A
ñ
o
1
I
N
ú
m
e
r
o
7
I
D
i
c
i
e
m
b
r
e
2 0 1 6
Cantarle a Fidel
“Condénenme... la historia me absolverá" Todos Santos,
en los Otomíes de la Sierra Oriental de Hidalgo (segunda parte)
Olaf Hernández, la cultura es para todos
Contratiempo, de Lourdes Corzo: tradición y experimento
Galardona CCEH a fotógrafos de Kanik Mención honorífica 1: Miguel Ángel García Rivera, 2010 Yahualica, Hidalgo, México.
L
os artistas de la lente, Francisco Santiago Díaz y Miguel Ángel García Rivera, impulsores del proyecto Kanik, ser culto/ser libre, recibieron en días pasados sendas menciones honoríficas de parte del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), por sus trabajos “Fiestas patronales, pirotecnia y fotografía”, y “Luz de Xantolo”, respectivamente, al participar en la Segunda emisión del concurso fotográfico “Hidalgo, desde tu mirada”. Con una exposición en el salón Veravia, los empresarios organizados en el CCEH, homenajearon a los fotógrafos del estado de Hidalgo, y el jurado decidió entregar 10 premios: tres primeros lugares y siete menciones honoríficas. Abigail Leon Rufino, obtuvo el primer lugar con su trabajo “Arquería del padre Tembleque”; Fernando Estrella López, el segundo, con “Espejismo de la arquitectura”; y Daniel Alejandro Ramírez y Ramírez, el tercero, con “Festejando el tiempo”.
Mención honorífica 3: Francisco Santiago Díaz, 2015 Real del Monte, Hidalgo, México.
La Revolución y la historia de bronce DANIELESCORZA serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
E
Ilustración de José Guadalupe Posada. Madero, pero fueron encarcelados por las fuerzas del gobierno porfirista. El pachuqueño Ramón M. Rosales Rodríguez (1873-1928), fue aprehendido en un hotel de la ciudad de México el 13 de noviembre, es decir, una semana antes de la fecha propuesta en el Plan de San Luis, acusado de conspirar contra el régimen de Díaz. Rosales había logrado reunir dinero, armas, y dinamita para iniciar la lucha revolucionaria, pero sus intenciones se frustraron por la acción de los agentes policiacos, quienes después de su detención en la capital del país, se trasladaron a Pachuca y catearon su casa en donde encontraron 60 mil pesos que iban a financiar la rebelión popular. Por otra parte, el otro líder maderista en Pachuca fue el notario Jesús Silva Espinosa (1862-1961), originario de Molango, pero avecindado en Pachuca. También fue aprehendido el 18 de noviembre en Pachuca y posteriormente conducido a la Ciudad de México. Ahí permaneció en la Penitenciaría del Distrito Federal durante seis meses. Con el triunfo de la Revolución maderista, en mayo de 1911, ambos personajes fueron gobernadores del estado, entre 1911 y 1912; sin embargo, la historia oficial ha olvidado a estos dos insignes hombres de la Revolución maderista. Los historiadores llaman “historia de bronce” a aquel tipo de historia que exal-
SERVIAJERO
ta las virtudes de héroes nacionales, sin ninguna relación con su entorno o con su contexto social. Por eso los convierte en estatuas de bronce o de piedra. Llama la atención que en el Monumento a la Revolución en Pachuca, situado a unos metros del Palacio de Gobierno, se recuerde con efigies de piedra solamente a tres héroes nacionales: Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, junto a tres personajes locales: Felipe Ángeles, Francisco de P. Mariel y Nicolás Flores. Nada se menciona de los dos maderistas apresados en noviembre de 1910. Si acaso, una calle perpendicular a la avenida Revolución lleva el nombre de Jesús Silva, pero Ramón M. Rosales no merece ni siquiera un monumento. La memoria de personajes locales es parte de una conciencia histórica que hay que preservar, difundir y enseñar a las nuevas generaciones.
1
http://casasolamuseum.com/
l lugar común y la historia oficial afirman que la Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910, con el objetivo de liquidar la dictadura del presidente Porfirio Díaz. La mayoría de sitios de internet afirman que ese día “se inició el conflicto armado”, como si Francisco I. Madero y sus seguidores hubieran tomado las calles y se hubieran levantado en armas contra Díaz. Pero nada de eso ocurrió aquel día. Como se sabe, el Plan de San Luis, proclamado por Madero en octubre de ese mismo año señalaba ese día, e incluso era preciso con la hora (6 de la tarde), como la fecha en la que los mexicanos se levantarían en armas contra la dictadura de Díaz. Sin embargo, muy pocos acudieron a su llamado. En algunas ciudades del país los movimientos anti reeleccionistas fueron descubiertos previamente y sus líderes encarcelados, de tal manera que aquel 20 de noviembre de 1910 no ocurrió nada fuera de lo común, salvo en algunos pueblos del norte de la República en los que hubo enfrentamientos aislados. Porfirio Díaz continuó su mandato presidencial todo el año de 1910, hasta su renuncia el 25 de mayo de 1911, o sea, medio año después del 20 de noviembre de 1910. Como en muchas otras ciudades del país, en la capital del estado de Hidalgo la Revolución maderista no inició el 20 de noviembre, en razón del encarcelamiento de los dos principales líderes anti porfiristas en la ciudad. Me refiero al notario Jesús Silva y a Ramón M. Rosales. En efecto, estos dos líderes maderistas pachuqueños, liberales y masones, habían acompañado al propio Madero en el mitin que realizó en Pachuca el 29 de mayo del mismo año de 1910 y habían preparado la insurrección en la fecha indicada por
Niño revolucionario.
Culmina el primer año de Kanik, ser culto/ ser libre, 10 números con éste (tres ceros), y la revista se consolida como un referente en el estado para hablar de los temas de cultura y turismo; a la par del impreso, surgió el portal en línea www.sercultoserlibre.com, y la interacción con cuatro redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat), y próximamente contaremos con un canal de Youtube y una cuenta de WhatsApp, además de que está en proceso de construcción una aplicación gratuita para dispositivos móviles (App). 2017 se asoma como el año en el que el impreso tendrá que ser distribuido en más sitios públicos del estado y de otras entidades de la República; en el que la interacción digital de Kanik lleve un ritmo más acelerado para estar a la vanguardia con el uso de las nuevas tecnologías; en
EDITORIAL el que se aglutine a más grupos, sectores e individuos que trabajan en los temas del interés editorial por los que surgió la revista; pero, principalmente, 2017 será una magnífica oportunidad para continuar con la búsqueda de que todos los roles y jugadores de la cultura en Hidalgo se enlacen a través de este medio. Sin otro afán, Kanik se apresta a continuar su consolidación, sirviendo y ampliando el universo de creadores, artistas, artesanos, promotores culturales, pueblos, autoridades y sociedad hidalguense en general, que gustan y trabajan por el arte, la cultura y el turismo en la entidad, para que se conecten a través de esta herramienta y den a conocer en-
tre sí sus creaciones o productos materiales o inmateriales. Un conector, eso es Kanik, por eso en este número de diciembre traemos la primera entrevista de fondo que concede a un medio de comunicación, Olaf Hernández, enlace del Despacho del gobernador para una política cultural en el estado, en la que da a conocer el eje rector de este gobierno en favor de la cultura; traemos también crónicas de viaje, narraciones, apuntes y ensayos sobre las temáticas de, la Revolución, la Virgen de Guadalupe, de El Santo, el Enmascarado de Plata, y muchas otras colaboraciones más de especialistas que se van sumando a nuestras páginas. ¡Disfruten el número 7 de Kakik, ser culto/ser libre! ¡Felices fiestas navideñas!
SERLIBRE
SERCULTO
Pág. 3
Pág. 4
Pág. 12
Principios de la cata de vinos.
“Santa Bárbara de un lado… del otro lado Changó”
Acerca de Tzompantli
Pág. 6
Pág. 10
61 y 25 ¿Una dirección en La Habana?
Todos Santos, en los Otomíes de la Sierra Oriental de Hidalgo. (segunda parte)
Pág. 18 Un beso en el patio de la escuela
Pág. 20 Tierra árida PORTADA: ERIC REYES-LAMOTHE PAISAJE DE TULANCINGO CON MAREMOTO Y PÁJAROS ÓLEO Y TEMPLE SOBRE TELA, 150 X 200 CM, 2002
DIRECTORIO DIRECCIÓNGENERAL CORRECCIÓN DE ESTILO
I
CARLOSANTONIOSANTANAORTEGA
ERICREYES
I FOTOGRAFÍA MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA
DISEÑO EDITORIAL Y PRODUCCIÓN,
FRANCISCOSANTIAGODÍAZ
JOELTORRES, LOURDESMARÍAMAZORRA, NÉSTORSANTANA, MIGUELCARRILLO, VALENTINASANJUAN, GUSTAVOORIBE, STRIDERSPINEL, MANUELPARRA, ADRIANADELAROSA, ROCIOELIZABETHRIVERA, ADRIANAGARCÍA, ARTUROGUZMÁN, GILBERTOHINOJOSA, DIEGOCASTILLO, HORACIOHERNÁNDEZ, EARNSBRILLIANT, MARIOROMERO, MAURICIOHERRERA, RENATOGUERRA, TANIAMONROY, CARLOSTURRUBIARTE, IVANESKY, ELVIRAHERNÁNDEZ, DANIELESCORZA Y ERIKASOTO. COLABORADORES:
Kanik, Ser culto / Ser libre, revista mensual Diciembre 2016. Editores responsables: Lic. Miguel Ángel García Rivera y Lic. Francisco Santiago Díaz. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2016-083119132400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: Río de las Avenidas 804, Col. Periodistas, Pachuca de Soto, Hidalgo. Teléfono: (771) 716 8775. Impresor: Heriberto Molina Ortega. Sauce 309, Fraccionamiento El Saucillo, C.p. 42183, Mineral de la Reforma, Hidalgo. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor. La información contenida ha sido de fuentes que se consideran fidedignas. El contenido, oferta y promociones publicitarias son responsabilidad única y exclusivamente del anunciante.
LACAVADEWINO JOELTORRES serculto.serlibre.contacto@gmail.com
PRINCIPIOS DE LA CATA DE VINOS
C
atar un vino consiste en analizar por medio de nuestros sentidos las características que conforman al licor, es decir, analizar y apreciar el vino usando la vista, olfato, gusto, tacto y oído, para describir las sensaciones que nos produce estar en contacto con él, y expresarlo por medio de palabras, ya sean sus cualidades y/o sus defectos, para llegar a una conclusión de las características que lo componen en general. Una cata básica sensorial se lleva a cabo en tres fases principales que son: visual, olfativa y gustativa. Ahora, explicaré cada una de ellas. 1 – Fase visual. Las sensaciones visuales son la limpidez (transparencia), la brillantez del líquido y el color, es decir, su matiz e intensidad. Primero, llene hasta un tercio la copa, la cual tiene que ser lo más transparente y lisa que se pueda, sin ornamentaciones ni adornos; después, incline la copa alejándola de usted, lo cual le permitirá examinar mejor el color, tonalidades y densidad. Se recomienda observarla sobre un fondo blanco, como el mantel de la mesa o una servilleta u hoja blanca. Ahora, enderece la copa y haga girar el vino suavemente para cubrir las paredes internas de la copa, analice los escurrimientos que se producen, la densidad y velocidad del escurrimiento, ello nos habla del grado alcohólico y su calidad, entre más cercanos sean los arcos que se forman (también llamados lagrimas o piernas) menos densidad y grado alcohólico tendrá. 2 – Fase olfativa. Los aromas en los vinos, se clasifican en: Aromas primarios: son los procedentes de la variedad de uva utilizada en la elaboración.
Aromas secundarios: son los resultantes del proceso de transformación del mosto en vino, la fermentación. Aromas terciarios: son los que se forman tras la crianza del vino en barricas y botella. Ahora introduzca la nariz en la copa y aspire los aromas. (Si cierra los ojos su memoria olfativa se agudizará.)
Concentre su atención en los olores que le recuerdan como: Frutas.- Ciruela, manzana, pomelo, piña, frutos rojos, durazno, melón, etcétera. Flores.- Rosa, violeta, azahar, jazmín. Especias.- Pimienta, clavo de olor, regaliz, anís, canela, vainilla, etcétera. Vegetales.- Paja, hierba fresca, heno, esparrago, etcétera. Animales.- Almizcle, cuero, piel húmeda. Minerales.- Tierra, aceite, petróleo, gasolina. Balsámicos.- resina, roble, pino, cedro, etcétera. Otros.- Nuez, miel, mantequilla, pan tostado, caramelo, humo, alquitrán, chocolate, etcétera. 3 – Fase gustativa. Tome un pequeño trago y hágalo pasar por toda la boca, principalmente por todas las partes de la lengua y paladar.
SERSABOR
Ponga atención en los sabores, sensaciones, temperaturas y aromas obtenidos al estar en la boca. Manteniendo el vino en la boca, absorba aire y expúlselo por la nariz. Identifique al pasar por boca los cuatro sabores fundamentales que podemos encontrar: dulce, salado, ácido y amargo. Una vez identificados medir su intensidad y el equilibrio entre ellos. Clasificar los aromas que encontramos en boca.
Evaluar la calidad, equilibrio y persistencia gustativa o duración en boca, Juzgue dichas sensaciones y expréselas, comente dichas sensaciones con los participantes de la cata, llegue a conclusiones y de ser posible tome nota de ellas, sin olvidar escribir todos los datos del vino analizado, como: nombre del vino y bodega que lo elaboró. Añada tipo o tipos de uva, país y/o región de procedencia, y lugar y fecha de la cata, y ¿porque no?, participantes de la misma. En general, la cata tiene que ser algo que nos agrade, que nos relaje, nos libere del estrés cotidiano; encontrar un tiempo a gusto sin sentirnos presionados por nada. A medida que se degusten más y más vinos de diferentes regiones y calidades, aumentaremos la agudeza de nuestros sentidos, haciendo de esto un regocijo para nosotros y los nuestros, tomemos vino y, sin más: ¡Salud! Hasta el próximo número.
3
“Santa Bárbara de un lado… del otro lado Changó” LOURDESMARÍAMAZORRA serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
C 4
hangó llegó a Cuba hace muchísimos años. Vino con los esclavos en barcos negreros al nuevo continente. Viajó con sus relatos, culto y rituales, llegó con la liturgia de la Sagrada Ciudad de Ifé, allá por la costa occidental de África, en los territorios de Nigeria. Pero una vez en tierra firme, los amos españoles no permitieron que los esclavos practicasen sus diversas creencias, por lo que estos debieron encontrar una forma para burlar la prohibición y así concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus dioses africanos. De allí que la Regla de Ocha en Cuba no está sujeta al gobierno espiritual del Continente Africano, es un resultado de las mutaciones culturales endógenas de la Isla, de la hibridación entre religiones y modos de vida y de un contexto socioeconómico que dio origen a un cuerpo litúrgico independiente y riquísimo en cuanto a forma y contenido, donde los Orishas son identificados con los santos católicos. Muchas veces esta homologación se relaciona con el aspecto o las acciones de los santos. Changó, deidad de la fuerza para los yorubas, es Santa Bárbara, que en la religión cristiana se representa con vestimentas rojas y espada. Santa Bárbara fue traída como culto con las primeras misiones evangelizadoras a América. Su triste historia cuenta las desventuras de una joven encerrada por su padre en la torre de un castillo, que mutiló sus senos para no verse obligada a casarse y que murió virgen en manos de su progenitor, después de ser torturada por creer firmemente en Dios; transformándose así en santa para la Iglesia Católica y Ortodoxa. Para los africanos la diosa de los truenos y las tempestades les recordaba a su Changó, que debió transformarse en
mujer para escapar de sus enemigos. Imposibilitados de profesar su religión, obligados a evangelizarse, encontraron en la transmutación del nombre una forma para seguir creyendo en su deidad. Así, tanto se acriolló Changó que su leyenda es hoy reservorio de imágenes y símbolos de la identidad cubana. La vitalidad y colorido de la deidad africana fueron transmitiéndose de generación en generación a través de las tradiciones y la memoria oral, sincretizándose con la religión católica que los colonizadores trajeron también a la Isla. De hecho, la doctrina religiosa yoruba se asienta en la tradición oral, y solo quienes poseyeron el don de la escritura y fueron iniciados en la religión pudieron atesorar y legar las enseñanzas y pattakís o relatos de los Orishas.
Santa BÁrbara bendita, en un trono de Changó. Este fenómeno ocurre cuando los credos o cultos de dos o más religiones o tradiciones religiosas se entremezclan. Así pasó en Cuba con las diversas expresiones africanas traídas por los esclavos, se fusionaron y confundieron entre sí y recibieron un fuerte influjo del catolicismo, religión de los españoles y sus descendientes criollos, y marcaron a su vez la religiosidad popular católica con creencias y ritos de otras costumbres.
SERLIBRE
Trono dedicado a Santa Bárbara y Changó macho. A esa unidad indisoluble del santo católico con el yoruba se le llama santería cubana, un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la religión tradicional yoruba, practicada por los esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá y lugares con gran población hispana en los Estados Unidos Muchos factores culturales, sociales y políticos intervinieron en este proceso de sincretización, pero nunca llegaron a borrarse los elementos iniciales implicados, como para quedar fundidos en uno solo totalmente nuevo. De allí que los días 4 de Diciembre, de acuerdo con el santoral católico, Changó o Santa Bárbara se alaban en igual medida por los unos y otros. El poeta nacional, Nicolás Guillén, sintetiza muy bien este sincretismo: En esta tierra mulata de africano y español (Santa Bárbara de un lado del otro lado Changó), siempre falta algún abuelo, cuando no sobra algún Don.
Devotos de Santa Bárbara.
25% + 10%
de descu
ento
Ser libre/ser culto, Ser culto/ser libre, esta simbiosis de conceptos indisolubles en esencia, porque la cultura da libertad y la libertad genera cultura. Precio por página $3,000.00
-25%
$750 = $ 2,250.00
Y
REVISTA DE
CULTURA TURISMO
te a i c n ú n A ¡ ´ osotros! n con
Página sin rebase 16.5 x 24 cms.
Página con rebase 21 x 27 cms.
Media página sin rebase 8 x 24 cms.
Media página sin rebase 16.5 x 11.8 cms.
Cuarto de página vertical 8 x 11.8 cms. Octavos de página horizontal 8.5 x 5.9 cms.
-10%
$225 = $ 2,025.00
R
estricciones, la presente oferta publicitaria en la revista Kanik ser culto/ser libre, es para el mes de enero y febrero de 2017. Sobre los espacios publicitarios en la revista únicamente en página completa, 1ra de forros, 2da de forros y contraportada, ofreciendoles además el trabajo de diseño y fotografía. Esta oferta incluye la media plana (en este tamaño no incluye
el trabajo de diseño y fotografía, el cliente proporcionará el arte a publicar).
Promoción válida para enero y febrero de 2017.
Informes y ventas: 771 716 8775,
771 202 3045, 771 154 45 81
facebook.com/Revista Kanik ser culto ser libre mail: serculto.serlibre.contacto@gmail.com Fotografía: MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA. Diseño de publicidad: FRANCISCOSANTIAGODÍAZ.
www.sercultoserlibre.com
61 y 25 Cuba, un símbolo para los pueblos latinoamericanos. FRANCISCOSANTIAGO serculto.serlibre.contacto@gmail.com NÉSTORSANTANA - FRANCISCOSANTIAGO
¿
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
6
Una posible dirección en La Habana?, no, son las edades de los dos actores principales de esta crónica: Carlos, de 61 y Néstor, de 25, padre e hijo. Desde hace muchos años estoy escuchando que Néstor irá a Cuba, a conocer sus orígenes, pasó mucho tiempo, pero como se dice, no hay promesa que no se cumpla ni tiempo que no llegue. El domingo 2 de octubre salió el vuelo puntual de Cubana de Aviación, en él los dos Santana y dos colados: una Sánchez y un Santiago, todo en tiempo, todo bien, el viaje planeado de tanto tiempo, pero un jodido huracán empañaba tanta felicidad. A Jade le dio “una cosa” al subir al avión, pregunté, ¿todo bajo control?, la emoción, quizás, apagamos los celulares y ¡allá vamos!, a la “Perla del Caribe”, el país que me ha dado tanta felicidad, donde tengo amigos entrañables y donde quiero ir a pasar mi vejez, que ya está a la vuelta del camino. Las ilusiones de Néstor y Jade ¡son muchas!, no caben en la barriga del avión,
llevamos las maletas llenas de buenas intenciones, destino: Central Lugareño, en Camagüey. Expectativas, deseos, incógnitas, Néstor tenía todo eso, no lo decía, pero conozco tanto a este muchacho, que le salen por los poros, al fin cubano. El primer choque con La Isla: el vapor del calor es como una bofetada; el segundo: migración, y el tercero: las maletas, y ¡la de Claudia que no salía!, ¡ah, pero la maleta ya estaba afuera!, ¡perdimos una hora ahí!, ¡por fin salimos!
De las cosas nuevas que hay en La Habana.
SERLIBRE
Dos letreros, “Carlos Santana-México”... Jade, Néstor y yo pa’ fuera, Carlos igual, pero directos a buscar la primera Bucanero del viaje. Cambio de dólares, pesos y en eso, hace el primer acercamiento Rafael, nuestro nuevo chofer y gran amigo ahora. Aquí empiezan las coincidencias, una muchacha platicó, voló y nos reímos de un tipo en la sala de espera; ellos, al fin de la misma edad, Jade, Néstor y la muchacha, y no supimos nada más. Llegamos a la casa de Mimí, ¡por fin!, bermuda, playera y chancletas. Alina, como todos los vecinos confundieron a Néstor con sus primos, ¿Jorgito?, naaaa, ¿Gustavito?, no, él está en México. ¿Néstor?, gritó y brincó de gusto cuando adivinó que era el hijo de Carlos; sus caras, sus expresiones, fue un gusto que pocas veces he vivido. Ahí fue la primera desvelada y borrachera, bueno ni fue tanto el alcohol, como el cansancio y la desvelada, recuerden que nos despertamos a las 4 am hora de México. Jade y yo ya con una pizza de 12 pesos cubanos ya en la barriga, Néstor con una cerveza “presidente” de Costa Rica, bueno yo igual, ¡qué calol! Hoy es 3 de octubre, nos dirigimos a La Habana Vieja y es cumpleaños de Nés-
tor. Acudimos a bares que conocíamos, pedíamos cervezas y las “felicidades” cantadas por los grupos musicales que laboraban en su turno acostumbrado, lo poco usual fue que lunes a las 12 del día y ¿tomando cerveza?, bueno es el cumple de Néstor y vale la pena. Este fue el primer cambio del viaje, esperábamos estar en Camagüey celebrando los primeros 25 años de Néstor, pero no, el jodido huracán, “pa’que nos arriesgamos”. Rafael pasó por nosotros a las 6 pm, ya en calidad de bultos, sin zapatos y mojando los pies acompañamos al joven fotógrafo a realizar varias paradas que amablemente Rafael nos propuso. Ahí fue que nos dijo: “mañana vamos a
fue al central Lugareño para superar sus expectativas de vida y allá se quedó, allá se casó y allá procreo a sus dos hijas, también allá murió el 15 de septiembre de 1997, qué fecha para recordarlo y que tuve la suerte de conocerlo, y a tus tías Santana, que viven atrás de la casa de “la momia”. Llegamos, los gritos se escucharon hasta México, ella solo sabía decir: ¡no lo puedo creer!, ¡coño qué gusto!, después de las emociones empezaron los preparativos de los tradicionales tamales cubanos, el buen Rafael nos llevó a comprar todo lo necesario, porque ayer fue el cumpleaños del nene. También llamamos a México, para saber de un problema con el grupo de alum-
En la tribuna anti imperialista José Martí, donde nunca te dejaban hacer fotos. que conozcan a mi hija, ella viaja a México, porque tiene residencia allá”, ¡ok, todos dijimos, vamos a conocerla! ¿Y ahora?, ¿pus playa no?, ¡Varadero!, ¡siiii!, elección unánime... Antes, la visita a la casa de Rafael, y ¿saben quién es la hija?, ¡sí, adivinaron!, la misma con la que nos reímos en la sala de espera del aeropuerto de México, coincidencias de la vida. Hoy hagamos la visita a tu tía Addys, le dijo el “puro” a Néstor (que así se le dice al papá en cuba). Mi amada “momia azteca”, como le digo de cariño, porque deben saber que ella es hija de un yucateco, que se
nos que llegaría una semana después, ahí fue que llegó la segunda coincidencia del viaje: mi hermanita Mar nos informó que nuestra gran amiga Carmelita se nos adelantó en el camino, lo mismo que hace dos años con mi gran amigo Cantero, y no poder darles el último adiós, cosas de la vida. Me dio mucha pena dejar a mis hermanos Mirty y Jorge embarcados con tanta comida, allá en el Central Lugareño. De Desyre no voy a decir nada, porque le lleve 750 fotos de su boda, perdón Ángel, pero soy ¡medio exagerado! con esa niña que la conozco desde los tres añitos. Jajaja, pinche huracán, sólo dejó unas
SERRELATO DE VIAJE
cuantas gotas de agua en Camagüey, y en Cuba ningún muerto, gracias a las precauciones que tomó el gobierno de Raúl. Investigamos si hay pasajes en el “vía azul” para ir a Varadero, pero nada, salen a las 6 am y ya es la 1 pm, y muchos de los taxis particulares nos quieren llevar por 120 cuc, la “vía azul” cobra 10 por persona, por lo que pagaríamos 40 de ida y 40 de regreso, ya que éramos cuatro viajeros, saquen sus conclusiones. Pero ya, compramos los pasajes para ir a Varadero al siguiente día, ¡por fin playa!, Rafael puntual nos llevo a la estación, llegamos con tiempo y fuimos a desayunar Jade y yo, los Santana sólo café y cerveza, ¿a las 5:30 am?, bueeeee, allá ellos. En la otra mesa veo a un tipo que se me hace conocido, le digo a Carlos ¿ese no es Alcides?, otro chofer que nos ha llevado a Camagüey. Efectivamente, ¡él mismo!, tercera coincidencia del viaje, por fin, nos dejó su número de móvil para que en febrero que regrese a hacer la expo en Camagüey, él nos lleve y traiga. Playa, nublado, con algo de frío, pero playa, llegamos a las 9 am, mientras decidimos qué hacer nos tomamos una cerveza, Jade agua, y pues lo mejor es que paguemos el “passday” que ofertan algunos hoteles en Cuba, el más cercano, porque ya no podía más con la maleta que desde el día anterior cargué por toda La Habana, y que la última cuadra Néstor se ofreció voluntariamente a arrastrar, ¡gracias! Nos registramos, nos cambiamos, y ¡al mar!, a sentir la brisa, disfrutar la comida, las bebidas refrescantes y una vista que nada ni nadie nos quitará, claro, como
Un cuc, ¡por la pose de la foto!
7
Los carros antiguos, milagros del ingenio cubano.
8
Pioneros, estudiantes de primaria.
Gran Teatro Alicia Alonso, arte y más arte.
Edificio Focsa en La Habana.
SERLIBRE
siempre, “pague mis derechos” para mojarme los pies en el mar, es una costumbre cubana que me enseñó mi buen amigo Cantero, el santero de la familia. Para que les miento, comimos y tomamos de todo lo que pudimos, y como todo ya estaba pagado, 20 cuc por persona, pus a darle pérdida al Hotel, salimos ya bastante alegres de las instalaciones del hotel, nos subimos a un taxi y a la central a esperar al autobús de regreso. Néstor inteligentemente preparó una “Mega Cuba” en un recipiente, cuando nos subimos a la “guagua” y me dio el aire frío, caí como bebé, jajaja, a roncar todo el viaje de regreso, bueno, casi todo, porque en un tramo de la carretera unos policías pararon al autobús, y claro Néstor y yo a alegar ¿por qué la pararon? Pasado el incidente, a dormir de nuevo, llegamos y ya bastante recuperados de las “bebidas refrescantes”, platicaron con Lina, Ernesto y Sheyla las peripecias del día. Ya es sábado, y debemos ir a ver a Isabel Cristina Azcuí, mejor conocida como Chavela, otra gran amiga. Cuando llegamos, ella estaba fuera de su casa, queriendo enterarse del chisme, ¿por qué había tanta seguridad en la Casa de la Cultura?, según ella, llegaría Mark Anthony y Shaquira, porque según estaban en La Isla, pero la que haría la visita fue la esposa del vicepresidente de USA, que ahora son amigos de los cubanos. Por cierto, nos hicimos una foto frente a la embajada de ese país y que antiguamente ni siquiera te dejaban ver ni oler por esa cuadra, te obligaban a caminar por el malecón o por las aceras contiguas a la embajada, ¿foto?, jamás, ¡cómo cambian las cosas! Pero, regresando a la visita de Chavela, con tremendo trabajo regresamos a su casa, porque ella tiene sobre peso, las rodillas injertadas y los tobillos hinchados. Y, ¡claro!, Carlos mandó comprar una botella de ron, la tomamos con ella y ya sus clientas la esperaban, ella es pedicura y manicura, con eso se gana unos pesitos. Me pidió unas memorias USB, para que le copien los videos que están de moda en La Isla. La que se puso muy brava fue Yezabel, su hija, que se enteró demasiado tarde que estuvimos por allá, ahora que me vea en febrero me va a “arrastrar por toda la plaza de Marianao”, ya lo prometió.
Pasamos a comprar la cena, perfumes y lo que les hacía falta a los jóvenes que viajaban por primera vez a La Isla, y a prepararnos porque hay que estar a las 4 am en el aeropuerto de La Habana, 3 am hora de México, se acabaron los 6 días de jodedera, las promesas de regresar, las ilusiones satisfechas, los aprendizajes almacenados en nuestros cerebros. Pero antes de despedirme, no puedo dejar de decirles que Eda o Lucy, se comportó como la gran persona que es, nos ayudo a resolver un sin fin de problemas, el principal, las medicinas de Mimí, el pollo de la comida, la consulta con su padrino, muchas gracias mi negra, trataré de llevarte un novio mexicano, difícil, pero intentaremos. Nelson, que, como siempre, compartió con Carlos y con su vástago todas las aventuras que corrieron ya hace algunos ayeres. Lina que es un ser extraordinario que sin ningún tipo de interés ayuda a Mimí cuando llega a su casa. Por cierto, un compromiso que hicimos Néstor y yo, es subastar unas fotografías para comprarle y llevarle una computadora a Sheyla, que necesita mucho, debe tener bocinas y software para débiles visuales, si conocen alguno, contáctenos, será de mucha ayuda porque ella no ve, pero es una mujer integrada a la sociedad que trabaja como bibliotecaria cerca de su casa y gana un salario digno y es un ser humano maravilloso, valiente y fuerte. Llegó la hora de despedirnos, pero antes Lina y Sheyla les trajeron a los muchachos un regalo, un recuerdo de La Isla, algo de madera. Ellos dejaron todo lo que llevaban en la maleta y les dijeron que lo vendieran, a Ernesto le quedaron los zapatos, las camisas, no porque no le cerraban por la barriga, en fin… otro viaje, otra despedida melancólica y otra nueva esperanza de volver a ver al “familión” cubano que me adoptó como uno más de ellos. El vuelo de regreso a tiempo, despegamos sin problemas, pero eso sí, se sacudió mucho, zonas de turbulencia, normal en El Golfo y con un ciclón alejándose. Así termina este viaje pero empieza una nueva época, la de Néstor y Jade en Cuba.
Bahía de La Habana.
9
Calle San Lázaro.
Bahía de La Habana, vista de Casablanca.
SERRELATO DE VIAJE
Celebración de todos santos en los Otomíes de la Sierra Oriental de Hidalgo Parte 2 Y
MIGUELCARRILLO
VALENTINASANJUAN serculto.serlibre.contacto@gmail.com
T 10
ierra, fuego, aire y agua: ofrendas que de trasfondo tienen la función de dar continuidad a la vida de los que están vivos, para una buena cosecha y que haya abundancia de maíz, frijol, café y plantas del “monte”; para agradecer de lo que ya hubo y lo que debiera venir. Para ofrendar a la tierra se le coloca una vela blanca, con una cruz adornada con flores de cempasúchil, caldo de pollo o mole, y una taza de atole con cuatro panes. Todo esto se entierra y es para que la tierra coma y siga bendiciendo las cosechas. Para el agua, se coloca un rosario grande, un ramillete de flores de cempasúchil, atole con pan, una vela blanca y caldo de pollo sin sal. Se le ofrenda a la sirena que manda el agua; esta es una forma de agradecerle para que no les falte agua. Para el fuego, se coloca al lado de la lumbre una vela blanca, comida, atole dejándolos una tarde completa; ya después se vacían los alimentos en la lumbre para que el fuego los consuma. Para el aire, se le coloca solo una vela blanca y un rosario, que simboliza la pureza, atole de cacao con pan, mole, tortillas, refino, cerveza y refresco. Esto con el fin de que el aire esté contento y no cause daño a los cultivos. Doña María, de la comunidad de San Miguel, comenta que ellos se preparan desde dos meses antes, para ahorrar. Algunos días antes van a comprar productos con los que no cuentan, por ejemplo, el cacao, que dicen viene desde Chiapas; los platos –que tienen que ser nuevos y no usar los que usan a diario, porque así les enseñaron–; el refresco, los cigarros, la cerveza –lo que les gustaba a sus difuntos en vida–; ceras –para ponerles luz y que no se vea triste la ofrenda– y el pan de
El campanario se viste para esta celebración. huevo que sólo hacen en estos días. El señor de la casa, Don Juan, unos días antes, va a su huerto para cortar naranjas, flores, calabaza; también cosecha maíz y frijol, que aparta para la ofrenda. Aunque unos días antes de Todos Santos se la pasó con los amigos tomando cerveza y refino en las calles de San Miguel, el día 2 de noviembre tiene que estar lúcido para llevar sus ceras al panteón. Señores de San Miguel, comentan que su gasto destinado a la ofrenda, en artículos que ellos no pueden generar es de más de 5 mil pesos, sumándole lo que sí producen, como los elotes, los chayotes, la calabaza, las gallinas de rancho para el mole, flores para el altar, plátanos, naranjas, chiles, maíz para el atole, hoja de tamal para los tamales –más de 22 elementos distintos se puede contar en una ofrenda–, por lo que es un gasto grande e importante, mencionan. En un recorrido por las comunidades de Tutotepec, La Huahua, San Miguel y
SERLIBRE
Pie del Cerro, todas del municipio de San Bartolo Tutotepec, se hacen evidentes las ofrendas en el interior de las casas, pero también las de afuera que comentan es para los difuntos que no tienen permiso de entrar al hogar, ya que ellos no murieron de manera “natural”, pues son quienes fallecieron accidentados o asesinados y “no fueron llamados por Dios, sino que fue el hombre quien causó la muerte”; a pesar de esto, tienen derecho a recibir una pequeña ofrenda. Las familias, desde el día 31 de octubre, se posan en el espacio donde se hará la ofrenda para montar el altar, tejen flores que se cortaron en sus milpas y ponen semillas de su cosecha. Las mujeres, con ayuda de sus hijas, hacen los tamales, el mole de dos tipos de chile –ancho y morita–; todo para ofrendar, comer y regalar. En entrevista a un habitante de la localidad de Pie del Cerro, nos da un panorama sobre el significado de cada elemento que conforma los altares:
Primero, se adorna el altar con flores de cempasúchil y mano de león. Estas flores tienen como significado, el portal o puerta para que los difuntos regresen a casa. También se colocan en el altar unos rosarios que simbolizan la relación entre los vivos y muertos. Se adornan tres cruces, unas se colocan debajo del altar y la otra afuera; éstas representan el centro de la muerte. La flor de cempasúchil, por su color amarillo y el olor que desprende, simboliza la muerte; la luz de las velas blancas es para iluminar el camino; el humo del sahumerio es para la purificación de las “Ánimas” que regresan en esos días para convivir con su familia; el camino de flores simboliza la entrada al mundo de los vivos, autorizando la entrada a la casa del familiar. El altar se divide en dos partes: el lado de arriba representa el cielo, y la parte de abajo, el inframundo o infierno. El arco hecho con
los rosarios de flor de cempasúchil simboliza la entrada al cielo, es decir, la ofrenda que ponen tiene que estar arriba, no puede tocar la tierra. Las ofrendas colocadas en el altar van de acuerdo a los gustos que nuestros difuntos tenían, esto es, la comida que más les gustaba cuando estaban vivos como el mole, los trabucos, los tamales, el atole de cacao, cerveza, cigarro, refino, pan de muerto, gorditas, tortillas, agua, refrescos, pulque y café. En las ofrendas también se colocan velas blancas, las cuales simbolizan la luz para iluminar el camino de regreso para estas almas, y para ayudar a otras que se encuentran perdidas en la oscuridad de la muerte. En Pie del Cerro, durante estas fechas, suena el repique de las campanas de la iglesia que anuncian la llegada de las almas al mediodía, hora en que las “Ánimas” pueden salir al mundo de los vivos a con-
vivir con sus familiares. Para ello tienen que sonar doce campanadas. Se dice que cada una representa los meses del año: las primeras seis son para dar autorización a la entrada del mundo de los vivos y las otras seis campanadas restantes son para anunciar que los familiares ya están esperándolos con la ofrenda en sus casas. Además de las ofrendas a los difuntos también se hacen otras a los cuatro elementos de la tierra que permiten que el hombre y la naturaleza estén en equilibrio. Al inicio de esta celebración, hay un punto de equilibrio entre los habitantes de la localidad y la naturaleza, en el sentido de que también se realiza la ofrenda a los cuatro elementos, con el fin de agradecerles por los beneficios que se han obtenido. Dicen en Pie del Cerro: “yo te doy y a cambio tú me das. Ese es el equilibrio que nos une” .
11
Ofrenda al fuego
Ofrenda al agua
SERFIESTA PATRONAL
GUSTAVOORIBE serculto.serlibre.contacto@gmail.com STRIFERNSPINEL serculto.serlibre.contacto@gmail.com
T
12
Acerca de Tzompantli
SERCULTO
zompantli es un videojuego del género de peleas (similar a Street Fighter o Mortal Kombat) basado en los cómics del autor e ilustrador mexicano Edgar Clément, famoso por las obras Operación Bolivar, Kerubim, y Perros Salvajes, todas ambientadas en el mismo universo de ficción en donde los descendientes de los Brujos precolombinos (nahuales) que pelearon contra la invasión española y sus ángeles, literalmente, poseen por su estirpe la capacidad de tocar la materia divina y se dedican a cazar y vender ángeles como si fuera ganado. La primera de estas narraciones, OPERACIÓN BOLIVAR, se publicó en entregas en la ya extinta revista El Gallito Inglés, en 1994, gracias a un apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en el área de pintura, que recibió el autor en 1993, y posteriormente, en 1999, se editó un tomo que recopilaba la historia completa gracias al Taller del perro y Ediciones del Castor. Aquí el protagonista es Leonel Arkángel, un ángelero (cazador de ángeles) que por azares del destino se topa con una operación clandestina que pretende desestabilizar a los gobiernos sudamericanos con el control de medios, iglesia y narcotráfico perpetrada por un norteamericano que desea establecer un gobierno único en la zona y cuyo socio es el mismísimo Arcángel Miguel. A esta saga le sigue KERUBIM y otros cuentos, que son pequeñas historias que añaden información sobre el universo de Operación Bolívar y presentan a algunos nuevos personajes pero sin contar una sola historia a gran escala. A partir de 2012, Clément ha desarrollado su siguiente gran saga dentro de su universo LOS PERROS SALVAJES, en donde una banda de nahuales idealistas revolucionarios pretenden luchar por la justicia social, solo para acabar empleados por un grupo narco guerrillero como sicarios, con esperanzas de recuperar su camino, pero que poco a poco se convierte en una catarsis del descontento social y político y en
una venganza simbólica contra una nación que se traiciona a si misma una y otra vez. Tzompantli pretende ser, siendo un videojuego, un capitulo extra entre Operación Bolívar y los Perros Salvajes, una historia que proponga que sucedió inmediatamente después de la primera obra y como se relaciona con la segunda, reuniendo a los personajes de este universo que aunque comparten el mismo emplazamiento, nunca se han visto las caras en los medios impresos, y que lo harán ahora en los digitales, como una celebración de su material de origen, medianamente famoso, pero que sigue confinado al sector underground y al culto. El proyecto, así como los cómics en los que está basado, y que comparten la misma suerte que la mayoría de las publica-
ciones mexicanas, está hecho con recursos independientes, con herramientas de libre acceso, con un presupuesto muy limitado, y en el tiempo libre que los inmiscuidos en su desarrollo logran encontrar y hacer entre las demás actividades que realizan al día con día para mantenerse. Esa fue la base para desarrollar el juego, somos fanáticos y seguidores del trabajo del maestro Clément, de la misma manera que del cómic en general como medio, asimismo del desarrollo y consumo de videojuegos, medios que junto con las películas, se maridan recurrentemente, pero que claro, necesitan cierto grado de éxito, que se consigue en otros países, como Japón y Estados Unidos, en los que los personajes de ficción se manifiestan en una gran variedad de formatos.
Queriendo hacer algo similar, fue que desarrollamos el proyecto bajo nuestras propias condiciones, ya que de otra manera sería imposible, con el fin de generar más público a la obra original, así como apoyar hasta cierto punto a la industria del desarrollo de videojuegos en México, que aún es muy pequeña, al menos en comparación con los grandes de la industria, nuevamente, de Japón y Estados Unidos. En cuanto a conceptos técnicos, el juego está desarrollado con el motor de Juegos Unity, y las librerías de programación de UFE, Universal Fighting Engine, (por sus siglas en Inglés). Los personajes están modelados en Sculptris y animados en Blender, ambos softwares libres. El juego cuenta con 13 personajes, retomados de las anteriores obras como son:
Leonel Arkángel, un cazador de ángeles. Román, un judicial resucitado. Miguel Arcángel, el mismísimo ángel de La Bíblia, corrompido y poderoso. Zofiel, un ángel doble agente para el cielo y el infierno. El Protector, un ángel caído que busca venganza. Juan Grande, el más viejo y más raro de los cazadores de ángeles. Kitty Satana, un ángel con las alas cortadas que trabaja como asesina a sueldo. Luzbel Arcángel, el mismísimo chamuco. Saulo, un nahual convertido en sicario. Yoon, compañera de Saulo y también nahual convertida en sicario. La Santa Muerte, ¿qué más se puede decir…? Samael Arcángel, el veneno de dios, que hace las veces de jefe final del juego. Evangeline, el único personaje creado ex profeso para el juego, es un robot japonés que puede cazar ángeles. Las voces fueron prestadas por una docena de talentosos amigos que regalaron un poco de su tiempo para grabarlas, y la música del juego la hizo DJ INSANO, Iván Acosta Madrid, músico pachuqueño de la escena electrónica y con bastantes años a cuestas de experiencia. https://soundcloud.com/insano Los requisitos del sistema son: Sistema Operativo: WINDOWS 10 Procesador: Intel i5 Memoria: 4 GB de RAM Gráficos: GeForce GT 710
SERMOVIMIENTO
DirectX: Versión 11 Almacenamiento: 1340 MB de espacio disponible. La versión de MAC OS estará libre en breve (esperamos), así como la versión de XBOX ONE, el próximo año.
13
Tzompantli
14
Tienen la singularidad de estar ambientado en MĂŠxico utilizando la plaza de las tres culturas y demĂĄs lugares como fondo para pelear mientras que, por parte de los personajes se tiene a Miguel Arcangel, SERCULTO Kitty Satana, Leonel Arkangel y Saulo, todos tomados de las obras del caricaturista Edgar Clement.
@tzompantligame Otorgará a nuestros lectores diez cortesías de descarga para que disfruten del juego:
Tzompantli Haremos dos dinámicas:
Una el 25 de diciembre del 2016 en la que se entregarán 5 de las 10 descargas y la segunda el 6 de enero de 2017 donde se entregarán las 5 restantes Los resultados serán dados a conocer en nuestras redes sociales. A los ganadores se les brindará su código de descarga vía Inbox.
SERMOVIMIENTO
15
16
Manuel Parra, el tejedor de hombres ADRIANADELAROSA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MANUELPARRA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
E
s importante reconocer que el primer impulso de un artista en nacimiento está en recurrir a lo inmediato, en su caso a la familia. Manuel borda porque a él fue heredado el conocimiento sobre la técnica, algo que suele ser enseñado solo a las mujeres (por motivos costumbristas y sexistas). Él propone con su fotografía intervenida a partir del bordado y el textil, generar otra lectura del rol masculino, en
torno a la hombría y los roles que dicha posición supone. Lo hace de una manera evidente y literal, adornando con telas de flores e hilos coloridos, los cuerpos de los sujetos retratados. Al entender un poco más el proceso de reflexión que lleva a cabo antes de la acción, concluimos que es de gran importancia el carácter con el que se generan imágenes que suponen la subjetividad de un artista. Pero, cada productor de arte se ha enfrentado a problemas y resoluciones formales y conceptuales, que bien analizadas conducen a resultados propositivos y funcionales en cuanto al objetivo que la pieza refiere.
SERCULTO
17
SERPORTAFOLIO
18
SERCULTO
19
SERPORTAFOLIO
La cultura es para todos: Olaf Hernández 20 Olaf Hernández propone “transformar cada centro cultural en un lugar de actividad permanente“ FRANCISCOSANTIAGO serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
“
Que todo lo que nos representa como hidalguenses se difunda, y que las manifestaciones culturales, sus productos y servicios, estén al alcance de todos”, es la primera descripción que hace Olaf Hernández Sánchez, enlace del Despacho del gobernador para una Política Cultural en el estado, acerca de la tarea que la presente administración hará en el tema que le encomendó desarrollar el gobernador Omar Fayad. En entrevista, el doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana asume que al ser muy vasta la riqueza de
nuestro patrimonio material e inmaterial, existen muchas áreas de oportunidad para todos los actores vinculados con el tema cultural en el estado. Además, Hernández Sánchez considera importante que se aplique una auténtica descentralización de la cultura en el estado, para que ésta sea más incluyente y abarque a todos los municipios y regiones de la entidad. Esto, abundó, sin dejar de lado la promoción de las costumbres y tradiciones de los pueblos de Hidalgo, lo que trae como consecuencia el arraigo de la gente por sus comunidades, y que del exterior conozcan más de esta gran riqueza cultural hidalguense. El encargado de construir la política cultural en el estado, indica también que un buen trabajo en la materia impone necesariamente “que los jóvenes encuentren
SERCULTO
un lugar para esparcirse de forma sana y segura, lo que redunda en el desarrollo humano individual, así como en la integración familiar y en la cohesión social”. Asimismo, para apuntalar el trabajo gubernamental en la materia, Olaf Hernández propone “transformar cada centro cultural en un lugar de actividad permanente, y eso sólo lo lograremos si la comunidad y los creadores se apropian de ellos, si los hacen suyos”. Con la separación del tema de la cultura respecto de su anterior asociación con el turismo, y que quedará establecida como secretaría una vez que se modifique la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, el abogado por la UNAM señala que por sí sola esta decisión del mandatario estatal es una señal muy clara del interés y compromiso que tiene Omar Fayad en el tema, al
darle a la cultura un lugar específico en su programa de gobierno y en el Plan Estatal de Desarrollo. “Nuestro gobernador ha externado que su compromiso es total en favor de mejorar la gestión cultural en el estado, en todas sus vertientes. Creo que la encomienda que ha puesto en su servidor habla de que busca que el estado trascienda en este ámbito, y así me lo ha instruido”. APOYO A LOS ARTESANOS Un sector, al que también se le debe apoyar desde la dependencia encargada del tema de la cultura, es, en opinión de Olaf Hernández Sánchez, el de los artesanos. “La visión que tenemos permitirá que el sector de los artesanos tome relevancia, porque es a través de esta actividad que mucha gente de todo el estado, y en especial de las comunidades más alejadas, encuentren un sustento para sus familias. “Se va trabajar para que los artesanos mejoren la calidad de sus artesanías, para que tengan un valor mayor, una estrategia de preservación de técnicas tradicionales, pero también de proceso de innovación en diseños, proceso y materiales, así como una buena campaña de difusión no sólo a nivel estado, sino internacional”.
“INDUSTRIAS CREATIVAS” De acuerdo con el también maestro en Administración Pública por el Tecnológico de Monterrey, “para que las familias vivan dignamente de la cultura, será muy positivo ayudar a los talentos hidalguenses a que su actividad cultural o artística se convierta en una industria o empresa cultural que tenga por objeto la producción de productos artísticos y creativos en sus diferentes manifestaciones”. Dentro de la figura de industrias creativas, puntualiza el funcionario, y de acuerdo con los criterios de la UNESCO, la industria cultural toca a los medios impresos y audiovisuales, producciones editoriales y cinematográficas, radio, televisión, diseño y producción artesanal, producción de espectáculos de artes escénicas, producción y comercialización de obra plástica, visual y fonográfica, manufactura y comercialización de instrumentos musicales y materiales artísticos, así como las denominadas “mercancías virtuales”. EN LA BÚSQUEDA DE TALENTOS Para democratizar el acceso a los servicios culturales y a los apoyos para su fomento, Olaf Hernández tiene muy claro que se debe trabajar muy fuerte para que exista una plena vinculación con los 84 mu-
nicipios, y para que a su vez estos cuenten con programas de educación artística que permitan a los niños y adolescentes involucrarse en diversas actividades artísticas. En este sentido, reitera el interés del gobernador Omar Fayad para que se les apoye a los jóvenes, por lo que, asegura, se van a conformar talleres que detecten las habilidades y capacidades de los artistas en potencia, para que posteriormente se trabaje con ellos de forma focalizada. “Porque quiero decirte que se cuenta con infraestructura y con los programas que son indispensables en la formación de las personas en cualquier tema artístico. También vamos a dar un paso a la profesionalización y a la certificación de las actividades artísticas, trabajando convenios con instituciones educativas del sector, nacionales e internacionales”. EL CAMINO DE LOS CREADORES Respecto de quienes ya tienen un lugar consagrado en el ámbito local, Hernández Sánchez considera necesario “cerrar un círculo con los talentos que ya tenemos consagrados; esto es, que sigan recibiendo apoyo para que continúen en ese camino, y otorgarles las condiciones en cada disciplina, así como el reconocimiento a quienes son ya consagrados artistas hidalguenses”.
Que en los 84 municipios del estado cuenten con programas de educación artística.
SERENTREVISTA
21
Un beso en el patio de la escuela ROCIOELIZABETHRIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
J
onathan y Latifa se besan en el patio de la prepa, “y es el mundo el que tiembla”. A su alrededor, todas las voces: compañeros, profesores, y nosotros, que despertamos, nuevamente o por vez primera, al ardor del erotismo adolescente. Abrasados es la puesta y apuesta en escena del director mexicano Fernando Axkaná, quien se basó en la novela homónima de LucTartar para realizar esta obra con apoyo del Programa Nacional de Teatro. Kanik, ser culto/ser libre, acudió al Instituto de Artes en Real del Monte para conocer más acerca de esta propuesta.
22
Abrasados es la puesta y apuesta en escena de Fernando Axkaná. depuración de la realidad perceptible a partir de la acción, esta es la belleza de los rasgos que tocan lo emocional, hay transgresión.
¿Cuál es el tema de Abrasados? Trata sobre un beso. Por lo general yo sostengo discursos sociales, pero esto también sucede y es bello. Es hablar del despertar sexual en plenitud como una fiesta, de la alegría que representa. El título hace referencia a la brasa, la pasión. Ésta es un elemento que a partir de la primera vez que nos sentimos atraídos por alguien, nos acompañará toda la vida, es el erotismo que todos vivimos, aunque de diferentes maneras según las edades. El texto habla de todas las voces alrededor de un beso en el patio de la escuela, y en estos ecos, todos estamos incluidos. ¿Por qué esta novela? Con la maestra Maribel Carrasco platiqué acerca de que los textos contemporáneos necesitan nuevos paradigmas de lectura visual. Cuando leí Abrasados me pareció fascinante porque no tenía idea de cómo podría montar la obra. Esta novela te hace salir del espacio de confort, implica crecimiento, ya que no tiene la estructura del teatro clásico, no hay personajes tal cual, por ejemplo. Son voces entremezcladas.
Jonathan y Latifa.
Cuando leíste la propuesta, ¿qué encontraste? Mucha poesía. Conflicto, ya que no hay personajes, solo ocurre la sensación de ese beso. “Ellos se besan y es el mundo el que tiembla”, es una figura literaria, por eso somos poetas de la acción, el lenguaje es el espacio con la estructura versar, donde generamos una transmisión, una
SERCULTO
¿Cómo ha sido recibida por el público? Como parte del Programa de Teatro Escolar, ha sido llevada a estudiantes desde cuatro o quinto de primaria, secundaria y bachillerato. Los más pequeños han dicho: “pero yo nunca he besado”. Existen elementos de la obra que escapan según las etapas, sin embargo, ir al teatro es un evento: te subes al camión, vas con tus amigos, te ríes, conoces el espacio, todo es parte de la misma experiencia sensorial. En la secundaria la temática funciona, yo veo en sus caras que entienden que hablamos de la primera relación sexual, se nota que están pasando por eso, así la obra está destinada a generar temáticas que competen al público. Esta obra genera muchas preguntas en adolescentes, y provocar el cuestionamiento es parte de lo que se busca. ¿Qué opinas sobre los apoyos que ofrecen las instituciones? Siempre es una posibilidad recibirlos. Hay una gran cantidad de creadores que buscan desarrollarse y no hay espacios
suficientes. Tenemos la responsabilidad de demostrar que estamos activos, necesitamos desarrollar el trabajo porque los estímulos son limitados y si yo me invisibilizo parece que todo es perfecto, pero verme en activo provoca una reacción, crea consciencia de que existe necesidad.
Camino al escenario
Fernando Axkaná es actor y director de escena mexicano. Ha sido invitado a festivales entre los que destacan, Santiago OFF (Chile), Encuentro de Creadores Latinoamericanos (Venezuela), Octubre Callejero (Argentina) y TFM en (México). Suma más de una decena de producciones escénicas realizadas como actor o director, destacan: ¿Quién le teme a Espantapájaros? de Maribel Carrasco, Caracol y Obsidiana, un mitito pa’ hacer mitote de Fernando Axkaná, El Séptimo Urbano de Carla Valles, y Baila. Acto psicomágico por el bien de la humanidad. Actualmente desarrolla con Media/ Ponderosa los proyectos escénicos Moliere por ella misma, de Françoise Thyrion y La foto de un niño, de su autoría. Es académico de la UAEH en la licenciatura de Arte Dramático.
Sobre un beso.
23
Los actores al final de la obra.
SERENTREVISTA
Tierra árida ARTUROGUZMÁN serculto.serlibre.contacto@gmail.com ADRIANAGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
M
i pulmón se hace agua, mis sueños tierra árida y mis fuerzas sepultura
La condición del tiempo no tiene premura es inapelable su paciencia
La acción de ser desgasta los huesos incinera la memoria y esparce los recuerdos Ausente de mi, voy latiendo recogiendo el ozono negro y ardiendo en silencio Me encuentro al otro lado del páramo más cerca de la noche que del sol y el arcoíris de fuego las lumbreras se cierran y asfixian mi cuerpo
24
GILBERTOHINOJOSA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
GUADALUPANA
L
a leyenda comienza a la orilla de un río en España. Ahí, un pastor encuentra una imagen tallada en cedro representando a una virgen. Se dice que esa figura había estado junto al cuerpo de San Lucas (considerado por la tradición cristiana como autor de parte del Evangelio) y por ese motivo era exhibida en Roma y llegó a Sevilla. En el año 714, en plena conquista musulmana, la imagen fue escondida junto al río Guadalupe, nombre que procede de la palabra árabe Wad-AlLuben que significa “Río escondido”. Años pasarían y en 1327 fue el hallazgo por parte del pastor. En el lugar se erigió una ermita y posteriormente el rey Alfonso XI lo elevó a Santuario, fue de los más visitados en España durante los siglos XVI y XVII. Cristóbal Colón lo visitó 4 veces y fue ahí donde recibió el decreto de los Reyes Católicos que le permitió el viaje del descubrimiento. Por eso se le consideró patrona de la evangelización en el Nuevo Mundo. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Después de La Conquista, la evangelización en México fue un proceso arduo por el gran número de costumbres y rituales religiosos de los habitantes del Valle de México. Entre ellos el Tepeyacac, lugar en el que se encontraba el Santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y fertilidad: Tonatzin, “Nuestra venerada madre”. Su templo había sido destruido totalmente, pero los Franciscanos notaron la importancia del lugar al que acudían los indígenas. Se presentó entonces el texto Nicanmopohua, escrito en náhuatl y en el que se narra la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego y contiene también una lista de 14 milagros diversos.
SERCULTO
ELCINEENHIDALGO Un fragmento del texto menciona:“Quiero mucho y deseo vivamente que en este lugar me levanten mi ermita. En ella mostraré y daré a las gentes todo mi amor, mi compasión, mi ayuda y mi defensa”. Se edificó la ermita y cada año asistían, además de los indígenas, los criollos y los españoles. DE LA LEYENDA A LA PANTALLA. Diversas versiones cinematográficas presenten la historia de la aparición de la Virgen a Juan Diego. La primera de ellas es “Tepeyac” (1917), película muda a blanco y negro. Esta versión enmarca la historia de Lupita Flores y su prometido Carlos Fernández, quien debe partir a Europa por encargo directo del Presidente. Lupita recibe un telegrama que le informa sobre el barco en el que viajaba su prometido: ha sido hundido por un submarino alemán. Desesperada le reza a la Virgen de Guadalupe. Más tarde, Lupita toma un libro sobre la Virgen de Guadalupe, al leerlo cae dormida y revive paso a paso, la aparición a Juan Diego. La mañana siguiente Lupita recibe buenas noticias: Su prometido sigue con vida. Juntos visitan la Villa del Tepeyac y agradecen devotamente el milagro el día 12 de diciembre. “La Virgen de Guadalupe” (1976) La película muestra que en 1531 las tropas españolas encabezadas por el capitán Delgadillo avasallan, mutilan y asesinan a los indígenas del Valle de México. Los clérigos protestan al Virrey la brutalidad de los actos. Temoc, un joven líder azteca secuestra a la hija rubia del Virrey. La salvaguarda y le muestra las bellezas de la cultura azteca. Se enamoran. Algunos indígenas se convierten al cristianismo y Temoc, consternado, trata de asesinar San Bernardino. Mientras eso sucede, a Juan Diego, un indígena pobre y suave se le aparece la Virgen quien le da indicaciones. Juan Diego obediente reporta al obispo, quien le pide pruebas. Juan Diego vuelve al lugar en el que la Virgen le pide
llevar rosas al obispo. Juan Diego las recolecta en su manta y al presentar la prueba al obispo en la Catedral, recibe el milagro de la aparición plasmada en su manta. “Guadalupe” (2006) José María y su hermana Mercedes son arqueólogos. Se les concede una beca para estudiar la historia de la Virgen de Guadalupe. Durante su estudio se reviven las apariciones y milagros atribuidos a la Virgen. El actor José Carlos Ruiz interpreta a Juan Diego y la actriz Sandra Espil da vida a la Virgen de Guadalupe. En la película también participan Pedro Armendáriz Jr., Angélica Aragón, Eric del Castillo. Parte de los diálogos de Juan Diego son en náhuatl y es una coproducción México-España por parte de la casa productora Dos Corazones Films. La cantante Filippa Giordano interpreta la canción Flor y Canto como parte del soundtrack.
especialistas de la NASA y descubrimientos que certifican que la imagen está plasmada de una forma totalmente desconocida y no coincide con ninguna técnica pictórica. Estudios químicos tampoco han podido determinar el tipo de pigmento y es sorprendente la conservación de la tilma, pues no muestra deterioros que serían naturales. También astrofísicos de la UNAM se dieron a la tarea de obtener la posición de las estrellas correspondientes a la fecha de la aparición. Descubrieron que coincide con el solsticio de invierno. Para la cultura azteca esa fecha representó el nacimiento del nuevo sol, su momento más importante del año. También descubrieron que la bóveda celeste de ese día coincide totalmente con las estrellas plasmadas en el manto de la Virgen. Incluso, la luna presente en la imagen corresponde a la disposición astronómica del cielo de aquel 12 de diciembre de 1531. La imagen de la Virgen es entonces un códice, que es un libro sin letras pero cuyas representaciones contienen significado. CONTROVERSIA. El siguiente es un fragmento del texto Informaciones de 1556 en el que se registra el sermón del padre Francisco de Bustamante fechado en 8 de diciembre de 1556. “La devoción de esta ciudad que ha estado creciendo en nuestra iglesia dedicada a Nuestra Señora, que han titulado Guadalupe, es gravemente perjudicial para los nativos, porque les hace creer que la imagen pintada por Marcos el indio hace milagros”.
DOCUMENTALES Diversos documentales concentran gran información sobre la imagen, un enigma que sorprende por su misteriosa manufactura e importantes símbolos. Muchos estudios han profundizado en pruebas de la tilma de Juan Diego. Desde fotografías Infrarrojas, colaboración de
SERMOVIMIENTO
25
Exposición en el foro Efrén Rebolledo.
Contratiempo, de Lourdes Corzo: tradición y experimento 26 DIEGOCASTILLO serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
L
a fotógrafa hidalguense Lourdes Corzo expone una serie de trabajos de distintas técnicas bajo el título de Contratiempo, en la Galería José Hernández Delgadillo, del Foro Cultural Efrén Rebolledo. Ahí se muestran fotografías tradicionales y experimentales, instalaciones y piezas que se encuentran entre la fotografía y la escultura. Revista Kanik charló con ella, y esto fue lo que nos platicó: ¿Quién eres y cuál fue tu formación? Soy creadora visual y tengo un máster en fotografía de creación y concepto. Estudié artes visuales porque desde pequeña tenía la necesidad de hacer algo
con mis manos, donde pudiera yo utilizar lo que sentía. Estudié primero la licenciatura en artes visuales, con énfasis en fotografía y en diseño. Después fue que hice el máster, dedicado más a fotografía de autor, trabajando mucho más los procesos antiguos. La hibridación de varios elementos como escultura, imagen y los procesos antiguos de fotografía son enriquecedores al tener un producto sin una forma de creación única. ¿Cuáles son tus principales intereses al momento de componer? Los principales puntos en la creación de mi obra vienen a ser contenedores. No es lo que siempre planeo hacer, sino que empiezo con un proyecto que toma una forma y a fin de cuentas termino hablando de contenedores, y de género, del lugar de la mujer en la sociedad: de cómo civilizarnos es una forma de control social,
SERCULTO
como domesticarnos y hacernos un poco iguales, entonces por ahí va un poco de mi lucha: el ser individual dentro de una sociedad que nos generaliza a todos. ¿Cuéntanos sobre Contratiempo? El Consejo de Cultura me ha permitido montar una exposición en la galería José Hernández Delgadillo, donde muestro trabajos anteriores: una serie de jaulas hechas con fotografías y una especie de esculturas con luz que se llama “Labirintus”, que habla de la necesidad que tenemos de ser aceptados en sociedad y de cómo nos limita el contexto. También se muestra una serie llamada “Pantalla azul”, de la que nace un libro en técnica de cianotipia con un tiraje de 10 ejemplares, de los cuales hay uno en la Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra y otro en la colección especial de la Biblioteca Reina Sofía en Madrid, lo cual me llena de orgullo.
El resto de la galería presenta obra nueva, obra experimental: son quimigramas, imágenes fotográficas hechas con materiales para fotografía en blanco y negro, donde se logran colores, los cuales hay que controlar de acuerdo con tiempos, temperaturas y diluciones del material fotográfico.
También hay cajas de luz trabajadas en plata gelatina y algunas fotografías un poco más tradicionales de plata gelatina, unos frascos y unos cubiertos con emulsión fotográfica, pero aplicada de forma no convencional. ¿Qué representa para ti esta exposición? Esta exposición es muy importan-
te, porque exponer dentro de la ciudad donde yo trabajo es básico. La fotografía es mágica, porque la magia nace en el cuarto oscuro, pero se ve mejor en la luz, entonces ver las fotografías ya presentadas en una galería en el contexto dedicado a eso, es muy gratificante para uno como creador.
Trayectoria Lourdes Corzo (Pachuca, 1961) es egresada de la Primera Generación de Licenciatura en Artes Visuales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Maestra en Fotografía de Creación y Concepto por EFTI, Madrid, donde obtuvo Mención Especial. Es miembro del colectivo “Alquimistas” para el rescate de procesos antiguos fotográficos con sede en la ciudad de Zacatecas, así como del colectivo “Sal de Plano” (España-México), desde 2010. Su obra se ha expuesto de manera individual y colectiva en diversas ciudades de nuestro país, siendo una de las más importantes la realizada en la Fototeca de Zacatecas, así como en algunas ciudades de España y Portugal. Su ejercicio profesional incluye prácticas al lado de destacados fotógrafos como Miguel Oriola, Valentín Sama, Alfonso Zubiaga, Eugenio Ampudia, Javier Vallhonrat y José Latova. Su trabajo forma parte de varias colecciones, entre ellas: EFTI en Madrid, España, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, siendo en estos dos últimos donde un ejemplar de su fotolibro “Colapso”, edición realizada con fotografías originales en cianotipia ha sido recientemente incluido.
Mezcla de técnicas antiguas y modernas.
SERENTREVISTA
27
APASIONARTE ¡SINPASIÓNNOHAY ARTE!
HORACIOHERNÁNDEZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com MARIOROMERO - MAURICIOHERRERA RENATOGUERRA - EARNSBRILLIANT
28
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
RUMBO AL CENTENARIO DE LA LEYENDA: “SANTO, EL ENMASCARADO DE PLATA”
O
riginario de Tulancingo, Hidalgo, Rodolfo Guzmán Huerta nace el 23 de septiembre de 1917, fue el quinto de siete hijos del matrimonio de Jesús Guzmán Campuzano y Josefina Huerta Márquez, quienes se trasladaron de Tulancingo, Hidalgo, al famoso barrio de Tepito en la Ciudad de México, en busca de mejores horizontes, cuando Rodolfo contaba con sólo 3 años de edad. Su inicio en la lucha libre lo realiza en la Arena Peralvillo Cozumel el 28 de junio de 1934, como “Rudy Guzmán”. Cabe destacar su gran gusto por los
deportes, ya que antes de dedicarse a la lucha, era gran aficionado al béisbol y al futbol americano, además aprendió jiu-jitsu y lucha grecorromana, lo que lo llevó a dedicarse al arte del “pancracio”. Entre el ring y ganarse la vida como fuera posible, Rodolfo trabajó la carpintería, fue pintor y mecánico, y su vida luchística no era diferente. A vistas de que su personaje no cuajaba en el gusto de los aficionados, tomó la decisión de enmascararse primero con el nombre de “El Hombre Rojo”, el cual tampoco cuajó, por lo que posteriormente decidió convertirse en “El Murciélago II” y, aunque este mote sí empezó a tomar fama, no pudo seguir con éste debido a una demanda del representante del famoso luchador “El Murciélago”. Nace la leyenda Con nuevos bríos, su amigo y manager, Jesús Lomelí, le propone retomar su carrera y le entrega el famoso traje plateado, quedando pendiente elegir el nombre entre El Santo, El Diablo o El Ángel. Rodolfo toma aquí la decisión que daría lugar al personaje de leyenda: “El Santo”.
SERCULTO
El debut de “El Santo”, el 26 de julio de 1942, fue de locura y lo puso en el comentario de los aficionados a la lucha libre; se enfrentó al Lobo Negro y, al verse dominado a lo largo de la lucha, recurrió a las mañas propias de la rudeza en la arena; ¡sí, “El Santo” inició como luchador rudo¡, tal fue la rudeza que terminó destrozando la camisa del réferi, quien lo descalificó, siendo esta la primera vez que un luchador perdía por descalificación, lo que provocó que su nombre quedara por vez primera en el comentario de la gente. Desde aquí despega la carrera a la cumbre de Rodolfo Guzmán, fue campeón peso welter, campeón nacional y campeón nacional medio. Tal fue su fama que en la apertura de la recién construida Arena Coliseo, el 2 de abril de 1943, la lucha inaugural fue nada menos que con el cartel del enfrentamiento entre el afamado Carlos “El Tarzán” López contra “El Santo”. Hay grandes anécdotas de sus luchas, como en el 43, cuando Jack Blomfiel en una larga lucha logra quitarle la máscara a “El Santo”, pero cuál sería su sorpresa al ver que debajo había otra máscara, lo que mantuvo el misterio de su identidad intacto; o cuando en una lucha máscara contra máscara vence a Black Shadow, con mucho el mayor logro de su trayectoria, siendo Blue Demon, second en la pelea, quien al final entregara la máscara al negarse Shadow a hacerlo al perder en el ring. Tiempo después “Gori” Guerrero se une como pareja a “El Santo”, logrando grandes luchas y ser nombrados por el afamado comentarista Toño Andere como “La Pareja Atómica”. “El Santo” comienza a ganar la carrera para convertirse en ícono de la cultura popular cuando “vuela” desde la tercera cuerda y lleva el personaje del ring a las historietas de José G. Cruz y, al entrar, al final de los 50, al cine por invitación de Fernando Osés, con 2 primeros filmes: “Santo contra el Cerebro del Mal” y “Santo contra los hombres infernales”, de las que
siguieron 50 más, todas éxitos de taquilla garantizados, que construirían la leyenda de “El Santo” en cine de culto. Con problemas en su salud, llegó a los 60 años, y realizó tres luchas anunciando su retiro en el Palacio de los Deportes, en la Arena México y la última el 12 de septiembre de 1982 en el Toreo de Cuatro Caminos. Como si el destino gobernara su vida, el superhéroe, así se le conoció en Europa, y símbolo defensor de la justicia y de los débiles, “El Santo” daba a conocer su verdadera identidad en un programa televisivo conducido por Jacobo Zabludowsky, tan sólo algunas semanas antes de morir, desenlace que ocurrió el 5 de febrero de 1984. Un día después, el 6 de febrero, “El Enmascarado de Plata” fue sepultado en Mausoleos del Ángel, en la Ciudad de México, acompañado de grandes compañeros luchadores entre ellos Black Shadow y Blue Demon, quienes cargaron el féretro hasta su última morada, con más de 10 mil personas que los siguieron,
Estamos a un año del centenario del natalicio de la gran leyenda, el próximo 23 de septiembre de 2017. Por ello, ya iniciaron las actividades rumbo al festejo, el gobierno de la Ciudad de México presentó el pasado mes de junio la imagen de “El Santo” que estará presente en más de 10 millones de los boletos del Sistema de Transporte Colectivo Metro y en septiembre Google se unió al festejo al publicar un doodle especial con la imagen de la máscara de “El Santo”. Además, se sumarán exposiciones en una de las estaciones del Metro, así como en espacios al aire libre, se elaborará un alebrije conmemorativo de 10 metros de altura, muestras en recintos culturales, una saga de libros de imágenes y funciones de lucha libre, entre otras actividades. Invitamos a los lectores a sumarse a continuar la leyenda de “El Santo, el Enmascarado de Plata”.
29
SERLENGUAJE
irada la desde la m “Uno nota nces de todas esa to timidez, en e surge una para m s a d mira l, en todos en el mura der eso” a rl ra o b la e suele suce los países neth Luna, Claudia Ya lombiana co muralista
“Arrójate a la abismo qu bismo, no temas, el e vez no es las misma el vacío, fu cóndor, te erzas que elevan a l la darán la fuerza a ti” Paola Card ozo, Laura Lasky, José L muralistas uis Hernández, argentinas y mexicano
El género en el proceso creativo de mujeres muralistas TANIAMONROY Y serculto.serlibre.contacto@gmail.com
30
L
a idea de comunidad entre mujeres es la única salida para visibilizar su labor e importancia en todos los ámbitos, al menos, esa es la idea que se mantuvo en las mentes de poco más de 10 artistas que durante una semana se adentraron en la Otomí Tepehua para dejar plasmados sus más profundas ideas respecto a la importancia de la mujer en el arte. Un clima lluvioso, una espesa neblina y el frío de la humedad que caracteriza el bosque mesófilo de montaña no fueron un impedimento para su proceso creativo, al contrario, sirvieron de inspiración, junto con recorridos, charlas y unos tragos de mate, para crear 10 murales que dejen un mensaje a las jóvenes, niñas, adultas y ancianas de Tenango de Doria: que su trabajo es valioso, y unidas pueden lograr mucho más. Acomodadas en una aula de la secundaria del municipio, Sol Ramos y Florencia Delucchi, dos artistas argentinas, explican la idea esencial de su obra, mientras cortan un
Por segundo año consecutivo, se realizó el Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, un espacio para compartir, crear y visibilizar a las mujeres en la cultura par de mosaicos y los colocan cuidadosamente; es una malla para formar el rostro de una mujer, ambas comentan que su mural reflejará la comunidad que existe entre este género, pues para ellas el sentimiento de solidaridad es mucho más grande y potente que el que se da entre los hombres. “Lo que procuro hacer en este boceto es como una danza alegre de comunión y amor entre mujeres, para quitarnos esa fantasía que se nos ha implantado desde muy chiquitas de que las mujeres somos… como decirlo…envidiosas, que hablamos por detrás, que tenemos una serie de características que en realidad no son femeninas, sino que se han implantado en la crianza. La amistad y comunidad entre mujeres de todas las edades es mucho más grande y profunda”, señala Sol.
SERCULTO
Doce artistas originarios de México, Argentina y Colombia formaron parte del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, que se celebró en Tenango de Doria, gestionado por la Universidad Intercultural y organizado por ComuArte Hidalgo, a cargo de Carmina Orta. La sede fue la Secundaria Técnica No. 11, y aunque el ánimo era perceptible, el clima obligó a algunos a recluirse en un aula, y entre botes de pintura, apuntes, mallas, impermeables, mate y tangos, se dispusieron a continuar con su labor creativa. En la parte frontal del salón de clases, Marcelo Carpita, un reconocido muralista argentino, realiza los últimos trazos a sus bocetos; un enorme y marcado tatuaje en su brazo derecho sirve de guía hacia los esbozos que realiza en el rostro de una mujer anciana. Carpita es un artista plástico convencido de que el muralista juega un papel como creador del arte público, como trabajador y como comunicador social. Es un hombre serio pero con ideas claras, y para él, la importancia de este encuentro, más allá del acto de pintar, radica en la convi-
vencia con sus compañeras, en tratar de aprender y quitarse de encima los prejuicios que como hombre repite a veces, sin ni siquiera ser consciente de ello. “Es importante poder compartir y poder ver las cuestiones propias de este encuentro, es aprender e ir sacando de encima no sólo prejuicios, sino los tratos, malos modos, cosas que tenemos metidas muy adentro y que de alguna manera se evidencian. Hay actos que uno tiene incorporadas al trato diario. Son cosas que uno por ahí no las ponía en evidencia y bueno acá (en el Encuentro) se notan, las buenas y las malas”. Este evento es un espacio de creación y reflexión, el año pasado se realizó en Pachuca, los murales aún permanecen a un costado de la Preparatoria No. 1. Pero para Carmina Orta, venir a Tenango de Doria ha sido una experiencia indescriptible, pues las diferencias de género entre la capital y la sierra son evidentes y muy marcadas. Por ello, se ha convertido en una oportunidad tanto para artistas como para los habitantes que desean incorporarse a las actividades, ya que el proceso de creación es el más importante, pues es en donde se conjugan las ideas previas de un artista y las situaciones propias del contexto; y esto lo tiene muy claro Bernardita Sempio, muralista y docente argentina que no detiene su trabajo un
solo instante, ni para comer, ni para resguardarse de la tupida lluvia. Cubierta con un impermeable y sorteando los resbalones en el barro, explica cómo ha conjugado los elementos de Tenango con la concepción de su trabajo: “Es la idea de la transformación, el concepto de la vida y la muerte que no se puede dividir. Tomando un poco la cultura de Tenango sus animales y sus bordados, se puede ver a una mujer muerta, de un lado, y a la misma viva, del otro, mirando esa transformación, esa unión de vida y muerte que es imposible dividir”. Para las mujeres y hombres artistas que forman parte de este encuentro, el lugar ha sido más que inspirador, ha sido mágico, pues los modos de vida y la naturaleza dan características muy particulares a la región. 10 murales quedarán en la permanencia de las aulas de la técnica 11, para que generaciones enteras de estudiantes puedan apreciar y valorar no sólo el arte, sino la transformación social en los roles de género de la cual ya son parte, y a la cual deben dar continuidad. Entre los artistas que dejarán plasmada su obra para la posteridad también destacan Paula Cardozo, Laura Lasky, Florencia Azul Pizarro, Claudia Yaneth Luna, Melina Ruiz, José Luis Hernández, Dan Silva, Ricardo Islas y Saúl García Torbellín.
SERCOLOR
31
ELHUAPANGODEMOBYDICK CARLOSTURRUBIARTE serculto.serlibre.contacto@gmail.com ¿?¿?¿?¿?Ç?Ç?Ç?? serculto.serlibre.contacto@gmail.com
INCINERANDO MITOS
O 32
cho años atrás caminaba de madrugada por una calle que se había estrechado inevitablemente, debido a la construcción de un edificio próximo que contaría con innumerables niveles. De un lado había una muralla de locales que se hallaban cerrados y al otro costado del angosto corredor, una malla ciclónica por donde era posible observar el gran hueco que serviría para colocar los cimientos de la colosal obra. Hacía un frío intenso, la calle estaba desierta. En silencio. Sólo perturbada por el silbido del viento y por lo que sin duda era –confirmé después de enfocar con los ojos—, un clan de gozosas ratas que me esperaban al final del pasillo. Seducido por la repulsión a los desagradables mamíferos, di la media vuelta para recorrer la vía en dirección opuesta, salir de la misma y buscar una ruta alterna. Al encaminar mis pasos en sentido contrario, el desconcierto arribó al advertir que también por ese rumbo un grupo de roedores aún más nutrido y quizá emparentado con la pandilla original, hacía gran alboroto y bloqueaba el paso –había una rata gigante albinegra, que desde su talante festivo se erguía sobre sus patas traseras, sosteniendo un tremendo trozo de pizza. Decidí, después de un rápido análisis ante mis dos calamitosas opciones, encontrar algún tipo de remedio a la situación. Como en el cartel de la película alemana Lola Corre Lola e imitando a Mark Renton en Trainspotting, después de introducir en las botas los bordes inferiores del panta-
lón para evitar que alguna rata se colara, corrí enloquecido hacia la primer tribu de roedores, huyendo de la trampa sin mirar el piso y con el temor y la certeza de que podría destripar a alguna bajo mis pies tras la embravecida carrera. Nada de eso sucedió, las ratas o se escondieron o quizá pasé rozándolas sin que se alteraran, no lo sé, pero este recuerdo me sirve como alegoría para reflexionar sobre el hecho de que las posibilidades construidas alrededor nuestro, pueden ser todas irremediablemente desafortunadas. Me viene a la cabeza Rebelión en la Granja de George Orwell, donde tanto el estadio anterior como el posterior son ambos la desgracia. Afirma el filósofo chiapaneco Leonardo Da Jandra, que “toda revolución encumbró a una casta peor que la casta derrotada”. Y pienso en Canek Sánchez Guevara y en su transparente diatriba hacia el régimen cubano, en el que nació y vivió durante un periodo de diez años y del que hace especial sorna en sus entrañables
SERCULTO
crónicas Diario sin motocicleta, en las que realiza una revisión esplendorosa y honesta a través de su juventud, dirigiendo su munición contra el comunismo, pero también contra el bestial capitalismo, con el que se encuentra en los diversos lugares de residencia posterior a su etapa cubana, así como en sus múltiples viajes. Anarquista nómada, nacido en las entrañas del castrismo, Canek evitará que su segundo apellido le otorgue acceso a cualquier privilegio y se distanciará de quien pretenda imponerle un comportamiento acorde a su revolucionaria estirpe. En sus propias palabras, cuando debe hacerlo se presentará como “nieto de uno de los comandantes de la revolución cubana, reconvertido tras su muerte en ícono de la subversión internacional” Portador de una densa barba rizada -azabache como la de su abuelorobusto, de estatura superlativa, con
un calzado que uno no puede desvincular al que invariablemente nunca se ataba El Che. De diálogo fino y afable, valiente, inteligente y sensible. La Habana, Milán, Barcelona, Monterrey, el DF y Oaxaca, serán para Canek los escenarios que atestiguarán su curiosidad y su deriva reflexiva “El Che, como símbolo rebelde estaría rebelándose ante la situación actual en Cuba”, razonaba. Desconocida para el gran público, la dura e impertinente crítica de Canek irritará al régimen cubano. Incómodo para toda una legión de admiradores del comunismo, que conce-
dieron a su abuelo la magnífica virtud de la justificación a los excesos en los años posteriores al Granma y a la Sierra Maestra, Canek apreciará sin embargo la fase fundacional del mito. Será el proto revolucionario el que entusiasmará a Canek, aquél jovencísimo y aventurero Che Guevara, que recorre el gran territorio de America Latina -su columna vertebral-, interiorizando la desesperanza y el desasosiego continental, atesorando enseñanzas que consolidarán su ideario. Será aquél alevín dispuesto a “explorar el vecindario, conocer el barrio”, el que hipnotice y fascine a Canek, y será también la actitud de El Che durante esa época, la que se convierta en un faro, al que podrá dirigirse en las noches ausentes de estrellas. Pero el entusiasmo palidecerá con aquél abuelo reconvertido en banquero, ministro, funcionario comunista, y que en los pogromos tropicales será el terror caribeño. “Ordenó el fusilamiento de nadie sabe cuántos cubanos”, evitando el engorroso juicio de los disidentes, colocando una bala en donde debería ir un sombrero de Yarey. “Fue el Robespierre de la Revolución Cubana, fue el terror”. “La violencia es siempre autoritaria, la ejerza el estado o la ejerza el pueblo”, observará Canek con enorme imparcialidad. Refiriéndose en su diario a las extenuantes jornadas de trabajo, como apoyo a la producción nacional en el proyecto La escuela al campo, durante su adolescencia en Cuba Canek considerará que “tal práctica no es más que un triste mecanismo de explotación laboral, un trabajo al que el Estado “revolucionario” somete a los estudiantes menores de edad, para que paguen así su educación gratuita”.
SERLENGUAJE
Desmitificando a la izquierda y dimensionando las contradicciones y las formas autoritarias estatistas, Canek permanecerá en estado de ataraxia, imperturbable ante los insultos de sus detractores. Desencantado ante el monstruo comunista y después de sufrir la terrible pérdida de su madre, abandonará Cuba para instalarse en México, donde buscará mantenerse apartado de todo lo que esté relacionado con Cuba. De marcado espíritu contracultural, su pinta juvenil escandalizará a los guardianes de la revolución. “Vestía de negro, ropa entallada, caminaba encorvado dando ligeros saltitos, “pa mover la mata”, y sólo escuchaba a Metallica en aquél entonces”, nos cuenta Canek en una de las entradas de Diario sin motocicleta. Miembro de la primera generación de punks cubanos, fundará con otros camaradas la banda Rotura. Canek Sánchez Guevara abrazó la escritura, fue ensayista, fotógrafo, diseñador gráfico, músico, promotor cultural, crítico y editor. Elaboró en colaboración con Radamés Molina hasta cuatrocientas anotaciones para el Diario de Bolivia de su abuelo, publicó también Diario de Yo, Diario sin motocicleta, Los Herederos del Che en colaboración con Jorge Masetti –hijo también de guerrillero- y la novela 33 Revoluciones, donde utiliza el disco de vinil como metáfora de la condición vital de la Isla. La serpiente negra se ha despojado de su terrenal piel y ha atravesado en medio de la espesa ventisca el umbral para navegar en el océano cósmico. Que su legado sea el recordatorio de su lucidez y autenticidad.
33
Escrito desde el inxilio, Wendy Guerra presenta "Domingo de revolución" 34
Durante la lectura de su libro más reciente. ELIZABETHRIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
S
e dice que toda literatura es autobiográfica. Para Wendy Guerra, es un divertimento que ha suplantado a la memoria histórica; dicha conversión alude también a la memoria personal. La poeta y novelista cubana asegura que la circunstancia del agua por todas partes obliga a lo inusual: “Yo
no me veo (como) Wendy Guerra. Yo soy esta mujer que escribe cosas, yo soy parte de lo que escribo”. Su última obra, Domingo de revolución, fue presentada en la sala Abundio Martínez del Centro de las Artes de Hidalgo, con presencia de la autora y comentarios de Ilallalí Hernández, quien decretó: “El libro de Wendy Guerra trae en el nombre la sentencia: un domingo ahí, protagonizando la historia de una joven escritora cubana, que aprende a reconstruir su cuerpo tras el accidente que vive con sus padres; ella sobrevivió, pero asumió su nueva vida como huérfana. Aletar-
SERCULTO
gada es como la sorprende el premio de poesía que la descubre no sólo como autora, sino que le ofrece la posibilidad de una nueva vida. Así es como el personaje, Cleopatra, da un paso entre las aguas de la más profunda melancolía a la vital experiencia de crear.” Domingo de revolución es una prosa que retrata, además de la revolución íntima de una joven escritora, a otro rostro: el de La Habana, su lado de sombra: “que se presta al terror, a la persecución, al miedo, a la pobreza, a los mangos podridos.” Wendy, con una seguridad natural que en México podría interpretarse como prepotencia, cuenta cómo este libro es producto de su inxilio, una condena a permanecer dentro de sí, a la que fue orillada por la isla desquiciada que es Cuba. ¿Y la poesía? “Me acompaña como un manto. Siempre he sido poeta y narradora, desde niña hacía sentencias. Un escritor no es un ejemplo para la sociedad, porque un escritor tiene que estar de lo más vivo, no puede ser político, porque para serlo hay que estar profundamente muerto”. Sobre el lugar a donde siempre regresa, afirmó: “Cuba es un escenario con miles de historias. Admiro un país que armó un condicionamiento para restructurar la vida. Escribir un libro es una forma de conversar con tu país, de despertarlo, un país que está conversando no está muerto, no está perdido.” Además, se pronunció a favor del último premio Nobel de literatura. “Odio los límites, no soy dogmática, el Nobel es para los genios y Bob Dylan se parece a los tiempos que nos tocó vivir.”
Revolución personal Entre sus novelas se encuentran Todos se van (2006), Nuca fui primera dama (2008), Posar desnuda en La Habana (2010) y Negra (2013). Domingo de revolución fue editada por el sello Anagrama Recientemente, Wendy Guerra fue nombrada Oficial de La Orden de las Artes y Letras por el Ministerio de Cultura francés
Cantarle a Fidel ELVIRAHERNÁNDEZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
“Compañeros de historia tomando en cuenta lo implacable que debe ser la verdad/ Quisiera preguntar, me urge tanto/ ¿Qué debiera decir?/ ¿Qué fronteras debo respetar?/ Si alguien roba comida y después da la vida ¿Qué hacer? ¿Hasta donde debemos practicar las verdades? Hasta donde sabemos que escriban pues la historia/ Su historia, los hombres del playa girón…”
L
a historia de un hombre, la historia que siempre lo absolverá, la historia de un hombre que admiro y quiero por su necedad y su apuesta de vida, sus discursos y decisiones que me reconciliaban con las utopías imposibles, su historia llena de mitos maldiciones posibilidades; esta indignidad que siempre siento cuando los gusanos siguen condenándolo. Un hombre cuya historia hoy memorizo más que nunca, la historia de Fidel Castro por siempre. Y la estrofa con que empiezo a cantarle al comandante cubano para evocarlo es una inspiración del cantautor Silvio Rodríguez, esa voz de protesta, esas letras de denuncia y lucha que le dieron a Cuba voces de esperanza, entonadas, creativas, delatoras de una esperanza que mantenemos por siempre quienes hasta la fecha las cantamos. Y este es uno de los perfiles que más admiro de Fidel Castro, su generosa perspectiva al reforzar, iluminar, caracterizar y hasta bendecir la cultura cubana. Desde la música hasta la literatura, desde esa manera de bailar hasta la forma de inspirarse. Hoy más que nunca la música, porque hoy representa mi manera de evocarlo, de agra-
Obra de Andrés Capeluto (Uruguay) decerle quien fue y quien será por siempre. Mi generación siempre cantó al ritmo de estos trovadores cubanos que surgieron en este eterno periodo de gobierno castrista. Y ahí están las voces de otros grandes compositores como Pablo Milanés que amaba esta isla y de seguro desde el 25 de noviembre ajustará su canción para confesar que desde ese día el poeta eres tú: “Si el que asomó al futuro su perfil y lo estrechó con voces de fusil fuiste tú, guerrero para siempre tiempo eterno. ¿Qué puedo yo cantarte, comandante?” La voz de Amaury Pérez siempre sensible y solidaria, inspirándose en la Cuba que queremos, la misma que nunca bajo los brazos, condenada por la gran nación gringa pero
Obra de Esteban Leyva.
SERLENGUAJE
absuelta por la necedad de Castro, por eso otra canción dibuja tu perfil y delata tu lucha: No lo van a impedir los enemigos, ni burócratas tiernos, ni podridos, ni herederos, ni apóstoles errados. No lo van a impedir del valle al cielo, ni reyes del honor, ni periodistas, ni antiguos comediantes, ni embusteros, ni estudiantes de leyes, ni alquimistas. No lo van a impedir los generales, ni adorables doncellas pervertidas, ni apelables procesos judiciales, ni perros, ni cometas, ni suicidas. No lo van a impedir ni prohibidos, ni novios convencidos, ni hechiceros, no lo van a impedir las soledades a pesar del otoño creceremos…” Fidel castro tuvo mucho que ver con cada una de estas canciones que hicieron cantar a mi generación, que provocaron que fuéramos rebeldes y a la vez románticos. Canciones que marcaron esa época de protesta y utopías. De verdaderos luchadores sociales, de carismas absueltos por la historia. Por eso, hoy y siempre le cantaré al comandante Fidel Castro y hoy más que nunca se merece una pequeña serenata diurna: “Vivo en un país libre cual solamente puede ser libre en esta tierra, en este instante y soy feliz porque soy gigante. Amo a una mujer clara que amo y me ama sin pedir nada o casi nada, que no es lo mismo pero es igual. Y si esto fuera poco, tengo mis cantos que poco a poco muelo y rehago habitando el tiempo, como le cuadra a un hombre despierto. Soy feliz, soy un hombre feliz, y quiero que me perdonen por este día los muertos de mi felicidad.”
35
LOSNACHOSCONQUESO Hitler 2.0
ERIKASOTO serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
36
C
onfieso que con la llegada de la señal Wi Fi a mi colonia, significó la llegada de Netflix a mi casa y como buena persona del siglo XXI que soy, confieso también que si veo bastante contenido de la plataforma, y en uno de esos fines de semana que no sales ni a la tienda, encontré una joya de la cinematografía moderna alemana, déjenme les platico: La última película alemana que había tenido el placer de disfrutar tremendamente fue Adiós a Lenin (2003), y es que los teutones tienen un sentido del humor sumamente peculiar, por no decir absolutamente negro. En ésta cinta se retrata a un joven de Berlín, cuya madre cae en coma en una protesta callejera (por un golpe a media crisma), y despierta unos meses después de la caída del famoso muro; así que Alex, el protagonista, realiza mil y una peripecias para hacerle creer a la señora que su amada Alemania sigue tal como la dejó… y sí, es absolutamente gracioso.
Que, por cierto, el chavo lindo buena onda, que quiere salvar a su madre de otra caída en coma es nada más y nada menos que Frederick Zoller en Bastardos sin Gloria, el francotirador del cual el Tercer Reich está súper orgulloso y hasta su película le hacen. Total, que me encontré con Ha Vuelto (Er ist wieder da, 2015, título original) basada en el libro del mismo nombre de Timur Vermes. Imaginemos que Hitler despierta en pleno 2014, en un jardín público de Berlín, no hay bunker, no hay guerra, la paz se respira en el ambiente y gente de todas razas y condiciones sociales camina por la calle, sin contar claro que nadie lo respeta
SERCULTO
y hasta se pitorrean de su “disfraz” a la menor provocación. Hasta que, (te conocí, vi la vida con dolor… perdón es que no supero lo de Juanga) encuentra a un reportero de un canal en línea que está desesperado por conseguir una historia que le salve el pellejo y el trabajo. Y de ésta manera, Hitler se convierte en un “comediante” de un show de tv que conoce los pequeños rincones de su nación, a la que considera en pedazos por su falta de carácter nacional. Así que el pequeño Führer comienza a usar su presencia en televisión y en las redes sociales, para aventarse discursos mordaces e intolerantes como él sólo sabe hacer, generando la risa inmensa de todos los que lo escuchan y la preocupación de otros cuantos. Es malvado, mordaz, grosero y políticamente incorrecto, todos lo aman y su influencia social es cada vez mayor, ¿les suena la historia conocida? No, no es Donald Trump, es el mismísimo Hitler en persona, haciéndose del poder en la era del internet. No les cuento el final, porque no se lo van a esperar, es un poco largo, ya que dura unas dos horas, pero créanme, vale muchísimo la pena, se darán cuenta que locos dictatoriales hay en cada época, y lo que empieza como un chiste puede acabar en lágrimas, o en jabones, o en botones, o en lámparas, o en cubiertas de libros, o en muros…
Cuba
ndo s están llega , los cambio a nueva era se abre a un
y muy rápido
, ¡está de moda!riencia histórica.
viaja ahora
y se parte de
esta expe
Contáctanos y cuéntanos tus inquietudes y te armamos un viaje especialmente a tu medida.
Tels.: (771) 145-8883, whatsapp: (771) 195 6095. facebook: Lugareño Tours, mail: lugarenotours@hotmail.com www.lugarenotravelhouse.com.mx