Boletín 5 del GEA (Grupo Emergente Asma)

Page 1

Boletín del

del Área de Asma SEPAR

Boletín nº5 / junio 2012 FORMACIÓN

Pág. 2-4

• Hipersecreción en el asma bronquial. Repercusiones clínicas

• Tendencias actuales y medida del control del asma y su gravedad: de la población al individuo

CASOS CLÍNICOS • Asma Ocupacional por Formaldehído

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Pág. 5-6

Pág. 7


Boletín nº5 / junio 2012

FORMACIÓN Tendencias actuales y medida del control del asma y su gravedad: de la población al individuo Prevalencia del asma:

Dr. Joan B Soriano Director Programa de Epidemiología e Investigación Clínica. Fundación Caubet. CIMERA. Illes Balears.

Se considera que las enfermedades respiratorias reciben, en general, poca atención y financiación en comparación con otras causas importantes de morbilidad y mortalidad mundial. En particular, el asma constituye un serio problema de salud que afecta a personas de toda condición y de todas las edades. Según datos publicados en el “Informe mundial sobre el asma” del 2004, en el Mundo 300 millones de personas padecen asma.1 La Global Initiative for Asthma“(GINA) de 2009 sitúa la prevalencia global de esta enfermedad, incluyendo niños y adultos, entre el 1% y el 18% de la población, con grandes variaciones geográficas y en áreas pequeñas. Asimismo, hace referencia a la reducción de la prevalencia reportada en el grupo de 13-14 años de edad en los últimos años, tanto en Norte América como en Europa Occidental, a diferencia de lo que ocurre en aquellos países con una prevalencia previamente más baja.2,3 Por otro lado, el porcentaje global de niños afectos se ha incrementado en probable relación con un mejor diagnóstico.2,3

En comparación, los datos de prevalencia correspondientes a los cinco centros españoles que participaron en el ECRHS mostraban entonces una prevalencia relativamente baja; y al igual que ocurría en el resto de los países, una gran variabilidad entre las diferentes zonas geográficas evaluadas. Las cifras oscilaban entre el 2,1% en Galdakao y el 6,3% en Huelva.9 El grupo español ha analizado los cambios en la prevalencia de asma después de 9 años, incluyendo a la sintomatología de hiperreactividad bronquial en la misma cohorte del primer estudio. Los datos de este análisis muestran un aumento en el número de pacientes tratados y diagnosticados, reflejando un mejor seguimiento de las guías de práctica clínica por parte de los profesionales que atienden esta enfermedad.10

Los datos de prevalencia disponibles en la actualidad sobre esta enfermedad son el resultado de dos grandes estudios epidemiológicos internacionales que se pusieron en marcha en la década de los 90. El Estudio Europeo de Salud Respiratoria (European Community Respiratory Health Survey o ECRHS), que estudió la prevalencia de asma en adultos jóvenes, y el Estudio Internacional de Asma y Alergias en Niños (International Study of Asthma and Allergies in Chilhood o ISAAC), que analizó la población infantil.4 El Estudio Europeo mostró, tras analizar los primeros datos correspondientes a 1993 y 1994,5 que la prevalencia media del asma en la población de 20 a 44 años de edad de 22 países era del 4,5%. Además, puso de manifiesto que las cifras de prevalencia eran En la primera fase del estudio ISAAC realimuy variables entre las diferentes zonas zado en 1994 en 19 países, se observó que geográficas. Mediante la integración de dala prevalencia de síntomas de asma en la intos del ECRHS y del ISAAC, junto con otros fancia hasta los 13 o 14 años de edad era estudios locales y otras mayor que la encontrada estimaciones, la distriLa carga económica en los adultos y que, al bución geográfica del del asma en los países igual que se apreció en el asma a escala mundial estudio efectuado en esdesarrollados supone entre puede ser representada 6 el 1 y el 2% del total de los tos últimos, la prevalen(Figura 1). cia variaba enormemen-

recursos destinados a la te entre los distintos paíSucesivas publicaciones ses del mundo, desde un salud pública16 del ECRHS que anali2% en Indonesia hasta zaron subpoblaciones por grupos de edad un 32% en el Reino Unido, existiendo una encontraron un incremento generacional en buena correlación, en los diferentes países, la prevalencia de asma en adultos; un incre- con los datos del Estudio Europeo.26,27 mento que fue mayor en España que en el resto de países participantes (Figura 2).4 La Durante las últimas décadas se han llevado reevaluación de la cohorte de adultos jóve- a cabo diversos trabajos en niños en difenes que participó en el ECRHS tras 5 a 11 rentes comunidades españolas. Los resultaaños mostró un incremento en el número dos ponen de manifiesto que la frecuencia de pacientes tratados con medicación de del asma está aumentando en nuestro país. control, sin que aumentase el número de Estudios posteriores, utilizando la metodopacientes con síntomas de asma. Este he- logía del estudio ISAAC, han comparado la cho sugería una mejor y más extensiva utili- prevalencia de esta enfermedad en el año zación de tratamientos eficaces, o bien que 1994 y en el 2002 y los resultados muestran se diagnosticaban más pacientes con asma que si bien apenas se ha modificado en los leve.8 niños de edades comprendidas entre los 13

-2-


y 14 años, se ha producido un claro aumento en los niños de 6 y 7 años.11 La prevalencia media de asma en España según ISAAC fue del 10,3%, oscilando entre el 5,5% en Pamplona y el 15,4% en Cádiz. La variabilidad geográfica dentro de los centros ISAAC españoles fue elevada, aunque existía una notable correlación entre la prevalencia observada entre participantes de 6-8 y de 13-14 años.12 Mortalidad por asma: Los datos de mortalidad en el asma son también preocupantes, pues aunque en cifras absolutas son un fenómeno relativamente raro, la mayoría podrían ser evitables. En la actualidad se producen alrededor de 180.000 muertes anuales por asma en todo el mundo. En la misma línea, en el informe publicado por la GINA en 2004 se señala que una de cada 250 muertes en el mundo se debe al asma.2,3 Sin embargo, desde finales de 1980, se ha producido una reducción generalizada y progresiva de las tasas de mortalidad a un nivel de 0,23 por 100.000 en 2004 y 2005, con una reducción media del 63% durante este período.13 La tasa estandarizada de mortalidad por asma en España se estimó en 1996 en 10,1 y 13,2 por millón de habitantes para varones y mujeres, respectivamente.14 Y al igual que ocurre en el resto de países de nuestro entorno, la tasa de mortalidad por asma tanto en el conjunto de la población española como en el grupo de 5 a 34 años muestra una clara tendencia a la disminución desde los años sesenta y parece haberse estabilizado a partir de 2000, si bien de forma diferente en varones y mujeres, entre las que el descenso es mucho menor. La tendencia y las tasas en España son similares a la de la mayoría de los países de los que disponemos de datos.15

Respecto al coste global del asma en España, en un estudio publicado en 2001 por Nieto et al., se estimaba que el coste anual de la enfermedad podría oscilar entre 900 y 1.200 millones de euros.17 Sin embargo, teniendo en cuenta la creciente prevalencia de la enfermedad, se piensa que estos costes podrían estar infraestimados. Un estudio español (ASMACOST) ha puesto recientemente de manifiesto que el coste anual de un paciente con asma asciende a 1.726 euros, de los cuales el 11,2% es destinado para recursos no sanitarios. Para el Sistema Nacional de Salud el gasto por paciente y año es de 1.533 euros. Este coste es superior en los pacientes mayores de 65 años y en aquellos con asma de mayor gravedad. De acuerdo con estos resultados, se estima que el coste anual del asma en España es de 1.480 millones de euros y de 3.022 millones de euros considerando el diagnóstico de hiperreactividad bronquial.18 Control del asma: El control del asma es un tema central de las últimas versiones de las guías GINA, refiriéndose al control de las manifestaciones clínicas de la enfermedad: síntomas, función pulmonar y presencia o antecedentes de exacerbaciones.19 Los estudios AIRE determinaron una gran variabilidad en la distribución global de la gravedad y control del asma.20,21 Desde el

2006, GINA recomienda evaluar el nivel de control del asma mediante el uso de una clasificación objetiva de los pacientes asmáticos en grupos controlados, en parte controlados y no controlados. Entre otros, para controlar periódicamente el nivel de control del asma, pueden utilizarse el Cuestionario de Control del Asma (ACQ)22 y la Prueba de Control del Asma (ACT).23 Cada uno de estos instrumentos evalúa el dominio de deterioro mediante la medición de los síntomas del asma, la limitación de las actividades y la necesidad de medicación de rescate. A pesar de las nuevas terapias disponibles y de los resultados positivos en ensayos clínicos, el porcentaje de pacientes con asma no controlada sigue siendo alto. Según las últimas evidencias epidemiológicas, existe una brecha importante entre los objetivos del tratamiento y el nivel actual de control del asma en la población general. En una reciente encuesta transversal, sólo el 57% tenían un ACT >20, que puede ser asumido como el punto de corte para el asma bien controlada.24 En otro estudio reciente usando el ACQ, el porcentaje de pacientes controlados (ACQ <0,75) fue sólo del 37,5%, los pacientes parcialmente controlados (0,75> ACQ <1,5) fueron el 35,5% y el porcentaje de pacientes no controlados (ACQ >1,5) fue del 27,5%. La distribución del control del asma por edad, sexo y área geográfica parece igual de variable a lo observado en otros parámetros de la enfermedad.26

Impacto económico del asma: Debido a su elevada tasa de prevalencia y morbimortalidad, el asma genera un gran consumo de recursos sanitarios y por tanto una carga económica importante. En concreto, en los países desarrollados, el asma supone entre el 1 y el 2% del total de los recursos destinados a la salud pública.16

Prevalencia clínica del asma, por país. Los datos del mapa son adaptados de Masoli et al. (2) y del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia

Figura 1. Distribución geográfica de la prevalencia de asma clínico6

-3-


Boletín nº5 / junio 2012

b)

a)

d)

c)

0,05

1

14,1

0,05

Riesgo relativo

1

14,1

Riesgo relativo

Figura 2. Incremento generacional de la prevalencia de asma en el Estudio Europeo del Asma7 Nota: Se presentan el riesgo relativo e intervalos de confianza del 95% (IC del 95%) de asma por cohorte con respecto a la cohorte basal (es decir, la de los nacidos en 1946-1950) por país, y el riesgo relativo combinado. a) cohorte de 1951-1955, b) cohorte de 1956-1960, c) cohorte 1961-1965, y d) cohorte ≥1966. Países ordenados de acuerdo con la prevalencia de asma ajustada por edad y sexo en la cohorte de 1946-1950. Las prevalencias fueron España 2,2%, Bélgica 3,5%, Alemania 4,6%, Países Bajos 6,0%, Suiza 6,1%, Islandia 7,8%, Suecia 8,0%, Irlanda 8,2%, Italia 9,7%, Reino Unido 10,0%, Australia y Noruega 11,0%, Francia 12,5%, Nueva Zelanda 19,8%, y EE.UU. 20,2%. El tamaño de las cajas es inversamente proporcional a la variación del riesgo relativo. Las líneas horizontales representan los IC del 95%.

Referencias: 1. Beasley R. The Global Burden of Athma Report, Global Iniciative for Asthma (GINA). Disponible en: http://www.ginasthma.org 2004. 2. Global Initiative for Asthma. Global strategy for management and prevention. NHLBI/ WHO workshop report 2009. Disponible en http://www.ginasthma.com. 3. Akinbami LJ, et al. Pediatrics 2002;110:315-322. 4. The international study of asthma and allergies in childhood (ISAAC) steering committee. Eur Respir J 1998;12:315-335. 5. European Community Respiratory Health Survey. Eur Respir J 1996;9:687-695. 6. Mantzouranis EC. N Engl J Med. 2008 Mar 20;358(12):1211-3. 7. Sun-

yer J, et al. Eur Respir J 1999;14:885-91. 8. Chinn S, et al. Thorax 2004;59:646-651. 9. Grupo Español del Estudio Europeo del Asma. Med Clin (Barc) 1996;106:761-7. 10. Urrutia I, et al. Arch Bronconeumol. 2007;43:42530. 11. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) steering committee. Allergy 2004;59:1301-1307. 12. Carvajal-Urueña I, et al. Arch Bronconeumol. 2005;41:659-66. 13. Wijesinghe M, et al. Chest. 2009;135(4):1045-9. 14. Plaza V, et al. Arch Bronconeumol. 2003; 39:3–42. 15. Sánchez-Bahíllo M, et al. Arch Bronconeumol. 2009;45:123-8. 16. National Institutes of Health. Global strategy for asthma management and prevention. Publication No. 023659. Bethesda, MD: National Heart, Lung

-4-

and Blood Institute; 2002. 17. Nieto A, et al. J Investig Allergol Clin Immunol. 2001;11:139– 48. 13. 18. Martínez-Moragón E, et al. Arch Bronconeumol. 2009;45:481-6. 19. GINA - “Global Initiative for Asthma”. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. 2009 (update). 20. Rabe KF, et al. Eur Respir J 2000;16:802-7. 21. Rabe KF, et al. J Allergy Clin Immunol 2004;114:40-7. 22. Van der Meer V, et al. Respiratory Research 2010, 11:74. 23. Juniper EF, et al. Respir Med 2006; 100(4): 616-21. 24. Thomas M, et al. Prim Care Resp J 2009; 18:41-9. 25. O’Byrne PM, et al. Eur Respir J. 2010 Aug;36(2):269-76.


CASOS CLÍNICOS Asma Ocupacional por Formaldehído al servicio de urgencias, en dos ocasiones, por crisis de broncoespasmo, precisando en ambos casos una pauta descendente de corticoides orales para su resolución. Su tratamiento en ese momento era budesonida 200 mcg/12 h y salbutamol a demanda.

Dra. Sagrario Mayoralas Neumología. Hospital Moncloa. Madrid.

Paciente varón de 38 años de edad. Entre sus antecedentes personales no destacaban alergias medicamentosas conocidas ni hábitos tóxicos como consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. Trabajaba como biólogo en un laboratorio de investigación básica desde hacía 10 años. En el desarrollo habitual de su trabajo no estaba expuesto a ningún tóxico ambiental. Desde hacía años estaba diagnosticado de una rinitis moderada estacional por sensibilización a pólenes de gramíneas, que controlaba con tratamiento tópico. No tenía historia de asma previa. Estaba en seguimiento por psiquiatría por un trastorno obsesivo compulsivo, bien controlado con medicación. Acudió a la consulta por presentar, desde hacía unos tres meses, síntomas sobreañadidos a los síntomas habituales de su rinitis, entre los que destacaban disnea de moderados esfuerzos, episodios de disnea paroxística nocturna y autoescucha de sibilantes. Los síntomas aparecían tanto durante el día como durante la noche. En el último mes se había añadido una intensa astenia que le condicionaba sus actividades habituales. En este periodo había acudido

El examen físico no reveló datos de interés, salvo un leve aumento del tiempo espiratorio con alguna sibilancia aislada en la auscultación pulmonar, y una mucosa edematosa sin presencia de pólipos en el examen mediante fibroscopia nasal.

medias de corticoides inhalados), tratamiento tópico de la rinoconjuntivitis alérgica y se le recomendaron medidas de evitación, ya que estábamos en época de polinización. A los dos meses, el paciente acudió de nuevo a consulta porque los síntomas habían empeorado a pesar del tratamiento instaurado. Había tenido que acudir de nuevo a urgencias por una crisis, donde le fue pautado un nuevo ciclo de corticoides orales.

Dado de que ya no estábamos en temporada de polinización de gramíneas, En la analítica sanguínea solo destacaba se reinterrogó al paciente por otros una IgE sérica total de 280 UI/ml, y la posibles desencadenantes. Finalmente, radiografía simple de tórax no mostra- relató que el inicio de los síntomas haba alteraciones patológicas. bía coincidido con la realización de una obra en el laboratorio localizado justo La espirometría inicial reveló una FVC encima del suyo; en este laboratorio sí de 4.790 ml (101% del teórico), un se empleaban sustancias que podían FEV1 de 3.250 ml (83% del teórico) y producir enfermedades respiratorias, un FEV1/FVC de 0,71, compatible con la aunque su manejo se realizaba siempre normalidad. El test de broncodilatación bajo estrictas medidas de seguridad. Al fue negativo. Se le realizaron pruebas preguntarle sobre la cronología de sus epicutáneas mediante prick-test, siendo síntomas, reconoció que éstos mejoranegativas para una batería de 14 inha- ban durante el fin de semana y volvían lantes, con la excepción de los pólenes a empeorar a partir del lunes. Se le realide gramíneas. Se realizó un test de me- zó una nueva espirometría con una FVC tacolina que resultó positivo tanto clíni- de 3.670 ml (81% del teórico), un FEV1 ca como funcionalmente, con una PC20 2.650 ml (71% del teórico) y un FEV1/ FVC 0,64. En esta ocade 0,33 mg/ml. Ante la sospecha de asma sión el test de broncoDado que el paciente relacionada con el trabajo, dilatación fue positivo, tenía un diagnóstico se hicieron determinaciones con un incremento del 16% del FEV1. del PEF 4 veces al día previo de rinitis estacional por sensibidurante 4 semanas En ese momento, ante lización a gramíneas y que los datos del test de metacolina la sospecha de asma relacionada con confirmaron la presencia de hiperreac- el trabajo, se le entregó un diario para tividad bronquial, se orientó el cuadro la recogida de datos clínicos y un espicomo asma bronquial extrínseca persis- rómetro portátil para realizar determitente moderada, en relación con sensi- naciones del ápice espiratorio de flujo bilización a gramíneas. Se instauró tra- (PEF) durante 4 semanas. Las mediciotamiento con pauta SMART (con dosis nes, realizadas al menos 4 veces al día,

-5-


Boletín nº5 / junio 2012

Se estableció así una alta sospecha de Asma Ocupacional y se contactó con el departamento de Medicina del Trabajo de su centro para que iniciase una investigación que pudiera permitir la identificación del posible alérgeno. Se decidió con dicho departamento que el paciente permaneciese de baja laboral hasta el final de la investigación. Tras un mes sin acudir a su centro de trabajo, el paciente permanecía casi asintomático. Se le realizó un nuevo

test de provocación bronquial con metacolina que fue clínicamente negativo y funcionalmente positivo con una PC20 0,1 mg/ml. El paciente nos aportó el informe de Medicina del Trabajo en el que se había identificado como desencadenante al FORMALDEHÍDO. Provenía de la ventilación de una campana del laboratorio de anatomía patológica de la planta superior, modificada durante la obra. El informe reflejaba que se habían tomado las medidas de corrección necesarias y que las medidas ambientales eran las adecuadas. Finalmente, para confirmar que el formaldehído era el gas responsable de su asma, se le realizó un test de provocación bronquial especifico que fue clínica y funcionalmente positivo. La determinación de IgE específica, sin embargo, fue negativa, algo frecuente en los in-

700

30,00%

600

25,00%

I/min

500

20,00%

400

15,00%

300

10,00%

200

%Variabilidad

una de ellas fuera de la jornada laboral, confirmaron el empeoramiento clínico y funcional de los síntomas en relación con la permanencia en el lugar de trabajo. Durante este periodo el paciente permaneció nueve días de baja laboral, observándose variaciones del PEF superiores al 20%, con periodos de agudización durante el trabajo y mejoría durante la baja.

5,00%

100

0,00%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Días FEV1 max

FEV1 min

%Variabilidad

Figura 1. Registro del flujo espiratorio máximo (FEM).

Los primeros 5 días del registro se corresponden con actividad laboral, el paciente tiene valores bajos de FEM y gran variabilidad. Los 2 días siguientes corresponden al fin de semana, donde el paciente presenta cierta mejoría. Los siguientes 7 días se repite el patrón. Los últimos 9 días corresponden a la baja laboral, sin contacto con el formaldehído, el paciente presenta una mejoría gradual de los valores del FEM y la variabilidad diaria de los mismos.

-6-

ductores de bajo peso molecular. Un año después, el paciente estaba asintomático y se había reincorporado a su actividad laboral sin problemas. La espirometría, el test de broncodilatación y el test de provocación bronquial con metacolina fueron normales. Conclusiones: En resumen, el paciente presentó un asma ocupacional por formaldehído, sugerido por los cambios dentro y fuera del trabajo en las mediciones diarias del PEF y los datos de hiperrespuesta bronquial y confirmado mediante una provocación bronquial específica. Por el contrario, no se encontró un mecanismo inmunológico IgE mediado frente al formaldehído como enfermedad de base.

Bibliografía: • Association between cleaning-related chemicals and work-related asthma and asthma symptoms among healthcare professionals. Arif AA, Delclos GL. Occup Environ Med. 2012 Jan; 69(1):35-40. Epub 2011 May 20. • The bronchial response to inhaled formaldehyde. Casset A, Purohit A, Marchand C, Le Calvé S, Donnay C, Uring-Lambert B, Bahram S, Pauli G, de Blay F. Rev Mal Respir. 2006 Feb; 23(1 Suppl):3S25-34. • Formaldehyde exposure and asthma in children: a systematic review. McGwin G Jr, Lienert J, Kennedy JI Jr. Cien Saude Colet. 2011 Sep; 16(9):3845-52.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Hipersecreción en el asma bronquial. Repercusiones clínicas MÉTODO

Variables recogidas:

Diseño:

El día de la 1ª visita se recogerán variables funcionales respiratorias (FEV1, FVC, FEV1/ FVC), sociodemográficas y antropométricas (edad, sexo, IMC, antecedentes laborales), referidas a atopia (eosinofilia, IgE total, pruebas cutáneas), referidas a inflamación de la vía aérea (FeNO), referidas a infección por Chlamydia pneumoniae (serología en una determinación), presencia o no de bronquiectasias por RX simple de tórax, variables referidas a repercusión clínica (exacerbaciones, tratamiento actual, calidad de vida mediante AQLQ de Sidney, control del asma mediante ACT, disnea según MRC, severidad según la GEMA, variables referidas a inflamación sistémica, estado nutricional y a la serie roja). En la visita al año se recogerá la función pulmonar, el número de exacerbaciones y su tratamiento.

Pretendemos llevar a cabo un estudio con dos partes diferenciadas.

Dr. Carlos Martínez Rivera Neumología. Hospital Germans Trias i Pujol. Barcelona. HIPÓTESIS En base a la bibliografía consultada, sabemos que la hipersecreción bronquial podría ser una característica diferenciadora de un subgrupo de asmáticos, y algunos trabajos apuntan a la posibilidad de que estos pacientes presenten una pérdida acelerada de la función pulmonar. Además, algunos estudios dan a las infecciones respiratorias un papel relevante y por tanto podemos deducir que estos pacientes tendrán un mayor número de exacerbaciones, peor calidad de vida, peor control del asma y, porqué no, mayor inflamación local y sistémica.

• Una primera sería un estudio transversal descriptivo multicéntrico, que requeriría de una sola visita, donde incluiríamos de manera consecutiva a los pacientes visitados en nuestra consulta externa. En dicha visita recogeríamos datos demográficos (edad, sexo, inicio del asma, años de evolución de la enfermedad), de gravedad, atopia, inflamación vía aérea (FeNO), infección por Chlamydia pneumoniae (serología), síntomas (ACT, disnea MRC), exacerbaciones previas, calidad de vida relacionada con el asma bronquial (AQLQ), parámetros nutricionales (albúmina, prealbúmina, IMC), de inflamación sistémica (fibrinógeno, PCR) y de serie roja (hemoglobina, hematocrito). • Una segunda parte consistiría en seguir al año a estos pacientes (estudio prospectivo) en cuanto a: o Datos de función pulmonar o Tratamiento o Exacerbaciones previas Criterios de inclusión / exclusión:

OBJETIVOS

• Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años, diagnosticados de asma bronquial en base a historia + demostraPor tanto, el objetivo de este estudio será ción de obstrucción bronquial reversible estudiar la relación entre hipersecreción y de al menos 15% tras tratamiento o bien función pulmonar, así como con características demográficas, ma- Evaluación de la relación PBD positiva en alguna prueba realizada en los 5 nifestaciones clínicas de la entre hipersecreción años previos y que no haenfermedad, parámetros de inflamación sistémica, bronquial y la función yan tenido infección respirespuesta al tratamiento, pulmonar en el asma ratoria en el último mes. calidad de vida y, en defibonquial nitiva, evolución de los pa• Criterios de exclusión: cientes asmáticos. presencia de otras enfermedades respiratorias y ser fumador activo o exfumador.

-7-

Plan de Trabajo: Se pretende iniciar el estudio el 1 de Febrero de 2012, dar un periodo de inclusión de 6 meses, y por tanto finalizar el seguimiento de todos los pacientes el 1 de Agosto del 2013. Posteriormente, el análisis de datos y elaboración de los resultados se puede prolongar otros 6 meses. CONCLUSIONES Se trata de una propuesta de estudio que pretende evaluar el papel de la hipersecreción en el asma bronquial. Pretendemos valorar, por una parte, la prevalencia de la misma así como la repercusión en aspectos clínicos, de función respiratoria y en variables de inflamación sistémica y de la vía aérea. El diseño del estudio contempla una primera parte que sería transversal, recogiendo datos fácilmente obtenibles en una primera visita. En una segunda parte, de orden prospectivo, recogeremos datos relativos a función pulmonar y exacerbaciones al año de seguimiento.


E

l Grupo Emergente de Asma (GEA) es una iniciativa del Área de Asma de la SEPAR.

PRRESREV1216 Junio 2012

Entre los objetivos de la Junta Directiva el más relevante es impulsar el interés de los socios por la enfermedad asmática y, particularmente, el de los jóvenes profesionales.

MIEMBROS

OBJETIVOS

Está formado por un máximo de 20 miembros activos. En la actualidad son:

1

Programa docente, orientado a complementar la formación en investigación en asma de los neumólogos jóvenes.

2

Elaboración de estudios multicéntricos, diseñados y realizados por sus propios miembros.

3

Conseguir su integración activa en el Área de Asma de la SEPAR, como posibles futuros líderes.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Alicia Padilla Galo Ana Sogo Sagardia Berta Avilés Huertas Carlos Almonacid Sánchez Carlos Cabrera López Carlos Martínez Rivera Celia Pinedo Sierra Gema Rodríguez Trigo José Serrano Pariente Juan Luis García Rivero Auxi Romero Falcón Marisi Verdugo Cartas Mariví González Nuria Marina Malanda Sagrario Mayoralas Alises Silvia Pascual Erquicia Soledad Alonso Viteri Carmen Cabrera Galán

Laura Martín Ripoll Astrid Crespo Lessmann

H. Costa del Sol. Málaga H. Parc Taulí de Sabadell. Barcelona H. de Palamós H. General Guadalajara H. Dr. Negrín. Las Palmas H. Germans Trias i Pujol. Badalona H. Clínico San Carlos. Madrid H. Clínico San Carlos. Madrid H. Comarcal de Inca. Mallorca H. Comarcal de Laredo. Cantabria H. Virgen del Rocío. Sevilla H. Infanta Sofía. Madrid H. de Mataró H. de Cruces. Baracaldo H. de Móstoles. Madrid H. Galdakao. Vizcaya H. Torrejón. Madrid H. de Villamartín. Cádiz. H. Rafael Méndez de Lorca. Murcia. H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Está coordinado, por delegación de la Junta Directiva del Área de Asma de SEPAR, por los Dres. Vicente Plaza, Antolín López Viña y César Picado.

SOLICITUD DE INGRESO EN EL GEA Para ser candidato es necesario ser socio de SEPAR y miembro de su Área de Asma, menor de 40 años, con interés en la enfermedad asmática y buena disposición al trabajo individual y en equipo. Pueden formalizar su solicitud mediante carta dirigida a cualquiera de los miembros de la Junta Directiva del Área de Asma (direcciones electrónicas disponibles en la web de SEPAR, apartado Área de Asma).

Con el patrocinio de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.