Temario 6º Bimestre II Español
Tipo de textos − Reportaje. Características y utilidad. Proceso de producción de un reportaje. − Entrevista. Redacción de preguntas claras que soliciten la información deseada. Evaluación de la información textual y parafraseada. Uso de paréntesis para acotaciones y aclaraciones en la transcripción de entrevistas. Uso de guiones largos para introducir discurso directo. − Manual de juegos de patio. Características y utilidad de textos instructivos. Uso de notas y diagramas para guiar la producción de un texto. Uso de numerales o viñetas como ordenadores secuenciales de actividades en instructivos. Lectura − Búsqueda de información. Identificación de información relevante y la irrelevante de diversas fuentes para dar respuestas a los propósitos y dudas específicas. Toma de notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, recuperando los datos de las fuentes consultadas (en fichas de trabajo). Reflexión sobre la lengua − Estructura de las citas bibliográficas incluidas en el texto y al final del mismo. − Establecer diferencias tipológicas entre títulos, subtítulos y partes del texto. − Uso de verbos en infinitivo, adjetivos y adverbios. − Uso de palabras que indiquen orden temporal para explicar pasos de secuencia. − Adaptación de lenguaje para un público específico.
Temario 6º Bimestre II Español Tipo de textos − Reportaje. Características y utilidad. Proceso de producción de un reportaje. − Entrevista. Redacción de preguntas claras que soliciten la información deseada. Evaluación de la información textual y parafraseada. Uso de paréntesis para acotaciones y aclaraciones en la transcripción de entrevistas. Uso de guiones largos para introducir discurso directo. − Manual de juegos de patio. Características y utilidad de textos instructivos. Uso de notas y diagramas para guiar la producción de un texto. Uso de numerales o viñetas como ordenadores secuenciales de actividades en instructivos. Lectura − Búsqueda de información. Identificación de información relevante y la irrelevante de diversas fuentes para dar respuestas a los propósitos y dudas específicas. Toma de notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, recuperando los datos de las fuentes consultadas (en fichas de trabajo). Reflexión sobre la lengua − Estructura de las citas bibliográficas incluidas en el texto y al final del mismo. − Establecer diferencias tipológicas entre títulos, subtítulos y partes del texto. − Uso de verbos en infinitivo, adjetivos y adverbios. − Uso de palabras que indiquen orden temporal para explicar pasos de secuencia. − Adaptación de lenguaje para un público específico.