Boletín 4 del GEA (Grupo Emergente Asma)

Page 1

Boletín del

del Área de Asma SEPAR

Boletín nº4 / enero 2012

CASOS CLÍNICOS

Pág. 2

• Asma y neumonía eosinófila crónica: respuesta al omalizumab • Síntomas asmáticos, obstrucción al flujo aéreo y colonización bacteriana en paciente sensibilizada a Aspergillus fumigatus

010212 Boletin GEA MK24311.indd 1

PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN Pág. 4 • Estudio CPASMA: ¿mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS)? • Impacto del asma en la sexualidad

PROYECTOS FUTUROS DE INVESTIGACIÓN Pág. 8 • Validación del algoritmo diagnóstico propuesto en GEMA2009 (Papel del FENO como exploración complementaria diagnóstica) • Adaptación y validación del Sleep Jenkins Questionnaire (SJQ) al castellano

01/02/12 12:29


Boletín nº4 / enero 2012

CASOS CLÍNICOS Síntomas asmáticos, obstrucción al flujo aéreo y colonización bacteriana en paciente sensibilizada a Aspergillus fumigatus

Berta Avilés Huertas Servicio de Neumología. Hospital de Palamós, Gerona.

P

aciente mujer de 36 años de edad, caucásica, exfumadora hasta 8 años atrás de 5 paquetes-año y dependienta en una tienda de ropa. Natural de Argentina, alterna su residencia 2 veces al año entre España y su país de origen. Desconoce alergias farmacológicas y niega otros antecedentes patológicos de interés. Su enfermedad comienza a los 28 años, aquejando disnea y sibilancias, sin estacionalidad, sintomatología nasal o digestiva. Tras un ingreso hospitalario y mal control de los síntomas, es remitida a consultas de neumología. En ese momento presentaba un estado general conservado, hipofonesis pulmonar y sibilantes teleinspiratorios a la auscultación, SpO2 basal en reposo del 96% y una puntuación en el test de control de asma ACQ5 compatible con control parcial. En las exploraciones complementarias destacaba la presencia de eosinofilia basal (8%). La IgE y el resto de inmunoglobulinas (incluyendo subclases) presentaban valores normales. La batería autoinmune completa, la TSH, el proteinograma y el D-dímero eran normales. El RAST fue positivo (con bajo

nivel de anticuerpos) para Aspergillus vos seriados para micobacterias y honfumigatus (AF). El prick test a neumoa- gos han sido negativos. lergenos fue negativo, excepto sensibilidad débil a AF. El sedimento de orina En general, la evolución de la pacieny el test del sudor fueron repetida- te ha sido irregular, alternando periomente negativos. La exploración ORL dos de normalización de la semiología no mostró hallazgos significativos. La con otros de auscultación florida de radiografía simple de tórax mostraba sibilantes y roncus. Presenta una mala un aumento de la trama bronquial y adherencia al tratamiento y corticofola TAC torácica presentaba un patrón bia. También requiere con frecuencia en mosaico difuso parenquimatoso, la inhalación de ß-adrenérgicos como engrosamientos bronquiales sin bron- medicación de rescate. quiectasias e imEn este caso, la presencia de pactaciones muEn resumen, nos hipersecreción bronquial con cosas en lóbulo crecimiento bacteriano nos hace encontramos ansuperior izquierte un caso de pasospechar la posibilidad de una do, sin hallazgos tología de la vía pleurales ni meetiología infecciosa del cuadro, aérea donde en diastínicos (fig. como una bronquiolitis la actualidad no 1). Sólo contahemos objetivamos con una espirometría realizada do con una prueba complementaria la bajo tratamiento previo con broncodi- presencia de hiperrespuesta bronquial, latadores, con valores de FVC: 62% v. lo cual sustentaría el diagnóstico de asref; FEV1: 52% v. ref; PBD +8%; FEV1/ ma. No obstante, la presencia de hiperFVC 68%; FEF 25/75%: 26% v. ref. secreción con crecimiento bacteriano (y ante los escasos estudios realizados al respecto en el asma), nos hace sospechar la posibilidad de otras etiologías infecciosas, como pudiera ser una bronquiolitis (también son escasos los estudios de bronquiolitis infecciosas en el adulto).

Figura 1. Imagen del TAC torácico

En el último año, la paciente ha presentado un deterioro de su clínica, con aumento de la expectoración y varias asistencias en Urgencias. También se ha constatado un episodio de neumonía en língula, por neumococo, sin ingreso hospitalario. En este periodo se han obtenido cultivos de esputo con crecimiento muy leve de Klebsiella oxytoca y Pseudomonas aeruginosa. Los culti-

Por ello, el estudio de la hipersecreción bronquial y su relación con la presencia de bacterias u otros microorganismos en enfermedades bronquiales diferentes de la EPOC consituye un amplio campo de investigación con notorio interés en la actualidad. Bibliografía: Franquet T. Técnicas de imagen en la exploración de la vía aérea pequeña: asma y EPOC. Arch Bronconeumol. 2011 Apr; 47 Suppl 2: 20-6.

-2010212 Boletin GEA MK24311.indd 2

01/02/12 12:29


Asma y neumonía eosinófila crónica: respuesta al omalizumab

Servicio de Neumología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

M

ujer de 42 años de edad en octubre de 2003, momento en el que fue visitada por primera vez en la consulta de Neumología de nuestro centro. Entre sus antecedentes personales destacaban: no alergias medicamentosas; no hábitos tóxicos; poliposis nasosinusal; asma bronquial desde la infancia, por la que recibió inmunoterapia subcutánea 30 años atrás, sin seguimiento posterior. Presentaba crisis asmáticas con asistencias en Urgencias 1-2 veces/año y en intercrisis mantenía unos valores espirométricos dentro de la normalidad: FEV1 2.800 ml (113% v. ref.), FVC 3.340 ml (116% v. ref.), FEV1/ FVC 83%. Seguía tratamiento con glucocorticoides inhalados en dosis medias + LABA y salbutamol a demanda. En 2004 ingresó en planta de Neumología por un cuadro de un mes y medio de evolución de disnea progresiva, febrícula vespertina, tos insidiosa y pérdida de peso. En las pruebas complementarias destacaban: RX simple de tórax con infiltrados parcheados bilaterales, TAC de tórax con infiltrados pulmonares extensos en segmentos posteriores de ambos LLSS y focos de menor tamaño en LM y língula, así como a nivel periférico y posterior en LLII; eosinofilia en la analítica (leucocitos 7.030/mm3; 1.500

120

suspensión glucocorticoides

100

80 FEV1

Alicia Padilla Galo

eosinófilos/mm3, un 21%) con IgE total: tos y sibilancias, con necesidad de vi220 UI/ml. Se diagnosticó de neumonía sitas frecuentes a su médico de Ateneosinófila crónica y se inició tratamien- ción Primaria y a Urgencias, así como to con glucocorticoides orales (60 mg/ múltiples tandas de glucocorticoides día de prednisona), con reducción pro- orales (60-30 mg/día de prednisona gresiva hasta su El tratamiento anti-IgE, en pauta descendente, hasta quedarse en 5-10 suspensión 6 meprodujo mejorías clínicas mg/día de mantenimienses más tarde. Al mes de finalizar y funcionales, pudiendo to). Se realizó estudio el tratamiento suspender el tratamiento de mal control de asma, esteroideo, la pa- con glucocorticoides orales donde destacaban: RX simple de tórax, de senos ciente presentó recidiva del cuadro clínico, con febrí- paranasales y TAC de tórax normales; cula, astenia e infiltrados pulmonares, FEV1 1.660 mL (69% v. ref); FVC 2.510 por lo que se reintrodujeron los glu- mL (89% v. ref.); FEV1/FVC 66%; anacocorticoides orales. Durante su segui- lítica con IgE 741 UI/mL y un 10% de miento posterior hasta el año 2010 no eosinófilos; estudio de autoinmunidad fue posible suspender los corticoides normal; ACT (Asthma Control Test): 7 orales, debiendo mantener 5-10 mg de puntos. prednisona/día para conseguir la estabilidad clínica y radiológica (asintomá- En febrero de 2011 se le propuso initica y sin infiltrados). En esos 4 años, la ciar tratamiento con omalizumab, por paciente nunca presentó episodios de presentar asma alérgica persistente broncoespasmo. grave no controlada, y se inició la administración de 900 mg/mes del fármaA partir de 2010, la paciente comenzó co. Desde ese momento, se consiguió a presentar crisis frecuentes de disnea, la estabilidad clínica y la progresiva

60

diagnósticos de NEC

Inicio omalizumab

40

20

0

2004 2003

2006 2005

2008 Fecha

2010 2009

2011

Figura 2. Evolución de la Función Pulmonar

-3010212 Boletin GEA MK24311.indd 3

01/02/12 12:29


Boletín nº4 / enero 2012

mejoría funcional. Cuatro meses después, en junio de ese año, se consiguió suspender los corticoides orales. En su última visita a la consulta de Neumología (octubre de 2011), la paciente se encontraba estable (ACT: 23 puntos), sin exacerbaciones ni necesidad de asistencias urgentes desde el inicio del tratamiento con omalizumab, sin requerir corticoides orales desde su suspensión 4 meses atrás y con valores espirométricos dentro de la normalidad: FEV1 2.240 ml (90% v. ref.); FVC 2.830 ml (102% v. ref.); FEV1/ FVC 75%. El valor del FeNO era de 23 ppb (NO Vario Analyser®), en la RX simple de tórax no se apreciaban infiltrados y la analítica mostraba un 12% de eosinófilos. En resumen, se trata de una mujer en la cuarta década de la vida, en la que se ha iniciado tratamiento con omalizumab por asma alérgica persistente grave no controlada y que estaba en tratamiento previamente con corticoides orales durante más de 5 años por padecer una neumonía eosinófila crónica. Desde el inicio del tratamiento anti-IgE, la paciente ha presentado una clara mejoría clínica y funcional e incluso se ha conseguido suspender los glucocorticoides orales sin la aparición de nuevos infiltrados pulmonares. Ante estos buenos resultados: ¿podríamos plantearnos el tratamiento con omalizumab en la neumonía eosinófila crónica corticodependiente?

PROYECTOS ACTUALES DE IN VE Estudio CPASMA: ¿mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con Síndrome de ApneasHipopneas del Sueño (SAHS)? NCT01374932 distinto en diferentes subgrupos de pacientes en función de la gravedad de su asma y/o SAHS. DISEÑO Estudio descriptivo, prospectivo y multicéntrico.

José Serrano Pariente Servicio de Neumología. Hospital Comarcal de Inca (Baleares).

• Criterios de inclusión: Pacientes asmáticos adultos (18-70 años), de ambos sexos, diagnosticados simultáneamente de asma y SAHS, con un IAH ≥20/h.

HIPÓTESIS

• Criterios de exclusión:

El tratamiento del SAHS con CPAP, en pacientes que padecen simultáneamente asma, podría tener un efecto beneficioso también en la evolución de ésta última enfermedad. Ese efecto podría sustanciarse en una mejoría clínica, funcional, o en ambas, y podría ser evaluada de forma objetiva con la aplicación de cuestionarios validados de calidad de vida y de control del asma.

- Pacientes con comorbilidad descompensada (cardiopatía isquémica aguda, arritmias o insuficiencia cardíaca inestables, ACV reciente), grave (neoplasias) o cuyos tratamientos (ß-bloqueantes,...) interfieran en la evolución del asma y/o el SAHS.

OBJETIVOS 1. Estudiar, en un grupo amplio de pacientes, la influencia del tratamiento con CPAP en la evolución clínica y funcional de los asmáticos con SAHS, incluyendo variables de calidad de vida (mini-AQLQ) y de control del asma (ACQ). 2. Determinar si el efecto del tratamiento con CPAP en el asma es

- Trastornos cognitivos/psiquiátricos que impidan la colaboración de los pacientes. - Presencia de EPOC u otras enfermedades respiratorias que cursen con LCFA. - Situación clínica del paciente de tal gravedad que, a juicio del investigador, impida seguir el procedimiento diagnóstico y terapéutico planteado en el estudio. • Tamaño muestral: Para detectar una variación míni-

-4010212 Boletin GEA MK24311.indd 4

01/02/12 12:29


IN VESTIGACIÓN Corp. Sanitaria Parc Tauli Fund. Caubet-CIMERA H. Clínico San Carlos H. Comarcal de Inca H. Costa del Sol H. de Alcorcón H. de Galdakao H. de Jerez H. De la Santa Creu i de Sant Pau H. de Laredo H. de Manacor H. de Mataró H. de Sagunto H. de Terrassa H. Dr. Negrín H. General de Guadalajara H. General de Tomelloso H. Germans Trias i Pujol H. Gregorio Marañón H. Infanta Sofía de Madrid H. Marqués de Valdecilla H. Moncloa H. Sant Joan Despí Moisès Broggi H. Santa Caterina H. Son Espases H. Torrecárdenas H. Univ. La Princesa H. Univ. Príncipe de Asturias H. Univ. Puerta de Hierro H. Virgen de la Salud

2

1 7 8 3

1

4

3

1 1 Figura 3. Centros participantes en el estudio CPASMA y distribución por CC.AA.

ma de 0,5 puntos en el cuestionario ACQ antes y después de iniciarse el tratamiento con CPAP (con un riesgo α = 0,05 y un riesgo ß = 0,20) sería necesario incluir un mínimo de 90 pacientes (asumiendo pérdidas de hasta un 40% en el seguimiento). Para realizar el análisis de subgrupos de pacientes, en función de la gravedad del asma y/o del SAHS, se estima un mínimo de 120 casos. • Investigadores y Centros participantes: 51 investigadores inscritos, pertenecientes a 30 centros, de 8 CC.AA. • Variables recogidas: Durante el perído de seguimiento de cada paciente (1 mes previo al inicio del tratamiento con CPAP y 6 meses posteriormente), cada miembro del equipo investigador recopilará una serie de datos en su centro

de trabajo, en 4 visitas, mediante un cuestionario preestablecido. Dicho cuestionario contempla variables demográficas, antecedentes y características del asma (tiempo de evolución, tratamiento previo, gravedad, descompensaciones, rinitis, pruebas de función respiratoria, FeNO, pricktest a neumoalergenos comunes) y comorbilidad (tabaquismo, obesidad, RGE). Para determinar el grado de somnolencia diurna, la calidad de vida relacionada con el asma y control de la enfermedad se emplearán, respectivamente, los cuestionarios de Epworth, la versión reducida del Asthma Quality of Life Questionnaire (mini-AQLQ) y el Asthma Control Questionnaire (ACQ). Los pacientes, por su parte, cumplimentarán un diario que recogerá los cambios en la medicación de mantenimiento del asma que puedan producirse y las visitas médicas no pro-

gramadas, asistencias en Urgencias o ingresos hospitalarios producidos a consecuencia de exacerbaciones asmáticas. Los datos se almacenarán de forma telemática a través de la web del Banco de Datos de Asma de la SEPAR (https://www.bancodatosasma.com). • Calendario: Pre-selección de pacientes: Septiembre 2011 - Septiembre 2012 Confirmación del SAHS: Noviembre 2011 - Noviembre 2012 Seguimiento del tratamiento con CPAP: Diciembre 2011 - Mayo 2013 Cierre de la base de datos y procesado de los mismos: Junio 2013 - Julio 2013 Análisis e interpretación de resultados: Agosto 2013 - Septiembre 2013

-5010212 Boletin GEA MK24311.indd 5

01/02/12 12:29


Boletín nº4 / enero 2012

PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN Impacto del asma en la sexualidad como con los síntomas depresivos o ansiosos que pudieran existir en los pacientes. SUJETOS, MÉTODOS Y ANÁLISIS ESTADíSTICO

Relacionar los test de sexualidad con el control del asma, las agudizaciones previas y comorbilidades, así

4,61

6,8

3,38

1,4

Estudiar la existencia de trastornos de la sexualidad en pacientes con asma, distinguiendo entre sexos y en función de la gravedad de la enfermedad.

4,31

OBJETIVOS

Para la valoración de la función sexual se emplearon: a) en varones, el p=0,092 6 Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF), un test validado que consta 4 de 15 items y evalúa el funcionamiento sexual en cinco aspectos: fun2 ción eréctil, función orgásmica, deseo sexual, satisfacción en el coito y satisfacción general; b) Global Hombres Mujeres en mujeres, el Índice de GADS depre GADS ansied GADS total la Función Sexual Femenina (FSFI), un cuestionario autoadministrado Figura 4. Valores obtenidos en la escala de depresión y ansiedad diferenciado por sexo de 19 puntos, que evalúa

2,4

Está bien documentado que las dificultades sexuales pueden acompañar a las enfermedades crónicas. Sin embargo, con respecto a patologías como el asma, es raro encontrar guías de recomendaciones para pacientes que incluyan aspectos relacionados con la sexualidad. La realidad es que hay cuestiones médicas en relación con las alteraciones de la sexualidad que preocupan a los pacientes asmáticos y les afectan en su vida normal. Por consiguiente, los médicos que tratamos el asma deberíamos estar preparados para abordar estas consultas y tratarlas como lo que son: síntomas que afectan a nuestros pacientes.

Se recogieron datos de 58 pacientes (40 mujeres y 18 hombres), con una media de edad de 41 años (39 años en mujeres y 45 años en hombres). De ellos, el 11,1% se declaraban fumadores, con una media de 12 paquetes-año, mientras que el 37% no fumaba y el 51,9% eran exfumadores. La media de duración de su patología bronquial era de 16 años y presentaban medias de FEV1 de 2.641 cc (84% v. ref) y de FEV1/ FVC del 69%. La existencia de asma de esfuerzo se registró en 8 pacientes (15,1%). Un 9% de la muestra había requerido ingreso en el año previo, la asistencia a Urgencias se documentó en 14 casos (24,1%) y 13 de ellos había precisado asistencia médica no programada en ese periodo. La necesidad de estancia en

5,25

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS

3,66

Unidad Clínica de Neumología y Alergia. Hospital de Jerez (Cádiz).

1,73

J. Gregorio Soto Campos

Estudio transversal, observacional, multicéntrico, realizado en 6 hospitales españoles: H. de Jerez (Cádiz), H. de Sant Pau (Barcelona), H. Costa del Sol (Málaga), H. de Cruces (Vizcaya), H. de Laredo (Cantabria) y H. San Carlos (Madrid). Cada investigador en su centro reclutó consecutivamente a pacientes asmáticos (diagnosticados según los criterios de GEMA), de los que se recogió información general sobre la edad, sexo, nivel de estudios, ocupación laboral y otras variables relativas a su enfermedad, como el tiempo de evolución, parámetros funcionales, gravedad, control, exacerbaciones previas y medicación empleada. Junto a ello se tuvieron en cuenta otros factores relacionados con la disfunción sexual, como los tratamientos médicos, la afectación psiquiátrica, el tabaquismo y las comorbilidades.

el funcionamiento sexual en seis aspectos: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. Por último, se incluyó también un test para para valorar la posible patología psiquiátrica asociada, la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS).

010212 Boletin GEA MK24311.indd 6

30

-6• 26 Normal • 17-25 disfunción leve01/02/12 12:29 • 11-16 disfunción moderada


N

Asma F. eréctil

4,61

3,38

4,61

3,38

1,4

15

7,4 6,4 6,4 10 10

Puntuación máxima

F. deseo

F. satisfacc. satisfacc. global

6

6

6

6

6

6

Figura 5. Comparación y un grupo control enmáxima puntuación Asma de asmáticos Hemodiálisis Puntuación del Índice de Función Eréctil (IFE). El grupo control corresponde a pacientes en hemodiálisis (1)

0

2

Deseo

Asmáticas 0

Controles

Excitación

Asmáticas

Deseo

Orgasmo Lubricación

Nuestro estudio Nuestro estudio

4,5

6

5 4,7

5 4,7

4,8 4,2

Dolor

Satisfacción

Puntuación máxima

Orgasmo Lubricación

Controles

4,5 6

4,2 6 4,8 4,2 4,2

4,6 4,3 3,6

4,1

1Excitación

4,8 4,4

4,16 4,8 4,4 3,8

3,5

4,3

3,5 6 4,3 3,8

3,5 3,2

3

3,5 3,2

1

4

2,9

2

5 2,9

3

6

3,6 6 4,6 4,3

5

4

Bibliografía: 1.- Başar MM, Ekici A, Bulcun E, Tuğlu D, Ekici MS, Batislam E. Female sexual and hormonal status in patients with bronchial asthma: relationship with respiratory function tests and psychological and somatic status. Urology. 2007 Mar;69(3):421-5. 2.- Martín-Díaz F, Reig-Ferrer A, Ferrer-Cascales R. Función sexual y calidad de vida en pacientes varones de hemodiálisis. Nefrologia. 2006;26(4):452-60.

Parece existir una mayor afectación en el deseo sexual y en la excitación en el sexo femenino con respecto a la población general.

F. satisfacc. satisfacc. global

Hemodiálisis

F. orgásmica

10,4 6,1 6,1

F. deseo

Por último, se estableció una matriz de correlaciones entre la puntuación de los test de función sexual y diferentes aspectos de la enfermedad. Se comprobó así que la función masculina estaba relacionada con la gravedad de la enfermedad de base, la duración de la rinitis y los síntomas de ansiedad asociados. Éste último factor también se relacionó con la función sexual femenina, junto con los parámetros de función pulmonar y la gravedad de la rinitis concomitante.

CONCLUSIONES

15

10,4 10

10

F. orgásmica

6,1

8,3 10 5,8 5,8 6,1

8,3 10 8

8

21,2

Edad: 45 años Edad: 61 años

7,4

25 21,2

1,4

2,4

30

25

30

• 26 Normal • 17-25 disfunción leve • 11-16 disfunción moderada • 26 Normal severa • <10 disfunción • 17-25 disfunción leve • 11-16 disfunción moderada • <10 disfunción severa

Edad: 45 años Edad: 61 años

F. eréctil

6

6,8

4,31

2,4

5,25

3,66

3,66

1,73

1,73

4,31

5,25

6,8

UCI en cualquier momento de su de la escala de ansiedad y depresión historia se registró en 4 pacientes. del cuestionario GADS (que estableEn cuanto a la gravedad de la pato- ce un punto de corte para detectar p=0,092 6 fue la siguienpatología significativa de depresión logía, la distribución te: intermitente, 3,8%; persistente de 2 puntos y de 4 para la ansiedad). p=0,092 La figura 6 señala la puntuación en leve, 13,2%; persistente 6 moderada, 50,9%; persistente4 grave, 32,1%. diferentes esferas obtenida medianEl asma no estaba controlada en te el Índice de Función Sexual Femeel 12,1% de los casos,4 se encontra- nina (FSFI), comparando nuestros 2 ba parcialmente controlada en un datos con otro estudio de la litera24,5% y estaba controlada en el tura, en el que se utilizó el mismo 2 62,3% restante. El tratamiento más test para comparar los valores observados en 38 mujeres asmáticas frecuentemente documentado Global fue Hombres Mujeres casadas premenopáusicas la combinación de un glucocorticoiGADS depre GADS ansied GADS total y en otras de inhalado y LABA (83%) y la co- 20 mujeres sanas (35 vs. 33 años de Global Hombres Mujeres morbilidad más frecuente fue la ri- edad). La figura 5 refleja la puntuaGADS depre GADS ansied GADS total nitis (79%): persistente en el 69,6% ción masculina del IIEF comparándoy de intensidad leve en el 45,7%. En la con la obtenida en una población la Figura 4, se aprecia la puntuación de enfermos de hemodiálisis.

Dolor

Satisfacción

Un tercio de los pacientes asmáticos varones está afecto de disfunción eréctil leve. En hombres, la gravedad de la enfermedad es el principal factor relacionado con la posible disfunción de su esfera sexual; en mujeres, es la afectación funcional. La comorbilidad psiquiátrica y la coexistencia de rinitis tienen influencia en la sexualidad de pacientes asmáticos de ambos sexos.

Puntuación máxima

Figura 6. Comparación de asmáticas y un grupo control en puntuación del Índice de Función Sexual Femenina (FSFI). El grupo control y otros valores obtenidos en mujeres asmáticas corresponden a la refrencia 2.

-7010212 Boletin GEA MK24311.indd 7

01/02/12 12:29


Boletín nº4 / enero 2012

PROYECTOS FUTUROS DE INVESTIGACIÓN Validación del algoritmo diagnóstico propuesto en GEMA 2009 (Papel del FENO como exploración complementaria diagnóstica)

Mª Auxiliadora Romero Falcón Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

INTRODUCCIÓN El diagnóstico de asma, según la Guía Española del Asma (GEMA)1 debe sustentarse en tres puntos: sospecha por la presencia de síntomas compatibles, demostración con medidas objetivas de las alteraciones típicas de la enfermedad y confirmación con una buena respuesta al tratamiento. El último punto se hace necesario al no existir un “patrón oro” y tratarse de una enfermedad con una excelente respuesta al tratamiento en la mayoría de pacientes2.

una espirometría asma, con espirometría dentro deSíntomas asmáticos dentro de los valos márgenes de referencia y PBD lores de referencia y prueba bronnegativa (figura 8). Otros objetivos codilatadora negativa. Se excluirán Espirometría pruebapacientes broncodilatadora aquellos con historia de secundarios son: 1) evaluar el ren- con dimiento de la determinación de la tabaquismo con un consumo supefracción espirada de óxido nítrico rior a 10 paquetes-año, EN MARGEN DE REFERENCIA PATRÓNtratamiento OBSTRUCTIVO 1/FVC>0,7 1/FEV<0,7 Rel FEVparámetro FEV con esteroides oralesRelen los últimos exhalado (FeNO) como diagnóstico en asma, 2) evaluar el 6 meses, corticoides inhalados en Respuesta broncodilatadora Respuesta broncodilatadora Respuesta broncodilatadora Respuesta broncodilatadora los últimos 30positiva* días o imposibilidad rendimiento de la variabilidad de positiva* negativa* negativa* FEV ≥12% y ≥200% FEV ≥12% FEVel <12% y ≥200% diagnósticas. FEV <12% de realizar las pruebas FEM, 3) evaluar rendimiento diagnóstico de la prueba de metacolina Óxido nítrico (FE ) y, por último, 4) evaluar ≥la20% utilidad Inicialmente se hará un estudio Variabilidad pidomiciliaria del de valorar flujo la respiratorio respuesta terapéutica loto con 40 pacientes, para asegu< 20% de asmaximoel (FEM) para confirmar diagnóstico rar la viabilidad del proyecto. < 20% ≥ 20% y/o ma. (Se confirmará el diagnóstico 1

1

1

1

NO

ASMA

MÉTODO

≥ 30%

Óxido nítrico (FENO)

cuando además se constate una buena respuesta al tratamiento. En caso contrario, reevaluar)

< 30%

y/o

Positiva

Prueba de Para este estudio, se reclutarán pabroncoconstricción Negativo cientes que sean enviados por sospecha clínica de asma y que tengan

Glucocorticoide vo (prednisona

La variabilidad de la limitación al días*** y repetir 40 mg/día) 14-21 espirometría flujo aéreo se medirá con el registro de flujo espiratorio máximo (FEM) Normalización Persistencia durante 2 semanas. La FeNO se condel patrón del patrón Reevaluación obstructivo siderará positiva para la demostración de asma cuando sea ≥ 30ppb.

Visita 1 Espirometría normal con PBD negativa

Visita 2

Consentimiento informado Recogida datos FeNO/ACT Monitorización FEM Solicitar metacolina

FeNO ≥ 30 ppb ó Test de metacolina + ó FEM ≥ 20%

FeNO < 30 ppb y Test de metacolina (-) y FEM < 20%

Tratamiento

¿No asma?

Visita 2

(- )

NO ASMA BRONQUIAL

Respuesta al tratamiento (PBD+FeNO+ACT)

(+ )

ASMA BRONQUIAL

OBJETIVOS El objetivo principal de este estudio es determinar la utilidad diagnóstica del algoritmo propuesto por GEMA en pacientes con sospecha de

Figura 7. Esquema del estudio.

-8010212 Boletin GEA MK24311.indd 8

01/02/12 12:29


Síntomas asmáticos Espirometría con prueba broncodilatadora EN MARGEN DE REFERENCIA Rel FEV1/FVC>0,7 Respuesta broncodilatadora negativa* FEV1<12%

Variabilidad domiciliaria del flujo respiratorio maximo (FEM)

Respuesta broncodilatadora positiva* FEV1≥12% y ≥200%

Respuesta broncodilatadora positiva* FEV1≥12% y ≥200%

Respuesta broncodilatadora negativa* FEV1<12% Óxido nítrico (FENO)

≥ 20%

ASMA

< 20%

y/o Óxido nítrico (FENO)

PATRÓN OBSTRUCTIVO Rel FEV1/FEV<0,7

(Se confirmará el diagnóstico cuando además se constate una buena respuesta al tratamiento. En caso contrario, reevaluar)

≥ 30% < 30%

≥ 20%

< 20%

Glucocorticoide vo (prednisona 40 mg/día) 14-21 días*** y repetir espirometría

y/o Prueba de broncoconstricción

Visita 1

Positiva Reevaluación

Negativo

Normalización del patrón

Persistencia del patrón obstructivo

Figura 8. Algoritmo diagnóstico del asma (GEMA 2009).

En la primera visita, si cumplen diante el cuestionario ACT y se rea- puede excluir el diagnóstico de asConsentimiento informado Espirometría normal con PBD negativa los criterios de inclusión/exclusión lizarán una determinación de FeNO ma (figura 8). Recogida datos descritos, se obtendrá la firma del y una prueba de FeNO/ACT metacolina. consentimiento informado y se proMonitorización FEM Solicitar metacolina cederá a la recogida de las varia- A todos los pacientes, posterior- Bibliografía: Visita 2 bles demográficas mente, se les iniciaTodos los pacientes (edad, sexo, rá un tratamiento 1.- GEMA (Guía española del manejo del FeNO ≥peso, 30 ppb talla e IMC),ó pa- iniciarán un tratamiento con FeNO < 30 ppb12 asma) Arch Bronconeumol.2009; 45 (Supl formoterol y 7) :1-35. trón clínico, histo- con Test de metacolina + + beclometaformoterol 12 mcg + mcg Test de metacolina (-) ó ria de tabaquismo, y sona 200 mcg inha2.- López-Viña A, Agüero-Balbín R, Aller≥ 20% beclometasona 200 mcg 20% recogida FEM de datos lados FEM cada<12 horas Alvarez JL, et al. Normativa de asma de inhalados cada 12 horas de valores de espiy se les citará para control difícil (SEPAR). Arch Bronconeumol. rometría con prueba broncodilata- una tercera visita a los 30 días. 2005;41:513-23. Tratamiento ¿No asma? dora (PBD), de la determinación de FeNO y se iniciará la monitorización Aquellos pacientes que se considere del FEM durante 2 semanas. Ade- que no tienen asma por presentar más, se citará al paciente para la se- metacolina, FeNO NO ASMA BRONQUIAL y variabilidad del Visita 2 gunda visita en 15 días. FEM “negativos” o por no presen-

(- )

En la segunda visita se medirá el control clínicoal de los síntomas meRespuesta tratamiento (PBD+FeNO+ACT)

010212 Boletin GEA MK24311.indd 9

tar una buena respuesta al tratamiento, serán seguidos durante 6 meses más para comprobar que se

(+ )

ASMA BRONQUIAL -9-

01/02/12 12:29


Boletín nº4 / enero 2012

PROYECTOS FUTUROS DE INVESTIGACIÓN Adaptación y validación del Sleep Jenkins Questionnaire (SJQ) al castellano

Ana Isabel Sogo Sagardía Servicio de Neumología. Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí (Barcelona). INTRODUCCIÓN Los problemas de sueño son muy prevalentes en nuestra sociedad y a menudo son una queja frecuente de nuestros pacientes. Se ha

demostrado, además, que la falta de sueño es un factor de riesgo cardiovascular y se ha relacionado con un aumento de la mortalidad. En el asma, en particular, es frecuente que se presenten síntomas nocturnos, hasta el punto de que esta circunstancia es tenida en cuenta para la clasificación del estadio de gravedad de la enfermedad. El cuestionario Sleep Jenkins se desarrolló en el año 1988 como una escala para evaluar la calidad de sueño en dos poblaciones diferenciadas: pacientes postoperados de cirugía cardiaca y controladores aéreos1. Es un cuestionario de 4 preguntas con puntuaciones basadas en una escala Likert de 6 puntos, donde las respuestas van desde 0 (no presencia de alteraciones en el sueño) a 5 (problemas de sueño). La puntuación máxima es de 20 puntos y se considera patológica

una puntuación mayor de 9 (tabla 1). El cuestionario ha sido empleado en su versión original en inglés en dos estudios relacionados con el asma. En el primero de ellos, Bousquet et al. lo utilizaron para evaluar la afectación de la calidad del sueño en pacientes con rinitis alérgica. Recientemente, Miller et al. evaluaron la capacidad para reducir los síntomas nocturnos de asma en pacientes que iniciaban un tratamiento con omalizumab y salmeterol/fluticasona a dosis moderadas o elevadas. De este cuestionario existe una versión en español, aunque no ha sido convenientemente validada.

Tabla 1. Versión original del Sleep Jenkins Questionnaire. (0) Not at all

(1) 1-3 days

(2) 4-7 days

(3) 8-14 days

(4) 15-21 days

(5) 22-31 days

1. Have trouble falling asleep?

0

1

2

3

4

5

2. Wake up several times per night?

0

1

2

3

4

5

3. Have trouble staying asleep (including waking far too early)?

0

1

2

3

4

5

4. Wake up after your usual amount of sleep feeling tired and worn out?

0

1

2

3

4

5

How often in the past month did you:

- 10 010212 Boletin GEA MK24311.indd 10

01/02/12 12:29


OBJETIVOS Realizar la adaptación del SJQ al castellano, mediante el desarrollo de una versión conceptualmente equivalente a la versión original y proceder a la validación del mismo mediante la evaluación de las características métricas en su aplicación posterior. MÉTODO

3

Evaluación de la equivalencia conceptual y la naturalidad de la primera versión (dos investigadores externos).

4

Identificación de ítems dudosos y expresiones alternativas (panel de pacientes).

5

Evaluación de ítems/respuestas de equivalencia conceptual dudosa o expresiones poco naturales o incorrectas. Segunda versión consensuada (equipo investigador).

Fases de la adaptación2:

1 2

Obtención de dos traducciones independientes del cuestionario por personas bilingües (lengua materna española). Comparación de las traducciones. Primera versión consensuada (equipo investigador).

6 7

Obtención de una retrotraducción por una persona bilingüe (lengua materna inglesa). Comparación de la retrotraducción y la versión original (autores de la versión original y equipo investigador).

8

Obtención de la versión para la prueba piloto (equipo investigador).

9

Prueba piloto en pacientes para comprobar la comprensión y factibilidad pretest.

10

Obtención de la versión española definitiva.

Bibliografía: 1.- Jenkins CD, Stanton BA, Niemcryk SJ et al. A Scale for the stimation of sleep problems in clinical research. J. Clin Epidemiol 1988; 41 : 313-21. 2.- Ferrer M. Vilagut G. Monasterio C. et al. Medida del Impacto de los trastornos de sueño: las versiones españolas del cuestionario del impacto funcional del sueño y de la escala de somnolencia de Epworth. Med Clin (Barc). 1999 Sep 11;113(7):250-5.

- 11 010212 Boletin GEA MK24311.indd 11

01/02/12 12:29


E

l Grupo Emergente de Asma (GEA) es una iniciativa del Área de Asma de la SEPAR.

Entre los objetivos de la Junta Directiva el más relevante es impulsar el interés de los socios por la enfermedad asmática y, particularmente, el de los jóvenes profesionales.

MIEMBROS

OBJETIVOS

Está formado por un máximo de 20 miembros activos. En la actualidad son:

1

Programa docente, orientado a complementar la formación en investigación en asma de los neumólogos jóvenes.

2

Elaboración de estudios multicéntricos, diseñados y realizados por sus propios miembros.

3

Conseguir su integración activa en el Área de Asma de la SEPAR, como posibles futuros líderes.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Aitor Ballaz Quincoces Alex Roger Reig Alicia Padilla Galo Berta Avilés Huertas Carlos Almonacid Sánchez Carlos Cabrera López Carlos Martínez Rivera Celia Pinedo Sierra Gema Rodríguez Trigo Gregorio Soto Campos José Serrano Pariente Juan Luis García Rivero M. Auxiliadora Romero Falcón Marisi Verdugo Cartas Mariví González Mercedes Gª Salmones Martín Nuria Marina Malanda Sagrario Mayoralas Alises Soledad Alonso Viteri Ana Sogo Sagardia

H. Galdakao. Vizcaya H. Dos de Maig. Barcelona H. Costa del Sol. Málaga H. de Palamós. Gerona H. General Guadalajara H. Dr. Negrín. Las Palmas H. Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona H. Virgen de la Salud. Toledo H. San Carlos. Madrid H. de Jerez. Cádiz H. Comarcal de Inca. Mallorca H. Comarcal de Laredo. Cantabria H. Virgen del Rocío. Sevilla H. Infanta Sofia. Madrid H. de Mataró. Barcelona H. de Alcorcón. Madrid H. de Cruces. Baracaldo, Bilbao H. de Móstoles. Madrid H. Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid H. Parc Taulí de Sabadell. Barcelona

Está coordinado, por delegación de la Junta Directiva del Área de Asma de SEPAR, por los Dres. Vicente Plaza, Antolín López Viña y César Picado.

SOLICITUD DE INGRESO EN EL EGEA Para ser candidato es necesario ser socio de SEPAR y miembro de su Área de Asma, menor de 40 años, con interés en la enfermedad asmática y buena disposición al trabajo individual y en equipo. Pueden formalizar su solicitud mediante carta dirigida a cualquiera de los miembros de la Junta Directiva del Área de Asma (direcciones electrónicas disponibles en la web de SEPAR, apartado Área de Asma).

Con el patrocinio de

010212 Boletin GEA MK24311.indd 12

01/02/12 12:29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.