Revista Inspiración. Volumen 5. Num. 24. Septiembre 2011

Page 1

Respira Fundación Española del Pulmón SEPAR

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR

ÁREA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA RESPIRATORIA - SEPAR

Inspiración Volumen 5, Número 24, Septiembre 2011

EDITORIAL COLABORACIÓN

Rehabilitación y Fisioterapia Respiratoria. Manual para el paciente.

ARTÍCULOS

Una brillante idea: El Hospital de Guadarrama ofrece en su web la nueva Escuela de Cuidadores a distancia. Enfermería para Fisioterapeutas. Fisioterapia para Enfermería Necesidad de Actualización de terapia intravenosa, Estrategias Necesarias.

PREMIOS

44º Congreso Nacional SEPAR 2011

EditorialRespira



Inspiración

ÁREA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA RESPIRATORIA -SEPAR

Indice EDITORIAL: Esperanza Sánchez Gómez. ........................................................................................ 5

UNA BRILLANTE IDEA: El Hospital de Guadarrama ofrece en su web la nueva Escuela de Cuidadores a distancia. .............................................................. 6

ARTÍCULO: Enfermería para Fisioterapeutas. Fisioterapia para Enfermería Yolanda Valcárcel Alvarez José María Zuazagoitia de la Lama Noriega ................................................................ 8

COLABORACIÓN: Rehabilitación y Fisioterapia Respiratoria. Manual para el paciente. Daniel López Fernández..............................................................................................13

ARTÍCULO: Necesidad de Actualización de terapia intravenosa, Estrategias Necesarias. Mª Carmen Carrero Caballero ....................................................................................24

PREMIOS: 44ª Congreso Nacional SEPAR 2011 ..........................................................................31

DATOS DE INTERÉS: Factor de Impacto de las Revistas de Enfermería, año 2010 ....................................34

NORMAS EDITORIALES ............................................................................................35

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

1


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGIA TORACICA

SEPAR

JUNTA DIRECTIVA 2011 JUNTA DE GOBIERNO Presidente Dr. Juan RUIZ MANZANO (Barcelona) Presidenta electa . Dra. Pilar de LUCAS RAMOS (Madrid) Vicepresidente Cirujano Torácico Dr. Gonzalo VARELA SIMÓ (Salamanca) Vicepresidente Neumólogo Dr. Juan Antonio RIESCO MIRANDA (Cáceres) Secretario General Dr. Eusebi CHINER VIVES (Alicante) Vicesecretario-Tesorero Dra. Marina BLANCO APARICIO (A Coruña)

Coordinadores de Área Área Asma Dr. Antolín LÓPEZ VIÑA (Madrid) Área Circulación Pulmonar Dra. Dolores NAUFFAL MANZUR (Valencia) Área Cirugía Torácica Dr. José Mª BORRO MATÉ (A Coruña) Área Enfermería y Fisioterapia respiratorias D.E. Vicente MACIÁN GISBERT (Valencia) Área EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) Dra. Myriam CALLE RUBIO (Madrid) Área EROM (Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional y Medioambiental) Dr. Ramón FERNÁNDEZ ÁLVAREZ (Oviedo) Área Oncología Dr. Mariano GARCÍA YUSTE (Valladolid) Área Tabaquismo Dr. Carlos JIMÉNEZ RUIZ (Madrid) Área Técnicas y Trasplante Pulmonar Dr. Ángel SALVATIERRA VELÁZQUEZ (Córdoba) Área TIR (Tuberculosis e Infecciones Respiratorias) Dr. José BLANQUER OLIVAS (Valencia) Área TRS-VM-CRC (Trastornos Respiratorios del Sueño – Ventilación Mecánica – Cuidados Respiratorios Críticos) Dr. Joaquín TERÁN SANTOS (Burgos)

ISSN: 2013-8865 Depósito Legal: C 1892 - 2010

Colaboradores

REVISTA OFICIAL DE LA ENFERMERÍA Y LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DE SEPAR DIRECTORA REVISTA INSPIRACIÓN: DE. ESPERANZA SÁNCHEZ GÓMEZ (LA CORUÑA) COMITÉ REDACCIÓN: DE. VICENTE MACIÁN GISBERT (VALENCIA) DE. ANA MARTÍNEZ MARCO (MADRID) DE. ANA ISABEL RAMAJO PAVO (BADAJOZ) DE. Mª DEL CARMEN ALFONSIN SERANTES (A CORUÑA) DE. FELIP BURGOS RINCÓN (BARCELONA) DE. JORDI GINER DONAIRE (BARCELONA) SECRETARIO DE REDACCION: D. F. DANIEL LÓPEZ FERNÁNDEZ (LAS PALMAS)

2

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

3


Inspiración EDITORIAL

Esperanza Sánchez Enfermera PAC. Cambre. A Coruña Directora Revista Inspiración. Por fortuna llegaron tiempos de descanso y relax nuestras bien merecidas vacaciones después de un año completo cargado con trabajo, responsabilidades, algunas situaciones tensas, conflictivas e injustas, con voces críticas en ocasiones, que siempre nos ayudan a ganar en aptitud o aprender, aunque sabemos que nadie tira piedras a un árbol sin fruto. Las críticas pueden impactar en ese mismo segundo que necesitábamos aliviar nuestra carga, e incapaces de saber la fuerza que nos generan sus comentarios, pero gracias a ellos igual que el ave Fénix retomamos el vuelo, respondiendo a la situación de la manera en que lo hacemos habitualmente: trasformar el sufrimiento en una fuerza creativa y avanzando. Debemos felicitarnos, una gran mayoría de nosotros llegamos descansados y con el ánimo positivo, incluso hemos olvidado otros momentos y comenzamos más fuertes aquello que dejamos. Os invito a realizar una reflexión: ¿tienen peso específico los sentimientos que nos bloquean?, ¿podemos ponerlos sobre la mano?, ¿se pueden pesar?, ¿existen entonces?, ¿o son sólo fruto de nuestras limitaciones?¿A quien o a qué le damos la capacidad de dañarnos? Conocemos el valor de una buena respiración, podemos observar como ante un conflicto hacemos inspiraciones superficiales y rápidas, es nuestro recurso y diversas terapias usan la respiración consciente para conseguir hacernos sentir mejor, lenta y profunda nuestra inspiración nos relaja las tensiones, pasado el momento puntual y de máximo conflicto todo se aplaca, crecemos no solo en experiencia. Tenemos la fuerza de comenzar otra vez, en sí ya es un privilegio y podemos recordar: “Nuestros momentos de más lucidez suelen tener lugar cuando nos sentimos profundamente incómodos, infelices o insatisfechos. Pues es en estos momentos, empujados por nuestra insatisfacción, cuando salimos del camino trillado y empezamos a explorar maneras diferentes de hacer algo o una respuesta más certera”. M. Scott Peck

4

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

5


Contacto: escueladecuidadores.hgua@salud.madrid.org

UNA BRILLANTE IDEA

El Hospital de Guadarrama ofrece en su web la nueva Escuela de Cuidadores a distancia

El Hospital de Guadarrama, es un hospital dependiente de la Consejería de salud de la Comunidad de Madrid, dedicado a media y larga estancia. Desde el mes de noviembre, la gerente del hospital es una enfermera, Dña. Carmen Ferrer Arnedo, que ha traído a este centro un impulso de apoyo y visibilidad a la practica de los cuidados, potenciando los elementos de diferenciación como el trabajo activo con los cuidadores. En esta línea se ha abierto a través de su web una la Escuela de Cuidadores a distancia con el objetivo de apoyar a los familiares de los pacientes dependientes que se encuentran en su domicilio a su cargo dando formación y asesoramiento sobre cuidados cotidianos y las rutinas que es preciso llevar adelante para conseguir un cuidado en un marco de seguridad y de mejora en su calidad de vida. El aprendizaje se realiza de la mano del los enfermeros y enfermeras de la hospitalización que actúan como tutores y entrenadores durante todo el ciclo formativo interactuando con los alumnos. El material formativo está disponible en la web en forma de unidades didácticas (lecciones) independientes y monográficas, y al final de cada una, el alumno puede hacer su propia autoevaluación de lo aprendido, si tiene alguna duda contactar con su entrenador quien le puede orientar en la resolución de las dudas que le surjan y si así lo desea, tras escribir un bre ve relato sobre como le ha servido este taller para cuidar mejor, recibirá un simbólico certificado de su aprovechamiento. Los contenidos están diseñados por profesionales de enfermería del hospital que son a la vez los tutores-entrenadores del cuidador. La Escuela de Cuidadores está abierta a todas las personas interesadas en este aprendizaje, sean o no usuarios de este centro sanitario. Se puede realizar el taller completo de todas las lecciones, o bien seleccionar las que sean de interés, a lo largo de todo el período de formación se mantiene abierto un canal de comunicación con los formadores para solventar dudas y preguntas. La formación consta de tres partes, en la primera se facilitan consejos de autocuidado para mejorar las condiciones en las que el cuidador se va a dedicar a cuidar a su familiar. La segunda es un taller básico de información, compuesto por lecciones de temas generales como la alimentación, los cuidados de úlceras, la higiene o la correcta movilización, entre otros. La tercera comprende un contenido más avanzado para situaciones más concretas y con aplicación de cuidados instrumentales específicos, tales como cuidados de sondas, alimentación especial, cuidados de diabéticos o de personas con confusión. Esta actividad se ha diseñado dentro de la estrategia de mejorar la continuidad de cuidados como complementaria a los grupos de educación para la salud a cuidadores que se realizan de manera presencial en los centros de salud de nuestra Comunidad, y que llevar a cabo las enfermeras y enfermeros de Atención Primaria. El taller recientemente inaugurado tiene vocación de crecer con nuevos temas y de ampliar el actual abanico formativo, incorporando las actualizaciones necesarias en los manuales en función a las necesidades que manifiesten los alumnos. Todo el material está disponible en www.madrid.org/hospitalguadarrama bajo el epígrafe 'Escuela de Cuidadores'.

6

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

7


Inspiración El pasado 18 de Junio en el ámbito del 44º Congreso SEPAR celebrado en Oviedo, dentro del programa del Área de Enfermería y Fisioterapia se celebró una mesa-debate con el título de “Enfermería para fisioterapeutas y Fisioterapia para enfermería”. Como responsables y ponentes José Mª Zuazagoitia, (fisioterapeuta) y Yolanda Valcárcel (enfermera).

“ENFERMERÍA PARA FISIOTERAPEUTAS. FISIOTERAPIA PARA ENFERMERÍA” Yolanda Valcárcel Alvarez. Enfermera, UCI III, Hospital Universitario Central de Asturias)

El congreso permitió aprovechar la presencia de numerosos profesionales de ambos colectivos y establecer un debate cuyo objetivo era plantear qué piden las enfermeras a los fisioterapeutas, y qué piden los fisioterapeutas a las enfermeras para optimizar los tratamientos de nuestros pacientes. Pretendíamos dar respuesta y / o recoger ideas relativas a las cuestiones: ¿qué aportaciones a la práctica profesional puede dar un colectivo al otro? ¿qué inconvenientes surgen? y ¿cómo resolverlos?. La sesión de una hora de duración se estructuró en tres partes. En primer lugar ambos ponentes compartimos unas ideas básicas, que planteamos inicialmente a modo de introducción. Más tarde cada uno desarrolló sus propuestas desde el enfoque de su disciplina y finalmente se dio paso a la intervención de los asistentes. Propuestas comunes:

José María Zuazagoitia de la Lama-Noriega. Fisioterapeuta. Unidad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

1.- Potenciar el trabajo en equipo en la práctica asistencial. 2.- Establecer cauces de comunicación. 3.- Intercambio de conocimientos y formación 4.- Formar equipos de investigación y desarrollar proyectos conjuntos. 1.-Potenciar el trabajo en equipo en la práctica asistencial: Uno de los objetivos del sistema sanitario como organización debe ser mantenerse en permanente evolución para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Este esfuerzo siempre orientado a la mejora de la atención al paciente depende en gran medida de la participación y el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios implicados. De esta forma se evitan discontinuidades en la atención y se propicia una mayor satisfacción en los receptores de los cuidados. Estamos convencidos de que también contribuye a mejorar la imagen del colectivo ante el usuario. Fisioterapeutas y enfermeras deben desarrollar y aplicar mentalidad de trabajo en equipo. Cuando los profesionales se reúnen para formar un equipo, cada uno de ellos aporta conocimientos, habilidades, actitudes, valores y motivaciones. Cada miembro del equipo es responsable de un cometido en función de su especialización en un área determinada y los resultados en general no son sólo la suma de las aportaciones sino generalmente la multiplicación de los mismas.

8

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

9


Esta colaboración sería muy positiva y permitiría:

¿Qué pueden aportar las enfermeras a los fisioterapeutas?

• Mejorar la valoración inicial y el seguimiento del paciente. Favorecería la valoración integral del enfermo gracias a las aportaciones de enfermeros y fisioterapeutas.

Las enfermeras son excelente fuente de información y paralelamente la información es una de las demandas del fisioterapeuta a la enfermera.

• Propuesta y puesta en común de los tratamientos. El conocimiento por parte de ambos colectivos de sus planes de cuidados e intervenciones puede contribuir a adaptarlos mejor a las condiciones individuales de cada paciente y a corregir posibles deficiencias. La coordinación mejoraría por tanto la orientación de las intervenciones hacia los objetivos asistenciales y el seguimiento de la evolución del paciente.

Las enfermeras pueden aportar al fisioterapeuta una visión integral del paciente y su entorno e identificar aspectos o circunstancias que pueden condicionar la evolución o resultado del tratamiento programado por el “fisio” .Consideran que esto contribuiría a potenciar el trabajo del fisioterapeuta, ya que ellas conocen al paciente de manera integral y tienen un seguimiento más constante al estar el enfermo 24 horas bajo su cuidado.

• Conocer y coordinar todos los recursos asistenciales en la atención al paciente y cuidadores, intercambiando información sobre las opciones disponibles se haría mejor uso de los mismos. Información al paciente y familia mejor orientada y más completa. 2.- Establecer cauces de comunicación: Fisioterapeutas y enfermeras deben establecer una comunicación constante y fluida. Sería muy interesante el plantear sesiones comunes para intercambio de información sobre la situación y seguimiento del paciente. En el ámbito de la hospitalización la comunicación de los cambios en la dinámica y organización de la unidad facilitaría la integración y el desarrollo del trabajo de cada colectivo, especialmente por parte de las enfermeras como “gestoras” de la unidad hacia los fisioterapeutas y por parte de los fisioterapeutas planteando sus necesidades para optimizar el tratamiento del paciente. No olvidemos la importancia de la documentación escrita. Nos parece fundamental disponer de registros de la actividad de cada colectivo, a disposición del equipo y de fácil acceso para todos. No es infrecuente, en la dinámica de trabajo actual, que el plan de cuidados no esté incorporado a la historia del enfermo sino, en “carpetas de cuidados” ubicadas en el control de enfermería, lo que dificulta su consulta por parte de los fisioterapeutas. Por otra parte el fisioterapeuta no siempre incorpora sus registros en la historia con lo que el enfermero también desconoce sus actividades sobre el paciente. 3.- Intercambio de información.- Formación reciproca: Consideramos que se deberían plantear sesiones docentes compartidas, orientadas a la formación de ambos colectivos. Sería muy interesante la puesta en marcha de protocolos comunes así cómo la participación conjunta en la elaboración y revisión de los manuales de procedimientos. Se debería potenciar la colaboración en la formación de pre y postgrado de ambas profesiones.

La enfermera puede hacer un seguimiento de la actitud y participación del paciente en el tratamiento pautado por el fisioterapeuta y ante la falta de colaboración, estimular al enfermo para contribuir a que lo realice. Para lograr esto, las enfermeras piden a los fisioterapeutas una cierta información: será necesario saber qué “le hace” el fisioterapeuta al paciente, el momento del día y las condiciones idóneas para realizarlo. Así mismo conocer los objetivos que se esperan conseguir y los aspectos que es deseable evaluar además de estar informadas de los posibles efectos indeseables que puedan surgir. Por otra parte podría proporcionar al paciente las mejores condiciones para enfocar la sesión de fisioterapia, en cuanto a control del dolor, posición, estado de aseo, ajuste de horarios de comidas,.... y otros elementos de su entorno que sirvan para optimizar la fisioterapia. Esto implica el consensuar los horarios de las sesiones de fisioterapia.

¿Qué le pide el fisioterapeuta al enfermero? Las peticiones van en la misma línea. El fisioterapeuta pide comunicación, establecer un intercambio de información sobre el paciente, conocer las circunstancias personales y clínicas que puedan condicionar su colaboración en el tratamiento. Acceder al paciente en las condiciones óptimas; son pocos los tratamientos de fisioterapia de carácter “pasivo”, en general la colaboración del enfermo es el pilar fundamental, por tanto, se requiere que el paciente esté cómodo, confortable y en la posición ideal para realizarlo. Se pide a las enfermeras que tengan en cuenta esta necesidad en la programación de sus cuidados y en la planificación de las intervenciones de otros profesionales sobre el enfermo, por ejemplo hacer coincidir las sesiones de tratamiento con los periodos de sedestación, para que éstas resulten más eficaces. Ajustar las pautas y horarios de administración de medicación. Por ejemplo mejorar la “resistencia “del paciente administrando los broncodilatadores pre-sesión. Evitando administrar medicación que afecte a su nivel de conciencia y colaboración. Manejando la analgesia para que el dolor condicione lo mínimo posible la ejecución del tratamiento.

4.- Formar equipos de investigación: En el ámbito sanitario asistencial un buen profesional no debe prescindir de la evidencia científica y la investigación. La creación de equipos conjuntos enriquece y resultaría muy provechosa para el desarrollo de proyectos de común interés. En general los profesionales de ambos colectivos muestran su acuerdo con estos cuatro puntos planteados. Pero, por otra parte, nos preguntamos si este planteamiento teórico es realmente aplicable a la práctica diaria, surgen así una serie de preguntas: ¿que pueden aportar los enfermeros a los fisioterapeutas y viceversa?, ¿que inconvenientes encontramos? y… ¿cómo resolverlos? 10

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

¿Qué dificultades nos encontramos? La primera surge de la posible falta de voluntad por parte de ambos colectivos para desarrollar un planteamiento de este tipo. Hay dificultades para el trabajo en equipo en la práctica clínica diaria por falta de entrenamiento, poca empatía, política de la empresa, déficit de formación, falta de hábito de sesiones conjuntas, etc,..

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

11


El manejo de las actividades de colaboración (aquellas que no dependen exclusivamente de la enfermera) puede ser dificultosa para algunos profesionales de enfermería. La coordinación se ve condicionada en ocasiones por una dinámica de trabajo en las unidades y consultas muy rígida y estandarizada, con poca predisposición a adaptarse a las condiciones individuales del paciente. Por otra parte hay un gran desconocimiento del trabajo de cada colectivo por parte del otro. Las enfermeras desconocemos en buena medida el alcance de los tratamientos de fisioterapia y supongo la situación sea similar a la inversa. Por parte de los fisioterapeutas se considera el principal obstáculo la falta de definición de sus funciones y competencias profesionales. Esto provoca que a veces se prescinda de la contratación de fisioterapeutas por entender por parte de los gestores que su trabajo puede ser realizado por un enfermero/a. Esta es la razón más importante de la escasa plantilla de fisioterapeutas en la sanidad.

Rehabilitación y Fisioterapia Respiratoria

COLABORACIÓN

Manual para el paciente

También el desconocimiento por parte de los otros sanitarios, especialmente de los médicos, de los beneficios de la Fisioterapia para el paciente es algo muy negativo para la profesión. Conclusiones: Tras la masiva participación de la sala en el debate, podríamos destacar como conclusiones: 1.- Conveniencia y necesidad de trabajar en equipo. 2.- Comunicarse. 3.- Conocerse profesionalmente. Intercambio de conocimientos y formación. Investigación conjunta 4.- Atender al desarrollo profesional de cada colectivo pero siempre pensando en el beneficio del paciente. 5.- Es necesario aclarar y delimitar las funciones y competencias de cada profesión para que cada una pueda desarrollarse de forma adecuada. Finalmente queremos terminar este relato planteando como reto a los enfermeros y fisioterapeutas el desarrollo de estas propuestas. Correspondencia: Yolanda Valcárcel Alvarez valcarcelmaria@uniovi.es Hospital central de Asturias José María Zuazagoitia de la Lama-Noriega chemazuazagoitia@gmail.com Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

12

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

13


03

02

4JTUFNB 4JTUFN NB MPDPNPUSJ[

IntroducciĂłn

BeneďŹ cios BeneďŹ c cios de cios actividad la activi dad fĂ­sica

r Mejora la r a movilidad articular articular.. rr Mantenim Mantenimiento M t imiento i t d de lla ffuerza y lla fl fflexibilidad. lexibilidad. ibilid d rr Disminuy Disminuye ye la fatiga. rr Disminuy Disminuye ye los efectos de la osteo osteoporosis. oporosis.

4JTUFNB 4JTUFN NB OFSWJPTP La RehabilitaciĂłn Respiratoria (RR) ha demostrado con un alto nivel de evidencia, que mejora la disnea, la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con EPOC. La RR se define como un proceso a travĂŠs del cual los profesionales de la salud y los especialistas, junto con el paciente y su familia, trabajan en equipo para conseguir una mejorĂ­a de la capacidad funcional y en la calidad de vida relacionada con la salud del paciente. El tamaĂąo y composiciĂłn del equipo, asĂ­ como las medidas terapĂŠuticas especĂ­ficas, deben ser diseĂąadas de acuerdo con las necesidades fĂ­sicas, emocionales y sociales del paciente. AteniĂŠndonos a esta definiciĂłn, puede afirmarse que la RR es aplicable a cualquier enfermedad respiratoria crĂłnica, si se tienen en cuenta que se cumplan tres caracterĂ­sticas bĂĄsicas:

Los beneficios de la l actividad fĂ­sica estĂĄn ampliaa mente La de m e n t e estudiados. estudiados. L a prĂĄctica p r ĂĄ c t i c a rregular egular d e una una a c t i v i d a d ffĂ­sica Ă­ s i c a adecuada a d e c u a d a influye i n f l u y e positivamente positivamente actividad en el:

4JTUFNB DBSEJPWBTDVMBS DBSEJPWBTDVMBS r Mejora la cir r circulaciĂłn. cula aciĂłn. rr Normaliza la pr presiĂłn esiĂłn arterial. rr Normaliza la fr frecuencia ec cuencia car cardiaca. diaca. r Mejora la contra contracciĂłn cciĂłn car cardiaca. diaca. rr Disminuye el col colesterol. esterol.

r 5SBUBNJFOUP individualizado, dirigido especĂ­ficamente a cada paciente. t .VMUJEJNFOTJPOBM, abarcando tanto los aspectos fisiopatolĂłgicos como psicosociales derivados de la enfermedad. t *OUFSEJTDJQMJOBSJP, con el trabajo en equipo de diversos profesionales de la salud. El objetivo fundamental de la RR es conseguir que el individuo alcance el mĂĄximo grado de autonomĂ­a y mejore su calidad de vida.

r Mejora de r e la coor coordinaciĂłn dinaciĂłn motora motora. a. rr Mejora ell equilibrio. equilibrio rr Mejora de del el insomnio. rr Mejora de e la capacidad de memo memoria. oria. rr Mejora de e las relaciones re elaciones humanas y la autoestima.

4JTUFNB SFTQJSBUPSJP SFTQJSBUPSJP r Mejora la elastic elasticidad idad pulmonar pulmonar.. rr Aumenta la capa capacidad acidad ventilatoria. r Mejora la oxigen oxigenaciĂłn naciĂłn de la sangr sangre. e.

$POTFKPT $POTFKP PT %FKBS EF F GVNBS ffumar umar e ess e extremadamente x t re m a d a m e n t e perjudic ial para su salud. perjudicial Paciente en fase estable, con tratamiento trata amiento adec uado y c ompleto. El El paciente paciente en en fase fase aguda aguda n o cuado completo. no serĂĄ re ech hazado per ro el pr ograma serĂĄ s distinto. rechazado pero programa Un criterio muy ess lla motivaciĂłn. U nc riterio m uy iimportante mportante e am otivaciĂłn. U n p aciente m otivado e u e rreconoce econoce Un paciente motivado ess e ell q que de enfermedad, pide ayuda lla a llimitaciĂłn imitaciĂłn d e ssu ue nfermedad, p ide a yuda p ara m ejorar y e s t ĂĄ dispuesto dispuesto a p articipar para mejorar estĂĄ participar activamente proceso. activame ente en el pr oceso.

Daniel LĂłpez FernĂĄndez Fisioterapeuta Respiratorio Unidad de RehabilitaciĂłn Respiratoria Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. NegrĂ­n Vocal de Fisioterapia Respiratoria de SEPAR

14

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

15


05

04

Prescrip PrescripciĂłn pciĂłn general de e jercicio fĂ­sico fĂ­sico ejercicio

Frecuencia Fr ecuencia a Para mantener Para mantener una una condiciĂłn condiciĂłn fĂ­sica fĂ­sica saludable saludable es es una actividad moderada necesario i hacer h ti id d fĂ­sica fĂ­ sica fĂ­s i d d 5 veces a la semana, o una actividad activvidad vigorosa vigorosa alternos. 3 veces a la a semana en dĂ­as alter nos.

*OUFOTJEBE E La QSFTDSJQDJĂ˜O QSFTDSJQDJĂ˜O EF EF FKFSDJDJP FKFSDJDJP GĂ“TJDP es es el el proceso p ro c e s o mediante un m ediante el el cual cual sse e recomienda recomienda a una una persona persona u n rrĂŠgimen ĂŠgimen de de actividad actividad fĂ­sica fĂ­sica de de forma forma sistemĂĄtica sistemĂĄtica e individualizada.

1SFTDSJQDJĂ˜ 1SFTDSJQDJĂ˜O Ă˜O EF FKFS DJDJP GĂ“TJDP GĂ“T TJDP TFHĂžO FKFSDJDJP tt "NFSJDBO $PMMFHF PG 4QPSUT .FEJDJOF "NFSJDBO $PMMFH HF PG HF PG 4QPSUT 4QPSUT .FEJDJOF D De e 30 30 a 60 minutos cada a dĂ­a, de 3 a 5 dĂ­as a la ssemana. emana. tt Intensidad I n t e n s i d a d 60-90% 6 0 - 9 0 % de d e lla a F Frecuencia re c u e n c i a CardĂ­aca C a rd Ă­ a c a MĂĄxima menos M ĂĄxima (FCM) (FCM) o mĂĄxima mĂĄxima tteĂłrica eĂłrica ((220 220 m enos lla a edad del pacient te). paciente).

La Frecuencia Frecuen ncia CardĂ­aca CardĂ­aca (FC) durante duran nte la actividad ttiene iene que que ser ser del del 60-85% 60-85% de de la la frecuencia frecuencia cardĂ­aca cardĂ­aca mĂĄxima teĂłrica teĂł Ăłrica (220 menos la edad eda ad del pacienpacien ha tte), e), y h a de d e permitir p e r m i t i r mantener m a n t e n e r una u n a conversaciĂłn conversaciĂłn n ormal (test (test de de la la conversaciĂłn), conversaciĂłn), hecho hecho que que indica indica normal que q u e estamos e s t a m o s haciendo h a c i e n d o una u n a actividad a c t i v i d a d aerĂłbica a e rĂł b i c a moderada. Los L os rangos rangos de de Frecuencia Frecuencia CardĂ­aca CardĂ­aca recomendados recomendados para p ara la la prĂĄctica prĂĄctica de de ejercicio ejercicio fĂ­sico fĂ­sico aerĂłbico aerĂłbico segĂşn segĂşn la edad son n: son: Edad

FCM

3BOHP 3B BOHP

190-200

115-170

tt $BOBEB $BOBEB 1IZTJDBM 1IZTJDB BM "DUJWJUZ (VJEF A Acumular c u m u l a r 60 60 minutos diarios, m inutos d i a r i o s , entre e n t re actividad a c t i v i d a d ocupacional ocupacional y tiempo libr e. libre.

180-190

110-160

170-180

105-150

previeA continuaciĂłn, se relatan relatan los aspectos que pr eviene la pr escripciĂłn de d ejercicio ejercicio fĂ­sico para la a salud: prescripciĂłn

160-170

100-145

150-160

90-135

t Fr Frecuencia ecuencia t Intensidad

5JFNQP

Cada sem semana mana trate de aumentar a su actividad ac ctividad fĂ­sica utilizando o esta guĂ­a. Siga Sig ga estas recomendaciones: recom mendaciones: 4J TF FODVFOUS FODVFOUSB SB JOBDUJWP

4J FT FTQPSĂˆEJDP

4J FT DPOTUBOUF

Aumente sus Aumente sus a actividades ctividades ffĂ­sicas Ă­sicas e n lla a b ase d e lla a pirĂĄmide pirĂĄmide d e en base de de actividad fĂ­sica a: fĂ­sica:

De Debe ebe ser progresivo progresivo al auau um entar ssus us a ctividades d el mentar actividades del me edio de la pirĂĄmide: medio

Seleccione activ actividades vidades de toda la pirĂĄmide e constantemente:

rr U Utilizando tilizando las las escaleras escaleras en en vez vez del ascensor r. ascensor.

r B r Buscando uscando a actividades ctividades que que d disfruta al rrealizarlas. ealizarlas.

r Cambiando su r suss rutinas si se aburr e. aburre.

rr &TDPOEJFOEP FM F NBOEP EF MB 57 57 7

rr Planificando actividadess e su dĂ­a a dĂ­a. en

rr Explorando nue nuevas evas actividades.

rr Realizando viajes adicioalrededor nales alr eded dor de la casa.

r Estableciendo metas re alistas. realistas.

rr Estirando mientras m espera en una cola. 4PCSFUPEP F EJWJĂ?SUBTF Z `CVF `CVFOB FOB TVFSUF

rr Caminando cuando c pueda.

1JSĂˆNJEF EF BDUJWJEB BDUJWJEBE BE GĂ“TJDB -*.*5"3 -*.*5 5"3 " 0 &7*5"3 &7*5 5"3 " Verr televisiĂłn Ve televisiĂłn ordenador Juegos de or de enador Sentado durante e mĂĄs de 30 minutos

"DUJWJEBEFT SFDSFBUJWBT SFDSFBUJWBT Golf Bolos Softball 5S BCBKP FO FM KBSEĂŽO KBSSEĂŽO UFSSB[B 5SBCBKP

2 Ăł 3 VECES POR SEMANA

Flexibilidad y fortaleza Estiramientos Estiramientos Yo ga Yoga Leva antar pesas Levantar

t 5JFNQP t 5JQPT

E l mĂ­nimo El m Ă­ n i m o recomendable r e c o m e n d a b l e son s o n sesiones s e s i o n e s de de 3 30 0 minutos, perĂ­odos m inutos, que que pueden pueden sser er la la suma suma de de p erĂ­odos mĂĄs mĂĄs cortos, de unos u 10 minutos al inicio o. inicio.

&KFS DJDJPT BFSĂ˜CJDPT BFSĂ˜CJDPT Ă˜ &KFSDJDJPT NJOVUPT

Caminar rĂĄpido EsquĂ­ de monta aĂąa montaĂąa Ciclismo NataciĂłn

B 7&$&4 POR SEMANA

3FDSFBUJWPT NJOVUPT

3FDSFBUJWPT marciales Artess marciales Caminata 5F OJT 5FOJT Baile 'ÙUCPM #BMPODFTUP

5JQPT Generalmente se Generalmente se recomienda recomienda una una actividad actividad fĂ­sica fĂ­sica aerĂłbica a erĂłbica de de intensidad intensidad moderada, moderada, combinada combinada con con ejer cicios de d fuerza, rresistencia esistencia y flexibilidad. flexibilidad. ejercicios

16

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

perro Pasear al perr o 5PNBS 5P NBS SVUBT MBSHBT MBSH HBT Subir escaleras en S ubir llas as e scaleras e n vvez ez ascensor de utilizar el asc censor 5SBCBKBS 5S BCBKBS FO FM KBSEĂŽO KB BSEĂŽO o terraza

TODOS LOS DĂ?AS 5BOUP 5B OUP DPNP TFB QPTJCMF QPTJCM Ser creativo en S er c re a t i v o e n buscar una b uscar u na vvariedad ariedad de para d e fformas ormas p ara mantenerse activo

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

Ir andando o a comprar p o a hacer hac h cer recados recados d Estacionar el coche lejos c Caminar mĂĄs Caminar un un poco poco m ĂĄs de de lo lo estrictamente estrictamente necesario nece esario al dĂ­a

17


07

06

$POUSPM $POUS P EF MB SFTQJSBDJĂ˜O PM SFTQJSBDJĂ˜O

Fisioterapia F isioterapia respiratoria re spiratoria L a fisioterapia La f i s i o t e r a p i a respiratoria re s p i r a t o r i a e ess hoy hoy e en n dĂ­a d Ă­ a uno uno d de e en que para all llos os pilares p i l a re s e nq ue sse e asienta asienta la la RR RR p ara tratar tratar a paciente con enfermedades enferm medades respiratorias respiratorias crĂłnicas. crrĂłnicas. D efinimos la la ffisioterapia isioterapia rrespiratoria espiratoria como como el el a rte Definimos arte d e aplicar aplicar u n a s ttĂŠcnicas ĂŠ c n i c a s ffĂ­sicas, Ă­ s i c a s , basadas b a s a d a s en e n el el de unas conocimiento de con c onocimiento d e la la ffisiopatologĂ­a isiopatologĂ­a respiratoria, re s p i r a t o r i a , c on e in de de p revenir, c urar o algunas veces, veces, tan tan ssĂłlo Ăłlo ell ffin prevenir, curar o,, algunas estabilizar alteraciones all ssistema e stabilizar llas as a lteraciones que que afectan afectan a istema toracopulmonar.. toracopulmonar

&KFSDJDJPT &KFS DJDJPT FO QPTJDJĂ˜O EF UVNCBEP UVNCBE EP

&KFSDJDJPT &KFS DJDJPT FO QPTJDJĂ˜O EF TFOUBEP

&KFSDJDJPT &KFS DJDJPT EF CSB[PT

Empezaremos con Empezaremos con unos unos ejercicios ejercicios que que u usted sted d debe ebe mejor rrealizar ealizar tumbado, tumbado, para para relajarse re l a j a r s e m ejor y hacer hacer que que ssu u respiraciĂłn respiraciĂłn ssea ea lo lo mĂĄs mĂĄs lenta lenta y tranquila tranquila posible. posible. Sii lo S lo precisa precisa puede puede ponerse ponerse varias varias almohadas almohadas en en lla a cabeza. c a b e z a . Repita R e p i t a estos e s t o s ejercicios e j e rc i c i o s tantas t a n t a s veces veces usted como a ust ted le rresulte esulte cĂłmodo.

Los siguientes ejercicios ejercicios debe rrealizarlos, ealizarlos, senta senta-do espalda piernas d o en en una una silla, silla, con con la la e spalda recta recta y las las p ier nas lligeramente igeramente separadas. separadas. P onga llas as manos manos ssobre obre las las Ponga cruzĂĄndolas: por nariz all mismo rrodillas odillas c ruzĂĄndolas: inspire inspire p or lla an ariz y, y, a mismo ttiempo, i e m p o , ssuba u b a llos os b r a z o s fformando ormando u n a ““Vâ€? Vâ€? c on brazos una con ellos. Espire por la boca con los labios fruncidos, e ll os, y b a lentamente los brazos hasta volver a ponerr llas as baje manos cruzadas sobre sus rodillas. Repita varias ma m a arias veces el ejercicio. ve

0CKFUJWP tonificar tonificar los los brazos brazos y facilitar facilitar la la realizare a l i z a tareas ciĂłn de las tar eas diarias.

5VNCBEP DPNQMF5V NCBEP DPMPRVF D MBT QBMNBT EF MBT NBOPT N DPNQMF tamente tamente relajadas relajadas sobre sobre el el abdomen. abdomen. Inspire Inspire con con tranquilidad tranquilidad a travĂŠs travĂŠs de de la la nariz, nariz, hinchando hinchando al al mismo mi sm o tiempo estĂĄn manos), t i e m p o el e l abdomen a b d o m e n (donde (donde e s t ĂĄ n ssus us m anos), mantenga mantenga el el aire aire dentro dentro 1 Ăł 2 segundos, segundos, saque saque el el aire por boca con a ire llentamente entamente p or lla ab oca c on llos os llabios abios ffruncidos runcidos sacar aire). (trate de sa acar todo el air e).

El objetivo general es prevenir prevenir las posibles disfunciones pulmonar c iones rrespiratorias, espiratorias, rrestituir estituir la la ffunciĂłn unciĂłn p ulmonar y m ejorar lla a calidad calidad de de vvida ida d e llos os p acientes. P ara mejorar de pacientes. Para aliviar a liviar la la disnea disnea “ahogoâ€?, “ahogoâ€?, que que usted usted siente, siente, le le damos damos unas rrecomendaciones ecomendacio e ones que le ayudarĂĄn a vivir vivir mejor r. mejor.

1. Levante Levante los los brazos brazos por por d delante elante del del tronco, tronco, hasta hasta ell mĂĄximo e mĂĄximo que que pueda pueda por por encima encima de de la la cabeza, cabeza, mantĂŠng galos 3 segundos y bĂĄje los mantĂŠngalos bĂĄjelos.

2. Abra Abra los los brazos brazos hasta hasta la la altura altura de de los los hombros, h o m b ro s , mantĂŠng galos de 3 a 5 segundos y bĂĄjelos. mantĂŠngalos

5PEPT QSPQPOFS 5P E P T MPT FKFSDJDJPT FKFSDJDJP PT RVF MF WBNPT B QS PQ QPOFS B continuaciĂłn, debe deb b e acompaĂąarlos de una a rrespiespi raciĂłn adecuada. S iga ttumbado. umbado. A hora c oloqu e sus sus manos manos en en las las Siga Ahora coloque Ăşltimas costillas cerca de cintura. con Ăş ltimas c ostillas c e rc a d e lla a c i n t u r a . IInspire n s p i re c on por nariz para que hinchen ttranquilidad ranquilidad p or lla an ariz p ara q ue sse eh inchen ssus us costados manos). Mantenga ell c o s t a d o s ((donde d o n d e ttiene i e n e llas as m anos). M antenga e aire dentro ell a aire por a i re d e n t ro 1 Ăł 2 ssegundos, e g u n d o s , ssaque aque e i re p o r lla a boca con hasta b oca llentamente, entamente, c on llos os llabios abios ffruncidos, runcidos, h asta q ue n o lle e q uede n ada; n otarĂĄ q u e llos os c ostados que no quede nada; notarĂĄ que costados deshinchan. se deshinch han.

18

3FDVFS EF inspire inspire por por la la nariz nariz a subir y suelte suelte el el 3FDVFSEF all subir aire bajar.. air e por la boca al bajar

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

P onga lla am ano derecha derecha sobre sobre ssu uh ombro derecho d e re c h o Ponga mano hombro doblando ell c codo. ell a aire con d oblando e o d o . Mientras M i e n t r a s ssaca aca e i re c o n llos os llabios a b i o s ffruncidos, r u n c i d o s , baje b a j e el e l tronco t r o n c o hasta h a s t a apoyar apoyar e ell codo All iinspirar por c o d o ssobre o b re la l a rrodilla o d i l l a izquierda. i z q u i e rd a . A nspirar p o r lla a nariz, arriba Repita n a r i z , suba s u b a el e l codo c o d o hacia hacia a r r i b a y atrĂĄs. atrĂĄs. R epita con DespuĂŠs vvarias a r i a s vveces eces c o n ssu u brazo b r a z o derecho. d e re c h o . D espuĂŠs de un haga brazo d e u n descanso, descanso, h a g a lo l o mismo m i s m o con c o n ssu u b razo izquierdo. izquier do. 3. Con Con los los b brazos razos extendidos, extendidos, flexione flexione los los codos, codos, mantĂŠngalos m antĂŠngalos de de 3 a 5 segundos segundos y extiĂŠndalos extiĂŠndalos nuevame ente. nuevamente.

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

19


09

08

$VBOEP TF F FODVFOUSF FODVFOUSF CJFO 1. 2 2. 3. 4.

EducaciĂłn Educac ciĂłn sanitaria a

Dieta eq equilibrada uilibrada (4-5 tomas al dĂ­a). d Control C Contr t oll periĂłdico p iĂłdi d dell peso. Evite dig digestiones gestiones pesadas. Evite el estr estreĂąimiento. e eĂąimiento.

Programas de RehabilitaciĂłn Respiratoria

$VBOEP TF F FODVFOUSF FODVFOUSF NBM 5BOUP FM FYDFTP EF QFTP 5BOUP Q DPNP FM EĂŠĂ DJU FT QFSKVQFSKVdicial d icial para para usted, usted, por por tanto, tanto, debe debe mantener mantener una una d ieta e quilibrada p ara c onseguir u np eso Ăł ptimo. dieta equilibrada para conseguir un peso Ăłptimo.

1. Comidas Comidas ligeras ligeras y p poco oco a abundantes bundantes ((5-6 5-6 tomas tomas consistencia de consi stencia blanda). blanda) 2. Evite digestiones dig gestiones pesadas, ali alimentos mentos flatuetc.) llentos entos ((col, col, coliflor, coliflor, cebollas, cebollas, e tc.) y la la iingesta ngesta e xcesiva de de h idratos d ec arbono (pan, (pan, pastas, pastas, excesiva hidratos de carbono arroz‌). patatas, arr oz‌). 3. E Ess importante importante iincrementar ncrementar el el aporte aporte d de e calcio calcio derivados) mientras estĂŠ ((lĂĄcteos lĂĄcteos y d erivados) m ientras e s t ĂŠ ttomando omando corticoides corticoid des orales “cortisonaâ€?.

P or e llo, e undamental u na d ieta rrica ica e n ffrutas rutas Por ello, ess ffundamental una dieta en y vverduras, e rd u r a s , y p re s t a n d o e special a tenciĂłn prestando especial atenciĂłn en de como en ttanto anto e n lla a ffrecuencia re c u e n c i a d e llas as ttomas omas c omo e n el volumen de la misma. m

DBSBNFMPT EVMDFT %VMDFT DBSBNF FMPT QBTUFMFT TOBDLT EVMDF FT Z SFGSFTDPT ocasional Z TBMBEPT M E SFGSFTDPT Consumo C i l

5Ă?DOJDBT

3FRVJTJUPT

¡ Bicicleta ergomÊtrica p 5BQJ[ SPEBOUF ¡ Andar

A intensidad suficiente de su capacidad mĂĄxima DuraciĂłn: 30-45 minutos tres veces a la semana

&NCVUJEPT Z DBSOFT DB BS OFT NVZ HSBTBT ocasional Consumo ocasi onal

3

-FDIF RVFTP ZPHVS ZPHVS DVBKBEB GSFTDP Z RVFTP GS FTDP 2-4 raciones dĂ­a Aceite de oliva a. 3-5 raciones dĂ­a oliva.

2

7FSEVSBT MFDIVHB 7FSEVSBT MFDIV VHB UPNBUFT [BOBIPSJBT DPMJnPS DPMJnPS S QVFSS QVFSSPTy PT Ty ≼ 2 raciones día 'SVUBT OBSBOKB OBSBOKB NBO[BOB VWB GSFTB GSFTB QFSBy ≼ 3 raciones día Fruta + Verdura. Verdura a. 5 o mås al día

4FHVOEP OJWFM

1SPHSBNB

Sea consciente de sus limitaciones iniciales y no se desanime. A medida que avanza en la prĂĄctica, verĂĄ sus progresos.

¡ Subir escaleras

4

1SJNFS OJWFM

Comente con el personal sanitario que le atiende su disposiciĂłn a iniciar un programa de ejercicio. Antes de comenzar, defina unos objetivos razonables que le gustarĂ­a conseguir y anĂłtelos por escrito.

&OUSFOBNJFOUP B SFTJTUFODJB EF FYUSFNJEBEFT JOGFSJPSFT

1FTDBEPT Z DBSOFT DBSOFT O NBHSBT BWFT Z IVFWPT Alte Alternar ernar consumo cons -FHVNCSFT -FHVNCS FT BMV BMVCJBT VCJBT HBSCBO[PT MFOUFKBT TP TPKBy PKBy 2-3 raciones sem semana mana 'SVUPT TFDPT

1

{2VĂ? EFCP DPOTJEFSBS BOUFT EF DPNFO[BS VO QSPHSBNB EF FKFSDJDJP

CONSUMO C ONSUMO 0$"4*0/"-

.BSHBSJOB Z NBOUFRVJMMB NB BOUFRVJMMB Consumo ocasion ocasional nal Consumo #PMMFSĂ“B Consu umo ocasional

Cuarto nivel

7 6 5

1JSĂˆNJEF F EF MB BMJNFOUBDJĂ˜O TB TBMVEBCMF BMVEBCMF

Tercer Tercer nivel nivel

Quinto nivel

Sexto o nivel 4Ă?QUJNP OJWFM

-B NFKPS CFCJEB FT F FM BHVB sse e rrecomienda ecomienda lla a diaria de 1,5 que ayudarĂĄ iingesta ngesta d iaria d e1 ,5 llitros, itros, yya aq ue lle ea yudarĂĄ secreciones. a fluidificar las sec creciones.

1SPHSBNB EF FKFSDJDJPT

C ONSUMO CONSUMO SEMANAL

&OUSFOBNJFOUP B SFTJTUFODJB EF FYUSFNJEBEFT TVQFSJPSFT

¡ Movimientos de levantamiento de pesos pequeùos

%VSBDJĂ“O NJOVUPT tres veces a la semana

&OUSFOBNJFOUP B GVFS[B EF FYUSFNJEBEFT

¡ Ejercicios con pesas o aparatos gimnåsticos

Cargas elevadas aproximadamente al 80%. Series de pocas repeticiones

CONSUMO C ONSUMO %*"3*0

p 6NCSBM EF QSFTJĂ“O 5ISFTIPMEÂŽ) &OUSFOBNJFOUP EF NĂžTDVMPT SFTQJSBUPSJPT

1BUBUBT BSS BSSP[ P[ QBO QBO JOUFHSBM QBTUB Z DFS DFSFBMFT FBMF FT 4-6 raciones dĂ­a

¡ Resistencias (PflexŽ)

DuraciĂłn: 15 minutos, 2 sesiones al dĂ­a

¡ HiperventilaciĂłn isocĂĄpnica Todos los programas deben ser precedidos de maniobras de calentamiento y estiramiento "DUJWJEBE GĂ“TJDB diaria

20

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

"HVB EF CFCJEB C 4-8 racione raciones es dĂ­a

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

21


11

10

1SPHSBNB 1S PHSBNB EF EF DBNJOBUBT {$Ă˜NP QVFEP {$Ă˜NP QVFEP JOJDJBS JOJD DJBS VO QS PHSBNB EF E DBNJOBUBT EF D J U VO QSPHSBNB

&TDBMB EF %JTOFB EF #PSH

&KFNQMP &K &KFNQMP M EF E QS EF QSPHSBNB PHSBNB Grado

SegĂşn su capacidad SegĂşn capacida ad actual actual de tolerancia tolerancia al al ejerciejercicio, podrĂĄ comenzar mĂĄs c io, p odrĂĄ c o m e n z a r en e n un u n nivel nivel m ĂĄ s o menos menos a lto. C omience p or c a m i n a r vvarios arios m inutos y alto. Comience por caminar minutos hĂĄgalo all d dĂ­a. Vaya ell h ĂĄgalo vvarias arias vveces eces a Ă­a. V aya iincrementando n c re m e n t a n d o e ttiempo i e m p o y lla ad i s t a n c i a rrecorrida ecorrida p ro g re s i v a m e n t e . distancia progresivamente. Recuerde que que esforzarse hasta R e c u e rd e q u e ttiene iene q ue e sforzarse h a s t a ttener ener u n a ssensaciĂłn ensaciĂłn m oderada d e a hogo. C a d a vvez ez una moderada de ahogo. Cada mayor all e ejercicio ell o objetivo ttendrĂĄ endrĂĄ m a y o r ttolerancia olerancia a j e rc i c i o y e bjetivo ess q que camine, all m menos, minutos ffinal inal e ue c amine, a e n o s , ttreinta re i n t a m inutos dos veces al dĂ­a.

Para que Para que sea sea consciente consciente de de sus sus progresos progresos y, y, eventualmente, cualquier duda con ell e ventualmente, rresolver esolver c ualquier d uda c on e pe rsonal san ssanitario itario q ue lle e atiende, atiende, es e co nvenienpersonal que convenienprovea %JBSJP EF EF &KFS &KFSDJDJPT te que se e pr ovea de un %JBSJP E DJDJPT ssimilar imilar a ue e ne stas p ĂĄginas lle ep ro p o n e m o s , all q que en estas pĂĄginas proponemos, ejercicio. y apunte en ĂŠl las sesiones de eje ercicio. &KFSDJDJPT &KFSDJDJPT SFTQJSB &KFSDJDJPT SFTQJSB &KFSDJDJPT UPSJPT CSB[PT 5JFNQP 5

Fecha

$BNJOBS $BNJOBS

Bicicleta FTUĂˆUJDB

0CTFSWB DJPOFT

/HYH GLÂżFXOWDG HVSLGUDLÂżFWXORULWDGD /HYUHUHVSLUDWRULD DO FRPLHQ]R 8VR GHO LQKDODGRU XQD YH]

4FOTBDJĂ˜O EFM QBDJFOUF

Sin falta de aire

Muy, muy leve

1

Muy leve

2

Leve

3

Moderada

4

Algo severa

Severa

Conclusiones Antes de incluir a un paciente en un programa de RR, y para valorar sus efectos, debe medirse la intensidad de la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.

7

Muy severa

La RR mejora la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud (Evidencia A).

Muy, muy severa (casi mĂĄxima)

MĂĄxima falta de aire

3FDPNFOEBDJPOFT Evite realizar los ejercicios en las 2 horas siguientes a una comida principal. %FTDBOTF NJOVUPT BM Ă OBMJ[BS Camine por terreno llano y evite temperaturas extremas. Utilice ropa y zapatos cĂłmodos. Para valorar la sensaciĂłn de ahogo, debe tener en cuenta la escala de disnea de Borg, (en el recuadro superior). Lo ideal es mantenerse en 3, EJĂ DVMUBE SFTQJSBUPSJB NPEFSBEB /VODB QBTF EF EJĂ DVMUBE TFWFSB

La RR disminuye la utilizaciĂłn de los servicios sanitarios y los ingresos hospitalarios (Evidencia B), es coste efectiva (Evidencia B). Los programas de RR que incluyen ejercicio y entrenamiento de las extremidades son los mĂĄs eficaces (Evidencia A). La aplicaciĂłn de programas domiciliarios de mantenimiento, es una alternativa vĂĄlida a la rehabilitaciĂłn realizada en el hospital desde las fases iniciales de la enfermedad (Evidencia B). Evitar el sedentarismo y estimular la actividad y el ejercicio fĂ­sico cotidiano es beneficioso para el paciente EPOC y debe recomendarse de forma generalizada (Evidencia B). Se debe recomendar la rehabilitaciĂłn a todo paciente con EPOC que, con un tratamiento mĂŠdico optimizado, siga estando limitado por la disnea para realizar sus actividades cotidianas (Evidencia A).

Intente respirar inspirando por la nariz y espirando por la boca y con los labios fruncidos. $POTVMUF DPO TV NĂŠEJDB P FO DBTP EF TĂŽOUPNBT no habituales. AdemĂĄs de caminar puede realizar ejercicios con los brazos. Consulte con el personal sanitario.

22

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

EnfermerĂ­a y Fisioterapia Respiratoria

23


Inspiración “NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN DE TERAPIA INTRAVENOSA, ESTRATEGIAS NECESARIAS.”

Tratar de trabajar, con el consenso necesario, entre los distintos profesionales, que se relacionan, para aplicar tratamiento a los pacientes, a veces multitratados por sus patologías concurrentes, es esencial. Sería un gran logro, en este campo, la creación de personal dedicado expresamente a la implantación y mantenimiento de las líneas vasculares en los hospitales, la formación de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI) supondría una garantía de calidad en los cuidados hacia el paciente y personal referente para el resto de profesionales sanitarios. CDC, evidencia científica IA La necesidad de realizar una práctica clínica consensuada hace imprescindible disponer de GPC, basada en evidencia científica y clínica, contando con las guías del Center for Disease Control (CDC), versión 2011. Estas guías intentan trasmitir, a los profesionales sanitarios, la opinión de expertos que nos resolverán muchas de las dudas, que todos tenemos a veces, intenta ser una guía de buena praxis de nuestro quehacer diario. Las distintas recomendaciones de la CDC con evidencia científica IA hacen hincapié en necesidad de formación y de consenso, en el uso de la terapia intravenosa, en la implementación de conocimientos de forma continua, documentos de consenso que hagan la práctica clínica más segura y eficiente. Es necesaria la adaptación de estas guías al contexto socioeconómico de cada país.

Mª Carmen Carrero Caballero

La Asociación Española de Equipos de Terapia, desde su creación ha trabajado en laformación e información del personal sanitario. Trabajando con sociedades científicas internacionales en este mismo área de conocimiento.

INTRODUCCIÓN El uso de la vía intravenosa, como forma de aplicar tratamiento médico es una práctica habitual en la clínica actual. La terapia intravenosa practica, imprescindible en el manejo del enfermo hospitalizado y cada vez más domiciliario, es una de las técnicas multidisciplinares en la que más desconocimiento se posee a nivel general. La necesidad de utilizar racionalmente, tanto la anatomía vascular del paciente y los recursos existentes, hace que esto sea una prioridad. El buen uso de las vías de administración conocidas en un sentido economista se hace vital. La medicina moderna está propiciando enfermos crónicos que pueden vivir sus patologías, hasta hace unos años terminales, con una excelente calidad de vida. La previsión de disminuir, dentro de lo posible, el impacto iatrogénico de las actuaciones clínicas, pasa a ser una de las preocupaciones más importantes de los profesionales de la medicina.

24

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Que es la terapia intravenosa - La terapia intravenosa o terapia IV, es la administración de sustancias liquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. El término "intravenoso" a secas, significa "dentro de una vena", pero es más común que se lo use para referirse a la terapia IV. - Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más rápido para transportar soluciones (líquidos) y fármacos por el cuerpo. Algunos fármacos, al igual que las transfusiones sanguíneas y las Inyecciones letales, sólo pueden darse por esta vía.

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

25


- Es una de las formas de administración de sustancias, vía parenteral, con fines diagnostico o terapéuticos. En la clínica actual es imprescindible el uso de este recurso terapéutico. - La terapia intravenosa practica, imprescindible en el manejo del enfermo hospitalizado y cada vez más domiciliario, es una de las técnicas multidisciplinar que más desconocimiento se posee a nivel general. - Los accesos venosos han sido empleados desde hace varias décadas, aunque el conocimiento del sistema venoso y sanguíneo es muy anterior. La utilización de estas vías de administración de fármacos ha dependido no tanto del conocimiento anatómico, sino sobre todo de la disponibilidad de material adecuado tanto para la punción venosa como para la perfusión de líquidos y fármacos, siendo también importante, por supuesto, la viabilidad y compatibilidad con la sangre de las propias sustancias a perfundir. - Algunas de las fechas más destacadas en el camino hacia esta utilización de las vías venosas se señalan a continuación: - En 1628 William Harvey descubre la circulación de la sangre. - En 1656 Sir Christopher Wren inyecta opio en un perro con una pluma de ave. - En 1662 J. D. Mayor llevó a cabo con éxito la primera inyección en un hombre . - En 1665 se transfunde sangre de un animal a otro. - En 1667 se transfunde sangre de cordero a un niño de 15 años, el paciente muere y no se sigue adelante. - En 1900 Karl Landister demostró que no toda la sangre humana es igual. - En 1923 se administra por primera vez una sustancia por vía parenteral. - En 1945 se canaliza la primera vía central.

26

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

27


CONCLUSIONES. Creo que el esfuerzo y las estrategias tienen que ser coordinadas y dirigidas hacia una formación integral, que se debe ser impartida como materia obligatoria en el grado y postgrado, la evidencia clínica y científica debe ser el camino a seguir, los recursos deben responder a las necesidades y los gestores de los mismos deben ser conscientes de utilizar racionalmente los mismos. BIBLIOGRAFIA 1. de Neef M, Heijboer H, Woensel JBM, Haan RJ. The efficacy of heparinization in prolonging patency of arterial and central venous catheters in children. Pediatric Hematol Oncol, 2002;19:553-560. 2. Henrickson KJ, Axtell RA, Hoover SM et al. Prevention of central venous catheterrelated infections and thrombotic events in immunocompromised children by the use of vancomycin/ciprofloxacin/heparin flush solution: A randomized study. J Clin Oncol, 2000;18:1269-78. 3. Harris JL, Maguirre D. Developing a protocol to prevent and treat pediatric central venous catheter oclusions. J Intravenous Nursing, 1999;22:194-98. A QUÉ POBLACIÓN Y ÁMBITO VA DIRIGIDA. A pacientes de todas las especialidades clínicas que precisan acceso venoso, durante los tratamientos que precisan administración de electrolitos, compuestos lipídicos, antibioterapia, sueroterapia, hemoderivados… La población que más precisa de valoración de su necesidad, valoración proactiva son los pacientes crónicos, pacientes agudos y críticos, pacientes de oncología por el potencial necrosante y vesicante de las sustancias a infundir, acceso adecuado a cada necesidad. A QUE ASPECTO DEL PROCESO ASISTENCIAL SE DIRIGE. A los pacientes agudos y crónicos con necesidad de administración IV. CAMBIOS Y MEJORAS EN LOS ACCESOS VASCULARES. Tanto los profesionales sanitarios como la industria a instancias de estos continuamente se esfuerzan en la búsqueda de soluciones totales en lo referente a la TIV, en todos los países se están desarrollando estrategias que tratan de responder a las necesidades del paciente, tanto a nivel funcional, hemodinámico, nosocomial y funcional, este último aspecto está experimentando un gran avance, como es el uso del acceso venoso Ecoguiada, con utilización del ecografía, en la implantación evitando múltiples punciones y disminuyendo el fallo en la implantación. Unido a esta estrategia algunas casas comerciales, ha puesto de actualidad una antigua técnica, el electrodo intracavitario, que permite la localización de la punta del catéter sin ser imprescindible la RX de toras. Otro avance importante, es lo que respecta al material del catéter, estos son los catéteres de alto flujo, que tratan de responder a todas las necesidades del paciente, de ahí la importancia de la formación del personal sanitario, esta es la principal estrategia de cara a resolver las necesidades del paciente, ya que si tenemos un gran Yumbo y no tenemos un piloto adiestrado no podremos utilizarlo sin miedo al fracaso total. 28

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

4. Clerk CPW,Smoremburg S, Buller HR. Thrombosis prophylaxis in patient populatios with a central venous catheter: A systemayic review. Arch Inter Med , 2003;163:1913- 23. 5. Timsit JF, Farkas JC, Boyer JM, Martin JB. Central vein catheter-related thrombosis in intensive care patients: Incidence, risk factors, and relationship with catheter related sepsis. Chest, 1998;114:207-14. 6. Krafte-Jacobs B, Slivic CJ, Mejia R, Pollack MM. Catheter-related thrombosis in critically ill children: comparison of catheters with and without heparin bonding. J Pediatrics, 1995;126:50-4. 7. Randolph AG, Cook DJ, Gonzales CA, Andrew M. Benefit of heparin in central venous and pulmonary artery catheters: a meta-analysis of randomized controlled trials. Chest, 1998;113:165-71. 8. Tschirhart JM, Rao MK. Mechanism and managemet of persistent withdrawal occlusion. American Surgeon, 1988;54:326-28 9. Verstraete M. Heparin and thrombosis: A seventy year long story. Haemostasis, 1990;20(supl 1):4-11. 10. Kakkar VV, Bentley PG, Scully MF, MacGregor IR, Jones NAG, Webb PJ. Antithrombin III and Heparin. Lancet 1980;i:104. 11. Kamala F, BOO NY, Birinder K. Randomized controlled trial of heparin for preventium of blockage of peripherally inserted central catheters in neonates. Acta Pediatrica, 2002;91:1350-6. 12. Shah P, Shah V. Continous heparin infusion to prevent thrombosis and catheter occlusion in neonates with peripherally placed percutaneous central venous catheters. Cochrane database of Systemic reviews, 2001, CD002772.

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

29


13. Andersen KM, Holland JS. Maintaining the patency of peripherally inserted central catheters with 10 units/cc heparin. J Intrav Nursing, 1992;15:84-8. 14. Smith S, Dawson S, Hennessey R, andrew M. Maintenance of the patency of indwelling central venous catheters: is heparin necessary. Am J pediatric Hemat Oncol, 1991;13:141-3.

Inspiración

15. Heath J, Jones S. Utilization of an elastomeric continous infusion device to mainain catheter patency. J Intrav Nursing, 2001;24:102-6. 16. Mayo DJ, Dimond EP, Kramer W, Horne MK. Discard volumes neccesary for clinically useful coagulation studies from heparinized Hickman catheters. Oncol Nursing Forum, 1996;23:671-5. 17. Lacasana PB, Graner VA, Ros MM et al. Sample taking through central venous catheter for the control of partial thromboplastin time in patiens with heparin sodium perfusion. Enfermería Intensiva, 2000;11:155-60. 18. Kallerman S, Chan J, Harvis W. Use of urokinase in pediatric hematology-oncology patients. Am J Infect Control, 1998;26:502-6. 19. Weber ML, Liem KD, Geven WB, Tanke RB. Urokinase therapy in neonates with catheter related venous thrombosis. Thrombosis&Haemost, 1995;73:180-5. 20. Juve ME. Intravenous catheter declotting: same outcomes with lower dose urokinase. J Infusion Nursing, 2003;26:245-51. 21. Twardowski ZJ. High-dose intradialytic urokinase to restore the patency of permanent central vein hemodialysis catheters. Am J Kidney Diseases. 1998;31:841-47. 22. Kalmanti M, Germanakis J, Stiakaki E, et al. Prophylaxys with urokinase in pediatric oncology patients with central venous catheters. Pediatric Hemat Oncol, 2002;19:173-79.

Transfusion de lait de Chèvre

23. Ray CE, Shenoy SS, McCarthy PL et al. Weekly prophylactic urokinase instillation in tunneled central venous access devices. J Vasc & Interv Radiol, 1999;10:1330-34.

P R E M I O S Mejores trabajos presentados y premiados en Oviedo Premios patrocinados por Chiesi y Air-Liquide

30

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

31


APLICACIÓN DEL MODELO BICOMPARTIMENTAL EN UNA COHORTE DE ASMÁTICOS EXPLORADOS EN EL LABORATORIO DE PRUEBAS FUNCIONALES 4 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA. Autor: Vicente Macián Gisbert. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia.

EFECTIVIDAD DE DOS MÉTODOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Primer autor. Jordi Giner Donaire. Hospital Santa Creu y San Pau. Barcelona.

CAMBIOS ELECTROFISIOLÓGICOS Y ESTRUCTURALES EN EL MÚSCULO CUADRICEPS DE PACIENTES CON EPOC GRAVE: EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CON PLATAFORMAS VIBRATORIAS (ESTUDIO VÍBORA). Primer autor: Alba Ramírez. Hospital del Mar, Universitat Pompeu Fabra, IMIM,CIBER de enfermedades Respiratorias. Barcelona.

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN SEPAR ORO DEL ÁREA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA: ¿ES SEGURA Y EFICAZ LA INSULINA TÓPICA COMO TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES VENTILADOS? Primer autor: Esperanza Sánchez Gómez. Centro de Salud. Cambre. A Coruña.

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

32

33


Inspiración

FACTOR DE IMPACTO DE LAS REVISTAS DE ENFERMERÍA, AÑO 2010 Abbreviated Journal Title

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88

INT J NURS STUD CANCER NURS BIRTH-ISS PERINAT C NURS RES ONCOL NURS FORUM RES NURS HEALTH J FAM NURS NURS OUTLOOK AM J CRIT CARE J ADV NURS HEART LUNG J NURS ADMIN J NURS MANAGE J CARDIOVASC NURS WORLDV EVID-BASED NU INT J MENT HEALTH NU ADV NURS SCI J NURS SCHOLARSHIP EUR J CARDIOVASC NUR JOGNN-J OBST GYN NEO J HUM LACT J WOUND OSTOMY CONT MIDWIFERY NURS PHILOS J NURS CARE QUAL J CLIN NURS CLIN J ONCOL NURS EUR J ONCOL NURS WESTERN J NURS RES NURS ECON NURS EDUC TODAY APPL NURS RES NURS ETHICS AUST J RURAL HEALTH PERSPECT PSYCHIATR C J MIDWIFERY WOM HEAL GERIATR NURS J CONTIN EDUC NURS PAIN MANAG NURS J PSYCHIATR MENT HLT AM J NURS J ASSOC NURSE AIDS C J PERINAT NEONAT NUR ARCH PSYCHIAT NURS BIOL RES NURS J PROF NURS CIN-COMPUT INFORM NU MCN-AM J MATERN-CHIL CRIT CARE NURSE J AM ACAD NURSE PRAC J PEDIATR ONCOL NURS NURS INQ J SPEC PEDIATR NURS PUBLIC HEALTH NURS REV LAT-AM ENFERM COLLEGIAN INT J NURS PRACT J NURS EDUC J NEUROSCI NURS J GERONTOL NURS J SCH NURS J TRANSCULT NURS NURS EDUC J CHILD HEALTH CARE NURS CLIN N AM J COMMUN HEALTH NURS BARIAT NURS SURG PAT REHABIL NURS INT NURS REV CLIN NURSE SPEC NURS HEALTH SCI AAOHN J GASTROENTEROL NURS J PSYCHOSOC NURS MEN REV ESC ENFERM USP CONTEMP NURSE J EMERG NURS AUST J ADV NURS J KOREAN ACAD NURS ORTHOP NURS PFLEGE J ADDICT NURS ACTA PAUL ENFERM ASSIST INFERM RIC ASIAN NURS RES INT J UROL NURS AQUICHAN JPN J NURS SCI

ISSN

0020-7489 0162-220X 0730-7659 0029-6562 0190-535X 0160-6891 1074-8407 0029-6554 1062-3264 0309-2402 0147-9563 0002-0443 0966-0429 0889-4655 1545-102X 1445-8330 0161-9268 1527-6546 1474-5151 0884-2175 0890-3344 1071-5754 0266-6138 1466-7681 1057-3631 0962-1067 1092-1095 1462-3889 0193-9459 0746-1739 0260-6917 0897-1897 0969-7330 1038-5282 0031-5990 1526-9523 0197-4572 0022-0124 1524-9042 1351-0126 0002-936X 1055-3290 0893-2190 0883-9417 1099-8004 8755-7223 1538-2931 0361-929X 0279-5442 1041-2972 1043-4542 1320-7881 1539-0136 0737-1209 0104-1169 1322-7696 1322-7114 0148-4834 0888-0395 0098-9134 1059-8405 1043-6596 0363-3624 1367-4935 0029-6465 0737-0016 1557-1459 0278-4807 0020-8132 0887-6274 1441-0745 0891-0162 1042-895X 0279-3695 0080-6234 1037-6178 0099-1767 0813-0531 2005-3673 0744-6020 1012-5302 1088-4602 0103-2100 1592-5986 1976-1317 1749-7701 1657-5997 1742-7932

2010 Total Cites 2616 2026 1401 3059 2558 2375 415 702 1419 9687 1615 1955 1288 704 289 498 921 1158 429 1242 852 629 887 228 555 3622 551 450 1090 599 1589 690 814 690 234 817 423 545 419 1224 1059 472 311 603 383 776 274 444 344 627 427 481 197 1042 1009 192 681 1420 454 910 313 502 550 206 433 256 61 438 411 281 433 468 259 442 435 437 615 285 302 331 94 45 199 16 11 9 6 14

Impact Factor

5-Year Impact Factor 2.404 2.526 2.604 2.663 2.519 2.251 1.713 1.852 2.167 2.347 1.491 1.988

2.103 2.065 1.821 1.785 1.779 1.736 1.689 1.653 1.593 1.540 1.508 1.500 1.452 1.444 1.429 1.427 1.407 1.392 1.348 1.331 1.329 1.304 1.281 1.271 1.262 1.228 1.208 1.149 1.138 1.115 1.113 1.111 1.085 1.070 1.058 1.048 1.045 0.793 1.039 1.039 1.025 1.007 1.000 1.000 0.884 0.977 0.970 0.970 0.957 0.940 0.928 0.908 0.897 0.897 0.896 0.873 0.856 0.822 0.794 0.790 0.780 0.760 0.717 0.714 0.684 0.673 0.659 0.657 0.652 0.615 0.588 0.579 0.571 0.560 0.549 0.528 0.455 0.442 0.429 0.379 0.328 0.304 0.298 0.256 0.204 0.135 0.133 0.111 0.050 0.034

2.489 1.587 2.051 1.677 1.534 1.419 1.468 1.338 1.702 1.770 1.435 1.498 1.442 1.453 1.491 1.144 1.300

1.171 1.163 1.221 1.471 1.379 1.018

1.239

1.353

0.642 1.075

0.992 0.903

0.617 0.737 0.763 0.305

0.156 0.132

Immediacy Index 0.457 0.260 0.242 0.246 0.382 0.186 0.545 0.250 0.197 0.169 0.328 0.244 0.207 0.108 0.091 0.115 0.075 0.122 0.235 0.029 0.237 0.097 0.506 0.174 0.119 0.103 0.043 0.125 0.218 0.182 0.080 0.222 0.082 0.268 0.286 0.984 0.294 0.093 0.233 0.056 0.300 0.128 0.094 0.049 0.225 0.083 0.139 0.154 0.093 0.160 0.030 0.028 0.133 0.154 0.069 0.240 0.111 0.134 0.109 0.076 0.489 0.019 0.098 0.061 0.048 0.000 0.040 0.059 0.169 0.091 0.014 0.170 0.103 0.230 0.013 0.196 0.179 0.069 0.022 0.000 0.033 0.053 0.000 0.067 0.059 0.087 0.000 0.000

2010 Articles 151 73 33 61 55 43 22 32 66 260 67 78 111 65 22 52 40 49 34 70 38 62 77 23 42 368 69 56 55 44 137 36 61 41 28 62 34 54 30 107 50 47 32 41 40 48 36 39 43 94 33 36 30 65 159 25 81 112 46 66 47 54 51 33 42 21 25 34 65 33 69 53 29 61 150 51 78 29 89 42 30 19 120 15 17 23 18 17

Cited Half-life

EigenfactorTM Score

4.7 7.9 7.7 >10.0 8.1 >10.0 6.5 5.9 6.8 8.6 9.9 6.6 4.6 4.8 4.1 4.8 >10.0 6.1 4.3 5.8 7.6 4.9 6.9 4.8 5.8 4.8 3.8 4.2 8.4 5.6 6.2 7.7 6.0 5.8 5.5 4.9 7.4 5.8 5.9 6.2 7.0 5.9 5.7 7.8 5.6 6.6 5.3 5.8 5.7 4.5 6.5 7.1 4.1 7.3 4.8 6.0 6.3 6.5 7.5 7.8 4.7 6.8 6.3 4.8 8.3 8.3 9.2 4.8 7.0 5.8 6.0 6.0 7.3 4.5 4.7 6.4 6.4 5.8 6.5

4.1

Article InfluenceTM Score

0.00671 0.00360 0.00246 0.00425 0.00412 0.00308 0.00061 0.00187 0.00333 0.01381 0.00195 0.00345 0.00254 0.00233 0.00107 0.00112 0.00101 0.00271 0.00129 0.00337 0.00138 0.00124 0.00160 0.00052 0.00136 0.00948 0.00168 0.00163 0.00190 0.00160 0.00227 0.00123 0.00133 0.00157 0.00061 0.00204 0.00075 0.00105 0.00106 0.00208 0.00239 0.00137 0.00087 0.00110 0.00101 0.00168 0.00092 0.00098 0.00101 0.00219 0.00094 0.00080 0.00095 0.00189 0.00107 0.00032 0.00146 0.00269 0.00095 0.00163 0.00072 0.00112 0.00141 0.00060 0.00077 0.00046 0.00019 0.00071 0.00093 0.00065 0.00107 0.00091 0.00060 0.00076 0.00045 0.00104 0.00169 0.00054 0.00021 0.00083 0.00009 0.00014 0.00025 0.00002 0.00003 0.00003 0.00000 0.00003

0.554 0.632 0.675 0.766 0.613 0.610 0.288 0.508 0.620 0.550 0.346 0.433

0.610 0.363 0.512 0.451 0.370 0.246 0.356

NORMAS EDITORIALES:

0.329 0.369 0.449 0.393 0.377 0.236 0.393 0.252 0.302 0.318 0.185

0.328 0.349 0.248 0.298 0.375 0.356 0.280

El comité editorial de INSPIRACIÖN examinará para su posible publicación aquellos trabajos relacionados con la Enfermería y Fisioterapia tanto Neumológica como la relacionada con Cirugía Torácica u otras ciencias afines en sus intereses. Apartados de INSPIRACIÓN: Editoriales: Serán trabajos encargados por el comité de redacción a expertos sobre temas muy concretos. La extensión máxima recomendada del texto es de 4 páginas DIN A-4 de 35 líneas de 60-70 pulsaciones, no se aceptaran figuras ni tablas. Es recomendable que el número de citas bibliográficas aportadas esté en torno a las 3-4 referencias. Firmado por un solo autor.

ARTICULOS ORIGINALES: trabajos de investigación sobre etiología, fisiopatología, anatomía patológica, epidemiología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento en patología respiratoria. Los diseños recomendados son de tipo analítico en forma de encuestas transversales, estudios de casos y controles, estudio de cohortes y ensayos controlados.

0.314

Se aconseja que el número de firmantes no sea superior a seis, y que cada uno haya contribuido de forma sustancial a la realización del trabajo.

0.298

La extensión máxima recomendada del texto es de 12 páginas DIN A-4 de 35 líneas de 60-70 pulsaciones, a las que podrían añadirse hasta un máximo de 6 figuras y 6 tablas. Es recomendable que el número de citas bibliográficas aportadas esté en torno a las 30 referencias.

0.173 0.253

0.190 0.248

CARTAS AL DIRECTOR: tienen preferencia en esta sección la discusión de trabajos publicados en los últimos tres meses y la aportación de opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un breve texto. El número de firmantes no debe exceder de cuatro. La extensión máxima será de 65 líneas con posibilidad de añadir hasta 1 figura y 1 tabla. Es recomendable que el número de citas bibliográficas aportadas esté en torno a las 10 referencias.

0.195 0.154 0.206 0.078

0.028 0.027

IMAGEN DE ENFERMERÍA O FISIOTERAPIA: Se podrán publicar una o varias imágenes demostrativas de una determinada patología, actividad, equipamiento o de interés en aspectos de enfermería o fisioterapia. Se admitirá un máximo de dos imágenes, acompañadas de una descripción o comentario con una extensión máxima de 10 líneas. El número de firmantes no debe exceder de tres. Las imágenes deberán ser originales o aportar autorización escrita del autor para su publicación. Formato en alta calidad (>4000 bytes) mínimo 236 X 152 píxeles en JPG-GIF o formato similar.

El número de revistas con factor de impacto ha aumentado a 88

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

35


OTRAS SECCIONES: se realizan por encargo del Comité de Redacción. En caso de que algún autor desee colaborar espontáneamente en alguna de estas secciones deberá remitir el texto acompañado de una carta de presentación al Secretario de Redacción de la Revista. Revisión y puesta al día (“State of art”): Serán propuestas por el comité de redacción. Consistirá en una puesta al día de un determinado tema o aspecto concreto nuestro interés. Extensión libre tanto en texto como en tablas y figuras. Artículos especiales: la revista contará con documentos elaborados por los Grupos de Trabajo, Junta Directiva o Comité Editorial, los cuales pasarán el proceso editorial de forma individualizada.

3. TEXTO En las siguientes páginas (tercera en originales y segunda en el resto) y siguientes se incluirá el texto, recomendando su redacción en impersonal; la redacción ha de permitir una asimilación óptima y fácil de sus contenidos e identificar los aspectos más relevantes del tema, que además debe ser abordado desde una perspectiva práctica. En la medida de lo posible los datos reflejados deberán estar basados en las mejores evidencias disponibles, sin olvidar los avances más recientes y significativos. En el caso de usar siglas definirlas al principio del texto. Para facilitar la lectura se aconseja dividir en apartados con los subtítulos correspondientes. Sería deseable que el esquema general fuera el siguiente:

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOSTRABAJOS Todos los trabajos aceptados quedarán como propiedad permanente del Área de Enfermería y Fisioterapia SEPAR, y no podrán ser reproducidos en parte o en su totalidad sin el permiso escrito de la Editorial de la Revista. No se aceptarán trabajos publicados o presentados al mismo tiempo en otra revista. Las directrices y normas recomendadas para publicaciones en la revista siguen las propuestas por el Grupo de Vancouver (International Comitee of Journal Editors; ICMJE). Para una información más amplia puede consultarse: ttp://www.icmje.org. Todos los trabajos se enviarán en formato digital de la siguiente manera: formato DIN A-4 (212x297 mm), con márgenes de por lo menos 25 mm. La fuente utilizada deberá ser Arial a tamaño de 12 pt, interlineado 1,5 y los párrafos justificados. Las páginas se numerarán en forma consecutiva, empezando por la del título sobre el ángulo superior o inferior derecho de cada página y no se insertarán saltos de páginas. El texto de los artículos de observación y experimentales se dividirá, generalmente, en secciones que llevan los siguientes encabezamientos: Introducción, Materiales, Pacientes o sujetos y Métodos, Resultados y Discusión. El manuscrito debe seguir el siguiente orden:

1. PÁGINA DEL TÍTULO La primera página contendrá: a) El título del artículo, que será conciso pero informativo. b) Nombre y dos apellidos de cada autor, acompañados de su afiliación institucional. c) Nombre del departamento o departamentos y la institución o instituciones a los que se debe atribuir el trabajo. d) Declaraciones de descargo de responsabilidad, si las hay. e) Nombre y dirección de contacto que se ocupará de la correspondencia relativa al manuscrito.

a) Originales: Introducción, Material – Pacientes o sujetos y Métodos, Resultados y Discusión. b) Imagen Enfermería y fisioterapia: descripción y presentación de la imagen.

3.1. Introducción: exprese el propósito del artículo de forma breve, centrando el problema que se va a tratar. Resuma el fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estrictamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer.

3.2. Material – Pacientes o Sujetos – y Métodos: Describa claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que participaron en los experimentos. Identifique los métodos, aparatos y procedimientos, con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Proporcione referencias de los métodos acreditados, incluidos los de índole estadística. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración. Normas éticas del comité responsable de experimentación humana (institucional o regional) y con la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. Estadística: describa los métodos estadísticos con detalle suficiente para que el lector, versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, pueda verificar los resultados informados. Especifique cualquier programa de ordenador de uso general que se haya empleado. Limite el número de cuadros y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artículo. Use gráficas en vez de las tablas subdivididas en muchas partes. Defina los términos, las abreviaturas y la mayor parte de los símbolos estadísticos, haciendo referencia al programa estadístico utilizado.

f) Nombre y dirección del autor a quien se dirigirán las separatas o nota informativa de que los autores no las proporcionarán. g) Declaración de conflictos de interes o de los apoyos recibidos en forma de subvenciones, equipo o medicamentos, en caso de que las hubiera. Cada autor debe haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir responsabilidad pública de su contenido. Todas las personas que no han colaborado de esta forma deben nombrarse en el apartado de agradecimientos.

3.3. Resultados: presente los resultados siguiendo una secuencia lógica mediante texto, tablas y figuras. No repita en el texto los datos de los cuadros o las ilustraciones: destaque o resuma solo las observaciones importantes. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas, sin interpretar los datos. Se podrán emplear algoritmos, diagramas, cuadros sinópticos, tablas y figuras que faciliten la lectura.

2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE La segunda página de los artículos originales incluirá un resumen (que no excederá las 150 palabras de extensión si es un resumen ordinario o las 250 si es uno estructurado). En él se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los procedimientos básicos que se han seguido; los resultados más importantes (datos específicos y, de ser posible, su significación estadística); y las conclusiones principales. Debe hacerse hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio o las observaciones. A continuación del resumen se añadirán de 3 a 10 palabras o frases cortas clave que ayuden a los indicadores a clasificar el artículo. Se emplearán para este propósito los términos de la lista “Medical Subject Headings” (MeSH) del “Index Medicus”. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi

36

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

3.4. Discusión: haga hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repita con pormenores los datos u otra información, ya presentados en las secciones de introducción y resultados. Explique en esta sección el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas las consecuencias para la investigación futura. Relacione las observaciones con otros estudios pertinentes. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, pero absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no estén completamente respaldadas por los datos. Proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas claramente como tales. Cuando sea apropiado, puede incluir recomendaciones. 3.5. Agradecimientos: en un lugar adecuado del artículo (como apéndice del texto, aunque también puede figurar como nota al pie de la primera página) una o varias declaraciones especificarán: las colaboraciones que deben ser reconocidas, la ayuda técnica recibida; el agradecimiento por el apoyo financiero y material, especificando la índole del mismo. Todas las personas deben de haber dado permiso por escrito para ser incluidos en agradecimientos.

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria

37


4. BIBLIOGRAFÍA Para su elaboración se seguirán las recomendaciones del ICMJE. Numere las referencias consecutivamente, siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. En éste, en las tablas y en las ilustraciones, las referencias se identificarán mediante números arábigos y superíndice. Emplee el estilo de los ejemplos que aparecen más adelante, basados en el formato que la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos usa en el “Index Medicus”. Abrevie los títulos de las revistas de conformidad con el estilo utilizado en dicha publicación. Consulte la “List of Journals Indexed in Index Medicus” (Lista de revistas utilizadas en “Index Medicus”).

TABLAS Se presentarán en páginas aparte al final del artículo. Numerar con números arábigos consecutivamente en orden de su primera cita en el texto. Incluirán un título conciso, identificación de medidas estadísticas semejantes a desviación estándar o error estándar de la media y nota explicativa a pie de página de abreviaturas utilizadas. En esta nota se usará numeración arábiga por orden de aparición, o bien la siguiente secuencia simbólica: *,**, ***, ****, etc. No usar divisiones interiores horizontales o verticales. No usar tabuladores ni espacios para la elaboración de las tablas. No usar demasiadas tablas en relación con la longitud del texto remitido. Cuando se haga referencia a ellas en el texto, se citarán con números arábigos entre paréntesis.

ILUSTRACIONES Las ilustraciones han de entregarse en calidad óptima y ser originales, en caso de ser copias se debe incluir autorización expresa del autor para su uso. Las imágenes deberán ser remitidas en formato digital TIFF o JPG con resolución de 300 píxeles por pulgada, y si fuera posible en escala de grises. Debe evitarse insertar imágenes en documentos de word, el archivo de la imagen debe enviarse aparte en el formato indicado con resolución óptima. Todas las ilustraciones deben citarse por orden numérico consecutivo en el texto del manuscrito, y han de contar con una leyenda que se incluirá al pie de la página de cada ilustración. Cuando exista la posibilidad de identificación de un sujeto en una fotografía, han de adjuntarse las declaraciones firmadas de consentimiento.

COMITÉ DE REDACCIÓN El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos que le sean remitidos e informará a los autores sobre su aceptación, enviándoles en cualquier caso los comentarios u objeciones que hagan los críticos que de forma anónima revisarán el manuscrito. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no considere adecuados para su publicación, así como de proponer las modificaciones de los mismos cuando lo juzgue necesario.

GALERADAS El primer autor recibirá la primera prueba de maquetación o galerada para su corrección, debiendo devolverlas al Secretario de Redacción dentro de las 48 horas siguientes a la recepción.

DIRECCIÓN Los trabajos se remitirán por correo electrónico al Secretario de Redacción de Inspiración, acompañados de una carta de presentación en la que se solicite el examen de los mismos, indicando en qué sección deben incluirse y haciendo constar expresamente que se trata de un trabajo original, no remitido simultáneamente a otra publicación. Así mismo, se remitirá por fax o correo electrónico, la cesión del copyright a Inspiración firmada por la totalidad de los autores.

38

Enfermería y Fisioterapia Respiratoria


Zaragoza 10 y 11 de Febrero de 2012 Hotel Tryp Zaragoza

XII Reunión de Invierno Conjunta Áreas SEPAR

ZARR ‘12 • • • • • •

Balmes 74, 1º 1ª I 08007 BCN I Tel 93 318 57 34 I Fax 93 342 41 46 I www.bcmedic.com I bcmedic@bcmedic.com

Secretaría técnica I BCM OPC Oficial SEPAR

Asma Cirugía Torácica Circulación pulmonar Enfermería y fisioterapia respiratoria Oncología torácica Técnicas y trasplante


Si no eres socio de SEPAR y quieres pertenecer a esta sociedad podras ver la información necesaria en la Web de la misma www.separ.es en secretaria. O solicitándola a secretaria por correo postal. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. C/. Provenza, 108, Bajos 2ª 08029 Barcelona - ESPAÑA Tel. 934 878 565 Fax. 934 107 120 e-mail: ssepar@separ.es

Si ya perteneces a SEPAR y quieres participar de las actividades del Área de Enfermería y Fisioterapia debes solicitar tu inclusión en el Área a la secretaria de la Sociedad.


&RQWLJR WRGRVùORVùGtDVùGHOùDxR 2[LJHQRWHUDSLD

ùKRUDVùDOùGtD

2[LJHQRWHUDSLD GH GHDPEXODFLyQ &3$3 9HQWLODFLyQ 7HUDSLD ,QKDODWRULD 0RQLWRUL]DFLyQ PXHUWH V~ELWD GHO ODFWDQWH

&(1752 '( $7(1&,Ï1 $/ 3$&,(17(

+RVSLWDOL]DFLyQ D GRPLFLOLR 3ROLJUDItD FDUGLR UHVSLUDWRULD 3XOVLR[LPHWUtD

ZZZ YLWDODLUH HV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.