![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/df0a62c7e806aea75c8cb292d2818cad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/df0a62c7e806aea75c8cb292d2818cad.jpeg)
CONEXIÓN_
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/7b4cecc91089d7bc3159ac46db767b74.jpeg)
SENATINA QUE INSPIRA
Claritza Carrillo, egresada de Mecánica Automotriz, destaca en el mantenimiento de vehículos de gran tamaño, motivando a otras mujeres a perseguir sus sueños sin importar el género.
La IA y el impacto en SENATI y la educación peruana. 18
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
BOSCH REXROTH PERÚ
El gerente general reflexiona sobre el capital humano técnico. 30 26
SENATINO ALZA VUELO Egresado de Mecánica de Mantenimiento destaca en The Boeing Company.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/edab9d329c24976f2b9cd42b9e03274b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/a54199c2283613eb66c97dbb4305665a.jpeg)
CONTENIDO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/98d1088e23d894738aed5e4dbfb7229d.jpeg)
Conexión SENATI es una publicación de SENATI, institución de gestión privada cuya finalidad es formar profesionales técnicos
Lima, Perú / Julio del 2024 / N.º 109
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/bf8552810e0bdff781da20b66a865cfe.jpeg)
CONSEJO EDITORIAL
Director Nacional
Gustavo Alva Gustavson
Gerente Académico
Jorge Chávez Escobar
Gerente de Marketing y Gestión Comercial
Ana Luisa Alor Gárate
Jefe de Servicios de Marketing y Promoción
Patricia Loli Barreto
Marketing, Promoción y RR. PP. Roberto Rodríguez Talavera
Fotografía
SENATI, Edición Limitada y Shutterstock
Contenido, diseño y diagramación
Edición Limitada EIRL edicionlimitada.pe
www.senati.edu.pe
Formacion y Capacitación Profesional Diseño de Programas y Cursos para la Formación y Capacitación Profesional Ensayos Textiles
SENATI
Dirección: Av. Alfredo Mendiola 3520, Independencia, Lima, Perú.
Correo: marketing@senati.edu.pe
Teléfono: 208-9999 anexo 15130.
Derechos de autor reservados.
Se autoriza la difusión de su contenido con mención de la fuente.
DÍA DEL MECÁNICO
SENATI y Vistony Perú celebraron en una jornada de capacitación y sorteos, en la que destacó el equipamiento completo de un taller mecánico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/206bc727a63dec1b60cd3addba4086aa.jpeg)
SENATI CON IA
8
La campaña publicitaria "De SENATI, se nace", que aplica por primera vez la Inteligencia Artificial, pone a la institución un paso por delante en el uso de nuevas tecnologías.
ACUERDOS ESTRATÉGICOS
SENATI y la UPC, la Universidad Continental, la UPN y la Universidad Católica de Santa María, firman importantes convenios para impulsar la continuidad educativa de los senatinos.
TECH SENATI
Siempre alineada a las necesidades del mercado nacional y mundial, este 2024 la primera escuela de posgrado tecnológico del país suma a su portafolio siete nuevos diplomados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/86cc640fead9d894e4ad19e0145d82cc.jpeg)
DESAFÍO TÉCNICO
La industria enfrenta cada año la demanda insatisfecha de profesionales técnicos. Luis Quintanilla, director de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), reflexiona sobre este desafío.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/33425b6e340326bdb71aaf6488e9af6c.jpeg)
CASO DE ÉXITO
Edinson Jaimes, egresado de la carrera de Mecánica de Mantenimiento, comparte cómo llegó a Washington, en Estados Unidos, para ocupar una posición en The Boeing Company.
EDITORIAL
SENATI EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
En un mundo cada vez más digitalizado y automatizado, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un pilar muy importante para la educación.
SENATI, con su visión de futuro y compromiso con la excelencia, está utilizando la IA en temas clave como la evaluación automatizada (a través del Blackboard), la gestión administrativa y el análisis predictivo. El objetivo es potenciar las capacidades de los estudiantes, facilitando su empleabilidad y competitividad en la industria actual y futura. Porque uno de los grandes beneficios de la IA es su capacidad para personalizar el aprendizaje. A través de algoritmos avanzados, hoy es posible analizar el ritmo de aprendizaje y las preferencias de cada estudiante, ofreciendo materiales y actividades adaptadas a sus necesidades específicas; esto no solo mejora la comprensión y retención del conocimiento, sino que también aumenta la motivación de los estudiantes, preparándolos mejor para enfrentar los retos del mercado laboral.
En el mundo de la educación, la tutoría virtual es otra herramienta poderosa. Los estudiantes pueden recibir respuestas instantáneas y detalladas sobre temas complejos, lo que les permite profundizar su conocimiento de manera autónoma. Además, la evaluación automatizada proporciona retroalimentación inmediata, permitiendo a los docentes identificar rápidamente áreas de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/834d86c46cbd6690c726ef6af3d5cf0c.jpeg)
mejora y adaptar sus estrategias de enseñanza en consecuencia.
SENATI, que destaca por su enfoque en la industria 4.0, utilizará la IA también para mantener alineados los programas con las demandas del mercado. Los simuladores de Realidad Virtual y Realidad Aumentada y las herramientas de software puestas a disposición de los alumnos, son ejemplos claros de cómo la institución está preparando a sus estudiantes para un entorno laboral cada vez más digital y automatizado. Estas herramientas permiten aprender de manera práctica y segura, enfrentando situaciones similares a las reales en un entorno controlado.
El compromiso de SENATI con la integración de la IA en sus programas educativos asegura que sus egresados no solo estén preparados técnicamente, sino que también posean las habilidades necesarias para aportar valor en un entorno laboral en constante cambio. La combinación de conocimientos técnicos y competencias impulsa la productividad y la seguridad en el trabajo, haciendo a los egresados de SENATI altamente atractivos para los empleadores.
Debemos ver la IA más que como una herramienta de automatización, como un catalizador para la personalización, la eficiencia y la innovación en la educación.
GUSTAVO ALVA GUSTAVSON, Director Nacional de SENATI
EVENTOS
SENATI Y VISTONY CELEBRARON A LO GRANDE EL DÍA DEL MECÁNICO
Durante el evento el senatino
Josemaría Jesús Capcha, estudiante de Mecánica Automotriz, se ganó el premio mayor: el equipamiento completo de un taller.
Cada 24 de febrero se conmemora el Día del Mecánico, fecha especial que SENATI y Vistony Perú decidieron celebrar de manera conjunta por todo lo alto, con un animado evento. Durante esta jornada los asistentes tuvieron la posibilidad de participar en diversas actividades, desde una capacitación hasta un sorteo, con premios más que atractivos, entre los cuales destacó el equipamiento completo de un taller mecánico.
En esta cita, que tuvo lugar en la sede Independencia de SENATI, se llevó a cabo una capacitación sobre un tema de gran relevancia: "El futuro del automóvil y la tecnología de lubricación". Este ofreció información sobre las últimas tendencias y avances de la industria automotriz. Los participantes recibieron una certificación por su asistencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/5db404d5c52d49d44c9492631c79cb5d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/54a461e07b12bf54a9a9370a814b13c5.jpeg)
Asimismo, los más de 670 mecánicos asistentes, entre los cuales más de 100 fueron estudiantes de la carrera profesional técnica de Mecánica Automotriz y de disciplinas relacionadas, participaron en el sorteo de grandes premios, entre los que estuvieron 31 kits de herramientas Stanley, 35 gabinetes de herramientas Stanley, 6 escaners automotrices y, el más deseado, el equipamiento completo de un taller.
El gran ganador
Para el senatino Josemaría Jesús Capcha, estudiante del tercer ciclo de la carrera de Mecánica Automotriz, celebrar el Día del Mecánico junto a SENATI y Vistony Perú fue una oportunidad única, pues resultó ser el ganador del premio mayor. Cabe destacar que el primer premio incluyó un kit de herramientas profesional Stanley, un elevador de 2 postes puente superior, una compreso-
ra de aire de 50 litros, un gabinete profesional de herramientas de 6 cajones, un limpiador de inyectores, un recolector de aceite de 70 litros y branding para todo el taller. Además, un exhibidor con productos Vistony.
“Este premio representa un gran impulso en mi vida. Me ayudará a abrir mi negocio y reforzar aún más mis conocimientos en el sector automotor", expresó el estudiante ganador.
Josemaría Jesús Capcha, estudiante de la carrera de Mecánica Automotriz, se ganó el equipamiento completo de su taller.
Más de 650 mecánicos celebraron su día en la sede Independencia de SENATI.
EXCELENCIA ACADÉMICA
ESTUDIANTES DE SENATI REALIZARON PASANTÍA INTERNACIONAL EN BRASIL
Campeones de las Olimpiadas Tecnológicas 2023 de SENATI ganaron una pasantía de cinco días en SENAI de Sao Paulo. Una experiencia que les dio una mirada más amplia de las tendencias de la industria y fortaleció su aprendizaje.
Todo esfuerzo tiene su recompensa. Y, para los 19 campeones nacionales de las Olimpiadas Tecnológicas 2023, organizadas por SENATI, su premio fue llevar una pasantía en el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de São Paulo, Brasil. Una oportunidad que representó para los estudiantes un gran paso hacia su crecimiento profesional.
Este viaje permitió que los senatinos fortalezcan su conocimiento participando en un entorno real de estudio y práctica, compartiendo conocimientos con sus pares de Brasil y estrechando lazos con la comunidad educativa del SENAI. Como parte de esta pasantía los estudiantes visitaron los talleres de diferentes escuelas del instituto brasileño y algunas de las empresas aliadas, donde pudieron tener una mirada amplia de las tendencias.
Al respecto, Jorge Chávez, gerente académico de SENATI, destacó que “fueron cinco días llenos de experiencias importantes para nuestros alumnos, que los motivan a seguir formándose. Durante el viaje pudieron conocer la propuesta del SENAI, una institución brasileña reconocida, dedicada a la formación profesional en el área industrial, que realiza una labor como la nuestra. Este viaje fue fundamental en la vida de nuestros alumnos ganadores,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/d61dc498a479b6ecd2ee5679b203fc0f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/b64064b1c1cbd39589245ea69f436d10.jpeg)
y es una demostración de lo que son capaces de lograr”.
Mirada global
Entre las escuelas que visitaron figuran Horacio Augusto da Silveira, especializada en el área de alimentos; Mariano Ferraz, que imparte las carreras de Automatización, Metalmecánica, Electro electrónica, Automotriz, Electricidad, Tecnología de la Información y Mantenimiento de Equipos Biomédicos; Paulo Antonio Skaf, enfocada en Informática, Sistemas y Red; y Armando de Arruda Pereira, que forma profesionales en Mecatrónica e Industria 4.0.
Para Alexander Cueva, estudiante de Electricidad Industrial de la sede SENATI Tacna, “Conocer un nuevo país y su industria, y establecer relaciones con compañeros de la misma carrera fue grandioso”.
Por su parte, Alexa Mejía, estudiante de Panificación Industrial en SENATI sede Independencia, expresó que esta pasantía fue muy enriquecedora, porque le permitió familiarizarse con la metodología de enseñanza y la forma en que integran la tecnología de avanzada en sus distintos procesos. “La dedicación y responsabilidad con la que manejan la escuela de alimentos, y ver hasta dónde se proyectan llegar, me motivó más a amar mi carrera”, refirió finalmente la joven senatina.
Los campeones de las Olimpiadas Tecnológicas 2023 de SENATI conocieron las aulas y talleres de las diferentes escuelas del SENAI.
Los 19 senatinos pudieron conocer las últimas tendencias en sus rubros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/49f756f228fc6fc07a6f0a0a0bc62ad8.jpeg)
UN PASO
ADELANTE: SENATI
ADOPTA LA IA EN SU
RECIENTE CAMPAÑA DE ADMISIÓN
Los spots publicitarios "De SENATI, se nace", desarrollados en colaboración con la agencia Monroe, aplican exitosamente las nuevas tecnologías y transmiten el ADN innovador de sus estudiantes.
SENATI nos sorprende una vez más, esta vez con su campaña "De SENATI, se nace", en la que aplican por primera vez la Inteligencia Artificial (IA). Una iniciativa que reafirma el liderazgo tecnológico del instituto y transmite de manera efectiva el espíritu innovador de sus estudiantes, su capacidad de liderazgo y determinación para triunfar.
Coco Luyo, fundador y director creativo ejecutivo de la agencia Monroe, quien estuvo a cargo de la producción de la campaña, destacó que "esta propuesta es parte de la evolución de la marca, ya que no sólo celebra los valores arraigados en el ADN de sus alumnos, sino que también se inspira en la vanguardia tecnológica al utilizar imágenes generadas por la Inteligencia Artificial. Fusiona elementos futuristas con la esencia humana, representando la tradición y la innovación para transmitir un mensaje fuerte y visualmente impactante".
Gracias a las nuevas tecnologías se pudieron mostrar los talleres y laboratorios de SENATI, así como las especialidades duras y blandas que se imparten, destacando el valor del profesional técnico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/9f37d86e40d7b48d7bf6667144c5a807.jpeg)
Pensar fuera de la caja
En estos tiempos en los que las nuevas tecnologías son el presente y el futuro, SENATI ha sabido aprovechar las ventajas que trae consigo la aplicación de la IA para darle a esta campaña un enfoque que va más allá de lo convencional, que sale fuera de la caja. ¿El resultado? Imágenes poderosas que ofrecen una mirada más dinámica y amplia de la propuesta académica de la institución líder en formación profesional tecnológica superior del Perú, dejando claro que los senatinos han nacido para resolver.
Sobre la realización, Ana Luisa Alor, gerente de Marketing y Gestión Comercial de la institución educativa, señaló que se trabajó con líneas visuales que permitieron diversificar la comunicación y tener un inventario de piezas que genere más impacto. “Como insumo inicial usamos fotografías y videos de nuestros equipos, laboratorios, talleres y demás ambientes, a los cuales se les aplicó un software de
Inteligencia Artificial para darles un look más estético y acorde con el entorno digital donde se desenvuelven los jóvenes, pero sin perder el cable a tierra, pues con la IA puedes desarrollar propuestas increíbles, pero también alejadas de la realidad”, explicó.
Coco Luyo agregó que todas las visuales de la campaña gráfica, digital y televisiva fueron interpretados por distintas inteligencias artificiales de video y foto. “En algunas secuencias del spot, como el viaje del tren, el senatino de espaldas y la sede central, se utilizaron múltiples técnicas que lo hacen aún más impactante gracias a los recursos visuales que logramos”, refirió.
Sin lugar a dudas, esta campaña no solo es sinónimo de innovación publicitaria, sino además una prueba del compromiso de SENATI con la excelencia educativa y la vanguardia tecnológica.
“ESTA PROPUESTA ES PARTE DE LA EVOLUCIÓN DE LA MARCA, YA QUE NO SÓLO CELEBRA LOS VALORES ARRAIGADOS EN EL ADN DE SUS ALUMNOS, SINO QUE TAMBIÉN SE INSPIRA EN LA VANGUARDIA TECNOLÓGICA AL UTILIZAR IMÁGENES GENERADAS POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL.”
Coco Luyo, fundador y director creativo ejecutivo de la agencia Monroe.
CONVENIOS
ALIANZAS QUE IMPULSAN
EL CRECIMIENTO PROFESIONAL
Acuerdos estratégicos entre SENATI y centros de estudio superior como la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Continental, la Universidad Privada del Norte y la Universidad Católica de Santa María, abren las puertas a la continuidad educativa de los senatinos.
El aprendizaje permanente es un factor decisivo para el éxito profesional, ya que permite ampliar y complementar los conocimientos, además de ofrecer nuevas herramientas para seguir escalando laboralmente y adaptarse a las últimas tendencias y necesidades del mercado. En ese sentido, Carlos Hernández, gerente de Desarrollo de SENATI, destaca que el compromiso con la excelencia educativa impulsa a la institución a garantizar que sus egresados continúen actualizándose y fortaleciendo sus habilidades para mantenerse relevantes en un mercado en constante evolución.
SENATI trabaja arduamente para brindar a sus egresados oportunidades excepcionales a través de alianzas estratégicas con diversas instituciones. Entre estas alianzas destacan cuatro convenios con prestigiosas universidades: la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad Continental (UC), la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Católica de Santa María (UCSM) en Arequipa. Estos acuerdos permiten a los estudiantes y egresados de SENATI complementar su formación, actualizar conocimientos y potenciar nuevas habilidades.
“Esta colaboración se traduce en una serie de iniciativas que fortalecen la educación técnica y superior en SENATI, impulsando el desarrollo de competencias
TECH SENATI
En la búsqueda del intercambio de conocimientos, algunos acuerdos con las casas de estudio promueven la presencia de participantes de las universidades en programas de la Escuela de Posgrado Tecnológico TECH SENATI.
profesionales requeridas por el mercado laboral y fomentando la innovación y la competitividad”, destaca Hernández.
Convenio UPC
Este convenio permite que los egresados y titulados de las carreras técnicas profesionales de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecánica de SENATI puedan participar en el proceso de admisión del Programa EPE (Estudios Profesionales para Ejecutivos) de la UPC, en la especialidad de Ingeniería Industrial.
De ingresar, se les asignará la escala más baja de pensiones que se encuentre vigente, además se realizará una convalidación automática de cursos en el reconocimiento de los estudios previos y la experiencia laboral. Cabe destacar que, bajo el marco de este acuerdo, el costo del trámite de esta convalidación está exonerado.
Asimismo, esta alianza ofrece facilidades de acceso a conferencias anuales y seminarios de actualización gratuitos dictados por EPE en coordinación con SENATI.
Convenio UPN
Esta alianza tiene como finalidad establecer lineamientos para el desarrollo de programas de estudio, intercambio y continuidad estudiantil. En ese sentido, la UPN se compromete a proponer mecanismos que permitan que los egresados
de SENATI puedan llevar a cabo estudios universitarios y/o de complementación universitaria, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la casa de estudios. Asimismo, evaluará las mallas curriculares de los diferentes programas del instituto tecnológico de educación superior con la finalidad de hacer posible la convalidación de cursos.
Al ingresar a la carrera de pregrado tradicional o pregrado para adulto trabajador, el egresado de SENATI contará con un descuento de 10% sobre el precio de lista para toda la carrera.
Convenio UC
La UC se compromete a proponer mecanismos que permitan a los egresados de SENATI continuar con estudios universitarios y/o de complementación universitaria. Del mismo modo, los senatinos podrán acceder a una tarifa especial, diferenciada de la de los estudiantes regulares. Sumado a esto, la universidad revisará la malla curricular de las carreras técnicas de SENATI con la finalidad de proceder a la convalidación de cursos de los ingresantes.
Un aspecto importante es que la Universidad Continental actualizará el paquete de beneficios de sus programas de estudio periódicamente, para que SENATI los comunique entre sus egresados.
Convenio UCSM (Arequipa)
Este convenio entre SENATI y la UCSM permitirá que los egresados del instituto de educación tecnológica puedan participar en el proceso extraordinario de admisión para continuar sus estudios en alguna de las escuelas profesionales de la universidad.
Al ingresar, los alumnos podrán convalidar los cursos de acuerdo al reglamento vigente de la casa de estudios, la misma que se compromete a revisar los itinerarios formativos y sílabos de los programas de SENATI con la finalidad de determinar las convalidaciones.
"LA COLABORACIÓN
ENTRE SENATI Y LAS UNIVERSIDADES
PERUANAS NO SOLO REPRESENTA
UNA ALIANZA
ESTRATÉGICA QUE
PERMITE FORTALECER LA FORMACIÓN TÉCNICA, SINO QUE
TAMBIÉN ES UN EJEMPLO DE CÓMO
LA SINERGIA ENTRE LA EXPERIENCIA
PRÁCTICA Y LA EXCELENCIA ACADÉMICA
PUEDEN IMPULSAR EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO".
Carlos Hernández, gerente de Desarrollo de SENATI
CONEXIÓN
Información para transformar
CEO
La líder detrás de Elon Musk
TECNOLOGÍA
Ingenieros de Software en la era de la IA
INNOVACIÓN
El mundo necesita Smart Cities
EL ESTANTE
Un libro para la evolución digital
TENDENCIAS
El futuro de la red 7G
CEO
Gwynne Shotwell, la líder detrás de Elon Musk
LA N° 2 DE SPACEX ESTÁ LOGRANDO QUE LOS DESEOS ESPACIALES DE SU JEFE SEAN UNA REALIDAD, PERO TAMBIÉN HACE QUE TENGA LOS DOS PIES EN LA TIERRA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/6f3d707cef2f295e3fce36477aa53297.jpeg)
Siempre tuve claro que mi trabajo era tomar las ideas de Musk y convertirlas en objetivos alcanzables”, asegura Gwynne Shotwell. Con la energía de un dínamo, una larga trayectoria profesional y su indiscutible liderazgo, Shotwell ha convertido a SpaceX en la primera empresa privada en llevar astronautas a una estación espacial internacional. Y Elon Musk es el primero en reconocer que gracias a ella sus visionarias ideas espaciales son proyectos realizables.
De niña, ella reparaba sola su bicicleta. Y, a los 15 años, Shotwell, nacida en Illinois, Estados Unidos (1963), vivió aquella experiencia que definió su vocación: su madre la llevó a un evento tecnológico en su ciudad natal. Una de las conferencistas impresionó a la adolescente tanto por sus conocimientos como por su forma de vestir. ¿Así que era posible ser una autoridad tecnológica sin perder la elegancia? El siguiente paso para ella fue matricularse en la Universidad de Northwestern, donde obtuvo una licenciatura en Ingeniería Mecánica y una maestría en Ingeniería Aplicada y Matemáticas.
Se inició en el sector automotriz y luego pasó a The Aerospace Corporation, donde adquirió un profundo interés en la industria espacial. Pero, sin duda, hay
Gwynne Shotwell es la fuerza pragmática y ejecutiva detrás del éxito de SpaceX, su liderazgo en la empresa es indiscutible.
un antes y un después de 2002, cuando Shotwell se unió a SpaceX, empresa dedicada a la fabricación de cohetes aeroespaciales fundada por Elon Musk.
Presidenta y directora de Operaciones, Shotwell, es la fuerza ejecutiva detrás de la compañía. Su habilidad para combinar liderazgo, conocimientos de ingeniería y destrezas comerciales han sido indispensables para alcanzar logros tan significativos como el desarrollo y lanzamiento del Falcon 1, el primer cohete de combustible líquido financiado de manera privada en alcanzar la órbita, o la obtención de importantes contratos con la NASA y el ejército estadounidense. Su protagonismo trasciende incluso el negocio aeroespacial. El 2023 la revista Forbes la ubicó en el puesto N° 28 de su lista de mujeres poderosas. Este año la misma publicación la ubica en el puesto N° 36 de las mujeres estadounidenses que se han hecho a sí mismas. Es un referente para miles de mujeres, y niñas, dispuestas a dejar su huella en el mundo.
TECNOLOGÍA
Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial
A LA HORA DE TOMAR UNA DECISIÓN, UN INGENIERO DE SOFTWARE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL MARCA EL RUMBO DE UNA COMPAÑÍA HACIA LA INNOVACIÓN.
Estamos ante un profesional con una gran responsabilidad como constructor de modelos de Inteligencia Artificial (IA). Un experto que sabe desplazarse con soltura entre los algoritmos de aprendizaje automático (Machine Learning) y las redes neuronales de aprendizaje profundo (Deep Learning). Su objetivo es uno solo: obtener información que resulte vital para la toma de decisiones.
Dueño de una mente analítica y creativa, el ingeniero de Inteligencia Artificial diseña, desarrolla e implementa sistemas y aplicaciones que utilizan tecnologías de IA, ya sea
para resolver problemas complejos o para mejorar procesos en diversas industrias. De hecho, la investigación y experimentación es una parte importante de sus funciones. Jamás se queda en lo meramente teórico: examina nuevas técnicas y puntos de vista y realiza experimentos para probar la eficacia de diferentes modelos y algoritmos. Con su trabajo se convierte, además, en un permanente renovador del conocimiento tecnológico, así como en un promotor y difusor de nuevas tendencias aplicadas a un amplio espectro de negocios. La repercusión de su trabajo a menudo se convierte en un fenómeno global.
PROMOVIENDO LA INNOVACIÓN
En el Perú, SENATI ofrece la carrera de Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial. El profesional de esta especialidad es altamente competente al analizar procesos de negocio y proponer mejoras con soluciones de desarrollo de software, así como para poner en marcha aplicaciones multiplataformas utilizando Inteligencia Artificial. En resumen, es un trabajador versátil que, al combinar habilidades técnicas, analíticas y colaborativas, crea soluciones innovadoras con IA, sumando valiosos recursos para las empresas.
INNOVACIÓN
Inteligencia urbana
EL USO DE TECNOLOGÍAS
DIGITALES Y DE COMUNICACIÓN PROMUEVE LA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LAS CIUDADES, OPTIMIZANDO LOS RECURSOS E IMPULSANDO LA SOSTENIBILIDAD.
Las smart cities o ciudades inteligentes se encuentran entre los desafíos más interesantes e inclusivos de nuestros tiempos. Apelan al uso de la más alta tecnología, pero también al civismo de quienes habitan estas áreas urbanas. Son un fiel reflejo del avance tecnológico, de la competencia profesional de quienes la gestionan y de la buena disposición de sus habitantes para la convivencia y la consecución del bien común. Los recursos tecnológicos son muchos. Para empezar, dispositivos interconectados que recogen y comparten información en tiempo real para mejorar la gestión de múltiples servicios: transporte público, energía, infraestructuras avanzadas de telecomunicaciones, agua, desagüe,
medición de los niveles de polución, adecuado manejo de desperdicios, capacidad de respuesta ante fenómenos climáticos, entre otros. Todo importa. Hoy, el mundo nos ofrece una serie de ejemplos valiosos de lo que es posible realizar y experimentar en las ciudades inteligentes. En Barcelona se implementó una red de sensores que gestiona tanto el tráfico como la calidad del aire y el uso de la energía. Singapur utiliza tecnología avanzada para gestionar el transporte público, así como poner en marcha proyectos de viviendas inteligentes. Copenhague apuesta por la sostenibilidad con iniciativas que reducen la emisión de carbono y promueven el uso masivo de bicicletas.
PROFESIONAL SMART
SENATI ofrece la carrera de Ingeniería de Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial. El profesional de esta especialidad es un promotor de la innovación, altamente capacitado para abastecer, recopilar, organizar, procesar y modelar datos, además de diseñar soluciones para la confluencia de personas, procesos y tecnología. Resulta indispensable para los tiempos que vivimos, si pensamos en hacer realidad la experiencia de vivir en ciudades inteligentes en el Perú.
EL ESTANTE
Rewired: Guía McKinsey para competir mejor en la era digital y de la IA
SI QUIEREN SEGUIR SIENDO COMPETITIVOS, LOS NEGOCIOS DEBEN ADAPTARSE Y EVOLUCIONAR A LA PAR CON LA TECNOLOGÍA. ESTE LIBRO NOS DICE CÓMO HACERLO.
Los avances tecnológicos jamás se detienen. Pero, a menudo, resulta complejo seguir el ritmo vertiginoso de la adopción y aplicación de las tecnologías disruptivas. Para avanzar con seguridad en ese terreno, los expertos recomiendan tener una base sólida de donde partir. Ese punto de apoyo lo podemos encontrar en las páginas de "Rewired: Guía McKinsey para competir mejor en la era digital y de la Inteligencia Artificial".
Escrito por Eric Lamarre, Kate Smaje y Rodney Zemmel, tres experimentados líderes de McKinsey & Company, la empresa consultora más famosa del mundo, este libro aborda los desafíos que enfrentan las empresas si esperan seguir siendo competitivas en estos tiempos de nuevas experiencias tecnológicas y de la Inteligencia Artificial.
"Rewired" pone a disposición de sus lectores un arsenal de herramientas prácticas:
evaluaciones de diagnóstico, modelos operativos, diagramas de arquitectura tecnológica y de datos, listas de verificación, entre otras. Además, el libro recoge los casos de éxito de más de 200 grandes compañías B2C y B2B. No obstante, la amplitud de recursos no es excusa para perder de vista el objetivo principal: guiar a las empresas para que logren transformarse digitalmente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/530acb6e1827fa3319bb7034fd3086ee.jpeg)
y aprovechen al máximo las tecnologías emergentes.
En el camino, por supuesto, hay muchos aspectos que cuidar. Desde estructurar y alinear los equipos de tal forma que faciliten la transformación del negocio, hasta desarrollar estrategias para atraer talento digital a la compañía. Y comprender, sobre todo, que la transformación no es un proceso con un principio y un final, sino que es un esfuerzo permanente de evolución. Una tarea ardua y retadora para la cual este libro es el aliado estratégico ideal.
En tiempos de permanentes cambios tecnológicos, “Rewired” es un libro indispensable para ejecutivos dispuestos a seguir siendo altamente competitivos.
TENDENCIAS
7G: el futuro que podemos imaginar
RAPIDEZ, LATENCIA ULTRABAJA E INTEGRACIÓN ÁGIL ENTRE IA Y MACHINE LEARNING
SON SOLO ALGUNAS DE LAS POSIBILIDADES QUE LA TECNOLOGÍA 7G HARÁ REALIDAD.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/b1dff99de18a0113d867234a04641228.jpeg)
Portales especializados predicen que la tecnología 7G será una realidad antes del 2035.
En tiempos vertiginosamente cambiantes, las siglas 7G, que aluden a la sétima generación de redes para smartphones, prometen una transformación aún más extrema. Podría decirse, incluso, que desafiarán la imaginación. Sin embargo, es posible anticipar algunas de las características que la tecnología 7G traerá consigo en menos de una década, comenzando por dos atributos más destacados: extrema velocidad de datos y latencia ultrabaja.
La transferencia de información llegará a ser casi instantánea, incluyendo aplicaciones de realidad virtual y aumentada, y dejando abierta una
ventana por la que podrán ingresar nuevas tecnologías emergentes. Por otra parte, la latencia (el tiempo que tarda en enviarse y recibirse una señal) será todavía menor. Las evidencias de estos avances serán notorias en campos tan diversos como la comunicación en tiempo real, la siempre compleja y meticulosa telemedicina y la precisión de los vehículos autónomos. No menos impactantes resultarán las consecuencias en conectividad masiva, pues la 7G permitirá la interacción simultánea con una cantidad mayor de dispositivos. Esto logrará, entre otras cosas, que cada vez sea más común la presencia de hogares, incluso ciudades,
inteligentes. Otra consecuencia de la 7G que despertará enormes expectativas serán los niveles de profundidad que conseguirá la integración de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, adaptándose en tiempo real a las necesidades de los usuarios
De esto se desprende un importante incremento en avanzadas medidas de ciberseguridad, capaces de proteger los datos y las comunicaciones de personas e instituciones conectadas. El espectro de posibilidades de la 7G será tan amplio que es válido decir que no habrá un solo usuario global que no se vea beneficiado por sus múltiples y repotenciadas posibilidades.
INDUSTRIA PERUANA: ¿POR QUÉ REQUIEREN MÁS PROFESIONALES TÉCNICOS?
El sector productivo se enfrenta a una demanda insatisfecha de especialistas calificados, siendo los rubros con mayor demanda la minería, la tecnología y el textil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/839ba3e137d15bd705b29da38a554c95.jpeg)
Las empresas demandan personal con conocimientos sólidos, pero también con habilidades blandas desarrolladas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/115bb0073fcc67d12bfd698fbd56a51e.jpeg)
La industria, motor del desarrollo económico, se enfrenta a un gran desafío: la demanda insatisfecha de profesionales técnicos calificados. La realidad es que el Perú requiere anualmente 300 mil especialistas con formación técnica. Sin embargo, egresan alrededor de 100 mil en todo el país. Como bien lo señaló Luis Quintanilla, director de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), ente adscrito al Ministerio de Educación, existe a la fecha una brecha de 200 mil profesionales técnicos al año, por lo que las empresas se ven obligadas a buscar talento extranjero.
El directivo de la DRELM fue claro en asegurar que, de cada 4 alumnos de educación superior, solo 1 estudia en un instituto técnico, pero de cada 10 trabajadores que requiere la empresa privada, 8 puestos son para técnicos y solo 2 egresados universitarios.
¿Las repercusiones? Jorge Chávez, gerente académico de SENATI, explica que esto representa un gran obstáculo para el sector productivo. “La industria peruana necesita urgentemente profesionales técnicos altamente calificados para seguir siendo competitiva en el mercado global. Como institución educativa técnica debemos evidenciar la gran importancia de estos perfiles para el mundo laboral”, alerta.
“LA INDUSTRIA PERUANA NECESITA URGENTEMENTE PROFESIONALES TÉCNICOS ALTAMENTE CALIFICADOS PARA SEGUIR SIENDO COMPETITIVA EN EL MERCADO GLOBAL."
textiles, refrigeración y cocina. Asimismo, las carreras vinculadas a la tecnología han experimentado un notable incremento en demanda debido al creciente uso de herramientas digitales y a los procesos de transformación digital, que, según el estudio Think Digital Report 2023, llevarán a cabo más del 70% de las empresas este año.
Las habilidades más buscadas
Mayor demanda
SENATI
Jorge Chávez, gerente académico de
Entre los rubros que mayor demanda de personal técnico tienen está la minería.
De acuerdo con José Luis Cerrón, director zonal de SENATI Arequipa-Puno, en ese sector hay un déficit de aproximadamente 30% de puestos técnicos especializados. Una gran brecha que necesita ser cubierta. Entre las especialidades con mayor demanda en esa región se encuentran Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Mecatrónica Industrial, Seguridad Industrial, Prevención de Riesgos, Instrumentación y Control de Procesos.
Por su parte, Judyth García–Milla, coordinadora nacional de la Bolsa de Trabajo de SENATI, refiere que ha podido observar alta demanda de personal técnico en los rubros de metalmecánica, confecciones
Judyth García–Milla agrega que “la industria, y en general todas las empresas, demandan profesionales técnicos con sólidos conocimientos y experiencia operativa, así como con habilidades blandas desarrolladas, entre ellas: comunicación, seguridad personal, flexibilidad o adaptabilidad, capacidad para adecuarse a los cambios y, sobre todo, valores, como la honestidad, el respeto y el compromiso”. De ahí la importancia de que los alumnos reciban una formación que también refuerce las ‘soft skills’, que les permitirán trabajar en grupo, liderar y resolver conflictos.
En este contexto, Jorge Chávez finalmente destaca que seguir una profesión técnica trae consigo más ventajas. Además de la alta demanda de personal, “son carreras que se estudian en corto tiempo, están enfocadas en brindar capacidades prácticas directamente aplicables y ofrecen salarios competitivos desde el inicio”.
El campo de la metalmecánica también demanda profesionales técnicos altamente capacitados.
CASOS DE ÉXITO
CLARITZA CARRILLO: MÁS ALLÁ DE LA BARRERA DE GÉNERO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/39ce3d1b8fbc9cae2fa2e6da18915e07.jpeg)
Esta egresada de Mecánica Automotriz de SENATI fue la única mujer de su promoción. Hoy, con herramientas en mano, trabaja en lo que ama: reparando maquinaria de gran tamaño en Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.
Oírla hablar hace sentir que todo es posible, porque Claritza Carrillo decidió romper el molde establecido y demostrar que las carreras no tienen género. Ella optó por estudiar algo diferente y retador: Mecánica Automotriz en SENATI. Allí se convirtió en la única mujer de su promoción. Hoy, ese
Claritza Carrillo se graduó en la carrera de Mecánica Automotriz de SENATI junto a 140 varones.
esfuerzo y determinación la han llevado a trabajar como técnica de mantenimiento en la prestigiosa empresa Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú. Y, lo mejor, es que cada día esta piurana demuestra que nació para estar frente a camiones, tractores, motoniveladoras y otras maquinarias de un tamaño impresionante. Sin embargo, llegar hasta este punto de su vida no fue sencillo, porque tuvo que vencer diversos desafíos.
La joven, oriunda de Sullana, cuenta que “la idea de estudiar la carrera de Mecánica Automotriz en realidad nació de mis ganas de diseñar autos, porque a mí me gustaba dibujar mucho. Desde los 12 años veía programas en televisión en donde las empresas construían vehículos desde cero, y me llamaba la atención. Pero, para ser sinceros, acá en Perú no había exactamente ese tipo de carreras. Así que después de evaluar el mercado, noté que el personal técnico era muy requerido en las empresas, entonces me incliné por la mecánica. Así también podría saber cómo funcionaban los carros”.
Sin embargo, cuando ella anunció en casa su intención de estudiar Mecánica Automotriz, los sentimientos fueron encontrados. Por un lado, su papá se sintió feliz, ya que era algo que él siempre quiso estudiar y no pudo. En cambio, su mamá no estaba del todo convencida. Prefería que su pequeña optara por algo más tradicional, como Administración. Por más de un año intentó convencerla de seguir otra profesión, pero no había razón ni motivo
Formó parte del
“ESTUDIAR EN SENATI HA SIDO IMPORTANTE PARA MI ÉXITO PROFESIONAL, PORQUE SUS EGRESADOS HAN DEMOSTRADO SUS CAPACIDADES”.
Claritza Carrillo
que la hicieran cambiar de opinión. Así que ambos padres respaldaron su decisión.
VENCIENDO EL MIEDO
Ya con el apoyo total de toda su familia, en 2015 postuló e ingresó a la sede de Piura de SENATI. Cuenta que, al inicio, ser la única mujer en un salón de 46 varones la ponía un poco nerviosa, pero con el tiempo aprendió a manejarlos. En cuanto a las clases, también venció sus miedos y se animó a preguntar una y otra vez lo que no le quedaba claro. “Yo ingresé sin saber nada, entonces algunas de mis preguntas podían ser demasiado obvias para algunos, pero me tocaron muy buenos instructores. Ellos se tomaban el tiempo para explicarme”, recuerda. En este punto, su amor por la carrera había ido en aumento y, poco a poco, incrementaba su conocimiento y su experiencia gracias a la modalidad dual impartida por SENATI. “La frase, ‘la práctica hace al maestro’, es muy cierta. La modalidad dual fue muy importante, porque ver directamente cómo funciona un auto, cómo van ubicadas las piezas o incluso las fallas de los vehícu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/7dc2164b33008eef24bd237c69813822.jpeg)
los, y contar con un instructor al lado que te explique, te ayuda a aprender más”.
PASOS DE GIGANTES
En el 2019, tras terminar sus estudios, Claritza se enteró de que una conocida minera quería reclutar a una mujer para su plantilla de mantenimiento. Se presentaron tres a la convocatoria y ella se quedó con el puesto. Sin embargo, solo pudo laborar por seis meses, pues la pandemia cambió todos sus planes: la empresa tuvo que reducir personal y ella no pudo continuar. Sin embargo, esa experiencia le sirvió para presentarse a una convocatoria de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú. “La empresa estaba solicitando personal técnico, no importaba que fuera hombre o mujer. Entonces, decidí presentar mis documentos y postular. El proceso demoró un poco, porque éramos muchos los que nos presentamos. Pero al mes me dieron la noticia de que ya estaba adentro. Fue una gran felicidad. Me di cuenta de que iba a poder ejercer mi carrera, regresar a hacer lo que era mi pasión, pues por la pandemia me había alejado de los talleres”, relata.
Ya han pasado tres años y los logros de Claritza han sido notables. Ahora, como técnica de mantenimiento en Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, realiza mantenimientos, cambios de aceite, verifica fugas y reemplaza los componentes de camiones, tractores y otros vehículos de gran tamaño. Eso no es todo, en el 2021 esta decidida senatina también formó parte del programa “Talento Warmi, Fuerza que Inspira”, una iniciativa llevada a cabo por la empresa en la que labora y que busca aumentar la presencia de mujeres en las operaciones mineras. Es así que, junto a otras 10 técnicas, tuvo el desafío de armar desde cero un camión de 400 toneladas de carga, un reto que superaron con éxito.
Para Claritza, tratar de ser siempre la mejor es su principal desafío, pues busca demostrarles a las mujeres, y a ella misma, que sí se puede avanzar en una profesión tradicionalmente asociada a los varones. Quiere mostrar que las carreras no tienen género y que quienes tengan el deseo de estudiarlas pueden vencer sus miedos y arriesgarse. Y para eso se viene preparando constantemente. Ella cuenta que piensa estudiar Mecatrónica, porque quiere estar lista para los nuevos desafíos de la industria.
programa “Talento Warmi, Fuerza que Inspira”, en el que un equipo de 10 mujeres armó un camión de 400 toneladas de carga.
SENATI Y ENGIE: CREANDO CAMINOS PARA MUJERES LÍDERES
Becas ENGIE: + Mujeres en Energía, a la fecha, ha brindado la oportunidad a 56 estudiantes de seguir una carrera técnica STEM en diversas direcciones zonales de SENATI, promoviendo la inclusión femenina en el sector eléctrico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/bd503431a166f5230c80363e32c015b5.jpeg)
Reducir las brechas de género en el sector energético se ha convertido en un gran desafío. Las
cifras hablan por sí solas. Según el Banco Interamericano del Desarrollo, a nivel global, solo el 22% de la fuerza laboral en
este rubro es femenina y, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, las mujeres solo ocupan el 20% de los puestos de li-
Las becas técnicas fueron entregadas a estudiantes de bajos recursos y buen rendimiento académico.
derazgo. En medio de este complejo panorama, ENGIE Energía Perú y SENATI han unido fuerzas para incrementar la participación femenina en este campo, a través de las Becas ENGIE: + Mujeres en Energía.
Este programa ha hecho posible que 56 mujeres de bajos recursos y con buen rendimiento académico tengan la oportunidad de estudiar en SENATI carreras técnicas profesionales vinculadas a STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), entre ellas: Instrumentación y Control de Procesos Industriales, Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos, Ingeniería de la Ciberseguridad, Mecatrónica Industrial, Electricista Industrial, Mecánico de Mantenimiento y Tecnología Ambiental.
Mónica Escurra, coordinadora de Sostenibilidad Corporativa de ENGIE Energía Perú, explica que con esta iniciativa se busca incrementar la participación femenina en el sector energético en general, y en ENGIE en particular. Al respecto detalla que “muestra de este compromiso es que la empresa ha alcanzado, en el 2023, un 22% de mujeres en la fuerza laboral (+5% respecto al 2022) y un 19% en posiciones de liderazgo”.
Las mejores
Las 56 estudiantes beneficiarias provienen de 5 direcciones zonales de SENATI: Áncash, Lima-Callao, Ica-Ayacucho, Moquegua-Tacna y Junín-Pasco-Huancavelica.
Esta beca, además de ser una iniciativa importante para ir cerrando brechas, representa una gran oportunidad para las jóvenes de escasos recursos o en situación de vulnerabilidad, pues les da la posibilidad de construir un futuro prometedor.
Para Tiara Butrón, estudiante de Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial de la DZ Moquegua-Tacna, obtener esta beca significa un impulso para su carrera y un sólido apoyo para poder alcanzar sus metas. Además, destaca que, “fortalece mi credibilidad y abre puertas a oportunidades laborales y académicas adicionales”.
En el caso de Soledad Apaza, estudiante de Soldadura Universal en la DZ Moquegua-Tacna, este beneficio “me da la facilidad para aprender, desarrollar mis habilidades y ejercer una profesión en la que, poco a poco, las mujeres nos estamos integrando”.
¿Cuáles son los beneficios?
Las becas ENGIE: + Mujeres en Energía comprende:
• Por cada becaria, el pago de 1 matrícula y de 4 cuotas de estudio por semestre durante los tres años de estudio.
• Materiales de estudio para realizar las prácticas en los talleres de SENATI.
• Uniforme, indumentaria de trabajo y EPP de acuerdo a la especialidad.
• Seguro contra accidentes.
• Pago de derecho de titulación al culminar la carrera.
• Gastos de gestiones administrativas. Mónica Escurra hace hincapié en que este programa “tiene una visión integral que trabaja en diferentes niveles, partiendo desde la motivación en la etapa escolar, el soporte durante los estudios superiores hasta su introducción en el mercado laboral.”
Asimismo, refiere que el programa de becas también ofrece sesiones de asesoría grupal de orientación y la oportunidad de que las egresadas participen en los procesos de selección de ENGIE Energía Perú o de alguna empresa aliada.
BENEFICIARIAS DE LAS BECAS ENGIE: + MUJERES EN ENERGÍA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/fa4e4ce3e0e45780eb1c747b8f08b61b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/2c5e6a3f5529501af82f78793377a9b5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/922a85c9e00f50e47f9c5ab6689357ce.jpeg)
“MUCHAS PERSONAS NO LOGRAN ESTUDIAR O DESARROLLAR SUS HABILIDADES POR DIVERSOS MOTIVOS. ESTA BECA ES UNA OPORTUNIDAD PARA HACERLO, Y LA VOY A APROVECHAR”.
Soledad Apaza
DZ Moquegua-Tacna
“OBTENER ESTA BECA ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA MÍ. AHORA TENGO LA POSIBILIDAD DE EXPLOTAR MI POTENCIAL AL MÁXIMO”.
Dulce Zurita.
DZ Moquegua-Tacna
"OBTENER ESTE BENEFICIO ES UNA MOTIVACIÓN PARA SEGUIR ADELANTE, ESFORZÁNDOME MÁS EN LA CARRERA Y CRECIENDO COMO LA PROFESIONAL QUE DESEO SER".
Tiara Butrón
DZ Moquegua-Tacna
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/1b4f70965a85f80799d68b8322292921.jpeg)
¿CÓMO ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ?
La industria peruana se encuentra en una encrucijada en la que la transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías determinarán su competitividad futura. En este artículo analizaremos las tendencias y desafíos clave que enfrentarán las empresas industriales en los próximos años, destacando la importancia de la sostenibilidad y la innovación.
La industria peruana ha mostrado avances significativos en términos de desarrollo tecnológico y competitividad. Sin embargo, para mantenerse al ritmo de sus pares regionales y de los países líderes en tecnología, es crucial entender las tendencias globales y adaptarse a ellas. La pregunta es, ¿cómo la industria peruana puede navegar en este entorno cambiante, enfocándose en la transformación digital, la Industria 4.0 y 5.0, y los retos hacia el 2030?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/70101d723e693ea4ea40f8adbecbd10b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/b6a82133c463e134bcbb932056538da0.jpeg)
En los últimos años, el Perú ha experimentado avances importantes en áreas como la ciberseguridad, las tecnologías FinTech y el desarrollo del comercio electrónico, especialmente en los sectores de banca, finanzas, retail y consumo masivo. Pero, a pesar de estos avances, es necesario institucionalizar y adoptar tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA) y la manufactura inteligente para integrarlas en el día a día de las operaciones empresariales.
Industria 4.0 y 5.0
La Industria 4.0 se centra en la fusión del mundo físico y digital, requiriendo maquinaria física que trabaje en red con uso de softwares avanzados. Este paradigma ha transformado la manufactura, creando sistemas innovadores de gestión y producción automatizados que permiten una transformación digital integral. Un ejemplo es el cambio de "fabricar productos" a "capturar valor", donde las empresas se enfocan en un modelo de negocio proactivo, anticipándose a incidentes a partir del monitoreo remoto y la intervención preventiva.
EL DÉFICIT DE PROFESIONALES TÉCNICOS EN PERÚ ES UN DESAFÍO PARA LAS EMPRESAS QUE BUSCAN INNOVAR. INICIATIVAS COMO LAS DE SENATI BUSCAN FORMAR PROFESIONALES TÉCNICOS CON HABILIDADES EN TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD.
A medida que la cuarta revolución industrial prioriza la automatización y minimiza la intervención humana, surge la Industria 5.0. Esta nueva fase busca equilibrar la interacción entre humanos y máquinas. Conceptos como los "cobots" (robots colaborativos) y el rol del Chief Robotics Officer reflejan esta tendencia hacia una colaboración más estrecha entre humanos y tecnología. La Industria 5.0 no solo potencia la competitividad y promueve la sostenibilidad, sino que también coloca en primer plano el bienestar social e individual.
Tendencias globales
Según Gartner, se espera que para 2024 y 2025 el 40% de las empresas combinen experiencias virtuales y físicas para incrementar la productividad y el alcance al cliente, mientras que un 50% adoptará la nube para optimizar costos operativos. Las tendencias clave que marcarán la pauta incluyen:
• Crecimiento de la inversión en transformación digital.
• Oportunidades significativas en el Internet de las Cosas (IoT).
• Integración de la IA y Machine Learning en la fabricación.
• Dominio de soluciones XaaS (todo como servicio).
• Aceleración del despliegue de 5G.
• Enfoque en ciberseguridad y privacidad de datos.
• Retos tecnológicos y del capital humano hacia 2030.
La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) resalta la importancia de una infraestructura resiliente y una industrialización inclusiva y sostenible. Los re -
tos tecnológicos incluyen el desarrollo de materiales con huella cero, máquinas inteligentes y conectadas, y procesos de producción sostenibles. Además, es crucial que el capital humano esté preparado para diseñar y ejecutar soluciones innovadoras, siendo actores clave en el cambio generacional hacia un mundo más sostenible.
Fomento de la innovación
El déficit de profesionales técnicos en Perú es un desafío para las empresas que buscan innovar. Iniciativas como las de SENATI buscan formar profesionales técnicos con habilidades en tecnología y sostenibilidad. Las empresas deben invertir en la formación de su personal, fomentar una cultura de tolerancia al fracaso y mantener convenios con instituciones académicas para impulsar la innovación. La colaboración entre academia e industria es esencial para cubrir las necesidades sectoriales a nivel nacional.
LA AGENDA 2030 DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI) RESALTA LA IMPORTANCIA DE UNA
INFRAESTRUCTURA
RESILIENTE Y UNA INDUSTRIALIZACIÓN
INCLUSIVA Y SOSTENIBLE. LOS RETOS TECNOLÓGICOS
INCLUYEN EL DESARROLLO DE MATERIALES CON HUELLA CERO, MÁQUINAS INTELIGENTES Y CONECTADAS, Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES.
Por otro lado, la inversión en tecnología e infraestructura es fundamental para el crecimiento industrial. En Perú, los procesos burocráticos y los largos plazos de adjudicación de proyectos son obstáculos significativos. Es crucial reactivar proyectos paralizados, mejorar los procesos de licitación y fortalecer la asistencia técnica a gobiernos subnacionales para optimizar el uso de recursos. Priorizar la infraestructura social básica como salud, educación, agua y saneamiento, electricidad y conectividad es esencial para el desarrollo de industrias emergentes y consolidadas.
En ese sentido, la transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías son pilares fundamentales para el futuro de la industria peruana. Abordar los desafíos tecnológicos y del capital humano, fomentar la innovación y mejorar la infraestructura crítica, le permitirán al Perú competir a nivel global, asegurando un crecimiento sostenible y equitativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/948cd17e70875023ea95f007133de2d7.jpeg)
A LA VANGUARDIA
LA REVOLUCIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/6d5467a8a0b4dc82275ab6ea96e776b5.jpeg)
DE LA IA EN LA EDUCACIÓN
Descubre las ventajas de la Inteligencia
Artificial en la enseñanza y cómo SENATI la ha convertido en una de sus mejores herramientas para que sus estudiantes enfrenten los nuevos retos de la industria.
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando los distintos aspectos de nuestras vidas. Ha cambiado desde la forma en que trabajamos hasta cómo nos entretenemos. Pero, en especial, se ha convertido en un recurso indispensable para enriquecer la educación. En palabras de la UNESCO, “la IA proporciona el potencial necesario para abordar algunos de los mayores desafíos de la educación actual e innovar en prácticas de enseñanza y aprendizaje”.
¿Qué retos puede solucionar? De acuerdo con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), esta herramienta puede ayudar a superar cuatro grandes desafíos de este sector: reducir la desvinculación de los estudiantes, acelerar los aprendizajes, promover la inclusión y realizar evaluaciones personalizadas.
En ese sentido, Walter García, jefe académico de SENATI, ofrece una explicación más detallada sobre la aplicación de la IA en el campo de la educación: Personalización del aprendizaje. La IA analiza el ritmo de aprendizaje y las preferencias de cada estudiante, ofreciendo materiales y actividades personaliza-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/f022a6b2142228651cb5b5eee33b8b59.jpeg)
das. Esto mejora la comprensión, retención y motivación para el aprendizaje.
Tutoría virtual. Ofrece a los estudiantes respuestas instantáneas y detalladas sobre temas complejos y les permite ampliar su conocimiento, dirigiéndolos a otros recursos en línea.
Evaluación automatizada. Analizan y evalúan automáticamente tareas y exámenes, proporcionando retroalimentación instantánea a los alumnos y permitiendo que los docentes identifiquen áreas de mejora.
Gestión administrativa. Automatiza tareas como el registro de asistencia o la elaboración de horarios, lo que permite que los educadores puedan dedicarse más a la enseñanza práctica y personalizada.
Análisis predictivo. Identifica los patrones de rendimiento de los estudiantes y permite a los docentes actuar de manera temprana para evitar la desvinculación de los alumnos.
IA: educación + industria
“LA
IA ENTRA EN JUEGO COMO UNA HERRAMIENTA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA AUTOMATIZACIÓN. CON
SU CAPACIDAD PARA PERSONALIZAR, PUEDE
ADAPTAR LA EDUCACIÓN
PARA SATISFACER
LAS NECESIDADES
INDIVIDUALES DE LOS
ESTUDIANTES O LOS
MAESTROS, UN AVANCE
QUE TRASCIENDE LA MERA EFICIENCIA TÉCNICA”
Banco Interamericano de Desarrollo
IA de manera innovadora es clave para mantener a sus estudiantes siempre a la vanguardia de los nuevos requerimientos y tendencias de la industria 4.0.
Pero, si bien la IA puede abordar las necesidades actuales de las empresas, centradas principalmente en sistematizar y automatizar sus procesos para mejorar
la eficiencia, reducir costos, minimizar pérdidas y prevenir accidentes, Renzo Rospigliosi, jefe de la Escuela de Tecnologías de la Información de la dirección zonal Lima - Callao de la institución, asegura que en los próximos años seguirá siendo necesaria la intervención humana en estas actividades.
Es por ello que, en vista de un entorno tan dinámico y desafiante, SENATI está utilizando la IA para crear nuevo contenido que potencie el desarrollo de sus carreras técnicas, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje. Un claro ejemplo son los simuladores de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, que le permiten a los estudiantes aprender y prepararse de manera realista y segura.
MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/113ab0742028e0bd9b698163509eee3b.jpeg)
Entre las herramientas de IA que se vienen aplicando en el campo de la enseñanza destacan:
Ò Realidad Virtual. Lleva a los estudiantes a entornos simulados de espacios reales, permitiéndoles explorar y aprender de manera interactiva.
Ò Realidad Aumentada. Superpone información digital, como gráficos, texto o imágenes, en el mundo real, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje.
CALIDAD EDUCATIVA
TECH SENATI, A LA VANGUARDIA CON LAS TENDENCIAS GLOBALES
Siempre alineada a las necesidades del mercado nacional y mundial, este 2024 la primera escuela de posgrado tecnológico del Perú suma a su portafolio siete nuevos diplomados de gran demanda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/feb689d041fe9c5c8d221b9b8cf1439e.jpeg)
Con la vista puesta en impulsar a sus estudiantes para que, como dice su lema, su siguiente paso sea hacia arriba, TECH SENATI trabaja ardua y constantemente por mantener una oferta educativa innovadora y de vanguardia, alineada a las nuevas tendencias y requerimientos del mercado. Es por ello que este año la institución viene sumando siete diplomados a su portafolio, cada uno diseñado para responder a las necesidades actuales del entorno profesional.
Es así que la primera escuela de posgrado tecnológico del país, que a la fecha lleva siete años potenciando el conocimiento de los profesionales técnicos y universitarios, incluirá en sus programas de Logística, Tecnologías de la Información, Gestión y Administración, Mantenimiento, y Minería y Soldadura, los siguientes diplomados:
1. Gestión de Operaciones Ferroviarias. Permite conocer el funcionamiento de la infraestructura ferroviaria, el material
rodante, los sistemas de señalización, sistemas de electrificación, sistema de telecomunicaciones y explotación ferroviaria.
2. Gestión Portuaria y Cadena de Suministro. Prepara a los estudiantes en la administración de un terminal portuario, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, comerciales, operacionales y financieros.
3. CCNP CISCO - Arquitectura e Implementación de Redes Empresariales. Fortalece los conocimientos sobre componentes de conmutación, protocolos de enrutamiento, seguridad, redes inalámbricas y diseño de redes empresariales. Además, desarrolla la capacidad de configurar y administrar dispositivos de networking con un diseño confiable, escalable y seguro.
4. Ingeniería de Soldadura. Brinda los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para ofrecer soluciones integrales de acuerdo a las exigencias de trabajos de soldadura en campo o taller.
5. Metodologías Ágiles. Ideado para desarrollar una mentalidad ágil que permita definir estrategias eficientes y flexibles, asegurando que el equipo genere productos rentables en el menor tiempo con el mejor retorno de la inversión.
6. Lean Manufacturing. Prepara a los profesionales para mantener un flujo de trabajo constante, minimizando las pérdidas de tiempo y dinero. Además, los capacita para formar y dirigir equipos enfocados en la mejora continua.
7. Gestión Minera. Prepara a los estudiantes para liderar empresas mineras en un entorno dinámico, adaptándolas ágilmente a los desafíos del sector y generando valor sostenible para clientes y otras partes interesadas.
Lo que se viene TECH SENATI siempre está un paso adelante. Es por eso que, además de los nuevos diplomados, la escuela también tiene
EL OBJETIVO DE TECH SENATI ES QUE LOS PROFESIONALES TÉCNICOS Y UNIVERSITARIOS
DESARROLLEN HABILIDADES DE GESTIÓN Y LIDERAZGO, Y UN ENFOQUE ESPECIALIZADO EN ÁREAS DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/33ab1406319fa4871861d365cd2c7e79.jpeg)
EL ÉXITO EN CIFRAS
Ò TECH SENATI cuenta con más de 50 diplomados tecnológicos.
Ò Imparte 956 cursos.
Ò Los cursos se enfocan en un 60% en tecnología y en un 40% en el desarrollo de habilidades de gestión y liderazgo.
Ò Más del 95% de los alumnos recomienda a TECH SENATI*.
Ò La calificación a los docentes es de más del 92%*
*Datos de la encuesta de satisfacción TECH SENATI (enero-diciembre 2023)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/b753d7525f0fb4b5ac0c1b28a64275ca.jpeg)
en su agenda abordar otros temas de gran interés para las diversas industrias y para los profesionales que desean emprender, como son:
• Gestión del Transporte Urbano Sostenible.
• Planner de Mantenimiento.
• Gestión de Seguridad Patrimonial Corporativa.
• Gestión BIM.
• Ingeniería de Estructuras Metálicas para Edificación Industrial.
• Ingeniería para Tanques y Silos Metálicos Cilíndricos.
• Elaboración de Cerveza e Implementación de una Microcervecería.
Con este enfoque innovador y su amplia gama de programas, TECH SENATI no solo impulsa el crecimiento laboral de sus estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo tecnológico y empresarial del país, ofreciendo al sector industrial profesionales altamente especializados.
INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN EN LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: LA PERSPECTIVA DE BOSCH REXROTH
El líder de BOSCH REXROTH en el Perú analiza la evolución de la industria de la automatización, la importancia de la digitalización y el papel clave de la formación técnica en el desarrollo industrial del país.
Kai Rothgiesser, gerente general de Bosch Rexroth Perú, se graduó como ingeniero mecánico en la Universidad Técnica de Aquisgrán (RWTH Aachen University). Después de adquirir experiencia laboral en diversas empresas, se unió a Bosch Rexroth Alemania en 2007, donde ocupó varios cargos y trabajó en diferentes geografías. En 2017, año en el que la empresa ingresa al Perú con su propia sede, asumió el cargo de gerente general. En esta entrevista, reflexiona sobre el nivel de automatización de las industrias peruanas y el estado del capital humano técnico en el país.
¿CÓMO LLEGÓ A LIDERAR LA OPERACIÓN DE BOSCH REXROTH EN EL PERÚ?
Estudié Ingeniería Mecánica en Alemania. Al terminar la carrera me quedé trabajando allí, en empresas fabricantes de maquinaria para la industria textil. Luego pasé a BOSCH REXROTH, que se especializa en accionamientos hidráulicos y sistemas de automatización.
¿CÓMO HA VISTO LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR DE AUTOMATIZACIÓN EN LAS EMPRESAS?
Inicialmente todo era más mecánico. Ahora, la digitalización y la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/1b53c86f3cb1764eeb1733c2749440bb.jpeg)
Kai Rothgiesser asumió el cargo de gerente general de Bosch Rexroth Perú en 2017.
interconectividad de los componentes son esenciales. No solo se venden componentes individuales, sino que estos se comunican entre sí y con otros equipos, creando una planta completamente integrada. Esta transformación digital permite mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de los productos.
¿CUÁLES SON LOS SECTORES EN PERÚ QUE MÁS DEMANDAN ESTAS TECNOLOGÍAS?
La industria minera principalmente, que posee más recursos y mayor capacidad de invertir en estos sistemas. Diría también que otro sector es el de la industria manufacturera, que hoy busca innovar, progresar y digitalizar sus procesos. Porque tiene muchas ventajas, como la reducción de los costos, hacer las operaciones más eficientes y seguras, y mejorar la calidad de los procesos, de los productos. Respecto a qué líneas de negocio dentro de la industria manufacturera, destacan las empresas de productos de cartón, las industrias alimentarias y las de consumo masivo. Muchas grandes fábricas están invirtiendo en la automatización de sus procesos.
¿QUÉ DIFERENCIA
HAY ENTRE AUTOMATIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL?
Automatización se refiere a los equipos en sí, las maquinarias y las instalaciones productivas que realizan movimientos repetitivos sin tanta injerencia del personal. La digitalización va más allá, abarcando los procesos y la información, permitiendo el monitoreo, la comunicación rápida y el archivo de datos para uso futuro. Un ejemplo avanzado es el monitoreo de condición bajo la industria 4.0 y 5.0, donde los sistemas se auto-regulan.
¿QUÉ
TAN AVANZADAS ESTÁN LAS INDUSTRIAS PERUANAS EN CUANTO A ESTAS TECNOLOGÍAS?
En manufactura, hay algunos ejemplos avanzados, pero, en promedio, el nivel está por debajo de la media regional. Esto no es por falta de interés, sino por restricciones de inversión y recursos. En minería, tenemos casos de avanzada con tecnologías de punta, especialmente en minas nuevas, mientras que las más antiguas están en proceso de actualización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/9880f8fc4e5327088b1b2f2536e01fbf.jpeg)
FELICITO A SENATI POR SU EXCELENTE TRABAJO. SU PROGRAMA DUAL ES MUY EFECTIVO, Y RECOMIENDO QUE MÁS INDUSTRIAS PERUANAS LO IMPLEMENTEN. ESTE SISTEMA PERMITE QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN CON EXPERIENCIAS PRÁCTICAS JUNTO CON SU FORMACIÓN TEÓRICA, LO QUE RESULTA EN UNA IDENTIFICACIÓN A LARGO PLAZO CON LA EMPRESA Y UNA BAJA ROTACIÓN DE PERSONAL.
El gerente general de Bosch Rexroth Perú confirmó que los egresados de SENATI están totalmente al nivel de lo que la empresa requiere.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/65f8424ea6bcf5569900a858cd1d5dee.jpeg)
¿CUÁLES SON LAS SOLUCIONES Y SERVICIOS MÁS DEMANDADOS DE SU PORTAFOLIO?
Lo más demandado es el monitoreo de condiciones relacionado con el mantenimiento. Esto incluye la capacidad de recibir alarmas o mensajes cuando algún parámetro se desvía, permitiendo la intervención rápida del operario o del sistema de mantención. Actualmente, no vemos mucha demanda por sistemas de autorregulación avanzada, sino más bien una primera etapa de monitoreo.
¿QUÉ PERFIL TÉCNICO SE REQUIERE PARA ATENDER ESTAS DEMANDAS?
El trabajo es cada vez más tecnificado, idealmente para un perfil de técnicos mecatrónicos con conocimientos de electrónica, programación y mecánica tradicional. En el Perú encontramos técnicos con estos perfiles, aunque muchos tienen formación más puramente mecánica o eléctrica. Por ello, combinamos equipos con un electrónico y un mecánico, para crear un perfil mecatrónico, que es lo que el mercado demanda hoy.
¿QUÉ OPINIÓN TIENE DE LOS EGRESADOS DE SENATI EN ESTE CAMPO?
La empresa se creó en el Perú en el 2017. Y, desde el segundo año, hemos crecido en el área de servicio, exclusivamente con técnicos de SENATI. Nosotros tenemos una alianza para el desarrollo del programa dual, por el cual todos los años recibimos algunos jóvenes estudiantes para ser practicantes. Tienen una jornada corta de trabajo y el resto del tiempo estudian. Al terminar el periodo de formación hemos podido contratar al 100% de estos chicos que han aprendido con nosotros. Hemos tenido muy buenas experiencias y les está yendo muy bien. Y puedo comentar que ha habido ya varios casos en los cuales hemos enviado a nuestro personal para capacitaciones específicas en el extranjero, como Brasil. Pero también en Alemania. Y el resultado ha sido muy positivo. El feedback que recibimos de nuestras matrices en esos países es muy positivo.
¿QUÉ TAL ESTÁ LA CALIDAD DE ESTOS EGRESADOS DE SENATI RESPECTO DE OTRAS SEDES DE BOSH REXROTH EN LA REGIÓN?
Respecto al nivel de los técnicos que tenemos en el Perú, puedo confirmar que el nivel está por encima de la media de la región. Nuestros técnicos están a nivel de lo que requerimos, totalmente.
RESPECTO AL NIVEL DE LOS TÉCNICOS QUE TENEMOS EN EL PERÚ, PUEDO CONFIRMAR QUE ESTÁ POR ENCIMA DE LA MEDIA DE LA REGIÓN. NUESTROS TÉCNICOS ESTÁN A NIVEL DE LO QUE REQUERIMOS, TOTALMENTE. DE HECHO, YA HEMOS TENIDO
REQUERIMIENTOS Y ELLOS HAN SIDO ENVIADOS A BRASIL, A CHILE TAMBIÉN.
De hecho, ya hemos tenido requerimientos y ellos han sido enviados a Brasil y a Chile también. Hemos tenido casos específicos en los cuales han ido para trabajos determinados con mucho éxito, y con muy buenos resultados.
¿YA EXISTEN FÁBRICAS TOTALMENTE AUTOMATIZADAS Y TRANSFORMADAS EN EUROPA?
No, totalmente no. Las fábricas modernas suelen tener líneas de producción automatizadas, donde prácticamente no hay intervención de operarios manuales. Estas líneas se auto-monitorean y se autorregulan. Hay personal de mantenimiento y supervisión altamente calificado que interviene cuando ocurre algún desperfecto.
¿QUÉ TIPOS DE PRODUCCIÓN EXISTEN EN ESTAS FÁBRICAS?
Existen tanto líneas de producción para productos masivos como islas de producción para cantidades menores y productos variados. Se necesita personal que pueda programar y mantener estos equipos, con un perfil de operario electrónico o mecatrónico, que es muy demandado en países avanzados.
¿ES DIFÍCIL ENCONTRAR ESTE TIPO DE PERSONAL EN EUROPA?
Sí, hay una gran necesidad de estos técnicos en países como Alemania, donde la población joven está disminuyendo, haciendo más difícil encontrar personal calificado.
¿ESTO REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA TÉCNICOS DE AMÉRICA LATINA?
Por supuesto, hay una gran demanda de técnicos calificados. La única barrera es el idioma, ya que se requiere hablar alemán para trabajar allí. Sin embargo, los técnicos con títulos certificados pueden obtener visas de trabajo fácilmente si dominan el idioma.
¿CUÁL ES EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA MÁS CERCANO AL NIVEL DE AUTOMATIZACIÓN DE EUROPA?
México está muy avanzado en términos de industrialización y manufactura moderna, seguido por Brasil. Argentina tiene un buen nivel educativo, pero su industria ha decaído en los últimos años.
¿QUÉ RECOMIENDA PARA MEJORAR LA FORMACIÓN TÉCNICA EN PERÚ?
Recomiendo el sistema dual de formación, que combina educación teórica con experiencia práctica en empresas. Este sistema ha funcionado muy bien en nuestra colaboración con SENATI y ayuda a que los jóvenes se identifiquen con la empresa y permanezcan a largo plazo.
CASOS DE ÉXITO
Este talentoso egresado de la carrera de Mecánica de Mantenimiento ha demostrado que con esfuerzo se puede llegar muy lejos. En su caso, unirse a las filas de la multinacional The Boeing Company, en Estados Unidos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/86510b11728e9851022464dd4a9274a2.jpeg)
EDINSON JAIMES: DE SENATI PARA EL MUNDO
Edinson Jaimes ha probado que nada es imposible. Con solo 30 años, su perseverancia y espíritu aventurero lo ha llevado hasta Washington, Estados Unidos, donde ocupa el puesto de Inspector de Mantenimiento de Aviación 737 en la multinacional The Boeing Company. Pero él aspira aún más alto: su siguiente meta es conquistar el cielo.
Para Edinson, pasar por las aulas de SENATI ha sido el trampolín para alcanzar sus sueños. Sin embargo, la carrera de Mecánica de Mantenimiento no fue su primera opción, pues desde niño sintió una fuerte conexión con los aviones. Él recuerda que cada vez que los veía pasar desde la azotea de su casa, en Puente Piedra, trataba de adivinar de qué modelo se trataba.
¿POR QUÉ NO ESTUDIASTE AVIACIÓN?
Cuando terminé la secundaria le dije a mi papá: “quiero entrar a la Fuerza Aérea del
Perú”, pero me respondió que la vida militar era muy difícil. Si bien eso me desmotivó, hoy, en retrospectiva, me doy cuenta que fue el mejor consejo que me pudo dar.
¿QUÉ TE MOTIVÓ A ESTUDIAR MECÁNICA DE MANTENIMIENTO?
Los motores, la ingeniería y la mecánica siempre han sido mi pasión. Esto porque mi papá también estudió Mecánica de Mantenimiento en SENATI y desde niño lo veía arreglando cosas en casa. Recuerdo que a los ocho años me dio libros de mecánica y me dijo: “léelos para tener el mismo lenguaje”. Así que estudiar Mecánica de Mantenimiento se me hizo natural.
¿QUÉ TE ATRAJO DE SENATI?
Tengo primos que también son egresados de SENATI y les iba muy bien laboralmente. Uno de ellos me explicó qué era la modalidad dual y eso me motivó más. Me pa-
recía ideal para mí, para poder llegar más rápido hasta donde quería.
¿QUÉ RECUERDOS TIENES DE ESOS AÑOS DE ESTUDIO?
Recuerdo que cuando comenzamos a tener las prácticas, algunos compañeros habían entrado a buenas empresas y yo apenas había conseguido prácticas en un taller de manijas para puertas, a la vuelta de mi casa. Así nació mi deseo de ir por más. Analicé lo que me faltaba y me presenté a Faber Castell. Me aceptaron como practicante y, como les gustó mi trabajo, me pagaron la carrera.
¿EN QUÉ PUESTO TE DESEMPEÑABAS EN FABER CASTELL?
Es curioso, porque yo estudiaba Mecánica de Mantenimiento, pero entré como dibujante técnico, porque a la par de mis estudios en SENATI llevaba cursos de AutoCAD
e Inventor. Me gustaban mucho los planos y, aunque los mecánicos sabemos leerlos, yo quería estar preparado para hacerlos. La empresa me contrató al egresar de SENATI como diseñador de máquinas.
Nuevo comienzo
Edinson llevaba ya 4 años trabajando en Faber Castell y disfrutaba de la estabilidad laboral. Sin embargo, un día, tras sopesar los pros y los contras, decidió probar suerte en Estados Unidos. Pues, lo peor que podría pasar es que no resultara y tuviera que regresar a su país para empezar de nuevo.
¿CÓMO TE FUE EN ESTA TRAVESÍA?
El primer año quería regresar a Perú. No encontraba trabajo porque necesitaba un certificado de convalidación para trabajar como mecánico de mantenimiento o diseñador de máquinas, así que tomé trabajos eventuales. Uno de ellos era en una empresa de aire acondicionado. Vi que era rentable y pensé en estudiar eso e independizarme, pero la carrera costaba US$ 38 mil. No podía pagarla. Estaba decepcionado.
Un día, mientras caminaba, vi una avioneta y sentí el deseo de estudiar aviación, así que fui al Aviation Institute of Maintenance, presenté mis certificados de SENATI y de los cursos que había tomado. Me hicieron un test de mecánica, en el que apliqué lo aprendido en SENATI. Si bien el idioma es diferente, los números y los gráficos son universales.
El examen fue sencillo, lo más difícil fue saber que la carrera costaba US$ 59 mil. Se me volvió a caer el mundo, pero pude aplicar para pedir ayuda financiera en la academia. Ese había sido mi destino: estudiar aviación.
¿SIENTES QUE LO APRENDIDO EN SENATI HA SIDO LA BASE PARA TRIUNFAR EN ESTA NUEVA CARRERA?
SENATI fue mi trampolín, me facilitó las cosas. Cuando llegué a los talleres de aviación, sabía cómo usar las herramientas, hacer las mediciones, leer planos o hacer un ‘checklist’ de mantenimiento.
Además, el pensamiento senatino siempre estuvo presente. Apenas ingresé, me dije: ‘tengo que aplicar el sistema dual, tengo que trabajar con aviones’. Comencé limpiando aeronaves privadas. Después,
Estudios
FICHA
Ò SENATI: Mécanica de Mantenimiento (2012 - 2015)
Ò Aviation Institute of Maintenance: Mecánica de Aviación (2021 - 2023)
Experiencia
Ò Faber Castell: Diseñador de Máquinas
Ò Dc Jet services: coordinador de partes.
Ò The Boeing Company: técnico e inspector de Mantenimiento de Aviación 737.
cuando los cursos se volvieron más especializados, trabajé por un año en otra empresa, donde recibíamos avionetas, poníamos combustible y cambiábamos baterías. El siguiente paso era trabajar con los mecánicos, así que literalmente toqué la puerta de una compañía de mantenimiento. Un norteamericano me atendió y me dijo: “regresa cuando tengas licencia” y me cerró la puerta. Ahí noté que me gusta que me cierren la puerta, me anima a seguir insistiendo.
Unos meses después me enteré que el coordinador de partes de esa empresa había renunciado. Un mecánico me dijo que hable directamente con el jefe de la compañía y me dio su número personal. Le solicité una entrevista y al día siguiente
ya estaba hablando con él. ¡Me contrató! Ocupé el puesto de coordinador de partes.
¿CÓMO LLEGASTE A THE BOEING COMPANY?
El año pasado, miembros de la empresa fueron a la academia de aviación a reclutar egresados de julio, pero yo recién me graduaba en agosto. Me dijeron que cuando me gradúe les escriba. Sin embargo, siendo realista, veía difícil entrar a trabajar ahí, porque el inglés no es mi idioma nativo, era recién egresado y no tenía experiencia. En octubre, me arriesgué y les envié un correo. Programaron para diciembre una entrevista virtual, porque la sede está en Washington y yo vivía en Virginia.
Fue una entrevista súper difícil. Al terminar me dijeron: “si demoramos un poco, no pierdas la paciencia". Me fui pensando que pude haberlo hecho mejor. Pasaron los días y, en enero de este año, recibí un mail que decía: “Bienvenido a The Boing Company, ha sido aprobada su entrevista”. Yo siento que es un sueño que ha llegado rápido a mi vida. Tengo el puesto de mantenimiento de aviación 737.
HABIENDO CUMPLIDO ESTE SUEÑO,
¿CUÁL ES EL SIGUIENTE
PASO?
Estoy mentalizado en ganar experiencia en mi trabajo. Con el tiempo pienso estudiar uno de los programas que es financiado por Boing. Yo siempre he querido ser aviador y la empresa me puede ayudar a obtener el certificado. Ser piloto es una pasión que he tenido desde niño y, hoy, siento que estoy a punto de conseguirlo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/b7a520afe60659784c394d67a966230e.jpeg)
Edinson Jaimes trabajó en empresas privadas de aviación en Estados Unidos, mientras se preparaba en el Aviation Institute of Maintenance.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/109d37452462898c12672b7a54914dc4.jpeg)
SENATI ELEVA EL NIVEL
EDUCATIVO CON NUEVO EQUIPAMIENTO EN 4 SEDES
A lo largo del 2023 la institución de educación tecnológica líder del Perú modernizó las sedes de Sullana, Río Negro, Ilo y Pisco con maquinaria y tecnología de última generación.
En SENATI saben que contar con equipamiento de última generación y calidad, además de potenciar la enseñanza, ofrece a los estudiantes la posibilidad de aprender en un entorno igual o similar al de las diversas industrias, una gran ventaja que pone a los alumnos un paso adelante. Es por ello que el año 2023 se modernizaron cuatro sedes ubicadas a lo largo del país. Aquí te contamos cuáles y qué carreras se beneficiaron.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/09fb26745bfd47eec9a3fe5c6e3be132.jpeg)
En 2023 se implementó la carrera de Diseño Gráfico Digital en la sede de Río Negro.
50 alumnos de Río Negro se benefician con el uso del laboratorio de Diseño Gráfico Digital.
SEDE SENATI RÍO NEGRO, JUNÍN
Nuevo equipamiento para las carreras de:
DISEÑO GRÁFICO DIGITAL
La actual demanda de profesionales tecnológicos en la zona impulsó la creación de la carrera de Diseño Gráfico Digital en esta sede de SENATI, y con ello vino la implementación de un moderno laboratorio, que cuenta con:
• 1 monitor interactivo creativo de 13.3 pulgadas, marca Wacom.
• 1 kit de fotografía profesional Nikon.
• Computadoras All-in-One de DELL.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/d608f4357e365e1abeaf58dfa795c036.jpeg)
Se implementaron computadoras All-in-One, marca DELL.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Para maximizar el aprendizaje en arranque de motor y regulación de velocidad, entre otros procesos, se potenció el equipamiento con:
• 6 módulos de automatismo industrial.
• PLC modulares marca SIMENS modelo 1500.
• Variadores de velocidad en la marca ALLEN BRANDLEY.
• Arrancadores suaves marca SIEMENS Y SNEYDER.
• Nano PLC LOGO marca SIEMENS.
• Panel HDMI para la verificación y control de procesos.
LOS MÓDULOS
Y EQUIPOS
SON
DE MARCAS LÍDERES, COMO SIEMENS, SNAYDER, ALLEN BRANDLEY, ENTRE OTRAS.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/c969dfe089d021c7935b96c1b0700039.jpeg)
Se adquirieron seis módulos de automatismo industrial para la carrera de Electricidad Industrial, en la sede de Río Negro.
SEDE SENATI SULLANA, PIURA
Nuevo equipamiento para las carreras de:
DISEÑO GRÁFICO DIGITAL
La modernización del equipamiento y herramientas de vanguardia permitirá que 192 estudiantes potencien su conocimiento. Se han implementado:
• 26 computadoras iMAC.
• 52 tablet Wacom.
• 1 proyector interactivo.
• Mobiliario para el instructor y los estudiantes.
INGENIERÍA DE CIBERSEGURIDAD
Se implementaron equipos Cisco de alta tecnología que permiten a los 212 alumnos, que estudian la carrera actualmente, aprender a proteger los datos y la seguridad en línea, entre ellos:
• 12 router (ISR) Cisco 4300 de la serie 4321.
• 9 swicth Catalyst 100 series - C1000 24t 4GL.
• 2 swicth Catalyst 2960 Plus serie.
• 6 router Cisco 4200 de la serie 4221.
• 3 swicth Catalyst 9200L 24 4x1G.
• 2 swicth Catalyst 9300L 24 4x1G.
• 3 Cisco Firepower serie 2100.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/47033082a1e18c9a715cf595ed0b0756.jpeg)
Se
en
LAS IMAC ADQUIRIDAS PARA LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DIGITAL CUENTAN CON UN CHIP M1 QUE OFRECE UN INCREÍBLE RENDIMIENTO. ADEMÁS, SON LAS COMPUTADORAS MÁS AVANZADAS PARA ESTA PROFESIÓN.
invirtió
equipamiento tecnológico y mobiliario para la carrera de Diseño Gráfico Digital.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/30e849f8455fbfa211dcbafe1d1c900f.jpeg)
Nuevos ambientes de la sede Ilo en proceso de implementación.
SEDE SENATI ILO, MOQUEGUA
El crecimiento de la población estudiantil en la zona impulsó el crecimiento, remodelación y la implementación de nuevas aulas tecnológicas.
INGENIERÍA DE SOPORTE Y TI
Los nuevos requerimientos en el campo de la tecnología han propiciado la creación de esta nueva carrera en la sede Ilo, que cuenta con:
• 2 modernos y completos laboratorios tecnológicos.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y MECÁNICA DE MANTENIMIENTO
Ambas carreras se benefician con la implementación de:
• 1 laboratorio de Neumática/Hidráulica –PLC.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/9b09b301f258c7020b298b27c867d66a.jpeg)
Implementaron un servodriver para el control de servomotores, así como una celda de Brazo Robótico para la carrera de Mecatrónica Industrial.
SEDE SENATI PISCO, ICA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Esta escuela ha habilitado:
• 6 Módulos de robótica con Lego Spike, para el programa de Vacaciones Tecnológicas.
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
La carrera ahora cuenta con:
• Módulos de robótica industrial.
• 1 Módulo multivariable.
• 1 Módulo de dosificación de pomos.
MECATRÓNICA INDUSTRIAL
Ha potenciado su taller con tecnologías como:
• Módulos de control con electroneumática y autómatas programables (PLC).
• Módulos de control con IoT (Internet de las Cosas).
• Servodriver para el control de servomotores y con una celda de Brazo Robótico.
TEJIENDO EL FUTURO DEL SECTOR TEXTIL
La Comisión Consultiva Textil impulsa el desarrollo de las carreras en SENATI, permitiendo que las empresas reduzcan la brecha en cuanto a personal calificado, incorporando talentos con una perspectiva global de las tendencias de este rubro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/b261564f1e8bee54ba5d5e58dac4648a.jpeg)
Cuando hablamos de la industria textil peruana, hablamos de calidad. Nuestras prendas y telas son reconocidas a nivel mundial. Sin embargo, estamos frente a un contexto retador. El rubro textil ha atravesado momentos de crisis, reduciendo su participación en la producción nacional —de acuerdo con datos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) representa el 1% del PBI y un aporte anual de entre 4 y 5 mil millones de dólares—, el 2023 cayó en 17.1% el valor del comercio exterior del sector textil confecciones.
Entonces, ¿qué necesitamos para lograr un crecimiento? Un aspecto clave para con-
LA COMISIÓN CONSULTIVA
TEXTIL ESTÁ CONFORMADA POR REPRESENTANTES DE LAS EMPRESAS: FÁBRICA DE CINTAS ARBONA, CREDITEX, COFACO INDUSTRIES Y TEXTIL SAN ROMÁN, ADEMÁS DE UN REPRESENTANTE DE SENATI.
La misión de la comisión consultiva es respaldar a SENATI, ofreciendo opiniones sobre los planes de desarrollo y actualizaciones de las carreras de la Escuela Textil, asegurando así una oferta actualizada y vigente.
tinuar trascendiendo es contar con profesionales capacitados y a la vanguardia de las tendencias globales, y es ahí hacia donde apunta la labor de la Comisión Consultiva Textil de SENATI, que asesora a las carreras de esta escuela, que son Mecatrónica Textil, Procesos de Producción Textil, Analista de Calidad y Químico de Procesos Textiles.
Los especialistas de SENATI están convencidos de que “la industria textil puede lograr un mayor desarrollo y posicionamiento internacional, no obstante, está compuesta en su mayoría por empresas pequeñas que en muchos casos enfrentan desafíos como la falta de capacitación y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/113596aee0f4f5f9d5cd5782947663c8.jpeg)
gestión”. Es por ello que sus carreras están diseñadas para cerrar esas brechas. Esto se logra gracias a la asesoría de la Comisión Consultiva Textil, que permite generar de manera rápida contenidos actualizados en función a las cambiantes necesidades del mercado nacional e internacional.
Además de ofrecer orientación en la formulación y desarrollo de programas de Formación y Capacitación Profesional, la comisión consultiva también emite su opinión técnica sobre el equipamiento para potenciar las carreras textiles de SENATI.
Hilando fino
Entre las mejoras curriculares que se han venido implementando, gracias al apoyo de la comisión consultiva, está la actualización de la carrera de Mecatrónica Textil. Una modernización que implicó adquirir módulos de enseñanza y software especializado de automatización.
Asimismo, se viene llevando a cabo la actualización de la carrera de Químico en Procesos Textiles, que pasará a convertirse en Tintorería y Acabados Textiles, y
LO QUE SE VIENE
SENATI también viene planificando:
Ò La actualización de las carreras de Analista de Calidad Textil y de Procesos de Producción Textil.
Ò La modernización de los programas de Calificación de Trabajadores en Servicio (CTS), abarcando Mecánico Textil de Tejido de Punto, Mecánico Textil de Tejeduría Plana y Mecánico Textil en Hilandería.
Ò El desarrollo de cursos de capacitación continua, adaptados a las necesidades emergentes del sector textil.
LOS PLANES DE DESARROLLO DE LA ESCUELA TEXTIL SON
ELABORADOS POR SENATI Y VALIDADOS POR LA COMISIÓN CONSULTIVA.
el lanzamiento de la nueva carrera de Diseño y Desarrollo Textil. En ambos casos se implementarán softwares textiles para optimizar los procesos de enseñanza y preparar a los estudiantes para las exigencias del mercado.
Cabe destacar que estos cambios y mejoras están alineados con las principales tendencias del rubro, la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental que genera la industria textil, que se considera una de las más contaminantes. Para SENATI, ya no se trata de hablar simplemente de fibras textiles, pues ahora este rubro exige un enfoque hacia materiales como fibras recicladas, orgánicas y ecológicas. Asimismo, productos químicos y colorantes ‘eco-frendly’, que son respetuosos con el entorno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/cdf6e9438d0cfcf4956f90e24e41be21.jpeg)
NUEVAS CARRERAS
DISEÑO Y DESARROLLO TEXTIL
La nueva carrera de SENATI está enfocada en la creatividad, el diseño y el desarrollo técnico de los textiles. Los egresados estarán preparados para organizar, ejecutar y supervisar tareas relacionadas al análisis, diseño y reproducibilidad del producto textil.
Podrán desarrollar:
• Productos de hilandería. Tendrán la capacidad de identificar las fibras, realizar mezclas de fibras, desarrollar muestras y preparar el hilado, entre otros aspectos.
• Productos de tejeduría. Aprenderán a interpretar fichas técnicas, elaborar muestras de tejido realizando la verificación y control de parámetros.
• Producto de tintorería y acabado. Estarán preparados para determinar la ruta y los parámetros de teñido y acabado, y elaborar muestras de teñido.
Los profesionales con estos conocimientos, habilidades y capacidades tienen demanda laboral en fábricas de hilados, empresas de tejidos, confecciones y estampados, además de tintorerías y lavanderías industriales.
CARRERA DE TINTORERÍA
Y ACABADOS TEXTILES
Esta carrera técnica profesional se centra en las funciones vinculadas a la planificación, supervisión y control de procesos industriales aplicados a materiales textiles, como tintorería, lavandería, estampado y acabados. Siempre cumpliendo con altos estándares de calidad y gestión, teniendo como norte la sostenibilidad y productividad.
Al estudiar Tintorería y Acabados Textiles, los senatinos tendrán conocimientos técnicos de química aplicada, procesos de preparación al teñido,
teñido de fibras textiles y acabados textiles con productos nanotecnológicos. Además, manejarán softwares de control de calidad y formulación de color, y aprenderán a implementar y operar equipos y máquinas a nivel de muestras de lavandería.
Es así que podrán:
• Ejecutar, analizar y controlar los procesos industriales enfocados a materiales textiles, asegurando la reproducibilidad del color.
• Planificar, supervisar y controlar los procesos químicos textiles relacionados al tratamiento previo, teñido, lavandería, estampado y acabados textiles en planta de producción.
• Desarrollar colores en material textil de origen natural y manufacturado.
• Realizar controles de calidad de agua, insumos químicos, productos auxiliares, colorantes empleados en tintorería, lavandería, estampados y acabado.
Los egresados de esta carrera pueden optar por laborar en plantas industriales de teñido y acabado textil, lavanderías industriales, comercializadoras de productos químicos textiles y colorantes, laboratorios de certificación textil y empresas de estampados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/028b5654cd2a474e5d1196a62ec288bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/0121c74a142d38800c0abdee4d6d0a14.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/72963606a92665127915d8193de96029.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/770c24953d0722e1ae716e5b92d80cee.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/93b8a480b83e8077a35f1b1176569c88.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/d014505cc50bc55726eb7b1d366f3155.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/680f5800f08af9eb398b8a2bf64eea35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/8204adb0b9ffb345329f55f6f3a9c7ba.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/f7fa64a7cd5759d962eec911de96a77c.jpeg)
AUTOMOTORES
CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA (12 HORAS)
Al término del curso, el participante conocerá las leyes y normas del tránsito, así como las condiciones físicas y psíquicas que debe de tener para conducir un vehículo y evitar incidentes y accidentes.
• Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
• Reglamento Nacional de Tránsito.
• Sistema de control de licencias de conducir por puntos.
• Reglamento Nacional de Administración de Transporte.
• Reglamento Nacional de Vehículos.
• Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros obligatorios por accidentes de tránsito.
• Los aspectos fundamentales del manejo defensivo que evitan estar involucrado en un accidente de tránsito.
• Factores y Condiciones que alteran la conducta personal en la conducción
• El alcohol y la conducción de vehículos no son buenos compañeros.
PRE-REQUISITO: Tener licencia de conducir.
15 de jul. 15 de jul. 24 de jul. 24 de jul.
MECÁNICA DE MANTENIMIENTO BÁSICO (18 HORAS)
Lu-Mi-Vi
Lu-Mi-Vi
Lu-Mi-Vi
Lu-Mi-Vi
20:00-21:30 19:00-22:00 19:00-20:30 21:00-22:30
Al finalizar el curso, los participantes tendrán instrucciones precisas para desmontar y montar los elementos y mecanismos considerando sus especificaciones.
• Concepto y aplicación de mecánica de mantenimiento.
• Elementos mecánicos, tareas de Montaje de Mecanismos; fajas, poleas, acoplamientos, cojinetes, rodamientos, cadenas, reductor.
• Mantenimiento Preventivo.
• Mantenimiento Correctivo.
• Mantenimiento Predictivo.
• Mantenimiento Autónomo.
17 de jul. 17 de jul. 17 de jul.
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi
19:00-20:30 19:00-20:30 21:00-22:30
CENTRO TECNOLÓGICO TEXTIL Y CONFECCIONES - CTTC
Luis Espinoza Jhosmar Villanueva Luis Espinoza
AUDITORIA DE CALIDAD TEXTIL EN TINTORERÍA Y ACABADOS (12 HORAS)
Reconocer los principales puntos de control de calidad en los procesos textiles, desde análisis en el proceso de Tintoreria hasta el proceso de acabados.
• Reconocer el proceso de auditoría de calidad en tintorera.
• Reconocer el proceso de auditoría de calidad en acabados textiles
16 de jul. Ma-Ju 19:30-22:00 Nancy Pacheco
José Moya Frank Neyra José Ulloa José Ulloa
DISEÑO DE FICHAS TECNICAS CON SOFTWARE EN 4D (12 HORAS)
El participante del curso tendrá los conceptos técnicos y teóricos claves para poder diseñar una ficha técnica en un entorno 4D de acuerdo a las especificaciones técnicas.
• Crear imágenes vectoriales en el entorno 4D
• Crear imágenes vectoriales, figurín y dibujo técnico (geometrales)
20 de jul. Sáb. 17:00-21:00 Jonatan
ELEVATOR PITCH EN LA INDUSTRIA DE LA MODA (12 HORAS)
Brindar herramientas para abordar aspectos comerciales aplicando estrategias negociación mediante un pitch de ventas.
• Negociación estrategica en la industria de la moda
• Técnicas de negociación y ventas en la industria de la moda según la condición de comprador o vendedor
18 de jul. Lu y Ju 19:00-22:00 Jorge Caycho
PATRONAJE Y MODELADO DIGITAL 3D _TEJIDO PLANO (12 HORAS)
Comprender las herramientas tecnológicas para desarrollar y producir patrones digitales con software en tejido plano, incluido el escalados y tizado; asimismo será capaz de crear animaciones 3D con avatares virtuales para usabilidad en el metaverso de la industria de la moda.
• Operar el software y realizar patrón en tejido plano convencional
• Desarrollar escalado y tizado en tejido plano
• Reconocer y aplicar las herramientas para desarrollar una animación 3D
17 de jul. Lu y Mi 20:00-22:00 Luis Quelopana
Begazo
TECNOLOGÍA APLICADA EN MÁQUINAS CIRCULARES Y RECTILÍNEAS (12 HORAS)
Brindar los conceptos técnicos y teóricos claves para el reconocimiento de los tipos de máquinas circulares y rectilíneas, así como el diseño y la estructura de tejidos.
• Conocer las características de máquinas tricotosas.
• Conocer las características de máquinas tricotosas circulares y rectilíneas.
16 de jul.
TEÑIDO SOSTENIBLE PARA MEZCLAS DE FIBRAS (16 HORAS)
Comprender el teñido sostenible para mezclas de fibras, desde sus fundamentos conceptuales hasta las tendencias futuras, enfatizando en la importancia de la sostenibilidad en la industria textil, así como en la identificación y aplicación de prácticas, procesos y tecnologías que minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación del medio ambiente.
• Comprender los conceptos básicos de sostenibilidad en la industria textil y las características de diferentes tipos de fibras textiles, así como los procesos y técnicas de teñido aplicables a mezclas de fibras. Comprender y aplicar la reducción del consumo de agua y energía, así como la minimización de residuos y emisiones en el teñido textil para promover prácticas más sostenibles.
• Reconocer tintes naturales, certificaciones y casos de estudio para mejorar las prácticas de teñido hacia la sostenibilidad
• Analizar obstáculos y tendencias futuras en teñido sostenible para informar estrategias que impulsen prácticas más responsables y aprovechen nuevas oportunidades en la industria.
CISCO
22 de jul. Ma y Ju Lu-Ma-Mi 19:30-22:00 20:00-22:00 Robert Calderón Marta Laura
La inscripción en los cursos CISCO se realiza a través de la Escuela de Tecnologías de la Información (ETI), cuyos datos se encuentran al final del boletín.
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES (25 HORAS)
Este curso cubre los fundamentos de las redes y los dispositivos de red, los medios y los protocolos. El participante observará el flujo de datos a través de una red y configurará dispositivos para conectarse a redes. Además, aprenderá a usar diferentes aplicaciones y protocolos de red para realizar tareas. El conocimiento y las habilidades que adquiera pueden brindarle un punto de partida para encontrar una carrera gratificante en tecnología.
• Familiarzarse con los tipo de redes, cómo funcionan y los conceptos básicos.
• Comprender protocolos de red y cómo los dispositivos envían y reciben datos y los tipos de cableados de red.
• Comprender conceptos básicos de protocolo de internet (IP), IPv4 y el Pv6.
• Comprender cómo el enrutamiento permite que los hosts se comuniquen en otras redes y cómo los dispositivos de red pueden mejorar la comunicación de red.
23 de jul. 8 sesiones
DISPOSITIVOS DE RED Y CONFIGURACIÓN INICIAL (25 HORAS)
El participante conocerá las características y beneficios de las tecnologías de nube y virtualización y explorará cómo proporcionar direcciones de protocolo de Internet (IP) a dispositivos de forma manual y automática. Con este conocimiento, calculará un esquema de direccionamiento IP, configurará dispositivos Cisco para crear una red pequeña y probará problemas de conectividad.
• Conocer sobre las tecnologías de nube y carcaterísticas de un diseño de red jerárquico.
• Explorar cómo los datos fluyen del origen de destino mediante protocolos de capa de red y Ethernet.
• Conocer sobre los servicios ARP, DNS y DHCP.
• Practicar la configuración de dispositivos Cisco con los nuevos conocimientos de IOS.
23 de jul. 8 sesiones
FUNDAMENTOS DE PYTHON 1 (30 HORAS)
Aprenda los conceptos fundamentales de la programación informática y comience a desarrollar habilidades de codificación con el lenguaje de programación Python. En este curso, aprenderá habilidades en demanda, como diseñar, desarrollar y mejorar programas de computadora, métodos para analizar problemas usando programación, mejores prácticas de programación y más.
• Conociendo de Python
• Introducción a la Plataforma Python y la programación
• Tipos de datos, variables y E/S Básicos
• Flujo de control de listas
• Colecciones, funciones y excepciones
23 de jul. 8 sesiones
FUNDAMENTOS DE PYTHON 2 (30 HORAS)
Un sinfín de posibilidades te esperan cuando adquieres habilidades de programación en demanda. Python es un lenguaje de programación multiparadigma utilizado por nuevas empresas y gigantes tecnológicos como Google, Facebook, Netflix y más. Con una sintaxis intuitiva y legible. Python es un excelente primer lenguaje de programación que puedes aprender. Tener habilidades de Python lo califica para carreras en casi cualquier industria y es un requisito para roles de ingeniería y desarrollo de software avanzados y mejor pagados.
23 de jul. 8 sesiones
INTRODUCCIÓN A LA CIBERSEGURIDAD (6 HORAS)
El mundo interconectado actual nos hace a todos más vulnerables a los ciberataques. Se exploran las cibertendencias, las amenazas y el tema general de la ciberseguridad de una manera relevante. El participante aprenderá a proteger su privacidad en línea y también conocerá sobre los desafíos que afrontan las empresas, los gobiernos y las instituciones educativas.
• Creación de cuentas de Facebook, LinkedIn y YouTube.
• Comprensión de las redes informáticas y cómo navegar y buscar en Internet.
• Familiarización con Microsoft Windows y cómo trabajar con archivos y carpetas.
• Identificación de problemas comunes e implementación de soluciones.
23 de jul. 6 sesiones
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE DATOS (6 HORAS)
Este curso introductorio lo lleva al mundo de la ciencia de datos. Aprenderá los principios básicos de la ciencia de datos, el análisis de datos y comprenderá cómo el aprendizaje automático está dando forma al futuro de los negocios, los servicios de salud, la educación y más. Los profesionales de ciencia de datos que pueden proporcionar información procesable para tomar decisiones basadas en datos tienen una gran demanda en todo el mundo.
23 de jul. 2 sesiones
INTRODUCCIÓN AL INTERNET DE LAS COSAS (24 HORAS)
El participante adquirirá habilidades de Internet de las cosas (IoT) y podrá transformar cualquier empresa de distintos sectores, desde la manufactura hasta la protección de especies en peligro. 26 000 millones de personas, sistemas y objetos físicos conectados y compartiendo datos sin inconvenientes en Internet, no se trata de una hipótesis, es una realidad que se está concretando en este momento. Conocerá cómo IoT cambia el mundo y las capacidades de IoT necesarias.
• Oportunidades económicas sin precedentes a partir de la transformación digital.
• Cómo Internet de las cosas (IoT) está cerrando la brecha entre los sistemas operativos y los de tecnología de la información.
• Transformación de los procesos empresariales estándar.
• Inquietudes de seguridad que deben tenerse en cuenta al implementar soluciones de IoT.
23 de jul. 8 sesiones
INTRODUCCIÓN AL INTERNET DE LAS COSAS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL (6 HORAS)
Descubra cómo IoT, junto con tecnologías emergentes como el análisis de datos, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, están transformando digitalmente las industrias y ampliando las oportunidades profesionales. Aprenda las habilidades de IoT que necesitará para conseguir un trabajo bien remunerado en este apasionante campo.
23 de jul. 3 sesiones
DESARROLLO PERSONAL SOCIAL
COMUNICACIÓN EFECTIVA (10 HORAS)
Al finalizar el curso, el participante desarrollará sus competencias para una comunicación efectiva, utilizando herramientas como: empatía, escucha activa, retroalimentación y negociación, lo cual le permitirá generar vínculos personales más sanos y libres de conflicto que transciendan hacia una mejora en su vida familiar, social y laboral.
• Importancia de la comunicación eficaz.
• Diferencia entre información y comunicación.
• Barreras o interferencia en la comunicación.
• Estilos de comunicación (pasiva - agresiva - asertiva).
• Empatía o capacidad escucha activa.
• Retroalimentación y confrontación positiva.
• Negociación asertiva como método para la resolución de conflictos.
GESTIÓN DEL ESTRÉS LABORAL (12 HORAS)
22 de jul. 22 de jul. 24 de jul. 24 de jul.
Lu-Ma-Mi-Vi
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi
20:00-21:30 19:30-21:00 19:00-20:30 21:00-22:30
Lourdes Sanchez Tatiana Chambi Sonia Apaza Sonia Apaza
Identificar el concepto de estrés, diferenciando entre el positivo y negativo, y los aspectos dañinos que éste puede generar a nivel físico y emocional, así como sus síntomas, consecuencias y el uso de herramientas para prevenir, afrontar, gestionar y superar este tipo de situaciones.
• Conceptos y tipos de estrés.
• Indicadores: neuroendocrinos, psicofisiológicos y psicológicos.
• Respuestas psicológicas del estrés.
• Tensión y el estrés laboral.
• Toma de consciencia de cómo y cuándo gestionar el estrés.
• Síntomas y consecuencias del estrés.
• Técnicas para afrontar gestionar y superar el estrés.
15 de jul. 15 de jul. Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi 19:00-22:00 19:30-21:00 Noe Nuñez Karyn Serrano
GESTIÓN INTELIGENTE DE LAS EMOCIONES (10 HORAS)
Aplicar herramientas para el establecimiento de relaciones intrapersonales e interpersonales adecuadas con las personas y equipos de trabajo de la organización, de forma que se incorporen niveles de de interacción estratégicos e inteligentes desde un enfoque emocional.
• Concepto y característica de inteligencia emocional.
• Aspectos fundamentales de la inteligencia emocional.
• Desarrollo de la inteligencia intrapersonal e interpersonal.
• ¿Cómo gestionar la inteligencia emocional en el trabajo?
• Análisis FODA.
15 de jul. 15 de jul. 31 de jul. 31 de jul.
Lu-Mi-Vi
LIDERAZGO EFECTIVO (10 HORAS)
Al finalizar el curso, el participante identificará los conceptos básicos del liderazgo, reconociendo las habilidades y competencias que posee y cuáles le hará falta mejorar para lograr liderar equipos altamente efectivos.“
• El liderazgo: concepto, tipos y qué proyecta un líder.
• Características y funciones del líder.
• Ganarse el respeto como líder y los beneficios del buen liderazgo.
• El conflicto, las causas y cómo actuar ante ellos.
• El auto conocimiento y la autoestima.
• La comunicación: la asertividad en los mensajes como habilidad dentro de la sociedad. 22 de jul.
NEGOCIACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (16 HORAS)
Identificar los conceptos, estrategias y herramientas esenciales de negociación aplicados al manejo de conflictos, a fin de promover la efectividad y buen desempeño laboral a través de una comunicación asertiva que fomente relaciones interpersonales saludables.
• ¿Qué es un conflicto y por qué surge?
• Importancia de la comunicación en un conflicto.
• Comunicación con personas difíciles.
• Estrategias para lidiar con personas difíciles.
• Aspectos emocionales en la gestión de conflictos.
• Manejo adecuado del enojo.
• La negociación: estilos, pasos y estrategias de negociación de un conflicto. 22 de jul.
Claudia Gamarra
Sonny Cruz Sonny Cruz Susana Galván Susana Galván
ELECTROTECNIA
CONTROL DE MOTORES ASÍNCRONOS CON VARIADOR DE VELOCIDAD ( 16 HORAS)
Al término del curso el participante estará en condiciones de reconocer la tecnología de control de motores Asíncronos con Variador de Velocidad e Identificar los principales parámetros a tomarse en cuenta para su puesta en marcha, así como la interpretación de sus características, especificaciones y aplicaciones prácticas, según los estándares de calidad del fabricante.
• El Motor Eléctrico de Inducción de AC trifásico.
• Componentes de un motor eléctrico.
• Placa de características.
• Principio de funcionamiento.
• Potencia de entrada y salida del motor. Personal en el quehacer diario.
• Perdidas de potencia.
• Tipos de corriente presentes en los motores.
• Cálculos de corriente de consumo.
• Conexiones de motores.
• El variador de Velocidad AC.
22 de jul. 22 de jul.
ELECTRÓNICA DE POTENCIA ( 18 HORAS)
Identificar y levantar fallas en circuitos y equipos electrónicos de potencia
• Componentes pasivos R,L y C. Termodinámica.
• Criterios de selección y prueba de dispositivos de potencia.
• Rectificadores monofásicos y trifásicos
• Convertidores DC DC
PRE-REQUISITO: Conocimientos básicos de electricidad básica.
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL I (12 HORAS)
Indicar y describir los principios y fundamentos de la electricidad de aplicación industrial con la finalidad de actuar con seguridad en su puesto de trabajo, respetando la normatividad vigente sobre la seguridad eléctrica.
• Los riesgos eléctricos en el lugar de trabajo.
• Principios y fundamentos de la electricidad de aplicación Industrial.
• Clases de corriente, alterna y continua de aplicación industrial.
• Funcionamiento de un motor asincrónico de corriente alterna. 17 de jul. 17 de jul. 25 de jul. 25 de jul.
19:00-20:30 21:00-22:30 19:00-20:30 21:00-22:30 Richard González Richard González Richard González Richard González
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL II (16 HORAS)
Complementar el curso aprobado “Fundamentos de Electricidad Industrial” aprendiendo conceptos con ejemplos prácticos.
• Importancia de la electricidad en la industria.
• Importancia de la integración del factor humano para un desempeño seguro en la empresa. medida principal para reducir el riesgo de un accidente.
• Identificar mediante ejemplos prácticos y reales, actos y condiciones inseguras en el entorno laboral.
• Contacto directo e indirecto que originan un riesgo eléctrico. Medidas de protección.
• Importancia del Equipo de Protección Personal en el quehacer diario.
• Uso y mantenimiento correcto del EPP.
• Ejemplos prácticos de aplicación de las “Cinco reglas de Oro para trabajos eléctricos”.
• Introducción al procedimiento LOTO.
• Importancia de la Ley de Ohm y Ley de Watt en el cálculo del consumo de los equipos eléctricos.
• Cálculo de la facturación mensual con ejemplos prácticos.
22 de jul.
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS (16 HORAS)
Al finalizar el curso los participantes estarán en condiciones de leer e interpretar planos así como instalar sistemas neumáticos e hidráulicos, interpretando información técnica y observando normas de seguridad y protección ambiental.
• Principios básicos neumáticos.
• Producción y acondicionamiento de aire comprimido.
• Simbología neumática / electroneumática.
• Principios básicos del sistema hidráulico.
• Componentes básicos de un sistema hidráulico.
• Simbología hidráulica.
NEUMÁTICA INDUSTRIAL BÁSICA (12 HORAS)
Al finalizar el curso el participante será capaz de describir el funcionamiento de los componentes de un sistema neumático, esto incluye la interpretación de los diagramas de circuitos y símbolos, así como la estructuración de sistemas de control, para un adecuado uso del aire comprimido como energía neumática.
• Introducción a la Neumática Práctica
• Compresión y Distribución del Aire
• Tratamiento del Aire
• Actuadores Neumáticos
• Válvulas de control direccional
• Mandos Neumáticos
24 de jul.
de jul.
19:00-20:30 21:00-22:30 Moises Quispe Moises Quispe
Eduardo Polo Eduardo Polo
GESTIÓN - ADMINISTRACIÓN
¿CÓMO IMPORTAR DESDE CHINA? PASO A PASO (12 HORAS)
Al terminar el curso, sabrás cada paso que debes dar para hacer tu primera importación desde china. Aprenderás a buscar proveedores confiables, conocerás la terminología del comercio internacional, calcularás los impuestos correspondientes y sabrás cómo eliminar los
• ¿Qué es la importación?
• Importa facil ¿Cómo funciona?
• ¿En qué plataformas puedo importar?
• ¿Cómo encontrar un buen proveedor?
• Incoterms ¿Qué son y por qué los necesito?
• La cotización del proveedor
• Los aranceles e Impuestos
• ¿Cómo calculo correctamente mis impuestos? Los operadores que participan en el proceso de Importación
• Los documentos durante el proceso de Importación
• ¿Cuáles son las modalidades de despacho de mi mercadería?
• 5 tips para una importación exitosa
ADMINISTRACIÓN BÁSICA DE TALLERES AUTOMOTRICES (14 HORAS)
Al finalizar el presente curso los participantes tendrán una comprensión sólida de los conceptos fundamentales de administración aplicados específicamente a talleres automotrices. Los participantes habrán adquirido las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar eficazmente la operación de un taller, incluyendo la gestión de personal, control de costos, planificación de servicios, atención al cliente y gestión de recursos.
• Introducción a la gestión de talleres automotrices.
• Introducción a la gestión por procesos: definición y concepto básico.
• Los ocho procesos básicos en un taller automotriz.
• Introducción a los 06 controles de los procesos administrativos en un taller.
• Gestión del recurso humano en talleres automotrices.
• Capacitación y desarrollo de colaboradores (línea de carrera de los técnicos).
• Motivación y retención del colaborador. Caso: Competencias técnicas nacionales e internacionales.
• Comunicación efectiva y resolución de conflictos en el taller.
• Introducción a la gestión a través de Indicadores para un taller automotriz.
• Parámetros operativos: costos fijos/variables, punto de equilibrio.
PRE-REQUISITO: Tener estudio técnico completo mecánica automotriz.
ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO (18 HORAS)
15 de jul. 15 de jul.
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi 19:00-20:30 21:00-22:30 Frank Chuquillanqui Frank Chuquillanqui
Identificar los modelos y metodologías adecuados para aplicar una gestión equilibrada en la inversión de inventarios, buscando minimizar los costos para la empresa mediante el cálculo eficiente y eficaz del stock.
• Conceptos generales y el lote económico de pedido.
• Modelamiento, valorización y control del inventario.
• Métricas del inventario y los modelos especiales.
• El stock de seguridad y el modelo probabilístico del inventario - aplicaciones.
• Taller aplicativo: desarrollo de casos de inventarios para la toma de decisiones en Excel.
15 de jul. 15 de jul. 15 de jul. 16 de jul. 16 de jul. 16 de jul. 16 de jul. Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Ma-Ju Ma-Ju Lu a Vi Ma-Ju 20:00-22:15 19:00-20:30 21:00-22:30 19:00-20:30 21:00-22:30 19.00-22:15 19:00-22:00
Helen Minaya
César Asencios
César Asencios
César Asencios
César Asencios
Carlos Rodas
Carlos Velezmoro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (20 HORAS)
Identificar de manera eficiente las principales operaciones de evaluación crediticia, ventas de intangibles y cobranzas en el mercado microfinanciero.
• Fundamentos de análisis e interpretación de los estados financieros empresariales
• Cálculo del margen de ventas según sector: comercio, producción y servicios.
• Relación del incremento del activo corriente con incremento de venta
• Análisis de las principales ratios financieros
APLICACIÓN DEL KAIZEN PARA EL MEJORAMIENTO DE PROCESOS EN LA EMPRESA (16 HORAS)
Aplicar la metodología Kaizen para la identificación y solución de problemas en la empresa, orientándose al mejoramiento continuo en las diferentes áreas de la organización.
• Introducción al Kaizen.
• El ciclo Deming.
• Metodología de los 7 pasos para la mejora continua.
16 de jul. 17 de jul. 22 de jul.
Ma-Ju Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi
19:00-20:30 21:00-22:30 21:00-22:30
José Effio José Effio Franklin Blanco
CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS (12 HORAS)
Reducir la variabilidad para la toma de decisiones y facilitar el proceso de mejora constante de los procesos de la empresa.
• Fundamentos del Control Estadístico de Procesos (CEP).
• Herramientas de análisis de datos.
• Las cartas de control.
• Cartas de control para variables: procedimientos y aplicaciones.
• Cartas de control para atributos: procedimientos y aplicaciones.
• Análisis de la capacidad del proceso y herramientas de análisis. 15 de jul. 26 de jul.
PRE-REQUISITO: Conocimientos de estadística básica.
Carlos Velesmoro
Lourdes Rumiche Marcel Zárate
COSTOS DE PRODUCCIÓN (16 HORAS)
Determinar los costos de producción, identificando los componentes y su jerarquía, y garantizando la eficiencia y rentabilidad. Valuar los inventarios de productos en proceso y finalizados, fijar el precio de venta y el margen de utilidad probable para la toma de decisiones.
• Fundamentos de costos.
• Clasificación del costo.
• Costo directo: MD.
• Costo directo: MOD y CIF.
• Relación costo - volumen - utilidad (punto de equilibrio).
• Costeo basado en actividades.
PRE-REQUISITO: Conocimientos básicos de costos.
DESIGN THINKING (16 HORAS)
15 de jul.
16 de jul.
16 de jul.
22 de jul.
22 de jul.
22 de jul.
Lu a Mi Ma-Ju-Sá Ma-Ju-Sá Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi
19.00-22.15
19:00-20:30
21:00-22:30
19:00-20:30
21:00-22:30
19:00-20:30
Arturo Colchado
José Cáceres
José Cáceres
Marcel Zárate
José Cáceres
José Cáceres
Al finalizar el curso, el participante desarrollará la habilidad de generar nuevos modelos basados en la metodología del Design Thinking en el marco de la filosofía “Lean”, orientada a la gestión de la innovación como elemento clave en la competitividad empresarial.
• Introducción a la innovación.
• Metodología “Lean” versus sistemas tradicionales.
• Las fases del Design Thinking: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.
• Modelos interpretativos: Empathy Mapy Customer Journey.
• Identificando el “Customer Insight”.
• Pensamiento disruptivo (thinking outside the box).
• Niveles de prototipado: bosquejo, baja y alta fidelidad.
• Los 7 elementos básicos para construir una cultura innovadora.
EL MÉTODO DE LAS 5 S (10 HORAS)
22 de jul. 22 de jul.
Aplicar los principios del programa de las 5 “S” en sus ambientes de trabajo y utilizarlo como una herramienta para incrementar la participación mediante el trabajo en equipo y la mejora continua de la productividad, respetando las normas de seguridad e higiene industrial.
• ¿Qué significan las 5S y su importancia?
• Seiri SELECCIONAR
• Seiton ORDENAR
• Seiso LIMPIEZA
• Seiketsu ESTANDARIZAR
• Shitsuke DISCIPLINA
• Implementación de las 5S
17 de jul. 24 de jul. 24 de jul. Lu a Ju Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi 19:00-20:30 19:00-20:41 21:00-22:41
Catherine Landeo Catherine Landeo
Daniel Mamani Yris Torres Yris Torres
EL MÉTODO SMED ( 14 HORAS)
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en condiciones de adquirir habilidades y conocimientos necesarios para reducir el tiempo de cambio y configuración de un producto y/o servicio de manera efectiva en entornos de producción, lo que resulta en una mayor eficiencia, reducción de costos y mejora en la productividad.
• Introducción al SMED.
• Clasificación de operaciones en el cambio de estilo.
• Reducción de operaciones internas.
• Conversión de operaciones internas en externas.
• Estandarización y documentación de procedimientos.
• Implementación del SMED en la producción.
• Medición y evaluación de resultados de SMED.
• Aumentar productividad optimizando tiempos en los procesos.
PRE-REQUISITO: Conocimientos de herramientas de la calidad y Lean Manufacturing.
16 de jul. Ma-Ju 19:00-21:38 Franklin Blanco
ESTUDIO DEL TRABAJO Y LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
(16 HORAS)
Al concluir el desarrollo del curso, el participante tendrá conocimiento de los fundamentos teóricos y conceptuales del estudio del trabajo y la productividad empresarial. Así como también adquirir habilidades prácticas para analizar, diagnosticar y mejorar los procesos de trabajo en una empresa.
• Estudio del trabajo.
• Mejora de la productividad empresarial.
• Gestión de la calidad y mejora continua.
PRE-REQUISITO: Experiencia en posiciones de supervisor.
GESTIÓN DEL ESTRÉS LABORAL (12 HORAS)
17 de jul. 17 de jul. Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi 21:00-22:30 19:00-20:30
Ruth Rojas
Ruth Rojas
Identificar el concepto de estrés, diferenciando entre el positivo y negativo, y los aspectos dañinos que éste puede generar a nivel físico y emocional, así como sus síntomas, consecuencias y el uso de herramientas para prevenir, afrontar, gestionar y superar este tipo de situaciones.
• Conceptos y tipos de estrés.
• Indicadores: neuroendocrinos, psicofisiológicos y psicológicos.
• Respuestas psicológicas del estrés.
• Tensión y el estrés laboral.
• Toma de consciencia de cómo y cuándo gestionar el estrés.
• Síntomas y consecuencias del estrés.
• Técnicas para afrontar gestionar y superar el estrés.
23 de jul. Ma a Vi 19.00-22.15 Carlos Rodas
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EN LA SUPERVISIÓN (14 HORAS)
Al finalizar el curso los participantes serán capaces de aplicar las herramientas de gestión que permitan mejorar sus habilidades de dirección y supervisión en la empresa, con la finalidad de realizar un efectivo análisis de la situación y la toma de decisiones correspondiente con enfoque de mejora continua.
• Procesos, productividad y calidad.
• Gestión de indicadores.
• Mejora Continua, Metodología PHVA.
• Equipos de Trabajo.
• Herramientas de Identificación de la Problemática.
• Herramientas de Diagnóstico de Situación Actual y Análisis de causa raíz.
• Herramientas de Análisis de soluciones y verificación de resultados.
24 de jul. Mi a Vi 19.00-22.15 Benajamín Paredes
HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE CAUSA RAIZ - ACR ( 12 HORAS)
Al finalizar el curso los participantes serán capaces de aplicar las herramientas de gestión que permitan mejorar sus habilidades de dirección y supervisión en la empresa, con la finalidad de realizar un efectivo análisis de la situación y la toma de decisiones correspondiente con enfoque de mejora continua.
• Identificación de la problemática
• Ejecución del ACR y toma de decisiones
17 de jul. 22 de jul. Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi 21:00-22:30 19:00-20:30 Luis Vilca Franklin Blanco
HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD PERSONAL ( 10 HORAS)
Desarrollar habilidades efectivas de gestión del tiempo y productividad personal para mejorar la eficacia y eficiencia en el ámbito laboral y personal.
• El recurso humano y la productividad ·
• Definición e importancia de la orientación a resultados.
• Cuestionario: ¿Cómo utilizas tú tiempo?
• Cómo aplicar el enfoque SMART a metas personales y profesionales.
• Métodos de priorización: Eisenhower y el método ABC.
• Gestión de Imprevistos.
• Procastinación: Ladrones del tiempo.
• El arte de la productividad sin estrés: Getting Things Done.
Kathia Lozano
Kathia Lozano
Kathia Lozano
Kathia Lozano
INDICADORES DE CONTROL EN LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (18 HORAS)
Formular los principales tipos de indicadores como herramienta de gestión, siguiendo procedimientos sistemáticos para su elaboración e interpretación y permitiendo su empleo como herramienta de control para la empresa.
• Indicadores de gestión, objetivos, necesidades de indicadores, tipos y clasificación.
• 7 pasos para construir un indicador.
• Balance Score Card.
• Dinámica de la gestión, modelo en cascada, lógica vertical, responsabilidad gerencial y variables cuantitativas/cualitativas.
• Diseños y tipos de indicadores de gestión.
• Forma de general un indicador y medición.
• Como expresar los resultados.
• Rangos de gestión.
19:00-20:30
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP (18 HORAS)
Al finalizar el curso los participantes identificarán los conceptos alcances y requisitos para la aplicación del sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) en la fabricación de alimentos y bebidas de acuerdo con la R.M. 449- 2006/MINSA y el D.S. 00798, con la finalidad de garantizar la calidad sanitaria e inocuidad.
• Introducción al HACCP e inocuidad alimentaria
• Disposiciones generales (Cap. I)
• Requisitos previos a la aplicación del sistema HACCP (Cap. II)
• Principios Generales de Higiene de los alimentos.
• Información sobre los productos y sensibilización de los consumidores 17 de jul. Lu-Mi-Vi 19:00-20:30 Luis Vilca
INTRODUCION AL TPM - MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (16 HORAS)
El objetivo general de este curso es proporcionar a los participantes una comprensión sólida de los principios y prácticas del TPM (Mantenimiento Productivo Total) y cómo pueden aplicarse en entornos industriales para mejorar la eficiencia, la calidad y la confiabilidad de los procesos de producción.
• Fundamentos del TPM.
• Los Pilares del TPM.
• Implementación del TPM y Análisis de Pérdidas.
PRE-REQUISITO: Conocimiento de mantenimiento de máquinas/ Equipos.
17 de jul. Lu-Mi-Vi 19:00-20:30 José Effio
Paduan Aguirre
Paduan Aguirre
LIDERAZGO EFECTIVO (10 HORAS)
Al finalizar el curso, el participante identificará los conceptos básicos del liderazgo, reconociendo las habilidades y competencias que posee y las cuáles le hará falta mejorar para lograr liderar equipos altamente efectivos.
• El liderazgo: concepto, tipos y qué proyecta un líder.
• Características y funciones del líder.
• Ganarse el respeto como líder y los beneficios del buen liderazgo.
• El conflicto, las causas y cómo actuar ante ellos.
• El auto conocimiento y la autoestima.
• La comunicación: la asertividad en los mensajes como habilidad dentro de la sociedad.
MEJORA DE PROCESOS CON SIX SIGMA (12 HORAS)
Al finalizar el curso los participantes serán capaces de aplicar las herramientas de gestión que permitan mejorar sus habilidades de dirección y supervisión en la empresa, con la finalidad de realizar un efectivo análisis de la situación y la toma de decisiones correspondiente con enfoque de mejora continua.
• Identificación de desviaciones, definiendo oportunidades para la identificación de mejoras, que serán abordadas con proyectos de inversión a diferentes escalas de inversión.
• Identificar la herramienta idónea para poder medir y cuantificar las brechas de mi objetivo, dependiendo de la naturaleza del proceso específico.
• Analizar de manera clara estas oportunidades encontradas, para posteriormente implementar mejoras asegurando la sostenibilidad de estas.
PRE-REQUISITO: Experiencia en posiciones en el área de producción.
26 de jul. 26 de jul.
19:00-20:30 21:00-22:30 Fanny Herrera Fanny Herrera
NEUROVENTAS - TÉCNICAS DE VENTA DE ALTO RENDIMIENTO (16 HORAS)
Al finalizar el curso-taller los participantes serán capaces de utilizar las Neuroventas como una estrategia para el óptimo desarrollo comercial, asimismo le permitirá utilizar la neurociencia para entender profundamente las reacciones del cerebro de los consumidores. Estas garantizan por medio de la persuasión poder vender más; a su vez nos permite entender cuáles son los mecanismos que llevan a un posible cliente a comprar o no.
• Introducción a las Neuroventas.
• La Necesidad del Cliente y las Neurociencias.
• Emociones y los códigos reptilianos.
• Negociación aplicada a las ventas.
• Comunicación en las neuroventas.
• Cierre efectivo de ventas y neurofidelización.
PRE-REQUISITO: Conocimientos de atención al cliente.
15 de jul. 15 de jul. Lu-Mi-Vi
19:00-20:30 21:00-22:30 Ernesto García Ernesto García
Castillo
PLANEAMIENTO LOGÍSTICO ( 20 HORAS)
Mostrar al participante los conceptos y herramientas necesarios para aumentar la productividad optimizando los recursos y minimizando los errores e ineficiencias en la Planeación Logística dentro de su empresa.
• Principios fundamentales.
• Planeación de la demanda.
• Planificación de la producción.
• Gestión de stock.
• Herramientas de optimización.
15 de jul. 15 de jul. 15 de jul. 15 de jul. 15 de jul.
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Lu a Ju Lu-Mi-Vi L-Mi-V
19:00-20:30 21:00-22:30 19.00-22.15 19:00-22:00 19:30-21:00
Maribel Mas
Maribel Mas
Benjamín Paredes
Franco Castro Martin Lorenzo
PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES (12 HORAS)
Al finalizar el curso, el participante plantea y resuelve problemas tomando decisiones sobre gestión operativa utilizando las herramientas de la teoría de decisiones, haciendo uso de procedimientos dependiendo del escenario.
• Introducción a la toma de decisiones.
• Toma de decisiones programadas y no programadas.
• Toma de decisiones gerenciales en escenario de certeza.
• Métodos para toma de decisiones bajo incertidumbre.
• Métodos para toma de decisiones bajo riesgo.
• Principales errores en la toma de decisiones.
24 de jul. 24 de jul.
21:00-22:30 19:00-20:30 Moisés Novoa Moisés Novoa
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS MATERIALES MPS y MRP ( 16 HORAS)
Proporcionar al participante conceptos de planificación de materiales y productos terminados bajo el enfoque de optimización de recursos y poder aplicarlos en su organización.
• Fundamentos operacionales y la cadena de suministro.
• Plan maestro de producción (MPS).
• Plan de requerimiento de materiales (MRP)
• Gestión y optimización del MPS y MRP.
25 de jul. Ma-Ju 19:00-22:00 Paduan Aguirre
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EMPRESARIALES (14 HORAS)
Al finalizar el curso, el participante será capaz de redactar documentos administrativos de manera clara, precisa, manteniendo una ilación, cortesía y pulcritud, de manera que puedan ser comprendidas por el lector.
• Redacción administrativa: oficio, memorandum, informe, solicitud y contrato.
• Redacción comercial y empresarial.
• Reglas de ortografía.
22 de jul. 22 de jul.
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi 19:00-20:30 21:00-22:30 Gladis Delgado Gladis Delgado
PRE-REQUISITO: Nivel mínimo de comprensión lectora.
TRABAJO EN EQUIPO (10 HORAS)
Al término del taller, los participantes tendrán las nociones básicas para desempeñarse como un Equipo de Alto Rendimiento, mostrando compromiso, confianza en los integrantes del equipo y comunicándose efectivamente para poder solucionar los problemas que se presenten en el día a día.
• Definición de Equipo
• Diferencia entre Grupo y Equipo
• Definición de Equipo de Alto Rendimiento
• Disfunciones de un Equipo
• Características de los Equipos de Alto Rendimiento
• Las 5 C del Trabajo en Equipo
22 de jul. 22 de jul. 22 de jul. 30 de jul.
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Ma a Ju
19:00-20:30 21:00-22:30 19:30-21:00 19.00-22.15
Alejandro Chero Alejandro Chero Danitza Choque Carlos Rodas
INFORMÁTICA
INTRODUCCIÓN A OFFICE 365 (10 HORAS)
Comprender y controlar el funcionamiento básico (crear, reenviar, filtrar y responder correos) de los componentes principales de Office 365, además de gestionar sus formatos y utilizar de forma eficiente las utilidades del calendario, citas, contactos y tareas.
• El office 365 y sus herramientas.
• Microsoft Outlook 365 como área de trabajo.
• Correo y calendarios; enviar, recibir y administrar tu correo; y adjuntar archivos, reenviar y responder correos.
• Simulación - Enviar y responder mensajes y seguimiento de citas y eventos.
• Respaldo de archivos importantes con OneDrive.
• Administración de contactos y creación de grupos de contactos.
• Generación de tareas, seguimiento y delegación de tareas y agregar notas.
• Gestionar las firmas y crear firma con texto o imagen en Outlook 365.
MANEJO BÁSICO DE MS VISIO (10 HORAS)
Diseñar diagramas de flujo y de procesos, mapas conceptuales, líneas de tiempo y organigramas de una forma eficaz, e identificar los cuellos de botella del proceso para aplicar acciones correctivas.
• Introducción y descripción de herramientas de diagramación.
• El software Microsoft Visio.
• Manejo de las formas en Microsoft Visio.
• Creación de diagramas de flujo con uso de plantillas.
• Creación de diagramas de flujo sin usar plantillas.
• Toma de decisiones en Microsft Visio.
• Ajustar el diagrama.
• Más opciones de diseño e identificar cuellos de botella.
• Modificar el fondo del diagrama.
• Imprimir el diagrama.
15 de jul. 25 de jul. 25 de jul.
Lu-Ma-Ju Ma-Ju- Vi Ma-Ju
18:30-21:00 20:30-22:00 19:30-21:00
José Montenegro Eder Nizama Ronald Flores
MECÁNICA DE MANTENIMIENTO
LUBRICACIÓN DE MAQUINARIA INDUSTRIAL (16 HORAS)
Identificar los lubricantes industriales de acuerdo a su aplicación, con el fin de promover las mejores prácticas de aplicación de los mismos en las máquinas, en función de un plan de lubricación industrial.
• Principios de lubricación y tribología.
• Lubricantes: aceites y grasas.
• Selección y aplicación de los lubricantes.
• Sistemas de lubricación.
• Plan de lubricación industrial.
• Estrategias de mantenimiento y lubricación.
• Almacenamiento y administración de lubricantes en planta.
31 de jul. Lu-Mi-Vi 19:00-22:00 Ronald Rodriguez
METROLOGÍA DIMENSIONAL BÁSICA (12 HORAS)
Al finalizar el curso, el participante será capaz de reconocer las técnicas de medición correctas para las magnitudes lineales y angulares, además de determinar las lecturas de medición con los principales instrumentos de uso frecuente en la Industria manufacturera.
• Conceptos fundamentales de metrología.
• Fundamentos de la teoría de la medición.
• Instrumentos de Medición: clasificación, características y tolerancia dimensional.
• Determinación de una lectura con el calibrador con Vernier, en milímetros y pulgadas.
• Determinación de una lectura con micrómetros, en milímetros y pulgadas.
• Goniómetro: generalidades, tipos, descripción, aplicación y usos.
• Alesómetro: generalidades, tipos, descripción, aplicación y usos.
25 de jul. 26 de jul. 26 de jul. Ma-Ju Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi 19:00-21:15 19:00-20:30 21:00-22:30
Italo Iparraguirre Italo Iparraguirre Italo Iparraguirre
FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS DE SOLDADURA ELÉCTRICA CON ELECTRODO REVESTIDO (12 HORAS)
Al finalizar el curso, el participante será capaz de describir el procedimiento correcto de unión de un acero de baja aleación por soldadura eléctrica con electrodo revestido, siguiendo las normas de la AWS.
• El arco eléctrico.
• Fuentes de energía para procesos de soldadura por arco.
• El equipamiento de soldeo.
• El acero: tipos, clasificación y designación.
• Materiales de aporte para soldadura por arco eléctrico.
• Proceso de soldadura por arco eléctrico.
PRE-REQUISITO: Conocimiento de Mecánica de banco.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES (10 HORAS)
Al concluir el desarrollo del curso, el participante conocerá los lineamientos y técnicas para realizar la Investigación de accidentes o incidentes en las áreas de trabajo. Así como la importancia de la investigación de accidentes en el marco del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Conocerán la importancia en la prevención de accidentes laborales que permita mejorar la productividad.
• Conocer que es un accidente, las causas que lo provocan y las consecuencias.
• Conocer los costos de los accidentes.
• Conocer los tipos y factores de los accidentes de trabajo.
• Conocer las causas de los accidentes de trabajo.
• Conocerán mediante el uso de herramientas el proceso de investigación de un accidente de trabajo.
15 de jul. 17 de jul.
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi
19:00-20:30 20:00-21:30 Smith Alvarez Jorge Huamanchumo
IPERC (10 HORAS)
Identificar los fundamentos de la matriz IPERC y aplicar la herramienta para clasificar los peligros y riesgos existentes en las diferentes áreas de la empresa.
• Conceptos usados de peligros, riesgos y consecuencias; diferencias entre peligro, riesgo y consecuencia; y tipos de peligros y riesgos.
• Peligros y riesgos en su puesto de trabajo.
• Concepto de Matriz IPERC.
• Establecer medidas de control actuales.
• Instrucciones para el llenado del formulario de matriz IPERC.
• Evaluación de riesgo residual.
15 de jul. 15 de jul.
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi 19:00-20:30 21:00-22:30 Miriam Hermoza Miriam Hermoza
PLAN DE CONTINGENCIA (10 HORAS)
Al final del curso, los participantes identificarán los factores de riesgo mediante la metodología de mejora continua con el fin de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales, así como las políticas de prevención, buenas prácticas, actitudes y comportamientos seguros.
• Plan de respuestas a emergencias, procedimientos, identificación de las potenciales situaciones de emergencia; el antes, durante y después de las emergencias y planificación.
• Estructura del plan de contingencia, pasos, identificación de riesgos potenciales, planos de ubicación, métodos de protección, plan de evacuación, comité de seguridad, brigadas e implementación.
31 de jul.
21:00-22:30 Miriam Hermoza
REGLAMENTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (10 HORAS)
Impartir los conocimientos en materia de gestión de residuos sólidos, basados en el marco del Decreto Legislativo N° 1278 – Ley integral de los residuos sólidos, sus modificatorias y su reglamento.
• Conocer conceptos básicos en gestión de residuos sólidos, asimismo, conocer el D.L N° 1278 – Ley integral de residuos sólidos.
• Conocer la reglamentación del decreto legislativo, así como, la supervisión, fiscalización y sanción en materia de residuos sólidos.
15 de jul.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (10 HORAS)
Alvarez
Reconocer los principales conceptos de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la evolución del sistema del SST en el mundo y la concientización de una cultura de prevención en el desarrollo de las actividades laborales, identificando las funciones y responsabilidades de los miembros del Comité de SST.
• La empresa como sistema; marco legal en cumplimiento de Seguridad y Salud en el Trabajo; y sistema de gestión en SST.
• Objeto del Comité de SST y conformación, constitución e instalación del comité.
• Estructura, organización y funciones del Comité de SST.
• Responsabilidades del empleador dentro del sistema de gestión de SST y organización del sistema.
• Derechos y obligaciones del empleador y del trabajador. 16 de
20:00-22:15 19:00-20:30
Ma-Ju Lu-Mi-Vi
Jorge Huamanchumo Miriam Hermoza
SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DEL MONTACARGAS (10 HORAS)
Al finalizar el curso, el participante estará en condiciones de afianzar su conocimiento en el uso correcto del montacargas; mantener en buenas condiciones los sistemas hidráulicos, la palanca frontal y la carga; y realizar el mantenimiento de aceites y engrases de acuerdo a las especificaciones técnicas de los fabricantes y las normas de seguridad e higiene industrial.
• Mantenimiento preventivo de montacargas.
• Identificación de partes y uso del sistemas del montacargas.
• Controles de operaciones y panel de instrumentos.
• Manejo y operación segura del montacargas.
PRE-REQUISITO: Posición como montacarguista.
22 de jul. 25 de jul.
Lu-Mi-Vi Ma-Ju-Sá 20:30-22:00 20:30-22:00 Duver Chinguel Marco Villanueva
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (10 HORAS)
Desarrollar un enfoque integral hacia la seguridad y la saluden el trabajo marcando pautas de comportamiento para controlar y minizar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.
• Conocer los principios fundamentales de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Conocer los equipos de protección personal y equipos de protección colectiva..
• Adquirirá los conocimientos necesarios para la manipulación de materiales peligrosos.
• Conocimientos básicos de primeros auxilios.
17 de jul.
Lu-Mi-Vi 20:00-21:30 Juan Zavaleta
SUPERVISIÓN EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO (10 HORAS)
Identificar y conocer los trabajos de alto riesgo en las industrias, y a laves, implementar medidas colectivas e individuales para poder prevenir accidentes y/o enfermedades ocupacionales.
• Conocer conceptos básicos relacionados a los trabajos de alto riesgo.
• Definir las medidas preventivas para trabajos en altura, espacios confinados y eléctricos.
• Definir las medidas preventivas para trabajos en caliente, trabajos en izaje, excavaciones y zanjas.
PRE-REQUISITO: Tener conocimientos básicos de seguridad industrial.
15 de jul.
31 de jul. 31 de jul.
Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi
19:00-20:30 21:00-22:30 19:00-20:30
Eduardo Molina
Eduardo Molina
Eduardo Molina
TRABAJO EN ALTURA (10 HORAS)
Proporcionar a los participantes los conocimientos para identificar los peligros y riesgos asociados a los Trabajos en Altura; además de conocer y cómo aplicar los Estándares para trabajos en altura, equipos de protección personal, uso de andamios, y trabajos con escaleras.
• Normativa sobre trabajos en altura.
• Definiciones.
• Campos de acción para trabajos en altura.
• Responsabilidades.
• Estándares.
• Sistemas convencionales y alternnos de protección contra caídas.
• Seguridad y salud en el trabajo OSHA.
• Diferencia entre peligro y riesgo.
• Control operacional en trabajo en altura.
• Primeros Auxilios.
24 de jul. Lu-Mi-Vi 19:00-20:30 Rudy Quiroz
PROGRAMAS DE GESTIÓN - CTTC CENTRO TECNOLÓGICO TEXTIL Y CONFECCIONES
Los programas de gestión están compuestos por módulos independientes y autónomos que se pueden integrar según las necesidades específicas de la organización.
PROGRAMA DE GESTIÓN COMERCIAL Y DESARROLLO DE PRODUCTO
Obejtivo general: Proporcionar conocimientos técnicos en el desarrollo de textiles y confecciones, junto con herramientas para la planificación y organización de actividades comerciales, aplicando estrategias efectivas de marketing y negociación. MÓDULO
Gestion de calidad en desarrollo de producto textil confección
Documentación en desarrollo de producto
Costos industriales textil y confección: retail y exportador
Gestión comercial y planeamiento en textiles y confecciones
Elevator pitch en la industria de la moda
PROGRAMA DE GESTIÓN EN DISEÑO Y TECNOLOGÍA TEXTIL
Obejtivo general: Capacitar a los participantes en los conocimientos teóricos fundamentales de la gestión, diseño y tecnología textil, desarrollando competencias técnicas especializadas que les permitan identificar, analizar y aplicar los procesos, herramientas y metodologías pertinentes para la producción eficiente, innovadora y de calidad en la industria textil.
MÓDULO / CURSO
Tecnología aplicada en máquinas circulares y rectilíneas.
Guía práctica para el diseño textil en genero punto
Identificación de fibras textiles y sus aplicaciones
Hilados e hilos: principios y aplicaciones
Fundamentos y parametros de calidad en tejido plano y tejido punto
Fundamentos de diseño y programación en tejido jacquard
INICIO FRECUENCIA DURACIÓN (horas)
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
PROGRAMA DE GESTIÓN PARA FORMACIÓN DE AUDITORES DE CALIDAD TEXTIL Y CONFECCIÓN
Obejtivo general: Capacitar a los participantes en los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias para realizar auditorías de calidad en todas las etapas del proceso de confección, desde la materia prima hasta el producto final, garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos por el cliente y las normativas internacionales. Además, proporcionar las herramientas para interpretar y aplicar las normativas de calidad y etiquetado en hilos, tejidos y prendas para exportación, contribuyendo así a la mejora continua y la competitividad de la organización.
MÓDULO / CURSO
Auditoria de calidad textil en tintorería y acabados
Auditoria de calidad en corte y manufactura de prendas de vestir
Auditoria de calidad en acabados de prendas de vestir
Interpretacion de tablas aql en confecciones
Auditoria final según manual de calidad del cliente
Normativa de calidad y etiquetado en hilos, tejidos y prendas para exportación
Auditoria de calidad textil en hilandería y tejeduría
INICIO
FRECUENCIA
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
DURACIÓN (horas)
PROGRAMA DE GESTIÓN COMERCIAL Y DESARROLLO DE PRODUCTO
Obejtivo general: Proporcionar conocimientos técnicos en el desarrollo de textiles y confecciones, junto con herramientas para la planificación y organización de actividades comerciales, aplicando estrategias efectivas de marketing y negociación.
MÓDULO / CURSO
Elevator pitch en la industria de la moda
Costos industriales textil y confeccion: retail y exportador
Gestion de calidad en desarrollo de producto
confección
Documentacion en desarrollo de producto
Gestion comercial y planeamiento en textiles y confecciones
INICIO
• Los cursos de los programas de gestión se podrán cursar hasta diciembre de 2024.
• No es necesario llevar los cursos en el orden de aparición.
• En caso el colaborador ya haya aprobado algunos cursos de los programas de gestión, se podrán convalidar. Hacer la consulta.
• Se entregará un certificado por cada curso aprobado.
• Se entregará un certificado por cada programa de gestión aprobado y completado.
• El envío de los certificados de los programas de gestión se realizarán desde el correo programas-cttc@senati.edu.pe
FRECUENCIA
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00
Ma y Ju 19:30 - 22:00 Ma y Ju 19:30 -
DURACIÓN (horas)
Contacto para información:
Liseth Rosibel Padilla Villar
Mail: lpadilla@senati.edu.pe Whtasapp 950 671 257
Contacto para la emisión de certificados:
Jean Carlo Rodríguez Fernández
Mail: jrodriguezf@senati.edu.pe Whtasapp 954 622 231
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/f7fa64a7cd5759d962eec911de96a77c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/639c94859ec3af6e8c2d4395d0db976b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240717165705-87365b5edb754cff8b5dabf39d502f0e/v1/ca8d1f70ac920cfd9c825550bd7ed4a7.jpeg)