SEMANA SANTA DE TORRENT 2019
75 Años de historia de la Hermandad de la Santa Faz de Torrent 1944/2019
Domingo de Resurrección del año 1953 en casa del hermano mayor. De izquierda a derecha: Alfredo Costa Gay, Antonio Ortuño, Luis Ros Soriano, Vicente Mas, (?), José Mora Alandí, Vilata (?), Pascual Cervera Alabarta, José Chust Alabarta con su hija Elvira Chust Ruá, Antonio Tordera, Vicente Vazquez, José Pardo Miquel, Jesús Ricart y Vicente Muñoz Ortí. Delante, Vicente Fenoll.
Se fundó en Torrent durante la celebración de la Semana Santa de 1944. El Domingo de Ramos, día 2 de abril, el grupo de amigos integrados por: Eugenio Carratalá Rubio, Enrique Puchades Yago, José Carratalá Silla, Constantino Folgado Silla, José Mora Alandí, José March Ortí, Francisco Medina Ortí, Miguel Carratalá Nadal y Felipe Escuder Carratalá, acuerdan crear el paso de la Santa Faz, pues eran conscientes de que en el engrandecimiento de la Semana Santa Torrentina no podía faltar este momento de la pasión, así como, el instituirla en la Ermita de San Luis Bertrán, a cuya barriada pertenecen la mayoría de sus miembros. Respecto del banderín, debido a que no se encontraban padrinos dispuestos a hacerse cargo del costo del mismo, la junta decide correr con el gasto del mismo. A tal fin surgió la idea, para recaudar fondos, de plantar un campo de cebollas. En un campo propiedad de José Carratalá, padre de uno de los miembros de la hermandad, en la partida del "Mas de Guindilla" se plantaron dos hanegadas de cebollas que recogidas fueron vendidas a un comerciante de Valencia, no consiguiendo los fondos tan deseados. De este hecho recibe la Hermandad de la Santa Faz el sobrenombre de la "Ceba". 58
El Domingo de Ramos 25 de marzo de 1945, se procede a la bendición del banderín en la Iglesia de la Asunción, actuando como padrinos: Patrocinio Pascual Jerique y José Pascual Jerique. El domingo de Ramos, 30 de marzo de 1947, tiene lugar la entrada y bendición del nuevo paso, tallado por Federico Siurana, desde la casa de José Andreu en la calle Gómez Ferrer hasta la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, donde D. Vicente Esteve Giralt procede a su bendición, trasladándose con posterioridad hasta le Ermita de San Luis Bertrán. La hermandad y los hermanos que la integraban, también tuvieron su golpe de fortuna en el sorteo de la lotería efectuado el 5 de enero de 1954. Al número 35.520, que había adquirido José Chuliá Campos en una administración de Valencia, le correspondió en suerte el "gordo" en el llamado sorteo del Niño. En total fueron 32 millones de pesetas los que repartió la Hermandad. La construcción del altar en la Ermita de San Luis Bertrán para la ubicación del paso se desarrolla en los años 1954 y 1956. Terminadas las obras, después de unos años de completa desnudez, en el año 1962, el escultor tallista Vicente Bellver decora con oro fino el retablo del
altar, siendo los padrinos los matrimonios Vicente Carratalá y Mª Asunción Pardo y Vicente Muñoz y Asunción Mora. A continuación, llegarían también los años en que la indiferencia y la dejadez se hicieron presentes. La junta directiva apenas existía y las asambleas o reuniones generales de la hermandad quedan como un mero trámite el Domingo de Resurrección. En el año 1982 se forma una nueva junta directiva que aglutina a los responsables de la banda, y a los representantes de la Junta Central y a todos aquellos miembros que estaban dispuestos a aunar sus esfuerzos para relanzarla de nuevo. Uno de los primeros quehaceres fue restaurar las figuras del paso las cuales presentaban grietas y la carcoma. En 1985 se procede a la restauración del Banderín dañado por el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas sufridas. Un nuevo avance en el engrandecimiento de la hermandad lo constituyó la realización del nuevo paso de la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén". La bendición tuvo lugar el 8 de abril de 1990, Domingo de Ramos, en la Iglesia parroquial de San Luis Bertrán, de cuyo hecho fueron padrinos: Vicente Carratalá Rubio y Josefina Sobrecases Moncholí. A partir de este mismo año, la nueva imagen, presidirá la procesión de las palmas el Domingo de Ramos. Ante la carencia de un lugar apropiado donde colocar las imágenes, después de la reforma del altar de la Parroquia de San Luis Bertrán, la junta se decide, juntamente con otras hermandades, adquirir en el año 1991 un local en la calle San Luis Bertrán. En la compra participa la hermandad en un 27%. Una serie de hechos remarcan el año 1994, con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la fundación de la hermandad. En la parroquia de San Luis Bertrán, tiene lugar una eucaristía en memoria de todos los hermanos fallecidos y la bendición de las medallas conmemorativas del 50 aniversario y una cena en la que se hizo un pequeño homenaje a los miembros fundadores y a todos los que durante estos cincuenta años habían trabajado por mantener la hermandad en tiempos de crisis. Asimismo se publica una interesante revista que recoge la historia de la hermandad y numerosos testimonios de estos cincuenta años de vida.
Festa d'Interés Turístic Autonòmic de la Comunitat Valenciana