Kanik, Año 1, N ° 006

Page 1

A

Ăą

o

1

I

N

Ăş

m

e

r

o

6

I

N

o

v

i

e

m

b

r

e

2 0 1 6

El Xantolo

fiesta dedicada a todos nuestros difuntos El Miljkailjuitl, la fiesta de los muertos o Xantolo

Eduardo BaĂąos,

convertir el sector turismo en una actividad rentable

Danzas y sones

del Xantolo, cuando los muertos regresan a bailar


EDITORIAL La riqueza cultural de Hidalgo se manifiesta de distintas y bellas formas, una

1

SERLIBRE

SERCULTO Necesito encontrarte... pág.22

26

de ellas a través de sus costumbres y tradiciones durante todo el año, entre las que destaca por su simbolismo y magnificencia la fiesta del Xantolo que se celebra en la región Huasteca, por lo que en este sexto número de Kanik Ser culto/Ser libre, traemos para nuestros lectores un excelente ensayo de Gilmart Guerrero, con amplio conocimiento de sus tradiciones. Además, en el mismo tenor, la escritora Alhelí G. Altamirano nos ofrece un artículo dedicado a la representación del

Celebración de todos santos en los Otomíes de la Sierra Oriental de Hidalgo

7

Macromural de Palmitas: retratos de barrio

Día de Muertos en México, mientras que Miguel Carrillo y Valentina San Juan

Danzas y sones del Xantolo, cuando los muertos regresan a bailar. pág.28

nos deleitan con un exquisito recorrido por la zona Otomí-Tepehua, asociando la fiesta de nuestros fieles difuntos con los componentes sociales, orográficos y religiosos de los pueblos que se en-

El país de las mil calaveras. La muerte y sus representaciones

trelazan por esas verdes cordilleras. Asimismo, esta vez traemos una entrevista con el secretario de Turismo del gobierno estatal, Eduardo Javier Baños Gómez, quien nos habla de los planes

30

14

que tiene para fortalecer esta área sustantiva para el desarrollo de la entidad; además de una semblanza artística del

El Huapango de Moby Dick Aquél delirante bípedo implume.

cine que hizo El Santo, el enmascarado de plata, y un reportaje del macromural de Palmitas que sirvió para embellecer el entorno de esta parte de la ciudad capital de Hidalgo. Queremos darle la más cordial bienvenida a Horacio Hernández y su columna

El Teatro Guillermo Romo de Vivar cumple 25 años

Los niños huérfanos del diablo. pág.32

"Leyendas Pachuqueñas".

DIRECTORIO DIRECCIÓNGENERAL CORRECCIÓN DE ESTILO

I

CARLOSANTONIOSANTANAORTEGA

ERICREYES

I FOTOGRAFÍA MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA

DISEÑO EDITORIAL Y PRODUCCIÓN, COLABORADORES:

FRANCISCOSANTIAGODÍAZ

MIGUELCARRILLO, VALENTINASANJUAN, CARLOSMORGADO, JOELTORRES, ALBERTOMORGADO, IVANESKY, GILBERTOHINOJOSA,

CUAHUTEMOCCUAQUEHUA, BERENICEUREÑA, ALHELÍALTAMIRANO, ROCIORIVERA, GILMARTGUERRERO, ERIKASOTO, ALEJANDRONAHUAL, VICMART, ERNESTINAGALVEZ, MARCOANTONIOCRUZ, CECILIAGUERRERO, HORACIOHERNÁNDEZ, ANTONIOALCARAZ, TANIAMONROY, CARLOSTURRUBIARTE Y CUAHUTEMOCCUAQUEHUA. Kanik, Ser culto / Ser libre, revista mensual Noviembre 2016. Editores responsables: Lic. Miguel Ángel García Rivera y Lic. Francisco Santiago Díaz. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2016-083119132400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: Río de las Avenidas 804, Col. Periodistas, Pachuca de Soto, Hidalgo. Teléfono: (771) 716 8775. Impresor: Heriberto Molina Ortega. Sauce 309, Fraccionamiento El Saucillo, C.p. 42183, Mineral de la Reforma, Hidalgo. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor. La información contenida ha sido de fuentes que se consideran fidedignas. El contenido, oferta y promociones publicitarias son responsabilidad única y exclusivamente del anunciante.


Celebración de todos santos en los Otomíes de la Sierra Oriental de Hidalgo

Resumen Este trabajo tiene como objetivo central dar a conocer la dinámica sociocultural e importancia que tiene la celebración de Todos Santos (o ngodu) para los otomíes serranos ubicados en el oriente del estado de Hidalgo. Se describirá un contexto donde predominan prácticas agrícolas y pecuarias que están profundamente articuladas a la ritualidad y religiosidad indígena otomí. Así también, se dará un acercamiento histórico de la transformación del actual territorio de la Región Otomí-Tepehua.

Parte 1


Y

MIGUELCARRILLO

VALENTINASANJUAN serculto.serlibre.contacto@gmail.com

EL TERRITORIO OTOMÍ EN LA SIERRA

L 2

os otomíes orientales del estado de Hidalgo se asientan en la Sierra Madre Oriental, en la denominada Sierra Otomí-Tepehua, en los municipios de San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria y Huehuetla. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2010), pertenecen a la familia lingüística Oto-mangue, identificada en la variante de Otomí de la sierra; su autodenominación es ñuju, ñojo y yühu1. Esta región se caracteriza por su extensa zona montañosa biodiversa y por la presencia de grupos étnicos tepehuas, nahuas, totonacos, otomíes y mestizos. Los municipios serranos forman una especie de península montañosa que marca límites territoriales con los estados de Veracruz y Puebla. Paradójicamente, podríamos decir que geográficamente los municipios se encuentran al margen, a la orilla del estado de Hidalgo, pero también podemos ver que la dinámica socioeconómica es marginal, pues predomina la economía de subsistencia, donde gran parte de sus actividades y territorio se destina a actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Además, el acceso a sus localidades es limitado, dada la poca infraestructura carretera.

1 Véase el catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas en http:// www.inali.gob.mx/clin-inali/html/l_otomi.html

En la Sierra Otomí-Tepehua la producción agropecuaria no es uniforme, ya que la población se encuentra asentada en diversas altitudes y tipos de microclimas; por ejemplo, se pueden encontrar localidades en bosques de niebla templados y en bosques tropicales montañosos a pocos kilómetros de distancia entre ellos. Esto nos obliga a pensar que en la Sierra existe una diversidad de actividades productivas influidas por la ecología donde los otomíes han desarrollado conocimientos y saberes para el manejo de ésta. Los otomíes tienen una forma de vida que es dinamizada a través de sus unidades familiares con prácticas agrícolas tradicionales, pues predomina el uso del machete y la coa. Así también, la producción se divide en espacios domésticos y extradomésticos bajo una lógica de división sexual del trabajo, donde se produce café, cacahuate, calabaza, frijol –de mata y gordo–, jitomate, chile, maíz de tonamil, maíz de temporal, se realiza la crianza y engorda de cerdo, ganado bovino y aves de traspatio –gallinas y guajolotes–, actividades que tienen una profunda conexión con lo religioso y lo ceremonial. Las prácticas que refuerzan la vida material de los otomíes se acompañan muchas veces con rituales denominados “Costumbre” (Màté o “favor”), que se realizan con el objetivo de pedir “favor” a los dioses para que den buen tiempo a sus cosechas y que la gente no se pelee; en general, se pide el “favor” para una vida social en armonía con su medio social y ecológico. El “Costumbre” consiste en varias acciones como rezos, ofrendas, sa-

SERLIBRE

crificios, cantos y peregrinaciones que van dirigidos a solicitar una buena cosecha, lluvia y buen clima. En general, el territorio de los otomíes dinamiza creencias y rituales a través de “una serie de objetos como el papel recortado, el Palo Volador y el culto a los cerros, a las potencias del agua, el viento, el fuego y la tierra”2, cosmogonía articulada a los calendarios agrícolas, en la que la religión está fuertemente influida por la geografía, ya que se desarrollan los rituales en cerros, cuevas, grutas, iglesias y sus parcelas. Como vemos, una dimensión constituyente del otomí, es el lugar donde se asienta, donde se territorializan sus acciones culturales, económicas, políticas y sociales. Es por esto que la Sierra es “objeto de operaciones simbólicas y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo”3; es el territorio productivo, biodiverso y sagrado. La Sierra Otomí-Tepehua, es la articulación entre el espacio físico y simbólico, es paisaje como belleza natural, como entorno ecológico privilegiado, como objeto de apego afectivo, como tierra natal, como lugar de inscripción de un pasado histórico y de una memoria colectiva y, en fin, como “geosímbolo”4. LA MUERTE EN LOS OTOMÍES Al igual que en muchos pueblos indígenas 2 Patricia Gallardo Arias, Ritual, palabra y cosmos otomí, yo soy costumbre, yo soy de antigua, México, IIH-UNAM, 2012, pág. 21 3 Giménez, Gilberto, Territorio, Cultura e Identidades. La región Sociocultural, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II. Vol. V. Núm. 9, Colima, junio 1999. Pág 29. 4 Ibídem


de México, en la Sierra Otomí-Tepehua, los otomíes celebran a los muertos en las fechas de Todos Santos (o ngodu) los días 31 de octubre 1 y 2 de noviembre. La fiesta se divide en diversas fases, pues comien-

dido ocultarse en su casa, en espera de un improbable regreso de los muertos. Se negó a preparar el altar familiar y se escondió bajo la mesa. Instantes después los muertos entraron en la pieza. Notaron

za desde el 31 de octubre para así recibir a los “angelitos” (o niños) con ofrendas, hasta el 1ro de noviembre a mediodía; posteriormente, del 1ro a mediodía al 2, les destinan ofrendas a los adultos. Una vez que se ofrenda a los muertos, a mediodía del 2 de noviembre, se torna una especie de intercambio y convivencia comunitaria, en el sentido de que se comparten los elementos de las ofrendas entre los compadres, familiares y vecinos. Los días de Todos Santos se destinan a la remembranza de los parientes muertos a través de las ofrendas, pero con un sentido profundo de apego a normas y reglas sociales entre los otomíes, pues “aunque los difuntos no representan una amenaza tan fuerte para la sociedad merecen ser honrados exuberantemente”5. A través de la celebración de Todos Santos, como expresión sociocultural, los otomíes orientales alejan posibilidades de desgracia e infortunio en su vida social, y de no hacerlo se podrían dar expresiones como la siguiente: Una muchacha incrédula había deci-

inmediatamente que no les había sido dedicada ninguna ofrenda, y exclamaron: “¡Bueno, como no hay ofrendas nos llevamos a la muchacha pues está escondida bajo la mesa!”. Desaparecieron, y la muchacha nunca más volvió...6 Algunos antropólogos especialistas en la cultura otomí han encontrado que los otomíes orientales dedican sus fiestas a dos tipos de ancestros: a aquellos que crearon el mundo, y los denominan como “Antiguas” y, por otro lado, a los parientes que fallecieron. En otros términos, están las “Antiguas” que tienen un sentido mítico y, por otro lado, están los terrenales; sin embargo, a pesar de dicha diferencia deben ser igualmente honrados y ofrendados con gran suntuosidad durante las fiestas de Día de Muertos. Los muertos, a través de sus espíritus (ndähi), vagan entre los humanos y llegan a las casas para ser agasajados por sus parientes. Algunas veces no vienen solos y, a decir de un otomí, “son como nosotros que nos juntamos con otros; ellos también tienen sus amigos”7.

5 Gallinier, Jaques, La mitad del mundo. cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, MEXICO, 1990, Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Instituto Nacional Indigenista. Pág. 219.

6 Ibídem 7 Patricia Gallardo Arias, Ritual, palabra y cosmos otomí, yo soy costumbre, yo soy de antigua, México, IIH-UNAM, 2012, pág. 45

SERFIESTA PATRONAL

Para los otomíes orientales, no todos los muertos son considerados como iguales, pues se catalogan entre aquellos muertos por “vía violenta” y, por otro lado, están aquellos muertos por “vía natural o de Dios”. Se cree que aquellos que tuvieron un deceso particularmente violento, causado por actos de otros hombres, son los más proclives a regresar a vagar y perturbar a los vivos, asustándolos o robándoles su energía vital y enfermándolos bajo la forma de “aires malos”8. TUTOTEPEC: UNA REMEMBRANZA HISTÓRICA Antes de ser catalogada como Región Otomí-Tepehua o Sierra Otomí-Tepehua, durante la época colonial era conocida como Sierra de Tutotepec, por el asentamiento del señorío de Tutotepec en la localidad con el mismo nombre, el cual fungía como centro de poder político y religioso –lugar que, en la actualidad, administrativamente está reducido a localidad en el municipio de San Bartolo Tutotepec–. En Tutotepec se encontraba un señorío reacio a las políticas “civilizatorias” del gobierno colonial y a la injerencia de los religiosos, al igual que se manifestaban

8 Pérez González, David, El complejo ritual otomí de la sierra oriental de Hidalgo, ENAH, Tesis de Licenciatura, 2011. Pág. 117

3


tensiones con otros pueblos o señoríos9. En la actualidad, aquí se dinamizan diversas prácticas históricas relacionadas a la ritualidad indígena otomí. Por ejemplo, se da en el mes de mayo una fiesta regional denominada Fiesta de La Santa Campana, la cual se traduce en acciones para el pedimento de “una buena fertilidad a la tierra”. En el mismo lugar se encuentra el camposanto (o panteón) de Tutotepec, el cual puede considerarse como uno de los más importantes para los otomíes de la Sierra. “En Todos Santos se realizan rituales a lo largo de una semana. En ellos, sus muertos, la gran muerte y las animitas son como licenciadas para que pase al mähets´i, (cielo) y abogan por la persona cuando se va al nídu´na (inframundo)”10. El ciclo de la celebración a las “animitas” culmina en Todos Santos, pues deben

totepec–. A estos encargados se les considera “mayordomos” y su función radica en: el cuidado y celebración de misas católicas; la compra de cerveza; la matanza de vacas, cerdos y gallinas para alimentar a los creyentes que visitan Tutotepec; llevar a los santos a la iglesia, y pagar música para la misa mayor. Se menciona que si cumples, “los santos traerán buena suerte y se remunerará todo lo gastado, por ejemplo, cuando uno anda en el monte, ahí uno encuentra dinero que los antiguos escondían”. Los familiares más cercanos al mayordomo apoyan con el gasto. El territorio de los otomíes ha sido histórico; sin embargo, ha sufrido diversos cambios que han implicado transformaciones en su espacio, pues a la llegada de los españoles se comenzó un proceso de fragmentación territorial, sincretismo

4

ser resguardadas por los doce meses del año restantes. Una vez concluida la celebración en Todos Santos, se cambian a los encargados –pertenecientes a distintas localidades del municipio de San Bartolo Tu9 Garrett Ríos, Ma. Gabriela Identidad y Alteridad entre los Pentecostales Otomíes de la Sierra Otomí-Tepehua, Doctorado en Historia Y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 2013. 10 Patricia Gallardo Arias, Ritual, palabra y cosmos otomí, yo soy costumbre, yo soy de antigua, México, IIHUNAM, 2012, pág. 45

y como resultado tenemos a un territorio dividido en los municipios antes mencionados y localidades dispersas. A pesar de ello, ha sido una zona en la que predominan aspectos religiosos indígenas de larga data, así como de agricultura tradicional que se rige por los calendarios agrícolas y religiosos. Como se mencionó en párrafos anteriores, Tutotepec fue un centro de poder político y económico en la época prehis-

SERLIBRE

pánica; sin embargo, durante la colonia, se torna una dinámica de concentración en cabeceras en la que se inicia un proceso de estratificación y polarización social. Un elemento de dominación fue la construcción del convento agustino de Tutotepec en el siglo XVI, el cual fungiría como mecanismo de congregaciones, con un matiz de segregación racial. Al respecto, el antropólogo James comenta: […] en el siglo XVI, los Agustinos establecieron un convento en Tutotepec, Hidalgo. Desde allí, frailes aventuraban para evangelizar la región. No tuvieron mucho éxito porque el viaje en las montañas quebradas era bastante difícil. La dificultad del viaje siempre ha ayudado a los nativos a escapar de los saqueos de cualesquiera conquistadores que hubieran llegado, fueran estos toltecas, aztecas, o cristianos. El cronista agustino, Esteban García, anotó que los oratorios de los ñähñu de la Sierra contenían ídolos en el siglo XVII […]. Hoy varios de estos ídolos permanecen allí todavía. La evangelización no tuvo éxito.”11 A pesar de la fragmentación territorial que ha sufrido a lo largo de la historia, Tutotepec sigue siendo sede de diversos rituales indígenas que cohesionan a la comunidad otomí. En los meses de mayo, octubre y noviembre se puede observar lo anteriormente señalado. TODOS SANTOS: UNA FIESTA OTOMÍ En Todos Santos, el camposanto de Tutotepec se torna amarillo intenso, pues podemos mirar desde el campanario a señores, señoras, jóvenes y niños que están frente las tumbas con música, cartones de cerveza y flores. A mediodía se celebra la misa católica que imparte el padre de la región, y frente a él, se encuentra una muchedumbre con un altar, el cual dicen que es la representación de las “Ánimas”, los espíritus de la Sierra. Los músicos que llegan a Tutotepec tocan en el panteón; se organizan para pagar el transporte y así llevar melodías a los fieles difuntos, sean tríos de huapango, bandas de viento o músicos que tocan “Costumbre”. Las familias pagan 100 pe11 JamesW. Dow, Ph. D.: Historia y etnografía de los otomíes de la sierra. Una conferencia presentada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Tlalpan, D.F., febrero 25, 2002.


sos por una serie de melodías para dedicarles música a sus muertos. Fuera del panteón, en la plaza –en el centro del pueblo– se ven carpas vendiendo cerveza y puestos de comida. Este día se aprovecha para comerciar y comprar “lujos”, según mencionan. LA HUAHUA, SAN MIGUEL Y PIE DEL CERRO: COMUNIDADES OTOMÍES DE SAN BARTOLO TUTOTEPEC En comunidades aledañas a Tutotepec, Don José Manuel, de la comunidad de La Huahua, dice que Todos Santos son días sagrados, y por lo tanto, no se trabaja, no se va a la milpa y tampoco se realizan funciones en cargos civiles de su comunidad; sin embargo, tienen que celebrar su fiesta, su “Costumbre”. Los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, son días sumamente especiales para las comunidades. Dice José Manuel que “es la temporada para rendir tributo a los difuntos, a los seres queridos que se fueron”. Agradecen a los elementos que dan vida ecológica y social a sus territorios, así como por las cosechas de los meses de septiembre y octubre.

Por un lado, le rinden ofrenda a los cerros que representan el aire y la tierra. La casa es también sede de ofrendas a los elementos; por ejemplo, en la cocina se le rinde ofrenda al fuego, en el fogón, donde está la lumbre y

procesan sus alimentos; en la pileta de agua también ponen ofrenda al elemento agua, que es el lugar donde está el flujo del líquido para los alimentos. Por el otro lado, rinden ofrenda a los muertos, la ofrenda mayor.

5

Bonanza Mashei S.C. de R.L. de C.V. La Vega Tasquillo Hgo. Mail: ventasmashei@gmail.com Cel: (772) 108 2798 Facebook: Masheitasquillo.

SERFIESTA PATRONAL


LACAVADEWINO JOELTORRES serculto.serlibre.contacto@gmail.com

VINIFICACIÓN DE VINOS BLANCOS

E 6

En un principio, el proceso de elaboración de los vinos blancos es exactamente igual al de los vinos tintos: vendimia, despalillado y selección. La diferencia principal es que los vinos blancos se obtienen a partir de cualquier variedad de uva sin importar si es tinta o blanca, ya que los jugos son transparentes, a diferencia de los tintos y rosados que únicamente se obtienen a partir de cepas tintas. Los vinos blancos se estrujan, es decir, se prensan suavemente para evitar que se rompan las semillas de las uvas, de lo contrario le aportarían sabores amargos y astringentes a los vinos. Esto se lleva a cabo en una prensa neumática, la cual funciona básicamente con una bolsa de aire comprimido contenida en el interior de un recipiente con perforaciones que presiona los frutos de manera controlada, extrayendo así los jugos o mosto. FERMENTACIÓN Inmediatamente después se separa la parte liquida de los sólidos, llevándolos directo a los tanques de fermentación, sin pasar por el proceso de maceración. Como ya lo comenté en el

número anterior, la fermentación es producida por las levaduras, que transforman los azúcares en alcohol y liberan bióxido de carbono (CO2) y calor, temperatura que se controla con tanques refrigerados para mantenerla entre 15 y 20º C en promedio. FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA En este proceso se le agregan cepas de bacterias lácticas con la finalidad de transformar el ácido málico (mismo que se encuentra en las manzanas) en ácido láctico (el que se halla en la leche), transformándolo así en un ácido más suave y agradable al paladar. Este proceso no se lleva a cabo en todos los vinos blancos; esto depende del grado de acidez inicial y lo deciden los enólogos. A partir de aquí los siguientes procesos son iguales que en los vinos tintos: clarificación, filtración, estabilización y embotellado. Otra diferencia radica en que pocos son los vinos que pasan por el tiempo de crianza, ya que las antocianinas contenidas en el hollejo y semillas no están presentes en este tipo de vinos y son las que le confieren en parte la capacidad de conservación, aunque regularmente ya embotellados permanecen un tiempo en bodega antes de salir al mercado. PRINCIPALES CEPAS BLANCAS Chardonnay, Sauvignon Blanc, Riesling,

Pinot Gris o Pinot Grigio Gewurztraminier, Chenin Blanc, entre otras. VINIFICACIÓN DE VINOS ROSADOS Básicamente se obtienen de uvas tintas y se procesan como vinos blancos, con la diferencia de que pasan por una maceración por poco tiempo en contacto con los hollejos y semillas. El proceso debe estar bien controlado, sobre todo en cuanto a temperatura, para evitar la fermentación. El tiempo de maceración depende del color que se le quiera dar al producto final y el tipo de cepa con la que se elabore; a mayor tiempo de maceración más obscuro será el vino pasando desde colores rosas pálidos, hasta naranjas salmón muy intensos y vivos, obteniendo así vinos rosados de excelentes expresiones de color, ricos en aromas frutales y de buena persistencia aromática, capaces de acompañar un enorme abanico de alimentos desde pescados hasta cortes ligeros. Existen también otros procesos para la obtención de vinos rosados, uno de ellos consiste en mezclar vinos tintos ya terminados con blancos, predominando la cantidad de vino blanco. Generalmente estos procesos se realizan para la obtención de vinos espumantes como el champagne rosé, que lleva una segunda fermentación para obtener las maravillosas burbujas y la espuma.

Próximo número: Fundamentos de la cata sensorial de vinos.

SERLIBRE


El país de las mil calaveras. La muerte y sus representaciones ALELÍALTAMIRANO serculto.serlibre.contacto@gmail.com CARLOSMORGADO serculto.serlibre.contacto@gmail.com

A

ño con año durante los últimos días de octubre y los primeros de noviembre los mercados y las casas de México se tapizan de colores naranja y morado, de aromas frutales y ceremoniales que acompañan a cada mexicano a darle la bienvenida a los difuntos que tienen permitido regresar a la tierra para festejar y compartir los manjares que disfrutaron en vida con los que todavía se encuentran de este lado. Entonces, a diferencia de otros países, en

"Aquí se tiene gran facilidad para morir, es más fuerte su atracción conforme mayor cantidad de sangre india tenemos en las venas” Villaurrutia

México son ellos los que nos visitan y no nosotros quienes rendimos una rápida estancia en el panteón. El Día de Muertos constituye una de las fiestas más importantes en el calendario mexicano, que sigue asombrando e intrigando a los extranjeros que han oído hablar de esta fiesta en alguna ocasión; pero dentro de toda esta algarabía uno

de los elementos que más asombra es la representación constante de la “calaca”, cuya imagen ha sido interpretada, manipulada y cambiada dependiendo de cada artista, pero sin perder de vista “esa risa que parece a punto de estallar, pero que no es sino una estoica carcajada”, como la describía Ruth Lechuga.

7

SERARTE-SANO


8

Si bien la “flaca” es una de las representaciones más populares dentro del Día de Muertos, es también una constante aparición dentro del arte mexicano, tanto en el ámbito académico como en el arte popular, siendo éste el que más ha explotado el tema vistiendo a tan distinguido personaje de tantos colores y oficios como son posibles. El arte popular mexicano –haciendo muestra de la capacidad de interpretación de los usos y costumbres de cada grupo social– nos da ejemplo del sincretismo logrado a través la religión católica, la interpretación colectiva del mundo, los colores y los materiales que se emplean para construir piezas únicas que bien pueden ser utilizadas en ámbitos ceremoniales o de uso cotidiano. Ejemplo de ello son las máscaras utilizadas en la Huasteca durante la celebración del Xantolo que consiste en guiar a las almas por medio de la música y las danzas en el camino correcto hasta las casas de sus familiares. En este caso en concreto, las máscaras representan la dualidad de la vida y la muerte. Las formas que encontramos en las máscaras son de humanos, animales y seres con cuernos. Sin embargo en nuestro país no todo es el Xantolo y la celebración ritual de la muerte. Nuestra tierra muestra de manera excéntrica y espontánea la cara festiva de la muerte, esa en la que se le interpreta y exhibe en otros materiales, se le viste de luchador, de panadero, de ti y de mí; en

este campo encontramos las figuras elaboradas con cartón, yeso, madera, metal, papel de china y las más deliciosas de todas, las que podemos disfrutar en azúcar, chocolate y amaranto. La “huesuda” presenta en nuestra multicultural realidad un personaje que nos permite el coqueteo, el juego y la sátira en cuanto a imagen, y la poesía y la narrativa en la literatura. Mientras en otros países el tema de la muerte es tabú, aquí es posible a lo largo y ancho del territorio; podemos verlas en las colecciones como la del Cuarto Rosa de Ruth Lechuga; en la macro ofrenda de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México que se destina cada año a un tema diferente; en los murales de Rivera o de Orozco; en los grabados que van más allá de Posada; en las fiestas regionales como lo son el ya citado Xantolo o la llorada del hueso en Tutotepec; en las películas como la de Macario o El árbol de la vida y hasta en nuestra mesa.

Y para empezar a despojarla de su principal ventaja contra nosotros, sigamos el camino opuesto al ordinario; quitémosle la extrañeza, habituémonos, acostumbrémonos a ella. No pensemos en nada con más frecuencia que en la muerte… Montaigne

SERLIBRE


Xantolo, fiesta dedicada a todos nuestros difuntos REDACCIÓN serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

X

antolo, derivado de latín Santourum, significa “fiesta de todos los muertos”. Esta fiesta dedicada a todos nuestros difuntos empieza con una primer ofrenda el día 28 de septiembre, cuando se celebra a San Miguel Arcángel. Se hace una segunda ofrenda el 18 octubre, día dedicado a San Lucas, e iniciando con la fiesta grande el 31 de octubre para recibir y festejar especialmente a los niños a quienes se les ofrece comida o tamales sin picante, chocolate, pan, tortillas, agua, refresco, dulces, frutas, etc. El día siguiente 1° de Noviembre se recibe y festeja a los difuntos mayores a quienes se les ofrenda comida como mole y adobo, tamales de puerco, res o pollo, tortillas, chocolate, agua, refresco, cerveza, vino o aguardiente, frutas, cigarros, etc. El 2 de noviembre se festeja a los difuntos en general, tanto chicos como grandes, ofrendándoles lo que a ellos en vida les gustaba. El 3 de Noviembre se despide a todos nuestros muertitos. En este día las familias acostumbran ir a despedir a sus difuntos al panteón arreglándoles su tumba. Por las noches las familias dejan un ofrenda en los barandales de su casa –o en la puerta de ésta– con chocolate, tamales, pan y alguna fruta junto con una vela prendida que es para todas aquellas almas que todavía no se retiran y que andan vagando por las calles. También es para aquellos difuntos que no tuvieron quien los despidiera o les ofrendara, siendo esta la ofrenda del ánima sola. La siguiente cuadrilla de disfrazados representa tradicionalmente a las cuadrillas más antiguas del municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, formados únicamente por hombres que toman un papel de mujeres y

de hombres utilizando ropa vieja y prestada de vecinos o familiares. El vestuario de los hombres es pantalón, camisa o playera, saco, botas y botines, pañuelos, sombrero y máscaras hechas únicamente de madera con las cuales deben cubrir sus rostros. En cuanto a los que se disfrazan de mujeres, el vestuario es falda, vestido o naguas, blusa, guaraches o descalzas y pañuelos para cubrir su rostro, y algún sombrero viejo. La cuadrilla está formada por dos capitanes –quienes la dirigen–, y por los demás disfrazados que son niños, jóvenes y adultos, así como por un trío, que los acompaña durante todo el recorrido tocando lo sones más tradicionales del Xantolo como son: los matlachines, la polla pinta, el énima sola, la guajolota, el caimán, los cuanegros, los enanitos, y muchos más. Cuando la fiesta de Muertos inicia, las cuadrillas salen a las calles y se dirigen a las casas a bailar y a alegrar a las familias. Para esto los capitanes se dirigen con los jefes o jefas de familia a pedirles trabajo; ya habiéndoles dado trabajo los capitanes le hablan al resto de sus compañeros quienes se acercan en algarabía (gritando, bailando, echando relajo). Posteriormente se forman en filas y bailan los sones que toque el trío que viene con ellos. Después de haber bailado algunos sones, los capitanes se acercan nuevamente con los jefes de la casa a pedirles un estimulo económico para solventar los gastos de los músicos; más tarde recogen alguna ofrenda del altar que las familias les invitan y se retiran siguiendo su recorrido hacia otras casas. Después de los días de fiestas de Muertos las cuadrillas se disfrazan cada fin de semana hasta el 30 de Noviembre, cuando se celebra a San Andrés, y ese mismo día se realiza el destape de disfrazados, ya que se atavían para burlar a la muerte evitando que los reconozca y se los lleve con ella. Para poder quitarse el disfraz a cada uno se le echa aguardiente en la cara, colocándole un rosario de flores de Muertos y una vela prendida.

SERRELATO DE VIAJE

Fiestas patronales Noviembre 1 al 3, Huejutla Día de Muertos. Se elaboran altares con comida, flores y frutas, se preparan platillos típicos y se conmemora a los difuntos con actos religiosos. Tehuetlán Todos los Santos. Los habitantes de Tehuetlán recuerdan a sus familiares difuntos colocando ofrendas sobre pequeños altares. Algunas personas disfrazadas con diversos atuendos, recorren las casas cantando y bailando danzas tradicionales. Para finalizar la festividad, los lugareños asisten al panteón para recibir la bendición en una bonita ceremonia. Jaltocan Día de Muertos. En las fechas arriba anotadas, los disfrazados recorren casa por casa bailando distintas danzas regionales y al concluir su baile, son invitados por el dueño de la morada a disfrutar los platillos especialmente preparados para ellos. Para el día 2, una banda de viento se da cita en el cementerio y toca durante todo el día cerca de las tumbas, que han sido previamente adornadas y muestran platillos que se pueden comer a voluntad.

9


El Miljkailjuitl, la fiesta de los muertos o Xantolo GILMARTGUERRERO serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

10

L

a celebración más importante de los huastecos. En nuestra región se celebra desde la época prehispánica, con sus pequeñas variantes entre un pueblo y otro pero con el mismo significado cosmogónico. Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos le lloraban, y con grandes ceremonias era sepultado por los principales sacerdotes. En su tumba le ponían sus joyas, ropa, bebidas y bastante comida para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje a la eternidad. Después de que las almas permanecían un tiempo prolongado en la misión de los muertos, los dioses les daban permiso de venir a la tierra a visitar a sus familiares dos veces al año, una muy rápida llamada en náhuatl Miljkailjuitltsontli y la otra por más tiempo, el Miljkailjuitl, que traducida al castellano quiere decir “Fiesta de los Muertos”.

Las almas venían a la tierra en los meses de julio y agosto y eran recibidas con gran alegría por sus familiares. En las tumbas les ponían ofrendas, principalmente frutas, comida y bebidas. Con la llegada de los españoles a la Huasteca comenzó la conquista espiritual. La Fiesta de los Muertos cambió de nombre, los frailes agustinos la llamaron en latín Festum Omnium Santorum que en castellano quiere decir “Fiesta de todos los Santos”. Como en el territorio huasteco se habla náhuatl, los huastecos no pudieron pronunciar la palabra Sanctorum por lo que el vocablo latino se deformó: el “Sac” cambió a “Xanc” y “torum” cambió a “tolo”, así que lo llamaron “Xantolo”. Con la conquista espiritual, la Fiesta de los Muertos también cambió de fecha y fue incorporada al calendario gregoriano. Desde ese tiempo, se celebra los días 30 y 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. 30 de octubre, Día de las flores. En la mañana se hacen las compras de todo lo que va a necesitar para hacer el arco. Se coloca un mantel bordado con llamativos colores, se hace un arco con cañas de azúcar que se adorna con palmillas, flores de cempoalxóchitl y se cuelgan frutas de temporada, amarradas con ti-

SERLIBRE

ras de izote; al fondo de la mesa se hacen cuatro escalones que significan: el primer escalón la niñez, el segundo la juventud, el tercero la madurez y el cuarto la vejez. El siguiente paso es al más allá y se colocan las fotografías de los familiares que fallecieron. En la mesa se disponen las veladoras: las velas chicas y grandes van en candeleros y en varias figuras de animales en barro que se hacen en la comunidad de Chililico. Se coloca también: un vaso con agua; vino o cerveza; tabaco o cigarros en pequeños platos de barro y canastas de bejuco y carrizo; servilletas bordadas y en papel de china. Se acomodan las calaveras de turrón de azúcar, dulces, chocolates, galletas, pan de muerto, frutas de temporada de la región y todo aquello que a los difuntos les gustaba en vida. En el suelo se pone un pedazo de tronco de mata de plátano llamado chechebe en donde se colocan las ceras, una para cada difunto, así como varios floreros y copaleros para quemar copal que ha de purificar las almas. En algunos lugares de la Huasteca hidalguense cuelgan en el arco ropa, guaraches, un sombrero, un güíngaro, un machete y un paliacate rojo.


tes de hacerlo, debe rezar unas oraciones, por el eterno descanso de las Ánimas Solas. LAS DANZAS Mientras se desarrollan las Fiestas de Muertos –el Miljkailjuitl– por las calles de la ciudad, los barrios y las comunidades llega la alegría al ver danzar a los viejitos, huehues o disfrazados, que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería, bailan las danzas del comanche, la zorra, el venado, el sapito, la guajolota, el cúa negro, el pix pix, los matlachines, la culebrita, la mulata, los enanos, la polla pinta, la tortolita, el tecolote, el son de los viejitos y varias danzas más. Las cuadrillas se disfrazan con ropa vieja. Los hombres usan las originales máscaras de madera, mientras que los que se disfrazan de mujeres usan sombrero y se cubren la cara con un paliacate rojo. 31 de octubre, día dedicado a los niños chiquitos o angelitos. Muy temprano se barre la casa y el patio. Al mediodía los familiares de los niños hacen un caminito con pétalos de flores de cempoalxóchitl desde la calle hasta donde están los arcos, para que no se pierdan las almas de los angelitos y poder guiarlas. Se prenden las veladoras chicas con el repique de las campanas de la iglesia y el júbilo del tronerío de los cohetes. 1 de noviembre, dedicado a los difuntos grandes o adultos. Por la mañana, se prenden las ceras grandes y se ofrenda chocolate, pan de muerto y tamales. Al mediodía, los familiares hacen un caminito con pétalos de flores de cempoalxóchitl – olorosas y de llamativos colores– desde la calle hasta el arco, para guiar a las almas. En ese momento , con el repique de las campanas y el tronerío de los cohetes y cohetones, se despide a los chiquitos o angelitos y llegan al arco las almas de los adultos a disfrutar de las ofrendas que se han preparado especialmente para ellos. El humo y el olor a copal sale de los copaleros. Una vez hecha la ofrenda, se brinda, se convive y se acompaña a comer a las almas de los adultos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes. Se intercambian las ofrendas con los vecinos. 2 de noviembre, día de la bendición, dedicado a los fieles difuntos. En la mañana se hace la ofrenda con tamales, chocolate y pan de muerto. Se despide a las almas de los grandes y se celebra una

misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso. Las tumbas han sido adornadas con flores, ceras y veladoras. Las ofrendas –que al término de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes– ya están puestas en las lápidas. Los tamales, el mole, el arroz el pan, los dulces, las nueces, la fruta y demás golosinas –entre sorbo y sorbo de cerveza o vino– son saboreados al compás de las melodías que interpretan los músicos que andan en el panteón de tumba en tumba. ÁNIMAS SOLAS Por la tarde y la noche, en las bardas o pretiles de las casas, se pone una pequeña ofrenda con una cera, dedicada al Ánima Sola. Esta antigua y bondadosa tradición huasteca, se hace para las almas de los difuntos que no tienen familiares que les ofrenden y festejen. La persona que va a recoger la ofrenda, an-

SERVIAJERO

LAS CALAVERAS XANTOLERAS Una vieja costumbre entre los huejutlenses, durante las fiestas de Xantolo, es hacer versos humorísticos con mucho salero y picardía, haciendo referencia a los principales personajes de la ciudad. 30 de noviembre, día de San Andrés. Se hace la última ofrenda, la del Xantolo chiquito. Por la noche, en barrios y colonias, se lleva a cabo el destape de los viejitos que participaron en las tradicionales fiestas de Xantolo. Con un alegre baile, que ameniza la banda de viento y los huapangueros, saboreando el zacahuil, los tamales, el vino y la cerveza, a las 12 de la noche se quitan los disfraces y es cuando se conoce la identidad de los viejitos. 1 de diciembre. Según las antiguas tradiciones, se quitan o tumban los arcos, y así terminan nuestras fiestas de los muertos.

11


Convertir el sector turismo en una actividad altamente rentable para los hidalguenses, encomienda de Eduardo Baños REDACCIÓN serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

E 12

l turismo es un importante pilar de la economía hidalguense, aseguró Eduardo Javier Baños Gómez, secretario de Turismo y Cultura del Estado de Hidalgo, quien platicó con Revista Kanik, ser culto/ser libre, sobre sus proyectos e intereses al frente de esta dependencia. ¿Cuál fue el encargo que usted recibió del gobernador? La encomienda que traemos por parte del señor gobernador Omar Fayad es impulsar el turismo para que éste se modernice, se potencialice y se muevan los indicadores y tengamos cada vez mayor afluencia, derrama económica y ocupación en el estado. ¿Cómo es que recibe la dependencia y en qué espera convertirla? La secretaría se recibe con gente experta y dedicada a su trabajo, con mucho conocimiento del sector turístico y, por supuesto, estamos ya trazando planes para que esas capacidades se puedan potenciar en el año 2017. ¿Cuáles son los principales puntos a atender durante esta administración? Se pueden centrar en los siguientes ejes: necesitamos una mayor coordinación con los actores del sector turismo, una promoción adecuada y específica para las distintas zonas del estado de Hidalgo y para los pueblos mágicos, así como para cada uno de los seis corredores turísticos, por lo que estamos en el diseño de dicha campaña. Desde la perspectiva del plan estatal de desarrollo, ¿cómo definen los principales retos para la secretaría? Tenemos varias líneas de acción trazadas desde la agenda de gobierno, mismas que serán integradas al plan estatal de desarrollo. Una de las propuestas del go-

SERLIBRE


13

bernador es crear la oficina de promoción turística del estado de Hidalgo, la cual se encarga, entre otros asuntos, de generar las condiciones para el turismo de negocios que tanta falta hace en la entidad. ¿Cómo es la relación entablada con los diferentes sectores de prestadores de servicios? La relación ha sido positiva, pues nos hemos reunido con cámaras, asociaciones, agencias de viajes, parques acuáticos, directores de turismo de municipios, haciendas, etcétera, y hemos definido varias líneas de acción con cada una de ellas. Tenemos sobre la mesa varias propuestas para integrarlas a lo que será el plan estatal de desarrollo, surgidas netamente de voces e ideas de los prestadores de servicio.

¿Cómo se planea apoyar o colaborar con los distintos sectores turísticos? Entre las líneas de trabajo está apoyarlos con su infraestructura. Otra propuesta es ofrecer capacitación a los prestadores de servicios para que reciban a los visitantes con mayor calidad y calidez, y por supuesto, la campaña de difusión constante e intensa que nos permite potenciar las diferentes regiones y sitios turísticos del estado. En cuanto al aspecto cultural, que aún está siendo atendido por esta secretaría, ¿qué nos puede decir? Estamos trabajando muy de cerca con el Cecultah y hemos planteado diversas acciones. Por ejemplo: en las próximas semanas se presentará el Museo Felipe Ángeles, en Zacualtipán, en

SERENTREVISTA

un inmueble adquirido por el gobierno estatal que se convierte en un museo para el rescate histórico y del patrimonio. Además, se apoyan ferias patronales y tradiciones en diversas zonas del territorio hidalguense. Finalmente, ¿qué representa este encargo para usted de manera personal? Para mí representa un gran reto, es una oportunidad de poder servir a los hidalguenses al poner a disposición de mi estado los conocimientos y las habilidades adquiridas desde el sector empresarial. Estamos muy contentos por los logros que se están obteniendo y la interacción que se genera con los diversos sectores, por lo cual estamos seguros de entregar los buenos resultados que la sociedad hidalguense nos reclama.


El Teatro Guillermo Romo de Vivar cumple 25 años REDACCIÓN serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

U 14

n espacio de gran tradición para albergar las expresiones teatrales, musicales, dancísticas y más de la ciudad de Pachuca cumplió 25 años de actividad ininterrumpida: el Teatro Guillermo Romo de Vivar, recinto de gran valor para la cultura hidalguense. “El Romo”, como todos los conocemos, fue reinaugurado un 21 de octubre del año 1991, en los arcos de Plaza Juárez, de la capital hidalguense. Se trata de un teatro con capacidad para cerca de 200 personas, pero que a cinco lustros de existencia con su vocación actual ha acumulado renombre y tradición. En este acogedor recinto –administrado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo– se han dado cita los más variados eventos de artistas locales y foráneos, como obras de teatro, espectáculos de danza, conferencias, presentaciones editoriales, proyecciones de cine –ahí se llevan a cabo las muestras y foros de cine de la Cineteca Nacional– y ha sido sede de festivales nacionales e internacionales de cultura, como el de Guitarra Clásica Ramón Noble, entre muchos, muchos más. ¿Quién fue Romo de Vivar? Para honrar la memoria de un personaje que hizo aportaciones a la vida cultural de Hidalgo, fue que se decidió designar a este teatro con el nombre actual: Guillermo Romo de Vivar Frías. Él nació en Monterrey, Nuevo León, el 16 de noviembre de 1915 y murió el 8 de enero de 1997 en Pachuca, Hidalgo. Su labor como promotor de las artes escénicas en la capital de nuestro estado le valió el reconocimiento de la comunidad y de funcionarios públicos. Uno de los sitios donde ejerció su trabajo fue el

entonces teatro de la Casa de la Mujer Hidalguense, al que después le asignarían el nombre de este hombre. Romo de Vivar ejerció la enseñanza del teatro en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, más precisamente, en la Preparatoria número uno. Además, una gran cantidad de alumnos y egresados de esta casa de estudios participaron en los montajes dirigidos por él. Anécdota Juan Manuel Menes Llaguno, cronista del Estado de Hidalgo, escribió una anécdota sobre Romo de Vivar:

SERCULTO

Un día llegó a aquella salita nada menos que el general y licenciado Alfonso Corona del Rosal, que era ya gobernador electo del estado. Al terminar la función, el reconocido político permaneció en su asiento hasta que salió el último espectador, entonces se acercó al director de la compañía, un Guillermo Romo de 42 años de edad, y le dijo muy circunspecto: “admirable labor la que realiza usted con estos jóvenes, ya me lo había dicho la Morena Castrejón”, y agregó: “¿Quisiera usted hacerse cargo del teatro que estamos construyendo en la nueva Plaza Juárez?”


Ser libre/ser culto, Ser culto/ser libre, esta simbiosis de conceptos indisolubles en esencia, porque la cultura da libertad y la libertad genera cultura.

N

Y

REVISTA DE

CULTURA TURISMO

te a i c n u n ¡A os! r t o s o n con

Página sin rebase 16.5 x 24 cms.

Página con rebase 21 x 27 cms.

Media página sin rebase 8 x 24 cms.

Media página sin rebase 16.5 x 11.8 cms.

Cuarto de página vertical 8 x 11.8 cms. Octavos de página horizontal 8.5 x 5.9 cms.

uestra información estará siempre cerca de ti y en el formato que prefieras, por ello distribuimos nuestra revista con un enfoque tradicional para aquellos a quienes el romanticismo de hojear un ejemplar impreso es fundamental para disfrutar de la lectura. Pero al mismo tiempo, las plataformas electrónicas complementarán tu experiencia con información adicional y exclusiva, llegando a través de Facebook, Twitter, Instagram e Issuu, además de una App propia en la que también podrás interactuar con nuestra comunidad culta y viajera. Lo anterior logra que la distribución de nuestra revista “Kanik: Ser Culto / Ser Libre”, no sólo se quede a nivel local o regional, siempre estará disponible en todo el mundo, representando una ventaja competitiva para nuestros anunciantes.

Informes y ventas: 771 716 8775,

771 202 3045, 771 154 45 81

facebook.com/Revista Kanik ser culto ser libre mail: serculto.serlibre.contacto@gmail.com Fotografía: MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA.

www.sercultoserlibre.com

Diseño de publicidad: FRANCISCOSANTIAGODÍAZ.

SERMOVIMIENTO

15


LOSNACHOSCONQUESO

¿Me das para mi calaverita?

ERIKASOTO serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com

S 16

e acerca el Día de Muertos, época del año favorita de muchos de nosotros, tiempo para recordar a nuestros seres queridos y colocar el tradicional altar en la parte más lucidora de la casa. En la Huasteca hidalguense se celebra el místico Xantolo, y en la televisión es cuando se transmiten los maratones de películas de terror… ¿de terror? ¿Y el Día de Muertos qué? Es por eso que en Los Nachos con Queso nos hemos dado a la tarea de comentarte y recomendarte (bajo tu propio riesgo) unas pelis palomeras, que han intentado coquetear con nuestra celebración y, como en todo coqueteo, las cosas no siempre salen tan bien como esperábamos. El Cuervo: Ciudad de ángeles (1996), la segunda entrega del Cuervo se da en el Día de Muertos (recuerda que a Erik Craven, interpretado por el también finado Brandon Lee, lo matan un 31 de octubre). Ash Corven, junto con su hijo, son testigos de un asesinato; la clásica premisa de estar en un mal lugar en un pésimo momento. Luego de su muerte violenta se convierte en el Cuervo y busca como médium a Sara. En la primera entrega, Sara es una niña

que busca constantemente la compañía de Erik y su esposa y se vuelve una conexión entre vivos y muertos, pero en ésta ocasión Sara ya está más bien crecidita. Ambientada en lo que parece ser un lugar de California, todo sucede durante las festividades del Día de Muertos, sólo que –para variar– le echan mucho del imaginario norteamericano: hay un Muerto’s Parade, tocan los Deftones, hay mucho cempasúchil, sale hasta Iggy Pop, y mejor ya no les cuento cómo acaba la cosa. Tengo que advertirte que como secuela es bastante malita, pero si la miras con el ojo curioso, puede que hasta la disfrutes un poco. Personalmente, considero algunas frases memorables. El Libro de la Vida (2014). Manolo es un joven torero y cantante que se embarca en la aventura de su vida, en lo que parece ser el inframundo. La acción se lleva a cabo en un pueblito de México o de España, o quizás de California –bueno, está medio mal situada– en donde conoce a la Catrina y participa en el festejo del Día de Muertos… todo por el amor que le tiene a su novia María. Es una película con una premisa muy sencilla, porque es para niños, así que no puedo contar mucho ya que le vendería el guión a quien no la ha visto. Visualmente es sumamente colorida, con una animación muy moderna. SIN EMBARGO, sí, otra vez el imaginario norteamericano peca de creativo y aunque se ve que hicieron su investigación previa, pues resulta todo muy agringado. Y todo porque hacen una mezcla de México-lati-

SERMOVIMIENTO

no-españolizado. Bueno, mejor mírala y no hagas corajes; sólo goza de una hora y media de animación.Spectre 007 (2015) El inicio de la película es justamente en el Muerto’s Parade en la Ciudad de México. El tres veces valiente y guapo James Bond hace un enorme desmadre en pleno centro histórico por perseguir a un terrible criminal. ¡Ah! y deja plantada a Stephanie Sigman conocida como Miss Bala. La secuencia debe durar máximo unos diez minutos en total, pero se estima que costó un aproximado de 14 millones de dólares al gobierno mexicano (por ende a todos nosotros como contribuyentes), todo con la intención de que la producción de la película mostrara ciertos elementos, entre ellos, a Miss Bala. Y por cierto, el estudio nos dejó aquí aventados sus globos y demás chácharas del falso Muerto’s Parade, así que el gobierno de la Ciudad de México consideró llevar a cabo el mentado desfile, aprovechando la utilería –y para no decepcionar a los turistas– lo que, hasta donde alcanza mi información, sí se podrá ver en la siempre jacarandosa CDMX. COMBO CON EXTRA QUESO: Macario (1960), una película mexicana ma-ra-vi-llo-sa, se sitúa en algún lugar de México en vísperas del Día de Muertos, en donde Macario es un indio muy pobre que tiene un especial encuentro con la muerte, quien le da un agua especial y curativa gracias a que Macario le convida de comer de un guajolote que su esposa robó, y así es como él aprende a curar y compartir con el pueblo la magia hasta que, como siempre, la iglesia mete sus narices y empiezan los problemas para el pobre hombre. Es una película tan buena que estuvo nominada al Oscar y a la Palma de Oro como mejor película extranjera en 1960 y, aunque no los ganó, sí forma parte de las mejores películas mexicanas según un compilado de la revista Somos de 1994. Y es así mis amigos, que termino mi recomendación, y ya luego me voy corriendo al puritito panteón.


Del 24 de noviembre al 1 de diciembre de 2016 Pachuca, Hgo.

Programa

24 noviembre Pasacalles artísticos.

(Plaza Constitución, Plaza Independencia, calle de Guerrero, Plaza Juárez y Sala de las Artes)

25 noviembre Música. 26 noviembre Danza y música en plaza pública. 27 noviembre Danza, teatro y música en plaza pública.

28 noviembre Taller multidisciplinario. 29 noviembre Taller multidisciplinario. 30 noviembre Taller multidisciplinario e intervención callejera.

1 diciembre Cierre. Intervención callejera, música, danza, teatro y performance por las calles de la ciudad. 1 diciembre Cofraternizazao en Foro Escénico 330.

17

(771) 729 1184 (771) 244 0921 StimmenEnsamble/@stimmenensamble stimmenensamble stimmenensamblerock@gmail.com SERLENGUAJE


18

M

ALEJANDRO NAHUAL

i nombre completo es Alejandro Patricio Delgadillo y desde que recuerdo siempre he dibujado. Crecí en San José del Valle una Localidad del Municipio de Tenango de Doria en la Sierra Otomí Tepehua. Ahí estuve durante toda mi infancia rodeado del campo y los animales como cualquier niño, iba a la primaria no muy lejos de mi casa y ayudaba en las huertas de la Familia. Los que dibujan se convierten en arquitectos eso era lo que decían algunas personas que veían mi pasión por dibujar dinosaurios o cualquier otra cosa que

llamara mi atención en los libros, así que cuando llegó el momento de ir a Tulancingo De Bravo a estudiar la secundaria y la preparatoria, mi enfoque estaba en talleres de dibujo técnico y constructivo para comenzar con la preparación de lo que vendría en la universidad y la Licenciatura en Arquitectura, para cuando estuve ahí por varios semestres la cosa había cambiado mucho y no veía pasión o un futuro, presenté mi baja temporal en el 2012 para dedicarme a dibujar como lo había hecho por hobbie durante mucho tiempo y así fue como empecé con lo que se me había enseñado en algunas técnicas de acrílico, acuarela y lápiz durante la carrera. Desde

SERCULTO

entonces no he vuelto a pisar una escuela, considero mi formación como autodidacta aunque siempre hay una plática o un encuentro que me ha servido para ir creciendo en mi trayectoria. Partí de lo que me atraía por mero instinto. La belleza femenina y la naturaleza fueron mis principales elementos a emplear. Actualmente lo siguen siendo en forma o en detalles, con el tiempo he ido agregando más elementos como la geometría y diferentes estructuras tanto orgánicas o artificiales, el mundo está lleno de ellas y de profundo significado. La inspiración tiene muchos origenes, la música es una de ellas, las historias, conceptos,


19

un paseo en bicicleta, nuestras raíces o el conocimiento prehispánico que contiene mucho misterio; creo que no se nos enseñó apropiadamente para reconocernos y sigue ahí dando lecciones y llenando el espíritu de magia. En el 2015 presenté una serie que se titula “Camino a la Muerte”, son 5 ilustraciones que representan las etapas de la vida según nuestros antepasados, cada pieza es un escalón en la greca que contiene esta información. Los personajes mantienen esa relación entre vida y muerte, rodeados del crecimiento del Maiz, la flor de cempazuchitl y los Xolos a fin de vincular nuestro origen y las tradiciones de día de muertos. La obra además de ser personal es muchas cosas, a la vez puede ser una terapia, un espejo, una ventana abierta hacia otra realidad, principalmente dependerá

de mi estado de ánimo para crear una u otra cosa. El dibujo es de las pocas cosas que me dan la sensación de libertad y es esa cualidad que puede detonar la imaginación en el observador y llevarlo dentro de sí o fuera de lo conocido. Actualmente encuentro una gran conexión con los espacios públicos, las condiciones del lienzo, como la ubicación, su textura y las dimensiones, son factores que me motivan para intervenirlos además de que son una oportunidad para relacionarse con el público de cualquier tipo, crear atmosferas o transmitir cualquier mensaje. Tomé prestado el nombre de Nahual por el concepto de transformación, su carácter místico y ancestral me atrajo para usarlo en la firma de mi obra, trato de mantenerme en movimiento de dentro hacia afuera, de arriba abajo, el Nahual es el infinito..

SERPORTAFOLIO


20

SERCULTO


GILBERTOHINOJOSA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

EL SANTO Y EL TERROR A LA MEXICANA

U

na figura legendaria del cine nacional es, sin duda, El Santo, un héroe nacido en Tulancingo, Hidalgo y que inició su carrera en las arenas de lucha libre destacando por su técnica, ganándose el cariño del público y el sobrenombre de “El enmascarado de Plata”. Su impacto en las masas fue tal que trascendió al séptimo arte marcando toda una época en la que causó sensación al dar vida en la pantalla a un superhéroe que libraba batallas contra una amplia variedad de enemigos que van desde villanos y organizaciones criminales a terroríficas manifestaciones sobrenaturales. Para que el lector tenga una idea las bestias y horrores a los que se enfrentó les compartimos un listado de solo algunos de los títulos más reconocidos: El Santo contra… El cerebro del mal; Los hombres infernales; Los zombis; Las mujeres vampiro; El estrangulador; El espectro; La invasión de los marcianos; Los cazadores de cabezas; Los jinetes del terror; La momia; Los asesinos de otros mundos; El Dr. Frankenstein; Las lobas; El Dr. Muerte; La venganza de La Llorona; La hija de Frankenstein; Los secuestradores; El Servidor asesino, y Las bestias del terror. La imaginación plasmada en sus historias despertó una nueva etapa en el género de la ciencia ficción mexicana. El Santo, al ser un superhéroe de acción, tenía a su disposición la más avanzada tecnología para poder enfrentar las armas y laboratorios de científicos locos y mentes malignas. También compartió pantalla con otras celebridades del momento como Blue Demon y el boxeador cubano José Ángel “Mantequilla” Nápoles. El éxito alcanzado en la taquilla mexicana y de otras partes del mundo lo convirtió en un referente mediático internacional y sus 52 películas llega-

ELCINEENHIDALGO ron al público de Latinoamérica, Asia y Europa. Fue en Europa que las películas del Santo fueron consideradas verdaderas joyas del “cine surrealista mexicano”, pues suponían que la ingenuidad y el extremo descuido con que fueron realizadas era algo totalmente intencional. CINE A LA MEXICANA. Actualmente las películas de terror mexicano comienzan a tener un nivel de producción digno de Hollywood. Los parecidos es la más reciente película del director Isaac Ezban, quien ha logrado sobresalir y contar con el respaldo de cineastas de la talla de Guillermo del Toro. “En la lluviosa madrugada del 2 de octubre de 1968, ocho personajes que esperan un camión en una remota estación en el medio de la nada para dirigirse a la Ciudad de México, comienzan a ser víctimas de un extraño fenómeno”. Esta es la sinopsis del thriller de ciencia ficción que tiene esa cualidad pura y dura que trastoca y revuelve las partes más oscuras, profundas y retorcidas de nuestra imaginación para, muy en el fondo, hablar no de una realidad alterna, sino de la nuestra. Para Isaac Ezban, el tipo de ciencia ficción más interesante es aquel que se hacía en los años 60’s. Esto es algo que

SERMOVIMIENTO

claramente se nota en la historia de paranoia social colectiva que funciona como un homenaje a la época mencionada, pues está armada de la misma manera en la que se trabajaba con el género en esos tiempos por su estilo visual y su fotografía. “Yo nunca quise hacer una película polémica; sin embargo, sí me interesaba mucho que tuviera de telón de fondo esta época de la inconformidad y la rebeldía con todo lo que estaba pasando en los sesentas, específicamente en Tlatelolco, en un momento en el que las autoridades nos querían hacer a todos la misma persona”. El filme fue ganador del Premio Blood window a Mejor Película Latinoamericana en el Festival de SITGES de este año y cuenta con las actuaciones de Gustavo Sánchez Parra, Cassandra Ciangherotti, Fernando Becerril, Humberto Busto, Carmen Beato, Santiago Torres, Maria Elena Olivares y Catalina Salas. Por todo esto y más es recomendable recordar antiguas joyas y también asistir a las salas a conocer las nuevas propuestas del cine nacional, pues se está iniciando una interesante etapa en la que se ha cambiado el paradigma y se está haciendo Cine a la mexicana.

21


Necesito Encontrarte…

22

SERCULTO


Y

CECILIAGUERRERO

serculto.serlibre.contacto@gmail.com

E

ste proyecto surge a partir de la búsqueda personal por encontrar mis raíces, así como por observar el México de la actualidad que se encuentra en la Sierra. Es así que busco registrar la fiesta de todos los Santos, Xantolo, justo en el momento preciso en el que se encuentran las variables del mestizaje. A través de una secuencia de imágenes cuento una pequeña historia sobre el rito en la Huasteca hidalguense. Algunos de los puntos que son de mi interés para este ensayo son: la identidad, la organización, lo pagano, las fiestas, y el viaje interno que me lleva a retratar a estos personajes. Hidalgo, al igual que su Huasteca, ha sufrido voraces cambios en cuanto al mestizaje indígena. El hecho de que se utilizaran aptitudes y arraigos de los nativos adaptándolos a favor de la liturgia no pudo haber sido más sagaz, pues para moderar el trauma producido por la sustitución de deidades se aprovechó la forma exterior, objetiva, de los rituales y las ceremonias que existían, suavizándose así en el sentimiento de malestar inherente a toda mutilación de costumbres. Los frailes ayudaron al logro de la conquista española sobre todo al señorío de Metztitlán y Tutotepec, presentando éste más resistencia, por lo que Hernán Cortés se encargó de combatirlos conquistando todo el territorio junto con la Huasteca. Los frailes franciscanos en 1523 enseñaron artes y oficios, el idioma español y la religión cristiana haciendo quemar el templo de Huitzilopochtli; obligaron a los indígenas a construir templos católicos en la altiplanicie pulquera, el valle de Tulancingo así como en el valle del Mezquital. La orden de agustinos tuvo la misma labor de evangelizar y levantar templos en lugares más alejados como Metztitlán y Atotonilco, en la sierra baja; Molango, Tlanchinol y Zacualtipán en la sierra alta y Huejutla en la Huasteca. Desde su llegada, los evangelizadores encontraron deslumbrantes fiestas ceremoniales en las que la indumentaria, la música, el canto, la danza y la poesía exaltaban la solemnidad de éstas.

SERCOLOR

23


Una de las más representativas en todo México es la fiesta del Xantolo. Todo lo que existe ocupa un lugar y deviene en el tiempo. Si en ese espacio sin memoria acontece una hierofanía, el fluir se detiene y asistimos al acto más prodigioso que puede realizar el único animal que rinde veneración a sus muertos y se limpia después del acto impuro: el origen del culto a lo divino. Religión y mito comparten de raíz este culto temeroso, y la única manera de mantener su eficacia es el rito. El rito tiene, por tanto, una doble obligación: reactualizar el acto sacrificial fundacionario, y mantener su esencia expiatoria al paso del tiempo profano:1 Sólo mediante el rito adquiere el mito su autenticidad y garantiza su permanencia. Una civilización sin mitología es tan inconcebible como la grandeza de un águila sin plumaje; no sólo no puede remontar el vuelo, sino que queda en una intemperie desconcertante. Leonardo Da Jandra. La identidad de los pueblos se hace latente en medio de todas estas luchas por preservar sus ritos y su cultura apegada a la tradición indígena, junto con aquellas identidades que se van transformando en mestizas. 1 Da Jandra, L. La mexicanidad: Fiesta y Rito

24

SERCULTO


HORACIOHERNÁNDEZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com MARCOANTONIOCRUZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com

LA CRUZ DE LOS CIEGOS

E

n la segunda década de 1800 se ubica el espacio y el tiempo de esta historia, dicho popular, noticia entre el pueblo, que dejaría su nombre a uno de los barrios más antiguos de nuestra ciudad y que hoy forma parte del patrimonio intangible de los pachuqueños convertido en leyenda. Llevada al papel en la obra titulada Pachuca: sus historias y sus leyendas (1924) del ilustre narrador Don Miguel A. Hidalgo, considerado como uno de los grandes tradicionistas hispanoamericanos contemporáneos por el Mtro. Luis Rublúo Islas, referido en su libro Tradiciones y leyendas hidalguenses (1986) se nos avista que para aquella época en Pachuca morían de a poco los días gloriosos de la opulencia minera, la que en diversas épocas fue capaz de mantener la ambición de españoles, ingleses e incluso llenar las arcas del entonces estado de México, al que nuestro territorio pertenecía. En ese tiempo se desarrollaba una vida cotidiana entre no más de unos cuantos miles de habitantes en un área que comprendía los barrios viejos, ubicados al norte de la ciudad, como Camelia, San Juan Pachuca, la Españita, la Alcantarilla, San Clemente y otros, hasta los límites establecidos en lo que hoy conocemos como el ex convento de San Francisco y cuya convivencia social tenía como espacios principales la Plaza Mayor, hoy conocida como Plaza de la Constitución, las Cajas Reales y la Iglesia de la Asunción, mudos testigos de los acontecimientos que dieron lugar a esta leyenda popular que da nombre a un barrio de nuestra capital. Se cuenta que dicha historia se desarrolla en el Barrio de la Garita, uno de los más antiguos de aquella época, llamado así por el edificio de Garita colocado a las afueras de Pachuca, con rumbo

LEYENDASPACHUQUEÑAS del camino viejo a Mineral del Monte, donde se realizaba el cobro de impuestos de la entrada y salida de mercancías de la ciudad. En este barrio, uno de los más pobres –cuyos pobladores no referían las mejores maneras de ganarse la vida, siendo incluso recoveco de ladrones y malandrines– vivían tres músicos ciegos que compartían una muy humilde morada, así como la forma de subsistencia, y para ello mendigaban frente a la garita, al pie del camino, ofreciendo a los viajeros canciones tradicionales para llenar los oídos de sus efímeros oyentes en busca de recibir alguna moneda en recompensa que les hiciera más fácil de llevar sus infelices días. Así transcurrió su vida, hasta que un mal día pasó por ese camino un distinguido caballero español montando a caballo, quien detuvo su andar a la orilla del sendero para apreciar las notas de aquellos improvisados artistas a quienes escuchó con aten-

culpándose entre sí. Pensaron cada uno que el otro la escondía para quedarse con ella, así que la disputa se volvió a los insultos y después, aún más acalorados, pasaron a los golpes y el rencor llenó sus corazones. Aquellos infelices, entre la oscuridad de su ceguera, empuñaron sus cuchillos y se lanzaron uno contra el otro apuñalándose con furia hasta que sus cuerpos inertes quedaron en la tierra ya sin vida. Fue así que estos tres invidentes, quienes habían compartido los sinsabores y tristezas de su vida, murieron llevados por el rencor y la avaricia desatada por la broma despiadada de un ilustre caballero quien al jugar aquella chanza, jugó también el fatídico destino de aquellos desdichados. Cuenta la leyenda que algunas mujeres que vivían en el lugar se apiadaron de los infortunados ciegos y, tras darles

25

ción. Una vez terminada la pieza, el hombre –queriendo jugarles una broma a los ciegos–, alzando la voz, gritó “¡Bravo! ¡Vaya un doblón de oro por tan excelente presentación!” Al momento lanzó al pie de aquellos tan solo un pedazo de metal inservible, parte de una espuela sin ningún valor, y acto seguido arrancó al galope y desapareció. Los ciegos, pensando que el distinguido caballero efectivamente les había otorgado la preciada moneda, empezaron a buscar a tientas entre la tierra para tratar de hallarla sin encontrar nada, por lo que empezaron a discutir entre ellos sobre quién la tendría,

SERLENGUAJE

cristiana sepultura, colocaron en señal de luto de tan terrorífico acontecimiento una cruz justo en el lugar donde perdieron la vida. Esta obra compasiva es la que dio lugar a que la comenta popular fuera remplazando el nombre del antiguo barrio de La Garita por el de La Cruz de los Ciegos. Aún hoy existe, ubicado al final de la calle de Ocampo de nuestra ciudad, este populoso barrio habitado por nuevas generaciones que probablemente ignoran el fatídico origen que da nombre al lugar que habitan.


Macromural de Palmitas: retratos de barrio

JOSÉANTONIOALCARAZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com TANIAMONROY serculto.serlibre.contacto@gmail.com

26

E

l barrio de Palmitas, donde 209 casas sirvieron de lienzo para dar vida al Macromural más grande de Latinoamérica, no es como lo pintan. Se dividió en dos partes: la primera arista fue la panorámica en la que se plasmó la idea de “La Bella Airosa” (como se le conoce a Pachuca) a través de oleadas de colores esparcidas por el aire que sopla en la capital de Hidalgo y que se puede apreciar de lejos. La segunda y poco conocida parte de la obra de Palmitas son los murales que se pintaron en calles y callejones del barrio, convirtiéndola en una galería urbana de arte. En ellos, se plasmó la historia, las tradiciones, formas de vida y hasta retratos finamente trazados de los habitantes del barrio, trabajo que hicieron artistas del colectivo Germen Crew. A lo largo de las calles se pueden observar los retratos de personajes populares del mismo, desde un viejo matrimonio hasta un joven con su pequeño hijo. Los rostros de los niños y los jóvenes observan a quienes se adentran a subir y recorrer este pintoresco lugar, desde donde se puede apreciar una panorámica vista de Pachuca.

Si bien, la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob) lo catalogó como uno de los barrios más inseguros y violentos de Pachuca, para los habitantes fue una aseveración que les creó mala fama. A diferencia de otros barrios como Cubitos, La Raza y la colonia Felipe Ángeles –donde hay más problemas sociales– Palmitas es un barrio tranquilo y no presenta altos índices de violencia social, como mediáticamente se aseguró.

aunque soy originaria de Zacualtipán de Ángeles, y considero que es un barrio tranquilo”, señaló doña Jose, vecina de la calle San Vicente que se ubica en la zona más alta del barrio. Enclavado en uno de los cerros más vistosos de la ciudad de Pachuca, el Macromural de Palmitas abarca un área pintada de 20 mil metros cuadrados. La obra fue hecha a través de graffitis en los que participaron mil 800 habitantes y se benefició a 452 familias del barrio al cambiar las

“No estoy de acuerdo que hayan dicho que Palmitas es un barrio violento. Sí hay problemas como en todos lados, broncas entre vecinos o familias; pero, inseguro y violento como lo pintaron, no lo es. Llevo 40 años viviendo aquí,

fachadas de sus viviendas, cuyo costo fue de 7 millones de pesos.

SERCULTO

LA VIOLENCIA ANTAÑA EN PALMITAS Los hechos violentos recordados por habitantes del barrio de Palmitas acontecie-


ron hace muchos años, mucho antes de que se concibiera el proyecto artístico del Macromural inaugurado el 31 de agosto de 2015. Estos conflictos fueron, principalmente, por “marcar territorio” entre bandas como “Los Chelos”, “Los Gatos” y “Los Pichoneros”. Sin embargo, con el paso del tiempo, los integrantes de las clikas crecieron, maduraron y se hicieron padres de familia. “Es curioso ver que esas rivalidades se dirimieron con los hijos que tuvieron, es decir, los hijos que tuvieron integrantes de cada banda, terminaron casándose entre ellos; un hijo de Los Chelos se casó con una hija de Los Pichoneros. Hoy se siguen juntando en las esquinas, pero todo es tranquilo”, expresó una vecina del barrio. EL RETRATO DE DOÑA JOSE Doña Jose y Don Antonio, vecinos del Barrio de Palmitas, nunca se llevaron bien. Diferencias y discusiones llegaron a trascender más allá de las paredes de sus casas. Era sabido por los demás habitantes de la calle San Vicente —la más alta de

este suburbio de Pachuca— que no se podían “ni ver en pintura”. Paradójicamente fue una pintura, la del retrato de Doña José que artistas del colectivo Germen Crew tiñeron en la fachada de Don Antonio, la que unificó esa enemistad vecinal y que hoy forma parte de la historia del Macro Mural de Palmitas, el más grande de América Latina. Doña Jose lleva 40 años viviendo en Palmitas y evita hablar de los problemas que tuvo con su vecino, a quien llama “el señor”, y quien hace poco falleció. Ahora, su vivienda parece estar desocupada. “Está bonito el retrato que me hicieron los muchachos. Pero me hubiera gustado más que lo hubieran pintado del lado de mi casa y no en la del señor, pues cuando vio que la pintura era mía, se enojó y ya no dejó que la terminaran”, comenta. La amable señora relata que en 2015, cuando arrancó el proyecto del Macro Mural de Palmitas, fue contratada por el gobierno para darles de comer a los artistas que venían a pintar de colores las casas y algunos murales con rostros emblemáticos de los pobladores.

SERFORMA

Un día, los jóvenes pintores chilangos le tomaron una fotografía, para el recuerdo de la amistad y el cariño que se generó con la señora. Lo que no sabía Doña Jose es que esa misma foto, donde posó sus manos como atesorando figuras geométricas que asemejan un carrizo de maíz, a la altura de su plexo solar, serviría de modelo para inmortalizarla en la fachada de su vecino. “Cuando vi que era mi retrato el que estaban pintando, pedí a los jóvenes que no lo hicieran, pues el señor se iba a enojar. Sin embargo, ellos siguieron su trabajo. En mi fachada me pintaron a un matrimonio de viejitos, los que llevan más tiempo viviendo en el barrio. Me hubiera gustado que pintaran más flores, pues me gustan”, señala. A final de cuentas la pintura se hizo y doña Jose se hizo famosa, pues su retrato es uno de los más bellas y misteriosos que hay en esta galería urbana. EL ABANDONO GUBERNAMENTAL DEL MACROMURAL A un año de que el presidente de México Enrique Peña Nieto inauguró el Macromural de Palmitas, autoridades federales, estatales y municipales abandonaron esta galería urbana de arte ya que no se le dio seguimiento para crear un proyecto cultural y turístico. Un grupo de alemanes visitaron Pachuca, exclusivamente para conocer el Macromural de Palmitas. También, acompaño a un fotógrafo que recorre el mundo haciendo registros artísticos vía Instagram. Cabe señalar que el Macromural para Pachuca se pensó originalmente realizar en el cerro de Cubitos. Sin embargo, se decidió pintarlo en Palmitas.

27


Danzas y sones del Xantolo, cuando los muertos regresan a bailar ROCÍORIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

A 28

cariciando la tierra con los pies, despacito, los muertos comienzan su desliz entre los senderos de la Huasteca hidalguense a mediados de octubre, con la fiesta de San Lucas. Para la noche del 31, ya se escuchan los pasos en la tarima. Con los tamales, pan y chocolate servidos en las ofrendas, y siguiendo el camino de flores amarillas, llegan niñas y niños difuntos a la fiesta de la resurrección. En la luna siguiente, los más viejos completan las ofrendas con aguardiente, de cuando en cuando honran a la tierra con algunas gotas, a la espera de quienes murieron siendo mayores. Es la fiesta máxima de la región: el Xantolo, palabra náhuatl que encuentra su origen en la deformación de la frase latina Festiumominum Sanctorum, “fiesta de todos los santos”. Así, los que seguimos habitando este mundo celebramos la visita de quienes ya trascendieron; platicamos, jugamos, cenamos y bailamos con ellos, siempre a la espera del siguiente reencuentro, ya sea en vida o muerte. Durante los festejos, ambientados por tragos, música y griterío, llega la hora de que los huehues (ancianos) prestan sus cuerpos a las almas de los difuntos, que también vinieron a danzar. Caracterizados con ajuares femeninos y máscaras de madera, se organizan en cuadrillas y visitan las calles y barrios, donde a petición de los deudos (que somos todos), muestran sus bailes al ritmo de sones huastecos y huapangos populares.

con la vida, el ser humano y la muerte. Los Comanches son la vida y representan al indígena huasteco; otro hombre, el Perrero, es la muerte, quien trata de alcanzar a los danzantes. LOS CUANEGROS El nombre de esta danza proviene de cuahuehue, “viejo de madera”, y tlaquastecapantlalli, “tierra de la Huasteca”, es decir, viejos que danzan con máscaras de madera en la Huasteca, quienes al finalizar el baile se quitan las máscaras y paliacates para cerrar el vínculo entre el mundo de los vivos y el de los muertos. En su recorrido llevan consigo “la presencia”: poderes curativos y la protección de los representados. DANZA DEL MAPACHE En ésta participan las mujeres, quienes portan matas de maíz adornadas con

DANZA DE LOS COMANCHES Su significado estriba en que los tres personajes que participan están relacionados

SERCULTO

palmas y cempasúchil; se colocan en filas semejando surcos y bailan como si fueran la milpa movida por el viento. Después sale el Mapache, un hombre que simula arrancar elotes y comerlos; más tarde, otro hombre ayudado por perros acorrala al Mapache, y las mujeres continúan bailando hasta que termina la música. LOS MATLACHINES Esta danza tiene muchas variantes y gran difusión: desde el centro hasta el norte de México. Se cree que se originó en Aguascalientes y que es una adaptación de las danzas europeas que representaban la victoria de los cristianos contra los moros. En algunas regiones de Hidalgo se observa participación de mujeres y uno o más personajes que representan al Diablo, quien intenta hacer que los danzantes tropiecen.


29 Una vez que los difuntos han degustado las ofrendas, los vivos pueden comer y beber lo que ha quedado y seguir disfrutando. En palabras de las Hermanas Teresianas, en esta fiesta quedan encarnadas todas las devociones que conquistadores y evangelizadores intentaron arrancar del mundo indígena que, a pesar del despojo, ha logrado integrar sus creencias y celebrarlas. Por ello, nadie puede perderse de esta convivencia

con el más allá, días y noches para prestar oído al poeta Ricardo Castillo: “piense que ha paladeado a la muerte, piense que la vida se le puede acabar como ha vivido, tontamente”. Referencias bibliográficas Barón Larios, J. (1994). Tradiciones, cuentos, ritos y

http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2014/danza-ancestral-hidalgo-inah-disco-1025070.html. Enlaces de YouTube para ver las danzas Comanches:

https://www.youtube.com/watch?v=i3d-

v0Y47i88 Cuanegros:

https://www.youtube.com/watch?v=5D-

3M3Cnc9rc

creencias nahuas. Pachuca: Biblioteca Hidalguense Ar-

Del mapache: no encontré ninguno, la descripción la

turo Herrera Cabañas.

tomé del libro.

El Universal (2014). El INAH difunde danza ancestral de Hidalgo. Recuperado el 19 de octubre de 2016 de

SERMOVIMIENTO

Matlanchines: https://www.youtube.com/watch?v=4DvyytkkX3I


El Huapango de Moby Dick Aquél delirante bípedo implume CARLOSTURRUBIARTE serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com

A

30

firma el filósofo pop Peter Sloterdijk que la gran convicción para el hombre antiguo era la imposibilidad de asumirse como pobre. Cuando nacemos somos copropietarios del cosmos. “Uno es ontológicamente rico cuando siente que pertenece al cosmos y es copropietario de todo. El mero hecho de ser representa riqueza”. En una época de exacerbada devoción por el éxito económico, el consumo y la tecnología, mientras que se rechaza al ascetismo, la figura de Diógenes nos hostiga y atormenta, no como el tábano que Sócrates proclamaba ser, sino como el pesado báculo que Antístenes levantó con furia sobre la cabeza de Diógenes cuando éste

le solicitó formar parte de su escuela –la de los cínicos– y convertirse en su adepto. Seguidor de Sócrates –y testigo de excepción en las horas finales del maestro ateniense cuando fue obligado a suicidarse bebiendo cicuta acusado de impiedad– Antístenes era poco proclive a recibir discípulos, pero la obstinación y singularidad de Diógenes hicieron que en lugar de descargar su báculo sobre el aspirante lo aceptara en el gimnasio del Cinosargo y lo hiciera participe de sus enseñanzas. Diógenes se instaló en las antípodas de la trivialidad con un claro interés en la anulación del egoísmo, en el camino de la restauración de la conciencia y en la vida en consonancia con la naturaleza. Original de Sinope –en lo que hoy es Turquía– cruzó el estrecho de los Dardanelos en dirección al corazón de la Hélade luego de que junto a su padre –el banquero Icesio– hubiera sido condenado al destierro, y su progenitor a cadena perpetua, por haber falsificado monedas

SERCULTO

después de que, al consultar al oráculo de Delfos; éste –con la ambigüedad característica de sus respuestas– le planteó subvertir las convenciones existentes a través de la adulteración del dinero circulante. “No me condenan ustedes al exilio, yo los condeno a permanecer por siempre aquí”, les manifestó a sus paisanos mientras marchaba de su ciudad. Poco tiempo transcurrió para que Diógenes dejara a Antístenes por considerar que su tutor muy poco hacía en comparación a lo que la doctrina cínica establecía donde la simpleza y la frugalidad mandaban. Se refugió en un tonel a vivir, sólo atesorando –si el término cabe–, un manto con el que se cubría en cualquier época del año, una escudilla, un zurrón y el bastón característico de los cínicos que –al comer muy poco y mal– necesitaban para el momento en que la energía los abandonaba. En una ocasión Diógenes se encontraba atónito columbrando a un niño que comía sus lentejas en un trozo de pan y bebía


agua después de acunarla con las manos. Se dio cuenta que había estado viviendo una vida superflua y lujosa. Aquél chico le había dado una lección de austeridad y con rabia arrojó su escudilla y se deshizo de ella. Nos hemos acostumbrado a vivir acompañados de numerosos objetos – muchos de ellos inútiles– que ofrecen cubrirnos de atributos y virtudes que sólo es posible encontrar en nuestro interior, no en elementos exógenos. “¡Cuántas cosas no necesito!”, profería Sócrates con sorna cuando vagaba por algún tianguis heleno desbordante de mercaderías. Al ser capturado por corsarios y expuesto en un mercado para ser vendido como esclavo alguien le preguntó a Diógenes qué sabía hacer, a lo que él respondió con aplomo y sin ambages: “¡Mandar!” Y pidió ser entregado a un hombre emperifollado ostensiblemente con ropas costosas y abundantes joyas del que sin duda se intuía necesitaba un amo. Jeníades de Corinto el personaje que adquirió al filósofo fue confrontado por el cínico que le demandó subordinarse a él “Si compraras a un médico, ¿no lo obedecerías?”. Nada de lo que haya escrito Diógenes pervive. El paso del tiempo erosionó cualquier posibilidad de tratados suyos. Queda el extravagante anecdotario que su tocayo el historiador y doxógrafo griego Diógenes Laercio escribe acerca de Diógenes de Sinope en el libro sexto de Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, pero sobretodo permanece la incómoda incisión de sus lances así como su estimulante y contundente ideario. Bufón o personaje subversivo dispuesto siempre a la reflexión y a la crítica a quien se deslumbrara por la riqueza y la celebridad, fue su vida una diatriba que dirigió sus dardos a todo aquél que considerara excesivo y que viviera en el autoengaño. Platón fue su diana favorita y el destinatario de su desenfreno verbal recibiendo Diógenes del filósofo de anchas espaldas el apelativo de “Sócrates delirante”. Se encontraba Diógenes alguna vez considerando por largo rato si comerse o no el gallo que previamente había robado argumentando un intrincado silogismo para justificar el hurto en el que, si todas las cosas pertenecen a los dioses –y estos a su vez son cercanos y amigos de los sa-

bios–, siendo que las cosas de los dioses son comunes a los amigos, por lo tanto, todas las cosas que existen pertenecen también a los sabios que son amigos de los dioses. Resolvió Diógenes resistir el hambre y retiró con diligencia el plumaje del gallo para posteriormente acudir a la Academia y al compás de enérgicas risotadas soltarlo ante un desconcertado Platón mientras se revolcaba en el suelo de alegría y gritaba “¡Te he traído un hombre! ¡Un hombre!”, en evidente burla a la definición que Platón había hecho de hombre como bípedo implume. Antológico es su desprecio por el poder y por Platón como el espejo donde no deseaba reflejarse. Un día Diógenes lavaba hierbas –que probablemente había robado– para comer; se acercó Platón a él y le dijo que si sirviera a Dionisio no tendría que lavar hierbas. Diógenes le respondió “Y si tu lavaras hierbas no tendrías que servir a Dionisio”. Con la simplicidad como buque insignia solicitó una vez Diógenes que le levantaran una estatua. Y preguntado por qué pedía esto, respondió “Porque quiero no conseguirlo”. Objetado sobre el hecho de haber acuñado en el pasado monedas falsas respondió “Hubo un tiempo cuando era yo tal cual tú ahora, pero cual yo soy ahora, no serás tú nunca”. Anécdota legendaria es la ocasión en que Diógenes –que para entonces vivía en Corinto– descansaba tumbado tomando el sol. Alejandro Magno, quien tenía gran curiosidad por conocerle, pidió ser llevado ante él. Diógenes, sin inmutarse ante la presencia del conquistador, permaneció en su cómoda posición. “Soy Alejandro, pídeme lo que quieras”, exclamo el macedonio. “Hazte a un lado que me tapas el sol”, contestó Diógenes. “Si no hubiera nacido Alejandro me hubiera gustado nacer Diógenes”, atinó a concluir Alejandro. Se dice que Diógenes un día decidió dejar de respirar voluntariamente. Éste acto metafórico fue la última afrenta del filósofo a las construcciones sociales, hombre de ideas de insuperable estirpe alejado de toda comodidad, marginal, precario, pero por encima de todo, libre de la tiranía del deseo. Yo, como Alejandro, en innumerables ocasiones he anhelado meterme en la piel de Diógenes.

SERLENGUAJE

TE INVITA A publicitarte con nosotros. Somos una revista con un enfoque cultural-turístico, con un contenido innovador. Este es el medio de comunicación apropiado para hacer crecer tu marca o negocio.

¡No dudes en contactarnos! 31 Tenemos un plan de negocios a tu medida. No pierdas la oportunidad de anunciarte con revista culturalturística de Hidalgo.

Contáctanos y te daremos mayores informes:

(771) 716 8775

(771) 202 3045

serculto.serlibre.contacto@gmail.com


Los niños huérfanos del diablo VICMART (EL HORRENDOSER) serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com

U 32

n puñetazo directo a la cara y otro más en la nuca. Enseguida se detuvo el auto, me aventaron de él y emprendió la marcha. Permanecí unos minutos tirado mientras las luces rojas acompañadas de música de banda se alejaban. Los perros ladraban pero nadie se asomó de sus casa. Después de eso caminé algunas calles hasta que llegué a una avenida, así que seguí mi procesión sin mirar atrás. Revisé mis bolsillos y sabía que en mi bolsa pequeña del pantalón traería diez pesos. A lo lejos vi las luces de una gasolinera; al llegar a ella uno de los despachadores se acercó a mí. -Qué pasó joven. Ande, valla al baño tiene sangre en la cara. Sacúdase, lávese, no hay pedo. Yo solo asentí con la cabeza y me fui directo al baño. Traía la cara muy golpeada y sangre seca. Me lavé mientras comenzaba a sentir la culpabilidad por haber salido a beber mi desgracia, a llorar aquel amor que no existía. Al terminar de asearme y salir, el despachador me pregunto qué me había pasado. Sólo recuerdo haberle dicho: “me robaron”.

-¡Chale joven! Mire, tenga 30 varos, ande, y esta coca. Ya sabe pa’ la “cruz”. A cinco calles está el metro, ya casi lo abren. Cámara, cáigale a su casa y pues gracias a dios que está vivo, ¿no, joven? -Gracias, don, gracias –yo quería llorar pues en medio de tal calamidad la bondad de aquel buen hombre iluminó mi madrugada y llegué a casa. Pasaron tres meses. Yo andaba por aquella gasolinera, así que decidí visitar a aquella persona y darle las gracias. Cuando llegué con mi bici me percaté que no estaba y, bueno, le puse un poco de aire a mi llanta. De pronto, de un auto que estaba cargando gasolina descendió un tipo que corrió directo al baño. Se trataba del “Diablo”, uno de los que me tundieron a golpes y robaron. El verlo me heló la sangre y provocó en mí una rabia descomunal, así que fui detrás de él. Sólo tenía un bolígrafo, no más. Al entrar, el “Diablo” me sonrió, hasta parecía amable: “¡aaaaaah! Tomé mucho refresco llevé a mis chavos al cine, ¡aaaaaaah! Y mi vieja contentota la cabrona”. Yo estaba detrás de él y cuando volteó –¿te acuerdas de mí, pendejo? De un chingadazo le enterré el bolígrafo en un ojo. Sentí cómo entró encabronadamente rasgando todo a su paso y brotando sangre. El cabrón cayó convulsionándose, sólo balbuceaba, no pudo ni gritar. Quise correr y salir de ahí pero me contuve, así que me lavé las manos con toda calma. Salí del baño, cerré la puerta tomé mi bici y proseguí mi camino.

SERCULTO


EFRÉN PÉREZ (DE SAN JUAN TEPA)

En próximas elecciones

Un burro llegó en tren Buscando la presidencia,

Claro, si ya está bien podrido Entre sus malas acciones.

Y la muerte por prudencia, De nombre le puso Efrén

Abusar de la ignorancia

Y le dijo con vehemencia, Busca tu hueso en el PAN,

Para mantener su estancia, En ese enorme corral.

Y la soñada presidencia En tu querido San Juan

Dan despensas, hilos y botones,

Los buitres del oficial,

Soñose en la presidencia

Colchonetas y hasta ropa usada, Esa bola de…

El hijo de… un gavilán,

Son hijos de la… Tostada

Pero no lo dejarán, Los que manejan conciencia

A mi pueblo en general,

Al igual que así lo hizo, Un afamado abogado Que pronto morirá ahogado, Sin lograr lo que un día quiso Al sentirse despreciado Por el partido oficial Sintióse muy desgraciado Y mejor fue a comer PAN Ya comenzó el invierno Váyanse ya a descansar A dormir su sueño eterno Y ya dejen de ch… molestar DE AQUÍ QUIERE SACAR SU BOTÍN EL DIFUNTO DON FERMÍN Salió de una tumba fría Sintiéndose un querubín, Gozando de su alegría El burro de don Fermín Se dirigió al palacio, Apoderándose de él, ¿Acaso comete plagio Por mandato de Manuel?

Digo que ya no se deje, Lo engañan como animal, Tiempo es que se desapendeje. LOS VAMPI… PUEBLO

NICOLÁS PONCE SANTIAGO NI… COLAS PONTE Pronto vendrá la calaca, A hacer lo que hace cada año Por cierto con poco daño, Eso es lo que hace la ingrata Poco tarde va a llegar, A realizar su trabajo, Que es enterrar boca abajo Al P.R.I. que sueña con ganar Campo fértil y fecundo, Es el Partido Oficial, Quien produce sin igual, Candidatos por segundo

Sintiéndose querubina, del buen priismo Queriéndose apoderar de los hijos de Manuel

Treinta y tantos se enlistaron Seguros con gran paciencia, Pero muchos se quedaron, Soñando con la Presidencia

Pero los buitres no la dejaron apropiarse de él

Todos inquietos no más,

GUADALUPE AGUILAR RIVERA Una burra llegó en tren manifestando civismo

Salió de su tumba fría Guadalupe Aguilar Rivera Para dizque apoyar, oportuna, a pueblos de Nicólas Dejándole él un lugar podrido en el cementerio La Rivera Junto a la tumba de su amigo Barrabás Como ves, calaca, el P.R.I. se quería santificar Poniendo en su planilla a roedores Como la familia San Fermín Santiago Aguilar De la tumba que lo colocó, Victor a fuerzas quiere salir El amigo del diablo el aprovechado Fermín Se cansó de andar de partido en partido para definir Regresar a las filas del P.R.I. a ver que le toca de botín

Fermín, malo como profesor, Reclama cuarenta mil duros, Y dice que son seguros, Por ser un buen aviador.

Bien dice el dicho “Dios los hace y el diablo los junta” Pues quieren agarrar huesito, para descansar en su tumba Por medio de estrategias ruines haciendo varias juntas.

Encabeza un “movimiento”, Manifestando civismo, Aprovecha el buen momento, Es profesor de cinismo.

Encabeza un movimiento Manifestando apoyo Aprovecha el buen momento Para pelarse a otro rollo

Esas estrategias ruines, El pueblo ya no se las traga, Hoy se defiende y amaga Con ideales que son firmes

Porque se vio perdida En el Partido oficial Se aprovecha de sus amigas Que tienen programa federal

El gobierno aprovecha Este momento más crítico, Pero es clara la sospecha Que lleva tinte político.

Soñose con la Presidencia La tal Guadalupe Aguilar Pero le salió la conciencia Al burro del partido oficial Ya comenzó el invierno, Mejor váyanse a descansar,

Porque ya se ve perdido

A dormir su sueño eterno Y ya dejen de ch…molestar

SERLENGUAJE

Cuando llegó el Manuel… tazo Señalando con dedazo Al burro de Nicolás Pocos de disciplinaron, Ante absurda preferencia, Pues muchos se encabronaron, Diciendo… “adiós Presidencia” Al frente de su partido, Sólo quedó Nicolás, También en éste y otro más Muy pronto será vencido Está seguro triunfar, Con apoyo de su hermano, Petronilo el gran gusano, Quien también lo va a ch… molestar Por corrupto es conocido, Agitador en transportes, Chupador en la Liconsa, Las transas son sus deportes Pues sí, Don Nicolasito, Despídase para siempre, Con un discurso elocuente, Y váyase al infiernito Allá te espera la muerte Con su guadaña en la mano, Te convertirá en gusano, Porque esa es tu buena suerte Huitsi, huitsi Nico Tejió su nidito Vino el solecito ¿¿¿Y se la rompió???

33


Cuba

rápido llegando muy mbios están ca s lo a, er a nueva se abre a un

y

¡está de modaeri!,encia histórica.

y se viaja ahora

a exp

parte de est

Administración de empresas turísticas y gastronomía. Universidad de La Habana.

Cuba es bandera en América Latina, en los programas y desarrollos turísticos sustentables, donde hay un estricto cuidado del entorno, la convivencia con la flora y fauna del lugar, las dunas, los sistemas ecológicos, los fondos marinos y las barreras coralinas entre otros, es tan importante todo lo que se refiere al planeta que hasta lo visual importa, no edificaciones que rompan la vista del entorno, no elevadores, tratamiento de aguas residuales, calentadores solares, y todo lo que contribuya a la conservación, por lo que los estudiantes pueden palpar un hotel enmarcado en estos sitios e interactuar con las diferentes áreas del mismo, convivir con los empleados y recibir capacitación por profesionales del ramo, culminando con una conferencia magistral en la facultad de turismo. El programa incluye: Vuelo redondo, impuestos de México y Cuba, Visa de turista. 3 noches en la ciudad de La Habana, 3 noches en la playa de Cayo Guillermo. Seguro médico. Traslados y recorridos. Jornada académica. Constancia de participación.

Temáticas a tratar: Retos del turismo sustentable y su impacto en la gastronomía. Cultura y turismo en Cuba. Cocina Gourmet, Cubana Y Coctelería. Organigrama de hoteles en zonas protegidas. Nutrición y balance de alimentos. Nuevas tendencias para la administración de Empresas Turísticas.

Contáctanos y cuéntanos tus inquietudes y te armamos un viaje especialmente a tu medida. Tels.: (771) 145-8883, whatsapp: (771) 195 6095. facebook: Lugareño Tours, mail: lugarenotours@hotmail.com www.lugarenotravelhouse.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.