Traducción y recepción universal de Benito Pérez Galdós: cien años después (1920-2020)
COLECCIÓN TIBÓN: ESTUDIOS TRADUCTOLÓGICOS
DIRECCIÓN DE LA COLECCIÓN Isabel Pascua Febles (ULPGC)
COMITÉ CIENTÍFICO-ASESOR Baigorri, Jesús (USAL); Carbonell, Ovidi (USAL); García de Osuna, Alfonso (Hofstra University, NY); Hurtado Albil, Amparo (UAB); Mayoral Asensio, Roberto (UGR); Oittinen, Riitta (U. Tampere); Presas Corbella, Marisa (UAB); Silvia Bernardini (U. de Bolonia); Vidal Claramonte, C. África (USAL); Wotjak, Gerd (U. Leipzig).
COMITÉ CIENTÍFICO-EVALUADOR Acuña Partal, Carmen (UMA); Agost Canós, Rosa (UJI); Alonso Aragúas, Icíar (USAL); Alvstad, Cecilia (U. Oslo); Arencibia Santana, Yolanda (ULPGC); Ariza, Mercedes (FUSP); Arias Torres, Juan Pablo (UMA); Batista Rodríguez, José J. (ULL); Bazzocchi, Gloria (U. Bolonia); Botella Tejera, Carla (UA); Chaume, Frederic (UJI); Chiara Russo, María (U. Bolonia); Cornelio, María (CUNY, Hunter College, NY); Cruces Colado, Susana (UVIGO); Czulo, Oliver (U. Leipzig); Di Giovanni, Elena (U. Macerata); Díaz Cintas, Jorge (London University College); Espasa Borrás, Eva (UVIC); Feria García, Manuel (UGR); Fernandez Padilla, Gonzalo (UAM); Flores, Jean Marie (U. PAU); Franco Aixelá, Javier (UA); Galván González, Victoria (Casa-Museo Pérez Galdós); García de Toro, Cristina (UJI); García Izquierdo, Isabel (UJI); García Vinuesa, Maya (UAL; González Davies, María (URLL); Hernández Socas, Elia (ULL); Iliescu Gheorghiu, Catalina (UA); Gallardo San Salvador, Natividad (UGR); Hernández Guerrero, María José (UMA); Jiménez Crespo, Miguel A. (Rutgers U.); Jiménez Hurtado, Catalina (UGR); Ketola, Anne (U. Tampere); Lorenzo García, Lourdes (UVIGO); Marco Borillo, Josep (UJI); Marrero Aguiar, Victoria (UNED); Martín Ruano, Rosario (USAL); Mateo-Martínez Bartolomé, Marta (UNIOVI); Mellinger, Christopher (U. North Carolina); Montero Küpper, Silvia (UVIGO); Morillas García, Esther (UMA); Muñoz Martín, Ricardo (U. Bolonia); Neves, Joselia (HBKU); Oliver Frade, José M. (ULL); Orrego Carmona, David (Aston U.); Payás Puigarnau, Gertrudis (U. Católica de Temuco, Chile); Pegenaute Rodríguez, Luis (UPF); Peña Martín, Salvador (UMA); Pereira, Ana (UVIGO); Pérez García, Jesús (UVA); Pérez García, José Miguel (ULPGC); Rodríguez García, Alba (UGB, Senegal); Ruzicka Kenfel, Velijka (UVIGO); Samson, Richard (UVIC); Sánchez Gijón, Pilar (UAB); Santaemilia Ruiz, José (UV); Santana López, Belén (USAL); Sun, Sanjun (Beijing Foreign Studies University); Sarmiento Pérez, Marcos (ULPGC); Tabares Plasencia, Encarna (U. Leipzig); épaut, Èlise (U. Liquès de Pimquer); Tiselius, Elizabeth (U. Bergen); Toledano Buendía, Carmen (ULL); Tonin, Raffaela (U. Bolonia); Travalia, Caroline (HWS Colleges, Geneva, NY); Valero Cuadra, Pino (UA); Witte, Heidrun (ULPGC); Zabalbeascoa Terran, Patrick (UPF); Zarandona Fernández, Juan M. (UVA); Zitawi, Jehan (Abu Dhabi U.).
CONTACTO tibon@ulpgc.es
Traducción y recepción universal de Benito Pérez Galdós: cien años después (1920-2020)
Juan Miguel Zarandona Fernández (Coord.) Lieve Behiels, Amalia Bosch Benítez, Pilar Martino Alba, Assunta Polizzi, Juan Miguel Zarandona, Toni Dorca, Isabel Pascua Febles, M.ª Isabel García Bolta, Marie-Claire Durand Guiziou, Lisa Nalbone
2020
COLECCIÓN TIBÓN: ESTUDIOS TRADUCTOLÓGICOS, N.o 2 TRADUCCIÓN y recepción universal de Benito Pérez Galdós : cien años después (19202020) / Juan Miguel Zarandona Fernández (Coord.) ; Liebe Behiels ... [et al.]. -- Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2020 232 p. ; 25 cm. -- (Tibón: Estudios Traductológicos; 2) ISBN 978-84-9042-377-6 1. Traducción e interpretación 2. Pérez Galdós, Benito (1843-1920) – Traducciones 3. Pérez Galdós, Benito (1843-1920) – Crítica e interpretación I. Zarandona Fernández, Juan Miguel, coord. II.Behiels, Lieve, coaut. III. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. IV. Serie 82.03:821.134.2PérezGaldós, Benito
Directora de la Colección: Isabel Pascua Febles © del texto: los autores © de La montaña de San Juan de la cubierta: Héctor Vera López © de la edición: UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Servicio de Publicaciones y Difusión Científica 1ª edición. Las Palmas de Gran Canaria, 2020 www.spdc.ulpgc.es serpubli@ulpgc.es ISBN: 978-84-9042-377-6 Depósito Legal: GC 227-2020 THEMA: CFP, DSBF, DSBH, DSK, 2ADS Maquetación y diseño: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC Impresión: Advantia, Comunicación Gráfica S.A.
Impreso en España. Printed in Spain Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la Editorial.
ÍNDICE
PRÓLOGO Yolanda Arencibia (ULPGC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
INTRODUCCIÓN Juan Miguel Zarandona (UVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
I.
II.
III.
IV.
Las traducciones de Pérez Galdós en el ámbito de la lengua neerlandesa Lieve Behiels (KU Leuven) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Estudio de la correspondencia entre Pérez Galdós y sus traductores alemanes Amalia Bosch Benítez (ULPGC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
Visibilidad frente a invisibilidad del traductor en las obras de Pérez Galdós al alemán Pilar Martino Alba (URJC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
La obra de Pérez Galdós en las traducciones italianas Assunta Polizzi (UNIPA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
V.
Los retos sociales, históricos y culturales de las dos traducciones inglesas de la novela Tormento de Benito Pérez Galdós (1884), Torment (1952) e Infierno (1998) Juan Miguel Zarandona (UVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
VI.
Reivindicación y apropiación de un género galdosiano: los Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes Toni Dorca (Macalester) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
VII. Bibliografía de las traducciones de Benito Pérez Galdós Isabel Pascua Febles (ULPGC) y M.ª Isabel García Bolta . . . . . . . . . . . . . . 151 VIII. Consideraciones sobre la traducción al francés del cuento inédito Rompecabezas de Benito Pérez Galdós Marie-Claire Durand Guiziou (ULPGC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
7
Índice
IX.
Consideraciones sobre la traducción al inglés del cuento inédito Rompecabezas de Benito Pérez Galdós Lisa Nalbone (UCF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
BIBLIOGRAFÍA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 BIOGRAFÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
8
PRÓLOGO
GALDÓS Y LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Los responsables de la «Colección Tibón: Estudios Traductológicos» han decidido dedicar su volumen n.º 2 a nuestro novelista Pérez Galdós: Traducción y recepción universal de Benito Pérez Galdós: cien años después (1920-2020), sumándose así a la conmemoración del primer centenario de su muerte. Los responsables de la colección, he dicho; nombres propios en primera fila, y la Institución que los acoge en la base y en el fondo: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y su Facultad de Traducción: Rafael Robaina, rector, e Isabel Pascua, profesora de dicha Facultad y directora editorial de esta colección. Nada más apropiado, más justo y más lógico es que nuestra Universidad y sus investigadores respondan a la efeméride galdosiana, aunque ¡ay!, permanezca muda, precisamente, la Facultad de Filología. En estos días en que toda España responde a la llamada del Galdós 2020, en que Santander recuerda que fue la ciudad «elegida» por don Benito para el trabajo tranquilo, el ocio y la distención, y en que Madrid pregona con orgullo el título de «la ciudad de Galdos», nosotros los vecinos de don Benito, los grancanarios, podemos sonreír con orgullo legítimo convencidos de que Galdós es universal, al igual que por compartir su legado, pero de que nadie como nuestra tierra demostró el amor al hijo en las horas de la desgracia y el infortunio. No podemos olvidar (es fácil y cómoda la mala memoria) que cuando la personalidad literaria de Galdós soportaba reproches y hasta insultos, cuando se le leía de manera sesgada en aquellas primeras décadas de un régimen político que no podía contarlo entre los suyos, nuestro Cabildo, la más propia de nuestras instituciones, afrontó la empresa de abrirle un Museo en su casa natal; un Museo para conservar su legado, para mimarlo y para ofrecerlo a todo el que quisiera acercarse al mundo del novelista para entenderlo mejor y así, apreciarlo como el gran Galdós merece. Para perennizar su memoria. De nuevo, nombres propios en primera fila y una institución bien gobernada en su base. Fueron muchos los protagonistas; anotemos ahora solo los más sobresalientes: Matías Vega Guerra y Alfonso Armas Ayala. ¿Y Galdós en nuestra Universidad de Las Palmas de Gran Canaria? Antes de que nuestra universidad tuviera existencia oficial, Alfonso Armas había logrado hacer de la CasaMuseo el Centro de Investigación internacional soñado, mediante los Congresos Internacionales de Estudios Galdosianos, que nacieron para perdurar en la edición de 1971, la primera, que reunió en nuestra ciudad cincuenta ponentes y casi cien congresistas venidos de todas partes del mundo «desde Rumanía a los Estados Unidos de Norteamérica», destacaba Armas en la Introducción a la publicación de esa primer Acta. Se apoyaba científicamente en catedráticos de otras universidades (con su prestigio, su apoyo) y en
9
Yolanda Arencibia
la Universidad Internacional Pérez Galdós, que dependía en teoría de la Universidad de La Laguna. Al alcanzar los congresos galdosianos la edición IV (1990) ya Galdós se había «convertido en nombre propio ineludible dentro de la bibliografía española» y ese Congreso necesitó dos tomos de actas para sus casi ciento cincuenta ponencias. Por otra parte, la Universidad Internacional Pérez Galdós había muerto y la parte humanística de nuestra Universidad tenía apenas un año de vida además de una experiencia acumulada, paso a paso, desde 1982 en el Colegio Universitario de Las Palmas. Alfonso Armas veía clara la necesidad de que la investigación galdosiana que impulsaba y acogía el Cabildo de Gran Canaria a través de la Casa-Museo Pérez Galdós tuviera el apoyo, la solvencia, el refrendo y el impulso que necesitaba en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que se desarrollaba con optimismo y amor, energía y mucho esfuerzo. Confiaba en la Facultad de Filología recién nacida, y veía en ella el marco apropiado para la creación de la Cátedra Pérez Galdós, que él concebía como un espacio de apoyo para las actividades de la Casa-Museo. Soñaba Armas con un espacio común de trabajo, sólido, con medios y personalidad propias, con un director ligado exclusivamente a ella; casi como nuestros actuales Institutos. Ese director soñado debía tener una sede, un despacho dotado de personal, unos medios propios, una gratificación, un estatus… No había otro director que él. No sólo era el mejor, sino que lo merecía ampliamente. Pero habían cambiado mucho las cosas. La Universidad era una Institución ligada a estamentos y a reglamentos en los que él no tenía espacio porque estaba jubilado de su cátedra de Enseñanza Media y nuestra Universidad tenía un gran peso de lo técnico y lo científico en una sociedad en que apuntaba el desprecio a las Humanidades. En resumen, por ningún concepto esa Cátedra no podía ser cómo él se imaginaba. Y a nadie le interesa mucho, la verdad. Por si eso fuera poco, la salud y el equilibrio de don Alfonso había ido deteriorándose con rapidez. Nació sin embargo, la Cátedra Pérez Galdós con más convencimiento por parte del Cabildo que intuía ella un apoyo intelectual necesario, que por la Universidad que (opinión propia) la creó para tranquilizar a don Alfonso Armas. Y pudo nacer cuando la Facultad de Filología tuvo una primera catedrática, precisamente, una investigadora galdosiana en quien don Alfonso, o lo que quedaba de él entonces, confiaba. Fue el 21 de abril de 1995. El Rector Rubio Royo y el entonces Presidente del Cabildo don Pedro Lezcano firmaron el convenio de la Cátedra Pérez Galdós, «una zona de coincidencia» entre los intereses académicos de la Universidad y «la responsabilidad del Cabildo en cuanto al legado galdosiano». Parecía un día de fiesta. Se inauguró casi con solemnidad y la prensa local la señaló con buen augurio. Pero solo eran voladores. La financiación, el estatus, el organigrama… Y así con todo entusiasmo y entrega, la Cátedra empezó su andadura en 1995. La directora de la Cátedra (que a la sazón era decana de la Facultad de Filología) se sentía muy bien pagada con sus retribuciones normales de profesora y sin aliciente extra de ningún tipo; tampoco una reducción de su carga docente. Tuvo la Cátedra el apoyo verbal de la Facultad de Filología, pero no el del Departamento correspondiente. Sin embargo, comenzó a trabajar de inmediato, al alimón la directora recién nombrada y la de la Casa-Museo, a la sazón Rosa M. Quintana, quienes compartían entusiasmo, capacidad de trabajo y cierta habilidad para conseguir financiaciones. Como mero apunte, señalemos que en ese 1995 la Casa-Museo pudo acoger tres cursos universitarios
10
Prólogo
de posgrado (entre junio y noviembre), la directora de la Cátedra asistió a una reunión de asesoramiento galdosiano en la Universidad de Sheffield, y ediciones del Cabildo pudo culminar la edición de una novela galdosiana trabajada en un seminario de doctorado de la Universidad. Así siguieron las cosas en el adelante inmediato, siempre con la presencia y el apoyo moral de la Universidad en las reuniones públicas. Empeoraron durante el rectorado de don Manuel Lobo, y mejoraron mucho en el de don José Regidor, en el que se renovaron los Estatutos con el Cabildo y se reafirmó la presencia de la Cátedra en imagen y en el alojamiento científico, que pudo ser en el recién creado Iatext (Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones textuales). Hoy tiene el aprecio del Rector Robaina y algunos proyectos en estudio. Diríamos que nada ha avanzado administrativamente desde 1995. ¿Por qué iban a cambiar las cosas si las Humanidades y su investigación apenas interesan? Paralelamente, también han cambiado los objetivos del Cabildo de Gran Canaria respecto a la Casa-Museo que, adaptándose a «lo que requiera la sociedad», se encaminan a lograr «un museo vivo (…) en el que el ciudadano se familiarice con Galdós (…) incrementando el número de visitantes» y eliminar el posible elitismo intelectual, idea del pasado «que puede que siga vigente entre algunos reductos de la sociedad (…) pese al trabajo de los museos para cambiarla» (entrevista a la directora del Museo, Canarias 7, 7 de septiembre de 2017). Son en efecto, nuevos tiempos en que la Cátedra Pérez Galdós no tiene sentido. En realidad, no existió nunca; solo existieron voluntades humanísticas que trabajaron por la supervivencia de un mundo de Humanismo que en nuestro panorama no interesa a nadie. ¿A casi nadie? Mejor así. Pero el que la Cátedra Pérez Galdós no tenga futuro, no quiere decir que no lo tenga el galdosismo. Mucho han cambiado los investigadores que pueblan hoy nuestros Congresos; que siguen viniendo de muy lejos porque Galdós es universal, pero cuya mayoría viene de las Universidades españolas en donde la investigación galdosiana se ha multiplicado abriéndose a nuevas vías, nuevos retos. Galdós es inmenso, y su investigación también lo es. Y aquí una prueba, en este número de Tibón que ha congregado a un número importante de investigadores del mundo de la traducción, esa ciencia imparable que enriquece a los autores privilegiados. Porque si traducir es verter a otro idioma, también es enriquecer la creación individual añadiendo a su obra el rayo de luz de otra lengua, que es siempre una visión, distinta pero no traicionera. Es una vertiente de la imitatio clásica. ¿Y qué otra cosa es la literatura que una imitación de la realidad desde una subjetividad tocada por el genio? Cierro estas páginas como las empecé. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en su conjunto, debe estar agradecida a quienes concibieron este número de TIBÓN reuniendo a tantas intelectualidades diferentes. Por mi parte, muchas gracias por haberme permitido estas palabras iniciales y mucha suerte en el futuro de su carrera científica. Yolanda Arencibia Directora de la Cátedra Pérez Galdós
11
INTRODUCCIÓN
Benito Pérez Galdós, ilustre y querido hijo de Las Palmas de Gran Canaria, donde nació en 1843, nos dejó el 4 de enero de 1920 en su ciudad de adopción desde su primera juventud, Madrid. Su semblante profundo y taciturno, su serenidad de ánimo, su implacable poder de observación, su mansa mirada de comprensión hacia los débiles y desafortunados, su elegante independencia, la facilidad de su pluma, todo ello y mucho más han acompañado a los españoles desde entonces. Y lo ha hecho tanto en el recuerdo de su persona como en la lectura y análisis de sus obras, reproducidas y estudiadas estas una y mil veces en gran número de formatos, desde las ediciones eruditas hasta la adaptaciones más propias de la cultura popular, el cine o el cómic. Una multitud salió a acompañar sus restos mortales ‒un todo Madrid‒ y a despedir a quien tanto le había retratado en palabras, desde la admiración, pero seguramente más desde el agradecimiento, el 5 de enero de 1920, vestidos de frío e invierno, como sus sentimientos más íntimos. La mítica foto que retrató el cortejo fúnebre entre el palacio de Linares y el de Correos, camino de la Puerta de Alcalá, así lo ha dejado atestiguado para siempre. Y el fenómeno de amable conexión del escritor con sus lectores no solo no ha cesado nunca, sino que, además, ha conocido un auge explosivo en este año de 2020, con motivo del centenario de su partida, donde un nuevo cortejo innumerable de homenajes, exposiciones, reportajes, reposiciones cinematográficas, dosieres, reediciones, estudios, biografías, comentarios varios, congresos y jornadas, galerías fotográficas, etc.1 Don Benito ha terminado de cruzar el umbral de los inmortales en este año de 2020. Gracias, maestro. Este volumen, que hemos titulado: Traducción y recepción universal de Benito Pérez Galdós: cien años después (1920-2020), se encuadra dentro de los límites del ya citado fenómeno. A don Benito se le puede homenajear desde muchos ángulos o puntos de vista: el nuestro ha sido producir un volumen de capítulos de investigación, escritos por traductólogos o expertos galdosianos, que posean en común el hecho de prestar atención a la realidad de la intertextualidad o aquel rasgo de los textos según el cual dichos textos, para ser dignos de dicho nombre, han de albergar dentro de sí mismos el rastro o las huellas de otros textos previos hasta llegar a crear una cadena infinita de herencias textuales. No hay fenómeno intertextual más poderoso que la traducción, como pueden también serlo la adaptación o la imitación, por ejemplo.
1 Entre las propuestas más atractivas y originales de este año galdosiano cabe enfatizar el volumen titulado: Galdós responde. Desde los siglos XIX / XX a preguntas del siglo XXI, del escritor grancanario Juan Carlos de Sancho, quien imagina unos creativos diálogos entre él mismo y don Benito, donde el segundo comenta realidades de nuestro tiempo desde la perspectiva de su pensamiento y visión propia de los siglos en los que vivió según se atesora en sus obras.
13
Juan Miguel Zarandona
Por otra parte, en 1992, se publicó un volumen ya clásico dentro del ámbito de los estudios literarios y los estudios de traducción: Translation, Rewriting, and the Manipulation of Literary Fame, del admirado y añorado André Lefevere. La recepción, vigencia y permanencia de los textos dependen de su reescritura. ¿Quién lee a Homero hoy en día directamente en su lengua griega arcaica? Muy pocos. Lo que se lee son sus reescrituras, a saber, traducciones, adaptaciones (para el público juvenil, para la gran pantalla, etc.), modernizaciones, crítica literaria, resúmenes, reseñas, comentarios, imitaciones, textos inspirados, continuaciones, pastiches, etc. Una reciente aportación bibliográfica de otro gran teórico de la Traductología, Edwin Gentzler, la titulada: Translation and Rewriting in the Age of Post-Translation Studies (2017), insiste en la vía de debate abierta por Lefevere al volver a asociar, desde el título, traducción y reescritura, para proponer un nuevo enfoque de la disciplina, los pos estudios de traducción, que tenga en cuenta todas las posibles variantes textuales que un texto puede originar. Con estas ideas, podemos aclarar que en este volumen hemos querido atender a la recepción clásica de toda la obra literaria de Pérez Galdós mediante la traducción, pero sin excluir, sino todo lo contrario, propuestas que se ocupen de otros fenómenos de recepción y reescritura de las páginas del grancanario, y todo ello en consonancia con los tiempos y la teoría y práctica contemporánea de la traducción. *** Es queja casi unánime de la crítica y de la bibliografía sobre Benito Pérez Galdós que nuestro autor no ha alcanzado el lugar que le correspondería en la República Universal de la Letras por no haber conocido un número suficiente de traducciones, carencia que incluso hoy en día todavía se arrastraría y que lo separaría de sus homólogos: Dickens, Flaubert, Balzac o Tolstói, entre otros.2 En consecuencia, porque en gran medida estamos de acuerdo con esta creencia, porque creemos que el futuro no está nunca escrito (si hiciera falta traducir más, traduzcamos), y porque se trata de una realidad no bien medida, lo que la convierte en un campo de investigación novedoso que todavía requiere atención, por todo esto hemos defendido este libro y este título, Traducción y recepción universal de Benito Pérez Galdós: cien años después (1920-2020), que reúne estudios galdosianos y estudios de traducción dentro del enfoque antes comentado. *** Los lectores de este segundo volumen de la colección Tibón de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de la Casa-Museo Pérez Galdós, podrán encontrar un total de diez capítulos, que pueden agruparse de la manera siguiente. Los primeros cuatro capítulos tienen en común el hecho de presentar los resultados finales, fruto de rastreos muy completos, de la recepción, mediante la traducción de la obra, de Galdós en los entornos neerlandeses, Flandes (Bélgica) y Países Bajos, alemán e italiano. Las cuatro autoras abordan un trabajo empírico de campo tan necesario como minucioso en los datos que se descubren o reúnen. Trazan un buen ejemplo a seguir a la
2 La concesión del premio Nobel tal vez hubiera puesto remedio a esta ausencia de traducciones. Sin embargo, no corresponde a esta introducción dirimir las polémicas causas de esta no concesión.
14
Introducción
hora de aplicar sus métodos a todos los otros ámbitos posibles de recepción de los títulos galdosianos. El capítulo quinto aborda un estudio de caso más limitado, es decir, una comparación entre las dos traducciones británicas del siglo xx de la novela contemporánea Tormento (1884). El capítulo sexto forma una unidad consigo mismo. Nos encontramos ante una original propuesta del estudio de las novelas más exitosas de la escritora española de actualidad Almudena Grandes con la vista puesta en los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, su modelo e inspiración, lo que constituye todo un juego literario localizable entre la adaptación y la apropiación. Por su parte, el capítulo séptimo recoge una aproximación muy completa a todas las traducciones que en la historia han sido de las publicaciones literarias de don Benito, desde aquellas vertidas a las lenguas de cultura principales de Occidente (francés, inglés, alemán, italiano, portugués, neerlandés, etc.), o las lenguas más exóticas y alejadas que podamos recordar: japonés, chino, árabe, ruso, polaco, etc. El resultado que se ofrece puede calificarse de pionero sin lugar a dudas. Los capítulos octavo y noveno pueden de nuevo agruparse al ofrecer a los seguidores presentes y futuros de Galdós la traducción de uno de sus cuentos, «Rompecabezas», al francés y al inglés, lenguas en las que todavía se hallaba, inexplicablemente, inédito. Aparte de ser cada uno de ellos un pequeño gran hito en la historia de las traducciones de textos de Galdós a otras lenguas, muestran de nuevo un camino a seguir. Todavía hay gran necesidad de traducir a don Benito, incluso a lenguas principales o mayoritarias, ya que en ninguna es posible encontrar su obra completa en traducción. Finalmente, el capítulo décimo recoge la bibliografía de todo el volumen reunida para su mejor consulta. *** Todos los implicados en la confección de este volumen creemos que este volumen constituye solo un primer paso que debería tener continuación. Es aún necesario trazar definitivamente el mapa de las traducciones de Pérez Galdós a otras lenguas; es aún necesario investigar muchas de estas traducciones en profundidad; es aún necesario promover la traducción de Galdós a muchas lenguas, por no decir a todas. Nuevos monográficos, una colección especializada o la organización de encuentros científicos especializados en esta temática han de ser las herramientas imprescindibles para abordar esta tarea y conseguir resultados.
15