A
ñ o
1
I
N
ú m e r o
1 0
I
M
a r z o
2 0 1 7
I
$
2 5 . 0 0
“La magia del carnaval de Hidalgo” Maravíllate con Tezontepec de Aldama, secreto del Mezquital
Exportará nuestra El Cuartel del Arte cultura a Japón y Canadá
se viste de obsesión
Nuestros servicios: Otorgamos un servicio integral de asesoría y consultoría en la preparación y evaluación socioeconómica y financiera de proyectos, a entidades gubernamentales y empresas privadas. Calle Río Bravo no. 203, int. 9, Fracc. Las Terrazas, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42098 (771) 71 34904
771 2168772 / 7712202121 / 7717478415
bvi.consultores@gmail.com
BVI Consultores & Asesores S A DE C V
LACAVADEWINO JOELTORRES serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
TIPOS DE CORCHO Y SU RELACIÓN CON EL VINO
E
l corcho que tapa y sella la botella de los vinos es un elemento fundamental para el correcto almacenamiento de los mismos, ya que es un material natural e inerte, flexible, expandible e impermeable que se adhiere perfectamente a la botella evitando el contacto con el exterior y protegiendo así el vino. El corcho posee una larga duración, ya que no se estropea por los cambios de temperatura, pero curiosamente se puede dañar si se reseca cuando se almacenan los vinos de pie, ya que no está en contacto con el vino. Sólo se estropea por algunas bacterias e insectos, pero fácilmente se evita si previamente se toman los procedimientos adecuados para su esterilización. El corcho se obtiene de la corteza de un árbol llamado alcornoque (Quercus suber) el cual crece en la zona Mediterránea de Europa, principalmente en España y Portugal. Un alcornoque puede producir corcho útil después de los 50 años de edad, y el tiempo para volver a cosecharlo varía de los nueve hasta los 15 años según el clima y lugar de origen. El principal productor de corcho es Portugal con alrededor del 50 por ciento de la producción, seguido de España, Argelia, Marruecos, Francia e Italia. Desafortunadamente los árboles
de alcornoque solo se dan en esta escasa región del este del Mediterráneo. Existen diferentes tipos de corchos, para utilizarse en varios tipos de vinos, la mayoría son de forma cilíndrica, el diámetro estándar de un corcho es de 24 milímetros fuera de la botella, y se comprime dentro a 18.5. Los largos varían también. Existen otros tipos de corchos en forma de champiñón como los de la champaña y vinos espumosos de aproximadamente 31 milímetros, estos son más anchos ya que su función también es la de soportar la presión del gas carbónico. Los tipos principales de corcho son los siguientes: NATURALES: son obtenidos de la corteza del alcornoque, se hacen de una sola tira de corcho, es el tapón para vinos más respetado, se clasifica según su calidad y precio en flor, extra, superior, primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. Se utilizan en vinos de alta gama y premium, y en todos los que requieran envejecimiento en botella. NATURALES MULTIPIEZA: son fabricados a partir de dos o más mitades de corcho natural pegadas con una densidad más elevada. Para su fabricación se utiliza pegamento de cola que es aprobado por la Food and Drugs Administration (FDA), en ocasiones remotas pueden conferir aroma no deseado de este pegamento al vino. Son usados en botellas de gran formato por el gran calibre de su tamaño y difíciles de hacer de una sola pieza; también se utilizan en vinos que no requieren guardas prolongadas en botella. NATURALES COLMATADOS: consisten en tapones de corcho natural con poros llamados lenticelas, éstas son rellenadas solamente con polvo de corcho natural,
SERSABOR
que se fija en los poros utilizando una cola a base de agua y caucho natural. El colmatado sirve principalmente para mejorar el aspecto visual del tapón y su rendimiento, se clasifican en A, B, C ó I, II, III. Se utilizan para vinos jóvenes de consumo inmediato que no requieren envejecimiento en botella. TÉCNICOS: son tapones construidos de corcho aglomerado muy denso y discos de corcho natural pegados en su extremo o en ambos extremos. Se denominan tapones técnicos 1+1 los que tienen un disco en cada extremo, tapones técnicos 2+2 los que tienen dos discos en cada extremo, y técnicos 2+0 los que tienen dos discos en un solo extremo. Los encontramos en vinos destinados a consumirse de dos a tres años. AGLOMERADOS: son fabricados a partir de gránulos de corcho de diferentes calibres no utilizables en la producción de corchos naturales, únicamente varían en el tratamiento de superficie utilizado, además son muy económicos. Los encontramos en vinos a consumirse en un año, de bajo precio y alta rotación. SINTÉTICOS: son fabricados artificialmente con polímeros sintéticos, utilizados en vinos jóvenes y de alta rotación. TAPARROSCA: son elaborados de lámina de metal con un recubrimiento sintético inerte en su interior. Ahora los encontramos con más frecuencia en la industria vinícola por su practicidad y precio; desafortunadamente remplazan a los más costosos, los corchos naturales.
1
Con fiesta, música y tradición se celebró “La magia del carnaval de Hidalgo” Las bandas de Viento, elementos músical del carnaval. ANAMARES serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
2
E
n el centro de la ciudad de Pachuca se celebró un desfile sin igual. Entre danzas, tradiciones, cultura y toques mestizos, con notables raíces prehispánicas se realizó “La magia del carnaval de Hidalgo”.
El sonido de las trompetas y el tambor de la música de banda dieron inicio al recorrido por el centro de la capital, que exhibió muestras representativas de los carnavales de 34 municipios con el fin de mostrar las características y particularidades de cada uno. El ambiente de fiesta se hizo presente en cada comparsa mientras bailaban y brincaban entre el público que miraba asombrado. Todo indicó que los tradicionales carnavales de Hidalgo ya están listos para celebrarse en próximas fechas, en vísperas de Semana Santa.
La comparsa encargada de abrir el desfile fue la perteneciente a Tianguistengo, bailando al ritmo de “El panadero” mientras preparaban pan tradicional de su región y saludaban con gran ánimo al público que se dejaba llevar por el delicioso aroma que emanaba el horno; seguidos de los representantes de Atlapexco y Yahualica, quienes pusieron a bailar a los espectadores con sus instrumentos de viento. La sorpresa de la tarde llegó con la comparsa de Calnali, un grupo de hom-
Municipio de Meztitlán.
Máscaras.
Creatividad.
Huejutla de Reyes.
SERLIBRE
Mecos.
Huehuetla.
bres caracterizados como miembros de tribus prehispánicas que danzaban notas de la música tradicional; máscaras de calavera y disfraces de demonios como los cuernudos, fue lo más vistoso de su participación, además de sus representaciones charras agitando lazos y gritando mientras el público se unía a su baile; el carnaval de Calnali es uno de los más visitados. Los representantes de Huautla fue otro de los ovacionados, pues en la Huasteca hidalguense ésta es una de las celebraciones más importantes y concurridas, para ellos la palabra carnaval significa “Fiesta de la Carne”, inició el lunes 27 y martes 28 de febrero, antes del "Miércoles de Ceniza". Desfilaron por las principales calles de la ciudad los tradicionales "Mecos", personas con el rostro pintado de colores y luciendo un penacho grande elaborado con plumas de guajolote, de igual manera hizo aparición el "Tepechiche" que significa "Perro de Monte", todos ellos vestían pantalones y calzón de manta, además portaban una "Pachanga", palo pintado con diferentes colores. San Agustín Metzquititlán no se quedó atrás, pues su rítmica música de banda y bailes tradicionales animaron a los presentes, además, sus trajes alusivos a personajes de la política y el espectáculo atemorizaron a algunos durante el trayecto. Representacio-
nes de protagonistas de la religión católica y la historia de México también estuvieron presentes durante el recorrido. El municipio de Xochiatipan estuvo representado por demonios, brujas, alebrijes y hombres caracterizados como mujeres que invitaban a bailar a los varones, algunos se resistieron y otros aceptaron, llevados por el calor de la música de viento que acompañaba a la comparsa. Juárez de Hidalgo exhortó a los asistentes a participar mediante bailes y aplausos alrededor de una cabra disecada que representa los antiguos sacrificios animales
Los "cuernudos", de Calnali.
SERFIESTA PATRONAL
que realizaban los ancestros para pedir por la temporada de cosecha; con vestidos, rebosos y portando máscaras parecidas a las de los "Huehues", este municipio mostró la singularidad de su carnaval. Admiramos el espectáculo que brindó Eloxochitlán, a diferencia de otras localidades no muestra demonios ni disfraces alusivos al mal, exhibió la tradicional corrida, acto en el cual una persona con vestimenta de manta, sombrero de charro y franela roja en mano, torea a una becerra al ritmo de la música de flauta y tambor, la cual se apresura cuando el animal está cerca, como una señal de advertencia. Demonios, brujas, esqueletos, payasos, animales y el disfraz de personajes internacionales, recorrieron las principales calles pachuqueñas, mientras que tribus, Huehues, charros, hawaianas, alebrijes y hombres vestidos como mujeres robaban las miradas de los espectadores, que no dudaron en capturar el momento con cámaras digitales y dispositivos móviles. Participaron los integrantes de secundarias, primarias y preescolares, quienes con alegría y orgullo mostraron números de bandas de guerra, porristas y tablas rítmicas que se integraron a la celebración para avivar la tradición. El recorrido lleno de costumbres y color, terminó en la Plaza Juárez, donde los asistentes y participantes de dicho desfile pudieron deleitarse con una muestra gastronómica y seguir admirando el excelente trabajo artesanal local.
3
ALEJANDROGALINDO serculto.serlibre.contacto@gmail.com FRANCISCOSANTIAGO serculto.serlibre.contacto@gmail.com
Cubana pagana, Camagüey
4
H
agamos un viaje profundo al Caribe y sus perlas, donde el clima cálido hace que la ropa sea innecesaria y que la alegría crezca a la altura de los platanales pintos: San Juan Camagüeyano, la fiesta que nació en el siglo de la Ilustración en el corazón de la joven Cuba, es hoy orgullo, atracción y patrimonio cultural de la Isla. Y aunque el pretexto del carnaval de Camagüey queda con el Corpus Christi, allá en los días fogosos de junio, la celebración es total y decididamente pagana entre congas, carrozas, paseos a caballo y disfraz. En algún tiempo pasó a representar el momento ideal para que los ganaderos fueran a la ciudad a vender sus reses gordas. Pero no fue hasta un siglo después, el XIX, que el San Juan Camagüeyano adquirió guiños de su actual tradición para dejar atrás su motivo inicial. Ya no se trata del Corpus o de vender cabezas de ganado, es la concesión que los lugareños dan al cuerpo, merecido jolgorio tras un muy largo e intenso periodo de trabajo en el campo.
La iglesia de la Virgen de la Caridad, donde termina la diversión.
Carnavales vemos, orígenes poco sabemos. El ambiente festivo invade las calles sin prejuicios ni reparo para celebrar los excesos y el placer. Maquillaje, disfraz, lentejuela, máscaras y antifaces juegan al cómplice para engañar a la moral y que la honorabilidad no quede comprometida
Las "viudas", le lloran a San Pedro.
SERLIBRE
EL CARNAVAL El primer minuto del 24 de junio (las cero horas con uno) marca el inicio del San Juan con la lectura del tradicional Bando, el permiso que las autoridades locales otorgan, desde el balcón del Palacio Municipal, para dar rienda suelta al gozo. Todas las barriadas de Camagüey se ocupan en la cocina para preparar el mejor ajiaco, plato apetitoso y típico de la comarca. Mientras, en las calles, ya hay fogatas para iluminar las historias de alegría de las familias que departen entre rones y cerveza. Y el clímax llega con el paso danzante de comparsas, congas y carrozas, la ciudad se viste de felicidad para dar paso al
ingenio de los constructores de alegorías en vehículos que perdieron su vocación primaria. Los barrios y calles compiten por ser los mejores embellecidos.
Calle Cisneros, Centro Histórico.
Fin del festejo.
TAMBORES AFROCUBANOS POR PEDRO La muerte también es ocasión festiva en el San Juan Camayegüano, y no cualquier defunción, es la partida de San Pedro, amo de llaves en el Cielo. La representación de su funeral ficticio en el último día de carnaval, es junio 29. Música negra, tambores laten con intensidad del sonido afrocubano que hace juego con el repiqueteo de cencerros y las agudas trompetas que, a veces, claman a la lluvia veraniega en el adiós a Pedro y el fin de la más lúcida festividad de Camagüey.
San Pedro en el féretro.
5
Frente a la casa del mayor General Ignacio Agramonte.
SERVIAJERO
O
rgullo, color y tradición visten las calles de los municipios hialguenses, con motivo de los carnavales. Esta fiesta con antecedente pagano, hoy es motivo de encuentro generacional, son los niños de la mano de adultos mayores y la participación de adolescentes los que prometen que la celebración perdurará. La gente de Hidalgo hace correr pasión y costumbre en las diferentes venas de nuestra entidad, intercambiando música, atuendos y alegría, que año tras año fortalecen el turismo. Así se vivió "La magia del carnaval", con la intervención de representantes de más de 30 localidades por las principales arterias de Pachuca. La diversidad de vestir y bailar destacaron por el compromiso de quienes participan activamente en este caminar entre gritos jubilosos y el orgullo de pertenecer, de saberse parte de un lugar como Calnali, Acaxochitlán, Mixquiahuala, Huejutla, Alfajayucán, San Bartolo Tutotepec, Zempoala, Yahualica, Atlapex-
EDITORIAL co, Pisaflores, Huehuetla, Metztitlán, Huautla y más. Ésta es en definitiva una gran oportunidad para visitar, saborear, escuchar y disfrutar la riqueza de Hidalgo. También queremos presentarte esa mirada del Ser Viajero por Cuba, con una serie de imágenes y una descripción de su propia fiesta pagana y sus tambores con sonido afrocubano por San Juan Camagüeyano. Para llenar todos tus sentidos, visita Tezontepec de Aldama, lugar singular en el Valle del Mezquital, mismo que con sus pescados en penca y sus aguas termales, nos dio motivos para volver y conocer más de sus paisajes, gente y santuarios religiosos. Ven y descubre por qué tú también debes regresar. Otra opción para ver y conocer es la que oferta el Cuartel del Arte en Pachuca, donde actualmente se encuentra la exposición Pachoa Notech Nic (Allegar
SERLIBRE
algo a sí). Aquí es importante destacar que más que una muestra de piezas artísticas, buscan acercar a los asistentes con los creadores, por medio de mesas de diálogo, conferencias, talleres y revisión de portafolios, a realizarse durante todo marzo. En este número encontrarás las propuestas musicales que nuestros colaboradores tienen para ti, por ejemplo resulta interesante la mezcla de indie-pop-funk de Malapata y un texto sobre el sonido y tecnología, un acercamiento al Ser Culto. Hasta dónde la cultura y el turismo se mezclan, de eso hablamos un poco con el actual titular de la Secretaría de Turismo estatal. Quien también nos menciona algunos proyectos en puerta. Como verás la diversidad de creadores y lugares es bastante en esta edición, un motivo más para leer y compartir esta revista de forma física o digital. Para leerla en el transporte, para darte una idea de a dónde ir en tus próximas salidas, para saber de lo que se aproxima, para ser culto/ser libre.
SERCULTO
Pág. 4
Pág. 14
Pág. 18
Pág. 16
Cubana pagana, Camagüey
Los Franciscanos en Acaxochitlán
Malapata, buena vibra y buena música
Monstruo, la nostalgia y el deseo de Gerardo Montiel Klint
DIRECTORIO DIRECCIÓNGENERAL I CARLOSANTONIOSANTANAORTEGA RELACIONESPÚBLICAS I MARTHADELAROSA I COMMUNITY MANAGER I MARÍAINÉSCASTRO CORECCIÓNDEESTILO I ROCÍOELIZABETHRIVERAGUZMÁN DISEÑO EDITORIAL I FRANCISCOSANTIAGODÍAZ I FOTOGRAFÍA I MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA COLABORADORES: JOELTORRES, GILBERTOHINOJOSA, TANIAMONROY, CARLOSTURRUBIARTE , JORGEESCAMILLA, ARTUROCASTELLAN, ALEJANDROGALINDO, ANAMARES, KARLLÓPREC, ANNIPÉREZ, HUMBERTORÍOS, ENRIQUESOBERANES, Y @remytzote.
Kanik, Ser culto / Ser libre, revista mensual Marzo 2017. Editores responsables: Lic. Miguel Ángel García Rivera y Lic. Francisco Santiago Díaz. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2016-083119132400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: Mariano Jiménez 116, Desp. 201, Col Centro, C.p. 42000, Pachuca de Soto, Hidalgo. Teléfono: (771) 716 8775. Impresor: Sociedad Editora Arróniz S.A. de C.V., Calle 43 S/N, Zona Industrial C.P. 94690, Córdoba, Veracruz, México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor. La información contenida ha sido de fuentes que se consideran fidedignas. El contenido, oferta y promociones publicitarias son responsabilidad única y exclusivamente del anunciante.
Imaginación y cooperación, bases para el trabajo ante crisis: Eduardo Javier Baños Gómez Presa El Tejocotal, en Acaxochitlán. JORGEESCAMILLA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
2
017 será un año de mucho trabajo, en el que el ingenio, la coordinación y la cooperación harán que los proyectos se ejecuten a pesar de la difícil coyuntura económica por la que atraviesa nuestro país y el estado en consecuencia, afirmó el secretario de Turismo estatal, Eduardo Javier Baños Gómez. La situación actual, sostuvo, “nos obliga a ser más creativos, a armar expedientes muy completos, para que puedan estar fluyendo los recursos”.
Eduardo Javier Baños Gómez.
SERENTREVISTA
En sus recién estrenadas oficinas de la Zona Plateada, el abogado fiscalista conversó ampliamente con Kanik, ser culto/ ser libre respecto del panorama que en materia turística se le presenta a Hidalgo, en lo que todavía se puede considerar como el arranque de la administración del gobernador Omar Fayad, a cuatro meses de su toma de protesta. Novel en la escena pública como funcionario de gobierno, el también empresario del ramo restaurantero, sugirió “realizar acciones de mesa y no de escritorio, ya no más decisiones unilaterales, y más trabajo de conjunto, para optimizar las acciones en el sector turístico”, a fin de enfrentar con inteligencia los recortes presupuestales en el ramo, que a nivel federal fueron del orden de 35 por ciento.
7
Es sustantivo, agregó, “coordinarnos los tres órdenes de gobierno para optimizar los recursos”. “ADECUADA Y CORRECTA”, CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE CULTURA Instalado en la mesa oval de su amplia y fresca oficina, el licenciado en derecho, egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y con apenas 49 años, reconoció como “adecuada y correcta” la decisión del gobernador Omar Fayad para crear la Secretaría de Cultura, por ende, separarla de la cabeza de sector que él encabeza: Turismo. “La cultura requiere de un espacio y una atención de primer nivel, coincidimos de inmediato con el señor gobernador que Cultura tendría que ser desamortizada y tener un espacio donde todo el sector cul-
tural que tenemos en el estado tuviese un vehículo, un instrumento, una secretaría.” A pesar de ello, Baños Gómez explica que ambas dependencias seguirán trabajando de la mano, particularmente en el tema del turismo cultural, cuyo mejor ejemplo de éxito se encuentra en Europa. “El gobernador nos dio instrucciones para que estuviésemos en contacto permanente, realizando acciones coordinadas, porque efectivamente Turismo y Cultura van de la mano.” Apuntó que “esta decisión va a potenciar a cada instancia, con más posibilidades y mejores resultados en cada una; además de que en el plano operativo, Cecultah, que es de donde toman la infraestructura para crear la Secretaría de Cultura, estaba ya trabajando como un organismo público descentralizado, con
8
La catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista.
SERLIBRE
cierta autonomía”, por lo que deja entrever que este “atinado movimiento” no acarreó complejidad alguna. EL MIRADOR QUEDARÁ A LA BREVEDAD Como un proyecto toral en la administración del gobernador Omar Fayad para el sector de Turismo, se encuentra la construcción del Mirador de Pachuca, el cual estará asentado en el municipio de Mineral del Chico, dentro de terrenos del ejido La Estanzuela, que de acuerdo con el titular del ramo, “tiene que quedar a la brevedad”. Esto con la finalidad de que “las familias ya puedan ir a disfrutar la vista tan hermosa. Lo debemos tener operando en su primera fase en 2017. Hablamos con los ejidatarios, con el presidente municipal, fuimos con el secretario de Obras y hay
9
Iglesia principal de Mineral del Chico. trabajos que se han avanzado”. En 2018 planea terminarlo. “El año que entra le tenemos que meter fuerte. ¿Cuál es el proyecto final? Queremos tener un
salón de fiestas, un restaurante, varios negocios, un conglomerado de servicios operados por ejidatarios de La Estanzuela; es decir, todo en beneficio, primero
SERENTREVISTA
de la sociedad y luego del ejido”. Por lo pronto, la parte operativa significa para él, 200 cajones de estacionamiento, vías asfaltadas y sanitarios en el lugar.
Maravíllate con Tezontepec de Aldama, un destino mágico en Hidalgo
Cerro del Xicuco, en Tezontepec de Aldama. ANAMARES serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA
10
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
JÓVENES MURALISTAS EMBELLECEN IGLESIA EN TEZONTEPEC
E
l santuario religioso en honor a la virgen de Fátima, ubicado en Tezontepec, recibe a jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de México (UNAM) para elaborar murales inspirados en personajes de la religión católica, y su propia fisionomía. El proyecto fue idea del ingeniero Reyes Viveros, nativo del municipio, quien se ha encargado de los trámites correspondientes con la UNAM para crear las pinturas con un grupo de jóvenes muralistas, explicó Candelaria Hernández. Estos murales tienen el objetivo de mostrar el arte sacro a los habitantes de la comunidad. La iglesia de la Virgen de Fátima tiene 15 años de haber sido remodelada, aunque no en su totalidad. Reyes Viveros fue
el encargado de los planos para la reconstrucción de una parte del santuario; Candelaria narró que el área remodelada de la iglesia está inspirada en la capilla Sixtina, ya que el ingeniero viajó a diferentes partes de Europa y quiso proyectar el arte católico español en su comunidad, sobre todo en la iglesia en honor a la virgen de Fátima, ya que su madre sirvió por muchos
Arte sacro.
SERLIBRE
años al santuario; para él es una forma de agradecerle a su pueblo los buenos recuerdos que tiene de su infancia. Los murales que se pueden apreciar en la parte nueva del santuario religioso fueron elaborados por 12 jóvenes durante más de un año. La parte más complicada fue la cúpula, explicó Candelaria Hernández. Los murales están trabajados cuidadosamente y para mayo planean pintar algunos nuevos en una parte especial que tienen destinada a dicho proyecto, el cual ya fue aprobado. Agregó que los jóvenes son procedentes de la Ciudad de México y otras regiones del país, por ello se quedan toda la semana trabajando y los pobladores del lugar los ayudan con el hospedaje y alimentación. “Los domingos después de misa se realizan vendimias y se reciben cooperaciones, además de alimentos enlatados o guisados, con el fin de ayudar a los muchachos que trabajan arduamente toda la semana, es nuestra manera de agradecerles por su trabajo”, expresó Candelaria Hernández. En Hidalgo no existe otra iglesia que se asemeje a ésta, pues además de los murales artísticos, cuenta con gran variedad de imá-
genes y esculturas religiosas, como la de la virgen María acompañada del niño Jesús con los brazos abiertos y ángeles a su alrededor; la imagen de San Pedro mostrando a Dios, una divinidad que no podemos ver pero sabemos que está presente; o la escultura del Ángel de la Paz, ser mítico que estuvo presente durante la aparición de la virgen de Fátima ante los pastores de la región. La iglesia muestra en su totalidad connotaciones religiosas mezcladas con elementos de la cultura indígena, como los vitrales trabajados artesanalmente con piezas de colores, y la gran variedad de paisajes bíblicos como el referente al río Jordán, donde fue bautizado Jesús de Nazaret. Además cuenta con una antigua reliquia perteneciente a santa María Dorety, una joven inocente que fue asesinada por el hijo de los dueños de una hacienda. Ella cuidaba a los padres de él, y según cuenta Candelaria, prefirió morir apuñalada por el joven antes de ser violada. Su reliquia estuvo muchos años en Roma y llegó a este santuario gracias a un sacerdote procedente de Tezontepec que viajó a Roma y trajo el valioso artículo como agradecimiento al templo. El 13 de mayo se lleva a cabo la feria en honor a esta iglesia, durante el festejo
Murales que embellecen la iglesia de la Virgen de Fátima. organizan una procesión con la virgen de Fátima, donde los fieles rezan con ella y la acompañan de regreso a la iglesia. Durante la celebración, habitantes y turistas disfrutan de juegos mecánicos, fuegos artificiales, comida típica de la región y una gran diversidad de puestos artesanales. SANTA MARÍA NATIVITAS ATENGO, UNA IGLESIA CON MUCHA HISTORIA Año con año, el 8 de septiembre, Tezontepec de Aldama es testigo de una de
las fiestas religiosas más grandes en Hidalgo, dedicada a Santa María Nativitas, patrona que da nombre a la hermosa iglesia que data del año 1600. Eliseo Ángeles Hernández, encargado del santuario religioso desde hace ocho años, platica que la iglesia de Santa María Nativitas cuenta con una placa en el techo que data de la época entre 1600 y 1700, cuando fue erigida la iglesia bajo el mandato de sacerdotes franciscanos, quienes llegaron a la región
11
Pinturas elaborados por alumnos de la FAD.
SERRELATO DE VIAJE
12
de Tezontepec con el fin de adoctrinar a los pobladores. Actualmente la edificación se encuentra algo deteriorada debido al paso del tiempo. Eliseo ha sido testigo de las intenciones de remodelar la antigua construcción por parte de diversas administraciones públicas en Tezontepec, sin embargo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no ha permitido que la construcción sea alterada, los únicos cambios que se han realizado son los nuevos salones de catequesis. Ángeles Hernández recuerda que de pequeño solía asistir a la doctrina en dicho santuario, comentó que el lugar tenía bellos murales religiosos en las bardas, las cuales están muy deterioradas, por lo mismo las pinturas ya no pueden ser apreciadas. Además narró que la capilla es tan antigua como la iglesia, al igual que los pilares que rodean a la gran construcción religiosa. Cada 8 de septiembre, Tezontepec celebra a Santa María Nativitas con una gran fiesta que incluye peregrinaciones a Jalisco, y a la Basílica en la Ciudad de México; durante esta celebración realizan un novenario por las calles más importantes de la comunidad, pasean a la virgen mientras rezan rosarios y culminan con misas solemnes para agradecer y alabar a la santa, además de recibirla en la iglesia con las tradicionales “Mañanitas”. Durante el festejo, habitantes y turistas locales, nacionales e internacionales disfrutan de charreadas, jaripeos, bailes tradicionales de Hidalgo, fuegos artificiales, juegos mecánicos y la rica gastronomía del lugar. Además de adquirir artesanías hechas con varas, como canastas, sombreros, bolsas y mucho más. Iglesia de Santa María Nativitas, Tezontepec de Aldama. ARTESANÍAS HIDALGUENSES, UN TESORO CULTURAL Artesanos de Tezontepec cuentan los retos a los que se enfrentan para que su trabajo no caiga en el olvido. Ellos cumplen un papel fundamental en la preservación de nuestras tradiciones, como es el caso de Cenobio Ramón Fausto, quien se dedica a fabricar artesanías desde hace 25 años. Oriundo de Tezontepec de Aldama, narró que se inició en el mundo de la artesanía con la venta de flautas ela-
boradas con bambú y afinadas manualmente; posteriormente se dedicó a la comercialización de canastas, arcos, palos de lluvia, atrapasueños y otros artefactos más trabajados con materiales de origen natural. “Aprendí a realizar algunas artesanías viendo cómo las hacían otras personas, después comencé a diseñar unas propias. Es como decía un amigo mío ‘sólo con ver se aprende’, y yo quise aprender este noble oficio”, expresó.
SERLIBRE
Para crear juguetes y artesanías de decoración se inspira en las armas de caza e instrumentos musicales que fabricaban los mayas y aztecas. Él considera que con el avance de la tecnología se ha perdido la cultura de estos antiguos artesanos, por ello busca transmitir ese conocimiento a las nuevas generaciones a través de sus creaciones. Actualmente se dedica a la fabricación de tres artículos: palos de lluvia, arcos de juguete hechos de madera y atrapasueños.
Cenobio Ramón platica el proceso de elaboración de cada uno y el uso que tienen. El palo de lluvia es un instrumento musical utilizado generalmente para crear sonidos ambientales parecidos a la lluvia. Cenobio elabora este instrumento de percusión con bambú lijado y tallado, coloca palillos de madera en su interior y piedras pequeñas, finalmente aplica una capa de barniz para darle brillo. Cuando el bambú se inclina suavemente las piedras caen y golpean con los palillos, lo que produce un sonido semejante al agua que cae. Los arcos son principalmente para niñas y niños, pues los utilizan como un juguete. En el cerro y el río de su comunidad, el artesano busca varas flexibles de un árbol llamado palo dulce, y las decora con pequeñas plumas y accesorios de colores, para que la flecha alcance mayor vuelo. El atrapasueños era utilizado por las personas que querían alejar las malas vibras, “esta artesanía se debe colocar en la parte superior de la cama o en algún lugar visible de la recámara para atrapar lo negativo”. Él trabaja tejidos especiales que, según la creencia, encapsulan las envidias. El color de la artesanía dependerá del estado de ánimo de la persona que lo adquiera. Él también elabora bolsas de coco, flautas, sombreros, canastas y otros arte-
factos que piden los turistas que visitan el lugar. Considera que en Hidalgo es necesario más apoyo por parte de las autoridades para promover la cultura y la tradición artesanal. “Hace falta mayor difusión de nuestro trabajo por parte de las autoridades del estado, pues nosotros trabajamos mucho para que esta bonita cultura no se pierda, pero también necesitamos la ayuda de nuestros políticos”. Además, dijo estar orgulloso de poder transmitir su conocimiento a sus familiares y personas que deseen aprender este noble oficio para que las tradiciones mexicanas no queden en el olvido.
Flautas elaboradas con carrizo.
El palo de lluvia es un instrumento musical.
Manualidades de la región.
SERRELATO DE VIAJE
Artesanias de bambú.
Cenobio Ramón Fausto, artesano.
13
Los Franciscanos en Acaxochitlán 14
Detalle del lienzo policromode 1824, donde se muestra la iglesia del poblado. Y
ARTUROCASTELÁN
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
A
caxochitlán tiene una historia milenaria, que poco a poco investigadores y personas interesadas hemos descubierto y reconstruido. Sin embargo, y a pesar de los afanes, sobre el periodo novohispano y especialmente en el tema de la evangelización, existe una pregunta aún sin respuesta: ¿Quiénes cristianizaron esta región? Definir cuál de las órdenes mendicantes fue la responsable es algo que desde hace varios años me ha ocupado. Los datos que hallé y que ahora presento me hacen afirmar que fueron los franciscanos los encargados de evangelizar. Es posible que para algunos las evidencias que ofrezco puedan no ser contundentes, pero sí son una serie de rastros innegables, cuya suma fortalece mi hipó-
tesis que quedará a su disposición para su análisis y enriquecimiento, pues ante la falta de fuentes documentales y evidencias físicas, es menester la investigación interdisciplinaria y el debate, para lo que aporto mi propio análisis histórico y arquitectónico. DESDE EL DATO HISTÓRICO En el análisis histórico, únicamente tuve acceso a investigaciones que de manera incidental abordaron el tema; al continuar encontré algunos datos que me ayudaron a justificar la presencia de los franciscanos en la evangelización de Acaxochitlán: en 1526 se registró la primera noticia de la llegada de la Orden de San Francisco a la región de Tulancingo, lo que representó la introducción del cristianismo en la zona. En 1527 se construyó una primera capilla dedicada al Señor de la Expiración y estuvo a cargo de fray Juan de Padilla, quien posteriormente se con-
SERCULTO
virtió en el primer prior del convento de Tulancingo, fundado entre 1527 y 152, teniendo como primer guardián a fray Melchor de Benavente. Es probable que Padilla y Benavente hayan comenzado a evangelizar la Sierra hacia Acaxochitlán, pues en muchas ocasiones esta labor se basó en el ordenamiento espacial que existía en la época prehispánica. Acaxochitlán formaba parte de una ruta de comercio que comunicaba el Golfo con el Valle de México, lo mismo que Huauchinango. Una situación curiosa es que a pesar de la aparente evangelización de Acaxochitlán por los franciscanos asentados en Tulancingo, la administración religiosa quedó a cargo del obispado de Tlaxcala, fundado en 1527, mientras que Tulancingo quedó incorporado al obispado de la Ciudad de México, instituido en 1528. Así, Acaxochitlán, a pesar de su proximidad con Tulancingo, fue asignado al obispado
de Tlaxcala, mientras que Huauchinango, situado también en la Sierra, perteneció al obispado de la Ciudad de México. DESDE LA ARQUITECTURA Al recorrer el edificio en búsqueda de evidencias arquitectónicas y ornamentales referentes a los franciscanos no encontré ninguna, aunque existe una excepción que más adelante comentaré. Por las características arquitectónicas que presenta la iglesia del lugar, puedo presumir su antigüedad: la primera edificación religiosa de la zona fue una capilla abierta aislada, cuya construcción inició a mediados del siglo XVI o quizás antes, pues un gran número de edificaciones de esta tipología se realizaron en los primeros años del periodo novohispano. La capilla abierta aislada es una edificación que no está ligada a otro edificio religioso. Está compuesta por un ábside techado, abierto por el frente, hacia donde se ubica una explanada que sirve para las reuniones públicas. La capilla abierta de Acaxochitlán es un caso al que después anexaron frente a ella una nave techada, quedando en el interior la fachada de la antigua capilla
abierta. Esta situación suponía que en el edificio pudieran existir los símbolos de la orden mendicante que tuvo a su cargo la génesis de la capilla abierta. Existe una posibilidad, en una descripción de 1848 de la iglesia de Acaxochitlán se menciona la existencia de los signos de las conformidades y las cinco llagas esculpidas en el arco del presbiterio, en la puerta de la iglesia y en la pila de agua bendita, elementos que confirman el origen franciscano de la capilla abierta y del templo. Sin embargo, los dos primeros elementos mencionados ya no existen, por ello no hay manera de probar lo descrito. El arco de presbiterio mencionado sí existe, pero no puedo distinguir ningún elemento franciscano, sólo una serie de símbolos que después de analizarlos proporcionaron datos sugestivos, pues podrían corresponder a signos gráficos de la orden franciscana, pero no de uso común: un cordón que parece ser franciscano y un arma Christi. La fachada de la de capilla abierta conserva un alfiz formado por lo que parecen ser dos cordones, uno interior liso y otro exterior con líneas y perlas en altorrelieve, con cierta semejanza al cordón francisca-
no realizado en otras edificaciones de la misma época. En la dovela que cierra el arco que divide el presbiterio de la nave principal, y que era la fachada de la capilla abierta, se observa un escudo con la representación de las armas y trofeos de Cristo; este escudo corresponde a un modelo de representación generada en la época medieval y es conocido como el arma Christi. Al centro del escudo distingo una cruz con la corona de espinas colocada en la intersección de los brazo; esta es una representación típica de los franciscanos, al menos así sucedía en el caso de las cruces atriales. Los arma Christi aparecen en manuscritos de los franciscanos desde el siglo XV. De los análisis históricos y arquitectónicos citados, puedo concluir que fueron los franciscanos quienes evangelizaron la región de Acaxochitlán, pero considero necesario continuar la investigación. Los temas presentados son nuevas líneas en las que es precisa la colaboración de especialistas en diversas áreas, como historia del arte, teología e historia, entre otras. También deben buscarse y consultarse fuentes primarias para dar mayor certeza a la investigación.
15
Detalle del alfarje de la iglesia de la Asunción de María donde se observan los atributos de la Tota Polchra.
SERLENGUAJE
Allegar algo a sí, la nueva exposición en el Cuartel del Arte, Pachuca, refiere las necesidades de fotógrafos contemporáneos de estabilizar una idea u obsesión durante su proceso creativo ALEJANDROGALINDO serculto.serlibre.contacto@gmail.com CORTESÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
L 16
El Cuartel del Arte se viste de obsesión
Manuel Parra.
SERCULTO
a obsesión y los cambios en el proceso creativo de 25 fotógrafos que buscaron allegarse a sus emociones a través de la cámara habitan el Cuartel del Arte, reabierto desde el 16 de febrero con nueva cara y oferta al público pachuqueño. La expresión náhuatl Pachoa notech nic, que en español significa “Allegar algo a sí... escoger o estrechar ese algo, asirlo o abrazarlo...” condensa el trabajo de foto, video e instalación de integrantes del Programa de Fotografía Contemporánea (PFC) desarrollado en la capital de Hidalgo durante 2013 y 2014 y expuesto ahora en el Cuartel. Es nada menos que la primera muestra a título de la nueva Secretaría de Cultura local que además rompe con la tendencia de exhibir colecciones con proyección turística, te bastará recordar las piezas de Dalí, Botero, Marín, Tamayo y las potestades del Museo de Arte Moderno y la Fundación Slim, que visitaron este recinto cuando Francisco Olvera era gobernador. Javier Ramírez Limón, curador de la expo colectiva, dijo a Kanik, ser culto/ ser libre que el Cuartel del Arte cambió su aspecto para que el público se sienta más cerca de la obra. A diferencia de los formatos de antes, no tendrás que preocuparte por el vigilante que te regaña si cruzas la línea blanca que limita tu aproximación o reconocimiento de la pieza. “No siente la obra a distancia, alejada. No dudo que esta (nueva) circunstancia sea bien recibida por el público.” Y vaya que tendrás que acercarte lo suficiente para verificar cómo los participantes respondieron a la demanda de su
Lucero López. Samantha Nolasco.
Viridiana Aguilar.
17
Perla Ibarra
David Luna.
Emanuel Saldaña.
obsesión: “aprisionar un objeto, fotografía, video o juego espacial, y hacerlo propio”. Pachoa notech nic es, como dice Ramírez Limón, hacer más simple el registro fotográfico, permanecer en silencio mientras ocurre y tratar la representación de las cosas de manera discreta, convicciones de la foto contemporánea, la que “asimila el desarrollo del medio, su relación con el arte y los cambios de la tecnología. Y la que se cuestiona la representación en términos estéticos y conceptuales...” Para el curador, “la fotografía contemporánea relativiza ciertos valores. La importancia está más en el sentido que
en la estética. O, si se quiere, la estética está siempre subordinada a un enunciado. Se trata de distenderse estéticamente y de dar sentido a una propuesta artística...”.
Al inicio de la ruta trazada por Javier Ramírez Limón en el Cuartel del Arte encontrarás la serie del fotógrafo mexicano Nacho López, hijo del siglo XX, quien captura el momento en que un señor arrastra o, “allega a sí”, un cerdo al mercado. “La serie de Nacho López aglutina simbólicamente el sentido de la exposición, no sólo en términos de su significado sino en términos visuales. Arrastrar es lo mismo, en este contexto, que allegar algo a sí.” Sé testigo de esta oferta cultural de lunes a viernes, de 10 a 18 horas, y fines de semana de 10 a 15 en el edificio frente a la plaza Aniceto Ortega del exconvento de San Francisco, al centro de la ciudad.
¿Quiénes están detrás o al frente de esta misión? Fotógrafos de Guanajuato, Morelos, Jalisco, Querétaro, Oaxaca, la Ciudad de México e Hidalgo. “Los artistas hidalguenses que participan en la exposición desarrollaron sus proyectos en Hidalgo, influenciados por problemáticas o situaciones específicas de esta región, por ejemplo, la cuestión minera.”
SERCOLOR
Malapata, buena vibra y buena música
TANIAMONROY serculto.serlibre.contacto@gmail.com CORTESÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
M
alapata es una mezcla de rock pop con un toque de funk. Integrado por seis jóvenes músicos, a base de esfuerzo, constancia y talento, han logrado proyectar en dos años una propuesta musical bastante sólida. Braulio, Roy, Jesús, Champs, Levy y Huato se conocieron por circunstancias que poco o nada tienen que ver con la música, pero sus ganas de trabajar y lograr sus sueños los han unido para componer, escribir y ofrecer lo mejor de sí mismos, siempre con toque de alegría y buena vibra. Recientemente realizaron el lanzamiento de su primer LP llamado Yo sí quería, con lo que inician una gira por diversos estados del país. Kanik, ser culto/ser libre, platicó con todos los integrantes para conocer un poco más sobre esta sorprendente banda originaria de la Ciudad de México. ¿Cómo se sintieron en el lanzamiento de su primer disco? Braulio: Fue bastante gente, fueron 196 personas más invitados, esperamos mucho ese momento. En el show presentamos el disco y tocamos un par de canciones que aún no están grabadas. Realmente, el recibimiento estuvo genial, la Ciudad de México, podemos decir que, es uno de los lugares en donde hay más fans de Malapata. Roy: Estuvo padre porque también compartimos escenario con Ambe, que es una banda que conocimos en Morelia, y con Janeth Sandoval con quien interpretamos una canción. Fue una probada de lo que vamos a hacer este año, que es el tour para promocionar el disco.
18
¿Cómo es que llegaron a crecer tan rápido en los casi dos años que llevan juntos? Jesús: Oficialmente tenemos dos años cuatro meses. Ha sido un trabajo constante de experimentar para llegar a donde estamos ahorita. Champs: Creo que como en todo, ese crecimiento es porque nos dedicamos a Malapata, tratamos de estar ensayando
Roy Morales pianista, synth y coros.
SERCULTO
Alineación Jesús Torres / voz Luis Ángel Champs García / guitarra y coros Braulio Saucedo / bajo y coros Ricardo Levy / guitarra Enrique Huato / batería Rogelio Roy Morales / piano, synth y coros
todo el tiempo, buscar nuevas opciones, definir qué es lo que queremos y la gente ha respondido bastante bien a todo nuestro trabajo. Si lanzamos una piedra sabemos que varios la van a cachar o les va a pegar; pero es poco a poco, nos gusta ponernos metas a largo, corto y mediano plazo, cada vez más altas. Yo sí quería, suena bastante sólido, ¿Cómo fue el proceso de grabación de este disco? Levy: La consolidación del disco fue un proceso de dos años; desde que nos conformamos ya teníamos compuestas algunas canciones y algo que ayudó mucho fue haberla regado dos veces, porque intentamos grabar el disco dos veces previas. En ese proceso fuimos mejorando para encontrar homogeneidad. La razón de los temas variados es porque son dos los escritores: Jesús y Braulio y cada uno tiene su propio estilo, aunque la verdad es que son experiencias que si les han pasado, y son identificables para el público. ¿Por qué decidieron ponerle este nombre a su banda? Huato: Es una buena historia. A nuestro bajista, saliendo de la escuela un auto que venía abruptamente le aplastó el pie, y ese accidente fue cerca de una tocada, la primera; y para esa tocada, el tecladista que no era Roy, era otro, venía de jugar futbol y llegó con una férula, y se nos hizo buena idea ponerle Malapata, así nos lo quedamos.
¿Cuál es la fórmula para trabajar en equipo y llevarse tan bien? Roy: Somos los necesarios, seis es un supernúmero porque es una buena instrumentación. Creo que es como tener cinco novias feas. Logramos estar unidos porque si hay problemas en la banda pues los platicamos y nos comprometemos. Es difícil, pero creo que no es imposible; y nos acostumbramos a este ritmo, porque es un ritmo de vida, nos vemos tres veces a la semana para ensayar, vamos en la misma escuela, y tres de los integrantes viven juntos, entonces somos como una familia. “Prisionero” es el primer sencillo de su disco, ¿por qué eligieron esta canción? Jesús: Fue complicado elegir cuál sería la primera canción del disco, pero esta tuvo muchas etapas; inicialmente hubo
una canción que fue su precursora, se llamaba “A ella no le gusta el rocanrol”, pero no logramos hacer que cuajara como banda y en un lapsus brutus, en un viaje astral, nada drogadicto pero raro, me puse a pensar en qué pasaría si yo contara la misma historia de Braulio, la canción era una historia de él, a la banda le gustó y cuando menos lo esperamos ya estábamos grabando el disco, y esa es la rola que tenía más potencial y la que más nos gusta tocar en vivo por ahora. Malapata empezó el año con el pie derecho, pues además de la presentación de su disco en uno de los lugares más reconocidos en la Ciudad de México, tienen una larga lista de presentaciones en diversos estados del país como San Luis Potosí, Puebla, Zacatecas, Guadalajara, Querétaro, Morelia y Toluca.
La banda, en unas de sus más recientes presentaciones.
SERSONIDO
19
Monstruo, la nostalgia y el deseo de Gerardo Montiel Klint
TANIAMONROY serculto.serlibre.contacto@gmail.com
una necesidad, un medio de expresión, y el resultado siempre es parte de su visión y los diversos procesos en su vida.
CORTESÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
G 20
erardo Montiel Klint se reinventa constantemente, y muestra de ello es su más reciente exposición Monstruo, que se exhibe en la Sala Nacho López de la Fototeca Nacional, en Pachuca. Este reconocido fotógrafo contemporáneo ha dejado atrás la muerte, la violencia y acto fallido para pasar a la nostalgia y el deseo. En entrevista exclusiva para Kanik, ser culto/ser libre, Montiel Klint confesó cómo llegó a este cambio en la producción de sus imágenes, pues para él la fotografía es
¿Qué fomentó este cambio notable en tu obra? “Tiene que ver como a nivel personal, pero creo que había una especie de ira, no sé, algo había ahí muy latente y de alguna manera me había interesado la parte del drama, porque también es algo que le da sentido a la vida. Para mí, algo que era muy importante era que la enfermedad, la muerte y el acto fallido no eran puntos finales, sino puntos de inflexión desde donde uno podía partir hacia un nuevo ser, realmente reestructurar tu existencia a partir de presenciar la muerte o la violencia, y así como funciona la catarsis en el teatro griego, salir victorio-
SERCULTO
so, salir avante siendo un ser nuevo, es una metáfora y es algo universal. “Para mí, era muy importante trabajar sobre eso, por historia personal, era importante trabajar sobre la muerte y el acto fallido, eso para mí era vital. Creo que voy en reversa, yo voy al revés en el proceso creativo, primero fue la cuestión de la muerte, violencia y ahora hablo del afecto, el deseo, la nostalgia. No lo he hecho de manera intelectual o racional, lo que hago no es impostado o artificial, más bien trabajo por intuición y empiezo a cruzar referencias. Para mí, no sólo es un proyecto, es una necesidad, y fue muy significativa esta serie de Monstruo porque que la hice muy rápido, fue una especie de vómito creativo. “Para mí, el mundo literario fue una influencia muy fuerte porque fui un adolescente muy tímido y me refugié en los
libros, entonces era un lector no en el sentido de clásico sino en la ciencia ficción.” Esta serie fotográfica nos refleja toda una historia… “Pero no es algo nuevo, desde que los hombres de las cavernas se han contado historias. Lo que pasa es que sí se nos ha olvidado, por lo menos lo siento en el estricto sentido fotográfico, a muchos se nos ha olvidado cómo contar una historia, pues sólo vemos variaciones de un solo pasaje. Pasa como con lo literario, si no tienes una historia, ¿qué vas a escribir?, y no tiene que ser una extensión larga, entonces no se trata de extensión sino de contenido.” Tus fotografías son una necesidad, a partir de esto, ¿cómo eliges qué va a ser expuesto?
“La idea de hacer fotografía, la apuesta final sí es el muro, pero siendo realista no siempre ha sido así, hay muchas series que se me han quedado en el cajón o en el disco duro. La serie más grande que tengo es de seis años de trabajo o de exploración, y se ha expuesto parcialmente, pero nunca en toda su extensión, no se ha dado, pero ahí están las imágenes. Ahora estoy pensando en convertirlo en libro, pero necesito más imágenes, apenas tengo un anteproyecto, y para eso no hay tiempo.” Finalmente, eres cofundador de un espacio, ¿en qué consiste su trabajo? “Es un sueño. En un inicio lo hicimos Ana Casas, Gabriela González y yo, quienes somos las tres cabezas de Hydra,
SERCOLOR
ser mítico que forma parte del concepto. A Hydra, en la mitología, si le cortas una cabeza, salen otras dos, entonces lo que tratamos de hacer es que todos seamos cabezas de Hydra. Lo que queremos hacer en este lugar es visibilizar la fotografía mexicana. Dar el espacio y las posibilidades que nosotros no tuvimos. Hacer enlaces, hacer una red muy interesante, no somos una institución. Es bueno porque es independiente, pero malo porque no tenemos insumos, trabajamos con alianzas. También hay una cuestión educativa, el año pasado se hizo un programa de incubadora de fotolibros. Fue tan exitoso que se va a repetir este año. El fotolibro es un dispositivo muy interesante porque es una bomba de tiempo, cada vez que lo abres se activa, es como una novela y es interesante.”
21
Hidalgo exportaría cultura a Japón y Canadá Omar Fayad, gobernador de Hidalgo, se reunió con Akira Yamada, excelentísimo embajador japonés en México. ALEJANDROGALINDO serculto.serlibre.contacto@gmail.com CORTESÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
22
L
a nueva Secretaría de Cultura en Hidalgo buscaría la manera de integrar su agenda en los acuerdos de colaboración económica con Japón y Canadá, en el marco de las recientes reuniones que entabló el gobernador Omar Fayad con diplomáticos de estos países. “Tenemos que valorar estos enlances y el desarrollo económico se puede complementar con la cultura, hay que aprovechar los espacios abiertos con estos países para proyectar a Hidalgo en el mundo”, comentó Olaf Hernández, enlace para la política cultural. Entre los posibles esquemas de colaboración entre Hidalgo y Japón aparece Pachuca: Ciudad del Conocimiento y la Cultura que impulsaría proyectos específicos, intercambio entre universidades, transparencia de tecnologías y modelos para mejorar la conservación del medio ambiente.
Aunque el peso del vínculo con estas naciones está más recargado en el desarrollo económico, la entidad buscaría la oportunidad de mostrar su cultura en el exterior
Reunión para el comercio con Canadá.
SERCULTO
La conexión con Canadá, por su parte, prevé que el estado se erija como un Destino Económico Nacional, atractivo a la inversión en la industria automotriz. En este sentido, la Secretaría de Cultura tendría que asumir la tarea de explorar áreas de oportunidad para creadores, promotores, representantes y docentes de las artes y tradiciones locales, en medio de dinámicas de negocio.
Cosmovisión y derecho hñähñú, la historia ambiental del Mezquital Verónica Ramírez Santana, Edgar Yáñez, David Ramírez López y Xóchitl Eréndira Zuleta, autores de este libro. Y
TANIAMONROY
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
24
P
ara reconocer los derechos de los pueblos indígenas, se tiene que retomar la parte ambiental, pues su cosmovisión no separa una parte de la otra. Al menos así nos lo hacen ver un grupo de investigadores sociales que, después de cuatro años de trabajo con una comunidad en Cardonal, Hidalgo, publican el libro Derecho hñähñú: conservando el ecosistema. En entrevista para Kanik, ser culto/ser libre, Verónica Ramírez Santana, antropóloga social y coordinadora de la obra, comentó cómo este documento se vuelve un referente del trabajo interdisciplinario que se realizó en el lugar y de la interacción cultural con el pueblo indígena del Valle del Mezquital. “Este libro tiene la intención de que se vea la interacción entre las disciplinas en un tema como el derecho hñähñú, pero no es un derecho desde la visión jurídica sino desde lo ambiental porque se está considerando y retomando la cosmovisión de éste pueblo.” De acuerdo con Ramírez Santana y los autores e investigadores Edgar Yáñez y David Ramírez López, este libro surgió de una serie de talleres que impartieron en Cardonal durante cuatro años, que tenían como fin difundir los derechos in-
dígenas, y que realizaron gracias a una convocatoria de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, ellos desde una visión antropológica y multidisciplinaria decidieron, además de tocar los avances en la legislación de los pueblos indígenas, hacer una reflexión de los usos y costumbres y de conversar sobre la historia ambiental de la región. “El libro trata sobre los derechos indígenas, en específico del Valle del Mezquital, en Cardonal, con población hñähñú, y lo que busca es mostrar de manera interdisciplinaria el trabajo de investigaciones sociales, históricas y culturales a través de la reflexión de cuatro de sus autores y participes de los mismo proyectos, que son especialistas en biología, derecho, antropología y antropología física”, explicó Verónica Ramírez. La historia ambiental de la región fue de suma importancia para el proceso de reflexión, pues aunque hoy hay un ecosistema árido, no siempre fue así, y contrario a lo que se observa, la región del Valle del Mezquital tenía un ecosistema boscoso; por ello es prioridad la preservación del medio ambiente en el derecho indígena. “Fue importante hacer uso del conocimiento de especialistas, porque buscábamos medios de interacción más introspectivos con las personas, sobre todo
SERCULTO
por la idea de que el derecho hñähñú, retomado desde su cosmovisión, siempre tiene que mantener este aspecto social y el ambiental, y lo digo desde los aspectos occidentalizados, porque la misma cosmovisión hñähñú no los divide como tal; están inmersos, es una constante.” El enfoque desde la perspectiva de la biología fue de especial importancia, pues a través de esta ciencia se pudo realizar un diagnóstico del manejo de los recursos naturales, pero desde un enfoque comunitario, además se remediaron problemáticas de corte ambiental. Este grupo de investigadores no ha terminado su labor, pues ahora están en busca de oportunidades para establecer una escuela ambiental en la zona, un espacio en donde cualquier individuo pueda generar un aprovechamiento ambiental intrínseco que limite la sobreexplotación del entorno. El libro fue publicado por la editorial Elementum y coordinado por Verónica Ramírez Santana, maestra en antropología rural. Tuvo participación del biólogo Edgar Yáñez, el antropólogo físico David Ramírez López y Xóchitl Eréndira Zuleta, maestra en filosofía del derecho. Fue presentado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y posteriormente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Confesión a una pared rota
Y
ENRIQUESOBERANES
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
Q
ué calor habrá sin ti en él, cotidiano inferno,
qué carne emponzoñada de moral, qué silencio seco sin tu lengua, qué traición a la sombra del espejo. Lengua de polvo blanco silencio... se estiran, palpitan nervios blanco silencio... escurren, fluyen cuerpos... blanco silencio apresurado silencio, desvanecido silencio, húmedo silencio, espasmódico silencio. Lengua de polvo blanco silencio...
SERLENGUAJE
25
HUAPANGODEMOBYDICK y
CARLOSTURRUBIARTE
serculto.serlibre.contacto@gmail.com
EL BUDA DEL SUBURBIO
M
26
e calcé los zapatos deportivos y escolté a Sara hacia la cocina. Los caireles de su cabello formaban extravagantes espirales que se desparramaban sobre sus orejas y hombros. Hélices color bermellón. El bocadillo que construyó contenía una combinación pantagruélica de tubérculos, chícharos y zanahorias, además de una horda de pimientos búlgaros cortados en diminutos dados. Era un momento por la mañana, en el que el sol, a pesar de no atisbarse por ningún sitio, hacía ocho minutos que estaba ahí. Sara emitió un interminable bostezo para luego reclamar que la aldaba de la ventana del patio interior requería arreglo, y que era esa la cuarta ocasión que me suplicaba que hiciera algo al respecto. Con desgana me aproximé a la ventana para contemplar el daño e inesperadamente se escucharon unos afilados alaridos femeninos. Alguien, tres niveles arriba, amenazaba con arrojarse al vacío desde aquella cota, si el marido no abandonaba la vivienda en ese preciso instante. “¡Otra vez!, no puede ser”, masculló Sara con esa elegante mueca que le acompaña cuando está enfadada. Salimos del lugar y recorrimos el extenso y oscuro corredor de paredes pardas que nos lanzaría a la calle. El coche de Sara aguardaba a un costado de la acera, con los faros y el cartabón metálico de la insignia destartalados. Ocupé el asiento del acompañante, estrujando con fuerza, al proyectarme hacia el interior, el papel madera con el bocadillo dentro. Doce minutos transcurrieron para hallarnos frente a un edificio color mostaza, de donde un par de hombres surgieron. El estruendoso motor
del vehículo de Sara anegaba el alba. Ella, sin descender del automotor, se despidió aleteando su mano izquierda, balbuceando para sí misma algo inaudible. Tomás abrió el maletero de su automóvil para que yo depositase mi mochila. Adrián se lanzó al fondo de la parte trasera, por lo que no tuve más remedio que acomodarme adelante. “Debo recoger a dos amigos antes de enfilarnos a ciudad capital”, advirtió Tomás. Abrí el libro de Huxley en la página cincuenta y seis. Nos dirigimos al norte hasta alcanzar la vía rápida y a una velocidad endiablada empezamos a engullir el asfalto. Espantado, me asomé al área donde se encuentran los instrumentos. Ciento ochenta kilómetros por hora marcaba una marchita manecilla. Uno a uno, insignificantes vehículos quedaban atrás, mi agobio era intenso. Adrián permanecía imperturbable con los ojos cerrados. Alcanzamos el poblado llamado Casagrande y en una solitaria intersección, dos jóvenes con densas barbas y en mangas de camisa esperaban. Cedí la butaca a uno de los barbados −que parecía un consumado leñador− y me instalé atrás, a un lado de Adrián. El nuevo copiloto encendió el reproductor de sonido y conectó al mismo, el cable rojo de un minúsculo dispositivo electrónico que detonó She’s a rainbow. “Será un gran concierto, después de siete años, los Rolling Stones están de gira otra vez”, articuló en el sillón posterior el barbado número dos. En el camino hicimos un alto en una estación de combustible y sentados sobre el deslavado borde amarillo de la banqueta, Adrián reflexionó sobre Huxley: “Su obra es una revelación”. Dividí el bocadillo por la mitad y le ofrecí uno de los trozos. Las migajas se despe-
SERCULTO
ñaban desde su boca y se atascaban en la ensortijada pelusa que se alojaba en su barbilla. Adrián se dirigía a ciudad capital para visitar a un amigo que vivía en un vetusto hospital que hacía tres décadas había sido ocupado por un colectivo de anarquistas. Los otros me dejarían en alguna parada de metro de la línea púrpura antes de encaminarse a la gala de los Stones. De vuelta en el pavimento, desde el costado en el que me hallaba, un estallido irrumpió. La rueda trasera se había desprendido y causado un frenético zigzagueo. Tomás batallaba para controlar el timón. Pasaron algunos segundos hasta que el búfalo de acero se detuvo con dificultad y consiguió llegar al acotamiento. Adrián dormía sosegadamente al ocurrir el accidente. El volumen y la cadencia de su respiración parecían inalterables. Saltamos fuera de la máquina y con inmediatez, la Policía se encontraba en el lugar. El conductor de otro vehículo exigía con chillidos –y con violencia− el pago por los daños que había causado el neumático al golpear su camioneta color arena. Tampoco el personal del seguro tardó en arribar. El calor calcinante se precipitaba con rabia sobre nosotros. Adrián se alejó un poco y se colocó en posición de flor loto al otro lado de la valla de contención a la sombra de un imponente encino. De su morral extrajo un paquete con tortas de arroz y un tarro de mermelada de ciruela. Desde su confortable posición me preguntó si quería un poco. El caos se apoderó de la escena, los bramidos del conductor afectado eran insoportables, la Policía no cesaba el interrogatorio y los del seguro no dejaban de llenar formularios. Horas más tarde apareció una descomunal grúa que llevaría el estropeado auto a un taller mecánico. Adrián ahora con los ojos cerrados recitaba un mantra. Interrumpí su ritual para avisarle que debíamos subir a la grúa y continuar el viaje.
Secretaría de Cultura de Hidalgo entregó estímulos del Foecah 2017 Nydia Ramos Castañeda, Olaf Hernández Sánchez y Luis Lechuga Zurita, dirigieron esta entrega. REDACCIÓN serculto.serlibre.contacto@gmail.com CORTESÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
E
l Gobierno del estado de Hidalgo, mediante la Secretaría de Cultura estatal, realizó la entrega de recursos económicos que forman parte del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA), perteneciente al Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Foecah), con lo cual se benefician 41 proyectos de creadores locales. Dichos estímulos tienen la finalidad de fomentar y apoyar la creación artística en las disciplinas de artes plásticas, artes visuales, letras, música, teatro y danza, además de abarcar aspectos como la difusión del patrimonio cultural, la gestión artística y cultural y la formación y desarrollo artístico y cultural.
En Hidalgo hay talento, voluntad y compromiso de los creadores en beneficio de la cultura en el estado”: Olaf Hernández Sánchez El recurso será repartido durante los 12 meses del 2017, con lo cual los beneficiarios podrán desarrollar cada uno de sus proyectos durante el mismo periodo. Olaf Hernández Sánchez aseguró que se mantendrá el trabajo coordinado y consolidado entre la Secretaría de Cultura federal y la dependencia estatal, pues en este ánimo de reconfiguración emprendido por iniciativa del gobernador Omar Fayad Meneses, el apoyo a los creadores significa apuntalar la diversidad cultural que es el principal potencial para Hidalgo, con lo cual podrá ofrecer mejores escenarios para la cultura en el estado. Luis Lechuga Zurita, representante de la Secretaría de Cultura federal, invitó a los beneficiarios a hacer un buen trabajo.
HUMBERTORÍOS
SERCOLOR
CREADORES BENEFICIADOS Los Jóvenes creadores beneficiados son: Eduardo González Tripp, Elizabeth Aniceto Arias, Juan Carlos Franco Rodríguez, Yoallith Moreno Martínez, Brandon Silva Flores, Karla Gissel Ballesteros Gómez, José Luis González Hernández, José Manuel Téllez Parra, Rodrigo Timoteo Viejo González, Ilallalí Guadalupe Hernández Rodríguez, Juan Martín Rangel Noguez, América Alejandra Femat Viveros, Uriel Hernández Callejas y Álvaro Muñoz Rodríguez. En la categoría de Creadores con trayectoria, los beneficiados fueron: Julia Magdalena Caporal Gaytán, Mario Maldonado Reyes, Miguel Ángel Ledezma Campos, Mario Enrique Patiño Sánchez, Diego José Martínez Gayón, Rafael Tiburcio García y Reyes Ramírez Casasola. En Desarrollo artístico individual, los beneficiados son: Jade Zerón Valdivia, José Daniel Rufino Fernández, David Vázquez Esquivel, Jorge Luis Lechuga Amelco, José Antonio Cedillo Morales, Paola Irene Palacios Sierra, Ana Liedo Lavaniegos, María de Lourdes Miramontes Flores, Mariano Acosta Lucas y Mario Sánchez Chávez. En la categoría de Desarrollo de las artes escénicas, los ganadores de estímulo fueron Francisco Fernando Durán Barrón. Finalmente, en las categorías de Difusión del Patrimonio Cultural, Gestión Artística y Cultural y Formación y Desarrollo Artístico y Cultural, los acreedores a estos apoyos fueron: Alberto Ortega Trejo, Eloy Monter Hernández, Salomón Morales Olvera, Carlos Lucio García Flores, David Paul Cordero Chavarría, Marcela Viveros Domínguez, Grecia María del Refugio Reynoso Monreal, Juan Francisco Arrieta Moreno y Luis Enrique Escamilla Frías.
27
Sonoridades. La importancia de la preservación
KARLÓPREC serculto.serlibre.contacto@gmail.com
28 @Remytzote serculto.serlibre.contacto@gmail.com
S
PARTE 1
i quisiéramos convocar a nuevos públicos para las artes sonoras −y no necesariamente musicales−, o las músicas electroacústicas y experimentales, tendríamos que ser conscientes en la manera en que se plantean las cosas y buscar una forma accesible que resulte fácil de entender. Sobre todo, comprender que la raíz del sonido no es sinónimo de algo musical, y que existe un proceso cultural y hasta histórico que debe suceder antes de transformarse en algo musical, ya sea académico o una contemplación particular. Así, esto nos ayuda como entes sociales a entender eso que es intangible, pero que al escuchar, deshebra lo que nos ha ido formando socialmente generación tras generación.
“La idea de trabajar con el sonido con diversos fines estéticos o incluso formatos, artísticos o no, viene desarrollándose desde hace varias décadas. Hoy en día, las herramientas tecnológicas han logrado acercar a las personas que pretenden utilizar y reproducir las formas de creación, haciendo que vivamos en un mundo influenciado por las nuevas tecnologías, tanto para uso profesional, cotidiano e incluso como entretenimiento. Hoy, la gente está un poco más acostumbrada a la audición del ruido o del sonido, más allá de su concepción musical, armónica, rítmica o tonal, ya que la mayor parte del tiempo no somos conscientes de todo el sonido al que estamos expuestos.” Isra Martínez
SERCULTO
La gente desconoce el ámbito académico y sobretodo el carácter de investigación, exploración y experimentación que incluso rebasa el espectro artístico, es decir, los estudios acústicos, científicos, biológicos y musicales. De lo que sí se es consciente es de este mundo de sonidos sintéticos o extraños, que siempre tienden a catalogarse como ruido. Lo que la sociedad en general no ha analizado y asumido, es que vive rodeada por estos sonidos procesados o tecnológicos, resultado de estas investigaciones, experimentaciones o exploraciones, con fines artísticos o, simplemente, laborales. El sonido reside en todos aspectos, desde las aglomeraciones y sus resultantes sonoras, los motores en cualquier avenida concurrida o el sonido de las máquinas industriales de las grandes ciudades. Asimismo, los sonidos naturales, como el de diversos ecosistemas que van desde el aire, animales, fenómenos naturales, hasta el sonido que el propio cuerpo humano produce como las voces guturales de ciertas etnias o lo que resulta de los mo-
vimientos intestinales, acuosos, del latido del corazón, entre otros. Pasamos mucho más tiempo del que creemos, o del que racionalizamos, en relación con los sonidos no musicales o lo que llamamos comúnmente ruidos o sonidos. A su vez encontramos que existen diversas hipótesis que han comprobado científicamente cómo el sonido tiende a tener características musicales, resultado de fenómenos naturales: el gorjeo de los pájaros, el zumbar de las abejas, el rumor del mar, el altivo canto de las cascadas o el quejido del viento, están integrados en los ecos de nuestro entorno natural, su efecto es evidente y hasta cierto punto contienen armonía y melodía como resultado de las vibraciones que las mismas producen. Si bien el sonido es vibración y la vibración es un fenómeno físico y por tanto natural, el estado anímico del ser humano cambia fácilmente por el influjo de los naturales estímulos sonoros, de modo que uno sosiega si vienen olas en la orilla de la playa o se tensa cuando anuncian peligro o amenaza, como sucede con el estruendo del huracán o el estallido poderoso de la tormenta. Las diferenciadas voces desde el mismo parto telúrico y de la natural evolución, indujeron a muchos músicos de diversas épocas a intentar reproducirlas artificialmente mediante instrumentos sonoros. Un ejemplo de ello, es la Sinfonía Pastoral (sexta sinfonía) de Beethoven que pretende describir la dulce campiña, los verdes
prados, las aguas mansas, los ciervos del bosque, el piar de las aves en un entorno de tranquilidad infinita, sólo quebrada por una efímera tormenta tras la cual retorna felizmente la atmósfera de quietud. De manera más íntima, también se pueden captar las imágenes del entorno sonoro. En oídos adiestrados, las sonoridades son paisajes y los paisajes son sonoros. El paisaje sonoro es la representación sonora de un lugar que describe su ambiente, escuchar más allá de lo que se puede ver, íntimamente ligado a la ecología artística. Ésta surge de las investigaciones desarrolladas y realizadas por un grupo de trabajo que dirigía Murray Schafer, un músico nacido en 1933 quien también fue compositor, profesor y ambientalista en Canadá. El concepto se forma a partir de la unión de las palabras sound (sonido) y landscape (paisaje) creando así la palabra inglesa soundscape; con él se explica cómo podemos distinguir y estudiar el universo sonoro que nos rodea. Posteriormente se funda el World Forum for Acustic Ecology y el World Soundscape Project (WSP) donde Murray Schafer y otros investigadores como Barry Truax y Hildegard Westercamp, han publicado algunos de los documentos fundacionales relativos al paisaje sonoro y la ecología acústica, buscando reunir el trabajo de los estudios sobre el sonido que de manera aislada ya se han realizado desde disciplinas como la psi-
SERSONIDO
coacústica, la acústica, el urbanismo, la música y las ciencias sociales. Desde un punto de vista puramente musical, la música consta de tres elementos básicos: ritmo, melodía y armonía, además de otros elementos que dan matiz al sonido. La melodía consiste en una sucesión de sonidos con cierto sentido estético. Cada sonido se diferencia por sus propiedades físicas, sus cualidades. Pero el sonido considerado de una forma aislada ha cumplido su misión a lo largo de la historia del hombre, con independencia de que ordenados de un modo u otro constituyan una. Así́ pues, la música fue para el hombre primitivo un medio de comunicación. Por mencionar un ejemplo, para los egipcios, el dios Thot creó el mundo con su voz. Todos estos sonidos y sus posibilidades forman parte de su existencia y forman una identidad sonora: aquella que hace que sus recuerdos sean diferentes a los de los demás y aquella que hace que cohesione al grupo; son los sonidos propios de su mundo y del mundo que nos rodea. ¿Cómo no iba a ser importante el sonido en nuestra historia? ¿Cómo no pensar que cuando se toca una guitarra, un tambor o cualquier instrumento estamos haciendo uso de las propiedades de los sonidos que un día nos ofreció la naturaleza y que hemos formalizado estructurándolos en una secuencia jerárquica para diferenciarlos?
29
Anni Pérez
30
SERCULTO
S
oy Anni Pérez, diseñadora gráfica mexicana, ilustradora y hacedora de sueños. Todos los productos son elaborados bajo los fundamentos de que lo hecho a mano rifa más y el toque humano lo da la mano por que me encanta que las cosas no sean tan perfectas, porque me dan la certeza que fueron hechas por personas y no por máquinas, porque sabes que en cada pieza que elaboras dejas un cachito de ti, por lo tanto será una pieza única y eso lo hace aún más especial. Me dedico a la ilustración y he comenzado la búsqueda en este mundo con un proyecto: “La pirinola” enfocado a la ilustración aplicada a objetos; Creando o interviniendo y experimentando con artículos a donde mis ilustraciones puedan vivir por siempre; Por medio de mi trabajo trato de contagiar ideas a favor del amor por la naturaleza, los animales a creer en la imaginación y no perder la capacidad de asombro. Me gusta que los procesos que desarrollo involucren las manos y el corazón, se hacen proyectos y sueños a la medida.
31
SERPORTAFOLIO
CINEENHIDALGO GILBERTOHINOJOSA serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com
EL OLIMPO CINEMATOGRÁFICO: AKIRA KUROSAWA
N 32
ació el 23 de marzo de 1910 en el distrito de Omori en Tokio. Su familia descendía de una línea de antiguos samuráis. En la primaria comenzó a dibujar bajo la tutela de un profesor que se interesó por su talento artístico. En 1923, el gran terremoto de Kantō destruyó Tokio y mató a más de 100 mil personas. Su hermano Heigo, de 17 años, y Akira, de 13, pasearon juntos entre la devastación. Los cadáveres de humanos y animales se apilaban en cualquier rincón. Cuando Akira intentó apartar la vista, su hermano Heigo le obligó a sostenerla. Kurosawa recordaría más tarde que esta experiencia le enseñó que el modo de vencer su propio miedo era enfrentarse a lo que se lo provocaba. Cuando Akira acababa de cumplir 20 años, Heigo se suicidó, y cuatro meses más tarde murió el mayor de sus hermanos, quedando Akira
como el único hijo varón. En 1938, Kurosawa se enteró de la existencia de un programa de aprendices de director, en un gran estudio de cine, Tōhō. Trabajó como ayudante de director, más tarde vino su debut tras las cámaras con Sanshiro Sugata. Sus siguientes películas incluyeron frecuentemente temas nacionalistas. Kurosawa tenía una técnica cinematográfica propia que le dio a sus películas un aspecto único: le gustaba emplear lentes de teleobjetivo, por el modo en que aplanaban el encuadre y porque creía que situando las cámaras lejos de los actores se lograban mejores interpretaciones. También le gustaba usar varias cámaras al mismo tiempo, lo que le permitía filmar un mismo plano desde distintos ángulos. Otra peculiaridad del estilo de Kurosawa era su empleo habitual de los elementos meteorológicos en sus películas, como la fuerte lluvia en la escena inicial de Rashōmon y en la batalla final de Los siete samuráis, el calor intenso en El perro rabioso, el viento helado en Yojimbo, la lluvia y la nieve en Ikiru o la niebla en Kimonosu-jo. Akira Kurosawa era también conocido como Tenno, el Emperador, por su estilo como director. Era un perfeccionista que dedicaba enormes cantidades de tiempo y esfuerzo para lograr el efecto visual deseado. Sus influencias artísticas son adaptaciones de obras de William Shakespeare, Fiodor Dostoievski, Máximo Gorki o León Tolstoi. Sus películas han tenido una gran influencia en el cine mundial, y todavía inspiran a muchos directores.
SERCULTO
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HIDALGO GILBERTOHINOJOSA serculto.serlibre.contacto@gmail.com
P
achuca Film Fest es un proyecto que desde 2011 tiene la misión de fomentar y promover la industria cinematográfica en Hidalgo. Su sexto año de actividades ha comenzado con la apertura de convocatorias en las que pueden participar desde cinéfilos, cineastas aficionados y emergentes, hasta profesionales. Aquí te mostramos las fechas límite de inscripción. • Rally Radio Express Café. La idea es que tú y tus amigos graben un corto con sus celulares o tabletas. La única condición es que la historia debe suceder en el lugar patrocinador. La historia deberá estar escrita en una extensión máxima de tres cuartillas. Los ganadores tendrán su pase automático y beca del 100 por ciento para el Taller de Cine Joven. La fecha límite es el 31 de marzo. • Taller de Cine Joven. Es la experiencia formativa en la que expertos del medio cinematográfico ofrecerán cursos en las materias de lenguaje cinematográfico, guion, dirección, producción, foto, diseño de producción, sonido y edición. Tus conocimientos y habilidades serán parte de un cortometraje realizado con equipo profesional para ser estrenado durante el festival, la fecha límite es el 14 de abril. Pachuca Film Fest. Del 26 de junio al primero de julio llega la sexta edición del evento cinematográfico de mayor trascendencia en Hidalgo. Largometrajes y cortometrajes en las categorías de ficción, animación, infantil, documental, hidalguense y terror, cuya fecha límite es el 30 de abril. Sedes: C.C. Ferrocarril, el teatro Guillermo Romo de Vivar, Centro de las Artes estatal, la biblioteca Ricardo Garibay y el teatro San Francisco. Consulta las bases y toda la información en www.pachucafilmfest.com
Ser libre/ser culto, Ser culto/ser libre, esta simbiosis de conceptos indisolubles en esencia, porque la cultura da libertad y la libertad genera cultura.
Página sin rebase 16.5 x 24 cms.
Página con rebase 21 x 27 cms.
Y
REVISTA DE
CULTURA TURISMO
te a i c n ú n A ¡ ´ osotros! n con
Media página sin rebase 8 x 24 cms.
Media página sin rebase 16.5 x 11.8 cms.
Cuarto de página vertical 8 x 11.8 cms. Octavos de página horizontal 8.5 x 5.9 cms.
Mariano Jiménez 116, Colonia Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo, México. C.p. 42000.
771 716 8775 : serculto.serlibre.contacto@gmail.com www.sercultoserlibre.com
Fotografía: MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA. Diseño de publicidad: FRANCISCOSANTIAGODÍAZ.
Cuba
ndo s están llega , los cambio a nueva era se abre a un
y muy rápido
, ¡está de moda!riencia histórica.
viaja ahora
y se parte de
esta expe
Contáctanos y cuéntanos tus inquietudes y te armamos un viaje especialmente a tu medida.
Tels.: (771) 145-8883, whatsapp: (771) 195 6095. facebook: Lugareño Tours, mail: lugarenotours@hotmail.com www.lugarenotravelhouse.com.mx