Edición N°6 / Junio 2015
FOTO: Archivo Fundación Jocotoco
R
Circulación mensual / Quito- Ecuador
Una publicación de:
Ingeniería Ambiental
R
Ingeniería Ambiental Ser Sustentable es una publicación digital mensual de SoilToRock. SoilToRock es una empresa ecuatoriana, que manteniendo criterios de responsabilidad ambiental provee soluciones de Ingeniería para los diferentes proyectos de nuestros clientes. Somos especialistas en Control de Polvo, Control de Erosión y Construcción de Caminos Ecológicos. Nuestra tecnología se aplica en: Obras Subterráneas, Parqueaderos, Plataformas, Helipuertos, Pistas de Aterrizaje, Minería a Cielo Abierto, Control de Erosión en Taludes, Hidrosiembra, Caminos Transitados ,Senderos Peatonales, Pistas de BMX, Deportes Ecuestres, Campos de Golf, Ciclo Vías Urbanas ( de color) y Ciclo Rutas (color natural). Somos representantes exclusivos en el país de la firma norteamericana Soilworks® LLC. Visite nuestra web, conozca más sobre nuestro trabajo y sea parte de nuestras redes sociales: www.soiltorock.com
/soiltorock
/soiltorock
/company/soiltorock
ÍNDICE Editorial
3
Noticias SoilToRock
4
Conoce nuestras tecnologías
5
Caminos que han hecho historia
6
Entrevista del mes
8
Novedades
12
Ambiente
16
Supervisión General: Gerencia Comercial de SoilToRock Producción y edición: Departamento de Comunicación de SoilToRock Diseño y diagramación: Mauro Reyes Flor Foto Editorial: Cristina Vaca Moreno
2
Revista Digital de distribución directa Edición mensual Dirección: Av. San Rafael Lt 5 y Av. Gral. Rumiñahui, Edificio Fontana Shopping, piso 3, of 5 Teléfono: 2090322 Email: info@soiltorock.com Quito - Ecuador
EDITORIAL La sustentabilidad es un tema que nos apasiona y la construcción es nuestro campo de acción, por eso la construcción sustentable es el camino por el cual buscamos aportar nuestro granito de arena para el planeta, que es nuestro hogar y el de muchas, muchísimas especies más. Nosotros somos la especie dominante y esta característica nos obliga a asumir la responsabilidad del bienestar de todas. Estamos trabajando en conjunto con varias empresas aliadas, con el objetivo concreto de revegetar los taludes de los caminos de nuestro país, más allá de la dificultad y las condiciones adversas que se pueden presentar en los proyectos. Los taludes son un elemento fundamental en la calidad y seguridad que una vía puede brindar a sus usuarios, además de embellecer o arruinar la estética de nuestro viaje. El clima y la vegetación de nuestro país es una de sus ventajas, pero en este tipo de proyectos, implica un desafío. Debemos buscar reverdecer las zonas intervenidas mediante especies endémicas para minimizar el impacto sobre la naturaleza. Nuestra tecnología garantiza la no afectación de la vida vegetal, pero el reto actual es lograr inducir su crecimiento. Estamos seguros que en las próximas semanas tendremos buenas noticias para aquellos que, como a nosotros, les apasiona el desarrollo sustentable. Con respecto a los temas abordados en esta edición, presentamos otra de nuestras principales aplicaciones: disminución de la contaminación por polvo. Para nosotros esto significa salud y productividad. Salud, porque el polvo, y principalmente sus partículas menores a 10 micras, afectan gravemente a los pulmones de los humanos, por este motivo es clave evitar que los trabajadores y habitantes de las comunidades aledañas a los proyectos se expongan a la contaminación generada por las operaciones de una obra. Productividad, porque el polvo impide la visibilidad de operadores de maquinaria y obreros en general, disminuyendo considerablemente el ritmo de avance de las obras y produciendo retrasos en el cronograma. Por otro lado, es un gusto para nosotros haber tenido la oportunidad de entrevistar a Paola Villalba, Gerente General de JocoTours, quien nos cuenta sobre la Fundación Jocotoco, sus proyectos e iniciativas de protección de diferentes especies animales y vegetales del Ecuador, así como sus laboratorios naturales, entre otras novedades. Aprovecho para agradecer a Paola y su equipo por su contribución al mantenimiento de la biodiversidad y en especial a la protección de las aves. En nuestra sección “Caminos que han hecho historia” conoceremos algo más del Tokyo Bay Aqua Line. Además, los temas que más acogida han tenido en nuestras redes sociales, dentro de: El Fututo Hoy, Talento Humano, Productividad y Management. Les invitamos a compartir sus sugerencias y comentarios a través de nuestras redes sociales. La comunicación con ustedes es de suma importancia para nosotros.
Marco Tapia Mera Gerente General 3
NOTICIAS SoilToRock
Participamos en el cuarto módulo del Programa de Capacitación de Responsabilidad Social desarrollado por CONQUITO. María del Carmen Burneo de Seproyco introdujo el tema central “Comunicación y Transparencia”. Miguel Erazo, trainer en programación neurolingüística se refirió a la “Cadena de tareas y canales de comunicación” y finalmente Ximena Almedia, de BOA, Estrategia y Comunicación abordó el tema “La comunicación con los grupos de interés: la clave de las relaciones positivas ganar - ganar”. La edición 175 de Quality Magazine, revista de Latin American Quality Institute, presentó un recuento del Ecuador Quality Summit 2015, que se desarrolló en Guayaquil con la presencia de más de 100 empresas de diferentes sectores productivo. SoilToRock estuvo presente en este evento cuyo objetivo es fomentar las Buenas Prácticas Empresariales.
Marco Tapia Mera, Gerente General y Mónica Vaca, Gerente Comercial de SoilToRock, dictaron una charla referente a las tecnologías de Control de Polvo, Control de Erosión y Caminos Ecológicos, para un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad SEK, por invitación del Ingeniero Luis Soria Núñez. 4
CONOCE NUESTRAS TECNOLOGÍAS Controlar el polvo, es imprescindible, más aún en el verano
El control de polvo es un asunto serio. Estar conscientes de que el polvo se debe controlar, es solo la mitad de la tarea. También es importante conocer los costos ocultos que implica la decisión de no controlarlo. Es fácil observar los efectos adversos más evidentes, especialmente durante el verano: disminuye la calidad del aire, genera problemas de salud y seguridad ocupacional y afecta la visibilidad. Sin embargo, estos son sólo los puntos de partida que nos permiten comprender por qué el control de polvo es una necesidad en varios ámbitos. Proyectos de construcción, deportes ecuestres, pistas de BMX o motocross, canchas de golf, parqueaderos, son sólo algunos de los entornos en los que el control de polvo es imprescindible.
Como asesores especialistas, contamos con una solución eficaz y de fácil aplicación. Se trata de Soiltac, un innovador producto, completamente ecológico, biodegradable, resistente al agua, resistente a los rayos ultravioleta, no inflamable y seguro para los seres humanos, los animales, la vegetación y la vida marina. Con el uso de nuestra tecnología garantizamos que invertir en control de polvo en el momento oportuno, sin duda representará beneficios importantes.
Sin un agente eficaz de control de polvo, el suelo no tratado genera problemas ambientales, mecánicos y de salud. Esto repercute, según el caso, en la productividad de los proyectos o en el adecuado desarrollo de los eventos deportivos. 5
CAMINOS QUE HAN HECHO HISTORIA Tokyo Bay Aqua Line, un tunel que atraviesa el mar ¿Viajar bajo el mar? parecería una idea sacada de un libro de Verne, pero es una realidad desde hace varios años. Japón es uno de los grandes referentes en la concepción y ejecución de obras de ingeniería que logran superar las limitaciones naturales gracias a la aplicación de ciencia y tecnología de vanguardia y que además mantienen un sentido estético y armónico con el entorno. Una prueba visible es el Tokyo Bay Aqua Line, un famoso túnel submarino que recorre la Bahía de Tokio con un puente que une Kawasaki, en la Prefectura de Kanagawa con Kisarazu, en la Prefectura de Chiba, al extremo opuesto de la bahía de Tokio. Siendo éstas dos prefecturas de importante desarrollo industrial que deben estar conectadas de manera eficiente. La longitud total de la vía es de 15 km, dos terceras partes corresponden al túnel submarino y un tercio está constituido por el puente. Esta ruta permite que el recorrido tome apenas 15 minutos, mientras que otras vías implicarían un viaje de hasta hora y media, por lo que es muy frecuentada pese a que es tarifada, pues se impone la regla de “tiempo es dinero”. En la zona donde se une el túnel submarino con el puente se creó la isla artificial de Umihotaru, que tiene la función de ser un lugar de descanso y mirador, pues ofrece una hermosa vista de la Bahía de Tokio y de las ciudades que se ubican en las orillas y cuando hay suerte se puede contemplar incluso el monte Fuji y el monte Tsukuba. Esta zona cuenta con múltiples restaurantes y tiendas para turistas y visitantes. Es un lugar agradable para frecuentar con amigos o familia. Completando este conjunto vial está la denominada “Torre del viento”, otra isla artificial que es un respiradero del túnel submarino. Todas estas particularidades hacen de Tokyo Bay Aqua Line un lugar digno de visitar. 6
Fotos:
1. «FujiSan From TokyoAquaLine2» de Jennie Kondo (Jennie Valdivieso Kondo - Grialte) - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FujiSan_From_TokyoAquaLine2.JPG#/media/File:FujiSan_ From_TokyoAquaLine2.JPG 2. «UmihotaruPA» de Kentagon - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - https://commons. wikimedia.org/wiki/File:UmihotaruPA.JPG#/media/File:UmihotaruPA.JPG 3. «Tokyo-bay aqualine01» de Los688 - Taken by Los688. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Tokyo-bay_aqualine01.jpg#/media/File:Tokyo-bay_aqualine01.jpg 4.«Kawasaki artificial island» de UE-PON2600 de Wikipedia en japonés - Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kawasaki_artificial_island.jpg#/media/File:Kawasaki_artificial_island.jpg
Fuentes:
http://www.kirainet.com/tokyo-bay-aqua-line-cruzando-la-bahia-de-tokio/ http://www.sakura-house.com/blog/es/2014/05/13/tokyo-bay-aqua-line-en-chiba-2/
ENTREVISTAS DEL MES Nombre: Paola Villalba Ortíz Cargo Actual: Gerente de Jocotours (brazo comercial de Fundación de Conservación Jocotoco) Hobbie: Voluntaria en la Fundación Camino a Casa Libro favorito: “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez A quién admira: Eloy Alfaro Estudios realizados: Licenciatura en Ecoturismo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Principales Cargos Ocupados: Adminsitradora de Alandaluz Directora de Ventas en Tierra del Volcán Jefe de Operaciones en Yachana Foundation. Su frase favorita:
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Eduardo Galeano 1. ¿Cómo surge Fundación Jocotoco y cuál es su misión? La Fundación de Conservación Jocotoco, nace en 1997, gracias al descubrimiento para la ciencia de un ave de rango restringido en una zona remota del sur este del Ecuador, que es la Gralaria Jocotoco. El descubrimiento lo hizo el Dr. Robert Ridgely, quien en ese entonces se encontraba recopilando información de campo para la elaboración del libro de Las Aves del Ecuador. Este descubrimiento tan importante tuvo resonancia mundial, tanto así que muchos conservacionistas y ornitólogos juntaron esfuerzos para realizar la primera compra de tierras en el sector. Ahí nace la reserva Tapichalaca que hoy en día cuenta con más de 5.000 hectáreas de bosque. La Fundación de conservación Jocotoco fue establecida con el objetivo de proteger el hábitat de especies amenazadas a nivel mundial, junto con toda la biodiversidad asociada. También lleva a cabo la restauración del hábitat para este fin, mediante la replantación de áreas deforestadas con árboles y arbustos nativos. 2.
¿Cuántas reservas biológicas tienen a su cargo y a cuántas especies protegen?
Hoy, la Fundación de Conservación Jocotoco cuenta con una red de 11 reservas privadas y 4 eco lodges donde ofrecemos visita a senderos, servicio de hospedaje y alimentación. Estas reservas fueron adquiridas por la Fundación de Conservación Jocotoco a lo largo de 16 años. Protegen más de 15.000 hectáreas de bosque. Estas reservas son hogar para más de 850 especies de aves, de las cuales más de 100 son de rango restringido o endémicas y más de 50 son globalmente amenazadas. Además son 8
“Combinando la conservación y el ecoturismo” hogar para algunas especies de mamíferos grandes tales como el Oso de Anteojos, el Tapir de montaña, el puma, los jaguares, y los monos (Aullador, Araña y Capuchino). 3. ¿Cómo ha logrado la Fundación integrar sus objetivos de conservación con las necesidades y aspiraciones de las comunidades vecinas a sus reservas? Nosotros tenemos muy buenas relaciones con la gente de comunidades locales, trabajamos de cerca con gobiernos provinciales, escuelas, colegios, estamos realizando campañas de difusión y educación. Además generamos fuentes de empleo en áreas de guardianía, atención de visitantes, dictamos programas sobre alternativas económicas y empresariales diferentes a las extractivas. 4. Sabemos que la Fundación desarrolla con éxito un programa de ecoturismo. ¿En qué consiste y cuáles son los principales resultados que han alcanzado? Hace cinco años creamos la compañía de turismo Jocotours Cia. Ltda, que es el brazo comercial de la Fundación de Conservación Jocotoco. Jocotours es una operadora de turismo receptivo especializada en tours de observación de aves y naturaleza en general, maneja los 4 lodges y las 11 reservas, propiedad de Fundación de Conservación Jocotoco. El programa de ecoturismo ha sido exitoso puesto que la actividad del aviturismo ha crecido bastante en el Ecuador. 5. Otra de sus áreas de acción se relaciona con la reforestación con especies nativas ¿Cómo han estructurado este programa?
El proyecto de reforestación tiene ya 9 años, puesto que empezó en el 2006 y es el programa más importante que maneja la Fundación. El proyecto se mantiene gracias a aportes específicos de organizaciones internacionales. Este es un proyecto integral que va desde la colecta y selección de semillas, creación y producción de viveros de especies nativas, preparación y limpieza del terreno, elaboración de mapas de usos de suelos, siembra, cuidados iniciales, limpieza de maleza y plantas invasivas, fumigación para evitar parásitos y hongos, colocación de abonos y por último monitoreos constantes de de especies de flora y fauna para ir analizando efectividad. Al momento se han sembrado más de 850.000 plantas en todo el Ecuador. En términos generales, hemos cubierto de vegetación a más de 1.500 hectáreas de suelo que antes estaba cubierto de pastizales para la ganadería. Las reservas donde más se ha trabajado en reforestación son: Reserva Buenaventura Reserva Tapichalaca Reserva Jorupe Reserva Yanacocha Reserva Narupa
450 hectáreas 350 hectáreas 220 hectáreas 100 hectáreas 100 hectáreas
6. Sus reservas también están abiertas a la investigación científica. ¿Qué resultados han alcanzado en este ámbito? Nuestras reservas son consideradas Laboratorios Naturales para la ciencia. Manejamos varios proyectos con algunas instituciones internacionales, entre ellos tenemos el proyecto de Monitoreo y restauración del hábitat del Perico de Orcés en la reserva Buenaventura, auspiciado por la Universidad de Freidburg. Este perico está en peligro crítico de extinción debido a la tala indiscriminada de la Palma de Cera, que es donde el ave hace sus nidos para colocar los huevos. Otro proyecto es el monitoreo y reintroducción del Matorralero cabecipálido (Atlapetes pallidiceps), especie que se encuentra amenazada, es endémica de Ecuador con una población mundial de aprox. 250 individuos y se puede encontrar únicamente en la reserva Yunguilla, propiedad de Fundación Jocotoco. Alrededor de 40 parejas de Mattorraleros fueron redescubiertos en la Reserva Yunguilla en 1999. Por esta razón, la UICN categorizó a los matorraleros como especie en Peligro Crítico. Debido a los intensos esfuerzos de conservación de Fundación Jocotoco, el Matorralero cabecipálido es una de las pocas especies a nivel mundial que se ha recuperado de estar en peligro crítico. Las medidas de conservación aplicadas se basaron en la investigación sobre las necesidades ecológicas del Matorraleros Cabecipálidos, las cuales fueron llevadas a cabo por miembros de la Fundación Jocotoco. Para el 2009 la población aumentó a más de 100 parejas, y como consecuencia, su categoría de conservación fue cambiado a En Peligro (en 2011). 10
Una de las medidas de conservación que se implimentó fue el control de las poblaciones de Vaqueros brillosos (Molothrus bonariensis), un ave parasítica de nidos que afecta a más de 100 especies de aves, y que ha colonizado la pequeña población de Matorraleros Cabecipálidos, ya que se alimenta de maíz sembrado en la zona. Otro proyecto es el de la colocación de cámaras trampa en el bosque. En 2007 la Fundación Jocotoco comenzó a usar cámaras trampa para documentar la presencia de especies de mamíferos terrestres tímidos que rara vez se encuentran. En dos años las cámaras se habían desplegado en cinco reservas de Jocotoco. Los guarda parques mueven cámaras alrededor de las reservas para responder a los signos de los animales, y colocan las cámaras en los árboles, junto a las pistas o a una fuente de alimento como la fruta que ha caído al suelo del bosque. Algunos de los resultados han sido muy emocionantes, como fotos de pumas en todas las reservas, un jaguar en la Reserva Canandé y tapires de montaña en la Reserva Tapichalaca. En la Reserva Yanacocha, los guarda parques hicieron un experimento colocando cámaras delante de la carroña en el páramo. Los resultados fueron exitosos ya que se observó un gran puma y manadas de lobos andinos, los cuales vinieron a alimentarse, así como varios cóndores andinos. 7. Recientemente promovieron una iniciativa a través de la cual para la obtención de fondos para la Reserva Antisanilla, donde trabajan por la preservación del cóndor andino ¿Qué resultados obtuvieron? Fue una competencia muy dura a nivel internacional, lamentablemente no logramos el primer lugar puesto que un proyecto ubicado en China fue el que obtuvo el mayor número de votaciones. De todas maneras, nuestros esfuerzos ayudaron muchoa la difusión de nuestra misión y el proyecto de monitoreo del Cóndor Andino en la reserva Antisanilla está ejecutándose gracias al apoyo de organizaciones amigas como The Peregrine Found y el Grupo Cóndor, quienes al igual que nosotros trabajan en temas de conservación. 8.
¿De qué formas se puede apoyar la gestión que realiza la Fundación?
Principalmente visitando nuestras 11 reservas y 4 ecolodges que manejamos en el país, para que puedan constatar directamete el esfuerzo que, desde todos los frentes, hemos hecho en pos de la conservación de las especies y de los ecosistemas vulnerables en nuestro país. Además de disfrutar de un ambiente natural mientras realizan recorridos por los senderos, disfrutan de los bebederos y comederos de aves que colocamos para atraer la mayor cantidad de especies; a la vez que se hospedan en sitios de riqueza natural incomparable donde recibirán un servicio de primera. La difusión es otra manera de apoyar a nuestra organización, por medio de nuestras redes sociales. También la compra de productos que tenemos a la venta como libros de aves, mamíferos, de fotografía, escarapelas, gorras, camisetas, peluches, etc. Finalmente otra manera de apoyar, es por medio de donaciones para un proyecto específico. 11
TALENTO HUMANO ¿Cómo desarrollar la empatía?
La empatía es la capacidad que tenemos para saber captar y entender qué siente o piensa otra persona, e incluso ponernos en su lugar. Ser empáticos puede parecer fácil. De hecho, muchas personas que creen poseer esta cualidad, consideran que es tan sencillo como escuchar lo que el otro nos dice. Pero la empatía no es solo esto. La capacidad empática existe en todas las personas en un mayor o menor grado, pero lo positivo es que esta habilidad puede ser desarrollada o mejorada si lo deseamos. A continuación exponemos una serie de recomendaciones que ayudarán a desarrollar nuestra capacidad empática que no solo aportará beneficios a los otros, sino que a su vez nos enriquecerá personalmente. Prestar atención: Atender a lo que nos dicen ayudará a poder captar no solo la globalidad del mensaje, sino los detalles y matices implícitos en el mismo, siendo así mayor nuestra comprensión.
Generar conciencia de que ante un mismo hecho las personas podemos pensar o sentir de manera distinta: Hacer el esfuerzo de comprender que nuestra interpretación de los hechos no
tiene porque ser siempre la mejor, y de que existe una gama amplia de ellas, permitirá no imponer nuestros criterios e ideas.
Aprender a captar no solo el mensaje verbal, sino también los mensajes no verbales:
El tono, la mirada, la intensidad de la voz, etc., son solo algunos de los factores que pueden modificar un determinado mensaje. No es lo mismo que alguien te hable con un tono tranquilo que a gritos, o bien, que te transmita un mensaje sin mirarte a los ojos que con una mirada directa.
Expresar nuestros propios sentimientos así como nuestras emociones: Tener la comprensión
y entendimiento por parte de los otros, nos permitirá entender mejor qué se siente cuando uno es escuchado y comprendido. Ello te animará a desarrollar con los demás esta habilidad.
Dar la misma importancia a los problemas de los otros que la considerada por ellos:
No minimizar su relevancia. Con ello no queremos decir que sufras y te desvivas igual que el otro, pero no debemos menospreciar el grado de importancia con el que la persona percibe su problema, pues si no lo valoramos desde el nivel de afectación que tiene para él, será difícil empatizar.
Ser tolerantes con lo que el otro piensa, dice o hace: Es cierto que las personas en ocasiones realizamos actos o decimos cosas que no son del todo correctas, pero juzgarlos y sepultarlos no les
12
servirá de ayuda. Podemos mostrar nuestra desaprobación, pero debemos hacerlo bajo una actitud de respeto, aportando argumentos y ofreciendo alternativas, lo que evitará que la otra persona se sienta juzgada.
Evitar los prejuicios y/o estereotipos: Es de vital importancia, pues si juzgamos a la persona por nuestras propias ideas, en ocasiones erróneas, la empatía desaparecerá.
Realizar preguntas mientras el otro nos transmite su información: Esto aumentará su confianza en nosotros, pues de esta manera le demostramos nuestro interés y preocupación respecto a lo que nos cuenta. Saber diferenciar cuando alguien simplemente espera de nosotros que le escuchemos para desahogarse, o además de ello, necesita que le aportemos nuestro punto de vista:
Es muy frecuente que en ocasiones las personas no necesiten consejos o pautas a seguir. Si así lo interpretamos, debemos evitar transmitirles información que no desean escuchar, salvo que lo consideremos imprescindible. La empatía permite llegar al otro y comprender el mundo desde una perspectiva mucho más global que no encarna nuestra única interpretación. La invalidación de lo que el otro piensa o siente, lo consideraremos el polo opuesto a la empatía, llevando esto a que la persona emisora de su mensaje pueda sentir un gran rechazo por nuestra parte, pues no estamos realizando un trabajo hacia la comprensión sino hacia la negación o no consideración de sus ideas, pensamiento y/o emociones.
Tomado de: PsicoAdapta Centro de Psicologìa [en línea]. En: http://www.psicoadapta.es/ <http://www.psicoadapta.es/blog/empatia-quees/> [Consulta: 219-06-2015]. Fotos: www.pixabay.com
Frases que motivan
“Lo que haya en el centro de nuestra vida será nuestra fuente de seguridad, guía, sabiduría y poder” Stephen Covey
MANAGEMENT 5 consejos del CEO de Google 1. Escoge bien a tus socios y directivos “Para emprender una aventura empresarial, es muy importante que te rodees de las personas adecuadas. No puedo dejar de repetirlo. A nosotros nos llevó mucho tiempo encontrar a las personas adecuadas para formar el equipo, pero en lugar de acomodarnos seguimos buscando. Rodeáte de gente que te guste y con la seas compatible”.
2. Analiza bien tu mercado “Antes de lanzar Google pasamos años en Stanford, en el ambiente adecuado, en contacto con firmas de buscadores de Internet, entendiendo cómo trabajaban… Y la verdad es que es algo que se puede hacer por muy poco: Sólo tienes que trabajar más duro. Eso nos permitió tener un conocimiento profundo de la industria antes de crear una plantilla de centenares de personas”.
3. Si puedes, no subcontrates “Si te especializas mucho, pierdes oportunidades y te va a ser más difícil encontrar apoyo. Por eso, a veces es mejor seguir metas agresivas. Por ejemplo, en el caso de Amazon, Jeff Betzos me contó lo importante que era que sus pedidos los pudiera ofrecer dentro de su servicio a un precio asequible y así no subcontratarlo con una mensajería de low cost”.
4. No mires a tu competencia “Es muy difícil hacer un gran trabajo cuando estás constantemente mirando lo que están haciendo otras compañías que se dedican a lo mismo. Si tratas de superar a la competencia, sólo logras mejoras incrementales. Y lo cierto es que éstas se quedan obsoletas rápidamente”.
5. Ambición “Las empresas fracasan por la falta de ambición. Nuestra meta siempre ha sido hacer de Google una empresa querida, una meta muy ambiciosa”. Tomado de : “Los consejos de Larry Page a los emprendedores “. Emprendedores.es . Publicado el 16-06-2015 [en línea]. En: http://www. emprendedores.es/gestion/larry-page-consejos-emprender Consulta: 19-06-2015]. Foto: «Larry Page in the European Parliament, 17.06.2009» de Marcin Mycielski, European Parliament (Stansfield) - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Larry_Page_in_the_European_Parliament,_17.06.2009. jpg#/media/File:Larry_Page_in_the_European_Parliament,_17.06.2009.jpg
14
PRODUCTIVIDAD
EL FUTURO HOY La planta solar más grande del mundo construida sobre agua Desde la catástrofe que ocurrió en Japón con la energía nuclear, ha surgido la necesidad de recurrir a otro tipo de energía, debido a que se vieron en la obligación de suspender el funcionamiento de 48 reactores que cubrían el 30% de la energía total del país. Es por eso que han decidido construir la mayor planta de energía solar. Esta planta flotante se construyó en el estanque de Sakasamaike y su base cuenta con soportes flotantes de resina. Por medio de paneles solares han logrado sustentar hasta 820 casas anualmente con unos 9.020 paneles solares con un tamaño de 1,7 metros por 1 metro, los que se han puesto a funcionar con la apertura de la planta y que producen 2.680 megavatios al año. Para que los paneles solares produzcan mayor cantidad de energía es necesario que el dispositivo receptor tengan la debida orientación con respecto al sol, pero una nueva técnica que permite que estos paneles solares conserven más energía es la de ubicarlos sobre el agua. Esta tecnología también se usará en otras partes del mundo como Reino Unido, Australia, India e Italia. Tomado de Energía Alternativa [en línea]. En: http://energia-alternativa.org/japon-con-la-planta-solar-flotante-mas-grande-del-mundo/Consulta: 18-06-2015].
15
AMBIENTE SoilToRock te recomienda: Cuidar y respetar el Medio Ambiente Ingeniería Ambiental
Humor
Fuente: Diógenes ;) - Caricatura de Víctor Solis [https://www.flickr.com/photos/diogeneselfilosofo/] ,”El ciclista” Imagen tomada del sitio: https://www.flickr.com/photos/diogeneselfilosofo/10029720964/in/photolist-gFCufp-gFCewP-gFC1Vq-gfRhZU-gFBwy4-gFC6KX-gfRVvS-ghiBrX-gFBY3F-gFB2o1-ghhWBw
16
R