![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212031658-587d5d6b8142478979cfa7f67b80c88e/v1/1f980f4fd05aaa6e64e99a54c6253ae6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Alemán
Gabriel Fauré
Nada en su familia pudo haberlo estimulado para hacer música. Su padre era un humilde maestro de escuela, y su abuelo un carnicero. Su madre provenía de una familia de militares, y su apellido, Fauré, era conocido en la región como una familia de herreros. Gabriel Fauré nace en 1845 en Francia, y siendo apenas un niño, muestra un extraordinario talento para la música. Es en la capilla de un antiguo convento donde establece su primer contacto con la música al escuchar un instrumento que le llama poderosamente la atención: el órgano. “No recuerdo mucho de mi infancia” cuenta en una entrevista, “pero sí recuerdo aquel pequeño órgano que estaba en la capilla. Lo feliz que era cada vez que me escapaba corriendo de mi casa para poder tocarlo como podía”. Comienza a estudiar piano, y por su perseverancia y sus cualidades innatas se convierte en un pianista aceptable a la edad de siete años. Sus primeras composiciones para voz y piano aparecen tras algunos años de estudio en la Escuela de Música de París. A la edad de 20 años termina sus estudios y busca un puesto de organista. Lo encuentra en Rennes, donde le ofrecen ser titular de la iglesia de San Salvador. Pero Fauré quiere más. No se conforma con ser un organista en un lugar perdido de Francia. Así que en la primavera de 1870 parte hacia París, donde encontrará trabajo como organista en la iglesia de Notre Dame de Clignancourt y como profesor del Conservatorio de París. Es un excelente pedagogo, siempre abierto y respetuoso con las nuevas corrientes musicales. Maurice Ravel, entre otros Importantes músicos de la época, son alumnos suyos. Al igual que muchos de sus contemporáneos, Fauré busca la formulación de un arte francés alejado de la tradición italiana y la influencia alemana en cuanto a la construcción de la melodía, de la armonía, que eran las predominantes en Europa en ese momento. Fauré destaca sobre todo en la creación de música de cámara, litúrgica y para piano. Su música es elegante, sublime, a la vez que íntima, y se caracteriza por su original y particular discurso armónico. Sus melodías poseen giros armónicos bellos e impredecibles. Una de sus obras más conocidas es el Réquiem para coro y orquesta en Re menor. Es considerada una de las misas de Réquiem más bellas, y es interpretada habitualmente en todo el mundo. Otra de sus piezas más conocidas es La Pavane, Op.50. Esta obra, que contiene una de las melodías más hermosas del compositor, es con la que hace su debut la Orquesta de Saavedra en 2018. La belleza de esta obra, y el misterioso clima que genera, hacen que esta creación de Gabriel Fauré vaya a
Advertisement
quedar en nuestros corazones para siempre. ¿Sabías qué…? Durante un tiempo, Fauré trabajó como crítico musical para el diario Le Figaro, un trabajo que no le gustaba mucho, pero que necesitaba. Se dice que como era tan amable y generoso, que tendía e enfatizar los aspectos positivos de las obras que juzgaba y no era lo suficientemente duro, como si lo eran los demás críticos musicales del momento. Qué
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212031658-587d5d6b8142478979cfa7f67b80c88e/v1/b0c16f99c9518878c02f527346efb5ac.jpg?width=720&quality=85%2C50)
feliz haría a los compositores que leyeran sus críticas, ¿no les parece?
La Orquesta Sinfónica de Saavedra cumplió dos años haciendo música
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212031658-587d5d6b8142478979cfa7f67b80c88e/v1/ef9b3ef881b428f31b6b590aaee94e77.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212031658-587d5d6b8142478979cfa7f67b80c88e/v1/7ab15ed47b0a74d6be2a26ba59e952a4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212031658-587d5d6b8142478979cfa7f67b80c88e/v1/afcfd8ea5f214b938c5ff4f0b63ba4d1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La Orquesta Sinfónica de Saavedra, integrada por una treintena de músicos, cumple dos años de existencia y lo celebra publicando un vídeo con fragmentos de su última presentación en vivo, antes de la Pandemia. “Se cumplen dos años del nacimiento de la Orquesta”, dice Federico, su director y fundador, “Y para festejarlo les compartimos este hermoso video que realizó Gabriel Doti, productor audiovisual y muy querido amigo, que contiene fragmentos de nuestro último concierto en vivo del año 2019, en Urda Espacio Cultural.” “Este año ha sido terrible para nosotros”, comenta Federico, “Extrañamos mucho los ensayos, hacer música juntos. Pero mientras seguimos esperando para volver en mejores condiciones, vamos trabajando y armando todo para cuando eso suceda. Este video ha sido un regalo maravilloso, y nos pone a todos muy orgulloso del trabajo que pudimos llevar adelante durante el año pasado con la Orquesta.” La Orquesta Sinfónica de Saavedra está conformada por músicos de todas las edades, tanto amateurs como estudiantes, y tiene siempre las puertas abiertas para todo aquel que desee formar parte. Su director y fundador es Federico Ognio Heinze, compositor, pianista y director, oriundo del barrio de Saavedra. A finales de Octubre del 2018 formó con un pequeño grupo de músicos amigos la Orquesta de Saavedra, y desde ese momento el grupo no ha parado de crecer y de sonar en todo el barrio. “Esperamos poder volver a encontrarnos todos pronto”, dice por último Federico, “Mientras tanto, estén atentos a nuestras redes que vamos a estar publicando novedades!”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212031658-587d5d6b8142478979cfa7f67b80c88e/v1/bab24f05a602458fbcd820e259d24077.jpg?width=720&quality=85%2C50)