A
ñ
o
1
I
N
ú
m
e
r
o
5
I
O
c
t
u
b
r
e
2 0 1 6
Los franciscanos
en el Estado de Hidalgo
Nydia Ramos
Generar polos de desarrollo cultural, mi principal interés.
Quema de la Alhóndiga:
80 años de tradición en Tepeapulco
Ballet de Camagüey Compañía Danzaria de Cuba”, Día Internacional del Ballet.
Eloy Gonzรกlez Cerรณn.
Coordinador del Centro de capacitaciรณn y producciรณn.
Miguel Hidalgo no. 58, Col. La Comunidad, Francisco I. Madero, HIDALGO, C.P. 42660.
lacasadelasecotecnias@gmail.com tel.: (738) 74 00 03 cel.: (772) 109 59 02
EDITORIAL
2
De pasos firmes se valieron los franciscanos para dejar un legado que por siglos ha permanecido casi intacto. Así también, los pasos de Kanik tienen la misma intención, la de dejar las bases de un legado de información cultural y turística, llena de valor para quedarnos en la preferencia de nuestros lectores. Fue por ello que el pasado 22 de septiembre, pudimos compartirle a todo el público, de manera formal, el lanzamiento de nuestra revista a cargo de Daniel Escorza Rodríguez y Eric Reyes-Lamothe; contando con la presencia de artistas, colaboradores, patrocinadores y lectores. Este mes de octubre la ciudad de Pachuca y Kanik, estaremos de fiesta. La ciudad llenará de colorido sus calles para conmemorar un año más la labor misionera de San Francisco de Asís, teniendo como punto neurálgico el complejo religioso de su misma orden, y que fungiera como Colegio Apostólico para la preparación de misioneros que llegarían hasta el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy los estados de Nuevo León y Tamaulipas). En nuestro número del mes, abordaremos las raíces y legado establecidos por los misioneros franciscanos en Pachuca, Hidalgo, en México y Camagüey, en Cuba. Hablando de esta misma ciudad cubana compartiremos, en SerMovimiento, lo referente al Día Internacional del Ballet, con su destacada “Compañía Danzaria de Cuba”. También incluiremos una entrevista con la Lic. Nydia Ramos Castañeda, encargada del despacho del Cecultah, quien nos hablará de las necesidades que presenta el estado de Hidalgo en materia de Cultura. Kanik, sigue y seguirá replicando los pasos misioneros de difundir la cultura y el turismo.
SERLIBRE
3
SERCULTO Cuahutemoc Cuaquehua, ilustrador. pág.20
26 Los franciscanos en el Estado de Hidalgo
8
Proceso de vinificación de vinos tintos San Francisco de Asís en la pantalla grande. pág.28
El aura blanca que bendijo a Camagüey
12
31 El Huapango de Moby Dick Escupiendo desde edificios altos
Michelle Rodríguez, representará a Hidalgo en Nuestra Belleza México
Disidencia. pág.32
DIRECTORIO DIRECCIÓNGENERAL CORRECCIÓN DE ESTILO
I
CARLOSANTONIOSANTANAORTEGA
ERICREYES
I FOTOGRAFÍA MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA
DISEÑO EDITORIAL Y PRODUCCIÓN,
COLABORADORES:
FRANCISCOSANTIAGODÍAZ
DIEGOCASTILLO, JOELTORRES, ARTUROCRUZ, ALBERTOMORGADO, LOURDEMARÍAMAZORRA, NORLYSGUERRERO, IVANESKY, GIL-
BERTOHINOJOSA, CUAHUTEMOCCUAQUEHUA, CARLOSTURRUBIARTE, CARLOSSANTANA, ERNESTOVILLA, BERENICEUREÑA, ALELÍALTAMIRANO, DANIELJH, ARUROVERGARA, ROCIORIVAS, ISRAKAMPOS, ELVIRAHERNÁNDEZ Y SARDINASOROLLA . Kanik, Ser culto / Ser libre, revista mensual Octubre 2016. Editores responsables: Lic. Miguel Ángel García Rivera y Lic. Francisco Santiago Díaz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: Río de las Avenidas 804, Col. Periodistas, Pachuca de Soto, Hidalgo. Teléfono: (771) 281 3201. Impresor: Heriberto Molina Ortega. Sauce 309, Fraccionamiento El Saucillo, C.p. 42183, Mineral de la Reforma, Hidalgo. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor. La información contenida ha sido de fuentes que se consideran fidedignas. El contenido, oferta y promociones publicitarias son responsabilidad única y exclusivamente del anunciante.
Los franciscanos en el Estado de Hidalgo
Y
ARTUROVERGARA
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
L
a llamada “Conquista de América”1 por España a partir de 1492 fue una empresa doble: militar y espiritual. Una complementaba a la otra y tenían por finalidad la apropiación de los vastos territorios descubiertos y todo lo que en ellos había, desde recursos naturales hasta seres humanos. La conversión de las almas fue una condición impuesta por el papado a España para otorgar la exclusividad de operación en una parte del continente americano (la otra fue otorgada a Portugal). Cuando Hernán Cortés escribió a Carlos V para que enviase frailes a México – no miembros del clero secular pues éstos tenían mala fama–, el monarca respondió enviando primero franciscanos, luego dominicos (1526) y posteriormente agustinos (1533). De esta manera, en 1523 llegaron desde Bélgica, que en ese entonces per-
1. Desde mi punto de vista sería más correcto llamarla invasión y dominación.
tenecía a España, los flamencos fray Juan de Tecto, Fray Juan de Aora y el célebre Fray Pedro de Gante, este último primo del monarca. Estos personajes tenían la encomienda de hacer una evaluación del territorio y preparar el arribo del primer grupo propiamente evangelizador, los famosos doce que llegaron en mayo del año siguiente. No es casual que sean doce pues querían de alguna manera emular la primera evangelización (la de los apóstoles); aunque desconocen la realidad que enfrentarán, consideran la oportunidad de fundar una nueva iglesia, la “Nueva Jerusalén”, pues la del viejo mundo había atravesado para entonces muchos problemas. Los primeros franciscanos fueron su líder Martín de Valencia, Francisco de Soto, Martín de la Coruña, Juan Juárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente, (llamado por los indios “Motolinía” que significa “el pobre”), García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Jiménez, Andrés de Córdoba y Juan de Palos. Como buenos franciscanos pobres, recorrerán a pie descalzo y vistiendo un
SERVIAJERO
tosco sayal la distancia entre Veracruz y la Ciudad de México, lo que impactó mucho a los indígenas por el contraste entre la actitud prepotente del conquistador militar y la dócil del espiritual. Más tarde llegarán más “barcadas” de franciscanos, entre ellos los notables Bernardino de Sahagún y Andrés de Olmos, que dejaron en el actual estado de Hidalgo una huella profunda. LOS DOCE PRIMEROS FRANCISCANOS, EX CONVENTO DE HUEJOTZINGO, PUEBLA Establecidos en la ciudad de México, los seráficos2 realizaron su primer Capítulo (reunión general para tomar acuerdos) y dividieron la naciente Nueva España en cuatro provincias que fueron la base territorial para llevar a cabo su labor. El actual estado de Hidalgo formó parte de la “Provincia del Santo Evangelio”. Cuatro fueron las ciudades donde se establecieron los primeros núcleos franciscanos: México-Tenochtitlan, Texcoco, 2. Se les llama así por el episodio en el que Cristo como ángel serafín, transmite a Francisco de Asís los estigmas en el monte Alvernia, Italia.
3
4
Tlaxcala y Huejotzingo. Desde ahí organizaron la labor evangelizadora que incluía acciones de educación de los hijos de los nobles indígenas, enseñanza de los dogmas del cristianismo a la población, construcción de iglesias y en de general la occidentalización (asimilación de pautas culturales europeas), aunque con ciertas limitantes ya que, por ejemplo, consideraron que no era prudente que los indios aprendiesen español para no “contaminarse” y por esa razón se dieron a la tarea de aprender ellos las lenguas nativas y escribir catecismos y otros documentos en lenguas nativas. Fue desde Texcoco que realizaron la cristianización de los primeros pueblos del actual estado de Hidalgo, pues desde Tulancingo hasta Tepeapulco, esta región formaba parte en la época prehispánica del antiguo Acolhuacan, reino de origen chichimeca que participó de la Triple Alianza. Al terminar el siglo XVI, la Provincia del Santo Evangelio tenía 64 conventos en pueblos de la región central de México. La estrategia de conversión consistió en fundar conventos en los principales altépetl.3 Desde ahí llegarían a los pueblos y rancherías más pequeños (que fueron llamados “pueblos sujetos”), que eran visitados periódicamente. Por esta razón, casi inequívocamente, debajo de cada convento del siglo XVI existen restos de las pirámides que fueron derruidas y sus piedras usadas como material constructivo de las nuevas iglesias. De esta forma se aprovecharon sitios que ya eran sagrados (incluidas sus rutas de peregrinaje) y se demostraba la superioridad de la nueva religión. Dada la cercanía de Tepeapulco a Texcoco y la importancia poblacional de este pueblo, es muy probable que el primer convento de territorio ahora hidalguense fuese fundado en este lugar en 1527. Ese mismo año, Fray Andrés de Olmos (el primer custodio de Tepeapulco) y Juan de Padilla empezarían a atender pueblos cercanos como Tlanalapa, Apan, Zempoala, Tizayuca y Tulancingo; este último convento, hoy sede de obispado, fue fundado formalmente en 1528. Otros pequeños pueblos del sureste de Hidalgo fueron misionados por los 3. Entidades étnicas y territoriales en los que se organizaban los pueblos durante el postclásico. Literalmente significa “montaña de agua”.
Tepeapulco
Tlanalapa
franciscanos desde Tepeapulco a fines de los años 20’s y principios de los 30’s del siglo XVI como Santo Tomás, San Gabriel Azteca y Santa Mónica. Las sencillas portadas platerescas de sus iglesias muestran un patrón estilístico común. Un poco más tarde, Fray Alonso de Rangel del Convento Grande de San Francisco de México fundó Tula en 1529, y Huichapan y Tecozautla en 1531. En 1539 se crearon las misiones de Tlahuelilpan y Singuilucan; la de Tepeji del Río en 1552. En Tula y Tepeji misionaron franciscanos muy notables como Fray Juan Focher y Fray Diego de Valadés. Los franciscanos descalzos de la provincia de San Diego de México (una de las muchas ramificaciones que tuvieron los franciscanos en aquellos años) fundaron a fines del siglo XVI un convento en Pachuca, que aproximadamente un siglo después pasó a ser Colegio de Propaganda Fide. Esto significa que aquí se preparaban los misioneros que penetrarían en el norte chichimeca y territorios ahora estadounidenses. La empresa de la Gran Chichimeca fue muy difícil y sangrienta para todas las órdenes que intentaron penetrar y la mayor parte de estos territorios fueron controlados totalmente hasta el siglo XVIII. En la sierra Gorda hidalguense que formaba parte de la Gran Chichimeca, los franciscanos pachuqueños fundaron algunos conventos como los de Jiliapan y Tolimán en el siglo de las luces. Los agustinos, llegados en 1533, abarcarían regiones más lejanas e inhóspitas
de la sierra, huasteca y valle del Mezquital, pues los franciscanos ya habían tomado para sí los mejores lugares, es decir, los más poblados y fáciles de acceder. Aparentemente no fue difícil convencer a los acolhuas de Tepeapulco pues cuenta Motolinía que “la primera vez que llegaron los frailes [franciscanos] a este lugar, era una tarde y como estuviese la gente ayuntada comenzaron a enseñarles y en espacio de tres o cuatro horas, mucho de aquel pueblo antes de que partiesen supieron persignarse y el Pater Noster”.4 Franciscanos y agustinos fueron las dos órdenes que se encargaron de la evangelización del actual estado de Hidalgo en el siglo XVI. Sus conventos son semejantes en algunos aspectos y diferentes en otros. En general, los de los agustinos son más grandes y fastuosos. Durante más de 200 años los frailes fueron una gran autoridad (aunque a veces entraban en disputa con la civil y la secular) en cada uno de los pueblos en que operaron, pero para 1750, la mayoría de los conventos hidalguenses habían pasado de manos del clero regular al secular porque así convenía a los intereses de los reyes borbones. Es difícil resumir en un pequeño ensayo la importante labor religiosa, social, artística, económica y cultural de los franciscanos en el actual estado de Hidalgo. Solamente hablaremos de ello en lo general y mencionaremos algunos casos.
SERLIBRE
4 Fray Toribio de Benavente “Motolinía”, Historia de los Indios de la Nueva España, 1972.
En muchos pueblos, la evidencia material de la presencia franciscana fue durante mucho tiempo, probablemente siglos, la mayor expresión de cultura universal. El arte de los conventos (arquitectura, pintura y escultura principalmente), eran manifestaciones de sabiduría universal condensada en frases, imágenes y formas, para consumo tanto de la población indígena como de los mismos frailes. Estas manifestaciones podían proceder de la antigüedad pagana (la sabiduría de los filósofos) o de la historia de la iglesia, pasajes bíblicos y las vidas de los santos entre muchos otros temas. Para los indígenas, rudimentos del cristianismo en arte tequitqui en los espacios destinados a los naturales; en los atrios, cruces de piedra con motivos de la pasión y en las portadas seres fantásticos entre follaje y elementos decorativos grutescos bajo la pauta del plateresco. Claustros, deambulatorios y espacios conventuales eran decorados con motivos que llevaban a la reflexión y a la contemplación, a ejercitar el alma para la labor de convencimiento de la población indígena, a veces reacia y a veces dócil a la nueva palabra y forma de vida.
5
SERVIAJERO
Pero la evangelización franciscana no fue todo lo cándida que muchos historiadores han dibujado. Los franciscanos colaboraron con los encomenderos para obligar a los indígenas a abandonar sus rancherías para ser congregados en nuevos pueblos y de esta manera controlarlos mejor y facilitar la recaudación de diezmos y tributos. Arrancarlos de sus espacios vitales y sus milpas fue cruel, y motivo en parte de la gran disminución de la población indígena, a la que por supuesto también contribuyeron las epidemias y la explotación en estancias, minas y haciendas. Por otro lado, indígenas nahuas y otomíes eran obligados a asistir a la misa y otras actividades de la iglesia, muchas veces a base de castigos corporales y amenazas de condenación eterna. Asimismo, la persecución de la idolatría indígena significó el castigo y el sacrificio de quienes se resistían a abandonar a los dioses que hasta antes de la llegada de los hispanos los habían proveído del sustento y la vida. En esta primera etapa de la evangelización, la inquisición mexicana (personificada en el obispo franciscano Zumárraga) quemó algunos indios por idólatras,5 aunque después cambió de opinión y se centró en los blancos que no tenían pretexto para 5 El caso más conocido es el del cacique de Texcoco Carlos Ometochtzin.
EL CONVENTO FRANCISCANO
6
desviar el camino. Personas de origen moro y judío huyeron de España tratando de evadir a la inquisición pero también en México fueron perseguidos y procesados. Pero como escribió Pablo Neruda, “la luz vino a pesar de los puñales”. Los franciscanos también construyeron hospitales, acueductos, escuelas y otros espacios para alivio de los fatigados y enfermos cuerpos de los indios. Fray Andrés de Olmos, compañero de viaje del primer obispo de México Fray Juan de Zumárraga, fue el primer custodio del convento de Tepeapulco en 1527 y fundó el hospital de indios
de “Nuestra Señora de la Concepción”, que también se puede considerar el primero en tierras hidalguenses. Olmos fue de los mejores nahuatlatos del siglo XVI y dejó una obra importantísima en este idioma, como su “Tratado de hechicerías y sortilegios”. Durante el posclásico tardío Tepeapulco había sido un asentamiento nahua muy importante, se dice que parte de la antigua nobleza Texcocana vivía aquí en el primer tercio del siglo XVI. Probablemente por esa razón fue que Bernardino de Sahagún, llegado a México en 1529, escogió el lugar para recabar la información de los llamados “Primeros Memoriales”, que posteriormente serían la base de la magna obra “Historia General de las Cosas de la Nueva España”. Los ancianos de Tepeapulco respondían a preguntas previamente diseñadas por Sahagún sobre la cultura y religión nahua y sus respuestas eran registradas ideográficamente (a manera de códice) por los tlacuilos que acompañaban al franciscano. Ellos eran indígenas nahuas educados en Tlatelolco que habían sido sus alumnos y se encargaban también de transcribir fonéticamente al náhuatl en caracteres latinos. Sahagún escribía después una traducción en español. De esta forma la obra se organiza en dos columnas, la de la derecha en náhuatl y la de la izquierda en español.
En 1596 Fray Francisco de Torantos fundó este convento de la orden de los franciscanos descalzos, que perteneció a la provincia de San Diego de Alcalá. En 1660 se levantó la iglesia de San Francisco. En 1733 se convirtió en colegio. Su objetivo fue preparar misioneros que más tarde actuarían en la Sierra Gorda en Querétaro, donde fundaron seis misiones. En 1771 el colegio se independizó de la provincia antes mencionada y, en este mismo año, Pedro Romero de Trerreros fue nombrado síndico y patrono perpetuo de esta institución. Llegaron a estar ahí más de 80 frailes que después, desde Pachuca, misionaron hasta Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el sur de Texas. Durante la invasión estadounidense las tropas extranjeras tomaron el edificio como cuartel. En 1807 se construyeron los altares neo-clásicos. En 1861 durante la guerra de Reforma los liberales exclaustraron a los franciscanos y fue saqueada la biblioteca y el archivo del convento. Las leyes de nacionalización de los bienes del clero provocaron que el convento fuera ocupado por dependencias públicas y el enorme huerto se fraccionó dando lugar al Parque Pasteur y al Parque Hidalgo, así como a la colonia Hacienda de Guadalupe. A finales del siglo XVIII se levantó la sacristía. En 1924, durante la revolución de la huertista, estalló una carga de dinamita que destruyó parte de la fachada y de la torre que tuvieron que ser reconstruidas. El atrio y gran parte del edificio se remodelaron en 1980.
SERLIBRE
El aura blanca que bendijo a Camagüey
LOURDESMARÍAMAZORRA serculto.serlibre.contacto@gmail.com NORLYSGUERRERO serculto.serlibre.contacto@gmail.com
C
uenta la historia que pese a ser advertido de la presencia de aborígenes caníbales, el fraile José de la Cruz Espí, desembarcó en la isla de Nutka en su época de misionero en México. Solo y con una cruz en la mano les dijo a los tripulantes del barco: Regresen dentro de dos años a buscarme. Allí donde los indígenas no querían saber de colonos blancos, el fraile de la orden Franciscana ayudó a los pobladores a construir represas, telares, fortificaciones y viviendas. Y con esta historia fabulosa llegó José de la Cruz Espí por el año 1813 a la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, en Cuba. Llevaba ya consigo la fama de su austeridad, de su prédica luminosa y su legado en la ciudad de Trinidad, donde revolucionó la vida y con limosnas y trabajos voluntarios construyó el convento de San Francisco. Los principeños quedaron encantados con esta fama bienhechora e hicieron que el Cabildo intercediera por el traslado definitivo
del fraile franciscano a la Villa, lo cual ocurrió en 1814. En las tierras de Santa María se asentó hasta su muerte y a estos parajes también regresó reencarnado en un aura blanca. Cuenta la historia que el Padre Valencia – nombre que recibió por haber nacido en Valencia, en 1763 – construyó un leprosorio, que con su muerte cayó en desgracia. Una situación económica crítica, borró la bonanza de los tiempos del fraile franciscano. Rogaban tanto los enfermos a Dios, que una mañana los leprosos descubrieron un aura blanca, en medio de la bandada de negras auras tiñosas que sobrevolaban los terrenos del Hospital. La capturaron y cobraron la entrada a quienes querían verla, lo cual concedió al leprosorio cierto esplendor económico. El imaginario popular conservó la historia como una leyenda de reencarnación; aquella aura blanca era el alma del Padre Valencia que regresaba a socorrer a los suyos, proveyendo, aún después de muerto, el sostenimiento de sus acogidos; mito que atrajo a más curiosos. No podía ser de otra forma esta leyenda de amor y caridad. La primera preocupación del Padre Valencia cuando llegó a Puerto Príncipe fue el estado de los leprosos, segregados por su raza y alojados los negros en un barracón de la hacienda
SERSABOR
Hato Viejo, al sur de la ciudad y los blancos en la hacienda Hato Arriba, una casa de madera y paja sin reglamentos ni ordenanzas de hospital. En 1737 había sido inaugurada una ermita bajo la advocación de San Lázaro, con un asilo anexo de leprosos; pero la incapacidad de las autoridades para mantener el conjunto lo llevó a las ruinas. El Padre Valencia pidió limosnas y trabajó en la reconstrucción de este lugar, que en 1819 pudo reinaugurar como Hospital de San Lázaro, con mayor capacidad y decencia. Hasta ese lugar llegó el aura blanca, donde el Padre Valencia era recordado por su esfuerzo y entrega al cuidado de los enfermos, quienes con su presencia sintieron por primera vez la mano y la misericordia de Dios. El párroco franciscano no cejó nunca en mantener al Hospital; fundó entonces un tejar, creó potreros anexos y un gran corral para alquilarlo a los dueños del ganado que se trasladaba de un sitio a otro; y construyó una estancia de labor, de donde obtenía productos para los hospitalizados, en incluso excedentes para otros centros benéficos de la ciudad. A diario, el Padre Valencia recorría las calles pidiendo limosnas y no existió en Puerto Príncipe conflicto alguno que – se-
7
gún escribió la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda – no encontrara remedio o alivio en la ternura de su alma o en su caridad cristiana. La austera vida del Padre Valencia glorificó su historia: dormía solo tres horas, en una tabla estrecha y sin cepillar, con un ladrillo por almohada. El resto del día lo dedicaba a la caridad, el sacramento de la penitencia, el Hospital, la eucaristía, la construcción de obras, atender peregrinos y rezar con una devoción que solo otorga la santidad. Construyó también un establecimiento anexo a San Lázaro para el hospedaje de los feligreses que peregrinaban hasta el Santuario del Cobre en Santiago de Cuba y muy cerca erigió un puente con sus propias manos para transitar a través del arroyo Las Jatas, el cual actualmente está en uso. Sin embargo el Conjunto del Carmen desbordó su humanidad. Conformado por un Hospital de Mujeres, un convento de monjas Ursulinas y un templo, dichas obras estuvieron bajo su dirección y a pesar de las dificultades, en diciembre de 1825 fue inaugurado el lugar. Tiempo después contó con dos grandes salones para mendigos y niños abandonados; se convirtió además en el primer hospital docente del territorio y tuvo la función social de educar a las mujeres, labores impulsadas por el espíritu avanzado de principeños de la época. El Padre Valencia murió el 2 de mayo de 1838, con su salud menguada y el deseo de concretar los proyectos del colegio del barrio de San Ramón y la cárcel, ya diseñados por él. Miles de personas llenaron la iglesia para venerarlo y hubo quienes deseosos de tocar su cuerpo santo arrancaron plantas del jardín para rozar el cadáver y así conservarlo. El aura blanca se encuentra actualmente en el Museo Provincial de Matanzas, adonde llegó a través de una venta realizada en 1884. Durante la etapa Republicana en Cuba, el leprosorio cerró y los enfermos fueron traslados a un hospital próximo a La Habana. El antiguo local acogió al asilo Nuestra Señora del Carmen que en 1902 se llamó Padre Valencia, igual a la calle que cada día recorría pidiendo limosnas y que hoy también tiene su nombre en el legendario Camagüey.
8
SERLIBRE
Ex convento de San Francisco, una joya cultural de Pachuca BERENICEUREÑA Y ALHELÍALTAMIRANO serculto.serlibre.contacto@gmail.com
C
ada ciudad cuenta con lugares que por su historia, ubicación o belleza son emblemáticos e imprescindibles, que se vuelven referentes para los turistas o punto de reunión para parejas y amigos. En el caso de Pachuca uno de esos lugares, y que por cierto reúne todas las cualidades antes mencionadas, es el Templo y Ex convento de San Francisco el cual, además, cuenta con una iglesia de estilo barroco construida allá por el siglo XVI, cuya armonía arquitectónica lo hace uno de los edificios favoritos para muchos pachuqueños. Ya sea como punto de reunión, cárcel o centro de artes, este conjunto arquitectónico ha sabido adaptarse a las necesidades de nuestra comunidad y seguir vigente durante todos estos años. Es por ello que en este artículo haremos un breve bosquejo de los usos que ha tenido tan importante lugar. El primer uso del conjunto fue como templo dirigido por la orden franciscana. Se construyó durante el siglo XVI con una licencia concedida entre los años de 1595 y 1596 a la orden de los franciscanos descalzos, por los virreyes Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, y después por don Luis de Velasco, iniciando su vida como convento en l604 cuando es terminado el claustro, que es de estilo neoclásico. Posteriormente en 1732 se da la conversión de convento a Colegio Apostólico de Propaganda Fide dependiendo de la provincia de San Diego, completamente usado para la formación de misioneros. En 1771 se independiza de dicha provincia y le es concedido a Pedro Romero de Terreros, primer Conde de Regla, como síndico y patrono perpetuo de la institución. Durante la invasión norteamericana es ocupado por las tropas del coronel Withers y posteriormente por las tropas liberales al mando de Antonio Carbajal y Cuellar; con la llegada de la desamortización de los bienes del clero y el exclaustro de los frailes, las
propiedades fueron ocupadas por: la Escuela Práctica de Minas; el Cuartel General de la Jefatura de Operaciones; la Cárcel del Estado; el Cuartel Municipal; el Hospital Civil; el Rastro de la Ciudad y el Instituto Bacteriológico. Hacia 1950 las instalaciones fueron remodeladas y asignadas para la enseñanza de las artes. Ahora es el Centro de las Artes de Hidalgo, y desde nuestro particular punto de vista, es uno de los mejor usos que le han dado al claustro; así mismo, es sede del Centro INAH Hidalgo, la Biblioteca Antonio Peñafiel –especializada en temas históricos–, el Museo Nacional de Fotografía y la Fototeca Nacional desde 1984. Además, sus instalaciones ofrecen un auditorio cerrado y otro al aire libre, tres salas expositivas –una de las cuales es dedicada a la fotografía y que cada mes renueva exposiciones– así como un tranquilo parque con una de las mejores estampas de la ciudad. El conjunto integra también un edificio posterior de estilo neoclasicista y nos indica su construcción hacia el Porfiriato. Actualmente es conocido como Cuartel del Arte, tiempo atrás Museo Regional de Hidalgo, que se dedica a la exposición de colecciones nacionales e internacionales, complementando un complejo dedicado al arte y la cultura. Aunque su recorrido por la historia de la ciudad ha sido interesante, aún quedan en este rincón de Pachuca rasgos de su función original al seguir prestando servicio la Iglesia de San Francisco que, por cierto, celebra su fiesta el 4 de octubre con una gran feria que se desplaza hasta el Parque Hidalgo, que antaño fuera las huertas del convento. Por todo lo anterior es que el Templo y Ex convento de San Francisco se erige como una de las joyas de la ciudad. Sin olvidar su importancia histórica, es también por su vigencia y su uso que seguirá siendo parte importante de la vida de los pachuqueños. Por ello no es difícil ver a las quinceañeras, a los novios, a los amigos y hasta a los expertos del más reciente y popular juego de realidad virtual congregados alrededor de este bello monumento.
SERFIESTA PATRONAL
Fiestas patronales Octubre Del 3 al 20. Pachuca Feria Internacional San Francisco El evento tiene su origen durante el siglo XVI en las celebraciones litúrgicas de los franciscanos dedicadas a su Santo Patrón. Invitaban a las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad y pueblos circunvecinos. Algunos autores, sin embargo, fijan su origen en el siglo XVIII. Lo cierto es que, en la actualidad, es considerada la feria más importante del Estado de Hidalgo.. El día 4. Tepeji del Río de Ocampo y Tlahuelilpan. Fiestas de San Francisco. El día 5. Alfajayucan. Fiesta Anual. Se estableció en el año de 1981 para conmemorar el aniversario de la fundación de Alfajayucan. Los festejos se llevan a cabo con fuegos artificiales, festivales folklóricos, concursos de poesía y los tradicionales bailes populares. El día 11. Epazoyucan. Fiesta de San Andrés Apóstol. Epazoyucan festeja al Santo Patrón con misas, eventos deportivos, jaripeos y charreadas. Los juegos mecánicos, un mercado popular y la quema de toritos y castillo dan alegría al pueblo. Reconocimiento especial merece la divertida mojiganga, que consiste en personas disfrazadas con atuendos y máscaras de diferentes personajes que bailan y se divierten al ritmo de la música popular. Estos personajes representan una sátira al matrimonio civil y religioso. El día 15. Ajacuba. Fiesta de Santa Teresa de Jesús. Las ceremonias religiosas, los fuegos artificiales y los juegos mecánicos armonizan con las corridas de toros, las peleas de gallos y los bailes populares. Del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Celebración de los fieles difuntos. Tradición ancestral, recuerda a los muertos. Durante esta conmemoración, también llamada Xantolo, se organizan ceremonias huastecas y se elaboran altares con gran variedad de adornos y arcos con cañas de azúcar y flores. Se instala un tianguis popular, donde se encuentran gran variedad de platillos típicos como tamales, zacahuil, cecina y pollo huasteco. Para las ceremonias religiosas se realizan misas y se ejecuta la danza Xantolo.
9
Quema de la Alhóndiga: más de 80 años de tradición en Tepeapulco
10
DIEGOCASTILLO serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA Y DIEGOCASTILLO serculto.serlibre.contacto@gmail.com
T
epeapulco es un municipio que se encuentra al sur del estado de Hidalgo, en la llamada altiplanicie pulquera. En este sitio, cargado de historia por su pasado prehispánico y colonial, se realiza la representación de
la toma de la Alhóndiga de Granaditas, como parte de la celebración de las fiestas patrias. Son los mismos pobladores quienes se disfrazan según el bando que les toque, para mantener viva una tradición que los llena de orgullo y les da identidad como tepeapulquenses. Cada noche del 16 de septiembre, desde 1933, se lleva a cabo en la plaza principal una batalla de fuegos artificiales entre los defensores de los intereses españoles y los insurgentes, comandados por Miguel Hidalgo y Costilla. Y miles de habitantes
SERLIBRE
del pueblo y de municipios vecinos se congregan para ver el espectáculo. La marcha recorre algunas calles de Tepeapulco, animada por la banda de viento, a la que se van uniendo los habitantes del pueblo. En la calle principal, frente a la alcaldía, los aguarda una casita hecha con cartón, madera y fuegos artificiales que simula la Alhóndiga de Granaditas. Los del bando realista, integrado por una veintena de hombres, se adelantan en la marcha, y atrás va el grupo insurgente, representando a militares, indios y personajes como el Pípila y el cura Miguel Hidalgo. Los defensores de la Alhóndiga se colocan en su posición, en espera de que el otro contingente llegue a la plaza principal, que ya luce abarrotada en espera del espectáculo de juegos pirotécnicos. El bando insurgente se detiene en un extremo de la plaza, envía a algunos representantes a dialogar con quien personifica al intendente Riaño, y al no entablar acuerdo alguno, los insurgentes regresan a su posición. Entonces, el cura Hidalgo incita a sus seguidores bajo la voz de “¡Muera el mal gobierno!” En seguida ocurre un intercambio de bengalas entre ambos bandos, hasta que el actor que personifica al Pípila se acerca con su antorcha y le prende fuego a la mecha, iniciando el estallido de la Alhóndiga, que se complementa con fuegos artificiales en el cielo. Revista Kanik estuvo de visita en Tepeapulco y se metió al centro de la representación para hablar con algunos de
representada por un centenar de gente del pueblo, que se pone de acuerdo y mantiene un compromiso grande entre las tradiciones y los habitantes. “Su importancia radica en hacer un énfasis en esos pasajes de la historia, y de paso seguir reafirmando una identidad que se construye a diario.” Comentó también que en el país se llevan a cabo sólo dos representaciones de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, una es la de Tepeapulco y la otra es en Guanajuato. GRUPO INDEPENDENCIA Hugo Cortés López, representante del Grupo Independencia, refirió que hoy se está viviendo la tradición de la quema de la Alhóndiga de Granaditas. La segunda generación del Grupo Independencia cumple 30 años de realizarla, “para nosotros es un orgullo muy grande representar a las personas que nos liberaron del yugo que nos oprimía”, dijo. En esta representación participan 120 personas, divididas entre el bando realista, los insurgentes y adelitas, además del acompañamiento de una banda de viento. Asimismo, invitó a la gente a visitar y conocer el lugar, “que sepan que en Tepeapulco los visitantes de municipios hermanos o de otros estados son recibidos con los brazos abiertos.”
los personajes más emblemáticos de esta tradicional fiesta: PERSPECTIVA HISTÓRICA Miguel Ángel Monroy, cronista municipal, refirió que esta fiesta es uno de los varios atractivos con los que cuenta el municipio, “los diálogos de la quema de la Alhóndiga fueron leídos originalmente por don Higinio Muñoz, entonces presidente municipal. Este hombre era todo un per-
sonaje, ya que sabía escribir música, tocaba el piano y la mandolina. Podemos decir que era un presidente municipal a quien le gustaba el arte y la historia, lo que se vio reflejado en Tepeapulco, pues él buscó crear un atractivo. Fue en 1933 cuando se puso a analizar la historia para ir sacando los diálogos.” Agregó que esta tradición se ha modificado un poco en los materiales, pero en escencia sigue siendo la misma: la lucha de realistas contra insurgentes,
SERVIAJERO
LA VOZ DE LA LIBERTAD Juan Antonio Ocaña Baca es el encargado de representar a Miguel Hidalgo, compromiso en el que lleva inmerso ya 30 años. Entrevistado unos minutos antes de emprender la marcha al frente de los insurgentes, comentó: “Para mí, como para todos los muchachos que participan en la representación, es algo que nos hace sentir orgullosos de ser mexicanos; nos distanciamos un poco de nuestras rutinas diarias y de paso mantenemos viva una tradición.” Juan Antonio, de 50 años de edad, contó que en su juventud participaba en un grupo de teatro de Tepeapulco, y que originalmente fue convocado para ser el Pípila, pero al no encontrar quién hiciera a Hidalgo, él aceptó con gusto: “Y desde entonces no he faltado; hay muchos que han entrado y salido del Grupo Independencia, pero soy el único que ha sobrevivido en esto luego de tantos años.”
11
REDACCIÓN serculto.serlibre.contacto@gmail.com DANIELJH serculto.serlibre.contacto@gmail.com
M
ichelle Rodríguez fue la digna ganadora de Nuestra Belleza Hidalgo 2016, pero ahora tiene por delante un peso mayor: el de representar a nuestro estado en el certamen más importante de nuestro país, Nuestra Belleza México. Revista Kanik tuvo la oportunidad de entrevistar a esta mujer, quien combina su desarrollo profesional con la difícil responsabilidad de ser la más bella de Hidalgo. Cuéntanos, ¿qué significa para tí representar a Hidalgo en un certamen de belleza? El tener la oportunidad de representar al estado de Hidalgo en un certamen tan importante como Nuestra Belleza es un honor y una oportunidad muy valiosa, porque tendré la responsabilidad y el compromiso de representar a las mujeres hidalguenses; no soy sólo yo como persona, ahora llevo el nombre de Hidalgo en mí. ¿Cómo combinas tu carrera y tu desarrollo profesional con los concursos de belleza? Considero que, muy aparte de los certámenes de belleza, es muy importante tener una carrera universitaria, la cual me permitirá desarrollarme profesionalmente en un futuro. En mi caso estoy por obtener mi título de ingeniera en biotecnología; aunado a eso, los certámenes de belleza son mi pasión y sé que tengo la capacidad de cumplir con mis dos grandes sueños en la vida, que justamente son mi carrera y este certamen.
12
¿Qué papel juega la cultura en tu formación como persona? Para mí la cultura es lo más importante y una de las riquezas más grandes que podemos tener como personas; juega un papel muy valioso en mi formación, porque a través de ella se va creando la identidad. De todas las bellas artes, ¿cuáles son las que más te interesan y por qué? La que más me atrae es la música, por-
SERLIBRE
Michelle Rodríguez, guapa e inteligente, representará a Hidalgo en Nuestra Belleza México que es a través de ella el ser humano puede transmitir sus sentimientos hacia las personas de manera directa. No paso por alto el cine, ya que es la manifestación más clara de emociones y sentimientos del ser humano. Describe tus lugares favoritos de Hidalgo para visitar y cuéntanos por qué te gustan. Mis lugares favoritos son las grutas de Tolantongo, por sus aguas termales, y los Prismas Basálticos, pues el agua emana de forma natural. Tienen paisajes para admirar y disfrutar, sin olvidar que también son lugares de convivencia familiar en donde puedo pasar un rato agradable. De los pueblos mágicos de Hidalgo, ¿cuál es tu favorito? Real del Monte, porque aparte de
¿Qué región del estado de Hidalgo recomiendas para visitar? Recomiendo visitar la región Huasteca, por su diversidad en paisajes, lugares turísticos y zonas ecológicas, además de la gran diversidad de su gastronomía, y la variedad de actividades de convivencia familiar.
que es uno de los destinos hidalguenses conocidos a nivel internacional, es igual muy conocido por la homogeneidad en su estilo arquitectónico y forma parte importante de la historia del estado.
Para terminar: ¿Qué le dirías a la gente de otros estados para que se anime a visitar Hidalgo? Que es un estado con muchos lugares turísticos que, además, tiene todos los ecosistemas por su variedad de climas. Es atractivo por la riqueza de su gastronomía y por las distintas actividades que ahí se pueden realizar, pero sobre todo por la calidad de las personas que lo habitan.
13
SERVIAJERO
Gadgets para mochileros CARLOSMORGADO serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
P
ara ti que eres uno de esos aventureros que gustan de tomar su mochila y todo lo que en ella pueda caber, tenemos los mejores wadget o dispositivos para quitarte algunas preocupaciones a lo largo del camino.
14
CARGADOR SOLAR PARA CELULAR Además de tener las cualidades de una pila externa recargable y de poder recargarla a una toma de corriente común, también podrás suministrarla de energía a través de su celda solar que abarca toda una cara del dispositivo, mientras que en la otra, tendrás una pequeña lámpara. Su salida de energía es USB por lo que podrás conectar cualquier cable para recargar tu Smartphone. Algunos de estos dispositivos puedes encontrarlos desde $290.00 MXN, en algunos sitios de venta por internet. PEDERNAL DE MAGNESIO Y ACERO. Este es uno de los más efectivos iniciadores de fuego para quienes les gusta acampar al aire libre, por supuesto. Olvida que los cerillos se hayan mojado, puesto que este pedernal normalmente tiene la característica de ser impermeable y genera chispas de hasta 3,000 °C. Suelen ser extremadamente económicos, tanto que no gastarías ni siquiera $50.00 MXN. Su
peso es inigualable, algo así como 31 gramos. Tiene un largo de aproximadamente siete centímetros. CARGADOR HIDROELÉCTRICO “NÓMADA”. Otro dispositivo más extremo es el cargador hidroeléctrico. Sí, tal como lo lees. Este es un dispositivo que tendrás que sumergir bajo el agua y que contiene una batería externa que es recargada mediante el giro de unas aspas que son movidas por la corriente de agua de algún río que tengas cerca. Funciona también como una lámpara, misma que también podrías sumergir. Puedes cargar hasta tres dispositivos, ya que genera poco más de 6,000 mAh. Esto a su vez requiere de más de cuatro horas de funcionamiento para cargar su batería. Lo único que tienes que hacer, es anclarlo a la orilla del río y listo. Lamentablemente no se comercializa como tal, pero se encuentra en un sistema de fondeo para su desarrollo y producción, por lo que podrás adquirir uno “donando” a partir de $180.00 USD. UNA BOLSITA PARA EL AGUA Para aquellos que además de la aventura les gusta la fotografía y la practican ya sea de manera amateur o profesional, esta funda impermeable para las cámaras DSLR. La ventaja que presenta este tipos de accesorios, es que no sólo protege tu cámara de la humedad o ligeras brisas que podrían dañar eventualmente tu equipo fotográfico, sino que puedes literalmente sumergirla a una profundidad de entre 20 y 30 metros para hacer foto-
SERLIBRE
grafías como nunca lo habrías pensado. Los materiales con los que está fabricado son polimetilmetacrilato (PMMA), policloruro de vinilo (PVC) reforzado, así como acrilonitrilo butadieno estireno (ABS); para fines prácticos, plástico bien resistente. Aun así, dicha funda requiere de cuidados evidentes: no te recomendamos estar sumergido en lugares escabrosos con alto riesgo de que se rasgue el plástico. Una recomendación más es que siempre, antes de usarla, hagas una prueba de impermeabilidad. También hay opciones para teléfonos inteligentes. FILTRO DE AGUA Esto cada vez se vuelve más salvaje por lo que, si pensamos en supervivencia en medio de la nada, el agua es un factor vital. Les presentamos un filtro purificador de agua instantáneo. Hay dos versiones de éste, uno es una especie de popote gigante el cual tienes que introducir en el agua y sorber; al instante estará eliminando sedimentos y bacterias. Este filtro puede purificar hasta mil litros de agua y pesa tan sólo 57 gramos; también existe una presentación de cilindro portátil de agua. Su precio oscila entre los 500 y 2 mil pesos, dependiendo la versión. La lista de innovaciones que se generan día con día y que nos solucionan la vida tan sorprendentemente podría ser muy amplia. Si te gustaría conocer más gadgets como estos, no dudes en solicitárnoslo en nuestras redes sociales o vía correo electrónico y con gusto compartiremos más información.
Octubre Car telera
Workshop.
Cine Club .
Creatividad en Dibujo 2 . Inicia :10 de Octubre. Imparte : Carlos Alberto Moreno Escobedo Sesiones : 9 Horarios : 5 pm a 7 pm . Costo : $500 pesos
Película : Hasta el Viento tiene miedo. Director: Carlos Enrique Taboada (México, 1968) Proyección : Jueves 6 de Octubre . Horario : 19 : 30 hrs Costo: $10 pesos Película: La Matanza de Texas. Director: Tobe Hooper (Estados Unidos, 1974) Proyección : Jueves 13 de Octubre. Horario : 19:30 hrs Costo : $10 pesos .
Fotografía Básica Digital (Traer Equipo) Inicia : 8 y 9 de Octubre. Imparte : Gabriel Gomez Sesiones :2 Horarios :12 pm a 6 pm Costo : $500 pesos
Película: Nosferatu Director: Friedrich Wilhelm Murnau (Alemania, 1922) Proyección: 20 de Octubre. Horario: 19 :30 hrs Costo : $10 pesos.
Letras Ilustradas. Inicia :18 de Octubre. Imparte : Doner Wan . Sesiones: 6. Horarios: 5pm a 7 pm Costo: $ 400 pesos Fotografía de Ensayo . (Traer Equipo) Inicia : 21 de Octubre . Imparte : Ida Vanesa Medina ( Venezuela ) Sesiones : 8 Horarios :5 pm a 7pm Sábado 4 pm a 6 pm Costo : $1000 pesos Creación de Mandalas . Inicia : 22 de Octubre Imparte: Antonio Alcaraz Sesiones : 1 Horarios : 11 am a 2 pm Costo :$400 pesos
Proyecto-CV-AC
715-0168
Creación de Pegatinas y Stickers. Inicia : 31 Octubre . Imparte : Crew Peligroso ( Colombia ) Sesiones: 3 Horarios: 5am a 7 pm . Costo : $350 pesos .
PROYECTO CV - GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Matamoros #113 Col. Centro - 2do piso - Pachuca, Hgo.
www.proyectocvac.com
Película: El Espinazo del Diablo Director : Guillermo Del Toro. Proyección : 27 de Octubre . Horario : 19: 00 hrs Costo : $10 pesos .
SERLENGUAJE
proyectocvtalleres@gmail.com
proyectocv
15
“Generar polos de desarrollo cultural, mi principal interés al frente del Cecultah”: Nydia Ramos
16
DIEGOCASTILLO serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUEL ÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
F
avorecer la creación de polos de desarrollo cultural en diferentes puntos del territorio hidalguense, valorar el gran patrimonio, difundir y divulgar la labor de creadores y gestores y ensalzar la cultura popular, son los principales puntos de interés de Nydia Ramos Castañeda, quien fue designada como encargada del despacho del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, por instrucciones del gobernador Omar Fayad, para asumir la dirección de la institución en un momento en que hay un
proceso de transición y de reestructuración del gobierno estatal. Revista Kanik platicó con ella para conocer más a fondo su proyecto de trabajo y sus temas de énfasis, y esto es lo que nos dijo: “Existe un programa de gobierno que presentó el titular del ejecutivo el día que asumió sus funciones, en el que destacan algunos temas en materia de cultura. Si uno analiza el programa de gobierno, están planteados ejes generales para el trabajo, y en uno de esos ejes aparece el desarrollo cultural con una serie de enunciados en los que se plantea cómo se va a construir la política pública en la materia.” Comentó que por un lado se buscará la descentralización de la cultura, por otro está la atención a jóvenes, a través de proyectos comunitarios, de plantea-
SERCULTO
mientos en los se puedan hacer proyectos autofinanciables. Otro de los ejes es la cultura popular e indígena, y otro tema muy importante es la difusión y la divulgación de la cultura: posicionarnos como un estado diverso y que eso quede claro ante los ciudadanos, que nos dé identidad y nos permita vernos a nosotros mismos a través de la cultura. En cuanto a la relación que existe con los grupos culturales independientes, Ramos Castañeda considera que es un trabajo de apoyo, donde el consejo de cultura funcione como instancia facilitadora: “La institución debe articular esfuerzos para que estos grupos puedan seguir construyendo alrededor de sus propios proyectos.” Sobre su nombramiento, refirió: “Por un lado, agradezco al gobernador Omar
Fayad por haber pensado en una persona del mismo Consejo de Cultura para encabezar este proceso de transición, y por otro lado agradezco las muestras de apoyo de la comunidad cultural, a quienes quisiera decirles que eso me obliga a seguir trabajando con gran esfuerzo para todas las comunidades, no sólo, en mi caso, con la educación artística. Me interesa mucho generar polos de desarrollo cultural: espacios que no sean sólo en la capital sino en otros sitios del estado que puedan ser detonantes de actividades culturales para niños, jóvenes y adultos, y que puedan retroalimentar toda la tarea que realiza el Cecultah. Otro tema importante es la valoración de todo el patrimonio cultural que tenemos. Yo creo que es algo en lo que debemos trabajar muy puntualmente a través de la difusión y la divulgación de lo que existe y de lo que se ha hecho, no sólo de monumentos históricos sino de artistas, de prácticas culturales, de tradición popular, etcétera.” En cuanto al proceso de transición y posibles cambios dentro de la institución, dijo que hay proyectos a los que es importante darles continuidad y hay otros que deben ser analizados para proponer mejoras, pues le parece fundamental innovar y buscar nuevas maneras de trabajar. “El Cecultah es una institución con patrimonio propio y autonomía; esto es algo que debemos defender, porque le da fortaleza.” Finalmente, sobre el impacto que este encargo tiene sobre su persona, Nydia Ramos aseguró estar emocionada, “porque la cultura es un tema que me ha ocupado durante muchos años. Desde que tengo quince años empecé a hacer teatro. Es un reto que me emociona y al mismo tiempo me preocupa, porque sé que es algo difícil de lograr. Espero que estos sueños que a veces se plantean como producciones muy grandes, hablando en lenguaje teatral, puedan hacerse posibles. Yo estoy dispuesta a colaborar con las agrupaciones independientes y lograr un equilibrio entre las diferentes áreas que atiende el Consejo, además de buscar la innovación para tener posibilidades de un verdadero desarrollo cultural en el estado.”
17
SERLENGUAJE
Se llama Alexa Moreno ELVIRAHERNÁNDEZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com SARDINASOROLLA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
T 18
u andar de sirena mueve olas de mar aterciopelado. Tus giros compiten con esos colibrís que se enredan en lunas de agosto. Para qué quiere pies si tiene alas para volar, y lo hace. Por segundos te confundes con el mismo viento iracundo. Por instantes nos haces creer que las buenas brujas te han dado un don supremo y te quedas suspendida en el aire, volando hacia los cielos que ninguna mortal común podrá tocar. Suponemos que las malas hadas te han embrujado para que mantengas el equilibrio en la frágil línea del precipicio de la perfección que no existe, sostenida por la fuerza, entrega, pasión y necedad. Un compás de espera bendice tu sexo femenino, mientras una libélula reconoce que ha imitado tus movimientos naturales, cuerpo de uva que rompe estereotipos giro tras giro. Tu belleza se llama disciplina, tu beldad la determinación. Princesa en un país donde los reinos se ganan por tenacidad, sin príncipes que te salven de nada porque tu armadura es la valentía de esa dama con la rabia desbordada para lograr triunfar por ti misma. Muslos de huracanes, nada puede doblarte. Cintura que enreda odas y desenreda miedos. Cuerpo que inventa imperfecciones e ignora retoques. Bordados de tenangos iluminan tu pecho, diamantinas de rocío bendicen el centro de tu corazón que late apasionado, alebrijes agradecidos colorean tu sudor de entrega. Un flequillo delata tu inocencia pero tu mirada enmarca la madurez necesaria para brincar, girar, correr, caer de puntas, rebotar con gracia, dar maromas que ha-
cen creer en los milagros, competir por el placer de enfrentarse con una misma, nuestra mejor enemiga que se mira en el espejo para exigirse más y más. No eres maniquí, jamás adornarás vitrinas de exhibición patriarcal. Eres fuerza, por eso los dioses olímpicos te cantan alabanzas. Eres movilidad, por eso las diosas olímpicas inventan himnos para destacar tu espíritu de guerrera eterna. Eres flexibilidad, por eso el fuego olímpico incendia esas frases que olvidan darte la ofrenda debida. Y ese día, yo admiré tus movimientos de mariposa que iban de la barra inferior a la superior, agitando sus alas para desvanecer miedos, pasar de oruga a monarca original.
SERCULTO
Y en ese instante en que los otros creen que invades un escenario privilegiado, apto para etiquetas, yo solamente veo tu equilibrio para tejer armonías con las puntas de tus pies, para delatar tu talón de Aquiles y no perder tu fuerza, acrobacia sencilla de mortales atrevimientos. Y yo solamente veo la armonía que logra tu cuerpo al envolverse con la música, notas que hacen brillar tu sonrisa, tonos que no alcanzan la tesitura de tu cuerpo, ritmos surgidos desde la raíz de tus certezas que te hacen crecer pese a los obstáculos, las maldiciones o las injurias. Te llamas Alexa Moreno, gimnasta mexicana, la mejor de México, entre las mejores del mundo.
19
SERCOLOR
Cuauhtemoc Cuaquehua, ilustrador
L
o que me interesa de la ilustración es poder narrar por medio de imágenes. También creo que es un oficio muy noble ya que me ha permitido reencontrarme con el pasado, con la infancia y sobre todo me permite observar con otros ojos todo lo que nos rodea. También me provoca preguntarme todo el tiempo y eso se disfruta mucho. Actualmente trabajo en prensa, estoy a cargo de una sección para niños; de igual forma tengo proyectos freelance. En este momento me encuentro ilustrando mis primeros libros infantiles y a la par doy talleres junto con mi esposa, que es maestra, y también estoy organizando algunas presentaciones y exposiciones. Respecto al proceso, la mayoría de las veces es distinto; sin embargo, siempre comienzo cuestionándome acerca del tema y de lo que quiero ilustrar, sobre todo lo que quiero comunicar. Después de este ejercicio comienzo a bocetar las primeras ideas, una vez que tengo definida la composición y la línea decido la paleta de color. Siempre pienso en el contexto del tema y en la parte técnica; la parte del color la trabajo por capas para tener un mejor control en mi archivo, y así tener menos problemas a la hora de manipularlo para su impresión o reproducción. Las imágenes que envío se han realizado para distintos proyectos. La serie del gallo fue seleccionada, en el V Catálogo Iberoamericano de Ilustración.
20
SERCULTO
La piñata fue la imagen ganadora del 1er lugar en el XXV Catálogo de ilustradores de publicaciones infantiles y juveniles de la Dirección General de Publicaciones de CONACULTA, en el 2015. Pure flavor fue seleccionado en el libro Latidos visuales: las mejores ilustraciones latinoamericanas, editado por la Universidad de Palermo. Nahuala fue seleccionada en el segundo concurso internacional Art Contest and Exhibition for Children by Hispanic Artists en Las Vegas, Nevada. Las otras imágenes fueron realizadas para distintos proyectos como portadas de revistas, libros y exposiciones, podría decir que mi trabajo personal esta inspirado en el México indígena pero también creo que los creadores están influenciados por todo lo que nos rodea. “El trabajo de Cuauhtémoc Cuaquehua se ha caracterizado por unificar sus recuerdos en un contexto contemporáneo, es decir que habla de México a través de una visión joven. En sus ilustraciones se encontrarán nahuales y elementos prehispánicos realizados a partir de formas y composiciones modernas. Esta ambivalencia se debe a que somos parte de una sociedad que a diario convive con estas mezclas culturales y como ilustradores nuestro trabajo debe nutrirse de las más variadas influencias que tienen que ver con nuestros intereses y gustos personales, así como con el contexto en el que nos desarrollamos, afirma Cuauhtémoc.”
21
SERCOLOR
22
SERCULTO
23
SERCOLOR
Historia de un alumbramiento danzario LOURDESMARÍAMAZORRA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
24 NORLYSGUERRERO serculto.serlibre.contacto@gmail.com
L
a escritora Vicky Baum acertó cuando dijo que hay caminos cortos para llegar a la felicidad y el baile es uno de ellos. Humildemente acoto: felicidad para quien dibuja movimientos en el aire, pero también para quienes logran estremecerse apreciándolo. Eso lo sabe el Ballet de Camagüey y nosotros, el público que vive, padece y renace con cada puesta en escena. Esos momentos son aliento para esta Compañía Danzaria de Cuba, que en el 2017 cumplirá medio siglo; con los sueños del cuerpo, el virtuosismo de sus movimientos, la plasticidad y el dramatismo de lo clásico y la versatilidad de lo contemporáneo en su repertorio. El Ballet de Camagüey vio por vez primera la luz, sintió la suavidad de las
tablas teatrales, escuchó el rumor del público, el 1ro de diciembre de 1967, bajo la dirección de la bailarina Vicentina de la Torre. Desde esa primera presentación ganó la eternidad de los aplausos y marcó un hito en la historia de la danza cubana.
SERCULTO
Vicentina fue una joven bailarina formada por los años 30’s en la Academia de Ballet de Gilda Zaldívar, precursora del movimiento danzario en Camagüey. Con la experiencia acumulada y las pasiones desbordándose, Vicentina fundó entonces en 1964 una academia que se convirtió en la primera escuela de ballet institucionalizada en Camagüey. La primera graduación de esta Escuela de Ballet y la llegada a Camagüey de egresados de la Escuela Nacional, favoreció el surgimiento de una incipiente agrupación, que se convirtió en el Ballet de Camagüey. Su primera directora fue Vicentina de la Torre, hasta 1969, cuando le sucedió Joaquín Banega, maître del Ballet Nacional de Cuba. Hasta esa fecha el Ballet de Camagüey transitaba por los intermedios de la danza, alcanzando su proyección nacional e internacional con la llegada de Fernando Alonso. El maestro – creador de la metodología de la escuela cubana de ballet – fundó en 1948, junto a su hermano Alberto y
su esposa Alicia Alonso, el Ballet Nacional de Cuba, que dirigió hasta 1975, cuando se divorció de la Prima Ballerina Assoluta y se trasladó a Camagüey. Allí el Ballet le abrió las puertas y el maestro lo reciprocó con fórmulas personales que dotaron a la Compañía camagüeyana de gran relevancia en la cultura cubana. Su llegada redimensionó el status alcanzado, elevó el nivel artístico-técnico del Ballet de Camagüey, enriqueció su repertorio, logró un perfil definitivo, que atrajo miradas cubanas y extranjeras y supervisó la docencia en la Escuela de Ballet. Fundó también una fábrica de zapatillas y un taller de decorados y obtuvo la sede definitiva de la Compañía. Con presentaciones en escenarios de distintas latitudes, comenzó entonces el trayecto internacional que hoy perdura, y le ha permitido al Ballet de Camagüey trabajar con importantes personalidades, llevando su estilo a Europa, Asia y América Latina. En 1992 Fernando Alonso marchó hacia México y Jorge Vede asumió la Dirección General del Ballet de Camagüey hasta 1996, cuando parte a trabajar a Italia. El destino de la Compañía quedó en manos de la maître Regina María Balaguer Sánchez, quien continúa la importante trayectoria de esta institución insigne de la cultura cubana. La esencia del Ballet de Camagüey es su permanente estímulo a la creación, el característico modo de interpretación de
sus bailarines y su apertura a múltiples estilos coreográficos que transitan por lo clásico, romántico, neoclásico, lo contemporáneo e incluso la danza puramente cubana. La búsqueda de versiones propias los han conducido hasta adaptaciones extraordinarias de obras como Giselle, El lago de los cisnes y Las llamas de París, esta última en su forma completa no figura en ningún otro repertorio de la Isla.
Actualmente, en la sede de esta Compañía, existe el Centro de Promoción de Ballet y Danza Fernando Alonso, que imparte clases sobre técnica de baile y una Escuela Nocturna, que promueve el trabajo comunitario. Desde el 2007 la ONG Camaquito y su representante, el Sr. Mark Kuster, colaboran con la institución, labor que ha beneficiado notablemente a la Compañía. El recurrente error de nombrar al Ballet de Camagüey como la segunda compañía de Cuba, después del Ballet Nacional, queda desmitificado ante la verdad ineludible de que ambas compañías danzarias, a kilómetros de distancia, tienen una misma génesis: la escuela cubana de ballet y ambas alcanzaron su prestigio actual bajo la dirección del maestro Fernando Alonso. Es así que la revolución danzaria que Vicentina de la Torre inició en 1967, que Fernando Alonso dotó con genialidad, que Joaquín Banega y Jorge Vede promovieron y que Regina Balaguer perpetúa y transmuta al mismo tiempo, convierten al Ballet de Camagüey en una compañía excepcional, de maestros, de talento, voluntad de trabajo, pasión y por supuesto de la felicidad que solo conocen quienes bailan con el alma y quienes vivimos ese alumbramiento.
25
SERMOVIMIENTO
LACAVADEWINO JOELTORRES serculto.serlibre.contacto@gmail.com
P
roceso de vinificación de vinos tintos.
VENDIMIA Este proceso comienza con la cosecha de la vid, la cual se realiza generalmente a muy tempranas horas para evitar el calentamiento de las uvas. En algunas bodegas se sigue haciendo manualmente y en otras se emplean máquinas.
26
DESPALILLADO Y PRENSADO Se seleccionan los racimos y se descartan los que no sirven; se llevan a la despalilladora, máquina que separa el tronco leñoso o escobajo en donde se encuentran sujetos los granos o vallas. Después pasan a una segunda selección donde se eliminan restos del racimo y/o frutos y hojas de mala calidad para luego ser transportadas a la prensa, la cual comprime los granos para reventarlos y liberar el jugo. Esa masa jugosa se envía a las tinas de fermentación, las cuales mantienen juntos tanto pieles u hollejos y semillas con el jugo de las mismas uvas, por un par de días, manteniendo la temperatura controlada mediante refrigeración por debajo de la temperatura de fermentación, con el objetivo de extraer colores y aromas frutales del hollejo. FERMENTACIÓN Pasado este tiempo de maceración, se retira de la refrigeración para así dar paso a la fermentación,
la cual también es controlada, manteniéndola en un promedio de temperatura de 28 a 32 ºC, dependiendo de la proyección que se le quiera dar al producto final. Durante este proceso producido por las levaduras que transforman los azúcares en alcohol se libera bióxido de carbono (CO2) y calor, mientras que se acumulan los hollejos en la parte superior llamado sombrero; entonces se procede a hacer el remontada, a través del cual se extrae la parte líquida de las tinas desde la parte inferior y se regresa sobre el sombrero para mantener las partes sólidas en constante contacto con el mosto y así aportarles más sabores, colores y aromas. FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA En este paso se le agregan cepas de bacterias lácticas con la finalidad de transformar el ácido málico –mismo que se encuentra en las manzanas– en ácido láctico –el que está presente en la leche– transformándolo así en un ácido más suave. Este proceso también puede ser llevado a cabo induciéndolo de forma natural por calentamiento de los depósitos y deteniendo dicho proceso por la adición de anhídrido sulfuroso o enfriando el vino. CRIANZA Terminada esta segunda fermentación, se extrae el jugo resultante y se trasiega a un tonel de madera, donde permanecerá por un determinado tiempo para lograr la precipitación de sólidos por medio de la gravedad, obteniendo así vinos más redondos o amables, menos tánicos o menos ácidos. No todos los vinos llevan este proceso, ya que se pueden también embotellar directamente, sin tener crianza.
SERCULTO
CLARIFICACIÓN Es el proceso mediante el cual se le eliminan las partículas proteicas que enturbian al vino para obtener un producto brillante y límpido. Se puede llevar a cabo manteniéndolo en reposo, por simple efecto de gravedad, pero en algunos casos –por razones de tiempo– se acelera este proceso centrifugando el vino, obteniendo el mismo resultado. FILTRACIÓN Consiste en hacer pasar el vino mediante presión por membranas semi-permeables generalmente de tela, papel o tierras de grano grueso, con la intensión de separarlo de levaduras muertas y otras materias sólidas de las uvas. ESTABILIZACIÓN Consiste en liberar a los vinos de alteraciones por ataques de bacterias y/o restos de levaduras, inestabilidad de la materia colorante y de otros componentes, precipitaciones de sales tartáricas, etc., obteniéndolo regularmente por enfriamiento en promedio a - 4 ºC. EMBOTELLADO Una vez terminados todos los procesos de vinificación se procede a embotellar el vino terminado y encorcharlo para su venta. En algunos casos, por instrucción del enólogo, se mantiene el vino ya embotellado durante un periodo determinado en bodega antes de salir al mercado. Próximo número: vinificación de vinos blancos y rosados.
10mo. aniversario del festejo de la Virgen de la Caridad del Cobre
CARLOSSANTANA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
27
ERNESTOVILLA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
E
l pasado 3 de septiembre celebramos el 10mo. Aniversario del festejo que cubanos y mexicanos ofrecemos a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, cuya imagen se encuentra desde el 2006 en la Capilla de la Santa Cruz, de la Colonia Amaque, en Pachuquilla, Mineral de la Reforma. Esta celebración tiene una caractarística muy particular ya que se ha logrado que convivan la religión católica y la llamada Santería de la Religión Yoruba, presente en la cultura cubana, ya que los negros traídos en la época colonial desde África, como esclavos, forman parte de la identidad de la sociedad cubana. Entre el sonido del típico mariachi "Son de Hidalgo" de Tulancingo y el violinista Luis Ángel Díaz, que tradicionalmente ofrece a Oschun (representación de la Virgen),
el sonido del instrumento, la celebración fue encabezada por el padre Jesús Cabrera y llevó matices de mestizaje, lo que caracteriza a nuestros pueblos de América. Sin duda alguna, un encuentro memorable que da connotación a esta comunidad. Cantos, bailes, concursos, regalos, y su tradicional comida fueron los ingredientes para una magnifica festividad en donde cubanos residentes en Hidalgo y la CDMX se divirtieron de lo lindo y sanamente.
SERFORMA
GILBERTOHINOJOSA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
SAN FRANCISCO DE ASÍS EN LA PANTALLA GRANDE
L
28
a tradicional Feria Internacional San Francisco en Pachuca es, hasta el momento, la fiesta más grande de la capital del estado. Tiene su origen en las celebraciones litúrgicas de los franciscanos dedicadas a su Santo patrón: San Francisco de Asís, quien además de ser el fundador de la Orden Franciscana es el primer caso conocido de estigmatizaciones visibles, por lo que ha sido un personaje histórico que ha llegado a la pantalla grande en una gran cantidad de realizaciones cinematográficas. Su nombre de pila es Giovanni di Pietro Bernardone. Nace en 1181, hijo de un acaudalado comerciante y al llegar a sus años juveniles comienza a tener una conducta de desapego a lo terrenal. Diversas revelaciones le indican el camino de acción: Predicar el Evangelio y la vida austera. Tras una gran campaña evangelizadora en Oriente y Egipto vuelve para aislarse en el Monte Alvernia donde, según los relatos de fray León, una bola de fuego bajó del cielo. Se dice que después de ayunos, intensas oraciones y un trance profundo Francisco de Asís recibió las señales de la crucifixión en las manos, pies y el costado que conservó por el resto de su vida. Muere en una cabaña cercana a la Porciúncula el 3 de octubre de 1226 a la edad de 44 años. Su vida ha cautivado e inspirado a creyentes y cineastas quienes han transmitido sus
ELCINEENHIDALGO más representativas anécdotas haciendo uso del séptimo arte, siendo Il Poverello d´Assisi (1911) dirigida por Enrico Guazzoni el primer cortometraje en film formato 1.33 : 1 que busca narrar su prodigiosa existencia. Alberto Gout es el primer director mexicano que aborda el tema en 1944 con su largometraje San Francisco de Asís de 119 minutos que además cuenta con sonido. Una gran lista de películas silentes, a blanco y negro, con sonido y a color tienen la intensión de retransmitir su historia y milagros. Su influencia está presente en la Orden Franciscana y la Orden de los Jesuitas, misma que podemos ver en títulos como La Misión (1986) un drama basado en un conflicto armado que enfrentó a los indígenas guaraníes de las misiones jesuíticas con las fuerzas españolas y portuguesas durante los años 1754 al 1756 en lo que se conoce como las guerras guaraníticas. Es protagonizada por Robert De Niro, dirigida por Roland Joffé y cuenta con la magistral musicalización del maestro Ennio Morricone. Para el público infantil se realizó en 1989 una animación estadounidense con el título Francisco, el caballero de Asís, con un doblaje mexicano a cargo de los artistas Martín Soto, Álvaro Tarcicio, Agustín Sauret, Eduardo Liñan, Paco Mauri, Esteban Siller, Eduardo Borja y Francisco Colmenero, este último reconocido ampliamente en México y Latinoamérica por ser el narrador más común en las producciones de Walt Disney Pictures, siendo la voz de Papá Pitufo, Pumba, Goofy, Pablo Mármol, ScoobyDoo, el Pato Lucas, el abuelo de Heidi e incluso Mickey Mouse durante algunos años y más recientemente dando voz a
SERCULTO
Bilbo Baggins en El Hobbit y la Trilogía El Señor de los anillos. Pero volvamos al legado místico de San Francisco que se hace presente en el filme Stigmata (1999) considerada un thriller o también un film de terror sobrenatural en el que un sacerdote es enviado a Sao Paulo para investigar una estatua de la virgen que llora sangre. Mientras tanto, una joven en Estados Unidos es afligida por los estigmas. El sacerdote es enviado a investigar el caso y comienza a cuestionarse lo que representa su religión teniendo graves consecuencias para su fe y la estabilidad de la iglesia católica. Protagonizada por Patricia Arquette y Gabriel Byrne es dirigida por Rupert Wainwright con la musicalización de Billy Corgan, compositor conocido por su liderazgo de la banda The Smashing Pumpkins. Debo destacar la película Fratello Sole, Sorella Luna (1972) de Franco Zeffirelli con las actuaciones de Graham Faulkner y Judi Bowker por ser nominada al Óscar al Mejor diseño de producción, también llamado a lo largo de la historia como Mejor dirección artística y la participación de Sir Alec Guinness (ganador del premio Óscar a Mejor Actor en 1957 por El puente sobre el río Kwai) como el Papa Inocencio III. No dudo en que próximamente más cineastas generen obras dedicadas a transmitir su vida, obra, pensamiento y milagros haciendo uso de la pantalla grande. ¿Sabías que el actual Papa eligió este nombre el 13 de marzo de 2013 en honor a San Francisco de Asís? Ahora lo sabes. #SerCultoSerLibre. ¡Hasta la próxima!
Propuestas para desbastar un paisaje Propuestas para desbastar un paisaje Por: Redacción
REDACCIÓN serculto.serlibre.contacto@gmail.com
“
Propuestas para desbastar un paisaje” es una exposición de los artistas Francisco Muñoz, Hugo Robledo y Juan Jo Soto, creada especialmente para la Galería del Centro Cultural de Real del Monte bajo la curaduría de Irving Domínguez. El proyecto busca generar una continuidad de los procesos de trabajo y búsquedas personales de cada uno de los artistas, que a lo largo de poco más de dos años, han encontrado consonancias mediante una serie de colaboraciones bajo las cuales han sistematizado formas de trabajo conjunto. A este proyecto colaborativo de largo plazo los artistas le denominan El Taller de los Miércoles, este ejercicio de horizontalidad ha detonado en distintas propuestas plásticas y visuales que convergen en temas como el paisaje, el territorio, lo simbólico y el vestigio. Bajo este sistema, la gura del curador aparece como un acompañante que asesora los procesos más que un resultado. Desbastar es la acción que el escultor realiza al incidir en la materia –la piedra– para desgastarla y formar poco a poco la obra. La incidencia del trabajo en la piedra la va transformando lentamente hasta que adquiere una forma definida. En “Propuestas para desbastar un paisaje” estos tres artistas del Taller de los Miérco-
les buscan partir de esta noción de transformación a partir del desgaste. La minería es una actividad que incide en el terreno a la manera del cincel que labra una piedra. La actividad minera extrae materia de la tierra hasta el punto del agotamiento, dejando tras de sí la huella de la devastación. La industria del turismo es una actividad que no extrae pero sí desgasta un lugar al transformarlo y dejando un rastro
SERSONIDO
que perdura. El paralelismo entre minería y turismo se hace presente en lugares como Real del Monte, en los que la vida cotidiana ha sufrido una alteración permanente al convertirse en un destino de visitantes. La muestra busca despertar una reacción esencial acerca de cómo la actividad humana transforma un sitio, desbastando poco a poco el paisaje.
29
El Huapango de Moby Dick Escupiendo desde edificios altos CARLOSTURRUBIARTE serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
C 30
ioran afirma que la cosa más difícil del mundo es hablar de uno mismo sin exasperar a los demás. Con las memorias familiares Fante, un legado de escritura, alcohol y supervivencia escritas por Daniel Smart Fante sucede exactamente lo opuesto, uno se emociona. El tercero de los vástagos del matrimonio entre la siempre correcta, aristocrática y brillante editora Joyce Smart y el escritor italoamericano John Fante nos recuerda que un libro funciona como un hacha que impactará su acerada testa contra el congelado océano que habita en nuestro interior. Pues bien, la obra de Dan Fante no es un hacha sino un rompehielos con la quilla reforzada que arrasará con cualquier posibilidad de escarcha a su paso haciéndola saltar por los aires astillando todo a su alrededor. Si John Fante es Pink Floyd por su elegante sofisticación, su hijo Dan es Black Flag, un escupitajo sanguinoliento en la cara del lector que con su estilo áspero y violento lo despierta y lo saca de su anodina indolencia, una gran austeridad en su prosa y una contundente sencillez que apisonará las convenciones sociales y los buenos modales. Dan Fante poseía nulo interés por abanderar la corrección política –impermeable a la censura–, un asunto desde luego menor para quien como auténtica declaración de intenciones se presenta en la fotografía de la contraportada de sus novelas con una actitud increíblemente desvergonzada y fiera delante de la cámara. En primer plano, acariciando los sesenta años, un arillo dorado atraviesa su nariz, enfundado en un suéter color marrón con cuello de tortuga y una chaqueta de cuero, gafas de pasta con los crista-
les entintados, desafiante, empuña en su mano derecha un arma que apunta directamente a un grupo de aves que lo sobrevuelan. Será después de que unas treinta editoriales en su país hayan rechazado su primer manuscrito por considerarlo –voy a utilizar un eufemismo– poco apropiado –y en palabras de su agente, demasiado hard core– que la editorial francesa Robert Laffont lo hará debutar como escritor. Personaje roto que después de una concatenación interminable de adicciones, ingresos en prisión y un sinnúmero de despropósitos incluida una frustrada pretensión de suicidio, alcanzará la redención espiritual y a través de la escritura hallará su lugar en el mundo. “Los demonios se han ido, son poco más que ecos en una habitación recién pintada. Todo lo que permanece es mi amor”, dedica Dan a su padre y a su madre al inicio de las memorias familiares. Dan será custodio de la pericia narrativa de su abuelo Nicola Fante, emigrado desde el sur de Italia a Colorado que, sin ejercer el oficio de escritor, dejaba boquiabierto a cualquiera que se arrimara a él para escuchar sus relatos en las miserables tabernas de Torricella Peligna y de Boulder. Gran contador de historias y reconocido conversador, célebre es la narración de Nicola Fante de su arribo a Estados Unidos. Los funcionarios irlandeses de migración, hartos por el tropel continuo de visitantes e irritados con los nombres y apellidos repletos de vocales y sonidos atípicos e impronunciables en las antípodas del inglés, registrarán en sus libros no los nombres originales de los viajeros sino una versión cercana a la lengua planetaria y asignarán al recién llegado Nicola Fante el nuevo nombre familiar de Foy. Atesorando más que unos pocos vocablos en inglés el obstinado Nicola se batirá a golpes con varios oficiales irlandeses con el fin de conservar el nombre familiar. Seriamente tundido y humillado, Nicola recibirá de un funcionario de mayor rango la aprobación para mantener el
SERCULTO
patronímico original. Muchos años después de exiliarse voluntariamente de la cercanía y de la tensión familiar y luego de una heterodoxa estrategia para convertirse en escritor que incluirá una extravagante lista de oficios, Dan Fante reconstruirá el devastado puente de la relación con su padre, resarcirá su vínculo afectivo con John y se convertirá en su cercano crítico literario, leyendo sus manuscritos antes que nadie.
Vendedor de autos, mercader ambulante de multitud de artículos en las calles de Nueva York, chofer de lujo en Los Ángeles, taxista, limpiador de ventanas en rascacielos, investigador privado, vendedor de puerta en puerta, encargado de un hotel, lavaplatos, feriante, vendedor por teléfono de los más enloquecidos productos desde trasplantes de cabello hasta monedas raras –entre otros singulares oficios– conformarán el sinuoso sendero por el que Dan transitará antes de alcanzar su anhelo.
31
ROCIORIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com ISRAKAMPOS serculto.serlibre.contacto@gmail.com
A
nte la imposición del placer una lágrima revoltosa: Tristeza en la justa medida para que resurja el silencio.
SERFORMA
DISIDENCIA
En principio la idea de que su hijo se convirtiera en escritor no convenció al padre de Dan quien lo alentó a mejorar sus notas en lugar de perseguir entelequias. John Fante había entregado muy a su pesar su talento a Hollywood. Había dejado de escribir novelas para enfocarse en guiones para cine y televisión a cambio de apetecibles cheques. John estaba en guerra abierta consigo mismo por haber abandonado su pasión a cambio de un puñado de dólares. Dan tenía unos diez años y a pesar del entusiasmo materno, John lo aupó a olvidar el asunto y a concentrar su energía en los estudios, al tiempo que calificó de abominación su desempeño escolar. Aunque Dan desistió por un tiempo de la escritura quedó enamorado para siempre de dicha palabra: abominación. Aquella chispa nunca se extinguió y acompañó a Dan como la inevitable sombra que nos escolta perpetuamente. “Si una novela es buena, el público la leerá” le aconsejará su padre a Dan cuando éste mostraba alarmantes señales de renunciar a seguir escribiendo. Hubert Selby que en nuestro país es conocido por las adaptaciones al cine de sus libros Requiem por un sueño y La última salida a Brooklyn le dará a Dan el empujón necesario para cambiar su vida. Selby leerá la novela de Dan sin publicar Chump Change para después enviarle una nota donde le afirmaba que había escrito un buen libro. Ese día Dan Fante se hizo escritor. Al castellano han sido traducidas por Sajalín –la editorial española con nombre de isla montañosa y penitenciaria rusa– los títulos de difícil transcripción Mooch –Una historia de su alter ego Bruno Dante y la explosiva mulata Jimmi Valiente–, Chump Change y las memorias familiares Fante, un legado de escritura, alcohol y supervivencia. De carácter autobiográfico y confesional la obra de Dan Fante incluyen también las novelas de la saga de Bruno Dante, Spitting off tall buildings y 86’d, el libro de relatos Short Dog, dos libros de poesía, dos obras de teatro y la novela negra Point Doom. Dan se ha ido pero nos ha dejado su genuina pasión por la vida, su extraordinaria búsqueda por liberarse de largos años de descontrol así como una potente obra escrita que es un amoroso guiño al genio de su héroe, su padre.
CONSTELACIÓNCÓSMICA “La música es al alba, como el alba es a la eternidad, es la memoria del olvido que no existe” ARTUROCRUZFLORES serculto.serlibre.contacto@gmail.com ESPECIAL serculto.serlibre.contacto@gmail.com
DESDE LOS SONIDOS, DESDE LOS SILENCIOS DE LA MENTE
E 32
ste es viaje hacia lo que dicen las sombras, las sombras hablan, tienen pensamientos y sentimientos, que manifiestan desde la profundidad, es una experiencia de viajar hacia adentro y entonces ver la luz más allá de lo demonio, así ha sido esta experiencia sonora que ha tomado el nombre de Espectravox, agrupación nacida este 2016 que tiene en sus espaldas un importante legado sobre lo que alguna vez se conoció como rock mexicano. La banda ha surgido este año para jugar con los sonidos, con las melodías, con las letras escritas que surgen desde lo más profundo del olvido, de los recuerdos, de los abismos, canciones inspiradas en espíritus, en momentos clave que detonan nuestras almas. José Luis Escamilla López se encarga de estar en la Guitarra y voces, pero se encuentra acompañado y fortalecido por los talentos sonoros de ergio Alberto Martínez Calderón quien se encarga de los teclados y sonidos de los sintetizadores, el bajo se encuentra manipulado magistralmente por Manuel Santamaría, y la batería por Osmar Ortiz. La banda busca llenar un vacío sonoro, o busca expresar los pensamientos internos de sus creaciones, en una dimensión donde ya casi no hay propuesta, y su escena quiere irrumpir la armonía establecida mostrando el talento sonoro que tienen como músicos
y mostrando sus canciones a un público. “Raíz, prehistórico, místico, mágico, hasta espacial, pero sobre todo murmullos, mensajes, símbolos, cosmos”, son parte de los elementos que compone a esta agrupación decía en entrevista José Escamilla quien a su vez ha tenido una larga trayectoria musica en bandas tan importantes como la misma Castañeda que ya cumplió 27 años de existencia el pasado mes de agosto. La banda ya tiene su primer disco y que se encuentra en los últimos detalles de producción, edición, del trabajo en estudio que se requiere pues. Santanera, Señor de la Noche, Sombra Astral, Mi amor y tu estrés, son parte de las canciones que integran el disco Murmullos, canciones que se van a colar y traspasar el subconsciente de un público necesitado de música original y con propuesta y mexicana. Hace mucho tiempo que no se escu-
SERCULTO
cha propuesta con identidad mexicana en el rock, la influencia sonora extranjera es muy marcada y esta banda, logra mostrar esos matices nacionales en su trabajo sonoro. Los sonidos de esta agrupación hablan de odios, olvidos, de memorias, hablan de espíritus que se pierden en la profundidad del tiempo, o hablan sobre una curación interna como en la canción de Santanera, donde el toque y mezcla de jazz y rock le hacen convertirse en una canción hasta cierto punto fantasmagórica. Esta experiencia, será sin duda un aporte de mucha valía al espectro sonoro nacional, el trabajo de esta agrupación causará más que la admiración. Estas bandas llegaron para quedarse. Se gestó en las profundidades, y surgió a una dimensión paralélela donde sus espíritus se mueven, escriben, piensan mueren y renacen.
Boda civil enCuba Válido al 31 de Octubre 2016
SERVICIOS INCLUIDOS EN DEL PAQUETE: •Up grade a habitación superior con bonita vista. •Botella de champagne y chocolates como detalle de bienvenida. •Servicio personalizado de coordinadores de boda. •Procedimientos legales / Notario / Certificado de matrimonio (en español) •Traducción de la ceremonia en Inglés, Francés o Alemán. •Decoración de la zona ceremonial y arreglo floral para la mesa de boda. •Bouquet para la novia y botón para el novio. •Pastel de bodas decorado. •Brindis con champagne para los novios e invitados durante la ceremonia. •Música en vivo durante la ceremonia. •Cena en unos de los restaurantes especializados para los novios e invitados (solo para clientes alojados en el hotel), más de 12 pax requiere menú cerrado. Privatización del restaurante con cargo extra. •Decoración especial de la habitación de los novios después de la boda. •Desayuno especial en la Habitación al día siguiente de la boda. REGALOS DEL HOTEL: •SPA bonus: 100 cuc para la pareja.
•Una cena romántica para los novios durante su estancia. •Early check in y late check out sin cargo adicional (sujeto a disponibilidad) SERVICIOS COMPLEMENTARIOS CON CARGO EXTRA: •Servicio de fotografía y vídeo durante la ceremonia. (a consultar en el hotel) •Servicios profesionales de estética y peluquería. (a consultar en el hotel) •Servicio de day use para invitados a la ceremonia no alojados en el hotel. SERVICIOS INCLUIDOS EN DEL PAQUETE: Documentos obligatorios para la boda •Pasaportes del novio y la novia. •Pasaportes de los testigos (mayores de 18 años). •Si es divorciado, Certificado de Divorcio. •Si es viudo, certificación de matrimonio y certificación de defunción del cónyuge. •Servicios profesionales de estética y peluquería (a consultar en el hotel). Pagos de servicios extras: directo en el hotel.
Si es divorciado o viudo todos los documentos deben presentarse traducidos al idioma español y legalizado por el Consulado de Cuba en el país que hayan sido expedidos. También se pagará un cargo extra directamente en el hotel que deberá ser consultado con el coordinador de bodas. Todos los documentos necesarios deben ser enviados al hotel 30 días antes de la ceremonia. Los documentos legales presentados al notario como certificados de divorcio, cambios de nombres, etc, son para uso de la consultoría, no se devuelven al cliente. Días disponibles para las bodas: de Lunes a Viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Fuera de estos días, horarios y días festivos tienen un cargo adicional de 150 CUC.
Cuba
se abre a una nueva era, los cambios están llegando muy rápido y
¡está de moda!,
viaja ahora y se parte de esta experiencia histórica.
Contáctanos y cuéntanos tus inquietudes y te armamos un viaje especialmente a tu medida.
Tels.: (771) 145-8883, whatsapp: (771) 195 6095. facebook: Lugareño Tours, mail: lugarenotours@hotmail.com www.lugarenotravelhouse.com.mx