SeparVision 55

Page 1

III Época · Nº 55 Diciembre. 2009

Estrategia en EPOC

del Sistema Nacional de Salud


III época - Nº 55

s u m diciembre.09 ario

02

Editorial Eurostage Estrategia EPOC Programas Integrados de Investigación Congreso A Coruña Revista Prevención del Tabaquismo

02 04 06 09

Considera

12 15

José Blanquer Oliva Coordinador de del Area TIR

2009

Al comenzar a escribir estas líneas en los últimos días del mes de octubre, se difunden en la prensa diaria noticias referentes a la actividad de la gripe A (H1N1) en nuestro país, que confirman el aumento de casos semanales por la citada pandemia, iniciado con la vuelta de los niños a la escuela tras las vacaciones estivales: se han elevado desde 101 a 182 casos/100.000 habitantes/semana, incidencia que se alcanzó con la gripe estacional en la pasada temporada invernal en unos días más fríos, a finales de diciembre. La enfermedad, que originó el 99 % de los casos de gripe la pasada semana, sigue afectando sobre todo a los niños de 5 a 14 años, como corresponde al inicio de una epidemia, siendo en su conjunto más leve que la gripe estacional, con una tasa de mortalidad de sólo 0,15 por mil casos, que pese a ello ha causado 63 muertes relacionadas con la pandemia. Por otro lado, la incidencia de gripe A (H1N1) según la OMS está aumentando en las áreas más frías de Europa (sobre todo Reino Unido, Irlanda, Islandia y Países Bajos), así como en Estados Unidos, auxiliada por las bajas temperaturas de esas zonas. Todo ello da pie a pensar que es probable que sigan aumentando los casos en nuestro país, por lo que aprovecho estas líneas para hacer algunas consideraciones. En primer lugar, creo que es aconsejable recordar la sintomatología habitual de la gripe pandémica: fiebre alta de comienzo repentino, con escalofríos, acompañada de tos seca, dolor de gar-


03

ganta, cefalea, así como de astenia, artralgias y mialgias. Una cuarta parte de los casos cursan con vómitos y diarrea, mientras que niños, ancianos y pacientes inmunodeprimidos pueden sufrir la enfermedad con cuadros atípicos. Asimismo, es conveniente no olvidar los factores de riesgo de padecer complicaciones evolutivas: a) embarazo, b) enfermedades crónicas respiratorias (incluyendo asma), cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial), renales, hepáticas y neuromusculares graves, c) inmunodepresión (incluyendo diabetes mellitus), y probablemente d) obesidad mórbida (IMC≥ 40). Los motivos principales de ingreso hospitalario son la persistencia o aumento de fiebre a partir del cuarto día de evolución, así como su reaparición a partir del séptimo, junto con las causas de ingreso propias de las neumonías complicadas, y la presencia de signos propios de exacerbación de las comorbilidades ( agudización grave de asma, diabetes mellitus, etc.). La radiología torácica de los pacientes ingresados suelen mostrar imágenes de condensaciones, que llegan a ser bilaterales o multilobares y a acompañarse de derrame pleural. Las alteraciones bioquímicas habituales en estos enfermos ingresados son: cifra de leucocitos normal o disminuida, aumento de PCR, GOT, GPT y CPK, elevación de LDH (si supera 1000 mU/ml es signo de mal pronóstico) y en 25 % de los casos elevación de creatinina que expresa fracaso renal agudo (signo de carga viral elevada). Las pruebas diagnósticas se practican actualmente sólo en los casos que requieren ingreso y en los enfermos con los factores de riesgo ya descritos previamente, alcanzándose el diagnóstico mediante la reacción en cadena de polimerasa a tiempo real (rt-PCR de A/H1N1) en muestras de exudado/aspirado nasal o nasofaríngeo. El tratamiento con antivirales se indica también en pacientes con factores de riesgo o que requieren ingreso hospitalario, así como en aquellos con signos de infección del tracto respiratorio inferior: inhibidores de la neuraminidasa (IN) (oseltamivir/zanamivir), más activos cuanto más precoz se inicie el tratamiento. Parece conveniente recordar que zanamivir se administra por vía inhalatoria y está contraindicado

editorial

edito

aciones sobre la pandemia A(H1N1) en nuestro país

en pacientes con asma o EPOC. En los enfermos que ingresan en el hospital se recomienda iniciar también tratamiento antibiótico que cubra neumococos y estafilococos, dada la facilidad para tener infecciones complicativas por estos microorganismos. La profilaxis post-exposición con IN se recomienda durante las 48 horas siguientes al contacto estrecho con el paciente con gripe A (H1N1) en personas con factores de riesgo de sufrir complicaciones en caso de contraer la enfermedad, así como en personal sanitario que no ha tomado las precauciones aconsejadas en su contacto con pacientes afectos de gripe A (H1N1). En el caso de iniciar profilaxis en embarazadas, se recomienda zanamivir por vía inhalatoria. La próxima campaña de vacunación contra la gripe A (H1N1), tiene los siguientes objetivos: a) reducir la morbimortalidad de la enfermedad, b) reducir la transmisión comunitaria vírica, y c) proteger la integridad del sistema e infraestuctura sanitarias. Se ha levantado cierta polémica sobre sus posibles ventajas, sobre todo en el personal sanitario (para evitar la posible transmisión vírica a otros pacientes), donde está indicada al igual que en las mujeres embarazadas y en pacientes de más de seis meses de edad con las enfermedades crónicas citadas. Me gustaría desde estas líneas expresar mi confianza en las indicaciones marcadas por la Organización Mundial de la Salud, basadas en la evidencia científica, y llamar la atención sobre la responsabilidad moral del personal sanitario, ante la posible influencia en la opinión pública de juicios negativos sobre la utilidad de la campaña de vacunación. Por último, creo que debemos mantener nuestra confianza en que el sistema sanitario español va a afrontar con todo tipo de garantías el reto que puede suponer la probable sobrecarga para su funcionamiento adecuado, provocada por la aparición de esta pandemia de la gripe A (H1N1) durante este próximo invierno.


perspectiva

internacional

04

Eurostage España – Italia Marc Miravitlles Responsable del COMRI

Durante los meses de octubre y noviembre se ha celebrado en la sede de SEPAR un encuentro entre neumólogos italianos y españoles para debatir sobre aspectos generales de la Neumología y en especial relacionados con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El Comité de Relaciones Internacionales de SEPAR (COMRI) se ha encargado de organizar cuatro encuentros de grupos reducidos de especialistas que han debatido sobre aspectos organizativos, asistenciales y científicos que preocupan a los profesionales encargados de la atención a los pacientes con EPOC. Hemos contado con un elenco de ponentes españoles e italianos entre los que se encontraban los profesores Paolo Palange y Mario Cazzola de Roma junto a destacados conferenciantes españoles, pero el espacio de tiempo más importante ha sido destinado al intercambio y el debate entre los asistentes. Este debate ha sido facilitado por la proximidad de nuestros respectivos idiomas que ha permitido una comunicación fluida sin intermediarios ni necesidad de traducción. Posiblemente la conclusión más relevante de estos encuentros es la similitud de los problemas que enfrentamos los médicos que tratamos esta enfer-


05

medad. Estudios españoles destacan una prevalencia sobre el 9-10% en población adulta, y los estudios italianos del delta del Po y de Pisa ofrecen datos parecidos. Destaca la escasa utilización de la espirometría en atención primaria en ambos países y el elevado infradiagnóstico de la enfermedad. Estudios realizados en Italia han demostrado que la espirometría de calidad en primaria es posible, pero que existe un efecto de fatiga en su utilización, de manera que los médicos dejan de hacer la exploración de forma habitual después de participar en un estudio. No se han desarrollado aún estrategias que permitan una continuidad en la práctica de la espirometría en atención primaria. Otros aspectos comunes entre ambos países son la escasa disponibilidad de infraestructuras para la rehabilitación respiratoria y la dificultad de obtención de recursos para la investigación clínica. En este sentido se ha comentado la reciente presentación en Madrid de la Estrategia Nacional para la EPOC que ha causado mucha expectación entre los colegas italianos y, en contrapartida, se ha comentado la legislación italiana contra el tabaquismo, mucho mejor desarrollada que la española y cuya implantación ha sido un éxito y debería servir de modelo en nuestro país.

La delegación italiana ha podido conocer la estructura y misión de SEPAR, que ha sido presentada por nuestro presidente, el Dr Juan Ruiz Manzano. La organización, el plan de acciones futuras, el desarrollo profesional continuo y las relaciones internacionales han sido aspectos muy comentados y que contrastan con la realidad italiana. El aspecto más controvertido es la existencia de varias sociedades neumológicas de alcance nacional en Italia: AIPO o asociación de neumólogos hospitalarios; SIMER o asociación de neumólogos universitarios y AIMAR, asociación de tipo semiprivado de alcance nacional y objetivo básicamente educativo. Estas sociedades han intentado agruparse en una federación nacional, pero su funcionalidad no es aún la deseada. El desarrollo de nuestra revista Archivos de Bronconeumología con su elevado factor de impacto también ha sido reconocido durante las reuniones y se ha considerado un modelo a seguir por sociedades de alcance nacional que desean proyectar su investigación al exterior. Esta experiencia se engloba en la línea de SEPAR y el COMRI de facilitar el intercambio entre profesionales de distintos países y en la necesidad de

ayudar a los especialistas españoles en su proyección internacional. Ha sido posible gracias a la colaboración de las sedes españolas e italianas de Boehringer Ingelheim y Pfizer y esperamos que tenga una continuidad en la próxima primavera con la visita a Roma de dos grupos de colegas españoles para conocer de cerca la realidad de nuestro país vecino.


06 Intervención de la Ministra de Sanidad y Política Social en la jornada de presentación de la Estrategia Nacional en EPOC

Estra

Trinidad Jiménez Ministra de Sanidad y Política Social

Responsables hospitalarios, directores, representantes de las Comunidades Autónomas, de las Sociedades Científicas, de las asociaciones de pacientes; señoras y señores, buenos días. Estamos aquí para presentar el producto final de muchas horas de trabajo y mucho esfuerzo de decenas de personas que nos permitirá abordar un problema de salud de enorme magnitud: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cuya estrategia del Sistema Nacional de Salud fue aprobada en el seno del Consejo Interterritorial el pasado 3 de junio. Este Ministerio, a través de la Agencia de Calidad y en el marco del Plan de Calidad para el SNS, ha impulsado el abordaje de esta patología mediante la elaboración de una estrategia de salud que permita tratarla de manera integral. Las razones por las que el Ministerio ha elegido precisamente este instrumento es que las Estrategias: • Integran, involucran a administraciones, sociedades científicas y pacientes. • Exigen consenso para establecer objetivos, indicadores y planes. • Ofrecen calidad porque se basan en el mejor conocimiento científico disponible. • Son dinámicas, y permiten la revisión, actualización y mejora continua de sus contenidos. • Abordan el problema desde todos los ángulos: Promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación. • Y porque constituyen el marco idóneo en un Sistema Sanitario con las características administrativas y competenciales del nuestro. Por eso, España ha aprobado desde 2006 un total de 8 estrategias, de entre las enfermedades de mayor mortalidad: estrategias sobre el cáncer, la cardiopatía isquémica, la diabetes, la salud mental, cuidados paliativos, ICTUS y las correspondientes a EPOC y enfermedades raras, aprobadas en el Consejo Interterritorial del SNS el pasado 3 de junio. La relacionada con la seguridad de los pacientes se incluye

en el marco de la Ley de Calidad, mientras que está pendiente de aprobación para el próximo diciembre la de salud sexual y reproductiva. Creo que este dato da una idea de la trascendencia e importancia que tiene la puesta en marcha de estas herramientas, en especial para pacientes y familiares, que disponen gracias a ellas de un abordaje integral de su problema de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2007 sufrían la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) un total de 210 millones de personas en todo el mundo. •Dos años antes, en 2005, murieron por esta causa 3 millones de personas. Esta cifra supuso el 5% de las muertes registradas aquel año. •Se estima que en el 2020 la EPOC se habrá convertido en la cuarta causa de muerte en todo el mundo. En España, según la última información disponible: •La prevalencia de la EPOC es del 10,2% entre la población general entre 40 y 79 años. •Además, se estima que el 70% de ellos permanece sin diagnosticar. Creo que es necesario subrayar aquí que el principal factor de riesgo de la EPOC es la exposición y inhalación del humo del tabaco, incluido el ambiental o la exposición pasiva. La relación entre consumo de tabaco y EPOC es irrefutable. En el 80% de pacientes con limitación crónica al flujo aéreo existen antecedentes de consumo de tabaco. En España todavía fuma a diario el 26,44% de la población mayor de 16 años (31,56% de los hombres y el 21,51% de las mujeres). Las encuestas nos indican que el porcentaje desciende lentamente, pero creo que siguen siendo necesarias políticas activas de prevención del tabaquismo y de sus consecuencias, como estamos viendo. De aquí nuestros esfuerzos por reducir los riesgos en varios frentes, uno de los cuales será como he anunciado la modi-


07

ategia Nacional en EPOC ficación de la Ley del Tabaco en vigor. España es hoy uno de los países de la Unión Europea que tiene una legislación permisiva en materia de consumo de tabaco en establecimientos públicos de hostelería (restaurantes y bares). Países como Italia, Francia, Reino Unido, Irlanda y Suecia tienen legislaciones que prohíben el consumo de tabaco en dichos establecimientos. En su momento, nuestra ley supuso un gran avance, pero hoy la realidad nos muestra que se fuma en 4 de cada 5 establecimientos, cifra muy alta si se considera que en España casi el 75% de la población es, como vemos, no fumadora. Estoy convencida de que el avance hacia más espacios libres de humo se puede hacer desde el consenso y con un amplio respaldo social. De todas maneras, la Comisión Europea ya ha propuesto que en el año 2012 todos los países prohíban fumar en bares y otros establecimientos de hostelería. La presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010 es una magnífica oportunidad para resolver esta cuestión pendiente. Paralelamente, ultimamos el Real Decreto sobre etiquetado de los productos del tabaco que permitirá incluir en las cajetillas el próximo año pictogramas alusivos a los efectos del tabaco sobre el organismo, como ya está en uso en otros países. La propia Estrategia que hoy presentamos establece sus objetivos para frenar el tabaquismo. Entre ellas, la colaboración con la administración educativa para retrasar el inicio del hábito o el fomento de programas de deshabituación tabáquica en los centros de salud. Nos enfrentamos, pues, a un problema de salud de magnitudes muy importantes con tendencia creciente, de diagnóstico tardío y por tanto muy infradiagnosticado, al que hay que dar respuesta con prontitud para minimizar el daño y la dependencia que ocasiona.

1. Aspecto general del Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad y Política Social durante la presentación de la Estrategia en EPOC del SNS. 2. Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad y Política Social, entre José Martínez Olmos (Secretario de Estado de Sanidad) y Pablo Rivero (Director General de la Agencia de Calidad e Innovación del SNS). 3. Trinidad Jiménez (Ministra de Sanidad y Política Social) y Julio Ancochea (Coordinador Científico de la Estrategia en EPOC del SNS),


08

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) conlleva, además, una carga social relevante, tanto por el importante desgaste familiar que genera, como por el consumo de recursos en los servicios sanitarios y sociales.

Todo ello con la finalidad última de mejorar la calidad de la atención recibida por los pacientes mediante la promoción de una respuesta coordinada del sistema sanitario a sus necesidades.

En nuestro país se estima que el coste total asociado a esta enfermedad equivale al 0,2% del PIB.

A todos los que han participado en su redacción quiero darles mi enhorabuena y mostrarles mi agradecimiento:

Gracias al trabajo de todos ustedes, al del Comité Institucional y al del Comité Técnico, eficazmente coordinado por el Doctor Julio Ancochea, podemos ya abordar este problema sanitario con la Estrategia de EPOC.

A las Asociaciones de Pacientes, que nos desvelan una parte esencial de la enfermedad y que son, como es obvio, el fin último de nuestra actividad y los verdaderos expertos en cuanto a la calidad de los cuidados recibidos.

Es este un documento de consenso que establece criterios sobre la mejor forma de organizar los servicios para atender las distintas patologías de manera integral y equitativa en todo el territorio nacional.

A todas las Sociedades científicas, que han volcado en esta tarea todo su saber y su esfuerzo.

En él se establecen indicadores y modelos básicos de atención para la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Y, por supuesto, a todas las instituciones con competencia en la provisión de servicios sanitarios y organización de nuestro Sistema Nacional de Salud, todas las CC AA e INGESA, así como a las diferentes unidades del Ministerio de Sanidad y Política Social.

También este documento recopila ejemplos de buenas prácticas de efectividad reconocida, muchas de las cuales vamos a tener ocasión de conocer a lo largo del día de hoy.

A todos y todas quiero expresarles una vez más de manera pública nuestro reconocimiento por su dedicación, compromiso y capacidad de cooperación y consenso.

La Estrategia de EPOC que se presenta agrupa sus objetivos en seis líneas estratégicas:

Creo que los pacientes de EPOC están de enhorabuena sabiendo que el destino de esta Estrategia está en sus manos y en las de los especialistas, en buenas manos.

•Prevención y detección precoz. •Atención al paciente crónico. •Atención al paciente con exacerbación. •Cuidados paliativos •Formación de profesionales. •Investigación

Muchas Gracias.


09 Programa integrado de Investigación sobre enfermedades pulmonares intersticiales difusas

Programa integrado de Investigación en EPOC

Antoni Xaubet

Germán Peces-Barba

Director del PII

El comité ejecutivo está constituido por Antoni Xaubet (Director), Julio Ancochea (Coordinador), Elena Bollo, Eulogio Rodríguez Becerra, Ferran Morell, Estrella Fernández Fabrellas, Adolfo Baloira, Laureano Molins. Elena Bollo es nuevo miembro del Comité Ejecutivo, en sustitución de Orlando Acosta (dimisión por circunstancias profesionales). El responsable de la web es Carlos Almonacid. Los proyectos activos son: a) Papel del sistema angiotensina en la patogenia de la fibrosis pulmonar idiopática. (Coordinadores: M. Molina-Molina, B Uhal). Se realizan estudios sobre la relevancia de la enzima convertora de la angiotensina-2; b) Alteraciones genéticas en la predisposición y evolución de la fibrosis pulmonar idiopática (Coordinadores: A Xaubet, Anna Serrano-Mollar). Estudio de polimorfismos genéticos en la predisposición y evolución de la fibrosis pulmonar idiopática; c) Estudio de la prevalencia de la hipertensión pulmonar en la fibrosis pulmonar idiopática. (Coordinadores: A Baloira, E Fernández-Fabrellas). Estudio en el que se caracterizan las características de la hipertensión pulmonar; d) Investigación de la actividad inflamatoria de la vía aérea en pacientes con trasplante pulmonar. Correlación entre métodos invasivos y no invasivos. Implicaciones para el diagnóstico del rechazo. (Coordinadora: P Ussetti). Consiste en instaurar el análisis del esputo inducido en el estudio del rechazo en el trasplante de pulmón. e) Consenso SEPAR / Sociedad Española de Anatomía Patológica/ Sociedad Española de Imagen Torácica para diagnóstico de las neumonías intersticiales idiopáticas. (Coordinadores: A Xaubet, J Ancochea, J Villar, J Gómez); f) Papel de la biopsia pulmonar videotoracoscópica en el diagnóstico de las EPID y evaluación de un abordaje quirúrgico ambulatorio. (Coordinadores: L Molins, J Fiblá). g) Creación de un banco de muestras de material genómico de pacientes con EPID: Proyecto Lungnome (Coordinador: J Roldán); h) Registro Español de Proteinosis Alveolar. (Coordinadores: E Cano, B Amat, F Rodriguez-Jerez); i) Polimorfismos de la cicloxigenasa-2 en el desarrollo y evolución de la sarcoidosis (Coordinador: E Rodríguez Becerra). Los grupos integrados en los proyectos de investigación son: Servicios de Neumología 25, Servicios de Cirugía Torácica 12, Servicios de Radiología 5, Servicios de Anatomía Patológica 5, Centros de Investigación Básica 2.

PII

Director del l PII

En esta ocasión, deseamos aprovechar estas líneas que nos ofrece SEPARVISIÓN para informar acerca de los tres nuevos proyectos que el PII de EPOC tiene a punto de lanzar. Son tres proyectos que ya han concluido su fase de diseño y que se encuentran pendientes de iniciar las respectivas inclusiones de pacientes. Los tres proyectos ya habían sido previamente difundidos a través de los canales de información de SEPAR, de manera que ha sido posible reclutar un suficiente número de centros participantes para la ejecución de cada uno de ellos. Por este motivo, el comité directivo del PII de EPOC agradece una vez más la acogida y disposición a colaborar existente por parte de los socios de SEPAR. -Proyecto ASSET (Evaluación de la adición de la teofilina sobre la terapia combinada en la EPOC grave). Coordinador: Borja Cosio. Ensayo clínico de interés no comercial dirigido a evaluar el efecto del tratamiento con bajas dosis de teofilina oral añadido al tratamiento combinado con broncodilatadores de acción prolongada y corticosteroides inhalados en los pacientes con EPOC grave. Los objetivos son valorar la reducción de la tasa de exacerbaciones y cambios en la calidad de vida, índice de BODE y FEV1. También se realizarán determinaciones de las concentraciones plasmáticas de teofilina, niveles de acetilación de histonas en esputo inducido y sangre periférica, y determinación de celularidad, marcadores inflamatorios, péptidos de elastina y anticuerpos antielastina en sangre periférica. Proyecto financiado por la Fundación Mutua Madrileña y el CIBER de enfermedades respiratorias. -Proyecto VESALIO (Validación de los estándares de calidad asistencial de la EPOC). Coordinador: Juan José Soler. Estudio dirigido a aplicar y validar el documento de Calidad asistencial de la EPOC de SEPAR en la asistencia sanitaria española. (Proyecto PILOTO). Estudio retrospectivo y observacional sobre la historia clínica de una serie consecutiva de pacientes hospitalizados por exacerbación de EPOC en 12 centros hospitalarios (4 de primer nivel asistencial, 4 de nivel intermedio y otros 4 de tercer nivel), con un tamaño muestral aproximado de 600 pacientes. Proyecto financiado por Astrazeneca. -Proyecto SEPOC (Cohorte SEPAR de la EPOC). Coordinador: Ciro Casanova. Proyecto diseñado para estudiar la evolución natural de la EPOC. Plantea analizar la progresión de la enfermedad, según múltiples parámetros o variables, intentando además recoger aspectos como diferencias de la progresión de la enfermedad según el grado de severidad detectado en el momento de inclusión en el estudio, el efecto del tratamiento, las posibles diferencias geográficas y la importancia de variables como las de puntuación en la calidad de vida, alteraciones nutricionales, composición corporal, fuerza muscular, y manifestaciones extrapulmonares, entre otras. Es un estudio observacional analítico multicéntrico de cohortes prospectivas en el que se incluirán dos cohortes: Un grupo de pacientes fumadores activos o exfumadores con EPOC (cohorte EPOC) y un grupo de pacientes fumadores activos o exfumadores sin EPOC (cohorte control). Ambas cohortes se seguirán durante un periodo inicial de 10 años. Primera fase de 3 años financiada por Astrazeneca. Para consultar todos los contenidos del PII de EPOC, acceder a la web de SEPAR.


10 Programa integrado de Investigación en Sueño

Programa integrado de Investigación en Tuberculosis

José Mª Montserrat

Joan Caylà

Director del PII

Director del PII

PII

La actividad del PII sueño puede resumirse en:

1) El Comité Coordinador realiza varias conferencias telefónicas para análisis de su actividad. 2) Durante los congresos SEPAR se hace una reunión del Área para discutir los proyectos. 3) Los trabajos actuales pueden dividirse: a) Remitidos para publicación: Hipertensión de novo. Dr Durán; Pacientes asintomáticos con IAH alto. Dr Barbe; ICTUS, SAHS y CPAP. Dra Parra). b) Trabajos en fase de análisis final para publicar 2010: Sistema monocanal. Dr Durán; Diagnóstico telemétrico. Dr Masa; c) Trabajos en marcha: Insuficiencia cardiaca SAHS y CPAP. Dr Egea; Obesidad/ hipoventilación. Dr Masa; Hipertensión refractaria, SAHS y CPAP. Dres Martínez y Montserrat; SAHS en niños obesos. Dra Alonso; Reflujo gastroesofágico y SAHS. Dr del Corral y 4) se está desarrollando estudios de mecanismos biológicos y moleculares (Dr Durán: Bio-banco, Dr Barbé: estudios biológicos y Dr Montserrat: estudios en animales).

Se amplió el Comité Ejecutivo que desde el presente año está formado por los Drs: Neus Altet, José Domínguez, Rafael Blanquer, José Mª García, José Luis Calpe, Antón Penas, José Antonio Caminero, Teresa Rodrigo (asesora), Joan Caylà (Director PII TB) y Rafael Vidal. Sus objetivos son: 1. Evaluar propuestas para análisis de datos y nuevos estudios. 2. Impulsar publicaciones a partir de los proyectos de investigación. 3. Promover la proyección y la imagen del Grupo. 4. Impulsar la formación y docencia en TB. 5. Solicitud/Aprobación de los presupuestos adicionales. Se ha conseguido la colaboración de 77 investigadores de prácticamente todas las CCAA. Estudios realizados:

Dada la magnitud del PII su actividad se va a dividir en diferentes grupos de trabajo a) relaciones institucionales (administración); b) Soporte económico y relaciones con las casas comerciales; c) Gestor de proyectos (diseño, estadística, control de calidad d) Relaciones internacionales (ESADA, Plan Europeo, Protocolo Bradley, Cost-Action europeo) y d) Relaciones con el CIBERES. El PII sueño tiene 5 grupos CIBERES Respecto a los protocolos de investigación estos se van a dividir en prioritarios del PII, cuyo control corresponde fundamentalmente al propio PII (máxima ayuda económica del PII y muy ambiciosos – no más de 2 al mismo tiempo), y los no prioritarios cuyo control corresponde fundamentalmente a los autores responsables. El PII será conocedor de todos los proyectos individuales de cada grupo. Los resultados de la actividad científica pueden resumirse: 30 originales (23 de ellas en revistas internacionales), 16 conferencias por invitación (8 internacionales). El grupo va a organizar el próximo congreso mundial de Sleep and Breathing. Se han obtenido 10 ayudas a la investigación de organismos oficiales y 6 de otros organismos. Otras fuentes de financiación son las diversas aportaciones de las casas comerciales.

- “Estudio del Cumplimiento Terapéutico de la Tuberculosis en España”. (Estudio ECUTTE). - “Características diferenciales de la tuberculosis en los inmigrantes”. - “Factores asociados a la aparición de multirresistencias en pacientes tuberculosos”.


11 Programa integrado de Investigación de Asma

Programa integrado de Investigación de Infección en las Vías Respiratorias Inferiores

Santiago Bardagí

Antonio Torres

Director del PII

Actualmente tenemos 8 proyectos en distintas fases de ejecución: Proyectos finalizados en el 2009 MAGIC: Estudio epidemiológico de validez y fiabilidad de la clasificación de control de asma GINA 2006 frente al cuestionario de control de asma de pacientes (ACQ) y la correlación de ambos con la calidad de vida (mini AQLQ) en pacientes con asma que acuden a consultas de alergología, neumología y atención primaria . (IP Ana Fortuna). El estudio ha finalizado y se presentarán sus resultados en la próxima reunión de invierno. Proyectos en fase de desarrollo 1 - Estudio de las características genéticas del asma grave persistente. Determinar si existen características genéticas comunes en individuos afectos de asma grave persistente (IP: Pedro J. Romero). 2 - Estudio del Asma de Súbita Instauración. Estudia los mecanismos inflamatorios involucrados en el asma de súbita instauración. (EASI II) (IP: Vicente Plaza) 3 - Influencia del sexo fetal en la evolución del asma durante el embrazo (IP: Eva Martínez). 4 - Disnea funcional en el asma. (IP: Carlos Martínez). 5 - Omalizumab en la práctica clínica (IP: Carmen Vennera), es un proyecto que se encuentra muy avanzado en su diseño y elaboración. 6 - Banco de Datos de Asma.(IP: Santiago Bardagí). 7.- Subbanco de tejidos en Asma (IP: D. Ramos). En la actualidad se encuentra adheridos al proyecto 6 Hospitales, habiéndose recibido las primeras muestras histológicas.

En la reunión de invierno se debatirán todos los proyectos de forma amplia con todos los investigadores. Estarán terminadas las fichas informáticas para la entrada de los datos de los enfermos de los estudios. Se presentarán los primeros análisis de los datos del Banco de Datos, lo que tiene que posibilitar el diseño de nuevos proyectos. Aprovecho este espacio para animar a todos los que quieran participar en el PII de asma, en los proyectos ya iniciados o bien dirigiendo de nuevos, se ponga en contacto con nosotros a través de la web de SEPAR.

PII

Director del PII

El Proyecto Integrado de Investigación sobre Infecciones Respiratorias de las Vías Inferiores (PII) es un proyecto multicéntrico que inició en 2006 para facilitar la investigación epidemiológica y promover la calidad asistencial en el manejo clínico de las infecciones respiratorias de las vías bajas. El comité ejecutivo del PII está integrado por el Dr. Antonio Torres Martí, Jefe de Servicio de Neumología del Hospital Clínico de Barcelona y director del programa, y los Doctores S. Albertí, J. Aspa, J. Blanquer, A. Capelastegui, J. Dorca, R. Menéndez, L. Molinos y F. Rodríguez de Castro. Este proyecto nace en el contexto de la SEPAR y estudia tanto aspectos genéticos de susceptibilidad, de respuesta inflamatoria y de la reparación como la epidemiología de este tipo de infecciones o la validación de modelos de atención de neumonía extrahospitalaria integrando atención primaria, hospital de día y telemedicina. En el marco del PII se han impulsado varios proyectos. El estudio NAC calidad es un estudio sobre la calidad en la atención en la Neumonía grave y su impacto en el pronóstico. En este estudio, finalizado recientemente, han participado 13 centros españoles, se han incluido más de 3.000 pacientes y se ha publicado el primer artículo (1). En paralelo se ha iniciado el HCAP, estudio multicéntrico y prospectivo, para determinar la etiología microbiana y el pronóstico en la denominada “Health Care Associated Pneumonia (HCAP)”. Con este estudio se pretende poder clasificar adecuadamente los pacientes con HCAP dado que actualmente están incluidos en el grupo de neumonías nosocomiales. Participan 12 hospitales españoles que en conjunto ya han recogido 361 pacientes. A raíz de la pandemia por gripe H1N1, se ha organizado un estudio nacional a gran escala en el que todos los investigadores del PII podrán participar. Se trata de un estudio para la caracterización clínica y biológica de los pacientes con gripe H1N1 que requieran ingreso hospitalario. (1) Miquel Falguera MD, Javier Trujillano MD, Sílvia Caro MD, Rosario Menéndez MD, Jordi Carratalà MD, Agustín Ruiz-González MD, Manuel Vilà MD, Mercè García MD, José Manuel Porcel MD, Antoni Torres MD, and the NAC-CALIDAD Study Group (Proyecto Integrado de Investigación de la SEPAR sobre Infecciones Respiratorias de Vías Bajas). A prediction rule for estimating the risk of bacteremia in patients with community-acquired pneumonia Clin Infect Dis. 2009 Aug 1;49 (3):409-16


12 congreso

2010

Separ en A Coruña, mi invitación para 2010 Héctor Verea Presidente del Comité Organizador Separ 2010

En junio del 2010 SEPAR se trasladará a Galicia a celebrar su congreso anual. Seguramente muchos de vosotros tendréis la cabeza puesta en los últimos datos de las presentaciones científicas, algunos incluso no habréis pensado si asistiréis. Pues bien, para relajar a unos y animar a otros, me gustaría contaros algo de mi tierra. Una tierra con un rico pasado que dejó un imaginario popular mezcla del paganismo dolménico y de la vida en los castros celtas, de la romanización, la influencia germánica y el arrianismo. Donde, en ausencia del contacto islámico, la tradición del culto a Santiago supuso el refuerzo ideológico que necesitaba el medioevo cristiano, contribuyendo de manera especial a la idea de la integración europea. En su rincón noroccidental, el puerto en el que los romanos construyeron el faro para el control de la ruta del estaño, el Portus Magnus Artabrorum, A Coruña, La Coruña, Cruña, Marineda. Puerto de arribos y de partidas. Con la llegada de los vikingos, casi su desaparición. Salida de Carlos I hacia su coronación alemana. Salida de la Spanish Armada…, y llegada de la pesadilla Drake, su derrota y el mitorealidad de Maria Pita. Salida de Balmis con los niños de la inclusa en la expedición de la vacuna. Llegada de Moore y decepción de Soult en la Batalla de Elviña. Llegada de los abanderados liberales, Porlier, Solis y los mártires de Carral, con un ideario del que hoy se presume con orgullo en la ciudad. Y como muestra contemporáanea: Emilia Pardo Bazán (escritora), Salvador de Madariaga (escritor), Dato (político),


13


14

Millan Astray (militar), Casares Quiroga (político), Novoa Santos (médico pensador), Wenceslao Fernández Florez (escritor), Pedro Barrié (Fenosa), Fernando Rey (The French Connection), Amancio Amaro (Real), Luis Suárez (Barça & Inter), Fernando Romay (baloncesto), Manolo Rivas (admirado escritor), Meirás y Zara, o sea, para todos los gustos. (Nota: Pablo Iglesias, Franco, Paula y Jesús Vázquez nacieron en Ferrol, no en A Coruña). La gastronomía es una referencia cuasi litúrgica en Galicia, una tierra dura donde tradicionalmente se comía en exceso, como bien documentaron Alvaro Cunqueiro o el inefable Manuel Puga, Picadillo, alcalde y excepcional gastrónomo que falleció de gripe en 1918 probablemente debido a su obesidad mórbida. En los últimos años, con la creciente secularización de las costumbres, las celebraciones religiosas están siendo desplazadas por ritos gastronómicos laicos (fiesta del …), a veces de gusto un tanto kichts, como la parrillada churrasco (algo como el eucalyptus de la cocina). En el otro polo, la excelencia de la tortilla de Betanzos, el marrón glacé de Ourense, el Retiro de A Costiña (the best), o las modestas empanadas de millo, pimientos de Padrón (unos pican …), la caldeirada y las sardinas que, en San Juan mollan o pan. Y naturalmente, los otros frutos del mar. Ya sabéis que piden la compañía de blancos fríos, como los albariños, pero atreveros también a explorar los nuevos ribeiros y los godellos. Finalmente, el deleite de sentir el salitre del mar en la cara contemplando la torre de Hércules y caminando a lo largo de los 9 km de paseo por el borde atlántico, la oportunidad de respirar la naturaleza autóctona de la fragas del Eume, o de disfrutar de la experiencia de Compostela y sus mil rincones en el año Xacobeo. Pero aun te queda lo más importante, verte con tus mejores compañeros y amigos !!, no me digas que no te atrae la cita Separ de A Coruña. Fotografías gentileza de Jesús Cuervo.


15

La Revista Prevención del Tabaquismo cumple 15 años con impacto y repercusión en los cambios socio-sanitarios españoles Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, Dr. Miguel Barrueco Ferrero, Dr. José Ignacio De Granda Orive, Dr. Alfonso Pérez Trullen, Dr. Segismundo Solano Reina

En junio del año 1994 veía la luz el primer número de la actual revista PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. En aquel momento la revista nacía en el seno de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, impulsada por un grupo de neumólogos interesados en el control del tabaquismo y que se aglutinaban en torno al Comité de Prevención del Tabaquismo que lideraba el Dr. Escudero Bueno. El grupo de profesionales que constituía el primer comité de redacción de la revista estaba integrado por el Dr. Solano Reina como director de la revista, el Dr. Jiménez Ruiz como coordinador de redacción y los doctores y doctoras: Casmitja Sot, Escudero Bueno, García Hidalgo, González Barrios, González de Vega San Roman, Pérez Trullén y Sánchez Agudo, como miembros del Consejo Editorial. La revista que por aquel entonces se llamaba : “Revista del Comité de Prevención del Tabaquismo” había nacido con el apoyo de toda la Junta Directiva de SEPAR que en aquel momento presidía el Dr. Castillo Gómez. A lo largo de estos años muchas cosas han cambiado en la Revista, todas ellas han servido para mejorar su calidad científica, su edición y su expansión y distribución entre los diferentes profesionales sanitarios interesados en el control del tabaquismo. A lo largo de este artículo nos gustaría referir los principales logros obtenidos por la revista en estos años. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO se ha estabilizado como la única revista científica española que aborda de forma monográfica todos los aspectos relacionados con la prevención y el tratamiento del tabaquismo. Además, no sólo se difunde entre los miembros de SEPAR sino que también llega a todos los profesionales sanitarios de habla hispana interesados en este tema. Nuestra Revista ha contribuido, sin duda, a que SEPAR sea la Sociedad Científica Española líder en el control del tabaquismo en nuestro país. Durante los últimos años, la revista ha publicado cuatro números anuales, editándose alrededor de 7000 ejemplares de cada uno de los números. Además de estos números, la revista ha editado uno o dos monográficos cada año en los que se han abordado aspectos importantes del campo de

la prevención y el tratamiento del tabaquismo. En el momento actual PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO está incluida en las principales bases bibliográficas de España. La revista está incluida en el Indice Médico Español (IME) y en el Indice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud. (IBECS). Además cuenta con un Comité Asesor y un Comité Científico que está integrado por las personalidades científicas nacionales e internacionales más relevantes del panorama del control del tabaquismo. Durante su vida la revista ha contado con la ayuda de una buena parte de la industria farmacéutica que bien mediante la compra de espacios publicitarios o bien mediante el patrocinio de la misma han colaborado a su mantenimiento económico. Es importante reseñar aquí que en todos los casos este patrocinio se adaptó a la más estricta normativa ética de colaboración y patrocinio. De toda la industria que ayudó, nos gustaría destacar a dos laboratorios: Laboratorios Esteve y GSK, quienes colaboraron en los momentos más difíciles de la revista. Laboratorios Esteve fue el principal patrocinador cuando la revista se iniciaba y GSK ayudó a dar un salto cuantitativo y cualitativo en la edición y distribución de la misma. De forma singular, queremos agradecer a la Editorial ERGON quien ha sido la editora de la revista durante los últimos 9 años, todo el esfuerzo que ha realizado. Su empeño en llevar a cabo un buen trabajo y su gran profesionalidad han ayudado a que la Revista haya alcanzado los mejores standares de edición. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO cumple 15 años y estamos preparados para afrontar nuevos desafíos. Delante de nuestro camino aparecen dos importantes cambios: a) nuestra revista pasará a ser editada por la editorial de SEPAR y estamos convencidos que esta decisión facilitará nuestro futuro y b) pondremos en marcha la edición y distribución electrónica de la revista y estamos convencidos que con esta decisión nos adelantamos al futuro y mejoraremos el alcance y el impacto científico de PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.