A
ñ
o
1
I
N
ú
m
e
r
o
9
I
F
e
b
r
e
r
o
2 0 1 7
Caricia de agua termal Tezontepec de Aldama
El permiso:
contemporaneidad del carnaval en la huasteca.
Metztitlán:
lugar de la luna y área natural protegida
Otomíes Gourmet: compartiendo identidad
INICIAN LOS CARNAVALES EN HIDALGO La Secretaría de Turismo y Cultura de Hidalgo y la Dirección de Cultura de la Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México, llevarán a cabo el primero de febrero en el Monumento a la Revolución de la CDMX, una rueda informativa y una breve representación de la fiesta del Carnaval en Hidalgo, previo a los festejos de Semana Santa. El Carnaval es una de las expresiones populares más vivas del estado. Destaca de esta tradición un sistema cultural en el que la comunidad se organiza de manera fehaciente para una gran celebración que suele durar varios días. Es una muestra de hombres disfrazados de diferentes formas y personajes, que con ingeniosos materiales y vistosas máscaras de tela o madera, hacen sus indumentarias.
En las calles, los personajes aparecen bailando en cuadrillas, acompañados de bandas de viento y tríos huastecos, como sucede en Calnali, Zacualtipan, Metztitlán, Metzquititlán, Tlanchinol, San Felipe Orizatlán, Lolotla, Agua Blanca, Metepec y Xochiatipan. Mientras tanto, las culturas otomíes y tepehuas de San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria, hacen un culto al palo volador y al Señor de Chalma, de forma paralela al Carnaval. En el Valle del Mezquital se celebran también singulares muestras de festejo carnavalesco. En Alfajayucan se realiza un enfrentamiento entre dos bandos de pobladores, arrojándose naranjas, mientras que en Mixquiahuala se realiza un carnaval propio del trópico, con reina, comparsas y baile.
LACAVADEWINO JOELTORRES serculto.serlibre.contacto@gmail.com
LAS COPAS
L
os sabores y aromas de los vinos que disfrutemos serán de mayor intensidad si lo hacemos en la copa adecuada para el vino que elijamos degustar. El tipo de copa no importa mucho si sólo lo hacemos para acompañar un platillo cualquiera o lo hacemos en un día de campo o algo informal, ¿quién no ha bebido algún vino en vaso de vidrio común o en un vaso desechable?, es decir, si no vamos a prestar atención al vino a beber, no tiene importancia la copa; en cambio, si lo hacemos en una ocasión especial o es un gran vino, se descorchará para ser degustado y/o catado por aficionados o conocedores, las circunstancias cambian y la correcta elección de la copa, según el tipo de vino elegido, será de gran importancia, marcando un disfrute más placentero. Una copa regular consta de tres partes: el cáliz, es la parte que contiene al vino, el tallo es la zona más delgada de la copa que sostiene al cáliz, y la base que sostiene a ambas partes y sirve de apoyo o base a la copa. También existen copas sin tallo ni base, pero no son muy usadas porque resultan incómodas, ya que suelen volcarse derramando su contenido, además de que al levantarlas únicamente se pueden sujetar del cáliz, lo que provoca que au-
mentemos la temperatura del vino. Para la elección de la copa más adecuada, tenemos que tomar en cuenta tres características principales que son: la forma, el tamaño y el material del que esté elaborada. La forma es muy importante, porque de ello depende la cantidad y flujo de vino que caerá sobre nuestra lengua en cada trago, debe de ser de forma convexa, el borde debe ser ligeramente curvo hacia el interior para detener los aromas del vino e impedir que se evaporen rápidamente y poder llevarlos a nuestra nariz. El tallo debe ser lo suficientemente largo para que nuestros dedos puedan sostenerla sin necesidad de tocar el cáliz. El tamaño debe ser lo suficientemente grande para contener la cantidad adecuada de vino, utilizando únicamente un tercio de su capacidad para vinos blancos o un cuarto para vinos tintos; por ejemplo: una copa pequeña no es apta para vino tinto o blanco, ya que no nos permite rotar el vino con libertad sin miedo a derramarlo, para poder así apreciar mejor sus aromas, además de que su capacidad resulta muy escasa y poco práctica. La cantidad normal de vino a servir por copa es de unos 90 mililitros, que es aproximadamente un octavo de botella. Únicamente para los vinos espumosos existen las llamadas copas flauta, que son de forma estrecha y alargada, de paredes casi paralelas, lo que nos permite observar
SERSABOR
el desprendimiento de las formidables burbujasy poder apreciar así la calidad del vino, estas últimas copas se llenan a tres cuartas partes de su capacidad. El material con el que se elaboró la copa, tiene que ser lo más transparente y liso que se pueda, sin ningún tipo de adorno, para permitirnos poder examinar mejor el color, tonalidades y densidad del vino que degustemos. El material más adecuado es el cristal, debido a su transparencia y finura, ya que es más delgado que el vidrio común y no posee impurezas ni imperfecciones. Sin embargo, el material es de menor importancia que la forma y el tamaño. Lo cierto es que cuando utilizamos copas de cristal, regularmente ponemos más atención a la copa que al vino, por el temor a romperla, por esta razón muchas personas que gustan del vino dejan las costosas copas de cristal. Los tipos de copas más usadas son las siguientes: (en imagen de izq. a der.). Para vino tinto, con un cáliz amplio en el centro, permitiéndonos una buena oxigenación del vino y boca ligeramente cerrada, impidiendo que escapen sus aromas, y con un tamaño comparativamente más grande que las otras. Para vino blanco, con cáliz amplio y boca más cerrada, de tamaño medio, un poco menor que la anterior. Para vino espumoso la denominada flauta de cáliz alargado y de boca estrecha. Para vinos dulces, oportos y licores, con cáliz recto, de boca ligeramente amplia hacia afuera, la de menor tamaño.
1
Tezontepec de Aldama
Caricia de agua termal EL HUEMAC, balneario emblemático de Tezontepec de Aldama.
2
La abundancia emana de los diversos manantiales que se multiplican por toda la geografía del municipio de Tezontepec de Aldama; de ahí surgen los parques ecoturísticos, los balnearios de aguas termales y los restaurantes de pescados y mariscos, tres actividades del sector que convocan a miles de turistas nacionales en fines de semana, días festivos y periodos vacacionales. JORGEESCAMILLA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELRIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
B
rotan de muchas partes, de agua tibia o termal, de las entrañas de la tierra, junto al caudaloso Río Tula, los manantiales de Tezontepec de Aldama, que como consecuencia sustentan de forma importante las actividades del sector turístico de este municipio del suroriente del estado. Tezontepec de Aldama, municipio gobernado ahora por el profesor Pedro Porras Pérez, se ha convertido en un fuerte incentivo para detonar la región en el plano turístico, pues abundan las aguas termales y los manantiales de agua tibia, propicia para la crianza de mojarra, bagre
y carpa, variedades de pez que se han convertido en el platillo central de los restaurantes de pescados y mariscos de la zona. El descanso, la diversión y el buen comer se conjugan para darle a los turistas locales y nacionales una oportunidad maravillosa para disfrutar a precios muy accesibles de todos los encantos que la naturaleza proveyó en este sitio. Balnearios de aguas termales, parques y centros ecoturísticos, y restaurantes de pescados y mariscos, significan para las personas de pueblos y comunidades de este municipio y la región, una dinámica que los envuelve como beneficiarios directos en la prestación de servicios y comercialización de productos, que el consumidor final aprecia y valora, por lo que vuelve y recomienda visitar esta prodigiosa zona de manantiales en el estado.
SERLIBRE
El Águila Una pintura rupestre (todavía en estudio), que se localiza sobre una roca plana en la ladera del Río Tula, dentro de las cuatro hectáreas y media de este parque ecoturístico, le da su nombre a este lugar. La barranca, con el águila estilizada como testigo, tiene en esta zona de la comunidad de Panuaya la mejor vista panorámica que se puede obtener del Río Tula, pues se adorna con dos albercas de agua termal, una de fondo verde (la más caliente), y la otra de fondo azul, que desde lo alto de la tirolesa se puede apreciar como una postal inmejorable del parque, del municipio o del estado. Con 17 y 28 grados centígrados, las dos albercas son un atractivo toral de El Águila, que para llegar a ellas es necesario bajar unos 50 metros lineales, lo cual es relativamente peligroso, o bien tomar el caminito de alrededor de 300 metros. La tirolesa es fascinante, pues, precisamente, atraviesa sobre la barranca las dos albercas y sus prados de fondo, que en un día concurrido puede ser el marco para una buena fotografía o video aéreos. Además, El Águila cuenta con un campo para la práctica del gotcha, motonetas
en renta, y seis cabañas rústicas, y así logra una combinación perfecta entre diversión y descanso para parejas y familias. El parque abre de lunes a domingos de ocho de la mañana a seis de la tarde, obviamente las cabañas tienen horario libre, y el precio, sin gotcha, tirolesa y renta de motonetas, es de 60 pesos para adultos y 30 para menores de edad. El Huemac Por su antigüedad, diseño y popularidad, el balneario de aguas termales El Huemac es auténticamente el prototipo que identifica claramente al municipio de Tezontepec de Aldama y sus maravillosas y abundantes aguas termales. Con más de 20 años en operación, El Huemac se convirtió gradualmente en el sitio ideal para los vacacionistas de la Ciudad de México y el Estado de México que gustan de las aguas termales más hirvientes, valga la expresión, pues la temperatura de sus albercas, jacuzzis y pozas oscila entre los 38 y 42 grados centígrados. Es un sitio de recreo y esparcimiento muy cercano a la Ciudad de México entrando por la autopista México-Querétaro,
la mojarra, de los platillos más solicitados en La Palapa.
la tirolesa de El Águila nos ofrece esta maravillosa vista de las albercas.
SERVIAJERO
3
a costos muy bajos, pues la entrada para adultos es de 80 pesos, y para niños, 40. Tiene cuatro albercas, un área infantil, un Spa, tres manantiales naturales, un jacuzzi gigante y un baño redondo, que sirve de lunes a jueves para toda la población del lugar como baño público, pues la gente lleva su jabón, shampoo y zacate, para darse el mejor duchazo del día, con agua corriente de más de 40 grados centígrados. Viernes, sábado y domingo está prohibida esta actividad, debido a que son los días en que hay un mayor número de visitantes, y todos quieren disfrutar en este sitio de esta ebullición de agua termal (sin bañarse), pues justamente aquí surge uno de los manantiales que alimentan el balneario. Además de estos cuerpos acuáticos, El Huemac cuenta con toboganes y área
De las raíces surgen figuras caprichosas
la diversión y aventura no paran en El Huemac barda ni cerca, sólo en horas hábiles hay cobradores. Sui generis lugar para presumir, aunque hay que decir que el agua que emana de este sitio no es termal y, con una temperatura ambiente, invita a jóvenes y adultos a darse un chapuzón de valentía y retar al medio ambiente, ejercitándose bajo el agua, esté como esté de fría. Sin infraestructura turística, lo que antes fueron estanques para la producción de peces, hoy es un inmejorable lugar para quien no trae más que una moneda de a diez en la bolsa y quiere nadar o bañarse. Pertenece a la comunidad, éste sí es auténticamente del pueblo. Se encuentra
4
los arquitos, restautante con tradición en Tezontepec para acampar, que en su conjunto son disfrutados por alrededor de mil 200 visitantes a la semana. Este bello espacio de Tezontepec de Aldama, tiene un singular atractivo para los locales, pues a los descuentos especiales para habitantes de las comunidades del municipio, se suman el baño público abierto más grande de la región y la tertulia vecinal en que se convierte de lunes a jueves, pues a la diversión se agrega que todo mundo se conoce, por lo que conviven y comparten su alegría sin inhibiciones, por pertenecer a este selecto grupo de lugareños que tienen su propia “alberquita”. Inclusive, con la calle de arriba no
existe una barda perimetral, por lo que se confunden las colindancias, con la suerte de que los vecinos de esa zona pueden quitarse la ropa y meterse a nadar, como si nada. Todo lo anterior, sin tomar en cuenta que las aguas termales, de caliza y azufradas, porque aquí hay de los dos tipos, tienen propiedades curativas y de relajamiento. El Pothe Un balneario más popular que El Pothe no existe en ningún otro lugar del estado. Diez pesos entrada general. Abierto al público las 24 horas, pues no tiene
SERLIBRE
las cabañas de el águila,
Son recetas originales de La Palapa, sin igual en el mundo. Por lo que tiene clientes de toda la región, de Pachuca, de la Ciudad de México y del Estado de México. Como El Huemac, El Pothe y El Águila, sus precios son muy accesibles, y tiene platillos muy completos desde 70 pesos, con el agregado de que también se preparan mariscos.
La Palapa Con la tradición del pescado como producto natural de la zona, abundante en cuerpos de agua, desde hace más de 25 años existe un restaurante conocido como La Palapa, donde crían su propia materia prima: mojarra, bagre y carpa. En siete estanques de cinco metros lineales cada uno, se cultivan en 10 meses alrededor de 6 mil piezas del producto que se llevan a la boca los comensales del lugar, casi casi del agua a la boca. Son tres toneladas las que se producen y se venden aquí al año, ya sea en exquisitos platillos como caldos, o pescados fritos, a las brasas, empapelados, o en penca, o bien por kilo para llevar y preparar en casa.
Los Arquitos Justo frente a La Palapa, pero con menos años de antigüedad, se encuentra el restaurante Los Arquitos que, con la variante del sazón y las especialidades, ofrece básicamente lo mismo que su competidor: pescado criado allí. Los Arquitos, como La Palapa y algunos otros restaurantes de la zona que usan la mojarra, carpa y bagre como materia prima principal, complementan el círculo de una tradición pesquera de años, impulsada por tres factores: las abundantes aguas limpias y templadas de ríos y manantiales que circundan al Río Tula en esta zona del estado; la decisión del Estado de construir aquí el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) número 2 (1988); y la instauración en 1981 de la Granja Integral de Policultivo, que provee crías de distintas especies de pescado a engordadores de todo el estado y, por supuesto, a los propietarios de La Palapa y Los Arquitos.
pescado en penca, tradicional platillo de La Palapa
el vertedor del pothe, el manantial que alimenta el sitio
jacuzzi gigante de El Huemac en la colindancia de las colonias San Juan y Cabecera, y lo administran y trabajan vecinos que han conformado un comité que organiza a los demás para hacer faenas y gestiones en pro de lo que poco a poco puede irse convirtiendo en otro Huemac, porque así justamente se fue desarrollando éste último. En un terreno de 700 metros se encuentran las tres albercas, que tienen una altura de entre 1.20 y 1.50 metros, y aunque están ubicadas en plan descendente, pues así se crían los pescados, la corriente no es factor y los bañistas pueden estar muy tranquilos y seguros. El Pothe tiene acceso además al vertedor, al origen de todo, al manantial que le da vida a este fascinante lugar, que es utilizado por vecinos para hacer lo mismo que en el baño redondo de El Huemac: bañarse, aunque aquí no hay agua caliente y sobre la piedra lisa se forma un remolino que tampoco significa un riesgo para nadie.
sitio ideal para enamorados
SERVIAJERO
5
Tezontepec de Aldama se yergue como un municipio prototipo en actividades relacionadas con cuerpos de agua, pues de sus abundantes manantiales saca provecho el sector turismo con balnearios, parques ecoturísticos y restaurantes de pescados y mariscos, asociados al impulso de los gobiernos federal y estatal que en la década de los 80 decidieron instalar aquí la Granja Integral de Policultivo y el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) número 2. Con estas variadas actividades se cierra el círculo para potenciar lo que la naturaleza proveyó en esta región del estado, muy cercana y en su paso por las afluentes del Río Tula, en beneficio de una parte importante de habitantes de pueblos y comunidades de esta demarcación, y de los miles de turistas nacionales que semana a semana visitan este municipio del suroriente del estado. Con este material abrimos la segunda edición del año de Kanik, ser
EDITORIAL culto/ser libre, en la que predominan esta vez los contenidos del sector turístico estatal, como la rica historia de los carnavales de primavera en la Huasteca hidalguense, que nos regala Efrén Fayad Islas; o bien, dentro del segmento gastronómico Ser Sabor, la descripción del trabajo de Otomíes Gourmet, empresa hidalguense de mujeres indígenas del Valle de Mezquital, que producen salsas, mermeladas y licores con recetas prehispánicas a base de insectos, frutos y hierbas de la región. En cultura traemos una interesante entrevista que Rocío Elizabeth Rivera realizó a la destacada fotógrafa chihuahuense Alicia Ahumada, tras el pre lanzamiento de su libro Corazón abierto, la senda del chamán. “En este repositorio visual, Alicia Ahumada recopila sus fotografías de rituales y consagraciones, además re-
SERLIBRE
trata a las protagonistas del camino: la naturaleza y las personas, ambas llenas de amor y sabiduría por compartir”. Con esta descripción, nuestra colaboradora Rocío Rivera introduce al lector de Kanik en esta obra de Alicia Ahumada que auspició el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, y cuya presentación editorial está contemplada para los siguientes días. Tere Baena nos introduce con una exquisita semblanza a un lugar emblemático de Hidalgo y para el mundo: Metztitlán, con su barranca, reconocida como reserva de la biósfera, y el Convento de los Santos Reyes, junto con sus pueblos plagados de ricas y vistosas tradiciones. Por cierto, este municipio se encuentra inscrito para obtener la denominación de pueblo mágico. Esperamos, estimado lector, sea de su agrado este número de la edición de febrero de Kanik, que se prepara para la mejor cobertura de los carnavales de primavera de Hidalgo.
SERCULTO
Pág. 7
Pág. 14
Pág. 15
Pág. 16
Venciendo al espantoso abismo.
Tenangos, legado cultural de la Otomí-Tepehua.
A través del Hip hop reivindican la cultura Otomí
Entenderse a sí mismo es entender al universo: Alicia Ahumada
DIRECTORIO DIRECCIÓNGENERAL I CARLOSANTONIOSANTANAORTEGA DIRECCIÓNEDITORIAL I JORGEESCAMILLAQUIJADA I COMMUNITY MANAGER I MARÍAINÉSCASTRO DISEÑO EDITORIAL I FRANCISCOSANTIAGODÍAZ I FOTOGRAFÍA I MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA COLABORADORES: JOELTORRES, ROCIOELIZABETHRIVERA, GILBERTOHINOJOSA, TANIAMONROY, ALBERTOHIERBASANTA, ERIKASOTO, DANIELNUÑEZ, TERESABAENA, ERICREYES-LAMONTHE, EFRÉNFAYAD, JESÚSALBERTOCABRERA ANDREANATASHAMURGA, ROCIOLOMELÍ, ALICIAAHUMADA Y HUMBERTORÍOS .
Kanik, Ser culto / Ser libre, revista mensual Febrero 2017. Editores responsables: Lic. Miguel Ángel García Rivera y Lic. Francisco Santiago Díaz. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2016-083119132400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: Río de las Avenidas 804, Col. Periodistas, Pachuca de Soto, Hidalgo. Teléfono: (771) 716 8775. Impresor: Heriberto Molina Ortega. Sauce 309, Fraccionamiento El Saucillo, C.p. 42183, Mineral de la Reforma, Hidalgo. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor. La información contenida ha sido de fuentes que se consideran fidedignas. El contenido, oferta y promociones publicitarias son responsabilidad única y exclusivamente del anunciante.
25% + 10%
Y
REVISTA DE
CULTURA TURISMO
te a i c n ú n A ¡ ´ osotros! n con
de descu
ento
Ser libre/ser culto, Ser culto/ser libre, esta simbiosis de conceptos indisolubles en esencia, porque la cultura da libertad y la libertad genera cultura.
Página sin rebase 16.5 x 24 cms.
Página con rebase 21 x 27 cms.
Media página sin rebase 8 x 24 cms.
Media página sin rebase 16.5 x 11.8 cms.
Cuarto de página vertical 8 x 11.8 cms.
R
estricciones, la presente oferta publicitaria en la revista Kanik ser culto/ser libre, es para el mes de febrero y marzo de 2017. Sobre los espacios publicitarios en la revista únicamente en página completa, 1ra de forros, 2da de forros y contraportada, ofreciendoles además el trabajo de diseño y fotografía. Esta oferta incluye la media plana (en este tamaño no incluye el trabajo de diseño y fotografía, el cliente proporcionará el arte a publicar).
Octavos de página horizontal 8.5 x 5.9 cms.
Promoción válida para febrero y marzo de 2017.
Mariano Jiménez 116, Colonia Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo, México. C.p. 42000.
771 716 8775 : serculto.serlibre.contacto@gmail.com www.sercultoserlibre.com
Fotografía: MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA. Diseño de publicidad: FRANCISCOSANTIAGODÍAZ.
Venciendo al espantoso abismo
Durante el ascenso a las montañas del Parque Nacional del Chico DANIELNÚÑEZ I NOHEMISANTIN serculto.serlibre.contacto@gmail.com
8 JAVIERNÚÑEZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com
I
niciemos por conocer la historia que data de principios del siglo XX, cuando los montañistas hidalguenses conquistaron las cimas y cumbres más altas de la Sierra de Pachuca, inspirados por las hazañas de aventureros como Robert Peary y Roal Amnudsen, quienes fueron los primeros en llegar a los polos, así como la de Tenzing Norgay e Edwin Hillary, al ascender al Everest. Aunado a esta actividad, surgen el senderismo y el campismo, cuando los familiares de los montañistas deciden acompañarlos, para darles el soporte logístico y abastecimiento de víveres. Este tipo de actividades se desarrollan particularmente en el Parque Nacional del Chico, en la presa El Cedral, el Contadero, presa Jaramillo, el Valle de las Ventanas, el
casi listo el cometido.
SERLIBRE
Valle de los Enamorados y en el Valle de Peñas Cargadas, en Real del Monte, Poco después, se buscaron rutas más difíciles, de esta forma nace la escalada deportiva, y en Hidalgo existen gran diversidad de peñas que ofrecen rutas con variados grados de dificultad. Aunque esta actividad se divide en dos vertientes: la tradicional y la deportiva, las nuevas generaciones se han dedicado únicamente a perfeccionar la deportiva, ya que se busca el nivel técnico superior y las rutas de este tipo son cortas y más protegidas. La tradicional tiene una magia y encanto que la deportiva jamás podrá igualar, la altura. El objetivo en la escalada tradicional era conquistar la cima, son rutas antiguas y normalmente se emplea una cordada, donde dos o tres valerosos hombres suben varios tramos de sesenta metros. El primero es el que tiene más habilidad y experiencia, al cual se le llama puntero y es el que corre más riesgo. En esta ocasión, hablaré de la escalada tradicional y mi primera experiencia
en este mundo mágico de roca, bosque y maravillas naturales. La cita, como cada ocho días, fue en la ciudad de Pachuca, en la iglesia de La Asunción, y después del tradicional tamal y atole, abordamos el transporte que lleva al Mineral del Chico, con rumbo específico de Las Ventanas. Al llegar al paraje, tomamos nuestras mochilas y nos dirigimos al Fistol del Diablo, con nervios veo el monolito de piedra de más de 40 metros de altura. Comenzamos nuestro accenso por la cara norte del fistol. Lorenzo, de punta, sube con gran facilidad, después llega mi turno. Me amarro a la cordada y comienzo a subir, con un primer tramo muy accesible, una escalada sin altercados y muy rica, pronto rebaso la barrera de los árboles y el gran paisaje se asoma: al norte la cadena montañosa de la Sierra de Pachuca. El segundo tramo es un poco más complicado, pero gracias a la guía de mis compañeros de cordada, asciendo hasta un paso más complicado, donde la pared
norte de la montaña acaba y se tiene que cruzar a una pared de lado este. En medio de mis pies, el espantoso abismo de más de 40 metros de profundidad. La realidad solo es un paso de decisión y es lo más complicado de esta ruta, pero la adrenalina y el espectáculo son magníficos y aterradores. Al llegar a la cumbre, don Lore me espera con una gran sonrisa, después poco a poco los alpinistas van llegando a la cumbre, nuestros compañeros nos felicitan por el primer ascenso, nos tomamos selfies y descendemos por un sistema llamado rapel. Esta es mi primera peña que he conquistado y me ha introducido a esta sorprendente actividad que descubrí más allá del deporte, como un universo llamado alpinismo. El sentimiento que se queda es el saber que cualquier cosa es posible de realizar, como decía el alpinista Edwin Wimper: “Nosotros los que escalamos las montañas regresamos al mundo mejor preparados para enfrentarlo”.
9
en la cima de la peña
SERRELATO DE VIAJE
Otomíes gourmet: compartiendo identidad los bordados de tenango, el detalle a compartir en todos los productos de Otomíes Gourmet JORGEESCAMILLA serculto.serlibre.contacto@gmail.com CORTESIA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
10
E
n el Corazón del Valle del Mezquital, en la comunidad Dios Padre del municipio de Ixmiquilpan, se encuentra Otomíes Gourmet, una empresa creada por mujeres indígenas y respaldada en gran medida por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Desde sus inicios en 2012, la empresa Procesadora de Alimentos, Manualidades y Artesanías S.C. de R.L. de C.V., impulsada por un grupo de mujeres que encabeza Elizabeth Jiménez Olguín, entendió la responsabilidad social de poder compartir identidad, a través de la reinvención de recetas con ingredientes prehispánicos y decorados artesanales de la región, destacando sabores, colores, olores y texturas. Con talento y carácter emprendedor, estas mujeres han sacado provecho de sus raíces autóctonas en cuanto a la herencia gastronómica de la región del Valle del Mezquital, aprovechando insectos y plantas, como la exquisitez de los gusanos de maguey: chinicuiles y chicharras; el caviar de hormiga (escamoles), caracoles de tierra (cultivados), xamues (gusanos del mezquite), o los variados productos silvestres del nopal (xoconostle) y el ma-
guey, por citar sólo las materias primas más representativas para la elaboración de la línea de 17 productos en 42 presentaciones, de salsas, aderezos, mermeladas y licores. En octubre de 2015, Otomíes Gourmet fue tomado como un proyecto emblemático de la CDI a nivel nacional, con proyección internacional, por lo que no sólo le otorgó a los productos el distintivo Manos Indígenas, sinónimo de calidad mexicana bajo un proceso de evaluación 100 por ciento artesanal. Desde ese momento, la CDI apoyó la gestión a favor de la empresa para la obtención de tablas nutrimentales aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, (FDA, por sus siglas en inglés), para cumplir con la calidad de exportación y atender a prospectos de varios países. Entre los apoyos que CDI le ha brindado a Otomíes Gourmet, destaca la gran difu-
SERLIBRE
sión en los eventos nacionales importantes, como son las Expos de los Pueblos Indígenas, como la última realizada en noviembre en la Ciudad de México, con una afluencia mayor a 65 mil visitantes nacionales y extranjeros, que ha permitido posicionar los productos de Otomíes Gourmet en puntos de venta de la Ciudad de México, Querétaro, Tampico, Tijuana y Cancún, y con un marcado interés de promotores e inversionistas para incursionar en los mercados de Canadá, Alemania, Francia y Holanda. Hasta ahora, Procesadora de Alimentos, Manualidades y Artesanías S.C. de R.L. de C.V. ha creado más de 120 empleos directos e indirectos, destacando los de las propias cooperativistas, el personal que atiende puntos de venta y la comercialización en exposiciones; los productores de insectos, frutas y hortalizas, y las bordadoras de Tenango de Doria, más las incrustadoras de concha de abulón. La dinámica de Otomíes Gourmet ha impactado no sólo al municipio de Ixmiquilpan, sino además a localidades vecinas de Cardonal, Alfajayucan y Chilcuatla; y en la distancia, a Tenango de Doria, a través de la generación de empleos de quienes aportan los bordados regionales que decoran cada una de las presentaciones de la marca. Con calidad gourmet y gran deleite exótico, las salsas de chiltepín, chinicuiles, chicharras, xamues, chapulines, pulque con caracol, caviar de hormigas y finas
las salsas exóticas, de lo más solicitado en México y en el exterior. hierbas; los licores de xoconostle, maguey y granada; y las mermeladas de kiwi con nopal, xoconostle, higo y Jamaica, han cautivado el paladar de consumidores nacionales y extranjeros en cada oportunidad. De estos 120 empleos directos e indirectos que ha creado Otomíes Gourmet, gracias al invaluable apoyo de la CDI, la mayor parte de ellos se reflejan en productores indígenas, mujeres artesanas, madres jefas de familia y madres solteras, porque ese es el espíritu y esencia del trabajo que a nivel nacional realiza la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, encabezada por la contadora Nuvia Mayorga Delgado. Actualmente, Otomíes Gourmet produce 6 mil piezas de producto mensualmente, pero al terminar la construcción formal de su primer taller artesanal en la misma comunidad de Dios Padre, la expectativa es multiplicar esta producción con la incorporación de dos turnos más de trabajo. Los productos de la marca no tienen conservadores y tienen una vida de anaquel, para las mermeladas, de un año; las salsas, dos años; y los licores, mayor a los tres años.
Los sueños de Elizabeth, apoyados por la CDI
JORGEESCAMILLA serculto.serlibre.contacto@gmail.com CORTESIA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
L
a mujer que creyó en su talento para empoderar a su grupo, y la que trabaja, motiva y lucha sin descanso todos los días de la semana, es Elizabeth Jiménez Olguín, originaria de Dios Padre. Con humildad indígena pero también con gran orgullo, Elizabeth reconoce la destacada participación de la CDI para lograr lo que es ahora Otomíes Gourmet. “Para nosotros ha sido muy relevante la participación de la directora de la CDI a nivel nacional, Nuvia Mayorga Delgado, porque observó, pero sobre todo entendió las necesidades por las que atravesaba Otomíes Gourmet, sobre todo en la parte de la comercialización, y ¿porque no decirlo?, ha sido soporte en la infraestructura a través de la construcción del taller de procesos”. La emprendedora mujer expresa su reconocimiento a la CDI, “que ha sabido entender y atender las necesidades de este proyecto productivo, en el que se destaca la parte esencial cultural y
SERSABOR
lo que significa Otomíes para los distintos grupos de mujeres que hoy la conforman”. Es ahí, agrega, “cuando la CDI identificó el potencial de este proyecto, y se involucró de una manera muy directa, sobre todo en dar a conocer los productos”. Y su expectativa de crecimiento no tiene límites, ahora Elizabeth Jiménez busca proyectar a Otomíes a otro nivel de mercado, es decir, su visión es exportar, dar a conocer sus productos artesanales a mercados Gourmet y Sibaritas y más adelante franquiciar, ofertando tiendas exclusivas de productos Otomíes Gourmet. Y, por último, manda un mensaje directo a Nuvia Mayorga y al personal de la CDI. “Quiero reconocer el esfuerzo de la contadora, lo hemos dicho públicamente en foros; hemos reconocido este esfuerzo de impulsar a los artesanos del país, a los grupos indígenas, a los pueblos originarios, atendiendo diferentes necesidades. Y a la gente que queda en el anonimato, por su entrega, por su dedicación en la CDI; por su destacada participación y compromiso social al participar en esta importante dependencia, de la que, ratifico, es una de las más nobles en su labor”.
11
Metztitlán: lugar de la luna y área natural protegida
12
a través de la cruz del atrio del convento de los Santos Reyes, se aprecia esta postal de la Barranca de Metztitlán TEREBAENA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELRIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
C
ubren su pelo de espinas, tienen la edad de los siglos. Detenidas y enraizadas a la roca, entre ellas, se miran como estatuas de carne y pulpa, sólo el viento las mueve; de día se alimentan del sol, y de noche de la reina Metztli, la luna.
Son ellas, las cactáceas, el paradero de los zopilotes, el principio y fin del periodo Terciario. Así, los candelabros de 77 ramas extienden sus brazos y con la ayuda del astro iluminan a La Vega, que tiene más de 40 mil años. Del mar emergió este lugar, después el agua comenzó a secarse y de ello quedó un río que se encuentra encajonado dentro de las montañas. A 25 kilómetros de Pachuca de Soto, la capital del estado de Hidalgo, se encuentra Metztitlán. La carretera es el paraje perfec-
SERLIBRE
to para emprender el periplo a este municipio. Los cerros con sus cactáceas invitan a recorrer a pie o en transporte la barranca de Metztitlán, la cual el 27 de noviembre del 2000 fue declarada como Área Natural Protegida, con la categoría de Reserva de la Biósfera. Por esta razón, vienen a visitarla antropólogos, investigadores, biólogos, historiadores y estudiantes de todo el país. La Reserva de la Biósfera palpita en las raíces primarias de una edad sin peso, que se abalanza en la era del rayo. Es ella quien atrapa y enamora a todo visitante y habitante, ya que el matorral xerófilo que
se manifiesta en las laderas le brinda un estilo underground a la provincia. Ya lo escribió Elena Poniatowska: Los hombres y las mujeres solemos tener nuestro jardín secreto, pero para los hidalguenses la Barranca de Metztitlán, escondida tras sus cactáceas, es también una puerta de entrada al paraíso de la botánica. Desde sus tallos vigorosos, las cactáceas son centinelas. Su sabiduría se remonta a varios miles de años. Ensimismadas, quizá su silencio podría en-
señarnos cuál es el origen del universo. Tienen mucho de meteorito y de piedra. Son las grandes guardianas del esfuerzo de la tierra. Bien lo describe Poniatowska, quizá la energía cósmica del origen del universo danza en Metztitlán, que tiene magia en sus pueblos plagados de campos, en sus tradiciones como el carnaval, la Semana Santa y su fiesta del 4 de julio e historia en sus laderas y pinturas rupestres. Qué decir del Convento de los Santos Reyes, que en 1577 se terminó de cons-
SERRELATO DE VIAJE
truir en la encomienda de Juan de Sevilla y los Franciscanos; templo arquitectónico imponente que se encuentra en lo alto de la cabecera y lejos de toda inundación. Metztitlán tiene eso que le llaman “hechizo de miel”, pues cerca de la carretera el frescor de los nogales sosiega el calor. Si subes a las montañas, rodeadas de cactáceas con veredas pequeñas, la imaginación rebosará en tu mente. El piquete del zancudo da movimiento a la piel y el campesino que cultiva la tierra nutre la sustancia misma de la vida: la naturaleza. Si te detienes a respirar aire puro hallarás poesía, miel de todas las eras que se saborea con los sentidos, escucharás sonidos livianos como el susurro de la chicharra que te dará armonía a tu ser. La tecnología se reserva sólo para utilizar el lente, pues una gama de colores tapizados en el paisaje hace que admirar resulte sencillo como si se tratara de la pintura Mujeres de Árles de Vicent Van Gogh. Cuando el sol se ha ido, al anochecer, la luna con su rostro risueño cubre el perímetro de las montañas. Una camerata de grillos y perros callejeros rompe toda clase de silencio. La literatura de Juan Rulfo se adapta muy bien a las calles y pueblos que nos recuerdan a un Comala hundido de misterio. El desparpajo del vuelo de las libélulas se confunde con el pico de una estrella. La astronomía se puede palpar con tan sólo observar un par de constelaciones y racimos de estrellas que cubren la capa más delgada del firmamento. Tan rico es este lugar del estado de Hidalgo que se vive para contar historias, y otras tantas para descifrarlas. Metztitlán es de los lugares que quien lo conoce promete volver; es el de ayer y el de hoy, el del polvo milenario; el del mercado en domingo con sus personas honestas y amables que venden frutas y verduras; el lugar donde “Bullo”, hombre de pelo enmarañado te da la bienvenida para que simplemente nutras el alma a través de la vista. Lo más recomendable de tu visita: portar ropa fresca y no dejar en casa herramientas vitales como un manojo de hojas, tinta y una cámara que guarde la memoria de los rayos del sol.
13
Tenangos, legado cultural de la Otomí-Tepehua TANIAMONROY Y serculto.serlibre.contacto@gmail.com
C
14
ada puntada, cada color y figura elegida para conformar un cuadro de bordado es un rasgo de la identidad de una región, de los pobladores que generación tras generación van transmitiendo su forma de ver y estar en el mundo; por ello, los tenangos son piezas únicas, diseños que no se repiten nunca. Son un estilo de bordado muy peculiar, oriundo de la región indígena Otomí-Tepehua en Hidalgo, pero también se les puede encontrar en la sierra de Puebla; en realidad, en comunidades vecinas que comparten una misma cosmovisión y que solo están separadas por una división política. Los tenangos se caracterizan por dibujos de alebrijes que se bordan con hilos coloridos de algodón a lo largo y ancho de un trozo de manta; y dada su complejidad, algunos bordados han sido considerados como verdaderas obras de arte, apreciadas por lo laborioso del bordado y las coloridas figuras, que invitan al observador a conocer la cultura Otomí. Esta artesanía es atribuida a la gente del municipio de Tenango de Doria, y es en las comunidades de San Nicolás, Santa Mónica y San Pablo, en donde tienen su mayor antigüedad; ahí, cuentan los pobladores, existen unas pinturas rupestres atrás de una peña conocida como El Cirio, que son inspirados en animales de formas extravagantes que engalanan un bordado de tenango. Sin embargo, hay comunidades, especialmente las ya cercanas a Acaxochitlán, donde las figuras que resaltan en los tenangos no son alebrijes, sino personas o ani-
singular proceso de bordado
males de granja, como caballos, borregos, gallinas y el grano por excelencia, el maíz. En los últimos 20 años, los bordados de tenango han cobrado gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional; la capacidad para compartir información y las gestiones sociales para reconocer la labor de las bordadores, han generado un gran auge comercial; se les puede ver en manteles, bolsas, chalinas, vestidos, blusas y hasta en cuadros; además, son fuente de inspiración para diseños de marcas tan codiciadas como Pineda Covalín. Actualmente hay un gran número de artesanas en esta región que se dedican a bordar para sostener a sus familias, y pueden comercializar sus productos tanto en la Ciudad de México como en el extranjero; pero, no siempre fue así. Doña Cundita es una mujer fuerte y trabajadora, de 84 años, oriunda de Tenango de Doria, a pesar de su edad su habilidad para recordar no está mermada y, según sus memorias, ella era una niña cuando un hombre extranjero que vivía en el pueblo invitaba a las mujeres indígenas a bordar los tenangos, para después venderlos en su país. Estos dibujos ya se bordaban en las comunidades de San Nicolás, San Pablo, Peña Blanca y El Ejido, pero eran sus propias prendas, ya que este bordado era solo uno de los estilos que se realizaban en la región, pues el “pepenado” también era una puntada característica de la cultura Otomí, que incluso se enseñaba en la única escuela ubicada en el municipio. Doña Cundita empezó a bordar siendo niña, y la venta de esta artesanía era un ingreso que una región indígena tan pobre necesitaba; por ello, cuando se casó
y tuvo familia también instruyó a sus hijas para que bordaran. Al principio las figuras eran de un solo color, pero con el paso del tiempo los animales se volvieron más coloridos, hasta llegar a lo que hoy conocemos como bordado de tenango. Una de las consecuencias de la comercialización de esta artesanía es el reconocimiento de las artesanas de Tenango de Doria. Actualmente se han conformado en colectivos para llevar sus bordados a diversas tiendas con apoyo del Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (Fonart). Desde hace unos 10 años, se dio en el estado un impulso para fomentar el pago justo por el bordado, de tal forma que ya se cuenta con una marca registrada, la cual es accesible a todas las artesanas; sin embargo, para poder obtenerla es necesario estar dado de alta en Hacienda, razón por la cual, muchas aún prefieren vender por su propia cuenta. Para algunas personas mayores, los tenangos se han convertido más allá de un legado cultural en una forma de sustento. Doña Engracia, una mujer de 81 años, confiesa que el tenango no era su bordado preferido cuando era joven, pero actualmente, dado el valor que ha adquirido y el reconocimiento como única artesanía de la región, se dedica a vender bordados que ella misma dibuja, borda y manda enmarcar. “Me da gusto bordar porque vendo mis cuadritos y me dejan unos mil pesos, aunque ahora ya casi no veo para bordar como quisiera, pero así lo hago y la gente me los compra”, comenta, orgullosa de su trabajo: piezas únicas que representan parte de ella misma.
los modelos son únicos en el mundo.
SERCULTO
Abre los ojos, se derriten los polosnadando contra la corriente, este demente frente a usted les trae la verdad con sinceridad, que todos niegan y pocos suelen escuchar. Hoy vine a cantar, a expresar, levantar la voz de aquello que no pueden, ver más allá de lo que sus ojos miran, es locuaz mi percepción, acción, honestidad, sonando de lunes a lunes esperando el momento, entono cuando entro con esta flama, ante la oscura realidad perforan tu alma, y perforan tu mente, perforan tu tierra dime que se siente que asesinen tus sueños controlándote frente a la tele, frente a la religión, asesinan gente sin tocarla, así son los tiempos de hoy, donde perforan, secuestran, talan y no plantan, infectan lo que se bebe, lo que se come, lo que crece, parece no tener fin el fraking, pero nada es para siempre, sientan el poder en sus manos, acompáñenme al ring…
A través del Hip hop reivindican la cultura Otomí
TANIAMONROY Y serculto.serlibre.contacto@gmail.com
E
ste es el fragmento de una de las últimas producciones de Daniel “Daker”, un joven oriundo de Huehuetla, Hidalgo, que a través del rap y hip hop pretende concientizar a las generaciones de jóvenes y no tan jóvenes, sobre los problemas ambientales que rondan en su comunidad. La tala de árboles, el fracking y el gasoducto son temas que cada día se mencionan más en la Sierra Otomí-Tepehua,
principalmente por los problemas ambientales que impactan en las comunidades afectadas, pero la desinformación y la falta de interés tiene implicaciones más graves; por ello, Daniel, junto con el Colectivo Dethä, comunica los problemas sociales a través de la música; ellos cantan tanto en español como en otomí, con el fin también de rescatar su lengua y raíces indígenas. Daniel Melo Gómez, es su nombre completo, tiene 21 años pero la firme convicción de que a través de la música se puede transformar su realidad, no solo tratando temas como el maíz transgénico sino también para reivindicar la tradición otomí. “Lo que hacemos es hacer (sic) uso de nuestra libertad de expresión para dar un mensaje y que se den cuenta de lo que está pasando, hay temas que se deben hablar y tratar, todo están en su rollo y eso es lo que provoca la dispersión, nos estamos aislando y lo que nosotros queremos es que también ya no haya discriminación”. El Colectivo Dethä tiene ya trayectoria en el estado, pues el año pasado fueron seleccionados para representar a Hidalgo en el Encuentro de Tradición y Nuevas Rolas, que se realizó en Oaxaca; y se presentaron en Pachuca nuevamente el pasado 9 de diciembre;
SERSONIDO
además, tienen ya varios sencillos producidos por Quetzalli Records. Además de Daniel el colectivo está conformada por Alejandro “Loko Stylo”, Oscar “Zmoking” y René “MC Frogger”; graban en San Bartolo Tutotepec y aunque admiten que la música que ellos interpretan no es tan bien vista por la comunidad, para ellos es el medio más libre de expresión que han podido encontrar. “Lo de nosotros es pacífico, queremos hacer que la gente despierte, que no solo escuchen huapango, trova, banda o reguetón, sino lo que está pasando en su tierra, porque hay mucha gente que desconoce el tema (gasoducto), en qué nos va a afectar, sería bueno que conozcan lo que se nos viene encima, aunque no lo podamos detener, pero que vean lo qué va a pasar”, comenta Daniel Melo. Dethä significa maíz, y el nombre del colectivo surgió a raíz de la introducción del maíz transgénico a la región. Daniel junto con el resto de los integrantes, seguirá en esta carrera de música con contenido, que no sólo concientiza a la comunidad, sino rescata y revaloriza la cultura otomí a través de su lenguaje y de las tradiciones que la caracterizan. Su música se puede escuchar en la página de Youtube de Quetzalli Records, algunos de sus sencillos más conocidos son “Nana Mäka Höi”, “Manos con lodo”, “Semillas”, “En el camino”, entre otros.
15
16
Entenderse a sĂ mismo es entender al universo: Alicia Ahumada SERCULTO
ROCÍOELIZABETHRIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com ALICIAAHUMADA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
E
n 2005, Alicia inició un viaje. Comenzó por visitar comunidades hidalguenses, más tarde se encontró en Chihuahua, Yucatán y Perú. La sanación era su búsqueda, que como ella misma narra, consistió en llegar a las casas de los curanderos y tocar la puerta. Más de diez años, varias peregrinaciones y la toma de diversas plantas visionarias, pasaron para que su testimonio se materializara en un libro al que tituló Corazón abierto, la senda del chamán. En este repositorio visual, Alicia Ahumada recopila sus fotografías de rituales
y consagraciones, además retrata a las protagonistas del camino: la naturaleza y las personas, ambas llenas de amor y sabiduría por compartir. Kanik, ser culto/ser libre buscó a la creadora para compartir con la comunidad la experiencia de caminar esta senda. En la primera parte de Corazón abierto, la senda del chamán, Sara Sefchovich habla sobre tu búsqueda del espíritu ancestral de América Latina, ¿lo encontraste? Sí, pues este es una representación del conocimiento que poseen los pueblos originarios, las culturas indígenas, del cual actualmente vemos un resurgimiento. Éste no se encuentra en una batalla contra la modernidad; pasa que es un conocimiento profundo de lo humano, que cuestiona los paradigmas que ahora nos rigen, como la religión o lucha por el poder, ya obsoletos.
¿Cómo experimentaste el proceso de elaborar esta edición? Hacer un libro es un proceso divertido. Para éste tuve que escribir más que para otros que he publicado, lo cual implica autoconocimiento; además, es una buena forma de mostrar el uso del apoyo otorgado. Algunos chamanes también escribieron para explicar desde sí mismos el significado de algunas prácticas, eso lo convierte en una obra muy consistente. Observamos que, en su mayoría, las imágenes se encuentran en color, y pocas en blanco y negro ¿cuál es la razón de esta variación? Se debe a que durante estos diez años ocurrieron cambios drásticos en las técnicas fotográficas, yo me encontraba más apegada a lo analógico; cuando lo digital apareció, en un principio opuse resistencia. Por lo tanto, el libro también registra
17
SERCOLOR
18
los cambios que esta disciplina experimentó en últimos años. ¿Consideras que exista una degradación de las prácticas chamánicas, ante la creciente demanda que sobre ellas existe? No veo que el que se vuelvan populares sea algo perjudicial, al contrario. Su consumo se pervierte cuando se realiza con fines de esparcimiento. El azúcar, el refresco, esas son las verdaderas drogas de las que hay que cuidarnos, pues la salud es una elección que se realiza minuto a minuto. De cualquier manera, este despertar que las plantas sagradas mueven, es un acto que no está en las masas, sino en el individuo.
¿Qué más hallaste en este transitar? Hay muchas maneras de sanar. No sé si probé todo, entre plantas, tés, infusiones y rituales. Para mí esto sucedió en el silencio que busqué, donde pude hacerme los planteamientos más profundos. Ello tiene también un poco que ver con mi alejamiento del medio urbano. Entenderse a sí mismo es entender al universo, las plantas y el curanderismo te llevan a eso. Alicia Ahumada es una mujer a quien su complicidad con la fotografía le ha abierto las puertas hacia paisajes tanto de afuera como internos. El testimonio documental
SERCULTO
es su faceta más conocida; sin embargo, destaca en la impresión tradicional y la experimentación digital. Asimismo, colaboró en la fundación de la Fototeca Nacional, en Pachuca. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah) y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Corazón abierto, la senda del chamán es una edición del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (octubre, 2016); tendrá su presentación editorial en próximas semanas, la cual será difundida por este medio a través de sus redes sociales y en su página web.
19
SERCOLOR
Mirada ingenua Y
ERICREYES-LAMOTHE
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
L
20
a mirada exige distancia. Un dibujo antiguo invita a acercarse, a descubrir detalles. El impresionismo invita a tener (o mantener) distancia. ¿Igual será con las personas a quienes vamos conociendo a lo largo de la vida? Un objeto a la distancia parece ser otra cosa. Al ver los detalles de cerca, se pierde la perspectiva, la forma de lo general. “Clávate en la textura”. ¡Mira!. En París hay tantas ventanas; muchas mirando hacia ti. Aquí se inventó el voyeurismo. Es una ciudad que se excita mirándose a sí misma. La excitación nace en la mirada. Su riqueza (europea) nació de la esclavitud. “La verdad no es lo que se ve, es lo que se oculta” (Paco Ignacio Taibo II). Mirar y caminar. Caminar mientras se observa. Observar es sinónimo de estar atento, alerta; es sinónimo de la conciencia. La observación de –simplemente– ser. Una cama sin tender Un niño que duerme Tropezar con la mirada de alguien más Niño aburrido frente a una obra de arte
En el PassageVivienne hay soles dibujados en el suelo, con mosaicos Rey-Sol / Roi-Soleil El Sol pasó a desayunar La energía del deseo es como el Sol naciendo (Osho) Una postal de un encantador de pájaros. Una fotografía de DuaneMichals como un encantador de pájaros. La mirada ingenua, que se deja engañar. Trompe l’oeil (trampantojo). Una trampa para la mirada. La mirada de un niño. “Al principio, son las anécdotas de Plinio el Viejo. Las uvas de Zeuxis, que engañaron a los pájaros, y la cortina de Parrasio, que confundió al propio Zeuxis […] Pájaros, decía Séneca padre, convertidos en críticos del cuadro, críticos de una ilusión cargada a partir de ahora de una intención, que, para probarse, debe cautivar, inmovilizar, que debe desplegar todo el espectro de la apariencia, firmar su triunfo, que quiere decir, su inconstancia” (Mauriès, 1996). Las Fantasmagorías, término utilizado por Marx en El Capital, eran dispositivos ópticos para transformar rápidamente la talla de los objetos sobre una pantalla (Benjamin). “La tarea de la fotografía es la ilumina-
SERCULTO
ción filosófica de la pintura” (ídem). Mirada daltónica Ceguera Cromática “…toda nueva colección de fotografías intitulada París se acaba por la imagen del Sena. Es éste el gran espejo siempre vivo de París. Cada día la ciudad arroja a su río las imágenes de sus sólidos edificios y de sus sueños de nubes. Acepta de buena gana las ofrendas de su sacrificio y, en señal de favor, las rompe en mil pedazos” (Walter Benjamin. Images de pensé. Paris, la villedans le miroir). La cárcel de la estructura. Necesidad por el encadenamiento al lenguaje: a los cimientos a los sucesos a la descripción a la narración a la línea al principio y el fin un hombre estructurado y fragmentado en su pasado Mira una malla, una red oculta detrás de la jaula hay alguien, la mano escondida en la ropa una trampa la mirada de alguien cayó en la trampa
21
SERCOLOR
LOSNACHOSCONQUESO
miguitos, como 2016 ya se fue -atrás quedaron todos aquellos encantos y desencantos de las pelis palomeras que tanto nos gustan-, he decidido darles una lista de lo que nos espera para 2017, para que de una vez y en plena cuesta de febrero, ahorren sus pesitos para ir al cine todo el año. Tendremos meses llenos de emociones y nachos con queso; olvídense de la dieta desde hoy, porque empezaremos el año con mucho cine de esos de segundas, terceras y hasta octavas partes, que se le note a la industria que de ideas nuevas nada, pero que nos tienen el alma en vilo con sus historias ya probadas, aprobadas y reprobadas. Va pues la agenda, ora sí Cinepolis, ábreme cuenta corriente porque ahí te van mis quincenas.
verse comunista, situada por ahí de los años cuarenta en Chile. Suena romántico, en los últimos años hemos visto dejar a Gael su papel de charolastra y ponerse intelectual. La la land. Ryan Goslin y Emma Stone cantando y bailando como si no hubiera un mañana, inspirada en los viejos musicales y del director de Whiplash. Si usted como yo no tolera una canción cada dos minutos mejor absténgase, pero al parecer tiene una horda de gente esperando por su estreno. Jackie. Viene la segunda prueba de fuego para Natalie Portman, veremos si logra un segundo Cisne Negro al interpretar a la primera dama Jacqueline Bouvier Kennedy tras el asesinato de su marido; no es por nada, pero auguro muchas lágrimas, llévese sus kleenex. John Wick 2. Ese John Wick es como Remi, si es posible matarle hasta el chango, se lo matan, sólo que a diferencia de Remi, éste es un asesino hiper letal; la primera parte vi más muertos que los que vio la edad media, en la segunda no habrá esa excepción.
FEBRERO
MARZO
Cincuenta sombras más oscuras. La segunda parte de una película mala, ahora más mala. Anastacia Steele se le va quitando lo mensa, pero no lo mala actriz, el don Gray pos anda todo loco por su morra, hasta que aparece una ex en el camino. Saquen todas sus esposas de juguete y peluche porque sigue la acción. Neruda. Gael García la hace del poli malo cazando a Pablo Neruda por vol-
Logan. Hugh Jackman dijo que ahora sí es la última y nos vamos, se dice que incluso se bajó él solito el sueldo para poder hacer la peli clasificación C y que veamos mucha sangre y tripas; sea cual sea la verdad, no nos podemos perder la última del único y original Wolverine. Kong la Isla Calavera. Cada década tiene la película de King Kong que merece, a mí lo que me da curiosidad es saber si al fin Tom Hiddleston podrá zafarse de que nos
ERIKASOTO serculto.serlibre.contacto@gmail.com
LA AGENDA PALOMERA 2017 PRIMERA PARTE
A 22
SERCULTO
recuerde a Loki. La Bella y la Bestia. Emma Watson en el papel que puede volver a subir su carrera hasta el techo del Teatro Kodak, la historia la conocemos gracias a Disney, que se resume a síndrome de Estocolmo y magia. Power Rangers. Ésta peli es para treintones como yo, que crecieron viendo a los chicos buenos de los Power Rangers, en la serie todo era muy clase B, los monstruos eran botargas partiendo escenarios de unicel, y las actuaciones maletonas, pero, eran los 90’s, todo se valía. En esta ocasión la recaudación seguramente será por pura nostalgia. Trainspotting 2. 20 años después nos volvemos a encontrar, amigos, no tan amigos, drogas y auto destrucción, lo que se ha convertido en una cinta de culto. Tiene su segunda parte, las expectativas son muy altas.
ABRIL Rápidos y Furiosos 8. A esto es a lo que yo llamo hacer leña del árbol caído, o mercar con la muerte de un actor no tan bueno. Mejor espérense a encontrarla en Netflix, por cierto sale la Roca. Guardianes de la Galaxia 2. Dicen que la primera solo era la antesala a más películas de este tipo entrelazadas con más historietas, pero la verdad es que sólo queremos ver a baby Groot. Y esto apenas comienza, porque vendrá la segunda parte donde los blockbusters del verano llegarán en primavera y el invierno en pleno otoño. Ahora sí como dijo el meme “kemosion”.
ANDREANATASHAMURGA serculto.serlibre.contacto@gmail.com ¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿? serculto.serlibre.contacto@gmail.com
SUEÑO Me hace falta tu calor aquí, en esta cama de hielo recuerdo tu olor sonrisas que al alma se le escapan suspiros con aquella mirada tan suave tu voz como tu aliento yo simplemente no entiendo el corazón no olvida los sentimientos sinceros me callo un beso ¿y qué si fue un sueño? nos fundimos en deseo eran tus manos y mi cuerpo los que soñaban con lo fugaz siendo eterno el paisaje que eres me deslumbra me vuelvo mujer ternura dos besos ¡afuera el miedo! lo deje sentadito esperando mi regreso seres rodantes que en el camino se volvieron amantes segundos que se volvieron instantes memoria intocable tres besos ¿te conocía desde antes? pasa a mi cuarto te prometo algo en serio nada serio volvernos un huracán de besos de historias sedientas de oídos atentos la soledad mira desde la ventana se encuentra enamorada de ti de mi del aquí y ahora en el que me encontraba feliz cuatro besos levantaste vuelo bellas alas (por cierto) imposible no admirarlas tan grandes y adornadas soy poeta me quedo con la tinta en la lengua con el hasta siempre como condena con la tristeza soy poeta me quedo con tus ojos como ofrenda con el corazón en la hoguera oye, soy poeta jamás morirás en mis letras
SERLENGUAJE
23
24
La mĂşsica me ha dado todo: Carlos Rivero el uso del instrumento para despertar la sensibilidad.
SERCULTO
entre danzas y fandangos, dúo con Ferdinando Termini ROCÍOELIZABETHRIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELRIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
D
esde aspectos tan básicos y humanos como la disciplina, hasta la oportunidad de recorrer diversos países, el guitarrista clásico hidalguense, Carlos Rivero Campero, compartió que la música le ha dado todo. La expresión en un lenguaje de sonidos le llevó a conocer otra realidad, la musical. Para
su talento lo ha llevado a Italia.y muchos otros países.
él, tocar un instrumento crea una sensibilidad muy grande. “Una de las mayores satisfacciones que he recibido de la música es que me ha permitido tener una capacidad artística que me ha trasladado a otros foros y escenarios, mostrar mi trabajo u obtener un premio. Una vez que comienza el proceso musical de una persona, es difícil frenarlo.” Actualmente estudia en el Triennio Académico Superiore, Conservatorio G. Battista Martín, en Bologna, Italia. “Entre danzas y fandangos”, una gira de conciertos de dúo de guitarra, lo trajo de regreso a Pachuca, junto con Ferdinando Termini. Presentaron una mezcla de ritmos, estilos y épocas en varios municipios y en el Centro de las Artes de Hidalgo. Sobre la música emergente de nuestro estado, opinó que las principales escuelas de música hacen un trabajo importante para dar un empuje a los músicos que comienzan su carrera. Remarcó que los procesos de formación en algunas instituciones requieren una nueva lectura para que el alumno desarrolle un nivel competitivo a nivel nacional, así como un programa educativo que comience desde la formación básica a una edad tan temprana como sea posible, para que exista un acercamiento pleno al instrumento. Ante ello, agregó que el Estado y sus instituciones deben ofrecer un presupuesto que sustente a quien quiera dedicarse
SERSONIDO
al arte, pues no será posible coincidir con los grandes maestros sin grandes apoyos. “Se necesitan estructuras destinadas a que en la educación básica se aprenda a tocar un instrumento, no sólo la flauta, pues esto limita el talento, no te permite ir más allá de una melodía, aunque es un instrumento hermoso. En Europa, estudiantes del equivalente a secundaria ya tocan obras de compositores importantes.” A quienes comienzan su carrera musical, recomendó mantener el ánimo y voluntad, “pues en México, que es maravilloso en cuanto a c ultura y tradición, pareciera que el arte no le importa a mucha gente.Lo más importante es tener determinación y dejar el miedo a salir a mostrar su trabajo”. Ferdinando Termini agregó que en las escuelas donde se presentaron, observó que se realiza un trabajo serio y apasionado, lo que significa que en el estado a la música se le da importancia. Finalmente, opinó que la música popular mexicana le transmite espontaneidad y en ella experimente la felicidad de hacer música.
25
hidalguense es el primer Carlos Rivero guitarra concurso de que ganó un premios ho tenido oc clásica. Ha ob ionales ac rn te in dos nacionales y
HUAPANGODEMOBYDICK y
ALBERTOHIERBASANTA
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
SNICKERS
A
26
ntonio jamás había conseguido regalar algo a su madre. Nunca, el desventurado salario que recibía como empleado de mostrador en la ciudad donde nació había sido suficiente, tan siquiera para poder comprarle un rosario de marfil. Nunca había podido despojar de su madre aquella contorsión en el rostro, ese gesto de angustia debido a la carencia. Esta vez era distinto, su nuevo trabajo como cocinero había servido para pagar el alquiler de la buhardilla, un traje nuevo de tres piezas, un par de zapatos azabache y enviar dinero a casa para su madre y su hermana. Antonio aguardaba con entusiasmo al sábado para recibir, además de la paga, el envoltorio con las propinas, aquellas propinas que se incrementaban inevitablemente semana a semana. Un anuncio en Craigslist, cuatro días después de arribar como ilegal a Los Angeles había arrojado a Antonio a la fría silla de una entrevista de trabajo en la cocina de La Refinería. -¿Tienes un número de seguridad social? -disparó el jefe de cocina. -No, -respondió Antonio con vergüenza y timidez. Mirando de reojo a Milosz, mientras en la calle Home is where the hatred is de Gil Scott Heron se confundía con el estruendo de una excavadora golpeando contra el pavimento, Richard Cooper elevó su poderosa voz. -Tú eres polaco ¿no es así Jeff? -De Wroclaw Richard. Y Rafat es paquistaní, Carla es italiana,
Horacio colombiano, Alice escocesa, Cliff irlandés y Park coreano, enlistó con áspera cadencia Jeff después de aspirar profundamente el cigarrillo electrónico con aroma a regaliz que sostenía con los dedos índice, corazón y pulgar de su mano diestra. Cooper encendió un cigarrillo y dio un largo trago al humo mientras entrecerraba los ojos y contraía las cejas. Las arrugas de su frente formaban perfectas estrías perpendiculares a su nariz. Las volutas de humo navegaban sigilosamente hacia el costado este de la cocina. -Yo tengo respeto por todas las religiones, aunque no esté de acuerdo con ninguna y el hecho que tu piel y la mía tengan distinto color no es más que la consecuencia de un accidente geográfico. Así que sin duda aquí somos todos inmigrantes. Tendremos que inventar un número de seguridad social para tus papeles. Te veo mañana a las nueve. El chico que lava los platos se rompió una mano patinando y necesito que lo cubras, -remató Cooper. Transcurridos algunos meses después de aquél interrogatorio sucedido en la habitación de los fogones, Antonio boleó sus zapatos con grasa negra El Oso, descendió las escaleras al tiempo que removía inexistentes máculas en su camisa y cerró la puerta con suavidad tras de sí. La ciudad se desplomó sobre su testa, Antonio sintió una incandescente pira recorrer sus vértebras y cruzó sin mirar los coches que
SERCULTO
atravesaban la calle de Bell. Elena se hallaba de pie justo debajo de un letrero de neón que rezaba Don´t try. El bar se encontraba en la unión de Helmcken y la sexta, un lugar frecuentado por mochileros, proxenetas, embaucadores y malhechores en letras minúsculas. Una pequeña torre de Babel, un oasis multiétnico. La noche era color malva, la luna inexistente y en las comisuras de Elena había rastros de pálida espuma. A través del cristal Elena hace una señal a Antonio para que éste entre en el bar. Dos cervezas se apoltronan en la mesa de corcho reciclado cuando una joven a la que le falta el brazo derecho se acerca a ellos para extenderles una cesta con chocolates. La manga inhabitada del suéter turquesa delata su condición, Antonio entrega un billete arrugado a la chica que se despide con un lánguido y cauteloso Thanks guys. Antonio parte por la mitad la barra de chocolate que hace referencia al caballo más querido del señor Mars, y que aunque la envoltura no lo diga tiene su origen en el xocolátl y el tlalcacahuatl aztecas, que cruzaron el Atlántico en buques europeos para siglos después ser vendidas en todo el mundo por millones desde Tacoma, Washington. La medianoche se asomó, era jueves dos de julio, el mismo día que Hemingway había elegido para despedazarse los parietales con un fusil para cazar búfalos. Antonio tenía siete dólares en el bolsillo y una barra de chocolate snickers a medio terminar, quería quedarse con Elena pero se fue. Debía estar en un par de horas en La Refinería listo para la faena del día viernes.
Hidalgo ya cuenta con Secretaría de Cultura TANIAMONROY serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELRIVERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
D
esde diciembre de 2015, el Congreso de la Unión determinó la creación de la Secretaria de Cultura a nivel nacional, y aunque ya existían como tal dependencias estatales en la materia, principalmente en la Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México, la gran mayoría de los estados mantienen este rubro como organismos desconcentrados o descentralizados de otra estructura gubernamental, como las de Educación Pública estatales, por ejemplo. Ha pasado poco más de un año y en Hidalgo parece ya visualizarse la conversión del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Cecultah), en Secretaría de Cultura. Los cambios van más allá del nombre, pues una de las características principales es la creación de una política cultural que permita una mejoría en los procesos de gestión y de oferta cultural para la sociedad en general. En Hidalgo, el Congreso local ya aprobó la reforma que dictamina la creación de la secretaría estatal. De acuerdo con la diputada titular de la Comisión de Cultura, Sandra Simey Olvera Baustista, sólo están a la espera de que el gobierno del estado concrete esa conversión, lo cual se especula quedará lista antes de febrero. “La reforma se aprobó en la última sesión y estamos a la espera, junto con
la comunidad artística, del proceso para establecer la secretaría, de su personal y plan de trabajo”, comentó al respecto. La política cultural en Hidalgo ha tenido vaivenes desde la década de los 80, cada administración estatal ha tenido su propia política cultural, de tal forma que aunque existe un órgano rector de la cultura en Hidalgo, éste ha formado parte de diversas secretarías que han sido cabezas de sector. Durante el gobierno de Guillermo Rosell de la Lama, ya se contaba con la Secretaría de Turismo, Cultura y Recreación, que operaba bajo la tutela de Ernesto Carranco Muñoz, pero había otros organismos que también realizaban actividades encaminadas a la gestión cultural, tales como la Dirección de Acción Social, el Centro Cultural Hidalgo, el Instituto Hidalguense de Bellas Artes, el Foro Cultural Efrén Rebolledo, entre otros. Por ello, a partir del 17 de octubre de 1988, ya durante la administración del gobernador Adolfo Lugo Verduzco, se creó el Instituto Hidalguense de la Cultura, órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, que agruparía en ese entonces todas las gestiones y actividades que en materia cultural se emprendían desde estas instituciones. Más tarde, en 1994, durante la guber-
centro cultural del Ferrocarril
SERLENGUAJE
natura de Jesús Murillo Karam, se decretó la creación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Cecultah), y pasó de la Secretaría de Desarrollo Social a la de Educación Pública. En 1999, con la llegada del gobernador Manuel Ángel Núñez Soto, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes fue decretado como un organismo público descentralizado del gobierno del estado. Durante esta administración y la encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong, el Cecultah estuvo a cargo de Lourdes Parga Mateos. A partir abril de 2011, durante el gobierno de Francisco Olvera Ruiz, la Secretaría de Turismo integró en su esquema al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, bajo el mando de José Vergara Vergara. Actualmente, la comunidad intelectual y artística está a la espera de la política que será aplicada para el resto del sexenio, pues una de las demandas es detonar el desarrollo cultural de Hidalgo a la par de estados como Guanajuato y Guadalajara. Aún está por definirse el presupuesto estatal con el que contará la recién aprobada secretaría, pues el año pasado Cecultah contó con un presupuesto de 9 millones 907 mil 2017 pesos, superando en lo mínimo los 9 millones 374 mil pesos que se le otorgaron en 2015.
27
EFRÉNFAYAD serculto.serlibre.contacto@gmail.com JESÚSALBERTOCABRERA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
E
28
El carnaval en la región de la huasteca, particularmente en rancherías y pueblos, es una práctica tradicional y solemne que busca la convivencia o el recuento de compromisos generados a través de la cotidianeidad, así como el refuerzo de las relaciones de respeto y responsabilidades entre grupos familiares y comunitarios. Esta época también se liga, en algunos casos, a prácticas funerarias de cierta complejidad por lo difuso de su interpretación. Algunas personas señalan que es época para ofrendar a las personas que murieron de manera incidental, violenta o no natural. Esta referencia indaga en el colectivo para pensar en el carnaval como una fiesta profana y oscura que obliga a buscar ciertas precisiones en las ciencias sociales. Previo al miércoles de ceniza se mezcla, entre la población de la huasteca, una fiesta mestiza que se ha venido construyendo a través de los años. Para los grupos mestizos, en algunas cabeceras municipales con mayor fuerza, se recrea el carnaval contemporáneo, que retoma algunas prácticas de las fiestas antiguas con algunas características muy genuinas. Con el paso de las épocas y considerando, en su justa dimensión, las aportaciones de los pueblos antiguos y su relación posterior con lo colombino, dan idea de la constitución de esta fiesta contemporánea. Dos grandes versiones que regalan una serie de expresiones entre lo tradicional y popular que dan el gusto y gracia a esta época festiva. Los Orígenes La fiesta antigua del “nanauatillis”, que se puede leer de manera tácita como el tiempo o la época o cambio de mando en la vida de las comunidades, es la reminiscencia de antiguos enfrentamientos entre grupos nativos de la huasteca, y que se puede identificar en las expresiones genuinas con que se acompaña. Es la fiesta oscura o de los nahuales.
El permiso: contempo del carnaval en la h
Entre más oscur
se vuelve aú
Las características propias que el nanauatillis aporta a la expresión actual, pueden delimitarse con la ejecución y recorrido por las casas de sus danzas de mecos o pintados con su grito típico, el golpe de sus varas y el sonar de los “cuatecolometl” (instrumento de aliento cons-
SERCULTO
truido con la planta de este nombre), actualmente sustituido por el cuerno vacuno y el consumo de alimentos propios de la época como xojol, el zacauil, ixpepech (tamal con pemuche, ajonjolí o flor de izote), atole agrio (maíz molido y se acompaña con frijol y cilantro).
oraneidad huasteca
ro sea su origen, la manifestación
ún más antigua e interesante.
La pintura es una representación propia de esta expresión; decir que el único carnaval en donde la gente se pinta es el que se vive en la huasteca, puede inferir en la relación de esta práctica de pintarse con tierras y carbón por parte de los danzantes de los mecos que surge año con
año en algunas localidades indígenas. La danza del meco es la expresión más genuina que se conserva de la fiesta antigua. La representación sencilla y autóctona de esta muestra del teatro campesino nos obliga a escudriñar su importancia histórica y antropológica, con la cual se explica su existencia. La danza de los mecos deja percibir sus genuinas estructuras comunitarias: 1. Su aparición y desaparición cíclica y anual es de orden popular y comunitario; no depende de convocatorias administrativas o institucionales y la formación de los grupos están, más bien, ligados a la autoridad de la comunidad así como sus ensayos y preparación a las jerarquías organizacionales de sus pueblos. 2. Su sencillez y austeridad manifiestan su poca intervención contemporánea. Consta de tres pasos sencillos. Su música es sencilla, aun a pesar de su transportación a instrumentos mestizos de cuerda, y cuya ejecución original debió usar los instrumentos autóctonos de la región. 3. La forma de pintarse está ligada a los materiales disponibles en la naturaleza, como tierras, tepetate, axiote y cascara de pemuche, que regalan diversas combinaciones de colores para el danzante, y el estilo de la decoración y pintado recuerda los trajes de camuflaje de antiguos guerreros prehispánicos. El manifiesto que algunas localidades indígenas impregnan a esta época con respecto a sus relaciones comunitarias es muy genuino. La práctica de realizar visitas a los padrinos (compadres de pila), en los días de carnaval es sumamente importante. Los papas de los ahijados, desde muy temprano, llevan ixpepech o zacauil, se saludan con mucho respeto y se enfloran. Los padrinos ya esperan a sus ahijados con alguna prenda como regalo. Los pueblos mestizos han construido su propia celebración con el paso de los años, sustentado básicamente en la pintadera libre (utilizan pinturas, harina o carbón mas no tierra), convertida en un juego popular y de convivencia. Cada pueblo adopta genuinas expresiones de algarabía y bufonería que se convierten en populares El carnaval de las cabeceras municipales en una convivencia que, en mucho, vive en la memoria de la gente. Los años enveje-
SERCOLOR
cieron a los “gustadores y jugadores de carnaval” que dieron furor y festividad a los días previos al miércoles de ceniza. Las nuevas generaciones se manifiestan en una libre, desordenada e inusual pintadera. La fiesta inicia el domingo con la elaboración del zacauil y xojol, los cuales se meten por la tarde a cocer en los hornos. Este típico alimento se consume en casa y con la familia el día lunes por la mañana, acompañado de café; algunas familias acostumbran a compartir la comida con vecinos y familiares. Se interpreta como un permiso para dar rienda suelta a manifestaciones y excesos humanos, como la comida, la bebida, el juego y el humor, para, posterior al miércoles de ceniza viene el tiempo de guardar respeto a la cuaresma y esperar la Semana Santa. La población gustadora de esta fiesta suele reunirse para jugar, pintarse, tronarse cascarones y bailar con música de viento. En los últimos años se han incorporado prácticas, imitando a ciudades de la región, del país y del extranjero, como el desfile de carros alegóricos, que si bien es cierto condicen de alguna manera la alegría y la expresión de la gente, no deja de ser un proyecto instituido por el gobierno en turno y algunas escuelas. La importancia de la fiesta actual radica en que guarda algunos activos de los rituales antiguos del nanauatilis, y que incorpora la manifestación alegre y espontanea del pueblo. Algunas comunidades mantienen sus expresiones más ligadas a su origen étnico y del nanauatilis con la innegable aportación católica, mientras que la parte mestiza sigue en su lucha por encontrar su legítima manera de celebrar su carnaval popular y contemporáneo. No es tarea fácil dar definiciones únicas ni formas de celebración desde lo correcto para el carnaval; lo cierto es que siempre será el tiempo ideal para pensar en la reconstrucción, hasta lo posible, de lo que es auténtico y genuino en los pueblos. La dispersión del conocimiento de la fiesta en sí, la influencia de lo moderno y la complejidad de su organización son los retos que la población y sus autoridades tienen para dar futuro a esta importante herencia cultural.
29
Abigail Sacudir el polvo de las sandalias es una fórmula que simboliza el abandono total del pasado. JUANEDUARDOCIRLOT serculto.serlibre.contacto@gmail.com ROCIOLOMELÍ serculto.serlibre.contacto@gmail.com
E
stá a la vuelta de la esquina. La veo desde mi casa. Cuando me vine a vivir aquí sola, el saberla ahí, escucharla, me hacía sentir protegida. Disfruto su olor, aunque cada vez huele menos. Hoy está luchando por sobrevivir. Abi no es una fábrica, es un miembro de la familia. Vivimos durante 65 años por y gracias a ella. Su nombre viene por mi abuela Abigail, su fundadora. Lo que hoy produce más es polvo. Como un acto de amor la descubro, la toco, la despido con ese polvo. Antes que se convierta en ruina, en abandono, en quiebra, la vuelvo una tumba. Estas imágenes son pequeñas piedras que se elevan y buscan la supervivencia de la memoria.
30
SERCULTO
31
Abigail Shake the dust from their feet is a formula that symbolizes the total abandonment of the past. JUANEDUARDOCIRLOT serculto.serlibre.contacto@gmail.com ROCIOLOMELĂ? serculto.serlibre.contacto@gmail.com
It is just around the corner. I see it from my house. When I came to live here alone, knowing it there, listen, made me feel protected. Enjoy its scent, although increasingly less smell. Today is struggling to survive. Abi is not a factory, it is a family member. We live for 65 years and thanks to her. Its name comes from my grandmother Abigail, its founder. What is today produces more dust. As an act of love I discover, touch her, the dismissal with this powder. Before becoming ruin, abandoned, in bankruptcy, I return a tomb. These images are small stones that rise and seek the survival of memory.
SERPORTAFOLIO
CINEENHIDALGO GILBERTOHINOJOSA serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
EL OLIMPO CINEMATOGRÁFICO: STANLEY KUBRICK
L 32
a angustia, la confrontación, el deseo, la verdad, la ética, la estética, la vida y la muerte, son principios y conceptos que son desmenuzados por Stanley Kubrick en su filmografía. Nació en Nueva York un 26 de julio de 1928. Considerado uno de los cineastas más influyentes del siglo XX, destacó por su precisión técnica y gran estilización con un marcado simbolismo. Su infancia transcurrió en el Bronx y muy joven mostró interés por la fotografía, practicando con una cámara réflex que le regalaron sus padres. Otra de sus aficiones era la música, incluso tocó batería en la Taft Swing Band. Durante su juventud asistía frecuentemente al cine Loew´s Paradise y al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Así, poco a poco nació la idea de abandonar su trabajo de fotógrafo para la revista Look y dedicarse a la realización de películas. Se refería a Max Ophüls y Sergéi Eisenstein como sus
dos referencias más influyentes. Comenzó a trabajar en la industria cinematográfica durante 1951, año en el que se estrenó su primer proyecto: Day of theFight, un cortometraje documental que fue comprado por RKO Pictures, quienes le aportaron un pequeño beneficio económico y un adelanto para su siguiente trabajo, un documental de nueve minutos titulado Flying Padre. Después de generar varios documentales realizó su primer largometraje con 13 mil dólares de préstamos familiares: Fear and Desire (1953), logrando exhibirla en circuitos de salas de arte; sin embargo, tuvo escaso éxito financiero y perdió dinero. En su siguiente trabajo, logró un presupuesto de 40 mil dólares con El beso del asesino (1955), una notable película de suspenso sobre un boxeador que conoce a la mujer de un mafioso y se enamora de ella. No cobró nada y sus labores fueron de director, operador, montador y técnico de efectos especiales. El trabajo de Kubrick llamó la atención de James B. Harris, un productor de NBC. Kubrick y Harris se asociaron para iniciar Atraco Perfecto (1956), su primer gran film con un presupuesto de 320 mil dólares y un reparto de importantes actores de Hollywood. Es el relato de un atraco a un hipódromo. La utilización del tiempo cinematográfico hecha por Kubrick supuso una innovación para la época. En la película se
SERCULTO
empiezan a sentar las bases del pensamiento del director: El enfrentamiento de un antihéroe con el mundo. Esto atrajo las miradas de personalidades de Hollywood y lograría firmar un contrato para cinco películas; entre ellas, One-EyedJacks (1961), en la que estuvo trabajando junto a Marlon Brando, aunque tras varios meses sería despedido por discordias con el actor, quien terminó dirigiendo la película. Kirk Douglas buscaba un sustituto a Anthony Mann para dirigir Spartacus (1960) y encontró en Kubrick al creativo indicado. La película ganó tres premios Oscar y fue un éxito comercial. La consolidación de Kubrick era definitiva. Esto sería solo el inicio de su importante legado. Murió de un ataque cardiaco mientras dormía el 7 de marzo de 1999. La Exposición Kubrick en México. Más de 900 objetos relacionados con Kubrick: utilería original de los filmes, imágenes, documentos, equipo fotográfico, vestuario y más. 16 núcleos que abarcan la vida y obra del realizador, desde sus primeros pasos como fotógrafo, pasando por cada uno de sus largometrajes en orden cronológico. Se incluyen también proyectos fílmicos que no llegaron a cristalizarse. Estará presente en la Galería de la Cineteca Nacional hasta el 29 de mayo.
Recorridos: son de aproximádamente 4 horas, donde explicamos en general cada uno de los procesos Comedor ecológico: es previa cita con un mínimo de 4 personas con un costo de 80.00 por persona. Temazcal: la sesión es de 3 horas aproximádamente y adentro les invitamos a probar el barro, sábila, arcilla y exfoliantes. TerminaEstablecimiento y manejo de huerto orgánico da la sesión de temazcal pasan al comedor y Hidroponía (Básico) esto tiene un costo de 350 pesos por persona. Manejamos paquetes para grupos, con Cultivo y producción de Hongo Seta un mínimo de 10 personas y un costo del Producción de FVH (Forraje Verde Hidropónico) servicio de 2 mil pésos y no incluyen aliManejo ecológico de gallinas ponedoras y Pro- mentos. Trabajamos los 365 días del año. Tenemos a la venta un listado de horducción de FVH (caseras) talizas que se producen dentro de nuesCrianza y reproducción de tilapias tras instalaciones, según sea la temporada del año ya, que manejamos la rotación de Los cursos son teórico-prácticos y ma- nuestros cultivos. nejamos manuales de cada una de las ecoSomos una S.P.R. de R.L. encaminada a la tecnias, además contamos con tres servicios producción del hongo seta, así como también a adicionales: la comercialización, distribución, y capacitación. La casa de las ecotecnias es un proyecto integral que empezó a trabajarse desde el año 2008. Es un modelo de casa autosustentable en donde capacitamos a las personas interesadas en conservar el ecosistema, y dentro del listados de los cursos que impartimos son los siguientes:
Miguel Hidalgo No. 58, La Comunidad, Francisco I. Madero, HIDALGO, C.P. 42660. lacascadalasecotecnias@gmail.com tel: (738) 74 00 03, cel: (772) 109 59 02
Cuba
ndo s están llega , los cambio a nueva era se abre a un
y muy rápido
, ¡está de moda!riencia histórica.
viaja ahora
y se parte de
esta expe
Contáctanos y cuéntanos tus inquietudes y te armamos un viaje especialmente a tu medida.
Tels.: (771) 145-8883, whatsapp: (771) 195 6095. facebook: Lugareño Tours, mail: lugarenotours@hotmail.com www.lugarenotravelhouse.com.mx