PLANTAS MEDICINALES

Page 1



“Dejad que la comida sea tu medicina, y tu medicina la comida....”

Hipócrates de Kos (460-370 a.C.)


•• Ὄμνυμι Ἀπόλλωνα ἰητρὸν, καὶ Ἀσκληπιὸν, καὶ Ὑγείαν, καὶ Πανάκειαν, καὶ θεοὺς πάντας τε καὶ πάσας, ἵστορας ποιεύμενος, ἐπιτελέα ποιήσειν κατὰ δύναμιν καὶ κρίσιν ἐμὴν ὅρκον τόνδε καὶ ξυγγραφὴν τήνδε. •• Ἡγήσασθαι μὲν τὸν διδάξαντά με τὴν τέχνην ταύτην ἴσα γενέτῃσιν ἐμοῖσι, καὶ βίου κοινώσασθαι, καὶ χρεῶν χρηίζοντι μετάδοσιν ποιήσασθαι, καὶ γένος τὸ ἐξ ωὐτέου ἀδελφοῖς ἴσον ἐπικρινέειν ἄῤῥεσι, καὶ διδάξειν τὴν τέχνην ταύτην, ἢν χρηίζωσι μανθάνειν, ἄνευ μισθοῦ καὶ ξυγγραφῆς, παραγγελίης τε καὶ ἀκροήσιος καὶ τῆς λοιπῆς ἁπάσης μαθήσιος μετάδοσιν ποιήσασθαι υἱοῖσί τε ἐμοῖσι, καὶ τοῖσι τοῦ ἐμὲ διδάξαντος, καὶ μαθηταῖσι συγγεγραμμένοισί τε καὶ ὡρκισμένοις νόμῳ ἰητρικῷ, ἄλλῳ δὲ οὐδενί. •• Διαιτήμασί τε χρήσομαι ἐπ’ ὠφελείῃ καμνόντων κατὰ δύναμιν καὶ κρίσιν ἐμὴν, ἐπὶ δηλήσει δὲ καὶ ἀδικίῃ εἴρξειν. •• Οὐ δώσω δὲ οὐδὲ φάρμακον οὐδενὶ αἰτηθεὶς θανάσιμον, οὐδὲ ὑφηγήσομαι ξυμβουλίην τοιήνδε. Ὁμοίως δὲ οὐδὲ γυναικὶ πεσσὸν φθόριον δώσω. Ἁγνῶς δὲ καὶ ὁσίως διατηρήσω βίον τὸν ἐμὸν καὶ τέχνην τὴν ἐμήν. •• Οὐ τεμέω δὲ οὐδὲ μὴν λιθιῶντας, ἐκχωρήσω δὲ ἐργάτῃσιν ἀνδράσι πρήξιος τῆσδε. •• Ἐς οἰκίας δὲ ὁκόσας ἂν ἐσίω, ἐσελεύσομαι ἐπ’ ὠφελείῃ καμνόντων, ἐκτὸς ἐὼν πάσης ἀδικίης ἑκουσίης καὶ φθορίης, τῆς τε ἄλλης καὶ ἀφροδισίων ἔργων ἐπί τε γυναικείων σωμάτων καὶ ἀνδρῴων, ἐλευθέρων τε καὶ δούλων. •• Ἃ δ’ ἂν ἐν θεραπείῃ ἢ ἴδω, ἢ ἀκούσω, ἢ καὶ ἄνευ θεραπηίης κατὰ βίον ἀνθρώπων, ἃ μὴ χρή ποτε ἐκλαλέεσθαι ἔξω, σιγήσομαι, ἄῤῥητα ἡγεύμενος εἶναι τὰ τοιαῦτα. •• Ὅρκον μὲν οὖν μοι τόνδε ἐπιτελέα ποιέοντι, καὶ μὴ ξυγχέοντι, εἴη ἐπαύρασθαι καὶ βίου καὶ τέχνης δοξαζομένῳ παρὰ πᾶσιν ἀνθρώποις ἐς τὸν αἰεὶ χρόνον. Παραβαίνοντι δὲ καὶ ἐπιορκοῦντι, τἀναντία τουτέων.

•• Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, de que he de observar el siguiente juramento, que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco, poniendo en tal empeño todas mis fuerzas y mi inteligencia. •• Tributaré a mi maestro de Medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiré con ellos mi fortuna y los socorreré si lo necesitaren; trataré a sus hijos como a mis hermanos y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa. •• Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro y a los discípulos que se me unan bajo el convenio y juramento que determine la ley médica, y a nadie más. •• Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante; me abstendré de aplicar a las mujeres pesarios abortivos. •• Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla. •• En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción de mujeres u hombres, libres o esclavos. •• Guardaré secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el ser discreto en tales casos. •• Si observo con fidelidad este juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria.


INDICE •• LAS PLANTAS MEDICINALES A LO LARGO DE LA HISTORIA. ‑ 7 •• RECOMENDACIONES DE CULTIVO. ‑ 11 •• LA FITOTERAPIA OCULTA DE LA COCINA. ‑ 13 •• FICHAS DE PLANTAS MEDICINALES ‑ 19 •• AJENJO ‑ 20 •• ALBAHACA ‑ 22 •• BORRAJA ‑ 24 •• CALÉNDULA ‑ 28 •• CEDRÓN O HIERBALUISA ‑ 32 •• CHICALOTE/CARDO SANTO ‑ 36 •• CITRONELA ‑ 38 •• CONSUELDA ‑ 42 •• DIENTE DE LEÓN ‑ 48 •• ESTAFIATE ‑ 54 •• ESTRAGÓN ‑ 56 •• ESTRAMONIO ‑ 62 •• GORDOLOBO ‑ 66 •• HIERBABUENA ‑ 70 •• HINOJO ‑ 74 •• HIPÉRICO ‑ 80 •• LAVANDA ‑ 86 •• MANZANILLA COMÚN ‑ 92 •• MANZANILLA ROMANA ‑ 96 •• MEJORANA ‑ 100 •• CONTRAINDICACIONES: ‑ 102 •• MELISA ‑ 104 •• MENTA ‑ 110 •• MILENRAMA ‑ 116 •• MOSTAZA BLANCA ‑ 120 •• CONTRAINDICACIONES: ‑ 123 •• ORÉGANO ‑ 126 •• PERIFOLLO ‑ 130 •• POLEO ‑ 134 •• REGALIZ ‑ 138 •• ROMERO ‑ 144 •• RUDA ‑ 152 •• SALVIA ‑ 156 •• TOMILLO ‑ 162 •• VALERIANA ‑ 168 •• FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS. ‑ 173 •• LOS ACEITES ESENCIALES. ‑ 175 •• GLOSARIO ‑ 178 •• PISOS DE VEGETACIÓN. ‑ 185 •• SEÑALES DE DEFICIENCIAS Y CARENCIAS. ‑ 185 •• REACCIÓN EDÁFICA. ‑ 188 •• PÉRDIDA DE PESO DE LAS HIERBAS. ‑ 192


Pl an ta s M ed i c i na l e s

6


Plantas M edi c i nal es

LAS PLANTAS MEDICINALES A LO LARGO DE LA HISTORIA. •• No se sabe muy bien cuando empezó el ser humano a utilizar las plantas como medicina para el tratamiento de afecciones o enfermedades. Lo que si que sabemos es que su uso es muy antiguo. •• Pero una pregunta que nos podemos plantear sería ¿cuándo se descubrieron las plantas medicinales? O más bien ¿cómo se descubrieron sus propiedades? •• La conclusión más lógica nos lleva a pensar que como en la mayoría de las cosas es esta vida, la respuesta es: De casualidad. •• Posiblemente fue en la prehistoria, cuando nuestros antepasados además de correr detrás de mamuts y estar a palos con el poblado vecino, se dedicaba a recolectar plantas y frutos que le sirvieran de alimento, por lo que el método más común era el de prueba y error. Seguramente, durante este proceso, ese ser humano primitivo, se dedicaba a probar las diferentes especies de plantas que encontraba a su alrededor, para saber si estas eran comestibles. •• Evidentemente, descubrió que la mayoría si lo eran y que se podía alimentar de ellas sin el mayor problema. Pero con otras descubrió que eran venenosas o que producían unos efectos “diferentes” en su cuerpo. •• Fue esta búsqueda de nuevos alimentos la que llevó al descubrimiento de las plantas medicinales, que con el paso del tiempo y el deseo del ser humano por sanar, buscar un estado de felicidad o por cuestiones mágico-religiosas, este conocimiento social, se fue concentrando en unas pocas personas dentro de las diferentes tribus o grupos sociales de una zona habitada, naciendo así la figura del chamán. •• La palabra chamán proviene de la palabra turco-tugusa “šamán” que significa “médico”, pero que traducida literalmente, significa “el que sabe”. La figura de los chamanes es común a todas las culturas, pero sus funciones podían variar ligeramente, aunque generalmente eran las personas designadas en el grupo para llevar a cabo las curaciones, liderar sacrificios, organizar ceremonias sociales dentro del grupo, etc... •• Lógicamente estas personas, acumulaban el conocimiento sobre las plantas medicinales entre otras cosas, un conocimiento que sería transmitido a lo largo del tiempo, ya era de vital importancia para la supervivencia del grupo al ser este el responsable de curar a enfermos y mejorar la calidad de vida de todo el grupo. •• Fuera como fuese, estos primitivos seres humanos, empezaron a observar que al ingerir cierta planta, podían defecar con mayor facilidad, que si comían aquella otra les quitaba el dolor de cabeza, o que si masticaban aquella otra aumentaba el sudor. Fue así como se empezó a intuir el uso medicinal de las plantas. •• En otros casos sería la mera casualidad el descubrimiento de las propiedades de la planta, como es el descubrimiento de la quinina, que cuenta a leyenda que se debe a soldado español destinado en América que enfermo de malaria, bebió de una “Tomar una onza de la mejor corteza de los jesuitas, raíz de sercharca en la cual habían caído unas ramas del árbol de pentaria de Virginia, corteza de naranja, de cada mitad una onza; la quina y la fiebre le desapareció. Posiblemente los nati- agítelo todo junto, y guarde durante cinco o seis días en una bovos ya conocieran las propiedades de la corteza del árbol, tella de brandy, de ginebra de Holanda, o de cualquier otro licor; pero al menos fue un punto de partida para que la sociedespués separe el líquido limpio y tome un vaso de vino dos o tres dad europea conociera las propiedades de este árbol para combatir la malaria que azotaba el continente. La corteza veces al día.” del árbol llegó a llamarse “corteza de jesuitas” al ser estos William Bucham en 1791, quizá la primera cita del gin-tonic. monjes los mayores difusores de este conocimiento. CODIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: •• La transmisión del conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales antes del nacimiento de la escritura, se realizaba de manera oral (de ahí la importancia de la figura del chamán). Pero el primer testimonio escrito sobre el uso de las plantas medicinales, posiblemente sean unas tablillas de arcilla sumerias de unos 4.000 años de antigüedad. •• El una de las llamadas “tablillas de Nippur” (encontradas en la ciudad homónima) se describen unos cuantos usos de plantas medicinales, tales como el orégano, asafétida, el sauce, el pino, la higuera o los dátiles. •• Un hecho curioso de los sumerios, llegaría a nosotros de la mano de Dioscórides y Heródoto que relata que los babilonios llevaban a los enfermos al mercado y eran los paseantes los que opinaban sobre el tratamiento. En cualquier caso y el aspecto más importante, los propios enfermos, los familiares o los sacerdotes, escribían tanto los síntomas como los remedios en tablillas de arcilla, creando así uno de los mejores archivos médicos de las antigüedad. •• Otro dato aún más curioso es que los sumerios al enfermo, además del remedio en sí, le administraban otro componente que servía como medio para facilitar la absorción del mismo, que casi siempre era la cerveza. •• Otra cultura que recogió de forma escrita y codificada los diferentes remedios, fueron los egipcios, que por ejemplo en el llamado Papiro Enbers (aprox. 1.700 a.C.) Describe el Tablilla de Nippur uso del azafrán y el ajo. De esta época se han recogido unos 700 fórmulas medicinales 7


Pl an ta s M ed i c i na l e s en las que intervienen diferentes plantas. •• También el uso de la plantas viene recogido en la antigua China, donde se presupone que la medicina herbolaria ya era utilizada hacia el 5.000 a.C. siendo un ejemplo de ello el libro de Pen Tsao, el cual recoge el estudio de unas 300 especies de plantas medicinales. •• Hoy en día las plantas siguen siendo un pilar fundamental de la medicina tradicional china. •• Por otro lado, en la India, el uso de las plantas medicinales viene recogido dentro del Ayurveda dejando referencias a unas 800 plantas tales como la cúrcuma y la moringa, en unos textos de aproximadamente del año 800 a. C. El Ayurveda, implica toda una forma de vida, en la que las plantas medicinales son un recurso importante junto a la alimentación y los ejercicios. •• Los griegos y romanos, recogieron básicamente la tradición de Mesopotamia y Egipto, haciendo uso de las plantas medicinales, para curar enfermedades y mantener un buen estado de salud. Así pues Hipócrates, considerado el padre de la medicina moderna, otorga gran importancia a la medicina preventiva, y para él las plantas medicinales, juegan un papel muy importante como recoge la frase: “Dejad que la comida sea tu medicina y tu medicina tu comida”. •• Pero podemos decir que el primer escrito de naturaleza científica de la época clásica es “Materia Médica” escrito por Dioscórides, un extenso trabajo de 5 volúmenes. Este médico griego natural de Anazarbus de Cilicia, trabajaba con los romanos como botánico, cosa que le permitió viajar mucho, y fue durante estos viajes cuando pudo recopilar y estudiar las propiedades de más de 1.000 plantas y principios químicos que recogió en su obra. La obra de Dioscórides, sirvió de referencia hasta el siglo XV de la cual se han hecho muchas revisiones y traducciones. •• Una de las revisiones más importantes en castellano, es la que hizo el autor ilerdense Pío Font Quer en “Plantas Medicinales, el Dioscórides renovado del farmacéutico”, en el cual revisa 682 especies de plantas con las revisiones que habían hecho Pietro Andrea Mattioli y Andrés de Laguna sobre la obra del médico griego. PLANTAS EN EL MEDIEVO. •• Durante la Edad Media, y como pasa en otras ramas del saber, es en los monasterios donde se preserva y continua con el conocimiento de las plantas medicinales, ya que eran los monjes los que se dedicaban a plantar y experimentar con las plantas medicinales descritas en los textos clásicos. •• De finales del siglo VIII y principios del IX tenemos el acta “Capitulare villis de vel curtis imperii”. En esta Carlomagno dirigiéndose a sus villici, los gobernadores de sus dominios (villæ, villis), decreta un determinado número de observaciones y reglas. Este no actúa (como a menudo se dice) como simples recomendaciones, sino como normas sancionadoras estrictas (multas, revocación, encarcelamiento, destierro…) ya que este texto es un real decreto incluida la concreta aplicación que será controlada in situ por el missi dominici (“los enviados del señor”). Este texto es conocido sobre todo por sus capítulos (artículos) 43, 62 y sobre todo el 70 que contiene la lista de un centenar de plantas, árboles, arbustos o simples hierbas de las que ordena sean cultivadas en los jardines reales. Esto es interesante desde el punto de vista botánico ya que no solo son para fines alimentarios, sino también medicinales. •• A modo de curiosidad podemos ver en la siguiente tabla ese listado de plantas que se debían plantar: Nº

8

Nombre Latín en el Capitulare

Nombre científico

Nombre común

1a

lilium

Iris germanica L. (Iridaceae)

Lirio

1b

lilium

Lilium candidum L. (Liliaceae)

Azucena

2

rosas

Rosa canina L. (Rosaceae)

Rosa silvestre

3

fenigrecum

Trigonella foenum-graecum L. (Favaceae)

Alholva

4a

costum

Saussurea costus (Falc.) Lipschitz (Asteraceae)

Sausurea

4b

costum

Tanacetum balsamita L. (Asteraceae)

Balsamita

5

salviam

Salvia officinalis L. (Lamiaceae)

Salvia de jardín

6

rutam

Ruta graveolens L. (Rutaceae)

Ruda

7

abrotanum

Artemisia abrotanum L. (Asteraceae)

Abrótano Macho

8

cucumeres

Cucumis sativus L. (Cucurbitaceae)

Pepino

9

pepones

Cucumis melo L. (Cucurbitaceae)

Melón

10

cucurbitas

Cucurbitas lagenaria L. (Cucurbitaceae)

Calabaza

11a

fasiolum

Vigna unguiculata L. (Fabaceae)

Judía de careta

11b

fasiolum

Dolichos lablab L. (Fabaceae)

Alubia de Egipto

12

ciminum

Cuminum cyminum L. (Aapiaceae)

Comino

13

ros marinum

Rosmarinus officinalis L. (Lamiaceae)

Romero

14

careium

Carum carvi L. (Apiaceae)

Alcaravea

15

cicerum italicum

Cicer arietinum L. (Fabaceae)

Garbanzo

16

squillam

Urginea maritima L. (Hyacinthaceae)

Cebolla albarrana


Plantas M edi c i nal es Nº

Nombre Latín en el Capitulare

Nombre científico

Nombre común

17

gladiolum

Gladiolus italicus L. (Iridaceae)

Gladiolo

18a

dragantea

Polygonum bistorta L. (Polygonaceae)

Bistorta

18b

dragantea

Artemisia dracunculus L. (Asteraceae)

Estragón

19

anesum

Pimpinella anisum L. (Apiaceae)

Anís

20a

coloquentidas

Citrullus colocynthis L. (Cucurbitaceae)

Coloquíntida

20b

coloquentidas

Bryonia alba L. (Cucurbitaceae)

Brionia

21a

solsequiam

Heliotropium europaeum L. (Boraginaceae)

Verrucaria

21b

solsequiam

Calendula officinalis L. (Asteraceae)

Caléndula

21c

solsequiam

Cichorium intybus L. (Asteraceae)

Achicoria

22a

ameum

Ammi copticum L. (Apiaceae)

Visnaga

22b

ameum

Meum athamanticum Jacq. (Apiaceae)

Perejil de montaña

23

silum

Laserpitium siler L. (Apiaceae)

Laserpitium

24a

lactucas

Lactuca sativa L. (Asteraceae)

Lechuga

24b

latucas

Latuca virosa L. (Asteraceae)

Lechuga silvestre

25

git

Nigella sativa L. (Ranunculaceae)

Ajenuz

26

eruca alba

Eruca sativa Mill. (Brassicaceae)

Rúcula

27

masturtium

Nasturtium officinale R. Br (Brassicaceae)

Berro

28

parduna

Arctium lappa L. (Asteraceae)

Bardana

29

peledium

Mentha pulegium L. (Lamiaceae)

Poleo

30a

olisatum

Angelica archangelica L. (Apiaceae)

Hierba del Espíritu Santo

30b

olisatum

Smynmium olusatrum L. (Apiaceae)

Smyrnium

31

petresilinum

Petroselinum crispum (Apiaceae)

Perejil

32

apium

Apium graveolens L. (Apiaceae)

Apio

33a

levisticum

Ligusticum mutellina L. (Apiaceae)

Verdura de la madre

33b

levisticum

Levisticum officinale (Apiaceae)

Apio de monte

34

savinam

Juniperus sabina L. (Cupressaceae)

Sabina

35

anetum

Anethum graveolens L. (Apiaceae)

Eneldo

36

fenicolum

Foeniculum vulgare Mill. (Apiaceae)

Hinojo

37

intubas

Cochorium intybus L. (Asteraceae)

Achicoria

38

diptamnum

Dictamnus albus L. (Rutaceae)

Hierba gitanera

39

sinape

Sinapis alba L. (Brassicaceae)

Mostaza blanca

40

satureiam

Satureja hortensis L. (Lamiaceae)

Ajedrea

41

sisimbrium

Mentha aquatica L. (Lamiaceae)

Menta acuática

42

mentam

Mentha spicata L. (Lamiaceae)

Hierbabuena

43

mentrastum

Mentha longifolia L. (Lamiaceae)

Menta de caballo

44

tanazitam

Tanacetum vulgare L. (Asteraceae)

Tanaceto

45

neptam

Nepeta cataria L. (Lamiaceae)

Menta de gato

46a

febrefugiam

Centaurium erythraea Rafn (Gentianaceae)

Centaurea menor

46b

febrefugiam

Tanacetum parthebium L.

Hierba santa

47

papaver

Papaver somniferum L. (Papaveaceae)

Adormidera

48

betas

Beta vulgaris L.

Acelga

49

vulgigina

Asarum europaeum L. (Aristolochiaceae)

Ásaro

50

altaea

Althaea officinalis L. (Malvaceae)

Altea

51

malvas

Malva sylvestris L. (Malvaceae)

Malva silvestre

52

carvitas

Daucus carota L. (Apiaceae)

Zanahoria

53

pastenacas

Pastinaca sativa L. (Apiaceae)

Pastinaca

54

adripias

Atriplex hortensis L. (Chenopodiaceae)

Armuelle

55

blidas

Amaranthus blitium L. (Chenopodiaceae)

Amaranto 9


Pl an ta s M ed i c i na l e s Nº

Nombre Latín en el Capitulare

Nombre científico

Nombre común

56a

ravacaulos

Brassica rapa L. (Brassicaceae)

Rábano blanco

56b

ravacaulos

Brassica oleracea L. var. gongylodes (Brassicaceae)

Colirábano

57

caulos

Brassica oleracea L. (Brassicaceae)

Col

58a

uniones

Allium fistulosum L. (Alliaceae)

Cebolleta

58b

uniones

Allium ursinum L. (Alliaceae)

Ajo de oso

59

britlas

Allium schoenoprasum L. (Alliaceae)

Cebollino

60

porros

Allium porrum L. (Alliaceaae)

Ajo porro

61

radices

Raphanus sativus L. var. niger (Brassicaceae)

Rábano

62

ascalonias

Allium cepa L. var. ascalonicum (Alliaceae)

Chalota

63

cepas

Allium cepa var. cepa L. (Alliaceae)

Cebolla

64

alia

Allium sativum L. (Alliaceae)

Ajo

65

warentiam

Rubia tinctorum L. (Rubiaceae)

Rubia roja

66a

cardones

Dipsacus sativus L. (Dipsacaceae)

Cardo de los cardadores

66b

cardones

Cynara cardunculus L. (Asteraceae)

Cardo

67

fabas maiores

Vicia faba L. (Fabaceae)

Habas

68

pisos Mauriscos

Pisum sativum L. (Fabaceae)

Guisante

69

coriandrum

Coriandrum sativum L. (Apiaceae)

Cilantro

70

cerfolium

Anthriscus cerefolium L. (Apiaceae)

Perifollo

71

lacteridas

Euphorbia lathyris L. (Euphorbiaceae)

Tártago

72

sclareiam

Salvia sclarea L. (Lamiaceae)

Salvia sclarea

73

Jovis barbam

Sempervivum tectorum L. (Crassulaceae)

Siempreviva

74a

pomarios

Malus domestica Borkh (Rosaceae)

Manzano

74b

pomarios

Citrus aurantium L. (Rutaceae)

Naranja amarga

75a

gozmaringa

Gosmaringa (esp. de manzana)

75b

geroldinga

Geroldinga (esp. de manzana)

75c

crevedella

Crevedella (esp. de manzana)

75d

sperauca

Esperauca (esp. de manzana)

76

prunarios

Prunus domestica L. (Rosaceae)

Ciruelo

77

sorbarios

Sorbus domestica Borkh (Rosaceae)

Serbal

78

mespilarios

Mespilus germanica L. (Rosaceae)

Níspero alemán

79

castanarios

Castanea sativa Mill. (Fagaceae)

Castaño

80

persicarios

Prunus persica L. Batsch (Rosaceae)

Melocotonero

81

cotoniarios

Cydonia oblonga Mill. (Rosaceae)

Membrillero

82

avellanarios

Corylus avellana L. (Betulaceae)

Avellano

83

amandalarios

Prunus dulcis Mill. (Rosaceae)

Almendro

84

morarios

Morus nigra L. (Moraceae)

Morera

85

lauros

Laurus nobilis L. (Lauraceae)

Laurel

86

pinos

Pinus pinea L. (Pinaceae)

Pinos

87

ficus

Ficus carica L. (Moraceae)

Higuera

88

nucarios

Juglans regia L. (Juglandaceae)

Nogal

89a

ceresarios

Prunus avium L. (Rosaceae)

Cerezo dulce

89b

ceresarios

Prunus cerasus L. (Rosaceae)

Guindo, cerezo ácido

LA LLEGADA AL NUEVO MUNDO. •• La llegada al nuevo mundo por parte de los europeos, abre nuevas vías al conocimiento de nuevos cultivos y usos de plantas medicinales en él. •• Al llegar los exploradores a las nuevas tierras, estos se quedaron fascinados por el conocimiento que poseían los nativos del uso de las plantas medicinales, estando este conocimiento en la mayoría de los casos depositado en manos de los chamanes, que tenían el 10


Plantas M edi c i nal es poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar enfermedades. •• En un principio fueron los monjes, sobre todo de la orden jesuita, los encargados de recopilar toda esta información sobre los usos y propiedades de las plantas medicinales cultivadas en las nuevas tierras, pero posteriormente se unieron a las exploraciones, numerosos botánicos y herbalistas, que pasaron a ser los buscadores y recopiladores de esta información de la mano de estos sacerdotes. •• Sin embargo, debido al peso que tenían las plantas y alimentos sobre la cultura de estas civilizaciones, en algunos casos, los colonos prohibieron el uso de las mismas como una forma de dominio para anular la cultura autóctona e imponer la suya. De este modo nos encontramos como la quinoa, muy presente en rituales litúrgicos precolombinos fue prohibida por ser considerada un elemento pagano. De esta forma se fueron perdiendo conocimientos sobre las propiedades de muchas plantas y flora autóctona, no siendo hasta mucho más tarde cuando se han redescubierto sus propiedades, como en el caso de la propia quinoa con los estudios realizados en el siglo XX por la NASA sobre sus propiedades nutricionales. •• En resumen, podemos decir que el conocimiento de las plantas medicinales, se extiende a lo largo y ancho del globo, y el ser humano ha necesitado tradicionalmente de ellas para tratar sus enfermedades siendo sus principios y remedios vegetales la base de la medicina moderna. Este conocimiento es un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en concreto sino a toda la humanida y una obligación de todos, conocer y preservar.

RECOMENDACIONES DE CULTIVO. •• Una de las ventajas que tenemos con las plantas medicinales, es que muchas de ellas las podemos cultivar prácticamente en cualquier sitio. En muchos casos basta con un lugar bien soleado o como mínimo con buena iluminación. •• Otra de las ventajas es que muchas de ellas, además de propiedades medicinales, son plantas aromáticas con propiedades culinarias que se han utilizado desde siempre en la cocina, lo cual es una buena opción para tener hierbas aromáticas frescas a mano. •• Por otro lado hay que remarcar que las plantas medicinales y aromáticas se han tenido siempre como plantas prácticas, dejando de lado su aporte decorativo. Pensemos sin ir más lejos el contraste que puede aportar las flores azules de la borraja con el rojo de la salvia con el verde de la hierbabuena o el naranja de la caléndula. •• Ver a las plantas en toda su amplitud, nos permite aprovechar todo su potencial. •• Existen una gran variedad de hierbas aromáticas y especias, siendo unas anuales como la albahaca, otras son bianuales como el perejil o el pensamiento, y otras son arbustos perennes como el tomillo o el romero. •• Esto es un tema a tener en cuenta, ya que por ejemplo en el caso de las primeras y las segundas, las podemos cultivar en macetas más o menos grandes, que podemos colocar en la ubicación más favorable, mientras que el caso de arbustos, estos necesitarán más espacio y un emplazamiento definitivo para su correcto desarrollo. •• En general podemos decir que en el caso de plantas anuales es mejor tenerlas en macetas más o menos grandes, y si las vamos a colocar en parterres o jardín, plantar directamente la maceta allí o reservar un espacio similar libre alrededor de las mismas, porque las plantas aromáticas, solo cuando tienen las condiciones favorables y correctas para su desarrollo, es cuando desarrollan los aceites esenciales, que son los responsables de los aromas y poderes curativos. •• Dado la cantidad de tipos de plantas que hay, lo mejor es ir a consultar las condiciones de cultivo en su correspondiente ficha para poder desarrollar todo su potencial. Pero para dar unas pautas o ejemplos de emplazamientos de algunas plantas, a continuación exponemos en una tabla unos cuantos ejemplos de situación en función de la exposición al sol. Exposición

Especie

Pleno Sol

Ajedrea, ajedrea de montaña, albahaca, artemisa, ajo, anís, azafrán, caléndula, cebolla, comino, cilantro, lavanda, eneldo, hinojo, mejorana, mostaza, orégano, poleo, salvia, tomillo, romero, ....

Pleno Sol / Semisombra Semisombra

Ajenjo, borraja, capuchina, laurel, menta piperita, melisa, perejil Perifollo

Sombra

Alcaravea

Sol/Semisombra/Sombra

Angélica

•• Claro está, que dependiendo de nuestra cantidad de espacio podemos adaptar el cultivo de las plantas. Si tenemos un espacio reducido se puede integrar parte del “huerto” dentro de la casa, aprovechando por ejemplo las ventanas y otros espacios con suficiente luz para el cultivo de macetas. •• En el balcón o el patio puede que tengamos sitio para hierbas aromáticas y medicinales como el tomillo, la citronella, hierbabuena, eneldo (plantas de porte pequeño) en pequeñas camas, cajones rellenos de tierra y otra clase de contenedores. •• Ya si disponemos de un poco de terreno, podemos construir una “espiral de hierbas” cerca de la cocina para tenerlas disponibles en la cual podemos plan11


Pl an ta s M ed i c i na l e s tar una gran variedad de hierbas con distintas necesidades de sol y agua en un espacio relativamente pequeño. •• Depende del espacio y tiempo disponible, así deberemos disponer del espacio para realizar nuestro huerto de hierbas, cuanto más cerca lo tengamos de la casa y sobre todo de la cocina, más tenderemos a cuidarlo y por lo tanto menos propenso será a padecer plagas y enfermedades, porque estaremos más encima de él. Además a la hora de cocinar las tendremos más a mano. •• Muchas plantas medicinales se prestan por su carácter estético a ser integradas dentro del jardín. Así pues, las podemos integrar en camas con formas artísticas como mandalas, espirales, estanques y pequeños cuerpos de agua, como paisaje de cultivo para nuestras hierbas. TIPOS DE SUELO. •• Las plantas las podemos clasificar según el tipo de suelo que necesitan para crecer en: Plantas de suelos ricos: •• Son aquellas que necesitan un suelo bien provisto de nutrientes, especialmente nitrógeno (N) para desarrollarse correctamente. En este grupo están incluidas plantas como la borraja, la menta, estragón, angélica, melisa, cilantro y arbustos como el laurel. En estos tipos de suelos debemos aportar buenas cantidades de compost a razón de 2 partes de compost por 1 de tierra de jardín. Plantas de suelos medios: •• Son aquellas que no necesitan suelos tan ricos en nutrientes. Estos suelos serían más o menos aquellos formados por un 50% de tierra de jardín, un 25% de compost y un 25% de arena. Entrarían en este tipo de suelos plantas como la ajedrea, el azafrán, la albahaca, el perejil, el perifollo, el eneldo o la mejorana. Plantas de suelos pobres: •• Serían aquellas que necesitan suelos menos provistos de nutrientes. Estos suelos los podemos elaborar mezclando a partes iguales, arena, compost y tierra de jardín. Estas plantas suelen necesitar también pocos riegos. En este grupo encontramos plantas como el romero, el tomillo, el orégano, el hinojo, la caléndula, el anís, la ruda, la capuchina, la mostaza, la artemisia o el comino. PLANTADO DE HIERBAS AROMÁTICAS. •• Las de tipo arbustivo, la debemos comprar y plantar directamente en su emplazamiento final en caso de clima favorable para su desarrollo. En climas desfavorables ya sean por frío o calor las podemos tener en macetas con el suficiente tamaño para su desarrollo pero que a la vez las podamos proteger en los días peores. •• Las hierbas aromáticas las deberemos plantar en semilleros, colocando a lo sumo dos semillas por alvéolo y manteniendo la humedad del sustrato hasta su germinación. Las deberemos tener dentro de casa en un lugar soleado o en invernaderos. Hay que proteger las plántulas hasta que desarrollen las hojas verdaderas y mantendremos la humedad, pero sin pasarnos para no tener problemas de pudrición. El trasplante de estas hierbas, lo haremos hacia mediados de la primavera. •• A la hora de comprar plantas, hay que comprar aquellas que hayan enraizado bien, estén sanas y no presenten marcas o síntomas de enfermedades. CUIDADOS GENERALES DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS. •• No son plantas que requieran unos cuidados muy exigentes, si bien hay unas pautas a seguir que suelen ser generales a todas ellas. Básicamente hay que tener cuidado en que dispongan de la humedad necesaria en los días de mayor calor y controlar la aparición de hierbas adventicias (no deseadas) que puedan competir por los nutrientes con ellas. •• Por ello deberemos hacer escardas periódicas para controlar la aparición de estas hierbas. •• Por otro lado, las hierbas aromáticas no son propicias a contraer enfermedades y plagas por sus altas concentraciones de aceites esenciales, que las hacen resistentes a enfermedades y repelentes de plagas. •• Una cosa que si que debemos tener muy en cuenta es el exceso de humedad, ya que los hongos son su peor enemigo, y estos se desarrollan con altos índices de humedad y temperaturas a partir de 22-24 ºC. Esto suele ocurrir en plantaciones demasiado húmedas y mal ventiladas. •• Para prevenir la aparición de hongos, es bueno plantarlas en lugares con buena ventilación, evitar zonas bajas donde se estanca el aire, y tener un buen drenaje del suelo para evitar el exceso de humedad en el mismo. Por otro lado, cuando reguemos, evitar mojar las hojas para así evitar la aparición de hongos en las mismas.

12


Plantas M edi c i nal es

LA FITOTERAPIA OCULTA DE LA COCINA.

•• Se denomina especia a una parte vegetal que contiene propiedades aromáticas o picantes. Esto se aplicó en un principio a semillas, frutos, rizomas, raíces, estigmas florares, hojas, brotes y otras partes que procedían de zonas tropicales, las cuales solían tener un sabor picante, pero posteriormente se amplió a las hierbas aromáticas y culinarias. •• En todos los esquemas sobre nutrición conocidos, se pone de relevancia el lugar que ocupan las verduras, las carnes, los hidratos de carbono, cereales, azúcares, etc... Pero nunca aparecen las hierbas aromáticas. •• Y esto es curioso ya que además de utilizarlas ya sea de forma fresca o seca, machacándolas y espolvoreándolas para darles aroma y sabor a los alimentos, estas hierbas y especias, debido a sus propiedades medicinales, están jugando un papel preventivo frente a ciertos trastornos y enfermedades, al incorporarlas a la dieta. •• Así pues, por decirlo en otras palabras, al sazonar nuestras comidas con estas especias y hierbas aromáticas, lo que estamos haciendo es medicarnos preventivamente para combatir mejor posibles enfermedades.

USO EN LA COCINA. •• Originariamente, la mayoría de las especias en la cocina se utilizaban para la conservación de los alimentos. Dentro de este grupo tenemos especias como la canela, el clavo o la cúrcuma. Estas especias tienen aceites esenciales con propiedades fungicidas, bactericidas y bacteriostáticas, que matan o inhiben el crecimiento de organismos que podrían corromper los alimentos y producir intoxicaciones alimentarias. •• En la antigüedad tanto la canela, como la pimienta tenían (y siguen teniendo) fama de ser unos de los mejores conservantes de los alimentos. •• La mayoría de componentes de las especias, presentan actividad antiinflamatoria, antioxidante y anti-infecciosa, e incluso son utilizadas como medicamentos. •• En la cocina, estas hierbas y especias, no hay que ocultar que también han sido utilizadas a parte de por su poder de conservación de los alimentos, para mejorar el sabor, potenciar ciertos matices, y en otro muchos para enmascarar su mal sabor u olor. Sobre todo en zonas cálidas, las cuales son más propensas a la descomposición, que es la causa principal de los malos olores. •• Este puede ser uno de los motivos por lo que los sabores vienen determinados por la cultura y el clima de las zonas en donde se cocina. •• En el norte y centro de Europa, los sabores son más “suaves”, al igual que en Japón son más “delicados”, pero raro es el plato de la cocina mediterránea que no lleve romero, tomillo u orégano (potentes fungicidas), al igual que la albahaca que además de formar parte de la cocina de esta zona, juega un papel primordial en la cocina china. Es por ello que por ejemplo un plato en Noruega presente 1 o 2 especias o hierbas, mientras que un plato en la India tenga una media de 10 especias. •• A modo de resumen, a continuación vamos a ver unos ejemplos de hierbas y especias que se utilizan en la cocina, y que más adelante al leer sus propiedades en la ficha correspondiente, veremos la relación entre su uso, sus propiedades medicinales y la zona cultura que las utiliza. HIERBAS Y ESPECIAS MÁS UTILIZADAS Sabor y aroma Partes utilizadas Principales usos Propiedades

Recetas Tradicionales Cantidad utilizada Principales cocinas que la emplea Principales productores Ajenjo (Artemisia Absinthium)

• Sabor y aroma: Sabor amargo y aroma intenso. • Partes utilizadas: Sumidades florales y hojas • Usos: Carnes, especialmente pollo, arroz, aromatizante de cócteles y otras bebidas.

• Propiedades: Antiespasmódico y digestivo.

• Recetas: “Songpyeon” un tipo de arroz utilizado en Corea para

celebrar el festival otoñal de la cosecha. Pollo aromatizado con hojas de absenta. • Cantidad: No se utiliza demasiado porque su sabor es muy fuerte, debe combinarse con prudencia con otras especias a las cuales puede complementar. No utilizar demasiada cantidad para no caer en intoxicación. • Cocinas: Cocina mediterránea y coreana • Productores: Corea y España

Ajo (Allium sativum)

• Sabor y Aroma: Sabor punzante y aroma intenso. • Partes utilizadas: El bulbo fresco, o seco y deshidratado. Brotes

• Recetas: Gazpacho, col frita con ajos, sopa de ajo, ajoaceite. • Cantidad: Usar con moderación. Forma parte de “ajoaceite”

• Usos: Pescados, carnes, sopas, arroz, ensaladas, salsas, pata-

• Cocinas: Cocina mediterránea, mexicana y sudamericana. • Productores: China, India y España.

tiernos.

tas, champiñones, quesos.

• Propiedades: Antibiótico, antioxidante y anticoagulante.

(allioli) o del “gazpacho andaluz”

13


Pl an ta s M ed i c i na l e s HIERBAS Y ESPECIAS MÁS UTILIZADAS Sabor y aroma Partes utilizadas Principales usos Propiedades

Recetas Tradicionales Cantidad utilizada Principales cocinas que la emplea Principales productores Albahaca (Ocium basilicum)

• Sabor y Aroma: Sabor dulce y muy aromatizado. • Partes utilizadas: Hojas frescas o secas. • Usos: Verduras, sopas, pizzas, quesos, salsas, salsa de tomate,

• Recetas: Roquefort con albahaca, tomates con albahaca, beren-

• Propiedades: Digestiva, antivomitiva, hipertensión, relajante.

• Cocinas: Cocina mediterránea, china, tailandesa y vietnamita. • Productores: Egipto y Estados Unidos.

pesto, etc...

jenas con albahaca, pasta con albahaca.

• Cantidad: Moderada. Forma parte del “bouquet garni” y el curry tailandes.

Anís (Pimpinella anisum)

• Sabor y Aroma: Sabor dulce parecido a la regaliz. Algo más

dulce que el hinojo. • Partes utilizadas: Frutos y hojas secas. • Usos: Pasteles, tartas, carnes, quesos, estofados, pescados, mariscos, salsas de curry. • Propiedades: Carminativo, antiséptico, expectorante y antiespasmódico.

• Recetas: Rosquillas de anís. Anisado. Pan de anís. • Cantidad: Uso moderado. • Cocinas: Cocina mediterránea, Oriente Medio y cocina alemana.

• Productores: España, Turquía y Egipto.

Azafrán (Crocus sativus)

• Sabor y Aroma: Sabor suave y aroma fuerte. Colorante ama-

rillo. • Partes utilizadas: Estigmas. • Usos: Arroces, sopas, purés, verduras, quesos y mariscos. • Propiedades: Digestiva, hepatoprotectora, antioxidante, diurética y neuroprotectora.

Recetas: Paella, cuscús, rissoto, espaguetis, bullabesa. Cantidad: Muy pequeña. Forma parte del curry. Cocinas: Cocina mediterránea e hindú. Productores: España, Francia, Portugal, Italia e India.

Canela (Cinnamomum zeylanicum)

• Sabor y Aroma: Sabor dulce y picante. • Partes utilizadas: Corteza seca. • Usos: Pastas, pasteles, compotas, arroz, carne, ensaladas de

• Recetas: Tarta de manzana, arroz con leche, manzana al horno,

• Propiedades: Fungicida y bactericida.

• Cocinas: Cocina india, mexicana, china, sur de EE.UU., Améri-

fruta y verdura, frutas cocinadas y asadas.

helado de chocolate, té verde, pollo con canela.

• Cantidad: Moderada, combinando bien con el anís, la vainilla, el jengibre, cardamomo o el hinojo. ca central y sureste de Asia.

• Productores: Sri Lanka, Vietnam e Indonesia. Cebolla (Allium cepa)

• Sabor y Aroma: Sabor punzante y aroma intenso. • Partes utilizadas: El bulbo fresco, o seco y deshidratado. Brotes

• Recetas: Hígado con cebolla, ternera con cebolla, tortilla de

patatas. tiernos. • Cantidad: Usar con moderación. • Usos: Pescados, carnes, sopas, arroz, salsas, aves, estofados, • Cocinas: Cocina mediterránea, alemana, mexicana, EE.UU., patatas, huevos, champiñones, quesos. América del sur y China. • Propiedades: Expectorante, estimulante, diurética y circulatoria. • Productores: China, EE.UU. e India. Clavo (Syzygium aromaticum)

• • • •

Sabor y Aroma: Aroma y sabor intensos. Partes utilizadas: Flores inmaduras. Usos: Pasteles, galletas, salsas, purés de legumbres, carnes. Propiedades: Fungicida, bactericida y antibiótica.

• • • •

Recetas: Salsa bechamel, ketchup, estofados. Cantidad: Muy pequeña. Cocinas: Cocina india, china, alemana, estadounidense. Productores: Zanzíbar y Madagascar.

Cilantro (Coriandrum sativum)

• Sabor y Aroma: Aroma vegetal, ceroso y un tanto anaranjado. • Partes utilizadas: Semillas molidas y hojas frescas. • Usos: Ensaladas, sopas, habichuelas, salchichas, panes de

• Recetas: Café con semillas de cilantro, arroz con cilantro, ensa-

• Propiedades: Carminativo, ansiolítico, antiespasmódico, hepa-

• Cocinas: Cocina asiática, árabe, caribeña, mexicana, texana y

centeno, chutney y guacamole. toprotectora.

14

lada de hinojo, estofado de patatas.

• Cantidad: Moderada, forma parte de muchas salsas, condimentos y curry. etíope.

• Productores: Países del sur de Europa, México y EE.UU.


Plantas M edi c i nal es HIERBAS Y ESPECIAS MÁS UTILIZADAS Sabor y aroma Partes utilizadas Principales usos Propiedades

Recetas Tradicionales Cantidad utilizada Principales cocinas que la emplea Principales productores Eneldo (Anethum graveolens)

• Sabor y Aroma: Sabor semejante al hinojo. Aromático y fresco. • Recetas: Gazpacho, salmón marinado, carpaccio de bacalao, • Partes utilizadas: Hojas secas y frescas. Semillas y tallos. ensaladas de pepinos, col con eneldo. • Usos: Pescados, copas, arroz, ensaladas, salsas, legumbres, • Cantidad: Usar con moderación. Forma parte de muchas huevos, encurtidos, conservas de pescado (salmón y arenque), patatas. • Propiedades: Carminativo, galactógenas, diuréticas, antisépticas, sedantes y antihemorroides.

vinagretas y nata agria.

• Cocinas: Países escandinavos, Polonia y Rusia. • Productores: Países escandinavos.

Estragón (Artemisia dracunculus)

• Sabor y Aroma: Sabor semejante al anís. Aromático. • Partes utilizadas: Hojas congeladas, secas o frescas. • Usos: Carne, pescados, mariscos, encurtidos, setas, caldos vegetales, pan de hierbas.

• Recetas: Gazpacho, ensalada de champiñones, huevos revueltos, pollo asado, ensalada de gambas, ...

• Cantidad: Usar con moderación. Forma parte del “vinagre de estragón”, finas hierbas, mostaza de Dijón, etc...

• Propiedades: Eupéptico y carminativo, colérico, colagogo, hepa- • Cocinas: Cocina mediterránea, especialmente la francesa, rusa toprotector, diabetes, antibiótico, antiséptico y vermífugo.

y alemana.

• Productores: Estados Unidos y Francia.

Hinojo (Foeniculum vulgare)

• Sabor y Aroma: Sabor dulce parecido a la regaliz. Algo menos

dulce que el anís. • Partes utilizadas: Frutos secos, hojas frescas, tallos inferiores y bulbo. • Usos: Verduras, carnes, legumbres, ensaladas, pasteles, pescados, pan, encurtidos, rosquillas. • Propiedades: Digestivo, carminativo, expectorante, antisépticas y espasmolíticas.

• Recetas: Lentejas, rape al horno, sopa de bullabesa. • Cantidad: Uso moderado, forma parte de las “hierbas provenzales” y salsa china de 5 especias.

• Cocinas: Cocina mediterránea, china y escandinava. • Productores: India, China, Egipto y Turquía.

Jengibre (Zingiber officinale)

• Sabor y Aroma: Aromático y punzante. • Recetas: Ginger Ale, té al jengibre, pollo con jengibre, alubias, • Partes utilizadas: Raíz seca. arroces. • Usos: Bebidas (cerveza y combinados alcohólicos), galletas, pas- • Cantidad: Uso moderado. tas, pescado, arroz, carnes y pescados. • Cocinas: Cocina india, china, japonesa y europea. • Propiedades: Digestivo, carminativo, bactericida, antidiarréico, • Productores: China, India y Australia. anticoagulante, vermífugo, antiinflamatorio y analgésico.

Laurel (Laurus nobilis)

• Sabor y Aroma: Aromático y con un sabor ligeramente pun-

zante. • Partes utilizadas: Hojas secas o frescas. • Usos: Verduras, carnes, pescados, sopas, estofados, caldos, tomate y legumbres. • Propiedades: Estimulante digestivo, carminativo, hepatoprotector, expectorantes, antibacterianas, circulatorias, diurético y antirreumático.

• Recetas: Albóndigas con laurel, estofado de cordero, cordero al horno.

• Cantidad: Uso moderado. Solo se usan para dar sabor no se comen. Las hojas secas tienen más aroma que las secas.

• Cocinas: Cocina mediterránea, francesa, turca y marroquí principalmente,

• Productores: Turquía, Georgia, España, Marruecos y Balcanes.

Mejorana (Origanum majorana)

• Sabor y Aroma: Aromática y un poco amarga. • Recetas: Marsala de pollo, galletas de mantequilla, vinagre con • Partes utilizadas: Hojas secas y frescas. mejorana, salsa finas hierbas. • Usos: Carnes de todo tipo, panes, pescado, ensaladas, verduras, • Cantidad: Usar con moderación. Puede combinarse con el pizzas, buñuelos, etc...

• Propiedades: Antibacteriana, digestiva, expectorante, antiinflamatoria, antioxidante, regulador de la glucosa, antimicrobianas, antisépticas y antirreumáticas.

orégano, tomillo, perejil o albahaca. Forma parte del “bouquet garní” y muchas salsas o vinagretas. • Cocinas: Cocina italiana, francesa, Oriente Medio, países del norte de África y América. • Productores: Egipto, Francia, Países del este de Europa y EE.UU.

15


Pl an ta s M ed i c i na l e s HIERBAS Y ESPECIAS MÁS UTILIZADAS Sabor y aroma Partes utilizadas Principales usos Propiedades

Recetas Tradicionales Cantidad utilizada Principales cocinas que la emplea Principales productores Melisa (Melissa officinalis)

• Sabor y Aroma: Sabor semejante al limón. Aromática y fresca. • Partes utilizadas: Hojas secas y frescas. • Usos: Helados, pasteles, té, macedonias de frutas y licores, ensaladas, tortillas, pescados y carnes. • Propiedades: Tranquilizantes, antiinflamatorias, antiespasmódicas, analgésicas y antibacterianas.

• Recetas: Ensalada con limón y melisa, bizcochos. • Cantidad: Moderado, forma parte de licores como el “Char-

treuse”, el “licor benedictino” o el “vino de melisa”. El agua de melisa de utiliza con fines terapéuticos. • Cocinas: Cocina mediterránea. • Productores: España y Francia.

Menta (Mentha piperita)

• Sabor y Aroma: Sabor refrescante, fresco, aromático. • Partes utilizadas: Hojas secas y frescas. • Usos: Caramelos, chicles, helados, bebidas, siropes, gelatinas, natillas, carne de cordero, sopas, quesos, salsas, compotas, patatas y hortalizas. • Propiedades: Digestiva, antivomitiva, coleréticas, relajantes, antiespasmódicas, antivirales, antitusivas y mucolíticas.

• Recetas: Pippermint, gelatina de menta, bizcocho de chocolate con menta, ensalada con menta, té a la menta.

• Cantidad: Usar con moderación. Forma parte del curry tailandés y la salsa de menta.

• Cocinas: Cocina alemana, francesa, irlandesa y escandinava. • Productores: Estados Unidos y Egipto.

Mostaza (Brassica alba)

• • • •

Sabor y Aroma: Sabor picante y aroma fresco. Partes utilizadas: Semillas. Usos: Carnes, verduras, pescados, salsas, huevos, quesos. Propiedades: Antibióticos, revulsivo, vasodilatador.

• Recetas: Conejo con mostaza, patatas con mostaza, endibias con mostaza.

• Cantidad: Usar con moderación cuando el plato está cocinado. • Cocinas: Cocina alemana, francesa, irlandesa y escandinava. • Productores: Canadá, Hungría, Inglaterra, India y EE.UU.

Nuez Moscada (Myristica fragans)

• Sabor y Aroma: Sabor cítrico, muy aromática, picante y dulce. • Partes utilizadas: Baya seca para rayar o polvo de bayas. • Usos: Platos dulces, tartas de frutas, sopas, ensaladas, carne

• Recetas: Salsa bechamel, pollo a la cazuela, sangría, pescado

• Propiedades: Vermífuga, estimulantes, digestivas, antihemo-

• Cocinas: Cocina italiana, griega, francesa, india, Oriente Me-

estofada, puddings, verduras, patatas, arroz y salsas.

rroidales, antirreumática, caminativas, antiinflamatorias y antibacterianas.

asado, arroz estilo oriental, pastel de nata...

• Cantidad: Usar con moderación. Combina con la canela y el clavo.

dio, caribeña, alemana, escandinava, y neerlandesa.

• Productores: India, Sri Lanka, Singapur, Colombia y Brasil.

Orégano (Origanum vulgare)

• Sabor y Aroma: Sabor y aroma muy destacado, no picante y

ligeramente amargo. • Partes utilizadas: Hojas frescas y sobre todo secas. Flores. • Usos: Pizzas y platos griegos, legumbres, verduras, carnes, pastas y bocadillos de ensalada. • Propiedades: Digestivas, carminativas, expectorante, antiinflamatorio, antiséptico, vermífugo, antioxidante y antibiótico.

• Recetas: Verduras aliñadas con aceite de oliva, orégano y ajo. Pizzas en general.

• Cantidad: Usar con moderación. • Cocinas: Cocina mediterránea, sobre todo la griega e italiana. Oriente Medio y México.

• Productores: Turquía, Grecia y México.

Pimienta negra, blanca o verde (Piper nigrum)

• Sabor y Aroma: Aroma intenso y sabor punzante. La pimienta

blanca es la más picante y la verde es menos picante aunque es la más aromática. • Partes utilizadas: Polvo del fruto a mitad de maduración (negra), polvo del fruto bien madurado (blanca), y polvo del fruto verde (verde). • Usos: Platos picantes, marinados, sopas, chocolates negros. • Propiedades: Antiinflamatoria, antiséptica, digestiva y antioxidante.

• Recetas: Fresas con pimienta verde, pollo a la pimienta. • Cantidad: Usar con moderación. Forma parte del curry. • Cocinas: Cocina asiática (Camboya y Vietnam), europea y norteafricana (Marruecos y Túnez)

• Productores: India, EE.UU e Inglaterra.

Pimiento picante, pimentón picante o guindilla (Capsicum annum var oblongo) / Pimiento de Cayena (Capsicum frutescens)

• • • •

16

Sabor y Aroma: Sabor muy picante y aroma penetrante. Partes utilizadas: Frutos tiernos, o secos molidos en polvo. Usos: Estofados, salsas, verduras y carnes. Propiedades: Analgésico, digestivo, bactericida y antioxidante.

• • • •

Recetas: Ternera en salsa picante, pollo con salsa picante. Cantidad: Dosis muy pequeñas. Cocinas: Cocina india, caribeña, italiana y mexicana. Productores: India, Pakistán y China.


Plantas M edi c i nal es HIERBAS Y ESPECIAS MÁS UTILIZADAS Sabor y aroma Partes utilizadas Principales usos Propiedades

Recetas Tradicionales Cantidad utilizada Principales cocinas que la emplea Principales productores Pimentón rojo, pimentón dulce (Capsicum annum)

• Sabor y Aroma: Sabor suave y dulce. • Partes utilizadas: Frutos tiernos, o secos molidos en polvo. • Usos: Paratas, arroces, estofados, salsas, humus, verduras, carnes y quesos.

• Propiedades: Analgésico, digestivo, bactericida y antioxidante.

• • • •

Recetas: Judías con pimentón y ajos, tosta de queso y pimentón. Cantidad: Moderada y añadida al final de las elaboraciones. Cocinas: Cocina mediterránea, centroamericana y húngara. Productores: España, Hungría, Panamá y México.

Perejil (Petroselinum crispum)

• • • •

Sabor y Aroma: Sabor limpio, aroma vegetal fuerte. Partes utilizadas: Hojas frescas, congeladas o secas. Usos: Estofados, huevos, sopas, salsas y caldos. Propiedades: Carminativas, digestivas, diurético, depurativas, emenagogas, antiinflamatoria y anestésica. Colirio natural.

• Recetas: Tortilla de finas hierbas, gambas al ajillo, coliflor con perejil, vinagreta....

• Cantidad: Usar con moderación para decorar los platos y aromatizar las presentaciones.

• Cocinas: Cocinas mediterránea y de Oriente Medio. • Productores: Estados Unidos, España, Francia, Canadá, Alemania, Bélgica y Hungría.

Romero (Rosmarinus officinalis)

• Sabor y Aroma: Gusto áspero y picante, aroma fresco. • Partes utilizadas: Hojas frescas y secas. • Usos: Ensaladas, sopas de verdura, legumbres, carnes, arroces, quesos, pan y galletas.

• Recetas: Cordero asado, patatas asadas, chuletas de cordero, y carnes en general a la barbacoa.

• Cantidad: Usar con moderación. Forma parte del “Bouquet

garní” y de las “hierbas provenzales” Aromatiza aceites y vinagres. gas, hepatoprotectoras, antibióticas, bactericidas, antioxidante • Cocinas: Cocina mediterránea. y emenagogo. • Productores: España, Portugal, Francia y Serbia.

• Propiedades: Digestivo, antiinflamatorio, expectorante, colago-

Salvia (Salvia officinalis)

• Sabor y Aroma: Gusto áspero y picante, aroma muy fuerte. • Partes utilizadas: Hojas secas y frescas. • Usos: Ensaladas, sopas de verduras, legumbres, carnes, pescados, arroces, quesos y salsas.

• Propiedades: Antibióticas, bactericidas, antioxidantes, emenagogo, carminativas, antidiarreicas, antisudoríficas y febrífugas.

• Recetas: Ternera guisada, patatas asadas, sopa de fideos y hierbas.

• Cantidad: Usar con moderación. Forma parte del “Bouquet garní” y de las “hierbas provenzales” Aromatiza aceites y vinagres. • Cocinas: Cocina mediterránea y europea. • Productores: España, Portugal, Francia y Serbia.

Sésamo (Sesamum indicum)

• • • •

Sabor y Aroma: Sabor y aroma de nuez ligeramente amargo. Partes utilizadas: Semillas secas y tostadas. Usos: Panes, galletas, ensaladas, pastas, pollo, ternera. Aceite. Propiedades: Antiinflamatorias, cutáneas, caída del cabello y laxantes.

• Recetas: Galletas de sésamo, pan de sésamo, pan turko simit, rosquillas, buñuelos, pescado dim-sum.

• Cantidad: Usar con moderación. • Cocinas: Cocina asiática, árabe y Oriente Medio. • Productores: India, China, Birmania y Sudán.

Tomillo (Thymus vulgaris)

• Sabor y Aroma: Gusto áspero y picante, aroma muy fuerte. • Partes utilizadas: Hojas secas y frescas. • Usos: Carnes, pescados, arroz, quesos, salsas, estofados, aves de caza, tomate y cebolla encurtidos, rosquillas, galletas...

• Propiedades: Digestivo, antiinflamatorio, expectorante, colago-

• Recetas: Judías estofadas, espárragos a la plancha, tostada de cebolla con tomate y tomillo. Patatas asadas.

• Cantidad: Usar con moderación. Forma parte del “bouquet garní” y de las “hierbas provenzales”, curry y zatar.

• Cocinas: Cocina mediterránea. gas, hepatoprotectoras, antibióticas, bactericidas, antioxidante • Productores: España y Francia. y emenagogo.

Vainilla (Vanilla planifolia)

• • • •

Sabor y Aroma: Su aroma depende de la variedad. Partes utilizadas: Frutos (vaina) Usos: Mantequilla, azúcar de vainilla, té, café, helados. Propiedades: Tranquilizantes, antibióticas, antioxidantes, digestivas y estimulantes.

• Recetas: Chocolate con vainilla, helado de vainilla, flan de vainilla, mousse con vainilla.

• Cantidad: Usar con moderación como aromatizante. • Cocinas: Cocina mediterránea e internacional. • Productores: Madagascar e Indonesia.

•• Siempre que vamos a hacer un preparado medicinal como en la cocina nos encontramos con ciertas referencias “curiosas” respecto a las cantidades en pesos y volúmenes a utilizar. A continuación en la tabla ofrecemos una referencia orientativa de esas cantidades reflejadas en las recetas a medidas estándar. 17


Pl an ta s M ed i c i na l e s UNIDADES CASERAS PARA PESOS Y VOLÚMENES PESO

VOLUMEN

1 pellizco

2 gr

1 ml

20 gotas

1 cucharadita

5 gr

5 ml

1 cucharadita

1 cucharada

10 gr

20 ml

1 cucharada

1 puñado

35 gr

150 ml

1 vaso / taza de té

1 onza

28’35 gr

350 ml

1 tazón

•• A modo de conclusión, podemos decir que, como hemos visto, las plantas medicinales han estado acompañando al ser humano a lo largo de la historia, ya sean bajo diferentes nombres para referirse a ellas, pero en todo caso, incorporadas a nuestra dieta, podemos obtener sus beneficios medicinales, liberándonos un poco de los tratamientos de la “medicina oficial” y sus efectos secundarios.

18


Plantas M edi c i nal es

FICHAS DE PLANTAS MEDICINALES

19


Pl an ta s M ed i c i na l e s

AJENJO

Artemisia absinthium

Nombre científico: Artemisia absinthium. Nombre común: Ajenjo, Absintio, Doncel, Hierba santa, Hierba maestra, Absinthe (Fr), Assenzio (It), Absinth, Wormwood (En), Absinth, Wermut (D). Familia: Compositae. Origen: Cuenca mediterránea. Distribución: Cuenca mediterránea, centro de Europa, centro y sur de África, Ásia central y occidental y Norteamérica. Habitat: Zonas templadas. Baldíos secos, linderos de caminos, lugares secos. 0-2.300 m de altitud. Morfología: Arbustiva perenne. Partes Utilizadas: Hojas y cabezuelas florales, frescas y secas. DESCRIPCIÓN: • Arbusto perenne o semiperenne (según zonas) que alcanza con facilidad un 1’5 m de altura. • Tallos muy ramificados, blanquecinos, recubiertos de un fino vello. • Hojas alternas, 2-3 pinnatisectas, segmentos oblongos, obtusos, grisáceo-blanquecinas. • Flores reunidas en pequeñas cabezuelas amarillentas y colgantes. • Floración durante toda la época cálida del año. • En climas frescos raramente florecen. • Flores amarillentas agrupadas en cabezuelas. • Las cabezuelas tienen poco valor ornamental. • Tiene propiedades medicinales como antihelmintica, aperitiva, emenagoga. • Las hojas y las sumidades florales se emplean para infusiones o para aromatizar licores, aunque hay que tener cuidado ya que puede provocar intoxicaciones a dosis elevadas. • Los abrótanos se cultivan por la tonalidad gris de sus hojas y su aroma. • Muy resistente. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Pleno sol. • Resiste sin dificultad temperaturas por debajo de los 0 ºC. • Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 4 soportando inclusive heladas. • Admiten ser plantados en terrenos difíciles, siendo en especial combinables con otros arbustos de hoja rojiza, con los que crean fuertes contrastes. • Suelos: Requieren suelos permeables, rocosos y hasta arenosos, pero nunca húmedos. RIEGO: • No suelen reaccionar bien ante riegos excesivos, siendo además plantas que sufren en inviernos rigurosos. ABONADO: • Compost en primavera, no es exigente. PODA DE LIMPIEZA: • Necesita podas regulares para mantenerse compacta. • Podar hasta la base en otoño para mantener un aspecto compacto. PODA DE FLORACIÓN: • Recortar las cabezas florales para favorecer la compacidad. 20


Plantas M edi c i nal es ENFERMEDADES: • Puede ser atacada por hongos en caso de no controlar la humedad. Puccinia absinthii y Phacopsora compositarum, son los dos más comunes. También puede ser atacada en las raíces por la Armillaria mellea, aunque no resvisten importancia. PLAGAS: • Puede ser atacada por áfidos y cóccidos. MULTIPLICACIÓN DEL AJENJO: Semillas: • Mediante semillas en primavera o bien por división de las macollas. Tiempo de germinación 15-30 días a 20-30 ºC. Facultad germinativa de las semillas: 2-4 años. RECOLECCIÓN: • La recolección de flores y hojas se realiza al segundo año entre julio y agosto, cuando las cabezuelas están a punto de abrir o recién abiertas. • El primer año sólo se realiza un corte (recolecta), mientras que en los sucesivos 2 (julio y finales de octubre) a unos 5-6 cm del suelo. Recolectar con tiempo seco y soleado. SECADO: • En gavillas flojas, dejando orear a la intemperie y luego pasándolas a secadero. • La duración de secado en condiciones normales es de 2-6 semanas. Podemos acelerar el proceso con temperaturas de 40ºC, durado 6-10 días. • Hay que hacer un secado cuidadoso para que conserve el color verde-amarillento y olor características. • El secado es óptimo cuando la planta se vuelve quebradiza fácilmente.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• El uso del ajenjo como planta medicinal queda libre de los desastrosos efectos de los licores que se producen con él. •• Posee entre un 0’28% y 0’85% de aceite esencial en las flores. •• Los principios activos que posee son un glucósico muy amargo: absintina C16H2O4×H2O, eficaz contra la anorexia; otro glucósido, la absintiína a las que debe sus propiedades digestivas, pineno (antiespasmódico), tuyona o cetona absintol C10H16O, mezcla de cetonas alfa y betatuyona (tóxico en dosis altas) con acción vermífuga y emenagoga. Tuyol o alcohol tuyílico, proazuleno, felandreno C10H16, cadineno C15H24 que es un sesquiterpeno y otros compuestos en menor medida. Además de tanino (astringente), resinas, ácido succínico y otros ácidos orgánicos. •• Todos los elementos activos son muy amargos por los que lo hace poco apto para el cosumo abundante. •• Dentro de las propiedades terapéuticas podemos destacar que el ajenjo es utilizado: como activador de la circulación sanguínea, afecciones del tubo digestivo, amargo, analgésico, anorexia, antianémico, antidispéptico, antiespasmódico, antigotoso, antihelmíntico, antiictérico, antiséptico, aperitivo y astringente. •• Otras propiedades destacables son: contra calambres, cansancio físico, clorosis, calagogo, colerético, cólico intestinal, contusiones, debilidad estomacal, delgadez, disfunciones intestinales, estreñimineto, febrífugo, halitosis, insuficiencia hepática, recostituyente, resfriado, laxante, menstruación difícil, reuma, sudorífico, trastornos digesticos, úlcera externa y vejez prematura. •• Planta básica para tónicos gástricos, aumentando el apetito y la secreción de los jugos gásticos. Perjudicial si se padece úlcera estomacal. •• Planta muy importante en la preparación de compuestos en el tratamiento de enfermedades del hígado, estómago y para la bilis.

RECETA DE APLICACIÓN: •• Infusión con 4 a 8 gr de planta por litro de agua.

•• Hervir el agua. Apagar el fuego y echar la planta. •• Dejar tapado 5 minutos y colar. No se endulza en un principio. •• También lo podemos utilizar para expulsara parásitos como oxiuros, lombrices o solitaria, tanto utilizado como infusión o en uso externo. •• Hervir algunas hojas con algunos dientes de ajo. •• Remojar unna toalla y aplicar la compresa en el vientre. •• Otra opción es fabricar un aceite de ajenjo con 20 gr de planta en un vaso de aceite, puesto al baño maría durante una hora. •• Untar el compuesto en el bajo vientre.

ADVERTENCIA: • Debido a la fuerza de sus principios activos, el uso prolongado puede afectar al sistema nervioso. • Se recomienda utilizar durante periodos cortos de tiempo (máximo 4 días). • Utilizar en pequeñas cantidades. • No utilizar durante el embarazo.

•• Utilizado como baño para la cura de ronchas. 21


Pl an ta s M ed i c i na l e s

ALBAHACA Ocium basilicum L.

Nombre científico: Ocium basilicum L. Nombre común: Albahaca, Alhábega, Alfábega, Basílico, Hierba real, Hierba de los reyes, Alfavaca, Basilic (Fr), Basilico (It), Basil, Sweet Basil (En), Basilicum, Basilienkraut (D). Familia: Labiatae. Origen: Persia e India Oriental. Distribución: Sur de Asia, Indonesia e India. Zonas templadas. Habitat: Zonas soleadas frescas. Huertas o macetas, siempre cultivada. Muy aclimatada. Rara vez se encuentra en estado silvestre. Altitud 0-1.000 m, a mayor altitud menor rendimiento de aceite esencial. Morfología: Herbácea anual vivaz. En climas cálidos arbusto vivaz. Partes utilizadas: Hojas y sumidades florares. Planta entera. DESCRIPCIÓN: • Planta anual o vivaz cultivada como anual de 30 a 50 cm de altura. • Hojas anchas, jugosas y aromáticas. • Hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud. • Sus hojas están finamente dentadas, aunque hay variedades de jardín sin dentar, de color verde, lanceoladas y muy aromáticas. • Despide un agradable olor a limón-clavo, y salvo en la punta de las ramas, carece de pelos. • Las flores se agrupan en espigas, blancas o rosadas. • Florece en verano. • Hay numerosas variedades. • Existe una variedad con hojas de color morado que es muy decorativa. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Prefiere clima templado o templado-cálido, sin variaciones bruscas de temperatura. • Luz: lugares abricados a pleno sol o a media sombra. En semi-sombra se vuelve más aromática. Evitar sol directo en verano. • Temperaturas: es una planta muy sensible a las heladas, no las resiste. El frío le perjudica mucho. • Vegeta bien entre los 15 y 25 ºC. • La albahaca es muy sencilla de cultivar, incluso en suelos pobres. • La albahaca crece bien en suelo fresco, ligero, suelto, bien mullido y bien drenado. • Los suelos ideales son suelos francos, labrados hasta 45 cm, alisados, permeables, bien drenado, húmedo, más bien fresco, silico-arcilloso, calcáreo-humífero o arenoso. Rico en materia orgánica, matillo y bien estercolado. • Suelos fuertes y arcillosos son inadecuados. RIEGO: • Riegos abundantes pero sin encharcar el suelo. ABONADO: • Planta ávida de nitrógeno. Realizar abonado de fondo antes de sembrar. • Quiere poca tierra y mucho estiércol, preferentemente de gallinaza. • Reforzar el aporte de nitrógeno cuando se incrementen los riegos por el arrastre del mismo. • Como planta con aceite esencial, necesita también gran cantidad de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Eliminar hojas dañadas. 22


Plantas M edi c i nal es • Se escarda para eliminar las malas hierbas con frecuencia. • Se desmochan las puntas de las ramas cuando empiecen a formarse los capullos florales para favorecer el crecimiento arbustivo, es decir, un crecimiento tupido. PODA DE FLORACIÓN: • Si quitamos los ramilletes antes de floración, favorecemos el crecimiento arbustivo y puede durar la planta 2 años. ENFERMEDADES: • Cuidado con la excesiva humedad. Puede provocar la aparición de hongos como el Pythium debaryanum. PLAGAS • Hay que tener cuidado con las plagas de caracoles, pulgones y hormigas. MULTIPLICACIÓN DE LA ALBAHACA: Semillas: • La siembra se lleva a cabo a finales de invierno, en semilleros. • Hay que sembrar las semillas a poca profundidad, al calor suave de los últimos días de primavera y trasplantarlas hacia mediados del verano, con cuidado de no dañar las raíces. • La germinación se produce a los 10 ó 15 días. • Luego, los plantones se colocan en hileras a 30 cm de distancia unas de otras. Es conveniente plantarlos algo profundos. RECOLECCIÓN: • Para herbolistería, antes de que abra la floración, mientras que para aceite esencial, se recoge en floración avanzada. Las plantas recolectadas por la mañana tienen más aceite esencial que las recogidas por la tarde. SECADO: • Ha de ser rápido, a la sombra y nunca al aire libre. Tarda más que las demás hierbas. • Si se va a utilzar para aceite esencial, basta con un ligero oreado a la sombra.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Alivia la disentería, la irritación de garganta, el dolor de cabeza que no provenga de presión arterial inestable, expulsa paraásitos intestinales, evita los gases intestinales, detiene la caída del cabello y controla la digestión. •• Hojas y flores con estimulantes y antiespasmódicas. Se utilizan contra los retortijones de barriga en infusión. •• La infusión se utiliza como tónico para calmar los dolores de matriz y los vómitos. •• De las dos variedades principales, la de hoja ancha se utiliza en cocina, mientras que la de hoja fina es muy conocida como auyentadora de mosquitos y otros insectos en agricultura.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• En cocción de dos minutos en hervor o infusión, se toma una taza media hora antes del desayuno durante 5 diás. •• Para la expulsión de gases, tomar una taza depués de comer el tiempo necesario para conseguir el alivio. •• Para evitar la caída del cabello, tomar las hojas después de hervidas con un poco de su jugo y frotar el cuero cabelludo las veces necesarias hasta aliviar el mal. •• Para el dolor de cabeza podemos utilizar tanto la infusión como la inhalación del aceite esencial en medio litro de agua hirviendo.

•• El aceite esencial contiene entre otras sustancias: estragol •• Contra el acné, podemos hervir hojas durante 15 minuo metil cavicol, eficaz en odontología, analgésico y antitos, dejar enfriar y aplicar mediante una toalla en el rosséptico local (hasta un 55%), acetato de linalilo o linalol tro. También con las hojas podemos hacer una cataplasC10H17·OC2H3O, o-cimeno, pineno (antiespasmódico), cineol ma y aplicar en el rostro. C10H18O (llamado eucaliptol), alcanfor (cetona C10H16O, afrodisíaco, antiespasmódico, febrífugo, sudorífico y débilmente antiséptico), linalol levógiro (antiséptico) hasta un CURIOSID ADES: 24%, eugenol (anestésico local, antiséptico), tanino (as- •• La albahac a consu tringente) en las hojas, así como una saponina, ácidos, tupefac mida en iente. grande etc.... s cantid •• Otra ades es s subes p •• Además de las citadas antes, la albahaca tambén se ese c ies de licum m la a x a im lb um (va a utiliza en estas otras patologías: afecciones de vías h a c grande a riedad ”), “Grande son: Ocium ba respiratorias, afecciones renales, antidispéptco, antivioleta” Ocium basilicu siverde” m y m “Pequeñ y “Viole histérico, antijaquecoso, astenia nerviosa, clambres •• o enano inimum (varied Otras e ad “peq ta comple species de estómago, cálculos renales, debilidad muscular, ueña to”). son: Oc tissimu ium men m y Ociu diurético, dolor de cabeza, inflamación de viás urit m amer icanum. haefolium, Ociu narias, neurosis varias, sedante, timpanitis, vértigos y m gravómitos.

23


Pl an ta s M ed i c i na l e s

BORRAJA

Borrago officinalis

Nombre científico: Borrago officinalis. Nombre común: Borraja, Lengua de buey, Borraga, Borracha, Hierbas cordiales, Bourrache (Fr), Borrana, Borragine (It), Borage, Cooltankart (En), Borretsch, Gunkerkraut (D). Familia: Boraginaceae. Origen: Mediterráneo oriental, sur de Europa. Distribución: Europa central y meridional, Mediterráneo, norte de África, Asia menor, Chile y América del norte. Habitat: Cultivada o subespotánea. Ribazos, lugares con alguna humedad, baldíos no demasiado secos, lideros, márgenes de caminos. En zonas templadas puede pasar a estado silvestre. Morfología: Herbácea anual. Partes utilizadas: Hojas, tallos y flores. DESCRIPCIÓN: • Altura: 30-130 cm y cubierta de pelos rígidos. • Hojas ovaladas de unos 10 a 12 cm de largo. • Flores azules o púrpuras o bien blancas según variedad, desde primavera hasta finales de verano. • En algunas zonas es muy apreciada y es cultivada extensamente. • Actualmente se produce en Europa, aunque es un cultivo muy poco extendido. • Es un producto con muy bajo aporte calórico, por lo puede ser consumido por personas que realizan dietas. Aporta vitaminas A y C y algunos minerales como hierro y potasio. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Se desarrolla entre los 0-1.800 m. Óptima en suelo basal y montano entre los 500 y 1.000 m. Por debajo del suelo basal, el éxito es menor. • Exposición a mediodía, pleno sol o mejor semi-sombra. • Bastante resistente a las helada, llegando a soportar -15 ºC. • Aunque admite todo tipo de suelos, prefiere suelos ahondados y bien drenados, ricos en materia orgánica de tierra negra o arenosa. • Suelos frescos o ligeros con alguna consistencia, un poco calcáreos y preferiblemente a la sombra de setos vivos. RIEGO: • Necesita humedad pero no estancamiento hídrico. ABONADO: • Gusta de buenos aportes de materia orgánica. • Conviene preparar el terreno con un abonado de fondo de unas 50 t/ha de estiércol, si no se incorporó al cultivo anterior, y de 90-120 UF/ha de nitrógeno, fósforo y potasio. • En terrenos bien abonados crece rápidamente, obteniéndose grandes rendimientos. Es una planta rústica que precisa de pocos cuidados. PODA DE LIMPIEZA: • No procede. PODA DE FLORACIÓN: • No procede ya que las flores son utilizadas para varios fines. • No recolectar si se quiere obtener semilla, aunque la recolección de las mismas es muy laboriosa porque se desgranan con facilidad. ENFERMEDADES: 24


Plantas M edi c i nal es • Puede ser atacada por el “mal blanco” (hongo Erysiphe horridula), que suele perdurar de un año para otro con el síntoma de un polvo blanquecino en todos los órganos verdes. Se trata con fungicidas. • También puede ser atacada por el nematodo Dytilenchus dipsaci, poco perjudicial y favorece su aparición os terrenos fuertemente descalcificados. • Ocasionalmente puede padecer Oidio y carbón blanco. PLAGAS: • Se le conocen pocas plagas, pero ocasionalmente puede ser atacada por pulgones y gasterópodos (caracoles y babosas). MULTIPLICACIÓN DE LA BORRAJA : Semillas: • Se propaga fácilmente a partir de semillas. • En lecho soleado al aire libre a partir de marzo-abril (inviernos normales) o mayo-junio (inviernos rigurosos) y septiembre-octubre (inviernos poco rigurosos). • Una vez establecidas, no hace falta resembrar, se autoreproducen espontáneamente. RECOLECCIÓN: • La planta entera se recolecta entre mayo y septiembre. Utilizar guantes. • Al principio de su floración, se pueden recoger las hojas jóvenes, siendo ya una recolección continua. • Las hojas y tallos jóvenes para ensalada, recoger antes de la floración. • Las flores, retirar cuando aparezcan. • Las semillas se han de recoger medio maduras porque luego saltan de su caja. • Las plantas recogidas por la mañana son más ricas en aceite esencial que las recogidas por la tarde. SECADO: • Secado con rapidez, primero al sol y luego a la sombra a temperatura baja. • Al ser higroscópica se debe conservar en recipientes herméticos.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• En el momento de la floración contiene aceite esencial, saponina, flavonoides, mucílago espeso (20-30%) que contiene nitrato potásico asociado a alantoína C4H6N4O3 y resinas. Almidón, malato cálcico, tanino (astringente), acído silícico soluble y minerales. •• Las hojas y el tallo poseen una cantidad considerable de nitrato potásico. •• Posee ácidos acético y láctico. Ácidos grasos esenciales como el ácido gamolénico y gamma linolénico. •• Vitaminas: betacaroteno, vitamina C, colina, niacina y vitamina E. •• Minerales: hierro, magnesio, cálcio, fósforo (hojas) y cobalto (planta). •• La borraja es utilizada por sus propiedades diuréticas para favorecer la eleiminación de toxinas. •• También posee propiedades sudoríficas, ayudando a combatir enfermedades de pecho como tos, bronquitis, resfriado o admigdalitis. •• Tiene propiedades anti-inflamatorias, lo que hacen las perlas de aceite esencial indicadas para combatir la artritis. •• Ayudan a combatir el síndrome premenstrual gracias al ácido gamma-linolénico que que contribuye a la fabricación de prostaglandina. También ayuda a combatir los bultos en la mamas (mastopatía fibroquística), retención de líquidos, dolor de cabeza, hinchazón de vientre, dolor de espalda, naúseas, diarreas y estreñimiento. •• Adecuada para reducir la hinchazón de próstata.

TOXICIDAD: •• Todos los órganos aéreos de las especies del género Borago contienen sustancias cuyo consumo puede provocar problemas en la salud humana, según el compendio publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en 2012. En concreto se ha detectado la presencia del alcaloide insaturado pirrolizidina y derivados como la lycopsamina, 7-acetillycopsamina, amabilina y supinina. •• NO TOMAR EN EMBARAZO. •• El aceite de borraja con certificado de libre de alcaloides no es tóxico, pero recordamos que la borraja si que contiene componentes tóxicos que tomados en exceso o de forma prolongada pueden producir daños. Sobre todo hepáticos.

•• Prevención de enfermedades cardiovasculares, gracias al ácido gamolénico en casos de hipertensión, infarto, reducción del colesterol LDL, flebitis, hemorroides, mala circulación, varices e hipertensión. •• El aceite de borraja también es indicado para algunos casos de diabetes. •• Combate el estrés, equilibrando la secrección de hormonas suprarrenales. Combate la melancolía y la depresión. •• SALUD DE LA PIEL: indicada para casos de acné, psoriasis, eccemas y piel seca, así como enrojecimmiento. 25


Pl an ta s M ed i c i na l e s

RECETA DE APLICACIÓN:

•• INFUSIÓN: un buen puñado de flores y hojas en un litro de agua. Hervir primero el agua, apagar y añadir las hojas y flores. Tapar y esperar 10 minutos. Colar con cuidado. •• DIURÉTICO: Como diurético, infusión druante 30 min de 5 gr de hojas por taza. Tomar después de las comidas. •• SUDORÍFICA: decocción de 30 gr de flores por litro de agua. Tomar 4 tazas pequeñas al día. •• También para bajar la fiebre en niños, hervir dos ramas enteras de borraja con raíces y todo en un litro de agua durante 5 minutos. Añadir el conenido a la bañera para el pequeño. También se puede tomar media taza de la cocción. •• ANTI-INFLAMATORIO: Se pueden consumir las perlas de aceite esencial siempre siguiendo las recomendaciones del prospecto. •• MENSTRUACIÓN: Las perlas se podrán utilizar para síndromes premenstruales.

CONTRAINDICACIONES:

•• PRÓSTATA: Para aliviar los problemas de próstata, tomaremos un par de tazas al día de infusión.

•• No administrar a menores de 12 años.

•• CORAZÓN: En enfermedades cardiovasculares, están indicadas las perlas de aceite esencial según las indicaciones del prospecto. •• NERVIOS: Para combatir el estrés tomar infusicón de una cucharada de hojas secas por vaso de agua dos veces al día. •• CUTÁENEOS: Para temas de la piel, la utilizaremos como cataplasmas de infusión aplicadas directamente en la zona afectada.

LA BORRAJA EN LA COCINA.

•• No se debe tomar en caso de embarazo. •• No tomar aquellas personas con trastornos hepáticos como hepatitis o cirrosis. •• No se debe administrar esta planta en caso de neoplastias. •• Debe administrarse con precaución en caso de estar tomando fármacos como la fenotiazina o antidepresivos tricíclicos. •• El tratamiento prolongado está contraindicado.

•• Se tiene constancia del uso de la borraja en la cocina desde antiguo. Ya se tienen escritos del consumo de esta verdura en “El nuevo arte de la Cocina sacado de la Escuela de la Experiencia Económica” de Juan Altamiras publicado en 1.767 en España, el cual es un recetario de la cocina habitual en el Aragón de aquellas fechas. •• La borraja se ha consumido como una verdura común por lo que estas preparaciones sueles ser similares a las espinacas, acelgas, etc... Encontrándola tanto en sopas, hervidas o como acompañamiento de carnes. •• Su valor nutricional, recae sobre todo en su alto contenido en fibra, betacarotenos y minerales. •• La borraja contiene mayor cantidad de hierro y magnesio que las espinacas, y además en una fuente de gran riqueza en vitamina A, C y B. •• Las flores de la borraja son comestibles y además se utilizan para decorar platos. •• La borraja destaca por su alto contenido en agua y bajo en hidratos de carbono, lo que la hace muy apta y ligera para aquellas personas con diabetes, en dietas de adelgazamiento y problemas de obesidad. •• Además el alto contenido en agua y potasio, que contrarresta que también en rica en sodio, la hace muy adecuada para los problemas de retención de líquidos. Comida por aquellas personas que necesiten eliminar líquidos para combatir problemas como exceso de peso, insuficiencia cardíaca, artritis reumatoide, gota, insuficiencia renal, menopausia, etc... •• Como ya se ha comentado, la borraja es muy rica en vitamina A y C, dos de los mejores antioxidantes que hay para combatir los radicales libres. Esto así como que es rica en fibras solubles, ayuda al tránsito intestinal haciendo que las toxinas pernamezcan menos tiempo en contacto con las paredes intestinales y reducen la posibilidad de que se produzcan tumores en las mismas. •• Esta alta concentración en vitamina A, la hace muy idónea para el tratamiento y prevención de problemas relacionado con la carencia de esta vitamina tales como la ceguera nocturna, fatiga, dientes o piel en mal estado, mayor facilidad para contraer infecciones. La vitamina A es necesaria para mantener los huesos en buen estado, producir glóbulos rojos y reparar los accidentes que sufren los tejidos del organismo. •• La riqueza de vitamina A en la borraja es de las más altas de las verduras cultivadas, solo superada por los canónigos, las espinacas, el diente de león y las zanahorias. •• También es rica en mucílagos, por lo que incorporarla a la dieta, ayuda tratar problemas de estreñimiento, bajar el nivel de colesterol, estabilizan la glucosa en sangre y protegen las mucosas internas.

26


Plantas M edi c i nal es ELEMENTO

CANTIDAD POR CADA 100 gr

Potasio

470 mg

Sodio

80 mg

Magnesio

52 mg

Calcio

93 mg

Hierro

3’30 mg

Cobre

0’130 mg

Zinc

0’20 mg

Manganeso

0’349 mg

Fósforo

53 mg

Selenio

0’9 mg

Vitamina C

35 mg

Vitamina E

-

Vitamina A

4.200 IU

Vitamina B1 (Tiamina)

0’060 mg

Vitamina B2 (Riboflavina)

0’150 mg

Ácido Fólico Niacina

13 mcg 0’900 mg

27


Pl an ta s M ed i c i na l e s

CALÉNDULA Calendula officinalis

Nombre científico: Calendula officinalis. Nombre común: Caléndula, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla, Souci (Fr), Calendola, Cappuccina dei campi (It), Marigold (En), Ringelblume (D). Familia: Asteraceae. Origen: Región mediterráea. Distribución: Europa meridional, norte de África, Asia occidental, América. Zonas templadas. Habitat: Cultivada. A menudo cimarrona, cerca de las poblaciones. Morfología: Herbácea anual, bienal o vivaz en zonas cálidas. Partes utilizadas: Flores frescas (con o sin cáliz) y hojas frescas. DESCRIPCIÓN: • Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer). • Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura. • Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático. • Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores. • La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano. • La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm. • Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales. • Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis. • Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor). • También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión. • Para jardín y maceta. • Es especialmente indicada para arriates, en combinación con plantas perennes vigorosas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Luz: a pleno sol. Tolera la semisombra. • Muy adaptable. • Resistencia al frío: tolera hasta -15°C. • Altitud: 0-1.000 m. • Suelo bien drenado. Susceptible al exceso de humedad. • Es poco exigente en cuanto al suelo, pero prefiere suelos calizos o arenosos, ligeros, ricos en materia orgánica. • Necesitan una tierra normal de jardín, muy permeable, mezclada con arena y bien abonada. RIEGO: • Riegos regulares durante el verano hasta que dejen de florecer. • Durante la floración no descuide el riego. • Tolera bien las sequías. ABONADO: • Si el sustrato es pobre conviene realizar un abonado de fondo con estiércol bien madurado en la fase de preparación antes de la siembra. • Durante la floración (verano) cada 15 diías con un abono para flores corriente. 28


Plantas M edi c i nal es • Al ser una planta que posee aceites senciales, requiere grandes cantidades de azufre (S) y además es sensible al exceso de manganeso (Mn). PODA DE LIMPIEZA: • Eliminar hojas dañadas. • Se desecha después de florecer. PODA DE FLORACIÓN: • Para obtener una mejor floración es importante cortarle las flores marchitas. ENFERMEDADES: Manchas De Las Hojas: • Distintos hongos como Cercospora, Colletotrichum, Alternaria. • Para prevenir estas enfermedades se puede tratar las plántulas jóvenes con oxicloruro de cobre o con zineb, 3 ó 4 veces, con intervalos de 1 semana. Oidio: • Las hojas se recubren de un micelio blanquecino en ambiente húmedo, sobre todo en invernaderos. • Puede causar la muerte de la planta al invadir todas las hojas. • Al observarse las primeras manchas blancas se debe pulverizar con azufre, etc. Rhizoctonia y Sclerotinia: • Pueden causar la podredumbre del tallo. • Destruir y quemar y no replantar sin desinfectar. Moho Gris: • Botrytis cinerea puede atacar a las Caléndulas en ambiente húmedo. • Se puede evitar procurando la aireación de las plantas y limitando los riegos. • Quemar las partes invadidas. • Al iniciarse la invasión usar fungicidas. Negrilla: • Debido a los pulgones. Roya: • Hojas y tallos pueden presentar pústulas pardo-rojizas de Puccinia. • Para contener la propagación usar fungicidas. Virosis. • Se han citado sobre Caléndulas distintos virus. • Eliminarlas y controlar pulgones. PLAGAS: Flor de caléndula.

Pulgones. • Chupan y deforman las hojas y brotes tiernos. • Propagan también los virus.

Larvas Minadoras. • Las larvas de la mosquita Phytomiza ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración. • Los botones de flor están ennegrecidos o no llegan a abrirse o producen flores deformes. • Combatir desde el principio de la primavera sobres las hojas y botones. Mosca Blanca. Otras Plagas. • Orugas nocturnas generalmente de la mariposa Mamestra brasicae, Trips, Cochinillas blancas, Chinches de huerta, Nematodos Meloidogyne. 29


Pl an ta s M ed i c i na l e s MULTIPLICACIÓN DE LA CALÉNDULA: Semillas: • Se siembra a cubierto o en el exterior al inicio de la primavera, directamente en el lugar definitivo. • Florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno si se ha plantado en primavera, pero a menudo se siembra en verano para aprovechar su floración durante el invierno, cuando otras flores no lo pueden hacer, pero sólo en aquéllas zonas que no sufren heladas. • Para hacer germinar las semillas de esta planta, han de estar en la oscuridad, de ahí que haya que cubrirlas con una ligera capa de tierra, y han de encontrarse a una temperatura de 15 a 20º C si desea ver resultados transcurridos 10 días. • Germinación en 8-10 días a 20ºC. • Suelen autopropagarse. RECOLECCIÓN: • La caléndula florece principalmente entre abril y octubre, aproximdamente unos 4 meses después de la siembra. • Las hojas se recolectan en época de plena floración aproximadamente entre junio-julio, con tiempo seco y soleado. • Las flores se recogen sin pedúnculo o solo los pétalos. • Las semillas se recogen a mano antes que se desgranen y se pierdan.

ALES. IN IC l contiene D E M ’3%, el cua DADES tre el 0’2-0 na (sus-

PROPIE

calenduli sencial en citina C 26H 38), s: Aceite e ro vo a ti c (c a o n s aponina (á io te ogenina, s ides: caro p •• Princip o a n O, -s te la H ro u a d C c n s hojas” 40 56 2n ina; calé e p d o c o compuesto li ll ri y a ) a m o “a 9%), u ilaginos o, xantofila ria amarga amorfa (1 id tancia muc s ó c rlu g ), noide un hidroca na mate do triterpe sterínicos, rgánicos, u le o o ra c s e o s in id re c m á te y nina y icos, és fermentos ingente), re s triterpén tr le s o (a h o o lc in a n , aceite fijo salicílico, ta acagos, ácido tramos que buro, mucíl dula encon n vita e lé , a n c ó la ti s e les. la dige dades d la ie u p g ro re p , a s o le id fungic s gastr ins principa stringente, tir los gase a a , b •• Entre la o m c o ti c p é a s anti ayuda túa como ido úrico y ción de ác la u m u estimula la c a la enstrual y m r o d . la s u n reg testinale tadas, es u ridas infec e h a iz desde rotr a •• Cic cutáneas, . s s e ili n b io e n. c d c n fe has a icatrizació producció ad en muc tando su c ili lid c ti fa u , s a a d d a ú a) y lxtrem ta heri •• Es de e mores, has (como crem ados s tu , ra s u é d b a e b m e n ializ e qu zaduras e tos comerc tamiento d los produc ar en el tra e la. liz d u ti d s u n o e h lé d c a e u c u s de la •• Se p hecho m vo e ti D c a . s s a io s o ip princ tar golpes, ceras varic como base na para tra e n u e b n e s e ti n té , e n u fi q ntes con u la son para tal la caléndu entos calie e m n fo e ti e d e u a q form sos ándola en •• Otros u bscesos us madurar a o. concentrad é, afeccionta. la son: acn u la d p n es la lé a e c c e u a, afeccion tiliza la •• No se c s que se u n sanguíne la iió c n (p e la o u s s c ía o ir g n c atolo tivene r de la •• Otras p lceroso, an s, activado u va a ti s ri n a a e va , n s o c a tá e u ti ciones c c nes cután o, antisép s fe lo in n u , e c te n n te ru n ntifo ralme xpectora oculares, a as, y gene g callicida, e u ), rr s ve to , c s e e s in bañon caduras de aduras, sa rrea, quem o general. c u n e le l , ie s a p ri nes de la io c c fe a s aquella

30


Plantas M edi c i nal es • Como en casi todos los casos de plantas con aceites esenciales, las plantas recogidas por la mañana poseen mayor concentración de aceite esencial que las recogidas por la tarde. SECADO: • El secado se realiza en local oscuro. • En capas finas, sin exceder los 35 ºC. • Conservar en recipientes herméticos.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• INFUSIÓN: Utilizamos entre 2 y 3 gr por taza de agua hirviendo. Este preparado por su acción antiséptica, impide las fermentaciones intestinales y los gases. También favorece la eliminación de ácido útico, regulariza el ciclo menstrual de la mujer, reduciendo los dolores del periodo, además de transtornos de la menopausia y dolores menstruales. •• Tomar una taza diaria una semana antes de la regla. •• En gárgaras, es buena para afecciones de amigdalas inflamadas (amigdalitis). •• Tintura: indicada para problemas de estanacmiento hepático, incluyendo digestión pesada. Además también es utilizada para trastornos menstruales. •• Compresas: de esta forma se utiliza para problemas de cicatrización, aplicando una compresa empapada en infusión sobre la herida que tarda en cicatrizar y úlceras varicosas. •• Pomada: con manteca de cerdo o aceite de olivo y cera, o incluso vaselina, la podemos utilizar para cualquier problema de sequedad o inflamación de la piel, eccemas secos, irritación de los pezones en la lactancia, escaldaduras y eritrema solar (quemaduras) •• En forma de pomada también es muy buena para tratar reuma, dolores musculares, articulaciones doloridas y todo tipo de heridas. •• Aceite en infusión: se hace servir para tratar problemas de sabañones, hemorroides y capilares rotos (hematomas).

CURIOSIDADES

Y NOTAS:

•• SE PUEDE INTEGRAR LA CALÉNDULA JU HORTALIZAS NTO CON LO Y FRUTALES, S CULTIVOS YA QUE SU FU MUCHAS PLAG DE ERTE OLOR DI AS. STRAE Y ALEJ •• AL SECARS A E PIERDE CA SI COMPLETAM DES. ENTE TODAS SUS PROPIED •• LA CALEND AULA OFFICINAL IS, LA PODEM CIE CALENDUL OS SUSTITUI A AR VENSIS R POR LA ES LA CUAL ES M PE•• EL ACEITE ÁS ACTIVA. DE CALÉNDUL A ES EXCLUS LO QUE NO LO IVO PARA US APLICAREMO O EXTERNO S SOBRE HER POR •• TAMPOCO IDAS QUE SU UTILZAREMO PUREN. S EL ACEITE DAS YA QUE ES DE CALÉNDUL UN ESTIMULAN A EN EMBAR TE DEL ÚTER AZAO.

31


Pl an ta s M ed i c i na l e s

CEDRÓN O HIERBALUISA Aloysia citriodora, Aloysia triphylla.

Nombre científico: Aloysia citridora, Aloysia triphylla. Nombre común: Cedrón, Hierba Luisa, Hierbaluisa, Hierba cidrera, Cidrón, Cedrón del Perú, Verveine odorante (Fr), Cedrina, Erba limonaria (It), Herb Louise, Lemon plant (En), Zitronenkraut, Aloisekraut (D). Familia: Verbenaceae. Origen: Sudamérica. Distribución: Nativa de Suramérica, crece de forma silvestre en los países andinos desde Perú, Colombia hasta Chile y Argentina; también en Paraguay, Uruguay y Brasil (Río Grande del Sur). Los conquistadores la introdujeron a Europa en el siglo XVII y en África puede cultivarse en regiones templadas. Habitat: Se puede encontrar actualmente cultivada en muchos jardines y huertos tanto por el olor de sus hojas a limón, como por sus propiedades medicinales. Altitud 0-800 m. Morfología: Herbácea perenne. Partes utilizadas: Hojas, sumidades florares y aceite esencial. DESCRIPCIÓN: • La Hierba Luisa es un arbusto que alcanza hasta 2 metros de altura y hasta 4 en zonas más cálidas. • Hojas en verticilos de 3, de olor a limón, sésiles o cortamente pecioladas, lanceoladas, margen entero o dentado, envés con abundantes punteaduras glandulares. • Sus hojas despiden un fuerte olor a limón. • Las flores son de color violeta pálido o lila, y crecen en ramilletes. • Su floración tiene lugar en verano. • Las hojas y las flores exhalan un suave aroma y por eso se ha usado en perfumería, cosmética e incluso en pastelería. • Los tallos con hojas para ser utilizadas como complemento en arreglos florales, se deben secar en un desecante. • Preferentemente en gel de cristales de sílice dentro del microondas. • Las hojas que se arranquen del tallo para añadidas a un popurrí, se pueden secar al aire haciendo ramos. • En algunos lugares se utiliza también para infusiones denominándola té de verbena. • Para vías y caminos, por su fragancia semejante al limón. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Necesita un ambiente muy luminoso, incluso sol directo. Muy bien en sombra o semi-sombra. • Prefiere lugares cálidos. En zonas frías mejor en paredes orientadas al sur a cubierto de los vientos del norte. • Hay que protegerla de las heladas. • Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 8 no llegando a sobrevivir a las heladas y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es media. • Las plantas cultivadas en maceta, se colocan en un lugar con temperaturas entre 4 y 10 ºC. • Suelo bien drenado. • Prefiere suelos profundos, ligeros, permeable, mullido y fresco. Tierra sustanciona y fértil de consistencia media. RIEGO: 32


Plantas M edi c i nal es • El riego excesivo puede provocar pudrición de raíces, pero en verano el sustrato debe permanecer húmedo, ya que la sequía acelera la caída de las hojas. • Hay que abstenerse de regar en invierno en días susceptibles de padecer heladas por las razones que hemos dicho anteriormente. ABONADO: • Abonar quincenalmente entre mayo y septiembre. • Conviene al principio hacer un abonado de fondo con estiércol bien fermentdo. Posteriormente aportar abono 15-20-25, recudiendo paulativamente el aporte de nitrógeno, hasta junio, julio y agosto. • Al poseer aceites esenciales, necesita grandes cantidades de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Retire las hojas secas y las flores marchitas. PODA DE FLORACIÓN: • No procede, aunque se puede cortar las flores antes de que se abran para fomentar la compacidad de la planta. ENFERMEDADES: • Muy resistente a enfermedades. El encharcamiento puede producir podredumbre de raíces. • También puede aparecer roya en septiembre, la cual la podemos combatir con preparado de Maneb, dejando un plazo de seguridad de 3 semanas. PLAGAS • No es habitual, pero si las condiciones de cultivo no son idóneas, pueden sufrir ataques de araña roja, pulgón, etc. MULTIPLICACIÓN DEL CEDRÓN: Semillas: • Se puede reproducir mediante semillas bajo cristal. Esquejes: • De madera verde de ramas jóvenes del mismo año que salgan del tronco principal, en agosto o ffinales del verano, procedentes de ejemplares viejos. De unos 15 a 30 cm cortados jundo con un trozo de tronco denominado “talón”. Plantar a 5-6 cm de profundidad, suprimiendo las hojas, manteniendo en sustrato húmedo y en un lugar fresco. • El arraigo debería producirse hacia los 2 meses. RECOLECCIÓN: • Las hojas se recogen en pleno desarrollo de la floración, con el sustrato húmedo para evitar su caída. Las ramas se pueden cortar y disponer bajo techo. • Dos cortes al año junio-julio y septiembre-octubre. Si la planta está crecida podemos hacer 3. • Las hojas recogidas por la mañana tienen más aceite esencial que las recogidas por la tarde. SECADO: • Secar a la sombra aunque conviene más utilizar esta planta en fresco. Cuando esté seca, se pueden retirar las hojas.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Principios activos que posee la hierbaluisa son: en las hojas frescas y sumidades florares aceite esencial 0’2-0’25% siendo los constituyentes del mismo citral o genarial (aldehído antiséptico) con una concentración del 25% o superior, levolimoneno, geraniol (antiséptico), verbenona, un sesquiterpeno levógiro C15H24, cetonas y una parafina. •• Estos componentes tienen unas propiedades como pueden ser:

•• Citral: antibacterial, antihistamínico, fungicida, expectorante y anticancerígeno. •• Linalol: antibacterial, antiinflamatorio, antiespasmódico y hepatoprotector. •• Canfeno: antioxidante y expectorante. •• Cineol: tratamiento de artritis y mejora cognitiva. •• Terpineol: antiasmático, antibacterial, antitusivo, expectorante. •• Cariofileno: antiinflamatorio, antiasmático, antibacterial y antitumoral. •• Limoneno: antibacterial, anticancerígeno, antiespasmódico y expectorante. •• Tradicionalmente la hierbaluisa se ha utilizado como planta digestiva, preveniendo digestiones difíciles en estómagos débiles y nerviosos. También como antivomitiva y alivia el ardor de estómago. 33


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• Es una planta que se utiliza también para aliviar diarreas, dolor de estómago, cólicos en los niños, controla los nervios alterados y estimula el corazón. •• Es un potente carminativo, muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo, evitando la flatulencia y la aerofagia. •• Se utiliza para prevenir problemas de mal aliento (halitosis) gracias a sus propiedades antisépticas. •• Como se ha podido leer, muchos de sus compuestos activos son excelentes para tratar problemas respiratorios, especialmente la bronquitis y la tos. •• Otra de las propiedades más utilizadas de la hierbaluisa es la de tonificante y relajante de los nervios. Podemos hacer baños relajantes añadiendo una infusión al agua de baño. •• Capacidad antioxidante: La suplementación con extracto de Aloysia citriodora protege los neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del daño muscular ocasionado por la práctica de ejercicio físico. El extracto de esta planta PLX muestra propiedades antioxidantes que pueden jugar un papel importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por la práctica de ejercicio físico intenso.

Detalle fl ores de la hierba luisa.

34


Plantas M edi c i nal es

ADVERTENCIAS Y CONTRAINDICACIONES: •• El uso prolongado o ingesta en dosis elevadas puede provocar irritación gástrica. Su aceite irrita las pieles sensibles y es fotosensibilizador, de modo que hay que evitar la exposición al sol. •• En general, su uso es seguro para todas las personas sanas. •• No se han descrito efectos tóxicos en la planta. •• Durante el EMBARAZO y LACTANCIA, no se recomienda la utilización de la planta, ya que sus aceites esenciales tiene efectos neurotóxicos en latas dosis. Consustar al médico sobre su uso antes de utilizar la hierbaluisa. •• En el caso de ENFERMEDADES RENALES, su uso prolongado en altas dosis puede irritar el tracto urinario. no se recomienda en el caso de padecer, nefritis, insuficiencia renal y otras patologías renales. •• Dermatitis: el contacto directo de la piel con la planta fresca, puede producir dermatitis o irritación. •• El aceite esencial puede producir reacciones de fotosensibilidad. •• Algunas personas pueden ser alérgicas a esta planta.

Hojas de hierbaluisa secas

hierbaluisa Infusión de

Aceite esencial de hierbaluisa

Aceites esenciales

35


Pl an ta s M ed i c i na l e s

CHICALOTE/CARDO SANTO Argemone ochroleuca L.

Nombre científico: Argemone ochroleuca L. Nombre común: Chicalote, Cardo santo mexicano, Amapola amarilla, Árnica blanca de campo, Pale mexican poppy (En). Familia: Papaveraceae Origen: México y Australia. Distribución: México, pero se ha distribuido en zonas tropicales y subtropicales de Asia, África y Australia. La podemos encontrar en Canarias como planta invasora. Habitat: Zonas tropicales y subtropicales, Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2.600m. Morfología: Herbácea anual, subperenne. Partes utilizadas: Tallos tiernos, hojas, raíces y cápsulas frutales. DESCRIPCIÓN: • Hierba que mide de 80 cm a 1m de altura, con tallos azuloso-blanquecinos, espinosos. • Cuando se le hace un corte, sale un jugo lechoso y amarillo. • Las hojas tienen divisiones con dientes y una espina en la punta; sus flores son de color amarillo, crema o blanco, solitarias y grandes, parecen de papel. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Tolera un amplio rango de situaciones climáticas. • Se puede encontrar en altitudes comprendidas en 0-2.600 m. • En parcelas en descanso, a veces muy abundante; ruderal. • Bosque de pino-encino, zonas áridas. • Se puede encontar en todo tipo de suelos, aunque prefiere los arenosos. Suelos pobres con fósforo limitado. Tolera la salinidad. • Texturas ligeras o medias. • Crece en terrenos de cultivo abandonados o asociada a vegetación perturbada de bosque tropical caudifolio, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña; bosques de encino y de pino. RIEGO: • Pocas necesidades hídricas. • Tolera la sequía. ABONADO: • Al ser una planta invasora, considerada maleza, no necesita grandes cuidados. • Pocas necesidades alimentícias. PODA DE LIMPIEZA: • No requiere. PODA DE FLORACIÓN: • No procede, ya que se utilizan sus flores. ENFERMEDADES: • No se le conocen enfermedades importantes, y estas se suelen dar en su zona de origen. • La razón antes expuesta, la convierte en peligrosa (invasora) en otras zonas, ya que la falta de enemigos naturales en las zonas en las que ha sido introducida (accidentalmente o no) hace que se propague intensamente, alterando el equilibrio del ecosistema. • Los dos principales patógenos que puede sufrir son los hongos: Deightoniella argemonensis y el Passalora guanicensis (Cercosporidium guanicence). PLAGAS: 36


Plantas M edi c i nal es • Lo mismo ocurre en el tema de plagas que con las enfermedades. Las plagas que puede padecer son las autóctonas del lugar de procedencia. • Se le han detectado hasta 23 especies de insectos que le pueden atacar, generalmente en las hojas de las que se alimentan, en forma de orugas, escarabajos y otros artrópodos. • Algunos de ellos son: Agrosoma bispinella, Agrosoma syklis, Atrazonotus umbrosus, Conotrachelus leucophaeatus, Languria convexicollis, Omophoita octomaculata, Sirocalodes wickhami. MULTIPLICACIÓN DEL CHICALOTE: Semillas: • Se reproduce expontáneamente por semillas. Sus frutos pueden albergar alrededor de 400 semillas por cápsula. • Cuando madura y se seca el fruto, al romperse se esparcen alrededor de la planta dando lugar a nuevas colonias. • Pueden ser transportadas al engancharse los frutos en el pelo de animales. RECOLECCIÓN: • Se recogen los tallos y las hojas tiernas. • Las flores se pueden recoger en época de floración que es muy amplia desde noviembre a junio, según las zonas. Época de recolección, en primeravera y verano durante la floración. SECADO: • Secar en sombra las hojas para utilizar en infusión. • El látex se utiliza directamente tras el corte del tallo.

RECETA DE APLICACIÓN: PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Esta planta se caracteriza por la presencia de alcaloides. En la semilla se han detectado berberina y atropina, y en hojas y tallos, un alcaloide similar a la morfina. La semilla contiene además un aceite secante. •• Un extracto etanólico-acuoso preparado con la planta entera, mostró actividad citotóxica al evaluarlo en un cultivo de células de carcinoma humano 9KB. •• El chicalote posee propiedades hipnóticas y es un calmante que ayuda a combatir la tos, las convulsiones y las afecciones espasmódicas. •• Estudios médicos de NCBI has corroborado que su látex posee también propiedades antibacterianas. •• Es una planta utilizada desde muy antiguo en la medicina tradicional mexicana,así como en diversos rituales como “hierba de poder”. •• Entre sus principios activos presenta protopina, berberina y varias isoquilinas. •• Entre los usos más comunes de esta planta tenemos que se utiliza como anestésico, irritación ocular, carnosidades y orzuelos. •• También se utiliza contra el dolor de muelas, verrugas, insomnio, tiña o sarna, granos, ronchas, piel irritda, anticaída del cabello. •• En problemas gástricos se utiliza contra la diarrea, exceso de bilis, irritaciones gastrointestinales y purgante. •• Se utiliza en infusión para calmar la tos, tratar resfriados, fiebres intermitentes, antirreumático, tratamiento de la diabetes, sudorífico, congestión pectoral y dolor de cabeza. •• Sus virtudes calmantes la colocan entre el opio y el lactucario. •• La dosis letal se ha establecido en 750 mg/kg.

•• En afecciones oculares se aplica directamente el látex sobre la zona afectada. Dosis: 1 gota en la zona durante 3 días. •• También el jugo extraído de las flores y frutos se aplica en casos de carnosidades •• Para el dolor de muelas, aplicaremos el látex impregnado en un algodón sobre la zona afectada. •• Así mismo el látex lo aplicaremos directamente sobre las verrugas. •• En casos de sarna, se machacará una taza de semillas secas y se amasa junto con leche hasta formar una pasta y se aplicará en las zonas afectadas de la piel. •• La infusión se prepara mediante una cucharada de hojas o flores (pétalos de 1 flor) en una taza de agua y se deja reposar 10 minutos. •• La infusión la utilizaremos para problemas de insomnio tomando los pétalos de una flor en una taza de agua hirviendo, esperamos que se entibie y la tomamos media hora antes de ir a dormir (importante respetar la dosificación). •• Para problemas de tos e irritación de garganta, hervimos durante 2 minutos los pétalos frescos de 5 flores en un ¼ de litro de agua. Una vez tibio se toma una taza por la mañana y otra por la tarde, y haremos gargarismos. •• Esta misma infusión la podemos tomar para regular la producción de bilis •• La decocción de la raíz la utilizaremos contra la caída del cabello. •• Las hojas hervidas con arroz tostado y molido se utilizan para cortar la diarrea. •• Esta cocción, agregando látex y manzanilla de utiliza para la diabetes. •• En casos de fiebres provocadas por el paludismo o chucho, utilizaremos la cocción de las hojs junto con manzanilla y se tomará en el periodo frío, se produce una sudoración copiosa, desapareciendo el frío y la fiebre. •• Las hojas machacadas sobre las sienes para el dolor de cabeza. 37


Pl an ta s M ed i c i na l e s

CITRONELA Cymbopogon citratus

Nombre científico: Cymbopogon citratus Nombre común: Citronela, té limón, hierba limón, zacate limón, lemmongrass (En), citronnelle (Fr), citronella (It), Zitronengras (D). Familia: Poaceae. Origen: India, Sri Lanka, Malasia. Distribución: Cultivada en zonas tropicales y subtropicales como planta medicinal, incluyendo Canarias. Naturalizada en lugares de América y África. Habitat: Zonas tropicales y subtropicales. Morfología: Herbácea perenne. Partes utilizadas: Hojas. DESCRIPCIÓN: • Herbácea de la familia de las gramíneas de hasta 1’5 m de altura, de tallo hueco erecto, rizomatosa. • Hojas lineales sin peciolo, ásperas que brotan desde el suelo, de color verde claro formando matas densas. • Rizoma amplio subterráneo. Suele formar hijuelos. • Flores crecen en panículas formando espigas de unos 30-60 cm de longitud formando racimos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Sol directo, temperatura suave. • No tolera heladas. • Suelo rico, fértil, suelto, abundante materia orgánica previa a su cultivo. • La calidad y la estructura del terreno ejercen una influencia importante sobre el rendimiento en materia seca y aceite, como así también sobre la calidad de este último. Prefiere suelo areno-arcillosos, drenados, profundos. • También vegeta en los arenosos, pero provistos de suficiente fertilidad, y en los rojos, ligeramente ácidos. • No prospera en los suelos compactos ni tampoco en los que se estanca el agua o en los muy secos. En éstos rinde poco aceite y con escaso contenido de citral. • Clima tropical y subtropical con lluvias abundantes 2.000 mm/año o más. • Altura entre los 200-3.000 m como es el caso de Tanzania, Kenia y Uganda. RIEGO: • Abundante, manteniendo el sustrato húmedo pero sin encharcamientos, le perjudican mucho. ABONADO: • Solicita muchos nutrientes. Abonar previamente a la plantación. Demandante de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Retirar hojas viejas o dañadas. • Realizar tras la recolección una poda severa. La planta vuelve a renacer desde el suelo. • Se le puede tratar como las demás gramíneas y cespitosas. PODA DE FLORACIÓN: • No procede. En climas menos cálidos no suele florecer. ENFERMEDADES: • No importantes. PLAGAS: • No suele presentar. En EEUU. está considerada como una planta plaguicida natural. MULTIPLICACIÓN DE LA CITRONELA: 38


Plantas M edi c i nal es Semillas: • Es difícil y no suelen prosperar. Sembrar en interior a finales de invierno. Esquejes: • La mejor forma de propagación es por esquejes. Desde principios de otoño a principios de primavera, según zonas. • La propagación corriente es por división de matas, que se separan de las plantas madres, de uno o dos años de edad. Se recorta la parte aérea y las raíces. • Preparar el suelo en profundidad con abundante materia orgánica como estiércol bien madurado. • Podemos aprovechar los tallos que se venden para cociana, enraizándolos en agua. • Debemos preparar el suelo unos 40 días antes de la plantación. RECOLECCIÓN: • Se puede recolectar a lo largo de todo el año según la demanda de hojas. La mayor concentración de citral es en finales de primavera, principios del verano. • Un indicador del momento de corte de la planta es cuando la punta de la hoja se pone amarilla y la base o cuello es de color rojizo. • El primer año se realiza un corte, los posteriores se pueden realizar dos. En países tropicales la planta crece todo el año y se pueden incluso realizar 3 y 4 cortes al año. SECADO: • Aunque se suele tratar la hoja en verde para extraer el aceite esencial, dejar orear sobre el corte unas 24 horas.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Las partes aéreas de la planta contienen un aceite esencial (entre 0’2-0’4%) en el que se han identificado los monoterpenos alcanfor, borneol, camfeno, cineal, citral, citronelal, citronelol, fenchona, geranial, geraniol, 6-metil hep-5-enona, limoneno, linalol, mentol, mentona, mirceno, neral, acetato de nerol, nerol, ocimeno, alfa-pineno, terpineol, terpinoleno y los sesquiterpenos alfa-oxobisabolona, beta-cadineno y humuleno. En las hojas se han detectado el beta-sitosterol y los triterpenos cimbopogenol, cimbopogona y cimbopogonol. •• BACTERICIDA: Varios estudios demuestran que el aceite esencial ejerce una actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Mycobacterium smegmatis, antimicótica contra los hongos Candida albicans, C. pseudotropicalis y otros hongos; y antimutagénica.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• ANALGÉSICO: Podemos tomar infusión de 1 cucharada de citronela en forma seca (10 g) (o una rama de la propia planta), 1 vaso de agua (200 ml), 1 cucharadita de miel (7,5 g), dejar reposar 15 minutos, colar y tomar. •• Este remedio también actúa contra la fiebre, migraña y dolor de cabeza intenso. •• INSECTIDA / REPELENTE: Para realizar una loción repelente de mosquitos, podemos añadir unas 2 gotas de aceite esencial a una cucharada de aceite vegetal (almendra o girasol) y aplicar sobre la piel, sobre todo en brazos y piernas que son las zonas donde más suelen picar estos molestos insectos. •• FUNGICIDA: Para tratar problemas como el pie de atleta o fuerte olor de piel y axilas, también podemos utilizar el aceite esencial, preparándolo como hemos expuesto.

•• El extracto acuoso de las hojas ejerció una acción hipotérmica en ratas al ser administrado por vía intraperitoneal a la dosis de 0’05 gr/kg. Este mismo extracto presentó una actividad antiinflamatoria y diurética en ratas por vía intragástrica y también una actividad inhibitoria de la movilidad intestinal en ratones al administrarse por vía intraperitoneal, efecto que fue reproducido en íleon de conejo con una fracción insaponificable de la hoja y en íleon de rata con un extracto acuoso de las hojas. •• En el hombre, el extracto acuoso de la hoja provocó un estado de ansiedad en 16 voluntarios sanos, usando la prueba de Stroop Colour-word cuando fue administrado por vía oral a la dosis de 2-10 gr. El extracto en dosis de 4 gr persona presentó una actividad depresora del sistema nervioso central en adultos. El aceite esencial administrado en cápsulas a 22 voluntarios a la dosis de 140 mg/día durante 60 días disminuyó ligeramente los niveles de colesterol de 8 individuos de manera significativa. •• INSECTICIDA: La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos considera al aceite de citronela como un pesticida con un modo de acción no tóxico. Posiblemente el uso más conocido de esta planta. Sus aceites esenciales que contienen altas concentraciones de citronelol y gena39


Pl an ta s M ed i c i na l e s riol, actúan de repelente natural de insectos, en especial de los mosquitos. Por lo que es muy aconsejable tenerla en la inmediaciones de la casa así como utilizar sus aceites como repelente natural. Pero curiosamente atrae a las abejas por lo que es muy utilizada para la recuperación de colonias. •• CARMINATIVO: Presenta propidads digestivas y favorece la expulsión de gases, tratando las flatulencias. •• RUBEFACIENTE: En contacto con la piel tiene propiedades rubefacientes al activar la circulación sanguínea en la zona de aplicación. •• FUNGICIDA: El citronelol, también le confieren propiedades fungicidas muy útiles para tratar problemas fúngicos en la piel. •• ANTIINFLAMATORIA: La planta de la citronela tiene el mismo efecto que un analgésico o un antiinflamatorio para aliviar el dolor relacionado con migrañas o cefaleas. Según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Griffith, en Australia, el té de citronela sería muy adecuado para aliviar el dolor de cabeza de alta intensidad. El estudio duró 5 años y los descubrimientos se publicaron tanto en revistas académicas de medicina complementaria, como en las de medicina alternativa y natural. Los aborígenes sabían lo que hacían cuando buscaban hierba de limón para tratar sus dolores de cabeza. •• El té de citronela es muy rico en vitaminas y minerales, en especial todas las del grupo B. Además, es muy rico en manganeso, calcio, magnesio y fósforo. •• CIRCULATORIAS: La citronela regula el funcionamiento de las plaquetas evitando que se acumulen y, además, controla de forma efectiva la liberación de serotonina. •• APETITO: Ayuda a la apertura del apetito, si tomamos unas cucharadas antes de las comidas.

40

CONTRAINDICACIONES:

•• Por sus propiedades carminativas, no debe utilizarse en periodos de embarazo ya que puede producir hipersensibilidad y aparecer irritaciones cutáneas. •• En menores de 6 años la administración debe ser supervisada por personal médico. •• No deber ser tomana en conjunción con medicamentos anticoagulantes.


Plantas M edi c i nal es

41


Pl an ta s M ed i c i na l e s

CONSUELDA

Symphytum officinalis L.

Nombre científico: Symphytum officinalis L. Nombre común: Consuelda, Consuelda mayor, Lengua de vaca, Oreja de asno, Consolida, Grande consoude (Fr), Consolida maggiore (It), Comfrey (En), Beinwell, Schwarzwurz (D). Familia: Boraginaceae. Origen: Europa Distribución: Europa, Asia Menor y América del norte. Habitat: Baldíos, linderos de caminos, arenales, ribazos, cerca de zanjas y ríos, y en general en lugares húmedos. Morfología: Herbácea perenne. Partes utilizadas: Raíz y planta entera. DESCRIPCIÓN: • Planta perenne que pertenece a la misma familia que la borraja. Es una de las plantas medicinales más usadas por los pueblos antiguos, ya que, entre los múltiples usos medicinales que posee, ayuda en la recuperación de de las fracturas de huesos. El nombre de Consuelda, proviene del latín “consolida” que como bien indica significa “consolidar” o “unir”. • Planta herbácea, vivaz, erecta, ramificada desde la base, vellosa, de tallos huecos, estriados que arrancan desde una cepa gruesa y rizomosa. • Altura variable de 30 a 90 cm, pudiendo llegar hasta los 150 cm. • Hojas ásperas, rugosas al tacto, lanceoladas de unos 20 cm, las inferiores pecioladas y las superiores asentadas, reduciendo tamaño cuanto más altas. • Flores agrupadas en tetraquenio, de color, blanco, amarillento, púrpuras o violeta-rojizo según variedad. Florece de junio a octubre. • Frutos lisos en tetraquinio con 4 frutos ovalados. • Raíz fusiforme, parecida a la remolacha, de color oscuro casi negro en el exterior y blanquecina en el interior, carnosa y contiene un jugo gelatinoso, que cuando se seca, permanece aletargada hasta que recupera la humedad. • De la consuelda se utiliza casi exclusivamente la raíz, ya que el resto de partes de la planta poseen alcaliodes capaces de paralizar el sistema nervioso. • A parte de su uso medicinal, se suele utilizar como acolchado para cultivos, compostaje y en forma de purín como fertilizante. • La Consuelda constituye la mayor fuente conocida de proteínas vegetales es una de las rarísimas plantas que extraen del suelo la vitamina B12. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Se da bien a pleno sol o semi-sombra. Altitudes entre los 0 y 1.500 m. • Tolera bien las heladas hasta -15 ºC. • Gusta de suelos pantanosos, húmedo o fresco, blando, fértil y rico en materia orgánica. Tolera cualquier tipo de suelo, los prefiere alcalinos aunque se adapta bien a los suelos ácidos. • Suelo profundo de unos 35-50 cm para un buen desarrollo de la raíz. • Es ideal para borduras de estanques y canales de reciclaje de aguas grises. • Allí donde se establece es muy difícil sacarla después. Lugares como bajo los árboles frutales, son ideales ya que su raíz no compite con las raíces del árbol, sus hojas proveen fertilizante y mantiene el control sobre hierbas problemáticas. RIEGO: • Gusta de la humedad, por lo que en zonas templadas o cálidas debemos cuidar la humedad del suelo en verano. 42


Plantas M edi c i nal es • Si se mantiene la humedad, produce hojas con mayor rapidez. • En caso de falta de agua, la raíz pasa a estado latente hasta que se recupera la humedad del suelo. ABONADO: • Hemos citado que requiere suelos ricos en materia orgánica. • Aunque se encuentra de forma silvestre, si se va a cultivar, deberíamos abonar con una dosis de 2’5 kg/m² de estiércol bien fermentado. Además añadir 20 kg/m² de nitrato de amonio, 50 kg/m² de superfosfato cálcico y 25 kg/m² de sulfato potásico. • Como planta con aceites esenciales, necesita grandes cantidades de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Se pueden cortar las hojas durante la época de lluvias para incrementar la producción de las mismas. PODA DE FLORACIÓN: • Eliminar las flores para un correcto desarrollo de las hojas. ENFERMEDADES: • No importantes. PLAGAS: • No padece plagas importantes, de hecho se utiliza para el control de plagas en huertos. MULTIPLICACIÓN DE LA CONSUELDA: Semillas: • Entre noviembre y marzo, en suelos húmedos y soleados. Utilizar tierras incultas, sin cultivos anteriores. • Germinan en un 45% en 28 días con una temperatura entre 20-30 ºC. • Sembrar en semillero hacia la primavera, manteniendo el sustrato húmedo a temperatura ambiente hasta la germinación. PROPIEDADES MEDICINALES. • Cuando las plantas tengan una altura adecua•• La Consuelda debe su poder medicinal a componentes da para poderlas manejar (10-15 cm), trasplantar a como la alantoína (en la raíz), es rica en proteínas vegemaceta. tales, taninas, silicio, alantoínas, mucílagos, inulina, porigolol, aceites esenciales, resinas, taninos, germanio (un poderoso anticancerígeno) y asparagina.

•• Los princios activos que podemos encontrar en la Consuelda a niveles cuantitativos, son variados y entre ellos tenemos: 0’5% de alantoína C4H6N4O3, ácido gálico, resina, pirogalol o ácido pirogálico, goma fécula, aceite esencial, hidratos de carbono solubles, los alcaliodes simfito-cinoglosina y pirrolicidina, indicios del glucósido consolidina (en una proporción del 0’00171% en planta fresca), colina NH4·OH (base amónica), tanino (astringente), azúcar, amidón, asparagina (diurético), gran cantidad de mucílago, hierro, fósforo, calcio, manganeso, proteínas y vitaminas A, B, B12 y C. •• ESCOP recomienda el uso externo de los preparados de consuelda para el tratamiento de esguinces, contusiones, distensiones, osteoartritis, epicondilitis y periartritis.

•• La Agencia Europea del Medicamento (EMA), en su borrador, aprueba el uso tradicional de preparados a base de raíz, por vía tópica, para el tratamiento de los esguinces y contusiones leves. •• Diversos ensayos clínicos confirman la eficacia de los extractos de raíz de consuelda en el tratamiento afecciones osteoarticulares como: esguinces de tobillo, osteoartritis, tendinitis, epicondilitis, periartritis, mialgias y lumbalgias. Entre ellos, destacamos un estudio realizado en 164 pacientes con esguince de tobillo que demuestra la mayor eficacia de una crema a base de 35% de extracto (1:2, 60% de etanol) de raíz de consuelda en comparación con un gel comercial de diclofenaco al 1%. Otro estudio aleatorizado, doble ciego, bicéntrico controlado con placebo realizado con 220 pacientes de osteoartritis de rodilla demuestra que el tratamiento con crema de extracto de consuelda reduce el dolor, y mejora la mobilidad de la articulación y la

División de macollas y esquejes: • En primavera u otoño. • Trozos de raíz provistos de una yema se plantan a principios de primavera. • Los esquejes enraízan entre 3-6 semanas. • Las plantas por división enraízan hacia las 10 semanas. RECOLECCIÓN: • La del rizoma se lleva a cabo entre marzo-abril, que es cuando posee mayor cantidad de alantoína, o en noviembre-diciembre, antes del reposo invernal. • Las hojas se recogen durante todo el año, pricipalmente de mayo a septiembre. • Las hojas recogidas a primera hora de la mañana son más ricas en alcaliodes y aceites esenciales que las recogidas a última hora de la tarde, pero por el contrario más pobres en glucósidos. SECADO: • La raíz la cortaremos longitudinalmente y la pondremos a secar al sol o en estufa a 40-60 ºC. • Las hojas las secaremos a la sombre. • Deberemos conservar ambos productos en recipientes herméticos para conservar sus propiedades, ya que se humedecen con facilidad. 43


Pl an ta s M ed i c i na l e s calidad de vida de los pacientes. ••

Existen algunos ensayos clínicos que demuestran las propiedades cicatrizantes de la parte aérea de la consuelda, aunque son escasos.

•• Presenta también ciertas cantidades de germanio, poderoso anticancerígeno. •• Entre las diversas patologías a tratar con la Consuelda, encontramos: -- Acelera la renovación de los tejidos. -- Corta las diarreas -- Inhibe el crecimiento bacteriano, evitando infecciones -- Tiene acción depurativa sobre el organismo -- Problemas en la visión -- Reduce o elimina las hemorroides -- Úlcera de estómago -- Posee gran poder regenerador -- Bronquitis -- Psoriasis -- Arterioesclerosis -- Quemaduras, llagas, fístulas y heridas -- Cabello débil y quebradizo -- Sinusitis -- Úlceras varicosas

ADVERTENCIA: •• LA CONSUELDA ES UNA PLANTA CON TOXICIDAD ALTA, SÓLAMENTE SE DEBERÍA EMPLEAR PARA USO EXTERNO COMO REMEDIO VULNERARIO (HERIDAS Y QUEMADURAS). •• AL TRATARSE DE UNA PLANTA TÓXICA, NO SE DEBERÍA INGERIR, LOS PRINCIPIOS TÓXICOS DE LA CONSUELDA SON SUS ALCALOIDES PIRROLIZIDÍNICOS. •• ESTA CLASE DE ALCALOIDES PUEDEN PRODUCIR LESIONES HEPÁTICAS GRAVES. •• EL USO EXTERNO PROLOGADO EN FORMA DE INFUSIÓN PUEDES PROVOCAR TAMBIÉN PROBLEMAS DE TOXICIDAD.

-- Piorrea -- Juanetes -- Estrias -- Problemas de huesos, incluyendo fracturas -- Vaginismo -- Dolores reumáticos -- Tendinitis -- Regenera las mucosas -- Mala circulación y varices -- Inflamaciones de las vías respiratorias -- Mejora las anginas. •• Contiene alantoína hasta un 1’5% que tiene un efecto cicatrizante, reepitelizante. •• Los mucílagos (hasta un 30%) actúan como demulcente (hidratante, antiinflamatorio). Es una de las plantas que tienen un lugar preferente entre las que contienen mucílagos, junto con la borraja (que comparte familia y propiedades) y el algarrobo. •• Los taninos (hasta el 6%) son astringentes (antidiarréico, hemostático local) cumplen una función cicatriante al acelerar la curación de las heridas y detener el sangrado. •• Indicado para el tratamiento de la gastritis, úlceras gastroduodenales, diarreas y síndrome del intestino irritable. •• En uso tópico: Escoceduras, eczemas secos, prurito, grietas de los senos, ictiosis, psoriasis, distrofia de la mucosa vulvovaginal, parodontopatías, tendinitis, bursitis, inflamaciones osteoarticulares, contusiones, hematomas. •• Tradicionalmente se empleó para acelerar la consolidación de fracturas. •• Para el tratamiento del dolor ha sido efectiva gracias a sus componentes niacina, estigmaterol y ácido cafeico. •• En el tratamiento de infeccciones sus propiedades antibacterianas vienen dadas por su alto contenido en taninos, así como los ácidos cafeico, clorogénico, ascórbico y rosmarínico que han sido utilizados tradicionalmente para la curación de enfermedades producidas por bacterias en el aparato respiratorio superior, así como infecciones del aparato reproductor femenino. •• Aunque no debería utilizarse esta planta para uso interno, el amplio uso de esta planta por parte de la medicina tradicional en uso interno, obliga a hacer mención de algunos usos que se le da para el tratamiento de infecciones bacterianas internas como son: bronquitis, inflamaciones pulmonares, hemorragias pulmonares (hemoptisis), inflamaciones de órganos diversos como intestinos (enteritis), riñones (nefritis), trompas de Falopio (salpingitis), o lesiones en producidas en las mucosas internas como úlceras de estómago, duodeno, etc....

44

alcaloides en la consuelda: •• Los principios tóxicos de la Consuelda se deben a la presencia de alcaloides pirrolizidínicos, que se encuentran en una proporción de un 0’3%. •• Estos alcaloides pirrolizidínicos son: Simfitina y consolidina (en la parte aérea), simaladina, equimidina, intermidina, licopsamina, mioscorpina, acetil licopsamina, acetil intermidina, lisiocarpina, heliosupina, viridiflorina y equiumina. •• Estos alcaloides pirrolizidínicos son muy tóxicos para el hígado (hepatotóxicos), los cuales pueden presentar efectos acumulativos, que pueden llegar a producir lesiones graves en los tejidos hepáticos. •• Se concentran en toda la planta, pero en mayor proporcion en la raíz (10%) que tiene textura pegajosa. Las hojas viejas tienen mayor concentración que los brotes nuevos


Plantas M edi c i nal es

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Dentro de los diversos usos de la Consuelda en el tratamiento de enfermedades y patologías diversas, cabe decir que básicamente se utiliza como infusión externa o bien como emplasto o cataplasma. •• Una vez más debemos recordar que el USO INTERNO, no es nada recomendable por sus propiedades hepatotóxicas. •• La lista de remedios de la Consuelda es largo, por lo que vamos a hacer un resumen de los más habituales y sus preparaciones. •• INFUSIÓN: Hervir durante 15 minutos una proporción de 200 gr de raíz seca por cada litro de agua. Otra variación de esta infusión es utilizando 100 gr. Hay que dejar reposar durante 2 horas. •• Si no necesitamos tanta cantidad, podemos hacer una cucharadita de raíz u hojas en 150 ml de agua (una taza) y dejar reposar 20 minutos. •• CATAPLASMA: Se realiza mediante ralladura de raiz fresca y aplicada directamente. Otra versión es la de picar y machacar raíz seca y mezclarla con aceite de almedra, aceite de coco, aceite de oliva o aceite de argán para crear un ungüento y masajear la zona afectada. •• Podemos utilizar las hojas frescas para realizar la cataplasma, si bien los efectos no son tan potentes como con la raíz. •• También se puede usar la raíz y la hoja para elaborar cremas, lociones, enjuagues bucales, compresas, emplastos, etc. Para éste último, sólo hay que hervir la raíz durante 10 minutos, dejar reposar 5 minutos y aplicar sobre heridas, úlceras, zonas doloridas por reúma, luxaciones, inflamaciones articulares, fracturas y en general lesiones óseas y musculares, y lo cubrimos con un paño para dejarlo varias horas. •• También se puede utilizar esta planta para la realización de tinturas. •• HERIDAS: Aplicada sobre la herida o corte abiertos, ayuda a disminuir la hemorragia y acelera la cicatrización. Machacar la raíz tierna y aplicar en la zona afectada. Se pueden utilizar hojas frescas, aunque el efecto no es tan potente. La cocción resultante de la infusión de hojas secas lo podemos utilizar para tal fin si no disponemos de la planta fresca, aplicándolo median una gasa empapada en la zona afectada. •• LLAGAS: Se muestra también muy efectiva en estos casos. Si las llagas son bucales, realizaremos enjuagues con el líquido resultante de infusión de hojas secas (no tragar). Para las úlceras o llagas varicosas, realizaremos una cataplasma con raíz fresca sobre la llaga, mojar la llaga con el líquido de la infusión anterior. •• GRIETAS: Ayuda a cerrar las grietas en las piel producidas por los cambios de peso, embarazo, así como las estrías en los pezones durante la lactancia (lavar bien después de su uso y antes de la alimentación). Para ello utilizaremos el jugo de la planta fresca o la infusión de hojas secas. •• QUEMADURAS: Los preparados anteriores son muy útiles para el tratamiento de las quemaduras. •• HEMORROIDES: Favorece la desinflamación y reduce el dolor, para ello aplicar compresas con el líquido resultante de la decocción de una cucharadita de raíz por vaso de agua. •• ARTRITIS Y ARTROSIS: Alivia el dolor de las afecciones. Realizar una decocción de la raíz y aplicar compresas en la zona afectada. •• ESGUINCES, LUXACIONES O DISLOCACIONES: Reduce el fuerte dolor de estas lesiones. Machacar raiz fresca y añadir aceite de oliva hasta formar una pasta. Aplicar caliente en la zona afectada y lo taparemos con una gasa. Aplicar también loción del ungüento de Consuelda. •• TENDINITIS O BURSITIS: Reduce el dolor de tendones y sacos sinoviales. Realizar decocción de raíz y aplicar con una gasa enla zona afectada. •• FRACTURAS: El uso de la planta en fracturas no solo reduce el dolor, sino que ayuda a la curación al acelerar la soldadura de la misma. Realizar una cataplasma con raiz seca molida o tierna machacada, mezclar con un poco de aceite y agua hivierdo hasta formar una pasta espesa. Extender en un lienzo y aplicar caliente sobre la zona afectada. Mantener la compresa con una venda. •• BACTERICIDA: Para hacer gargarismo, decocción de una cucharadita de raíz por vaso de agua, endulzar con miel, y utilizar en casos de anginas, laringitis o faringitis. •• Para casos de infecciones vaginales, metritis hacer irrigaciones con la decocción de la raíz. •• NO ADMINISTRAR POR VÍA INTERNA, POR SUPUESTO NO CONSUMIR DURANTE EL EMBARAZO NI LACTANCIA. NO CONSUMIR EN CASOS DE ENFERMEDAD HEPÁTICA, RENALES, CÁNCER, MENORES DE 12 AÑOS, NO COMBINAR CON OTRAS PLANTAS CON ALCALOIDES, NI FÁRMACOS COMO FENOTIAZINA O ANTIDREPESIVOS TRICÍCLICOS.

45


Pl an ta s M ed i c i na l e s OTROS USOS DE LA CONSUELDA: Añadir al compost: •• Es la manera más sencilla de aprovechar las propiedades de la consuelda. Al ser una planta de crecimiento rápido resulta muy práctico ir cortando hojas e ir añadiéndolas al compost. Además de enriquecerlos con sus nutrientes, acelerarán el proceso de descomposición. Aportar como acolchado: •• Es la segunda manera más sencilla de aprovechar sus propiedades. Consiste en ir cortando hojas e ir aplicándolas en capas de 5-10 cm sobre el suelo de cultivo. Cómo cualquier otro acolchado, disminuirá la evaporación del agua y la aparición de hierbas adventicias, como plus, conforme se vaya descomponiendo todos sus nutrientes se irán incorporando al suelo. Ah! y sus ventajas no se acaban aquí, la consuelda resulta irresistible para babosas y caracoles, con lo que les mantendremos entretenidos y lejos de nuestras lechugas. •• IMPORTANTE utiliza únicamente las hojas para realizar el acolchado, las partes del tallo en contacto con el suelo tienen la capacidad para generar raíces y reproducirse. Hacer fertilizante líquido de consuelda: •• El fertilizante líquido de consuelda se realiza dejando en remojo las hojas en agua durante unas semanas. Es aconsejable llenar todo el recipiente con hojas y verter sobre ellas el agua. En unas dos semanas se habrán convertido en un líquido oscuro (y muy muy maloliente) rico en nutrientes. Para aplicarlo es recomendable diluirlo en una proporción 1:10, que se puede aplicar directamente en las raíces o en las hojas de las plantas. •• NOTA: el mejor momento para aplicar la consuelda en los cultivos es justos después de la primera floración, ya que el aporte de potasio favorece la producción de frutos.

Detalle hoja y flor.

46


Plantas M edi c i nal es

47


Pl an ta s M ed i c i na l e s

DIENTE DE LEÓN Taraxacum officinale W.

Nombre científico: Taraxacum officinale W. Nombre común: Diente de león, Taraxacón, Amargón, Dent-de-lion, Pissentli (Fr), Piscialetto, Dente di leone (It), Pissabet, Dandelion (En), Kuhblume, Loewenzahn, Wiesen-Löewenzahn (D). Familia: Asteraceae. Origen: Europa. Distribución: Toda Europa, gran parte del hemisferio Norte. Es planta ubicuista y cosmopolita. Habitat: Prados y mergafolias, pastos, linderos de caminos, cépedes, baldíos, arcenes, arcenes, arenas secas. Zonas Templadas. Morfología: Herbácea perenne. Partes utilizadas: Hojas y rizomas (raíces). DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea perenne, vivaz, rústica y rizomatosa. Altura 30-50 cm. Con roseta basal. • Hojas arrosetadas, pecioladas muy recortadas, con dientes de tamaño desigual dirigidos hacia el arranque de la hoja. • Flores hermafroditas de color amarillo vivo de 3-6 cm de diámetro, sobre tallos huecos de unos 30 cm de altura (hasta 40-50 cm). Ampliamente linguladas con 5 puntas en al ápice. • Florece en mayo. • Frutos en aquenio, con vilano plumoso de forma esférica. • Raíz fusiforme. • La planta contiene un látex blanco y amargo. • Se cultiva el algunos sitios como verdura, como si fuera anual. • Las raíces son muy difíciles de erradicar. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Altitud entre 0-2.000 m, adaptándose bien a diferentes alturas. • Pleno sol o semi-sombra. Tolera bien el viento y las heladas. • Poco exigente con respecto al tipo de suelo. • Prefiere suelos profundos, frescos y húmedos. No le conviene los suelos arenosos o turbosos. Reacción edáfica (pH), ácida. • No se recomienda el cultivo del diente de león más de 3 años en el mismo lugar, ya que sus altos requerimientos en nitrógenos agotan el suelo. RIEGO: • Mantener el suelo fresco y húmedo, pero sin exceso para no provocar pudriciones en las raíces. ABONADO: • Planta que gusta de nitrógeno y de suelos bien abonados, lo que la hacen ideal para cultivar en suelos después del cultivo de hortalizas que requieran mucho estiércol como calabacines, calabazas, lechugas, etc... • Si el terreno se abanó en el cultivo anterior, no hace falta abonar. • Si no se abonó o es pobre, hacer un abonado de fondo con estiércol a razón de unos 1’5-2 kg/m². • Regar con abundante purín en agosto. PODA DE LIMPIEZA: • No requiere podas de limpeza, si bien ir retirando las hojas en mal estado. • La retirada de hojas estimula la emisión de hojas nuevas. 48


Plantas M edi c i nal es • Si cubrimos las hojas, estas blanquean y no amargan, cosa ideal ya que esta planta también se utiliza en cocina, sobre todo en ensaladas. PODA DE FLORACIÓN: • No requerida. Las flores se aprovechan en gastronomía como encurtido. ENFERMEDADES: • Puede ser atacada por el nematodo Dytilenchus destructor, que es poco perjudicial, pero lo podemos controlar si no nos pasamos con el riego. • El diente de león es muy útil para el cultivo del tomate, ya que ayuda a proteger el cultivo del Fusarium que contamina los suelos esterilizados de los invernaderos. Tienen la capacidad de fijar el hierro en el suelo gracias al ácido cicórico, lo que es elemento vital impidiendo el ataque de los tomates. • Aún incorporadas al suelo, favorecen la vida y protegen de algunos ataques de hongos. PLAGAS: • Oruga de la mariposa Hepialus humuli, se alimenta de la planta dañando el peciolo y las raíces. Para eliminarla hay que arrancar las plantas y destuir las orugas. MULTIPLICACIÓN DEL DIENTE DE LEÓN: Semillas: • Siembra en semillero entre marzo-junio. Trasplante cuando alcanzan 5-6 cm y han desarrollado la 2ª hoja (15-20 días tras ell nacimiento) a mediados de julio. • En muchas zonas se propagan espontáneamente por el vuelo de sus semillas. • Germinación en 1-2 semanas. Poder germinativo 2-5 años, pero no conviene utilizarlas viejas. División: • Podemos dividir plantas en otoño o mediados de febrero, lo haremos desd el rizoma, y de cada planta adulta podemos obtener entre 3-5 plantas nuevas. RECOLECCIÓN: • Las hojas, entre marzo y octubre sobre todo las primeras hojas son muy ricas en principios activos (alcaloides y aceites esenciales). Las matinales tienen más aceites esenciales que las de la tarde. • El rizoma hacia abril-junio y en septiembre-noviembre. • Pasado 1 mes del trasplante se pueden recoger las primeras hojas, proceso que se repetirá cada més. • Las semillas hay que recogerlas de fianles de abril a principios de junio. No descuidarse porque el viento las esparce con facilidad. SECADO: • Secar a la sombra las hojas y al sol las raíces. Completar el proceso con calor artificial al 50 ºC. • Conservar en recipientes herméticos si no se consumen frescas.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Planta muy conocida y utilizada como depurativo, diurético, hepático, estimulante del apetito y laxante. •• Entre sus principios activos encontramos: Aceite esencial, inosita C6H6(OH)6+2H2O, asparagina (diurético), un principio amargo, saponina, tiroxinasa (gente oxidante), inulina, C6H10O5+xH2O, un equivalente de la helenina (hasta el 40% en la raíz a finales del verano o el otoño, pero que en primavera puede descender hasta menos del 2%), levulina (C6H10O5), sacarosa, glucosa, levulosa y otros azúcares, colina NH4·OH (base amónica), ácidos grasos, dos alcaloides (taraxastirol y homotaraxastirol), cluitianol (un alcohol trivalente), sustancias resinosas, 0’69% aproximadamente de grasas, taraxina, diversos hidratos de carbono, caucho, vitaminas A, B y C, un 2’8% de proteínas, calcio, potasio, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, diastasas, caroteno (carotina C26H38) que incluso supera a la zanahoria. •• La raíz y el tallo contienen un principio amargo, la lactupicrina, tanino (astringente), hasta un 25% de inulina y caucho.

•• Promueve la secreción de jugo gástrico para favorecer el proceso digestivo. Sirve para remediar problemas de baja acidez. •• Combate el estreñimiento. •• Algunas investigaciones concluyen que esta planta medicinal mejoraría la secreción biliar, remediando naturalmente la afección de hígado perezoso. •• Diurético. Otra de las conocidas propiedades de las infusiones con diente de león es su efecto diurético, para prevenir los cálculos renales y la retención de líquidos en el organismo. Es necesario mencionar que este beneficio es el responsable de que ayude a depurar los órganos de nuestro cuerpo, y eliminar gran parte de las toxinas. Tomarse un té de vez en cuando, especialmente cuando te has estado alimentando mal o en exceso, no vendrá nada mal a tu salud. •• Siguiendo con su acción diurética, recalcamos su importancia en la reducción de la retención de líquidos. No olvides probar el té de diente de león para deshincharte.

49


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• En la vesícula biliar y el bazo se combate la presencia de cálculos biliares. •• Para adelgazar. Hay quienes afirman haber perdido peso a base de infusiones, junto a una alimentación equilibrada. •• Para uso externo, tenemos que el látex blanco de las ramas lo podemos utilizar contra las verrugas, manchas en el rostro. Así como la decocción de hojas, ramas y botones para combatir las “nubes” de la cornea del ojo y para clarificar la vista. •• El diente de león posee capacidades para limpiar internamente el hígado, un órgano sin el cual no podríamos vivir, ya que desempeña varios roles para mantener la salud de nuestro organismo. Una infusión de esta planta medicinal viene bien por su acción depurativa y mejorando la producción de varias sustancias. •• Hay médicos que, cuando descubren que tenemos el hígado graso, recetan un remedio natural basado en el diente de león junto a otros medicamentos compatibles. •• De esta manera, no solamente estimulamos las funciones hepáticas, sino que reducimos la concentración de toxinas y permitimos su desecho. Para este fin, concretamente se emplean sus raíces. Ideal para combatir la cirrosis. •• Las hojas de la planta estimulan la diuresis y la acción renal, favoreciendo la eliminación de sustancias perjudiciales a través de la orina. Además, es rico en ciertos nutrientes como el potasio o vitaminas. •• Aquí dejamos un listado con todas las aplicaciones que se le han atribuido a esta planta medicinal. •• Anemia: tomar diente de león ayuda a recobrar los valores normales de hierro en el organismo. Esto se debe al alto contenido en hierro de la planta, así como a su propiedad digestiva, la cual ayuda a absorber y almacenar este mineral. •• Artritis: gracias a su propiedad antiinflamatoria, la aplicación tópica, así como la ingestión del diente de león pueden ayudar a reducir la inflamación de las articulaciones. •• Asma: las sustancias amargas del diente de león pueden resultar beneficiosas en el tratamiento del asma, actuando como relajante sobre las vías respiratorias. •• Cálculos biliares: tomar diente de león ayuda a evitar la formación de cálculos biliares gracias a su propiedad colagoga, por la cual ayuda a expulsar la bilis retenida en la vesícula biliar. No tomar en caso de tener los conductos biliares obstruidos. •• Cálculos renales: la propiedad diurética del diente de león ayuda a eliminar las piedras alojadas en los riñones. •• Cáncer: tomar raíz de diente de león puede ayudar a frenar el crecimiento de esta enfermedad, además de prevenir su propagación. Estudios de laboratorio han mostrado cierta propiedad antitumoral a algunas células cancerosas. •• Cataratas y glaucoma: el contenido de vitamina A del diente de león ayuda en la prevención de estas enfermedades oculares. •• Ceguera nocturna: el diente de león ayuda a mejorar la visión en condiciones de baja luminosidad gracias a su contenido de vitamina A y helenina, las cual estimulan la producción de rodopsina, esencial para este proceso. •• Cirrosis hepática: tomar diente de león estimula la función hepática, además de eliminar el exceso de líquido causado por esta disfunción. •• Colesterol: el diente de león ayuda a disminuir y controlar los niveles de colesterol en sangre. •• Defensas bajas: ayuda a fortalecer el sistema inmunológico previniendo así diversas enfermedades. •• Disfunciones metabólicas: Tomar tallos frescos de diente de león ayuda a activar el metabolismo celular. •• Dispepsia: resulta muy útil para combatir los trastornos digestivos. •• Dolor muscular y de articulaciones: su aplicación tópica puede ayudar en el tratamiento del dolor gracias a su propiedad anti-inflamatoria. •• Eczema: el diente de león ayuda en el tratamiento de esta y otras afecciones dermatológicas gracias a sus propiedades depurativas y antiinflamatorias. •• Edema: gracias a su propiedad diurética, tomar diente de león resulta beneficioso tanto para prevenir como para aliviar los edemas. •• Escorbuto: su contenido en vitamina C hace al diente de león un buen aliado para evitar esta deficiencia de vitaminas. •• Estreñimiento: tomar raíz de diente de león ayuda a mejorar el tránsito intestinal y la evacuación de los intestinos gracias a su acción ligeramente laxante. •• Flatulencias: tomar diente de león puede ayudar a reducir los gases intestinales gracias a su propiedad digestiva. •• Gota: tomar infusiones y masticar tallos de diente de león ayuda a eliminar ácido úrico del organismo, gracias a su propiedad depurativa de la sangre. •• Hemorroides (o almorranas): tomar diente de león mejora la circulación sanguínea, por lo que resulta beneficioso en el tratamiento de las almorranas. •• Hepatitis: tomar diente de león estimula la función hepática y biliar. Además, gracias a su propiedad diurética ayuda al hígado a desintoxicar el organismo sin sobreesfuerzos. •• Heridas: gracias a su propiedad cicatrizante, su aplicación en forma de emplaste sobre llagas y heridas, ayuda a que se curen en poco tiempo. •• Hipertensión: gracias a su propiedad diurética ayuda a disminuir la presión arterial; además su contenido en fibra y potasio favorece la regulación de la presión. •• Ictericia: la propiedad colagoga del diente de león ayuda a reducir la congestión e inflamación del hígado y de la vesícula biliar. •• Inapetencia: consumir diente de león ayuda a estimular el apetito gracias a su contenido de sustancias amargas; resultando útil para tratar los trastornos alimentarios. •• Infarto: tomar diente de león regularmente reduce el riesgo de sufrir ataques al corazón al actuar como un anticoagulante natural. •• Infección del tracto urinario: tomar diente de león ayuda a evitar las infecciones de orina gracias a su propiedad diurética, que

50


Plantas M edi c i nal es ayuda a los riñones a eliminar desechos y sales, evitando así la proliferación de microbios en el tracto urinario. •• Insuficiencia hepática: muy indicado para tratarla gracias a sus propiedades colagoga y colerético. •• Intoxicación alimentaria: sus propiedades depurativa y hepatoprotectora ayudan a depurar la sangre y proteger el hígado en caso de intoxicación. •• Menstruación: tomar diente de león ayuda a calmar los dolores de regla además de ayudar a eliminar los líquidos retenidos que la acompañan. •• Obesidad: tomar diente de león ayuda a perder peso gracias a su propiedad diurética. •• Osteoporosis: ayuda a prevenirla gracias a su alto contenido de fósforo y calcio. •• Problemas circulatorios: el diente de león actúa sobre los vasos sanguíneos ayudando a dar fluidez a la sangre, además también actúa sobre la retención de líquidos que a menudo los acompañan. •• Prurito: la acción depurativa del diente de león puede ayudar a aliviar el picor de la piel. •• Retención de líquidos: el diente de león ayuda a eliminar líquidos y toxinas del organismo gracias a su propiedad diurética. •• Reumatismo: el consumo o aplicación tópica del diente de león ayuda a aliviar los dolores reumáticos, por lo que resulta beneficioso incluirlo en el tratamiento. •• Trastornos de vesícula: su propiedad colagoga estimula la producción de bilis, reduciendo la inflamación y ayudando con los bloqueos y problemas de la vesícula biliar. Además su propiedad diurética ayuda a desintoxicarla. •• Trastornos del bazo: Tomar diente de león ayuda a mejorar el funcionamiento del bazo. •• Trastornos del páncreas: Las infusiones de diente de león ayudan a mejorar el funcionamiento del páncreas. •• Trastornos digestivos: ayuda a mejorar las digestiones (sobre todo si existe dificultad para digerir las grasas), depura el estómago y equilibra las bacterias de los intestinos. •• Trastornos hepáticos: actúa como tónico para el hígado, ayudando a desintoxicarlo y mejorar su funcionamiento. •• Urticaria: tomar infusiones de diente de león puede ayudar en su tratamiento debido a su acción diurética, que ayuda a eliminar toxinas. •• Varices: mejora la circulación sanguínea, además de tener un efecto calmante y relajante sobre los problemas circulatorios.

E:

T PORTAN

raingún t ezar n im p m s e E . ta mos tu cuen iso y el menda o r c o e p r l a m No er icin te as el p to med tamien ible que teng ico. Aquí solo te d d o é in n m c o s er pre e tu ción, p io iento d informa consejo prev s seguim o m a l e n e d io c in a r s form arla propo mejor a utiliz a la s v o e s m y E a . inst lista raves g ia c s e io p r s a e de un secund indicaciones. fectos ra evitar e osibles cont p s la luar

NOTA IM

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Para hacer un té de diente de león: Calienta el agua hasta que esté a punto de hervir. Puedes emplear el microondas. Agrega las hojas, tapa la taza y deja que repose entre 4-7 minutos. Cuanto más tiempo esté, mayor intensidad tendrá el sabor de la infusión. Endulzar al gusto y beber. •• Hay que avisar que se según la patología a tratar, las dosis de dente de león para las infusiones pueden variar, por lo que vamos a dar unas recetas básicas de infusiones según el caso: •• INFUSIÓN PARA HIPERTENSIÓN: Hervir 1 litro de agua, bajar el fuego y añadir 2 cucharadas de raíces frescas lavadas y picadas. Dejar cocer con la olla tapada un par de minutos. Retirar del fuego y añadir 2 cucharadas de hojas picadas. Tapar y dejar reposar durante 40 minutos. Colar y tomar 2 tazas/día. •• INFUSIÓN PARA EL HÍGADO: Tomar 1 litro de agua, hervir y bajar el fuego. Añadir 20 cucharadas de hojas, raíces y tallos frescos picados. Tapar y reducir a fuego lento el tiempo necesario hasta que tengamos ½ litro. Colar y tomar 3 cucharadas del la cocción 6 veces al día. •• DEPURATIVO: Hervir 60 gr de hojas y raíces en 1 litro de agua. Tomar un vaso antes de las comidas. •• RECUPERAR EL APETITO: Hervir durante 10 minutos una porción de raíces y hojas desmenuzadas en 1 litro de agua. Dejar macerar y reposar hasta que enfríe. Tomar 3 tazas al día antes de las comidas. •• Ahora bien, también tenemos otros usos del diente de león en problemas cutáneos como son: •• VERRUGAS: Extraer la savia lechosa de la planta. Empapar un algodón y frotar la verruga varias veces al día durante 1 mes. •• MANCHAS DE VEJEZ: Extraer la savia lechosa, impregnar un algodón y frotar varias veces al día sobre la zona hasta que desaparezca la mancha. •• Estos remdios en forma de infusión también ayudan a controlar el colesterol.

51


Pl an ta s M ed i c i na l e s CONTRAINDICACIONES: •• No se debe administrar diente de león a aquellas personas que padezcan de piedras en la vesícula, acidez estomacal o úlcera de estómago por sus propiedades estimulantes de los jugos. •• No tomar en caso de piedras renales. •• No es recomendable tomar durante el embarazo por sus propiedades hormonales (consultar al medico). •• No tomar personas que estén bajo tratamiento con medicamentos de lítio. •• No tomar personas que tomen medicamentos para aumentar el nivel de potasio, ya que pueden incrementar demasiado los nievles del mismo. •• Puede disminuir la absorción de entibióticos, por lo que hay que consultar al médico. •• Hay que tener cuidado con los efectos diuréticos del diente de león, ya que una pérdida de agua excesiva puede llevar consigo la pérdida de minerales como el potasio. •• El uso de la planta en tratamientos de obesidad e hipertensión, ha de estar supervisado por un médico o especialista. Un tratamiento inadecuado puede llevar descompensaciones tensionales.

El dien te ción de de león se utili lt za protege oma te ya que e en agricultur r al tom a en la l diente p a te del d los suel e l e ó n a taque e s muy roduc os e ster d e ú i t lizados F Tiene la de inver u sarium que c il para capacida o n n a tamina d eros. d de fija ácido ci córico, r e l hierr lo a taque a los to que e s un elem o ene l suelo gr ma te s. a ento vit Inclu so al , imp cia s al incorpo i d i endo el rad y proteg e contra o al suelo favo re el a taqu e de alg cen la vida en el suelo unos ho ngos.

52


Plantas M edi c i nal es

53


Pl an ta s M ed i c i na l e s

ESTAFIATE

Artemisia ludociana Nutt. ssp mexicana

Nombre científico: Artemisia ludociana Nutt. ssp mexicana. Nombre común: Estafiate, Ajenjo mexicano, Artemisia, Whie Sage, Lousiana Sage (En). Familia: Asteraceae. Origen: Oeste de América de Norte. Distribución: América del norte desde Canadá hasta México. Introducida en jardinería. Habitat: Zonas secas, baldíos, bosque abierto de pino, se da bien tanto en tierras altas como en zonas bajas. Morfología: Herbácea perenne con trazas de arbustiva. Partes utilizadas: Hojas y tallos. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea perenne de hasta 1 metro de altura, muy ramificada con ramas que a veces pueden llegar a ser leñosas. • Tiene sus ramas de color gris o blanquecinas y sus hojas divididas en tres, con forma de listones alargados, por el envés son peludas y blanquecinas y verdes en el anverso. • Las flores hermafroditas son amarillentas acomodadas en cabezuelas numerosas que al aplastarse despiden un olor característico. • Florece entre agosto y octubre. Muy aromática. • Es una planta a la que los antiguos mexicanos dieron un carácter divino. Su nombre significa, según algunos autores, “agua de la deidad de la sal”, de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes etzalqmalistli y en honor de la diosa de la sal en el mes tecuilhuitontli. • Como amuleto contra embrujamientos, perfumes contra demonios. • En limpias contra malos aires. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Es originaria de Estados Unidos de América, México y Guatemala. • Se encuentra en climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados, desde el nivel del mar a los 3.900 metros. • Cultivada a pleno sol, resistente a las altas temperaturas. • Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, en terrenos de cultivo abandonados y es común en vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolios, subperennifolio y perennifolios, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero. • La especie Artemisia ludoviciana se desarrollará mejor en suelos con pH neutro o alcalino. • Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa o franca, éstos se pueden mantener generalmente secos o húmedos. • Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5. RIEGO: • Deberemos adecuar el riego buscando mantener un nivel de humedad en el suelo constante teniendo en cuenta la textura de éste, exposición al sol, humedad ambiental, temperatura, etc. • Un aspecto interesante a comentar es que soporta bien la sequía y no tolera los echarcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada. • Tiene necesidades bajas de agua. ABONADO: 54


Plantas M edi c i nal es • No muy exigente en abono. Necesita azufre por el aceite esencial. • Se puede volver larga en suelos fértiles y húmedos. PODA DE LIMPIEZA: • Retirar ramas en mal estado o rotas. Puede ser muy invasiva. PODA DE FLORACIÓN: • No procede, flores muy aromáticas. ENFERMEDADES: • Puede ser atacada por algunos hongos fruto del exceso de humedad. PLAGAS: • Muy resistente a las plagas. MULTIPLICACIÓN DEL ESTAFIATE: Semillas: • Se siembra en primavera o en otoño. • Muy dada a la autorreproducción. Esquejes: • Podemos hacer separación de rizomas en primavera u otoño, asó como las plantas adultas, las podemos dividir. RECOLECCIÓN: • Recolectar en época de floración, justo antes de abrir las flores, ya que concentran el máximo de aceite esencial. SECADO: • Secar a la sombra y conservar en frasco hermético al ser higroscópica.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Enre los principios activos encontramos: la presencia de un aceite esencial en el que se han detectado los monoterpenos alcanfor, alfa y beta-belandrenos, limoneno, borneol, car-3ene, alfa-pineno y crisantemol; los sesquiterpenos óxidos de artedou-glasia A, B, C y D y la estafiatina. Las partes aéreas de la planta contienen monoterpenos, el 7-hidroxi-borneol, alcanfor y transcrisantenol, sesquiterpenos, achilín, ácido eremofil-9-l l-dien-12-oico, alfa-peróxido de tanapartín, tanapartolido B y ludovicinas A, B y C, douglanina y el ácido 8-alfa-acetóxi-iso-cóstico; flavonoides, buteín, iso-liquiritigenín, quercetina e: iso-ramnetín y cumarinas, la cumarina y dos de sus derivados además de lacarol y escopoletina. •• La raíz contiene el monoterpeno, cetona de artemisia, dos compuestos azufrados y tres alquinos; y en la flor se han detectado los sesquiterpenos antemidín y armexifolina. •• La A. ludoviciana var. angustifolia es posiblemente una variedad mexicana y ha sido estudiada sólo por investigadores de nuestro país, especialmente por su contenido de sesquiterpenos. De sus ramas se han identificado la arglanina, armexifolina, artemexifolina, armefolina, 8-alfa-acetoxi-airmexifolina, ludalvina, alfa-epoxi-ludalvina, san tamarina y el tulipinólido.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Dado que es una planta con fuertes principios activos, no conviene extender el tratamiento más allá de 6 días seguidos. Descansar 6 días y volvemos a hacer el ciclo. •• Si hacemos té, lo haremos con dos cucharadas de planta por 1 litro de agua, añadiendo la planta después de hervir el agua, apagando el fuego y dejando tapada que repose la mezcla. •• Se hierve un manojo de Estafiate con media cucharita de té de bicarbonato se toma ½ taza cada 4 horas, esto alivia los cólicos, se toma 1 taza cada 4 horas para aliviar vómitos. •• Infusión té de Estafiate: una taza de té, alivia los dolores de estomago. •• En preparaciones estomacales, la podemos mezclar con hierbabuena, manzanilla, menta, etc... •• Infusión té de Estafiate: estimula el flujo menstrual, bebiendo el día que espera la regla.

•• Para el tratamiento de diarrea se toma como agua de tiempo la cocción de las ramas solas o con manzanilla.

•• Infusión hecha de las ramas y planta completa del Estafiate, alivia diarrea, disentería, parásitos y amibas.

•• De la misma manera se recomienda en casos de disentería y resfrío de estómago.

•• También se usa en contra el reumatismo, del cual se dice, es común en las personas que trabajan mucho y después se bañan con agua fría. El tratamiento consiste en frotar la parte afectada con un preparado alcohólico hecho a base de hojas de estafiate.

•• A los niños mayores de un año y los adultos se da a tomar la infusión de la planta mezclada con un poco de carbonato cuando se tiene empacho. •• Tónico. •• Estimulante. •• Antiespasmódico de la matriz. •• Para la amenorrea y regula la menstruación.

•• Es una planta originaria de México, de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación como antihelmíntico, empleo que ha sido validado experimentalmente

•• Para padecimientos digestivos. 55


Pl an ta s M ed i c i na l e s

ESTRAGÓN

Artemisia dracunculus.

Nombre científico: Artemisia dracunculus. Nombre común: Estragón, Dragoncillo, Estragón francés, Esdragón, Estragon (Fr), Dragoncello, Assenzio dragoncello, Estragone (It), Tarragon (En), Estragon, Dragon (D). Familia: Asteraceae. Origen: Siberia, Mongolia, cordillera de Pamir. Distribución: Rusia central, Europa central y occidental, Balcanes, Asia menor y Norte de África. Habitat: Cultivada en huerta. No se da espontánea, aunqua a veces se puede encontrar naturalizada. Altitud entre 0-1.300 m. Morfología: Herbácea cespitosa vivaz. Planta perenne, en ocasiones invasiva por rizomas. Partes utilizadas: Hojas desecadas. DESCRIPCIÓN: • No confundir con su “prima” rusa Artemisia dracunculoides, menos aromática, algo amarga y más resistente. • El estragón francés tiene un fino aroma y sabor dulzón que recuerda la vainilla y el anis, y que nunca amarga. • Tallos delgados, lampiños, ramosos de unos 60-80 cm de altura y hasta unas 200 hojas linear-lanceoladas, enteras o ligeramente dentadas. • Hojas verdes de unos 7’5 cm, lampiñas, las basales con ápice trilobulado. Las inferiores son bastante más grandes que las de la punta de los tallos. • Flores pequeñas en capítulos globosos de color amarillo-verdoso de unos 3 mm que en nuestro clima resultan estériles. • Muy aromática. • El estragón ha sido una de las hierbas más populares de Europa desde el siglo XVI. • El estragón francés posee un sabor delicado y es uno de los cuatro ingredientes de la mezcla de “fines herbes”. • Se trata de una de las principales hierbas culinarias de Francia y en torno a ella se han creado numerosísimos platos: poulet á Véstragon y oenfis en gelée á Vestragon, por nombrar sólo dos. • El estragón posee un sabor fuerte y característico. • Por su fuerte aroma se utilizan cantidades pequeñas. • Sus hojas se consumen frescas, se secan a la sombra para consumo posterior o se maceran en vinagre para obtener un condimento aromatizado. • Las ramitas frescas de estragón se usan para aromatizar el vinagre en aliños y salsas para ensaladas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • De fácil cultivo. Clima templado si fuertes variaciones estacionales. • A pleno sol en lugar fresco. No tolera la sombra. Huye de climas con invierno riguroso y verano seco. Crece bien en climas templados de Europa y América. • Es más sensible a la humedad que al frío. • Temperaturas medias 15-18 ºC. Tolera temperaturas hasta -8 ºC. En invierno por debajo de esta temperatura, proteger las hojas. • Suelos de consistencia media, profundo, permeable y bien drenado. Calizo o sílico-humífero, ligero, suelto, irrigable, fértil, algo húmedo y ligeramente inclinado. • No gusta de suelos arcillosos demasiado húmedos. RIEGO: • Las raíces no soportan encharcamientos. El régimen de lluvias optimo son 600 mm/anuales. 56


Plantas M edi c i nal es • En verano cuidar el riego para mantener el suelo fresco ya que no gusta se veranos muy secos. • Lo ideal es aplicar un riego por goteo para que el sustrato absorba bien el agua. • En verano riegos periódicos y espaciarlos en las estaciones más frías, pero sin pasarnos con la humedad del suelo. ABONADO: • Cómo ya se ha comentado, necesita un suelo nutritivo, por lo que en la preparación del terreno en otoño, antes de la siembra, aportar unos 3-5 kg/m² de estiércol bien fermentado como abonado de fondo. • En periodos sucesivos hay que aportar un abono por ejemplo 7’5-8-12 a razón de 0’5 kg/m²/año. • Es importante hacer después de la siega y antes del invierno, un aporte de 30-40 u.f. de N en forma de nitrato cálcico para que los rizomas pasen mejor el invierno. • Como planta con aceite esencial, debermos aportar azufre en buena cantidad a la fertilización. PODA DE LIMPIEZA: • Cortar tallos mientras entán tiernos cada 15 días para incrementar la producción de los mismos. • Escardas en primavera y a principios de verano. • Cada 3 años, deberemos sacarla de raíz en primavera, dividirla y volver a plantar, para mantener todo su potencial tanto aromático como de propiedades medicinales. PODA DE FLORACIÓN: • No conviene si queremos tener buen aroma y producimos aceite esencial. ENFERMEDADES: • El hongo Piccinia absinthii, es el único que puede causar daños graves a la planta. Se suele recoger antes para evitar daños. • Puede ser atacada por roya. PLAGAS: • No suele presentar. MULTIPLICACIÓN DEL ESTRAGÓN: Semillas: • No se suelen encontrar semillas y cuando se encuentran, son de la variedad rusa. Esquejes: • Es la mejor forma de reproducción, esquejes, estolones o división de plantas. • División: tomar tallos periféricos de la planta madre en marzo-junio. De una macolla podemos obtener entre 10-15 plantas. • Esquejes: Tomar tallos periféricos de plantas adultas de unos 30-35 cm entre abril-mayo (agosto en caso de plantas viejas) y colocar en un propagador hasta que enraícen. Tras el trasplante, regar copiosamiente sin encharcamiento en sustrato bien regado. En 5-6 semanas deben echar brotes nuevos. • Estolones: es la forma natural de reproducción de la planta. Tomamos un estolón y lo trasplantaremos a maceta para formar nuevos rizomas y macollas de las cuales obtendremos nuevas plantas. También los podemos estirar estolones a cierta distancia de la planta madre para su propagación a finales de primavera u otoño. • Los hijuelos los podemos separar entre octubre-noviembre o mejor en febrero-marzo, escogiendo aquellos con raicillas y en mejor estado. • El marco de plantación ideal es en hileras con unos 30 cm de separación entre hileras y 40 cm entre plantas. RECOLECCIÓN: • Las hojas se pueden recoger desde abril hasta mediados de septiembre u octubre. • Las hojas para secar se recogen antes del periodo de floración. • Para aceite esencial segar en periodo de floración (julio-agosto). • Para producción de hoja, adelantar 15-20 días la siega, en pleno periodo vegetativo. • A partir del 2º año tenemos dos siegas (mayo y agosto). • Las plantas por la mañana poseen mayor cantidad de aceite esencial. 57


Pl an ta s M ed i c i na l e s SECADO: • Antes del secado ha de ser lavado, las hojas debene star libres de manchas de roya. Secar en oscuridad a temperatura baja. Una vez seca, separar del tallo. • Conservar en frascos herméticos de vidrio o porcelana.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Entre los principales principios activos del Estragón encontramos aceite ensencial entre un 0’25-1%, con un mínimo de un 0’3% sobre sustancia seca, con un 60-70% de estragol (metilcavicol, isómero del anetol, eficaz en odontología como anestésico y antiséptico local), cumarinas, felandreno C10H16, o-cimeno, acetato de linalino o de linalol C10H17OC2H3O, hemiarina, una hidroxicumarina y aproximadamente un 16% de ácido graso en las semillas. •• El aceite de Artemisia dracunculus contiene predominantemente fenilpropanoides como chavicol de metilo (16,2 %) y metil eugenol (35,8 %). •• La cromatografía de gases / espectrometría de masas de análisis del aceite esencial reveló la presencia de trans-anetol (21,1 %), α-trans-ocimeno (20,6 %), limoneno (12,4 %), α-pineno (5,1 %), allo-ocimeno (4,8 %), metil eugenol (2,2 %), β-pineno (0,8 %), α-terpinoleno (0,5 %), acetato de bornilo (0,5 %) y biciclogermacreno (0,5 %) como los componentes principales. •• Presenta también abundantes cantidades de vitamina C en la planta fresca, lo que la hace una planta antiescorbútica. •• Contiene ciertas cantidades de minerales como el calcio, magnesio, manganeso, cromo, potasio y hierro. •• Entre los ácidos orgánicos que contiene podemos destacar: salicílico, cafeico, gestístico, clorogénico, gálico, rosmarínico, vanílico, sinápico, ferúlñico, anísico este último utilizaco para el tratamiento de los dolores reumáticos. •• Presenta fitosteroles (beta-sitosterol) y taninos. •• Presenta cierta cantidad de tuyona lo que la hace que posea ciertas propiedades abortivas. •• El estragón entre sus pripiedades medicinales es eupéptico y carminativo, siendo la fuente más importante de nerol después del limón. El nerol combate la bacteria Helicobacter pylori lo que lo hace muy efectivo para tratar la gastritis. Otro compuesto con las mismas propiedades es el sabineno, el cual también se encuentra en el estragón. •• También el estragón es un estimulador de producción de bilis, gracias a sus propiedades como colerético y colagogo. Fluidifica la bilis y ayuda a limpiar el hígado y la vesícula biliar. Este efecto ayuda a prevenir piedras en la vesícula biliar y mejora la salud del órgano. •• El estragón también presenta efectos hepatoprotectores gracias a las sustancias que contiene como las cumarinas (herniarina en este caso) si las tomamos en pequeñas dosis (infusión). •• El extracto ha demostrado con los estudios científicos realizados, que puede ayudar a controlar la diabetes de tipo II. Ayuda a disminuir el azucar en sangre y mejora la sensibilidad de las células a la insulina. •• Otra de las propiedades del estragón, con las antisépticas, gracias a sus más de 30 sustancias con estas propiedades, tales como el o-cimeno, los ácidos gentísico y salicílico, cumarinas, flavonoides, taninos y componentes aromáticos. Estudios que se han realizado sobre los aceites esenciales del estragón, demuestran que éstos inhiben el crecimiento de bacterias como Shigella spp. (causante de la disentería), Listeria monocytogenes (listeriosis), Pseudomonas aeruginosa (infecciones pulmonares), y Escherichia coli una de las causantes de la descomposición.

•• Antiguamente el estragón se utilizaba para prevenir intoxicaciones y preservar alimentos. Puede ayudar a tratar el exceso de fermentación intestinal y contra la tuberculosis. •• Estas propiedades antibacterianas, lo hacen muy eficaz para combatir la halitosis, al destruir las bacterias que la causan. •• Presenta propiedades vermífugas, lo que la hace útil para la expulsión de parásitos intestinales como las lombrices. •• También presenta efectos analgésico y antiinflamatorio gracias a las cumarinas de la raíz, por lo que antiguamente se trataba el dolor de muelas colocando un trocito de raíz sobre la pieza afectada. •• El estragol que posee, le hace tener propiedades antiagregantes y fluidificantes de la sangre, lo que hace que las plaquetas no se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos y fomenten la formación de trombos. Esto se ha comprobado mediante estudios “in vitro” y corrobora la tradición que utilizaba el estragón para combatir la trombosis y los problemas cardiovasvulares. Teniendo además propiedades antiinflamatorias. •• Por último, comentar las propiedades tranquilizantes del estragón, al tener aromas sedantes como el metil-eugenol y el limonelo. •• Es una fuente importante de apigenina, un flavonoide con propiedades sedantes demostradas. Ya en época antigua, el médico andalusí de Benalmádena, Ibn Al-Baytar, en ell siglo XIII, recetaba el estragón para el tratamiento del insomnio y el nerviosismo. •• El aceite esencial del estragón, también se utiliza para este último fin en aromaterapia.

58


Plantas M edi c i nal es

RECETA DE APLICACIÓN:

•• INFUSIÓN: Para aprovechar los beneficios de esta planta medicinal se puede preparar una infusión con 1 cucharadita de las hojas secas de estragón por cada taza de agua hirviendo, se deja reposar 10 minutos, se filtra y luego se puede beber 2 veces al día. La otra opción es preparar con 1 litro de agua y 30 gramos de estragón para tomar antes de cada comida y de esta forma favorecer una mejor digestión. •• CATAPLASMA: Se puede realizar un cataplasma y colocarlo en la zona afectada por dolores varias veces al día. Estos tratamientos naturales deben ser realizados por varias jornadas para lograr buenos resultados. •• AFTAS BUCALES: Verter 1 cucharada de hojas frescas o secas de estragón en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar en reposo. Hacer gárgaras con esta infusión varias veces al día. •• DIGESTIÓN DIFÍCIL: Llenar un frasco de boca ancha con hojas de estragón fresco, recogidas justo antes de que la hierba florezca, durante un día seco. Separar las hojas de los tallos y secarlas un poco colocándolas en una bandeja de hornear a temperatura baja (unos 225° F). Después colocarlas en el frasco, cubrir con vinagre de sidra de manzana, ½ cucharadita de jugo fresco de limón y ½ cucharadita de jugo de lima. Luego de aproximadamente 7 horas, filtrar a través de unas 5 capas de estopilla o paño de franela limpio y verter el líquido en otro frasco que tenga una tapa bien ajustada. Almacenar en una despensa o alacena fresca y seca. Tomar 1 cucharada antes de cada comida •• FALTA DE APETITO: Agregar en la preparación de los alimentos, especialmente ensaladas, una cucharada de estragón bien picado o molido. •• GASTRITIS: Hervir en un litro de agua 3 ramas de estragón fresco durante 10 minutos. Transcurrido ese tiempo, retirar del fuego, filtrar y tapar. Tomar 3 tazas al día luego de las comidas con lo cual ayuda a aliviar la gastritis. •• DIABETES: Utilizar como condimento o infusión a razón de 5 gr de hojas en 250 ml de agua.

NES:

toxihierba a n s u s o e levada agón n a en dosis e ersos r t s e l us dv •• E tos a o si se ca per roducir efec istema ners p el s puede iones d estinale alterac es gastroint o m o c ia. ar malest usa de alerg vioso, a c a médico s l ma ar a lt u s to y sínto n o tamien te c portan enzar un tra onseje im s E ac •• de com a que antes ta par e evite cualn la p a s t l con es adecuada y especia o. En is la dos toma negativ o niños, mu ín e com quier s sibles iodo d os sen as y en per p u e r g m r en ad nfe mbaraz onas con e s jeres e r ia y pe lactanc ónicas. r c dades

CIO PRECAU

Detalle planta estragón.

CURIOSIDADES: El estragón debe su nombre a sus propiedades analgésicas y para desinfectar heridas. La mitología griega relacionó esta planta con la leyenda de Hipólito, el cual fue engullido por un dragón. De aquí deriva la denominación latina de la planta: “dracunculus”, que significa “dragón pequeño” y que se llevaba como remedio para la mordedura de serpientes.

Hojas de estragón secas y picadas. 59


Pl an ta s M ed i c i na l e s

CONTRAINDICACIONES:

•• Cualquier tratamiento con estragón deberemos ajustarnos a las dosis recomendadas y no exceder de 10 días. •• No debe ser administrado a aquellas personas que estén tomando medicamentos anticoagulantes por las propiedades fluidificantes de la planta. •• El estragón debe usarse en pequeñas cantidades por su alto contenido en estragol. El estragol es el componente mayoritario del aceite esencial y también se encuentra en otras plantas como el anís estrellado, el hinojo o la albahaca. •• Altas dosis de estragol son tóxicas debido a su poder carcinogénico cuando se usa en dosis altas o en tratamientos prolongados. •• Embarazadas tienen que abstenerse también de tomar estragón por sus propiedades abortivas y emenagogas, debido a la presencia de tujona. •• Han de tener cuidado aquellas personas ALÉRGICAS a las plantas de la familia de las compuestas (Asteaceae-Compositae), las cuales pueden tener reacciones alérgicas a su aceite esencial y la planta en sí. •• Se pueden dar capítulos de intoxicación cuando se utiliza el aceite esencial. El riesgo cuando se utiliza seca como especia es muy bajo. •• Han de tener precaución personas con cálculos biliares, ya que las propiedades como colagogo del estragón, estimula la salida de cálculos de la vesícula biliar, pero en el caso de haber cálculos grandes, la expulsión de esta piedra puede provocar dolores y cólicos.

TOXICIDAD DEL ESTRAGÓN: •• Si bien el estragón, consumido como especia, no presenta peligro de toxicidad, en el caso del uso del aceite esencial, es bien distinto. •• El aceite esencial de estragón presenta componentes tóxicos que pueden producir efectos no deseados. Por ello, no se recomienda el uso del aceite esencial del estragón, así como prolongar los tratamientos con infusiones más allá de los 10 días. •• Los principales componentes tóxicos que encontramos en el estragón son: •• Estragol C10H12O (metil-chavicol): Este fenilpropeno es el principal componente del aceite esencial del estragón. Estudios científicos advierten que altas dosis de estragol pueden ser tóxicas por su poder carcinogénico. •• Metil-eugenol C11H14O2: es el segundo componente más importante en el aceite esencial, presenta toxicidad carcinogénica y narcótica. •• Tujona C10H16O: monoterpeno presente en el aceite esencial con propiedades abortivas y efecto emenagogo. •• Furanocumarinas (umbeliferona, herniarina): sustancias que causan sensibilidad o dermatitis por contacto. Se presentan más en la raíz que en las hojas.

60


Plantas M edi c i nal es

61


Pl an ta s M ed i c i na l e s

ESTRAMONIO Datura stramonium

Nombre científico: Datura stramonium. Nombre común: Estramonio, Higuera loca, Higuera del Infierno, Estramoine, Pomme épineuse (Fr), Stramonio, Indormia (It), Thorn apple, Grave plant (En), gemeniner Stechapfel (D). Familia: Solanaceae. Origen: América central y Norteamérica. Distribución: Subtrópicos y regiones templadas, toda Europa (excepto Irlanda e Islandia), América central. Aclimatada globalmente. Habitat: Borde de caminos, campos sin cultivar, arenales, baldíos, barbechos, corrales, zonas estercoladas (planta ruderal nitrófila). Morfología: Herbácea robusta anual. Partes utilizadas: Hojas y semillas. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea, robusta, anual, erecta, lampiña y ramificada. • De 40-100 cm de altura, pudiendo llegar hasta los 200 cm. • Hojas alternas, delgadas, grandes, de color verde oscuro por el haz y verde claro por el envés. Lampiñas de hasta 20 cm, con forma oval-aguda, con bordes sinuosos dentados con largos peciolo. • Flores grandes de color blanco con ligeras trazas púrpuras en la base, largas con forma de embudo, erectas, solitarias o geminadas, axilares y ligeramente penduladas. Florece entre junio-septiembre. • Fruto en forma de cápsula ovoide, erecto, de unos 4-5 cm de diámetro, erizado con púas de color verde, que se abre en 4 valvas, conteniendo numerosas semillas de color pardo, recordando en pequeño a los frutos del castaño de indias. • Raíz profunda fusiforme. • Planta fuertemente olorosa. Olor ligeramente desagradable. • PLANTA PSICOACTIVA, MUY VENENOSA CUANDO NO MORTAL. • Esta planta ostenta el récord mundial de intoxicaciones por planta venenosa. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado. Altitud entre 0-800 m, por encima no se da bien. • Bordes de caminos, cultivos más o menos abandonados y lugares nitrificados tales como escombreras, estercoleros, es una planta nitrófila, es decir, ávida de nitrógeno. • Pleno sol. Exposición a la luz. • Se utiliza en jardinería por su porte y flores. • Ya conocida desde la Antigüedad, autores como Dioscórides ya la describen, en la actualidad es cosmopolita y muy común en Europa, donde se usa en jardinería. • En España y otras zonas de clima templado crece desde el nivel del mar, especialmente en terrenos que han sufrido perturbaciones y tienen altos contenidos en nitrógeno como huertas recién labradas y terrenos removidos para construcción, entre otros. RIEGO: • Requiere agua abundante. Realizar un riego siempre despues de la recolección de hojas. • En verano no le debe faltar agua. ABONADO: • Planta muy ávida de nitrógeno, por lo que como preparación deberemos hacer un abonado de fondo generoso con estiércol bien fermentado. Realizar aportes regulares de abono rico en nitrógeno. PODA DE LIMPIEZA: • Aclarar las plantas más robustas y arrancar las más débiles. 62


Plantas M edi c i nal es • Las que de dejar, retirar las hojas de la base. Aquellas plantas que se utilicen para semilla, deberemos dejarle las hojas. PODA DE FLORACIÓN: • No procede si se va a recoger fruto o si se utiliza para jardinería. ENFERMEDADES: • Puede padecer ataques de hongos, debido a un exceso de humedad. PLAGAS: • Caracoles y araña roja son sus principales plagas. • También es atacada por mosca blanca, araña verde y otras plantas criptógamas. MULTIPLICACIÓN DE DEL ESTRAMONIO: Semillas: • Siembra de semillas en primavera en el campo hacia abril-mayo a unos 5 cm de profundidad. También en semillero bajo cristal o cama caliente en enero-febrero. Profundidad de siembra 1-2 cm. • Germinación a los 15-20 días de manera desigual. Trasplante a los 60 días de siembra. RECOLECCIÓN: • Las hojas antes de la plena floración hacia finales de junio, principios de julio, al rayar el alba que es cuando presentan la máxima concentración de alcaloides. • No recolectar en días de lluvia ni posteriores, pues los alcaloides se reducen drásticamente. • Los frutos deberán recogerse antes de la apertura de la valva para que no se pierdan gran parte de las semillas. SECADO: • A la sombra a temperatura ambiente o artificial 40-45 ºC, extendidas una al lado de otra y capa fina. • Deben airearse durante 12 horas para que se humedezcan y no se quiebren. • Conservar en recipientes herméticos. El secado al sol hacen que pierdan un 10% de los alcaloides.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Presenta un contenido mínimo entre 0’2 y 0’5% del alcaloide duratina, mezcla de hiosciamina, atropina y escopolamina o hioscina. Todos ellos isómeros C17H23NO3.

•• La hioscianina se encuentra en una proporción del 0’4% en las hojas. La hiosciamina de transforma fácilmente en atropina. También posee flavonoides. •• Tiene los mismos alcaloides que la belladona (Atropa belladonna) y el beleño negro (Hyoscyamus niger). •• Las semillas contienen un 15-20% de aceite graso. •• En uso externo se utiliza para anestesiar localmente. •• En uso interno se utiliza para tratar los espasmos de la musculatura lisa y sedar el sistema nervioso central. •• Constituye junto al metel (Datura metel) una fuente para la extracción por parte de la industria farmacéutica de la hiosciamina para el tratamientod del dolor. •• No se sabe si fue utilizada por griegos o romanos, pero si que se tiene constancia de que era utilizada por nubios para el tratamiento de dolencias pulmonares. •• Esta planta, por sus alcaloides, tiene propiedades antiespasmódicas, antiasmáticas y midriáticas; también disminuye las secreciones glandulares y dilata los bronquios. •• Las dosis letales son: atropina DL50= 10 mg en humanos, hiosciamina y escopolamina DL50= 2-4 mg en humanos.

•• Por tanto su uso no está recomendado, a no ser por prescripción médica. Es una planta que se ha empleado como hipnótico, contra la tos, el enfisema pulmonar, el reumatismo y, sobre todo, para combatir el asma. •• Bastan unas 15-20 semillas para matar a una persona. •• Cigarrillos. Se mezcla el estramonio con belladona, tabaco, beleño, salvia y jaborandi; el total se humedece con agua de laurel cerezo y, una vez seca la mezcla, se elaboran los cigarrillos. Siempre según criterio médico. 63


Pl an ta s M ed i c i na l e s

HISTORIA TRUCULENTA, MAGIA Y BRUJAS:

•• Las propiedades mágicas que se le han atribuido tradicionalmente al estramonio han favorecido su utilización en los ámbitos más dispares. •• En la antigua Roma, devotas del dios Baco se extasiaban con plantas alucinógenas que algunos autores identifican como estramonio. Junto con la mandrágora o la belladona, el estramonio formaba parte de los brebajes asociados a la brujería durante la Edad Media, y los ungüentos que estas elaboraban para “volar”. De ahí quizá que antes de ser pasadas por la hoguera, las acusadas de brujas, confesaban haber surcado los cielos o bailado con Satanás en lo que más bien había sido, más que probablemente, un viaje psicotrópico. •• el estramonio al igual que la manfdrágora, ha formado parte de los brebajes mágicos en las ceremosnias de brujería a lo largo de la Edad Media por las alucinaciones que produce. Entre las que produce al parecer muchas son de naturaleza sexual, aunque otras veces, son sueños, las acciones violentas o los impulsos autodestructivos. •• A esta fase de agitación, seguía un sueño profundo y un despertar parecido al de la resaca tras cual el sujeto e la mayoría de los casos no recordaba nada de lo vivido por su mente. •• En zonas del norte de África, mezclado con Kif o en infusión, se consume como alucinógeno. Los nativos norteamericanos utilizaban la planta para ceremonias rituales o para tratar mordeduras de serpiente. •• Antiguamente esta planta era utilizada en el preparación de filtros destinados a perturbar las facultades mentales en la practica de la hechicería. La historia del estramonio va unida a terribles dramas pues, según parece , era el veneno favorito en la Edad Media. •• Más de un informe describe a los usuarios con una frase como ésta: “Ciego como un murciélago, caliente como una liebre, seco como un hueso, rojo como un tomate, loco como un sombrerero, el intestino y la vejiga pierden su tono y el corazón corre solo.” •• Ya en 1881, Albert Ladenburg la utilizó para aislar la escopolamina, conocida también por “burundanga”. •• Las especies Datura metel y Datura inermis, tienen cantidades aún mayores de alcloides. •• Las propiedades alucinógenas de las plantas del género Datura han sido totalmente explotadas, sobre todo en el Nuevo Mundo. En México y en el suroeste se utiliza en la adivinación, la profecía y curación ritual. También ha sido usado por delincuentes para incapacitar a sus víctimas

64


Plantas M edi c i nal es

65


Pl an ta s M ed i c i na l e s

GORDOLOBO Verbascum thapsus

Nombre científico: Verbascum thapsus. Nombre común: Gordolobo, Verbasco, Candelera, Molène, Bouillon blanc (Fr), Verbasco (It), Mullein, Aaron’s rod (En), Königskerze, Wollkraut (D). Familia: Scrophulariaceae. Origen: Europa, Norte de África y Asia. Distribución: Centro y sur de Europa, oeste y norte de Asia, América del Norte. Habitat: Terraplenes arenosos, baldíos, malezas, linderos de caminos, suelos pedregosos, bosques, sotos, barbechos, praderas secas, laderas, ecombros, taludes, lugares áridos, collados, rieras y terrenos incultos. Morfología: Herbácea anual o bienal. Partes utilizadas: Corolas, hojas, raíz, semillas. DESCRIPCIÓN: • Herbácea anual o bienal, de 60-200 cm de altura con tallo erecto, rígido, redondo, simple, alado y lanoso. • Hojas alternas, blandas, espesas, unas basales en roseta y otras caulinares, oval-lanceoladas, puntiagudas, lanosas. Las basales más grandes y numerosas que van disminuyendo. • Flores grandes de 1’5-3 cm de diámetro, dispuestas en tallo floral (inflorescencia espiciforme) de más de 1 m de altura. Color amarillo (rara vez blancas), que se abren sucesivamente de abajo a arriba, con corola de 5 lóbulos desiguales. • Florece entre junio y septiembre. El primer año desarrolla una gran roseta para florecer el 2º. • Fruto en cápsula ovoide, de 2 valvas con granas muy pequeñas, parduzcas. • Raíz gruesa pivotante, blanquecina. • Es planta melífera. • Usos ornamentales en jardinería mediterránea y restauraciones paisajísticas. Existen unas 20 especies de las cuales 7 son las más aprovechadas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Altitud de 0-1.500 m, dándose bien a diferentes niveles. • Pleno sol, resistente a la sombra, pero prefiere una posición abierta soleada. • Resistente a las heladas (-15 ºC), aunque no tolera los lugares fríos y húmedos. • Suelo calizo, yesoso, arenoso, en cualquier caso bien drenado. Profundo, ligero, rico en humus y fresco. Si encharcamientos. RIEGO: • 2 ó 3 riegos por semana es suficiente. • Apta para lugares secos y muy soleados. ABONADO: • Abonar una vez al mes con complejos minerales, ayudará a una mejor vegetación. • Abonado de fondo a razón de 2’5-3 kg/m². PODA DE LIMPIEZA: • Realizar escardas a principio de ciclo vegetativo. PODA DE FLORACIÓN: • Cuando acaba la floración conviene podar el tallo para que la planta se regenere cuanto antes. ENFERMEDADES: • No importantes. Evitar encharcamientos por tema de hongos y pudriciones. PLAGAS: 66


Plantas M edi c i nal es • No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL GORDOLOBO: Semillas: • En primavera o bien finales de verano (septiembre). También se puede hacer siembra en semillero en otoño, en cuando las granas maduran, regar con regadera de difusor fino o aspersión-niebla. Trasplante a la primavera siguiente. Siembra de semilla al descubierto. • El trasplante le va mal, por lo que mejor la siembra por asiento. • El ritmo de germinación es lento, unos 28 días con una temperatura óptima de germinación de 30 ºC. Esquejes: • Se puede multiplicar también mediante división de plantas (adultas de 2 años) o tomar esquejes radiculares en invierno. • En otoño o mediados de febrero, se divide la mata de una planta desde el rizoma. Desenterramos una planta adulta y dividimos tantos rizomas como haya generado, habitualmente 2-3. • El trasplante por esqueje se realiza a partir del corte de un tallo de planta vigorosa, y realizamos cortes de unos 25-35 cm, ya sean apicales, medios o basales que estén sin manchas ni plagas. Los plantaremos para que enraícen. RECOLECCIÓN: • Flores de junio-septiembre u octubre, diamiente según vayan abriendo, cuando hayan perdido todo el rocío, recolectando solo las corolas. • Las las recogemos cuando termine la recolección de las flores, y las semillas en agosto. • La raíz se recolecta hacia junio-agosto. • Las hojas recogidas por la mañana son más pobres en glucósidos, pero más ricas en aceite esencial. SECADO: • Secado rápido, con poca luz en local ventilado. En capa fina tanto hojas como flores. También en horno tibio 40-50 ºC, sin remover. • Conservar las flores fuera de la luz para evitar ennegrecimiento. Muy higroscópica por lo que deberemos conservar en recipiente hermético. • La raíz la cortamos en rodajas y la secaremos tanto al sol como a la sombra.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Los principales compuestos activos que encontramos en el gordolobo son flavonglucósidos (1’5 a 4% de luteolol, apigenol y derivados, kenferol y rutósido), mucílagos (3%) y sales. •• También presenta azucar de caña, saponinas (verbascosaponósido en las semillas sobre todo), verbasterol, hidratos de carbono (dextrina), materias amargas y colorantes, ácidos grasos libres, taninos (astringente) y aceite esencial. •• Esteroles: sitosteroles y estigmasterol. •• El gordolobo aunque tenga más de 20 especies diferentes, todas ellas comparten las propiedades farmacológicas y por tanto sus aplicaciones. Entre ellas destacamos: •• Demulcente, gracias a la acción de los mucílagos. •• Expectorante, ya que actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la producción de secreciones broncoalveolares. •• La presencia de saponinas, mucílago e iridoides, con propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias y analgésicas, hacen que la infusión de gordolobo actúe reduciendo la formación de moco y estimulando la tos con flema, siendo así un buen tratamiento contra la broquitis y traqueitis. •• Ls infusiones de flores también se han utilizado para el tratamiento de EPOC (enfermedad pulmonar ostructiva crónica). •• Antitusivo, los mucílagos del gordolobo ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos. La infusión de flores es además utilizada para tratar las irritaciones de las vías respiratorias tales como faringitis, laringitis y catarros. •• Incluso se utiliza para tratar algunos sintomas del tratamiento de la tuberculosis.

• Las virtudes balsámicas del gordolobo, ya fueron destacadas en la antigüedad y recogdas en los tratados de Hipócrates y Dióscónides. • En inglés se denomina “bullock’s lungwot”, literalmente “hierba de buey para los pulmones” porque cura las enfermedades pulmonares del ganado. • El médico y etnobotánico Andrés de Laguna (1499-1559) se refiere en sus escritos como “las hojas majadas y puestas en forma de empasto, mitigan toda clase de dolor, y principalmente el de las coyonturas”. • El gordolobo ha sido un remedio dentro de la medicina tradicional turca en el tratamiento de heridas por sus propiedades vulnerarias.

•• En tratamientos de tos persistente, se puede combinar con otras plantas con propiedades antitusivas como la uña de caballo (Tussilago farfara) y el tomillo (Thymus 67


Pl an ta s M ed i c i na l e s vulgaris). •• Antiinflamatorio. •• Antibacteriano y antifúngico. Un lavado realizado con la infusión de sus flores es un tratamiento eficaz para las heridas o raspones leves. •• Antiasmático. Las flores son rica en aucabina, por lo que se ha utilizado las infusiones de flores para el tratamiento de la bronquitis asmática. •• Antihipertensivo, por los ésteres complejos del ácido cafeico activos presentes. •• Sordera, otitis y supuraciones simples de oído, tradicionalmente se ha utilizado el aceite de gordolobo para tratar estos problemas de otitis y pérdidas de audición. El remedio consiste en la aplicación de un par de gotas de aceite de gordolobo en las orejas. Es un remedio con propiedades antibióticas y antiinflamatorias suaves. •• También se utiliza para el tinnitus, acúfenos y zumbidos en los oídos. Como precaución, no utilizar en caso de tímpano perforado, así como si cuando nos tiramos del lóbulo se incrementa el dolor, pues lo más probable es que se trate de una infección, en cuyo caso deberemos realizar una visita médica. •• Irritación de garganta, ya que los gargarismos con infusión de gordolobo se utilizan para tratar las infecciones de garganta. •• Las propiedades bactericidas, son también interesantes para tratar el dolor de muelas. Estos casos, aplicar un par de gotas de aceite de gordolobo en el diente y tapar posteriormente con un algodón. •• Enfermedad de Meniere, al igual que en el caso de dolor de muelas, podemos aplicar el aceite cuando empiezan a aparecer silbidos en los oídos debido a esta enfermedad. •• Para tratar las enfermedades de la piel, el gordolobo también ha sido empleado ampilamente a lo largo de la historia. Las hojas del gordolobo se utiliza como vulnerario gracias al alto contenido en mucílago (emoliente y demulcente). La planta es utilizada por sus propiedades vulnerarias desde lso tiempos de Dioscórides, el cual ya describía estas propiedades. Los saponósidos poseen actividad antibiótica natural de las afecciones de la piel. •• Así pues, utilizamos la deccoción dehojas en leche para tratar quemaduras y sabañones. También tratamiento de hemorroides, lo podremos hacer mediante el aceite de gordolobo o bien aplicando compresas de dección de hojas en leche. •• También el aceite y los emplastos de hojas pueden tratar la celulitis por sus propiedades antibióticas. •• No hace falta recalcar, que las hojas del gordolobo aplicadas en forma de emplasto, estimulan la cicatrización de las heridas.

PRECAUCIONES:

VARIEDADES DE GORDOLOBO:

•• Existen más de 20 variedades de esta planta, pero todas ells comparten propiedades medicinales. Estas son algunas de las más populares: •• Verbascum thapsus L. forma candicans House •• Verbascum thapsus L. subsp. neglectum (Guss.) Arcang. •• Verbascum thapsus L. var. glabrum Cariot & St.-Lag. •• Verbascum thapsus L. var. gymnostemon Rouy •• Verbascum thapsus L. var. pseudothapsiforme (Rapin) Rouy

hayan sido contascas y limpias que no •• Escoger plantas fre sanitarios (pesfito n les, ni tratadas co ima an r po ni as ad min bicidas). ticidas, fungicidas, her a la flores de la lizar de forma intern uti da ien om rec se lo •• Só losidades no son jas, debido a sus vel planta, ya que las ho irritantes. comestibles y resultan con facilidad, y planta que se esparce •• El gordolobo es una ede llegar a obares secos, incluso pu que suele crecer en lug orilla de camila a o tres de gordolob servarse plantas silves consumir planja se on ac embargo, no se nos y carreteras, sin con herbicidas. e pueden ser rociadas tas en lugares en dond y en día no se han ctos secundarios, ho efe s su a to an cu En • • os a su consumo, cundarios relacionad reportado efectos se mpre en las dosie nsumir y utilizar co re gie su se , rgo ba sin em sis indicadas. jeres que se encuenso de embarazo y mu •• Por último, en el ca r lo que lo mejor es po , onoce su efecto tra lactando, se desc cierta cómo puede no se sabe a ciencia evitar su uso, ya que pas. gordolobo en estas eta afectar el consumo de

68


Plantas M edi c i nal es

RECETA DE APLICACIÓN:

•• LLAGAS Y ÚLCERAS CUTÁNEAS: Verter 15 gr de hojas secas en 1 litro de agua hirviendo.Tapar, dejar refrescar y colar con un lienzo. Después, empapar un paño limpio y aplicar sobre el área afectada. •• SABAÑONES, FORÚNCULOS Y GRIETAS: Desmenuzar un puñado de hojas de gordolobo y hervir, durante 5 minutos, en 1 litro de leche. Colar en un lienzo fino y luego aplicar, a modo de cataplasma mediante un paño, sobre la zona afectada. •• QUEMADURAS PEQUEÑAS Y DERMATITIS: Dejar hervir, durante 10 minutos, 100 g. de hojas y flores en 1 litro de agua y colar. Luego, aplicar el líquido con compresas de gasa sobre la dermatitis o quemadura. •• IRRITACIÓN DE LA GARGANTA: Verter 2 cucharaditas de hojas secas y trituradas o 1 cucharada de flores de gordolobo en 1 taza de agua hirviendo. Dejar reposar durante 10 minutos. Colar la infusión varias veces a través de un colador de tela metálica fina con varias gasas, para evitar que pasen estambres o vellosidades. Realizar gárgaras con esta preparación varias veces al día. •• INDIGESTIÓN: Calentar 1 taza de agua; cuando rompe el hervor, apagar el fuego, echar 1 cucharada de flores secas, tapar y dejar reposar por 5 minutos. Después, filtrar con un lienzo muy fino o papel de filtro, a fin de eliminar los pelillos que siempre acompañan a las flores. Beber después de una comida muy pesada o si siente los síntomas de indigestión. Agregar, si se desea unas gotas de miel, ya que el gordolobo es un poco amargo. •• HEMORROIDES #1: Calentar 2 litros de agua; cuando rompe el hervor, apagar el fuego, echar 60 g de flores secas, tapar y dejar refrescar durante 10 minutos. Emplear esta preparación para baños de asiento en caso de hemorroides.

•• HEMORROIDES #2: Tostar y pulverizar 7’5 gramos de la raíz de gordolobo. Amasar con igual cantidad de harina de trigo y una yema de huevo. Colocar todo al horno, hasta que se ase. Comer durante 9 días una de estas tortitas en ayunas. •• HEMORROIDES #3: Dejar macerar, durante 15 días, 20 g de hojas y flores frescas en un cuarto de litro de aceite de oliva, de buena calidad, removiendo el frasco a menudo. Colar mediante un lienzo fino, exprimiendo los residuos, y guardar en un frasco bien cerrado y fuera del alcance de la luz. Aplicar, varias gotas de esta preparación, sobre las hemorroides tres veces al día. •• PALPITACIONES Y LA ANGINA: Hervir, a fuego lento, 2 puñados de hojas y flores picadas en 1’5 litros de agua durante una hora, con el recipiente tapado, hasta que quede sólo 1/4 de litro de agua. Colar y agregar 3 cucharadas de melaza. Tomar 1 cucharada de este jarabe dos veces al día (una vez por la mañana y otra vez por la noche). •• ARTRITIS Y REUMATISMO: Remojar 2 puñados de flores y hojas frescas o secas de gordolobo en 2 tazas de aceite de almendra durante 8 días. Colar, embotellar y guardar en un lugar fresco. Humedecer un paño de algodón con este aceite calentado y colocar, aún tibio, en la zona afectada por el dolor. Cubrir después con una franela tibia. •• INSOMNIO: Hervir 1 cucharada de flores de gordolobo en una taza de agua por 10 minutos. Tomar 1 taza antes de dormir. •• TOS: Hervir 1 cucharada de flores de gordolobo en una taza de agua por 5 minutos. Pasado ese tiempo, retirar del fuego y dejar refrescar. Colar y verter la tercera parte de la taza en un vaso de leche tibia y añadir 1 cucharadita de miel. Tomar 3 veces al día y que la última sea justo antes de dormir. Este remedio ayuda a combatir especialmente la tos nocturna. •• EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OSTRUCTIVA CRÓNICA): Infusión de 10-30 gr de flores por litro de agua. Dejar reposar 10 minutos y colar con papel de filtro para retirar los estambres. •• ACEITE DE GORDOLOBO: Macerar 20 g de flores de gordolobo en 40 ml de aceite de oliva virgen extra durante dos semanas. •• DOLOR DE MUELAS: Aplicar dos gotas de aceite directamente en la muela y tapar con un algodón.

O:

NDAR

ORDOLOB IOS DEL G

res del e las flo tamu q a y , a es gargant s en los ción de os pelito s. Para evitar n u n e •• Irrita e s nte bo po infu on irrita gordolo cci´n o la liz que s o á c c e l d e la y bres filtrar papel. beremos esto, de perfiltro de n u e t n ia algunas d e r e m c r n e d ió a s en p contene ue pued rdolobo puede q , e v ia g n r u gra l go •• Ale a que e bido a s y o e , d d s a s a s r a n t e o s n disp as plan le r t o o p e o d h polen ndo dic , atrapa das llosidad uy eleva nto. dosis m n por el vie e s e r . e flo arcótico fusión d efecto n •• La in ir c u d o r puede p

SECU EFECTOS

•• El término Verbascum proviene del vocablo latino Barbascum, cuyo significado es “barba”. Este término hace referencia a los pequeños filamentos presentes en la planta. •• En la Edad Media se creía que la planta del gordolobo tenía propiedades mágicas y protegía contra los malos espíritus. •• En la antigua Roma, las mujeres utilizaban el agua del gordolobo para dar un tono rubio dorado a sus cabellos, gracias al color que desprendían las flores en el agua.

69


Pl an ta s M ed i c i na l e s

HIERBABUENA Mentha sativa

Nombre científico: Mentha sativa. Nombre común: Hierbabuena, Sándalo, Sándalo de huerta, Sándalo de jardín, Hojas de Santa Maria, Sandalo, menta verde (It), Menthe verte, sandal (Fr), Peppermint, Spearmint (En), Grüne Minze, Sandeholz (D). Familia: Lamiaceae (ant. Labiateae). Origen: Mediterráneo, Norte de África y Oeste de Asia. Distribución: Cuenca mediterránea, África y Asia. Muy introducida en jardinería. Habitat: Zonas frescas y húmedas. Morfología: Herbácea perenne vivaz. Partes utilizadas: Hojas y tallos. DESCRIPCIÓN: • La hierbabuena o yerbabuena es un nombre más propio para las variedades “Mentha sativa”, “Mentha spicata”, también conocidas como sándalo. • El género Mentha comprende unas 15 especies. La palabra mentha deriva del griego Minthe y Sativa relativa a su condición de planta cultivada. Algunas especies de éste género son: Mentha sativa, Mentha pulegium, Mentha spicata, Mentha suaveolens. • Planta condimentaria de cultivo muy extendido. Hierba perenne de porte robusto, muy peluda, aromática. • Con las hojas elíptico-lanceoladas, largamente pecioladas y con el margen dentado o aserrado. • Florece en verano entre junio-septiembre. • El olor agradable se debe al mentol, un componente de sus aceites esenciales. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Crece en lugares húmedos. Necesita suelos frescos para su desarrollo. • Crece en terrenos ricos en humus, húmedos, aunque generalmente se cultiva en un rincón del huerto. • Es una planta estéril que se reproduce sólo vegetativamente. • Se plantan en esquejes con raíces; al ser éstas rastreras no es una operación difícil. • Recolección: se cortan los tallos poco antes de florecer, hasta 2-3 veces al año. Se separan las hojas y se dejan secar, a la sombra, en un lugar ventilado. RIEGO: • Abundante aunque sin encharcamientos. ABONADO: • En primavera. Todo el género Mentha es muy exigente con los abonados. Aportar estiércol bien fermentado a raíz de 2-3 k/m². • Hay que tener cuidado con los abonos minerales, ya que por ejemplo el nitrato sódico es favorable para el desarrollo de la planta, pero le resta calidad, ya que disminuye la concentración del mentol. • Como planta con aceites esenciales, necesita aportes grandes de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • A ser una planta para recolección, no necesita salvo la retirada de hojas en mal estado o enfermas. PODA DE FLORACIÓN: • Se pueden podar los ramilletes de flores para favorecer la densidad de hojas. ENFERMEDADES: • Puede ser atacada por roya (Puccinia menthae). Evitar encharcamientos para prevenir hongos y nematodos. PLAGAS: 70


Plantas M edi c i nal es • Principalmente pulgones y rosquilla negra. Ocasionalmente puede ser atacada por áfidos, algún ácaro y langostas. MULTIPLICACIÓN DE LA HIERBABUENA: Semillas: • Al ser una hibridación, la Mentha sativa es estéril por lo que se reproduce por estolones. Esquejes: • Se reproduce bien por estolones, a ser posible con raíces. • Enterrar los estolones en primavera de los que saldrá varios brotes. RECOLECCIÓN: • Se comienza a recolectar justo al comienzo del periodo de floración (julio-agosto). • Se pueden cortar hojas frescas en cualquier época del año. • En España se puede hacer una primera recolección a finales de mayo-junio, y una segunda hacia septiembre. • No cortar para secar con tiempo húmedo o lluvioso, ni tampoco si amanece día de lluvia. Tampoco recolectar en las horas de calor. • Para la producción de hoja, recoger antes de la floración. • Para aceite esencial recolectar en plena floración (mediados de julio-agosto), que es cuanto tiene mayor cantidad de aceite y mentol libre. SECADO: • Para la producción de hoja, mondamos la hoja cuando todavía está fresca, recien cortada, pasando los dedos por el tallo. Secado a la sombra, bien ventilado, en un lugar que no sobrepase los 35 ºC, sin amontonar. • Conservar enteras las hojas para infusión, ya que partidas tienen un sabor completamente distinto. • Para la extracción de esencia, se deja orear sobre el terreno el material sin partir 1-2 días, cuidado de que no se humedezcan con la lluvia, rocío, etc... • Debe evitarse el secado completo que volvería el material muy quebradizo.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Entre los principales componentes activos de la hierbabuena encontramos: aceite esencial que contiene mentol (analgésico, antientérico,antihipotensor, antipruriginoso, antiseborreico, antiséptico, colagogo, enteralgia, gastralgia, vasoconstrictor) con una proporción 46-86%, mentona (compuesto cetónico) en un 8-10%, ésteres mentolacéticos y mentolisovaleriánico (626%), mentenonas C10H16O (compuesto cetónico), jasmona que es una esencia amarillenta cetónica, pineno, cineol, también conocico como eucaliptol C10H18O, felandreno C10H16, levolimoneno, piperitona, menteno, y otros compuestos como terpenos, taninos y amargos en menor medida. •• Cabe destacar que los especímenes del género Mentha comparten la mayoría de compuestos, pero variando en proporciones, lo que hacen que varíen en el sabor y olor. •• Digestiva: ayuda a que los alimentos tengan buena digestión y se aprovechen bien. Se debe tomar 20 minutos antes de cada comida. •• Antiespasmódica: activa la producción de bilis por parte de la vesícula biliar. •• Carminativa: actúa ayudando a eliminar gases del tubo digestivo (combate meteorismo). •• Antiinflamatoria: ayuda a desinflamar órganos y tejidos inflamados, por lo que es una excelente amiga en casos de colitis, gastritis, enfermedades articulares, •• Antiséptica: para aplicar externamente, la hierbabuena ayuda a limpiar aftas, úlceras, a sanar heridas, etc. •• Analgésica: ayuda a relajar y a calmar el dolor. Excelente en casos de cólicos o dolores estomacales, para los bebés es ideal, les ayuda a expulsar gases y a evitar dolores del vientre. Muy útil en casos de empachos, dolor de cabeza, dolor muscular (para deportistas), etc. •• Relajante emocional: es muy útil en casos de excesivo estrés, presión, nervios alterados, desesperación, ansiedad, etc. Por lo mismo, es buena para combatir el insomnio, tomando una tacita de té de hierbabuena veinte minutos después de cenar. El aceite esencial, aplicados en la sien, disminuye la tensión nerviosa y ayuda a calmar jaquecas de origen nervioso. •• Muy benéfica para resolver casos de diarrea, tanto en pequeños como en adultos. •• Antidismenorreica: por su composición química, la hierbabuena resulta muy eficaz para tratar casos de menstruaciones dolorosas. •• También es efectiva en casos de mareos, para expulsar parásitos intestinales (bebiendo en ayunas té de hierbabuena, dos tazas, hasta que los bichos se desalojen. Esta desparasitada debe de ir acompañada de una dieta que evite todas las harinas refinadas, azúcar blanca y productos de origen animal). •• Muy útil en casos de quemaduras, aplicando compresas de hierbabuena sobre la zona afectada. Las compresas se elaboran con dos cucharadas de té de hierbabuena y dos de aceite de oliva. Mojar una gasa y aplicar sobre la zona dañada. 71


Pl an ta s M ed i c i na l e s

RECETA DE APLICACIÓN:

•• INFUSIÓN: Pon el agua mineral natural en la tetera para que hierba. Cuando esté a punto de hervir, añade las hojas de hierbabuena. Deja hirviendo unos 100 segundos y apaga el fuego. Espera que repose de 5 a 7 minutos con el recipiente tapado. Cuela la mezcla. Servir y disfrutar, la puedes tomar tanto caliente como fría. Puedes agregar unas gotas de limón. •• Las infusiones, las podemos incluir dentro de los remedios para problemas estomacales, de digestiones pesadas, problemas de gases, y todos aquellos relacionados. •• QUEMADURAS: Para el tratamiento de quemaduras es recomendable mezclar la infusión con un poco de aceite de oliva; ésta se aplica sobre la quemadura evitando de esta manera el ardor y una posible infección. •• Para adelgazar. El mentol se combina con el alcanfor para formular cosméticos de crioterapia, geles reductores, o cremas anticelulíticas efecto frío. El fin es eliminar el exceso de ácidos grasos que hay en los adipocitos. •• Dolor de cabeza. Hay médicos que afirman que el té de hierbabuena puede ser un gran remedio natural para paliar las molestias en la cabeza. Por un lado, se puede reducir la tensión que conlleva estos dolores mediante la aplicación de aceite de hierbabuena mediante masajes suaves y circulares. Por otro, puedes inhalar la esencia de mentol para sentir frescura instantánea. Recordamos que son remedios paliativos, en ningún caso curativos. •• Para los constipados. La sensación de frescor que promueve el mentol hace que la mucosa se vuelva más fluida, lo que ayuda a disminuir la congestión nasal. De ahí que preparar un buen té de hierbabuena podría servir para las molestias de una gripe o un catarro. Hay quienes afirman que posee propiedades para reducir la irritación de garganta. •• Para la halitosis. El mal aliento se combate con productos antimicrobianos que proporcionen frescor a la boca. El mentol sirve para este fin, y como es el principal principio activo presente en la hierbabuena, puedes masticar algunas hojas bien limpias o emplear algún enjuague que lo contenga. Una infusión podría servirte. Además, así proteges a los dientes y encías frente a infecciones microbianas. •• Contra las irritaciones cutáneas. Recordemos los beneficios calmantes y emolientes. La hierbabuena sirve por su acción antiirritante sobre las rojeces de la piel, estén ocasionadas por arañazos, picaduras o pequeños golpes. Pero debes saber hacer una preparación para no sufrir efectos secundarios. Tu médico puede ayudarte en este aspecto. •• Además, el té de hierbabuena mezclado con limón se ha revelado como un buen método de depuración hepática.

PRECAUCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS: •• Se pueden dar efectos secundarios en altas dosis como pueden ser: •• Puede aumentar el riesgo de acidez y regurgitación. •• Usar con precaución en personas que toman depresores del SNC ya que la menta verde puede tener efectos sedantes y antidepresivos. •• Usar con precaución en personas que intentan concebir ya que el té de menta verde puede reducir los niveles de testosterona y causar efectos nocivos en el tejido testicular, disminuir la densidad del esperma, y reducir considerablemente los niveles de folitropina (FSH) y lutropina (LH). •• La menta verde puede causar daño renal. •• La menta verde puede causar daño hepático. •• Otros efectos adversos reportados incluyen dolor de pecho y disminución de la libido.

CURIOSIDADES: •• Existen más de 15 especies distintas dentro del género Mentha, que apenas pueden distinguirse entre ellas por su gran parecido. •• Algunos historiadores sitúan la aparición del híbrido en Inglaterra, donde se extendi´su cultivo durante el siglo XII. •• La historia de la hierbabuena es antigua, que se remonta a los tiempos de la pirámide de Egipto y el Imperio Romano. •• El nombre proviene de la mitología griega menta, en la forma de un triángulo amoroso. Al igual que en toda la mitología griega, hay muchas versiones de la historia. Los estados más populares que Hades sedujo a la ninfa, Minthe, y su mujer, Perséfone, estaba furioso con los celos y Minthe transformado en una planta que la gente constantemente caminando. •• Indignado por la interferencia de su esposa, Ade imbuida la planta con menta, entonces, cuando la planta fue aplastado bajo las pisadas, que lanzaría una fragancia maravillosa. Ade Se espera que de esta manera, la gente recuerde Minthe y recordar lo hermoso y lleno de vida que era. Perséfone estaba furioso por alterar el marido, porque la presencia de Minthe siempre permanecer en el aire como un recordatorio constante de su presencia. En otra versión, Perséfone transformó Minthe en menta (Menta otras versiones Estado), como una manera de salvarla de la seducción de Hades.

72


Plantas M edi c i nal es ÖÖ HISTORIA: ÖÖ Los antiguos egipcios utilizaban la menta. En realidad, las hojas secas de menta se han descubierto trazas en el carbono de las pirámides con fecha 1000 años antes de Cristo. ÖÖ Los romanos cultivaron plantas de menta y en sus jardines para sus fines medicinales, especialmente como ayuda digestiva. También utilizaron la menta y hierbabuena como cobertura del suelo, en particular en calles de piedra peatonales. Ellos disfrutaban del agradable aroma de las plantas cultivadas con que eran recibidos los invitados a medida que entran en una casa o en el patio. ÖÖ El cultivo primero registrado de menta se registró en 1750, cuando se creó un nuevo híbrido y se crió en Londres. El primer cultivo comercial de menta en los Estados Unidos comenzó en 1790, en el estado de Massachusetts. La hierbabuena y la menta, siempre se ha considerado una cura medicinal para diversas dolencias, especialmente digestivo; Sin embargo, ha habido muchos otros usos previstos de esta planta especial. ÖÖ En 1846, los cultivadores de menta en los Estados Unidos comenzaron a usar el vapor destilerías para reemplazar el antiguo método que requiere la menta de ebullición, a fin de liberar los aceites. El aceite de menta se rozar la superficie del agua. Este nuevo método mejoró la calidad del aceite y la mejora de la producción de aceite de menta. ÖÖ A través de los siglos, la menta ha crecido en popularidad como algo más que una ayuda digestiva, aunque todavía se utiliza para este propósito. Un té a la menta es una gran manera de ingerir la hierba. Otros usos incluyen la destilación de aceite de menta para producir saborizante. Saborizante de menta se utiliza en dulces, medicinas y productos de higiene. Los Estados Unidos producen más del 75 por ciento de aceite de menta mundo. ÖÖ La ‘Mentha viridis’, vulgarmente conocida como menta, es una especie aromática de la familia de las labiáceas muy popular en la antigüedad en el mundo mediterráneo por ocupar un nicho como especia en la cocina. Dioscorides, famoso galeno y farmacólogo que vivió en el siglo I, en su libro ‘De materia médica’, indica que incita a los placeres amorosos, aunque se desdobla para convertirse en abortivo, ya que tenía la reputación de volver estériles a las mujeres, de ahí que algunas veces aparezca en la historia como una planta infernal y de carácter funerario, como ocurría en Egipto. Aristóteles en su libro ‘Problemas’ menciona el proverbio “no comas menta en la guerra ni la plantes”, ya que supone que ejerce un efecto negativo en la secreción seminal, por lo que va en contra del coraje en la batalla y la virilidad del hombre. ÖÖ Siguiendo con Opiano nos cuenta, según la mitología, que la menta era en otro tiempo una ninfa subterránea de Cícito, río de los lamentos que era afluente del Aqueronte en el Hades; dicha ninfa yacía en el lecho con Adonis hasta que éste raptó Perséfone en la colina del Etna. Desde ese momento Menta se quejaba en voz alta, enfurecida por los celos, diciendo que era más admirable y más bella que su oponente y se jactaba que Adonis volvería a sus brazos y desterraría a la otra de su morada. Demeter rabiosa la destruyó pisoteándola con sus sandalias y de la tierra brotó una débil hierba que desde entonces lleva su nombre. ÖÖ Los primeros en utilizarla, siempre según Opiano, fueron los pescadores para mezclarla con los cebos que ponían en sus anzuelos. ÖÖ Es interesante y pintoresco como Opiano narra la pesca del mújol con cebo de hierbabuena y como el animal, atraído por el olor, se aproxima al anzuelo y mira la trampa con recelo para decir lo siguiente: “Como un extranjero que, encontrándose en una encrucijada de muchas huellas, se para a pensar, y unas veces su corazón le incita a ir por la ruta de la izquierda, y otras por la derecha, y ya mira a un lado, ya a otro, y su mente fluctúa como el oleaje, y después de largo tiempo llega a afianzarse en un solo propósito; así también el espíritu del mújol vacila entre muy distintas ideas, ya sospechando un engaño, ya pensando en una comida inofensiva”. ÖÖ Casiano Baso, que ya en su libro II, 6, 29, da por conocida esta planta al hablar de otra llamada ’la cincoenrama’, por lo que se puede deducir que era de uso muy común, tanto que en su libro VIII, 35 hace referencia a Soción, el cual da una fórmula para hacer una infusión de vinagre indicada para la buena digestión y la salud que dice: “Echa en un recipiente ocho dracmas de escila y uno o dos sextarios de vinagre con pimienta, menta, canela y enebrina, y consúmelo pasado un tiempo”, encontrando esta misma receta en Paladio 8,8,2, el cual debió tomar esta misma fuente griega. ÖÖ En su libro XII, capítulo 24, anota una recomendación de Florentino (siglo III), donde nos echa un jarro de agua fría en lo referente a la importancia que le habíamos dado a la menta en la antigüedad cuando nos dice: “1. Se piensa que la menta no tiene utilidad, pues la herida a la que se aplica no mejorará. 2. Además, si se echa en la leche y luego se añade el cuajo, la leche no cuajará. Es inútil también para la actividad sexual”, con lo que se rompe el mito que hasta entonces se tenía o al menos creíamos haber vislumbrado. ÖÖ También haciendo referencia a Florentino en el mismo libro XII, pero ahora en el capítulo 27, 2, al hablar de la semilla del mastuerzo nos dice: “Bebido con menta y vino expulsa lombrices y solitarias”.

73


Pl an ta s M ed i c i na l e s

HINOJO

Foeniculum vulgare.

Nombre científico: Foeniculum vulgare. Nombre común: Hinojo, Fenollo, Hierba santa, Fénouil (Fr), Finocchio (It), Fennel (En), Fenchel (D). Familia: Umbeliferae (Apiaceae). Origen: Sur de Europa, este de la cuenca mediterránea y Caucasia. Distribución: Centro y sur de Europa, África del norte y Asia menor. Habitat: Bordes de caminos, terrenos sin cultivar cercanos al mar. Ribazos, barbechos, eriales, herbazales nitrófilos, viñedos. Morfología: Herbácea anual, bienal o vivaz rústica. Partes utilizadas: Semillas, raiz y hojas. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea, vivaz, de altura que varia entre 0,60 y 1,60 m de altura, aunque puede llegar a los 3 metros. • Tallos cilíndricos, robustos, ligeramente acanalados, glaucos, ramificados; con hojas envainadoras, alternas, finamente divididas en tiras filiformes. • Las flores son pequeñas de color amarillo, agrupadas en umbelas compuestas. Florece entre junio y septiembre, madurando los frutos a finales del verano y el otoño. • En la variedad amarga (var. capillaceum) las flores están agrupadas en número de 12 a 30 radios largos y casi iguales; en la variedad dulce (var. dulce) el número de radios es de 5 a 10 y éstos son más cortos. • Los frutos son diaquenios, de perímetro circular y tamaño variable según la variedad, más pequeños en la variedad amarga. • Toda la planta desprende un aroma anisado, siendo una planta melífera. • Existen numerosas variedades silvestres y cultivadas, destacándose por su importancia comercial como aromáticas las dos variedades mencionadas: Foeniculum vulgare Mill. var. dulce (Mill.) Fiori, conocido por Hinojo de Sajonia y cultivado por sus frutos y Foeniculum vulgare Mill. var. capillaceum (Gilib.) Paoletti, conocido por Hinojo amargo o Hinojo común. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado, templado-cálido o continental. • Altitud de 0-1.700 m, siendo el ambiente ideal a lo largo de la costa. • Lugares abiertos a pleno sol, con exposición calurosa, aunque tolera cierta sombra. • Temperaturas templadas, soporta las heladas menos la variedad dulce la cual es sensible. Las exposiciones marinas y meridionales consiguen los hinojos más delicados. Le favorecen los veranos prolongados. • Vive en todo tipo de suelos, excepto en los muy ligeros, muy ácidos o alcalinos y sobre todo tiene aversión a las arcillas duras. • Prefiere suelo húmedo, aunque no en exceso, suelto, bien drenado, ligero, mullido tirando a arenoso. • Se adapta bien al suelo pobre y arenoso, aunque los prefiere suelos fértiles, sustanciosos, ricos en mantillo o abonado muy viejo. Consistencia media. RIEGO: • No necesita riego excesivo, ya que se adapta bien a zonas con excasa pluviometría. • Los riegos han de ser particulares en época de floración y formación de fructificación, ya que la falta de los mismos en estas fases produce un blanqueo de los frutos. ABONADO: 74


Plantas M edi c i nal es • Es una planta que gusta de suelos con abono orgánico viejo, por lo que conviene hacer una preparación con estiércol maduro o humus. Aportar entre 1’5-2 kg/m² en la labo de otoño. • En la preparación del lecho de siembra, aportar 100-150 u.f. de N, 100-120 de P y 100-150 de K. • Como planta con aceite esencial, requiere grandes cantidades de azufre. • Son más importantes para el cultivo de la planta el fósforo y el potasio que el nitrógeno. El fósforo favorece la formación de frutos mientras que el nitrógeno las partes verdes. No debemos excesernos en el aporte del nitrógeno, ya que esto favorecería la formación y crecimiento de los tallos y las hojas en detrimento de las semillas. PODA DE LIMPIEZA: • Retirar ramas rotas, secas o dañadas por ganado. • Realizar binas y escardas para aclarar. PODA DE FLORACIÓN: • No procede al ser una planta destinada a la recolección de frutos. ENFERMEDADES: • Puede ser atacada por hongos como el Cladosporium depresum, el Pithium debarjanum en el semillero o el Ranularia foeniculum. • Rhyzoctonia violacea, o también conocido como el “mal vinoso”, es u hongo que provoca la coloración violácea de la raíz y además detiene el proceso vegetativo con la siguiente desecación de la planta. No existe remedio y se ha de arrancar las plantas afectadas. PLAGAS: • Puede ser atacadas por chinches (Gramhosona italicum), larvas de mariposas (Plusia gamma, Papilio machaon), además de pulgones, ácaros, ciempiés, babosas y caracolillos. MULTIPLICACIÓN DEL HINOJO: Semillas: • En otoño (mediados de octubre) o en primavera (mediados de marzo), en grupos de 3-4 semillas y cubriendo muy poco. La germinabilidad es del 68% a los 20 días con temperaturas entre 20-30 ºC. • Una vez germinen, aclaramos retirando las plantas más débiles. División: • Se arrancan las raíces en primavera y plantar en hileras, o bien arrancar en otoño y conservar en arena durante el invierno para replantar en primavera. La división no se da tan bien como la siembra. RECOLECCIÓN: • Las semillas en las horas de menos calor, antes de que abran los frutos, entre julio y octubre, a ser posible de mañana temprano que es cuando tienen mayor cantidad de aceite esencial. El periodo con mayor concentración de aceite es en agosto-septiembre. • Las hojas se recogen entre junio-septiembre. • El rizoma en septiembre-octubre, o bien en marzo-abril. SECADO: • Después de la completa desecación de las umbelas, se golpean para la liberación de las semillas. • El rizoma se lava y se seca a la sombra sin exceder de los 35 ºC. • Conservar las semillas en recipientes herméticos.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La semilla de hinojo presenta entre un 3’5-7’5% de aceite esencial en España, 3-4% en Italia y un 2’5-3% en Francia, es decir, se reduce según subimos en la latitud. •• El principal componente activo es el anetol (metilcavicol o alcanfor de anís, éter metílico en un 50-60% en la variedad amarga y un 50-65% en la dulce) de sabor azucarado, y un 15-20% de una cetona terpénica isómera del alcanfor: el fenol o fenchona, sinonimo del ácido fénico C6H5·OH (antiséptico), dipenteno C10H16 o limoneno inactivo, ácido anísico, aldehido anísico, 1620% de proteína, aceite graso 10-12% en los frutos, 38% de hidratos de carbono, 5% de azúcares, albúmina, mucílago, y unos 15 componentes más. •• La esencia de la variedad dulce, contiene algo del terpeno limoneno o carveno, muy eficaz contra la bronquitis, bronquiectasia fétida y estomacal, así como felandreno C10H16.

•• Los elementos que contiene tanto una como otra variedad con pequeñas diferencias en las proporciones son, sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, cinc y manganeso. 75


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• En cuanto a las propiedades terapéuticas, el hinojo, posee prácticamente las mismas propiedades que el anís. •• La raíz presenta cumarinas, así como algunos aminoácidos tales como alanina (incrementas las defensas del sistema inmunitario), arginina (necesaria para el crecimiento muscular y la reparación de los tejidos), histidina (vasodilatador, estimula la producción de jugo gástrico, combate la anemia, la artritis y muy útil para las úlceras), ácido glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental) y ácido aspártico (muy interesante para la expulsión del amoníaco).  •• Potente antimicrobiano y antipirético. •• Diurético, digestivo, colerético y analgésico. •• Su alto contenido en flavonoides tiene efectos estrogénicos que ayudan a estimular el flujo de leche materna y a aumentar el volumen de los pechos. Favorece la menstruación y alivia los dolores asociados con ella. •• Es un buen desinflamatorio intestinal, por lo que es bueno para tratar la inflamación del vientre y contra flatulencia. •• Contiene folatos. •• Contiene vitamina B3 y provitamina A, vitamina B6, ácido fólico (vitamina B9), vitamina C y minerales como el fósforo, potasio, hierro, magnesio y calcio entre otros, el cual es fundamental para la salud del sistema nervioso. •• Se usa con gran efectividad para regular la función hepática, mejorando su metabolismo. •• Sus semillas tienen concentraciones de aceite etéreo conocido como anetol, el cual provoca un efecto digestivo. •• Se utiliza para clarificar y fortalecer la vista, así como para aliviar irritaciones de los ojos cansados y la conjuntivitis. Para este fin, se debe exprimir la planta tierna en media taza de agua hirviendo y, después de dejar enfriar, mojar una gasa y exprimir el agua sobre el ojo. •• Se emplea en casos de glaucoma, pues reduce la presión intraocular. •• Favorece la digestión, y contribuye a expulsar las flatulencias, abre el apetito y ayuda a disminuir el dolor de estómago. •• Se emplea para reducir el nivel de colesterol en la sangre, previniendo el riesgo de enfermedades coronarias, como el infarto o las hemorragias cerebrales. •• De los frutos del hinojo se aprovechan sus propiedades antioxidantes. •• Se utiliza para combatir la anemia por su alto contenido en hierro. •• El hinojo favorece la eliminación de líquidos corporales, con lo que es muy adecuado en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y cardiacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo. •• En caso de inflamación de bronquios o de tos, así como cuando se tiene el pecho cargado, es muy adecuada esta planta por sus valores expectorantes. •• Calmante de la sensación de opresión nerviosa en la parte alta del estómago. •• Vertido en la bañera, provoca efectos relajantes. •• Se emplea también para la caída del cabello. •• Combate el mal aliento si se mastican semillas de esta planta después de cada comida. •• Las fricciones con aceite de hinojo pueden ser útiles el el tratamiento del Alzheimer.

ADVERTENCIAS Y CONTRAINDICACIONES:

•• La dosis recomendada de ingestión es en un adulto, de cinco a siete gramos de semillas de hinojo al día, o la toma de dos tazas de te de hinojo. •• Hasta el momento se desconocen reacciones secundarias desfavorables y solamente deben evitar su consumo personas que padezcan cánceres dependientes de estrógenos. •• Su aceite esencial, tomado sin diluir o en grandes dosis, tiene un efecto narcotizante, pudiendo producir problemas respiratorios, alucinaciones. convulsiones y arritmia cardiaca. •• El mismo efecto puede conllevar la ingestión de frutos en dosis superiores a las recomendadas. •• Algunas personas pueden tener reacciones fotosensibles debido a que el hinojo contiene psoraleno y berganteno, los cuales sensibilizan la piel a los rayos solares. •• El uso regular puede producir en las personas fotosensibles, manchas en la piel o pecas, sobre todo si se exponen al sol de alta montaña o índices elevados de radiación solar. •• Evidentemente no deberán tomarlo, personas alérgicas a esta planta. •• Las personas sensibles a la funocumarina, no deben ponerse en contacto con la planta, pues les puede producir dermatitis. •• En casos de hipertiriodismo no debe tomarse por su alto contenido en yodo.

76


Plantas M edi c i nal es

TOXICIDAD DEL HINOJO: •• El hinojo en usos medicinales adecuados no presenta toxicidad, siempre teniendo en cuenta una serie de efectos secundarios y contraindicaciones ya descritas. •• Sin embargo, el aceite esencial es altamente tóxico, por lo que se debe utilizar bien diluido. Incluso diluido, no debe tomarse en ciertas situaciones. •• Los frutos también pueden resultar tóxicos tomados en cantidades elevadas. •• El aceite esencial es tóxico porque se extrae de las semillas (frutos) y presentan una serie de componentes con propiedades tóxicas, entre las que destacan el anetol y el estragol. •• Dosis de aceite esencial mayores de 1 ml pueden afectar al sistema nervioso central. •• Entre los síntomas de intoxicación tenemos: temblores, convulsiones, somnolencia, alucinaciones, debilidad muscular, problemas respiratorios y edemas pulmonares. •• Los frutos del hinojo, tomados en cantidades elevadas, pueden producir síntomas similares a los del aceite esencial.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• El hinojo por vía interna, se consume principalmente mediante tisana o masticando los granos de sus frutos. Para preparar la tisana empleamos 5gr (media cucharadita) de granos de hinojo por cada taza de agua. Hervimos los granos de hinojo en el agua durante 10-15 minutos. Dejamos enfriar y colamos. •• A continuación vemos algunos remedios de la utilización del hinojo en vía interna:

APARATO DIGESTIVO: •• Para favorecer la digestión, dolor de estómago, tomar en infusión dos tazas al día. En casos de inapetencia o anorexia, tomar una taza media hora antes de las comidas. •• En caso de flatulencias o gases, masticar unos granos secos ensalivandolos bien. También podemos tomar una taza de infusión dos veces al día. •• En caso de nervios en la boca del estómago, habra que hacer una decocción duranre 20 minutos de una cucharadita por vaso de agua de l mezcla a partes iguales de tilo, hinojo, salvia y milenrama. Tomar dos vasos al día. DIURÉTICO: •• Decocción durante 10 minutos de 2 onzas (36 gramos) de raíz fresca en un litro de agua. •• Tomar un vaso después de las principales comidas. 77


Pl an ta s M ed i c i na l e s BRONQUIAL Y ANTITUSIVA: •• En caso de bronquitis o tos, y en casos de pecho cargado, podemos tomar 20 gotas de aceite esencial disueltas en azúcar después de las comidas. No tomar más de 3 días seguidos. •• También podemos tomar una infusión de una cucharadita de frutos triturados en agua hirviendo durante 10 minutos, tomando un par de tazas al día. EMENAGOGA: •• Las propiedades emenagogas y antiinflamatorias favorecen la menstruación y alivian los dolores. Para ello tomar una una infusión de 5 gramos de semillas por taza, un par de veces al día. GALACTÓGENA: •• Para favorer la producción de leche en lactantes, se puede tomar una infusión de 2 gramos de semillas por taza de agua o también ingerir el bulbo junto con la comida habitual. COLESTEROL: •• Gracias a los componentes activos del hinojo que deberemos acompañar junto con una dieta contra el colesterol, tomaremos una infusión de sumidades florales secas antes de cada comida. ANEMIA: •• El alto contenido en hierro puede ayudar a compensar la falta del mismo en nuestro organismo. Realizaremos una infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua, tomando un par de tazas al día. •• También podemos realizar una maceración de 150 gr de semillas secas en un litro de vino blanco durante semana y media. Tomar un vaso antes de las comidas. ANTIOXIDANTE: •• Debido a la alanina y demás componentes, los frutos del hinojo son considerados un gran antioxidante. •• Tomar 2 veces al día, una infusión de 5 gr de semillas secas por taza de agua. GLAUCOMA: •• Relaja los ojos de la excesiva presión intraocular. •• Realizar una decocción de 40 gr de semillas por litro de agua y tomar una o dos tazas al día. IMPOTENCIA: •• Aumenta la potencia sexual. •• Realizar una decocción de 10 gr de raíz por litro de agua. •• Tomar 3 tazas diarias. •• Como remedios del hinojo para uso en vía externa tenemos por ejemplo: COLIRIO OCULAR: •• Alivia las irritaciones de los ojos cansado, conjuntivitis, orzuelos, etc. •• Machacar la planta tierna y exprimir. Aplicar mediante una gasa, un poco de jugo en los ojos. •• Al igual que el té, para relajar los ojos de la conjuntivitis, podemos aplicar las bolsas de las infusiones de hinojo sobre los ojos cerrados durante 10 minutos. CALMANTE: •• Aplicamos una cataplasta de hojas hervidas sobre el vientre para aliviar los dolores de este. RELAJANTE: •• Verter una infusión de un par de litros de agua con 50 gr de semillas en el agua de baño. •• Producirá un notable efecto relajante en nuestro cuerpo. TÓNICO CAPILAR: •• Para fortalecer el cabello y preservarlo de la caída, realizaremos una infusión de hojas secas, y realizaremos una fricciones sobre el cuero cabelludo con el líquido resultante. HALITOSIS: •• Para combatir el mal aliento, podemos masticar unas cuantas semillas después de las comidas. ALZHEIMER: •• Las friegas con aceite de hinojo resultan útiles para el tratamiento de la enfermedad.

78


Plantas M edi c i nal es

79


Pl an ta s M ed i c i na l e s

HIPÉRICO

Hypericum perforatum.

Nombre científico: Hypericum perforatum. Nombre común: Hipérico, Hipericón, Hierba de San Juan, Coranzoncillo, Millepertuis (Fr), Iperico, Cacciadiavoli (It), Saint John’s wort (En), Johanisskraut, Tüpfel-Johanniskaraut (D). Familia: Hypericaceae. Origen: Grecia y Asia Menor. Distribución: Eurasia, Norte de África, Canarias, América, Australia. Actualmente se puede considerar una planta ubicuista y urbanita. Habitat: Zonas Templadas. Pastos, herbazales, césped, linderos, baldíos, matorrales. Morfología: Herbácea perenne. Partes utilizadas: Planta entera o flores. Sumidades florares con parte del tallo (20 cm). DESCRIPCIÓN: • Planta perenne de tallos leñosos y diminutos, hojas oblongas de color verde oscuro con glandulas aceitosas trasparentes, de las que brotan ramilletes de flores amarillas oro de 2-3’5 cm compuestas de cinco pétalos. • Altura entre 30 cm y 1 m de altura. • Florece en pleno verano, entre mayo-septiembre, pero principalmente en el torno al 24 de junio, por eso se la denomina “Hierba de San Juan”. • Frutos acorazonados, en cápsulas trivalvas de color rojizo. • Las hojas presentan unas gládulas semitrasparentes que parecen que estén perforadas (de ahí el nombre de perforatum) donde se aloja el aceite esencial de color rojo-anaranjado semitrasparente. • Una peculiaridad de esta hierba es que, al aplastar entre los dedos alguna de sus hojitas, deja una mancha en la piel, su savia anaranjada. • En Australia y en los Estados Unidos se la considera como una maleza o una especie invasora y se la combate por medio de controles biológicos tales como los escarabajos del género Chrysolina, que se especializan en esta planta. • El uso de esta planta se conoce desde el tiempo de la antigua Grecia, en donde la utilizaban como “curalotodo”, para alejar malos espíritus, tratamiento de heridas e inflamaciones, etc... • Hipócrates la recomendó como remedio refrescante y antiinflamatorio. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Zonas templadas entre los 0-2.000 m. • Pleno sol, aunque soporta semi-sombra. Resiste heladas hasta -15 ºC. • Cualquier suelo, bien drenado, preferible medianamente duro y rico en calcio. • Requiere muy pocos cuidados una vez se establece. Presenta tendencias invasivas. Puede vivir hasta 25 años en el mismo lugar sin apenas cuidados. RIEGO: • Abundante en verano moderado el resto del año. ABONADO: • Gusta de suelos bien abonados. Orgánico en invierno y minerales en primavera y verano. • 2’5-3 kg/m² de estiércol bien fermentado en invierno, abono mineral 10-20-20 resto del año. PODA DE LIMPIEZA: • Criterios habituales (ramas rotas, secas, etc.). Controlar mediante poda su tendencia invasiva. PODA DE FLORACIÓN: • No procede al utilizarse las flores. A mayor soleamiento, mayor floración. 80


Plantas M edi c i nal es • Se puede cortar la punta de los tallos para provocar mayor floración. ENFERMEDADES: • No se le conocen enfermedades importantes. • Enfermedades fúngicas de Roya (Puccinia), síntoma de pústulas, bultitos, y Gymnosporangium. PLAGAS: • Algunos insectos. No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL HIPÉRICO O HIERBA DE SAN JUAN: Semillas: • Siembra en agosto-septiembre en lugar sombreado, manteniendo la humedad y trasplantando a la primavera siguiente o bien en mayo en semillero con mantillo para posterior repicado y trasplantado, ubicándolas definitivamente en septiembre a unos 50 cm de distantancia de marco. • Germinación 14-20 días. Facultad germinativa: 3 años. Esquejes: • Finales de verano o principios de otoño, o bien principios de primavera. Tallos desfoliados y sin flores. • Admite división de plantas en época de reposo y acodo. RECOLECCIÓN: • Entre junio-agosto, a medida que florece con tiempo soleado. SECADO: • Secar rápidamente a la sombra en ramos colgados sin sobrepasar los 35 ºC. El producto debe conservar en todo momento su color original.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• A parte de las recomendaciones que hacía Hipócrates sobre el hipérico, tenemos las siguientes propiedades medicinales: •• Ansiolítico y antidepresivo: Gracias a dos de sus elementos (hipericina e hiperforina) presentes en altas concentraciones, esta hierba ayuda a tratar problemas de ansiedad o depresión leve. También tonifica el sistema nervioso y mejora la actividad neuronal. Siempre es necesario consultar con un especialista porque puede tener contraindicaciones. •• Beneficios para la piel: Con aplicaciones de aceite de hipérico se puede reducir la grasitud del cutis, por su poder astringente. También tiene poder cicatrizador: ayuda a regenerar la piel que ha sufrido heridas, llagas o quemaduras. •• Antiinflamatorio: Gracias a sus propiedades antiinflamatorias tiene un efecto positivo en: heridas, quemaduras leves, picaduras de insectos, espasmos musculares, contusiones y esguinces. •• Antiácido natural: Reduce los problemas relacionados con la acidez estomacal, como el malestar, las digestiones pesadas, las náuseas, los vómitos y las diarreas. •• Diurético: El limoneno contribuye a eliminar toxinas del organismo y a mejorar de este modo el estado físico general cuando se lo consume. Ayuda en caso de pacientes con retensión de líquidos, hipertensión, artritis o gota. •• Entre los componentes principales que se encuentran en la planta tenemos: en tallos y hojas, materias grasas con alcohol cerílico, fitosterina C26H44O+H2O (fitosterol y colesterina vegetal), dos hidrocarburos, hipericina o aceite rojo (colorante localizado en las glándulas de las hojas). Aceites esenciales: cariofileno, cineol, pineno. Ácidos: ascórbico (vitamina C), esteárico y palmítico. Hiperforina. Limoneno, quercetina y rutina. •• En las sumidades florales encontramos esencia de hipérico, hasta un 16% de tanino (astrigente), pectina, y dos materias colorantes amarilla y roja, hipericina, hiperina. •• En las flores materia colorante y en los frutos, ácido oleico, linoleico y antibióticos. •• Las flores contienen entre un 0’4-0’5% de aceite esencial, compuesto de pineno y carburos sesquiterpénicos. Posee también resinas y numerosos derivados polifenólicos, ácido cefénico y clorogénico, flavonoides y taninos catéquitos, el flavoglucósido rutina o rutósido, que es vitamina P, de fórmula C27H30O26+3H2O, además de otras sustancias. •• Aparte de los usos descritos más arriba tenemos que el hipérico presenta también otros usos medicinales un tanto menos conocido como son: •• Analgésico: Constituyendo un buen remedio para combatir aquellos dolores derivados sobre todo de las afecciones reumáticas, ciática, artritis, gota, etc. •• Fibromialgia: Los extractos de la hipericina normalizada al 3% son utilizados para el tratamiento de la fibromialgia.

Detalle de la flor del Hipérico. 81


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• Bruxismo: Está causado por el exceso de tensión nerviosa, por lo que las propiedades calmantes del hipérico son ideales para paliar esta dolencia. •• Enuresis: Por las mismas razones que las anteriores, el hipérico está indicado para tratar la incontinencia infantil. •• Regulador de la menstruación: Reduce aquellas muy abundantes y favorece aquellas que son pobres.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Vamos a ver las diferentes recetas de aplicación del hipérico según la dolencia, pero como recetas base, tenemos la infusión, la tintura y la crema. •• Cabe recordar que los efectos terapéuticos del hipérico comienzan a notarse a las 2-3 semanas de haber comenzado el tratemiento. •• INFUSIÓN: Aunque varían las dosis según los autores, digamos que la dosis estándar sería de 2-3 gr por taza de agua, hasta una dosis máxima de 6 gramos/día. •• SUPLEMENTOS O EXTRACTOS SECOS: Generalmente la administrción recomendada es de 300-1000 mg diarios de extracto de hipérico. Según Farcacopea Europea, los preparados comerciales suelen contener al menos 0’08% de hipericinas totales expresadas como hipericina. En todo caso consultar con el médico y leer el apartado de contraindicaciones y toxicidad en este mismo artículo.

DIGESTIVO: •• Sirve tanto para la acidez gástica, como vómitos, tratamiento de úlcera de estómago o diarreas. •• Infusión de una cucharadita de sumidades florares en una taza de agua. •• Tomar dos tazas al día. ANALGÉSICO: •• Infusión de una cucharadita de sumidades florares por taza, dos veces al día. REGULADOR DE LA MENSTRUACIÓN: •• Tomar 2 veces al día infusión de una cucharadita de flores por taza. •• En forma de extracto o tintura, se utiliza para paliar los síntomas derivados del síndrome premenstrual. HERIDAS DE PIEL: •• Al hipérico también le ha conocido desde la antigüedad como Hierba Militar o Hierba del Soldado por sus propiedades para cicatrizar heridas y cortes, así como mordeduras de serpiente, contusiones o quemaduras. •• Se puede considerar como el antibiótico de la Edad Media por su gran importancia que tuvo en la curación de heridas de guerra. •• Para la curación de heridas la podemos utilizar como emplasto realizado mediante hojas frescas machacadas. En forma de infusión la podemos aplicar una vez enfriada mediante una compresa fría. Solo en infusión es posible extraer los taninos que contiene la planta. •• Remedio con hipérico para las contusiones: Mezclar100 g de hojas de corazoncillo o hipérico en un litro de agua. Hervir 10 minutos. Dejar reposar durante 6 semanas a resguardo del sol. Transcurrido este tiempo, el aceite adquiere un intenso color rojo rubí. Colar y envasar Aplicar, mediante paños, en las áreas donde se presente contusiones. GINGIVITIS: •• Haremos gargarismos mediante una infusión de 2 cucharaditas de sumidades florales por medio litro de agua. •• Dejar reposar 5 minutos, enfriar y colar. •• Enjuagues bucales 2-3 veces al día. NO INGERIR. REMEDIOS POPULARES: •• Remedio con hipérico contra el insomnio: Preparar un bote opaco de cristal en el que se ubique tres cuartos corresponden a las flores sin apretar y un cuarto a aceite de oliva de calidad. Dejar macerar en un lugar cálido, pero no a pleno sol, durante 40 días, removiendo la mezcla a diario. Tras filtrarlo, colocar algunas gotas en el agua de baño. Se recomienda permanecer unos 20 minutos en el agua. Después hay que ducharse con agua fría y descansar en la cama. •• Remedio con hipérico contra la depresión #1: Mezclar una cucharadita y media de hipérico en un litro de agua. Hervir por 15 minutos. Deja reposar y colar. Beber tres tazas al día. •• Remedio con hipérico contra la depresión #2: Mezclar a partes iguales romero, tomillo y hipérico. Extraer 1 cucharada y verter en 1 taza de agua hirviendo. Tomar 2 tazas al día. •• Remedio con hipérico para las quemaduras: Mezclar 100 g de hojas de corazoncillo en un litro de agua. Hervir 5 minutos. Dejar reposar durante un cuarto de hora. Colar el preparado y agregar al agua de la bañera. •• Remedio con hipérico para la neuralgia y la ciática: Mezclar 200 gr. de hipérico, 150 gr. de caléndula y 100 gr. de llantén en un litro de aceite de oliva. Hervir a fuego lento durante 4 horas. Dejar enfriar, filtrar y guardar en un frasco hermético fuera de la luz por un mes. Aplicar sobre el área afectada mediante un suave masaje. •• Remedio con hipérico para el estrés: Mezclar a partes iguales hipérico, melisa y borraja. Extraer 1 cucharada y verter en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Colar y tomar 2 tazas al día durante los períodos de gran estrés. •• Remedio con hipérico para las contracturas musculares: Verter en un frasco de vidrio 50 g de las flores y con hojas pequeñas de hipérico o flor de San Juan troceadas y luego llenar por completo con aceite de almendras. Dejar en reposo por 20 días en un lugar oscuro. Transcurrido ese tiempo, filtrar. Aplicar, cuando se necesite, sobre la zona afectada por contracturas musculares o calambres. Este remedio dura 6 meses. Este remedio relaja los músculos.

82


Plantas M edi c i nal es

ACEITE DE HIPÉRICO.

•• En el caso del aceite de hipérico hemos querido hacer un apartado exclusivo por la importancia que tiene y la multitud de aplicaciones del mismo. •• El aceite de hipérico (oleato de hipérico) es una maceración de flores de hipérico en aceite. Tiene propiedades cicatrizantes, antisépticas, antibacterianas, antiherpéticas y antiinflamatorias, que pueden aprovecharse para curar picaduras de insectos y otras muchas dolencias. •• Es muy fácil de preparar. Sólo tenemos que recoger sumidades florales de la planta (los ramilletes de flores de los extremos de las ramas), ponerlas en un recipiente de cristal transparente y cubrirlas de aceite de oliva. Cerramos bien el envase y lo dejamos durante 40 días en un lugar donde reciba luz solar directa durante varias horas al día, ya sea una terraza, jardín o cerca de una ventana. •• Cada día abriremos el envase y removeremos el macerado. También limpiaremos de humedad con un paño la cara interna de la tapa del envase. Veremos como, poco a poco, va tomando el bello tono rojizo que caracteriza a este aceite. •• Importante: hay que asegurarse de que la planta queda completamente cubierta por el aceite, pues si dejamos partes por encima del mismo puede estropearse el macerado. •• Una vez pasados los 40 días, sólo tenemos que filtrar el aceite y envasarlo en recipientes de cristal oscuro, resguardado de la luz y del calor. •• En cuanto a la duración del aceite, no hay normas generales, pues aunque algunos dicen que a los dos años pierde efectividad, la verdad es que se ha podido constatar como aceites con más de 5 ó 6 años seguían manteniendo sus propiedades. Todo dependerá de las condiciones de conservación. De todos modos como su efecto es casi inmediato, enseguida nos daremos cuenta si un aceite ya no es activo, el olor a rancio también es un buen indicativo. Si queréis que dure más podéis guardarlo en la nevera. •• Hay que tener en cuenta que las propiedades del aceite y las infusiones de hipérico son diferentes, pues son diferentes los principicios activos que pasan de la planta a una u otra forma de preparación. Por ello las propiedades del aceite de hipérico dependes de los compuestos que pasan de la planta al aceite. •• Además hay que tener en cuenta que según el aceite que utilicemos para la preparación, se añadirán las propiedades de dicho aceite a las propiedades de los compuestos del hipérico. •• En el aceite de hipérico vamos a encontrar principalmente 3 componentes activos procedentes de la planta: hipericinas, flavonoides e hiperforina. •• HIPERICINAS: Son los componentes repsonsables del característico color rojo del aceite. Las encontramos en concentraciones entre el 0’06-0’4% en la planta. •• Sus propiedades son antidepresivas, ansiolíticas y antiherpéticas, siendo así los responsables de la efectividad contra el herpes y la depresión. •• Estas sustancias no son prácticamente solubles en agua, por lo que casi no se encuentran en infusión. •• FLAVONOIDES: Se encuentran en las flores en concentraciones entre 2-4%. Son solubles tanto en agua como en aceite. •• Entre los flavonoides que encontramos está el hiperósido, con propiedades analgésica, antiinflamatorias, diuréticas y contra la fragilidad capilar. •• Lo hace ideal para golpes y preparados para el cabello. Otro flavonoide que contine es la rutina. •• HIPERFORINA: Es un componente que se encuentra en las flores, muy soluble en aceite (liposoluble), se encuentra en las flores en concentraciones importantes del 0’2-4% y al igual que las hipericinas, prácticamente no se encuentran en las infusiones. •• Sus propiedades son las antibióticas, sedantes y apoptópicas (estimulan la muerte natural de las céculas dañadas), por lo que es ideal para curar heridad, ya que ayuda a proteger la piel, renovar tejidos y estimular la cicatrización. •• Dentro de las propiedades del aceite de hipérico, y haciendo un resumen podemos utilizar el aceite de hipérico para: antiinflamatorio, antibiótico y antiséptico. •• Tratamiento de hemorroides, herpes, psoriasis, belleza de la piel, tratamiento del cabello, acné, quemaduras de primer grado, dermatitis, eczema, picaduras de insectos, estrías en la piel, prevención de úlceras en la piel de personas de mobilidad reducida. •• Una cosa muy importante es que el aceite de hipérico NO SE PUEDE INGERIR, ya que tiene una cantidad muy elevada de principios activos, lo que puede producir sobredosis y problemas de toxicidad (ver apartado adjunto). •• Otra aplicación de aceite de hipérico es para el tratamiento del dolor, tanto de dolores musculares, mialgias, dolores de espalda, reumatismo, lumbago, ciática o dolores articulares. •• Según el aceite que utilicemos para su elaboración, añadiremos las propiedades de dicho aceite a las del hipérico. Los aceites más habituales para la elaboración suelen ser: aceite de rosa mosqueta (retinol, arrugas, rejuvenecimiento), aceite de almendras (irritanción, calmante e hidratante), aceite de girasol (antiacné, hidratante, antioxidante, antidermatitis) y aceite de oliva (hidratante, antioxidante y cuidado de piel, cabello y uñas).

83


Pl an ta s M ed i c i na l e s

TOXICIDAD: •• Hypericum perforatum puede interferir con la absorción de hierro y otros minerales. El responsable de la toxicidad de esta planta, es la hipericina, se trata de un pigmento heliantrono de color rojo encarnado y fluorescente que se encuentra en las manchas negras dispersas en la superficie de las hojas y pétalos florales del vegetal. Este compuesto se encuentra presente en la planta en todo momento y persiste cuando se seca o es henificada. •• La hipericina es la responsable de la fototoxicidad, desde la antigüedad, se han observado trastornos de la piel en animales que habían comido de esta planta. Sólo en casos graves por sobrealimentación, se observaron convulsiones epilépticas, crisis hemolíticas o muerte del animal. Como consecuencia de la fotosensibilización también se observan trastornos hepáticos e ictericia, al tiempo que las partes poco pigmentadas de la piel pueden necrosarse o desprenderse, dando lugar a cicatrices de curación muy lenta. Por otra parte, los animales hembras que comen de esta planta han mostrado una menor secreción láctea. En personas que hayan tomado esta planta y que se expongan al sol posteriormente, se puede presentar una pigmentación discreta de la piel (eritemas) o prurito. •• La administración oral repetida del extracto de Hypericum perforatum a dosis de 300, 900 y 2700 mg/kg de peso corporal diarios en ratas y perros durante un período de 26 semanas no provocó cambios específicos de la sustancia. A dosis superiores a 900 mg/kg peso corporal diarios se desarrollaron signos inespecíficos de intoxicación: peso reducido, ligeros cambios en el hemograma, cambios en la química clínica y morfológicos los cuales, causados por la alta dosis, indicaron un daño leve, por sobrecarga, en el hígado y riñones. •• La fotosensibilidad es el principal riesgo de toxicidad, siendo de tipo primaria puesto que se produce por absorción digestiva de la planta, pero en raras ocasiones pueden aparecer trastornos gastrointestinales, cansancio o intranquilidad16 •• Como se ha dicho previamente, la hipericina es el causante de la fotosensibilización (un tipo de reacción alérgica) en el ganado ovino provocando un exantema o la enfermedad conocida como St. Johnsword. Estos pigmentos de la planta, son ingeridos en ocasiones de manera abundante por los ovinos en pastoreo. Posteriormente llegan a la piel desde el torrente circulatorio donde oxidan los aminoácidos, histidina, triptófano y tirosina, modificando así la estructura y permeabilidad de las células. La gravedad va a depender de la dosis, de la duración de la ingesta así como de la intensidad de la radiación solar. •• La clínica aparece en zonas no pigmentadas ni revestidas de lana, es decir, en cabeza, orejas, extremidades y mama donde aparecen inflamaciones, sobre todo en la cabeza recibiendo el nombre de “cabeza hinchada”, y en las zonas de la piel, ésta, estará hinchada, caliente y edematosa; esta patología, se continua con la exudación de un líquido seroso y desprendimiento del epitelio. Como mecanismo de defensa, los animales tratan de encontrar la sombra. En etapas posteriores, pueden necrosarse partes de la piel afectada así como las puntas de las orejas. •• En ocasiones, aunque no es tan frecuente, puede aparecer: •• Afecciones del SNC y muertes repentinas debido a la aparición de un choque anafiláctico. •• Hipertrofia hepática de color amarillento. •• Dilatación de la vesícula biliar. •• Marcada ictericia general17 •• Sudoración. •• Las intoxicaciones infantiles por Hypericum, según el Servicio de Información Toxicológica, se producen ocasionalmente, dado que estos pueden llevarse a la boca los fitofármacos que contengan el extracto de Hypericum que toman sus familiares adultos.

Detalle fruto del Hipérico.

84


Plantas M edi c i nal es

PRECAUCIONES Y CONTRAIDICACIONES:

•• Evitar la ingesta excesiva de hipérico, ya que puede causar fotosensibilización (reacción anormal de la piel a la luz del Sol) especialmente en las personas de tez clara. •• Evitar el consumo de hipérico si se tiene antecedentes de enfermedad bipolar u otros trastornos mentales. •• No consumir en caso de embarazo y durante la lactancia. •• Incompatible con alimentos y plantas que contengan tiramina, puede ocasionar una subida de la tensión arterial. No debe usarse en personas con trasplantes o con VIH positivo tratados con inhibidores de la proteasa-1, ni con warfarina. Debido a que la hipericina en contacto con el sol es un agente primario de fotosensibilidad, al acumularse en el tejido subcutáneo y reaccionando con la luz solar puede producir pequeñas lesiones cutáneas; por lo que conviene abandonar el tratamiento con esta planta durante los meses en que sabemos que nos expondremos al sol, por regla general durante el verano. Evitar, en particular, las exposiciones al sol de alta montaña. No altera la capacidad para conducir o manejar maquinaria. •• No debe utilizarse con medicamentos antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina tipo paroxetina, buspirona o con triptanos porque puede aumentar los efectos serotonigénicos. En las intervenciones quirúrgicas puede haber interacciones con los anestésicos, por lo que se debe interrumpir la ingesta de hipérico en caso de una intervención programada. •• Si hemos de establecer una regla general, el uso de esta planta ha de suspenderse si se han de tomar barbitúricos, narcóticos, antidepresivos, quimioterapia. Consultar siempre a un profesional de la salud antes de comenzar tratamientos con esta planta. •• La administración de los extractos de esta hierba es motivo de debate. Aunque existe evidencia limitada que sugiere su eficacia y seguridad, no ha sido evaluada sistemáticamente en lo que respecta a la incidencia de efectos secundarios e interacciones con otras drogas, con los riesgos que esto conlleva. Aun así, se menciona que, en el caso de algunos tratamientos, reduce su efecto como en los tratamientos para personas con VIH. •• Las interacciones más frecuentes con medicamentos son: anticonvulsionantes, antidrepesivos e inhibidores de la captación de serotonina, ciclosporina, anticonceptivos orales, digoxina, inhibidores de proteasa, nhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos, teofilina, triptanes, warfarina y acenocumarol. •• EN CUALQUIER CASO CONSULTAR AL MÉDICO ANTES DE ADMINISTRAR EL HIPÉRICO.

UN POCO DE HISTORIA:

• Existen dos versiones sobre el origen de su nombre. Una se inclina por la procedencia de la voz griega “hypereikon” de hypo (debajo) y ereike •

• • • •

(brezo); la otra versión estima su origen a partir de hyper (sobre) y eikon (imagen); es decir, considerando a esta planta “por encima de todo lo imaginable”. Dioscorides (siglo I d.C.) en el libro III, capítulo 165 habla muy elogiosamente de sus propiedades y la describe como «hojas muy parecidas a la ruda y de flor amarilla: la cual frotada entre los dedos, resuda un liquor semejante a la sangre, de do vino a llamarse Androsemo que significa sangre humana.Tiene facultad de mover la orina y, aplicado por baxo, provoca el menstruo. Bebido con vino, extermina las tertianas y las quartanas. Las hojas aplicadas en forma de emplasto, sanan las quemaduras del fuego». En las Edad Media se quemaba en las casas en las que se creía que se había instalado el diablo, pensando que los demonios odiaban de tal manera el hipérico que no podían resistir la presencia de la planta. Se puede considerar al hipérico como el antibiótico de la Edad Media, por la gran reputación que tuvo en la curación de las heridas de guerra. En el siglo XVI se la conocía como Hierba de las heridas y posteriormente Hierba militar. En los albores del Renacimiento, cuando privaba la teoría de los signos, se quiso ver en sus hojas «perforadas» pero cicatrizadas, sus extraordinarias propiedades vulnerarias.

85


Pl an ta s M ed i c i na l e s

LAVANDA

Lavandula angustifolia

Nombre científico: Lavandula angustifolia. Nombre común: Lavanda, Espliego, Lavándula, Lavande (Fr), Spigo, Spigo, Lavanda (It), Lavander, True lavander (En), Echter Lavendel (D). Familia: Lamiaceae. Origen: Mediterráneo occidental, Turquía, Asia Menor. Distribución: Europa, Mediterráneo, noroeste de África. Habitat: Lugares secos con terreno suelto, bien drenado y aireados. Prados, landas, monte bajo, laderas áridas, colinas pedregosas. Morfología: Arbustiva vivaz o sufructicosa perenne. Aromática. Partes utilizadas: Tallos con sus hojas y flores. DESCRIPCIÓN: • Arbustillo perenne de hasta 1 m de altura. Existen variedades enanas para ribazos que alcanzan tan sólo unos 25 cm. • Los tallos son gruesos y leñosos y se extienden si no se podan de hasta 60 cm. • Las hojas compuestas casi sésiles, enteras, de unos 2’5-4 cm, lanceoladas o lineares y muy finas. • Las hojas jóvenes blancas tormentosas, las adultas tienen un color gris ceniciento que se va volviendo verde. Están cubiertas de glándulas por el haz mientras que las hojas bajas están cubiertas por una vellosidad por ambs caras. • Las flores se agrupan en espigas terminales azuladas o violáceas, largamente pedunculadas. Florece en verano de junio a septiembre, pero más intensamente en julio-agosto. • Frutos en aquenio, brillantes y lisos. • Planta aromática y melífera. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima cálido y situación bien orientada SSE, o en laderas donde el aire frío no se acumule. • Se da bien entre los 600-1.200 m. Para la calidad de la esencia lo preferible es entre 800-1.200 m de altura. La mayoría de los cultivos se encuentran entre 700-1.100 m, y según subamos en altitud, disminuye el rendimiento de aceite esencial. • Luz: emplazamiento soleado y cálido. • Las plantas prefieren un suelo seco y bien drenado, preferiblemente pedregoso y arenoso. • Terreno calcáreo (es planta calcícola), ligero, porbre en humus y suelto. Huye de los suelos ácidos. • Las plantas pueden vivir 6 años. • Planta de lugares cálidos, aunque aguanta temperaturas de hasta -10 y -15 ºC, aunque periodos prolongados, al igual que pasa con la sequía reducen su producción. • Hay que mantener un equilibrio, ya que en suelos secos y predregosos produce más esencia, mientras que en suelos fértiles y profundos realiza un mayor desarrollo. • Le perjudican mucho las arcillas y también los elementos finos. RIEGO: • En plantaciones extensivas, es una planta que aguanta bien la sequía, aunque periodos prolongados, reduce su producción hasta un 50%. • Plantada en secano, sólo hay que regar hasta que arraiguen los esquejes. • Tiene suficiente con el agua de lluvia hasta un régimen de 300 mm/año. • Si se realiza un riego moderado mensual puede incrementar la producción hasta el doble que en secano. • Se puede plantar en zonas lluviosas hasta un régimen de 1.000-1.200 mm/año, siempre que el suelo 86


Plantas M edi c i nal es esté bien drenado y no se acumule el agua. • El mejor, el riego por goteo. Por aspersión puede desarrollar hongos. • Cuando se utiliza como planta de maceta, necesita un riego adicional semanal, más bien moderado. • Son importantes las lluvias en primavera tardía. Perjudiciales las tormentas de verano, así como las heladas en el primer año. ABONADO: • Se puede enriquecer el suelo con abono mineral y estiércol, a la vez que se remueve el suelo. • En la época de laboreo principal, en otoño, añadir a razón de 3-4 kg/m² de estiércol bien fermentado, proceso que repetiremos cada 3 años. • Anualmente en enero-febrero, añadir unos 25-40 gr/m² de sulfato de amonio, 10-35 de superfosfato cálcico y 16-24 de fosfato potásico. • Como es planta con aceite esencial, necesita grandes cantidades de azufre. • No hay que excederse con el nitrógeno ya que perjudica la producción de las inflorescencias. Tampoco aquellos que contengan cloro, ya que altera la calidad de la esencia. • También cada año a finales de invierno, debemos aportar unos 50 gr/m² de abono complejo 10-10-10 seguido de una labor de cavado. • Los abonos nitrogenados son los que ejercen mayor influencia sobre al aumento de la cosecha y aumentan considerablemente el porcentaje de la esencia, pero como hemos comentado no podemos excedernos. • También conviene abonar después del corte para que los tallos nuevos tarden más en hacerse leñosos. PODA DE LIMPIEZA: • Conviene hacer una poda suave en primavera. • También después de la recolección se debe hacer un recorte de la planta hasta el nivel foliar. • Necesita ser podado para un desarrollo sano y fuerte. PODA DE FLORACIÓN: • La propia de la recolección de las flores. ENFERMEDADES: Phoma: • El Phoma lavandulae, es un hongo que se reproduce fácilmente, causando estragos en los cultivos de la lavanda. Esta enfermedad obliga a quemar las plantas afectadas. Armillaria Mellea: • Hongo responsable de la podedumbre de las raíces, las ataca y se alimenta de ellas, robándoles el agua y los nutrientes. La prevención principal es un buen drenaje para que no se encharquen las raíces. Moho gris: • Botrytis cinerea, produce podedumbre de las flores por exceso de humedad ambiente. La solución pasa por una buena aireación y fungicida adecuado. • Otro tipo de hongo de raíces. Provoca la muerte de la planta. Se origina con exceso de humedad junto con abonos ricos en nitrógeno y altas temperaturas. Un síntoma claro es la aparición de manchas marrones en hojas y tallos. • Una prevención es un buen drenaje, utilización moderada del nitrógeno y buena aireación. Aplicar fungicida adecuado cuando sea necesario. Tristeza de la lavanda: • Enfermedad caracterizada por falta de fuerza en las plantas. Más que una enfermedad es un conjunto de sistomas debidos entre otras cosas por agotamiento del terreno. Para evitar esto, conviene abonar o dejar descansar el terreno un año cuando sea cultivo extensivo. PLAGAS: Meligetes: • Meligetes subfurumatus / Meligetes exilis, dos tipos de escaraajos que atacan a las flores. Tratamiento con 87


Pl an ta s M ed i c i na l e s pesticidas antes de la aparición de las flores. Sophronia humerella: • Mariposa cuyas larvas se comen los brotes nuevos. Aplicar pesticida. Cecidomia: • Thomasiniana lavandulae, la principal plaga que afecta a la lavanda. Mosca cuyas larvas penetran en las ramas y los tallos, produciendo podedumbre y muerte de los mismos. Tratar con insecticida en invierno y principios de primavera para eliminar la mosca antes de que ponga huevos.. Cuscuta: • Cuscuta pentagona, planta parasitaria que extrae savia de la planta. Puede eliminarse manualmente antes de que haya invadido el campo o mediante herbicida. MULTIPLICACIÓN DE LA LAVANDA: Semillas: • Se puede hacer directamente sobre el terreno, aunque lo más habitual es hacerlo en semillero. • Plantar semillas en otoño y transplantar en primavera. • Mantener la humedad constanste y temperatura entre 11 y 30 ºC. A 15 ºC de media, la germinación se produce a los 14-21 días. Esquejes: • La propagación de este arbusto perenne se consigue mediante el desqueje en primavera o a finales de verano. • Esquejes tiernos de unos 15 cm de longitud. • Para buen enraizamiento, mantener humedad constante hasta que arraiguen bien. Acodo: • Se realiza en verano, doblando una rama desprovista de hojas y enterrando en sustrato hasta que forme raíces. Una vez enraizado, separar de la planta madre y trasplantar a emplazamiento definitivo. RECOLECCIÓN: • Durante el primer año no se recolecta, símplemente se retiran las inflorescencias nada más comiencen a formarse. • El segundo año con buen tiempo entre julio y septiembre, recoger las flores, justo antes de su apertura o cuando estén recién abiertas en su mayoría que es cuando contienen la mayor cantidad de acetato de linalillo, que es alrededor de junio si es para herbolisterís y posponer la fecha si es para destilación. • Recolectar en tiempo seco, evitando las horas de rocío y siempre en las primeras horas que es cuando contienen mayor cantdad de aceite esencial, y a ser posible después de unos días de sol. SECADO: • Secado a la sombra sin exceder los 35 ºC. Después golpear para separar los cálices. • Cribar y ahechar. Las flores pierden un 51% de peso durante el secado. • Guardar en recipientes herméticos.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La lavanda presenta principalmente las siguientes propiedades: antiinflamatorias, sedantes, antisépticas, astringentes, antivíricas, antibacterianas, bacteriostáticas, antiespasmódicas. •• Los principales componentes activos que presenta la lavanda son: Aceite esencial entre el 0’6-1% en espigas y 0’3-0’7% el silvestre, el cual contiene una serie de ésteres (40-58%), principalmente el acetato de linalillo o de linalol C10H17OC2H3O (2545%). •• Capronato, valerianato y butirato de linalillo, también llamado linalol (antiséptico), 25-38% de herniarina y otros alcoholes terpénicos: gerianol libre y estirificado, el cual es antiséptico, d-borneol (antiséptico y antiespasmódico), también cantidades imponderables de cineol C10H18O también conocido como eucaliptol. Nerol, furfurol, cariofileno C15H24, que es un sesquistepénico antiespasmódico, alcanfor (cetona C10H16O, anafrodisíaco, antiespasmódico, febrífugo, sudorífero y débilmente antiséptico) en un 0’6%, aldehído valeriánico, etilamilcetona normal, cumarina, pequeñas cantidades de alfa-pineno (antiespasmódico), el terpeno limoneno o carveno (eficaz en bronquitis, bronquiectasia fétida y como tónico estomacal), tanino (astringente) hasta un 12% en las sumidades florales; un glucósido, una saponina ácida y otros. •• Entre los diferentes usos que se hace de la lavanda o espliego en sus diferentes forma de aplicación (infusión, tintura, aceite esencial) podemos resaltar las siguientes dolencias para las cuales se utiliza, empezando por los remedios tradicionales, algunos muy curiosos: •• Ayudar al parto: Antiguamente las mujeres tenían la costumbre de agarrar algunas ramas de lavanda durante el parto ya que

88


Plantas M edi c i nal es se pensaba que ayudaba a nacer al bebé. •• Ahuyentador de insectos: Se fabricaban bolsitas de tela y se llenaban de hojas y flores de la planta para ahuyentar a los insectos como moscas y mosquitos. •• Aromatizar la ropa o las habitaciones: Las mismas bolsas anteriores se colocaban entre la ropa para aromatizarla e impedir la entrada de polillas, así como colgadas en las habitaciones, perfumaban el espacio. •• Facilitar el sueño: Estás bolsitas colocadas debajo de la almohada se pensaba que ayudaba a conciliar el sueño. •• Matar pulgas y otros parásitos de los animales: Tradicionalmente se ha utilizado el aceite de lavanda para matar paráritos del pelo de los animales, especialmente perros y gatos. •• También ha sido utilizado el aceite en procesos de embalsamamiento. •• Aunque algunos de estos remedios parezcan extraños, curiosos o cercanos a la superstición, vamos a ver que en cierto modo tienen su base de lógica. •• Hemos visto las principales propiedades que presenta la lavanda, así que vamos a ver una serie de afecciones para las que se utiliza. •• Aunque la lavanda se ha utilizado y se sigue utilizando para tratamientos de uso interno, son las preparaciones para uso externo las que más se usas en la actualidad, en especial las que tienen como base el aceite esencial. •• TRATAMIENTO DEL DOLOR: Se utiliza el aceite esencial para el tratamiento de dolencias relacionadas con el dolor tales como dolores reumáticos, dolores lumbares, tortícolis, dolor de cabeza y dolor de pies. •• HERIDAS Y MEJORA DE LA PIEL: Principalmente por el cineol, el limoneno, el genariol y el sabineno que le confieren propiedades antisépticas. Así pues se utiliza tanto en infusión como disolución de aceite esencial en afecciones como pueden ser: heridas y cortes, quemaduras, enfermedades de la piel como eccemas, psoriasis, picaduras de mosquitos, avispas, garrapatas, mosquito tigre, pulgas, etc; hematomas o moratones, sarna y otras. •• CAÍDA DEL CABELLO: También se utiliza en los casos de caída del cabello, ya que ayudan a relajar el folículo piloso y aumenta el riego sanguíneo al mismo, fortifincando en este caso la raíz y ayudando a prevenir la alopecia. •• ENFERMEDADES MICROBIANAS: Inhibe la acción de muchos virus y bacterias responsables de enfermedades respiratorias. Realizando gargarismos prevenimos y combatimos enfermedades como la laringitis, faringitis y admigdalits. Así pues también sirve para tratar el pie de atleta, así como eliminación de hongos vaginales como el Candida albicans. •• La lavanda en tratamientos de uso interno, va enfocada principalmente a tratar problemas relacionados con el sistema nervioso, gracias a sus propiedades antiespasmódicas y sedantes. Entre las diferentes dolencias para las cuales se usa son, problemas de insomnio, nervios en el estómago, mareos en los viajes, hipertensión y ansiedad. •• ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: En forma de infusión, también es utilizada para tratar enfermedades respiratorias tales como la bronquitis, gripe y resfriados.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Las diferentes preparaciones que tenemos con la lavanda son la infrusión, los ungÜentos, las decocciones y aceite de masajes. •• INFUSIÓN: Para preparar infusión la realizamos mediante una chucharada de flores secas por taza de agua hirviendo, dejando reposar durante 10 minutos. La dosis varía en función de la afección, por ejemplo 8 gr/l para tratar el insomnio mientras que para mitigar la fiebre 20gr/l. •• UNGÜENTO: Se mezclan 5 gotas de aceite esencial de lavanda con 5 cucharadas de aceite de oliva virgen y se agita bien hasta homogeneizar la mezcla. •• CABELLO: Podemos utilizar el líquido resultante de l infusió de una cucharada de flores secas por taza de agua, o bien añadir 10 gotas de aceite esencial por cada 100 ml de chapú neutro. •• ACEITE DE MASAJES: Añadir 1 ml de aceite esencial por cada 100 ml de aceite de almendras o similar (aceite de jojoba, sésamo, etc...) •• La lavanda se utiliza en infusión para las jaquecas producto del agotamiento nervioso tomando 1 taza de infusión estándar de las flores 3 veces al día y, si tomas 1 taza antes de acostarte, puede ayudarte a aliviar el insomnio. •• También resulta apropiada como digestivo tras la comida. •• En tintura, se puede tomar hasta 5 ml (1 cucharadita) al día para las jaquecas, la depresión o la tensión nerviosa, aunque también sirve para calmar el asma, especialmente en ataques desencadenados por la tensión nerviosa, y para el estrés. •• Sin embargo, la aplicación más extendida de la lavanda es como aceite esencial, al que hay tres formas diferentes de sacarle partido: 1. Aplica aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añada 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada. 2. Aceite de masaje. Diluye 2 ml (20 gotas) de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña. 3. Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres. 89


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• Así pues tenemos que el ungüento lo podemos utilizar en dolores reumáticos, dolores lumbares, tortícolis, dolor de cabeza. Unas gotas de aceite en una palangana de agua caliente sirve para el dolor de pies. •• Heridas, cortes, quemaduras, rozaduras, hinchazón, eccemas, psoriasis, picaduras, pinchazos, etc, las podemos tratar mediante infusión de 1 cucharadita de flores secar en una taza de agua y dejar reposar 10 minutos, lavando la zona afectada con la infusión. •• Hematomas y moratones, los podemos tratar tanto mediante la infusión como mediante el ungüento. •• La sarna la trataremos vertiendo unas gotas de aceite esencial al agua de baño o en pequeñas zonas afectas unas gotas directamente de aceite diluido en agua. •• El pie de atleta lo combatimos mediante el ungüento y la candidiasis vaginasl mediante baños de infusión. •• Insomnio, mareos de viajes, ansiedad, nervios en el estómago o la hipertensión la trataremos mediante infusión, y tomaremos entre 1 y 3 tazas al día en función de la intensidad de los síntomas y la respuesta del cuerpo. •• Así mismo, bronquitis, asma, gripe o resfriados, los podemos tratar mediante la infusión de flores secas, tomando en todos los csos 2 tazas al día. •• Un insecticida natural, consiste consiste en añadir 2 puñados de flores en un recipiente lleno a partes iguales de agua destilada y alcohol de 90º y dejar macerar. Sirve tanto para la casa, humanos y mascotas.

TOXICIDAD: •• En dosis normales terapéuticas los preparados de lavanda no presentan problemas ni contraindicaciones (2-4 gotas de 2 a 3 veces diarias, diluidas en agua, otros aceite o azucar). •• Utilizando dosis mayores es cuando surgen los problemas, llegando a ser tóxico y en casos mortal. •• El problema del aceite esencial de lavanda, es la alta concentración de los principios activos con respecto a las infusiones, lo que hace que el dosis altas, los mismos componentes que son beneficiosos, se vuelvan tóxicos para el organismo por esta alta concentración. •• Estos componentes que pueden resultar tóxicos son: •• Taninos. •• Alcanfor: vomitivo, irritante, convulsionante. •• Cumarinas: narcóticas y vomitivas. •• Canfeno: espasmólítico. •• Cariofileno. •• Mirceno: irritante. •• Beta-pineno, alfa-pineno, alfa-terpineno: espasmolítico, irritante. •• Beta-tuyona: abortiva. •• Beta-bisoboleno: abortivo. •• Furfural: irritante. •• Limoneno: fotosensibilizante, irritante. •• Geraniol: vomitivo y estimulante del sistema nervioso central. •• Borneol: tóxico y estimulante del sistema nervioso central. •• Los síntomas que produce la intoxicación por aceite de lavanda, son en un principio de excitación del sistema nervioso central, con posibles alucinaciones, para pasar a una fase depresiva con efectos narcóticos. •• En esta fase de produce aumento del ritmo cardíaco y parámetros respiratorios. •• Los efectos finales, pueden variar desde un simple dolor de cabeza, pasando por náuseas, vómitos u otros problemas gastrointestinales, convulsiones e incluso muerte por parada cardio-respiratoria. •• En dosis superires a 1 g, el aceite esencial produce anestesiamiento general. •• El úso tópico del aceite, puede producir en algunas persona irritación cutanea, dermatitis y eccemas por contacto directo. •• Es aconsejable hacer pequeñas pruebas para ver la tolerancia al mismo. En cualquier caso, no se debe utilizar directamente sobre la piel, debe diluirse en agua u otros aceites.

90

OTROS USOS: Aunque en este libro nos centramos en los usos medicinales de las plantas, no está de más en aquellos casos que merezcan la pena, señalar aquellos usos que se le puedan dar a dichas plantas, ya sea por temas tradicioanles o históricos, así como los que han derivado en nuevos descrubrimientos o tendencias. Así pues, podemos señalar que la lavanda a parte de planta destinada a la fitoterapia se le pueden dar otros usos como son: Esencias para perfumería, y de hecho, la mayoría de las producciones existentes van destinadas a la industria de la perfumería. Otro uso que tradicionalmente se le ha dado a la lavanda o espliego, y que ya hemos comentado en un remedio es la de ahuyentador de insectos e insecticida natural. Este insecticida recordemos se realiza mediante un par de puñados de flor de lavanda en un recipiente (1 litro aproximadamente) lleno a partes iguales con agua destilada y alcohol de 90º. Si a la mezcla anterior le añadimos un puñado de pétalos de rosa y un vaso de vinagre de sidra, se obtiene una loción refrescante para las manos y los pies, además de un buen perfume que añadir al agua de aclarado del cabello. Otro uso que se le da, es para aromatizar vinagres, para ello: Limpiamos y secamos las hierbas. Las colocamos frescas en un tarro. Llenamos con vinagre y cerramos herméticamente. Lo colocamos al sol o cerca de una fuente de calor en invierno. Pasadas 2-3 semanas ya está listo para usar. En huerto se usa para atraer a insectos polinizadores como las abejas.


Plantas M edi c i nal es

CONTRAINDICACIONES:

•• No se aconseja el uso del aceite esencial de lavanda a cualquier persona alérgica alérgica a cualquier tipo de aceite esencial. •• Tampoco debe administrarse aceite esencial de lavanda a cualquier pesona que padezca las siguientes dolencias: -- Enfermedades hepáticas (hepatitis, cirrosis, etc). -- Enfermedades neurológicas. -- Parkinson. -- Epilepsia. -- Úlcera grastroduodenal. -- Gastritis. -- Colitis. -- Enfermedad de Crohn. -- Síndrome del intestino irritable. •• No deben tomar preparados alcoholicos de lavanda niños menores de 2 años, así como personas en proceso de deshabituación al alcohol. •• Así mismo, está contraindicado el aceite esencial de lavanda a mujeres en estado de gestación o lactantes. Las mujeres lactantes proporcionan los principios activos a través de la leche. La presencia de componentes activos tóxicos no lo hacen adecuado durante el embarazo. El aceite esencial puede provocar el aborto. (Véase toxicidad). •• No debe administrarse aceite esencial de lavanda a niños menores de 6 años.

VARIEDADES DE LAVANDA

Lavandula angustifolia.

Lavandula hybrida ssp. hazel

Lavandula dentata

Lavandula latifolia

91


Pl an ta s M ed i c i na l e s

MANZANILLA COMÚN

Matricaria chamomlla L. (Chamomilla recutita, Matricaria recutita)

Nombre científico: Matriacaria chamomilla L., Nombre común: Manzanilla, Manzanilla dulce, Manzanilla de Aragón, Camomille allemande (Fr), Familia: Compositae (Asteraceae). Origen: Península ibérica. Distribución: Centro y sur de Europa, región mediterránea, Asia occidental, Siberia, América del Norte. Habitat: Baldíos, linderos de caminos, mieses, barbechos, pedregales, campos cultivados, arcenes, terraplenes, escombreras, taludes. Morfología: Herbácea anual. Partes utilizadas: Cabezuelas con la menor parte posible de pedúnculo. DESCRIPCIÓN: • Antes que nada hay que aclarar que por manzanilla se conocen varias especies, las cuales si bien se parecen, tienen ciertas diferencias, por lo que más adelante está la ficha de la manzanilla romana, que se diferencia principalmente de la manzanilla común por su sabor amargo. • La manzanilla común es una planta herbácea anual, erecta, de tallos cilíndricos débiles muy ramificados y lampiños llegando a los 50-60 cm de altura. • Hojas de color verde, alternas, bipinnatisectas, espesas y sésiles. • Capítulos planos, solitarios, de pedúnculos largos, de 1-2’5 cm de diámetro, con el botón amarillo oro y unas 15 lígulas (pétalos) blancas, ligeramente inclinadas hacia abajo y recortadas con 3 dientes. Receptáculo hueco, convexo desprovisto de brácteas. • Floración en abril-octubre, más intensamente en mayo-julio. • Fruto en forma de aquenios. • Raíz corta, fusiforme pivotante. • Planta aromática con sabor ligeramente amargo. • Es una de las plantas más populares en fitoterapia y de las más largamente utilizadas en el tiempo. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado, templado-frío y húmedo. Altitud 0-2.300 m, prosperando mejor en el suelo basal y zona inferior del montano. • Pleno sol protegida del viento. Soporta las heladas pero no las sequías prolongadas. • Poco exigente en cuanto a suelos. Prefiere suelos no demasiado duros, ligeros y húmedos, pero no en exceso ya que le perjudica. • Suelos calizos, arenoso-arcilloso, arcilloso-arenosos, humífero y francos. Permeables y también los salados. RIEGO: • Es planta típica de secano. • Mantener el suelo fresco y húmedo, pero sin excederse. • Regar en caso de sequía prolongada, y sobre todo a finales de primavera y principios de verano. ABONADO: • Es una planta que no es muy exigente con el abonado. • Antes de la siembra abonar el terreno con estiércol bien madurado o humus de lombriz. • Como planta con aceite esencial, necesita altas cantidades de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Puede hacer falta algún clareo si hemos sembrado a voleo y alguna escarda. 92


Plantas M edi c i nal es PODA DE FLORACIÓN: • No procede al recolectarse las flores. ENFERMEDADES: • Puede ser atacada por los hongos Peronospora radii y Peronospora leptosperma, que ataca a las flores, estas se deforman y se cubren de una materia violácea. Para evitarlo, utilizar semilla sana y tener controlada la humedad y la aireación. PLAGAS: • Tiene gran capacidad combativa frente a las hierbas adventicias. Aún así no estará de más alguna escarda a finales de primavera. • Puede ser atacada por las larvas de Cucullia chamomillae y la Cucullia artemisae, que roen las cabezas. En caso de ataques graves, utilizar insecticidas orgánicos e inorgánicos. • Se han detectado ataques por parte de áfidos. MULTIPLICACIÓN DE LA MANZANILLA: Semillas: • Siembra directa en febrero, final de verano u otoño. En climas templados o cálidos, es mejor esta opción. En caso de clima frío, sembrar en cuando las heladas dejen de ser un peligro y lo antes posible para no retrasar la floración. • Plazo de germinación: 14-28 días. Se autopropaga con facilidad. RECOLECCIÓN: • Entre mayo y junio. • Se recolectan sólo las cabezuelas de forma manual, antes que las lígulas se curven hacia abajo de 3-5 días después de abrir o mejor cuando están la mayoría sin abrir. • La recolección matinal, posee mayor cantidad de aciete esencial. SECADO: • Secar a la sombra en lugar ventilado a 35-40 ºC. • Extender en un máximo de 3 horas después de cortadas.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La manzanilla presenta entre 0’25-0’8% de esencia en las flores desecadas. Está formada la esencia por un líquido oleoso de fórmula C10H16O, un sesquiterpeno C15H24, camazuleno C30H48O (8-10% del aceite esencial), antemina C18H36, palustrina, quercetol, apigenina C15H10O5 (se le atribuyen propiedades antiespasmódicas), fitosterina (fitosterol o colesterina vegetal) C26H44O+2H2O, furfural (fufurol, alcohol terpénico), el alcohol sesquiterpénico bisabolol (que representa junto con su óxido el 50% de la esencia), farneseno (18%), cadineno C15H24, ácido salicílico, actílico y málico, umbeliferona (oxicumarina C9H6O3), vitamina C (0’73%), flavonoides, tanino, un principio amargo: ácido anthémico, colina NH4·OH (base amónica), inosita C6H6(OH)6+2H2O, sustancias resinosas y pépticas, levulosa, proteínas, lípidos, minerales, etc. •• Entre los flavonoides destacan: Apigenina, hiperósido, apigetrina, quercetina, rutina, patuletina, jaceidina, axilarina y apiína. •• También presenta algunos betacarotenos y ácidos grasos. •• La manzanilla es archiconocida en la fitoterapia tradicional para tratar unos problemas muy comunes, sobre todo relacionados con el aparato digestivos, aunque otras aplicaciones no son tan conocidas pero convienen exponer. •• PROBLEMAS DIGESTIVOS: La manzanilla tiene propiedades digestivas, hepatobiliares, antiespasmódicas y carminativas. Tonifica el sistema digestivo lo cual ayuda después de grades comidas a personas con dispepsia o digestiones difíciles. Así mismo, las propiedades carminativas, ayudan a la expulsión de gases, flatulencias y flato. •• PROBLEMAS INTESTINALES: Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, protectoras y reparadoras de la membrana gástrica, es indicada para tratar afecciones como gastritis, úlcera gástrica, diverticulosis, cólicos, dolores de estómago y vientre, úlceras digestivas gracias al azuleno que contiene y sus propiedades antiulcerosas. También es indicada para personas que se recuperan de operaciones como apendicitis y cirugía de la vesícula. •• HÍGADO Y CÓLICOS: Por sus propiedades colagogas (incrementa la expulsión de bilis por parte de la vesícula) gracias a la patuletina y hepática, estimulando las funciones del órgano. Ni que decir tiene que es indicada para los cólicos biliares gracias a sus propiedades antiespasmódicas y sedantes. •• Una propiedad muy conocida de la manzanilla es que es utilizada para calmar las náuseas y evitar los vómitos, y por expensión problemas de nervios en el estómago. Pero en tratamientos muy prologados o infusiones muy cargadas, puede inducirlo, lo cual lo hace interesante en casos de intoxicación química o alimentaria, después de haber ingerido un producto tóxico. •• MENSTRUACIÓN: Por sus propiedades emenagogas, es ideal para corregir problemas de flujo en la menstruación, periodicidad y cantidad, y por sus propiedades antiespasmódicas y sedantes, ayuda a combatir los dolores propios de esa fase. •• NERVIOS: Por sus propiedades sedantes, es interesante para estados de nerviosismo o insomnio. Dadas estas propiedades levemente sedantes, es adecuada para aliviar los efectos psicosomáticos producidos por la depresión tales como dolor de 93


Pl an ta s M ed i c i na l e s cabeza, palpitaciones o acidez. Así mismo, estas propiedades junto con las propiedades deigestivas, ayudan con problemas de colon irritable, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. •• RETENCIÓN DE LÍQUIDOS: Como diurético suave que es, la manzanilla nos sirve para la eliminación de líquidos en el cuerpo, además y gracias a esto suele ser un apoyo en dietas para controlar la obesidad. Además esta eliminación de líquidos va acompañada de una eliminación de toxinas del organismo como puede ser el ácido úrico. •• Dentro de este apartado también tenemos otras enfermedades, como enfermedades del hígado, artritis, gota, etc. •• SINUSITIS: Por sus propiedades antiinflamatorias y antiépticas, ayudan a desinflamar las muchosas y eliminar los gérmenes que la provocan. •• ANTICANCERÍGENA: Estudios recientes han revelado la importancia que tiene el ácido cafeico y los flavonoides en la prevención y meoría de procesos cancerosos, aunque hay que realizar más estudios debido a la naturaleza de la enfermedad y sus procesos multifactoriales. •• COLESTEROL: El nivel de colesterol en sangre depende de muchos factores, pero la presencia de colina, ayuda a eliminar las grasas en la sangre lo que consecuentemente ayuda a reducir el nivel de coleserol en sangre. •• COLIRIO NATURAL: En casos de afecciones oculares tales como conjuntivitis, orzuelos, ojos cansados, miopía, agtismatismo, los baños con mazanilla resultan ideales para relajar los glóbulos oculares. Esto es así, por los componentes antiinflamatorios y antisépticos tales como el ácido cafeico y linoleico, que son además inhibidores de la aldasa reductasa, una encima presente en determinados tejidos del cuerpo humano tales como tejido nervioso, riñones, retina y vasos sanguíneos y cuyo exceso puede producir problemas y daños corporales, sobre todo en los ojos. Esta encima junto con el exceso de glucosa en la sangre es uno de los principales problemas derivados de la diabetes. •• Además, la manzanilla debido a estas propiedeades antiinflamatorias, nos puede servir para reducir las ojeras y las bolsas en los párpados. •• DESINFLAMAR Y DOLOR: Gracias a las propiedades antiinflamatorias, la manzanilla también está indicada para tratar dolores articulares, reuma, dolores de espalda, artrosis, etc... Estas mismas propiedades, las podemos utilzar para el tratamiento del dolor de muelas, hinchazón de pies y dolencias relacionadas. •• Otra aplicación de uso externo para calmar los nervios puede ser tomar baños de manzanilla si la añadimos al agua de baño. •• PIEL: Los mucílagos presentes en la manzanilla, la hace también apta para tratar los diferentes problemas de la piel. Esto es debido a las propiedades antisépoticas y vulnerarias que le confieren componentes como la apigenina, camazuelo y el ácido gentísico. Entre estas afecciones tenemos granos, cortes, ampollas, dermatitis, orzuelos, etc... •• Obviamente, estas propiedades las podemos utilizar para el tratamiento de problemas bucales tales como la gingivitis y las llagas en la boca. •• Otros tratamiento en el cual la manzanilla es útil es el tratamiento de los hongos en las uñas de manos y pies. •• Así pues, al aumentar la producción de saliva, nos puede ayudar para tratar el síndrome de Sjögren, xerostomía o de la boca seca. •• Por último, la manzanilla es un componente presente en productos cosméticos como los champús para el cabello ya que sirve para calmar picores e irritaciones del cuero cabelludo. Además presenta algunas propiedades que son aprovechadas con carácter estético tales como aclarar el cabello y dejarlo más brillante. •• Es uno de los más conocidos tintes naturales para cabellos rubios, ya que ayuda a disimular las canas, y proporciona tonos dorados a las personas con cabellos claros. •• También el aceite esencial se utilza en mascarillas para cuidados del cutis, antirrugas y diversos productos más.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• La manzanilla, a podemos utilizar para aplicaciones tanto de forma interna como de forma externa. La preparación más habitual de la manzanilla es la infusión ya sea con diferentes concentraciones, pero en algunos remedios sobre todo de uso externo, el aceite esencial también tiene su protagonismo. •• INFUSIÓN: La preparación más básica de la manzanillla. La dosis más habitual es la de una cucharadita de flores secas por cada taza de agua. Hervimos el agua, añadimos las flores y dejamos reposar durante unos 10 minutos con el recipiente tapado. Dejamos enfriar y podemos tomarla. •• Vistas las afecciones anteriores por grupos veamos las dosis que podemos tomar o posología. •• DIGESTIVAS: Tomar una taza después de las comidas para tratar los problemas digestivos derivados de las comidas, flatulencias, etc... Estos efectos son más intensos en el caso de la manzanilla romana. •• GASTRITIS Y ÚLCERAS: En estos casos también podemos tomar una taza “estándar” para problemas de gastritis, cólicos, dolor de estómago, etc... Mientras que para el caso de úlceras, modificaremos la infusión mixta realizada a partes iguales con flores de manzanilla secas, tila y naranjo. Pondremos una cucharadita de la mezcla por taza de agua hirviendo y la dejamos reposar durante 30 minutos. Tomaremos de esta preparación 3 tazas/día. •• Para tener una idea de lo que cabe en uja cucharadita, podemos decir que una cucharadita es aproximadamente unas 6 flores al día. •• HÍGADO: Aquí también podemos tomar una taza de infusión “estándar” 3 veces al día. •• NERVIOS ESTOMACALES: Para todos los problemas derivados de los nervios estomacales, como colon irritable, colitis, etc... tomaremos una taza “estándar” 2 ó 3 veces al día y es muy recomendable tomar una taza antes de irnos a dormir. •• RETENCIÓN DE LÍQUIDOS: Para temas de retención de líquidos, podemos también tomar una taza de infusión después de las comidas. •• SINUSITIS: Para el tratamiento de esta dolencia utilizaremos el aceite esencial. Para ello diluiremos un par de gotas de aceite esencial en dos litros de agua a punto de hervir y realizaremos inhalaciones o vahos.

94


Plantas M edi c i nal es •• COLESTEROL: Para problemas de colesterol, personas con arteroesclerosis, degeneración de la vesícula biliar, y de los riñones, pueden tomar unas 2-3 tazas de infusión al día para paliar estos problemas. •• COLIRIO: Ya dentro de los usos externos, y como coliriio natural, podemos utilizar la infusión fría de flores de manzanilla aplicada mediante una gasa mojada en dicha infusión sobre los ojos. No aplicar este remedio en casos de conjuntivitis alérgica o fiebre del heno. •• En el caso que queramos disminunir las ojeras producidas por la inflamación de las venitas que recorren los párpados, aplicaremos esta misma infusión fría sobre los mismos, dejando la gasa mojada durante unos 15 minutos. •• DOLORES E INFLAMACIONES: Para dolencias tales como reuma, ciática, dolores articulares, podemos utilizar el aceite esencial de manzanilla para tratarlas. Para ello diulimos en un aceite base, como el de almendras, oliva, etc... de unas gotas de aceite esencial de manzanilla y realizamos unas friegas en la zona afectada. La dosis recomendada seria unos 10 ml de aceite de manzanilla en 100 ml de aceite base. •• Otra receta para los dolores, es la maceración de unos 50 gramos de flores secas de manzanilla en aceite de oliva durante 2 horas, y el líquido resultante lo podemos utilizar para las friegas. •• Para los dolores de muelas podremos hacer enjuagues fríos con infusión tantas veces al día como deseemos o necesitemos. •• Al igual que para la hinchazón de pies, podemos utilizar tanto el aceite esencial comentado, como una infusión bien cargada de flores secas. •• BAÑOS PARA NERVIOS: Como ya hemos comentado, podemor realizar unos baños relajantes para calmar los nervios. Estos los podemos realizar añadiendo al agua de baño una infusión bien cargada de flores, o bien añadir unas 15 gotas de aceite esencial. •• PIEL: Para los típicos problemas de la piel o lesiones en la misma como cortes, rozaduras, ampollas, etc... Podemos aplicar compresas empapadas en una infusión bien cargada de flores secas de manzanilla en unos dos litros de agua durante unos 15 minutos aproximadamente. Las flores deberán ser las de la cosecha anual. •• Para infecciones bucales, gingivitis, etc... podemos realizar enjuagues con una infusión de una cucharada y media de flores por taza de agua. No debemos tragar esta infusión ya que al estar muy cargada, puede ser vomitiva. •• Para el síndrome de la boca seca, realizamos enjuagues de infusión, pero con la dosis estándar, es decir con una cucharadita de flores por taza. Ejuagaremos la boca y beberemos el líquido. •• CABELLO: Para temas de picores, irritaciones del cuero cabelludo, así como para disimular las canas, haremos una deccoción de unas 4 cucharadas de flores de manzanilla en ½ litro de agua. Filtramos y utilizamos el líquido para enjuagar el cabello después de lavarlo.

Plantación de manzanilla.

DOSIS RECOMENDADAS: Para un uso seguro y sin problemas de las manzanilla y de su aceite esencial, deberemos tomar como referencia unas serie de dosis recomendadas de uso. Infusión: La Comisión Europea recomienda siempre que no haya contraindicaciones médicas, una dosis de unos 3 gr de flores enteras secas en una taza de agua, con unas tomas diarias de entre 3 y 4 veces entre las comidas. Antiinflamatorio: La dosis segura y efectiva es en infusión hasta 3 gr de cabezas de flor por cada 250 ml (¼ de litro) de agua, tomado unas 3-4 veces diarias. Uso Externo: Para compresas, lavados, lociones, enemas, dosis de 12 a 50 gr de flor de manzanilla en 1 litro de agua.

•• El aceite esencial, lo podemos utilizar para limpiar las impurezas del cutis, además de las flores que las podemos utilizar para realizar mascarillas.

CONTRAINDICACIONES:

•• Aunque no es tóxica en ningún caso la manzanilla es tóxica, debemos tener cuidado con las dosis en las infusiones, ya que en altas concentraciones, puede resultar vomitiva. Por ello, en caso de administrarla a niños, deberemos rebajar la dosis de la infusión estándar, ya que la resistencia a los principios activos de los niños es diferente que en los adultos. •• Por supuesto no debe administrarse preparados de manzanilla a todas aquellas personas alérgicas a la familia de flores Compuestas (Compositae) o Asteráceas (Asteraceae). •• Se han descrito casos en los que más que producir efectos sedantes, han producido justo los contrarios, es decir, insomnio y nerviosismo. •• La infusión y aceite esencial de manzanilla, tiene unas interacciones con ciertos medicamentos como puede ser sustancias sedantes como las benzodiacepinas y anisolíticos. •• También potencia el efectos de medicamentos anticoagulantes cumarínicos (warfarina). •• No debe combinarse con el alcohol debido a su débil acción ansiolítica. •• En niños menores de 5 años no debemos utilizar el aceite esencial por las propiedades alergénicas de los componentes del mismo. Las infusiones no están contraindicadas. •• En mujeres embarazadas, el aceite esencial por sus propiedades uterotónicas, puede producir el aborto. •• En cualquier caso, consultar con su médico si está tomando medicación sedante o anticoagulantes. 95


Pl an ta s M ed i c i na l e s

MANZANILLA ROMANA Chamaemelum nobile L.

Nombre científico: Chamaemelum nobile L. Nombre común: Manzanilla romana, Manzanilla amarga, Camomila, Camomillie romaine (Fr), Apiolla, Camomilla romana (It), Chamomile, Roman Chamomile (En), römische Kamille (D). Familia: Compositae (Asteraceae). Origen: Sur de Europa. Distribución: Europa occidental, oriental y meridional, Noroeste de África, Mediterráneo y América del norte. En España se enrarece y pierde en el noreste, este y sudoeste. Habitat: Prados y riberas herbosas, lindes de bosques, tierras secas incultas, suelos pobres y arenosos, bordes de caminos, orillas de ríos, mieses, herbzales en el litoral. Morfología: Herbácea perenne vivaz, aunque se comporta como anual. Partes utilizadas: Cabezuelas o capítulos florales sin pedúnculos. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea anual, muy vivaz vellosa, muy ramificada de unos 30-40 cm de anchura, erecta o rastera de unos 20-40 cm de altura (principal diferencia con su prima la manzanilla común). • Hojas alternas, ligeramente laciniadas de color verde intenso. Inferiores pecioladas y superiores sésiles. • Capítulos florales muy pedunculados de unos 2-2’5 cm de diámetro, con escasas flores tubuladas, amarillas con 12 o más lígulas blancan (en raros casos ausentes), con receptáculo macizo cónico. • La variedad de flores dobles, presentan flores casi todas blancas, con muchas lígulas que dan forma de borla. Floración entre junio-septiembre y a veces hasta octubre. • Fruto en forma de aquenio. • Rizoma profundo muy ramificado y raíces rastreras. • Planta aromática de tendencia infestante o invasiva. Las cultivadas son estériles y las silvestres se autopropagan con facilidad. • Se puede utilizar como tapizante siempre que no se transite mucho por encima. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado, algo húmedo. Posición bien soleada, ventilada y elevada. • Soporta las heladas aunque no los inviernos muy severos al descubierto. No soporta bien tanto los inviernos muy fríos y húmedos, como los largos periodos de sequía estival, aunque sobrevive a las peores sequías a costa de la producción de flores. • Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque lo prefiere bien drenado, entre húmedo y seco. Profundo, ligero, arenoso pero no en exceso, silico-arcilloso, arcilloso-calcáreo o pizarroso. • Consistencia media, fértil e irrigable. • Altitud entre 0-1.000 m. RIEGO: • Le perjudica la excesiva humedad en invierno, así como la sequía en verano. El exceso de humedad es nefasto para ella. • Excluir el fondo de los valles, ya que las cabezuelas resultan muy afectadas por el rocío nocturno. • No soporta lluvias muy frecuentes. ABONADO: • Gusta de suelos fértiles. Aportar estiércol bien fermentado en época de siembra o en otoño (a razón de 2’5-4 kg/m²), en aquellos suelos pobres en materia orgánica. • La fertilización mineral, bastará con unos 750-1.000 gr de abono 15-15-15 a lo largo de la primavera. 96


Plantas M edi c i nal es • Como planta con aceite esencial, necesita altas cantidades de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • No necesita excesivos cuidados, salvo alguna bina inicial y alguna escarda, aunque se defiende bien de las hierbas adventicias, a las que llega a agotar o sofocar. PODA DE FLORACIÓN: • No procede al ser para producción, pero retirar cabezuelas ennegrecidas. ENFERMEDADES: • En otoño puede verse afectada por el hongo de Alternaria, aunque no afecta a la floración por la época de aparición. • Puede ser también atacada por el Fussarium, que es más peligroso para ella. PLAGAS: • La Cecidomia del crisantemo (Diarthronomyia chrisanthemi) puede atacar a la planta formando agallas ovaladas o cónicas. Deberemos destruir las plantas que no conervemos para la reproducción inmediatamente después de la floración y pulverizar un caldo con base de paratión para destruir las larvas. • Otros parásitos que pueden causar daños son moscas de los crisantemos, pulgones, topos, gusanos blancos y otros insectos. Podemos prevenir el tema pulverizando con tratamientos habituales como Actellic-50. MULTIPLICACIÓN DE LA MANZANILLA ROMANA: Semillas: • Siembra directa en hileras entre marzo y mayo, o incluso otoño en climas templados. • Aclarar después de la germinación. • Plazo de germinación: 2-3 semanas (semillas de plantas silvestres). • Se autopropaga con facilidad. División: • En primavera (marzo-abril) o a partir de raíces rastreras de vieja plantación a partir. • Algunas especies, a través de esquejes basales obtenidos en verano. RECOLECCIÓN: • A partir de junio y más bien hacia finales de julio. En plena floración. • Recoger con tiempo seco. No comprimir porque ennegrecen las cabezuelas. SECADO: • A la sombra para preservar el color de las cabezuelas. No sobrepasar los 35-38 ºC para no perder esencia si utilizamos una estufa. • Extender lo antes posible en una tela sobre bastidor o sobre cañizos. Remover 2 veces al día. • Conservar en recipientes herméticos por ser muy higroscópicas.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La mazanilla romana, comparte muchas por no decir el 99% de las propiedades medicinales con la manzanilla común, si bien presenta una serie de diferencias en la composición de sus elementos activos. •• La manzanilla romana contiene aceite esencial (0’4-0’9% y en el mejor de los casos 2’37%) el cual es muy complejo. En este hay camazuelo C30H48O, cumarina, antemol C10H16O (alcohol terpénico) y heterósidos flavónicos.

•• Angelato de isobutilo como componente más abundante, también materias amargas como la colina NH4·OH (base amónica), inosita C6H6(OH)6+2H2O, azucar, asparagina (diurético), minerales (6-7%), antesterina, nobilina, ácido cafeico, apigenina C15H10O5, el glucósido flavónico luteolina (que es colorante amarillo), catecoles (pricatequina), etc. •• Las flores contienen gran cantidad de compuestos polifenólicos flavonoides, catecoles, así como una cierta cantidad de mucílagos. •• Esta esencia la contienen todos los órganos epigeos, es decir, en tallos, hojas y sobre todo en las cabezuelas. La variedad con flores dobles son más ricas en esencia. •• Esta esencia se compone en primer lugar de una mezcla de ésteres butílicos, amílico y hexílico de los ácidos isobutírico, angélico, metietilpropiónico, metilcrotónico y metacrílico. •• Se han detectado los alcoholes hexílico, isoamílico, n-butílico y el anthemol (alcohol terpénico). Además de esta compleja esencia, las flores de manzanilla romana contienen un principio resinoso con taraxasterina, el hidrocarburo saturado triacontano C30H62. •• Presenta también vitamina C y betacarotenos.

97


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• Las cumarinas presentes son escopoletina, umbeliferona y herniarina. •• Los flavonoides presentes son apigenina, luteolina, quercitina y rutina. •• La matricina presente en la planta, se convierte en camazuelo durante la destilación, y como siendo la matricina un antiinflamatorio más potente que el camazuelo, por lo que si queremos efectos antiinflamatorios, es preferible la flor al aceite esencial. •• La camomila, manzanilla amarga o manzanilla romana, es una planta utilizada para la realización de infusiones con propiedades más marcadas que la manzanilla común. •• Está considerada un remedio eficaz y seguro, con una larga historia en la fitoterapia. •• Como ya hemos comentado, comparte la gran mayoría de propiedades con su prima la manzanilla común, pero con algunas variantes en aplicaciones y potencia de los efectos, por lo que haremos un breve resumen. •• DIGESTIVAS: Como ya hemos comentado, en este apartado es más potente que la manzanilla común, utilizándose para varios tipos de dolencias tales como indigestiones o digestiones lentas, así como trastornos digestivos de origen nervioso. •• Los efectos tranquilizantes de la manzanilla romana debidos a las propiedades sedantes del farnesol, borneol y la apigenina, ayudan a tratar esta serie de dolencias. •• También los efectos carminativos, ayudan a tratar temas de flatulencias y gases, así como los retortijones y dolores de barriga. •• HÍGADO: La manzanilla romana también contiene azuleno, cuyas propiedades según estudios científicos tiene propiedades regenerativas para el hígado, y adecuado para el tratamiento de la cirrosis o el hígado graso. •• Así mismo, tradicionalmente las infusiones de manzanilla amarga se han utilizado para las dietas de depuración hepática por sus propiedades colagogas y protectoras del intestino. •• TRANQUILIZANTE: Las conocidas propiedades tranquilizantes de la camomila vienen derivadas por la apigenina, lo cual la hace ideal para tratar episodios de nerviosismo, insomnio o ansiedad. También es utilizada para calmar el nerviosismo en niños pequeños, al igual que el aceite esencial se utiliza como calmante en aromaterapia. •• MENSTRUACIÓN: Al contener escopoletina, sustancia con propiedades calmante de la musculatura uterina, la hacen eficaz para calmar los dolores derivados del periodo menstrual y premenstrual. •• VÓMITOS: Es una de las mejores hierbas para tratar náuseas y vómitos, pero si se ingieren infusiones muy cargadas o en tratamientos muy prolongados, pueden ser inducidos. Está propiedad, lejos de ser perjudicial, en ocasiones será interesante cuando nos encontremos ante episodios de intoxicación alimentaria o química por la ingesta de alimentos o tóxicos para provocar el vómito de los mismos. Comparte esta propiedad con la manzanilla común al contener ácido anthémico que tiene efecto emético en dosis altas. •• DIABETES Y OBESIDAD: Es un planta adecuada para regular el azúcar en sangre (glucosa). Tomada en infusiones, ayuda a tratar la diabetes y prevenir las consecuencias metabólicas de la obesidad. •• RESPIRATORIAS: Ayuda a rebajar la fiebre y la inflamación de las mucosas en casos de tos persistente. Sus propiedades antibióticas naturales ayudan con temas de resfriados, además nos ayudan con episodios de asma al evitar la liberación de histamina y alivia las reacciones de la alergia. USO EXTERNO. •• BRONQUITIS: En vía externa, se administra para tratar dolencias en las vías respiratorias y problemas derivados tales como otitis, dolor de oído y sinusitis. •• INFLAMACIONES GENITALES: También en vía externa nos sirve para tratar problemas inflamatorios anogenitales, vaginitis, metritis, cistitis (aportando propiedades antisépticas), orquitis, balanditis y hemorroides. Los resultados en estos casos son mayores si utilizamos flores secas en lugar de aceite esencial porque como hemos comentado anteriormente las flores contienen matricina, antiinflamatorio más potente que el camazuelo del aceite. •• CANDIDIASIS: Muy recomendable el tratamiento con aceite esencial en aquellas personas que presentan problemas de candidiasis o infecciones recurrentes o de difícil erradicación. La camomila tiene presentes al menos 5 principios activos candidicidas: borneol, ácido ferúlico, betapineno, escopoletina y umbeliferona. •• PIEL: Es un antiseptico y antiinflamatorio para la piel, utilizándose sobre todo para problemas de dermatitis. •• DEPRESIÓN: Utilizada en baños, la manzanilla romana, ejerce una suave acción sedante que ayuda a combatir los desajustes del sistema nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos derivados de la depresión.

TOXICIDAD: •• La mazanilla romana con respecto a la toxicidad que pueda presentar, es la misma que la de la manzanilla común y está relacionada con las contraindicaciones, por lo que recomendamos leer dicho apartado.

98


Plantas M edi c i nal es DOSIFICACIÓN: Según vayamos a utilizar la manzanilla romana, vamos a tener unas dosificaciones recomendadas. INFUSIÓN: Utilizamos de 2-8 gr de capíutulos florales secos por taza de agua. Hay que recordar que en caso de niños, las dosis han de ser muy inferiores por el tema comentado de los efectos eméticos de la manzanilla.

CONTRAINDICACIONES:

•• La manzanilla romana, al igual que la manzanilla común, no es una planta que presente muchas contraindicaciones, pero aún así, debemos tenner en cuenta una serie de consideraciones. •• La primera y principal es que no puede ser administrada a a quellas personas alérgicas al polen de la familia de las Compuestas (Compositae/Asteraceae).

El aceite esencial está contraindicado para uso interno.

•• Los tratamientos ocon aceite esencial están contraindicados a los niños menores de 5 años por el poder alérgeno de sus componentes, y en el caso de las infusiones, las dosificaciones deben ser mucho menores que las de los adultos.

VAHOS: En este caso haremos una cocción de unas 2 cucharas de capítulos florales secos por litro de agua.

•• Las mujeres embarzadas tampoco deben utilizar el aceite esencial, ya que sus componentes tienen efectos estimulantes de la musculatura uterina y efectos neurotóxicos en dosis altas.

COMPRESAS: Aquí utilizaremos una infusión de camomila más o menos cargada en función de la gravedad del problema. BAÑOS DE ASIENTO: Añadiremos al agua de baño el resultado de una infusión de flores secas bien cargadas o bien directamente realizamos los baños de asiento con esta infusión.

•• Por el contrario, las infusiones no están contraindicadas siempre y cuando las dosis sean moderadas, ya que tomadas muy prolongadamente o concentraciones altas pueden provocar el vómito. •• Durante la lactancia tampoco presentan problemas las infusiones. •• Con respecto a los medicamentos, tiene las mismas contraindicaciones que la manzanilla común, es decir, aumenta el efecto de los medicamentos ansiolíticos y sedantes, y puede interactuar con el efecto de los anticoagulantes al contener cumarinas.

BAÑOS RELAJANTES: Añadiremos al agua de baño unas 15 gotas de aceite esencial de manzanilla romana.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Vamos a ver las diferentes formas de aplicación de la manzanilla romana o camomila según la dolencia a tratar. •• DIGESTIVAS: En las afecciones de caracter digestivo, la forma de utilización más habitual de utilización es la de la infusión más o menos cargada (2-8 gr) y tomada entre 2-3 veces al día. •• Aqui incluimos indigestiones, gastritis, retortijones, etc... •• HEPÁTICAS: La infusión también será el remedio básico para el tratamiento de los problemas hepáticos y complemento de dietas depurativas. En cualquier caso si se toma medicación habrá que CONSULTAR AL MÉDICO. •• NERVIOS: Para las afecciones de origen nerviso, también podemos utilizar la infusión en sus tomas básicas como elemento de tratamiento tal como hacemos para los problemas digestivos. En el caso que queramos tomar baños relajantes, añadimos unas 15 gotas de aceote esencial al agua de baño. •• PROBLEMAS MENSTRUALES: La infusión tomada 2-3 veces al día también será de ayuda para los dolores menstruales y premenstruales. •• NÁUSEAS Y VÓMITOS: La toma de infusión suave, nos ayudará a tratar estos problemas de náuseas y vómitos. Si por el contrario queremos inducir el vómito para expulsar o tratar una intoxicación, cargaremos bastante la infusión con unos 15 gr de cabezuelas por taza. •• ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: Tenemos la opción de tomar infusión 3 veces al día en el caso de resfriados, tos, asma, etc, o bien realizar vahos en el caso de bronquitis, sinusitis, etc. •• DOLOR DE OÍDOS: Cuando el problema a tratar el dolor de oído u otitis, una solución es empapar una compresa de infusión fría o un algodón, y colocarlo sobre la oreja o introducirlo con cuidado en el pabellón auditivo. •• PROBELMAS GENITALES: Para todas aquellas afecciones de carácter genital (ver cuadro propiedades) tales como vaginitis, metritis, cistitis, hemorroides, etc, podemos realizar unos baños de asiento añadiendo al agua de baño una infusión bien cargada de cabezuelas o directamente realizar el baño de asiento con dicha infusión. •• CANDIDIASIS: En este caso está más indicado utilización del aceite esencial. en este caso añadir 15 gotas de aceite esencial al agua de baño o realizar baños de asiento con una dosis proporcional. •• Esta última solución también nos sirve para casos que querramos tratar los problemas físicos derivados de la depresión mediante baños relajantes. •• PROBLEMAS DE PIEL: Para los tratamientos de prblemas cutáneos, utilizaremos la infusión más o menos cargada y la aplicaremos mediante compresas de infusión templada directamente en la zona afectada. 99


Pl an ta s M ed i c i na l e s

MEJORANA

Origanum majorana (Majorana hortensis)

Nombre científico: Origanum majorana (Majorana hortensis) Nombre común: Mejorana, Mayorana, Almoradux, Marjolaine (Fr), Maggiorana (It), Sweet marjoram, Pot marjoram (En), Majoran, Dost, Roter Dost, echter Majoram. Familia: Lamiaceae (ant. Labiatae). Origen: Persia, Mediterráneo. Conocida por egipcios, griegos y romanos. Distribución: Sudeste de Europa, Asia cetral y menor, costas africanas del Mediterráneo. Habitat: Cultivada, a veces cimarrona, cerca de caseríos y viviendas. Morfología: Herbácea-leñosa anual/vivaz. Partes utilizadas: Planta entera sin raíces. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea casi leñosa, anual en clims fríos y viviaz en regiones cálidas. Blaquecina, tormentosa, de tallos erectos cuadrangulares y muy ramificada. • De 30-45 cm de anchura y unos 40-60 de altura. • Hojas pequeñas opuestas, ovaladas, enteras, pecioladas, tormentosas. De color verde blanquecino las jóvenes y verde grisáceo las adultas. • Flores pequeñas, blancas, rosadas o purpúreas. Dispuestas en glomérulos oblongos, sésiles, protegios por 4 brácteas. Florece entre junio-septiembre, escalonada que dura 45-60 días. • Frutos en tetraquenio, con granas oblonagas muy pequeñas. Color pardo oscuro que sólo en clima cálido llega a madurar. • Planta muy aromática de sabor cálido y amargo. • Pertenece al mismo género botánico que el orégano, por lo que en la antigüedad solían confundirse las dos plantas. Sus usos siempre han sido cláramente culinarios y medicinales. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado o templado-cálido, moderado y húmedo. Protegido, caliente y de temperatura estable. Planta ideal para cultivar en maceta en el balcón. • Exposición a pleno sol aunque soporta semi-sombra. Teme la humedad persistente. • Sensible a las heladas, soporta -3 ºC o -4 ºC, a lo sumo -8 ºC. • Temperatura media 10-20 ºC o algo más. • Régimen de lluvias en torno a 400-500 mm, pero mejor si se encuentra en 1.000-1.200 mm/año. • Altitud entre 0-1.200 m, se desarrolla mejor en 500-1.000 m. Al aumentar la altitud disminuye el rendimiento del aceite esencial. RIEGO: • Bastante resistente a la sequía. • En verano riego para mantener la humedad pero sin exceso ni defecto. • Sobre todo regar después de la primera recolección. ABONADO: • Añadir estiércol bien fementado a razón de 2’5-3 kg/m² durante la siembra o en labores culturales. • Aportar abono mineral a razón de unos 75 gr/m² de abono complejo 13-9-16 en 3 veces (generalmente una inicial y las demás despues de las recolectas). • Como planta con aceites esenciales, necesitan grandes cantidades de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Generalmente necesita escardas, imprescindbles en primavera y después de la recolección. Alguna 100


Plantas M edi c i nal es bina también es necesaria. PODA DE FLORACIÓN: • No es necesaria si queremos producir para destilación, pero convienen recortar los capítulos florales, si no queremos una floración muy temprana en situaciones de temperaturas cálidas. Para ello despuntamos las ramas que tiendan a florecer muy pronto, hacia el mes de agosto. ENFERMEDADES: • Se pueden dar como inexistentes en esta planta. PLAGAS: • Inexistentes. MULTIPLICACIÓN DE LA MEJORANA: Semillas: • En semillero o cama caliente en enero-febrero, con trasplante hacia abril-mayo, o bien, en siembra directa hacia febrero-marzo o en abril. Es mejor en semillero y después hacer el trasplante definitivo. • Se siembran 4-6 granos. Cuando salgan las plántulas, realizar un clareo. Cuidado con las hormigas que podría destruir el plantel. • Plazo de germinación 8-12 días, si la temperatura del suelo está en torno a 11’5 ºC se acelera el proceso. Facultad germinativa: 3-7 años. Profundidad de plantación 1 cm. Esquejes: • Escoger a mediados del verano un esqueje de planta adulta de unos 10-15 cm de logitud y colocar en un propagador de esquejes. También por trozos de raíz rastera, manteniendo la humedad. RECOLECCIÓN: • Inmediatamente antes de que abran los botones, hacia finales de verano o junio-septiembre que es cuando tienen el máximo de principios activos, en tiempo seco y cálido. • El resto del año, se pueden arrancar hojas para el gasto en cualquier tiempo. • Cortar el tallo a unos 10 cm del suelo (más corta se compromente la recuperación de la planta). Pasadas 4 semanas se puede hacer una 2ª recolecta. • Si se quiere un producto de calidad se recoge sólo las sumidades cuando no estan abiertas y tienen forma de concha. Para destilación, se recoge en plena floración. • Las recogidas por la mañana tienen mayor cantidad de aceite esencial que las recogidas por la tarde. SECADO: • Secar a la sombra en capas finas, o a pleno sol con rapidez, removiendo para que no enegrezcan las hojas y pierdan en aroma. No sobrepasar los 38 ºC. Después de bien secas, se pelan o se mondan los tallos. Guardar en recipientes herméticos.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• En un breve resumen de composición la planta contiene sustancias tánicas, pentonasas y principios amargos, además de minerales, pero la sustancia principal es la esencia aromática, de color amarillo verdoso compuesta por terpenos, terpineno y origanol (alrededor del 40 %), sabineno y sesquiterpenos en pequeñas cantidades. •• Entrando en detalle, contiene 1-2% de aceite esencial, compuesto básicamente de un 60% de terpineol (un alcohol terpénico C10H17OH), los terpenos: alfa-terpineno C10H16 y sabineno (constituyen cerca del 40% estos 3), cistuyanol, el alcohol terpénico linalol o coriandrol (antiséptico), acetato de linalino (o de linalol) C10H17C2H3O2, borneol C10H18O (antiséptico y antiespasmódico) y pequeñas cantidades de sesquiterpenos C15H24. •• Contiene también ácidos fenólicos: un 2% o más de ácido rosmarínico, ácidos cafeico y clorogénico, un 15% de proteínas, un 10% de taninos (astrigente), principios amargos, pentosanos, glúcidos, elementos minerales, flavonoides: derivados del apigenol, del luteolol y dismetol. Hidroquinona y vitamina C. •• Hay que recordar que la mejorana se conserva mal después de 1 año y adquire sabores desagradables. •• La mejorana ha sido utilizada desde la antigüedad como remedio digestivo. De hecho, se cultivava en los jardines de las casas para la posterior preparación de diferentes remedios para afecciones digestivas. •• Sus componentes con propiedades antiespasmódicas, actúa a nivel del nervio vago, disminuyendo las secreciones ácidas del estómago. •• Se utiliza como tónico estomacal en casos de gastritis, dolor de estómago o indigestión, ardor de estómago, o dispépsia atónica. •• Como contiene una sustancia hepatoprotectora, el ácido ursólico, que además de antitumoral, la convierte en una planta adecuada para tratar enfermedades del hígado. •• AFECCIONES DIGESTIVAS: las propiedades carminativas tanto de la mejorana como del orégano, las hacen buenos remedios 101


Pl an ta s M ed i c i na l e s para los gases intestinales, retortijones o espasmos estomacales, esto es debido a los altos contenidos de carvacrol (que le otorga además su característico olor), carvona y eugenol. •• La mejorana además es una planta beneficiosa para el tratamiento de las úlceras de estómago. Estudios científicos han comprobado los efectos en animales. En estos estudios se apreció que la mejorana disminuía significativamente la incidencia de esta dolencia en los animales, tanto en la incidencia de úlceras como de la secreción ácida del estómago. Esto viene derivado principalmente por los betacarotenos, la vitamina C, el ácido ursólico, el estragol, la carvona, el limoneno y el humuleno. •• ANTIBACTERIANAS: Las plantas aromáticas como la merjorana (y por extensión todo el género Lamiaceae), han sido utilizadas tradicionalmente para disimular el mal olor de los alimentos en mal estado o mal conservados. •• Los estudios han demostrado que este uso tradicional, tiene detrás más sabiduría de la que se podría pensar antiguamente, ya que este género (Lamiaceae) entre las que se encuentra la mejorana, pero también el tomillo o el romero, tiene propiedades bactericidas. En concreto los aceites esenciales de la mejorana tiene componentes capaces de combatir la bacteria Eschericia coli, estrechamente relacionada con las intoxicaciones alimentarias. •• También presentan otros componenetes efectivos contra las bacterias de la tuberculosis, Straphylococcus aureus y Pseudomonas spp. las cuales son causantes de otras enfermedades bacterianas en el ser humano.

Flor de mejorana (detalle). •• La hidroquinona, presente en la mejorana y otras hierbas, es muy eficaz para el tratamiento de problemas de infecciones urinarias y de cistitis. Además se han comprobado sus propiedades contra el hongo Candida albicans, por lo que es eficaz también en problemas de candidiasis. Los principios activos directamente relacionados y que actúan directamente en esta afección son: carvacrol, cariofileno, eugenol, geraniol, ácido ursólico, arbutina y pinenos. •• RESPIRATORIAS: Es un buen remedio expectorante, actuando como un antitusivo y mucolítico natural. La mejorana ya se cultivaba en los jardines de las casas para tal fin. •• Los componentes presentes en la mejorana que ayudan a este fín son aparte del carvacrol, el timol, felandreno, pineno, citral, geraniol, limoneno, hidroquinona, terpien-4-ol (una de las plantas más ricas en este componente antiasmático) y arbutina. Además las propiedades antimicrobianas, la hacen una excelente planta para tratar enfermedades respiratorias, tos, estados gripales, bronquitis y asma. •• ESTADOS NERVIOSOS: También es utilizada para combatir estados de nerviosismo, insomnio o estrés, gracias a sus propiedades sedantes. •• ANTIOXIDANTE: Es conocido que los componentes antioxidantes retrasan el envejecimiento. Pues bien, la mejorana contiene hasta 22 de estos elementos con efectos antioxidantes demostrados. El más destacado por su concentración es el ácido rosmarínico (o ácido labiático), el cual es muy utilizado en la fabricación de productos cosméticos. •• DIABETES: La mejorana contiene aceites esenciales que ayudan a disminuir la absorción de carbohidratos en el instestino, esto es a través de la inhibición de la enzima alfa-glucosidasa. Algunos fármacos utilizados en el tratamiento de la diabetes, actúan de la misma forma. Estos estudios han de ser ampliados con ensayos en humanos, aunque los resultados en animales son prometedores por los resultados. •• ANTICANCERÍGENO: El ácido ursólico presente en la mejorana ha demostrado efectos anticancerígenos a través de diversas vías metabólicas, como por ejemplo inhibe las vías de la ciclooxigenasa, la 5-lipoxigenasa y la elastasa de los linfocitos en humanos, esto la hace uno de los ingredientes principales de cremas solares y “after-sun”. •• VULNERARIA: Como posee propiedades antisépticas y antimicrobianas, la hace muy útil para desinfectar heridas. Al mismo tiempo también posee propiedades analgésicas y cicratizantes, ayudan a calmar el dolor y regenerar la piel. •• ANTIRREUMÁTICA: Por último y no menos importante, también se utilizan estas propiedades analgésicas para tratar dolores de índole diversa como reúma, dolores articulares, de cabeza, de muelas o dolores musculares.

CONTRAINDICACIONES:

•• Aunque la mejorana no presenta peligros, si se han de tomar una serie de consideraciones a la hora de administrar. •• No utilizar la mejorana en niños menores de 6 años, puede producir reacciones alérgicas y bronco-espasmos. •• Evitar el uso prolongado de la mejorana, puede producir cefaleas y somnolencia. •• No prolongar más de dos semanas el uso de la mejorana, ya que el uso medicinal prolongado más allá de este periodo puede ser ileoparalítico. •• No tomar mejorana ni su aceite esencial durante el embarazo. •• Personas alérgicas a la familia de las lamiáceas como el tomillo, el romero o la salvia. •• Personas con pieles sensibles les puede producir dermatitis por contacto. •• Personas con trastornos digestivos como síndrome de Dumping, enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad de Crohn, no deben tomar mejorana debido a sus componentes aromáticos. •• Personas con sangre en la orina.

102


Plantas M edi c i nal es

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Infusión: Para aprovechar las cualidades beneficiosas de esta planta se puede elaborar una infusión con 1 cucharadita de flores (5 gr) por cada taza de agua hirviendo. Se deja 5 minutos y luego se filtra. Se puede beber hasta 2 tazas al día. •• Inhalaciones: Se puede también realizar inhalaciones con 20 gramos de flores en 1 litro de agua hirviendo para que despida vapor. Es ideal para calmar la gripe y el resfrío por lo que se debe aspirar el vapor por lo menos 2 veces al día. Si se realiza una infusión con 30 gramos de flores por cada litro de agua hirviendo se puede usar este líquido para realizar baños, compresas, colirios y gárgaras para aliviar diferentes malestares. •• Presentaciones Comerciales: Hay pomadas, aceite esencial para uso externo y otras presentaciones comerciales para consumo interno como polvo, tintura. La mejorana es una hierba muy usada para la elaboración de platos ya que su sabor y aroma es realmente muy rico. •• DIGESTIVOS: Tomar infusión de 5 gr de hojas secas por cad 250 ml de agua hiviendo. Dejar reposar 5-10 minutos, y tomar de 2-3 tazas al día. Esto lo podemos combinar con otras fitoterapias para el estómago como el anís, cardamomo o comino. •• INFECCIONES BACTERIANAS: Si nos encontramos con una intoxicación alimentaria o la queremos prevenir, procedemos igual que con los rememedios digestivos. Si por encontrarios nos encontramos con infecciones urinarias o similares, podemos tomar baños con mejorana o su aceite esencial, que podremos combinar con la lavanda, añadiendo unas 15 gotas de aceite al agua de baño. •• RESPIRATORIAS: Las infusiones nos ayudan con problemas de congestiones, amigdalitis, dolor de garganta y los resfriados, especialmente en niños. En casos de enfermedades respiratorias descritas en propiedades, es ideal tomar infusiones de 5 gr de hojas y sumidades florares por taza de agua, 3 veces al día la misma cantidad. También podemos tomar en vahos. •• TRASTORNOS NERVIOSOS: Para estos casos podemos optar tanto por las infusiones en las tomas normales, como por los baños con aceite esencial. •• HERIDAS: Podemos aplicar aceite esencial sobre la herida con una compresa limpia y utilizar también la infusión fría para la limpieza de la misma y su desinfección.

CURIOSIDADES:

•• El carvacrol además de dar su característico olor a la mejorana, es uno de los principales componentes de productos de higiene bucal como “Listerine” y el desinfectante de superficies “Lisol”. •• El uso de hierbas aromáticas como la mejorana junto con otras en marinados y condimentados, no solo mejorará el sabor de los alimentos, sino que además ayudará a proteger nuestro organismo. •• Según la mitología griega, la mejorana era la planta preferida de Afrodita, que la utilizaba para preparar sus pócimas de enamoramiento.

TOXICIDAD: •• La mejorana no es tóxica, pero el uso prolongado de su aceite esencial o en dosis altas, puede ser estupefaciente, provocando cefaleas, somnolencia, vértico, espasmos musculares y convulsiones. •• En dosis altas también puede producir bronco-espasmos. •• Elevadas ingestas de mejorana, puede producir irricación de las mucosas digestivas. •• Los principales componentes del aceite esencial de la mejorana. el carvacrol y el timol son los que se pueden comportar como tóxicos si se ingieren en altas dosis.

•• DOLORES: En caso de dolores reumáticos, articulares, musculares, etc, podemos tomar las sumidades florales maceradas durante unos 40 días en aceite vegetal (oliva, girasol, almendra) y realizar masajes. También en dolores reumáticos o articulares lo podemos aplicar en cataplasma caliente sobre la zona. Otra opción son los baños con aceite esencial.

USOS CULINARIOS:

•• Las hojas y las ramitas de flores son populares en la cocina griega e italiana, con platos de carne, sopas, salsas de tomate, pastas y para aromatizar aceites y vinagres. •• La mejorana tiene un sabor similar, pero más suave que el orégano y es mejor usarlo fresco hacia el final de la cocción. •• La fuerza aromática de la mejorana, semejante a la del tomillo, perdura largo tiempo en el proceso culinario y puede frotarse en chuletas de carne, antes de asarlas, para dar sabor. •• Es una hierba excelente también para escabeches, y un ingrediente importante en un bouquet garni aromático. •• Fresca o seca, es una hierba estupenda para pizzas y platos de pasta. •• La mejorana fresca con albahaca es muy buena, troceada y esparcida sobre una ensalada de tomate. •• Complementa también la delicadeza de vegetales como el pepino o el salsifí, y da un sabor delicioso a las olivas aliñadas en aceite. •• La mejorana con gelatina de manzana va muy bien con carnes, calientes o frías, y los scones de mejorana, hechos añadiendo a la masa la hierba seca, son deliciosos recién sacados del horno y servidos con bastante mantequilla. •• Añada mejorana fresca, troceada, a rellenos y embutidos, o seca, a bolas de masa hervida servidas con cordero. •• Utilice mantequilla con mejorana para sándwiches de pollo, o pruébela con patatas asadas. •• Anchoas aderezadas con zumo de limón, aceite de oliva y hojas de mejorana para servir como aperitivo. •• Añadir hojas frescas a los guisos en el momento de servirlos para que conserven todo el sabor. •• Puede también usarse en salsas, rellenos, con moderación en ensaladas, en huevos y quesos, y en macedonias. •• Con su aroma dulce y acre, las hojas y las flores secas van bien para popurríes y almohadas de hierbas. •• Colgar los tallos en flor hacia abajo en un lugar cálido y aireado para secarlas para adorno. •• Es eficaz en la casa como repelente de insectos. 103


Pl an ta s M ed i c i na l e s

MELISA

Melissa officinalis

Nombre científico: Melissa officinalis Nombre común: Melisa, Toronjil, Toronjina, Cedrón, Mélisse, Cidronelle (Fr), Melissa, Apiastro, Cedronella (It), Balmmint, Balm, Lemon balm (En), Melisse, Citronenkraut, Zitronen-Melisse (D). Familia: Lamiaceae (Labiatae). Origen: Asia Menor, sur de Euroma, Mediterráneo. Distribución: Centro, sur, sudes de Europa, Mediterráneo oriental, África del norte, Asia occidental, Norteamérica. Habitat: Zonas templadas, huertos, ribazos, torrentes, lugares sombríos frescos o cálidos, cercanía casas de campo, acequias, sitios húmedos, asilvestrada, más común cultivada. Morfología: Herbácea rústica vivaz, perenne. Partes utilizadas: Hojas y sumidades florales. DESCRIPCIÓN: • Panta herbácea perenne, rústica, vivaz. Tallo erguido, cuadrangular, muy ramificado, de unos 30-80 cm de ancho y de 50-90 cm de altura pudiendo llegar a 180. • Hojas opuestas, pecioladas ovales, con nervios resaltados en el envés, cubiertas de pelusilla o lampiñas. Festoneadas o aserradas. Ligeramente rugosas, verde oscuro por el haz y verde claro pubescente en el envés. • Flores irregulares blancas o blanco-amarillentas o rosadas. Reunidas en pequeñas cimas en la axila de la hoja hacia el mismo lado. • Fruto tetraquenio, con semilla pequeña de color oscuro. • La planta desprende un fuerte olor a limón. • En invierno muere la parte aérea. Es una planta melífera. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado o templado-cálido. Pleno sol pero mejor semi-sombra o protegida de los fuertes calores estivales. Orientación sur, pero no muy expuesto. • Vulnerable a heladas, entornos fríos y ambientes secos. • Proteger las raíces de inviernos duros mediante un acolchado. RIEGO: • Régimen pluviométrico 550-600 mm/año. • Riegos no muy copiosos. Sobre todo con tiempo seco, coveniente después de la primera corta. ABONADO: • Antes de la plantación, el terreno debe ser labrado en profundidad con dos pasadas cruzadas y aportar entre 2’5-3 kg/m² de estiércol bien fermentado o humus de lombriz. • Como planta con aceite esencial, requiere grandes cantidades de azufre. • Según tengamos la planta para producción de hoja o de semilla, aportaremos más o menos nítrógeno, siendo más importante para la producción de planta. PODA DE LIMPIEZA: • Retirar ramas rotas, enredadas, o cruzadas. Convienen escardas y binas después de la primera corta. • Al finalizar el periodo vegetativo (otoño), cortar a ras la planta y cubrir con compost o mantillo. PODA DE FLORACIÓN: • No procede. ENFERMEDADES: • Puede ser atacada con hongos que combatiremos con fungicidas a base de cobre. 104


Plantas M edi c i nal es • La más temida es el oídio, sobre todo con ambiente húmedo. Éste se puede combatir mediante fungicidas con base cobre. Lo mejor es recolectar la planta antes del posible ataque. PLAGAS: • Vigilar caracoles y babosas. • Un parásito específico de la melisa es la Septoria melissae. • También es atacada por los coleópteros Criptocephalus ocellatus y el Ocenthus pellucens. MULTIPLICACIÓN DE LA MELISA: Semillas: • En semillero hacia febrero-marzo, y según regiones hasta la mitad de primavera, con trasplante hacia abril-mayo. En cama caliente, podemos avanzar la siembra 45-60 días. • En semillero al aire libre en marzo-abril con trasplante en septiembre, o directamente a la primavera siguiente. El trasplante lo realizamos cuando las plantas tienen 8-10 cm y 5-6 hojas. • Plazo de germinación: 14-35 días. Capacidad germinativa: 4-7 años. Esquejes: • Se reliza en otoño o febrero-marzo, al igual que la división de matas o raíces rastreras, cuando la planta esté en completo reposo. Recoger los tallos jóvenes alrededor de los pies de la planta madre, provisto de algunas raíces. RECOLECCIÓN: • En tiempo seco para que no ennegrezca la planta. 2 veces al año. Inmediatamente antes de que florezcan las yemas (mayo-junio) y otra en otoño (septiembre-octubre). En el año de plantación se realiza una sola siega en agosto. • Cortar al ras y cubrir con mantillo. SECADO: • La planta recogida por la mañana que es cuando tiene mayor cantidad de aceite esencial, la colocaremos sin amontonar para que no se recaliente y sin sobrepasar las 40 ºC. • Según tenga sumidades florares o utilicemos las hoja monda realizamos el proceso de una manera u otra. Con sumidades, colgamos los ramos enteros a la sombra en local fresco y ventilado. • En el caso de hoja monda, se pelaran los tallos en verde, y se ponen a secar las hojas en bastidores en local oscuro y aireado, sin sobrepasar los 36-38 ºC. Removiendo para evitar el moho. El proceso dura aproximadamente 1 mes. • Guardar en recipientes herméticos.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La melisa dentro de su escaso rendimiento en aceite esencial, 0’05-0’15% en verde, que puede llegar en casos especiales el 0’4%, contiene principalmente carburos terpénicos, pineno y limoneno, alcoholes como el geraniol y linalol (o coriandrol), y sobre todo contiene aldehidos: citral, también conocido como geranial que es antiséptico y el citronelal que le da su característico olor a limón. También contiene timol. •• Se aprecian también los ácidos cafeico, succínico y cítrico. También presenta triterpenos C30H48, un glucósico, taninos, ácido hidroxiterpénico y un 10-12% de minerales. •• Las hojas y sumidades contienen ácidos fenólicos como el cafeico, clorogénico y rosmarínico, ácido succinico, una saponina ácida, taninos catéquicos (astrigentes), un principio amargo, mucílagos, una resina y algo de aceite esencial. •• La melisa se ha utilizado desde antiguo como una planta excelente para el tratemiento de los estados nerviosos. Así pues, pasamos a hacer una descripción de las diferentes propiedades y aplicaciones que podemos hacer de esta planta súmamente útil. •• TRANQUILIZANTE: La melisa constituye uno de los mejores remedios contra los problemas nerviosos. Es un sedante reconocido desde hace tiempo y como tal se ha utilizado para calmar los nervios y eviar el reflejo de estos por todo el cuerpo, gracias a el ácido cafeico, oleanólico y los alcoholes terpénicos. •• Entre las principales afecciones que podemos tratar están el estrés, problemas de angustia personal o ansiedad, adelgazamiento ya que reduce el apetito al calmar los nervios, problemas de bulimia y anorexia nerviosa al calmar los nervios. También se utiliza para problemas de insomnio, sola o en combinación con otras plantas. •• PROBLEMAS FÍSICOS NERVIOSOS: Los estados nerviosos en ocasiones pueden ser traducidos por el organismo en problemas físicos derivados de dicho estado. Entre los más característicos tenemos, las taquicardias o palpitaciones, así como los espasmos musculares. •• DIGESTIVO: La melisa también se revela como remedio eficaz para tratar problema derivados del aparato digestivo. Así pues tenemos que podemos tratar problemas como malas digestiones, dolores de estómago o retortijones, vómitos producidos por nervios en el estómago. Al mismo tiempo también está indicada junto con el jenjibre para inhibir los vómitos derivados 105


Pl an ta s M ed i c i na l e s de la quimioterápia. Otra facultad es la de tratar el flato y los gases derivados de la digestión. •• HÍGADO: La melisa actúa sobre el hígado y la vesícula aumentando la producción de bilis, esto puede ser beneficioso en aquellos casos que tengamos insuficiencia biliar, que es una causa de las malas digestiones. También es útil para descongestionar el hígado en dietas depurativas o de aldelgazamiento. •• DOLORES: Los ácidos ursólico, clorogénico y caféico, además del timol y el eugenol, proporcionan propiedades analgésicas, las cuales pueden ser aprovechadas para tratar múltiples dolencias como puedan ser jaquecas o dolores de cabeza derivados de cefaleas o migrañas, así como dolores recurrentes de un lado de la cabeza acompañados de vómitos e indisposición. Así mismo, también se puede utilizar para calmar los dolores menstruales, ya que relaja la musculatura uterina y evita los fuertes dolores que producen los espasmos y contracciones involuntarias. •• Otros dolores que podemos tratar gracias a los suaves efectos narcóticos, son el dolor de muelas y el dolor de oído. •• ASMA: Gracias a sus propiedades antiespasmódicas y su contenido en ácido protocatechuico, puede ser útil para prevenir los espasmos producidos por los ataques de tos. •• TIROIDES: La melisa en combinación con la menta de lobo (Lycopus europaeus) puede ayudar a reducir la producción enzimática de la tiroides, por lo que puede ayudar al tratamiento oficial del hipertiroidismo. •• La melisa también tiene aplicaciones en uso externo. A continuación vamos a hacer un pequeño repaso de estas aplicaciones y propiedades: •• ANTIBACTERIANAS: La melisa gracias a su contenido en timol, posee propiedades antibacterianas, lo que le convierte en un antibiótico natural. La infusión y extracto acuoso se ha utilizado para el tratamiento del herpes, mientras que el aceite esencial se utiliza para el tratamiento de la candidiasis. •• VULNERARIAS: Utilizado externamente, puede ser utilizado para el tratamiento de heridas y otros problemas externos de la piel gracias a sus propiedades vulnerarias. •• Estas propiedades vulnerarias son aprovechadas para tratar heridas en la piel, llagas y acné. Otra aplicación es la de tratar las picaduras de insectos. Para eliminar el mal aliento derivado de bacterias. •• Otras aplicaciones derivadas de estas propiedades, son las de calmar el dolor de muelas, relajante, así como para el cuidado del cutis. OTRAS APLICACIONES: •• Existen otras aplicaciones para la melisa, unas más conocidas que otras. •• AGUA DE MELISA: Este preparado, se lleva haciendo desde 1.611 por los monjes Carmelitas Descalzos, y utilizado como relajante. Por este nombre igual no lo conocemos, pero si decimos “Agua del Carmen” la cosa ya es más conocida. En el cuadro adjunto presentamos esta receta para aquellos “valientes” que la quieran probar.

TOXICIDAD: •• La melisa como hierba no presenta problemas de toxicidad perse que hay que tener en cuenta una serie de contraindicaciones, pero en cambio, el aceite esencial es extremadamente tóxico, por lo que para ser usado tiene que estar bien diluido, e incluso diluido, no debe tomarse en ciertas situaciones. •• Los componentes tóxicos del aceite esencial son: •• Citral. •• Ácido protocatecuico: tóxico para riñones e hígado. •• Benzaldehído: narcótico. •• Metil-eugenol: narcótico. •• Eugenol: neurotóxico, depresor del sistema nervioso central. irritante. •• Linalol: depresor del SNC. •• Geraniol: emético (vómitos). •• Mirceno: Irritante. •• Citronelal: Irritante. •• Citronelol: Irritante. •• Timol: Irritante. •• Dosis mayores de 2 gr/día, producen hipotensión, pulso lento y dificultad respiratoria. •• Sintomas de intoxicación: Temblores, convulsiones, somnolencia, alucinaciones, debilidad muscular o problemas respiratorios. •• Es grandes dosis produce narcosis y está considerado un estupefaciente.

•• ACEITE ESENCIAL: Muy utilizado en aromaterapia, así como en la industria de los cosméticos, licores y demás. •• PLANTA MELÍFERA: Es considerada una de las mejores plantas para las abejas, por eso es muy utilizada en la industria de la miel. •• CONDIMENTO: También es utilizado para dar sabor a los alimentos sobre todo las ensaladas.

CONTRAINDICACIONES:

•• Los preparados de melisa, a menos que sean prescritos por el médico, no deben utilizarse durante en embarazo y la lactancia. Se considera que la melisa puede producir malformaciones en el feto a causa del citral y el citronelal. •• Además la propiedades uterotónicas, pueden llegar a producir abortos. Los pricipios tóxicos de la melisa, se trasmiten a través de la leche materna. •• Las personas con algún problema psiquiátrico tampoco deberían tomar preparados de melisa sin consultar antes a su médico. •• Personas que realicen trabajos que requieran mucha antención. Un ejemplo son personas que trabajen con maquinaria pesada, ya que la melisa produce somnolencia lo que puede provocar accidentes. •• Las personas con algún problema de tiroides tampoco deben tomar preparados sin consultar con su médico, ya que las propiedades antitiroideas pueden agravar los problemas de hipotiroidismo. •• Enfermos de nervios, estrés, depresión o ansiendad que estén tomando medicamentos sedandes o ansiolíticos. Esto afecta a los medicamentos farmacológicos o químicos, no a las plantas medicinales, por lo que se pueden conbinar con la valeriana, por ejemplo. •• Personas en procesos de deshabituación del alcohol, no deben tomar preparados alcohólicos de la melisa.

106


Plantas M edi c i nal es

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Como ya hemos comentado, la melisa, principalmente la vamos a encontrar lista para hacer preparados vía interna en forma de infusión o también para preparados de uso externo en forma de aceite esencial. Veamos ahora las diferentes aplicaciones en función de las diversas dolencias. •• NERVIOS: Para todos aquellos alterados de nervios, ansiedad, etc... uno de los remedios más utilizados es la infusión, la cual la prepararemos con una cucharada de hojas por cada taza de agua hirviendo, la dejamos reposar durante unos 15 minutos y colar. Tomar entre 3-4 vasos al día. •• Para temas de angustia personal, dietas de adelgazamiento, bulimia o anorexia nerviosa, haremos servir el mismo remedio anterior. •• Para solucionar temas de insomnio, podremos tomar una taza de infusión un media hora antes de ir a dormir. Otra buena opción, es poner en un terrón de azúcar unas 3 gotas de esencia y tomar media hora antes de ir a dormir. •• PROBLEMAS FÍSICOS: Para aquellos problemas físicos derivados de estados nerviosos como puede ser el caso de taquicardias o palpitaciones, podemos realizar una infusión como la ya descrita arriba, tomado 3-4 tadas al día, o también podemos realizar una infusión mixta, a partes iguales, de melisa, valeriana y tila. Al igual que la anterior, la dejamos reposar unos 15 minutos y tomaremos un par de tazas al día. •• Para los espasmos musculares, derivados del esfuerzo físico o estados nerviosos, la infusión de melisa también es un buen remedio. •• DIGESTIVAS: Para todas las dolencias de carácter digestivo que ya hemos comentado en el cuadro de propiedades medicinales, tomar la infusión 3-4 veces al día, nos ayudará a solucionarlas. Al igual que con los problemas hepáticos o biliares. •• DOLORES: Cuando los problemas son dolores de diversa índole como cefaleas, migrañas, dolores menstruales, solores de muelas, etc... la melisa es buen remedio a tener en cuenta para ellos. Tomaremos una infusión de melisa uns 3-4 veces al día para mitigarlos. •• Otra opción es tomar baños relajantes con aceite esencial para reducir estos problemas.

CURIOSIDADES: •• La melisa es uno de los ingredientes principales de el “Agua de melisa de los Carmelitas Descalzos”, más conocida como “Agua del Carmen”. •• La melisa fue elegida a nivel mundial “Planta medicinal del año” en 1.988. •• Con su armoma fragante, la melisa atrae a las abejas. De hecho, Melisa significa “abeja” en griego. •• La introducción de unas ramitas en el armario, además de perfumar, protegerá contra ataques de insectos.

•• ASMA: Tomaremos infusión de melisa unas 3-4 veces al día si queremos evitar los espasmos derivados de los ataques de tos. •• CANDISIASIS: Los baños con aceite esencial, nos ayudaran a curar el problema. •• Para el HIPERTIROIDISMO, tomaremos una infusión mixta de media cucharada de melisa y media de menta de lobo por cada taza de agua y unas 3 tomas al día como máximo. •• HERIDAS: Para la cicatrización de heridas, también se revela como óptimo remedio. Añadiremos 4 cucharadas por litro de agua hirviendo, dejamos reposar y colamos. Aplicamos el líquido resultante sobre la zona afectada. •• Para el mal aliento, basta con masticar hojas frescas después de las comidas. •• Para picaduras, podemos aplicar el jugo de la planta sobre la misma. Además si restregamos las hojas sobre la piel, tendremos un repelente muy efectivo.

AGUA DEL CARMEN:

Para realizar la conocida receta del “Agua del Carmen” necesitamos: • 1 litro de alcohol de 80º. • ½ litro de agua. • 20 cucharadas de hojas y flores de melisa. • 1 cucharada de raíz de angélica (Angelica archangelica) triturada. • 30 gr de corteza de limón. • 10 gr de canela. • 10 gr de semillas de cilantro (Coriandrum sativum). • 8 clavos de olor. 1. Mezclar bien todos los ingredientes. 2. Introducir en una botella de vidrio, dejando actuar bien todos los ingredientes durantes 3 semanas y removiendo de vez en cuando. 3. Filtrar bien el resultado y y guardar en una botella de cristal bien cerrada, en lugar seco, fresco y alejada de la luz (mejor en armario a oscuras). DOSIS: • Diluir unos 5 ml en un vaso de agua, y tomar diáriamente.

APLICACIONES CULINARIAS:

•• La Melisa no destaca por sus cualidades estéticas, sino por sus cualidades herbales y aromáticas. •• Sabor agradable y fresco, a limón. •• Sus hojas suelen utilizarse para dar aroma y sabor al té tanto frío como caliente. •• También se utilizan las hojas para condimentar platos como substitutivo de la cáscara del limón. •• Las hojas se utilizan, tanto frescas como secas, para aromatizar ensaladas, salsas, sopas, platos de carne y de verduras, postres y confituras. •• En la cocina, su sabor alimonado da frescor a las comidas. •• Las hojas se utilizan en la preparacion de ensaladas. •• Hay que tener en cuenta que no se deben cocer sus hojas, porque perderían mucho aroma. •• Las hojas secas se preparan en infusión a manera de té. •• Las hojas frescas, junto con hierbabuena fresca y flor de azahar, se utilizan en algunos cafés de Tánger para aromat zar el té verde. 107


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• Las hojas frescas pueden complementar ensaladas, confitarse para decorar bizcochos, y usarse para aderezar el pescado y otros platos. •• Añadidas en el último minuto a bebidas refrescantes y macedonias -tras una larga infusión adquieren un feo color marrón- y, en recetas, sustituyendo a la corteza de limón. •• Las hojitas tiernas y enteras de melisa, están muy ricas acompañando postres, ensaladas de frutas y licores. •• Se usa para aliños de ensaladas; en todos los platos en los que nterviene el zumo de limón. •• Las hojas frescas dan un sabor alimonado a ensaladas, sopas, salsas, vinagres de hierbas, caza y pescado (especialmente en España), y son un ingrediente del agua del Carmen, Licores como el Benedictine y el Chartreuse y cordiales de vina.

•• Se usa en la preparacion de licores y tambien en la fabricacion de cosmeticos.

108


Plantas M edi c i nal es

109


Pl an ta s M ed i c i na l e s

MENTA

Mentha piperita L.

Nombre científico: Mentha piperita L. Nombre común: Menta, Menta piperita, Menthe poivrée (Fr), Menta piperita, Menta peperita (It), Peppermint (En), Pfeffer-Minze, Minze (D). Familia: Lamiaceae (Labiate). Origen: Híbrido. Distribución: Sur de Europa y África del Norte. Zonas templadas. Ubicuista o cosmopolita. Habitat: Ráramente espontánea, terrenos baldíos, terraplenes, escombreras, orillas de riachuelos. Cultivada en huerta. Naturalizada. Morfología: Herbácea perenne. Partes utilizadas: Hojas y sumidades florales. En herboristería, planta con hojas y hojas mondas. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea perenne, vivaz, siendo un híbrido entre la menta rizada o sándalo de agua (Mentha aquatica), y la menta romana o hierbabuena (Mentha viridis o Mentha spicata). • Normalmente de 30-60 cm de altura, pudiendo llegar a los 90-100 cm. • Presenta rizoma leñoso, ramificado, del cual emergen numerosos estolones. Tendencia muy invasiva. • Tallo erecto, cuadrangular, ramificado sobre todo en el ápice. Se diferencia de la hierbabuena porque tienen el tallo un tono rojizo-violáceo. mientras que en la hierbabuena es verde. • Hojas opuestas, pecioladas, de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Lanceoladas u oval agudas, dentadas, lampiñas o pubescentes ralas. • Flores lila-rojizas, cáliz y pedúnculos generalmente glabros. Inflorescencia oblonga de 3’5-6 mm, generalmente interrumpida por debajo. Floración en junio-septiembre (máxima julio-agosto). • Frutos en tetraquenio, sin semillas o semillas estériles. • Planta muy aromática y melífera. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Acepta a toda clase de climas, pero prefiere climas templados con mucha luminosidad. Pleno sol o media sombra, sobre todo en climas templado-cálidos. • Resiste a las heladas, hasta -15 ºC. Primaveras frescas y húmedas y veranos cálidos pero no secos (resiste mal la sequía). • La intensidad luminosa y duración larga del día aumentan la concentración de esencia, pero unos cuantos días secos y calurosos la reducen. • Hay que proteger de los vientos fuertes y calurosos. Prefiere la cercanía al agua para mantener la humedad ambiente. • Soporta gran variedad de suelos, tanto calcáreos, arenoso-arcillosos o arcillosos-silíceos, presentando cierta afinidad a la caliza. • pH por debajo de 6’6 afecta al desarrollo de la planta. Suelos ricos en humus, siempre frescos o regables, ligeros, mullidos, profundos y sustanciosos. Le afecta la salinidad. • Se puede cultivar en terrenos de consistencia media, pero han de estar muy bien abonados y regados sin tasa sobre todo en el verano. RIEGO: • Prefiere terrenos húmedos pero bien drenados. Le es perjudicial el estancamiento hídrico. En los muy húmedos, la planta puede ser atacada fácilmente por el moho. • Controlar los riegos sobre todo en verano para mantener el sustrato fresco, pero sin encharcar. 110


Plantas M edi c i nal es • Regar con frecuencia para que el terreno retenga humedad, pero sin encharcar. Conviene regar un par de veces antes de recolectar por primera vez y cada 10 días para cortes sucesivos. ABONADO: • Como hemos comentado es una planta que gusta de suelos bien abonados. Si vamos a plantar sobre el terreno, deberemos realizar una preparación con una labor de profundidad media (30-35 cm) y añadir estiércol bien fermentado a razón de unos 2-3 kg/m². • Es una planta muy exigente en abonos. Debemos hacer aportes regulares de los principales elementos N-P-K para un correcto desarrollo y producción de esencia, por lo que una alternaniva muy recomendable es la del aporte de humus de lombriz o estiércol bien fermentado. La menta gusta de estercolados copiosos. • Como toda planta con aceite esencial, requiere grandes cantidades de azufre (S). La menta también presenta grandes necesidades de magnesio (Mg) y medias de manganeso (Mn). Los abonos nitrogenados tienen gran importancia en la producción de esencia, sobre todo el nitrato sódico y el cloruro de amonio. El primero es favorable a la producción de la planta y riqueza esencial, pero no a su calidad al disminuir la proporción de mentol combinado. PODA DE LIMPIEZA: • Hay que tener cuidado con las ramas quebradas o con algún tipo de plaga. • Necesita escardas y las hierbas adventicias le son muy perjudiciales. • Si queremos regenerar tras unos años, en invierno segar al ras y cubrir con compost. PODA DE FLORACIÓN: • No es necesaria, pero podemos retirarar la sumidades florales para evitar una floración temprana y favorecer la ramificación. ENFERMEDADES: • Puede ser atacado por Roya (Puccinia menthae) y por un tipo de Fusarium (Phyllosticta menthae). • Los tratamientos pasan por Maneb o bien la siega en cuanto aparezcan los primeros sintomas. • Otro hongo muy peligroso puede ser el Verticillum alboatrum. PLAGAS: • El principal enemigo es la rosquilla negra (Spodoptera littoralis). • También puede ser atacada por ácaros y langostas o cigarras. Pulgones y hormigas. • Los nematodos también hay que tenerlos en cuenta, como son: Pratylenchus, Meloydogine, Longidorus y Xiphinema, los cuales atacan a los rizomas. MULTIPLICACIÓN DE LA MENTA: Esquejes: • Al igual que la hierbabuena y por extensión al todo el género Menthae, es el mejor método de propagación para la menta. • Realizar a finales de invierno o principios de primavera. Plantar a unos 5-10 cm de profundidad y mantener la humedad. También se pueden enraizar en un propagador de esquejes e incluso en un simple vaso con agua. RECOLECCIÓN: • Se realiza al inicio de la floración, a mediados de verano (julio-agosto). En cualquier caso el proceso es el mismo que con la hierbabuena y demás especies del género Mentha. (Ver ficha de la hierbabuena). • El periodo con mayor porcentaje de esencia es a finales julio y agosto, cuando presenta una mayor riqueza de aceite y mentol libre (45% de mentol total en el peor de los casos, siendo mentol total=mentol total+mentol combinado). SECADO: • A la sombra para preservar el color de las hojas y las flores, en lugar ventilado, sin amontonar ni sobrepasar los 35 ºC. Mondar el mismo día de recolección y no después de secas. • Guardar enteras las hojas secas para infusión, partidas, tienen un sabor totalmente distinto. • Para destilación, después del corte se deja orear la planta sobre el terreno un par de días, cuidando que no se humedezca con la lluvia. No dejar secar completamente porque se vuelve muy quebradizo.

111


Pl an ta s M ed i c i na l e s

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La menta cotiene aceite esencial en el cual el principal principio activo es el mentol (analgésico, antientérico, antihipopresor, antipruriginoso, antiseborréico, antiséptico, colagogo, enteralgia, gastralgia y vasoconstrictor), en una proporción entre el 4586%, mentona en 8-20%, ésteres mentolacético y mentolisovaleríanico en 6-26%, mentenonas C10H16O (compuesto cetónico), jasmona, pineno, cineol C10H18O (también llamado eucaliptol), felandreno C10H16, levolimoneno, piperitona, menteno C10H18, cadineno C15H24 que es un sesquiterpeno, otros terpenos, tanino y amargos. •• La materia verde, contiene entre un 0’2-0’35% de esencia, la seca entre un 0’8-3%.

•• Esta esencia contiene entre un 15-20% de carburos terpénicos: pineno, limoneno o carveno (eficiente en la broquitis, bronquiectasia fétida y estomacal), y felandreno. •• Del 40-60% de mentol y un 8-10% de mentona (cetona correspondiente al mentol). •• La esencia de las hojas recogidas antes de la floración contiene un derivado furánico, y la hoja también existe un poco de tanino (astringente). •• Las hojas frescas dan aproximadamente un 0’25% de esencia, mientras que las secas dan como mínimo un 1%. •• La mayor proporción de esencia se obtiene durante el primer año, mientras que al 3º se reduce a la mitad. •• La esencia de la menta piperita se compone de d-metol, libre y en combinación con los ácidos acético y valeriánico. •• Las hojas contienen entre 10-12% de elementos minerales, flavonoides, especialmente los heterósidos derivados de la luteolina C15H10O6+2H2O, y apigenina C15H10O5.

•• Ácidos fenólicos: caféico, rosmarínico, clorogénico, ursólico; tanino (astringente), hasta el 3% de aceite esencial. •• Los tallos tienen menor proporción de aceite esencial que las hojas. Una parte del mentol se encuentra en estado libre y otra parte combinado con ésteres. También se ha indentificado mentona, acetato de mentilo, mentofurano, alfa-pineno (antiespasmódico), felandreno, cadineno, ácido isovaleriánico, isovalerianato de mentilo, pulegona, timol (antiséptico y antiespasmódico), carvacrol C10H13 (antiespasmódico), alcohol amílico, terpineno C10H16, alcohol isoamílico, cineol, etc...

•• Ya dejando a un lado los principios esenciales de la menta, vamos a ver un resumen de sus propiedades medicinales y las posibles aplicaciones que presenta dentro del mundo de la fitoterapia. •• Como las aplicaciones y propiedades de la menta son muy amplias las dividiremos según sean para uso interno o para uso externo, ordenándolas por el tipo de dolencia o problema a tratar. USO INTERNO: •• APARATO DIGESTIVO: Desde la antigüedad, las propiedades de la menta para tratar problemas del aparato digestivo han sido ámpliamente reconocidas. Así pues, tenemos que ha sido utilizada para tratar dolores de estómago, gracias al ácido rosmarínico, junto con el carvacrol, el limoneno y el cineol, con la mayoría de los terpenos, le otorgan propiedades antiespasmódicas. Además el mentol, actúa como suavizante y antivomitivo. •• COLERÉTICAS: Además de evitar los vómitos, la menta aumenta las secreciones digestivas, por lo que es aconsejada para tratar cólicos abdominales, o mejorar la digestión si nos encontramos ante un caso de hígado vago. Si la vamos a utilizar como remedio habitual, es mejor utilizar la menta que el poleo menta, ya que los altos contenidos de este último en pulegona e isopulegona, superiores a los de la menta, pueden producir irritación estomacal. •• DOLOR DE VIENTRE: Las propiedades antiespasmódicas de los taninos contenidos, así como del mentol con sus propiedades antiespasmódicas y relajantes de la mucosa intestinal, la hacen apropiada para tratar problemas de intestino irritado. •• CARMINATIVAS: Su alto contenido en carvacrol, mentol y timol, ayudan a expulsar el exceso de gases del intestino y evitar las putrefacciones. •• También es muy apta para el mal aliento (halitosis) y la boca seca. •• ENFERMEDADES INTESTINALES: Por sus propiedades antiespasmódicas, está indicada para tratar problemas de colon irritable. Está muy documentado su uso para el tratamiento de corte de la diarrea. Se recomienda acompañar con una dieta para el intestino irritable. •• Otras dolencia para las cuales es utilizada son la enfermedad de Crohn, colitis o diarrea, como ya hemos mencionado. •• APARATO RESPIRATORIO: Como la menta es rica en mentol, ayuda a aumentar la producción de sudor y descongestionar las vías respiratorias gracias a sus propiedades diaforéticas y anticongestivas. Estas propiedades también son aprovechadas para tratar la gripe y el resfriado al ayudar a rebajar la fiebre por evaporación corporal y descongestionar las vías respiratorias. Además el timol y el mentol, tienen propiedades antivirales, por lo que ayudarán a superar estos procesos. •• El contenido el ácido acético y ascórbico, le confieren propiedades mucolíticas, lo que la hacen ideal para tratar problemas como la bronquitis, y de nuevo debemos señalar la colaboración del timol y el mentol. •• El timol, la luteolina, el cineol junto con el carvacrol, aportan propiedades antitusivas, que unidas a las suavizantes y antiespasmódicas, son muy útiles para detener los ataques de tos derivados de muchas enfermedades respiratorias como la faringitis o el asma. •• Por las citadas propiedades, muchos fumadores suelen llevar caramelos de menta en el bolsillo para paliar estos ataques de tos. •• CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: Gracias al ácido rosmarínico y al eugenol, otorgan a la menta propiedades anticoagulantes, lo

112


Plantas M edi c i nal es que ayuda a mejorar la circulacón sanguínea. Esto también es útil para tratar algunos problemas derivados de la mala circulación sanguínea como el dolor de cabeza. Indirectamente, las mismas propiedades son útilies para tratar problemas como el mal de altura, ya que al mejorar la circulación, ayudan así a la oxigenación de la células y eliminación de toxinas de las mismas. •• ESTIMULACIÓN NERVIOSA: Cabe reseñar que la menta presenta propiedades estimulantes y tonificantes, pero sin producir sobreexcitación nerviosa que podemos encontrar en otras bebidas estimulantes como el café o el té negro, que producen nerviosismo e insomnio. Por esto está indicada para aquellas personas que tengan que rendir a alto nivel, tanto físicamente como intelectualmente, ya sea en el trabajo o por ejemplo en épocas de estudio. En estos casos, especialmente en invierno, conviene combinar con el jengibre, ya que este calienta y equilibra el frescor de la menta. USO EXTERNO: •• DOLOR: Tenemos que el aceite esencial de menta tiene unas propiedades analgésicas muy paarecidas a las que presenta el ácido salicílico. Así pues, esto lo hace eficaz para el tratamiento de dolores derivados por ejemplo del reúma, dolores musculares, dolores cervicales, dolores articulares en general, distensiones musculares, dolores de espalda, etc. •• Podemos utilizar el aceite esencial muy diluído para combatir la migraña y las hemicráneas. •• PROBLEMAS CUTÁNEOS: La menta contiene más de 30 principios activos antisépticos (cineol, anetol, carvacrol, nerol, mentol, eugenol, sabineno, ácido ceféico, etc...), más de 40 principios antibacterianos y es un excelente vulnerario. Esto la convierte en una planta idel para tratar problemas de la piel como heridas, picor, picaduras de insectos, eccemas, aparato genital femenino, hemorroides, etc. •• DOLOR DE GARGANTA: Podemos utilizar la planta para realizar gargarismos y aliviar el dolor de garganta. •• HALITOSIS: La menta se ha utilizado por sus propiedades de ocultar el mal olor por sus componentes que le otorgan un sabor fuerte y particular. Así pues, la industria de fabricación de jabones, de dentífricos o de productos de higiene bucal han utilizado estos componentes en la fabricación de productos que enmascaran el mal olor. •• Muchos dentífricos contienen mentol, porque además de disimular el mal olor, ayuda a la producción de saliva, ya que la boca seca o xerostomía además de ser la principal responsable del mal aliento, también produce caries y gingivitis. El

nombre del género “Mentha”, proviene de la ninfa griega “Mintha”, a la cual amaba Plutón. Proserpina, amante de Plutón, tuvo celos y la convirtió en la planta que lleva su nombre. Siempre ha tenido mucha estima en la tradición europea, sobre todo entre griegos y romanos. Los griegos la utilizaban para ambientar sus casas y la utilizaban en los baños para fortalecer el cuerpo y dar buen olor. En la Edad Media se consideraba una planta mágica, que era utilizada en la elaboración de las pociones. También los druidas celtas, arrojaban hojas de menta al Fuego Sagrado para alejar a los malos espíritus. El médico y boticario Nicholas Culpeper (1616-1654), la recomendaba para reconfortar la cabeza y la memoria.

CONTRAINDICACIONES:

• No tomar menta piperita en casos de hernia de hiato y acidez. • En caso de úlceras digestivas. • Cálculos biliares y enfermedades hepáticas. • Enfermedades intestinales como colitis ulcerosa. • No es recomendable para personas con Parkinson. • En caso de embarazo, pues el mentol puede ser abortivo, aunque tradicionalmente, se utlizaba la menta (los aceites) para estimular el parto y expulsar la placenta. • Tampoco durante la lactancia se debe utilizar el aceite esencial, ya que puede afectar al bebé. Además corta la producción de leche materna. • Niños menores de 2 años: el mentol puede producirles náuseas, vómitos y asfixia, tanto en infusión como aplicando aceite esencial, por su acción cardio-depresora, hipotensora y fuertemente antiséptica. • Al igual que ocurre con la manzanilla, no debemos sobrepasar las dosis terapéuticas ni prolongar demasiado el tratamiento, ya que puede producir efectos contrarios como son la irritación intestinal o la gastritis. • Algunas personas han mostrado reacciones alérgicas a la menta al aplicarla externamente, aunque no es algo común. • No debemos aplicar en heridas abiertas. • Es incompatible con la homeopatía.

TIPOS DE MENTA:

El género Mentha está constituido por muchas especies muy similares y a veces muy difíciles de clasificar por la capacidad de hibridación y mestizaje entre ellas. Vamos a ver algunos ejemplos: MENTA POLEO (Mentha pulegieum): Tallos reptantes de donde nacen los pedúndulos florales de color rosado o lila (raramente blancos). Hojas ovaladas (2 cm) con una pubescencia gris y dientes romos. Sus propiedades son similares a la Mentha piperita. El POLEO AMERICANO (Hedeoma pulegoides), aunque no es una Mentha, es conocido con el mismo nombre, y en Norteamérica es utilizado por los indios nativos para los mismos fines que la menta poleo europea, ya que presenta las mismas propiedades que esta última. MENTASTRO O HIERBA DE BURRO (Mentha rotundifolia): De aroma no tan agradable, presenta las mismas propiedades. Es una de las más primitivas y originales producidas sin hibridación. HIERBABUENA O MENTA VERDE (Mentha spicata=Mentha viridis): Sus hojas no tienen peciolo y son puntiagudas. Presenta propiedades similares a las otras Mentha. MENTA DE AGUA (Mentha acuatica): Puede alcanzar los 2 metros. Es utilizada como diurético y calmante estomacal. MENTA DE CABALLO O MENTA SILVESTRE (Mentha longifolia=Mentha sylvestris): Se caracteriza por la larga espica apical. Sus propiedades son similares al resto de las mentas. Es la más utilizada para la producción de aceite esencial aunque su olor no es tan acusado. 113


Pl an ta s M ed i c i na l e s

RECETA DE APLICACIÓN:

•• INFUSIÓN GENERAL: Una cucharada de panta seca por taza de agua hirviendo. Dejar reposar 10 minutos. Tomar 2 tazas al día. •• GASES: Tomar infusión de 1 cucharada de hojas secas (el doble si son verdes) en 1 litro de agua. Tomar 2 tazas al día después de las comidas, bien caliente. Podemos mejorar los efectos si la combinamos con anís, alcaravea o comino. •• ENFERMEDADES INTESTINALES: Tomar un par de tazas al día de infusión con una cucharadita de hojas de menta. Detener el tratamiento si aparecen espasmos o dolor. •• ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: Podemos tomar dos tazas de infusión para ayudar a tratarlas, asi como para los ataques de tos productiva, podemos chupar caramelos de menta, utilzar la infusión en caliente o también la infusió en agua fría de una cucharada de planta seca, durante 15 minutos y tomar 3 vasos al día a pequeños sorbos de vez en cuando. •• CIRCULACIÓN: Tomar un par de tazas al día para mejorar la circulación y corregir problemas derivados como el dolor de cabeza. En el caso del mal de altura, tomar un par de tazas dos días antes de iniciar el viaje o la ascensión. •• ESTIMULANTE NERVIOSO: Tomar un par de tazas de infusión al día para estimular el sistema nervioso y centrar la atención. •• DOLORES: Para dolores de espalda y distensiones musculares, podemos aplicar directamente una cataplasma realizada con hojas de menta puestas previamente a remojo en agua caliente. Otra opción es la fabricación de un aceite muy diluido de aceite esencial. Para ello diluimos unas 10 gotas de aceite esencial en alcohol o aceite base para impregnar posteriormente una compresa y aplicar en casos de hemicráneas (dolores de una parte solo de la cabeza) directamente sobre la sien o sienes afectadas. •• HERIDAS Y PICORES: Decocción de 3 cucharadas de planta seca en 1 litro de agua, y hervir unos 15 minutos. Cuando se enfríe, lavar las heridas con una gasa. También podemos aplicar con una gasa unas gotas de aceite esencial diluído sobre la herida. NO APLICAR EL ACEITE ESENCIAL SIN DILUIR. •• PICADURAS DE INSECTOS: El mismo remedio anterior nos puede servir para rebajar el picor y la hinchazón de las picaduras de insectos como abejas, mosquitos, mosquitos tigre, garrapatas, piojos, etc... •• APARATO GENITAL FEMENINO: Las más de 30 sustancias antisépticas se pueden utilizar para tratar problemas genitales. Esto lo hacemos realizando lavados de la zona con decocción de 30 PROPIEDADES Y PRECAUCIONES gr de planta seca en un litro de agua. No es recomendable el uso del aceite CON EL MENTOL. esencial en paartes sensibles, porque puede resultar irritante. •• El mentol se encuetra en el aceite esen•• HEMORROIDES: Las ya comentadas propiedades de la menta,astringencial de la menta. tes, antiinflmatorias y vulnerarias, pueden ayudar a calmar este problema, •• Este aceite esencial rico en mentol utilisiendo su tratamiento el mismo que para el caso anterior. zado puro resulta tóxico, llegando a ser •• GARGARISMOS. Utilizar para ello el líquido resultante de la decocción de 30 mortal para un adulto con una dosis de gr de planta seca en 1 litro de agua. Realizamos varios gargarismos a lo laruna cucharadita. go del día. •• No deber ser suministrado, incluso dilui•• HALITOSIS, GINGIVITIS: Para la resolución de esta clase de problemas do, en los casos descritos en las contratenemos varias soluciones, que pasan desde colocar 3 gotas de tintura maindicaciones. Recomendamos la supervidre en la boca y removerlas bien con la lengua por los dientes y encías. Otra sión de un médico. opción es la de masticar hojas frescas de la planta, o también realizar enjuagues con el resultado de una infusión de una cucharada de planta seca por •• El aceite esencial de menta puede disminuir peligrosamente la presión arterial cada vaso de agua. en niños, pudiéndoles producir depresión •• Ni que decir, que a modo de prevención, el uso culinario de la menta en las cocardíaca, por lo que se desaconseja la midas, puede ayudar a microdosificar estos principicios activos y prevenir la utilización con ellos incluso en forma de aparición de los problemas. ungüentos o de forma aspirada. •• El uso interno del aceite esencial puede ser tóxico y provocar convulsiones o calambres. Aún si lo tomamos diluido, puede provocar problemas de nerviosismo o La menta en dosis terapéuticas no presentan peligrosidad. Así como en insomnio. uso culinario. •• Utilizado diluído externamente, pueEn cambio el aceite esencial puro si es tóxico y no debe ingerirse. Adede ocasionar problemas de eccemas, más presenta una serie de efectos secundarios y contraindicaciones enrojecimiento, quemaduras, ampollas o que han de tenerse en cuenta. dolores de cabeza. Si esto ocurre, deteEl aceite esencial para su utilización en tratamientos cutáneos antes ner inmediatamente el tratamiento. ha de diluirse. •• El aceite esencial está completamenLa menta presenta dos componentes que en dosis altas son tóxicos te contraindicado durante el embarazo y pero que también son los responsables de las propiedades medicinales la lactancia ya que es abortivo, y durante de la planta: el mentol y la pulegona. la lactancia puede afectar al bebé. PULEGONA: Concentrada en el 0’5% de la planta. Es la responsable de •• En cualquier caso, antes de su uso que se halla utiizado la menta para arreglar desórdenes menstruales, así intensivo para masajes, deberíamos hacomo para facilitar el parto y la expulsión de la placenta. cer ua prueba sobre nuestra tolerancia al MENTOL: Puede llegar a ser MORTAL si se ingiere puro, por eso ha de di- mismo para así evitar reacciones adverluirse. Se recomienda una dosis diaria de mentol no superior a 0’2 mg/ sas posteriores. kg de peso.

TOXICIDAD: •• ••

•• ••

••

••

114


Plantas M edi c i nal es

ACEITE DE MENTA CASERO PARA EL DOLOR.

-- Vamos a tratar en esta sección a parte la utilización del aceite esencial de la menta para tratar el dolor. A modo de resumen, podemos volver a recordar que el aceite esencial de menta, contiene aproximadamente un 45-50% de mentol. -- Este alto contenido en mentol, hace que el aceite esencial puro sea tóxico si se ingiere, e incluso en esta forma si se utiliza externamente, puede causar irritaciones en la piel y otros problemas que hemos expuesto en el apartado correspondiente. -- Así pues, antes de su utilización de forma externa, el aceite esencial se debe diluir. Esto lo llevamos a cabo diluyendo unas gotas de aceite esencial de menta en un aceite base. Este aceite base suele ser un aceite vegetal o en alcohol. Los aceites base más comunes suelen ser aceite de oliva virgen, aceite de almendras o manteca de karité previamente fundida al baño maría. Esta disolución es lo que se conoce como ACEITE DE MENTA. -- Este ungüento es el utilizado para varias finalidades y dolencias como son antiinflamatorio, ya que sus propiedades es antiséptico, antiinflamatorio y refrescante, haciéndolo ideal para tratar la inflamación, la sensación de picor y rubor producida por picaduras de insectos como los mosquitos, abejas, piojos, avispas etc. Otra aplicación es contra el dolor por sus propiedades analgésicas, ya sean dolores musculares, distensiones, dolores de espalda, articulares y similares. También se utiliza en el tratamiento sintomático de la migraña y especialmente en las heicráneas, es decir, cuando nos duele una parte concreta de la cabeza. -- Así pues, veamos cómo debemos preparar este aceite de menta, sus ingredientes y proporciones en función del uso que le vayamos a dar.

INGREDIENTES: -- Aceite esencial de menta (Esencia de menta). -- Aceite base: Pudiendo utilizar como hemos comentado aceite de oliva virgen, manteca de karité fundida o aceite de almendras, el cual presenta buena untosidad y además aporta propiedades nutritivas a la piel. PREPARACIÓN DEL ACEITE DE MENTA. MASAJES MUSCULARES EN ZONAS CONCRETAS: -- En estos casos de dolor reumático o inflamación, la proporción que se utiliza habitualmente al 3% de aceite esencial, es decir, 3 ml de aceite esencial por cada 100 ml de aceite base. -- Según la cantidad que querramos preparar tendremos estas proporciones: -- Para dolores locales de una articulación dolorida, sobre un músculo concreto, o golpes y torceduras: en 1 cucharada de aceite base diluir unas 9 gotas de aceite esencial. -- Para masajes de la espalda completa o tener preparado más cantidad: -- Diluir 15 gotas de aceite esencial en 25 ml de aceite base. -- En 50 ml de aceite base, diluir 30 gotas de aceite esencial de menta. -- En 100 ml de aceite base, diluir 60 gotas de aceite esencial de menta. -- Para la migraña, pondremos una gota de aceite de menta. En estos casos se recomienda utilizar un aceite diluído al 1% de aceite esencial, es decir, en una cucharadita (5 ml) de aceite base, añadimos 1 gota de aceite esencial de menta. -- Para masajes generales en pieles no sensibles: En estos casos, es recomendable realizar una disolución al 2’5% de aceite esencial de menta, es decir, 2’5 ml de aceite esencial por cada 100 ml de aceite base. Esto equivale a: -- En 50 ml de aceite base, diluir 5-10 gotas de aceite esencial de menta. -- En 100 ml de aceite base, diluir 10-20 gotas de aceite esencial de menta. -- Para masajes generales en pieles sensibles o masajes en niños: En estos casos la dosificación recomendada es de un aceite más diluído, con una proporción de un 1% de aceite esencial, es decir, 1 ml de aceite esencial de menta por cada 100 ml de aceite base. -- En 50 ml de aceite base, diluir 10 gotas de aceite esencial de menta. -- En 100 ml de aceite base, diluir 20 gotas de aceite esencial de menta. NOTAS IMPORTANTES: 1. El aceite esencial de menta NO debe ingerirse en ningún caso debido a la alta toxicidad del mismo en uso interno. 2. Los aceites se diluyen mejor si los dejamos reposar durante una noche entera. 3. En el embarazo está contraindicado la utilización de estos aceites. En caso de dolor muscular, sería más conveniente la utilización de compresas empapadas en infusión de menta. 4. No se debe utilizar el aceite esencial y sus diluídos en niños menores de 6 años, ni en menores de 12 años sin una consulta previa al médico. 5. No utilizar en personas alérgicas a las plantas del género Lamiaceae (Labiadas). 6. Antes de su uso, hacer una prueba de tolerancia al aceite esencial para verificar la ausencia de reacciones. 115


Pl an ta s M ed i c i na l e s

MILENRAMA Achillea millefolium

Nombre científico: Achillea millefolium Nombre común: Milenrama, Aquilea, Milhojas, Hierba de las heridas, Achilée, Millefeuille (Fr), Millefoglie, Achillea (It), Milfoil, Common Yarrow (En), Achillea, Garbe, Schafgarbe, Achilenkraut (D). Familia: Asteraceae (Compositae). Origen: Indígena en la península. Distribución: Zonas templadas del hemiferio Norte, norte y centro de Europa, norte de África, norteamérica. Habitat: Pastos, céspedes, linderos de caminos, baldíos, praderas, ribazos no muy secos, campos cultivados o no, taludes, arcenes, laderas de montaña o bosques caducifolios. Morfología: Herbácea rústica perenne, vivaz. Partes utilizadas: Tallos con sus hojas y flores, semillas. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea, vivaz, rústica, perenne, rizomatosa, algo cespitosa, de tallos erectos, estriados, pubescentes, aunque a veces son casi lampiños, ramificados en el ápice. • Altura entre 30-60 cm, pudiendo llegar a los 90 cm. • Hojas alternas, de color gris-verdoso, pinnadas, divididas en muchas lacinias dentadas. • Capítulos planos, pequeños, amarillentos, cada uno con 4 lígulas, blancas o rosadas, en corimbos terminales. Florece entre mayo-septiembre, alargándose en algunos casos a octubre. • Fruto en aquenio. • Planta muy aromática y amarga. • Su nombre de milenrama es debido a la múltiple división de sus hojitas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado, templado-frío, siendo una planta muy tolerante con el clima. • Pleno sol. Resiste a las heladas de hasta -15 ºC. • Altura 0-2.400 m, aunque prefiere altitudes menores a 1.500 m. A partir de los 1.000 m, suele tener mayor porte y más fragancia. • Poco exigente respecto al suelo. Puede ser ácido o más bien básico, pero casi siempre le resulta indiferente. • Prefiere suelos bien drenados, arenosos y algo frescos, aunque sean calcáreos. Se adapta en realidad a todo tipo de terrenos, aunque sean secos, pero no le convienen los arcillosos compactos. • Planta con tendencia invasora. RIEGO: • Resiste bien a las sequías. Resiste mejor a la sequía que al exceso de agua. • Riego moderado. Si el terreno está muy seco a la hora del trasplante, conviene hacer un riego. • Hacer otro riego en profundidad a mediados del verano. Mentener el sustrato fresco, pero sin exceso de humedad. ABONADO: • Planta que gusta del estiércol y de la materia orgánica. Aportar entre 3-4 kg/m² en la preparación de terreno. Luego aportar a lo largo del año entre 40-70 gr de abono compuesto 15-15-15. • Como planta con aceite esencial, necesita altas cantidades de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Es una planta de facilísimo cultivo. No secesita excesivos cuidados. • Druante el periodo vegettivo, tendremos que hacer alguna bina y alguna escarda. 116


Plantas M edi c i nal es • Conviene controlar los rizomas que vayan surgiendo, ya que es una planta con clara tendencia invasora y de paso controlar el exceso de densidad. PODA DE FLORACIÓN: • No procede, al ser aprovechadas las flores y las semillas. ENFERMEDADES: • Apenas se le conocen enfermedades y plagas a esta planta. PLAGAS: • Puede ser atacada por la galeruca del tanaceno (Galeruca tanaceti). MULTIPLICACIÓN DE LA MILENRAMA: Semillas: • Es poco usado, teniéndolas que recoger de plantas silvestres. En semillero a principios de marzo, trasplante a primeros de mayo, a los 2 mess de la siembra. La siembra directa no se realiza nunca. • Plazo de germinación 7-15 días. Esquejes: • Verdes de tallo tierno, en primavera o principios de vernano. • Por división de matas a principios de primaver u otoño. • Por rizomas a finales de invierno o principios de primavera, o ya a finales de verano u octubre. Es el mejor sistema ya que puede realizarse todo el año, pero mejor a finales de invierno u octubre. RECOLECCIÓN: • En plena floración hacia junio-septiembre. Por la mañana temprano. Destilar por vapor. SECADO: • Secar a la sombra lo más rápido posible, o bien por medio de calor artificial sin exceder los 35 ºC. • Conservar en un sitio seco, a ser posible en la oscuridad, siempre en recipiente cerrado al ser muy higroscópica.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La milenrama presenta entre un 0’5-0’8% de aceite esencial, de un color azulado debido a la presencia del camazuleno, un compuesto del cineol C10H18O (también conocido como eucaliptol).

•• También presenta azulenogeneno, camazuleno, pineno, cariofileno C15H24 (antiespasmódico), tuyona C10H16O, cetona terpénica (antisudoral y emenagogo), diversos alcoholes (hasta el 20%), acetato de bomilo C10H17O·OC.CH3, flavonas C15H11O2, tetra y pentametoxilados, lactonas sesquiterpénicas como la achilicina, aquilicina, millefina o millefólido, y otros ésteres del ácido acético.

•• Las flores contienen también un aceite graso con el ácido oleico, linoleico, mirístico, palmítico, cerotínico, etc; el hidrocarburo saturado triacontano C30H62, alcohol cerílico, glicerina, etc.

•• La clorofila de esta planta contiene una sustancia similar a la vitamina A. La planta también contiene glucósido tanino (astringente), una resina amarga: la aquileína C20H38N2O15 (glucósido cianogenético con propiedades hemostáticas), mucílago, apigenina C15H10O5, luteolina C15H10O6+2H2O (materia colorante amarilla), inulina C6H10O5+xH2O, sinónimo de la helenina, asparagina (diurético), goma, minerales: cromo, calcio, cobalto, aluminio, pero sobre todo potasio. También tenemos lactonas sesquiterpénicas (millefina, diacetilmatricarina, austricina) con propiedades antiinflamatorias o antiflogísticas, compuestos nitrogenados del grupo de las bataínas, que son alcaloides como betonicina, betaína y estachidrina; algunas estaquidrinas, etc. •• Otros componentes que encontramos en la milenrama son la vitamina C, betacarotenos, ácido fólico (sobre todo en las hojas), ácido salicílico, succínico, aconítico, cafeíco, isovaleriánico, camfeno, camfor, sabineno, alfa y beta-pineno, terpinen-4-ol, cineol, limoneno, borneol, mirceno, farneseno y eugenol. También saponinas y fitoesteroles. •• La esencia se encuentra repartida por toda la planta, pero la mejor es la de las flores. •• Las principales propiedades y resumiéndolas todas, digamos que la milenrama es: Antiinflamatoria, diurética, antiséptica, cicatrizante, antihemorroidal, hemostática, antipirética, digestiva, antimicrobiana, calmante, antihemorrágica, hipoglucemiante suave, antiespasmódica, coléricad, astringente. •• Pero veamos como se aprovechan estas propiedades según la dolencia a tratar, ya sea por vía interna o externa: •• APARATO CIRCULATORIO: Dentro de las diversas patologías que podemos encontrar en el aparato circulatorio, tenemos que la milenrama es utilizada para rebajar la presión arterial. También la podemos utilizar como tratamiento de varices y hemorroides, ya que tiene propiedades para favorecer la circulación sanguínea, tonificar las venas y reducir la hinchazón de las mismas, incluyendo las anales. Evidentemente, esto también es aplicable para el tratamiento de la flebitis. Estas propiedades antiinflamatorias las debemos al azuleno y al ácido salicílico. •• PÉRDIDA DE MEMORIA: Como la milenrama es rica en colina, que entre otras muchas propiedades, resulta importante para la transmisión de los impulsos nerviosos y con ello ayuda a mantener la memoria en buen estado. Resulta adecuada en caso de falta de memoria. 117


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• ANTIDIARREICA Y ASTRINGENTE: Sus altos niveles en taninos y también en camazuleno, apigenina y luteolina, le confieren a la milenrama propiedades antidiarreicas y astrisgentes. Muy útil en casos de dirreas, colitis, diverticulitis, etc... •• DISGESTIVA Y TÓNICA: Gracias a los flavonoides, presenta propiedades antiespasmódicas muy útiles en casos de retortijones o espasmos intestinales, mientras que los principios amargos le confieren propiedades digestivas, resultando adeucada con las malas digestiones, ardor de estómago, vómitos, así como para abrir el apetito. •• NERVIOS EN LA BOCA DEL ESTÓMAGO: Ayuda junto con otras hierbas a reducir la sensación de opresión en la parte alta del estómago. •• MENOPAUSIA: Asiedad, nerviosismo durante la menopausia, así como otros efectos secundarios del síndrome premenstrual como dolores de cabeza, de senos, estómago, hinchazón de abdomen, irritaciones de la piel, enrojecimiento, etc, se pueden atenuar gracias a las propiedades antiespasmódicas y reguladora de las hormonas de esta planta. •• También la podemos utilizar para aliviar los espasmos dolorosos derivados de la endometriosis. De igual forma se puede utilizar para paliar los espamos involuntarios de origen nervioso, como son los tics, arritmias cardíacas, estados de ansiedad o como resultado físico de un proceso de depresión. •• APARATO RESPIRATORIO: En las enfermedades respiratorias más comunes como pueden ser resfriados, bronquitis, gripes, y de igual forma en casos de asma, es muy adecuada por sus capacidades depurativas y bactericidas que le confiere la riqueza en vitamina C. Al igual que su capacidad para evitar los espasmos respiratorios del asma, tuberculosis, y de otras afecciones respiratorias como las alergias, entre ellas la de la fiebre del heno. •• LOMBRICES INTESTINALES: El contenido en timol y eucaliptol, le otorgan a la milenrama propiedades antihelmíticas. USO EXTERNO: •• ENFERMEDADES DE LA PIEL: Los componentes astringentes ya mencionados son muy adecuados para el cuidado de la piel, muy eficientes para el tratamiento de granos, eccemas y otras imperfecciones de la misma. También es apta para desinfectar heridas y mordeduras de animales. Tradicionalmente esta planta fue utilizada el algunos lugares para tratar las mordeduras de serpiente. Este remedio puede ser utilizado para tratar golpes, evitando o minimizando la formación de moratones o cardenales. •• Como la milenrama contiene flavonoides como la luteolina y glucósidos, ayudan a tratar el enrojecimiento de la piel producido por los capilres sanguíneos (cuperosis) y las manchas en la piel. Los flavonoides se transforman en hidroquinona, un componente que inhibe la enzima tirosinasa, encargada de transformar la tirosina en melanina, con lo que ayuda a prevenir las manchas solares y las manchas en la piel. •• SUDOR EXCESIVO Y MAL OLOR DE PIES: Los pediluvios o baños de pies con milenrama sirver para combatir el exceso de transpiración y el mal olor de pies. •• ENFERMEDADES EN UÑAS: También podemos utilizar la milenrama para el cuidado de las uñas como por ejemplo el problema de las uñas moradas. •• EMENAGOGA: Los preparados de milenrama son adecuados para facilitar la menstruación en los casos de reglas dolorosas (disminorrea) o en presencia de flujo (blenorragia). •• VARICES Y ANTIHEMORRIODAL: Externamente, también podemos utilizar para tratar varices y hemorriodes gracias a sus propiedades antiinflamatorias. •• CAÍDA DEL CABELLO: Los diferentes compuestos descritos que posee la milenrama, ayudan al tratamiento del cuero cabelludo, fortalecer el cabello y evitar su caída. •• SANGRADO DE NARIZ: Las propiedades astringentes de la milenrama, ayudan a evitar el sangrado frecuente de la nariz.

118

RECETA DE APLICACIÓN:

•• USO INTERNO: en infusión. Para elaborar infusión de Milenrama ponemos una cucharadita de la planta seca en una taza y agregamos 200 ml de agua muy caliente. Deja reposar 3 minutos y después cuela y bebe poco a poco según se va enfriando. •• USO EXTERNO: aplicando la infusión de la planta o el jugo de la planta fresca de forma local podemos usar la Milenrama para limpiar heridas, quemaduras o hemorroides. Otro uso externo de la Milenrama es realizar baños de asiento con la infusión para los casos de hemorroides o de picor vaginal. También se utiliza para realizar gargarismos y cuidar de la higiene bucodental. •• APARATO CIRCULATORIO. Para rebajar la tensión arterial podemos tomar un par de vasos al día de una infusión de una cucharada de sumidades floríferas por vaso de agua. Otro buen remedio es, macerar 3 cucharadas de sumidades florares en 1 litro de vino blanco durante 7 días. Con esta receta, tomaremos 3 copitas al día, una después de cada comida. •• VARICES Y HEMORROIDES: Los dos remedios anteriores, se pueden aplicar en este caso. •• PÉRDIDA DE MEMORIA: Tomar un par de vasos de infusión al día. •• ANTIDIARREAS, COLITIS, ETC: Tomar un par de vasos al día de infusión de 1 cucharada de sumidades florales por taza de agua. •• DIGESTIVA: La aquilea o milenrama, resulta muy adecuada para aquellos casos claros de inapetencia, podemos tomar una mezcla de tintura de manzanilla y milenrama a rzaón de 4 gotas diarias antes de las tres comidas principales. Las infusiones mixtas de milenrama con manzanilla (½ cucharadita de cada), son muy adecuadas para el tratamieto de la ÚLCERA GASTRICA, así como para los demás problemas digestivos podemos tomar infusión de esta mezcla 3 veces al día. •• NERVIOS DE ESTÓMAGO: Tomar decocción durante 20 minutos de una cucharadita por vaso de agua de una mezcla a partes iguales de milenrama, tilo, hinojo y salvia, tomando un par de vasos al día. •• MENOPAUSIA O NERVIOS. Podremos utilizar el remedio anterior en este caso y dolencias relacionadas ya descritas. •• APARATO RESPIRATORIO: Para todas aquellas afecciones respiratorias, podemos hacer in-


Plantas M edi c i nal es halaciones de vaho de infusión de un puñado de flores en 1 litro de agua. •• LOMBRICES INTESTINALES: Se pueden utilizar las infusiones para eliminar gusanos intestinales tanto en niños como en adultos. Infusión de un cucharada de planta por taza de agua y dejar reposar durante 15 minutos. Para eliminar los gusanos en niños, tomar dos cucharadas de infusión 3 veces al día, y aumentaremos la dosis en personas aldultas. •• ENEFERMEDADES CUTÁNEAS: Para el tratamiento de dolencias como granos o eccemas podemos hacer servir un decocción de un puñado de sumidades florales en 1 litro de agua, y aplicar con un paño sobre la zona afectada. Así mismo, esta misma decocción la podemos utilizar para desinfectar heridas, mordeduras y manchas de la piel. •• SUDOR EXCESIVO: El tratamiento de transpiración de los pies y por tanto de su mala olor, se puede tratar mediante una infusión de 40 gr de sumidades florales por litro de agua, y realizar baños de pies cuando la misma esté a temperatura tibia. •• EMENAGOGA: Para los problemas de reglas dolorosas o con flujo, debermos hervir un puñado de sumidades florales en 1 litro de agua durante un ¼ de hora, llenar una palangana o una parte del baño y realizar baños de asiento con el preparado. •• VARICES Y HEMORROIDES: Los preparados de sumidades florares ya vistos, incluído el preparado anterior, sirven para el tratamiento de varices y hemorroides. Para los primeros aplicaremos con una gasa sobre las mismas, mientras que para las segundas, podemos hacer baños de asiento. •• CAÍDA DEL CABELLO: Los aceites esenciales de la milenrama y de otras plantas como el romero, son utilizados para prevenir y detener la caída del cabello. Se utiliza en enjuagues, como en la realización de tónicos para masajes capilares. •• SANGRADO DE LA NARIZ: Para cortar el sangrado frecuente de la nariz podemos aspirar una pizca del polvo de la planta.

CONTRAINDICACIONES:

•• No utilizar en aquellas personas alérgicas a las plantas de la familia de las compuestas (Asteraceae/Compositae). •• La milenrama contiene cumarinas, por lo que está contraindicada en aquellas personas que estén bajo tratamiento con medicamentos anticoagulantes, ya que puede potenciar el efecto de dichos medicamentos. •• No se recomienda el tratamiento en largos periodos de tiempo con la milenrama. •• No se puede combinar con la valeriana, el lúpulo y otras plantas con efectos calmantes, ya que se sospecha que potencia los efectos sedantes de las mismas. •• No se debe tomar milenrama antes de una cirugía, ya que debido a su contenido en cumarinas, estas pueden interferir en la coagulación de la sangre. •• Está contraindicado su uso en el embarazo y la lactancia por su efecto emenagogo, lo cual puede producir un aborto involuntario y afectar al ciclo normal del embarazo al tomarla de forma oral.

TOXICIDAD: •• El contacto con la planta fresca, por la presencia de cumarinas, puede dar lugar a irritaciones en la piel por alergia. •• Su jugo freco es fototóxico, produciendo eccemas en la piel a las personas que se exponen a la radiación solar, especialmente en zonas altas donde la radiación es mayor. •• Dosis superiores a las recomendadas pueden producir somnolencia, vértigos o mareos debido a sus componentes sedantes como son el cineol, apigenina, alfa-pineno, cuminaldehído y ácido isovaleriánico.. •• La planta puede producir aumento de la diuresis, ya que tiene efectos diuréticos. Esto no se debe a la pérdida de minerales, sino al efecto irritante de los riñones por parte del terpinen-4-ol.

•• Se desconoce en la actualidad su seguridad durante la lactancia, pero se sospecha que la planta presenta glucósidos cianogenéticos, un principio tóxico que podría afectar al bebé.

CURIOSIDADES:

•• Según el tipo de suelo tendrá un color la flor, en suelos calizos, las flores son blancas, mientras que en los ácidos se adorna también con flores rosadas. •• Achillea nombre genérico nombrado en honor de Aquiles. Se ha indicado también que el nombre, más específicamente, proviene de la guerra de Troya, donde Aquiles curó a muchos de sus soldados y al propio rey Télefo, rey de Micenas, utilizando el poder que la milenrama tiene para detener las hemorragias. millefolium: epíteto latino que significa “con mil hojas”.

119


Pl an ta s M ed i c i na l e s

MOSTAZA BLANCA Sinapis alba

Nombre científico: Sinapis alba. Nombre común: Mostaza blanca, ajenabe, Maoutarde blanche, Sénevé (Fr), Senape bianca, Mostarda bianca (It), White mustard (En), weisser Senf, englischer Senf (D). Familia: Brassicaceae (Brasicáceas o Crufíferas). Origen: Región mediterránea. Distribución: Centro y sur de Europa, Asia sudoccidental. Cultivada está mucho más extendida. Habitat: Baldíos, linderos de caminos, mieses, escombreras. Cultivada. Morfología: Herbácea anual. Partes utilizadas: Semillas y en otros casos el forraje. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea anual, erecta, de entre 40-50 cm de altura, pudiendo llegar a los 100 cm. De tallo simple casi glabro, cilíndrico, áspero al tacto, ramoso y estriado. • Hojas alternas, pinnatipartidas, ovales, desigualmente dentadas, ligeramente velludas. Las inferiores tienen el pecíolo áspero al tacto, son aladas y con el lóbulo terminal muy grande y dentado. • Flores amarillas en racimo erecto terminal. Floración entre 6-8 semanas después de la siembra. Si sembramos hacia marzo-abril, florecerá hacia mayo-junio. • Frutos en silicua erizada de pelos y provista de largo pico que contiene de 8 a 12 semillas esféricas de unos 2-2’5 mm de díametro, de color amarillo-rojizo de unos 5 mg de peso, lisas y lustrosas. Fructifica 1 mes después de la floración. • Raíz pivotante. • Es planta melífera. Pariente de la berza y la rúcula. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Planta que se adapta a diferentes tipos de clima, aunque le son más favorables los climas fríos que los cálidos. Si se cultiva con regadío, le conviene una temperatura estable para tener una producción mayor. • Exposición a pleno sol. Terrenos algo secos y frescos en verano. Resistente a las heladas. Altura entre los 0-2.300 m. • Puede vivir en suelos pobres con poco fondo. Suelo franco, un poco arenoso pero con cierta capacidad de retención de agua. Que no sea muy húmedo ni arcilloso (consistencia media), bastante rico y con un pH ligeramente básico, no por debajo de 6, por debajo de pH=5’4, el crecimiento se ve afectado. Es una planta calcícola. • Tiene un sistema radicular bien desarrollado y ramificado que le permite aprovechar todos los nutrientes del suelo. RIEGO: • Cuando la planta empiece un desarrollo normal y presente dos pares de hojas, deberemos realizar un riego en profundidad. Repetiremos el riego si no ha llovido en las siguientes 2 semanas. • Regar periódicamente, pero sin encharcar el terreno, más bien mantener la frescura del mismo. Si la textura del suelo es franca y está bien equilibrada, este le proporcionará las condiciones favorables para un buen desarrollo de la planta. ABONADO: • El abonado conviene hacerlo en el cultivo de la alternativa: añadir unos 2-2’5 Kg/m² de estiércol bien fermentado al terreno en preparación, o también podemos añadir el propio turtó de las semillas tras la extracción del aceite al terreno para que composte. • En la mostaza blanca es más importante el fósforo y el potasio que el nitrógeno, por lo que podemos 120


Plantas M edi c i nal es añadir unos 40-50 gr/m² de abono triple, con altas dosis de P y K durante el preiodo vegetativo. • Como planta con aceite esencial, necesita altas dosis de azufre y para altas producciones de semillas necesita aportes generosos de fosfatos. PODA DE LIMPIEZA: • Habrá que realizar la primera escarda cuando las plantas tengan las cuatro primeras hojas. Luego habrá que hacer un clareo y limpieza de las plantas cuando tengan aproximadamente unos 15-20 cm de altura. • A los 2 meses se hace la segunda escarda para dejar las plantas al marco desesado, si no, la producción de semillas puede ser escasa. PODA DE FLORACIÓN: • No procede si vamos a utilizar las plantas para producción de semillas. Se pueden clarear algunas sumidades florales si vemos que pueden perjudicar la producción de semillas. ENFERMEDADES: • Principalmente una bacteria, la Psudomonas camperis que ocasiona la nervación negra de las hojas. • También puede ser atacada por el mildiu de las crucíferas, Peronospora parasitica. • Ya en la parte de las raices, el Rhizoctonia napi puede atacar esta parte de la planta y el Plasmodiaphora brassicae, produce la llamada “hernia de la col”. PLAGAS: • En el plano de los insectos, tenemos que puede ser atacada por el gorgojo de la col (Centhorhynchus sulcicollis) coleóptero negro de unos 3 mm que suele aparecer hacia mayo, y el gorgojo C. quadridens. MULTIPLICACIÓN DE LA MOSTAZA BLANCA: Semillas: • Es el método más usual, mientras que en las provincias meridionales se puede sembrar todo el año, en las septentrionales es necesario hacerlo de febrero a septiembre. En zonas sin heladas fuertes, se puede sembrar hasta mediados de agosto, lo que nos dará forraje en diciembre y enero. • Si sembramos para semilla, lo mejor es hacerlo en marzo-abril para aprovechar los mejores meses para un buen desarrollo. • Plazo de germinación 8-10 días. Faucultad germinativa 4-10, pero son preferibles las de la última cosecha. RECOLECCIÓN: • A finales de junio hasta septiembre, normalmente en julio-agosto, antes de que las vainas estén maduras, cuando estén pardo-amarillentas. Esto es para que no abran y dejen caer las semillas. SECADO: • Se cuelgan y se trillan cuando estén completamente secas. También se pueden extender en lonas, y trillar después. Remover habitualmente. Siempre en capas finas.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La mostaza blanca es una planta utilizada desde antiguo, presentando aceite esencial que está presente en una cantidad del 0’7-1’4% mínimo (0’2% sobre sustancia seca) y un aceite graso en un 25-35% en las semillas. •• Está presente en este aceite, el fermento mirosina, sinalbina (glucosinolato C30H42N2S2O15+5H2O, responsable del característico sabor ardiente de la mostaza blanca) es un éster de la colina y el ácido sinápico en un 5%, que en presencia de una enzima y en ambiente húmedo, se transforma en senervol. Estos componenentes no son tan aromáticos, razón por la cual, la mostaza blanca es menos picante que la mostaza común. •• Hay presentes también mucílagos (25%), proteínas (27’6%), hidratos de carbono (21%), ácido mirónico que en contacto con el agua (o la saliva) se convierte en la enzina mirosinasa. Esta enzima en contacto con los glucosinolatos, los transforma en otro componente llamado isotiocianato, con acción antioxidante. •• En el aceite graso, tenemos ácidos grasos insaturados como el ácido erúcico (=brásico) en un 50%, ácido oleico (30%) y linoleico (20%). También presenta menores cantidades de ácido gadoleico y ácido inolenico. •• En determinadas circunstancias la planta puede presentar nitratos tóxicos. •• Otros compenentes presentes son los carbohidratos: arabinosa, celulosa y fructosa, beta-sitosterol (ayuda a abjar el colesterol), vitamina C, betacarotenos (en las hojas), tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), niacina (vitamina B3), vitamina A, ácidos orgánicos como el ácido glucorónico (desintoxicante y hepatoprotector) y oxalatos. •• La mostaza blanca, además de todos los elementos arriba presentados, presenta pequeñas (o no tan pequeñas según los casos) cantidades de calcio, fósforo, magnesio, hierro, sodio, potasio, zinc y selenio. 121


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• En el caso de la mostaza blanca, tenemos que hacer una serie de advertencias sobre sus propiedades medicinales, ya que en vía externa y en uso tópico, tenemos que los preparados con mostaza tienen un efecto revulsivo, esto es que actúa calentado y atrayendo la sangre a una zona localizada (donde se ha aplicado la cataplasma) produciendo así un efecto calmante del dolor, pero debido a sus aceites irritantes, puede producir quemazón en la piel y ampollas. •• Ya centrándonos en las propiedades medicinales y diferentes aplicaciones, vamos a ver cómo podemos utilizar los diferentes preparados de la mostaza blanca. •• ENFERMEDADES REUMÁTICAS: Ya desde la antigua Grecia, la mostaza blanca era muy valorada para tratar la artritis y el reumatismo. Para esto se utiliza los llamados sinapismos o lo que es lo mismo, aplicaciones tópicas como emplastos o compresas elaboradas a partir de la harina de la mostaza. •• Esta acción analgésica se debe a los glucosinolatos, los cuales tienen el ya comentado efecto rubefaciente e irritante de la piel, produciendo una fuerte vasodilatación, lo cual provoca un aumento de la irrigación de la zona afectada que ayuda a eliminar toxinas y calmar la zona afectada. •• Este mismo principio lo podemos aplicar a problemas como la ciática, dolores musculares, dolores de tipo reumático como artritis o neuralgias. •• CATARROS-CONGESTIÓN TORÁCICA: Los sinapismos o cataplasmas de mostaza, han sido uno de los remedios tradicionales más utilizados para tratar resfriados y congestión pulmonar hasta la llegada de los antibióticos. Dioscórides ya recogía este remedio en sus tratados. •• Estos remedios nos sirven para el catarro bronquial, gripe, congestión y afecciones respirtorias leves. También puede servir para tratar el asma, pero cuidando que el paciente no aspire el polvo de la harina, ni tampoco el aceite esencial de la mostaza. •• ENFERMEDAD DE RAYNAUD: Como remedio rubefaciente, ayuda a activar la circulación en partes periféricas del cuerpo y se ha utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Raynaud durante muchos años, junto con otras hierbas y plantas con efectos similares como el rábano picante o el jengibre. •• HONGOS PODADES (DERMATOFITOSIS): Es un buen remedio para la presencia de hongos en la uñas o el pie de atleta, ya que la mostaza blanca presenta hasta 8 compuestos antifúngicos y antibióticos, entre ellos el alil-isotiocianato, presente en los aceites esenciales de la planta. •• PIES CANSADOS: Gracias a las propiedades comentadas de activar la circulación, ayuda a descansar los pies y reactivar la circulación en los mismos. •• HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Al activar la circulación periférica por vasodilatación, ayuda a reducir la hipertensión arterial al favorecer la circulación sanguínea por todo el cuerpo. •• JAQUECAS: Justamente los dos remedios anteriores están relacionados con este mismo, ya que al activarse la circulación en los pies, esa vasodilatación atrae la sangre hacia los pies, descongestionando la cabeza. Esto es muy útil para dolores de cabeza causados por procesos de gripe, cambios estacionales o el viento. •• DISMENORREA Y AMENORREA: Aquí tenemos otra aplicación derivada del msimo remedio que los anteriores, ya que se puede tratar a mujeres con periodos menstruales irregulares o con falta de ciclo menstrual al activar la circulación en las piernas y reduciendo el dolor menstrual derivado. VÍA INTERNA •• La mostaza negra o común (Brassica nigra) no suelen utilizarse como remedios de vía interna, ya que ambas presentan propiedades irritantes fuertes, aunque se utiliza como condimento en pequeñas cantidades en salsas. Para uso interno, se usa la mostaza blanca por sus menores efectos irritantes, aunque siempre con moderación, ya que aunque sean menores los efectos no dejan de ser irritantes. •• ABRIR APETITO: Pequeñas cantidades de mostaza provocan un aumento del apetito al estimular la salivación y la producción de jugos gástricos. Por los efectos irritantes, recomendamos no prolongar este tipo de tratamiento en el tiempo y si es posible recurrir a otras fitoterapias. •• LAXANTE: También puede tener un ligero efecto laxante al irritar la mucosa intestinal y estimula el sistema digestivo. Esto no lo usaremos periodicamente ya que puede dañar seriamente el aparato digestivo. •• PURGANTE: Tradicionalmente, la mostaza fue utilizada como purgante. Esto se debía a que por sus propiedades irritantes, al ingerirla en dosis moderadas, podía llegar a provocar vómitos. Esto tradicionalmente se utilizaba para casos de intoxicaciones, ya que la casi inmediata provocación de los vómitos, permitía la rápida expulsión de las sustancias que habían provocado la intoxicación. Aunque remedio tradicional, no se debe utilizar ya que es muy irritante y puede dañar seriamente en tracto digestivo. •• DIURÉTICO: Las semillas de la mostaza, también presentan ligeras propiedades diuréticas gracias a los compuestos sulfurados que contiene, sin embargo, un exceso de estas sustancias, puede provocar una inflamación de la vías urinarias.

122


Plantas M edi c i nal es

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Antes que nada hay que hacer una advertencia sobre los tratamientos: El uso de la mostaza, puede provocar dermatitis, ampollas y quemaduras en la piel. Por lo que debemos ser prudentes con las dosis de aplicación y los tiempos de tratamiento. •• Dicho esto, comentar que prácticamente todos los usos de la mostaza son de carácter externo, los cuales vamos a exponer. •• PEDILUVIO SINAPIZADO: Es decir el baño de pies con mostaza. Para esto, de bemos preparar unos 15-30 gr de harina de mostaza en 1 litro de agua caliente durante unos 10 minutos. Estimula la circulación y la sudoración. Esto está indicado para dolores y jaquecas, temas menstruales, migrañas, dolor de pies, etc. •• BAÑO SINAPIZADO: Este se prepara mediante una bolsita de algodón o cualquier material permeable, en la cual introducimos unos 150 gr de harina de mostaza (200 gr en el caso de semillas) y la sumergimos en el baño caliente durante 10 minutos. Después de estos 10 minutos podemos retirar la bolsita. Esto es muy efectivo para dolores reumáticos y jaquecas. •• COMPRESAS DE MOSTAZA: Hervir entre 30 y 50 gr de mostaza. Empapamos en un paño de algodón y aplicamos sobre la zona que tengamos que tratar como torax, espalda o cualquier otra zona donde tegamos que aplicar el remedio. No aplicar sobre zonas sensibles del cuerpo como pueden ser pezones, cara u otras zonas sensibles del cuerpo. Hay que seguir las mismas precauciones que con las cataplasmas. •• CATAPLASMAS: También llamados SINAPISMOS, las cataplasmas de mostaza tienen un efecto calmante sobre los dololores locales como pueden ser la ciática, dolores musculares, dolores reumáticos, artritis o neuralgias. Pero la mostaza tiene unos aceites esenciales muy irritantes que puede producir quemazón y ampollas. •• Para realizar una cataplasma deberemos seguir unas instrucciones y evitar así los efectos adversos. 1. Utilizar harina de mostaza o granos de mostza molida. En personas mayores y niños mezclar la misma proporción de harina de mostaza y harina de linaza para que sea menos irritante. 2. Mezclar con agua tibia hasta formar una pasta. La proporción correcta es 1 parte de harina y 1 parte de agua tibia. 3. Extender la mezcla sobre una tela de algodón de manera que la pasta de mostaza no entre en contacto directo con la piel. 4. Aplicar la cataplasma sobre el tórax, la espalda o la zona a tratar durante un tiempo no superior a 10-15 minutos. No aplicar en zonas sensibles de la piel. 5. Retirar el sinapismo cuando el paciente note el efecto del mismo. el dolor es un signo de que debemos retirarlo, incluso ante de tiempo si el paciente lo indica. 6. Limpiar con agua tibia y cubir con una toalla o trapo de algodón limpio. 7. Si se ha producido irritación, cubrir la zona con un trapo de algodón untado en aceite. 8. Se pueden aplicar un máximo de 2 cataplasmas/día, teniendo en cuenta que es un remedio muy irritante y que no lo podemos utilizar por tiempo prolongado ni demsiada frecuencia.

PRECAUCIONES: •• NO APLICAR SOBRE HERIDAS, HEMATOMAS O PIELES SENSIBLES. •• NO APLICAR EN ZONAS SENSIBLES COMO CARA O PEZONES. •• RETIRAR EL EMPLASTO INMEDIATAMENTE SI EL PACIENTE SIENTE QUEMAZÓN O DOLOR. •• NO APLICAR DURANTE MÁS DE 15 MINUTOS. •• NO APLICAR LA PASTA DIRECTAMENTE, SIEMPRE CON TELA. PUEDE PRODUCIR QUEMADURAS Y AMPOLLAS DOLOROSAS.

CONTRAINDICACIONES:

•• No se debe utilizar los preparados de mostaza como diurético en personas con problemas de cistitis o cólicos nefríticos. Estos traramientos tradicionales por vía interna pueden provocar pérdida de sensibilidad en la boca, irritación e inflamación de todo el tracto digestivo (gastritis o esofagitis), diarrea, tenesmo (deseo permanente de orinar) e incluso convulsiones. •• Los pediluvios con mostaza están contraindicados a personas con varices. •• No aplicar a niños menores de 6 años. •• No aplicar con mujeres embarazadas ni lactantes: abortiva y bociogénica para el bebé. •• No utilizar tratamientos prolongados. •• No utilizar en casos de hipotiroidismo, dispepsia o gastritis, úlceras digestivas (puede empeorar problemas de acidez de estómago), pieles sensibles, psoriasis, varices (tampoco personas con trombosis o flebitis al estimular la circulación), afecciones en las vías urinarias (cistitis o cólicos nefríticos), insuficiencia renal (debido a las cantidades de oxalatos y potasio), enfermedades intestinales como síndome de Dumping, enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria intestinal o colon irritable. •• No utilizar con personas con enfermedades nerviosas como esclerosis múltiple o Parkinson. •• No utilizar con personas alérgicas a las plantas de la familia de las crucíferas, siendo otras plantas de esta familia la rúcula, el brécol o la col. El uso en personas alérgicas puede producir anafilaxis.

123


Pl an ta s M ed i c i na l e s

MOSTAZA Y MEDICINA.

• El uso medicinal de la mostaza blanca es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo “sinape” identificada actualmente como Sinapis alba. • Durante la 1ª Guerra Mundial fue utilizada para la producción de gas mostaza, el cual era el resultado de un preparado a base de mostaza que mediante métodos químicos se sulfurizaba o nitrogenada. Fue una de las armas más letales de la guerra que pertenece a las llamadas armas citotóxicas (provoca la muerte de las células) y vesicantes (ampollas dolorosas en la piel. Este arma fue utilizada para incapactar al enemigo ya que la inhalación provocaba asfixia, incapacita la visión por ceguera y provoca ampollas y llagas en la piel. • Pero curiosamente el uso de este gas supuso el descubrimiento accidental del primer medicamento anticancerígeno efectivo y por tanto el nacimiento de la quimioterapia. Se vio en las autopsias de los soldados muertos por el gas, una disminución de la linfa. • Investigaciones posteriores, relacionaron el uso del gas mostaza con el tratamiento del linfoma (tumor de las células linfáticas) y desarrollaron la mustina (derivada del gas mostaza) que resulto efectiva para el tratamiento de este cáncer. • Hasta entonces no se conocía fármaco capaz de parar un tumor cancerígeno. Había nacido la quimioterapia. • Hoy en día, fármacos derivados del gas mostaza como la mecloretamina, mustina, mostaza nitrogenada, etc.. se siguen utilizando para tratar la leucemia y otros tipos de cáncer.

124

TOXICIDAD: •• La mostaza como tal no es tóxica cuando se consume en las cantidades indicadas, pero contiene sustancias que pueden producir efectos adversos. •• Estas sustancias tienen un efecto rubefaciente muy fuerte y basta una gota de aceite esencial para producir una quemadura grave. •• Los principales componentes tóxicos son glucosinolatos que son el alilsenevol o isotiocianato de alilo sustancia muy abundante en el aceite esencial que se produce al mezclar las semillas con agua (o saliva) por acción de la mirosinasa sobre la sinigrina, y es el responsable de su sabor picante tan característico. •• Los síntomas por intoxicación de mostaza en VÍA EXTERNA son irritación de la piel por contacto, y si el tiempo es muy prolongado puede llegar a producir quemaduras y ampollas en la piel. En algunos casos, se pueden llegar a producir episodios de necrosis. •• En VIA INTERNA, la intoxicación por mostaza produce vómitos, pérdida de sensibilidad en la boca, irritación e infllamación de tracto intestinal, inflamación de las vías urinarias, se han dado casos de aborto, y también convulsiones llegando al colapaso cardiorespiratorio.


Plantas M edi c i nal es

125


Pl an ta s M ed i c i na l e s

ORÉGANO Origanum vulgare.

Nombre científico: Origanum vulgare. Nombre común: Orégano, Origan, Marjolaine sauvage (Fr), Origano (It), Wild Marjoram, Common Marjoram (En), Dost, gemeiner Dosten, wilder Majoran, gewöhnlichter Dost (D). Familia: Lamiaceae. Origen: Indígena en la Península. Centro-sur de Europa. Distribución: Europa, Mediterráneo, Oriente Medio, Siberia, India, Taiwan, América de Norte. Habitat: Pastos, céspedes, baldíos, linderos de caminos, peñascos, pedregales, ribazos, arboledas poco espesas, pendientes soleadas, pastizales ralos, prados secos, matorrales, lugares aridísimos o alpestres. Morfología: Herbácea vivaz perenne. Partes utilizadas: Tallos con sus hojas y flores. Se comercializa seca o las hojas solamente. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea vivaz, perenne, muy rústica, rizomatosa. Tallos ergidos o ascedentes, vellosos y a veces de color rojizo, cuadrangulares que se ramifican en lo alto. • De 20-60 cm de altura y a veces puede llegar hasta los 100 cm. • Hojas de 1’5-4’5 cm en disposición opuesta, ovales, dentadas o enteras, pecioladas, rugosas. Presentas envés pálido. Nacen en hudos de 2 en 2. Lampiñas por el haz y vellosas por el envés y puntiaguas, de color verde vivo. • Flores pequeñas, blanquecidas o rosadas purpúreas. Crecen en espigas terminales compactas, acompañadas de brácteas de color rojo-violáceo en panículas muy ramificadas. Florece hacia junio-agosto la variedad roja (corola casi siempre rojiza), y en julio-octrubre la variedad verde (corola siempre blanca). • Fruto en tetraquenio, seco y globoso. • Rizomas rastreros. • Planta muy aromática y melífera. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Cima templado, templado-cálido o de montaña. Pleno sol, la mejor exposición es la ladera de una colina, favoreciéndole el sol tórrido, las zonas cálidas de Sur y las lluvias de primavera. • Resistente a heladas. Presenta más aroma en las zonas cálidas y secas. • Altitud entre 0-3.000 m (variedad roja) y 100-2.000 m (variedad verde), pero a mayor altitud menor rendimiento y calidad del aceite esencial. • Suelo muy seco y calcáreo, arcillo-arenoso, silico-arcilloso, bien drenado y ligero, de arena o gravilla. Suelto, franco, árido o rico en materia orgánica, pero no estiércol, sino humus. • Reacción edáfica alcalina (pH) o neutra, pero le es casi indiferente. No le convienen los terrenos arcillosos compactos. RIEGO: • Pluviometría ideal 400-600 mm/año. • Riegos moderados, tirando a escasos. Podemos mantener la frescura del terreno en verano pero poco más. • Debemos centrar más los riegos en la germinación y el arraigo. Vigilar durante el trasplante y en sequía pertinaz, pero en general no requiere muchos riegos. • No soporta los estacamientos hídricos. ABONADO: • Gusta de materia orgánica pero no estiércol, mejor humus o compost, en unos 2’5-3 Kg/m². 126


Plantas M edi c i nal es • Durante el periodo vegetativo aportaremos alrededor de unos 50-70 gr/m² de abono 15-15-15 en dos veces, aunque si tiene buen aporte de humus, no hará casi falta. • Los abonos nitrogenados son los de mayor influencia en el porcentaje de esencia y además son los de mayor acción en el aumento de la cosecha. • Como planta con aceite esencial, necesita grandes aportes de azufre para obtener una buena calidad de la esencia. PODA DE LIMPIEZA: • No requiere grandes cuidados, eliminar ramas rotas, cruzadas, etc. PODA DE FLORACIÓN: • No procede ya que las flores las utilizamos para realizar preparados, podemos controlar las sumidades para potenciar la densificación de la planta y hacerla más compacta. ENFERMEDADES: • Le puede atacar la roya (Puccinia origani), que hace que disminuya bastante la producción. PLAGAS: • Hay que tener control sobre las poblaciones de las hormigas que son ávidas con las plántulas jóvenes. Puede ser atacada por las cigarras pero con baja intensidad. • También es atacada por pulgones, pero se puede combatir fácilmente con algún aficida, o si queremos con mariquitas por ejemplo. MULTIPLICACIÓN DEL ORÉGANO: Semillas: • En otoño (septiembre octubre) o en primavera hacia marzo. En cama caliente podemos empezar en febrero. En invernadero a finales de invierno. • Trasplante hacia mayo (2 meses después de la siembra), en horas alejadas de los calores y con el suelo húmedo. • Plazo de germinación 15-20 días y hasta 30 días. Poder germinativo: 5 años. Esquejes: • Por división de pies en otoño o primavera. Permite más masa vegetativa el primer año. • Los esquejes han de ser de tallos tiernos no floríferos, son mejores en crecimiento y obtenidos a principios de verano en periodos de buen tiempo. • Los hijuelos separarlos en el periodo de reposo vegetativo (octubre-marzo) y plantar directamente en la zona de cultivo. RECOLECCIÓN: • Efecturar a comienzos o en plena floración. El periodo balsámico o de máxima esencia es hacia agosto. Recortar a unos 10 cm del suelo. • Realizarla en las primeras horas de la mañana, pues presenta mayor cantidad de aceite esencial. SECADO: • Secar las semillas en la oscuridad, mientras que las sumidades a la sombra a menos de 35 ºC, con mayor rapidez posible. • Guardar en tarros herméticos. Planta muy higroscópica.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• El aciete esencial (esencia de orégano) se encuentra presente en un 0’15-0’42% en la planta fresca, 0’2% como cantidad frecuente. Mínimo un 0’5% sobre sustancia seca. •• Sus principales componentes son el timol (antiséptico y antiespasmódico) en un 16’7% y su isómero el carvacrol C10H13 (antiespasmódico) en un 73%. •• Contiene también fenol C6H5OH, sinónimo del ácido fénico, antiséptico, que en algunos casos puede alcanzar hasta el 90% del total, junto a pequeñas cantidades de pineno y sesquiterpenos C15H24, cimeno (=cimol), etc...

•• Las hojas contiene ácidos fenólicos (cafeíco, clorogénico y rosmarínico). Se encuentran también flavonoides derivados del apigenol, luteolol y diosmenol. Ácido ursólico, un 5-8% de tanino (astringente) y numerosos minerales como sodio (0’97%), potasio (2’55%), calcio (1’83%), magnesio (0’38%), hierro (160 ppm), cobre (30 ppm), zinc (30 ppm), manganeso (60 ppm). •• En la planta también se encuentra presente saponósido y principios amargos. •• En cuanto a vitaminas, tenemos presentes retinol (vitamina A) 9%, tiamina (vitamina B1) 14%, riboflavina (vitamina B2) 35%, niacina (vitamina B3) 31%, vitamina B6 (80%), vitamina C (4%), vitamina E y vitamina K, esto expresado en el caso de las vi127


Pl an ta s M ed i c i na l e s taminas como cantidades diarias recomendadas para un adulto, con lo que vemos los fuertes aportes que tiene el orégano por cada 100 gr en peso de la planta. •• Ya centrándonos en las propiedades medicinales del orégano, tenemos que decir que es una planta de origen mediterráneo, y como tal ha sido utilizada en fitoterapia desde antiguo, estando descrita incluso en escritos de Hipócrates. Pasemos a enumerar sus propiedades. •• DIGESTIVAS: El orégano se ha utilizado desde siempre como un tónico digestivo. Estas propiedades digestivas son especialmente beneficiosas en el caso de padecer espasmos intestinales. Estas funciones vienen dadas de la mano del timol, carvacrol y el borneol, junto con el ácido caféico. Además de ayuda con las digestiones, las propiedades que aporta el ácido ursólico (hepatoprotectoras) sobre el que se ha comprobado su actividad antitumoral, lo hacen muy útil para tratar enfermedades del hígado. •• CARMINATIVO: Para expulsar los gases intestinales. El timol y el carvacrol, además de antiespasmódicos, son carminativos, es decir, que ayudan a expulsar los gases intestinales, combatiendo así las flatulencias. •• ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: El orégano tiene propiedades expectorantes, antiinflamatorias y antisépticas de las vías respiratorias. Eficaz frente la aparición de dolencias respiratorias provocadas por infecciones tales como catarros, gripes, resfriados o bronquitis. Actúa eliminando la tos, desinflamando los bronquios y ayudando a la expulsión de la mucosidad y así los gérmenes causantes. También ayuda a bajar la fiebre. •• APARATO CIRCULATORIO: El contenido en naringenina (flavonoide) con propiedades antiagregantes, favorece la circulación sanguínea y mejora el riego del cerebro, lo que ayuda a mejorar la memoria. •• EMENAGOGO: Rebaja ligeramente los dolores derivados de la menstruación y ayuda al vaciado, evitando los problemas colaterales como dolores de cabeza, gastritis, retención de líquidos e irritabilidad general. •• ANTIOXIDANTE: El orégano es una de las plantas con mayor cantidad de antioxidantes. Contiene más de 30 compuestos activos con estas propiedades, siendo el principal de ellos el timol, muy abundante también en el tomillo, el ácido rosmarínico y el carvacrol. Estas propiedades son muy útiles para el tratamiento de enfermedades como el SIDA, cáncer o simplemente para retrasar el envejecimiento celular. •• VULNERARIO: Ya en tratamientos para uso externo con el orégano, tenemos que las propiedades antisépticas y fungicidas ya comentadas, son muy útiles para la desinfección de heridas, pero la vez, las propiedades analgésicas y cicatrizantes, nos ayudarán a soportar el dolor y tratar lesiones externas. •• REUMATISMO: Las ya mencionadas propiedades, son muy adecuadas para el tratamiento de dolores reumáticos e inflamaciones en las articulaciones causadas por esta enfermedad. •• AMIGDALITIS: Las propiedades antisépticas y antiinflamatorias del orégano, las hacen útiles para tratar esta dolencia.

CONTRAINDICACIONES:

•• En general y dentro de las dosis recomendadas, el orégano no presenta muy pocas contraindicaciones o toxicidad, salvo en los siguientes casos: 1. Personas con alergia al polen así como alérgicos a las plantas de la familia de las Lamiaceas, deben evitar el uso del orégano y consultar a su médico. 2. Por el contenido en filatos, los cuales bloquean la absorción del hierro, debe ser evitada por personas con anemia férrica. 3. Ciertas personas sensibles a esta planta y sufren reacciones adversas al tomar los preparados de la planta. •• El aceite esencial es más peligroso y puede resultar tóxico. •• En casos de embarazo no se debe ingerir ya que puede producir abortos, ya que los compuestos alfa-tuyona, betabisoboleno y el ácido oleánico, este último puede estimular los movimientos del útero y provocar abortos espontáneos. •• De igual modo no se ha demostrado que sea inofensivo para los bebés, por lo que por precaución tampoco deberían tomarlo las lactantes.

128

• En las leyendas mitológicas se dice que Afrodita, diosa del amor y el romanticismo, fue la que plantó el primer orégano y le dio la fragancia que actualmente posee. • Una especie estrechamente emparentada es la mejorana procedente de Asia Menor, que sin embargo, difiere significativamente en sabor debido a que su aceite esencial carece de compuestos fenólicos. Algunos cruces poseen un sabor intermedio entre el orégano y la mejorana (mejorana dorada = orégano dorado). • Hipócrates utilizaba el orégano como antiséptico, así como una cura para el estómago y las enfermedades respiratorias. Un orégano cretense (Origanum dictamnus) todavía se utiliza hoy en Grecia como un paliativo para el dolor de garganta.


Plantas M edi c i nal es

RECETA DE APLICACIÓN:

•• DIGESTIVO: infusión de una cucharadita de sumidades florales por taza de agua, 3 veces al día después de las comidas principales. También esta infusión sirve para tratar temas de flatulencias y gases. •• RESPIRATORIAS: Para las enfermedades respiratorias, tomar infusión de 1 cuaharadita de sumidades florares por taza de agua dejando reposar unos 20-30 minutos (2 veces al día). También podemos tomar 5 gotas de esencia al día o 5 ml de extracto fluído. •• La misma receta de la infusión nos sirve para bajar la fiebre, pero eso sí, habrá que tomarla bien caliente. •• APARATO CIRCULATORIO: Toma infusión de una cucharadita de sumidades florales por taza de agua, 2 veces al día. •• EMENAGOGO: Tomar infusión de 2 tazas diarias de una cucharada de sumidades florales por taza. Tomar durante la semana anterior a la menstruación. •• ANTIOXIDANTE: Tomar una taza de infusión 3 veces al día. •• VULNERARIA: Para heridas y lesiones externas, podemos aplicar aceite esencial sobre la zona afectada con una gasa limpia. También la palicación de una compresa empapada en infusión de 1 cucharada de sumidades florares por vaso de agua, puede servir para el tratamiento de golpes, moratones y hematomas.

Detalle flor orégano variedad “roja”.

•• REUMATISMO: Podemos aplicar el tratamiento anterior, o bien, realizar baños bien calientes en la bañera, previo vertido de unos 2 litros de infusión de sumidades florales secas. •• AMIGDALITIS: Realizar gargarismos con la mencionada infusón.

TOXICIDAD: •• El orégano tomado como especia aromática, no presenta ningún problema de toxicidad. •• El problema lo puede representar su aceite esencial el cual se puede considerar un narcótico con propiedades tóxicas. •• Sólo se puede llegar a un nivel de toxicidad por medio de la ingestas de grandes cantidades de la planta o por su aceite esencial, ya que en dosis normales, no presentará ningún problema. •• El aceite esencial ingerido en dosis superiores a 5 gotas, o en algunos casos dosis menores, puede provocar somnolencia e ncluso en algunos casos el anestesiamiento, aunque curiosamente los síntomas de la fase inicial son euforia y excitación.

Detalle flor orégano variedad “verde”

CURIOSIDADES:

• El orégano es una planta muy parecida a la mejorana, pero los expertos le otorgan mayor calidad en sus propiedades y cualidades organolépticas. • Existen predominantemente dos subespecies, el orégano rojo o vulgar (Origanum vulgare sp. vulgare), y el orégano verde (Origanum vulgare sp. virens). • En Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó, se cultiva un híbrido entre la mejora y el orégano verde, denominada “orégano de Biar” y procede de Argelia, el cual parece ser de los mejores del mundo según los expertos por su rendimiento, calidad de la esencia y aroma. • Se cultiva entre los 500 y los 1.000 m de altitud.

•• Los principales componentes que pueden ser tóxicos del aceite esencial del orégano son el timol y el carvacrol. ••

El proceso de intoxicación comienza con unos efectos estimulantes del aceite esencial que producen excitación e hiperestesia (exageración de los estímulos táctiles), para luego pasar a efectos narcótico-estupefacientes, provocando depresión, entorpecimiento y somnolencia.

•• En casos extremos puede llevar al anestesiamiento del individuo.

129


Pl an ta s M ed i c i na l e s

PERIFOLLO

Anthriscus cerefolium

Nombre científico: Anthriscus cerefolium. Nombre común: Perifollo, Cerifolio, Cerfeuil, Persil sauvage (Fr), Cerfoglio, Cerfoglio di Spagna, Lappola (It), Chervil, Garden myrrh (En), Aniskerbel, echter Kerbel, Garten Kerbel (D). Familia: Apiaceae (Umbilíferas). Origen: Indígena en la Península Ibérica, aunque procede de Rusia. Distribución: Europa sudoriental, Cáucaso, zonas templadas. Habitat: Matorrales, bosques claros, calveros, laderas de montañas rocosas. Cultivad en huerta, ráramente espontáneo, no es muy abundante. Morfología: Herbácea anual o vivaz. Partes utilizadas: Hojas. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea, anual, bianual o vivaz. Rústica, de tallos nudosos y acanalados, vellosos por encima de los nudos. Erectos, ramosos, finos y huecos. De unos 30-80 cm de altura. Unos 30 cm en vuelo (anchura). • Hojas pequeñas muy recortadas, de color verde brillante. La inferiores largamente pedunculadas mientras que las superiores son sentadas. • Flores blancas en umbelas pequeñas. De 3 a 5 radios pilosos, opuestas a las hojas. Floración entre mayo-agosto. • Frutos en diaquenio de unos 7-11 mm de largo, liso y negro en la madurez. Prolongado en un pico. • Los frutos maduran a partir de de primeros de junio. • Raíz axonomorfa, muy profunda. • Planta de olor muy agradable. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado aunque se desarrolla mejor en climas con tendencia cálida. Exposición a pleno sol pero mejor a semi-sombra. Resistente a las heladas hasta -15 ºC. • No se da bien en altura y zonas elevadas. • Necesita algo de sombra en verano pero mucha luz en invierno, por lo que es bueno plantarla bajo árboles caducifolos. Conviene preservarla de la acción directa de los rayos del sol. • Suelo ligero, mullido, bien drenado, sustancioso y rico en materia orgánica. Lo que mejor le sienta es el mantillo. • No prospera bien en tierras arcillosas, pesada o mal drenada. Gusta de suelo ligeramente ácido. RIEGO: • Gusta de suelo húmedo, pero sin encharcaminentos. Riegos abundantes, sobre todo en verano. • Aunque en verano necesita riegos abundantes, esto le hace perder parte de aroma. ABONADO: • Poco exigente con los fertilizantes. Abonar con mantillo o con estiércol a razón de unos 3 kg/m² unos dos meses antes de la siembra. • Durante el periodo vegetativo aportar unos 30-40 gr/m², y como planta con aceite esencial, hay que aportarle grandes cantidades de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Retirar hojas secas o dañadas. • Realizar escardas para eliminar hierbas adventicias que puedan competir con el perifollo. 130


Plantas M edi c i nal es PODA DE FLORACIÓN: • Retirar las flores en cuanto aparezcan, ya que con la floración pierde la planta su sabor. ENFERMEDADES: • Puede ser atacada por el “mal vinoso” producida por el hongo Rhyzoctonia violacea, las raíces adquieren una coloración vinosa característica, que detienen el proceso vegetativo y desecan la planta. • Arrancar las plantas enfermas y desinfectar el suelo con cal o sulfuro de carbono. • También puede ser atacada por la podedumbre de raíces o bacteriana por la bacteria del género Psudomonas que también produce podredumbre de las raíces. • El mal de esclerocios causado por la Sclerotinia fuckeliana, determina el amarilleamiento de las hojas y la putrefacción de las raíces. • Finalmente cabe mencionar el mildiu de la umbilíferas causado por la Plasmopara nivea. PLAGAS: • A veces puede ser atacada por caracoles y babosas. Plagas no importantes. MULTIPLICACIÓN DEL PERIFOLLO: Semillas: • Es la forma más comun de reproducción. Siembra hacia agosto-septiembre. En zona bien expuesta al mediodía o en abrigo en invierno. Luego se reproduce espontáneamente. • Se puede sembrar prácticamente durante todo el año. Aunque se puede sembrar en verano para recoectar en invierno. También se puede sembrar en invierno en invernadero a más de 7 ºC. • Plazo de germinación: 6-7 días (a veces 28 dias). Profundidad 1-3 cm. Poder de germinación: 2-3 años. Esquejes: • El perifollo vivaz o variedad rizada se puede reproducir con facilidad mediante hijuelos entre febrero-marzo. RECOLECCIÓN: • Se puede recolectar a las 4-5 semanas de la siembra cuando alcanza los 10 cm de altura y las hojas unos 5 cm. Antes de la floración con una navaja cortando a ras de suelo y después regando para que vuelva a brotar. • Cortar siempre las hojas exteriores para que la planta siga creciendo por el centro. • Las hojas recolectadas por la mañana son más pobres en apiína que las cortadas por la tarde, pero en cambio son más ricas en aceite esencial. SECADO: • Es una planta de difícil secado, realizándose a temperatura baja constante. Como hay perifollo fresco todo el año, no hay problema de realizar el proceso de forma escalonada.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• El aceite esencial presenta estragol (metilcavicol, isómero del anetol) eficaz en odontología como antiséptico y analgésico local, presente sobre todo en los frutos.

•• También presenta un heterósido flavónico, el apiósido o apiína C27H30O15+H2O.

•• También presenta retinol (vit. A), tiamina (vit. B1), riboflavina (vit. B2), niacina (vit. B3), vitamina B6, vitamina C, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc. •• Es carminativo, expectorante, diurético, aperitivo, tónico, estimulante, estomacal, antiescrofular. Afrodisíaco. Algunos autores sospechan que puede producir dermatitis de contacto y reacciones alérgicas como la fiebre del heno. Al recoger las hojas tiernas debe asegurarse de no confundirlas con las de Aethusa cynapium ni con las de Oenanthe crocata, de muy alta toxicidad. •• Es usada para preparar salsas y sopas muy ricas y con gran aroma. Toda la planta fresca es la que contiene principios activos y por ende tiene cualidades medicinales. •• El perifollo es eficaz para tratar asma, problemas respiratorios, ayuda a eliminar orina, dolores reumáticos, gota, dolor de garganta, problemas de vejiga, inflamación en los ojos, insomnio, flatulencias, malas digestiones. •• Además estimula el apetito, es muy bueno para acelerar la curación de heridas, ulceras en la boca y garganta, picaduras de insectos.

131


Pl an ta s M ed i c i na l e s

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Jugo Perifollo: Para aprovechar los beneficios de esta planta fresca se puede preparar jugo y beberlo. •• Compresa: También se puede usarlo en compresas colocando un puñado de hojas alrededor de 10 a 20 gramos en agua caliente por unos minutos, y cuando esta tibio se lo aplica sobre la zona afectada con un paño. •• Infusión: Se puede realizar una infusión con los tallos y frutos y se puede beber 1 o 2 veces al día. El uso regular en la comida puede ayudar a conseguir resultados a nivel medicinal. •• Esta planta es más conocida por sus usos culinarios que medicinales pero tiene interesantes beneficios que vale la pena aprovechar. Antes de comenzar a utilizar esta planta como remedio casero debemos consultar al médico para evitar efectos adversos o negativos en la salud. En especial en personas con problemas de salud crónicos, niños y mujeres embarazadas. El perifollo realmente puede ayudar a resolver ciertas patologías pero siempre con precaución. Esta hierba es muy útil tenerla en casa ya que la usamos para cocinar o para tratar algún malestar que nos afecta.

132


Plantas M edi c i nal es

133


Pl an ta s M ed i c i na l e s

POLEO

Mentha pulegium.

Nombre científico: Mentha pulegium. Nombre común: Poleo, Poleo-menta, Pouliot (Fr), Poleggio, Puleggio (It), Penny-royal (En), Polei, Polei-Minze (D). Familia: Lamiaceae (Labiadas). Origen: Indígena en la Península. Distribución: Europa central y meridional, Oriente Medio, norte de África, América. Muy cosmopolita. Habitat: Lugares encharcados de riberas de ríos, ciénagas, prados húmedos, lugares pedregosos, arenales, laderas de montaña, zonas frescas y ligéramente sombrías. Morfología: Herbácea anual o vivaz. Partes utilizadas: Hojas y sumidades florales. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea anual o vivaz. Tanto tendida como ascendente muy ramificada, entre 10-60 cm de altura . • Hojas opuesta ovalo-oblongas, escasamente dentadas o enteras, con cierta pubescencia grisácea, de 1-2 cm de longitud. Peciolo corte y borde ondulado. Color verde claro brillante. • Flores pequeñas hasta 6 mm, de color lila, violáceo o rosado, a beces blanco. Dispuestas en verticilos compactos, espaciados a lo largo del tallo. • Planta con un olor muy penetrante. Florece entre julio-octubre. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Propia de clima templado y templado-cálido. Exposición a pleno sol, aunque tolera la sombra. • Soporta las heladas. • Altitud entre 0-1.500 m, se da más frecuentemente entre los 250-1.500 m, aunque con la altitud pierde rendimiento en aceite esencial. • Suelo predominantemente calcáreo, aunque también se da bien en el silíceo. Suelo fértil rico en materia orgánica, ligero y fresco. No le conviene el suelo arcilloso compacto. • Para producción con buen rendimiento, solo es factible en regadío. RIEGO: • Abundante, sobre todo en verano. • Pluviometría anual entre 280-330 mm. ABONADO: • Si el terreno no es muy rico en materia orgánica, aportar en la preparación en torno a 2-2’5 kg/m² de estiércol bien fermentado. • Durante el periodo vegetativo, aportar en torno a 70 gr/m² de abono 10-20-10. • Como planta con aceite esencial, agregar buenas cantidades de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • Eliminar ramas dañadas. • Controlar las hierbas adventicias mediante escardas o herbicida específico. PODA DE FLORACIÓN: • No procede. ENFERMEDADES: • Roya causada por la Puccinia menthae. Recolectar la planta antes de que aparezca la enfermedad o bien utilizar tratamientos preventivos. • Pueden aparecer nemátodos fitofagos. Arrancar y quemar las plantas afectadas. 134


Plantas M edi c i nal es PLAGAS: • Pulgón verde, pulga de campo y cochinilla. Tratar con Aphox. MULTIPLICACIÓN DEL POLEO: Semillas: • En semillero de cama calient a mediados de enero. En terreno a voleo a mediados de febrero o principios de marzo (incluso abril). • Trasplante a los 2-3 meses. • También siembra bajo cristal a finales de primavera (climas fríos) y trasplante a principios de verano. • Mezclar las semillas con arena fina para distribuirlas mejor. Cubrir la semilla con una fina capa de mantillo o arena. Regar a diario hasta que germinen todas las semillas. • Plazo de germinación 15-30 días (bastante irregularidad. Esquejes: • Esquejes tomados a mediados de verano. • Por división de raíz, en otoño o primavera. • Por división de mata o por estolones también es factible. RECOLECCIÓN: • En agosto el primer año y en los sucesivos tendremos 2 recolecciones, una a principios de verano y otra a finales. Para herboristería se realiza la siega al comenzar la floración, en agosto (periodo balsámico) el primer año, y en julio los sucesivos. • Para aceite esencial, recolectar en plena floración unos 15-20 más tarde que en caso anterior. Cortar a 10 cm del suelo. Las plantas cortadas por la mañana son más ricas en aceite esencial que las cortadas por la tarde. SECADO: • Efectuarlo rápidamente en cobertizo ventilado. No superar los 35 ºC. • Después del secado se separa la hoja mediante vareo o trilla, cribando o aventando. • En caso de utilizar la planta para destilería, orear previamente la planta a la sombra para eliminar parte de la humedad.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• El poleo presenta un aceite esencial que contiene entre 82-90% de una mezcla muy tóxica de pulegona C10H18O y piperitona. Presenta también un 2’6-4’67% de acetato de mentilo y mentona (compuesto cetónico). •• Otros compuestos que aparecen son la isomentona, levolimoneno, dipenteno C10H16, o limoneno inactivo (hidrocarburo aromático del grupo de los terpenos), el cual es analgésico, antihemético, antihipotensor, antipruriginoso, antiseborreico, antiséptico, colagogo, enteralgia, gastralgia y vasocostrictor. •• También está presente el timol (antiséptico y antiespasmódico), carvacrol C10H13, antiespasmódico y tanino (astringente).

•• Entre los terpenos presentes, a parte de limoneno, temenos: Pineno, alfa-pineno, beta-pineno, beta-felandreno, cadineno, canfeno, mentol, linalol, nerol, ocimeno, sabineno, terpineol y tuyona (en la planta). •• Aparecen el ácido salicílico y rosmarínico en la planta. •• Ácidos grasos como el butírico, fórmico, laúrico y palmítico. •• Flavonoides como la hesperidina y la diosmina. •• Finalmente aparecen minerales como: Fósforo, potasio, selenio, sodio, zinc, aluminio, calcio y cobalto (presentes en toda la planta). •• Pasando a las propiedades medicinales o aplicaciones, vamos como siempre a diferencial entre uso externo y uso interno. USO INTERNO: •• APARATO DIGESTIVO: Las propiedades del poleo para-con el aparato digetivo son conocidas desde la antigüedad, entre las diversas aplicaciones tenemos las siguientes.

Detalle flor del Poleo.

• El uso medicinal de la menta poleo es viejo, como lo de-

muestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo “puledium” identificada actualmente como Mentha pulegium. se le dominan principios que ayudan a la erección.

•• CARMINATIVO: Gracias al contenido en timol, carvacrol y mentol, 135


Pl an ta s M ed i c i na l e s ayudan a expulsar el exceso de gases del intestino. •• ESTOMACALES: La mayoría de los terpenos presentes, le cofieren propiedades antiespasmódicas. Por otro lado el ácido rosmarínico y el salicílico, junto con el carvacrol, limoneno y el cineol también le conceden propiedades antiespasmódicas. Todo ello la hace muy interesante para tratar los dolores de estómago, producidos por digestiones pesadas. Todo esto cuando el estómago sufre de retortijones propios de un cólico o exceso de ventosidades. •• COLERÉTICAS: Tiene la capacidad de estimular el hígado aumentando la producción de bilis. Esto ayuda a mejorar la digestión en caso de tener un hígado poco trabajador, pero en estos casos hay que tener en cuenta que el poleo contiene pulegona e isopulegona, dos componentes MUY TÓXICOS para el hígado, por lo que hay que hacer un uso prudente de esta planta, sin sobrepasar las dosis recomendadas y utilizarla puntualmente de tanto en tanto. •• Si se tiene pensado hacer un uso habitual para tratar este problema de manera crónica, mejor recurrir a otras variedades de del género Mentha, como pueda ser el caso de la menta común o Mentha piperita. •• APARATO RESPIRATORIO: El poleo como casi todo el género Mentha, contiene altas concentraciones de mentol, componente con propiedades diaforéticas, es decir, aumentan la producción de sudor. Esto es muy útil para el tratamiento del resfriado y la gripe, ya que ayuda a bajar la temperatura corporal mediante la evaporación del sudor. No hay que olvidar por otro lado que el poleo contiene mentol, con propiedades antipiréticas y además también contiene ácido salicílico, principio por el cual la aspirina sirve para calmar el dolor y la fiebre. •• EXPECTORANTE: También es buen expectorante por sus propiedades mucolíticas. Ayuda a disolver la mucosidad en los bronquios y facilita la expulsión. También lo podemos destacar para el tratamiento de la bronquitis, una vez más gracias al mentol y al timol como protagonistas principales. •• MAL DE ALTURA: Como contiene ácido rosmarínico y eugenol, con propiedades anticoagulantes, pueden ayudar a mejorar la circulación, previniendo así o mejorando los efectos del mal de altura en la montaña. •• APARATO GENITAL FEMENINO: El contenido en tuyona, ayuda a la expulsión de la sangre en menstruaciones difíciles, por lo que es considerada una hierba emenagoga, apta para los casos de amenorrea o dismenorrea. •• DOLOR: Las propiedades calmantes del timol y el ácido salicílico la hacen útil para el tratamiento de dolores en las articulaciones producidas por enfermedades de origen reumático como la artrosis reumatoide. USO EXTERNO: •• PIEL: El poleo lo podemos utilizar externamente gracias a compuestos con propiedades astringentes como los taninos, flavonoides, zinc o el ácido fórmico. Así como propiedades vulnerarias. Si unimos estos a las propiedades antisépticas y antbibacterianas que le proporcionan más de 25 componentes, la convierten en una de las mejores aliadas naturales para el tratamiento de problemas de piel. •• Entre los problemas cutaneos que podemos tratar están las heridas, picores, picaduras de insectos y eccemas. •• APARATO GENITAL FEMENINO: Como el poleo menta contiene más de 20 componentes con propiedades antisépticas, que pueden aprovecharse externamente para tratar las infecciones de la vulva y la vagina eliminando los microorganismos causantes, aliviando por otro lado el picor y la escozor en casos como la vaginitis, vulvitis, vulvovaginitis, flujo vaginal, etc... •• HEMORROIDES: Por sus propiedades astringentes, antiinflamatorias y vulnerarias, la hacen muy apta para el tratamiento de las hemorroides. La aplicación tópica ayudan a calmar el dolor y el picor producido por las mismas.

136

REPELENTE DE INSECTOS.

• Tradicionalmente el poleo se ha utilizado como repelente de insectos como los piojos, pulgas, moscas, mosquitos o garrpatas. • Los romanos ya quemaban ramas de la planta en casa para ahuyentar a estos insectos con el humo que desprendía, especialmente las pulgas a las que mataba. • Hoy en día aunque no dispongamos de chimenea en nuestros hogares, podemos utilizar este remedio si nos restregamos una rama en las piernas o en otras partes del cuerpo afectadas, esto harán que no se acerquen. • Otra manera de hacerlo es realizar una decocción de un par de cuharadas de hojas secas, introducir el resultado en una botella spray y aplicarlo sobre la piel. • Si vamos a pasear por el campo, en algún lugar infestado de pulgas o garrapatas, estos remedios harán que no se acerquen a nosostros. • En el caso de los animales domésticos este remedio también nos sirve para evitar que las pulgas y las garrapatas se acerquen a ellos. Sirve tanto para perros como gatos. • Podemos realizar un collar con las ramas o introducir unas hojas en una bolsa de tela y la colgamos en el collar del animal. Esto hará que no se acerquen a nuestras mascotas y además le proporcionará un agradable olor. • Aunque en el mercado, existen productos sintéticos más fáciles de aplicar o incluso más baratos, es indudable que este remedio es ecológico y puede ser aplicado inmediatamente si conseguimos una rama de poleo en cualquier paseo por el campo.


Plantas M edi c i nal es

CONTRAINDICACIONES: •• El poleo menta está especialmente contraindicado en caso de embarazo y lactancia. •• En el primer caso porque puede producir abortos, y en el segundo porque los principios tóxicos del poleo se trasmiten a través de la leche y pueden producir intoxicaciones en el bebé. •• Personas con bajo nivel de azúcar, ya que el poleo hace bajar todavía aún más estos niveles, con lo que puede provocar problemas corporales como mareos, desánimo, pocas ganas de trabajar, debilidad, etc... •• Personas con niveles bajos de hierro: El poleo dificulta la absorción del hierro de los alimentos, por lo que el uso excesivo puede agravar estos problemas. Por lo que no deben tomar poleo personas con anemia férrica. •• Personas que se estén medicando: Ya que el poleo puede interactuar con los medicamentos, potenciando o disminuyendo el efecto de los mismos, con lo que los medicamentos puedes pasar a ser peligrosos o ineficaces. •• En caso de tomar un medicamento y querer tomar poleo, deberemos consultar antes a nuestro medico o especialista. •• Los SINTOMAS DE INTOXICACIÓN del poleo tomado en infusión de forma interna son diarrea, vértigo, confusión mental.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• APARATO DIGESTIVO: Realizar una infusión con un par de cucharadas de hoja seca (el doble de planta fresca) por litro de agua, y tomar un par de tazas al día. •• NO SOBREPASAR ESTA CANTIDAD. •• Este remedio lo podemos tomar tanto para facilitar la digestión, problemas de gases o temas de hígado poco trabajador. •• APARATO RESPIRATORIO: Para los problemas descritos en el apartado correspondiente del aparato respiratorio, podemos utilizar el remedio anterior. •• MAL DE ALTURA: Para combatir o prevenir los problemas del mal de altura, podemos realizar una infusión con una cucharadita de planta seca por taza de agua y deberemos tomar un par de tazas diarias unos 2 días antes de emprender el viaje a la montaña o la ascensión. •• APARATO GENITAL FEMENINO: Podemos tomar el preparado anterior en los casos se problemas de menstruación, mientras que para temas de infecciones, realizar baños con 30 gr de planta seca por litro de agua. •• DOLOR: Realizar una infusión de 2 cucharadas de planta seca (el doble fresca) por litro de agua y tomar un par de tazas al día. NO SOBREPASAR ESTA CANTIDAD. •• HERIDAS: Realizar una decocción de 3 cucharadas de hojas secar por litro de agua. Cuando esté fría, aplicar con una gasa sobre la herida para desinfectarla y ayudar a su cicatrización. También podemos aplicar unas gotas de aceite esencial diluido en agua. NO APLICAR EL ACEITE DIRECTAMENTE EN LA HERIDA SIN DILUIR PREVIAMENTE. •• Este remedio lo podemos utilizar igualmente para casos de picor, picaduras de insector o eccemas. •• HEMORROIDES: Realizar baños con decocción de 30 gr de planta seca en 1 litro de agua.

•• También tenemos dolor de garganta, dificultad en la deglución, debilidad muscular, dolor de cabeza, zumbidos en los oídos. •• El uso de aceite esencial de poleo puede producir convulsiones, sed, sudor excesivo, pulso débil y paralización de los músculos de la respiración y muerte por coma. •• Usada externamente en decocciones o aceite, puede producir dermatitis, picor, desasosiego, malestar general o picor de ojos. •• En todo caso recordar que EL ACEITE ESENCIAL ES EXTREMADAMENTE TÓXICO, NO UTILIZAR INTERNAMENTE.

TOXICIDAD:

•• La toxicidad del poleo menta viene determinada por las sustancias que contiene las cuales en dosis superiores a las recomendadas, resultan extremadamente tóxicas. Es especialmente importante saber cómo utilizar su aceite esencial. •• Con dosis superiores a 10 gr de planta seca por litro de agua se pueden producir intoxicaciones. Se han dado casos se intoxicaciones por poleo con la ingesta de la planta en altas dosis con fines abortivos. •• Su contenido en pulegona e isopulegona, puede afectar al hígado, ya que estos principios se acumulan en el mismo. Por esto se desaconseja tomarla de forma continuada. •• El aceite esencial del poleo es extremadamente tóxico, ya que es muy rico en pulegona (mas de un 80%). •• La pulegona, presenta propiedades alucinógenas, es hepatotóxica, nefrotóxica, neurotóxica y también afecta a los pulmones. •• El aceite esencial es capaz de desencadenar episodios convulsivos, depresivos y paralizar los músculos respiratorios controlados directamente por el Sistema Nervioso Central. •• Las dosis prescritas se acercan al umbral de la toxicidad, por lo que existe el riesgo de provocar intoxicaciones. •• Sólo media cucharadita de aceite esencial puede resultar mortal. 137


Pl an ta s M ed i c i na l e s

REGALIZ

Glycyrrhiza glabra.

Nombre científico: Glycyrrhiza glabra. Nombre común: Regaliz, Paloduz, Réglisse (Fr), Glicirizza, Liquirizia (It), Licorice, Liquuorice (En), Lakritze, Süssholz (D). Familia: Fabaceae (Papilionáceas). Origen: Mediterráneo y Asia Menor. Distribución: Sudesde y sudoeste de Europa, Mediterráneo, Oriente Próximo, Oriente, China, EE.UU., norte de África, Centroamérica. Habitat: Pastos,, céspedes, landas, monte bajo, riberas, tierras bajas, lugares pedregosos, bosques secos, acequias. Morfología: Herbácea vivaz rizomatosa. Partes utilizadas: Raíces. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea vivaz, rizomatosa, tanto estolonífera como arbusto erecto. Lampiño, robusto, ramificado, de 30-100 cm de altura, pudiendo llegar si las condiciones favorables a los 2 m. • Hojas alternas, córtamente pecioladas, compuestas de 9 a 17 foliolos oblongos, viscosas y pegadizas. • Flores azuladas o violáceas, reunidas en racimos axilares. Floración hacia mayo-agosto. • Frutos en legumbre oblonga de unos 2-3 cm de largo, comprimida y apiculada, encerrando entre 3-5 granas morenas y aplastadas con forma de riñón. Fructificación hacia finales de verano. • Raíces gruesas y largas entre 1-2 m, ciíndricas y amarillentas. • Los tallos mueren en otoño pasando la raiz a estado latente. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado, con exposición a pleno sol. • Soporta heladas hasta -15 ºC. • Altitud de 0-800 m, pero sin superar los 1.000 m. • Suelo húmedo y profundo, aunque también la podemos encontrar en las margas saladas y bancos de yeso. También en terrenos secos como planta esteparia. • Prefiere suelo algo arcilloso, rico, suelto, fresco y bien drenado. Consistencia media, silico-arcilloso de acarreo o aluviones modernos. • Resiste la alta salinidad. Reacción edáfica neutra o ligeramente alcalina. RIEGO: • Moderado pero mantener suelo fresco y húmedo. ABONADO: • Abonar con unos 2-2’5 kg/m² de estiércol bien maduro como abonado de fondo. • Mentener unos buenos aportes de materia orgánica o mantillo. • Se pueden aportar durante el periodo vegetativo unos 20-30 gr/m² de abono triple 8-20-8. • Para un buen desarrollo de las raíces aportar buenas cantidades de fórforo. PODA DE LIMPIEZA: • Se cortan los tallos para desecharlos hacia el otoño cuando amarillean. PODA DE FLORACIÓN: • No procede. ENFERMEDADES: • Suele ser atacada en la raíz por algunos insectos por el jugo que posee. PLAGAS: • No significativas. 138


Plantas M edi c i nal es MULTIPLICACIÓN DE LA REGALIZ: Semillas: • En primavera a 4-5 cm de profundidad, tanto en semillero como de asiento. También se puede en semillero a partir de septiembre y proteger al llegar los fríos con zarzos o cristal. • Plazo de germinación 30-45 días. Esquejes: • Por división en primavera, con vástagos provistos de yemas, procedentes de raíces de al menos 3 años. • Por rizomas en otoño, enterrándolos en arena durante el invierno. En febrero o marzo se sacan y se cortan en trozos de manera que cada uno tenga por los menos 2-3 retoños y se plantan en la zona, colocándolos en líneas según el marco de plantación previsto. RECOLECCIÓN: • La del rizoma se realiza en el periodo de paro vegetativo de octubre a marzo. Como máximo hasta junio. • Recoger con tiempo seco después de haber cortado los tallos. • La recolección se efectúa a partir del 3er año. SECADO: • Limpiar la raíces y retirar yemas, raicillas y tierra. • Lavar si hace falta y dejar secar al sol. Completar secado en horno o con estufa sin sobre pasar 35 ºC. • Coservar en lugar seco. Retirar la corteza, raspando ya que esta amarga.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La raíz de la regaliz contiene apedoíta, el glucósido glicirricina o azúcar de regaliz C44H64O19 (que es el azúcar característico) o glicina (sal cálcico-potásica), al estado de glicirrinato de amoníaco (2’5% en la raíz). •• También encontramos flavoglucósidos como sacarosa y d-glucosa, manita C6H8(OH)6, asparagina (diurético, 1’25% en la raíz), ácidos málico, salicílico, betulínico y glicirrético, aceite resinoso (1’65%), materia colorante, materia amarga insoluble, almidón, albúmina, fosfato y malato cálcico, esencia, materias proteicas, saponinas, taninos y enzimas. •• Las cenizas, contienen cal, potasa, magnesia, sosa, hierro, ácidos silícicos, sulfúrico y fosfórico. •• Contiene 3 sustancias dulces: glicirrina, azúcar (sacarosa y glucosa) y manita. •• La regaliz de España contiene entre 15-27% de estracto, siendo más habitual entre en 20-25%. •• Flavonoides: licoflavonol, licoricona, glycirol, glyzarina, formononetina, isoliquiritigenina, glabrol, glabrona y betacarotenos. •• Minerales: Calcio, cromo, cobalto, fósforo, magnesio, potasio, silicio y sodio. •• Vitaminas: Vitamina C y tiamina (vitamina B1).

•• Para tratar las propiedades medicinales de la regaliz, debemos tratar en un apartado separado a la glicirrina, pero sobre todo recalcar los diferentes usos que se le da a la regaliz y el alto consumo de la misma hoy día. USO INTERNO. •• APARATO DIGESTIVO: La regaliz es antiespasmódica, antiinflamatoria y antiácida de la mucosa de la pared gástrica, lo que ayuda a prevenir y tratar la pesadez de estómago, flatulencia, indigestión y otras enfermedades más serias del intestino como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. •• Se ha comprobado la eficacia de los compuestos de la regaliz sin glicirrina (DGL), para contrarrestar la acidez estomacal, neutralizando el exceso de la misma y aumentando la producción de mucus del estómago que tiene esfectos

LA REGALIZ Y LA GLICIRRINA.

Hay que tener en cuenta que la regaliz es una de las plantas más utilizadas en la actualidad y con mayor versatilidad en su uso. De ella se realizan multitud de preparados normalizados en diversos formatos: cápsulas, tabletas, tinturas, comprimidos, crema seca, etc. Todas comparten que tienen como base esta planta y como componente principal la glicirrina. Esto se ha venido realizando tradicionalmente con raíces procedentes de plantas de más de tres años. El proceso era machacar las raíces y hervirlas a fuego lento en calderos de cobre, hasta formar una pasta consistente. Posteriormente a esta pasta se le daba la forma elegida y se la dejaba secar en tableros de madera. Pero hoy en día se realiza el proceso mediante vapor. Habitualmente a las tabletas de regaliz se le suele añadir algún edulcorante para disimular el amargor natural de la misma. Lo mejor para aprovechar todas sus propiedades son las tabletas de extracto de regaliz puro (sin azucar), pero también es cierto que las solemos encontrar mezcaladas con anís o menta para refrescar el aliento. Además de los preparados normalizados, se utiliza la raíz de regaliz para elaborar tinturas y decocciones. Las tinturas se realizan mediante maceración en alguna bebida alcohólica de 45 º durante unos quince días. Una ventaja de la raíz es que la podemos lavar y secar, y guardarla así hasta el momento de su uso. Como la glicirrina presenta ciertas complicaciones y su posible toxicidad, como veremos en el apartado correspondiente, se venden también productos normalizados sin este componente, llamado DGL (DeGlycerrizinated Licorice, o lo que es lo mismo regaliz sin glicerrina) y tiene unas propiedades diferentes al producto compoleto. 139


Pl an ta s M ed i c i na l e s antiinflamatorios y antiulcerosos. •• Esto es muy interesante para aquellos casos en los que se quiera rebajar la acidez estomacal en patologías como la acidez gástrica, úlcera gástrica, esofágica, dolor de estómago o llagas en la boca. •• También parece ser que su uso alivia el estreñimiento. •• HIGADO: Se ha comprobadoque el consumo de productos de regaliz normalizados de regaliz con glicirrina, ayudan a proteger el hígado, liberámdolo de aquellas sustancias tóxicas perjudiciales para él y revitalizando las células. Esto es muy útil para tratar enfermedades hepáticas como la hepatitis B o la cirrosis, así como dietas depurativas y descongestionanates del hígado. •• APARATO RESPIRTORIO: Además de sus propiedades bactericidas, la regaliz presenta propiedades antiinflamatorias y suavizantes de las mucosas respiratorias. Resulta un antitusivo muy eficaz, utilizado en tradicionalmente en fitoterapia para desinflamar admígdalas, farigintis, etc... •• También es utilizada en el tratamiento de dolores de garganta, tos, pecho congestionado, resfriados, asma, etc. •• ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Además de las propiedades bactericidas, la raíz de regaliz presenta propiedades inmunoestimulantes, lo que hace que aumenten nuestras defensas. Esto la hace eficaz para el tratamiento de procesos infecciosos como la gripe, tuberculosis al tener estas propiedades antibacterianas, y además como tiene propiedades antivirales, se puede utilizar para tratar enfermedades de este carácter. Se ha utilizado preparados de regaliz en enfermos de SIDA de manera experimental, comprobando que se podían retrasar los síntomas adversos que se producen una vez se manifiesta la enfermedad. •• ANTIDEPRESIVO: Ayuda a combatir la depresión gracias a la presencia de minerales como calcio y el magnesio, además de vitamina C y el flavonoide isoliquiritigenina, estudiado este último por las propiedades para inhibir el crecimiento de tumores cancerosos en la próstata, esto en combinación con la chalcona hidroxilada, los betacarotenos y el ácido bentulínico. •• SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC): La glicirrina presenta propiedades hipertensoras, lo que ayudan a subir la presión arterial y elevar el ánimo en aquellos pacientes que padecen síndrome de fatiga crónica y otros tipos de fatiga. No hay que olvidar tampoco las propiedades antidepresivas de la planta que ayudan a tratar la depresión que sufren los pacientes con esta dolencia. •• MENOPAUSIA: Junto con las propiedades anteriores, la glicirrina, ayuda a regular los estrógenos en las mujeres. Por o que su utilización durante este periodo, puede ayudar a mejorar los síntomas. •• GOLPE DE CALOR: La regaliz, constituye un buen método para bajar la temperatura corporal, siendo adecuada para prevenir golpes de calor, deshidratación, etc, en veranos calurosos. Además también estos principios se pueden aplicar al tratamiento del mal de altura, gracias a los principios antiagregantes e hidratantes. •• ESTIMULANTE: La regaliz y la zarzaparrilla mexicana, se ha tutilizado tradicionalmente como estimulante. •• ANTITABAQUISMO: Para dejar de fumar, es muy útil chupar un palito de regaliz, ya que a parte de sustituir el acto reflejo del cigarrillo en la boca, sino que además los principios activos ayudan a depurar el organismo y hacen que el tabaco tenga un sabor desagradable. USO EXTERNO. •• La regaliz tiene principios que inhiben el crecimiento de microorganismos, tanto de virus, bacterias y hongos. Entre las diferentes aplicaciones, podemos encontrar las siguientes. •• HERPES: Es muy eficar contra el virus del herpes zóster, que ayuda a una curación más rápidas de las llagas y rebaja el dolor. •• HONGOS: También nos sirve para el tratamiento de los hongos externos. •• PSORIASIS: La aplicación del extracto de regaliz asobre la zona afectada, hace que mejore el estado y ayuda a que el tratamiento tradicional sea más efectivo. •• INFECCIONES VAGINALES: Las ya comentadas propiedades antibacterianas, pueden ser interesantes para el tratamiento de infecciones vaginales, que además podemos reforzar internamente mediante las decocciones. •• CAÍDA DEL CABELLO: Ayuda a conserva el cabello al inhibir la formación de la hormona dehidrotestosterona. •• CASPA Y CABELLO GRASO: La regaliz controla la secreción de grasas del cabello, por lo que ayuda a controla la caspa y la seborrea.

140


Plantas M edi c i nal es

CONTRAINDICACIONES:

•• Debido al contenido de glicerrina, la regaliz está contraindicado principalmente en personas hipertensas y mujeres con síndorme premenstrual (aumenta la hinchazón por la retención de líquidos). •• Estos efectos pueden verse agravados en combinación con infusiones laxantes. •• La regaliz está totalmente contraindicada durante el embarazo ya que pueden provocar abortos y partos prematuros (estudios realizados en Finlandia así lo corroboran). •• En cuanto a otras contraindicaciones tenemos por ejemplo: •• Hipertensión: La planta puede aumentar demasiado la tensión arterial, por lo que lo mejor es realizar tratamientos con DGL o regaliz sin glicerrina.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• Tenemos varios métodos para utilizar la regaliz, pero básicamente tenemos las siguientes: •• MACERACIÓN: Macerar toda la noche en un litro de agua 50 grs de raíz limpia y cortada en trocitos. Filtrar y tomar 3 tazas al día. •• COCIMIENTO: Cocer una cucharada de raíz cortada en una taza de agua. Tomar 2 o 3 veces al día.

USO INTERNO: •• APARATO DIGESTIVO: Para los diversos problemas del aparato digestivo podemos realizar una infusión de una cucharada pequeña de raíz seca triturada por vaso de agua. Tomar 2-3 vasos al día.

•• El uso de la regaliz, puede bajar los niveles de testosterona.

•• También para contrarrestar la acidez estomacal, podemos tomar regaliz sin glicirrina, marticar unas 3 obleas de regaliz sin glicirrina unas 3 veces al día para tratar problemas como las úlceras gástricas, dolor de estómago, llagas en la boca, etc....

•• Diabetes tipo II: No se debe tomar por sus efectos hipertensivos e hipoglucemiantes.

•• HÍGADO: Para tratar problemas de hígado y depurarlo, tomar 3 comprimidos al día de regaliz.

•• Cirrosis y hepatitis: deben tomar bajo supervisión médica.

•• APARATO RESPIRATORIO: En el caso de problemas del aparato respiratorio comentados, podemos realizar una decocción de una cucharadita de raíz seca por vaso de agua y tomar 3 vasos al día como máximo.

•• Insuficiencia renal: Al provocar diuresis con pérdida de potasio, y retención de cloro y sodio, está contraindicada en personas con dicha enfermedad. •• Endometriosis, cáncer de mama, cáncer de útero y otros tipos: Los estados de salud con sensibilidad hormonal, pueden verse sensibilizados a algunos componentes de la regaliz. •• Enfermedades del corazón: Al producir hipertensión y taquicardias, por razones claras, no deberían tomar compuestos de regaliz. •• Hipocalemia o nivel bajo en sangre: Al provocar pérdida de potasio, puede agravar el problema. •• Cirugía: Puede interferir en la presión arterial, tanto antes como después de una cirugía, por lo que hay que suspender la ingesta por lo menos 2 semanas antes de una cirugía. •• Corticoides: Provocan retención de líquidos, por lo que pueden potenciar los efectos de la regaliz y provocar hipertensión. •• Anticoagulantes: Puede interferir con estos medicamentos como la warfarina, por su contenido en cumarinas y ácido salicílico. No tomar regaliz con estos medicamentos. •• Fármacos que influyan en los niveles de potasio: Por razones óbvias, no deberemos tomar regaliz junto con estos medicmentos por las alteraciones que puede provocar sobre los mismos. Algunos de estos medicamentos son el ácido etacrínico (Edecrin) o la digoxina (Lanoxin). •• Anticonceptivos: La regaliz contiene fitoestrógenos, que pueden afectar a las píldoras estrogénicas. •• Hierbas laxantes: La regaliz aumenta los efectos de estas hierbas. •• Sal: La regaliz aumenta la retención de sodio, por lo que si tomamos regaliz deberíamos reducir la sal en la dieta, sobre todo de aquellos alimentos ricos en ella como caldos industriales, salazones, jamón, productos enlatados, etc... Así evitaremos el riesgo de hipertensión.

•• GRIPE: Podemos utilizar tranquilamente el mismo remedio anterior. •• TUBERCULOSIS: Añadir como edulcorante de otras infusiones. •• ANTIVÍRICO: Si lo que queremos es utilizar la regaliz como antiviral, podemos utilizar compuestos con glicirrina según las especificaciones de administración del mismo. •• ANTIDEPRESIVO: Tomar un par de tazas de infusión al día. •• SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA: Tomar un par de tazas de infusión al día para paliar los efectos de esta dolencia. •• MENOPAUSIA: Podemos tomar algún preparado normalizado puro siguiendo las indicaciones del prospecto. •• GOLPE DE CALOR: Para prevenir el golpe de calor, podemos realizar la llamada “agua de regaliz” que consisten en relizar una decocción de raíz seca al 3%. Servir bien fría y con hielo. •• MAL DE ALTURA: La infusión tomada un par de días antes, puede ser un buen remedio para este problema. •• ESTIMULANTE: Para realizar una bebida estimulante, podemos realizar una decocción durante unos 10 minutos de una mezcla consistente en 2 cucharadas de raíz de regaliz y 2 cucharadas de zarzaparrilla mexicana (Smilax officinalis aristolochiafolia) por litro de agua. Beber un vaso al día repartido antes de las principales comidas. •• USO EXTERNO. •• HERPES: Para los tratamientos contra el virus del herpes zóster, podemos realizar una decocción durante unos 15 minutos de un pedazo de raíz seca, y aplicamos sobre la caa y el pecho del enfermo. Reforzaremos el tratamiento con parte de la decocción de forma interna. •• HONGOS: Para el tratamiento de hongos, podemos utilizar el remedio anterior, aplicado con una gasa sobre la zona afectada. •• PSORIASIS. El estracto de regaliz, lo podemos utilizar para paliar este problema, mejorar su estado, y ayudar a un tratamiento convencional. •• INFECCIONES VAGINALES: Los baños con decocción ayudan a paliar el problema. Además podemos reforzar la inmunidad bebiendo de tanto en tanto una infusión. •• CAÍDA DEL CABELLO: Para prevenir la caída, podemos realizar una decocción de un trozo de raíz, posteriormen141


Pl an ta s M ed i c i na l e s te dejamos enfriar y añadimos el líquido junto con nuestro champú habitual. •• CASPA Y SEBORREA: Finalmente para tratar estos problemas lo que tenemos que preparar es una decocción de planta seca, la mezclaremos con vinagre y enjuagaremos el cabello después de lavarlo.

TOXICIDAD: •• La regaliz no es tóxica en sí, pero tiene unos principios activos que pueden ser tóxicos en dosis altas o en tratamientos prolongados. •• Uno de los componentes es cardiotónico que puede producir hipertensión y edemas en grandes dosis, más concretamente la glicirrina. •• Un consumo es seguro cuando son de corto tiempo y con las dosis establecidas. •• Además la regaliz puede variar los efectos de varios medicamentos por lo que tenemos que consultar a nuestro médico. •• Tenemos que hacer una mención especial sobre la glicirrina, ya que es el principal compuesto tóxico. Un uso de más de 1 mes puede producir como principales problemas hipertensión y retención de líquidos. •• El cosumo de regalz aumenta la pérdida de potasio (hipocalemia) y retiene agua, sodio y cloro. En tratamientos largos debemos tener en cuenta el edema como efecto secundario. •• Para paliar el problema de la pérdida de potasio, podemos equilibrar este proceso mediante la ingesta de bebidas isotónicas, gazpacho, batidos, zumos naturales, plátanos, etc... •• La falta de portasio produce calambres, afecciones cardíacas, poliuria, hipocalemia. •• Los síntomas por intoxicación por regaliz son: Dolor de cabeza por aumento de presión, edemas en tobillos y cara, sensación de extremidades aardientes, debilidad, calambres, orina de color oscuro, pérdida de menstruación, problemas de líbido por aumento de testosterona en hombres, arritmia, taquicardia, etc... •• El tratamiento médico contra intoxicación, pasa por suspender la ingesta, respiración asistida y monitoreo del ritmo cardíaco. En algunos casos la administración de un hipotensor y control de electrolitos, en especial el potasio.

142


Plantas M edi c i nal es

143


Pl an ta s M ed i c i na l e s

ROMERO

Rosmarinus officinalis

Nombre científico: Rosmarinus officinalis. Nombre común: Romero, Romarin (Fr), Rosmarino (It), Rosemary, Rosemarine (En), Rosmarin (D). Familia: Lamiaceae (Labiadas). Origen: Costas mediterráneas. Distribución: Sur de Europa, cuenca mediterránea, norte de África, Asia Menor. No aparece o escasea en las regiones norte y noroeste de la Penísula. Habitat: Laderas y collados de tierra baja, landas, monte bajo, lugares secos y con matorral, rocas colinas secas y sotobosque. Muy ligada a los ambientes marinos. Morfología: Arbustiva perenne. Partes utilizadas: Hojas y sumidades florales. DESCRIPCIÓN: • Arbusto leñoso perenne, rústico, ergido o ascendente muy ramificado, de entre 50-80 cm hasta 2 metros. Es muy aromático y es una importante planta melífera con gran número de aplicaciones medicinales y cosméticas. • Hojas firmes, verde oscuras por la haz y blanquecinas por el envés, provistas de abundantes glándulas de esencia. Coriáceas, con el borde retorcido hacia abajo, de unos 15-35 mm de largo. Verde todo el año. • Flores de color azul o violáceo pálidos con los estambres más largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado. Floración de febrero a noviembre, más inténsamente entre abril-mayo. • Fruto en tetraquenio, seco con semillas menudas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima moderado, templado o templado-cálido. Es una especie termófila, alcanzando su desarrollo óptimo en sitios secos y soleados y sobre cualquier tipo de suelo, preferentemente calizo. • Exposición a pleno sol, rechaza las zonas umbrosas. El romero necesita un mínimo de 6 horas exposición a la luz solar diarias. Altitud entre 0-1.500 m. Prospera mejor en la zona basal que en la montana, prefiriendo las zonas bajas. Con la altura tiene menor rendimiento de aceite esencial. • No gusta de inviernos muy fríos, debiendo estar protegido de vientos y heladas (tolera hasta -5 ºC). • Suelo: la tierra en la que mejor va a crecer es en la arenosa, aunque se adapta con facilidad a otros tipos de suelo más pobres, salvo en los arcillosos compactos. Es planta esclerófila, típica del secano. • Crece muy bien en terrenos sueltos, calcáreos y ricos en humus. RIEGO: •• Será suficiente con un riego moderado. No se debe regar muy a menudo a la planta. •• Pluviometria entre 280-600 mm/año. ABONADO: • Las plantas de romero son muy rústicas y no solicitan abonos particulares. A la instalación generalmente se reparte estiércol de fondo a razón de unos 3-5 kg/m², y luego cada año, a la reanudación vegetativa se hace un abono completo con NPK 15-15-15, a razón de unos 35-40 gr/m². • Como todas las plantas con aceite esencial, necesita altas dosis de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • No es necesaria manera de las podas enérgicas al romero. Basta con eliminar regularmente las partes secas y despuntarla en primavera para mantener un aspecto matoso y favorecer el nacimiento de nuevos chorros laterales. • Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte. 144


Plantas M edi c i nal es PODA DE FLORACIÓN: • No procede. ENFERMEDADES: Sphaerotheca: • Aparición de una pátina blanquecina sobre las partes verdes de la planta • Si observáis esta sintomatología estáis en presencia del asillamado mal blanco causado en el romero de Sphaerotheca spp, que se manifiesta con un moho blanquecino inicialmente. En consecuencia del ataque las hojas amarillean y caen. • Remedios: si tomara a tiempo, esta enfermedad no es letal y es suficiente eliminar las partes golpeadas. Si el ataque pero es particularmente grave, utilizar antiparasitarios específicos registrados por la planta de romero. Rhizoctonia • Los tejidos golpeados aparecen descolorados y sucesivamente podren. Los tejidos a nivel del punto golpeado resultan flácidos, separándose fácilmente bajo una ligera presión. Las plantas golpeadas marchitan rápidamente y mueren. Esta patología es causada por Rhizoctonia sp. un hongo. • Remedios: la lucha es ante todo preventiva en efecto las más golpeadas son los jóvenes planos qué no tienen todavía enseguida los tejidos lignificati después del trasplante. Buena norma es efectuar el trasplante de las plantas de modo que sea enterrado el sólo aparato radical; no hagas excesivos abonos azoados en este período porque retardan la formación de los tejidos secundarios; no hagas los trasplantes demasiado tarde vale a decir cuando las temperaturas son demasiado altas. • Existen muchos productos que pueden ser utilizados para combatir esta grave patología registrada por el romero que se pueden encontrar en las tiendas especializadas. Alternaria: • Si observáis estas manchas muy netas, faltos de contorno qué al principio son pequeñas y sucesivamente confluyen entre ellos interesando la entera superficie de la planta hasta llevarla a la muerte estáis en presencia de un hongo, el Alternaria spp. • Remedios: ante todo estimaciones evitando cultivar el romero en zonas húmedas, algo aireáis e iluminadas. Si el ataque es grave utilizar antiparasitarios específicos registrados por el romero. PLAGAS: • Se dice que tiene la virtud de ahuyentar las plagas, por lo que las plantas que están a su alrededor se ven protegidas. • Pulgones. • Psilas. • Ácaros. MULTIPLICACIÓN DEL ROMERO: Semillas: • Es bastante complicada. • Las semillas se recolectan entre mayo y junio (según cotas de altitud). La siembra la realizaremos entre marzo-abril, ya sea en cama caliente o de asiento. • Hay que señalar que la dificultad del método de reproducción por semillas radica en que estas necesitan un periodo de estratificación para su éxito. • El proceso de estratificación lo realizaremos en el periodo entre la recolección de las semillas y la siembra de las mismas. Las guardaremos en un frasco oscuro hermético, en cámara fría a 4-6 ºC. • La escarificación la podemos hacer introduciendo las semillas en agua oxigenada al 2’5%, o bien introducirlas en agua 24 h para que hinchen. • Una vez que hayan arraigado se trasplantarán entre octubre y noviembre. Esquejes: • Es una especie muy sencilla de propagar. • Si se cortan esquejes de 5 mm de díametro máximo y unos 8-15 cm de longitud, semimaduros, con unas 3-4 yemas, de las ramas del romero. 145


Pl an ta s M ed i c i na l e s • Retiraremos las hojas inferiores y se introducen en un recipiente con agua, a los pocos días se podrá observar como comienzan a nacer raíces. • Podemos ayudar al proceso si utilizamos hormonas de tipo AIB. • Plantar a 50 centímetros de distancia entre planta y planta. RECOLECCIÓN: • No se recolecta en 1er año. • Las hojas y sumidades se recolectar entre abril y septiembre, siendo el periodo balsámico entre abril-julio. • Las hojas las podemos recoger todo el año a partir del segundo año, aunque la mejor época es a final del verano. • Las flores antes de la plena floración, cortando a 30 cm del suelo como mínimo, ya que más bajo, la planta puede no sobrevivir. • Para destilación se utiliza la planta entera. Las ramas cortadas de mañana temprano presentan más aceite esencial que las cortadas por la tarde. SECADO: • Secar a la sombra sin formar haces, sino extendido. • No exceder los 35 ºC. • Separamos las hojas después de secas. Rosmarinus: nombre genérico que clásicamente se interpretó como directamente tomado del Latín ros marinus, “rocío marino”, pero es más probable que deriva del Griego ρώψ, rhops que significa “arbusto” y μυρίνος, myrinos, “aromático”: o sea el “arbusto aromático”, interpretación que encaja mejor con la planta. officinalis: epíteto latíno que significa “de venta en herbarios”.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• El romero puede que sea una de las plantas con más variados principios activos y más polivalentes. •• No es de las plantas con mayor contenido en aceite esencial, pero aproximadamente suele tener un 2% de aciete esencial el cual está compuesto principalmente por derivados terpénicos, carburos como el dextro y levopineno (=terebenteno), canfeno C10H16, dipeneno C10H16 o limoneno inactivo (hidorcarburo aromático del grupo de los terpenos), cineol C10H18O, también conocido como eucaliptol en un 20-32%. •• Tenemos alcanfor de romero (12%), borneol C10H18O (antiséptico y antiespasmódico) 18%, acetato de bornilo C10H17O-OC·CH3, tanino (astringente) principio amargo, saponina ácida, un glucósido, resina, ácidos orgánicos. •• Contiene también pigmentos flavónicos, ácido rosmarínico y un principio amargo (la picrosalvina). •• Las hojas contienen principios derivados polifenólicos: pigmentos flavónicos, flavonglucósidos como la apigenina C15H10O5 y luteolina C15H10O6+2H2O.

•• Ácidos fenólicos: rosmarínico, cafeico, clorogénico, neoclorogénico, gálico, gentísico, siríngico. Una lactona amarga diterpénica llamada picrosalvina o carnosol, la cual en el proceso de destilación se transforma en otra que no es amarga, el ácido carnosólico (potente antibiótico na-

146

En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis vel curtis imperii artículo nº 70, aparece mencionada con el nombre de ros marinum. Estudios “in vitro” con el ácido ursólico han revelado que es eficaz contra ciertos virus y tumores cancerígenos. Los antiguos habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque se entrelazaba en éstas con el mirto y el laurel. En algunos países, se coloca aún una ramita de romero en manos de los difuntos o se planta sobre su tumba. En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza. En Europa en la Edad Media circulaba un tratadillo sobre las virtudes del romero, atribuido a varios autores (por ejemplo Arnaldo de Vilanova), que contenía varias recetas Fierabrás de Don Quijote (I: XVII). En Andalucía, donde esta planta es muy popular, se dice que el romero prestó asilo a la Virgen María en su huida a Egipto (en vez de atribuirlo al enebro como en otras partes) y que trae suerte a las familias que perfuman con él su casa en Nochebuena

tural del romero). •• Tiene pequeñas cantidades de un alcaloide, la rosmaricina. También presenta del 2-4% de ácido ursólico (hepatoprotector muy potente) y otros derivados triterpénicos. •• Además contiene taninos, azúcares y minerales como el sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc y manganeso. •• Vitaminas, tenemos presentes la tiamina (vitamina B1) y la niacina (vitamina B3).

•• Hay que recalcar que la composición de del aceite esencial va a depender de la forma de cultivo debido a la naturaleza de los fitoquímicos. •• Como ya hemos comentado, el romero es una de las plantas con más usos y de los más variados, por lo que vamos a ir paso por paso para no dejarnos ninguna.

USO INTERNO. •• APARATO DIGESTIVO: A parte de que el romero es de las plantas más apreciadas culináriamente (lo que llamamos fitoterapia oculta), tiene propiedades estimulantes y tónicas del aparato digestivo, facilitando las digestiones, especialmente en lo que afecta al hígado. •• Las infusiones ayudan a mejorar la digestión y mejorar los síntomas, evitando que aparezca la hinchazón, flatulencia, digestiones lentas, reflujos, acidez de estómago. Además


Plantas M edi c i nal es debido a sus propiedades bacteroestáticas, ayuda a luchar contra la caries y las bacterias que provocan el mal aliento o halitosis. •• ENFERMEDADES INTESTINALES: Por sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, es adecuada para personas con trastornos intestinales como pueden ser, enfermedad de Crohn, colitis, colon irritable, estreñimiento, diarrea o problemas de la flora intestinal. •• HÍGADO: El romero es una planta interesante para el hígado, gracias que es la planta más rica en ácido ursólico, con propiedades hepatoprotectoras, antioxidantes, antidiabéticas, reduce el colesterol y antiagregantes, ayudado a fluidificar la sangre. En resumen, el romero es útil en casos de hepatitis, hígado graso, diabetes, obesidad o gota. •• Como digestivo, es un remedio para la insuficiencia hepática y coadyudante al tratamiento del hígado graso, piedras en la vesícula, hepatitis, cirrosis y otras enfermedades hepáticas. •• PIEDRAS EN LA VESÍCULA: Las pripedades colagogas y hepatoprotectoras, ayudan a prevenir la aparición de piedras en la vesícula. •• ICTERICIA: Tradicionalmente se ha utilizado como remedio antictérico para tratar la ictericia o coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica (parte blanca del globo ocular). •• Por todas estas razones, el romero se revela como una gran ayuda para superar afecciones hepáticas, y no solo por su contenido en ácido ursólico, sino también por el ácido rosmarínico, el clorogénico, los flavonoides y demás aceites esenciales. •• ADELGAZAMIENTO: El romero es una planta con gran potencial para ayudar a adelgazar, ya que por sus propiedades, ayuda a reducir el colesterol, el ácido úrico y los triglicéridos. Ayuda a mejorar la circulación y la salud en general del organismo. Presenta potentes propiedades antiinflamatorias, hipotensivas, diuréticas, hipoglucémicas, anticoagulantes, hepatoprotectoras y tónicas para el hígado. •• Se ha observado que la ingesta regular de romero, ayuda a reducir los niveles de los marcadores de inflamación en la sangre que aparecen en personas con obesidad. Estas propiedades son gracias a los ácidos carnosólico y rosmarínico a parte de los flavonoides, y los altos contenidos en potasio. •• ANTIBIÓTICO NATURAL: El romero es muy aromático, como la mayoría de las hierbas mediterráneas: tomillo, menta, ajedrea, mejorana, orégano, lavanda, etc... Todas ellas son de la familia de las Labiadas (Lamiaceae, antigua Labiatae), que se caracterizan porque todas ellas tienen las flores bilabiadas y porque (aún más importante) tienen un alto contenido en aceite esencial tanto en flores como hojas, del orden de 1-3% del peso total, lo que les otorgan grandes propiedades medicinales. •• De todas las mencionadas, el romero es el que presenta mayores propiepades antibióticas debido a la presencia de carnasol o ácido carnasólico, un potente antibiótico natural y antimicrobiano. Este componente se encuentra principalmente en las flores, por lo que será mejor utilizar el romero en flor cuando querramos utilizarlo para tratar enfermedades de origen microbiano. •• Esto hace que las infusiones de romero sean ideales para tratar problemas infecciosos como pueden ser enfermedades respiratorias, trastornos del aparato digestivo como gastroenteritis, diarrea del viajero, catarros, resfriados, etc... •• INTOXICACIÓN ALIMENTARIA: Se ha desmostrado como el romero inhibe la proliferación de las bacterias que provocan las intoxicaciones alimentarias, por lo que su uso como

RECETA DE APLICACIÓN:

•• APARATO DIGESTIVO: Para temas de digestión, relizar una infusión de 1 cucharadita de planta seca por taza de agua después de las comidas, dejando reposar con tapa 5 minutos y servir. •• ENFERMEDADES INTESTINALES: Podemos utilizar el romero regularmente en la alimentación o bien tomar infusiones de romero, alternando con las de menta que también son beneficiosas para el intestino. •• HÍGADO: Realizar una decocción de hojas secas de una cucharada por taza de agua. Dejar reposar con tapa 5 minutos y servir. Se tomará una taza antes de desayunar y una antes de cada comida para ayudar a las digestiones. También podemos utilizar el aceite de oliva virgen macerado con romero seco, pimienta, cúrcuma y ajo para aliñar las comidas. En cualquier caso estaría bien incorporar el romero de forma habitual a la dieta como hierba aromática. •• PIEDRAS EN LA VESÍCULA: Un remedio para el llamado “barro en la vesícula” se basa en la limpieza mediante aceite de oliva virgen macerado con romero, y limón, tomando una cucharada de aceite y una de limón exprimido antes de ir a dormir y acostándonos sobre el lado derecho. •• ICTERICIA: Infusión de sumidades florares. 2 Tazas al día. •• INFECCIONES: Tomar infusió de sumidades florares dos veces al día para combatir los síntomas de las mismas. •• Para evitar una intoxicación alimentaria, es interesante su uso como hierba aromática en macerados de carne, ensaladas, etc... •• ENFERMEDADES VENÉREAS: Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día. Aromatizar las comidas con romero. •• MENSTRUACIÓN: Tomar 2 veces al día de infusión de 1 cucharadita de sumidades florales por taza de agua. •• ANTIOXIDANTE: Infusión de 1 cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar 3 tazas al día. •• INFECCIONES VAGINALES: Realizar una infusión concetrata de 5-6 cucharaditas de planta seca en ½ litro de agua, dejar enfriar, colar y realizar baños de asiento. De 1 a 3 veces al día. Secar la zona después del baño y usar ropa limpia. NO utilizar el aceite esencial en esa zona ya que es muy irritante para la piel. El mismo remedio sirve para los problemas de hemorroides, irritación vaginal o fisuras anales. •• HALITOSIS: Realizar una infusión de flores de romero en un litro de agua, dejar enfriar y realizar enjuagues para tratar el problema. •• INFECCIONES RESPIRATORIAS: Podemos realizar vahos o vaporizaciones con un par de cucharadas de romero por litro de agua. Tapar sin dejar escapar los vapores (no debe hervir). Dejar enfriar un poco y respirar los vapores con ayuda de la toalla por la nariz y la boca. Hacerlo a una distancia prudencial sin quemarse. •• DOLORES MUSCULARES: Para tratar los dolores musculares derivados del esfuerzo prolongado, podemos utilizar las friegas con alcohol de romero. Más adelante damos una de las diferentes recetas que existen, pero otra que podemos hacer es: Maceración de romero machacado en un mortero de 100 gr de planta seca. Colocar en un recipiente de cristal y rellenar con una solución al 50% de alcohol de 96º (farmacia) y agua. Dejar reposar unos 3 días. Prensar y colar. Aplicar sobre la piel en la zona dolorida. NO INGERIR. 147


Pl an ta s M ed i c i na l e s hierba aromática evita el crecimiento de dichas bacterias causantes de la gastroenteritis y que perjudican la flora intestinal. •• ENFERMEDADES VENÉREAS (ETS): Sus propiedades bactericidas, ayudan a complementar los tratamientos contra las enfermedades venéreas como la gonorrea. •• EMENAGOGO: Este uso tradicional del romero, se utiliza para rebajar ligeramente el dolor durante la menstruación y ayuda al vaciado, aliviando otros problemas como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos. •• ANTIOXIDANTE: El romero es una de las planta más ricas en antioxidantes. Es rica en ácido rosmarínico, mirceno, camfeno, los cuales tienen propiedades antioxidantes, los cuales ayudan a frenar el envejecimiento y rebajan el colesterol. •• Son varios los estudios que mencionan las propiedades del romero en el proceso de frenar o prevenir problemas degenerativos y el consiguiente daño cerebral derivado de estas enfermedades. Estas propiedades la hacen adecuada para tratar enfermedades como el SIDA, cáncer o Alzheimer. Esta misma propiedad la hace adecuada para el tratamiento de enfermedades como la artrosis. USO EXTERNO: •• IRRITACIONES E INFECCIONES GENITALES: Los principios antibióticos del romero lo hacen muy útil para tratar problemas derivados de infecciones. El romero es una planta rica en carnosol, potente antibiótico y candidicida. El aceite esencial además contiene otros principios activos como borneol, cineol o el pineno que también poseen propiedades antbióticas, luchando así contra el picor genital y siendo un remedio tradicional contra la candidiasis. También tiene propiedads cicatrizantes. •• Los baños con romero son una solución económica y respetuosa con la piel sensible para solucionar estos problemas. Se puede mejorar el tratamiento con la utilización de gel de aloe vera o aceites vegetales para la piel, que son tolerados mejor que las cremas cosméticas irritantes. •• Estos baños son también adecuados para el tratamiento de hemorroides, irritación vaginal derivada de la menopausia, fisuras anales. NOTA: En caso de heridas infectadas o con fiebre, consultar con el médico. •• MAL ALIENTO: Por sus propiedades antibióticas, puede aprovecharse para combatir las bacterias que causan el mal aliento (halitosis). •• INFECCIONES RESPIRATORIAS: Las propiedades expectorantes del romero, ablandan la mucosidad, ayudan a combatir las infecciones y alivian la tos. •• DOLORES MUSCULARES: El romero es muy adecuado para relajar los músculos que han estado sometidos a esfuerzos prolongados, mitigando los calambres y dolores asociados a este esfuerzo. •• ACNÉ Y CUTIS: Para el cuidado del cutis, el romero resulta una planta muy interesante por sus propiedades astringentes, antisépticas y cicatrizantes. También para el tratamiento de las pieles grasas. •• SUDOR: Por su capacidad astringente el romero ayuda a reducir el sudor facial y los brillos propios de las pieles grasas. •• AFTAS EN LA BOCA: Las propiedades antisépticas y cicatrizante, ayudan a solucionar el problema. También es interesasnte usarla tras alguna extranción de muela para ayudar a acelerar el proceso de cicatrización. •• CUIDADO DEL CUTIS: El aceite esencial de romero, se utiliza en la confección de multitud de cremas del cuidado del cutis, sobre todo en cosmética natural. •• CABELLO: Se utiliza el aceite sencial de romero (siempre mezclado con otros aceites) para activar la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, favoreciendo así la nutrición del mismo y potenciando su nacimiento y crecimiento. •• UÑAS FRÁGILES Y QUEBRADIZAS: Tambíen ayuda fortalecer la uñas por sus propiedades que ayuda a fijar los componentes de las uñas. •• DEPRESIÓN: El aceite de romero se utiliza para tratar la depresión en aromaterapia. El cineol, componente abundante en el aceite esencial, ayuda a estimular el sistema nervioso. •• ALZHEIMER: Las friegas con aceite de romero puede ser eficaz para el tratamiento, ya que estimulan en sistema nervioso.

CONTRAINDICACIONES:

•• El romero dentro de lo cabe y aún poseyendo una gran cantidad de cualidades, no presenta por el contrario grandes contraindicciones, salvo las lógicas derivadas de estas propiedades medicinales. •• No deben tomar preparados de romero aquellas personas que presenten lo siguientes problemas de salud: •• Gastroenteritis y prostatitis, al contener taninos y alcanfor, con efecto irritante, contraindicado en los procesos inflamatorios intestinales como enfermedad de Crohn, color irritable o prostatitis. •• Endometriosis, por las propiedades emenagogas del romero, no debe utilizarse en caso de endometriosis. •• Estreñimiento, como el romero tiene taninos con propiedades astringentes, puede agravar los problemas de estreñimiento. •• Epilepsia y enfermedades cerebrales, el aceite esencial de romero se clasifica entre los convulsivantes, es decir, tiene efectos neurotóxicos. Por esto, el aceite esencial de romero está contraindicado en casos de epilepsia, Alzheimer, Parkinson, demencia senil, entre otras. •• Insomnio: El baño con romero, puede alterar el sueño, tener propiedades estimulantes, por lo que no es recomendable para personas con insomnio. Tampoco son buenas la infusiones. •• Personas con hipersensibilidad al aceite esencial del romero, no deben utilizar el mismo. •• No se debe ingerir el aceite esencial, ya que es irritante del estómago, intestino y riñones. •• Embarazo, las embarazadas no deben tomar preparados de romero ya que incluso en las dosis terapéuticas puede resultar abortivo.

148


Plantas M edi c i nal es •• Otro remedio que podemos aplicar a estos problemas son los baños romero. Añadimos 1 litro de agua resultalte de la decocción de un puñado de planta seca por litro de agua. Realizaremos un baño de aproximadamente 15-20 minutos para dar tiempo al cuerpo a absorver los principios activos. •• Por último, otro remedio (sobre todo para excursionistas y senderistas), son los masajes con aceite de romero, ya que desinflama, relaja y descasa los pies después de una larga marcha. También este remedio es bueno para el dolor de espalda. •• DOLOR DE PIES: Realizar una infusión de 50 gr de salvia y 50 gr de romero, tomando un baño de pies durante 15 minutos. •• ACNÉ: Para el tratamiento del acné y las pieles grasas, podemos hacer lavados con agua de romero. El AGUA DE ROMERO, la podemos preparar realizando una infusión concentrda de unas 5-6 cucharaditas de planta seca en ½ litro de agua. Dejamos reposar y enfriar, colamos y aplicaremos mediante compresas en la zona afectada 1 vez al día. •• Este preparado lo podemos conservar por un máximo de 2 días. Si deseamos realizar preparado para más días, deberemos utilizar agua destilada para evitar la proliferación de microorganismos que estropeen el preparado. •• SUDOR: Utilizando el mismo remedio anterior, podremos solucionar el problema del sudor facia y los brillos. •• AFTAS EN LA BOCA: Para paliar el problema de las aftas en la boca, así como para ayudar a cicatrizar heridas después de extracciones dentales, podemos hacer enjuagues con una infusión concentrada de romero, una vez esté fría. •• CABELLO: Para tratar el cabello podemos hacer friegas y masaje con una mezcla de una parte de aceite de romero, mezclado con dos partes de aceite de almendras, esto ayuda a mejorar la circulación en la zona y favorece el nacimiento del cabello. •• UÑAS QUEBRADIZAS: Realizar baños de las uñas en una infusión bien cargada de romero. •• DEPRESIÓN: Empapar un paño con unas gotas de aceite esencial de romero y oler. También podemos preparar aceite de romero para masajes. •• ALZHEIMER: Realizar friegas con aceite de romero para estimular el sistema nervioso. •• ALCOHOL DE ROMERO, se vierten 500 mililitros de alcohol de 70º sobre 100 gramos de hojas y se dejan macerar durante 10 días, después se prensa y se filtra. •• BAÑO DE ROMERO, se añaden 100 gramos de hojas a 2 litros de agua, se calienta hasta que hierva se deja reposar un día y se cuela. •• VINO DE ROMERO, se añaden 50 gramos de hojas a una botella de dos tercios de vino blanco y se deja macerar 20 días, mejor que le dé el sol, y se cuela. Tomar es un vasito tres veces al día. •• TÉ DE ROMERO, se añaden cuatro cucharas de hojas a un litro de agua hirviendo, se apaga el fuego, se deja reposar dos minutos y esperar a que se enfríe para tomar. •• INHALACIONES: agregar un litro de agua hirviendo sobre un puñado de hojas. Cubrirse la cabeza con una toalla y respirar sus vapores a suficiente distancia para evitar quemarse. •• EFECTOS SECUNDARIOS: usado con moderación y cada preparación para su uso adecuado no tiene efectos secundarios.

LA FITOTERAPIA ESCONDIDA.

El romero se puede añadir diáriamente a las recetas de cocina para mejorar los aromas, pero también para aprovechar sus propiedades y valores nutritivos ya que contiene potasio, calcio y antioxidantes. Las hierbas aromáticas en general, son un componenete muy interesante para mejorar la salud, pero no aparecen en ninguna pirámide alimentaria de las muchas que se hacen públicas y se difunden, ni en guías nutricionales. Son los alimentos más ricos en potasio, mineral que tiene demostradas propiedades para mejorar la hipertensión, la salud del corazón y los huesos. Incluso se ha relacionado una dieta pobre en potasio con un mayor riesgo de padecer cálculos en los riñones. Por ello se recomienda incorporar en la dieta diaria abundantes platos con hierbas aromáticas para así aprovechar sus propiedades.

AGUA DE ROMERO.

El agua de romero es un remedio tradicional que consiste en la aplicación sobre la piel, mediante una gasa de una infusión concentrada de la planta. El agua de romero es muy astringente y tiene además propiedades antisépticas, cicatrizantes y antisudoríficas. Se cuenta que ya Cleopatra VII, muy conocedora de los remedios naturales para la belleza, utilizaba el agua de romero para el cuidado del cutis. El agua de romero es un remedio muy eficaz para tratar eczemas y en el tratamiento natural contra el acné. El agua de romero, ayuda a curar el acné por sus propiedades cicatrizantes y contra las bacterias causantes de la infección de las pústulas acnéicas (Propionibactericus acnes). Es muy recomendable lavar con este preparado a personas con pieles grasas. Para prepararla, haremos una infusión de 3 cucharaditas de planta por ½ litro de agua. Dejamos enfriar tapado, colar el preparado y aplicar con una gasa limpia 1 vez al día. Se puede conservar 2 días en frío. Si se quiere más plazo utilizar agua destilada en la preparación.

ACEITE DE ROMERO.

•• El aceite de romero (no confundir con el aceite esencial), es un preparado de maceración de hojas secas en aceite de oliva virgen. Resulta un aceite con unas excelentes propiedades y con un aroma especial. •• Para la preparación de aceites aromáticos, el romero suele combinarse con otras hierbas aromáticas y especias com el ajo, la pimienta, cúrcuma, salvia, mejorana, ajedrea, estragón o tomillo. Estas hierbas, añaden otros aromas y propiedades a las que ya por sí posee el aceite de oliva virgen. •• El gran beneficio de la maceración de hierbas aromáticas en aceite, es que las propiedades antioxidantes (como las del romero), ayudan a conservar mejor el aceite de oliva (las grasas buenas, vitaminas o flavonoides), con lo cual evita que el aceite se enrancie. •• Para preparar aceite de romero, lo primero es que las hojas de las hierbas aromáticas a añadir, deben estar completamente secas. Esto es debido a que si tienen humedad, pueden crecer bacterias y se estropea la conservación. •• Añadimos después las hierbas en um recipiente de cristal, preferiblemente oscuro u opaco, que rellenaremos con aceite de oliva virgen extra o de girasol, pero siempre sin refinar. Utilizar siempre aceite de buena calidad. •• Tener romero dentro de la aceitera hará que el aceite se conserve durante más tiempo. 149


Pl an ta s M ed i c i na l e s

TOXICIDAD: •• En las dosis adecuadas, el romero no resulta tóxico. Pero la ingesta de altas dosis o el uso cutáneo excesivo, puede plantear problemas de toxicidad. •• El aceite esencial de romero, contiene alcanfor, una sustancia irritante. •• Además, el aceite esencial de romero, se clasifica entre los aceites convulsionantes, es decir, tiene efectos neurotóxicos. •• Como hemos comentado, esta planta no debe utilizarse durante el embarazo ya que puede tener efectos abortivos. •• El aceite esencial de romero NO debe ingerirse por sus efectos neurotóxicos. •• La ingesta elevada de aceite esencial de romero puede ser mortal. Incluso el aceite diluido, puede irritar el estómago, los intestinos y hasta dañar los riñones. •• El aceite esencial de romero, tanto para uso externo como interno, NO debe aplicarse en niños pequeños.

150


Plantas M edi c i nal es

151


Pl an ta s M ed i c i na l e s

RUDA

Ruta graveolens

Nombre científico: Ruta graveolens. Nombre común: Ruda, Ruda hortense, Rue, Péganion (Fr), Ruta (it), Rue, Wine rue, Herb of grace (En), Raute, Winraute, Edelraute (D). Familia: Rutaceae. Origen: Europa meridional, Mediterráneo, Eurasia y Canarias. Distribución: Sudeste de Europ, norte de África, cuenca mediterránea, zonas templado-cálidas. Cosmopolita. Habitat: Baldíos, linderos de caminos, peñascos, acantilados, pedregales, murallas, colinas secas, colladoa áridos. Se cría a veces sin cultivo. Se suele encontrar en la vecindad de huertos. Morfología: Sufruticosa vivaz. Partes utilizadas: Hojas y sumidades florales. DESCRIPCIÓN: • Planta sufruticosa vivaz, rizomatosa, de tallo liso, erguido, lampiño, muy ramificado. de 30-90 cm de altura, pudiendo llegar a los 150 cm. Se lignifica poco a poco en la base. • Hojas carnosas, pecioladas, lampiñas, alternas y largas. Las inferiores pinnatipartidas, las superiores simples, sésiles y cortamente pecioladas. Todas glaucas o verde-grisáceas. Sembradas de puntitos gladulosos. • Flores amarillo-verdosas de 1’5-2 cm dispuestas en corimbos terminales, de 4 pétalos, excepto la del centro del ramo que tiene 5, todos cóncavos. Floración mayo-septiembre, mas intensa junio-agosto. • Frutos en cápsula. • Rizoma ramificado con raíces leñosas. • Es una planta de olor fuerte, inconfundible que puede resultar desagradable. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Exposición a pleno sol aunque puede tolerar la semi-sombra. Situación seca, rocosa y abrigada. • Resistente a las heladas hasta -15 ºC. Altitud de 0-1.500 m. • Suelo cálido, seco, bien drenado, rocoso o pedregoso. Ligero, permeable, magro, tanto silíceo como calcáreo, siendo más tendente a este último. • No le convienen los arcillosos compactos. RIEGO: • Moderado, tirando a escaso. Controlar en el trasplante el riego. ABONADO: • No es necesario estercolar. Aborrece el estiércol y le gusta la ceniza. • Aplicar abono triple 15-15-15 a razón de 30 gr/m² en cobertera. Aportar zufre paraa favorecer la producción de esencia. PODA DE LIMPIEZA: • Retirar ramas dañadas o cruzadas. PODA DE FLORACIÓN: • No procede. ENFERMEDADES: • No importantes. PLAGAS: • No importantes. MULTIPLICACIÓN DE LA RUDA: 152


Plantas M edi c i nal es Semillas: • Semillero en cama caliente a finales de febrero o marzo. Macerar las semillas en agua 3 días antes de la siembra. Cubrir con poca tierra. Trasplante a mediados o finales de mayo. • También siembra directa, ya fuera de peligro de heladas. Trasplante en julio o mejor hacia otoño. • Otras fechas de siembra pueden ser julio con trasplante en octubre, o bien, en septiembre-octubre con trasplante en marzo. • Plazo de germinación: 10-15 días, retrasándose mucho algunas. Capacidad germinativa: 2-5 años. Esquejes: • Esquejes de tallo tierno en primavera, semimaduro en verano, o maduro en otoño. Regar para facilitar el enraizamiento. • También podemos emplear la separación de raíz o separación de retoños. RECOLECCIÓN: • La primera antes que abran las flores, generalmente hacia la primavera del segundo año. El primer corte lo podemos dar en junio y el segundo hacia agosto. • La plantas recogidas por la mañana tienen mayor cantidad de aceite esencial. Hay que tener en cuenta que las personas sensibles puede sufrir por contacto, fuertes erupciones. SECADO: • No mezclar con plantas inofensivas en el secado pues es tóxica. • Secar en capas finas, en local ventilado a la sombra sin exceder los 35 ºC. • Revomer de tanto en tanto. Secado prolongado sin estufa. • Guardar en tarros herméticos y opacos.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La ruda en todas sus partes, presenta un aceite esencial (entre el 0’7-1’5%) que contene una decena de componentes, siendo el principal (75%) la metilnonilcetona CH3·CO·C9H19, mezclada con cantidades variables de metilheptilcetona CH3·CO·C7H15, fenol (sinónimo de ácido fénico C6H5OH) que es antiséptico, y otras sustancias como cetonas, alcoholes, ésteres y terpenos, cumarinas y sus derivados. •• Además presenta flavonoides, entre ellos el flavoglucósido rutina o ácido rutósido que es la vitamina P, de fórmula C27H30O16+3H2O. •• Presenta un principio amargo, resina, goma, tanino (astringente), vitamina C y alcaloides. •• La hojas de las plantas espontáneas son más activas que las de las plantas cultivadas.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• MESTRUACIÓN: Tomar infusión de 1 cucharadita de planta seca por taza de agua, 2 veces al día. Dolor premenstrual o dismenorrea, tomar únicamente 1 semana antes de la menstruación. •• APARATO CIRCULATORIO: Tomar unas gotas de extracto fluido, unas 12 gotas al día repartidas en 2 tomas o tomar una infusión de 1 cucharadita de planta seca por taza de agua 2 veces al día. •• APARATO DIGESTIVO: Tomar una infusión muy diluida de ½ gr de planta seca o el doble de planta tierna por tza de agua. •• REUMATISMO: Aplicar una compresa empapada en una infusión bien cargada 10-15 gr/l de planta seca, sobre la zona afectada.

•• Alcaloides (0’4-1’4%): Arborinina, graveolina, graveolinina, skiaminina, dictaminina, citisina o soforina, cocusaginina, etc.... •• Cumarinas: Principalmente furocumarinas, como el bergapteno, naftoherniarina y suberona. •• También presentan psolarenos, posibles causantes de la fotosensibilidad. •• La ruda tradicionalmente se ha utilizado para tratar problemas digestivos y de circulación. Igualmente su uso como emenagoga y abortiva, está muy difundido. Tiene propiedades oxitócicas y emenagogas que estimulan el músculo uterino y facilitan la menstruación. •• MENSTRUACIÓN: La ruda es una de las plantas emenagogas más potentes que existen. Favorece la menstruación en culquiera de sus preparados. Esto es debido a sus principios tóxicos que vienen dados por la aborinina, graveolina, graveolinina, citisina o la metilnonilcetona. •• Por las propiedades oxitócicas de la metilnonilcetona (un estimulante de la actividad uterina) se utiliza tradicionalmente para tratar la amenorrea. •• Así mismo, la ruda está indicada para varias dolencias re153


Pl an ta s M ed i c i na l e s lacionadas con el ciclo de la mujer como dolores menstruales y premenstruales, reglas irregulares o dolorosas (dismenorrea) o reglas poco abundantes. •• APARATO CIRCULATORIO: Las propiedades que posee la ruda resultan muy útiles para problemas del aparato circulatorio tales como flebitis, arteroesclerosis, dolor de cabeza y nerviosismo. •• Se utiliza principalmente para tonificar las arterias y proteger los capilares, ya que el contenido en rutina (descubierta en esta planta por primera vez) que fortifica los vasos sanguíneos. •• Esta propiedad se utiliza para tratar ciertos problemas circulatorios como varices, edemas y problemas de circulación. •• APARATO DIGESTIVO: Tradicionalmente se ha utilizado para tratar problemas digestivos como la inapetencia, dispepsia o digestiones lentas. Muy diluída, ayuda a mejorar la digestión y evitando problemas como gases, indigestiones, ardor de estómago, pesadez de estómago, etc.... •• VISIÓN: Tradicionalmente ha estado recomendada la ruda para esclarecer la visión. Puede que esto se deba al contenido en rutina que fortalece los vasos sanguíneos como por ejemplo los delicados vasos sanguíneos de la retina y del ojo en general. •• PARÁSITOS INTESTINALES: La metilnonilcetona que contiene la hace un potente vermífugo, lo que la hace útil para el tratamiento de los gusanos intestinales. •• ANTÍDOTO: El médico Discórides la recomendaba como antídoto contra el envenenamiento por hongos, mordeduras de serpientes y picaduras de insectos. •• Se aprovecha en homeopatía en el tratamiento de dolor de golpes, distensiones, etc, aunque algunos profesionales sanitarios, pongan en duda que este tipo de terapia sea adecuada. USO EXTERNO: •• En uso externo la ruda presenta propiedades rubefacientes y revulsivas, es decir, provoca el enrojecimiento de la piel. •• REUMATISMO: Alivio del dolor reumático, reducir el dolor y la inflamación. •• PSORIASIS: También está indicada para el tratamiento de la psoriasis. •• Se han descrito usos también para el tratemiento de otras afecciones cutáneas como eczemas, sarna y otras.

CURIOSIDADES: A la ruda no le gustan como compañeras a la menta y a la albahaca. Está considerada una planta antiafrodisíaca desde tiempos de Discórides quien escribe sobre ella que “reduce el esperma”. En la edad media era una planta muy cultivada en los claustros de los monasterios porque se decía que era antiafrodisíaca y se recomendaba tomar a los monjes té de ruda habitualmente para mantener la castidad y alejar los pensamientos impuros. La ruda además es la flor nacional de Lituania y se regala a las doncellas como símbolo de virginidad. La ruda también ha sido considerada como una de las plantas protectoras del hogar. Tradicionalmente de colocaba una rama o planta dentro de la casa y se quemaba un poco de planta seca para ahuyentar la mala suerte o maldiciones.

TOXICIDAD: •• La ingesta masiva de ruda es altamente tóxica.

Algunas personas, siguen llevando el remedio de un ramillete de ruda para ahuyentar a los malos espíritus.

•• Además de tener un esfecto depresor sobre el sistema nervioso central (SNC), produce irritaciones en la mucosa intestinal, en las Se dice que la planta purifica la mente mucosas ubcofaríngeas, riñones y el hígado. y aleja cualquier atisbo de rencor, por •• Los sintomas de una intoxicación por ruda son:

•• Irritanción del sistema digestivo, faringe y lengua. •• Gastroenteritis, naúseas y vómitos.

lo que a veces se le llama la “planta del perdón”.

•• Inflamación de las vías urinarias.

No plantar ruda en un lugar donde pasen los gatos o bien puede ser un excelente remedio casero para que no hagan sus necesidades en cierto sitio.

•• Sangrados vaginales e inflamación del útero.

También sirve para espantar a los sapos.

•• Producción excesiva de saliva (sialorrea). •• Vértigo y mareo.

•• Dolor en las articulaciones. •• Lesiones en riñones, hígado e intestino. •• Depresión del sistema nervioso central. •• En intoxicaciones severas, parada cardiorespiratoria y muerte..

154


Plantas M edi c i nal es

LA RUDA EN LA ALIMENTACIÓN:

• La ruda ha sido muy utilizada en la alimentación como especia y en la preparación de bebidas alcohólcas, como la Grappa. • Mucha gente se sorprende de que la ruda sea considerada una hierba aromática, pero lo cierto es que en Europa fue muy utilizada como tal hasta la introducción de las especias foráneas, sobre todo las provinientes de las Molucas.

• En zonas de Argentina y Paraguay, el primer día de agosto, se toma un preparado alcohólico a base de caña de azucar y ruda, denominado “vaso de caña” que sirve para “matar el agosto”. Esta tradición se realiza para alejar la mala suerte durante ese mes. Esto se realiza por las propiedades místicas que se le atribuyen a la planta comentadas en las curiosidades. • En Etiopía en cambio se utiliza para aromatizar el café y como componente de algunas mezclas de especias como la berebere. • En Italia a parte de utilizarse para la elaboración de la Grappa, también se utliza en la elaboración de salsas tradicionales.

USOS MÁGICOS DE LA RUDA. Si te interesan los hechizos y quieres atraer lo bueno a tu hogar, trabajo o familia, puedes aprovechar las bondades de esta planta para:

• Proteger: es una de las virtudes más difundidas de la ruda, preserva de la envidia y crea un campo protector a quién la planta o posee.

• Atraer lo positivo: Sirve para que las personas correctas lleguen a nuestra vida, sea amor, pareja o hasta un buen trabajo.

• Curar: Es benéfica para tratar diferentes enfermedades y dolencias como ya se ha explicado en esta ficha.

• Atenuar la negatividad: Si estás viviendo en un ambiente rodeado de malas noticias y vibras, necesitas un poco de ruda para absorber lo negativo que perturba el hogar.

• Años atrás, las brujas medievales usaban la ruda para descubrir el porvenir y anticipar los sucesos que deparaba el futuro.

• Si te decides puedes confeccionarte tu propia almohada de los sueños . Es cuestión de rellenarla con semillas de ruda y una hojita de menta.

• Soñar seguro que sueñas y además estarás acompañada de aromas muy especiales ruda y menta es todo un combinado.

CONTRAINDICACIONES:

•• No tomar en caso de embarazo ya que es una planta emenagoga y abortiva. •• Tampoco está indicada en caso de menstruaciones abundantes por razones obvias. •• Está contraindicada en casos de endometriosis. •• No deben utilizar la ruda, personas que estén tomando medicamentos para la circulación como los anticuagulantes. •• La ruda sin control médico es una planta muy tóxica, ya que es irritante para el tracto digestivo. •• No se debe tomar el sol después de haber ingerido ruda, ya que tiene ciertos efectos fototóxicos por parte de las furocumarinas que pueden producir lesiones en la piel.

155


Pl an ta s M ed i c i na l e s

SALVIA

Salvia officinalis

Nombre científico: Salvia officinalis. Nombre común: Salvia, Salima fina, Sauge (Fr), Salvia (It), Sage (En), Salbei, echter Salbei, Garten-Salbei (D). Familia: Lamiaceae (Labiadas) Origen: Balcanes, sur de Europa, paises mediterráneos orientales, antiguo Imperio Otomano, Asia occidental y Madagascar. Distribución: Centro y sur de Europa, Mediterráneo, Asia Menor, América. Zonas templadas. No se da en terrenos húmedos del norte y oeste de la península. Habitat: Pastos, céspedes, terrenos secos, pedregales, landas, monte bajo, llanuras áridas, laderas de montaña bien soleadas, ribazos, casas de labor, montañas calizas con orientación este, llanos abandonados. Morfología: Arbusto vivaz perenne. Partes utilizadas: Hojas mondadas y sumidades florales. DESCRIPCIÓN: • Arbustillo espeso, vivaz, muy rústico de 30-90 cm de altura, pudiendo llegar a 150 cm. • Tallo leñoso en la base, muy ramificado con un vuelo de unos 60 cm. • Hojas opuestas, lanceoladas-elípticas, vellosas, la inferiores pecioladas y las superiores sésiles. De color verde-grisáceo por el haz y blanquecino por el envés. Rugosas con muchas nervaduras, especialmente en el envés y bordes ligeramente dentados. • Flores de color vileta o azul, a veces rosadas o blancas, bastante grandes. Dispuestas en verticilos que forman espigas terminales de 3 a 6 flores y solo aparecen en brotes de 2 años. Florece entre mayo-junio. • Frutos en tetrquenio que maduran hacia agosto. • Raíz fusiforme, robusta y fibrosa. • Planta melífera aromática, muy escasa en estado silvestre. La plantas viejas forman matas muy densas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado y templado cálido. Altura entre 0-1.800 m desarrollándose en el piso basal por completo, pero con la altura disminuye el redimiento en aceite esencial. • La exposción puede ser tanto a pleno sol, como semi-sombra o sombra. Situación a mediodía. • No tolera muy bien los terrenos escarpados ni el exceso de agua. • Le perjudican los inviernos muy rigurosos pero tolera las heladas hasta -5 ºC. Es planta termófila y xerófila. Prefiere emplazamientos bien resguardados. • Suelo margoso o calcáreo-margoso. Con un 10-30% de cal, yesoso, rico en bases, magro y áspero. • Fértil, bien drenado, ligero, arenoso, mullid, permeable, franco, seco, de consistencia media, con un pH extremadamente amplio desde pH=5 hasta un muy alcalino pH=9, pero se desarrolla mejor con pH=7 o entre 6’5-8’5. • Se adapta bien a gran variedad de suelos, pero no le combienen los arcillosos compactos. La arcilla le perjudica notablemente, ya que provoca asfixia radicular, como mucho tolera un 8%. RIEGO: • Tolera bien la sequía, pero se puede arruinar si es muy prolongada. Pluviometría anual entre 400-500 mm anuales. • Riego moderado. ABONADO: 156


Plantas M edi c i nal es • Si es para producir parte aérea, el abono rico en N es clave. Si es para producir semilla mejor un abono equilibrado NPK. • Lo mejor es hacer una buena preparación con estiércol en otoño a razón de 2-3 kg/m². En la primera bina hacia abril añadiremos parte de los abonos químicos NPK, unos 50 gr/m² de 15-15-15, justo antes de la brotación. • Lo demás lo aportaremos entre la siega y el inico del periodo vegetativo. • Como cabe recordar, que necesita aportes grandes de azufre para la producción de esencia. • Los abonos nitrogenados tienen más impacto en la producción de hoja. Si mantenemos los niveles aceptables de humus de lombriz, no tendremos problemas en este aspecto. PODA DE LIMPIEZA: • Retirar ramas rotas o dañadas. PODA DE FLORACIÓN: • No procede si vamos a utilizar las mismas. Si pinzamos las flores conseguiremos mayor densidad en el follaje. ENFERMEDADES: • En años muy húmedos, puede presentar algún problemas de herrumbre, Puccinia salvia, y de oídio, Oidium erysiphoides, las cuales las podemos resolver son sulfaciones. PLAGAS: • Sólo algún ataque de insectos esporádicos que se pueden combatir con Actellic-50, por ejemplo. Las larvas de la mosquita Phytomiza atricornis minan las hojas con sus galerías y en caso necesario se las puede combatir con diazinon, dimetoato, etc. MULTIPLICACIÓN DE LA SALVIA: Semillas: • Es el medio más económico y frecuente para la multiplicación. La variedad de hoja estrecha se siembra hacia finales de febrero o marzo en semillero, sin estiércol y en tierra húmeda con trasplante hacia finales de abril, mayo o junio, cuando tengan unos 8-15 cm de altura y unas 5-6 hojas. • Si hay riesgo de heladas tardías, sembrar en primavera y hacer un trasplante temporal en mayo, o si va a ser definitivo, hacerlo en septiembre. • La siembra directa en campo de secano es muy arresgada. Sembrar siempre que se pueda con goteo. Realizarla en primavera en abril-mayo o en el otoño en septiembre-octubre para trasplantar a la primavera siguente. • Plazo de germinación: 14-21 días a 20-30 ºC. Facultad germinativa: 2-15 años (habitual 3-7 años). Esquejes: • La salvia de hoja ancha se reproduce fácilmente mediante esquejes de plantas adultas de 2-3 años, tomados en marzo-abril de unos 8-15 cm de largo, con al menos 4-5 yemas. • Si retrasamos el plantado a junio-julio, deberemos hacerlo en cajones con sistema de riego con semisombra. • Existen otros métodos por esquejes, pero son más propios de explotaciones agrícolas y necesitan más infraestructuras para su éxito. • La división de matas las haremos a finales de invierno (marzo) de plantas adultas de 3-4 años que estén sanas. Las parte de planta sana con suficientes raíces se plantan directamente en el terreno de asiento. • A una planta adulta se le pueden sacar hasta 40 plantones, por lo que este método tiene sus ventajas tanto por la cantidad como por conservar las propiedades de la planta madre. RECOLECCIÓN: • La de hojas en finales mayo-junio (medio corte), siendo el periodo balsámico en mayo-julio (mayor eficacia). • El momento idóneo es justamente después de la caída de la corola. El segundo corte (corte completo) lo podemos hacer hacia finales de septiembre-octubre. En el primer año no abusar del corte de la planta para no debilitarla. • El segundo año son más ricas en aceite y dan más cosecha. 157


Pl an ta s M ed i c i na l e s • La variedad de hoja ancha debe recolectarse a mediados de verano y el 2º corte un mes después, evitando así que se vuelva demasiado leñosa. • La de hoja estrecha se corta a principios de otoño. • Dejar un corte a 8-15 cm de altura para evitar que desaparezcan los pies. • El destino de la cosecha condiciona la época de corte. Si es para hoja, realizamos el corte antes de la floración de junio, un sólo corte el primer año y dos cortes en años sucesivos. • Si es para destilación se realiza en plena floración, un mes más tarde que en el caso anterior. • Las semillas se recolectan en julio. • En zonas cercanas a la costa con calor y lluvia, suele florecer 2 veces al año, por lo que podemos recoger la semilla en septiembre u octubre. • Guardar la semilla en cámara fría hasta el momento de la siembra (estratificar). SECADO: • Si su destino es la destilación, dejar orear durante 2 días antes de destilar, a ser posible a la sombra. • Si es para hoja, dejar secar la planta en cobertizo bien ventilado, a una temperatura de 35-40 ºC a oscuras para que la planta y las flores conserven su color. Remover varias veces la masa varias veces y no hacer pilas. • El mondado de los tallos se realiza fácilmente una vez seca la planta. Conservar en tarros herméticos por ser higroscópica.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• Las hojas y las flores contienen 0’64% de esencia en fresco. Las flores solas un 1’1%. Las hojas antes de la floración entre 1’14-2’28%. Sobre sustancia seca 1-2’6% (media 1’5%). •• Esta esencia es de un olor alcanforado, y está compuesta principalmente por terpenos: pineno, salveno C10H18 (hidrocarburo), cineol C10H18O (también llamado eucaliptol) en una cantidad de 14-15%, además de otros hidrocarburos terpénicos no identificados. •• Presenta también alcoholes libres sobre todo el borneol C10H18O (antiséptico y antiespasmódico), alcanfor de lauráceas (78%) y a veces, una cetona terpénica: la tuyona, salviol o salviona C10H16O, idéntica a la tanacetona, una mezcla de alfa y beta-tuyona, a la que debe esta esencia sus propiedades antisudorales y emenagogas. •• Hay un 20% de sesquiterpenos C15H24, linalol levógiro, alcanfor levo y dextrógiro, un 2’3% de acetato de bomilo C10H17O·OC·CH3. •• Contiene también polifenoles: flavonoides, y ácidos rosmarínico, málico, fosfórico, oxálico y nítrico, en forma de sales, ácido etéreno.

•• 5% de tanino (astringente), 5’6% de resina, un 0’35% de un principio amargo diterpénico: la picrosalvina o carnosol que es la forma lactónica de la salvina, fécula, albuminoides, pentosanos, asparagina (diurético), sobre todo en la raíz. También contiene un 0’1% de “aceite de ámbar” o esencia de las flores. •• Las flores contienen un 1-2% de ácido ursólico, flavonoides, glucósidos de la luteolina C15H10O6+2H2O (materia colorante amarilla) y de apigenina C15H10O5, un 2’3% de ácido rosmarínico, así como ácidos caféico y clorogénico, y taninos catéquicos. •• Minerales: Sodio (0’33%), potasio (2’99%), calcio (3’6%), magnesio (1’17%), hierro (140 ppm), cobre (50 ppm), zinc (30 ppm), manganeso (90 ppm). Cenizas totales: 11’43%.

•• La salvia haciendo un resumen general, es una planta medicinal con propiedades antisépticas y antibióticas. Su infusión es digestiva, carminativa y antivomitiva. Excelente contra el exceso de sudoración. Cicatrizante. Tonificante del sistema nervioso, para bajar la fiebre, menopausia y otras afecciones. •• En general posee las mismas propiedades vulnerarias que las Salvia pratensis y Salvia verbenaca, pero con unos principios activos más potentes, por lo que como vemos en el nombre científico, esta especie siempre se ha utilizado en la medicina natural tradicional. •• ANTIBIÓTICO NATURAL: La salvia se presenta como un antibiótico natural y uno de los mejores bactericidas que existen, sobre todo para afecciones respiratorias en general: resfriados, catarros, tos, dolor de garganta, etc... •• Así mismo estas propiedades bactericidas, son las mismas que se utilizan para la conservación de alimentos, ya que combaten las bacterias que causan las intoxicaciones alimentarias, por lo que se utiliza en maceraciones y recetas en general. •• APARATO DIGESTIVO: Sus infusiones es un remedio tradicional para tratar los problemas de digestiones pesadas, cólicos, vómitos o la diarrea. Tiene propiedades carminativas, estomacales, anti-diarréicas, antivomitivas, antiespasmódicas y evitan las putrefacciones intestinales. Todo ello la hacen muy adecuada para tratar diferentes afecciones digestivas. •• La salvia también es buena para tratar la sensación de opresión en la parte alta del estómago, lo que se conoce como “nervios en la boca del estómago”. •• ANTISUDORÍFICA: La salvia es una de las mejores plantas antisudoríficas que hay, y por esto, se utiliza mucho en mujeres

158


Plantas M edi c i nal es

RECETA DE APLICACIÓN: con menopausia y con sofocos, tanto los diurnos como los nocturnos, que a veces agravan el insomnio. •• Está indicado para el tratamiento de la hiperhidrosis (exceso de sudoración), unas horas después de la toma de la infusión la transpiración excesiva disminuye. •• MENSTRUACIÓN: La salvia ha sido considerada tradicionalmente una planta para la mujer, ya que tiene cierto efecto para compesar los cambios hormonales en las mismas, que tienen lugar durante el climaterio y la menopausia. La salvia reduce los síntomas que se producen durante estas etapas como pueden ser los sofocos, sudoración excesiva, irritabilidad, cambios de humor, falta de líbido, etc. •• Presenta propiedades como emenagogo por lo que rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colaterales que los acompaña como dolores de cabeza, de estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. •• LEUCORREA: También se ha utilizado externamente para solucionar los problemas derivados de la leucorrea o flujo vaginal excesivo. Así mismo ha sido utilizada tradicionalmente tara tratar problemas como el vaginismo o la frigidez. •• SISTEMA NERVIOSO: Se ha considerado tradicionalmente como un tonificante par el sistema nervioso en estados de depresión, cansancio, estudiantes en épocas de exámenes, astenia primaveral, decaimiento o pasividad. •• FEBRÍFUGA: Se ha descrito que las infusiones de salvia, disminuyen la fiebre de forma natural. •• ALZHEIMER: La salvia ayuda a la conservación de la acetilcolina, uno de los principales neurotransmisores, por lo que las infusiones de esta planta puede mejorar el funcionamiento de la mente de los enfermos de Alzheimer. •• DIABETES: Por sus propiedades hiperglucemiantes, que disminuye la cantidad de azúcar en la sangre, la salvia puede ser utilizada por los diabéticos, pero ha de ser supervisado por los médicos, ya que puede variar la medicación. •• FERTILIDAD: Por sus buenos niveles de zinc puede ayudar a mejorar la producción de testosterona. USO EXTERNO: •• CICATRIZANTE Y BACTERICIDA: Las propiedades comentadas, nos sirven para tratar problemas como las heridas, úlceras, cortes, ampollas en los pies, manos, pie diabético, etc. Favorece la cicatrización de heridas cerradas y úlceras, impiediendo que esta herida pueda infectarse. •• AFTAS BUCALES: Los enjuagues bucales suelen ser interantes para el tratamiento de úlceras en la boca. •• RELAJANTE MUSCULAR: La salvia resulta muy útil para tratar los dolores producidos por estiramientos o esfuerzos demasiado fuertes sin preparación previa. Tambén puede ser útil para combatir el insomnio. •• BUCALES: La salvia es tradicionalmente conocida como una planta muy útil para el fortalecimiento de las encías y evitar el sangrado de las mismas. •• CAPILARES: La infusión de hojas de salvia mezclada con las del romero y tomillo, da vigor y brillo al cabello. Además podemos tratar también la caspa. •• MAL OLOR: Como ya hemos comentado, la salvia reduce la sudoración excesiva, por lo que es últil para combatir el mal olor corporal provocado por esta causa. También es utilizada para el tratamiento de la halitosis.

•• AFECCIONES RESPIRATORIAS: Dección de 1 cucharada de planta seca por taza de agua. Tomar 2 tazas al día. Indicado para dolores de garganta, tos, catarros, etc... •• APARATO DIGESTIVO: Un buen remedio para los problemas del aparato digestivo es tomar 3 tazas de infusión de 15 gr de planta seca por litro de agua. Este remedio es útil para tratar acidez estomacal, flatulencia, hinchazón del vientre, así como gastritis, flato y hernia de hiato. •• NERVIOS EN LA BOCA DEL ESTÓMAGO: Podemos tomar una decocción durante 20 minutos de una cucharadita por vaso de agua, de la mezcla a partes iguales de tilo, hinojo, melisa, salvia y milenrama. Tomaremos un par de tazas al día. •• ANTISUDORÍFICA: Para el tratamiento de la hiperhidrosis, podemos toma una infusión de 1 cucharadita de planta seca por taza unas 2-3 veces al día. También podemos preparar pediluvios para prevenir el mal olor por el exceso de sudoración y las bacterias que lo provocan. •• MESTRUACIÓN: Tomar una infusión de 1 cucharada de sumidades florales por taza de agua. Tomar 2 tazas diarias 1 semana antes de la menstruación: •• LEUCORREA: Deberemos hacer una infusión concentrada de 20 gr de planta seca o bien unos 50-100 gr de planta verde por litro de agua, dejar enfriar y realizar irrigaciones vaginales externas. •• FEBRÍFUGA: Podemos añadir unas hojitas de salvia en las infusiones para la gripe, resfriados, etc. •• DIABETES: Tomar infusión de 1 cucharadita de hojas secas por taza de agua y tomar 2-3 tazas al día. También puede ser conveniente cocinar con salvia. Un remedio tradicional era tomar un vasito dario de una maceración durante 10 días de 100 gr de hojas en 1 litro de vino de Jerez (por los efectos nocivos del alcohol no sería recomendable en cierto casos). •• CICATRIZANTE: Realizar una infusión de 20 gr (planta seca) o 50-100 gr (planta fresca) por litro de agua, dejar enfriar y aplicar mediante comporesas de gasa limpia empapadas sobre la zona a tratar. •• AFTAS BUCALES: Realizar una infusión de cucharada y media de hierba seca, dejar enfriar, y realizar enjuagues bucales o gargarismos para tratar el problema. No ingerir el líquido. •• RELAJANTE MUSCULAR: Para realizar un relajante podemos frotar la zona dolorida con una disolución de 10 gotas de aceite esencial de salvia en 2 cucharadas de aceite de oliva virgen. También podemos añadir unas 20 gotas de aceite esencial al agua de baño y tomar un baño durante unos 15-20 minutos. Otra opción es realizar una infusión de 3 cucharada de planta seca en un litro de agua, añadir al agua de baño y tomar un baño de 15-20 minutos. •• Un remedio para los excursionistas y senderistas para descansar los pies, podemos realizar una infusión de 50 gr de salvia y 50 gr de romero, y tomar un baño de pies durante 15 minutos. •• BUCALES: El remedio con vino descrito más arriba lo podemos utilizar para realizar enjuagues para tratar el problema de sangrado. También podemos frotar las encías con hojas de salvia y conseguir el mismo resultado. •• CAPILARES: Podemos hacer ua infusión a partes iguales de salvia, romero y tomillo, la dejaremos enfriar y la utilizaremos junto con el agua de aclarado del cabello así como de tónico para realizar masajes. Para tratar la CASPA, podemos diluir 5 gotas de aceite esencial de salvia en 1 cucharadita de aceite de almendras y masajear el cuero cabelludo de forma circular después de haber lavado el cabello. 159


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• MAL OLOR: Para combatir el mal olor corporal, tomar 2 vasos al día de infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Esta misma infusión pero realizando enjuagues con ella, nos permite controlar la halitosis.

LA SALVIA EN GASTRONOMÍA. Para cocina se suele utilizar la variedad de hoja estrecha, mientras que para fitoterapia se suele utilizar la de hoja ancha. La salvia está considerada como una de las planta aromáticas más importantes del mundo. Su trascendencia es fundamental dentro de las cocinasmediterráneas como la italiana, francesa, portuguesa, española o serbia. Dentro del conjunto de las especias, podemos considerar a la salvia como una especia de guato áspero, y picante, de aroma muy fuerte, lo cual obliga a ser utilizada con moderación. Las preferencias por las que se decanta el aceite esencial apetecido en el mercado va hacia las subespecies blancoana (Granada) y vellerea (Murcia y Jaen).

CONTRAINDICACIONES:

•• La salvia está contraindicada a mujeres embarazadas por su conenido en tuyona, la cual tiene efectos emenagogos y abortivos. •• Tampoco es adecuada durante la lactancia ya que los componentes pasan al bebé por vía de la leche materna. •• Así mismo este contenido en tuyona también hace contraindicado su uso en personas con epilepsia ya que puede desencadenar ataques. •• Está totalmente contraindicado el uso interno del aceite esencial. •• No administrar preparados de salvia tanto internos como externos a los niños menores de 6 años. A partir de esa edad no se recomienda la administración de infusiones salvo por prescripción del médico. Recordar que las dosis en niños son mucho menores que en adultos. •• La salvia posee propiedades estrogénicas, es decir, aumenta la producción de estrógenos, debido a su conenido en luteolina, apigenina y estigmasterol. Por esto no deben tomar salvia personas como las mujeres que desarrollan tumores benignos en las mamas por la altra producción de estrógenos. •• Tampoco se debe tomar en casos de hiperfoliculemia (hiperfoliculismo), es decir, casos con exceso de foliculina en la sangre, debido a la superproducción de los ovarios o por ingestión de medicamentos. •• Esta anomalía puede provocar desarrollo precoz en las niñas, trastornos en la menstruación o metrorragia durante la menopausia.

“EL VINAGRE DE LOS 4 LADRONES”.

•• Está contraindicada en casos de insuficiencia renal.

La salvia junto con el tomillo, romero y espliego (lavanda), forma parte del llamado “vinagre de los 4 ladrones” remedio muy popular que fue utilizado en la época de la peste bubónica.

•• Casos de endometriosis, cáncer de mama, útero y otros tipos de cáncer que puedan ser sensibles con los componentes estrogénicos de la salvia.

•• Personas con alergia a la familia de las Labiadas (Lamiaceae) tampoco la deben usar.

La historia cuenta que cuatro ladrones fueron apresados en Toulouse (Francia) mientras saqueaban las casas de los fallecidos por la peste bubónica. Se les ofreció la posibilidad de salvarse si contanban su secreto para sobrevivir sin contagiarse de la peste. Al final confesaron que su secreto era macerar las cuatro plantas en vinagre y frotarse todo el cuerpo (algo lógico si pensamos que todas ellas son repelentes de las pulgas). También este remedio, aparece descrito por la gente que los curas que visitaban a los enfermos afectados por estas enfermedades, llevaban consigo un pañuelo empapado en este vinagre que olían y se limpiaban para así evitar contagiarse. Esto demuestra la consideración que tenían las propiedades de todas las salvias, su valor vulnerario y bactericida. El término Salvia proviene de la palabra latina “salvare”, que significa “curar”, en referencia a las propiedades curativas de la hierba. El primer autor conocido en describir una planta llamada salvia por los romanos fue Plinio el Viejo, refiriéndose probablemente a la especie tipo del género Salvia officinalis.

TOXICIDAD: •• La salvia por sí no es tóxica, siempre y cuando se utilice dentro de los parámetros normales. •• Ahora bien, el aceite esencial de la salvia contiene tuyona (30-50%), componente con propiedades emenagogas y abortivas.. •• La tuyona es neurotóxica y convulsionante, esto provoca efectos sobre el sistema nervioso, cefaleas y vómitos. Además es epilectigénico, es decir, provoca ataques epilécticos, si se toma en grandes cantidades. •• El aceite esencial en uso externo puede bioacumularse y tener los mismos efectos que en el uso interno, por lo que hay que respetar las dosis. •• En dosis muy altas, el aceite esencial puede llegar a provocar parada cardiorespiratoria.

160


Plantas M edi c i nal es

161


Pl an ta s M ed i c i na l e s

TOMILLO

Thymus vulgaris.

Nombre científico: Thymus vulgaris. Nombre común: Tomillo, Thym (Fr), Timo (It), Thyme (En), echter Thymian (D). Familia: Lamiaceae. Origen: Sur de Europa, en especial España e Italia, norte del continente africano y cunca mediterránea. Distribución: Sur de Europa, Mediterráneo, América de norte y sur. Indígena de la Península. Habitat: Laderas soleadas, lugares rocosos y secos, áridos, monte bajo, landas, matorrales de tierras bajas, pastizales, pastos secos, collados. A veces forma amplios tomillares. Morfología: Árbustiva vivaz perenne. Partes utilizadas: Hojas y sumidades florales. DESCRIPCIÓN: • Arbusto leñoso perenne, pequeño, rústico, rastrero y muy polimorfo. Altura de 10-30 cm y vuelo de hasta 30 cm. • Es muy aromático y es una importante planta melífera con gran número de aplicaciones medicinales y cosméticas. • Leñoso en la base, hojas firmes, pequeñas de 3-8 mm. Opuestas, sésiles o levemente pedunculadas, verde oscuras por la haz y blanquecinas por el envés, provistas de abundantes glándulas de esencia. Lineales o lanceoladas, resistentes, con los bordes enrolldos hacia abajo y dénsamente pilosas. • Flores de color azul o violáceo pálidos con los estambres más largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado. Floración a partir de marzo, más intensamente en abril-mayo, dando una segunda floración en octubre. • Fruto seco con semillas menudas. • Se emplea en grupos y también para borduras y setos bajos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Clima templado, templado-cálido y de montaña sin demasiadas variaciones térmicas. • Es una especie termófila, alcanzando su desarrollo óptimo en sitios secos y soleados y sobre cualquier tipo de suelo, preferentemente calizo. • Altura entre los 0-1.800 m, llegando a los 2.000 m. Contrariamente a las demás plantas de la familia de las Labiadas, contiene más esencia en el suelo montano que en el basal. • Luz: el romero necesita un mínimo de 6 horas exposición a la luz solar diarias. Exposición a pleno sol, orientación al mediodía. • Resistentes a las heladas y a las sequías. • Suelo: la tierra en la que mejor va a crecer es en la arenosa, pedregosa o margosa, aunque se adapta con facilidad a otros tipos de suelo más pobres, salvo en los muy arcillosos. Prefiere suelos ricos de aluvión y algo calcáreos. • No gusta de suelos grasos muy estercolados. • Plantar a 50 centímetros de distancia entre planta y planta. • Crece muy bien en terrenos sueltos, calcáreos y ricos en humus. • Es poco exigente en los suelos ya que es una planta muy rústica. RIEGO: • Será suficiente con un riego moderado. No se debe regar muy a menudo a la planta. • No tolera el exceso de humedad ambiente ni el estancamiento hídrico. • La pluviometría adecuada es entre los 300-650 mm/año. ABONADO: 162


Plantas M edi c i nal es • Las plantas de tomillo son muy rústicas y no solicitan abonos particulares. A la instalación generalmente se reparte estiércol de fondo y luego cada año, a la reanudación vegetativa se hace un abono completo con Nitrógeno, Fósforo y Potasio. • Lo que si que es muy recomendable es en otoño, antes de la plantación, realizar un abonado de fondo con unos 1’5-2 Kg/m² de estiércol bien descompuesto. PODA DE LIMPIEZA: • No es necesaria manera de las podas enérgicas al romero. Basta con eliminar regularmente las partes secas y despuntarla en primavera para mantener un aspecto matoso y favorecer el nacimiento de nuevos chorros laterales. • Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte. PODA DE FLORACIÓN: • No procede. ENFERMEDADES: Sphaerotheca: • Aparición de una pátina blanquecina sobre las partes verdes de la planta • Si observáis esta sintomatología estáis en presencia del asillamado mal blanco causado en el romero de Sphaerotheca spp, que se manifiesta con un moho blanquecino inicialmente. En consecuencia del ataque las hojas amarillean y caen. • Remedios: si tomara a tiempo, esta enfermedad no es letal y es suficiente eliminar las partes golpeadas. Si el ataque pero es particularmente grave, utilizar antiparasitarios específicos registrados por la planta de romero. Rhizoctonia: • Los tejidos golpeados aparecen descolorados y sucesivamente podren. Los tejidos a nivel del punto golpeado resultan flácidos, separándose fácilmente bajo una ligera presión. Las plantas golpeadas marchitan rápidamente y mueren. Esta patología es causada por Rhizoctonia sp. un hongo. • Remedios: la lucha es ante todo preventiva en efecto las más golpeadas son los jóvenes planos qué no tienen todavía enseguida los tejidos lignificati después del trasplante. Buena norma es efectuar el trasplante de las plantas de modo que sea enterrado el sólo aparato radical; no hagas excesivos abonos azoados en este período porque retardan la formación de los tejidos secundarios; no hagas los trasplantes demasiado tarde vale a decir cuando las temperaturas son demasiado altas. • Existen muchos productos que pueden ser utilizados para combatir esta grave patología registrada por el romero que se pueden encontrar en las tiendas especializadas. • Alternaria: • Si observáis estas manchas muy netas, faltos de contorno qué al principio son pequeñas y sucesivamente confluyen entre ellos interesando la entera superficie de la planta hasta llevarla a la muerte estáis en presencia de una seta, el Alternaria spp. • Remedios: ante todo estimaciones evitando cultivar el romero en zonas húmedas, algo aireáis e iluminadas. Si el ataque es grave utilizar antiparasitarios específicos registrados por el romero. PLAGAS: • Se dice que tiene la virtud de ahuyentar las plagas, por lo que las plantas que están a su alrededor se ven protegidas. • Pulgones. • Psilas. • Ácaros. MULTIPLICACIÓN DEL TOMILLO: Semillas: • La propagación a partir de semillas es más complicada y lleva mucho más tiempo. • La época de propagación por semillas en entre marzo-mayo o bien en otoño. • Riegos constantes hasta la geminación. Trasplante cuando tienen unos 8-10 cm y 5-6 hojas, siendo esto hacia octubbre-noviembre. 163


Pl an ta s M ed i c i na l e s • Se puede sembrar tambien en surcos de unos 0’5 cm de profundidad a finales de primavera. Necesitan luz para germinar. • Temperatura óptima: 12-32 ºC. Plazo de germinación: 7-28 días. • Duración de la capacidad geminativa: 3-15 años (3-7 años la frecuente). Germinación del 90% a los 16 días con 20 ºC. Esquejes: • Es una especie muy sencilla de propagar. • Si se cortan esquejes de las ramas del tomillo y se introducen en un recipiente con agua, a los pocos días se podrá observar como comienzan a nacer raíces. • Los esquejes tomados en verano o en marzo-abril, porciones duras de la planta con unas 3-4 yemas de unos 8-10 cm y 3 años de edad mínimo. • Se entierran unos 2/3 de los mismos. • Suelen enraizar alrededor de 80-85%, pero este porcentaje se reduce al 30-40% si se realiza el proceso en periodo de reposo vegetativo. • Tardan unos 2 meses en enraizar. Regar de tanto en tanto hasta que enraícen. Esto se realiza hacia mayo-junio colocando los esquejes en tarrinas con mezcla a partes iguales en peso de turba y arena. • Cuando enraícen se pasan a tiestos pequeños con mezclas normales y luego al terreno definitivo. División de piés: • Por división de pies: Las matas de mejor porte se dividen de noviembre a marzo y se entierran hasta la parte foliada (entre 10 y 15 cm). Este método permite una explotación más rápida, pero posee el inconveniente de que se obtiene un menor número de plantas, de 20 a 30 por cada pie madre dividido. RECOLECCIÓN: • El primer año se realiza una sola recolección. • Desde el segundo año, se pueden hacer 2 recolecciones, una a principios de verano antes de la floración y otra a mediados del verano. • Según a que producto se destine a destilación o a producción de hoja seca, habrá que hacer la recolección en uno u otro momento. Para destilación se realizará en la floración (mayor concentración de aceite esencial. Periodo balsámico: mayo). No siempre es posible hacer una 2ª siega con destino a la destilación. • No hay que cortar los tallos desde la base de la planta, sino los 8-10 cm más altos. Si cortamos con un poco de criterio, podremos tener hasta tres cosechas de hierba florida al año. SECADO: • Secar a la combra sin exceder los 35-40 ºC. y sin amontonar el material. • después del secado, ya sea natural o artificial, un vareo simple, asegura la separación de las hojas de los tallos. • Entonces, pasamos a cribar las hojas y tamizarlas. • Guardar el resultado en recipientes herméticos.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• El tomillo contiene una media de un 1’2% de esencia en seco, pudiendo llegar al 2’5-3%. La esencia está compuesta en un 30-40% de timol (antiséptico y antiespasmódico), que a veces es sustituido por su isómero, el carvacrol C10H13 (antiespasmódico), como es el caso del tomillo español, cuya esencia no contiene timol, sino carvacrol, entre un 20 y un 70% según las variedades. En algunos casos puede aparecer pequeñas cantidades de timol. •• También contiene cineol o fenol C10H18O (conocido también como eucaliptol), geraniol (antiséptico), L-alfa-pineno (antiespasmódico), borneol C10H18O (antiséptico y antiespasmódico), y sus ésteres acéticos, el alcohol terpénico linalol levógiro (antiséptico). Terpinenos como el pineno timeno C10H16, dipenteno C10H16 o limoneno inactivo (hidrocarburo aromático del grupo de los terpenos). •• Paracimeno, cariofileno C15H24 (sesquiterpeno antiespasmódico).

•• La esencia contiene así mismo pentosanos, combinaciones hesperidínicas, flavonas C15H11O2, principios amargos y un 10% de tanino (astringente), pequeñas cantidades de cierto glucósido, resina, sustancias antibióticas, etc. •• Las sumidades contienen flavonoides, derivados del apigenol y del luteol.

164


Plantas M edi c i nal es •• Ácidos fenólicos, cafeico, rosmarínico, clorogénico, ácidos triterpénicos, ursólico y oleanoico. •• Saponinas y elementos minerales. •• En Francia se han localizado hasta el momento, siete quimotipos diferentes del Thymus vulgaris L. y en España se han encontrado también siete quimotipos del Thymus zygis Loefl., nuestro equivalente officinalis. •• Además de ser un condimento alimentario para preparados sobre todo de pescado y verduras, asdemás de cordero y pollo, el tomillo presenta una serie de propiedades medicinales y usos como son: •• ANTIBIÓTICO: Debido a las altas concentraciones de timol y carvacrol, el tomillo ha sido utilizado para el tratamiento de enfermedades infecciosas, especialmente en las respiratorias. Como curiosidad, hay que decir que el tomillo (por sus propiedades antisépticas) era utilizado en el proceso de embalsamamiento de los cuerpos en Egipto. Por todo esto, el tomillo es muy indicado como coadyuvante de tratamiento antibiótico en enfermedades de caracter digestivo, respiratorias, urinarias y venéreas. •• APARATO RESPIRATORIO: El tomillo como ya hemos comentado, es un potente antiséptico respiratorio. Entre sus propiedades, elimina gérmenes y reduce los síntomas de las infecciones que estos producen, tales como la fiebre y el malestar. Tradicionalmente ha sido utilizado como antitusivo, balsámico y mucolítico, para tratamientos contra la broquitis, tos, anginas, dolores de garganta, asma, pecho cargado, etc... •• AUMENTO DE DEFENSAS: El consumo del tomillo, como remedio contra las infecciones, se ve aumentado por sus propiedades de potenciador de las defensas del organismo. El tomillo, aumenta la actividad de los linfocitos, ayudando a luchar contra las infecciones. •• DIGESTIVAS: Son también conocidas las propiedades digestivas, carminativas y antipútridas del tomillo. Utilizado en las comidas o como infusión después de las comidas, ayuda a la digestión y evita los espasmos gástricos o intestinales, evita la formación de gases y las retenciones pútridas en el intestino, resultando muy útil para casos de indigestión, flatulencias, dolor de estómago o cólico abdominal. Así mismo es utilizada como tratamiento para la gastritis crónica. •• Cabe detacar también al tomillo dentro del tema digestivo como un buen estimulante digestivo, muy recomendable para casos de anorexia y falta de apetito. Por ello muchas veces se incluye como aromatizante en la preparación de múltiples recetas de encurtidos como son las olivas, añadiendo un ramito de tomillo a la preparación. •• DOLOR MENSTRUAL: En tomillo también tiene propiedades como emenagogo y antiinflamatorio. Además junto con sus propiedades antiespasmódicas y analgésicas, ayudan a aliviar el dolor menstrual (dismenorrea). Rebaja ligeramente los dolores menstruales, así com facilita el vaciado (emenagogo), evitando así problemas colaterales como son los dolores de cabeza, estómago o retención de líquidos provocados por los cambios hormonales. •• ANEMIA: Cuando la anemia va a compañada con hepcidina alta, y cuando está relacionada con causas infecciosas, el tratamiento con tomillo resulta útil debido a sus propiedades estimulantes del sistema inmunitario y antiséptico. Además como es una planta muy rica en hierro, ayuda a aportar este elemento en la alimentación, siempre y cuando esté acompañado de una dieta rica en hierro. •• CIRCULACIÓN CEREBRAL Y MEMORIA: Como el tomillo contiene el flavonoide narigenina favorece la circulación debido a sus propiedades antiagregantes. Como por otro lado, es rico en niacina (vitamina B3), sustancia muy importante en el suministro de glucosa al cerebro así como para la conservación de los vasos sangíneos. Por ello, es muy interesante para tratar trastornos relacionados con la falta de riego cerebral como la pérdida de memoria, falta de concentración, etc... Estos componentes junto con ácido rosmarínico ayudan al tratamiento del mal de altura. •• OTROS USOS INTERNOS: Dentro de los usos por vía interna para el tomillo son por ejemplo el tratmiento de dolor de cabeza y jaquecas, como tranquilizante, relajante natural o somnífero suave, así como en episodios de cansancio general, gracias a la lisina, la cual es imprescindible para el organimo en el crecimiento adecuado de los jóvenes, ya cuya falta puede producir esa sensación de cansancio y pesadez general. También por su concentración en timol, es ideal para el tratamiento de las enfermedades reumáticas. •• CÁNCER: Se están llevando estudios sobre el tomillo y sus propiedades para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon, ya que al introducir esta hierba en la dieta, puede ayudar a apliar algunos efectos secundarios derivados de la radioterapia y la quimioterapia como la mucositis. •• INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: Las propiedades antibióticas del tomillo han sido recogidas desde siempre por la medicina tradicional. El tomillo se utiliza para condimetar la mayoría de los platos calientes como estofados, legumbres o guisos. Son precisamente estos platos, los que si se conservan durante horas, los más suceptibles de general gérmenes y bacterias ya que están a la temperatura ideal para su formación. Por lo que, además de aromatizar, prevenimos la formación de gérmenes y bacterias. •• MEDICINA TRACIONAL CHINA: En la medicina tracional china, el tomillo está considerado como una planta que calienta y seca, por lo que se considera adecuada para el tratamiento de enfermedades derivadas de la humedad y el frío, cuyos síntomas serían: extremidades frías, edemas (retención de líquidos) y exceso de mucosidades.

TOMILLO O IBUPROFENO????

En 2014 se realizó un estudio de las propiedades analgésicas del tomillo en el tratamiento de los dolores menstruales comparándolo con un medicamento analgésico (ibuprofeno). Para ello se utilizó un grupo de 84 mujeres comprendidas entre los 19 y 23 años. Se dividieron en 3 grupos administrando a uno 200 mg de ibuprofeno, 25 gotas de aceite esencial de tomillo diluido al 2% y un placebo. Las participantes evaluaron su dolor en una escala.

Los resultados mostraron que el tomillo era tan bueno como el ibuprofeno en el tratamiento del dolor menstrual o dismenorrea. Además el tomillo no presenta efectos secundarios de este medicamento como son dolor de cabeza, mareos, somnolencia, diarrea, perdida de apetito, vómitos, acné, etc.....

USO EXTERNO: •• DOLOR: Gracias a sus aceites esenciales, el tomillo es muy útil como relajante muscular, en dolores producidos por estiramientos excesivos y esfuerzos demasiado grandes sin preparación previa (calentamiento), así como en lumbalgias, ciáticas, artrosis, reumatismo y similares. •• ANTISÉPTICO: Se puede utilizar para aliviar el dolor en casos de amigdalitis, dolor de muelas o gingivitis. 165


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• INFLAMACIONES OCULARES: Es una buena ayuda para tratar las inflamaciones oculares derivadas como por ejemplo los orzuelos. •• HONGOS EN UÑAS: Gracias a las propiedades antimicóticas del tomillo, es una buena alternativa para el tratamiento en los hongos en las uñas de manos y pies. •• IRRITACIONES/INFECCIONES GENITALES: Otro de los usos destacados de esta planta es su papel como remedio en irritaciones e infecciones genitales. El tomillo es un potente antiséptico y con propiedades contra infecciones por bacterias, cándidas y otros hongos. También es efectivo para casos de hemorroides y fisuras anales. •• ANTISÉPTICO CUTÁNEO: Resulta adecuada para impedir que se infecten las heridas. Se aplica sobre heridas superficiales, cortes, llagas, úlceras y lesiones como cicatrizante y antiséptico. Para mejorar los tratamientos se puede acompañar de gel de áloe natural o de aceites vegetales para la piel, que son remedios respetuosos con la piel y mejor tolerados que las cremas cosméticas irritantes. ¡Atención! ¡¡En caso de heridas infectadas o fiebre debe consultarse con un médico!! •• PIES CANSADOS: Por sus propiedades como antibiótico natural, es buen para el tratamiento de pies cansados y ardientes (pie de atleta), así como evitar el exceso de sudoración para no crear un medio adecuado a la proliferación de microorganismos.

RECETA DE APLICACIÓN:

•• ANTIBIÓTICO. Tomar 3 veces al día de infusión de una cucharadita de flores de secas de tomillo en una taza de agua hirviendo. •• Otro remedio como antibiótico es realizar un jarabe a a base de una cucharada sopera de tomillo y dos de manzanilla en un litro de agua y cocer hasta que quede reducido a un tercio del inicial. Endulzar y tomar 3 cucharaditas al día. •• APARATO RESPIRATORIO: Tomas 3 tazas al día de infusión de una cucharadita de flores secas por taza. También se pueden tomar 2-3 gotas de aceite esencial diluidas 3 veces al día, pero sin sobrepasar esta dosis. •• También podemos utilizar este remedio para tratar la tos y la bronquitis en niños, pero ajustando la dosis según la edad, y por supuesto no utilizar en aceite esencial en niños. •• Otra opción es que podemos complementar sus propiedades con otras plantas con propiedades similares como la primavera, la malva o el llantén. •• POTENCIADOR DE LAS DEFENSAS: No hace falta ningún tratamiento especial, bastando añadir tomillo como condimento a nuestras comidas, o también tomando infusiones periódicamente. •• DIGESTIVAS: Tomar infusión después de las comidas. Para la gastritis crónica, también un remedio tradicional es la maceración de un puñado de flores en un litro devino blanco y tomar una copa después de las comidas.

•• LIMPIEZA DE COLON: El tomillo también está indicado para la elaboración de enemas para la limpieza de colon.

•• DOLORES MENSTRUALES: Para combatir estos síntomas, tomar 2 veces al día una infusión de una cucharada de sumidades floríferas.

•• HIGIENE BUCAL: Gracias a sus propiedades antisépticas, es un buen remedio ante la aparición de inflamaciones, llagas, caries, piorrea o mal aliento.

•• ANEMIA: Tomar una infusión de una cucharadita de planta seca por taza 3 veces al día. Tomar habitualmente en la alimentación para prevenir el problema.

•• REPELENTE DE MOSQUITOS: Gracias a la presencia de alcoholes y aceites esenciales en el tomillo (especialmente el carvacrol desinfectante y fungicida en la industria), lo convierten junto con la albahaca es un excelente repelente de mosquitos. Por lo que es muy interesante cultivarla tanto en el jardín como colocarla en las ventanas para evitar que los mosquitos se acerquen a las viviendas.

•• CEREBRO Y MEMORIA: Para tratar este tema tomar una infusión de una cucharada de planta seca por taza de agua, 2 veces al día. •• JAQUECA: Podemos tomar una infusión de flores secas tomillo, mezclada con tilo y melisa, para tratar los dolores de cabeza. •• TRANQUILIZANTE: Para conciliar el sueño podemos tomar una infusión muy ligera de una cucharadita de café por taza de agua antes de dormir. •• ANTIRREUMÁTICO: Bien, podemos tomar una infusión de una cucharada de planta seca 3 veces al día, o bien, en uso externo, friegas con aceite de masaje a base de aceite esencial de tomillo sobre la zona afectada.

CONTRAINDICACIONES.

•• El tomillo está contraindicado con alteraciones en el aparato digestivo. En caso de alteraciones como úlceras, dispepsia, gastritis o colon inritable, es necesario ser administrado con supervisión. •• Al contener taninos, también está contraindicados en casos de estreñimiento. •• No consumir la planta en casos de hipersensibilidad a la misma. •• Durante el embarazo, el tomillo no debe cosumirse sin consultar previamente al ginecólogo. •• Además de los casos citados, con el aceite esencial de tomillo, hay que tener especial cuidado en los casos de insuficiencia cardíaca, ya que sus componentes pueden provocar braquicardia (reducción del ritmo cardíaco),

USO EXTERNO. •• DOLOR: Para combatir el dolor tenemos varias opciones en uso externo. Podemos diluir 10 gotas de aceite esencial en 2 cucharadas de aceite de oliva y aplicar mediante friegas en la cona afectada. También podemos añadir 20 gotas de aceite esencial en el agua de baño y tomar un baño de unos 15 o 20 minutos. Otra opción para el baño, es añadir al agua de baño la infusión de dos cucharadas de planta seca en un litro de agua y tomar un baño de agua caliente durante 15 minutos. •• ANTISÉPTICA: Para atajar los dolores de garganta, gingivitis, etc... podemos hacer gargarismos de infusión de flores secas en 1 litro de agua. •• INFLAMACIÓN DE OJOS: Realizar una infusión de una cucharada de sumidades floríferas por vaso de agua, y aplicar una compresa fría sobre el orzuelo. •• HONGOS EN LAS UÑAS DE LAS MANOS: Para combatir este problema un remedio basado en las propiedades antimicóticas, es realizar una infusión bien cargada de planta seca,

166


Plantas M edi c i nal es y seguidamente verterla en una palangana e introducir los dedos de las manos o de los pies durante un buen rato. ••

INFECCIONES GENITALES: Los baños con infusiones de tomillo, ayudan a aliviar el picor y luchar contra la infección. PAra realizar un baño de infusión de tomillo, realizaremos una infusión concentrada de 3 cucharaditas de planta seca por medio litro de agua, dejar enfriar, colar y realizar un baño de asiento de 1 hasta 3 veces al día. Después, secar bien la zona de asiento y poner ropa limpia. No utilizar el aceite esencial en las zonas genitales. Este remedio también va bien para las hemorroides y fisuras anales.

•• TRATAMIENTO CUTANEO: El tomillo es tambiñen un tratamiento adecuado para evitar que se infecten las heridas. Realizar una infusión concentrada de 3 cucharadas de planta seca por medio litro de agua, dejar enfriar, colar y aplicar con compresa sobre la zona. Para mejorar el tratamiento, lo podemos acompañar con gel de aloe vera natural o aceites vegetales, que son más respetuosos con la piel que los cosméticos habituales. •• PIES CANSADOS: Por sus propiedades antisudoríficas y bacteriostáticas, podemos tratar estos problemas realizando baños mediante una decocción de 100 gr de planta seca en 1 litro de agua durante 15 min. Realizar el baño de pies con agua tibia. Seguidamente enjuagar con agua fría, secar y espolvirear con polvos de talco. •• HIGIENE BUCAL: Para tratar los problemas bucales, una buena opción es la realización de gargarismos con infusión de tomillo. •• UÑAS MORADAS O NEGRAS: Mediante la infusión concentrada de tomillo y bañando las uñas en ella, podemos aliviar los efectos de los hematomas producidos por golpes. •• ANTISUDORÍFERAS: Para combatir el exceso de sudor, se puede realizar una decocción de 100 gr de planta seca en un litro de agua durante un cuarto de hora. Lavar las manos y los pies. También podemos con la planta seca, molerla fina y espolvorear las manos con ella y mantener el polvo durante unas 3 horas.

EL TOMILLO COMO FITOTERAPIA EN LA COCINA.

TOXICIDAD •• El tomillo en general es seguro, siempre y cuando se respeten las recomendaciones. •• Pero el aceite esencial puede ser tóxico y está englobado dentro de los aceites narcóticos, foto-tóxicos e irritantes. •• El aceite esencial del tomillo tiene altas concentraciones de timol y carvacrol, principios activos de la planta que pueden resultar tóxicos, sobre todo en niños, que pueden causar reacciones alérgicas y en altas dosis ser neurotóxicos. •• Como precauciones de puede recoendar no ingerir el aceite esncial del tomillo, respetar las dosis recomendadas y consultar con el facultativos en caso de cualquiera de las contraindicaciones idicadas en el cuadro.

EFECTOS SECUNDARIOS:

-- Alteraciones del sistema digestivos, como vómitos y dolores de cabeza ligeros. -- En casos de intoxicación puede provocar hipotermia y braquicardias. -- Hiperfunción de la glándula tiroides, debido a su alto contenido en timol. Este problema puede surgir si se hace un uso excesivo del tomillo. -- Dermatitis por contacto en personas con hipersensibilidad. -- El aceite esencial de tomillo es mucho más potente que la planta en sí, por lo que nunca se debe ingerir y solo utilizar por vía tópica. -- Como dosis orientativa para evitar problemas de sobredosis y sus efectos secundarios, tomaremos como referencia la infusión de una cucharadita de planta seca (2 gr) por taza de agua, como máximo 3 veces al día.

•• El tomillo se ha utilizado en cocina como hierba aromática desde muy antiguo. Añadirlo a los platos, a parte de darle aroma, ayudamos a aumentar sus propiedades medicinales. •• Si la añadimos a las legumbres, hacemos que estas sean menos flatulentas. •• El tomillo tiene un sabor fuerte, punzante y cálido que puede recordar al del orégano. Esto es porque ambas plantas contienen carvacrol, pero el tomillo al ser más rico en timol, es menos picante que el carvacrol y por lo tanto tiene un sabor más suave que el orégano. •• En este sentido, combina bien con otras hierbas arómaticas y especias como el romero, ajo, mejorana, ajedrea, cebolla, nuez moscada o la ralladura de limón. •• El romero marida bien con la remolacha, zanahoria, espárragos, cebollas, chirivías, con todo tipo de panes y salsas (especialmente la romesco), y también equilibra el sabor de carnes y pescados, así como los quesos curados y cremosos. •• El tomillo utilizado como fitoterapia, no solo aporta propiedades medicinales, sino que es altamente nutritivo debido a su alto contenido en potasio, calcio y antioxidantes. •• Gracias a estas propiedades antioxidante del tomillo, ha sido utilizado para la conservación de alimentos. Por ello, la meceración de tomillo en aceite de oliva virgen o cualquier otro aceite sin refinar, hace que este conserve mejor sus propiedades. •• Además los estudios médicos ha comprobado que la maceración del tomillo en aceite ha conseguido la reducción del colesterol LDL y aumentar la población de bifidobacterias a nivel intestinal. •• Una aplicación que tenemos del tomillo debido a sus concentración en potasio es que es un muy buen regulador de la tensión arterial, mejora la salud del corazón y los huesos. •• Por otro lado se han realacionado las dietas bajas en potasio con una mayor tendencia a padecer cálculos renales.

167


Pl an ta s M ed i c i na l e s

VALERIANA Valeriana officinalis

Nombre científico: Valeriana officinalis. Nombre común: Valeriana, Hierba de los gatos, Valériane (Fr), Valeriana (It), Valerian (En), Baldrian, Arznei-Baldrian (D). Familia: Caprifoliaceae (sub. Valerianoideae) Origen: Europa. Distribución: Europa, parte de Asia templada, introducida en Norteamérica. Habitat: Común en bosques húmedos, cerca de corrientes de agua, llanuras hasta zonas submontañosas. Prados y megaforbias, arenales, boques aclarados, prados encharcados, umbrías. Falta en la zona de olivar. Morfología: Herbácea perenne rizomatosa. Partes utilizadas: Rizoma, recien arrancado preferiblemente. DESCRIPCIÓN: • Planta herbácea perenne, rizomatosa, bastate robusta y erecta. entre los 50 y 200 cm de altura. • Tallo hueco surcado. • Hojas grandes opuestas, pinnatisectas hasta 20 cm. Las basales ligeramente pecioladas. Las superiores caulinares, sentadas con foliolos grandes ovales o lanceolados, tanto enteros como fuerte y desigualmente dentados. Las hojas suelen estar divididas entre 11 y 23 folíolos. • Flores pequeñas de 4-5 mm de diametro. Blancas o rosáceas. dispuestas en corimbos terminales. • Floración de mayo a septiembre, más intensamente en junio-agosto, a partir del segundo año vegetativo. • Fruto en aquenio, de 4 mm, con vilano plumoso. • Raíces numerosas, grandes, blanquecinas por el interior y amarillo parduzcas por el exterior. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: • Se establece de entre los 0-2.400 m de altura. Clima templado de montaña. • Exposición a pleno sol si no le va a faltar el agua o semi-sombra. Tolera heladas hasta de -15 ºC. • Suelo pantanoso, húmedo o fresco. De fondo de valle, bien drenado, suelto, ligero, permeable, fértil, rico en humus y arcílleo-silíceo. • Acepta todo tipo de suelo con tal que sea húmedo. • Tierra suelta y profunda. Los órganos inferiores se desarrollan mejor en terrenos sueltos. En suelos secos y de montaña, la raíz es más aromática. • pH del suelo tirando a neutro. RIEGO: • Prefiere suelo húmedo pero sin encharcamientos. Riego regular sobre todo en épocas de calor, y si está expusta a pleno sol. ABONADO: • En la preparación del terreno en otoño, aportar entre 2-3 kg/m² de estiércol bien fermentado. • Cada año requiere entre 200 y 400 gr de abono tipo 8-16-10. En esta planta es más importante el fósforo y el potasio que el nitrógeno. Evitar los excesos de N. Con los superfosfatos se incrementan notáblemente los principios activos. • Como toda planta con aceites esenciales, necesita grandes aportes de azufre. PODA DE LIMPIEZA: • La habitual se chupones, ramas rotas o en mal estado, etc... PODA DE FLORACIÓN: • Quitar las sumidades florares en cuanto se insinúen, ya que esto favorece el desarrollo de las raíces. 168


Plantas M edi c i nal es ENFERMEDADES: • Puede ser afectada por septoriosis (pequeñas manchas marrones pequeñas de algunos mm de diámetro) en las hojas. Tratable con Maneb o Zineb. • Oídio. Tratable con Bentale. PLAGAS: • Pulgones. Es la más significativa. MULTIPLICACIÓN DE LA VALERIANA: Semillas: • Entre marzo y abril, con trasplante a los 15 días del nacimiento de la planta. • En vivero desde julio en cuanto maduran las semillas de las umbelas. • No aprovechar las semillas de plantas que florecen el primer año. • Plazo de germinación: 14-28 días. Poder germinativo: muy corto, mejor sembrar nada más recogida la colecta. Esquejes: • División de pies-madre de más de 1 año. Coger los que presenten raíces y yemas bien desarrolladas. De cada uno pueden salir unas 20 plantas. • La plantación se hará en otoño, ya que en primavera suele desarrollar pocas raíces. Es más rápido la platación de esquejes y pies jóvenes enteros que el de semillas. RECOLECCIÓN: • A finales de septiembre o en octubre en el segundo año, después de que se hayan desprendido los frutos. • Para ello se utilizan herramientas especiales como el binador o el gancho, evitando el tiempo lluvioso. SECADO: • Lavar con agua corriente y limpiar las raíces de tierra. • Cortar por la mitad longitudinalmente, sobre todo las más gruesas, y extender en el suelo en un lugar ventilado a no más de 35 ºC. Remover de tanto en tanto si amontonar. • Estabilizar las raíces con vapores de alcohol para conservar los principios activos. • Al secarse va perdiendo propiedades. En polvo se conserva en tarros.

PROPIEDADES MEDICINALES.

•• La valeriana contiene en la raíz entre un 0’5-1’2% de aceite esencial. •• El aceite esencial, está constituido en un 20% por borneol (terpeno C10H16) que es antiséptico y antiespasmódico. Así como ésteres fórmico, acético y valeriánico de este alcanfor . •• También presenta levopineno o terebenteno, un sesquiterpeno C15H24, un alcohol C15H24O y otro alcohol C10H20O2. •• Ácidos terpénicos, cetonas terpénicas, isovalerianato de bornilo (al que se le atribuye la acción terapéutica), ésteres del grupo de los iridiodes, valepotriatos que son sus principios activos, alcaloides como la actinidina y la isovaleriamida. •• Glucósido: la valerida, y heterósidos. Ácidos isopropilacético y valeriánico, ácido acético, fórmico y málico. Ácido valerianotánico. •• Además en la raiz fresca se encuentran los alcaloides valerianina y catinina. Ácido valeriánico, tanino (astringente), fécula, azucar (sacarosa y glucosa), resina, etc... •• Hay que destacar que los valeriopotriatos son componentes que se degradan fácilmente, por lo que son muy difíciles de encontrar en compuestos estandarizados terminados (tinturas, cápsulas, etc...). •• El efecto calmante e hipnotico de la valeriana es el resultado de la combinación de todos estos componenetes. En un principio se pensaba que era fruto de la acción de los va-

RECETA DE APLICACIÓN:

•• SEDANTE: Maceración de 6 gramos de raiz de planta en ½ litro de agua y dejar reposar durante 10 horas o toda una noche. Tomar hasta 3 tazas/día máximo. ••

INSOMNIO: Infusión de 1-3 gr de raiz tomada 30 min antes de ir a dormir. La infusión ha de tomarse unos 30 min antes, porque si nos la tomamos antes, puede surtir el efecto contrario. Tampoco hay que olvidar de acompañar esto ocn un entorno tranquilo y relajante, apagando los aparatos electrónicos una hora antes de ir a la cama.

•• MENSTRUACIÓN: Realizar una maceración de 6 gr de raíz de valeriana en ½ de agua fría durante 10 horas o toda la noche. Tomar hasta 3 tazas al día. •• TABAQUISMO: Utilizar el mismo tratamiento que en los casos de menstruación o insomnio. •• HIPERACTIVIDAD: Su tratamiento debe estar supervisado por un facultativo que indique las dosis a seguir. •• ANTIINFLOMATORIAS: Infusión de 1-3 gr de raiz seca por taza, 2 veces al día. •• CARDÍACAS: Infusión de 1-3 gr de raíz seca por taza, tomando un par de tazas al día. También podemos tomar una infusión mixta de media cucharadita a partes iguales de valeriana, melisa y tila. Tomar 2 tazas al día. En caso de enfermedades cardíacas, consultar previamente al médico. •• ASMA: La dosis deben ser establecidas por el médico. 169


Pl an ta s M ed i c i na l e s leopotriatos y sus productos de la degradación (baldrinal), pero estudios posteriores, han revelado que esto no es así y es la acción conjunta de todos los elementos. •• CALMANTE Y RELAJANTE: El uso más conocido de la valeriana, es tal vez este. La valeriana es utilizada sobre todo para el tratamiento de todos aquellos estados derivados de la excitación y alteración del sistema nervioso. •• Los principios activos de la valeriana, afectan al neurotransmisor GABA (ácido gamma aminobutírico), aumentando su concentración cerebral y relajando el sistema nervioso central y vegetativo, calmando así la ansiedad y la tensión muscular. •• SEDANTE: Para cualquier tipo de trastorno nervioso-depresivo como la neurosis, palpitaciones, espamos, vómitos, ansiedad, estrés, histeria, migraña, hinchazón intestinal, agotamiento nervioso. •• INSOMNIO: Por sus efectos hipnóticos, la valeriana es adecuada para conciliar el sueño si es tomada de la manera correcta.

CURIOSIDADES: •• Después de tanto la 1ª como de la 2ª Guerra Mundial, la tintura de valeriana se administraba a los soldados para combatir la fatiga de combate o “shell sock”. •• A los gatos les encanta restregarse por la valeriana, ya que para ellos es un estimulante y sustituto de la hierba gatera. Les provoca una especie de estado de embriaguez. •• Tratados antiguos, recetaban la valeriana para los casos de “nervios en la mujer”. De hecho en el refranero, podemos encontrar expresiones como “si quieres tener una esposa sana, dale raíz de valeriana”. También aparece mencionada en los tratados para combatir la histeria, que era como se denominaban a los estados nerviosos derivados de la desigualdad y presión social que existía en aquellos tiempos (y que todavía existe en algunos ámbitos).

•• RELAJANTE MUSCULAR: La valeriana también está recomendada a parte de casos en los que cuesta conciliar el sueño, en aquellos casos de impulsividad o mucha actividad. •• MENSTRUACIÓN: Al ser un relajante muscular, está indicada para los casos de síndrome premenstrual, dolor menstrual, o dismenorrea. Esto hace que sea conocida como “la planta de la mujer”. También está indicada para los casos de problemas derivados de la menopausia y el climaterio, ayudando a conciliar el sueño, superando molestias derivadas de los sofocos y nerviosismo. •• DEJAR DE FUMAR: Es otra de las posibles indicaciones de la valeriana, ya que por la propiedades sedantes, pueden ayudar a combatir la irritabilidad y la ansiedad, además de ayudar a conciliar el sueño. •• HIPERACTIVIDAD: Hay países como Alemania que utiliza la valeriana como primera opción terapéutica por delante de los fármacos, ya que el algunos casos tiene gran efectividad sin los efectos secundarios derivados de los fármacos. •• ANTIINFLAMATORIAS: Sus propiedades antiinflamatorias y ralajantes, son indicadas para el tratamiento de enfermedades como la diverticulitis, colon irritable, enfermedad de Crohn, o la intolerancia al glúten, ayundando a relajar los músculos intestinales al reducir los espasmos. •• CARDÍACAS: Además de relajante, la valeriana estabiliza el ritmo cardíaco, siendo interesante para el tratamiento de arritmias cardíacas e hipertensión, siempre y cuando esta no sea provocada por otras enfermedades o causas orgánicas. •• ASMA: Se ha usado la valeriana para tratar las convulsiones provocadas por el asma convulsivo debido a las propiedades anticolvunsionantes. •• ALCOHOLISMO: Es interesante para el tratamiento del alcoholismo aplancando la ansiedad y ayudando a dormir mejor. Esto es aplicable a todas aquellas enfermedades que provoquen síndromes de abstinencia. •• BRUXISMO: Es útil para el tratamiento de esta enfermedad causada por motivos tensionales. Ayuda a liberar a la persona de la tensión o nerviosismo que le hacen apretar los dientes con demasiada fuerza. •• FIBROMIALGIA: Elimina el estado de ansiedad y ayuda a conciliar el sueño. •• TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA: Puede ser una planta adecuada para el tratamiento de la bulimia y la anorexia nerviosa. Consultar con el médico el tratamiento más adecuado. •• EPILEPSIA: Antiguamente la valeriana se utilizaba para

170

•• ALCOHOLISMO: Realizar una maceración de 6 gr de raíz de valeriana en ½ de agua fría durante 10 horas o toda la noche. Tomar hasta 3 tazas al día. •• BRUXISMO: El mismo tratamiento anterior. •• FIBROMIALGIA: Realizar una maceración de 6 gr de raíz de valeriana en ½ de agua fría durante 10 horas o toda la noche. Tomar hasta 3 tazas al día. •• CONDUCTA ALIMENTARIA: Se puede utilizar el tratamiento anterior de la maceración, pero el tratamiento en todo caso debe estar supervisado por un especialista. USO EXTERNO. •• DOLOR: Realizar compresas de valeriana mediante una decocción de 50-100 gr de raíz seca, hervida en 1 litro de agua durante 10 min. Dejar reposar y aplicar frío o tibio sobre la zona afectada. •• NERVIOSISMO: Para realizar un baño, hacer una decocción de 50-100 gr de raíz seca hervida durante 10 minutos en 1 litro de agua y añadir al agua de baño.

CÓMO TOMAR VALERIANA: • INFUSIÓN: 1 cucharadita de raíz seca (1-3 gr)picada en una taza de agua caliente. Dejar reposar 10-15 min. Colar y beber. Hasta 3 tazas al día. • MACERACIÓN: Macerar 6 gr de raíz de valeriana en ½ de agua fría durante 10 horas o toda la noche. Tomar hasta 3 tazas al día. • POLVO: Triturar la raíz y rizoma y hacer dosis de 1 gr. Mezclar con miel y tomar hasta 6gr de raíz al día. • CÁPSULAS: Es la opción más comun debido al mal olor que desprende la infusión. Existen diferentes concetraciones en el mercado. Las dosis dependen de las concentraciones. Consultar el prospecto y seguir las indicaciones.


Plantas M edi c i nal es prevenir los ataques epilépticos y como coadydante al tratamiento. Estudios modernos, advierten que plantas sedantes como la valeriana, kava o la flor de la pasión, pueden potenciar los efectos de la medicación y multiplicar el efecto depresivo. Además la combinación puede provocar efectos secundarios no deseados. No se recomiendan los tratamientos tradicionales si se toma medicación. •• ESQUIZOFRENIA: Por las propiedades sedantes e hipnóticas, la valeriana puede ayudar al enfermo a tranquilizarse, evitando o disminuyendo los síntomas convulsivos o la ansiedad que normalmente acompaña esta enfermedad. En cualquier caso el tratamiento ha se ser supervisado por un especialista. USO EXTERNO. •• DOLOR: También es adecuada para el tratamiento de dolores de espalda, ciática, dolor muscular, reuma, lumbalgia, etc... •• NERVIOSISMO: También se ha utiliza para el tratamiento del nerviosismo mediante baños.

TOXICIDAD: •• En un uso medicinal normal y adecuado, la valeriana no resulta tóxica. Aunque en ciertas circunstancias, si no se toma adecuadamente, puede resultar peligrosa. •• En cualquier caso, se deben respetar las dosis recomendadas y no extender el tratamiento más allá de unos 10 días. Tras este periodo, descansar unos 1520 días y retomar el tratamiento tras este periodo de descanso, durante otros 8-10 días. •• En caso de SOBREDOSIS, si se toma en altas cantidades, se debe enviar a la persona al centro de salud más cercano, para realizar un lavado gástrico, administración de carbón vegetal y sulfato sódico. •• Los síntomas de las dosis elevadas se manifienestan en : -- Dolor de cabeza. -- Confusión. -- Falta de agilidad mental. Fatiga. -- Nerviosismo. Inquietud. -- Irritabilidad. Agotamiento. -- Mareo. -- Cólico abdominal. Rigidez torácica. •• En los casos de sobredosis de valeriana, en las pruebas de funcionalidad hepática para determinar su toxicidad, revelaron un funcionamiento normal. •• El aceite esencial de valeriana no diluído es tóxico. Por ello para utilizarlo se exige que esté bien diluído, e incluso en este caso no se debe administras en ciertas circunstancias. •• Los agentes tóxicos principales de la valeriana son: -- Valeralona: Depresor de sistema nervioso central. -- Ácido valerenólico: Depresor del sistema nervioso central. Inhibidor de la memoria. -- Borneol: Tóxico para el SNC e irritante. -- Alpha-pineno: Irritante. -- Beta-pineno: Irritante y espasmódico. -- Cineol: Colvulsivo. -- Timol: Irritante del estómago. -- Canfeno: espasmódico. -- Limoneno: Irritante. •• La intoxicación con aceite esencial de valeriana presenta sintomas como: Temblores, convulsiones, somnolencia, alucinaciones, debilidad muscular, problemas respiratorios y edemas pulmonares.

CONTRAINDICACIONES:

•• No se debe combinar con medicamentos contra la depresión, epilepsia, somníferos o sedantes. •• No se debe administar la valeriana durante el embarazo y lactancia. Además los componentes tóxicos se transmiten a través de la leche materna. •• Durante el embarazo, la valeriana puede tener un efecto teratogénico, es decir, puede producir malformaciones en el feto. •• Obviamente, la valeriana está contraindicada para bebés y niños menores de 3 años. De los 3 a los 12 años hay que consultar con el pediatra y el tratamiento siempre ha de estar supervisado por el mismo. •• No se recomienda (en función de la dosis) extender el tratamiento más allá de 10 días o dos semanas. •• Las concentraciones en los llamados “medicamentos a base de plantas” suelen ser mayores que en los “complementos alimenticios” o la propia raiz, por lo que hay que consultar con un experto. •• Las principales contraindicaciones a la valeriana son: Hipersensibilidad a la misma (alergia), alcohol (no combinar), alcoholismo (no tomar tinturas con base alcohólica), cirugía (no tomar ni antes ni después). •• Personas con trastornos mentales o psiquiátricos, tales como epilepsia o esquizofrenia, deben estar supervisados. •• La valeriana produce somnolencia, por lo que hay que estar muy atento con aquellas personas que conducen vehículos o maquinaria pesada. •• Está contraindicada con medicamentos sedantes, tranquilizantes o inductores del sueño tales como alprazolam, benzodiadepinas, depresores del sistema nervioso, antiepilépticos, etc.. •• Esta última advertencia es con los medicamentos, no con las plantas tradicionales que se han utilizado con la valeriana tales como la melisa, lúpulo, manzanilla, otros complementos como el GABA, melatonina o serotonina.

171


Pl an ta s M ed i c i na l e s

172


Plantas M edi c i nal es

FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS. •• Antes de adentrarnos dentro de las diferentes formas de preparación de las plantas medicinales para la elaboración de remedios tradicionales, hay hacer un repaso de los procesos previos y de la preparación de las mismas. •• De estos procesos previos y de la conservación de las plantas, dependerá el mayor o menor éxito del remedio preparado. En un primer punto, vamos a ver cómo debemos recolectar, secar y conservar las plantas de forma general, y luego veremos las diferentes preparaciones que existen tradicionalmente para su uso. RECOLECCIÓN Y SECADO: •• Por norma general, la mejor época o etapa vegetativa para realizar la recolección para la mayoría de las plantas es en el periodo de floración de las mismas. Esto es así ya que es la parte del periodo vegetativo de la planta en la que se acumulan mayores cantidades de aceites esenciales dentro de la planta al estar esta en plena actividad reproductiva (floración y posterior fructificación). •• Aunque dentro de las fichas de cada planta se recogen las épocas de recolección y la mejor hora del día para hacerlo, por norma general la mejor hora para la recolección es por la mañana, una vez se ha evaporado el rocío nocturno. •• Si vamos a recolectar flores y hojas la mejor época es dentro del periodo de floración, en luna creciente o llena. Si por el contrario, el objetivo es la recolección de raíces, mejor recolectarlas en luna menguante. •• Para el secado de las plantas, por norma general, deben secarse en un lugar oscuro y bien aireado (para evitar hongos) y nunca al sol directo. •• En cambio las raíces y cortezas, si pueden secarse al sol, pero siempre es mejor hacerlo sobre una rejilla o malla, en un lugar templado, seco y sombrío. De esta manera se conservan mejor los principios activos de la planta. PREPARACIONES: •• Ya una vez hemos recolectado la planta y la hemos secado (si procede) podemos pasar a realizar las diferentes preparaciones para administrarlas según el caso concreto lo requiera. Así pues tenemos básicamente las siguientes preparaciones: •• INFUSIÓN: Posiblemente la forma más conocida y más usada de administrar y consumir la planta. Se suele emplear sobre todo para la preparación con hojas y flores. El proceso consiste en poner agua purificada a hervir en un cazo y olla que no sea de aluminio. Colocar la cantidad requerida de planta (dosis) en una taza o tetera de barro, y cuando el agua haya llegado al punto de ebullición, verter la misma en cima de la planta y tapar. Dejar reposar tapado unos 10-15 min, antes de colar. Se debe tapar para no dejar escapar los aceites esenciales que suelta la planta. •• DECOCCIONES O COCIMIENTO: Este método similar al anterior se utiliza para raíces, cortezas, tronquitos o tallos y semillas de las plantas, en definitiva, las partes duras de las mismas. Estas partes necesitan ser cocidas para que suelten sus principios activos. En este caso, se coloca agua purificada, en un recipiente que no sea de aluminio ni de hierro. Cuando vaya a llegar al punto de ebullición, agregamos la cantidad de planta requerida. Sin son semillas pequeñas el tiempo de cocción es de 3-5 min. En el caso de cortezas y raíces, el tiempo de cocción será de 5 a 10 min. Una vez transcurrido el tiempo de cocción, se tapa y se deja reposar unos 15 minutos, antes de colar el resultado. •• Una vez hecho el cocimiento tenemos una serie de variantes en la aplicación de la misma. •• Vaporizaciones: Después de haber realizado el cocimiento, no se cuela y antes de destapar, colocamos la olla a unos 20-25 cm de distancia debajo de nuestra cara, y nos cubrimos con una toalla grande. Seguidamente, destapamos la olla, cerramos los ojos e inhalamos suavemente el vapor que sale de la misma. De esta forma, se descongestionar todas las vías respiratorias. Este tratamiento suele ser el más habitual para casos de catarros, sinusitis o asma. Después de las vaporizaciones, no hay que salir a lugares fríos hasta por lo menos una hora, por lo que es preferentemente hacerlo antes de acostarse. •• Baños: Es otra aplicación del cocimiento, pero en este caso la cantidad de planta requerida es mayor. En este caso, se añade el resultado del cocimiento al agua de baño o tina. •• Compresas: En este tratamiento, se empapa un paño de algodón en el agua del cocimiento y se aplica sobre la zona. Dependiendo del tratamiento, puede ser caliente o frío. •• Cataplasma: No es un cocimiento en sí, pero está relacionado. En este caso, se muele la planta o la semilla, se coloca sobre una manta de cielo y se aplica directamente sobre la piel en la zona afectada. También puede ser frío o caliente, para lo cual la masa se calienta al baño maría. •• MACERACIONES: La maceración es una técnica utilizada para extraer los principios activos que se pueden alterar con la aplicación de calor. En esta técnica, se deja la planta troceada en agua a temperatura ambiente durante un tiempo concreto (entre 12 y 24 horas) dependiendo de la especie de la planta. Esta técnica se utiliza en plantas mucilaginosas tales como el malvavisco, lino, etc... 173


Pl an ta s M ed i c i na l e s La mezcla se va agitando y finalmente se cuela. •• TINTURA: La tintura es una solución alcohólica e hidroalcohólica de principios activos extraídos de fuentes naturales o sustancias químicas puras. Esto es, la mezcla de la planta con alcohol o vino. Generalmente se hacen en frascos de color ámbar por el tema de la radiación lumínica que la altera. El alcohol puede ser puro o de graduación inferior que se obtiene diluyendo el alcohol puro en agua, por ejemplo, al 70%, serían 70 partes de alcohol y 30 de agua destilada. No usar jamás alcohol desnaturalizado. •• El proceso para la preparación de las tinturas a modo de guía estándar, es el siguiente: 1. Recolectar la planta a procesar. 2. Lavar la planta para retirar restos de tierra o polvo que puedan contener. 3. Cortar en trocitos la parte de la planta a utilizar, ya sean raíces, tallos, hojas, flores, frutos, etc... 4. Se coloca la planta dentro de un frasco de color ámbar bien lavado y desinfectado. 5. Agregar 2/3 de alcohol de 96º y un 1/3 de agua hervida y fría (o agua destilada) y se tapa. 6. Etiquetar el frasco con el nombre de la tintura de la planta, la fecha, la parte de la planta y el nombre de la persona. 7. Si el frasco es de color ámbar, así lo podremos guardar. En caso de que fuera transparente, deberemos envolverlo en papel o cualquier elemento oscuro para que no penetre la luz. 8. Guardar el frasco en un lugar fresco y seco (a ser posible oscuro) durante 1 mes, agitando 1 o 2 veces por semana para que se mezcle bien la sustancia. 9. Al cabo de un mes de reposo de la mezcla, colaremos la mezcla con una tela de algodón esterilizada, un cedazo o un filtro de papel (tipo cafetera), vertiendo el contenido en otro frasco ámbar esterilizado. 10. Volver a etiquetar el nuevo frasco. •• La ventaja de las tinturas es que se preparan fácilmente, y conservan las propiedades de la planta si se conservan en un lugar fresco, seco y en un frasco de color ámbar para evitar la degradación por la luz. •• MICRODOSIS: Las microdosis serían la forma de administrar las tinturas a los pacientes. Para la preparación de las microdosis se utiliza lo que denominamos “vehículo”, que no es ni más ni menos que el líquido (alcohol 96º) que utilizaremos para diluir la tintura en la dosis pertinente para tratar al paciente. •• El vehículo se suele preparar a base de 2/3 partes de agua hervida y fría, y 1/3 de alcohol de 96º, siempre en pequeñas cantidades, por lo que se suelen utilizar frasquitos con gotero de unos 20-30 ml (c.c.). A este vehículo se le añade la correspondiente dosis de tintura para conseguir lo que llamamos microdosis. Evidentemente, dependerá de cada tipo de planta, la cantidad de gotas que debemos añadir al vehículo. A modo de ilustración vamos a poner unos cuantos ejemplos de dosificaciones: TINTURA

GOTAS/ 10 cc DE VEHÍCULO

Ajenjo

8

Albahaca

8

Borraja

8

Cedrón

5

Diente de león

8

Estafiate

10

Gordolobo

10

Hierbabuena

8

Manzanilla

10

Mirto

12

Ruda

10

Citronella

10

•• Evidentemente, según la planta, el tipo de enfermedad a tratar y el tipo de paciente, estas cantidades pueden variar, por lo que siempre conviene consultar con un especialista que pueda evaluar cada caso.

174


Plantas M edi c i nal es

LOS ACEITES ESENCIALES. •• Hemos querido hacer una sección a parte para tratar el tema de los aceites esenciales de las plantas. Esto es así tanto por la importancia que revisten (algunas veces su peligrosidad) como por la confusión que hay sobre el tema. ¿QUE ES EL ACEITE ESENCIAL? •• La primera cosa que debemos tener clara es, qué es un aceite esencial de una planta. •• Los aceites esenciales son fragancias que se encuentran en las plantas, en toda ella, o en alguna de sus partes, tales como raíces, tallos, hojas, maderas, flores, frutos, etc... Un ejemplo de ello son las plantas y especias que se utilizan en la cocina, la inmensa mayoría de ellas son ricas en aceites esenciales, como son el romero, clavo, tomillo, hierbabuena, etc... •• Cuando extraemos estas esencias de las plantas en grandes cantidades y los concentramos, obtenemos lo que se llama Aceite Esencial Puro. Estos aceites son muy volátiles, de ahí su fuerte fragancia y por ello se deben conservar en recipientes cerrados y opacos para evitar que se deterioren. •• Cabe destacar que estos aceites están muy concentrados, suelen venir en recipientes de cristal opaco de unos 10-15 ml y con gotero ya que son muy potentes. ¿ES LO MISMO ACEITE QUE ACEITE ESENCIAL? •• Es uno de los errores más comunes que se cometen, confundir aceite con aceite esencial. Los aceites “a secas” suelen ser preparados de dichas plantas para ser usados, mientras que los aceites esenciales de dicha planta, es el extracto de la misma. •• Por poner un ejemplo para explicar esto, tomemos el “aceite de romero” y el “aceite esencial de romero”. Mientras que el “aceite de romero” es un preparado muy típico para dar masajes, está hecho de un aceite vegetal base (girasol, almendras) al que se le añaden unas cuantas gotas de “aceite esencial de romero”; por el contrario el “aceite esencial de romero” es el extracto puro de la esencia de la propia planta. •• Esto puede suponer que en algunos casos si no se utilizan de manera adecuada, los aceites esenciales pueden presentar ciertos peligros. OBTENCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL. •• Para extraer el aceite esencial de una planta, debemos realizar unos procesos físico-químicos que nos ayuden a separar el mismo del resto de la planta. •• Existen varios métodos, pero básicamente los podemos resumir en expresión, extracción con disolventes y destilación. •• La expresión es la extracción directa al exprimir la piel o corteza de la fruta de la planta. •• En la extracción con disolventes, lo que hacemos es utilizar sustancias volátiles para disolver las bolsas aromáticas de los tejidos de las plantas. Seguidamente este extracto se refina hasta conseguir lo que se denomina “absoluto” que es el aceite esencial puro. Un ejemplo de uso es en el aceite esencial de jazmín. •• En la destilación por arrastre de vapor, se utiliza un alambique para su extracción. El método consiste básicamente en inyectar vapor (generalmente de agua) a través de la planta troceada. Debido a la temperatura, el vapor rompe la pared celular de las bolsas esenciales, liberando el aceite esencial que es arrastrado por el vapor que posteriormente se enfría y condensa, y finalmente debido a la diferencia de densidad entre el aceite y el agua, este queda flotando sobre la misma y así por decantación lo podemos separar. •• El método de destilación es el más utilizado para casi todas las plantas por su sencillez. Una de las ventajas que tiene este método, es que si disponemos de un alambique, podremos obtener nuestros propios aceites en casa de las plantas que podamos cultivar o recoger del campo los cuales suelen ser más olorosos que los que se producen industrialmente para marcas comerciales. •• Por otro lado, la ventaja de la utilización del alambique, es que durante el proceso, se obtiene el hidrolato, que es el agua condensada, la cual se ha impregnado del aroma de la esencia, por lo que obtenemos un agua aromatizada que es muy útil para la elaboración de cosméticos como las cremas caseras. •• Pero no todo son ventajas, la obtención de aceite esencial es muy costosa en cuanto a materia prima, ya que las concentraciones de aceite esencial en las plantas es muy baja. Las concentraciones pueden ir del 0’5 al 3% del peso de la planta. Para que nos hagamos una idea, para obtener 1 litro de aceite esencial de lavanda, hace falta media tonelada de planta de lavanda. Otro ejemplo es el aceite esencial de rosa, ya que al no poder ser cultivado mecánicamente, se han de recoger a mano, y hacen falta entre 50 y 100 rosas para producir y gota de aceite esencial. 175


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• Es por esto que los aceites esenciales suelen ser caros. Los comerciales, suelen venir en presentaciones de frasquitos con goteros de 10 ml, y los precios van de 5€ a los 20€ en el caso de los caros. Por contra una cosa buena que tienen, es cuando se tienen que utilizar, se hacen en cantidades muy pequeñas debido a su concentración. Si utilizamos el ejemplo del aceite de romero para masajes, para elaborar 100 ml de aceite de romero, debemos añadir entre 10 y 12 gotas de aceite esencial de romero. ACEITES ESENCIALES Y LAS PLANTAS. •• En las plantas, los aceites esenciales tienen varias funciones dentro de su fisiología. Básicamente las plantas producen aceites esenciales para protegerse de organismos que podrían producirles enfermedades, ya que la mayoría de ellos tienen propiedades bactericidas, fungicidas y acaricidas. •• Otra función que realizan es la de mantener apartados a animales que podrían comérselas, ya que la mayoría de rumiantes encuentran desagradable el sabor de los aceites esenciales (y diríamos que las personas también), y a muchos insectos, el aceite esencial les resulta tóxico o desagradable. •• Por último, otra función no menos importante que desempeña el aceite esencial en las plantas, es la de atraer a insectos que les pueden resultar interesantes para el proceso de la reproducción al ser insectos polinizadores, por lo que estos aromas juegan un papel esencial en el proceso. •• Hay que reseñar a modo de curiosidad, que no todas las plantas contienen aceites esenciales, y que sólo aproximadamente el 1% de las plantas contienen aceites esenciales. USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES. •• El ser humano no es ajeno al uso del aceite esencial de las plantas, y lo ha utilizado desde antiguo. Principalmente, los aceites esenciales se utilizan para: •• Aromaterapia. •• Producción de perfumes, al ser capaces de poderse combinar con los aceites de la piel para producir aromas particulares en cada persona. •• Conservación de los alimentos, sobre todo carnes y pescados, utilizándose en estos casos el aceite contenido en las plantas y no el preparado concentrado. Muchas de estas plantas tienen propiedades antisépticas, que evitan la degradación microbiana de los alimentos, además de aportar propiedades digestivas y estimulantes. Este ha sido el cometido principal de las especias y hierbas aromáticas. •• Confección de insecticidas y acaricidas ecológicos, como alternativa a los productos industriales más agresivos con el medio ambiente, obteniendo así pesticidas naturales. •• Remedios caseros, siendo este el objeto central de este libro. Los aceites esenciales pueden ser utilizados para el tratamientos de algunas afecciones, siempre que no hayan contraindicaciones. En cualquier caso, los aceites esenciales NO SE DEBEN INGERIR.

176


Plantas M edi c i nal es

177


Pl an ta s M ed i c i na l e s

GLOSARIO A ÖÖ ABORTIVO: Sustancia que induce al aborto. ÖÖ AEROFAGIA: Presencia de gases en el tracto digestivo. ÖÖ AFONÍA: Pérdida total o parcial de la voz. ÖÖ AFTA: Lesiones de la mucosa de la boca que producen pequeños cráteres blancos o amarillo rodeados de un círculo rojizo. ÖÖ ALERGIA: Es la reacción excesiva del organismo a una sustancia externa. Hipersensibilidad. ÖÖ AMARGO: Dícese de aquellas sustancias de sabor amargo, estimulantes del apetito. ÖÖ ANALGÉSICO: Sustancia con propiedades para eliminar la sensación del dolor. ÖÖ ANEMIA: Condición que se da cuando existe escasez de glóbulos rojos en la sangre o cuando estos son deficitarios, ÖÖ ANTIÁCIDO: Que neutraliza los ácidos del estómago. ÖÖ ANTIALOPÉCICO: Que previene la alopecia o caída del cabello. ÖÖ ANTIANÉMICO: Sustancia que previene o trata la anemia. ÖÖ ANTIBACTERIANO: Sustancia que se utiliza para combatir las infecciones bacterianas. ÖÖ ANTIBRONQUÍTICO: Sustancia que se utiliza para tratar la bronquitis. ÖÖ ANTICATARRAL: Sustancia que se utiliza para tratar catarros o resfriados. ÖÖ ANTICONVULSIVO: Que elimina las convulsiones o contracciones espasmódicas involuntarias de los tejidos musculares. ÖÖ ANTIEMÉTICO: Antivomitivo. Que previene los vómitos o los detiene. ÖÖ ANTIESCLERÓTICO: Que previene la aparición de esclerosis o endurecimiento de la retina. ÖÖ ANTIESPASMÓDICO: Ver anticonvulsivo. ÖÖ ANTIHELMINÍTICO: Que expulsa los parásitos internos intestinales. ÖÖ ANTIINFLAMATORIO: Sustancia que rebaja las inflamaciones o irritaciones. ÖÖ ANTIGOTOSO: Sustancia que previene o trata la gota. ÖÖ ANTIOXIDANTE: Sustancia que impide la oxidación celular. ÖÖ ANTIPIRÉTICO: Sustancia que rebaja la fiebre. ÖÖ ANTIRREUMÁTICO: Sustancia que se utiliza para el tratamiento de las enfermedades reumáticas. ÖÖ ANTISÉPTICO: Sustancia que combate las bacterias y las infecciones causadas por estas. ÖÖ ANTISUDORÍFICO: Antitranspirante. Que evita la sudoración o la reduce. ÖÖ ANTITRANSPIRANTE: Ver antisudorífico. ÖÖ ANTITUSÍGENO: Sustancia para tratar la tos. ÖÖ ANTIULCÉRICO: Que previene la formación de úlceras. ÖÖ AQUENIO: Frutos de una sola semilla no soldada dentro del carpelo. ÖÖ ASCÓRBICO: Ácido ascórbico. Vitamina C. ÖÖ ASTRINGENTE: Que ejerce un efecto de sequedad sobre la piel y las mucosas, neutralizando las humedades naturales.

B ÖÖ BACTERICIDA: Dícese de aquel componente que destruye las bacterias. ÖÖ BARRO: Elevaciones sólidas de la piel de color rojizo. ÖÖ BERBERINA: Alcaloide procedente del Agracejo con propiedades antibacterianas y antipiréticas. ÖÖ BETA-CAROTENO: Precursor de la vitamina A. ÖÖ BLENORRAGIA: Enfermedad de la mucosa vaginal que se transmite por contacto sexual. Entre los síntomas aparecen picor y secreciones con apariencia de mucus o pus. ÖÖ BUXINA: Alcaloide procedente del boj.

C ÖÖ CADUCA: Se dice de aquellas plantas que pierden todas sus hojas en una estación determinada del año. ÖÖ CÁNCER: Tumor maligno en el que las células se multiplican sin control. ÖÖ CALVICIE: Alopecia. ÖÖ CAPSANTINA: Pigmento que se encuentra en los pimientos rojos junto con otros carotenoides como la capsoburina, que presenta 178


Plantas M edi c i nal es propiedades antioxidantes. ÖÖ CARDIOTÓNICO: Que tonifica el corazón, estimulando su funcionamiento. ÖÖ CARMINATIVO: Sustancia que elimina los gases de la digestión. ÖÖ CAROTENOIDES: Grupo muy importante de flavonoides con propiedades antioxidantes. ÖÖ CAROTENOS: Flavonoides pertenecientes al grupo de los carotenoides, caracterizados por ser pigmento de coloración rojiza o anaranjada con propiedades antioxidantes. Pertenecen a este grupo el licopeno, betacarotenos y criptoxantina. ÖÖ CATÁRTICO: Sustancia que propicia la expulsión de las heces al irritar las paredes del intestino, solucionando el problema del estreñiminento. Son más potentes que los laxantes, pero menos que los purgantes. ÖÖ CATEQUINAS: Flavonoides con actividad anticancerígena reconocida. ÖÖ CIANOGENÉTICO: Sustancia o producto que desprende ácido cianhídrico. ÖÖ CICUTINA: Alcaloide producido por la planta Conium maculatum cuya ingesta produce dolor de garganta, diarreas, vértigo, debilidad muscular, pulso débil y paralización de los músculos respiratorios. ÖÖ CISTITIS: Inflamación de la vegiga urinaria. ÖÖ CITISINA: Alcaloide contenido en el género Spartium, Cytisus, Genista. La citisina resulta alucinógena y estimulante del sistema respiratorio. Es tóxica, resultando letal en dosis superiores a 5 mg. ÖÖ COBALAMINA: Vitamina B12. ÖÖ COLAGOGO: Sustancias que favorecen la expulsión de bilis del hígado, al aumentar las contracciones de la vesícula biliar. ÖÖ COLCHICINA: Alcaloide procedente del Colchicum autumnale L. Usado para tratar la gota, el reumatismo o el cáncer. Estremadamente tóxico. ÖÖ COLERÉTICO: Sustancia que estimula la producción de bilis. ÖÖ CÓLICO: Cualquier dolor agudo producido por las contracciones de un órgano vacío. ÖÖ COLUTORIO: Preparación medicinal destinada a hacer un lavado bucal. ÖÖ COMPRESA: Método de aplicación de los principios activos de las plantas consistete en aplicar un paño impregnado en la sustancia resultante de una infusión, cocimiento o tintura sobre la zona afectada. ÖÖ CREMA: Método de aplicación los principios activos de una planta mediante la disolución de estos en una base aceitosa o grasienta mezclada en agua. ÖÖ COCIMIENTO: Véase decocción. ÖÖ CURAMINA: Sustancia blanca cristalina usada como condimento y en la industria de la perfumería. ÖÖ CURARE: Sustancia alcaloide elaborada a partir de la corteza de los árboles del género Strychnos fundamentalmente de la especie Strychnos toxifera. Por vía sanguínea resulta un veneno muy potente que los nativos sudamericanos utilizaban para envenar sus flechas.

D ÖÖ DECIDUO: Ver caduco. ÖÖ DECOCCIÓN: Método de extracción de los principios activos de las plantas consistentes en hervir las mismas a fuego lento entre 3 y 30 minutos. Generalmente se utiliza con las partes más duras de las mismas una vez desmenuzadas. ÖÖ DEMULCENTE: Es una sustancia viscosa que ejerce una acción protectora local, igual que hacen las mucosidades en las membranas mucosas. Se usan en el tratamiento local de gingivitis, estomatitis, faringitis: en tos y en ocasiones en gastroenteritis. ÖÖ DEPRESIÓN: Trastorno caracterizado por un estado de ánimo triste y decaído de gran intensidad durante un periodo largo de tiempo sin razón aparente. ÖÖ DEPURATIVO: Se dice de aquellas plantas que presentan propiedades adecuadas para purificar el organismo y expulsar toxinas. ÖÖ DESODORANTE: Sustancia que disimula el olor. ÖÖ DIAFORÉTICO: Sustancia que aumenta la sudoración del cuerpo. Ideal para eliminar toxinas. ÖÖ DIURÉTICO: Sustancia que favorece la eliminación de líquidos corporales mediante la estimulación de la función renal. Se dice también de aquellos productos que aumentan la micción.

E ÖÖ ENDEMISMO: Género o especie de planta con una distribución geográfica muy concreta y limitada. ÖÖ EFEDRINA: Alcaloide con propiedades muy similares a las anfetaminas. Se utiliza para combatir enfermedades asmáticas, gripe, dolor de cabeza, etc. Las plantas del género Ephedra, son fuentes naturales de este alcaloide. ÖÖ EMENAGOGO: Sustancia que induce la menstruación. ÖÖ EMOLIENTE: Sustancia que ablanda y desinflama la piel. ÖÖ ENJUAGUE: En fitoterápia, método de aplicación de los principios activos de una planta consistente en remover el líquido resultante 179


Pl an ta s M ed i c i na l e s de una infusión, cocimiento o tintura dentro de la boca. ÖÖ EMPLASTO: Preparación medicinal consistente en la aplicación de una o más hierbas en la parte externa del cuerpo previo calentamiento de las mismas. ÖÖ ENURESIS: Micción o pérdida de orina involuntaria producida por la noche. ÖÖ ESPASMOLÍTICO: Sustancia con propiedades adecuadas para detener o evitar los espasmos. ÖÖ ESCOPOLAMINA: Hioscina, alcaloide presente en muchas plantas solanaceas, tales como el beleño o la belladona. Se ha utilizado en el tratamiento de enfermedades respiratorias por sus efectos de eliminación de secreciones de la fosas nasales y lacrimeo de ojos. También se utiliza para tratar el mareo en viajes y los temblores del Parkinson. Es un alcaloide muy tóxico. ÖÖ ESENCIA: Aceite esencial. ÖÖ ESPARTEÍNA: Alcaloide procedente de la gayomba o la retama. La esparteína procedente de las flores, tiene propiedades tónico-cardíacas y es muy efectiva en los casos de acumulación de líquidos como los de hdropesia o edemas. Se ha venido utilizando desde mitad del siglo XIX. ÖÖ ESTRÉS: Situación de estado del organismo, caracterizado por la tensión o falta de tranquilidad ante una posible amenaza o presión externa, ya sea real o imaginaria. ÖÖ ESTRICNINA: Alcaloide presente en el género Strychnos y principalmente en la Strychnos nux vomica. Soluble únicamente en alcohol y algunos disolventes orgánicos. Descubierta en 1.818 por Joseph-Beinaimé Caventou y Pierre-Joseph Pelletier, constituye uno de los principales componentes de los venenos para ratas. Es extremadamente peligrosa y la muerte suele producirse a los 20 minutos de la ingesta. Los síntomas de la intoxicación son similares al tétano. ÖÖ ESTRÓGENO: Hormona sexual femenina. ÖÖ ENDOCARPO: Parte normalmente endurecida que cubre la semilla, por ejemplo en el melocotón, el hueso. ÖÖ EUPÉPTICO: Sustancia o medicamento que ayuda a hacer la digestión de los alimentos. ÖÖ EXOCARPO: También llamada epicarpo es la parte más externa del fruto. En la naranja por ejemplo, sería la piel. ÖÖ EXPECTORANTE: Sustancia que expulsa las secreciones del aparato respiratorio. ÖÖ EXTRACTO: Método de aplicación de los principios activos de una planta basado en la concentración de los mismos. Para llevarla a cabo, previamente se han de disolver en un disolvente como el agua (extracto acuoso), alcohol (extracto alcohólico) o éter (extracto etéreo).

F ÖÖ FLAVONOIDES: Compuestos polifenólicos que aparecen en algunas frutas y verduras, además de algunas bebidas como el té, la cerveza o el vino. Son potentes antioxidadentes e intervienen en algunos procesos beneficiosos como potenciar la memoria, potenciar la actividad antioxidante de la vitamina C, evitar coágulos en la sangre, potenciar la actividad sexual y la del sistema inmunológico. ÖÖ FÓLICO: Ácido fólico o folato. Vitamina B9. Necesario para la formación de glóbulos rojos y las células del organismo en general. Interviene en la transformación y síntesis de las proteínas. ÖÖ FOTOCUMARINA: Compuesto que ejerce una función fototóxica. Externamente producen lesiones en la piel, cuando estos compuestos reaccionan con la luz solar, en forma de dermatitis, manchas solares o lesiones cutáneas. Entre las plantas que contienen estas sustancias, podemos encontrar a la higuera, el hinojo o el hipérico.

G ÖÖ GARGARISMO: Método de aplicación de los principios activos de una planta mediante la agitación del líquido resultante de una infusión, cocimiento o tintura, sobre la garganta con ayuda del aire expulsado por los pulmones. Si los gargarismo se realizan con timtura, deben diluirse con agua caliente previamente con una proporción de 20 partes de agua por 1 de tintura. ÖÖ GLUCÓSIDOS: Derivados de lazúcares que se hidrolizan fácilmente cuando entran en contacto con una encima.

H ÖÖ HALITOSIS: Mal aliento, generalmente se produce por la acción bacteriana en el tracto digestivo superior. ÖÖ HEMATOPOYÉTICO: Sustancia que favorece la formación de glóbulos rojos, como por ejemplo el ácido fólico. ÖÖ HEMOSTÁTICO: Sustancia que detiene las hemorragias. ÖÖ HEPATOPROTECTOR: Sustancia que tiene la función de proteger el hígado. ÖÖ HERBÁCEAS: Plantas que no han desarrollado estructuras lignificadas endurecidas. ÖÖ HESPERIDINA: Flavonoide que junto a la quercitina y la rutina, el el principal flavonoide presente en los cítricos. Su función principalmente es proteger los capilares. ÖÖ HIPOCOLESTEROLÉMICO: Sustancia que reduce el colesterol en sangre. ÖÖ HIPOGLUCEMIANTE: Sustancia que reduce la glucosa en sangre. ÖÖ HIPOTENSIVO: Sustancia que disminuye la presión sanguínea. 180


Plantas M edi c i nal es ÖÖ HISTIDINA: Aminoácido no esencial muy presente en el girasol que ayuda a la prevención de la arteroesclerosis, la acidez y la úlcera.

I ÖÖ INFUSIÓN: Método de extracción de los principios activos ventiendo agua caliente sobre las partes tiernas de las plantas (generalmente flores y hojas) dejando reposar el líquido. También se aplica cuando el medio es aceite caliente o aceite frío cambiando también los tiempos de reposo de la mezcla. ÖÖ INSOMNIO: Incapacidad de conciliar el sueño y nmantenerse dormido. ÖÖ ISOLEUCINA: Aminoácido esencial imprescindible para el crecimiento y la regeneración de los tejidos. Está muy presente en el girasol y el algarrobo.

J ÖÖ JARABE: Preparación medicinal consistente en mezclar el 50% del liquido resultante de una infusión con azucar integral o miel. ÖÖ JUGO: Líquido de las plantas o frutas que se extrae mediante presión manual o mecánicamente.

L ÖÖ LAXANTE: Sustancia que tiene propiedades que favorecen la defecación aunque no conlleva un proceso diarréicos. ÖÖ LAVATIVA: Método de aplicación de los principios activos de las plantas consistente en la introducción de algún líquido por el ano, en el que se han disuelto esos principios activos. ÖÖ LEUCORREA: Secreción de mucus blanquecino por la vagina. Suele ser síntoma de alguna infección. ÖÖ LICOPENO: Sustancia con propiedades a los betacarotenos responsable de la coloración roja de los tomates. ÖÖ LISINA: Aminoácido esencial imprescindible para el crecimiento y la regeneración de los tejidos. También interviene en la absorción del calcio y la síntesis hormonal. ÖÖ LITIASIS: Formación de cálculos en los riñones y en la vesícula biliar. ÖÖ LOCIÓN: Método de aplicación de los principios activos de las plantas mediante la mezcla del resultado de una infusión, cocimiento o tintura en un medio, generalmente agua, alcohol o aceite. ÖÖ LUTEÍNA: Pigmenteo lipsoluble de color amarillento que aparece en algas, bacterias y plantas superiores cuya función es la de protección frente a la radiación solar. Esta propiedad sirve para proteger la retina humana de la radiación ultravioleta.

M ÖÖ MAL ALIENTO: Halitosis. ÖÖ MENOPAUSIA: Periodo de la mujer en el que deja definitivamente la mestruación. ÖÖ METIONINA: Aminoácido esencial hepatoprotector y anticancerígena, siendo una fuente de azufre ayudando al crecimiento del pelo, uñas y cuidado de la piel.

N ÖÖ NEFRITIS: Inflamación del riñón. ÖÖ NERVIOSISMO: Estado de intranquilidad y excitación personal. ÖÖ NIACINA: Ácido nicotínico, vitamina B3. Vitamina del grupo B que trabaja conjuntamente con la riboflavina y la piridoxina para mantener en perfectas condiciones el organismo. Es necesaria para la transformación de los hidratos de carbono en energía, controla el nivel de glucosa en sangre y ayuda a disminuir el nivel de colesterol.

O ÖÖ OXALATO: Los oxalatos son sales o ésteres del ácido oxálico. Se trata de sustancias habitualmente muy incoloras, reductoras y tóxicas; son tóxicas debido a que una vez absorbidas en el tubo digestivo se unen a los iones de calcio formando el oxalato de calcio, CaC2O4, una sal muy poco soluble. De esta manera, por una parte se elimina el calcio como elemento esencial del organismo, y por otra parte se cristaliza formando un cálculo que puede obstaculizar los conductos renales.

P ÖÖ PESARIO: Método de aplicación de las plantas medicinales, consistente en la introducción de la misma en la vagina mezclada con una base lubricante como el cacao o la glicerina, destinada a realizar una función local directa en la zona de aplicación. ÖÖ PIPERINA: Alcaloide proecedente de la pimienta. ÖÖ PIRIDOXINA: Vitamina B6, necesaria para la síntesis de las proteínas y los hidratos de carbono. Favorece las defensas contra la arteroesclerosis, acumulación de lípidos en las paredes de las mismas. Es necesaria para la producción de glóbulos blancos y potenciación del sistema inmunológico. En pequeñas cantidades la encontramos en cereales integrales y plátanos. Consumida en altas dosis puede resultar tóxica. ÖÖ PIROSIS: Acidez. Sensación de ardor o quemazón en el estómago o esófago como consecuencia del reflujo de los jugos gástricos, que no son retenidos por la válvula esofágica o cardias. 181


Pl an ta s M ed i c i na l e s ÖÖ PROLACTINA: Hormona producida por la glándula pituitaria que desencadena la producción de leche tras el parto. ÖÖ PROTEOLÍTICO: Sustancia que es capaz de digerir las proteínas. ÖÖ PURGANTE: Sustancia que provoca un vaciado intenso del intestino.

Q ÖÖ QUERCETINA: Es un flavonoide que presenta propiedades analgésica, antiagregantes, vasodilatadoras, antiartríticas, antibacteriales, antiherpéticas. Un estudio realizado con células en cultivo mostró que la quercetina y el resveratrol combinados inhiben la producción de células adiposas. Se encuentra de forma abundante en la cebolla.

R ÖÖ RANUNCULINA: Glucósido inocuo que se convierte en protoanemonina, que es muy tóxica, cuando está en contacto con la enzima ranunculasa. ÖÖ RESVERATROL: Es un estilbenoide, un tipo de fenol natural y una fitoalexina que se produce de manera natural en varias plantas como respuesta a una lesión o cuando éstas se encuentran bajo el ataque de patógenos, tales como bacterias u hongos. Las fuentes alimenticias del resveratrol incluyen la piel de las uvas, arándanos, frambuesas y moras. Este componente junto con las catequinas, galocatequinas y antiocianinas, es el responsable que los que beben este líquido, presenten menos ataques al corazón. ÖÖ RIBOFLAVINA: Vitamina B2. La vitamina B2 es una vitamina hidrosoluble de color amarillo. La vitamina B2 es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma especial para la córnea, por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible para la buena visión. Su requerimiento se incrementa en función de las calorías consumidas en la dieta: a mayor consumo calórico, mayor es la necesidad de vitamina B2. Esta vitamina es extremadamente importante para la producción de energía en el organismo. Otra de sus funciones consiste en desintoxicar el organismo de sustancias nocivas, además de participar en el metabolismo de otras vitaminas. Como se ha mencionado, sus fuentes naturales son las carnes y lácteos, cereales, levaduras y vegetales verdes. ÖÖ RICININA: Alcaloide procedente del ricino (Ricinus comunis L.). ÖÖ RIZOMA: Los rizomas son tallos que crecen horizontalmente por debajo de la superficie terrestre. De estos tallos salen raíces hacia dentro de la tierra y tallos herbáceos hacia la superficie. La caña o la regaliz serían ejemplos. ÖÖ RONQUERA: Afección de la voz caracterizada por un tono bajo, malsonante y de baja intensidad. ÖÖ RUBEFACIENTE: Dícese de la sustancia que aplicada externamente, produce un enrojecimiento de la piel con aumento de calor. ÖÖ RUTINA: Es un flavonoide con propiedades para combatir las alergias, las infecciones bacterianas y el herpes. Se encuentra en alimentos como moras, limones, albaricoques, saúco, té o espinacas. La rutina inhibe la agregación plaquetaria, así como disminuyendo la permeabilidad vascular, haciendo la sangre menos espesa y mejorando la circulación, tiene actividad antiinflamatoria, inhibe la actividad de la aldosa reductasa, una enzima normalmente presente en el ojo y otras partes del cuerpo. Ayuda a transformar la glucosa en sorbitol, también fortalece los capilares, y puede reducir los síntomas de hemofilia. Además puede ayudar a prevenir el desagradable edema de las piernas. La rutina, como ácido ferúlico, puede reducir la citotoxicidad del colesterol LDL oxidado y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas. También hay alguna evidencia de que la rutina puede ser usada en el tratamiento de hemorroides, várices, y microangiopatías. Se ha reportado que produce efectos analgésicos y antiinflamatorios que involucran la participación de receptores a opioides y la modulación de áreas cerebrales de la vía descendente del dolor, tal como la sustancia gris periacueductal ventrolateral.

S ÖÖ SALICÍLICO: Ácido salicílico o ácido 2-hidroxibenzoico, cuyo nombre proviene del sauce (Salix alba), se utiliza en la síntesis del ácido cetilsalicílico más conocido como Aspirina. Las propiedades medicinales del ácido salicílico (principalmente para alivio a la fiebre) se han conocido desde 1763. La sustancia ocurre en la corteza de los sauces; el nombre ácido salicílico se deriva de salix, el nombre en latín para los sauces. El ácido acetilsalicílico se puede preparar a través de la esterificación del grupo hidroxil-fenólico del ácido salicílico. El subsalicílico en combinación con el bismuto forman un aliviante popular estomacal conocido como el subsalicilato de bismuto (Bismutol, Pepto-Bismol, etc.). Al combinarse los dos ingredientes claves ayudan a controlar la diarrea, la náusea, y hasta las flatulencias. También es ligeramente antibiótico. ÖÖ SAPONINA: Es un glucósido vegetal, caracterizado por producir una espuma blanca cuando se mezclan en agua y se agita, con propiedades similares al jabón. Muy presente en la Saponaria officinalis o jabonera, la cual era utilizada para tales fines. Disminuye la absorción de alimentos por las paredes del intestino, por lo que se utiliza en regímenes de adelgazamiento asíl como para la eliminación de mucosidades bronquiales. ÖÖ SAROTAMNINA: Alcaloide procedente de la retama. ÖÖ SEDANTE: Sustancia depresora del sistema nervioso utilizada para tranquilizar los nervios. Usadas en altas dosis puede resultar peligrosa y con consecuencias fatales. ÖÖ SENECINA: Alcaloide procedente del senecio. ÖÖ SÍNDROME: Total de síntomas que caracterizan una enfermedad. ÖÖ SUPOSITORIO: Método de aplicación de plantas medicinales, consistente en la introducción en el ano de estas o sus principios medicinales, mezclados con una base lubricante como el cacao o la glicerina, destinado a actuar directamente en la zona que se aplican. 182


Plantas M edi c i nal es

T ÖÖ TANINO: Compuestos polifenólicos, muy astringentes y de gusto amargo. ÖÖ TAXINA: Alcaloide procedente del tejo, muy venenosa. Tiene efectos depresivos sobre el corazón y el sistema nervioso. ÖÖ TIAMINA: Vitamina B1, necesaria para que los alimentos se conviertan en energía y que el cerebro pueda absorver los azúcares necesarios para su correcto funcionamiento. Es una vitamina hidrosoluble, insoluble en alcohol, que forma parte del complejo B. Su absorción ocurre en el intestino delgado (yeyuno, íleon) como tiamina libre y como difosfato de tiamina (TDP), la cual es favorecida por la presencia de vitamina C y ácido fólico, pero inhibida por la presencia de etanol (alcohol etílico). Su carencia en el organismo humano provoca enfermedades como el beriberi y el síndrome de Korsakoff. Es esencial para el crecimiento y desarrollo normal y ayuda a mantener el funcionamiento propio del corazón, sistema nervioso y digestivo. ÖÖ TINTURA: Método de extracción de los principios activos de las plantas, consistente en la maceración de la planta en alcohol etílico o etanol diluido en agua, generalmente al 50%. Generalmente la proporción es de 1 parte de planta por 5 de alcohol. ÖÖ TÓNICO, VINO: Método de extracción de los principios activos de las plantas, similar a la tintura consistente en macerar las plantas en vino, entre 1 y 6 semanas. ÖÖ TÓNICO: Estimulante, que refuerza o vigoriza algún órgano corporal. ÖÖ TOS: Mecanismo de defensa de nuestro aparato respiratorio para impedir la entrada o expulsar algun elemento o sustancia que pudiere perjudicarle. ÖÖ TREONINA: Aminoácido esencial, imprescindible para el crecimiento y equilibrio del nitrógeno en el organismo. Presenta propiedades antioxidantes y antiulcéricas. ÖÖ TRIPTÓFANO: Aminoácido esencial, imprescindible para el crecimiento y la metabolización de la niacina. Es indispensable para la síntesis de las proteínas, y en considerado el mejor relajante natural, ya que es el precursor de la serotonina, un neurotransmisor.

U ÖÖ UNGÜENTO: Preparación medicinal con base grasa o aceitosa, sobre la que se ha diluido las propidades medicinales de alguna planta. Se utilizan principalmente para el tratamiento externo de afecciones de la piel. ÖÖ URETRITIS: Inflamación de la uretra.

V ÖÖ VALERIANINA: Alcaloide procedente de la valeriana con propiedades depresoras de sistema nervioso. ÖÖ VAPORIZACIÓN: Método de aplicación de los principios activos de una planta mediante la absorción de estos por medio del vapor de agua. ÖÖ VASCULITIS: Inflamación de un vaso sanguíneo. ÖÖ VENENO: Tóxico que produce algún daño en el cuerpo. ÖÖ VERATRINA: Alcaloide procedente del género Veratrum que se utiliza externamene para paliar los dolores reumáticos. Muy tóxica. Descubierta en 1820 por Pelletier junto a otros alcaloides como la quinina y la estricnina. ÖÖ VERMÍFUGO: Sustancia repelente de los gusanos y lombrices. ÖÖ VISCITOXINA: Alcaloide procedente del muérdago ( Viscum album L.). Muy tóxica. ÖÖ VITAMINA A: También conocida como retinol, es una vitamina liposoluble (es decir que es soluble en cuerpos grasos, aceites y que no se puede liberar en la orina como normalmente lo hacen las vitaminas hidrosolubles) que se requiere en varios procesos biológicos, tales como la visión, el desarrollo del sistema inmunitario, la formación y mantenimiento de las células epiteliales (de la piel y las mucosas), el desarrollo embrionario y el crecimiento. Esta vitamina también es muy necesaria para el crecimiento y la diferenciación del tejido epitelial por ejemplo el del ojo, del aparato respiratorio y gastrointestinal, se requiere en el crecimiento del hueso, en la reproducción y el desarrollo embrionario. Junto con algunos carotenoides, la vitamina A aumenta la función inmunitaria, contribuye a reducir las consecuencias de ciertas enfermedades infecciosas que pueden ser mortales. ÖÖ VITAMINA C: La vitamina C es un potente antioxidante soluble en agua que se asocia con varios efectos beneficiosos en el sistema inmune, en el proceso de envejecimiento, en la integridad endotelial y en el metabolismo de las lipoproteínas. Su deficiencia produce la enfermedad denominada escorbuto. ÖÖ VITAMINA D: Vitamina liposoluble cuyas principales funciones son la formación de huesos y fortalecimiento de sistema inmunitario. El rol de la vitamina D en la absorción de minerales y la mineralización de hueso marca lo importante que es para la densidad ósea. En 2007 se descubrió que la vitamina D parece cumplir también funciones antienvejecimiento: las personas con niveles elevados de esta vitamina poseen telómeros más largos que las personas con menor cantidad a la misma edad. La longitud de los telómeros se asocia al estado de envejecimiento real, cuanto más largos se mantienen los telómeros más joven biológicamente se mantiene el organismo. Hay dos formas de esta vitamina: la vitamina D2, también llamada ergocalciferol, se deriva del ergosterol en la dieta mientras que la vitamina D3 o colecalciferol se deriva del colesterol vía 7-dehidrocolesterol (de fuentes animales). Los rayos ultravioletas de la luz solar son los responsables de la producción de una gran cantidad de la vitamina D3 en el cuerpo. 183


Pl an ta s M ed i c i na l e s ÖÖ VITAMINA E: El alfa-tocoferol o vitamina E es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Todas las acciones de los tocoferoles parecen estar determinadas por su carácter de agente antioxidante, y que, en particular, previene las reacciones de peroxidación de lípidos (enranciamiento). ÖÖ VERMÍFUGO: Sustancia que expulsa los parásitos o gusanos intestinales. La curcubitina contenida en la calabaza, ejerce esta función. ÖÖ VULNERARIO: Sustancia que ayuda a la cicatrización de heridas.

Z ÖÖ ZEAXANTINA: La zeaxantina 4-[18-(4-hidroxi-2,6,6-trimetil -1-ciclohexenil)- 3,7,12,16-tetrametil-octadeca- 1,3,5,7,9,11,13,15,17-nonaenil]- 3,5,5-trimetil-ciclohex-3-en-1-ol, es un pigmento liposoluble de color amarillo, del grupo de las xantófilas que aparece en las algas, bacterias y plantas superiores (Zea, Crocus) y en la yema del huevo. S​ u función es la de proteger a la planta contra la radiación solar; esta misma propiedad resulta útil para proteger la retina humana de las radiaciones ultravioleta del sol.

184


Plantas M edi c i nal es

ANEXO: TABLAS Y APUNTES:

•• En este capítulo vamos a dejar una serie de tablas-guía y apuntes que nos pueden servir de manera orientativa a dedicir la ubicación correcta de nuestras plantas, el tipo de sustrato necesario y una guía para ver que % de peso se pierde durante el secado.

PISOS DE VEGETACIÓN.

•• Los pisos de vegetación son franjas de vegetación semejante. Estos pisos o franjas, donde mejor se pueden apreciar es en las laderas de las montañas, sobre todo si tenemos suficiente distancia de visión para ver el conjunto. •• Son bastante variables, sobre todo en función de la latitud, pero por poner un ejemplo, vamos a utlizar la que se puede observar en los Pirineos, aunque esto es extrapolable a otras cordilleras. PISOS DE VEGETACIÓN Basal

0 800 m

Vegeración de tipo mediaterránea en la zona oriental, así como en la vertiente sur de los Pirineos centrales. De tipo atlántica de llanura en la vertiente norte del sector central.

Montano

800 1.600 m

Desaparecen los encinares y el pino de Alepo o piñonero. Produce pastos verdes todo el verano. También desaparecen los cultivos mediterráneos (vid, olivar). Los bosques son esencialmente caducifolios o de pino albar. Persisten campos de cultivo como patatas o cereales.

Sub-Alpino

1.600 2.200/2.400 m

Desaparecen los bosques caducifolios y de pino albar. Es dominio de los grandes bosques de coníferas (abeto, pino negro). Cuando el bosque ha sido destruido por el hombre, aparecen extensos prados de pasto y algunos cultivos resistentes al frío como la patata o el centeno, y áreas rocosas medio peladas de vegetación.

Alpino

2.200/2.400  3.000 m En principio está desprovisto de vegetación arbórea, estando ocuapado por grandes extensiones de prados de pasto. Excepcionalmente pueden verse algunos ejemplares de pinos soliatarios hasta los 2.600/2.700 m.

Nival

3.000 

Es el reino de las nieves perpétuas y está desprovisto prácticamente de vegetación.

•• La influencia de la latitud enla variación de las alturas de los pisos de vegetación, se puede ver muy claramente por ejemplo en que, en África a la altura del ecuador, podemos encontrar bosque templado hasta los 3.000 m, los arbustos alpinos, crasas y pradera, los podemos encontrar ahsta los 4.000/4.500 m. •• En los Alpes en cambio, el límite medio del bosque, varía entre los 1.600 y los 2.160 m y el piso alpino llega hasta los 3.400 m. •• Esto también dentro de un sistema, puede cambiar entre la cara norte o umbría y la cara sur o solana, cuya diferencia de cotrta puede estar entre los 300 o 600 m en función de su nivel de insolación o vientos dominantes, que junto con la humedad, pueden ser capaces de crear microclimas. •• Los pisos sub-alpino y alpino es lo que se denomina “alta montaña” junto al nival, aunque este último lógicamente no tenga vegeración. •• Cuanto más bajo sea el piso, mayor variedad de vegetación vamos a encontrar. La adaptabilidad va a ser otro factor, siendo el caso que muchas especies se puede desarrollar con mayor o menor fortuna en dos o tres pisos, otras solo en dos, raro es la que solo se desarrolla en uno y muy excepcional la que se desarrolla en los cuatro. La gran mayoría viven indistintamente en el basal y el montano. •• Todo esto que hemos expuesto ¿para que nos sirve? Pues básicamente para hacernos una idea de dónde tenemos que ubicar nuestras plantas medicinales según su “zona natural” de cultivo. Así pues, si una planta en su ficha correspondiente nos dice que su hátitat natural es suelo montano, si nos encontramos en por ejemplo la costa mediterránea, deberemos protegerla de las altas temperaturas y exceso de radiación solar, o en otros casos tenerlas en un lugar más ventilado.

SEÑALES DE DEFICIENCIAS Y CARENCIAS.

•• Las plantas entre las cosas que tienen, es que cuando no están en sus mejores condiciones nutricionales, nos mandan señales en forma de cambios de coloración o de crecimiento “anormales”. A continuación en la tabla vamos a ver una serie de síntomas que pueden presentar las planta, en función del elemento químico que tengan de manera deficiente o carente en su nutrición. •• Estos síntomas pueden ser generales o localizados. •• Debemos prestar atención a los primeros síntomas, ya que muchos de ellos son corregibles en primeras instancias y la planta se puede recuperar hacia un crecimiento normal, otros en cambio, en las zonas afectadas no se recuperarán, pero los nuevos brotes crecerán con normalidad.

185


Pl an ta s M ed i c i na l e s

• EXTENSIÓN NO GENERALIZADA. Moteado o clorosis. Escaso o nulo desecamiento de las hojas inferiores.

HOJAS ANTIGUAS

• EXTENSIÓN GENERALIZADA por toda la planta. desecamiento en las hojas inferiores.

SÍNTOMAS DE CARENCIAS DE LOS PRICIPALES ELEMENTOS DE LAS PLANTAS

186

• A partir de las puntas, las hojas más viejas (bajas) se vuelven de un tono pardo o pardo-amarillento al secarse. La planta adquiere un color verde claro.

Nitrógeno (N)

• La hojas en un principio son de color verde oscuro, se tornan rojizas, purpúreas o pardas, así como los peciolos. Las hojas inferiores, de color amarillento, al secarse adquieren un color pardo-verdoso o negro. Fósforo (P)

• Aparecen bandas o manchas claras entre los nervios, que al final se tornan pardas. Los restos aún verdes adoptan forma de collar. Hojas moteadas o amarillentas que pueden aparecer rojizas, a veces con porciones muertas. Extremo y bordes retorcidos con una concavidad hacia arriba. Tallos delgados. Magnesio (Mg)

• Las hojas se vuelven amarillas o pardas por los bordes, se qudan flaccidas y se marchitan, cayendo hacia abajo. Pequeñas zonas muertas, principalmente en el extremo y entre los nervios, y sobre todo en el boñrde. Tallos delgados.

Potasio (K)

• Hojas amarillentas, con zonas muertas más o menos extensas. Manchas que crecen con rapidez, generalmente entre los nervios. Hojas gruesas. Tallos con entrenudos acortados.

Zinc (Zn)


Plantas M edi c i nal es SÍNTOMAS DE CARENCIAS DE LOS PRICIPALES ELEMENTOS DE LAS PLANTAS

• YEMA TERMINAL PERMANECE VIVA. Las hojas jóvenes o las d yema se marchitan.

Azufre (S)

• Hojas jóvenes de color verde-amarillo claro, con nervios principales de color verde oscuro. Tallos cortos y delgados. En general no hay zonas muertas.

Hierro (Fe)

• Pequeñas manchas de tejido muerto, dispersas. Los nervios más finos permanencen verdes, con aspecto de retícula.

Manganeso (Mn)

• Los extremos de las hojas se vuelven blanquecinos y se enrollan. Hojas jóvenes, permanentemente marchitas, sin manchas ni zonas claras señaladas. El borde seminal, las ramas y el tallo se inclinan.

Cobre (Cu)

• YEMA TERMINAL MUERE, produciéndose torcimientos en el extremo o en la base de las hojas jóvenes. Hojas amarillentas.

HOJAS NUEVAS

• Hojas jóvenes de color verde-amarillo claro, en nervios y entre-nervios. En general no hay zonas muertas.

• Las hojas jóvenes de la yema terminal, desde un principio encorvadas, mueren poe el extremo y los bordes. Al final el tallo muere por la yema terminal.

Calcio (Ca)

• Las hojas de la yema terminal se vuelven de color verde claro en la base, desprendiéndose por la misma. Al ir creciendo, quedan torcidas. Al final, el tallo muere por la yema terminal.

Boro (B)

187


Pl an ta s M ed i c i na l e s

REACCIÓN EDÁFICA. •• La reacción edáfica son respuestas químicas a la alcalinidad o acidez del suelo, cuando existen agrotoxinas (pesticidas, nematicidas, abonos, etc.) que pueden acumularse sobre el mismo. Pero resumiendo en una tabla, es el pH que ha de tener el suelo para el correcto desarrollo de una especie en concreto para que esta realice los procesos químicos de nutrición correctamente.

9

Extremadamente alcalino. Raro

Ajedrea de montaña, alhucema, saúco

8

Fuertemente alcalino

Ajedrea de montaña, alfalfa, alhucema, majuelo, manzanilla común, saúco.

Ligeramente alcalino

Mayoría de las platas hortícolas excepto patata y tomate; achicoria, ajedrea de montaña, alcaravea, alhova, alhucema, cardo santo, comino, espliego, galega, grosello negro, hinojo silvestre, hipérico, hisopo, lino de aceite, lúpulo, majuelo, manzanilla común, mejorana, meliloto, menta, primavera, regaliz, remolacha azucarera, saúco, tomillo, valeriana, verbena.

7’5 7

Valores frecuentes en los suelos agrícolas

Nivel de reacción

Zona neutra

pH

Flora habitual

Punto neutro La mayoría de las plantas hortícolas salvo patatas y tomate; achicoria, alcaravea, alhova, cardo santo, cilantro, comino, énula, galega, grosello negro, hinojo sislvestre, lúpulo, majuelo, manzanilla común, mjorana, meliloto, menta, mostaza blanca, perifollo, primavera, regaliz, ricino, salicaria, saúco, tomillo, valeriana.

Ligeramente ácido

La mayoría de las plantas hortícolas, achicoria, diente de león, digital, énula, frambueso, geneciana mayor, grosello negro, lino de fibra, lúpulo, majuelo, manzanilla común, meliloto, mostaza blanca, perifollo, ricino, ruibarbo chino, saúco, sérpol, trébol.

Moderadamente ácido

Hierbas; achichoria, árnica, berenjena, diente de león, frambueso, geneciana mayor, grosello negro, lino de fibra, majuelo, meliloto, rubiardo chino, saúco, sérpol.

Bastante ácido

Achicoria, árnica, centeno, festuca, frambueso, fresal, lino, patatera, tomatera.

4’5

Fuertemente ácido

Arádano, arándano rojo

3’8

Extremadamente ácido. Raro

Ninguna

6 5’5 5

pH “normal”

Muy igeramente ácido

6’5

•• Como podemos observar, varias especies de plantas pueden crecer correctamente en diferentes tipos de suelo, con reacciones edáficas, pero eso no quiere decir que vayan a hacerlo al 100% de plenitud, ya que estos diferentes niveles de pH, pueden hacer que algunos nutrientes se vean alterados o bloqueados, lo que hará que la planta no pueda absorverlos correctamente. •• Es aquí en donde introducimos las posibles alteraciones y bloqueos, y esto hay que relacionarlo con las posibles carencias que podamos encontrar en las plantas. •• En este primer gráfico de la derecha podemos apreciar, cómo influye el pH del suelo en la disponibilidad de los nutrientes. •• Así pues, podemos observar que según el nivel de pH que tenga nuestro sustrato o suelo, los nutrientes estarán más o menos disponibles para nuestras plantas. •• El modo de corregir esto será observar que tipo de carencia existe, y al mismo tiempo determinar el estado de sustrato, ya que en unos casos puede ser que el suelo sea pobre en ese elemento y la corrección del problema pasará por la fertilización, pero en otros casos, el elemento está presente en el sustrato, pero no está disponible en cantidades sufientes para la planta por un pH incorrecto. •• Pero otras veces, nos podemos encontrar con una cuestión curiosa, que son los sinergirmos y los antagonismos. Estas situaciones, con relaciones de interacción entre los diferentes elementos, por las cuales unas veces un elemento potencia la asimilación de otro por parte de la planta, y en otros casos ocurre el caso contrario, que un exceso de elemento bloquea la disponibilidad de otro, y la absorción por parte de la planta. •• Seguidamente vamos a ver resumidos en una tabla los principales sinergismos y antagonismos que se dan. Estos últimos son raros, pero hay que tenerlos en cuenta porque como hemos dicho, aunque son raros, si que se pueden dar en algunos casos concretos.

188


Plantas M edi c i nal es ANTAGONISMOS Potasio  

SINERGISMOS

Boro

Nitrógeno  

Magnesio

Magnesio  

Potasio

Magnesio  

Fósforo

Molibdeno  

Cobre

Molibdeno  

Nitrógeno

Cobre   

Manganeso Hierro

Potasio   

Manganeso Hierro

Fósforo      

Zinc Potasio Cobre Calcio Hierro

Azufre    

Nitrógeno Manganeso Magnesio

Zinc  

Hierro

Boro  

Potasio

Hierro  

Fósforo

Azufre    

Potasio Cobre Boro

Calcio    

Potasio Magnesio Amonio

Calcio    

Manganeso Zinc Boro

•• El sinergismo se puede definir como la acción excitante que produce un elemento A sobre la absorción de otro B, contribuyendo ambos a favorecer el desarrollo de la planta. •• el NO3 contribuye con la absorcion de: Ca, Mg, K, Mo •• el NH4+ contribuye con la absorcion de: Mn, P, S, Cl •• el P contribuye con la absorcion de: Mo •• el K contribuye con la absorcion de: Mn (en suelos acidos) •• el Ca contribuye con la absorcion de: Mn (en suelos basicos) •• el Mg contribuye con la absorcion de: Mo •• Se dice que hay antagonismo cuando un ion A detiene la absorción de la planta de un ion B cuando su concentración se aumenta en el medio de cultivo y su efecto llega a ser máximo cuando el ion A supera la concentración del ion B deteniendo en su totalidad la absorción de la planta, los principales antagonismos son: A

B

Calcio

Sodio

Calcio

Potasio

Magnesio

Potasio

Magnesio

Calcio

•• Los antagonismos puesden ser unidireccionales, es decir, el elemento A afecta a B, pero también pueden ser bi-direccionales, es decir, que A en exceso afecta a B, pero B en exceso afecta a A. Veamos explicados algunos ejemplos: •• K: Un exceso de potasio (K) en el suelo reduce la disponibilidad de magnesio (Mg). Puede haber mucho magnesio en el suelo, pero si el potasio es superabundante, la planta no dispondrá de magnesio. Suelos con contenido excesivo de potasio es muy posible presenten problemas de carencias de magnesio por antagonismos con el potasio. •• Mg: También el caso contrario, si el magnesio (Mg) es elevado, lo más probable es que exista carencia inducida de potasio (K). •• Ca: El exceso de calcio (Ca) puede interferir la asimilación de magnesio (Mg) produciendo una carencia de éste. •• Na: Un exceso de sodio (Na) produce deficiencia de calcio (Ca) y magnesio (Mg), lo que se traduce en cultivos arbóreos en fuertes defoliaciones. •• Todos hemos oído hablar de que los macroelementos y los microelementos, que son los nutrientes que la planta necesita en mayor cantidad o menor cantidad. Y de los primeros, los elementos más importantes son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) para la planta, más luego el magnesio (Mg), por eso casí todos los fertilizantes que se pueden adquirir comercialmente, suelen indicar su contenido en estos tres elementos mediante la indicación N-P-K. Por ello vamos a ver como pueden afectar estos elementos a los 189


Pl an ta s M ed i c i na l e s demás en la nutrición de las plantas.

NITRÓGENO: •• Su forma amoniacal NH4+ y en particular una baja relación NO3-/NH4+, interaccionan negativamente con la absorción por parte de la planta de calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K), de forma que un exceso de NH4+ puede llegar a provocar una carencia de alguno de estos tres elementos. •• Este es un problema importante en cultivos hidropónicos donde generalmente se usan medios de cultivo inertes, de baja o nula capacidad de intercambio catiónico (CIC) y en los que la cantidad de calcio, magnesio y potasio disponible dependen únicamente de la solución nutriente, a diferencia de los suelos o sustratos con alta CIC en los que suele haber una gran cantidad de estos elementos retenidos en él. •• También existe una interacción antagónica entre los aniones Cl- y NO3- de forma que un exceso de Cl-, muy común en aguas salinas y/o sódicas, puede reducir la absorción de NO3- por parte de la planta. •• La relación N/K es también crucial en cultivos en los que la planta tiene que pasar de la fase de crecimiento (vegetativa) a la de floración o fructificación (generativa). El principal estímulo que hace que una planta de día corto o día largo pase del periodo vegetativo al generativo es el número de horas de oscuridad seguidas que recibe. Sin embargo, hay otros estímulos que condicionan en mayor o menor medida estos estados fenológicos como por ejemplo,la relación N/K. •• El potasio es un elemento abundante en los frutos, con lo que su suministro debe de estar asegurado en los periodos generativos. Sin embargo, aunque haya mucho potasio, si su ratio con respecto al nitrógeno es muy bajo, se puede producir una reducción en la entrada en floración, derivando en plantas con muchas partes vegetativas (hojas y ramas) y pocas generativas (flores y frutos).

POTASIO: •• Determinar la correcta proporción de potasio a aplicar en un cultivo es fundamental debido a que interacciona tanto en el suelo como en la planta con fósforo, sodio, calcio y magnesio. •• Hay que tener en cuenta que en suelos arcillosos o con alta CIC, cuando regamos con soluciones fertilizantes en las que el potasio está disuelto en su forma iónica, parte de este potasio es adsorbido por las partes minerales y húmicas del suelo. •• De la misma forma, si regamos con una solución pobre en potasio, el que está retenido es liberado y por lo tanto, se vuelve disponible para la planta. A este potasio intercambiable y al que hay en la solución es el que se denomina potasio disponible y es, como su nombre indica, el que absorbe la planta con mayor facilidad. •• Sin embargo, también se encuentra el potasio en formas no intercambiables las cuales están fuertemente fijadas a los componentes del suelo. Este potasio no está directamente disponible para la planta y solo pasa a la solución cuando los niveles de potasio intercambiable son muy bajos. El problema del aprovechamiento de este potasio radica en que el paso de la forma fija a la intercambiable es muy lenta, por lo que prácticamente no es aprovechado por la planta. •• En relación con el calcio y magnesio, una carencia de potasio se puede dar si aplicamos un exceso de estos elementos de forma que el ratio K/Ca y K/Mg debe de ser siempre superior a 2 pero inferior a 10, ya que un exceso de K puede dificultar la absorción de calcio y magnesio. Un exceso de potasio también puede dificultar la absorción de algunos microelementos como el Zn. Esta interacción es muy importante tenerla en cuenta cuando usamos aguas muy duras con altos contenidos en calcio y magnesio.

FÓSFORO: •• Un exceso de fósforo interacciona negativamente con la mayoría de microelementos (Fe, Mn, Zn y Cu), en algunas ocasiones debido a la formación de precipitados insolubles y en otras debido a procesos metabólicos en el vegetal que impiden el traslado del elemento nutriente desde la raíz al resto de partes de la planta como por ejemplo sucede con la interacción P/Zn. La interacción P/Fe parece estar regulada negativamente tanto a nivel celular como por la formación de complejos insolubles. La interacción P/Cu es debida normalmente a la formación de precipitados en el área radicular. •• Las interacciones producidas a nivel genético pueden variar de una especie a otra e incluso entre variedades dentro de la misma especie. En el caso del fósforo, se ha encontrado que en algunas especies se produce un efecto positivo entre la cantidad disponible y la resistencia de la planta a la salinidad, de manera que un aumento de este elemento provocaría una mayor resistencia. Sin embargo, otros estudios concluyen que su efecto es negativo. •• También se ha reportado una disminución en la disponibilidad de azufre y calcio cuando se aplican grandes cantidades de fosfatos, en el caso del calcio por la formación de fosfatos insolubles. •• Por el contrario, el fósforo favorece la absorción de magnesio, con lo que una carencia en fósforo podría manifestarse también en una carencia de magnesio en el caso de encontrarse este último en pequeñas cantidades. •• Tanto el NO3- como el NH4+ facilitan la absorción de fósforo. En el caso de NH4+, el motivo parece ser la excreción de iones H+ por parte de la planta cuando se administra el nitrógeno de esta forma en cantidades significativas. Estos H+ provocan una ligera acidificación del entorno radicular que puede favorecer la solubilidad de algunas sales de fósforo que de otra forma se encontrarían bloqueadas o en forma insoluble.

MAGNESIO: •• Aparte de las interacciones mencionadas anteriormente, es importante tener en cuenta la relación Ca/Mg. El mayor efecto que tiene 190


Plantas M edi c i nal es esta relación sobre el cultivo es su influencia sobre la estructura del suelo. El calcio en el suelo tiende a mejorar la aireación mientras que el Mg favorece la adhesión de partículas del suelo. De esta forma, si el ratio Ca/Mg es muy bajo, lo que supone que gran parte del complejo de cambio estará ocupado por estos iones Mg, el suelo se vuelve menos permeable, perjudicando el desarrollo del cultivo. Por eso, el ratio Ca/Mg suele ser siempre superior a 1. •• También es importante este ratio para el balance mineral en el interior de la planta. El ratio Ca/Mg en las hojas de algunas plantas suele ser de 2:1, lo que determina que se tenga que aplicar más cantidad de calcio que de magnesio mediante la solución nutriente. •• La absorción de magnesio también se ve influenciada por los niveles presentes de Zn y Mn en el medio de cultivo de forma que un exceso de estos microelementos, además de ser tóxicos para la planta, pueden provocar una reducción en su absorción. •• Interacción del Sodio con Calcio, Magnesio y Potasio •• El sodio es un elemento que tiene un efecto negativo sobre la mayoría de los cultivos debido tanto a su toxicidad, acumulándose en determinados tejidos de la planta, como por su capacidad de actuar sobre la estructura del suelo modificando sus características de manera perjudicial al competir su adsorcion con otros cationes. •• Cuando un suelo contiene un nivel de sodio que puede resultar perjudicial para el cultivo, se dice que es un suelo sódico. No hay que confundir este término con la salinidad, la cual indica el total de sales presentes en el suelo, sin especificar cual predomina de todas. •• Hay dos formas de determinar si existe riesgo de que se produzcan daños por exceso de sodio. Una de ellas es calculando la relación entre el sodio y el resto de cationes que hay en disolución y que por lo tanto serán los que absorberá la planta. Es lo que se conoce como RAS y cuya formula es la siguiente:

•• En base al valor de RAS, un agua de riego con valores superiores al 18 se considera como de alto contenido en sodio. •• Otra forma es calcular que proporción de cationes sodio con respecto al resto están retenidos en el complejo de cambio y es lo que se conoce como proporción de sodio intercambiable: PSI = 100 x Na / CIC •• De esta forma, un suelo se denomina sódico cuando su PSI es superior al 15%. •• Por último, la relación entre calcio, magnesio y sodio puede verse alterada por la presencia de carbonatos y de bicarbonatos. •• Es decir, aunque el Ca, Mg inicialmente se encuentren en cantidades mayores al Na, lo que sería correcto para evitar problemas, si regamos con aguas muy duras que contienen grandes cantidades de carbonatos y bicarbonatos, estos pueden hacer precipitar el calcio y magnesio en forma de carbonatos insolubles, produciendo un desequilibrio a favor del sodio y aumentando consecuentemente la RAS. •• Este índice es el que se conoce como carbonato sódico residual y su formula es: RSC=(CO3-+HCO3-)-(Ca+2+Mg+2) •• Aguas del grifo con valores superiores a 2’5 no son recomendadas ya que pueden dar problemas. •• Para finalizar podemos ver en este diagrama los diferentes sinergismos y antagonismos que nos podemos encontrar: •• En el diagrama se representan las relaciones entre los elementos, estando represetados los sinergismos por líneas discontínuas, mientras que los antagonismos por líneas continuas.

191


Pl an ta s M ed i c i na l e s •• En el cuadro de al lado vemos los iones que podemos encontrar en el suelo y las interacciones entre ellos.

PÉRDIDA DE PESO DE LAS HIERBAS. •• Las hierbas durante el proceso de secado pierden peso al perder el agua que contienen. Esto lo debemos tener en cuenta para calcular el peso a la hora de realizar los preparados o los aceites esenciales. •• En la siguiente tabla vemos las pérdidas de peso que podemos tener: Planta

Parte

Pédida de peso %

Peso final %

Ajedrea de jardín

planta

72-75

25-28

Ajedrea de montaña

planta

55-65

35-45

Ajenjo

planta

70-77

23-30

Ajenjo

hojas

74

26

Albahaca

planta

80-82

18-20

Angélica

raíces

74

26

Angélica

tallos

75-80

20-25

Angélica

hojas

75

25

Angélica

frutos

40

60

Árnica

flores

60-62

38-40

Artemisa

planta

72-76

24-28

Artemisa

hojas

76

24

Borraja

plantas

75

25

Borraja

hojas

88’5

11’5

Borraja

flores

88’5-90’5

9’5-11’5

Bulbos

en general

72-74

26-28

capítulos florales

86’5

13’5

Cardo santo

planta

80-82

18-20

Celidonia mayor

planta

75

25

Cilantro

hojas

35-50

50-65

rizomas

68-76’5

23’5-32

en general

62

38

Eneldo

hojas

85

15

Espliego

espigas

50-52

48-50

Espliego

flores solas

49

51

Estragón

plantas

70-80

20-30

Caléndula

Consuelda mayor Cortezas

192


Plantas M edi c i nal es Planta

Parte

Pédida de peso %

Peso final %

hojas

80

20

Flores

en general

80

20

Gordolobo

flores solas

83

17

Gordolobo

hojas

78

22

Hierbaluisa

planta

45’5

55’5

Hinojo silvestre

planta

30-40

60-70

Estramonio

Hipérico

flores

50

50

Hisopo

planta

62’5-75

25-37’5

Hisopo

hojas

77

23

Hojas

en general

78

22

Lavandín

flores

50-60

40-50

Malva

flores

85-89

11-15

Malva

hojas

75-78’5

21’5-25

Manzanilla común

flores

70-78

22-30

Manzanilla romana

flores

65-75

25-35

Mejorana

planta

67-80

20-33

Melisa

planta

65

35

Menta pipertia

hojas

65-88

12-15

Menta pipertia

sumidades

65

35

Milenrama

planta

67-72

28-33

Orégano

planta

75

25

Poleo

hojas

80

20

Raíces

en general

71’5

28’5

Regaliz

raíces

60

40

Romero

sumidades

65-70

30-35

Ruda

hojas

77’5

22’5

Salvia

hojas

75-78

22-25

Saponaria

hojas

58-77’5

22’5-42

Tallos

en general

70

30

Tomillo

planta

66

34

Tomillo

flores

60-71’5

28’5-40

Valeriana

raíces

60-71’5

28’5-40

en general

62

38

Yemas

•• Con esta tabla, podemos tener una idea de cuando recolectamos la planta y la ponemos a secar, que cantidad de planta vamos a tener al final del proceso.

193


Pl an ta s M ed i c i na l e s

NOTAS:

194


Plantas M edi c i nal es

NOTAS:

195


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.