VOLUMEN 1, Nº 2
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)
MAYO 2015
Boletín Informativo La Manga del Mar Menor acogerá el mayor evento de Medicina Preventiva y Salud Pública del País
Contenido Vacunas
2
Salud Pública
4
Medicina Preventiva Clínica
5
SEMPSPH
5
Medicina del Viajero
12
Agenda
13
Médicos Internos Residentes
14
Te puede interesar…
15
En unos días más de 400 especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública se darán cita en el XVIII Congreso Nacional y VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), que se celebrará del 10 al 12 de junio en La Manga del Mar Menor (Murcia), y en el que intervendrán 80 ponentes, de los cuales 8 son reconocidos profesionales de esta especialidad en otros países. Tres jornada de análisis y debates de asuntos relevantes para el buen funcio-
namiento de los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública. Temas como la importancia y necesidad de un calendario vacunal para el adulto, la reducción de las desigualdades de salud en Europa, la prevención de la legionelosis y de las infecciones del sitio quirúrgico, la presentación de la nueva vacuna contra el Herpes Zóster, los avances en la eficacia de los antisépticos, el papel de la nanotecnología en la prevención de las IRAS, conflictos y novedades sobre esterilización, la epidemia por virus Ébola o las competencias en materia de higiene hospitalaria, serán solo algunos de los temas que se tratarán en esta cita.
Con el XVIII Congreso Nacional y VII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, los congresos organizados por esta sociedad científica se consolidan como los mayores eventos que sobre Medicina Preventiva y Salud Pública se celebran en nuestro país. El número de ponentes nacionales e internacionales, el número de congresistas y el número de comunicaciones presentadas -más de 200 en esta edición– y la relevancia de los contenidos así lo confirman.
Programa del Congreso www.sempsph2015.com
Página 2
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Vacunas ¿Debemos plantearnos la inclusión oficial de la vacuna frente al herpes zóster en el calendario de vacunación del adulto en circunstancias especiales? No hay duda de la necesidad de adaptación del calendario de vacunación de los pacientes en circunstancias especiales dentro de las cuales se encuentran los pacientes reumatológicos y/o dermatológicos sometidos a tratamientos inmunosupresores y/o biológicos. El último informe del Registro Español de Acontecimientos Adversos de Terapias Biológicas de Enfermedades Reumáticas (BIODABASER) de diciembre de 2014, refiere que el principal motivo de suspensión de la terapia biológica de primera elección son los acontecimientos adversos (42%), siendo las infecciones o infestaciones la causa más frecuente de este grupo (36%). En el caso del registro dermatológico (BIODABADERM) en el 16% de los casos la suspensión del tratamiento se atribuye a efectos adversos del fármaco, de las cuales el 29% son infecciones. Según diferentes documentos de consenso de las sociedades científicas correspondientes, el tratamiento de primera línea en pa-
cientes candidatos a este tipo de terapias es el metotrexate a dosis entre 7,525 mg/semana. A pesar de que se desconoce con exactitud dónde está el punto de corte entre la dosis antiinflamatoria o inmunosupresora de este fármaco (parece que algunos trabajos apuntan indirectamente a dosis inmunosupresoras las superiores a 0,4 mg/kg/semana = 25mg/semana para una persona de 60kg, aprox.) debemos pensar que, en un porcentaje nada desdeñable de los casos, se combina, meses después, con un fármaco con indudable efecto inmunomodulador. Esta reciente publicación (marzo 2015) titulada "Systemic therapy for psoriasis and the risk of herpes zoster. A 500.000 person-year study" incluye 95.941 pacientes con psoriasis con un seguimiento de 522.616 personas-año. Los principales resultados muestran que existe asociación entre la incidencia de herpes zóster y el uso de metotrexate en combinación con fármacos biológicos (RR, 1.66 [95%CI, 1.08-2.57];
Falta de suministro de vacunas con componente pertúsico Nos encontramos ante un problema de falta de suministro global de vacunas que contienen antígenos frente la tos ferina. Las vacunas que se ven afectadas son concretamente las pentavalentes (DTPa-VPI-Hib) y trivalente de baja carga (dTpa), comercializadas en España por los laboratorios Sanofi Pasteur y GlaxoSmithKline. Esto ha supuesto una adaptación temporal del calendario -aprobada por la Comisión de Salud Pública el 11 de mayo de 2015- para asegurar la cobertura al grupo más vulnerable (niños menores
de 3 meses), centrándose en la primovacunación (con vacuna hexavalente) y la vacunación a embarazadas (única indicación para el uso de dTpa). Se prevé que esta situación se prolongue en el tiempo por lo que las autoridades sanitarias están en estrecho contacto con los laboratorios mencionados para responder ante posibles novedades.
Documento del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
p= .02), no habiéndola cuando el metotrexate (RR, 0.98 [95%CI, 0.78-1.23]; p= .83) o el fármaco biológico (RR, 2.67 [95%CI, 0.69-10.3]; p= .14) de forma individualizada. Teniendo en cuenta lo anterior y añadiendo que se trata de una vacuna atenuada y su administración se encuentra contraindicada durante el tratamiento inmunosupresor y/o biológico, ¿debemos plantearnos la inclusión oficial de esta vacuna en el calendario de vacunación del adulto en circunstancias especiales y su administración previa al inicio de cualquier tratamiento inmunosupresor y/o inmunomodulador?
VOLUMEN 1, Nº 2
Página 3
La aplicación de vacunas innovadoras limitada por aspectos no técnicos Vivimos en una sociedad con una población cada vez más envejecida. Este cambio en la pirámide demográfica requiere proteger a los ancianos no solo contra enfermedades infecciosas, sino también contra enfermedades crónicas y contra el cáncer. En las últimas décadas hemos asistido a una explosión de las nuevas tecnologías en el campo de la inmunología, la biología estructural, la biología sintética y la genómica, que han supuesto una revolución en el campo de las vacunas. Entre ellos, los adyuvantes de vacunas tienen el potencial para aprovechar el sistema inmune para proporcionar pro-
tección contra nuevos tipos de enfermedades, mejorar la protección de los niños pequeños y ampliar esta protección a los adultos y los ancianos. Sin embargo, no es suficiente en cuanto se deben superar desafíos no técnicos que podrían limitar la aplicación de vacunas innovadoras, incluidas las controversias relativas a la seguridad de los adyuvantes, el aumento de la complejidad normativa, los métodos inadecuados utilizados para evaluar el valor de nuevas vacunas, y la necesidad de inversiones futuras.
Acceso al artículo completo.
¿Es efectiva la vacuna del sarampión para evitar otras enfermedades? Un reciente estudio publicado en la revista Science concluye que la vacuna del sarampión es efectiva para evitar, también, otras enfermedades infecciosas. Según los investigadores, el virus del sarampión no solo causa esa enfermedad, sino que también provoca amnesia al sistema inmune, lo que a su vez supone que la memoria de los glóbulos blancos para reconocer
antígenos que no sean el sarampión queda borrada y hacen que el infectado sea mucho más susceptible a otras infecciones bacterianas, por ejemplo. Hasta ahora se pensaba que esa amnesia duraba días o meses a lo sumo, pero el nuevo trabajo apoya que en realidad se extiende hasta tres años
después de la infección. Por tanto, la vacuna frente el sarampión evita esa amnesia inmunitaria y protege al vacunado del sarampión y otras dolencias. Continuar leyendo.
.
Solo entre 2000 y 2013 la vacuna frente al sarampión evitó 15 millones de muertes, dicho de otro modo, salvó a todos los niños que nacerían en España durante 36 años.
Resultados del ensayo CAPITA sobre la efectividad de la vacuna 13V en personas sanas mayores de 65 años. Algo más que buenos Las infecciones por neumococo son la primera causa de enfermedad grave y muerte prevenible en el mundo desarrollado. Se presentan en los pacientes en forma de neumonía o enfermedad bacteriémica, pero solo son detectables, como enfermedad invasiva (neumococos presentes en sangre o líquido estéril) en el 25% de los casos, lo que provoca que estén claramente infradiagnosticadas. La reciente disponibilidad de un Test de antígeno de orina serotipo-específico (Pride y Cols, 2012) y la realización del ensayo clínico, denominado CAPITA y publicado en marzo de 2015 por el NEJM han permitido conocer mucho mejor, tanto la frecuencia real de la enfermedad neumocócica, como la efectividad de la vacuna en población general de adultos sanos mayores de 65 años. El Ensayo CAPITA es un magnífico estudio que ha reclutado 84.496 pacientes holandeses no inmunodeprimidos mayores de 65 años, entre 2008 y 2010 y cuyo seguimiento se ha prolongado durante 4 años, administrando 1 dosis de vacuna 13V frente al neumococo al grupo de intervención y un placebo adecuado de succinato, polisorbato-80 y fosfato de aluminio al grupo de control. Ha cumplido estrictos controles de vigilancia de casos y de calidad en el diagnóstico y ha coincidido en parte su aplicación con la campaña de vacunación antigripal. Más Información
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Página 4
Espectacular eficacia de la nueva vacuna recombinada contra el Herpes Zóster El 28 de abril de 2015 la Revista New England Journal of Medicine publicaba los resultados del ensayo clínico de Himal Lal y colaboradores http:// www.nejm.org/doi/full/10.1056/ NEJMoa1501184, para valorar la eficacia de una nueva vacuna recombinante de subunidades, que contiene como antígeno la glicoproteína E y el nuevo adyuvante AS01B. La vacuna, denominada HZ/su está desarrollada por los laboratorios GSK y está diseñada para prevenir el herpes zóster (HZ) y una de sus consecuencias más dramáticas, la neuralgia postherpética (NPH). La vacuna actualmente disponible (Zostavax) es una vacuna de virus vivos atenuados (virus OKA) que puede administrarse a adultos mayores de 50 años que no estén inmunodeprimidos, mostrando una eficacia preventiva limitada del 53.1% para el herpes zoster y del 66.5% para la NPH.
Sólo ha incluido a adultos sanos, sin condiciones de inmunodepresión ni antecedentes de vacunación previa o antecedentes de haber padecido HZ.
La vacuna del Hespes Zóster centrará una de las mesas de análisis y debate del XVII Congreso Nacional e Internacional de la SEMPSPH
Esta nueva vacuna podría administrase a personas inmunodeprimidas y tiene, teóricamente, un mayor poder inmunógeno, a merced a su componente de gliciptroteína E (esencial para la replicación celular) y al adyuvante AS01B. El ensayo clínico se ha realizado en 18 países de Europa, Norteamérica, Asia y Australia, incluyendo 7698 pacientes en el grupo de la vacuna (2 dosis a los 0 y 2 meses) y 7713 pacientes en el grupo de placebo, con un seguimiento de 3,2 años para evaluar la incidencia de HZ.
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.
Se produjeron 6 casos de HZ en el grupo de intervención frente a 201 casos de HZ en el grupo de placebo, lo que representa una eficacia preventiva del 97,2% (IC 93.7-99.0%). Estos resultados se mantienen en todos los grupos de edad: 50-59 años (96.6%, 60-69 años (97.4%) y mayores de 70 años (98%). Los efectos adversos en los vacunados fueron muy frecuentes: 81.5% tuvieron reacciones locales de corta duración o síntomas generales leves (66.1%), aunque la frecuencia de efectos adversos de grado 3 (limitantes para actividades de la vida diaria) fue mucho menor: 9.5% de efectos adversos locales y 11.4% de efectos generales. Las reacciones graves fueron igualmente frecuentes en el grupo de la vacuna (1.1%) que en el grupo placebo (1.3%). Los autores señalan que el estudio, actualmente en fase 3, sugiere una elevadísima eficacia preventiva para prevenir el herpes zoster en adultos mayores de 50 años y puede tener también un efecto muy importante para prevenir futuros episodios de la temida neuralgia postherpética, aunque para ello hay que realizar un seguimiento a medio plazo. Esta vacuna abre un prometedor campo de trabajo en la prevención comunitaria del HZ y de la NPH y hace necesario evaluar su eficacia futura en los enfermos inmunodeprimidos.
Salud Pública Chikungunya, más cerca En 2007, ante el primer brote de chikungunya en suelo europeo (Italia), The Lancet se preguntaba quién sería el próximo. Siete años después, un nuevo brote, esta vez en el sur de Francia (Montpellier), viene a responder esa cuestión. En el brote de Montpellier se han detectado doce casos autóctonos a partir de un viajero procedente de Camerún, pero el peligro acecha al resto de zonas europeas colonizadas por el mosquito tigre (Aedes Albopictus), vector y cómplice necesario de esta enfermedad viral. No está de más recordar que zonas de Cataluña y la Comunidad valenciana albergan el mosquito tigre desde hace años, pero que también se han detectado ejemplares en lugares hasta ahora tan poco habituales como Málaga o Guipúzcoa. Así las cosas, la amenaza de una epidemia de chikungunya en el sur de Europa es un escenario que debemos contemplar.
VOLUMEN 1, Nº 2
Página 5
Medicina Preventiva Clínica ¿Es recomendable el uso de suturas recubiertas con antiséptico para prevenir infecciones del sitio quirúrgico? National Institute for Health and Care Excellence (NICE), la agencia evaluadora de tecnología sanitaria de Reino Unido, ha publicado que la evidencia científica de las suturas recubiertas con antiséptico es relevante en el ámbito del control de las infecciones de sitio quirúrgico, en especial en cirugía abdominal, con posible impacto en la próxima revisión de recomendaciones de cirugía segura. El documento completo puede descargarse en la página web de la SEMPSPH.
SEMPSPH Las Revista Medicina Preventiva se vuelve digital en su 20 aniversario Antes del próximo Congreso de la SEMPSPH, estará disponible para los socios de esta Sociedad Científica, el primer número de 2015 de la Revista Medicina Preventiva, con el cual esta Revista cumple 20 años de difusión. La Junta Directiva se ha sumado a los esfuerzos de todos (Director de la Revista, Comités Científico, Editorial y de Redacción), además de todos los autores que han colaborado estos años, para que nuestra revista siga adelante en una época tan difícil por la crisis económica. Para seguir las tendencias de otras publicaciones científicas, la Revista aparecerá ya, desde 2015 en formato exclusivamente digital, lo que facilitará el acceso de las socios y de la comunidad científica en general, generará un importante ahorro de papel y de costes para la SEMPSPH. En principio y, como hasta ahora, sólo estará disponible para los socios en los primeros meses de publicación, estos podrán acceder a los números más recientes con su usuario y clave de acceso. Esperamos que este cambio sea bien valorado por los socios y que sigamos colaborando todos (lectores promotores y autores) para que la Revista Medicina Preventiva siga siendo el principal medio de expresión científica de la SEMPSPH.
Página 6
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Aviso importante para los socios de la SEMPSPH Desde la SEMPSPH queremos retomar un proyecto que no pudimos abordar en su día y para el cual el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad solicita nuestra colaboración. Se trata del Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas en España http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/cal_sscc.htm en su programa de "No hacer" o "Choosing wisely". Es un proyecto de gran interés para el sistema sanitario español que buscar retirar de la práctica médica todas aquellas actividades que no generan valor para el sistema sanitario, concepto que nuestra Sociedad tiene fuertemente arraigado en su quehacer profesional, por lo que debemos sumarnos a la iniciativa y participar activamente junto al resto de sociedades científicas. Muchas de ellas ya han editado recomendaciones, tanto en revistas, como en paginas web o notas de prensa http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-no-hacer-90399386 Las recomendaciones de "no hacer" que puede presentar nuestra Sociedad, deben ser relativas a aspectos que cubra habitualmente el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública en los centros sanitarios, sin entrar normalmente en las competencias de otras especialidades, por lo que se pueden abordar gran variedad de temas: vacunaciones, profilaxis de enfermedades transmisibles, higiene hospitalaria en general (limpieza, desinfección, antisepsia, esterilización, muestreos ambientales), aislamientos, cribados, etc. Este Proyecto nos obliga a seguir una clara metodología de trabajo por consenso, de tal forma que, a partir de todas las propuestas de "No hacer" que planteen los socios en general, exista un panel de expertos de 25 personas que priorice después las recomendaciones por medio de un estudio Delphi. Hay 5 recomendaciones que propone la administraciónGuiasalud y la SEMI y, a éstas, hay que añadir otras 10 recomendaciones de "no hacer" que deben proceder del conjunto de los socios, centrándose el panel de expertos del estudio Delphi en priorizar las 5 recomendaciones finales a partir de estas 15 iniciales. Continuar leyendo
La SEMPSPH participa en el desarrollo del Plan Estratégico y de Acción para Reducir el Riesgo de Selección y Diseminación de Resistencias a los Antibióticos La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene participa de forma destacada en el desarrollo del Plan Estratégico y de Acción para Reducir el Riesgo de Selección y Diseminación de Resistencias a los Antibióticos. A continuación se resumen de los contenidos más destacados del citado Plan. El Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y sus Agencias (EMA, ECDC, HMA, EFSA) han identificado la necesidad de establecer una estrategia común europea para valorar y afrontar el problema del desarrollo de resistencias a los antimicrobianos. El 8 de marzo de 2012, durante la reunión convocada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), se concretó la necesidad de crear un grupo de trabajo, que se reunió por primera vez el 6 de julio de 2012 para constituir el grupo coordinador para la elaboración del Plan estratégico Dicho plan ya ha sido desarrollado y ha sido adoptado por el grupo en su reunión del 5 de marzo de 2014, dando así cumplimiento a la Comunicación de la Comisión Europea del 17 de noviembre de 2011. El plan se estructura en seis líneas estratégicas, comunes para la sanidad humana y veterinaria, subdivididas en medidas y acciones concretas.
VOLUMEN 1, Nº 2
Página 7
La necesidad del plan en que el desarrollo de resistencias a los antimicrobianos (RAM), especialmente la aparición y diseminación de bacterias multiresistentes y la escasez de tratamientos alternativos, son dos de los mayores problemas de salud pública y sanidad animal que es necesario afrontar en la actualidad. Los factores que lo favorecen son: Uso inapropiado e indiscriminado. Control deficiente de la infección. Consumo importante en pacientes: 30% de los pacientes ingresados (46% en España) reciben antibiótico. El 90% del consumo total de antibióticos en pacientes se produce en atención primaria. Consumo en salud animal: Los datos de consumo de antibióticos del año 2011 nos sitúan en tercer lugar de la Unión Europea. En este sector el uso mayoritario de antibióticos es en formas orales para el tratamiento en masa. No existe un sistema de receta electrónica tanto humana como veterinaria común que permita un mayor control de su uso, lo que dificulta a su vez el control y favorece la aparición de RAM. Enterobacterias: son uno de los principales microorganismos causantes de infecciones tanto a nivel comunitario como hospitalario. Su resistencia a cefalosporinas de 3G, mediada por BLEEs, es un problema creciente en E. coli y K. pneumoniae. Respecto a este E. coli , los estudios nacionales en los años 2000 y 2006 muestran un aumento en su prevalencia de 8 veces (del 0,5% al 4%); en 2003, el 5,5% de las cepas invasivas de E. coli en España eran productoras de BLEEs creciendo hasta 13,6% en 2012. La mayor amenaza actual es la creciente diseminación en nuestro país de las Enterobacterias productoras de carbapenemasas ya que la mortalidad de las infecciones invasivas es del 4060%. Su aislamiento era testimonial hasta el 2009, pero los últimos datos disponibles indican que su prevalencia global podría superar ya el 1%. En España, la situación está cambiando rápidamente. En los últimos 2- 3 años se han descrito importantes brotes nosocomiales causados por estas bacterias y a un aumento progresivo de infecciones esporádicas. Según datos del CNM, el número de casos de enterobacterias productoras de carbapenemasas comunicadas aumentó de 15 en 2009 a 237 en 2012, debido a la diseminación intra e interhospitalaria de un número limitado de clones de K. pneumoniae productores de la carbapenemasa OXA-48. En ese mismo periodo de tiempo el número de hospitales que comunicaron casos aumentó de 6 en 2009 a 30 en 2012 P. aeruginosa: En los inicios del siglo XXI, la incidencia de infecciones nosocomiales por cepas multirresistentes (resistencia al menos a tres familias de antibióticos, o MDR) no era infrecuente pero aún no se consideraba un grave problema. En 2008 más del 30% de las cepas causantes de infecciones bacteriémicas en los hospitales españoles eran ya MDR, y hasta el 10% de ellas presentaban perfiles de XDR.
Página 8
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
- A. baumannii resistentes a las carbapenemas: En el año 2000, el porcentaje de cepas de en los hospitales españoles superaba el 40%; en un estudio comparativo realizado en el año 2010 esta cifra se había doblado, alcanzando el 80% y muestran que el 94% de las cepas de A. baumannii en nuestro país son MDR, el 86% XDR, y el 2% son resistentes a todos los antibióticos disponibles (panresistentes, o PDR). pesar de todo esto, solo el 40% de los hospitales encuestados llevan a cabo actividades de monitorización y mejora del uso de antibióticos. Las soluciones no son sencillas y requieren un planteamiento global y multidisciplinario. Por ello se ha elaborado el «Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos» que abarca medicina humana y veterinaria, para reducir el riesgo de selección y diseminación de RAM mediante las siguientes actuaciones: · Elaborar y aplicar recomendaciones nacionales sobre el tratamiento de personas y animales con antibióticos que garanticen un uso responsable y racional. · Limitar el uso de antibióticos críticamente importantes a los casos en que el diagnóstico microbiológico y las pruebas de sensibilidad hayan determinado que no será eficaz ningún otro tipo de agente antimicrobiano. · Limitar el uso profiláctico de antibióticos a casos con necesidades clínicas definidas. · Promover que los tratamientos con antibióticos se basen en el diagnóstico microbiológico y en la realización de antibiogramas. · Identificar, impulsar y apoyar a nivel nacional las redes de vigilancia y seguimiento de resistencias a los antibióticos · Promover que los sistemas de vigilancia sean efectivos y que cubran tanto el sector de la salud humana como el de la Salud animal,, y que sean comparables entre sectores y Estados miembros. · Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento de las infecciones bacterianas, tanto en la salud humana como animal. · Fomentar la salud animal mediante la prevención de enfermedades y la mejora de las medidas de higiene y, como resultado de todo ello, favorecer la reducción de la necesidad de uso de antibióticos. · Prevenir y controlar las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS). · Desarrollar un plan estratégico de comunicación, formación y educación. · Fomentar la aplicación efectiva de la legislación nacional que impida la dispensación ilegal de agentes antibióticos tanto en el sector de la salud humana como en el veterinario. El plan se desarrolla a través de las siguientes estratégicas:
Vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias antimicrobianas
Control de las resistencias bacterianas
Identificación e impulso de medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento.
Definición de las prioridades en materia de investigación
Formación e información a los profesionales sanitarios
Comunicación y sensibilización de la población en su conjunto y de subgrupos de población.
En total, el plan contiene veinticuatro medidas y ochenta y cuatro acciones. La coordinación general corresponde a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y en él participan Ministerios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Competitividad) Universidades, Sociedades Científicas y Organizaciones Colegiales. Nuestra Sociedad participa se irá incorporando a las que están empezando o no han comenzado aun.
VOLUMEN 1, Nº 2
Página 9
La SEMPSPH entre las 10 sociedades científicas más influyentes en Twitter La red social para profesionales sanitarios Ippok ha publicado un listado de las sociedades científicas y profesionales más influyentes en la red social Twitter. En esta clasificación, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) aparece en el puesto número 10 tras obtener un Klout Score de 51. Si bien en los resultados de ese análisis se cita que la SEMPSPH tiene más de 2000 seguidores en Twitter entre los que se encuentran otras asociaciones y sociedades científicas, personal sanitario y ciudadanos en general, en la actualidad la cuenta de Twitter de nuestra Sociedad ya cuenta con más de 2.121 seguidores. Facebook y Twitter están siendo usadas por la SEMPSPH como plataformas de difusión de artículos científicos, artículos de prensa con información veraz, citas formativas, ofertas de empleo y del funcionamiento de la propia Sociedad. Aprovechamos la oportunidad para invitaros a uniros a Facebook y a Twitter cuyas direcciones son, respectivamente, www.facebook.com/sempsph y @sempsph. Las 10 sociedades científicas más influyentes en Twitter
Miembros de la SEMPSPH participaron en la redacción de la revista “Viure en Salut” Los doctores Juan Mollar, jefe de sección de Medicina Preventiva de la Fé, y Sergio Fernández, responsable de Medicina Preventiva del Hospital de Sagunto, y miembros destacados de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, han colaborado en el último número de la revista “Viure en Salut”, editada por la Consellería de Sanitat de la Generalitat de Valencia. Este número ha estado dedicado en exclusiva a las vacunas, por lo cual los doctores Mollar y Fernández han contribuido con sendos artículos sobre la importancia del calendario individual en el paciente inmunodeprimido y sobre la vacunación del viajero. En cuanto esta publicación esté disponible, colgaremos un enlace en nuestra página web y en nuestras redes sociales para facilitar su acceso.
Página 10
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Flebitis Zero
El uso de dispositivos invasivos en el ámbito asistencial para farmacoterapia intravenosa mediante un catéter venoso periférico (CVP), se sitúa en torno al 66% de los pacientes que ingresan en un centro sanitario. Existen datos muy variables
programas que nos lleven de la vigilancia a la intervención en las medidas de prevención y control de la infección relacionada con la asistencia sanitaria.
de tasas de flebitis que oscilan entre 2,3 y 60%. La Intra-
Los principales objetivos que se quieren alcanzar a
venous Nursing Society (INS) habla de una prevalencia de
través de Flebitis Zero son
flebitis “estándar” en torno al 5%; estudios recientes la sitúan
Evitar la utilización de catéteres innecesarios.
en el 7%.
No sustituir el CVP de forma sistemática, sino por indicación clínica o en caso de flebitis.
En España carecemos de información homogénea y comparable respecto a los CVP: tipos y usos, eventos adversos relacionados con los mismos y en particular, carecemos de datos respecto a flebitis. Existe nueva evidencia científica que debemos incorporar a la práctica asistencial en nuestro país: desde el año 2012 el recambio de los CVP debería realizarse según indicación clínica y no de forma sistemática. Para saber si debemos mejorar la práctica asistencial respecto al CVP y si fuera así, cuánto debemos hacerlo, es imprescindible conocer de qué tasa de flebitis partimos, para posteriormente establecer los mejores criterios asistenciales y proponer un estándar a alcanzar a nivel nacional. Tras una revisión bibliográfica exhaustiva y con las evidencias actuales disponibles, se diseña un Proyecto de Seguridad de Pacientes que pretende tener alcance nacional de Buenas Prácticas en relación al cateterismo venoso periférico. Este Proyecto, al igual que Infección Quirurgica Zero, se inicia, impulsa y coordina por el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Central de Asturias y avalado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene en las líneas de trabajo desarrolladas en los últimos años de establecer
Conocer la incidencia de flebitis y de Bacteriemia relacionada con catéter periférico en España. Reducir la flebitis en España a los valores estándar establecidos por los organismos internacionales. Homogeneizar la práctica asistencial y adaptarla a la mejor evidencia disponible. Establecer una herramienta de ayuda para la elección del mejor catéter para cada paciente según el tipo de terapia. Utilizar una escala común para la medición de flebitis. Establecer y validar algoritmos para determinar la causa de la flebitis. Determinar los factores relacionados con la inserción, el acceso y los cuidados en el mantenimiento del catéter, que contribuyen a la generación de flebitis: Flebitis y tipo de práctica.
Página 11
VOLUMEN 1, Nº 2
La metodología de este proyecto sigue el modelo de Proyectos de Seguridad de Pacientes ya implantados y evaluados: Bacteriemia Zero, Neumonía Zero y de otros de más reciente implantación: Resistencia Zero, Infección Quirúrgica Zero. Todos ellos son estrategias multifactoriales: contemplan un ‘bundle’ o paquete de medidas que aplicadas de forma conjunta permitirán alcanzar los objetivos planteados. El paquete de medidas a instaurar en el Proyecto Flebitis Zero es el siguiente:
El Proyecto se desarrolla en dos fases: una de pilotaje que acaba de concluir, en la que han participado 25 hospitales y en la que se han monitorizado más de 3000 catéteres venosos periféricos desde su inserción hasta su retirada. Los resultados de esta fase se analizarán durante el mes de Junio por los hospitales coordinadores y serán presentados en el próximo Congreso de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública. El Proyecto dispone de una herramienta informática on-line para facilitar el registro y análisis de los catéteres incluidos, además de un módulo de costes que permitirá optimizar los costes asociados a este proceso. Durante la fase piloto, se han recogido datos sobre incidencia de flebitis en condiciones basales, sin intervención alguna.
Esta etapa pretende obtener información sobre el cateterismo venosos periférico en nuestro país
(representado por los hospitales participantes en el estudio piloto). La recogida de datos se ha realizado según los criterios de inclusión del proyecto en las unidades seleccionadas durante 15 días consecutivos en el mes de Abril 2015 y se han introducido en la aplicación hasta el día 20 de Mayo. En este momento nos encontramos en plena fase de análisis de la información que está arrojando resultados que serán de mucho interés para la mejora de la práctica asistencial. Las principales MEDIDAS DE IMPACTO que esperamos de esta participación son: Tasa de flebitis ‘real’ sin intervención. Estudio PILOTO Tasas pre y post intervención Asociación de flebitis con tipo de práctica (informes cruzados con Indicadores directos simples y combinados) Obtención de bases de datos (BBDD) que se puedan manejar de forma directa por cada hospital, si lo desean (la información completa pertenece a cada hospital a lo largo de todo el proyecto).
Página 12
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE (SEMPSPH)
Las siguientes fases del Proyecto contemplan la aplicación del bundle de intervención y la medición del impacto de estas medidas den el mes de Octubre 2015, para posteriormente abrir el Proyecto a la participación de todos los hospitales interesados en el mismo: han sido otros muchos hospitales los que ya han manifestado interés en participar y esperamos poder dar respuesta a estas solicitudes en los próximos meses.
De forma gráfica la siguiente figura recoge las fases del proyecto y el cronograma previsto para los próximos meses:
Consulta la información completa en la web de la SEMPSPH o en la web www.flebitiszero.com
Medicina del Viajero ¿Son los viajes internacionales peligrosos para la salud? La dificultad para disponer de estadísticas fiables de seguimiento de la morbilidad de los viajeros por el mundo hacía imposible hasta ahora conocer el riesgo real para la salud que suponen los viajes internacionales, que son realizados cada año por más de 1.000 millones de personas en todo el mundo. Un reciente estudio sobre viajeros finlandeses publicado en la Revista Eurosurveillance por Siikamäki y Cols, arroja luz sobre este interrogante. Durante 2010-12 la Organización SOS International recogió 50.710 episodios ocurridos a viajeros finlandeses entre más de 14 millones de viajeros registrados. Entre los viajeros que tuvieron algún problema de salud, el sur de Europa y este del Mediterráneo fue el destino más frecuente con el 68.5% de los casos,necesitando hospitalización el 10.7% de los viajeros que enfermaron en el área del Sur de Europa. En el global de viajeros enfermos, las infecciones fueron el episodio más frecuente (59.9%), seguido de las lesiones (14%), las enfermedades de la piel (5.2%) y los problemas musculo-esqueléticos (5.2%). Continuar leyendo
Página 13
VOLUMEN 1, Nº 2
Guías
Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivo no Permanentes en Adultos
Published guidelines of the French Society for Hospital Hygiene and repeated national prevalence studies on healthcare-associated infections: an ecological analysis
Agenda
Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología “Vacunas: un reto en Salud Pública”, es el lema del Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología que se celebrará en Córdoba los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2015. La vacunación para enfermedades no transmisibles, el papel de la enfermería en la vacunación, las neuvas vacunas en infecciones emergentes y reemergentes, la vacunación en hospitales, la bioética de Salud Pública y vacunas, la epidemiología de las enfermedades infecciosas y la situación actual de las vacunas antigripales, serán solo algunos de los temas que se debatirán en estas tres jornadas de trabajo. Consulta el programa completo
II Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública
2-4 de septiembre, 2015 Santiago de Compostela
Este congreso, que tiene como lema “La epidemiología y la salud pública ante el reto de la cronicidad”, pretende analizar el desafío que supone el envejecimiento poblacional en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Además, en este Congreso, se destacará el importante papel que la epidemiología y la salud pública pueden jugar para generar conocimiento en la atención a los pacientes crónicos, desde la prevención al manejo clínico, considerando también la organización de los sistemas para maximizar los resultados. Información
Médicos Internos Residentes Análisis plazas MIR 2011-2015 Recién incorporados los nuevos Médicos Internos Residentes a sus respectivos destinos, desde la Junta Directiva de la SEMPSPH hemos considerado oportuno elaborar un breve análisis de la distribución de las plazas ofertadas para la realización de la Especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública con respecto al número de orden en el que son elegidas. Este estudio descriptivo se ha llevado a cabo sobre los datos de los últimos 5 años, desde el 2011 a 2015, aunque debemos destacar que, lamentablemente, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha sido posible incluir en el análisis el total de plazas electas. Teniendo en cuenta el total de la muestra analizada para estos cinco años (316 plazas), nos encontramos con que la media del número de orden de elección se sitúa en el 5769.64, la mediana sube al 6226. El número de orden más bajo con el que se escogió la especialidad en estos últimos cinco años es el 199, correspondiente a la elección en el año 2012 de la plaza ofertada por la Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Región de Murcia Para el análisis individualizado de cada uno de los años en estudio, nos encontramos con: -2011: la media de elección de plaza este año fue 6276.39, el 50% de los electores se quedaron por debajo del 6992.5, los valores mínimo y máximo fueron el 310 y el 9070 respectivamente. -2012: sin apenas variación con respecto al año previo, la media se situó en 6324.8 y la mediana en 7068.5. El mínimo correspondió al 199 y el máximo al 8841. -2013: se apreció un notable descenso de casi 1000 posiciones, tanto en media como en mediana, alcanzando el 5557.03 y el 6108.5 respectivamente. La plaza más madrugadora se eligió con el 908 y la última con el 7910. -2014: se mantuvo el acusado descenso, que en este caso rebajó en más de 400 puestos la media, hasta alcanzar el 5123.53 y más de 700 para la mediana que finalmente se quedó en 5372.5. Mínimo para el 782 y máximo para el 7305. -2015: ligero aumento de los valores de media y mediana, la media ascienda escasos 200 puestos hasta el 5338.92 y la mediana suma 500 posiciones hasta colocarse en el 5894.5. La primera plaza seleccionada este año correspondió al elector/a número 228. A lo largo de estos años, las localidades seleccionadas en primer lugar y sus números de orden en las diferentes convocatorias han sido: Granada (número de orden 310 en el año 2011), Murcia (199 en el 2012), Barcelona (908 en el 2013), Madrid (782 en el 2014) y Barcelona (plaza 228 en el 2015).
Te puede interesar Tecnología a disposición de la prevención de enfermedades
Un hospital español crea una experiencia en realidad virtual para evitar contagios de Ébola. El sistema recrea situaciones de riesgo y protocolos de seguridad para entrenar al personal, y da una descarga ante un error en el procedimiento. En relación a la combinación entre tecnología y formación para reducir las enfermedades nosocomiales. el secretario de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, Juan Francisco Navarro, pone un ejemplo: "La innovación en las sondas urinarias permitió reducir las infecciones de orina en hospitales un 90%". En este caso, la tecnología introducida fue una válvula antirreflujo que evita que el paciente se infecte, que empezó a usarse en 1990. Avances similares han reducirlo los contagios en hospitales en un 34,1% desde entonces, según datos de la organización. Para Navarro, el uso la realidad virtual sigue el camino de innovaciones tecnológicas y "puede ser un gran avance para entrenar al personal sanitario".
Continuar leyendo
Este Boletín Informativo ha sido realizado gracias a la colaboración de
Dr. Javier Lozano
Dra. Inmaculada Villens
Dr. Juan F. Navarro
Dr. Francisco Javier Gómez Romero
Dra. María Fdez. Prada
Dra. Mamen Martínez Ortega
Dr. José Antonio Lavandeira
Dr. Sergio Fernández Martínez
Dr. Francisco Botía
Dña. Leonor Rombert Sousa Dr. José Manuel Gómez García
¿Te gustaría colaborar en el próximo número de este Boletín?
Síguenos en...
www.sempsph.com comunicacion@sempsph.com