahora la justicia no ha podido identificar a los verdaderos autores del crimen. Sus amigos, sus vecinos, sus colegas, artistas y parientes invitan a Uds. a recordarlo y a celebrar su obra el día sábado 5 del presente mes, desde las 17.00 hrs. en la plaza que lleva su nombre en La Florida. La piedra allí instalada dice: René Largo Farías
DEFENSOR DE LAS RAICES DE NUESTRO PUEBLO
CULTURA 28
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
En este renacimiento jubiloso de la artista, que ha irrumpido con fuerza este año, la obra de Jorge Montealegre rescata a la verdadera Violeta Parra más allá del recuerdo dulzón del sistema. Entendemos el temor que le tenían los poderosos y por qué una de las primeras medidas de la dictadura fue rebautizar a la población que llevaba su nombre. Trasgresora, consecuente, rebelde, visionaria, indomable, genial y provocadora, Violeta se instaló definitivamente en el imaginario popular y habita cotidianamente entre nosotros.
Nuevo libro “resucita” al personaje
La Violeta nuestra de cada día FERNANDO BARRAZA
,,
¿Porqué no te levantas de la tumba, a cantar, a bailar, a navegar en tu guitarra? Álzate en cuerpo y alma del sepulcro y haz estallar las piedras con tu voz, Violeta Parra”. (Nicanor Parra, Defensa de Violeta Parra) A 44 años de su suicidio en la carpa de La Reina, aquel fatídico 5 de febrero de 1967, Violeta ha aceptado el ruego de su hermano y está haciendo estallar las piedras de Chile con su presencia. Películas, libros, foros, homenajes, exposiciones, la genial artista está presente y vigente en todos los rincones, no sólo con su mensaje premonitorio, sino con el testimonio de su vida en que la palabra claudicación nunca figuró en su vocabulario. Esta especie de epifanía que vive hoy Violeta Parra no es simplemente admiración, ni mucho menos nostalgia. Los liceanos quinceañeros que repletan las calles desde hace seis meses, exigiendo educación y justicia para todos, aunque nunca la conocieron saben que ella está vigente y que, visionaria, los describió con admi-
rable antelación: “Me gustan los estudiantes/ porque levantan el pecho cuando les dicen harina/ sabiéndose que es afrecho/ y no hacen el sordomudo/ cuando se presenta el hecho / caramba y zamba la cosa/ el código del derecho”. Una nueva obra del poeta y periodista Jorge Montealegre, “Violeta Parra, instantes fecundos, visiones, retazos de la memoria”, de la colección Grandes de Chile del sello Editorial de la Universidad de Santiago, que se lanza en estos días en la Feria del Libro, más que adentrarse en lo biográfico apunta a la razón de ser de la Violeta: “No la conocí personalmente, pero para mí ella es un lugar de memorias también personales. Leí sus escritos, escuché sus canciones y, especialmente, me dediqué a observar sus pinturas, arpilleras y figuras en papel maché, le pedí a las imágenes que me hablaran de ella, de su infancia, de sus ideas, de sus instantes fecundos, de la risa y el llanto. Me nutrí también de lo escrito y dicho por sus parientes inmediatos (Ángel, Isabel, Nicanor, Eduardo, Roberto), reservándome el derecho a una aproximación personal que interpretara más su obra que comentar sus avatares biográficos”. Montealegre destaca la relación de Violeta con su pueblo: “Ella representa
una obra integral donde la plástica, la literatura y la música conforman una sola gran obra que, siempre, la completa el público. La gran conexión de todo es la utopía de la carpa donde se junta el arte con la gente: el canto de todos. Violeta es una visionaria que, incluso después de su muerte, fue percibida como un símbolo peligroso para los poderosos. La veo presente en ausencia. No olvido que una de las primeras medidas de la dictadura fue cambiar el nombre de la Población Violeta Parra.
Violeta, visionaria y política Como todos los genios, Violeta nació adelantada a su tiempo y quizás por eso ahora vive de nuevo, como lo consigna Montealegre en su libro: “Tras la derrota de Allende, en 1964, en una carta a su gran amor, el suizo Gilbert Favre, ella le cuenta:
Todos los allendistas tenemos pena. Tres años después, en su funeral, Salvador Allende encabeza el cortejo, Violeta no sabe lo que pasará después, no sabe que antes de morir el presidente en su despedida se dirigirá a “aquellos que cantaron”, no sabe lo que pasará con Víctor Jara, con René Largo Farías, con sus hijos, sus amigos y seguidores, entre ellos los habitantes de la población Violeta Parra”. Jorge Montealegre sólo tenía trece años cuando la artista se suicidó y, en su libro la nombra como “la señora Violeta” y subraya las intuiciones que laten en su obra: “Desde 1967, se suceden acontecimientos reveladores de su adelantamiento. Cuando fallece la señora Violeta, no había muerto el Che Guevara, ni estallaba la revuelta estudiantil de mayo del 68 en París, ni la reforma universitaria en Chile, ni la masacre de Tlatelolco, ni el primer festival de la Nueva Canción Chilena, ni se hablaba
CULTURA ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
de la Teología de la Liberación. Y pasarán muchos años para que la llamada causa mapuche pase a ser un tema candente. Es visionaria. Al menos hay una canción o una pintura que se conecta subjetivamente con cada uno de esos acontecimientos”. Cuando en 1970 triunfa Salvador Allende, a quien Violeta había apoyado siempre, el canto comprometido alcanza un protagonismo destacado, tal como lo recuerda Víctor Jara en una entrevista de “El caimán barbudo”, en La Habana, en marzo de 1972: “Decíamos una verdad no dicha en las canciones, denunciábamos la miseria y las causas de la miseria, le decíamos al campesino que la tierra tenía que ser de él, hablábamos, en fin, de la injusticia y la explotación. Como todos los medios de información los manejaba la derecha, nos pusieron el apelativo de políticos, para no darnos cabida en ellos. En la creación de este tipo de canciones, la presencia de Violeta Parra es como una estrella que jamás se apagará”. Montealegre sostiene que a menudo tratan de distorsionar su mirada: “En su queja por el trato de la prensa conservadora, Ellos quisieran que fuera solamente cantante, hay una reivindicación de su mirada: ni solamente artista, ni solamente política, ni solamente folclorista. Reducirla va contra su naturaleza: ella es única porque es múltiple en la construcción de una obra integral, coherente y profundamente valórica. Rompe esquemas, porque todo es urgente
y no hay tiempo que perder, en la vida, en el arte, en la política”.
Un lugar de memoria Aunque habían pasado seis años desde su desaparecimiento, la dictadura se empeñó desde el primer día en borrar su nombre del mapa. El 2 de octubre de 1973, El Mercurio informa que la población Violeta Parra pasará a llamarse Luis Cruz Martínez: “Como una manera de hacer justicia a los valores propiamente nacionales y poner término a las designaciones políticas”. Atinadamente, Jorge Montealegre entiende que este hecho no es trivial: “El nombre de un lugar es parte del imaginario colectivo y un elemento de identidad., es parte de la memoria en construcción de la comunidad que habita ese nombre y el significado de quien lo encarnó. Habitar un lugar llamado Violeta Parra tiene un sentido para los pobladores que eligieron ese nombre. Por ello, es de una enorme violencia cultural el hacer desaparecer simbólicamente a quienes estando ya ausentes físicamente están presentes en el afecto colectivo. El nombre es un lugar de memoria, un punto de encuentro que remite a la historia de la localidad y al nombre de la persona con que se designa el sitio, en este caso Violeta Parra”. Lo que el fascismo no entiende es que la memoria no se puede matar: “Tarea imposible, porque más allá de su música, de sus pinturas, de sus arpilleras, el solo nombre Violeta Parra es un lugar
de memoria. Solamente nombrarla es un discurso. Cada cosa, cada artefacto cultural es un lugar de memoria: las casas de los Parra fueron allanadas. ´Escondimos libros, discos y cintas de música, también las arpilleras de mi abuela‘, cuenta su nieta Tita. El acto de esconder para conservar y más tarde, al desenterrar, rescatar, se redescubre, se revalora y significa la evocación que trae cada objeto y el nombre de la cultura que ya es parte de nuestra familiaridad cultural”.
Presente siempre, aun en la ausencia Montealegre constata que después del golpe Militar de 1973, surgen miles de situaciones que ilustran la presencia de Violeta Parra en el corazón de las víctimas y los pueblos y recuerda un episodio del que fue testigo, cuando estuvo prisionero, a los 19 años, en el Estadio Nacional: “En noviembre de 1973, los presos políticos del Estadio Nacional se forman para ser trasladados al campo de Chacabuco, una salitrera abandonada en el desierto de Atacama. Un helicóptero sobrevuela la pista de ceniza. Entre los presos está Ángel, el hijo de Violeta. ´Manos en la nuca, comunistas de mierda‘. Mientras los presos políticos avanzan penosamente, un grupo de presas políticas canta ´Run run se fue pal norte‘. Se escucha como un himno, era el canto de todos. Musitado por las mujeres, en ese momento, era un acto de arrojo, un atrevimiento”.
Poco tiempo después, al llegar al campo de concentración de Chacabuco, Jorge Montealegre es testigo de otro suceso conmovedor: “El comandante del campo nos recibe brutalmente y nos ordena que nos desvistamos. Se ensaña con Angel Parra y Mario Céspedes. Al primero le advierte soezmente que era el tiempo de las verdaderas canciones chilenas, como aquellas de los Huasos Quincheros. Al segundo le advierte que debe enseñar ´La verdadera historia de Chile‘. Ahí estaban, humillados en medio del desierto, un hijo y un amigo de Violeta Parra. Ella estaba en la atmósfera. Y arriba quemando el sol”. Sobre los méritos que según los militares debía seguir Ángel para escribir sus canciones, lo responde su tía Hilda Parra: “Cómo se le erizaba la piel a la Violeta cuando escuchaba cantar a los Huasos Quincheros, esos impostores, decía, esos huasitos del Club de Golf, de tarjeta postal”. Montealegre agrega: “La señora Violeta, afortunadamente, no vivió los pesares que trajo la dictadura, pero dejó su sensibilidad ante la prisión de otros artistas, como cantó, a propósito de la prisión del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros: “Mientras las demás aves/ están bebiendo/ el agüita que cae/ del alto cielo/ el prisionero bebe/ duro tormento/ y lágrimas saladas/ de sus recuerdos”. El libro también nos entrega otros testimonios, como el del poeta Hernán Miarnda, que a los
29
19 años, en 1961, colaboraba en el semanario El Siglo: “Violeta estaba internada en el Hospital San Juan de Dios y había que fotografiarla. Estábamos en febrero, con mucho calor y había poca gente en la redacción, y yo estaba dispuesto a ir adonde me mandaran. Cuando llegué a la sala común, ella se puso contenta y posó para la foto. Tenía la guitarra al lado de la cama, la tomó y se puso a cantar, me cantó una canción”. Montealegre destaca que pese a que Miranda era joven y desconocido, Violeta le ayudó a cumplir con su tarea (“ella decía que El Siglo era el diario donde uno puede desahogar sus dolores”). La propia Violeta aclara su postura: “El canto de ustedes que es el mismo canto/ y el canto de todos, que es mi propio canto”, como también se lo había dicho a René Largo Farías, pocos meses antes de morir: “Estoy muy contenta de haber llegado a un punto de mi trabajo en que ya no quiero hacer tapicería, ni pintura, ni poesía, así sueltas. Me conformo con tener al público en la carpa, cerquita de mí, que yo pueda sentir, tocar, hablar e incorporar a mi alma”. Para Montealegre, la unidad de su obra es evidente: “La indignación ante la pobreza (´Arriba quemando el sol‘) o la esperanza revolucionaria (´Me gustan los estudiantes‘) no excluyen temáticas amorosas, íntimas y de contemplación de la naturaleza (´La mariposa‘, ´La jardinera‘). Todos sus yoes tienen libertad de expresión. Se sabe múltiple, que hace una obra de obras y tiene su proyecto de síntesis: “Yo creo que todo artista debe aspirar a tener como meta fundir su trabajo con el contacto directo con el público”. Aunque de pequeño formato, el libro de Jorge Montealegre no es uno más en la ya nutrida bibliografía sobre Violeta. Trasciende lo anecdótico y se adentra en el sentido profundo de la artista genial. Lo que no es poco...
CULTURA 30
ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
J Recordando
osé Miguel Varas, quien ha muerto a los 83 años, fue uno de los más conocidos y prolíficos escritores de Chile. Su primera novela apareció cuando tenía sólo 18 años, y a ella siguieron más de otras 20, selecciones de cuentos y biografías. Hombre estudioso y algo reservado, en su juventud trabajó durante breve tiempo en el Servicio Mundial de la BBC (hablaba muy buen inglés). En 2006 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país. Su deceso coincidió con el 38° aniversario de la muerte del poeta chileno y Premio Nobel Pablo Neruda, el 23 de septiembre de 1973, sólo días después que un brutal golpe militar pusiera prematuro fin al gobierno constitucional de Salvador Allende. Los libros “Nerudario” (1999) y “Neruda clandestino” (2003) de Varas contienen muchos interesantes episodios y anécdotas de los tiempos en que él y el poeta pasaron juntos en Chile y en Praga, donde Neruda, quien tomó su nombre del poeta checo del siglo XIX, pidió a José Miguel que le tradujera unos poemas de Jan Neruda al español (Varas –un hombre de gran modestia—se disculpó, diciéndole que no estaba a la altura de esa tarea). José Miguel, hijo de un coronel de ejército, ingresó al Partido Comunista chileno cuando joven y fue miembro del Comité Central del mismo durante muchos años. En Praga, representó al partido en la Revista Internacional (1959-61) y a su regreso llegó a ser director del diario “El Siglo”. Adquirió fama como animador radial, y en 1971, durante el gobierno de Unidad Popular de Allende fue nombrado jede de prensa del canal Televisión Nacional de Chile. Como presentador radial, José Miguel logró que su voz fuera reconocida por sus compatriotas durante los oscuros años de la dictadura de Pinochet (197390). Exiliado en Moscú entre 1974 y 1988, la voz de Varas, de cristalina dicción y sonoro timbre, pudo ser captado diariamente en el programa “Escucha, Chile”, que llegó a convertirse en la
“The Guardian”
a José Miguel Varas La semana pasada, en el importante periódico británico “The Guardian” la periodista inglesa Kate Clark publicó un artículo en homenaje a José Miguel Varas, el escritor recientemente desaparecido, cuya traducción publicamos a continuación.
principal fuente de noticias fidedignas para la resistencia tanto en Chile como en el exilio. Sin embargo, el programa informativo de José Miguel no se limitaba solamente a noticias de la resistencia y la solidaridad. Dedicaba espacio incluso a los íconos literarios de la Unión Soviética, como Yevgeni Yevtushenko, Chingiz Aitmatov y muchos otros hasta enton-
ces poco conocidos por los auditores chilenos. Y fue José Miguel quien pidió a Yevgeni Yevtushenko que hiciera un recital de poesía para Chile, un acontecimiento memorable, que se realizó en 1988 ante miles de auditores en el Luzhniki Arena (un gimnasio techado en el amplio sitio del Estadio Lenin). Gran lector, aunque de pocas palabras, Varas tenía
un delicioso sentido del humor. Sus modales eran extremadamente corteses, con un tipo de fineza de antiguo cuño que claramente armonizaba de manera natural con su persona. Los años de exilio en Moscú fueron difíciles para José Miguel y su familia. Los diarios informes desde Chile sobre encarcelamientos, salvajes torturas y muerte de muchos de sus
compatriotas, y el verse obligado a dejar por años su propia producción literaria en compás de espera, iban sin duda alguna a acusar su efecto. Ocurrió que mientras presentaba “Escucha, Chile”, supo la aterradora noticia de que dos de sus hijas habían sido arrestadas y llevadas a prisión. Esa noticia y la ansiedad y sufrimiento causado a toda la familia pueden haber contribuido en gran medida al ataque de apoplejía que su esposa Iris sufrió poco tiempo después. El plebiscito de 1988 – en el cual el 56% de los chilenos votó por el No al régimen militar—permitió a José Miguel, su esposa y a su hija menor regresar a Chile. A partir de entonces, dedicó el tiempo a escribir, adquiriendo considerable popularidad. Incluso, durante los últimos años de dictadura sus libros encontraron editores y eran cada vez más solicitados.
“Los sueños del pintor” (2005) es una biografía del artista chileno Julio Escámez, cuyo mural Principio y Fin, inaugurado en 1973 por el presidente Allende, fue destruido después del golpe por orden de la junta de gobierno. Desde sus primeras novelas, como “Porái” y “Cahuín”, hasta obras postreras como “La novela de Galvarino y Elena”, “Milico” o “La Huachita”, uno siente la profunda empatía de José Miguel con los trabajadores y campesinos de su patria. Varas estaba escribiendo sus memorias cuando sufrió el fatal ataque en su hogar. Es una suerte que él se las arreglara para escribir tanto en los años precedentes, pero una pena que sus memorias -de una vida tan rica en hechos históricos, lugares, participación política y vida en familia- vayan a quedar incompletas. José Miguel deja a Iris, su esposa de muchos años, y a cinco hijas.
¿Quién es Kate Clark? El nombre de la periodista inglesa Kate Clark apareció en “El Siglo” en febrero del 2008, tras el fallecimiento de Volodia Teitelboim. De su pluma surgió una hermosa nota alusiva al prolífico intelectual y dirigente comunista. También, como ahora, el escrito fue publicado primero en “The Guardian”, un diario inglés reputado de serio y progresista. Clark vivió en Chile entre marzo de 1969 y marzo de 1974. Durante buena parte de ese período se desempeñó como profesora de inglés en la Universidad de Chile, sede Ñuble, hasta que el golpe militar la dejó cesante. Fue detenida brevemente y debió abandonar el país. A su autoría pertenece un libro sobre el gobierno de la Unidad Popular. La periodista –casada con el profesor chileno Ricardo Figueroa- conoció a José Miguel Varas a comienzos de la década de los 80, cuando él repre-
sentó a su partido ante un congreso de los comunistas británicos, tal como ella lo recuerda ahora: “A mí me pidieron acompañarlo durante ese congreso y actuar de traductora, aunque él no necesitaba eso realmente, porque hablaba bien el inglés”. La amistad se profundizó en Moscú, donde ambos coincidieron en labores periodísticas, él como director del histórico programa “Escucha, Chile”, y ella como corresponsal del diario comunista “Morning Star”. Además, junto a su cónyuge –quien había conocido a José Miguel en Santiago- compartió entre 1984 y 1988 la generosa hospitalidad de la familia VarasLargo, así como las relaciones sociales entre estos y otros amigos chilenos. Kate Clark fue columnista de “The Scotsman”, principal diario de Escocia, y trabajó como subjefe de la sección rusa del Servicio Mundial de la BBC.
ECONOMIA ELSIGLO 04 DE NOVIEMBRE DE 2011
U
n público numeroso y curioso llegó el miércoles 26 de octubre hasta la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela a la ceremonia de bautizo y presentación del libro “El viaje secreto de Hugo Chávez” a Chile, escrito por el periodista Víctor Osorio Reyes, quien, además, es el actual presidente de la Izquierda Cristiana. La obra, publicada por Ediciones Escaparate, se refiere a la primera visita que el comandante Hugo Chávez realizó a Chile, en octubre de 1994, un poco después de que fue liberado de la prisión en marzo de ese año, en el contexto de un primer recorrido que emprendió por diferentes países de América para poner en marcha su proyecto bolivariano. El trabajo reconstruye el encuentro que sostuvo con un puñado de chilenos que estuvo en disposición de recibirlo, los que fueron convocados por el historiador Luis Vitale, quien falleció el año pasado. Entre las personalidades asistentes al lanzamiento del libro, se encontraban el diputado Sergio Aguiló, que escribió el prologo de la obra, la embajadora de Cuba, Ileana Díaz–Argüelles, y Laura Vitale, la hija del historiador que fuera visionario anfitrión de esa histórica cita con Chávez. En sus palabras de bienvenida, la embajadora María Lourdes Urbaneja valoró el trabajo de Víctor Osorio, porque contribuye a la visibilización de la historia de la Revolución Bolivariana y del modo en el que se fue construyendo el liderazgo del presidente de Venezuela. La diplomática también comentó que otro aporte de este libro es que muestra la coherencia del comandante Chávez entre lo que entonces, en 1994, eran sus sueños y lo que hoy en día se está construyendo en la Venezuela Bolivariana. Uno de los momentos claves del acto, fue la realización de la tradicional ceremonia del bautizo, en la que la embajadora Díaz Argüelles derramó pétalos de rosas rojas y blancas sobre el libro, sostenido por el periodista Osorio y el representante de la editorial Escaparate, Miguel Soto. La presentación corrió por cuenta del historiador Alexis Meza; el periodista y presidente del directorio de la Universidad ARCIS, Juan Andrés Lagos; y Pedro Felipe Ramírez, quien fue ministro de Minería del gobierno del presidente
31
CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2011
INVITACIÓN
BALANCE FINAL
El sábado, 5 de noviembre, a partir de las 10ºº, en la sede del Comité Central, se efectuará el balance final de la Campaña Nacional de Finanzas 2011. En él deben participar todos los encargados de Finanzas de los comités regionales, desde la tercera a la décima región. Esta vez la Comisión Nacional de Finanzas decidió invitar también a los encargados de finanzas de los Comités Comunales y células que deseen asistir, lo que debería permitir un mejor y más rico intercambio de experiencias. En esta actividad se procederá a la entrega de estímulos a quienes obtuvieron los mejores resultados a lo largo de esta Campaña Nacional de Finanzas 2011. COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
Y recuerda que también puedes hacer llegar tu aporte a la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre del Partido Comunista de Chile.
Libro de Víctor Osorio
El viaje secreto de Hugo Chávez a Chile Un episodio histórico desconocido, que revela la primera estadía del ahora presidente venezolano entre nosotros, en octubre de 1994, seis meses después de ser liberado de la prisión en marzo de ese mismo año, es el tema del libro del periodista y presidente de la Izquierda Cristiana, lanzado en la embajada de Venezuela. Salvador Allende y que vivió su exilio en Venezuela. Todos ellos valoraron altamente la calidad del trabajo periodístico, sobre todo en lo que se refiere a su capacidad de presentar los perfiles de los protagonistas, incluyendo al propio Hugo Chávez, Luis Vitale y otras personalidades del progresismo chileno, como el cristiano de izquierda y ex preso político Raúl Reyes, que también murió el año pasado. Asimismo, subrayaron que, aparte de recuperar para la memoria este significativo primer viaje de Chávez, el trabajo presenta antecedentes respecto de un episodio de la génesis de la Revolución Bolivariana, que permitiría comprender de mejor modo sus orígenes y su naturaleza, y permite reflexionar sobre los procesos políticos que ahora recorren América Latina y ciertamente Chile. En su exposición, Víctor Osorio anunció su disposición de ceder sus derechos de autor a la República Bolivariana de Venezuela. De la misma forma, presentó algunos protagonistas del libro, que concurrieron a la primera cita con Hugo Chávez en 1994 y que ahora se encontraban presentes en la ceremonia de la embajada venezolana, como el ex
preso político Vasily Carrillo; el ayudante de investigación de Vitale, Marcelo Alvarado; y Oscar Ortiz, ex secretario del fundador de la Central Única de Trabajadores, Clotario Blest.
Recuerdos con emoción Uno de los momentos más emotivos se vivió cuando Víctor Osorio contó que en el curso de su investigación descubrió que Luis Vitale confeccionó un libro con una recolección de materiales que escribió sobre Venezuela, algunos en Chile y otros en su exilio en Caracas, que fue un compromiso con el comandante Chávez en 1994. Incluso, un ejemplar fue dedicado y autografiado por el historiador para el ahora presidente Hugo Chávez, con el propósito de enviárselo, lo que no pudo realizar antes de que falleciera. Una de las personas que participó en esa reunión de 1994 conservó este documento: Luis Reyes, también ayudante de Luis Vitale, quien procedió ahora a entregarlo formalmente a la embajadora María Lourdes Urbaneja, para que llegue finalmente a su destinatario. La ceremonia, cargada de emociones, culminó con las canciones del trovador
Francisco “Pancho” Villa, quien dedicó su canción “Mi generación” a Víctor Osorio, recordando cuando ambos integraban el movimiento estudiantil secundario en los tiempos de la dictadura militar en Chile. Víctor Osorio Reyes es un periodista con una larga trayectoria profesional en medios de comunicación en Chile. Fue coautor del libro de investigación periodística “Los Hijos de Pinochet” y participó en el colectivo de 64 periodistas que elaboró el libro “Morir es la Noticia”. Recibió una Mención en el Premio Latinoamericano de Periodismo “José Martí”, otorgado por la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Además, es presidente nacional del Partido Izquierda Cristiana de Chile desde diciembre de 2010 y, por lo tanto, es dirigente nacional del Movimiento Amplio de Izquierda y del Juntos Podemos. Fue uno los rostros jóvenes de la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet, como fundador y dirigente del Comité Pro– FESES (Federación de Estudiantes Secundarios) y representante de los estudiantes en la Asamblea de la Civilidad, una coalición multigremial que condujo la movilización social a mediados de los 80.
Mario Amorós
S
e cumplen estos días 75 años de una de las grandes gestas del siglo XX: la creación de las Brigadas Internacionales. En el otoño de 1936, cuando las tropas fascistas avanzaban sin apenas resistencia hacia Madrid desde el sur y el norte, la III Internacional logró aglutinar la inmensa solidaridad que la causa de la República Española despertó en todos los confines del planeta. Alrededor de 35.000 luchadores antifascistas, de 53 países diferentes, combatieron en los frentes y trincheras de España en defensa de la democracia, la libertad, la justicia social y la cultura. A muchos de ellos (alemanes, italianos) les movía la caída de su país en manos del fascismo y el decisivo apoyo militar de Hitler y Mussolini a Franco. A otros, la vergüenza de la pasividad del gobierno francés y la hostilidad de Londres hacia el proyecto político del Frente Popular. Todos intuían que el nazifascismo no se detendría en España, que una nueva conflagración mundial estallaría si la sombra negra no era detenida. Todos sentían que su destino y el destino de su clase se jugaban entonces en las tierras de España. En septiembre de 1936, como explica Ángel Viñas en su monu-
mental tetralogía sobre la contienda, la República tenía ya perdida la guerra. Así lo percibieron el presidente Azaña y numerosos observadores internacionales. Las tropas sublevadas, tras desplegar una brutal política de tierra arrasada en Andalucía, Extremadura y Castilla, estaban prestas a cercar Madrid. Y sin embargo, la República aún pudo resistir dos años y medio más. Y sin embargo, el pueblo republicano dio una lección al mundo al plantar cara a la acometida fascista. Pesaron en ello tres factores. En septiembre, Stalin decidió ayudar con importantes suministros militares a la República y se decidió la creación de unidades internacionales que combatieran en España. También Franco demostró muy pronto su intención de forzar una guerra prolongada para exterminar a la base social y política republicana y detuvo momentáneamente el avance hacia Madrid para ganar Toledo. Y en tercer lugar, en octubre y noviembre de 1936 tuvo lugar la gesta homérica de la Defensa de Madrid, en la que las Brigadas Internacionales tuvieron un papel político, militar y moral decisivo. Con una población aterrorizada por los bombardeos de la aviación fascista, espantada por los relatos de los refugiados que habían sobrevivido a la crueldad infinita de la “Columna de la Muerte” en Extremadura y Andalucía (como relata Paul Preston en El holocausto español) y
a pesar de la huida del gobierno de Largo Caballero a Valencia, el pueblo madrileño, los milicianos, los militares leales y los primeros Voluntarios de la Libertad (la XI Brigada Internacional) supieron detener a los golpistas en la Ciudad Universitaria, en la Casa de Campo, en la Dehesa de la Villa… A partir de aquellas jornadas épicas de resistencia contra el fascismo (noveladas magistralmente por Almudena Grandes en El corazón helado), las Brigadas Internacionales ofrendaron sus ideales y su sangre en todas las batallas: Málaga, Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, el Ebro, la defensa de Cataluña… Los nombres de sus batallones pertenecen a la leyenda: Comuna de París, Thaelmann, Hans-Beimler, Chapaiev, Dimitrov, George Washington… Y en la XV Brigada Internacional, la Abraham Lincoln, Oliver Law se convirtió en el primer afroamericano en comandar una unidad militar integrada por blancos. Este comunista estadounidense (veterano de la I Guerra Mundial) murió en la batalla de Brunete, en julio de 1937, muy lejos del territorio que le vio nacer, pero habiendo conquistado su dignidad de hombre libre defendiendo la causa de la República Española. En estos días, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales convocó a la inauguración de un monumento que rinde homenaje
al valor y el compromiso con la democracia de los Voluntarios de la Libertad. Se trata de una sencilla y hermosa estela, con la estrella roja de tres puntas que fue su símbolo, que se eleva al cielo en lo que fue uno de los frentes cruciales de la Defensa de Madrid: la Ciudad Universitaria. Al acto asistieron cuatro de los últimos veinte interbrigadistas que aún viven, 75 años después, que aún levantan el puño, emocionados, al ver la hermosa bandera tricolor por la que lucharon. Lo dijo Dolores Ibárruri, Pasionaria, en su discurso de despedida a las Brigadas Internacionales, en Barcelona, el 1 de noviembre de 1938 (en una maniobra del gobierno del doctor Negrín para intentar que Franco renunciara al apoyo exterior de las potencias fascistas): “Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia…”. Muy pronto ya no quedará vivo ningún soldado de las Brigadas Internacionales. Pero cuando reconquistemos la República en España, recordaremos con emoción a aquellos camaradas que vinieron a luchar con nuestros abuelos y cuya memoria representa los valores y los sentimientos más nobles del ser humano. Y ese día luminoso, nuestro anhelado 14 de Abril, gritaremos, como nos pidió Dolores Ibárruri: “¡Vivan los héroes de las Brigadas Internacionales!”.