CURSO
Fuentes de financiación Imparte: Ana Rosa Alconero Camarero (Cantabria) La ley General de Sanidad posibilita la investigación a todos los profesionales de la salud en su art. 108 «... se regulará la dedicación a la investigación de quienes participan en la información, asistencia, docencia y administración» y, en 1987, el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) reconoció la capacidad investigadora de las enfermeras al abrir sus ayudas «a todo aquél que pueda aportar algo a un mayor y mejor conocimiento de la salud de la población, siempre que lógicamente aplique el método científico en su tarea profesional», tal como específicamente se indica en la convocatoria de las ayudas a este fin; al mismo tiempo introdujo enfermeras en las Comisiones Técnicas de Evaluación. En los últimos 20 años, la actividad investigadora en enfermería ha experimentado un avance importante. Esta asignatura pendiente, se ha ido consolidando mediante la definición de prioridades, aparición de grupos con líneas de investigación prioritarias, proyectos financiados y la integración progresiva de los resultados en la práctica clínica. Por lo que, un número importante de investigadores han comprobado que para llevar a cabo los proyectos de investigación han necesitado ayudas de financiación, que con el transcurso del tiempo y demostrando el potencial talante investigador se han incrementado la concesión de las mismas. Tanto las financiaciones públicas y privadas, como externas y las generadas dentro de las propias instituciones, son fundamentales para el desarrollo de la investigación, ya que muchos proyectos, si no cuentan con fondos, serían difíciles de ejecutar. La puesta en marcha del VI Plan de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, que fue aprobado en septiembre del 2007, supone una oportunidad para que, en general, los profesionales sanitarios puedan impulsar sus iniciativas de investigación; en particular para los profesionales de enfermería, cuya carrera académica cuenta ya con los acuerdos de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, con un horizonte común al de otras titulaciones universitarias, lo que permitirá el avance de la disciplina Enfermera. Durante media hora, el objetivo de esta presentación será seleccionar la búsqueda y el conocimiento para que los profesionales de Enfermería y
Fisioterapia identifiquen las convocatorias de ayudas a la investigaci贸n disponibles, de manera que cualquier pregunta de investigaci贸n correctamente formulada pueda optar a la financiaci贸n para el desarrollo de un proyecto de investigaci贸n en salud, siguiendo los criterios establecidos en las convocatorias.
Fuentes de Información DUE. Vicente Macián Gisbert. Universitario La Fe. Valencia
Servicio
de
Neumología.
Hospital
En MedLine, la principal base de datos de medicina, se registran cerca de 400.000 artículos cada año correspondiente a casi 4.000 revistas y esto es sólo la punta del iceberg de una producción anual estimada de cuatro millones de artículos. Introducción. Las búsquedas bibliográficas actualmente son fáciles de realizar si tenemos en cuenta una serie de premisas básicas. En primer lugar debemos saber exactamente que es lo que queremos buscar. Una vez determinado nuestro objetivo de búsqueda debemos montar una estrategia y para ello necesitamos determinar una o más preguntas pertinentes, los limites que queremos establecer en la búsqueda (fechas, autores, idioma, etc.) saber donde puedo buscarlo y en este sentido cual es el mejor sitio para que la investigación se realice del mejor modo posible y con las máximas garantías. Así mismo debo disponer de un equipamiento informático de un nivel adecuado así como conocimientos básicos de ingles medico. La búsqueda en el clásico papel, libros o revistas, no debe descartarse en absoluto ante la búsqueda informática (CD, Internet) por más que esta última posibilite una mayor cantidad de información y sobre todo mas actualizada. El resultado de las búsquedas en Internet es más completo gracias a la introducción de las citas bibliográficas en bases de datos. Estas bases de datos son rápidamente exploradas por poderosos motores de búsqueda a partir de los datos que nosotros le indicamos. Algunas de estas bases de datos son gratuitas, de todas las bases de datos de referencias bibliográficas en biomedicina el MEDLINE es la más completa y compleja y está disponible en forma gratuita a través de Internet o del correo electrónico. No considere por completa a una búsqueda bibliográfica realizada solamente en MEDLINE dado que existe un listado muy grande de bases de datos, el inconveniente es que muchas citas se encuentran en más de una de ellas, por lo tanto al realizar la búsqueda en varias nos encontramos con artículos repetidos.
Actualmente se están publicando libros en formato digital en Internet y muchos de sus capítulos se encuentran ligados por enlaces a las citas de revistas de publicación periódica. También se publican consensos, guías clínicas y recomendaciones para los pacientes en formato digital. COMO PUEDO BUSCAR INFORMACIÓN… Como planificar una búsqueda relacionada con un estudio concreto o abierta a la información general de un tema. A modo de ejemplo de cómo realizar una búsqueda bibliográfica me basare exclusivamente en utilizar el Pub-Med (MEDLINE) por su peculiaridad de uso gratuito y por ser una de las bases de datos más completas y complejas; pero no se debe descartar otras posibilidades, ver enlaces en las paginas siguientes. Elaboración de una pregunta y componentes Elegir la base/s donde buscar Decidir el tipo de estudio Elegir los operadores lógicos a utilizar Trasladar cada término de la pregunta a vocabulario controlado de la base de datos Decidir el uso de limitadores: edad, idioma, fecha de publicación, Ejecutar la búsqueda Evaluar los resultados reformulando la estrategia si es necesario PubMed Iniciar la búsqueda conectando nuestro ordenador a Internet y tecleando la dirección del Medline http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ y pulsar en la zona que figura Pub-Med o directamente http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=PubMed Podemos realizar las búsquedas a partir de un texto libre, para lo cual colocaremos el término a buscar dentro de los casilleros en blanco del buscador el resultado es menos específico que utilizando el método de búsqueda a partir de términos MESH, para lo cual deberá buscar el término MESH más adecuado para colocar en los casilleros en blanco, obteniendo un resultado más específico. Para obtener un mejor resultado en la búsqueda conviene revisar los términos que emplearemos en el Tesauro o MESH Browser, (vocabulario de más de 18.000 términos biomédicos). El vocabulario MESH es revisado anualmente. Las responsables de indexar las citas eligen entre 5 y 15 términos MESH (palabras clave) por cada artículo. Las palabras a colocar en los campos de búsqueda deben ser escritas en inglés preferentemente. Su secuencia de escritura de izquierda a derecha es la secuencia de órdenes que realiza el buscador por eso es importante el orden en el que se escriba. El término más importante a explorar debe
ir más a la izquierda y luego encadenar las órdenes que lo limiten. Se puede usar un comodín (*) para truncar las palabras, así la búsqueda la realizará sobre las palabras que comiencen con dicha raíz. Esta estrategia trae las primeras 150 variantes y no se puede utilizar con frases. Por ejemplo: Si coloco la palabra: entero* localiza: entero, enterococccus, enterococo, enterotoxina, etc. Si quiero forzar al buscador a buscar una frase tendré que usar comillas (" ") para encerrarla, de lo contrario por cada espacio en blanco que separe las palabras de la frase interpretará un "AND". Por ejemplo: "cerebrovascular accident". Las búsquedas a partir de los apellidos de las personas se truncarán automáticamente al finalizar el apellido aunque usted escriba las iniciales del nombre (Giner J.). Si coloca comillas entonces lo interpretará como una frase ("Giner J."). Al realiza una búsqueda el deseo que esta sea más sensible o más específica, en cuanto al número y calidad de citas que localice, esta en función del interés con el que uno la realiza. Una forma sencilla de jugar con la sensibilidad y especificidad de la búsqueda es usar los operadores lógicos o booleanos término con el que son conocidas las conjunciones "AND", "OR" y "NOT". "AND" el resultado de nuestra búsqueda es más específico que si usáramos solo una palabra. Ejemplo: asma and corticoides. "OR" estamos tratando de ampliar nuestra búsqueda escribiendo sinónimos de nuestra palabra clave o abreviaturas. Es una búsqueda más sensible con mayor número de citas. "NOT" excluye un grupo de citas del grupo general en el cual estamos buscando. Reducimos el número de citas, hacemos más específica la búsqueda. Otra forma de hacer más específica la búsqueda es usar los filtros de límites. Dentro de límites (limits) encontramos: Fecha Útil a la hora de reducir nuestra búsqueda a citas actualizadas en el tema, o para buscar una cita que sabemos que fue publicada entre un determinado rango de años. Lenguaje Este filtro limita la búsqueda por el idioma vernáculo del artículo, no por el idioma del abstract. El 75% de los artículos en MEDLINE están en inglés. Tipo de artículo Importante según nuestro interés en la búsqueda dado que nos puede permitir elegir las cartas, los editoriales; o los "clinical trials", los "randomized contoled trials" en el caso de hacer búsquedas sobre tratamiento. También nos permite traer artículos originales, guías clínicas o revisiones. Sexo Filtra las publicaciones según el sexo de la población estudiada. Edad Habitualmente aparece un menú de rangos etáreos aplicables a la población estudiada. Género Nos permite limitar los trabajos según hayan sido realizados en animales o humanos. Journal Permite seleccionar una revista en especial, útil a la hora de seguir una publicación periódica en particular o seleccionar realizar la búsqueda en un "subset" de revistas. Título Permite traer citas que contengan esa término en el título. Texto Permite traer citas que contengan ese término en el texto.
Autor Permite traer citas del autor cuyo apellido hemos colocado en la casilla de búsqueda. Todos los campos Habitualmente es el modo por defecto donde el término que colocamos es buscado en todos los campos. Por último la forma más avanzada (EXPERTA) de realizar una búsqueda booleana incluye el conocimiento del nombre o etiqueta de los campos de búsqueda, de esta manera uno puede ser más detallado en cuanto a la exploración o búsqueda de cada término en cada campo de la base de datos. Las etiqueta mas utilizadas son: [all] todos los campos, [au] nombre del autor, [la] idioma del articulo, [ta] titulo, [majr] y [mh] termino Mesh, [pt] tipo articulo, [sh] sub-encabezados, [ti] palabras en el titulo,[tw] palabras en los campos… Terminada la búsqueda, las citas aparecerán en una nueva página en número de 20 citas por página, desde la cual podremos optar por bajar la o las citas seleccionadas, con o sin abstract, con o sin los términos MESH. En el caso de bajar la cita con los términos MESH éstos aparecerán debajo del abstract y los subencabezados tendrán un * a su derecha. Existen gran cantidad de artículos gratuitos identificados con FREE FULL TEX A partir de aquí imprimir, guardar la búsqueda, los artículos específicos localizados o revisados, es una decisión personal y fácil de realizar. DONDE PUEDO BUSCAR INFORMACIÓN…. Bases de datos primarias: Medline http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ PubMed proporciona acceso a las bases de información bibliográfica MEDLINE y PREMEDLINE. MEDLINE es la primera base de datos bibliográfica de la National Library of Medicine's (NLM) que abarca los campos de la medicina, enfermería, odontología, veterinaria, salud pública y las ciencias preclínicas o básicas. El fichero MEDLINE contiene citas bibliográficas y abstracts de aproximadamente 3900 publicaciones biomédicas actuales publicadas en los Estados Unidos y otros 70 países. Dicho fichero contiene aproximadamente 11 millones de registros desde 1966 hasta la fecha. • EMBASE http://www.embase.com/ Es la base de datos de la Excerpta Médica, con más de 4000 revistas indexadas desde 1974 a la actualidad y más de 8 millones de citas bibliográficas, cubriendo áreas similares a MEDLINE. CINAHL http://www.cinahl.com/ Healthstar (NLM) http://www.healthstar.com.au/ Gateway ovid http://gateway.ovid.com/ Nursing journals http://www.medbioworld.com Ovid online http://www.ovid.com/site/index.jsp Bases de datos secundarias: Best evidence (ACP Journal //Evidence based Medicine ) en CDROM Cochrane Library http://www.cochrane.org/
TRIP database (resúmenes estructurados) http://www.tripdatabase.com/ Base de datos que se comporta como un meta-buscador, realizando un rastreo simultáneo de los términos de búsqueda de interés en 55 bases de datos diferentes de información médica de alta calidad. En la actualidad contiene más de 19.000 referencias. Búsqueda en TRIP Bases de datos del NHS DARE (Resúmenes de revisiones sobre efectividad de la Atención. http://www.dare.com/ Base de datos mantenida por el Centre of Reviews and Dissemination (CRD), organismo perteneciente al National Health Service (NHS) británico. Los responsables de su mantenimiento no crean Revisiones Sistemáticas (RS), como sucede con la Colaboración Cochrane, sino que realizan una valoración crítica de las REVISIONES SISTEMATICAS que aparecen en las principales bases de datos biomédicas. Aquellas revisiones que cumplen unos criterios estrictos de validez son publicadas en forma de resumen estructurado acompañado de un comentario crítico, donde se analizan las posibles implicaciones de los resultados para la práctica clínica. Sanitaria de la Univ de York. http://www.york.ac.uk/ HTA. http://www.hta.nhsweb.nhs.uk/ Economic evaluation database. http://nhscrd.york.ac.uk/nhsdhp.htm Revistas de enfermería online online nursing journals nursing journals nursing education nursing journal articles american journal of nursing free nursing journals nursing standard nursing research journals nursing journal articles nursing articles nursing information nursing american nurses association nursingnet
ENFERMERÍA Revistas: Cultura de Cuidados. Universidad de Alicante. Enfermería. Boletín del Hospital Verge dels LLiris de Alcoy (Alicante). Enfermería Clínica. Enfermería en Cardiología. Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Enfermería Integral. Enfermería Intensiva. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias. Enfermería Oncológica. Sociedad Española de Enfermería Oncológica. Garnata. Colegio Oficial de Enfermería de Granada. Hermes. Hospital de Valme (Sevilla) Hiades. Revista de Historia de Enfermería. Hygia. Colegio de Enfermería de Sevilla. Index de Enfermería Española e Iberoamericana. Fundación Index de Granada. Inspiración. Enfermería Neumológica SEPAR. Metas de Enfermería. Revista de la Asociación Española de Perfusionistas. (PDF) Revista Científica de la Asociación Española de Enfermería Cardiológica. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Sum Revista Rol de Enfermería. Periódicos y Boletines: Boletín de Enfermería Comunitaria. (PDF) Cuidanews. Cuidanet.com Enfermería. Colegio Oficial de Enfermería de Murcia Enfermería Actualidad. (PDF) Organización Colegial de Enfermería Enfermeri@ News. Boletín de la Sociedad Española de Enfermería Informática e Internet GNEAUPP. Boletín Informativo del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión
Pulso. Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. FISIOTERAPIA Fisioterapia. Asociación Española de Fisioterapeutas Fisioterapia Electrónica. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. Asociación Española de Fisioterapeutas y Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología Publicaciones secundarias Clínicas. http://www.infodoctor.org/rafabravo/ Las publicaciones secundarias ofrecen una selección de artículos publicados en revistas médicas clásicas y los presentan en un formato de resumen estructurado seguido de un comentario crítico del artículo, donde se analizan las posibles limitaciones metodológicas, la importancia clínica de los resultados y su posible aplicación a la práctica cotidiana. ACP Journal Club Bandolier Bandolera (version en español de Bandolier) Evidence Based Medicine versión: italiana, francesa Evidence-Based Mental Health Evidence-based Cardiovascular Medicine Evidence based Cardiology ( Medscape) Evidence Based Information on Drug Therapy Evidence Based Oncology Evidence-based Obstetrics & Gynecology Evidence-Based Nursing Evidence-based Practice Evidencia en atención primaria
Recursos en español http://www.infodoctor.org/rafabravo/ Cochrane Español Instituto de Salud Carlos III Boletín de Información Bibliográfica en Atención Primaria Avanzando hacia una sanidad mejor: EVIMED Medicina basada en la evidencia Atrapando la Evidencia Bandolera Evidencia en atención primaria CASPe Programa de habilidades en lectura crítica - España Agència d'Avaluació de Tecnologia Mèdica El Centro Revistas médicas disponibles a texto completo en la red. _ FREE MEDICAL JOURNALS http://www.freemedicaljournals.com/ En Free Medical Journals se pueden encontrar unas 660 publicaciones de forma gratuita, publicaciones a texto completo, algunas de gran impacto. Guías de Práctica clínica (GPC) Las guías de práctica clínica (GPC) son directrices elaboradas sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para problemas clínicos específicos. Canadian Medical Association http://www.cma.ca/cma/common/start.do?lang=2 National Guidelines Clearinghouse http://www.guideline.gov/body_home_nf.asp?view=home Scottish Intercollegiate http://www.sign.ac.uk/guidelines/index.html Universidad de California http://medicine.ucsf.edu/resources/guidelines/ En español http://www.fisterra.com/recursos_web/castellano/c_guias_clinicas.htm Buscador general muy eficaz. http://www.google.com/ Medicina Basada en la Evidencia…MBE http://www.infodoctor.org/rafabravo/mbe.htm Consiste en el uso consciente, explícito y prudente de la mejor evidencia médica disponible para la toma de decisiones acerca de la atención médica de pacientes individuales. Sackett D. and Rosenberg W. On the needs for evidence-based medicine. J Public Health Medicine 1995, 17(3): 330-334. The Cochrane Database of systematic reviews (CDSR)) Mas de 1500 revisiones y de 750 protocolos son preparados por personal a nivel mundial que colaboran con la CC, en un número creciente de áreas que incluyen: embarazo, pediatría, los AVC, diabetes, enfermedades respiratorias. http://www.obgyn.net/cochrane.asp DARE (Base de datos sobre efectividad clínica) -Universidad de York-
DARE incluye 2000 revisiones sistemáticas de investigación de calidad, otras revisiones usualmente utilizadas como “información de fondo” y abstracts de informes de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. http://agatha.york.ac.uk/darehp.htm HTA (Health Technology Assessment Database) Compilada por el sistema Nacional de Salud Inglés, contiene información de abstracts y de evaluación de tecnología sanitaria y su intención es informar para la toma de decisiones en la mejoría de la calidad y de coste efectividad en los cuidados de salud. The NHS Economic Evaluation Database (NHSED) Es un registro de evaluaciones económicas publicadas sobre intervenciones de cuidados de salud que incluye resúmenes de investigación cualitativa de cualquier implicación en la práctica del Sistema Nacional de Salud inglés. The cochrane Controlled Trials Register (CCTR)) Alrededor de 280.000 ensayos clínicos recogidos por la CC que incluyen ensayos no listados en MEDLINE ni en otras bases bibliográficas. Más información en: MBE. Las revisiones sistemáticas de la literatura médica http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_l/lec05mbe.htm#inicio http://www.mbeneumologia.org http://www.ebmrespiratory.org Tutorial muy interesante tanto de búsqueda bibliografica como de MBE. http://escuela.med.puc.cl/recursos/mbe2001/guiadamedline.html http://fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.htm http://lasalud.com/utilidades/curso_ins.htm http://www.aepap.org/pedev/pedev-3.htm http://www.fisterra.com/guias2/Acceso.asp Mención aparte merece ser destacado el Instituto Joanna Briggs, on-line de Evidencia en Cuidados y Procedimientos. Colaboración con el instituto Carlos III. http://www.joannabriggs.edu.au/about/home.php
DUE. Josep Luis Valera Felices. Unidad de Investigación. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca La investigación contribuye de manera importante a establecer un fundamento científico para la práctica en la atención de la salud. El conocimiento científico del ámbito de la salud históricamente ha sido elaborado por profesionales a los que clásicamente se les ha reconocido la capacidad investigadora (médicos, biólogos…). En cualquier caso enfermería necesita investigar, según la OMS, “para contribuir a que la población alcance estilos de vida saludables, una atención adecuada, y es responsabilidad de los profesionales procurar los conocimientos necesarios para poder hacerlo”. Tradicionalmente enfermería ha tenido una serie de trabas para investigar como pueden ser la limitación en su formación académica en metodología de la investigación, la escasa tradición investigadora, la falta de concienciación sobre la necesidad de investigar, trabajo asistencial muy absorbente y limitado apoyo de las instituciones. El objetivo fundamental de la investigación en enfermería debería ser crear y mantener una sólida base científica para la práctica enfermera, que promueva mejores resultados en los cuidados del paciente. Se puede considerar que la investigación científica es una forma de analizar la realidad aplicable a cualquier área del conocimiento. Uno de los requisitos imprescindibles, es el dominio de los elementos y etapas de que se compone el método científico. El método científico incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada que produce datos precisos y consistentes, con el fin de llegar a describir, explicar, predecir y controlar fenómenos. Es un instrumento útil para validar de forma científica la práctica asistencial, aplicando los hallazgos de las investigaciones a su práctica diaria. El objetivo de esta sesión es describir a los asistentes las etapas de un proyecto de investigación, cuales son los aspectos a tener en cuenta y cuales son las posibles limitaciones que se pueden encontrar en la elaboración de un proyecto de investigación para enfermería.
Bibliografía: Roldán,JL. (1995). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Edit. Doyma. Barcelona. Notter, L; Rose Hott, J. (1992). Principios de la investigación en enfermería. Edit. Doyma. Barcelona.
Dr. Joan B Soriano. Programa de Epidemiología e Investigación clínica. Fundación Caubet-Cimera. Islas Baleares La epidemiología, o estudio de la distribución y los determinantes de los sucesos y estados de salud en las poblaciones, y la aplicación de este estudio para el control de los problemas de salud, proporciona una metodología para llevar a cabo la investigación biomédica. El protocolo de un estudio es el conjunto de procedimientos y métodos que se seguirán para llevar a cabo el proyecto de investigación. Estos procedimientos y métodos engloban: el tipo de población a estudiar (población o muestra, transversal o longitudinal, población fija o dinámica), la temporalidad (relación cronológica entre el inicio del estudio y la aparición de los fenómenos: prospectivo o retrospectivo), la unidad de observación (individuo o grupo de individuos) y el método de recogida de los datos (datos primarios o secundarios). Según la combinación de los factores mencionados, los estudios se pueden clasificar, según el diseño, en la siguiente sistemática: - Estudios experimentales, en los que existe manipulación artificial del factor a estudio, idealmente mediante aleatorización. Se clasifican en: o Estudios de laboratorio: Prueban hipótesis etiológicas y estiman comportamientos agudos y efectos biológicos. o Ensayos clínicos: Prueban la eficacia (o seguridad) de intervenciones destinadas a modificar el nivel de salud de un individuo. Los participantes, homogéneos en el momento inicial, son asignados aleatoriamente al grupo “tratamiento” o grupo “control” y se evalúa el resultado comparando ambos grupos. o Intervenciones comunitarias: Prueban la eficacia y efectividad de intervenciones clínicas y sociales destinadas a modificar el nivel de salud
de una población. Son equivalentes a los ensayos clínicos pero a nivel poblacional. - Estudios observacionales, en los que no existe manipulación del factor a estudio. Se clasifican en: o Descriptivos: Permiten estudiar la historia natural de las enfermedades, plantear la distribución de recursos y generar hipótesis. Se clasifican en: Estudios transversales o de prevalencia. Miden al mismo tiempo la proporción de los factores de exposición y enfermedad. Estudios ecológicos. Son equivalentes a los estudios transversales pero la unidad de análisis es la población (o grupo de sujetos). o Observacionales: Permiten probar hipótesis y estudiar causalidad. Se clasifican en: Estudios de casos y controles. Comparan determinadas características (exposiciones) entre personas con la enfermedad (casos) y personas libres de la enfermedad (controles). Estudios de cohorte. Siguen a lo largo del tiempo un grupo de sujetos (cohorte) inicialmente libres de enfermedad, midiendo en el momento inicial su exposición al factor de interés y estudiando la aparición posterior de la enfermedad. Durante la sesión se compararán las principales características de los diseños más frecuentemente utilizados en la investigación sobre salud respiratoria junto con algunos ejemplos. La elección de un diseño u otro depende de la pregunta de investigación a resolver, de la frecuencia de la enfermedad, de la oportunidad, situación económica y organizativa de los investigadores y de la consideración de aspectos éticos. Dado que todos los diseños tienen ventajas e inconvenientes, el investigador debe escoger el diseño más adecuado para su estudio en base a los criterios anteriores y anticipar los posibles sesgos que entraña su elección. Literatura recomendada y adjunta: • Garcia-Aymerich J, Soriano JB. Capítulo 44: Apectos Epidemiológicos en Neumología. En: Casán P, García Río F, Gea J. Fisiología y Biología respiratorias. ERGON. Madrid: 2007; pp 689-701. • Evaluación de la eficacia de los tratamientos. BG 2008;21(3):9-12.
DUE. Xavier Vallès Casanova. Departamento de Epidemiología. Institut Catalá d’Oncología (ICO). Barcelona Todo hallazgo científico, y el ámbito biomédico no es una excepción, empieza por una buena pregunta. Esto es cierto hasta cierto punto, porque esta pregunta, además, debe estar bien planteada, y la metodología para responderla debe ser adecuada y rigurosa. En esto se resume el método científico en el àrea biomédica: Hipótesis u objectivo, diseño del estudio, análisis estadístico, resultados… y su interpretación. Al final del recorrido tendremos un número, una razón, y nos haremos la pregunta que la estadística pretende responder: ¿Hasta qué medida mis resultados pueden ser debidos al azar? ¿Con qué precisión me acerco a la realidad? ¿Qué conclusiones puedo obtener de mi estudio?. En esta clase haremos un pequeño repaso a algunos de los conceptos básicos y más usuales de la estadística, que nos permita entender mejor los estudios que rutinariamente se llevan a cabo en un medio hospitalario. Los puntos que vamos a tratar de forma sucinta serán: La hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La distribución Normal El muestreo y el Teorema Central del Límite. El intérvalo de confianza. El valor de la p. La tabla 2x2: estudios de asociación. El análisis multivariado.
DUE. Jordi Giner Donaire. Departament de Pneumologia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. INTRODUCCIÓN Todas las etapas de un proyecto de investigación, por sencillo que sea, tienen una gran importancia. Pero probablemente el momento de la presentación en público nuestros resultados es un momento especialmente importante para el investigador y el equipo que lo ha elaborado. Es el momento de mostrar a la audiencia el trabajo realizado, que posiblemente ha ocupado durante mucho tiempo al equipo investigador. Por ello este es el momento de la aceptación, por parte de profesionales del ámbito, del trabajo llevado a cabo. Así pues debemos ser extremadamente cuidadosos en la preparación y la forma de presentación de nuestro trabajo. En primer lugar debemos dedicar un tiempo a pensar en aquellas presentaciones a las que hemos asistido, en las cosas que hemos visto y oído, cuales fueron importantes y por qué. Este ejercicio nos será de gran utilidad para planificar las cosas que debemos y que no debemos hacer en nuestra presentación. PREPARACIÓN. Conocer la audiencia. Es importante saber a qué público va dirigida la presentación, para así poder adaptar el nivel y el vocabulario que se va a utilizar. Debe intentar darse un mensaje claro para que al transmitirlo sea percibido por la audiencia con facilidad. Utilizar la regla del beso (KISS; Keep it simple & stupid). Lo que nos puede parecer simple y estúpido es posiblemente lo que a la audiencia le puede parecer más novedoso e interesante. No debe estar demasiado ansioso. Todos los ponentes deben sentir un poco de ansiedad antes de iniciar una presentación. Pero como en un examen, al leer las preguntas debemos centrarnos en lo que hacemos. Un poco de ansiedad durante la presentación es positiva, ya que nos ayuda a mantener un cierto grado de tensión, necesario para que la exposición resulte atractiva. Demasiada ansiedad es rápidamente apreciada por la audiencia, que seguro que va a sentirse ansiosa por el ponente. Para superar este aspecto es importante ensayar la presentación ante compañeros, así se puede ajustar el tiempo y tener su impresión, tanto de aspectos técnicos como de la propia presentación.
Preparar tarjetas guía. Durante la presentación, excepto en contadas ocasiones, debemos limitarnos a leer, la diapositiva o el papel guión. Una buena alternativa es tener un guión escrito con los aspectos más importantes. Será un poco como nuestra memoria de la presentación. El día de la presentación se debe llegar temprano, comprobar las diapositivas con tiempo. Ver el local, el equipo de sonido, los mandos de los equipos audiovisuales. Todo esto dará una cierta tranquilidad a la hora de empezar la presentación, aumentando la sensación de control y seguridad. Comunicación visual. Debe hablarse mirando a la audiencia, no de espaldas a ella, como muchos oradores que están mirando la pantalla y dan la espalda a la audiencia. Uno de los problemas, mientras se realiza una presentación, es saber donde mirar. Debemos mirar directamente a la audiencia. Debemos recordar que las personas que escuchan, sean muchas o pocas, se sienten implicadas si se les mira. Postura, movimiento y aspecto. Una mala postura refleja inseguridad. No debemos apoyarnos sobre el atril, movernos sobre los pies. Deberemos vestir de forma apropiada con respecto a la audiencia. El impacto inicial de nuestra apariencia es muy importante. CONTENIDO Diga lo que se va a decir; dígalo; diga lo que ha dicho. Toda presentación deben tener un principio, un medio y un fin. Primero debe explicarse el propósito de la presentación y las áreas importantes. Seguidamente el contenido principal de la presentación. Esto debe incluir: por qué fue hecho el trabajo (Introducción y objetivos) cómo se hizo (Material y métodos) que se encontró (Resultados) que significa (Conclusiones) Finalmente, resumir lo que se ha dicho de una manera clara y concisa. No se preocupe por repetirse. La repetición ayuda el entendimiento (Diapositiva conclusiones, siempre que hablamos de diapositiva debe entenderse como tal en caso de una presentación en que las utilice o de un apartado del poster en el caso más habitual de que se presente el trabajo en este formato). Ayudas visuales (diapositivas, apartados del póster) claras y simples. Así como en una consulta reforzamos la información que damos a los pacientes con material escrito, diagramas simples o dibujos, nuestras diapositivas deben ilustrar lo que explicamos. Si estamos mostrando una diapositiva, por ejemplo, es de gran utilidad quedarse en silencio unos segundos (no más de 5 ó 6). Nosotros estamos familiarizados con el material pero no podemos asumir que el público lo comprenda rápidamente, debemos explicar los gráficos, las llaves de los histogramas, los esquemas, etc. Debemos contar un promedio de 30 segundos a un minuto por diapositiva, así pues en los ensayos ajustaremos el número de imágenes que podemos utilizar. Cadencia de la presentación. Durante la presentación debemos intentar mantener un ritmo de entre 105 y 140 palabras por minuto (es el ritmo utilizado, por ejemplo, por un locutor televisivo). Si habla más rápido podrá decirse más cosas, pero también será posible que una parte de la audiencia pueda no seguir el ritmo y perderse aspectos de la
presentación. Por el contrario hablar a un ritmo inferior puede hacer demasiada monótona la presentación y resultar aburrida para la audiencia. Se debe hablar como si lo estuviéramos explicando a un compañero. Hay que intentar coordinar la exposición oral con las imágenes, lo primero que hace la audiencia es leer, y hasta cierto punto deja de escuchar. El tono de voz nos ayudará, en determinados momentos, a destacar aspectos importantes o a llamar la atención de la audiencia. LAS DIAPOSITIVAS E IMÁGENES DEL POSTER Tanto si se utilizan diapositivas convencionales como si se utiliza una presentación directamente desde ordenador, en PowerPoint, deben seguirse unos requisitos mínimos imprescindibles para que realmente las imágenes sirvan de ayuda y no representen una distracción para la audiencia. Lo importante es el mensaje que queremos transmitir, la forma puede ayudarnos pero también puede ser un elemento de distracción. Aspectos generales. Utilizar fondos sencillos y sin colores demasiado vistosos. Utilizar letra fácil de leer (Arial, Times New Roman, Comic Sans). El tamaño de la letra debe ser uniforme para los títulos (44 puntos) y para el cuerpo del texto (28 puntos). El tamaño indicado es a modo de guía. Utilizar el mismo formato para toda la presentación: fondos, tipo de letra, combinación de colores, etc. No deben utilizarse demasiados efectos visuales de transición de diapositivas, de aparición de texto, etc. Cuidado con las animaciones de las diapositivas, un poco mantiene a la audiencia atenta, demasiada distrae su atención. Texto. • Lo ideal son entre seis líneas y palabras por diapositiva y un máximo de ocho. • No utilizar letras mayúsculas para todo el texto. • Utilizar ‘negrita’ acostumbra a visualizar mejor el texto. • Alinear el texto a la derecha. • Fondos: blanco y letra negra (claro / oscuro), para espacios pequeños negro y letra blanca (oscuro / claro), para grandes espacios Colores. No abusar y tener en cuenta que puede haber daltónicos entre el público (hasta un 10%). Figuras. Utilizar un gráfico por diapositiva. Los gráficos en tres dimensiones acostumbran a ser más difíciles de leer. El gráfico debe ser auto-explicativo. Identificar perfectamente los ejes y los símbolos utilizados.
Tablas. Deben ser lo más simples posible. Las tablas utilizadas en publicaciones no acostumbran a ser las mejores para una presentación. Dar las unidades de las medidas. Alinear siempre las columnas. En la presentación. En el momento de la presentación debemos intentar relajarnos y disfrutar al máximo del momento final de nuestro trabajo. Piense que por muy importantes y relevantes que sean los resultados, si al acabar la presentación no se ha conseguido que la audiencia la entienda, no hemos conseguido absolutamente nada. BIBLIOGRAFIA 1. How to present at meetings. Edited by George M Hall. BMJ Books. London 2001 2. Todo por la audiencia. Algunas recomendaciones para una presentación en público eficaz. AGN Agustí. Arch Bronconeumol 2002;38(1):49-50 3. Cómo exponer una comunicación en un congreso. G. Francisco Corral. Rev. Patol. Respir. 2001:3:139-141
DUE. Felip Burgos Rincón. Servicio de Neumología. ICT. Hospital Clínic. Barcelona Con la aprobación en Consejo de Ministros, del Real Decreto se regulan las enseñanzas de grado y postgrado de acuerdo con el Espacio Europeo de Educación Superior: RD 55/2005 por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado y el RD 56/2005, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Postgrado. La publicación de ambas normas significa que se inicia el proceso para implantar titulaciones universitarias siguiendo el modelo de Bolonia en nuestro país. Los reales decretos regulan por una lado la enseñanza de primer ciclo, también llamado de grado (el que ahora se entiende como licenciatura), que tienen como objetivo capacitar a los estudiantes para integrase en el ámbito laboral; y por otro lado, se hace lo mismo con los programas de postgrado, que comprenden las titulaciones de Master y de Doctorado. El concepto de creación del Espacio Europeo de Educación Superior generado en las Declaraciones de la Sorbona (1998) y de Bolonia (1999) pone de manifiesto la voluntad decidida de los responsables académicos de las universidades y de los Ministerios de Educación Europeos de potenciar la calidad de la educación, mejorar la transparencia y la comparabilidad de estudios y títulos. Para la consecución de estos fines se han definido tres elementos claves: asunción de un modelo de titulaciones con dos niveles grado y postgrado, la adopción de un sistema comparable de créditos europeos y la implantación del suplemento europeo al diploma para facilitar la transparencia y movilidad. Además, en el desarrollo de estos elementos se requiere que el diseño de los planes de estudio se base en el rol y las competencias que los estudiantes deben adquirir para ejercer su profesión. Propuesta: Organización de las enseñanzas universitarias en España (Ministerio de Educación y Ciencia 26/9/2006) En estos momentos se están desarrollando negociaciones para la adecuación de la formación Enfermería al Espacio Europeo de Educación Superior, siguiendo las propuestas del Documento – Marco del Ministerio de Educación, que posteriormente servirá de aportación cualificada para debatir con todos los docentes y profesionales interesados, aspectos cruciales como son las competencias del enfermero generalista, el
contenido de las Directivas Propias de los Planes de Estudio de la titulación de Grado de Enfermería y la definición de los sistemas de convalidación en Enfermería al de Licenciado en enfermería. Desde el Consejo General de Enfermería creó la Comisión de Estudios ad hoc con miembros de Escuelas Universitarias, coordinadas por Rosa Blasco Santamaría de la Universidad de Barcelona. Su misión fue desarrollar un documento para la adecuación de la formación enfermera al Espacio Europeo de Educación Superior, siguiendo las propuestas del Documento – Marco del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que posteriormente sirviera de aportación cualificada para debatir con todos los docentes y profesionales interesados, aspectos cruciales como son las competencias del enfermero generalista, el contenido de las Directivas Propias de los Planes de Estudio de la titulación de Grado de Enfermería y la Definición de los sistemas de convalidación en Enfermería al de Licenciado en enfermería http://www.cge.enfermundi.com/servlet/Satellite?cid=1109858720157&pag ename=SiteCGE%2FPage%2FTplPageGenerica&p=1097067400142
El nuevo modelo universitario Nuevo modelo de educación universitaria superior en Europa Meta para 2010 (45 países) GRADO POSTGRADOLICENCIATURA MÁSTER El propio Espacio Europeo de Educación Superior prevé el desarrollo de formación postgrado, los Másteres pueden ser una alternativa viable de formación a los profesionales sanitarios que trabajen en ámbitos relacionados. “Los Másteres ofrecerán una formación de alto nivel, tanto especializada en un área específica del saber como en áreas interdisciplinares, con el fin de mejorar las competencias específicas en algún ámbito profesional o disciplinar. Entre los ámbitos profesionales a los que estén dirigidos se encuentra la investigación, por lo que el Máster podrá integrarse como parte de la formación para la obtención de título de Doctor. Los másteres con elementos comunes podrán agruparse en programas de postgrado. Estos programas de postgrado también podrán incorporar el periodo de investigación necesario para obtener el título de Doctor.” Propuesta: Organización de las enseñanzas universitarias en España (Ministerio de Educación y Ciencia 26/9/2006) DOCTORADO El debate y aplicación del espacio europeo de educación superior provoca inquietud entre estudiantes y profesores, casi todas la universidades han hecho campañas de comunicación al respecto, peor a tenor de los resultados, movilizaciones y protestas, probablemente todavía tenemos lagunas de información. En la presentación en el Congreso SEPAR intentaré dar respuesta a esas inquietudes. Todo esto representa un reto para los profesionales de enfermería, en cuanto supone sumar esfuerzos para lograr un elevado nivel de consenso con las Escuelas Universitarias respecto a las competencias de los profesionales generalistas y especialistas, y el contenido de las Directrices de los Planes de Estudio que facilitarán a los estudiantes alcanzar dichas competencias para poder ejercer su profesión de forma autónoma, eficaz y responsable. La formación es la piedra angular sobre la que se apoya la excelencia del ejercicio profesional para dar calidad y seguridad en la atención sanitaria a la población.
Preguntas: 1. El Espacio Europeo de Educación Superior pretende: a) Clarificar la enseñanza general en Europa b) Dotar a los diferentes Estados de competencias educativas c) Potenciar la calidad de la educación, mejorar la transparencia y la comparabilidad de estudios y títulos a nivel de la UE. d) Clarificar los estudios superiores y generar nuevas carreras profesionales 2. La carrera profesional de la Enfermería en el 2010 se basará en: a) Los estudios de grado (4 años) y cursos acreditados b) Los estudios de grado (4 años) pudiéndose efectuar cursos de postgrado, master y doctorado c) Los estudios de diplomado de 3 años y especialidades d) Los estudios de grado (4 años) y las especialidades -.-
Dirección: Vicente Macián. Valencia. Jordi Giner. Barcelona. Consejo de redacción: Esperanza Sánchez, Cáceres Felip Burgos, Barcelona. Carme Hernández, Barcelona. Elena López de Sta. María, Vizcaya Mª Jesús Fernández, Asturias. Carmen León, Barcelona Vinyet Casolive, Barcelona Meritxell Peiro, Barcelona Diseño y Maquetación: Vicente Macián. Valencia. CONTACTOS O SUGERENCIAS: Jordi Giner. jginer@separ.es Vicente Macián. vice1244@separ.es