Edición N°5/ Mayo 2015
R
Circulación mensual / Quito- Ecuador
Una publicación de:
Ingeniería Ambiental
R
Ingeniería Ambiental Ser Sustentable es una publicación digital mensual de SoilToRock. SoilToRock es una empresa ecuatoriana, que manteniendo criterios de responsabilidad ambiental provee soluciones de Ingeniería para los diferentes proyectos de nuestros clientes. Somos especialistas en Control de Polvo, Control de Erosión y Construcción de Caminos Ecológicos. Nuestra tecnología se aplica en: Obras Subterráneas, Parqueaderos, Plataformas, Helipuertos, Pistas de Aterrizaje, Minería a Cielo Abierto, Control de Erosión en Taludes, Hidrosiembra, Caminos Transitados ,Senderos Peatonales, Pistas de BMX, Deportes Ecuestres, Campos de Golf, Ciclo Vías Urbanas ( de color) y Ciclo Rutas (color natural). Somos representantes exclusivos en el país de la firma norteamericana Soilworks® LLC. Visite nuestra web, conozca más sobre nuestro trabajo y sea parte de nuestras redes sociales: www.soiltorock.com
/soiltorock
/soiltorock
/company/soiltorock
ÍNDICE Editorial
3
Noticias SoilToRock
4
Conoce nuestras tecnologías
5
Caminos que han hecho historia
6
Entrevista del mes
8
Novedades
14
Ambiente
18
Supervisión General: Gerencia Comercial de SoilToRock Producción y edición: Departamento de Comunicación de SoilToRock Diseño, diagramación y foto Portada: Mauro Reyes Flor Foto Editorial: Cristina Vaca Moreno
2
Revista Digital de distribución directa Edición mensual Dirección: Av. San Rafael Lt 5 y Av. Gral. Rumiñahui, Edificio Fontana Shopping, piso 3, of 5 Teléfono: 2090322 Email: info@soiltorock.com Quito - Ecuador
EDITORIAL Este mes participamos en la Octava Edición del Ecuador Quality Summit, organizado por Latin America Quality Intitute (LAQI), evento en el que fuimos honrados como una de las Empresas Ecuatorianas del Año 2015 por nuestro trabajo alineado con la Calidad y Responsabilidad Social Corporativa. Este tipo de reconocimientos nos motiva a continuar por este camino, en el que buscamos contribuir para que nuestro país sea un lugar mejor, sobre la base de la calidad, la productividad y la protección del ambiente. Valga la oportunidad para difundir las 40 + 10 acciones que promueve LAQI, como una manera de dirigir la gestión empresarial enmarcándola en 5 campos de acción: Calidad Total, Responsabilidad Social, Desarrollo Sostenible, Comercio Justo y Calidad Educativa. En esta edición entrevistamos a su representante en Ecuador John Chiriboga Ycaza y a dos de los conferencistas que participaron en el Ecuador Quality Summit: Liliana Arévalo (Perú) y Jaime España (Colombia). Con Jaime -por su propia iniciativa- acordamos publicar todos los meses una nota con consejos y recomendaciones para los empresarios, así que una buena noticia es que a partir de esta edición incluimos la sección Management, con la participación de este nuevo amigo de Soiltorock. En esta ocasión aborda el tema de Gerencia y Reputación Corporativa. Finalmente, queremos difundir con mayor intensidad las posibilidades de nuestras tecnologías. En el sector de la construcción se crea infraestructura que muchas veces le resta espacio a la naturaleza. Es para nosotros una prioridad, no solo protegerla y evitar que pierda esos espacios, sino también coadyuvar para que los ocupe. Una de las formas en las que contribuimos con este objetivo es mediante la revegetación de zonas afectadas por la erosión y el polvo. Al proteger el suelo logramos que el área se mantenga y genere las condiciones apropiadas para que la vegetación crezca; de otra forma la erosión impide que el reverdecimiento se produzca. Nuestros agentes de control de erosión utilizados en las dosis adecuadas aportan significativamente para forrar de naturaleza el entorno donde una obra de infraestructura se construye. Un ejemplo de ello son los taludes. Nuestros productos son amigables con el ambiente, no son tóxicos para la vida animal, vegetal o humana y por ese motivo como podrán apreciar en un par de fotografías de taludes trabajados por nosotros, estos empiezan en pocos meses a ser “invadidos” –para alegría nuestra- por el verdor de la naturaleza. Si todos nuestros caminos llegaran a tener sus taludes completamente verdes y naturales, sería un sueño hecho realidad. Espero que disfruten de esta quinta edición de nuestra revista y cuento también con recibir sus sugerencias y recomendaciones a través de nuestras redes sociales.
Marco Tapia Mera Gerente General 3
NOTICIAS SoilToRock
Participamos en el tercer módulo del Programa de Capacitación de Responsabilidad Social desarrollado por CONQUITO. María del Carmen Burneo de Seproyco se refirió a la “Importancia de los Stakeholders” y Sebastián Salgado analizó el tema “Diálogo Abierto, Transparente en contra de la corrupción”. Elementos clave para contruir un programa de responsabilidad corporativa que sea consistente. SoilToRock tuvo la grata oportunidad de dictar una Charla Técnica respecto a “Control de Polvo, Control de Erosión y Caminos Ecológicos” en el Campamento Guayllabamba de Herdoíza Crespo Construcciones.
SoilToRock participó en la octava edición del Ecuador Quality Summit, evento organizado por Latin American Quality Institute (LAQI), que agrupó en Guayaquil a más de 100 empresas del país. Un interesante foro que nos motiva a hacer de la Calidad y la Responsabilidad Social un estilo de vida en nuestra organización. Durante el evento SoilToRock fue galardonada como “Empresa Ecuatoriana del Año 2015”. Este reconocimiento nos fue conferido por nuestro ejemplo de éxito y liderazgo como una empresa modelo de excelencia que se preocupa por el fomento de las Buenas Prácticas Empresariales, la Calidad y la Responsabilidad Social Empresarial. 4
CONOCE NUESTRAS TECNOLOGÍAS Eficacia e innovación para el Control de Erosión en taludes
Por las características geográficas y las condiciones climáticas del Ecuador, los taludes son parte de nuestra topografía y el control de erosión constituye una tarea clave. Ante esta realidad, SoilToRock presenta como una solución a Soiltac®, un agente eficaz e innovador -desarrollado por SoilWorks, nuestra casa matriz- para satisfacer las exigentes necesidades de estabilización del suelo y control de erosión y de polvo.
Los resultados de Soiltac® se basan en la tasa de aplicación. Aplicaciones más pesadas de Soiltac pueden generar resultados similares a las cualidades del cemento o ser una alternativa de bajo costo para la pavimentación de asfalto tradicional. Nuestra tecnología cuenta con Certificaciones internacionales y ha sido probada con éxito en varios proyectos a nivel mundial y por supuesto en Ecuador, lo que nos permite garantizar resultados de excelente calidad.
Soiltac® es un agente ambientalmente seguro, que permite controlar la erosión de una manera rápida y económica, pues está diseñado para ser extremadamente duradero y resistente al agua, el sol y la alcalinidad. Además tiene como ventajas particulares que es incoloro, no tiene olor y no es tóxico ni nocivo para la vida vegetal o animal. Una vez curado, se vuelve totalmente transparente, preservando el paisaje y es compatible con la hidrosiembra si se busca revegetar. 5
CAMINOS QUE HAN HECHO HISTORIA El Camino de Santiago, ruta de los peregrinos El camino de Santiago es la ruta que han seguido los peregrinos desde la Edad Media hasta la actualidad, desde la frontera franco-española hasta la ciudad de Compostela donde se encuentra la tumba de Santiago el Mayor, apostol de la cristiandad. Este camino fue proclamado “Primer itinerario cultural europeo” por el Consejo de Europa en 1987 y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 10 de diciembre de 1993. “El descubrimiento del sepulcro de Santiago, cambió la faz de un pequeño asentamiento de origen romano del noroeste ibérico que, en el olvido de los siglos, se había transformado en necrópolis…Se inicia así la era dorada de la peregrinación a Compostela y se consolidaba la ruta más promovida y mejor dotada por reyes y autoridades eclesiásticas: el Camino de Santiago” dice la web oficial de turismo de Compostela. “Este itinerario está jalonado por más de 1.800 edificios religiosos y civiles de interés histórico. En la Edad Media, desempeñó un papel fundamental en los intercambios culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa” reseña la web de UNESCO. Esta ruta llena de historia y espiritualidad presenta diversas opciones para su recorrido. Transcribimos a continuación los detalles proporcionados por el sitio SantiagoTurismo.com: “Aunque la mayoría de los peregrinos emprenden el Camino de Santiago a pie, cada vez son más los que lo recorren en bicicleta o a caballo. Utilizar la bicicleta supone algunas variantes en las rutas, originalmente trazadas para caminantes, pero igualmente bien señalizadas y descritas en los manuales específicos. El camino a caballo , por su parte, es el que necesita mayor grado de preparación, una etapa que incluye la elección del animal, su reconocimiento veterinario y vacunas y su entrenamiento con la carga por terrenos similares a los que se recorrerán. La lógica indica que debe asegurarse al caballo, para responder ante accidentes. Las etapas en que se dividirá el recorrido suelen planificarse antes de emprender el viaje, dependiendo del punto de partida escogido, de la modalidad del Camino (a pie, bicicleta o caballo) y de los kilómetros que se desee cubrir. 6
Por falta de tiempo, muchos peregrinos optan por hacer el Camino Francés, por ejemplo, en tres años consecutivos, cubriendo el tramo Roncesvalles-Burgos, luego Burgos-León y finalmente León-Santiago. Lo ideal es, sin embargo, realizarlo ‘de un tirón’, lo que implica disponer de más de un mes para dedicarlo a este propósito, si se comienza en la frontera franco-española, o establecer un punto de partida más cercano a Santiago. La división más lógica de las etapas se hace en función de los albergues o alojamientos, y nunca con tramos superiores a los 20 o 25 kilómetros diarios a pie, y hasta 70 kilómetros en bicicleta. Si hay niños en el grupo, las etapas deben reducirse a la mitad. Numerosas guías prácticas establecen ya etapas plenamente comprobadas, con posibilidades de alojamiento y alimentación, y previendo las visitas a monumentos o la contemplación de los encantos del Camino. El ritmo de la caminata debe ser el natural para la edad y capacidad física, nunca forzado por seguir a otros compañeros o por llegar más rápido. Tras comenzar suavemente, se llega a un nivel de marcha regular y rítmica, que debería interrumpirse por lo menos durante unos diez minutos cada hora. En terrenos abruptos y subidas debe disminuirse el paso y buscar apoyo en el bordón. Primavera y otoño suelen ser las estaciones más indicadas para emprender camino, para evitar los rigores climáticos del verano e invierno y, sobre todo, la masificación que suponen los meses estivales en los albergues”. Fotos:
1. «Ruta del Camino de Santiago Frances» de jynus - Image created by me using Inkscape, based on Image:Europe countries.svg, by User:Tintazul.. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 2.5 vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ruta_del_ Camino_de_Santiago_Frances.svg#/media/File:Ruta_del_ Camino_de_Santiago_Frances.svg 2. «Puente Carlos III Miranda» de DBP - Mr. Benq - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Puente_Carlos_III_ Miranda.JPG#/media/File:Puente_Carlos_III_Miranda.JPG 3. «Santiago de Compostela, Galiza» de amaianos - originally posted to Flickr as Santiago de Compostela. Disponible bajo la licencia CC BY 2.0 vía Wikimedia Commons - http://commons. wikimedia.org/wiki/File:Santiago_de_Compostela,_Galiza. jpg#/media/File:Santiago_de_Compostela,_Galiza.jpg
Fuentes:
http://www.santiagoturismo.com/info-xeral/patrimonio-dahumanidade http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiago
7
ENTREVISTAS DEL MES Este mes destinamos la sección entrevistas a un recuento de lo tratado en el “Ecuador Quality Summit” 2015, la reunión de líderes empresariales organizada por el Latin American Quality Institute (LAQI) que constituyó una oportunidad de intercambiar ideas sobre temas trascendentales para la gestión empresarial como son la Calidad Total y la Responsabilidad Corporativa. Les presentamos las entrevistas realizadas a tres especialistas que estuvieron presentes en este importante encuentro en Guayaquil.
John Chiriboga Ycaza Representante de LAQI en Ecuador MDE Director de Equilibre, Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa 1.
¿Cómo y con qué propósito surge LAQI?
Latin American Quality Institute (LAQI) es una organización que nace de una iniciativa privada hace muchos años. Brasil y Panamá fueron los primeros países en que surgió. La idea de LAQI es dar soporte a las empresas con políticas de sostenibilidad a nivel de calidad. Pero, paralelamente entramos en una era donde la Responsabilidad Corporativa está en pleno auge y además la demanda de empresas que presten servicios, mucho más responsables y más sostenibles que beneficien directamente a toda la comunidad y a los stakeholders, se hace imprescindible. Entonces, en los típicos sistemas de calidad, se van incorporando indicadores de carácter social, de carácter ambiental e indicadores técnicos de acuerdo a la naturaleza de las empresas. LAQI pone a disposición de sus afiliados una serie de productos que responden a esa necesidad. Va uniendo a asesores y consultores, a nivel latinoamericano pues LAQI está presente en Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Bolivia y Panamá y actualmente está conformado por 3000 empresas a nivel Latinoamericano y en el caso de Ecuador alrededor de 200 afiliadas. Eso es LAQI. 2. ¿Qué respuesta ha tenido su gestión en Ecuador? Ha sido paulatina y progresiva. Inició hace alrededor de 7 años, con una mesa redonda de 20 empresas, que no entendían como una organización Latinoamericana de iniciativa privada entraba a analizar temas de calidad y a la vez de Sostenibilidad o de Responsabilidad Corporativa para apuntalar el negocio de las empresas. 8
ESPECIAL “ECUADOR QUALITY SUMMIT” 2015
Y poco a poco, fueron incorporándose distintos sectores: servicios, transporte, consultoras, medios de comunicación. Así ha ido creciendo, y a nivel de varias ciudades. Generalmente los Summits son en Guayaquil, porque inició principalmente con empresas del sector industrial de la Costa. 3. El tema del Ecuador Quality Summit 2015 es “Gestión del cambio a través del liderazgo de la calidad” ¿Por qué escogieron ese enfoque? En años anteriores se ha venido enfocando el tema de Responsabilidad Corporativa, luego el tema de sostenibilidad, pero es necesario que, todos esos procesos, sean apuntalados por la base de un líder dentro de la organización, además de atomizar y preparar pequeños líderes. Una de las bases que se ha determinado como eje transversal son las Buenas Prácticas Laborales y generar calidad de vida laboral para los colaboradores, pero para eso se debe apuntalar políticas de liderazgo, por ello se han sacado productos en función de apuntalar el liderazgo interno. Con colaboradores altamente liderados y atomizados pequeños liderazgos, la organización está creciendo. Quienes hacen generar rentabilidad económica, social y hasta ética de transparencia en una organización son los colaboradores. El mejor relacionamiento para sostener con los stakeholders: inversionistas, accionistas, distribuidores, proveedores, el mercado, los medios de comunicación y los clientes o consumidores; es a través de los colaboradores, por eso es que se apuntala el tema de liderazgo en esta ocasión. 9
ENTREVISTAS DEL MES Jaime España Especialista en Desarrollo Organizacional Máster Coach Transpersonal y Organizacional de Vigor Empresarial 1.
¿Cómo define la calidad?
La calidad del producto es una consecuencia. El origen es tener personas que piensen, que sientan, que hablen y que se relacionen con calidad. Es tener personas de calidad en un ambiente de calidad. Ese es el origen, cuando hay personas que son capaces de construir, diseñar y ejecutar procesos de calidad. ¿Qué es un proceso de calidad? Es el simple, el sencillo, el fácil. Si hacemos caso a Albert Einstein “que las cosas resulten tan simples como sea posible”. Ese es un proceso de calidad. Ser simples, aprender a ser simples. Y cuando tenemos estos procesos de calidad, en los cuales los seres humanos nos honramos, relacionándonos bien, entendiendo los pasos que hay que seguir, entonces estos procesos de calidad se encargan de llegar a obtener productos de calidad. Por eso digo que la calidad es una consecuencia. Partimos de la calidad en las personas y llegamos a algo que los clientes van a percibir también como calidad. 2.
¿Qué condiciones básicas deben existir en una empresa para involucrarse en estos procesos?
Conciencia, ni siquiera se necesita un sistema de gestión, ni siquiera se necesita una norma. Se necesita que las personas seamos conscientes y que sepamos qué es calidad para el grupo de personas. Cuando sabemos qué es calidad, lo más fácil es que empecemos a comportarnos con calidad. Con el comportamiento de calidad “nos honramos”, yo utilizo este término porque ni siquiera es que “nos relacionamos bien”, es que tenemos buen comportamiento, tenemos el mejor comportamiento y ahí empieza a funcionar la calidad. 3.
¿Cómo lograr que calidad, responsabilidad corporativa y liderazgo sean un círculo virtuoso?
La Responsabilidad Social nace cuando hay líderes socialmente responsables, cuando hay líderes valientes que dicen: “Yo quiero producir desde la responsabilidad”, “Yo quiero asegurarme que haya calidad, que la calidad se respire como un modo de vida”. Por eso se requiere conciencia, porque es ahí donde nace la inspiración a hacer las cosas con excelencia y calidad. Pero yo encuentro muchos conceptos equivocados en las normas de calidad, el primero que encuentro equivocado, y que 10
ESPECIAL “ECUADOR QUALITY SUMMIT” 2015 todo el mundo lo reza, es que “Calidad es hacer las cosas bien desde la primera vez”. Es el peor error. Calidad implica que “me puedo equivocar pero sé que puedo mejorar”. La mejora continua es lo que más fácilmente hacen las personas, sin embargo es lo que en las organizaciones más se dificulta. Yo no conozco ningún ser humano que diga cuando se levanta: “Hoy quiero cometer más errores que ayer”, nadie dice eso, entonces la mejora continua es un proceso natural, innato. Los seres humanos queremos mejorar, pero para eso debemos permitir que se equivoquen. Y hay otro concepto que considero equivocado en calidad: “Lo que no se puede medir no se puede mejorar” Grave error. Los indicadores de gestión hoy en día nos están enfermando, se han vuelto indicadores de congestión. Nos están llenando de una serie de cosas equivocadas. ¿Tengo que estarme midiendo todos los días para ver si crecí un centímetro? El niño crece, no lo estamos midiendo todos los días y él mejora su estatura. Lo que tenemos que hacer es respirar calidad, dejar de medir lo que no hay que medir y empezar a respirar la calidad, como algo natural que queremos los seres humanos. 4.
¿Qué son las 40+10 acciones que promueve LAQI y cuál es su objetivo?
Son 5 capítulos, cada capítulo tiene 10 acciones, por eso 40+10. Entonces el primer capítulo es Calidad Total, entendida como lo que estamos hablando, calidad desde las personas, desde el interior, desde lo que se respira. Las Responsabilidad Social es el segundo capítulo, también acorde a lo que ya mencionamos. Los otros tres capítulos son Desarrollo Sostenible, Comercio Justo y Calidad Educativa. Son cinco capítulos que en toda organización deberíamos tener. Ahora decimos: “la calidad educativa es para las instituciones educativas”. No necesariamente, es para todas, porque implica cómo estamos educándonos. Tiene que ver con el virtuosismo, con llegar a nuevos niveles de comportamiento. Vemos entonces esos 5 capítulos, esas 10 acciones en cada uno, no como algo impuesto, sino como algo que las personas queremos tomar, no como un debería de una norma, sino como algo ante lo cual yo simplemente digo, qué rico poder vivir con eso, qué rico poder vivir con estas 40+ 10 acciones. 5.
¿Cómo lograr que todos estos procesos sean sostenibles?
Para que cualquier proceso de cambio se sostenible, lo fundamental es entender que hay que cambiar la forma como estamos cambiando, pasar del cambio a la evolución. El proceso es tan gradual, la evolución es tan suave, que simplemente voy evolucionando. Lo que estaban haciendo las empresas es querer cambiar cuando lo que deberíamos hacer es entender cómo evolucionamos, porque las empresas somos seres vivos compuestas por seres vivos, entonces tenemos que entender lo que es el nuevo concepto de evolución. Y no hay que acelerar el cambio, hay que aprender a evolucionar. A eso le llamamos cambios microscópicos que producen efectos macroscópicos. 11
Liliana Arévalo Especialista en Planeación Estratégica Socia Directora de Dirección Estratégica en Lima- Perú 1. ¿Qué importancia tiene el marketing en la gestión empresarial? El Marketing es muy importante porque es justamente lo que vincula a las empresas con lo que quiere el mercado, con lo que requiere el consumidor. El marketing es el que hace posible ese vínculo. 2. ¿Qué cualidades caracterizan a una marca atractiva? La primera es la imagen, luego que tenga un buen respaldo y finalmente, un buen posicionamiento, es decir que haya un grupo de personas que guste de tu producto o servicio. 3. ¿Por qué tu ponencia para el Ecuador Quality Summit se refiere a “Una nueva visión del marketing desde el factor humano”? Porque las personas son las que están en contacto. El primer contacto con nuestra marca se da a través de las personas que trabajan dentro de nuestra empresa, son ellas las que tienen que proyectarla hacia afuera. Por eso es importante que el talento humano esté comprometido con la marca, que esté comprometido con la razón de ser del negocio; que sea el primero que compra tu marca. Pero todo esto, parte de la alta dirección que es la que tiene que estar comprometida y desarrollar al factor humano. 4. ¿Qué megatendencias orientan el posicionamiento organizacional actualmente? Una de las más importantes es la espiritualidad en los negocios. Para nosotros es importante que las personas sientan y vivan los temas. Cuando uno va a transmitir algo, una idea por ejemplo, debe
12
pensarlo pero también sentirlo, solo así logra transmitirlo adecuadamente. Entonces, es importante esa parte. Mi desarrollo personal primero, donde yo pueda sentir mi marca, sentir el producto y luego proyectarlo. Es una megatendencia que se está usando mucho en los negocios.
LAQI 40 + 10 acciones Es la propuesta latinoamericana para un mundo más justo, con empresas e instituciones comprometidas con una causa en común, con nuevas normas y procedimientos de calidad desarrolladas para guiar a nuestros miembros en el camino de la Responsabilidad Total. CALIDAD TOTAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Total satisfacción de los clientes. Gerencia participativa. Desarrollo de los recursos humanos. Constancia de propósitos. Perfeccionamiento continuo. Gerencia de procesos. Delegación. Diseminación de informaciones. Garantía de la calidad. Política de cero errores.
Transparencia. Establecimiento de compromisos públicos. Interacción con instituciones que representan intereses variados. Capacidad de atraer y mantener talentos. Alto grado de motivación y adherencia de los colaboradores. Capacidad de lidiar con situaciones de conflicto. Establecimiento de metas de corto y largo plazo. Compromiso de la dirección de la empresa. Creación de organizaciones inteligentes. Apoyo al Estado en la implementación de políticas públicas.
DESARROLLO SOSTENIBLE
CALIDAD EDUCATIVA
Respetar los límites del ecosistema. Utilizar y fomentar el uso de energía renovable. Producir y consumir cerrando los ciclos de materiales. Reducir el transporte horizontal de materias primas Evitar los productos xenobióticos. Respectar y estimular la biodiversidad natural. Aumentar la ecoeficiencia. Acción efectiva. Restauración. Ética del bien común.
Compromiso con normas y metas compartidas y claras. Búsqueda y reconocimiento de valores propios. Liderazgo profesional de la dirección. Estabilidad laboral y estrategias para el desarrollo del personal. Curriculum bien planeado y estructurado. Clima de aprendizaje. Profesionalidad de la docencia. Expectativas elevadas sobre los alumnos. Elevado nivel de implicación y apoyo de los padres. Atención a los derechos y responsabilidades de los estudiantes. Política de cero errores.
COMERCIO JUSTO
Respeto y preocupación por las personas y el medio ambiente. Buenas condiciones de trabajo y pago de una remuneración justa. Apertura y transparencia de las estructuras de las organizaciones. Protección de los derechos humanos, nominalmente los de las mujeres, niños e indígenas. La educación y participación en las campañas de sensibilización sobre comercio justo. La producción tan completa como posible en el país de origen o en la región. Involucrar productores, voluntarios y empleados en la tomada de decisiones que les afecte. Establecer relaciones comerciales estables y de largo plazo. Igualdad de oportunidades. Reciprocidad de acciones.
13
TALENTO HUMANO Una receta simple para una gestión exitosa
El estrés crónico en el trabajo o en nuestra vida personal nos hace olvidar de ciertos detalles que, por su simplicidad, los obviamos porque no cumplen con el nivel de “exigencia” que solemos definir para nuestras metas. La verdad es que en muchas ocasiones la respuesta está en lo simple, siempre y cuando esto nos guíe al mejor camino del éxito. Famel Vasquez, Diplomado superior en Proyectos de Desarrollo y autor de libros de liderazgo, explica mediante una historia, el significado de la velocidad de lo simple: En el escritorio del jefe siempre había tres hojas únicamente en las que llevaba su gestión. No importaba la cantidad de trabajo, obligaciones, compromisos o reuniones que tuviese, siempre había solo tres hojas. A pesar de esta supuesta simpleza, sus resultados eran extraordinarios y era muy difícil que el jefe se equivocara en algo. Un día, un empleado no soportó más la intriga y se acercó a preguntarle sobre las hojas y su contenido. A lo que el jefe respondió: – “Es simple, y por su simpleza me funciona muy bien. La primera lleva como título “QUÉ”, y es la lista de todas mis actividades de la semana. La segunda se titula “POR QUÉ” y lleva escrita la razón por la que estoy haciendo lo que hago, con un enfoque principal en las actividades de la hoja anterior. Y para terminar, en la tercera hoja se detalla el “PARA QUÉ” y habla de mi visión, de los resultados que me traerán las acciones que tomo en la primera, motivadas por las razones de la segunda” -. Tras esta explicación, el jefe añadió: – “Para muchos, es tan simple que parece infantil la forma en cómo llevo mi gestión, pero tengo bien claro que un buen ‘POR QUÉ’, hace más fácil cualquier ‘QUÉ’. Esto lo aplico a todas las áreas de mi vida, porque en lo simple está la velocidad de resultados”. Tomado de El Emprendedor.ec: “La velocidad de los simple” Texto escrito por Famel Vasquez..ce [en línea]. En: <https://http://www. elemprendedor.ec/la-velocidad-de-lo-simple//> [Consulta: 26-05-2015]. Foto: www.pixabay.com/ jarmoluk En: http://pixabay.com/es/cuaderno-plumas-estilogr%C3%A1ficas-pluma-428292/
14
PRODUCTIVIDAD
EL FUTURO HOY Un dispositivo que produce tanto oxígeno como el bosque
Urban Algae Canopy no solo produce oxígeno, sino que también ejerce otras funciones. La máquina combina microalgas y protocolos de cultivo digital en tiempo real y se destina a controlar el flujo de energía, agua y dióxido de carbono en función de los patrones climáticos, ambientales y a la interacción que hagan los visitantes de la estructura. El estudio de diseño en Londres EcoLogicStudio ha creado Urban Algae Canopy, una construcción ecológica que diariamente produce tanto oxígeno como casi 40.000 metros cuadrados de bosque. “Hay que intentar poner fin a la segregación entre tecnología y naturaleza de nuestra era mecánica y buscar el entendimiento sistémico de la arquitectura”, comentan los fundadores de EcoLogicStudio, Claudia Pasquero y Marco Poletto, que están convencidos de que el proyecto puede ayudar a fomentar la relación entre el hombre y la naturaleza. Tomado de Diario Ecología [en línea]. En: http:// diarioecologia.com/este-dispositivo-produce-tantooxigeno-como-4-hectareas-de-bosque/ [Consulta: 26 -05-2015].
15
MANAGEMENT Gerencia y reputación corporativa
Foto: Pixabay /Geralt [en línea]. En: Pixabay.com. <//http://pixabay.com/es/marca-marcador-mano-deja-516279/> [Consulta: 26-05-2015].
De manera creciente las personas valoramos el comportamiento de las empresas y progresivamente no será suficiente brindar servicios o productos de calidad, pues se exigirá a cada empresa demostrar su conducta o buen proceder en cada política diseñada y en todo proceso ejecutado al comprar, contratar, diseñar, fabricar, distribuir, mercadear, publicitar y comercializar sus bienes, productos o servicios. Es decir, es necesario construir confianza, fortalecer el prestigio corporativo y elevar la credibilidad ante los llamados grupos de interés. Por esta razón los niveles directivos deben sensibilizarse sobre la necesidad de vigorizar la reputación corporativa, en este aspecto mi rol como Coach, mentor o asesor de dirigentes, gerentes y líderes consiste en posibilitar escenarios en los que algo tan intangible se materialice y beneficie a las empresas y sus comunidades. Ahora bien, es importante entender que la reputación se alimenta de las percepciones que mantienen o renuevan las diferentes comunidades en las que está presente la empresa y que se podrá erigir dicha reputación entorno de la credibilidad, fiabilidad, ética y coherencia que valoren las personas. Así como también podrá destruirse cuando la sociedad global en la que actualmente estamos inmersos, sienta que no se cuida, valora o respeta a los niños, a los jóvenes, a los acianos, a las mujeres, a la diversidad, a los animales, al ambiente, al planeta, al presente, al futuro,… ¿Qué hacer? Mantener un Gobierno Corporativo que salvaguarde la reputación interna y externa a largo plazo. A quienes asesoro frecuentemente les insisto en no ser inmediatistas, en mantener visión de buen futuro y emprender acciones que permitan que ese futuro estratégico sea una realidad.
16
Conviene diseñar la reputación corporativa de adentro hacia afuera, ahora mismo podrías preguntarte: ¿Cuál es la percepción de mi equipo humano sobre el comportamiento corporativo con ellos y con otros grupos de interés? ¿Cuál es la apreciación que los diferentes Stakeholders mantienen de nuestro comportamiento corporativo y del cumplimiento de nuestros compromisos? ¿Cómo esta nuestro prestigio comercial y reconocimiento de marca ante clientes, proveedores, redes sociales, medios de comunicación? Al escuchar estas respuestas honestas y al aceptarlas con gran dosis de virtuosismo, podrás decidir sobre como activar una estrategia de estabilidad y reputación empresarial que sea clave del éxito sostenible: • • • • • • • •
Que sume belleza al mundo. Que incluya transparencia, confianza, ética, bioética. Que proyecte confianza a los grupos de interés. Que cree diferenciación competitiva. Que abra puertas a posibles inversionistas. Que posibilite la expansión o globalización. Que asegure alianzas estratégicas. Que incremente el valor de la empresa en sus estados financieros.
Cierro este artículo expresando que un gobierno corporativo debe asegurar que su empresa se mantenga socialmente sana, humanamente respetuosa y económicamente rentable, y que será un honor para mí acompañarles a hacer realidad esta promesa de valor, a la cual doy vida desde hace 18 años. JAIME ESPAÑA Máster Coach, Mentor Senior, Consultor Internacional Estrategias, inteligencias gerenciales y tácticas organizacionales Entrenador en PNL y HNL - Programación e Hipnosis Neurolingüística e.mail: jaime@vigorempresarial.com Móvil: (+57) 310 213 97 41 ID de skype: jaime_espana www.vigorempresarial.com
Frases que motivan
“Individualmente somos una gota, juntos somos un océano” Ryunosuke Satoro
AMBIENTE SoilToRock te recomienda: 10 Tips para usar menos plástico Ingeniería Ambiental
Humor
Fuente: Diógenes ;) - Caricatura de Víctor Solis [https://www.flickr.com/photos/diogeneselfilosofo/] ,”El papelón” Imagen tomada del sitio: https://www.flickr.com/search/?license=4%2C5%2C9%2C10&advanced=1&text=caricaturas%20ambientales
18
R