Apuntes para una historia de la Educación de Personas Adultas

Page 1


MONOGRAFÍAS. Serie CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS, nº 1


Apuntes para una historia de la Educaciรณn de Personas Adultas



Apuntes para una historia de la Educaciรณn de Personas Adultas ร scar Medina Fernรกndez

2020


MEDINA FERNÁNDEZ, Óscar Apuntes para una historia de la educación de personas adultas / Óscar Medina Fernández. -- Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2020 216 p. ; 24 cm. -- (Monografías. Serie Ciencias Sociales y Jurídicas ; 1) ISBN 978-84-9042-380-6 1. Educación de adultos – Historia I. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. 374.7(091)

Colección MONOGRAFÍAS. Serie CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS, nº 1 © del texto: Óscar Medina Fernández © de la edición: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones y Difusión Científica https://spdc.ulpgc.es/ • serpubli@ulpgc.es 1ª edición. Las Palmas de Gran Canaria, 2020 ISBN: 978-84-9042-380-6 Depósito Legal: GC 282-2020 ema: JNP, JNB y 4CT Diseño y preimpresión: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC Impresión: Tegrarte Artes Gráficas

Impreso en España. Printed in Spain Reservados todos los derechos por la legislación española en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo, por escrito de la editorial.


A mis nietos: Malena, Jaime, Ă“scar, Javier y Mar



ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..........................................................................13 Capítulo 1. Antecedentes de la Educación de Personas Adultas .......23 1. La educación espontánea de las sociedades primitivas....................24 2. Antecedentes de la educación sistemática de adultos en Europa ........26 2.1. La παιδεία (paideia) griega .....................................................26 2.2. La educación de los gremios ..................................................29 2.3. Las actuaciones educativas de las iglesias ................................29 Capítulo 2. Los comienzos de la Educación de Personas Adultas en Europa en el siglo XIX..........................................................................33 1. Industrialización y escolarización de la población adulta ...............36 2. Primeras propuestas legales para la formación básica de personas adultas: la escuela infantil como modelo .........................38 3. La educación popular, la sociedad civil y las universidades ............43 3.1. La educación popular en Dinamarca.....................................45 3.2. La educación popular en Inglaterra: la Extensión Universitaria .........................................................................45 4. La Institución Libre de Enseñanza y la educación popular en España .....................................................................................48 5. Primeras conceptualizaciones sobre la Educación de Personas Adultas ...............................................................................................51 Capítulo 3. La Educación de Personas Adultas en España en el primer tercio del siglo XX .........................................................................59 1. Organización escolar de la Educación de Personas Adultas y papel del Estado......................................................................................59 -9-


Óscar Medina Fernández

2. La iniciativa social y el nacimiento de las universidades populares ......................................................................................62 3. Las Misiones Pedagógicas como experiencias de educación social.............................................................................................68 Capítulo 4. La Educación de Personas Adultas durante la dictadura española ...........................................................................75 1. La lucha contra el analfabetismo y la preocupación por la formación básica .......................................................................75 2. La Ley General de Educación de 1970 y la Educación de Personas Adultas.......................................................................80 3. Las primeras instituciones de Educación de Personas Adultas a distancia .......................................................................83 3.1. El bachillerato radiofónico ....................................................83 3.2. Radio ECCA.........................................................................84 3.3. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ...............................................................................87 3.4. El Bachillerato (INBAD) y la Educación Básica (CENEBAD) a distancia ......................................................89 4. El debilitamiento de las iniciativas sociales y la supresión de la educación popular...............................................................................90 5. La UNESCO y su influencia en la Educación de Personas Adultas .........................................................................................92 6. Aportaciones teóricas: el campo de intervención, los participantes y los excluidos ..........................................................97 6.1. Sobre el concepto de educación de adultos............................98 6.2. La definición de los participantes ........................................100 6.3. El problema de los excluidos ...............................................101 Capítulo 5. La Educación de Personas Adultas en la España democrática ....................................................................................103 1. Del Libro Blanco de la Educación de Adultos a la LOGSE ..........104 1.1. El Libro Blanco de la Educación de Adultos: modelo social y base territorial.................................................................................105 1.2. La LOGSE y la Educación de Personas Adultas...................110 2. El currículo de Educación Básica de personas adultas ..................112

-10-


Índice

2.1. El currículo y la Educación Básica según la LOGSE............112 2.2. El proceso-debate sobre el currículo de Educación Básica para personas adultas.....................................................................114 2.3. El currículo canario de Formación Básica para adultos y el Sistema de Acreditación Formativa ...............................120 3. Desarrollo autonómico de la Educación de Personas Adultas .......122 3.1. Leyes de educación de adultos en algunas Comunidades Autónomas....................................................................................122 3.2. La ley de Educación de Personas Adultas de Canarias..........125 3.3. Los sistemas de reconocimiento y acreditación de la experiencia y de las enseñanzas no formales.........................128 4. Los cambios en la educación a distancia.......................................132 5. La educación popular y las universidades populares durante la democracia ..............................................................................135 6. La UNESCO y la perspectiva social de la Educación de Personas Adultas ..........................................................................141 7. Nuevas perspectivas teóricas y papel de las universidades..............147 7.1. Aportaciones teóricas de las universidades a la Educación de Personas Adultas como saber educativo ..........................148 7.2. La Educación de Personas Adultas universitaria...................156 Referencias bibliográficas ..............................................................163

-11-



INTRODUCCIÓN

Son muchas las razones que nos inclinan a pensar que, en el momento presente y en nuestro país, la aproximación a la historia de la Educación de Personas Adultas resulta una tarea ardua e incompleta. La escasez de datos, la falta general de información y, sobre todo, la insuficiente investigación histórica sobre este campo de la educación dificulta plantear una sucesión cronológica de los hechos más relevantes y su significado. Hablando de esta escasez de datos y de investigaciones, algunos autores (Flecha et al. 1988: 1; Guereña, 1992: 302; Sáez, 2007: 203) aducen el retraso secular que sufre este campo de la educación respecto de lo que sucede en otros países, como Francia e Inglaterra, y destacan también que se trata de una muestra más de la debilidad teórica que tradicionalmente ha padecido esta práctica educativa en el Estado español. Con todo, reconociendo la importancia de la explicación que dan los autores anteriores, a la hora de explicar tal escasez de estudios históricos específicos, no menos importante es el hecho de que los estudiosos de la educación en general han ignorado la dimensión y la diversidad, incluso el caudal pedagógico, que históricamente ha ido adquiriendo la educación de las personas adultas con el paso del tiempo. A partir de la institucionalización masiva de la escuela y la aparición de los profesionales de la educación durante el s. XVIII y XIX, los pedagogos, los teóricos de la educación, los didactas y, sobre todo, los historiadores se han identificado casi exclusivamente con la infancia, como la edad de referencia, y con la escuela, como el ámbito de intervención. Dicho de otra manera, solo ha existido una educación de la infancia y escolar, dando lugar a una toda una suerte de Pedagogía Escolar que ha resultado ser hegemónica a lo largo del s. XIX hasta mediados del s. XX, ignorando así la riqueza que podrían representar las practicas educativas que se realizaban con personas adultas, entre otras razones, debido a su limitada extensión y alcance. -13-


Óscar Medina Fernández

Pero en las últimas décadas esta situación ha cambiado, dando lugar a un cambio educativo inédito por su relevancia y desarrollo: desde mediados de los años setenta del s. XX se comprueba que cada vez es mayor el número de personas adultas que acude a los diferentes instituciones o centros (públicos y privados) con la intención de aprender y relacionarse. Los datos hablan por sí mismos: las estadísticas de participación de personas adultas en actividades formativas según los países (Suiza, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Canadá, Holanda) aportan datos hasta ahora insospechados que van desde el 30% hasta el 50% (Bélanger, 1999: 194-195; Bélanger y Valdivielso, 1997: 2). Desde principios de los noventa reconocían ya algunos autores (Federighi et al., 1993) que este crecimiento, casi exponencial, probablemente significaría que, en la primera década del siglo XXI, en la Unión Europea podríamos acercarnos a la cifra de unos 100 millones de ciudadanos adultos que se forman cada año. En España, según la encuesta del INE sobre Participación de la Población Adulta en Actividades de Aprendizaje (EADA, 2016), el número de personas entre 18 y 64 años que ha realizado actividades de educación no formal supera la cifra de once millones. En Canarias, en una investigación llevada a cabo en 1991 por la Consejería de Educación y la UNESCO, se ha podido constatar que el porcentaje de personas de 16 a 65 años que en ese año participaba en actividades de formación estaba en el 20,5% (Valdivielso y Rodríguez, 1997: 135). En realidad, lo que está pasando, sobre todo en los países desarrollados, es que se está produciendo una inversión de la tendencia tradicional y sucede que el volumen de población adulta que participa en procesos sistemáticos de aprendizaje ya es mayor que el volumen de población infantil y adolescente escolarizada, creando todo un sector educativo, que además está dando trabajo a buen número de profesionales de la educación (Belanger, 1999: 195). Es evidente que la escuela ha perdido el monopolio de la educación y actualmente, ni educa solo la escuela, ni basta con la formación inicial para defenderse en la vida. Al mismo tiempo se han modificado las coordenadas espaciotemporales de la educación: han cambiado los lugares (domicilio, empresa, comunidad, etc.) y los períodos y etapas (a lo largo de la vida). Desde el punto de vista social y político el resultado de todo ello es que se cuestionan las previsiones educativas de los Estados modernos; ya no funcionan los sistemas educativos tradicionales, pensados para la infancia y para la formación inicial.

-14-


Introducción

Desde nuestro punto de vista, creemos que lo dicho explica en parte que en los escritos históricos indagados sobre formación de personas adultas (la mayoría pequeños ensayos sobre el tema) encontramos importantes vacíos referidos a algunos períodos históricos; no son pocos los artículos que se limitan a destacar algunos aspectos de la educación de adultos, como el papel del Estado, la función desempeñada por la sociedad civil, el desarrollo legislativo, la lucha contra el analfabetismo, los datos y la evolución de los participantes, los tipos de educación formal y no formal o la función desempeñada por la UNESCO a través de las Conferencias Internacionales (Ferrández, 1986a; Marzo y Figueras, 1990; Viladot y Romans, 1988). Estas limitaciones hacen que se hable de la historia de la Educación de Personas Adultas sin superar la mera recopilación de datos, fechas y sucesos, ya que por encima de la anécdota o la cronología apenas encontramos claves de explicación o análisis de tendencias. No cabe la menor duda que la Historia nos ayuda a comprender la realidad actual y los problemas del presente a partir de los hechos que han tenido lugar en el pasado y sus explicaciones. Nos queda mucho que hacer pues sobre la educación de las personas adultas y mucho más aún en lo que se refiere a su reconstrucción histórica. Difícilmente avanzaremos de forma consistente sin la adecuada reflexión y recontextualización de nuestro pasado. La tarea por tanto que se nos abre en este campo de la Historia de la Educación es triple desde nuestro punto de vista: por una parte, necesitamos ampliar nuestra información, enriquecer nuestro pasado, indagar nuestras propias raíces y nuestros orígenes mediante trabajos de investigación histórica; en segundo lugar, se hace necesario ir más allá de los datos o sucesos, depurarlos, buscar explicaciones, mostrar las claves para su comprensión; y todo ello, en tercer lugar, siempre que, por supuesto, tales análisis e interpretaciones se basen en evidencias y estén sujetos al debate abierto entre los profesionales y en la propia comunidad científica. No obstante, merecen un especial interés algunos estudios históricos específicos, publicados en las últimas cuatro décadas en nuestro país, cuyo denominador común es que los participantes o destinatarios son personas adultas. De acuerdo con algunos autores (Flecha et al., 1988; Gómez R. de Castro, 1995; Moreno Martínez y Viñao, 1997; Madrid, 1994; y otros) tales publicaciones abordan la historia de la Educación de Personas Adultas (sobre todo a partir del siglo XIX, que es cuando comienza propiamente este sector educativo, según los historiadores), reconociendo dos grandes

-15-


Óscar Medina Fernández

categorías: por un lado, las enseñanzas de alfabetización y formación básica, y por otro, las experiencias de educación popular. Son dos categorías que, a lo largo de la limitada historia de este sector educativo, han operado, a veces, desligadas entre sí, y otras, directamente relacionadas; en cualquier caso, conviene aclarar que, con más o menos vinculación a tales categorías, la formación de las personas adultas también se ha desarrollado en otros contextos, como el laboral, empresarial, sindical, social y local. Respecto de las enseñanzas de alfabetización y formación básica, dirigidas a las personas adultas, analizaremos las aportaciones históricas que nos hablen de su nacimiento, desarrollo y evolución; es lo que tradicionalmente se ha entendido por enseñanzas formales y regladas que, a cargo de las administraciones públicas, conducen a las titulaciones básicas del sistema educativo con finalidades compensatorias; además tales enseñanzas se han impartido tradicionalmente en las escuelas de adultos y en los actuales centros de educación de personas adultas, así como en otros centros cívicos, asociaciones, clubes, instituciones, etc. que mantienen acuerdos con las instituciones del sistema educativo formal. Lo mismo haremos con las experiencias de educación popular, exponiendo y examinando las contribuciones de los historiadores sobre su origen, crecimiento y transformación; tales experiencias, dirigidas también a las personas adultas, nos hablan de un tipo de educación de carácter no formal que, fruto de la iniciativa social y privada, se ha desarrollado con finalidades socioeducativas paralelamente al sistema educativo o al margen del mismo; también en este caso nos encontramos con una diversidad de instituciones que ofrecen esta formación: en primer lugar hay que señalar a las universidades populares, los programas de extensión universitaria y las misiones pedagógicas, sin olvidarnos de las escuelas populares, centros cívicos, casas de la cultura, ateneos, gabinetes, asociaciones, clubes, etc. Además, nos vamos a encontrar con textos históricos que abordan las dos categorías, y otros que solo se refieren a una de ellas. Una de tales contribuciones, Dos siglos de educación de adultos. De las sociedades económicas de amigos del país a los modelos actuales, es fruto de seis años de investigación. Sus autores (Flecha et al., 1988), desde su propia experiencia práctica y preocupación teórica, aportan una síntesis histórica de los siglos XIX y XX, incluyendo datos y hechos referidos a las dos categorías señaladas: las actuaciones del Estado en lo que se refiere a la alfabetización y la formación básica y las iniciativas sociales sobre educación popular. -16-


Introducción

Otros estudios, referidos a los siglos XIX y XX en España, son del historiador Guereña (1990b y 1992), profesor de la Universidad francesa de Tours, especializado en la perspectiva social y cultural de la Historia de la Educación. Este profesor francés, que ha participado en diversos encuentros y seminarios en España, cuenta con varias publicaciones históricas centradas en la educación de adultos, por ejemplo, Les écoles d’adultes en Espagne (1838-1873) o también Los orígenes de la educación de adultos en la España contemporánea, en las que además de analizar los aspectos legislativos y el crecimiento de las escuelas de adultos, aporta bastante documentación sobre el lento desarrollo teórico y pedagógico de este sector de la educación. Por la misma fecha Tiana (1991), también historiador y especialista en educación comparada, ha publicado La educación de adultos en el siglo XIX: los primeros pasos hacia la constitución de un nuevo ámbito educativo, donde analiza el proceso seguido por este campo de la educación durante el s. XIX hasta convertirse en un sector educativo con personalidad propia en la Historia de la Educación, aunque todavía sin un lugar específico en el sistema educativo. Además, tanto Guereña (1989, 1999, 2001a y 2001b) como Tiana (1997, 2010), unas veces como únicos autores, y otras en colaboración, (Guereña y Tiana, 1994) han publicado varios artículos y libros sobre la educación popular en España, entre cuyos títulos hay que destacar los siguientes: La educación popular donde, además de examinar el concepto y los valores que encierra, se analiza desde el punto de vista historiográfico un número importante de referencias sobre este asunto durante el decenio 1982-1992; La educación popular a principios del siglo XX, en cuyas páginas, reconociendo que estamos ante un campo inexplorado, se afronta el concepto de educación popular desde la perspectiva formal y no formal, abordando finalmente las experiencias de extensión universitaria; El espacio de la educación popular en la época contemporánea, artículo en el que se comparan diferentes experiencias de educación popular, sean de signo religioso o laico, sean de carácter institucional o espontáneo; Sobre la caracterización de la educación popular como campo de investigación histórica, que analiza el concepto, el alcance y los límites de la educación popular, así como las relaciones con otros campos cercanos como las enseñanzas formales del sistema educativo. Otra obra que aporta bastante información histórica sobre este campo de la educación es la dirigida por Escolano (1992), Leer y escribir en Es-17-


Óscar Medina Fernández

paña, en la que diferentes historiadores analizan doscientos años de alfabetización en España con aportaciones destacadas sobre la alfabetización de las personas adultas (en las diferentes lenguas: castellano, catalán, euskera y gallego), la evolución de la educación de adultos en general, el papel de las bibliotecas, etc. Tiene interés asimismo el capítulo, escrito para un curso de formación de la UNED, con el título La educación de personas adultas a lo largo de la historia. Perspectiva nacional e internacional, del historiador Gómez R. de Castro (1995), en el que habla de la historia de este campo en varios países europeos y también en España, destacando finalmente el papel de la UNESCO en la evolución de la educación de adultos. También Moreno Martínez y Viñao (1997), reconocidos historiadores de este campo de la educación han publicado un amplio artículo sobre La Educación de Adultos en España (siglos XIX y XX). Historia de una realidad cambiante y multiforme que, partiendo de la definición de educación de adultos que aporta la UNESCO en la conferencia de Nairobi, relata tanto la historia de la educación de adultos formal como la historia de la educación de adultos no formal. Por nuestra parte (Medina, 1997), en el libro titulado Modelos de Educación de Personas Adultas hemos analizado, desde el punto de vista histórico, la influencia que ha ejercido la escolarización de la población adulta como un proceso asociado al analfabetismo y a la creciente industrialización durante el siglo XIX, factores que han podido contribuir a la instauración del que hemos denominado “modelo escolar de educación de adultos”, que con el paso del tiempo acaba siendo sustituido por el llamado “modelo social de educación de adultos”. Desde el punto de vista historiográfico, además del artículo citado de Guereña y Tiana (1994), cabe destacar el trabajo de Moreno Martínez (2009), Las universidades populares en España: una revisión historiográfica. Pero sobre las universidades populares (una experiencia educativa que tiene ya más de un siglo de existencia, desde su creación a principios del siglo XX hasta la actualidad) ya contamos con una amplia y variada bibliografía. En primer lugar, hemos de citar la obra ya clásica por su antigüedad y análisis del origen, Las Universidades Populares, de Palacios (1908), a la que hemos de añadir otros ensayos que abundan en su origen y crecimiento, sus planteamientos educativos, su relación con la democracia, la educación popular y la participación, su marco teórico, etc.: Haciendo memoria: las -18-


Introducción

Universidades Populares en España (Moreno Martínez, 2005), Las universidades populares en España: 1903-2010 (Moreno Martínez y Sebastián Vicente, 2010), Las Universidades Populares españolas: un acercamiento a Europa y Sudamérica (López Núñez, 2008), Universidades Populares españolas y democracia (De la Riva, 1990), La educación popular a través de la Universidad Popular en la Francia del primer siglo XX (Mercier, 2001), Universidades Populares y Pedagogía Social (Medina, 2017) y otros. Finalmente, el mismo Moreno Martínez ha coordinado junto a Navarro García un monográfico titulado Perspectivas históricas de la Educación de Personas Adultas para la Revista EFORA (Revista Electrónica de Educación y Formación Continua de Adultos). En él se nos ofrecen diferentes miradas sobre algunas vertientes de la educación de personas adultas: el proceso cambiante y multiforme que representó el proceso de alfabetización; los avances y lagunas de las escuelas de adultos desde mitad del s. XIX y principios del XX; los riesgos de la carencia de formación histórica en los titulados universitarios; la evolución y desarrollo de la formación de personas mayores en países de la Unión Europea; una revisión de la educación de las personas adultas en América Latina y el Caribe; y un recorrido por la evolución histórica del modelo español de formación profesional (Moreno Martínez y Navarro García, 2009). Todos estos estudios de Historia de la Educación, y otros muchos que tendremos ocasión de comentar más adelante, revalidan nuestra convicción de que no es posible tratar en profundidad la Educación de Personas Adultas sin retomar el balance de su pasado. Determinadas cuestiones, por ejemplo, referidas a la Psicología, Sociología y Pedagogía de la formación de adultos, no podrán entenderse sin la necesaria referencia al devenir histórico de las actividades e innovaciones educativas practicadas con determinados colectivos de personas adultas. Por otra parte, difícilmente se puede realizar la correspondiente reflexión teórica sobre la formación que precisan las personas adultas o acerca de los modelos de intervención educativa al margen de determinados acontecimientos históricos o sin tener en cuenta los desvelos y preocupaciones de muchos educadores anteriores a nosotros por responder a los problemas sociales y estrictamente educativos de cada momento y de los participantes o destinatarios. Es necesario por tanto entrar en la perspectiva histórica de la Educación de Personas Adultas, y lo hacemos en este estudio con el ánimo de superar la mera acumulación de datos. Con tal finalidad, presentamos aquí una selección de hechos que, a nuestro juicio, son susceptibles de algún tipo -19-


Óscar Medina Fernández

de lectura o análisis, en la convicción de que compartimos el interés por ellos con los estudiosos de este sector educativo. Por ejemplo, a partir de ciertos factores, hemos distinguido entre “prehistoria” e “historia” de la formación de personas adultas; asimismo, analizamos el proceso de escolarización de la población adulta en España desde una perspectiva mucho más amplia, en la medida en que ha podido suponer la implantación de un determinado modelo de educación; se apuntan los que, desde nuestro punto de vista, pueden considerarse como rasgos característicos del nuevo modelo social de educación de adultos que se abre paso a partir de mediados del siglo XX; también, de acuerdo con el concepto de formación de adultos del que partimos, se analizan hechos, prácticas educativas y teorizaciones, sin perder de vista que la Educación de Personas Adultas incluye también las experiencias de educación popular y se sitúa en el ámbito de la educación social y su marco teórico, la Pedagogía Social; sobre el período que transcurre a partir de la restauración de la democracia española en 1978, se aportan datos y hechos que nos parecen relevantes, dado que hemos tenido la ocasión de participar en buena parte de su desarrollo, debate y arraigo; además, a lo largo de la historia no solo nos centramos en las prácticas o realizaciones educativas, sino en las teorizaciones o aproximaciones doctrinales. Situados más concretamente en la Comunidad Autónoma de Canarias, se analizan algunos hechos y experiencias educativas que, desde nuestro punto de vista, ponen de manifiesto el desarrollo y el impacto que ha tenido la formación de personas adultas en las islas. Así, a partir de los años sesenta del siglo XX, analizamos un largo período de consolidación de este campo de la educación, que arranca con la creación de Radio ECCA y su influencia en los métodos de educación a distancia, y se va consolidando con experiencias y prácticas educativas que acaban teniendo una cierta proyección a nivel nacional: la implantación de los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes obtenidos a través de la experiencia, la legislación específica sobre formación de personas adultas por parte del Gobierno de Canarias, algunas experiencias sobre las relaciones entre formación profesional de personas adultas y formación básica, el desarrollo de las universidades populares, los estudios para mayores ofertados por las universidades, etc. Conviene señalar con todo, antes de comenzar, que en líneas generales podemos afirmar que la historia de la Educación de Personas Adultas es inseparable, no solo de la historia de la educación en general, sino sobre -20-


Introducción

todo de los movimientos sociales de cada momento. Más concretamente, en el terreno de las concepciones e innovaciones educativas, habría que reconocer que, unas veces, la educación de adultos va a remolque de las nuevas ideas, y otras veces, es precisamente entre los educadores de adultos donde surgen concepciones renovadoras que luego se trasladan al resto de los educadores y a su práctica educativa. Así pues, basándonos en los autores anteriormente señalados y en otros muchos, la breve reseña histórica de la Educación de Personas Adultas que abordamos está planteada cronológicamente, tratando separadamente en cada época los temas y acontecimientos que así lo requieran. Debe quedar claro que lo que se presenta en estas páginas no es ninguna indagación histórica o historiográfica concreta, sino una lectura general y un análisis de determinados acontecimientos, basados, eso sí, en los estudios, aportaciones y resultados de los historiadores. Ello quiere decir que todo lo que hacemos en este escrito es aportar para el debate una visión general o un resumen, cuya selección de hechos y acontecimientos, discutible por supuesto, no pretende otra cosa que analizar algunos momentos, indagar en determinadas prácticas educativas y movimientos, invitando a los historiadores a que la educación de las personas adultas continúe ocupando algún lugar entre sus investigaciones. Esta visión global y resumida que presentamos sobre las bases históricas de la Educación de Personas Adultas se organiza del siguiente modo: en el primer capítulo, se aportan los que se consideran antecedentes de este campo de la educación; en el segundo, se habla de los comienzos y de las primeras experiencias de formación de personas adultas en Europa en el siglo XIX; a continuación, se describen los hechos ocurridos en España en el primer tercio del siglo XX; nos ocupamos, en el cuarto capítulo, del período que comprende la guerra civil y la dictadura española, desde 1936 hasta 1975; finalmente, a partir de esta última fecha se aborda la educación de adultos durante la democracia española, en quinto y último lugar.

-21-



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.