Prevención del Tabaquismo. v4, n3, Septiembre 2002.

Page 1

Prev Tab -56pag

8/10/02

15:50

Página 117

EDITORIAL

Planes de tabaquismo: una realidad J. Toledo Pallarés Programa de Prevención y Control del Tabaquismo. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza

Resulta obligado comenzar este editorial recordando que el tabaquismo es reconocido como la causa de morbimortalidad evitable más importante en nuestro medio y que supone una amenaza para las generaciones actuales y futuras de una magnitud insospechada. Existe un consenso generalizado en la sociedad sobre la necesidad de llevar a cabo todas las medidas posibles tendentes a disminuir las consecuencias que se derivan de la mayor parte de las causas de enfermedad y muerte susceptibles de ser prevenidas. Así, en nuestro país disponemos de Planes de Sida, de Drogodependencias, de Vacunaciones o de Prevención de Accidentes de Tráfico, Laborales o Infantiles. Quizás todas estas actuaciones tienen en común que se dirigen a prevenir problemas “socialmente rechazados”. A diferencia de otras epidemias, en la del tabaquismo, no existe un interés común para su control. Las empresas tabaqueras llevan años haciendo sus planes para evitar que la prevención y control del tabaquismo tenga éxito. Gracias a los pleitos que se han interpuesto contra la industria, se han hecho públicos millones de documentos que han puesto de manifiesto las estrategias que las tabaqueras llevan ejecutando desde hace decenas de años para seguir adelante con su formidable negocio. Estas estrategias se han ido adaptando y haciendo cada vez más agresivas conforme cambiaba la percepción social del tabaquismo como problema de salud pública. Desde hace decadas disponemos de evidencia científica consistente sobre los perjuicios derivados del tabaco para la salud de fumadores activos e involuntarios, sobre los beneficios de su abandono así como sobre el carácter adictivo de Correspondencia: Javier Toledo Pallarés. Programa de Prevención y Control del Tabaquismo. Servicio Aragonés de Salud. Paseo de María Agustín, 16. 50071 Zaragoza. E-mail: jtoledo@aragob.es Recibido: 16 de mayo de 2002. Aceptado: 3 de junio de 2002 [Prev Tab 2002; 4(3): 117-119]

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 4 nº 3, Julio-Septiembre 2002

la nicotina. Estos hechos han sido incluso admitidos por la propia industria. Ante esta abrumadora evidencia la industria tabaquera respondió en un principio diseñando sutiles estrategias tendentes a aumentar la aceptabilidad social del tabaco y posteriormente con medidas de boicot contra cualquier medida de prevención y control. Entre estas se incluyen la desacreditación de la Organización Mundial de la Salud o la ridiculización de los “antis” Su estrategia no conlleva necesariamente la necesidad de obtener un triunfo, les basta con sembrar la discordia y la confusión1. Algunos investigadores han sugerido que deberíamos aprender de las tácticas de investigación de mercado y las estrategias de la industria tabaquera para optimizar los resultados de las intervenciones de control del tabaquismo2. De la epidemia tabáquica no solo es responsable una industria que, como tal, busca satisfacer a sus accionistas sin mostrar preocupación alguna por las consecuencias de sus actividades. Gran parte de la responsabilidad de la situación actual recae sobre la propia sociedad y los responsables políticos y/o sanitarios que no hemos querido o no hemos sabido reaccionar a tiempo. Resulta casi imposible presentar en este editorial una visión panorámica de la situación actual de respuesta a la epidemia. La gran foto debe incluir a la OMS, que a través de la “Tobacco free Initiative” está preparando el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo, redes internacionales de profesionales o entidades (GLOBALink, INWAT, ENYPAT, ASH, ENSP por citar algunas) y organismos gubernamentales (CDC, UE). En la foto de familia, la realidad española, estarían las distintas administraciones, organizaciones profesionales y no gubernamentales con intereses comunes pero casi totalmente descoordinados. Villalbí y López señalan que la dispersión de esfuerzos y energías ha sido un problema histórico del movimiento de prevención del tabaquismo en España. Asimismo proponen que las actuaciones de control que

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.